Subido por Carlos Taimal

a Cruz del Sur

Anuncio
a Cruz del Sur: La Chacana de la Cordillera de los Andes,
magia ancestra

Publicado por migdalia garcia el abril 13, 2012 a las 9:32pm en ARTÍCULOS
PERSONALES: UN LUGAR PARA QUE DESARROLLÉIS VUESTRO ARTE
LITERARIO Y OPINIÓN.
 Ver discusiones
Crux (la Cruz), normalmente referida como la Cruz del Sur para contrastarla con la Cruz
del Norte, es una de las más famosas constelaciones modernas a pesar de ser la más
pequeña de las 88 que integran la esfera celeste; según los límites imaginarios impuestos
por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 1930, esta constelación, con solo 68
grados cuadrados, cubre apenas 1/600 del cielo.
Es útil para la orientación ya que permite determinar el punto cardinal sur: prolongando
cuatro veces y media en línea recta el eje principal de la cruz, partiendo de su estrella
más brillante «Acrux», el «pie» de la Cruz, se llega al polo sur celeste, el punto
alrededor del cual gira en forma aparente la bóveda del cielo.
La Cruz del Sur limita en tres de sus lados con la constelación Centaurus mientras que al
sur lo hace con la de la Musca. Los griegos antiguos la crearon como parte de Centaurus,
pero fue definida como un patrón estelar independiente en el siglo XVI, después de la
expedición de Américo Vespucio a Sudamérica en 1501. Vespucio trazó un mapa tanto de
las dos estrellas Alpha Centauri y Beta Centauri como de las estrellas de la Cruz.
En el Perú prehispánico, esta constelación fue de importancia capital para las
civilizaciones que se desarrollaron en este territorio pues la chakana (representación
andina de Crux, con forma de una cruz escalonada), que en el quechua clásico quiere
decir algo así como «escalera de ascenso y descenso» o «puente hacia arriba y hacia
abajo», unía simbólicamente al Kay Pacha (mundo terrenal) con el Hanan Pacha (mundo de
los dioses) y el Uku Pacha (mundo de los muertos).
Dante Alighieri(1265-1321) en su obra "La Divina Comedia" dice: "...distinguí cuatro
estrellas vistas por los primeros humanos...", esto, cuando salía del infierno e iba al
purgatorio, se cree que se trataba de la Cruz del Sur, aunque la geografía de los tiempos
del poeta no conocía tierra alguna desde donde se pudieren descubrir. La historia dice
que el primer europeo que las observó fue Américo Vespuccio (1454-1512) según se lo
escribió a Lorenzo de Pier Francisco de Médicis. Sin embargo, antes las pudo haber
observado Marco Polo (1254-1324), el cual llegó hasta las islas de Java y de Madagascar
en 1284, que aunque el no la nombra directamente, sí existe una descripción del filósofo
y médico Pietro de Albano, a quien Polo, describió las estrellas que se encontraban al Sur
del Ecuador. Cuando hace mención de la Cruz del Sur, dice que ésta es de modesta
magnitud, pero, un dato más y muy interesante sobre Marco Polo, es que denotaba gran
preocupación porque decía, según relata en su libro "El Libro de las Maravillas", que la
estrella Tramontana (así llamada la estrella Polar) no se veía desde ésas latitudes, esto,
hace muy posible, que se buscara una guía que la sustituyese para navegar en esas aguas,
y la formación más llamativa, era indudablemente, la Cruz del Sur. Dante, a través de
éste, se pudo haber enterado de la existencia de las cuatro estrellas. El decía que dichas
estrellas sólo habían sido vistas por Adán y Eva, en su morada del paraíso terrestre,
supuestamente situado en el Hemisferio Sur.
En la astronomía aborigen australiana, la Nebulosa Saco de Carbón y la Cruz del Sur
marcan la cabeza del «Emú en el cielo» en varias culturas aborígenes.4 La cruz también
es considerada la representación de un pósum sentado en un árbol y un símbolo de la
deidad celestial Mirrabooka.
