Subido por bryan pasache

Proyecto de Tesis Bryan Pasache

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROYECTO DE TESIS
“VILLA DEPORTIVA PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE EN
EL DISTRITO DE HUANCABAMBA”
Presentado por:
Est.de Arq. Bryan Arturo Pasache Solorzano
Asesorado por:
Msc. Arq. Alberto Alejandro González Cortéz
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE ARQUITECTO
Línea de investigación:
Línea Institucional: Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo
Sub Línea de Investigación: Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana,
Diseño Arquitectónico
Piura, Perú, Agosto 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROYECTO DE TESIS
“VILLA DEPORTIVA PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE EN
EL DISTRITO DE HUANCABAMBA”
Presentado por:
Estudiante de Arquitectura
Bryan Arturo Pasache Solórzano
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE ARQUITECTO
Línea de investigación:
Línea Institucional: Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo
Sub Línea de Investigación: Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana,
Diseño Arquitectónico
Piura, Perú, Agosto 2019
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROYECTO DE TESIS
“VILLA DEPORTIVA PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE EN
EL DISTRITO DE HUANCABAMBA, PIURA, PERÚ, 2019”
Presentado por:
Est. de Arq. Bryan Arturo Pasache Solórzano
Asesorado por:
Msc. Arq. Alberto Alejandro González Cortéz
____________________________________
_____________________________________
Est. de Arq. Bryan Arturo Pasache Solórzano
Msc. Arq. Alberto Alejandro González Cortez
Tesista
Asesor
Piura, Perú, Agosto 2019
3
CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”
Quien suscribe, Msc Arq. Alberto Alejandro González Cortéz, con Documento Nacional
de Identidad N° 45230489, mediante la presente manifiesto que he leído y revisado de manera
detallada el proyecto de investigación titulado: “VILLA DEPOTIVA PARA LA PROMOCIÓN
DEL DEPORTE EN EL DISTRITO DE HUANCABAMBA, PIURA, PERÚ, 2019”,
presentado por el tesista Bach. Bryan Arturo Pasache Solórzano, identificado con Documento
Nacional de Identidad N° 72486450, egresado de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo,
para optar el título profesional de Arquitecta.
En mi condición de asesor, considero que el mencionado proyecto, cumple con lo
establecido en el Reglamento de Tesis para optar el título profesional en la UNP y recomienda su
ejecución, por lo que me comprometo a asesorar hasta la sustentación y publicación, si fuera el caso.
Piura – Perú, Agosto, 2019
____________________________________
Msc. Arq. Alberto Alejandro González Cortéz
4
INDICE
CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR ............................................................................... 4
INDICE ...............................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7
I.
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................ 8
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ...................................................... 8
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 9
1.2.1. Problema General ....................................................................................................................9
1.2.2. Problemas Específicos .............................................................................................................9
1.3.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 9
1.4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 10
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................................... 10
1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................ 10
1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 11
II.
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 11
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 11
2.2. BASES TEÓRICAS .............................................................................................................. 11
2.2.1. Villa deportiva ....................................................................................................................... 11
2.2.2. Espacio deportivo .................................................................................................................. 11
2.2.3. Deporte .................................................................................................................................. 11
2.2.4. Sistema deportivo nacional .................................................................................................... 12
2.2.5. Equipo deportivo ................................................................................................................... 12
2.2.6. Normatividad......................................................................................................................... 13
2.2.7. Seguridad y mantenimiento ................................................................................................... 13
2.2.8. Accesibilidad ......................................................................................................................... 13
2.3.
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................................. 13
2.3.1. Deporte .................................................................................................................................. 13
2.3.2. Deporte competitivo .............................................................................................................. 13
2.4. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 13
2.4.1. Hipótesis General .................................................................................................................. 14
2.4.2. Hipótesis Específicas. ............................................................................................................ 14
2.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................... 14
III.
MARCO METODOLOGICO ............................................................................................... 14
3.1. ENFOQUE ............................................................................................................................ 14
5
3.2. DISEÑO ................................................................................................................................ 14
3.3. NIVEL................................................................................................................................... 14
3.4. TIPO...................................................................................................................................... 15
3.5. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 15
3.6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .................................................................................... 15
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................................................ 16
3.7.1. Técnicas ................................................................................................................................ 16
3.7.2. Instrumentos .......................................................................................................................... 16
3.8. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................ 17
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................... 17
4.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..................................................................................... 17
4.2. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 18
4.3. FINANCIAMIENTO ............................................................................................................ 18
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 18
VI.
ANEXOS .............................................................................................................................. 18
6.1. ESQUEMA DEL CONTENIDO ........................................................................................... 18
6.2. MATRIZ BASICA DE CONSISTENCIA ............................................................................ 20
6.3. MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA ........................................................................ 21
6.4.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ......................................................... 22
6.4.1. Entrevista .............................................................................................................................. 22
6
INTRODUCCIÓN
El espacio deportivo es el aquel donde se desarrollan as actividades deportivas.
