Subido por Gladys Galindo

Guía nutrición

Anuncio
NUTRICION Y DIETETICA.
A. NUTRICION: Suma de procesos implicados en la toma de nutrientes, su
asimilación y uso; para el adecuado funcionamiento del organismo y el
mantenimiento de la salud.
Estudio de los alimentos y bebidas en relación con el crecimiento y mantenimiento
de los seres vivos.
B. DIETETICA: Ciencia que aplica los principios nutricionales a la planificación y
preparación de las comidas. Así como la regulación de la dieta en relación a la
salud y la enfermedad.
DIETA: Alimentos y bebidas considerados según sus cualidades nutritivas,
composición y efecto sobre la salud.
C. DESNUTRICIÓN: Es la ingestión insuficiente de los nutrientes requeridos por el
organismo de un individuo. Pero también, se ha demostrado que en muchos
lugares del mundo la desnutrición suele ser el resultado de "La ignorancia y de
los perjuicios, más que de la pobreza y de la escasez de los alimentos” La
ignorancia es la aliada del hambre, con la pobreza, su frecuente compañía es
fundamentalmente responsable de casi todos los casos de mal nutrición.
CAPITULO I.
LOS ALIMENTOS
1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ALIMENTOS:
El alimentarse es una de las necesidades básicas del hombre, si se priva la
salud y la vida son amenazadas.
Nuestro organismo para la formación y mantenimiento de sus tejidos, el buen
funcionamiento de los órganos debe ingerir una variedad de sustancias que se
conoce con el nombre de nutrientes los cuales se encuentran en los
alimentos. Estos nutrientes son las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas
y minerales incluyendo al agua. Los cuales deben ser aportados diariamente
por los alimentos. La necesidad de nutrientes que requiere el organismo está
determinado por diferentes factores como la edad, peso, talla, clima, actividad y
estado físico.
Ningún alimento tiene por sí solo todos los nutrientes juntos, en las cantidades
que el organismo necesita, por lo que se debe consumir diariamente una
combinación balanceada de alimentos, que en conjunto proporcionen los
elementos necesarios para mantener la integridad del organismo y asegurar
una buena salud.
2.- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS:
A) SEGÚN SU ORIGEN.- Son tres:
1
A.1 Animal.
A.2 Vegetal.
A.3 Mineral.
B) SEGÚN SU FUNCIÓN.- Son tres:
B.1 Constructores.
B.2 Energéticos.
B.3 Reguladores.
De acuerdo a fines didácticos, sólo realizaremos la segunda clasificación, el cual es
según
su función principal que desempeña en el organismo:
Alimentos
constructores, energéticos y reguladores.
B.1 ALIMENTOS CONTRUCTORES:
Este grupo está formado por aquellos alimentos que tienen un alto valor
proteico. Su función principal es la de construir y reparar los tejidos
Son indispensables para el crecimiento y desarrollo corporal. Por estas razones
hay una necesidad particularmente alta de proteínas en la infancia, durante la
gestación y la lactancia.
Si no se consume proteínas en cantidad y calidad suficientes, principalmente
en los primeros meses de vida se produce retardo físico y mental del niño.
FUENTES: Leche, queso, huevos, carne (Incluida las menudencias), quinua,
cañihua, quiwicha, habas, tarwi, soya, lentejas, frijoles y otros.
PROTEINAS: Proviene casi en su totalidad de carnes y legumbres. Las
características de una proteína particular depende de los aminoácidos que la
componen y en el orden que se encuentren. Son compuesto nitrogenados, que
constituyen los principales del protoplasma, las mayor parte son solubles en
agua.
Se ha recomendado a clasificar en simples, conjugadas y derivadas.
a) Proteínas simple: Las que por hidrólisis produce únicamente aminoácidos,
son: albúmina, globulina, etc.
b) Proteína conjugada: Aquella que contiene las molécula proteíca unida a
alguna otra molécula llamado grupo protético, son: las glucoproteínas
fosfoproteínas, hemoglobina, lipoproteìnas.
c) Proteínas dirivadas: Son formada por cambios hidrolíticos en moléculas
proteícas, son: proteosas, metaproteínas, peptonas, péptidos.
Aminoácido, es una sustancia que en su molécula posee un grupo carboxilo (COOH) y un grupo amino (-NH2). Los aminoácidos se encuentran en todos los
organismos, en estado libre o condensados (polipéptidos y proteínas). Algunos
de ellos son indispensables en la dieta humana.
Existen dos grupos de aminoácidos:
a)
Aminoácidos esenciales: Que no pueden ser sintetizadas por animal,
pero sí por microorganismos y vegetales. Son: leucina, valina, finilamina,
2
b)
arginina, lisina, histidina, triptófano, isoleucina, metionina, treonina.
Aminoácidos esenciales: Que puede ser vegetal o animal, existen 32
aminoácidos, son: aspargina, cistina, tirosina, ácido glutámico, glutamina,
cisteína, alanina, prolina, hidroxiprolina, monoyodo tirosina, etc.
B.2 ALIMENTOS ENERGETICOS O CALORICOS:
Integran este grupo todos los alimentos, cuya función es la de proporcionar al
organismo, las calorías o energías para mantener la temperatura del cuerpo, el
buen funcionamiento de los órganos y para realizar toda actividad o trabajo.
Corresponde a este grupo los alimentos que contienen mayor proporción de
carbohidratos o harinas (Almidones y azúcares) y grasas. LA mayoría de estos
alimentos, también contienen proteínas, vitaminas y minerales; pero su
principal función es la de aportar calorías.
FUENTES: Los carbohidratos están en la papa, ocas, isaño, papalisa, chuño,
tunta, pan, fideo, cebada, trigo, maíz, arroz, azucar, dulces, palta, plátano y
manzana. Las grasas están en el aceite, manteca, mantequilla, nata, maní,
nueces, castañas, etc.
CARBOHIDRATOS: La alimentación humana normalmente tiene tres tipos de
carbohidratos, son: la sacarosa o azúcar de caña, la lactosa que es un
dísacarido de la leche, y los almidones que se encuentra en todos los alimentos
sobre todo en los granos, glucógeno en el tejido muscular. La celulosa presente
en los vegetales no es digerible por las enzimas digestivas humanas.
GRASAS: Cada molécula de grasas neutras o triglicéridos (comprende un
núcleo de glicerol y 3 ácidos grasos)
La alimentación usual también contiene cantidades de fosfolípidos, colesterol y
ésteres de colesterol.
Es insoluble en agua, pero soluble en alcohol, éter y otros solventes orgánicos.
B.3 ALIMENTOS REGULADORES (MICRONUTRIENTES)
Pertenecen a éste grupo de alimentos aquellos que aportan vitaminas y
minerales incluyendo el agua, los cuales ayudan a regular o mantener todas las
funciones del organismo.
FUENTE: Todas las verduras y frutas, principalmente las de color verde y
amarillo, hojas de nabo, perejil, berro, tomates, coliflor. Entre las frutas la
papaya, naranja, piña, mango, tunas, manzana, ciruelos, lima, etc.
- VITAMINAS:
Estos elementos son un componente natural de la mayor parte de los
alimentos. Facilitan la función de las células, son necesarias para el
crecimiento y funcionamiento del organismo. A diferencia de otros nutrientes el
organismo los necesita en pequeñas cantidades.
Se clasifica en dos grupos: Vitaminas liposolubles que utilizan como vehículo a
las grasaas, éstas son A,D,E y K. Vitaminas hidrosolubles utilizan como
vehículo el agua, Complejo B y C.
VITAMINA “A”: Las funciones principales de esta vitamina son:
- Interviene en el normal funcionamiento de la visión.
- Favorece el crecimiento de los niños.
3
- Mantiene sanos los tejidos y mucosas (Piel, boca, vías respiratorias, etc).
FUENTES: Mantequilla, leche, queso, hígado, yema de huevo, corazón
riñones, verduras verdes y amarillas (Zanahoria, zapallo, espinaca, etc)
también frutas como: Maracuya, mango, papaya, etc.
VITAMINAS DEL GRUPO B:
A este grupo pertenecen varias vitaminas; pero las más importantes son:
Vitamina B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina), B3 (Niacina), B6 (Piridoxina), B12
(Cianocobalamina). Las funciones principales son:
- Regulan el funcionamiento del sistema nervioso.
- Regulan el apetito.
- Intervienen en el buen funcionamiento del sistema digestivo.
- Mantienen el buen funcionamiento del corazón y músuclos.
- Intervienen en la buena utilización de los azúcares, almidones o las
proteínas.
FUENTES: Hígado, riñón, corazón, menestras, cereales, leche, etc.
VITAMINA C:
Las funciones principales de esta vitamina son:
- Mantiene la integridad de los tejidos, actúa como elemento de unión de las
células
- Interviene en la coagulación de la sangre.
- Previene las infecciones.
- Favorece la rápida cicatrización de las heridas.
- Favorece la utilización del calcio.
FUENTES: Frutas y verduras frescas, entre las más ricas tenemos: Naranja,
toronja, limón, mandarina, fresas, tomate, col, perejil, etc.
