UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil IC-0905 Taller de Diseño Grupo 07 Informe final: Diseño de un puente vehicular para la comunidad indígena Niviribotda Elaborado por: Daniela Cordero Arias B42017 José Andrés Esquetini Fallas B52558 Alejandro Tenorio Sánchez B57169 Profesor: Ing. Julian Trejos Villalobos Fecha de entrega: 5 de julio, 2019 San Pedro, Montes de Oca I Ciclo 2019 Tabla de contenidos 1. Introducción ............................................................................................... 1 1.1 Definición del problema ........................................................................ 1 1.1.1 Problema específico .....................................................................................1 1.1.2 Importancia ...................................................................................................1 2. Ubicación del proyecto ............................................................................. 2 3. Objetivos .................................................................................................... 3 3.1 Objetivo general ..................................................................................... 3 3.2 Objetivos específicos ............................................................................ 3 4. Alcance ....................................................................................................... 3 5. Limitaciones .............................................................................................. 4 6. Metodología ............................................................................................... 5 6.1 Metodología general .............................................................................. 5 6.2 Estudios geotécnicos ............................................................................ 7 6.3 Estudios hidrológicos ........................................................................... 8 6.4 Diseño de la superestructura y subestructura .................................... 9 7. Marco teórico ........................................................................................... 10 8. Resultados estudios básicos ................................................................. 13 8.1 Estudios geotécnicos .......................................................................... 13 8.1.1 Geología del sitio ........................................................................................13 8.1.2 Estudios geofísicos ....................................................................................15 8.1.3 Rock Mass Rating (RMR)............................................................................17 8.1.4 Central Research Institute of Electric Power Industry (CRIEPI) Rock Mass Classification...................................................................................................22 8.1.5 Capacidad soportante ................................................................................25 8.1.6 Ensayos de laboratorio ..............................................................................26 8.2 Estudios hidrológicos ......................................................................... 30 8.2.1 Climatología ................................................................................................30 8.2.2 Información hidrológica del sitio en estudio ............................................31 i 8.2.3 Estudio de intensidades de lluvia ..............................................................33 8.2.4 Usos y tipos de suelo .................................................................................33 8.2.5 Características hidráulicas ........................................................................35 8.2.6 Avenida máxima del río ..............................................................................36 8.3 Esquema de puente ............................................................................. 39 9. Marco legal ............................................................................................... 40 10. Diagnóstico .............................................................................................. 41 11. Diseño de soluciones ............................................................................. 42 11.1 Diseño de cargas ................................................................................. 42 11.2 Diseño de losa ...................................................................................... 42 11.3 Diseño de vigas .................................................................................... 43 11.4 Diseño de apoyos ................................................................................ 44 11.4.1 Apoyos de neopreno ..................................................................................44 11.4.2 Placa de apoyo ............................................................................................45 11.5 11.5.1 Diseño de bastiones ............................................................................ 46 Revisiones iniciales: volcamiento, deslizamiento y capacidad de carga 46 11.5.2 Diseño estructural ......................................................................................48 12. Presupuesto y cronograma .................................................................... 49 13. Cronograma de la consultoría ............................................................... 50 14. Conclusiones ........................................................................................... 52 15. Recomendaciones ................................................................................... 53 16. Fuentes de consulta ................................................................................ 54 17. Anexos ..................................................................................................... 57 17.1 Anexo 1: Litoestratigrafía de Corredores .......................................... 57 17.2 Anexo 2: Granulometría de las muestras .......................................... 58 17.3 Anexo 3: Curvas I-D-F para estación Coto 47 ................................... 59 17.4 Anexo 4: Cálculo de cargas ................................................................ 61 17.5 Anexo 5: Diseño de losa...................................................................... 63 17.6 Anexo 6: Factores de distribución ..................................................... 66 ii 17.7 Anexo 7: Revisiones de sección compuesta ..................................... 68 17.8 Anexo 8: Especificaciones para apoyos de neopreno ..................... 71 17.9 Anexo 9: Cálculos de apoyos ............................................................. 72 17.10 Anexo 10: Diseño de bastiones .......................................................... 73 iii Tabla de Figuras Figura 1. Ubicación del distrito Laurel .....................................................................................2 Figura 2 Ubicación del sitio de colocación del puente ..............................................................2 Figura 3. Diagrama de flujo de la metodología del proyecto ....................................................6 Figura 4. Diagrama de flujo de la metodología de los estudios básicos .....................................6 Figura 5. Diagrama de flujo de la metodología del diseño del puente ......................................7 Figura 6. Velocidades de onda tipo P en sitio ........................................................................ 15 Figura 7. Velocidades promedio de onda tipo P en sitio......................................................... 16 Figura 8. Velocidades de onda tipo S obtenidas en sitio......................................................... 17 Figura 9. Identificación de discontinuidades en el tramo ....................................................... 18 Figura 10. Falla de la muestra menos alterada (arenisca 1) .................................................... 19 Figura 11. Muestra menos alterada en el ensayo de carga puntual ........................................ 20 Figura 12. Curva granulométrica de muestra de margen derecho .......................................... 26 Figura 13. Curva granulométrica de muestra 1 de margen izquierdo ...................................... 27 Figura 14. Curva granulométrica de muestra 2 de margen izquierdo ...................................... 27 Figura 15. Determinación del Límite Líquido ......................................................................... 28 Figura 16. Ubicación de las cimentaciones del puente ........................................................... 29 Figura 17. Precipitación media anual de Corredores .............................................................. 31 Figura 18. Delimitación de la cuenca en estudio .................................................................... 32 Figura 19. Pendiente media del cauce principal por Taylor – Schwarz .................................... 32 Figura 20. Mapa de cobertura del suelo de la cuenca en estudio ........................................... 34 Figura 21. Hietograma de lluvia de diseño para periodo de retorno de 100 años .................... 36 Figura 22. Hidrograma de creciente obtenido para la cuenca en estudio ................................ 36 Figura 23. Ubicación de las secciones transversales utilizadas ............................................... 37 Figura 24. Sección transversal en la línea de centro del puente.............................................. 37 Figura 25. Sección transversal del río aguas abajo ................................................................. 38 Figura 26. Sección transversal del río aguas arriba ................................................................ 38 Figura 27. Esquema de dimensiones iniciales del puente ....................................................... 40 Figura 28. Diagrama de momentos para combinación de Resistencia I ................................... 43 Figura 29. Diagrama de las dimensiones del bastión propuesto ............................................. 