Subido por anamolfer

Derecho Constitucional II

Anuncio
CONSTITUCIONAL
II
CONSTITUCIONAL II
1 of 53
TEMA 1. LA MONARQUÍA.
LAS FORMAS DE ESTADO.
a) La dictadura, un sujeto asume en virtud del uso de la fuerza, elecciones, o carisma, la
integridad de los poderes.
b) La República. El presidente es elegido, el presidente de la república lo es en virtud de la
elección, puede ser directa por los ciudadanos o indirecta a través del parlamento, o semidirecta (2o república española) congreso de los diputados y un conjunto de compromisarios.
c) La monarquía. El monarca no es elegido, asume esa condición de manera hereditaria, a
quien le corresponde ser el jefe del estado. En los emiratos es el emir el que designa a su
sucesor.
España fue el último de los países en Europa en dejar de estar sometido a una dictadura. La ley
para la reforma política permitía la elección de los miembros a través de la votación. Se hizo el
15/7/1977. La mayoría de edad era los 21 años. Se legalizó el partido comunista.
Las cortes de 1977 se encargaron de crear la constitución de 1978. Se enfrentaron dos
posiciones por la forma de estado Alianza Popular y Unión Progreso y Democracia que quería
mantener la monarquía, y el partido socialista y el comunista querían una república.
Cedieron los partidos de la izquierda y la monarquía se mantuvo. En esa cesión la izquierda cedió
y entendió aceptable la forma de monarquía si perdía todo el poder, si era una monarquía
simbólica.
La opción de la CE sobre la monarquía no permite cualquier forma de monarquía, sino una forma
específica, que es la parlamentaria. Art. 1.3. “La única forma compatible de monarquía con el
Estado democrático es la monarquía parlamentaria.”
TIPOS DE MONARQUÍA.
a) Monarquía Absoluta, el monarca es la persona que concentra todo el poder, dicta y aplica
las normas. El consejero actúa en representación suya, por su delegación. El poder del rey
carece de limitación, la voluntad del rey es la voluntad del estado.
b) Monarquía Constitucional, aparece a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX con las
constituciones, se regula en ellas, cuáles son sus funciones, a quien le corresponde la
regencia, si el matrimonio del rey debe estar regularizado. El rey tiene plenitud, pero debe
estar regulada su actuación.
c) Monarquía Parlamentaria, está también regulada por la constitución, pero predomina el
control del parlamento del siglo XX. El gobierno se democratiza, se funda en unas elecciones
por sufragio universal sin exclusiones por razón de sexo, raza o clase social. El rey deja de ser
soberano, la soberanía se traslada al pueblo. “El rey reina pero no gobierna”. El rey conserva
la autoritas entendida como la capacidad para influir para ser oído, para aconsejar, pero no la
capacidad para decidir.
El título II de la constitución están especialmente protegidos en caso de reforma, solo puede ser
reformado en el procedimiento agravado que se contiene en art. 168 de la Constitución Española.
RÉGIMEN DE SUCESIÓN.
La monarquía se caracteriza por la sucesión hereditaria, cuales son las reglas de la herencia, está
recogido en el art. 57.1 CE que declara que está constituido en la figura de Juan Carlos I de
Borbón y sus sucesores.
CONSTITUCIONAL II
2 of 53
El único nombre que aparece en la constitución es el de Juan Carlos I para garantizar que el
sucesor que nombró Franco fuera el Rey.
Cómo se determina la condición de heredero Art. 57 CE Criterios Tradicionales:
- Seguirá el orden regular de primogenitura y
- En la misma línea el grado más próximo
- Siendo preferente la línea posterior a las
- En el mismo grado el varón a la mujer.
representación.
anteriores.
sobre el más remoto.
Este régimen sucesorio es el que existe desde las partidas de Alfonso X el Sabio hasta el
Ordenamiento de Alcalá en el año 1348 y la Constitución de Cádiz de 1812.
No es objeto de debate en el procedimiento de la constitución, tampoco hay ninguna crítica a que
predomine el varón sobre la mujer.
- 57.2. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine
el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados
tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.
- 57.3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la
sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España, en el caso en
el que todos los Borbones muriesen.
- 57.4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio
contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la
sucesión a la Corona por sí y sus descendientes. No se necesita autorización por parte del Rey,
pero no pueden contraer matrimonio si se lo prohíbe, ya que tiene que la aprobación debe ser
conjunta de las Cortes y el Rey.
- 57.5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el
orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica. Cabe la renuncia, con
carácter previo y la abdicación una vez proclamado como rey, la abdicación es una renuncia a
favor del sucesor, para que sea efectiva es necesario que se publique en el Boletín Oficial del
Estado. La ley 3/2014 de 18 de junio es la ley orgánica por la que se proclama Rey Felipe VI.
Principio de representación que el heredero atrae a su estirpe la sucesión de la corona.
La proclamación del rey significa que el rey presta juramento ante las cortes generales, ante la
representación de la soberanía popular.
Al prestar juramento ante las cortes generales e quiere simbolizar la unión de la corona con el
pueblo y se quiere subrayar el carácter parlamentario de la monarquía, porque la soberanía reside
en el parlamento y no en el rey.
LA REGENCIA (art. 59 CE).
La regencia procede por la minoría de edad del Rey y por la inhabilitación del rey. En la historia de
España ha habido dos supuestos de Regencia, en caso de Isabel II que la regencia la hace Maria
Cristina su madre, y Alfonso XIII cuya regencia también la hace su madre que es también Maria
Cristina.
- 59.1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el
pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la
Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la
minoría de edad del Rey.
- 59.2. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere
reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe
CONSTITUCIONAL II
3 of 53
heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera
prevista en el apartado anterior, hasta que el Príncipe heredero alcance la mayoría de edad.
Causas de inhabilitación por enfermedad física o psíquica, no basta con la enfermedad o con
la deficiencia, sino que esa situación tiene que ser reconocida por las cortes generales. Existe
la inhabilitación política que deriva del incumplimiento de sus funciones.
- 59.3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por
las Cortes Generales, y se compondrá de una, unipersonal, tres o cinco personas o colegiada.
- 59.4. Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.
- 59.5. La Regencia es un órgano constitucional de carácter extraordinario caracterizado por las
notas de la provisionalidad y la integridad comporta el ejercicio de todas las funciones propias
del Rey, se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. Cuando el
Regente firma un escrito lo hace en nombre del Rey. El estatuto jurídico del regente es el
mismo que el del Rey.
ESTATUTO PERSONAL DEL REY.
El estatus jurídico del Rey, la titularidad de la Corona supone una serie de consecuencias que
afectan al estatus personal del Rey no solo porque se le atribuyen determinados títulos, sino
porque se le reconocen ciertas prerrogativas jurídicas que el artículo 56.3 concreta en dos: La
inviolabilidad y la irresponsabilidad.
La inviolabilidad, se encuentra en el derecho público por ejemplo se habla de la inviolabilidad de
los parlamentarios que no pueden ser perseguidos por las opiniones que dicen en el ejercicio de
sus cargos.
La inviolabilidad de la correspondencia, de las comunicaciones, la inviolabilidad del domicilio. El
rey es inviolable significa que tiene un cierto estatus personal de inmunidad frente a las leyes
penales, es decir, no cabe exigir responsabilidad penal al rey de forma que si presuntamente el
rey ha cometido un delito no puede ser llevado ante un juez penal, solo se le aplica al rey no a
ningún miembro de la familia real, solo al rey ni sus sucesores, ni a su consorte.
Ante las leyes civiles y administrativas también se le considera inviolable. La Ley orgánica del
3/2014 de 18 de junio introduce una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que introduce
un aforamiento a la consorte del Rey, los hijos del Rey, el rey abdicante y su consorte, que
permite que se les juzgue ante el tribunal supremo.
La irresponsabilidad, se refiere a la actuación del rey en el ejercicio de su cargo, el rey es
irresponsable por los actos que firma en el ejercicio de su cargo mediante la institución del
refrendo traslada, transfiere la responsabilidad a la autoridad que refrenda el acto el rey nunca
puede suscribir solo un acto siempre tiene que haber alguien que este junto a él que es el que
asume la responsabilidad del acto, carece de validez todo acto del rey que no esté refrendado.
Los que pueden refrendar los actos del rey son el Presidente del Gobierno, los Ministros y en tres
casos concretos el presidente del Congreso de los Diputados:
1) La propuesta del candidato a la Presidencia del Gobierno.
2) El decreto de nombramiento del presidente del Gobierno.
3) El decreto de disolución automática de las Cortes en caso de que no hay investidura
Quien asume la responsabilidad es la persona que refrenda, por el que firma, el refrendo es el
refrendo expreso o firmado cuando el rey firma una ley o un decreto.
El refrendo tácito se produce cuando el rey viaja en viaje institucional tiene que ir acompañado
por el ministro de jornada que es el que asume todas las responsabilidades que se deriven del
CONSTITUCIONAL II
4 of 53
viaje. Refrendo presunto, el discurso de la corona en Navidad es un discurso que previamente ha
sido refrendado por el Gobierno.
La única excepción de la exigencia de refrendo se contempla en el art. 65.2, en la que el rey
nombra y cesa a los miembros civiles y militares de su casa, por lo que no interviene el gobierno
ni el estado.
LAS FUNCIONES DEL REY.
A) Función simbólica: El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia del
estado, un estado es simbolizado a través de dos tipos de elementos:
a) Los elementos materiales, la bandera, art. 4 CE, el himno, del escudo, cuando
identificamos estos elementos identificamos el Estado.
b) Los elementos personal, que es el jefe del estado que simboliza el estado como unidad o
continuidad o permanencia a lo largo de los tiempos, el estado español tiene su origen en
la España de los reyes católicos, lo convierte en un signo de la integración nacional.
B) Función representativa, el rey asume la más alta representación del Estado español en las
relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y
ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. El rey
embajador es el rey diplomático, es el único que tiene una continuidad, al que conocen, es
muy importante y así lo subraya la CE. El rey facilita los intercambios y los pactos.
C) Función arbitral, el rey arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.
Algunos interpretan esta clausula entendiendo que el rey tiene atribuida una reserva de poder,
que goza de un apoderamiento indeterminado, que el rey ha de modular en cada momento de
la realidad. En la Monarquía parlamentaria no cabe ninguna reserva ni poder ni residual de la
corona, sino únicamente el ejercicio de las facultades concretas que la CE le confiere.
Entonces se puede entender el concepto arbitral como la facultad del monarca de desarrollar
su autoritas moral que es el derecho a animar a prevenir a ser consultado y emitir su parecer,
no implica el ejercicio de potestad alguna, el rey es conocedor de las bondades y no
bondades y puede influir en las decisiones, ser escuchado, pero no hay porque obedecerle.
D) Función residual, el rey ejerce la función que le atribuyen la CE y las leyes.
E) Funciones genéricas ponen de manifiesto que en la monarquía parlamentaria se produce
una evidente relativización de la monarquía de forma que se limitan las facultades del
monarca esas funciones las recoge el artículo 56 CE.
FUNCIONES DEL ORDEN INTERNO (art. 62 CE).
Corresponde al Rey:
- Funciones específicas.
a) Sancionar y promulgar las leyes.
Hay varias fases la primera se llama iniciativa, ésta puede ser proyecto si lo propone el gobierno y
proposición si lo propone el parlamento la CCAA o el pueblo, la segunda parlamentaria, que se
encarga de aprobar el proyecto final, la tercera integrativa de la eficacia, convierte el proyecto en
ley, y agrupa dos momentos, un primer momento es el de sanción y promulgación de la ley y un
segundo momento que es la publicación.
El texto que se propone contiene la exposición de motivos, la parte articulada y la parte final y
una memoria. Sancionar y promulgar las leyes consiste en poner la firma debajo de la ley,
consiste en certificar. Está regulada en el art.91 de la CE. La formula de sanción y promulgación
CONSTITUCIONAL II
5 of 53
consiste en la posposición y anteposición de la misma en una ley. La publicación marca la
entrada en vigor de las leyes.
b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos
previstos en la CE.
El art. 68.4 la legislatura en España es de 4 años, cada cuatro hay elecciones, el art. 68.6 dice
que las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días desde la terminación del
mandato. Desde que se convocan las elecciones hasta que se celebran pasan 54 días.
El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la
celebración de las elecciones.
c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
El referéndum consultivo se recoge en art. 92, las decisiones políticas de especial trascendencia,
no es vinculante. El referéndum constitucional es el que está previsto en el título 10 de la CE, la
reforma simple y la reforma agravada que exige el referéndum.
La tercera categoría son los referéndums territoriales o autonómicos sobre el acceso a la
autonomía. Los tres tipos de referéndum los convoca el Gobierno mediante real decreto con el
refrendo del rey.
d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como
poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
Se tiene que poner en relación con el art. 99 de la CE, después de cada elección cada 4 años, el
rey previa consulta con los representantes de los grupos políticos con representación
parlamentaria, propondrá un candidato a través del presidente del Congreso.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. El rey
nombra pero no elige la elección la hace el presidente del Gobierno.
f)
Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos
civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir.
A estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del
Presidente del Gobierno.
Condiciones: sesión informativa, nunca puede presidir una sesión decisoria, siempre tiene que
ser a petición del gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas, establecido en el art. 8 CE.
El gobierno dirige y administra la protección del estado. Es simbólico. Están sujetas al poder civil,
el mando político le corresponde al gobierno. El mando operativo corresponde al Jefe del Estado,
Mayor de la defensa y al Consejo.
Mando supremo, mando formal o histórico personifica la relación del rey con las fuerzas armadas,
de las que era en otros tiempos en comandante supremo.
i)
Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos
generales. No cabe la amnistía. (1870) La tramita el gobierno y la firma el rey.
j)
El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
CONSTITUCIONAL II
6 of 53
- Funciones en el orden internacional (art. 63 CE).
a) El rey acredita a los embajadores de España en el extranjero, el rey les firma las cartas
credenciales, que es el documento de presentación de ese documento del embajador
ante el estado extranjero, apareció cuando aparecieron las primeras embajadas, la primera
embajada fue en el vaticano, creada por los reyes católicos en el siglo V.
b) Los embajadores extranjeros en España se acreditan ante el rey, el acto más
protocolario es el de la entrega de las credenciales de los embajadores que parten en
carroza desde el ministerio de exteriores hasta el Palacio Real.
c) Corresponde al Rey prestar el consentimiento del estado para obligarse por medio
de los Tratados internacionales. Tienen rango de ley, la firma de los tratados
internacionales se firma por el rey, desde el momento de la firma del rey el estado español
se vincula con el estado parte, pero para los ciudadanos se produce desde la publicación
en el BOE.
d) Al rey le corresponde previa autorización de las cortes generales declarar la guerra y hacer
la paz.
TEMA 2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
Es el mecanismo para garantizar el mecanismo de la constitución frente a cualquier norma
derivada de la misma que la vulnere o viole, por tanto la justicia constitucional es un sistema al
que corresponde el test de validez de las leyes como normas derivadas de la Constitución.
La soberanía reside en el pueblo que elige a los representantes que elaboran las leyes.
La justicia constitucional ha suscitado numerosas críticas por el carácter no electivo de los jueces
constitucionales, los jueces no son.
elegidos por los ciudadanos, las leyes son la expresión de decisiones políticas del Estado.
Se obliga al juez constitucional a decidir sobre situaciones que son políticas, hay un conjunto de
decisiones que son políticas.
OTTO BACHOFF refuta estas objeciones y dice que la justicia constitucional no altera el equilibrio
de poderes sino que intenta restablecer ese equilibrio que se ha roto en el mundo contemporáneo
a favor del gobierno, el carácter político de un acto no impide el enjuiciamiento conforme a
derecho.
ORIGEN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
El origen se encuentra en el iusnaturalismo se funda en la existencia de un derecho natural que
está por encima de un derecho positivo, ese derecho natural superior al derecho positivo se
entiende que esos derechos son innatos a la persona por el hecho de serlo, el derecho a la vida,
a la libertad religiosa, etc.
Esos derechos le corresponden al ser humano por su propia concreción como personas. El
Estado estaba al servicio de garantizar esos bienes que antes no se les garantizaba por eso
diseñan una constitución basada en el servicio a esos derechos y libertades y en la idea de la
limitación del poder.
Esos fines de garantía de la libertad están en la constitución y no pueden ser afectados por las
leyes, las leyes deben respetar esos principios establecidos en la CE, en el art. 6 de la
Constitución americana, dicen que es el supremo derecho de la tierra y que está por encima que
cualquier constitución o ley de los Estado miembros.
CONSTITUCIONAL II
7 of 53
El Juez Marshall en la sentencia de Marbury contra Madison establece que todo acto que
repugna a la constitución es nulo, porque toda ley debe ser conforme a la constitución.
En 1920 llega fruto de la doctrina de KELSEN, que idea un modelo de justicia constitucional que
logra que se traduzca en la constitución austriaca de 1920 pero conforme a un modelo diferente
al anglosajón, esa constitución kelseniana crea una constitución española del 1931, la alemana, la
griega del 75, la portuguesa del 76, la española del 78, el único país que queda al margen es
Francia.
LOS MODELOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
Responden al origen y la recreación en Europa:
A) Modelo norteamericano o de justicia constitucional difusa.
Consiste en que a partir de la idea de Marshall se entiende que todos y cada uno de los jueces
norteamericanos son jueces de la constitucionalidad de las leyes, todos están habilitados para
juzgar si una ley es o no constitucional, si entienden que es inconstitucional declararan que no
pude aplicarse al caso concreto.
Los efectos de la sentencia se limitan al supuesto planteado, los norteamericanos ponen orden
en el ordenamiento con un principio que recibe el nombre de “stare decisis”, debe estarse a lo
decidido por el Tribunal Supremo, cuya jurisprudencia es obligatoria y vinculante.
La seguridad jurídica la proporcionan las decisiones del TS que resuelve las dudas, las sentencias
de TS no tienen efectos de anulación de la ley, sino que se limita al caso concreto que conoce,
pero es vinculante para los jueces.
El TS de EEUU está nombrado por nueve personas que no dimiten, seleccionan los casos que
entienden que la jurisprudencia del país está más dividida, seleccionan 100 sentencias al año.
B) Modelo austriaco kelseniano o continental europeo o modelo de justicia constitucional
concentrada.
