GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Subsecretaría de Gestión Educativa Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional Lineamientos Curriculares de la Educación Técnico Profesional - Nivel Secundario- Titulo de Referencia Técnico en Informática Profesional y Personal Revisión y Actualización ANEXO UNICO CATAMARCA Noviembre 2012 1 AUTORIDADES Gobernadora de la Provincia de Catamarca Dra. Lucia Corpacci Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología Prof. María Julia Acosta Subsecretario de Gestión Educativa Prof. Edgardo Reartes Director de Educación Técnica y Formación Profesional Ing. Héctor Rodolfo Vivanco 2 Equipo Técnico Encargado de la elaboración del Documento aprobado por Resolución Ministerial N° 1341/11 Apellido y Nombre Apellido y Nombre Lic. Edith Inés Asen Cainzo Ing. Horacio A. Ruiz Ing. Roberto Díaz Ing. Ricardo Shoijet Prof. Osvaldo Juárez Prof. Ani del Carmen Vizgarra Lic. Patricia Magdalena Roldán Ing. Héctor Rodolfo Vivanco Coordinadores del Proceso de Elaboración: Lic. Magdalena Patricia Roldán Lic. Edith Asen Cainzo Colaboradores: Institución E.P.E.T. Nº 7- Alsina Alcobert E.P.E.T. N° 5- Santa María Apellido y Nombre Prof. Miguel Sandoval Ing. Sánchez, Juan Ricardo Agradecimientos: A los Directores de las Escuelas y colegas docentes colaboradores, quienes brindaron el espacio físico y disponibilidad de tiempo para elaborar los aportes a la estructura curricular, en especial al Prof. Miguel Sandoval quien realizó la revisión final y ajuste de la presente propuesta jurisdiccional. Equipo Técnico de la Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional Encargado de la Revisión y Actualización: Apellido y Nombre Apellido y Nombre Ing. Carola Ramos Lic. Darío Rutti Lic. Patricia Magdalena Roldan Ing. Manuel Vega Ing. Horacio A. Ruiz 3 ÍNDICE GENERAL Tema: Pagina Autoridades……………………………………………………………………………………….……………………………..………………2 Responsables de la Elaboración………………………………………………………………………..……………………..……3 Índice General………………………………………………………………………………………………………..…………..……………4 Organización Institucional de la Escuela Técnica …………………………………………………..…..…….…………5 Fundamentos de la Especialidad………………………………………………………….….……..…..….……………..……5 Identificación del Titulo……………………………..………………………………………………....…………………………….…6 El Perfil del Egresado…………………………………………………………………………….….…..……..…..…………….………6 Estructura Curricular…………………………………………………………………….…………………….………………7 Carga Horaria de la Trayectoria formativa ………………………………………………...…….….….…………………..9 Los campos de la Trayectoria Formativa………………………………………………….…..………….……......……..…9 Campo de la Formación Ética, Ciudadana y Humanística General para el 1° y 2° Ciclo…....…10 Campo de la Formación Científico -Tecnológica para el Primer y Segundo Ciclo………….……...24 Campo de la Formación Técnica Específica para el Primer y Segundo Ciclo…………………..…...36 Practicas Profesionalizantes……………………………………………………………………………………………..….………47 Bibliografía Consultada……………….…………………………………………………………………………….………..…..…..51 4 1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA TECNICA De acuerdo al Decreto EC y T Nº 55 de Fecha 21 de Febrero de 2011 en su Art 2. la estructura única del Sistema Educativo Provincial comprende cuatro Niveles de Educación: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior y diversas Modalidades en las que se encuentra la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional de siete años de duración, y que se organiza en un Primer Ciclo de tres (3) años de duración y un Segundo Ciclo de cuatro (4) años de duración. De esta forma queda definida la organización de la Escuela Técnica en el ámbito de la Jurisdicción, las cuales se diferencian de otras ofertas de educación secundaria orientada por el tipo de formación que ofrecen a sus alumnos y por el otorgamiento de un Título que habilita para el desempeño profesional. Por su naturaleza, la educación técnica demanda de sus instituciones el esfuerzo de generar una organización que facilite la construcción de saberes teóricos-prácticos y el alcance de los distintos tipos de capacidades definidas como conjunto de saberes articulados, que orienten el desarrollo de la formación del técnico. Las escuelas técnicas, como Instituciones de Educación Técnico Profesional correspondientes al Nivel de Educación Secundaria, requieren una organización institucional y curricular que dé respuesta a finalidades formativas que le son propias: formación integral de los estudiantes y resguardo de su carácter propedeútico; formación vinculada con un campo ocupacional amplio y significativo, y formación vinculada con el ejercicio responsable de la ciudadanía y del quehacer profesional. Para la trayectoria formativa del Técnico cada ciclo plantea sus propias finalidades y está pensado como ciclos formativos con entidad propia, sin perder la concepción de la Escuela Técnica como unidad pedagógica y organizativa. Esta concepción de la escuela técnica debe primar sobre miradas o propuestas de organización institucional y curricular fragmentarias de su accionar. El Ciclo Básico está pensado con una sólida formación general de base. Por ello este ciclo contempla espacios curriculares vinculados con la formación general, la científico-tecnológica y la formación vinculada con el mundo del trabajo, estableciendo diferentes grados de complejidad en función de los objetivos formativos de este ciclo y la edad de los alumnos. El Ciclo preserva el núcleo principal de carácter común a todas las orientaciones y modalidades que adopte la educación secundaria. En el mismo sentido con respecto al ciclo básico, a la par de los contenidos de la formación general y científico-tecnológica que corresponde al nivel de educación secundaria común, se trabaja con la Formación Técnica Especifica y con las Practicas Preprofesionalizantes. Para la propuesta curricular del Ciclo Superior de la escuela técnica se aborda con mayor énfasis, además de las ya citadas, la formación técnica específica y las prácticas profesionalizantes. 2. FUNDAMENTOS DE LA ESPECIALIDAD En este momento, la sociedad está viviendo cambios extraordinariamente rápidos. Durante el siglo XX se desarrollaron las telecomunicaciones y las computadoras. Tal parece que así como en el siglo XVIII, con las máquinas de vapor y los motores, se produjo la Revolución Industrial, ahora estamos viviendo la Revolución de la Informática. Antes, las escuelas tenían el tiempo suficiente para ir cambiando y para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad. Ahora, la escuela corre el riesgo de convertirse en una institución obsoleta si no adopta nuevas formas de trabajo que le permitan cambiar al ritmo que la sociedad le demanda. En el mundo de hoy, prácticamente en todos los ejemplos de actividades humanas está involucrada directa o indirectamente, la Informática; sobre todo por el uso de las computadoras. La lista podría ser interminable. El docente no puede ser la excepción, no sólo porque la computadora es un instrumento útil para su labor, sino porque la misión de la Escuela es preparar a la nueva generación para que se incorpore en la sociedad de la información. La propia sociedad nos exige que nuestra cultura informática tenga por lo menos un cierto nivel. Es decir, se requiere contar con una formación técnica en Informática que permita un entendimiento claro del funcionamiento y limitaciones de las diferentes partes del "hardware" de la computadora, incluidos el procesador central, la memoria principal, las unidades de memoria auxiliar, los dispositivos periféricos de entrada y salida de datos; así como los principales tipos de "software" como los sistemas operativos, los paquetes de aplicación o herramientas de productividad, los programas de uso específico como los programas de administración, los programas multimedia e Internet. En este contexto, la escuela técnica de nivel medio desempeña un rol decisivo en la formación integral de los jóvenes y en la formación específica del Técnico en Informática Profesional y Personal egresado de las Escuelas Técnicas de Nivel Medio integra las competencias comunes, orientadas y profesionales dentro de su área ocupacional circunscripta a los contextos potenciales de desempeño, que le permitan construir su proyecto de vida. 5 3. IDENTIFICACION DEL TITULO 3.1 Sector/es de actividad socio productiva: Informática (Apoyo al usuario) 3.2 Denominación del perfil profesional: informática profesional y personal 3.3 Familia profesional: Informática 3.4 Denominación del título: Técnico en Informática profesional y personal 3.5 Nivel y ámbito de la trayectoria formativa: nivel secundario de la modalidad de la Educación Técnico Profesional. 3. 6. PERFIL DEL EGRESADO El perfil profesional del Técnico en Informática Profesional y Personal alude al conjunto de realizaciones profesionales que el técnico puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área ocupacional, una vez que ha completado el proceso formativo. Este perfil involucra un conjunto de competencias que asegura un mayor nivel de especificidad y profundización en ámbitos contextualizados del saber, saber hacer y saber ser, dentro del sector profesional de la Informática. Se articula en torno a núcleos curriculares comunes y orientados, a partir de las demandas socioproductivas del sector y la realidad del medio industrial y de servicios. Los técnicos en Informática Profesional y Personal brindan servicios de asistencia técnica y asesoramiento al usuario y, como parte de ello, pueden instalar, reemplazar y configurar o reconfigurar elementos de hardware o de software, incluyendo la intercomunicación entre equipos, o también diseñar programas y ejecutar procesos para proteger datos, recuperar datos dañados o no accesibles, convertirlos a formatos diferentes para utilizarlos en otros ambientes, o complementar funcionalidades de sistemas. No toma parte de un proceso productivo o de desarrollo de software, sino que brinda servicios de apoyo al usuario de computadoras personales, que son los que operan como parte de sus actividades principales (productivas, comerciales, administrativas, artísticas o lúdicas), realizando intervenciones más o menos puntuales para resolver los problemas que los mismos experimenten en su utilización. El carácter puntual de las intervenciones del técnico, puede considerarse que puede dar apoyo a alrededor de un centenar de usuarios que recurran a sus servicios en diversas oportunidades, según distintas situaciones que vayan experimentando y requieran de su labor profesional para resolverlas. También puede montar equipos de computación, o apoyar a una función de comercialización de equipos, programas o servicios informáticos realizando presentaciones o capacitando y asesorando al usuario o futuro usuario en las características operativas de los bienes o servicios vendidos. En consecuencia, el técnico se desempeña en diversos sectores ocupacionales, entre los que pueden mencionarse: • Empresas u organizaciones de todo tipo, finalidad y dimensión que sean usuarias de computación, brindando servicios de apoyo a sus propios usuarios informáticos. • Servicios de apoyo a usuarios de empresas que provén servicios informáticos. • Empresas de comercialización de productos o servicios basados en Tecnología de la Información y las Comunicaciones, brindando servicios de capacitación, asesoramiento o apoyo a usuarios o posibles usuarios informáticos. • Personalmente o en micro emprendimientos, brindando servicios de apoyo y venta a usuarios informáticos. Pertenezcan éstos a una empresa u otro tipo de organización, o sean individuales de tipo hogareño o que actúan como profesionales independientes. El perfil profesional del Técnico en Informática Profesional y Personal alude al conjunto de realizaciones profesionales que el técnico puede demostrar en las diversas situaciones de trabajo propias de su área ocupacional, una vez que ha completado el proceso formativo. Este perfil involucra un conjunto de competencias que asegura un mayor nivel de especificidad y profundización en ámbitos contextualizados del saber, saber hacer y saber ser, dentro del sector profesional de la Informática. Se articula en torno a núcleos curriculares comunes y orientados, a partir de las demandas socioproductivas del sector y la realidad del medio industrial y de servicios. El Técnico en Informática Profesional y Personal egresado del Nivel Secundario, se corresponde con el perfil profesional acordado en el Marco de Referencia para la homologación del título, elaborado en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, y acorde a la ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 6 ESTRUCTURA CURRICULAR: TECNICO EN INFORMATICA PROFESIONAL Y PERSONAL PRIMER CICLO 1º AÑO FORMACION GENERAL 2º AÑO HCS HRA Lengua y literatura 5 120 Lengua Extranjera 3 Historia HCS HRA HCS HRA Lengua y Literatura 4 96 Lengua y Literatura 4 96 72 Lengua Extranjera 3 72 Lengua Extranjera 3 72 3 72 Historia 3 72 Historia 3 72 Geografía 3 72 Geografía 3 72 Geografía 3 72 Formación Ética y Ciudadana 3 72 Formación Ética y Ciudadana 3 72 Formación Ética y Ciudadana 3 72 Educación Artística (Música) 3 72 Educación Artística (Artes Visuales) 3 72 Educación Artística (Danza-Teatro) 4 96 Educación Física 3 72 Educación Física 3 72 Educación Física 3 72 FORMACION CIENTIFICO TECNOLOGICO FORMACION GENERAL 3ºAÑO FORMACION CIENTIFICO TECNOLOGICO FORMACION GENERAL FORMACION CIENTIFICO TECNOLOGICO Matemática 5 120 Matemática 5 120 Matemática 5 120 Biología 3 72 Biología 3 72 Biología 3 72 Física y Química 3 72 Física 3 72 Física 3 72 Tecnología de los Materiales 3 72 Química 3 72 Química 3 72 Tecnología de los Procesos 3 72 Tecnología de la Información y la Comunicación 3 72 FORMACION TECNICA ESPECIFICA FORMACION TECNICA ESPECIFICA FORMACION TECNICA ESPECIFICA Dibujo Técnico I 3 72 Dibujo Técnico II 3 72 Dibujo Técnico III- CAD 3 72 Electricidad Básica 3 72 Electricidad y Electrónica 3 72 Laboratorio de Aplicaciones 3 72 Sistemas Operativos 3 72 Ofimática I 3 72 Ofimática II 3 72 46 1104 48 1152 49 1176 TOTAL PRIMER CICLO TOTAL PRIMER CICLO TOTAL PRIMER CICLO 7 SEGUNDO CICLO 4º AÑO FORMACION GENERAL 5º AÑO HCS HRA Lengua y literatura 4 96 Lengua Extranjera 3 Historia de Catamarca y el NOA HCS HRA Lengua y literatura 4 96 72 Ingles Técnico I 3 3 72 Construcción Ciudadana-ESI Geografía de Catamarca y el NOA 3 72 Educación Física Educación Física 3 72 FORM.CIENTIFICO TECNOLOGICO FORMACION GENERAL 6º AÑO HCS HRA Lengua y Literatura 4 96 72 Ingles Técnico II 3 72 4 96 Educación Física 3 72 3 72 FORM. CIENTIFICO TECNOLOGICO FORMACION GENERAL 7º AÑO FORM. CIENTIFICO TECNOLOGICO FORMACION GENERAL HCS HRA Comunicación 3 72 Educación Física 3 72 FORM. CIENTIFICO TECNOLOGICO Matemática 5 120 Matemática 4 96 Matemática Aplicada 4 96 Análisis Matemático 4 96 Física 3 72 Sistemas Digitales I 4 96 Tecnología de Control 4 96 Modelos y Sistemas 4 96 Química 3 72 Teleinformática 3 72 Sistemas Digitales II 4 96 Bases de datos 4 96 Tecnologías Electrónicas 4 96 Legislación Informática 3 72 Gestión de Proyectos Informáticos 4 96 Seguridad Informática 4 96 Investigación Operativa 3 72 Derecho del Trabajo 3 72 Sociología 3 72 FORMACION TECNICA ESPECIFICA FORMACION TECNICA ESPECIFICA FORMACION TECNICA ESPECIFICA FORMACION TECNICA ESPECIFICA Laboratorio de Desarrollo I 4 96 Laboratorio de Desarrollo II 4 96 Laboratorio de Desarrollo III 4 96 Laboratorio de Desarrollo IV 4 96 Taller de Hardware I 4 96 Instalación y Mantenimiento de Redes I 4 96 Inst. y Mantenimiento de Redes II 4 96 Mantenimiento de Hardware 4 96 Manipulación y Preservación de Datos 4 96 Taller de Hardware II 4 96 Asist. sobre Aplicaciones Específicas 4 96 Aplicac.s Específicas de Redes Informáticas 4 96 Inst. y Mantenimiento de Software I 4 96 Inst. y Mantenimiento de Software II 4 96 Asistencia al Usuario I 4 96 Asistencia al Usuario II 4 96 Conversión y Reparación de Datos 4 96 Proy., Dis. e Implem.. de Sist. Computacionales 4 96 10 240 52 8 1248 Practicas Profesionalizantes TOTAL SEGUNDO CICLO 47 1128 TOTAL SEGUNDO CICLO 51 1224 TOTAL SEGUNDO CICLO 4 52 96 Practicas Profesionalizantes 1248 TOTAL SEGUNDO CICLO 4. 1. CARGA HORARIA DE LA TRAYECTORIA FORMATIVA En el contexto de los marcos de referencia para la homologación de títulos correspondientes a la Educación Secundaria Técnico Profesional, se estableció para el plan de estudio de la carrera técnica de nivel secundario en la Especialidad en cuestión la siguiente carga horaria. Carga horaria Campos de Formación (Hs. reloj) Formación ética, ciudadana y humanística general 2.736 hs. Formación científico-tecnológica 2.832 hs. Formación técnica específica 2.376 hs. Prácticas Profesionalizantes TOTAL 336 hs. 8.280 hs. 5. LOS CAMPOS DE LA TRAYECTORIA FORMATIVA Atendiendo a lo que establece la Res. CFE Nº 47/08 en su apartado 38, toda escuela técnica contempla en su estructura curricular los cuatro campos de formación establecidos en la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058, que son: Formación ética, ciudadana y humanística general, formación científicotecnológica, Formación técnica específica y prácticas profesionalizantes. 9 5.1.CAMPO DE LA FORMACION ETICA, CIUDADANA Y HUMANISTICA GENERAL PARA EL PRIMER CICLO Y SEGUNDO CICLO 10 5.1 CAMPO DE LA FORMACION ETICA, CIUDADANA Y HUMANISTICA GENERAL PARA EL PRIMER Y SEGUNDO Este campo es el que se requiere para participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos de la vida social, política, cultural y económica, y para el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. Es de carácter propedéutica y da cuenta de las áreas disciplinares que conforman la formación común exigida a todos los estudiantes del nivel secundario. Los espacios curriculares que componen este campo incluyen contenidos definidos jurisdiccionalmente para la Formación General de la Educación Secundaria Orientada Obligatoria y aquellos propios de la Educación Técnico Profesional. Los Espacios Curriculares de este campo son: PRIMER CICLO PRIMER AÑO LENGUA Y LITERATURA Lengua oral: conversación, dramatización, narración, exposición, descripción y argumentación. Vocabulario. Lengua escrita: lectura. Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura. Reconocimiento y análisis de los efectos de sentido. Lectura de los medios de comunicación social, análisis de los soportes. Clasificación del material de lectura y selección de fuentes de información para los proyectos de trabajo. Desarrollo de estrategias y técnicas de selección, organización y presentación de la información - subrayado de ideas principales, resumen, síntesis, cuadros comparativos y sinópticos, mapas conceptuales y esquemas-Construcción de proyectos de lectura y escritura grupales y personales. Organización y usos de las bibliotecas escolares, comunitarias y virtuales. Escritura: valoración social de la escritura como legado cultural dinámico y como lengua estándar y formal. Desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas para la producción de un estilo personal de escritura. Valoración de la escritura como expresión de su singularidad personal y de sus posibilidades comunicativas. Análisis y producción de diversos tipos de mensajes escritos, progresión en el dominio de las reglas y estrategias de construcción de la escritura. Valoración y uso de las reglas ortográficas en sus producciones escritas. Construcción y empleo de un vocabulario variado y rico como un estilo personal de expresión y comunicación oral y escrita. Abordajes de la lengua como objeto y sistema cultural y social. Origen e historia de la lengua, valoración como un sistema dinámico y complejo. Nociones de texto y discurso. Análisis de tipos de textos (forma y estructura). Análisis sintáctico y semántico Literatura y ficción: textos literarios narrativos: mito. Fábula. Cuento tradicional, realista, maravilloso, fantástico, de ciencia ficción, policial y de terror. La novela. Marco y suceso narrativo. Secuencia narrativa. Acciones principales y secundarias. Tipos de narrador. La descripción en la narración. El dialogo en la narración. La narración no literaria: textos periodísticos: generalidades. Noticia. Crónica, nota informática y de opinión. La literatura cotidiana. INGLES Vocabulario: Saludos formales e informales. Expresiones de cortesía. Instrucciones y expresiones útiles. Días de la semana y meses del año. Números: 0 al 100. El alfabeto en inglés. Objetos del aula y de taller (específicos de la modalidad).Colores. Información personal: identidad, edad, procedencia, otros. Países y nacionalidades. Profesiones La familia: sus miembros. Árbol genealógico. La casa: partes. Objetos de una casa Léxico y gramática: Hello! I’m …My name is…What’s your name? How do you spell….? Demonstrative pronouns: (singular forms) THIS, THAT. Adjetivos calificativos. Uso y posición en la frase nominal: ADJECTIVE + NOUN. Artículos definido e indefinido: THE, A / AN. Pronombres personales (singular y plural). Presente Simple del verbo TO BE: formas afirmativa, negativa e interrogativa. Palabras interrogativas: WHAT, WHERE, HOW OLD, WHO, HOW MANY. Adjetivos posesivos (singular y plural). Presente Simple del verbo HAVE GOT: afirmativo, negativo, interrogativo. Sustantivos. Número: singular y plural. Preposiciones de lugar: IN, ON, UNDER. HISTORIA Las Ciencias Sociales y el conocimiento de la sociedad a través de la Historia. Dimensiones de la vida social: el tiempo histórico, cronología, Edades de la Historia 11 La aparición del hombre en la Tierra. Las primeras comunidades humanas. La Revolución neolítica y la aparición de los primeros estados-ciudades. Mesopotamia y Egipto. División del Trabajo. La organización del poder político y religioso Las sociedades marítimas del Mediterráneo Occidental. La Civilización Cretense y los inicios del mundo Griego. La Polis, evolución política económica y social. La edad de oro: el siglo de Pericles y las antiguas instituciones democráticas en Atenas. El Legado de Alejandro Magno: El helenismo. Los orígenes del Mundo Romano. Las gens antiguas y el surgimiento de la “res pública”. De la Monarquía a la Republica. Expansión política- económica y crisis social. Las instituciones republicanas y la organización del Estado Romano. El surgimiento del Imperio. Cultura y vida privada. El Cristianismo. Crisis del poder personal y las invasiones Germanas. Militarización, ruralización y fragmentación del estado centralizado. El legado Imperial: Las tradiciones; romana, Bárbara y cristiana en la sociedad europea. Los reinos barbaros- cristianos y la formación de la sociedad feudal. Los tres órdenes estamentales. El pacto de vasallaje: explotación agraria y privilegios señoriales .La vida privada rural. El tributo feudal y las rebeliones campesinas. El impacto de las Cruzadas en el mundo europeo y musulmán. La crisis del siglo XIV y fin del sistema feudal. El resurgimiento de las ciudades, del comercio y la vida urbana. El renacimiento y las transformaciones culturales en la sociedad moderna. Lutero. Fortalecimiento del poder real y surgimiento de los estados nacionales. La revolución comercial y la expansión ultramarina. El descubrimiento de América. Absolutismo y mercantilismo. Los imperios coloniales. España y la lucha por la hegemonía política, económica y religiosa. Las guerras de Religión. Las revoluciones inglesas. La Crisis del Siglo XVII. GEOGRAFIA Espacios y Sociedades. El espacio geográfico. La forma de la Tierra. La red geográfica: paralelos y meridianos. Orientación. Las coordenadas geográficas: latitud y longitud. El Espacio Geográfico. Paisaje natural y humanizado. Sistema Natural: Relieve. Concepto. Clasificación: relieve continental y submarino. Clima. Concepto y clasificación. Biomas. Concepto y clasificación. Hidrografía. Aguas continentales y marinas. Los Ambientes, los Recursos y la Sociedad: Los Ambientes. Recursos Naturales. Concepto y clasificación. Los desastres naturales. Fenómenos naturales potencialmente peligrosos. Desastres antrópicos La Población y el crecimiento demográfico: La población mundial y su distribución. Dinámica de la población. Pirámides de población. Economía, sociedad y territorio: Las actividades económicas. Sectores económicos. Circuitos productivos. Urbanización. La sociedad globalizada FORMACION ETICA Y CIUDADANA La democracia: el respeto del ser humano como su fundamento. La construcción de la vida democrática. Forma de gobierno en Argentina Los valores necesarios al sistema democrático: igualdad, justicia, solidaridad, igualdad de posibilidades, tolerancia, participación. Prejuicios, discriminación, exclusión, violencia, indiferencia, el individualismo como la contratara de la democracia. Instituciones de participación democrática: partidos políticos, ONG, escuela, familia, instituciones barriales y otras del orden internacional. Nuevas alternativas de gestión y participación popular (fábricas recuperadas, asambleístas) La constitución nacional y provincial en la dinámica de la realidad presente; la división de poderes, funciones, requisitos, mecanismos de control y de participación democrática. Relación Nación- Provincia -Municipios EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA) En relación con las prácticas del lenguaje musical: La música como uno de los lenguajes artísticos. Elementos de la expresión musical: audición, voz, percusión corporal e instrumentos. La producción musical. La voz y el cuerpo como fuente sonora y expresiva. Exploración rítmica, melódica, corporal e instrumental orientados desde la creación. Análisis de diversas producciones sonoras. Ejercitación en producciones musicales individuales, grupales y en la construcción de instrumentos musicales. En relación con la contextualización: Apreciación - Audición de relaciones musicales. Audición de relaciones sonoras. Formación del gusto musical. Los sonidos del entorno: radio, televisión, reproductores portátiles digitales, su contexto socio-cultural y geográfico, contexto ideológico y diferenciación de fuentes sonoras. 