Subido por Michael Angelo

SOBRE HUANCAYO Y SUS IGLESIAS

Anuncio
La capilla de la Merced, es una de las
Iglesias antiguas.
 Es un recuerdo del conventillo mercedario
que hubo en ese lugar.
SOBRE
HUANCAYO Y  Esta capilla es un monumento histórico,
SUS IGLESIAS que debió conservarse como un recuerdo,
porque en su recinto tuvo lugar la
Asamblea Constituyente de 1839, en
donde se dio la Constitución de Huancayo,
que estuvo vigente hasta 1855.
 En Huancayo, también, don Ramón Castilla dio el
decreto declarado libres a los esclavos y a los
siervos, el 2 de diciembre de 1854, el cual está
refrendado por el legista Dr. D. Manuel Toribio
Ureta, arequipeño.
SOBRE
HUANCAYO Y
SUS IGLESIAS
 Huancayo, siendo sólo distrito, ha sido sede de
un congreso constituyente, y de varios gobiernos,
de modo que de hecho sirvió de capital de la
República.
El congreso nacional el 4 de febrero de 1828, por
ley promulgada al día siguiente, elevó a la villa de
Huancayo a la categoría de ciudad.
 Huancayo celebró su centenario de ciudad
SOBRE
HUANCAYO Y
SUS IGLESIAS
el 5 de febrero de 1928 con fiestas religiosa
y social, tomando parte en el festejo el
Obispo monseñor Berroa, quien pronunció
la oración gratulatoria.
 Por
decreto supremo de 18 de marzo de
1822, el marqués de Torre Tagle le dio el
título de la “INCONTRASTABLE”, el que
fue confirmado por la ley de 30 de enero
del mismo año.
El
16 de noviembre de 1864 fue creado la
provincia de Huancayo.
SOBRE
HUANCAYO Y
SUS IGLESIAS
A
los ocho meses de haber sido creada la
provincia de Huancayo, D. Manuel Ignacio
Prado, en julio de 1865, estableció en la
ciudad su palacio de gobierno.
SOBRE
HUANCAYO Y
SUS IGLESIAS
• En
1994 en el pontificado del obispo
Francisco Rubén, el papa Pío XII erige el
obispado de Huancayo.
SOBRE
HUANCAYO Y
SUS IGLESIAS
La nueva Iglesia fue terminada el 18 de
marzo de 1831
Muchos
BOLÍVAR EN
HUANCAYO
desconocen que el libertador
Simón Bolívar estuvo hasta en dos
oportunidades en Huancayo y el Valle
del Mantaro.
 El historiador Waldemar Espinoza, ha
publicado un libro llamado “Bolívar en
Huancayo” que nos narra pasajes
importantes de su paso.
CIUDAD DE LA
TRINIDAD DE
HUANCAYO

La
Trinidad
de
Huancayo, en los días
de la Independencia
fue un Distrito de la
Provincia de Jauja.

Pero no se le llamaba
Distrito sino Curato.
 La ciudad misma era mejor que la de
Jauja en cuanto a ornato, aunque no en
planificación urbana.
CIUDAD DE LA  Se componía de unas sesenta manzanas
cuadrilongas, ubicadas a uno y otro lado
TRINIDAD DE
de ancha vía denominada Calle Real.
HUANCAYO
 Lo que le proporcionaba una gran belleza
fueron las paredes de sus casas
exquisitamente blanqueadas.
CIUDAD DE LA
TRINIDAD DE
HUANCAYO
 Los edificios de la Calle Real fueron casi
todos de dos plantas, con balcones corridos
de madera tallada. Tenía dos plazas:
 1) La llamada de Huamanmarca (sin
empedrar, servía como escenario de sus
ferias y de sus fiestas, pero estaba tan
pobre que no parecía Plaza Mayor.)
 En sus contornos tenía edificados el
Cabildo Municipal y la Iglesia parroquial
de la Santísima Trinidad, de adobes y
antiestética en arquitectura, aunque rica
en altares.
CIUDAD DE LA
TRINIDAD DE
HUANCAYO
 2) La Plaza Nueva, ( conocida oficialmente
con el nombre de La Constitución, estaba
todavía en construcción. Asimismo, en uno
de sus lados también, se estaba levantando
una iglesia.)
 En las esquinas occidentales de la Plaza de
Huamanmarca también se erguían dos
baluartes circulares. Fueron dos adornos
iguales a los de la Plaza de Jauja.
 La ciudad de la Trinidad de Huancayo no fue, pues,
menos importante que la de Jauja.