El espacio deportivo ha ido evolucionando a través del tiempo , en paralelo con la evolución
de diferentes disciplinas deportivas. El proceso de evolución del mundo deportivo se ha visto
marcado por dos líneas evolutivas : por un lado la diversificación de diferentes deportes creando la
necesidad de espacios deportivos para la práctica de dichas disciplinas deportivas, por otro lado
tenemos la tecnificación del espectáculo deportivo generando esta la modernización y evolución
tecnológica de los diferentes espacios deportivos.
El crecimiento de los deportes en primera línea crea dos necisades “modernas”, estar en
forma y respetar el medio, conduciéndonos al desarrollo de nuevas actividades deportivas
comúnmente ligadas al medio natural donde se desarrollan.
Uno de los distritos de la provincia Piura que se ha desarrollado en los últimos años en el
ámbito deportivo es Huancabamba un pueblo que goza de una historia, llena de costumbres y
tradiciones ancestrales muy arraigadas, asimismo es un lugar con potencial deportivo que no ha sido
desarrollado debido al déficit de instalaciones deportivas en el distrito.
Tomando en cuenta el déficit de instalaciones deportivas en el distrito de Huancabamba,
sumado a la necesidad de áreas de recreación y esparcimiento, es necesario la creación de espacios
deportivos públicos que contribuyan no solo al sano esparcimiento de la población huancabambina,
sino que además promueva la práctica del mismo.
Por lo tanto la tarea de la arquitectura según Le Corbusier “La arquitectura es el punto de
partida del que quiere llevar a la humanidad hacia a un provenir mejor” , tomando en cuenta este
concepto el proyecto de tesis “VILLA DEPORTIVA PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE EN
EL DISTRITO DE HUANCABAMBA” busca mejorar la calidad de vida de la población a través
de la promoción del deporte en espacios óptimos para el desarrollo de los mismos , siendo el deporte
está ligado al desarrollo humano y calidad de vida .
En el Perú la práctica deportiva está normada en su constitución política con la Carta Magna
de 1979, actualmente se estipula en la Constitución de 1993, contiene en el primer párrafo del
articulo 14, ubicado en el capitulo II “De los derechos sociales y económicos”, la siguiente
disposición:
“La educación y la practica de las humanidades , la ciencia, la técnica, las artes, la educación
física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad”
Por ello la presente investigación busca recopilar mayor información del ámbito deportivo
del distrito de Huancabamba , hacer un diagnostico y presentar una propuesta arquitectónica, que
cumpla con las necesidades de espacios deportivos y sirva para la promoción del deporte
aprovechando las fortalezas y potencial del distrito.
7
I.
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1.
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La ciudad es el lugar donde miles de personas habitan y socializan de formas distintas con
otras personas de la misma ciudad, en ese contexto los espacios deportivos cumplen con el papel de
áreas de recreación y esparcimiento. Se considera que una ciudad goza de una buena salud física por
medio de sus espacios deportivos.
La evolución la conceptual en el diseño y función urbana de las instalaciones deportivas es
enorme. Ya no se conciben aisladamente sino como parte integrante de los cada día más amplios
espacios lúdicos y de ocio de las ciudades.1
Por ende la importancia que tiene el desarrollo del espacio deportivo en el distrito de
Huancabamba obliga a realizar un estudio específico que permita identificar las necesidades
espaciales propicias para la promoción y evolución de los espacios deportivos.
El distrito de Huancabamba es uno de los 8 distrito que conforman la Provincia de
Huancabamba en la región, limita por el norte con la provincia de Ayabaca, por el sur con el distrito
de Sondorillo, por el este con la provincia de San Ignacio (región Cajamarca) y por el oeste con el
distrito de Canchaque, se encuentra a 193 km de la ciudad de Piura tomando parte de la vía
Interoceánica . Saliendo de la ciudad de Piura, se pasa por los pueblos de San José y Virgen de
Guadalupe y el desvío a Chulucanas, para tomar a la altura del km 192 un desvío a la izquierda hacia
el distrito de Carrasquillo, desvió a Morropón, distrito de Buenos Aires y bordea el Área de
Conservación Regional Bosques de Salitral, distrito de Canchaque, desvío al distrito de San Miguel
del Faique hasta llegar finalmente a Huancabamba.
La población de
Huancabamba asciende a 275992 habitantes, su población es
predominantemente agrícola, se destacan sus costumbres religiosas como lo es la festividad de la
Virgen del Carmen y el paisajes naturales como son los páramos de donde las aguas del rio
Huancabamba importantes para el riego de los cultivos .
El distrito de Catacaos tiene una diversidad de actividades económicas entre las que destacan
la agricultura y turismo con actividades conexas importantes como su artesanía, servicios y comercio.
Destacando entre ellas el Turismo exotérico que se da debido a los chamanes una práctica ancestral
en el distrito. Así mismo destacan las actividades deportivas quedando en destacadas posiciones a
nivel regional y macrorregional en deportes como : futbol femenino, futbol masculino, carrera de
100 metros planos, entre otros.
Como se puede observar el distrito de Huancabamba a desarrollado varios aspectos
económicos, sociales, culturales y turísticos. Huancabamba se ha centralizado en su actividad
agropecuaria y ganadera, destinando el 51.1 % de su territorio para estas actividades destacando la
crianza de ganado vacuno.
