Subido por Huascar Nogales Hiza

GEOFAGIA APETITO INSACIABLE DE LAS CIUDADES EN DEVORAR SUELO

Anuncio
GEOFAGIA
APETITO INSACIABLE DE LAS CIUDADES EN DEVORAR SUELO
EJE TEMÁTICO: GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL Y ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
AUTOR: MSC. ARQ. HUASCAR NOGALES HIZA
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE - BOLIVIA
RESUMEN
El Objetivo 11 de los ODS es lograr que las ciudades sean resilientes y sostenibles. ¿Pero cómo lo logramos, si estas crecen y
crecen, con un apetito insaciable por devorar tierra fértil para destinarlo la urbanización?
La población urbana aumentará en las próximas décadas, se esperan procesos acelerados de expansión de las ciudades. Le
decimos adiós al campo, millones de personas desde mediados del siglo XX así lo decidieron, donde sólo el 30 % de la
población vivía en ciudades, hoy ya es más del 50 %. En Bolivia según datos del Censo 2012, un alarmante 67 %, se espera
que para el 2050 será más del 70 %.
Como consecuencia definimos al área rural como un elemento fundamental para la urbanización, como “Residuo de lo que
aún no es urbano”, ya no tiene el significado de sostener o alimentar a estas, sino al proceso de expansión con tierras aptas
para urbanizar. La tierra, cultivable o no cultivable, ha dejado de tener la función de producir alimentos, o materias primas y
mucho menos de sostener ambientalmente a los ecosistemas. Nuevos factores económicos han entrado en juego, “La
urbanización es más lucrativa”.
¿Cómo definimos a este apetito insaciable por devorar tierra fértil", a la banalización del paisaje, a la pérdida de zonas
agrícolas, de espacios necesarios para la conservación de la biodiversidad, del paisaje y de los valores culturales?
La real academia de la Lengua española define a Geofagia, como el hábito morboso de comer o devorar
tierra o sustancias similares no nutritivas. Es decir que “Geofagia” sea el concepto más acertado.
Debemos volcar a las ciudades, hacia sí mismas para alimentarse y sostenerse en el territorio, enfocar los esfuerzos en nuevos
conceptos como la “Naturación Urbana” o la “Agricultura Urbana” para combatir a este hábito morboso de devorar
tierra, esta “Geofagia”.
Palabras Claves: Antropoceno, Geofagia, Aptitud natural del suelo, Agotamiento de los recursos naturales, regeneración
urbana ecológica
INTRODUCCIÓN
Mientras que numerosos expertos mundiales, entre los cuales se encuentran ambientalistas, geólogos, científicos del clima,
ecologistas debaten que el Antropoceno, (la "Edad de los Humanos") ya ha comenzado, dando por terminada la que
conocíamos hasta ahora como el Holoceno. Las evidencias son irrecusables, la tierra está cambiando por la actividad humana
responsable del calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático.
Todas estas evidencias muestran al hombre, ya como una especie animal predominantemente urbano: más de la mitad de
la población mundial vive en ciudades de más de 300.000 habitantes, y además su crecimiento se ha incrementado desde
finales del pasado milenio de forma desmesurada, que se prevé que para el 2050 este porcentaje alcance ya al 70% de la
población mundial.
Cuatro mil millones de personas, ese es el estimado de la población mundial que vive actualmente en las ciudades. El 54,5%
de todos los habitantes del planeta. Y se espera que para ese año limite, los países en vías de desarrollo dentro de los cuales
está el nuestro, triplicaran los tamaños de superficie de sus áreas urbanas, donde la población casi se duplicará.
En Bolivia en el 2017, según Datos del Instituto Nacional de Estadística, 7 de cada diez personas viven en una ciudad.