El criterio organizativo del que se parte es que hay un solo órgano al que se le llama corte o TC
que tiene el monopolio de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes, tiene una
importante consecuencia práctica, no juzga casos concretos sino que se pronuncia sobre la
compatibilidad lógica entre la constitución y la ley.
No tiene en cuenta lo concreto sino que hace un juicio comparativo.
El TC es el único órgano que puede expulsar una ley del ordenamiento jurídico y los efectos de su
sentencia son efectos erga omnes, frente a todos, superan la dimensión más próxima tiene valor
para todos y determina la permanencia o expulsión de la ley.
Kelsen decía que de esta manera se hacia la cuadratura del procedimiento, un legislador positivo
que es el parlamento y un legislador negativo que es el Tribunal constitucional.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL.
El tribunal constitucional español, está regulado en el título noveno de la CE. Es el titulo de cierre
de los órganos institucionales del Estado, si bien el art. 165 establece que por ley orgánica se
regulará el funcionamiento del tribunal, el estatuto de sus miembros, el procedimiento y las
condiciones del ejercicio de sus acciones, esa ley orgánica es la segunda de la historia
democrática 2/1979 de 3 de octubre.
Se ha modificado más de seis veces, la última en 2015.
CONSTITUCIONAL II
8 of 53
NATURALEZA.
La conjunción de los siguientes elementos, es un órgano constitucional, en primer lugar recibe de
la propia constitución los atributos o caracteres fundamentales, es co-esencial en la definición del
sistema jurídico-político que define la constitución.
Está en el mismo rango o nivel que los demás órganos constitucionales del estado que son: el
Congreso, el Gobierno, Senado y Consejo General del poder judicial. El resto de órganos no son
constitucionales porque no son esenciales para la constitución, el sistema sería el mismo aunque
no existiera el tribunal constitucional.
ÓRGANO JURISDICCIONAL.
Es un órgano jurisdiccional al que se le atribuye una jurisdicción especializada, a la que se llama
jurisdicción constitucional que es aquella que resuelve sobre la supremacía de la constitución en
un conjunto de procesos.
El juez que ejerce la jurisdicción es la voz del derecho, la jurisdicción se caracteriza por resolver
en forma de sentencia, conforme a un procedimiento establecido de carácter contradictorio sobre
las pretensiones fundadas en la constitución que le someten los sujetos legitimados.
Una sentencia es una resolución judicial motivada, en la que el juez expresa las razones para
estimar una pretensión. Se dicta después de un procedimiento contradictorio, que significa que
se basa en la contradicción entre condiciones.
La pretensión es aquello que se pide, lo que se busca conseguir, se justifica en los fundamentos
jurídicos, pero se concreta en el suplico.
Sujetos legitimados. No todas las personas pueden solicitar un procedimiento, solo las
personas legitimadas para ello.
- Interpretación de la Constitución.
a) El tribunal constitucional es el supremo interprete de la constitución así lo dice el art.1 de
la LOTC es independiente del resto de órganos constitucionales. El tribunal constitucional
está sometido exclusivamente a su constitución y a su propia ley orgánica.
b) Supremo indica que no es el único intérprete de la constitución, pero su interpretación es
vinculante para todos los jueces y tribunales, los demás juzgados y tribunales que
integran el poder judicial también interpretan la constitución, pero se no vinculan sus
decisiones. Así lo muestra la LOPJ 1985 en el art. 5.
c) Como intérprete supremo de la constitución está habilitado para cambiar su propia
doctrina, es el único que no está vinculado a su doctrina, la puede poner al día siempre y
cuando exponga las razones por las que se ha producido ese cambio.
d) Es un órgano no activo, solo interviene cuando el sujeto legitimado pone en marcha un
procedimiento no puede actuar de oficio nunca pueden actuar de oficio los tribunales.
e) El art.1.2 de la LOPJ dice que es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el
territorio nacional.
COMPOSICIÓN.
Según el art. 159.1 CE, El TC está constituido por doce miembros que son nombrados por el rey,
cuatro de esos miembros son a propuesta del Congreso, mayoría de 3/5 cuatro a propuesta del
Senado, mayoría de 3/5, dos a propuesta del Gobierno, no se necesita mayoría simple y otros
dos a cargo del CGPJ, mayoría de 3/5.
CONSTITUCIONAL II
9 of 53
Art.159.2 CE. Son elegidos entre magistrados, fiscales, abogados, funcionarios públicos y
profesores de universidad, todos deben ser juristas de reconocido competencia y llevar al menos
15 de años de trayectoria profesional.
Serán designados por un periodo de nueve años y se renovaran por terceras partes cada tres
años. Cuando se dicta la LOTC de 1980 las cuatro instituciones nombran a sus magistrados, a
los tres años de la primera designación se hizo por sorteo, igual tres años después, y así se
estableció el orden.
Asegura así su independencia a la vez que se dispone de una progresiva renovación. El
presidente del TC es nombrado entres sus miembros por el rey a propuesta del tribunal en pleno
por un periodo de tres años.
El art.159.4 CE. Establece un régimen incompatibilidad absoluta con el cargo. La condición de
miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato representativo; con los
cargos políticos o administrativos; con el desempeño de funciones directivas en un partido
político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las
carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil.
En lo demás los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de
los miembros del poder judicial.
Art.127 CE. Los Jueces y Magistrados así como los Fiscales, mientras se hallen en activo, no
podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos. La ley
establecerá el sistema y modalidades de asociación profesional de los Jueces, Magistrados y
Fiscales.
El art. 16 LOTC. Los magistrados propuestos por el Senado serán elegidos entre los candidatos
presentados por las asambleas legislativas de las CCAA, de acuerdo con lo que establece el
reglamento del Senado.
En el art.16.2 establece la obligatoriedad de comparecencia ante la comisión de nombramientos
de la cámara de los candidatos propuestos por el congreso y por el senado.
Se produce la prorroga hasta que les sucedan los siguientes. Tienen las mismas funciones que
antes.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
- Órganos colegiados
Cuando hay tres magistrados hacen colegio, hay un órgano colegiado, en ellos siempre hay que
distinguir entre órganos unipersonales y órganos colegiados, el pleno, las salas, y las secciones.
a) El pleno es la reunión de los 12 miembros presididos por el presidente, al pleno siempre
se le atribuyen los asuntos de mayor relevancia, los que se derivan del control de
constitucionalidad de las leyes y conflictos de competencias.
b) Las salas son dos, cada sala está compuesta de seis magistrados nombrada por el
tribunal en pleno y la sala segunda sala por otros seis, la sala primera está presidida por el
presidente del tribunal y la sala segunda por el vicepresidente, se encargan de los
recursos de amparo.
c) Las secciones se constituyen para el despacho ordinario y admisión o no de recursos de
amparo que se plantean el pleno y la sala, que están formadas por tres miembros, cada
sala se divide en dos secciones.
CONSTITUCIONAL II
10 of 53
- Los órganos unipersonales
a) Presidente.
Se refiere el art. 160 CE, le nombra el rey, pero no lo elige y ha de ser uno de los doce miembros
del tribunal, elegido por y entre ellos, por un periodo de tres años. La elección suele recaer entre
los que llevan seis años, no es una regla jurídica, es una costumbre constitucional, es elegido de
manera interna, la elección de personas siempre es secreta, en urna, bandeja.
Y se exige en la primera votación la mayoría absoluta, si ninguno tiene mayoría absoluta se pasa
a la siguiente votación en la que se hace por mayoría simple, si hay empate en la segunda
votación se pasa a una tercera, pero si vuelve a haber empate, se nombra el que tiene más
antigüedad, y en caso de misma antigüedad el de más edad. Las funciones se regulan en el
artículo 15 de la Ley del Tribunal Constitucional.
• Le corresponde convocar y presidir el
pleno y una de las salas.
• Le corresponden todas las decisiones
internas sobre el funcionamiento del TC.
• Fijar el orden del día, solo se pueden
tratar los puntos del orden del día.
• Resuelve los empates con su voto de
calidad, solo vale doble en caso de
empate.
b) Vicepresidente.
Es elegido inmediatamente después del presidente, con arreglo al mismo procedimiento, en
votación secreta. Sus funciones son:
• Preside la segunda de las salas.
• Sustituir al presidente en caso de
ausencia y enfermedad.
Para cada asunto se designa un ponente, que es el que elabora el proyecto sobre la admisión o
sobre la resolución. Es el que lleva la voz cantante y propone cual es la resolución sobre el
asunto, se realiza de modo aleatorio, se sigue un orden en función del número por el que termina
el procedimiento.
FUNCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Se puede establecer tres bloques:
1. Control de constitucionalidad de las leyes.
Es consecuencia del principio de supremacía de la constitución, es la función que da origen a la
justicia constitucional, existe para garantizar la primacía de la CE frente a las leyes o normas con
rango de ley que pudieran contradecirla o vulnerarla, la función de defensa o salvaguarda objetiva
de la constitución, para expulsar del ordenamiento las leyes que están en contra de la CE.
En esta función, que es monopolística del CE, solo puede hacerlo el TC, este control consiste en
un juicio de contraste entre dos normas, una es la constitución y la otra es la ley de que se trate,
de ese juicio de ese contraste deriva un efecto o consecuencia jurídica, que la ley es o no es
constitucional, y en el caso de que no sea constitucional se convierte en nula y no produce
ningún efecto.
Solo se declara inconstitucional el precepto que vulnera la CE. Ese juicio de contraste es distinto
en un caso y otro. Su ámbito de actuación es el de las leyes y las normas con fuerza de ley. Son
las que enuncia el art. 27.2 LOTC:
- Los estatutos de autonomía y demás leyes orgánicas, las demás leyes.
CONSTITUCIONAL II
11 of 53
- Disposiciones normativas y actos del estado con fuerza de ley (Decreto ley, decreto legislativo).
- Los tratados internacionales.
- Los reglamentos del congreso y del senado y los reglamentos de las cortes generales.
- Ley y disposiciones normativas con fuerza de ley de las CCAA.
- Reglamentos de los parlamentos autonómicos
a) Recurso directo de inconstitucionalidad.
El juicio de contraste en este caso es abstracto, el tribunal lleva a cabo ese juicio al margen de la
aplicación de esa ley en la realidad, solo se puede poner en un plazo determinado, cuando
transcurre ese plazo no cabe la interposición del recurso.
Es una consecuencia del modelo austriaco, kelseniano. La parte legitimada para interponerlo es
el art. 22 de la LOTC:
• El presidente del gobierno.
• 50 senadores o 50 senadores.
• El defensor del pueblo.
• Gobiernos o parlamentos de las CCAA.
Ni los ciudadanos ni las asociaciones pueden interponer el recurso, solo lo pueden interponer los
órganos generales, en la medida en la que su posición procesal no es la de recurrente sino la de
defensores abstractos de la CE.
La posición de los órganos del Estado y de los órganos autonómicos no es la misma. Los
órganos del Estado pueden recurrir cualquier ley del Estado o de una CCAA, pero los órganos de
las CCAA solo pueden recurrir las leyes del estado cuando incidan en su ámbito de autonomía,
que afecte directamente a su ámbito de competencias.
Art. 33 LOTC, se ha de interponer en el plazo de tres meses desde su publicación en el BOE o en
el BOCCAA. El plazo se computa desde el día que se publica hasta tres meses después y se
puede habilitar el juzgado de guardia de Madrid para presentarlo antes de que termine el tiempo.
El contenido del recurso, se formulará el recurso mediante demanda en la que habrán de
expresarse:
• Las circunstancias de identidad de las personas u órganos que ejercen la acción y en su
caso de sus comisionados.
• Se debe concretar el precepto o preceptos impugnados.
• Se debe precisar cuál es el art. de la CE que se entiende infringido.
El procurador es el representante de la parte, el abogado te defiende. La decisión es del
presidente del gobierno, pero la materializa el Abogado del Estado, en el caso de los senadores y
diputados los comisionados son los que actúan como representantes, y en las CCAA, los
abogados de las mismas.
Formulada la demanda el pleno del tribunal debe admitirla a trámite, el recurso del tribunal da
traslado del mismo al congreso, al senado, gobierno y en su caso el gobierno y
parlamento de las CCAA y si la ley impugnada es autonómica, al gobierno y al parlamento
autonómico, para que formulen alegaciones por plazo de 15 días.
Transcurrido el plazo para las resoluciones el plazo esta concluso y el tribunal está preparado
para dictar en el plazo de 10 días ampliables hasta 30, el TC no cumple los plazos.
CONSTITUCIONAL II
12 of 53
b) Cuestión de inconstitucionalidad.
En este caso el juicio de contraste está apegado a los hechos, a la aplicación de la ley a un caso
concreto. Está inspirada en el modelo americano. Es un procedimiento complementario del
recurso, no hay plazo para interponer la cuestión, se puede interponer cuando un juez tiene que
aplicar una ley en un procedimiento y este entienda que la ley es inconstitucional, y eleva su duda
al tribunal constitucional.
El objetivo es evitar la aplicación de leyes inconstitucionales, cualquier juez puede plantear esa
duda. La función de depuración del ordenamiento jurídico no se circunscribe al momento del
recurso, sino que está abierta a cualquier momento en el que la ley puede ser aplicada, se regula
en el art.163 CE.
Características:
• Solo puede plantearla un órgano judicial, no existen otros sujetos legitimados, solo jueces y
tribunales.
• Puede plantearse de oficio o a instancia de cualquiera de las partes en el proceso
(demandante, demandado, ministerio fiscal).
• La cuestión debe plantearla una vez que esté concluido el proceso principal, y justo en el
momento anterior a dictar sentencia. El procedimiento es:
a) Demanda.
b) Contestación de la demanda.
c) Audiencia previa.
d) Juicio, práctica de las pruebas y las
conclusiones, en esta fase concluye el
proceso principal, y en caso de duda
se eleva al constitucional.
e) Sentencia.
• La duda debe referirse a una norma con rango de ley y que sea aplicable al caso del que
está conociendo el juez, y de cuya validez dependa el fallo. Que sea determinante para el
contenido del fallo, eso obliga al juez al elevar la cuestión al TC, a hacer el denominado
juicio de relevancia, a poner de manifiesto ante el TC la importancia de conocer el veredicto
del TC a efectos de resolver el caso concreto en un sentido o en otro.
• El planteamiento de la cuestión no tiene efectos suspensivos, quiere decir que no suspende
la vigencia de la ley, si se produce la suspensión del plazo para resolver del juez, que no
podrá dictar la sentencia hasta que se pronuncie el TC.
• La duda del órgano judicial debe ser razonable y debe razonarse suficientemente, el juez
debe dirigirse al TC solo cuando su duda de constitucionalidad no pueda resolverse por vía
interpretativa. Cuando el juez no pueda por sí mismo y con arreglo a la jurisprudencia del TC
dar respuesta a esa duda.
El procedimiento de la de la cuestión está recogido en los art. 35-37 de la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional. Se plantea mediante auto, que son resoluciones que no dan respuesta al
fondo del asunto, ambas tienen que estar motivadas, las providencias no tienen que estar
motivadas.
• Se eleva mediante auto una vez que oiga a las partes y al ministerio fiscal, ese auto, lo debe
acompañar del testimonio de los autos principales, (son los distintos escritos que se han ido
acumulando, el auto es el testimonio sellado, numerado y foliado) y de las alegaciones de
las partes y del fiscal.
• Una vez que se recibe por el TC, este deberá decidir sobre la admisión, lo primero que tiene
que hacer es admitir o no admitir la cuestión, se puede inadmitir:
CONSTITUCIONAL II
13 of 53
+ Porque no se hace en el momento oportuno.
+ Porque la duda no sea razonable.
+ Porque no se haya realizado el trámite de audiencia a las partes.
+ Porque la ley cuya inconstitucionalidad se plantea no sea determinante para el fallo.
• Se publica el acto de admisión en el BOE, para que se sepa que se está cuestionando dicho
precepto legal, los que han sido parte en el proceso principal pueden personarse ante el TC
y hacer alegaciones en el plazo de 15 días, que se computan los plazos desde el día
siguiente sin contar los sábados y festivos (cómputo civil).
• Se da traslado de la cuestión al Congreso, al Senado, al Gobierno y al ministerio fiscal, así
como al parlamento y Gobierno autonómico si la ley es autonómica, el mismo plazo de 15
días para las alegaciones, el procedimiento está concluido y listo para que el TC dicte
sentencia en el plazo de 15, nunca se cumple, pero no se deriva responsabilidad.
c) Recurso previo de inconstitucionalidad.
Está regulado en el art. 95 CE en relación con los Tratados internacionales: “La celebración de un
tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa
revisión constitucional. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal
Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción.”
Cuando España pretenda ratificar un tratado y este contenga cláusulas respecto de las que
existan dudas de si son o no constitucionales bien el Gobierno o el pleno del Congreso o Senado
podrán dirigirse al TC para que se pronuncie si existe o no esa contradicción.
• Solo son sujetos legitimados para plantearlo el Gobierno o las cámaras.
• Se debe plantear el recurso previo una vez que el texto del tratado esté definitivamente
fijado y quede solo la prestación del consentimiento del Estado, la ratificación.
• El procedimiento solamente obliga al tribunal a oír a los otros sujetos legitimados distintos
del que le ha planteado el recurso, durante un mes es el plazo de audiencia, se computa de
fecha a fecha.
• Dentro del mes siguiente el TC deberá emitir su declaración, no resuelve mediante sentencia
sino mediante declaración que es un dictamen vinculante. La única declaración que ha
dado lugar a una modificación de la CE el 28 de agosto el 13.2 CE ha sido la declaración de
1/7/1992, el Tratado de Maastricht establecía el llamado estatuto de la Unión Europea.
El derecho de sufragio de los ciudadanos comunitarios residentes en un estado diferente del que
son nacionales tanto activo como pasivo en las elecciones locales. Solamente los españoles
serán titulares de los derechos de participación política salvo lo que atendiendo a criterios de
reciprocidad pueda establecerse por tratado o por ley para el derecho de sufragio activo en las
elecciones locales. Se establecían dos requisitos, el principio de reciprocidad y que estuviera
contemplado dentro de un tratado.
