Subido por Mark Cross

TESA Hampaturi

Anuncio
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA/VAPSB
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
EPSAS INTERVENIDA/Departamento de Estudios y Proyectos
AYLLU HAMPATURI/Comunidades:
Lorocota, Hampaturi Chico, Choque
Chiuani, Carpani, Quiñuma, Palcoma
Sunturuta, Jokonaque.
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA SEGURA AYLLU
HAMPATURI”
DISEÑO FINAL
Municipio de La Paz/Distrito 22/Ayllu Hampaturi
Fecha de Elaboración:
Fecha de Presentación:
VOLUMEN 1 DE 2
Septiembre 2015
Abril 2016
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
1. NOMBRE DEL PROYECTO
2. TIPO DE PROYECTO
3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
4. UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO
5. DATOS DEMOGRAFICOS
6. INGENIERIA DEL PROYECTO
7. ESTUDIOS BASICOS
8. DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS
9. EVALUACION DEL PROYECTO
10. DATOS FINANCIEROS
11. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO
1
1
1
1
1
1
2
2
3
4
5
5
i
DOCUMENTO PRINCIPAL
CAPITULO I: INFORMACION GENERAL
1.1 ASPECTOS GENERALES:
1.1.1 Nombre del Proyecto:
1.1.2 Tipo de Proyecto:
1.1.3 Objetivos:
1.1.4 Marco Lógico:
1.1.5 Justificación:
1.1.6 Instituciones involucradas:
1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO:
1.2.1 Ubicación Física y Geográfica:
1.2.2 Vías de acceso:
1.3 DESCRIPCION FISICA DEL AREA DEL PROYECTO:
1.3.1 Clima:
1.3.2 Altitud:
1.3.3 Relieve Topográfico:
CAPITULO 2. ESTUDIOS BASICOS:
2.1 ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS:
2.1.1 Aspectos Demográficos:
a. Población Actual.
b. Población actual del proyecto:
c. Población Flotante:
d. Estabilidad Poblacional:
e. Índice de crecimiento poblacional:
2.1.2 Aspectos socioeconómicos:
a. Características socioculturales:
b. Actividades Productivas:
c. Ingreso Promedio Familiar:
d. Educación:
e. Salud:
f. Viviendas:
g. Saneamiento Básico:
h. Otros Servicios:
2.1.3 Análisis socioeconómico de la población:
2.1.4 Aspectos relacionados con la Fase de Operación del Proyecto:
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
4
4
4
4
5
6
6
6
6
7
7
8
8
9
9
10
11
12
12
13
13
15
15
ii
17
2.1.5 Disponibilidad de Materiales de Construcción y Mano de Obra
Locales:
a. Materiales de construcción Local
b. Mano de Obra Local:
2.2 ESTUDIOS TECNICOS:
2.2.1 Evaluación de los sistemas de agua potable y/o alcantarillado
sanitario existentes:
a. Sistemas de agua potable:
b. Sistemas de alcantarillado sanitario:
c. Tipo de EPSA y monto de tarifa:
2.2.2 Evaluación de las fuentes de agua:
2.2.3 Evaluación de la cuenca:
2.2.4 Evaluación de los cuerpos receptores:
2.2.5 Calidad de las aguas:
a. Proyectos de agua potable:
2.2.6 Reconocimiento geológico y estudio de suelos y geotécnico:
17
17
17
17
17
17
19
19
19
22
22
22
22
2.2.7 Trabajos topográficos:
2.2.8 Estudios ambientales:
24
25
26
CAPITULO 3. DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS:
3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS:
3.2 ASPECTOS LEGALES:
27
27
29
CAPITULO 4. INGENIERIA DEL PROYECTO:
4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA:
4.2 MEMORIA DE CÁLCULO:
30
30
30
31
31
32
33
34
4.2.1 Parámetros Básicos de Diseño:
a. Población del Proyecto:
b. Consumo de agua.
c. Caudales de diseño:
4.2.2 Calculo Hidráulico:
a. Sistemas de agua potable:
4.2.3 Calculo Estructural:
34
36
iii
4.3 COMPUTOS METRICOS:
4.4 PRECIOS UNITARIOS:
4.5 PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA:
4.6 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS:
4.7 CRONOGRAMA FISICO-FINANCIERO:
4.8 ESPECIFICACIONES TECNICAS:
4.9 PLANOS:
4.10 MANUALES DE ADMINISTRACION, OPEACION Y MANTENIEMIENTO.
36
37
37
37
37
37
38
4.11 BASES DE LICITACION:
38
38
CAPITULO 5. GESTION DE SERVICIOS:
5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EPSA:
5.2 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y RECOMENDACIONES:
5.3 COSTOS DE ADMINISTRACION:
5.4 COSTOS DE OPERACIÓN, MATENIMIENTO Y REPOSICION:
5.5. ANALISIS TARIFARIO:
5.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
39
39
41
42
46
50
54
CAPITULO 6. DESARROLLO COMUNITARIO:
55
55
6.1 LINEAS DE ACCION:
6.2 REQUERIMIENTOS:
6.3 DISPOSICIONES LEFALES Y NORMATIVAS DE APLICACION
6.4 SUPERVISION Y SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
6.5 PRESUPUESTO
6.6 CRONOGRAMA
CAPITULO 7. PRESUPUESTO DE PROYECTO:
7.1 PRESUPUESTO GENERAL:
7.2 CRONOGRAMA DE DESEMEBOLSOS:
7.3 PRESUPEUSTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
CAPITLO 8. EVALUACION DEL PROYECTO:
8.1 EVALUACION SOCIOECONOMICA:
8.2 EVALUACION FINANCIERA-PRIVADA:
8.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD:
8.4 CONCLUSIONES DE LA EVALUACION SOCIOECONOMICA
63
67
67
68
68
69
69
69
69
71
71
74
77
78
iv
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Marco Lógico del Proyecto
Tabla 2. Localidades del Distrito 22 del Municipio de La Paz.
Tabla 3. Población de comunidades beneficiadas.
Tabla 4. Población y familias por comunidades
Tabla 5. Calendario agrícola de la región.
Tabla 6. Porcentajes de habitantes permanentes y estacionales.
Tabla 7. Oferta fuentes palcoma
Tabla 8. Oferta fuentes Sunturuta
Tabla 9. Características de los embalses del Sistema Pampahasi.
Tabla 10. Calidad de agua Palcoma
Tabla 11. Calidad de agua Sunturuta
Tabla 12. Matriz de elección de alternativas.
Tabla 13. Proyección de Población de Proyecto.
Tabla 14. Dotaciones finales de proyecto
Tabla 15. Caudales de diseño
Tabla 16. Resumen de valores de diseño.
Tabla 17. Presupuesto de Infraestructura del Proyecto
Tabla 18. Costos de Administración
Tabla 19. COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
Tabla 20. COBERTURA DE MICRO MEDICION EPSAS
Tabla 21. CONTINUIDAD SERVICIO DE AGUA POTABLE
Tabla 22. INDICADORES TÉCNICOS DE SEGUIMIENTO EPSAS
Tabla 23. EFICACIA DE RECAUDACION EPSAS
Tabla 24. TARIFA MEDIA EPSAS
Tabla 25. INDICADORES COMERCIALES DE SEGUIMIENTO EPSAS
Tabla 26. INDICADORES ADMINISTRATIVOS EPSAS
Tabla 27. DOTACIÓN DE PERSONAL
Tabla 28. INDICADORES DE SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVOS EPSAS
Tabla 29. Costos internos
Tabla 30: DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS OPERATIVOS:
Tabla 31. COSTOS DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS
Tabla 32. COSTOS FINANCIEROS
Tabla 33. INGRESOS EPSAS
1
6
6
7
8
8
20
21
22
23
23
27
31
32
34
36
37
42
42
43
43
43
44
45
45
45
46
46
47
47
47
47
48
v
Tabla 34. DETALLE DE INGRESOS OPERATIVOS
Tabla 35. INDICADORES FINANCIEROS
Tabla 36. RAZON DE TRABAJO EPSAS
Tabla 37. COSTO UNITARIO DE OPERACIÓN EPSAS
Tabla 38. LIQUIDEZ CORRIENTE EPSAS
Tabla 39. ENDEUDAMIENTO TOTAL EPSAS
Tabla 40. INDICADORES FINANCIEROS DE SEGUIMIENTO
Tabla 41. Costos de administración para Comité de agua Hampaturi
Tabla 42. Costos de PTOM para Comité de agua Hampaturi
Tabla 43. Costos de reposición de equipos para Comité de agua
Hampaturi.
Tabla 44. Tarifa para Comité de Agua Hamapaturi.
Tabla 45. Tareas de movilización.
Tabla 46. Indicadores y medios de verificación.
Tabla 47. Líneas de acción tercera
Tabla 48. Actividades de la quinta línea.
Tabla 49. Actividades de sexta línea.
Tabla 50. Actividades de la séptima línea.
Tabla 51. Informes específicos
Tabla 52. Presupuesto del Proyecto
Tabla 53. Presupuesto por fuente de financiamiento
48
48
48
49
49
50
50
53
53
53
54
56
58
59
60
61
62
66
69
70
vi
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación Física y Geográfica.
Figura 2. Relieve Topográfico.
Figura 3. Croquis fuente, toma, y área abastecida.
Figura 4. Primera Alternativa planteada.
Figura 5. Segunda Alternativa planteada.
Figura 6. Estructura Organizacional EPSA-INTERV.
Figura 7. Tarifas EPSAS.
Figura 8. Inversiones y Costos a Precios Económicos ($us)
Figura 9. Precio y Demanda
Figura 10: Inversiones de Rentabilidad Socioeconómica
Figura 11. Inversiones y Costos a Precios de Mercado
Figura 12. Flujo de Caja (a Precios de Mercado, en $us)
Figura 13. Indicadores Financieros
Figura 14. Análisis de sensibilidad.
4
5
21
28
28
41
51
72
73
74
75
76
77
78
vii
INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1. Desagregado de población por sexo y edades
Grafico 2. Idiomas hablados en comunidades beneficiarias.
Grafico 3. Ocupaciones de las poblaciones beneficiarias.
Grafico 4. Porcentajes de población vs rangos de ingreso definidos.
Grafico 5. Materiales de construcción de viviendas
Grafico 6. Fuentes comunes en las poblaciones beneficiarias.
Grafico 7. Lugares de disposición de excretas.
Grafico 8. Disposición de basura
Grafico 9. Materiales de construcción de viviendas
Grafico 10. Curva de volúmenes embalsados por Hampaturi y
AjuanKhota
Grafico 11. Curva de regulación del estanque Palcoma.
Grafico 12. Desembolsos de Infraestructura
7
9
11
11
13
14
14
15
16
22
35
69
viii
RESUMEN EJECUTIVO
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
El proyecto fue denominado: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”.
2. TIPO DE PROYECTO:
El tipo de sistema de abastecimiento propuesto para las diferentes comunidades
beneficiarias es de gravedad.
3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:
a. Entidad prestadora del servicio: Empresa Publica Social de Agua y
Saneamiento, EPSAS-INTERV.
b. Preparación del Estudio: Empresa Publica Social de Agua y Saneamiento,
EPSAS-INTERV.
c. Financiamiento del Estudio: Empresa Publica Social de Agua y
Saneamiento, EPSAS-INTERV.
d. Financiamiento de la Ejecución: En proceso de definición. Instituciones
comprometidas:
 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA/VICEMINISTERIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
 EMPRESA PUBLICA SOCIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO-INTERV
4. UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO:
Departamento:
Provincia:
Municipio
Distrito:
Localidad o Zona:
Coordenadas geográficas punto inicial:
Coordenadas geográficas punto final:
LA PAZ
MURILLO
LA PAZ
22
Lorocota, Hampaturi Chico,
Choquechiuani,
Carpani,
Quiñuma, Palcoma
Sunturuta, Jokonaque.
16°25’37.84’’S
68°01’36.04’’O
16°27’25.95’S
68°03’19.30’’O
5. DATOS DEMOGRAFICOS:
a. Población inicial: La población inicial del lugar es de 2083 habitantes.
b. Población inicial beneficiada: La población inicial beneficiada es de 2083
habitantes.
 Página 1
6. INGENIERIA DEL PROYECTO:
a. Tipo de Sistema: El tipo de sistema de abastecimiento propuesto para las
diferentes comunidades beneficiarias es de gravedad.
b. Cobertura Poblacional: La cobertura del proyecto es de 100%.
c. Número de conexiones domiciliarias: El proyecto es una mejora al sistema
de distribución de agua potable existente. Este sistema ya cuenta con
conexiones en cada predio beneficiado; quedando el número de
conexiones mejoradas es igual a 445.
d. Componentes del sistema:
 Provisión y tendido de tuberías HDPE:
 DN 160mm 1870m
 DN 90mm 824m
 DN 63mm 3405m
 DN 50mm 515m
 DN 40mm 1812m
 DN 32mm 1351m
 Construcción de una Cámara Reductora de presión.
 Construcción de Estanque Palcoma Cap. 20m3
 Construcción de Estanque Quiñuma Cap. 20m3
 Construcción de Estanque Carpani Cap. 10m3
 Construcción de Estanque Sunturuta Cap. 5m3
 Casetas de Cloración para Estanques existentes y nuevos.
 Construcción de 11 Cámaras menores para Válvulas.
7. ESTUDIOS BASICOS:
a. Técnicos: Se llevaron a cabo estudios de:
- Topografía, realizada en todo el tramo de la tubería principal y ramales
de distribución.
- Estudios de Suelos realizados por la Empresa LABOMAT en cinco puntos:
Carpani, Quiñuma, Sunturuta, Palcoma y Jokonake. Los primeros cuatro
puntos son puntos de emplazamientos de estanques nuevos y el último
punto es lugar de derivación del primer ramal de distribución a la
Población Joconake.
- Estudio de Calidad de agua, realizada por EPSAS para la determinar la
calidad del agua de la fuente principal (Represa Hampaturi), según
norma NB512.
b. Socioeconómicos: EPSAS realizo un relevamiento social preliminar del área
beneficiada para determinar población y otros aspectos socioeconómicos.
c. Ambientales: EPSAS realizo un estudio de impacto ambiental del proyecto,
que concluyo con ficha ambiental correspondiente que ha sido
presentada a la autoridad competente.
 Página 2
8. DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS:
a. Primera Alternativa: Realizar una derivación menor en la tubería de la
aducción de acero DN 800, aproximadamente, a la altura de la actual
Estación Interruptora de Presión (EIP). A partir de la derivación se
emplazaría una tubería principal por el camino de acceso hasta la última
comunidad del Ayllu Hampaturi. Desde esta tubería se extenderían ramales
a los estanques de las comunidades beneficiarias. A partir de estos la
distribución e realizaría por las redes existentes.
b. Segunda Alternativa: Tender una tubería desde la represa Hampaturi,
emplazada en paralelo al canal Hampaturi hasta la comunidad de
Quiñuma, a partir de esta comunidad la tubería bajaría hasta el camino
siguiéndolo hasta la última comunidad del Ayllu Hampaturi.
 Página 3
Después de realizar una evaluación de las alternativas en función a una matriz de
aspectos técnicos, financieros, sociales, institucionales y ambientales, se definió
como mejor alternativa a la primera.
9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
a. Socioeconómica:
La
siguiente
tabla
muestra
socioeconómicos obtenidos para el proyecto:
N°
1
2
3
4
5
INDICADOR
VACS
VANS
CAES
TIRS
RBC SOCIAL
los
indicadores
VALOR
434,642.31
167,086.72
60,649.53
-19.88%
1.38
Dado que el VANS que se obtuvo tiene un valor positivo se identifica que el
proyecto presenta rentabilidad socioeconómica.
Dado que la Tasa Interna de Retorno Socioeconómico (TIRS) que se obtuvo
tiene un valor superior a la tasa referencial se identifica que el proyecto
presenta rentabilidad socioeconómica.
b. Financiera-Privada: La siguiente tabla muestra los indicadores financieros
obtenidos para el proyecto:
N°
1
2
3
4
5
INDICADOR
VACP
VANP
CAEP
TIRP
RBC PRIVADO
VALOR
430,196.86
-343,803.71
60,542.04
-46.18%
0.20
 Página 4
Considerando que el VAN del Proyecto es inferior al monto de la Inversión
Total Inicial, el proyecto se muestra viable financieramente.
c. Análisis de Sensibilidad: A continuación se muestran los escenarios
considerados para el análisis de sensibilidad que han sido manejados
unidimensionalmente.
N°
1
2
4
DESCRIPCION
VARIACION PORCENTUAL
VANS
TIRP
INVERSION
>30%
63,659
14.8%
COSTOS
>100%
77,204
16.1%
BENEFICIOS
<20%
46,741
14.7%
10. DATOS FINANCIEROS:
a. Datos financieros del proyecto: A continuación el detalle financiero del
proyecto. El tipo de cambio es de 6.96Bs./USD.
No
1
2
3
4
5
6
DESCRIPCION
INFRAESTRUCTURA
PRESUPUESTO DE MITIGACION AMBIENTAL
DESARROLLO COMUNITARIO
SUPERVISION DE OBRAS
TOTAL
COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA PER CAPITA
MONTO [Bs.]
1,876,805.77
38,982.73
62,285.61
109,736.00
2,087,810.11
754.95
MONTO [$us]
269,656.00
5,600.97
8,949.08
15,766.67
299,972.72
108.47
Presupuesto del Proyecto.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
DESCRIPCION
FINANCIAMIENTO EXTERNO
SUBSIDIO DEL ESTADO
APORTE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL
APORTE DE LA COMUNIDAD
APORTE DE LA EPSA
OTROS APORTES
TOTAL PROYECTO
COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA PER CAPITA
MONTO [Bs.]
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
2,087,810.11
754.95
MONTO [$us]
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
299,972.72
108.47
%
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
100%
-
Financiamiento
b. Análisis tarifario: El análisis tarifario realizado para el comité de agua de
Hampaturi, da como resulta un costo de 17.06Bs./mes-cnx.
c. Tipo de cambio: 6.96Bs./USD
11. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO: La siguiente tabla muestra el
plazo y divisiones que corresponden a la ejecución de la Infraestructura del
Proyecto (120 días calendario), teniéndose un adicional de 30 días para medidas
de mitigación ambiental y DESCOM.
 Página 5
ITEM
DESCR IPCION DEL
ITEM
COSTO
UND
SEM
DIA
MES 1
1
1.
2
3
MES 2
4
5
6
7
MES 3
8
9
10
11
MES 4
12
13
14
15
16
TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.
MOVILIZACION E INSTALACION DE OBRAS
5413.28
GLB
1.00
7.00
1.00
1.2.
CONSTRUCCION E INSTALACION DE LETRERO DE OBRA
1243.57
PZA
1.00
7.00
1.00
14.00 1.00 1.00
2.
RED PRINCIPAL Y RAMALES DE DISTRIBUCION
2.1.
REPLANTEO Y TRAZADO DE TUBERIAS
61601.16
ML
2.00
2.2.
TRAZADO Y REPLANTEO DE CAMARAS
6599.47
M2
1.00
7.00
1.00
2.3.
EXCAVACION 0 A 2 M, TERRENO SEMIDURO
128113.9
M3
12.00
84.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2.4.
CAMA DE APOYO Y RELLENO DE TIERRA CERNIDA
51103.78
M3
11.00
77.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2.5.
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD DN125
537436.6
ML
5.00
35.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00
2.6.
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD DN80
32765.7
ML
4.00
28.00 1.00
2.7.
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD DN65
31393.44
ML
4.00
28.00 1.00
2.8.
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD DN50
131651.3
ML
5.00
35.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00
2.9.
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD DN40
44853.08
ML
3.00
21.00 1.00
1.00 1.00
2.10.
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD DN32
57962.01
ML
4.00
28.00 1.00
2.11.
PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIA PEAD DN25
21573.8
ML
4.00
28.00 1.00
2.12.
PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION
88442.4
ML
5.00
35.00
2.13.
HoSo 1:2:4 PARA ANCLAJES Y OBRAS DE ARTE
2591.06
M3
5.00
35.00
2.14.
RELLENO Y COMPACTADO C/MAT COMUN
112889.1
M3
11.00
77.00
2.15.
RETIRO Y REPOSICION DE EMPEDRADO
17894.56
M2
3.00
21.00
2.16.
RETIRO DE ESCOMBROS Y MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE
6693.76
M3
10.00
70.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3.
1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00
1.00
1.00
1.00
1.00 1.00
1.00
1.00
1.00 1.00
1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00
CASETAS DE CLORACION
3.1.
CASETA DE CLORACION PALCOMA
7232.34
PZA
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
3.2.
CASETA DE CLORACION QUIÑUMA
7232.34
PZA
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
3.3.
CASETA DE CLORACION SUNTURUTA
7232.34
PZA
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
3.4.
CASETA DE CLORACION CARPANI
7232.34
PZA
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
3.5.
CASETA DE CLORACION CHOQUE CHIUANI
7232.34
PZA
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
3.6.
CASETA DE CLORACION LOROCOTA
7232.34
PZA
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
3.7.
CASETA DE CLORACION HAMPATURI CHICO
7232.34
PZA
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
4.
ESTANQUES DE REGULACION Y ALMACENAMIENTO
4.1.
HoAo para losa superior
27869.56
M3
3.00
21.00
4.2.
HoCo para losa inferior y paredes
65350.21
M3
3.00
21.00
4.3.
Zampeado de piedra
2316.82
M2
2.00
14.00 1.00
1.00
4.4.
Rev oque exterior
36015.55
M2
3.00
21.00
1.00 1.00 1.00
4.5.
Rev oque interior impermeable
22467.96
M2
1.00
7.00
1.00
4.6.
Exv acacion para estructuras
5865.7
M3
5.00
35.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00
4.7.
Ventilacion
856
PZA
1.00
7.00
1.00
4.8.
Seguro
529.16
PZA
1.00
7.00
1.00
5.
1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00
CAMARA REDUCTORA DE PRESION
5.1.
HoAo [ACERO 80Kg/m3]
20935.77
M3
3.00
21.00
5.2.
HoCo
889.94
M3
2.00
14.00
5.3.
Zampeado de piedra
477.49
M2
1.00
7.00
5.4.
Rev oque exterior
6298.27
M2
1.00
7.00
5.5.
Rev oque interior impermeable
4679.99
M2
1.00
7.00
5.6.
Exv acacion para estructuras
441.42
M3
2.00
14.00
5.7.
Ventilacion
214
PZA
1.00
7.00
1.00
5.8.
Seguro [tapa de FFD DN600]
529.16
PZA
1.00
7.00
1.00
1.00 1.00 1.00
6.
1.00 1.00 1.00
1.00 1.00
1.00
1.00
1.00
1.00 1.00
CAMARAS PARA VALVULAS DE CONTROL
6.1.
HoCo para losa inferior y paredes
3276.61
M3
3.00
21.00
6.2.
Rev oque interior
5455.44
M2
1.00
7.00
6.3.
Exv acacion para estructuras
267.87
M3
3.00
21.00
6.4.
HoSo
51.27
M3
1.00
7.00
6.5.
Seguro [tapa y candado]
4921.2
PZA
1.00
7.00
7.
1.00
1.00 1.00 1.00
1.00
1.00
PROVISION E INSTALACION DE ACCESORIOS
7.1.
RAMAL TEE PEAD TERMO 125 80
1197.55
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.2.
RAMAL TEE PEAD TERMO 125 50
1197.55
PZA
3.00
21.00 1.00
1.00 1.00
7.3.
RAMAL TEE PEAD TERMO 80 50
408.71
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.4.
RAMAL TEE PEAD TERMO 50 50
403.95
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.5.
RAMAL TEE PEAD TERMO 32 32
95.48
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.6.
STUB END PEAD TERMO 80
400.59
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.7.
STUB END PEAD TERMO 50
2949.21
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.8.
BRIDA ACERO BRIDA 80
1441.26
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.9.
BRIDA ACERO BRIDA 50
10396.98
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.10.
ADAPTADOR BRIDA/ROSCA ACERO BRIDA 80
1849.17
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.11.
ADAPTADOR BRIDA/ROSCA ACERO BRIDA 50
15336.42
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.12.
REDUCCION PEAD TERMO 80 65
269.3
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.13.
REDUCCION PEAD TERMO 50 40
181.24
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.14.
REDUCCION PEAD TERMO 50 32
996.82
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.15.
REDUCCION PEAD TERMO 50 25
362.48
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.16.
TAPON PEAD TERMO 32
389.74
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
 Página 6
ITEM
DESCR IPCION DEL
ITEM
COSTO
UND
SEM
DIA
MES 1
1
2
3
MES 2
4
5
6
7
MES 3
8
9
10
11
MES 4
12
13
14
7.17.
RAMAL TEE FG ROSCA 80
275.34
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.18.
RAMAL TEE FG ROSCA 50
441.6
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.19.
CODO FG ROSCA 80
1079
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.20.
CODO FG ROSCA 50
1609.2
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.21.
REDUCCION FG ROSCA 80 50
286.9
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.22.
UNION UNIVERSAL FG ROSCA 80
2694.36
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.23.
UNION UNIVERSAL FG ROSCA 50
10477.95
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.24.
COPLA FG ROSCA 80
148.44