12 EDUCACIÓN FÍSICA Conocimiento del propio cuerpo: La corporeidad como expresión de la singularidad de cada sujeto. Las transformaciones corporales de la etapa adolescentes: cuidados y prevención. Postura y esquemas posturales: conciencia corporal. Tipos de habilidades y destrezas corporales. Tono muscular, movimientos y esfuerzos. Exploración de técnicas de autoconocimiento corporal y relajación corporal. Los grupos escolares y los juegos: Púberes y adolescentes y sus necesidades lúdicas. Organización de espacios y tiempos a través del juego. Grupos, juego y orden lúdico. Juegos reglados, juegos libres. El grupo de juego: conflictos y las estrategias como plan para resolver el juego. Deportes: El deporte como práctica social y lúdica. Configuración de una práctica deportiva: jugadores, las reglas y su movilidad, árbitros, espectadores e instituciones. Tipos de deportes: cerrados y abiertos, individuales y de conjunto: compromisos, físicos, motores, psíquicos, grupales y sociales. Los organizadores de las prácticas deportivas: técnica, habilidad, táctica, estrategia, cooperación, oposición, comunicación. Los equipos y los grupos: diferencias. Los equipos deportivos: funciones, posiciones, roles, conflictos, reglas, pertinencia, pertenencia. Ética el comportamiento deportivo. La vida en la naturaleza y al aire libre: Actividades en la Naturaleza y al aire libre: su organización y seguridad. Juegos, caminatas, excursiones. Campamentismo: equipos de campamentismo: coordinadores, planificación y cronograma de ejecución, distribución de trabajos y responsabilidades, preparación de equipos generales de acampe, confección de mapas e instrumentos de orientación, prácticas de primeros auxilios. SEGUNDO AÑO LENGUA Y LITERATURA Lengua oral: conversación, dramatización, narración, exposición, descripción y argumentación. Vocabulario. Lengua escrita: lectura. Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura. Reconocimiento y análisis de los efectos de sentido. Lectura de los medios de comunicación social, análisis de los soportes. Clasificación del material de lectura y selección de fuentes de información para los proyectos de trabajo. Desarrollo de estrategias y técnicas de selección, organización y presentación de la información - subrayado de ideas principales, resumen, síntesis, cuadros comparativos y sinópticos, mapas conceptuales y esquemas-Construcción de proyectos de lectura y escritura grupales y personales. Organización y usos de las bibliotecas escolares, comunitarias y virtuales. Escritura: valoración social de la escritura como legado cultural dinámico y como lengua estándar y formal. Desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas para la producción de un estilo personal de escritura. Valoración de la escritura como expresión de su singularidad personal y de sus posibilidades comunicativas. Análisis y producción de diversos tipos de mensajes escritos, progresión en el dominio de las reglas y estrategias de construcción de la escritura. Valoración y uso de las reglas ortográficas en sus producciones escritas. Construcción y empleo de un vocabulario variado y rico como un estilo personal de expresión y comunicación oral y escrita. Abordaje de la nueva gramática castellana para adopción de las normas. El circuito comunicativo y su texto. Funciones del lenguaje. Trama textuales. Variedades lingüísticas. Palabras variables e invariables: categorías morfológicas nominales. Concordancia. Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Pronombres. Artículos. El verbo: regularidad e irregularidad. Categorías nominales (tiempo, modo y persona) .Aspecto verbal. Concordancia: casos de concordancia. Significación entre palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos. La oración: estructura. Oración simple, oración compuesta. Las preposiciones sustantivas, adjetivas y verbales. La narración. Funciones de la descripción y el diálogo en un relato. Los tiempos verbales en la narración. La deixis. Marcas textuales narrativas. Textos argumentativos. La argumentación en los medios. Recursos argumentativos. Carta de lectores. La editorial. El artículo de opinión. Textos expositivos. Progresión temática. Infografía. Textos literarios. Lectura de textos en soporte electrónico: lecturas en pantalla, hipertextos. Blogs, fan-fictions. INGLÉS Vocabulario: Posesión. La familia: sus miembros. Árbol genealógico. Gustos y desagrados. Actividades de tiempo libre. Hábitos, rutina. Comidas y bebidas. Precios. La hora. La ropa. Habilidad. Ocupaciones. La ciudad. Lugares en la cuidad. Partes del cuerpo. Números (hasta el 1000). Léxico y gramática: Presente Simple del verbo HAVE GOT: afirmativo, negativo, Interrogativo. Conectores: AND, OR, BUT, BECAUSE. Presente Simple del verbo THERE BE: afirmativo, negativo, interrogativo. Posesivo ‘S. 13 Presente simple: afirmativo, negativo, interrogativo. Adverbios de frecuencia. Pronombres demostrativos (plural). Verbo CAN, CAN`T. Preposiciones de tiempo: IN, ON, AT. Imperativo. WH- Words. MUST / MUSTN`T HISTORIA Europa y América entre los siglos XV Y XVIII: Transformaciones económicas políticas y culturales en la modernidad. . El surgimiento de los estados monárquicos absolutistas. La expansión comercial y ultramarina. El descubrimiento de América Las sociedades americanas prehispánicas. Aztecas, Mayas, Incas. Los pueblos originarios al sur de los Andes y el Rio de la Plata. Conquista y colonización de América Latina. El choque de culturas. Vencedores y vencidos. “el requerimiento “ y las distintas visiones de la conquista europea. Las misiones jesuitas. Los imperios coloniales en América. España y Portugal. Organización económica, política y social. México y Perú. La explotación del trabajo indígena. Encomienda, Mita y Yanaconazgo. Haciendas y plantaciones. El espacio económico Altoperuano. El régimen monopólico Español. Las reformas borbónicas. El virreinato del Rio del Plata. Las economías rioplatenses a fines de la colonia. El ciclo de las revoluciones contemporáneas burguesas. La ilustración y las nuevas ideas políticas y económicas. Los avances tecnológicos: transformación agraria y primera Revolución Industrial ¿Por qué en Inglaterra? La formación del sistema capitalista. Los cambios sociales. La revolución francesa. Etapas y significación histórica en la Revolución Francesa. La expansión napoleónica y el derrumbe del imperio español. El proceso de Independencia. De la Revolución de Mayo al Congreso de Tucumán. La Asamblea del año XIII. La guerra en el norte y la hazaña Sanmartiniana. La fragmentación del espacio colonial. El giro Atlántico de la economía y el surgimiento de las soberanías provinciales. Nuevos conflictos y actores: Unitarios y Federales. Caudillos y Milicias populares. El Rosismo: autoritarismo político y expansión de la frontera agropecuaria. De Caseros a Pavón. Alberdi y la constitución del 53. Buenos Aires contra la Confederación. La formula de conciliación: La nacionalización de Bs As. El surgimiento de la Argentina Moderna. La restauración y la Santa Alianza. Liberalismo conservador nacionalismo romanticismo y la cuestión social. La segunda Revolución Industrial. Capitalismo financiero e imperialismo. Los nuevos estados nacionales. Sindicalismo y Socialismo. La sociedad burguesa Decimonónica. GEOGRAFIA El espacio geográfico americano: Aspectos históricos del continente americano. El espacio americano: grandes contrastes. División política. El relieve de América. Cuencas hidrográficas. Climas, biomas y ambientes en América. Las sociedades y los recursos naturales: Recursos Naturales. Concepto y clasificación. Desastres naturales en América. Fenómenos naturales potencialmente peligrosos. Desastres antrópicos. La población americana: Estructura y dinámica demográfica. Densidad y Distribución de la población americana. Población y pobreza en América Latina. La población de América Anglosajona. La explosión urbana. Problemas sociales. Las actividades económicas de América: Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias en América. El sistema económico. Trabajo y población. Desigualdades y conflictos en la organización del espacio americano: Espacios urbanos: áreas comerciales, administrativas, residenciales. Espacios rurales: actitud ante el uso de las tierras. Procesos de cooperación e integración en América: NAFTA y MERCOSUR. FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA Derechos Humanos: progresividad en su definición y tiempos de concreción. Conceptualización, características, clasificación. Distintos tipos de fundamentación. Características y tipos de derechos humanos: civiles y políticos y económicos, sociales y culturales. Instrumentos normativos de derechos humanos. Medios de exigibilidad y realización efectiva. Pactos de derechos humanos y otras convenciones. Sistemas internacionales de protección de derechos humanos. Luchadores por los derechos humanos. Los pueblos como titulares de derechos. El derecho a la libre determinación de los pueblos como derecho humano. El colonialismo y el proceso de descolonización. La preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas en nuestro país. El derecho a una educación bilingüe e intercultural. El reclamo por la propiedad comunal de sus tierras. Otros reclamos de derechos: refugiados, migrantes, discapacitados, diversidad de géneros, otros. Violaciones a los derechos humanos. Racismo. Terrorismo de estado. Censura. Analfabetismo. Miseria. Terrorismo. Conflictividad social. 14 EDUCACION ARTÍSTICA (ARTES VISUALES) Sintaxis del lenguaje plástico visual: En relación a producciones visuales (instalaciones, títeres, marionetas, videos, historietas, animaciones, escenografías, murales, reciclado, fotografía) a partir de la exploración de las cualidades de los materiales y herramientas, la búsqueda de procedimientos y técnicas adecuadas para concretarlas. Manifestaciones artísticas y su contexto: la imagen visual como un proceso situado en el contexto cultural. La comprensión del aprendizaje artístico en relación a cómo se aprende a ver formas visuales en el arte y en la naturaleza. Reflexión crítica ante las producciones propias y de los otros. El conocer y valorar producciones artísticas que integran el patrimonio cultural. EDUCACIÓN FÍSICA Conocimiento del propio cuerpo: La corporeidad como expresión de la singularidad de cada sujeto. Las transformaciones corporales de la etapa adolescentes: cuidados y prevención. Postura y esquemas posturales: conciencia corporal. Tipos de habilidades y destrezas corporales. Tono muscular, movimientos y esfuerzos. Exploración de técnicas de autoconocimiento corporal y relajación corporal. Los grupos escolares y los juegos: Púberes y adolescentes y sus necesidades lúdicas. Organización de espacios y tiempos a través del juego. Grupos, juego y orden lúdico. Juegos reglados, juegos libres. El grupo de juego: conflictos y las estrategias como plan para resolver el juego. Deportes: El deporte como práctica social y lúdica. Configuración de una práctica deportiva: jugadores, las reglas y su movilidad, árbitros, espectadores e instituciones. Tipos de deportes: cerrados y abiertos, individuales y de conjunto: compromisos, físicos, motores, psíquicos, grupales y sociales. Los organizadores de las prácticas deportivas: técnica, habilidad, táctica, estrategia, cooperación, oposición, comunicación. Los equipos y los grupos: diferencias. Los equipos deportivos: funciones, posiciones, roles, conflictos, reglas, pertinencia, pertenencia. Ética el comportamiento deportivo. La vida en la naturaleza y al aire libre: Actividades en la Naturaleza y al aire libre: su organización y seguridad. Juegos, caminatas, excursiones. Campamentismo: equipos de campamentismo: coordinadores, planificación y cronograma de ejecución, distribución de trabajos y responsabilidades, preparación de equipos generales de acampe, confección de mapas e instrumentos de orientación, prácticas de primeros auxilios. TERCER AÑO LENGUA Y LITERATURA Lengua oral: conversación, dramatización, narración, exposición, descripción y argumentación. Vocabulario. Lengua escrita: lectura. Estrategias cognitivas y lingüísticas de lectura. Reconocimiento y análisis de los efectos de sentido. Lectura de los medios de comunicación social, análisis de los soportes. Clasificación del material de lectura y selección de fuentes de información para los proyectos de trabajo. Desarrollo de estrategias y técnicas de selección, organización y presentación de la información - subrayado de ideas principales, resumen, síntesis, cuadros comparativos y sinópticos, mapas conceptuales y esquemas-Construcción de proyectos de lectura y escritura grupales y personales. Organización y usos de las bibliotecas escolares, comunitarias y virtuales. Escritura: valoración social de la escritura como legado cultural dinámico y como lengua estándar y formal. Desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas para la producción de un estilo personal de escritura. Valoración de la escritura como expresión de su singularidad personal y de sus posibilidades comunicativas. Análisis y producción de diversos tipos de mensajes escritos, progresión en el dominio de las reglas y estrategias de construcción de la escritura. Valoración y uso de las reglas ortográficas en sus producciones escritas. Construcción y empleo de un vocabulario variado y rico como un estilo personal de expresión y comunicación oral y escrita. Composición de palabras. Palabras compuestas. El sentido del humor: Crítica de costumbres. Procedimientos del humor. Textos paródicos a partir de textos serios. Los textos académicos: las notas marginales. Los textos por dentro: Reflexión sintáctica, la oración simple. Modificadores del sujeto y del predicado. Publicidad paródica. Lectura crítica y producción. Textos Periodísticos. La noticia. Diferencia entre crónica y noticia. Organización de la información. Preguntas básicas de la información. El diario. Diferencia entre diario y periódico La poesía como texto. El lenguaje poético. Recursos estilísticos. Rima asonante y consonante. Licencias Poéticas. El texto Literario: tipología. Diferencias. El narrador. Puntos de vista. El campo semántico. Secuencia narrativa. Superestructura narrativa. Índices espaciales y temporales. Personajes: clasificación. Cuentos Policiales. Palabras para encontrar al culpable: el campo semántico. El cuento policial clásico. Causas y pensamiento deductivo. La parodia policial. Informe detectivesco a partir de enigmas. Del cuadro sinóptico al 15 texto expositivo. "Signos" para develar sentidos. Uso de signos de puntuación y mayúsculas. Los cuentos policiales de la web. Lectura crítica de biografías. Foros de mensajes, de opinión y de discusión. La verosimilitud. Formación de palabras: prefijos y sufijos. El marco de los cuentos realistas. La caracterización de los personajes. Conflicto y clímax. Secuencia narrativa. Ideas conectadas. Uso de conectores. Tipos. La oración compuesta. Todas las clases. Yuxtaposición. Los coordinantes en la oralidad y la escritura. La literatura fantástica. El cuento fantástico. El narrador y la focalización. Leyenda urbana a partir de una historieta y una noticia. Verbos que narran. Los verbos y su empleo. Correlaciones verbales. Verbos regulares e irregulares. Focalización de la información. Voz activa y voz pasiva. Oración impersonal con "se". INGLES Vocabulario: Las instrucciones y expresiones útiles. La familia. Las vestimentas. Las comidas, las bebidas, los deportes. Actividades de tiempo libre – Las rutinas. Los animales. El cuerpo humano. Los gustos y los desagrados. Las profesiones. La hora. Léxico y gramática: Verbo “HAVE/HAS GOT”. Pronombres Demostrativos – “THIS/THAT, THESE/THOSE”. Verbos “LOVE, LIKE, HATE” – “LIKE + -ING” – “LIKE + TO INFINITIVE”. Invitaciones: “WOULD YOU LIKE...?”. Adjetivos – Ubicación. Expresiones de tiempo con “ON, IN, AT”. Preposiciones de lugar. Adverbios de frecuencia. Interrogaciones con pronombres interrogativos “WH- WORDS”. Conectores de texto: “AND, BUT, BECAUSE, OR”. Verbos defectivos “CAN/CAN´T” – “MUST/MUSTN’T”. Modo imperativo. Forma no personal “THERE BE”. A/AN – SOME/ANY. Presente Continuo: oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Presente Simple: oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. Sustantivos Contables e Incontables. Interrogaciones con “HOW MUCH/ HOW MANY”. Pasado Simple del verbo “TO BE”: oraciones afirmativas, negativas e interrogativas. HISTORIA La consolidación del Estado Nacional Argentino. La incorporación al mercado mundial capitalista. La República Conservadora y el modelo Agroexportador. Apogeo y ocaso del Régimen Oligárquico. La cuestión Social. Socialismo y la Unión Cívica Radical. Hacia la ampliación de participación ciudadana Los primeros Gobiernos Democráticos La era de las guerras. El siglo XX corto. La revolución Rusa. El período de entre guerra. La crisis del 30 y el nuevo rol del Estado. Los Totalitarismos. Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. La restauración Conservadora. La década Infame. El modelo de sustitución de importaciones I.S.I. El Peronismo. Entre Democracias condicionadas y Golpes de Estado. El proyecto Desarrollista. Protesta social y violencia política en los 60. El proceso de Reorganización Nacional. Terrorismo de Estado, ajuste y deuda externa. La transición democrática. Neoliberalismo. Pobreza y exclusión social. La crisis del 2.001. El modelo Kirchnerista: ¿un nuevo populismo?. Recuperación económica y debilidad institucional GEOGRAFIA El espacio geográfico argentino: El espacio argentino: características. Límites. Posición geográfica. Ubicación geográfica. Forma y dimensiones. Puntos extremos. División política. Relieve. Clima. Hidrografía. Biomas. Ambientes. La sociedad argentina y los recursos naturales: Los recursos naturales. Explotación, sobreexplotación, conservación. Desarrollo sustentable. Problemas ambientales: causas y efectos. Las sociedades y los recursos naturales. Desigualdades y conflictos en la organización del espacio argentino: Población argentina. Migraciones y conflictos. Crecimiento vegetativo. La importancia de las migraciones. El envejecimiento de la población. Las condiciones de vida de la población argentina. La pobreza en la Argentina. Las condiciones de trabajo. Espacios urbanos y rurales. Los asentamientos urbanos y rurales. Distribución de la población en el territorio. El territorio catamarqueño y la baja densidad de población. Los sectores económicos y organización del espacio en la argentina: Los sectores económicos. La producción agraria. Características de las explotaciones agropecuarias. Tipos de productores. Aspectos de la actividad agrícola y ganadera y su distribución territorial. Las innovaciones tecnológicas. Actividades primarias extractivas. Características de la producción industrial. Ramas industriales. Factores de localización industrial. La generación de energía. El Comercio y los Servicios. Infraestructura y transportes. Turismo. El papel de Estado. Relación entre el concepto de circuito productivo y desigualdad regional. Regiones geográficas. FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA La justicia como desafío para la conducta ética y como basamento del sistema democrático 16 Distintas teoría éticas. Distintas teorías de la justicia. La justicia según Aristóteles. Los estoicos. Santo Tomás. La justicia para el utilitarismo. La teoría neocontractualista de Rawls. Problemas de ética aplicada: Bioética. Ecoética. Ética y Política. Ética y Educación. Ética y Sociedad. Ética y Economía. Ética y Derecho El constitucionalismo: Etapas: constitucionalismo liberal, social, sistemas desconstitucionalizados, constitucionalismo actual. Identificación de estas etapas en el proceso constitucional argentino con especial referencia a las reformas constitucionales. El Adolescente y la Ley. Legislación vinculada a los derechos y deberes de los trabajadores. El Adolescente y la política. El Adolescente y la construcción ciudadana: concepción Republicana aportes de Grecia y Roma, Concepción comunitaria: derechos sociales individuales y políticos EDUCACIÓN ARTÍSTICA (TEATRO Y DANZA) En relación con los elementos y la práctica del lenguaje teatral: El teatro como uno de los lenguajes artísticos. Componentes del juego teatral: sujetos (rol y personajes), acciones (construcción dramática) conflictos (movimientos, nudos, desenlaces). Organizadores del juego teatral: espacio, tiempo, estructura dramática. La ficción teatral, juegos y realidad. Iniciación en técnicas de improvisación. Lectura y realización de obras teatrales. En relación con la contextualización de las manifestaciones teatrales en la construcción de la identidad y cultural: la producción artística en el contexto socio-cultural: los trabajadores teatrales y sus roles. Valoraciones éticas, estéticas, culturales e históricas. En relación con la práctica de la danza: reconocimiento y experimentación de los elementos que componen el lenguaje del movimiento: cuerpo, espacio, tiempo, peso, cualidades de movimiento y comunicación. Interpretación de pasos, frecuencias y coreografías de diferentes danzas folklóricas. Análisis, valoración y abordaje de diferentes manifestaciones de danzas. En relación con la contextualización socio- cultural: el contexto social, histórico cultural de las danzas, patrimonio cultural local, regional, nacional, y latinoamericano y sus diferentes cosmovisiones. Practica de danza. EDUCACIÓN FÍSICA Deportes: El deporte como práctica social y lúdica. Configuración de una práctica deportiva: jugadores, las reglas y su movilidad, árbitros, espectadores e instituciones. Tipos de deportes: cerrados y abiertos, individuales y de conjunto: compromisos, físicos, motores, psíquicos, grupales y sociales. Los organizadores de las prácticas deportivas: técnica, habilidad, táctica, estrategia, cooperación, oposición, comunicación. Los equipos y los grupos: diferencias. Los equipos deportivos: funciones, posiciones, roles, conflictos, reglas, pertinencia, pertenencia. Ética del comportamiento deportivo. Selección y organización de deportes y prácticas deportivas. Participación en competencias deportivas internas y con otras escuelas. Análisis de códigos reglamentarios deportivos. Análisis de las dinámicas de equipo y exploración de la lógica interna de los deportes. Campamentismo: equipos de campamentismo: coordinadores, planificación y cronograma de ejecución, distribución de trabajos y responsabilidades, preparación de equipos generales de acampe, confección de mapas e instrumentos de orientación, prácticas de primeros auxilios. SEGUNDO CICLO CUARTO AÑO LENGUA Y LITERATURA Comprensión y Producción Oral Este eje supone utilizar un repertorio léxico acorde evolución del pensamiento de los alumnos y con la situación comunicativa, que permita manifestar opiniones, acuerdos y desacuerdos, justificar las afirmaciones realizadas y reflexionar sobre el proceso llevado a cabo. La Conversación. Participación en conversaciones sobre temas propios del Área y de la Cultura y de la Vida Ciudadana. Participación en debate, mesa redonda y asamblea. 17 Escucha comprensiva y crítica de textos y temas de interés general. Audición de exposiciones. Toma de notas y apuntes. Recuperación de la información relevante de lo que se ha escuchado. Realización de inferencia. Reconocimiento de tesis y argumentos. Las expresiones para manifestar acuerdos y desacuerdos, las valoraciones subjetivas entre otras. Elaboración de inicios atractivos para los oyentes y síntesis con los aspectos fundamentalmente tratados. Responder las preguntas del auditorio. Producción de textos orales referidos a contenidos estudiados y a temas de interés general, grupal e individual. Discursos directos e indirectos, empleando correctamente verbos “del decir” y los tiempos verbales. Exposiciones orales, ordenar, jerarquizar la información y seleccionar los recursos propios de la exposición (definiciones, ejemplos, comparaciones), las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo, cierre) esquemas, ilustraciones y otros soportes gráficos e informáticos. Gestión de entrevistas, reportajes y encuestas. Identificación de los rasgos distintivos Escucha, análisis y comentario de entrevistas radiales y televisivas. Identificación de los aspectos sustanciales en la entrevista. Argumentación Lectura y Escritura desarrollo de experiencias Lectura de textos que divulguen temas específicos del área y del mundo de la cultura, textos literarios de autores regionales, nacionales y universales. Lectura de textos en soporte electrónico, tanto lecturas en pantalla como lecturas de hipertextos. Blogs, fan-fictions. Desarrollo de estrategias de lectura según el género del texto y el propósito de lectura. Análisis de los elementos paratextuales. Relaciones entre el texto y las ilustraciones y/o los esquemas. Anticipaciones, detección de información relevante, relación del texto y sus condiciones de producción. Identificación y análisis de los Medios Masivos de Comunicación Social: periódico, revista, televisión, radio, publicidad gráfica y audiovisual. Seguimiento de una noticia Escritura de textos ficcionales y no ficcionales. Análisis de procedimientos que aparecen en los textos leídos y de las funciones que cumplen las definiciones, las reformulaciones, las citas, las diferentes voces, las comparaciones y los ejemplos. Reconocimientos de los argumentos que sustentan la posición asumida por el autor e identificación de palabras o expresiones que ponen de manifiesto la subjetividad del productor del texto. Expresión de acuerdos y desacuerdos fundamentados. Socialización de las interpretaciones y valoraciones en torno a lo leído con el docente, con sus pares y con otros miembros de la comunidad. El discurso político. Redacción de textos instrumentales: cartas formales y solicitudes. Curriculum Vitae: su organización. Escritura de textos de opinión: tema/problema, posición personal, argumentos que sostenga la posición tomada, organización en un orden adecuado. Literatura: El mito. La leyenda. Parábolas. El cuento y la novela: de terror, de ciencia ficción, realista, policial, fantástico. Recuperación de saberes previos referidos a géneros trabajados en años anteriores y profundización en los géneros tratados. Reconocimiento de las reglas propias de cada uno de los géneros Relaciones del género fantástico con el relato maravilloso o con mitos y leyendas para comprender las leyes no racionales que rigen en mundo fantástico; y del relato de ciencia ficción con el fantástico a partir de la presencia de especulaciones sobre el futuro (utopías y distopías) basadas en explicaciones provenientes de la Ciencia y la Tecnología. Los relatos del yo. Biografía y autobiografía, memorias, diarios íntimos, diarios y carnets de escritores. Reflexión e investigación acerca de los modos exhibición de la intimidad o de “hacerse visible” en el mundo contemporáneo: blogs, fotologs, otros. Relación de la Literatura con la historieta. Comparación. La ironía. La poesía: elementos formales y rítmicos. Recursos de estilo. Composiciones poéticas: romances, sonetos, coplas. Las obras de teatro. Características de su discurso dramático. Representación de obras breves, escenas de obras leídas o de recreación colectiva estableciendo las diferencias entre texto teatral y el espectáculo. Reflexión sobre la lengua En este eje se debe tener en cuenta la reflexión sistemática de aspectos normativos, gramaticales y textuales, el incremento y la estructuración del vocabulario, a partir de las situaciones de lectura y escritura. Variedades lingüísticas. Dialecto (geográfico y social). Sociolectos. Registros. Reflexión sobre algunos usos locales e indagación sobre el prestigio o el desprestigio de los dialectos y las lenguas. Origen y formación de la lengua castellana. Pueblos prerrománicos. Aportes, préstamos lingüísticos. El castellano en América: aportes de los pueblos precolombinos. Narración: su estructura. Funciones de la descripción y el diálogo en el relato. Personas gramaticales y tipos de narrador. Los tiempos verbales propios del relato y sus correlaciones. Conectores temporales y causales. Conectores narrativos. 