Sin embargo el distrito de Huancabamba no se ha preocupado por velar por los espacios
deportivos y de ocio, lo que a generado que la población no cuente con áreas adecuadas públicas
para el sano esparcimiento.
1
Recuperado de:
http://munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20070807130420impacto_deporte_mnatural
.pdf
2
Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 Instituto Nacional de Estadística e
Informática(INEI2017)
8
Asimismo la carencia de espacios a generado que no se aproveche adecuadamente el
potencial deportivo del distrito y también ha generado el aumento de la población con obesidad
siendo este no solo un problema del distro sino que se extiende a nivel nacional, viéndose afectada
la población según el CENAM, afectan al 42.4% de los jóvenes peruanos, al 32.3% de escolares, al
33.1% de adultos mayores y al 23.9% de adolescentes 3.
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La imposibilidad de los pobladores de Huancabamba al acceso público de espacios
deportivos óptimos que garanticen la práctica de deportes , está generando la necesidad de actuar en
las condiciones físico – urbanísticas del municipio en el marco de la garantía de derechos
fundamentales de la práctica de deportes estipulada en nuestra actual constitución.
Por ello es primordial contar con el desarrollo de espacios deportivos íntegros, tanto en el
marco arquitectónico como urbanístico, ya que, este cumple una función primordial para el distritito
y la población que habita en él mejorando su calidad de vida a través de infraestructura deporitva
pública que garantice espacios adecuados para el esparcimiento y la promoción del deporte .
Por lo tanto la presente investigación propone una Villa deportiva para garantizar espacios
donde se pueda practicar deporte en sus múltiples modalidades, puesto que la integración del espacio
deportivp, implica la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto,
los límites de los intereses individuales de los habitantes.
Ante el problema planteado en la presente investigación se pueden hacer la siguiente
interrogante principal:
¿Cómo la propuesta de Villa deportiva contribuirá a la promoción del deporte en el distrito
de Huancabamba ?
1.2.1. Problema General
No se cuenta espacios públicos adecuados para el desarrollo y promoción del deporte en el
distrito de Huancabamba que contribuirá con el desarrollo del deporte en el distrito, mejorando los
espacios , la práctica del deporte y la calidad de la población.
1.2.2. Problemas Específicos
-
La problemática en salud pública que genera falta de practica deportes en la población.
-
La falta de espacios adecuados para la práctica de deportes.
-
Falta de propuestas arquitectónicas que contribuyan a mejorar la calidad de la infraestructura
deportiva y la vida de los pobladores.
1.3.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación permitirá la implementación de una Villa deportiva para
desarrollar y promover la práctica de deportes a través de espacios deportivos con el fin de aumentar
la práctica de deportes y contar con infraestructura que pueda cubrir las necesidades para el
desarrollo adecuado del mismo.
3
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) 2019
9
Asimismo es un proyecto muy importante, para mejorar el equipamiento deportivo del
distrito de Huancabamba, haciendo que se potencie la práctica del deporte, esto generará mejore la
calidad de vida de la población, constituyéndose como un elemento central de infraestructura urbana
en respuesta a la necesidad de espacios deportivos y esparcimiento que demanda la sociedad, es decir
un lugar para promover las actividades deportivas; donde se crean ámbitos de seguridad, se destaca
el buen ambiente, el ambiente ciudadano y la calidad del entorno; así como también se obtengan
oportunidades de concentrar las innovaciones en los servicios y comunicaciones a fin de atraer a la
población a las prácticas deportivas y brindar una buena calidad de vida a los residentes.
La presente investigación contribuirá al conocimiento académico porque presenta diversos
conocimientos y teorías que han sido adquiridos a base de diferentes investigaciones y esto permite
convertirse como fuente de consulta para futuras investigaciones.
Finalmente la investigación posee relevancia social, puesto que redundará en beneficio de
los pobladores del distrito de Huancabamba, al contribuir en el fortalecimiento de la práctica del
deporte y la promoción del mismo. A la vez mejorando la calidad deportiva del distrito,la
competitividad, , mejora en el nivel de vida , entre otros factores.
Asimismo, el distrito de Huancabamba se verá beneficiado no solo en lo deportivo sino
también en el ámbito salud de la población y la calidad de los deportistas.
Por lo expuesto la investigación da pie a elaborar una propuesta que permita desarrollar y
promover la práctica deportiva, con la intención de aprovechar las oportunidades y explotar las
fortalezas con las que cuenta el centro poblado; todo ello en beneficio de generar desarrollo del
distrito de Huancabamba.
1.4.
OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Elaborar una Propuesta Arquitectónica para desarrollar y promover la práctica deportiva; que
permita mejorar la calidad de vida de la población mediante la práctica del deporte en espacios
adecuados, fortalecer los vínculos entre los habitantes, generando un mayor sentir de pertinencia con
el entorno de manera que se logren generar beneficios sociales tales como seguridad, posibilidades
de reconocimiento y rescate de las manifestaciones deportivas. Así mismo se cree integridad espacial
y visual que contribuya a un mejoramiento de la calidad de vida de la población.
