Subido por xama275

APUNTES DERECHO AMBIENTAL

Anuncio
DERECHO AMBIENTAL
Eduardo Melero Alonso
2016-2017
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Ciencias Ambientales/Ciencias Ambientales-Geografía y Ordenación del Territorio
T1. El medio ambiente como objeto de regulación jurídica
Artículo 45 Constitución
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así
como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger
y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable
solidaridad colectiva.
Interpretación del art. 45 CE
 Tener en cuenta su ubicación sistemática dentro de la CE
 Título I de la Constitución
 Capítulo II. Derechos y libertades (arts. 14 a 38)
 Sección I. Derechos fundamentales
 Sección II. Derechos y deberes
 Capítulo III. Principios rectores de la política social y económica (arts. 39 a 52)
Derechos constitucionales (arts. 14 a 38)
 Tienen reconocido un contenido esencial, que las leyes deben respetar (art. 53.1 CE)
 Pueden alegarse directamente ante los tribunales (art. 53.2 CE)
 Recurso de amparo ante el TC
Principios rectores de la política social y económica
 Tienen valor interpretativo (art. 53.3 CE)
 No tienen un contenido garantizado constitucionalmente
 Sólo pueden alegarse ante los jueces si han sido desarrollados por las leyes
Carta de Derechos Fundamentales UE
 Artículo 37: la protección del medio ambiente es un principio rector
 “En las políticas de la Unión se integrarán y garantizarán, conforme al principio de desarrollo
sostenible, un nivel elevado de protección del medio ambiente y la mejora de su calidad”
Dimensión medioambiental de algunos derechos constitucionales
 Importante papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
 Derecho a la vida y a la integridad física (art. 15 CE)
 STEDH 30 de noviembre de 2004 (Öneryildiz)
 Derecho a la intimidad personal y familiar; inviolabilidad del domicilio (art. 18 CE)
 STEDH 9 diciembre 1994 (López Ostra)
Tensión medio ambiente – desarrollo
 Constitución también reconoce otros bienes jurídicos
 Desarrollo de la economía (art. 130)
 Derecho a la libertad de empresa (art. 38 CE)
 Derecho a la propiedad privada (art. 33 CE)
 Legislador: decide cómo resolver el conflicto
El derecho a la libertad de empresa está recogido en la constitución.
Es el legislador el que permite si por ejemplo el fracking está permitido o no.
La Unión Europea ayuda a la protección del medio ambiente.
Concepto jurídico de medio ambiente
 Recursos naturales
 Aguas, aire, suelo, fauna, flora
 Algunos elementos culturales-históricos
 Monumentos, paisaje
 No todo el patrimonio histórico-artístico
 Incluye el medio ambiente urbano
 Concepto amplio de medio ambiente
Las expresiones o conceptos que se usan en las leyes no suelen tener el mismo significado que en la vida
cotidiana.
Según el concepto jurídico: está constituido por los recursos naturales como el agua, aire, suelo, fauna, flora.
También está la de algunos elementos culturales históricos, como monumentos y paisajes. (No todo el
patrimonio histórico-artístico está dentro del concepto de medio ambiente).
Dentro del concepto de medio ambiente, también se incluye el medio urbano.
Principio de desarrollo sostenible
 Concepto: “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
 ¿este principio es más exigente que la protección del medio ambiente como principio rector?
Principio de desarrollo sostenible: ¿Qué consecuencias prácticas consideráis q derivan de este principio?
Si consideramos que se está cumpliendo en la practica
Desarrollo del derecho al medio ambiente y Administración
 Contenido del derecho a la protección del medio ambiente: leyes
 Son normas de Derecho administrativo: Administración papel de control de la legalidad
 Papel ambivalente de la Administración
T2. Fuentes del derecho en materia de protección ambiental
Ordenamiento jurídico: ideas básicas
 Principio de jerarquía normativa
 Norma rango superior modifica la inferior
 Norma posterior deroga la anterior
 Siempre que tenga rango igual o superior
 Entrada en vigor de las normas
 Publicación en Boletín Oficial
 Cuando se establezca en la norma
 20 días si no se señala plazo (art. 2.1 Código Civil)
Leyes y normas con rango de ley
 Leyes
 Ley Orgánica: mayoría absoluta (art. 81 CE)
 Ley (ordinaria): mayoría simple
 Normas con rango de ley
 Decreto Ley (Real Decreto Ley): extraordinaria y urgente necesidad (86.1 CE) (lo decide el
gobierno)
 Decreto Legislativo (Real Decreto Legislativo): art. 82.1 CE
Mayoría absoluta: mitad + 1, para sacar una ley orgánica necesita 176.
Las leyes ordinarias se hacen por mayoría simple, que son los presentes ese día.
El gobierno está dirigido por el tribunal constitucional. Estos se han puesto un poco más exigentes.
Reglamentos
 Real Decreto
 Aprobados por el Consejo de Ministros
 Orden Ministerial
 Aprobadas por los Ministros
 Hay una relación de jerarquía entre Reales Decretos y Órdenes Ministeriales
El gobierno puede hacer el real decreto que están aprobados por el Consejo de Ministros.
Orden PRE/159/2014, el PRE significa que es del orden presidencial.
Comunidades Autónomas
 Ley y normas con rango de ley
 Decretos
 Aprobados por el Consejo de Gobierno
 Órdenes
 Aprobadas por los Consejeros
Entidades locales: Ordenanzas municipales
 Entidades locales: provincias y municipios, islas…
 Municipios: pueden aprobar Ordenanzas locales [art. 22.2.d) LRBRL]
Las ordenanzas lo hacen el pleno del ayuntamiento.
Derecho internacional
 Tratados y Convenios internacionales
 Forman parte del ordenamiento español cuando se publican en el BOE (art. 96.1 CE)
 Posición jerárquica:
 Pueden modificar las leyes
 Sólo pueden ser modificados por un tratado posterior (art. 96.1 CE)
T3. Reparto de competencias en materia ambiental
El modelo de Estado en la Constitución
 España es un Estado unitario descentralizado
 El poder se reparte entre el Estado y las CCAA
 Marco constitucional
 Art. 148: competencias autonómicas
 Art. 149: competencias estatales
 Competencias exclusivas y competencias concurrentes (bases)
 Medio ambiente: competencia concurrente
Reparto de competencias en materia de medioambiente
 Competencia específica en protección del medio ambiente
 Espacios naturales protegidos
 Otras competencias con incidencia medioambiental
Ordenación del territorio y urbanism
Protección del medio ambiente
 Estado: legislación básica sobre protección del medio ambiente (art. 149.1.23 CE)
 CCAA: normas adicionales de protección
 CCAA: gestión en materia de protección del medio ambiente (art. 148.1.9 CE)
Espacios naturales protegidos
 Competencia no recogida en la Constitución
 TC: es diferente a la competencia sobre protección del medio ambiente
 CCAA: ejercen esa competencia en el marco de la legislación básica estatal sobre protección del medio
ambiente
Otras competencias con incidencia medioambiental
 Estado
 aprovechamientos hidráulicos supracomunitarios
 bases del régimen minero y energético
 CCAA
 Ordenación del territorio y urbanismo
 Agricultura
 Caza y pesca fluvial
Entidades locales
 Autonomía local: art. 137 CE
 Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local
 Competencias propias: protección medio ambiente (art. 25)
 Servicios obligatorios (art. 26):
 Salubridad pública
 Limpieza viaria
 Recogida y tratamiento de residuos
 Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
 Prevención y extinción de incendios
Política ambiental local y Agenda 21
 Municipios: pueden desarrollar una política ambiental propia
 En el marco de la legislación del Estado y de las CCAA
 Agenda 21 local: pieza clave de esa política
 Integrar las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio
T4. La organización administrativa ambiental
Administración General del Estado
 Principio de unidad de gestión
 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
 Otros órganos
 Consejo Asesor de Medio Ambiente
 Consejo Nacional del Clima
Comunidad de Madrid
 Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del
Territorio
Coordinación Estado – CCAA
 Conferencia Sectorial de Medio Ambiente
 Otros órganos de coordinación en ámbitos específicos
 Comisión de coordinación de políticas de cambio climático
 Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad
Unión Europea
 Comisión
 Consejo
 Tribunal de Justicia de la Unión Europea
 Parlamento europeo
 Agencia Europea del Medio Ambiente
 Red Europea de Información y Observación Ambiental
T5. Técnicas de intervención administrativa
Esquema general
 I. Técnicas de regulación, limitación y control
 II. Técnicas de incentivo o fomento económico
 III. Normalización, certificación y las marcas de conformidad para la gestión ecológica de las empresas
 IV. Técnicas horizontales para la protección ambiental
 V. La represión administrativa de las infracciones ambientales y el derecho penal
I. Técnicas de regulación, limitación y control
 Demanialización de los recursos
 Autorizaciones ambientales
 Evaluación previa de actividades con incidencia ambiental: la evaluación ambiental de proyectos y la
evaluación ambiental estratégica
 Comunicación previa y declaración responsable
 Planificación
II. Técnicas de incentivo o fomento económico
 Los impuestos ecológicos y otros incentivos fiscales de carácter ambiental
 Ayudas económicas de los poderes públicos
 Valoración del factor ambiental en el otorgamiento de subvenciones y en la contratación pública
 Mercado de derechos de emisión
III. Normalización, certificación y marcas
 Sistemas de gestión ambiental de empresas
 Las marcas ecológicas
IV. Técnicas horizontales para la protección ambiental
 Derecho de acceso a la información
 Participación de los ciudadanos
 Acceso a los procedimientos de revisión administrativa y judicial
 Responsabilidad por daños ambientales
V. Sanciones administrativas en materia de protección ambiental
 Derecho penal del medioambiente
 La represión administrativa y el derecho penal
 Sanciones administrativas en materia de protección ambiental
 Derecho penal del medioambiente
T6. La demanialización como instrumento de protección ambiental
Regulación constitucional del dominio público (art. 132 CE)
 Declaración de dominio público: debe hacerse por ley
 132.2 CE: zona m-t, playas, mar territ.,…
 Dominio público por sus características naturales: ley estatal
 Bienes de dominio público
 Inalienables
 Imprescriptibles
 Inembargables
 Excluidos del tráfico jurídico privado
Dominio público como técnica de protección ambiental
 Finalidades de la declaración como bien de dominio público
 Asegurar el uso público
 Garantizar el aprovechamiento racional del recurso
 No impide que se realicen actividades económicas en estos bienes
 Limitaciones y controles administrativos en las propiedades privadas colindantes
T7. Información, participación y acceso a los tribunales
Convenio de Aarhus
 Tres pilares:
 Derecho de acceso a la información ambiental
 Derecho a participar en la toma de decisiones
 Acceso a la justicia
 Desarrollo normativo
 Directiva 2003/4/CE
 Directiva 2003/35/CE
 Ley 27/2006 derechos de acceso a la información, participación pública y
acceso a la justicia en materia de medio ambiente
Derecho de acceso a la información
 Funciones:
 Concienciación y educación ambiental de la sociedad
 Instrumento para hacer efectivo el derecho a la participación y el acceso a
la justicia
 Mecanismo de control de la Administración
 Dos ámbitos:
 Obligación de la Administración de ofrecer determinada información
 Derecho de las personas a solicitar información en materia de medio
ambiente
Definición de información ambiental (art. 2.3)
 Definida de forma muy amplia:
 Cualquier tipo de soporte
 Forma escrita, visual, sonora, electrónica,…
 Materias incluidas
 Estado de elementos del medio ambiente
 Factores que pueden afectar al medio ambiente
 Medidas que afecten a los elementos y factores
 Informes sobre legislación
 Estado de la salud y seguridad de las personas
Autoridades públicas obligadas (art. 2.4)
 Gobierno del Estado y CCAA
 Administración GE, CCAA, EELL y entidades de derecho público
 Órganos públicos consultivos
 Corporaciones de Derecho Público
 Sujetos privados: ejerzan funciones públicas o presten servicios públicos
 NO: órganos legislativos y judiciales
 NO: ENTIDADES PRIVADAS
Difusión activa de información ambiental
 Se dirige al público (art. 6)
 Obligación:
 Elaborar informes (art. 8)
 Medidas paulatinas de difusión de información ambiental (arts. 6 y 7)
 Amenaza inminente para la salud o medio ambiente sobre el estado del
medio ambiente (art. 9)
Difusión activa de información ambiental
 Se dirige al público (art. 6)
 Obligación:
 Elaborar informes (art. 8)
 Medidas paulatinas de difusión de información ambiental (arts. 6 y 7)
 Amenaza inminente para la salud o medio ambiente sobre el estado del
medio ambiente (art. 9)
Derecho de acceso a la información previa solicitud
 Derecho de acceso a la información ambiental que obre en poder de las
autoridades públicas (art. 3.1)
 No se requiere un interés determinado
 Cualquiera que sea su nacionalidad, domicilio o sede
 Se reconocen otros derechos accesorios
Excepciones I (art. 13)
 Excepciones para proteger el carácter confidencial o sensible de la información
 Información relaciones internacionales
 Defensa nacional, seguridad pública
 Asuntos sometidos a un procedimiento judicial
 Datos de carácter comercial o industrial
 Datos personales
 Protección del medio ambiente (localización de especies amenazadas o sus
lugares de reproducción)
Excepciones II (art. 13)
 Excepciones dirigidas a evitar peticiones abusivas
 Solicitud manifiestamente irrazonable
 Solicitud formulada de manera excesivamente general
 Material en curso de elaboración, documentos o datos inconclusos
Reglas de interpretación de las excepciones
 Interpretar las excepciones de forma restrictiva
 Ponderar intereses en juego
 Facilitar la información separable
 Notificar la denegación
Plazo para resolver
 1 mes para entregar la información o comunicar la negativa (art. 10)
 Ampliable a 2 meses
 Denegación: se puede recurrir (art. 20)
 Pasado el plazo de 1 mes/2 meses
 Silencio administrativo positivo (Se entiende que se ha otorgado.)
