Subido por raul alfaro

economía - Daniel Perez Enrri-páginas-250-269

Anuncio
CAPÍTULO 8
Inflación
8.1 Introducción
Todos saben qué es la inflación y que es perjudicial. El consumidor ve, diariamente,
que se modifican los precios y adelanta sus compras. El asalariado, con la inflación,
puede comprar menos bienes y servicios y reclama mejora en su salario. El empresario, por otro lado, duda sobre la conveniencia de comprar una nueva máquina, llevar su
dinero fuera del país, invertir en propiedades o comprar dólares. El deudor que debe
una suma fija se beneficia y el acreedor se perjudica. El productor agropecuario sabe
que, si los precios del sector suben más que los de otros, gana, o a la inversa, pierde.
Los movimientos en los precios suelen ser aleatorios y transitorios. El vendedor de
un bien o servicio cuyo precio aumenta en mayor proporción que el de otros, sabe
que los otros empresarios, para recuperar el rezago, aumentarán los suyos y que los
asalariados pedirán mayores ingresos. Se consolida la expectativa de que el Gobierno
aumentará sus impuestos y de que el dólar subirá, por lo tanto, se expande la incertidumbre y la inseguridad. El país se transforma en una mesa de juego.
Pero ¿cuál es la causa del incremento generalizado de los precios? La mayor parte
de las personas está convencida de que la inflación es resultado de una excesiva emisión monetaria, que el sector público gasta más de lo que recauda y se financia con
emisión, haciendo funcionar “la maquinita”.
¿Es correcta esta creencia arraigada en la mayoría de la gente? En este capítulo,
se tratará de clarificar muchos de estos interrogantes, se verá que las causas pueden
ser varias y que se realimentan y, por último, se hará referencia a los remedios que se
pueden utilizar.
228 |
Capítulo 8 • Inflación
8.1.1 Concepto de inflación
La inflación es un aumento en el nivel general de precios. No todos los precios de
los bienes y servicios se incrementan en la misma proporción: unos se adelantan y
otros se atrasan. Por lo tanto, hay modificaciones en los precios relativos. La tasa de
inflación es la tasa de incremento en el nivel general de precios.
La inflación es el aumento general de precios, acompañado de
cambio en los precios relativos.
Para que el sistema económico pueda funcionar, es
necesario que el control y la reducción de la inflación se
transformen en objetivos prioritarios. De allí la necesidad
de un diagnóstico que explique las causas de este proceso
y la importancia de lograr un buen diseño de las políticas.
8.1.1.1 Las teorías que explican las causas de la inflación
La inflación puede tener su origen en varias razones, algunas
están relacionadas con la demanda agregada y otras, con
la oferta.
Para los economistas la inflación obedece a diversas
razones y, una vez que se desata, se convierte en un fenómeno muy difícil de frenar, como ocurrió en Alemania
después de la Primera Guerra Mundial o en Argentina, a
fines de la década del 80. A veces, la espiral inflacionaria
se relaciona con la oferta; otras, con la demanda agregada. En principio, analizaremos el tema desde la demanda
agregada (DA).
8.1.2 La inflación desde la demanda
En la llamada inflación de demanda, la causa puede ser monetaria o por aumentos en los
componentes de la demanda
agregada: consumo, inversión,
gasto público o exportaciones.
El consumo, la inversión, las exportaciones netas y el
gasto público –todos componentes de la demanda agregada– pueden contribuir a un aumento de la producción
por encima del nivel potencial. El Banco Central –a través de su política económica– también puede influir en
la economía. En otras palabras, la demanda se modifica
por cambios en sus componentes o aumentos en la cantidad de moneda.
Sea cual fuere el origen, si la demanda agregada aumenta muy rápido y la capacidad productiva de la economía se rezaga, se produce una inflación de demanda
que eleva los precios para, de esta manera, conseguir que la demanda y la oferta
agregada se equilibren.
Alfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.1 Introducción
|
229
•• Fig. 8-1. Corrimiento de la curva de la demanda agregada.
La Fig. 8-1 ilustra la inflación de demanda, mediante la oferta y la demanda agregada.
Se supone una curva de oferta agregada con pendiente intermedia. En la figura, se
puede observar un corrimiento ascendente de la curva de demanda (DA) del punto E
al E´. Esto se debe a que se ha expandido el gasto y en E´ la economía ha encontrado
el equilibrio. A la vez, se ha producido una inflación de demanda que desplazó los
precios de P a P´.
La demanda agregada se incrementa en una proporción mayor que la oferta agregada y no hay capacidad ociosa.
8.1.2.1 Enfoque monetario
Este enfoque sostiene que, en una situación de pleno empleo, el nivel general de
precios se eleva si, a la vez, también eleva la demanda agregada por un incremento
de la cantidad de dinero.