1.4.2. Objetivos Específicos
-
Desarrollar un diagnóstico de la situación actual de la problemática de los espacios deportivos
del distrito.
-
Desarrollar y promover la práctica del deporte en el distrito.
-
Promover el desarrollo y la promoción del deporte.
-
Elaborar una propuesta arquitectónica que cubra la necesidad de espacios deportivos y
esparcimiento.
10
1.5.
DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación será desarrollada en el distrito de Huancabamba, provincia de
Huancabamba y departamento de Piura. Un tiempo aproximado de 8 meses y costo estimado de
12,000.00 soles.
II.
MARCO TEÓRICO
2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
No se han encontrado antecedentes de la investigación.
2.2.
BASES TEÓRICAS
2.2.1. Villa deportiva4
Es un área de considerable extensión territorial, destinada principalmente a la práctica de
diversos deportes; albergando instalaciones deportivas óptimas y el adecuado equipamiento
deportivo para la realización de las actividades físicas-deportivas. A demás cuenta con zonas
administrativas, sociales y comerciales.
Las tres principales características de una villa deportiva son:
Contar con el equipamiento deportivo de las diversas disciplinas deportivas, ya sea las de
prácticas de cielo abierto como las techadas.
Estará definida por tres zonas: zona deportiva, zona administrativa y zona social o
comercial.
Los deportes que se practiquen en dicha villa, varían según los criterios de práctica de las
disciplinas, o bien disciplinas prioritarias del sector de la sociedad para quienes serán proyectados.
2.2.2. Espacio deportivo
El espacio deportivo es el marco físico donde tiene lugar la actividad deportiva. La
multiplicidad de espacios que acogen las distintas actividades deportivas constituyen el objeto
tangible del planeamiento en materia deportiva. El espacio deportivo es la unidad mínima a
contabilizar, a partir de la cual se construye el censo deportivo de un territorio, y el elemento de
referencia que permite efectuar una valoración de la dotación deportiva del mismo.
2.2.3. Deporte5
El deporte es una actividad física que se promueve como un factor importante para la
recreación, mejora de la salud, renovación y desarrollo de las potencialidades físicas y mentales del
ser humano, mediante la participación y sana competencia en todas sus disciplinas deportivas,
recreativas y de educación física premiando a los que triunfan en una contienda leal, de acuerdo con
sus aptitudes y esfuerzos.
4
Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/132/1/89145.pdf
Recuperado de http://sistemas.ipd.gob.pe:8190/secgral/Resoluciones/Archivo/normatividadrelacionada/2014/Ley_28036.pdf
5
11
Existen 2 tipos de deporte.
2..2.3.1 Deporte Recreativo6
Actividad física efectuada en el tiempo libre, con exigencias al alcance de toda persona,
de acuerdo a su estado físico y a su edad, y practicadas según reglas de las especialidades
deportivas o establecidas de común acuerdo por los participantes, con el fin de propender a
mejorar la calidad de vida y la salud de la población, así como fomentar la convivencia familiar y
social.
2.2.3.2 Deporte competitivo7
El deporte competitivo tiene además especificidad deportiva, es decir que se agrupan
deportistas con destrezas afines. Esto puede suceder en lo individual (correr, nadar, practicar tenis)
o en deportes de conjunto, como fútbol o rugby.
En todos los casos se destacan quienes tienen mejores condiciones, ya que el éxito
constituye el logro deportivo. Así, se suelen organizar en torneos y, en caso de los denominados
deportes federados, se siguen reglamentos elaborados y perfeccionados a lo largo del tiempo por
las asociaciones y federaciones de cada deporte.
2.2.4. Sistema deportivo nacional8
El Sistema Deportivo Nacional es el conjunto de órganos y organismos públicos y privados,
estructurados e integrados funcionalmente, que articulan y desarrollan la actividad deportiva,
recreativa y de educación física a nivel nacional, regional y local. Está conformado por:
-
El Instituto Peruano del Deporte - IPD.
Los Gobiernos Regionales a través de los Consejos Regionales del Deporte.
Las Organizaciones Deportivas de los organismos públicos, privados y comunales.
Los Gobiernos Locales.
Las Universidades.
Los Institutos Superiores.
Las Fuerzas Armadas.
La Policía Nacional del Perú.
Los Centros Educativos.
Los Centros Laborales.
Las Comunidades Campesinas y Nativas.sc
2.2.5. Equipo deportivo9
Objeto o conjunto de objetos necesarios para la práctica formal, organizada y sistemática de
cualquier disciplina deportiva de que se trate, definido por las necesidades y requerimientos
reglamentarios de cada deporte, con la particularidad de que se tratan de elementos itinerantes,
móviles, personalizados, algunos de ellos consumibles, reutilizables, adquiribles ya manufacturados,
6
Recuperado de http://cnid.conade.gob.mx/documentos/catalogo_infra.pdf
Recuperado de
8
Recuperado de http://sistemas.ipd.gob.pe:8190/secgral/Resoluciones/Archivo/normatividadrelacionada/2014/Ley_28036.pdf
9
Recuperado de http://cnid.conade.gob.mx/documentos/catalogo_infra.pdf
7
12
raramente empotrables a la instalación, etc., como son balones, pelotas, guantes, uniformes, balas,
flechas, bates, raquetas, zapatos, protecciones, cascos, distintivos, etc.
