Subido por Alejandro Lizcano Cordoba

DE LAS OBLIGACIONES

Anuncio
PRESUPUESTOS
DOGMATICOS
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
Los derechos de las personas se consolidan desde su
cotidianidad. El hombre bárbaro cedió parte de su incontrolada
libertad para poder, junto con otros hombres, satisfacer
necesidades de todo orden. En consecuencia, se adoptaron unas
reglas de convivencia, de relativa y concertada calma, se
dictaron normas para regir el comportamiento de las nacientes
comunidades, conformadas por quienes a bien tuviesen ceder
esa inocua libertad.
Desde ese momento, en cualquier parte de la tierra donde hay
una sociedad hay normas reconocidas, creadas para regular los
distintos vínculos entre los sujetos.
Esas reglas o normas de comportamiento son de imperativo
cumplimiento; esto es, que si no se cumplen por propia voluntad de
quienes se someten a ellas, se harán cumplir por la fuerza. Con todo, la
evolución de las sociedades implicó la necesidad de sistematizar esos
derechos y deberes y fue así como surgió el Derecho Objetivo, dentro
del cual se encuentran tres clases de normas:
1) Normas supremas e inaplazables, constituidas principalmente por
ejemplo en casi todo el neoconstitucionalismo, por los derechos
fundamentales y los principios constitucionales fundamentales;
2) Otras de obligatorio cumplimiento y observancia, como por ejemplo
el tipo de moneda que circula en un país o la imposibilidad de
vender armas; y por último,
3) Normas supletorias de la voluntad (no expresada) por parte de los
individuos.
DERECHO OBJETIVO
Por Derecho Objetivo se ha entendido, primero que todo, la
compilación de normas en la Constitución, los códigos, las leyes y los
decretos; así como también la idea genérica de lo que en un país o
región geográfica se ha constituido como norma reconocida por todos.
El Derecho Objetivo es el sistema de normas que consagra derechos y
obligaciones.
Luego de la expedición de textos constitucionales dogmáticos, que
contenían derechos inaplazables, resultó necesario operar con diversos
niveles de normas que además, implicaban, cada uno de ellos, una
epistemología diversa. Robert Alexy identifica un trinomio altamente
descriptivo: principio, norma y regla. A esa clasificación algunos le
adicionan una cuarta categoría denominada subregla, pero cabe
anotar que las aplicaciones correctivas jurisdiccionales no
necesariamente comportan una categoría per sé.
DERECHO SUBJETIVO
Hace referencia a las facultades otorgadas y protegidas por el
sistema jurídico —o derecho objetivo—, cuyo ejercicio se deja a la
iniciativa de su titular. El derecho de dominio que tiene una
Persona sobre su casa, o el derecho que tienen todos los
ciudadanos a votar, o el que tiene una persona a que una tercera
le cancele una deuda valiéndose de la jurisdicción son derechos
subjetivos.
El ejercicio de los derechos subjetivos se materializa por la
iniciación de una acción procedimental en contra del accionado
y al respecto vale cuestionarse en el caso propuesto, si la
especialidad de que se daba cuenta al comienzo sigue teniendo
validez.
DIVISIÓN DE LOS DERECHOS
SUBJETIVOS
Los derechos subjetivos son facultades o poderes que tienen
todas las personas para ejercer o defender sus derechos de
forma discrecional y que se dividen, o podríamos incluso afirmar,
que se materializan en cuatro clasificaciones básicas:
1) los derechos de la personalidad,
2) los derechos familiares,
3) los derechos políticos y por último
4) los derechos patrimoniales.
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
• Los primeros hacen parte del estudio del derecho de la
personalidad o de los derechos fundamentales y su
característica diferenciadora de las otras dos categorías radica
en que estos son inherentes al ser humano.
• En el sistema jurídico colombiano anteriormente se consideraba
que los derechos de la personalidad eran derechos distintos de
los derechos fundamentales, no obstante cada vez es más difícil
trazar la línea entre unos y otros, debido a la amplia
connotación que puede tomar la noción de “derecho
fundamental.
DERECHOS FAMILIARES
Conforman el llamado Derecho de Familia y pueden ser
entendidos como los que surgen de la formación de una familia.