La vitamina C se pierde con facilidad, por esta razón se recomienda consumir
frescas y evitar la cocción. No debe dejarse mucho tiempo en contacto con el
aire. Esta vitamina no se almacena en nuestro organismo, por lo que se
recomienda consumir todos los días fruta rica en vitamina C.
- MINERALES:
Son elementos indispensables que intervienen en la formación de tejidos duros,
blandos y líquidos orgánicos. Los minerales esenciales son: Calcio, hierro,
fósforo y magnesio. Otros oligoelementos que también son necesarios; pero
que se necesita en cantidades mucho menores son: Cobre, yodo, zinc y
fluoruros
CALCIO:
Es importante para la formación correcta de los dientes y huesos; y es un
mineral indispensable para que los músculos se contraigan, la transmisión
nerviosa, y la coagulación de la sangre.
FUENTE: Leche y productos lácteos.
FOSFORO:
Ayuda a la formación y fortalecimiento de los huesos.
FUENTE: Carnes, granos enteros, legumbres.
MAGNESIO:
4
Es un factor importante en la regulación de la temperatura corporal, la
conducción nerviosa y la contracción muscular.
FUENTES: Vegetales de hijas verdes, frijoles.
HIERRO:
Es importante para formar la hemoglobina de los glóbulos rojos.
FUENTE: Hígado, carnes rojas, yema de huevos.
AGUA:
Es el nutriente más importante del cuerpo humano, es el vehículo de absorción
de la mayor parte de los nutrientes del cuerpo. Un 60 – 70% del cuerpo del
adulto está formado de agua
Es importante para la regulación y conservación de todos los tejidos y procesos
del organismo.
3.
NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE EL CICLO DE VIDA:
A. NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA:
Durante la gestación algunos órganos internos de la gestante como el útero,
glándulas mamarias, entre otros crecen; así mismo la formación y crecimiento del
feto demandan mayores necesidades de nutrientes, por lo que es necesario
prestar especial cuidado a la alimentación durante esta etapa. Las necesidades
nutricionales, van aumentando progresivamente en cada trimestre.
La desnutrición, en especial a partir del segundo trimestre, puede causar
anormalidades fetales y deterioro del desarrollo cerebral. Algunos problemas
nutricionales más comunes que afectan al feto en crecimiento son la ingestión
insuficiente de calcio por la madre, el consumo bajo de proteínas y la ingestión
inadecuada de calorías.
El inadecuado consumo de calcio alterará la osificación de los huesos y diente y
descalcificará los dientes de la madre. Si la embarazada no recibe una cantidad
suficiente de proteínas en su dieta se deteriorará el ritmo de crecimiento
fisiológico del feto. La ingestión insuficiente de calorías los hace menos resistente
a las enfermedades.
B. ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE:
Durante la lactancia, la madre tiene necesidades nutricionales mayores que en el
embarazo. Es decir, necesita mayor cantidad de sustancias nutritivas, porque con
ellas va formar la leche materna.
En esta etapa la nutrición del niño depende directamente de la leche materna y la
cantidad de ésta a la vez, depende de la alimentación de la madre.
Por todo esto la alimentación de la madre lactante, debe proporcionar todas las
sustancias que garanticen un buen estado de salud y producir suficiente cantidad
de leche.
La dieta recomendada para mujeres en lactancia es igual al de la embarazada y
debe incluir suministros completos de leche y fuentes alternativas de calcio y
proteínas; así también muchos aliquídos para proporcionar el agua de la leche
5
materna (Se sugiere de dos a tres litros).
C. ALIMENTACION DEL LACTANTE:
La alimentación del ser humano durante los primeros 12 meses de vida debe
prestar especial cuidado porque en gran parte la futura capacidad física y mental
del niño dependerá de la alimentación que reciba en esta etapa tan importante.
Durante los primeros 6 meses se intensifica el desarrollo de las células
cerebrales, que determinan la futura capacidad mental del niño. Con relación al
peso duplica a los 6 meses y triplica al año de vida. Este rápido desarrollo físico y
mental puede ocurrir sólo si el niño recibe una alimentación adecuada en
cantidad y calidad.
El alimento ideal para el recién nacido es la leche materna, que proporciona al
niño casi todas las sustancias necesarias en cantidad y calidad para su
crecimiento y desarrollo por lo que se debe promover la lactancia materna,
educando a la madre antes que nazca el niño para que amamanten por lo menos
durante los 6 primeros meses de vida.
En los primeros días después del parto el recién nacido debe alimentarse con el
calostro (Líquido espeso amarillento que aparece en los primeros días después
del parto) hasta que se produzca la leche definitiva. El calostro es muy nutritivo y
además contiene sustancias llamadas anticuerpos, que evitan que el niño se
enferme.
De 0 a 6 meses la alimentación debe ser a base de lactancia materna.
Cuando la madre no puede amamantar al niño por cualquier razón, debe seguir
las indicaciones que se les den en el Centro de Salud para dar otra leche:
Fresca, enlatada, evaporada, en polvo. El cual se debe dar diluido nunca puro;
los cambios y aumentos deben hacerse poco apoco.
Los biberones y todos utensilios utilizados deben ser lavados y hervidos
cuidadosamente, antes de usarlos, la leche que queda en el biberón no debe
darse en otra mamada.
A partir de los 6 meses se recomienda iniciar con alimentos sólidos en forma de
puré suave, debe iniciarse gradualmente, un alimento cada vez.
También se debe de agregar puré de frutas como el plátano, de verduras como
zapallo, zanahoria, entre otros. Sacar alimentos de la olla familiar y mezclar
haciendo un puré y mejorar agregando otros alimentos como queso, carne, etc.
El cual en la cantidad se irá aumentando pococ a poco todos los días. Se
recomienda dar hígado una vez por semana.
Al llegar al año debe comer todos los alimentos mencionados incluyendo un
huevo entero. A partir del décimo mes ofrecer alimentos en trozos para favorecer
la masticación y deglución de los sólidos se le debe ofrecer una alimentación
variada, preparada en forma sencilla. No olvidar que debe practicarse todas las
medidas de higiene tanto al preparar los alimentos y al dárselos.
D. ALIMENTACION DEL NIÑO PRE ESCOLAR:
Los pre escolares tienen necesidades singulares que requieren especial atención
6
y se caracterizan por:
- Rápido crecimiento.
- Gran actividad física.
Por lo tanto la alimentación deber ser adecuada a sus necesidades. La
desnutrición en esta etapa altera el crecimiento y tirna al niño propenso a
infecciones.
En esta edad el niño desarrolla rápidamente capacidades físicas y sociales
relacionadas con la alimentación, es más susceptible de adquirir y establecer
buenos hábitos alimentarios, los cuales tendran gran trascendencia en su estado
nutricional y en su salud durante toda su vida. Debe participar en la alimentación
familiar, con el mismo horario dándoles algunos alimentos adicionales a media
mañana y en la tarde.
Los alimentos deben ser preparados en forma agradable, atractiva y con mucha
higiene. La alimentación diaria debe incluir alimentos que proporcionen adecuada
cantidad y calidad de proteínas para la formación y crecimiento de sus tejidos,
como el cerebral, muscular, sanguíneo, etc. Proporcionar diario media porción de
cualquier tipo de carnes o menudencias, huevo y/o quinua.
Para cubrir necesidades de calcio esencial para la formación de huesos y
dientes sanos se le debe proporcionar de preferencia leche, queso, cañihua, etc.
Para cubrir necesidades de calorías que demanda la intensa actividad física del
niño, se debe dar en su alimentación diaria cereales como: Trigo, maíz, etc.
Tubérculos como la papa, ocas, etc.
Las necesidades de vitaminas serán cubiertos con una ración de frutas.
E. ALIEMNTACION DEL NIÑO ESCOLAR:
El ritmo de crecimiento en la edad escolar es más lento que en la lactancia o el
que será en la adolescencia, sin embargo es muy importante satisfacer sus
necesidades nutricionales para promover un crecimiento y desarrollo óptimo. La
capacidad de aprendizaje en parte está condicionado por su estado nutricional.
Para los escolares es muy importante un desayuno nutritivo que incluya una
fuente de proteínas, para asegurar un buen desempeño y concentración en horas
finales de la mañana.
F. ALIMENTACION DEL ADULTO:
La alimentación debe proporcionar al adulto todas las sustancias nutritivas que
necesita con el fin de mantener la estructura d el cuerpo, el organismo realice sus
propósitos funcionales, así como para realizar sus diferentes actividades o el
trabajo.
Se considera adulto a las personas mayores de 18 años hasta 55 o 60 años. El
adulto debe consumir una alimentación balanceada que le proporciona vitaminas,
proteínas, minerales y calorías.
Un exceso de alimentos puede llevar a la obesidad y por el contrario cuando se
consume pocos alimentos disminuye el rendimiento en el trabajo, hay tendencia
a
enfermedades infecciosas, anemia, alteraciones del sistema nervioso,
desnutrición, etc.
7
G. ALIMENTACION DURANTE LA EDAD AVANZADA:
Durante este periodo hay disminución de la función de algunos órganos,
disminuye la actividad muscular porque se deja de trabajar.