Complejidad añadida: El parlamento aprobaba el Estatuto o la ley orgánica y se suspendía
hasta que el TC lo revisara y lo aprobase. Esto lo hacían las minorías en el Parlamento para que
se bloquearan las leyes que elaboraban las mayorías políticas, suponía que el TC fuera un
colegislador con las cortes generales, en 1985 se aprueba una LO por la que se suprime el
recurso previo en las leyes orgánicas y los Estatutos y solo queda respecto de los tratados.
En la ley 12/2015 de 22 de septiembre se introduce de nuevo el recurso previo para los proyectos
de Estatutos de Autonomía.
CONSTITUCIONAL II
14 of 53
Requisitos:
• Se puede plantear el recurso una vez que esté planteado el texto aprobado por las Cortes
en el BOCG.
• El plazo para la interposición es de 3 días a contar desde esa publicación.
• Están legitimados para los mismos sujetos que pueden plantear el recurso directo:
Presidente del Gobierno, Defensor del Pueblo, 50 senadores, 50 diputados y de los
gobiernos y parlamentos de las CCAA.
• La interposición de la suspensión de la aplicación del Estatuto.
• El plazo que tiene el TC para resolver el recurso es de 6 meses, es un plazo
improrrogable.
Impugnaciones del art.161.2 CE.
“El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones
adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la
suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla
o levantarla en un plazo no superior a cinco meses”
Sujeto legitimado para formular la impugnación, el Gobierno, sobre las disposiciones o
resoluciones, adoptadas por los órganos de las CCAA.
La disposición es una norma que se puede aplicar a una multitud de casos, legales o de rango
inferior a la ley. La resolución es cualquier otro acto administrativo, cualquiera que no es una
disposición (moción aprobada por el Parlamento Catalán).
La impugnación produce el efecto de suspensión automática por la sola admisión de la
impugnación, opera con absoluto automatismo, tiene carácter temporal, lo es por cinco meses,
pasado ese tiempo el TC puede prolongarla o levantarla.
El TC puede resolver en los cinco meses y no necesite prolongarlo. El Gobierno central puede
conseguir el bloqueo de las disposiciones autonómicas. Esto se regula en el art. 76 y 77 de la
LOTC. No cabe la suspensión de una ley de Estado.
La sentencia en el proceso de inconstitucionalidad, se regula en el art. 164 CE:
• Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el Boletín Oficial del Estado con
los votos particulares, si los hubiere. Los votos particulares son los votos discrepantes en el
fallo del TC, son opcionales, los magistrados no están obligados a realizarlos.
• Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe
recurso alguno contra ellas. Vinculan a todos los poderes públicos incluidos los Tribunales
de Justicia, tienen plenos efectos frente a todos, erga omnes.
• Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una parte de una ley
tienen en sí mismas fuerza de ley.
• Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de una ley deberán concretar los
apartados que son inconstitucionales, salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá
la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad.
• Las sentencias que declaran No permitirán revisar los procesos ya concluidos en los que se
haya aplicado esa ley inconstitucional salvo en los procesos penales o en los sancionares
administrativos cuando se produce la reducción o eliminación de la pena o de la sanción.
CONSTITUCIONAL II
15 of 53
2. Garantía última de derechos fundamentales.
a) Recurso de amparo.
Nuestra constitución regula el catalogo de derechos en el título I que llamamos la parte
dogmática de la constitución, establece tres categorías de derecho diferenciadas por el nivel de
protección. Los derechos valen lo que valen sus garantías.
• Derechos fundamentales y libertades públicas que se recogen en el art. 14-29 y el 30, en
este grupo están los derechos llamados fuertes que gozan de mayor nivel de protección son
los únicos que pueden ser protegibles a través del recurso de amparo, por eso ahí están los
derechos más relevantes del Estado.
• Derechos y deberes fundamentales, en los artículos 31-38, no son tan fundamentales
desde el punto de vista desde el nivel de protección que tienen, no acceden en ningún caso
al recurso de amparo.
• Principios rectores de la política social y económica, art. 39-52, principios programáticos
del Estado del Bienestar, obligan al Estado a realizar políticas para la protección de las
minorías que se encuentren en una situación de desigualdad respecto del resto de la
población (Tercera edad, minusválidos) y medidas dirigidas al equilibrio económico de las
personas, políticas de redistribución de rentas. Gozan un menor nivel de protección y no
gozan del recurso de amparo.
El TC lleva a cabo la protección en sede constitucional de esos derechos cuando las vías
procesales ordinarias han sido infructuosas.
Se caracteriza por la nota de la subsidiariedad, ya que solo entra en juego cuando falla la vía
normal y ordinaria. En consecuencia para acudir al amparo es imprescindible haber agotado la vía
judicial ordinaria. El TC lleva a cabo una defensa objetiva del derecho en un caso concreto, no
resuelve el caso en sí.
Actos concretos que pueden ser recurridos en amparo, (42-44 LOTC).
Son siempre actos dictados por algún poder público, cuando vulneren un derecho fundamental.
No cabe el amparo cuando la vulneración del amparo se produce por un particular o una empresa
directamente, se tiene que hacer sobre la sentencia resuelta por un tribunal.
• Las decisiones y actos sin valor de ley, dictados por las cortes Generales o por los
Parlamentos autonómicos, o por cualquiera de sus órganos. El plazo para recurrir es de tres
meses a contar desde que esa decisión o acto sea firme según las normas internas de la
cámara.
+ Lo recurrible es un acto parlamentario, que no es una ley, ha sido adoptado o por el
Pleno o por una Comisión o por la mesa de la cámara, cuando ese acto vulnera un
derecho fundamental.
+ Se puede poner tres meses desde la firmeza a contar desde que sean firmes.
+ No es necesario agotar la vía judicial previa, solo hay que agotar la vía interna mediante
recurso de reposición.
• Las disposiciones actos jurídicos o vías de hecho dictadas por el Gobierno Nacional o
Autonómico o por cualquier autoridad o funcionario, cuando violen derechos
fundamentales. La vía de hecho es la actuación por la fuerza, la represión de una
manifestación o de una huelga.
+ El plazo para interponerlo es de 20 días a contar desde la resolución judicial firme.
CONSTITUCIONAL II
16 of 53
+ Es necesario agotar la vía judicial previa.
• Las resoluciones judiciales sean autos, sentencias, providencias, o diligencias de
ordenación que violen directamente un derecho fundamental. Es el que más se lleva a cabo,
el art. que más se solicita el recurso de amparo es el art.24 CE.
+ Que se haya agotado la vía judicial previa, pero el art. 44 LOTC dice que hay que agotar
también todos los medios de impugnación previstos por las normas procesales.
+ Que se haya denunciado previamente en un proceso la vulneración del derecho.
+ El plazo es de 30 días a contar desde la notificación de la resolución firme.
Legitimación para interponer el recurso de amparo. (art. 46 LOTC)
• Toda persona natural y jurídica que invoque un interés legitimo, y el que ha sido parte en el
proceso judicial, el demandante o demandado.
• Defensor del pueblo, de manera subsidiaria cuando la persona con interés legítimo no lo
interpone o carece de recursos para ello.
• Ministerio Fiscal, igual que el Defensor del pueblo.
Procedimiento
La admisión le corresponde a las secciones y la resolución por el fondo le corresponde a las
Salas. Se pueden distinguir dos fases:
I.
La fase de admisión.
- El procedimiento se enunciara mediante demanda, en la que se expondrá con claridad y
concisión los hechos en que la fundamenten los preceptos constitucionales infringidos y se
fijará con precisión que se solicita para preservar o restablecer el derecho vulnerado.
- En la hoja de la demanda en la primera parte se tiene que poner:
• La identificación (no puede acudir la persona sola tiene que acudir el procurador en su
nombre).
• Los hechos.
• Los fundamentos de derecho:
• Procesales, el agotamiento de la vía administrativa
• Sustantivos, que son los de fondo, que articulo se vulnera
• Suplico, lo que se le solicita al tribunal.
- A la demanda de amparo se acompañaran el documento que acredite la identidad del actor
o actora. Debe acompañarse del acto o resolución recurrido en amparo, a la demanda se
acompañaran tantas copias como partes haya en el proceso, y una más para el ministerio
fiscal.
- Presentado el recurso de amparo debe ser objeto de admisión o inadmisión de la sección
(Art. 50 LOTC).
• La sección debe acordar la admisión por unanimidad.
CONSTITUCIONAL II
17 of 53
• Se exige que se cumplan todos los presupuestos procesales (legitimación, agotamiento
de la vía judicial o de todos los medios procesales de impugnación, plazo, representación
y defensa, que sea uno de los derechos protegibles en amparo).
• Que el contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte del TC en
razón de su especial trascendencia constitucional, que para la admisión del amparo se
requiere que no solo vulnere un derecho fundamental, sino que esa vulneración
transcienda del propio caso concreto y sea constitucionalmente transcendente.
• La inadmisión se acuerda por providencia, la providencia se caracteriza porque no está
motivada, no es necesario dar una explicación. Se le notifica al recurrente y al ministerio
fiscal, pero solo la puede recurrir el ministerio Fiscal en el plazo de tres días y ese recurso
lo resuelve la sección mediante auto.
• En el caso de que la decisión sea de admisión se resuelve mediante auto que si está
motivado. Art. 51 la Sala requerirá con carácter urgente al órgano o a la autoridad de que
emane la decisión que le remita las actuaciones, es el original y el testimonio, es la copia
ordenada y foliada de ellas.
II. La fase de tramitación y resolución.
Le corresponde a la sala y no a la sección y la tramitación requiere dos cosas:
- Requerir al órgano o autoridad que dicto el acto que remita las actuaciones o el testimonio
de las mismas. Se requiere al autor del acto que envíe el auto completo y para que emplace
a quienes habían sido parte en el procedimiento que ha dado lugar al recurso. Se emplaza
para que puedan comparecer ante el TC. Una vez que el tribunal recibe las actuaciones, el
tribunal da vista de las mismas, a los siguientes:
• A quien formulo el amparo.
• A quienes se hubieran personado.
• Al Ministerio Fiscal.
• Si está interesada la Administración pública, al abogado del Estado.
- El plazo que tienen para presentar sus alegaciones es de 20 días, que se computan como
días hábiles de la LEC, el procedimiento está concluso con las alegaciones, solo pendiente
de dictar sentencia. El TC excepcionalmente puede acordar que se celebre vista. Contenido
de la Sentencia de amparo, esta puede ser de otorgar o denegar el amparo.
• La sentencia en el caso que se otorga el amparo, el pronunciamiento puede ser uno de
los tres que establece el art. 55.1 LOTC.
• Declaración de nulidad del acto, resolución o sentencia, con determinación de la
extensión de sus efectos.
• Reconocimiento del derecho o libertad vulnerada, actuando como pura vulneración
moral.
• Restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho estableciendo las
medidas al efecto.
III. Resolución de los conflictos de competencia constitucional.
Cualquier conflicto entre los órganos constitucionales tiene trascendencia constitucional porque
afecta al sistema organizativo que la constitución establece, por eso se atribuye la decisión al TC
convertido por tanto en tribunal de conflictos.
CONSTITUCIONAL II
18 of 53
La función de TC es la determinación del órgano al que corresponde la decisión, no le
corresponde tomar la decisión sino decidir a quién le corresponde tomarla, y decidir las
consecuencias que se derivan de ello. La Ley orgánica establece tres tipos de conflicto
constitucionales:
- Conflicto entre órganos constitucionales.
Que son el Gobierno, el Congreso, el Senado y el Consejo General del Poder Judicial, se produce
cuando uno de los órganos entienda que otro de ellos está invadiendo su ámbito de
competencias.
La sentencia habrá de determinar cuál es el órgano competente para adoptar la decisión,
potestad y en su caso podrá declarar nulos los actos dictados con invasión de competencias.
- Conflicto de competencias entre el Estado y las CCAA, o CCAA entre sí.
El Estatuto de autonomía marca cuales son las competencias que le corresponden a las CCAA y
cuales al Estado. En los art. 149 y 148 CE se establecen las competencias que le corresponden a
cada uno. Existen dos tipos de conflictos:
• Positivos.
Son los más habituales, se producen cuando el estado o la CCAA se declaran competentes para
dictar una disposición en relación con una materia. El Conflicto se plantea siempre con relación
con una disposición resolución o acto bien del estado o bien de una CCAA. En el caso de que lo
plantee el gobierno del Estado, el art.62:
• Ir a plantear el conflicto directamente ante el TC en el plazo de dos meses, a
contar desde que se publica esa notificación o acto.
• Hacer uso del previo requerimiento a la CCAA para que derogue la disposición
resolución o acto. En el caso de que no se acepte ese requerimiento por la CCAA en el
plazo de un mes, tendrá otro mes para plantear el conflicto ante el TC.
• Al plantear el conflicto puede invocar el art. 161.2 CE el efecto de esa invocación es la
suspensión automática de la disposición, resolución o acto de la CCAA.
En el caso que sea la CCAA la que entienda vulneradas sus competencias debe acudir
necesariamente al previo requerimiento al estado, a fin de que derogue o anule su disposición o
resolución.
La sentencia art.66 LOTC determinará quién es el titular de la competencia controvertida y
acordará en su caso la anulación de la disposición, resolución o acto viciada de incompetencia.
• Negativos.
Son aquellos que se plantean cuando ni el estado ni la CCAA se declaran competentes para
resolver sobre la cuestión que le ha planteado una persona física o jurídica. La inhibición o
declinación de la competencia tanto uno como otro.
• Conflicto en defensa de la autonomía local.
Está regulado en los art. 75 bis a 75. Este conflicto se puede plantear en relación con las leyes del
Estado o de las CCAA que lesionen la autonomía local garantizada por la CE. Los art. 177 y ss.,
dicen que los municipios gozan de autonomía.
Pueden plantear este conflicto en el art. 75, las corporaciones locales y provinciales que
supongan un porcentaje del total de las corporaciones españolas y que representen al menos un
porcentaje de la población española. La sentencia determinara quien es el órgano competente y
CONSTITUCIONAL II
19 of 53
determinara la nulidad de las resoluciones adoptadas que supongan una lesión para la autonomía
local.
TEMA 3. EL PARLAMENTO.
ORIGEN.
El parlamento nace en la baja edad media el primer parlamento que se constituye son las Cortes
de León a finales del siglo XII. El Parlamento bajo medieval es un parlamento estamental, era una
reunión de los representantes de los tres estamentos del Estado, la nobleza, el alto clero y los
representantes de la burguesía comercial.
Se reunían en cortes bajo la presidencia del rey que era quien los convocaba, se reunían para dos
cosas, el juramento y nombramiento del sucesor y se dilucidaba cualquier cuestión sucesoria. Y
en segundo lugar para la aprobación de tributos con los que hacer frente o pagar los gastos
extraordinarios de la corona, como podía ser la Guerra.
Cuando comienza la monarquía absoluta en el siglo XV los reyes católicos son la escenificación
de esta etapa, los monarcas empiezan a separar las convocatorias de las cortes porque también
las cortes se habían convertido en instituciones a través de la cuales se ejercía el derecho de
petición a la corona, es una forma de controlar lo que hacía o no hacía la corona.
Durante la dinastía borbónica dejan de reunirse, no tenían un sitio fijo, las cortes se reunían en
diferentes lugares. Este modelo es superado con las revoluciones burguesas (Rev. Francesa y la
Rev. Americana) del siglo XVIII que da lugar al nacimiento del estado contemporáneo.
En ambos casos hay una coincidencia en los principios que las llevan a realizarlos, el principio de
soberanía popular, la separación de poderes y la garantía de los derechos y libertades de los
ciudadanos, esos tres principios están presentes en la primera de las CE la de Cádiz de 1812.
Utiliza el nombre de cortes que es el que se mantiene hasta la fecha. Estas cortes son el órgano
de representación de la soberanía nacional.
NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Actualiza los principios contenidos en la Constitución de Cádiz y establece en el art. 1 y 2 el
principio de soberanía nacional residenciada en el pueblo español. El principio de separación
entre los tres poderes clásicos sin perjuicio de la colaboración entre los mismos en un sistema
parlamentario y añade un catalogo completo de derechos fundamentales y de las garantías de los
mismos.
La regulación de las cortes se contiene en el Título III art. 66 y ss. Y en el Título V que es el que se
refiere a las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno.
- Caracteres que determinan la naturaleza de las cortes.
a) Son el órgano representativo del pueblo español, art. 66.1 CE.
Esto quiere decir que hacen presente a quien no lo está, entre el pueblo y los miembros de las
Cortes se establece una relación representativa que llamamos mandato representativo, en
virtud del cual el pueblo confiere a esos parlamentarios el poder de representarlos.
Ese mandato no está sujeto a instrucciones por parte del pueblo a diferencia de lo que ocurría en
el parlamento bajo medieval, en el que el mandato era imperativo, y se les podía exigir
responsabilidad. No cabe cesar a un representante por sus elecciones.
Este mandato es el propio de la democracia representativa, que es aquella en la que el poder del
pueblo soberano no se ejerce directamente sino a través de esos representantes que son los que
eligen al gobierno, porque en el sistema parlamentario el gobierno no nace directamente de las
elecciones sino directamente.
CONSTITUCIONAL II
20 of 53
Tiene una alternativa que es la democracia directa que es el ejercicio directo del poder de los
ciudadanos. Es el permanente referéndum, sometimiento de todo a la decisión conjunta que es
complicado realizarlo en una sociedad con tal alta población.
b) Las cortes generales son bicamerales.
Están formadas por dos cámaras, la cámara alta es el senado y la cámara baja el congreso, hay
tres razones que hacen que se opte por el bicameralismo:
• Es la forma dominante en nuestra historia desde el estatuto real de 1834 a la constitución
de Cánovas en 1876, solo hay dos excepciones que son la constitución de Cádiz de 1812
y la constitución de la segunda República de 1931. La ley para la reforma política es la
que hace el tránsito a la democracia la octava ley fundamental, hace que en la CE 1978
hay unas cortes bicamerales.
• En las sociedades complejas y pluralistas es necesario que haya una cámara de segunda
lectura de ponderación de equilibrio de reflexión que permite alargar la negociación, se
refiere también a ella como a cámara de enfriamiento, para enfriar los excesos de la otra.
