EL GRAN CAMBIO EN EL DISTRITO S. S. DE QUIJE PARTIDO ALIANZA PARA EL PROGRESO ___________________________ RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO 2011-2014 PARA EL DISTRITO S. S. QUIJE - SUCRE (Según: Resolución N° 247-2010-JNE) ___________________________ LIDER DISTRITAL: CICILIO DE LA CRUZ SANCA SUCRE – 2010 FORMATO DE RESUMEN DEL PLAN DE GOBIERNO DISTRITO DE SAN SALVADOR DE QUIJE - SUCRE I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES.Nuestros postulados y principios políticos, al igual que nuestras bases ideológicas y programa de gobierno, constituyen el análisis serio y enjundioso de la realidad y perspectivas del distrito. Inspiración social, democrática y de naturaleza humanista y descentralista, que busca el desarrollo sostenible y sustentado en la sociedad. II.- DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE SAN SALVADOR DE QUIJE 2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD: 2.1.1 CARACTERISTICAS GEOGRÁFICA Está ubicado al nor-este de la capital de la provincia, actualmente cuenta con 06 centros poblados, tres regiones naturales (quechua, suni, puna), la capital del distrito está a 3,210 m.n.m, una extensión territorial de 144.63 km2; clima frígido a templado, topografía accidentada. 2.1.2 ASPECTO DEMOGRAFICO.San Salvador de Quije tiene una población de 1.600 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), del cual, 808 son mujeres y 792 son hombres, por lo tanto, el 49,50 %de la población son hombres y el 50,50 % mujeres; siendo el centro poblado de Pallcca de mayor cantidad de habitantes y el de menor Huanchos; tasa de crecimiento anual provincial es de 2.8 % HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REGIÓN POR DIMESIONES 2.1.3 DIMENSION SOCIAL 2.1.3.1. Salud Potencialidades Existencia de programas asistenciales en el sector salud, educación, programas sociales asistenciales, centros y puestos de salud en los distritos y poblados importantes Problemas Alto porcentaje de desnutrición infantil en 40.3 % provincial y difícil acceso de la población a los servicios de salud, por las condiciones de pobreza, lejanía hacia los servicios y existencia de la medicina tradicional. 2.1.3.2. Educación Potencialidades Existencia de infraestructura educativa escolar básica y predisposición de los docentes a la capacitación y cambio de actitud Problemas Deficiente calidad de educación, bajo rendimiento académico, difícil acceso a los centros superiores y deserción escolar permanente. 2.1.4. DIMENSIÓN ECONOMICO 2.1.4.1. Agropecuario Potencialidades Existencia de tierras agrícolas con riego aptas para la producción agrícola, como también zonas ganaderas con cualidades muy buenas; apertura del mercado local y externo. Problemas Limitada producción agropecuaria y de baja calidad competitiva por falta de las iniciativas de emprendimiento, no existe asistencia técnica y crédito agropecuario 2.1.4.2. Sistema de transporte y comunicaciones Potencialidades Existencia de red vial hacia todos los distrito y centro poblados Problemas Deficiente estado de conservación de la red vial interprovincial e interdistrital; inexistencia de sistema de comunicación de telefonía móvil. 2.1.4.3. Turismo Potencialidades Existencia de gran cantidad de vestigios arqueorológicos que datan desde los waris, chancas e incas y los sistemas de andenería. Problemas Incipiente actividad turística en toda la provincia 2.1.5. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL 2.1.5.1. Déficit de agua Potencialidades Existencia de escasa cantidad de agua dulce y de calidad para todo uso. Problemas Insuficiente abastecimiento de agua para consumo humano y de riego como producto del calentamiento global. 2.1.5.2. Medio ambiente Potencialidades Contaminación del medio ambiente aún en menor proporción en comparación de otras ciudades Problemas Incremento de contaminación del medio ambiente por diferentes medios como la aparición de explotaciones mineras formales e informales. 