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.25.
COPLA FG ROSCA 50
269.46
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.26.
HEXAGONAL FG ROSCA 80
336.81
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.27.
HEXAGONAL FG ROSCA 50
1777.26
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.28.
TUBERIA FG ROSCA 80
1301.04
ML
2.00
14.00 1.00
1.00
7.29.
TUBERIA FG ROSCA 50
5226.74
ML
2.00
14.00 1.00
1.00
-
15
-
7.30.
RAMAL TEE FFD BRIDA 150
1973.64
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.31.
CODO 90o FFD BRIDA 150
3947.28
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.32.
CARRETEL L=1m FFD BRIDA 150
3026.7
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.33.
CARRETEL L=0.25M FFD BRIDA 100
1009.89
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.34.
PASAMURO FFD BRIDA 100
3059.72
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.35.
REDUCCION FFD BRIDA 150 100
2899.48
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.36.
FILTRO TAMIZ FFD BRIDA 100
1698.2
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.37.
JUNTA DESMONTABLE FFD BRIDA 100
4311.48
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.38.
RAMAL TEE FFD BRIDA 100 50
1030.85
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.39.
VALVULA COMPUERTA FFD BRIDA 100
4107.42
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.40.
VALVULA COMPUERTA FFD BRIDA 50
1325.03
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.41.
VANVULA VENTOSA FFD BRIDA 50
2828.13
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.42.
LLAVE DE PASO BRONCE ROSCA 80
5055.04
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.43.
LLAVE DE PASO BRONCE ROSCA 50
13532.75
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.44.
VALVULA FLOTADOR BRONCE ROSCA 50
134142.2
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.45.
VALVULA REGULADORA DE PRESION 2 CONS. DN100
20923.71
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.46.
MACROMEDIDOR FFD BRIDA DN100
4916.97
PZA
2.00
14.00 1.00
1.00
7.47.
FILTRO DE SALIDA DE ESTANQUE BRONCE ROSCA 50
2706.55
TOTAL
PZA
2.00
DIAS
-
16
14.00 1.00
1.00
120.00
 Página 7
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA SEGURA AYLLU
HAMPATURI
CAPITUO 1. INFORMACION GENERAL
1.1 ASPECTOS GENERALES:
1.1.1 Nombre del Proyecto: El proyecto fue denominado: “CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”.
1.1.2 Tipo de Proyecto: El tipo de sistema de abastecimiento propuesto para las
diferentes comunidades beneficiarias es de gravedad.
1.1.3 Objetivos: Mejorar la calidad de vida de la población de las comunidades:
Lorocota, Hampaturi Chico, Choque Chiuani, Carpani, Quiñuma, Palcoma
Sunturuta, Jokonaque.
Las metas son:
- Tendido de red principal con tubería PEAD, de diámetros 160, 90, 63
- Tendido de ramales de derivación con tubería PEAD para
abastecimiento de estanques de diámetros 63, 50, 40 y 32.
- Construcción de estanques para las comunidades de. Palcoma,
Sunturuta, Quiñuma y Carpani. Incluye sus casetas de cloración.
- Construcción de cámara reductora de presión.
1.1.4 Marco Lógico:
Tabla 1. Marco Lógico del Proyecto
RESUMEN
NARRATIVO
FIN:
Mejorar
la
calidad de vida de
la población de las
comunidades:
Lorocota,
Hampaturi Chico,
Choque
Chiuani,
Carpani, Quiñuma,
Palcoma
Sunturuta,
Jokonaque.
PROPOSITO:
Asegurar
continuidad
servicio.
la
del
INDICADORES
El Índice de Desarrollo
Humano
del
área
beneficiada por el
proyecto ha mejorado
considerablemente.
Se ha reducido el
Índice de necesidades
Básicas
Insatisfechas
de
las
zonas
beneficiadas.
MEDIOS DE
VERIFICACION
FNI: Estadísticas del
INE
RDD:
Encuestas
socioeconómicas a
la
población
beneficiada con el
proyecto.
FNI: Estadísticas del
INE
RDD:
Encuestas
locales.
SUPUESTOS
El
proyecto
se
posterga por no
contar
con
aceptación
de
financiadores
y/o
entidades
gubernamentales.
Alentar
reuniones
entre beneficiarios y
entes financiadores
y gubernamentales
para promover el
proyecto.
Los
recursos
comprometidos
para la ejecución
del proyecto no se
hacen
efectivos.
Procurar
otras
 Página 1
fuentes
financiamiento.
COMPONENTES:
a. Incrementar el
caudal de oferta
en
época
de
estiaje.
b.
Mejorar
la
calidad del agua
de
la
fuente
primaria.
b. Disminuir índices
de enfermedades
de origen hídrico.
ACTIVIDADES:
a. Construir red
principal
de
distribución
y
estanques
de
regulación
y
realizar
la
interconexión
del
sistema a la fuente
de abastecimiento
permanente.
b.
módulos
Construir
de
de
La dotación es regular
y continua
RDD: Inspecciones
técnicas al área de
proyecto,
para
evaluar el estado
de operación
y
mantenimiento del
sistema.
Volumen ofertado
igualado
por
la
demanda.
Corrección
de
fugas en redes de
distribución.
El agua es consumible
y
no
genera
inconvenientes
de
salud
FNI: Los parámetros
de calidad de agua
entran dentro de lo
aceptado
por
norma.
No se realiza la
desinfección
en
unidades
de
desinfección.
Promover
capacitación
y
seguimiento social
para los comités de
agua.
RDD: Encuestas y
entrevistas a las
familias del área del
proyecto.
Población
persiste
en el uso restringido
del agua y de
módulos sanitarios.
Reiniciar
el
desarrollo
comunitario.
FNI: Estadísticas del
INE
Población
persiste
en consumo de
agua de fuentes no
tratadas.
Reforzar
talleres
de
saneamiento
básico.
IE: Planillas de pago,
Acta de recepción
provisional
y
definitiva.
Obra licitada sin
adjudicación por no
contar
con
proponentes.
Revisar
precios
unitarios
y
especificaciones
técnicas
del
proyecto.
Se ha reducido el
porcentaje
de
enfermedades
de
origen hídrico.
Red
principal
y
estanques construidos
y
alimentados
por
aducción
Hampaturi/Pampahasi.
Módulos
desinfección
construidos
de
y
en
Planillas de pago,
Acta de recepción
provisional
y
definitiva.
 Página 2
desinfección.
c.
Realizar
inspección
de
rutina y evaluación
del
sistema
construido.
funcionamiento.
Comité
de
agua
operando
y
manteniendo
el
sistema
adecuadamente.
IE: Libro de registro
de actividades
No existe asistencia
y/o
compromiso
hacia
la
capacitación
ofrecida. Promover
talleres
de
operación
y
mantenimiento.
FNI: Fuentes normales de información.
RDD: Recolección de datos.
IE: Información Especial
Fuente: Propia
1.1.5 Justificación: Actualmente los sistemas de distribución de agua con los que
cuentan las poblaciones beneficiarias son sistemas con limitaciones, la oferta de
sus fuentes no abastece la demanda que sucede en época de estiaje; no
cuentan con tratamiento alguno.
Este tipo de suministro no satisface las necesidades de agua de la población de
estas comunidades, esto es: Suministro continuado inclusive en época de estiaje,
dotaciones de acuerdo a su demanda, mejorar e incrementar los puntos de
dotación.
1.1.6 Instituciones involucradas:
- Grupo Solicitante: Comunidades del Ayllu Hampaturi. Con domicilios en
las comunidades: Lorocota, Hampaturi Chico, Choque Chiuani,
Carpani,
Quiñuma,
Palcoma,
Sunturuta,
Jokonaque;
todas
comunidades al Ayllu Originario de Hamapturi.
- Institución Gestora e Impulsora: Ministerio de Medio Ambiente y
Agua/Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, con
dirección Av. 20 de Octubre y calle Capitán Castrillo N°434, Zona San
Pedro.
- Institución responsable de la elaboración del Proyecto: Empresa Publica
Social de Agua y Saneamiento-Intervenida, con dirección Avenida Las
Américas Nº 705, Villa Fátima – La Paz – Bolivia.
- Instituciones Financieras: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con
dirección Zona Central, Calle Mercado #1298.
- La EPSA a cargo de los servicios: Comité de agua del Ayllu Hampaturi.
1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:
1.2.1 Ubicación Física y Geográfica:
- Departamento: La Paz
- Provincia: Murillo
- Municipio: La Paz
- Canton: Hampaturi
 Página 3
-
Comunidades: Lorocota, Hampaturi Chico, Choque Chiuani, Carpani,
Quiñuma, Palcoma Sunturuta, Jokonaque.
Coordenadas geográficas: Latitud 16°26.54’ SUR, Longitud 68°2.50’
OESTE.
Figura 1. Ubicación Física y Geográfica.
Fuente: Google Earth
1.2.2 Vías de acceso:
Vía No 1. Desde sector Pampahasi: Se accede a la zona ingresando por la ciudad
del Niño, la zona de Chinchaya, Lorocota, Choquechiuani y luego Quiñuma y
posteriormente Carpani. La distancia desde la ciudad del niño es
aproximadamente 35 km. El acceso posterior a la zona urbana es de tierra, en
condiciones regulares, transitable todo el año.
Vía No 2. Desde sector Zona Sur: Se accede a la zona ingresando por el barrio de
Irpavi II, Chicani, la zona de la parte baja de Chinchaya. La distancia desde la
ciudad del niño es aproximadamente 25 km. Las condiciones del acceso son las
mismas mencionadas anteriormente.
1.3 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO:
1.3.1 Clima: El clima predominante de la zona del proyecto es templado en las
estaciones de primavera y verano, y frio en las estaciones de otoño e invierno. Las
poblaciones beneficiarias no cuentan con registros meteorológicos cercanos
para determinar temperaturas, precipitaciones o datos de viento.
1.3.2 Altitud: El área del proyecto se encuentra a una altura promedio de 3.899
m.s.n.m. Las cotas máximas se localizan próximas a los 4035 m.s.n.m.,
descendiendo hasta las zonas bajas a una altitud de 3.830 m.s.n.m.
 Página 4
1.3.3 Relieve Fotográfico: El área de intervención del proyecto puede definirse
como un Valle continúo de Altiplano, limitada lateralmente por dos conjuntos
montañosos pronunciados.
Figura 2. Relieve Topográfico.
Fuente: Google Earth
 Página 5
CAPITULO 2. ESTUDIOS BASICOS:
2.1 ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS:
2.1.1 Aspectos Demográficos:
a. Población Actual: Las comunidades beneficiarias del presente estudio
pertenecen al Distrito 22 del Municipio de La Paz. Este Distrito lo componen
29 Comunidades, que aparecen en la siguiente tabla.
Tabla 2. Localidades del Distrito 22 del Municipio de La Paz.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
COMUNIDAD
Chinchaya Bajo
Chinchaya Checka
Palcoma
Chicani
Lorocota
Hampaturi Chico
CArpani
Choquechuiani
Sunturuta
Jokonaque
Queñuma
Caiconi La Merced
Santiago de Lacaya
Achachicala Originario
Achachicala Alto
N°
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
COMUNIDAD
Achachicala Centro
Chacaltaya
Achumani 1ra Seccion
Achumani 2da Seccion
Pantini
Irpavi Comphia
Humapalca
Wilacota
Apaña
Apaña Originario
Valle de Animas
Huayllara
Pongo
Chuquiaguillo
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
Las comunidades directamente beneficiadas aparecen en la siguiente
tabla, con el total de sus habitantes.
Tabla 3. Población de comunidades beneficiadas.
N°
COMUNIDAD
TOTAL
1 Lorocota
2 Hampaturi Chico
349
3 Choque Chiuani
4 Carpani
242
5 Quiñuma
6 Palcoma
438
7 Sunturuta
8 Jokonaque
91
242
574
47
50
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
La desagregación por sexo y edad se presenta en porcentajes en la
siguiente gráfica.
 Página 6
Grafico 1. Desagregado de población por sexo y edades
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
b. Población actual del proyecto: La siguiente tabla muestra la población de
las comunidades a beneficiarse y el número de familias respectivo.
Tabla 4. Población y familias por comunidades
N°
COMUNIDAD
TOTAL
POBLACION
349
TOTAL
FAMILIAS
71
91
16
3 Choque Chiuani
4 Carpani
242
48
242
56
5 Quiñuma
6 Palcoma
438
99
574
134
47
10
50
11
1 Lorocota
2 Hampaturi Chico
7 Sunturuta
8 Jokonaque
Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
c. Población Flotante: El diagnostico social identifico que en las poblaciones
beneficiarias se tiene un aproximado de población flotante de 627
habitantes, de su total. Esta población ingresa a las sus comunidades de
origen en función al calendario agrícola, y su tiempo de estancia es
variable.
En la siguiente tabla se muestra el calendario agrícola de la región, según
tipo de cultivo. Como se observa, debido a los diferentes cultivos
trabajados, generalmente la población flotante descrita anteriormente
realiza varias visitas dentro de un año, teniendo lugares de permanencia
establecidos y mantenidos regularmente. Es por esta razón que esta
 Página 7
población será considerada dentro del proyecto como población
beneficiada.
Tabla 5. Calendario agrícola de la región.
CULTIVO
Papa
Lechuga
ENE
Labores
culturas
Siembra
FEB.
1ra.
Cosecha
Labores
culturas
Cebolla
Nabo
Siembra
Haba
Labores
culturas
Zanahoria
Siembra
Labores
culturas
Labores
culturas
Labores
culturas
MAR.
Cosecha
ABR.
2da.
Cosecha
MAY.
OCT.
1ra.
Siembra
Siembra
Labores
culturas
Cosecha
Siembra
Labores
culturales
Cosecha
Siembra
Labores
culturas
Cosecha
Siembra
Labores
culturas
Cosecha
NOV.
2da.
Siembra
Labores
culturas
Labores
culturales
DIC
Labores
culturas
Cosecha
Siembra
Cosecha
Cosecha
Siembra
Cosecha
Siembra
Siembra
Labores
culturales
Cosecha
Labores
Culturales
Siembra
Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
Estabilidad Poblacional: Los porcentajes de población permanente y
estacional aparecen en la siguiente tabla:
Tabla 6. Porcentajes de habitantes permanentes y estacionales.
N°
COMUNIDAD
1 Lorocota
2 Hampaturi Chico
POBLACION TOTAL
%Hab. Habt. %Hab. Temp.
74.5%
25.5%
84.6%
15.4%
3 Choque Chiuani
4 Carpani
63.2%
36.8%
65.3%
34.7%
5 Quiñuma
6 Palcoma
68.0%
32.0%
67.4%
32.6%
7 Sunturuta
8 Jokonaque
80.9%
19.1%
70.0%
30.0%
Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
Estos porcentajes de población flotante pueden entenderse como
emigraciones o inmigraciones temporales, con un porcentaje promedio de
todas las comunidades de 30%. A más de este movimiento poblacional, no
se tienen emigraciones permanentes que puedan generar un índice de
emigración.
d. Índice de crecimiento poblacional: No se tienen datos específicos de
índices poblacionales de Hamapaturi. Habiéndose revisado la información
dispuesta por el INE se confirmó un índice de crecimiento para el Municipio
de La Paz de -0.3%. Conforme a NB689, debido a las anteriores
consideraciones se adoptara un índice de crecimiento de 1%.
 Página 8
2.1.2 Aspectos socioeconómicos:
a. Características socioculturales:
- Lengua: Por la conformación de la población en las comunidades de
Hampaturi, el idioma de origen es el aymara , que es utilizado por sus
habitantes de manera frecuente tanto en el seno familiar como en la
comunidad especialmente en las asambleas generales de las
comunidades que son llevados a cabo en la lengua aymara.
Sin embrago, el estudio también identifico que la población de estas
comunidades también se expresa en castellano y un porcentaje
considerable (mayor al 50%) hablan de continuo esta última lengua. En
el siguiente grafico se muestra los porcentajes de lo indicado.
Grafico 2. Idiomas hablados en comunidades beneficiarias.
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
-
-
El nivel de educación está restringido en el sector hasta el nivel
secundario, ofrecido por un solo Colegio.
El mayor porcentaje de la población de las comunidades se consideran
católicos, otra población menor pertenece a la religión evangélica,
que tiene templos construidos en algunas de las comunidades del
proyecto. A pesar de ello por sus características de comunidades
indígenas originarios, mantienen las costumbres y tradiciones
ancestrales con la práctica de rituales de agradecimiento a la madre
tierra “Pachamama” antes de la siembra, para tener una buena
producción.
Las épocas de siembra y cosecha pueden verse en el calendario
expuesto en la Tabla 5.
Entre las fechas de celebración general se encuentran: El Carnaval,
Semana Santa, Todos Santos, Navidad.
Estas comunidades están organizadas individualmente sobre la base de
un representante principal, denominado Mallku y otros mientras que
conforman el concejo de autoridades. Este concejo está sujeto al
máximo concejo de autoridades del Ayllu. Esta organización está
 Página 9
destinada a velar por el bienestar de las comunidades afiliadas. Los
representantes indicados son elegidos entre cabezas de familias y
comúnmente son varones. Las mujeres no tienen una participación
relevante. Este concejo también trata temas de agua y saneamiento.
b. Actividades Productivas: La Cuenca de Hampaturi en el pasado fue una
importante región de alta especialización en la producción de papa, al
mismo tiempo fue un centro genético del tubérculo milenario y donde
también se logró un conocimiento tecnológico sobre el sistema de riego.
En las montañas de Hampaturi se encuentran los milenarias terrazas
agrícolas, lo que demuestra que en la zona ya existió una producción
agrícola principalmente de los tubérculos como la papa que llego a
abastecer al valle del illimani en la época prehispánica y durante la
colonia, con una superficie aproximada de 445 Km2 del Distrito Rural de
Hampaturi. La zona es productora de una variedad de cultivos destinados
al autoconsumo y a la comercialización en la ciudad de La paz de los que
se destaca la papa en sus diferentes variedades y otros como lechuga,
cebolla, nabo, haba y zanahoria. No se tienen registros históricos de
cantidades o volúmenes producidos.
Los pobladores de Lorocota, Hornopampa y Palcoma, que son
agricultores, se dedican también a la producción de flores como los
gladiolos, a la crianza y la pesquería de trucha de rio pongo y la extracción
de áridos (arena) como actividades económicas complementarias de las
familias en épocas fuera de la siembra y cosecha.
- Tecnología y Manejo: En las comunidades de Palcoma Hampaturi
Chico, Lorocota, Quiñuma, Carpani, Choquechiuani, Sunturuta y
Jokonaque se mantienen las formas de producción ancestral es y los
conocimientos y saberes locales que aún se mantienen entre los
comunarios.
El ganado bovino recibe un manejo semi estabulado, que significa una
alimentación a campo abierto (pastoreo) y por la tarde son trasladados
cerca de las viviendas donde pasan la noche y reciben alimentación
complementaria a base de cebada. El pastoreo del ganado es
controlado por las autoridades con el cargo de uywa Q´amanis que
realizan sus rondas en los límites de las comunidades para evitar la
invasión del ganado en comunidades aledañas, hecho que es
sancionado de acuerdo a reglamentos de cada comunidad.
- Destino de la producción: El destino de la producción de las 8
comunidades del ayllu de Hampaturi en mayor porcentaje e es para el
consumo familiar y parte para la comercialización hacia la Ciudad de
La Paz.
- Ocupación: Por las características del área (rural) los pobladores se
dedican a la agricultura, como se pueden observar en los resultados
obtenidos del diagnóstico social, representados en el grafico siguiente.
 Página 10
Grafico 3. Ocupaciones de las poblaciones beneficiarias.
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
El 33% de las familias se dedican a la agricultura principalmente en la
producción de papa, haba, nabos, arveja y floricultura; como una
segunda actividad de importancia se encuentra la construcción y el
trabajo como obreros en EPSAS resultado de convenios entre la
Institución y comunarios por el paso de servidumbre de la matriz
principal de suministro de agua a la ciudad de La Paz.
c. Ingreso Promedio Familiar: El ingreso familiar en las comunidades es
variable, debido a que es generado desde diferentes actividades, como se
vio anteriormente en Ocupaciones”. El diagnostico social identifico que el
ingreso más representativo para el área es el de 2501 a 3000 Bs./mes, que
es la contribución de ambos jefes de hogar y en algunos casos con la
participación de los hijos mayores.
Grafico 4. Porcentajes de población vs rangos de ingreso definidos.
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
 Página 11
Para obtener el ingreso promedio familiar, se realizó una encuesta a 118
familias obteniendo los siguientes resultados:
- Ingreso MInimo: 250.0Bs.
- Ingreso Maximo: 5,600.0Bs.
- Ingreso Medio: 2402.6Bs..
d. Educación: En el área del proyecto se tiene 3 Unidades Educativas, dos de
nivel primario y una que presta servicios en los dos niveles de primaria y
secundaria. En esta gestión se cuenta con 318 estudiantes distribuidos en
los tres niveles establecidos en la educación boliviana, Inicial, Primaria y
Secundaria.
En cuanto al plantel docente se tiene 20 profesores para las 3 unidades
educativas que funcionan a nivel multigrado en el nivel primario.
Los detalles de las unidades educativas y población estudiantil se muestran
en el ANEXO 4: CENSO POBLACIONAL.
e. Salud: En el área del proyecto se cuenta con un Centro de Salud en la
comunidad de Choquechihuani de Hampaturi que da atención médica a
todas las comunidades aledañas al lugar, sin embargo la concurrencia de
los pobladores al Centro de Salud es regular, por usos y costumbres de sus
habitantes que prefieren recurrir a la medicina tradicional para curar
algunas enfermedades.
Los recursos humanos con los que cuenta el centro de salud son:
- Médicos: Un profesional certificado.
- Enfermeras: Una profesional certificada.
- Odontólogo: Un profesional certificado.
Cuenta con los siguientes servicios:
- Medicina General.
- Odontología.
- Enfermería.
- Vacunas e inyectables.
- Seguro universal materno infantil.
- Atención al Adulto Mayor.
En la última gestión se atendió un total de 1430 consultas entre hombres
mujeres y niños.
- Enfermedades de origen hídrico: Según informes de la profesional
encargada del Centro de Salud, durante las últimas gestiones del 2013,
2014 y 2015 se atendieron de 150 a 200 pacientes con enfermedades
de origen hídrico como las EDAs. La razón probable resultaría el agua
no tratada consumida.
- Índices de morbi-mortalidad: La comunidad no cuentan con índices de
morbi-mortalidad específicos. Se anota que el valor regional (La Paz) de
mortalidad infantil es de 5.4%.
 Página 12
f.
Viviendas: El material preferencial de construcción es el adobe con un 68%.
En el interior de las viviendas el piso más común es tierra (más del 50%).
Otros materiales y su porcentaje de utilización se muestran en el siguiente
gráfico.
Grafico 5. Materiales de construcción de viviendas
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
g. Saneamiento Básico:
- Agua: Actualmente las comunidades beneficiarias cuentan con
sistemas de distribución aislados. Los componentes de cada sistema son
similares: Obra de toma tipo vertiente, aducción corta, estanque de
almacenamiento y redes de distribución hasta conexiones tipo pileta en
los predios de los beneficiarios.
Las fuentes del sistema de distribución actual son vertientes ubicadas en