2.2.6. Normatividad
Como se ha descrito anteriormente, una villa deportiva consta de varios tipos de instalaciones
debido a la gran diversidad de deportes que se desarrollaran en estos recintos. Por ello en el Perú la
reglamentación correspondiente a este tipo de equipamiento deportivo, están normadas por el
Reglamenta Nacional de Edificaciones (2019) aprobado con Decreto Supremo N° 011 VIVIENDA2006, en la Norma 0.100 Recreación y Deportes; norma en el que se ubican las especificaciones
técnicas normativas que se deben tener en cuenta para el diseño de la arquitectura.
2.2.7. Seguridad y mantenimiento10
Es importante ya que en una instalación deportiva se pueden producir diversas situaciones
de riesgo que pueden derivar en accidentes. Accidentes que en algunos casos pueden llegar a ser
graves. Además puede afectar a todos los agentes que participan en una instalación, desde los
espectadores hasta los usuarios pasando por los propios trabajadores. Por lo tanto, se considera
necesaria una revisión del estado actual de las instalaciones para poder establecer directrices de
actuación para minimizar los riesgos que se puedan ocasionar.
2.2.8. Accesibilidad11
Es un aspecto que hoy en día es necesario tener en cuenta desde la planificación y diseño de
la instalación deportiva hasta la construcción y gestión de la misma. Se debe garantizar que la
instalación es accesible a todos los colectivos de personas, sin discriminación alguna. Tras el análisis
de la situación actual de las instalaciones en la ciudad de Valencia, en cuanto a adecuación de
accesibilidad podemos concretar que es aceptable. No obstante se propone la edición de una manual
sobre criterios de diseño en accesibilidad que sirva de herramienta para los proyectistas. Además,
como iniciativa para potenciar la práctica deportiva a los colectivos de personas con discapacidad y
movilidad reducida se propone la edición de una manual que recoja las características de las
instalaciones
2.3.
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
2.3.1. Deporte
Es una actividad física que se promueve como un factor importante para la recreación,
mejora de la salud, renovación y desarrollo de las potencialidades físicas y mentales.
2.3.2. Deporte competitivo
El deporte competitivo tiene además especificidad deportiva, es decir que se agrupan
deportistas con destrezas afines.
.
2.4.
10
11
HIPÓTESIS
Recuperado de http://www.fdmvalencia.es/wp-content/uploads/2013/02/AREA-1.pdf
Recuperado de http://www.fdmvalencia.es/wp-content/uploads/2013/02/AREA-1.pdf
13
2.4.1. Hipótesis General
Con la implementación de la propuesta de Villa Deportiva se logrará a través las
instalaciones promover el deporte al contar con espacios adecuados, promoviendo el desarrollo de
los deportistas en el distrito.
2.4.2. Hipótesis Específicas.
-
Con la intervención arquitectónica se lograra cubrir las necesidades de infraestructura
deportiva en el distrito.
-
En el distrito de Huancabamba mejorará calidad deportiva de sus deportistas competitivos.
2.5.
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
-
Variable Independiente (Causa):
Villa deportiva – Arquitectónica.
-
Variable dependiente (Efecto):
Promoción del deporte en el distrito de Huancabamba.
-
Variable Interviniente (Dirigido):
Pobladores del Centro Poblado de Huancabamba.
III.
MARCO METODOLOGICO
3.1.
ENFOQUE
La investigación empleara un enfoque metodológico Mixto.
3.2.
DISEÑO
Este tipo de investigación se realiza como un diseño no experimental - transversal, porque
no se efectuará la manipulación de las variables a estudiar y se realizara la recolección de datos en
un sólo momento, en un único tiempo, dentro de un periodo establecido.
3.3.
NIVEL
La investigación es nivel descriptivo - explicativo, porque se evaluará los diversos aspectos
o componentes del fenómeno a investigar, cuya finalidad es describir lo resultados de la
investigación. Asimismo es una investigación explicativa, al estudiar la relación causa – efecto,
estableciéndose una variable causal o independiente, y una variable dependiente o de efecto; para
luego evaluar la consecuencia de la independiente sobre la dependiente, y corroborar la relación entre
ambas. Por lo tanto el presente estudio pretende conducir a un sentido de comprensión o
entendimiento de un fenómeno, analizando los factores que conllevan a una revalorización e
integración de espacios públicos, para formular un proyecto de intervención urbano-arquitectónica
para una mejor calidad de vida a toda una población.
14
3.4.
TIPO
De acuerdo al fin o utilidad es aplicada por cuanto soluciona problemas de la vida práctica
del hombre y su relación con la comunidad, poniendo en valor los conocimientos descubiertos por la
investigación.
3.5.
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se desarrollara en el distrito de Huancabamba tomando en cuenta a la
población y las actividades que se desarrollan en el distrito.
