Subido por Samuel Ángeles

Ensayo Legitimidad democrática

Anuncio
El Estado y la Educación: Relación y procesos
por: Samuel Ángeles Ríos
Durante el análisis del documento “Educación y legitimidad democrática”, de
Ángela Sierra González se encuentra una guía histórica y la relación que hay entre el
estado y la educación, presentando a los griegos como iniciadores de lo que hoy se
conoce como república democrática, continuado con el oscurantismo que se vivió en la
edad media y el resurgimiento de los estados autónomos con la revolución francesa,
llegando al presente y señalando al estado como educador, los servicios que deberían
prestar, las reformas y el nuevo camino que seguirá la educación en próximas
generaciones.
Con este contexto surgen algunas preguntas las cuales se abordarán en el
presente ensayo, tales como: ¿Quién debe impartir la educación al pueblo?, ¿Cómo
puede el estado impartir la educación equitativa y universalmente?, ¿Porqué, pese a
las reformas y cambios, no avanza la educación en México? ¿Qué importancia tiene la
educación dentro del ámbito económico actual? para ello se consultaron algunos
documentos e informes que ayudarán a resolver de manera parcial los anteriores
cuestionamientos.
Para contestar la primera pregunta planteada, ¿Quién debe impartir la educación al
pueblo? y ¿Cómo puede el estado impartir la educación equitativa y universalmente?
Citaré el informe 2018 del Consejo Escolar del Estado (CEE) donde se abordan los
datos del curso 2016-2017 presentado por el Ministerio de educación y formación
profesional de España aborda 17 objetivos de aplicación universal, para la agenda del
2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, heredando los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), mediante los que se insta a los países a promover la
prosperidad al tiempo que protegen el planeta. La agenda se basa en la premisa de
que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir acompañadas de estrategias
que favorezcan el crecimiento económico y abordar necesidades sociales, entre las
que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de
empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del
medio ambiente.
!1
Con esto se ve la necesidad de que cada país, además de promover una buena
educación, busque cuidar al planeta y que a su vez crezcan económicamente. Para
que esto suceda, el gobierno estará obligado a impartir y crear nuevos métodos que
cumplan estos objetivos. De igual forma se presenta en este documento, que la Unión
Europea ha adoptado la noción de triángulo del conocimiento a modo de herramienta
conceptual con la que puede avanzar, en el espacio europeo, la economía basada en el
conocimiento. La educación, la innovación y la investigación configuran los vértices de
ese triángulo. Aun cuando esos tres elementos mantienen entre sí relaciones
recíprocas, la educación, entendida desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de
la vida, constituye el elemento crucial que da soporte a los otros dos. El conjunto
formado por las disciplinas académicas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
(Science, Technology, Engineering y Mathematics, STEM) desempeña, en el actual
contexto, un papel esencial. Para lograr lo propuesto el consejo escolar recomienda al
estado: Desarrollar un sistema de becas y ayudas gubernamentales, la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres, la atención al alumnado con necesidades especiales,
atención a la diversidad, educación y formación a distancia, además de la
compensación educativa, entre otras.
El gasto público en educación hace referencia al esfuerzo financiero que las diferentes
Administraciones Públicas destinan a la educación de sus ciudadanos. La principal
característica de este tipo de gasto es que proviene de fondos públicos,
independientemente de que, posteriormente, se destine a la financiación de centros
públicos o privados. Al igual que en el caso de otros países, en Estados Unidos este
gasto representa un compromiso del gobierno federal, estatal o local con la educación.
López Martín (2013)
Gómez Pinto (2014) señala al respecto, Intentemos contestar la segunda
pregunta que, para la primera década del siglo XXI, la educación se convierte en un
determinante de libertad en las sociedades modernas. En los países con mayores
niveles de cobertura y cubrimiento en educación de calidad en el mundo, tales como
Finlandia, Corea del Sur, Israel, Costa Rica, se alcanzan los mayores niveles de
desarrollo. La obligación del Estado se restringe a montar un esquema de acceso al
!2
sistema educativo. Esto es lo que se entiende por crear las condiciones de acceso al
derecho, como condición que garantiza la libertad de elección de acceder a ese
derecho. Crear en la persona las capacidades (capabilities) para definir su proyecto y
opción de vida.