la parte elevada de cada comunidad. Están vertientes consiguen
igualar la demanda existente en época lluviosa, sin embargo, en época
de estiaje su caudal disminuye reduciendo los volúmenes de oferta y
generando con ello desabastecimiento.
EL caudal obtenido de las fuentes indicadas no pasa por ningún
tratamiento, consumiéndose actualmente de manera cruda y/o
hervida.
Los sistemas de abastecimiento actuales suceden por gravedad.
Implican una fuente, una aducción reducida, un estanque de reserva y
redes de distribución hacia predios de comunarios.
El uso del agua es para consumo y saneamiento personal. El área del
proyecto cuenta con el servicio de agua en el 90% de las comunidades
con instalación domiciliaria. A pesar de ello, aunque una parte
reducida, la población mantiene el consumo de agua de otras fuentes.
En el siguiente grafico puede observarse las tendencias actuales.
 Página 13
Grafico 6. Fuentes comunes en las poblaciones beneficiarias.
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
-
Alcantarillado Sanitario: Actualmente los habitantes de las
comunidades beneficiarias con el proyecto no cuentan con el servicio
del sistema de alcantarillado. Un porcentaje menor cuenta con pozos
ciegos dentro las viviendas. Al no contar con un servicio sanitario de
eliminación de excretas, un 68% de las familias que habitan el área del
realizan sus necesidades fisiológicas en campo abierto; otros
porcentajes aparecen en el grafico siguiente:
Grafico 7. Lugares de disposición de excretas.
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
-
Residuos Sólidos: A nivel municipal el recojo de basura es realizado por
el equipo y personal de la alcaldía Municipal, la frecuencia de
recolección y transporte de residuos sólidos lo realiza diariamente y de
manera diferenciada en los distritos 1,2. En el área del proyecto se
cumple con este servicio en los días programados para el recojo de
basura puerta a puerta. A pesar de ello, se tienen diferentes
disposiciones dentro del área del proyecto:
 Página 14
Grafico 8. Disposición de basura
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
h. Otros Servicios:
- Energía Eléctrica: El área del proyecto cuenta con servicio de
electricidad administrado por la Empresa Departamental “DELAPAZ”. El
diagnostico social identifico una cobertura de 92% y un pago de tarifas
entre 25 a 40Bs./mes.
- Medios de Comunicación: Al área llegan señales de televisión, radio y
telefonía celular (esta última deficiente). Las emisarios de radio que
tienen alcance a la zona de proyecto son: FIDES, ERBOL y
Panamericana. En televisión se tiene a RTP, UNITEL, ATB.
2.1.3 Análisis socioeconómico de la población: El relevamiento social preliminar y
el diagnóstico definitivo realizaron encuestas socioeconómicas en las
comunidades beneficiarias con el fin de conocer la situación económica de los
habitantes. Se encuesto 118 familias; la metodología y criterios utilizados
aparecen en el Anexo 11. EVALUACION SOCIOECONOMICA. Se obtuvieron los
siguientes resultados:
- El ingreso más representativo es de 2501-3000 Bs.. La población que
tiene este nivel de ingreso es el 20% del total. Este porcentaje se repite
con otros ingresos similares: 16% con 2001-2500 Bs.; 11% con 3001-3500
Bs.; 12% con 3501-4000Bs.. Esto hace que el 60% de las familias cuenten
con un salario mayor al mínimo nacional. Debe tomarse en cuenta que
este salario es producido comúnmente por los dos cabezas de familia y
en ocasiones por la contribución del hijo mayor de la familia.
- El ingreso promedio familiar es de 2,402.6 Bs.. Los ingresos de la
población están sujetos a l siguientes actividades económicas:
Agricultura, Construcción, Transporte.
- El número de habitantes por familia con más recurrencia es de
4hab/familia. El promedio de habitantes por familia es 5.2hab/familia.
 Página 15
Grafico 9. Materiales de construcción de viviendas
Fuente: Diagnostico Social, Consultora PIRAMIDE
-
En los sistemas existentes no existen categorías de consumo. No se han
establecido todavía comités de agua y no se tiene acordada una tarifa
única que pueda cubrir la operación y mantenimiento de los sistemas
actuales (varía entre 2-6 Bs./MES-CNX). Como los sistemas son
relativamente nuevos y no se realiza ningún tratamiento no se ha
dispuesto sino ocasionalmente de colectas para realizar gastos en los
sistemas de cada comunidad.
- El consumo se ha incrementado considerablemente en comparación a
cuando no se contaba con red de suministro a cada predio. Se hace
referencia de un consumo inicial por debajo de 30l/h-d inicial, y actual
de hasta casi 50l/h-d, a pesar de no contar con unidades sanitarias. Así,
considerando que se tienen proyectado la construcción de un sistema
de alcantarillado y emplazamientos de baños ecológicos el consumo o
demanda se incrementara hasta conseguir un valor de 80l/h-d a corto
plazo.
- La oferta desde la aducción Hampaturi, que conduce agua desde la
Fuente de la Represa del mismo nombre, ha sido evaluada
técnicamente y tiene la capacidad para cubrir la demanda a corto
plazo indicada anteriormente y la demanda futura proyectada.
A pesar de los resultados anteriores, las comunidades beneficiarias tienen
condiciones de vida con limitaciones sobrepuestas, ya que no cuentan
con mercados laborales de inserción que les permitan mejorar sus
condiciones de vida actuales, sus actividades actuales no generan
excedentes considerables y no se tienen iniciativas para el desarrollo de
otro tipo de empleos en la misma zona del proyecto.
Un 24% de la población subsiste con menos del salario mínimo nacional y
actualmente no cuentan con programas, políticas o proyectos de fomento
a la producción.
 Página 16
Las condiciones de salud están en índices naranja. El diagnostico social
identifico altos índices de enfermedades de origen hídrico, focalizado en
niños menores de 5años, que son afectados en un 56% de su total.
Estas condiciones también son consecuencia de carencia de un servicio
de agua continua (sin tratamiento) y un sistema de saneamiento de aguas
residuales (disposición final de residuos a campo abierto y fuentes), que no
incentivan su estancia continua y desarrollo comunal.
2.1.4 Aspectos relacionados con la Fase de Operación del Proyecto: El máximo
consejo de Autoridades del Ayllu, responsable del bienestar de las comunidades
beneficiarias, habría dispuesto comités de agua para realizar la operación y
mantenimiento de los sistemas aislados existentes por comunidad. Sin embargo,
hasta fecha actual estos comités no se han podido establecer completamente.
La operación de los sistemas actuales se limita al mantenimiento de los estanques
de almacenamiento. Las redes de distribución no son antiguas y aun no requieren
de reparaciones o renovaciones.
2.1.5 Disponibilidad de Materiales de Construcción y Mano de Obra Locales:
a. Materiales de construcción Local: Dentro de la disponibilidad de materiales
de construcción, se tiene próxima la cantera del rio Jacha Khora y del
mismo rio Hampaturi de donde se extrae piedra, arena grava, existente en
cantidades suficientes, ya que de la misma se traslada áridos hacia las
construcciones de la ciudad de La Paz, el cual es comercializado por los
comunarios. El costo del material es de 80Bs./m3 arena, 120 Bs./m3 grava y
80Bs./m3 Piedra.
b. Mano de Obra Local: En el sector en general existe disponibilidad de mano
de obra no calificada, Tienen cierta experiencia como albañiles y
constructores.
2.2 ESTUDIOS TECNICOS:
2.2.1 Evaluación de los sistemas de agua potable y/o alcantarillado sanitario
existentes:
a. Sistemas de agua potable: Se describirá brevemente los sistemas de cada
comunidad:
- Jokonaque: A partir de su fuente ubicada en el sector de Jaboni, se
extiende una aducción de PEAD 40mm hasta su estanque. El estanque
de almacenamiento de Hormigón semienterrado fue construido en el
2004 con el apoyo del Municipio y se encuentra funcionando. Sus
dimensiones son 4.5X2.96X1.7. El estanque cuenta con una caseta de
desinfección.
La distribución se realiza por una tubería de PEAD 40mm hasta las
viviendas servidas. El sistema funciona por gravedad.
- Palcoma: El sector tiene tres fuentes menores de las que parten tuberías
de aducción de PEAD de 50mm y 40mm. Su estanque de
almacenamiento
tiene
dimensiones
5.4x5.4x2.7m,
presenta
 Página 17
-
-
-
-
agrietamientos y filtraciones en diferentes puntos, su condición
estructural no es buena. Este estanque cuenta con una caseta de
cloración.
Adicionalmente Palcoma cuenta con un estanque situado en la misma
comunidad de dimensiones 3x5x2m. Este estanque no puede dotar de
agua por gravedad a la parte alta de la comunidad.
La red de distribución es de PEAD de 40mm. El sistema funciona a
gravedad.
Quiñuma: No tiene fuente propia, su sistema parte del Estanque en la
comunidad de Tijipata, una aducción de PEAD 50mm que está en
buenas condiciones en la parte superior pero que presenta
reparaciones provisionales en la parte final, probablemente debido a la
presión existente.
El estanque referido es semienterrado y fue construido en 1996 con
aportes vecinales: la infraestructura se encuentra en buenas
condiciones, sus dimensiones son 4x4x2m, con una capacidad de 32m3.
La lejanía del estanque a la población beneficiada dificulta la
operación y mantenimiento de este mismo, así también los intentos de
desinfección realizados por los beneficiarios.
A partir del estanque de Tijipata la distribución se realiza a través de una
tubería de PEAD 40mm. El sistema funciona a gravedad.
Carpani, Sunturuta: Esta comunidad no tiene fuente propia, su sistema
parte de una toma en la zona de Llaytani. Su aducción es de PEAD
50mm. Por la diferencia de elevaciones se suelen presentar fugas en
esta aducción.
En época seca el caudal de esta fuente reduce considerablemente,
requiriéndose de racionamiento en el abastecimiento de la población
de Carpani.
Su estanque se encuentra entre ambas poblaciones (Carpani y
Sunturuta), sus dimensiones 5.7x5.7x2.3m. La red de distribución es de
PEAD 40mm primer inicial y 25mm tramo final y abastece a Sunturutay
Carpani. Posteriormente la tubería principal se dirige a la comunidad de
Choquechihuani.
Choquechiuani: El abastecimiento de la zona proviene del sector de
LLaytani, pasando por las poblaciones de Sunturuta y Carpani, donde
existe un estanque intermedio de 5.7x5.7x2.3m.
La zona de Choquechiuani tiene un estanque propio de Hormigón de
dimensiones 2.5x2.5x2m, que fue construido en 2002 con el apoyo del
Municipio. Actualmente se encuentra en funcionamiento.
Lorocota: Tiene como fuentes las tomas ubicadas en Vecocucho,
Pelapata y Jiscospata con aducciones de 40mm. El estanque es de
Hormigón, esta semienterrado, fue construido con aportes de la
comunidad, sus condiciones son buenas, sus dimensiones son 4.2x3x1.7.
A partir del estanque la red de distribución de PEAD de 40mm abastece
a los predios existentes. El sistema funciona por gravedad.
 Página 18
-
Hampaturi Chico: La fuente es una vertiente. Inmediatamente se
encuentra su estanque de almacenamiento de dimensiones 3x2.5x1.8m
que fue construido en 2004 con el apoyo del Municipio, está en buenas
condiciones
La red de distribución es de PEAD de diferentes diámetros.
La cobertura de estos sistemas de abastecimiento separados llega casi
hasta el 90% de la población. Sin embargo en época seca debido a la
reducción de oferta se presentan racionamientos y discontinuidad en la
dotación por tiempos prolongados. En época lluviosa el servicio es
continuo.
La administración, operación y mantenimiento fue encargado a comités
de agua por comunidades. Los comités no han podido establecerse
plenamente hasta fecha actual.
En ninguno de los sistemas se cuenta con micromedición. Aun no se cuenta
con históricos de evolución de conexiones. Todavía no se ha establecido
una tarifa global, sin embargo, algunos encargados eventuales han
iniciado un cobro de 2 a 10Bs./mes por conexión. No se tienen registros de
morosidad.
No se tienen datos de volúmenes anuales producidos y facturados,
tampoco consumos unitarios.
No se realiza control de calidad de agua y otros aspectos ambientales a
más de la limpieza de los estanques de servicio de cada comunidad.
No se tienen registros de ANC. Sin embargo los sistemas de Choque
Chiuani, Lorocota y Hamapaturi Bajo trabajan a presiones considerables y
presentan fugas.
b. Sistemas de alcantarillado sanitario: Las comunidades que conforman el
Ayllu Hampaturi no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario
administrado por las cooperativas, pero se viene gestionando el
financiamiento para la construcción de Baños Ecológicos y una red de
alcantarillado.
Actualmente los habitantes de las comunidades beneficiarias con el
proyecto no cuentan con el servicio del sistema de alcantarillado, es un
porcentaje menor que construyo pozos ciegos dentro las viviendas para
realizar las necesidades fisiológicas.
c. Tipo de EPSA y monto de tarifa: Las autoridades del Ayllu definieron formar
comités de agua en cada comunidad que se encarguen de la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas aislados
existentes.
Estos comités aún no se han establecido complemente. Así, tampoco se ha
establecido una tarifa única. Las tarifas actuales varían entre 2 y 10Bs./mescnx. El estudio ha realizado un cálculo de tarifas definiendo una tarifa de
17.06Bs/mes-cnx.
2.2.2 Evaluación de las fuentes de agua: Las fuentes de los sistemas actuales de
abastecimiento son vertientes. Su evaluación correspondió a los proyectos
separados de estos sistemas.
 Página 19
Las fuentes principales a ser utilizadas para el presente proyecto son los embalses
AjuanKhota y Hampaturi. El embalse Hampaturi (a donde se reúne el agua de
AjuanKhota) está a una elevación de 4203msnm y tiene una capacidad de
3.2Hm3. Esta distanciado del punto de interconexión aproximadamente 1700mts.
Estos embalses también son fuente del Sistema Pampahasi administrado por
EPSAS-INTERV, que después de las fuentes cuenta con una aducción a presión,
una tubería de acero de diámetro nominal 800mm, que tiene una capacidad de
transporte de 1400l/s; una planta de potabilización con una capacidad de 1200l/s
y una red de abastecimiento con una demanda de 581l/s. El sistema completo se
muestra en la figura 3.
Del resumen anterior se verifica que en el sistema Pampahasi (hasta salida de
Planta de Potabilización) actualmente existe un superhabit, sobre el que puede
atenderse la demanda del proyecto. Para corroborar esto, se puede graficar los
volúmenes embalsados de forma mensual y su reducción debido al proyecto. El
resultado se muestra en el Grafico 10. La reducción es mínima.
Como la línea principal del proyecto se interconectara a la aducción Hampaturi y
no así al Embalse de forma directa, para verificar que tiene la capacidad de
alimentar al proyecto sin afectar el caudal de demanda de la planta y por ende
de la red puede realizarse el siguiente cálculo:
𝑄 𝑎𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛(𝑐𝑎𝑝max) − 𝑄 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑚𝑝𝑎ℎ𝑎𝑠𝑖 = 𝑄 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑙
𝑙
𝑙
1400 − 581 = 819
𝑠
𝑠
𝑠
𝑄 𝑑𝑒 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 > 𝑄 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎(𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
𝑙
𝑙
819 > 6.5
𝑠
𝑠
Entonces el caudal de oferta es mucho mayor al caudal de demanda del
proyecto.
Para el Sistema de abastecimiento de la población de Palcoma se ha mantenido
su fuente de abastecimiento (es abundante). Las tomas se encuentran en los
lugares: Choriscota, Aguil Cota, Nicapata, con aducciones que llegan
directamente al estanque existente.
Sus condiciones son buenas. El aforo de sus ofertas se realizó directamente en el
estanque existente. Sus valores a continuación:
Tabla 7. Oferta fuentes Palcoma
Aforo Caudales
Aforo N° 1
Aforo N° 2
Aforo N° 3
Promedio
Und
l/s
l/s
l/s
l/s
Caudal
1,69
1,70
1,71
1,70
Tiempo seg Volumen Lts
5,9
10
5,9
10
5,9
10
Fuente: Diagnostico, Consultora Servicios en Saneamiento Medio Ambiente
y Energía
 Página 20
Los resultados de la medición tomando estos tres aforos muestran que el caudal
promedio es de 1.70 l/s. Considerando que el caudal de demanda (máximo
diario) es 1.7l/s (proyectado a 20años), la oferta indicada cubriría este último
valor.
En el sistema de abastecimiento de Sunturuta también se mantendrá su fuente de
abastecimiento. Esta proviene de la zona Llaytani y actualmente es compartida
con Carpani y Choquechiuani. El caudal aforado medido del ingreso del tanque
es:
Tabla 8. Oferta fuentes Sunturuta
Aforo Caudales
UND
Volumen [l] Tiempo [s] Caudal [l/s]
1
[l/s]
10
9
1.11
Fuente: Diagnostico, Consultora Servicios en Saneamiento Medio Ambiente
y Energía
Considerando que la demanda de Sunturuta (máximo diario, a 20años) es de
0.15l/s, el caudal de oferta abastecería esta misma.
Figura 3. Croquis fuente, toma, y área abastecida.
Fuente: Elaboración propia, EPSAS-INTERV.
Grafico 10. Curva de volúmenes embalsados por Hampaturi y
AjuanKhota
 Página 21
Fuente: Elaboración propia, EPSAS-INTERV.
En Anexo 6. ESTUDIOS DE FUENTES se presenta la calidad de agua de la fuente
principal del proyecto y de las fuentes de Palcoma y Sunturuta.
2.2.3 Evaluación de la cuenca: El Embalse Hampaturi se encuentra en la cuenca
del mismo nombre. “Hampaturi”. Actualmente esta cuenca cuenta con dos
embalses: AjuanKhota en la parte superior, y el mismo embalse Hampaturi. En la
siguiente tabla se muestran los aportes y disponibilidad de agua de los embalses
mencionados.
Tabla 9. Características de los embalses del Sistema Pampahasi.
N°
EMBALSE
1 HAMPATURI
2 AJUANKHOTA
AREA
[km2]
CAP. EMBALSE
[Hm3]
25.9
3.3
19.8
3.2
APORTE AÑO SECO
APORTE AÑO MEDIO APORTE AÑO HUMEDO
DISP. AÑO MEDIO
DISP. AÑO HUMEDO
Hm3/A
L/S
Hm3/A
L/S
Hm3/A
L/S
Hm3/A
L/S
Hm3/A
L/S
6.26
198
10.43
331
14.1
446
18.29
581
13.19
418
8.13
258
13.55
430
18.3
580 -
Históricos, Dpto. de Producción-EPSAS
Los caudales disponibles de ambas cuencas son mayores a la demanda del
proyecto y la demanda actual del Sistema Pampahasi.
Considerando que la fuente de Palcoma se ha mostrado abundante, no se ha
realizado una evaluación de su microcuenca. Considerando que la fuente de
Sunturuta actualmente sirve a tres poblaciones y pasaría a servir a solamente una,
no se ha realizado una evaluación de su microcuenca.
2.2.4 Evaluación de los cuerpos receptores: No corresponde por ser un proyecto
de agua.
2.2.5 Calidad de las aguas:
a. Proyectos de agua potable: En Anexo 6. ESTUDIOS DE FUENTES DE AGUA se
presentan los resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológicos de
las aguas no tratadas del Embalse Hampaturi (fuente que será utilizada en
el proyecto). Los siguientes valores están fuera de los rangos permisibles:
- Turbiedad: 19.2 NTU
- Coliformes Totales: 50 NMP/100ml
- Coliformes termotolerantes: 23 NMP/100ml
 Página 22
- Estreptococos fecales: 4 NMP/100ml
Estos valores implican la necesidad de un tratamiento local para reducir la
turbiedad y un tratamiento de desinfección.
La turbiedad existente puede ser tratada de forma individual a través de
filtros domiciliarios CAWST que pueden remover hasta 50NTU de turbiedad.
El DESCOM del proyecto definirá entre sus lineamientos el apoyo técnico
para la construcción de estos filtros a nivel familiar.
El tratamiento asumido para los coliformes presentes será cloración en los
emplazamientos de regulación. En vista de que se está proponiendo filtros
CAWST de forma individual, el cálculo de la dosis de desinfectante deberá
ser evaluado en campo.
Se presentan los resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológicos
de las aguas no tratadas de la fuente de abastecimiento de Palcoma,
como se muestra:
Tabla 10. Calidad de agua Palcoma
Párametro
Und Calidad de fuente NB512
Turbiedad
UNT
0,48
5
Ph (T 19,2 °C)
°C
7,47
6,5 a 9
Conductividad
Uh/cm
436
1500
1x10²
Coliforme total UCF/100ml
0
E-coil
UFC 100/ml
<1
0
Fuente: Diagnostico, Consultora Servicios en Saneamiento Medio Ambiente y Energía
Considerando los parámetros de la norma y los análisis realizados, el agua
es apta para consumo humano si se realiza una desinfección al agua en el
tanque.
Se presentan los resultados de los análisis físico-químicos y bacteriológicos
de las aguas no tratadas de la fuente de abastecimiento de Sunturuta,
como se muestra:
Tabla 11. Calidad de agua Sunturuta
Párametro
Und
Calidad de fuente
NB512
Turbiedad
UNT
1,22
5
Color
UCV
5
15
Conductividad
us/m
506,6
1500
Ph (T 19,2 °C)
°C
7,23
6,5 a 9
Dureza Total
mg/l CaCO3/l
270,68
500
Alcalinidad Total mg/l CaCO3/l
172
370
De bicarbonato mg/l CaCO3/l
172
370
Coliforme total
UCF/100ml
<1
<1
E-coil
UFC 100/ml
<1
<1
Fuente: Diagnostico, Consultora Servicios en Saneamiento Medio Ambiente y Energía
 Página 23
Considerando los parámetros de la norma y los análisis realizados, el agua
es apta para consumo humano si se realiza una desinfección al agua en el
tanque (para conseguir el cloro residual que enmarca la NB512).
2.2.6 Reconocimiento geológico y estudio de suelos y geotécnico: Las
condiciones geomorfológicas corresponden a una zona montañosa, con
pendientes moderadas en la zona de asentamiento de las viviendas y elevada en
el sector de ubicación de la obra de toma y tanque de almacenamiento.
El sector de proyecto no es susceptible a sismos.
El área de proyecto se encuentra en la fisiográfica correspondiente a un valle de
la cordillera oriental. El paisaje fisiográfico de la zona de proyecto se define como
el de CABECERA DE VALLES, en los bosques secos interandinos.
La geología del sector corresponde a la era de cenozoico, periodo cuaternario,
donde existen afloramientos rocosos, cuarcitas, esquistos e instrucciones de
grano-dioritas, tonalitas y sienitas.
Actualmente el uso del suelo en la zona corresponde a la característica de uso en
agricultura y ganadería característico de un área rural donde la actividad
principal es la agricultura.
Se realizaron estudios de suelos en las poblaciones donde se requerirá la
construcción de Estanques nuevos, esto es: Palcoma, Sunturuta, Quiñuma y
Carpani. Adicionalmente se ha realizado un estudio de suelos para el estanque
de la comunidad Jokonaque en razón de la alerta dada por representantes de
esta comunidad respecto a posibles asentamientos en esta infraestructura. Los
ensayos realizados tuvieron los siguientes resultados:
- Palcoma: El suelo está clasificado como GM, gravas limosas. La
composición granulométrica es: Gravas 44.4%, y Arenas 14.7% y Finos
40.8%. Su capacidad admisible recomendada es de 2.5kgf/cm2 a 1m
de profundidad.
- Sunturuta: El suelo está clasificado como GM, Gravas Limosas con
arena. La composición granulométrica es: Gravas 35.6%, Arenas 33.8% y
Finos 30.6%. La capacidad admisible recomendada es de 1.4kgf/cm2 a
1.5m de profundidad.
- Quiñuma: El suelo está clasificado como GM, Gravas limosas con arena.
La composición granulométrica es: Gravas 58.7%, Áreas 17.1% y Finos
24.2%. Su capacidad admisible recomendada es de 1.8Kgf/cm2 a 1.3m
de profundidad.
- Carpani: El suelo está clasificado como GM, Gravas Limosas con arena.
La composición granulométrica es: Gravas 41.1%, Arenas 17.8% y Finos
41.1%. La capacidad admisible recomendada es 1.8Kgf/cm2 a 1.1m de
profundidad.
- Jokonaque: El suelo está clasificado como GM, Gravas mal gradas
Limosas con arena. La composición granulométrica es: Gravas 55.4%,
Arenas 34.5% y Finos 10.2%. La capacidad admisible recomendada es
 Página 24
0.3Kgf/cm2 a 1.4m de profundidad. A pesar de esta baja resistencia
mecánica, hecha una inspección al estanque no se verifico la
existencia de agrietamientos o rajaduras en la estructura. Es posible que
la base de asentamiento tenga mayor resistencia (suelo rocoso) que el
suelo de prueba (cercano inmediato).
2.2.7 Trabajos topográficos: El trabajo de topografía fue realizado de la siguiente
manera:
- Análisis e interpretación de los planos existentes.
- Reconocimiento del terreno y definición de los límites del área de
influencia del proyecto.
- Organización de las brigadas de topografía.
- Colocación de BMs en el terreno, teniendo el cuidado de no
sobrepasar distancias mayores a los 500 metros.
- Los mojones son tronco piramidales de 30.00 cm. en la base, 20.00 cm.
en la parte superior y cuentan con una altura de 35.00 centímetros.
Llevan colocado un clavo de calamina en el centro geométrico, esto
con la finalidad de indicar el punto estación.
Equipo utilizado
- GPS estacionario ProMark3 con sus respectivos accesorios
- Accesorios
- Niveles de ingeniero electrónico con sus respectivos accesorios
- Radios de comunicación
Personal de las brigadas topográficas
- 4 topógrafos
- 12 alarifes
- 2 ayudantes
Uso de herramientas menores
- Moldes para vaciado de los BMs
- Carretillas
- Clavos
- Estacas
- Combos, martillos, pintura y brochas.
Los trabajos realizados en campo:
Los mojones fueron colocados a nivel del terreno y debidamente marcados y
referenciados.
Con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) estacionario se dio la debida
información (Coordenadas Norte, Este y altura) a los BMs, partiendo de un mojón
del Instituto Geográfico Militar (IGM) el cual fue utilizado como punto de control.
El GPS utilizado tiene la característica de trabajar con tres métodos.
- Método Estático: Con este trabajo se realizaron los posicionamientos de
todos los BMs y se procedió a dar la información necesaria.
- Método Stop and Go: Con este método se está procediendo a realizar
el trabajo de levantamiento topográfico y se está procediendo a definir
los manzanos.
 Página 25
-
Método Cinemática: Este método permitirá realizar el trabajo de
levantamiento de detalle. Los trabajos de este equipo son de alta
precisión y permitirán conseguir trabajos altamente satisfactorios.
Con niveles de ingenieros, se procedió a realizar el trabajo de nivelación de todos
y cada uno de los BMs. Con esta información se realizó el ajuste de la cota de
cada BM.
El trabajo en gabinete considero las siguientes actividades:
- Se procesa la información que es obtenida con el GPS geodésico y con
el uso del software se realiza el post procesado, obteniéndose un
trabajo preciso y verídico a través de los vectores de ajuste. El trabajo es
obtenido en formato texto, quedando listo para ser utilizado en un
software especializado en topografía.
- El trabajo de los niveles de ingeniero es bajado directamente a la
computadora para su respectivo procesamiento.
Los resultados obtenidos se presentan en anexo 36. LIBRETA TOPOGRAFICA, con el
siguiente detalle:
- Plano Topográfico.
- Libreta de levantamiento topográfico.
2.2.8 Estudios ambientales: En ANEXO 8: FICHA AMBIENTAL se presenta el detalle
del estudio ambiental realizado, hasta conseguir la Matriz de Identificación de
Impactos, e incluye una nota de acreditación para el trámite de Categorización
o Declaratoria de Impacto Ambiental. El proyecto fue categorizado como
CATEGORIA 3.
Conforme a recomendación de la Dirección de Salud Ambiental, se ha
elaborado el PPM-PASA. En el proyecto se ha añadido el presupuesto para la
Mitigación ambiental correspondiente, que aparece desglosado en ANEXO 20.
PRESUPESTO DESGLOSADO.
 Página 26
CAPITULO 3. DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS:
3.1 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE ALTERNATIVAS:
En la etapa anterior al Diseño Final se identificaron dos posibles alternativas:
- Construcción de la aducción y ramales a partir de la actual Estación
Interruptora de Presión (EIP). Implica la construcción de estanques
nuevos.
- Construcción de la aducción y ramales a partir de la Represa
Hampaturi. Implica la regulación de la presión en diferentes
comunidades.
La evaluación de estas alternativas se realizó con el apoyo de una matriz de
evaluación, que se presenta a continuación:
Tabla 12. Matriz de elección de alternativas.
ASPECTO
Alternativa 1 – Sistema de
distribución
proyectado
desde la altura de la E.I.P.
Técnica
El sistema seria alimentado
a partir de la altura de la
EIP, que es la elevación
óptima para conseguir los
estanques
existentes
y
nuevos y a partir de estos
la
distribución
a
las
comunidades
beneficiarias.
Debe construirse estanques
menores.
La construcción también
se facilita debido a que a
partir de este punto las
tuberías
a
emplazar
pueden recorrer caminos
establecidos.
3
Inversión
La inversión inicial es menor
3
Económica
Ciclo
El costo por metro cubico
es reducido debido a que
la
operación
y
mantenimiento se realiza
sobre un sistema más corto
y
cercano
a
las
poblaciones.
3
Social
Requiere socialización con
los usuarios actuales.
La
administración,
operación
y
3
Institucional
PUNTAJE
3
Alternativa 2 – Sistema de
distribución
proyectado
desde
la
represa
Hampaturi.
El sistema es alimentado a
partir
de
la
Represa
Hampaturi.
La
tubería
principal es emplazada
paralela
al
canal
superficial antiguo hasta
conseguir los estanques
existentes. La diferencia de
elevaciones excede lo
necesario. Debe realizarse
control de presiones entre
los estanques existentes y
las redes de distribución.
La
construcción
debe
realizarse
por
lugares
inaccesibles, por lo que se
requerirá de apertura de
caminos y otros.
La inversión inicial es mayor
PUNTAJE
El costo por metro cúbico
es mayor, debido a que la
operación
y
mantenimiento se realiza
sobre
un
sistema
de
longitud considerable y
alejado
de
las
poblaciones.
Requiere socialización con
los usuarios actuales.
La
administración,
operación
y
 Página 27
2
1
2
3
3
Riesgos
Ambientales
mantenimiento pasa a
Comités de agua por
comunidades.
Para ambas alternativas la
categorización es la misma
TOTAL
Puntuación Alternativa 1
3
18
mantenimiento pasa a
Comités de agua por
comunidades.
Para ambas alternativas la
categorización es la misma
Puntuación Alternativa 2
Escala: 1=desfavorable, 2=indiferente, 3=favorable.
Elaboración Propia, EPSAS-INTERV
Figura 4. Primera Alternativa planteada.
Fuente: Imágenes Satelitales, Google Earth
Figura 5. Segunda Alternativa planteada.
Fuente: Imágenes Satelitales, Google Earth
 Página 28
3
14
Desde esta evaluación, la alternativa a elegir es la primera. Esta alternativa
implica:
- Realizar una derivación menor en la tubería de la aducción de acero
DN 800, aproximadamente, a la altura de la actual Estación Interruptora
de Presión (EIP). A partir de la derivación se extiende una tubería
principal
(aducción) por el camino de acceso principal de las
comunidades beneficiarias. Desde esta tubería se extenderían ramales
a los estanques de las comunidades beneficiarias. A partir de estos la
distribución se realizaría por las redes existentes, por gravedad.
- Sus componentes:
 Provisión y tendido de tuberías HDPE:
 DN 160mm
1870m
 DN 90mm
824m
 DN 63mm
3405m
 DN 50mm
515m
 DN 40mm
1812m
 DN 32mm
1351m
 Construcción de una Cámara Reductora de presión.
 Construcción de Estanque Palcoma Cap. 20m3
 Construcción de Estanque Quiñuma Cap. 20m3
 Construcción de Estanque Carpani Cap. 10m3
 Construcción de Estanque Sunturuta Cap. 5m3
 Casetas de Cloración para Estanques existentes y nuevos.
 Construcción de 11 Cámaras menores para Válvulas.
3.2 ASPECTOS LEGALES:
La fuente principal de agua se mantendrá bajo la administración de EPSASINTERV.
Para llevar a cabo las construcciones pretendidas en la alternativa elegida es
necesario realizar zanjas en el camino principal, en este entendido, mientras las
construcciones se realicen dentro de vías de dominio público no se requiere de
expropiación o compra alguna.
Respecto al derecho propietario del Municipio, entendiéndose que una de sus
atribuciones es construir, equipar y mantener la infraestructura de Saneamiento
básico, y que las redes de distribución y recolección de aguas son consideradas
bienes de la colectividad, tampoco se está sujeto a un pago de tasa de uso u
otro.
Los activos del proyecto: Tuberías, estanques, y otros menores, serán traspasados
al Ayllu Hampaturi, conforme a “Convenio de Cooperación Interinstitucional entre
EPSAS y las Comunidades del Ayllu Hampaturi”.
 Página 29
CAPITULO 4. INGENIERIA DEL PROYECTO:
4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA:
El Proyecto comprende:
- Punto de toma: Es la interconexión necesaria a la altura de la Estación
Interruptora de Presión existente en la progresiva 1+700 de la aducción
Hampaturi-Pampahasi.
Comprende la intervención en una cámara de purga, instalando un
ramal tee adicional y una válvula de control que permita una
derivación de 150mm (Diámetro efectivo). Se requerirá la construcción
de una cámara reductora de presión y la instalación de la línea de
accesorios correspondiente.
- Aducción principal: Es el tendido de tubería PEAD en los siguientes
diámetros: 160, 90, 63 (en milímetros)
Los trabajos que se requieren son excavación de zanja por camino
establecido, emplazamiento de tubería y rellenos correspondientes.
- Ramales hacia estanques de almacenamiento: Es el tendido de tubería
PEAD que parte de la aducción principal hacia los estanques de las
comunidades beneficiarias. Sus diámetros son: 63, 50, 40, 32 (en
milímetros). Se han definido ramales separados para cada población
para evitar conflictos sociales respecto a emplazamiento de estanques
y tendido de tuberías compartido, considerando que en el momento
del relevamiento social y la obtención de actas de cesión de terreno y
paso de servidumbre se confirmó desacuerdos entre comunidades.
Los trabajos que se requieren son excavación de zanja por camino
establecido, emplazamiento de tubería y rellenos correspondientes.
- Reductoras de presión: Se ha previsto la construcción de una cámara
reductora de presión en el lugar de toma con el fin de controlar la
presión estática/dinámica que se tiene en la aducción HampaturiPampahasi en ese punto y evitar excesos de presión en la red.
- Estanques de almacenamiento: Son estructuras de Hormigón Ciclópeo
que serán dispuestos en las poblaciones de:
 Palcoma
20m3
 Sunturuta
5m3
 Quiñuma
20m3
 Carpani
10m3
Estos estanques contaran con una caseta de cloración equipada.
- También se construirá cámaras menores para válvulas de control.
 Página 30
4.2 MEMORIA DE CÁLCULO:
4.2.1 Parámetros Básicos de Diseño:
a. Población del Proyecto: El diseño del proyecto considera las poblaciones
de: Lorocota, Hampaturi Chico, Choque Chiuani, Carpani, Quiñuma,
Palcoma, Sunturuta, Jokonaque. Despues de censo realizado por
Diagnostico Social se tiene el dato final de la población de estas siete
comunidades igual a 2,083hab.
Tomando esta población como base, y la gestión 2015 como año base, se
realizara la proyección de la población conforme a las características de
la zona del proyecto y las recomendaciones de la NB689.
- Esta zona no cuenta con datos específicos de índice de crecimiento. En
vista de que el índice de crecimiento del Municipio (INE2012) es
negativo (-0.3%), se adoptara el índice recomendado por NB689 en
estos casos: 1%
- El periodo de diseño de aducciones y redes de agua potable para
poblaciones menores a 20,000hab es de 20años. Recomendación de
NB689.
- La ecuación a utilizar es la del método geométrico. Recomendación de
la NB688 para proyección de población rural.
P = Po ∙ ei∙(t−t0)
P
:
Población final
P0
:
Población inicial
i
:
Tasa de crecimiento anual de la
población
t
:
Año final
t0
:
Año Inicial
Realizando el cálculo correspondiente conseguimos la población
proyectada hasta el final del periodo de diseño. Ver tabla siguiente.
Tabla 13. Proyección de Población de Proyecto.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PARAMETRO
Jokonaque
Palcoma
Sunturuta
Quiñuma
Carpani
Choque Chiuani
Lorocota
Hampaturi Chico
Adicional Hornopampa
TOTAL
UND
hab
hab
hab
hab
hab
hab
hab
hab
hab
METODO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
i%
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2015
50
574
47
438
242
242
349
91
50
2083
2025
56
635
52
484
268
268
386
101
56
2306
Elaboración propia, EPSAS-INTERV.
 Página 31
2035
62
701
58
535
296
296
426
112
62
2548
b. Consumo de agua: Según el diagnóstico social realizado, el consumo de
agua ascendió de un inicial de 30l/h-d a 50l/h-d al concluirse el primer
proyecto de agua potable para las comunidades de Hampaturi. Se prevee
que haya un incremento de 60%, Esto es, que la dotación consiga un valor
de 80l/h-d. Esta dotación concuerda con el máximo de dotación
recomendado por norma para poblaciones entre 2001 y 5000 para zona
altiplánica, y el mínimo para poblaciones entre 2001 y 5000hab para zona
de Valles. La zona de proyecto presenta estas dos condiciones, por lo que
se asume el valor indicado.
Este consumo se proyectara, conforme a recomendación de norma,
utilizando el método geométrico. Su fórmula es:
𝐶𝑑𝑜𝑚 = Cdom_0 ∙ (1 +
i (t−t0)
)
100
Cdom
:
Consumo domestico final
Cdom_0
:
Consumo doméstico inicial
I
:
T
:
Tasa
de
consumo
Año final
t0
:
Año Inicial
crecimiento
del
En vista de que el índice de crecimiento de dotación obtenido por el
Diagnostico Social fue debido a un cambio repentino y esperado y que
luego de su estabilización no debería presentar un incremento tan abrupto,
para la proyección de este consumo se utilizara el promedio de los rangos
recomendados por norma 1.25%
Para considerar los consumos comerciales, industriales y públicos se ordenó
al Diagnostico social relevar los tipos de edificios que pueden producir este
tipo de consumos. No se encontraron construcciones que tengan
naturaleza industrial, tampoco naturaleza comercial (existen tiendas
menores y otros, pero evaluados sus consumos no presentan incrementos
en relación con los consumos domésticos). Se identificaron edificios
estatales: dos Escuelas, un Colegio, un Hospital, una Sede Social, con un
consumo de 31m3dia. En razón de ello se afectara al consumo domiciliario
con el porcentaje respectivo de 5% inicial y un incremento de 1% cada 10
años.
Se está previendo un porcentaje de 20% de pérdidas iniciales (se tienen
redes de distribución relativamente nuevas) y un incremento con
sostenimiento de 5% hasta concluir el periodo de diseño.
Con los datos anteriores se calculó la dotación requerida en base a la
siguiente formula:
D = Cdom /(1 − %CCom,Ind,Est )/(1 − %Pr)
 Página 32
D
:
Dotación
Cdom
:
Consumo doméstico
%Ccom,ind,est
:
Porcentaje
de
consumo
comercial, industrial y estatal
%Pr
:
Porcentaje de Pérdidas
Los valores obtenidos para cada comunidad se muestran en la tabla
siguiente:
Tabla 14. Dotaciones finales de proyecto
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PARAMETRO
Consumo Domestico Jokonaque
Consumo Domestico Palcoma
Consumo Domestico Sunturuta
Consumo Domestico Quiñuma
Consumo Domestico Carpani
Consumo Domestico Choque Chiuani
Consumo Domestico Lorocota
Consumo Domestico Hampaturi Chico
Consumo Domestico Adicional Hornopampa
Consumo Comercial, industrial, Publico
Perdidas
Dotacion media diaria presente y futura Jokonaque
Dotacion media diaria presente y futura Palcoma
Dotacion media diaria presente y futura Sunturuta
Dotacion media diaria presente y futura Quiñuma
Dotacion media diaria presente y futura Carpani
Dotacion media diaria presente y futura Choque Chiuani
Dotacion media diaria presente y futura Lorocota
Dotacion media diaria presente y futura Hampaturi Chico
Dotacion media diaria presente y futura Adicional Hornopampa
UND
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
%
%
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
l/h-d
METODO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
GEOMETRICO
i
1.25
1.25
1.25
1.25
1.25
1.25
1.25
1.25
1.25
2015
80
80
80
80
80
80
80
80
80
5
20
105.26
105.26
105.26
105.26
105.26
105.26
105.26
105.26
105.26
2025
91
91
91
91
91
91
91
91
91
6
25
129.08
129.08
129.08
129.08
129.08
129.08
129.08
129.08
129.08
Elaboración propia, EPSAS-INTERV.
c. Caudales de diseño: El caudal medio se calculó con la siguiente formula:
Q=
D ∙ P ∙ (%Cob)
86400
Q
:
Caudal medio diario L/s
D
:
Dotación L/hab/día
%Cob
:
Porcentaje de Cobertura
86400
:
Segundos en
conversión)
un
día
(Factor
de
Para calcular el caudal máximo diario se asumió un valor de k1=1.5,
considerando recomendaciones de norma. No se tienen registros de
consumos horarios de la zona del proyecto.
Para calcular el caudal máximo horario, en base al coeficiente k1 asumido
se calculó con las fórmulas de Harmon y Babbit el coeficiente k2. Los
valores obtenidos exceden el rango máximo recomendado por norma. En
vista de ello se ha asumido el valor máximo de norma: k2=2.
 Página 33
2035
103
103
103
103
103
103
103
103
103
7
25
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
Con las consideraciones anteriores los caudales de diseño quedan como
se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 15. Caudales de diseño
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
PARAMETRO
Cobertura
Caudal Medio Diario Jokonaque
Caudal Medio Diario Palcoma
Caudal Medio Diario Sunturuta
Caudal Medio Diario Quiñuma
Caudal Medio Diario Carpani
Caudal Medio Diario Choque Chiuani
Caudal Medio Diario Lorocota
Caudal Medio Diario Hampaturi Chico
Caudal Medio Diario Adicional Hornopampa
CAUDAL MEDIO TOTAL
Coeficiente k1, según NB689
Coeficiente k2 según Harmon
Coeficiente k2 según Babbit
Coeficiente k2 adoptado
Caudal maximo diario
Caudal maximo horario
% de habitabilidad
Caudal de diseño
UND
%
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
l/s
%
l/s
2015
90
0.055
0.629
0.052
0.48
0.265
0.265
0.383
0.1
0.055
2.284
1.5
2.71
2.88
2
3.426
6.852
60%
2.06
2025
100
0.084
0.949
0.078
0.723
0.4
0.4
0.577
0.151
0.084
3.446
1.5
2.69
2.82
2
5.169
10.338
100%
5.17
Elaboración propia, EPSAS-INTERV.
4.2.2 Calculo Hidráulico:
a. Sistemas de agua potable: Para el cálculo hidráulico de las redes se
tomaran los datos anteriores obtenidos y las siguientes consideraciones:
- Presiones de servicio: De acuerdo a la norma NB689, las presiones
mínimas de servicio deben ser 13 mca y las presiones máximas menores
a 70mca. Sin embargo, en vista de que el proyecto pretende tender la
red matriz de dotación, que llegara hasta los estaques a construir en
cada sector y no así a domicilio, las presiones se manejaran en función
de la presión nominal (PN) del material a utilizar.
- Velocidades: La mínima será 0.3m/s y la máxima 2m/s, siendo la máxima
5m/s en tramos principales.
Para realizar el cálculo hidráulico se utilizó software: WATERGEMS. La base
de cálculo de este software son métodos numéricos para cumplir con las
condiciones de continuidad y energía dentro de un sistema de tuberías. La
ecuación de cálculo seleccionada fue Hazen Williams, que tiene la
siguiente formula:
Q = 0.28 ∙ C ∙ D2.63 ∙ J 0.54
Q
Caudal en m3/s
C
D
Coeficiente de Hazen Williams
Diámetro en m
J
Pérdida de carga unitaria o gradiente
hidráulico en m/m:
J = hf /L
hf
Pérdida de carga en m
 Página 34
2035
100
0.106
1.198
0.099
0.914
0.506
0.506
0.728
0.191
0.106
4.354
1.5
2.67
2.76
2
6.531
13.062
100%
6.53
L
Longitud de tubería en m
b. Estanques de Almacenamiento: Según la Norma Boliviana NB689 para sistemas
de gravedad el volumen de regulación debe estar entre el 15% y 30% del consumo
máximo diario. Debe ser determinado utilizando la siguiente expresión:
Vr = C ∙ Q max.d ∙ t
Vr
C
Qmáx.d
Volumen de regulación en m3.
Coeficiente de regulación. Sistemas a
gravedad 0,15 a 0,30. Sistemas por bombeo
0,15 a 0,25.
Caudal máximo diario en m3/d.
t
Tiempo en días. t = 1 día como mínimo.
Los valores determinados se muestran en el ANEXO 13. CALCULOS
HIDRAULICOS/Calculo de Volúmenes de Estanques. Como los valores
conseguidos son elevados, con el fin de optimizar el presupuesto del
proyecto, se realizó la verificación del funcionamiento de los estanques
existentes y los que el proyecto plantea la necesidad de construcción
(Palcoma, Quiñuma, Sunturuta, Carpani, inicialmente con sus valores de Vr
calculados.
Una vez introducidos en el modelo digital, realizado en el programa
Watergems, se verifico el funcionamiento de los existentes y se ajustaron los
valores de los propuestos a construir hasta conseguir una curva de
regulación con un volumen máximo a inicios del día y el valor más bajo en
las horas punta del día. La siguiente figura muestra la curva de regulación
del estanque Palcoma: El valor mínimo alcanzado es de 0.65m que hace el
volumen de reserva del Estanque (próximo al valor de reserva calculado
según norma para un volumen de estanque obtenido con la ecuación
anterior)
Grafico 11. Curva de regulación del estanque Palcoma.
Fuente: Modelación Hidráulica, Propia.
 Página 35
Los valores de los estanques existentes se mantuvieron. Los valores de los
estanque propuestos se redujeron a:
- Palcoma: 20m3
- Quiñuma: 20m3
- Sunturuta: 5m3 (volumen mínimo de estanque)
- Carpani: 10m3
Estos volúmenes permiten un volumen de reserva próximo o mayor a 1/3
del volumen de regulación óptimo. Se considera que este valor es
razonable para las condiciones de las poblaciones beneficiadas.
