Subido por bryan pasache

Proyecto de Tesis Juan Diego

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROYECTO DE TESIS
“PLAN MAESTRO DE INTERVENCION URBANOARQUITECTONICO PARA REVALORIZAR E INTEGRAR
ESPACIOS PUBLICOS ENTRE CATACAOS Y NARIHUALA,
PIURA-PERÚ. 2018”
Presentada por:
Bach. Arq. Juan Diego Cieza Arámbulo
Asesorada por:
Msc. Arq. Alberto Alejandro González Cortéz
Línea de investigación:
Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana
Piura, Perú
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
I.
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................................5
1.1.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................5
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................6
1.2.1. Problema General ................................................................................................................ 7
1.2.2. Problemas Específicos .......................................................................................................... 7
1.3.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................7
1.4.
OBJETIVOS ..........................................................................................................................8
1.4.1. Objetivo General .................................................................................................................. 8
1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................................................ 9
1.5.
DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................9
II.
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................9
2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................9
2.2.
BASES TEÓRICAS ..............................................................................................................9
2.2.1. Plan Maestro ......................................................................................................................... 9
2.2.2. Espacio Público................................................................................................................... 10
2.2.3. Revalorización Urbana ...................................................................................................... 13
2.2.4. Integración Urbana ............................................................................................................ 13
2.2.5. Articulación Urbana .......................................................................................................... 14
2.2.6. Regeneración Urbana ........................................................................................................ 14
2.2.7. Renovación Urbana ............................................................................................................ 16
2.2.8. Paisaje Urbano ................................................................................................................... 17
2.2.9. Nodo..................................................................................................................................... 17
2.2.10. Senda ................................................................................................................................... 17
2.2.11. Hito Urbano ........................................................................................................................ 18
2.2.12. Remate Visual ..................................................................................................................... 18
2.2.13. Turismo ............................................................................................................................... 19
2.3.
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS..........................................................................19
2.3.1. Etnográfico.......................................................................................................................... 19
2
2.3.2. Turismo Ornitológico ......................................................................................................... 20
2.3.3. Conexa ................................................................................................................................. 20
2.3.4. Desarrollo sustentable ........................................................................................................ 20
2.3.5. Polivalente ........................................................................................................................... 20
2.4.
HIPÓTESIS .........................................................................................................................20
2.4.1. Hipótesis General ............................................................................................................... 20
2.4.2. Hipótesis Específicas .......................................................................................................... 20
2.5.
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...................................20
III.
MARCO METODOLOGICO ............................................................................................21
3.1.
ENFOQUE ...........................................................................................................................21
3.2.
DISEÑO ...............................................................................................................................21
3.3.
NIVEL ..................................................................................................................................21
3.4.
TIPO .....................................................................................................................................21
3.5.
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................................21
3.6.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................22
3.7.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .....................................................................................23
3.7.1. Técnicas ............................................................................................................................... 23
3.7.2. Instrumentos ....................................................................................................................... 23
3.8.
ASPECTOS ÉTICOS..........................................................................................................23
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................24
4.1.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .................................................................................24
4.2.
PRESUPUESTO ..................................................................................................................24
4.3.
FINANCIAMIENTO ..........................................................................................................24
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................24
VI.
ANEXOS ..............................................................................................................................26
6.1.
ESQUEMA DEL CONTENIDO ........................................................................................26
6.2.
MATRIZ BASICA DE CONSISTENCIA ........................................................................28
6.3.
MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA ....................................................................29
6.4.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ...................................................30
6.4.1. Entrevistas .......................................................................................................................... 30
3
INTRODUCCIÓN
El espacio público es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espacios
naturales, culturales, patrimoniales. El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la
antigüedad hasta nuestros días, es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas
urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una
ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no solo sería pobre
ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos.
Algunas actuaciones municipales sobre el Espacio Público a partir de la década del 80, se
centraron en la creación, recuperación, puesta en valor y mejora de los espacios urbanos, ya sea
renovando áreas degradadas, refuncionalizando grandes fracciones con actividades obsoletas y/ o
convirtiendo en peatonales las calles en cascos antiguos y áreas centrales (a veces inclusive con la
reducción y/o anulación de las superficies destinadas al tránsito y el estacionamiento vehicular).
Por ende revalorizar e integrar los espacios públicos permite una integración social, una
función urbanística y paisajística, una función ecológica y al mismo tiempo una función financiera
que permite el desarrollo económico de una ciudad.
Una de los distritos de la provincia Piura con mayor afluencia en su desarrollo económico es
Catacaos un pueblo que goza de una historia, llena de costumbres y tradiciones ancestrales muy
arraigadas, asimismo es el lugar más tradicional por su Artesanía y Gastronomía.
La palabra Catacaos deriva de las voces Sec mochica “CATAC” (Llano Grande) y “CCAOS”
(Exuberante).
Esta zona fue poblada por la Cultura Tallán, hombres con gran destreza y habilidad en el
manejo de la Taclla o Talla, instrumento para labrar la tierra en el trabajo agrícola, en nuestros
tiempos palana o lampa, el origen de esta raza recae en su fundador el curaca MEC NON, otra
tradición que perdura por siglos es la llegada del curaca ÑARI WALAC conocido como cofundador
de Catacaos. Según Jacobo Cruz Villegas en la fusión de ambos curacazgos aparece la existencia de
un dios, el cual toman como divinidad oficial en el pueblo Tallan, y en su lengua lo denominan Walac
“ojo que avizora por la noche”, decidiendo construir un templo en homenaje a su Dios. En los
terraplenes se ubicaban las clases predominantes y alrededor la población de la zona y visitantes que
llegaban a presenciar los actos religiosos.
Tiempo después, con la expansión territorial y su cultura, se construye la fortaleza de Ñari
Walac, a pocos metros al este del templo. Restos arqueológicos que perduran en el tiempo, ubicados
en el Centro Poblado de Narihuala, a 5km al sur del centro de la ciudad de Catacaos.
En 1547, el Pacificador Pedro de la Gasca ordena la construcción de la Iglesia San Juan
Bautista, sobre lo que fuese el Tambo de los Curacas y consagra definitivamente las cinco
comunidades tallanes denominadas San Juan de Catacaos, San Martin de Sechura, San Francisco de
Payta, San Lucas de Colan y Santo Domingo de Olmos.
El 21 de junio de 1825, Catacaos es elevado a categoría de Distrito por decreto firmado por
el Libertador Simon Bolivar. El 11 de enero de 1828 los pobladores se pronuncian de manera abierta
contra la Constitución Vitalicia del Libertador Simon Bolivar, recibiendo el título de “Heroica Villa”
para perpetuar dicha acción.
El 07 de diciembre de 1989, Catacaos es declarada capital artesanal de la Región Grau.
4
Actualmente Catacaos cuenta con 68 Centros Poblados ente caseríos, centros poblados
propiamente dichos y asentamientos humanos, entre ellos se destaca el Centro Poblado de Narihuala,
un pueblo que históricamente puede decirse que constituyó el principal asentamiento de los tallanes,
ostentando el centro político – administrativo cuya evidencia más significativa es la “Huaca
Narihuala”. Actualmente su población se dedica a la agricultura y la artesanía destacando su famosa
producción de sombreros de paja toquilla, además de la festividad de la Bajada de Reyes.
Sin embargo el caserío no cuenta con una integración física, espacial y funcionalmente con
el centro de la ciudad (Catacaos), no existe una adecuada articulación urbana entre ellos, que funcione
como eje turístico y revalorice la cultura Tallan. Existe un alto flujo de turistas en el casco urbano de
la ciudad, dejando de lado un centro poblado, abundante en historia, costumbres y tradiciones, que
con una adecuada articulación vial y obras de integración, se podrá convertir en un atractivo turístico,
no solamente gastronómico y comercial, también lograra fomentar el conocimiento de la cultura
Tallan, vivenciando el pueblo originario de la misma, sus vestigios arquitectónicos, su arte heredada
durante siglos y gozar de la naturaleza que lo rodea.
Es por ello que la presente investigación abordará el estudio de esta problemática y elaborará
un Plan Maestro de Intervención Urbano – Arquitectónica para lograr una adecuada revalorización e
integración entre ambos núcleos urbanos de Catacaos Cercado y el Centro Poblado de Narihuala,
con el fin de generar una revitalización y continuidad espacial y paisajista a lo largo del eje turístico,
que tiene aproximadamente 5km de largo y que inicia en la Av. Cayetano Heredia hacia la Carretera
Piura-Sechura, pasando por los Asentamientos Humanos Los Tallanes, Rinconada y remata en el
Parque Central de Narihuala.
El presente Plan Maestro también pretende contribuir al proceso de desarrollo urbano y
crecimiento ordenado, así como también en la economía de las familias que se encuentran ubicadas
en las zonas aledañas a la propuesta, donde crecerá el flujo de turistas.
I.
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La ciudad es el lugar donde miles de personas habitan y socializan de formas distintas con
otras personas de la misma ciudad, en ese contexto los espacios públicos cumplen con el papel de
lugares para la interacción social. Se considera que para conocer una ciudad y su gente, así como la
calidad de una zona urbana se necesita observar, primero, sus espacios públicos.
La historia de una ciudad es representada por su espacio público, las relaciones sociales entre
sus habitantes, la relaciones de poder y las formas de vivir en la ciudad, son materializadas y
expresadas en la conformación de sus espacios comunes de encuentro ciudadano, éstos espacios
como las calles, monumentos, plazas, estaciones de transporte, etc., ordenan cada zona de la ciudad
le da un sentido a la expresión colectiva, la diversidad social y cultural.1
Por ende la importancia que tiene el desarrollo del espacio público obliga a realizar un
estudio específico que permita identificar algunos de los avances y posibilidades en la evolución del
espacio público como eje de la mediación e interacción entre Catacaos y Narihuala.
El distrito de Catacaos es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura,
limita por el norte con los distritos de Piura y Castilla; por el sur con los distritos de La Arena, Cura
Mori, El Tallán y con la provincia de Sechura; por el este con las provincias
1
Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Editorial Alianza.