Uno de los supuestos básicos del enfoque monetarista es la teoría cuantitativa del
dinero, que considera que las modificaciones en la cantidad nominal de dinero son las
que determinan las variaciones en el nivel de precios. Esta afirmación se fundamenta
en varios supuestos:
• El público demanda dinero sólo para transacciones, es decir, no mantiene saldos
ociosos o inactivos. Por lo tanto, la demanda de dinero depende del volumen de
transacciones o producto (PBI) y de factores institucionales que se mantienen relativamente estables.
• La producción se mantiene en el pleno empleo y, por ello, la relación entre el volumen de transacciones y el de producción es constante.
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Alfaomega
230 |
Capítulo 8 • Inflación
• La velocidad de circulación del dinero, es decir, la cantidad de veces que rota o
cambia de mano, es estable.
La teoría cuantitativa del dinero se expresa mediante la siguiente ecuación:
MxV=PxT
Donde:
M = cantidad de dinero.
V = velocidad.
P = Nivel medio de precios.
T = volumen de transacciones.
La expansión monetaria, sea por
déficit fiscal, el incremento del
crédito al sector privado o por
otras causas, eleva la demanda
agregada por encima de la disponibilidad de bienes y presiona
sobre los precios.
Que las líneas se encuentren sobre V y T expresa que
las magnitudes son constantes, por lo tanto la modificación en la cantidad de dinero producirá una modificación
en el nivel general de precios que, prácticamente, no
afectará la producción real porque, en este caso, se encuentra muy cercana al pleno empleo.
Para esta teoría, los precios varíanproporcionalmente a
las modificaciones de la oferta monetaria (M).
En conclusión, y como expresamos en los párrafos
precedentes, en sus distintas versiones, la teoría cuantitativa del dinero sostiene que
las variaciones de los precios son consecuencia de las modificaciones de la base monetaria. Si ésta sufriera una expansión por diferentes causas –como, por ejemplo, déficit fiscal– presionará los precios porque la demanda agregada se elevará por encima
de la disponibilidad de bienes.
8.1.2.2 Enfoque keynesiano
La explicación keynesiana de la inflación por tirón de demanda sostiene, por un
lado, que el nivel de precios y la oferta monetaria no tienen una relación tan directa
como afirma el enfoque monetario. El incremento de la demanda agregada obedece a
un aumento “autónomo”, cuya causa se puede producir por uno de sus componentes
–como, por ejemplo, la inversión o los gastos de gobierno. Por otro, de la situación en
que se encuentre la economía –es decir: del nivel de recursos desempleados.
Una economía no tendrá problemas de inflación en el caso de que un aumento de la
demanda agregada incremente la producción y la oferta agregada se encuentre en el
tramo horizontal; es decir, con un elevado nivel de recursos ociosos. Por el contrario,
Alfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.1 Introducción
|
231
si la oferta agregada se encuentra en un tramo intermedio, esta economía sufrirá, al
mismo tiempo, un aumento de los precios y de la producción.
Para los keynesianos, a diferencia del enfoque monetario de la inflación de demanda, un incremento de la oferta monetaria no es sinónimo de inflación. En líneas
generales, la mayor monetización otorga más posibilidades de crédito y, también, más
actividad económica. En suma, este incremento provocado por una mayor demanda
en la economía no se trasladará todos a los precios; una parte puede aumentar la
monetización.
8.1.3 La inflación desde la oferta
La inflación de costos o inflación provocada por una perturbación de oferta se produce cuando los precios y los salarios suben antes de que una economía alcance una
situación de pleno empleo.
Para explicar las posibles causas de este tipo de inflación, muchos economistas
analizan, como primera medida, los salarios, puesto que ocupan una parte importante
en la estructura de costos de una empresa y, en determinadas circunstancias, pueden
subir, incluso, en periodos recesivos.
Las fluctuaciones del tipo de cambio y las variaciones
de los precios del petróleo y de los alimentos provocaron
—a partir de la década del 70— la alteración de los costos. Las devaluaciones —como en el caso de Argentina,
a principios de 2002— impulsaron el incremento de los
insumos importados y, por lo tanto, inflación.
La inflación desde la oferta tiene
su origen en el incremento de
los costos, en pujas sectoriales
o problemas estructurales
•• Fig. 8-2. Corrimiento de la curva de la oferta agregada.
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Alfaomega
232 |
Capítulo 8 • Inflación
Como puede observarse en la Fig. 8-2, la curva de oferta agregada se traslada hacia
la izquierda.