 Recurrir en vía contencioso-administrativa:
Administración (art. 29 LJCA)
inactividad
de
la
Pago por la información
 El suministro de información puede dar lugar al pago de una contraprestación
económica (art. 15)
 Tasa o precio público
 Coste razonable
 Administración: debe hacer público el listado de tasas y precios públicos
 Orden PRE/1597/2014
Participación ciudadana en decisiones ambientales
 Participación ciudadana en la Constitución
 Voto (art. 23 CE: derecho a participar en los asuntos públicos por medio
de representantes)
 Instrumentos de democracia directa
 Referéndum
 Iniciativa legislativa popular
Participación ciudadana en decisiones ambientales
 1. Participación orgánica
 2. Participación funcional: elaboración de planes, programas y disposiciones
ambientales
 3. Participación cooperativa
Participación funcional en procedimientos administrativo
 Autorizaciones prevención y control integrado contaminación
 Organismos modificados genéticamente
 Declaraciones de impacto ambiental
 Planificación de la ley de aguas
 Evaluación de los efectos de planes y programas
Participación funcional en planes, programas y disp.
 Informar al público sobre cualquier propuesta
 Derecho del público a formular alegaciones cuando estén abiertas todas las
posibilidades
 Que se tengan en cuenta los resultados de la participación
 Informar la público de las decisiones adoptadas y en qué se basan
Planes y programas incluidos (art. 17)
 Residuos
 Pilas y acumuladores
 Nitratos
 Envases y residuos de envases
 Calidad del aire
 Materias que establezcan las CCAA
 Legislación específica: aguas y evaluación de planes y programas
Normas relacionadas con el medio ambiente (art. 18)
 Protección de aguas
 Protección contra el ruido
 Protección de los suelos
 Contaminación atmosférica
 Ordenación del territorio
 …
Titularidad del derecho a participar
 Público
 Administración: puede determinar qué miembros del público tienen la
consideración de persona interesada (art. 16.1)
 Regla especial para las personas jurídicas sin ánimo de lucro (asociaciones
ecologistas)
 Participación pública: no implica reconocimiento de legitimidad
Participación de asociaciones ecologistas
 Personas jurídicas sin ánimo de lucro:
 Fines estatutarios: protección del medio ambiente (en general o alguno de
sus elementos particulares)
 Constituida legalmente dos años antes del ejercicio de la acción y ejerce
sus actividades
 Estatutos: ámbito territorial afectado por la actuación administrativa
Administración concertada
 Colaboración voluntaria con la Administración
 Acuerdos voluntarios
 Compromiso de alcanzar objetivos concretos a cambio de ventajas
Acceso a la justicia
 Daños privados
 Daños públicos
 Acción penal
 Acción penal
 Responsabilidad extracontractual
 Vía admin. y contenciosa
 Otras acciones civiles
 Vía admin. y contenciosa
 Amparo derechos fundamentales
Recursos administrativos y contencioso-administrativos
 Regla general: derecho o interés legítimo
 Excepción: supuestos de acción pública
 Caso especial: acción pública a las asociaciones ambientales
 Ámbito local: acción vecinal para exigir la prestación de servicios obligatorios
[art. 18.g) LRBRL]
Acción pública a asociaciones ambientales (art. 23)
 Personas jurídicas sin ánimo de lucro:
 Fines estatutarios: protección del medio ambiente (en general o alguno de
sus elementos particulares)
 Constituida legalmente dos años antes del ejercicio de la acción y ejerce
sus actividades
 Estatutos: ámbito territorial afectado por la actuación administrativa
T8.1 Evaluaciones de impacto ambiental
Dos tipos de EIA
 Evaluación de impacto ambiental de proyectos
 Evaluación ambiental estratégica
 Regulación legal: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental
Evaluación de impacto ambiental de proyectos
EIA de proyectos
 Técnica de protección ambiental preventiva
 Procedimiento administrativo instrumental
 Finalidad: promover el desarrollo sostenible
 Concepto de medio ambiente: muy amplio (art. 31.1.c) LEA)
 la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, la geodiversidad, el suelo, el subsuelo,
el aire, el agua, los factores climáticos, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales incluido el
patrimonio cultural, y su interacción
Proyectos de obras o actividades sometidos a EIA (art. 7)
 Evaluación ambiental ordinaria
 Proyectos anexo I
 Proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental simplificada, cuando así lo decida el órgano
ambiental.
 Modificaciones de los proyectos del anexo I o del anexo II, cuando la modificación cumple los umbrales
establecidos en el anexo I
Proyectos de obras o actividades sometidos a EIA (art. 7)
 Evaluación ambiental simplificada
 Proyectos incluidos en el anexo II
 Proyectos que puedan afectar a Espacios Protegidos Red Natura 2000
 Cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del anexo II que pueda tener
efectos significativos sobre el medio ambiente.
 Proyectos fraccionados
 Proyectos incluidos en el anexo I que sirvan para desarrollar nuevos métodos o productos
Proyectos excluidos (art. 8.2)
 Proyectos relacionados con los objetivos de la defensa nacional
 Proyectos detallados aprobados específicamente por una Ley.
 Proyectos excluidos por el Consejo de Ministros o por el órgano autonómico que determine la legislación de las
CCAA
Órganos competentes
 Órgano sustantivo: autoriza o aprueba la actividad o el proyecto
 Órgano ambiental: control ambiental
 Competencia sustantiva: determina la competencia ambiental
Resolución de discrepancias (art. 12)
 Discrepancias entre el órgano sustantivo y el órgano ambiental sobre el contenido de:
 La declaración de impacto ambiental
 El informe de impacto ambiental
 Resuelve el Consejo de Ministros o el órgano de la Comunidad Autónoma
 El acuerdo se publica en el BOE
Procedimiento de evaluación de impacto ambiental
 Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria
 Arts. 33 a 44
 Procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada
 Arts. 45 a 48
EIA ordinaria
 Actuaciones de carácter previo
 Determinación del alcance del estudio de impacto ambiental (3 meses)
 Elaboración del estudio de impacto ambiental
 Trámites de información pública y de consultas
 Trámites de la evaluación ambiental ordinaria en sentido estricto
 Solicitud de inicio
 Análisis técnico del expediente de impacto ambiental
 Declaración de impacto ambiental
1. Determinación del alcance del EIA
 El promotor puede solicitar al órgano ambiental que elabore el documento de alcance del estudio de
impacto ambiental (art. 33.2.a) y art 34.1).
 Plazo máximo para la elaboración: tres meses.
 Este trámite es potestativo
2. Estudio de impacto ambiental (art. 35)
 Lo elabora el promotor del proyecto
 El estudio de impacto ambiental pierde su vigencia si en el plazo de un año desde que se concluye no
se presenta ante la administración (órgano sustantivo) para la realización de la información pública y
las consultas (art. 35.3).
 Capacidad técnica y responsabilidad del autor del estudio de impacto ambiental: art. 16
Contenido mínimo del estudio de impacto ambiental




A) Descripción general del proyecto
B) Exposición de las principales alternativas estudiadas, incluida la alternativa cero
C) Evaluación y cuantificación de los efectos del proyecto
D) Medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso, compensar los efectos adversos sobre el medio
ambiente
 E) Programa de vigilancia ambiental
 F) Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles.
3. Información pública y consultas
 3.1. Se someten a información pública el proyecto y el estudio de impacto ambiental (art. 36.1)
 Se lleva a cabo en una fase del procedimiento sustantivo de autorización del proyecto
 3.2. Consulta a AAPP afectadas y a las personas interesadas
 Consultas: se realizan mediante notificación.
 Plazo máximo para emitir informes y realizar alegaciones: 30 días
4. Solicitud de inicio
 Promotor: documentación que debe incluir la solicitud:
 Documento técnico del proyecto
 Estudio de impacto ambiental
 Alegaciones e informes recibidos en los trámites de información pública y consultas
 Las observaciones que el órgano sustantivo estime oportunas
 Órgano ambiental: puede inadmitir la solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental
ordinaria (art. 39.4).
5. Análisis técnico del expediente impacto ambiental
 Órgano ambiental: evalúa los efectos ambientales del proyecto (art. 40.1 LEA)
 También analiza el resultado del trámite de información pública y de consultas
6. Declaración de impacto ambiental (DIA)
 Órgano ambiental: formula la declaración de impacto ambiental (art. 41.1 LEA)
 Naturaleza: informe preceptivo y determinante (art. 41.2)
 Determina:
 si procede o no, a efectos ambientales, la realización del proyecto
 las condiciones en que puede desarrollarse las medidas correctoras y las medidas
compensatorias
Contenido DIA
 A) Descripción del proyecto
 B) Resumen del trámite de información pública y de las consultas
 C) Resumen del análisis técnico realizado por el órgano ambiental
 D) Si proceden, condiciones que deban establecerse y medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso,
compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente.
 E) Medidas compensatorias
 F) Programa de vigilancia ambiental
 G) Si procede, creación de una comisión de seguimiento
 H) En caso de operaciones periódicas, la motivación de la decisión y el plazo a que se refiere la disposición
adicional décima.
Control DIA
 DIA: no puede recurrirse de forma directa (art. 41.4).
 Sus vicios se alegarán en el recurso que se presente frente al acto por el que se autoriza el proyecto
 En vía administrativa o judicial.
Efectos DIA
 DIA: deja de tener efectos si en el plazo de cuatro años desde que se publica en el BOE o boletín correspondiente
no comienza a ejecutarse el proyecto o actividad (art. 43.1 LEA)
 El promotor puede solicitar prórroga del plazo (art. 43.2 y 3)
Modificación de las condiciones DIA
 Entrada en vigor de nueva normativa que incida sustancialmente en el cumplimiento de las condiciones
establecidas en la DIA.
 Cuando el cumplimiento de las condiciones establecidas en la DIA se haga imposible o innecesario debido que
la utilización de nuevas y mejores técnicas disponibles permita una mejor y más adecuada protección del
medioambiente.
 Cuando se detecte que las medidas preventivas, correctoras o compensatorias son insuficientes, innecesarias o
ineficaces.
Evaluación de impacto ambiental simplificada
 1. Solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada
 2. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas
 3. Informe de impacto ambiental
Informe de impacto ambiental
 A) El proyecto debe someterse a evaluación de impacto ambiental ordinaria por tener efectos significativos
sobre el medio ambiente.
 El promotor debe elaborar el estudio de impacto ambiental.
 B) El proyecto no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente.
Si en el plazo de cuatro años no se autoriza el proyecto, el informe de impacto ambiental perderá su vigencia (art. 47.4)
Incumplimiento evaluación impacto ambiental
 1. Omisión EIA
 Nulidad del proyecto
 2. Sanciones (art. 55 LEA)
 Sólo se prevén para proyectos privados
 3. Reparación (art. 56.4 LEA)
 4. Delito ambiental
 5. Seguimiento de la declaración de impacto ambiental (art. 52 LEA)
Consideraciones críticas
 LEA: norma procedimental
 Problema: gran indeterminación sobre lo que está permitido y lo que está prohibido
 La ley permite políticas de diferente sentido
 Control judicial: sólo va a anular las declaraciones de impacto ambiental que estén manifiestamente mal
hechas
Evaluación ambiental estratégica
Objetivos de la regulación
 Promover un desarrollo sostenible
 Mediante la integración de los aspectos ambientales en la preparación y adopción de planes y programas
 Fomentar la transparencia y la participación ciudadana
Planes y programas sometidos a EAE (I)
 Definición de planes y programas
 el conjunto de estrategias, directrices y propuestas destinadas a satisfacer necesidades sociales no
ejecutables directamente, sino a través de su desarrollo por medio de uno o varios proyectos
 La EAE de un plan o programa no excluye la EIA de los proyectos que de ellos se deriven (art. 13.1 LEA)
 Planes y programas se elaboren o aprueben por una AAPP
 Cuya elaboración y aprobación venga exigida
Planes y programas sometidos a EAE (II)
 Planes y programas se elaboren o aprueben por una AAPP
 Cuya elaboración y aprobación venga exigida
 En una norma legal o reglamentaria
 Por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una CCAA
Planes y programas EAE ordinaria (art. 6.1)
 a) Los que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a EIA
 b) Los que requieran una evaluación por afectar a espacio de la Red Ecológica Europea Natura 2000
 c) Los planes sometidos al procedimiento simplificado, cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental
 d) Los planes y programas sometidos al procedimiento simplificado cuando lo determine el órgano ambiental a
solicitud del promotor
Planes y programas EAE simplificada (art. 6.1 LEA)
 a) Modificaciones menores de planes y programas sometidos a EAE ordinaria
 b) Los planes y programas sometidos a EAE ordinaria que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de
reducida extensión
 c) Los planes y programas que establezcan un marco para la autorización en el futuro de proyectos y no se
sometan a EAE ordinaria
Planes y programas excluidos (art. 8.1)
 Planes y programas cuyo único objetivo es la defensa nacional o la protección civil en casos de emergencia
 Planes y programas de tipo financiero o presupuestario
Procedimiento de EAE ordinaria
 1. Solicitud de inicio
 2. Consultas previas y determinación del alcance del estudio ambiental estratégico
 3. Elaboración del estudio ambiental estratégico
 4. Información pública y consultas a las Administraciones públicas afectadas y personas interesadas
 5. Análisis técnico del expediente
 6. Declaración ambiental estratégica
Procedimiento de EAE simplificada
 1. Solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada
 2. Consultas a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas
 3. Informe ambiental estratégico
T8.2 Licencia de actividades clasificadas y autorización ambiental integrada
Licencia de actividades clasificadas
Licencia o informe ambiental municipal previo
 Antecedente: Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP)
 Licencia de actividades clasificadas
 RAMINP: derogado por la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera
 Vigente CCAA sin normativa propia
 Mayoría CCAA: han aprobado normativa propia
 Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid
Licencias municipales ambientales (regulación CCAA)
 Técnica preventiva: control previo
 Mecanismos:
 Autorización o licencia
 Trámite de evaluación o informe inserto en otro instrumento de autorización
Modelos de la regulación autonómica
 1. Control ambiental previo actividades “molesta, insalubre, nociva o peligrosa”
 2. Lista tasada de actividades o instalaciones para las que resulta obligatorio el control ambiental previo
 3. Actividades no sometidas a autorización ambiental integrada o a evaluación de impacto ambiental
Órgano competente
 Alcalde del Ayuntamiento
 CCAA: emiten un informe vinculante
Procedimiento
 1. Solicitud de licencia
 2. Ayuntamiento: control del planeamiento y ordenanzas
 3. Información pública
 4. Calificación – informe ambiental
 5. Resolución definitiva
Poderes de control de la Administración
 Inicio de la actividad: cuando la Administración compruebe que se adecua al proyecto presentado y a las
medidas correctoras exigidas
 Inspección y revisión