46 Figura 30. Esquema de colocación de bastiones .................................................................... 48 Figura 31. Cronograma de la construcción de la obra............................................................. 50 Figura 32. Cronograma final de la consultoría (Primera parte) ............................................... 51 Figura 33. Cronograma final de la consultoría (Segunda parte) .............................................. 51 Figura 34. Litoestratigrafía de Corredores ............................................................................. 57 Figura 35. Estación 100-35. Intensidades de precipitación máxima (mm/h) por duración y período de retorno........................................................................................................................... 59 Figura 36. Curvas I-D-F para estación Coto 47 ........................................................................ 60 iv Tabla de cuadros Cuadro 1. Propiedades mecánicas promedio de las rocas .................................................................. 14 Cuadro 2.Clasificación del sitio geotécnico de cimentación con base en la velocidad de onda cortante ........................................................................................................................................................ 17 Cuadro 3. Dimensiones de las muestras de roca analizadas ............................................................... 19 Cuadro 4. Parámetros obtenidos del ensayo de carga puntual ........................................................... 19 Cuadro 5. Resultados finales del Rock Mass Rating ........................................................................... 21 Cuadro 6. Calidad de macizos rocosos en relación al Índice RMR ....................................................... 22 Cuadro 7. Resultados finales de las propiedades del macizo .............................................................. 22 Cuadro 8. Clasificación de macizos rocosos según CRIEPI ................................................................... 23 Cuadro 9. Propiedades Físicas y Mecánicas del macizo adaptado de CRIEPI, 2004 .............................. 24 Cuadro 10. Propiedades mecánicas del macizo en el sitio del puente ................................................. 25 Cuadro 11. Determinación de la capacidad soportante de la cimentación .......................................... 26 Cuadro 12. Resultados para el cálculo del LL del material .................................................................. 28 Cuadro 13. Masas y porcentajes de humedad para el límite plástico.................................................. 29 Cuadro 14. Resultados obtenidos de los límites de consistencia ........................................................ 29 Cuadro 15. Características de las capas de suelo ............................................................................... 30 Cuadro 16. Características físicas del río La Vaca para el sitio de puente ............................................ 33 Cuadro 17. Determinación del número de curva ............................................................................... 34 Cuadro 18. Lluvia de diseño de 2 horas para un periodo de retorno de 100 años ................................ 35 Cuadro 19. Cálculo del NAME para un periodo de retorno de 100 años para la sección más crítica (aguas arriba)................................................................................................................................... 39 Cuadro 20. Cargas utilizadas para el diseño de elementos estructurales ............................................ 42 Cuadro 21. Distribución de varillas de acero para losa de concreto .................................................... 43 Cuadro 22. Comparación de métodos de factor de distribución de carga ........................................... 44 Cuadro 23. Revisión de momento y cortante para viga en sección compuesta ................................... 44 Cuadro 24. Especificaciones técnicas para el apoyo elastomérico ...................................................... 45 Cuadro 25. Resultados finales de la revisión de las placas, tornillos y pasadores ................................ 45 Cuadro 26. Resultados de momentos resistentes del bastión y del relleno ......................................... 46 Cuadro 27. Resultados de momentos resistentes de cargas por volcamiento ..................................... 47 Cuadro 28. Resultados de momentos desestabilizadores................................................................... 47 Cuadro 29. Resultados finales de la revisión por volcamiento ............................................................ 47 Cuadro 30. Resultados finales de la revisión por deslizamiento ......................................................... 47 Cuadro 31. Resultados finales de la revisión por capacidad de carga.................................................. 47 Cuadro 31. Resultados de la capacidad de carga en una placa corrida ................................................ 48 Cuadro 32. Distribución de varillas de acero para losa de cimentación de concreto en bastión ........... 48 Cuadro 33. Distribución de varillas de acero para tronco de concreto en bastión ............................... 49 Cuadro 31. Análisis granulométrico para muestra de margen derecho ............................................... 58 Cuadro 32. Análisis granulométrico para muestra 1 de margen izquierdo .......................................... 58 Cuadro 33. Análisis granulométrico para muestra 2 de margen izquierdo .......................................... 59 v 1. Introducción 1.1 Definición del problema 1.1.1 Problema específico El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) cuenta con el Programa de Responsabilidad Solidaria, el cual brinda los estudios preliminares, el anteproyecto y los planos constructivos a las comunidades que soliciten ayuda para mejorar su situación actual (CFIA, 2019). En este caso, la Asociación de Niviribotda solicitó ayuda al CFIA por medio del Programa de Responsabilidad Solidaria, el cual se compromete a entregar los planos constructivos y un presupuesto general de la obra. Esta consiste en un puente vehicular con acera para acceso a la comunidad, construido sobre el río la Vaca. El financiamiento de la construcción de la estructura debe ser obtenido por la Asociación de Niviribotda. 1.1.2 Importancia Con este proyecto se pretende facilitar el acceso y movilidad de la comunidad, por lo que, la realización de este es de suma importancia para los habitantes de Niviribotda, ya que el único acceso vehicular a la zona atraviesa el río La Vaca. El caudal y el nivel de este río en la época lluviosa aumentan considerablemente, lo cual restringe la posibilidad de atravesarlo en vehículo, solo se puede cruzar a caballo. Esto ocasiona grandes problemas, debido a que los jóvenes deben atravesar este río para ir al colegio y en la comunidad de Santa Rosa se ubica el EBAIS más cercano, por lo que deja incomunicados a los 141 habitantes de la zona (distribuidos en 35 familias) sin fácil acceso a atención médica. Por lo tanto, la construcción de este puente es necesario para que la comunidad pueda tener un acceso seguro tanto vehicular como peatonal durante todo el año. 1 2. Ubicación del proyecto El proyecto se ubica en la provincia de Puntarenas, cantón Corredores, distrito Laurel, en Las Vegas (Figura 1), específicamente ilustrado en Figura 2, en una sección del río La Vaca cercano a la comunidad indígena de Las Vegas. Figura 1. Ubicación del distrito Laurel Fuente: Google Earth, 2018 Figura 2 Ubicación del sitio de colocación del puente Fuente: Google Earth, 2018 2 3. Objetivos 3.1 Objetivo general Dar movilidad a las personas de la comunidad de Niviribotda mediante la definición de las dimensiones y materiales a utilizar en los elementos que compongan un puente vehicular. 3.2 Objetivos específicos 1. Determinar el nivel inferior del puente, basado en el nivel de crecida del río obtenido a partir de un análisis de precipitaciones. 2. Definir el nivel de las cimentaciones de la estructura mediante la caracterización del perfil geotécnico. 3. Diseñar estructuralmente la superestructura y la subestructura del puente a partir de la normativa vigente. 4. Elaborar los planos constructivos del puente y un presupuesto general del proyecto. 4. Alcance Para realizar un puente vehicular de una vía con acera, se deben realizar los estudios pertinentes del suelo, hidrológicos, hidráulicos y topográficos, entre otros. En este caso, se realizó un levantamiento topográfico del sitio con sistema GPS y posteriormente se elaboraron curvas de nivel a cada 25 cm. El estudio geotécnico se realizó basado en la geofísica MASW (ondas S) y Refracción Sísmica (ondas P), realizado por un geólogo especialista, en el sitio del puente. Se complementó con métodos de clasificación de macizos rocosos como lo son el RMR (Rock Mass rating) y el RMC de CRIEPI (Rock Mass Classification de Central Research Institute of Electric Power Industry), para obtener las propiedades mecánicas de la roca. Cabe destacar que no se incluye el estudio de los esfuerzos generados por socavación en la estructura. 3 El estudio hidrológico se realizó con el objetivo de obtener una estimación de la avenida máxima del río para determinar la elevación del puente vehicular, considerando el espacio libre entre el nivel del agua y la superestructura, obtenido de la legislación vigente. Para alcanzar esto, se realizaron estudios generalizados del sitio con los recursos disponibles como ArcGis, el Atlas Climatológico y el software de modelado hidrológico HEC-HMS. El diseño de la superestructura del puente se pretende realizar analizando el acceso a la zona para determinar los materiales y el método constructivo más apropiado considerando el transporte, el costo y la instalación. Los planos constructivos van a ser dibujados utilizando la herramienta AutoCAD. Además, a partir de toda la información anterior, se realizará un presupuesto global del proyecto. 