Considerando que el equilibrio se encuentra inicialmente en el punto E, supongamos
que una elevación de los costos desplaza la curva OA en sentido ascendente y hacia
la izquierda. El equilibrio de la economía se desplaza de E a E´. En ese nivel de oferta,
los precios han subido de P a P´. Ha tenido lugar una inflación de oferta.
De la pugna en la distribución del ingreso
La actuación de los diferentes actores sociales en la lucha distributiva puede presionar los costos. Por ejemplo, los sindicatos demandarán, en determinadas situaciones,
un aumento en los salarios; los grupos oligopólicos quizá consideren que necesitan
un margen mayor de utilidad y, en consecuencia, presionarán para obtenerlo. En una
devaluación, aumentarán los precios de los insumos y, por lo tanto, las empresas aumentarán, también, el precio de los productos. Este juego colectivo genera inflación ya
que los márgenes de beneficio, los salarios y, por ende, los precios relativos, son una
consecuencia de la acción de estos grupos sociales.
Si bien este enfoque reconoce la relación que existe –en el largo plazo– entre la
moneda y los precios, sostiene que la causalidad puede provenir de otros factores y no
solamente de M a P. Podría ocurrir el caso inverso, es decir, de P a M. En este caso,
los costos presionarían a los precios y, como consecuencia de esto, una expansión
monetaria las convalidaría. Por esta razón, si se inicia por un impulso monetario, la
puja se desatará luego; por el contrario, si ésta se desata primero, la emisión monetaria
la convalidará (ver Fig. 8-2. Corrimiento de la curva de la oferta agregada).
El enfoque estructuralista
Según este enfoque, las heterogeneidades estructurales en la economía –que se
pueden atribuir a diversos factores como los mercados oligopólicos, la ausencia de
iniciativa empresarial, la concentración de riqueza, entre otros– provocan estrangulamientos y cierta rigidez de la oferta para adaptarse a los cambios de la demanda.
En el sector real de la economía, las relaciones asimétricas estimulan la inflación ya
que una vez que se desatan los mecanismos que propagan la pugna por la distribución
del ingreso, se podría difundir y perdurar en el tiempo.
En la actualidad, algunos enfoques estructuralistas se refieren a los denominados
“micro-desequilibrios” o desequilibrios sectoriales que requieren un mayor grado de selectividad ya que no se pueden corregir a través de políticas agregadas de demanda;
es decir: con políticas fiscales o monetarias (ver Fig. 8-2).
Alfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.1 Introducción
|
233
8.1.4 Las expectativas y la inflación tendencial
Una de las características clave de las inflaciones modernas es el hecho de que adquieren una inercia propia y es difícil detenerlas, una vez que han comenzado.
La tasa tendencial de inflación es la tasa que se espera
y se incorpora a los contratos y a los acuerdos informales. La inflación tendencial puede persistir durante mucho tiempo, mientras la mayoría de las personas espere
que la tasa de inflación no varíe. En esta situación, la
inflación se incorpora al sistema.
La tasa tendencial de inflación
es la tasa que se espera y se
incorpora a los contratos y a los
acuerdos informales.
Antes de analizar las consecuencias de la inflación se verá el concepto de precios relativos.
8.1.4.1 Precios relativos
Precio relativo es el que posee un bien o servicio en términos de otros bienes o servicios
Ejemplo:
1 kilo de carne
1 heladera
1 par de zapatillas
1 barril de petróleo
1 onza de oro
1 pasaje de avión
1 tonelada de soja
1 televisor
=
=
=
=
=
=
=
=
5 kilos de pan
10 abrigos
10 kilos de pescado
2 manuales de economía
7 barriles de petróleo
1 computadora
6 pares de zapatillas (100 pesos cada par)
costo de 50 horas de trabajo
Los precios relativos se modifican o pueden modificar.
Consideremos otro ejemplo:
1 televisor
1 kilo de carne
=
=
costo de 60 horas de trabajo
7 kilos de pan
En el último ejemplo, si un 1 kilo de carne valía 5 kilos
de pan y después, con la inflación, cambia la relación de
1 a 7 kilos, el productor de carne se favorece al obtener
por cada kilo de carne 2 kilos más de pan.
Al modificarse los precios relativos, habrá ganadores
y perdedores. Los vendedores de bienes y servicios, cuyos precios relativos mejoran, incrementan sus ingresos.
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Precio relativo es el precio de
un bien o servicio en términos
de otros bienes o servicios. Los
precios relativos se modifican
o pueden modificar, generando
ganadores y perdedores.
Alfaomega
234 |
Capítulo 8 • Inflación
Veamos algunos ejemplos:
• Si los precios de los componentes de la canasta que consume un asalariado mejoran, respecto a los salarios, tendrá como resultado gente más pobre.
