Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México Plantel #184 PTB: en Química Industrial: Aguilar García Daniel German PSP: Gabriela Gonzales Espinoza Modulo: Identificación de la Conducta Humana Actividad: estudio de caso ( problema de aprendizaje) Carrera: Química industrial Turno: Matutino Grupo: 606 Ciclo Escolar: 2010-2013 Índice: Introducción…………………………………………………………………………. Pág. 3 Planteamiento del problema………………………………………….. pág. 2 Investigación del caso…………………………………………………………………..pág. 8 Solución del caso………………………………………………………………………………..pág. 10 Desarrollo de las actividades…………………………………………………………….pág. 14 Cuestionario…………………………………………………………………………..pág. 15 Grafica……………………………………………………………….pág. 15 Observación……………………………………………………..pag 16 Conclusión……………………………………………………pag 16 Glosario…………………………………………………………pag 17 y 18 Bibliografías……………………………………………pagina 19 Planteamiento del problema: Bueno yo realizare el caso de un niño de 7 años de edad que le cuesta trabajo leer y reconocer ciertas letras tanto le cuesta trabajo escribirlas tiene un bajo rendimiento en la escuela su promedio es de 7.5 y estudia 2 de primaria por lo cual les hablare acerca de la dislexia y sus efectos como sus tipos causas y tratamiento pero terminando mi investigación hablare de lo principal que es la afasia, agrafia y soluciones Introducción Dislexia ¿Qué es la dislexia? Se le llama dislexia (del griego δυσ- dificultad, anomalía y λέξις habla o dicción) a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa (según el DSM-IV). ¿Cuales son las Causas de la Dislexia? Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla. Sin embargo, aún no están claros otros factores que pueden estar implicados en el curso del trastorno, tales como causas genéticas, dificultades en el embarazo o en el parto, lesiones cerebrales, problemas emocionales, déficits espaciotemporales o problemas en cuanto a la orientación secuencial, de percepción visual o dificultades adaptativas en la escuela. Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control. Estudios similares han visto que existe un funcionamiento pobre de esta región cerebral. Otras teorías del ámbito médico más minoritarias la asocian a que el hemisferio cerebral derecho, que sería responsable de procesar la información visual, realiza su tarea a una velocidad inferior que el lado izquierdo, encargado de los procesos del lenguaje, o a que existe una mala conexión interhemisférica. Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica. La conciencia fonológica es el conocimiento que tenemos las personas para dividir el habla y la escritura en estructuras cada vez más pequeñas. Esto es compatible con los estudios neurológicos antes comentados, ya que se han observado déficits de este tipo en sujetos que han sufrido una lesión cerebral en el giro angular. ¿ Cuáles son los tipos de Dislexia que existen? Dislexia superficial: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta visual para leer las palabras. La ruta visual es aquella que nos permite leer de manera global (sin dividir la palabra en partes) palabras conocidas. Esto lleva a dificultades en todas aquellas palabras no conocidas o inventadas. Se cometen errores de lexicalización (lobo/lopo), derivativos (calculadora/calcular) y errores visuales (pera/pena). Tienen mayor tiempo de reacción en la lectura de pseudopalabras a la vez que presentan dificultad en la lectura de las mismas. Dislexia fonológica: Es aquella en la que el sujeto utiliza de forma predominante la ruta fonológica. La ruta fonológica es aquella que nos permite leer las palabras regulares a partir de segmentos más pequeños; (sílabas). Sin embargo los sujetos con este tipo de dislexia tendrán problemas en aquellas palabras cuya escritura no se corresponde de forma directa con su pronunciación (homófonas); esta situación se da fundamentalmente con los anglicismos como hall, thriller o best seller. En castellano estas palabras son raras (hola, ola) por ser una lengua transparente (son lenguas transparentes aquellas en las que un grafema sólo puede corresponder a un fonema; es decir; que siempre se corresponde de manera directa y unívoca la escritura con la pronunciación)...salvo todas aquellas "U" mudas que se escriben junto a la "g" y la "q", y los fonemas representados por más de una letra g/j, k/c/qu, ll/y, b/v, o c/z. Cometen errores de regularización, repetición, rectificación, vacilación, silabeo y errores de acentuación, con una lectura lenta. No presentan dificultad en la lectura de pseudopalabras. Esta clasificación proviene fundamentalmente de estudios con población anglo-parlante. El inglés es una lengua muy poco transparente, en la que tener una dislexia de tipo superficial dificulta mucho los procesos de lectura y escritura. Sin embargo una dislexia de este tipo en población española apenas tendría consecuencias en la vida diaria del sujeto y sería difícilmente diagnosticable. Esto podría explicar la existencia de estudios que relacionan una prevalencia de la dislexia con la no transparencia de una lengua: la ortografía de una lengua no haría que existiesen más o menos disléxicos (lo que iría contra la hipótesis genética del trastorno) sino que facilitaría que se diagnosticasen aquellos casos de dislexia predominantemente superficial; lo que no ocurriría en poblaciones de lenguas transparentes. ¿A partir de qué edad se diagnostica y cuál es su evolución? Edad de diagnóstico y duración del trastorno Los signos de la dislexia pueden variar a medida que el niño crece. En general estos trastornos se observan por primera vez cuando el sujeto está aprendiendo a leer, aunque pueden estar latentes desde mucho antes. Al mismo tiempo puede ocurrir que la dislexia no se diagnostique hasta muchos años después. Por ejemplo es común que los niños que tienen un alto cociente intelectual, compensen esta patología y pase desapercibida hasta que las exigencias de comprensión de la escuela aumentan. Existe discusión sobre si el trastorno perdura toda la vida y sólo se minimizan sus consecuencias o si desaparece gracias a los tratamientos. Sin embargo hay acuerdo en que, cuanto antes se empiece el trabajo rehabilitador, menores van a ser las consecuencias. También es importante tener claro que este trastorno trae dificultades importantes en la vida diaria, pero que éstas están localizadas en un dominio específico (lectura y escritura), mientras que no existen dificultades en los otros dominios. En general el trastorno, aunque impone ciertas limitaciones una vez superado el periodo escolar, permite llevar una vida prácticamente normal. Curso evolutivo de la dislexia De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciación, aunque no siempre tiene que haber dificultades relacionadas con el lenguaje oral. Algunos autores también afirman que pueden aparecer dificultades para aprender rutinas y memorizar números, letras, los días de la semana, canciones o los colores; dificultades con la manipulación de sus prendas de vestir (abotonar o subir cierres), etc. Sin embargo existe controversia sobre si esto es más propio de la dislexia o de otros trastornos del aprendizaje. En este período es importante observar cómo se encuentran los requisitos del aprendizaje de la lecto-escritura. Pese a ello es raro diagnosticar a los sujetos de dislexia antes del comienzo de la etapa escolar, al apenas haberse enfrentado a tareas lectoras. Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafemafonema (letra-sonido). Otras dificultades que aparecen más raramente en la literatura son dificultades en operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial. En algunos casos, comienzan a evidenciarse déficits en otras áreas académicas, como por ejemplo las matemáticas (discalculia). En la mayoría de los casos esta discalculia no es primaria sino que se debe a dificultades de comprensión en los enunciados de los problemas. En este mismo rango de edad y hasta los 11 años, aproximadamente,el niño puede confundir los números, las letras o cambiar el orden de éstas en las palabras; presenta dificultades en la pronunciación de las palabras que lee y tiene dificultades para comprender las lecturas. Posteriormente y hasta la edad adulta las dificultades más importantes aparecen en la comprensión de textos y son mayores cuanto más complejo es el texto a leer. Explicación cognitiva de la evolución sintomatológica de la dislexia Desde el paradigma