 Su ubicación en un paraje lleno de belleza y de
placidez le daba un aire de peculiar distinción.
 Pero la particularidad que más la caracterizó y la
diferenció de otros vecindarios del Valle fue su Calle
CIUDAD DE LA Real. Vía holgada y larga que la atraviesa de norte a
sur. Ella la dividía en dos grandes porciones iguales.
TRINIDAD DE
El
ancho
de
la
Calle
Real
estuvo
calculado
en
no
HUANCAYO
menos de cien varas castellanas. A lo largo de ella
estaban edificadas las mejores casas de la ciudad.
Asimismo, a lo largo de ella también se hallaban los
tres únicos templos que existían en ésta.
 Bolívar llegó a Huancayo o la ciudad de La Trinidad,
el 13 de agosto de 1824.
 Por disposición del Libertador, Sánchez Carrión
impuso cuotas a los curas de la provincia de Jauja,
los cuales debían pasar a las rentas estatales para
ayudar a cubrir los fuertes gastos que demandaba
la guerra.
 Fueron cuotas mensuales que cada clérigo y
párroco tenía que entregar a la Administración de
PROBLEMAS
Rentas; y que debía cumplirse obligatoriamente.
PARROQUIALES  La cuota se impuso a algunos pueblos de curato de
Jauja, Huancayo, Tarma y otros.
 Esto generó malestar y renuncias.
 Bolívar calificó de antipatriotas a los sacerdotes
que se negaban a pagar la cuota y renunciar, y
ordenó no tomarlos en cuenta más.
 En esta época, el poder del gobierno sobre la
Iglesia, era parte de la política de Bolívar.
 Para ocupar el curato vacante de Jauja, Bolívar
propuso al padre Pedro Duque, franciscano de
grandes méritos y de genuino civismo.
 Y efectivamente fue a reemplazar al padre Galarza.
 El cura Armentoy fue removido de Pasco a San Juan
PROBLEMAS
de Chupaca, y para Pasco se nombró al doctor
PARROQUIALES
Tomás Ascencios.
 El plan de Bolívar fue el de colocar en las parroquias
a curas beneméritos solamente, conforme se iban
libertando los pueblos del sur.
 El padre Tadeo Tapia, debido a sus merecimientos y
a su patriotismo fue nuevamente recomendado para
colocarlo en el curato de Mito.
 La actitud de Simón Bolívar frente al convento de
Ocopa, siempre ha sido y es considerada como una
de las medidas más abusivas e injustas.
 Así lo dejaron escrito para la historia los misioneros
franciscanos del convento, en el segundo tomo de
su Historia de las misiones de fieles e infieles del
Colegio de Propaganda Fide de Santa Rosa de
EXPULSIÓN DE
Ocopa (Lima, 1883).
LOS FRAYLES DE
 También el padre Fray Bernardino Izaguirre, autor
OCOPA
de la monumental Historia de las misiones
franciscanas en el Perú, obra en catorce volúmenes.
Y lo mismo otros autores.
 Nadie, hasta ahora, ha podido hallar ni examinar el
expediente que motivó esa abolición, ni se sabe en
qué lugar puede estar archivado.
 Un oficio cursado desde la ciudad de Jauja, el 28
de octubre de 1824 al prefecto del
Departamento de Huánuco, aclara el problema y
descubre una nueva perspectiva sobre este
accidente histórico tan vituperado por los
historiadores franciscanos.
EXPULSIÓN DE
 De conformidad con el mencionado oficio,
LOS FRAYLES DE
escrito y remitido por Sánchez Carrión, se
OCOPA
desprende que después de la batalla de Junín, y
cuando Bolívar había llegado ya al Valle de Jauja,
tanto desde esta ciudad como desde la de
Huancayo, envió oficios manifestando su más
pura y plausible intención para con los
franciscanos de Ocopa.
 No cabe duda que el Libertador, como hombre
culto, inteligente y previsor que fue, debió
valorar mucho el significado cultural, político y
social del convento.
 Pero desde luego, como hábil político que
también fue Bolívar, pidió y exigió que, a cambio
EXPULSIÓN DE
de su benevolencia, los franciscanos le
LOS FRAYLES DE
correspondieran brindándole una ayuda y un
OCOPA
sostén efectivo al régimen independiente por él
logrado en la batalla de Junín.
 Bolívar se había dado cuenta que una palabra o
un gesto de cualquier franciscano de Ocopa, a
favor de su causa, significaba tanto o quizá más
que la misma victoria de Junín.
 Los frailes de Ocopa tenían por entonces un
poderoso prestigio y una innegable influencia sobre
toda la población del Valle y alrededores.
