Subido por Gamma EDTS

Miel con polen transgénico en Yucatán

Anuncio
Universidad Autónoma De Yucatán
Facultad De Ingeniería Química
Problemas Socioeconómicos de México
“Factores de impacto económico en la apicultura por la
implementación en la agricultura de organismos
genéticamente modificados”
Br. Alejandro Ochoa Alvarez
25/11/2018
Índice
Contents
Índice ................................................................................................................ 2
Resumen .......................................................................................................... 2
Abstract............................................................................................................. 3
Introducción ...................................................................................................... 3
Planteamiento del problema .............................................................................. 4
Objetivos ....................................................................................................... 4
Preguntas de investigación ............................................................................ 4
Justificación ................................................................................................... 5
Normatividad ..................................................................................................... 5
Transgénicos ................................................................................................. 5
Miel................................................................................................................ 6
Desarrollo de la situación actual........................................................................ 7
Conclusiones .................................................................................................... 9
Beneficiados directamente ............................................................................ 9
Referencias ..................................................................................................... 10
Resumen
Abstract
Introducción
La actividad apícola realizada por alrededor de 15, 000 familias en el estado de
Yucatán es un sustento familiar que en ocasiones representa el 100% de los
ingresos de estas.
Así, entre los años 2000 y 2008 “se produjeron en el país un promedio de 56,955
t del edulcorante, destacando el estado de Yucatán con el 15.87 % de la
producción nacional, seguido de Campeche (12.64 %), Jalisco (10.20 %),
Veracruz (9.45 %) y Guerrero (7.17 %)”. (González Razo, F, et al. 2014)
Siendo la potencia alemana, el principal importador de la miel mexicana con
“compras promedio por un monto de 37.2 millones dólares (59.51 % del total
exportado)”. (González Razo, F, et al. 2014)
Esto coloca a la entidad Yucateca y en sí a la península de Yucatán como una
de las principales fuentes de exportación de la miel en México por lo que
resultaría obvio que es obligación del estado mexicano crear condiciones
propicias para que esta actividad pueda florecer y mantener los estándares de
calidad exigidos por la unión europea que implican la cero tolerancia a los
organismos genéticamente modificados. Esto principalmente debido a que “en la
Unión Europea existe una oposición masiva al cultivo de plantas transgénicas
(según datos de 2010 de Eurobarómetro, 61% de los ciudadanos lo objetan)
motivada por la falta de conocimiento científico”. (Vandame & Vides. 2016)
En el periodo del 2000 y 2003, la compañía extranjera Monsanto adquirido un
permiso a la SAGARPA para empezar un plantío de la soya transgénica Glycine
Max, cuya característica principal es la resistencia al controvertido herbicida
Glifosato. (Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, 2017)
A el 6 de septiembre del 2011, la apicultura mexicana recibió un fuerte golpe
cuando la Unión Europea a través del tribunal de justicia determinó que el polen
es un ingrediente y no un componente de la miel como se estipulaba
anteriormente (Vandame & Vides. 2016). Lo cual contrae dos situaciones
potencialmente devastadoras para los apicultores mexicanos:
•
La miel producida contiene polen de una planta transgénica no autorizada,
por lo cual queda prohibida su comercialización.
•
La miel producida contiene polen transgénico en un porcentaje mayor al
0.9%, en cuyo caso se podrá comerciar con esta con la restricción de que
debe mostrarse en la etiqueta del producto que contiene ingredientes
transgénicos.