Intentemos contestar la segunda pregunta, ¿Por qué, pese a las reformas y cambios,
no avanza la educación en México?
Gil Antón, M. (2018) presenta las siguientes problemáticas que se han tratado de
resolver en las reformas y cambios en la política de la educación en México:
• El rezago escolar.
• El Abandono de los estudios.
• Acceder a la escuela no es sinónimo de lograr un nivel adecuado de conocimientos.
• La desigualdad de resultados, y de recursos, entre regiones o tipos de servicio es
profunda
• La falta de infraestructura material del plantel (agua potable, servicios sanitarios,
electricidad y pupitres, por ejemplo),
• Los pocos recursos con que cuenta (biblioteca, servicios de cómputo, pizarrones)
• La idoneidad de los planes y programas de estudio
• La falta de solidez de la formación inicial (en las Normales) y la pertinencia de la
asesoría o formación continua de los docentes ya en servicio
También señala que una columna, muy frágil, y central de la Reforma: hecha con varilla
más delgada que un rayo de bicicleta, y colada con plastilina es el ciclo de arrancar con
alertar a México de un problema en el aprendizaje, acusar al magisterio del fracaso y
con esta condición, evaluar a todos para dejar solo a los que tuvieran buenos
resultados. pensando que los bien evaluados producirían calidad en los aprendizajes.
culpando a los que salieron mal del rezago educativo en México.
El problema educativo, como se ve, es mayúsculo, tanto en el acceso como en
aprendizaje, y está sesgado por la desigualdad social, reflejada en inequidad educativa.
Por ellos al presentar la Reforma Educativa en los salones del Pacto por México, el
!3
problema fue simple y claro. Los magros resultados educativos eran el efecto, directo,
de una causa exclusiva o predominante: el magisterio.
Al realizar esta reforma sin una problemática objetiva, donde solo se veía la
problemática en los docentes, sin darle importancia a los demás detalles, no se
tuvieron buenos resultados, perdiendo así un sexenio completo en el avance de la
educación en México. Hay nueva esperanza en el gobierno entrante, el cual está
atacando principalmente el rezago económico, además de crear nueva infraestructura y
dar formación continua al docente.
López Martín (2013) citando a Hanushek (2005), menciona que puede que
exista una relación espúrea entre la financiación de la educación y los resultados
escolares, y que factores como la mejora de los incentivos del profesorado (incluyendo
diferentes formas de compensación, mejores acuerdos contractuales,...) sea lo que
realmente permita mejorar la calidad del sistema educativo y, en este sentido, la
fórmula más efectiva de incrementar el rendimiento de los alumnos pase por mejorar la
calidad de sus profesores.
Goodson I. F. (2010) cita a Tyack y Tobin (1994) donde ellos advierten, si los
reformadores no empiezan a hablar usando esta histórica “gramática de la
escolaridad”, sus intentos de iniciar el cambio educativo serán por siempre
infructuosos.
Finalmente abordemos la tercera pregunta: ¿Qué importancia tiene la educación dentro
del ámbito económico actual?
La educación, al igual que todo proceso de producción, requiere de un conjunto
de factores productivos que le permitan obtener un producto o prestar un servicio y, es
por ello, que cualquier sistema educativo debe disponer de los recursos materiales y
humanos necesarios que, de una manera eficaz y eficiente, le permitan alcanzar los
objetivos que tiene encomendados. López Martín (2013)
!4
Por ello, las políticas educativas se enlazan con las económicas, y debido a ello
se crean nuevos modelos de aprendizaje, donde se le dá más importancias a las
competencias, para que el capital humano este a la altura de los conocimientos
requeridos en las empresas o compañías trasnacionales.
