Unidad Didáctica:“Juegos y juguetes” 1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN “Juegos y juguetes” es una propuesta para realizar con los alumnos del segundo curso del 2.º ciclo de Educación Infantil. Se realizará en el primer trimestre y tendrá una duración aproximada de tres semanas. Si algo hay atractivo y motivador para un niño o niña es un juego. En los juegos desarrollan su imaginación, su razonamiento, aprenden a saber ganar y perder, a integrarse socialmente. Jugar es, para ellos y ellas, un deseo, una necesidad, una forma de aprender, un derecho en definitiva. Si el juguete es una consecuencia del juego, pensamos que ambos pueden ser un buen eje para globalizar otros aprendizajes. 2. OBJETIVOS Área de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” – Potenciar hábitos de autonomía. – Participar en juegos asumiendo las normas. – Fomentar la cooperación guardando los turnos. – Desarrollar hábitos y actitudes de ayuda entre unos y otros. – Conocer juegos que favorecen la salud. – Mejorar la coordinación viso-manual para manejar con mayor precisión los objetos. Área de “Conocimiento del entorno” – Experimentar con diferentes materiales, observando los resultados y sacando conclusiones. – Diferenciar y clasificar objetos. Formar series con diferentes elementos. Utilizar adecuadamente los juguetes. – – – Identificar y escribir el 1, el 2 y el 3 y apreciar la utilidad de los números. – Conocer juegos de su entorno. – Conocer las variedades de juguetes, usos y disfrutes en otras culturas. – Identificar las formas del círculo, cuadrado y triángulo. – Experimentar las nociones cerca/lejos. Área de “Lenguajes: comunicación y representación” – Comprender explicaciones. – Enriquecer el vocabulario con las palabras del tema. – Aprender canciones, adivinanzas... – Identificar logotipos. – Identificar palabras escritas. – Escribir y copiar palabras escritas sencillas. – Diferenciar el color naranja. – Utilizar la técnica de recortar con tijeras. – Estimular la creatividad utilizando diferentes técnicas y materiales. – Aumentar las habilidades grafomotrices. – Identificar logotipos. – Percibir la importancia del orden de las letras en el lenguaje escrito. – Utilizar el ordenador para jugar. 3. CONTENIDOS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal – Juegos y juguetes. – Reglas y normas del juego. – – Habilidades psicomotrices. Utilización de los sentidos en la exploración de los objetos. – Interiorización de los hábitos de autonomía. – Coordinación y control corporal tanto en actividades que implican un movimiento global o segmentario en la adquisición de habilidades motrices nuevas, en acciones lúdicas. – Realización de juegos en grupo. – Iniciativa por aprender habilidades nuevas. – Valoración de sus posibilidades. – Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado en los juegos. – Interés por participar en juegos y actividades. – Aceptación de las reglas que rigen los juegos. – Interés y respeto por los juegos de otras culturas. Conocimiento del entorno – Los espacios de juego. – Juegos de su entorno. – Clasificar y seriar. – Los números 1, 2, 3: cantidad y grafía. – Nociones cerca/lejos. – Formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo. – Uso correcto de juegos y juguetes en el aula. – Comparación de juguetes en función de distintas características. – Establecimiento de relaciones según diferentes criterios. – Identificación de los números 1, 2, 3. – – Experimentación de las nociones cerca/lejos. Interés por descubrir la numeración y relaciones entre los objetos. – Gusto por manipular objetos. – Interés por participar en actividades de grupo. Lenguajes: comunicación y representación – Vocabulario del centro de interés. – Palabras escritas. – El orden de las letras. – Canciones, adivinanzas… –Logotipos. – El color naranja. – Utilización del vocabulario relacionado con el tema. – Memorización de poesías, adivinanzas. – Identificación de logotipos. – Reconocimiento de la escritura de palabras sencillas. – Producción de palabras escritas. – Composición creativa utilizando diversos elementos y técnicas. – Reconocimiento del color naranja. – Interpretación de canciones. – Gusto por la música. – Interés por participar en situaciones de comunicación. – Interés por los textos orales de tradición cultural. – – Gusto por realizar actividades de escritura. Desfrute con las actividades plásticas. – Interés por las actividades musicales. – Interés por descubrir el manejo del ordenador y sus distintas partes. 