No se tomó en cuenta volúmenes de incendio debido a que su cálculo
bajo recomendaciones de norma nos da valores más altos que el mismo
volumen de los estanques.
El resumen de cálculos hidráulicos para cada sector a continuación:
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tabla 16. Resumen de valores de diseño.
SECTOR
Jokonaque
Palcoma
Sunturuta
Quiñuma
Carpani
Choque Chiuani
Lorocota
Hampaturi Chico
Adicional Hornopampa
TOTAL
POB. [hab]
62
701
58
535
296
296
426
112
62
2548
DOT [l/h-d]
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
147.67
Qm [l/s]
0.106
1.198
0.099
0.914
0.506
0.506
0.728
0.191
0.106
4.354
Qmd [l/s]
0.159
1.797
0.1485
1.371
0.759
0.759
1.092
0.2865
0.159
6.531
Qmh [l/s]
0.318
3.594
0.297
2.742
1.518
1.518
2.184
0.573
0.318
13.062
Vol. Est. [m3]
15.6
21.9
5.8
21.9
10.8
10.1
20.7
10.7
-
NOTAS:
El caudal m axim o diario Qm d, se calculo utilizando el coeficiente punta diario k1
El caudal m axim o horario Qm h, se calculo utilizando el coeficiente punta horario k2
Los volum enes de estanques que aparecen rem arcados seran construidos, el resto son existentes
El volum en de estanque de Hornopam pa corresponde al m ism o estanque de Jokonaque.
Fuente: Propia.
4.2.3 Cálculo Estructural: No se han realzado cálculos estructurales. Para las
construcciones de hormigón requeridas en el proyecto se utilizó PLANOS TIPO de
Norma aceptadas por la cabeza de sector: MMAYA/VAPSB.
4.3 COMPUTOS METRICOS:
Las medidas o dimensiones, tales como longitudes y diámetros de tuberías,
volúmenes de excavación y relleno, número de piezas, entre muchas otras, han
sido evaluadas directamente de los planos de diseño de las infraestructuras que
conforman el sistema de agua potable pretendido. El detalle se adjunta en el
Anexo 15: COMPUTOS METRICOS.
 Página 36
4.4 PRECIOS UNITARIOS:
Los precios unitarios se elaboraron considerando los siguientes componentes:
Materiales
- Costo directo materiales
Mano de obra
- Costo directo mano de obra
- 55% del costo directo de mano de obra para beneficios sociales
- 14.94% de IVA sobre el costo de mano de obra
Herramientas
- Herramientas mayores
- 5% del subtotal de mano de obra para herramientas menores
Gastos generales 10% de (1+2+3)
Utilidad 10% de (1+2+3+4)
Impuesto a las transacciones 3.09% de (1+2+3+4+5)
El detalle se adjunta en el anexo 18: ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
4.5 PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA:
El presupuesto para este proyecto fue obtenido en base a la evaluación de
planos de diseño, consiguiendo cómputos métricos y volúmenes de obra para
cada ítem definido y multiplicando estos valores por su precio unitario
correspondiente. El presupuesto de Infraestructura aparece desglosado por
componentes en el Anexo 19: PRESUPUESTO GENERAL.
Tabla 17. Presupuesto de Infraestructura.
No
1
2
3
4
5
6
7
DESCRIPCION
TRABAJOS PRELIMINARES
RED PRINCIPAL Y RAMALES DE DISTRIBUCION
CASETAS DE CLORACION
ESTANQUE Y CAMARAS
PROVISION E INSTALACION DE ACCESORIOS RED
PROVISION E INSTALACION DE ACCESORIOS PRV
TOTAL
MONTO [Bs.]
6,609.34
1,327,796.14
13,558.18
239,769.46
230,253.93
58,818.72
1,876,805.77
MONTO [$us]
949.62
190,775.31
1,948.01
34,449.64
33,082.46
8,450.97
269,656.00
Elaboración propia, EPSAS-INTERV.
4.6 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS:
El tiempo de ejecución previsto para el presente proyecto es de 120 días
calendario. El cronograma en detalle se adjunta en el ANEXO 28. OTROS
4.7 CRONOGRAMA FISICO-FINANCIERO:
El cronograma en detalle se adjunta en el ANEXO 28: OTROS.
4.8 ESPECIFICACIONES TECNICAS:
 Página 37
De acuerdo a diseño final, se ha elaborado un pliego de especificaciones
técnicas para cada uno de los ítems del proyecto. El detalle se adjunta en el
anexo 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS.
4.9 PLANOS:
En anexo 3: PLANOS DEL PROYECTO, se adjuntan: EL plano general del proyecto,
perfiles y planos de obras complementarias y detalles.
4.10 MANUALES DE ADMINISTRACION, OPEACION Y MANTENIEMIENTO:
Los manuales de administración, operación y mantenimiento se adjuntan en el
anexo 23: MANUALES DE ADMINISTRACION.
4.11 BASES DE LICITACION:
La documentación necesaria para la licitación de obras, que comprende
especificaciones generales y administrativas para la ejecución del proyecto, se
adjunta en el anexo 24: BASES DE LICITACION.
 Página 38
CAPITULO 5. GESTION DE SERVICIOS:
Considerando que en el convenio realizado con las comunidades beneficiarias,
representadas en su conjunto por las autoridades máximas del Ayllu Hampaturi, se
ha establecido que llevadas las obras a su punto final de ejecución, toda la
infraestructura conseguida será administrada, operada y mantenida por comités
de agua nombrados según formas originarias, y que hasta la fecha en la zona del
proyecto (que cuenta con un sistema de agua) todavía no se ha concluido el
establecimiento de estos comités, a fecha no se cuenta con un documento que
normatice la Organización de estos Comités, y las condiciones actuales no
permiten su evaluación.
Con estos antecedentes, tomando en cuenta que EPSAS-INTERV mantendrá
control sobre la fuente de este proyecto, además realizara operaciones en la
cámara reductora de presión inicial, se ha dispuesto que la información de la
gestión de servicios provenga del operador mayor de este sistema.
5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EPSA:
5.1.1 ANTECEDENTES Y NATURALEZA DE LA EPSA: l 22 de noviembre de 2006, la República
de Bolivia emitió el Decreto Supremo Nº 28933 y Nº 28985 de noviembre de 2006, que
autorizó al Ministerio del Agua, a la Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) y
Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SAMAPA) suscribir, de
acuerdo al ordenamiento jurídico nacional y los Tratados Internacionales, el Acuerdo
Marco de Terminación de Disputas con la Empresa Aguas del Illimani S.A., que permita
componer las disputas, controversias y otras diferencias planteadas entre las partes,
poniendo término y dirimiendo de manera definitiva y amigable las mismas, así como
formalizar las condiciones de desvinculación definitiva de los accionistas privados de
Aguas del Illimani S.A., a través de la constitución de un fideicomiso.
Cumpliendo el D.S. Nº 28933, de 22 de noviembre de 2006, el Ministerio del Agua, la SISAB y
SAMAPA, como destinatarios de la ejecución de la norma firmaron el denominado
“Acuerdo Marco de Terminación de Disputas” en fecha 22 de diciembre de 2.006, con los
representantes de los accionistas privados de la empresa Aguas del Illimani S.A. Asimismo,
se cumplió con el Acto de Cierre según previsto en el citado Acuerdo y, de conformidad
con el D.S. N° 28985, de 22 de diciembre de 2006, que determina los procedimientos
necesarios para la transferencia de las Acciones de la Empresa Aguas del Illimani S.A. a
favor del Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FDNR y se suscribió el Contrato de
Fideicomiso en fecha 3 de enero de 2007 cuyo objeto es: «[…] la constitución irrevocable
de un fideicomiso mediante la transmisión al Fiduciario por parte de los fideicomitentes de
las acciones que tienen en la sociedad Aguas del Illimani S.A. y los derechos
correspondientes descritos en el Numeral 5.1 del presente, para ser administrados de
acuerdo al presente y a lo estipulado en el Acuerdo Marco de Terminación de Disputas,
con la finalidad de transferir las mismas al Beneficiario o quien éste determine».
El punto 3.2 de la Cláusula Tercera del Acuerdo Marco de Terminación de Disputas
estipula: «Asimismo, las Partes Gubernamentales se obligan, en cumplimiento del presente
Acuerdo Marco de Terminación de Disputas y especialmente en virtud del Acto de Cierre
y lo estipulado en la Cláusula Quinta, a hacer que, con la nueva composición accionaria
del Concesionario, las primeras juntas generales extraordinaria y ordinaria y reunión de
directorio del Concesionario, celebradas después del Acto de Cierre en un mismo día,
resuelvan por unanimidad el conocimiento, ratificación y aprobación de todo lo resuelto y
actuado por las juntas generales extraordinaria y ordinaria de accionistas y reunión
 Página 39
Extraordinaria de directorio de fechas 14 de noviembre de 2006, 26 de diciembre de 2006
(Ordinaria) y 14 de diciembre de 2006 (Directorio), respectivamente, así como la
designación de Directores y Síndico, modificación de denominación social, elección de
personeros, nombramiento de Gerentes, otorgamiento de poderes, así como otras que se
establezcan en el respectivo orden del día, para precautelar la continuidad del servicio.
En fecha 4 de enero de 2007, se celebró la Junta General Extraordinaria de Accionistas de
la Sociedad Aguas del Illimani S.A., cuya acta, en sus partes pertinentes, forma parte
integrante de la presente minuta, y resolvió por unanimidad, entre otros puntos, el cambio
de la razón social a: Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento S.A. (EPSAS S.A.).
En fecha 4 de enero de 2007, se celebró la Primera Reunión de Directorio de la Empresa
Pública Social de Agua y Saneamiento S.A. (EPSAS S.A.), eligió y distribuyó cargos en el
Directorio y, por unanimidad resolvió nombrar a su Gerente General.
El cambio de la denominación o razón social, se encuentra debidamente registrado en
FUNDEMPRESA, el Servicio de Impuestos Nacionales, Bolsa Boliviana de Valores, la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, y el Gobierno Municipal de La Paz,
conforme la Escritura Pública de Modificación de Razón Social y Estatutos de la Sociedad
Nº 08/2007, de 18 de enero de 2007, extendida ante la Notaria de Fe Pública Nº 64 a
cargo de la Dra. Patricia Rivera Sempertegui.
El capital autorizado de EPSAS S.A. asciende a CIEN MILLONES 00/100 de Bolivianos, y su
capital suscrito y pagado asciende a la suma de CINCUENTA Y NUEVE MILLONES
QUINIENTOS SESENTA Y TRES MIL 00/100 BOLIVIANOS (Bs. 59.563.000,00) dividido en 595.630
acciones con valor nominal de Bs. 100 cada una.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento S.A. (EPSAS S.A.), es una nueva
empresa estatal boliviana que se encarga de los servicios de agua potable y
saneamiento público en las ciudades de La Paz y El Alto. Tiene el carácter de Empresa
pública y desarrolla sus actividades de acuerdo a la normativa vigente.
Por otro lado, la Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) No. 1600 de 28 de
octubre de 1994, establece las normas para la concesión de aprovechamiento de aguas
y la concesión del servicio público de agua potable y alcantarillado sanitario. En este
marco se crea la Superintendencia de Aguas, cuyo principal objetivo es regular, controlar
y supervisar las actividades del sector de agua.
La dirección, administración y vigilancia de EPSAS se realiza de acuerdo a normativa
vigente los objetivos, políticas y las estrategias de EPSAS y está encomendada a los
siguientes órganos: Directorio, Síndicos y Gerencia General.
En fecha 25 de marzo de 2013 se emite la Resolución Administrativa Regulatoria AAPS Nº
244/2013, en la cual en su Artículo 3 se dispone la intervención de la Empresa Pública
Social de Agua y Saneamiento EPSAS S.A., a objeto de asegurar la normal provisión del
servicio de agua potable y alcantarillado sanitario a la ciudad de La Paz, El Alto y sus
alrededores.
En fecha 27 de septiembre de 2013 se emite la Resolución Administrativa Regulatoria AAPS
No. 340/2013 mediante la cual se resuelve ampliar la intervención a la Empresa Público
Social de Agua y Saneamiento por un plazo de 6 meses (…) a fin de asegurar la provisión
del servicio (…) en el ámbito de la Constitución Política del Estado y el marco legal
regulatorio.
5.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: En EPSAS, se tiene una estructura organizacional que
desarrolla sus funciones acorde a áreas y unidades organizacionales diseñadas y creadas
para atender las necesidades del usuario y cubrir los servicios que se ofrecen en sus
diferentes unidades.
 Página 40
Figura 6. Estructura Organizacional EPSA-INTERV.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
5.2 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y RECOMENDACIONES
El estudio realiza el relevamiento de información y análisis de los indicadores de
desempeño de la institución técnicos, económicos, administrativos y comerciales.
5.2.1 Objetivos: Los objetivos de EPSAS son los siguientes:
- Suministrar, construir, operar, mantener y administrar los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario en las Ciudades de La Paz y El Alto.
- Recuperar las inversiones efectuadas y prever para poder mejorar y/o
ampliar los servicios hacia nuevos barrios y sucursales dentro su jurisdicción.
- Procurar por todos los medios legales la captación de recursos para el
cumplimiento de su objeto social. Pudiendo establecer relaciones con
organismos nacionales y del exterior para este objetivo.
EPSAS es la entidad encargada de realizar la prestación de los servicios de agua potable
y alcantarillado sanitario en estas ciudades.
EPSAS tiene la capacidad técnica, para llevar adelante la ampliación y mejoramiento del
servicio de agua potable y la prestación del servicio de alcantarillado sanitario por lo que
es importante la consolidación de proyectos de magnitud con financiamiento.
 Página 41
5.2.2 Indicadores de Gestión: Una labor de relevamiento de la información disponible es
identificar el siguiente comportamiento de indicadores de gestión
5.2.3 Indicadores Técnicos: De acuerdo a información de EPSAS, la empresa cuenta con
una población servida de 1.580.642 habitantes en las ciudades de La Paz y El Alto, con un
crecimiento de 1,34%, una Población Total de 1.586.879 habitantes que muestran un
porcentaje de cobertura del servicio de agua potable del 99,6%.
El número de usuarios al segundo semestre 2012 es de 1.898.856 con un crecimiento de
1,49%, el número de usuarios con medidor representa el 99,84%, y el número de usuarios
domésticos el 94,34%.
El volumen total de agua producido es de 69.03 hectómetros cúbicos a enero de 2010.
5.3 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN:
Tabla 18. Costos de Administración
Indicador
2012
Población Servida con Agua Potable
1898856
Población Total
2010638
Población servida con alcantarillado
1396360
Número total de conexiones (todas las categorías)
312144
Número total de conexiones domesticas
67825
Número total de conexiones tarifa solidaria
229457
Agua total Producida (Hm3/año)
69.03
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
5.3.1 Indicador Cobertura del Servicio de agua potable: Indica el % de la población que
se encuentra dentro del área de concesión de la prestadora de servicio que tiene servicio
de agua potable intra-domiciliario formalmente registrado.
Tabla 19. COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
DETALLE/
INDICADOR
Cobertura del
servicio de
Agua Potable
Nominal.
INDICADORES INDICADORES INDICADORES
2010
2011
2012
92.78%
92.94%
92.74%
UNIDAD
%
VALOR
VALOR
ACEPTABLE OPTIMO
>80
100
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El indicador es 99.61% cercano a 100%, por lo que EPSAS ha sobrepasado el valor
aceptable de 80%, esta situación muestra que EPSAS está proporcionando el servicio de
agua potable a casi toda la población de sus áreas de concesión. De esta manera se
observa que la empresa ha correlacionado la cobertura con el crecimiento, la inversión
en infraestructura, y el desarrollo de los recursos humanos.
 Página 42
Es preponderante la capacidad de captación de financiamiento, teniendo una situación
económica financiera sana para efectuar nuevos proyectos de ampliación y
mejoramiento de sistemas de agua potable.
5.3.2 Indicador Cobertura de micro medición: Indica el % de conexiones domiciliarias que
tienen micro medidores instalados. Define la correcta lectura de los consumos, pero no es
exacto por la existencia de medidores dañados o descalibrados.
Tabla 20. COBERTURA DE MICRO MEDICION EPSAS
DETALLE/ INDICADORES INDICADORES INDICADORES
VALOR
VALOR
UNIDAD
INDICADOR
ACEPTABLE OPTIMO
2010
2011
2012
Cobertura
de micro
medición
99.84%
99.85%
99.86%
%
>80
100
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El indicador es 99.86%, por lo que EPSAS ha sobrepasado el valor aceptable de 80%, esta
situación nos muestra que existe la condición de medición correcta de consumo de los
usuarios.
5.3.3 Indicador de continuidad: Muestra el abastecimiento de los servicios de agua
potable, que debe ser permanente, de manera que el usuario acceda a él las 24 horas
del día todo el año.
Tabla 21. CONTINUIDAD SERVICIO DE AGUA POTABLE
DETALLE/
INDICADOR
Continuidad del
Servicio
INDICADORES INDICADORES INDICADORES
2009
2010
2011
99.94%
89.29%
74.02%
UNIDAD
hrs/día
VALOR
VALOR
ACEPTABLE OPTIMO
> a 20
24
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
La empresa cumple con lo establecido en los indicadores abasteciendo a la población
las 23.9 horas del día, prácticamente 24 horas al día.
Tabla 22. INDICADORES TÉCNICOS DE SEGUIMIENTO EPSAS
Unidad de
medida
2010
2011
2012
Cobertura del Servicio de Agua
%
92.78%
92.94%
92.74%
Cobertura
del
Alcantarillado
%
68.02%
67.48%
-
Cobertura de Medición
%
99.84%
99.85%
99.86%
Continuidad del Servicio
%
89.29%
74.02%
-
Cobertura de muestras de agua
%
100.00% 100.00% 100.00%
Indicadores Técnicos
Servicio
de
 Página 43
potable
Índice de Agua no contabilizada
(El Alto)
Dotación
%
-
-
31.72%
Lts/hab/día
104
100
-
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El índice de agua no contabilizada llega a 31.72%, que está por llegar al valor aceptable
de menor a 30%, que significa que la empresa presenta un buen nivel de eficiencia en la
gestión operativa, comercial y uso de su infraestructura.
El índice de dotación es de 100 Lt/hab-día que es óptimo, que significa que se ha
sobrepasado los 80 Lts/hab/día que indica la norma.
5.3.4 Indicador de eficacia de recaudación: Mide la capacidad de cobro de la empresa
y de pago de los usuarios. Indica él % que representan los ingresos recaudados en el
periodo sobre los ingresos operativos facturados del mismo. Los ingresos recaudados
pueden ser ingresos facturados del periodo como de periodos anteriores.
Tabla 23. EFICACIA DE RECAUDACION EPSAS
DETALLE/
INDICADOR
Índice de
Recaudación
INDICADORES INDICADORES INDICADORES
2009
2010
2011
92.00%
86.88%
89.56%
UNIDAD
%
VALOR
VALOR
ACEPTABLE OPTIMO
90
> a 90
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
ER = (1 – Cuentas por cobrar de facturación gestión actual/ Ingresos por servicios) * 100
El índice de 89.56%, cercano a 90%, indica que existe deuda pendiente. Muestra que la
capacidad de cobro de la empresa llega a ser menor al 100%. Se toma en cuenta que el
indicador es comercial porque muestra la capacidad de pronto pago de los servicios
frente a todos los acreedores que tiene el usuario.
La empresa ha tomado acciones de persuasión y coherción más eficaces que los demás
acreedores para que el usuario pague su consumo, debido a que la empresa vende su
servicio al crédito, porque proporciona el servicio y luego lo cobra.
Al ser un indicador eficiente, significa que la empresa posee un proceso de recaudación
y cobranza eficaz, que le posibilita recuperar los costos asumidos para generar el servicio.
Este porcentaje de 89.56 de eficacia de recaudación, trae importantes efectos positivos
en las finanzas de la empresa, que la pueden llevar en un corto tiempo a una situación de
solvencia de pago, para un endeudamiento a corto y largo plazo adecuado.
Este porcentaje se correlaciona con la eficiencia que existe en los procesos de
facturación, recaudación, cobranza y orientación al cliente, con mecanismos de presión
fuertes, sistemas de comunicación con el usuario y oficinas de cobro suficientes.
5.3.5 Indicador Tarifa Media: El objetivo de este indicador es el de medir la tarifa por metro
cúbico facturado. Indica el valor promedio por cada metro cúbico facturado. Y
promedia las distintas tarifas que existen para los distintos segmentos de usuarios como
valores fijos y variables, es un indicador general.
Tarifa Media = Ingresos por servicios/Volumen facturado de agua potable
 Página 44
Tabla 24. TARIFA MEDIA EPSAS
DETALLE/
INDICADOR
Tarifa
Media
INDICADORES INDICADORES INDICADORES
2009
2010
2011
4.27
4.36
4.5
VALOR
ACEPTABLE
UNIDAD
VALOR OPTIMO
30% sup. al
30% sup. al
costo de
costo de
produc.
produc.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Bs/m3
El valor del indicador es bajo, haciendo la correlación con el costo de operación por
metro cúbico que es de 3.62 Bs/m3, de acuerdo a la fórmula de mantenimiento de valor
8.83 Bs.; se observa que la tarifa media cubre los costos de operación del servicio, y nos
muestra que la empresa está en una situación favorable.
Esta tarifa media, ha ocasionado el llevar adelante medidas de análisis de la actual
estructura tarifaria para no tener problemas como la minimización de costos, minimizar la
calidad de los servicios, minimizar las inversiones, porque la tarifa no genera una
rentabilidad adecuada.
Tabla 25. INDICADORES COMERCIALES DE SEGUIMIENTO EPSAS
Unidad de
medida
2009
2010
2011
Índice de Recaudación
%
92.00%
86.88%
89.56%
Índice
de
Comerciales
%
98.00%
99.00%
99.00%
Bs/m3
4.27
4.36
4.5
Indicadores
Comerciales
Reclamos
Tarifa Media
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
5.3.6 Indicadores Administrativos:
Tabla 26. INDICADORES ADMINISTRATIVOS EPSAS
Indicador
Número de cnx de agua
potable
Número
de
cnx
de
alcantarillado
Unidad
2009
Cnx
-
Cnx
2010
2011
311497 322823
202298 212378 219405
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
5.3.7 Indicador de Dotación de Personal: Mide la eficiencia de la cooperativa en la
gestión del recurso humano. Indica el número de empleados que tiene la empresa por
cada mil conexiones de agua potable.
 Página 45
Tabla 27. DOTACIÓN DE PERSONAL
INDICADORE INDICADORE
DETALLE/
S
S
INDICADO
R
2009
2010
Nro.
de
empleados
0.83
0.85
por c/1000
conex. A.P.
INDICADORE
S
2011
UNIDAD
VALOR
ACEPTABL
E
VALOR
OPTIM
O
0.84
Emplead.
/ 1000
conex.
2.5 a 7
1.5 a
2.5
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
La empresa alcanza un indicador de 0.84 empleados/1000 conexiones, que es un
indicador bajo para empresas del sector, debido a la situación organizacional debería
revisarse si el personal es el suficiente para afrontar proyectos de ampliación y
mejoramiento del sistema de agua potable.
