Subido por Juliana Rodz

00000 PROPUESTA UNICESAR ALCALDIA Mejora

Anuncio
UNIVERSIDAD POPULAR CESAR, GENERADORA DE SINERGIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA CAMPUS – UNICESAR
SEDE PRINCIPAL VALLEDUPAR
Propuesta específica
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus
CONTRATO 009 DE MAYO 28 DE 2015
HERMEL DAZA TORRES
CONTRATISTA: HERMEL JOSE DAZA TORRES VALLEDUPAR 2015
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 1 de 63
UNIVERSIDAD POPULAR CESAR, GENERADORA DE SINERGIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Para el mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus
CONTENIDO
1 IDENTIFICACION PREMISAS MOTIVANTES ........................................................................................................................................3
2 PARTE INTRODUCCTORIA .................................................................................................................................................................4
2.1 VISIÓN ESTRUCTURADA DE LA PLANEACIÓN URBANA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE VALLEDUPAR; PROCESO TEÓRICO Y
METODOLÓGICO PARA PENSAR, PLANIFICAR Y CONSTRUIR LA CIUDAD. ..................................................................................................5
3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA PLANTEADO ...................................................................................................................................6
3.1 ACTUACIONES E INICIATIVAS .........................................................................................................................................................6
4 RECONOCIMIENTO GENERAL DEL LUGAR PARA LA INTERVENCION URBANA SOSTENIBLE ..................................................................8
4.1 EXPEDIENTE BASE TOMADO DEL POT 2015 .....................................................................................................................................9
5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................................................. 20
5.1 RAZONES CONVINCENTES ........................................................................................................................................................... 22
5.1.1 PROPUESTA DE UNIFICACION DEL CAMPUS DELA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Y MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO DEL
ENTORNO. ........................................................................................................................................................................................................... 22
5.1.2 DESDE EL PROPÓSITO UNIVERSAL LA SUSTENTABILIDAD O DESARROLLO SOSTENIBLE ......................................................................... 23
5.1.3 DESDE LA REALIDAD OBJETIVA DE LA UNIVERSIDAD............................................................................................................................... 24
6 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ................................................................................................................................................. 25
6.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................................................................... 25
7 METODOLOGÍA.............................................................................................................................................................................. 26
8 CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS ................................................................................................................................................ 26
8.1 ESPACIO PÚBLICO INMEDIATO A LA UNIVERSIDAD ....................................................................................................................... 26
8.2 CONCLUSIONES PRINCIPALES DEL DIAGNOSTICO POR PERCEPCION DIRECTA ................................................................................ 27
8.2.1 JERARQUÍA VIAL ...................................................................................................................................................................................... 27
8.2.2 VIALIDAD INTERNA.................................................................................................................................................................................. 27
8.2.3 HABITAT .................................................................................................................................................................................................. 28
9 CARACTERIZACION Y RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................................................................... 28
10 GENERALIDADES OBJETIVAS PARA UN PLAN PARCIAL ................................................................................................................... 29
11 PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO O FORMULACION ....................................................................................................................... 30
11.1 CONSIDERACIONES TEÓRICAS ADOPTADAS................................................................................................................................ 30
11.2 PREMISAS ESPECÍFICAS DE FORMULACIÓN................................................................................................................................. 31
12 PROPUESTA URBANISTICA ........................................................................................................................................................... 33
13 ANEXO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE VALLEDUPAR QUE INSIDE EN EL PRDIO UNIFICADO DE UNICESAR. ............ 46
14 BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA ..................................................................................................................................................... 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 2 de 63
1 IDENTIFICACION PREMISAS MOTIVANTES

EN LA ACTUALES CONCEPCIONES DE CIUDAD: La demanda de sostenibilidad tiene una especial relevancia
en los sistemas urbanos y en su relación con el territorio. La ciudad es la expresión del metabolismo social, de
la relación de la sociedad con el medio, del sistema productivo y de consumo que tenemos que transformar
para adecuarlo a las nuevas exigencias que piden el mantenimiento de la capacidad del medio para producir
recursos y servicios ambientales. Además de ser un lugar en donde hay una máxima densidad del metabolismo
social, la ciudad es también un lugar privilegiado debido a la percepción ciudadana del espacio público, al
control social que se ejerce sobre su forma y su evolución. Es, pues, un lugar decisivo donde desarrollar
propuestas transformadoras hacia la sostenibilidad.
Hay obligación de desarrollar e implementar modelos urbanos más sostenibles que comprometan todos los
agentes urbanos: ya sea desde los agentes responsables de la definición e implementación de políticas y los
planificadores urbanos, hasta los formalizadores de las propuestas edificatorias y de diseño urbano.

ACTITUD RESPONSABLE: profundizar y aplicar conocimientos es el papel fundamental de las
Universidades en ambientes colaborativos inter, multi y transdisciplinares con el objetivo de optimizar los
resultados del desarrollo sostenible de las ciudades a partir de un nuevo urbanismo avanzando en el dominio
de las herramientas metodológicas, científicas y proyectuales con el fin de proponer soluciones y tomar
decisiones frente a problemas inherentes a la presencia significativa y trascendental de la Institución. Como
resultado de este proceso, estar en capacidad de formular proyectos conjuntos con la sociedad, dirigidos a
procesos de ciencia interactiva aplicada a un contexto específico y/o orientado a la solución de un problema
concreto en el ámbito del urbanismo, el desarrollo sostenible y ordenamiento territorial, el diseño urbano etc.
En síntesis, adoptar también criterios de Pertinencia dentro del ámbito de desarrollo de la Universidad.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 3 de 63
2 PARTE INTRODUCCTORIA
Con base en las potencialidades existentes en Valledupar y la inagotable fuerza creadora del talento humano
vallenato es y será siempre pertinente participar comprometidamente en soñar y visionar para saber que decisiones y
acciones tomar, en tal sentido, es pertinente expresar una visión sugerente que se reconozca en el inmediato futuro
a Valledupar, no solo el programa. Ciudades Sostenibles con el acompañamiento de la Unión Europea, Findeter y el
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con una plataforma que promueve la inversión de proyectos estratégicos,
orientados a transformar ciudades intermedias en sostenibles y competitivas, dentro del ámbito mundial, mejorando
la calidad de vida de sus habitantes, adoptando e implementando la Sostenibilidad ambiental y cambio climático;
Desarrollo urbano sostenible, Sostenibilidad fiscal, gobernabilidad y transparencia; Sostenibilidad económica y social,
para generar prosperidad y Desarrollo realmente sostenible o sustentable.
A partir de esta consideración y las premisas motivadoras, la iniciativa de la Universidad está orientada a ser una
propuesta de Desarrollo urbanístico sostenible del sector de Valledupar que tiene como epicentro generador de
sinergias generadas por la interacción de las ciencias aplicadas, la empresa privada y el Estado con amplia
participación social alrededor del Campus principal de la Universidad popular del Cesar en Valledupar, que se extiende
multidireccionalmente hacia las áreas de mayor tendencia de crecimiento urbano y llamada a constituirse en una de
las centralidades más importantes de la ciudad con influencia regional. Como propósito compartido y patrocinado por
la Universidad Popular del Cesar, se pretende mediante el urbanismo sostenible planificar las acciones públicoprivadas que se deban desarrollar en el futuro inmediato de este fundamental sector de la ciudad en el municipio de
Valledupar en el departamento del Cesar,
Luego de una lectura analítica del territorio, desde lo morfológico y funcional, desde las teorías y temáticas aplicadas
al urbanismo, se procede a la elaboración de una guía metodológica que permita que dicha lectura facilite la
comprensión del territorio en el marco normativo colombiano vigente y presentar un proyecto de intervención urbana
sostenible que le permita a una población actual y sobre todo futura contar con los bienes y servicios propios de una
de una ciudad desarrollada mediante la planificación un hábitat con las condiciones que garanticen una vida digna
enmarcada también en la concepción del denominado desarrollo sostenible.