Esto generó un movimiento social en contra de la soya transgénica debido a la
actividad apícola de la que dependía la economía de varias comunidades mayas
que podían verse afectados por la mala imagen que tienen los transgénicos en
la comunidad europea (Notirasa. 2012). Fue el año de 2014 lograron recibir un
amparo por parte de jueces federales. (Revelo, G. 2018)
A pesar de que el mismo año del 2014 la Unión Europea dictaminará que
nuevamente se consideraría nuevamente al polen como un componente natural
por lo que la aclaración del origen de este ya no tendría que ser notificado en la
etiqueta mientras no rebasara el 0.9% del volumen total del contenido, la lucha
contra los transgénicos siguió (Tamariz. 2013), posiblemente debido a la
presencia de contaminantes agroquímicos presentes en las comunidades
indígenas. (Aguilar, 2016)
La batalla legal continuo hasta culminar en el 2017 con la revocación del permiso
de siembra en 9 estados a la trasnacional Monsanto por parte de la SAGARPA
debido a los daños causados por la empresa biotecnológica al medio ambiente
y los califico de “graves e irreversibles”. (Revelo, 2018)
Planteamiento del problema
Objetivos
Se pretende determinar si la reglamentación de cultivo de transgénicos y del uso
de pesticidas establecido se ha utilizado de forma tal que proteja a los apicultores
para que no se vean afectados por la implementación de estos cultivos y
químicos en el campo cercano de los apiarios.
Preguntas de investigación
Esta investigación pretende encontrar si la reglamentación existente permite
proteger a los apicultores de químicos y polen transgénico (especialmente de la
soya transgénica):
¿Fue la regulación de los plantíos de soya transgénica Glycine max introducida
a la península de Yucatán y en especial al estado de Yucatán con la debida
precaución para no afectar a la apicultura y a las comunidades indígenas de la
región?
¿Durante el proceso de implementación se respetó la opinión de los pueblos
indígenas y se respetó su autonomía a la hora de decidir sobre la implementación
de estos plantíos transgénicos que, es verdad que contraían tanto beneficios
como maleficios?
¿Velaron las autoridades por el bien de las comunidades y el derecho a tener un
medio ambiente sano dónde vivir?
¿Quién se benefició con la implementación de soya transgénica a la península
de Yucatán y en especial al estado de Yucatán?
¿Quién se vio afectado con la implementación de soya transgénica a la península
de Yucatán y en especial al estado de Yucatán?
Ambas preguntas responden a la necesidad de una legislación que proteja la
calidad de la miel con el fin de que siga siendo una activad económica redituable
para las familias yucatecas que dependen parcial o completamente de la
apicultura.
Justificación
Siendo la apicultura el sustento de 15, 00 familias, debe procurarse que este bien
protegida de diferentes adversidades, como la contaminación de esta por
químicos dañinos por la salud o por ingredientes que afecten su imagen en la
comercialización como la adición de polen transgénico ante el mercado europeo
que representa el 90% de la exportación de la cosecha.
Normatividad
Transgénicos
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM)
Sobre las fases de liberación de un OGM
1)Liberación experimental. “Es la introducción, intencional y permitida en el
medio ambiente, de un organismo o combinación de organismos genéticamente
modificados”. Esta fase siempre debe incluir medidas de contención, tales como
“barreras físicas, químicas o biológicas”
2) Programas piloto. Es la fase intermedia para la “introducción, intencional y
permitida” de transgénicos en el medio ambiente. Puede o no incluir el tipo de
medidas de contención señaladas en la liberación experimental.
3) Liberación comercial. No incluye ninguna medida de contención para evitar el
contacto de los transgénicos con la población y el ambiente. En esta fase los
permisos no sólo se otorgan para un ciclo agrícola, sino que pueden tener una
vigencia indefinida.
Miel
Reglamento (UE) no 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo
Sobre la definición de ingrediente
Un «ingrediente» es cualquier sustancia que se utilice en la fabricación o la
elaboración de un alimento y siga estando presente en el producto acabado,
aunque sea en una forma modificada.
Reglamento (CE) no 1829/2003
Sobre el etiquetado de productos elaborados a partir de ingredientes GM
En los productos que contengan ingredientes genéticamente modificados (…)
figurará entre paréntesis, inmediatamente después del ingrediente en cuestión,
el texto «modificado genéticamente» o «producido a partir de [nombre del
ingrediente] modificado genéticamente»;
Directiva 2001/110/CE
Sobre la determinación del polen como un ingrediente en 2011
En ese contexto, en el sentido del artículo 6, apartado 4, letra a), de la Directiva
2000/13, el polen, que está comprendido en la propia definición de miel recogida
por la Directiva 2001/110, debe considerarse una sustancia «utilizada en la
fabricación o en la preparación de un producto alimenticio y que todavía se
encuentra presente en el producto acabado».