4. ACTIVIDADES Las actividades diseñadas para esta unidad didáctica se organizan en diferentes grupos. – Actividades introductorias y de motivación. – Actividades de desarrollo. – Actividades de refuerzo y ampliación. – Actividades de evaluación. Estos grupos responden a necesidades de organización del maestro/a, pero no deben implicar una clasificación rígida que impida la adaptación a los distintos momentos de desarrollo de la unidad. El orden, igualmente, es una sugerencia pues el definitivo se decide sobre la práctica educativa. Actividades introductorias y de motivación Estas actividades están diseñadas con el objetivo de que el educador conozca las experiencias y conocimientos previos que los niños tienen. Por tanto su actividad irá dirigida a la obtención de datos. Por otra parte, pretendemos motivar a los niños introduciéndoles el tema, aunque el tema por sí mismo es motivador. Conocimientos previos. Conversar con los niños sobre los juguetes y los juegos. Será una conversación que implique a todo el grupo y se realizarán preguntas del tipo: ¿Qué juguete te gusta más? ¿Quién te gustaría que te lo regalase? ¿Serías capaz de compartirlo?, ¿con quién? ¿Sabéis cómo eran los juguetes que les regalaban a papá y mamá? ¿Cuál es tu juego preferido? ¿Con quién te gusta más jugar? Hacer un dibujo. Realizar un dibujo sobre vuestro juguete favorito y contar cómo se llama, de qué está hecho, su color, qué cosas hace… Actividades de desarrollo En este grupo incluimos actividades exploratorias que nos permiten plantear retos cognitivos a los niños, actividades que permitan reflexionar sobre lo que han hecho y actividades que posibilitan expresar mediante distintos lenguajes lo que han explorado, observado, experimentado y aprendido. Inicialmente comentaremos aquellas más relacionadas con el tema. Más adelante, aquellas actividades referidas al resto de contenidos propuestos en la unidad didáctica. El orden propuesto en las actividades, como anteriormente señalábamos, tiene un fin organizativo. Catálogo de juguetes. Confeccionaremos nuestro catalogo de juguetes, se recortarán de revistas y los pegarán sobre un folio. Debajo de los juguetes se pone el nombre de éste. Reconocer logotipos de juguetes. Utilizando logotipos comerciales de juguetes conocidos por el niño/a, les pediremos que interpreten lo que debe poner. Play station, Action man, Pin y Pon… Juego de las canicas. En el patio y en la zona de tierra de este, se hacen distintos agujeros. Alrededor del agujero realizaremos unos círculos. Por orden cada niño/a colocará su canica en el círculo y la moverá con sus dedos hasta que consigna meterla dentro del hoyo. El docente pasará por todos los grupos prestando ayuda y colocando los dedos correctamente de aquellos niños que tienen dificultades. Seguidamente podemos sugerirles a los niños que busquen otras posibilidades para el juego como recorrer el círculo, chocar las canicas… Dibujamos lo vivido. En el aula, y después del juego, pediremos a los niños que representen el hoyo, el círculo concéntrico y las canicas. Observaremos los círculos dibujados e identificaremos esta forma. Los juguetes del aula. A indicación del docente se observarán y comentarán las características de los juguetes que tenemos en el aula. Seguidamente jugaremos al veo-veo de los juguetes. El juego consiste en que cada niño dice características de los juguetes y sus compañeros deben adivinar el juguete sobre la base de estas características. A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar. despacito, despacito y bien colocadito. Los niños aprenden esta retahíla y conversaremos sobre la importancia de recoger los juguetes en casa y en la escuela. Escuchar música. Buscaremos un buen momento para que niños y niñas escuchen la obra: La Sinfonía de los Juguetes de Mozart. Juegos de pelota. El fin de estos juegos es trabajar la coordinación, aumentar el repertorio de juegos de los niños y que respeten las reglas. Los juegos se realizarán en el patio, y pueden ser: • Tirarse la pelota uno a otro y decir su nombre. • En fila se pasa la palota desde el primero hasta el último. • Tirar la pelota frente a una pared y cogerla. Leer y escribir nombres de juguetes: • • • Analizaremos las semejanzas y diferencias gráficas entre dos nombres de juguetes. Clasificaremos los nombres según la letra por la que empiezan. Escribiremos en la pizarra un nombre sin completar y que lo completen los niños. Hacer un dictado. Utilizando fotos de juguetes y sus respectivos nombres escritos en cartoncitos, realizaremos la siguiente actividad: nosotros les daremos la foto y ellos en una caja buscarán el nombre que se corresponda con la foto y al contrario. Adivinanzas. Diremos adivinanzas y comentaremos su significado: Atada a una cuerda volaba y volaba y un niño en la tierra la sujetaba. (La cometa) Es un bonito juego: tú te vas y yo me quedo; cuento, cuento, cuento y luego voy a