Valledupar como todas las ciudades son producto de numerosos procesos, y como tal tienden a concentrar tanto
riesgos como oportunidades que como tales serán fundamentales y aplicables resaltando la importancia de los
factores condicionantes locales y del territorio o propias del entorno; se identifican los principales componentes que
rescatan las necesidades locales desde los aspectos económicos, sociales y ambientales y/o ecológicos, físicoespaciales y, finalmente, los políticos, con los cuales es posible generar un marco conceptual para la evaluación de
la vulnerabilidad del territorio frente a conflictos ambientales de origen tecnológico, naturales y sociales, a partir del
cual pueda generarse una propuesta de un modelo de intervención urbana sostenible aplicable al contexto regional
del estudio, determinando los componentes de dicho modelo y sus posibilidades de aplicación.
HERMEL DAZA TORRES Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 4 de 63
2.1 VISIÓN ESTRUCTURADA DE LA PLANEACIÓN URBANA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE DE
VALLEDUPAR; PROCESO TEÓRICO Y METODOLÓGICO PARA PENSAR, PLANIFICAR Y
CONSTRUIR LA CIUDAD.
A manera de presentación, se pretende organizar estrategias a escala del territorio urbano, induciendo decisiones
fundamentales para racionalizar su futuro en el marco el planeamiento urbano como proyecto que busca la correcta
definición espacial y física de la ciudad región soportados por los nuevos criterios y tendencias de la Sostenibilidad
urbana que permiten, en forma holística, reflexionar sobre la compleja trama de interrelaciones socio-ambientales de
apropiación entrópica del territorio y de la naturaleza a través de los procesos de urbanización y ejercicio del poder
político y económico.
La búsqueda de iniciativas y la necesidad de aplicación de la ciencia del urbanística mediante el desarrollo de la
propuesta de la Universidad en caso de ser concertada con la municipalidad y el sector privado involucrado, conduce
a la identificación de algunos problemas en aras de plantear alternativas de solución de los grandes desafíos urbanos,
lo que sitúa esta oportunidad en la identificación de Valledupar, Cesar Colombia como el posible territorio de actuación
y planeación espacial para materializar un determinado modelo de desarrollo sostenible desde esta instancia para
coadyuvar con desarrollo integral en el ámbito territorial.
Son muchas las limitaciones en la capacidad para mejorar las condiciones de vida que ofrece la ciudad de Valledupar,
cuyo crecimiento ha sido de forma acelerada, con segregación socio-espacial, inequidades y desigualdades sociales,
económicas y debilitamiento del territorio natural que lo hace de alguna medida ambientalmente insostenible; por tanto
se ha de reconocer la incapacidad para identificar y enfrentar los retos actuales y de las ciudades sostenibles del
futuro; igual que la mayoría de las ciudades colombianas, es una reproducción de estructuras y morfologías urbanas
que experimentan un fracaso en la gestión global de la ciudad, culpa de una planeación basada casi exclusivamente
en la obtención de un espacio económico al servicio de una economía globalizada.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 5 de 63
3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA PLANTEADO
ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DEL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES JORGE TADEO LOZANO, CENTRAL Y
ANDES COMO AGENTES DE GESTIÓN URBANA EN EL PROCESO DE RENOVACIÓN DE LOS BARRIOS LAS
NIEVES Y LAS AGUAS. PERIODO 2001- 2010
NATALIA CRISTINA GÓMEZ ROJAS. UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C, 20111
Este estudio de caso busca estudiar la relación de tres universidades de Bogotá como actores urbanos con los demás
actores en la esfera de lo físico, lo social y lo normativo estudiando las intervenciones que han hecho en su entorno
inmediato y los instrumentos de gestión de los que se han valido para adelantarlas, para luego analizar los efectos
resultantes de estas relaciones, que tanto positivos como negativos van a tener serios impactos a corto mediano y
largo plazo en el área oriental del barrio Las Nieves, y en el área norte del barrio Las Aguas también conocida como
triangulo de Fenicia. En este caso, la decisión de universidades de permanecer en su ubicación original como las que
son objeto del presente estudio (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Fundación Universidad Central y
Universidad de Los Andes), es una opción que le apuesta de una manera diferente al desarrollo y progreso de estas
instituciones al involucrar a la ciudad o al menos al entorno inmediato en el que pueden ser influenciables pues son
conscientes que deben generar las condiciones espaciales y físicas para poder llevar a cabo las ideas de desarrollo y
progreso que tengan en sus Planes de Desarrollo Institucionales.
3.1 ACTUACIONES E INICIATIVAS
Caso de estudio 1: Universidad de Los Andes. La Universidad de Los Andes ―ubicada en el barrio Las Aguas, ha
contribuido a impulsar el desarrollo urbanístico del sector al aportar un componente académico y cultural en la zona
conocida como centro histórico. Su desarrollo se ha dado por etapas, en sus alrededores hasta salir de los límites de
su campus universitario inicial, dando paso a la peatonalización de vías debido a los recorridos peatonales que entre
los edificios se iban generando sobre vías y espacios públicos como la generación de nuevos paisajes y recuperación
de espacios como el Parque Espinoza y el Camino de la Pola.
El acercamiento a la comunidad se ha hecho por medio de consultorios abiertos de las Facultades de Medicina y
Derecho; además de reuniones con la comunidad para discutir temas que los involucran en el desarrollo de programas
y proyectos de la universidad. Su propuesta de renovación urbana por medio de Plan Parcial en la zona del Triángulo
1
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2966/1049617142-2012.pdf?sequence=1
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 6 de 63
de Fenicia refleja el interés de liderar el proceso de modernización y mejoramiento de una zona de la ciudad en
deterioro el cual afecta también a la universidad.
Caso de estudio 2: Universidad Jorge Tadeo Lozano. La Universidad Jorge Tadeo Lozano, ubicada en un área de
construcciones deterioradas y, de invasiones de espacio público que dejan una limitada capacidad de desarrollo
inmobiliario, ha intervenido en el barrio las Nieves por medio de compra de predios con tratamiento de redesarrollo,
considerando no solo su beneficio propio sino el aporte a la ciudad al contemplar la importancia de renovar por medio
de la generación de espacios públicos que se articulen con el barrio. Adicionalmente ha adelantado algunas
estrategias como la investigación de temas relacionados con la historia, trayectoria y el desarrollo del sector, junto con
la vinculación de actividades académicas, la contribución a la oferta cultural con los muesos de Artes Visuales y del
Mar y la Biblioteca- auditorio que constituyen símbolos de identidad actual y proyección futura institución 2.
Actuaciones que a su vez han consolidado a la universidad como un referente no solo educativo sino arquitectónico,
con la construcción de la plazoleta Jorge Tadeo Lozano es la oportunidad para además de generar espacio público,
vincular a la universidad con su entorno y sus habitantes, superando la visión que el distrito tenía de esta actuación,
pensada inicialmente para intervenir en la situación de inseguridad e ilegalidad en la que se encontraba el barrio.
Caso de estudio Número 3: Fundación Universidad Central. La universidad Central, por su parte vecina y testigo de
las transformaciones que se han presentado en Las Nieves opta también por formular estrategias de desarrollo de su
institución involucrando el sector, con algunas edificaciones de conservación como teatros, auditorios y centros
culturales bajo su administración, consciente de que estos espacios de tipo cultural y académico son elementos
atrayentes de población y que además son temas sobre los cuales trabajan las universidades, basado en esto,
proyecta estrategias de renovación que tienen que ver con la recuperación de patrimonio, conservación arquitectónica
y urbanística; la recuperación del Teatro Faenza es un claro ejemplo de las acciones que ha adelantado.
2
Ver Universidad de los Andes. ―Historia de la Universidad‖. Consulta electrónica.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 7 de 63
4 RECONOCIMIENTO
SOSTENIBLE
GENERAL
DEL
LUGAR
PARA
LA
INTERVENCION
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR: NIT: 800.098.911-8
URBANA
Código Dane: 20001
Fecha de fundación:06 de enero de 1550
Nombre fundador: Capitán Hernando de Santana
Descripción Física: Valledupar es la capital del departamento del Cesar, Colombia. Está ubicada
al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar
formado por la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá.
Valledupar está ubicada al norte del Valle del Cesar, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y
la Serranía del Perijá, al margen de los ríos Cesar y Guatapurí, en la Costa Caribe colombiana.