Para los maoríes, quienes la llaman Te Punga (el ancla), es la representación del ancla de
la waka, o canoa, de Tama-rereti, simbolizada por la Vía Láctea.
En Samoa la constelación es llamada Sumu (pez ballesta) debido a su forma romboide.
En Tonga es llamada Toloa (pato). Simboliza a un pato volando hacia el sur con una de sus
alas (δ Crucis) rota por una piedra lanzada por Ongo tangata (dos hombres),
representados por α y β centauri.
En Indonesia y Malasia, es conocida como Buruj Pari (la constelación de la mantarraya).4
La etnia javanesa llama a esta constelación Gubug pèncèng (choza) o lumbung (el granero)
debido a su forma.
En la antigua yiotisha, la cruz es llamada Trishanku
Ptolomeo (siglo II), conocía estas estrellas, y la Cruz figuraba como parte del grupo del
Centaurus junto con Lupus (el Lobo), entre mediados y finales del siglo quinto a. C., la
Eclíptica fue identificada en Babilonia y quizás también en Grecia. Los Babilonios fueron
los que dividieron la Eclíptica en 12 partes del zodiaco. Durante el siglo II de nuestra
era, el astrónomo egipcio Ptolomeo, catalogó información sobre 1022 estrellas (el
Almagesto). No es ninguna sorpresa que solo incluya estrellas visibles desde la latitud de
Alejandría (31,13,12N), donde vivió y escribió este científico y en esa época, Acrux
(Alpha Crucis), se podía ver a 5 grados sobre el horizonte sur.
En los relatos de R. Lehmann-Nitsche, con la interpretación de una parte de la Vía
Láctea como avestruz gigantesco visto desde el costado derecho. En este caso, el cuello
del ave enorme, comienza en la región del Saco de Carbón y se extiende,
transformándose en el cuerpo con alas llegando hasta la estrella Antares y la constelación
de Ophiuchus, sigue bajando hasta la cola y la púa del Escorpión, la galaxia representa la
pierna del ave fijada en plena fuga, aunque no hay relación de proporción el espesor de la
Vía Láctea con las delgadas patas del avestruz.
En el Antiguo Testamento, cuando se hace referencia a la parte más protegida y más
interior de una morada, donde se conservan las cosas más preciosas, es "penetralia".
Giovanni Schiaparelli, en "Astronomía en el Antiguo Testamento", hace referencia a esto,
y al libro de Job, donde se alude a alguna brillante constelación entre las más australes
de su horizonte. No es difícil de ubicar a qué constelación se hace referencia, ya que no
son muchas en éstas latitudes las que están conformadas por estrellas que sean de
elevada magnitud. Aquí, hay que hacer mención, a algo que ya hemos dicho, la precesión
de los equinoccios, por lo cual, estas constelaciones, eran vistas en la época que se
escribió ese texto desde Palestina (aproximadamente 32° latitud Norte).
A unos 20° sobre el horizonte, en el año 750 a. C. aproximadamente, sobre el horizonte
austral, se veía la constelación designada con el nombre de "khadrê theman" o
"Penetrales del Austro". Esta constelación, debería estar formada por las más ricas y
bellas estrellas conocidas en nuestro cielo, entre las que se encuentran Canopus, Alpha y
Beta del Centauro y las que componen la Cruz del Sur. Esta constelación, tenía que estar
comprendida por la que hoy conocemos como la Nave de Argos, la cruz del Sur y el
Centauro.
Es muy bella la descripción que hace Schiaparelli, y no puedo sustraerme a su textual
descripción:
"...En los tiempos a que aludimos, pudieron los pastores y agricultores de Palestina
contemplarla (ahora sin embargo ya no les sería posible) sobre el horizonte extremo
meridional, bajo la apariencia de una luz intensa como de aurora austral sembrada de
estrellas brillantes, y admirar un espectáculo, que hoy sólo puede ser visto por quien
descienda hacia el Ecuador..."