psicológico del procesamiento de la información estas dificultades se explican porque las personas sin dislexia automatizan procesos que las personas con el trastorno tienen dificultades para automatizar. Para estas teorías, el cerebro tiene unas capacidades de procesamiento limitadas y si éstas se superan, se ralentizan los procesos o incluso se cometen errores. Por eso los niños pequeños leen de forma lenta, cometen errores en la decodificación grafema-fonema (letra-sonido) y tienen grandes dificultades para la comprensión. Además, tienen más dificultades con aquellas palabras menos conocidas o más largas por exigir éstas más recursos cognitivos. Posteriormente, conforme los niños van automatizando la mecánica lectora cada vez tienen más recursos para dedicar a comprender el texto; y finalmente incluso esto se automatiza en gran parte. En los sujetos con dislexia esta automatización se da en menor medida por lo que cometen durante mucho más tiempo errores; e incluso ya de adultos, cuando a simple vista la velocidad y precisión de la mecánica lectora parecen correctas tienen dificultades de comprensión al seguir utilizando la mayor parte de sus recursos en la decodificación grafema-fonema. Así mismo los adultos con dislexia es común que sigan cometiendo más errores y sean más lentos que los grupos control en la lectura de palabras inventadas o poco comunes. (wikipedia) ¿Existe tratamiento para la dislexia? Tiempo atrás el tratamiento de la dislexia se anclaba en la idea del refuerzo del área de lateralidad, la orientación espacial, la grafo motricidad, la orientación temporal y las seriaciones. Sin embargo actualmente este tipo de tratamientos están prácticamente abandonados. Existe en la actualidad gran cantidad de material específico para la prevención de la dislexia, entendido éste como un recopilatorio de ideas para la mejora de su práctica docente. Entre ellas cabe destacar el uso de los materiales elaborados por el profesor, contribuyendo de esta manera a la enseñanza más individualizada que necesitan los alumnos con rasgos disléxicos. Dicho material específico suele estructurarse en orden de dificultad y también por edades.1 El tratamiento en las diferentes edades Así; en los cursos de infantil será fundamental incidir de manera preventiva; y por tanto sobre todos los niños; en los requisitos de la lectura. Entre todos ellos será clave el aumento de la conciencia fonológica. Para ello se utilizarán materiales orales (aún no se ha comenzado la lectura), en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas, etc. Entre los 6 y los 9 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta. Tanto en este momento, como en los posteriores, es fundamental que el sujeto lea lo más posible como forma de mejorar sus habilidades. Sin embargo esto no es tarea fácil, ya que al niño o adulto con dislexia el leer puede resultarle una tarea agotadora y poco grata. Por tanto será fundamental encontrar textos adecuados a la edad e intereses del sujeto y motivarle de forma que leer le resulte una actividad atractiva. En esta misma línea también será fundamental concienciar a los padres y profesores de estas edades de las dificultades del niño, de forma que no se le exija por encima de sus posibilidades ni se sienta inferior a sus compañeros. A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.) ¿Se usan terapias? Existen multitud de terapias que aseguran curas rápidas o casi milagrosas; que gozan de gran difusión en el mundo; y que sin embargo no tienen estudios que respalden suficientemente su utilidad o que incluso estén desaconsejados. Las siguientes terapias en el mejor de los casos no están actualmente suficientemente respaldadas por estudios científicos; en otros casos parten de supuestos que no están de acuerdo con los conocimientos que actualmente se tienen de la dislexia. Antes de decidirse por un tratamiento parece fundamental enterarse por fuentes fiables de si realmente está comprobada su eficacia. Texto modificado de "Revista de neurología; 2000; 31 (4)" Entrenamiento visual optométrico (optometría): se basa en la teoría de que la dislexia se debe a un defecto visual y consiste en ejercicios de rastreo visual, control binocular, etc. Una postura clara y definida respecto a la no utilización del entrenamiento visual más allá del manejo de una disfunción visual básica se expresó en una declaración conjunta emitida por el Comité de Niños con Incapacidades, de la Academia Americana de Pediatría y un grupo de trabajo ad hoc de la Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo y la Academia Americana de Oftalmología. Lentes de colores: se basa en las teorías de Irlen y pese a que desde los años 80 este método ha gozado de gran publicidad como tratamiento de la dislexia no existen suficientes estudios científicos que prueben su eficacia. 