Subido por Yuvitza R

Info chile

Anuncio
La Bandera
[subir]
La actual bandera fue concebida originalmente por José Ignacio
Zenteno, Ministro de Guerra durante la administración de Bernardo O'Higgins. Lo más
probable es que haya sido diseñada por el militar español Antonio Arcos, aunque algunos
historiadores mantienen que fue Gregorio de Andía y Varela quien la diseñó.
Fue legalizada por el Decreto Ley del 18 de octubre de 1817. Esta fue la bandera se usó
públicamente por primera vez, el 12 de febrero de 1818, en la proclamación de la
Independencia.
No obstante, en 1854 se fijó la proporción entre los tres colores y en 1912 se definió el
tamaño y diámetro de la estrella. La estrella solitaria en la bandera de Chile representa
los poderes de Estado: el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial que
velarían por la integridad de la nación.
En 1907 la bandera chilena ganó un concurso internacional sobre "la bandera patria más
hermosa" en Blankenberghe, Bélgica
La actual bandera fue oficialmente adoptada por decreto Supremo Nº1534 del Ministerio del
Interior, el cual establece que los símbolos nacionales son : El Escudo de Armas, la Bandera
Nacional, la Escarapela y el Estandarte Presidencial o Bandera Presidencial.
l color rojo simboliza la sangre derramada por los héroes de guerra en los
campos de batalla, donde lucharon por la independencia.
Actualmente, tanto el color azul como el color blanco tienen simbologías menos
guerreras. El color azul ahora representa el cielo limpio y el océano Pacífico, al
blanco las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes
Las Fuerzas Armadas de Chile han efectuado desde 1939 la ceremonia del Juramento a la
Bandera el 9 de julio78n
1
—día que conmemora a los 77 soldados que fallecieron en
la batalla de La Concepción en 1882, durante la Guerra del Pacífico—, fecha que fue
designada en 1974 como el «Día Oficial de la Bandera Nacional»
El Escudo de Armas
[subir]
En agosto de 1832, con la aprobación del Presidente Prieto y su
Ministro Joaquín Tocornal, Carlos C. Wood Taylor diseñó el Escudo de Armas. En el año
1834, el Congreso aceptó la innovación del escudo nacional propuesta por Wood.
El Escudo de Armas de la República, que tiene los mismos colores de la bandera nacional,
presenta dos campos divididos en partes iguales: en el campo cortado de azul y de gales,
una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor turquí, blanco y encarnado y por
soporte un huemul rampante a la derecha, ciervo propio de nuestra tierra, y a la
izquierda un cóndor, ave rapaz representativa de nuestras montañas; Cada animal
lleva sobre su cabeza una corona naval de oro; en la base a la izquierda y un cóndor
a la derecha, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro.
El huemul, ciervo que aparece en el lado izquierdo del emblema nacional, es un cuadrúpedo de
pelaje café oscuro que habita en el sur de la Cordillera de los Andes. Su población aumenta entre
la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la de Magallanes y la Antártica.
Como este animal es una especie que se puede encontrar únicamente en Chile y en el extremo
sur de Argentina, fue considerado por el presidente José Joaquín Prieto como un símbolo de
originalidad y distinción. Sin embargo, cuando aparece en el escudo nacional, este animal
representa "la razón".
Por otra parte, el cóndor es una de las más fuertes que sobrevuela por los cielos nacionales.
Representa "la fuerza".
Su plumaje es negro y tiene una corona blanca
alrededor del cuello. De cabeza calva, piel rojiza y
con una cresta que cubre desde el nivel de sus ojos
a la parte superior de su cráneo, esta ave habita en la Cordillera de los Andes en todo el
continente Sudamericano y constituye un símbolo importante para varios países
latinoamericanos. En la actualidad, de los dos animales patrios el más afectado por la acción
humana es el huemul. La tala de árboles y la caza indiscriminada han llevado a este ciervo a su
casi total extinción.
Las coronas naval de oro simbolizan nuestras glorias navales, mientras que el penacho era
el símbolo de distinción que antes usaban en el sombrero los Presidentes de la República.
Abajo se encuentra el lema "Por la razón o la fuerza"
Pese a que todas las características del escudo se fijaron en 1834, surgieron algunas
dificultades en la interpretación del emblema, debido a que la norma se redactó en un plazo
muy breve, los términos técnicos propios de la heráldica, sumado a que el huemul era un
animal casi desconocido.