5. Limitaciones Una limitación de este proyecto es el tiempo, ya que como se debe cumplir con una fecha de entrega ya definida no se pueden coordinar visitas muy extendidas al sitio. Dentro de las limitaciones de los estudios hidrológicos está la calidad de la información cartográfica y climatológica, como los ríos y los mapas utilizados para caracterizar la cuenca, ya que estos datos no están actualizados y pueden ser poco representativos de la condición actual del sitio. Otra limitación del estudio hidrológico corresponde a la determinación de la lluvia de diseño, ya que se extendió desde una estación de medición aproximadamente a 26 km del sitio por falta de información más acertada. Dentro de las limitaciones de los estudios geotécnicos se encuentra el costo de las perforaciones a rotación, ya que, no se pudo realizar el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) debido a la presencia de rocas superficiales, y se debería hacer al menos dos perforaciones para determinar la estratigrafía explícitamente. 4 6. Metodología En la Figura 3, se muestra un diagrama de flujo de la metodología general, y en las Figura 4 y Figura 5 se detallan las secciones de estudios geotécnicos e hidrológicos y diseño del puente, respectivamente. 6.1 Metodología general Primero, se verificaron los lineamientos requeridos para la construcción de puentes mediante los Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes, las normas AASHTO y las ASTM correspondientes a los ensayos de laboratorio de las muestras de suelo. Seguidamente, se realizó una visita al sitio, en la cual se realizaron los estudios geotécnicos, además de realizar el levantamiento topográfico, la recolección de las muestras y un registro fotográfico del sitio. Una vez obtenidas muestras representativas del sitio en cuestión, se realizaron pruebas de laboratorio en las instalaciones del LanammeUCR, utilizando como base las normas ASTM. Estas pruebas consistieron en la obtención de la curva granulométrica del suelo de la zona, la determinación de los límites de Atterberg y una prueba en la roca extraída para estimar su capacidad resistiva. 5 Figura 3. Diagrama de flujo de la metodología del proyecto Elaborado por Cordero, 2019 Figura 4. Diagrama de flujo de la metodología de los estudios básicos Elaborado por Cordero, 2019 6 Figura 5. Diagrama de flujo de la metodología del diseño del puente Elaborado por Cordero, 2019 Se realizaron estudios básicos geotécnicos e hidrológicos, los cuales se detallan más adelante. La determinación del vehículo de diseño se realizó con base a una entrevista realizada a los representantes de la comunidad y de lo requerido por la normativa vigente. Una vez analizadas las opciones más viables para las condiciones del lugar, se eligieron los materiales para la construcción del puente y su método constructivo. Tomando en cuenta costos, transporte, materiales y resistencia. Al terminar el diseño estructural, se realizarán los planos constructivos. Finalmente se realizará el presupuesto global, a partir de los planos constructivos. 6.2 Estudios geotécnicos Se estudiaron los Planes Reguladores Cantonales de Corredores redactados por ProDUS en 2009 y 2010 para conocer de forma generalizada la estratigrafía de la zona 7 y los Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes, para determinar la zona sísmica (IV) de Corredores. Adicionalmente en los lineamientos mencionados anteriormente, se destaca que se debe realizar el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) para acompañar los resultados de resistencia de materiales, para suelos que no sean S1. Después de finalizar la visita al sitio, el geólogo realizó un informe de la geofísica del sitio, del cual se obtuvieron los valores de ondas S y ondas P para los estratos estudiados. Además, los ensayos de granulometría, carga puntual y límites de plasticidad fueron realizados a las muestras tomadas. A partir de los parámetros del macizo rocoso, se realizó una clasificación de su tipo de roca mediante la metodología Rock Mass Rating (RMR) y CRIEPI. Los resultados obtenidos de estos métodos fueron utilizados para definir la resistencia del terreno. 6.3 Estudios hidrológicos Se comenzó recopilando información de precipitaciones para la determinación de la tormenta de diseño, para lo cual se utilizó el documento del MINAET (Rojas, 2011), el cual proporciona curvas de intensidad - duración - frecuencia (IDF) de varias estaciones meteorológicas. Después, se obtuvieron las curvas de nivel y ríos para delimitar la cuenca, a partir de información tomada de ProDUS y del Atlas Meteorológico ITCR. Seguidamente, se determinó la cobertura y los tipos de suelo utilizando el Atlas Meteorológico, para poder utilizar las tablas de clasificación del libro “Hidrología Aplicada” (Chow, Maidment & Mays, 1994). Se cuenta con la topografía del sitio, proporcionada por el topógrafo Robert Artavia, posterior a la visita de reconocimiento del sitio. A partir de la información recopilada, se delimitó la cuenca para obtener sus propiedades y determinar el cauce principal. Para esto, se calculó la pendiente media del cauce principal por el criterio de Taylor-Schwarz. 8 En cuanto al tiempo de concentración de la cuenca, se determinó, por el método de Kirpich, utilizando los resultados obtenidos de la pendiente media del cauce principal y la longitud del cauce. Después, a partir de los mapas de cobertura y tipos de suelo se calculó el número de curva por el método del SCS (Soil Conservation Service). En el caso de la tormenta de diseño, se utilizó el método de bloque alterno de hietogramas de precipitación de diseño usando relaciones IDF para un periodo de retorno de 100 años, utilizando el documento de Nazareth Rojas del MINAET. Posteriormente, con la tormenta de diseño, el tiempo de concentración y el número de curva SCS se obtuvo el caudal de avenida máxima en el punto de salida de la cuenca haciendo uso del software de modelado hidrológico HEC-HMS 4.3. Una vez obtenido el caudal necesario, mediante el uso de la metodología del cálculo de caudales para canales abiertos de Manning se obtuvo el Nivel de Agua Máxima Esperada (NAME), que representa una condición crítica del nivel de agua que se podría esperar para un periodo de retorno determinado. Este nivel se establece a partir de los estudios hidrológicos realizados en la cuenca del río y la topografía del sitio (Gómez, 2017). 6.4 Diseño de la superestructura y subestructura Se comenzó estudiando la bibliografía y la normativa vigente para el diseño de la superestructura, como la guía AASHTO LRFD (2017) y los Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes (2013). Seguidamente se realizaron las revisiones de apoyos, de la placa, de los tornillos y de la resistencia a compresión del concreto. Luego se realizó el diseño de la losa junto con la acera y de las vigas en sección compuesta con la losa. En el caso de la subestructura, se utilizó el Código de Cimentaciones de Costa Rica (2009) y la guía AASHTO LRFD (2017) para realizar las revisiones por volcamiento, deslizamiento y capacidad de carga, al igual que el diseño estructural. 9 7. Marco teórico Un puente es una estructura destinada para unir el paso entre dos puntos evitando un obstáculo físico que impide el paso, sea por aspectos topográficos naturales o artificiales. Los puentes cumplen el objetivo de darle continuidad a caminos, carreteras y líneas férreas. (Gómez, 2017) El caso de análisis consiste en un puente conformado por una losa de concreto reforzado y vigas de acero. Este tipo de puente corresponde al diseño de estructura estándar de la dirección de puentes del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Su estructuración se conforma por una superestructura y subestructura. Superestructura La superestructura corresponde a la parte superior del puente, conformada por: losa, vigas, acera, etc. Este elemento del puente se encarga de transmitir todas las cargas de la superficie de rodamiento hacia la subestructura del puente. (Castillo, 2019) Subestructura La subestructura se conforma por tres elementos principales: apoyos, bastiones y cimentaciones. Los apoyos se encargan de recibir las cargas verticales y horizontales de la superestructura y los bastiones transmiten todas las cargas hacia el suelo o roca a través de la cimentación. (Castillo, 2019) Información hidrológica Para obtener información hidrológica que fuera suficiente para el sitio de puente, se utiliza la información brindada por la estación pluviométrica ubicada en Coto 47 (100035). Esta estación se encuentra a 26 km del sitio de puente y se optó por simplificar el análisis al considerar que la cercanía es suficiente. Cabe destacar que la información proporcionada por la estación corresponde a curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para duraciones de lluvia variables. Por lo que se procedió a utilizar la ecuación de mejor ajuste para obtener intensidades de lluvia para duraciones más cortas. 