2 3 Entrenamiento cerebelo-vestibular: se basa en las teorías que afirman que el problema de base de la dislexia es en realidad un problema del cerebelo y el oído (centros del equilibrio); y consiste fundamentalmente en ejercicios dirigidos a mejorar la estabilidad, o fármacos antivértigo. No hay pruebas que respalden ni esta teoría ni los tratamientos que propone. Terapia de integración sensorial: se basa en la teoría de que los problemas de aprendizaje y los problemas motores se deben a un déficit de integración sensorial. Se ha comprobado su ineficacia frente a otros programas de intervención. Retroalimentación electroencefalográfica (EEG Biofeedback): se basa en la suposición de que tanto en la dislexia como en otros trastornos (por ejemplo el déficit de atención/hiperactividad) hay un funcionamiento cerebral anómalo de base. Así los defensores de esta terapia consideran que si se modifican los patrones electroencefalográficos se modificarán igualmente las dificultades externas. Además de su alto coste los estudios que han comunicado su utilidad hasta el momento son inadecuados desde el punto de vista metodológico. Los grupos fueron pequeños y sin controles apropiados. Cinesiología aplicada (osteopatía craneal): propone que la dislexia y los trastornos del aprendizaje son secundarios a un desplazamiento de los huesos temporal y esfenoidal. por lo que ‘una manipulación ósea casi infinitesimal’ corregiría la discapacidad y desaparecerían los síntomas. Los ‘reflejos cloacales’ se describen como localizados en la superficie anterior y posterior de la pelvis; estos reflejos supuestamente centran la pelvis para coordinar la cabeza y el cuello con la porción inferior del cuerpo, por medio de los reflejos de enderezamiento visual y laberíntico, y de los receptores tónicos del cuello. Se ha propuesto que la manipulación de estas áreas pélvicas mejora la dislexia. Este tratamiento quiropráctico (quiropráctica) y osteopático para los trastornos del aprendizaje no se basa en ninguna investigación conocida y algunos de sus conceptos anatómicos no coinciden con lo conocido actualmente. (psicopedagogia.com) Investigación: Afasia: La afasia es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas funciones. El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 - 1867), procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra. Síndromes afásicos corticales Las afasias corticales se dan por una lesión perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio). Son las más comunes y se diferencian de las transcorticales en que en las corticales, la repetición está alterada en grado variable. Síndrome de Landau-Kleffner: es un trastorno infantil asociado a trastornos epilépticos. En el 75% de los casos existe un problema afásico junto con un problema epiléptico. Este último, se suele corresponder con una crisis tónico-clónica generalizada. Sus síntomas aparecen en torno a los 4 ó 5 años. Hasta esa edad los niños se comportan normalmente y muestran un desarrollo psicológico y motor normal. Por razones desconocidas, a partir de esa edad muestran un deterioro del lenguaje, tanto de los aspectos expresivos como comprensivos. Las técnicas de neuroimagen no han arrojado todavía ninguna causa orgánica. Algunas técnicas metabólicas sí han encontrado una disminución en el metabolismo cerebral a nivel temporal. Tratamiento: El tratamiento de la afasia es el tratamiento de la enfermedad de base que la ha producido. En algunos casos un individuo se recuperará completamente de la afasia sin tratamiento. Este tipo de recuperación espontánea ocurre