Tabla 28. INDICADORES DE SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVOS EPSAS
Indicadores Administrativos
Número de empleados por c/1000 cnx
AP.
Número de empleados por c/1000
cnxAlc.
Número de empleados por c/1000 cnx
AP + Alc.
Unidad de
medida
2009
2010
2011
Emp/103cnx
0.83
0.85
0.84
Emp/103cnx
1.42
1.42
1.4
Emp/103cnx
0.83
0.85
0.84
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
La empresa alcanza un indicador de 0,84 empleados/1000 conexiones, que es un
indicador ineficiente para empresas del sector, pero debido a la situación organizacional
debería revisarse si el personal es el suficiente para afrontar proyectos de ampliación y
mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado.
En conclusiones este punto:
Por todo lo expuesto, la actual operadora cuenta con los recursos organizacionales
mínimos para implementar con el apoyo del Gobierno Nacional el proyecto.
El proyecto fue generado con la participación de los beneficiarios, este aspecto es
demostrado en el Acta de Consulta pública de la gestión 2010.
5.4 COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMEINTO Y REPOSICIÓN
Se cuenta con una identificación clara y agrupación de los costos que emergen en la
prestación de los servicios.
5.4.1
Costos de los servicios de EPSAS:
 Página 46
Tabla 29. Costos internos
Unidad de
Medida
Concepto
2009
2010
2011
Gastos operativos
Bs
Impuestos
Bs
7,023,238.00
9,575,605.00
10,574,649.00
Tasa de regulación
Depreciaciones
amortizaciones
Diversos (neto)
Bs
4,050,820.00
4,201,058.00
4,422,032.00
Bs
24,371,176.00
27,226,463.00
31,773,478.00
Bs
1,387,403.00
1,094,521.00
1,049,086.00
y
Total
106,847,511.00 122,317,751.00 131,911,036.00
Bs
143,680,148.00 164,415,398.00 179,730,281.00
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Tabla 30: DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS OPERATIVOS:
Unidad de
Medida
Concepto
2009
2010
2011
Servicios personales
%
50.00 49.00 53.00
Servicios no personales
%
17.00 19.00 17.00
Materiales e insumos
Canon
de
uso
explotación
%
16.00 16.00 17.00
%
17.00 15.00 14.00
y
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Tabla 31. COSTOS DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS
Unidad de
Medida
Concepto
Depreciaciones
amortizaciones
y
Bs
2009
2010
2011
24,371,176.00 27,226,463.00 31,773,478.00
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Tabla 32. COSTOS FINANCIEROS
Concepto
Costos
(neto)
financieros
Unidad de
Medida
Bs
2009
2010
2011
2,285,059.00 573,003.00 170,744.00
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
 Página 47
0Tabla 33. INGRESOS EPSAS
Unidad de
Medida
Concepto
Ingresos operativos
Ingresos
no
operativos
Bs
Bs
2009
2010
2011
204,522,963.00 213,559,180.00 222,056,209.00
3,762,768.00
1,531,262.00
4,243,037.00
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Tabla 34. DETALLE DE INGRESOS OPERATIVOS
Unidad de
Medida
2009
2010
2011
Bs
173,577,335.00
176,922,795.00
191,311,569.00
Bs
31,199,978.00
31,532,705.00
30,088,967.00
Servicios estimados
Bs
-254,350.00
5,103,680.00
655,673.00
Total
Bs
204,522,963.00
Concepto
Sistema de agua
potable
Servicios especiales
213,559,180.00
222,056,209.00
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Tabla 35. INDICADORES FINANCIEROS
INDICADORES FINANCIEROS EPSAS
Indicador
Unidad
2010
2011
2012
Activo corriente
Bs
110,013,720
130,518,141
154,464,798
Pasivo corriente
Bs
66,025,077
62,982,417
64,605,211
Resultado operativo
Bs
36,163,496
43,782,657
40,423,062
Activos fijos netos
Bs
603,002,217
643,683,726
643,033,550
Total pasivo
Bs
222,803,871
212,210,685
194,499,920
Total activo
Bs
757,696,002
816,717,683
837,418,183
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
5.4.2 Indicador Razón de Trabajo
El objetivo de este indicador es el medir la eficiencia operativa de EPSAS en relación al uso
de sus ingresos operativos.
RT = Egresos-(Depreciación – Incobrables – Costos Asociados al proceso de Inversión) * 100
Ingresos por servicios
Tabla 36. RAZON DE TRABAJO EPSAS
DETALLE/ INDICADORES INDICADORES INDICADORES
VALOR
VALOR
UNID
INDICADOR
ACEPTABLE
OPTIMO
2009
2010
2011
Razón de
0.65 a
0.7
0.64
0.69
Adim.
<1
Trabajo
0.75
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
 Página 48
La fuente de información son los estados de resultados de la empresa, el indicador
muestra que porcentaje de los ingresos operativos representan los gastos operativos
depurados, siendo estos últimos fundamentalmente desembolsables.
El valor de 0.69, cercano al óptimo, indica que EPSAS no presenta problemas por cuanto
sus ingresos operativos son capaces de cubrir sus gastos operativos desembolsables. Este
resultado se ha mantenido los últimos tres periodos según el análisis, lo que evidencia que
se no existen dificultades de liquidez, y cesación de pagos de compromisos.
5.4.3 Análisis de operación mantenimiento y reposición
Mide la eficiencia económica en el uso de recursos de la operación de la empresa. Indica
el costo unitario promedio de operación por cada m3 facturado que tiene EPSAS para
generar los servicios de giro. Este indicador promedia los distintos costos de la totalidad de
sus procesos productivos, comerciales y administrativos.
CUN = Egresos – CAPI / Volumen de agua potable facturado.
Tabla 37. COSTO UNITARIO DE OPERACIÓN EPSAS
DETALLE/ INDICADORES INDICADORES INDICADORES
VALOR
VALOR
UNIDAD
INDICADOR
ACEPTABLE
OPTIMO
2009
2010
2011
Costo
<= a
<= a Tarifa
Operativo
2.86
2.78
3.7
Bs/m3
Tarifa
Media
por m3
Media
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Los costos unitarios de EPSAS son de 3.7 Bs./m3, el análisis de las tarifas multiplicadas por el
consumo en m3 y el costo promedio unitario, muestran que se debe realizar un estudio
tarifario sostenible de operación y funcionamiento de EPSAS de acuerdo al Plan
Quinquenal de inversiones, pero se cumple con el valor aceptable de ser menor a la tarifa
media.
5.4.4 El Indicador de Liquidez: Mide la capacidad de pago de corto plazo de EPSAS.
Indica cuantas veces los derechos de EPSAS, se transformaran en efectivo dentro de un
año, cubren las obligaciones que deberán pagarse dentro de un año.
LC = Activo Corriente/ Pasivo Corriente
Tabla 38. LIQUIDEZ CORRIENTE EPSAS
DETALLE/ INDICADORES INDICADORES INDICADORES
VALOR
VALOR
UNIDAD
INDICADOR
ACEPTABLE
OPTIMO
2009
2010
2011
Liquidez
1.5 a
117.00%
167.00%
207.00%
Valor
>1
Corriente
2.5
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
En el caso de EPSAS, el indicador es 1.0238 mayor a uno y se encuentra en el rango de
valor aceptable, que indica que EPSAS no presenta problemas en el corto plazo por
cuanto sus derechos que se transformarán en efectivo en un plazo no superior a un año
alcanzan para pagar sus compromisos a igual periodo. Refleja que la empresa tiene
capital de trabajo y para su operación de corto plazo utiliza como fuente de
financiamiento a sus acreedores de corto plazo, lo que hace eficiente la gestión
 Página 49
financiera, por tener reserva frente a eventualidades.
5.4.5 Indicador de Endeudamiento total: Se utiliza para medir la contribución financiera de
los propietarios de la empresa en relación con la contribución financiera hecha por sus
acreedores, para financiar los activos de la empresa. Permite visualizar el campo de
maniobra financiera de la cooperativa para obtener financiamiento adicional. Indica el
porcentaje de los activos que han sido financiados por terceros distintos del propietario.
ET = (Pasivo/Activo) * 100
Tabla 39. ENDEUDAMIENTO TOTAL EPSAS
DETALLE/
INDICADOR
Endeudamiento
Total
INDICADORES INDICADORES INDICADORES
2009
2010
2011
33.00%
29.00%
26.00%
UNIDAD
VALOR
VALOR
ACEPTABLE OPTIMO
%
< 100
30 a 50
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El valor del indicador es 26% cercano al valor óptimo, indica que la empresa presenta un
campo de maniobra financiera, que le permite obtener financiamiento adicional para sus
programas de inversión, sin que se esté asumiendo costos financieros con los acreedores.
Estos niveles implican tener flujos de ingresos estables y rentabilidades de ingresos
importantes, para poder soportar la carga financiera en periodos de contracción
económica o que la empresa pueda entrar en insolvencia de pagos y provocar la
quiebra financiera.
En el caso de EPSAS, donde los flujos de ingresos son estables y se gestiona a través de un
monopolio, el apalancamiento puede alcanzar niveles altos, pero debe ser inferior a cien.
Tabla 40. INDICADORES FINANCIEROS DE SEGUIMIENTO
Indicadores Financieros
Razón de trabajo
Costo Operación por metro
cúbico
Índice de Ejecución de
inversiones
Índice de liquidez corriente
Unidad de
Medida
2009
2010
2011
Adim
0.7
0.64
0.69
Bs/m3
2.86
2.78
3.7
%
63.93%
55.13%
35.51%
%
117.00% 167.00% 207.00%
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El índice de ejecución de inversiones llega al 35.51%, y se indica que dicho indicador
experimento una reducción permanente, y hace necesario el incremento de liquidez
inmediata.
5.5 ANÁLISIS TARIFARIO
5.5.1 Análisis Tarifario EPSAS: La estructura tarifaria actual de EPSAS no responde a un
cálculo de tarifas, de acuerdo a los parámetros recomendados en la reglamentación
vigente, sino a una resolución administrativa de la Autoridad de Fiscalización de Agua
Potable y Saneamiento (AAPS), que resalta la condición social que debe tener una
 Página 50
empresa de servicios como consecuencia del acceso total que deben tener los bolivianos
al agua.
Figura 7. Tarifas EPSAS.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
5.5.1.1 Revisión periódica: La revisión periódica de precios y tarifas es mandatoria y se
llevará a cabo cada cinco años, a partir de la fecha de inicio.
El objetivo de revisar periódicamente los precios y tarifas es el de calcular el nivel de los
precios y tarifas que generen los ingresos requeridos para que el Concesionario pueda
desempeñar sus responsabilidades contractuales, durante los próximos 5 años, con el
siguiente procedimiento:
- A nueve meses de la revisión periódica de precios y tarifas la AAPS
entregará al Concesionario los Términos de Referencia del estudio de
precios y tarifas que este debe contratar de una firma consultora
especializada de una lista, de por lo menos tres firmas.
- La firma consultora realizará el estudio precios y tarifas tomando en cuenta
el estudio de metas de expansión, siguiendo la metodología y presentará
sus resultados tres meses antes de la revisión periódica de precios y tarifas.
- La AAPS tendrá un mes para aprobar o rechazar, con debida
fundamentación, los resultados del estudio, formulando en este último caso
las modificaciones que fueran necesarias.
- La firma consultora tendrá un plazo de quince días para realizar las
modificaciones.
- En caso de que el Concesionario rechace el resultado del estudio o las
modificaciones, podrá proceder conforme a la Cláusula 21 del Contrato de
concesión firmado.
- Mientras se resuelve la controversia entre la AAPS y el Concesionario se
aplicaran los precios y tarifas aprobadas por la AAPS a partir de la fecha
programada de acuerdo a contrato.
- Una vez resuelta la controversia, si corresponde se harán ajustes necesarios
a los precios y tarifas.
 Página 51
-
-
-
-
-
El Plan de Desarrollo Quinquenal 2013-2017 llevó adelante un estudio de
tarifas, cuyas conclusiones las podemos resumir en las siguientes:
La proyección financiera de las distintas variables consideradas en el
estudio, tienen una relación directa con las características técnicas con las
cuales son prestados y proyectados ambos servicios, bajo la modalidad de
mantener una sola tarifa por ambos servicios. Propuesta que se asume por
este quinquenio más, considerando la diferencias importantes en la
cobertura del servicio de alcantarillado a la fecha. Que repercutirían
negativamente en los ingresos operativos de la empresa, así como de las
deficiencias en la información de conexiones relacionadas a dicho servicio.
El otro aspecto considerado, es la percepción y predisposición de pago la
población usuaria en relación a los servicios, como condición fundamental
que permita inferir la implementación de nuevas tarifas, la misma que está
determinada por las características técnicas con las cuales son prestados
los servicios. En ese sentido, los resultados determinados en el Estudio
Socioeconómico realizado, señalan dos aspectos importantes, el primero
que siete de cada diez personas manifiestan su descuerdo a incrementar
las tarifa y el segundo el desconocimiento de la población a tarifas
diferenciadas por cada servicio. En ese sentido, la empresa ha decido
mantener invariable las actuales tarifas por el servicio de agua potable,
para el quinquenio de referencia.
Por lo anotado, es evidente que no existen las condiciones sociales
favorables, para implementar incrementos en la tarifa de los servicios, por
ello los esfuerzos de EPSAS se concentraran en alcanzar mayores niveles de
eficiencia operativa que le permita controlar sus costos, y una eficiente
gestión administrativa financiera, orientada a la búsqueda de fuentes de
financiamiento en condiciones concesionales, que permita sobre todo
encarar el programa de inversiones ambicioso en la cobertura de
alcantarillado sanitario.
Considerando la situación actual económica financiera de EPSAS, así
como la posición de mantener el nivel de precios y tarifas de los servicios
para el quinquenio de referencia, es posible cubrir los costos de operación
mantenimiento, el servicio de la deuda, pasivos tributarios, la inversión de
renovación o reposición y de forma parcial la inversión de ampliación (64%)
prevista para el periodo 2013 – 2017. Lo que implica la necesidad de
gestionar el financiamiento para la inversión (estratégica) de ampliación
restante.
Adicionalmente se determina, la necesidad de mantener la actualización
de la estructura de precios y tarifas, conforme a la fórmula de actualización
señalada a través de la UFV, para todas las categorías excepto para la
categoría domestica solidaria.
5.5.2 ANALISIS TARIFARIO PARA COMITÉ DE AGUA: El análisis tarifario para el comité de
agua a instaurarse se realizó considerando el “Manual de Capacitación para el Cálculo
de Tarifas para Servicios de Agua Potable y saneamiento”, para poblaciones menores a
2000hab, con las siguientes consideraciones:
- Tomando en cuenta que las conexiones domiciliarias existentes no tienen
medidores, el tipo de tarifa a implementar será: Tarifa Media por Suscriptor.
- Se tomaran en cuenta costos de administración; costos de producción,
tratamiento, operación y mantenimiento; costos de reparación.
 Página 52
El costo implica la operación y mantenimiento de todo el sistema y no así
los sistemas por sectores. Si se realizara el cálculo de tarifa por sectores el
valor seria mayor al obtenido a continuación.
Con esas consideraciones, las siguientes tablas muestran el desarrollo de cada tipo de
costo, el resumen y la tarifa recomendada:
-
Tabla 41. Costos de administración para Comité de agua Hampaturi
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
DESCRIPCION
Salario Tesorero
Salario Asistente
Alquiler de Oficina
Energia Electrica
Agua
Material de Escritorio
Talonario de Recibos
Transporte
TOTAL
UND
MES
MES
MES
MES
MES
GLB
GLB
MES
CANT
12
12
12
12
12
1
1
12
P UNIT [Bs.]
P PAR [Bs.] OBSERVACIONES
1,291.68
15,500.20 3d/sem
993.60
11,923.20 3d/sem
200.00
2,400.00
50.00
600.00
10.00
120.00
800.00
800.00
300.00
300.00
80.00
960.00
32,603.40
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Tabla 42. Costos de PTOM para Comité de agua Hampaturi
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
DESCRIPCION
Salario Operador
Salario Ayudante
Hipoclorito de Sodio
Reparacion de tubería PEAD DN125
Reparacion de tubería PEAD DN80
Reparacion de tubería PEAD DN65
Reparacion de tubería PEAD DN50
Reparacion de tubería PEAD DN40
Reparacion de tubería PEAD DN32
Reparacion de tubería PEAD DN25
Accesorios de bronce adicionales
Accesorios de FG adicionales
Materiales de reparacion menores
Llaves Stylson
Llaves Cresent
Alicates
Martillos
Cortatubos
Sierra Mecanica
TOTAL
UND
MES
MES
LT
ML
ML
ML
ML
ML
ML
ML
PZA
GLB
GLB
PZA
PZA
PZA
PZA
PZA
PZA
CANT
12
12
120
22
3
6
30
10
15
16
20
1
1
1
1
1
1
0.5
0.5
P UNIT [Bs.] P PAR [Bs.] OBSERVACIONES
1,291.68
15,500.20 3d/sem
993.60
11,923.20 3d/sem
1.00
120.00
243.68
5,361.00
110.30
330.90
41.22
247.30
28.37
851.10
19.85
198.50
16.54
248.10
10.43
166.90
150.00
3,000.00
100.00
100.00
200.00
200.00
260.50
260.50
245.00
245.00
50.00
50.00
45.00
45.00
700.00
350.00
60.00
30.00
39,227.70
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Tabla 43. Costos de reposición de equipos para Comité de agua Hampaturi.
N°
1
2
3
4
DESCRIPCION
Hipoclorador
Equipo de Termofusion
Equipo de Electrofusion
Motobomba
TOTAL
UND
PZA
PZA
PZA
PZA
CANT
0.33
0.10
0.20
0.33
P UNIT [Bs.] P PAR [Bs.] OBSERVACIONES
898.00
296.30
100,000.00
10,000.00
35,000.00
7,000.00
5,920.00
1,953.60
19,249.90
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
 Página 53
Tabla 44. Tarifa para Comité de Agua Hamapaturi.
N°
1
2
3
4
5
TIPO DE COSTO
MONTO [Bs]
1ER MODO 2DO MODO OBSERVACIONES
COSTOS ADMINISTRATIVOS
32,603.40
32,603.40
32,603.40
COSTO DE PROD., TRAT., OPER. Y MTMTO.
39,227.70
39,227.70
39,227.70
COSTO DE REEMPLAZO DE EQUIPOS
19,249.90
19,249.90
TOTAL COSTOS
71,831.10
91,081.00
TARIFAS
13.45
17.06
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
La tarifa recomendada queda: 17.06Bs/mes-cnx.
5.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Dentro del marco de operaciones futuras diligenciadas a EPSAS (como proveedora de
volúmenes de agua), al ser una empresa consolidada, que cuenta con organización
administrativa y operativa suficiente para operar y administrar el área de intervención, no
se ha desarrollado un plan de fortalecimiento Institucional.
EN el caso del Comité de Agua de Hampaturi, el programa de DESCOM tiene entre sus
lineamiento el fortalecimiento institucional respectivo.
 Página 54
CAPITULO 6. DESARROLLO COMUNITARIO:
6.1 LINEAS DE ACCION:
Para llevar a cabo el Proyecto, se utilizarán las siguientes líneas de acción:
- Movilización de la Comunidad
- Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria
- Capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental
- Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento.
Apoyo a los COMITES DE AGUA en la etapa de operación y mantenimiento de los
sistemas.
Refuerzo de áreas críticas de desempeño y evaluación de los objetivos alcanzado
del Proyecto mediante indicadores de salud.
Estrategias:
- Identificación y reconocimiento de las comunidades a través de un
diagnostico (censo, levantamiento catastral, identificación del
medio ambiente, y análisis sociológico del barrio y sus habitantes).
Contacto con las autoridades de las Juntas vecinales, para fijar
asambleas vecinales oportunidad en la cual de informará de las
modalidades de pago, costo total, plazo e intereses.
- Cursos / talleres de educación y capacitación en saneamiento
básico para el buen uso del agua y alcantarillado y su incidencia en
a calidad de vida y salud.
- Jornadas Comerciales en las comunidades
de Expansión
(Cooptación de clientes en las comunidades de acción.), Una
herramienta que nos permitirá organizar de manera sistemática la
“firma de contratos” en días específicos, de tal manera que todos
los usuarios accedan al servicio.
- Acompañamiento técnico y social en la construcción y
consolidación de los servicios.
- Seguimiento y Evaluación continua e informe final de la aplicación
del Proyecto.
Las líneas de acción y estrategias antes mencionadas, permitirán desarrollar un
proceso integrado y secuencial que tendrá como resultado una población
beneficiaria capaz de:
- Ampliar la participación de las mujeres y hombres de la comunidad,
no solo en la ejecución de las obras de construcción de los servicios
de Agua y Saneamiento; sino también en los puestos de
representación ejecutiva de los comités de agua, o de control
social.
- Estar movilizada y organizada para tomar decisiones colectivas.
- Vigilar que las instituciones que intervienen con proyectos de
desarrollo rural en su localidad, cumplan eficientemente con su
trabajo.
- Planificar acciones de cambio que ella considere viable,
internalizando nuevos conocimientos de autocuidado de la salud y
del medio ambiente, desde su contexto sociocultural.
 Página 55
-
Administrar, operar y mantener adecuadamente el servicio de la
tecnología seleccionada.
Establecer un nexo de apoyo institucional y técnico con su
municipalidad.
Desarrollar mecanismos de interacción entre la comunidad y las
instituciones locales para lograr una mejora continua.
6.1.1Línea de acción: Movilización de la comunidad:
6.1.1.1 Objetivo: Movilizar y fortalecer a mujeres y hombres en las comunidades a
través de la generación de confianza en el Proyecto de Agua con el propósito de
lograr que se internalicen los alcances y beneficios que otorgan estos servicios.
6.1.1.2 Impacto esperado: Mujeres y hombres de las comunidades confían y
participan en todo el ciclo del Proyecto de Agua.
6.1.1.3 Productos:
- Líderes mujeres y hombres de las comunidades del Ayllu Hampaturi.
- Generada la confianza en la comunidad.
- Ejecutada la Línea de Base en la comunidad.
- Ejecutado el autodiagnóstico de la comunidad con mujeres y
hombres de los distintas comunidades del Ayllu Hampaturi.
- Comité Impulsor del Proyecto de Agua conformado, para coordinar
labores con personeros de la empresa EPSAS.
- Mujeres y hombres de la comunidad seleccionados para luego ser
capacitados como Representantes Promotores de Salud, y
Operadores que puedan luego integrarse a los diferentes comités
de agua conformados en cada comunidad.
6.1.1.4 Actividades, indicadores de proceso y medios de verificación: Las
actividades programadas para la segunda Línea de Acción de Desarrollo
Comunitario de la Fase II de Inversión garantiza la participación de la comunidad
en todo el ciclo de Proyecto, incorporándose la actividad de selección de
mujeres y hombres que van a ser capacitados como promotores de salud, y
operadores de los sistemas.
A continuación se presenta un cuadro que detalla las tareas de movilización de la
comunidad, el elemento de medición y cómo estas mediciones y actividades
deben ser respaldadas.
Tabla 45. Tareas de movilización.
FASE
II INVERSIÓN
LINEA
DE
NOMBRE DE LA
LÍNEA DE
ACCION
ACCIÓN
B
Movilización de la
Comunidad
PRODUCTOS