10 𝐼 = 596.53 ∗ 𝑇 0.201 /𝐷0.632 (1) Donde: I: Intensidad de lluvia (mm/h) T: Periodo de retorno (años) D: Duración (min) Para el análisis se empleó un periodo de retorno de 100 años para el cálculo de intensidades de lluvia para la estación de Coto 47, con el que se puede determinar una lluvia de diseño mediante hietogramas de precipitación de diseño utilizando las relaciones I-D-F. El método utilizado se denomina el método del bloque alterno. EL método del bloque alterno consiste en una simplificación para desarrollar un hietograma de diseño utilizando una curva de intensidad-duración-frecuencia. El hietograma producido por este método especifica la profundidad de precipitación que ocurro en n intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt sobre una duración total T. (Chow, 1994) Además, se realiza un análisis de crecientes para el cálculo de caudales en la sección de puente. El análisis de crecientes consiste en la modelación de caudales máximos esperados para una sección del río dada. El cálculo de caudales es posible mediante el software de modelado hidrológico HEC-HMS, el cual hace uso de una lluvia de diseño, un número de curva y un tiempo de concentración. Porras (2018) describe que el tiempo de concentración de una cuenca se define como el tiempo de tránsito en el cual, dada una lluvia homogénea sobre la cuenca y de intensidad constante, toda la cuenca está aportando escorrentía al punto de control. Su determinación puede darse mediante diferentes fórmulas de carácter empírico, para este caso se utiliza la ecuación de Kirpich (1940) desarrollada a partir de información del SCS. La ecuación es la siguiente: 𝐿0.77 𝑡𝑐 = 0.0195 ∙ 𝑆0.385 11 (2) Donde: tc: Tiempo de concentración (min) L: Longitud del cauce principal (m) S: Pendiente del cauce principal (m/m) En lo referente a la cartografía cabe destacar que se hizo uso de las hojas 1:50000 para la zona de Laurel y Pavón. De estas hojas se realizó la delimitación de la cuenca del río La Vaca y se obtuvieron las coberturas y tipos de suelo respectivos de la zona para la determinación del número de curva según el SCS. Información geotécnica Para diseñar un puente es sumamente importante conocer las condiciones geotécnicas de la zona en la que se piensa construir dicha obra civil, ya que las cimentaciones son una parte vital en el diseño de un puente. Para esto es necesario visitar el sitio para tener un concepto más claro de la geología del sitio, se puede hacer una caracterización visual del suelo o del macizo rocoso que sobresalga a la superficie, de esta manera se pueden respaldar los resultados obtenidos de las distintas pruebas que se le hagan al material. Para respaldar estas pruebas se puede determinar con las muestras superficiales el tipo de suelo presente y así conocer la resistencia aproximada teórica para ese tipo de suelo o roca. Definir el perfil geológico de interés es muy importante para todo ingeniero, ya que permite determinar características mecánicas de cada estrato del suelo y así determinar donde es adecuado cimentar la obra y conocer la forma en la que este suelo o roca va a comportarse. Este perfil se determina de distintas maneras, una eficiente y práctica es realizar una cantidad mínima de ensayos de SPT con recuperación de núcleos y complementarlo con exploración geofísica, o en el caso de ser una roca, realizar perforación a rotación con extracción de núcleos y complementarlo con exploración geofísica. Por lo menos realizar un SPT o perforación a cada lado del río. La litoestratigrafía del cantón de Corredores puede observarse en el anexo A-1 (ProDUS, 2009). 12 Definir mediante criterios teóricos las propiedades mecánicas del material que se presenta en la zona del puente es de suma importancia ya que de acuerdo con sus características se puede definir de forma preliminar si la carga de diseño del bastión puede ser soportada por el suelo o roca. Cabe destacar que para el puente analizado no se llevaron a cabo pruebas de SPT, esto porque la roca aflora en la superficie y esto imposibilita ese ensayo, ya que el equipo rebotaría. El ensayo de penetración estándar busca realizar un reconocimiento geotécnico del terreno a distintas profundidades. Esto para diferentes puntos de interés, lo que genera una curva estratigráfica en la que se puede clasificar y analizar cada capa de material que compone el suelo de la zona. Tampoco se realizaron penetraciones con rotación en la roca, debido a que su costo es muy elevado y no se cuenta con presupuesto para cubrir ese gasto. 8. Resultados estudios básicos 8.1 Estudios geotécnicos 8.1.1 Geología del sitio La descripción geológica realizada para el sitio de puente se ubica en la formación Charco Azul y se encuentran referenciados en el Plan Regulador Cantonal de Corredores por ProDUS (2009). Litología: La unidad litoestratigráfica se encuentra definida por Terry (1941, p. 382, citado en ProDUS, p. 80) y consiste en lo siguiente: a) La litología de la base consiste de areniscas azules y gruesas, que contienen vetas de conglomerados, y principalmente, lutitas ricas en microfósiles marinos, con abundantes acumulaciones de caliza. Las capas basales aparecen en varios sitios, lo cual evidencia sus características sedimentarias y el paso del tiempo en 13 esta región. En el sur, la Formación Charco Azul se hace cada vez más porosa gradando hacia las areniscas de la formación Burica. b) El techo consta de lutitas negras bituminosas, bien expuestas en la localidad de Charco Azul (Panamá). En el ra las areniscas y las lutitas. Cuadro 1 se muestran los rangos de los módulos de elasticidad y de Poisson para las areniscas y las lutitas. Cuadro 1. Propiedades mecánicas promedio de las rocas Módulo de Módulo de Coeficiente de elasticidad estático, elasticidad dinámico, Poisson, v E (kg/cm²) (x 105) Ed (kg/cm²) (x 105) Areniscas 0,3 - 6,1 0,5 - 5,6 0,1 - 0,4 Lutitas 0,3 - 2,2 1,0 - 7,0 0,25 - 0,29 Roca Intacta Fuente: Ingeniería Geológica, 2002 Estratotipo y afloramientos: Aflora a ambos lados de la Península de Burica. La sección tipo se ubica a lo largo de la costa de Charco Azul, cerca de Punta Burica, y corresponde a la parte superior de la unidad (Olsson, 1942, citado en ProDUS, 2009, p. 80). Edad: Según Olsson (1942), la edad de esta formación corresponde al Plioceno, el cual comenzó hace 5 millones de años y terminó hace 1,8 millones de años. Ambiente de sedimentación: La presencia de faunas de diferente profundidad se explica asumiendo que la topografía del fondo del mar en el Plioceno, era semejante a la actual, caracterizada por 14 una abrupta pendiente o fondo de plataforma, con variaciones de profundidad considerables a distancias comparativas cortas. (ProDUS, 2009, p. 80). En el Anexo 1 se muestra la Litoestratigrafía del cantón de Corredores. 8.1.2 Estudios geofísicos Realizado por GeoStratu Consultores S.A., se utilizaron métodos de muestreo de reflexión sísmica para determinar la profundidad, espesor y condición de las diferentes capas en el sitio del puente Niviribotda en las Vegas de Laurel, Corredores, provincia de Puntarenas (Sánchez, 2019). A partir de la información recopilada, se puede evaluar la velocidad de onda-P del sitio. Fue posible distinguir un modelo de velocidades de onda para el sitio analizado (Figura 6), y se obtuvo un segundo modelo de dos capas utilizando promedios de las velocidades (Figura 7). La primera capa correspondiente a la roca meteorizada de las turbiditas de la formación Charco Azul con velocidad de onda de 493 m/s y la segunda capa de turbiditas pertenecientes a la misma formación con un VP de 1795 m/s. Figura 6. Velocidades de onda tipo P en sitio Elaborado por Sánchez, 2019 15 Figura 7. Velocidades promedio de onda tipo P en sitio Elaborado por Sánchez, 2019 Utilizando los resultados del informe geofísico pudo comprobarse lo esperado del sitio según el Plan Regulador Cantonal de Corredores, emitido por ProDUS en 2009, sobre la presencia de roca superficial. Además, lo anterior implica una menor profundidad de excavación para alcanzar roca no meteorizada y colocar la subestructura del puente. Analizando la Figura 8 (ondas tipo S) en conjunto con la Error! Reference source not found., se puede observar que, según los Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes(LDSP, 2013), el estrato corresponde a un suelo tipo S2, “medianamente denso a denso, o medianamente rígido a rígido” y según el National Earthquakes Hazard Reduction Program (NEHRP) corresponde a un suelo muy denso y roca suave. Estas conclusiones fueron proporcionadas por el geólogo Francisco Sánchez. La diferencia entre los estratos está relacionada con el grado de meteorización de cada capa. 16 Figura 8. Velocidades de onda tipo S obtenidas en sitio Elaborado por Sánchez, 2019 Cuadro 2.Clasificación del sitio geotécnico de cimentación con base en la velocidad de onda cortante Sitio geotécnico de cimentación Velocidad de onda cortante Perfil estratigráfico promedio ponderada en los ̅𝑠 ) 30 m superficiales (𝑉 𝑆1 Roca ̅𝑠 ) 760 m/s < (𝑉 𝑆2 Suelo muy denso y roca suave ̅𝑠 ) ≤ 760 m/s 360 m/s < (𝑉 𝑆3 Suelo rígido ̅𝑠 ) ≤ 360 m/s 180 m/s < (𝑉 𝑆4 Suelo suave ̅𝑠 ) < 180 m/s (𝑉 𝑆5 Sitios que requieren de una evaluación específica de la respuesta sísmica según la investigación preliminar Fuente: Lineamientos para el diseño sismorresisteente de puentes, 2013 8.1.3 Rock Mass Rating (RMR) Con el fin de determinar el criterio de ruptura a partir de RMR del material en el macizo, se procedió a identificar las familias de discontinuidades en el tramo 17 seleccionado, apreciable en la Figura 9. Este tramo corresponde a la roca meteorizada de la margen izquierda. Figura 9. Identificación de discontinuidades en el tramo Tomado por Tenorio, 2019 Para obtener el valor de resistencia de la matriz rocosa, se tomaron muestras de roca a nivel superficial del sitio analizado y se realizó el ensayo de carga puntual utilizando la norma ASTM correspondiente. La prueba fue realizada dentro de las instalaciones del LanammeUCR por un técnico de laboratorio. En el Cuadro 3 se muestran las dimensiones de las rocas tomadas del sitio, y en el Cuadro 4 se presentan los resultados del ensayo tanto corregidos como sin corregir por factor de forma. Además, en las Figura 10 y Figura 11 se pueden observar las fotografías de las muestras de roca ensayadas. 18 Cuadro 3. Dimensiones de las muestras de roca analizadas Lutita Promedio Arenisca 1 Arenisca 2 D (mm) W (mm) D (mm) W (mm) D (mm) W (mm) 45.91 83.78 39.64 71.25 54.40 82.65 51.34 80.52 47.40 79.97 52.10 93.39 50.71 76.52 46.03 74.69 48.84 89.43 49.32 80.27 44.36 75.30 51.78 88.49 2 A (mm ) Diámetro equivalente (mm) 3958.92 3340.31 4582.01 5040.65 4253.01 5834.00 Cuadro 4. Parámetros obtenidos del ensayo de carga puntual Registro del equipo Ecuaciones ASTM D5731 Muestra Fuerza (kN) Resistencia (MPa) Resistencia sin corregir, Is (MPa) Factor de corrección por forma, F Resistencia corregida, Is(50) (MPa) Lutita 0.110 0.060 0.022 1.170 0.026 Arenisca 1 0.350 0.280 0.082 1.270 0.104 Arenisca 2 0.100 0.080 0.017 1.210 0.021 Figura 10. Falla de la muestra menos alterada (arenisca 1) Tomado por Tenorio, 2019 19 Figura 11. Muestra menos alterada en el ensayo de carga puntual Tomado por Tenorio, 2019 El último cálculo necesario para la clasificación del macizo mediante el método RMR es el del RQD. Para este parámetro se utilizó la siguiente ecuación, obtenida del libro “Pinciples of Engineering” (Johnson, R.B.; De Graff, J.V, 1988): % RQD = -4.999*Jv + 106.3 (3) Siendo Jv la cantidad de discontinuidades visibles en 1 metro. Para el caso del tramo analizado, se obtuvo (en promedio) un total de 9 discontinuidades para tramos de 1 metro en el macizo. Por lo tanto, mediante la ecuación (3): % RQD = -4.999*12 + 106.3 = 46.31% Una vez obtenidos todos los parámetros necesarios, es posible realizar la clasificación RMR para obtener los criterios de ruptura en la zona superior del macizo. El resultado de la clasificación para la elaboración de una cimentación de puente se aprecia en el Cuadro 5. 