Gracias al este panorama, ahora el área rural que rodea a las ciudades cambia su uso, ya no de forma gradual y paulatina, si
no bruscamente. Transformándose en un patrimonio natural subestimado socialmente, cuya pérdida o deterioro representa
un problema ambiental grave. Actualmente prevalece el ámbito económico sobre el natural, el suelo agrícola o natural es
solo una mercancía que puede ser vendida al mejor postor para ser urbanizada, donde ni siquiera interesa la existencia de
áreas verdes o recreativas. El proceso de urbanización de la actualidad demuestra la preponderancia del ámbito económico
ante los recursos naturales. Las cuestiones que solo interesan y preocupan son solamente las urbanas.
La presente ponencia trata de evidenciar esta situación y utilizando un término “GEOFAGIA”1 (La real academia de la Lengua
española define a Geofagia, como el hábito morboso de comer o devorar tierra o sustancias similares no nutritivas). Con el
desmesurado crecimiento urbano actual y que se espera, direcciona a las ciudades a una necesidad progresiva en devorar
tierra, para destinarla al proceso de urbanización sin tener en cuenta su correspondencia con la aptitud del suelo.
1
Baigorri, Artemio y Cortés, Georgina (1984), “Agricultura Periurbana” pp. 52-62
1. DESARROLLO.Al ir creciendo, las urbes absorben los campos agrícolas de la periferia con el fin de construir en ellos nuevas urbanizaciones
donde se instalan viviendas, fábricas y carreteras. Como consecuencia, desplazan cada vez más lejos las tierras de labranza
de las que se alimentan. Por lo general, dentro de las ciudades se cultiva poco o ningún alimento, y la carne llega de zonas
rurales distantes. En un país como el nuestro, el mal estado de las carreteras hace que tome más tiempo transportar los
productos alimenticios desde el campo hasta las ciudades, lo que se traduce en más alimentos que se echan a perder y, al
final, en precios más altos para los consumidores, muchos de los cuales son gente pobre.
Suministrar tanto alimento no es fácil, y cada vez se complica más, sobre todo en ciudades de rápido crecimiento urbano
como Santa Cruz o El Alto. Para alimentar a todas estas bocas hambrientas debe recurrirse a lugares cada vez más lejanos a
las zonas urbanas, lo cual no resulta nada fácil. Dicha tarea exige la intervención de miles de agricultores, transportistas,
mayoristas, comerciantes y manipuladores de alimentos, así como el uso de miles de camiones y buses sobre carreteras no
siempre transitables (con su aporte de CO2 a la atmosfera).
Pero si eso ocurre fuera de las ciudades, por dentro el valor del suelo se incrementa, lo que limita a las personas de bajos
ingresos la alternativa de obtener una vivienda propia; opta, entonces, por instalarse en la periferia, incluso fuera de las áreas
planificadas, carentes de servicios e infraestructura adecuada o lo que es peor en zonas no aptas para uso urbano, que
contienen riesgos naturales.
Muchos impactos negativos se asocian con las condiciones antes descritas:
Agotamiento de los recursos naturales
El principal efecto del crecimiento urbano acelerado, que no es más que el resultado de la sobrepoblación; es el
consumo desigual y desmedido de recursos. El planeta tiene una capacidad limitada de generación de materia prima
y cada año el déficit de recursos naturales, consumo de estos recursos a un ritmo más rápido del que el planeta es
capaz de generarlos, llega más temprano. Como consecuencia, La urbanización acelerada, ejerce una presión
desmedida por el control de los recursos.
Contaminación de los desechos urbanos
Sin duda, el principal contaminante que preocupa a las ciudades son las aguas servidas. Menos del 60 % de la
población urbana en los países menos desarrollados tiene acceso a un saneamiento apropiado, y sólo un tercio está
conectado a los sistemas de alcantarillado. De modo similar, la recolección y eliminación de la basura en las áreas
nuevas de las ciudades, sólo un escaso porcentaje de los residentes se beneficia de los servicios de recolección, la
mayoría de los desechos sólidos acaban en basurales, ríos, quebradas o en los sistemas de drenaje.
Problema de los recursos hídricos
La urbanización, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente. Los
recursos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando. La canalización y el bombeo
excesivo del agua subterránea, resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las
estructuras urbanas, la disminución del nivel freático.