Finalmente, el 18 de octubre de 1967, un Decreto Supremo especificó claramente las
características del Escudo de Armas y lo declaró Emblema Nacional, junto con la bandera,
la escarapela y el Estandarte Presidencial.
Por la razón o la fuerza
En septiembre de 1920 y por decreto del Ministerio de Guerra y Marina,
se inmortalizó en el escudo de Chile el emblema “Por la razón o la
fuerza”, por lo que este viernes esa frase, que en más de alguna vez
causó polémica, cumple 97 presente en el emblema nacional.
Si bien la frase estuvo presente desde 1818 en monedas chilenas, no fue
hasta la publicación del decreto 2271 que pasó a ser parte del escudo.
El Himno Nacional
[subir]
El primer Himno Nacional data de 1819, cuando el Gobierno decretó, el 19 de julio de ese
año, decide que se creará la letra y partitura para este propósito. El famoso compositor
Manuel Robles y el Poeta Bernardo de Vera y Pintado asumieron esta tarea. Su creación
fue estrenada el 20 de agosto de 1920 en el teatro Domingo Arteaga, pero algunos
historiadores sostienen que la canción ya había sido tocada en Septiembre del año previo
para celebrar las Fiestas Nacionales.
El segundo Himno Nacional fue compuesto por el compositor español Ramón Carnicer,
cuando estaba exiliado en Inglaterra debido a sus ideas liberales. En 1827, Mariano Egaña,
Ministro de Chile en Londres solicitó a Carnicer que compusiera una nueva melodía
conservando la letra de Bernardo de Vera y Pintado.
El nuevo himno fue estrenado el 23 de diciembre de 1828 en un concierto de la Sociedad
filarmónica en el teatro Arteaga.
Años más tarde, en 1847, Manuel Camilo Vial, Ministro del Interior y Relaciones Exteriores,
encargó al poeta Eusebio Lillo escribir un nuevo texto que reemplazara la letra anti-española
que Vera y Pintado había escrito. Después de consultar con Andrés Bello, el gobierno
decidió que una frase del coro original fuera conservada: "Dulce patria, recibe los votos"
Tanto la música de Ramón Carnicer como la letra de Eusebio Lillo enfrentaron una amplia
resistencia antes que fuera aceptada para reemplazar la música y texto original
Copihue
La flora chilena se caracteriza por ser amplia y muy atractiva. Pero de todas los ejemplares del
reino vegetal de este país, hay uno muy particular: copihue.
El copihue es una flor nativa de Chile, de color rojo, rosado o blanco. Tiene forma de campana
y sus hojas se abren en el verano. Su pistilo siempre apunta hacia abajo y a veces nace de él
un fruto con forma de baya que las antiguas comunidades mapuches comían. Se puede
encontrar en el sur del país, en las zonas más boscosas de las regiones australes, aunque
antes era muy común en la zona centro también. Su nombre proviene del vocablo mapuche
“kopiwe”, que significa “estar boca abajo”. Su ambiente natural lo constituyen los lugares
húmedos y rodeados de vegetación
También en el período independentista sirvió de inspiración para muchos soldados de los
ejércitos libertadores chilenos, quienes debían esconderse en pleno bosque para organizar las
batallas. En esos parajes se maravillaban con la presencia del copihue. Sin embargo, esta
especie no siempre fue parte de nuestros emblemas. Recién el 24 de febrero de 1977 se
oficializó al copihue como la flor nacional. Hasta antes de eso, Chile nunca había declarado tal
condición a planta alguna.
Su lento florecimiento (desde su nacimiento, la enredadera tarda cerca de 10 años para dar un
copihue) ha implicado que hoy se le considere como una especie en serio peligro de extinción.
Por lo mismo que dentro de los límites chilenos está prohibida su comercialización, tenencia y/o
corte.
En la época de fiestas patrias el copihue se convierte en un símbolo de la chilenidad infaltable.
Recordando los tiempos independentistas, las fondas y ramadas se adornan con hermosas
réplicas de plástico o dibujos de esta flor. Su presencia tiñe de un ambiente patriótico a
cualquier lugar y por eso cada vez que aparece un copihue, a todos les dan ganas de bailar
una buena pata de cueca. Quizás sintieron lo mismo los grandes héroes nacionales.
Descargar