5
de Morropón y Lambayeque; y, por el oeste con la Provincia de Paita. Catacaos la Capital distrital,
se encuentra a una distancia media de 12 km de su Capital provincial, Piura.
La población de Catacaos asciende a 73,4372 habitantes, su población es predominantemente
agrícola, aunque el espacio físico del distrito comprende sólo una pequeña porción de llanura aluvial
apta para la agricultura; en lo referente a su fauna: el burro o piajeno y el ganado cabrío son los otros
dos íconos tutelares piuranos que al lado del algarrobo se constituyen en características principales
del paisaje rural de Catacaos.
El distrito de Catacaos tiene una diversidad de actividades económicas entre las que destacan
la agricultura y turismo con actividades conexas importantes como su artesanía, servicios y comercio.
En la artesanía se reflejan las tradiciones populares en la elaboración de cada objeto ya sea para uso
doméstico, decorativo o como accesorios personales. En la gastronomía los establecimientos
dedicados a esta actividad comprenden una gran variedad de platos típicos de Catacaos y Piura, cuyo
sabor cautiva el paladar de quienes los prueban, sintiéndose comprometidos a regresar para volver a
degustarlos. Entre otras bondades es la tradicional chicha de jora que se ofrece en tres variedades:
chicha, clarito y destiladito. Asimismo cuenta con la zona arqueológica la Huaca Narihuala.
Como se puede observar el distrito de Catacaos tiene un alto desarrollo económico debido a
la centralización de su desarrollo tanto social, cultural y turístico dentro de este distrito. La
centralización ha generado que no se desarrolle la economía de los alrededores del mismo, siendo
uno de ellos el más importante el centro poblado de Narihuala.
Narihuala es uno de los centro poblados donde se encuentra el complejo más importante de
la provincia la “huaca de Narihuala” que es una reserva de la cultura Tallán, pero no solo este caserío
se destaca por la zona arqueológica, sino que también en este sector, se encuentra el mayor número
de mujeres tejedoras de paja toquilla, abarcando el 35% de la producción total del distrito de
Catacaos, permitiendo al distrito de Catacaos ser a nivel internacional el tercer productor de
sombreros de paja toquilla, después de Ecuador Cuenca.
Sin embargo el distrito de Catacaos no se ha preocupado por velar por la protección de la
integridad del espacio público y por su destinación al uso común entre el distrito de Catacaos y el
caserío de Narihuala, lo que ha generado que el turismo sea una actividad no explotada
adecuadamente, siendo las vías de acceso las que constituyen limitantes para que un mayor flujo de
interesados puedan apreciar las bondades del caserío de Narihuala.
Asimismo la carencia de espacios disponibles para la recreación activa de los pobladores, así
como la carencia de una red articulada y eficiente de espacios libres para el descanso y esparcimiento
pasivo y la carencia de un sistema integrado de movilidad (red de senderos peatonales y andenes),
pueden estar afectando la calidad de vida de los pobladores.
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La imposibilidad de los pobladores de Narihuala de acceder a los bienes públicos en las
cantidades y condiciones adecuadas para garantizar la apropiación del entorno, la utilización eficiente
de los equipamientos, el cuidado y preservación de la estructura ecológica y la articulación del tejido
urbano, está generando la necesidad imperiosa de actuar en las condiciones físico – urbanísticas del
municipio en el marco de la garantía de derechos fundamentales como lo es el acceso y disfrute de
un ambiente sano y seguro.
Es por ello que el componente que permite del logro de la integridad del espacio público y
su destinación al uso común, es el componente político introducción y de descentralización
2
Perú estimaciones y proyecciones de población. Boletín Especial N° 18 y N° 22. Población 2016-INEI
6
democrática en la administración territorial, consecuentemente, con la gestión del espacio público y
el desarrollo urbano. Situación que permite vincular al desarrollo de espacio público con democracia
y el sistema político.
Por lo tanto la presente investigación propone un Plan Maestro de intervención urbano
Arquitectónico para revalorizar e integrar espacios públicos entre Catacaos y Narihuala, puesto que
la integración del espacio público, implica la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que
trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.
Ante el problema planteado en la presente investigación se pueden hacer la siguiente
interrogante principal:
¿Cómo el Plan Maestro de intervención urbano – arquitectónico contribuirá a revalorizar e
integrar los espacios públicos entre Catacaos y Narihuala?
Asimismo se desglosan las preguntas específicas de la investigación:
-
¿De qué manera se podría mejorar la situación actual de la problemática vehicular y peatonal
que conecta el espacio público entre Catacaos y el centro poblado Narihuala?
-
¿De qué manera la propuesta de intervención urbana – arquitectónica, permitirá conocer los
atractivos turísticos del centro poblado de Narihuala, y además conocer los beneficios del
nuevo Turismo?
-
¿De qué manera la propuesta de intervención urbana – arquitectónica, mejorará la calidad de
vida urbana de los pobladores del Centro Poblado de Narihuala?
1.2.1. Problema General
No se cuenta con un plan de intervención urbano arquitectónico que integre espacios públicos
entre Catacaos y Narihuala para solucionar la conexión vehicular y peatonal entre ambas poblaciones
y lograr explotar de manera adecuada el turismo, revalorizando la identidad cultural de Narihuala
dando a conocer sus atractivos turísticos y generando beneficios para mejorar la calidad de vida de
los pobladores.
1.2.2. Problemas Específicos
-
La problemática actual de vialidad vehicular y peatonal que conectan los espacios públicos
entre Catacaos y el centro poblado de Narihuala.
-
La falta de intervención urbana arquitectónica que permita dar a conocer atractivos turísticos
de Narihuala, para ofrecer nuevos tipos de turismo y a su vez generen beneficios en la
población.
-
Falta de propuestas urbanas y arquitectónicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida
de los pobladores.
1.3.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación permitirá la implementación de un Plan Maestro para revalorizar
e integrar los espacios públicos a través de un sistema de calles, avenidas, plazas, parques, alamedas
que enriquezcan la interacción social, cultural, ambiental y económica entre el distrito de Catacaos y
el centro poblado de Narihuala, con el fin de que pueda percibir como bien colectivo entre ambos.
7
Asimismo es un proyecto muy importante, para la descentralización de las actividades
económicas en el distrito de Catacaos, haciendo que se potencie la articulación de visitantes en el
pueblo de Narihuala, esto generará el incremento del sector turismo y se concentre el desarrollo
económico, social y cultural, constituyéndose como un elemento central de urbanismo que dé
respuesta a las a las demandas de la sociedad, es decir como el lugar de intercambio en donde existe
la proximidad de las relaciones; donde se crean ámbitos de seguridad donde se destaca el buen
ambiente, el ambiente ciudadano y la calidad del entorno; así como también se obtengan
oportunidades de concentrar las innovaciones en los servicios y comunicaciones a fin de atraer a las
actividades económicas y brindar una buena calidad ambiental destinada a residentes y visitantes (los
turistas).
La presente investigación contribuirá al conocimiento académico porque presenta diversos
conocimientos y teorías que han sido adquiridos a base de diferentes investigaciones y esto permite
convertirse como fuente de consulta para futuras investigaciones.
Finalmente la investigación posee relevancia social, puesto que redundará en beneficio de
los pobladores del centro poblado de Narihuala, al contribuir en el fortalecimiento de su identidad
social y cultural, sentido de pertenencia, y la confianza pública y privada. A la vez se emana fuerzas
de atracción como la competitividad, puestos de trabajo, mejora en el nivel de vida y entre otros
factores. Estas fuerzas logran integrar de manera dependiente y/o equilibrada los distintos sistemas
y subsistemas territoriales que lo rodean, generando desarrollo económico-territorial en beneficio
común.
Asimismo, se verá beneficiado el distrito de Catacaos, al recibir mayores visitantes turísticos,
que para conocer la nueva zona arqueológica de Narihuala, tendrá que visitar primero Catacaos, esto
le generará un mayor crecimiento económico. Por otra parte los turistas se verán beneficiados con
este nuevo proyecto, puesto que se sentirán con mayor confianza y seguridad para poder visitar los
diferentes lugares atractivos que rodea el caserío de Narihuala, y puedan llevar la mejor experiencia
turística de su vida.
Por lo expuesto la investigación da pie a elaborar un Plan maestro que permita revalorizar e
integrar los espacios públicos entre Catacaos y Narihuala, con la intención de aprovechar las
oportunidades que ofertan este nuevo sistema territorial y explotar las fortalezas con las que cuenta
el centro poblado; todo ello en beneficio de generar desarrollo económico local para el centro poblado
de Narihuala.
1.4.
OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Elaborar un Plan Maestro de Intervención Urbano-Arquitectónica para revalorizar e integrar
los espacios públicos entre Catacaos y Narihuala; que permita generar una conexión de espacio
mediante la mejora de la vialidad vehicular y peatonal, fortalecer los vínculos entre los habitantes,
generando un mayor sentir de pertinencia con el entorno de manera que se logren generar beneficios
sociales tales como seguridad, posibilidades de reconocimiento y rescate de las manifestaciones
culturales. Asimismo se cree integridad espacial y visual del entorno natural del distrito de Catacaos
y el centro poblado Narihuala, que todo ello contribuya a un mejoramiento de la calidad de vida de
la población y visitantes.
8
1.4.2. Objetivos Específicos
-
Desarrollar un diagnóstico de la situación actual de la problemática vehicular y peatonal que
conecta el espacio público entre Catacaos y el centro poblado Narihuala.
-
Describir y conocer los atractivos turísticos del centro poblado de Narihuala, además los
beneficios del nuevo Turismo con la implementación de un Plan Maestro de Intervención
Urbano Arquitectónico.
-
Elaborar propuestas urbanas y arquitectónicas en el Plan Maestro, que contribuyan a
revalorizar la identidad social y cultural, y mejoren la calidad de vida de los pobladores de
Narihuala.
1.5.
DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación será desarrollada en el distrito de Catacaos, provincia de Piura y
departamento de Piura; específicamente entre el cercado de Catacaos y el Centro Poblado de
Narihuala, incluyendo Asentamientos Humanos comprendidos entre estos. Un tiempo aproximado
de 8 meses y costo estimado de 11,000.00 soles.
II.
MARCO TEÓRICO
2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
No se han encontrado antecedentes de la investigación.
2.2.
BASES TEÓRICAS
2.2.1. Plan Maestro
Un Plan Maestro es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua
relación todas las acciones de intervención sobre el territorio para la creación de condiciones ideales
para el desarrollo urbano o de actuación sobre un conjunto urbano existente, de cualquier magnitud,
consideradas sus edificaciones, los terrenos que ocupan, los que las rodean y los que ellas envuelven,
bajo unas condiciones históricas dadas.3
También se puede entender por Plan Maestro (Master Plan), como un instrumento que tiene
su origen en el año 1960 en los países anglosajones, principalmente dentro del concepto más amplio
de Ordenamiento Territorial e influenciado con las vanguardias del movimiento moderno.
Actualmente, este instrumento se está utilizando en el ámbito de la planificación estratégica de
ciudades, como un plan especial de detalle (como en el caso español) para delimitar y planificar el
desarrollo de un área en particular. Se compone, básicamente, de una imagen objetivo con la idea del
proyecto de ciudad que se quiere lograr, una memoria con una cartera de proyectos, etapas de gestión,
estrategias de implementación y posterior seguimiento del plan.4
El Plan Maestro se estructura sobre tres políticas generales: Una política de gestión del
espacio público, una política de cubrimiento y accesibilidad y una política de calidad. La primera de
Universidad del Valle Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (2004). Plan Maestro
de Recuperación y desarrollo de la Ciudad Universitaria del Valle. Recuperado desde:
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/PlanMaestro_v0.pdf
4
Pérez, G. (2014). El Plan Maestro como instrumento de diseño urbano: potencialidades y limitantes. El caso
de la ciudad de Antofagasta. Revista AUS (Valdivia) (N° 15), 16-21. doi:10.4206/aus.2014.n15-04
3
9
ellas actúa transversalmente definiendo la dimensión social y económica de la administración y la
participación; las otras dos actúan en la dimensión de los proyectos y los programas de
materialización del espacio. Las tres se cruzan conformando una actuación matricial compleja y
precisa5.
Asimismo un plan maestro es un órgano metodológico y de coordinación, aplicable a
diversas escalas de desarrollo urbano; actualmente, se concibe como un plan especial de detalle para
delimitar y planificar el desarrollo de un área en particular.
Debe abarcar tres líneas de acción:
-
Una propuesta espacial, de diseño, que responde a la forma física del lugar.
-
Una propuesta normativa, que toma una base normativa, legal, que sirva de plataforma para
que ciertos sucesos se den o no en el territorio.
-
Una propuesta de gestión y financiamiento, que implica una organización de actores o hechos
que son necesarios que sucedan para hacer factible el Plan6.
2.2.2. Espacio Público
Se define como espacio público a todo espacio asequible, sin importar el momento o el tipo
de persona, sin discriminación alguna de actividades, las cuales no necesariamente son determinadas.
Se trata entonces, de un lugar donde existe entera libertad de circulación y de interacción en el tiempo
o en otras palabras, un espacio que ofrece como principal característica a la vez la libertad de acción
y el derecho a permanecer inactivo3, donde el paso no puede ser restringido por criterios de
propiedad. Por lo tanto, es aquel espacio de propiedad, dominio y uso público colectivo y
multifuncional.7
Desde el urbanismo moderno se define al espacio público como un espacio físico que tiene
carácter de gestión o pertenencia, que además es altamente restrictivo a tres concepciones
fundamentales8:
-
Lo remanente en la estructura urbana; que es la postura adoptada por el urbanismo
operacional y el mercado inmobiliario, donde se adopta la función de vincular y generar
recorridos entre los objetos urbanos (plazas, comercio, vivienda, servicios especializados,
entre otros).
-
Lo jurídico; que habla sobre la designación de pertenencia de los espacios; lo público y lo
privado, donde lo público es asumido como propiedad del Estado, con los argumentos de
que él es quien lo administra y representa.
Universidad del Valle Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (2004). Plan Maestro
de Recuperación y desarrollo de la Ciudad Universitaria del Valle. Recuperado desde:
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/PlanMaestro_v0.pdf
6
Pérez, G. (2014). El plan maestro como instrumento de diseño urbano: potencialidades y limitantes. El caso
de la ciudad de Antofagasta. Revista AUS (Valdivia) (N° 15), 16-21. doi:10.4206/aus.2014.n15-04
7
Vega, P. (2006). El espacio público: La movilidad y la revaloración de la ciudad. Recuperado de
http://ciac.pucp.edu.pe/publi/cuaderno_03.pdf
8
Carrión, F. (2001). Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. En FLACSO-ECUADOR,
La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, Quito. Pág. 7.
5
10
-
Los nodos espaciales de convergencia común, donde se construye una colectividad
inconsciente que conduce a la entrega de la libertad a razón de la homogenización.
Asimismo el espacio público no es sólo el espacio remanente entre los edificios y las
vialidades; es el espacio ordenador de la ciudad donde converge principalmente lo urbano; por otra
parte, no pertenece al uso exclusivo de alguna persona, en tal caso, sería privado, y por último, no
priva de la libertad, por lo contrario, es el espacio por excelencia de la expresión y la diversidad
cultural. Por ende, debemos entenderlo como un proceso histórico que forma parte de la
transformación de las ciudades y su población9.
Borja y Muxí definen el espacio público como el espacio por excelencia de apropiación de
la ciudadanía, el actor principal del urbanismo (a través de ser el elemento estructurador del espacio),
de la cultura urbana (por medio de las manifestaciones de la historia y el presente) y de los ciudadanos
(de condición multidimensional, multifuncional, multicultural, identitario, simbólico y político)10.
De tal manera que los espacios públicos no refieren exclusivamente a los atributos físico
espaciales, ni es el espacio remanente entre los elementos urbanos; el espacio público es un ámbito
de intercambio social, es la opinión pública, productor de la ciudad y generador de la cohesión social
y el respeto, en otras palabras, el sitio de las dinámicas sociales dependientes de una coyuntura.11
2.2.2.1. Componentes de los espacios públicos
a. Los espacios de encuentro: Son los elementos señalados por el POT (plan de ordenamiento
territorial) como el sistema de espacios públicos construidos. Reúne las plazas del trazado
fundacional, los parques de los barrios y las cesiones de espacio público, resultantes de los procesos
particulares de urbanización. En general, son espacios muy desiguales en forma, pero no en tamaño,
este último está determinado por la forma de los trazados y por tanto por el tamaño de la manzana,
que es el resultado de una larga búsqueda por un estándar de subdivisión.
-
Las plazas son parte del urbanismo anterior al Siglo XX y se producen fundamentalmente
como parte del trazado de fundación, señalando hechos cívicos o comerciales.
Conjuntamente con ellas se producen los atrios, plazoletas resaltadas en el acceso de iglesias,
teatros y edificaciones gubernamentales, que en algunos casos resultan cerradas como parte
de la edificación.
-
Los parques, son un aporte importante de la ciudad de barrios: con la intención de construir
estos elementos urbanos, el trazado considera, en cada unidad morfológica, la necesidad de
contar con un espacio de esparcimiento y a veces de recreación, arborizado y distinguido
como el centro del vecindario. Es un elemento que evoluciona conforme se hace compleja la
vida urbana, a veces disminuyendo su tamaño para multiplicarse en número y a veces,
ensanchándose para dar albergue a disposiciones más completas, como parte de ideales
espaciales de búsquedas funcionales más profundas.
b. Los espacios de circulación y acceso: Comprenden las denominadas mallas intermedia y
local, el conjunto retícular de espacios de movilidad que dan forma y permiten la construcción del
barrio. Forman parte las calles peatonales, las escalinatas públicas y las calles de circulación
vehicular.
9
Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En E. p. Segovia, Espacios Públicos
y Construcción Social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Pág. 79.
10
Borja, J., y Muxí, Z. (2001). Centros y espacios públicos como oportunidades. Madrid: Alianza Editorial.
Pág. 15.
11
Ibíd, Pág. 24.
11
-
Las calles peatonales son un conjunto de espacios complementarios dispuestos en las unidades
morfológicas para dar acceso a vecindarios más locales, relacionar alternativamente las
funciones barriales o aumentar, en el caso de zonas centrales, el espacio dedicado a los
peatones. Dependiendo de su cubrimiento, sección y de la estructura de soporte, en ellas se
permite el tránsito restringido de vehículos motorizados.
-
Las calles peatonales conformadas como escalinatas públicas son, en general, sirven a las
zonas de vivienda localizadas en las áreas pendientes de la ciudad, comunicándolas con las
mallas vehiculares.
-
La malla vial intermedia es un conjunto de calles previsto en el POT que aún no se ha
desarrollado, cumplen la función de circular en vehículo a través de las unidades
morfológicas y de proveer acceso desde la ciudad a los sectores urbanos desvinculados del
sistema arterial. En el desarrollo de los estudios del POT se estudió un sistema integral con
cubrimiento urbano en el que se indica la localización de los elementos que lo conforman,
su sección y función específica.
-
La malla vial local es el conjunto de calles construidas en las unidades morfológicas o
concebidas en los procesos de urbanización como sistema de circulación. Son espacios
lineales conformados por: la calzada de circulación vehicular y los andenes. El patrón de
diseño de andenes depende del proceso específico de urbanización y de la evolución urbana
que cada trayecto ha tenido, pasando de espacios conformados por franjas de estancia (zonas
verdes lineales con arborización) y franjas de circulación a espacios homogéneos de
circulación (en las centralidades) en donde se ubican eventualmente jardineras y árboles. La
cartilla del espacio público da cuenta de las características de construcción de estos espacios.
c. Los espacios de estacionamiento: Son los espacios complementarios a la circulación
vehicular, dedicados al estacionamiento eventual o permanente. Se ubican en los sectores
residenciales, en donde por efectos de restricciones económicas o funcionales no es posible acceder
en vehículo a todas las viviendas o en las zonas de actividad central, en donde es necesario aumentar
la capacidad de aparcamiento. Generalmente es un espacio de mantenimiento conflictivo que termina
con restricciones y apropiaciones indebidas a causa de la inseguridad que su misma condición genera.