• Si se incrementan los honorarios que se abonan en el área de la salud, respecto a
los precios de otros sectores, mejorarán los ingresos de los médicos, odontólogos
y otros servicios auxiliares.
• Si suben los precios del sector agropecuario, en mayor proporción que el resto de
los precios, habrá un traslado de ingresos a los sectores del campo.
8.1.5 Consecuencias perjudiciales de la inflación
Los precios son señales que
-en el mercado- van indicando:
a los consumidores, qué bienes
y servicios adquirir; a los productores, qué bienes y servicios
producir y qué recursos o factores es conveniente utilizar. A los
titulares de los factores de producción les indica dónde aplicar
sus recursos. Los cambios de las
señales alteran la economía.
Los precios son señales que -en el mercado- van indicando: a los consumidores, qué bienes y servicios adquirir; a los productores, qué bienes y servicios producir
y qué recursos o factores es conveniente utilizar y, por
último, a los titulares de los factores de producción (trabajadores, dueños de bienes de capital, de recursos naturales) les indica dónde aplicar sus recursos. Las modificaciones en los precios implican cambio en las señales.
La inflación tiene consecuencias nocivas para la sociedad
porque le resta predictibilidad a la economía. Los consumidores y los productores se desorientan. Como disminuye el
horizonte de planeamiento, se desalienta la inversión y cae
la tasa de crecimiento; comienza la fuga de capitales, se deteriora el sector externo, se acentúa el déficit fiscal (efecto Olivera-Tanzi) y se acrecienta la
desmonetización de la economía. En consecuencia, se acentúan las desigualdades porque
produce transferencias de ingreso sistemáticas, a veces, aleatorias. Los empresarios dedican más tiempo a la especulación –que genera mayores beneficios– que a la producción.
8.1.6 Medidas para frenar la inflación
Como se vio, las causas de la inflación son:
• Excesiva emisión monetaria, generalmente vinculada a un alto déficit fiscal.
• Incremento de la demanda agregada por cambios en sus componentes: aumento
del consumo, la inversión, etcétera.
• Suba en los costos.
• Pugna distributiva.
• Problemas estructurales que, en el caso de Argentina, han estado vinculados a la
escasez cíclica de divisas.
• Surgimiento de expectativas inflacionarias.
Alfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.1 Introducción
|
235
Las dos primeras causas: la emisión monetaria y los cambios en los componentes de
la demanda, actúan sobre la demanda agregada. El aumento de los costos, la pugna
distributiva y los problemas estructurales afectan la oferta agregada.
Independientemente de cuál de ellas fue la primera, se genera una interacción entre
las mismas, una realimentación. Por ejemplo, en la etapa final, el descreimiento hace
que la población huya de la moneda nacional y compre dólares, con lo cual sube su
precio y arrastra todos los precios y se refuerzan todas las causas. Se conforma un
círculo vicioso.
Es importante el diagnóstico de la causas para ver qué política económica se debe
implementar. Si la inflación tiene su origen por el lado de la demanda, como regla, se
aplicarán políticas monetarias y fiscales restrictivas.
Cuando la causa está vinculada a la oferta, oferta escasa de bienes y servicios, habrá que fortalecer la producción, incentivando la capacidad productiva con inversiones
en infraestructura, energía, investigación y en sectores productivos en donde el país
tiene mayores carencias, por ejemplo, donde se requiere mayor complejidad en los
procesos. Además es importante el fortalecimiento de las instituciones.
Como se genera una interacción entre las distintas causas, una realimentación, se
suele utilizar una batería de medidas: algunas actuarán sobre la demanda y otras
sobre la oferta. Las medidas que afectan a la demanda agregada tienen efectos más
rápidos, a corto plazo, que aquellas que inciden en la oferta. Construir o mejorar rutas,
ampliar la red ferroviaria, la calidad de la mano de obra o fortalecer las instituciones,
lleva tiempo.
8.1.7 Medición de la inflación
La inflación se puede medir utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el
deflactor del PBI.
8.1.7.1 Usando el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Es la tasa de variación porcentual de este índice en el periodo de tiempo considerado.
Ejemplo:
Inflación entre abril del 2008 y el mismo mes del 2007 =
= ((IPC2008 – IPC2007) / IPC2007) x 100 = ((209,37 – 192,25)/ 192,25) x 100 = 8,9%
Es decir, utilizando el IPC, la tasa de inflación correspondiente al periodo abril de
2007 a abril de 2008 es del 8,9%.