Esta bellísima descripción, nos da una idea cabal de cómo se vería la Cruz del Sur sumida
entre sus acompañantes, formando parte de la llamada "Penetrales del Austro".
Parece ser que los autores clásicos identificaban las estrellas de la Cruz como parte
integrante del Centauro, la constelación que la rodea por tres lados. El erudito victoriano
R. H. Allen apunta en su obra Los nombres de las estrellas que existió una tradición más
antigua que aislaba la Cruz de las demás constelaciones. En el siglo XI d. C., el astrólogo
árabe al-Biruni descubrió que desde 30º latitud norte en la India se podía ver una
configuración estelar del sur, conocida como Sula: “La viga de la Crucifixión”. Allen
sugiere que este dato podría darnos la clave para interpretar una referencia contenida en
la Divina Comedia de Dante (principios del siglo XIV). Cuando entra en el Purgatorio por
la entrada que se abre al hemisferio sur, Dante declara que “dispuesto a espiar / este
extraño polo, recuerdo cuatro estrellas / las mismas que vieron los primeros hombres, y
que desde entonces ningún vivo a vuelto a ver.” (Purgatorio, Canto 1:22-4). Las estrellas
de la Cruz no pueden verse en la actualidad en el hemisferio norte. Los primeros hombres
son los primeros cristianos, porque la Cruz era visible desde Jerusalén en la época de
Cristo. Dante, que conocía los efectos de la precesión, se refiere a una era sin Dios tras
la muerte de Cristo, cuando la Cruz empezó a desaparecer del cielo.
En el centro de Australia se dio el nombre de “pie de águila” a estas cuatro estrellas.
El artista e historiador maya Hunbatz Men explica el significado de la Cruz del Sur en
este motivo:
“Una síntesis trascendental de la experiencia religiosa humana es inherente a la palabra
te, Árbol Sagrado, que surgió de las palabras teol y teotl, los nombres de Dios, el
Creador, en lengua maya y nahuatl. La mayoría de estas sagradas y veneradas palabras
de los pueblos antiguos, simbolizadas por el Sagrado Árbol, fueron representadas en los
jeroglíficos mayas por el símbolo ‘T '. Además, este símbolo representaba el aire, el
viento, el aliento divino de Dios.”
En otras palabras, la puerta o ventana en forma de T simboliza el Árbol Sagrado en el
Centro del Mundo (el eje del mundo) al que el espíritu del chamán puede subir. Además,
funciona como el portal que guía al Gran Espíritu, a través del cual puede pasar el aliento
de vida.
En numerosas culturas el tau se relacionaba al agua abundante o lluvia divina. Por
ejemplo, Augustus Le Plongeon, uno de los primeros arqueólogos de los mayas, escribe que
la forma de T equivalía a la Cruz, o la Cruz del Sur. Esta constelación aparece poco
antes del comienzo de la estación lluviosa en el sur de México.
“Los antiguos astrónomos mayas habían observado que en cierto período del año, a
comienzos de nuestro mes de mayo, que debe su nombre al de la diosa MAYA, la dama
buena, la madre de los dioses, la “Cruz del Sur,” aparece totalmente perpendicular por
encima de la línea del horizonte. Este es el porqué la iglesia católica celebra la fiesta de
la exaltación de la Santa Cruz en el tercer día de ese mes, que se ha consagrado
particularmente a la Madre de Dios, la Buena Señora, la virgen Ma-R-ia, o la diosa Isis
antropomorfa según el Obispo Cyril de Alejandría.”
¿Es más que una coincidencia que el nombre de esta tribu mesoamericana sería el mismo
que la palabra sánscrita para el halo de ilusión? La Diosa Madre Shakti, conocida aparte
como la Divina Madre Devi, da nacimiento a todas las extraordinarias formas que
nosotros percibimos equivocadamente como reales. La Reina Maya fue fecundada por un
elefante blanco y como consecuencia dio nacimiento a Siddhartha Gautama, el Buda.