 Derecho a variar las condiciones de la licencia e incluso revocación, cuando así lo exija la protección del
medio ambiente
Autorización ambiental integrada
Regulación
 Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación
 Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre, relativa a la Prevención y al Control Integrados de la
Contaminación (Directiva IPPC)
 Desarrollo: Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre
Objeto de la ley (art. 1)
 Evitar o, cuando ello no sea posible, reducir y controlar la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo
 Fin: alcanzar una elevada protección del medio ambiente en su conjunto
Características generales
 Enfoque integrado
 Único permiso: autorización ambiental integrada
 Contempla todos los posibles efectos contaminantes de la industria sobre la atmósfera, el agua y el
suelo
 Procurar que la contaminación no llegue a producirse
 Límites de emisión: basados en las mejores técnicas disponibles
Instalaciones sometidas (arts. 2 y 9)
 Instalaciones de titularidad pública o privada
 Actividades industriales enumeradas en el anejo 1
 Umbrales de capacidad
 Excluidas: instalaciones (o partes) destinadas a investigación, desarrollo y experimentación
Contaminación (art. 3.9)
 Introducción directa o indirecta
 Sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo
 Excluidos:
 Sustancias radioactivas
 Organismos modificados genéticamente
Organización administrativa
 Órgano competente: CCAA en la que se ubique la instalación [art. 3.8)]
 Problema: intervienen diferentes Administraciones
Coordinación administrativa
 1. Instalaciones que impliquen la realización de vertidos a las aguas
 Informe vinculante del Organismo de cuenca
 2. Licencias ambientales municipales
 Informes municipales
 3. Producción de energía, refino de hidrocarburos y fabricación de explosivos
 AAI: previa a la autorización sustantiva
Autorización ambiental integrada y EIA
 EIA y AAI no coinciden plenamente
 Fauna, flora, paisaje, bienes inmateriales y patrimonio cultural: NO en AAI
 Legislación CCAA: puede unificar el procedimiento AAI y EIA (competencia autonómica EIA)
 Competencia estatal EIA: debe incorporarse la DIA al contenido de la AAI
Procedimiento
 1. Solicitud
 2. Información pública y consultas
 3. Consultas transfronterizas
 4. Emisión de informes preceptivos
 5. Propuesta de resolución y trámite de audiencia
 6. Resolución final
Contenido de la autorización ambiental integrada (I)
 1. Valores límite de emisión
 2. Protección del suelo y aguas subterráneas
 3. Gestión de los residuos
 4. Contaminación transfronteriza
 5. Tratamiento y control de emisiones y residuos
 6. Condiciones de explotación en situaciones no normales
Contenido de la autorización ambiental integrada (II)
 7. Medidas establecidas en la legislación sectorial
 8. Condiciones cierre de la instalación
 9. Obligación de informar
 10. Mantenimiento y supervisión periódicos
 11. Condiciones para evaluar el cumplimiento de los valores límite de emisión
Revisión AAI
 Antes: AAI se otorga por un plazo máximo de 8 años
 Ya no hay plazo
 Administración: puede revisar las AAI
 Sin derecho a indemnización (art. 25.5)
Supuestos de revisión AAI (art. 25)
 Obligatorio: cuando la UE apruebe conclusiones relativas a mejores técnicas disponibles (plazo 4 años)
 Cuando los avances en las mejores técnicas disponibles permitan una mejora significativa de las emisiones
 Otros supuestos:
 Por la contaminación producida
Régimen sancionador (31 ss)
 Ejemplos infracción muy grave:
 Ejercicio de la actividad sin AAI
 Incumplimiento de las condiciones
 Sanción muy graves:
 Multa 200.001 – 2 millones €
 Clausura de las instalaciones
 Además de la sanción: obligación de restaurar la naturaleza al estado anterior- indemnización (art. 35)
T8.3 Ecoauditorías y ecoetiquetas
Introducción general
 Instrumentos voluntarios
 No son prohibiciones o limitaciones
 Marco: normas técnicas sobre calidad industrial (ISO - AENOR)
 Existen sistemas privados y sistemas públicos
 Se basan en el papel del consumidor
 Los sistemas públicos atribuyen un papel importante a sujetos privados
Sistemas de gestión ambiental de empresas
 Instrumentos voluntarios
 Privados: ISO 14.001
 Públicos: EMAS
 Razones para someterse
 Control del cumplimiento de la legislación
 Análisis del sistema productivo de la empresa
 Fin publicitario: imagen ambiental de la empresa
Sistema de gestión y auditoría medioambiental UE (EMAS)
Regulación legal
 Reglamento (CE) nº 1221/2009, de 25 de noviembre, relativo a la participación voluntaria de organizaciones
en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS)
Objetivo del sistema (art. 1)
 Promover mejoras continuas de los resultados ambientales de las organizaciones
 Establecimiento de sistemas de gestión medioambiental
 Evaluación vía auditorías ambientales
 Difusión de información y diálogo abierto con el público
 Implicación activa del personal de la organización
Ámbito de aplicación
 Cualquier organización: pública o privada
 Pueden someterse parte de la organización o una combinación de ellas
 Se pueden adherir empresas situadas fuera de la UE
Organización
 Verificadores medioambientales
 Comprueban que las organizaciones cumplen las obligaciones EMAS
 Organismos de acreditación y autorización
 Evalúan a los verificadores ambientales
 Organismos competentes
 Deciden si una organización forma parte del sistema EMAS
Promoción e incentivo
 Información sobre el sistema EMAS
 Actividades de promoción del sistema
 Asistencia técnica y apoyo, facilitando medios técnicos y económicos a las PYME
 Toma en consideración en otras políticas:
 Contratación pública
 Flexibilizar o dar por cumplidos determinados requisitos ambientales
Obligaciones de las organizaciones
 1. Primer análisis medioambiental
 2. Introducir un sistema de gestión medioambiental
 Política medioambiental de la empresa
 Programa de gestión medioambiental
 3. Realizar auditorías ambientales
 4. Declaración medioambiental
 5. Registro oficial
Etiqueta ecológica de la UE
Regulación legal
 Reglamento (CE) nº 66/2010, de 25 de noviembre, relativo a la etiqueta ecológica de la Unión Europea
Ámbito de aplicación: productos incluidos
 Productos
 Todo bien o servicio suministrado para distribución, consumo o utilización en el mercado comunitario,
ya sea mediante pago o de forma gratuita
 Puede aplicarse a productos alimenticios y bebidas
 Excluidos: medicamentos uso humano o veterinario y productos sanitarios
Procedimiento
 1. Elaboración y establecimiento de los criterios de la etiqueta ecológica
 2. Verificación de los productos y concesión de la etiqueta
1. Elaboración y establecimiento de los criterios
 Comité de Etiqueta Ecológica de la Unión Europea
 Elabora los criterios
 Aprobados por la Comisión, Consejo y Parlamento Europeo
 Criterios: se publica en el DOUE
 Tener en cuenta la totalidad del ciclo de vida de los productos (de la cuna a la tumba)
2. Verificación de los productos y concesión
 Empresas: se dirigen a los organismo competentes para solicitar la ecoetiqueta
 Organismos competentes: comprueban que los productos cumplen los criterios
 Contrato de utilización de la ecoetiqueta
 Canon por solicitar ecoetiqueta
 También hay un canon anual (no se paga en España)
Medidas para promover la etiqueta ecológica
 Plan de acción para promover la utilización de la etiqueta ecológica de la UE
 Comisión y EEMM
 Tenerlo en cuenta en la contratación pública
T9 Derecho administrativo sancionador por infracciones ambientales
Introducción
 Sanciones administrativas: instrumento para garantizar el cumplimiento del derecho ambiental
 Se aplican cuando el daño se ha producido
 Cumplen una función preventiva
 Regulación básica: arts. 24 y 25 CE y arts. 25 a 31 LRJSP
Leyes especiales: establecen las sanciones
Principios rectores del derecho sancionador administrativo
 1. Principios de legalidad y tipicidad
 Principio de tipicidad
 Principio de reserva de ley
 2. Principio non bis in ídem  significa que no puede haber dos sanciones a una misma persona por
la realización de un mismo hecho.
 3. Principio de irretroactividad de las normas sancionadoras desfavorables y retroactividad de las
favorables
 4. Principio de culpabilidad
 Principio de proporcionalidad
Tipos de sanciones y medidas accesorias
 1. Multa: sanción ordinaria
 2. Sanciones rescisorias
 Clausura del establecimiento o cierre de la actividad
 3. Medidas complementarias o accesorias
 Clausura o cierre de la actividad
 Publicidad de las sanciones
 Reponer la naturaleza a su estado previo
 Indemnización daños y perjuicios
Principios rectores del procedimiento sancionador
 1. Garantía de procedimiento
 2. Separación de la fase instructora y sancionadora
 3. Derechos de audiencia y defensa del presunto responsable
 4. Derecho a la presunción de inocencia
Procedimiento sancionador LPACAP (Ley 39/2015)
 1. Iniciación del procedimiento
 De oficio (art. 63.1 LPACAP)
 Denuncia: no inicia el procedimiento
 Denunciante: no tiene la consideración de interesado
 ONGs ambientales: no tienen consideración de interesados
 Inicio del procedimiento: acuerdo de iniciación
 Se notifica a los interesados
 2. Instrucción del procedimiento
 Alegaciones (art. 16.1)
 Prueba (art. 17)
 Propuesta de resolución (art. 18)
 Audiencia al interesado (art. 19.1)
 3. Terminación del procedimiento
 Actuaciones complementarias (art. 20.1)
 Resolución final (art. 20.2)
DERECHO PENAL DEL MEDIO AMBIENTE
 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
 Delitos especialmente ambientales
 Delitos contra los recursos ambientales y el medio ambiente (arts. 325 – 331)
 Delitos relativos a la flora, fauna y animales domésticos (arts. 332 - 337 bis)
Delitos de peligro
 La mayor parte de los delitos ambientales son delitos de peligro
 No se requiere la producción efectiva de un daño ambiental
 Función preventiva
Disposiciones comunes
 Se agravan las penas si se afecta a un espacio natural protegido (art. 338 CP)
 Se han de adoptar, a cargo del autor del hecho, las medidas necesarias para restaurar el equilibrio
ecológico (art. 339 CP)
 Si el culpable repara voluntariamente el daño, se aplica la pena inferior (art. 340 CP)
T10 Responsabilidad por daños ambientales
Tres ámbitos
 Daños derivados de la comisión de delitos o infracciones administrativas
 Responsabilidad extracontractual por daños al medioambiente
 Código civil: daños causados por particulares
 LRJSP (Ley 40/2015): daños causados por la Administración
 Ley de Responsabilidad Medioambiental
Daños derivados de la comisión de delitos o infracciones
 Responsabilidad derivada de infracciones administrativas
 Obligación de reponer la situación alterada a su estado originario (art. 28.2 LRJSP)
 Daños causados a bienes públicos o AAPP
 Ilícitos penales
 Obligación de reparar los daños y perjuicios causados (art. 109 CP)
Comprende: restitución, reparación del daño e indemnización de perjuicios materiales y morales (art. 110 CP)
Modelos de responsabilidad extracontractual
 Responsabilidad subjetiva
 El causante del daño ha de actuar con culpa o negligencia
 Responsabilidad objetiva o por riesgo
 Se atribuye la responsabilidad al causante del daño por el hecho de haberse producido el daño
Daños ambientales causados por particulares
 Responsabilidad civil subjetiva
 Art. 1902 Código Civil
 El que por acción u omisión causa daño a otro interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar
el daño causado
 Elementos que deben concurrir
 Acción u omisión culposa o negligente
 Daño efectivo
 Relación de causalidad
Responsabilidad de la Administración
 Responsabilidad patrimonial AAPP (art. 106.2 CE y arts. 32 ss LRJSP)
 Funcionamiento normal
 No daños del desarrollo (art. 34.1 LRJSP)
 Responsabilidad por riesgo
 Funcionamiento anormal de los servicios públicos
 Daños causados directamente
 Inactividad o falta de vigilancia
Ley de Responsabilidad medioambiental
 Directiva 2004/35/CE
 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental
 Principal novedad
 Reparar
 Prevenir los daños
 Principios de prevención y quien contamina paga
Recursos naturales protegidos en la LRM
 Especies silvestres y hábitats
 Aguas
 Suelo
 Ribera del mar y de las rías
 NO: atmósfera
 NO: daños a personas o bienes de titularidad privada
Sujetos responsables
 Operadores de actividades económicas y profesionales
 No se requiere ánimo de lucro
 Actividades incluidas en el Anexo III: responsabilidad objetiva
Régimen de responsabilidad
 Operadores de actividades del Anexo III
 Responsabilidad objetiva
 Medidas de prevención, reparación y evitación de nuevos daños
 Operadores de otras actividades
 Obligación objetiva: medidas de prevención y evitación de nuevos daños
 Responsabilidad subjetiva: reparación de daños ambientales
Contaminación de carácter difuso (art. 3.3)
 Contaminación difusa: efecto acumulado de un conjunto indeterminado de actos
 Sólo se responde: cuando sea posible establecer un vínculo causal entre los daños y las actividades de operadores
concretos
Causas de exención de la responsabilidad
Fuera del ámbito de aplicación de la ley (art. 3.4 LRM):
 Acto derivado de un conflicto armado
 Fenómeno natural de carácter excepcional, inevitable e irresistible
 Actividades de defensa nacional o seguridad internacional
 Actividades de protección contra desastres naturales
Fuera del ámbito de aplicación de la ley (art. 3.5 LRM):
 Daños regulados por los convenios internacionales del anexo IV
 Contaminación hidrocarburos
 Sustancias nocivas y potencialmente peligrosas
 Mercancías peligrosas
 Daños nucleares: anexo V
El operador no obligado a reparar los costes (art. 14 LRM):
 Actuación de un tercero ajeno al ámbito de la organización de la actividad
 Cumplimiento de una orden o instrucción obligatoria dictada por una autoridad pública
El operador no obligado a reparar los costes (art. 14 LRM):
 La emisión o hecho que produce el daño ambiental es objeto de autorización administrativa
 Daño causado por una actividad, emisión o producto que no era considerado perjudicial para el medio ambiente
conforme a los conocimientos científicos y técnicos
Ámbito temporal de aplicación
 No se aplica a los daños ambientales si han transcurrido más de treinta años (art. 4)
 No se aplica a los daños causados antes del 30 de abril de 2007 (disposición transitoria única)
Medidas previstas en la LRM
 Medidas preventivas
 Amenaza inminente de daños ambientales (art. 17.1 LRM)
 Medidas de reparación
 Reparar, restaurar o reemplazar; alternativa equivalente (art. 20 LRM)
 Medidas de evitación de nuevos daños
 Limitar o impedir mayores daños ambientales (art. 17.2 LRM)
Proc. administrativo de resp. medioambiental (arts. 41-48)
 Fase declarativa
 Iniciación (art. 41.1 LRM)
 Medidas preventivas y de evitación de nuevos daños, medidas provisionales
 Resolución (art. 45 LRM)
 Fase ejecutiva
 Ejecución forzosa por la Administración (art. 47 LRM)
 Medidas adoptadas por la Administración (art. 48 LRM)
Garantías financieras
 Sistema obligatorio de garantías financieras
 Operadores que realicen actividades del Anexo III
 No será superior a 20 millones €
 Hay supuestos en que no se exige
 Fondo estatal de reparación de daños medioambientales (art. 34 LRM)
T11. El dominio público hidráulico y la protección de la calidad de las aguas
continentales
Contenido básico del tema
 Aguas como bienes de dominio público
 Limitaciones a la propiedad de los terrenos colindantes
 Uso del agua y títulos necesarios
 Instrumentos para garantizar la calidad de las aguas
 Caudal ecológico
 Protección de aguas subterráneas
 Autorización de vertidos
 Infracciones y sanciones
Regulación legal
 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas (TRLA).
 Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico (RDPH).
 Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Planificación Hidrológica
(RPH).
Razones de la demanialización (dominio público)
 El agua es un bien escaso
 Demanialización: la titularidad de las aguas se desvincula de la propiedad de las fincas
 Se subordinan al interés general (art. 1.3 TRLA
 Dominio público: permite una mayor intervención de la Administración
Bienes que integran el dominio público (art. 2 TRLA)
Aguas: recurso unitario, que se integra en el ciclo hidrológico (art. 1.3 TRLA)
 Aguas continentales
 Superficiales
 Subterráneas renovables
 Cauces de corrientes naturales, continuas y discontinuas
 Lechos de lagos, lagunas y embalses superficiales
 Acuíferos
 A efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos
 Aguas procedentes de la desalación de agua de mar
 Fase atmosférica del ciclo hidrológico (art. 3 TRLA)
 Sólo puede ser modificada por la Administración o por quien esté autorizado
Aguas continentales de propiedad privada
 Aguas subterráneas no renovables [art. 2.a) TRLA]
 Cauces por los que ocasionalmente discurran aguas pluviales (5.1 TRLA)
 Si únicamente atraviesan fincas privadas
 Charcas en predios de propiedad privada (art. 10 TRLA)
 Titularidades privadas de aguas de manantiales, pozos o galerías conforme a la Ley de 13 de junio de
1879
Limitaciones a la propiedad
 Distinción riberas – márgenes (art. 6)
 Zona de servidumbre (art. 7 y 8 RDPH)
 5 metros de anchura
 Paso público peatonal y servicios de vigilancia, conservación y salvamento
 Zona de policía (art. 9 RDPH)
 100 metros de anchura
 Cualquier obra o trabajo requiere autorización del organismo de cuencia
Objetivos medioambientales (art. 92.bis TRLA)
 Para las aguas superficiales:
 a) Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales.
 b) Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial
 c) Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y eliminar o
suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.
 Para las aguas subterráneas:
 a) Evitar o limitar la entrada de contaminantes
 b) Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea
 c) Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la concentración de cualquier
contaminante derivada de la actividad humana con el fin de reducir progresivamente la contaminación
de las aguas subterráneas.
Tipos de uso de los bienes de dominio público (art. 85 LPAP)
 Uso común
 Corresponde por igual a todos los ciudadanos
 Uso común especial
 No impide el uso común
 Circunstancias de peligrosidad o intensidad, obtención de rentabilidad….
 Uso privativo
 Se limita o excluye la utilización del dp por otros interesados
Usos comunes en el dominio público hidráulico (50 TRLA)
 Beber, bañarse y otros usos domésticos
 Abrevar ganado
 No se requiere autorización
 No se puede alterar la calidad y el caudal de las aguas
 No se puede abusar del derecho
Usos comunes especiales (art. 51 TRLA; arts. 55 a 71 RDPH)
 Sometidos a declaración responsable
 Navegación
 Barcos de paso y embarcaderos
 Utilización de pastos en dph
 Sometidos a autorización
 Aprovechamiento de los cauces
 Siembras, plantaciones y corta de árboles en dph
 Establecimiento de baños o zonas recreativas y deportivas en los cauces o sus zonas de policía
Usos privativos (art. 52 TRLA)
 El derecho al uso privativo, sea o no consuntivo, se adquiere por:
 Disposición legal
 Por concesión administrativa
 No se adquiere por prescripción
Usos privativos por disposición legal (art. 54 TRLA)
 El aprovechamiento de las aguas pluviales por el propietario de una finca
 Aprovechamiento en un predio de las aguas procedentes de manantiales situados en su interior cuando
el volumen anual no sobrepase los 7.000 metros cúbicos
 Excepción: acuíferos declarados como sobreexplotados, o en riesgo de estarlo
Usos privativos otorgados por concesión (art. 59 TRLA)
 Todo uso privativo no amparado por disposición legal
 Concesión: no garantiza la disponibilidad de los caudales concedidos
 Las concesiones se otorgan según las previsiones de los planes hidrológicos
 El agua concedida no puede dedicarse a otros usos, ni a terrenos diferentes en caso de riegos
Orden de preferencia de usos (art. 60 TRLA)
 Plan Hidrológico de Cuenca: establece el orden de preferencia de usos
 Si no se establece nada, se aplica el orden de preferencia del art. 60 TRLA
 El PHC debe respetar la supremacía del abastecimiento de población
Orden de preferencia de usos (art. 60 TRLA)
 1. Abastecimiento de población
 2. Regadíos y usos agrarios
 3. Usos industriales para producción de energía eléctrica
 4. Otros usos industriales
 5. Acuicultura
 6. Usos recreativos
 7. Navegación y transporte acuático
 8. Otros aprovechamientos
Caudal ecológico
 Finalidad: mantener los ecosistemas acuáticos y los ecosistemas terrestres asociados
 Tienen la consideración de restricciones a los sistemas de explotación
 Concesiones y autorizaciones: deben garantizar los caudales ecológicos
 Sequías prolongadas: puede aplicarse un régimen menos exigente
Protección de aguas subterráneas frente a sobreexplotación
 Organismo de cuenca: declaración de sobre explotación o de riesgo de sobreexplotación (art. 171.1
RDPH)
 Aprobará un plan de ordenación para la recuperación del acuífero
 El plan:
 Ordenará el régimen de extracciones
 Captaciones comunitarias
 Perímetros en los que no podrán otorgarse nuevas concesiones
Protección de aguas subterráneas frente a aguas salinas (244 RDPH)
 Limitación de la explotación de los acuíferos
 Redistribución espacial de las captaciones existentes
 Organismo de cuenca: declaración de que un acuífero o una zona está en proceso de salinización
 Medidas similares a las de acuíferos sobreexplotados
Vertidos
 Está prohibido, con carácter general, la realización de vertidos (ar. 100.1 TRLA)
 Salvo que se cuente con autorización administrativa
 Concepto de vertido
 Vertidos que se realicen directa o indirectamente
 Susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento dph
Autorización de vertido
 Establece las condiciones del vertido (art. 101.1 TRLA)
 Debe obtenerse antes del inicio de la actividad
 Hay que pagar el canon de control de vertido, regulado en el art. 113
 Plazo máximo de vigencia: 5 años (art. 101.3 TRLA)
 Renovable sucesivamente
 Control: Organismo de cuenca
Competencia para otorgar autorización de vertido
 Cuencas intercomunitarias
 Organismo de cuenca

Vertidos directos a aguas superficiales o subterráneas

Vertidos indirectos a aguas subterráneas
 CCAA o EELL

Vertidos efectuados a la red de alcantarillado o colectores gestionados por dichas AAPP
 Cuencas intracomunitarias
 Legislación CCAA
Procedimiento de obtención de la autorización de vertido
 Actividades sometidas a AAI
 Informe del organismo de cuenca dentro del procedimiento de AAI (art. 19 LPCIC)
 Informe preceptivo y vinculante
 Demás casos (arts. 246-249 RDPH)
 Solicitud del titular de la actividad
 Información pública e informes
 Silencio administrativo negativo
Contenido de las autorizaciones de vertido
 a) Origen de las aguas residuales y localización del punto de vertido
 b) El caudal y los valores límite de emisión del efluente
 c) Las instalaciones de depuración y evacuación
 d) Las fechas de iniciación y terminación de las obras e instalaciones
 e) Los elementos de control de las instalaciones de depuración
 f) Plazo de vigencia de la autorización
 g) El importe del canon
 h) Las causas de modificación y revocación de la autorización.
 i) Las actuaciones y medidas en casos de emergencia
 j) Programas de reducción de la contaminación
 k) Cualquier otra condición que el Organismo de cuenca considere oportuna
Vertidos no autorizados o que no cumplan las condiciones
Organismos de cuenca
 Procedimiento sancionador
 Liquidar el canon de vertido
 Revocar la autorización de vertido
 Autorización de vertido
 Declarar la caducidad de la concesión
Gobierno:
 Suspender las actividades que originan los vertidos (art. 265 RDPH)
Empresas de vertido y colaboradoras
 Empresas de vertidos
 Conducen, tratan y vierten aguas residuales de terceros
 Necesitan autorización de vertidos
 Son responsables de la vigilancia y control de los vertidos que traten
 Empresas colaboradoras
 Públicas o privadas
 Certifican la adecuación de las instalaciones de depuración y el cumplimiento de las
características de los vertidos
Vertidos marinos
 Objetivo: interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos
 concentraciones en el medio marino cercanas a los valores básicos por lo que se refiere a las
sustancias de origen natural
 próximas a cero por lo que respecta a las sustancias sintéticas artificiales
 Se rigen por la legislación específica
Infracciones (art. 116.3 TRLA)
 a) Las acciones que causen daños a los bienes de dominio público hidráulico
 b) La derivación de agua de sus cauces y el alumbramiento de aguas subterráneas sin título
administrativo
 c) El incumplimiento de las condiciones impuestas en las concesiones y autorizaciones administrativas
 d) La ejecución, sin la debida autorización administrativa, de otras obras, trabajos, siembras o
plantaciones en los cauces públicos
 e) La invasión, la ocupación o la extracción de áridos de los cauces, sin autorización.
 f) Los vertidos sin autorización
 g) El incumplimiento de las prohibiciones de la LA
 h) La apertura de pozos sin disponer previamente de título administrativo
 i) La no presentación de declaración responsable o su incumplimiento
 j) La inexactitud, falsedad u omisión en los datos, manifestaciones o documentos de la declaración
responsable.
Sanciones establecidas (art. 117.1 TRLA)
 Infracciones leves
 multa de hasta 10.000,00 euros
 Infracciones menos graves
 multa de 10.000,01 a 50.000,00 euros
 Infracciones graves
 multa de 50.000,01 a 500.000,00 euros
 Infracciones muy graves
 multa de 500.000,01 a 1.000.000,00 euros
Reglas sancionadoras
 Responsabilidad solidaria cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de
participación de cada uno (art. 116.1 TRLA)
 Además de la sanción, los infractores pueden ser obligados a reparar los daños y perjuicios causados,
así como a reponer las cosas a su estado anterior (art. 118.1 TRLA).
TEMA 11.2: La planificación hidrológica
Principios gestión del agua
 Respeto a la unidad de cuenca hidrográfica (art. 14.2 TRLA)
 Cuencas hidrográficas que excedan el territorio de una CCAA: competencia del Estado (art. 17 TRLA)
Cuenca hidrológica y demarcación hidrográfica
 Cuenca hidrográfica (art. 16 TRLA)
 la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie
de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario
o delta.
 Demarcación hidrográfica (art. 16.bis TRLA)
 la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas
de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas.
 Demarcación: incluye la protección de las aguas costeras
Organismos de cuenca
 Se han de constituir en cuencas hidrográficas que excedan el ámbito territorial de una CCAA (art. 21
TRLA)
 Se denominan Confederaciones Hidrográficas (art. 22.1 TRLA)
 Ámbito territorial: una o varias cuencas indivisas (art. 22.3 TRLA)
 Limitación: fronteras internacionales
Funciones de los organismos de cuenca (art. 23.1 TRLA)
 a) La elaboración del plan hidrológico de cuenca, su seguimiento y revisión.
 b) La administración y control del dominio público hidráulico.
 c) La administración y control de los aprovechamientos de interés general o que afecten a más de una
Comunidad Autónoma.
 d) El proyecto, la construcción y explotación de las obras
La planificación hidrológica
Objetivos generales de la planificación
 conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas
 la satisfacción de las demandas de agua,
 el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial
Instrumentos de planificación (art. 40.3 TRLA)
 Planes Hidrológicos de Cuenca
 Plan Hidrológico Nacional
Planes Hidrológicos de Cuenca
 Elaborados por la Confederación Hidrográfica
 Aprobados por Real Decreto del Gobierno (art. 83 RPH)
 Ámbito territorial: demarcación hidrográfica (art. 40.3 TRLA)
Contenido obligatorio de los PHC (I)
 a) La descripción general de la demarcación hidrográfica
 b) La descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas significativas sobre las aguas
 c) La identificación y mapas de las zonas protegidas.
 d) Las redes de control establecidas para el seguimiento del estado de las aguas
 e) La lista de objetivos medioambientales para las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las
zonas protegidas, incluyendo los plazos previstos para su consecución, la identificación de condiciones
para excepciones y prórrogas, y sus informaciones complementarias.
 f) Un resumen del análisis económico del uso del agua
 g) Un resumen de los Programas de Medidas adoptados para alcanzar los objetivos previstos
Descripción general de la demarcación
 a) Para las aguas superficiales tanto continentales como costeras y de transición, mapas con sus límites
y localización, ecorregiones, tipos y condiciones de referencia
 b) Para las aguas subterráneas, mapas con la localización y límites de las masas de agua.
 c) El inventario de los recursos superficiales y subterráneos incluyendo sus regímenes hidrológicos y
las características básicas de calidad de las aguas.
Descripción general de los usos, presiones e incidencias antrópicas
 a) Los usos y demandas existentes
 b) Los criterios de prioridad y de compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia
 c) La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuros, así como para la
conservación y recuperación del medio natural
 Los caudales ecológicos
 Las reservas naturales fluviales
Objetivos medioambientales
 Plazos para alcanzar los objetivos medioambientales.