• El estado español se configura como estado autonómico o compuesto y es necesaria la
existencia de una segunda cámara de representación de las nacionalidades y regiones,
igual que en los demás estados federales y regionales. La CE 1978 tiene un
bicameralismo que responde al modelo desigual o imperfecto, que significa que las
cámaras no están en igualdad en el ejercicio de sus funciones. Por dos razones:
• Porque hay funciones que solo se atribuyen al Congreso de los diputados y las que por
tanto no interviene para nada el Senado.
* La investidura del presidente del Gobierno (art. 99 CE).
* La aprobación de una moción de censura (art. 113 CE).
* La aprobación de la cuestión o moción de confianza (Art. 112 CE).
* La convalidación de los decretos leyes (art.86 CE).
* Las funciones parlamentarias en relación con los estados de alarma excepción y sitio.
* La autorización para la convocatoria para el referéndum consultivo (Art. 92 CE).
• En relación con la función legislativa, corresponde a las cortes a ambas cámaras. El
procedimiento legislativo se inicia siempre en el congreso, concluida la aprobación por el
congreso el proyecto o proposición aprobados por el Congreso se remiten al Senado para
que este se pronuncie. El Senado de acuerdo con el art. 90 CE tiene un plazo tasado para
pronunciarse sobre lo remitido por el Congreso ese plazo es de dos meses. Puede elegir
entre tres opciones:
* No pronunciarse, en ese caso se entiende ratificado el texto que el Congreso remitió,
pasaría directamente a la sanción del Rey.
* La segunda posibilidad es que interponga el veto por mayoría absoluta del senado, la
oposición frontal a la totalidad, interpuesto el veto el texto vuelve al congreso, el
congreso puede levantarlo por la mayoría absoluta por la cual se salvaría el veto, o si no
tiene esa mayoría puede esperar dos meses para hacerlo por mayoría simple.
* Puede sustituir parcialmente el texto presentado por el Congreso, en este caso el
congreso puede ratificar o rechazar esas enmiendas por mayoría simple.
Se produce un régimen de preeminencia del Congreso respecto del Senado.
CONSTITUCIONAL II
21 of 53
Papel del Senado (art.69 CE). El senado es la cámara de representación territorial lo que quiere
decir es que la Cámara de las autonomías. Esa condición del Senado no se cumple en la práctica
por dos razones:
• La mayor parte de los Senadores son elegidos sobre la misma base territorial que los
diputados, son elegidos en las provincias, cada una elige cuatro senadores. No puede
haber un principio representativo distinto. La CE no le da funciones específicas en relación
con las CCAA.
• Solamente le atribuye la prioridad temporal en el examen de los convenios de
cooperación entre las CCAA (Art.145 CE) y solo hay una función en la CE exclusiva del
Senado en la que no interviene el Congreso (Art. 155 CE) Principio de ejecución
autonómica, Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la
Constitución le impongan, o atentare contra el interés general de España, el Gobierno,
previo requerimiento al Presidente de la CCAA y con la aprobación por mayoría absoluta
del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento
forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
c) Las cortes generales son inviolables.
La inviolabilidad de la sede parlamentaria que significa que el poder de dirección y policía no es
del Gobierno sino exclusivamente del presidente de la Cámara. La protección de las reuniones
parlamentarias frente a cualquier intento de impedir que se reúnan.
Desde el punto de vista de los parlamentarios seria lo que dice el art. 71 CE que los diputados y
senadores no podrán ser perseguidos por las opiniones y los votos realizados en el ejercicio de
sus funciones. Gozan de inviolabilidad toda la vida por su actividad parlamentaria, es distinta de
la inmunidad a la que se refiere el art. 71.2 CE que la inmunidad de traduce en las siguientes
prerrogativas, los parlamentarios solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito.
No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la cámara a la que
pertenecen. En el caso de que un tribunal quiera dirigir la acción penal contra un parlamentario no
puede hacerlo directamente sino que se interpone la solicitud de previa autorización de la cámara
que pertenece, esa autorización recibe el nombre de suplicatorio, como los parlamentarios están
aforados en el TS la solicitud solo puede hacerla él.
d) Las cortes generales son un órgano público.
La publicidad y transparencia parlamentaria pertenece al patrimonio del pensamiento liberal lo
dicho y hecho por los parlamentarios no se dirige tanto a ellos mismos como a la opinión pública,
porque los parlamentarios se deben al pueblo que les ha elegido. Se dirige a través del acceso
directo de los ciudadanos en las sesiones parlamentarias, en los salones de plenos o hemiciclos,
hay una tribuna de público a la que cualquier persona puede acceder.
A través de las publicaciones oficiales de las cortes, son dos, el BOCG que tiene tres secciones
la del Congreso, Senado y la mixta, una es blanca, salmón y verde, reproducen todos los textos
documentos e iniciativas parlamentarias.
El diario de sesiones recoge todas las sesiones en pleno o en la comisión y por tanto recoge lo
deliberado acompañado del concreción de la ambientación. De aquello que ocurre mientras se
está hablando, se elabora a partir de las actas que toman los taquígrafos que es un cuerpo
especializado en la transcripción de los discursos.
Los medios de comunicación social, la prensa, la radio, la televisión. Los medios están
acreditados en las cámaras en los que disponen de sus propias cabinas de grabación.
Art. 80 CE. Las sesiones plenarias de las cámaras serán públicas y por tanto los plenos son
siempre públicos, con dos excepciones:
CONSTITUCIONAL II
22 of 53
• Aquellas sesiones que debatan asuntos que afectan a la dignidad o al decoro de los
parlamentarios. Ej. Sesión en la que se debate la suspensión de un diputado, la
aprobación de un suplicatorio.
• Cuando así se acuerde por mayoría absoluta del pleno.
Las sesiones de las comisiones no son públicas, no están abiertas a la presencia de los
ciudadanos, si podrán estar presentes los medios de comunicación y las intervenciones se
recogen en el diario de sesiones, solamente hay tres excepciones:
• Que se acuerde por mayoría absoluta que sea secreta.
• La comisión del Estatuto de los diputados.
• Las sesiones de aprobación del plan de trabajo y las conclusiones de las comisiones de
investigación.
e) Las cortes son un órgano permanente de funcionamiento continuo.
Están permanentemente constituidas, no hay ningún momento en el que no existan, en el que no
funcionen. Las cámaras que componen las cortes son elegidas por un periodo de cuatro años
que recibe el nombre de legislatura o de mandato parlamentario.
El art. 73 CE establece que las cámaras se reúnen anualmente en dos periodos anuales de
sesiones, de septiembre a diciembre y de febrero a junio durante estos nueve meses se reúnen
en sesión ordinario bien en pleno o comisión. Fuera de esos meses si se reúnen son reuniones
extraordinarias, bien a petición del gobierno, de la diputación permanente o de la mayoría
absoluta de la cámara.
La diputación permanente se constituye siempre que la cámara no está reunida en el periodo
ordinario de sesiones y eso se produce en dos momentos:
• En los tres meses de enero, julio y agosto.
• Cuando se produce la disolución de las cámaras y hasta que se constituyen las nuevas.
Su composición es una reproducción a escala reducida del pleno, porque los puestos se
distribuyen proporcionalmente a la composición de la cámara. Un mínimo de 21 miembros como
mínimo uno por grupo.
Es presidida por el presidente de la cámara respectiva y tiene como funciones la de velar por los
poderes de las cámaras y pedir la convocatoria de la sesión extraordinaria cuando lo considere
procedente.
Tras la disolución parlamentaria le corresponde a convalidar los decretos leyes que pudiera
aprobar el gobierno así como las funciones que el art. 116 CE atribuye al congreso en los estados
de alarma excepción y sitio. Se garantiza de esta manera la permanencia de la actividad de las
cortes sea cual sea el lapso temporal político en el que nos encontremos.
f)
Las cortes españolas son cortes deliberantes.
El parlamento es la escena política en la que se delibera, en el que se resuelven los problemas de
la nación, en la que se exponen los argumentos en pro y en contra de cada propuesta, es el
centro del pluralismo. No se puede decidir sin haber deliberado, cuando en la decisión ya no
imperan las razones solo impera la voluntad.
Los reglamentos parlamentarios contienen las reglas por las que se rigen los debates
parlamentarios, art.69 y ss.
CONSTITUCIONAL II
23 of 53
• No puede comenzar ningún debate sin la previa distribución del informe documento o
dictamen que sirve de base al debate, es una regla natural hay que conocer de antemano
que es lo que se debate y sobre que se debate.
• Ningún diputado puede intervenir sin haber pedido y obtenido del presidente a la palabra.
El derecho a la palabra es un derecho que se concede por parte del que dirige los
debates.
• Los discursos se realizarán personalmente y de viva voz, no pueden ser leídos, pero al no
estar sancionado se realiza reiteradamente.
• En todo debate habrá siempre un turno a favor de la propuesta y un turno en contra los
turnos se organizan por grupos parlamentarios. El resto de los grupos parlamentarios
podrán intervenir en el turno final que se llama de fijación de posiciones. La duración de
las intervenciones está tasada a 10 o 15 minutos según sea un debate común o de un
debate de totalidad. El debate no está organizado en torno al diputado de manera
individual sino entorno a los grupos porque el parlamento está organizado en grupos.
• La ordenación del debate y de las votaciones corresponde al presidente de la cámara
quien incluso podrá ampliar o reducir el número y el tiempo de las intervenciones y
agrupar o dividir las votaciones.
• Los miembros del gobierno pueden intervenir en todo debate todas las veces que lo
soliciten porque el debate parlamentario es un dialogo de los grupos con el Gobierno.
• En el debate se pueden plantear cuestiones incidentales:
• La intervención por alusiones, cuando en el desarrollo de un debate se hagan alusiones
que impliquen juicios de valor o inexactitudes sobre la persona o conducta de un
diputado o de un grupo parlamentario. El aludido si se le concede la palabra deberá
responder en un máximo de tres minutos.
• La llamada petición de observancia del reglamento, cualquier orador cuando entiende
que no se está cumpliendo el reglamento podrá invocarlo para pedir que se respete.
• La petición de lectura de normas o documentos que el orador entiende que pueden
ilustrar la deliberación.
• Al presidente le corresponde el ejercicio de la disciplina del debate parlamentario, a través
de los siguientes medios:
• La moción de cierre de la discusión, cuando entiende el presidente que la cuestión está
suficientemente debatida, no da lugar a más intervenciones.
• La llamada a la cuestión a aquel orador que se encuentra fuera del tema que se debate
o que vuelve a plantear cuestiones ya debatidas y votas. La sanción en la retirada de la
palabra a la tercera llamada a la cuestión.
• La llamada al orden se produce cuando el orador o cualquier parlamentario profiere
palabras ofensivas para la cámara para otros miembros o para instituciones del Estado.
También puede ser llamado al orden el que altera de cualquier modo el orden de las
sesiones. La sanción por la tercera llamada al orden es la retirada de la palabra y la
prohibición de asistir al resto de la sesión, además de ordenar que no consten las
palabras ofensivas en el diario de sesiones.
g) Las cortes son un órgano decisionista.
La deliberación es lo que precede a la votación para tomar una decisión. Solo hay algunos
debates parlamentarios no seguidos de votación, las preguntas o las interpelaciones o las
CONSTITUCIONAL II
24 of 53
comparecencias.
En la votación no imperan las razones sino la voluntad, el parlamentario expresa esa voluntad
mediante el sí el no o la abstención.
Art. 79 CE. Para adoptar acuerdos las cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con
asistencia de la mayoría de sus miembros. Tienen que estar convocadas para deliberar sobre un
orden del día y deben estar presentes al menos la mitad más uno de sus miembros.
Es lo que se llama el quórum de votación. Es el número mínimo de miembros que han de asistir
para que una votación sea válida sino asiste ese número mínimo de miembros la votación no es
válida, no se exige no mínimo para deliberar, pero si para votar.
Art. 79.2 CE. Los acuerdos para ser válidos deberán ser aprobados por la mayoría de los
miembros presentes sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la constitución las
leyes orgánicas o los reglamentos de las cámaras. Dos tipos de mayoría:
• Mayoría simple u ordinaria, más votos a favor que en contra con indiferencia del no de
abstenciones.
• Mayoría especial son las requeridas para adoptar diferentes acuerdos más solemnes.
• Mayoría absoluta es la mitad más uno del no legal de miembros de la cámara.
• Mayoría cualificadas son las superiores a la absoluta, dos tercios, tres quintos, tres
cuartos.
Formas de votación, las votaciones han de ser públicas, se ha de conocer el sentido del voto de
cada uno de los miembros que lo emiten, por la propia dinámica de la publicidad parlamentaria.
Solo excepcionalmente la votación será secreta, será secreta cuando se trate de la elección de
personas o cuando se vote sobre cuestiones que afecten a la dignidad o al decoro de los
parlamentarios. Las formas de votación secreta son:
• La votación por papeletas se emplea para la elección de personas.
• Por procedimiento electrónico secreto se da el resultado pero oculta el sentido del voto de
cada uno.
• La votación por bolas se emplea en el senado, la concesión se marca con una bola blanca
y el rechazo con una bola negra.
Formas de votación pública.
• Por asentimiento a la propuesta hecha por el presidente, cuando después de leída no
suscita reparo u oposición.
• En las comisiones parlamentarias la votación pública ordinaria puede ser por mano alzada
o por el más arcaico sistema del sentados o levantados.
• El procedimiento electrónico dejando constancia del sentido del voto de cada uno.
• La votación pública por llamamiento es la que se emplea en el debate de investidura, en la
moción de censura y en la cuestión de confianza, en las votaciones más solemnes y
emplea más tiempo. En este procedimiento se lee por el secretario de la cámara se lee el
nombre del diputado y contesta de viva voz sí, no o abstención. Los miembros de la mesa
de la cámara votan al final.
CONSTITUCIONAL II
25 of 53
Reglas finales en materia de votación.
• Nunca pueden interrumpirse.
• No se puede dar la palabra.
• El voto es personal e indelegable.
• En caso de empate en una votación se repetirá y si persiste el empate se suspenderá por
el plazo que determine el presidente, transcurrido se vuelve a repetir y si se produce de
nuevo el empate se entenderá desechada la propuesta. Salvo este caso nunca se repite
una votación. La votación es un acto sagrado.
• La hora de la votación se anuncia anticipadamente.
• En los casos de embarazo, maternidad, paternidad o enfermedad grave que impidan
acudir al desempeño de la función parlamentaria la mesa de la cámara podrá autorizar
que el que no pueda acudir a votar emita su voto por procedimiento telemático en
aquellas votaciones en que sea previsible el modo y el momento en que se llevarán a
cabo.
h) Las cortes gozan de autonomía.
La autonomía parlamentaria se fundamenta en el principio de separación de poderes y tiene
como objetivo evitar la intromisión fundamentalmente del ejecutivo en la vida interna de las
cámaras.
Esta autonomía tiene una triple manifestación:
a) Autonomía normativa.
Significa que la organización funcionamiento y procedimientos de actuación de las cámaras se
contienen en los reglamentos parlamentarios que son aprobados autónomamente por cada una
de las cámaras, sin intervención de la otra y sin intervención del Gobierno, esos reglamentos son
los que en el caso español son los del congreso de los Diputados y del Senado.
La aprobación de cada uno de los reglamentos corresponde a cada cámara y están sometidos a
la mayoría de las leyes orgánicas, serán aprobadas por mayoría absoluta en votación final de
totalidad, significa que las leyes orgánicas se aprueban por mayoría simple pero a continuación
hay una votación final que requiere mayoría absoluta.
Ello es también prueba de la trascendencia que la constitución da a los reglamentos
parlamentarios la excepción se aplica respecto de los actos a los que se les quiere dar
solemnidad. Los reglamentos parlamentarios son normas jurídicas que forman parte del
ordenamiento general del Estado, a los que está exclusivamente reservada la determinación del
modo de organización, funcionamiento procedimientos de actuación, derechos y deberes de los
parlamentarios.
No puede tener otro contenido. Los reglamentos parlamentarios son normas que derivan
directamente de la constitución, los reglamentos parlamentarios están sujetos a los mandatos de
la Constitución y solamente a los de la constitución los reglamentos no son formalmente leyes sin
embargo el art. 27 de la LOTC establece que están sujetos al control de constitucionalidad como
si fueran leyes, es decir desde el punto de vista material se equiparan a la ley.
El TC a través del recurso de inconstitucionalidad puede declarar inconstitucionales
disposiciones o preceptos de los reglamentos parlamentarios por ser contrarios a la constitución.
Dentro de los reglamentos parlamentarios podemos distinguir dos tipos de disposiciones:
CONSTITUCIONAL II
26 of 53
• Normas de relevancia interna (interna corporis) son las disposiciones que dicen cuales son
las reglas del debate parlamentario, normas que rigen hacia dentro la vida parlamentaria.
• Normas de relevancia externa, regulan la relación del Parlamento con los otros poderes
del Estado. Son insuficientes para conseguir el objetivo pretendido y necesitan del
complemento de leyes del Estado.
Hay un conjunto de leyes complementarias del reglamento para recoger las sanciones o
incumplimiento del reglamento
b) Autonomía financiera y presupuestaria.
Los presupuestos generales del Estado son la expresión en cifras que el Estado prevé obtener y
de los gastos que puede realizar durante un año, la ley de presupuestos es una ley anual que no
es limitativa en cuanto a los ingresos pero si en cuanto a los gastos.
El presupuesto está organizado por secciones, Sección primera de la Casa Real, Sección
segunda de las Cortes Generales, Sección tercera del Tribunal Constitucional. El proyecto de los
PGE lo elabora el gobierno, se excluye la parte de las cortes generales porque no la elaboran
ellos, sino las mesas del Congreso y del Senado.
Una vez hecha esa propuesta las mesas la remiten al ministerio de Hacienda simplemente se
limita a integrarla en los presupuestos generales del Estado sin discusión. Tiene que entregarse el
1 de octubre las cámaras tienen un máximo de tres meses para aprobar el presupuesto, en la
práctica esta sección no suele ser objeto de modificación.
La autonomía financiera se manifiesta también como autonomía de la gestión de los gastos y
pagos, gozan de autonomía para la ejecución de su presupuesto autonomía en cuanto a la
fiscalización de la ejecución del presupuesto. Todos los gastos públicos siguen un procedimiento
de ordenación que va desde la determinación de la necesidad.