Es más, Maia fue la diosa griega de la primavera y la diosa romana de la tierra o del
crecimiento. Su celebración de fertilidad es el 1 o el 15 de mayo. Ella también era la
hermana mayor y la más luminosa estrella de las Pléyades. En la tierra de la tribu maya,
el Sol junto con las Pléyades atraviesa el cenit durante el mes de mayo.
En Egipto, el Ankh, o la Cruz de Ansate, era la “llave para el Nilo” por la cual Osiris, el
esposo de Isis, lograba sus anuales inundaciones ribereñas. La curva superior representa
el útero, y la parte recta de abajo representa el canal de parto o el falo.
Es interesante apuntar que cuando Moisés se adentró en el desierto del Sinaí encontró a
la tribu Midianita (también llamados Kenitas) llevando la forma de T en sus frentes. Esta
señal que representaba a su dios de las tormentas (que traía el agua) y de la guerra (el
trueno) después se volvió conocida como la “Marca de Yahweh”.
Mucho después, Jesús pudo bien haber sido crucificado en una Tau o Cruz de San Antonio
en lugar de en la cruz latina que nosotros pensamos hoy, aunque esto probablemente se
debatirá por siempre.
En su libro clásico “Atlantis: The Antediluvian World” (Atlántida: El Mundo Antediluviano),
Ignatius Donnelly dice que el tau era un icono importante que significaba “la sabiduría
oculta” para los mexicanos así como para los peruanos, los egipcios, fenicios, y caldeos.
En general, fue el símbolo del rejuvenecimiento, la liberación del sufrimiento físico, la
esperanza, la inmortalidad, y la unidad divina.
La cruz maya, un vestigio que integra polaridades complementarias en diversos niveles de
significado. Inicialmente se reconoce como una cruz distinta al simbolismo que el
cristianismo europeo inculco a los pueblos colonizados de mesoamérica, pues se compone
de dos líneas, una horizontal y otra vertical, de igual proporción y que se cruzan en su
centro. Esta armonía y equilibrio esta desproporcionada en el caso de la cruz cristiana.
Por otra parte, en ella reconocemos una organización radial que segmenta el espacio en
cuatro cuadrantes a partir del centro, lo que nos ilumina de inmediato sobre su dimensión
espacial al generar puntos referenciales, que conocemos cotidianamente como los puntos
cardinales. Sin embargo, eso no es todo lo que podemos esperar de una cultura como la
Maya, caracterizada por sus complejos avances en el terreno de la medición del tiempo.
Efectivamente, podemos encontrar referencias no sólo míticas, sino matemáticas Y
SIMBÓLICAS, del orden alcanzado para establecer visiones temporales y, por supuesto
calendáricas, que se encuentran incluidas en este simple icono.
En esta dimensión de la especialidad de la cruz, se integra la temporalidad, la vida y la
muerte; es pues un continuo de espacio-tiempo en donde transcurre la experiencia y la
conciencia. El trabajo de José Arguelles (1993) sobre el factor Maya ha revelado algunas
constantes implicadas en el calendario sagrado Maya, el Tzolkin, y a partir de una noción
del tiempo estructurado a partir de 20 signos, uno por cada dia o Kin, y su cruzamiento
con el numeral 13 (las 13 lunas). Arguelles encuentra correlaciones interesantes que
pueden plasmarse en una disposición espacial y en códigos de colores para reconocer
patrones a nivel del desarrollo de la historia del planeta y de la humanidad en relación
con eventos ubicados a nivel galáctico.
