Subido por Grazia Herrera

Lecturas selectas de MIC UAP

Anuncio
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela profesional de Psicología Humana
Metodología de la Investigación Científica
Prof. Walter Capa Luque
Lecturas selectas
Ciencia, técnica y tecnología
La ciencia y la técnica constituyen dos tipos distintos de conocimientos. El primero constituye
un conocimiento de la realidad, más específicamente de las propiedades de la realidad. Este
conocimiento describe y explica a la realidad. Es un saber QUÉ. Está constituido por
proposiciones que enuncian propiedades de la realidad.
La técnica constituye un conocimiento acerca de los procesos para transformar la realidad. Es
un saber CÓMO. Está constituido por reglas de acción que prescriben la acción del sujeto frente
a la realidad.
Se puede definir a la ciencia como “un modo de conocimiento que aspira a formular mediante
rigurosos y apropiados –en lo posible, con el auxilio del lenguaje matemático- leyes por medio
de los cuales se rigen los fenómenos” (Ferrater Mora, 1965).
La técnica puede ser definida como “un conjunto de medios o procedimientos que el hombre
utiliza para cambiar la realidad y plasmar en ella los objetivos buscados” (Barriga Hernández,
2003, p. 92).
Para Jesús Mosterín (1993, pp. 120-121) una técnica es información práctica transmitida por
aprendizaje social, que se distingue por eficacia y racionalidad; la información práctica en que
consiste la técnica es instrumental, se plasma en instrucciones condicionales: haz tales o cuales
cosas, si quieres obtener tales o cuales resultados. Además, para él “la información práctica
(que nos indica cómo hacer las cosas) no es verdadera ni falsa, sino eficaz o ineficaz (en la
consecución de un resultado)” (Mosterín, 1993, p. 119).
Por otro lado, para el mismo autor, la tecnología es la conjunción de una o varias técnicas con
la porción de ciencia necesaria para su fundamentación y explicación. “La tecnología abarca no
sólo la técnica, sino también el contexto de conocimiento que la explica y justifica; no sólo el
cómo, sino también el qué y el por qué. La tecnología incluye información práctica como
descriptiva” (Mosterin, 1993, 122).
Quintanilla (2005, p. 14) considera a la técnica como un concepto genérico que engloba a la
tecnología, la tecnología viene a constituir las técnicas de uso industrial y de base científica. En
consecuencia, la manera más sencilla de definir a la tecnología es como la técnica de base
científica. En tal sentido, cuando se caracteriza a la técnica, también se está caracterizando a la
tecnología, con el agregado que esta última requiere de una fundamentación científica.
REFERENCIAS
Barriga Hernández, C. (2003). Epistemología; Texto autoinstructivo. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación.
Ferreater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía. 5ta edición. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Bunge, M. (2007). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Trad. Manuel
Sacristán., 4ª edición. México: Siglo XXI Editores.
Mario, B. (2003). Una filosofía realista para el nuevo milenio. Lima: Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial.
Mosterín, J. (1999). Epistemología y racionalidad. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la
Vega, Fondo Editorial.
Mosterín, J. (1993). Filosofía de la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Piscoya Hermoza, L. (1974). Sobre la naturaleza de la pedagogía. Lima: Retablo de Papel
Ediciones.
Popper, K. (2005). Conocimiento objetivo. Cuarta edición. Traducción de Carlos Solís Santos.
Madrid: Editorial Tecnos.
Quintanilla M. A. (2005). Filosofía de la tecnología; 5 lecciones. Lima: Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial.
Ratzsch D. (1986). Philosophy of Science: The natural science in Christian Prespective. USA:
Inter-Varsty Press.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es inseparables de las funciones o fines de la ciencia. La primera función
de la ciencia es organizar sistemáticamente el conocimiento de la realidad. La segunda función
de la ciencia es explicar por qué un fenómeno ocurre tal como se observa.
El método científico es un modelo general de investigación, o “un procedimiento de actuación
general seguido en el conocimiento científico” (Zavala 1999, 67). También se lo puede definir
como el método general de la ciencia y como tal es un “procedimiento que se aplica al ciclo
entero de la investigación en el marco de cada problema (Bunge, 1972, p. 24).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, no es un método infalible ni autosuficiente, es más
bien falible en el sentido que puede perfeccionarse, y no es autosucificiente porque no opera en
un vacío de conocimiento previo, y se adapta a las peculiaridades de cada tema (Bunge 1972,
29ss).
Entonces, no es una cuestión de nombres, lo que hoy se llama “método científico” no es una
lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto
de procedimientos por los cuales:
a) Se plantean los problemas científicos y,
b) Se someten a constrastacion las hipótesis científicas.
Si la hipótesis que ha de ser puesta a prueba se refiere a objetos ideales (números, funciones,
figuras, fórmulas lógicas, suposiciones filosóficas, etc.), su verificación consistirá en la prueba
de su coherencia —o incoherencia— con enunciados (postulados, definiciones, etc.)
previamente aceptados. En este caso, la confirmación puede ser una demostración definitiva.
En cambio, si el enunciado en cuestión se refiere (de manera significativa) a la naturaleza o a
la sociedad, puede ocurrir, o bien que podamos averiguar su valor de verdad con la sola ayuda
de la razón, o que debamos recurrir, además a la experiencia.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica no constituye un todo homogéneo; en su interior existe elementos
diferenciadores sobre la misma; por eso, la investigación científica puede ser clasificada de
diversas maneras de acuerdo al criterio que se utilice en cada caso.