Complementariamente a ellos, en algunos ejes arteriales, se presentan bahías de estacionamiento o
descargue, prohibidas en el POT, dado el abuso que se presentaba en los tiempos de permanencia o
los conflictos con los flujos de circulación.
d. Los espacios privados de uso restringido: Son los jardines o antejardines previstos en la
construcción de las unidades morfológicas como cualidades espaciales del barrio. Por ello son áreas
privadas con restricción normativa en el uso y ocupación dedicados a la construcción de jardines
complementarios al espacio de la calle. El desarrollo de los flujos de actividad y el aumento en las
necesidades particulares de algunas viviendas, terminaron por romper la norma y en algunos casos,
pavimentar el espacio para estacionamiento o circulación y en otros casos construirlo como
ampliación de la ocupación. El primero de los casos llevó al diseño de una norma que permitiera una
calidad diferente en las zonas centrales de intenso flujo peatonal e inclusive a la posibilidad legal de
intervenir, con fondos públicos, en este tipo de espacios privados. El segundo, cuando la condición
de ocupación es general, llevó a la eliminación de su concepto, como parte integral de la calidad
espacial de las partes afectadas del barrio.12
Alcaldía Mayor de Bogotá departamento Administrativo de Planeación Distrital (2005). Plan Maestro de
espacio Público de Bogotá D. C. Cámara de Comercio de Bogotá, Fenalco Bogotá, Andi Bogotá, Comité
Intergremial. Pág. 69-70.
12
12
2.2.3. Revalorización Urbana
Asumirlo así, podría significar que los agentes públicos han entendido y valorizado la
importancia que tiene el sector rural viéndolo como una oportunidad para el desarrollo sustentable.
Todo implica valorar el campo con sus múltiples funciones: una zona de recreación de la identidad
nacional, una reserva de cultivos básicos, un espacio de producciones alimentarias especializadas,
espacios de conservación de la diversidad biológica, espacios de tranquilidad y descanso (con un
medio ambiente sano), zonas de producción exportable y territorios de vida indígena.13
2.2.4. Integración Urbana
Hace participar a toda la población de una ciudad en el crecimiento y desarrollo de ella, con
el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. En la medida en que seamos capaces de participar
activamente de las instancias de desarrollo y crecimiento podremos contar con posibilidades
semejantes para todos los ciudadanos de acceso a los diferentes beneficios de la modernidad. Como
el crecimiento acelerado a veces no beneficia a todos los ciudadanos de la misma forma, hoy se están
creando mecanismos especiales para que, en el futuro, todos podamos gozar de las mismas ventajas.14
Los procesos de expansión urbana guiados por políticas de suelo “urbanizadoras” facilitan
la dispersión y la fragmentación de los tejidos, la ruptura de las continuidades y el aumento de las
distancias.15 Estos pueden relacionarse con intensos procesos de desigualdad social y urbana, donde
unos retroalimentan a los otros, en el marco de los cuales los territorios adquieren nuevas
configuraciones y formas de organización.
En este sentido, Borja plantea que la ciudad como sistema polivalente e integrador sólo está
presente en algunas áreas, y alerta que la fragmentación urbana involucra a la urbanización en toda
su esencia, es decir en términos sociales, políticos, económicos y físicos. El modelo de crecimiento
urbano extendido, por su dinamismo y complejidad territorial, revela múltiples procesos de
fragmentación, específicos, superpuestos y de gran criticidad. En este sentido la integración, parece
ser una búsqueda necesaria de las intervenciones en áreas de crecimiento expansivo, en tanto desafío
para superar la fragmentación.
La revisión de la literatura sobre el tema permite reconocer tres líneas conceptuales
principales para el abordaje de la fragmentación de los procesos de expansión urbana, una que apunta
a la mirada al problema, otra que hace foco en las políticas para su atención, y la última que atiende
a la diversidad de destinatarios de la política16:
-
La integración como objetivo para intervenir ante la desigualdad social y la fragmentación
en áreas de crecimiento urbano expansivo.
13
Universidad Nacional de Cajamarca (2012). La Nueva Ruralidad como Proceso de Revalorización del
Campo
Análisis
teórico.
Recuperado
de:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/Teoriaymetodo/Teoricos/17.pdf
14
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2012). Integración urbana. Recuperado desde: http://www.minvu.c
15
Borja, J. (2014). Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos. Argentina: Ediciones CABA.
16
Ferrao, J. (2011). Ordenamiento del Territorio: una Agenda Transformadora para un Periodo de Transición.
Lisboa: Fundación Calouste.
13
-
La integración como mecanismo (articulación- coordinación) para el mejoramiento de la
calidad de las decisiones en contextos complejos, contingentes, que incorporan mayor
diversidad de valores, intereses y preferencias.
-
La integración como respuesta que reconoce distintos colectivos sociales.
2.2.5. Articulación Urbana
Relacionado con el de movimiento y crecimiento urbano. Se trata de distinguir articulaciones
que se vinculan de forma lineal, focal o nodal a otras áreas en relación a sus bordes.
La articulación es un potencial urbano. Integra fragmentos, transforma en el tiempo y
consolida por áreas. Transporta elementos componentes en movimiento y se relaciona con otros
movimientos urbanos en velocidades diferentes. Es decir que la articulación tracciona en relación a
otros comportamientos urbanos. Por lo tanto, la articulación sintetiza y transforma el tejido urbano,
y por lo tanto, su paisaje. La articulación entonces, aporta dinámicas en cada escala durante el proceso
de transformación del territorio urbano. Transforma los bordes y se transforma en relación a sus
límites, al foco o área de interpretación. Si la articulación urbana conecta, vincula diversas áreas
urbanas, cumple un rol conectivo y de sutura al mismo tiempo. La función de una articulación es la
de reunir, contextualizar y tejer simultáneamente durante un proceso. Por lo tanto, los grados de
articulación se miden en el tiempo y en el impacto que esta se proyecta. Desde esta perspectiva, la
articulación genera resultados de vínculos graduales:17
-
Articulaciones y el tejido urbano:
En ese sentido las categorías de interpretación del paisaje urbano estarían relacionadas a las
articulaciones, sus bordes, sus referencias existenciales y su rol urbano. En esos términos,
ponemos en relieve el concepto de articulación urbana relacionado con el de movimiento y
crecimiento urbano. Se trata de distinguir articulaciones que se vinculan de forma lineal,
focal o nodal a otras áreas en relación a sus bordes.
-
Articulaciones lineales o trenzas urbanas:
De carácter conectiva. Se tratan de vínculos que conectan otras articulaciones con mayor
desarrollo y fuerza direccional.
-
Articulaciones focales o urdimbres urbanas:
De carácter abarcativa. Se tratan de vínculos en el tejido. En lo micro. Son articulaciones con
cierta permeabilidad y porosidad interna.
-
Articulaciones nodales o bisagras urbanas:
De carácter potencial. Generan y concentran movimiento y se relacionan con su entorno.
Relacionadas a las preexistencias de corredores y ejes con fuerte compromiso motriz con el
territorio.
2.2.6. Regeneración Urbana
El diccionario de la RAE define el verbo regenerar “como dar nuevo ser a algo que se
degeneró, restablecerlo o mejorarlo”. De esta forma, se podría definir la regeneración urbana como
17
Formación académica Magíster en Diseño Arquitectónico y Urbano, Arquitecta (2013). Recuperado:
http://www.habitatinclusivo.com.ar/revista/wpcontent/uploads/2013/02/la_articulacion_como_estrategia_proyectual.pdf
14
el acto que lleva a dar arreglo a lo urbano que se encuentre degenerado, ya sea restableciéndolo o
mejorándolo18.
La regeneración urbana suele definirse como una actuación integral que pretende logar una
mejora duradera de la situación económica, física, social y ambiental de un área urbana que está
sujeta a procesos de declive urbano o aquellas que ya se encuentran en esa situación19. Esto supone
procesos de intervención pública que pretenden promover procesos de desarrollo urbano sostenible
para las ciudades, y en particular, para espacios específicos de éstas que presentan problemas tanto
en su aspecto físico y ambiental, como en su composición social o sus pautas de desarrollo socioeconómico.
Roberts et al (2000) definen la regeneración urbana como “una actuación integrada y
exhaustiva que conduzca a la resolución de problemas urbanos, buscando una solución perdurable
en ámbitos económicos, físicos, sociales y ambientales del área sujeta a la transformación”20.
Establecen que cualquier proceso de regeneración urbana debe significar una actuación simultánea
sobre los elementos físicos, sociales y económicos de un entorno urbano, es decir, no debe estar
exclusivamente enfocado en un solo aspecto – por ejemplo, la estética urbana o la actividad comercial
– sino que debe centrarse simultáneamente en todos los elementos o circunstancias deterioradas del
área urbana.
La regeneración urbana, entonces, es un proceso de actuación en entornos urbanos con
características más amplias que las que conllevan procesos como la renovación y la revitalización
urbana. Esto se debe a que implica la búsqueda de soluciones a numerosas problemáticas urbanas, y
no solamente a circunstancias particulares como pueden ser la degradación puntual de edificios o la
ausencia de actividades comerciales, sino que engloba todos los problemas buscando soluciones
comunes. Se puede afirmar entonces, que la regeneración urbana busca responder y dar solución a
diversas problemáticas provocadas por el deterioro urbano en un área concreta. Estas problemáticas
pueden tener dimensiones físicas, económicas, sociales e incluso medioambientales.21
Moya y Díez de Pablo, por su parte, definen la regeneración urbana como un proceso
“orientado a mejorar aspectos físicos y espaciales de un área urbana considerada como degradada
(…), que no implica a priori una estrategia de intervención determinada”22.