generalmente después de sufrir un ataque transitorio isquémico (AIT), una clase de accidente cerebrovascular en el que el flujo sanguíneo que va al cerebro es momentáneamente interrumpido, pero restaurado rápidamente. En estas circunstancias, la capacidad del lenguaje puede regresar en unas pocas horas o unos pocos días. Sin embargo, en la mayoría de los casos de afasia, la recuperación de la capacidad del lenguaje no es tan rápida, ni mucho menos tan completa. Mientras muchos individuos con afasia también experimentan un período de recuperación espontánea parcial (en el cual algunas de las capacidades del lenguaje retornan durante unos pocos días o un mes después de la lesión cerebral), siempre quedarán secuelas del desorden. En estos casos, la terapia de habla y lenguaje es útil. La recuperación sigue generalmente durante un período de dos años. La mayoría de las personas creen que el tratamiento más eficaz empieza a principios del proceso de recuperación. Algunos de los factores que influyen en la mejora incluyen la causa del daño cerebral, el área del cerebro que estaba dañada, el grado de lesión cerebral y la edad y salud del individuo. Factores adicionales incluyen motivación, el entorno, el nivel educacional o la capacidad del sujeto para darse cuenta de sus propios déficits. La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicación que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros métodos para comunicarse. El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo. La terapia individual se enfoca en las necesidades específicas de la persona. La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades de comunicación dentro de un entorno cómodo y adecuado para el paciente. Las comunidades de accidentes cerebrovasculares, grupos regionales de apoyo, son formadas por individuos que han tenido un accidente cerebrovascular, y están disponibles en la mayoría de las principales ciudades. Estos grupos o comunidades también ofrecen la oportunidad de probar nuevas aptitudes de comunicación. Además, pueden ayudar al individuo y a su familia a ajustarse a los cambios que involucra sufrir un accidente cerebrovascular y tener afasia. La participación familiar es un componente crucial en el tratamiento de la afasia, para que así los miembros de la familia puedan aprender la mejor manera de comunicarse con la persona querida. Así, en el actual tratamiento de la afasia (en su fase postaguda), son indispensables tanto la actuación de un neuropsicólogo clínico, que coordinará la estrategia a llevar y efectuará rehabilitación, como la de un logopeda. (wikipedia) Afasia segunda investigación: Clases o Tipos de Dislexia: La Afasia Transcortical Mixta es conocida también como “síndrome del aislamiento del área del lenguaje”, debido a que las lesiones que la provocan, que suelen ser múltiples, dañan zonas corticales y subcorticales alrededor de las áreas del lenguaje. Como puede adivinarse por su nombre, resulta de una combinación de la Afasia Transcortical Motora y la Afasia Transcortical Sensitiva. La Afasia Transcortical Sensorial o Sensitiva es una de las formas de la Afasia que se manifiestan más habitualmente en la enfermedad de Alzheimer. A veces los diagnósticos médicos la confunden con un cuadro de psicosis. La lesión se localiza en la parte posterior de la unión entre los huesos *parietal y **occipital, con alteración de las cortezas ***temporal y parietal en la proximidad del área de Wernicke. Afasia y afasias según la Neuropsicología Cognitiva Se trata, por tanto, de la clasificación tradicional, todavía hoy muy utilizada en España y en otros países. Pero en los últimos años ha surgido una nueva disciplina que atiende al nombre de neuropsicología cognitiva y utiliza un enfoque distinto e innovador para delimitar los distintos tipos de trastornos afásicos. De este nuevo enfoque surge también una nueva clasificación, que iremos viendo en sucesivos posts siguiendo el orden propuesto por Fernando Cuetos Vega en Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva (Editorial Médica Panamericana), un libro ejemplar sobre la afasia. (vivirconafasia.com) (youtube) Solución de aprender a leer bien: Aprender a leer bien Algunos