Del vínculo familiar, si bien se derivan algunos derechos de
contenido extrapatrimonial, como los de respeto y socorro,
también surgen otros de carácter económico como la obligación
de dar alimentos. Aun así, la pertinencia de esta clasificación
radica primero, en la especial regulación que debe tener la
familia por ser esta la estructura básica de la sociedad y segundo,
en el eminente carácter social que deben revestir todos estos
derechos.
DERECHOS POLÍTICOS
Los derechos políticos son aquellos que permiten a los individuos
establecer una relación jurídica con el Estado, como por ejemplo
elegir a los mandatarios o ingresar a cualquiera de las ramas del
poder público, estos hacen parte del derecho constitucional y del
derecho administrativo nacional cuyo régimen jurídico deviene
del Derecho Francés y es poco relevante para nuestro estudio
DERECHOS PATRIMONIALES
Los derechos patrimoniales hacen referencia a los derechos que ejercen
los sujetos sobre las cosas, materiales o inmateriales, o que desarrollan
con otras personas, en beneficio o compromiso de su patrimonio. Por
ejemplo, el derecho de dominio de un sujeto sobre una casa es un
derecho llamado por la doctrina, derecho real. A su vez, un crédito o
deuda existente entre dos personas es un derecho personal en el que el
deudor compromete su patrimonio con la intención de cumplir al
acreedor el pago de una prestación, que a contrario sensu, viene a
favorecer el patrimonio o el bienestar del segundo. Este favorecimiento
está dado por la facultad que tiene el acreedor de perseguir el
patrimonio del deudor en caso de incumplimiento, ya que se entiende
que el patrimonio del deudor es la prenda general de garantía frente a
sus acreedores (art. 2488 del Código Civil).
• DERECHOS SINGULARES:
• Derechos Reales. ( Erga Omnes )
Recaen sobre la cosa y es oponible a la colectividad.
• Derechos Personales. ( Obligaciones )
Vínculo jurídico entre dos sujetos, acreedor y deudor,
de dar, hacer y no hacer
• Derechos Inmateriales. ( Sui Generis )
• DERECHOS UNIVERSALES:
• Se entiende también como una universalidad jurídica la cual es
un conjunto de bienes y deudas que constituyen un todo
indivisible. Entre ello se comprende:
– Herencia.
– Sociedad Conyugal.
– Unión marital de Hecho.
– Sociedades no liquidadas o disueltas.
DERECHOS PERSONALES
Derechos personales También llamados derechos de crédito o
crediticios, o derecho de las obligaciones. Este, el objeto mismo de
nuestro estudio, sin embargo, parece propicio toda la contextualización
anterior que brinda el diverso panorama que se proponía al inicio el
estudio.
Los derechos personales han sido denominados así por poderse ejercer
sólo respecto de una persona o personas determinadas, que pueden ser
naturales o jurídicas, en contraposición a los derechos reales, que son,
como ya lo planteamos, derechos oponibles contra todo mundo. O lo
que es lo mismo, que se pueden ejercer en contra de todo el
conglomerado social, ya que, los demás miembros de la sociedad
tienen el deber de abstenerse de realizar conductas que se dirijan a
vulnerar los derechos de cualquier integrante de la sociedad, y de este
modo respetar no sólo los derechos consagrados, sino, la convivencia
social.
EL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN:
DERECHOS DEL ACREEDOR
• En el Derecho Romano la obligación está
prácticamente definida como un vínculo jurídico que
ata al acreedor al deudor en razón de una prestación.
• En la antigua Roma, el incumplimiento de las
obligaciones se resolvía y se ejecutaba en la propia
humanidad de las personas. Un ciudadano libre e
incumplido le pertenecía después a su acreedor como
una cosa.
• Posteriormente, en el año 457 a.C. gracias a la Lex
Poetelia Papiria se prohibió perseguir el cuerpo físico
del deudor, como se venía realizando, y en su lugar, se
otorgó a los acreedores la facultad de perseguir el
patrimonio del deudor. Esta ley cambió la manera en
cómo se garantizaban las obligaciones, trasladó la
garantía del cuerpo del deudor hacia el conjunto de
bienes de su propiedad. Así mismo, se creó la cessio
bonorum que consistía en que el deudor podía ceder
sus bienes voluntariamente al acreedor o acreedores,
siempre y cuando fuera insolvente y obrara de buena
fe. Este fue el nacimiento de la cesión de bienes como
actualmente la conocemos.