 El problema de fondo fue que la mayoría de los
regentes eran españoles, incluidos el Guardián del
Convento, no quisieron brindar ningún tipo de
EXPULSIÓN DE
ayuda material a Bolívar, porque eran fieles todavía
a la corona española.
LOS FRAYLES DE
 Bolívar entonces, ante el comportamiento de los
OCOPA
padres de Ocopa quiso castigarlos. Para hacerlo
tomó como argumento de que el claustro estaba
ocupado totalmente por frailes procedentes de
España,
enemigos
de
la
independencia.
Inmediatamente despachó una orden en Jauja, el 28
de octubre de 1824.
 Por medio de ella dispuso que todos los
padres allí residentes y de él dependientes,
excepto los legos y algún padre de origen
peruano o americano, abandonaran sin la
más mínima demora las celdas y el Convento
en general.
EXPULSIÓN DE
LOS FRAYLES DE
 Debían ser trasladados al Callao, para de allí
OCOPA
embarcarlos rumbo a España.
 El Colegio y Convento de Propaganda Fide no
fue suprimido el 28 de octubre.
 Mediante un Decreto dado en Canta el l9 de
noviembre del mismo año creyó oportuno,
que los claustros de Ocopa debían convertirse
en un local escolar de primera línea.
 Quiso que en él solamente se educara a una
EXPULSIÓN DE
juventud compuesta por los hijos de los más
LOS FRAYLES DE
ilustres héroes wancas de la Independencia
OCOPA
nacional, los cuales, por cierto, no fueron
muchos.
 Con tal fin, el Libertador declaró suprimido al
Convento de Santa Rosa de Ocopa. Y a todo su
edificio lo convirtió en Colegio Nacional, el primero
que funcionó en esta zona.
 Los huertos, molinos, estancias terrenas y toda
otra propiedad que le producía rentas, quedaron
también anexados al nuevo centro de enseñanza
pública.
 La misma suerte corrieron sus obras de arte, su
Archivo y su Biblioteca. Tanto del cumplimiento
EXPULSIÓN DE
de este Decreto como de la reglamentación
LOS FRAYLES DE
quedó en manos del gobierno.
OCOPA
 Bolívar, para clausurar en forma tajante y total
el Convento de Ocopa, arguyó dos motivos:
1) El de ser un establecimiento ocupado
enteramente por religiosos españoles.
2) El de tener malísimamente atendidas las
misiones de la Selva.
 Desde luego que ambos argumentos no
estuvieron de acuerdo con la realidad; sólo
fueron meros pretextos.
 Las misiones quedaron desatendidas en
virtud a la orden mandada dar por el mismo
Bolívar el 28 de octubre del mismo año.
EXPULSIÓN DE
LOS FRAYLES DE
 Lo cierto es que la indudable causa para la
OCOPA
clausura de Ocopa fue la negativa rotunda de
los
franciscanos
para
reconocer
la
independencia del Perú. Así quedó expresado
ya, con meridiana claridad, en la orden del 28
de octubre de 1824.
CONCLUSIONES
 La historia de la Iglesia de Huancayo en el
período de la Independencia, vivió un clima
de guerra. Como en cualquier esfera de la
sociedad, también hubo autoridades y
grupos que defendieron a los realistas y no
tomaron parte de la causa independentista.
 Obispos y sacerdotes, también se
dividieron; pero la Independencia también
en este ámbito de la Iglesia, fue obra más de
los curas criollos y mestizos, que
participaron directamente como próceres y
mártires.
 Poca organización de la Iglesia
peruana, por lo menos en la sierra
central, y hasta un cuestionamiento
de sacerdotes que hicieron de
ideólogos, espías, guerrilleros, etc, a
CONCLUSIONES
favor de la Independencia de España.
 La Iglesia de Huancayo durante la
Independencia, estaba organizada en
curatos o parroquias.
 Había párrocos que eran religiosos y
seculares o diocesanos.
 En el gobierno de Simón Bolívar, éste
nombraba incluso algunos párrocos y disponía
de las cuestiones de la Iglesia con amplio
poder; como cuando impuso un impuesto para
la causa a todos los sacerdotes, o expulsó a
los frailes franciscanos de Ocopa y convirtió el
convento en un Colegio nacional, porque no
CONCLUSIONES
estaban en sintonía con las nuevas ideas
independentistas.
 En 1831 se terminó de construir la Iglesia
Catedral que hoy conocemos, que reemplazó
al templo dedicado a la Santísima Trinidad de
la Plaza Huamanmarca.
Descargar