Cada expediente de gasto y pago está intervenido esta fiscalizado que comprueba todo el
proceso que está previsto en la ley de presupuestos. Las cortes tienen su propia intervención, ya
que se controlan así mismas.
c) Autonomía de personal.
Las cortes tienen sus propios empleados públicos que no pertenecen a la administración general
del Estado. Y que están sujetos a una norma distinta de la ley del Empleado público. Hay una
incomunicación entre la administración parlamentaria y la administración del Estado. Las cortes
hacen su propio concurso para la provisión de funcionarios de los distintos cuerpos.
Cuerpo de letrados de los cuerpos generales, archiveros, bibliotecarios, asesores facultativos,
taquígrafos, técnicos administrativos, administrativos y ujieres. Se rige por una norma que es el
estatuto general de las cortes generales (2006) que es aprobado por las mesas de ambas
cámaras.
La autonomía vela por evitar la intromisión del poder ejecutivo en el ámbito parlamentario.
TEMA 4. LA COMPOSICIÓN DE LAS CORTES GENERALES.
RÉGIMEN DE LAS ELECCIONES DEL CONGRESO Y DEL SENADO.
El estado democrático se fundamenta en cuatro principios:
1. Principio de soberanía popular, que significa que el pueblo es el propietario del dueño del
poder de forma que todos los órganos del Estado derivan del mismo.
CONSTITUCIONAL II
27 of 53
2. Principio de limitación del poder, que requiere de la separación entre los titulares de los
distintos poderes del Estado.
3. Principio del pluralismo, la sociedad no expresa una única ideología sino que en la misma se
vertebran distintas opiniones o ideologías que son expresadas por los partidos políticos. Ese
pluralismo político exige la libre competencia por el poder entre esos diversos partidos
políticos que compiten entre sí para alcanzar el apoyo popular.
4. Principio de temporalidad del poder, la relación del pueblo con sus representantes es una
relación representativa que tiene un plazo de caducidad que son las siguientes elecciones.
- Criterios para que las elecciones sean válidas.
• Las elecciones deben ser libres, los electores deben tener plena libertad para optar entre
las distintas fuerzas.
• Las elecciones tienen que ser por sufragio universal sin exclusiones, de forma que todos
los ciudadanos puedan participar sin exclusión de ninguna clase.
• Las elecciones deben ser abiertas, no se pueda predeterminar el resultado.
• Deben ser competitivas entre los distintos partidos políticos.
- Funciones de las elecciones.
• Ofrecer legitimidad, la única legitimidad posible es la democrática.
• Crean representación, dan lugar a la elección de representantes legítimos de los
ciudadanos.
• Permiten crear gobierno, que deriva indirectamente de los ciudadanos.
- Dónde se contiene el régimen jurídico de las elecciones.
Las elecciones ocupan un lugar preferente en la vida del Estado, son un medio para conseguir un
fin, pero todo en el Estado democrático deriva de las elecciones es evidente que tienen una
trascendencia superlativa, todo gira en torno a las elecciones, son el botón nuclear del Estado
democrático, esa trascendencia explica que las reglas básicas estén contenidas en la CE.
Las constituciones pueden ser más o menos expresivas con tener cláusulas más abiertas o más
cerradas en esta materia es de las más expansivas, llega más allá que las constituciones de
nuestro entorno, como reacción ante las manipulaciones electorales que había habido en el
pasado.
Por desconfianza ante la posibilidad de que cualquier mayoría pudiera alterar una reglas que en
1978, se contienen en los art. 68 a 70.
Art. 68. Se refiere a la elección del Congreso, el 69 a la elección del Senado, y el 70 a las causas
de inelegibilidad e incompatibilidad. Los art. 140 ayuntamientos y 141 diputaciones provinciales
contienen las reglas sobre las elecciones en los municipios y CCAA.
Art. 152. Las elecciones sobre las asambleas legislativas de las CCAA.
La CE no puede agotar el régimen electoral establece bases y principios que deben ser
desarrollados por una ley, que es la LOREG, 5/1985 de 19/7.
Es una ley orgánica, que es deudora del decreto ley de normas electorales de 1977 que rigió las
elecciones primeras las de 15/7/77 es repetitiva de los contenidos que se pusieron entonces.
CONSTITUCIONAL II
28 of 53
Es una ley que regula de forma completa las elecciones al congreso al Senado, las elecciones
locales y al Parlamento Europeo y que así mismo regula las bases de las elecciones autonómicas.
En España hay 17 leyes electorales más la estatal.
Es una ley nuclear que regula punto de partida del estado democrático y por eso todas las
reformas se han hecho con un alto grado de consenso.
- Derecho de sufragio activo.
Derecho a ser elector, poder votar en las elecciones, art. 68.5 LE: Son electos y elegibles todos
los españoles en el uso de sus derechos políticos, es el primer requisito, la nacionalidad, por
origen o derivación de la nacionalidad.
Art. 13.2 CE amplia el derecho de sufragio a los extranjeros para las elecciones municipales, bajo
dos condiciones:
1) Que esté reconocido por tratado o ley.
2) Se respete el principio de reciprocidad. Reconocido a los españoles en el respectivo país.
Se reconoce a los residentes extranjeros en España cuyos respectivos países permitan el voto a
los españoles en dichas elecciones, son:
1) Ciudadanos de la Unión europea (art. 8 del tratado de la UE).
2) Nacionales de otros países que España tenga suscrito un tratado especifico (Noruega,
Cabo verde, Perú, Ecuador) Ser residente en España.
3) Que el extranjero manifieste su voluntad de hacerlo en España y no en su país de origen.
4) No se les reconoce en la Elecciones Generales ni en las elecciones al parlamento
autonómico.
Art. 78.5 CE. Pleno ejercicio de sus derechos políticos.
Art. 2 Ley Electoral. Establece dos requisitos:
1) Ser mayor de edad, 18 años (art.12 CE).
2) No estar comprendido en ninguno de los supuestos comprendidos en el art. 3 LE,
privación de sufragio. Carecen de capacidad jurídica electoral:
• Condenados por sentencia firme por pena principal o accesoria de privación de
sufragio.
• Incapaces por sentencia judicial firme que declare expresamente la incapacidad para
ello.
Ingresados en hospital psiquiátrico durante el tiempo de internamiento. Requisitos para ejercer el
sufragio, capacidad de obrar es la inscripción en el censo electoral vigente.
Censo electoral, relación de personas que tienen derecho a voto. Es único para todas las
elecciones, formado por 2 partes:
• Censo ordinario, todos los electores
residentes en España (CEDE).
CONSTITUCIONAL II
• CEDA, censo de los residentes en el
extranjero o ausentes.
29 of 53
¿Cómo se elabora el censo electoral?
A partir del padrón municipal de habitantes que es responsabilidad de los ayuntamientos (todos
los que habilita en el municipio), envían a un órgano del Estado, oficina del censo electoral, cada
mes envían los cambios o variaciones que sufre el padrón, para mantener el curso permanente
actualizado, que refleje la realidad del universo de electores.
La oficina del censo electoral (OCE) recibe datos del registro civil, de penales y de rebeldes. El
censo que se aplica a las elecciones es el que está cerrado al día 1 al mes anterior a la
convocatoria.
La inscripción en el censo electoral es obligatoria, se realiza ex oficio por la administración. El
censo no depende del acto de voluntad de una persona, sino de una administración.
- Derecho de sufragio pasivo.
Derecho a ser elegible, a ser candidato, concurrir como candidato a una elección.
Art. 23 CE los ciudadanos tienen derecho a accede a los cargos y funciones públicas con los
requisitos que señalan las leyes.
1) Los mismos que los del sufragio activo.
2) A los extranjeros se les ofrece como candidatos en los municipios (alcalde, concejal).
3) No se les exige la residencia en la circunstancia en la que presenta su candidatura. La
única excepción en las elecciones autonómicas, ya que los estatutos de autonomía exigen
vecindad autonómica en las elecciones al Parlamento autonómico.
4) No estar incurso en alguna de las causas de inelegibilidad. Causas art. 6 LE
• Familia Real y cónyuges.
• Miembros organismos constitucionales o relevancia constitucional (magistrados,
tribunales de cuentas, defensor del pueblo).
• Altos cargos de la Administración del Estado con rango de Subsecretario o inferior.
• Jueces y magistrados en ejercicio.
• Militares profesionales y miembros y fuerza de seguridad en activo.
• Condenados por sentencia firme a pena privativa de libertad mientras dure la pena.
ADMINISTRACIÓN ELECTORAL.
Está formada por las Juntas electorales y las mesas electorales. Su misión es garantizar la
transferencia, la limpieza y objetividad de las elecciones y el principio de igualdad entre todos los
que concurren al proceso electoral.
- Caracteres de las juntas electorales.
Administración independiente, no está sujeta las ordenes del gobierno, sino que es la que
sustituye a la administración general del estado en todo lo que se refiere al proceso electoral.
El gobierno aparece en este punto subordinado por esta administración En una administración
jerarquizada, estructurada en 3 niveles.
1. Junta electoral Central, cuyo ámbito es el territorio del Estado.
CONSTITUCIONAL II
30 of 53
2. Junta electoral provincial, ámbito de la provincia.
3. Junta electoral de Zona, ámbito del Partido judicial (agrupación de municipios a efectos
judiciales) Dirección y supervisión de los procesos electorales.
Administración judicializada, la mayoría de los miembros de cada junta pertenecen a la carrera
judicial, jueces y magistrados.
- Dirección y supervisión de los procesos electorales.
Una administración no permanente, salvo la junta electoral central, las otras juntas se constituyen
el tercer día siguiente a la convocatoria de las elecciones y se extinguen a los 100 días de se
celebran.
MESAS ELECTORALES.
Se constituyen solamente para el día de las elecciones con las siguientes funciones.
1. Presidir el acto de votación y velar por el ejercicio del sufragio por quienes reúnen los
requisitos.
2. Conservar el orden dentro del local electoral y sus inmediaciones (evitar incidentes de
coacción, prevaricación para cada partido
3. Realizar el primer recuento de los votos, el escrutinio
Cada mesa electoral tendrá un máximo de 2000 electores, en cada municipio habrá al menos una
mesa electoral.
- ¿Quiénes forman la mesa?
Presidente, 2 vocales, los tres tienen dos suplentes, son dirigidos por los ayuntamientos por
sorteo entre todos los electores que corresponde la sección de la mesa.
Solo se excluye a los mayores de 65 años, y analfabetos.
La notificación se efectúa por el propio ayuntamiento, policía local en el propio domicilio antes
cabe formular reclamación por causa justificada que impida la aceptación del cargo. La Junta
electoral Central establece las causas alegadas y estimadas.
• Hospitalización.
• Embarazo de riesgo.
• Programada operación médica.
• Examen.
Cargo obligatorio salvo las causas mencionadas y a su vez es retribuido. Es el conjunto de fases
que se suceden de forma lógica a partir del acto de inicio que es la convocatoria, siendo el acto
final la proclamación de los candidatos que resultan electos.
I.
PRIMERA FASE. LA CONVOCATORIA DE ELECCIÓN.
Es el punto de arranque del proceso electoral. Las elecciones generales y autonómicas se
convocan por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno. El
contenido necesario del Decreto de Convocatoria.
a) Fecha de la votación.
b) Días de la campaña electoral (periodo).
CONSTITUCIONAL II
31 of 53
c) No de representantes que corresponde elegir en cada circunscripción o criterios por los
que se determinan (elecciones generales no de diputados por provincia). Depende del tipo
de elecciones.
d) Fecha y hora de constitución del órgano que se va a elegir. En el caso de la Cortes la
fecha debe ser comprendida dentro de los 25 días siguientes.
e) A partir de la fecha de la convocatoria, entra a funcionar la Diputación permanente porque
ha finalizado el mandato y las funciones parlamentarias son asumidas por la diputación.
Puede haber una excepción y es que las elecciones se convoquen si no se ha formado gobierno
en el plazo marcado. Entonces no firmaría el decreto de convocatoria el Presidente del Gobierno
en funciones, sería el presidente del congreso.
II. SEGUNDA FASE PRESENTACIÓN Y PROCLAMACIÓN DE LAS CANDIDATURAS.
Los candidatos son los aspirantes a ser elegidos, aquellos que formulan su candidatura instando
que los ciudadanos les voten, la presentación de las candidaturas está sujeto a tres tipos de
requisitos:
a) De carácter formal, de lugar y tiempo.
b) De carácter político, que consiste en el apoyo de un partido político o asimilado.
c) De carácter económico, existen en algunos países y consisten en la presentación de una
fianza o caución para garantizar la seriedad de la candidatura presentada, se le devuelve
en el caso de que alcance un determinado número de votos. No existe en España.
- ¿Qué sujetos pueden presentar las candidaturas?
El art. 44LOREG pueden presentar candidaturas:
1. Los partidos políticos registrados en el ministerio del interior.
El registro de partidos se lleva en el Ministerio del interior, cualquier partido debe entregar la
escritura de inscripción en el partido, que debe contener, el símbolo, representante, miembros,
colores.
Es un registro acumulativo, la condición de partido no se pierde nunca salvo que se presente la
disolución del partido. El número de partidos que hay en España oscila entre 1500 o 2000 es de
los más altos.
2. Las coaliciones de partidos políticos.
Son uniones temporales de partidos para concurrir a un proceso electoral concreto. La
constitución de la coalición se concreta en un pacto de coalición en el que se hacen constar las
reglas por las que se rige.
Que pueden ser referidas a como se reparten los puestos entre los partidos que la forman, cual
es el programa político común a quien representa la coalición. La coalición se extingue cuando
termina el proceso electoral para el que se ha constituido, de manera que habría que volver a
formalizar el pacto para que se extienda a un nuevo mandato.
Se constituyen ante la junta electoral central si abarca el territorio de varias provincias.
3. Las federaciones de partidos políticos.
Tiene carácter permanente y está inscrita como tal en el registro.
CONSTITUCIONAL II
32 of 53
4. Las agrupaciones de electores o agrupaciones independientes.
Es el único cauce de presentación de candidaturas fuera de los partidos políticos, para aquellos
que no quieren concurrir con una marca política previa, bien porque no la tengan o bien porque
quieren que se visualice esa condición extrapartidaria.
Para constituir una agrupación de electores se requiere el aval de un porcentaje de electores de la
circunscripción, en la que esa agrupación desea presentarse. En el caso concreto de las
Elecciones generales, es el 1% de los electores de la circunscripción. Si la provincia tiene
300.000 electores el aval será de 3000 electores.
Las candidaturas se presentan por los representantes o promotores de esas cuatro formaciones
políticas entre el día 15 y 20 posterior a la convocatoria. Se presentan ante la junta electoral
competente que es la junta electoral provincial en las elecciones parlamentarias. Desde que se
publica la convocatoria hasta que son las elecciones pasan 54 días.
- Requisitos de la candidatura presentada.
1. Debe incluir la denominación, siglas y símbolo. Nombre y apellidos de cada uno de los
candidatos, según el orden que la formación política establezca. El orden es importante
porque las listas electorales son cerradas y bloqueadas significa que no se puede alterar
al votar.
2. La candidatura presentada debe ser completa se deben incluir todos los cargos a elegir y
hasta diez suplentes.
3. Debe aportarse la documentación que acredite la identidad de cada candidato, la
elegibilidad de cada candidato y la aceptación por el mismo de figurar en la candidatura.
4. La candidatura debe ser equilibrada entre los sexos masculino y femenino, el art. 44 bis
de la LOREG impone a las formaciones políticas un porcentaje de cada uno de los sexos
en la candidatura. Esa ratio es un doble requisito, cada candidatura global, debe respetar
un porcentaje 60/40 no puede haber más de un 60% de un sexo ni menos de 40% en
cada bloque de cinco candidatos también se debe respetar ese porcentaje. Cuando el
bloque es inferior a 5 la regla es la que haga lo más factible posible al equilibrio. Está
recogida en la LO de igualdad sobre las mujeres. Solo se excluye en los municipios de
menos de 3000 habitantes.
5. Presentar las candidaturas antes del día vigésimo son examinadas por las juntas
electorales que comprueban si cumplen o reúnen todos los requisitos y aportan todos los
documentos. A partir de ahí se abre un plazo que se llama de subsanación de los defectos
o irregularidades no aportar el documento de identidad, incluye como candidato a un
extranjero, o hay más hombres que mujeres permitidos o viceversa. Finalmente la junta
electoral procede a la proclamación de las candidaturas que si reúnen esos requisitos y a
su publicación en el BOE. El día 28 posterior a la convocatoria.
III. TERCERA FASE CAMPAÑA ELECTORAL.
Es un periodo jurídicamente específico y temporalmente determinado en el que los candidatos y
las formaciones políticas escenifican el combate en busca del apoyo del voto de los electores.
Art. 50.2 LOREG, la campaña es el conjunto de actividades lícitas llevadas a cabo por los
candidatos, federaciones y coaliciones para la captación de los sufragios.
La campaña electoral se define por tres elementos:
a) Elemento subjetivo, los que realizan los actos de campaña son los candidatos y las
formaciones políticas, no pueden realizar actos de campaña electoral, los sindicatos,
organizaciones empresariales, asociaciones, fundaciones o sujetos que no sean de los
CONSTITUCIONAL II
33 of 53
anteriores.
b) Elemento finalista, tienen que ser actividades destinadas a la captación de votos. Lo que
caracteriza la actividad de la campaña electoral es la petición expresa del voto. Antes se
distinguía entre precampaña y campaña, eran iguales pero se diferenciaban en que solo podía
pedirse el voto en la campaña.
c) Elemento temporal, según el art. 51 LOREG dura 15 días el día de inicio está marcado en el
decreto de convocatoria. Empieza el día 38 y termina el día 52, el día inmediato al anterior. El
día 53 es la jornada de reflexión, en la que está prohibida la realización de cualquier acto
electoral.
- ¿Cuáles son los mecanismos o medios de campaña electoral?