Por ello, debe calificarse también de «ingrediente», en el sentido de los artículos
2, número 13, del Reglamento nº 1829/2003 y 6, apartado 4, letra a), de la
Directiva 2000/13
Directiva 2014/63/UE
Sobre la determinación del polen como un componente natural en 2014
El Parlamento Europeo dictó de 15 de mayo de 2014 nuevas normas de
etiquetado de la miel.
“De acuerdo con las disposiciones en materia de etiquetado del Reglamento (CE)
no 1829/2003, en la etiqueta de la miel no es obligatorio mencionar que la miel
presenta polen modificado genéticamente si se cumplen las siguientes
condiciones: si dicho polen no excede el 0,9 % de la miel y si su presencia en la
miel es accidental o técnicamente inevitable. Debe recordarse que la Directiva
2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo” (https://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32014L0063)
Desarrollo de la situación actual
La historia de los transgénicos en el territorio mexicano comenzó con la empresa
Sanalopasta, cuando en 1988 solicitó y adquirió la autorización para la siembre
experimental de tomate transgénico en el municipio de Guasave, Sinaloa de
forma legal. (Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, 2017).
En el año de 1991 en los laboratorios de Monsanto Co en Estados Unidos, se
concretó por diseñar una variedad nueva de soya llamada “Glycine max” con la
característica de poder sobrevivir al Glifosato, un herbicida patentado por
Montsanto y comercializado con el nombre de Round Up. (Tamariz. 2013)
Después de “una intensa crítica y denuncias de diversos sectores de la sociedad
civil” en el año de 2005, durante el gobierno de Vicente Fox, se publicó en 18 de
marzo la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente modificados
(IBOGM) por lo que significó un parteaguas de la problemática de los
transgénicos. (Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, 2017).
A partir de entonces el proceso de recepción y aprobación de las solicitudes para
la liberación de transgénicos el medio ambiente mexicano queda regulado por la
SAGARPA, quien después de recibir las solicitudes comienza un proceso de
análisis donde participan un conjunto de secretarias institucionales del gobierno.
(Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, 2017)
La planta de soya modificada genéticamente fue introducida en México desde
1998 sin embargo fue hasta el año 2000 cuando se introduce por primera vez en
la Península de Yucatán. (Tamariz. 2013). Primero en el estado de Campeche
en el 2000, en Quintana Roo en 2001 y en el estado de Yucatán en el año 2003.
Del 2000 al 2009 la producción se encontraba bajo la esta experimental sin
embargo de 2010 al 2011 las plantaciones se autorizaron para un “programa
piloto”. (Tamariz. 2013) (Greenpeace. 2016)
En febrero del 2012 Monsanto Co solicitó un aumento del tamaño de sus
plantaciones de soya transgénica para ocupar un terreno de 250, 000 hectáreas
a través del cambio de estatus de “etapa piloto” a “etapa comercial”. Del terreno
solicitado el 26% se encontraría en la Península Yucatán (Tamariz. 2013) por lo
que fácilmente podría convivir con apiarios de comunidades mayas. El 5 junio
del 2012 la SAGARPA aprobó esta petición con el respaldo de la SEMANART,
a pesar de opiniones contrarias de los órganos técnicos participes del análisis de
la solicitud, que argumentaban que habría afectaciones ambientales al aceptar
dicha siembre en la Península (Lira, I. 2018).