 Objetivos medioambientales menos rigurosos.
 Deterioro temporal del estado de las masas de agua.
 Condiciones para las nuevas modificaciones o alteraciones.
Procedimiento elaboración PHC
 1. Programa de trabajo
 2. Esquema de temas importantes
 3. Proyecto PHC
 Aprobación PHC
Programa de trabajo (art. 77 RPH)
 principales tareas y actividades a realizar
 calendario previsto
 estudio general de la demarcación
 fórmulas de consulta
 puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación
 coordinación de los procesos de consulta del plan hidrológico de cuenca y los requeridos por la
evaluación ambiental estratégica
Esquema de temas importantes (art. 79 RPH)
 descripción y valoración de los principales problemas ambientales
 posibles alternativas de actuación
 posibles decisiones que puedan adoptarse para determinar los distintos elementos que configuran el
plan
 propuestas de solución a los problemas
 principales presiones e impactos que deben ser tratados en el plan
 posibles alternativas de actuación para conseguir los objetivos medioambientales
 sectores y grupos afectados
Proyecto de Plan Hidrológico de Cuenca (art. 80 RPH)
 propuesta de proyecto de plan hidrológico de cuenca
 informe de sostenibilidad ambiental
 El informe de sostenibilidad ambiental es el punto de partida de la evaluación de impacto
ambiental de los Planes Hidrológicos de Cuenca
Plan Hidrológico Nacional
 Se aprueba por ley (art. 45.1 TRLA)
 Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional
 Los planes hidrológicos de cuenca han de adaptarse a lo que establece el Plan Hidrológico Nacional
(art. 45.3 TRLA)
Contenido del Plan Hidrológico Nacional (art. 45.1 TRLA)
 Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes planes hidrológicos de cuenca.
 La solución para las posibles alternativas que aquéllos ofrezcan.
 La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre ámbitos territoriales
de distintos planes hidrológicos de cuenca.
 Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que afecten a
aprovechamientos existentes para abastecimiento de poblaciones o regadíos.
T12 El dominio público marítimo-terrestre y la protección de las aguas marinas
Contenido del tema
 Dominio público como técnica de protección de las costas
 Limitaciones a la propiedad de los terrenos colindantes
 Usos del dominio público marítimo-terrestre
 Infracciones y sanciones
Dominio público marítimo-terrestre: regulación
 Art. 132.2 Constitución
 Dominio público: zona marítimo-terrestre, playas, mar territorial y los recursos naturales de la zona
económica y la plataforma continental
 Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas
 Modificada recientemente por la Ley 2/2013
Razones de la clasificación como dominio público
 Valor económico de las playas, costas y zonas adyacentes al mar
 Presión urbanística sobre las costas
 Asegurar su uso público
 Gestión controlada de los recursos naturales
Consecuencias de la demanialización
 Desaparecen los derechos de propiedad privada preexistentes
 Se requiere autorización o concesión para usos privados de especial intensidad, peligrosidad o rentabilidad o
que requiera la ejecución de obras o instalaciones
Bienes que integran el dominio público marítimo-terrestre (art. 3)
 1. Ribera del mar y de las rías
 Zona marítimo-terrestre
 Playas
 2. Mar territorial y aguas interiores
 3. Recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental
Definiciones (art. 3 LC)
 Zona marítimo-terrestre: espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial, y
el límite hasta donde alcancen las olas en los mayores temporales conocidos, o cuando lo supere, el de la línea
de pleamar máxima viva equinoccial.
 Playas: zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros, incluyendo escarpes,
bermas y dunas
Otros bienes integrantes del dpmt (art. 4)
 Terrenos ganados al mar como consecuencia de obras
 Terrenos acantilados sensiblemente verticales
 Los islotes en aguas interiores y mar territorial
 Obras e instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima
 Los puertos
Islas (art. 5 LC)
 Son dominio público las islas formadas por causas naturales
 Se reconoce la propiedad privada existente de islas
 Será dominio público: zona marítimo terrestre, playas y demás bienes de dominio público según los
arts. 3 y 4 LC
Terrenos de propiedad privada invadidos por el mar (art 6 LC)
 Pasan a formar parte del dominio público los terrenos privados invadidos por el mar o las arenas de las playas
 Una vez que se realice el deslinde
 Propietarios de los terrenos amenazados: pueden construir obras de defensa previa autorización o concesión
Otros supuestos
 Enclaves privados reconocidos por sentencia firme
 Disposición transitoria primera LC
 Se convierte en una concesión para usos y aprovechamientos por 75 años
 Determinados núcleos de población
 Excluidos del dominio público por la disposición adicional séptima Ley 2/2013
Limitaciones a la propiedad de los terrenos colindantes
 Zona de servidumbre de protección (art. 23 ss. LC)
 Servidumbre de tránsito (art. 27 LC)
 Servidumbre de acceso al mar (art. 28 LC)
 Zona de influencia (art. 30 LC)
Zona de servidumbre de protección (art. 23 LC)
 Fin: proteger la ribera del mar
 Presión edificatoria
 Extensión: 100 metros, tierra adentro desde límite interior ribera del mar
 Puede ampliarse hasta otros 100 m.
 Puede reducirse a 20 metros:
 Terreno clasificado como urbano a la entrada en vigor LC
 Márgenes de los ríos
Actividades permitidas en la serv. de protección (art. 24.1)
 Cultivos y plantaciones, sin necesidad de autorización
 Depositar temporalmente objetos o materiales arrojados por el mar (primeros 20 metros)
 Realizar operaciones de salvamento marítimo (primeros 20 metros)
Regla general servidumbre de protección (art. 25.2)
 Con carácter ordinario, sólo se permiten:
 las obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación
 o que presten servicios necesarios o convenientes para el uso del dominio público marítimo-terrestre
 instalaciones deportivas descubiertas
Actividades prohibidas en la serv. de protección (art. 25.1)
 a) Las edificaciones destinadas a residencia o habitación.
 b) La construcción o modificación de vías de transporte interurbanas
 c) Las actividades que impliquen la destrucción de yacimientos de áridos naturales o no consolidados
 d) El tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión.
 e) El vertido de residuos sólidos, escombros y aguas residuales sin depuración.
 f) Publicidad a través de carteles o vallas
Excepciones a la prohibición Autorización del Gobierno
 Por utilidad pública:
 Vías de transporte interurbanas
 Tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión
 Por razones económicas
 Edificaciones residencia o habitación
 Instalaciones industriales
 Publicidad: si se cumplen las condiciones establecidas reglamentariamente
Servidumbre de tránsito (art. 27 LC)
 Extensión de 6 metros, desde el límite interior de la ribera del mar
 Ampliable a 20 metros
 Debe dejarse permanentemente expedita para:
 Paso público peatonal
 Vehículos de vigilancia y salvamento
 Excepcionalmente: obras en dpmt
 Ejecución de paseos marítimos
Servidumbre de acceso al mar (art. 28 LC)
 Finalidad: garantizar el acceso público y gratuito al mar
 Longitud y anchura que demanden la naturaleza y finalidad del acceso
 Han de preverse suficientes accesos al mar y aparcamientos, fuera del dpmt
 Zonas urbanas y urbanizables, los accesos de tráfico rodado deberán estar separados entre sí, como máximo,
500 metros, y los peatonales, 200 metros
Zona de influencia (art. 30 LC)
 Extensión mínima: 500 metros, desde el límite interior de la ribera del mar
 Criterios de protección:
 Tramos de playa y con acceso a tráfico: reservas de suelo para aparcamientos
 Construcciones: evitar la formación de pantallas arquitectónicas o acumulación de volúmenes
Usos comunes del dpmt (art. 31 LC)
 Utilización libre, pública y gratuita
 Usos acordes con la naturaleza del dpmt
 pasear, estar, bañarse, navegar, embarcar y desembarcar, varar, pescar, coger plantas y mariscos
 otros actos semejantes que no requieran obras e instalaciones
 Han de realizarse de acuerdo con la normativa
Usos comunes especiales y privativos
 Los usos que tengan especiales circunstancias de intensidad, peligrosidad o rentabilidad y los que requieran la
ejecución de obras e instalaciones sólo podrán realizar son un título administrativo: autorización y concesión
Regulación de los usos en dpmt (art. 32 LC)
 Sólo se podrá permitir la ocupación del dominio público marítimo-terrestre para aquellas actividades o
instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación
Actividades prohibidas en dpmt (art. 32.2 LC)
 a) Las edificaciones destinadas a residencia o habitación.
 b) La construcción o modificación de vías de transporte interurbanas
 c) Las actividades que impliquen la destrucción de yacimientos de áridos naturales o no consolidados
 d) El tendido aéreo de líneas eléctricas de alta tensión.
 e) El vertido de residuos sólidos, escombros y aguas residuales sin depuración.
 f) La publicidad a través de carteles o vallas o por medios acústicos o audiovisuales.
Uso de las playas (art. 33 LC)
 Las playas no serán de uso privado
 Edificaciones al servicio de playa: se ubicarán, preferentemente, fuera de ellas
 Prohibidos:
 estacionamiento y circulación no autorizada de vehículos
 campamentos y acampadas
Autorización administrativa (art. 51 LC)
 Se requiere para:
 actividades en las que concurran circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad
 la ocupación del dominio público marítimo-terrestre con instalaciones desmontables o con bienes
muebles.
 Plazo: no puede exceder de 4 años
Concesión administrativa
 Necesaria para toda ocupación de los bienes de dpmt con obras o instalaciones no desmontables (art. 64.1 LC)
 Plazo máximo: 75 años (art. 66.2 LC)
Infracciones y sanciones
 Infracciones: arts. 90 y 91 LC
 Restitución de las cosas y su reposición a su estado anterior (art. 95.1 LC)
 Prescribe a los 15 años
 Acción pública para exigir el cumplimiento de la LC (art. 109.1)
 Ante la Administración o ante los tribunales
T13 El patrimonio natural y la biodiversidad (Ley 42/2007)
Índice de cuestiones
 Instrumentos para el conocimiento
 Instrumentos para la planificación
 Clasificación de los espacios protegidos
 Conservación de la biodiversidad
Instrumentos para el conocimiento del PNyB
 1) Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
 2) Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición
Inventario Español del Patrimonio Natural y Biodiversidad
Recogerá la distribución, abundancia, estado de conservación y la utilización, así como cualquier otra información que
se considere necesaria, de todos los elementos terrestres y marinos integrantes del patrimonio natural, con especial
atención a los que precisen medidas específicas de conservación o hayan sido declarados de interés comunitario (art.
9.1).
Con esto debe de realizar un informe
Contenido del Inventario del Patrimonio Natural y Biodiversidad
anual y cada seis años ver cómo ha
evolucionado.
 1. El Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición.
 2. El Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial incluyendo el Catálogo Español de
Especies Silvestres Amenazadas.
 3. El catálogo español de especies exóticas invasoras.
 4.El Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos
internacionales.
 5. El Inventario y la Estadística Forestal Española.
 6. El Inventario Español de Bancos de Material Genético referido a especies silvestres.
 7. El Inventario Español de Caza y Pesca.
 8. El Inventario Español de Parques Zoológicos.
 9. El Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos al patrimonio natural y la biodiversidad.
 10. Un Inventario de Lugares de Interés Geológico representativo
 11. Un Inventario Español de Hábitats y Especies marinos
 12. Inventario Español de Especies Terrestres
 13. Inventario Español de Zonas Húmedas
Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición
 Se incluirán los hábitats en peligro de desaparición (circunstancias):
 Tener su área de distribución muy reducida y en disminución.
 Haber sido destruidos en la mayor parte de su área de distribución natural.
 Haber sufrido un drástico deterioro de su composición, estructura o funciones ecológicas en la mayor
parte de su área de distribución natural.
 Encontrarse en alto riesgo de transformación irreversible a corto o medio plazo en una parte significativa
de su área de distribución.
Efectos de la inclusión de un hábitat en el Catálogo (art. 26)
 Una superficie adecuada será incluida en algún instrumento de gestión o figura de protección de espacios
naturales, nueva o ya existente.
 Las Comunidades autónomas definirán y tomarán las medidas necesarias para frenar la recesión y eliminar el
riesgo de desaparición de estos hábitats en los instrumentos de planificación y de otro tipo adecuados a estos
fines.
Instrumentos para la planificación del PNyB
 Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
 Directrices para la ordenación de los Recursos Naturales (DORN)
 Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)
 Planes Rectores del Uso y Gestión (PRUG)
Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
 Objeto: el establecimiento y la definición de objetivos, acciones y criterios que promuevan la conservación, el
uso sostenible y, en su caso, la restauración del patrimonio, recursos naturales terrestres y marinos y de la
biodiversidad y de la geodiversidad (art. 12.1)
 Se aprueba por Real Decreto (art. 13.4)
 Contenido mínimo:
 a) Diagnóstico de la situación y de la evolución del patrimonio natural y la biodiversidad y la
geodiversidad.
 b) Objetivos cuantitativos y cualitativos a alcanzar durante su periodo de vigencia.
 c) Acciones a desarrollar por la Administración General del Estado y las estimaciones presupuestarias
necesarias para su ejecución.
Directrices para la ordenación de los recursos naturales
 Objeto: Establecimiento y definición de criterios y normas generales de carácter básico que regulan la gestión
y uso de los recursos naturales.
 Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales que aprueben las Comunidades autónomas han de ajustarse
a lo establecido en las Directrices (art. 17.2).
 Se aprueban por Real Decreto
Planes de ordenación de los recursos naturales (PORN)
 Instrumento específico para la delimitación, tipificación, integración en red y determinación de su relación con
el resto del territorio, de los sistemas que integran el patrimonio y los recursos naturales de un determinado
ámbito espacial
Efectos de la aprobación de un PORN
 Cuando los instrumentos de ordenación territorial, urbanística, de recursos naturales existentes resulten
contradictorios con los Planes de Ordenación de Recursos Naturales deberán adaptarse a éstos
 En tanto dicha adaptación no tenga lugar, las determinaciones de los Planes de Ordenación de Recursos
Naturales se aplicarán, en todo caso, prevaleciendo sobre dichos instrumentos.
 Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales serán determinantes respecto de cualesquiera otras
actuaciones, planes o programas sectoriales
 Las actuaciones, planes o programas sectoriales sólo podrán contradecir o no acoger el contenido de los
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales por razones imperiosas de interés público de primer orden
 Durante la tramitación de un PORN o delimitado un espacio natural protegido y mientras éste no disponga del
correspondiente planeamiento regulador:
 no podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica
 ni podrá ser otorgada ninguna autorización, licencia o concesión que habilite para la realización de actos de
transformación de la realidad física, geológica y biológica, sin informe favorable de la Administración
actuante
Contenido mínimo de los PORN
 a) Delimitación del ámbito territorial objeto de ordenación, y descripción e interpretación de sus características
físicas, geológicas y biológicas.
 b) Inventario y definición del estado de conservación de los componentes del patrimonio natural y la
biodiversidad, de los ecosistemas y los paisajes en el ámbito territorial de que se trate, formulando un
diagnóstico del mismo y una previsión de su evolución futura.
 c) Determinación de los criterios para la conservación, protección, restauración y uso sostenible de los recursos
naturales y, en particular, de los componentes de la biodiversidad y geodiversidad en el ámbito territorial de
aplicación del Plan.
 d) Determinación de las limitaciones generales y específicas que respecto de los usos y actividades hayan de
establecerse en función de la conservación de los componentes del patrimonio natural y la biodiversidad.
 e) Aplicación, en su caso, de alguno de los regímenes de protección de espacios naturales.
 f) Establecimiento de los criterios de referencia orientadores en la formulación y ejecución de las diversas
políticas sectoriales que inciden en el ámbito territorial de aplicación del Plan, para que sean compatibles con
los objetivos de conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.
 g) Identificación de medidas para garantizar la conectividad ecológica en el ámbito territorial objeto de
ordenación.
 h) Memoria económica acerca de los costes e instrumentos financieros previstos para su aplicación.
Planes Rectores del Uso y Gestión (PRUG)
 Cuando se haya declarado un Parque Natural, se elaborarán los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG)
 Aprobados por las CCAA (art. 31.5).
 Los PRUG fijan las normas generales de uso y gestión del Parque Natural (art. 31.5).
 Los PRUG prevalecen sobre el planeamiento urbanístico (art. 31.6).
Jerarquía de los instrumentos de planificación de los espacios protegidos
 1. Directrices para la ordenación de los Recursos Naturales (DORN)
 2. Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)
 3. Planes Rectores del Uso y Gestión (PRUG)
Clasificación de los espacios protegidos
 1. Espacios declarables en virtud de Tratados Internacionales
 2. Espacios declarables en virtud de la normativa europea
 La Red Natura 2000: ZEPAS, LIC y ZECs
 3. Espacios declarables en virtud de normativa interna
 Parques; Reservas Naturales; Áreas Marinas Protegidas; Monumentos Naturales; Paisajes Protegidos.
Espacios declarables en virtud de tratados internacionales
 Se incluyen todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo
dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España
Espacios declarables en virtud de tratados internacionales
 a) Los humedales de Importancia Internacional, del Convenio relativo a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
 b) Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural.
 c) Las áreas protegidas, del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste
(OSPAR).
 d) Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la
protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
 e) Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
 f) Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
 g) Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa.
Espacios declarables por normativa europea
 La Red Ecológica Europea Natura 2000:
 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
 Zonas Especiales de Conservación (ZEC)
ZEPA Zonas de Especial Protección para las Aves
 Fin: conservación de especies:
 Aves incluidas anexo IV
 Aves migratorias de presencia regular en España
 Se adoptarán medidas para evitar perturbaciones y conservar el hábitat: garantizar supervivencia y reproducción
 Competencia declaración: AGE
LIC Lugares de Importancia Comunitaria
 Fin: conservación de hábitats de las especies de interés comunitario en su área de distribución natural
 Hábitats naturales de interés comunitario (Anexo I)
 Especies animales y vegetales de interés comunitario (Anexo II)
 No se incluyen las aves
 Competencia aprobación: Comisión Europea
ZEC Zonas Especiales de Conservación
 Hábitats naturales y especies autóctonas de interés comunitario
 Criterios del Anexo III
 Se propone a la Comisión Europea su clasificación como LIC
 Régimen de protección preventiva
 Competencia declaración: AGE
Normas comunes a los espacios de la red Natura 2000
 Medidas de conservación
 Medidas para evitar el deterioro de los hábitats
 La adecuada evaluación de las repercusiones de planes y programas
 Otras obligaciones: Los órganos competentes deberán adoptar las medidas necesarias para evitar el deterioro o
la contaminación de los hábitats fuera de la Red Natura 2000
Excepciones
 Por razones imperiosas de interés público de primer orden (incluidas razones de índole social o económica)
 Se adoptan los planes, adoptando medidas compensatorias
 Si afectan a hábitats o especies prioritarias, sólo se podrá alegar:
 Salud humana y seguridad pública
 Consecuencias positivas de primordial importancia para el medio ambiente
 Razones imperiosas de interés público
Espacios declarables en virtud de normativa interna
 a) Parques.
 b) Reservas Naturales.
 c) Áreas Marinas Protegidas.
 d) Monumentos Naturales.
 e) Paisajes Protegidos.
Parques (art. 31)
 Los Parques son áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus
ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones
geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece
una atención preferente
 CCAA: elaboran los Planes Rectores de Uso y Gestión
 Fijan las normas generales de uso y gestión del Parque.
 Se puede limitar el aprovechamiento de los recursos naturales
 Prohibiéndose en todo caso los incompatibles con las finalidades que hayan justificado la creación del
Parque
 En los Parques se facilitará la entrada de visitantes con limitaciones
Reservas naturales (art. 32)
 Son espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o
elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial
 Está limitada la explotación de recursos
 Salvo que sea compatibles con la conservación de la naturaleza
Limitaciones en los terrenos colindantes de Parques y Reservas
 Zonas periféricas de protección
 destinadas a evitar impactos ecológicos o paisajísticos
 Áreas de influencia socioeconómica
 con especificación del régimen económico y las compensaciones adecuadas al tipo de limitaciones.
Estas Áreas estarán integradas por el conjunto de los términos municipales donde se encuentre ubicado
el espacio natural de que se trate y su zona periférica de protección
Monumentos naturales (art. 34)
 Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad,
rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial
 Con carácter general está prohibida la explotación de recursos
 Salvo en aquellos casos que por razones de investigación o conservación se permita (autorización
administrativa)
Paisajes protegidos (art. 35)
 Son partes del territorio que las Administraciones competentes, a través del planeamiento aplicable, por sus
valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio del paisaje del Consejo de Europa,
consideren merecedores de una protección especial
Áreas Marinas Protegidas (art. 33)
 Son espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o
geológicos del medio marino, incluidas las áreas intermareal y submareal, que en razón de su rareza, fragilidad,
importancia o singularidad, merecen una protección especial
Conservación de la biodiversidad
Biodiversidad o diversidad biológica: variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
Conservación de la Biodiversidad in situ
 Prohibiciones generales
 Excepciones
 Prohibiciones relativas a especies catalogadas
 Prohibiciones relativas a la actividad cinegética y acuícola
Prohibiciones generales (art. 54)
 Se prohíbe la introducción de especies, subespecies o razas geográficas alóctonas cuando éstas sean susceptibles
de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos
 Se prohíbe dar muerte dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el
método empleado o la fase de su ciclo biológico
Excepciones del art. 61
 a) Si de su aplicación se derivaran efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las personas.
 b) Para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la pesca y la calidad de las aguas.
 c) Por razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas las de carácter socioeconómico y
consecuencias beneficiosas de importancia primordial para el medio ambiente.
 d) Cuando sea necesario por razón de investigación, educación, repoblación o reintroducción, o cuando se
precise para la cría en cautividad orientada a dichos fines.
 e) En el caso de las aves, para prevenir accidentes en relación con la seguridad aérea.
 f) Para permitir, en condiciones estrictamente controladas y mediante métodos selectivos la captura, retención
o cualquier otra explotación prudente de determinadas especies no incluidas en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial, en pequeñas cantidades y con las limitaciones precisas para garantizar su
conservación.
 g) Para proteger la flora y la fauna silvestres y los hábitats naturales.
Prohibiciones relativas a especies catalogadas
 Las CCAA adoptarán las medidas necesarias para garantizar la conservación de la
 Atendiendo preferentemente a la preservación de sus hábitats,

Estableciendo regímenes específicos de protección para aquellas especies silvestres cuya
situación así lo requiera
 Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
 Catálogo Español de Especies Amenazadas
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
 Contenido: incluirá especies, subespecies y poblaciones que sean merecedoras de una atención y protección
particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza,
así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y los convenios internacionales
ratificados por España.
 Depende del Ministerio de Medio Ambiente
o
CCAA: pueden elaborar sus propios listados
o
Inclusión de especies: Ministerio
o
Ciudadanos y organizaciones: solicitud
 Inclusión de especies: aplicación de las prohibiciones genéricas
Catálogo español de especies amenazadas
 Se establece un conjunto de limitaciones y prohibiciones genéricas y específicas.
 Se redacta un plan de gestión
 Orientado a detener, reducir y, en su caso, eliminar los factores de riesgo que inciden sobre la especie,
a través de la protección de su hábitat, primando las medidas de conservación in situ sobre las ex situ.
 En peligro de extinción: taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de
su actual situación siguen actuando.
 Vulnerable: taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato
si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.
Consecuencias
 CCAA: elabora y aprueba los planes de recuperación y conservación para las especies amenazadas
 Deben orientarse por las estrategias de conservación de especies amenazadas presentes en más de una
CCAA
 La inclusión, cambio de categoría o exclusión de un taxón o población: funciona igual que en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
 Las CCAA pueden:
 incrementar el grado de protección de las especies contenidas en el Catálogo
 establecer catálogos de especies amenazadas
 Pueden establecer categorías relacionadas y categorías específicas (Extremadura, Aragón y
Navarra tienen en sus catálogos la categoría de especie extinguida).
Conservación de la biodiversidad ex situ
 1. El desarrollo de programas de cría o propagación fuera de su hábitat natural
 2. Promoción de una red de bancos de material biológico y genético
 3. Creación del Inventario Español de Bancos de Material Biológico y Genético de especies silvestres
Caza y pesca
 La caza y la pesca en aguas continentales sólo podrá realizarse sobre las especies que determinen las CCAA
 Su regulación deberá garantizar la conservación y el fomento de las especies autorizadas para este ejercicio
 En ningún caso podrá afectar a las especies incluidas en el Listado de Especies en Régimen de Protección
Especial, o a las prohibidas por la Unión Europea
Prohibiciones
 Tenencia, utilización y comercialización de todos los procedimientos masivos o no selectivos para la captura o
muerte de animales
 El ejercicio de la caza de aves durante la época de celo, reproducción y crianza y la caza durante el trayecto de
regreso hacia los lugares de cría en el caso de especies migratorias.
 Sólo podrán comercializarse las especies que reglamentariamente se determinen
Actividad cinegética y acuícola
 Se prohíbe la introducción de especies alóctonas
 Si ésta se produce de forma accidental o ilegal, no se podrá autorizar su aprovechamiento cinegético o
piscícola
 La instalación de cercados y vallados se somete a autorización administrativa
 No deben impedir la circulación de la fauna silvestre no cinegética evitando los riesgos de endogamia
en las especies cinegéticas
Promoción del uso sostenible de la biodiversidad
 1. Potenciando el valor de las Reservas de la Biosfera Españolas
 2. Regulando el acceso a los recursos genéticos procedentes de taxones silvestres y el reparto de beneficios
derivados de su utilización
 3. Regulando el control del comercio internacional de especies silvestres
 4. Promocionando los conocimientos tradicionales para la conservación del Patrimonio Natural y la
Biodiversidad
Fomento del conocimiento, la conservación y la restauración
 Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad
 Instrumento de cofinanciación
 Concesión de ayudas a las asociaciones sin ánimo de lucro de ámbito estatal
 Acuerdos entre las AAPP y los propietarios de fincas privadas o públicas
DORN
PORN
PRUG
T14. Los montes y la protección de la naturaleza
Legislación: Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes
Objetivos de la ley
 garantizar la conservación y protección de los montes españoles, promoviendo su restauración, mejora,
sostenibilidad y aprovechamiento racional (art. 1)
 Principios que inspiran la ley (art. 3)
 gestión sostenible de los montes
 conservación y restauración de la biodiversidad
 fomento de las producciones forestales y sus sectores económicos asociados
 creación de empleo y el desarrollo del medio rural
Concepto de monte (art. 5)
todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o
procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras,
culturales, paisajísticas o recreativas (art. 5.1).
 a) Los terrenos yermos, roquedos y arenales.
 b) Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican.
 c) Los terrenos agrícolas abandonados siempre que hayan adquirido signos inequívocos de su estado forestal.
 d) Todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de ser
repoblado o transformado al uso forestal
 e) Los enclaves forestales en terrenos agrícolas con la superficie mínima
No tienen la consideración de monte (art. 5.2):
 a) Los terrenos dedicados al cultivo agrícola.
 b) Los terrenos urbanos
 c) Los terrenos que excluya la comunidad autónoma en su normativa forestal y urbanística.
Competencias en materia de montes
 Regulación: arts. 7 a 9
 CCAA: montes y aprovechamientos forestales (art. 148.1.8 CE)
 Estado: legislación básica sobre protección del medio ambiente, montes y aprovechamientos forestales
 CCAA: son las auténticas administraciones forestales
Tipología de los montes
 La ley utiliza dos criterios de clasificación
 1. La titularidad
 2. Su significación ecológica
Montes en función de su titularidad
 1. Montes públicos (art. 11.2)
 1.1. Montes de dominio público (art. 12.1)
 1.2. Montes patrimoniales (art. 12.2)
 2. Montes privados (art. 11.3)
 3. Montes vecinales en mano común (11.4)
Montes de dominio público (art. 12.1)
 a) Por razones de servicio público: montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública
 b) Los montes comunales, pertenecientes a las entidades locales, en tanto su aprovechamiento corresponda al
común de los vecinos.
 c) Aquellos otros montes que, sin reunir las características anteriores, hayan sido afectados a un uso o servicio
público.