Su territorio es llano y basculado hacia el sureste mediante una leve pendiente. La ciudad se
encuentra a una altitud que oscila entre los 220 m al norte y 150 m a sur, siendo la altitud media
de 168 m. Además de las enormes estructuras montañosas que la rodean (Pico Bolívar 5.775
m) sobresalen en inmediaciones de la ciudad dos cerros, al nororiente el "Cicolac" con 330
m.s.n.m. y el de "la Popa" con 310 m.s.n.m.
Extensión total: 4.493 Kms cuadrados Km2
Extensión área urbana: El casco urbano tiene una longitud norte-sur de 8.3 km y este-oeste de
6.2 km. Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): ciudad se encuentra a una
altitud que oscila entre los 220 m al norte y 150 m a sur, siendo la altitud media de 168 m.
Temperatura media: la temperatura Media Anual es de 28,4 º C, con máximas y mínimas de
22ºC y 34ºC respectivamente, la temperatura máxima histórica registrada es de 41.5ºC y la
mínima de 16ºC. El mes más caluroso es abril con un promedio de 30ºC y el más fresco octubre
Distancia de referencia: 132 km, Santa Marta
MAPA DEL VALLEDUPAR EN EL DEPARTAMENTO3
3
http://www.valledupar-cesar.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1374838
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 8 de 63
4.1 EXPEDIENTE BASE TOMADO DEL POT 2015
DATOS POBLACIONALES
Estructura urbana actual y modelo de ciudad
AÑO
TOTAL
CABECERA
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
403.444
413.341
423.278
433.242
443.210
453.215
463.219
473.251
483.286
493.367
503.453
342.092
350.886
359.751
368.674
377.670
386.733
395.860
405.056
414.316
423.643
433.031
La ciudad de Valledupar se percibe como una ciudad mono céntrica debido a la concentración
de servicios, actividades económicas y polo de generación de empleo, de escala urbana,
metropolitana y/o regional; este centro se localiza contiguo al área fundacional de la ciudad o
centro urbano de la misma. Este centro se articula con los diferentes sectores de la ciudad a
través de bulevares, diagonales o ejes viales principales y su red de glorietas; donde
actualmente se desarrollan actividades múltiples (Comercio, Servicios e industria) como
soporte y apoyo a nivel zonal y/o especializado. Y en las áreas que se generan entre los
bulevares y/o diagonales, la estructura urbana se conforma por mallas ortogonales que se
articulan entre si y donde se desarrolla principalmente la actividad residencial con presencia
puntual de comercio y servicios de escala local como soporte de apoyo a la vivienda.
Adicionalmente a esto podemos apreciar una distribución casi equitativa de los diferentes
equipamientos de la ciudad como soporte necesario a la actividad diaria de la población sin
que por este hecho se pueda decir que son centralidades, ya que si bien son polos de
atracción de población, su actividad y servicios complementarios no se expande ni extiende
significativamente en su entorno; son equipamientos de soporte.
Ilustración 44. Estructura Urbana de la ciudad de Valledupar
Fuente: Equipo Técnico Unión Temporal POT 2013. Agosto de 2014
Plan de Ordenamiento Territorial de Valledupar DTS -Libro 2:
Componente Urbano 58 Ilustración 10. Localización de corredores
ambientales y corredores verdes
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 9 de 63
Elaboró: Equipo Técnico Unión Temporal POT 2013. Agosto de
2014 Áreas de articulación del espacio público y
puntos de encuentro
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 10 de 63
Plan de Ordenamiento
Territorial de Valledupar DTS Libro 2: Componente Urbano
161 Ilustración 45. Dinámica
territorial ciudad de
Valledupar
Fuente: Equipo Técnico
Unión Temporal POT 2013.
Agosto de 2014
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 11 de 63
El estudio y análisis de la estructura urbana
actual nos lleva a analizar la propuesta
normativa vigente para confrontarla con la
realidad y poder formular el planteamiento de
ciudad bajo el cual se desarrollara la propuesta
normativa. El planteamiento de la norma vigente
en cuanto al modelo de ciudad está enfocado a
una “ciudad compacta y sostenible”, donde se
plantean siete centralidades y se propone la
densificación en todos los sectores de la ciudad
regulados por unas condiciones de frentes
mínimos y áreas mínimas para obtener la mayor
edificabilidad, estos son los criterios principales
de la norma vigente.
Ilustración 46. Comparativo Modelo de ciudad Vigente y Modelo Propuesto
Sin embargo y de acuerdo con el análisis antes mencionado, sumado a la idiosincrasia, aspectos culturales y
condiciones climáticas de la ciudad, vemos que esta propuesta no se ha desarrollado, ni sería la más apropiada para
el área urbana de Valledupar, por lo que la propuesta del modelo de ciudad que se plantea está orientada al
fortalecimiento de la centralidad principal y de los ejes comerciales y múltiples existentes así como nuevos propuestos;
a la densificación de algunos sectores, seleccionados bajo criterios de capacidad de soporte y posibilidades de
desarrollo; y al fortalecimiento de sus características ambientales relacionadas con las fuentes hídricas donde se
quiere resaltar y fortalecer la premisa de “Volver a mirar al rio Guatapurí” como elemento estructurante del espacio
público y recreativo que representa un hito de la ciudad; en pocas palabras una “Ciudad ni tan extensa, ni tan densa
donde se logre un equilibrio sostenible”.
Una ciudad en la que se respeten y valoren las condiciones culturales y climáticas, así como las necesidades de
desarrollos sostenibles en cuanto a infraestructura, aprovechamiento del suelo y desarrollo económico.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 12 de 63
Base Natural existente:
La ciudad de Valledupar se caracteriza por su riqueza natural representada principalmente por el Rio Guatapurí, sus
acequias, canales de agua, cerros y gran arborización.
Capacidad de soporte:
La capacidad de soporte de un territorio se entiendo como la relación de equilibrio que existe entre la población; el
espacio público para su recreación, esparcimiento y movilidad; los equipamientos para su formación y prestación de
servicios de salud, sociales, culturales, administrativos, etc., su cobertura; y la movilidad relacionada con los diferentes
sistemas de transporte alternativos o convencionales, la infraestructura vial, sus dimensiones, su capacidad y
conectividad entre otros; que puede admitir un territorio manteniendo condiciones óptimas y sostenibles de
habitabilidad y de desarrollo para la población.
Ilustración 49. Componentes mínimos de la capacidad de soporte
Fuente: Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico de Valledupar. 2013
Fuente: Equipo Técnico Unión Temporal POT 2013. Agosto de 2014 Cuando no se tiene en cuenta la capacidad de soporte el resultado es una ciudad caótica, congestionada,
con déficit en cobertura de espacio público y equipamientos y en general no confortable para el desarrollo de la vida y actividades humanas. Dentro de la capacidad de soporte
para la formulación de la norma de Valledupar se analizaron y estudiaron los siguientes componentes: Infraestructura Vial Morfología predial Trazabilidad
Zonas Homogéneas Físicas – IGAC
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 13 de 63
ÁREAS DE ACTIVIDAD
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 14 de 63
TRATAMIENTOS URBANISTICOS
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 15 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 16 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 17 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 18 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 19 de 63
5 JUSTIFICACIÓN
La idea principal formal para la consultoría y eje de la propuesta es la concepción creativa y formulación de un plan
maestro de desarrollo de infraestructura física y unificación del campus académico - didáctico, sede principal en
Valledupar de la Universidad Popular del Cesar como herramienta filosófica, conceptual, prospectiva y operativa para
el desarrollo cualificado de la institución en el tiempo.