Ese mismo año, las comunidades locales indicaron ante la Asamblea General de
las Naciones Unidas, agravios que incluyen la contaminación de fuentes de agua
con herbicidas y deforestación que repercutía directamente a los apicultores de
estas comunidades mayas. (Asamblea General de las Naciones Unidas. 2017)
“En 2012, los apicultores mayas de Yucatán y Campeche presentaron una
demanda contra el permiso de Monsanto. Los argumentos presentados
incluyeron violaciones de una serie de derechos de los pueblos mayas en el
estado de Campeche: derechos laborales, debido a que los consumidores
alemanes (un importante mercado de exportación) rechazan la miel con rastros
de polen si ésta proviene de plantaciones de soya transgénica; el derecho a un
ambiente sano; el derecho al consentimiento libre, previo e informado”. (Lira, I.
2018)
Esta batalla legal comenzó a favorecer a los apicultores de origen maya cuando
en 2014 los afectados consiguieron amparos por parte de jueces federales ya
que los opositores a Monsanto argumentaban “violaciones a su derecho de
tener un medio ambiente sano”. (Revelo, G. 2018) (Asamblea General de las
Naciones Unidas. 2017)
En noviembre de 2015, el casó, que habia escalado hasta la Suprema Corte De
Justicia de la Nación, dictaminó que la SAGARPA y la SEMARNAT estaba
obligados a “solicitar el consentimiento previo de las comunidades indígenas
afectadas”. (Greenpeace. 2016). Por lo que anuló el permiso a Monsanto, sin
embargó la Suprema corte de justicia de la nación aclaró que el amparo solo
aplicaba para las “personas físicas quejosas” que incluían 7 municipios de la
Península. (Aristegui Noticias, 2016). Aunque esta suspensión continuaría solo
hasta que “la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI) y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los OGM (CIBIOGEM)”
realicen las consultas correspondientes a las comunidades indígenas
amparadas (Greenpeace. 2016). Pero igualmente la siembra ilegal continuó
mientras las comunidades recibían amenazas. (Lira, I. 2018)
Después de escuchar las exigencias de varios sectores de la sociedad civil
contra los transgénicos y contra las afectaciones provocadas a los apicultores,
el entonces gobernador del estado de Yucatán, Rolando Zapata Bello, A través
del decreto 418, declaraba al estado como una entidad libre de transgénicos, el
cual prohibida su siembre en la entidad. (Aristegui Noticias, 2016)
Sin embargo, este decreto fue impugnado por la presidencia de la republica a
través de un tribunal, ya que se argumentaba que el gobernador no contaba con
las facultades para decretar en materias de transgénicos ya que según la Ley de
Bioseguridad la SAGARPA es la encargada de estos asuntos. (El diario de
Yucatán, 2018) (Aristegui Noticias, 2016)
El noviembre del 2017 cuando SENASICA revocó el permiso a Monsanto Co
para plantar la soya transgénica en 9 estados, incluyendo al estado de Yucatán,
debido a los daños “graves e irreversibles” que provocaron al medio ambiente y
a las comunidades indígenas. (Revelo, 2018) A demás de que “Monsanto
incumplió con la obligación de establecer los controles necesarios, lo que
provocó que se sembrara y cultivara en miles de hectáreas fuera de los polígonos
autorizados”. (Lira, I. 2018)
Participantes del conflicto
A favor de los plantíos de soya
transgénica en México
• Monsanto Co
• Poder ejecutivo federal a
través de las secretarias:
SAGARPA y SEMARNAT.
• Comisión de bioseguridad de
Organismos genéticamente
modificados, conformado por
la SEMARNAT y la
SAGARPA.
En contra de las plantaciones de soya
transgénica en México
• Apicultores, principalmente de
origen maya
• Exportadores y recolectores de
miel, especialmente los que laboran
en la península de Yucatán que
operan con dinero de Alemania.
• Colectivos sociales como: Unión de
científicos comprometidos con la
sociedad. Sin Transgénicos, un
colectivo formado por el Centro
mexicano de derecho ambiental, el
Grupo de estudios ambientales,
semillas de vida y Greenpeace.
• El estado de Yucatán.