Alta producción y consumo de energía
Las ciudades inevitablemente requieren del consumo y, en diversos grados, la producción de energía para su uso en
el hogar, los negocios y el transporte. Para lo cual se utilizan combustibles altamente contaminantes, presagian cada
vez mayores impactos ambientales a nivel local y regional.
Las ciudades afectan además el equilibrio natural del clima, pues el que es generado por el uso de energía, incluyendo
los automóviles, las emisiones industriales y los productos de la quema de combustibles contribuyendo a la formación
del nocivo "smog” fotoquímico.
Degradación de suelos y ecosistemas
A medida que crecen las ciudades, se ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes. Los impactos
pueden incluir la pérdida de tierras turísticas, protegidas silvestres (con su rica diversidad genética y capacidad para
proteger su hidrología), áreas agrícolas, recreativas y de recursos forestales.
El desarrollo urbano impacta negativamente en las cuencas hidrológicas aguas abajo, mediante el mayor aflujo y
erosión. También puede darse la degradación de las cuencas hidráulicas lejanas de la ciudad, precisamente las cuales
tienen actualmente usos agrícolas.
Ocupación de áreas de Riesgo
La urbanización periférica no controlada, que se observa en muchas ciudades, produce la ocupación, por parte de
grupos de bajos ingresos, en tierras de inundación y laderas empinadas. A más de la degradación de la tierra, que a
menudo resulta, la misma gente que habita tales áreas se expone a mayores riesgos, debido a inundaciones,
mazamorras de tierra y lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras circundantes son vulnerables a los desastres.
Problemas jurisdiccionales
Los conflictos jurisdiccionales impiden la acción efectiva o dan lugar a brechas cruciales en los esfuerzos de prevención
y control. Al crecer los centros urbanos grandes o metropolitanos transgreden límites territoriales, donde los más
afectados son los pequeños, absorbidos en lo que se conoce como conurbación. La mayoría de los intentos por tratar
los problemas ambientales urbanos, son parciales, fragmentados y divididos en compartimientos.
Otros problemas también afectan negativamente resultado del crecimiento urbano acelerado, como la contaminación
atmosférica, daño a la biodiversidad, mala calidad de redes viales, deficiencia en la provisión de servicios de infraestructura,
viviendas de calidad inferior a lo establecido, la falta de agua y saneamiento, convirtiendo en zonas de alta vulnerabilidad
ante los desastres naturales, entre otros.
2. REFLEXION

El crecimiento urbano acelerado, es un proceso territorial y socioeconómico que induce una transformación radical
de la cobertura y del uso del suelo, el cual se encontraba ocupado en general por paisajes naturales o estaba dedicado
a actividades agropecuarias. Constituye el proceso que mayores cambios produce en el medio ambiente y en el
funcionamiento de los ecosistemas y, por lo tanto, está íntimamente ligado al incremento de los problemas
ambientales y de los riesgos a fenómenos naturales. La urbanización acelerada cambia la estructura de las ciudades
y afecta su climatología y la de su área circundante.

De los recursos naturales que existen sobre la tierra, el suelo es uno de los más significativos en la vida del hombre,
debido a que se constituye como un factor indispensable del patrimonio natural. El crecimiento de las ciudades
representa un problema ambiental grave, porque este es un producto del uso inadecuado de su aptitud. De continuar
bajo esta tendencia, se podría poner en peligro la viabilidad de la vida en general.

La aptitud natural del suelo, se puede modificar por acciones humanas a través del cambio de uso, proceso que
implica la conversión de tierras de uso natural o de conservación a otros usos. De tierras de uso natural o agrícola a
usos residenciales o desarrollados en áreas urbanas con una expansión horizontal, principalmente en la periferia de
las ciudades, siguiendo patrones basados en intereses privados o económicos, cambiando su significado a
simplemente como una mercancía susceptible de ser vendida u ofertada al mejor costo de oportunidad a partir de
las leyes de mercado.