Podemos concluir que la regeneración urbana coincide en parte con los principios propuestos
por la rehabilitación urbana de tipo integrado o integral, al ser ambos un proceso de recuperación que
atiende a más cuestiones además de las estéticas o constructivas.
18
Cuentas, E. (2015). Conceptos de Rehabilitación Urbana. Universidad El País Vasco. Recuperado desde:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21229/TFG_IraeguiCuentas.pdf?sequence=1
19
Roberts, P. (2000). La evolución, la definición y el propósito de la regeneración urbana. Londres: Edición
SAGES. Pág. 9
20
Roberts, P. y Sykes, H. (2000). Regeneración urbana. Londres, Reino Unido: Edición SAGES.
21
Campos, F., García, L., Larenas, J. y Simón, M. (2009). Regeneración urbana en Chile y Cataluña. Análisis
de estrategias en fases de diseño e implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Vol. 2 Nº 4. Pág.
186.
22
Moya, L. y Díez, A. (2012). La intervención en la ciudad construida: acepciones terminológicas. Urban Nº
4. Pág. 113.
15
2.2.7. Renovación Urbana
La renovación urbana, por la propia naturaleza de la palabra “renovar” da a entender la
creación o el establecimiento de algo nuevo, algo renovado, algo que no necesariamente refleja la
situación anterior ni mantiene la naturaleza o el carácter del ámbito urbano preexistente. El
diccionario de la RAE define “renovar” como “hacer como de nuevo algo, o volverlo a su primer
estado”, otras definiciones significativas son “poner de nuevo o reemplazar algo”, y “sustituir una
cosa vieja, o que ya ha servido, por otra nueva de la misma clase”23.
A partir de esta definición podemos inferir que la “renovación urbana” es el reemplazo de
elementos o estructuras del ámbito urbano viejas por otras nuevas, que pueden o no ser de la misma
clase. Esto implicaría una demolición de las construcciones, o incluso del tejido urbano existente,
con el fin de reemplazarlos por otras nuevas, lo cual conllevaría una reurbanización o incluso una
remodelación.
La renovación urbana comprendería entonces procesos de cambio físico, puesto que
derivaría en la desaparición de los elementos construidos existentes, desde viales hasta edificios de
vivienda, y su reemplazo por otros nuevos. Éstos podrían ocupar la misma posición en el espacio que
los anteriores o, en caso de haber una reparcelación, estar distribuidos de forma diferente. Esto
implica que, tras un proceso de renovación, tanto el plano como la morfología urbana pueden
permanecer relativamente intactos o, por el contrario, pueden verse completamente alterados, lo que
nos conduciría a procesos de remodelación urbana24.
La renovación urbana puede comprender procesos de demolición de edificaciones y espacios
públicos preexistentes y su transformación a través de un proceso de reurbanización a una realidad
diferente, generalmente con el fin de adaptar el entorno urbano a condiciones socioeconómicas
nuevas25.
La Renovación Urbana entonces, es el conjunto de intervenciones arquitectónicas, urbanas
y sociales sobre el espacio construido, en zonas de la ciudad que se encuentran en condiciones de
deterioro, o que presentan potencial de un mayor aprovechamiento dadas sus condiciones de
localización estratégica con respecto a los usos y actividades que tienen lugar dentro de ésta26.
Una remodelación urbana es la consecuencia de un proceso de renovación urbana que resulta
en la completa sustitución (mediante actuaciones como demoliciones) de las estructuras construidas
preexistentes por otras nuevas que provienen generalmente de nuevas ordenaciones urbanísticas27.
23
Cuentas, E. (2015). Conceptos de Rehabilitación Urbana. Universidad El País Vasco. Recuperado de:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21229/TFG_IraeguiCuentas.pdf?sequence=1
24
Roberts, P. (2000). La evolución, la definición y el propósito de la regeneración urbana. Londres: Edición
SAGES. Pág. 15
25
Moya, L. y Díez, A. (2012). La intervención en la ciudad construida: acepciones terminológicas. Urban Nº
4. Pág. 119.
26
Renovación Urbana: Intervenciones Arquitectónicas, Urbanas y Sociales. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/27456748/Renovacion-Urbana-Intervenciones-Arquitectonicas-UrbanasySociales#scribd
27
Cervero, N. y Agustín, L. (2015). Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres formas de intervenir
en la Vivienda Social del siglo XX. Informes de la Construcción Nº 67. Pág. 11.
16
2.2.8. Paisaje Urbano
El paisaje urbano es cualquier ámbito geográfico tal como lo percibe la población, cuyas
características son el resultado de la evolución histórica de los asentamientos humanos para la
función residencial y la realización de actividades económicas. Los mismos se desarrollan en
territorios que tienen unas características físicas concretas que, en parte, condicionan su morfología
y distribución28.
El término paisaje designa normalmente, al conjunto, total o parcial de elementos
componentes y sus articulaciones, mirados, percibidos y contemplados con ópticas diversas del
territorio físico al observador, que lo enfrenta en el momento que toma conciencia del mismo29.
El paisaje urbano se trata de una interpretación que se realiza sobre una realidad, el territorio,
que viene determinada por la morfología de sus elementos físicos, que son objetivos, pero en la que
intervienen factores estéticos, que le unen a categorías como la belleza, lo sublime, lo maravilloso y
lo pintoresco, y a factores emocionales, que tienen que ver con la formación cultural y con los estados
de ánimo de quienes contemplan30.
2.2.9. Nodo
Conceptualmente son pequeños puntos en la imagen de la ciudad, pero físicamente pueden
ser grandes espacios dependiendo de la escala del contexto en el que se estén considerando. Son
lugares de confluencia o de pausa, donde las personas deben tomar decisiones respecto a su
orientación, por ejemplo, por lo que agudizan su atención percibiendo los elementos del entorno con
una nitidez mayor a la usual. Puntos conceptuales de fijación perceptiva de la ciudad, cuya esencia
está en que logren constituir un lugar nítido, inolvidable e inconfundible, que logren una identidad
afianzada en la intensidad de su uso31.
Se identifican tres tipos de nodos: una confluencia de sendas, una concentración temática o
una combinación de ambas, y para su reconocimiento no es de gran importancia que posean una
forma física vigorosa, sin embargo, cuando el espacio tiene cierta forma, el impacto es mucho más
fuerte. El nodo se hace memorable. Así, estos espacios pueden acentuarse, a partir de su forma, como
puntos críticos de un recorrido en el caso de la confluencia de sendas, o manifestar su presencia en
un radio específico de su entorno, constituyendo ejes de estructuración para ciertos sectores de la
ciudad32.
2.2.10. Senda
Las sendas son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o
potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías
férreas. Para muchas personas son estos los elementos preponderantes en su imagen. La gente
observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas se organizan y conectan los
demás elementos ambientales.
Gehl
J.
(2011).
En
La
humanización
del
espacio
urbano.
Recuperado
de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19623/6/Estudios%20de%20paisaje%20urbano%2C%20consideraci
%C3%B3n%20desde%20un%20punto%20de%20vista%20social%20I.pdf
29
Naselli, C. (1992). De Ciudades, Formas y Paisajes. Asunción, Paraguay: Ed. Artuña.
30
Maderuelo, J. (2013). El paisaje Urbano. Estudios Geográficos. Vol. LXXI, 269. Pág. 575.
31
Caquimbo, S. (2012). El espacio público habitacional como paisaje urbano. Universidad Nacional de La
Plata. Recuperado de: file:///G:/WILLY-CIEZA%20UNP/Marco%20teorico/nodos%20-%20pag%2037.pdf
32
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: España. Pág. 100
28
17
Las sendas, aparte de ser identificables y continuas, también pueden tener una cualidad de
dirección esto es, una dirección a lo largo de la línea puede distinguirse fácilmente de la inversa.
Las personas tienden a pensar en destinos de las sendas y puntos de origen. Les gusta saber
dónde comienzan las sendas y a donde llevan. Las sendas con orígenes y destinos claros y bien
conocidos tienen identidades más vigorosas, contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan al
observador una sensación de su posición siempre que las atraviesa33.
2.2.11. Hito Urbano
La característica física principal de estos elementos es su singularidad, que posean una
cualidad única o memorable con respecto a su contexto o su fondo; “si los hitos tienen una forma
nítida se hace más fácil identificarlos y es más probable que se los escoja como elementos
significativos; y también si contrastan con su fondo y si hay una prominencia en la situación
espacial”34.
Un elemento puede ser establecido como hito por su prominencia espacial si es visible desde
múltiples localizaciones o si contrasta claramente en su entorno inmediato a través, por ejemplo, de
un retroceso o una altura diferentes. En el primer caso, según el resultado de la investigación
presentada en este libro, se configuran hitos distantes que son regularmente reconocidos a escala
urbana, como puntos de referencia simbólicos o eventualmente para la orientación a nivel general.
En el segundo, aunque son elementos visibles solamente en áreas restringidas, son empleados con
mayor frecuencia en la identificación de dicha área por quienes la ocupan, aumentando la cantidad
de elementos identificados como hitos en la medida en que hay mayor familiaridad entre el
observador y el entorno.
Por otra parte, aquellos hitos que al conformar conglomerados se refuerzan entre sí por
repetición, son más fácilmente recordables, “una serie consecutiva de mojones, en la que un detalle
evoca por anticipado al próximo y en que los detalles claves suscitan movimientos específicos del
observador, (…) [aparecen] como una forma corriente de desplazamiento en la ciudad. (…) La
secuencia facilita el reconocimiento y el recuerdo35”
Otras circunstancias que contribuyen a la determinación de elementos urbanos como hitos
pueden ser: la relación de una actividad con dicho elemento de manera que éste adquiera una
asociación a una historia o un significado; la localización en una confluencia de sendas; la presencia
de ciertos olores o sonidos particulares que refuercen las cualidades visuales del elemento; o la
visibilidad continua mientras se está en movimiento a lo largo de una distancia o un periodo
considerables.36
2.2.12. Remate Visual
Los remates visuales son objetos, monumentos, edificios, espacios físicos que impiden el
curso lineal después de amplios espacios que sugieren continuidad, estos remates son de vital
importancia en el tratamiento de la ciudad ya que muchas veces se convierten en hitos y/o nodos que
identifican y caracterizan una ciudad.