Líderes mujeres y hombres de la
comunidad contactados.

Generada la confianza en la
comunidad.
 Página 56

Ejecutada la Línea de Base en
la comunidad.

Ejecutado el autodiagnóstico
de la comunidad con mujeres y
hombres de la comunidad.

Comité Impulsor del Proyecto
de Agua (CIPA), conformado.
Mujeres
y
Hombres
de
las
comunidades para luego ser
capacitados como Representantes
Promotores de Salud, y Operadores
en los diferentes comités de agua.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
6.1.2 Línea de acción: Fortalecimiento de la gestión comunitaria
6.1.2.1 Objetivo: Trabajar con las comunidades, identificando y fortaleciendo sus
potencialidades, para que asuman y cumplan las responsabilidades y acciones
emergentes de la construcción de los sistemas de agua y saneamiento;
mejorando los procesos de interacción entre comunidades vecinas, el Gobierno
Municipal e instituciones que trabajan en el sector, para elevar los niveles de
sostenibilidad de las inversiones ejecutadas en su comunidad.
6.1.2.2 Impacto esperado: Los procesos de interacción entre las comunidades, la
subalcaldía de Hampaturi, EPSAS y otras instituciones que trabajan en el Sector se
mantienen en el tiempo y garantizan la sostenibilidad de las inversiones.
6.1.2.3 Productos:
- Se han identificado y fortalecido las potencialidades de la
comunidad para que cumplan con sus responsabilidades y acciones
en el Proyecto de Agua y Saneamiento.
- Se han establecido mecanismos de coordinación e interacción
entre comunidades, la subalcaldía de hampaturi, EPSAS e
instituciones que trabajan en el Sector para garantizar la
sostenibilidad del Proyecto de Agua y Saneamiento.
6.1.2.4 Actividades, indicadores de proceso y medios de verificación: Las
actividades de la tercera Línea de Acción son una serie de reuniones con
diferentes actores, que deben quedar plasmadas en una programación para que
los directos beneficiarios ejerzan gestión en el Proyecto.
Las actividades de la presente Línea de Acción deben ser ejecutadas por los
Responsables de la ejecución de DESCOM, excepto el establecimiento de la
Programación de la Comunidad (para esta actividad el Responsable de
DESCOM, sólo ayudará a moderar el llenado de la misma).
En el cuadro que se presenta a continuación, quedan establecidos los
indicadores y los medios de verificación que sustentan las actividades que deben
cumplir en un Proyecto.
 Página 57
Tabla 46. Indicadores y medios de verificación.
FASE
II INVERSIÓN
LINEA
DE
NOMBRE DE LA
LÍNEA DE
ACCION
ACCIÓN
C
Fortalecimiento
de la Gestión
Comunitaria
PRODUCTOS
 Se han identificado y fortalecido
las
potencialidades
de
la
comunidad para que cumplan
con sus responsabilidades y
acciones en el Proyecto de Agua
y Saneamiento.
 Se han establecido mecanismos
de coordinación e interacción
entre
comunidades
vecinas,
subalcaldía de hampaturi, EPSAS
e instituciones que trabajan en el
Sector
para
garantizar
la
sostenibilidad del Proyecto.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
6.1.3 Línea de acción: Capacitación en educación sanitaria y ambiental
6.1.3.1 Objetivos: Lograr el uso adecuado de los servicios instalados, la práctica de
higiene personal, familiar y comunitaria a través de los cambios de
comportamiento de las personas, en salud y preservación del medio ambiente,
sostenible y generalizados en la comunidad.
6.1.3.2 Impacto Esperado: Los índices de morbi-mortalidad de enfermedades
provocadas por el mal usos y manipuleo del agua, se van reduciendo porque
mujeres y hombres de la comunidad crean una cultura de cambio, adquiriendo
nuevos hábitos de higiene y preservación de la salud y el medio ambiente.
6.1.3.3 Productos:
- Representantes Promotores de salud capacitados en enfermedades
hídricas y cuidados de la salud.
- Comunidad capacitada en educación sanitaria y ambiental.
- Práctica de educación sanitaria y ambiental de la comunidad,
ejecutadas.
- Construcción de obras demostrativas para saneamiento básico
(letrinas o tecnología apropiada)
- Seguimiento de los comportamientos de los participantes, realizados.
6.1.3.4 Actividades, indicadores de proceso y medios de verificación: En la cuarta
Línea de Acción, las actividades deberán ser ejecutadas por los Responsables de
la ejecución de DESCOM, quienes programarán sesiones de capacitación a
diferentes grupos focales (mujeres, hombres, jóvenes y niñez) ya que la técnica de
capacitación de los contenidos, son diferentes para cada grupo.
 Página 58
En cuanto a las tareas prácticas, éstas deben ser planeadas por los directos
beneficiarios, los responsables de DESCOM, únicamente coordinarán aquellas
acciones que se pueden cumplir en forma conjunta por toda la comunidad.
Los Representantes Promotores de Salud deben replicar a escala mayor los
contenidos y actividades de educación sanitaria y ambiental.
En el cuadro que presenta a continuación, quedan establecidos los indicadores y
los medios de verificación que sustentan las actividades que debe cumplir un
Proyecto de Saneamiento Básico.
Tabla 47.
FASE
II INVERSIÓN
LINEA
DE
NOMBRE DE LA
LÍNEA DE
ACCION
ACCIÓN
D
Capacitación en
Educación
Sanitaria
y
Ambiental
PRODUCTOS

Representantes Promotores de salud
capacitados
en
enfermedades
hídricas y cuidados de la salud.

Comunidad
capacitada
educación sanitaria y ambiental.

Práctica de educación sanitaria y
ambiental
de
la
comunidad,
ejecutadas.

Construcción de obras demostrativas
para saneamiento básico (letrinas,
lavandería, baño tipo, calefón solar;
obra que deberá ser elegida por la
comunidad).

Seguimiento de los comportamientos
de los participantes, realizados.
en
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
6.1.4 Línea de acción: Capacitación en administración, operación y
mantenimiento de los proyectos de agua y saneamiento
6.1.4.1 Objetivo: Desarrollar la capacidad técnica y de gestión de las
comunidades, para la conformación y funcionamiento de la ampliación del
sistema de agua potable a traves de EPSAS encargada de administrar, operar y
mantener los servicios de agua potable y saneamiento.
6.1.4.2 Impacto esperado: Los niveles elevados de sostenibilidad de las inversiones,
con servicios eficientemente administrados, operados y mantenidos, a través de
la generación de una conciencia de pago por parte de los usuarios.
6.1.4.3 Productos:
- Comunarios seleccionados por la comunidad, capacitados en
administración de sistemas de agua potable.
- Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad, informados en
Estructura Tarifaria.
 Página 59
Comunarios seleccionados por la comunidad, capacitados en
operación y mantenimiento de sistemas de agua.
- Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad, capacitados en uso y
mantenimiento correcto de las instalaciones domiciliarias.
6.1.4.4 Actividades, indicadores de proceso y medios de verificación: Las
actividades de capacitación en administración, operación y mantenimiento,
deberá ser realizada por técnicos de la ejecutora de DESCOM, buscando la
mayor participación de hombres y mujeres de la comunidad que residan en ella.
Se describen de manera detallada las actividades de la quinta Línea de Acción:
-
Tabla 48. Actividades de la quinta línea.
FASE
II INVERSIÓN
LINEA
E
DE
NOMBRE DE LA
LÍNEA DE
ACCION
ACCIÓN
Capacitación en
Administración,
Operación
y
Mantenimiento
PRODUCTOS

Comunarios(as) seleccionados
por
la
comunidad,
capacitados en administración
de sistemas de agua potable.

Mujeres, hombres y jóvenes de
la comunidad, informados en
Estructura Tarifaria.

Comunarios (as) seleccionados
por
la
comunidad,
capacitados en operación y
mantenimiento de los sistemas
de agua.

Mujeres, hombres y jóvenes de
la comunidad capacitados en
uso y mantenimiento correcto
de instalaciones domiciliarias.