tu encuentro. (El escondite) Adivinanzas en www.elhuevodechocolate.com Anuncios de juguetes. Observaremos un juguete anunciado en televisión y compararlo con el real. Juego de la gallinita ciega. El juego consiste en tapar los ojos a un niño y pedirle que agarre a un compañero (los niños estarán en círculo, quietos y cercanos al niño o niña que tiene los ojos tapados). El que tiene los ojos tapados deberá reconocer tocándole el cuerpo al que ha cogido. Antón Pirulero. Aprenderemos, cantaremos y dramatizaremos la canción de Antón Pirulero. Canción y juego de Antón Pirulero en juegos para niños www. elhuevodechocolate.com. Contamos juguetes. En una caja los niños y niñas irán poniendo la cantidad de juguetes que le indiquemos bien verbalmente o mostrándole la grafía. Frío-caliente. En gran grupo jugaremos al juego de frío-caliente escondiendo unas cartulinas donde aparezcan la grafía de los números hasta el 3. ¿Dónde está el juguete? Cogeremos una caja y un juguete y pondremos el juguete en diferentes lugares. Verbalizaremos dónde se encuentra: cerca/lejos. Abra, cadabra, pata de cabra... Mezclaremos con el dedo pintura roja y amarilla y comprobaremos los resultados. Seguidamente se experimentará con pinturas de diferentes colores para encontrar otros nuevos. Invitar a un papá o a una mamá. Invitaremos al papá o a la mamá de nuestras compañeras que han nacido en otro país, para que nos enseñen algún juego y nos hablen de cómo eran sus juguetes. Hacer nuestro propio juguete. La propuesta consiste en construir un juguete con material de deshecho. El material y el proceso es el siguiente: Unos prismáticos. Materiales necesarios: * 2 rollos de cartón del final del rollo de papel higiénico. * Papel y lápices de colores. * Pegamento. * Cuerda o lana. * Papel de celofán de colores. * Grapadora. Realización de la actividad: * En un extremo de cada rollo de cartón pegamos papel de celofán muy estirado. Se forran los dos rollos con un folio previamente decorado y después se unen con pegamento y grapas. * Para finalizar grapamos una cuerda o lana al otro extremo del rollo para poder colgarnos nuestros prismáticos del cuello. Tomado de www.isftic.mepsyd.es Recursos infantiles, transversales, juguetes. Jugar a un juego de ordenador. En el portal infantil “El mundo de Manu” encontramos juegos y diversión para niños en Internet. Está en www.elmundodemanu.com. Además de las actividades relacionadas con el centro de interés proponemos, para trabajar el resto de contenidos especificados en la unidad, las siguientes actividades: Contar cuántos elementos correspondiente al lado. hay dibujados y escribir el número Rodear con un círculo los nombres correctamente escritos reflexionando sobre la importancia del orden de las letras. Identificar en los bloques lógicos el círculo, cuadrado y triángulo. Comparar y clasificar diferentes objetos tomados del aula y los agruparemos. Se les pedirá a los niños que verbalicen el criterio de clasificación. Actividades de ampliación Recortar de un catálogo de juguetes fotos para componer la carta de Papá Noel o de los Reyes Magos. Poner el nombre debajo de algún juguete copiándolo de un modelo, escribir el nombre del niño o niña. Escribir las adivinanzas en la pizarra con letras mayúsculas y lo leeremos en voz alta, los niños identificarán letras que conozcan. Recortar figuras geométricas hechas de cartulinas. Actividades de refuerzo Trazar con el dedo el número 3 varias veces sobre una bandeja con serrín. – Modelar las letras del nombre de algún juguete, con churros de plastilina. Con los bloques lógicos los niños buscan el que corresponda a las características que el maestro/a nombre. En el programa interactivo Zanahorio “aprendo a contar”, encontramos actividades muy interesantes. Los niños y niñas, de manera lúdica y motivadora, refuerzan el concepto de asociación de los números con su cantidad. Cada niño trabaja a su ritmo. 5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS Temporalización La organización del tiempo gira en torno al respeto de los ritmos personales y la potenciación de las actividades cotidianas que se consideran necesarias para el niño como medio de adquisición de hábitos, así como un instrumento de referencia y organización. Por lo tanto se contemplan actividades: canción de los buenos días, saludo, ver el día que es hoy, los que han faltado, los responsables, de juego libre, trabajo individual y en pequeño grupo, comida, aseo, descanso, tareas cotidianas (recoger la clase, regar las plantas…). La duración aproximada de la unidad es de tres semanas, si bien con la flexibilidad que caracteriza nuestra actuación con estos niños. Espacio Los espacios que se utilizarán son los comunes del centro