33
34
35
36
Ibíd., pág. 112
Ibíd., pág. 112
Ibíd., pág. 112
Ibíd., pág. 113
18
Los remates visuales se refieren a concentrar toda la atención en un solo punto, y esto a su
vez ayuda a la creación de lo que se denomina “robar paisaje”, que consiste en enmarcar una vista
con un elemento arquitectónico o estructural con fin de enfatizarlo37.
2.2.13. Turismo
En 1942, los profesores de la Universidad de Berna, W. Hunziker y K. Krapf, definían el
turismo como: “la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes y de las estancias de
los no residentes, en tanto en cuanto no están ligados a una residencia permanente ni a una actividad
remunerada”38.
Posteriormente, se definió el turismo como: “los desplazamientos cortos y temporales de la
gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante
la estancia en esos destinos”39. En esta definición, conceptos tales como “desplazamiento fuera del
lugar de residencia y de trabajo” introduce positivamente la connotación de viaje y vacaciones/ocio
por contraposición a “residencia” y “trabajo”, pero al mismo tiempo, deja fuera conceptos modernos
de turismo como son los viajes por motivos de negocio, con o sin complementos lúdicos o las
vacaciones en segundas residencias. Es también criticable, la vaguedad del término “desplazamiento
corto”.
Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su residencia habitual
por menos de un año y con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros40.
Asimismo el turismo se trata de una definición amplia y flexible, que concretiza las
características más importantes del turismo. Éstas son41:
-
Introducción de los posibles elementos motivadores del viaje, “ocio, negocio, otros”
-
Acotación temporal del período por un año, período realmente amplio, máxime si se compara
con el tiempo normal de extensión de los visados de viaje para turismo por los gobiernos –
tres meses– o con la periodificación prevista por algunas legislaciones para la delimitación
de lo que se considera residencia habitual –seis meses–.
-
Delimitación de la actividad desarrollada antes y durante el periodo de la estancia.
-
Localización de la actividad turística como la actividad realizada “fuera de su entorno
habitual”.
2.3.
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
2.3.1. Etnográfico
Costumbres y tradiciones de los pueblos.
Jiménez, A. (2012). Proyecto de rehabilitación paisajística del Parque Alameda Rafael Murillo.
Vidal.Cap.4. Criterios generales de diseño de paisaje. Tesis Licenciatura. Arquitectura. Departamento de
Arquitectura, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.
38
Sancho, A. (2011). Introducción al turismo. OMT Organización Mundial del Turismo. Recuperado de:
http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf
39
Burkart, A. y Medlik, S. (1981). Turismo: pasado, presente y futuro. London: Edic.Heineman.
40
Definición de OMT (Organización Mundial del Turismo)
41
Sancho, A. (2011). Introducción al turismo. OMT Organización Mundial del Turismo. Recuperado de:
http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf
37
19
2.3.2. Turismo Ornitológico
La palabra ornitológico proviene de ornitología que es parte de la zoología, estudia las aves;
en el caso del turismo es la actividad de observación de aves en su entorno natural.
2.3.3. Conexa
Algo que está conectado, enlazado o relacionado con otro.
2.3.4. Desarrollo sustentable
Satisfacer las necesidades de la población sin poner en riesgo la estabilidad futura del mundo.
2.3.5. Polivalente
Que tiene varios usos, funciones.
2.4.
HIPÓTESIS
2.4.1. Hipótesis General
Con la implementación del Plan Maestro de Intervención Urbano-Arquitectónico se logrará
revalorizar e integrar los espacios públicos entre Catacaos y Narihuala, mediante la conexión de
espacios públicos y tratamiento de ejes urbanos que permitan la integridad espacial y visual del
distrito de Catacaos y el centro poblado Narihuala, que contribuya al mejoramiento de la calidad de
vida de la población.
2.4.2. Hipótesis Específicas
-
Con la intervención urbano-arquitectónica se podría mejorar la situación actual de la
problemática vehicular y peatonal que conecta el espacio público entre Catacaos y el centro
poblado Narihuala.
-
Con la intervención urbano-arquitectónica se logrará conocer los atractivos turísticos del
centro poblado de Narihuala, y además conocer los beneficios del nuevo Turismo.
-
El Centro Poblado de Narihuala podrá consolidarse como un destino turístico de importancia
nacional permitiendo además una mejor calidad de vida a toda su población.
2.5.
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
-
Variable Independiente (Causa):
Plan Maestro de Intervención Urbano – Arquitectónica.
-
Variable dependiente (Efecto):
Revalorizar e integrar los espacios públicos entre Catacaos y Narihuala.
-
Variable Interviniente (Dirigido):
Pobladores del Centro Poblado de Narihuala.
20
III.
MARCO METODOLOGICO
3.1.
ENFOQUE
La investigación empleara un enfoque metodológico Mixto.
3.2.
DISEÑO
Este tipo de investigación se realiza como un diseño no experimental - transversal, porque
no se efectuará la manipulación de las variables a estudiar y se realizara la recolección de datos en
un sólo momento, en un único tiempo, dentro de un periodo establecido.
3.3.
NIVEL
La investigación es nivel descriptivo - explicativo, porque se evaluará los diversos aspectos
o componentes del fenómeno a investigar, cuya finalidad es describir lo resultados de la
investigación. Asimismo es una investigación explicativa, al estudiar la relación causa – efecto,
estableciéndose una variable causal o independiente, y una variable dependiente o de efecto; para
luego evaluar la consecuencia de la independiente sobre la dependiente, y corroborar la relación entre
ambas. Por lo tanto el presente estudio pretende conducir a un sentido de comprensión o
entendimiento de un fenómeno, analizando los factores que conllevan a una revalorización e
integración de espacios públicos, para formular un proyecto de intervención urbano-arquitectónica
para una mejor calidad de vida a toda una población.
3.4.
TIPO
De acuerdo al fin o utilidad es aplicada por cuanto soluciona problemas de la vida práctica
del hombre y su relación con la comunidad, poniendo en valor los conocimientos descubiertos por la
investigación.
3.5.
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se desarrollara en el distrito de Catacaos afectando las poblaciones de
Catacaos Cercado y el Centro Poblado de Narihuala, tomando en cuenta la asidua afluencia de turistas
que visita día a día Catacaos y las actividades que realizan en el distrito.
Catacaos celebra festividades y costumbres tales como: Semana Santa de Catacaos,
declarada Patrimonio Cultural de la Nación; la festividad de Bajada de Reyes en Narihula, los
Carnavales de Catacaos en época de verano y el Día de todos los Santos - 1° de Noviembre en el
cual, cada año se acude de forma masiva a las tradicionales Velaciones que se realizan en homenaje
a los seres queridos ya fallecidos donde se venden Roscas de Muerto y los tradicionales dulces
Angelitos que son repartidos por familiares, que se reúnen en la Plaza de Armas, en honor a niños
fallecidos.
Lugares turísticos tradicionales como la Catedral de Catacaos, la Fortaleza Arqueológica de
Narihula, Simbila, Plaza de Armas, Calle Comercio donde se venden artesanías y orfebrería de la
zona además, encontraremos pinturas al óleo y esculturas de madera de artistas locales. Podemos
degustar de la gastronomía de Catacaos en sus tradicionales Picanterías, donde encontraremos platos
típicos como el Seco de Chavelo, Majado de Yuca, Sopa de Novios, Cabrito y Malarrabia.
21
3.6.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Definido el problema producto de una juiciosa observación, nacen las preguntas de
investigación, que de ellas derivan, los objetivos generales y específicos que dan respuestas a las
hipótesis de investigación, y se detallan las variables de estudio. La investigación inicia con el
conocimiento del tema respaldado por un marco teórico basado en bibliografías obtenidas de libros,
revistas, etc. Para la recolección de información del objeto de estudio, se utilizaran técnicas e
instrumentos para su recolección posterior análisis de la información tanto general como específica,
que, una vez sintetizada, permite establecer conclusiones que favorecen la toma de decisiones para
la elaboración de la propuesta urbana – arquitectónica.
La Figura 0.1 muestra la metodología de la investigación en esquema para mostrar el camino
a seguir:
ELECCION DE TEMA
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
PREGUNTA
OBJETIVO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
BASES TEORICAS
HIPOTESIS
RECOLECCION DE INFORMACION
ANALISIS
HIPOTESIS
DIAGNOSTICO
PROPUESTA URBANO-ARQUITECTONICA
Fuente: Elaboración propia.
22
3.7.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas e instrumentos que se emplearán para el desarrollo de la presente investigación
serán las siguientes:
3.7.1. Técnicas
Recopilación de información:
-
Acopio de textos, de tesis, revistas, artículos periodísticos, páginas de internet, etc.
Elaboración de información tanto primaria como secundaria.
Trabajo de campo:
-
Observación: se realizará la visita al centro poblado de Narihuala, y el espacio que conexa
entre el distrito de Catacaos y el centro poblado de Narihuala.
Análisis: con el fin de determinar el nivel en el sector económico, social y cultural del centro
poblado de Narihuala.
Entrevistas: realizar entrevistas a los actores directos del problema que conocen el centro
poblado de Narihuala, como autoridades y dirigentes vecinales.
Trabajo de gabinete:
-
Procesar la información obtenida en el campo.
Elaboración de informes para dar conocer los logros alcanzados en la elaboración del
proyecto.