estudiantes tienen problemas en leer bien y esto tiene un efecto muy negativo en los estudios. Quizás tú estés en alguno de estos casos: Mi velocidad de lectura es muy lenta, me exaspera lo que tardo en leer una sola página. No entiendo los textos. Me desanima no conocer el significado de tantas palabras. Me pierdo muy fácilmente. Hay veces que sigo leyendo, pero he perdido el hilo de la lectura, no sé de que va lo que estoy leyendo en ese momento. Me aburro, no puedo leer, bostezo y me duermo. Muchos estudiantes, especialmente los considerados malos estudiantes, tienen un serio problema con la lectura: no saben leer, no han aprendido a leer bien. Este deficiencia la llevan arrastrando desde cursos inferiores y llega un momento que pasa factura y provoca suspensos, repetición de curso, y en general, desánimo de los estudiantes cuando se ponen a estudiar. Aprender a leer bien Hay técnicas de lectura rápida, pero lo más urgente es mucho más sencillo. Algunas de estas recomendaciones las abordamos anteriormente. Recomendamos: Técnicas de lectura (cuyo repaso es interesante). Leer (método para Leer del SQ3R) Aquí vamos a abordar las reglas básicas para leer bien: Realizar una lectura activa. Por supuesto nada de un sofa o cama para leer. Cojamos el libro y subrayémoslo, hagamos anotaciones en los márgenes, etc. Si no podemos, cojamos una libreta y hagamos notas y fichas con lo que nos parece más importante, los conceptos, definiciones y plabras clave que tenemos que memorizar, el esquema explicativo de cada capítulo, etc. etc. La lectura será más lenta, pero lo compensaremos comprendiendo y memorizando mucho mejor, nos aburriremos mucho menos, y dejaremos de perder concentración. Una lectura activa de un capítulo de un libro puede equivaler a más de tres o cuatro lecturas pasivas del mismo capítulo. Por tanto, ir lento cunado haces una lectura activa es ir más rápido a la larga. Comprender la lectura. Hay que esforzarse por comprender lo que se lee. El diccionario, la enciclopedia, búsquedas en Internet, deben ser recursos muy próximos al texto que estamos leyendo. Es importante que no nos dé pereza ir a consultarlos. Si no entienes una frase al incicio de tu lectura, será más difícil comprender el resto. Trata de averiguar el significado de las palabras y conceptos que no tengas claro. No acumules "ignorancias". Si no logras entender algo, anótalo en una libreta y consúltalo, bien en Internet o pidiendo ayuda a tu familia, llamando por teléfono a un compañero, o bien, pregúntalo al profesor nada más llegar a clase si nadie antes ha podido resolverlo. Sé consciente de lo que lees en cada momento. Hay estudiantes que si les preguntaras cómo se llama el capítulo y el epígrafe del libro que están leyendo es ese momento no sabrían qué responder o lo confundirían con otro anterior. Para comprender y memorizar bien una lectura es muy importante retener perfectamente los títulos de los distintos capítulos, epígrafes, subepígrafes, apartados, etc. Para retener y clasificar lo que vamos leyendo el cerebro necesita saber almacenarlo con un cierto orden o lógica. Es la forma de no perdernos entre tanta sopa de letras... Por tanto, toma como una obligación memorizar cada epígrafe y apartado, recuérdalo de vez en cuando mientras que estés leyendo dicho apartado. Será una forma de fijar mentalmente el contenido de un apartado con su título. Créeme es importantísimo. Leer bien y lectura rápida No hay que confundir aprender a leer bien con la lectura rápida. Los consejos anteriores son muchos más importantes para los estudiantes que tienen dificultades con el estudio que seguir cursos de lectura rápida. La lectura rápida se consigue leyendo muchos libros y siguiendo algunas técnicas elementales que propician un deplazamiento de la vista vertical en vez horizontal. El cerebro es mucho más rápido que el desplazamiento del ojo. Por esto, las técnicas de lectura rápida propician la captación de frases encadenadas (absorbiendo su significado y el hilo del argumento) y evitan ir discurriendo lentamente palabra a palabra en cada reglón. Se cuenta que el Presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy -y brillante alumno de Harvard-, leía un libro de