Huancabamba es un distrito que práctica principalmente futbol , vóley y atletismo este ultimo
siendo practicado mayormente al nivel de las instituciones educativas destacando a nivel regional y
macroregional.
Lugares turísticos tradicionales como la Catedral de Catacaos, la Fortaleza Arqueológica de
Narihula, Simbila, Plaza de Armas, Calle Comercio donde se venden artesanías y orfebrería de la
zona además, encontraremos pinturas al óleo y esculturas de madera de artistas locales. Podemos
degustar de la gastronomía de Catacaos en sus tradicionales Picanterías, donde encontraremos platos
típicos como el Seco de Chavelo, Majado de Yuca, Sopa de Novios, Cabrito y Malarrabia.
3.6.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Definido el problema producto de una juiciosa observación, nacen las preguntas de
investigación, que de ellas derivan, los objetivos generales y específicos que dan respuestas a las
hipótesis de investigación, y se detallan las variables de estudio. La investigación inicia con el
conocimiento del tema respaldado por un marco teórico basado en bibliografías obtenidas de libros,
revistas, etc. Para la recolección de información del objeto de estudio, se utilizaran técnicas e
instrumentos para su recolección posterior análisis de la información tanto general como específica,
que, una vez sintetizada, permite establecer conclusiones que favorecen la toma de decisiones para
la elaboración de la propuesta arquitectónica.
La Figura 0.1 muestra la metodología de la investigación en esquema para mostrar el camino
a seguir:
ELECCION DE TEMA
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
PREGUNTA
OBJETIVO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
BASES TEORICAS
15
HIPOTESIS
RECOLECCION DE INFORMACION
ANALISIS
DIAGNOSTICO
PROPUESTA ARQUITECTONICA
Fuente: Elaboración propia.
3.7.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas e instrumentos que se emplearán para el desarrollo de la presente investigación
serán las siguientes:
3.7.1. Técnicas
Recopilación de información:
-
Acopio de textos, de tesis, revistas, artículos periodísticos, páginas de internet, etc.
Elaboración de información tanto primaria como secundaria.
Trabajo de campo:
-
Observación: se realizará la visita al centro poblado de Huancabamba
Análisis: con el fin de determinar el nivel en el sector económico, social y cultural del distrito
de Huancabamba.
Entrevistas: realizar entrevistas a los actores directos del problema que conocen el centro
distrito de Huancabamba, como autoridades y dirigentes vecinales.
Trabajo de gabinete:
-
Procesar la información obtenida en el campo.
Elaboración de informes para dar conocer los logros alcanzados en la elaboración del
proyecto.
3.7.2. Instrumentos
Para la recolección de información:
16
-
Computadora portátil, máquina fotográfica, carpeta de trabajo, teléfono celular, equipos para
la realización del mapeo y delimitación del espacio público, representaciones graficas
(Planos, 3d, esquemas, bocetos, etc.).
Para el procesamiento de información:
-
Se empleará software para el dibujo asistido por computadora, como programas AutoCAD,
Archicad, Sketch Up, 3DStudio Max, Photoshop CS6, Illustrator CS6, Corel Draw así como
el procesador de texto (MS Word 2010) y el procesador de datos (MS Excel 2010).
3.8.
ASPECTOS ÉTICOS
-
La búsqueda de la información será obtenida de manera transparente y confiable.
-
De manera respetuosa se acudirá ante las autoridades y líderes locales, para recoger su
conocimiento e inquietudes, sirviendo como aporte de información para la realización de la
investigación.
-
Se informará de manera adecuada a los líderes locales y autoridades respectivas de la
investigación que se llevara a cabo en su zona, así como también el procedimiento que se
desarrollará para obtener un resultado final satisfactorio.
-
Se tendrá presente la identidad cultural de la zona, teniendo en cuenta sus costumbres y
tradiciones.
-
Trato respetuoso con el medio ambiente, respetando el habitad natural de especies tanto de
fauna como de flora representativas de la zona.
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
ACTIVIDAD/MES
1°
Mes
1
2°
Mes
2
3°
Mes
3
4°
Mes
4
5°
Mes
5
6°
Mes
6
7°
Me
s
7
8°
Mes
8
Recopilación de la información
Elaboración del diagnostico
Elaboración de
Arquitectonica
la
Propuesta
Redacción y presentación
Sustentación
17
4.2.
PRESUPUESTO
N°
Descripción
Costo (S/.)
1
Recopilación de información bibliográfica
2,000.00
2
Recopilación de información directa
1,000.00
3
Trabajo de campo
2,000.00
4
Presentación de la Investigación
1,500.00
5
Pagos UNP
1,000.00
6
Producción (Impresiones, Ploteos, Maquetas)
3,500.00
TOTAL
4.3.
11,000.00
FINANCIAMIENTO
El financiamiento de la investigación será con recursos propios.
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Recuperado
de:
http://munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20070807130420impacto_d
eporte_mnatural.pdf.
-
Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 Instituto Nacional de Estadística e
Informática(INEI2017
-
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) 2019.
-
Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/132/1/89145.pdf
-
Recuperado
http://sistemas.ipd.gob.pe:8190/secgral/Resoluciones/Archivo/normatividadrelacionada/2014/Ley_28036.pdf.