18 Textos de divulgación. El presente para narrar la atemporalidad. Los adjetivos descriptivos y las nominalizaciones. Los adjetivos descriptivos para caracterizar los objetos presentados. Organizadores textuales y conectores. Procedimientos: ejemplos, definiciones, comparaciones y paráfrasis. Textos de opinión. Tesis y argumento. La distinción entre aserción y posibilidad. Los adjetivos con matiz valorativo. Organizadores textuales y conectores causales y consecutivos. Cada institución imprimirá sus propios matices al desarrollo de estos ejes, pero en la secuenciación se sugiere incluir progresivamente mayor complejidad en los temas, en los géneros discursivos y en la extensión de los textos y en las características propias de los elementos analizados, por ejemplo, en la diferenciación del narrador a la distinción del punto de vista, incorporación de nociones como la del tiempo en el relato para advertir rupturas y las condiciones temporales: paralelismos, alternancias, retrocesos, anticipaciones. De este modo, se favorece la profundización, ampliación y sistematización de nociones de la teoría literaria. INGLÉS Forma Superlativa de Adjetivos regulares e irregulares. Predicciones (Going to- will. Intenciones (going to) El deporte. Deportes riesgosos. El cuerpo Permiso (let – to be allowed to) Tiempo futuro para expresar ofrecimientos, decisiones espontáneas y predicciones. Exceso: too/enough. Instrumento científicos. Posesión. Pronombres posesivos. Experiencias a través del Presente Perfecto + ever/never. Comprensión de textos. Gustos y preferencias (Would like/prefer/rather) Acciones en pasado no completas: Presente Perfecto+for/ since. Acciones pasadas completas: Presente Perfecto+just/already/yet. Enfermedades. Comprensión de textos. Obligación (have to – must). Prohibición (mustn’t). Falta de necesidad (don’t have to…). Oraciones condicionales (Tipo 0 y 1) Comprensión de textos. Solicitudes amables (Could you…?) Voz pasiva para descripción de procesos. Discurso indirecto: Afirmaciones. Ordenes. Preguntas. HISTORIA DE CATAMARCA Y EL NOA Región y provincia del Tucumán: Ubicación geográfica, origen del nombre, culturas originarias, Conquista y colonización hispana, fundaciones, jurisdicciones, importancia de Tucumán para el nacimiento de Buenos Aires, Potosí, economía, sociedad, situación de Tucumán en el siglo XVII. Dependencia administrativa del Perú. Guerras Calchaquíes: poblamiento de región Calchaquí, motivo de la guerra, desarrollo y consecuencias Virreinato del Rio de la Plata: creación, gobernaciones, economía, sociedad, desintegración. Gobernación del Tucumán y la Revolución de Mayo: Situación política, social y económica de la región, estallidos revolucionarios en Alto Perú, arribo de la noticia de la revolución a la región, envío de diputados a Buenos Aires. Contribución de los pueblos del Norte al Ejercito Auxiliar del Perú. Los hombres de la revolución. Ejercito Auxiliar del Perú y los pueblos del Norte: Ejercito auxiliar del Perú y los pueblos del Norte, expediciones al Alto Perú, Belgrano y la defensa del Norte, San Martin y su estrategia defensiva. Situación política, social y económica de los pueblos del Norte durante la Guerra de Independencia. Éxodo Jujeño. Batalla de Tucumán y Salta. Congreso de Tucumán: Situación nacional y de la región del Norte en 1815. Congresales del norte. Reunión del Congreso, declaración de independencia y su ideario americanista. Proyecto de Monarquía Incaica. Constitución de 1819. El norte de armas: Repuebliquetas y Guerra Gaucha, papel del General Güemes, patriotas y realistas. Reacciones Autonómicas y Federativas: República del Tucumán y Federalismo provincial, Autonomías y formación de las nuevas provincias. Situación Política, social y económica de la región. Disolución del Estado Nacional: Cepeda y el nuevo orden. Congreso de Córdoba y las provincias del Norte. Tensiones regionales en el Norte. Revolución contra Güemes. Invasiones realistas. Salta después de la muerte de Güemes. Proyecto Unitario. Congreso de 1824. Reacciones Federales fuera del Congreso. Guerra de federales y unitarios en el norte. Segregación del Alto Perú. Situación Política, social y económica de las provincias del Norte. Unitarios y Federales: Rosas, Quiroga y López y el proyecto constitucional. Emigrados. Autonomía de Jujuy. Protectorado del Norte Argentino. La liga del Norte. Sistema de la Confederación Rosista. Lealtades y resistencias. Organización constitucional y las provincias del Norte. Constitución y Revoluciones: Situación Política, social y económica de la región. Pavón y el nuevo orden. Guerra del Paraguay y las relaciones federales. Estado Nación: Organización del sistema educativo argentino. Inmigración. Ferrocarril. Nicolás Avellaneda. Conquista del Desierto. Situación de las Provincias del Norte. Pensamiento político de Roca. Revolución del 90. Surgimiento de UCR. Radicales del Norte. Intervenciones federales al Noroeste. NOA y Siglo XX: Situación Política, social y económica de la región. Proyectos de reactivación económica. Bernardo Canal Feijoo y su idea de región como estructura. Golpe de Estado a la Democracia. Restauración 19 conservadora. Proyecto peronista y su repercusión en el NOA. Poder militar y Democracia Condicionada. Terrorismo de Estado y guerrilla. Guerra de Malvinas y la conciencia Nacional. Retorno a la Democracia. La Región del Norte y la Cultura: Pensamiento y las ideas. Artes plásticas, teatro, letras, música, Folclore. Patrimonio Cultural del Noroeste. Catamarca en la Historia: siglo XVI al XIX. Período pre-Hispánico y Colonial. Pueblos originarios. Conquista y Colonización Española en Catamarca. La formación del Espacio económico Altoperuano. El proceso de Independencia y la desintegración de los espacios coloniales. Surgimiento de la provincia de Catamarca. La autonomía política y la estructura económica de Catamarca en el siglo XIX. El surgimiento del Peronismo en Catamarca. Entre golpes militares y Gobiernos democráticos condicionados. Catamarca en la transición democrática. Neoliberalismo. Catamarca después de la crisis del 2.001. Historia Oral. Historia de Género. GEOGRAFIA DE CATAMARCA Y EL NOA La regionalización. Diferentes concepciones. Tipos de regiones: formales, funcionales y de planeamiento. La región como división política y como espacio. Los tratados regionales: Mercosur, Unión Europea, tratado de Libre Comercio (TLC), Unasur. La Argentina y las disparidades regionales. Las economías regionales. La Región del NOA. Catamarca, contexto natural y su población: Situación geográfica. La división política y los límites. La estructura físico-ambiental y sus principales características. Regiones Geográficas. La diversidad climática y sus condicionamientos naturales. Aspectos geomorfológicos del territorio catamarqueño. La población de Catamarca y su dinámica. Estructura poblacional. El análisis de los Censos de población y Vivienda. Pirámide poblacional. La población económicamente activa. El Espacio Urbano y Rural: La ciudad. Concepto. Estudio de ciudades importantes de la Provincia. Su diseño. Planificación de su crecimiento. Los servicios públicos. Los servicios privatizados. Calidad de los servicios. El nuevo rol del Estado frente a las necesidades de la sociedad. Las vías de comunicación y la conectividad en Catamarca. El sector rural de Catamarca. Diferentes producciones primarias en Catamarca. La dispersión de los servicios públicos. El Hábitat rural y sus necesidades. Los modos de vida lugareños. Los cambios económicos operados en el campo catamarqueño. La comercialización y sus problemas. Las vías de circulación en el ámbito rural. Actividad Económica y Medio Ambiente: Las actividades humanas a partir de los recursos naturales provinciales. El Proceso Productivo en Catamarca. Legislación minera. Los Diferimientos Productivos. Agroindustria. Capital de riesgo. Ingresos fiscales (impuestos, canon minero, regalías) y puestos de trabajo. Los conflictos locales frente a las inversiones y proyectos productivos. Las actividades humanas que contaminan el medio. La escasez del agua. Fuentes de alimentación hídrica (superficial y subterránea). Las obras hidráulicas (diques, canales, represas) con fines productivos y de consumo humano. Impactos Ambientales. El Turismo como generador de ingresos para la Provincia: Los paisajes naturales y artificiales en Catamarca. Los espejos de agua y sus potencialidades turísticas. Las hosterías. Las riquezas arqueológicas y enclaves turísticos. Los circuitos turísticos. El ecoturismo. El turismo de aventura. Descripción y localización cartográfica. EDUCACIÓN FISICA Deportes: El deporte como práctica social y lúdica. Configuración de una práctica deportiva: jugadores, las reglas y su movilidad, árbitros, espectadores e instituciones. Tipos de deportes: cerrados y abiertos, individuales y de conjunto: compromisos, físicos, motores, psíquicos, grupales y sociales. Los organizadores de las prácticas deportivas: técnica, habilidad, táctica, estrategia, cooperación, oposición, comunicación. Los equipos y los grupos: diferencias. Los equipos deportivos: funciones, posiciones, roles, conflictos, reglas, pertinencia, pertenencia. Ética del comportamiento deportivo. Selección y organización de deportes y prácticas deportivas. Participación en competencias deportivas internas y con otras escuelas. Análisis de códigos reglamentarios deportivos. Análisis de las dinámicas de equipo y exploración de la lógica interna de los deportes. Campamentismo: equipos de campamentismo: coordinadores, planificación y cronograma de ejecución, distribución de trabajos y responsabilidades, preparación de equipos generales de acampe, confección de mapas e instrumentos de orientación, prácticas de primeros auxilios. 20 QUINTO AÑO LENGUA Y LITERATURA La Literatura: concepto. Los géneros literarios: narrativo, lírico, dramático. Estrategias lectoras: inferencia, predicción, hipótesis, corrección de hipótesis El texto: propiedades. Coherencia, cohesión, corrección, adecuación. Recursos de cohesión: elipsis, sinonimia, pronominalización, conectores. Clasificación de conectores. La argumentación como trama. Recursos argumentativos en la oralidad y en la escritura Literatura Latinoamericana del período de formación, del período de la emancipación literaria y del período de la independencia literaria. Literatura y las nuevas tecnologías: Literatura y Cine. Estrategias del cine en la literatura: el flashback. INGLÉS TECNICO I Vocabulario técnico- agropecuario vinculado a: la producción vegetal, a la producción animal, máquinas, equipos e implementos agrícolas, organización y gestión de explotaciones agropecuarias. Agroecología y otros. Uso del diccionario: palabras y significados, palabras compuestas, las formas básicas, palabras con más de un significado, frases verbales e idiomáticas. Gramática y uso: clases de palabras. Función gramatical de las palabras dentro de las oraciones. Introducción a la traducción e interpretación de texto de la especialidad. Contenido. Palabras transparentes, no transparentes, préstamos, falsas analogías. Estructura. Adición, reducción, cambio de orden. Introducción al análisis contrastivo entre inglés y español Las palabras y su función gramatical dentro de la oración. Pronombres personales. Artículos determinados e indeterminados. El demostrativo; singular y plural. Sustantivos: contables e incontables, diferentes derivaciones, plurales. Análisis semántico de las oraciones. Determinación de verbos y sustantivos. Palabras que determinan segmentos. Signos de puntuación. Importancia del sustantivo en frases nominales Modo imperativo. Posesión. Adjetivos posesivos, pronombres posesivos, pronombres reflexivos y objetivos. Caso posesivo: singular o plural, modificadores de sustantivos, tiempo, personificación. Verbos modales. Voz activa y pasiva. There be. Modo afirmativo, interrogativo, negativo. Tiempos presentes. Presente simple. Modo afirmativo, interrogativo, negativo. Voz activa y pasiva. Do como verbo principal. Presente continuo. Modo afirmativo, negativo, interrogativo. Voz activa y pasiva. Presente perfecto. Modo afirmativo, negativo, interrogativo. Voz activa y pasiva. Uso del “be able to”, “there be” Estructura de la oración. Transferencia directa, indirecta, total. Inferencia semántica. Modificadores. Terminación “ing” en los verbos: sustantivo, adjetivo, infinitivo, gerundio, participios como modificadores, sustantivos modificadores. CONSTRUCCIÓN CIUDADANA-ESI De la Ciudadanía como concepto y normativa a la Ciudadanía como herramienta de transformación. Los desafíos de un abordaje de la ciudadanía como imaginación, creación y conflicto. Los conceptos operantes de ciudadanía en la realidad Argentina contemporánea. La Ciencia Política y las Ciencias Sociales en general. La perspectiva y la memoria histórica. La cultura Política y el discurso político. Los movimientos y organizaciones sociales, las políticas públicas y la sociedad en general. Estado y Gobierno. Perspectivas desde la vida y experiencia cotidiana y desde el sentido común circulante. Perspectiva desde las Ciencias Políticas y Sociales. Perspectiva Histórica. Perspectiva desde la dinámica de construcción social y política: los actores y relaciones sociales. Tópicos a desarrollar a partir de diversas perspectivas de intervención social y política. Hacia una definición problemática, operativa y habilitantes de ciudadanía. Ejes principales. Ciudadanía como vínculorelación. Ciudadanía como pertenencia e inclusión. Ciudadanía como derecho a tener derecho. Ciudadanía como re-construcción de la comunidad política y de lo colectivo, como participación y como práctica. Ciudadanía activa y participación. Ciudadanía como reconocimiento, como definición y ampliación de los contenidos de igualdad y libertad. Ciudadanía como ampliación de la democracia. Ciudadanía como articulación de demandas y expectativas sociales. Ciudadanía como ejercicio y construcción del poder social. Educación Sexual Integral. La Sexualidad en adolescentes y jóvenes: Introducción al concepto de sexualidad y salud sexual. Sus repercusiones en la educación sexual. Salud sexual: derechos y responsabilidad de padres, tutores y docentes. Características de la sexualidad saludable. Características de una educación sexual eficiente. Género, diferencias y semejanzas biológicas, psicológicas y culturales. Perfil del/la educador/a sexual infantojuvenil. Construcción de la sexualidad: Construcción de la identidad y del género. Construcción del erotismo y de vínculos afectivos en la infancia y adolescencia. Alcances de una formación integral de la sexualidad Construcción de la capacidad reproductiva: amor, sexualidad, genitalidad y afectividad en la adolescencia. Los medios de comunicación y sus mensajes con respecto a la sexualidad. Análisis crítico orientado a fortalecer la autonomía de los alumnos. 21 Conflictos de la sexualidad: Abuso sexual. Agresión sexual. Enfermedades de transmisión sexual. Dinámicas de trabajo y detección temprana de los conflictos. Tratamiento interdisciplinario de los conflictos. EDUCACIÓN FISICA Deportes: El deporte como práctica social y lúdica. Configuración de una práctica deportiva: jugadores, las reglas y su movilidad, árbitros, espectadores e instituciones. Tipos de deportes: cerrados y abiertos, individuales y de conjunto: compromisos, físicos, motores, psíquicos, grupales y sociales. Los organizadores de las prácticas deportivas: técnica, habilidad, táctica, estrategia, cooperación, oposición, comunicación. Los equipos y los grupos: diferencias. Los equipos deportivos: funciones, posiciones, roles, conflictos, reglas, pertinencia, pertenencia. Ética del comportamiento deportivo. Selección y organización de deportes y prácticas deportivas. Participación en competencias deportivas internas y con otras escuelas. Análisis de códigos reglamentarios deportivos. Análisis de las dinámicas de equipo y exploración de la lógica interna de los deportes. Campamentismo: equipos de campamentismo: coordinadores, planificación y cronograma de ejecución, distribución de trabajos y responsabilidades, preparación de equipos generales de acampe, confección de mapas e instrumentos de orientación, prácticas de primeros auxilios. SEXTO AÑO LENGUA Y LITERATURA Los textos instrumentales: El curriculum vitae. La carta de presentación. La carta comercial. El memorándum. El ensayo. La estructura del ensayo. Análisis de un ensayo. La monografía: la estructura de una monografía. Los recursos de una monografía. Literatura Argentina: Se recomienda para el abordaje de la Literatura Argentina privilegiar aquellos textos que generaron un cambio en la escritura y en los modos de leer de una época; o pensar no solamente en textos que han condicionado la literatura que se escribe y lee después de su publicación, sino en aquellos que obligan a reordenar el pasado o reconsiderar la tradición. Literatura y nuevas tecnologías. Literatura Regional INGLÉS TECNICO II LA APROXIMACIÓN AL TEXTO TÉCNICO-DE LA ESPECIALIDAD: La jerarquización del texto: Técnicas de identificación de la idea principal: "Skimming". Técnicas de identificación del contenido específico: "Scanning". Desarrollo de la idea principal y el contenido específico. Párrafo físico y párrafo conceptual. Identificación de la información redundante o irrelevante. LA INTEGRACIÓN EN EL TEXTO TÉCNICO-DE LA ESPECIALIDAD: Concepto de coherencia y cohesión en el texto. Marcadores de coherencia: definición y tipos. Conectores lógicos: definición y tipos. Dispositivos de cohesión respecto a: referentes, sustitución, elipsis, conjunción y léxico. LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE LAS FUNCIONES COMUNICATIVAS: La definición: simple, compleja y otros tipos. La descripción: física, funcional y de proceso. La clasificación: completa, parcial e implícita. Las instrucciones: información en forma de instrucciones y las instrucciones propiamente dichas. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD EN LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO TÉCNICO-DE LA ESPECIALIDAD: El autor: nivel, competencia y tipo de texto. El medio: libro, manual, revista especializada. El receptor: aptitud, actitud, aproximación subjetiva, aproximación objetiva. TÉCNICAS AUXILIARES DE INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO TÉCNICO: Utilización de representaciones, gráficos, tablas, otros...Adecuación del contenido gráfico del texto. LA TERMINOLOGÍA TECNICA: Terminología específica del texto técnico de la Especialidad en inglés. Traducción del texto técnico al castellano. EDUCACIÓN FISICA Deportes: El deporte como práctica social y lúdica. Configuración de una práctica deportiva: jugadores, las reglas y su movilidad, árbitros, espectadores e instituciones. Tipos de deportes: cerrados y abiertos, individuales y de conjunto: compromisos, físicos, motores, psíquicos, grupales y sociales. Los organizadores de las prácticas deportivas: técnica, habilidad, táctica, estrategia, cooperación, oposición, comunicación. Los equipos y los grupos: diferencias. 22 Los equipos deportivos: funciones, posiciones, roles, conflictos, reglas, pertinencia, pertenencia. Ética del comportamiento deportivo. Selección y organización de deportes y prácticas deportivas. Participación en competencias deportivas internas y con otras escuelas. Análisis de códigos reglamentarios deportivos. Análisis de las dinámicas de equipo y exploración de la lógica interna de los deportes. Campamentismo: equipos de campamentismo: coordinadores, planificación y cronograma de ejecución, distribución de trabajos y responsabilidades, preparación de equipos generales de acampe, confección de mapas e instrumentos de orientación, prácticas de primeros auxilios. SEPTIMO AÑO COMUNICACIÓN La comunicación: definición. La comunicación humana y no-humana. Características. La comunicación desde el punto de vista científico: relación entre teoría y práctica. Las Ciencias de la Comunicación y la Información: objeto de estudio, propósitos, métodos y disciplinas involucradas. Modelos de comunicación. Modelos de código. Componentes de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código, referente o contexto. Redundancia y ruido. La retroalimentación. Revisión de estas categorías a partir de los modelos de comunicación actuales. Productos comunicativos y procesos comunicativos. Comunicación, información, difusión, opinión y persuasión: definiciones básicas, diferencias y similitudes. La comunicabilidad: definición; posturas afirmativas (no es posible no comunicar) y posturas negativas (es posible no comunicar). Niveles de comunicación: la comunicación interpersonal, masiva e institucional. La comunicación directa. Comunicación y Cultura, Comunicación y Sociedad, Comunicación y Política. La Comunicación como mediación de los productos sociales y culturales. El valor de la Comunicación. La Comunicación y el discurso. Definición de Discurso. Los lenguajes y la dimensión discursiva. Los géneros discursivos. Ámbitos discursivos: familiar, laboral, profesional, deportivo, político, religioso, científico, otros. Tipos discursivos: noticia, nota de opinión, editorial, comentario, publicidad, propaganda, promoción. Medios de comunicación: audiovisual, radial y gráfico. Características formales y funcionales de los géneros discursivos. El Discurso y los sistemas de significación. Nivel de interpretación: estructural, funcional y retórico. Principios y métodos del Análisis del Discurso. El Interdiscurso. El Discurso como acción y como interacción en la sociedad: el lugar del Discurso en la Cultura. Discurso y representación: el rol de los estereotipos, los mitos y los imaginarios sociales; la metáfora y su importancia. El valor de lo cotidiano. El espacio público. Tipos de producción y tipos de recepción en relación con la variedad y tipología genérica. Las audiencias: La opinión pública. La recepción de los medios masivos. Dominación cultural y hegemonía. Género y audiencias. Los jóvenes, la cultura y los medios. Los estudiantes y la política, el rock, el tiempo libre. Los jóvenes y los medios. La Comunicación escrita y oral en contexto de trabajo: redacción de textos instrumentales: cartas formales y solicitudes. Currículum vitae: su organización en soportes informáticos. Informes Técnicos. El uso de soporte informático en la producción de informes técnicos. Herramientas participativas para la comunicación: lluvia de ideas, Análisis FODA, Mapa de actores, árbol de problemas, otros. Desarrollo de canales de comunicación con el contexto socio-productivo local. Relaciones entre oralidad y escritura. Nuevas formas de habla-escritura: nuevas formas de habla-escritura: chat, mensajes de textos, blogs, comentarios de sitios web, foros de discusión, redes sociales. La lengua en uso y su vinculación con las nuevas tecnologías. Operaciones de pasaje entre oralidad y escritura. Escritura y oralidad. EDUCACIÓN FISICA Deportes: El deporte como práctica social y lúdica. Configuración de una práctica deportiva: jugadores, las reglas y su movilidad, árbitros, espectadores e instituciones. Tipos de deportes: cerrados y abiertos, individuales y de conjunto: compromisos, físicos, motores, psíquicos, grupales y sociales. Los organizadores de las prácticas deportivas: técnica, habilidad, táctica, estrategia, cooperación, oposición, comunicación. Los equipos y los grupos: diferencias. Los equipos deportivos: funciones, posiciones, roles, conflictos, reglas, pertinencia, pertenencia. Ética del comportamiento deportivo. Selección y organización de deportes y prácticas deportivas. Participación en competencias deportivas internas y con otras escuelas. Análisis de códigos reglamentarios deportivos. Análisis de las dinámicas de equipo y exploración de la lógica interna de los deportes. Campamentismo: equipos de campamentismo: coordinadores, planificación y cronograma de ejecución, distribución de trabajos y responsabilidades, preparación de equipos generales de acampe, confección de mapas e instrumentos de orientación, prácticas de primeros auxilios. 