Se
conforma
el
comité
representativo ante EPSAS.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
6.1.5 Línea de acción: Apoyo al gobierno municipal en acciones del sector
6.1.5.1 Objetivo: Establecer y/o fortalecer un nexo institucional, capaz de
responder a la demanda de servicios de agua, a través del desarrollo de la
capacidad técnica y de gestión del Gobierno Municipal de Mecapaca, para
apoyar el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento en las
comunidades de su jurisdicción. Lograr que el Gobierno Municipal participante,
asuma su responsabilidad de conservar y proteger los recursos hídricos de su
jurisdicción, además de garantizar la sostenibilidad de las inversiones en los
sistemas construidos.
 Página 60
6.1.5.2 Impacto esperado: Gobierno Municipal Mecapaca realiza seguimiento y
apoya técnica y socialmente a EPSAS conformadas en su jurisdicción.
6.1.5.3 Productos:
- Capacidad de la gestión del Gobierno Municipal de Mecapaca en
acciones del Sector, fortalecidas y mejoradas.
- Capacidad técnica del Gobierno Municipal de Mecapaca,
mejorada.
6.1.5.4 Actividades, indicadores de proceso y medios de verificación: Las
actividades que se describen en la presente Línea de Acción, deben ser
desarrolladas, en primera instancia por los Responsables de la ejecución de
DESCOM y posteriormente implementadas por el Gobierno Municipal de
Mecapca a través de una de sus unidades o departamento técnico.
A continuación se describen detalladamente las actividades de la sexta Línea de
Acción, indicadores y medios de verificación que debe tener todo Proyecto de
agua y saneamiento
Tabla 49. Actividades de sexta línea.
FASE
II INVERSIÓN
LINEA
DE
NOMBRE DE LA
LÍNEA DE
ACCION
ACCIÓN
F
Apoyo a la EPSA
en la etapa de la
operación
y
mantenimiento
(del
sistema
completo)
PRODUCTOS
 Programación del presupuesto y
actividades en el año para la
operación y mantenimiento.
 Seguimiento y apoyo en la
operación y mantenimiento del
sistema en su conjunto desde la
entrega provisional hasta la
definitiva.
 Seguimiento y apoyo en la
administración de la EPSA desde
la entrega provisional hasta la
definitiva.
 Durante esta etapa el consultor
deberá
programar
reuniones
periódicas con la directiva de la
EPSA
para
evaluar
el
funcionamiento para apoyarla.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
6.1.6 Línea de acción: Reforzamiento de áreas críticas de desempeño
6.1.6.1 Objetivo: Mejorar las áreas críticas y con debilidad, identificadas a nivel de
la comunidad y el Gobierno Municipal de Mecapaca, a través de una nueva
programación de capacitación complementaria.
 Página 61
6.1.6.2 Impacto esperado: Comunidades y Gobierno Municipal de Mecapaca,
mejoran la administración, operación y mantenimiento de los servicios y el uso
correcto de las instalaciones construidas.
6.1.6.3 Productos:
- Evaluación realizada entre la Línea de Base al inicio de la Fase II de
Inversión, con una nueva Línea de Base, ejecutada al inicio de la
Fase III de Post – Inversión.
- Hábitos saludables de higiene y preservación del medio ambiente,
consolidados y puestos en práctica.
- EPSAS ejerciendo funciones.
- Operadores ejerciendo funciones de operación y mantenimiento de
los servicios instalados.
- Capacitación realizada en la Red de Información y Asistencia
Técnica de Saneamiento (RIATS).
6.1.6.4 Actividades, indicadores de proceso y medios de verificación
Las actividades que se plantean en ésta última Línea de Acción, son las puestas
en práctica de los conocimientos adquiridos del Gobierno Municipal de
Mecapaca y las comunidades, los responsables de la ejecución de DESCOM sólo
deberán realizar el seguimiento y supervisión de esas actividades y reforzar las
áreas críticas donde se encuentre debilidades.
Tabla 50. Actividades de la séptima línea.
FASE
III
POST
INVERSIÓN
LINEA
DE
NOMBRE DE LA
LÍNEA DE
ACCION
ACCIÓN
G
Refuerzo
de
Áreas Críticas de
desempeño
y
evaluación de los
objetivos
alcanzado
del
proyecto
mediante
indicadores
de
salud
PRODUCTOS
 Evaluación realizada entre la Línea
de Base al inicio de la Fase II de
Inversión, con una nueva Línea de
Base, ejecutada al inicio de la Fase
III de Post – Inversión.
 Hábitos saludables de higiene y
preservación del medio ambiente,
consolidados y puestos en práctica.
 EPSA ejerciendo funciones.
 Operadores ejerciendo funciones
de operación y mantenimiento de
los servicios instalados.
 Evaluación
de
los
objetivos
alcanzados
del
proyecto
comparando sin y con proyecto
mediante
los
índices
de
enfermedades endémicas o y otros.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
 Página 62
6.2 REQUERIMIENTOS:
Para la ejecución del “Componente de Desarrollo Comunitario” Fase II (Etapa de
Inversión) y Fase III (Etapa de Post Inversión) en las comunidades del Ayllu
Hampaturi, se requerirá la participación de un equipo multidisciplinario de
profesionales con experiencia en proyectos de desarrollo comunitario aplicados a
proyectos de agua y saneamiento básico: Por tanto será necesario la
contratación de servicios de consultoría externa para el desarrollo de este
componente en función a los siguientes términos:
6.2.1 Generalidades: En adelante se utilizará el término de “Consultor Social”
para referirnos al equipo consultor encargado de la implementación de la
segunda y tercera fase de Desarrollo Comunitario DESCOM II y III (componente
social del Proyecto) durante su etapa de ejecución.
De esta manera, el Desarrollo Comunitario comprende la contratación del
“Consultor Social”, para trabajar con la población de las diferentes comunidades
del Ayllu Hampaturi como beneficiarios del Proyecto Construcción Sistema de
Distribución de Agua Segura, a fin de incentivarla a: (i) participar en el desarrollo y
ejecución de los proyectos; (ii) recibir educación sanitaria y ambiental; (iii)
concientizarse de la importancia de pagar tarifas para conseguir sostenibilidad
del servicio; (iv) organizarse y capacitarse para administrar los recursos y (v) el
acompañamiento en la etapa de operación tanto en la operación y
mantenimiento con la evaluación final de los resultados obtenidos con referencia
a los objetivos del proyecto.
Para este propósito, se han establecido Líneas de Acción sociales, con la
transversalidad de la perspectiva de género, en la Guía de Desarrollo Comunitario
para Proyectos de Agua y Saneamiento, emitida por el Viceministerio de Servicios
Básicos las mismas que deben ser aplicadas, obligatoriamente, por el Consultor
Social contratado para la ejecución de Desarrollo Comunitario del "Programa de
Saneamiento Básico para el Ayllu Hampaturi para la prevención de la salud de los
habitantes".
Para la implementación de Desarrollo Comunitario Fases II y III en Proyectos de
Agua y Saneamiento, la entidad contratante deberá tener en cuenta la
metodología de intervención con relación al componente de infraestructura.
6.2.2 Objetivo: El objetivo de la Consultoría de Ejecución del Componente
Desarrollo Comunitario Fases II y III para Proyectos de Agua y Saneamiento,
durante la ejecución de la inversión y el seguimiento a la Post Inversión, es
implementar la estrategia social centrada en la gente, que permite la
participación de mujeres y hombres, adolescentes, niñas y niños en todas las
actividades del proyecto que están determinados por su contexto socio-cultural,
económico y ambiental para coadyuvar a la sostenibilidad de las inversiones, a
través del cumplimiento de los productos establecidos en las Líneas de Acción B a
la G con la transversalidad de la perspectiva de género establecido en la Guía
de Desarrollo Comunitario.
 Página 63
6.2.3 Planificación y Coordinación de los Servicios de DESCOM: La Planificación
para la intervención social en las comunidades del Ayllu Hampaturi, debe
coordinarse con el Supervisor de Obra y además deberá estar dirigida a:
- La validación, actualización y complementación el diagnóstico
comunitario, el mismo que al final del proceso permitirá evaluar los
cambios logrados y comparar la situación sin proyectó versus
situación con proyecto en base a indicadores de salud y otros
- La planificación deberá considerar los recursos humanos, materiales
y de apoyo logístico, así como las características propias de la
comunidad.
- Esta Planificación debe presentarse a los quince (15) días calendario
de recibida la Orden de proceder la ejecución de la Supervisión, la
misma que será emitida por el Fiscal del Proyecto.
- Mensualmente presentar el Cronograma de Actividades, el mismo
que debe desglosarse de la planificación aprobada
- Los responsables de la ejecución de Desarrollo Comunitario Fases II y
III, deben hacer llegar su Cronograma de Actividades al Ayllu
Hampaturi y EPSAS al momento de ingresar al área de intervención,
asimismo rendir informe de las actividades ejecutadas
- La participación de las diferentes disciplinas profesionales, debe ser
coordinada según el cronograma de actividades de Desarrollo
Comunitario con las actividades Técnicas de Infraestructura,
especialmente con el Supervisor de obras, además el Consultor
Social presentará la lista de los profesionales para su aprobación a la
supervisión que le apoyarán en las distintas etapas o capacitación.
6.2.4 Alcance de los Servicios del Consultor Social: A nivel enunciativo y no
limitativo las funciones básicas son las siguientes:
- Implementar las Líneas de Acción de la B a la G. de la Guía de
Desarrollo Comunitario para Proyectos de Agua y Saneamiento;
- Levantamiento de la línea de base (encuesta) total de la población
de las comunidades del Ayllu Hampaturi;
- Ejercer conjuntamente el responsable técnico de la Supervisión de
obras, la función de coordinación entre las áreas técnica y social y
los otros actores involucrados;
- Organizar, dirigir, monitorear, controlar la ejecución del componente
de Desarrollo Comunitario en todas sus etapas;
- Realizar conjuntamente con el equipo técnico la planificación del
proceso de Intervención social para el Desarrollo Comunitario;
- Participar en las reuniones de coordinación y evaluación juntamente
con el equipo técnico y las organizaciones sociales;
- Ejecutar el proceso de intervención social y Desarrollo Comunitario
en las comunidades del Ayllu Hampaturi.;
 Página 64
-
-
-
-
-
Actuar como canal de comunicación entre la comunidades del
Ayllu Hampaturi, la empresa ejecutora y otros actores sociales e
institucionales;
Organizar a la población beneficiaria para el control social en la
ejecución del proyecto;
Elaborar, organizar y desarrollar el plan de capacitación para cada
Línea de Acción, que comprende la capacitación en Organización,
Educación Sanitaria de la comunidad y la Administración operación
y mantenimiento del sistema de agua;
Elaborar los contenidos y materiales de capacitación con enfoque
étnico-cultural, género y generacional para cada Línea de Acción,
utilizando insumos de la propia comunidad, y los que sean
requeridos por el equipo técnico o los otros actores;
El Consultor Social, es el responsable de la obtención de todos los
productos descritos en cada Línea de Acción, establecidos en la
Guía de Desarrollo Comunitario;
Todos los materiales, herramientas e insumos (plomería, de escritorio
y otros) utilizados por el consultor o por el personal para la
capacitación, una vez terminada la misma será entregada a EPSAS
ó al comité que se conforme para el desarrollo de sus actividades
una vez puesta en funcionamiento la misma.
6.2.5 Perfil Profesional: Para el presente requerimiento de servicios de
capacitación, está dirigido a profesionales con formación académica con título
en provisión nacional en Trabajo Social con experiencia en Desarrollo
Comunitario.
6.2.6 Presentación de Informes: Los informes de progreso del DESCOM, deberán
ser presentados por cada Línea de Acción en concordancia con lo señalado en
las matrices de Líneas de acción de la Guía de Desarrollo Comunitario para
Proyectos de Agua y Saneamiento.
Los informes del DESCOM contendrán una descripción de las actividades
desarrolladas, mencionando de acuerdo al alcance, las que han sido concluidas,
y se encuentran en ejecución y las que no fueron iniciadas Tomando en cuenta
los Productos de Desarrollo Comunitario indicados en el cuadro resumen de la
ejecución del componente de Desarrollo Comunitario que detalla los productos
determinados en la cada Fase.
Cada uno de los informes detallará una relación de las dificultades presentadas y
de aquellas que pueden anticiparse, mencionando también las medidas
tomadas y las previstas para disminuir sus efectos con relación al avance y
propósito del servicio.
El Consultor Social, respaldará el informe con los medios de verificación
establecidos en la Guía de Desarrollo Comunitario y otros documentos de mayor
trascendencia.
 Página 65
6.2.6.1 Informes finales : El Consultor Social presentará el informe final de cierre del
proyecto de DESCOM, conteniendo una descripción cronológica y detallada del
proceso de ejecución del Proyecto, mencionando los alcances y logros obtenidos
con indicadores de salud antes y después de la implementación del proyecto,
con lo cuales se logrará determinar el alcance de los objetivos o de lo contrario
detallar las razones por la cual no se alcanzó y recomendar la acciones a seguir
para corregir si es causal del Consultor.
Se detallará una relación del personal municipal, institucional (de EPSAS) y
comunitario que ha intervenido en las diferentes tareas y actividades previstas
El Consultor Social deberá incluir en el Informe final un detalle sucinto de los
aspectos relevantes que han constituido dificultades durante el desarrollo del
proyecto y las soluciones adoptadas. Se deberá respaldar el informe respectivo,
con copias de las notas cursadas sobre los aspectos más relevantes durante todo
el proceso de ejecución del proyecto
6.2.6.2 Informes específicos: Serán presentados cuando, durante la ejecución del
Proyecto, el Consultor Social considere que algún aspecto tendrá incidencia
sobre el desarrollo normal de las actividades previstas
El Consultor Social presentara también un Informe específico a solicitud expresa
del Contratante o autoridades de salud, sobre temas vinculados con el propósito
del servicio para el que ha sido contratado.
Además los informes deberán sujetarse a los índices y contenidos que se señalan
a continuación:
Tabla 51. Informes específicos
Para el Primer Informe
Para el Segundo Informe
1. Resumen Ejecutivo
1. Resumen Ejecutivo
2. Introducción
2. Introducción
a. Antecedentes
3. Metodología de Desarrollo Comunitario
b. Objetivos
a. Técnicas
impartidos
3. Marco Contextual (Descripción del
Municipio)
4. Descripción metodológica para la
intervención de Desarrollo Comunitario
5. Informe de los productos y las
actividades ejecutadas en la Línea de
Acción B.
6. Resultados
utilizadas
para
los
temas
b. Contenidos desarrollados
c. Aprendizajes logrados
d. Problemas y limitaciones
4. Informe de los productos de la
transversalidad de la perspectiva de género
5. Informe de los productos y las actividades
ejecutadas por cada Línea de Acción.
7. Conclusiones
a. Línea de acción C
8. Recomendaciones
b. Línea de acción D
9. Cronograma de actividades para la
Fase II
c. Línea de acción E
d. Línea de acción F
 Página 66
10. Anexos
6. Resultados
a. Cuadro comparativo de las
actividades programadas Vs. Actividades
ejecutadas
7. Conclusiones
b. Medios de verificación – Formularios
c. Visión fotográfica de las actividades
ejecutadas.
8. Recomendaciones
9. Cronograma de actividades Fase III
10. Anexos
a. Cuadro comparativo de las actividades
programadas Vs. Actividades ejecutadas
b. Medios de verificación – Formularios
(ordenados por cada Línea de Acción)
c. Visión fotográfica de las actividades
ejecutadas.
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
Para el Informe Final
- Resumen Ejecutivo
- Introducción
- Resultados de los productos previstos Vs. Los productos ejecutados
por cada Línea de Acción de la B a la G.
- Resultados de los productos de la transversalidad de la perspectiva
de género.
- Resultados de la metodología aplicada para la intervención de
DESCOM
- Análisis de la aplicación de la Guía de Desarrollo Comunitario
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
a. Formularios (ordenados por cada Línea de Acción)
b. Visión fotográfica de las actividades ejecutadas
6.3 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMATIVAS DE APLICACIÓN
- Guía Técnica de diseño para Proyectos de Agua Potable
- Guía de Desarrollo Comunitario para Proyectos de Agua y
Saneamiento
- Reglamento Operativo del Programa
- Ley de Administración y Control Gubernamental (SAFCO) Ley 1178
- Ley del Medio Ambiente Nº 1333
- Ley de Participación Popular
- Ley de Descentralización Administrativa
- Otras disposiciones aplicables
6.4 SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SERVICIO
La supervisión tiene la responsabilidad de garantizar la buena ejecución del
proyecto y por lo tanto es la encargada de la organización y coordinación entre
el área técnica y el área social, así mismo deberá autorizar en forma oportuna la
 Página 67
orden de inicio del DESCOM, para luego ordenar en su oportunidad el inicio de las
obras.
La supervisión del servicio estará a cargo del mismo profesional que efectuará la
Supervisión de las Obras, quien tendrá la potestad de: i) aprobar los Informes de
ejecución del Desarrollo Comunitario para su pago, ii) establecer situaciones de
fuerza mayor y iii) considerar, si corresponde, ampliaciones de plazo.
La entidad Contratante mediante el fiscal de obras, la comunidad y el supervisor
de obras serán los encargados de efectuar el seguimiento del Servicio.
6.5 PRESUPUESTO
El presupuesto asciende a Bs. 62,285.61. En el ANEXO 20. PRESUPUESTO
DESGLOSADO se detalla el presupuesto.
6.6 CRONOGRAMA
Las actividades propuestas acompañaran a la ejecución del proyecto hasta su
culminación, es decir 120dias. Posterior a su culminación se realizaran actividades
post inversión en un plazo de 30dias. Los detalles respecto a cada actividad
aparecen el ANEXO 20. PRESUPUESTO DESGLOSADO y en el ANEXO 28.
CRONOGRAMAS
 Página 68
CAPITULO 7. PRESUPUESTO DE PROYECTO:
7.1 PRESUPUESTO GENERAL:
El detalle del Presupuesto del Proyecto a continuación:
Tabla 52. Presupuesto del Proyecto.
No
1
2
3
4
5
6
DESCRIPCION
INFRAESTRUCTURA
PRESUPUESTO DE MITIGACION AMBIENTAL
DESARROLLO COMUNITARIO
SUPERVISION DE OBRAS
TOTAL
COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA PER CAPITA
MONTO [Bs.]
1,876,805.77
38,982.73
62,285.61
109,736.00
2,087,810.11
754.95
MONTO [$us]
269,656.00
5,600.97
8,949.08
15,766.67
299,972.72
108.47
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
7.2 CRONOGRAMA DE DESEMEBOLSOS:
El cronograma de desembolsos en grafico a continuación. Los datos del
cronograma se presentan en ANEXO 28: OTROS
Gráfico 12. Desembolsos en el tiempo de ejecución del proyecto
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
 Página 69
7.3 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
El presupuesto por fuente de financiamiento a continuación:
Tabla 53. Presupuesto por fuente de financiamiento.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
DESCRIPCION
FINANCIAMIENTO EXTERNO
SUBSIDIO DEL ESTADO
APORTE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL
APORTE DE LA COMUNIDAD
APORTE DE LA EPSA
OTROS APORTES
TOTAL PROYECTO
COSTO DE LA INFRAESTRUCTURA PER CAPITA
MONTO [Bs.]
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
2,087,810.11
754.95
MONTO [$us]
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
299,972.72
108.47
%
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
POR DEFINIR
100%
-
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
 Página 70
CAPITULO 8. EVALUACION DEL PROYECTO:
8.1 EVALUACION SOCIOECONOMICA:
8.1.1 Antecedentes: En el contexto de la Metodología de Evaluación de
Proyectos de Agua Potable, se ha efectuado la evaluación socioeconómica del
Proyecto aplicando como instrumento de evaluación la denominada “Planilla
Parametrizada de Preparación y Evaluación de Proyectos de Agua Potable”
elaborada en el marco del Reglamento Nacional de Pre inversión por el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).
La evaluación socioeconómica tiene por objetivo evaluar si los recursos asignados
por la economía nacional al proyecto tienen una rentabilidad, lo que permitirá
identificar la conveniencia de su ejecución.
Los efectos incrementales de la ejecución del proyecto, con respecto a la
situación sin proyecto y lo que sucede con proyecto, definirá los costos y
beneficios ingresos pertinentes del mismo, medidos bajo la siguiente relación:
CON proyecto - SIN proyecto = DEL proyecto
Por tanto para ello corresponde inicialmente identificar y cuantificar los costos
atribuibles a la ejecución del proyecto.
8.1.2 Inversión y Costos a Precios Económicos : La proyección de los costos de
operación, mantenimiento y administración se ha obtenido a partir de
información del estudio de evaluación financiera y corresponde a los costos
incrementales por la prestación del servicio de agua potable, bajo las siguientes
referencias: (i) Se considera la estructura de costos del operador para la
prestación del servicio de agua potable, (ii) Se estima un comportamiento de
costos asociado al número de conexiones de agua potable bajo sistema medido,
(iii)
Se obtienen indicadores costo/eficiencia para valorar el comportamiento
futuro del servicio de agua potable.
En el siguiente cuadro, se presenta las inversiones y costos de operación,
mantenimiento y administración expresados a precios sociales, considerando las
razones precio cuenta establecidas por el VIPFE, considerando el origen de los
recursos y el tipo de mano de obra utilizado por el Proyecto.
 Página 71
Figura 8. Inversiones y Costos a Precios Económicos ($us)
COSTOS DEL PROYECTO
Unidad
Monetaria
Dólares
Años
Componentes
0
OPERACIÓN
Bienes Transables
Materiales Locales
Mano de Obra Calificada
Mano de Obra Semicalificada
Mano de Obra No Calificada Urbana
Mano de Obra No calificada Rural
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN
INVERSIÓN
Bienes Transables
Materiales Locales
Mano de Obra Calificada
Mano de Obra Semicalificada
Mano de Obra No Calificada Urbana
Mano de Obra No calificada Rural
TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN
IMPACTO AMBIENTAL
Costo del Manejo del Impacto
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0
0
0
0
0
0
0
1.041
5.035
4.196
0
1.544
0
11.816
1.051
5.086
4.238
0
1.560
0
11.934
1.062
5.136
4.280
0
1.575
0
12.053
1.072
5.188
4.323
0
1.591
0
12.174
1.083
5.240
4.366
0
1.607
0
12.296
1.094
5.292
4.410
0
1.623
0
12.419
1.105
5.345
4.454
0
1.639
0
12.543
1.116
5.398
4.499
0
1.656
0
12.668
1.127
5.452
4.544
0
1.672
0
12.795
1.138
5.507
4.589
0
1.689
0
12.923
1.149
5.562
4.635
0
1.706
0
13.052
1.161
5.618
4.681
0
1.723
0
13.183
1.173
5.674
4.728
0
1.740
0
13.314
1.184
5.731
4.775
0
1.757
0
13.448
1.196
5.788
4.823
0
1.775
0
13.582
1.208
5.846
4.871
0
1.793
0
13.718
1.220
5.904
4.920
0
1.811
0
13.855
1.232
5.963
4.969
0
1.829
0
13.994
1.245
6.023
5.019
0
1.847
0
14.134
1.257
6.083
5.069
0
1.865
0
14.275
22.913
110.870
92.391
0
34.000
0
260.174
87.944
182.126
29.968
12.613
22.355
335.007
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
87.944
182.126
29.968
12.613
0
22.355
335.007
9.753
9.753
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9.753
9.753
344.759
11.816
11.934
12.053
12.174
12.296
12.419
12.543
12.668
12.795
12.923
13.052
13.183
13.314
13.448
13.582
13.718
13.855
13.994
14.134
14.275
604.934
Total
0
Subtotal
TOTAL COSTOS
1
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
8.1.3 Beneficios del Proyecto: Los beneficios identificados en el proyecto de agua
potable, están referidos a: Los servicios de abastecimiento de agua potable,
traen como consecuencia lógica beneficios a los potenciales usuarios, en
aspectos como la salud, los ingresos, el medio ambiente y mejoras evidentes en la
calidad de vida de la población.
8.1.3.1 Beneficios Por Incremento en Consumo de Agua
Uno de los principales beneficios asociados a la ejecución del proyecto está
relacionado con el incremento en el consumo de agua potable.
El consumo o DEMANDA ADICIONAL por usuario en la situación CON proyecto,
deriva en un incremento de su bienestar, cuya cuantificación requiere de la
construcción de una curva de demanda de agua potable, tal como se muestra
en Figura 9.
 Página 72
Figura 9. Precio y Demanda
Px
Grafico N° 1
Precio - Demanda
A
P0
B
P1
X
X0
Demanda
Suatituta
X1
Demanda
Adicional
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
En la situación SIN proyecto, el usuario consume una cantidad X0 (m3) de agua
potable, la cual se denomina DEMANDA SUSTITUTA, por lo que paga un precio
unitario P0. Con la ejecución del proyecto el precio unitario es P1 y el consumo
aumentará a X1. El bienestar del usuario se incrementará en una cantidad
equivalente al área X0X1AB.
Para estimar el beneficio por usuario, se supone que la curva de demanda es
lineal, entre los puntos A y B. El incremento promedio del bienestar del consumidor
(IBC) estará dado por:
IBC = (X1 - X0) * (P1 + P0)/2
Bajo ese contexto se cuantifica el beneficio por el consumo de agua adicional
por la provisión del servicio por red pública de agua potable. Corresponde
señalar que el mayor consumo de agua esta asociado al concepto de que dicho
incremento provoca una mejora en el bienestar y calidad de vida de los usuarios
del servicio de agua potable.
Beneficios Por Gastos Evitados Por Enfermedades Por Falta de Agua:
La carencia de un sistema de agua potable ocasiona la presencia
de enfermedades atribuibles de origen hídrico, como ser: (i)
Enfermedades diarreicas, (ii) Dermatitis y (iii) Conjuntivitis. En ese
contexto, la presencia de dichas enfermedades está asociada a
gastos que debe erogar la familia para su atención y eliminación.
Por lo expuesto, se asume que la ejecución del proyecto evitara los gastos
atribuibles a enfermedades por falta de agua, la cuantificación de este beneficio
se realiza considerando información del Programa de Inversiones de Agua y
-
 Página 73
Alcantarillado en Áreas Periurbanas de La Paz y del Plan Maestro Metropolitano La
Paz.
8.1.4 Indicadores de Evaluación Socioeconómica: Establecida la inversión,
costos y beneficios generados por el proyecto, se elabora el Flujo de Caja Neto
Socioeconómico, que se presenta mediante los indicadores de evaluación
económica obtenidos a partir de dicho comportamiento, que son expuestos en el
siguiente cuadro:
Figura 10: Inversiones de Rentabilidad Socioeconómica
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
Indicador
Valor
VACS
434.642,31
VANS
167.086,72
CAES
TIRS
RBC Social
60.649,53
12,67%
19,88%
1,38
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El Valor Actual Neto Socioeconómico (VANS) representa la equivalencia de los
beneficios netos futuros y presentes de un proyecto expresado a precios cuenta
de eficiencia. Dado que el VANS que se obtuvo tiene un valor positivo se
identifica que el proyecto presenta rentabilidad socioeconómica.
Dado que la Tasa Interna de Retorno Socioeconómico (TIRS) que se obtuvo tiene
un valor superior a la tasa referencial se identifica que el proyecto presenta
rentabilidad socioeconómica.
8.2 EVALUACION FINANCIERA-PRIVADA:
En el marco de la Metodología de Evaluación de Proyectos de Agua Potable, se
ha efectuado la evaluación financiera del Proyecto “Construcción Sistema de
Distribución de Agua Segura Ayllu Hampaturi” aplicando como instrumento de
evaluación la denominada “Planilla Parametrizada de Preparación y Evaluación
de Proyectos de Agua Potable” elaborada en el marco del Reglamento Nacional
de Pre inversión por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
(VIPFE)
En ese contexto, el objetivo de la evaluación financiera, es verificar la capacidad
financiera para garantizar la sostenibilidad del servicio, asegurando la
disponibilidad de recursos para su administración, operación, mantenimiento y
reposición, permite además comparar los ingresos generados y los costos
relacionados con su ejecución e implementación.
 Página 74
8.2.1 Plan de Inversiones: El plan de inversiones está diferenciado en costos de
infraestructura de obras civiles (costos directos) y gastos de supervisión y desarrollo
comunitario a objeto de acompañar una adecuada utilización de la
infraestructura a ser provista con la implementación del Proyecto.
La actual entidad encargada de la prestación de los servicios de agua potable
en la ciudad de La Paz presenta una estructura operativa, administrativa y de
organización social, con una clara definición de funciones y responsabilidades
para el personal y una identificación y manejo de los costos que emergen en la
prestación del servicio.
La entidad tiene una capacidad de sostenibilidad financiera, es decir alcanza
con sus ingresos una cobertura a sus costos operativos. Los costos operacionales
actuales del servicio están básicamente circunscritos a la operación del servicio
en el área de intervención del Proyecto, y comprenden a costos de operación y
mantenimiento. Un detalle de la proyección de costos se presenta en el cuadro
siguiente:
Figura 11. Inversiones y Costos a Precios de Mercado
COSTOS DEL PROYECTO
Unidad Monetaria
100%
100%
Dólares
6
Años
Componentes
OPERACIÓN
Bienes Transables
Materiales Locales
Mano de Obra Calificada
Mano de Obra Semicalificada
Mano de Obra No Calificada Urbana
Mano de Obra No calificada Rural
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN
0
1
2
839
5.035
4.196
3
848
5.086
4.238
4
856
5.136
4.280
5
865
5.188
4.323
6
873
5.240
4.366
7
882
5.292
4.410
8
891
5.345
4.454
9
900
5.398
4.499
909
5.452
4.544
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
918
5.507
4.589
927
5.562
4.635
936
5.618
4.681
946
5.674
4.728
955
5.731
4.775
965
5.788
4.823
974
5.846
4.871
984
5.904
4.920
994
5.963
4.969
1.004
6.023
5.019
20
Total
1.014 18.478
6.083 110.870
5.069 92.391
0
6.714 6.781 6.849 6.917 6.986 7.056 7.127 7.198 7.270 7.343 7.416 7.490 7.565 7.641 7.717 7.794 7.872 7.951 8.030 8.111 147.826
0
0 16.784 16.952 17.121 17.293 17.465 17.640 17.816 17.995 18.175 18.356 18.540 18.725 18.913 19.102 19.293 19.486 19.680 19.877 20.076 20.277 369.566
INVERSIÓN
Bienes Transables
17.996
17.996
Materiales Locales
107.974
107.974
Mano de Obra Calificada
89.978
89.978
Mano de Obra Semicalificada
0
0
Mano de Obra No Calificada Urbana 143.966
143.966
Mano de Obra No calificada Rural
0
TOTAL COSTOS DE INVERSIÓN 359.914
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 359.914
20000000
IMPACTO AMBIENTAL 5000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 10000000 729479,691
Costo del Manejo del Impacto
9.921
9.921
Subtotal 9.921
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 9.921
TOTAL COSTOS
369.835 16.784 16.952 17.121 17.293 17.465 17.640 17.816 17.995 18.175 18.356 18.540 18.725 18.913 19.102 19.293 19.486 19.680 19.877 20.076 20.277 739.401
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
 Página 75
8.2.2 Flujo de Caja: Se presenta una proyección de flujo de caja en la
perspectiva de “proyecto puro” sin considerar condiciones de financiamiento a
objeto de evaluar la rentabilidad del proyecto en sí, considerando como entradas
de efectivo a los ingresos operativos y como salidas de efectivo al costo de
inversión inicial y los costos de administración, operación y mantenimiento, la
reposición activos y de equipos o componentes del sistema de agua potable. La
información de costos considerada en el Proyecto corresponde al Sistema
Pampahasi operado por EPSAS.
En el cuadro siguiente se observa el Flujo de Caja del Proyecto medido a precios
de mercado:
Figura 12. Flujo de Caja (a Precios de Mercado, en $us)
FLUJO DE FONDOS
Años
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total
Total Ingresos
0 23.223 23.900 24.598 25.316 26.055 584.017 27.126 27.679 28.242 28.817 29.403 30.002 30.612 31.235 31.871 32.520 33.181 33.857 34.546 35.249 1.141.449
Total Costos de Operación
Depreciación (+)
Costos Financieros (Intereses)
0 16.784 16.952 17.121 17.293 17.465 369.566 17.816 17.995 18.175 18.356 18.540 18.725 18.913 19.102 19.293 19.486 19.680 19.877 20.076 20.277 721.491
13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 13.228 264.568
0
0 30.012 30.180 30.350 30.521 30.694 382.794 31.045 31.223 31.403 31.585 31.768 31.954 32.141 32.330 32.521 32.714 32.909 33.106 33.304 33.505 986.059
Subtotal
Impuestos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total Costos de Inversión
Depreciación (-)
Amortización (+)
359.914
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 359.914
0 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -264.568
0
Préstamo(-)Escribir valores con signo Negativo
0
Subtotal 359.914 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 -13.228 95.346
Costos de Impacto Ambiental
Total Costos
Valor de Salvamento
Flujo de Fondos Neto
9.921
0
0
0
0
0
9.921
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 19.843
369.835 16.784 16.952 17.121 17.293 17.465 379.487 17.816 17.995 18.175 18.356 18.540 18.725 18.913 19.102 19.293 19.486 19.680 19.877 20.076 20.277 1.101.248
0
-369.835 6.439 6.949 7.477 8.024 8.590 204.530 9.310 9.684 10.067 10.460 10.863 11.276 11.700 12.134 12.578 13.034 13.501 13.980 14.470 14.972 40.202
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El flujo de fondos muestra que a partir del primer año de vida útil del proyecto, los
ingresos del proyecto cubren los costos de administración, operación y
mantenimiento, garantizando el funcionamiento y operación del sistema.
8.2.3 Indicadores de Viabilidad Financiera: Resultado de la evaluación, los
indicadores de rentabilidad financiera alcanzados, se presentan en el siguiente
cuadro:
 Página 76
Figura 13. Indicadores Financieros
INDICADORES FINANCIEROS
Indicador
Valor
VACP
430.196,86
VANP
-343.803,71
CAEP
TIRP
RBC Privado
60.542,04
12,81%
-46,18%
0,20
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
El Valor Actual Neto Privado (VANP) representa la equivalencia presente de los
ingresos netos futuros y presentes de un proyecto expresados a precios de
mercado.
En estas circunstancias, según las Normas Básicas del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), para la toma de decisiones, se considera que la Inversión
Total en el año cero para el Proyecto se compara de la siguiente forma:
[VANP] < Io

[VANP] > Io
X
Dado que el valor absoluto del VAN del Proyecto, es inferior al monto de la
Inversión Total Inicial, se decide la ejecución del proyecto, y el subsidio de la
inversión. Por lo expuesto¸ el Proyecto es financieramente viable y sostenible.
8.2.4 Conclusiones de la Evaluación Financiera: El proyecto presenta una
sostenibilidad financiera reflejada en que los ingresos generados dan cobertura a
los costos operativos. Por los indicadores alcanzados, el proyecto no presenta una
rentabilidad financiera sobre la inversión, sin embardo, dado que el valor absoluto
del VAN del Proyecto, es inferior al monto de la Inversión Total Inicial, se decide la
ejecución del Proyecto y el subsidio de la inversión. Por lo expuesto¸ el Proyecto es
financieramente viable y sostenible.
8.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD:
Los escenarios considerados en el análisis de sensibilidad son manejados de
manera unidimensional y un resumen de los mismos se presenta a continuación:
 Página 77
Figura 14. Análisis de sensibilidad.
Descripción
Variación
Porcentual
Inversión
Costos
Aumento 30% Aumento 100%
Beneficios
Disminución
20%
Indicadores de Rentabilidad Económica
VANS (US$)
63.659
77.204
46.741
TIRS (%)
14,8%
16,1%
14,7%
Elaboración Propia, EPSAS INTERV.
8.3.1Otros Beneficios Socioeconómicos del Proyecto: Población Beneficiada: La
población beneficiada directamente con el proyecto corresponde a las
comunidades que conforman el Ayllu Hampaturi, se estima que dicha población
en el primer año de operación alcance a
una población beneficiada
aproximada de 2718 habitantes.
Generación de Empleo: Se prevé que el proyecto en el período de ejecución de
obras, podrá generar aproximadamente 30 nuevos empleos/mes, de los cuales se
estima 4 corresponden a mano de obra calificada, 10 a mano de obra
semicalificada y 16 a mano de obra no calificada. De manera adicional se prevé
que el proyecto se convierta en un generador de empleo indirecto (vivanderas,
transportistas, etc.).
8.4 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA:
El resultado global de la evaluación socioeconómica alcanza indicadores que
determinan la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista de la sociedad y
el país en su conjunto, de manera complementaria habiéndose realizado un
análisis de sensibilidad se muestra que el proyecto puede soportar
significativamente cambios imprevistos en el comportamiento de sus variables
críticas.
En tal marco y considerando el Reglamento Básico de Pre inversión del VIPFE se
concluye que el proyecto es rentable desde el punto de vista socioeconómico.
Por lo expuesto, se recomienda la ejecución del proyecto por cuanto se ha
verificado que la sociedad en su conjunto es favorecida por la implementación
del presente proyecto de agua potable.
 Página 78
i
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 1:
Mapa de ubicación de la localidad / proyecto.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 2:
Croquis o esquema de acceso vial.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 3:
Planos del Proyecto
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 4:
DESCOM/Censo Poblacional
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 5:
Reporte Fotográfico
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 6:
Estudio
de
fuentes
de
aguas,
análisis
fisicoquímico y bacteriológico de la fuente.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 7:
Estudio de suelos y geotécnicos.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 8:
Ficha Ambiental
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 9:
Licencia Ambiental o documento que avala su
tramitación ante la Prefectura Departamental
correspondiente.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 10:
Certificación de Dispensación o Declaratoria de
Impacto Ambiental
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 11:
Planillas
Parametrizadas
de
evaluación
socioeconómica financiera-privada de la
alternativa elegida.
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 12:
Documentos Legales
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 13:
Cálculos Hidráulicos
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 14:
Memorias de Calculo
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 15:
Cómputos Métricos
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 16:
Insumos de materiales y mano de obra
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 17:
Cálculos Estructurales en correspondencia a
diseños técnicos específicos
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 18:
Análisis de Precios Unitarios
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 19:
Presupuesto General
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 20:
Presupuesto Desglosado
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 21:
Calculo de Tarifas
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 22:
Especificaciones Técnicas
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 23:
Manuales de Administración,
Mantenimiento de los servicios.
Operación
y
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 24:
Bases de Licitación
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 25:
Matriz de Marco Lógico Desarrollada
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 26:
Libreta Topográfica
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DISTRIBUCION DE
AGUA SEGURA AYLLU HAMPATURI”
ANEXO 28:
Otros
Descargar