TETERAPIA DE LENGUAJE RAPIA DE LENPERÚ El presente blog que tiene como objetivo presentar, un espacio de intercambio de comentarios, sugerencias, consultas y respuestas a interrogantes y dudas sobre los problemas de audicion ,voz, habla , lenguaje y motricidad oral en el niño, mediante los cuales se puedan organizar criterios de prevención, evaluacion, diagnóstico y tratamiento que permitan realizar un trabajo interdisciplinario en aras del infante con algun problema o discapacidad VIERNES, DICIEMBRE 04, 2009 EJERCICIOS MOTORES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE VERBAL Muchas veces nos preguntamos ¿por qué mi hijo que ya tiene en terapia tantos meses y sigue pronunciando mal?, esto se debe a que muchas veces el tono muscular disminuido o aumentado contribuye a el mal funcionamiento de las estructuras anatomicas que permiten la adecuada pronunciacion, por ello paso a detallar algunos ejercicios que nos ayudaran a mejorar este aspecto muscular: Ejercicios Musculares: Cuando el niño presente un retraso evidente en la emisión de los fonemas se puede aplicar las siguientes sugerencias, es conveniente realizar estos ejercicios sentándolo al niño frente a un espejo. Para labios · Desviar la comisura de los labios lo mas fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha. · Estirar los labios hacia delante como para hacer la mueca del beso. · Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos. · Desviar , lateralmente , todo lo posible la mandíbula manteniendo los labios juntos · Abrir y cerrar los labios cada vez mas de prisa, manteniendo los dientes juntos. · Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. · Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes · Morder el labio superior y finalmente , morderse los dos al mismo tiempo · Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice de la profesora le oponga resistencia. · Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas de los diferentes puntos de articulación de cada fonema. Para las mejillas · Inflar las mejillas, simultáneamente · Inflar las mejillas, alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo, alternativamente en 4 tiempos de 5 repetiicones. · Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos. · Entrar las mejillas entre las mandíbulas · Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos de la profesora. Para agilizar la lengua · Sacar la lengua y levantarla lo mas alto posible y luego, bajarla al máximo. · Mover, lateralmente , la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho · Repetir los movimientos anteriores en dos , tres y cuatro tiempos · Hacer describir una circunferencia fuera de la boca con la punta de la lengua, primero en forma lenta y luego continuar en forma mas rápida · Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y volverla a su posición natural. (ayudar a tomar conciencia de los distintos puntos del paladar, tocándoselo con un implemento adecuado como hisopo o dedal) · En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones · Hacer pasar la lengua entre los dientes y entre los labios de izquierda a derecha · Manteniendo la punta de la lengua apoyada detrás de los incisivos inferiores, sacar la parte media de la lengua lo más posible. · Emitir los fonemas /n/, /d/, /t/, /r/, /l/, /s/, /ch/ y pídele que observe que al emitirlos no cierra sus labios, sino que coloca la punta de la lengua en el paladar. · Hacer emitir los fonemas: /k/, /g/, /j/ y pedirle que observe que al producirlos no cierra los labios ni usa la punta de la lengua. Se le puede explicar que estos sonidos se producen atrás de la lengua · Sacar y meter la lengua alternativamente , al principio con lentitud y después con mayor rapidez · Abrir la boca y sacar la lengua y adherirla a su parte media contra los incisivos y luego contra los inferiores · Tocar la cara inferior de las mejillas alternativamente, con la punta de la lengua. Para soplar (Estimula los músculos periorales y de las mejillas) · Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos musicales y solicitarle que sostenga el aire el máximo de tiempo. · Hacer burbujas. · Inflar globos. · Jugar con trocitos de algodón, el niño debe soplar para sostenerlo en el aire. · Pedirle que sople una pelota de tecnopor u otros objetos pequeños en una superficie plana para que la pelota corra. · Soplar velas, alejándolos gradualmente, para graduar la fuerza del soplo se le pide que sople lo suficiente para mover la llama sin apagarla. Publicado por ANTONIO MACEDO CORNEJO en 16:35:00 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook AnónimoSep 13, 2010 09:12 AM Agradezco estos ejercicios!! Tengo un niño de 4 años... y es muy inteligente... pero en la parte social en el colegio no se la lleva bien con los amigos o compañeros por falta de comprensión....En la casa le entendemos solamente, dicen q es exceso de consentimiento.... pero no lo creo así... lo llevé al médico y me dice q el es normal... q el hablará cuando quiera a su debido tiempo, pero estos ejercicios los voy a realizar con él para q suelte más el habla.... GRACIAS!!! Responder 1. AnónimoOct 24, 2010 06:55 PM hOla K TALL.. MUY BUENOS CONSEJOS, YO ESTUDIO TERAPIA FISICA Y SINCERAMENTE POCO SE DE LENGUAJE, QUISIERA SABER COMO TRATAR A UN NIÑO DE 2 AÑOS K NO HABLA NADA, SOLO SONIDOS??LAS UNICAS PALABRAS QUE DICE SON MAAAAAAAA Y PAAAAAAAAA, OSEA MAMA Y PAPA, QUISIERA PODER AYUDARLO, PERO COMO, YO LE QUIERO DAR SUS TERAPIAS PARA QUE COMIENZE A HABLAR, GRAX X SU AYUDA Responder 2. AnónimoNov 25, 2010 07:50 AM gracias por la informacion proporcionada tenia una idea de los ejercicios que tenia que desarrollar pero sus recomendaciones han sido un aporte significativo para trabajar con mi hijo Responder 3. AnónimoDec 8, 2010 04:17 PM los terapistas nos dan la pauta, y el resto es nuestro. corregir en casa y hacer los ejercicios....ademas es importante los ejercicios de respiracion, mi hijo en un mes de terapia a avanzado un %50 Responder 4. AnónimoJan 5, 2011 07:13 PM DOC LE AGRADECEMOS MUCHO SU AYUDA PUES YO TENGO MI HIJO QUE NACIÓ CON LABIO Y PALADAR FISURADO Y SE QUE ESTOS EJERCICIOS LO AYUDARAN MUCHO PUES EL YA ESTA HIENDO A TERAPIAS DE LENGUAJE Y SON MUY PARECIDOS LOS EJERCICIOS GRACIAS AAT MILA Responder 5. AnónimoFeb 24, 2011 04:14 PM Hola tengo unn niño de 6 años y aun tiene problemas de lenguaje ya va a la primaria pero la sicologa dice q no tiene memoria pues lo que acaba de repetir cuando se le pide q lo haga se le olvida y ns ha costado mucho trabajo q progrese la verdad a veces me siento desesperada y me pregunto si mi hijo hablara bien algun dia. Responder 6. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 18, 2011 08:47 AM Antes de adelantar una opinion sobre su niño recomiendo que debe de pasar una evaluacion propiamente de Lenguaje a efectos de ver si hay alguna dificultad en el aspecto comprensivo. Responder 7. JanettMar 19, 2011 09:41 PM Dr. Mi niña tiene problemas en diferenciar la letra l con la r, y cuando copia de la pizarra o algún dictado no lo hace correctamente, es decir lo escribe a medias. Responder 8. AnónimoMar 19, 2011 09:42 PM Estimado Dr. Tengo un niño de 5 años, cuando habla siempre lo hace aprentando los dientes, que me Gracias Responder aconseja. 9. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 21, 2011 09:17 AM Estimada Janeth: Lo que sucede es que a tu niña le falta interiorizar el sonido de dichos fonemas para poder hacer uso de los mismos en su lenguaje espontaneo, en la escritura no necesariamente esto se va a repetir aunque hay casos que el niño asi como pronuncia escribe. Sugiero que le realices una evaluacion del lenguaje a fin de ver si por alli hay errores de interiorizacion en otros fonemas lingualveolares superiores como la /rr/ y los sinfones trabadas. En caso de ser asi lo mas recomendable es que haga terapia a efectos de interiorizar cada fonema en su posicion (punto de articulacion) correcto y ejerciciso de discriminacion con otros fonemas que se ubiquen en el mismo punto como la /l/, /r/ /rr/ sinfones licuantes y trabadas. atte Antonio Responder 10. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 21, 2011 09:18 AM Con respecto a la pregunta por el niño de 5 años por lo que me refiere su niño presenta tension muscular al hablar habria que evaluarlo a fines de observar como se muestran sus musculos a la hora de pronunciar y mas aun ver que musculos son para que atte Antonio Responder pueda realizar su terapia miofuncional. 11. AnónimoMar 23, 2011 10:42 AM TENGO UN NIÑO DE 11 AÑOS ES MUY INTELIGENTE PERO TIENE DIFICULTAD AL HABLAR EN LAS LETRAS R,T,D ESCRIBE BIEN HABLA MUY RAPIDO Y A VECES NO LE ENTIENDO Responder 12. OSCAR LUISMar 23, 2011 02:12 PM Estimado te cuento que hace un mes me operaron y perdi capacidad de habla, la parte izquiera de mi lengua esta floja y quisiera pedirte si me puedes dar unos concejos para mejorar gracias Responder 13. LUCIA OKABE RAMOSMar 23, 2011 06:10 PM Dr. tengo un niño de 9 años y no pronuncia bien las trabadas con r tra bra etc lo suplanta con las tla bla etc pero ya empiezo con estas terapias q acabo de leer mi pregunta es : ¿es recomendable o debo hacer algo mas???? gracias espero su respuesta LUCIA OKABE Responder 14. AnónimoMar 29, 2011 05:17 PM Hola, tengo un niño de 4 años que presenta paladar hendido y labio fisurado que actividades puedo apoyarle para mejorar su lenguaje expresivo. Gracias Alejandra Responder 15. AnónimoApr 16, 2011 03:40 PM HOLA... TENGO UNA BEBE QUE NACIO CON LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO, EN DOS MESES CUMPLE 3 AÑOS DE EDAD, SOLO LE HAN CERRADO EL LABIO Y EL PALADAR BLANDO, ESTOY MUY PREOCUPADA PORQUE AUN NO INICIA SUS TERAPIAS DE LENGUAJE, YA QUE VIVIMOS EN UN MUNICIPIO Y EN ESTE NO HAY ESPECIALISTAS Y ME QUEDA MUY DIFICIL IR A LA CIUDAD, ENTONCES ME GUSTARIA SABER SI TODOS LOS EJERCICIOS QUE HAY EN ESTA PAGINA LOS PUEDO IR HACIENDO CON ELLA PARA IR ADELANTANDO EL PROCESO, O QUE OTROS EJERCICIOS PUEDO HACER CON ELLA? MIL GRACIAS YO SE QUE SU AYUDA SERA MUY UTIL PARA MI. DIOS LOS BENDIGA. Responder 16. ANAApr 29, 2011 11:12 AM HOLA YO TENGO UN NIÑO DE 2 AÑOS Y VA A TERAPIAS DE LENGUAJE EN EL CREE. EL TUVO LABIO Y PALADAR HENDIDO UNILATERAL. HE PENSADO EN LLEVARLO CON UN TERAPISTA POR FUERA APARTE DEL CREE. SI SERIA CONVENIENTE?? Responder 17. AnónimoApr 29, 2011 08:27 PM HOLA DOCTOR MI HIJA ACABA DE CUMPLIR 2 AÑOS Y PALABRAS NO DICE MAS QUE MAMA, AGUA MAMI Y YA LA EH LLEVADO A TERAPIA DE LENGUAJE PERO NO TIENE AVANCE, QUE VIDEOS O EJERCICIOS ME RECOMIENDO, ELLA FUE PREMATURA DE 6 MESES Y MEDIO Y TUVO VARIAS COMPLICACIONES ES POR ESO QUE TIENE ATROFIA FRONTAL Y LE AFECTA EN EL HABLA, QUISIERA SABER COMO PUEDO AYUDARLA. GRACIAS Responder 18. AnónimoMay 10, 2011 01:53 PM hola tengo un nino de 6 anos y no sostiene un dialogo el es muy intelligente y dibuja hermoso, cuando le decimos que haga algo el lo entiende, pero no habla mucho y eso me tiene tan preocupada ahora me le estan haciendo analisis para saber de que depende el problema del nino..... 19. AnónimoMay 13, 2011 09:55 AM buenobuen dia doctor la presente es para informarle q estas haciendo gran labor con aquellos niñ@s que necesitan ayuda y que se sienten extraños con sus compañeros amigos que le rodean............ lo felicito por su ayuda social........... le cuento que soy maestra de preescolar y me estan llegando estudiantes con problema de lenguaje ,,,,,,,,,,, pero con estos items q has dado se que me van ayudar mucho para estos niñ@s que se sienten perdedores !!!!!!!! pero con la ayuda de cristo se q vamos a lograr que todos los niñ@s se sientan campeones y exitosos al igual que les rodean................ Responder 20. AnónimoMay 23, 2011 02:56 PM soy magaly tengo dos ninos de 6 y 7 lo q pasa es q el problema q el tiene es la respiracion pareciera q al hablar se quedara sin aire y se traba mucho y el mayor q se esta copiando de su hermano menor...como puedo ayudarlos no se Responder 21. Patricia DelgadoMay 28, 2011 09:17 PM Excelente blog... y totalmente de acuerdo con las sugerencias... soy psicóloga y terapeuta de lenguaje, al igual que Ud una de mis grandes paciones es la terapia de lenguaje -sobre todo en personas con síndrome de Down, espero seguir en contacto... yo apenas inicio mi blog, saludos desde Guadalajara, México Responder 22. ANTONIO MACEDO CORNEJOJun 3, 2011 08:33 AM Estimado Oscar: comentas que te operaron y perdiste el habla, me gustaria que me detalles mas sobre la operacion (si es que fue una operacion cerebral o fue una operacion que hata cursado con el tema del aparato fonatorio) pregunto esto porque si a sido a nivel cerebral puede darse el caso que padescas una afasia expresiva 8dado que en el hemisferio izquierdo del cerebro existen los centros del lenguaje tanto hablado como comprensivo) es por ello que para poder darte alternativas de accion debo tener datos mas especificos. gracias. Responder 23. ANTONIO MACEDO CORNEJOJun 3, 2011 08:37 AM Estimada Lucia: Si ya empezaste las terapias esta bien, pero estan han tenido que haber sido precedidas por una evaluación minuciosa no solo de articulacion sino del Aspecto Miofuncional a efectos de ver a que se debe exactamente el problema de pronunciacion, probablemente pueda darse por un problema de tono muscular disminuido (muy comun en estos casos) en el cual el niño presenta falta de fuerza y agilidad en la lengua y es por ello que se manifiestan los problemas de articulación, ahora ya una vez en terapia el tratamiento debe ser mixto (terapia de motricidad miofuncional que fomenta el Sin mas que comentar me despido. Responder mejor trabajo de la terapia articulatoria). 24. ANTONIO MACEDO CORNEJOJun 3, 2011 10:19 AM A las mamis que estan comentando sobre sus niños que presentan una disglosia (PALADAR HENDIDO, FISURA O MAL LLAMADO LABIO LEPORINO), comentarles que en estos casos (disglosias) hay que atender no solo el aspecto del habla, sino con ello mas funciones como son la respiracion, deglucion, y bueno el habla, aqui si es q no han habido operaciones de por medio o si au tiene el paladar aun abierto lo recoemndable es primero si es que no se puede operar, ya sea por falta de recursos economicos ir al dentista a efectos que pueda confecionarle una plaquita de acrilico para el paladar para que con ello pueda en primer momento respirar y alimentarse mejor, con ellos podrian trabajar ejercicios de soplo y respiracion a efectos que mejore en primer momento la RESONANCIA DEL HABLA, esta resonancia cuando esta alterada provoca al alteracion de la voz y es por ello que sale muy nasalizada, seguido a ello ya se puede empezar a trabajar la terapia miofuncional a efectos de mejorar no solo su pronunciación sino tambien funciones como masticacion, succion, deglución Responder 25. ANTONIO MACEDO CORNEJOJun 3, 2011 10:22 AM A nuestro amigo cuya hija tiene 02 años, comentarle que en definitiva cuando hay una alteracion del lobulo frontal existen siempre problemas a nivel del aspecto organizativo a nivel de lenguaje y demas funciones, pero tienen que realizarse no solo terapia de lenguaje, sino tambien ocupacional y fisica, para mejorar diferentes nociones, como atencion, concentracion, aspecto cognitivo, trabajar integracion sensorial para que pueda tener y lograr un mejor avance, es bueno que de preferencia se realice la evaluacion de estas areas en un mismo lugar a efectos que los colegas puedan discutir el caso y lo trabajen interdisciplinariamente. Responder 26. JHONNY LARRYJun 21, 2011 10:25 AM DR. TENGO MI NIÑO, VA A CUMPLIR 04 AÑOS, TIENE PROBLEMAS DE LENGUAJE, VOCALIZACION Y ARTICULACION DE FRASES, DESEARIA REALIZARLE LOS EXAMENES CORRESPONDIENTES, POR FAVOR RECOMIENDEME A QUE ENTIDAD O PROFESIONAL PUEDO RECURRIR, GRACIAS ANTICIPADAS Responder 27. AnónimoJun 22, 2011 07:56 AM Hola buenas tardes, le comento que tengo un niño de 4 años recien cumplidos, que el cecea mucho osea los sonidos de las S la pronuncia como una z, no sabe pronunciar las palabras que comiencen con pl, por ejemplo en vez de decir plus dice glus, segun la psicopedagoga debo llevarlo a terapia del leguaje porque segun no se le entiende lo que dice, comenzara por primera vez a asistir a el colegio y no quisiera que haya un rechazo de sus compañeritos de clases porque no le entiendan pero igual me pregunto.. es grave lo de mi hijo? saludos desde Venezuela.. Responder 28. AnónimoJun 22, 2011 11:53 AM Estimado Dr. Tengo un hijo de 14 años y alguna vez una Lic. en Lenguaje me dijo que tenía problemas de titubeo que no llegaba a tartamudeo, no me lo quiso atender, desde hace ya varios años lo he llevado con psicólogos, le hicieron un estudio en el cerebro, y gracias a Dios de todos esos estudios salió bien, hasta pensamos que creciendo se le iba a quitar, pero no ha sido así, ¿Que consejo me da para ayudar a mi hijo? gracias Responder 29. ANTONIO MACEDO CORNEJOJun 24, 2011 08:42 AM Buenos dias en el caso del niño que presenta dificultad en el fonema /s/ simplemente considero que una buena evaluación determinaría un buen tratamiento, yo soy un convencido de que la terapia miofuncional ayuda de sobremanera a la correcta articulacion de los fonemas, por lo que me cuenta me da la impresion que su niño no tiene bien interiorizados los puntos de articulación y por ende pronuncia mal, sugiero que su terapeuta de lenguaje trabajé puntos y modos de articulacion de los fonemas alterados apoyandose en ejercicios de propiocepcion intraoral y la posterior reeducacion muscular lingual para producir mejor los fonemas, es bastante sencillo. Responder 30. ANTONIO MACEDO CORNEJOJun 24, 2011 08:47 AM Con respecto a nuestro amigo cuyo hijo tiene 14 años, en definitiva mientras mas pequeño es el niño es mas facil el proceso de correccion, habria que determinar si realmente lo que tiene su pequeño es o no una tartamudez, el termino "titubeo2 me deja mucho que pensar... es mas "titubiaria" en darle una apreciación, lo ideal es hacer una evaluacion para descartar si existe una espasmofemia asi sea leve, ver las causas y empezar a tratar, en este caso lo ideal es trabajar ejercicios respiratorios y ejercicios de prosodia, para que mantenga una mejor cadencia en el habla, hay que recordar que la espasmofemia, o tartamudez es una alteracion en el ritmo del habla y si esto esta alterado debemos empezar a tratar por la principal dificultad que se evidencia en la mayoria de estos casos, una adecuada respiracion. Responder 31. ANTONIO MACEDO CORNEJOJun 24, 2011 08:55 AM en relacion a la consulta de nuestro amigo Jhonny Larry, puedo comentarle que lo que deberia realizar es una evaluación de Lenguaje y Motricidad Miofuncional, estas evaluaciones le permitiran ver como se encuentra el niño en relacion a su lenguaje tanto expresivo como comprensivo y si va acorde a su edad cronologica, y la evaluacion miofuncional permitira evaluar la musculatura oral e intraoral a fin de ver como estan funcionando las extructuras que participan en el lenguaje expresivo para una correcta articulación. Con respecto a los lugares hay muchos y muy buenos, seria bueno que me comente de que parte del Perú es ud. y si es de Lima de que distrito para poder sugerirle algun lugar en especial. En caso este en Lima, puede acudir a Arie, Policlinico Peruano Japones, CPAL, IMLA, o nuestra institución Red Terapeutica Perú. Responder 32. CLARITAJul 1, 2011 07:06 PM UN GUSTO DR. MACEDO ME ENCONTRABA BUSCANDO ALGUNOS EJERCICIOS PARA MEJORAR EL LENGUAJE DE MI MENOR HERMANO Y ME DI CON LA GRATA SORPRESA DE ENCONTRARLO. TENGO UN HERMANO DE 14 AÑOS DE EDAD Y ES DE SINDROME DOWN, Y TIENE RETARDO MODERADO, PRONUNCIA ALGUNAS PALABRAS, ENTIENDE TODO LO QUE SE LE DICE, EN ALGUNAS OCACIONES SE LE OLVIDA, TIENE DIFICULTAD PARA PRONUNCIAR LAS LETRAS L, R, RR, G, TR, GR, FR, DR. VOY A INTENTAR CON LOS EJERCICIOS PARA QUE MEJORE SU HABLA. SE QUE DARAN RESULTADO. SI NO ES MUCHA MOLESTIA SI PODRIA DARME ALGUNA OTRA PAUTA, LO ESTARE ESPERANDO. GRACIAS. YA LE COMENTARE EL ABANCE. CHAU CHAU. Responder 33. AnónimoJul 6, 2011 12:56 PM HOLA DR.GRACIAS POR SU AYUDA EL CUAL APROVECHO PARA SOLICITARLE ME DIGA SI A MI NIETA QUE ESTA A MI CARGO NECESITA TERAPIA DE LENGUAJE YA QUE A SUS 6 AÑOS Y SU PASE A 20. PRIMARIA NO PRONUNCIA BIEN LA R POR LO QUE ESTA ESCRIBIENDO MAL, ESCRIBE COMO PRONUNCIA ADEMAS DE CONFUNDIR MUCHIIISIMO LA B CON LA D Y ALGUNAS OCACIONES HACE AL REVES EE NUMERO 5,7,3 PODRIA SER UN CASO DE DISLEXIA? AUNQUE CADA VEZ LEE MEJOR PERO ESCRIBE MUY MAL. ELLA ES MUY POCO TOLERANTE Y SE FRUSTRA MUY PRONTO CUANDO VE QUE NO PUEDE O NO SABE HACER ALGO NO SE SI ESTO INFLUYA GRACIAS POR SU AYUDA ESPERO SU RESPUESTA. Responder 34. AnónimoJul 14, 2011 08:56 PM Hola, mi hijo acaba de cumplir 6 años y algunas veces habla muy rapido, yo le entiendo la mayoria de las veces pero otras personas no comprenden lo que el dice, estoy preocupada porque en unas semanas entra a la escuela primaria y necesito saber si es necesario que lo lleve a terapia, gracias y felicidades por tu trabajo. Responder 35. ANTONIO MACEDO CORNEJOJul 26, 2011 01:19 PM Hola Clarita, primero que todo disculparme por responder tan tarde, por otro lado sugiero que empieces por los ejercicios que he colgado, pero lo ideal es que realices una evaluacion miofuncional para ver exactamente que musculos son los que domina menos y en base a eso puedas hacerle ejercicios mas puntuales para la dificultad que mencionas. atte Antonio Macedo Cornejo Responder 36. ANTONIO MACEDO CORNEJOJul 26, 2011 01:22 PM a nuestro amigo que su nieta tiene 06 años, sugiero que pase por una evaluacion de lenguaje para poder a que se debe la dificultad de su problema de articulacion, y posterior a esta evaluacion el especialista tenga en base a que empezar a trabajar y por el tema de la dificultad en leer y escribir sugiero que pase por la evaluacion de un especialista en problemas de aprendizaje (no porque su nieta tenga mal aprendizaje, sino porque es el especialista en aprendizaje quien determinará si es que tiene atte Antonio Macedo Cornejo Responder dislexia y/o disgrafia). 