-
Recuperado de http://cnid.conade.gob.mx/documentos/catalogo_infra.pdf
-
Recuperado
http://sistemas.ipd.gob.pe:8190/secgral/Resoluciones/Archivo/normatividadrelacionada/2014/Ley_28036.pdf
-
Recuperado de http://cnid.conade.gob.mx/documentos/catalogo_infra.pdf
-
Recuperado de http://www.fdmvalencia.es/wp-content/uploads/2013/02/AREA-1.pdf
VI.
ANEXOS
6.1.
ESQUEMA DEL CONTENIDO
de
de
INTRODUCCIÓN
18
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Justificación e importancia de la investigación
1.3 Objetivos
1.4 Delimitación de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Glosario de términos básicos
2.4 Caracterización y Diagnóstico del Distrito de Huancabmba
2.5 Estudio específico del área a intervenir
2.6 Hipótesis
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
3.1 Enfoque y diseño
3.2 Sujetos de la investigación
3.3 Métodos y procedimientos
3.4 Técnicas e instrumentos
3.5 Aspectos éticos
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION
4.1 Resultados
4.2 Discusión
4.3 Propuesta Urbana
4.4 Propuesta Arquitectónica
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
19
6.2. MATRIZ BASICA DE CONSISTENCIA
Título del proyecto: VILLA DEPORTIVA PARA LA PROMOCION DEL DEPORTE EN EL DISTRITO DE HUANCABAMBA, PIURA, PERÚ 2019.
Nombre del Tesista: BACH. ARQ. BRYAN ARTURO PASACHE SOLÓRZANO
Preguntas
¿Cómo la Villa deportiva contribuirá a la promoción del
deporte en el distrito de Huancabamba?
Hipótesis
Objetivos
Con la implementación de la propuesta de Villa Deportiva se logrará Elaborar una propuesta Arquitectónica de Villa deportiva que cubra la necesidad de
a través las instalaciones promover el deporte al contar con espacios espacios deportivos en el distrito de Huancabamba.
adecuados, promoviendo el desarrollo de los deportistas en el distrito.
E1
¿De qué manera se podría mejorar la situación actual de la
problemática de espacios deportivos en el distrito?
Con la intervención arquitectónica se logrará cubrir las necesidades
de infraestructura deportiva en el distrito.
Desarrollar un diagnóstico de la situación actual de la problemática de espacios
deportivos en el distrito de Huancabamba.
E2
¿De qué manera la propuesta de villa deportiva, mejorará la
calidad deportiva en distrito de Huancabamba?
En el distrito de Huancabamba mejorará calidad deportiva de sus
deportistas competitivos .
Elaborar una propuesta de villa deportiva, que contribuya a mejorar la calidad de los
deportistas en el distrito.
G
6.3. MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA
TÍTULO: PLAN MAESTRO DE INTERVENCION URBANO-ARQUITECTONICO PARA REVALORIZAR E INTEGRAR ESPACIOS PUBLICOS ENTRE CATACAOS Y NARIHUALA, PIURA-PERÚ.2018
NOMBRE DEL TESISTA: Bach. Arq. Juan Diego Cieza Arámbulo
Problemas
Objetivos
Hipótesis
Variables/ indicadores
Metodología
GENERAL:
No se cuenta espacios
públicos adecuados para el
desarrollo y promoción del
deporte en el distrito de
Huancabamba
que
contribuirá
con
el
desarrollo del deporte en el
distrito, mejorando los
espacios, la práctica del
deporte y la calidad de la
población.
ESPECÍFICOS:
- La problemática en salud
pública que genera falta
de practica deportes en la
población.
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar
una
Propuesta
Arquitectónica para desarrollar
y promover la práctica
deportiva; que permita mejorar
la calidad de vida de la
población mediante la práctica
del deporte en espacios
adecuados,
fortalecer
los
vínculos entre los habitantes,
generando un mayor sentir de
pertinencia con el entorno de
manera que se logren generar
beneficios sociales tales como
seguridad, posibilidades de
reconocimiento y rescate de las
manifestaciones deportivas. Así
mismo se cree integridad
espacial y visual que contribuya
a un mejoramiento de la calidad
de vida de la población.
-
La falta de espacios
adecuados
para
la
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
práctica de deportes.
-
Falta de propuestas - Desarrollar un diagnóstico de
arquitectónicas
que la situación actual de la
contribuyan a mejorar la problemática de los espacios
calidad
de
la deportivos del distrito.
infraestructura deportiva
y la vida de los - Desarrollar y promover la
pobladores.
práctica del deporte en el
distrito.
- Promover el desarrollo y la
promoción del deporte.
- Elaborar
una
propuesta
arquitectónica que cubra la
necesidad
de
espacios
deportivos y esparcimiento.
HIPOTESIS GENERAL:
Variable
Independiente
Con la implementación de la propuesta de Villa (Causa):
Deportiva se logrará a través las instalaciones
promover el deporte al contar con espacios
Villa deportiva –
adecuados, promoviendo el desarrollo de los
Arquitectónica.
deportistas en el distrito.