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Alfaomega
236 |
Capítulo 8 • Inflación
2008
2007
Periodo
Nivel General
Var. % respecto al mismo mes
del año anterior
Abril
192,25
8,9
Mayo
193,05
8,8
Junio
193,90
8,8
Julio
194,87
8,6
Agosto
196,01
8,7
Septiembre
197,58
8,6
Octubre
198,93
8,4
Noviembre
200,63
8,5
Diciembre
202,49
8,5
Enero
204,37
8,2
Febrero
205,33
8,4
Marzo
207,65
8,8
Abril
209,37
8,9
•• Tabla 8-1. IPC Nivel general. Variaciones porcentuales respecto de: mes anterior, diciembre del año anterior. Empalme de
las Series Base 1943, 1960, 1974 y 1988 con la Serie Base 1999=100. Fuente: Indec.
8.2 La inflación en el mundo
7%
MAX
5,0%
6%
5%
4,5%
4%
3,6%
4,0%
3,9%
3,8%
04
05
3,3%
4,5%
MIN
3,0%
3,5%
3%
4,1%
2%
1%
0%
00
01
02
03
06
07
08
09
10
•• Fig. 8-3. Inflación mundial, la inflación promedio 2000-2010 fue de 3,9% y la proyección 2011 fue de 4,2%. Fuente:
MacroSíntesis en base al FMI.
Alfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.3 Crecimiento del pbi, nominal, inflación, gasto público, salarios y dinero |
PAÍSES
3
20
152
6
181
INFLACIÓN
% TOTAL
I > 20%
10 %< I ≤ 20%
0 %< I ≤ 10%
I ≤ 0%
Prom. 5,6%
1,7%
11,0%
84,0%
3,3%
100%
237
•• Tabla 8-2. Inflación en el mundo, el 95% de los países tienen una inflación inferior al 15%. Fuente: MacroSíntesis
en base al FMI.
8.3 Crecimiento del PBI, nominal, inflación, gasto público, salarios y dinero
35%
Indec
30%
Pcia San Luis
25,6%
Bs. As. City
23,2%
25%
20%
15%
10%
10%
5%
20
06
20 /01
06
/0
20 4
06
/
20 07
06
/1
20 0
07
/
20 01
07
/0
20 4
07
/
20 07
07
/
20 10
08
/0
20 1
08
20 /04
08
/0
20 7
08
/
20 10
09
20 /01
09
/
20 04
09
/
20 07
09
/1
20 0
10
/
20 01
10
/
20 04
10
/
20 07
10
/1
20 0
11
/0
20 1
11
/
20 04
11
20 /07
11
/
20 10
12
/0
20 1
12
/
20 04
12
/
20 07
12
/1
0
0%
•• Fig. 8-4. La inflación según distintas mediciones. Se observa una discrepancia con datos del Indec que han generado
polémicas entre los especialistas. Fuente: EPN-UB en base al IPC INDEC, Estadisticas Provinciales e indicadores privados.
AÑOS
GASTO PRIMARIO
PBI
2006
2007
2008
2009
2010
29,0%
44,3%
34,9%
30,2%
33,9%
8,7%
8,8%
3,3%
-4,2%
8,5%
•• Tabla 8-3. Gasto primario y actividad económica. Variaciones anuales. Fuente: MacroSíntesis en base al MECON y OJF Asoc.
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Alfaomega
238 |
Capítulo 8 • Inflación
El gasto público tiene un comportamiento muy expansivo con respecto a la evolución
de la actividad económica. La economía en los últimos 5 años paso de un superávit
alto a un déficit fiscal bajo. El déficit en parte se financia con emisión monetaria. Por el
impuesto inflacionario, el Gobierno recaudó alrededor de 29 000 millones en el 2010.
También, se puede observar que si el producto crece aproximadamente 8%, la inflación crecerá al 27% y los salarios al 30%.
Así como la oferta monetaria al mismo ritmo, tendríamos, en síntesis, salarios, gasto
público, dinero que crece al 30%, semejante al producto nominal que es distinto al PBI
real que crece al 7 u 8%.
AÑOS
M2 PRIVADO
PBI
2006
22,5%
8,7%
2007
26,6%
8,8%
2008
17,6%
3,3%
2009
7,5%
-4,2%
2010
25,0%
8,5%
•• Tabla 8-4. Gasto primario y actividad económica. Variaciones anuales. Fuente: MacroSíntesis en base al MECON y OJF Asoc.
Los agregados monetarios crecen a tasas muy elevadas (promedio del año) y generan fuertes presiones inflacionarias. El BCRA emite para financiar al sector público
y para sostener el tipo de cambio nominal. A fin del periodo, las tasas de crecimiento
son las siguientes: 2007 (28,5%), 2008 (8%), 2009 (15,6%) y 2010 (33%). En el primer
trimestre del año, creció al 35%.