37. ANTONIO MACEDO CORNEJOJul 26, 2011 01:25 PM A nuestra amiga cuyo pequeño presenta el habla demasiado rapida (taquilalia) sugiero que si asista a un terapeuta de lenguaje a fin de que trabaje netamente la coordinacion neumofonica de su pequeño y con ello pueda hablar con mayor cadencia y prosodia, adicional a ello hay q determinar a que se debe la taquilalia, seguramente pueda estar presentando problemas de articulacion y/o bloqueos esporadicos que intenta enmascarar hablando mas rapido de lo normal. atte Antonio Macedo Cornejo Responder 38. AnónimoJul 26, 2011 04:52 PM HOLA: EL CASO DE MI NIÑO ES QUE TIENE 7 AÑOS CUMPLIDOS EN ESTE MES DE JULIO Y NO PORNUNCIA LA R Y RR, ME PREOCUPA, PORQUE DICEN QUE EL LENGUAJE SE CONSOLIDA ALOS 8 AÑOS, YA LE REVISARON EL FRENILLO Y ME DICEN QUE ESTA BIEN, QUE EJERCICIOS ME SUGIERER O BIEN EN MI CASO COMO MADRE QUE PUEDIRA HACER, ME PREOCUPA PORQUE COMO EN TODO HAY PRIMITOS QUE SE BURLAN O BIEN COMPAÑEROS Y ESO ME HACE SENTIR MAL.MI CORREO ES [email protected], POR SI DECEA CONTACTARSE CON MIGO VIA EMAIL. GRACIAS Responder 39. susana.....Jul 28, 2011 11:13 AM hola tengo un niño de 4 años y 8 meses de edad el tiene autismo infantil cognitivo bajo como puedo ayudarle a desarollar su lengueje ya que el solo dise las vocales y sele dificulta juntar las letras para decir alguna palabra por su atencion gracias. Responder 40. ANTONIO MACEDO CORNEJOJul 30, 2011 10:59 PM Buenas noches en el caso del niño de 07 años con el problema de /r/ y /rr/ puedo comentar que si bien es cierto el frenillo puede estar adecuado hay que ver las demás estructuras intraorales que participan en la pronunciación de estos fonemas como son el paladar duro y la misma lenguaje, hay que ver si el paladar es alto u ojival, hay q ver el tono muscular de la lengua a efectos de ver si hay buen movimiento y si hay la fuerza suficiente para producir el sonido vibrante simple y multiple que estos fonemas requieren, sugiero una evaluacion intraoral y dependiendo los resultados se indican ejercicios puntuales para dicha dificultad. Con respecto a las burlas de los amiguitos y/o compañeritos de aula es bueno ver como se siente sicologicamente su niños al respecto puesto que definitivamente esto va a ir en desmedro de su autoestima y asimismo debemos de ver también si esto pueda que este influenciando en su escritura, dado que un niño que pronuncia mal, en muchos casos escribe mal (tal como lo pronuncia) Para mayores detalles en referencia a la evaluacion puede asistir a un especialista en terapia miofuncional. Puede visitar la siguiente pagina: www.redterapeuticaperu.com Sin otro atte. Antonio Macedo Cornejo Responder particular me despido. 41. ANTONIO MACEDO CORNEJOJul 30, 2011 11:08 PM Estimada Susana: En cuanto a tu consulta sucede lo siguiente, tu niño puede tener características autistas pero es bueno saber si ya tiene el diagnostico como tal para poder darle mayores alcances, ahora si lo tuviera habría que ver como esta a nivel cognitivo pero con una evaluación hecha también, puesto que el pequeño tal vez cognitivamente este bien peor no lo evidencia dado que su cuadro autista le imposibilita comunicarse y no necesariamente tenga un problema cognitivo bastante marcado, sugiero que si tuviera una evaluación realizada por el me la envié para analizarla y en función a eso ayudarla dándole mayores alcances. atte Antonio Macedo Cornejo Responder 42. AnónimoAug 1, 2011 08:54 PM hola quisiera que me ayude con mi pequeño de tres años que no habla como un niño de su edad si no lo dice con señas como si fuera mudo y solo dice (ehh pumm ) señalando las cosas yo le entiendo aveces dice mamá papá pan agua pero no habla fluido ya le hice examenes y sale que es normal no tiene retraso ni problemas auditivos ¡por favor ! ayudeme gracias Rosario Jannet le agradecera. Responder 43. ANTONIO MACEDO CORNEJOAug 8, 2011 06:57 AM Buenos dias, para poder precisar una opinion mas exacta me gustaria me comente que examenes le ha realizado a su pequeño, con los pocos datos que me alcanza puedo suponer que podria tratarse de un Mutismo Selectivo o tambien Retraso del Habla (hay que tener en cuenta que el retraso del habla no tiene nada que ver con el aspecto cognitivo, quiere decir su niño puede ser muy inteligente pero le cuesta trabajo articular palabras), de ser este ultimo el diagnostico (el cual habria que detectarlo con una evaluación propiamente para este tema) se empezaría a atacar la causa del problema, puede darse por un problema muscular tambien, puede que su niño tenga el tono por debajo de lo normal, y tenga poca agilidad en los musculos de la lengua, labios, mejillas, etc, y por ende no articule, ya un niño de la edad de su pequeño deberia estaren oraciones, frases etc. Sugiero que se practique una evaluacion del lenguaje verbal y una evaluacion de motricidad miofuncional, de preferencia que la o el especialista que lo evalue sea un Tecnolo Medico, especialista en terapia de lenguaje y de preferencia en terapia miofuncional.Dado que de ser un problema miofuncional la rehabilitacion es bastante rapida siempre y cuando se sigan los ejercicios idoneos para el caso. le dejo un enlace de un articulo que escribi hace un tiempo sobre ejercicios musculares que ayudana la produccion verbal: http://terapiadelenguajeenperu.blogspot.com/2009/12/ejercicios-motores-paraestimular-el.html Sin otro particular me despido de ud. agardeciendo sus atenciones. Responder 44. AnónimoAug 13, 2011 06:57 AM Por favor ayudame tengo un hijo de 4 años que al hablar aveces repite varias veces la primera silaba como cu cu cuando y aveces no dice lo que realmente quiere decir y cambia la palabra, no se si es tartamudez u otra cosa quisiera saber si es grave o talvez pasajero y como lo ayudo en casa muchas gracias Responder 45. ANTONIO MACEDO CORNEJOAug 15, 2011 06:32 AM Buenos dias, con respecto al caso de su niño habria que ver la edad exacta 4años y ? meses, debido a que a veces puede aparecer una tartamudez "evolutiva", esta tartamudez evolutiva, como su nombre lo dice va a evaoucionar con el tiempo pero si el niño presenta los bloqueos durante un periodo mayor a 3 ó 4 meses esto puede volverse fisiologico y recurrente, en ese sentido habria que hacerle una evaluacion del habla a ver cual es la causa primero de su posible tartamudez, si es que se detectará en la evaluacion deberiamos ver el tipo de la misma ya que existen tres tipos de tartamudez: tonica, clonica y mixta; seguido de ellos en caso la hubiera como le comento habria que determinar exactamente las causas de la misma y proceder a su tratamiento, mientras mas oportuna sea la intervención los resultados son Sugiero mejores le practique y una evealuacion mas haciendo enfasis inmediatos. en las funciones estomatoganitcas (respiracion y habla) para ver como si esta produciendose una adecuada "coordinacion neumofonica", que no es otra cosa que ver si respira adecuadamente cuando habla. Sin otro particular me despido de ud. y cualquier duda o consulta no dude en escribirme. atte Antonio Macedo Cornejo. Responder 46. AnónimoAug 29, 2011 10:28 PM HOLA , MUCHAS GRACIAS POR LA INFORMACION, TENGO UN NIÑO DE 3 AÑOS 4 MESES LE HICIERON ESTUDIOS Y RESULTO CON UNA DISFASIA DE DESARROLLO EN EL LENGUAJE, EL TIENE MUCHA RETENCION Y SIENTO SU COMPRENSION ES BUENA Y APENAS TIENE 3 MESES EN LAS TERAPIAS Y CADA COSA QUE SE LE GRABA O PALABRA A SU FORMA ME LA DICE CON LA MISMA TONADA Y CASI LAS MISMAS VOCALES , PERO UTILIZA LOS FONEMAS V,P,CH ,AYUDEME POR FAVOR QUE PUEDO HACER PARA SEGUIR ESTIMULANDO SU HABLA, Responder 47. AnónimoSep 7, 2011 03:44 PM Antonio Macedo: Gracias por la publicación. Les aseguro que me servira mucho el contenido. Mi hijo de 4 años y medio, tiene problemas de lenguaje, aún no se expresa con claridad, tampoco utiliza pequeñas fraces. Los videos estan interesantes y me encantaria que lo envies a mi correo: [email protected]. Porque no lo pude descargarlo de you tube. Te lo agradeceré siempre. Dios los Bendiga y los premie de gran manera. Muchas Gracias. Responder 48. AnónimoSep 29, 2011 12:51 PM hola, tengo un niño de 1 año 9 meses y lo unica palabra que dice es mama y todo pide señalando y diciendo ahhh pero cuando le digo que me traiga algo lo hace sae como dice el perro,el pato,la vaca y el gato...no le hecho ningun examen y quisiera que por favor me ayude y me aconseje que hacer para estimular a mi hijo gracias. atte nina Responder 49. AnónimoOct 15, 2011 05:54 PM Hola k tal encontre estos ejercicios y me parecen muy buenos los empezara a poner en practica ojala publique mas articulos mi niño tiene 6 años y hay varias palabras k no las dice bien no las completa o agrega palabras que no van en los enunciados ojala pudiera poner algo referente a esto pero mientas a comenzar los ejercicios muchas gracias Responder 50. AnónimoOct 18, 2011 11:48 AM hola de verdad los felicito me servirá de mucho a mi bebe gracias Responder 51. AnónimoOct 18, 2011 02:15 PM doctor buena tarde, tengo una hija de dos años y aun no dice ni una sola palabra, quisiera saber qué puedo hacer para ayudarla y si es normal que a la edad que tiene no hable aun.muchos dicen que tenga paciencia, que eso se debe a que es prematura;pero la verdad estoy muy preocupada. Gracias Responder 52. AnónimoOct 29, 2011 12:16 PM Pués es increible que yo no encontrará un terapista de lenguaje, particular para mi padre, ni por oro ni por plata fui capaz de contratar un terapista de lenguaje. Todas me decian que viviamos muy lejos y que no estaban dispuestas a desplazarse hasta Lurín.Vaya vocación de los médicos, asi está el perú, las enfermeras parecen celadoras de carcel, para los medicos no apremia el tiempo cuando hay que auxiliar un paciente, y los terapistas solo se mueven en un determinado radio de distancia.Creí que para estudiar medicina habia que tener Vocación, Humanidad, y no que se movian solo por dinero, facilidades y cero servicio ala gente. Responder 53. AnónimoOct 31, 2011 04:08 PM Muy buenas tardes tengo 22 años y sufro de un problema al hablar aveces hablo muy rapido y otras empiezo a tartamudear no se habra alguna terapia para poder mejorar mi comunicacion Responder 54. AnónimoNov 9, 2011 03:14 PM Hola doctor mi nombre es sara vivo en usa tengo un nino de 3 anos y 6 meses mi hijo tiene problema en hablar lo que pasa, doctor que yo le hablo en espanol y su papa en ingles y mi hijo para la edad que tiene no esta hablando bien por ejemplo: cocina el dice ocina perro el te contesta dog, coco el dice toto el no menciona las primeras letras pero dice clarito los numero en ingles hasta el 10 y en espanol hasta el 10 , pero lo lleve al doctor del audio y dice que es un nino normal lo que pasa es que esta hablando los dos idiomas pero como padres estamos muy preocupados muchas gracias doctor espero su respuesta... Responder 55. AnónimoNov 26, 2011 08:39 PM MUCHAS GRACIAS POR ESTA PUBLICACION, LA RECOMENDARE A MIS ALUMNOS QUE PRESENTAN UN PROBLEMA DE LENGUAJE, ESTABA BUSCANDO ALGO COMO ESTO, FELICIDADES...... Responder 56. ceciliaDec 4, 2011 07:04 PM Soy cecilia , estudiante de tl desearia que me ayude con este caso ,tengo un niño de 5 años, tiene bajo tono muscular en los musculos de la cara, no eleva la lengua tiene dificultad para masticar alimentos solidos principalmente las carnes y tiene mala articulacion principalmente quisiera ejercicios para mejorar el tono muscular en la lengua y para que pueda elevarla gracias de antemano por su ayuda Responder 57. melissaDec 28, 2011 07:39 AM Tengo un niño de 1año 9mese y solo dice ahí ta,ma, pa, agua, teta, no y hace los sonidos de animales y cosas pero no pronuncia mayores palabras, me gustaría que me recomiende una evaliación para él y donde podría ser, yo vivo en el cono norte. Responder 58. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 09:51 AM De antemano quiero disculparme por responder recien a las interrogantes de todos y cada uno de ustedes no sin antes agradecer por el aun seguirme en el blog a pesar de no postear hace mucho tiempo, bueno los motivos para no responder han sido diversos entre ellos la agitada carga laboral en la que he estaso sumido estos ultimos meses. Bueno son mas atte Antonio Macedo Responder que comentar pasare a responder las consultas. 59. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 09:57 AM bueno a nuestro(a) amigo(a) que escribio el 30 de agosto y comento sobre el caso de su pequeño con disfasia, puedo felicitarlo primeor por tomar cartas en el asutno y empezar con sus terapias, con respecto al cuadro propiamente de la disfasia este cuadro en los niños se caracteriza por presentar difiultades no solo en el lenguaje comprensivo sino tambien en el expresivo, es bueno saber que la parte comprensiva esta bastante mejro que la expresiva, sugiero que le haga una evaluacion de la motricidad oral a fin de ver cuales son las dificultadesen el aspecto motor, y en funcion a eso la terapia de lenguaje que se esta realizando la trabajen mediante dos enfoques el aspecto motor y de lenguaje juntos para seguir estimulando con ellos la parte comprensiva y expresiva ( con la motricidad oral la parte expresiva a manera de Sin pronunciacion otro particular ira me mejorando despido sistematicamente). agardeciendo sus atenciones. atte Antonio Macedo Responder 60. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 10:59 AM Para la mami que nos escribio en setiembre y que su niño tiene 1año 9 meses, en definitiva presenta un leve retraso del habla, pero esto no es para alarmarse, simplemnte con ejercicios de estimulacion adecuados logra nivelarse a su edad cronologica y sigue con su desarrollo normal, le recomiendo la evaluacion con un terapeuta de lenguaje que pueda ver cuanto desfase tiene en tu lenguaje y pueda indicarle Sin atte Antonio Macedo Responder los otro ejercicios de particular estimulacion me adecuados. despido. 61. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 11:03 AM Buentas tardes a la mami que comenta que tiene una niña prematura y que aun no dice palabras, bueno en definitiva la prematuridad influye en el retraso del lenguaje y no solo del lenguaje sino tambien psicomotriz, pero yo le recomiendo no esperar ni un momento mas y hagale unaevaluacion integral no solo de lenguaje sino tambein d emotricidad oral, de psicomotricidad y de integracion sensorial para ver en todos estos aspectos cual es el retraso que presenta en funcion a meses y poder iniciar una intervencion temprana estimulando todas las areas mencionadas, espero que una vez hechas Sin las evaluaciones mas que me comente como comentar le fue me en ellas. despido. atte. Antonio Responder 62. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 11:06 AM Para responder al amigo que nos comenta que por la lejania no pudo conseguir un especialista para su señor padre, pues comparto su opinion es lamentable que esto suceda puesto que efectivamente mucho especialistas se mueven mas en torno al factor economico y que tan rentable le resulta ver o no a un paciente pero permitame decirle que no todos los especialistas tienen ese perfil, habemos de los que valoramos y vemos al paciente como un ser que necesita de nuestra ayuda y de nuestro apoyo. Si tiene alguna consulta en funcion a lo ques u padre presenta puede hacermela y encantado atte Antonio Macedo Responder de orientarlo y/o ayudarlo. 63. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 11:08 AM Buenas tardes, para responde rla pregunta a nuestro amigo que tiene 22 años y presenta tartamudez o la tambien llamada espasmofemia, ...bueno en definitiva habria que hacer una evaluacion a fin de ver que tipo de tartamudez es la que presentas y claro que existe tratamiento terapeutico para ello, espero puedas realizarte una evaluacion y espero me comentes como te fue a fin d epoder orientarte mejor. atte Antonio Macedo. Responder 64. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 11:10 AM Para responder a nuestra amiga Cecilia, primero habria que hacer una buena evaluacion de la motricidad oral del tu pequeño y en funcion a eso se programan ejercicios acorde a las dificultades que se encuentren, ahora en lineas generales para mejorar el tono muscular se realizan ejercicios activos, pasivos y asitidos asi como masoterapia, los ejercicios que menciono en el articulo son ejercicios genericos que si bien es cierto ayudan y mucho, seria de mayor beneficio para el pequeño saber exactamente atte. Antonio Macedo. Responder que musculos estan mas deficientes. 65. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 11:14 AM A nuestra amiga Melissa, comentarle que por lo que me detallas en tu posteo puedo decirte que tu niño aparentemente presenta un retraso del lenguaje expresivo, suguiero hace rdos evaluaciones una de lenguaje y una de Motricidad oral, me comentas que vives en el cono norte, bueno por alli hay un centro terapeutico que se llama "La Casita Azul" esta en la primera de Pro si es q no me equivoco, puedes llevarlo alli, se que tambien ARIE tiene un local por Comas, en todo caso si quieres llevarlo a Red Terapeutica Perú con nosotros te comento que estamos en San Borja, Magdalena del Mar, Jesus Maria y Surco. Espero puedas realizarle la evaluacion a tu pequeño y me comentes a fin de orientarte al respecto. atte Antonio Macedo Responder 66. AnónimoJan 7, 2012 09:05 AM hola me parece muy bueno la enseñanza que das POR FA PON MAS COSAS ME ENCANTA EL TEMA PERO NO TENGO COMO SABER MAS DE EL TE SUPLICO quiero aprender mas de ti Responder 67. AnónimoJan 7, 2012 06:27 PM hola doctor soy de Colombia, tengo un sobrino de 5 años de edad bueno, en marzo cumple los 6 años, el problema es que el todo lo habla usando la "T", no pronuncia la letra "S",ni la R,ademas todo lo habla muy rápido, actualmente esta en terapias pero le han dicho a los padres que necesitan terapia ocupacional pues es muy distraído y no hace caso,fue remitido al neuropediatra y dice que todo esta normal pero que si es muy distraido necesita tomar droga ,, yo no quiero que esto suceda, pues se que con terapia bien enfocada puede mejorar ayuda doctor que nos puede recomendar Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 01:52 PM Buenas tardes, a ver con respecto a su consulta es bueno delimitar las caracteristicas segun el especialista, en primer lugar sobre el tema de pronunciacion debe ser observado por un terapeuta que tenga especialidad en motricidad oral para poder corregir esta dificultad a la brevedad, ahora sobre el problema de atencion , yo sugiero una evaluacion primero con el neuropsicologo a fin de ver si hay un problema de deficit de atencion y/o con el terapeuta ocupacional que tenga la especialidad en integracion sensorial a fin de ver si su problema de atencion se debe a un deficit sensorial, de ser este el caso cada especialista plasmará objetivos independientes para poder corregir Me atte Antonio esto despido a agardeciendo la sus brevedad. atenciones. Responder 68. AnónimoJan 20, 2012 11:48 AM hola soy jesus y me gustaria saber que ejercicios puedo hacer porque naci con el problema de labio leporino y paladar hendido Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 01:54 PM Buenas tardes Jesus, primero que todo seria saber que tipo de disglosia tienes; si es una fisura labial unilateral o bilateral, ver a nivel de paladar si es una fisura solo osea o tambien a nivel de velo; tercero evaluar como esta el aspecto muscular y la propiocepcion a fin de ver q ejercicios son los que se adecuan mejor, el tema de los ejerciciosnoe s una receta de cocina, se deben hacer segun el caso, sugiero que puedas realizarte una evaluacion a cargo de un terapeuta de lenguaje con especialidad en motricidad oral para que pueda dar un diagnostico exactao y poder elaborar una programacion de ejercicios acorde a tu caso. Me atte Antonio Responder despido agardecido pro tus atenciones. 69. AnónimoJan 22, 2012 10:11 PM hola soy maestra de preescolar y tengo algunos niños con problemas de lenguaje estoy segura de que estos ejercicios me serán de mucha utilidad, le agradezco muchísimo que comparta lo que sabe Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 01:55 PM Hola, no tiene pq agradecer nada, el conocimiento esta para compartirlo, y si esto ayuda a niños con dificultades mas todavia. atte Antonio Responder 70. AnónimoJan 26, 2012 07:58 AM buenos dias doctor, queria agradecerle por compartir este espacio y a la vez consultarle respecto a mi sobrino el tiene 4 años y pronuncia bien es decir puede realizar los sonidos, pero no lo usa adecuadametne es decir, puede pronunciar la "t" pero dice pado en lugar de pato, o cada en lugar de casa, igual que el ejemplo anterior y cuando se le insiste o se da un modelo habla bien, que ejericios podria hacer, agradeceré su respuesta con el para ayudarlo, es un problema serio de lenguaje? Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 01:57 PM bueno en este caso como bien dices es un tema mas de lenguaje ya que foneticamente tiene el punto de articulacion; aqui lo que deberiamos trabajar es el tema fonetico - fonologico para que el pueda interiorizar el sonido, esto se trabaja con ejercicios de interiorizacion y de discriminacion bastante simples, sugiero que lo lleves al terapeuta de lenguaje a fin de que pueda superar la dificultad en el menor tiempo posible. atte Antonio Responder 71. AnónimoJan 26, 2012 08:28 AM hola doctor Responder 72. AnónimoJan 28, 2012 10:28 AM Hola, acabo de encontrar esta pagina me pareio muy interesante, tengo un niño de 3 años 3 meses, nuestra situacion es algo particular, yo soy peruano y mi esposa de Macedonia, mi hijo nacio alla en macedonia y estuvo ahi hasta que cumplio 5 meses, de ahi vinimos a Peru, mi esposa y yo nos acostumbramos a comunicarnos siempre en Ingles y nuestro hijo escuchaba siempre los 3 idiomas, Ingles, Español y Macedonio, ahora dice pequeñas palabras pero no construye oraciones o pide cosas, siempre señala o hace algun ademan aunque ahora que hemos decido solo usar español ha mejorado, tiene un motrocidad buena para su edad, pero estamos mi esposa y yo preocupados por su habla. En fin mi pregunta es hay algun tipo de ejercicios que nos puedan ayudar o alguna recomendacion que me pueda usted dar?. Gracias por su ayuda. Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 01:59 PM Buenas tardes , primero que todo comentarles que el tema de la mezcla de idiomas a tan corta edad no es tan beneficioso para el ya que si bien es cierto se puede estimular el aspecto fonologico peor a nivel fonetico s epresentan estos impases, dado que me comentan que su niño a nivel motriz se encuentra bastante bien sugiero solo llevarlo al terapeuta de lenguaje para que estimule mucho el nivel semantico y pragmatico( vocabulario y el uso adecuado d esu lenguaje) para que pueda atte Antonio Responder superar esta dificultad. 73. AnónimoFeb 18, 2012 12:05 PM hola doctor tengo un par de gemelos y tienen 7 añitos pero a ellos se le dificulta pronunciar la r rr y la confunden con la l no se si es que tienen algun problema con la referente a tener frenillo Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 02:01 PM Buenas tardes en primer lugar hay que hacer una evaluacion d ela motricidad oral primero para ver si hay presencia de frenillo corto, seguidoa ello para ver si se debe a un tema de falta de fuerza muscular, o si es basicamente un problema de tono y destreza motora (dispraxia) una vez con el resultado se manejan pautaspara la casa o en su defecto la terapia miofuncional que es la adecuada en estos casos. Sin otro particular me despido. atte Antonio Responder 74. AnónimoFeb 28, 2012 02:36 PM HOLA DOCT. TENGO UNA NIETA DE 6 AÑOS, SU PROBLEMA ES QUE NO PUEDE PRONUNCIAR BIEN LAS PALABRAS. YA HA SIDO EVALUADA Y TIENE DISLALIA MULTIPLE, QUIERO AYUDARLA EN, SU LENGUA NO VIBRA COMO OTROS NIÑOS, HE VISTO QUE TAMBIEN LOS AYUDAN COLOCANDOLES ALGO EN LA BOCA, PARA CORREGIRLOS, EMPUJANDOLES LA LENGUA CREO. AYUDEME EXPLICANDO ALGO MAS. DIOS LO BENDIGA Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 02:04 PM Buenas tardes en el caso de las dislalias multiples en muchos de los casos se deben a un problema de motricidad oral, quiere decir puede haber falta de fuerza, destreza y/o presencia de frenillo corto o frenillo grueso, de ser cualquiera de lso casos anteriores se debe trabajar con el terapeuta de lenguaje basicamente el tratamiento miofuncional, este tratameinto consiste en sesiones que permitan el correcto funcionamiento muscular que originará de por si la mejora en cada uno d elso fonemas afectados, ahora es bueno comentarle que debemos empezar del fonema mas facil al mas dificil, para ello sugiero una buena evaluacion de la motricidad oral y de articulacion, y con estos atte Antonio Responder resultados iniciar la terapia correspondiente. 75. AnónimoMar 5, 2012 04:14 PM HOLA, QUIERO FELICITARTE POR COMPARTIR CON NOSOTROS ESTA SERIE DE EJERCICIOS KE SON DE GRAN UTILIDAD NO SOLO A LOS PADRES DE FAMILIA SINO TAMBIEN A LOS ESTUDIANTES. Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 02:05 PM No tienes de que agardecer, se hace con mucho gusto mas bien debo pedirlas disculpas a los lectores por no responder con la prontitud que esperan dado que tengo a veces el horario demasiado cargado lo queme impide atte Antonio Responder acceder al blog con la continuidad que quisiera. 76. AnónimoMar 12, 2012 12:10 PM Estimado Dr, por hacer una consulta. tiempo atrás yo me efectué un tratamiento ortodóncico (brackets) debido a que mi mordida no cerraba es decir los dientes no topaban y además por cambios estéticos en la dentadura, por lo que el Dr. que me trata me dijo que no pronuncio bien la “S” ya que topo la lengua con los dientes y por la fuerza que produce al pronunciar empuja los dientes y con el tiempo se daña la mordida, y me dijo que tenía que pronunciar la “S” con la lengua debajo de los incisos inferiores y e intentado hacerlo pero el sonido no es natural es un sonido un poco gracioso por lo que le pido su ayuda que tipo de terapia debo realizar para mejorar la pronunciación y no se dañe la mordida. Muy agradecida por su atención, espero su pronta respuesta. Responder Respuestas 1. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 12, 2012 02:10 PM Buenas tardes segun lo que me comentas tenias una mordida Clase II o tambien llamada mordida abierta; y adicional a ello presentas un "seseo", esto si bien es como te dijo tu ortodoncista (el poner el apice lingual en los incisivos inferiores) no solo es eso, hay q hacer una serie de ejercicios musculares para fortalecer el musculo lingual inferior y el musculo trapecio d ela lengua a fin que el aire escape de una manera adecuada y no suene gracioso como tu comentas; te sugiero realizar una evaluacion con un especialista en terapia miofuncional para que evalue la lengua como tal y la articulacion que presentas y con ellos se manejara en base a ejercicios motores propios para este tema esto paraq hagas en casa y de ser necesario si no mejora ocn la rapidez esperada una terapia intensiva de dos o res veces por semana, tu problema es supersimple asi que no te compliques. atte Antonio Responder 77. MonicaMar 13, 2012 07:48 PM Hola te felicito por compartir tus conocimientos ,de mi parte recibe saludos,tengo un niño de 6 años no pronuncia bien la letra R y estoy notando que le cuesta mucho aprender lo que es la lectura,el es bueno con los numero y el ingles ,y es un niño brillante aunque si me tiene intrigada que me le cuesta identificar las vocales.dame un consejo o que tipo de ejercicios puedo aplicarle ,gracias. Responder 78. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 15, 2012 10:06 AM Buenos dias, no tienes pq agradecer, con respecto a la dificultad de tu pequeño sugiero primero que s ehaga una evaluacion de la motricidad oral a fin de ver a que se dbe la dificultad ya que hay varios factores, puede ser por frenillo corto, o frenilloanteriorizado, tambien se debe a problemas de agilidad lingual por alteracioens del tono muscular, en otros casos se debe a falta d einteriorizacion del punto de articulacion, etc, es por ello que seria bueno saber la causa del problema para darte e indicarte ejercicios mas puntuales que te daran mayores y mejores resultados. Responder 79. LucyMar 15, 2012 03:11 PM Hola Buenas tardes primeramente agradecer por las ejercicios motores que nos brinda para estimular el lenguaje. Tengo un niño de 5 años y 5 meses que dice durano en vez de durazno; su en vez de sus y en algunas palabras con la r por ejm. pilata en vez de pirata, no articula bien que ejercicios me recomienda. Responder 80. ANTONIO MACEDO CORNEJOMar 18, 2012 02:55 PM Buenas tardes, primero que nada no tiene pq agradecer, con respecto a su consulta los errores de omision que presenta se pueden deber a no tener instaurado el punto de articulacion del fonema en mencion, pero seria bueno realizar una evaluacion d ela motricidad oral a fin de ver si es por un tema de falta de fuerza por tene rle tono muscualr disminuido o por tener dificultad en la gilidad d elos movimientos linguales, segun eso se le darian ejercicios bastante puntuales para superar este problema de articulacion. Si gusta comenteme en que lugar vive para indicarle el lugar mas cercano para que lo pueda atte Antonio Responder llevar a evaluar. RELACION DEL LENGUAJE Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR Nuestros niños se van desarrollando cada día que pasa pero para que exista un adecuado desarrollo debe haber: Evolución, Maduración y Aprendizaje. La evolución es el cambio biológico, metabólico, hormonal, electrolítico y otros; La maduración es la exteriorización de desarrollos biológicos y ambientales vista por medio de signos objetivos, por ejemplo: gatear, caminar, hablar etc.; El Aprendizaje es adquirir, procesar, comprender y aplicar luego una información que nos ha sido “enseñada”. El aprendizaje se da en forma individual y es influenciado por los estímulos sociales y culturales. Para que se dé el proceso de aprendizaje se necesita de: comprensión e inteligencia, conocimientos previos y experiencia, y motivación. El lenguaje es un sistema de comunicación que nos capacita para abstraer, conceptuar y comunicarnos a través de un conjunto de signos estructurados, tanto orales, gestuales como escritos. El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro que se desarrolla y cimenta desde los primeros años de vida. El lenguaje tiene un rol preponderante y a la vez diverso según la edad escolar. En los primeros años se valdrá del lenguaje expresivo y comprensivo para captar, analizar, sintetizar y usar nuevos aprendizajes para acceder a conocimientos que la Escuela tiene programado. Cuando nuestros niños ingresan al colegio desde la edad pre escolar (3 años) ya deben tener un lenguaje competente (tanto en articulación, conocimiento de diversos vocabulario y su importancia, estructuración gramatical y uso de su lenguaje verbal y comprensivo) que se irá perfeccionando poco a poco. Los niños que presentan problemas de lenguaje (en articulación, organización, conocimiento de vocabulario y comprensión) tiene problemas para entender y dejarse entender dentro de aula. Durante los primeros grados este lenguaje es la materia prima que permitirá adquirir y entender la lecto-escritura. Al inicio de la escritura el niño debe reconocer el sonido de cada fonema con su representación grafica, para ello es necesario que no existan problemas de articulación ya que usualmente el niño tiende a ir diciendo lo que está escribiendo, y así por ejemplo: si tiene problemas con el fonema /r/ y los sustituye por el fonema /d/ puede escribir /cada/ en vez de /cara/; la escritura en este momento no significa expresar ideas. Cuando un niño llega a la etapa escolar con una desorganización en su lenguaje trae como consecuencia un rendimiento deficiente en las actividades que impliquen la lecto-escritura porque no puede organizar su pensamiento y plasmarlo en el papel. Así mismo, si presenta un pobre vocabulario tendrá dificultades para comprender lo que está leyendo porque no sabe lo que significa lo que lee; a su vez sus discursos y redacciones se verán limitados a un lenguaje simple. Conforme sube de grado, especialmente en el cuarto grado, los conceptos que se van enseñando son cada vez más abstractos. Entonces, el lenguaje cumple la función de actividad mediadora entre el pensamiento y aprendizaje. Recomendaciones: Estimula el lenguaje de tu hijo desde pequeño, enséñale nuevos vocabularios, para qué sirvan las cosas, etc. Corrige la estructuración gramatical, es decir, el orden de las palabras y conjugación de verbos. Cuando corrijas, hazlo con voz clara para que repita la palabra o frases y sobretodo con paciencia y cariño. Foméntalo a escuchar o leer cuentos, dependiendo la edad, y luego hazle preguntas sobre lo que ha leído. Si observa que tiene problemas de articulación y/o habla en forma desorganizada (enredada), asiste a un Terapeuta de Lenguaje lo antes posible. Articulo escrito por: Lic. TL. Noelia Portal Quezada - Red Terapeutica Perú SAC. Publicado por ANTONIO MACEDO CORNEJO en 23:07:00 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Reacciones: 6 comentarios: 1. AlejandraFeb 24, 2010 08:52 PM este blog es muy interesante. Mi hijo Fer, de siete años, hoy comenzó primer grado integrado en una escuea común. Le diagnosticaron en el 2.006 TGD sin especificación y trastorno del lenguaje. Sus progresos son realmente admirables. Pero si esto no se articula con un trabajo a conciencia desde la escuela, no hay integración que valga. Al leer esta entrada siento deseos de que sus maestras también la lean y puedan interiorizarse respecto a este tema. Agradezco la gran labor que realizan y por compartirla con todos nosotros. Responder 2. AnónimoApr 28, 2010 11:57 AM hola mi hijo tiene 4 anos y 11 meses es decir ya cumple casi los 5 anos y no habla muy bien , el no puede tener una oracion simple ya que habla muy enredado como si fuera un bebe, yo deseo saber si ponerlo en terapias de lenguaje a largo plazo trae problemas para su aprendizaje ya que tengo miedo que despues lo vean como un nino discapacitado , y el es muy inteligente pero tiene el problema del habla. gracias y espero que me ayuden Responder 3. ANTONIO MACEDO CORNEJOJul 13, 2010 10:34 PM MUCHAS GRACIAS POR EL COMENTARIO ESTIMADA ALEJANDRA. Responder 4. ANTONIO MACEDO CORNEJOJul 13, 2010 10:40 PM ESTIMADA SRA. PRIMERO QUE TODO DISCULPARME POR RESPONDER DESPUES DE TANTO TIEMPO SU INTERROGANTE, EL MOTIVO DEL DESCUIDO DEL BLOG HA SIDO BASICAMENTE EL FACTOR TIEMPO; BUENO CON RESPECTO A SU PEQUEÑO DE 04 AÑOS ME PERMITO SUGERIRLE QUE LO LLEVE CUANTO ANTES A UNA EVALUACION DEL LENGUAJE Y DE MOTRICIDAD ORAL, PUESTOQUE SI ES COMO UD. COMENTA QUE SU NIÑO ES MUY INTELIGENTE Y QUE SOLO EL PROBLEMA ESTA EN EL HABLA PROBABLEMENTE EL NO PUEDA ARTICULAR Y/O PRONUNCIAR CORRECTAMENTE DEBIDO A UN PROBLEMA EN LA MOTRICIDAD ORAL Y ESTO ES CORREGIBLE CON TERAPIA MIOFUNCIONAL PARA QUE LOGRE DESARROLLAR MAYOR DESTREZA EN LOS MOVIMINETOS COORDINADOS DE LA LENGUAJE, LABIOS Y DEMAS ESTRUCTURAS QUE INTERVIENEN EN LA CORRECTA ARTICULACION DE LAS PALABRAS. CON ELLO MEJORARÁ EN SU PRONUNCIACION Y DEFINITIVAMENTE LO AYUDARÁ A NO TENER PROBLEMAS DE SOCIABILIZACION CON SUS DEMAS COMPAÑEROS DESARROLLANDO UNA MEJOR AUTOESTIMA. ATTE. ANTONIO MACEDO Responder 5. AnónimoOct 29, 2010 05:12 PM HOLA TENGO UNA SOBRINA QUE TIENE MIELOMENINGOCELE, ELLA TIENE UN AÑO Y MEDIO PERO PARECE