Montes en función de su significación ecológica
 1. Montes que no tienen una especial significación para el medio ambiente
 2. Montes que tienen una especial significación para el medio ambiente
 2.1 Montes catalogados de utilidad pública (art. 13)
 2.2. Montes protectores (art. 24).
Uso de los montes demaniales
 Uso público (art. 15.1)
 Usos respetuosos con el medio natural,
 siempre que se realicen sin ánimo de lucro
 y de acuerdo con la normativa vigente, en particular con lo previsto en los instrumentos de planificación
y gestión aplicables,
 y cuando sean compatibles con los aprovechamientos, autorizaciones o concesiones legalmente
establecidos.
 Uso Común especial (art. 15.2)
 Uso Privativo (art. 15.3)
Gestión de los montes privados (art. 23)
 Los montes privados se gestionan por su titular, que podrá contratar su gestión con los sujetos mencionados en
el art. 23.2.
 La gestión de estos montes se ajustará, en su caso, al correspondiente instrumento de gestión o planificación
forestal (art. 23.3).
Montes protectores (art. 24)
 a) Los que sean esenciales para la protección del suelo frente a los procesos de erosión.
 b) Los situados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas y aquellos otros que contribuyan decisivamente a
la regulación del régimen hidrológico
 c) Los que eviten o reduzcan los desprendimientos de tierras o rocas y el aterramiento de embalses y aquellos
que protejan cultivos e infraestructuras contra el viento.
 d) Los que sean destinados a la repoblación o mejora forestal
 e) Los que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica
 f) Aquellos otros que establezca la comunidad autónoma en su legislación.
Montes protectores
 Son montes públicos o privados que reúnen unos valores singulares para el medio ambiente (arts. 24 y 24 bis).
 Importante grado de intervención cuando se trata de montes privados (art. 24 quáter).
 Declaración: por la CCAA
 Gestión: propietarios privados
 Deben presentar un proyecto de ordenación
Montes de utilidad pública (art. 13)
 CCAA: pueden incluir en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública los montes públicos
 Mismos supuestos que los montes protectores
Uso de montes de utilidad pública
 Se requiere un informe favorable del órgano forestal autonómico para:
 - Autorizar un uso común especial.
 - Otorgar una concesión para actividades que impliquen una utilización privativa.
Gestión forestal sostenible
 Estadística forestal española (art. 28)
 Estrategia forestal española (art. 29)
 Plan forestal español (art. 30)
 Planes de ordenación de los recursos forestales
 Ordenación de los montes
 Aprovechamientos
Estrategia forestal española (art. 29)
 Es el documento de referencia para establecer la política forestal española
 Contenido:
 diagnóstico de la situación de los montes y del sector forestal español
 previsiones de futuro, de conformidad con sus propias necesidades y con los compromisos
internacionales contraídos por España
 las directrices que permiten articular la política forestal española
 Elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente
Plan forestal español (art. 30)
 Es el instrumento de planificación a largo plazo de la política forestal española, que desarrolla la Estrategia
forestal española
 Es elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente
 Se revisa, como mínimo, cada diez años
Planes de ordenación de los recursos forestales PORF (art. 31)
 Son instrumentos de planificación forestal, elaborados por las CCAA
 Ámbito territorial de los PORF: los territorios forestales con características geográficas, socioeconómicas,
ecológicas, culturales o paisajísticas homogéneas, de extensión comarcal o equivalente
Planes de ordenación de los recursos forestales PORF
 Eficacia normativa (art. 31.2):
 Su contenido es obligatorio y ejecutivo en las materias reguladas en la ley.
 Tiene carácter indicativo respecto de cualesquiera otras actuaciones, planes o programas sectoriales.
Directrices básicas comunes de ordenación y aprovechamiento de montes
 Son aprobadas por el Gobierno
 Contenido:
 a) La adaptación a los montes españoles de los criterios e indicadores de sostenibilidad, su evaluación y
seguimiento
 b) El contenido mínimo de las instrucciones de ordenación y aprovechamiento de montes, para garantizar su
gestión sostenible.
Instrucciones de ordenación y aprovechamiento de los montes
 Aprobadas por las CCAA (art. 32.3)
 Documento que sintetiza la organización en el tiempo y en el espacio de la utilización sostenible de los recursos
forestales, maderables y no maderables en un monte o grupo de montes
Plan dasocrático o plan técnico
 Proyecto de ordenación de montes que, por su singularidad -pequeña extensión; funciones preferentes distintas
a las de producción de madera o corcho; masas inmaduras (sin arbolado en edad de corta), etc.- precisan una
regulación más sencilla de la gestión de sus recursos arbóreos.
Montes público y privados
 Los montes públicos y privados deberán contar con:
 un proyecto de ordenación de montes,
 plan dasocrático u
 otro instrumento de gestión equivalente
Aprovechamientos (arts. 36 a 38)
 Titular del monte: es en todos los casos el propietario de los recursos forestales producidos en su monte,
incluidos frutos espontáneos, y tendrá derecho a su aprovechamiento
 Los aprovechamientos de los recursos forestales se realizarán de acuerdo con lo señalado en los planes de
ordenación de recursos forestales, proyecto de ordenación de montes, plan dasocrático o instrumento de gestión
equivalente
Conservación y protección de los montes
 1. Usos del Suelo.
 2. Conservación de suelos: lucha contra la erosión y la desertificación y restauración hidrológico-forestal.
 3. Lucha contra los incendios forestales.
 4. Medidas de sanidad y genética forestal.
 5. Uso Social del Monte.
Usos del suelo
 Delimitación del uso forestal en el planeamiento urbanístico (art. 39).
 Informe de la Administración forestal
 Cambio del uso forestal (art. 40).
 Si se produce sin que existan razones de interés general, tendrá carácter excepcional, y se requiere
informe favorable del órgano forestal
 Modificación sustancial de la cubierta vegetal del monte, sin cambio de uso forestal (art. 40.3).
Conservación del suelo
 Se va a realizar a través de un instrumento de planificación:
 El Programa de Acción Nacional contra la Desertificación
 El Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico-Forestal
Programa de Acción Nacional contra la Desertificación
 Elaborado y aprobado por el MIMA, y con las CCAA
 Objetivos del Plan:
 La prevención y la reducción de la degradación de las tierras
 La rehabilitación de tierras parcialmente degradadas y
 La recuperación de tierras desertificadas de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del
territorio español.
Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico-Forestal
 Elaborado y aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y las CCAA
 Diagnosticará e identificará, por subcuencas, los procesos erosivos,

Los clasificará según la intensidad de los mismos y su riesgo potencial para poblaciones,
cultivos e infraestructuras,
 Definirá las zonas prioritarias de actuación, valorando las acciones a realizar y estableciendo la
priorización y programación temporal de las mismas.
Incendios forestales (arts. 43 a 50)
 AAPP: deben adoptar medidas de prevención, detección y extinción de incendios forestales, cualquiera que sea
la titularidad de los montes (art. 43)
 AAPP: programa de prevención de incendios forestales (art. 44)
 Toda persona que advierta la existencia de un incendio debe comunicarlos a la Administración o a los servicios
de emergencia y, en su caso a colaborar, dentro de sus posibilidades, en la extinción del incendio (art. 45).
 Trabajos de extinción de los incendios forestales (art. 47)
 Se pueden movilizar medios públicos y privados
 Se puede disponer, y aunque no se pueda contar con la autorización de los propietarios, la entrada de equipos y
medios en fincas forestales o agrícolas, la circulación por caminos privados …
 La ley pretende promover el desarrollo y puesta en marcha del seguro de incendios forestales (art. 49)
 Los propietarios que suscriban el seguro tendrán prioridad para acogerse a las subvenciones relacionadas con la
gestión forestal sostenible.
 Tras el incendio, las CCAA deberán garantizar las condiciones para la restauración de los terrenos forestales
incendiados, prohibiéndose en este sentido:
 a) El cambio de uso forestal al menos durante 30 años.
 b) Toda actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal, durante el periodo que
determine la legislación autonómica.
 Las CCAA podrán acordar excepciones a estas prohibiciones siempre que, con anterioridad al incendio forestal,
el cambio de uso estuviera previsto en:
 1. Un instrumento de planeamiento previamente aprobado.
 2. Un instrumento de planeamiento pendiente de aprobación, si ya hubiera sido objeto de evaluación
ambiental favorable.
 3. Una directriz de política agroforestal que contemple el uso agrario o ganadero extensivo de montes
no arbolados con especies autóctonas incultos o en estado de abandono.
 Con carácter excepcional, las CCAA pueden acordar el cambio de uso forestal cuando concurran razones
imperiosas de interés público de primer orden que deberán ser apreciadas mediante ley
 La concurrencia de las razones imperiosas se ha de hacer por ley
 Por ley estatal cuando las razones imperiosas de primer orden correspondan a un interés general
de la Nación
 Han de adoptarse medidas compensatorias
Sanidad y genética forestal
 La protección de los montes se plantea de forma preventiva (art. 52.1):
 Las CCAA: adoptar las medidas necesarias de vigilancia, localización y extinción de focos incipientes de plagas
 Los titulares de los montes están obligados a comunicar la aparición atípica de agentes nocivos a los órganos
competentes CCAA y a ejecutar o facilitar la realización de las acciones obligatorias que éstos determinen
Uso social del monte (art. 54.bis)
 El acceso público a los montes podrá ser objeto de regulación por las Administraciones Públicas competentes.
 La circulación con vehículos a motor por pistas forestales situadas fuera de la red de carreteras: se regula por
las CCAA
 El acceso de personas ajenas a la vigilancia, extinción y gestión podrá limitarse en las zonas de alto riesgo de
incendio
Régimen sancionador
 Reducción de la sanción (art. 76)
 Siempre que el infractor haya corregido la situación creada por la comisión de la infracción en el plazo
que se señale en el correspondiente requerimiento.
 Decomiso (art. 79).
 La Administración puede acordar el decomiso tanto de los productos forestales ilegalmente obtenidos
como de los instrumentos y medios utilizados en la comisión de la infracción.
 Reparación del daño e indemnización (art. 77).
 El infractor debe reparar el daño causado en la forma y condiciones fijadas por el órgano sancionador.
 Esta obligación es imprescriptible en el caso de daños al dominio público forestal.

La reparación consiste en la vuelta del monte a su estado anterior al daño.
 Deben indemnizarse los daños que no puedan ser reparados y los perjuicios causados.
T15. El régimen jurídico de la contaminación atmosférica
Legislación: Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera
Objetivos de la ley (art. 1)
 Establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica
 Fin: evitar y, cuando esto no sea posible, aminorar los daños que puedan derivarse de la contaminación
atmosférica para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza
Ámbito de aplicación (art. 2)
 Todas las fuentes de los contaminantes relacionados en el anexo I
 Correspondientes a las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera enumeradas en el anexo IV
 sean de titularidad pública o privada
Ámbito de aplicación: exclusiones (art. 2)
 Ruidos y vibraciones
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes
 Contaminantes biológicos
 Medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas
y las actividades correspondientes de protección e personas y bienes
Principios rectores (art. 4)
 La aplicación de la ley se basará en los principios de:
 cautela y acción preventiva
 corrección de la contaminación en la fuente misma
 quien contamina paga
 Poderes públicos: nivel de protección elevado de las personas y del medio ambiente
 Particulares: contribuir a evitar y reducir la contaminación atmosférica
 Se promoverá la integración de la protección de la atmósfera en las distintas políticas sectoriales
 Se promocionarán las tecnologías, conocimientos, prácticas, más eficaces
Competencias del Estado (art. 5.1)
 Actualizar la relación de contaminantes y el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la
atmósfera
 Establecer los objetivos de calidad del aire, los umbrales de alerta y de información y los valores límite de
emisión
 Definir los requisitos mínimos a los que deben ajustarse las estaciones, redes, métodos y otros sistemas de
evaluación de la calidad del aire.
Competencias CCAA (art. 5.2)
 evaluar la calidad del aire
 pueden establecer objetivos de calidad del aire y valores límite de emisión más estrictos
 adoptar planes y programas para la mejora de la calidad del aire y el cumplimiento de los objetivos de calidad
en su ámbito territorial
 adoptar medidas de control e inspección
 ejercer la potestad sancionadora
Competencias EELL (art. 5.3)
 Ejercen las competencias que les atribuya la legislación estatal y autonómica.
 Deben adaptar las ordenanzas existentes y el planeamiento urbanístico a las previsiones de la ley
Información al público (art. 8)
 AAPP: deben garantizar que el público y las entidades interesadas reciban información adecuada y
oportuna sobre
 la calidad del aire
 los indicadores ambientales elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente
 planes y programas para la protección de la atmósfera y para minimizar los efectos negativos de la
contaminación atmosférica
 Esta información se suministrará de forma clara y comprensible
Información al público (art. 8)
 CCAA: informarán periódicamente a la población del nivel de contaminación y, de manera específica, cuando
se sobrepasen los objetivos de calidad del aire
 Municipios con población superior a 100.000 habitantes y los que formen parte de una aglomeración: deben
disponer de datos para informar a la población sobre los niveles de contaminación y la calidad del aire
EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
Contaminantes y objetivos de calidad del aire (art. 9)
 Gobierno: revisa al menos cada cinco años la relación de contaminantes del anexo I
 Gobierno: fija objetivos de calidad del aire, así como las condiciones y los plazos para alcanzarlos.
 Tomando en cuenta las directrices del anexo II y los factores del anexo III.