Las necesidades nutricionales son iguales a las de otros adultos, aunque
requieren menos calorías, por la disminución de la actividad, La alimentación
debe ser lo suficiente en proteínas, moderado en azúcares, almidones y grasas;
pero debe ser rica en vitaminas y minerales.
Es muy importante consumir abundante cantidad de agua para mantener la
secreción de orina y evitar el estreñimiento; problem muy frecuente en esta edad.
-
La alimentación debe ser de fácil ingestión y digestión, que permita un buena
utilización de las sustancias nutritivas. Debe tenerse en cuenta los factores que
pueden alterar la nutrición en esta edad.
Dificultad para masticar por falta de piezas dentarias o dentaduras postizas
defectuosas
Disminución de la secreción de jugos digestivos que ayuden a digerir los
alimentos.
Problemas de absorción de calcio, fósforo y hierro.
Tendencia a la elevación de colesterol en la sangre.
Tendencia a la hipertensión arterial.
Problemas de estreñimiento.
Situación familiar, social y económico.
PROGRESION O FASES DE ASIMILACION DE LA ALIMENTACIÓN
La cantidad de alimentos ingerido depende sobre todo del deseo intrínseco de
alimentación llamado hambre, mientras que la variedad de alimentos escogida
depende de su apetito. Esta tiene un recorrido por todo el trayecto del tubo
digestivo, y sufre ciertas modificaciones hasta su eliminación del producto final
no nutritiva.
1. A NIVEL DE BOCA:
Ocurren dos procesos generalmente voluntarias, son: masticación y deglución.
Los alimentos en este nivel sufren una determinación de tamaño, por la acción
de mecánica llamada trituración, hasta formar el bolo alimenticio mezclando con
la saliva.
La deglución tiene tres etapas:
- Etapa voluntaria de la deglución.
- Etapa faringea de la deglución que es casi automático.
- Etapa esofágica de la deglución, mediante movimientos peristálticos
conducen hacia el estómago.
2. FASE GÁSTRICA: Cumple 3 funciones motoras distintas:
- ALMACENAR cantidades posibles para ser enviados a porciones inferiores.
- MEZCLAR El alimento con la secreción gástrica, hasta obtener una sustancia
semi líquida llamada QUIMO. Lo realiza mediante ondas
peristálticas
constrictores de 3 contracciones por minuto.
- VACIAMIENTO DEL ESTÓMAGO Es vaciar progresivamente el contenido del
8
estómago, mediante ondas peristálticas con una velocidad tal que sea
compatible con la digestión y la absorción por el intestino delgado.
3. A NIVEL DEL INTESTINO DELGADO: Cumple dos funciones.
3.1 CONTRACCIONES DE MEZCLADO:
Al poner en contacto con el Quimo, desencadena contracciones (1 cm.)
localizadas y espaciados a lo largo del intestino. Estas segmentaciones del
intestino cortan el quimo hasta 7 a 12 veces por minuto.
3.2 MOVIMIENTOS DE PROPULSIÓN:
El quimo es impulsado hasta el final del intestino delgado mediante ondas
peristálticas con una velocidad de 0.5 a 5 cm por segundo. El alimento desde el
píloro hasta la válvula ileosecal demora 3 a 10 hrs.
4. A NIVEL DEL COLON:
Realiza los movimiento de mezcladora y de propulsión.
Cumple 2 funciones más:
1º Absorción de agua y electrólitos, principalmente la 1ª mitad
2º Almacenamiento de materia fecal hasta el momento de su expulsión.
5. DEFECACION:
La eliminación de los haces se hace con la contracción refleja del
recto y la relajación de los esfínteres anales.
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
A lo largo del tubo digestivo se encuentran glándulas que desempeñan 2 funciones
principales:
- Secretan enzimas digestivas desde la boca hasta el final de íleon.
- Producen moco para lubricar la superficie del tubo digestivo desde la boca hasta
ano.
Las secreción de las glándulas es provocado por los estímulos locales (alimento),
nervioso y hormonal. Las cantidades de secreción diaria es el siguiente:
1. SECRECION DE SALIVA:
1,2OO cc y 6 a 7 de pH. Existen tres glándulas:
1º GLÁNDULA PAROTIDA.- Secreta fracción serosa (alfa amilasa)
2º GLÁNDULA SUB-MAXILAR.- Secreta fracción serosa y mucosa.
3º GLÁNDULA SUB-LINGUAL.- Secreta moco.
2. SECRECION ESOFAGICA:
Es de secreción mucoide para lubricar y facilitar la deglución.
3. SECRECION GÁSTRICA:
2,000 cc , 1 A 3.5 de pH.
- Las glándulas gástricas o del fondo.- Secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno,
9
y moco. El pepsinógeno se convierte en pepsina por la acción de ácido
clorhídrico.
- Glándulas pilóricas.- Secreta moco y hormona gastrina.
- Además se secretan peñas cantidades de enzimas de lipasa y amilasa.
4. SECRECION PANCREÁTICA:
1,200 cc/día, 8 a 8.3 de pH.
El jugo pancreático contiene las siguientes enzimas:
- Enzimas proteolíticas:
a) Enzimas que rompen proteínas completas o parcialmente digeridas, son:
tripsina, quimotripsina, carboxilpeptidasa.
b) Enzimas que rompen ácidos nucleicos (DNA y RNA), son: rebonucleasa y
disorebonucleasa.
- Amilasa pancreática.- Digiere los carbohidratos (almidón, glucógeno y otros,
excepto la celulosa)
- Lipasa pancreática.- Digiere las grasas.
5. SECRECION BILIAR:
700 cc/día, 7.8 de pH.
El hígado secreta en forma constante y se almacena en la vesícula biliar. No
contiene enzimas digestivas; pero contiene sales biliares y su importancia es:
- Facilitan la emulsión de las gotas de grasa para que puedan ser digeridas por
las lipasas intestinales.
- Solubilizan los productos finales de digestión de las grasas, para que puedan
pasar a los linfáticos a través de la mucosa intestinal.
6. SECRECIONES DEL INTESTINO DELGADO:
2,000 cc/día, 7.8 a 8 pH. Existe secreción de moco y enzimas.
- Enzima de secreción intestinal, son: La enterocinasa (que activa la tripsina) y
la amilasa (en pequeña cantidad).
- Enzimas que se encuentran en las células epiteliales de la mucosa en
grandes cantidades, digieren mientras son absorbidos, son:
a) Diferentes peptidasas para desintegrar los polipéptidos en aminoácidos.
b) Cuatro enzimas para desintegrar los disacáridos en monosacáridos, son:
Sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa.
c) Lipasa intestinal, en pequeñas cantidades para dividir las grasas neutras
en glicerol y ácidos grados.
DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS ALIMENTOS
El alimento cocinado, pasa al tubo digestivo, y de ahí hacia el torrente sanguíneo, y
posteriormente a los tejidos, para ello sufre una serie de modificaciones de su
estado primitivo.
a)
Digestión.- Proceso que se efectúa al lo largo del tubo digestivo por las acción
de enzimas digestivas en sustancias más simples, que luego son absorbidos.
b) Anabolismo (proceso constructivo).- Las sustancias simples se convierten
10
en compuestos más complejos, por acción de las células vivas.
c) Catabolismo (proceso destructivo).- Las sustancias complejas son convertidas
en sustancias más simples por los sistemas enzimáticos celulares.
d) Sumas de todos los procesos químicos que, favorecidos por la actividad
enzimática, que ocurren en los organismos vivientes entre los constituyentes de
la materia viva. Comprende la degradación de los alimentos, y la síntesis de los
constituyentes celulares y la transferencia de energía en los sistemas
biológicas. Es decir es el anabolismo y catabolismo.
e)
Metabolismo basal.- Energía mínima gastada para el mantenimiento de la
respiración, circulación, peristalsis, tono muscular, temperatura corporal,
actividad glandular y otras funciones vegetativas del cuerpo.
f) Enzima.- Cada una de las proteínas específicas que actúan como catalizadores
en las reacciones tienen lugar en el organismo, Se caracterizan por que no se
destruyen cuando actúan, por tener un alto grado de especificidad, y ser
termolábiles. Son producidas por las células de los organismos y aveces se
ejercen en presencia de otros factores llamadas coenzimas, etc.
1. DE CARBOHIDRATOS:
1.1 DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS.
A)
EN LA BOCA: La masticación mezcla los alimentos con la alfa
amilasa (presente en la saliva) que hidroliza los almidones hasta la obtención
de un disacárido llamado Maltosa e Isomaltosa solo en 3 a 5%, por el breve
tiempo que permanecen.
B) EN EL ESTÓMAGO: Los almidones son transformados en maltosa y
isomaltosa en 30 a 40%, por que es inhibido por el pH ácido del estómago.
C) EN EL INTESTINO DELGADO. Son:
a) Hidrólisis de los almidones.- Continua por la acción de la amilasa
pancreática, casi completa cuando abandona el yeyuno.
b) Hidrólisis de los disacáridos.- Son hidrolizados en monosacáridos por la
acción de la enzimas epiteliales.