y el espacio del grupo clase. Materiales Los materiales se han incluido en la descripción de las actividades. Algunos se han elaborado para la unidad. Estos recursos se integran en el uso cotidiano del centro. También se utilizan materiales de desecho y de uso cotidiano. Recursos metodológicos Las orientaciones metodológicas se refieren a los siguientes aspectos básicos: - La metodología que guiará el desarrollo de esta unidad partirá de la motivación que supone el mundo del juego para los niños (que prácticamente es intrínseca en ellos), con lo cual se promoverá la significatividad de los aprendizajes y la participación activa de los alumnos. - Afectividad: trataremos de crear un clima de afecto y seguridad en cada una de las actividades. Para ello cuidaremos nuestra actitud, dispondremos el espacio y los materiales en un ambiente cálido, tendremos presente su bagaje madurativo y conocimientos previos, las normas y exigencias se introducirán bajo el mismo enfoque de calidez y seguridad. Contribuimos así al desarrollo de su autoestima. − Participación de la familia: consideramos imprescindible su implicación. En este sentido queremos que conozcan la necesidad de colaborar, en su ámbito, en esta tarea educativa. Serán informados sobre los contenidos a trabajar y pediremos su colaboración en la aportación de materiales. − El juego: constituye un elemento insustituible para motivar al niño y le ayuda a implicarse y divertirse. Son muchos y variados los juegos propuestos en la unidad. − Globalidad: se considera esta unidad como eje globalizador que implica objetivos, contenidos y actividades. − El carácter flexible de la metodología empleada permite introducir cambios sobre la marcha, dependiendo de las necesidades de los niños en todo momento, por ejemplo necesidades de descanso o de más movimiento. Los tiempos son flexibles, adaptándonos a sus capacidades y dificultades. Adaptaremos los contenidos del tema a su nivel madurativo. La dificultad de las actividades se ajusta al nivel del alumno. − Las actividades que se plantean permiten el aprendizaje autónomo, muchas pueden realizarse de forma activa y “libre”, es decir, en las que el profesor es un mero guía del aprendizaje, y los niños pueden observar, experimentar …de manera libre, Con este tipo de aprendizajes estamos contribuyendo a que ellos mismos sean los auténticos protagonistas de su aprendizaje. Nuestra actitud será en todo momento de ayuda, respeto y colaboración. − Aprendizaje significativo, enfoque global, activo y experimental son aspectos psicopedagógicos básicos presentes en esta unidad. 6. TEMAS TRANSVERSALES Desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad Este tema, es más una realidad que debe ser vivida que no un concepto a enseñar. Por la importancia que reviste estará presente en contenidos del tipo: – Importancia de respetar los turnos y las normas. – La escucha y el respeto a los demás. – Conocimiento y expresión de los sentimientos, emociones propios y empezar a comprender que los otros también tienen sentimientos. La diversidad cultural Pensamos que la diversidad que caracteriza el aula es fuente de riqueza. En este caso el juego es un buen tema para abordar la diversidad sin discriminación. Son relevantes en este sentido, contenidos del tipo: – Valoración y respeto de normas. – Interés y respeto por los juegos de otras culturas diferentes a la propia. La sostenibilidad Reciclar juguetes o utilizar material de deshecho para construir nuestros juegos así como apostar por formas lúdicas tradicionales, es una buena manera de contribuir a la sostenibilidad. Hábitos de consumo y vida saludable Auque a esta edad los niños no son autónomos a la hora de consumir, sí debemos desarrollar en ellos actitudes críticas y hábitos de responsabilidad. La unidad que hemos presentado está muy relacionada con este tema. En este sentido son significativas las acciones relacionadas con la elaboración de nuestros juguetes, las que pretenden que los niños hagan un análisis de la publicidad y la propuesta de juegos presentada para que los incorporen a su repertorio. 