TENER 3 MESES SEGÚN DIJO LA TERAPEUTA FÍSICA, NOS PREOCUPA QUE NO SUCCIONE, TODO SE LE DA CON CUCHARITA, ES NECESARIO QUE LLEGUE A SUCCIONAR O NO IMPORTA? ESPERARE SU RESPUESTA GRACIAS Responder 6. ANTONIO MACEDO CORNEJOJan 3, 2012 09:49 AM Buenas tarde sy mil disculpas por la demora en mi respuesta, lo que sucede es que he estado con demasiada carga laboral lo que me ha impedido atender este espacio, bueno pasando a responder su pregunta en definitiva es superimportante la succion, dado que este es un reflejo madurativo del desarrollo del niño, y digo madurativo pq va a ir evolucionando en la medida que su niño se desarrolle en edad, peso y talla, la succion es asimismo un ejercicio que estimula los musculos faciales, basicamente el mecanismo del buccinador (asi se llama) y aqui trabajan musculos como el orbicular de los labios, el buccinador propiamente dicho y los musculos accesorios como el cuadrado del menton etc, estos musculos vana estar estimulados en movimiento, en fuerza y agilidad para una posterior aparicion del habla. Sugiero que hagas evealuara tu niña porun terapeuta de lenguaje pero que sea especialista en motricidad orofacial para q no solo te diga el estado en el que se encuentran estos musculos sino tambien para que te indique que ejerccios se deben de realizar y de ser necesario empezar con la terapia. Sin mas que comentar me despido agradeciendo tus atenciones, cualquier duda o consulta mi correo electronico esta en el blog para que puedas escribirme y gustoso te orientare al respecto. atte Antonio Macedo MIÉRCOLES, ABRIL 22, 2009 CUANDO SOSPECHAR UN TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN EN UN NIÑO De 0 a 11 meses: - Antes de los 6 meses el niño no se sobresalta, no parpadea ni cambia su actitud frente a un estímulo sonoro fuerte y súbito .Antes de los 6 meses el niño no se tranquiliza al escuchar la voz de la madre - A los 6 meses el niño no balbucea ni imita los sonidos de gorjeo - A los 10 meses el niño no responde a su nombre - A los 10 meses el niño solo emite chillidos o gruñidos De 12 a 23 meses: - A los 12 meses el sonido del niño se limita a sonidos vocálicos - A los 15 meses el niño no reacciona al NO - A los 15 meses el niño no imita sonidos ni palabras - A los 18 meses el niño no utiliza 6 palabras con significado adecuado - A los 21 meses el niño no reacciona al DAME, VEN si no se acompaña de gestos - A los 23 meses el niño no pronuncia frases de 2 palabras De 24 a 36 meses: - A los 24 meses no se le entiende al menos la mitad de lo que dice - A los 24 meses el niño no señala las partes de su cuerpo - A los 24 meses el niño no combina palabras en frases - A los 30 meses el niño no comprende el significado de: AFUERA, ADENTRO, ATRÁS, ADELANTE - A los 30 meses el niño no usa frases cortas - A los 30 meses el niño aún no pregunta: DONDE, POR QUE, QUE - A los 36 meses la familia del niño no comprenden el discurso del mismo Trastornos del lenguaje El concepto de trastorno de lenguaje oral es muy amplio e impreciso. Terminológicamente ha sido expresado de muy diversas maneras: dificultad, desorden, alteración o perturbación lingüística. También, puede definírsele, como un conjunto de elementossemiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otros sujeto que habla normalmente, utilizando los elementos anatómicos los elementos funcionales como referencia la (normalidad (contexto posesión de los socializador y y buen órganos lingüístico) y funcionamiento de lingüísticos), de de los elementos ambientales (entornocomunicativo de continuo estímulo). La Asociación Americana de Habla — Lenguaje — Audición (ASHA), define los trastornos del lenguaje como un trastorno en adquisición,comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito. El la trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático delsistema lingüístico. Un trastorno específico del lenguaje, es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con unainteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimientolingüístico que les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas. Resumiendo, puede anotarse entonces que toda alteración dellenguaje oral puede comprometer tanto la comprensión como laexpresión del mismo, por consiguiente, afectará la formación de conceptos, pensamiento, aprendizaje formal, la interacción social y porconsiguiente la autoestima y el autoconcepto. Causas de los trastornos del lenguaje oral: Las causas que generan los trastornos lingüísticos orales, se abarcan desde diferentes perspectivas o enfoques: En primer término están la etiológicas (en función de su origen / laetiología es el estudio de las causas que originan los padecimientos) que se refieren a causas de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de orden neurológico. En segundo lugar, están las causas funcionales (dificultades tradicionalmente consideradas de tipo psicológico) que no afectan a lacomunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizajelingüístico. Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado. Otro factor causal de alteraciones del lenguaje es el cronológico. En función de este factor se establece una dicotomía entre alteraciones adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguajeoral. Las adquiridas pueden tener una causa conocida de origenorgánico y sobrevienen cuando el lenguaje está suficientemente adquirido como ocurre, por ejemplo, con los trastornos afásicos. En relación con la dicotomía lenguaje – la expresión llegarían la producción dirigiría a a plantear una habla, la afectación de una alteración dellenguaje y problemática específica del habla. lacomprensión y la afectación de Las dificultades del lenguaje son más graves, en principio, que las del habla y se refieren a los aspectos más externos de la comunicación, como cuestiones de voz, ritmo y articulación. Algunos investigadores atribuyen una base de transmisión genética a las dificultades lingüísticas, mientras que otros señalan como causa de éstas la influencia de factores socioculturales. Sin embargo, no se descarta una combinación de ambas causales, puesto quegeneralmente las primeras inciden sobre las segundas y viceversa. Clasificación y descripción de las alteraciones del lenguajeoral: Cualquier alteración o problema en el uso del lenguaje oral afecta, como ya se indicó, en mayor o menor grado, la conceptualización, la toma de decisiones, el pensamiento, la alteración social así como elaprendizaje académico y el autoconcepto. Para clasificar los trastornos del lenguaje oral se utilizan como criterios distintivos los conceptos del proceso de comunicación lingüística: lacomprensión y la expresión oral, pero también, pueden clasificarse las alteraciones según los componentes del sistema: fonológico, morfológico, semántico, pragmático y/o sintáctico. Otro tipo de clasificación toma como base los principales factores que intervienen en los trastornos del lenguaje oral, tales como la herencia(factores anatómicos y fisiológicos), la capacidad innata para aprenderel lenguaje y la inteligencia, además el medio (influencias del lenguajeadulto en el niño así como la práctica que hace el propio niño y ellenguaje que emplea el grupo de iguales al que pertenece). Otro criterio indica que quien diagnostica e interviene las perturbaciones del lenguaje oral debe conocer la especificidad de esas alteraciones y sobre esa base debe clasificar y organizar su tarea profesional. Bustos, M. (1998), propone una clasificación que facilita la puesta en práctica del criterio anterior, al enumerar no sólo el tipo de alteraciónsino los posibles factores implicados como alteradores. A continuaciónse expone la clasificación de las alteraciones del lenguaje según el citado autor. Alteraciones formales del habla referidas a del aparato del habla la articulación,programación fonológica y expresión oral. Afectan las formas estructurales o sensoriomotoras tanto de producción como de la programación fonológica. En este grupo se encuentra el retraso del habla, y las alteraciones audioperceptivas, praxicomotora, articulatoria orgánica, alteraciónneuromotora del habla y de la fluidez del habla. Retraso evolutivo del habla. En el retraso simple del habla no se encuentra una causa aparente. Se detectan una cantidad de errores articulatorios fonéticos, prolongando el período madurativo de la adquisición de los sonidos. Sin embargo, la estructuración de la frase y la comprensión verbal se ajustan al desarrollo. Algunos autores definen este tipo de retraso simple del habla comodislalia evolutiva, en donde el niño(a) a temprana edad presenta unafuerte incidencia de errores fonológicos, errores que van desapareciendo durante la etapa evolutiva. A los 5, 6 o 7 años, ya no se presentan. Alteraciones audioperceptivas y praxicomotoras. Las dislalias corresponden a un trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Se puede hablar de dislalia a partir de los 4 años de edad, que escuando estadísticamente, la mayoría de los niños(as) presentan una correcta articulación de los fonemas. Ya a esta edad el niño(a) debecontar con la capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a laspraxias fonéticas y captar la relación significativa que tienen unas con otras. Cuando dichas habilidades no se producen, surge la dislalia funcional auditiva y la dislalia funcional práxica o praxicomotora. La dislalia funcional auditiva. Su causa funcional no está determinada de manera evidente. Algunos autores la clasifican también comodislalia fonológica, ya que el niño(a) es capaz de articular el fonema de forma aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, debido a que no los tiene bien conceptualizados, por lo que el proceso de aprendizaje de los sonidos se ve alterado, es decir, todo varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra; estas dificultades afectan también el lenguaje oralinterno por lo que los procesos semánticos, la lectura oral y la lecturacomprensiva se verán alterados. La dislalia funcional práxica. ejecución motriz o producción del Es habla una alteración fonética que por una incoordinación de afecta los a la movimientos bucoarticulatorios o por los malos hábitos adquiridos. Su causa no está determinada de forma evidente. Contrario a la dislalia funcional auditiva, el niño(a) tiene conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo debido a la dificultad de producción. Asimismo, no presenta dificultad en ellenguaje interno, ni en los procesos semánticos, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o comprensiva. denominan también como dislalia fonética. Algunos autores la Alteración articulatoria orgánica. Es un trastorno en la producción oral producida por una causa anatómica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, deorigen no neurológico. A este tipo de alteraciones se les tiende allamar disglosia. La causa puede ser variada, y se puede ubicar en los diferentes órganos responsables de la articulación del habla. Hay diferentes tipos de disglosia clasificados en función de las características anatomofisiológicas de los órganos periféricos del habla afectados: disglosia labial, disglosia lingual, disglosia palatina, disglosiamandibular, disglosia dental y disglosia por obstrucción nasal. Se da undefecto en la sintaxis y en la calidad de expresión verbal. Alteración neuromotora del habla. Se trata de alteraciones que pueden referirse a lesiones del sistemanervioso: la disartria, la anartria, la dispraxia y la apraxia. Afectan laproducción mecánica del habla, mientras que los procesos básicos dellenguaje permanecen relativamente intactos. Los trastornos del lenguaje ocasionados por la dispraxia o apraxiaconstituyen una disfunción entre los trastornos propiamente motrices de la disartria y los de la afasia. La persona con apraxia o dispraxia se esfuerza por organizar las posturas articulatorias correctas y las secuencias de las mismas cuando desea hablar, pero no puede o le es difícil organizar los fonemas o las palabras. La disartria, o alteración de la actividad articulatoria de las unidades fonéticas, puede ser de origen variado dentro del trastorno neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento comoconsecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Es aquel defecto de la articulación originado por lesiones en el neuroeje. La persona disartrica puede manifestar problemas de respiración, fonación, articulación, resonancia, ritmo y de prosodia. La disartria se presenta más frecuentemente en los niños a los que se ha diagnosticado una parálisis cerebral. La anartria es la ausencia del la musculatura bucofacial; habla laringe, consiguen efectuar su función para por pérdida severa faringe, articular velo los del de la funciónmotriz de paladar,lengua y fonemas del habla. cara El no habla no progresa debido a la severidad de la implicación motora y oral. Es la falta total de la articulación oral. Alteración de la fluidez del habla. Se relaciona con el déficit específico del ritmo y del tipo de fluidez del habla, se perciben en distintas situaciones ocasionando serias consecuencias en la comunicación y en la interacción con el ambienteque le rodea. Disfluencias: se considera como una alteración propia de la disfemia o tipos de tartamudez. La disfemia constituye la principal preocupación de las disfluencias verbales. Suele aparecer entre los tres años de edad cuando el niño pasa de la fase simple a formular oraciones más largas. Se caracteriza por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan con distinta intensidad lacoordinación fonorespiratoria y a los movimientos articulatorios. Es fundamentalmente un desorden del lenguaje y tics debidos a psiconeurosis. Habla no fluida o falta de fluidez: es una dificultad o alteración que ocurre durante el acto temporal de hablar o en aquellos niños(as) con trastornos severos fonológicos y/o del lenguaje. Alteraciones de la fonación que afectan la voz Este tipo de alteraciones sobreviene a una alteración orgánica o a una incoordinación de los músculos respiratorios, laríngeos y de las cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal y se conocen como disfonías o alteraciones de la fonación, habitualmente ligadas a un uso incorrecto de la voz. La mayoría de los autores coinciden en dividirlas, en dos grandes grupos: disfonías orgánicas y disfonías funcionales. Las disfonías son defectos de la voz debido a perturbaciones orgánicas o funcionales de las cuerdas vocales o a respiración defectuosa. Las disfonías orgánicas: presentan una patología visible y tienen un componente anatómico o neurológico, importante en forma de tumores, problemas vasculares, paresias de cuerda vocal, síndromebulbar, parkinson, lesiones neuronales. Las disfonías funcionales: se caracterizan por una utilización defectuosa del órgano vocal a causa del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, por un abuso o agotamiento del mecanismovocal, lo que puede llevar a la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos y otros. Alteraciones del contenido del lenguaje referidas a la integración de las estructuras comunicativas del lenguaje. Son alteraciones que afectan a la recepción, significación y elaboración del lenguaje. Retraso evolutivo del lenguaje o retraso simple del lenguaje. Se trata de una disfunción del lenguaje de tipo evolutivo con desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque afecta a más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y a la sintaxis. Lo más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a nivel expresivo, comprensivo y articulatorio. El retraso simple se da en niños que no presentan, por lo tanto, ningúntipo de patología. pero que por cualquier circunstancia tardan mástiempo en alcanzar la comprensión del lenguaje. Parece que se da más en niños con bilingüismo. Algunas de las características que presentan los niños están relacionadas con dificultades en la comprensión de órdenes sencillas, poseen un escaso vocabulario, presentan dificultades en la lateralización y una escasa función lúdica del lenguaje. Alteración de la elaboración del lenguaje. En las alteraciones de las estructuras del desarrollo del lenguaje se encuentran diferentes grados de afectación, siendo la disfasia infantilcongénita, el nombre de afasia infantil congénita, afasiadel conocida con desarrollo, sordera congénita, sordera verbal o audiomudez; presentándose como una perturbación severa o grave de la elaboración del lenguaje. Se relacionan con una inadecuada y pérdida auditiva, retrasada adquisición de lenguajeen ausencia de deficiencia mental, problemas emocionales-sociales y deprivación medio-ambiental grave. Se aplica a aquellos niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, tanto en la compresión como en la producción. Se caracterizan por déficit a nivel de comprensión, procesamiento y uso del lenguaje. Suele asociarse a otro tipo de trastornos como atención dispersa y aislamiento. Disfasia expresiva: si la expresión está afectada, el primer lenguaje no aparece hasta los 5 0 6 años o en algunos casos no aparece nunca.Cuando lo hace se limita a la producción de algunas palabras, generalmente incomprensibles para los no familiares y no se observa elaboración espontánea de enunciados que combinen varias palabras. Disfasia comprensiva o receptiva: si la comprensión está afectada, las dificultades de decodificación son mínimas fonológicamente y aparecen problemas para comprender el sentido de las frases complejas e ideas abstractas, lo que da lugar a respuestas fuera del contexto de las preguntas, por falta de comprensión de las mismas. Si la expresión y la comprensión están afectadas, el lenguaje es casi nulo. El niño presta muy poca atención a los sonidos en general y suexpresión se limita habitualmente a gritos y a una jerga entonativa que acompaña sus gestos y mímica natural. Alteración neuromotora del lenguaje Se hace mención a la afasia infantil adquirida, la cual es la pérdidatotal o parcial de la capacidad de formulación, de expresión y/ocompresión de los signos del lenguaje, producida por una lesióncerebral adquirida ya sea por traumatismos craneales, tumor o infección y se localiza generalmente en la corteza cerebral que rodea la fisura de Rolando del hemisferio izquierdo. Se dice que un niño adquiere la afasia infantil, entre lo 2 a 15 años de edad. Alteración de la comunicación Este tipo de alteración conlleva a un mutismo electivo; considerándose éste como un rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguajehablado. La situación más frecuente es que el niño(a) habla con sus padres pero se rehúsa con personas extrañas. Sólo se puede hablar demutismo cuando persiste más allá de los 6 años de edad y producetrastornos escolares. Alteraciones del desarrollo global del lenguaje Las limitaciones del desarrollo intelectual repercutirán el ritmo deldesarrollo global. El retraso mental presenta déficit en múltiples áreas de su desarrollo, estando entre ellas el área específica de las habilidades de la comunicación, tanto verbal como no verbal. Encuanto a los aspectos lingüísticos (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) el