unas 200 páginas en unos 10 minutos. Kennedy en apenas tres segundos captaba lo fundamental de cada página. Este tipo de lecturas son útiles para políticos y ejecutivos de empresas que deben leerse informes, documentos, memorandos en muy poco tiempo. También para estudiantes de cursos superiores o avanzados. A mi juicio no son recomendables para estudiantes que empiezan a mejorar sus métodos de estudio y están en sus inicios. Otra solución al mismo problema 1 Concentración. Concéntrese en lo que va a leer. Mire la página como si fuera una foto. Una vez tenga la foto de la página en la cabeza, busque palabras destacadas en negrita, en cursiva, subtítulos... Esto le ayudará a saber, de un vistazo, lo más relevante de lo que va a leer. 2 No leemos en alto. No leemos en voz alta ni susurrando. La mente va más deprisa que el sonido y leer en voz alta le obligará a detenerse en más de una palabra para pronunciarla correctamente y eso le hará perder tiempo. 3 Utilice el dedo para leer. Lea siempre siguiendo el dedo. Es una técnica para no volver a mirar atrás y leer dos veces lo mismo. 4 No lea en `línea recta´. Empezamos a leer, pero no en línea. Echamos un vistazo en ‘U’ subiendo y bajando la vista por la página. Lea los párrafos en diagonal o lea en forma de ‘Z’. Así consigue que la mente esté muy despierta porque se mueve la vista por toda la página y se retienen mejor las palabras. Esto le dará una idea más detallada del contenido del informe. 5 Vamos por delante de lo que leemos. Podemos empezar a leer la primera frase de cada párrafo, sin detenernos demasiado y saltando las líneas de dos en dos. Si algún concepto no lo entendemos en un primer vistazo, seguro que viene explicado nuevamente, pero con otras palabras, más adelante 6 Subrayamos. Aprovechamos esta lectura para ir, al mismo tiempo, subrayando los conceptos que consideres el centro de interés del párrafo para su posterior lectura rápida. Sólo con ellos deberías saber la esencia del texto. A continuación nos basaremos ya en el niño y sus avances hasta la fecha: Sesión 1: objetivo de esta sesión preguntarle al niño que es lo que le afecta en la escuela para obtener su bajo rendimiento académico. Método: platicar con el niño para conocer el sujeto de estudio y así poder comenzar con las actividades a realizar Resultado: lo que se obtuvo en esta primer sesión fue que el niño me platicaba que le costaba trabajo leer palabras con l con a o con e lo cual la maestra lo regañaba y a veces lo mandaba al rincón Sesión 2 : objetivo de esta sesión: comenzar a enseñarle a pronunciar al niño las palabras que se le dificultad Método: me di a la tarea de realizar e imprimir imágenes y lecturas acerca de las palabras que se le dificultaban con su respectiva letra. Resultado: el niño mostro un lento aprendizaje pero con resultados favorables. Sesión 3: objetivo de esta sesión: reformar la enseñanza que lleva adquirida el niño con más ejercicios. Método: los ejercicios que le coloque fueron planas de las letras que le fallan al niño cuando las hiciera le pedí que me repitiera para asi poder conseguir mejores evidencias y después le di dos cuentos de 10 páginas muy cortos Resultado: los procesos que se llevan gracias a lo investigado es favorable el niño ahora ya no se traba tanto el niño ahora sabe reconocer las palabras que para el eran desconocidas Sesión 4: objetivo de esta sesión: hacer que el niño pierda el miedo a leer y a escribir frente a la clase Método: realizando ejercicios en un pequeño pizarrón y dándole a leer lecturas cortas con esto doy a entender que el me enseñaría a mi Resultado: antes de que pasara hable con el le di motivación le di valor para que lograra la lectura y los ejercicios a realizar correctos… una vez hecho esto el niño paso comenzó a platicarme el cuento retuvo varias ideas y solo de los 5 ejercicios resolvió 3 lo cual puedo decir que el niño va por buen camino y e decidido no dejarle de apoyar ya que su mama quiere que le ayude y le imparta dudas que tenga acerca de la clase de su primaria PARA LLEGAR A MI OBJETIVO ME PERMITI LA REALIZACION DE UN CUESTIONARIO ¿Te gustaría aprender más allá de lo que ahora sabes? a) Si b) no c) tal vez ¿ Te gustaría leer más