AÑOS
PBI
INFLACIÓN
2006
8,7%
11,0%
2007
8,8%
18,2%
2008
3,3%
26,7%
2009
-4,2%
16,3%
2010
8,5%
22,2%
•• Tabla 8-5. Gasto primario y actividad económica. Variaciones anuales. Fuente: MacroSíntesis en base al IPC Bs As
City y a OJF.
Alfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.3 Crecimiento del pbi, nominal, inflación, gasto público, salarios y dinero |
140,0
Registrados
130,0
No Registrados
120,0
Sector Público
110,0
Índice General
239
126,5
106,1
100,0
102,6
90,0
80,0
70,0
61,0
60,0
/
20 06
02
/1
20 2
03
/
20 06
03
/1
20 2
04
/0
20 6
04
/1
20 2
05
/0
20 6
05
/
20 12
06
/
20 06
06
/1
20 2
07
/
20 06
07
/1
20 2
08
/0
20 6
08
/1
20 2
09
/0
20 6
09
/
20 12
10
/0
20 6
10
/1
20 2
11
/0
20 6
11
/1
20 2
12
/0
6
20
12
/1
2
02
20
20
01
/1
2
50,0
•• Fig 8-5. Efectos de la inflación en el salario real. Fuente: EPN-UB en base al INDEC y al IPC Bs. As. City.
A partir del 2006/2007, los salarios vienen perdiendo poder adquisitivo. Es un error
pensar que los incrementos salariales pueden compensar constantemente la inflación.
En algún momento se divorcian y crecen más los precios que los salarios.
AÑOS
SALARIO INDUSTRIAL
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL
2006
29,0%
8,7%
2007
44,3%
8,8%
2008
34,9%
3,3%
2009
30,2%
-4,2%
2010
33,9%
8,5%
•• Tabla 8-6. Salario y productividad industrial. Variaciones anuales. Fuente: MacroSíntesis en base al MECOM y OJF Asoc.
En un contexto inflacionario, los salarios nominales vienen creciendo fuertemente,
pero como no pueden ser financiados con productividad, estos mayores costos laborales se trasladan a los precios de los productos finales.
El poder adquisitivo de los salarios se recuperó hasta el 2006, a partir de ahí la inflación impacta negativamente en la capacidad de compra de los trabajadores.
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Alfaomega
240 |
Capítulo 8 • Inflación
22,2%
22,5%
22,4%
21,2%
20,4%
2006
2007
2008
2009
2010
•• Fig. 8-6. Inversión y PBI. Fuente: MacroSíntesis en base a OJF& Asoc.
Para sostener las actuales tasas de crecimiento con estabilidad de precios, la inversión debería crecer entre 4 a 6 puntos del producto. Muchos sectores se encuentran
actualmente sin capacidad ociosa. Y en otros, la oferta se ha retraído por problemas
de rentabilidad. Todo esto agrava el proceso inflacionario.
8.4 Usando el deflactor
La inflación se puede medir utilizando el índice de precios al
consumidor (IPC) o el deflactor
del PBI.
Como se vio, es el cociente entre el PBI nominal y el
PBI real y es el indicador más adecuado para medir los
cambios de todos los precios de los bienes y servicios de
una economía.
Ejemplo:
Tasa de inflación del año 2008 =
= ((Deflactor2008- Deflactor2007 ) / Deflactor2007 ) x 100 = ((269,7 - 225,6) / 225,6) x 100 = 19,5
El deflactor del PBI es denominado, también, “Índice de precios implícitos en el PBI”.
La tasa de inflación del año 2008, calculada con el índice de precios implícitos
(deflactor), es del 19,5%.
Alfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.5 La inflación en argentina
Periodo
Índice de precios
|
Variación (1) (%)
1993
100,0
1994
102,8
2,8
1995
106,1
3,2
1996
106,1
0,0
1997
105,6
-0,5
1998
103,8
-1,7
1999
101,9
-1,8
2000
102,9
1,0
2001
101,8
-1,1
2002
132,3
30,0
2003
146,7
10,9
2004
160,2
9,2
2005
174,3
8,8
2006
197,7
13,5
2007
225,6
14,1
2008
269,7
19,5
•• Tabla 8-7. Índice de precios implícitos en el PBI corriente. Base 1993=100. (1) Variaciones con respecto al periodo
anterior. Relación entre el PBI a precios corrientes y a precios de 1993. Fuente: Secretaría de Política Económica.
8.5 La inflación en Argentina
Hay acuerdo en que las causas de esta inflación están relacionadas, en una primera
fase, con el aumento abrupto del tipo de cambio que arrastró precios, ya que subieron
los precios de lo que se exporta y también se encarecieron los precios de lo que se importa. Después, por las presiones de una demanda agregada creciente, prosiguieron
las subidas de precios.