7. EVALUACIÓN La evaluación del desarrollo de la unidad y del grado de consecución de los objetivos que el profesor se propone con ella, requiere una evaluación continuada del proceso enseñanza-aprendizaje, y no se reduce a evaluar los progresos y dificultades de cada uno de los niños sino que pretende recoger, además, información acerca de la adecuación de los objetivos, las actividades diseñadas, los recursos empleados o la temporalización utilizada. Todos ellos son, entre otros, aspectos cuya valoración permite apreciar y ajustar más eficazmente las situaciones materiales y ayuda individualizada, a la realidad concreta de cada aula. Evaluación de los alumnos y alumnas Inicialmente es necesario recoger información sobre los conocimientos e ideas que los niños tienen sobre los diferentes contenidos, y comprobar si los conocimientos son compartidos y en qué medida por todos y cada uno de los alumnos. En este sentido presentamos unas actividades de evaluación que se realizarán al principio. De forma continua en cada una de las actividades de la experiencia, el profesor observa y recoge información sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra cada niño y de su modo de resolver las tareas y problemas que se le proponen. Para ayudar a sistematizar y registrar la información, se han diseñado unas actividades específicas que llamamos de evaluación. Se buscará el momento idóneo como cualquier actividad para realizarlas de forma natural, enmarcadas en el ritmo cotidiano y que permitan al educador una mayor dedicación en la observación: – Ante un catálogo de juguetes explicar qué se ve. – Repartir revistas de juguetes e identificar logotipos. Recortar en el catálogo el juguete que les gusta y escribir su nombre. – Identificar el color naranja entre varios presentados. – Señalar el niño que está cerca o lejos de la mesa. – Trazar con rotuladores los números 1, 2, 3. Contar los objetos que hay y después repasar los números 1, 2, 3. – Coger, nombrando la figura que pide el docente del grupo de los bloques lógicos. – Ordenar objetos y agruparlos según el tamaño. – A continuación señalamos algunos criterios de evaluación: – Participa en los juegos y actividades propuestas. – Respeta y acepta las normas de los juegos. – Cuida los juguetes y los coloca en su sitio. – Muestra una buena coordinación. – Ordena, clasifica objetos y nombra el criterio. – Experimenta con diferentes materiales. – Se interesa por el lenguaje escrito. – Copia palabras de un modelo. – Recuerda la letra y música de la canción. – Utiliza las técnicas plásticas. – Comprende y reproduce textos orales. – Compara las colecciones según la cantidad de elementos. – Realiza el trazo de los números 1, 2, 3. – Relaciona los números 1, 2, 3 con su cantidad. – Reconoce las formas geométricas: triángulo, círculo, cuadrado. – Identifica el color naranja. – Identifica las nociones cerca/lejos. – Muestra interés y destrezas en el uso del ordenador. La evaluación de dichos aspectos se rellenará con: Sí, A veces, No. ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA UN ALUMNO TDAH 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN Datos de elaboración Curso Fecha de elaboración / actualización Profesionales implicados …… /…… ……/…… …… /…… …… /…… Datos del alumno: PERSONALES Nombre y apellidos: Fecha de nacimiento: Domicilio: Teléfono: Fecha de alta en integración: Fecha de baja en integración: FAMILIARES Nombre del Padre: Localidad: (Tutor, A.L., P.T.) Fecha de nacimiento: Profesión: Nombre de la madre: Fecha de nacimiento: Profesión: Hermanos: Lugar que ocupa entre ellos: Vive con: HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO/ A (Se pondrá la fecha del informe psicopedagógico y las conclusiones recogidas en el mismo) Fecha Conclusiones relevantes Otros informes: fechas y conclusiones relevantes Fecha Conclusiones relevantes OBSERVACIONES (Poner siempre la fecha) HISTORIA ESCOLAR Medidas de atención Curso Nivel, tutor y especialis- Colegio y modalidad educativa tas implicados. ** * D: Apoyo dentro del aula, F: Fuera del aula, G: Sesiones grupales I: Individuales ** Si Viene de otro centro, especificar en qué áreas ha precisado A:C: Nº sesiones PT* AL* Áreas con ACI Servicios externos SIGNIFIC. NO SIGNIF. HISTORIA FAMILIAR (Cuando se hagan modificaciones anotar la fecha) Contexto familiar Favorece Dificult Observaciones (especificar la opción elegida) a Estructura familiar Ej. Vive con… Participación de la familia Ej. Acuden o no, a las reuniones establecidas, le ayudan en casa o no, … Situación socioeconómica Ej. Padres en paro… Reacción de la familia ante las NEE Ej. Son conscientes de las necesidades de su hij@ … Reacción ante los logros educativos Reacción ante los fracasos educativos Ej. Le exigen o no de acuerdo a sus posibilidades Reacción ante la escuela Expectativas ante las posibilidades educativas Ej. Son conscientes de las posibilidades y limitaciones de su hij@ … Datos del entorno físico- familiar Ej. Dispone de un espacio propio para hacer los deberes… 2. DATOS IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES Nivel de competencia curricular (Ver apartado de propuesta curricular). En este caso, el alumno no presenta desfase curricular, sigue los objetivos y contenidos propuestos para su grupo de referencia, con lo que no es necesario reflejar la