- La lactosa en molécula de glucosa y galactosa.
- La sacarosa en molécula de glucosa y fructosa
- La maltosa y isomaltosa en dos moléculas de glucosa.
4.1.2.- ABSORCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos se absorben
en un 99% en forma de monosacáridos, solo 1 % como disacárido.
4.1.3.- METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS.Los monosacáridos que se encuentra en la sangre, de inmediato pasa a los
tejidos facilitado por la insulina, y en las células se unen al fosfato (formado
glucosa-6-fosfato),y se queda la cantidad constante necesaria de glucosa en
la sangre.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que permiten a las
células a seguir viviendo. En las células hepáticas hay enzimas apropiadas
11
para promover las interconversiones de los monosacáridos fosforilados. La
glucosa-6-fosfato puede degradrase de nuevo en glucosa y fosfato,
transportandose nuevamente la glucosa a la sangre.
Cuando la glucosa no se necesita de inmediato para energía, el excedente de
glucosa se convierte en glucógeno y grasa, éstas pueden ser convertidos
nuevamente en glucosa cuando es necesario (se denomina glucólisis). El
glucógeno es un gran polímero de glucosa (unión de varios glucosas, que se
denomina glucogénisis), y es almacenado en el hígado de 5 a 8% de peso, y
en músculo de 1 a 3%
4.2.- DE LAS GRASAS.
4.2.1. DIGESTIÓN.
En el intestino los grandes glóbulos de grasa son desintegrados en glóbulos
menores, de manera que las enzimas digestivas hidrosolubles pueden actuar
sobre la superficie de los mismos. Este proceso se denomina emulsión de las
grasas por la acción de las sales biliares.
La digestión es por la lipasa pancreática y en pequeña cantidad por la lipasa
entérica que se encuentra en las células epiteliales. La digestión lo degrada la
grasa en ácidos grasos y glicerol en 90%, y glicéridos en 6%.
La digestión de colesterol que se encuentra en la dieta en su mayor parte en
forma de ésteres y poco como colesterol libre. Una esterasa de colesterol que
existe en el jugo pancreático, hidroliza los estéres y lo libera el colesterol.
4.2.2.- ABSORCIÓN.
Son absorbidos por las superficies epiteliales los productos finales
(monoglicéridos y ácido graso libre), pasa la membrana epitelial por difusión.
Los ácidos biliares actúan como remolcadores, lo dejan en células epiteliales
y se quedan en el quimo. Es absorbido en 97% de grasa aproximadamente,
en ausencia de ácidos biliares 50 a 60%.
Luego pasa al sistema linfático en forma de quilomicrones (gotitas pequeñas),
y luego pasan a la circulación.
4.2.3.- METABOLISMO.
Los quilomicrones son hidrolizados por lipoproteína lipasa, son depositados
en el hígado y células grasas. La grasa que ha sido almacenada en la células
adiposas tiene que ser empleadas en otra parte del organismo para
proporcionar energía, cuando disminuye la glucosa entre las comidas.
Para abandonar las células grasas se produce hidrólisis de los triglicéridos en
ácido graso y glicerol, luego es oxidado en las mitocondrias para
desintegración de glucosa y liberar energía.
4.3.- DE LAS PROTEÍNAS.
4.3.1.- DIGESTIÓN:
a) EN EL ESTÓMAGO.- La enzima pepsina puede digerir prácticamente todas
12
las proteínas de la alimentación, pero se inactiva cuando el el pH es mayor a
5. Generalmente la pepsina digiere en forma parcial (en proteosas, peptonas
y grandes polipeptidos). La pepsina ataca la colágena de la carne, que los
demás enzimas no puede desdoblar.
b) EN EL INTESTINO DELGADO.b.1En la luz del intestino.- Los productos de degradación parcial son atacados
por las enzimas pancreáticas, que lo hidrolizan en péptidos y muchos hasta
etapa final de aminoácidos.
b.2 En el epitelio del intestino delgado.- El epitelio contiene varios enzimas para
hidrolizar los dipeptidos y otros polipeptidos en el momento de la absorción.
Las enzimas son amilopeptidasas y dipeptidasas.
4.3.2.- ABSORCIÓN.
La mayoría de las proteínas se absorben en forma de aminoácidos, aunque
en pequeñas cantidades como dipeptidos y tripéptidos).
4.3.3.- METABOLISMO.
Los aminoácidos absorbidos que llegan a la sangre en exceso, es absorbido
en 5 a 10 minutos por las células corporales, hasta que quede las constantes
normales que es de 35 a 65 /100 ml., pero su renovación es tan rápida , que
cada pueden ser transportadas de un sitio a otro del organismo muchos
gramos de proteínas en forma de aminoácidos.
Los aminoácidos después de haber penetrado en las células se combinas
unos con otros, para almacenar en forma de proteínas, y éstas pueden ser
desdobladas nuevamente en aminoácidos.
Cada tipo de célula puede almacenar hasta cierto límite solamente, el
excedente en la circulación se desdobla en productos nuevos y se emplean
para liberar energía que se realiza casi exclusivamente en el hígado, que
empieza con desaminación.
Los aminoácidos desaminados son transformados en glucosa o glucógeno,
etc.
ENFERMEDADES POR CARENCIA DE MICRONUTRIENTES Y
MACRONUTRIENTES
MARASMO
1. CONCEPTO:
Llamado también desnutrición proteico calórica.
Es la ingesta inadecuada proteínas y de calorías (Hidratos de carbono) al
organismo. El cual al no disponer de dicho macronutriente utiliza como
mecanismo de defensa los nutrientes que encuentre; siendo éstos generalmente
los micronutrientes (Proteínas, vitaminas, minerales).
2.
-
CAUSAS:
Dieta inadecuada.
Anomalías congénitas.
Trastornos patológicos que impiden la asimilación de los alimentos.
Infecciones.
13
-
Pérdida del ingreso de alimentos.
Alergia a alimentos que no se trata adecuadamente.
Problemas emocionales.
3.
-
AL EXAMEN:
Dificultad para ganar peso.
Cuerpo largo. Cabeza grande.
Ojos hundidos.
Almohadillas de succión en las mejillas.
Piel arrugada y caída (Cara de viejitos).
Huesos prominentes.
Llanto débil.
Temperatura sub normal, pulso débil.
Disminución del apetito.
Diarrea de ayuno con moco y bilis
4. DIAGNOSTICO:
El nivel de proteínas plasmática está disminuido.
5.
-
ACCIONES:
Aporte del ingreso nutricional.
Aporte de líquidos y electrolitos.
Evitar los alimentos difíciles de digerir.
Aporte de vitaminas y minerales adicionales.
Prevención de infecciones.
Tratar las infecciones si es que existiesen.
Evitar contacto con infecciones.
6. PREVENCION:
- Educación.
- Tratamiento rápido de infecciones.
KWASHIORKOR
1. DEFINICION:
Esta es una deficiencia de proteínas con aporte adecuado de calorías. El término
es desarrollado como “La enfermedad que padece el hermano mayor al nacer su
hermanito”. Este nombre es bastante apropiado, ya que es un síndrome que
aparece en el primogénito, usualmente de 1 a 4 años de edad, cuando se le
desteta y se le da una alimentación suplementaria y una vez que nace su
hermano tal dieta aporta calorías suficientes en forma de carbohidratos; pero
cantidades insuficientes de proteínas de mayor calidad.
Se caracteriza por presentar edemas nutricionales que aparecen por la
insuficiente ingesta de proteínas o por la pérdida de las mismas. Queman las
proteínas de modo tal que el nivel de albúmina plasmática disminuye y se origina
el edema.
2. EXAMEN:
- Inicio: niño apático e irritable.
- Pérdida del tono muscular.
14
-
Falta de energía.
Edema.
Son muy propensos a infecciones.
Falta de apetito.
Abdomen prominente.
Desnutrición avanzada, estos niños tiene dificultad para ganar peso.
Estado de estupor, coma y muerte.
3. DIAGNOSTICO:
La concentración de albúmina sérica esta disminuida.
4. ACCIONES:
- Reemplazo urgente de nutrientes, en forma gradual.
- Aporte de micronutrientes como el calcio, el potasio, y el hierro.
5. PREVENCION:
Educación para una buena alimentación con proteínas y calorías. A la vez el
tratamiento oportuno de enfermedades infecciosas.
BOTULISMO
CONCEPTO:
El botulismo es causado por el microorganismo (Clostridium botulinum) es la
intoxicación alimentaria más grave, ya que es mortal en 60% de pacientes. Aunque
los casos reciben gran publicidad, por fortuna es relativamente raro. Las causas más
frecuentes son la verduras en conserva mal preparadas, aunque las frutas, los
pescados y la carne también puede originarlo. El microorganismo produce gas a
medida que crece y en ocasiones se manifiesta por un abultamiento de la lata.