niño(a) progresa de forma lenta y desigual. Alteraciones de la audición referidas a las pérdidas auditivas. Son aquellas alteraciones que afectan a la recepción auditiva, debidoa una disminución o pérdida grave de la audición. Pérdidas auditivas Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es lapercepción auditiva, siendo necesaria para conseguir una correcta audición. Por ello la dislalia audiógena, o alteración en la articulacióndebido a una audición deficiente, ya sea por repetidas otitis medias, resfriados continuos o malas condiciones higiénicas puede provocar problemas de articulación, cierta deformidad en la emisión de la voz y en el ritmo de la palabra y una pobreza en las habilidades lingüísticas. Mientras que la sordera, o pérdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación, ocasiona graves problemas en el lenguaje oral, debido a la dificultad o imposibilidad de acceder al código lingüístico. Una vez identificadas, clasificadas y descritas las principales alteraciones del lenguaje oral, es imprescindible una adecuadaevaluación profesional (especialista en lenguaje) que permita puntualizar claramente la patología, con el fin de brindar laintervención más adecuada en tiempo y forma. Juegos para estimulación del lenguaje ¿Cómo aprender jugando? * “Nos orientamos en el espacio” Aquí tenemos una serie de ejercicios con su correspondiente apoyo visual en dónde se muestran términos de orientación espacial como arriba izquierda… con esto se pretende: Ø Enseñar al niño cuáles son los términos de orientación espacial. Ø Ver su tiempo de reacción. Ø Comprobar si se vale de su cuerpo para encontrar la repuesta. * “Las cualidades de los objetos” Dentro de este apartado se encuentran una serie de submenús cada uno de ellos enfocados a un aspecto concreto de las cualidades de los objetos. A continuación se detalla cada uno de estos aspectos por separado con sus objetivos: FORMA Ø Qué el niño sea capaz de identificar las formas geométricas simples y sencillas. Ø Qué sea capaz de comparar esas formas que acaba de aprender. Ø Comprobar que tiene adquirido ese concepto. TAMAÑO Ø Qué el niño sea capaz de identificar el tamaño de los objetos. Ø Qué sea capaz de comparar ese tamaño que acaba de aprender, y asociarlo a elementos de la vida cotidiana. Ø Comprobar que tiene adquirido ese concepto. LONGITUD Ø Qué el niño sea capaz de identificar longitud de los objetos. Ø Qué sea capaz de comparar esa longitud que acaba de aprender, con elementos de la vida cotidiana. Ø Comprobar que tiene adquirido ese concepto. COLOR Ø Qué el niño sea capaz de identificar los diferentes colores que nos rodean continuamente. Ø Qué sea capaz de comparar esos colores que acaba de aprender, con otros que se encuentren entre elementos de la vida cotidiana. Ø Comprobar que tiene adquirido ese concepto. http://webtatou.iespana.es/JUEGOS.htm OTRAS ACTIVIDADES: * Actividades de lectoescritura: Conjunto de actividades para el aprendizaje de los fonemas consonánticos principales del español. Las actividades van en progresión para que el niño practique leyendo y escribiendo. * Los sinfones trabados: Estas aplicaciones van dirigidas especialmente para niños y niñas que están adquiriendo la lectoescritura, así como para alumnos/as con dificultades en la adquisición de la misma. El objetivo es conseguir aprender la pronunciación de las sílabas trabadas. * El alfabeto dactilológico español:Paquete de actividades realizado para complementar el conocimiento y práctica del Alfabeto Dactilológico Español. Está dirigido a alumos/as con deficiencias auditivas y también a aquellas personas oyentes que quieran iniciarse en el conocimiento y uso del Alfabeto de Sordos Español. * Grupos consonánticos: Paquete de actividades de ortografía sobre algunos grupos consonánticos del español: bl, fl, cl, dr, cr, gr, pla, tro, pal… * Estimulación del lenguaje: Paquete de actividades para la estimulación del lenguaje. Hay diferentes tipos de ejercicios: Ortografía básica. Problemas de razonamiento, analogías, opuestos. Confusión de fonemas, grafemas, asociaciones, analogías, ordenar. Los meses del año y los días de la semana. Nociones temporales, ordenar, definiciones. Situaciones, categorías, comparaciones. Semejanzas, sinónimos, antónimos… Asociaciones, frases, adivinanzas. Absurdos, texto, rimas, adivinanzas. Palabras diferentes. Secuencia temporal. Orden alfabético. Comprensión lectora, descripción, definición. Actividades para estimulación del lenguaje en infantil ***Actividades y juegos**** 1º. Esquema corporal…. Cuando el niño esta jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quien lo haga, formulándole preguntas como: ¿Qué es esto?….¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?…. También podemos aprovechar los momentos del baño para hacerle las mismas preguntas sobre si mismo. ¡DESCUBRIRÁ SU PROPIO CUERPO! 2º. Los Colores….. Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de “la manzana roja”, “el lápiz azul”, etc…. Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto. ¡SE DIVERTIRÁ! 3º. ¿Qué vamos a hacer?….. Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer un pastel, etc…. Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc…. 4º. ¿Qué hay aquí?…… Se buscará lo que hay dentro de: el bolso de mano, la cartera del colegio, la bolsa de la compra, la bolsa de aseo, la caja de herramientas, el bolsillo del abrigo, etc.. Hay que hacer que el niño busque dentro del bolso y vaya nombrando todo o que hay. Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nombrándolos. Este ejercicio también se puede utilizar matemáticamente, introduciendo los números, agrupando etc…. . ¡CUANTAS COSAS! 5º. Vamos a recordar….. Cualquier experiencia pasada vivida por el niño puede servirnos como punto de partida para hablar con él, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos. Recordamos, un viaje, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, una actividad en el colegio, etc….. ¿LO RECUERDAS? 6º. ¡Vamos a escuchar! Grabar en un cassette (K7), sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de: – animales ( pájaros, perros, gatos, etc…) – medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc…) – instrumentos musicales ( una flauta, un tambor, etc…) – propio cuerpo ( roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..) 7º. Asociación auditiva….. ¡una, dos y tres……! Dime cosas que empiecen por…… * “a” como avión, azul, abuela…….. * “e” como elefante, enano, escoba……….. ¡una, dos y tres…! Dime nombres de……….. * Juguetes, animales, frutas……….. ¡un, dos y tres..! Un gigante es grande, un enano es………….. El abuelo es viejo, el niño es……………….. Los perros hacen “guau”, los gatos hacen……….. 8º. Los Cuentos…… los cuentos fomentan la imaginación del niño, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar: * Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, se le pide después que identifique los personajes y que explique que hacen en los dibujos. * Después de leer el cuento el adulto, se le pide al niño que se invente un titulo. *que el niño invente el final de un cuento. *Primero cuenta el adulto un cuento y después es el niño quien lo cuenta a su manera, dejando que invente cosas. http://logopeda.iespana.es/estimulacion.htm Hipoacusia HIPOACUSIA INFANTIL Los déficits de audición, aislados o asociados a otros trastornos, van a tener una repercusión importante en el desarrollo psicomotor, así como sobre la integración social de los niños que los padecen. La precocidad en el diagnóstico permitirá la puesta en marcha de estrategias con la finalidad de igualar o aproximar el desarrollo de estos niños al resto de la población. Para ello será fundamental aumentar la sensibilización de los profesionales sobre este tipo de patologías. Por otra parte, la intervención de un equipo multidisciplinar en el seguimiento de estas patologías, precisa de una figura, como es el pediatra, que coordine todas las actuaciones. 1. CONCEPTO La hipoacusia es una disminución o pérdida de la audición. La aparición de una hipoacusia bilateral durante la primera infancia va a entrañar una disminución de información que repercutirá de modo negativo en diversas áreas del aprendizaje y en su desarrollo posterior. Estas alteraciones serán mucho más graves cuando la sordera se instaure en edades más tempranas. El riesgo de padecer una hipoacusia neurosensorial al nacer varía, según las diferentes series, desde el 1/1000 al 1/2000 en recién nacidos sanos. El porcentaje de sorderas profundas en neonatos ingresados en servicios de reanimación neonatal fluctúa entre el 1/200 al 1/60 según diversos autores. Por otro lado, las hipoacusias de transmisión son muy frecuentes durante la infancia, diez veces más que las sorderas de percepción siendo en la mayoría de los casos, hasta un 99%, adquiridas. Un tercio de los niños entre los dos y cinco años presentarán un cuadro anual de otitis secretoria, que se acompañará de una sordera de grado ligero o medio . Para poder evaluar las distintas posibilidades terapéuticas y evolución pronostica, podemos clasificar las hipoacusias según el grado de sordera, en hipoacusias de grado ligero, hipoacusias de grado medio, hipoacusias de grado severo e hipoacusias de grado profundo, tomando como parámetros la pérdida tonal media en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz del mejor oído (TABLA I). En función del grado, la alteración podrá ir desde una confusión de determinados fonemas, en el caso de una deficiencia auditiva ligera, hasta la imposibilidad de percibir las palabras, en una hipoacusia profunda. En función del momento de aparición, podemos clasificarla en sordera postlocutiva, perilocutiva y prelocutiva. En las hipoacusias postlocutivas, la aparición de la sordera es posterior a la adquisición del habla y la lectura. En esta situación no habrá pérdida del lenguaje. Las hipoacusias perilocutivas se instauran cuando el niño sabe hablar pero no leer. Finalmente, en las hipoacusias prelocutivas, la estructuración del lenguaje no será factible, ya que no se dispone de ningún tipo de información auditiva, situación que no sucede en la sordera perilocutiva, en la que, gracias a la adquisición previa del habla, se dispone de una memoria auditiva. En base a la localización y mecanismo funcional de la hipoacusia, podemos clasificarla en hipoacusia de transmisión (conducción), hipoacusia de percepción (neurosensorial) e hipoacusia mixta. Las hipoacusias neurosensoriales se acompañan de una distorsión sonora, fenómeno que no ocurre en las sorderas de transmisión. Desde un punto de vista etiológico, las sorderas neurosensoriales infantiles se clasifican en hereditarias o genéticas y adquiridas, siendo el porcentaje de cada una de ellas de un treinta y cinco por ciento sobre el total de las hipoacusias neurosensoriales. El treinta por ciento restante es de origen desconocido TABLA II). 2. PREVENCIÓN PRIMARIA La prevención primaria tiene como objetivo el evitar situaciones que puedan provocar por si mismas, o por su evolución, trastornos sensoriales graves. Para las hipoacusias neurosensoriales hereditarias y adquiridas disponemos de los siguientes métodos de prevención primaria: SORDERAS DE PERCEPCIÓN ADQUIRIDAS PRENATALES 1. Evitar la administración de fármacos ototóxicos y exposición a radiaciones durante el embarazo. 2. Informar sobre los riesgos del consumo de tóxicos (drogas, alcohol y tabaco) y posibles efectos indeseables sobre el feto. Diversos autores señalan hasta un treinta y tres por ciento de hipoacusias neurosensoriales en hijos de madres alcohólicas. 3. Campañas de información sobre la necesidad de estar al día respecto al calendario de vacunaciones, haciendo especial hincapié en la rubéola. SORDERAS DE PERCEPCIÓN ADQUIRIDAS NEONATALES 1. Controles de compatibilidad RH feto-materna. La ictericia nuclear, cuya causa más frecuente es la incompatibilidad sanguínea, va a provocar en un veinte a un cuarenta por ciento de los casos, una hipoacusia neurosensorial en el neonato. . 2. Correcta atención en el parto actuando sobre los factores que puedan incidir sobre la aparición de una anoxia neonatal que será la responsable de un 4% de las sorderas profundas bilaterales. SORDERAS DE PERCEPCIÓN ADQUIRIDAS POSTNATALES 1. Calendario de vacunaciones al día, haciendo especial énfasis sobre las vacunas de la parotiditis, rubéola y Hemóphilus. 2. Evitar administrar sustancias ototóxicas, especialmente determinados tipos de fármacos. 3. Control de los niveles de ruido. SORDERAS DE PERCEPCIÓN HEREDITARIAS 1. Consejo genético que en ocasiones podrá incluir una encuesta familiar y estudio cariotípico. SORDERAS DE TRANSMISIÓN INFANTILES Son muy frecuentes durante la infancia y en el 99% de los casos son adquiridas (TABLA III). 1. Adecuado tratamiento de los cuadros catarrales y focos de infección de vías respiratorias altas. 2. Seguimiento especial de determinados grupos de pacientes con elevada predisposición a padecer otitis secretorias como en el síndrome de Down y en las fisuras palatinas. 3. PREVENCIÓN SECUNDARIA El diagnóstico precoz es el primer paso para evitar la progresión de la enfermedad. En la sordera cobra gran importancia, ya que un diagnóstico tardío provocará un retraso a veces irreversible en lo que concierne a la adquisición de una serie de hitos referidos a la normalidad psicomotora. Dows y Sterrit propusieron en 1964 pruebas de identificación de riesgo en lactantes . El Joint Committee on Infant Hearing redactó en 1982 unos factores de riesgo de padecer hipoacusia en recién nacidos y lactantes y en 1990 fue ampliada la lista de dichos factores de riesgo. Finalmente, en 1994 y con la finalidad de intentar una detección precoz universal de los lactantes con una sordera, el Joint Committee on Infant Hearing elabora un nuevo informe en el que los factores de riesgo se definen bajo el concepto de indicadores asociados a una hipoacusia neurosensorial o de conducción: INDICADORES ASOCIADOS A SORDERA NEUROSENSORIAL Y/O DE CONDUCCIÓN Nacimiento-28 días 1. Antecedentes familiares de hipoacusia neurosensorial infantil hereditaria. 2. Infecciones durante el embarazo como el citomegalovirus, rubéola, sífilis, herpes y toxoplasmosis. 3. Anomalías congénitas craneofaciales. 4. Peso al nacer inferior a 1500 gramos. 5. Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión. 6. Medicación ototóxica. 7. Meningitis bacteriana. 8. Puntuaciones de Apgar de 0 a 4 al minuto o de 0 a 6 a los 5 minutos. 9. Ventilación mecánica durante al menos 5 días. 10. Hallazgos correspondientes a síndromes que suelen incluir hipoacusia. INDICADORES ASOCIADOS A SORDERA NEUROSENSORIAL Y/O DE CONDUCCIÓN 29 días hasta los 2 años de edad 1. Sospecha por parte de los padres o educadores de una sordera, retraso en el habla o desarrollo del lenguaje. 2. Meningitis bacteriana. 3. Traumatismo craneal asociado a una pérdida de conciencia o fractura de cráneo. 4. Hallazgos correspondientes a síndromes que suelen cursar con hipoacusia. 5. Medicación ototóxica. 6. Otitis media recidivante o persistente con otorrea durante por lo menos tres meses. INDICADORES ASOCIADOS A SORDERA NEUROSENSORIAL DE APARICIÓN TARDÍA Para utilizar en lactantes de 29 días a 3 años de edad que requieren un control periódico de la audición. 1. Historia familiar de sordera neurosensorial infantil hereditaria. 2. Infección intrauterina, como citomegalovirus, rubéola, sífilis, herpes y toxoplasmosis. 3. Neurofibromatosis tipo II y enfermedades neurodegenerativas. 4. INDICADORES ASOCIADOS A SORDERA DE CONDUCCIÓN DE APARICIÓN TARDÍA Para utilizar en lactantes de 29 días a 3 años de edad que requieren un control periódico de la audición. 1. Otitis media recidivante o persistente con otorrea. 2. Deformaciones anatómicas y otras anomalías que afecten a la función de la trompa de Eustaquio. 3. Enfermedades neurodegenerativas. DESARROLLO FONÉTICO DE 0 A 6 AÑOS: EJERCICIOS ARTICULATORIOS PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE Para saber si existe algún retraso de lenguaje, es preciso conocer las características principales del desarrollo del lenguaje de acuerdo a la edad del niño. Algunos demuestran dificultad para la correcta articulación de los fonemas (sonidos), a esto se le denomina “dislalias”, los padres lo identifican cuando escuchan que el niño omite, sustituye o altera algunos sonidos concretos en su hablar, en este caso hay que descartar problemas auditivos o problemas de la cavidad oral. Los padres y educadores deben tener presente que los niños adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. Por ejemplo un niño que dice “lete” cuando se refiera a “leche” o “calo” en lugar de “carro”, probablemente no ha desarrollado habilidades articulatorias que le permiten pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes “ch” y “r”. Por otro lado no se descarta que existan otros factores como problemas orgánicos o la sobreprotección familiar e inadecuados modelos de pronunciación, factores que influyen en los problemas de lenguaje. A nivel de articulación, generalmente se considera que en los seis primeros años el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del idioma español. *EDADES DE ADQUISICIÒN DE FONEMAS FONEMAS /m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/. /b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/ /fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/ /rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/ EDADES DE ADQUISICION 3 años 4 años 5 años 6 años *Este es una tabla de desarrollo fonológico estándar que puede variar según el lugar de procedencia del hablante. Intervención en problemas de lenguaje Para una adecuada intervención es necesario el apoyo de la familia para brindar una adecuada estimulación del lenguaje, realizar ejercicios de respiración y praxias, así como la guía y orientación de una especialista en terapia de lenguaje. Ejercicios de praxias: La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor del niño, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el niño/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta. Ejercicios de soplo: Soplar una corneta o silbatos. Aprovechar el baño para soplar las burbujas del jabón. Inflar globos. Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a manera de juego. Ejercicios de labios: Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír. Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote. Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los labios. Abrir y cerrar la boca como si bostezara. Ejercicios de lengua Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos. Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho. Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego, bajarla al máximo. En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones. Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua. Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario. Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior. Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma. Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y luego con rapidez. Ejercicios de mandíbula Abrir y cerrar la boca. Hacer como si mascaramos chicle. Imitar el movimiento de bostezo. Recomendaciones: Tener en cuenta que el desarrollo fonemático de cada niño es variable pero hay que considerar las edades topes de adquisición según la tabla sugerida. Los ejercicios propuestos deben ser motivadores para el niño/a, por tanto la educadora debe emplear estrategias o materiales atrayentes como silbatos, burbujas, láminas o espejos para la imitación de los movimientos práxicos. Es importante que el niño realice estos ejercicios de manera divertida, a manera de juego, la motivación es la principal aliada para el logro de los objetivos propuestos. Deben ser lo suficientemente breves para evitar el cansancio del niño/a. Acudir a un especialista o terapeuta cuando se tenga dudas sobre el normal desarrollo del lenguaje del niño, él será la persona más indicada para detectar cualquier problema o anomalía y orientarnos sobre cuáles son las terapias más convenientes. Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial. Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número deniños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje. La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las respuestas a esas cuestiones comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos. Estas dificultades se basan en que hablamos articulando sílabas, pero escribimos fonema. El habla es un continuo en el que resulta difícil deslindar segmentos, en cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. A partirde estas conclusionesse da origen al concepto de conciencia fonológica. La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”. Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar lacorrespondencia grafema-fonema. Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc. El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético. El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal. Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte. La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras. Afasia Congenita La afasia congénita es una dificultad importante en la adquisición del lenguaje que se presenta en un niño con capacidades cognitivas no verbales normales así como una integridad, al menos relativa, de los aparatos sensoriales y motores. Benton menciona: cuando todos los casos de retraso severo de comprensión y de expresión del lenguaje imputables a los factores generales de deficiencia mental, desórdenes severos de la personalidad y trastornos neuromotores se han eliminado, hemos detectado un grupo de niños que no aprenden a hablar sin que detectemos, sin embargo, una razón aparente que pueda explicar este retraso en ellos. Lo que caracteriza a este grupo es que las capacidades necesarias para la expresión, la comprensión y la integración de los acontecimientos secuenciales auditivos que constituyen el lenguaje oral son específicamente deficitarias. La afasia congénita constituye, por tanto, uno o varios déficit en la habilidad de expresar y de comprender los signos lingüísticos. Este déficit del lenguaje se inicia antes de la edad de treinta meses en un niño de inteligencia normal. En el plano de la comprensión, algunos niños experimentan una dificultad o manifiestan un retraso en cuanto a la comprensión del lenguaje oral aunque la audición esté intacta. En casos raros y graves los niños son incapaces de reconocer visual y auditivamente las señales animales y mecánicas. Otros niños no pueden discriminar entre sí numerosos fonemas. Otros, en cambio, manifiestan una débil comprensión de las nociones verbales abstractas, temporales y espaciales, mientras que otros a su vez tienen innumerables dificultades para interpretar los estímulos verbales. Por otro parte, todos estos niños abordan difícilmente el lenguaje escrito. La afasia congénita representa el polo extremo del déficit severo de comprensión y de expresión de lenguaje; los problemas de menor gravedad son llamados disfasias y los problemas leves, trastornos de la palabra. Los niños que padecen afasia congénita manifiestan, cuando son sometidos a pruebas de inteligencia que evalúan la ejecución verbal y no verbal como el WISC, un desnivel entre los dos tipos de ejecuciones. La ejecución de estos niños en las pruebas no verbales se corresponde con la de los demás niños mientras que el rendimiento verbal es muy débil siempre en relación a los niños de la misma edad mental. Un test apropiado para la medición de las capacidades y de los déficit cognitivos en este tipo de niños sería una prueba no verbal de inteligencia algunos de cuyos subtests permitieran evaluar, por una parte, la capacidad secuencias de estos niños, y por otra, las capacidades cognitivas generales. La ejecución de los niños que padecen afasia congénita presenta un perfil característico: desnivel entre los resultados que evalúan la memoria secuencial que son relativamente más bajos e inferiores a las normas y a los resultados de los demás subtests, que corresponden o son superiores a las normas. (subtests, permiten evaluar una mayor muestra de funciones intelectuales que la mayoría de los test de ejecución). Afasia La característica fundamental de este cuadro es la alteración de la comprensión del lenguaje. Otra característica es la elocución que puede ser abundante pero carente de sentido o con escaso valor comunicativo. Si existe algún lenguaje espontáneo presenta alteraciones propias: ecolalias y perseveraciones silábicas y verbales (perseveraciones de palabras), que pueden ser tan intensas que pueden volver al lenguaje ininteligible, (idioglosia). Otro razgo es la fatigibilidad y la labilidad de la atención, esta se prueba al hacer trabajar a un niño afásico, veremos que se van incrementando los errrores y los lapsos de concentración son cada vez más breves, como consecuencia se ve también perturbada la memoria. El aprendizaje escolar de los niños con afasia de escasa gravedad es posible siempre y cuando se cumplan algunas condiciones, la primera es acompañar este proceso con una reeducación adecuada del lenguaje, la segunda es tener en cuenta que en este síndrome es necesario realizar adecuados estudios fisio-patológicos para basar en ellos tanto la reeducación como el trabajo escolar. Ecolalia: repetición automática de una palabra o una sílaba que escucharon sin comprenderla y puede durar varios minutos. Disfonía Dificultad para la fonación cualquiera sea su origen central. Son todos los defectos manifiestos en la calidad de la voz debido a alteraciones anatómicas, fisiológicas o psíquicas que afectan el aparato vocal. El concepto de la disfonía se limita a los desórdenes de la voz que las desvían en laguna forma de lo normal, sin considerar el criterio escrito de la eufonía que pretende la belleza y perfección vocal. Mas que nada las clasificaciones de las disfonías que comprenden todos los desordenes de la voz, se pueden clasificar en los grandes grupos: El primero encierra todas las anomalías anatómicas o funcionales de la laringe y las derivadas de defectos respiratorios. El segundo grupo se refiere a las anormalidades físicas o funcionales de los órganos resonadores, dando por resultado, la falta de control de la nasalidad de la voz. Este trastorno tiene origen y se desarrolla solamente en individuos con personalidad psiconeurótica. Puede presentarse después de una experiencia traumática, después de un periodo de ansiedad, después de un periodo de exceso del uso vocal o después de una laringitis. Sus manifestaciones principales es la producción de la voz se hace con timidez, desarmonía y sacudidas bruscas. Su registro es elevado, la acentuación de la palabra se deforma en intensidad, altura y duración, las frases son entrecortadas y la voz jadeante. Los espasmos vocales son causados por una contracción no visible de todo el aparato vocal. Aunque las cuerdas vocales son normales, se puede percibir por la tactación el temblor que las mueve durante la fonación. Este trastorno se trata por un terapeuta este puede valerse de aparatos y recursos de la técnica moderna, tales como la cinefluoroscopía, el espectrógrafo acústico, etc.; y desde luego la discriminación auditiva que le va ón directa de las cualidades vocales. Dislalia Dificultad para la pronunciación de las palabras debida a mal formación (lengua, labios, dientes, laringe). Es un defecto en la articulación de origen extranéurotico. Puede ser debido a causas orgánicas, funcionales o psicosomáticas. En este grupo se consideran todos los defectos articulatorios y fonéticos de tipo periférico. La dislalia se clasifica a su vez en: 1. Alalia, mutismo o ausencia de lenguaje, que comprende los siguientes trastornos: 1. Alalia cofónica o sordomudez. 2. Alalia orgánica, debida a daños automáticos en el mecanismo periférico del lenguaje. 3. Alalia prolongada, lenguaje retardado que puede ser debido a mudez auditoria, mutismo auditivo y mutismo prolongado. 2. Barbarolalia: articulación con acento extranjero o con cierto provincialismo. Barilalia. Desorden sintáctico. 3. Idiolalia. Lenguaje inventado. 4. Dislalia sensorial, se caracteriza por fallas en la discriminación auditiva, sin la presencia de un déficit auditivo. Los niños articulan mal los sonidos porque los perciben mal. 5. Dislalias motoras, la causa se localiza en la dificultad o falta de destreza para coordinar los movimientos que intervienen en la producción de determinadas sonidos, sin que para ello tenga que existir una afección motora. Son alteraciones producidas por un mal aprendizaje del habla cuyo origen se debe a causas orgánicas o fisiológicas. Se le conoce también como dislalias audiógenas o dislalias. Se manifiesta por situación, alteración y omisión de sonidos consonánticos: cado por carro, naba por agua y peota por pelota; así como por alteraciones silábicas. Cuando las irregularidades en la pronunciación se deben a inmadurez psicomotoras o debilidad del aparato auditivo (confusión ílaba se conoce como disartria. Para su tratamiento es necesario que el niño sea atendido por un terapeuta del habla y del lenguaje que se haga cargo del problema; de preferencia, antes de iniciar el aprendizaje de la lengua escrita, por la repercusión que este tipo de situación. Dislalias Se entiende por dislalias el defecto de pronunciación que no obedece a patología central; las dislalias son normales en periodos de organización del lenguaje, a los 2 o 3 años y más pero su persistencia se debe a : 1) Dislalias orgánicas o anatómicas: Causadas por una anomalía del aparato fonador, por ejemplo: fisura palatina. labio leporino. frenillo lingual. defectos de la estructura ósea de los maxilares, etc. 2) Dislalias funcionales: Generadas por una dificultad del tipo respiratorio, es el sujeto respirador bucal, que posterior a la intervención quirúrgica de sus adenoides mantiene el hábito pernicioso. El niño en estas condiciones para poder realizar el proceso de respiración rompe el equilibrio bucal compuesto por las presiones que desarrollan la lengua y los labios sobre las piezas dentarias, desplazándose estas en forma descontroladas, desvirtuandose la articulación correcta de cada fonema. 3) Dislalias audiógenas: Motivadas por un déficit auditivo leve, por esto el niño no oye determinados sonidos o los oye distorcionados, por lo tanto los reproducirá tal cual los percibe. 4) Dislalias por alteración en el proceso de aprendizaje: Determinadas por: causas ambientales: es la imitación consciente o inconsciente de personas que lo rodean o frecuentan. Es el caso de los niños que por su criterio mal entendido de trato cariñoso, se les habla imitando su propia pronunciación, por lo tanto hay una modificación del proceso de aprendizaje, porque hay un reforzamiento de los fonemas incorrectos. causas psicológicas: traumas emocionales.. causas intelectuales: es el caso del oligofrénico leve, cuyas dislalias son por fallas profundas en la capacidad de trabajo cerebral que compromete tada la actividad del niño. 5) Dislalias simples o de evolución: Estaríamos ante ello cuando no encontramos ningún antecedente patológico, el estudio neurológico no arroja signo de inmadurez y los estudios complementarios dan un cociente intelectual normal, la percepción, el esquema corporal, la orientación espacial y el nivel de lenguaje son de acuerdo a la edad del niño. Puede suceder que un retardo leve en la maduración del habla haya ocasionado patrones articulatorios incorrectos, que el niño le resulta difícil superarlos sin una reeducació Dislogia Son anomalías en la logica y contenido de la expresión verbal debido a alteraciones del pensamiento. Este concepto se apoya en la definición de esta anomalía dada por la Asociación Americana y por el profesor Peinado Altable. La dislogía que en general, en sí son trastornos de lenguaje causados por defecto de inteligencia: logorrea, verbigeración, ecolalia, estereopia, etc. Este trastorno es originaod por padecimientos de otro trastorno como la polilogia, que las personas que la presentan hablan constantemente usando palabras de su invención sin hilación. Entre Solo en las dislogias que presentan los oligofrénicos profundos tiene intervención el terapista de lenguaje. El diagnóstico y tratamiento de las dislogias que se observan en los neuróticos, psicóticos y dementes, deben ser tratados exclusivamente Para el especialista en la rehabilitación de niños y adultos con trastornos de la audición y del lenguaje, el estudio de las dislogias tiene un interés más teórico que práctico, pues el estudio de las alteraciones del pensamiento entra en el campo de la psiquiatría. La ecolalia como síntoma de este trastorno, lleva al enfermo a repetir palabras que oye, como si fuera un eco de los demás. Causas y Alteraciones del Desarrollo y Afectaciones de las Alteraciones del Desarrollo Infantil en el Área de: 4.1. APRENDIZAJE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE DISGRAFIA Incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos. Se trata de un trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir inteligiblemente. Este problema suele tener una base ansiosa aunque en ocasiones puede tratarse de una verdadera dispraxia: en estos casos la dificultad motriz no sería simplemente "tensional", es decir, debida a un bloqueo psicomotor de origen emocional, sino expresión de un bloqueo ideopráxico de base neurológica. Se recomienda la derivación de estos niños a un equipo multiprofesional para diagnóstico y seguimiento, desde el momento en que se observen dificultades de aprendizaje o trastornos de conducta social y de relación. Dislexia Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades. Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas, sin embargo en la práctica se comprueba que se da en muchos más niños que niñas y estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los niños presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora. Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseñante. Según las estadísticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje. Una buena definición la da M. Thomson es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación. Sobre esta especialización se han basado varias teorías explicativas de la dislexia: 1. La falta de dominancia cerebral haría que no hubiera especialización en el lenguaje y de ahí surgirían los problemas. 2. El retraso madurativo en la especialización, produciría los problemas. 3. Un déficit o disfunción en el hemisferio izquierdo explicaría la problemática disléxica 4. La presencia de interferencias en el funcionamiento de ambos hemisferios sería la responsable de los problemas. 5. La disociación, la falta de integración debida a un procesamiento diferente del material auditivo y el material visual en los diferentes hemisferios. Del estudio comparativo de las pruebas y experimentos que avalan las diversas explicaciones, Thomson deduce que lo que más apoyo empírico parece tener es que hay un inicial retraso madurativo lleva a un mal aprendizaje inicial por una mala estrategia y que luego se asienta una disfuncionalidad. Esta disfuncionalidad no afectaría a todo el hemisferio, sino a las tareas referidas a al conexión específica entre sonido y símbolo escrito. La tasa de procesamiento de estas tareas puede ser más baja en los disléxicos. El tema de la lateralidad se suele asociar a la dislexia. Las dificultades de lateralización pueden hacer difícil aprender bien la lectura por las letras que se diferencian por su orientación lateral. De los estudios realizados parece que alguna forma de lateralidad mixta o cruzada parece asociada a la dislexia, especialmente en poblaciones clínicas, pero aún no están claros los mecanismos que operan. Lo más probable parece ser que la lateralidad cruzada genere en algunos casos confusión direccional, dificultades de barrido visual y puede afectar a la integración hemisférica. Sin embargo no está comprobado que el entrenamiento en dominancia juegue un papel importante en el desarrollo del funcionamiento cognitivo. Parece mejor adaptar el método de aprendizaje a las posibilidades del niño que cambiar al niño para que aprenda de una determinada manera. Las hipótesis de tipo cognitivo se ocupan de procesos que implican representaciones internas, a nivel del pensamiento, la memoria, la percepción y el lenguaje y cada uno de sus subcomponentes. La psicología cognitiva se basa básicamente en el enfoque del procesamiento de la información: se percibe estimulación del medio, se codifica de diversas maneras usando sistemas cognitivos como la memoria, análisis de rasgos, recuperación, extracción de la información léxica, etc. La lectura no es un proceso único: palabras aisladas, en voz alta, lectura silenciosa, letras individuales... De otro lado en la lectura se han de tener en cuenta rasgos visuales, rasgos fonológicos, rasgos semánticos y rasgos articulatorios. Para explicar la forma en que interaccionan y se integran todos estos factores en la lectura se han propuesto diversos esquemas explicativos y se ha centrado la atención en déficits en diversas áreas que inciden en la lecto-escritura. Se han estudiado las deficiencias perceptivas que se dan en la dislexia en los niveles de edad de los 5 a los 8 años. De todos modos las conclusiones de los estudios son que el problema no es la dificultad de percepción, sino la de relacionar lo percibido con lo que hay que nombrar, sean letras, números, palabras o los lados derecho e izquierdo, que distingue pero no relaciona con el nombre. En otros estudios se ha visto la posibilidad de que los disléxicos tengan una persistencia visual mayor que los no disléxicos, con lo que se produciría interferencia entre unos estímulos y los siguientes, lo que a su vez daría lugar a movimientos erráticos en los ojos. En los estudios sobre la discriminación auditiva se ha visto que una pérdida auditiva en las frecuencias altas o bajas puede dar errores en unos tipos u otros de letras. Sin embargo los últimos estudios inciden en que el problema no es la percepción o discriminación auditiva, sino en etiquetar el sonido como igual o diferente. Otros trabajos se han centrado en el estudio de la integración de