La primera y más general de las clasificaciones sobre la investigación científica es aquella que
se fundamenta en la diferencia existente entre los problemas o cuestiones a la que pretende
responder; dicha de otra manera, al tipo de conocimiento que pretende lograr. Esta primera
división señala dos tipos básicos de investigación: la investigación científica teórica o básica y
la investigación aplicada o tecnológica. A estos dos categorías de investigación, por lo general
autores como Kerlinger (1981) suelen denominarlo niveles de investigación, dado que existe
una lógica en su existencia, es decir para llevar a cabo una investigación aplicada primeramente
debe existir conocimientos que derivan de la investigación básica.
La investigación científica teórica o investigación básica “es la que pretende lograr
explicaciones racionales, fundadas en evidencias objetivas, para lo fenómenos, hechos o
eventos que acaecen en el mundo real para un fenómeno” (Piscoya Hermooza, 1995, p. 76); así
como la que busca obtener explicaciones para propiedades lógicas y matemáticas (Piscoya
Hermoza, 1995, p. 77).
La investigación aplicada o investigación tecnológica se propone resolver cuestiones que
surgen de la necesidad de hacer algo con eficacia y siguiendo un camino óptimo; la
investigación tecnológica no pretenden describir ni explicar los hechos reales, sino
transformarlos o alterarlos en el sentido más adecuado a la solución del problema práctico al
que pretende dar respuesta (Piscoya Hermoza, 1995, p. 81).1
Veamos en palabra de Polit y Hungler (2000, p.19) lo señalado anteriormente:
La investigación básica se emprende para acumular información o para formular o
afinar una teoría. Este tipo de investigación no está encaminado a resolver problemas
inmediatos, sino más bien a ampliar la base de conocimientos de una disciplina, por el
conocimiento y la comprensión en sí. (…).
La investigación aplicada se concentra en la solución de un problema inmediato, su
1
Como se ha podido dar cuenta el lector, en este manual se hace sinónimos a la investigación aplicada y
tecnológica. Se advierte que, el conspicuo filósofo argentino Mario Bunge utiliza con diferente acepción a la
empleada en este manual los términos investigación básica, aplicada y tecnológica.
objetivo final es la planeación sistemática de un cambio inducido en una situación
problemática. (…)
Por otro lado, la manera más conocida y popular de clasificar a las investigaciones
científicas es aquella basada en el propósito, fin u objetivo que se persiga en la investigación.
De acuerdo a este sistema clasificatorio existen dos tipos básicos en la investigación científica:
la descriptiva y la explicativa. Estos dos tipos de investigación aparecen en la mayoría de
manuales de metodología de la investigación de nuestro medio académico; sin embargo en
algunos de ellos, junto a estos tipos de investigación, se consideran otros tipos, tales como: la
exploratoria y la correlacional.
Estos cuatro tipos de investigación aparecen en un manual ampliamente conocido en nuestro
medio académico, aunque sus autores prefieren hablar de alcances de la investigación en vez
de tipos de la investigación, nos referimos al texto Metodología de la investigación de
Hernández, Fernández y Baptista (2008), en palabra de éstos: “en lugar de considerar tipos de
investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa), se prefiere hablar de
alcances de la investigación, y más que ser una clasificación, constituye un continuo de
“causalidad” del alcance que puede tener un estudio” (p.100).
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Se
caracterizan por ser más flexibles, amplias y dispersas. (Hernández et al., 2008; pp. 101-102).
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos en base a diversos conceptos
(variables) que señalan aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
(Hernández et al., 2008; pp. 101-102).
Los estudios correlaciónales miden el grado de asociación de dos o más variables (cuantifican
relaciones), Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y, después, miden y
analizan la correlación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Estos
estudios tienen por propósito conocer la relación que existe entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un contexto en particular. (Hernández et al., 2008; p. 105).
Los estudios explicativos están dirigidos a responder por la causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. (Hernández et al., 2008;
p. 108).
Otra clasificación muy conocida y presentada en diversos manuales de investigación sobre los
tipos de investigación es aquella que se basa en el diseño de la investigación, nos referimos a
aquella que clasifica a las investigaciones en experimentales y no experimentales, [por ejemplo
el texto de Sierra Bravo (2003)]. La investigación experimental es aquella donde el investigador
manipula a una variable (la variable independiente) en el estudio. La investigación no
experimental es aquella en donde el investigador no puede manipular ninguna variable.
En conclusión, existen diversas maneras de clasificar a la investigación científica, pero la
clasificación más general e importante lo constituye aquella que toma como tipos de
investigación a la investigación básica y a la investigación aplicada o tecnológica. Además, la
tipología más conocida es aquella que señala como tipos de investigación a la descriptiva, la
explicativa; juntos con la exploratoria y la correlacional.
Por otro lado, es oportuno señalar que, una investigación concreta rara vez constituye un
tipo puro de investigación, de acuerdo a los mencionados en esta guía; en la práctica real, los
investigadores combinan estos tipos de investigación, aunque en sus trabajos siempre
predomina alguno de los mencionados.
REFERENCIAS
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. (4ª ed.).
México D.F.: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del Comportamiento. México
D.F.: Interamericana.
Piscoya, L. (1995). Investigación científica y educacional, un enfoque epistemológico.
Segunda Edición. Lima, Perú: Amaru Editores.
Polit, D. F. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud, principios y
métodos. Sexta edición. Traducción de Roberto Palacios Martínez y Guillermina Féher
de la Torre. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.
Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Cuarta edición.
Madrid: Internacional Thomson editores.
Descargar