2.1.6. DIMENSION INSTITUCIONAL 2.1.6.1. Corrupción Potencialidad Interés de la población de luchar contra la corrupción Problemas Sistema de corrupción generalizado en las instituciones del sector público. III.- VISIÓN DE DESARROLLO (Precisar que es lo que se desea lograr en la región, provincia y /o distrito). Aspiramos tener una provincia organizada, descentralizada e integrada, con paz y justicia social, donde se ejerce la ciudadanía con respeto por los derechos humanos. La población formada en principios éticos y morales, muestra de un elevado nivel educativo y una sólida identidad cultural. Las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, sustentan su solidez en la transparencia, la equidad y participación activa de sus miembros, por cuanto actúa articuladamente en diversos espacios de diálogo y concertación, afianzando la democracia y gobernabilidad IV.- PROPUESTA DE DESARROLLO 4.1. LINEAMIENTOS DE POLITICAS POR DIMENSIONES ( se adjunta el cuadro matricial) V.- PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO (Precisar formas de seguimiento como monitoreos, supervisiones, evaluaciones) Impulsar la evaluación trimestral por el comité de vigilancia y las autoridades; promover la participación social en los procesos de evaluación y monitoreo; Coberturas de atención, evaluación de metas; rendimiento y productividad del personal; evaluación de impacto en forma anual, evaluación de los objetivos, e indicadores sociales. FUENTES BIBLIOGRAFICAS UTILIZADAS. No es obligatorio. Pero es importante tener como referencia a los planes concertados, informes estadísticos, informes técnicos, estudios, etc. RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN Equipo técnico profesional del candidato ANEXOS . Todas los pasos se ajusta dentro del marco de la resolución del JNE Nº 247. PLAN DE GOBIERNO POR DIMENSIONES PARA LA GESTION MUNICIPAL DEL DISTRITO DE S. S. DE QUIJE - SUCRE 2011 - 2014 HECHOS A. DIMENSIÓN SOCIAL B.DIMENSIÓN ECONÓMICA POTENCIALIDADES PROBLEMAS OBJETIVOS A LOGRAR LINEAMINETOS DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA PROPUESTAS DE ACCION ESTRATEGIAS METAS A.1. EDUCACIÓN Existencia de infraestructura educativa escolar básica; Y predisposición de los docentes a la capacitación y cambio de actitud. A.2. DESNUTICION Existencia de programas asistenciales de salud, educación y ONGs. A.11. EDUCACION - Deficiente calidad de educación y bajo rendimiento académico de la población escolar. - 34.6 % de tasa de analfabetismo provincial A.2. DESNUTICION - 40.3 % de tasa de desnutrición infantil regional A.3. SALUD Difícil acceso de la población a servicios de salud por las condiciones de pobreza, lejanía hacia los servicios y existencia de medicina tradicional A.1. EDUCACION - Lograr acceso de la población a una educación de calidad fortaleciendo la gestión educativa. - Reducir el porcentaje de tasa de analfabetismo A.2. DESNUTICION A.1.EDUCACION - Garantizar el acceso de la población, a una educación de calidad. A.2. DESNUTRICION - Impulsar la lucha frontal, para disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años A.3. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud de calidad y fomento del auto cuidado A.1.EDUCACION - Impulsar proyectos para mejorar la infraestructura y equipamiento. - Desarrollar programas de capacitación continua para docentes y Generar currículas de estudio incorporando valores, globalización, equidad, justicia social. - Impulsar programas de alfabetización A.2. DESNUTICION - Priorizar ejecución de proyectos de seguridad alimentaria y convenios con programas asistenciales del estado. A.3. SALUD - Impulsar proyectos para mejorar la infraestructura, equipamiento y recurso humano - Impulsar programas de capacitación y actualización al personal especializado. - Impulsar la promoción de salud asistencial y preventivo en las familias de bajo recurso económico A.1.EDUCACION - Plan estratégico de desarrollo de