Para la cosmovisión maya, el universo se podía concebir en tres niveles: El cielo con trece
estratos y donde reinaban los Oaxlahuntikú, estos trece estratos podían tratarse como
una unidad. Otro nivel corresponde al llamado inframundo, donde eran nueve los estratos
y en ellos se encontraban los Bolontikú, también se consideraban estos nueve estratos
como una unidad. El nivel que se encuentra entre estos dos (cielos e inframundo) es la
tierra, donde habitan los hombres. "Las tres partes del universo estaban dispuestas en
cuatro direcciones a las cuales se asociaba un color (rojo-oriente, blanco-norte, negroponiente, amarillo-sur), y un árbol del mundo." (Caso Barrera, 1991:131)
La unidad dual Vida-Muerte, está en la esencia filosófica de nuestros pueblos, pero ello
no significa que este actualizada y consciente, por el contrario, encontramos como
ejemplo la actitud ante la muerte, en el culto a los muertos y lo poco que queda del culto
a la muerte, elementos sincréticos que han ocultado y distorsionado la cosmovisión antigua
de los mayas, perdiendo la claridad del conocimiento espacio-temporal con que contaban y
su relación íntima con nuestra auténtica esencia como seres evolutivos.
Por lo pronto dejemos claro que la Cruz Maya de la Vida y de la Muerte, es una
propuesta integradora y lúdica en la que podemos ubicar elementos cosmovisión propia de
la identidad originaria de los pueblos prehispánicos para reconocer elementos filosóficos
de la dualidad esencial, aplicables a la visión de una unidad Vida-Muerte que pone en
juego elementos arquetípicos y culturales respecto a nuestro lugar en el Universo, la
galaxia, el sistema solar, el planeta y nosotros mismos; así como se constituye en una
base de reflexión sobre cuestiones de la dimensión temporal que habitamos en nuestra
existencia.
Hasta la próxima semana estimados lectores.
Publicado por migdalia garcia machado en 08:53
LA CRUZ DE LOS ANDES: LA CHAKANA
La "chakana" o cruz andina (una cruz cuadrada y escalonada,
con doce puntas) es un símbolo milenario fundamental en las
culturas originarias de los Andes Centrales en los territorios
donde se desarrollaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) como también en
algunas culturas pre-incas
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur,
aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los
cuatro costados y centro circular, poseería también un significado
más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo
alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior.
Etimológicamente la palabra "chakana" surge de la unión de
"chaka" (en quechua : puente, unión) y "hanan" (alto,arriba,
grande), y en este caso "chakana" como símbolo representaría
un medio de unión entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo
que está arriba o lo que es grande).
Chakana se comprende por lo tanto, no sólo como un concepto
arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de
"escalera hacia lo más elevado".Los antiguos hombres "llevaron
el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que
encierra componentes contrapuestos que explican una visión del
universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo
femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y
materia, tiempo y espacio.
Simbología de la Chakana en imagen tomada de
"Pueblos Originarios"
Se han encontrado chakanas en diversas obras de arquitectura,
petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas, en Paracas, en el
departamento de Ica, en Chavín al norte peruano, e incluso en
Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se hallaron también
chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del
Imperio inca
El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central
del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la
geometría de la chacana. Este camino marca un línea que
atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca,
Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potosí. Esta línea puede ser
calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo
del mundo según la concepción inca.
La chakana indica también las cuatro estaciones del año y los
tiempos de siembra y cosecha.
El Día de la Chakana, celebrado el 3 de mayo por los pueblos
andinos, señala el momento en que la Cruz del Sur asume la
forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de
cosecha. Es el mes de la "cruz" y en esta fecha se tiene la
costumbre de velar la cruz en los Andes.
Así la festividad de la "cruzvelacuy" continúa la milenaria
costumbre de venerar a la constelación de la Cruz del Sur. (Cabe
consignar que en la Ciudad de Buenos Aires, en la noche del
pasado 3 de mayo del 2012 se realizó también la ceremonia
ancestral de la chakana en la Reserva Ecológica de la Ciudad )
Vista del cielo del hemisferio austral,
cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur,
llamada Chakana en la antigüedad, y cuyo nombre
se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha.
Aún en la actualidad algunos pueblos andinos mantienen la
tradición de proteger sus cultivos marcando el área cultivada con
diversas chakanas. Luego, cuando se lleva a cabo la recolección,
se agradece a las cruces por la protección que han prodigado a
los campos, y se las honran con la mencionada fiesta del
cruzvelacuy, que consiste en velar las cruces durante cinco días.