20 Cuadro 5. Resultados finales del Rock Mass Rating Parámetro Clasificación Resistencia de la matriz rocosa 2.5 MPa 1 RQD 25% - 50% 6 Espaciamiento 0.2 - 0.6 m 10 Persistencia > 20 m 0 Abertura Nada 6 Rugosidad Suave 0 Relleno Ninguno 6 Meteorización Moderadamente alterada 3 Humedad Seco 15 Orientación de discontinuidad Media -7 RMR Puntuación 30 (Clase IV) En el caso de la resistencia de la matriz rocosa, se utilizó el ensayo de carga puntual, sin embargo, se obtuvieron resultados mucho menores a 1 MPa, por lo que se realizó una correlación entre la resistencia de compresión uniaxial y la de carga puntual para obtener una puntuación equivalente para RMR. Finalmente, se obtiene el criterio de ruptura para el macizo rocoso. En el Cuadro 6, se muestran los rangos de ángulo de rozamiento y cohesión para cada tipo de macizo. Los resultados finales se observan en el Cuadro 7. 21 Cuadro 6. Calidad de macizos rocosos en relación al Índice RMR Clase Calidad Valoración RMR Cohesión (kg/cm2) Ángulo de rozamiento I Muy buena 100 - 81 >4 > 45° II Buena 80 - 61 3–4 35° - 45° III Media 60 – 41 2–3 25° - 35° IV Mala 40 – 21 1-2 15° - 25° V Muy mala < 20 <1 < 15° Fuente: Ingeniería Geológica, 2002 Cuadro 7. Resultados finales de las propiedades del macizo Clase Calidad Cohesión (kg/cm2) Ángulo de rozamiento IV Mala 1-2 15° - 25° 8.1.4 Central Research Institute of Electric Power Industry (CRIEPI) Rock Mass Classification Es una clasificación de macizos rocosos para evaluar la factibilidad de utilizarlos en las fundaciones de las presas hidroeléctricas. Fue elaborado por el CRIEPI en la década de 1950. La calidad del macizo en esta clasificación se ve significativamente afectada por la exposición a la intemperie. A pesar de que esta clasificación fue diseñada inicialmente para presas hidroeléctricas, también se ha utilizado en otras estructuras como cavernas subterráneas, túneles, plantas nucleares, puentes y canteras (CRIEPI, 2004). La calidad del macizo está determinada por factores principales que serían la consolidación y diagénesis. Los factores secundarios serían el grado de meteorización o desgaste, las fracturas y alteraciones. Además, analiza la decoloración de la roca, la dureza de los materiales, la geofísica y las propiedades de las fracturas. Con base en estas propiedades se clasifica el macizo en seis grupos (algunos tienen propiedades similares), los cuales se pueden apreciar en el Cuadro 8. 22 Cuadro 8. Clasificación de macizos rocosos según CRIEPI Descripción A Se refiere a macizos rocosos de muy buena calidad, sin signos de desgaste ni alteración, con discontinuidades no alteradas. B CCH Abarca macizos rocosos relativamente sólidos con juntas poco alteradas con posibles rellenos de materiales finos. CCM Define macizos rocosos que presentan cierto grado de suavidad producto de su proceso de formación. Los bloques son separados por medio de golpes de poca magnitud debido a la poca cohesión que presentan las juntas y fracturas. Se encuentran discontinuidades rellenas por materiales finos. CCL D Incluye macizos rocosos blandos, donde las juntas y grietas poseen muy poca cohesión, que además presenta bloques separados y materiales residuales en las superficies de los bloques. Fuente: Bolaños, 2012 CRIEPI subdivide el Cuadro 8 en los siguientes cuatro grupos mostrados en el Cuadro 9. 23 Cuadro 9. Propiedades Físicas y Mecánicas del macizo adaptado de CRIEPI, 2004 Clase Módulo de roca deformación (kg/cm2) de Módulo elástico (kg/cm2) Cohesión (kg/cm2) Ángulo de Velocidad fricción (°) de onda P (km/s) 40 < 55 - 65 3,7 < 20 - 40 40 - 55 3,0 - 3,7 10 - 20 30 - 45 1,5 - 3,0 < 10 15 - 38 < 1,5 A 50 000 < 80 000 < 20 000 - 50 000 40 000 80 000 B CH – 15 000 – CM 5 000 - 20 000 40 000 CL < 5 000 < 15 000 D Fuente: Criepi, 2004. Utilizando la onda P de la geofísica y la clasificación del CRIEPI mencionada anteriormente, se puede llegar a las siguientes propiedades (Cuadro 10) para la roca encontrada en el sitio del puente. 24 Cuadro 10. Propiedades mecánicas del macizo en el sitio del puente Ubicación de la roca Velocidad de onda P (km/s) Clase de roca Cohesión (kg/cm2) Ángulo de fricción (°) Capa Superior 0.493 D < 10 15 - 38 Capa Inferior 1.795 CM 10 - 20 30 - 45 8.1.5 Capacidad soportante Utilizando el Código de Cimentaciones de Costa Rica (2009), se determinó la capacidad soportante utilizando la siguiente ecuación, correspondiente a discontinuidades inclinadas de un macizo fracturado. 𝑞ú𝑙𝑡 = 0.5𝛾𝐵𝑁𝛾 + 𝛾𝐷𝑁𝑞 (4) Donde: 𝛾: peso unitario del suelo 𝐵: base de la placa 𝑁𝛾 , 𝑁𝑞 : factores de capacidad de carga 𝐷: nivel de desplante La obtención de los parámetros Nγ y Nq se realiza con las siguientes ecuaciones para los factores de capacidad de carga. 𝜙 𝑁𝜙 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + 2 ) (5) 𝑁𝑞 = 𝑁𝜙2 (6) 𝑁Υ = √𝑁𝜙 ∗ (𝑁𝜙2 − 1) (7) En el 25 Cuadro 11 se muestran los resultados obtenidos de la capacidad soportante para una placa corrida de ancho (B) de 1 m y 0.5 m. Cuadro 11. Determinación de la capacidad soportante de la cimentación Margen Izq. Der. 8.1.6 γarenisca (kN/m3) ф (°) Nф Nq Nγ D (m) B (m) qult (kPa) 22.56 22.56 22.56 22.56 30 30 30 30 3.00 3.00 3.00 3.00 9.00 9.00 9.00 9.00 13.86 13.86 13.86 13.86 2.6 2.6 1.7 1.7 0.50 1.00 0.50 1.00 602.07 680.23 421.34 499.50 Ensayos de laboratorio Se realizó una descripción del material obtenido en sitio, realizando ensayos de granulometría y límites de plasticidad de las muestras tomadas. Las cuales inicialmente correspondían a rocas meteorizadas, pero por sus propiedades mecánicas, se degradaron considerablemente al establecer contacto con agua. En las Figuras Figura 12, Figura 13 y Figura 14 se muestran las curvas granulométricas de las muestras tomadas de cada margen del río. Además, en el Anexo 2 se pueden observar los cuadros correspondientes. 120 % retenido acumulado 100 80 60 40 20 0 0.010 0.100 1.000 Abertura (mm) 26 10.000 Figura 12. Curva granulométrica de muestra de margen derecho Elaborado por Tenorio, 2019 100 % retenido acumulado 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0.010 0.100 1.000 10.000 Abertura (mm) Figura 13. Curva granulométrica de muestra 1 de margen izquierdo Elaborado por Tenorio, 2019 % retenido acumulado 120 100 80 60 40 20 0 0.010 0.100 1.000 10.000 Abertura (mm) Figura 14. Curva granulométrica de muestra 2 de margen izquierdo Elaborado por Tenorio, 2019 27 En el Cuadro 12 se puede observar los resultados del ensayo para el cálculo del límite líquido. Se utilizó la Figura 15 para determinar el porcentaje de humedad a los 25 golpes, que sería el límite líquido. Cuadro 12. Resultados para el cálculo del LL del material Determinación Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 MHum (g) 9,06 8,23 8,72 MSeco (g) 5,9 5,36 5,62 MAgua (g) 3,16 2,87 3,10 % Humedad 53,56 53,54 55,16 # de golpes 32 27 18 35 y = -7.1298x + 411.3 Número de Golpes 30 25 20 15 10 5 0 50.00000 % de humedad Figura 15. Determinación del Límite Líquido Elaborado por Esquetini, 2019 En el Cuadro 13 se encuentran los resultados del ensayo para la determinación del límite plástico del material analizado, este es el promedio de los dos porcentajes de humedad obtenidos. 28 Cuadro 13. Masas y porcentajes de humedad para el límite plástico Determinación Lectura 1 Lectura 2 MHum (g) 6,40 6,21 MSeco (g) 4,83 4,68 MAgua (g) 1,57 1,53 % de humedad 32,51 32,69 Finalmente, en el Cuadro 14, se presentan los resultados obtenidos de los límites de Atterberg para el material de la zona. Cuadro 14. Resultados obtenidos de los límites de consistencia Determinación Valor obtenido Límite líquido (%) 54,18 Límite plástico (%) 32,60 Índice Plasticidad 21,58 Con toda la información del estudio geotécnico se logró determinar la profundidad a la que se deben colocar las cimentaciones del puente, esto puede verse en la Figura 16. Se puede ver que la cimentación del lado izquierdo se encuentra a una profundidad de 2.6 m y del lado derecho se encuentra a una profundidad de 1.7 m. Figura 16. Ubicación de las cimentaciones del puente Elaborado por: Tenorio, 2019 29 Cuadro 15. Características de las capas de suelo Capa UG-1 UG-2 UG-3 Vp (m/s) 780 1500 1795 E (kg/cm2) < 15000 15000 - 40000 15000 - 40000 C (kg/cm2) < 10 10 - 20 10 - 20 Ф (°) 15 - 38 30 - 45 30 - 45 Elaborado por: Tenorio, 2019 8.2 Estudios hidrológicos 8.2.1 Climatología Cuando se realiza el estudio hidrológico de una zona el primer concepto que hay que conocer es el de cuenca hidrográfica, según ProDUS (2009): “Es la unidad básica de un análisis hidrológico y corresponde a la superficie cuyas aguas fluyen hacia un mismo punto, conocido como desfogue de la cuenca. Su perímetro está constituido por la línea divisoria de aguas, que delimita una red fluvial. Esta red es formada por los ríos y quebradas por los cuales escurre el agua.” Las cuencas se construyen en base a un río principal y sus afluentes, en el caso de esta consultoría es el río La Vaca, debido a que este es el río que cruza la carretera para llegar al pueblo indígena Niviribotda. La zona del cantón de Corredores en la que se encuentra el río de interés está en un suelo de la formación geológica de Charco Azul, esta formación tiene una baja permeabilidad, recarga limitada a los acuíferos de las llanuras aguas abajo y se espera que sea un sector de alta escorrentía superficial. (ProDUS, 2010). Esto puede explicar el hecho de que en la época lluviosa el nivel máximo del río sea muy elevado e imposibilite el paso a través de este, así como inundaciones en algunas zonas. Utilizando la Figura 17, se observa la precipitación media anual del cantón de Corredores, de donde se puede observar que en la zona de estudio es aproximadamente de 3400 mm/año. 30 Figura 17. Precipitación media anual de Corredores Fuente: ProDUS, 2009. 