Variable dependiente (Efecto):
HIPOTESIS ESPECIFICAS:
Promoción del deporte
- Con la intervención arquitectónica se logrará
en el distrito de
cubrir las necesidades de infraestructura
Huancabamba.
deportiva en el distrito.
- En el distrito de Huancabamba mejorará calidad
deportiva de sus deportistas competitivos.
JUSTIFICACION:
La presente investigación permitirá la
implementación de una Villa deportiva para
desarrollar y promover la práctica de deportes a
través de espacios deportivos con el fin de
aumentar la práctica de deportes y contar con
infraestructura que pueda cubrir las necesidades
para el desarrollo adecuado del mismo.
IMPORTANCIA:
Importante
para mejorar el equipamiento
deportivo del distrito de Huancabamba, haciendo
que se potencie la práctica del deporte, esto
generará mejore la calidad de vida de la
población, constituyéndose como un elemento
central de infraestructura urbana en respuesta a la
necesidad de espacios deportivos y esparcimiento
que demanda la sociedad, es decir un lugar para
promover las actividades deportivas; donde se
crean ámbitos de seguridad, se destaca el buen
ambiente, el ambiente ciudadano y la calidad del
entorno;
así como también se obtengan
oportunidades de concentrar las innovaciones en
los servicios y comunicaciones a fin de atraer a la
población a las prácticas deportivas y brindar una
buena calidad de vida a los residentes.
ENFOQUE:
Mixto porque se realizará un enfoque cualitativo y cuantitativo.
DISEÑO:
No experimental - transversal, porque no se efectuará la manipulación de
las variables a estudiar y se realizara la recolección de datos en un sólo
momento, en un único tiempo, dentro de un periodo establecido.
NIVEL:
Descriptivo y Explicativo.
TIPO:
De acuerdo al fin o utilidad es aplicada.
MÉTODOS:
Definido el problema producto de una juiciosa observación, nacen las
Variable
Interviniente preguntas de investigación, que de ellas derivan, los objetivos generales y
específicos que dan respuestas a las hipótesis de investigación, y se detallan
(Dirigido):
las variables de estudio. La investigación inicia con el conocimiento del
tema respaldado por un marco teórico basado en bibliografías obtenidas de
Pobladores del Centro
libros, revistas, etc. Para la recolección de información del objeto de
Poblado
de
estudio, se utilizaran técnicas e instrumentos para su recolección posterior
Huancabamba.
análisis de la información tanto general como específica, que, una vez
sintetizada, permite establecer conclusiones que favorecen la toma de
.
decisiones para la elaboración de la propuesta urbana – arquitectónica.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
- Recopilación de datos, acopio de textos.
- Entrevistas a autoridades y conocedores del tema.
- Visita de terreno, observación y análisis.
- Tomas fotográficas.
- Procesar información y elaborar informe.
DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Observación y Entrevistas
DE PROCESAMIENTO DE DATOS: Organizadores visuales
POBLACIÓN: Pobladores y deportistas en el distritito de Huancabamba
PROCEDIMIENTOS:
Elegido el tema, después de realizar una observación en campo e identificar
el problema, nace la pregunta central de la investigación así como los
objetivos. Al conocer el tema, debido a un marco teórico apoyado en
bibliografía obtenemos la hipótesis, con técnicas e instrumentos para la
recolección de información y su posterior análisis, se sintetiza la
información y permitiendo la elaboración del diagnóstico de la
investigación para llegar a un resultado y establecer conclusiones para
finalmente elaborar una propuesta urbano – arquitectónica.
6.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
6.4.1. Entrevista
Esta Técnica de obtención de información se realizará a diferentes autoridades locales,
mediante el dialogo mantenido en un encuentro formal.
Se desarrollará una entrevista mixta, compuesta por preguntas pre-elaboradas y preguntas
espontáneas que surjan en el momento de la misma.
Las autoridades a entrevistar son las siguientes:
-
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huancabamba
Alcalde de la Municipalidad delegada de Narihuala
A continuación se presenta el Plan de Entrevista:
a)
Ser puntual con la hora acordada.
b)
Presentación del entrevistador ante la autoridad.
c)
Hacer de conocimiento que se tomará nota de la entrevista.
d)
Se le recordara cual es el objeto de la entrevista y el contexto de la investigación que se lleva
acabo.
e)
Desarrollo de la entrevista, la cual consta de las siguientes preguntas pre-elaboradas:
-
Aproximadamente ¿Qué cantidad de deportista existen actualmente en el distrito de
Huancabamba?
-
¿Qué deportes tienen mayor incidencia en el distrito de Huancabamba?
-
¿Qué importancia tiene el deporte en Huancabamba?
-
¿Cuál es la infraestructura deportiva con la que cuenta el distrito?
-
¿Consideró dentro de su Plan de Trabajo algún proyecto que permita cubrir las necesidades de
espacios deportivos?
-
Como Municipio ¿Reciben algún apoyo económico por parte de entidades estatales
competentes para la inversión en infraestructura deportiva?
f)
En caso sea necesario, acordar una posible continuación de la entrevista.
g)
Agradecer el tiempo brindado.
Descargar