propuesta curricular. Estilo de aprendizaje ATENCIÓN/ Curso … / … • Nivel EI 4 años………… ¿Es capaz de escuchar? SI - NORMALMENTE - NO - CONCENTRACIÓN • ¿Se concentra cuando trabaja solo? SI - NORMALMENTE - NO - • • POCAS VECES Necesita ayuda para mantener la atención. SI - NORMALMENTE - NO - INTERÉS POCAS VECES POCAS VECES ¿Tiene interés por las tareas escolares? SI - NORMALMENTE - NO - POCAS VECES ¿CUÁLES? Juegos, canciones, ordenador, letras y sobre todo las que conoce y domina; mal con las tareas nuevas. MEMORIA • ¿Qué hace cuando no atiende? Se distrae con cualquier estímulo, hace movimientos repetitivos con las manos, ruiditos con la boca, habla y juguetea con otros niños, se levanta o se cae de la silla… • ¿Demuestra memoria para contenidos escolares? MUY MALA - MALA - REGULAR - BUENA - MUY BUENA • ¿Y para otros contenidos? MUY MALA - MALA - REGULAR - BUENA - MUY BUENA COMPRENSIÓN • ¿Comprende las explicaciones? SI - NO - EN PARTE - CON AYUDA - LE CUESTA MUCHO RESPUESTA DEL ALUMNO • Trabajando es: LENTO - NORMAL - PRECIPITADO - IMPULSIVO - EFICAZ • Responde mejor a las tareas cuando se le presentan de forma: ORAL - IMPRESA - MANIPULATIVA - AUDIOVISUAL DESARROLLO DE LA TAREA • ¿Inicia la actividad de manera autónoma? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO ¿Qué hace entonces? Se distrae con las actitudes antes señaladas. • ¿Necesita ayuda del profesor para iniciarla? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO • ¿Inicia la actividad y la abandona en corto espacio de tiempo? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO ¿Qué actividades? La mayoría. • ¿Es autónomo en la tarea? SI NO ESTRATEGIAS QUE DESARROLLA EN LA TAREA • ¿Actúa impulsivamente sin reflexionar? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO • ¿Da respuestas de ensayo y error? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO • ¿Planifica la tarea? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO • ¿Qué ayudas necesita? 1. Más tiempo (para algunas tareas en las que se bloquea) 2. Instrucciones precisas 3. Motivación 4. Atención permanente del adulto 5. Análisis de tareas AGRUPAMIENTOS • ¿Cómo trabaja mejor? SOLO - PAREJA - PEQUEÑO GRUPO - GRAN GRUPO REFUERZOS • ¿A qué responde mejor? 1. Elogios 2. Retirada de atención 3. Refuerzos materiales afecto COMPORTAMIENTO • 1. 2. 3. 4. 5. 6. 4. Autorrefuerzo 5. Tiempo libre 6. Otros: Muestras de ¿Qué actitudes manifiesta? Decidido 8. Tranquilo Indeciso 9. Hiperactivo Tímido 10. Alegre Agresivo 11. Triste Miedoso 12. Emocionalmente estable Apático 13. Inestable 7. Inquieto HABILIDADES SOCIALES • ¿Cómo interactúa con sus compañeros? ADECUADAMENTE - INADECUADAMENTE (Aunque no siempre) • ¿Qué actitudes manifiesta ante las relaciones sociales? ACEPTACIÓN - RECHAZO - INDIFERENCIA • ¿Respeta las normas? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO • Comportamiento ante las situaciones de juego: JUEGA SOLO - JUEGA CON LOS DEMÁS - NO JUEGA – NECESITA DEL ESTÍMULO DE LOS DEMÁS PARA PARTICIPAR • ¿Comparte sus experiencias con sus compañeros? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO ¿De qué tipo? Experiencias y vivencias personales. ¿En qué situación? En situaciones de asamblea; mejor en pequeño grupo. • ¿Cómo se comporta con los adultos? ES DEPENDIENTE - INDEPENDIENTE - NO SE RELACIONA AUTONOMÍA PERSONAL • ¿Trae el material que necesita para cada asignatura? SI - NORMALMENTE - POCAS VECES - NO • ¿Es cuidadoso con el material escolar propio y ajeno? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO • ¿Se preocupa de la presentación de sus trabajos? SI - NORMALMENTE- POCAS VECES - NO OTROS Suele tener problemas por su impulsividad a la hora de relacionarse: a veces causa daño a otros o estropea cosas, por movimientos incontrolados, sin ser su intención; no respeta el turno, le cuesta mucho escuchar y no siempre habla del tema propuesto. Bajo nivel de frustración. Baja autoestima. Le gusta llamar la atención haciendo cosas para que los demás se rían. 3. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES • Necesidades educativas especiales que aparecen en ese apartado en el último informe psicopedagógico de fecha ………………………………. − Necesita que se incida en los aspectos del lenguaje funcional: hacer peticiones, contestar a preguntas sencillas relacionadas con sus vivencias… básicos para la interacción y comunicación con sus iguales. − Necesita trabajar de forma intencional todos los aspectos de la comunicación. − Necesita estimular habilidades y procesos cognitivos como: atención selectiva en todas sus vertientes (auditiva, visual, motora, diferida, sostenida…), la percepción y discriminación. − Necesita desarrollar la organización temporal: comenzar por detectar la secuencialidad temporal de acciones cotidianas para ir abordando los distintos conceptos temporales básicos. − Favorecer la integración en le grupo – clase a través de actividades compartidas, juegos dirigidos por el tutor, dramatizaciones… − Necesita trabajar aspectos psicomotrices como mejorar el equilibrio dinámico. Potenciar fuerza y destreza en las manos con ejercicios manipulativas (pinza, disociación digital, prensión, etc). Mejorar el control motor fino y grueso. • Añadiendo las siguientes necesidades consideradas por el equipo de apoyo y el tutor/a (poner fecha) − Necesidad de trabajar la autonomía personal y mejorar su autoestima. 