 AAPP: mantener y, en su caso, mejorar la calidad del aire y cumplir los objetivos que se establezcan
 AAPP: obligadas a velar porque la calidad del aire se mantenga dentro de los límites legales establecidos
 Ciudadanos y organizaciones sociales: podrán demandarlo con los instrumentos legales que prevé el
ordenamiento jurídico español
Evaluación de la calidad del aire (art. 10)
 CCAA y EELL: evaluarán regularmente la calidad del aire en su correspondiente ámbito territorial, con arreglo
a la normativa vigente
 Aglomeraciones: deben disponer de estaciones y redes de evaluación de la calidad del aire
Zonificación del territorio (art. 11)
 CCAA: zonificarán su territorio según los niveles de los contaminantes para los que se hayan establecido
objetivos de calidad de aire
 La información utilizada para la zonificación debe ser tenida en cuenta por las AAPP:
 en la elaboración y aprobación de planes urbanísticos y ordenación del territorio
 en la tramitación de las autorizaciones de actividades e instalaciones potencialmente contaminadoras
de la atmósfera
Control de emisiones (art. 12)
 Gobierno: puede establecer valores límites de emisión para los contaminantes
 Gobierno: puede establecer obligaciones en relación con los productos que puedan generar contaminación
atmosférica
 AAPP: promoverán las mejores técnicas disponibles y los combustibles menos contaminantes
OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE INSTALACIONES
Obligaciones titulares instalaciones anexo IV
 a) Obtener una autorización administrativa
 b) Respetar los valores límite de emisión
 c) Poner en conocimiento inmediato de la CAAA y adoptar las medidas preventivas necesarias cuando exista
una amenaza inminente de daño significativo
 d) Adoptar las medidas de evitación de nuevos daños cuando se haya causado una contaminación atmosférica
que haya producido un daño para la seguridad o la salud de las personas y para el medio ambiente.
 e) Cumplir los requisitos técnicos que le sean de aplicación
 f) Cumplir las medidas contenidas en los planes y programas para la protección de la atmósfera.
 g) Realizar controles de sus emisiones y de la calidad del aire
 h) Facilitar la información que les sea solicitada por las Administraciones públicas
 i) Facilitar los actos de inspección y de comprobación que lleve a cabo la CCAA
Obligaciones adicionales instalaciones grupos A y B
 a) Notificar a la CCAA la transmisión, cese o clausura de las actividades e instalaciones.
 b) Si deben contar con estaciones de medida de los niveles de contaminación, deben integrarlas en las redes de
las CCAA
 c) Mantener un registro de los controles de emisiones y niveles de contaminación, y someterse a las inspecciones
regulares relativas a los mismos
Sometimiento a autorización (art. 13)
 Autorización CCAA: instalaciones que realicen actividades incluidas en el anexo IV, grupos A y B
 Las actividades grupo A: requisitos de control de emisiones más exigentes
 Instalaciones grupo C del anexo IV: obligación de notificar al órgano competente de la CCAA
 Las autorizaciones se conceden por un plazo determinado, que no puede ser superior a ocho años
Contenido mínimo de las autorizaciones (art. 13.4)
 a) Los valores límite de emisión de los contaminantes
 b) Las prescripciones para reducir la contaminación a larga distancia o transfronteriza
 c) Los sistemas y procedimientos para el tratamiento y control
 d) Las medidas relativas a las condiciones de explotación en situaciones distintas de las normales que puedan
afectar al medio ambiente
 e) El plazo por el que se otorga la autorización.
Contaminación intercomunitaria y transfronteriza (art. 15)
 Instalación que pueda tener repercusiones significativas sobre la calidad del aire de otra CCAA, de otro
Estado de la UE o de terceros Estados
 Obligación de información: para que puedan formular alegaciones antes de la resolución definitiva
 Se debe comunicar la resolución que finalmente se adopte.
PLANES Y PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
Planes estatales (art. 16.1)
 Gobierno: puede aprobar planes con el fin de cumplir la normativa comunitaria y los compromisos que se
deriven de acuerdos internacionales
 Contenido de estos planes estatales:
 objetivos específicos
 medidas necesarias para su consecución
 procedimiento de revisión
Planes de las CCAA (art. 16.2)
 Planes de mejora de la calidad del aire
 Planes de acción a corto plazo
Planes de mejora de la calidad del aire
 Fin: alcanzar los objetivos de calidad del aire en los plazos fijados
 Contenido:
 se identificarán las fuentes de emisión responsables de los objetivos de calidad
 se fijarán objetivos cuantificados de reducción de niveles de contaminación
 se indicarán las medidas o proyectos de mejora
 procedimientos para el seguimiento de su cumplimiento y para su revisión.
 Se integrarán planes de movilidad urbana
Planes de acción a corto plazo Contenido
 medidas inmediatas y a corto plazo para las zonas y supuestos en que exista riesgo de superación de los objetivos
de calidad del aire y los umbrales de alerta.
 se identificará la Administración que en cada caso sea responsable para la ejecución de las medidas.
 se podrán prever medidas de control o suspensión de aquellas actividades que sean significativas en la situación
de riesgo, incluido el tráfico.
Entidades locales (art. 16.4)
 Las entidades locales pueden elaborar sus propios planes y programas
 Deben tener en cuenta los planes de protección de la atmósfera de las CCAA
 Pueden adoptar medidas de restricción total o parcial del tráfico
 Los municipios de más de 100.000 habitantes y aglomeraciones: adoptarán planes y programas para el
cumplimiento y mejora de los objetivos de calidad del aire
Efectos de todos estos planes (art. 16.6)
 Estos planes son determinantes para los diferentes instrumentos de planeamiento urbanístico y ordenación del
territorio.
 Pueden incluir prescripciones de obligado cumplimiento para los ciudadanos
 Han de incorporar las evidencias epidemiológicas y la perspectiva de protección de salud pública en las
decisiones que afectan a la calidad del aire (art. 16.7)
 Debe garantizarse la participación pública en su elaboración (art. 17)
Integración en políticas sectoriales (art. 18)
 AAPP: deben integrar la protección de la atmósfera en la planificación, desarrollo y ejecución de las distintas
políticas sectoriales
 Si las actuaciones sectoriales pueden tener efectos significativos en la conservación de la atmósfera, las AAPP
velarán para que dichas actuaciones no sobrepasen los objetivos de calidad del aire establecidos y para que se
minimicen sus posibles impactos
Instrumentos de fomento de la protección de la atmósfera
 Acuerdos voluntarios (art. 20)
 Sistema de gestión y auditorías ambientales (art. 21)
 Investigación, desarrollo e innovación (art. 22)
 Contratación pública (art. 23)
 Formación y sensibilización pública (art. 24)
 Fiscalidad ambiental (art. 25)
Control e inspección (art. 26)
 CCAA y EELL: competentes para adoptar las medidas de inspección necesarias para garantizar el cumplimiento
de la ley
 Los funcionarios que realicen la inspección tendrán el carácter de autoridad
 Presunción de veracidad de sus informes
 En el ejercicio de sus funciones podrán acceder a cualquier lugar de la instalación o dependencia de titularidad
pública o privada, con respeto a la inviolabilidad del domicilio.
Sistema español de información, vigilancia y prevención de la contaminación atmosférica (art. 27)
 Ministerio de Medio Ambiente: coordina este sistema.
 Finalidad: el intercambio de información entre las distintas AAPP para el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la legislación
Estaciones, redes y otros sistemas de evaluación de la calidad del aire (art. 28)
 CCAA y EELL: deben disponer de estaciones de medida u otros sistemas de evaluación de la calidad del aire
 Los requisitos mínimos de estos sistemas: definidos por Real Decreto del Gobierno,
 CCAA deben remitir al Ministerio de Medio Ambiente información validada y actualizada sobre:
 las estaciones, redes y otros sistemas de evaluación de la calidad del aire, públicos y privados
 sobre los datos obtenidos
T15.2 El mercado de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
Legislación: Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de
gases de efecto invernadero.
Objeto (art. 1)
 Objeto: la regulación del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
 Fin: fomentar reducciones de las emisiones de estos gases de una forma eficaz y de manera económicamente
eficiente
Ámbito de aplicación (art. 1)
 Emisiones de los gases incluidos en el anexo II generadas por las actividades a las que se refiere dicho anexo I
 Concepto de emisión: la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero a partir de fuentes
situadas en una instalación o la liberación, procedente de una aeronave que realiza una actividad
enumerada en el anexo I, de los gases especificados para dicha actividad (art. 2)
No se incluyen en el Anexo I
 Instalaciones o partes destinadas a investigación, desarrollo y experimentación de nuevos productos y
procesos
 Instalaciones que quemen exclusivamente biomasa
Exclusión de pequeños emisores y hospitales (disp. adic. 4)
 Se puede excluir a las instalaciones que tengan la consideración de pequeños emisores o sean hospitales.
 Pequeños emisores:
 instalaciones que realizan emisiones inferiores a 25000 toneladas equivalentes de dióxido de carbono,
excluidas las emisiones de biomasa
 y que cuando realicen actividades de combustión, tengan una potencia térmica nominal inferior a 35
MW.
 Esta exclusión es acordada por las CCAA
 Tiene que ser solicitada por el titular de la instalación
Contenido de la autorización de emisión (art. 4.2)
 a) Nombre y dirección del titular de la instalación.
 b) Identificación y domicilio de la instalación.
 c) Una descripción básica de las actividades y emisiones de la instalación.
 d) Un plan de seguimiento
 e) Las obligaciones de suministro de información
 e bis) Las obligaciones sobre el uso de sistemas automatizados y formatos de intercambio de datos
 f) La obligación de entregar, en los cuatro meses siguientes al final de cada año natural, derechos de emisión
en cantidad equivalente a las emisiones totales verificadas de la instalación durante el año anterior.
 g) Fecha prevista de entrada en funcionamiento
 h) La obligación de abrir una cuenta de haberes en el registro de derechos de emisión
Autorización de emisión
 La autorización de emisión se otorgará siempre que la CCAA considere acreditado que el titular es capaz de
garantizar el seguimiento y notificación de las emisiones con arreglo a lo dispuesto en los párrafos d), e) y e
bis) del artículo 4.2
 Plazo de tres meses para su otorgamiento. Silencio administrativo negativo
 La autorización debe revisarse, al menos, cada 5 años
 La autorización se solicita por el titular de la instalación
Asignación de derechos de emisión
 Subasta (art. 14)
 Asignación gratuita transitoria
Subasta (art. 14)
 Es el método básico de asignación de derechos de emisión a partir del período 2013-2020
 Principios:
 libertad de concurrencia
 publicidad
 transparencia
 no discriminación
 eficiencia
 Subastas: son organizadas por la Secretaría de Estado de Cambio Climático
Asignación gratuita transitoria
 Instalaciones de sectores o subsectores expuestos a un riesgo significativo de fugas de carbono
 Asignación gratuita 100% (2013-2020)
 Sectores: determinados por Comisión Europea
 Instalaciones que no pertenezcan a sectores o subsectores expuestos a un riesgo significativo de fugas de
carbono y sean susceptibles de recibir asignación gratuita
 Asignación gratuita 80% (2013)
 Asignación gratuita 30% (2020)
 Total eliminación de la gratuidad en 2027
 No se pueden asignar derechos de emisión de forma gratuita a:
 generadores de electricidad
 instalaciones de captura
 conducciones para el transporte
 Se asignarán derechos de emisión de forma gratuita a:
 electricidad producida mediante la combustión de gases residuales cuya emisión en el proceso de
producción industrial no pueda ser evitada
 calefacción urbana y a la cogeneración de alta eficiencia, respecto de la producción de calor o
refrigeración.
 emplazamientos de almacenamiento de dióxido de carbono.
Asignación individualiza de los derechos de emisión gratuitos
 Se solicita por los titulares de las instalaciones
 La asignación de los derechos de emisión se realiza por acuerdo del Consejo de Ministros
 El acuerdo determinará la cantidad de derechos asignada durante un período de comercio y los derechos
asignados para cada año a cada instalación
 Plazo 3 meses: silencio negativo
Naturaleza jurídica de los derechos de emisión (art. 20)
 El derecho de emisión se configura como el derecho subjetivo a liberar a la atmósfera una tonelada
equivalente de dióxido de carbono desde una aeronave o desde una instalación incluida en el ámbito de
aplicación de la ley
 Es un derecho de carácter transmisible
 La expedición, titularidad, transferencia, transmisión, entrega y supresión de los derechos de emisión debe ser
objeto de inscripción en el registro de derechos de emisión
Transmisión de los derechos de emisión (art. 21)
 Los derechos de emisión podrán ser objeto de transmisión:
 a) Entre personas físicas o jurídicas en la Unión Europea.
 b) Entre las anteriores y personas físicas o jurídicas en terceros Estados o entidades regionales o
subfederales de dichos terceros Estados
 La adquisición de derechos de emisión por una persona física o jurídica que no tenga la condición de titular de
instalación requerirá la previa apertura de una cuenta de haberes en el Registro nacional de derechos de
emisión
Periodos de comercio (art. 19.bis)
 Los derechos de emisión son válidos para las emisiones producidas durante un período de tiempo,
denominado período de comercio
 Los períodos de comercio tendrán una duración de ocho años a partir del 1 de enero de 2013
Obligaciones de remitir un informe verificado de emisiones (art. 22)
 Titulares de instalaciones: deben remitir al órgano autonómico competente, antes del 28 de febrero, el informe
verificado sobre las emisiones del año precedente,
 Operadores aéreos: deben remitir al Ministerio de Fomento, antes del 28 de febrero, el informe verificado
sobre las emisiones de las aeronaves que opera del año precedente
 Los operadores aéreos que sean considerados pequeños emisores podrán emplear los procedimientos de
seguimiento y notificación simplificados
 Las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado:
 colaborarán para crear y mantener una base de datos de comercio de derechos de emisión basada en la
información contenida en los informes verificados de emisiones
 Los informes verificados se someten a aceptación por parte de la Administración
Registro comunitario de derechos de emisión (art. 25)
 Es el instrumento a través del cual se asegura la publicidad y permanente actualización de la titularidad y
control de los derechos de emisión
 Los operadores aéreos y los titulares de instalaciones están obligados a abrir una cuenta de haberes de titular
en el registro
 El Registro es accesible al público
 El órgano competente en materia de registros es el Ministerio de Medio Ambiente
 En el registro se inscriben todas las operaciones relativas a:
 expedición
 titularidad
 transmisión
 transferencia
 entrega
 retirada
 supresión
 constitución de derechos reales u otra clase de gravámenes sobre los mismos
 suspensión de la capacidad de transmitir derechos de emisión en los supuestos previstos en el artículo
24.
Aviación. Planes de seguimiento (art. 36)
 Los operadores aéreos han de contar con un plan de seguimiento
 En el plan de seguimiento se establecen medidas para realizar el seguimiento y la notificación de sus datos de
emisiones anuales y toneladas-kilómetro transportadas
 Ministerio de Medio Ambiente: aprueba los planes de seguimiento
 El Ministerio de Fomento debe emitir un informe previo
 El operador aéreo deberá revisar el plan de seguimiento de las emisiones antes del comienzo de cada periodo
de comercio
Aviación. Asignación de derechos de emisión
 1. Derechos de emisión gratuitos (art. 38).
 2. Subasta (art. 39)
 A partir del 1 de enero de 2013, se subastará el 15% de la cantidad total de derechos de emisión para
el sector de la aviación a escala comunitaria.
 3. Reserva especial para determinados operadores aéreos (art. 40)
 Afecta al tres por ciento de la cantidad de derechos de emisión que deban asignarse a los operadores
aéreos a escala comunitaria
 La asignación de los derechos de emisión de la reserva especial es gratuita (art. 41.1).
Descargar