La velación de la cruz posee raíces andinas de enorma
profundidad. Este símbolo no tiene nada que ver con la cruz
cristiana.
el cronista collagua Juan de Santa Cruz Pachacuti ,
dibujó este grabado sobre la cosmovisión andina, del
Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco,
el cual denominó Chakana, el puente o escalera
que permitía al hombre andino
mantener latente su unión al cosmos
Así se la observa por ejemplo en el altar del Qoricancha dibujado
por el cronista indio Santa Cruz Pachacuti Salqamaywa. en 1613.
Es un símbolo que vemos representado en muchos petroglifos
como en Tiawuanaco en Bolivia, mantos de Paracas y cerámicas
Chavín.
Hoy en día, la cultura aymara sigue reproduciendo el gráfico de la
chakana en sus telas. Igualmente, los aymara aún conservan el
calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado
por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era
considerado el día cero, algo así como una especie de año nuevo
andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur
adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta.
Aunque no se puede determinar con seguridad la antigüedad del
símbolo. este poseería una antigüedad mayor de 4 mil años,
según el arquitecto Carlos Milla, autor del cautivante
libro "Génesis de la Cultura Andina":
... desde épocas muy tempranas existía un culto sofisticado a la
Cruz del Sur y un conocimiento matemático y astronómico
adelantado…” (Milla Villena 1983)
Según Mejillones Acarapi la cruz funcionaba para los ancestros
como adivino de la rotación de la tierra y era la indicación para las
épocas de la siembra y de la cosecha, para la lluvia, heladas , el
granizo y la nieve. Además de ser un supuesto calendario, era,
según el, un símbolo geométrico y matemático que podría poner
orden.(un ordenador del mundo)
Hace 5.000 años se la usaba en Caral como motivo
ornamental.Los antiguos peruanos habrían empezado a edificar
templos en forma de chacana hace unos 4.000 a 5.000 años
(Lambayeque).
Hace 3.000 años aparece en la escultura de Chavín.Hace 3.000
los acueductos de Cumbe Mayo, Cajamarca, siguem los patrones
de la chacana en sus recorridos.
Hace 2.000 años la cultura Moche la usaba en sus temas
artísticos.
En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y
comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la
comunicación entre las entidades naturales y espirituales.
El espacio andino se percibe en tres planos que son el vertical, el
horizontal y el virtual, este espacio tiene una "kancha" o lugar en
común conocido como el "kay pacha" o núcleo, este espacio
como el Ordenador de Vida es el eje de los planos horizontal,
vertical y aureolar y que por ende tiene un valor energético que
influencia el pensamiento de los RUNAS (gente del mundo
andino).
Chakana o plano horizontal:
Este plano horizontal nos muestra cómo se sitúan los campos
energéticos con relación al ciclo solar, es decir, los solsticios y
equinoccios.
Sikis o plano vertical:
Las sikis o bases, rigen la escala del poder en la sociedad
precolombina; es decir, empezando por un ser superior, el
gobierno y el pueblo. Esta jerarquía es similar a la de otras
culturas y hasta hoy, en muchas de ellas, se mantiene vigente.
Paccha o plano áureo (virtual)
Paccha es el espacio paralelo y el tiempo. Este plano es el
resumen de los dos anteriores. El núcleo o "kay paccha" es el
espacio vivo, el presente, es la esencia de todo lo que se
construye en la cultura andina.
petroglifos de Rio Loa (Sitio Santa Bárbara)
El arquitecto : Carlos Millaen una interesantísima
investigación presenta la chakana como instrumento para poder
calcular el número pi (3,141592)
Señala que la forma del
símbolo da prueba de un tipo de matemática diferente, pero que
no obstante habrá sido aplicado de manera real.