23 5.2. CAMPO DE LA FORMACION CIENTIFICO TECNOLOGICA PARA EL PRIMER CICLO Y SEGUNDO CICLO 24 5.2. CAMPO DE LA FORMACION CIENTIFICO-TECNOLOGICA PARA EL PRIMER CICLO Y EL SEGUNDO CICLO Este campo es el que identifica los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que otorgan particular sostén al Campo de Formación en cuestión. Comprende, integra y profundiza los contenidos disciplinares imprescindibles, son la base de la práctica profesional del técnico, resguarda la perspectiva crítica y ética, e introduce a la comprensión de los aspectos específicos de la formación técnico profesional de que se trata. Sus contenidos, indicados en los marcos de referencia, son especialmente de interés y significativos para la trayectoria de un técnico en particular. Algunos espacios curriculares que conforman este campo de la Educación Técnico Profesional se encuentran incluidos en Formación General de la Educación Secundaria Obligatoria; razón por la cual enmarcados en la Resolución del CFE N° 84/09 para la Educación Secundaria Obligatoria- tales espacios contienen los contenidos básicos comunes a ambos niveles de educación y aquellos propios de la Educación Técnico Profesional. PRIMER CICLO PRIMER AÑO MATEMATICA Números naturales: suma, resta, producto, cociente. Propiedades. Resolución de problemas aplicando propiedades de las operaciones en N. Sistema de numeración posicional decimal. Propiedades de los sistemas posicionales. Descomposición de un número en potencias de 10. Reglas de escritura y lectura. Sistema de numeración binario. Pasaje del sistema decimal a binario y viceversa. La noción de base. Sistemas de numeración no posicionales. Análisis de ventajas y desventajas de los sistemas. Posicionales y no posicionales. Números enteros. Lectura y escritura de números enteros. Comparación y ordenamiento de números enteros Representación de los números enteros en la recta numérica: Anterior en la recta numérica) Determinación de la distancia de dos números. Números opuestos. Módulo de un número entero. Suma y resta de números enteros. Resolución de situaciones problemáticas que impliquen el uso de suma y resta de números enteros mediante desplazamientos en la recta numérica. Distancias en la recta entre números enteros. Multiplicación y división. Resolución de situaciones problemáticas que impliquen el uso de multiplicación y división de números enteros. Distinción del tipo de número necesario en función de la situación a resolver. Encuadramiento de números enteros. Interpretación del sentido de las operaciones en el conjunto Z. Elaboración de enunciados que se correspondan con las operaciones suma, esta, multiplicación, división de números enteros). Resolución de ecuaciones e inecuaciones sencillas con números enteros. Resolución de situaciones problemáticas que involucren la potenciación. Utilización de potencias y raíces para la resolución de problemas de áreas y volúmenes. Cálculo de raíces cuadradas por aproximaciones sucesivas. Estimación mental del orden de magnitud del resultado de los cálculos antes de usar la calculadora o el lápiz y el papel. Divisibilidad de números enteros. Números racionales. Concepto, Usos. Formas de escritura: fraccionaria y decimal. Ubicación de los números racionales en la recta numérica. Expresión decimal de una fracción. Densidad del conjunto Q. Fracciones y números decimales equivalentes. Suma, resta, multiplicación y división de números racionales en forma fraccionaria. Multiplicación y división de números racionales en forma decimal. Resolución de situaciones problemáticas. Resolución de ecuaciones con números racionales. Resolución de situaciones problemáticas que involucren operaciones en los distintos conjuntos numéricos (N, Z, Q). Proporcionalidad directa. Escritura de expresiones dadas en lenguaje coloquial en forma de razón. Cálculo de un elemento de una proporción. Magnitudes directamente proporcionales. Propiedades. Aplicaciones usuales de la proporcionalidad: escala, porcentaje, tasa, etc.). Resolución de situaciones problemáticas empleando SIMELA Proporcionalidad inversa. Magnitudes inversamente proporcionales. Resolución de situaciones problemáticas aplicando la proporcionalidad directa y la proporcionalidad inversa. Interpretación y resolución de situaciones de proporcionalidad presentadas en distintos registros: gráficos, tablas, lenguaje coloquial, expresión algebraica. Utilización del concepto de razón en problemas de escala, interés, etc. Distinción entre datos e incógnitas y de las relaciones entre ellos en la interpretación de problemas. Funciones Elementales. Resolver problemas de funciones de proporcionalidad directa y trazar sus gráficas. Relacionar con las expresiones más usuales %, escala, tasa, etc. Descripción de fenómenos cuya representación gráfica corresponda a una proporcionalidad inversa Funciones gráfica: Correspondencia entre dos conjuntos Relaciones. Definir correspondencia: conjuntos inicial/final; elementos: original/imagen Formar el producto cartesiano (conjunto de pares ordenados) de dos conjuntos Escribir correspondencias entre dos conjuntos, dadas las leyes de formación de las mismas. Representar gráficamente correspondencias, utilizando diagrama de Venn. 25 BIOLOGIA Eje Los seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambio: Nutrición. Concepto. Importancia. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Nutrición a nivel celular y de los organismos pluricelulares. Generalidades del proceso. Intercambio de materia y energía. Nutrición humana. Funciones de digestión, respiración, circulación y excreción. Integración de funciones. Nutrientes. Alimentos. Identificación y funciones. Relaciones tróficas. Redes y cadenas tróficas. Niveles y funciones. *Contenido Transversal: problemáticas relacionadas a la alimentación humana Eje La Tierra, el Universo y sus Cambios: Recursos Naturales: caracterización. Clasificación. Importancia. Buen Uso. Agotamiento. Renovación. Reutilización. *Contenido Transversal: Las acciones humanas y su relación con los Recursos Naturales. FISICA- QUIMICA Los materiales y sus transformaciones. Los materiales y sus propiedades. Propiedades de los materiales: organolépticas, físicas y químicas: color, olor, dureza, masa, volumen, solubilidad en distintos solventes, conductividad térmica y eléctrica. Determinación experimental de las mismas. Escalas de valores posibles. Las mezclas. Las mezclas. Clasificación: mezclas homogéneas (soluciones) y heterogéneas. Concepto de soluble – insoluble. Conceptos de fase y componente. Métodos de separación de fases y componentes. Clasificación de métodos. Diseño y utilización de dispositivos experimentales para la separación de Fases y componentes, de acuerdo con las propiedades de las sustancias que los conforman. El agua. El agua como sustancia. Agua y sus propiedades. El agua corriente como mezcla. Fuentes de Obtención de agua. Usos del agua: industriales, cotidianos, tecnológicos. Peligros y alcances de los procesos que causan su contaminación. El agua y la vida. Agua destilada, agua potable, agua corriente de red. Procesos de potabilización. Energías, cambio y movimientos En este eje se organizan los aspectos relativos a las explicaciones energéticas de distintos fenómenos, las transformaciones de la energía y las descripciones de los movimientos. Las energías: diversidad y cambio. Cualidades de la energía: presencia en toda actividad, posibilidad de ser almacenada, transportada, transformada y degradada. Energía mecánica, eléctrica, química, nuclear. Luz y sonido. Noción de conservación de la energía. Elaboración de explicaciones de fenómenos en términos de intercambio o transformaciones energéticas. Intercambios de energía. Fenómenos ondulatorios: luz y sonido. Propagación de energía sin transporte de materia. Mecanismo de intercambio de calor: conducción, convección y radiación. La energía y la sociedad actual. Intercambios de energía a través de luz y sonido. Características ondulatorias de los mismos. El uso y la degradación de la energía. Los movimientos: descripción y representación. Análisis de distintos movimientos y variaciones temporales de fenómenos y objetos. Uso de distintas representaciones de los movimientos: gráficos y otras. Noción de velocidad y su uso para la interpretación de gráficos y tablas. La Tierra y el Universo. Los objetos del Sistema Solar y sus movimientos. El Universo, sus componentes y escalas. El Sistema Solar: sus componentes, tamaño y distancias. Descripción del cielo nocturno. Las formas de observación. El movimiento aparente de los astros y planetas. La evolución de las concepciones acerca de nuestro lugar en el Universo: del geocentrismo al Sistema Solar. TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES Materiales: concepto. La Tecnología de los Materiales. Tipos. Estructura Química. Materias primas naturales, orgánicas e inorgánicas. Materias primas semielaboradas y sintéticas. Comportamiento y propiedades de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos: mecánicas, Electromagnéticas, térmicas, químicas y biológicas. La medición y el ensayo de las propiedades de los materiales. Los materiales de la zona (materiales regionales). Materiales de uso agropecuario. Uso y aplicaciones de los materiales tradicionales: madera, materiales cerámicos: tierras adecuadas para la fabricación de ladrillos, baldosas, tejas, azulejos, cerámicos. Adobe. Materiales pétreos. Materiales aglutinantes: cales, cementos y yeso. Hierro, aleaciones ferrosas y no ferrosas, aluminio, vidrio, fibras textiles. Materiales de construcción: madera. Acero. Otros. Técnica de transformación de la forma de los materiales. Transformaciones de forma con arranque y sin arranque de material. Máquinas y herramientas utilizadas para las transformaciones de forma. Integración de componentes, montaje. Construcciones civiles-agropecuarias. Evolución de las técnicas de transformación de forma. Las técnicas de transformación de las sustancias. Transformaciones físicas y químicas de sustancias. Equipos utilizados en operaciones unitarias. Operaciones en las industrias extractivas. Transformaciones biológicas. Operaciones agrarias. Máquinas y equipos utilizados en actividades agropecuarias. Evolución de las técnicas de transformación de sustancia. Materiales según su ubicación en el proceso de fabricación. Materiales según la máquina, herramienta utilizada para su transformación. Materiales según su forma de unión. Aplicaciones de los Materiales: Domésticas, Artesanales, Industriales-Agropecuaria 26 SEGUNDO AÑO MATEMATICA Geometría: Punto, recta y plano. Semirrecta, semiplano. Segmento. Sistemas de referencias para la ubicación de puntos en el plano. Posiciones relativas de rectas en el plano. Ángulos. Relaciones entre ángulos. Ángulos entre paralelas. Construcciones. Propiedades de los ángulos de un polígono convexo. Triángulos: Definición. Propiedades de los ángulos. Altura, mediana, mediatrices y bisectrices en un triángulo. Construcciones. Semejanza de triángulos. Razones en triángulos. Ampliación y reducción de formas con cualquier factor de escala. Paralelismo y Perpendicularidad. Movimientos: simetrías, traslaciones y rotaciones en el plano. Propiedades de los mismos (globales, a partir del análisis de las construcciones). Congruencia: congruencia de triángulos. Cuerpos: poliedros y cilindros. Elementos, propiedades, relaciones entre ellos. Perímetros y Áreas de figuras y cuerpos. Cálculos. Volumen de cuerpos. Unidades. Equivalencias. Plano y escala. Teorema de Pitágoras. Número y Operaciones: Números Naturales. Números enteros. Comparación. Valor absoluto. Orden. Números racionales: Expresiones decimales finitas y periódicas. Equivalencias con fracciones (sin fórmulas). La recta y los números racionales. Orden. Notación científica. Operaciones en Z: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. Operaciones Combinadas. Combinatoria: estrategia para el recuento sistemático de casos. Números coprimos. Teorema fundamental de la Aritmética. Criterios de divisibilidad. Números racionales: las cuatro operaciones básicas. Uso de la noción de razón en problemas de repartición proporcional, densidad, peso específico, etc. Término general de una sucesión. Patrones numéricos y geométricos. Generalización. Algebra y Funciones: Lenguaje coloquial, gráfico y simbólico. Relación entre las distintas representaciones. Expresiones algebraicas. Igualdades, ecuaciones y fórmulas. Significado. Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una variable. Ecuaciones equivalentes. Operaciones sencillas con expresiones algebraicas. Funciones numéricas: lineal (caso particular: función directa e inversamente proporcional) aplicadas a distintas áreas del conocimiento. Noción de dependencia entre variables. Distintas formas de representación (Tablas, fórmulas, coloquial, gráfica, etc.). Dependencia funcional. Expresión algebraica asociada a una gráfica. Probabilidad y Estadística: Nociones de estadística: Población. Muestras: representatividad. Escalas de medición. Tablas de frecuencias. Representación gráfica: Diagramas cartesianos, circular, otros. Parámetros estadísticos: media aritmética, mediana y moda (significado y uso en ejemplos sencillos). Fenómenos aleatorios. Asignación de probabilidad a un suceso. Definición clásica de probabilidad. BIOLOGIA Los organismos, diversidad, continuidad y cambio. Las Ciencias Biológicas como herramienta de estudio de los seres vivos. Caracterización de los seres vivos. Reinos. La célula: Estructuras básicas. Células procariotas: tamaño, forma, estructura y funciones. Pared celular, membrana celular, citoplasma, región nuclear, apéndices, inclusiones, cromoplastos. Células eucariotas: tamaño, forma, estructura y funciones. Pared celular, membrana celular, vesículas, núcleo, retículo endoplasmático, movilidad, cloroplastos, aparato de Golgi, orgánulos de la célula eucariota. Estrategias de utilización de materia y energía: autótrofos y heterótrofos. Diversidad biológica. Bacterias, virus, hongos. Microscopio. El organismo humano y la salud. Características morfológicas externas del cuerpo humano. Normas de higiene. Localización y función de los principales órganos y sistemas. Integración de los sistemas de la nutrición: sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. Nutrición y alimentación. Trastornos alimentarios. Los organismos en interacción con el medio. Relación de los seres vivos con la dinámica de la geósfera, hidrósfera y atmósfera. Ecosistema: generalidades. Tipos de ecosistemas. Consecuencias del cambio global. Racionalización con criterios biológicos de los recursos naturales FISICA Magnitudes escalares y vectoriales. Sistemas de unidades. Patrones. Nociones de errores de medición. Las fuerzas como vectores: Fuerzas colineales. Elementos de una fuerza. Fuerzas por contacto y a distancia. Escalas de fuerzas. Equilibrio de las fuerzas. Resultante de un sistema. Fuerzas colineales. Fuerzas concurrentes Suma de dos fuerzas. Regla del paralelogramo. Método analítico y método gráfico. Descomposición de una fuerza. Fuerzas paralelas. De igual sentido. De distinto sentido. Peso de un cuerpo. Peso específico. Densidad. Momentos de una fuerza. Signos del momento. Condición de equilibrio. Máquinas simples. Concepto de materia y nociones de energía. QUIMICA Propiedades de la materia. Transformaciones físicas y químicas. Los estados de la materia. El estado sólido: minerales. El estado gaseoso: la atmósfera. El estado líquido: el agua. Ciclo hidrológico. Contaminación del agua, suelo y aire. La energía como generadora de cambios (físicos, biológicos y químicos), como propiedad de un sistema y como una magnitud física. Las clases de energía (energía mecánica, interna, electromagnética, etc.). Producción de energía (por combustibles fósiles, hidroeléctrica, eólica, geotérmica, solar, nuclear, etc.). La transformación de la energía en diversos fenómenos naturales (de los seres vivos, del ambiente, etc.) y en dispositivos tecnológicos (motores y generadores). La conservación de la energía en un sistema material 27 aislado. La degradación de la energía en la naturaleza. Los procesos energéticos en la vida cotidiana. Sustancias puras y mezclas. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Las soluciones. Separación de los componentes de una mezcla. Teoría atómico-molecular. Noción de átomo y molécula. Noción de elemento químico. Metales y no metales. Tabla periódica Estructura de la materia. Leyes: Estado de agregación de la materia. Modelo cinético de los gases. Estructura de los materiales sólidos. Composición de los materiales. Elementos químicos. Características. Leyes fundamentales de la Química. Cantidades atómicas moleculares. Leyes del estado gaseoso-Gas ideal. Transformaciones químicas de la materia: Tabla periódica y propiedades periódicas. Modelos atómicos. Absorción y emisión de luz. Radiactividad. Enlaces químicos. Compuestos químicos inorgánicos. Características-Nomenclatura. Principio de conservación de la masa y de la energía. Estequiometria. Balance energético de un cambio físico químico. Otras transformaciones en el estudio de la química Soluciones: concentración. Propiedades Coligativas. Fenómenos observables de las reaccionen químicas: Formación de color, desprendimiento gaseoso, etc. Reacciones químicas en la naturaleza de los productos químicos. Los recursos naturales y el balance de los ciclos energéticos. Recursos minerales. El reciclado como técnica. Técnicas de Laboratorio Reconocimiento y clasificación del material de laboratorio. Identificación y clasificación de las sustancias químicas. Experiencias en laboratorio vinculadas a la especialidad.Precaución en el uso del material y drogas. Elaboración de fichas y guías de trabajos prácticos experimentales. Practica de laboratorio. TECNOLOGIA DE LOS PROCESOS La reflexión sobre la Tecnología, como proceso socio cultural: Diversidad, cambios y continuidades. Los sistemas socio-técnicos y sus transformaciones. Sistema de producción de la “revolución industrial” en relación a la provisión y uso de la energía. Operaciones tecnológicas invariables y desarrollo tecnológico. Tiempos en la ejecución de actividades con distintas tecnologías y en distintas épocas y/o culturas. Análisis comparativo. La incidencia de la reducción de los tiempos en las actividades de la vida diaria y laboral. Evolución tecnológica y modos de vida según los tiempos. Cambios en la materia y los recursos. La automatización y los cambios en la sociedad y en el trabajo. Incorporación de sistemas automatizados en la vida cotidiana y en contextos laborales. Delegación de programas de acción del humano a la maquina. Reconstrucción de procesos con el aporte de tecnologías vigentes. Identificación de las funciones de los actores involucrados. Las transformaciones energéticas y las energías renovables. Sustitución de los combustibles fósiles por otros renovables. Influencia de las nuevas producciones en la vida cotidiana: su relación con el medio ambiente, con los patrones de consumo del parque automotor, con el acceso a los alimentos, entre otras. Adecuación, diversidad de escala de producción y disponibilidad/uso de energías renovables y no renovables según distintos grupos sociales de una misma sociedad. Relevancia en la selección de tecnologías según valor social y sustentabilidad ambiental. Los Medios Técnicos. Análisis de producto. Proyecto tecnológico. Técnicas de resolución de problemas. Diagramas de bloques que representen las funciones y relaciones en las máquinas, en sistemas de comunicación y en sistemas de control. Sistemas, flujos de materia, energía e información. Funciones de los mecanismos y los dispositivos que los constituyen. Tipos: transmisión, transformación, almacenamiento, control, entre otros. Funciones de las herramientas. Análisis sistémico de sistemas y artefactos automatizados. Descripción de los componentes: función. Delegación de las acciones humanas a las máquinas. Artefactos que transforman energía. Diferentes tipos, función. La Energía eléctrica. Características de la estructura y función que cumplen los distintos dispositivos que se utilizan para la producción/generación, transporte y conservación de la energía eléctrica. Los artefactos electromecánicos sencillos de uso general, estructura básica y función. Estructura y concepto de funcionamiento de artefactos que transforman algún tipo de energía en movimiento. Relaciones existentes entre las partes que constituyen el movimiento circular continuo y la transformación de la energía. Los Procesos Tecnológicos. Procesos tecnológicos y la sociedad. Procesos industriales y artesanales. Procesos de producción: tipos, características. Los procesos tecnológicos como sistemas. Sistemas de representación de los procesos. El trabajo, la gestión en los procesos, el control de calidad de procesos e higiene laboral. Concepto y función. Rol que cumplen las personas en los procesos de producción flexibles y en línea, en relación con el nivel de automatización de las operaciones del proceso. Propiedades de los insumos materiales. Tipos de materiales utilizados en los procesos productivos. Procesos industriales de transformación de la materia. Descripción de las operaciones técnicas. Características de los productos obtenidos. Organización de algún tipo de producción según la cantidad y variedad de los productos elaborados. Eficiencia, rendimiento e impacto ambiental de los procesos tecnológicos de transformación de un tipo de energía en otra. Ventajas y desventajas. Los recursos energéticos naturales particularmente de Argentina. Proceso automatizado. Descripción básica funcional de los diferentes estados. Variables que pueden censarse para provocar cambios de estado 28 TERCER AÑO MATEMATICA Algebra: Monomios y Polinomios: Factores factor común, factor común por grupos, trinomio cuadrado perfecto, cuatrinomio cubo perfecto, diferencia de cuadrados, suma o diferencia de potencias de igual base. Combinación de los casos de factoreo. Binomio de Newton. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas enteras. Expresiones algebraicas fraccionarias. Simplificación. Operaciones. Sistemas de ecuaciones de segundo grado. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones. Inecuaciones de segundo grado. Vectores. Concepto. Representación en el plano y en el espacio. Coordenadas cartesianas y polares. Operaciones. Producto de un vector por un número. Producto escalar y vectorial. Ecuación vectorial de la recta. Concepto. Operaciones. Matrices. Sistemas de ecuaciones como matrices. Operaciones. Matriz inversa, transpuesta y triangular. Calculo del determinante. Algebra de bloques. Números reales. Números irracionales. Representación en la recta numérica. Extracción e introducción de factores. Operaciones. Propiedades. Potencia con exponente racional. Propiedades. Operaciones. Racionalización. Números complejos. La unidad imaginaria, definición e interpretación. Expresión binómica. Complejos conjugados. Representación gráfica. Potencias de la unidad imaginaria. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Propiedades. Expresión trigonométrica y polar de un número complejo. Función. Concepto. Función valor absoluto. Representación gráfica. Función cuadrática: estudio completo. Vértice. Eje de simetría. Crecimiento y decrecimiento. Máximo y mínimo. Propiedades de las raíces. Problemas geométricos y físicos. Funciones trigonométricas. Concepto. Signo y variación de las funciones en los cuatro cuadrantes. Representación gráfica de sen α, cos α y tg α. Relaciones trigonométricas fundamentales. Identidades trigonométricas. Teorema del seno. Teorema del coseno. Resolución de triángulos oblicuángulos. Función exponencial. Concepto. Representación gráfica. Logaritmos. Definición. Propiedades. Logaritmos neperianos y logaritmos decimales. Cambio de base. Función logarítmica. Representación gráfica. Cramer. Método de Gauss – Jordan. Modelización de problemas, aplicación en circuitos eléctricos y electrónicos. Curvas Planas. Concepto, Representación gráfica. Estadística. Fenómenos aleatorios. Variables aleatorias. Frecuencia y probabilidad a un suceso. Combinatoria. Estrategias para el recuento de casos. Ejemplos de casos en que se usan permutaciones, variaciones y combinaciones (sin uso obligado de fórmulas). BIOLOGIA Eje Los seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambio: Reproducción en los seres vivos: ciclos de vida. Evolución de la función reproductora. Procesos de reproducción sexual y asexual. Reproducción Humana: órganos y complejidad de su función. Reproducción Celular: Mitosis: renovación celular. Meiosis: gametogénesis. Herencia y Genética: introducción a los conceptos principales. La Selección Naturales y los aportes de la Genética para explicar la evolución de las especies. *Contenido Transversal: Temáticas actuales referidas a la genética que generan controversias (mutaciones, clonación, alimentos transgénicos, organismos genéticamente modificados, pruebas de ADN, mapeo y código genético, etc.) Eje La Tierra, el Universo y sus Cambios: Modelos cosmológicos. Teorías geocéntrica y heliocéntrica. Origen y evolución de la Tierra. El clima y su incidencia en la biodiversidad. *Contenido Transversal: El cambio climático y sus derivaciones medioambientales actuales FISICA Mecánica: Leyes de Newton. Masa relación con la cantidad de materia y su diferenciación con el peso. Distintos tipos de fuerzas (gravitatoria, de contacto, etc.). Centro de gravedad y equilibrio. Fuerzas: Descomposición vectorial. Momentos y cuplas. Aplicaciones. Principio de acción y reacción. Cinemática: posición, aceleración, tiempo, velocidad, desplazamiento, trayectoria. Sistemas de referencia. Movimiento rectilíneo uniforme. Leyes y Gráficos. Variación de la posición y de la velocidad en función del tiempo. Conceptos. Unidades. Trabajo. Potencia. Energía. Tipos. Energía potencial, cinética y mecánica. Unidades. Conversión de unidades. Principio de inercia y de masa. Ley de la gravedad. Energía mecánica: La energía potencial gravitatoria como asociada a la masa y la posición respecto a la tierra. Energía cinética como energía asociada cambios de velocidad y la masa. Principio de conservación de la energía. Potencia. Leyes del péndulo. Movimiento oscilatorio armónico. Caída libre. Tiro vertical. Composición de movimientos. Movimiento circular. Fuerza centrípeta y fuerza centrífuga. Rotación de cuerpos rígidos. Giróscopo. Movimiento variado. Leyes. Noción de campos de fuerza. Campos gravitatorios, eléctricos y magnéticos. Interrelaciones entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Ley de Coulomb. Fuerza electro motriz Diferencia de potencial. La Tierra, el universo y sus cambios. Algunos modelos de universo. Teoría del Big Bang. Los grandes objetos cósmicos y sus características. Algunos modelos cosmogónicos del Sistema Solar y sus alcances. Los componentes del Sistema Solar. Los modelos Geocéntrico y Heliocéntrico, puntos de vista histórico y mecánico. 