4. PROPUESTA DE ADAPTACIÓN 4.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas Los distintos elementos de la unidad didáctica que venimos comentando, son bastantes flexibles para permitir concreciones individuales ajustadas a las características, los ritmos de aprendizaje y las singularidades de cada alumno/a a fin de que se pueda dar cumplimiento al principio de atención a la diversidad. Por otra parte, el juego es un buen instrumento para abordar la diversidad, ya que permite integrar y participar a cada niño/a según sus posibilidades. En cuanto a nuestro alumno concreto con TDAH (y para otros alumnos que no lo sean y puedan beneficiarse de estas adaptaciones no significativas), van a afectar a los agrupamientos, metodología, actividades, apoyos, objetivos y evaluación. Tendremos presentes las siguientes: En los agrupamientos: − Hemos situado al alumno en los grupos más cercanos a la mesa de la profesora y lejos de las ventanas u otros elementos que puedan llamar su atención, procurando además que los compañeros que forman parte de su grupo le proporcionen modelos adecuados. Esta medida reducirá las posibilidades de que otros estímulos visuales o auditivos distraigan al alumno de la actividad que esté realizando en cada momento. Nos permite atender de forma más rápida e individualizada al alumno y asegurarnos de que nos presta atención. − En ocasiones se han realizado agrupamientos especiales (solo o en pareja que es lo que más le beneficia), para potenciar la integración y favorecer la atención, siempre contando con el apoyo de un adulto (en este caso PT o AL) o en las actividades que requerían un mayor número de órdenes se procura la presencia de un apoyo para repetírselas una a una. En la metodología: − Aseguramos la comprensión de las explicaciones o de las instrucciones para realizar las tareas a través de las explicaciones de la profesora y también del resto de los compañeros: o Le damos multitud de ejemplos y modelos y realizamos un tipo de actividad completo para que pueda aprender los pasos correctos de realización, sobre todo en tareas que se presentan por primera vez. o Le pedimos que nos explique la tarea que van a realizar para asegurarnos de su comprensión. o Debemos procurar que nuestras explicaciones sean sencillas, de forma que el alumno las entienda. Nuestras instrucciones deben ser precisas, con frases cortas y con la información relevante o Procuraremos establecer contacto visual para que mantenga la atención sobre lo que decimos. o Utilizamos apoyos visuales para ayudarle a mantener la atención y para favorecer la comprensión. - Permitimos que nuestro alumno sea lo más autónomo posible: dándole pequeñas responsabilidades diarias, como hacer recados, ser el encargado de labores diarias en el aula etc. Así le permitimos también que realice algún desplazamiento por el aula o dependencias próximas del centro. - Facilitamos estrategias atencionales a nuestro alumno para evitar que inicie y desarrolle las actividades sin prestar suficiente atención a todos los aspectos implicados en las mismas y que no desarrolle las conductas descritas incompatibles con el desarrollo de la tarea. Junto con las instrucciones precisas para la realización de la tarea, proporcionemos ayudas que supongan una dirección del foco atencional, evitando que el alumno no sea capaz de llevarla a cabo por un fallo atencional en lugar de por falta de conocimientos. Por ejemplo: dime qué no podemos hacer /fíjate qué /lo que tienes que hacer es... En ocasiones señalaremos la mesa para que se fije en el trabajo o reconduzca su atención a la tarea, señalaremos una tarjeta con un picto o imagen que le indique lo que debe o no debe hacer (ej: picto que le recuerde que debe sentarse correctamente en lugar de regañarle), haremos algún pequeño gesto o señal, de forma que no tengamos que hacer ninguna llamada de atención en voz alta. Utilizaremos pictogramas y otros apoyos visuales para ayudarle a centrar la atención. Empleamos una metodología flexible que permite introducir cambios sobre la marcha, dependiendo