Aparte de eso, Milla Villena presta atención al fenómeno notable
que ha sido ‘descubierto’ a mediados del siglo
pasado por la investigadora Maria Scholten
Se trata de la Línea de Viracocha: una proyección virtual de una
línea diagonal que pasa por la tierra y que cruza por lugares
religiosos antiguos. Esta línea forma parte de un sistema
geométrico de líneas virtuales que han sido ordenados según la
forma de la chakana
Maria Scholten ha comprobado que los lugares y las formaciones
naturales que se pueden encontrar en esta línea virtual, contienen
sitios importantes para los incas y las civilizaciones anteriores:
Machu Picchu, Cuzco, las ruinas de Olantaytampu y Pucara y las
islas del lago Titicaca, y algunos más.
El centro de la figura es representado por la ruina de la ciudad
antigua Tihuanacu.
Curiosamente, en el lugar donde termina la línea en Perú, es el
lugar donde llegaron los españoles para destruir el imperio de los
incas.
Existen varios lugares, conectados por este sistema de líneas, a
los cuales de la misma manera han sido atribuidas fuerzas de
origen mítico Las líneas de Nazca, la montaña Tunupa en Bolivia,
Paracas., etc.
Pero las líneas no terminan en el Perú, según Milla Villena, sino
que pasan por el mundo entero con
figuras tipo chakana encadenadas.
La línea de Viracocha pasa por el Himalaya, lo que según fuentes
esotéricas que refieren a la supuesta santidad auténtica de tales
codilleras, es una confirmación de la verdad indiscutible de la
existencia de las líneas “leys”.
También el lugar santo Ayers Rock en Australia, esta conectado
con una de las líneas horizontales de los Andes.
Según las mismas fuentes , existirían cinco lugares en el mundo
que forman el centro telúrico verdadero de la planeta.
Uno de estos centros seria Tihuanaco, otro es el Himalaya, pero
no ha sido revelado donde se encuentran los otros lugares.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su
uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del
Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las
estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de
símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Fue el cronista collagua Juan de
Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Salcamaygua, quien en 1613 al
escribir su "Crónica de Relación de
Antigüedades de este Reino del
Pirú" dibujó e insertó en ella, un
grabado sobre la cosmovisión andina,
que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del
Coricancha en Cuzco, el cual denominó Chakana, el
puente o escalera que permitía al hombre andino
mantener latente su unión al cosmos.
Sujeto a varias interpretaciones, compatibilizando la
estructura básica proporcionada por Yamqui
Salcamaygua, con los comportamientos del hombre
andino, las conclusiones mas aceptadas del
mencionado dibujo son:


La chakana (puente o cruce) aparece en la
intersección o en el punto de transición de
las líneas trazadas de arriba hacia abajo o
viceversa, verticalmente, y de izquierda a
derecha o viceversa, horizontalmente.
Habría dos "espacios sagrados" que se
oponen mutuamente: el primero, de









proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de
proyección horizontal, dividido en una mitad de los "seres celestiales" y en otra mitad de los
seres "terrenales y subterráneos".
La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba,
connotaciones femeninas.
La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la "casa", es decir,
del universo.
La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.
La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo
pequeño: "tal en lo grande, tal en lo pequeño".
El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, "estrato superior").
El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo).
Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas,
montañas.
Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre
el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que
nos indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las
razones utilitarias, que no es simplemente una casa para estar y protegerse de las inclemencias del
clima y que sus ocupantes no son únicamente quienes la construyen directamente.
Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.
La Chakana. Simbología más aceptada.
El Qhapaq Ñan (Camino de los
Justos)
Siguiendo su marco cosmogónico;
huacas, templos y caminos estarían
construidos sobre una inmensa Chakana.
El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es
una línea recta de ciudades Incas
ubicadas geográficamente en una
diagonal a 45° del eje Norte-Sur.
Si no se tratara de una casualidad, la
ruta sería una expresión de sabiduría
Inca.