Además, hay que considerar el incremento de los precios de las materias primas a
nivel internacional y, a lo anterior, hay que adicionar las crecientes pujas sectoriales,
que finalizan con suba de salarios y con la respuesta empresaria de elevar los precios.
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Alfaomega
241
242 |
Capítulo 8 • Inflación
Como ocurre siempre en estos casos, empiezan a tener cada vez mayor peso las expectativas inflacionarias, con lo cual los precios terminan subiendo porque los actores
económicos así lo presagian.
Por último, como el incremento de precios ha sido mayor al incremento del dólar, se ha
ido atrasando el tipo de cambio real, generando expectativas de una devaluación cercana.
La inflación actual en Argentina comenzó con la devaluación del año 2002, prosiguió
con el aumento de la demanda agregada, la elevación de los precios de las materias
primas a nivel internacional, la intensificación de las pujas sectoriales y, por último, la
instalación en la población de expectativas inflacionarias.
8.6 Resumen
• La inflación es el incremento general de precios y modificaciones en los precios
relativos.
• La inflación no tiene una causa única, puede tener su origen en la demanda agregada o en la oferta agregada.
• En la inflación de demanda la causa puede ser monetaria o por modificaciones en
los componentes de la demanda agregada: consumo, inversión, gasto público o
exportaciones.
• La expansión monetaria eleva la demanda agregada por encima de la disponibilidad de bienes y servicios y presiona sobre los precios.
• Si por aumentos en sus componentes, la demanda agregada se eleva en una
proporción mayor que la oferta agregada y no hay capacidad ociosa suficiente, se
incrementarán los precios.
• La inflación desde la oferta tiene su origen en el incremento de los costos, en pujas
sectoriales o problemas estructurales.
• La tasa tendencial de inflación es la tasa que se espera y se incorpora a los contratos y a los acuerdos informales.
• Precio relativo es el precio de un bien o servicio en términos de otros bienes o
servicios. Los precios relativos se modifican o pueden cambiar.
• Los precios son señales que –en el mercado– van indicando: a los consumidores
qué bienes y servicios adquirir; a los productores, qué bienes y servicios producir
y qué recursos o factores es conveniente utilizar. A los titulares de los factores
de producción les indica dónde aplicar sus recursos. Los cambios de las señales
alteran la economía.
• Las medidas para controlar la inflación varían según el diagnóstico: si la inflación
tiene su origen por el lado de la demanda, se aplicarán políticas monetarias y fiscaAlfaomega
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
8.7 Ejercicios propuestos
|
243
les restrictivas. Cuando la causa está vinculada a la oferta, habrá que instrumentar
medidas que fortalezcan la capacidad productiva.
• Como se genera una interacción entre las distintas causas, se suelen utilizar una
batería de medidas; algunas actuarán sobre la demanda y otras sobre la oferta.
• La inflación se puede medir utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o
el deflactor del PBI.
8.7 Ejercicios propuestos
01. Describa el concepto de inflación y desarrolle las teorías que explican las causas de la inflación.
02. ¿A qué hace referencia el enfoque monetario?
03. Explique la inflación desde el enfoque keynesiano.
04. ¿Cómo se origina la inflación desde la oferta?
05. ¿Qué plantea el enfoque estructuralista?
06. ¿Qué es la tasa tendencial de inflación?
07. ¿Cuáles son las consecuencias perjudiciales de la inflación?
08. ¿Cómo se puede medir la inflación?
09. ¿Cómo afecta la inflación en nuestro país?
Introducción a la Economía - Pérez Enrri
Alfaomega
Noticias y comentarios periodísticos
La inflación de toda la economía
duplica la medición del IPC
Los precios implícitos subieron 6,3% entre enero y marzo y los minoristas sólo 3,1%
Por Juan Cerruti |
Surgen las primeras distorsiones en la economía por los
acuerdos de precios y la veda
a exportaciones. El IPC “libre” aumentó 7,6% en la primera mitad del año.
En los últimos días surgieron indicadores que alertan
sobre las distorsiones que
está generando en la economía la estrategia oficial de
acuerdos de precios. En varios despachos oficiales se
encendieron luces amarillas
por un dato que trascendió
ayer: la inflación de toda la
economía es prácticamente
el doble de lo que arroja el
Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Según el Indec, en el primer trimestre del año el IPC
registró una suba promedio
del 3,1% respecto al cuarto
trimestre de 2005. Sin embargo, de los datos consolidados
del PIB entre enero y marzo
se obtiene una inflación de
más del doble: 6,3%.