corto, mediano y largo plazo; mesas de concertación, participación ciudadana, convenios inter institucionales. - celebrar convenios con programas sociales asistenciales. A.2. DESNUTICION - Promover en las familias la importancia de los recursos alimenticios propios. A.3. SALUD - Articular los servicios de salud entre el gobierno regional, locales, EsSalud, y otras instituciones privadas que promueven la salud A.1. EDUCACION - 90 % de las instituciones educativas con infraestructura y equipamiento básico. - El 80% de los docentes capacitados - Curriculas mejorados - 15 % de tasa de analfabetismo reducidos A.2. DESNUTICION - Al finalizar la gestión se tendrá reducido al 20% de tasa de desnutrición A.3. SALUD - El 80 % de la población acceden a los servicios de salud asistencial y preventivo. B.1. AGROPECUARIO - Existencia de tierras agrícolas con riego aptas para la producción agrícola - Existencia de zonas ganadeas con cualidades muy buenas Apertura de mercado local y B.1. AGROPECUARIO - Limitada producción agropecuaria y de baja calidad B.1. AGROPECUARIO 4. Fomentar el desarrollo agropecuario sostenido 5. Mejorar el desarrollo y la integración vial en la región. 6. Fortalecer la promoción del turismo. 7. Impulsar el desarrollo de las Mypes y fomento del mercado interno y externo. B.1. AGROPECUARIO - Planificación agropecuaria en función al mercado local y externo - Fomentar la producción orgánica. - Promover escuelas de capacitación, transferencia tecnológica en producción, gestión y articulación al mercado. B.1. AGROPECUARIO - Articular los servicios de desarrollo agropecuario entre el gobierno regional, locales, institutos tecnológicos, universidades y otras instituciones privadas que promueven la actividad B.1. AGROPECUARIO - El 40% de los productores agropecuarios de la provincia, sensibilizados y capacitados produciendo adecuadamente. - Implementación de plantas de - Disminuir y controlar la tasa de desnutrición crónica A.3. SALUD - Mejorar la calidad de oferta de los servicios de salud. - Mejorar la producción agropecuaria con enfoque competitivo. Fomentar la implementación de la agroindustria - Fomentar la organización en alianzas productivas, asociaciones o Mypes. externo. B.2. SISTEMA VIAL - Existencia de red vial hacia todos los distritos y poblados importantes. B.3. TURISMO - Gran cantidad de vestigios arqueorológicos que data desde los waris, chancas e incas y los sistemas de andenería. B.4. MYPES Existencia de personas emprendedores en la producción y comercialización de los productos C.DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL D.DIMENSIÓN INSTITUCIONAL B.2. SISTEMA VIAL - Deficiente estado de la red vial interprovincial e interdistrital mas la inexistente servicio de telefonía. B.3. TURISMO - Insipiente actividad turística B.4. MYPES - inexistente sistema de alizanzas productivas y las Mypes B.2. SISTEMA VIAL - Tener la calidad de red vial interprovincial - Contar con servicio de telefonía móvil en cada distrito B.3. TURISMO - Promover la actividad turística . Promover la ampliación y afirmado y mantenimiento constante del sistema vial interprovincial e interdistrital - gestionar la instalación del servicio de telefonía móvil B.3. TURISMO Rehabilitación y mantenimiento de monumentos arqueorológicos - Revalidación de la cultura de los pueblos. B.4. MYPES crear las alianzas productivas y formalización de los Mypes. B.4. MYPES - Promover la generación de alianzas productivas y creación de Mypes C.1. DEFICIT DE AGUA - Existencia de escasa cantidad agua dulce y de calidad para todo uso y la predisposición de un sector en hacer cambio de actitud. C.2. MEDIO AMBIENTE C.1. DEFICIT DE AGUA -Insuficiente abastecimiento de agua para consumo humano y de riego como producto del calentamiento global C.2. MEDIO AMBIENTE Incremento de contaminación del medio ambiente C.1. DEFICIT DE AGUA - Mejorar las formas de conservación de las fuentes de agua D.1. CORRUPCION - Interés de la población de luchar contra la corrupción D.1. CORRUPCION Sistema de corrupción generalizado en las instituciones del sector público. D.2. REINGENIERÍA D.1. CORRUPCION - Controlar la gestión pública mediante comités de vigilancia integrados por la participación ciudadana D.2. REINGENIERÍA Personal - Promover la sensibilización a la conservación de fuentes de agua, uso racional del agua e implementación de sistemas tecnificados de riego. B.2. SISTEMA VIAL 8. Garantizar el acceso al agua segura. 