1. Los medios clásicos o tradicionales.
Son los que se dirigen a grupos limitados de personas, su alcance es limitado o determinado, no
tienen pretensión de universalidad, son no masivos, del conjunto de estos medios tradicionales la
LOREG en los art. 54 y ss. regula estos.
a) Mítines, reuniones o asimilados, la LOREG prevé la cesión gratuita de espacios
públicos para la celebración de estas reuniones. En centros culturales, polideportivos,
esos espacios se reparten entre los partidos por la junta electoral en función de los
votos obtenidos en las anteriores elecciones.
b) Espacios para la colocación de pancartas, banderolas, son cedidos del mismo modo
por los ayuntamientos a los partidos, en función de los votos obtenidos en las
anteriores elecciones.
c) Caravanas de coches, mesas petitorias, visitas o paseos por centros de trabajo.
2. Los medios audiovisuales.
Suponen el uso de la radio, periódicos o la televisión, a los que se les envían cuñas, o anuncios.
Son medios masivos, se destinan a las masas, la ley electoral se basa en los principios
siguientes:
a) Está prohibido contratar anuncios de publicidad en las televisiones y en las radios
públicas,
Por el contrario se pueden contratar anuncios en los periódicos y en las radios privadas, pero el
art. 58 LOREG fija un límite a lo que los partidos pueden garantizar y pueden gastar en esos
anuncios que es el 20% del total de lo que pueden gastar en las elecciones.
b) Los medios públicos de comunicación.
Las televisiones y radios públicas (RTVE, TVE, TELEMADRID) estatales, autonómicas y locales, se
deben reservar espacios gratuitos a disposición de los partidos que concurren a las elecciones.
Los partidos elaboran los contenidos de esos espacios y los entregan al medio para que lo emita,
es decir no hay ningún control del contenido por parte de los medios.
El tiempo que corresponde a cada partido está en función de los votos obtenidos en las
anteriores elecciones equivalentes. El artículo 64 LOREG, establece un baremo entre 10-45 min.
Quien distribuye los espacios es la junta electoral central.
c) Los espacios informativos de las televisiones.
Los que se emiten durante la campaña electoral están sujetos al deber de respetar determinados
principios son más exigentes estos principios para las televisiones públicas que para las
CONSTITUCIONAL II
34 of 53
televisiones privadas. Las televisiones públicas en sus telediarios están obligadas a respetar el
principio de pluralismo como el deber de neutralidad. Las televisiones privadas solo están sujetas
al principio del pluralismo.
En el caso de que algún partido manifieste su queja o reclamación por la actuación de un medio
público o privado, formulará la correspondiente declaración que será resuelta por la junta
electoral central, que podrá determinar por ejemplo si se han dado menos minutos de los que les
corresponde a cada partido. Durante la campaña hay un principio de intervención pública para
que se respeten dichos principios.
d) Las entrevistas y debates y electorales no son obligatorios ni por los medios
públicos ni por los privados,
Por lo tanto, será una decisión del medio organizarlo o no, habrá de contar con la aceptación de
los partidos o partidos correspondientes.
Si lo organiza la junta electoral central ha sentado una doctrina en virtud de la cual cabe la
realización de debates bilaterales como debates plurilaterales entre los principales partidos, pero
siempre buscando el criterio de que todos tengan espacio, en las entrevistas y en los debates. En
Murcia se ha obligado a realizar debates.
3. Otros medios, o misceláneo de medios.
a) Envíos postales de propaganda electoral.
Nuestro sistema no conoce la papeleta única o de Estado de forma que en el Congreso se
confecciona una papeleta para cada partido, el elector desde su domicilio lleva la papeleta o bien
la recoge en la mesa auxiliar que está en la mesa electoral, cada partido edita sus papeletas, que
son idénticas a las del modelo oficial editado por el Gobierno, (Ministerio del Interior) la forma en
que los partidos hacen llegar su papeleta a los electores es a través de un envío por correo de un
sobre en el que incluye una hoja o un folleto informativo incluye la papeleta y sobre o sobres
electorales.
Esto es el envío postal de propaganda electoral, están subvencionados de forma que cada
partido recibe una cantidad de dinero en función del número de envíos que ha hecho siempre y
cuando obtengan representación. Nuestro sistema es el único de papeleta múltiple. Comporta la
publicidad dirigida directamente al sujeto.
b) Encuestas electorales.
Son sondeos que miden la opinión y la distribución de los resultados, de los escaños, art. 69
LOREG obliga a que las encuestas cuando se publican incorporen una ficha técnica en la que se
hagan un conjunto de especificaciones para garantizar la seriedad y objetividad de la encuesta.
Las encuestas son un elemento que pueden influir en el comportamiento electoral, pueden
marcar tendencia, pueden situar al elector en apoyar o no apoyar a un partido en función de las
expectativas que tiene.
El art. 69.7 LOREG prohíbe que se publiquen sondeos durante los cinco días anteriores a los de
la votación, el lunes previo al domingo de la elección es el último día de publicación de
encuestas. Los medios de comunicación la critican duramente porque entienden que vulnera la
libertad de información. Se tiene temor a lo establecido en los sondeos.
IV. CUARTA FASE: EXPRESIÓN DE LA OPCIÓN DEL SUFRAGIO.
La votación puede ser a través de alguna de estas dos formas:
a) La votación por personación en la mesa, el elector una vez que es identificado por la mesa, y
comprobada su inscripción en el censo electoral su nombre es anotado en la lista de
CONSTITUCIONAL II
35 of 53
votantes, por tanto hay dos momentos en los que se hace constar, una vez cumplida esa
formalidad el presidente le insta a meter el sobre en la urna correspondiente.
b) La segunda forma de votación es la votación por correspondencia, se regula en los art. 72 y
ss. de la ley de una forma especialmente generosa, cualquier elector que prevea que no va a
encontrarse en la localidad en la que le corresponde votar el día de la elección puede emitir
su voto por correo, no hace falta justificar la ausencia, basta con tener la previsión de que no
se va a estar.
- Requisitos.
1. El elector debe solicitarlo rellenando un formulario en correos y el funcionario de correos debe
comprobar la identidad del elector, se puede solicitar el día siguiente a la convocatoria y el
décimo día anterior a la votación.
2. La solicitud personal del elector se remite a la oficina del censo electoral (OCE) por el servicio
de correos y la OCE remitirá al domicilio que el elector ha señalado la documentación
electoral completa, las papeletas de todos los partidos un sobre electoral para cada elección,
el sobre más grande dirigido a la mesa electoral y el certificado de inscripción en el censo.
3. Esa documentación electoral deberá ser entregada personalmente al elector por un
funcionario de correos, no se puede entregar a la persona que esté en el domicilio o el
portero.
4. El acto íntimo del elector de elegir la papeleta introducirlas en los sobres de votación y ambos
junto con el certificado de inscripción en el censo en el sobre más grande que va a la mesa.
Ese sobre más grande debe el elector acudir a la oficina de correos para certificarlo.
5. El servicio de correos guardará todos los sobres de votación hasta el día de las elecciones,
ese día dará traslado de los mismos a la mesa electoral antes del cierre de la votación.
- Modalidades de votación.
a) Voto asistido, art. 87 LOREG.
Para aquellas personas que no saben leer, o que por defecto físico están impedidos para elegir la
papeleta o introducirla en el sobre, estas personas pueden votar valiéndose de una persona de su
confianza, una de las últimas modificaciones ha establecido que los ciegos pueden emitir el voto
por el sistema braille.
b) Voto de los españoles que viven en el extranjero.
Los españoles que residen en el extranjero viven en otro país, nuestro país les permite votar en
todas las elecciones excepto en las locales. El español residente en el extranjero está adscrito a
un domicilio en España que es el último que tuvo.
Deben solicitar de la oficina del censo electoral que se les remita la documentación para votar,
tienen que expresar un acto de voluntad de votar en las elecciones, lo que lo piden recibirán la
documentación electoral en el domicilio señalado.
Podrán votar en alguna de estas dos fórmulas:
• Por correo certificado, desde el país
que están residiendo.
CONSTITUCIONAL II
• En la misión diplomática o consular,
que lo remitirá por valija diplomática al
ministerio de exteriores para su
distribución en las juntas electorales.
36 of 53
c) Formas concretas de votación para:
• Miembros de buques mercantes.
• Miembros de la Guardia Civil o del
ejército
V. QUINTA FASE: ESCRUTINIO EN LA MESA ELECTORAL.
Concluida la votación a las 20:00 el presidente de la mesa introduce los sobres de la votación una
vez confirmada la identidad, luego votan los miembros de la mesa y los interventores, se cierra la
urna y comienza el recuento de los votos, que tiene carácter público y que finalmente se
documenta en las actas de sesión y de escrutinio en los que se hace constar el número de
electores censados, el número de votantes, el número de papeletas nulas, el de votos en blanco y
el de votos obtenidos por cada candidatura.
En las actas se hacen constar las reclamaciones y protestas de los interventores y la decisión de
la mesa de cada una. A continuación se destruyen todas las papeletas excepto las declaradas
nulas y las que han sido objeto de protesta y se procede por la mesa a la preparación por la mesa
electoral en tres sobres, los dos primeros deben trasladarlos el presidente y los miembros de la
mesa que lo deseen deben entregar de los dos primeros sobres en el juzgado de primera
instancia que esté señalado, en Madrid se distribuye en función del barrio.
Y el tercer sobre lo recoge un funcionario de correos. Sobre este escrutinio inicial de la mesa, el
Gobierno puede hacer públicos los resultados provisionales. Los votos a candidatura y en blanco
son válidos, los nulos son nulos, el voto en blanco es el formulado en sobre sin papeleta o sobre
en el que no se tacha nada.
Es nulo el voto emitido sin sobre, en papeleta que no sea la oficial, que contenga más de una
papeleta, es nulo el voto emitido en papeleta en la que se hubieran modificado tachado o
añadido alterado los nombres contenidos en la papeleta. Cuando la voluntad del elector no
queda clara, estas papeletas no se destruyen.
TEMA 5. EL PODER JUDICIAL.
Se regula en el título VI de la CE bajo la rúbrica del poder judicial. El poder judicial lo forman los
jueces y tribunales.
PRINCIPIOS DEL PODER JUDICIAL.
a) Principios relativos a la organización del poder judicial.
1. Principio de legalidad, se regula en el art. 122.1 CE La ley orgánica del poder judicial
determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, así
como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que formarán un Cuerpo
único, y del personal al servicio de la Administración de Justicia.
2. Principio de autogobierno, art. 122.2 CE, el Consejo General del Poder Judicial es el
órgano de gobierno del mismo. Para evitar que se inmiscuya el gobierno y se entrometa
en su actividad.
3. Principio de reconocimiento constitucional del TS, se regula en el art. 123 CE, El
Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en
todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. El
Presidente del Tribunal Supremo será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo
General del Poder Judicial, en la forma que determine la ley.
4. Principio de reconocimiento de los TSJ de las CCAA, art. 152 CE, los TSJ van a
culminar la organización judicial en el ámbito territorial de cada CCAA, hay solo uno por
cada comunidad autónoma.
CONSTITUCIONAL II
37 of 53
5. Principio de reconocimiento o previsión de unidades de policía judicial, se regula en
el art. 126 CE La policía judicial depende a nivel funcional de los Jueces, de los Tribunales
y del Ministerio Fiscal en sus funciones de averiguación del delito y descubrimiento y
aseguramiento del delincuente, en los términos que la ley establezca. A nivel orgánico y
quien les paga el Ministerio del Interior.
b) Principios relativos a su funcionamiento en sí del poder judicial.
1. Principio de unidad de jurisdicción, el art. 117 párrafo 5 y 6. Es la base de organización
y funcionamiento de los tribunales. Hay cuatro órdenes jurisdiccionales ordinarios: penal,
civil, laboral y contencioso administrativo. El art. 3 LOPJ establece que la jurisdicción es
única y se ejerce por los juzgados y tribunales previstos en esta ley. Sin perjuicio de las
excepciones recogidas en la CE a otros órganos. Pero hay excepciones a esta unidad
jurisdiccional donde se recogen:
• Jurisdicción constitucional: el Tribunal Constitucional, cuya función es la de adecuar la
legislación ordinaria con la carta magna. Esta fuera del orden jurisdiccional, es un
órgano más politizado. Se le atribuyen funciones:
• Resolver recursos y cuestiones de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones con
rango de ley.
• Resolver recursos de amparo.
• Cuestiones de competencia entre el Estado y las CCAA y órganos entre sí.
• Jurisdicción contable, el tribunal de cuentas: regulado en el art. 136 CE su principal
función es fiscalizar las cuentas y la gestión económica del Estado así como del Sector
público.
• Jurisdicción supranacional, del tribunal económico europeo en el art. 93CE admite
que mediante una ley orgánica se permitan los tratados internacionales por la que se
atribuya a una organización internacional el ejercicio de competencia derivada de la
propia Constitución. Tribunal Europeo de DDHH, actúa ante la posible vulneración de
DDFF y libertades públicas, Tribunal de Justicia de la UE, que tiene competencias
jurisdiccionales en el ámbito de la UE.
• Jurisdicción militar en el art.117 párrafo 5 en los periodos de normalidad el ejercicio
del estado queda reducido estrictamente a la castrense. En 1981 se reconoce que la
función militar podrá conocer de los delitos que se le encomienden al declarase el
estado de sitio.
• Jurisdicción eclesiástica, el Tribunal de la Santa Rota, el acuerdo entre el estado
español y la santa sede sobre asuntos jurídicos de 1979, establecía que los
contrayentes a tenor de las disposiciones del derecho canónico pueden pedir la nulidad
del matrimonio canónico o matrimonio rato y no consumado.
2. Principio de exclusividad de jurisdicción: solamente jueces y tribunales tiene la
potestad jurisdiccional, lo que implica y asegura que los órganos de estado no
jurisdiccionales como el Parlamento, Gobierno y la Administración no puedan intervenir en
las funciones del poder judicial. Es consecuencia del Principio de división de poderes.
3. Principio de predeterminación legal del juez ordinario: el art. 24.2CE reconoce el
derecho con carácter fundamental a juez ordinario predeterminado por ley. Y esos criterios
deben estar predeterminados antes de la comisión del hecho a enjuiciar. Un juez ordinario
para conocer de un asunto determinado es el que tiene que cumplir determinadas
competencias:
CONSTITUCIONAL II
38 of 53
• Competencia objetiva, se le atribuyo la competencia para conocer de un asunto con
preferencia a otro órgano judicial, atendiendo criterios como la materia o la gravedad de
la pena.
• Competencia territorial implica que se le atribuyo a ese órgano jurisdiccional el
conocimiento de asunto por encima de otros atendiendo a criterios como el lugar de la
comisión de los hecho o de los primeros vestigios del delito.
• Competencia funcional depende de las funciones que se le atribuya a ese órgano.
Tienen que estar constituidos antes de que se produzca el delito, sino sería un tribunal
especializado o un tribunal ad hoc, que ya no está permitido.
NATURALEZA DEL ÓRGANO JUDICIAL.
Se regula en el art. 117.1 dice que la justicia emana del pueblo en nombre del rey, por jueces y
magistrados, que son los integrantes del poder judicial, son independientes, inamovibles y
responsables y sometidos al imperio de la ley.
El sometimiento a la ley del juez y los magistrados no es solo que estén sometidos a ella, sino al
conjunto de las normas y a la propia CE, y teniendo así mismo una sumisión relativa a la
jurisprudencia, atendiendo en este último caso al valor del precedente judicial, en caso de
quebranto de esa jurisprudencia, dará lugar al recurso de casación por infracción de la
jurisprudencia.
Que sea independiente implica una independencia orgánica, porque tiene órganos propios de
autogobierno para evitar injerencias del poder ejecutivo en la organización de juzgados y
tribunales, este órgano es el consejo general del poder judicial.
La independencia funcional, evitar injerencias del poder ejecutivo en el funcionamiento de
juzgados y tribunales, de las siguientes maneras:
a) Inamovilidad de jueces y magistrados, (solo se pueden mover de puesto bajo las causas que
establezca la ley).
b) Las causas de movilidad de un juez o magistrado: pérdida de la condición de juez o
magistrado, por la suspensión de su puesto y por las jubilaciones, solo por las causas
previstas en la ley.
c) Causas de la independencia: abstención y recusación, art. 219 LOPJ la ley orgánica del
poder judicial enumera una serie de causas que de concurrir obligan al juez o magistrado de
abstenerse del conocimiento de un asunto y si no lo hacen voluntariamente lo pueden hacer
las partes mediante la recusación.
TEMA 6. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.
NATURALEZA.
Es un órgano constitucional porque cumple o está encuadrado dentro de la estructura básica del
Estado y se haya previsto en la CE gozando de independencia respecto a su función.
- Es un órgano estatal.
- Es un órgano
constitucional.
- Es un órgano autónomo.
FUNCIONES.
La CE le atribuye unas funciones básicas:
CONSTITUCIONAL II
39 of 53
1. Velar por la independencia de los jueces y magistrados, por la independencia del poder
judicial.
2. Tiene la función de proponer por mayoría de 3/5 al Presidente del Tribunal Supremo, que es a
su vez el presidente de Consejo General del Poder Judicial, y también por mayoría de 3/5, a
los miembros del Tribunal Constitucional.
3. Inspecciona juzgados y tribunales.
4. Selección y formación de jueces y magistrados, provisión de destinos, ascensos, incluso el
ejercicio del régimen disciplinario respecto a los mismos.
- Funciones genéricas
• Informar los anteproyectos de ley que afecten, total o parcialmente, a materias propias de
su competencia. Demarcación provincial, estatuto orgánico.
• Tienen potestad reglamentaria.
• Externo, pueden dictar reglamentos de la propia ley orgánica del poder judicial.
• Interno, van a desarrollar reglamentos propios o relativos a su personal, organización.
• Eleva anualmente una memoria a las cortes generales, sobre el funcionamiento y
actividades del Consejo así como necesidades que existan en materia de personal, o
necesidades materiales.
COMPOSICIÓN.
Está compuesto por el Presidente del CGPJ, que es el Presidente del Supremo. Hay 20 vocales
que a su vez se divide así:
- 12 miembros de carrera judicial.
- 8 juristas de reconocido prestigio con más de 15 años de ejercicio. Tiene un plazo de duración
y se renuevan cada 5 años en su totalidad.