8.2.2 Información hidrológica del sitio en estudio Lo primero que se realizó fue la delimitación de la cuenca utilizando el programa ArcGis. Esto se puede observar en la Figura 18. Además, en esta figura se muestra el cauce principal. 31 Figura 18. Delimitación de la cuenca en estudio Elaborado por Tenorio, 2019 Para la determinación del tiempo de concentración de la cuenca, era necesario determinar algunas de sus propiedades. En el Cuadro 16, se muestran estos resultados. Además, en la Figura 19 se observa la gráfica de la pendiente media, la cual fue calculada utilizando el método de Taylor Schwarz, debido a la similitud hidráulica con el cauce. Elevación (msnm) 600 500 400 300 200 100 0 0 1000 2000 3000 4000 5000 Longitud (m) Figura 19. Pendiente media del cauce principal por Taylor – Schwarz Elaborado por Tenorio, 2019 32 Cuadro 16. Características físicas del río La Vaca para el sitio de puente Cuenca Río La Vaca Área de la cuenca (A) 7.76 km2 Longitud del cauce principal (L) 4440 m Pendiente del cauce principal (s) 4.54% (m/m) Cota máxima (Hmáx) 550 m Cota mínima (Hmin) 200 m Desnivel de la cuenca (ΔH) 350 m Tiempo de concentración (tc) 41.2 min Elaborado por Tenorio, 2019 Para determinar el tiempo de concentración, se utilizó la ecuación de Kirpich utilizando las propiedades del Cuadro 16 de longitud y pendiente del cauce principal. La ecuación es la siguiente: 𝐿0.77 𝑡𝑐 = 0.0195 ∗ 𝑠0.385 8.2.3 (8) Estudio de intensidades de lluvia El cálculo de las intensidades máximas se sustenta en el informe “Curvas de Intensidad Duración Frecuencia de algunas estaciones meteorológicas mecánicas”, del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET, 2011), que constituye un análisis basado en conceptos de regionalización. El área de estudio más cercana se localiza en la estación No. 100-035 (Coto 47) del mencionado informe, de donde también se han tomado las ecuaciones intensidad – duración – periodo de retorno, que dependen de las intensidades máximas diarias, que fueron aplicadas para el cálculo de caudales máximos de los cursos (Anexo 3). 8.2.4 Usos y tipos de suelo Para determinar el número de curva, se determinó el mapa de cobertura del suelo, mostrado en la Figura 20. 33 Figura 20. Mapa de cobertura del suelo de la cuenca en estudio Elaborado por Tenorio, 2019 Se realizó un mapa de tipo de suelos, sin embargo, la cuenca es muy pequeña y solo mostraba un tipo: ultisoles. Lo cual clasifica para un suelo tipo C según la clasificación del SCS. Por último, a partir de todos estos parámetros, se determinó el número de curva en el Cuadro 17. Cuadro 17. Determinación del número de curva Uso de la tierra Parámetro 2 Área (m ) Porcentaje CN Ponderado 187301 2.41% 70 1.69 Forestal 5933454 76.42% 70 53.49 No forestal 1407075 18.12% 74 13.41 Nubes 236302 3.04% 70 2.13 Suma 7764133 - - 70.72 Bosque secundario Elaborado por Tenorio, 2019 34 8.2.5 Características hidráulicas Para la determinación de la lluvia de diseño, se utilizó la información recopilada del MINAET, con el método de bloques alternos y una ecuación de mejor ajuste. La ecuación IDF utilizada es la siguiente: 𝐼 = 596.53 ∗ 𝑇 0.201 /𝐷0.632 (9) A continuación, en el Cuadro 18, se presenta la determinación de la lluvia de diseño para el caso de un periodo de retorno de 100 años. Cuadro 18. Lluvia de diseño de 2 horas para un periodo de retorno de 100 años Duración (min) Intensidad T-100 (mm/h) Profundidad acumulada (mm) Profundidad incremental (mm) Tiempo (min) Precipitacion (mm) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 351.26 226.66 175.43 146.26 127.02 113.20 102.69 94.38 87.61 81.97 77.17 73.04 58.54 75.55 87.71 97.51 105.85 113.20 119.81 125.84 131.41 136.61 141.49 146.09 58.54 17.01 12.16 9.80 8.34 7.35 6.61 6.03 5.57 5.20 4.88 4.60 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 100-110 110-120 4.88 5.57 6.61 8.34 12.16 58.54 17.01 9.80 7.35 6.03 5.20 4.60 Elaborado por Tenorio, 2019 En la Figura 21, se muestra el hietograma representativo de la información obtenida en el Cuadro 18. 35 Precipitación (mm) 70 60 50 40 30 20 10 110-120 100-110 90-100 80-90 70-80 60-70 50-60 40-50 30-40 20-30 10-20 0-10 0 Tiempo (min) Figura 21. Hietograma de lluvia de diseño para periodo de retorno de 100 años Elaborado por Tenorio, 2019 8.2.6 Avenida máxima del río A partir de la información anterior y haciendo uso del software de modelado hidrológico HEC-HMS, se simularon los hidrogramas de creciente para determinar el caudal máximo. Se observa entonces de la Figura 22, que el caudal máximo corresponde a 176.3 m2/s. Figura 22. Hidrograma de creciente obtenido para la cuenca en estudio Elaborado por Tenorio, 2019 36 Haciendo uso de la ecuación de Manning y diferentes secciones transversales del río (aguas arriba, aguas abajo y centro), se busca la altura máxima del agua y de esta forma saber el nivel al que se coloca el puente. En la Figura 23, se puede observar la ubicación de las secciones transversales en el río utilizadas para la obtención del nivel de agua máximo esperado. Figura 23. Ubicación de las secciones transversales utilizadas Elaborado por Cordero, 2019 En las Figura 24, Figura 25 y Figura 26, se puede observar la sección transversal del río en la línea de centro del puente, aguas abajo y aguas arriba, respectivamente. Estas secciones transversales se obtuvieron de las curvas de nivel generadas a cada 25 cm realizadas con la información brindada por el estudio topográfico. Figura 24. Sección transversal en la línea de centro del puente Elaborado por Esquetini, 2019 37 Figura 25. Sección transversal del río aguas abajo Elaborado por Esquetini, 2019 Figura 26. Sección transversal del río aguas arriba Elaborado por Esquetini, 2019 El coeficiente de rugosidad de Manning (n) es de 0.020 por ser un cauce natural, mayoritariamente constituido de arenas finas. Pendiente longitudinal del cauce (s) de 0.016. Este valor fue determinado con los datos topográficos obtenidos del sitio. Para el cálculo del NAME, se utilizó un periodo de retorno de 100 años que según (SIECA, 2016) es el utilizado para un esencial. La expresión de la ecuación de Manning que se utilizó es la siguiente. 5 1 𝑄 =𝑛∗ 𝐴ℎ3 2 ∗ √𝑠 𝑃ℎ3 38 (10) Cuadro 19. Cálculo del NAME para un periodo de retorno de 100 años para la sección más crítica (aguas arriba) Parámetro Aguas Arriba Aguas Abajo Centro con puente Longitud hidráulica (m) 19.53 20.39 23.4 Área hidráulica (m) 24.80 24.88 26.46 Perímetro (m) 40.16 41.41 47.83 Perímetro mojado (m) 20.63 21.02 24.43 Altura (m) 2.25 1.85 1.90 178.45 178.05 178.01 Elevación (msnm) Elaborado por: Tenorio, 2019 8.3 Esquema de puente Una vez realizados los estudios básicos, es posible obtener un esquema inicial del dimensionamiento del puente en términos de altura y profundidad mínima de cimentación debajo de la sección mínima del río. La elección del claro hidráulico de diseño se sustenta en el documento “Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial en Centroamérica”, de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA, 2016) que otorga valores recomendables entre 1 metro y 1.5 metros. Para el diseño del puente, se optó por un borde libre de 1.2 metros y una profundidad de cimentación de 60 centímetros. En la Figura 27, se muestra un esquema de la colocación del puente con la nomenclatura de la estratigrafía según los estudios geofísicos de refracción sísmica de la Figura 27. 39 Figura 27. Esquema de dimensiones iniciales del puente Elaborado por Tenorio, 2019 9. Marco legal Para el diseño de un puente vehicular es necesario seguir toda la normativa vigente en el país, de esta forma se asegura la calidad del diseño y su seguridad. En los estudios geotécnicos y de laboratorio se siguen las normas de la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés). Para los estudios hidrológicos se utilizó el Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial en Centroamérica, de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). En el diseño de la superestructura se sigue la normativa de “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications” del 2017 para la determinación de las cargas del camión de diseño, de la carga de carril, la carga peatonal, las barandas peatonales, combinaciones de carga, entre otros. En el diseño de la superestructura y subestructura también se siguen los Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes del CFIA del año 2013, esta normativa se utiliza para la determinación de la demanda sísmica, las combinaciones de carga, diseño de los bastiones, diseño de los apoyos y diseño de los pasadores de cortante. En el diseño de las cimentaciones y la subestructura se sigue lo establecido en el Código de Cimentaciones de Costa Rica del 2009. 