Concepción creativa como un campus académico - didáctico porque la Universidad Popular del Cesar es una sociedad
científica, socio cultural establecida con identidad en el contexto de su propia sociedad, que además sirve de escenario
para la enseñanza - aprendizaje; se concibe el campus como arte didáctico en sí mismo, con capacidad expresiva
de enseñar por su propia estructura, forma ambiental, artística y expresividad cultural con capacidad de transmitir
valores y proyectar contenidos en sí mismo para enseñar o instruir mediante su carga simbólica y creativa
Desde la concepción, el plan maestro es un modelo sistemático que concibe el campus como un todo tangible e
intangible, académico - didáctico humanizado para la misión de formar integralmente personas mediante procesos de
enseñanza - aprendizaje, investigación y servicio a la comunidad de la Universidad Popular del Cesar;
El plan maestro es un proceso teórico y metodológico que estructura el cómo se piensa y se construye la Universidad
como proceso integral multidimensional y multipropósito de gestión del cambio del espacio público y medio ambiente
natural o construido del emplazamiento para un desarrollo urbanístico y arquitectónico sostenible.
Como consultor de la Universidad Popular del Cesar viabilizó ampliamente la propuesta o idea de concebir, formular
y liderar la implementación de un Plan maestro junto con la gestión responsable INTERVENCION URBANA
SOSTENIBLE del sector urbano y socio-cultural que se circunda y es influenciado por la presencia de la institución, a
tal punto que se comprometió en apoyar y patrocinar con todos los recursos posibles el estudio respectivo que se
desarrolle para lograr tal objetivo, más cuando se trata de vincular el mayor número posible de participantes de los
distintos estamentos universitarios.
En ese sentido, ademas de las obvias razones y potencialidades estructurales identificadas en Plan de Ordenamiento
Territorial de Valledupar aprobado en el presente año, es fundamental precisamente el concepto mismo de Desarrollo
sostenible; La noción de desarrollo como concepto ha avanzado y evolucionado históricamente en tres dimensiones
reconocidas por la academia y las instituciones; la económica, humana y sostenible que engloba múltiples avances
en la prosperidad y el bienestar del ser humano, la mejora general de las condiciones de vida, la reducción de las
desigualdades, la paz social y la democracia, advirtiendo que para todos estos logros se requiere el escenario
indispensable, el planeta tierra con todas sus complejidades actuantes como ecosistemas.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 20 de 63
Pues bien, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en sus Informes de Desarrollo Humano, últimamente
ha respondido ante la pregunta ¿Qué es el Desarrollo Humano?4
“El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el
ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una
vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento
económico, este es solo un medio – uno de los más importantes – para expandir las opciones de la gente. Para ampliar
estas opciones es fundamental construir capacidades humanas como llevar una vida larga y saludable, tener acceso a
los recursos para vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Por
esta razón, la gente es el centro del desarrollo, “El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente” El desarrollo
humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana.”
Como puede observarse se ilustra que el transito ha sido de la visión de un desarrollo económico a una dimensión
humanista por la libertad; Integrar la tercera dimensión, la sostenibilidad implica entonces comprender lo que se ha
venido denominando Desarrollo Humano Sostenible, es la suma e integración de todas la dimensiones que involucra
los tres componentes inseparables, lo económico, lo social y lo ambiental; en su acepción más simple, supone la
combinación de un grado de desarrollo económico, que coloca al hombre (como centro de sus preocupaciones), y que
además, no pone en entredicho la capacidad del medio ambiente, garantizando que las generaciones venideras
puedan gozar, e incluso mejorar si así lo desean, ese desarrollo, bajo estándares de mejora de la calidad de vida a
partir principalmente de la mejora de la calidad del medio ambiente.
Estos vínculos de la economía, la sociedad, el medio ambiente son indispensables para el desarrollo sostenible,
hemos de comprender que el crecimiento económico solo no basta para resolver los problemas del planeta, romper
este vínculo o considerar únicamente uno de ellos a la vez da por resultado errores y daño en sus resultados que
podemos denominar insostenibilidad; para evitarla o remediarla después de tan permanente daño en la vida humana
es mantener la idea sustancial los humanos, y todos los seres vivos, los hábitats o sistemas ecológicos y los sistemas
económicos están interrelacionados y son interdependientes.
A manera de conclusión, esta reflexión nos lleva a pensar en el ser humano como habitante o, más bien, en la
pluralidad de los habitantes, en su condición de ciudadanos del planeta debe conocer las necesidades y calidades de
su hábitat, donde se garantice un Desarrollo humano sostenible y como urbanistas pensar que papel significativo y
trascendental se puede ejercer y comprometer desde ya para satisfacer las Expectativas de calidad y cantidad que
deben guiar la urbanización inserta en el derecho ambiental y urbano territorial, en términos de estrategias de
aportación de conocimientos interdisciplinarios y una lógica conductual profesional y de consciente ciudadano del
mundo.
En Colombia http://www.co.undp.org/.
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=a&m=a&e=A&c=02008
4
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 21 de 63
5.1 RAZONES CONVINCENTES
PARTE INTEGRAL DEL DOCUMENTO PROPUESTA DEL CONSULTOR (NUMERAL 1.3.2) :
5.1.1 PROPUESTA DE UNIFICACION DEL CAMPUS DELA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Y
MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO DEL ENTORNO.
La Universidad Popular del Cesar posee como patrimonio inmueble tres bienes fiscales ubicados en la ciudad de
Valledupar, dos de ellos son colindantes pero separados por una vía vehicular (carrera 30), de estos, uno donado por
el Dr. Julio Villazon Baquero y el otro por el departamento del Cesar hace escasos 7 años que podrían representar la
reivindicación espacial de la Universidad siempre y cuando se logren integrar como un "todo" para ello, es necesario
constituir primero la unificación como predio, englobando las dos propiedades y lograr tramitar una normativa única
en las actividades allí permitidas al ser uso Dotacional-institucional; para el predio, desde el Plan de Ordenamiento
Territorial de Valledupar POT VALL con los beneficios implícitos que trae una extensión de 10.8 Hectáreas de terreno.
Ya desde el Plan Maestro se decidirá la alternativa urbanística más conveniente para integrar o anular si es posible la
vía que separa el Campus, de todos modos se trata de unificarlos física y funcionalmente.
Es preciso entonces, con la ayuda consecuente de los expertos, intervenir el espacio público, la red
vial del sistema local, las condiciones de accesibilidad y la normativa general y especifica del sector
corrigiendo las inconsistencias de algunas actividades urbanas, algunas explicitas y otras tacitas, escondidas o
simuladas circundan el campus; actividades que podríamos considerar atípicas por su Incompatibilidad y localización,
es urgente para bien de la juventud y la sociedad en general evitar su posicionamiento y reconocimiento como
permitidas, por su alto impacto negativo, en las áreas, zonas o sectores en donde se prevé y existe el uso residencial
y dotacional educativo.
Ya desde lo práctico, se propone modificar el espacio público de la carrera 30 que tiene un área de 1348 m2 de uso
vehicular con predios cerrados en ambos lados, para convertirla en área de libre circulación peatonal controlada por
el campus y en compensación se crearan nuevas áreas de espacio público tipo parque en una extensión de 18.528
m2, que representa una relación de 1 a 13.74 veces más. Este nuevo espacio urbano como conjunto de bienes fiscales
de propiedad de la entidad pública Universidad Popular del Cesar, cuyo uso no pertenece a todos los habitantes, si
constituyen como inmuebles públicos la principal infraestructura científico - tecnológica de la región para servicios de
educación superior, es por esto que la accesibilidad a este espacio es indispensable para que el ciudadano pueda
aprovecharlo, en todas sus dimensiones, y satisfacer dichas necesidades.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 22 de 63
La nueva concepción de unificación del campus para la Universidad recrea las condiciones espaciales y ambientales
del sector, así, lo que otrora era un parque para vender servicios recreativos como propiedad fiscal, que los vecinos
del sector veían con la frustración de no poderlo usar por más de 28 años, ahora en propiedad de la Universidad,
queremos compartir con la sociedad el disfrute colectivo cediendo algunas áreas como las ya mencionadas; como
parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, que no podrán ser encerrados en forma tal
que priven a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito de vecinos estudiantes y visitantes, en
compensación normativa se pretende lograr una mayor capacidad de construcción , densidad y/o altura en las
construcciones.