Este es el aumento que
arroja el Indice de Precios
Implícitos (IPI), un indicador que –a diferencia del
IPC– no mide la inflación en
una canasta específica de bie-
nes y servicios, sino en toda la
economía en su conjunto. El
dato cobra relevancia porque
el IPI y el IPC se movieron
de manera similar a lo largo de
todo 2005 y recién en el primer
trimestre de este año sus trayectorias empezaron a bifurcarse.
los precios de todos los bienes y servicios finales que se
producen en la economía. Sin
embargo, es menos utilizado
y difundido que el IPC por la
complejidad de su cálculo y su
periodicidad trimestral.
Un estudio que divulgó ayer
Un informe del Estudio la consultora Economía & ReBein & Asociados llama la giones avanza en este mismo
atención sobre esta distorsión sentido. Divide el IPC entre
que se comienza a percibir los bienes y servicios libres, y
en la economía y podría pro- los controlados por el Gobierfundizarse en los próximos no. Este último grupo incluye
meses. "A diferencia del IPC, a los sectores regulados y los
los precios implícitos (IPI) sujetos a acuerdos. El estudio
muestran una aceleración de advierte que mientras el IPC
la inflación en los primeros regulado subió sólo 2,1% en la
tres meses de 2006", destaca primera mitad del año, el índiel informe. "En términos in- ce libre aumentó nada menos
teranuales, mientras los pre- que 7,6%.
cios al consumidor reflejaron
un aumento interanual en el
La teoría económica recotrimestre del 11,1%, los im- noce al menos seis tipos de
plícitos dieron cuenta de una inflación: de demanda, oferta,
suba del 14,7%", agrega.
monetaria, inercial, estructural y de expectativas. La tesis
El IPI (o deflactor de la que hoy predomina en el eneconomía) es el cociente en- torno de Néstor Kirchner y
tre el PIB de un determinado cuyo brazo ejecutor es el seperíodo medido a precios co- cretario Guillermo Moreno
rrientes y a precios constantes es que el caso argentino se
de un año base. Por tomar encuadra de una mezcla de
como variable de referencia inflación estructural (vinculael PIB (y no una canasta de da al armazón productivo y la
bienes y servicios que surgen conducta de los empresarios)
de una encuesta de hogares, y de expectativas. A partir de
como hace el IPC), abarca allí la receta es, en el corto
plazo, fomentar los acuerdos
de precios, y en el largo plazo
confeccionar una matriz de
costos para toda la economía.
Este diagnóstico también explica el celo del Gobierno por
mantener en secreto la evolución mensual del IPC, sin generar falsas expectativas.
Pero esta estrategia conlleva
el riesgo de generar distorsiones en los precios y finalmente
en el aparato productivo. Inclusive algunos economistas
afirman en reuniones privadas con sus clientes que desde
hace meses el IPC dejó de ser
un fiel reflejo de la inflación
minorista. Si bien es una canasta representativa del consumo de la población, a partir
de los acuerdos lo que estaría
reflejando es básicamente la
efectividad de estos convenios y no simplemente el costo de vida. "Lo que se mide es
el impacto de los acuerdos en
el corto plazo, no la inflación
generalizada en la economía",
asegura uno de los especialistas que sostiene este punto de
vista. Según estos analistas, el
IPC se convirtió en un número que oculta presiones que
tendrán que salir a la luz tarde
o temprano. Prueba de ello no
sólo es el IPI, sino la evolución comparada del IPC con
los precios mayoristas con la
inflación núcleo.▪
EL CRONISTA | 7 de julio de 2006
Con este artículo (escrito por Juan Cerruti, periodista de El Cronista y docente de
nuestras cátedras, quien investigó especialmente para la edición de este libro)
pretendemos ilustrar algunos conceptos del aumento generalizado del nivel de
precios en un año determinado (por ejemplo, 2006). Estas ideas pueden aplicarse
a la economía del año 2010, en la que hemos tenido en Argentina una aceleración
de la inflación a tasas que superan el 25% (durante todo el año 2010). En este cóctel complejo, observaremos que es multicausal (inflación de demanda, de costos y
estructural), es decir, su explicación tiene causas monetarias (demanda) y causas
no monetarias (puja distributiva y estructural).
Actividades
01. Resaltar los conceptos fundamentales y comparar datos.
02. ¿Qué otros conceptos surgieron que no son de este capítulo o de capítulos
anteriores?
03. ¿Qué mide el Índice de Precios Implícitos (IPI)? ¿Cómo se diferencia del Índice
de Precios al Consumidor (IPC)?
04. ¿Cómo se calcula el IPI)? ¿Qué abarca? ¿Por qué no es tan utilizado?
05. ¿Qué tipos de inflación reconoce la teoría económica? ¿Cuáles predominan en
el entorno argentino?
06. ¿Por qué algunas economistas establecen que el IPC no es fiel en sus resultados?
Descargar