Presidente, es nombrado por el rey a propuesta del propio consejo ya constituido entre
magistrados del TS, miembros de la carrera judicial o juristas de reconocido prestigio
20 vocales
a) Son elegidos 6 a propuesta de 3/5 del Congreso y 6 a propuesta de 3/5 partes del Senado.
b) Son elegidos 4 a propuesta de 3/5 del Congreso y 4 a propuesta de 3/5 del Senado.
Esto tuvo su origen en la LOCGPJ de 1980, pero realmente se concretó en la ley LOPJ de 1985.
En la LOCGPJ de 1980, se estableció que:
Los miembros del CGPJ serían nombrados por el rey entre miembros de la carrera judicial, los 20
vocales, a propuesta de las asociaciones de jueces y magistrados.
En la LOPJ de 1985.
Cambió el sistema de composición del CGPJ, creó el sistema actual, un presidente, 20 vocales
de los cuales 12 son de carrera judicial y 8 juristas de reconocido prestigio.
CONSTITUCIONAL II
40 of 53
El pacto de Estado de justicia del 2000.
Se comprometió a cambiar este sistema estableciendo que a partir de ahora los miembros del
CGPJ serían nombrados por el rey a propuesta de asociaciones de jueces, pero con el voto de
3/5 partes del Congreso y 3/5 partes del Senado.
No podrán ser elegidos miembros del CGPJ salientes y tampoco aquellos que hayan prestado
servicios en órganos técnicos del Consejo. Serán nombrados por el Rey mediante RD, refrendado
como todos los actos del Rey por el Ministro de Justicia.
La sesión constitutiva la presidirá el vocal de mayor edad una vez hayan sido elegidos los 20
miembros del Consejo.
ÓRGANOS Y FUNCIONES.
El Presidente del CGPJ, que es nombrado por el rey por un periodo de 5 años, como
funciones primordiales:
- Convocar y presidir las sesiones del pleno y
de la Comisión permanente fijando el orden
del día.
- Ostenta la representación del CGPJ.
Vicepresidente, será propuesto por el pleno de entre sus vocales por mayoría de 3/5 como
función importante:
- Sustituir al presidente en caso de vacante,
ausencia o enfermedad.
- La propuesta de nombramiento de los
miembros del TC y de los presidentes de
los TSJ.
Pleno, está compuesto por el presidente y todos los miembros del Consejo, los 20 vocales,
tienen como función principal.
- La propuesta de nombramiento de mayoría
de 3/5 de los miembros del TC, de
presidentes de sala y magistrados del TS.
- La resolución de expedientes remitidos por
la comisión disciplinaria.
Comisión permanente, está compuesta por el Presidente del CGPJ, y cuatro vocales, que serán
dos de la carrera judicial y 2 juristas de reconocido prestigio, sus reuniones será válidas si asisten
tres vocales.
- Prepara las sesiones del
pleno.
- Velar por la ejecución de
los acuerdos del pleno.
- Autoriza el escalafón en la
carrera judicial.
Comisión disciplinaria, que está compuesta por cinco miembros, tres de la carrera judicial y dos
juristas de reconocido prestigio, no es necesario que acuda el presidente se diferencia a la
anterior en que el quórum para la celebración porque requiere la asistencia de todos sus
componentes, en caso de imposibilidad de asistencia de uno de sus componentes se sustituirá
por otro compañero de idéntica procedencia.
Comisión de calificación que está integrada por cinco miembros que son designados
anualmente por el pleno en la misma forma establecida que para la comisión disciplinaria.
Órganos técnicos, no podrán formar parte de la composición del Consejo siguiente una vez que
cese el mismo. Son el personal que prepara la documentación para que se desarrollen las
sesiones.
- Secretario General.
CONSTITUCIONAL II
- Letrados del consejo.
41 of 53
El CGPJ respecto a la forma de adoptar acuerdos funciona de manera colegiada, con lo cual
sus acuerdos siempre serán adoptados por mayoría de los miembros presentes de cada
comisión y en caso de empate siempre decide el presidente.
Las deliberaciones de dichos órganos tendrán carácter reservado pudiendo el vocal que difiera
de la mayoría en su voto, solicitar que el mismo conste en el acta como voto particular al
acuerdo.
TEMA 7. LA ORGANIZACIÓN DEL PARLAMENTO.
Permite distinguir dos tipos de órganos.
I.
Los órganos de dirección y de gobierno.
a) La presidencia.
El presidente del parlamento estamental era el propio monarca o un delgado del mismo, en el
régimen liberal, el presidente es uno de los propios miembros de la cámara elegido por y entre
ellos.
La elección del presidente, el presidente es elegido en la sesión constitutiva de la cámara,
dentro de los 25 días siguientes a la realización de las elecciones, es el punto de arranque de la
legislatura, la mesa de edad preside ese acto inicial, se realiza mediante votación con papeleta,
cada diputado solo escribe un nombre en la papeleta y se elige por mayoría absoluta.
Si ninguno obtiene mayoría absoluta se repite la elección entre los dos que hubieran obtenido
más votos, es una segunda vuelta en la que se rebaja el quórum, ya no hace falta mayoría
absoluta, sino tener más votos que otros.
Cuando se establece una mayoría cualificada para elegir un órgano se busca que tenga un mayor
apoyo del normal en función de las funciones que cumple el presidente. Para subrayar su
autonomía e independencia sobre otros poderes del estado y otras fuerzas políticas.
Funciones del presidente: Art.32 Reglamento, art.72 CE.
1. Ostenta la representación de la cámara,
tanto hacia fuera como hacia dentro. Es la
tercera autoridad del Estado.
5. Preside las reuniones de la mesa y de la
junta de portavoces así como la
diputación permanente.
2. Es quien dirige los debates y ordena las
votaciones del pleno.
6. En relación con la investidura del Gobierno
corresponde al presidente canalizar las
consultas regias, y así mismo le
corresponde el refrendo de determinados
actos del rey. El RD, del candidato a la
presidencia del Gobierno, el RD de
disolución de las cámaras y convocatoria
de nuevas elecciones cuando han pasado
dos meses de la primera votación de
investidura.
3. Ejerce todos los poderes administrativos y
facultades de policía en el interior de sus
respectivas sedes.
4. Le corresponde cumplir y hacer cumplir
los reglamentos dictando resoluciones
interpretativas en caso de duda y
supliéndolos en los de omisión.
b) La mesa.
Es el órgano rector de la cámara que ostenta la representación colegiada de la misma, está
formada por el presidente 4 vicepresidentes y 4 secretarios.
La elección de la mesa, se realiza en dos votaciones separadas, en una vicepresidentes y en
CONSTITUCIONAL II
42 of 53
otra secretarios en cada una de esas dos votaciones cada diputado escribe también el nombre
de un solo diputado, son elegidos los que tienen más votos.
Acuerdan entre los grupos a quién votar ara configurar la mesa amplia, para que estén integrados
los grandes grupos políticos de representación parlamentaria para que tomen las relaciones más
relevantes.
Funciones de la mesa.
1. Elaboración del proyecto de presupuesto de la cámara, así como dirigir y controlar su
ejecución.
2. Calificación de todos los escritos y documentos de índole parlamentaria así como
declarar la admisibilidad y la inadmisibilidad de los mismos y decidir sobre su
tramitación.
3. Programar las líneas generales de actuación de la cámara fijando el calendario de
actividades del pleno y de las comisiones para cada periodo de sesiones, en ese caso
previa audiencia de la junta de portavoces. Los días de sesión plenaria son de martes
por la tarde en el que se realiza las mociones, el miércoles por la maña el question
time y el jueves por la mañana, actuación legislativa y otros.
c) La junta de portavoces.
Son muy importantes, porque en la actualidad el parlamento se constituye en grupos, está
formada por los miembros de la mesa de la cámara, más los portavoces de cada uno de los
grupos parlamentarios, incluido el mixto, a las reuniones asiste también un miembro del gobierno,
normalmente el secretario de estado de de relaciones con las cortes, que tiene voz pero no voto.
No se vota por cabezas, sino por el sistema del voto ponderado en razón de la fuerza en la
cámara. Los portavoces pueden asistir acompañados del portavoz adjunto y el miembro del
gobierno puede comparecer acompañado de una persona que le asista que suele ser el Director
General de relaciones con las cortes.
A las reuniones asiste el asesor jurídico que es el secretario general de la cámara que es un
miembro de las cortes generales designado por la mesa.
Funciones de la junta de portavoces.
1. Fijar el orden del día, conjuntamente con
el presidente, es la única en la que tiene
facultad de decisión, las siguientes
facultades es de ser oída, por parte del
presidente o de la mesa.
3. Cuando el presidente proponga un
régimen diferente del normal, cuando se
propone la creación de una comisión no
permanente distinta de las comisiones de
investigación.
2. Ordenación de los debates y las
votaciones en el pleno.
4. Cuandoelpresidentedebedictarunaresoluci
ónparasuplirelreglamentoenloscasos de
omisión.
II. Los órganos funcionales, que son aquellos a través de los cuales el parlamento ejerce las
funciones constitucionales.
a) El pleno.
Es la reunión de todos los miembros de la cámara debidamente convocados por el presidente
por propia iniciativa o a solicitud de dos grupos parlamentarios o de la quinta parte de los
miembros de la cámara y a efectos de tramitar un orden del día determinado.
CONSTITUCIONAL II
43 of 53
La convocatoria es un acto del presidente del órgano que sea. Los diputados toman asiento en
función a la adscripción a los grupos.
Al pleno están reservados los asuntos principales, la investidura del gobierno, la moción de
censura o de confianza, pero hay otras iniciativas que pueden tramitarse bien en pleno o bien en
comisión, las proposiciones o no de ley, las comparecencias, y otras en las que el pleno puede
delegar en las comisiones parlamentarias.
Puede delegar la aprobación de las leyes, salvo en determinadas materias, pero los debates
políticos principales siempre son el pleno.
b) La diputación permanente.
Garantizan la continuidad del parlamento, funcionan en los periodos en los que no funcionen las
Cortes, es como un Congreso y Senado en funciones, tienen unas funciones acotadas. LA CE lo
regula expresamente, establece que estarán formadas por 21 miembros elegidos de manera
proporcional a los miembros de la cámara, si hay que votar se votara por el valor de los miembros
del pleno, el miembro no 22 es el presidente de la cámara.
Comienza su actividad cuando suceden las siguientes características. Periodo interlegislativo
1. Cuando trascurren cuatro años se
convocan elecciones automáticamente.
2. Disolución por el rey a petición del
presidente del Gobierno.
3. Cuando se produce la disolución
automática porque no se inviste
presidente.
4. También en el periodo extraordinario de
vacaciones parlamentarias, en enero, julio
y agosto.
Funciones.
1. En las vacaciones parlamentarias.
• Velar por las funciones de la cámara y
por las prorrogativas de la cámara, hay
una por cada cámara, controlan al
gobierno.
• Piden la convocatoria de las sesiones
extraordinarias.
2. En los periodos interlegislativos.
• Convocan decretos leyes.
• Intervenir en los estados de sitio,
excepción, y alarma.
c) Las comisiones parlamentarias.
Están formadas por varios parlamentarios, es un instrumento común, se designan parlamentarios
para cada comisión, lo que hace que los grupos pequeños estén en desventaja, el partido que
tiene más apoyo tiene el gobierno detrás, lo que facilita el trabajo.
La composición de las comisiones parlamentarias, se eligen en proporción a los miembros de los
grupos.
Funciones
1. Preparan los plenos, las posturas de cada
grupo parlamentario.
2. Las proposiciones de ley.
CONSTITUCIONAL II
3. Pueden sustituir al pleno en sus funciones
en la aprobación de legislación en virtud
de la delegación.
4. Controlan al Gobierno.
44 of 53
Tipos.
• Comisiones permanentes. Duran los 4 años de la legislatura.
• Las legislativas, son las que tramitan, deliberan y elaboran proposiciones de ley. Comisión
constitucional, de defensa.
• Las no legislativas, se dedican a asuntos internos del parlamento.
• Comisiones no permanentes, se constituyen con un propósito concreto y luego se disuelven,
las más conocidos son las de investigación.
• Comisiones mixtas, que incluyen miembros de las dos cámaras.
d) Grupos parlamentarios.
- Grupos parlamentarios, partidos
- Grupos sin partido
políticos a escala dentro del propio
parlamento.
- Grupo mixto, los parlamentarios que
no se hayan integrado en un grupo
propio.
- Coalición de partidos,
Límites a la formación de los grupos.
Es necesario que tengas 15 diputados para formar grupos propio, pero tienen dos excepciones:
a) Un criterio político que si tienes 5 diputados, pero tienes el 5% de los votos nacionales
puedes formar grupo propio.
b) Un criterio territorial, si tienes 5 diputados y al mismo tiempo el 15% en las zonas que se
presenten, puedes tener un grupo propio.
Préstamo de parlamentarios, se utiliza para superar las barreras, no es correcto del todo, pero
es legal, consiste en que un parlamentario se integra en un grupo distinto, se junta los
parlamentarios de Esquerra republicana y una vez conformado el grupo se salen del grupo.
En el senado la barrera es de 10 parlamentarios. Las funciones de los grupos parlamentarios:
1. Designan a la diputación permanente
2. Designan cargos, presidentes, miembros
de la cámara
3. Designan a miembros del TC y del CGPJ
4. Tienen funciones exclusivas para hacer
enmiendas de la totalidad
5. La iniciativa legislativa necesita de 15
diputados o un grupo
TEMA 8. FUNCIONES DEL PARLAMENTO I.
FUNCIÓN LEGISLATIVA.
La constitución dice en el art. 66.2, las cortes generales ejercen la función legislativa, de control,
presupuestaria y demás previstas en la CE (reforma constitucional, nombramiento de las altas
instituciones del Estado, función de información).
El parlamento es el poder legislativo del estado, pero excepcionalmente se admite que el
Gobierno realice sus funciones, el poder legislativo está sometido al poder del TC que se encarga
de revisar la constitucionalidad de la ley.
CONSTITUCIONAL II
45 of 53
Una ley sería inconstitucional tanto por vulneraciones materiales si vulnera un precepto sustantivo
como si vulnera un precepto formal.
La función legislativa se concreta en un procedimiento, que es el procedimiento legislativo, que
es el conjunto de fases que van desde la puesta en marcha o iniciación hasta la publicación de la
ley.
Se puede distinguir tres fases:
1) Fase de iniciativa.
Es la puesta en marcha de un procedimiento, el acto de iniciación la característica es que
reconoce una pluralidad de titulares de la iniciativa legislativa, no hay un titular único sino un
conjunto de titulares que tienen la capacidad de poner en macha el procedimiento legislativo (el
gobierno, las cámaras, los parlamentos autonómicos, la iniciativa popular, mediante la
presentación de 500.000 firmas acreditadas).
De estos cuatro titulares hay uno que tiene privilegio sobre los demás, que es el Gobierno porque
el art. 89 CE establece que los proyectos de ley del gobierno gozaran de prioridad respecto de
las demás (porque es elegido por el pueblo y porque tiene a la administración detrás y sabe
cuáles son las necesidades y como traducirlas normativamente).
Proyecto de ley cuando lo propone el gobierno, proposición cuando lo propone el resto. La Ley
del Gobierno de 1997 establece en el art. 22 la fase interna o gubernamental de elaboración y
aprobación de los proyectos de ley.
- El ministerio competente elabora un
- Vuelven al ministerio competente y asume o
- El consejo de ministros lo aprueba y abre el
- Vuelve a transferirse al consejo de ministros
anteproyecto.
trámite de informes, consultas, de las
organizaciones interesadas, dictámenes,
del consejo de Estado.
no asume y ratifica o no ratifica.
que aprueba el proyecto de ley, que se
remite al Congreso de los Diputados.
Contenido de un proyecto de ley remitido al Congreso Art. 88CE
a) Memoria o antecedentes.
Es un gran informe, memoria normativa que hace el gobierno en donde describe cual era la
regulación vigente en la materia, cual es la regulación en derecho comparado, cuales son las
razones de legalidad o de oportunidad para el cambio que se propone, si está motivado por
normas internacionales o comunitarias, o resoluciones jurisprudenciales, y también incluye una
memoria económica, el coste de las modificaciones que contiene el nuevo proyecto. No es objeto
de publicación, solo es de acceso para los miembros del parlamento.
b) Exposición de motivos.
Se conoce como preámbulo, es la parte que antecede al texto articulado, se explica el articulo y
las opciones que ha tomado el legislador, la exposición de motivos no tiene carácter normativo,
tiene carácter interpretativo.
c) Texto articulado.
Se compone de los preceptos, de los artículos ordenados por capítulos y secciones y que
concluye con la parte final que esta integrada por disposiciones.
1. Disposiciones transitorias, establecen los
regímenes de transición de una ley a otra.
CONSTITUCIONAL II
2. Disposiciones derogatorias, establecen
que normas se derogan por entrar en
conflicto con la nueva ley aprobada
46 of 53
3. Disposiciones adicionales, se refieren a la
misma materia del proyecto, pero que no
tienen encaje en ninguno de los capítulos
previos, o son complemento de las
mismas y modifican otras leyes.
4. Disposiciones finales son las que
establecen cuando entra en vigor la
norma.
2) Fase constitutiva.
Recibido el proyecto la mesa del congreso (mesa grande) ordenan las iniciativas parlamentarias
hace tres cosas, ordena su publicación en el Boletín oficial de las cortes oficiales, ordena la
apertura del plazo de presentación de enmiendas, ordena el envío a la comisión competente para
la emisión del dictamen. Esa comisión tiene que ser una de las comisiones permanentes.
Las enmiendas son las propuestas de modificación del texto propuesto por el gobierno, tienen
que presentarse por escrito por los grupos parlamentarios con la firma del portavoz del grupo
parlamentario correspondiente. Quedan excluidos los diputados individuales, es una facultad
propia de los grupos, es una función exclusiva de los grupos, el plazo de presentación de
enmiendas es de 20 días pero puede ser ampliado por la mesa tantas veces como quiera.
Las enmiendas pueden ser de dos clases:
a) Enmiendas a la totalidad, se refieren a la globalidad del texto, a su vez pueden ser de
dos clases.
- Enmiendas a la totalidad de texto alternativo, al proyecto de ley del gobierno
se le contrapone una iniciativa nueva, es una alternativa al texto del gobierno. Son poco
frecuentes en la práctica, porque exigen mucho trabajo.