Estos espacios públicos se localizan paralelos a la calle 28 frente al barrio Casimiro Maestre y la carrera 31 o avenida
Villa Olímpica, constituyendo con las áreas ya tratadas como Andenes, Alameda y Ciclo rutas que circundan los dos
predios de la Universidad; en una extensión de 17.639 m2 siendo sin duda uno de los mejores de la ciudad; este nuevo
conjunto urbano con desarrollos arquitectónicos y naturales significativos, su naturaleza ambiental, se destinan a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de
los habitantes.
Este nuevo espacio urbano como conjunto de bienes fiscales de propiedad de la entidad pública Universidad Popular
del Cesar, cuyo uso no pertenece a todos los habitantes, si constituyen como inmuebles públicos la principal
infraestructura científico - tecnológica de la región para servicios de educación superior, es por esto que la
accesibilidad a este espacio es indispensable para que el ciudadano pueda aprovecharlo, en todas sus dimensiones,
y satisfacer dichas necesidades.
5.1.2 DESDE EL PROPÓSITO UNIVERSAL LA SUSTENTABILIDAD O DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible soporta la planificación y el diseño del territorio, bajo criterios, relaciones y consecuencias
del desarrollo, visto no como simple crecimiento sino como cambio radical hacia nuevos ideales del ser humano como
epicentro del desarrollo sostenible, entendido ampliamente conocido como fruto de los trabajos de la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas; donde el concepto de sostenibilidad y sustentabilidad
indiferentemente a fin de no entrar en la discusión etimológica y referido siempre hacia la definición adoptada en la
conferencia de Río como resultado del debate mundial que se venía presentando: “Satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”
(UN, 1993).
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 23 de 63
A la luz de los cambios mundiales del medioambiente y los cambios socioeconómicos, las ciudades como Valledupar
son también áreas que ofrecen nuevas oportunidades ambientales, económicas, sociales y políticas, dadas
principalmente por la aglomeración de recursos, las economías de escala y la densidad baja densidad ocupacional y
habitacional, la disponibilidad de suelo urbano con factibilidades de servicios públicos e infraestructuras de primera
calidad, que se potencializan altamente por el talento humano que se forma bajo el liderazgo y misión de la Universidad
Popular del Cesar que registra estrategias de intervención para aprovechar al máximo esas ventajas que deben
necesariamente corresponder a sus necesidades propias actuales y futuras si se planifica, diseña y actúa dentro de
los propósitos de esta interesante intervención que se propone, enfrentando las externalidades y adaptándose a los
cambios y planteando formas innovadoras de inclusión al contexto global.
5.1.3 DESDE LA REALIDAD OBJETIVA DE LA UNIVERSIDAD





Las universidades misionalmente no sólo forman ciudadanos profesionales de las más altas calidades, se
relaciona con la ciudad que la acoge, gira a su alrededor produce movimientos de población, de capital y
múltiples trasformaciones de las que es víctima o bien generador de las mismas.
Las universidades en el crecimiento y desarrollo del territorio, debe establecerse e irradiar desde su espacio
físico e intelectual la producción científica y de las ciencias aplicadas que la integre a la ciudad y todo el entorno
regional, nacional e internacional y la mantenga en conexión permanente con sus habitantes y las dinámicas
que entre ellos se producen ya que comparten un conjunto de particularidades y problemáticas.
La relevancia que puede cobrar su presencia en un territorio se manifiesta cuando, son las universidades la
llave del futuro de la gestión urbana al ser aprovechadas por los gobiernos para construir sus ciudades.
Reconocidas como centros de excelencia, las universidades pueden contribuir a un mejor desarrollo urbano al
generar nuevas ideas, diseñando políticas y promoviendo la conciencia pública.
Las universidades como líder en conocimientos en el medio social económico y ambiental, construye ventajas
competitivas desde el sector del proyecto y generará impactos altamente positivos en la ciudad y sus habitantes.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 24 de 63
6 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
6.1 OBJETIVOS GENERALES
Proponer ante la municipalidad un modelo instrumental teórico-metodológico para la planeación urbana del Sector
seleccionado como área de influencia inmediata de la Universidad que facilite un nuevo proceso participativo de
planificación e identificación de proyectos acorde a la realidad actual y futura del territorio en contexto económico,
ambiental, social e institucional. Y en consecuencia:







Promocionar alianzas para que la visión de ciudad propuesta en este sector sea un hecho y logre el impacto
social, económico y urbano esperado. Para lo cual se debe coordinar la gestión del plan y lograr la unidad de
voluntades mediante gestión de la Universidad Popular del Cesar.
Lograr articular proyectos e iniciativas públicas que puedan ser ubicados en el área de desarrollo del proyecto.
Generar un espacio colaborativo y participativo
Proponer un trabajo social interdisciplinario para lograr un desarrollo social--‐sostenible de la comunidad
Ofrecer a la ciudad un nuevo escenario donde se optimicen los sistemas urbanos (vial, ambiental, espacio
público, equipamientos, infraestructura), los usos del suelo, un modelo de sostenibilidad y las condiciones
jurídicas, den soporte a la valoración de la Universidad como epicentro generador de sinergias para el
desarrollo local y regional.
intervenir el espacio público, la red vial del sistema local, las condiciones de accesibilidad y la
normativa general y específica del sector. A manera de proyecto demostrativo se anticipa un
proyecto de recuperación de espacio físico definiendo los sistemas diferenciados de movilidad
para vehículos, peatones y ciclistas.
Compartir con la sociedad el disfrute colectivo cediendo algunas áreas como las ya mencionadas; como
parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, que no podrán ser encerrados en
forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito de vecinos estudiantes y
visitantes, en compensación normativa se pretende lograr una mayor capacidad de construcción, densidad y/o
altura en las construcciones.
En síntesis Desarrollar una propuesta urbana incluyente que promueva la innovación, la mixtura de actividades
previstas en el POT y que sea coherente con el imaginario urbano, social y económico del Valledupar a del futuro
centrado en la humanización y la recuperación del Espacio Público para el Desarrollo de la Universidad y el entorno
social.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 25 de 63
7 METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico del trabajo implica el abordaje de diferentes conceptos asociados con la sustentabilidad en
la ciudad, por ello es necesario ligar tanto el marco conceptual como la metodología para la comprensión del modelo
propuesto y las posibilidades prácticas de su implementación
El plan se ha de estructurar a partir de una metodología práctica, quizá ecléctica, inserta en la conocida “Metodología
de Marco Lógico (MML)" que se estructura como una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación
hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas; contempla
análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de
implementación óptima.
8 CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
8.1 ESPACIO PÚBLICO INMEDIATO A LA UNIVERSIDAD
Constituido por una pequeña plaza frente al acceso principal sin ningún atractivo ni equipamiento que atraiga e invite
al disfrute del dialogo colectivo de la masa universitaria y social en general. Si en cambio aísla en momentos de lluvia
y sol por no haber protecciones adecuadas.
Existe una vía ciclo-ruta limitada al frente de los dos predios de la Universidad pero no conecta con un sistema ni
medianamente continuo para que llegue al servicio de movilidad colectiva.
En paralelo con la ciclo ruta, existe un amplio anden peatonal en frente del predio de la esquina antiguo parque de
diversiones, que al igual parece sufrir de la misma indiferencia para ser utilizado por sus fallas en implementación y
vinculación social.
En el vecindario próximo se localiza parte del sistema de acequias de la ciudad, que ya en este sector está
contaminada y solo es utilizada para lavar vehículos.
Quizá lo más importante sea que la misma universidad es dueña del predio del antiguo parque de diversiones, que si
bien esta medianamente habilitado para actividades deportivas, no atrae suficiente número de usuarios internos de la
institución al cual limita su uso, más cuando está dividido funcionalmente por la carrera 30 que aloja el sistema de
transporte urbano; es sin duda uno de los problemas más relevantes por el fraccionamiento funcional generador de
inseguridad y distanciamiento.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 26 de 63
Los barrios vecinos son levemente beneficiarios de la proliferación de múltiples negocios improvisados que coadyuvan
con la generación de empleo en el sector pero parecen estar relegados a solo percibir la presencia potencial de unos
espacios que bien la Universidad en asociación con la municipalidad podrían mediante acciones de urbanismo
ambientalmente sostenible y con carácter social, convertir en el sitio más atractivo y propicio para las actividades
académicas y de vida social para el entorno.