• Tres instituciones del gobierno
federal, participes del proceso de
aprobación de una solicitud para
sembrar organismos genéticamente
modificados (Centro de Estudios
para el Cambio en el Campo
Mexicano, 2017):
o CONABIO
o CONAP
o INE
Las cuales en 2012 se manifestaron
formalmente contra la soya transgénica.
(Tamariz, 2013)
Conclusiones
Sería importante preguntarnos, quien se ve beneficiado con el platino de
organismos genéticamente modificados, ya sea de forma directa o indirecta.
Beneficiados directamente
Durante la introducción de la agricultura transgénica, “un grupo muy selecto de
empresas extranjeras ha sido el verdadero beneficiario (…) pues de 853
solicitudes que CIBIOGEM recibió, específicamente en el periodo 2005 a agosto
de 2017, 379 fueron presentadas por Monsanto y 168 por Bayer” (Centro de
Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, 2017)
A nivel general, entre 2003 y 2016 la superficie sembrada de soya pasó de 71.26
mil a 280.13 mil hectáreas, lo que generó una producción de aproximadamente
509.11 miles de toneladas en 2016. A pesar de un aumento en la producción, no
se alcanza el umbral de demanda nacional por lo que tiene que ser importada,
de las cuales el 90% provienen de Estados Unidos, convirtiéndolo en el tercer
importador a nivel mundial. (SAGARPA, 2017) ¿Podría, entonces, el Estado
mexicano verse beneficiado por un incremento en la producción de soya aun a
costas de una afectación en la exportación de mieles?
México es el segundo proveedor más importante de la Unión Europea (UE),
exportando casi 26 mil toneladas, con un valor superior a los 84 millones de
euros, representando para la que el 16.3% de las importaciones de miel natural.
(Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, 2017)
Referencias
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. (2017). Treinta
años de transgénicos en México. Recuperado de http://www.ceccam.org/
Tamariz, Gabriel. 2013. Apiculture vs. Transgenic soy in the Yucatan
Peninsula, Mexico, EJOLT Factsheet No. 004, 5 p.
Greenpeace. (2016). El impacto del permiso de Monsanto para plantar
comercialmente soya transgénica en las comunidades mayas de
Campeche, México. Recuperado de www.greenpeace.org.mx
Lira, I. (3 de febrero del 2018) Monsanto siembra transgénicos en sitios
ya prohibidos porque el Gobierno la solapa: Greenpeace. Sinembargo.
Recuperado de www.sinembargo.mx
Asamblea General de las Naciones Unidas (2017). Informe del Grupo de
Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas
transnacionales y otras empresas acerca de su misión a México.
Recuperado de http://www.hchr.org.mx
Revelo, G. (5 de junio del 2018) Yucatán y su lucha contra los
transgénicos. Noticieros televisa. Recuperado de noticieros.televisa.com
Peña pide a SCJN anular prohibición de cultivos transgénicos en Yucatán
(23 de diciembre del 2016) Aristergui Noticias. Recuperado de
www.aristeguinoticias.com
Frenan siembra de transgénicos en Yucatán (28 de enero del 2018). El
diario de Yucatán. Recuperado de www.yucatan.com.mx
González Razo, F., & Rebollar Rebollar, S., & Hernández Martínez, J., &
Guzmán Soria, E. (2014). LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL EN EL
•
•
•
SUR
DEL
ESTADO
DE
MÉXICO. Revista
Mexicana
de
Agronegocios, 34 , 806-815.
Vandame, Rémy y Eric Vides Borrell. 2016. Miel y cultivos transgénicos
en México, evidencias de contaminación y principio de
precaución. Ciencias, núm. 118-119, noviembre 2015-abril, pp. 94-101.
Apicultores piden frenar la producción de productos transgénicos. (25 de
abril del 2012) Notirasa. Recuperado de http://notirasa.com
SAGARPA. (2017) Planeación agrícola nacional 2017-2018. Recuperado
de https://www.gob.mx/cms/
Descargar