La autora comenta que se considera a la educación como sistema de producción
de capital humano, como inversión personal y colectiva, la cual debe, por lo tanto, ser
rentable en términos económicos. En el sistema educativo se ha impuesto el concepto
economicista neoliberal de la “eficiencia” referida a la “relación entre factores de
producción y productos finales”. Así, la educación es considerada como una empresa y
desnaturalizada de su finalidad: el pleno desarrollo del ser humano y de su sociedad en
el sentido más integral. La definición del individuo como medio y no como un fin en las
nuevas concepciones educativas, se expresa, meridianamente, al quedar reducido el
ciudadano a una vulgar y despersonalizada definición de “recurso humano”. Así, la
educación es definida, como mercancía y, a la vez, como “medio de producción” de
mercancías culturales, como una suerte de fábrica de “recursos humanos”. Al reducir la
educación a una simple mercancía se le deja como objeto de consumo: a ella tendrán
acceso quienes dispongan de los recursos suficientes para comprarla en los términos
en los cuales se ofrezca en el mercado. La educación queda, de esta manera,
despojada de cualquier sentido formativo, sustituido por un sentido lucrativo.
La economía basada en el conocimiento constituye un estado avanzado en la
evolución de las economías desarrolladas que, en virtud del proceso de creciente
globalización, está adquiriendo dimensiones de escala planetaria. el Instituto del Banco
Mundial define la «economía del conocimiento» como aquella que utiliza el
conocimiento como motor clave para el crecimiento económico. Informe 2018 del
Consejo Escolar del Estado (CEE) España.
Por último, y a manera de conclusión, se puede resumir que al tener una mejor
educación, se creará una mejor sociedad, por ello el estado invierte, reforma y
transforma constantemente los sistemas educativos, implementa nuevos desarrollos
!5
tecnológicos y busca dar educación continua a los docentes, con ello no solo pone las
bases para una sociedad igualitaria, también impulsa la economía a través de la
educación, en México poco a poco se reafirman las políticas educativas para tomar un
rumbo que mejore el nivel educativo general y con ello el crecimiento económico de las
familias , así las nuevas generación tendrán mejores oportunidades de prosperar.
El estado y sus políticas sociales, además de las educativas, junto con los
docentes, tienen una gran responsabilidad, con las nuevas generaciones que
transformarán los estados, los cuales realizarán innovaciones e implementarán las
nuevas formas de educación, evolucionando a esta, generación tras generación, se
debe prestar atención a el alumno menos sobresaliente, el alumno con capacidades
diferentes, el brillante, al audaz, al activo, al callado y penoso, cada uno tendrá un
papel importante dentro de la nueva realidad socioeconómica de nuestro país.
Referencias
López Martín, E., & Expósito Casas, E. (2013). La financiación de la educación en
Estados Unidos: análisis de la inversión en educación y su relación con el rendimiento
académico. Foro de Educación, 11(15), 149–165. https://doi-org.bva.interamerica.org:
2443/10.14516/fde.2013.011.015.007
GIL ANTÓN, M. (2018). LA REFORMA EDUCATIVA: Fracturas estructurales. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 303–321. Retrieved from https://searchebscohost-com.bva.interamerica.org:2443/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=128547391&lang=es&site=ehost-live
GOODSON, I. F. . (2010). Teorías Del Cambio Educativo Y Los Contextos Históricos.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47), 1139–1145. Retrieved from
https://search-ebscohost-com.bva.interamerica.org:2443/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=58054320&lang=es&site=ehost-live
Gómez Pinto, L. R. (2014). La Política en Educación Como Determinante De Desarrollo
Económico: El Contexto Histórico Sobre La Tensión De Modelos Económicos (I).
!6
Vniversitas, (128), 121–151. https://doi-org.bva.interamerica.org:2443/10.11144/
Javeriana.VJ128.pecd
Ligas:
http://ntic.educacion.es/cee/informe2018/i18cee-informe.pdf
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacionyfp.gob.es
Informe recuperado el 20 de Septiembre de 2019
Ángela Sierra G. (2011). Educación y Legitimidad Democrática
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3896365
Documento recuperado el 18 de Septiembre de 2019
!7
Descargar