Entre tantos aspectos importantes para recuperar espacio público de calidad, resalta el potencial que representa la
existencia de la glorieta El Obelisco, que si se considera urbanísticamente puede como en efecto es intención de este
proyecto, convertirse en definidor del sistema de movilidad diferenciado que proteja al peatón y al ciclista potenciando
el ambiente más adecuado para la vida universitaria. En general, el espacio público existente es bastante precario, de
baja calidad y se encuentra en muy mal estado, sin tratamientos adecuados en materiales de pisos sin ningún valor
agregado desde lo estético-creativo y muy bajos porcentajes de zonas verdes o permeables.
8.2 CONCLUSIONES PRINCIPALES DEL DIAGNOSTICO POR PERCEPCION DIRECTA
8.2.1 JERARQUÍA VIAL
LAS AVENIDAS CALLE 44, LA DIAGONAL 21 O TURBAY AYALA Y LA CARRERA 31, CONSTITUYEN EJES ESTRUCTURANTES DE LA
CIUDAD Y DEL SISTEMA MASIVO DE TRANSPORTE QUE HAN DE ALOJAR VARIAS ESTACIONES DE AFORO
El sector de estudio cumple con condiciones más que satisfactorias en materia de conectividad local e inter-regional,
en el convergen los eje estructurantes de la ciudad y del sistema estratégico de transporte masivo, que permite
comunicación con las regiones del Cesar, Magdalena y Guajira como sistema de enlace., estas vías son de
relevancia, por su fuerte vocación comercial e institucional, esta convergencia de vías con perfiles amplios, como lo
señala la normatividad del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, permiten la confluencia de mucho tráfico,
por lo que el sector presenta alta contaminación acústica y movilidad compleja. Las vías presentan un deterioro de
poca consideración que permite un flujo continuo de vehículos, pero en algunos sectores se existen tramos en mal
estado, otro factor predominante es la incidencia.
8.2.2 VIALIDAD INTERNA
Las vías cuentan con aspecto general aceptable para los vehículos y totalmente deficitaria para peatones y ciclistas ,
la señalización preventiva es mala, el acabado de los andenes es malo y presenta cambios constantes en niveles que
no permite la seguridad ni la circulación para discapacitados, la vegetación es muy significativa con respecto a la
ciudad, pero la falta de mantenimiento amenaza con su desaparición, el sector no cuenta con aparcamientos
debidamente construidos, las dimensiones y conformación de los mismo genera conflicto con el resto del urbanismo.
HERMEL DAZA TORRES Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 27 de 63
8.2.3 HABITAT
La altura de las construcciones de 1 a 3 una plantas con mayor concentración sobre las avenidas, respondiendo a la
dinámica del uso del suelo en esa franja. La vivienda predominante es de uno y dos pisos, con modelos de ocupación
unifamiliar y familiar con mucha subdivisión para inquilinatos, el estado de las viviendas es bueno, no manejan un
coordinación de elementos arquitectónicos, sin embargo su estructura es regular. La tipología arquitectónica de las
edificaciones, es muy diversa, poco fluida y sin ningún tipo de ornato o sistema constructivo diferenciado del resto de
edificaciones, clasificándose como ecléctico, se percibe reformas actuales en algunas edificaciones, que generan un
contraste visual siendo destacadas en su entorno pero la falta coordinación en acabados no permite evidenciar un
mejoramiento gradual del sector.
Se deben efectuar regulaciones tipológicas para dar una huella al sector de estudio. El estado general de las
edificaciones es bueno, no se presentan casas en muy mal estado o con señales de usos indebidos, se puede
considerar una homogeneidad en la datación de las edificaciones, por lo cual se establece una baja tasa de reforma
urbana.
9 CARACTERIZACION Y RECOMENDACIONES GENERALES
El sector se caracteriza por:














Una localización potencial para el desarrollo y la densificación estratégica de la ciudad
Precariedad en la calidad del espacio público efectivo
Una potencial condición excepcional ambiental para articular espacios públicos significativos
Diversidad de inmuebles y lugares para repotenciar la sociedad y la calidad de vida mediante una nueva
visión del barrio sostenible.
Localización ideal para la diversidad en actividades comerciales y de servicios para el empleo y mejoramiento
económico de la ciudad.
Transporte público masivo – eje fundamental - En proceso de adquisición y análisis
Localización estratégica que da valor al suelo y garantiza rentabilidad al negocio inmobiliario
Gran disposición incluyente de la sociedad. Deseos de superación. Altruismo. Nacionalismo.
Identidad cultural (según comunidad) heterogeneidad etapa educada
Malla vial amplia de fácil conectividad urbana y regional
Factibilidad de todos los servicios públicos
Equipamiento comunitario de regular o mala calidad
Movilidad: sobre el eje principal/cuidad región
Gravedad para la movilidad peatonal y del ciclista
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 28 de 63











Falta regulación y tecnificación para el tránsito vehicular
Falta de estacionamientos generales-potencialmente recuperables
Analizar relación causa efecto en la situación manejo de la Microcuenca de las acequias
Crear un corredor ambiental articulador de nuevos espacios públicos
Plan estratégico de conveniencia para la diversificación en las actividades normatizadas -corredor comercioservicios- vs. –actividades institucionales como actividad principal determinada por el POT
Crear rediseñar implementar hitos, nodos, bordes, placas, esto con valoración artística y con identidad socio
cultural.
Renovación y consolidación de la vivienda existente y nueva en altura para mayor dar más continuidad la
movilidad.
Implementación y mejoramiento de los equipamientos comunitarios
Estacionamientos colectivos en lo posible soterrados -islas-edificios-etc.
Programas sociales de educación ciudadana aprovechando potencialidades
Educar individual y colectivamente para que mediante la empatía cultural se construya tejido social sano en
relaciones de confianza.
10 GENERALIDADES OBJETIVAS PARA UN PLAN PARCIAL






Garantizar la convergencia de intereses, entre los habitantes tradicionales, las empresas y beneficiarios en
general, facilitando que las propuestas que se planteen sean conciliadoras en el reparto equitativo de cargas
y beneficios compartidos entre habitantes afectados como primeros beneficiarios, promotores, gestores
público-privados) y la promoción de alianzas para que la visión de ciudad propuesta sea un hecho y logre el
impacto social, económico y urbano esperado. Para lo cual se debe coordinar la gestión del plan y lograr la
unidad de voluntades.
Recoger de todos los actores involucrados las opiniones y criterios sobre el presente y el futuro de la
comunidad e integrar en la toma de decisiones a todos los agentes públicos y privados cuyos recursos y
acciones sean necesarias para el éxito del proyecto.
Lograr articular proyectos e iniciativas públicas que puedan ser ubicados en el área de desarrollo del
proyecto.
Fortalecer la comunidad residente y nueva para mantener la permanencia en el corto, mediano y largo plazo
Minimizar las contradicciones propias del desarrollo de un programa de esta envergadura
Generar un espacio colaborativo y participativo
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 29 de 63



Ofrecer a la ciudad un lugar donde los sistemas urbanos (vial, ambiental, espacio público, equipamientos,
infraestructura), los usos del suelo, el modelo de sostenibilidad económica y las condiciones jurídicas,
dan soporte al imaginario urbano, social y económico propuesto.
Producir y liderar como Institución Universitaria proyectos que garanticen la oferta urbana innovadora y
la productividad económica y social.
Promover la articulación social, cultural y económica por medio de nuevos espacios públicos y
recorridos en torno a la Universidad Popular del Cesar y las Unidades de Actuación Urbana Identificadas
como estructurantes de todo el sector, como lo son la Intersección El Centro de Desarrollo Vecinal. El
Mercado Satélite etc.
11 PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO O FORMULACION
11.1 CONSIDERACIONES TEÓRICAS ADOPTADAS
El planeamiento urbanístico define en la práctica un modelo y una estructura de sector replicable para la ciudad
sobre la que posteriormente se instalan y desarrollan los distintos usos urbanos.