SÍNTOMAS
Suelen desarrollarse de 12 a 36 horas después de ingerir el alimento, pero pueden
presentarse hasta 4 días después. Los iniciales son similares a los de otros
intoxicaciones, hay debilidad, vértigos, trastornos visuales y resequedad de la boca y
garganta. Con frecuencia el paciente se quejará de dolor de cabeza; además
presentan otros síntomas neurológicos como limitación de los movimientos oculares,
dilatación pupilar, disminución de los reflejos tendinosos y alteraciones del habla. La
muerte suele deberse a parálisis respiratoria. Si se sospecha de botulismo, la
persona debe recibir tratamiento médico de urgencia.
MICRONUTRIENTES:
1. VITAMINAS LIPOSOLUBLES:
a) Vitamina “A”: Su deficiencia produce la ceguera noctura, sequedad de la
córnea y ceguera.
- Ceguera Nocturna: (Nictalopía) Es la mala visión de noche o con escasa luz,
debido a la menor síntesis de Vit A.
b) Vitamina “D”: Su deficiencia origina el raquitismo (En niños) y osteomalacia (En
adultos)
- Raquitismo: Enfermedad producida por déficit de calcio, fósforo y de síntesis de
vitamina D, caracterizado por un desarrollo óseo anormal. Aparecen huesos
flexibles blandos y provocan deformidades con genu varun o genu valgum, dolor
15
-
muscular, aumento de tamaño del cráneo, deformidad del tórax y de la columna
vertebral.
Osteomalacia: Transtorno del hueso, caracterizado por la pérdida de la
calcificación de la matriz, dando lugar al reblandecimiento del hueso, y se
acompaña de fracturas, dolor, anorexia y pérdida de peso.
c) Vitamina “E”:
Su carencia produce anemia hemolítica, transtornos
neuromusculares.
- Anemia hemolítica: Caracterizada por la destrucción prematura de los hematíes.
Puede ser por déficit de vit. Reflejándose la incapacidad de la médula ósea para
aumentar la producción de los hematíes.
d) Vitamina “K”: Por la baja o nula producción de protrombina necesaria para la
coagulación de la sangre y que se forma gracias a la participación de dicha
vitamina. Se dan casos de presentar hemorragias prolongadas.
2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES:
a) Vitamina B1: Su deficiencia produce: Beri beri, neuritis, insuficiencia cardiaca.
- Beri – Beri: Se caracteriza por una incapacidad para asimilar dicha vitamina.
Produce fatiga, diarrea, anorexia, pérdida de peso, alteración de la función
nerviosa con parálisis e insuficiencia cardiaca.
- Neuritis: Transtorno caracterizado por inflamación del nervio, presentando
después parálisis, atrofia muscular y falta de reflejos.
b) Vitamina B2: Su carencia genera dermatitis, glositis, queilosis.
- Dermatitis: Proceso inflamatorio de la piel, caracterizado por eritema, dolor y
prurito.
- Glositis: Inflamación de la lengua caracterizado por tumefacción, intenso dolor
que puede irradiarse a los oídos y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos
regionales.
- Queilosis: Transtorno de los labios y de la boca, caracterizado por la formación
de escamas y fisuras.
c) Vitamina B3: Su déficit produce la pelagra, diarrea, confusión.
- Pelagra: Se caracteriza por presentar primero una dermatitis escamativa
especialmente de la piel expuesta al sol, glositis, inflamación de las mucosas,
diarrea, transtornos mentales como depresión confusión desorientación,
alucinaciones y delirios.
d) Vitamina B6: Su carencia produce anemia hipocrómica, irritabilidad y
convulsiones:
- Anemia hipocrómica: Caracterizado por la disminución de la concentración de
hemoglobina en los hematíes.
e) Vitamina B12: Su deficiencia produce anemia megaloblástica, degeneración del
sistema nervioso con ataxia y neuritis.
- Anemia megaloblástica: Transtorno sanguíneo caracterizado por la producción
y proliferación de eritrocitos inmaduros, grandes y disfuncionales. Los
megaloblastos suele estar asociado con anemia perniciosa grave.
16
f) Vitamina “C”: Su carencia produce escorbuto, gingivitis, petequias, equimosis,
anemia ferropénica.
- Escorbuto: Enfermedad caracterizada por el déficit de vit C en la dieta
presentándose debilidad, anemia, edema, encías esponjosas, ulceración y
aflojamiento frecuente de los dientes.
- Gingivitis: Transtorno en el que las encías están rojas, tumefactas y sangran.
- Petequias: Manchas diminutas de color violáceo o rojo que aparece en la piel
como consecuencia de mínimas hemorragias en la dermis o en la sub mucosa.
- Equimosis: Alteración de la coloración de la zona de la piel o mucosa. Producido
por la extravasación de sangre al tejido, como consecuencia de un traumatismo.
PACFO (Disertación)
DIETOTERAPIA
1. DIETA: Es la alimentación normal diaria de cada individuo, que debe ser
suficiente para cumplir con las funciones anatomo – fisiológicas del cuerpo;
según la edad, estado fisiológico, actividad física, etc.
Una dieta óptima (Calidad y cantidad de nutrientes) promueve la salud y el
bienestar del individuo.
Caloría.- Para poder hablar del metabolismo (Suma de todas las reacciones
químicas de las células) y de su determinación, hay que escoger una unidad
para medir la energía liberada por los distintos alimentos o por los distintos
procesos funcionales del organismo. En general se utiliza la caloría para cumplir
cualquier tipo de función celular del organismo humano. Se define la caloría
como la cantidad de calor necesario para elevar un grado centígrado la
temperatura. Para medir los fenómenos energéticos del organismo es usada la
gran caloría (Kilocaloría) que equivalen a 1000 calorías.
Todos los alimentos energéticos pueden ser oxidados en las células y de este
proceso se liberan grandes cantidades de energía.
La energía liberada por el metabolismo no es utilizada directamente por las
células; sino que se aplica a la formación de enlaces de ácido fosfórico y ciertos
compuestos orgánicos. Entre ellos el principal es el ATP, debido a que la energía
de formación de enlace entre estos fosfatos es particularmente alta.
Las células sintetizan ATP, a partir de alimentos energéticos, la energía puede
ser transferida para la síntesis y crecimiento, contracción muscular, secreción
glandular, conducción nerviosa, absorción activa, síntesis de glucosa, etc. Por
ello se le denomina al ATP como la moneda de energía del organismo, que se
gana y se pierde una y otra vez.
La energía liberada fisiológicamente aprovechable para un gramo de proteínas
es 4 calorías, para un gramo de grasa es 9 calorías y para un gramo de
carbohidratos es 4 calorías.
2. IMPORTANCIA: El valor nutritivo de la dieta de una persona depende de la
mezcla total de alimentos consumidos en el transcurso de varias semanas,
meses o años y de las necesidades de cada individuo en particular las comidas
deben de ser apetitosos y aceptables.
Una dieta equilibrada es aquella que aporta cantidades adecuadas de proteínas,
carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, energía y fibra dietética. Como
mínimo debe de consumirse una comida equilibrada al día.
Para no producir la obesidad o desnutrición debe de haber un balance
17
energético entre el aporte calórico y el gasto de energía.
Entre los alimentos energéticos debe existir un equilibrio adecuado para
suministrar a cada segmento de la cadena metabólica los materiales que
necesita. Para este fin, del total de Kcal requerida debe corresponder:
- 25% de proteínas,
- 35% de grasas.
- 30% de carbohidratos.
- Demás minerales.
En la práctica al calcular las necesidades dietéticas, es usual llenar primero los
requerimientos proteicos y luego repartir las calorías restantes entre las grasas y
carbohidratos dependiendo del gusto, medios económicos, etc.
3. CLASIFICACIÓN: Se clasifican de la siguiente manera:
a) DIETA DE ACUERDO A LA EDAD CRONOLÓGICA: Las necesidades
energéticas varía en cada etapa de la vida del individuo desde que nace
hasta que muere.
- En el niño lactante:
* En el recién nacido.- La salud y desarrollo del R.N. depende de su
alimentación higiénica. La leche materna es el alimento por excelencia para el
RN, porque es perfectamente tolerada por el Aparato Digestivo y además se
compone de elementos fundamentales de proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas, minerales y sustancias inmunológicas compatibles con la necesidad
del organismo, la digestibilidad y metabolismo
ALIMENTACIÓN Y NUTRICION.
Las formas o técnicas de alimentación y nutrición varían según la edad del niño.
1.- LACTANCIA MATERNA.
Es el alimento que la madre suministra al directamente de su seno.
1.1. OBJETIVO:
a) Propiciar satisfacción psíquica y emocional al niño y a la madre.
b) Alimentar al niño con el alimento ideal y natural que le va ha proporcionar
la nutrición adecuada.
c) Tener siempre leche disponible a la temperatura ideal.
d) Prevenir trastornos gastrointestinales y aparición de alergias.
e) Facilitar un estudio contacto físico entre el niño y la madre durante la
alimentación.
1.2. EQUIPO.
- Agua limpia.
- Motas de algodón.