- Enmiendas a la totalidad devolutivas, por las que se pretende o se promueve la
devolución del proyecto al gobierno. Su redacción es más sencilla se trata de explicar
las distintas razones que llevan al grupo parlamentario a estar en contra del espíritu de
los principios o de la oportunidad del proyecto de ley del gobierno.
b) Enmiendas al articulado, se habla de enmiendas a las disposiciones que integran la
parte final y también las enmiendas a la exposición de motivos, cualquiera que se refiera
al texto.
- Enmiendas de supresión, eliminar de una frase, palabra o artículo concreto -Enmiendas
de modificación, de reforma de lo que se propone.
- Enmienda de adición, introducir una frase, palabra o artículo.
Debe siempre expresarse la redacción de la que se parte la que se propone y la justificación.
La primera fase es la del debate de totalidad, en el supuesto en el que se presente enmiendas
de totalidad el reglamento del congreso prevé que se incluya su debate y votación en una sesión
del pleno, que se llama la primera lectura del proyecto, puede haber varias enmiendas de
totalidad a un mismo proyecto, ene se caso cada portavoz de cada grupo enmendante hará la
defensa a su enmienda, en su turno a favor, luego se opondrá un representante del gobierno en
su turno en contra y luego intervendrán el resto de los grupos.
Concluido el debate se produce la votación, en el caso de que la mayoría simple vote a favor de
una enmienda devolutiva, el proyecto de ley del gobierno se entenderá rechazado. En el caso de
que sea rechazada la enmienda a la totalidad, continúa la tramitación del proyecto en la comisión.
Si se aprobara una enmienda de texto alternativo, continuará la tramitación conforme al texto
alternativo, pero volverá a abrirse el plazo de enmiendas que solo podrá ser al articulado.
Finalizado el debate de totalidad y el plazo de presentación de enmiendas comienza la segunda
fase de comisión a la que se le remite el proyecto, esta fase, está formada por dos subfases:
CONSTITUCIONAL II
47 of 53
• Informe de la ponencia.
La comisión designa de entre sus miembros una ponencia formada en proporción a la
composición numérica de los grupos parlamentarios, pero en todo caso garantizando la
presencia de todos ellos.
Voto ponderado, como si fueran todos los del grupo, la ponencia es el único órgano que se une
en sesión no pública a puerta cerrada. Solo asisten los miembros de la ponencia y el letrado de la
comisión, la ponencia hace un informe sobre las enmiendas al articulado que se han presentado,
proponiendo su aceptación o su rechazo y expresando en el informe la razón de una cosa o de
otra. Al final del informe se incorpora el texto del proyecto con las enmiendas que se propone
incorporar.
La comisión legislativa permanente correspondiente, se debate por orden de capítulos o de
artículos las enmiendas vivas (las que no se incorporan al informe de la ponencia). Después del
debate de las enmiendas se produce la votación de las mismas según determine el presidente, y
a continuación se votan los artículos o agrupados o de manera independiente.
Durante el debate cabe la formulación de enmiendas transaccionales, es decir de transacción
entre el texto de la enmienda y el del artículo.
• Dictamen de la comisión, es el texto articulado tal como resulta del debate y la votación.
3) Fase final.
Es el regreso al pleno. El debate en el pleno es igual que en la comisión. No es necesaria una
votación final de conjunto, solo es necesario en un tipo en concreto de ley que es la orgánica. El
proyecto aprobado por el Congreso se remite al Senado para su aprobación.
Se remite al Senado que se procede de forma análoga que el congreso, las diferencias son el
plazo que tiene el senado para pronunciarse sobre el texto remitido por el Congreso es de dos
meses desde que le llega. El senado solo puede hacer tres cosas:
- Nada, pasa a la tercera fase a la sanción y promulgación regia y la publicación en el BOE.
- Puede introducir enmiendas parciales de modificación del texto del congreso, donde el
congreso decía A, el senado puede modificar el texto, se aprueban por mayoría simple.
- Puede aprobar o interponer el veto, se opone frontalmente el texto, tiene que ser aprobado
por mayoría absoluta del senado.
Si se dan las últimas dos el texto vuelve al congreso y el texto vuelve al congreso porque
tenemos un bicameralismo imperfecto, porque el congreso tiene más potestades que el senado.
Vuelve al congreso al pleno.
El congreso debe pronunciarse, en el caso de las enmiendas debe aprobarlas o rechazarlas por
mayoría simple. En el caso del veto, el congreso puede levantar el rechazo por mayoría absoluta,
pero transcurridos dos meses desde que el veto fuera interpuesto, el quórum se reduce, se baja,
el congreso puede levantarlo por mayoría simple.
La capacidad de veto del senado tiene una limitación temporal. Estos titulares (Congreso,
Senado, asambleas, iniciativas populares), son complementarios de la iniciativa gubernamental
que representa el 95% de la iniciativa legislativa.
El texto se llama proposición, que desde el punto de vista formal son idénticas a los proyectos,
tienen que tener unos antecedentes, una exposición de motivos y un texto articulado, la
diferencia se encuentra en que cuando el gobierno manda un proyecto a la mesa esta
directamente acuerda su tramitación, pero las proposiciones se establece un filtro previo que se
CONSTITUCIONAL II
48 of 53
llama el debate de toma en consideración, consiste en el pronunciamiento del pleno de la
cámara sobre si asume o no asume la tramitación de esa proposición de ley, si pasa a la fase
constitutiva.
En el caso de la iniciativa parlamentaria la defensa de la proposición de ley es asumida por el
portavoz del grupo parlamentario que la ha presentado, en el caso de las proposiciones de ley de
iniciativa autonómica o popular, el defensor de la proposición será una delegación de la asamblea
legislativa autonómica o una delegación de la comisión promotora de la iniciativa popular.
A partir de esa defensa se abre el debate y la votación en caso en de que se tome en
consideración, la mesa de la cámara acordará su remisión a la comisión competente y la apertura
del plazo de presentación de enmiendas que solo podrán ser al articulado.
Procedimientos legislativos especiales.
Tiene una singularidad bien por razón de la materia o por razón del tiempo. Se puede realizar la
tramitación en un periodo de tiempo anterior, supone una reducción o abreviación del tiempo.
- Por razón de la materia:
a) Para la aprobación de las leyes orgánicas.
En el procedimiento legislativo común las enmiendas y los artículos se votan y se rechazan por
mayoría simple y no existe una votación común sobre el conjunto del texto.
Cuando se trata de un proyecto de ley orgánica las enmiendas y los artículos se votan también
por mayoría simple pero se exige que después se celebre una votación final de conjunto sobre la
globalidad del texto. Esa segunda votación requiere la mayoría absoluta.
En el caso de que la mayoría no se consiguiese el proyecto será devuelto a la comisión para que
emita un nuevo dictamen en el plazo de un mes. Si tras emitir ese dictamen el pleno vuelve a
rechazarlo, no obtiene la mayoría absoluta se entiende definitivamente rechazado.
b) Procedimiento legislativo presupuestario.
Son la expresión cifrada de los ingresos que e Estado prevé tener en un año y la autorización de
los gastos que el estado prevé realizar en esa anualidad. Respecto de los ingresos se habla de
previsión, en cuanto a los gastos es una autorización del máximo, no se puede gastar más.
Es una disposición de carácter anual, rige para una anualidad, del 1 de enero al 31 de diciembre.
• La iniciativa para la elaboración del proyecto de ley del PGE es exclusiva del Gobierno, no
caben proposiciones.
• El proyecto de ley de PGE goza de preferencia absoluta en su tramitación respecto de los
demás proyectos de la cámara
• El Gobierno deberá presentar ante el Congreso el proyecto de ley de PGE al menos tres
meses antes de que expiren los presupuestos del año anterior. Fecha límite antes del 1 de
Octubre. Las cámaras tienen un máximo de tres meses para pronunciarse sobre el
proyecto.
• Si llegado el 1 de enero del año siguiente, no se hubiera aprobado la ley de PGE, se
considerará automáticamente prorrogados los presupuestos del año anterior, se puede
prorrogar ilimitadamente.
• Al proyecto de ley de PGE pueden presentarse enmiendas al articulado o a la totalidad, pero
solo las de carácter devolutivo, no caben enmiendas de texto alternativo.
CONSTITUCIONAL II
49 of 53
• En el caso de las enmiendas al articulado cuando supongan aumento de gastos o créditos
en algún concepto solo serán admitidas a trámite si proponen una baja de la misma cuantía
en la misma sección. Son enmiendas constructivas o de compensación
• En el caso de las enmiendas que supongan minoración de ingresos para su tramitación se
requiere la conformidad del Gobierno, que no suele aprobarlo.
• En caso de que se presenten enmiendas de totalidad habrá un debate de totalidad y en el
quedaran fijadas las cuantías globales de los presupuestos. El importe máximo del
presupuesto de ingresos y de gastos de forma que en el debate ulterior en la comisión de
presupuestos y en el debate final en el pleno de dichas cuantías no podrán alterarse.
• La ley de presupuestos no podrá crear tributos, si podrá modificarlos si así lo prevé una ley.
- Por razón del tiempo.
a) Procedimiento de urgencia.
Supone la reducción de todos los plazos a la mitad, si son impares en su mitad superior.
b) Procedimiento de lectura única.
Cuando la naturaleza del proyecto o proposición lo aconseje o su simplicidad lo permita, el pleno
podrá acordar que se tramite directamente y en lectura única por el mismo.
Supone que solo existe un debate en el pleno, tanto de las enmiendas como de los artículos, con
las votaciones subsiguientes de unos y otros. Se elimina la fase de comisión y de pleno.
c) Procedimiento de competencia legislativa plena de las comisiones o procedimiento
legislativo descentralizado o en comisión.
Es tan relevante que lo recoge la CE, art. 75, las cámaras podrán delegar en las comisiones
legislativas permanentes la aprobación de los proyectos o proposiciones de ley. El pleno puede
acordar la eliminación de la última fase en el pleno, de forma que la aprobación del proyecto se
haga por la comisión.
El acuerdo debe hacerse en cada caso respecto de cada proyecto, pero no se puede hacer
respecto de todos los proyectos, quedan excluidos los que se refieren a la reforma constitucional,
a las cuestiones internacionales a las leyes de bases a las leyes orgánicas y a los presupuestos
generales del Estado.
El pleno podrá recabar para si en cualquier momento el debate y la votación de cualquier
proyecto o proposición que haya sido objeto de delegación, recibe el nombre de avocación que
debe hacerse siempre antes de que comience el debate en la comisión.
El senado no está condicionado por el procedimiento seguido por el congreso, pero lo normal es
que siga el mismo que el emprendido por el congreso.
FUNCIÓN DE CONTROL.
El sistema español es un sistema parlamentario, que es la alternativa al presidencialista, el
sistema de gobierno propio de Europa es el parlamentario.
Mediante las elecciones eligen un parlamento del que deriva el gobierno, lo que se debe buscar
es el equilibrio entre el poder ejecutivo y el legislativo, la relación parlamento Gobierno se basa en
una relación de confianza, se expresa mediante la investidura del presidente del Gobierno, esa
confianza se tiene que mantener durante toda la legislatura, sino se produce la caída del
gobierno.
CONSTITUCIONAL II
50 of 53
El Gobierno es responsable políticamente ante el parlamento, es una responsabilidad solidaria, se
fiscaliza mediante el control del parlamento, que es continuo y permanente.
Formas de control:
a) Control-información.
1. Solicitudes de documentación o información que los diputados o los grupos
parlamentarios pueden dirigir al gobierno, está regulado en el art. 7 Reglamento del
Congreso, el problema se plantea si el documento se puede entregar o no.
2. Solicitudes de comparecencia.
Que pueden tener lugar tanto en el pleno como en la comisión competente, pueden ser tanto de
los miembros del gobierno como de las autoridades o funcionarios como de cualquier particular a
razón de sus conocimientos en la materia, la solicitud solo es de obligatorio acatamiento para los
miembros del gobierno autoridades y funcionarios, sin embargo el experto en la materia podrá o
no comparecer, no está obligado a hacerlo, solo es obligatoria su comparecencia cuando la
citación es por una comisión de investigación.
En el caso de los miembros del gobierno la comparecencia puede ser a petición propia. En los
demás casos solo es a instancia del grupo parlamentario que la solicite. Normalmente se celebra
siempre en la comisión, la tramitación de una comparecencia es la siguiente:
- Se inicia con la exposición que realiza el compareciente, sobre la materia objeto de la
misma.
- Se abre el turno de preguntas y observaciones por parte de los portavoces de los grupos
parlamentarios comenzando siempre por la del grupo que la ha pedido.
- A continuación intervienen el resto de grupos de menor a mayor, contesta el compareciente
y solo se abre un segundo turno de preguntas pero quien cierra la sesión es el
compareciente.
3. Informes y memorias remitidos por los órganos constitucionales y de relevancia
constitucional que están sujetos a esa dación de cuenta ante el parlamento.
Hay un conjunto de órganos del estado que deben remitir informes y memorias anuales de sus
propuestas (CGPJ, Tribunal de cuentas, Defensor del pueblo, Consejo de seguridad nuclear,
Banco de España, Comisión de la competencia). Los reglamentos parlamentarios regulan de
forma distinta cada uno de estos informes, en unos casos se presentan ante la comisión en otros
ante el pleno.
Memoria anual del CGPJ, sobre el estado y funcionamiento de la administración de justicia
que remite al congreso y al senado. La comisión de justicia convoca al presidente del consejo
general del poder judicial, para que comparezca ante la comisión de justicia del parlamento para
hacer una exposición de la memoria.
A continuación se abre un debate en la comisión en la que intervienen los portavoces de los
grupos, que hablan de la memoria pero también de otras cuestiones, cumplida la comparecencia
se abre un plazo para que los grupos puedan presentar propuestas de resolución sobre la
administración de justicia que son deliberadas votadas en el pleno. Estas propuestas van
dirigidas al Gobierno o al CGPJ.
CONSTITUCIONAL II
51 of 53
b) Control-inspección.
1. Las preguntas.
Son las demandas concretas y puntuales en las que un diputado pide al gobierno que le conteste
a si ha tomado o va a tomar alguna medida o provisión o que opinión o a que conclusión ha
llegado sobre una determinada cuestión.
Se caracterizan por su concreción, no son de carácter general, son cuestiones que no pueden
tener carácter jurídico, porque el gobierno no es el asesor jurídico de nadie, son demandas que
deben ser de la competencia del gobierno.
Son el último y gran residuo de la intervención individual de los diputados, es lo último que les
queda a título individual. Se presentan por escrito ante la mesa de la cámara que las califica y
dispone su tramitación, se presentan en un plazo muy cercano al que se van a debatir:
- Las preguntas con respuesta oral en el pleno.
Son las más relevantes políticamente en el orden del día se reserva un tiempo semanal para su
tramitación, ese tiempo se llama question time. En cada semana puede haber 24 preguntas que
se reparten personalmente en función del cupo que corresponde a cada grupo parlamentario.
Los diputados miembros del gobierno pueden preguntar para lucirse. Inicia el turno el diputado
preguntante contesta el miembro del gobierno y hay un segundo turno que se llama de réplica y
dúplica. El total del tiempo es de dos min y medio que se puede distribuir como quieran, el último
que habla es el medio del gobierno.
- Las preguntas con respuesta oral en comisión.
No tienen tanta relevancia, porque las comisiones no se reúnen cada semana son preguntas de
contenido técnico, menos de actualidad la mesa de la cámara decide en que comisión se tramita
y los elementos diferenciales son, el tiempo de tramitación por pregunta es de 30 min 15 para
cada parte, pueden ser contestadas además de por los miembros por los altos cargos del
ministerio que tengan rango al menos de subsecretario.
Aquellas preguntas orales en comisión que no hayan sido respondidas al término del periodo de
sesiones porque no han sido incluidas en el orden del día se convierte en preguntas escritas.
- Las preguntas con respuesta escrita.
Son las más frecuentes se presentan varios miles en cada legislatura y son las más técnicas, la
mesa del congreso una vez que las recibe las califica y ordena su publicación en el Boletín oficial
de las cortes así como su remisión al gobierno para su contestación.
El gobierno tiene 20 días para contestar por escrito a contar desde la publicación, si no contesta
el diputado preguntando se lo hará saber a la mesa que requerirá al gobierno a que proceda a la
contestación, pero la única sanción es que la mesa ordene su conversión en pregunta oral en
comisión.
2. Las interpelaciones.
Se diferencian de las preguntas porque tienen un carácter general, el reglamento del congreso
dice que se refieren a cuestiones de política general del gobierno o de alguno de sus
departamentos.
Solo pueden ser formuladas por los grupos parlamentarios no de los grupos parlamentarios, dan
lugar a un debate que sigue el siguiente orden, primero interviene el portavoz del grupo
parlamentario interpelante, a continuación responde un miembro del gobierno y se abre después
CONSTITUCIONAL II
52 of 53
un turno que se llama de fijación de posiciones en el que intervienen los demás grupos
parlamentarios que los deseen, es decir expresan cual es su opinión sobre ese debate entre un
grupo y el gobierno, no hay votación, solo es debate.
A diferencia de las preguntas, las interpelaciones solo se celebran en el pleno, en la misma
mañana del question time, a continuación se incluye en el orden del día el debate de hasta tres
interpelaciones a efectos del reparto se tiene en cuenta también el cupo de los grupos.
3. Las mociones, (mociones a consecuencia de las interpelaciones).
Concluido el debate de una interpelación, dentro de las 24 horas siguientes el grupo interpelante
puede presentar una moción, está se somete a votación, una moción es una propuesta de
resolución en la que la cámara insta al gobierno para que haga algo, para que no lo haga o para
que lo haga de una manera distinta a como prevé hacerlo.
El debate sigue el modelo del debate, turno a favor, turno en contra, fijación de posiciones y
votación, se aprueban por mayoría simple. Es una declaración de voluntad, tiene un carácter
político, pero al mismo tiempo no obliga jurídicamente al gobierno, porque no es una norma
jurídica.
Nadie puede llevar al gobierno a un tribunal para que cumpla.
c) Control-autorización.
d) Control-responsabilidad, es la única que produce el cese del gobierno, las demás se
encargan de la fiscalización permanente.
CONSTITUCIONAL II
53 of 53
Descargar