los datos auditivos y visuales, pero una vez más se va hacia la creencia de que la dificultad se encuentra en la mediación verbal que se da en estas integraciones. Los movimientos oculares o sacádicos que se producen en la lectura, se ha estudiado en muchas ocasiones que son anómalos en los disléxicos. Sin embargo esto no parece que sea la causa de los problemas observados, sino más bien la consecuencia del mal aprendizaje y las dificultades que el niño tiene. Las dificultades en las seriaciones y las secuenciaciones sí parecen ser bastante características de los disléxicos, si bien aun se discute la implicación y el significado real de los descubrimientos experimentales realizados. Se ha trabajado en múltiples investigaciones sobre la memoria a corto plazo y su influencia en la lecto-escritura. No se aprecian dificultades en la memoria a largo plazo, ya que son capaces de aprender y recordar lo aprendido. Lo que se ha detectado es una cierta debilidad de la memoria corto plazo, particularmente la memoria serial y secuencial y la codificación auditivo-verbal, por lo que usan más los códigos de acceso visual. En los estudios sobre las dificultades específicamente verbales se ve que el problema no es conceptual, como hemos dicho en otro momento, ya que los niños tienen una buena inteligencia, sino que el problema aparece al abstraer y generalizar la información verbal en tareas tales como la transferencia de información y es un sutil déficit del lenguaje que dificulta la integración de visual a verbal. Los estudios basados en los aspectos fonológicos parecen avalar que los disléxicos son sutilmente disfásicos. Y nuevamente se afirma que las dificultades se relacionan con la traducción de la información visual a verbal en la memoria a corto plazo. Los factores sintácticos, semánticos y léxicos, funciones lingüísticas de orden superior, al ser analizados en los disléxicos nos proporcionan datos que nos indican que esos niños son inferiores en el uso de la morfología estructural y que hacen poco uso de los rasgos suprasegmentarios, como el tono, el acento, ... pasando por alto importantes señales lingüísticas que a los demás nos ayudan a la comprensión del texto. Parece haber pruebas de la existencia de ciertas dificultades en el procesamiento sintáctico y semántico en los niños disléxicos, pero estas no parecen demasiado graves. De todo lo anterior, lo que se deduce de cara al diagnóstico y tratamiento, es la importancia de las dificultades de procesamiento verbal. Son dificultades relacionadas con la traducción de la entrada visual a códigos verbales o de base auditiva. Hay pues sólidas pruebas de algún tipo de dificultad de codificación fonológica/fonética /verbal en los niños disléxicos. Para los profesionales de la enseñanza es importante detectar los problemas de dislexia si quieren contribuir a su solución y no aumentar los problemas que estos niños tienen en este área de aprendizaje tan crucial en nuestro sistema de enseñanza. Con las listas y descripciones que se presentan anteriormente en este trabajo, se puede empezar a sospechar la existencia de una dislexia en un alumno. Insistimos en que lo fundamental es la dificultad para aprender a leer y escribir correctamente en ausencia de problemas intelectuales o de otro tipo que den una explicación alternativa al problema presentado. Así, hay que descartar: defectos de visión defectos de la audición Un C.I. por debajo de lo normal La existencia de una perturbación emocional primaria Que el problema sea debido a mera falta de instrucción. Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al área del lenguaje. Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo. Algo que puede guiar en el diagnóstico, además de las dificultades de lecto-escritura, es la existencia de dificultades similares en la familia. Las dificultades fonológicas (de correcta repetición de determinadas palabras) y las dificultades de pronunciación, si no hay una dislalia clara, pueden orientar hacia la dislexia. La lateralidad cruzada o no definida, suele ir ligada a la dislexia. Con estos datos de observación, el profesional que no sea psicólogo o pedagogo, debe remitir el niño a estos servicios, con el fin de que profundicen en el diagnóstico y nos ayuden con su análisis a identificar los problemas concretos que tiene cada alumno y establecer las pautas y métodos de ayuda que le puedan ser más favorables. El psicopedagogo, escolar o privado, fundamentalmente tratará de establecer además del historial personal, médico y pedagógico del alumno, su C.I. y las características de su perfil. El WISC (Escala de inteligencia de Wechsler para niños) es el test de inteligencia más utilizado, por la amplia información que proporcionan sus subtests y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su utilidad, al menos permite conocer detalles del funcionamiento y las posibles lagunas de dicho funcionamiento cognitivo.. Este es el aspecto fundamental, junto con una prueba de lectoescritura, que puede ser en castellano el T.A.L.E. (Test de Análisis de Lectura y Escritura), que permite una análisis detallado por niveles de edad y escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de la lecto-escritura: letras, sílabas, lecturas, comprensión lectora, dictado, copiado... Si se considera necesario por la mayor incidencia de problemas de lenguaje, se puede utilizar el ITPA (El test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas). El aspecto psicomotriz se puede ver mediante las pruebas de Mira-Stambak y el área de integración mediante el test Gestáltico-Visomotor de Lauretta Bender. Un buen indicador inicial y que se puede inicialmente en el aula, proporcionando información al evaluador posterior, es el test de la figura humana de Goodenough. Una alternativa para medir la inteligencia con escaso componente verbal, son la matrices progresivas de Raven. La percepción visual en niños pequeños se puede evaluar con el test de Frostig, que tiene un programa para recuperar las deficiencias encontradas. La lateralidad se puede evaluar con diversas pruebas, como la LATERALIDAD Usual de Marguerite Auzias. Generalmente se admite que en el WISC los niños disléxicos puntúan más alto en la escala manipulativa que en la verbal. Las pruebas de Dígitos, Información, Aritmética y la de Claves están asociadas a los problemas de dislexia; los niños con este problema puntúan bajo en ellas por cuanto las habilidades que se exigen en ellas tienen que ver con la memoria a corto plazo. Hay que tener particular cuidado con los resultados de los tests que requieran leer las preguntas, porque en ellos los disléxicos pueden aparecer como deficientes. En buena medida, las pruebas que se pasan tienden a tratar de aclarar qué aspectos son deficitarios en el funcionamiento del niño y qué áreas trabajar en la recuperación. En un aula se puede detectar una posible dislexia haciendo leer a un niño en voz alta y pidiéndole que nos cuente algún acontecimiento previamente narrado por él o lo que ha leído, cuando se ha comprobado o que lo ha comprendido y lo ha expresado correctamente a nivel oral. En la lectura se pueden encontrar errores desde el desconocimiento de más o menos letras, hasta las adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones, cambios de línea, lectura con falta de ritmo, ausencia de puntuación, acentuación y entonación, dificultades en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o nuevas, o con acumulación de dificultades de pronunciación, dificultades con la g y la j, con la c y la z, confusiones en letras simétricas :d/b, p/q, d/p, letras de pronunciación similar : m/n, m/p, b/p, b/m... Cuando son mayores, típicamente inician la lectura de una palabra larga y acaban con otra que aparentemente se inventan. Esto es debido a que por falta de agilidad y práctica no hacen la adecuada previsión de lo que viene a continuación, como hacen los buenos lectores. Por eso en la reeducación hay que acompañarlos al leer y corregir con suavidad sus errores para que puedan hacer un aprendizaje correcto y reestructuras sus hábitos y automatismo lectores. Como se ve la cantidad de errores posibles y las posibilidades de combinación abundancia, influencia en las dificultades, es variada, y habrá de ser tenida en cuenta a la hora de programar la reeducación. Caracteristicas de una persona con Dislexia La mayoría de Las personas con el estilo disléxico de aprender presentarán 10 de los comportamientos de la siguiente lista, estas características pueden variar de día a día o de minuto a minuto. Lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia. Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad. Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o como "problema de comportamiento". No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio. Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos. Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes. Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería. Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo. Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador. Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales. Visión, Lectura Y Ortografía. Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee. Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales. Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabras. Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar. Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas. Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica. Lee y vuelve a leer sin comprensión. Su ortografía es fonética e inconstante. Oído Y Lenguaje Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos. Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla. Escritura Y Habilidades Motoras Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible. Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos. Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo. Matemáticas Y Manejo Del Tiempo Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo. Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel. Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero. Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas. Memoria Y Cognición: Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras. Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado. Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco diálogo interno). Comportamiento, Salud, Desarrollo Y Personalidad Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos. El payaso del salón, niño problema o muy callado. Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardías. Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos. Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la cama. Muy alta o muy baja tolerancia al dolor. Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección. Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de tiempo, estrés emocional o mala salud. Existe cierta confusión en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida". En la práctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje. Los síntomas a los que nos referimos son inversiones en la escritura y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones... Si embargo en algún texto sobre dislexia se da el calificativo de dislexia madurativa a las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura que se dan en niños con deficiencias intelectuales. Consideramos que es inapropiada la utilización de este término en este caso, pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los niños con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque. Hay autores y profesionales que utilizan el término "evolutiva " en el mismo sentido en que he explicado la primera acepción de la dislexia "madurativa". Sin embargo en algunos textos se da esta denominación a la dislexia a la que nos vamos a referir a lo largo del curso, de aparición en las primeras fases del aprendizaje, para distinguirla de la dislexia adquirida, que se produce como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro. En la práctica nos referiremos a la dislexia sólo cuando se cumple la definición sencilla del comienzo: niño que no aprende a leer, con inteligencia normal y ningún otro problema que explique la dificultad. Existen profesionales reacios a dar este diagnóstico y prefieren hablar de inmadurez, lo que de alguna manera sería la dislexia "evolutiva " o "madurativa" o sencillamente la falta de madurez para asimilar los aprendizajes, dada la variabilidad individual y la distribución normal de la población escolar de acuerdo a la llamada "campana de Gauss". Sin embargo consideramos que con este diagnóstico se pierde un tiempo precioso para la intervención con estos niños y el trato adecuado a su problema, previniendo la aparición del mal autoconcepto que se llega a generar por las dificultades que encuentra en el aprendizaje. Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad característica que en el aula se hace notar o bien por la inhibición y el retraimiento o bien por la aparición de conductas destructivas, hablar, pelearse, no trabajar, ... como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares. La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las letras, en la presión de la escritura...) y en fases posteriores aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía, desde las que se llaman de ortografía natural a las de nivel más complejo). En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciación, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciación de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura. En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lectoescritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, destructivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula. Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender. Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revés, ya que las características de distraibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema. La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas las áreas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga inculcar, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo... Hemos de insistir en la importancia de la detección precoz de estos problemas, antes de que generen los problemas de personalidad a que hemos aludido. En vez de ignorar las dificultades, atribuirlas a desidia, distraibilidad, o inmadurez, recomiendo la derivación hacia el psicopedagogo/a escolar con el fin de descartar problemas de deficiencia intelectual u otros y orientar el diagnóstico hacia la inmadurez o la dislexia. Recomendamos no perder de vista la presencia de una dislexia en todos aquellos niños calificados de inmaduros. Profundizando en la detección de los niños con problemas de dislexia, de acuerdo con los criterios de la Asociación Británica de Dislexia y con otras fuentes, los signos que pueden tener (algunos de ellos, no necesariamente todos) los niños ún la edad serían los siguientes: La discusión sobre el origen de este trastorno no se ha cerrado hasta la fecha. Aportaremos diversas teorías y estudioso que avalan distintas tesis. Adelantaremos que nuestro punto de vista es que se trata de una dificultad funcional de alguna parte o partes del cerebro que interviene en el proceso de aprendizaje y ejecución de la lecto-escritura, que va generalmente acompañada de disfunciones colaterales (orientación espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad gruesa y fina, esquema corporal), que hay un componente hereditario en una gran cantidad de casos, que se distribuye en un continuo con variación de niveles de gravedad y de manifestaciones y cuya gravedad final depende de la situación personal de partida y la interactuación con el entorno familiar, escolar y psicopedagógico. Las hipótesis explicativas se agrupan principalmente en dos grandes áreas o tipos de problemas: de tipo neurológico y de tipo cognitivo. El nivel neurológico de explicación se refiere a la manera en que el cerebro procesa la información y cómo se diferencian los disléxicos en este campo. La organización neuropsicológica es la base en la que se asienta el funcionamiento cognitivo, que es el aspecto al que se le presta más atención por ser directamente observable en pruebas de lectura y en trabajos de observación en laboratorios. Otro modo de clasificar las explicaciones de la alteración disléxica es entendiéndola como una deficiencia neurológica, una alteración de la memoria a corto plazo o de codificación o como un problema lingüístico de algún tipo. La dificultad y la posible clave para llegar a alguna conclusión sobre la etiología de la dislexia sería ver cómo interaccionan estas áreas débiles o hábiles con el problema de lecto-escritura, que es lo que aparece al exterior. Es generalmente admitido que la dislexia, como otras alteraciones de etiología no clara, puede ser el producto final de diversas alteraciones que afectan, como hemos dicho al principio, al funcionamiento correcto del complejo sistema que hace posible en el hombre el aprendizaje de la lecto-escritura. Así, distintas dificultades y problemas, de orígenes distintos, afectarían tramos de los circuitos cerebrales implicados en estos aprendizajes de distintas maneras. En general se admite que el hemisferio cerebral izquierdo tiene una implicación directa en el aprendizaje de estas habilidades. Así una inmadurez de desarrollo produciría estos problemas. Esto avalaría las tesis de la dislexia como inmadurez. Parece ser que se aprecian tres tipos de dislexia adquirida que resaltan aspectos presentes en las variaciones de la dislexia infantil: 1) dislexia profunda o fonémica. En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, , mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función. 