3
ALTERNATIVAS
Los problemas que las ciudades en este siglo plantean, obligan a repensar el modelo urbano actual y mirarse dentro de sí
mismas para encontrar soluciones. Es decir replantear la forma en cómo se conciben, se diseñan, se construyen y se
alimentan; en suma cómo se SOSTIENEN.
Enmarcándonos dentro de los ODS, para que las ciudades sean resilientes y sostenibles, se debe considerar a estas como
elemento de un sistema territorial más amplio, incluyendo variables ambientales, económicas, sociales y ecológicas, para
reducir la presión urbanizadora y regenerar los procesos territoriales. Conectando el metabolismo urbano al contexto
territorial, mediante la inclusión de nuevos conceptos como la Naturación y la Agricultura Urbana.
Naturación Urbana
Es el movimiento que promueve el reverdecimiento urbano, en respuesta a la pérdida de zonas verdes en las ciudades desde
mediados del siglo XX. La construcción de Jardines verticales y cubiertas ajardinadas, como sistemas estratégicos para integrar
la naturaleza en la ciudad. La OMS establece un ratio mínimo de zona verde/habitante de 10-15 m2, para garantizar un
mínimo de calidad de vida urbana. El uso de jardines verticales y azoteas ajardinadas, permite aumentar estos ratios en zonas
con poco suelo, creando ciudades verdes donde vivir de forma más saludable.
Agricultura urbana
La agricultura urbana según la FAO, puede ser definida como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los
alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de distintos tipos de
cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas,
pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los
árboles).
Este tipo de agricultura se la realiza en los llamados huertos urbanos, que pueden ser hasta 15 veces más productivos que las
fincas rurales. Un espacio de apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20 kg de comida al año. Los horticultores urbanos
gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento, y pueden vender directamente en puestos de comida en la calle y
en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a parar a los intermediarios. La agricultura urbana proporciona
empleo e ingresos para las mujeres pobres y otros grupos desfavorecidos.
3.
CONCLUSIONES
El apetito insaciable por devorar tierra fértil “Geofagia” para destinarlo al crecimiento desmedido de las ciudades, con la
consecuente marginación de los recursos naturales ante la urbanización, indica que el suelo agrícola continuará reduciéndose
drásticamente, en detrimento de la biodiversidad, el paisaje, favoreciendo la escasez de alimentos, los servicios básicos y
saturación de la infraestructura. Ante este panorama de un mundo con orientación a ser predominantemente Urbano, donde
no son absurdas las aseveraciones de expertos que aseguran el inicio del Antropoceno. Tenemos el reto de construir nuevas
ciudades; ciudades que permitan una urbanización sostenible y resiliente, que promueva un crecimiento económico que
estimule la calidad de vida de las personas en un área urbana que fomente la equidad con los recursos naturales de manera
perdurable, garantizando el progreso para las generaciones futuras.
Para la construcción de ciudades resilientes y sostenibles existen muchas alternativas, en la presente investigación
simplemente se mencionaron dos, sin embargo el horizonte es claro: Lograr una expansión urbana con el mínimo detrimento
a los recursos naturales, que promueva un equilibrio entre los sectores económico, social y natural, así como que efectúe un
consumo razonable de los recursos y produzca un mínimo de desechos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Baigorri, Artemio y Cortés, Georgina (1984), Agricultura Periurbana.: ONU. CEPAL. Francia. Gobierno (2011). Definición de
“Ciudad” hacia una nueva definición de “Rural” con fines estadísticos en América Latina.: Sandoval Alejandro. ONU HABITAT
(2015). Urbanización de los Países en Vías de Desarrollo/Crecimiento Urbano de las ciudades. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5926288.pdf.: WIKILIBROS. Impactos ambientales/Desarrollo de áreas urbanas.
Recuperado de https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Desarrollo_de_%C3%A1reas_urbanas.: Real Academia
Española. (2019). Diccionario de la lengua española [en línea]. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario
Descargar