29 QUIMICA La materia. Propiedades generales de la materia: masa, volumen, peso y densidad La materia y los materiales: materia, material y cuerpo. Los estados de agregación de la materia: caracterización. Cambios de estado. Átomo y molécula. Iones. El modelo de partículas: interpretación de las características de la materia en los distintos estados de agregación. Relaciones entre presión, volumen y temperatura para los estados de materia. Las temperaturas en los cambios de estado. Los sistemas materiales: clasificación. Principales mezclas utilizadas en el área de las construcciones. Soluciones: definición. Tipos de soluciones: sólidas, líquidas y gaseosas; diluidas, concentradas y saturadas. Concentración de soluciones. Estructura de la materia. Modelo atómico de Bohr. Niveles de energía. Nociones sobre el modelo actual: partículas subatómicas (protones, electrones, neutrones y quarks). Modelo atómico moderno. Número cuánticos. Configuración electrónica. Elemento químico. La Tabla Periódica: ordenamiento y clasificación de los elementos químicos. Grupos y períodos; elementos metálicos, no metálicos e inertes. Número atómico y número másico. Isótopos. Propiedades de los metales más usados en el área de la construcción edilicia. Interacciones entre los átomos: regla del octeto. Los modelos de unión iónica y covalente. Representaciones de Lewis y nomenclatura para compuestos binarios. Propiedades físicas de los compuestos más usados en el área de la construcción edilicia. Las transformaciones de la materia. Formación de compuestos inorgánicos (ácidos, hidróxidos, sales). Las reacciones químicas: modelización del cambio químico. Representación y significado de las reacciones químicas. Reactivos y productos del proceso. Ley de la conservación de la masa. Indicadores ácido-base: usos y características. Comportamiento ácido-base en sustancias de uso cotidiano. La energía en las reacciones químicas: procesos endotérmicos y exotérmicos. Velocidades de las reacciones químicas: factores que la afectan. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN Información y Tecnología. Procesamiento de la información. Sistemas Binarios. Estructura de datos. Concepto de información y cantidad de información. Estructura física y funcional de la computadora. Hardware. Definición. Clasificación. Descripción de la CPU. Memorias. Medio de comunicación. Periféricos. Software. Definición. Clasificación. Software de base y de aplicación. Sistemas operativos. Uso y operación. Los utilitarios o software de servicios. Los sistemas de aplicación. Software de aplicación de uso generalizado en computadoras personales. Software original, legal, libre. Concepto de telemática. Introducción a las redes. Redes inalámbricas. Internet. La estructura de INTERNET. Los servicios de Internet. Información y comunicación. Tecnología de los medios de comunicación personal y masiva. Tecnología de transmisión de datos (Bluetooth, WiFi, infrarojo) Medios: AM. FM. Microondas. Transductores análogos, digitales. Forma de comunicación interactiva e intermedial. Multimedia. Cámara fotográfica. Videocámaras. Grabadora de audio y video, analógico y digitales. CD. DVD. Impacto social las aplicaciones de la informática y las comunicaciones en la sociedad. Responsabilidad ética. Los virus informáticos. La propiedad intelectual. Privacidad de la información. Fraude informático. Efecto de la salud por la utilización de herramientas informáticas. Desafío de las nuevas tecnologías. SEGUNDO CICLO CUARTO AÑO MATEMATICA Algebra: Monomios y Polinomios: Factores factor común, factor común por grupos, trinomio cuadrado perfecto, cuatrinomio cubo perfecto, diferencia de cuadrados, suma o diferencia de potencias de igual base. Combinación de los casos de factoreo. Binomio de Newton. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas enteras. Expresiones algebraicas fraccionarias. Simplificación. Operaciones. Sistemas de ecuaciones de segundo grado. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones. Inecuaciones de segundo grado. Vectores. Concepto. Representación en el plano y en el espacio. Coordenadas cartesianas y polares. Operaciones. Producto de un vector por un número. Producto escalar y vectorial. Ecuación vectorial de la recta. Concepto. Operaciones. Matrices. Sistemas de ecuaciones como matrices. Operaciones. Matriz inversa, transpuesta y triangular. Calculo del determinante. Algebra de bloques. Números reales. Números irracionales. Representación en la recta numérica. Extracción e introducción de factores. Operaciones. Propiedades. Potencia con exponente racional. Propiedades. Operaciones. Racionalización. Números complejos. La unidad imaginaria, definición e interpretación. Expresión binómica. Complejos conjugados. Representación gráfica. Potencias de la unidad imaginaria. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Propiedades. Expresión trigonométrica y polar de un número complejo. Función. Concepto. Función valor absoluto. Representación gráfica. Función cuadrática: estudio completo. Vértice. Eje de simetría. Crecimiento y decrecimiento. Máximo y mínimo. Propiedades de las raíces. Problemas geométricos y físicos. Funciones trigonométricas. Concepto. Signo y variación de las funciones en los cuatro cuadrantes. Representación gráfica de sen α, cos α y tg α. Relaciones trigonométricas fundamentales. Identidades trigonométricas. Teorema del seno. Teorema del coseno. 30 Resolución de triángulos oblicuángulos. Función exponencial. Concepto. Representación gráfica. Logaritmos. Definición. Propiedades. Logaritmos neperianos y logaritmos decimales. Cambio de base. Función logarítmica. Representación gráfica. Cramer. Método de Gauss – Jordan. Modelización de problemas, aplicación en circuitos eléctricos y electrónicos. Curvas Planas. Concepto, Representación gráfica. Operaciones. Ecuaciones de la recta y el plano. Cónicas. Ecuaciones de la circunferencia, la elipse, la parábola y la hipérbola Estadística. Fenómenos aleatorios. Variables aleatorias. Frecuencia y probabilidad a un suceso. Combinatoria. Estrategias para el recuento de casos. Ejemplos de casos en que se usan permutaciones, variaciones y combinaciones (sin uso obligado de fórmulas). FISICA Transporte de Energía: Los fenómenos ondulatorios. El transporte de la energía a través de las ondas. Ondas mecánicas: Sonido. Ondas electromagnéticas: Luz. Acústica. Movimiento vibratorio. Amplitud, período, frecuencia. Vibraciones. Formación y propagación de ondas. Onda transversal. Ondas longitudinales. Representación gráfica de las ondas. Velocidad y longitud de onda. Reflexión acústica. Sonido: naturaleza y producción del sonido. Cuerpos sonoros. Propagación del sonido. Velocidad de propagación del sonido en el aire. Velocidad del sonido en gases, líquidos y sólidos. Características del sonido. Intensidad. Altura. Timbre. Frecuencias, límites audibles por el oído humano. Unidad de nivel de intensidad. Ruido. Reflexión del sonido. Eco. Reverberación. Acústica de locales. Diapasón. Resonancia. Audición biauricular. Aplicaciones de la acústica. Ondas ultrasónicas. Ondas Electromagnéticas Oscilaciones Eléctricas. Campo Eléctrico. Campo Magnético. Ondas Hertzianas. Ondas Electromagnéticas. Telegrafía sin hilos. Transmisor de Marconi. Óptica geométrica Sensaciones Luminosas. Cuerpos luminosos e iluminados. Cuerpos transparentes, opacos y translúcidos. Propagación rectilínea de la luz. Consecuencias. Velocidad de propagación de la luz. Reflexión de la luz. Difusión y reflexión. Definiciones. Leyes de la reflexión. Espejos planos. Imágenes. Campos de un espejo. Espejos en ángulo. Espejos paralelos. Espejos esféricos cóncavos. Marcha de los rayos. Focos. Imágenes en espejos esféricos. Espejos esféricos convexos. Marcha de los rayos. Imágenes. Fórmula de los focos conjugados. Aberración. Aplicaciones de los espejos esféricos. Refracción de la luz. Definición y leyes de la refracción. Índice de refracción absoluto y relativo. Construcción del rayo refractado. Lámina de caras paralelas. Angulo límite. Reflexión total. Espejismos. Refracción atmosférica. Prisma óptico. Marcha de los rayos. Angulo de desviación. Prisma de reflexión total. Lentes convergentes y divergentes. Lentes delgadas. Definiciones y clasificación. Centro óptico. Marcha de los rayos. Lentes convergentes. Imagen de un objeto. Fórmula de los focos conjugados. Potencia de una lente. Lentes divergentes. Óptica Física. Descomposición de la luz por el prisma. Colores simples. Recomposición de la luz. Color de los cuerpos. Colores complementarios. Espectrometría. Espectros de emisión y absorción. Bandas de Fraunhofer. Análisis espectral. Nociones de óptica física. QUIMICA Minerales: definición, clasificación. Minerales empleados en la construcción (arena, yeso, mármol, caliza, entre otros): propiedades y aplicaciones. Recursos mineros de la provincia: ubicación geográfica y explotaciones actuales. Producción industrial de cal, cemento, cerámicas, ladrillos, ladrillos refractarios, distintos tipos de pisos, entre otros: materia prima, composición química, operaciones y procesos para la obtención del producto y aplicaciones. Metales y Metalurgia. Mena y ganga. Producción industrial de hierro: materia prima, composición química, operaciones y procesos para la obtención de hierro, aplicaciones. Química del carbono: Concepto e importancia de la química orgánica. Compuestos inorgánicos y orgánicos. Revisión sobre uniones químicas. Hidrocarburos alifáticos: definición, clasificación, formulas moleculares y estructurales – isomería. Nomenclatura. Hidrocarburos cíclicos: estructura y nomenclatura. Hidrocarburos aromáticos: estructura del benceno y sus derivados. Nomenclatura. Recursos orgánicos: El petróleo como recurso energético. Usos del petróleo. Octanaje. Importancia del petróleo y sus derivados en la región. Combustibles alternativos: Biocombustibles. Funciones oxigenadas y nitrogenadas: Alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos: estructura, clasificación y nomenclatura. Derivados de los ácidos carboxílicos. Aminas, amidas: estructura, clasificación y nomenclatura. Química y salud. Alimentos: componentes y clasificación. Principales grupos de biomoléculas. Papel de las biomoléculas en el organismo humano. Carbohidratos como fuentes de energía. Lípidos como reserva de energía. Jabones y detergentes. Aminoácidos esenciales. Funciones de las proteínas. Desnaturalización proteica. Factores que alteran la estructura proteica. Enzimas. Acción enzimática. Sustancias presentes en los alimentos en pequeña proporción: vitaminas, minerales. Diario nutricional. Cálculos a partir de la ingesta de alimentos. Alimentos y energía química. Alimentos transgénicos y originarios. Aditivos alimentarios. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). Drogas y toxinas en el cuerpo humano. Efectos del alcohol, el tabaco y otras sustancias en la salud. TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Concepción de Ciencia, Tecnología y Técnica. Introducción a las relaciones entre Ciencia y Tecnología. Diferencias entre Técnica y Tecnología. La Ciencia y la Tecnología hoy. Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Fundamentos de la Electricidad. Corriente eléctrica: concepto. Diferencia de potencial. Fuerza electro motriz. Flujo eléctrico. Conductividad. Resistencia. Ley de Ohm. Potencia eléctrica. Circuitos serie y paralelo. Corriente Continua. Circuitos de corriente continua. Circuitos de una malla. Leyes de Kirchoff. Circuitos de varias mallas. Corriente alterna. Corriente alterna: Concepto. Tensiones variables. Trenes de pulso. Valores: máximo, 31 medio y eficaz. Período. Frecuencia. Tiempo de subida y bajada. Electrostática. Dipolo eléctrico. Estructura molecular de los dieléctricos. Polarización del dieléctrico. Inducción electrostática en un conductor. Capacitores. Tipos y usos. Efecto del dieléctrico sobre el valor de capacidad. Asociación de capacitores. Magnetismo. Electromagnetismo. Propiedades básicas del magnetismo. Circuitos magnéticos. Transformadores. Áreas de aplicación. Semiconductores. Física de los semiconductores. Materiales semiconductores. Conducción por huecos y electrones. Material intrínseco. Dopaje. Materiales N y P. Unión PN. Dispositivos Electrónicos. Dispositivos electrónicos de estado sólido. Unión PN como rectificador. Diodos. Fuentes lineales con filtro por capacitor. Diodo de ruptura. Transistor de juntura. Transistores de efecto de campo, MOS y MOSFET de potencia. Usos del transistor como amplificador y como conmutador, Fuentes switching, etc. QUINTO AÑO MATEMATICA Logaritmos. Tipos. Derivada de un producto, de un cociente, de una función potencial, exponencial, combinadas, trigonométricas, de funciones inversas, implícitas, parciales, totales y sucesivas. Significado físico de la derivada: velocidad y aceleración. Ecuación de la tangente, de la normal. Ángulos entre dos curvas, Cálculos de límites indeterminados. Regla de L´Hôpital. Máximos y mínimos. Propiedad de la 2º derivada. Imagen geométrica. Punto de inflexión. Teorema del valor medio o de Lagrange. Estudio de funciones. Características de una función. Diferencial de una función. La diferencial y el incremento. Reglas de la diferenciación. Integrales. Concepto. Propiedades. Integrales de funciones características. Integración por sustitución, por partes, de expresiones fraccionarias. Integrales definidas. Regla de Barrow. Fórmulas de valor medio. Cálculo aproximado. Integral definida. Cálculo de áreas y de volúmenes de revolución, centros de gravedad y momentos de inercia. SISTEMAS DIGITALES I Familias y subfamilias lógicas. Clasificación, características, comparación. Circuitos secuenciales. Conceptos de memoria de un bit. Flip Flops. Contadores y Registros. Lógica secuencial. Concepto de realimentación en un sistema lógico combinacional. Circuitos biestables: RS asincrónico. Tabla de verdad. Ecuación característica. Condición de restricción. Biestable como elemento básico de memoria. Biestables sincrónicos: RS, JK, D y T. Tabla de verdad. Ecuación característica. Diagramas temporales. Entradas asincrónicas o de fuerza. Función. Utilidad. Biestable Master/Slave. Implementación de circuitos utilizando los diferentes tipos de biestables. Registros. Implementación de registros utilizando biestables. Restricciones. Registros de desplazamiento. Tipos de registros: serie/serie, serie/paralelo, paralelo/serie, paralelo/paralelo. Diagramas temporales asociados. Concepto de memoria de “n” bits. Contadores. Características de los circuitos contadores: tipo, módulo, secuencia. Implementación de contadores utilizando biestables. Restricciones. Contadores en anillo: memoria circulante. Implementación. Diagramas temporales. Contadores asincrónicos: características. Síntesis de contadores asincrónicos progresivos y regresivos de n2 M = y n2 M ≠ . Diagramas temporales. Contadores sincrónicos: características. Síntesis de contadores sincrónicos progresivos y regresivos de cualquier módulo. Diagramas temporales. Confección de la tabla de transiciones de estado de entradas y salidas según el biestable utilizado. TELEINFORMATICA Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a través de qué actividades los desarrollará. Trasmisión de da-tos. Transmisión simplex, half duplex y full duplex. Trasmisión sincrónica y asincrónica. Tramas. Medios de trasmisión. Sistemas punto a punto. Sistemas Multidifusión. Señales periódicas y aperiódicas. Velocidad de trasmisión. Ancho de banda. Teorema de muestro de Nyquist. Teorema de Shannon. Relación señal/Ruido. Señales analógicas y digitales. Capacidad de un canal. Ruido. Medios de trasmisión. Pares trenzados. Fibra óptica. UTP: Unshielded Twisted Pair (Par trenzado sin apantallar). STP: Shielded Twisted Pair (Par trenzado apantallado). Fibra óptica. Descripción física. Ventajas frente al cable eléctrico. Fibras multimodo de índice gradual para redes LAN y fibras monomodo para redes WAN. Atenuación (Db/Km). Enlaces de microondas terrestres. Enlaces satelitales. Codificación de datos. Señales digitales. NRZ (no retorno a cero). Binario Multinivel. Pseudoternario. AMI (inversión de marcas alternadas). Código Manchester. B8ZS (Bipolar with 8-Zeros Substitution). HDB3 (High Density Bipolar-3 Zeros). Modulación digital. ASK (Amplitude Shift Key). FSK (Frecuency Shift Key). PSK (Phase Shift Key). QAM (Cuadrature Amplitude Modulation). Control de enlace. Funciones de un protocolo de Nivel 2. Códigos de control de errores. Protocolos de enlace. PPP (Point to Point). HDLC (High-Level Link Control). Formato de la trama HDLC. Campo de control HDLC. Técnica de control de flujo. Parada y espera. Ventana deslizante. Protocolo de control de errores FEC. ARQ. Múltiplex por división de frecuencia FDM y por división de tiempo TDM. Modulación analógica. Espectro en frecuencia. Modulación directa y modulación de pregrupo. Multiplex por División de tiempo (TDM). Teorema de muestreo. Digitalización del canal vocal. Proceso de cuantificación y codificación. PCM (Pulse Code Modulation). Distorsión de cuantificación. Relación señal a Ruido. Cuantificación no uniforme. Norma G.711. Velocidad de cada canal 64Kb/s y velocidad de la señal multiplex 2.048 Kb/s. 32 Módems de banda vocal, Circuitos en la interfaz digital. DTR. DSR. RTS. CTS. CD. RI. TD. RD. Clock de Tx y de Rx. Normas V.24. V.32. V.32bis. V.34. V.34 plus. V.28. Niveles eléctricos. Loop de pruebas V54. Redes de datos, punto a punto, redes de conmutación, conmutación de circuitos, de mensajes, de paquetes, servicio de datagramas y de circuito virtual. Redes de difusión. Modelo ISO/OSI, capas, descripción, funciones, subcapas. Análisis de las capas de medios. Modelo TCP/IP, comparación con el modelo OSI, Protocolo TCP y UDP, Protocolo IP, numeración IP v4 y v6, compatibilidad. Redes Clasificación por Clase, subredes. Redes inalámbricas, principios de funcionamiento, protocolos modos ad-hoc e infraestructura, usos limitaciones, seguridad, distintos tipos de antena y su aplicación. LEGISLACIÓN INFORMÁTICA Internet: Autorregulación. Informática Jurídica. Derecho informático. Nombres de dominio. Marcas. Sistema de registración de marcas. Protección jurídica. Conflictos entre dominios y marcas. Ciberocupación. Propiedad de la información. Principios de protección del dato personal. Banco de Datos. Habeas Data. Protección de los Datos Personales. El teletrabajo Protección jurídica de elementos informáticos. Tutela del software. Propiedad Intelectual. Ley de Copyright. Documento electrónico. Firma Digital. Informatización de la Administración Pública. Delitos informáticos. Piratería del Software. Confidencialidad. Informática forense y pericias informáticas. Contratos informáticos. Leasing. Patentes y licencias. Responsabilidad Civil. Peritajes y auditorias. Comercio electrónico. Mecánica de la operatoria. Cambios en las empresas. INVESTIGACIÓN OPERATIVA Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a través de qué actividades los desarrollará. Teoría de grafos. Definiciones, Algoritmos, Programación por camino crítico, Números aleatorios. Algoritmos de generación y prueba, Simulación, Fundamentos de modelización (paseos aleatorios). Programación lineal, Modelo, Algoritmo Simplex. Procesos de Markoff. Teoría de Colas. Teoría de juegos, Criterios de elección de estrategias, Teoría de la Decisión. Técnicas de resolución de problemas, Análisis Directo, Análisis retrógrado, Heurística. Modelización, Etapas (con aplicación a los puntos anteriores), Aplicación a Modelos de stock. Conflicto. Resolución. Toma de decisiones. SEXTO AÑO MATEMÁTICA APLICADA Matemática vectorial: funciones vectoriales de una o más variables. Operaciones: vectoriales. Propiedades. Modelización de situaciones. Límites y derivadas parciales. Funciones especiales. Transformadas de Laplace y de Fourier. Transformada inversa de Laplace. Probabilidad: Modelos matemáticos. Álgebra de sucesos. Definición axiomática de probabilidad. Leyes financieras y equivalencia de capitales: valor tiempo del dinero, tasas de interés. Rentas: constantes y variables, inmediatas y diferidas, temporales y perpetuas. Operaciones financieras: amortización, ahorro y capitalización. Inversiones: valor actual neto, tasa interna de retorno. TECNOLOGÍA DE CONTROL Tipos de control. Sistemas de lazo abierto y lazo cerrado. Consideraciones generales del control automático de distinta naturaleza. Sistemas de medición. Sistema de control. Controladores. Control continuo y discontinuo. Programas de control y programas de acción. Aspectos evolutivos de los dispositivos para el control, el crecimiento de la complejidad y la flexibilidad. Introducción a los servo sistemas. Representación de los sistemas de control. Control proporcional, derivativo e integral. Análisis de estabilidad. Compensación de sistemas con realimentación. Análisis de respuesta temporal de sistemas lineales. Transferencias de componentes. Análisis de respuesta en el tiempo. Análisis de respuesta permanente. Funciones básica de control. Sistemas digitales (circuitos lógicos). Sistemas analógicos (amplificadores, filtros y otros). Sensores digitales y analógicos. Transmisión de Datos Analógicos y Digitales. Datos. Analógicos y Digitales. Señales Analógicas y Digitales. Transmisión Analógica y Digital. Técnicas digitales. Método de simplificación de Karnaugh. Estructura, simplificación aplicando el diagrama, limitaciones. Instrumentos y dispositivos de control automático. Controladores de uso general (PLC, PC con interfaces, CNC, etc.). Estructura básica de control. Procesamiento de la entrada /salida. Ciclo de escaneo. Elementos de adquisición de datos. Sensores y Transductores. Fundamentos de los detectores y de los transductores. Elementos de Salida en los controladores. Comportamiento de los actuadores eléctricos, neumáticos e hidráulicos. Tiempo de respuesta. 33 SISTEMAS DIGITALES II Memorias, Conceptos básicos. Tipos de memoria. Clasificación. Diferentes tecnologías. Campo de utilización de cada tipo. Bancos de memoria. Implementación y organización. Asignación de las líneas necesarias en los buses de dirección y de datos. Identificación de los bloques de memoria utilizando notación binaria y hexadecimal. Introducción a La Arquitectura de Computadoras. Organización básica de un CPU – Registros y Buses – Clocks – Subsistema de Entrada / Salida – Organización y direccionamiento de la memoria. Interrupciones. Ejemplos de arquitecturas reales: Modelo de von Neumann – Modelo de Harvard. Concepto de microprocesador y microcontrolador. Ejemplos. Arquitectura de Computadoras. Arquitectura de un microprocesador. Circuitos LSI / VLSI. Evolución histórica de los sistemas computacionales en relación al avance científico tecnológico de los microprocesadores. Registros y buses. Ciclos de lectura y escritura. Tiempos de acceso. Áreas de datos, código y pila. Interrupciones enmascarables y no enmascarables. Interrupciones por hardware y por software. El modelo de programación. Nociones de direccionamiento de memoria en modo real y modo protegido. Nociones de paginación de memoria. Modos de direccionamiento. Concepto de DMA. Direcciones de periféricos: Ports de E/S. Estructuras de interconexión. Interconexión con buses. Concepto de Instrucción. Código de operación. Operandos. Tipo de instrucciones. Ejecución de instrucciones por parte del CPU. Ciclos de instrucción, máquina y reloj. Ejecución de programas básicos. Introducción al lenguaje Assembler x86. Concepto de Firmware. ALU. Operaciones aritméticas y lógicas. Registro de estado. Operaciones con números enteros y punto flotante. Desarrollo de algoritmos básicos en lenguaje Assembler. GESTION DE PROYECOS INFORMATICOS Esta descripción presenta ejes temáticos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a través de qué actividades los desarrollará. Eje en relación con los Proyectos: Tipos y diferencias. Planificación de trabajo. Métodos de análisis. Diagramas de Gantt y Pert. Método de camino crítico. Eje en relación con las etapas del Proyecto tecnológico: Identificación de las necesidades, Desarrollo de una propuesta de solución, Planeación del proyecto, Realización del proyecto, Control del proyecto, Terminación del proyecto, Realización del informe final. Eje en relación con la factibilidad económica: estudio de mercado, la demanda y el estudio del proyecto. Cálculo de gastos de inversión y diseño. Cálculo de costos fijos y variables. Estimación de la demanda. Determinación del punto de equilibrio: métodos. Perspectivas a futuro. Eje en relación con el Producto: Marcas legales. Patentes y derecho de autor. Marco legal. Promoción publicitaria de un producto. Los objetivos de la publicidad. Medios de comunicación gráfica. Diseño de logotipos, Isotipo y tipografía publicitaria. DERECHO DEL TRABAJO Organizaciones. Conceptos. Tipos. Derechos y obligaciones laborales. Estabilidad laboral. Contrato de Trabajo: Concepto. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración: Concepto. Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y Contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo. Accidentes de trabajo in situ e in intinere).Jubilación – Obra Social Liquidación de cargas sociales. Licencias por enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de Trabajo. Vacaciones. Sueldo Anual Complementario. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales. Ética en el desempeño profesional. Trabajo decente. PyMES. Empresas recuperadas. Micro emprendimientos. Microeconomía. Relaciones económicas: Análisis económicos. Costos. Mercado de la PYMES. La retribución de los factores productivos. Rentabilidad. Competencia apropiada e inapropiada. La tecnología como mercancía. Ciclo vital de una tecnología. La empresa tecnológica. Gestión administrativa y comercial: Impuestos. SOCIOLOGÍA La importancia del estudio de las organizaciones sociales. Conceptos de organización. Elementos Distintivos. Relaciones entre la sociedad y las organizaciones. Organizaciones de la sociedad industrial y post-industrial. Definiciones y tipos de Organización. La organización científica del trabajo y el hombre económico. La burocracia. La aparición del factor humano y la tradición de las relaciones humanas. Influencias y derivaciones de la teoría clásicas. Importancia de la coordinación y el control. Las partes fundamentales de la organización. Limitaciones y capacidades de los diferentes tipos de estructura. La influencia de los intereses individuales y grupales. Las metas múltiples y conflictivas. Influencia de las coaliciones sobre los objetivos. Factores que condicionan las metas. Poder e influencia en las organizaciones. Diferentes aproximaciones al concepto de poder. Fuentes de poder en las organizaciones. Poder y Política. SÉPTIMO AÑO ANÁLISIS MATEMÁTICO Función. Definición. Existencia y unicidad. Notación funcional. Dominio e Imagen. Entorno, Limite. Representación gráfica. Propiedades. Aplicaciones. Verdadero valor de expresiones indeterminadas. 34 Infinitésimos. Límite lateral. Función continua; Concepto. Función discontinua. Discontinuidad evitable. Tipos. Derivada. Concepto. Derivada de una constante, de una potencia, de una raíz. Suma de funciones. Función lineal. Función de función. Límite de una función en un punto. Límite de una función en el infinito. Continuidad. Derivada de una función en un punto. Derivada de funciones elementales. Ceros de una función. Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. Gráfica de una función y su derivada. Modelización de fenómenos del mundo real y de otras áreas usando funciones. Integrales indefinidas, racionales, trigonométricas, definidas. Teorema fundamental del cálculo. Integración numérica: regla de los trapecios y fórmula de Simpson. Aplicaciones. Integral doble, integral triple: definición y propiedades. Aplicaciones Cambio de variables: su aplicación para simplificar el cálculo de integrales. Integrales impropias. Formas indeterminadas. MODELOS Y SISTEMAS El orden de los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma de presentación, correspondiendo a la institución su organización pedagógico-didáctica al elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como unidades temáticas para ser desarrolladas por el docente, sino como fundamentos para el logro de las capacidades profesionales mencionadas. Herramientas de Diagramas: de flujo de datos, de control. Diccionario de datos. Lógica de los procesos. Almacenamiento de datos. Convenciones. Diagrama de transición de estado. Diagrama de entidad. Relación. Técnicas para el Análisis: Desarrollo control y seguimiento del proyecto. Prototipo. Ciclo de vida. Métodos de asignación y transporte: Método húngaro. Aproximación por costos mínimos. Soluciones alternativas para cada caso. Otros métodos. Números al Azar: Funciones generadoras de números aleatorios. Métodos, manuales y algoritmos. Comparación. Teoría de los modelos: Tabla y árboles de decisión. Abstracción de datos. Objetivos en el uso de modelos matemáticos. Clasificación de modelos. Predicción de los resultados. Modelos de experimentación controlados. Diseño de documentación y manuales de sistemas y usuarios: Técnicas para la elaboración de la documentación de las tareas. Lineamientos generales para la confección del manual. Conformación de la organización de la documentación. Grafos y redes: Problemas básicos. Transportes. Flujo máximo. Ruta más corta. Camino mínimo. Camino crítico. Algoritmos básicos. BASES DE DATOS El orden de los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma de presentación, correspondiendo a la institución su organización pedagógicodidáctica al elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como unidades temáticas para ser desarrolladas por el docente, sino como fundamentos para el logro de las capacidades profesionales mencionadas. Conceptos generales en la gestión de datos. DBMS. Comparación con los archivos tradicionales. Dependencias funcionales. Reglas de derivación. Cobertura mínima. Normalización. Modelo entidad–relación. Álgebra relacional. Modelo relacional. Diseño de BD, tablas, consultas, informes, macros, procedimientos almacenados, ítem, triggers. Lenguajes de un DBMS. SQL, QBE. Técnicas de implementación y administración de bases de datos. Visualización, seguridad y autorización en BD. SEGURIDAD INFORMATICA El impacto de las computadoras en la sociedad. La función de las computadoras en los negocios, la gestión y el proceso global de toma de decisiones. Responsabilidades éticas y legales de los profesionales de la informática. Seguridad, introducción. Seguridad Informática, definición. Recursos y vulnerabilidades. Finalidad y Estrategia de la Seguridad Informática. Componentes de la Seguridad Informática. Disponibilidad, confiabilidad e integridad, concepto. Revisión de normativa vigente respecto del área de seguridad informática. Nacionales e Internacionales. Áreas en las que usualmente recae la responsabilidad de Seguridad, inconvenientes respecto a su control. Coordinación de Seguridad. Definición y objetivo. Planificación, desarrollo, puesta en marcha y posterior verificación de las pautas de Seguridad. Coordinación interna y Asesoría externa, diferencia entre ambas. Organización del área. Dependencia. Responsabilidad. Actuación desde el diseño. Seguridad Física. Selección y diseño, metodología de evaluación. Protección de acceso. Medidas de resguardo de almacenamiento. Riesgos, distintos tipos, evaluación de ocurrencia. Seguridad Administrativa. Normas, su necesidad. Implementación y control de normas. Publicidad. Personal, reclutamiento y seguimiento. Contratos. División de responsabilidades. Seguridad Lógica. Concepto. Riesgos de Seguridad y problemas de protección. Recursos a proteger. Metodologías de uso común: identificación y autenticación de usuarios. Redes. LAN, WAN, de teleproceso. Componentes. Metodologías. Nociones de Criptosistemas, propiedades. Interfases físicas y lógicas. Nociones de Criptosistemas en redes. Malware, concepto y generalidades. Los costos de una infección. Evolución del software dañino. Métodos de infección. Código malicioso locales. Medidas preventivas. Qué es un antivirus. Detección y prevención. Metodologías de comparación y heurística. Modelo antivirus. Estrategias de seguridad. Metodología. Análisis de riesgos. Cuantificación de riesgos. Metodologías. Matrices. Bases económicas, políticas y sociales que respaldan la toma de medidas preventivas. Costo/ beneficio. 35 5.3. CAMPO DE LA FORMACION TECNICA ESPECÍFICA PARA EL PRIMER CICLO Y EL SEGUNDO CICLO 36 5.3. CAMPO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA ESPECÍFICA PARA EL PRIMER CICLO Y EL SEGUNDO CICLO Este campo es el que aborda los saberes propios de cada campo profesional, así como también la contextualización de los contenidos desarrollados en la formación científica-tecnológica, da cuenta de las áreas de la formación específica ligada a la actividad de un técnico, necesaria para el desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente. Comprende contenidos en función de capacidades que se ponen en juego en la dinámica profesional y que están ligadas a problemáticas del ejercicio profesional en contextos socioproductivos específicos. PRIMER CICLO PRIMER AÑO DIBUJO TÉCNICO I Formatos y rótulo. Normas IRAM 4504 – 4508 .Trazado del Formato A-3 (297 x 420 mm.) Trazado del Rótulo (51 x 175 mm.). Norma IRAM 4503.Caligrafía normalizada. Líneas. Norma IRAM 4502. Descripción y aplicación de las diversas líneas normalizadas empleadas en el dibujo técnico. Acotaciones. Norma IRAM 4513. Concepto, definición y empleo de la acotación en el dibujo técnico de acuerdo a las Normas IRAM. Métodos para acotar: acotación en cadena, en paralelo, combinada y progresiva. Unidad de medida: el milímetro. Ejercicios geométricos básicos. Representación de las formas geométricas como código de un lenguaje fundamentalmente gráfico: el Dibujo Técnico. Las construcciones fundamentales en el plano: punto, recta, figura plana y el sólido. Figuras geométricas rectilíneas. Concepto y construcción de polígonos: triángulos, cuadriláteros y trapecios. Empalmes de rectas y arcos, espirales. Concepto y construcción de enlaces o empalmes y de espirales formadas por arcos de circunferencia. Figuras geométricas curvilíneas. Concepto y construcción de curvas planas, cerradas y simétricas: los óvalos y ovoides. Curvas cónicas: construcciones de secciones planas de un cono de revolución: la elipse. Métodos de proyección. Norma IRAM 4501. Geometría Descriptiva: nociones de proyección ortogonal. Introducción al sistema diédrico. Métodos de proyección: definiciones sobre representaciones de vistas en dibujo técnico de acuerdo con el Método ISO (E). Representación de vistas en perspectiva. Norma IRAM 4540. Perspectiva caballera (reducida): concepto de perspectiva caballera o proyección oblicua caballera. Su empleo. Perspectiva isométrica: concepto de perspectiva isométrica Comparación con la proyección ortogonal. Su empleo. Representación de secciones y cortes. Norma IRAM 4507. Definiciones generales sobre secciones y cortes. Corte longitudinal y transversal. Sección transversal. Identificación. Escalas lineales. Norma IRAM 4505. Escalas: concepto. Escalas lineales que deben emplearse en el dibujo técnico para Construcciones civiles y mecánicas. Tipos de escalas: escalas: natural, de ampliación y reducción. Dibujo a mano alzada (croquis). El dibujo a pulso: su importancia como medio de enlace entre el coquizado de objetos diversos y los dibujos constructivos. Recomendaciones generales. Su relación con los Ejes Temáticos de Proyecto Curricular. ELECTRICIDAD BASICA Conceptos generales: magnitudes eléctricas, corriente eléctrica, diferencia de potencial. Circuitos eléctricos: Conceptos básicos de fem, resistencia eléctrica. Normas, simbología, distintas topologías. Ley de Ohm: concepto y aplicación básica. Energía eléctrica: introducción a la generación y distribución. Los generadores, pilas, acumuladores. Potencia eléctrica. Dispositivos conductores, aisladores, de carga y de control. Herramientas de propósito general usadas en electricidad: tipos, usos, técnicas de manejo. Construcción de circuitos eléctricos simples en tablero-maqueta. Medición y error: Multímetro: función, uso del mismo como amperímetro, voltímetro y óhmetro. SISTEMAS OPERATIVOS Sistema operativo. Definición, tipos de sistema operativo, importancia del sistema operativo como plataforma en el funcionamiento de la computadora. Evolución histórica de los sistemas operativos. Diferencia entre sistema operativo, software de aplicación o utilitarios y software de programación. Elementos que conforman el escritorio (íconos, barra de tareas, botón de inicio). La barra de menú y los submenús del botón de inicio. Accesos directos de la barra de tareas y escritorio. Propiedades y configuración. El menú de inicio desde el teclado. Uso de los principales comandos mediante las teclas especiales. Los menús contextuales del escritorio. Operaciones básicas con los íconos (Abrir, crear, eliminar, organizar). Opciones para salir del sistema operativo (apagar, reiniciar, suspender). Las ventanas y sus componentes. La barra de título. La barra de menú. Las barras de desplazamiento. Botones de cambio de estado (minimizar, maximizar, restaurar y cerrar). El explorador de archivos. Acceso al explorador de archivos. Entorno de trabajo del explorador de archivos. Estructura jerárquica 37 del árbol de directorios de una unidad de almacenamiento. Pautas generales de organización de información en carpetas y subcarpetas. Ingreso a diferentes unidades de almacenamiento locales, remotos o portátiles (USB). Expandir y comprimir ramas del árbol de directorios. Navegar a través del árbol de directorios. Crear, renombrar y eliminar carpetas. Mover y copiar archivos de una carpeta a otra. Mover y copiar archivos de una unidad a otra. Renombrar y eliminar archivos. Recuperar archivos eliminados de la papelera de reciclaje. Utilizar las diferentes vistas del explorador. Visualizar y comprender las propiedades de archivos y carpetas. Conocer y utilizar las opciones de teclado para realizar operaciones en el explorador. Crear accesos directos en el escritorio. Acceder y modificar Hora y Fecha del sistema. Acceder y modificar las propiedades de los dispositivos de sonido. Acceder y modificar las propiedades de la pantalla (fondo, protector de pantalla, apariencia, efectos web, etc.). Utilizar la función de ayuda desde el teclado (F1). Utilizar la función de ayuda desde la barra de menú. Utilizar la función de ayuda desde el botón de inicio. Acceder al submenú de accesorios del sistema. Accesorios según el sistema operativo: uso de la calculadora, teclado en pantalla, ampliador, paint, etc. Utilizar adecuadamente la función Buscar. Sistema operativo. Definición, tipos de sistema operativo, importancia del sistema operativo como plataforma en el funcionamiento de la computadora. Evolución histórica de los sistemas operativos. Diferencia entre sistema operativo, software de aplicación o utilitarios y software de programación. Elementos que conforman el escritorio (íconos, barra de tareas, botón de inicio). La barra de menú y los submenús del botón de inicio. Accesos directos de la barra de tareas y escritorio. Propiedades y configuración. El menú de inicio desde el teclado. Uso de los principales comandos mediante las teclas SEGUNDO AÑO DIBUJO TECNICO II Líneas. Norma: IRAM 4502. Tipos de líneas: Agrupamiento. Proporciones, espesores y su aplicación. Métodos de proyección. Norma IRAM 4501. Proyección ortogonal en el triedro fundamental. Planteo práctico de los métodos de proyección: ISO (E) e ISO (A). Métodos de proyección 4.2.4. Vistas auxiliares Superficies inclinadas. Determinación de la verdadera forma o magnitud. Planteo para ubicar el plano auxiliar. Proyección de cuerpo o pieza sobre el plano no paralelo al triedro fundamental. Representación de vistas en perspectiva. Norma IRAM 4540 Vistas en perspectivas: planteo, trazados y aplicaciones. Representación del cubo de referencia con circunferencias inscriptas en sus caras, transformadas en óvalos .Posiciones. Representación de roscas y tornillos. Norma IRAM 4520. Representación convencional de roscas: tornillo, tuerca y contratuerca. Trazado de bulón y piezas. Designaciones. Representación de engranajes. Norma IRAM 4522. Representación convencional de engranajes y ruedas dentadas. Líneas convencionales. Vistas y corte. Escalas lineales. Norma IRAM 4505. Escalas lineales a emplearse en el dibujo técnico para construcciones mecánicas. Orientación construcción de edificios. Normas IRAM 4511/25/26. Normalización y planos referidos a la construcción de edificios. Escalas usuales. Unidad de medida: metro. Símbolos gráficos electrotécnicos. Norma IRAM 2010. Representación de circuitos eléctricos. Representación unifilar y multifilar. Simbología para esquemas eléctricos. Dibujos a mano alzada (croquis). Consideraciones sobre el coquizado, como paso intermedio hacia el dibujo definitivo. ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA Introducción a los esquemas electrónicos, a los conductores, aplicación de la segunda ley de Ohm, a los aisladores. Concepto de carga eléctrica. Magnitudes y unidades eléctricas: Tensión, corriente, potencia eléctrica. Circuito eléctrico, Normas, Interpretación de planos eléctricos bajo normas: Simbología. Distribución de la energía eléctrica, monofásica y trifásica. Medición y evaluación del consumo de energía eléctrica. Introducción a la protección de las instalaciones eléctricas, tableros, llaves, disyuntores, puesta a tierra. Artefactos de iluminación: características, tipos, funcionamiento. Herramientas de propósito general para instalaciones eléctricas. Descripción. Operación y Error. Práctica: instalaciones típicas domiciliarias. Introducción a la electrónica. Concepto de componentes activos y pasivos. Tipos, nomenclatura, tolerancia, códigos. Leyes fundamentales de la electricidad y la electrónica: Conceptos básicos. Mediciones básicas de tensión, corriente, y potencia. Errores Soldadura para electrónica: practica con alambre y cable. Practicas relacionadas con circuitos simples de una etapa. OFIMÁTICA I Procesador de Textos (Microsoft Office): Inicio de la aplicación Microsoft Word. Conceptos iniciales. Las ventanas. Cuadros de diálogo. Los menús contextuales. Elementos de la pantalla inicial. Ayuda de Word. Las barras de herramientas. Menús inteligentes. Personalizar barras. El primer texto. Desplazarse por un documento. Seleccionar. Eliminar. Deshacer y rehacer. Copiar, cortar y pegar. Opciones de pegado. Buscar. Buscar y reemplazar. Distintas formas de ver un documento. Ver varios documentos a la vez. Desplazarse por un documento. Compaginar dos sesiones. Guardar y abrir documentos. Guardar. Guardar como. Abrir. Recuperar 38 archivos. Unidades, archivos y carpetas. Diferentes visiones de Abrir. Cambiar carpeta predeterminada. Búsqueda avanzada. Formato de un texto. Formato carácter. Fuentes. Formato párrafo. Tabulaciones. Cambio a mayúsculas. Copiar formato. Paneles de formato. Formato carácter. Escribir al vuelo. Formato párrafo. Tabulaciones. Ortografía y gramática. Revisión ortográfica. Revisión gramatical. Autocorrección. Errores ortográficos. Errores gramaticales. Opciones de ortografía. Configurar página. Encabezados y pies de página. Números de página. Tablas. Creación de tablas. Desplazarse, seleccionar y borrar en las tablas. Barra de herramientas Tablas y bordes. Menú contextual de Tablas. Modificar tablas. Ajustar texto y márgenes. Mover libremente, tablas anidadas y ajuste de imágenes Convertir texto en tabla y viceversa. Aplicar estilos. Crear, modificar y borrar estilos. Preferencias entre estilos. Imágenes y gráficos. Tipos de archivos gráficos. Insertar imágenes. Manipular imágenes. Insertar Autoformas y dibujar. Añadir texto a los gráficos. Modificar gráficos. Insertar WordArt. Insertar imágenes desde Internet. Insertar imágenes desde el portapapeles. Insertar imágenes prediseñadas. Insertar desde Galería multimedia. Herramienta de resaltado. Impresión. Desde la opción de menú Impresión rápida. Desde el comando Imprimir. Descripción de la ventana Imprimir. Vista preliminar. Procesador de Textos (OpenOffice): Inicio de la aplicación OpenOffice.org Writer. Elementos de la pantalla inicial. Guardar un documento. Abrir un documento. Ayuda en OpenOffice.org. Recuperar un documento. Cerrar. Funciones básicas. Compaginar dos sesiones. Unidades, archivos y carpetas. Diferentes visiones de Abrir. Personalizar las barras de herramientas. Desplazarse por un documento. Seleccionar. Eliminar. Deshacer y rehacer. Copiar, cortar y pegar. Buscar y reemplazar. Ver varios documentos a la vez. Desplazarse por un documento. Dar formato al texto. Formato carácter. Fuentes. Formato párrafo. Tabulaciones. Cambio a mayúsculas. Paneles de formato. Formato carácter. Sangrías y alineación. Flujo del texto. Tabulaciones. Ortografía, instalación de diccionarios. Instalación de diccionarios. Revisión ortográfica. Autocorrección. Corrección automática. Impresión. Configurar página. Encabezados y pies de página. Números de página. Opciones de impresión. Vista preliminar. Instalar una impresora. Asistente instalar una impresora. Tablas. Creación de tablas. Desplazarse, seleccionar y borrar en las tablas. Formato de tabla. Convertir texto en tabla y viceversa. Filas y columnas. Dividir y combinar celdas. La barra. Tablas. Convertir texto en tabla y viceversa. Estilos. Aplicar estilos. Crear, modificar y borrar estilos. Preferencias entre estilos. Más sobre estilos. Tipos de estilos Plantillas. Introducción. Utilización de las plantillas Piloto automático. Modificar plantillas. Crear plantillas a partir de documentos. Imágenes y gráficos. Introducción Tipos de archivos gráficos. Imágenes: Insertar imágenes. Manipular imágenes. Gráficos: Insertar Autoformas y dibujar. Modificar gráficos. Añadir texto a los gráficos. Insertar FontWork. Insertar imágenes desde escáner o cámara. Insertar imágenes desde Internet. Insertar imágenes desde el portapapeles. Insertar diagramas TERCER AÑO DIBUJO TÉCNICO III- CAD Normalización. Aplicación de Normas IRAM específicas. Nomenclatura, terminología y clasificación de los dibujos a utilizar en planos de orientación mecánica según la función a la que están destinados: dibujos de estudio, proyecto y fabricación. Nomenclatura, terminología y clasificación de los dibujos de planos de construcción de edificios. Nomenclatura, terminología y clasificación de los dibujos de planos de electricidad. Introducción al sistema CAD. Funcionamiento del Sistema. Características. Aplicaciones Sistema operativo. Editor del dibujo. Menú de configuración. Manejo del ratón. Despliegue del menú. Resoluciones de pantalla recomendadas. Funciones Básicas del CAD ( 2D ) Control de visualización. Dibujos de rectas, radios, círculos, polígonos, elipse, etc. Borrar partes del dibujo. Líneas, tipos, colores. Dibujo de una entidad paralela a otra. Escrituras de textos. Obtener información sobre entidades dibujadas. Recortar, extender, empalmar. Simetría, mover, copiar, girar. Capas de dibujo. Acotaciones. Definición de variables. Rayado de figuras. Polilíneas. Creación y utilización de bloques. Creación y utilización de plantillas. El CAD en 3D – Funciones Básicas Dibujo Isométrico. Trabajando en 3 dimensiones. Observación de objetos 3-D. Modelos Básicos de malla de alambre. Espesor de línea. Regiones y superficies 3-D. Objetos de revolución. Agregar materiales. Sólidos primitivos. Operaciones Booleanas. El sistema coordinado de usuario. Ajuste de materiales. Creando materiales. Funciones Avanzadas en 3D Métodos de trabajo: superficies, volúmenes, primitivas y de formas características. Tratamiento de la información: bases de datos propias, intercambio con otros programas, tanto importación como exportación. Método de personalización: introducción al lenguaje de programación. La Introducción de Realismo: textura, iluminación, Movimientos predefinidos o simulación en tiempo real. LABORATORIO DE APLICACIONES Se detallan a continuación los núcleos temáticos divididos por aplicación, se sugiere el orden propuesto. Aplicaciones para procesar y formatear texto. Ventana de la aplicación. Barra de menú y de herramientas. Creación y modificación de documentos. Configuración de página, márgenes, encabezado y pie de página. Herramientas para el formato de texto. Numeración y viñetas. Inserción, modificación y formato de tablas. Inserción y modificación paratextos. Inserción de imágenes. Documentos con hipervínculos. Impresión del documento. Aplicaciones para el trabajo con planillas de cálculo. Ventana de la aplicación. Barra de menú y de herramientas. Concepto de libro, hoja de cálculo, celda y rango. Formato de celdas. Fórmulas y funciones. Fórmulas que vinculen varias hojas. Inserción de imágenes. Representación de datos mediante gráficos. 