9. Fortalecer el cuidado del medio ambiente C.1. DEFICIT DE AGUA - Generación de proyectos de forestación y reforestación y otros métodos que contribuyen mantener las fuentes de agua. - Uso adecuado y racional del agua y evitar la contaminación C.2. MEDIO AMBIENTE - Fortalecer la gestión de gobiernos locales en manejo de residuos sólidos y aguas servidas 10. Impulsar la lucha frontal contra la corrupción. 11. Reingeniería de la gestión pública y descentralización. 12. Renegociar el canon D.1. CORRUPCION - Constituir comités de vigilancia y fiscalización conformados por organización de base D.2. REINGENIERÍA - Fortalecimiento de la C.2. MEDIO AMBIENTE - Reducir la contaminación del medio ambiente D.2. REINGENIERÍA B.2. SISTEMA VIAL - Concertación entre las instituciones competentes para la ejecución de los proyectos - Solicitar el servicio de telefonía móvil a la empresa correspondiente y hacer la presión social por la atención del pedido B.3. TURISMO - Promoción del turismo a través de los diferentes medios de difusión B.4. MYPES Sensibilizar a los productores en la formación de alianzas productivas y formalización de las Mypes C.1. DEFICIT DE AGUA - Crear programas de sensibilización a la población sobre el uso adecuado y racional del agua C.2. MEDIO AMBIENTE - Normar la protección, cuidado, uso racional de recursos naturales promover la incorporación en la curricula escolar, las formas de evitar la contaminación del medio ambiente D.1. CORRUPCION - Denuncia penal y exigir la separación de cargo en caso que se demuestre los indicios de corrupción D.2. REINGENIERÍA - Promover talleres de procesamiento de cereales en cada distrito, capacitados produciendo y articulados al mercado B.2. SISTEMA VIAL - Red interprovincial e interdistrital ensanchado, afirmado y con mantenimiento constante - Servicio de telefonía móvil en todos los distritos. B.3. TURISMO Circuito turístico integrado con Vilcas Huamán y Cusco B.4. MYPES - El 30 % de los productores agropecuarios de la provincia integrados en alianzas productivas y en Mypes formales C.1. DEFICIT DE AGUA - Áreas de forestación y reforestación incrementados y diferentes obras de almacenamiento construidos. C.2. MEDIO AMBIENTE - 50 % de la población sensibilizado en el cuidado del medio ambiente D.1. CORRUPCION Gestión Transparente con reducido grado de corrupción. D.2. REINGENIERÍA Una oficina predispuesto en la capacitación y manejo de programas de gestión D.3. SERVICIOS - Interés de la población de demandar la rebaja de las tarifas Ineficiencia e ineficacia de la gestión pública D.3. SERVICIOS - Alto costo de tarifas por servicios: gas doméstico, luz eléctrica y telefonía - Mejorar la ineficacia e ineficiencia de la gestión pública D.3. SERVICIOS - Exigir al gobierno central la reducción de tarifas por servicios públicos gasífero para su incremento y hacer uso equitativo de este recurso en la región. 13. Exigir al gobierno Central la reducción de las tarifas del gas doméstico, luz eléctrica y de telefonía. capacidad de gestión de las autoridades - Impulsar la modernización de sistemas administrativos y gestión pública por resultados. D.3. SERVICIOS - Demandar al gobierno central la reducción de tarifas. capacitación - Equipamiento de oficinas con programas y sistemas implementada y atención oportuna de los usuarios D.3. SERVICIOS - Presionar a través de las organizaciones de base D.3 SERVICIOS - Mayor acceso de la población a los servicios públicos.