• Ahora bien, así como en Roma ello ocurrió a su turno,
Justiniano en la Instituta 3.13, manifestaba que los
derechos personales son las mismas obligaciones
(obligatio), y que son un vínculo mediante el cual las
personas se atan, se unen, se ligan, y que
unilateralmente no puede ser roto. Que en esas
obligaciones el vínculo es jurídico, por lo que se obliga
una parte a solventar (salvar, pasar, cancelar) una
carga según el derecho civil (Comun Civitatis Iure).
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA
OBLIGACIÓN
Se entiende por obligación el vínculo jurídico que existe entre
un sujeto activo llamado acreedor y un sujeto pasivo
llamado deudor; en virtud del cual este último se encuentra
en la necesidad de cumplir con una prestación o conducta
positiva de dar o hacer, o una conducta negativa o
abstención que consiste en un no hacer, mientras que el
acreedor
puede
exigir,
incluso
judicialmente,
su
cumplimiento forzoso o su equivalente en dinero, el así
llamado subrogado pecuniario, es decir, el acreedor puede
hacer valer su crédito ante el deudor acudiendo al derecho
objetivo por medio de las acciones que este le otorga.
Los vínculos descritos pueden surgir:
1. Por la violación de un deber general de cuidado, como cuando se causan
perjuicios a una tercera persona por la ocurrencia de un accidente de
tránsito,
2. A través del ejercicio de la atrás mencionada autonomía privada,
específicamente a través de la libertad de contratación, que se materializa
en el negocio jurídico como una oferta, la adopción de un menor o la
aceptación de una herencia, pero fundamentalmente por el ejercicio de
esa libertad a través de la conclusión del contrato. Como cuando una
persona toma en arriendo una casa para vivir y otra pone, por virtud de un
acuerdo de voluntades una de su propiedad a ese efecto.
Cada uno de los dos individuos es artífice de la normatividad privada que le
gobierna y por lo mismo puede decirse que todos los sujetos están regidos por
las normas de tipo legal y constitucional de su país, pero también por las
negociaciones privadas que autónomamente han celebrado. El artículo 1602
del Código Civil le otorga rango legal a todas las convenciones que los
particulares celebren, siempre y cuando no contravengan la normatividad de
orden público nacional.
LA PRESTACIÓN
Es el comportamiento o conducta a realizar por
parte del deudor en beneficio del acreedor,
constituyéndose como el elemento esencial de la
misma (art. 1517). De ninguna manera puede
confundirse la prestación en cualquiera de sus
tres modalidades (dar, hacer, no hacer) con el
objeto material (cosas bienes o servicios).
ELEMENTO CAUSAL
Hace referencia al vínculo que existe entre deudor y acreedor, el
cual puede surgir de alguna de las fuentes de las obligaciones
que serán mencionadas más adelante y, tiene importancia y
relevancia jurídica, por cuanto es el que, ante el incumplimiento
del deudor, faculta al acreedor a coaccionar a aquel
jurisdiccionalmente para que cumpla la prestación a que estaba
obligado.
Así, el vínculo es, como lo señaló Justiniano, eminentemente
coactivo, su efecto básico es permitir la exigibilidad del
cumplimiento de la obligación y su existencia es indispensable
para que se pueda hablar de una obligación.
MOMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
DÉBITO Y RESPONSABILIDAD
Fases en las que la obligación se posiciona en su potencial ejecución,
o en su definitivo incumplimiento. Se entiende entonces que el débito
corresponde al momento en que existe una esperanza legítima en el
acreedor de que se cumpla con la prestación pactada, y existe
coetáneamente una confianza en cabeza del deudor de poder
cumplir a cabalidad y en tiempo con la prestación debida.
La responsabilidad corresponde al periodo siguiente, que se origina
cuando se ha terminado el tiempo hasta el cual el deudor podría
cumplir válidamente su obligación, lo cual faculta al acreedor para
exigir al deudor que se haga responsable por el incumplimiento de la
obligación a la que se había válidamente comprometido. En uno u
otro caso, con la posibilidad de solicitar una indemnización por los
perjuicios causados.
Descargar