Si tomamos un cuadrado y su diagonal
o "Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo
que lo circunscriba y un circulo más otro
cuadrado inscritos, pero este último
cuadrado con sus vértices en los puntos
medios de cada lado, obteniendo los
puntos A y D, luego trazamos la otra
diagonal de nuestro cuadrado original y
obtenemos los puntos B y C, cruzando
líneas por estos puntos haremos surgir
una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo
mayor, pero que tiene su mismo
perímetro.
Este metodo es una de las fórmulas para
obtener la Chakana. Esta Cruz Andina,
nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de
45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo.
Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea
o camino de la verdad" o Chekaluwaprácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra
que tiene un ángulo de 23° 30’. Lo cual nos lleva a concluir que esta"Línea de la verdad o de la vida" fue
originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. Es de
suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’, y que esta es la inclinación
exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra, al ser la causa de los solsticios, de las estaciones y la
diversidad de climas.
Historia de la constelación de La Cruz del Sur
Categoría: Constelaciones | 72 Comentarios »
Hoy es el turno de una famosísima constelación, se trata de La Cruz del Sur:
Esta cruz compacta, formada por cuatro estrellas y situada en plena Vía Láctea, es la más
pequeña de las constelaciones. Desde latitudes medias del hemisferio sur y hasta el polo, es una
constelación circumpolar. Su punto más álgido tiene lugar a finales de marzo. Una línea que
atraviesa su eje mayor (vertical) desde Gacrux hastaAcrux, indica la ubicación del polo sur
celeste, aunque con una desviación de 25º.
Una línea que pasa por el eje menor (horizontal), señalará hacia el oeste las estrellas alfa y beta
del Centauro, es decir, Hadar yRigil Kentaurus.
Sus estrellas principales son:
- Acrux, una estrella de color azul-blanca con una magnitud 0.8. El nombre compuesto por “alfa”
y “crux”, fue acuñado probablemente a finales del siglo XIX por el astrónomo Elijah Burnitt.
- Mimosa, una estrella variable azul-blanca y de magnitud 1.3.
- Gacrux, estrella de color rojo y magnitud 1.6. También fue acuñada por Elijah Burnitt. Quiere
decir “gamma crux”.
El saco de Carbón. Esta nebulosa oscura, situada entre Acrux y Mimosa, se halla a 400 años
luz de la Tierra. Ocupa más de 30º del cielo y es fácil distinguirla porque su silueta destaca
contra el fondo de la Vía Láctea.
NGC 4755 – EL Joyero. También conocida como el “Cúmulo Crucis”. Es un grupo de más de
cincuenta estrellas situadas a 7.600 años luz de la Tierra. A simple vista parece una estrella
única de magnitud 4.
Historia mitológica de la constelación
Parece ser que los autores clásicos identificaban las estrellas de la Cruz como parte integrante
del Centauro, la constelación que la rodea por tres lados. El erudito victoriano R. H. Allen apunta
en su obra Los nombres de las estrellas que existió una tradición más antigua que aislaba la
Cruz de las demás constelaciones. En el siglo XI d. C., el astrólogo árabe al-Biruni descubrió que
desde 30º latitud norte en la India se podía ver una configuración estelar del sur, conocida como
Sula: “La viga de la Crucifixión”. Allen sugiere que este dato podría darnos la clave para
interpretar una referencia contenida en la Divina Comedia de Dante (principios del siglo XIV).
Cuando entra en el Purgatorio por la entrada que se abre al hemisferio sur, Dante declara que
“dispuesto a espiar / este extraño polo, recuerdo cuatro estrellas / las mismas que vieron los
primeros hombres, y que desde entonces ningún vivo a vuelto a ver.” (Purgatorio, Canto 1:224). Las estrellas de la Cruz no pueden verse en la actualidad en el hemisferio norte. Los
primeros hombres son los primeros cristianos, porque la Cruz era visible desde Jerusalén en la
época de Cristo. Dante, que conocía los efectos de la precesión, se refiere a una era sin Dios tras
la muerte de Cristo, cuando la Cruz empezó a desaparecer del cielo.
En el centro de Australia se dio el nombre de “pie de águila” a estas cuatro estrellas.
Descargar