1.3. PROCEDIMIENTO.
a) Proporcionarle una silla cómoda a una almohada para estar confortable
durante la amamantada. También se puede facilitar un banco para apoyar los
pies y sostener mejor al niño.
b) La madre lavará sus manos. También deberá lavar sus pezones con agua
limpia y bolitas de algodón.
c) Asegurarse que el niño está despierto y seco antes de empezar a alimentarlo.
d) Ponga el bebe al pecho de la madre. Póngale semisentado con la cara muy
cerca al seno sostenido únicamente por una mano y brazo. Se puede, ponga
18
e)
f)
g)
h)
i)
k)
una almohada debajo del bebe para apoyarlo. Con la otra mano, la madre
sostiene el seno.
Al empezar la alimentación, haga que la mejilla del niño toque el seno, y
encuentre el pezón, debe cubrir todo el círculo obscuro del seno (arreola).
El tiempo de la amamantada puede fluctuar entre 5 y 20 minutos. Puede uno
o los senos. Deje comer al niño hasta que este satisfecho.
Enseñar a la madre a hacer eructar al niño durante la comida y después de
ésta.
Al niño le gusta pegarse al seno una vez que ha terminado de mamar.
Instruya a la madre para que ponga el dedo en un esquina de la boca del niño
y lo retire suavemente para que no succione más. Después cambie el pañal si
está mojado o sucio.
Ponga al niño en su cuna sobre el estómago o sobre el lado derecho.
Anote con cuidado y exactitud:
- Como comió el niño.
- Como Agarró el seno.
- Satisfacción o hambre después de comer
- Seno o senos donde mamó, cual quedó vacío y cual debe usar la próxima
vez.
2. ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN.
Es un método de alimentar al niño con una botella y un pezón artificial (tetilla).
2.1. OBJETIVO.
a) Proporcionar al niño el líquido y las calorías necesarias para un crecimiento
adecuado.
b) Completar la alimentación de pecho con leche de fórmula o con agua.
c) Dar al niño una toma adicional de líquidos entre comidas, aunque no es
permitido el uso del biberón.
2.2. EQUIPO.
- Biberón esterilizados.
- Fórmula o alimento líquido esterilizado. Ejm. S26, Enfalac, leche de vaca, etc.
2.3. PROCEDIMIENTO:
a) El niño debe estar despierto y con hambre.
b) Comprobar que es la fórmula adecuada y la cantidad correcta.
c) Siéntese cómodamente, sostenga al bebé con su brazo y una mano mientras
le apoya contra su regazo.
d) Ayude a que el niño agarre el biberón tocándole una esquina de la boca.
Cuando la abra, póngaselo.
e) Sostenga la botella de manera que el pezón artificial y parte de biberón se
mantenga lleno de leche.
f) Nunca deje al bebé solo tomando la leche de botella (biberón), no contaminar.
g) Hágalo eructar por lo menor una vez durante la comida y una después de
terminar:
- Siente al niño sobre su regazo, empújelo suavemente hacia adelante y
dale palmaditas en la espalda.
- Recueste al niño sobre su hombro y golpéelo la espalda suavemente.
- Acuéstalo boca abajo sobre su regazo y golpéelo la espalda
suavemente.
h) Mire al niño poco después. Si está incómodo, álcelo y hágalo eructar. Fíjese
19
para saber si ha escupido algo.
i) Anote y describa con cuidado:
- Que comió y en que cantidad.
- Cómo tolera el alimento.
- Cualquier regurgitación o vómito, clase y cantidad.
- Tiempo que demoró en la alimentación.
- Cómo chupó y tomó el alimento.
3. ALIMENTACIÓN FORZADA.
Es una manera de administrar alimentos por medio de un catéter que se pasa
a través de la nariz o boca, a la faringe, al esófago y luego al estómago, un poco
más allá del esfínter del cardías.
3.1. OBJETIVO.
- Suministrar alimentos o medicamentos con esfuerzo mínimo del paciente,
cuando no puede chupar no tragar, o cuando esta inconsciente.
- Permite una ingestión adecuada de líquidos y calorías.
3.2. EQUIPO.
- Catéter de caucho plástico esterilizado, con punta redonda, tamaño 5 - 10
.
- Un receptor limpio y calibrado para el líquido que se va ha suministrar.
- Una jeringa.
- Estetoscopio.
- Agua para lubricar.
- Esparadrapo.
- Líquido que se va ha administrar.
3.3. PROCEDIMIENTO.
a) Lubrique bien el catéter con agua
b) Fije la cabeza del paciente con una mano, utilice la otra para insertar el
catéter (por nariz o boca).
c) Si el paciente puede tragar, el paso del catéter se puede sincronizar cada vez
que trague. Sino introduzca suave y rápidamente. Observar lo reflejos.
d) Una vez que el catéter se haya introducido hasta la medida previamente
señalada, adhieralo con esparadrapo a la cara del paciente. Aunque ya no es
recomendada este método.
e) Compruebe la correcta posesión de catéter en el estómago: Algunos de ellos,
tenemos:
- Inyecte 0.5 a 1 ml de aire en el catéter y el estómago con un
estetoscopio colocado sobre la región epigástrica.
- Aspirar una pequeña cantidad del contenido del estómago.
- Colocar en agua en riñonera la punta del catéter
e) La posesión correcta para la alimentación es boca arriba con cabeza y pecho
un poco elevados.
f) El correr del líquido será muy lento. no lo presiones.
g) El alimento que se toma demasiado rápido obstaculiza la peristalsis,
causando distensión y regurgitación.
h) El tiempo necesario para la alimentación es similar al utilizado por biberón.
i) Una vez completada la alimentación el catéter se debe irrigar con agua limpia.
j) Vigilar:
- Hacer eructar al paciente.
20
- Coloque la paciente sobre el lado derecho o sobre el abdomen.
- Observar bradicardia y apnea después de alimentar.
4. TERAPÉUTICA ENDOVENOSA.
CONCEPTO Se refiere a la infusión de líquidos directamente al sistema
endovenoso. Se puede hacer mediante una aguja o catéter pequeño.
4.2
OBJETIVO. Restaurar y mantener el equilibrio líquido y electrolítico del niño,
cuando la ingesta bocal no es posible, suficiente o adecuada para este
propósito. También puede administrar cierta cantidad de energía (caloría) y
proteíca.
4.3
EQUIPO:
- Solución intravenosa e equipo.
- Jeringa.
- Bolas de algodón, esparadrapo.
- Ligadura.
- Tablilla acolchada.
- Vendaje de gasa.
- Recursos restrictivos.
4.4. PROCEDIMIENTO.
Trabajo encargado.
4.1.
HIGIENE GENERAL Y ATENCIÓN.
La atención higiénica se continua durante la hospitalización del niño y no
difiere esencialmente de la prestada a las personas de cualquier otra edad. Las
únicas diferencias son las relacionadas con el tamaño del paciente. A los niños
mayores, sobre todo, les encanta aquello que les haga sentirse más atractivos.
Ciertas actividades asistenciales presentan aveces desafíos especiales,
como de dar de comer al enfermo. Además los niños tienen a menudo temperaturas
elevadas que requieren atención. Estas actividades suponen una oportunidad
excelente para enseñar prácticas sanitarias a la familia.
1.- BAÑO.
A. LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS.- Varía en cada caso y en los siguientes
casos:
a)
b)
c)
A menos que esté contraindicado , la mayoría de los lactantes y de los niños
se pueden bañar en una tina al lado de la cama, sobre ella o en la bañera o
ducha normal de la unidad, que a menudo pueden adaptarse
convencientemente para uso pediátrico.
A los lactantes y niños pequeños que guardan cama se les puede lavar con
toallas: se sumergen dos en agua jabonosa diluida y se escurren; con el niño
en decúbito supino sobre una toalla seca, se le limpia suavemente con otra
mojada; se desecha esta toalla, se seca al niño y se le pone en decúbito
prono. Se repite el procedimiento con la segunda toalla mojada.
Los lactantes y niños pequeños nunca deben dejarse sin vigilancia en
la bañera.
A los lactantes que no pueden sentarse solos, hay que sostenerlos
21
d)
firmemente con una mano durante el baño; se les pude sujetar la cabeza con
una mano o bien agarrar con firmeza el brazo más apartado del cuerpo de
quien le lava y dejar que su cabeza descanse cómodamente sobre la muñeca
o el brazo de aquél. Esta forma de sujetarla proporciona un control seguro del
lactante, mientras con la mano libre se le lava el cuerpo.
Los lactantes y niños que pueden sentarse sin ayuda sólo necesitan una
supervisión estricta y una alfombrilla en el fondo del baño para que no se
resbalen y pierdan el equilibrio, lo que podría ocasionarles un chichòn en la
cabeza o la inmersión de la cara.
B. MIÑOS MAYORES:
Los niños mayores , por lo general, disfrutan con la ducha.
Los de edad escolar, no obstante, a veces son reacios al agua y muchos no
están acostumbrados al baño diario.
Sin embargo, la mayoría de los niños que se sienten bien necesitan pocos
estímulos para participar en sus cuidados diarios.
Las enfermeras necesitan hacer uso de buen criterio para determinar cuánta
supervisión se necesita en cada caso.
Algunos niños son de fiar y se le puede encomendar esta tarea sin ayuda;
otros, en cambio, necesitan a alguien que les ayude constantemente.
Los que tienen limitaciones psíquicas o físicas y los suicidas y piscóticos
(capaces de autolesionarse) necesitan una supervisión rigurosa.