de las necesidades de los niños en todo momento, por ejemplo necesidades de descanso o de más movimiento. En las tareas o actividades: - Realizamos un análisis de la tarea: recordamos a los alumnos el procedimiento de las tareas a realizar, enumerando los pasos a seguir. Dividir las actividades en pequeñas tareas que se ajusten al tiempo de atención del niño. Estas tareas se irán haciendo más largas según el progreso de éste. - Adaptamos el tiempo que asignamos al alumno en la realización de las tareas del aula, dándole más tiempo, cuando lo necesita, en la ejecución de las mismas. - Adaptamos la cantidad de tareas que asignamos al alumno para su realización en el aula o en casa. Teniendo en cuenta las consideraciones del apartado anterior, si nuestro alumno tiene dificultades a la hora de resolver actividades y tarda más tiempo que sus compañeros en realizarlas, no hay que olvidar que tampoco debemos sobrecargarle de trabajo. Debemos elegir las tareas más significativas para él. Adaptamos el criterio de calidad de la ejecución de la tarea para favorecer su motivación y la seguridad en la propia capacidad. Proponemos en cada tipo de tarea un criterio de calidad mínimo, con - el cual nos consideramos satisfechos y otros criterios de calidad progresiva. Por ejemplo en el caso de las actividades de escritura de palabras, valoramos principalmente el orden de las letras y la escritura correcta de la palabra, dando menos importancia por ahora a la grafía, direccionalidad, tamaño de las letras, etc. - Proponemos actividades variadas, cortas y de fácil ejecución para que nuestro alumno las realice de forma rápida y exitosa y mantenga la atención sobre la tarea. – Usaremos materiales atractivos, apoyos visuales, presentaremos las actividades de una forma muy motivadora para captar su atención, actividades que despierten su interés. – Para las actividades de mesa necesita la supervisión constante del adulto. Después de realizar una tarea impresa de forma correcta, se la retiramos inmediatamente porque sigue trabajando en ella de forma incorrecta. – Haremos actividades de relajación tanto grupal como individual. – Realizaremos actividades que permitan el contacto físico entre los niños como darse masajes. Apoyos: El alumno recibe los apoyos de P.T. y A.L. Objetivos: - Modificamos la temporalización de los objetivos dentro de ciclo, de forma que ampliamos el tiempo de consecución de los objetivos de la programación de aula y en este caso de nuestra unidad didáctica. - Simplificación de objetivos. Siempre que le resulte posible (no siempre será así) reducimos la complejidad de un objetivo para facilitar su consecución. Por ejemplo: es capaz de escribir palabras trabajadas (con modelo y con caja de letras). Desglosamos los objetivos en metas intermedias. En los objetivos más complejos para él, siempre que resulte posible, los dividimos en pequeños pasos en los que vaya a conseguir éxito de forma más inmediata. Por ejemplo en los refereidos a habilidades grafomotrices, - recortado, guardar turnos, participar en juegos siguiendo las normas, seguir series… Evaluación: Debido al tipo de evaluación continua que se va a realizar para la unidad didáctica, en este caso no será necesario realizar adaptaciones en la evaluación, ya que no se realizan exámenes como tal. Para evaluar las capacidades del alumno se realizarán las adaptaciones que hemos señalado en las actividades, ya que en la mayoría de los casos, es a través de la observación en la realización de estas actividades, como vamos a ir registrando el progreso del alumno. En el caso de aquellas actividades señaladas en la unidad como específicas de evaluación, adaptamos el tiempo para la realización de las mismas, dándole más tiempo para su realización si es necesario o delimitándole el tiempo para realizar cada una de ellas, si vemos que se bloquea y no pasa a la siguiente. Incluir advertencias atencionales, como en las actividades, para asegurarnos de que ha entendido las consignas o instrucciones de la actividad de evaluación. Al mantener la atención durante periodos cortos, reducimos la cantidad de actividades de evaluación que realizamos y lo partimos en más días que al resto, para que la pérdida de atención no influya en la evaluación de la capacidad desarrollada. MATERIALES UTILIZADOS (Aula ordinaria, A.L. y P.T.) Curso: …… / …… − Se utilizan los materiales especificados en la actividades de la unidad didáctica. − Programas de ordenador descritos en la U.D. − Material específico de los diferentes rincones. − Material manipulativo propio del nivel. − Material específico de las aulas de PT y AL para trabajar aspectos como: memoria, atención, estimulación de lenguaje, habilidades grafomotrices.