cosas? a) Si b) no ¿ Te gustaría platicar con un psicólogo? c) tal vez a) Si b) no c) tal vez ¿En la escuela te presionan? a) Si b) no c) tal vez ¿Quisieras aprender más con diferentes métodos como videos, fotografías, dibujos, y lectura? a) Si b) no c) tal vez A CONTINUACION SE LES MOSTRARA UNA GRAFICA REFERENTE A LAS DISTRACCIONES QUE HUBO EN EL MOMENTO DE CADA SESION: Serie 1 14 12 10 8 6 Serie 1 4 2 0 con distraccion sin distraccion motivacion Observaciones generales Como se platicó él no sabe una que otra palabra le cuesta trabajo leer el problema aquí es la enseñanza que los profesores le dan porque siempre lo presionan lo hacen trabajar el doble cuando ellos no saben el problema que tiene cuando deberían saber que ese problema que tiene el niño es especial a el le deben enseñar mediante cosas didácticas darle su tiempo, motivarlo, emprender el esfuerzo que el necesita para salir adelante. Recomendación que yo haría a los padres de este niño a la gente que lo rodea seria la siguiente: Para que se detecte este problema hay que observar las conductas que presenta el niño si se observa que el niño a esta de edad tiene dificultades para reconocer palabras o leer palabras hay que llevarlo con un especialista inmediatamente no esperar a que el problema se agrave y salga mal el asunto, si el padre no esta conforme o no esta de acuerdo con la verdad el padre deberá entender que la vida es asi que la vida sigue que ese problema simplemente se formó y que debe estar con su hijo en las buenas y en las malas motivándolo día y noche hasta que sus días se acaben siempre hay que seguir las recomendaciones de especialistas escuchar más allá de una opción si es que no estas conforme Conclusión: Bueno y por ultimo agregar que esta enfermedad lamentablemente no tiene cura pero afortunadamente si tratamientos que ayudan a que la persona se valga por si mismo hay que recordar que hay niños especiales para padres especiales y que la verdad los padres que tiene hijos con afasia se les debe tanto respetar como admirar por que esos niños son mejores guerreros que nosotros los que podemos hablar, escuchar, entender, razonar esto es de admirar Glosario: Atención Conjunto: union de cada una de las partes Es la capacidad que tiene alguien para que constan en una unidad. entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Introducción Conducta En un ensayo, artículo o libro, la introducción es una sección inicial cuyo propósito principal es contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en general en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente como conclusiones. Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento Problema Obstáculo o inconveniente que impide o Actividad entorpece la realización o consecución de Es una faceta de la psicología Mediatiza la una cosa. Persona o cosa que plantea vinculación del sujeto con el mundo real. La alguna dificultad o inconveniente para algo. actividad es generadora del reflejo psíquico Presentación de un enunciado que plantea el cual, a su vez, mediatiza a la propia unos datos y una pregunta a partir de los actividad cuales hay que dar una respuesta. Sesión Técnicas Junta o reunión de un concilio, congreso u Es un procedimiento o conjunto de reglas, otra corporación. Conferencia o consulta normas o protocolos, que tienen como entre varios para determinar una cosa. Cada objetivo obtener un resultado determinado, uno ya sea en el campo de las ciencias, de la representaciones que se realizan para el tecnología, del arte, del deporte, de la público en cierto espacio de tiempo. Tiempo educación o en cualquier otra actividad. durante el cual se desarrolla cierta actividad, de los actos, proyecciones se somete a un tratamiento, etc. o Aprendizaje resultado del estudio, la experiencia, la es el proceso a través del cual se adquieren instrucción, el razonamiento y la observación. o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica http://es.wikipedia.org/wiki/Problema http://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Dislexia http://www.psicopedagogia.com/dislexia http://es.wikipedia.org/wiki/Afasia http://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM http://vivirconafasia.com/