El territorio o soporte físico sobre el que se ubica la Universidad es potencialmente una nueva centralidad
para la ciudad y ofrece un abanico de posibilidades de uso y desarrollo múltiple;
La sociedad, que hace un uso específico del soporte del que dispone, incluyendo su modificación;
El siguiente esquema define los ámbitos de influencia del planeamiento y los objetivos generales en cada uno como
aplicación de las estrategias de recuperación del espacio público como primera muestra motivante de lo que a futuro
será el factible Plan Parcial Público-privado que se pretende.
1. Criterios de actuación sobre el entorno de la ciudad
• Preservar, mantener y proteger el capital natural
2. Criterios de actuación en el ámbito urbano
• Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible
• Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad de los espacios públicos urbanos
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 30 de 63
• Favorecer el acceso a la naturaleza (zonas verdes)
• Mejorar la accesibilidad a los equipamientos
3. Criterios de actuación en temas de transporte
• Reducir distancias
• Potenciar los medios de transporte no motorizados
• Reducir el tráfico motorizado privado, potenciando el transporte público
6. Criterios de actuación en temas de cohesión social
• Favorecer la cohesión del tejido social e impedir la exclusión
• Complejizar el tejido social
7. Criterios de actuación en temas de gobernanza
• Fomentar la transparencia administrativa
• Favorecer la formación de los ciudadanos
• Integrar la participación en el planeamiento
11.2 PREMISAS ESPECÍFICAS DE FORMULACIÓN




Es una propuesta de relativas libertades académicas para plantear soluciones con cierta flexibilidad, sin que
por ello, se ignoren las normativas estructurantes y generales del POT de Valledupar vigente. Se considera
de alta complejidad; el resultado no es la formulación del plan parcial en detalle técnico normativo e
implementado, sino un espacio urbano consolidado con una comunidad fortalecida social y económicamente;
que facilita la competitividad económica como y el mejoramiento de la calidad de vida. Declarado este sector
por el POT áreas especializados para la competitividad corredores de actividad económica
Es un proyecto de desarrollo a largo plazo por lo tanto es un proyecto de ciudad, desarrollado por ciudadanos
y que necesita de soporte institucional continuo. pues su configuración reflejará las condiciones sociales,
productivas y ambientales propias de una intervención incluyente y diversa.
Es un proyecto que lidera las transformaciones urbanas desde la dimensión socio – económica - ambiental
expresada en la calidad de los espacios públicos y los equipamientos colectivos que acoge la dinámica
urbana contemporánea por lo tanto debe reflejarse en una relación forma-función que se desarrolla con
el fortalecimiento social para que se considere una acertada renovación o revitalización,
Se pretende lograr un espacio ciudad replicable que acoge la dinámica propia de la ciudad sostenible;
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 31 de 63
La conexión se fundamenta en la definición equilibrada entre los sistemas de movilidad
tripartita Peatones-ciclistas y vehículos.
La gestión del suelo por parte del sector público-privado debe mezclar los usos y
producción de vivienda que de hecho es de interés general no discriminada y de
reposición que garantice la permanencia de los propietarios en el territorio intervenido.
La propuesta de gestión social inmobiliaria deberá ser desarrollada y ajustada por los
propietarios del suelo en el proceso de ejecución del Plan Parcial, respetando el reparto
de cargas y beneficios. Dando prioridad y equidad para convertir a los afectados en los
primeros beneficiados con privilegios merecidos tales como que los propietarios reciban
por cada metro cuadrado aportado un metro cuadrado en las nuevas construcciones. En
el caso de los comerciantes, las áreas de reemplazo serán similares a las áreas
aportadas.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 32 de 63
12 PROPUESTA URBANISTICA
LA SOLUCION EN DISEÑO URBANO
REFLEJA
PLENAMENTE
LOS
CRITERIOS
Y
PREMISAS
CONSIDERADAS, DONDE EL AREA
INTERVENIDA HACE UNA REALIDAD LA
RECUPERACION
DEL
ESPACIO
PUBLICO, QUE SE COMPORTA COMO
UN CONTINUO PARA DISFRUTE
PEATONAL Y DEL CICLISTA CON
SENTIDO PRIORITARIO; IGUALMENTE
SE APRECIA LA FACILIDAD DE
CONSOLIDACION DE UN NUEVO
ECOSISTEMA URBANO AMPLIADO A
PARTIR DEL EPICENTRO UNICESAR Y
GLORIETA DEL OBELISCO MAS LA
AGREGACION DE MUCHAS AREAS,
QUE HAN DE FACILITAR UN MODERNO
DESARROLLO PLANIFICADO DE LA
CIUDAD DEL FUTURO
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 33 de 63
EL LUGAR
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 34 de 63
GLORIETA DEL OBELISCO ELEVADA PARA VEHICULOS Y A NIVEL PARA PEATONES
Y CICLISTAS CONSTITUYE UNA GRAN IINOVACION URBANISTICA Y LA CREACION DE NUEVO ESPACIO
PUBLICO EFECTIVO Y DE ESTRUCTURANTE PARA UNA NUEVA CENTRALIDAD
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 35 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 36 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 37 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 38 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 39 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 40 de 63
INTERSECCION VIAL PARA LOS TRES SISTEMAS: PEATONES, CICLISTAS Y VEHICULOS
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 41 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 42 de 63
PASO ELEVADO PARA VEHICULOS PERMITIENDO PREFERENCIA DE INTEGRACION AL
CAMPUS Y AL PEATON.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 43 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 44 de 63
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 45 de 63
13 ANEXO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE VALLEDUPAR QUE INSIDE EN EL
PRDIO UNIFICADO DE UNICESAR.
INDICE DE OCUPACION:
INDICE DE CONSTRUCCION:
170. ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN. Está constituido por un coeficiente que expresa la relación máxima admisible
entre el área total construida de una edificación y la superficie del terreno sobre la cual se levanta, por ejemplo: para
una edificación de 6.000 M2 de construcción levantado sobre un lote de 25 mts x 40 mts = 1.000 M2 , el índice de
construcción equivale a utilizar la siguiente fórmula: Ic = Área del lote Área total construida = 1.000 6.000 = 6.
Porcentualmente expresado: Ic = 600 %. 171.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 46 de 63
INDICE DE HABITABILIDAD: Es el coeficiente resultante de la Relación entre el área construida privada de una
vivienda y el número de alcobas, expresada en un mínimo de M2 / alcoba. Para una vivienda de 4 alcobas y 100 M2
de construcción el índice de habitabilidad equivale a utilizar la siguiente fórmula: Ih = Número total de alcobas Área
total de alcobas = 4 100 = 25 M2 / Alcoba. 172. ÍNDICE DE OCUPACIÓN. Es el porcentaje resultante de la relación
máxima admisible entre el área construida a nivel de la primera planta y la superficie del lote. En el caso de una
edificación de 6.000 M2 de construcción levantado sobre un lote de 25 mts x 40 mts = 1.000 M2 , suponiendo que el
área construida en el primer piso fuera 750 M2 , el índice de ocupación equivale a utilizar la siguiente fórmula: Io =
Área del lote Área construida1ª planta = 1.000 750 = 0.75 Porcentualmente expresado: Io = 75%
45. AREA NETA URBANIZABLE. Se entiende por área neta urbanizable la que resulta de descontar del área bruta de
un terreno que se va a urbanizar, las áreas para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de
transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y protección de los recursos naturales
y paisajísticos
41. ÁREA DE LOTE: Es la Proyección Horizontal de la superficie de un predio comprendido entre sus linderos.
39. AREAS DE CESION GRATUITAS. Son las áreas de cesiones gratuitas que los propietarios de inmuebles deben
hacer al Distrito con destino a vías locales, equipamiento comunitario y espacio público en general
Subtítulo VI
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 47 de 63
Normatividad Urbanística: usos y tratamientos
Capítulo 1
Áreas de Actividad
Artículo 245º. Definición y clases de áreas de actividad. Las áreas de actividad delimitan zonas en los suelos
urbanos y de expansión urbana, en las cuales se orienta y/o fortalece la vocación del sector y a partir de ellas se hace
la asignación de los usos permitidos.