3.7.2. Instrumentos
Para la recolección de información:
-
Computadora portátil, máquina fotográfica, carpeta de trabajo, teléfono celular, equipos para
la realización del mapeo y delimitación del espacio público, representaciones graficas
(Planos, 3d, esquemas, bocetos, etc.).
Para el procesamiento de información:
-
Se empleará software para el dibujo asistido por computadora, como programas AutoCAD,
Archicad, Sketch Up, 3DStudio Max, Photoshop CS6, Illustrator CS6, Corel Draw así como
el procesador de texto (MS Word 2010) y el procesador de datos (MS Excel 2010).
3.8.
ASPECTOS ÉTICOS
-
La búsqueda de la información será obtenida de manera transparente y confiable.
-
De manera respetuosa se acudirá ante las autoridades y líderes locales, para recoger su
conocimiento e inquietudes, sirviendo como aporte de información para la realización de la
investigación.
-
Se informara de manera adecuada a los líderes locales y autoridades respectivas de la
investigación que se llevara a cabo en su zona, así como también el procedimiento que se
desarrollara para obtener un resultado final satisfactorio.
23
-
Se tendrá presente la identidad cultural de la zona, teniendo en cuenta sus costumbres y
tradiciones.
-
Trato respetuoso con el medio ambiente, respetando el habitad natural de especies tanto de
fauna como de flora representativas de la zona.
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ACTIVIDAD/MES
1°
Mes
1
2°
Mes
2
3°
Mes
3
4°
Mes
4
5°
Mes
5
6°
Mes
6
7°
Mes
7
8°
Mes
8
Recopilación de la información
Elaboración del diagnostico
Elaboración de la Propuesta
urbana del Plan Maestro
Elaboración de la Propuesta de
Arquitectónica del Plan Maestro
Redacción y presentación
Sustentación
4.2.
PRESUPUESTO
N°
Descripción
Costo (S/.)
1
Recopilación de información bibliográfica
2,000.00
2
Recopilación de información directa
1,000.00
3
Trabajo de campo
2,000.00
4
Presentación de la Investigación
1,500.00
5
Pagos UNP
1,000.00
6
Producción (Impresiones, Ploteos, Maquetas)
3,500.00
TOTAL
4.3.
11,000.00
FINANCIAMIENTO
El financiamiento de la investigación será con recursos propios.
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Alcaldía Mayor de Bogotá departamento Administrativo de Planeación Distrital (2005). Plan
Maestro de espacio Público de Bogotá D. C. Cámara de Comercio de Bogotá, Fenalco
Bogotá, Andi Bogotá, Comité Intergremial. Pág. 9.
-
Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Editorial Alianza.
24
-
Borja, J., y Muxí, Z. (2001). Centros y espacios públicos como oportunidades. Madrid:
Alianza Editorial. Pág. 15.
-
Borja, J. (2014). Revolución Urbana y Derechos Ciudadanos. Argentina: Ediciones CABA.
-
Burkart, A. y Medlik, S. (1981). Turismo: pasado, presente y futuro. London:
Edic.Heineman.
-
Caquimbo, S. (2012). El espacio público habitacional como paisaje urbano. Universidad
Nacional
de
La
Plata.
Recuperado
de:
file:///G:/WILLYCIEZA%20UNP/Marco%20teorico/nodos%20-%20pag%2037.pdf
-
Campos Medina, F., García Ferrando, L., Larenas Salas, J. y Simón Solsona, M. (2009).
Regeneración urbana en Chile y Cataluña. Análisis de estrategias en fases de diseño e
implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Vol. 2 Nº 4. Pág. 186.
-
Cuentas, E. (2015). Conceptos de Rehabilitación Urbana. Universidad El País.
-
Vasco.
Recuperado
desde:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21229/TFG_IraeguiCuentas.pdf?sequence=1
-
Carrión, F. (2001). Las nuevas tendencias de la urbanización en América Latina. En
FLACSO-ECUADOR, La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, Quito. Pág. 7.
-
Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En E. p. Segovia,
Espacios Públicos y Construcción Social. Hacia un ejercicio de ciudadanía. Santiago de
Chile: Ediciones SUR. Pág. 79.
-
Cervero, N. y Agustín, L. (2015). Remodelación, Transformación y Rehabilitación. Tres
formas de intervenir en la Vivienda Social del siglo XX. Informes de la Construcción Nº 67.
Pág. 11.
-
Formación académica Magíster en Diseño Arquitectónico y Urbano, Arquitecta (2013).
Recuperado:
http://www.habitatinclusivo.com.ar/revista/wpcontent/uploads/2013/02/la_articulacion_como_estrategia_proyectual.pdf
-
Ferrao, J. (2011). Ordenamiento del Territorio: una Agenda Transformadora para un
Periodo de Transición. Lisboa: Fundación Calouste.
-
Gehl J. (2011). En La humanización del espacio urbano. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19623/6/Estudios%20de%20paisaje%20urbano%2
C%20consideraci%C3%B3n%20desde%20un%20punto%20de%20vista%20social%20I.pd
f
-
Jiménez, A. (2012). Proyecto de rehabilitación paisajística del Parque Alameda Rafael
Murillo Vidal.Cap.4. Criterios generales de diseño de paisaje. Tesis Licenciatura.
Arquitectura. Departamento de Arquitectura, Escuela de Artes y Humanidades, Universidad
de las Américas Puebla.
-
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: España. Pág. 100.
-
Maderuelo, J. (2013). El paisaje Urbano. Estudios Geográficos Vol. LXXI, 269. Pág. 575.
-
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2012). Integración urbana. Recuperado desde:
http://www.minvu.c
25
-
Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (2012). Manual para la elaboración de
planes de desarrollo urbano. Fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos
Regionales y Locales para la ejecución de la política de vivienda y urbanismo.
-
Moya G., L. y Díez, A. (2012). La intervención en la ciudad construida: acepciones
terminológicas. Urban Nº 4. Pág. 119.
-
Municipalidad de Reconquista Secretaria de Planeamiento Urbano y Vivienda (1998). Plan
de Ordenamiento Urbano para la Ciudad de Reconquista. Recuperado de:
http://www.capsf.org.ar/web/modulos/ejercicio_prof./archivos/planordenamiento.pdf
-
Naselli, C. (1992). De Ciudades, Formas y Paisajes. Asunción, Paraguay: Ed. Artuña.
-
Perú estimaciones y proyecciones de población. Boletín Especial N° 18 y N° 22. Población
2016-INEI
-
Pérez, G. (2014). El plan maestro como instrumento de diseño urbano: potencialidades y
limitantes. El caso de la ciudad de Antofagasta. Revista AUS (Valdivia) (N° 15), 16-21.
doi:10.4206/aus.2014.n15-04
-
Renovación Urbana: Intervenciones Arquitectónicas, Urbanas y Sociales. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/27456748/Renovacion-Urbana-Intervenciones-ArquitectonicasUrbanas-ySociales#scribd
-
Roberts, P. y Sykes, H. (2000). Regeneración urbana. Londres, Reino Unido: Edición
SAGES.
-
Roberts, P. (2000). La evolución, la definición y el propósito de la regeneración urbana.
Londres: Edición SAGES. Pág. 9
-
Sancho, A. (2011). Introducción al turismo. OMT Organización Mundial del Turismo.
Recuperado de: http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCIONAL-TURISMO-OMT.pdf
-
Universidad Nacional de Cajamarca (2012). La Nueva Ruralidad como Proceso de
Revalorización
del
Campo
Análisis
teórico.
Recuperado
de:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/Teoriaymetodo/Teoricos/17.pdf
-
Vega, P. (2006). El espacio público: La movilidad y la revaloración de la ciudad.
Recuperado de http://ciac.pucp.edu.pe/publi/cuaderno_03.pdf
VI.
ANEXOS
6.1.
ESQUEMA DEL CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Justificación e importancia de la investigación
1.3 Objetivos
1.4 Delimitación de la investigación
26
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Glosario de términos básicos
2.4 Caracterización y Diagnóstico del Distrito de Catacaos
2.5 Estudio específico del área a intervenir
2.6 Hipótesis
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
3.1 Enfoque y diseño
3.2 Sujetos de la investigación
3.3 Métodos y procedimientos
3.4 Técnicas e instrumentos
3.5 Aspectos éticos
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 Resultados
4.2 Discusión
4.3 Propuesta Urbana
4.4 Propuesta Arquitectónica
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
27
6.2. MATRIZ BASICA DE CONSISTENCIA
Título del proyecto: PLAN MAESTRO DE INTERVENCION URBANO-ARQUITECTONICO PARA REVALORIZAR E INTEGRAR ESPACIOS PUBLICOS ENTRE CATACAOS Y NARIHUALA, PIURA-PERÚ.2018
Nombre del Tesista: BACH. ARQ. JUAN DIEGO CIEZA ARÁMBULO
G
Preguntas
¿Cómo el Plan Maestro de intervención urbano –
arquitectónico contribuirá a revalorizar e integrar los
espacios públicos entre Catacaos y Narihuala?
Hipótesis
Con la implementación del Plan Maestro de Intervención UrbanoArquitectónico se logrará revalorizar e integrar los espacios públicos
entre Catacaos y Narihuala, mediante la conexión de espacios
públicos y tratamiento de ejes urbanos que permitan la integridad
espacial y visual del distrito de Catacaos y el centro poblado
Narihuala, que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
Con la intervención urbano-arquitectónica se podría mejorar la
situación actual de la problemática vehicular y peatonal que conecta
el espacio público entre Catacaos y el centro poblado Narihuala.
Objetivos
Elaborar un Plan Maestro de Intervención Urbano-Arquitectónica para revalorizar e
integrar los espacios públicos entre Catacaos y Narihuala; que permita generar una
conexión de espacio mediante la mejora de la vialidad vehicular y peatonal, generar
beneficios como reconocimiento y rescate de la identidad cultural. Asimismo se cree
integridad espacial y visual del entorno natural del distrito de Catacaos y el centro
poblado Narihuala, que todo ello contribuya a un mejoramiento de la calidad de vida de
la población y visitantes.
