MODELO SOCIO COGNITIVO Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del Estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad done el trabajo productivo y la educción están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.” Desarrollo pleno del individuo para la producción social METAS (material y cultural) Progresivo y secuencial, pero impulsado por el aprendizaje DESARROLLO de las ciencias Científicotécnico y polémico CONTENIDOS Maestro - Alumno RELACION Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y el METODO Método de cada ciencia, énfasis en el trabajo productivo. Los precursores fueron Makarenko. Freinet, Paulo Freire y los discípulos de Vigotsky. Para emprender esta Pedagogía social debe considerar: 1. Realidad circundante. 2. La situación problemática debe trabajarse de manera integral, con la comunidad involucrada con una practica contextualizada. 3. Estar atento a los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de eferencias, todos deben explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema, lo válido será la fuerza de los argumentos, la coherencia y la utilidad de los argumentos y la capacidad de persuasión. Metas educativas... ¿que se enseñara y que aprenderán los estudiantes? Desarrollo de la autonomía y la socialización: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y convivir. Se promueve el desarrollo de procesos cognitivos y socio afectivos de los estudiantes. Metodologías... ¿cómo enseña el docente y como aprenden los estudiantes? Reconocimiento de diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje, trabajo cooperativo. Progresivo aumento de la autonomía del estudiante. Evaluación... ¿cómo se comprueba el logro de las metas educativas? Proceso que permite reflexionar al estudiante sobre su proceso de aprendizaje promoviendo su autonomía. ¿A qué obedece el surgimiento del modelo curricular socio cognitivo? Surge con el advenimiento de la denominada sociedad del conocimiento. Ya entrada la segunda mitad del siglo XX, la capacidad de generar y utilizar nuevos conocimientos pasa a ser más importante que el conocimiento estático. Las nuevas relaciones productivas y laborales, así como la globalización, requieren de mujeres y hombres capaces de aprender a aprender a lo largo de la vida. Asimismo, la psicología educativa ha sido revolucionada por teorías en las cuales los procesos intelectuales, afectivos y meta cognitivos, así como los procesos afectivos, tienen un rol fundamental. Ha cambiado el contexto tecnológico, productivo y laboral. El mundo contemporáneo requiere mujeres y hombres capaces de actualizarse constantemente y adaptarse de forma flexible a nuevas exigencias. Pensemos, por ejemplo, en las habilidades tecnológicas relacionadas con la labor docente. Hace algunas décadas, bastaba con saber usar maquinas como la de escribir, el retroproyector y el reproductor de discos o casetes, para apoyar el trabajo en aula. En la actualidad, el docente dispone de una gran cantidad de programas y recursos informáticos que pueden servirle de apoyo. El contexto político y social también ha cambiado. La formación de verdaderas ciudadanas y ciudadanos requiere del desarrollo de habilidades como el razonamiento analítico y el pensamiento crítico, así como de valores tales como la cooperación, el respeto y valoración de las diferencias, y de habilidades sociales como la asertividad y la empatía. Por otra parte, la acelerada globalización de los procesos sociales, políticos y económicos nos ha puesto ante dos fuerzas aparentemente contradictorias. Por un lado, los referentes culturales se vuelven más uniformes, gracias a la expansión casi ilimitada de los medios de comunicación masivos como la televisión y la Internet. Por otro lado, resurge la preocupación por las identidades locales. Los países han dejado de verse como entidades monolíticas y uniformes, y han pasado a reconocer su carácter multicultural y diverso. Finalmente, la psicología ha brindado grandes aportes a la educación durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, algunos de cuyos principios fundamentales son los siguientes: - - - - La construcción de nuevas capacidades, conocimientos y valores se realiza sobre la base de lo que las alumnas y alumnos ya saben. Para que los estudiantes construyan aprendizajes, se requiere que ellos se hagan conscientes de la insufi -ciencia de sus saberes actuales, es decir, que experimenten un conflicto o desequilibrio cognitivo. El aprendizaje no es solo un proceso intelectual, cognitivo. Requiere por parte de los estudiantes una disposición afectiva favorable, conocida pedagógicamente como motivación. La construcción del conocimiento es un proceso social e intrapsicologico y, por lo tanto, requiere combinar el trabajo individual con la cooperación y el trabajo en equipo. Para aprender a aprender, es necesario reflexionar sobre los procesos afectivos y cognitivos involucrados en el aprendizaje, y adquirir control sobre ellos. Este conocimiento y control del proceso de aprendizaje se denomina meta cognición, y en la actualidad se considera el elemento fundamental de la autonomía del estudiante en el aprendizaje. Cambios que propone el modelo socio cognitivo Cambios en la definición del modelo Desde el modelo pedagógico socio cognitivo se reconoce que elaborar el modelo pasa por una selección cultural de las capacidades, los conocimientos, actitudes y valores presentes en la sociedad. El modelo no es un mero instrumento técnico: es una herramienta de política social y cultural en la que se ponen en juego los intereses de diversos sectores sociales que pueden estar en conflicto. La selección siempre implica valoraciones, por lo que la forma más honesta de trabajar es incorporando la mayor parte de puntos de vista distintos, para llegar a consensos en los que todos los integrantes de una sociedad puedan verse reconocidos. Cambios en los objetivos o intenciones Puesto que hay un constante cambio en las capacidades y valores que requiere la sociedad, el modelo socio cognitivo favorece enunciar los objetivos de enseñanza como capacidades generales, lo cual permite concretizarlos de manera flexible. Este punto se retomara al analizar la manera de gestionar el modelo. Asimismo, en el modelo socio cognitivo, las capacidades se encaminan siempre hacia la resolución de problemas, y no como el entrenamiento en situaciones ya establecidas. La finalidad del modelo no es formar expertos en un campo específico, sino mas bien formar ciudadanos responsables capaces de actualizarse y superarse constantemente. Mayor énfasis en los logros de carácter valorativo y actitudinal Los documentos curriculares elaborados desde el enfoque socio cognitivo incorporan valores y actitudes que, por un lado, se especifican en todas las áreas, anos, ciclos y niveles, y, por otro lado, se incorporan de manera transversal y continua durante todo el proceso educativo. Cambios en el enfoque evaluativo - - - Los criterios e indicadores de evaluación deben ser claros, y se deben compartir con los estudiantes y padres de familia desde el inicio del proceso educativo. Se debe buscar el consenso razonado en torno a dichos criterios e indicadores. Se involucra a los propios estudiantes en el proceso de recoger información y analizarla para emitir juicios y tomar decisiones. CONCLUSIÓN Ventajas Trabaja con las necesidades reales del estudiante, estudia el eje central, el proceso de enseñanza aprendizaje, el estudiante aprende haciendo, se promueve el trabajo en equipo y se da una mayor interacción entre el maestro y el alumno. Entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta. Desventaja La falta de recursos didacticos escasos, falta de compromiso en el aula, falta de formacion del estudiante por parte de sus padres y la carencia de ayudas educativas. No tenía en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlar. Estas relaciones hay que tenerlas en cuenta para todo el proceso educativo: los objetivos que se plantean, los contenidos de las diferentes áreas, los procedimientos y medios didácticos que se utilizan como parte del tratamiento metodológico de acuerdo a las particularidades de las edades y áreas de desarrollo, así como la forma de valorar los resultados alcanzados. Otra consideración de gran importancia se refiere a la unidad de lo afectivo y lo cognoscitivo en todo el proceso, ya que constituyen elementos del desarrollo que tienen que lograrse en integración, de tal forma que todo momento de este proceso sea al propio tiempo instructivo y educativo, o sea, desarrollador de la personalidad en su integridad