40 10. Diagnóstico Para realizar el diseño estructural de un puente vehicular es necesario conocer las características de la zona en la que se va a construir el puente. Debido a esto es que se realizaron los estudios básicos mencionados anteriormente en este informe. Con los resultados del estudio geotécnico se definió el tipo de suelo presente en la zona de cimentación del puente, utilizando la velocidad de onda S se determina mediante la tabla 2.3-1 de (LSDP, 2013) que es un suelo tipo S2 el cual tiene una velocidad de onda cortante entre 360 m/s y 760 m/s, esto determina que es un suelo muy denso o roca blanda. También se definió el nivel de la cimentación utilizando la velocidad de onda primaria, se decidió que para cimentar el puente es necesaria una velocidad de onda de al menos 1250 m/s, además para evitar problemas de socavación se tiene que cimentar 60 cm por debajo del nivel mínimo del río, utilizando estos datos se determinó que en la margen izquierda y en la margen derecha del río se va a cimentar a una elevación de 175,5 msnm. A pesar de que en ambos lados se va a cimentar a la misma elevación, no se tiene la misma capacidad de soporte, ya que en una de las márgenes del río hay que excavar a una mayor profundidad la cimentación. Con la velocidad de onda P y el método de clasificación de macizos de CRIEPI se obtiene el ángulo de fricción y la cohesión de la roca, esto permite calcular la capacidad soportante de una placa corrida con ancho (B) de 1 m de hasta 60 ton/m2. Todo el estudio hidrológico realizado es para determinar el nivel de agua máximo esperado (NAME) el cual junto con el claro hidráulico definido en la normativa de (SIECA, 2016) permite determinar la elevación o altura a la que se debe colocar el puente. Siendo esta de 178,5 msnm. Si se mide desde el punto más bajo del río, el puente se encuentra a una altura de 3,1 m. 41 11. Diseño de soluciones 11.1 Diseño de cargas En el Cuadro 20, se muestran las cargas utilizadas para los diseños de las siguientes secciones. Además, se presenta una muestra de cálculo para cada una de ellas en el Anexo 4. Cuadro 20. Cargas utilizadas para el diseño de elementos estructurales Tipo de carga Código según AASHTO Carga (ton) EQ 43.34 EQ 13.00 Sismo, transversal EQ 21.67 Frenado BR 10.35 Peso superestructura DC 90.29 Carga vehicular LL 58.20 Carga peatonal PL 10.57 Sismo, longitudinal (apoyo fijo) Sismo, longitudinal (apoyo libre) 11.2 Diseño de losa La revisión de esfuerzos en la losa se realiza con los factores de mayoración de carga para Resistencia I del AASHTO LRDF de la Tabla 3.4.1.1 para cargas transientes y Tabla 3.4.1.2 para la carga máxima permanente. Los factores de mayoración corresponden a 1.25 para cargas permanentes y 1.75 para transientes. Mediante el uso del software de modelado estructural SAP2000 se realizó la asignación de cargas a la losa bajo la siguiente combinación de cargas: 𝐶𝑈 = 1.25 ∗ 𝐷𝐶 + 1.75(𝐼𝑀 + 𝐿𝐿 + 𝑃𝐿) Donde: DC: Carga permanente IM: Carga vehicular dinámica 42 (11) LL: Cargas temporales PL: Carga peatonal En la Figura 28 se observa la distribución de momentos para la combinación de cargas asignada con sus momentos máximos positivos y negativos correspondientes. (Mumax)-=2.07 m - ton (Mumax)+=4.33 m - ton Figura 28. Diagrama de momentos para combinación de Resistencia I Elaborado y modificado por Tenorio, 2019 Del Anexo 5, se hace revisión de los aceros requeridos longitudinales y transversales para flexión en la losa de concreto. El resumen de distribución de aceros se muestra en el Cuadro 21. Cuadro 21. Distribución de varillas de acero para losa de concreto Parámetro Acero positivo Acero negativo Acero transversal Varilla y separación #6 @ 30 cm #5 @ 30 cm #4 @ 30 cm Elaborado por Tenorio, 2019 11.3 Diseño de vigas El análisis de vigas se realizó para la viga más crítica, es decir, la cual posee una mayor demanda de cargas. Para esto se realizó una comparación de métodos de obtención de distribución de carga con AASHTO LRFD 2016 y una modelación de cargas en SAP2000, se puede observar los factores de distribución en el Anexo 6. La Tabla 4.6.2.2.2b-1 del AASHTO LRFD define una ecuación del factor de distribución para momento de cargas temporales en vigas interiores. 𝑠 0.4 𝑚𝑔𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0.06 + (4300) 𝑠 0.3 ∙ (𝐿) 𝐾𝑔 0.1 ∙ (𝐿∙𝑡 2 ) (12) 𝑠 Donde: s: espaciamiento entre vigas (mm); L: longitud del claro (mm); Kg: Parámetro de rigidez longitudinal (mm4); ts: Espesor de losa (mm). 43 La Tabla 4.6.2.2.3a-1 del AASHTO LRDF define una ecuación del factor de distribución para cortante de cargas temporales en vigas interiores. 𝑠 𝑣𝑔𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0.36 + 7600 (13) Donde: s: espaciamiento entre vigas (mm) En el Cuadro 22 se realiza una comparación entre los dos métodos de factores de carga para carga permanente y temporal. De ambos valores, se escoge el más alto para el diseño de la viga principal. Cuadro 22. Comparación de métodos de factor de distribución de carga AASHTO LRFD Factor de distribución SAP2000 CP CT CP CT Momento 20% 24.4% 21% 27% Cortante 20% 48.5% - - Elaborado por Tenorio, 2019 En el Anexo 7 se hace revisión de los cortantes y momentos nominales en la viga en sección compuesta para la condición de Resistencia I. Los resultados obtenidos se encuentran en el Cuadro 23. Cuadro 23. Revisión de momento y cortante para viga en sección compuesta Revisión Capacidad Demanda Cumplimiento Momento ∅𝑀𝑛 = 234.94 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 𝑀𝑢 = 144.4 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 Cumple Cortante ∅𝑉𝑛 = 269.37 𝑡𝑜𝑛 𝑉𝑢 = 94.48 𝑡𝑜𝑛 Cumple Elaborado por Tenorio, 2019 11.4 Diseño de apoyos 11.4.1 Apoyos de neopreno Los apoyos de neopreno no son diseñados en esta consultoría, sino que van a ser contratados a la empresa Elastec de la Hulera Costarricense. Se especifican las cargas que el apoyo debe resistir en el Cuadro 24. (Su cálculo se determina en el Anexo 8) 44 Cuadro 24. Especificaciones técnicas para el apoyo elastomérico Demanda del apoyo Magnitud Carga axial (ton) 25 Desplazamiento horizontal por expansión 5 térmica (cm) 11.4.2 Placa de apoyo En el Cuadro 25, se muestran los resultados obtenidos de las revisiones realizadas a las placas, los tornillos y el concreto, la muestra de los cálculos de apoyos se encuentra en el Anexo 9. Cuadro 25. Resultados finales de la revisión de las placas, tornillos y pasadores Revisión Aplastamiento de los tornillos Cortante en tornillos Resistencia a la compresión concreto Resistencia al bloque de cortante Capacidad Demanda 𝑅𝑢1 = 33.15 𝑡𝑜𝑛 ∅𝑅𝑛 = 63.00 𝑡𝑜𝑛 𝑅𝑢2 = 9.76 𝑡𝑜𝑛 𝑉𝑢1 = 9.76 𝑡𝑜𝑛 ∅𝑉𝑛 = 25.86 𝑡𝑜𝑛 𝑉𝑢2 = 4.45 𝑡𝑜𝑛 ∅𝑃𝑛 = 299.96 𝑡𝑜𝑛 ∅𝑅𝑛 = 188.70 𝑡𝑜𝑛 Resistencia a la tensión del ángulo ∅𝑃𝑛 = 282.70 𝑡𝑜𝑛 nominal Resistencia a la fractura por tensión Resistencia a la flexión de la placa 𝑃𝑢 = 23.82 𝑡𝑜𝑛 𝑅𝑢1 = 33.15 𝑡𝑜𝑛 𝑅𝑢2 = 9.76 𝑡𝑜𝑛 𝑅𝑢1 = 33.15 𝑡𝑜𝑛 𝑅𝑢2 = 9.76 𝑡𝑜𝑛 Cumplimiento Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple ∅𝑃𝑛 = 235.53 𝑡𝑜𝑛 𝑃𝑢 = 23.82 𝑡𝑜𝑛 Cumple ∅𝑀𝑛 = 5.34 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 𝑀𝑢 = 3.85 𝑡𝑜𝑛 Cumple ∅𝑄𝑛 = 484.80 𝑡𝑜𝑛 𝑄𝑢 = 339.00 𝑡𝑜𝑛 Cumple Resistencia de los pasadores de cortante 45 11.5 Diseño de bastiones 11.5.1 Revisiones iniciales: volcamiento, deslizamiento y capacidad de carga En los Cuadro 26Cuadro 27, Cuadro 28, Cuadro 29 y Cuadro 30, se pueden observar los resultados obtenidos de la revisión de las dimensiones de los bastiones mostradas en la Figura 29. Los cálculos completos se presentan en el Anexo 10. Figura 29. Diagrama de las dimensiones del bastión propuesto Elaborado por Tenorio, 2019 Cuadro 26. Resultados de momentos resistentes del bastión y del relleno Sección 1 2 3 4 5 6 9 10 11 Área (m2) 0.053 0.026 0.328 3.100 1.800 0.567 3.488 0.026 0.524 Pv ƩV Peso (ton/m) Brazo desde C (m) Momento (ton*m/m) 0.130 1.745 0.226 0.065 1.707 0.111 0.804 1.430 1.149 7.595 1.130 8.582 4.410 1.500 6.615 1.0773 0.185 0.199 6.628 2.055 13.620 1.783 0.050 0.090 0.996 1.710 1.704 0 ƩMr 32.296 21.755 Elaborado por Cordero, 2019 46 Cuadro 27. Resultados de momentos resistentes de cargas por volcamiento Tipo de carga LL DC PL IM ƩV2 Carga (ton) 2.08 7.446 0.961 10.58 21.067 Brazo desde C (m) 0.67 0.67 0.67 0.67 ƩMr2 Momento (ton*m/m) 1.394 4.989 0.644 7.089 14.115 Elaborado por Cordero, 2019 Cuadro 28. Resultados de momentos desestabilizadores Tipo de carga EQ Empuje sísmico Empuje activo Carga (ton) 7.148 1.951 3.677 ƩMo Brazo desde C (m) Momento (ton*m/m) 3.7 26.448 2.22 4.331 1.033 3.800 34.578 Elaborado por Cordero, 2019 Cuadro 29. Resultados finales de la revisión por volcamiento Mestabilizadores (ton*m/m) 46.411 Mdesestabilizadores (ton*m/m) 34.578 FS volcamiento 1.34 Elaborado por Cordero, 2019 Cuadro 30. Resultados finales de la revisión por deslizamiento Parámetro Presión pasiva del suelo (ton) Cohesión de la roca (kg/cm2) Presión activa horizontal (ton) Valor 208.800 10.000 3.677 FS deslizamiento 28.94 Elaborado por Cordero, 2019 Cuadro 31. Resultados finales de la revisión por capacidad de carga Parámetro Excentricidad (ton) Esfuerzo en la punta (ton/m2) Esfuerzo en el talón (ton/m2) Capacidad soportante última (ton/m2) Valor 0.5 m 28.7 0 141 Elaborado por Esquetini, 2019 47 FS capacidad de carga 4.91 Cuadro 32. Resultados de la capacidad de carga en una placa corrida γarenisca (kN/m3) ф (°) Nф Nq Nγ D (m) B (m) qadm (kg/m2) 22.56 22.56 30 30 3.00 3.00 9.00 9.00 13.86 13.86 4.5 1.5 3.0 3.0 47.0 26.3 Elaborado por Esquetini, 2019 Figura 30. Esquema de colocación de bastiones Elaborado por Tenorio, 2019 11.5.2 Diseño estructural Del Anexo 9, se hace revisión de los aceros requeridos longitudinales y transversales para el bastión, se incluye el diseño del tronco y de la placa de cimentación. El resumen de distribución de aceros para la placa se muestra en el Cuadro 33, es importante aclarar que el acero transversal se coloca en dos capas, cara superior y cara inferior, con la distribución establecida en cada capa. Cuadro 33. Distribución de varillas de acero para losa de cimentación de concreto en bastión Parámetro Acero longitudinal Acero transversal Varilla y separación #5 @ 15 cm #4 @ 20 cm Elaborado por Esquetini, 2019 El resumen de distribución de acero para el tronco del bastión se muestra en el Cuadro 34, es importante aclarar que se debe colocar lo establecido en dos capas, una superior y otra inferior con la distribución establecida en cada capa. 48 Cuadro 34. Distribución de varillas de acero para tronco de concreto en bastión Parámetro Acero longitudinal Acero transversal Varilla y separación #6 @ 15 cm #5 @ 20 cm Elaborado por Esquetini, 2019 12. Presupuesto y cronograma En el se observa el presupuesto global del proyecto, se puede ver que el costo del diseño del puente y también el costo total que incluye la construcción de dicho proyecto. Cuadro 35. Presupuesto global de la obra 49 Elaborado por: Cordero, 2019 En la Figura 31, se puede observar el cronograma de la construcción de la obra propuesto, no se incluyó la etapa inicial, la cual corresponde a los estudios básicos y el diseño geotécnico. Se recomienda comenzar la construcción de la obra al inicio de la época seca (diciembre), para trabajar con el menor caudal posible. 