Las regiones que requieren especial atención durante los baños en la cama y
cuando los niños se lavan solos son la orejas, entre los pliegues cutáneos, el
cuello, la espalda y la región genital.
La región genital se debe limpiar y secar con especial cuidado, sobre todo
entre los pliegues cutáneos, y en los niños incircuncisos hay retraer con
suavidad el prepucio, lavar las superficies expuestas y luego reponerlo en su
lugar. Esta operación se evitará en los recién nacidos. Si el estado del glande
indica una limpieza insuficiente (presencia de esmegma acumulado,
inflamación, fimosis o adherencias prepuciales)está indicada la enseñanza de
la medidas higiénicas apropiadas. Los niños mayores a menudo tienden a
evitar estas regiones; por este motivo necesitan un descrito recuerdo.
Los niños enfermos o debilitados necesitan más ayuda para el baño y otros
aspectos de la higiene personal, aunque hay que animarles a realizar todo lo
que puedan, sin exigir demasiado a sus energías; en la medida que en que
aumenten sus fuerzas y su poca capacidad para lavarse solos, pero sin otras
contraindicaciones, se benefician mucho de los baños en bañera. Se les
puede transportar a ésta y con ayuda de dispositivos elevadores o de un
número apropiado de personas que pueden, disfrutar de las ventajas de un
baño completo.
2.- HIGIENE ORAL.
El cuidado de la boca es parte integrante de la higiene diaria y se debe
continuar en el hospital. En la mayoría de los hospitales hay lotes de cepillos de
dientes y pasta dentrífica para los niños que carecen de ellos. En casocontrariose
debe pedir a los padres.
Los lactantes y los niños debilitados necesitarán que la enfermera se ocupe
de la tarea de la tarea. Aunque los pequeños pueden manejar el cepillo de
dientes y se les debe animar a usarlo, la mayoría necesitará ayuda para
realizar una limpieza satisfactoria.
22
-
Los mayores, aunque capaces de cepillarse sin ayuda, necesitan a veces que
se les recuerde que la boca también debe incluirse en la higiene personal.
3.- CUIDADO DE CABELLO.
Cepillar y peinar el cabello forma parte de los cuidados diarios de todas las
personas del hospital, incluidos los lactantes y los niños. Muchos hospitales
entregan cepillo o un peine, si el niño no los tiene, como parte del equipo del ingreso
habitual. En caso contrario se les debe pedir a los padres.
3.1. PACIENTE QUE DEAMBULA.
Tanto a los niños como a las niñas hay que ayudarles a peinarse o cepillarse
el cabello o hacerlo en su lugar, una vez al día, por lo menos. El peinado debe
ser cómodo y a gusto del niño y de los padres.
Un estilo satisfactorio para las niñas de los cabellos largos es el trenzado
francés, que se hace empezando con tres porciones iguales de cabello desde
la coronilla; al ir trenzando, se añaden a intervalos sucesivos otros segmentos
de cabellos de ambos lados de la cabeza, hasta que se hay incorporado todo
el pelo a una o más trenzas, bien peinadas, que rodean la cabeza. Las puntas
se sujetan firmemente con un coletero elástico o con un pasador.
En la mayoría de los casos basta con lavarla una o dos veces a la semana,
salvo que esté indicado una frecuencia mayor, como después de una fiebre
alta y sudoración profusa. A los lactantes se les lava durante el baño diario o
con menor frecuencia.
Algunos hospitales tienen lavabos para lavar cabeza; no obstante, casi todos
los niños pueden ser transportados en una camilla de ruedas a una pila para
realizar la operación.
3.2. PACIENTE EN CAMA.
Se les puede lavar en cabello en la cama, con la protección, el equipo y las
posición adecuados.
Una forma práctica de hacerlo cosiste en colocar al niño cerca del borde de la
cama.
Poner toallas debajo de sus hombros y colgar una bolsa de basura de plástico
grande del borde de la cama con un lado sujeto bajo los hombros del niño y el
otro lejos abierto de la cabeza, de forma que el cabello quede dentro de la
abertura.
Luego haga el procedimiento del lavado de cabeza.
DIETÉTICA
1. DEFINICIÓN.- La dietética es la disciplina que relaciona los alimentos con las
necesidades nutricionales. La dietoterapia, por su parte, utiliza esta relación para
tratar las necesidades en caso de enfermedad o trastorno relacionado con la
alimentación. Las dietas terapeuticas lo son, al modificarse uno o más nutrientes
en la dieta para obtener un tratamiento que puede ser curativo por si solo o bien
puede ser complementario al tratamiento medicamentoso.
23
2. DIETOTERAPIA.Es la aplicación del arte de la nutrición (conjunto de transformaciones que
experimentan los alimentos que tomamos dentro del cuerpo y que éste utiliza) a
los problemas de la alimentación (conjunto de actividades por los cuales
tomamos los alimentos y estos se introducen en el cuerpo. Es consciente y
voluntaria por lo tanto es susceptible de ser educada) La dietoterapia se basa
en modificaciones de la alimentación habitual que respondan a las necesidades
de cada enfermo.
3. DIETAS TERAPÉUTICAS
Son aquellas dietas que se necesitan para el tratamiento de determinadas
enfermedades y que sirven para curarlas o compensarlas, a veces, como único
tratamiento o como tratamiento combinado con otras medidas terapéuticas.
3.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA DIETA



Una dieta (utilización metódica y razonada de los alimentos) no debe ser
perjudicial.
Las modificaciones en los hábitos deben de ser prudentes.
La prescripción de la dieta ha de ser positiva. Se debe recomendar una
ingesta adecuada pero no se debe elaborar una lista de prohibiciones.
4. TIPOS DE DIETAS SEGÚN LOS NUTRIENTES MODIFICADOS
4.1. Dieta controlada en energía
Una dieta controlada en energía (capacidad de realizar un trabajo) puede ser
equilibrada
4.1.1. Indicaciones de la dieta controlada en energía
 Reducción de peso
 Aumento de peso
 Normalización de la glucemia (valor de la concentración de glucosa en
sangre, sus valores normales oscilan entre 80 – 120 mg. x 100 ml) en la
diabetes
 Insulinoterapia: dieta muy estable en energía
4.1.2. Etapas en la dieta controlada en energía
1. Determinar el aporte energético total y repartición de los nutrientes así
como el fraccionamiento si es necesario (durante el día)
2. Elaborar el plan del régimen
3. Elaborar un menú "tipo". Algo así como un menú patrón
4.1.3. Elaboración de la dieta
 Se puede calcular diariamente el menú, o bien, calcular por grupos de
alimentos y sus equivalencias
24
4.2.
Dieta controlada en (glúcidos)
En las dietas en las que se controlan los glúcidos, normalmente se excluyen los
hidratos de carbono de absorción rápida
La cetogénesis aparece cuando el aporte en hidratos de carbono es inferior a unos
80 g / día
4.2.1. Indicaciones de las dietas controladas en hidratos de carbono
 Diabetes en todas sus formas (no en la diabetes insípida: porque es un
déficit de la hormona antidiurética)
 Intolerancia a la glucosa
 Hipoglucemias (disminución de la concentración de glucosa en sangre
inferior al límite normal. Se caracteriza por sudoración, taquicardia y
alteraciones de la conciencia)
 Obesidad. Restricción de hidratos de carbono de absorción rápida
 Intolerancias y malabsorciones. Requerirán un control cualitativo
 Caries dental (necrosis de la dentina, por los cuales los dientes se
reblandecen y vuelven porosos) Hay personas predispuestas a
padecerla
4.2.2. Elaboración de la dieta controlada en hidratos de carbono
1. Determinar la cantidad de hidratos de carbono y energía de la dieta
2. Intentar equilibrar al máximo los otros nutrientes
3. Hacer las modificaciones de los tipos de hidratos de carbono si es
necesario
4. Distribuir la cantidad total para todo el día si la patología así lo requiere
4.3. Dietas controladas en proteínas
4.3.1. Dieta controlada en proteínas y energía
Si no hay suficiente energía proveniente del resto de la dieta, parte de las
proteínas (compuestos nitrogenados que forman los tejidos y líquidos
orgánicos. Proporcionan 4 calorías por gramo) destinadas a otros fines se
metabolizan en energía
4.3.1.1. Objetivos de las dietas ricas en proteínas y energía
Prevenir o corregir la malnutrición (trastorno de la alimentación tanto por
exceso como por defecto en la misma, por desequilibrio en la
alimentación) proteinoenergética que está ligada a una mortalidad y
morbilidad elevadas
Mínimo proteico teórico: 0.8 gramos de proteínas / Kg de peso corporal
4.3.1.2. Indicaciones de las dietas ricas en proteínas y energía
 Malnutrición proteino - energética
 Politraumatismos
 Problemas relacionados con la cirugía
 Quemados: por la piel se pierde gran cantidad de proteínas, también
necesitan gran cantidad de energía
 Estados febriles y enfermedades infecciosas pues hay
hipercatabolismo
 Hipertiroidismo (trastorno hormonal en el que la tiroides libera
demasiada cantidad de hormonas en un periodo de tiempo corto o
largo, produce hipercatabolismo
25

Síndrome de malabsorción intestinal (enfermedad del tubo digestivo
caracterizada por una insuficiente absorción de nutrientes a través de
la mucosa intestinal:
4.3.2. Dieta pobre en proteínas
La dieta pobre en proteínas es una dieta en la que el aporte proteico se limita
a menos de 50 g / día (para unos 60 Kg. de peso corporal)
Es importante procurar que el 75% de las proteínas sea de alto valor biológico
(aprovechamiento que puede tener una proteína en el organismo). A la
práctica, será alrededor de un 60% porque se necesitaría retirar las proteínas
de los alimentos vegetales. Entonces solamente cuando las dietas sean más
pobres en proteínas utilizaremos alimentos glucídicos aproteicos (en forma de
preparados farmacológicos)
Hay que suministrar suficiente cantidad de energía para minimizar el
catabolismo proteico.