39 Aplicaciones para el diseño y desarrollo de presentaciones. Ventana de la aplicación. Barra de menú y de herramientas. Creación de una presentación nueva. Formato de la presentación. Agregar nuevas diapositivas. Insertar texto en la diapositiva. Formatear el texto. Insertar imágenes y gráficos. Transición de la diapositiva. Efectos de animación. Insertar películas y sonidos. Generar una presentación autoejecutable. Impresión de las diapositivas. Aplicaciones para la gestión y administración de bases de datos. Concepto de base de datos. Archivo, registros y campos. Motores de base de datos. Creación de una base de datos. Tablas, formularios, consultas e informes. Utilidades de las bases de datos. Seguridad. Diseño y desarrollo de un ABM simple. OFIMATICA II Planilla de Cálculos (Microsoft Office): Inicio de la aplicación Microsoft Excel. La pantalla inicial. Las barras. Personalizar el entorno de trabajo. Importar y exportar el entorno personalizado. La ayuda. Conceptos de Excel. Movimiento rápido en la hoja. Introducir datos. Modificar datos. Tipos de datos. Errores en los datos. Tipos de datos. Introducción a las fórmulas. Guardar un libro de trabajo. Copias de seguridad y proteger con contraseña. Cerrar un libro de trabajo. Empezar un nuevo libro de trabajo. Las plantillas. Abrir un libro de trabajo ya existente. Selección de celdas. Añadir a una selección. Ampliar o reducir una selección. Más métodos de selección. Copiar celdas utilizando el Portapapeles. Copiar celdas utilizando el ratón. Copiar en celdas adyacentes. Autorrelleno. Pegado Especial. Mover celdas utilizando el Portapapeles. Mover celdas utilizando el ratón. Borrar celdas. Eliminar filas duplicadas. Ordenar datos. Buscar y reemplazar datos. Introducir funciones. Autosuma y funciones más frecuentes. Operadores más utilizados en las fórmulas o funciones. Insertar función. Referencias y Nombres. Funciones de fecha y hora. Funciones de texto. Funciones de fecha y hora. Funciones de texto. Funciones de búsqueda. Funciones financieras. Funciones que buscan un valor. Funciones financieras. Instalar más funciones: Herramientas para análisis. Controlar errores en funciones. Formato de celdas. Fuente. Alineación. Bordes. Rellenos. Estilos predefinidos. Copia rápida de formato. Formato de los valores numéricos. Crear estilos de celda predefinidos. Diferentes formas de cambiar un formato numérico. Definir formatos numéricos personalizados. Proteger las celdas. El formato condicional. Alto de fila. Autoajustar. Ancho de columna. Autoajustar a la selección. Ancho estándar de columna. Cambiar el nombre de la hoja. Cambiar el color a las etiquetas de hoja. Ocultar hojas. Mostrar hojas ocultas. Ocultar y mostrar filas. Ocultar y mostrar columnas. Insertar y eliminar elementos. Insertar filas en una hoja. Insertar columnas en una hoja. Insertar celdas en una hoja. Insertar hojas en un libro de trabajo. Mover una hoja de cálculo. Copiar una hoja de cálculo. Eliminar filas y columnas de una hoja. Eliminar celdas de una hoja. Eliminar hojas de un libro de trabajo. Corrección ortográfica. Configurar la Autocorrección. Verificación de la ortografía. Más opciones de corrección ortográfica. Impresión. Vista de Diseño de página. Configurar página. Encabezado y pie de página. Imprimir. Gráficos. Crear gráficos. Añadir una serie de datos. Características y formato del gráfico. Modificar el tamaño y distribución de un gráfico. Modificar la posición de un gráfico. Imágenes, diagramas y títulos. Esquemas y vistas. Borrar y ocultar un esquema. Ver una hoja en varias ventanas. Dividir una hoja en paneles. Inmovilizar paneles. Planilla de Cálculos (OpenOffice): Inicio de la aplicación OpenOffice.org Calc. La pantalla inicial. Las barras. La ayuda. Guardar un libro de trabajo. Cerrar un libro de trabajo. Empezar un nuevo libro de trabajo. Abrir un libro de trabajo existente. Conceptos básicos. Compaginar dos sesiones. Más botones del diálogo Guardar como. Guardar con contraseña. Más información sobre abrir libros de trabajos. Conceptos básicos de la hoja de cálculo. Movimiento rápido en la hoja. Movimiento rápido en el libro. Introducir datos. Modificar datos. Tipos de datos. Errores en los datos. Selección de celdas. Añadir a la selección. Ampliar o reducir la selección. Copiar celdas utilizando el portapapeles. Copiar en celdas adyacentes. Pegado especial. Mover celdas utilizando el portapapeles. Borrar celdas. Conceptos básicos hoja de cálculo. Valores constantes. Fórmulas. Referencias. Métodos de selección. Autorrelleno. Formato. Fuente. Alineación. Bordes. Fondo. Números. .Alto de fila. Autoajustar. Ancho de columna. Autoajustar a la selección. Cambiar nombre de la hoja. Ocultar hojas, mostrar hojas ocultas. Insertar filas en una hoja. Insertar columnas en una hoja. Insertar celdas en una hoja. Insertar hojas en un libro de trabajo. Eliminar celdas de una hoja. Eliminar hojas de un libro de trabajo. Protección de celdas. Ocultación de filas. Ocultación de columnas. Mover/copiar una hoja de cálculo. Funciones. Introducir Funciones. Funciones de fecha y hora. Funciones de Texto. Funciones de hojas de cálculo. Funciones financieras. Otras funciones. Nombres. Gráficos. Introducción. Crear gráficos. Modificar la posición y tamaño del gráfico. La barra de diagramas. Bases de Datos (Microsoft Office): Inicio de la aplicación Microsoft Access. La pantalla inicial. Las barras. La ayuda. Conceptos básicos de Access. Crear una base de datos. Panel de navegación. Cerrar la base de datos. Abrir una base de datos. Crear una tabla de datos. La clave principal. Tipos de datos. Guardar una tabla. Cerrar una tabla. Modificar tablas de datos. Modificar el diseño de una tabla en Vista Diseño. Modificar el diseño de una tabla en Vista Hoja de Datos. Introducir y modificar datos en una tabla. Desplazarse dentro de una tabla. Introducir datos en una tabla. Buscar y reemplazar datos. Propiedades de los campos. Tamaño del campo. Formato del campo. Máscara de entrada. Personalizar formato de los campos. Personalizar máscaras de entrada. Valor predeterminado. Regla de validación. Texto de validación. Las relaciones. Integridad referencial. Añadir tablas a la ventana Relaciones. Quitar tablas de la ventana Relaciones. Modificar relaciones. Eliminar relaciones. Las consultas. Tipos de consultas. Crear una consulta. La Vista Diseño. Añadir campos. Definir campos calculados. Guardar la consulta. Ejecutar la consulta. Modificar el diseño de una consulta. Consultas con parámetros. Los formularios. Crear formularios. El asistente para formularios. Editar datos de un formulario. La Vista de Diseño de formulario. La pestaña de Diseño de formulario. Propiedades del formulario. El grupo Controles. Subformularios. Trabajar con controles. Organizar y ajustar controles. Los informes. Crear un informe. El asistente para informes. La vista diseño de informe. La pestaña Diseño de informe. El grupo Controles. Agrupar y ordenar. Imprimir un informe. La ventana Vista preliminar. Los controles 40 de formulario e informe. Propiedades generales de los controles. Etiquetas y Cuadros de Texto. Cuadro combinado y Cuadro de lista. Grupo de Opciones Control de Pestaña. Las herramientas de dibujo. Imágenes. SEGUNDO CICLO CUARTO AÑO LABORATORIO DE DESARROLLO I Principios de Lógica Simbólica (conectores, proposiciones y tablas de verdad). Programa almacenado (programa fuente, código ejecutable, datos). Estrategias de resolución de problemas. Metodología de resolución de problemas computacionales. Concepto de algoritmo. Algoritmos elementales más comunes. Concepto de tipo de dato. Diseño y verificación de Algoritmos. Análisis y especificación del problema y su contexto. Descomposición de problemas. Concepto de Módulos. Las partes de un programa. Documentación de un algoritmo. Corrección de un algoritmo. Eficiencia de un algoritmo. Tipos elementales de datos: numérico, lógico, carácter, cadena de caracteres, operaciones con cadenas de caracteres: cálculo de la longitud, concatenación, comparación. Inserción, eliminación y modificación de subcadenas. Tipos ordinales y no ordinales. Tipos de datos definidos por el usuario. Operadores fundamentales. Expresiones aritméticas y lógicas. Concepto de constante y de variable. Asignación interna y externa. Programas. Concepto, programa fuente, código ejecutable y datos. Compilación e interpretación. Lenguaje de programación (estructurado, simple, de alto nivel, Lenguaje C, Pascal, Ada, entre otros). Reglas y Principios de la programación estructurada. Estructuras de control: secuenciales, selectivas y repetitivas. Descomposición de problemas. Módulos, Funciones y procedimientos. Parámetros por valor y por referencia. Datos globales y locales. Ámbito de variables. Estructuras de datos (tipos de datos, estructuras simples). Clasificación de estructuras de datos. Arreglos unidimensionales (vectores). Definición. Operaciones con vectores. Técnicas de búsqueda. Búsqueda secuencial. Métodos de Ordenamiento (burbujeo mejorado, selección, inserción, quicksort y shellsort). Búsqueda binaria. Análisis de métodos de búsqueda. Registros. Operaciones sobre registros. Archivos. Definiciones y conceptos. Documentación de un programa. Errores sintácticos y de ejecución, su interpretación y resolución. Métodos para la verificación y depuración de programas. Concepto de corrección de programas. Verificación de funcionamiento con datos de prueba. Depuración de programas. TALLER DE HARDWARE I Datos e información. Unidades de medida de la información. La computadora como base para el tratamiento automatizado de la información. Características generales de un sistema informático. Esquema del funcionamiento de una computadora. Componentes de una computadora. Procesador, Placa principal, Memorias, etc. Tipos de computadoras. La computadora personal y sus periféricos. Tipos de dispositivos de entrada de datos. Características físicas de cables. Los cables externos y sus conexiones: alimentación de la PC y del monitor, señal del monitor, cable de la impresora, cable del teclado, cable del ratón, cables de audio. Conectores y adaptadores. Los cables internos y sus conexiones: cables de alimentación. El Monitor. Tipos, tecnologías y características. El Ratón, función, instalación y configuración. Uso adecuado y cuidado del Ratón. La impresora. Tecnologías de Impresión: impacto, inyección de tinta, láser, térmicas. El teclado. El bloque alfanumérico. El bloque de edición. El bloque numérico. Los acentos. Teclas de función y otras. Localización de cada una de las teclas y, el dedo y mano con el cual se deben pulsar cada tecla. Otros periféricos: scanner, parlantes, micrófono, webcam, etc. Sistemas de almacenamiento. Discos magnéticos, discos ópticos, discos magneto ópticos. Normas básicas de ergonomía y seguridad. MANIPULACIÓN Y PRESERVACIÓN DE DATOS Concepto de memoria como espacio de almacenamiento, unidades en que se mide la cantidad de información (bit, byte, palabra, blob). Formatos de representación y almacenamiento de datos numéricos (enteros, enteros con decimales, pseudo-reales de punto flotante) y no numéricos (BCD, ASCII, UNICODE). Nociones de lenguaje a bajo nivel, direccionamiento y manejo de registros. Organización jerárquica de los espacios de almacenamiento; archivos y directorios (tablas de ubicación y atributos de archivos). Herramientas de visualización, modificación de datos y prácticas de depuración de archivos. Diferencia entre dato e información representada; valor de los datos para el usuario, propiedad y confidencialidad de los datos y necesidad de preservación, privacidad de datos personales. Normas legales, deontología profesional. Herramientas y prácticas de resguardo y restauración de datos, así como para control de su acceso. Representación de imágenes, sonido y video; formatos usuales de archivo para diversos tipos de datos. Técnicas y herramientas para la compresión y descompresión de archivos con y sin pérdida de información; su efecto sobre espacio requerido y tiempos de entrada/salida o transmisión. 41 INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE I Concepto de Software como sistema. Software de base, utilitarios, y software de aplicación. Organización del Software: módulos, bibliotecas, archivos de ayuda, vinculación dinámica y parámetros a definir. Requerimientos de funcionamiento de software, documentación y manuales. Estructura básica de los sistemas de almacenamiento. Categorías de archivos y archivos de configuración. Instalación de software de difusión masiva. Herramientas para manipular e instaladores, elementos de visualización. Requisitos del software. Diagnóstico, procedimiento de instalación y configuración. Documentación y manuales de instalación. Problemas comunes que se encuentran y formas de encararlos. Actualización: instalación de nuevas versiones de la misma aplicación. Problemas de compatibilidad y coexistencia. Errores comunes y rutinas adicionales que los resuelven, su búsqueda e instalación. El mantenimiento de la confidencialidad e integridad de los datos del usuario. Propiedad de Software, licencia y registración, actualización, mecanismos de seguridad que impiden la copia no autorizada. Marco legislativo sobre propiedad intelectual: Ley 11.723, decreto 165/94 y ley 24.425. Ley 26.388 (delitos informáticos). Copias de seguridad. Personalización del Software: idiomas, barras de herramientas, filtros. Sus efectos sobre los recursos del sistema. Errores comunes y rutinas adicionales que los resuelven, su búsqueda e instalación. QUINTO AÑO LABORATORIO DE DESARROLLO II Software. Tipos de Software. Ingeniería de Software. Paradigmas. Normas de Especificación de Requerimientos del Usuario. La especificación de los requerimientos del usuario y la necesidad de obtener su acuerdo con el trabajo a realizar y los resultados pretendidos. Técnicas y Herramientas para recolectar y documentar Información. Técnicas de entrevista, entrevistas abiertas y cuestionarios. Conceptos fundamentales de análisis. Técnicas para representar gráficamente y ayudar en el análisis de las características del problema. Diagramas de Flujo de Datos, Diccionario de Datos, Especificaciones de Proceso. Diagrama de Entidad-Relación. Bases de datos. Arquitecturas más comunes. Modelo Relacional, Técnica de Normalización, Generación de posibles vistas de una base de datos. Utilización de lenguajes de consulta de bases de datos (SQL). Resolución de situaciones problemáticas que involucran bases de datos. Diseño de Interfaces y Generación de Informes. Técnicas y herramientas que permiten diseñar interfaces y elaborar informes específicos de acuerdo a los requerimientos del usuario. Manejo de lenguajes de programación visual (Visual Basic, Visual C, otros). Introducción a la programación orientada a eventos. Programas secuenciales, interactivos y orientados a eventos. Eventos. Propiedades. Métodos. Programas para el entorno de Windows y Linux. Modo de diseño y modo de ejecución. Objetos y Propiedades. Nombres de Objetos. Orden de disparo de los eventos. Carga y descarga de formulario. Eventos relacionados con el ratón. Agregando código al formulario. Crear, disparar y manejar eventos personalizados. Eventos y propiedades relacionados con gráficos. Noción de evento en interfaces gráficas de usuario (GUI). Características de una buena interface. Técnicas y herramientas que permiten diseñar inter fases y elaborar informes específicos de acuerdo a los requerimientos del usuario. INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES I Introducción a las redes informáticas. Historia y evolución de las redes informáticas. Principales componentes. Tipos de redes: Lan, Man, Wan. Redes Cliente Servidor, Peer to Peer. Topología física y lógica de redes (bus, estrella, anillo, token ring, etc.). Medios de transmisión de datos alambricos. Tipos de cable (coaxial, par trenzado, fibra óptica) y formas de cableado. Medios de transmisión de datos inalámbricos (microondas, infrarrojos, ondas de luz, satelital). Implementación de una red de área local. Administración y gestión de una red de área local. Interconexión de redes de área local. Especificaciones LAN, Ethernet, IEEE 802.x, Ethernet 100BaseTX, Gigabit Ethernet, LAN’s Inalámbricas. Dispositivos de red, hub, switch, router. Características, limitaciones. Dominio de colisión, dominio de broadcast. Sistemas operativos de red (NT, 2000, 2003, 2008, Linux). Ejemplos más típicos, su instalación, configuración y uso. Herramientas de diagnóstico. Administración de recursos. Perfiles de usuario. Elementos de administración de redes informáticas. Controles de prioridad y acceso. Derechos de acceso a recursos compartidos. Herramientas de medición y diagnóstico de tráfico. Seguridad Informática. Modelos de seguridad. Uso de contraseñas. Encriptado de contraseñas y mensajes. Redundancia de componentes, como forma de agregar seguridad. TALLER DE HARDWARE II Gabinetes y fuentes de poder. Placa principal (motherboard). Chipset. Bus FSB. Distintos tipos de zócalos de conexión (dependientes del tipo de bus). Relación placa principal-CPU, posibilidades de expansión. BIOS, Setup. Problemas de compatibilidad histórica. Procesadores, evolución histórica. Marcas y modelos. Instalación de procesadores. Memorias. Estructura, velocidad y capacidad. Memorias estáticas y dinámicas. Módulos de memoria (SIMM, DIMM, DDR.). Memoria caché. Buses (PCI, AGP PCI-EXPRESS), Puertos (SERIE, PARALELO, USB, 42 FIREWIRE, IRDA) e Interfaces (IDE PATA, IDE SATA, SCSI). Placas de video. Principales tipos: características y funcionamiento. Placas de Sonido, Red. Otras placas. Problemas de compatibilidad entre sí o con otros dispositivos. Disco rígido. Principios de funcionamiento. Principales características (tiempos de acceso, capacidad de almacenamiento). Controladores. Normas de conexión (SCSI, IDE, etc.). Configuración. Errores más comunes y herramientas de diagnóstico. CD-ROM, DVD. Principios de funcionamiento. Principales características (velocidad de acceso, capacidad de almacenamiento). Controladores. Otros dispositivos de disco removibles). INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE II Relativos al Sistema Operativo: Concepto de sistema operativo. Comparación de distintos sistemas: monotarea, multitarea, monousuario, multiusuario. Análisis de diferentes plataformas. Diferencias de interfaces: gráficas y de comandos. Diferencias de tiempos de procesamiento: reales y compartidos. Componentes del sistema: administración de procesos, administración de la memoria principal, administración del almacenamiento secundario, administración de la E/S, administración de archivos. Servicios del sistema operativo: ejecución de programas, operaciones de e/s, manipulación del sistema de archivos, comunicaciones, detección de errores, asignación de recursos, contabilidad y protección. Conceptos de cómo funciona: núcleo, interrupciones y llamadas al sistema, su utilidad para situaciones de error. Programas del sistema. El concepto de proceso. Prioridades y esquemas de ejecución, recursos que utilizan los programas. Tipos de interrupción. Formas de recabar información y alterar las prioridades de ejecución, efectos de hacerlo. Procesos con líneas de ejecución paralelas para aprovechar la disponibilidad de múltiples procesadores. Posibles problemas y herramientas para diagnóstico. Relativos a la instalación y configuración del Software de base: Instalación del sistema operativo. Parámetros de instalación y posibilidades de configuración en función de la máquina y el entorno de aplicaciones. Conceptos de seguridad. Herramientas de diagnóstico. Panel de control, sus posibilidades de configuración. Análisis de los efectos y programas afectados por su modificación. Solución de problemas. La interface con el usuario. Principios de claridad y mejor utilización, posibilidades de organización y apagado de la pantalla. Incidencia en la operatoria y personalización. Relativos a la cola de Impresión: La función de imprimir en forma diferida al procesamiento. Utilidad práctica de administrar la impresión, programa que lo realiza y comandos que la gobiernan. Configuración de la cola de impresión. La utilización de varias impresoras y la preparación de salidas para impresoras no necesariamente conectadas. Controladores de impresión: instalación y actualización. Tipografías: instalación y funcionamiento. Relativos a la memoria: Tipos y organización de la memoria real; su asignación, administración y protección. Formas de administrar la memoria y su incidencia en el comportamiento de la ejecución de programas. Programas residentes. Herramientas para diagnóstico del uso y reasignación de la memoria. Memoria virtual y su administración; el problema del swapping y sus efectos sobre la rapidez de ejecución. Relativos a los sistemas compartidos: La extensión de los límites de la máquina a un grupo o al mundo. Concepto de grupo, acceso a recursos compartidos. Concepto de Internet, protocolos de comunicación, browser y funciones que brinda; su interacción con el sistema operativo, problemas de ajuste (setting) y compatibilidad con aplicaciones. Normativa legal: Nombres de Dominio: Resoluciones 616/2008, 203/2009, 654/2009, 2226/2000. Régimen de Internet: Leyes 25.690, 25.873, 26.032. Decretos 554/97, 1279/97, 1018/98, 1293/98, 1335/99, 1552/10, 252/2000. Resoluciones 2132/97, 1235/98. Entre otros. CONVERSION Y REPARACIÓN DEDATOS Estructuras de archivos de datos o programas, propias de los principales ambientes de software. Características particulares de cada una: identificación, representación de datos identificativos y de contenido, estructura de almacenamiento y de vinculación interna, ocupación de espacio de almacenamiento, factores que influyen en la eficiencia del acceso. Utilitarios para conversión de archivos entre diferentes formatos, o de edición de datos en bruto a partir de lo almacenado: características y operación. Lenguajes de programación que permiten acceder a nivel de carácter o palabra; ejemplos y aplicación. Integridad y coherencia en bases de datos; su administración y problemas relacionados. Panorama general de la administración de Bases de Datos. Arquitectura de una BD. Herramientas para detectar y solucionar problemas. Posibilidades de acceso a datos almacenados en una BD. Estructura del SQL. Recuperación y modificación de contenidos. Consultas de reunión y subconsultas. Impacto de los virus: los tipos según su forma de actuar, características, etapas de la vida de un virus, medidas preventivas de contagio básicas y medidas en Internet, conociendo algunos virus: impactos causados. Tipos de programas antivirus según su forma de actuar, técnicas de detección, estructura del programa, factores de valoración del software antivirus. Herramientas antivirus: chequeo de datos y sistemas de almacenamiento, eliminación de virus en archivos infectados. Actualización del antivirus. Posibilidades de prevención y reparación. Encriptación: concepto y métodos. Encriptado de datos: archivos, transacciones y mensajes. Programas y métodos para realizarlo. Seguridad informática, principios de restricción del acceso a los datos y métodos para controlarlo. . SEXTO AÑO LABORATORIO DE DESARROLLO III Estructuras dinámicas lineales. Tipos de estructuras de datos lineales: pilas, colas y listas. Pilas: concepto. Inserción y extracción de elementos. Colas: concepto y tipología. Inserción y extracción de elementos. Listas: concepto y tipos. Listas simples, doblemente enlazadas, ordenadas, circulares y recursivas. Inserción, 43 eliminación y búsqueda de elementos. Programación orientada a objetos (POO): Conceptos, ventajas y elementos del paradigma POO. Descripción de cada uno de los elementos básicos: clases, objetos, mensajes, propiedades y métodos. Análisis de las características fundamentales: herencia y jerarquías, encapsulamiento, polimorfismo y abstracción. Relación entre el diseño orientado a objetos y los lenguajes orientados a objetos. Aplicaciones para crear una clase y su instanciación en un programa. Introducción a UML, diagrama de casos de uso, diagrama de clases, diagrama de estados, diagrama de secuencias, diagrama de actividades, diagrama de colaboraciones. Lenguajes orientados a objetos, Java, C++, Smalltalk, .Net. Fundamentos del lenguaje, características y construcciones. Comentarios. Identificadores. Literales. Arrays. Operadores. Separadores. Control de Flujo: Sentencias de Salto, Sentencias de Bucle, Excepciones. Clases: Tipos de Clases. Variables y Métodos de Instancia: Ámbito de una variable. Métodos y Constructores. Finalizadores. Alcance de Objetos y Reciclado de Memoria. Herencia. Control de Acceso. Variables y Métodos Estáticos. This y super. Clases Abstractas. Interfaces. Métodos Nativos. Paquetes. Referencias. Applets y Web, Applets y GUI. INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE REDES II Modelo de capas ISO (la capa física, de enlace de datos, la subcapa MAC). Modelo TCP/IP. Sistemas multiusuario, cliente servidor, distribuidos, en redes públicas y privadas. Problemática que da origen a la aplicación y requerimientos de procesamiento que ésta origina. Software que los resuelve: productos más comunes, características de los mismos, su instalación y operación. Tecnología habitualmente utilizada para la comunicación de datos en dichos ambientes de aplicación: su instalación y mantenimiento, los problemas que suscita. Características de comportamiento de la red y su impacto en los tiempos de respuesta. Problemas de sincronismo. Carga inicial de sistemas operativos y aplicaciones de redes: configuración, performance, licencias. Instalación, mantenimiento, configuración, personalización y administración de redes informáticas. Integración de Sistemas. Virtualización. Nuevos productos tecnológicos del área. Análisis de costos. Presupuestos. Garantías. Mantenimiento de redes informáticas: concepto, clasificación, documentación del proceso de mantenimiento. Protocolos de mantenimiento estandarizados. ASISTENCIA SOBRE APLICACIONES ESPECÍFICAS Como ya se mencionó, el equipo docente será el encargado de seleccionar las áreas de aplicación acordes al proyecto institucional y pedagógico ofrecido, y poniendo especial énfasis en el contexto socio-productivo del que proviene la institución y en el cual sus estudiantes brindarán servicios una vez egresados. Esta elección puede y debe ser revisada periódicamente para adaptarla a las cambiantes necesidades. De acuerdo a las áreas de aplicación seleccionadas por la institución, se profundizará el conocimiento y operación de paquetes de software de aplicación específica como los que se detallan a continuación, debiéndose desarrollar un mínimo de 3 (tres), pudiendo modificarse los elementos de la lista como se aclaró anteriormente. Contenidos generales: Sistemas de aplicación para operaciones comerciales y de registro contable. Administradores de proyectos. Utilitarios de diseño y dibujo técnico. Software para aplicaciones multimediales. Constructores de animaciones. Software de edición de video. Generadores de aplicaciones web. Software administrativo de aplicaciones hospitalarias. Software de control para manejo de actuadores (edificios inteligentes, sistemas de riego, etc.). Contenidos específicos (relativos a cada uno de los elegidos): Problemática que pretende resolver el software y que motiva su existencia. Técnicas matemáticas, administrativas o computacionales empleadas por el mismo. Entorno habitual de utilización y cultura típica del tipo de organización usuaria del software. Funciones que provee y forma de uso de las mismas. Problemas habituales de instalación, operación y actualización. Necesidades particulares de los usuarios y posibilidades de personalización, adaptación o complementación del software para satisfacerlas. Software alternativo que provea funciones similares, comparación de costo y prestaciones. ASISTENCIA AL USUARIO I Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a través de qué actividades los desarrollará. Contenidos generales: Técnicas para la comunicación e interacción con el usuario. Paquetes de software de difusión masiva, su uso y personalización. Interfase gráfica del usuario. Documentos maestros, patrones y otros elementos estandarizados utilizados para facilitar la tarea del usuario. Procesadores de texto. Hojas de cálculo. Contenidos específicos (relativos a cada uno de los elegidos): Exposición oral: organización y desarrollo, uso de lenguaje técnico, utilización de elementos visuales de apoyo. Las diferencias en el diseño, según el medio de presentación: papel, cañón de proyección, transparencias o monitor de la PC. Técnicas de entrevistas. Herramientas del entorno de trabajo en un paquete de software de difusión masiva y posibilidades de adaptarlas a conveniencia de las necesidades de trabajo del usuario. Parámetros predeterminados de un paquete de software y sus posibilidades de modificación; filtros para importar o exportar archivos o documentos desde o hacia otras aplicaciones. Funcionalidades en procesadores de texto. Portadas. Referencias, tabla