50 Figura 31. Cronograma de la construcción de la obra Elaborado por Cordero, 2019 13. Cronograma de la consultoría En las Figura 32 y Figura 33, se muestra el cronograma de la consultoría hasta el 17 de julio del año en curso, utilizando la herramienta Microsoft Project, el porcentaje de completado teórico se encuentra en la columna llamada “% Complete” y el porcentaje real se muestra del lado izquierdo de cada tarea. Se puede observar de las figuras mencionadas anteriormente, que todas las actividades de la consultoría fueron completadas exitosamente. 51 Figura 32. Cronograma final de la consultoría (Primera parte) Elaborado por Cordero, 2019 Figura 33. Cronograma final de la consultoría (Segunda parte) Elaborado por Cordero, 2019 52 14. Conclusiones Se pudo determinar el nivel de crecida máxima del río a partir de un análisis de precipitaciones en la sección del puente. Obteniendo un nivel inferior para el puente de 3.1 metros sobre el punto más bajo del río. Fue clasificado un tipo de suelo S2 para “suelo muy denso o roca suave” para el sitio de puente al analizar la velocidad de onda cortante promedio ponderada en los 30 metros superficiales del sitio. Se pudo caracterizar el perfil geotécnico del sitio de puente utilizando los resultados de los estudios geofísicos y mediante distintos métodos de clasificación de macizos rocosos. La capacidad soportante de la roca es mucho mayor a las cargas transmitidas por la cimentación, obteniendo un factor de seguridad de 4.9. Se hizo una revisión del acero requerido para la losa de rodamiento en el que se determinó que se deben colocar #6 @ 30 cm para acero positivo, #5 @ 30 cm para acero negativo y #4 @ 30 cm de acero transversal con varillas de Grado 60. Fue realizada una revisión de las placas, tornillos y pasadores en el puente para la condición de Fuerza I en el que se verificó el cumplimiento de sus dimensiones y capacidades de carga, el grado de estos elementos de acero es G50, excepto el de los tornillos, que son G60. Se definió distribuir las cargas del puente en seis vigas de sección W27x94, espaciadas a 95 centímetros de centro a centro de viga. Asegurando de esta forma la aplicación de cargas en el puente para la condición de Fuerza I. Estas vigas son de acero grado 50. Se realizó el dimensionamiento de los bastiones del puente en el que se hizo revisión de su estabilidad. Asegurando un factor de seguridad de 1.34 tomando en cuenta el sismo de diseño, un FS de 28.94 para la condición de deslizamiento y un FS de 4.91 para la capacidad de carga en condiciones de Servicio I. 53 Se determinó el diseño estructural del bastión, para el cual se va a utilizar un concreto con f’c de 280 kg/cm2, para el tronco del bastión se va a colocar para el acero longitudinal, varillas #6 @ 15 cm y para el acero por temperatura, varillas #5 @ 20 cm. En el caso de la placa de cimentación del bastión se va a colocar para el acero longitudinal, varillas #5 @ 20 cm y para el acero transversal, varillas #4 @ 20 cm. Es importante aclarar que todo el acero de refuerzo es de grado 60. 15. Recomendaciones Se recomienda realizar un estudio de socavación en los pilares del puente para completar el diseño de los bastiones y asegurar que en el nivel de cimentación que se propone no se va a tener ningún problema de estabilidad. Llevar a cabo al menos dos perforaciones con rotación y extracción de núcleos, una a cada lado del río para comprobar que los resultados del ensayo geofísico y asegurar que el macizo tiene la capacidad soportante que se definió. Estas perforaciones deben ser de al menos 6 metros. Realizar un estudio hidráulico en la sección transversal del río para determinar el grado de afectación que se tiene en su comportamiento por la colocación de un puente y así saber si puede sobrepasar el nivel de puente. Tomar en cuenta los niveles definidos en este puente para el diseño de los rellenos y de la losa de aproximación necesarios para la construcción de la carretera. Seguir lo establecido en el capítulo 13 de AASHTO para el diseño de las barandas flexibles a cada lado del puente. Diseñar los apoyos de neopreno tomando en cuenta la demanda establecida en esta consultoría. 54 16. Fuentes de consulta AASHTO. (2017). AASHTO LRFD Bridge Design Specifications. Washington D.C.: American Association of State Highway of Transportation Officials. AASHTO. (2012). AASHTO LRFD Bridge Design Specifications. Washington D.C.: American Association of State Highway of Transportation Officials. Asociación Costarricense de Geotecnia. (2009). Código de Cimentaciones de Costa Rica. Editorial Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Aguilar, T., Acevedo, B. & Ulloa, A. (2010). Paleontología de una sección del río Corredores, formación Curré, Mioceno, Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica. ASTM. (2017). Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils D4318. West Conshohocken, PA, Estados Unidos: ASTM International. ASTM. (2017). Standard Test Methods for Particle-Size Distribution (Gradation) of Soils Using Sieve Analysis D6913. West Conshohocken, PA, Estados Unidos: ASTM International. ASTM. (2016). Standard Test Methods for Determination of the Point Load Strength Index of Rock and Application to Rock Strength Classifications D5731. West Conshohocken, PA, Estados Unidos: ASTM International. ASTM. (2016). Standard Practice for Soil Exploration and Sampling by Auger Borings D1452. West Conshohocken, PA, Estados Unidos: ASTM International. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. (2013). Lineamientos para el Diseño Sismorresistente de Puentes. Editorial LanammeUCR: San José, Costa Rica. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. (2019). Programa de Responsabilidad Solidaria. Recuperado de http://cfia.or.cr/responsabilidadS.html en marzo, 2019. 55 Chow, V., Maidment, D. & Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada. Editorial McGraw Hill: Bogotá, Colombia. CRIEPI. (2004). Technical Report on Training for Rock Mass Classification. Siting Technology Department: CRIEPI. Gómez, A. (2017) Guía para la revisión de diseños de puentes de la Unidad Ejecutora del Primer Programa de Infraestructura Vial (Tesis de grado de Licenciatura). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. González, L., Ferrer, M., Ortuño, L. & Oteo, C. (2002). Ingeniería geológica. Editorial Pearson Educación: Madrid, España. McCormac, J., Csernak, S. (2013). Diseño de Estructuras de Acero. Editorial Alfaomega. Quinta edición. México D.F. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (2010) Información sobre Planos de Puentes en una vía. Recuperado de: https://www.mopt.go.cr/ Naranjo, H. & Dranichnikov, T. (2012). Cálculo de capacidad portante basado en geofísica y método convencional: El caso del puente sobre el río Maicito. Editorial Universidad Politécnica Salesiana: Quito, Ecuador. ProDUS. (2010). Informe Hidrogeológico para la Municipalidad de Corredores. Editorial Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica. ProDUS. (2009). Plan Regulador Cantonal de Corredores: Informe Hidrogeológico. Editorial Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica. Rojas, N. (2011). Cura de Intensidad Duración Frecuencia de algunas estaciones meteorológicas mecánicas. Instituto Meteorológico Nacional: San José, Costa Rica. Sánchez, F. (2019). Estudio geofísico de análisis multicanal de ondas superficiales MASW 2D realizado en el puente Niviribotda, en las Vegas, Laurel, Corredores, Provincia de Puntarenas. GeoStratu Consultores S.A. San José, Costa Rica. 56 Sánchez, F. (2019). Estudio geofísico de sísmica de refracción realizado en el puente Niviribotda en Las Vegas de Laurel Provincia de Puntarenas. GeoStratu Consultores S.A. San José, Costa Rica. SIECA. (2016). Manual de Consideraciones Técnicas Hidrológicas e Hidráulicas para la Infraestructura Vial en Centroamérica. El Salvador. 57 17. Anexos 17.1 Anexo 1: Litoestratigrafía de Corredores Figura 34. Litoestratigrafía de Corredores Fuente: ProDUS, 2009 58 17.2 Anexo 2: Granulometría de las muestras Cuadro 36. Análisis granulométrico para muestra de margen derecho Tami z 4 Abertura (mm) 4.750 Masa retenida (g) 4.4 % retenido 0.4 % retenido acum. 0.4 % pasando 99.6 10 2.000 21.4 1.9 2.3 97.7 95 100 20 0.850 42.5 3.9 6.2 93.8 80 100 40 0.425 75.9 6.9 13.1 86.9 50 85 60 0.250 105.0 9.5 22.6 77.4 25 60 100 0.150 139.9 12.7 35.3 64.7 10 30 140 0.106 148.6 13.5 48.7 51.3 2 10 200 0.075 346.1 31.4 80.1 19.9 0 0 219.6 19.9 100.0 0.0 CH Masa total Esp. ASTM C33 100 100 1103.4 Cuadro 37. Análisis granulométrico para muestra 1 de margen izquierdo Tami z 4 10 20 40 60 100 140 200 CH Abertura (mm) 4.750 2.000 0.850 0.425 0.250 0.150 0.106 0.075 Masa total Masa retenida (g) 14.3 8.2 11.2 16.3 20.6 36.0 29.3 31.7 21.6 189.2 % retenido 7.6 4.3 5.9 8.6 10.9 19.0 15.5 16.8 11.4 59 % retenido acum. 7.6 11.9 17.8 26.4 37.3 56.3 71.8 88.6 100.0 % pasando 92.4 88.1 82.2 73.6 62.7 43.7 28.2 11.4 0.0 Esp. ASTM C33 100 100 95 100 80 100 50 85 25 60 10 30 2 10 0 0 Cuadro 38. Análisis granulométrico para muestra 2 de margen izquierdo Tam iz 4 10 20 40 60 100 140 200 CH Abertura (mm) 4.750 2.000 0.850 0.425 0.250 0.150 0.106 0.075 0 Masa total Masa retenida (g) 3.7 15.8 56.3 86.4 71.3 95.1 69.8 61.5 34.6 494.5 % retenido 0.7 3.2 11.4 17.5 14.4 19.2 14.1 12.4 7.0 % retenido acum. 0.7 3.9 15.3 32.8 47.2 66.5 80.6 93.0 100.0 % pasando 99.3 96.1 84.7 67.2 52.8 33.5 19.4 7.0 0.0 Esp. ASTM C33 100 100 95 100 80 100 50 85 25 60 10 30 2 10 0 0 17.3 Anexo 3: Curvas I-D-F para estación Coto 47 Figura 35. Estación 100-35. Intensidades de precipitación máxima (mm/h) por duración y período de retorno. Fuente: Rojas, 2011. p. 43 60 Figura 36. Curvas I-D-F para estación Coto 47 Fuente: Rojas, 2011. p. 53 61 17.4 Anexo 4: Cálculo de cargas 62 63 17.5 Anexo 5: Diseño de losa 64 65 66 17.6 Anexo 6: Factores de distribución 67 68 17.7 Anexo 7: Revisiones de sección compuesta 69 70 71 17.8 Anexo 8: Especificaciones para apoyos de neopreno 72 17.9 Anexo 9: Cálculos de apoyos 73 17.10 Anexo 10: Diseño de bastiones 74 75 76 77 78 79 80 81