Será una dieta insuficiente en calcio, hierro y vitaminas del grupo B
4.3.2.1. Indicaciones de la dieta pobre en proteínas
 Encefalopatía hepática: por ejemplo cirrosis hepática (requieren 5 - 10 g
de proteínas / día aunque se les irá aumentando estas cantidades)
 Pre-encefalopatía hepática: si se sospecha
 Insuficiencia (incapacidad de un órgano o sistema para realizar
adecudamente su función) renal progresiva pero no cuando existen
cálculos renales. Esta dieta solo se utiliza antes de la diálisis.
 Enfermedad de Parkinson (enfermedad del sistema nervioso central,
caracterizado por la muerte progresiva de las neuronas) refractaria al
tratamiento medicamentoso: cuando la vía de metabolización de las
proteínas coincide con la del medicamento, se llevará una dieta pobre en
proteínas durante el día (no nocturna)
4.3.
Dietas controladas en lípidos
Las dietas controladas en lípidos (grasas) no son hipolipídicas necesariamente:
hipercolesterolemia (exceso de colesterol en sangre, es un factor de riesgo para la
enfermedad coronaria y la arterioesclerosis), hiperlipidemia (exceso de lípidos en
sangre)
3.4.1. Dietas hipolipídicas
Las dietas hipolipídicas son dietas en las que todas las formas de lípidos de
cadena larga están restringidas.
La restricción puede llegar hasta 10 g /día. La prescripción más habitual es de
45g. de ácidos grasos de cadena larga al día.
4.4.1.1. Indicaciones de las dietas hipolipídicas
 Malabsorción de los lípidos: insuficiencia pancreática, resección ileal,
enteritis
 Problemas de transporte de lípidos por la vía linfática: linfoma (enfermedad
maligna que se caracteriza por la proliferación descontrolada de linfocitos
o sus precursores).
 Pancreatitis (inflamación o infección del páncreas)
 Enfermedad de Refsum (enfermedad neurológica)
26
Deben controlarse siempre las heces: Consistencia, esteatorrea (pérdida visible de
grasa por las heces)
4.5.
Dietas modificadas en Na, hiposódicas
Existe un gran volumen de enfermos que necesitan dietas hiposódicas. Son bastante
difíciles de seguir en muchas culturas.
En la alimentación normal se aportan entre 10 y 15 g de sal al día que
corresponden a 3900 - 5900 mg de sodio al día (sabiendo que la equivalencia
es de 390 mg de sodio por cada gramo de sal)
El sodio alimentario proviene de dos fuentes:
1. Sal de adición (NaCl)
2. Sodio (Na) de constitución
No existe, por lo tanto, una dieta asódica.
3.5.1. Bases fisiopatológicas de las dietas hiposódicas
La restricción de sodio (Na) tiende a negativizar el balance sódico.
Los edemas (acumulación anormal de líquidos en los espacios intercelulares de
los tejidos o en distintas cavidades corporales) aumentan o disminuyen en
función del balance sódico (no, por ejemplo, en los edemas por desnutrición)
Por cada 140 mEq de Na no excretado se retiene 1 litro de agua.
La dieta hiposódica es la base del tratamiento dietético de la hipertensión
arterial. Pero en la hipertensión arterial no hay hipervolemia.
3.5.2. Indicaciones de la dieta hiposódica
 Cardiopatías (término general para las enfermedades del corazón)
o insuficiencia cardiaca (trastorno donde el corazón pierde su capacidad
de bombear sangre con eficiencia)
o infarto (muerte de un tejido por insuficiente irrigación sanguínea)de
miocardio (fase aguda)
o angina de pecho
 Afecciones renales
o glomerulonefritis edematógena
o síndrome nefrótico (grupo de signos y síntomas que abarca proteína en
la orina mayor a 3.5 por día)
o insuficiencia renal crónica (IRC). No en nefropatía intersticial
o insuficiencia renal aguda. Durante la fase oligúrica
o hemodiálisis (procedimiento para eliminar las impurezas y sustancias
de desecho de la sangre. Requerirá una restricción más leve
o trasplantes, si existe corticoterapia
 Afecciones hepáticas. Ascitis (retención de líquidos en la zona abdominal) y
edemas
 Corticoterapia prolongada
 Cirugía cardíaca (postoperatorio)
 Hipertensión arterial
4.5.3. Contraindicaciones de las dietas hiposódicas
 Embarazo: solo si había una patología que requería una dieta hiposódica
anteriormente
 Ileostomías (con vertido al exterior) pues la reabsorción de líquidos se lleva
a cabo en el colon.
 Terapia con litio
27



Nefropatías con pérdida de sodio
Situaciones con pérdidas de sodio
La dieta hiposódica no se justifica en la obesidad
4.5.4. Clasificación de las dietas hiposódicas
4.5.4.1. Dieta hiposódica estándar
 1500 - 200 mg Na / día
 Excluimos la sal de adición
 Excluimos los alimentos que vienen con sal añadida (embutidos,
quesos). Se permiten el pan normal (contiene sal de adición) y un poco
de jamón
 Si la dieta calculada es insuficiente en sodio (por ejemplo 500 mg),
completaremos la ingesta con comprimidos farmacológicos.
4.5.4.2. Dieta hiposódica estricta
 600 - 1000 mg Na / día
 Exclusión de la sal de adición
 Exclusión de los alimentos con sal de adición
4.5.4.3. Dieta hiposódica severa
 200 - 400 mg Na / día
 No se utiliza habitualmente
 Utilizada solamente cuando el grado de restricción es muy alto. Hay
peligro de desequilibrios.
4.5.5.
Recomendaciones generales en las dietas hiposódicas
Buena presentación: colores, texturas.
Cocciones adecuadas: las cocciones al vapor concentran el sabor
Utilización de condimentos
Utilización de aceite de sabor potente, vinagres...
En caso de utilizarse productos dietéticos, debe cuantificarse el
contenido
 No se aconseja la utilización de "sal de régimen" pues el potasio (K)
propicia la excreción de Na pero es muy peligroso en caso de enfermos
renales
 Una dieta demasiado permisiva puede ser ineficaz
 Una dieta demasiado estricta puede provocar anorexia





4.6. Dietas controladas en potasio. Dietas ricas en potasio
4.6.1. Objetivos de las dietas ricas en potasio
 Prevenir la depleción de potasio del organismo mediante una dieta que
proporcione de 5 a 6.5 g de potasio / día
 La aportación habitual de potasio (K) en una dieta adecuada es de 1.5 a 3.5
g K / día
 Requerimientos mínimos diarios: 1600 - 2000 mg K / día. Si 1 mEq = 39 mg
K, entonces 40 -50 mEq K / día
 Concentración de Potasio en plasma: 3.8 - 5 mEq / l
o Si la concentración de potasio en plasma es <3.8 mEq K / l entonces
se habla de hipopotasemia.
28
o
Si la concentración de potasio en plasma es >5 mEq K / l entonces se
habla de hiperpotasemia.
4.6.2. Indicaciones de la dieta rica en potasio
Personas con hipopotasemia o con riesgo de sufrirla (por ejemplo en la
anorexia) debido a:
 Dieta muy pobre en potasio
 Abuso prolongado de diuréticos
 Abuso de laxantes tratamiento con glucocorticoides
 Pérdidas digestivas: diarreas...en ancianos y en bebés
La dieta rica en potasio se recomienda en la hipertensión arterial
4.6.3. Contraindicaciones de la dieta rica en potasio
 Insuficiencia renal aguda
 Insuficiencia renal crónica con oliguria
 Utilización de algunos diuréticos que vienen suplementados con potasio,
también existen otros diuréticos que retienen potasio
 Terapia con ciclosporina en los trasplantados. No se les darán
suplementos de potasio
 Interferencia con algún medicamento
 Cirugía mayor, quemados...Si se da un exceso de potasio se eliminará por
la orina con la consiguiente pérdida excesiva de agua.
Nota: Las dietas terapéuticas deben ser personales y dependen de su situación
médica y de su cultura alimentaria concretas. La especificación de alimentos (menús
concretos) útil para usted no sirve al próximo visitante y por ello, la información que
ofrecemos es genérica.
29
Descargar