de contenidos y otras funcionalidades. Combinación de correspondencia. Impresión de circulares personalizadas. Control de Cambios. Creación de plantillas genéricas de documentos. Creación de Formularios. Utilización y generación de macroinstrucciones en procesadores de texto. Objetos gráficos para uso reiterado, su creación, almacenamiento y uso; transformaciones geométricas de figuras, bibliotecas y su utilización en distintas aplicaciones. Funcionalidades en hojas de cálculo. Elementos 44 de diseño para presentar datos, informes y conclusiones. Representación gráfica de datos numéricos en dos y tres dimensiones. Tablas: creación, modificación de datos, modificación de la estructura, estilo, ordenamiento de datos, filtrado, funciones de Bases de Datos, resumen de datos, criterios de filtrado. Tablas Dinámicas: creación, aplicar filtros, obtener promedios, gráficos con tablas dinámicas. Características avanzadas: formas de cambiar un formato, definición de formatos personalizados, formato condicional, validación de datos, enlazar y consolidar hojas, publicación en la web. Macros: creación automática y manual, ejecución, guardado de un archivo con macros. Restricciones de acceso al usar o modificar una hoja de cálculo. SEPTIMO AÑO LABORATORIO DE DESARROLLO IV Introducción al HTML. Estructura de un documento HTML. Etiquetas y atributos generales. Cabecera de un documento HTML. Sintaxis de las etiquetas. Atributos body. Estructuración del texto. Diseño y desarrollo de páginas WEB simples. Prueba, análisis y comparación del código con distintos navegadores WEB. Manipulación de fuentes en HTML. Etiquetas para el enlace a sitios WEB y archivos. Vínculos a imágenes, videos y sonido. Generación de listas. Mapeado de imágenes. Estructuración y atributos de las tablas. Formularios, declaración y manipulación. La etiqueta <div> como contenedor, su utilización y atributos. Hojas de estilos en cascada (CSS). Importancia de la programación utilizando el HTML estricto. Análisis de interpretación de los navegadores. Selectores. Declaraciones múltiples. Agrupación de estilos. Herencia. Ventajas de escribir código utilizando CSS. Diseño y desarrollo de sitios WEB para determinados navegadores. Códigos CSS como facilitadores de mantenimiento de los sitios WEB. Registros de dominios. Delegación del dominio. Servidores de nombres de dominio (DNS). Sitios WEB vs Blogs. Métodos para subir el sitio al servidor (clientes FTP). Introducción a los lenguajes de clientes. Definición de scripts. Programación de scripts. Tratamiento, definición y tipos de variables. Operadores aritméticos, relacionales y lógicos. Estructuras condicionales y de repetición. Objetos, funciones y métodos. Objetos y funciones predefinidas. Los objetos del navegador. Formularios avanzados. Concepto de cookie. Las cookies y los lenguajes de clientes. Lenguajes de servidor. Diferencias con lenguaje de cliente. Introducción al PHP. Declaración de variables, constantes y tipos de datos. Funciones básicas. Operadores aritméticos, relacionales y lógicos. Estructuras condicionales. Estructuras de repetición. Funciones de usuario, pasajes por valor y por referencia. Vectores y matrices. Manipulación de cadenas de caracteres. Bases de datos en SQL. PHP y MySQL. MANTENIMIENTO DE HARDWARE Mantenimiento de sistemas computacionales: concepto, clasificación, documentación del proceso de mantenimiento. Protocolos de mantenimiento estandarizados. Instalación de equipos: provisión de energía acondicionada normalizada, ventilación, pisos técnicos, canales para el cableado, accesos para el mantenimiento, iluminación, ubicación de las instalaciones auxiliares. Reparación y actualización técnica de equipos de computación: criterios de selección de componentes. Reparación y mantenimiento de equipos computacionales móviles. Mantenimiento de: estabilizadores, UPS, fuentes de alimentación, tableros de distribución, unidades de almacenamiento y backups de datos, monitores a TRC y otros, CPU, racks, terminales, impresoras, scanner y otros dispositivos ópticos. Nuevos productos tecnológicos del área. Análisis de costos. Presupuestos. Garantías. Principales modelos de computadores utilizados en el pasado y en la actualidad, tipos característicos de arquitecturas de hardware, diferencias significativas y prestaciones de cada uno. Condicionantes y problemas de compatibilidad histórica. Relación entre posibilidades del hardware y requerimientos del software. Concepto de vida útil de componentes electrónicos y mecánicos. Fatiga de los materiales. Tipos de fallas habituales. Verificación de funcionamiento y descarte de causas de error. Criterios para eliminación de alternativas. Economía de la solución en relación al beneficio de explotación o vida útil del equipo. Herramientas de diagnóstico de hardware. Software específico para diagnóstico de comportamiento. Instrumentos utilizables para detectar fallas. Fuentes de información técnica, actualización y referencia. Normas internacionales de interconexión y para interfases. Tendencias actuales. Sistemas con múltiples procesadores. Al finalizar este módulo los estudiantes estarán en condiciones de demostrar un desempeño competente en el rango de actividades anteriormente descripto, resolviendo responsablemente y con autonomía los problemas que se le presenten. En casos en que la complejidad lo exceda, recurrirá a la ayuda de servicios técnicos de apoyo o expertos en el hardware involucrado. Los estudiantes demostrarán sus competencias en contextos laborales caracterizados por: La utilización de equipos de computación (monousuarios o en red) de diversos tipos y medios físicos o lógicos de almacenamiento y transporte de datos, que presentan malfuncionamientos o incompatibilidades entre componentes de distinto origen. La operación de funciones de bajo nivel de diferentes sistemas operativos, drivers y utilitarios para diagnóstico de hardware. La operación de herramientas e instrumentos de medición eléctrica y electrónica. El conocimiento de normas relativas a la seguridad industrial e informática y de la importancia que tienen para el usuario la disponibilidad de los datos y sistemas. 45 APLICACIONES ESPECÍFICAS DE REDES INFORMATICAS Transmisión de datos a distancia (asincrónica, sincrónica y por paquetes). Transmisión digital sobre redes de telefonía (modulación, demodulación, multiplexado en tiempo y en frecuencia). Compactación de datos. Esquemas de identificación y direccionamiento (X.25, X.400). Esquemas de codificación y empaquetamiento. Ruteo de paquetes. Su aplicación en Internet. Periféricos de conexionado para redes extendidas (módems, routers). Velocidad, seguridad de transmisión, posibilidad de plantear redundancia de caminos. Internet. Concepto de almacenamiento buffer. Servicios asociados a Internet (acceso remoto, telnet, mensajería, correo electrónico, protocolo de transmisión de archivos –ftp-, búsqueda de directorios –gopher-, integración de objetos con interfaz gráfica –web, con sus servidores y browsers-, búsqueda de datos en archivos –motores de búsqueda-, aplicaciones interactivas –applets-, servicios de broadcast y punto a punto de transmisión de voz, imagen y sonido). Interacción entre redes públicas y privadas. Intranet. Seguridad en ambientes de redes extendidas. Utilización de mecanismos de protección de datos. Firewall. Instalación, mantenimiento, configuración, personalización y administración de servidores de: correo, web, ftp, bases de datos, etc. ASISTENCIA AL USUARIO II Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia, será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a través de qué actividades los desarrollará. Contenidos generales: Exposición oral: organización y desarrollo, uso de lenguaje técnico, utilización de elementos visuales de apoyo. Las diferencias en el diseño según el medio de presentación: papel, cañón, transparencias o monitor. Técnicas de entrevistas. Herramientas del entorno de trabajo y posibilidades de adaptarlas a conveniencia de las necesidades de trabajo del usuario. Parámetros predeterminados del software y posibilidades de modificación; filtros para importar o exportar archivos o documentos desde o hacia otras aplicaciones. Funcionalidades en Bases de datos. Formatos de datos: atributos, reglas de validación, máscaras de entrada. Uso de Plantillas. Consultas, filtros y búsquedas: opciones de búsqueda, filtrado inmediato, filtros por formulario, filtros avanzados. Relaciones: opciones de integridad referencial, tipos de combinaciones, esquema relacional completo. SQL: recuperación de datos, consultas básicas, alias, excluir valores repetidos, criterios de filtrado, columnas calculadas, ordenar resultados, funciones de resumen, agrupamiento de resultados. Formularios divididos, enlace con otros formularios, formularios dependientes, botones de acción. Tablas y gráficos dinámicos. Mantenimiento: copias de seguridad, planificación, recuperación de datos, reparación de la bases de datos. Colaboración: unidades compartidas de red, compartir la carpeta, acceso a la base compartida. Macros: creación, acciones disponibles, parámetros. Macros incrustadas, especiales, como menús contextuales. Macros y código VBA, definición de variables, expresiones, sentencias, estructuras. Seguridad: mensajes sobre seguridad, habilitación puntual del contenido, configuración del bloqueo de macros, orígenes de confianza, agregar ubicación de confianza, protección de la base de datos, cifrar una base de datos, firmar una base de datos. Herramientas de análisis. Documentación de la base de datos. Personalización del entorno. Interfaz gráfica de usuario: Definición y problemáticas. Semiótica. Síntesis histórica de la Interfaz gráfica de usuario. Comunicación e interacción. Gramáticas visuales y verbales. Gramática interactiva. Recursos interactivos. El paradigma WIMP. La metáfora del escritorio. La manipulación directa. Consistencia en el diseño. Elementos interactivos en la interfaz gráfica: dispositivos de interfaz humana, ventanas y sus tipos, menús y sus tipos, iconos, tipografía digital: signos textuales. Controles: botones, cuadros de texto, etc. Análisis y Diseño de interfaz de usuario. Pautas de Diseño. Principios de ergonomía. Análisis y modelado de usuarios, tareas y entornos. Modelo de Diseño. Construcción y Validación de la interfaz. PROYECTO, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SITEMAS COMPUTACIONALES Programación estructurada y programación orientada a eventos. Herramientas y entorno de trabajo de la plataforma de desarrollo elegida. Programación en modo diseño y modo código. Herramientas utilizadas en modo diseño. Propiedades de los objetos. Métodos y eventos. Carga y descarga de formularios. Eventos del mouse y el teclado. Trabajo con menús. Eventos aplicados a los menús. Implementación de menús contextuales. Cuadros de diálogo. Controles de diálogo común y personalizados. Entrada y salida de datos. Cuadros de texto, marcos y botones de comandos. Casillas de verificación, botones de opción. Listas y cuadros combinados. Fundamentos de la programación estructurada y orientada a eventos. Adaptación al lenguaje. Declaración de variables, determinación de los tipos. Operadores aritméticos, relacionales y lógicos. Estructuras condicionales y de repetición. Arreglos unidimensionales (vectores) y bidimensionales (matrices). Programación de acciones de los objetos, funciones y procedimientos. Pasaje de parámetros. Ámbito de actuación. Diseño y desarrollo de bases de datos. Vinculación y enlace con el código. Motores de bases de datos soportados por la plataforma de programación. Acceso a los datos. Lenguaje de consulta estructurado (SQL). Búsqueda de registros en la base de datos. Consultar, añadir, modificar y eliminar datos. Diseño, desarrollo e implementación de un sistema para el trabajo en un ámbito real. Generación del instalador del sistema. Herramientas de documentación. Análisis de los métodos de implementación. Capacitación y asistencia al usuario. Seguimiento del sistema. Corrección de errores. 46 5.4- PRACTICAS PROFESIONALIZANTES 47 5.4. PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DELSECTOR DE INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera de la escuela. Su propósito es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio productivo de bienes y servicios, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico, tecnológico y técnico. Propósitos Al diseñar las Prácticas Profesionalizantes, las instituciones tendrán como intención: • Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y realimentación mutua con organismos del sector socio productivo y/o entidades de la comunidad. • Fomentar la apertura y participación de la institución en la comunidad. • Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores. Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local. Objetivos A través de las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de: • Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados objetivos e impactos sobre la realidad social. • Enfrentarse a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores. • Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación. • Reconocer y valorar el trabajo decente en el marco de los Derechos de los Trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe desarrollarse. • Formar integralmente a un ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y derechos, complementando a su profesionalidad específica. Caracterización Las Prácticas Profesionalizantes pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores. En el marco de la Educación Técnico Profesional, estas prácticas formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como eje transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y capacidades que comprenden un título técnico. Organización y Contexto Las Prácticas Profesionalizantes abren un abanico de posibilidades para realizar experiencias formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje. En relación con el contexto de implementación, las prácticas se pueden desarrollar: • Dentro de la institución educativa. • Fuera de la institución educativa. En relación con el entorno de implementación, las prácticas se pueden desarrollar: • En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas Profesionalizantes, Proyectos Tecnológicos, Módulos Integradores del 7mo. Año, Trabajos por Cuenta de Terceros, entre otros). • En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas, organismos estatales o privados, organizaciones no gubernamentales, Sistema Dual, entre otros). Criterios de las prácticas profesionalizantes Tienen que estar planificadas desde la institución educativa, monitoreada y evaluada por un docente o equipo docente especialmente designado a tal fin, con participación activa de los estudiantes en su seguimiento. 48 Estar integrada al proceso global de formación para no constituirse en un apéndice final adosado al currículum. Desarrollar procesos de trabajos propios de la profesión y vinculados a fases, subprocesos o procesos productivos del área ocupacional del técnico. Poner en práctica técnicas, normas, medios de producción del campo profesional en diferentes entornos tecnológicos. Identificar las relaciones funcionales y jerárquicas del campo profesional. Posibilitar la integración de capacidades/competencia profesionales significativas y facilitar desde la escuela su transferibilidad a las distintas situaciones y contextos. Poner en juego valores y actitudes propias del ejercicio profesional responsable. Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía y criterios de responsabilidad propios del Técnico del Nivel Secundario Poner en juego los desempeños relacionados con las habilitaciones profesionales Implicancias institucionales de las prácticas profesionalizantes Un punto que es necesario atender en el momento de planificar las prácticas Profesionalizantes se refiere a que las mismas son una clara oportunidad para vincular a la institución educativa con el sistema socio productivo de su entorno. Son una posibilidad de romper el aislamiento y la desconexión entre escuela y organizaciones de diverso tipo del mundo socio-productivo. Por eso, las instituciones deberán generar acciones para: Promover el emprendedurismo Fomentar la apertura y participación de la institución educativa en la comunidad. Establecer puentes que faciliten la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores. Integrar a los diversos actores de la comunidad educativa y relacionarlos institucionalmente con los del sistema productivo. Reconocer las demandas del contexto socio-productivo local. Contar con información actualizada respecto al ámbito de la producción, que pueda servir como insumo para el desarrollo y un eventual ajuste de las estrategias formativas. Generar espacios escolares de reflexión crítica de la práctica profesional y sus resultados o impactos. Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y retroalimentación mutua con organismos del sector socio productivo y/o entidades de la comunidad. La estrategia didáctica de implementación es el PROYECTO INTERDISCIPLINARIO que está a cargo del equipo docente y el coordinador y/o responsable de las prácticas Profesionalizantes. Las Prácticas Profesionalizantes están integradas al proceso global de formación, por lo tanto las instituciones educativas en el proceso de implementación de la reforma educativa en la Educación Secundaria Técnica en la jurisdicción de la provincia de Catamarca, se habla de Prácticas Pre-Profesionalizantes, estas prácticas encuadran a las distintas experiencias de enseñanza y aprendizaje asociadas y articuladas en el trayecto formativo previo al desarrollo de las prácticas Profesionalizantes en los últimos cursos. En el primer ciclo y parte del segundo Ciclo, las experiencias formativas están vinculadas a generar un acercamiento hacia lo que una persona realiza en el mundo del trabajo, a que los diferentes espacios curriculares planteen y ejecuten acciones tendientes a que los alumnos adquieran capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes, entre otras, vinculadas al perfil de la especialidad y a través de diferentes estrategias a desarrollar a lo largo de la formación, los diferentes espacios curriculares más allá de lo disciplinar, desarrollarán contenidos que se requieran como saberes básicos o pre-requisitos necesarios para el abordaje de experiencias concretas de las prácticas Profesionalizantes. Las prácticas pre-Profesionalizantes, están relacionadas con ese escenario/espacio vinculado para crear las condiciones apropiadas para la ejecución del proyecto de las prácticas Profesionalizantes. Es el ANTES, LO PREVIO, es CREAR LAS CONDICIONES PARA... Las diferentes prácticas que se realizan a lo largo de la trayectoria formativa, pero previa a la ejecución del proyecto de Prácticas Profesionalizantes, se denominan PRÁCTICAS, su implementación integra saberes provenientes de diferentes campos de la formación, tiene complejidad creciente, esta práctica no tiene la finalidad de producir vínculos con el entorno, pero si su articulación, su vinculación es con otras prácticas y ese conjunto de prácticas que se ejecutan a lo largo de la formación se relacionan con la construcción que el alumno realiza de su perfil profesional En este procesos, es importante una sólida formación en el Campo de Formación General y en el Científicotecnológico, para generar conocimientos que sirvan de base para vincularse con el mundo del trabajo, es decir, adquirir conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes, a partir de un “hacer concreto” en relación 49 con problemáticas y contextos propios del ámbito socio-productivo local. Esto no es práctica Profesionalizantes en si, es el ANTES, con estas experiencias no se adelanta el proceso, se lo vincula. Para planificar las prácticas Pre-Profesionalizantes, hay cuestiones básicas que analizar a nivel colectivo de docentes y por especialidad: ¿Cuál es el punto de llegada mínimo en cuanto a aprendizaje requeridos con miras a las prácticas Profesionalizantes y al perfil profesional? ¿Qué aprendizajes previos supone y en qué secuencia deberían desarrollarse? ¿Qué espacios formativos participan en esos aprendizajes y de qué modos (implicancias en cuanto a contenidos y aspectos metodológicos)? ¿Cómo hacer que el 1° Ciclo sea común a las diferentes tecnicaturas: hasta donde lo común, cuanto tendrá de diferencia, en qué aspectos? ¿Cuáles son algunos puntos críticos que se presentan en la implementación de los Diseños Curriculares, que puede poner en riesgo el logro de esos aprendizajes? Reflexionar como se trabaja desde los diferentes espacios curriculares: Matemática, Física, Biología, Química y otros y como se articula la enseñanza y el aprendizaje con el perfil profesional? Esta acción significa una mirada reflexiva y crítica para que el docente se desplace de su mirada disciplinar y se posicione y contemple también el perfil profesional del alumno de las escuelas técnicas ¿Está la institución frente a una sobrevaloración o a una devaluación de la práctica?. En esta instancia es necesario una práctica siempre ligada a la reflexión y al análisis. MODALIDADES DE LAS PRACTICAS PROFESIONALIZANTES I y II - Pasantías en empresas, organismos estatales o privados o en organizaciones no gubernamentales. - Proyectos productivos articulados entre la escuela y otras instituciones o entidades. - Proyectos didácticos / productivos institucionales orientados a satisfacer demandas específicas de determinada producción de bienes o servicios, o destinados a satisfacer necesidades de la propia institución escolar. - Emprendimientos a cargo de los alumnos. - Organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico profesionales demandadas por la comunidad. - Diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad o la región. - Alternancia de los alumnos entre la institución educativa y ámbitos del entorno socio productivo local para el desarrollo de actividades productivas. - Propuestas formativas organizadas a través de sistemas duales. Algunos ejemplos de prácticas profesionalizantes. 1-instalación y configuración de computadoras y su software, atendiendo a requisitos establecidos por un usuario, 2-dimensionamiento, instalación y configuración de redes, organizando su esquema de seguridad y administración en función de requisitos de una organización determinada, 3- analizar problemas planteados por el usuario, determinar qué componentes resulta necesario agregar o reemplazar, buscar fuentes de aprovisionamiento considerando su confiabilidad y costo, y solicitar cotizaciones para proponer soluciones, 4- diseñar pequeñas aplicaciones que complementen funcionalidades de sistemas existentes, exploten posibilidades de bases de datos o configuren pequeños sistemas basados en utilitarios personalizables, 5- facilitar la operatoria de usuarios determinados, capacitándolo en el uso de herramientas informáticas y personalizándole su ambiente de trabajo, 6- diagnosticar y resolver problemas determinados de hardware o software sin afectar la información almacenada y las características de la operatoria del usuario, 7- analizar las características de la información utilizada por un usuario y proponerle esquemas de reorganización o resguardo de los mismos, y ponerlos en práctica, 8 - realizar acciones antivirus o recuperar datos que se encuentren archivos borrados o parcialmente destruidos.- 50 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Ley de Educación Nacional N° 26. 206/06 Ley de Educación Técnico Profesional N° 26. 058/05 Decreto PEN 144/08 sobre validez de los títulos y tabla de equivalencias de estructuras. Fuentes para la transformación curricular-Ciencias Sociales I. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación - 1997. Pautas federales para la movilidad estudiantil en la educación obligatoria aprobados por la Res. CFE 102/10. Resolución CFE N° 261/06. Documento: Proceso de Homologación y Marcos de referencia de Títulos y Certificaciones de la Educación Técnico profesional. Resolución CFE N° 15/07. Documentos de los marcos de referencia para procesos de homologación de títulos de nivel secundario Modalidad Técnico Profesional. Resolución CFE N° 47/08. Documento: Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la educación técnico profesional correspondiente a la educación secundaria y la educación superior. Resolución CFE N° 84/09. Documentos: Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria. Resolución CFE Nº 90/09 anexos I y II. Ante Proyecto Pasantías. INET- Notas sobre la Modalidad Técnico Profesional. Albacete, Catalina, Isabel Cárdenas y Consuelo Delgado (2000): Enseñar y aprender la democracia. Madrid: Síntesis. Duschatzky Silvia, (2007): Maestros Errantes. México: Editorial Paidós. BOURDIEU, P. (1985). Espacio social y campo político. Zurich, Traducción: Cristina Chávez Morales. Recupero el 23 de abril de 2010 de http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/02/espacio-social-ycampo-poltico-pierre_21.html. Camilloni, A. Compiladora. (1997): Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa. Díaz Barriga, A: “Didáctica y Currículum” Edit. Nuevomar. México. 1985 Klimovsky, G: “Corrientes epistemológicas contemporáneas”. Edit. América Latina. Bs. As .1997 Litwin, Edith: “El oficio de Enseñar” Edit. Paidós. Bs As 2008 Foucault, M. (1991). Las redes del poder. Buenos Aires. Almagesto. Foucault, Michel. (2005): “Vigilar y Castigar”. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Litwin E. y Otros (2005): Tecnologías en las aulas. Buenos Aires: Amorrortu editores. Marchesi, Álvaro: “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio” Edit. Alianza Bs. As. 1999 Perrenoud, P. (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue. Sánchez Iniesta, Tomás: “Reflexiones para una escuela posible”. Edit. Homo Sapiens. Santa Fe 2007 Sanjurjo, L. y M. T. Vera (1999): Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Buenos Aires: Homo Sapiens. Meirieu, Philippe: Frankestein educador. Barcelona, Alertes, 1998. Bibliografías generales y específicas de los espacios curriculares y de la especialidad 51