Desarrollar un diagnóstico de la situación actual de la problemática vehicular y
peatonal que conecta el espacio público entre Catacaos y el centro poblado Narihuala.
E1
¿De qué manera se podría mejorar la situación actual de la
problemática vehicular y peatonal que conecta el espacio
público entre Catacaos y el centro poblado Narihuala?
E2
¿De qué manera la propuesta de intervención urbana –
arquitectónica, permitirá conocer los los atractivos turísticos
del centro poblado de Narihuala, y además conocer los
beneficios del nuevo Turismo?
Con la intervención urbano-arquitectónica se logrará conocer los
atractivos turísticos del centro poblado de Narihuala, y además
conocer los beneficios del nuevo Turismo.
Describir y conocer los atractivos turísticos del centro poblado de Narihuala, además
los beneficios del nuevo Turismo con la implementación de un Plan Maestro de
Intervención Urbano Arquitectónico.
E3
¿De qué manera la propuesta de intervención urbana –
arquitectónica, mejorará la calidad de vida urbana de los
pobladores del Centro Poblado de Narihuala?
El Centro Poblado de Narihuala podrá consolidarse como un destino
turístico de importancia nacional permitiendo además una mejor
calidad de vida a toda su población.
Elaborar propuestas urbanas y arquitectónicas en el Plan Maestro, que contribuyan a
revalorizar la identidad social y cultural, y mejoren la calidad de vida de los pobladores
de Narihuala.
6.3. MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA
TÍTULO: PLAN MAESTRO DE INTERVENCION URBANO-ARQUITECTONICO PARA REVALORIZAR E INTEGRAR ESPACIOS PUBLICOS ENTRE CATACAOS Y NARIHUALA, PIURA-PERÚ.2018
NOMBRE DEL TESISTA: Bach. Arq. Juan Diego Cieza Arámbulo
Problemas
Objetivos
Hipótesis
Variables/ indicadores
Metodología
GENERAL:
No cuenta con un plan de
intervención
urbano
arquitectónico que integre
espacios públicos entre
Catacaos y Narihuala para
solucionar la conexión
vehicular y peatonal entre
ambas poblaciones y lograr
explotar
de
manera
adecuada
el
turismo,
revalorizando la identidad
cultural de Narihuala dando
a conocer sus atractivos
turísticos;
generando
beneficios para mejorar la
calidad de vida de los
pobladores.
ESPECÍFICOS:
- La problemática actual de
vialidad
vehicular
y
peatonal que conectan los
espacios públicos entre
Catacaos y el centro
poblado de Narihuala.
- La falta de intervención
urbana arquitectónica que
permita dar a conocer
atractivos turísticos de
Narihuala, para ofrecer
nuevos tipos de turismo y a
su vez genere beneficios en
la población.
- Falta
de
propuestas
urbanas y arquitectónicas
que contribuyan a mejorar
la calidad de vida de los
pobladores.
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un Plan Maestro de
Intervención
UrbanoArquitectónica para revalorizar
e integrar los espacios públicos
entre Catacaos y Narihuala; que
permita generar una conexión
de espacio mediante la mejora
de la vialidad vehicular y
peatonal, generar beneficios
como reconocimiento y rescate
de la identidad cultural.
Asimismo se cree integridad
espacial y visual del entorno
natural del distrito de Catacaos
y el centro poblado Narihuala,
que todo ello contribuya a un
mejoramiento de la calidad de
vida de la población y
visitantes.
HIPOTESIS GENERAL:
Con la implementación del Plan Maestro de
Intervención Urbano- Arquitectónico se logrará
revalorizar e integrar los espacios públicos entre
Catacaos y Narihuala, mediante la conexión de
espacios públicos y tratamiento de ejes urbanos
que permitan la integridad espacial y visual del
distrito de Catacaos y el centro poblado
Narihuala, que contribuya al mejoramiento de la
calidad de vida de la población.
HIPOTESIS ESPECIFICAS:
- Con la intervención urbano-arquitectónica se
podría mejorar la situación actual de la
problemática vehicular y peatonal que conecta el
espacio público entre Catacaos y el centro
poblado Narihuala.
- Con la intervención urbano-arquitectónica se
logrará conocer los atractivos turísticos del centro
poblado de Narihuala, y además conocer los
beneficios del nuevo Turismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- El Centro Poblado de Narihuala podrá
- Desarrollar un diagnóstico de consolidarse como un destino turístico de
la situación actual de la importancia nacional permitiendo además una
problemática
vehicular
y mejor calidad de vida a toda su población.
peatonal que conecta el espacio
público entre Catacaos y el JUSTIFICACION:
centro poblado Narihuala.
La implementación de un Plan Maestro
revalorizara e integrara los espacios públicos a
- Describir y conocer los través de un sistema de calles, avenidas, plazas,
atractivos turísticos del centro parques, alamedas que compongan la interacción
poblado de Narihuala, además social, cultural, ambiental y económica entre el
los beneficios del nuevo distrito de Catacaos y el centro poblado de
Turismo con la implementación Narihuala, con el fin de que pueda percibir como
de un Plan Maestro de bien colectivo entre ambos.
Intervención
Urbano
Arquitectónico.
IMPORTANCIA:
Importante para la descentralización de las
- Elaborar propuestas urbanas y actividades económicas en el distrito de
arquitectónicas en el Plan Catacaos, haciendo que se potencie la
Maestro, que contribuyan a articulación de visitantes en el pueblo de
revalorizar la identidad social y Narihuala, esto generará el incremento del sector
cultural, y mejoren la calidad de turismo y se concentre el desarrollo económico,
vida de los pobladores de social y cultural, constituyéndose como un
Narihuala.
elemento central de urbanismo que dé respuesta a
las a las demandas de la sociedad
UNIDAD DE ANÁLISIS:
Población de pobladores,
visitantes y turistas
en
Catacaos Cercado y el centro
poblado Narihuala de la ciudad
de Catacaos- Piura durante el
año 2018.
ENFOQUE:
Mixto porque se realizará un enfoque cualitativo y cuantitativo.
DISEÑO:
No experimental - transversal, porque no se efectuará la manipulación de
las variables a estudiar y se realizara la recolección de datos en un sólo
momento, en un único tiempo, dentro de un periodo establecido.
NIVEL:
Descriptivo y Explicativo.
VARIABLE
TIPO:
INDEPENDIENTE:
De acuerdo al fin o utilidad es aplicada.
Plan Maestro de Intervención MÉTODOS:
Urbano – Arquitectónica.
Definido el problema producto de una juiciosa observación, nacen las
preguntas de investigación, que de ellas derivan, los objetivos generales y
VARIABLE DEPENDIENTE: específicos que dan respuestas a las hipótesis de investigación, y se detallan
Revalorizar e integrar los las variables de estudio. La investigación inicia con el conocimiento del
espacios
públicos
entre tema respaldado por un marco teórico basado en bibliografías obtenidas de
Catacaos y Narihuala.
libros, revistas, etc. Para la recolección de información del objeto de
estudio, se utilizaran técnicas e instrumentos para su recolección posterior
análisis de la información tanto general como específica, que, una vez
sintetizada, permite establecer conclusiones que favorecen la toma de
decisiones para la elaboración de la propuesta urbana – arquitectónica.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
- Recopilación de datos, acopio de textos.
- Entrevistas a autoridades y conocedores del tema.
- Visita de terreno, observación y análisis.
- Tomas fotográficas.
- Procesar información y elaborar informe.
DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Observación y Entrevistas
DE PROCESAMIENTO DE DATOS: Organizadores visuales
POBLACIÓN: Pobladores, visitantes y turistas de la ciudad de CatacaosPiura
PROCEDIMIENTOS:
Elegido el tema, después de realizar una observación en campo e identificar
el problema, nace la pregunta central de la investigación así como los
objetivos. Al conocer el tema, debido a un marco teórico apoyado en
bibliografía obtenemos la hipótesis, con técnicas e instrumentos para la
recolección de información y su posterior análisis, se sintetiza la
información y permitiendo la elaboración del diagnóstico de la
investigación para llegar a un resultado y establecer conclusiones para
finalmente elaborar una propuesta urbano – arquitectónica.
6.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
6.4.1. Entrevista
Esta Técnica de obtención de información se realizara a diferentes autoridades locales,
mediante el dialogo mantenido en un encuentro formal.
Se desarrollará una entrevista mixta, compuesta por preguntas pre-elaboradas y preguntas
espontáneas que surjan en el momento de la misma.
Las autoridades a entrevistar son las siguientes:
-
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Catacaos
Alcalde de la Municipalidad delegada de Narihuala
A continuación se presenta el Plan de Entrevista:
a)
Ser puntual con la hora acordada.
b)
Presentación del entrevistador ante la autoridad.
c)
Hacer de conocimiento que se tomará nota de la entrevista.
d)
Se le recordara cual es el objeto de la entrevista y el contexto de la investigación que se lleva
acabo.
e)
Desarrollo de la entrevista, la cual consta de las siguientes preguntas pre-elaboradas:
-
Aproximadamente ¿Qué cantidad de turistas llegan anualmente a Catacaos?
-
¿Qué meses del año reciben mayor afluencia de turistas?
-
¿Qué importancia tiene Narihula para los cataquenses?
-
¿Existe alguna festividad de Narihula reconocida a nivel nacional y de interés para los turistas
tanto nacionales como extranjeros?
-
Cuando el turista llega a Catacaos: ¿Muestra interés por llegar hasta Narihula?
-
¿Es de fácil acceso llegar a Narihuala?
-
¿Consideró dentro de su Plan de Trabajo algún proyecto que permita revalorizar Narihula
como capital de la identidad tallan?
-
Como Municipio ¿Reciben algún apoyo económico por parte de entidades estatales
competentes para la inversión en infraestructura que integre Narihula con Catacaos, y generar
mejoras en el acceso al turista?
f)
En caso sea necesario, acordar una posible continuación de la entrevista.
g)
Agradecer el tiempo brindado.
Descargar