2) Dislexia fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos 3) Dislexia superficial, en la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les pasa ños disléxicos. Este enfoque sirve sobre todo para ver todas las implicaciones y vías que se usan en el proceso de lecto-escritura, como la vía auditiva y la vía visual, que dan diversos problemas que en los niños se estructuran de modo distinto que en los adultos, y en cada grupo de edad de niños también varían los síntomas como hemos visto, por el uso de diversas vías de acceso a la tarea lecto-escritora. Ha habido mucha confusión entre la disfunción cerebral mínima y la dislexia evolutiva. Se ha querido asociar la dislexia a problemas de lateralidad, orientación espacial, dificultad de control y conciencia dactilar, ... De esta similitud de síntomas se han deducido formas de tratamiento de la dislexia basadas en el trabajo exclusivo en estas áreas psicomotrices, como algo previo e imprescindible para el aprendizaje de la lecto-escritura. Sin embargo es claro que hay muchos niños que tienen problemas de tipo psicomotriz y que no presentan dislexia. Igualmente, aunque la mayoría de los disléxicos presentan algunos de estos problemas, no todos los presentan ni los presentan todos ni en igual medida. Algunos autores han querido ver una relación entre problemas perinatales y dislexia. Sin embargo los estudios han demostrado que la tardanza en la aparición del habla y de la marcha eran mejores predictores de los problemas verbales y de dislexia que las dificultades de nacimiento. Esto no quiere decir que algunos problemas perinatales no incidan en la aparición de la dislexia en algunos casos concretos, de acuerdo con lo expuesto más arriba de la posible multiplicidad de orígenes coincidentes en el resultado final de los problemas de aprendizaje de lecto-escritura. Se han producido diversos estudiosa sobre variaciones del electroencefalograma (E.E.G.), si bien no parecen metodológicamente muy correctos y no se sabe si hay en realidad una base neurológica diferenciadora de los disléxicos. Según la referencia de un reciente estudio (1996) del instituto neurológico de Montevideo, los disléxicos presentan alteraciones concretas del ritmo alfa, con áreas de baja reactividad. Así, según este estudio habría una correlación entre cada subtipo de dislexia que considera y la topografía de la actividad cortical encontrada: La que denomina dislexia viso-espacial, presenta áreas de las descritas en el hemisferio derecho, mientras que la dislexia de tipo analítico, secuencial y fonológico presenta la alteración en el hemisferio izquierdo. La última afirmación del párrafo anterior se corresponde con los estudios sobre dominancia cerebral y lateralidad. Los estudios coinciden en señalar que el hemisferio izquierdo está especializado en el procesamiento lingüístico, así como en el procesamiento analítico, lógico y secuencial o serial de la información. El hemisferio derecho está mas relacionado con actividades de tipo espacial, como la percepción de la profundidad y de la forma . En la escritura, cuando se le pide que escriba de una manera espontánea, generalmente se producen estos fenómenos: 1.- Dificultad inicial para imaginar la historia o si la ha imaginado adecuadamente, se siente incapaz de expresarla por escrito o reacio a hacerlo. Consume mucho en tiempo antes de iniciar el trabajo. A veces es preciso sugerirle los temas y el cómo expresarlos. 2.- El niño necesita un tiempo excesivo para escribir su relato. Puede tardar 15 o 20 minutos para escribir dos líneas, aunque esto es un caso extremo. 3.- La escritura en sí puede ser indicativa, por el tipo de letra, la mayor o menor disgrafía, la forma a veces incorrecta de coger el lápiz, la forma de realizar los óvalos de las letras. Se puede observar agarrotamiento a la hora de escribir. El niño puede manifestar cansancio. La letra inicialmente correcta, se va de estructurando, el niño pierde el control que a veces ejerce inicialmente a costa de grandes esfuerzos. Por eso en ocasiones animo a que escriban prescindiendo de la buena letra, pese alas tendencias uniformadoras de los profesores. 4.- Discrepancia entre lo escrito y el lenguaje oral del niño. (Por eso a veces convendría evaluar a los niños disléxicos oralmente y no por escrito). A veces utilizan una sintaxis extraña, omite palabras en especial los nexos y las palabras de función, dándose cuenta de ello en ocasiones al releer el texto. Igualmente el uso de los signos de puntuación apenas responde a las normas sintácticas. Cuando detectamos estos errores en un alumno, o algunos de ellos, debemos sospechar una dislexia y derivar el niño para un diagnóstico en profundidad. Cuando se habla del tratamiento de la dislexia generalmente se piensa en fichas de lateralidad, orientación espacial, grafomotricidad, orientación temporal, seriaciones, etc.... Sin embargo no está demostrado que todo esto sea necesariamente previo al aprendizaje de la lectoescritura ni "conditio sine qua non" para poder avanzar y recuperar las dificultades disléxicas. Lo que recomienda Thomson es el "sobreaprendizaje": volver a aprender la lectoescritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño, trabajando siempre con el principio rector del aprendizaje sin errores, propiciando los éxitos desde el principio y a cada paso del trabajo de sobreaprendizaje. Se trata de hacer el reaprendizaje correcto de las técnicas lecto-escritoras, haciéndolas agradables y útiles para el niño, propiciando como digo el éxito, en lugar del fracaso que está acostumbrado a cosechar. Las colecciones de fichas me parecen útiles como trabajo de apoyo y complementación de la tarea principal, para variar las tareas y que no sean demasiado idénticas a las del aula, así como para trabajar determinados aspectos en los que algún niño debe incidir especialmente. En la situación del aula se pueden dar las siguientes sugerencias específicas: 1. Haga saber al niño que se interesa por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro y preocupado por las reacciones del profesor. 2. Establezca criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evalúe sus progresos en comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas deficitarias. Ayúdele en los trabajos en las áreas que necesita mejorar. 3. Del de atención individualizada siempre que sea posible. Hágale saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda. 4. Asegúrese de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Divide las lecciones en partes y comprueba, paso a paso, que las comprende ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales. 5. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención. 6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica. 7. Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa. 8. Del tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes. 9. Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente. Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento. Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aún así no comprender el significado del texto. 10. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento. 11. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa. 12. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo. 13. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre que sea posible. 14. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos (así es cómo a veces se consigue que se conviertan en caracteriales). No hacer jamás chistes sobre sus dificultades. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito. 15. Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). 16. Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tablas de datos... Considero que todo profesional de la enseñanza debería saber algo sobre dislexia y tener en cuenta estas oraciones en la medida de lo posible. Se evitarían muchos problemas en las aulas. El papel de los padres en el tratamiento de la En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el profesor más que sobre los padres. En el caso de los niños disléxicos, suele recaer sobre el especialista (psicólogo, pedagogo, logopeda, profesor especializado). Este énfasis en la labor del profesor no es adecuado por cuanto los padres pueden ser y de hecho son en ocasiones por propia iniciativa, una fuente de ayuda importante para sus hijos. El papel más importante que tienen que cumplir los padres de niños disléxicos quizás sea el de apoyo emocional y social. El niño de be de saber que sus padres comprenden la naturaleza de sus problemas de aprendizaje. Esto requerirá frecuentemente el tener que dar al niño algún tipo de explicación acerca de sus dificultades disléxicas. El mensaje importante que hay que comunicar es que todos los implicados saben que el niño no es estúpido y que quizá ha tenido que esforzarse mucho más en su trabajo para alcanzar su nivel actual de lectura y escritura. También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no pueda ir especialmente bien en el colegio. Hay que evitar que la ansiedad de los padres aumente los problemas del niño, aumentando su ansiedad y preocupación generando dificultades emocionales secundarias. Los padres (y todos los que se relacionan con él o ella) deben dejar muy claro al niño que puede tener éxito, ya que si el niño "sabe" que no puede tener éxito, porque así se lo hacen sentir las personas importantes de su entorno, el niño tiene miedo a intentarlo y hace por fracasar, sin apenas darse cuenta. Esto complica la tarea del especialista. El éxito puede implicar una considerable cantidad de trabajo, pero se le hace ver que se comprende su problema y él va a recibir una ayuda específica a fin de que pueda superarlo. Irónicamente, son a veces los padres que han tenido dificultades similares y que han sufrido mucho en la escuela son los que tienden a ejercer una presión mayor, consiguiendo un fin diametralmente opuesto al pretendido. Conviene que admitan su preocupación y compartir con el niño los problemas que tuvieron. Esto le hace al niño sentirse más normal. Es totalmente inadecuado e inútil comparar en sentido desfavorable al niño disléxico con un niño sin problemas. Esto sucede especialmente si el niño que va bien en el colegio es más pequeño que el que tiene el problema. Conviene recordar que ambos son distintos y que el disléxico tiene sus cualidades. La rivalidades fomentadas entre hermanos pueden acabar mal. Es importante desarrollar la autoestima a todo los niveles. Puede hacerse dispensando al niño consideración positiva incondicional, en especial cuando se siente decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo y rendimiento. La dificultad es no pasar a la sobreprotección, al "todo vale". Pero la guía es tener clara la escala de valores en la que se desenvuelve el niño, la situación de partida, el esfuerzo realizado. Otra cosa a tener en cuenta son las dificultades prácticas asociadas con la dislexia: confusiones con las horas del día, equivocaciones respecto del lugar donde se colocan las cosas, tendencia al desorden, distraibilidad, torpeza en ocasiones, dificultad en el cumplimiento de las instrucciones (sino se le dan muy claras y concretas y se aseguran de que las haya comprendido). Todo esto exige una buena dosis de paciencia, pero es tan importante como comprender las dificultades mismas del aprendizaje del lenguaje escrito. Los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de enseñantes. Esto depende en buena medida del tipo de relación que haya entre padres e hijos. A veces es completamente imposible y hasta desaconsejable que los padres ayuden a sus hijos. La situación se torna en ocasiones en tan cargada de ansiedad que los padres o el niño pierde la calma, se enfadan y las condiciones de un aprendizaje con éxito y de refuerzo positivo sistemático, se vuelven inalcanzables. Ejercicios Musculares Para Problemas De Lenguaje Ejercicios Musculares Para Problemas De Lenguaje Ejercicios Musculares: Cuando el niño presente un retraso evidente en la emisión de los fonemas se puede aplicar las siguientes sugerencias, es conveniente realizar estos ejercicios sentándolo al niño frente a un espejo. Para labios • Desviar la comisura de los labios lo más fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha. • Estirar los labios hacia delante como para hacer la mueca del beso. • Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos. • Desviar, lateralmente, todo lo posible la mandíbula manteniendo los labios juntos • Abrir y cerrar los labios cada vez más de prisa, manteniendo los dientes juntos. • Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. • Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes • Morder el labio superior y finalmente, morderse los dos al mismo tiempo • Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice de la profesora le oponga resistencia. • Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas de los diferentes puntos de articulación de cada fonema. Para las mejillas • Inflar las mejillas, simultáneamente • Inflar las mejillas, alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo, alternativamente en 4 tiempos de 5 repeticiones. • Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos. • Entrar las mejillas entre las mandíbulas • Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos de la profesora. Para agilizar la lengua • Sacar la lengua y levantarla lo más alto posible y luego, bajarla al máximo. • Mover, lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho • Repetir los movimientos anteriores en dos, tres y cuatro tiempos • Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y volverla a su posición natural. (ayudar a tomar conciencia de los distintos puntos del paladar, tocándoselo con un implemento adecuado como hisopo o dedal) Ejercicios musculares para una buena diccion Ejercicios Musculares Para Problemas De Lenguaje Ejercicios Musculares: Cuando el niño presente un retraso evidente en la emisión de los fonemas se puede aplicar las siguientes sugerencias, es conveniente realizar estos ejercicios sentándolo al niño frente a un espejo. Para labios • Desviar la comisura de los labios lo mas fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha. • Estirar los labios hacia delante como para hacer la mueca del beso. • Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos. • Desviar, lateralmente, todo lo posible la mandíbula manteniendo los labios juntos • Abrir y cerrar los labios cada vez mas de prisa, manteniendo los dientes juntos. • Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. • Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes • Morder el labio superior y finalmente , morderse los dos al mismo tiempo • Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice de la profesora le oponga resistencia. • Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas de los diferentes puntos de articulación de cada fonema. Para las mejillas • Inflar las mejillas, simultáneamente • Inflar las mejillas, alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo, alternativamente en 4 tiempos de 5 repeticiones. • Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos. • Entrar las mejillas entre las mandíbulas • Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos de la profesora. Para agilizar la lengua • Sacar la lengua y levantarla lo mas alto posible y luego, bajarla al máximo. • Mover, lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho • Repetir los movimientos anteriores en dos , tres y cuatro tiempos • Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y volverla a su posición natural. (Ayudar a tomar conciencia de los distintos puntos del paladar, tocándoselo con un implemento... Problemas De Lenguaje PROBLEMAS DE LENGUAJE Lenguaje El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la comunicación. El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandesdiferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana. Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular. Una hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el leguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad latentes en nosotros. Problemas de lenguaje El lenguaje, como cualquier proceso mental, se va desarrollando conforme vamos creciendo y madurando, de esta manera no esperamos que un niño pequeño hable igual que un adulto, existen diferencias en cuanto a estructuración de frases, pronunciación de fonemas y abstracción de las palabras. Así, en el lenguaje, como en cualquiera de las áreas de desarrollo, podemos encontrar alteraciones y/o fallas que de ser detectadas por los padres o los maestros deben ser atendidas.. Introducción La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno Neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de la voz (disfonías neurológicas), de alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y en ocasiones de incoordinación fono respiratorio.El deterioro de un sector del sistema nervioso responsable de la emisión del Habla puede ocurrir en cualquier parte de los tractos que van desde el cerebro Hasta el propio músculo. Los desajustes en la inervación de estos músculos (Trastornos neurogénicos), en la función del músculo mismo (trastornos miopáticos) o de la coordinación motora (trastornos apráxicos), dan defectos del habla y de la voz por disminución de la fuerza muscular de los órganos fono articulatorios y respiratorios, por trastornos del tono muscular (flacidez, Espasticidad, rigidez) o por movimientos involuntarios. Tener una guía de actuación general ante un paciente con una patología tan compleja como la disartria. Mejorar la calidad de la atención con el fin de acortar en lo posible el tiempo rehabilitatorio del infante. TEMA: DISARTRIAS DELIMITADO DEL TEMA Efectos provocados por disartrias en los alumnos de nivel preescolar Planteamiento Ya que un determinado número de alumnos presentan con gran frecuencia problemas del lenguaje. Influyendo en el aprendizaje de los alumnos ¿Cuáles son los efectos que provocan las disartrias en los alumnos? OBJETIVO GENERAL: Investigar los efectos que producen las disartrias en alumnos de nivel preescolar OBJETIVO ESPECIFICO: Analizar los efectos que producen las disartrias en los alumnos de nivel preescolar Justificación Este tema es de gran interés en el aula ya que frecuente mente se encuentran algunos alumnos con estos tipos de alteraciones en su lenguaje. En algunos alumnos de los de preescolares, incluso los de nivel primaria... Problemas del lenguaje: cuidados con el chupete www.pediatraldia.cl Fuente: CONSUMER.es EROSKI Prolongar el uso del chupete o del biberón puede causar deformaciones en el paladar que dificultan la pronunciación Los balbuceos y los errores de dicción son muy comunes en los niños cuando pronuncian sus primeras palabras. Sin embargo, este tipo de trastornos no deberían producirse una vez que el niño ha cumplido cinco años. Se considera que a esa edad el pequeño ya debe hablar bien y que dificultades como la pronunciación de la „r‟ y sus combinaciones con otras letras deben estar superadas. Cuando esto no es así, el pediatra deberá ser asesorado por un fonoaudiologo y que en conjunto con éste determine si el origen del trastorno es funcional, de tipo orgánico (malformación en el paladar) o auditivo, ya que los dos últimos podrían requerir incluso una intervención quirúrgica. El uso prolongado del chupete o la afección de otitis serosas pueden causar este tipo de problemas que, no obstante, se resuelven sin mayor complicación cuando se detectan a tiempo. Por qué se producen Los problemas de dicción son frecuentes en los niños. A medida que aprenden a hablar tienen una mejor pronunciación y legibilidad pero, hasta que lo hacen correctamente, es habitual que les cueste pronunciar algunas letras como la „c‟ o la „z‟ y, sobre todo, la „r‟. Es lo que se conoce, como dislalia, un término general que se refiere a la dificultad para pronunciar o construir fonemas. En concreto, además de los citados, este trastorno afecta a la pronunciación de los sonidos „l‟ , „g‟, „k‟ y „j‟ , „d‟ y „t‟ , „s‟ , „b‟ y „p‟ y las combinaciones bl, br, cl, cr, pl y pr. Sobre la „r‟, la letra que más a menudo cuesta pronunciar, explica que esto es así porque es uno de los fonemas que se adquiere más tarde, es decir, “se aprenden antes los fonemas que se articulan entre los dientes o en los labios, como la „m‟ o la „p‟, mientras que la „r‟, y todas las combinaciones con „r‟ y...