1. En concordancia con la estructura propuesta por el modelo urbano, se definen las siguientes áreas de actividad:
a. Área de actividad residencial.
b. Área de actividad comercial y de servicios.
c. Área de actividad múltiple.
d. Área de actividad dotacional o institucional
e. Área de actividad industrial.
f. Área de Actividad Centro Fundacional.
2. Teniendo en cuenta las condiciones urbanísticas de los distintos sectores de la ciudad tales como estructura predial,
vocación propuesta e infraestructura vial y de espacio público, las áreas de actividad se subdividen en las siguientes
zonas:
AREA DE ACTIVIDAD
ZONA
Residencial
Residencial neta
Residencial con comercio y servicios
R-2
Residencial con comercio y servicios
R-3
especializados
Comercial y de Servicios Comercial y de servicios
livianos o al por menor
HERMEL DAZA TORRES
R-1
C-1
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 48 de 63
Comercial y de servicios empresariales y C-2
especializados
Comercial y de servicios urbanos
C-3
Dotacional
Dotacional o institucional
Múltiple
Múltiple con comercio y
servicios de escala urbana
y metropolitana.
Múltiple de grandes establecimientos
M-2
Centro Fundacional
Se aplica al sector del
Centro Fundacional de la
ciudad declarado por el
Ministerio de Cultura
(Incluye el área afectada y
su zona de influencia)
D
M-1
CH
Parágrafo 1. Las áreas del territorio municipal reguladas por las anteriores áreas de actividad están determinadas
espacialmente en el plano No. “FORM-URB-9 AREAS DE ACTIVIDAD ESCALA1:15.500” que hace parte del presente
plan de ordenamiento territorial. Parágrafo 2. Las áreas definidas como no ocupables en la cartografía base del
presente Plan de Ordenamiento Territorial, corresponden a zonas que no tienen asignado tratamiento urbanístico,
área de actividad y edificabilidad. En éstas por ende no se permite la construcción de edificaciones, sin embargo,
podrán ser destinadas para proyectos de utilidad pública, espacio público, infraestructura vial y de servicios públicos.
Artículo 246º. Condiciones generales de la clasificación de áreas de actividad. El presente Plan de Ordenamiento
Territorial establece para cada área de actividad y de acuerdo a su vocación, los usos permitidos, así como las
condiciones para usos restringidos según la unidad de uso, su intensidad, tamaño, escala de cobertura y medidas
para control de impactos urbanísticos, de conformidad con la clasificación consignada en los cuadros anexos contenido
en el Artículo 275º del presente acto administrativo denominado “Áreas de Actividad Suelo Urbano y de Expansión” y
“Listado de Usos Urbanos y de Expansión” que hacen parte integral del presente acto administrativo.
Artículo 249º. Áreas de actividad dotacional. Es la que designa suelo para la localización de equipamientos de
uso público, privado o mixto también conocidos como institucionales, destinados a la satisfacción de necesidades
colectivas y prestación de servicios a la comunidad. Se asigna a los predios con uso dotacional existentes
representativos para la ciudad y a las zonas determinadas como “suelo prioritario y de reserva para equipamientos”.
Parágrafo. Todos los usos comerciales y de servicios, dotacionales e industriales que se desarrollen en áreas de actividad
residencial y que cuenten con predios y/o áreas construidas iguales o superiores a dos mil quinientos metros cuadrados (2.500
m²) deberán realizar estudio de transito aprobado por la autoridad de tránsito competente, en el que se definan las medidas
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 49 de 63
para prevenir o mitigar los citados impactos y articularlos al diseño urbanístico y arquitectónico propuesto, teniendo en cuenta
las disposiciones establecidas en el Decreto Nacional 1469 de 2010 o aquel que las complemente, adicione o sustituya.
Subcapítulo 3°. Usos dotacionales.
Artículo 268º. Definición del uso dotacional. Son aquellos usos urbanos cuya función es la de prestar servicios de
soporte a la población, que se desarrollan en edificaciones y/o espacios denominados equipamientos.
Artículo 269º. Grupos de uso dotacional. Según los usos que prestan y la tabla de “Clasificación de los equipamientos
según la naturaleza de sus funciones” consignada en el Artículo 198º del presente Plan de Ordenamiento Territorial,
los usos dotacionales y sus respectivos equipamientos se clasifican en:
1. Equipamientos colectivos: se clasifican en:
a. Educación. Equipamientos destinados a la formación intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos para su
integración a la sociedad. Agrupa, entre otros, las instituciones educativas para preescolar, guarderías, primaria, secundaria
básica y media, centros de educación para adultos, de educación especial, de investigación, de capacitación ocupacional, de
formación artística, de capacitación técnica, instituciones de educación superior.
b. Salud. Equipamientos destinados a la administración y a la prestación de servicios de salud de promoción, protección
específica, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Está compuesto por las instituciones prestadoras de
servicios de salud privada, de todos los niveles de complejidad y categorías, así como las públicas de orden Municipal,
Departamental o Nacional, con sus respectivos puntos de atención, clínicas y hospitales. Bajo esta categoría se incluyen las sedes
administrativas de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las Empresas Sociales del Estado. Así mismo, incluye las
centrales de afiliación y/o autorización de las administradoras de planes de beneficios (Empresas Promotoras de Salud y
Administradoras de Régimen Subsidiado).
c. Bienestar Social. Edificaciones y dotaciones destinadas al desarrollo y la promoción del bienestar social, con actividades de
información, orientación y prestaciones de servicios a grupos sociales específicos, como familia, infancia, orfandad, tercera edad,
discapacitados y grupos marginales. Agrupa, entre otros, sedes del ICBF, hogares para indígenas, hogares para la tercera edad,
los hogares de paso para habitantes de la calle, los salones comunales, etc.
d. Cultura. Espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del
conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de las relaciones y las creencias y los fundamentos
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 50 de 63
de la vida en sociedad. Agrupa, entre otros, los teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros culturales y
museos.
e. Culto. Equipamientos destinados a la práctica de los diferentes cultos y a los equipamientos de congregaciones y formación
religiosa. Agrupa, entre otros, Catedrales, Seminarios, Conventos, Centros de Culto, Iglesias y Parroquias.
2. Equipamiento deportivo y recreativo: áreas, espacios y edificaciones dotacionales destinados a la práctica del ejercicio físico,
al deporte de alto rendimiento, a la exhibición y/o a la competencia de actividades deportivas en los medios aficionados y
profesionales, así como los espectáculos con propósito recreativo. Agrupa, entre otros: Estadios, coliseos, polideportivos, clubes
deportivos, clubes campestres deportivos y recreativos, y clubes privados e instalaciones privadas que contemplen el deporte
como actividad central.
3. Servicios urbanos básicos: agrupa las instalaciones y espacios físicos destinados a la prestación de servicios administrativos y
atención a los ciudadanos. Se clasifica en siete grupos: Seguridad Defensa y justicia, abastecimiento de alimentos, Transporte,
Recintos feriales, cementerios y servicios funerarios, servicios de la administración pública y servicios de atención de usuarios.
a. Seguridad, Defensa y Justicia: Instalaciones destinadas a alojar instituciones dedicadas a la salvaguarda de las personas y de
los bienes, la defensa y protección civil y acuartelamiento, entrenamiento y operación de los cuerpos armados del Estado.
Incluye, entre otros: Centros de Atención Inmediata, Estaciones de Policía, Bomberos, Defensa Civil, cruz roja, Batallones, centros
de reclusión, penitenciarías, cárceles y centros de rehabilitación.
b. Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria: Áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas al depósito y
comercialización de alimentos. Agrupa, entre otros, las centrales de abastos, plazas de mercado, mataderos, frigoríficos, etc.
c. Transporte: áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas al transporte de pasajeros y carga en sus diferentes modalidades:
Terrestre y aérea. Incluye entre otros: Terminal de Transporte, Terminales satélites, sedes de cooperativas de transportadores,
aeropuerto, etc.
d. Recintos Feriales: Instalaciones especializadas para la exhibición y difusión transitoria de productos.
e. Cementerios y Servicios Funerarios: Áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la cremación, inhumación o enterramiento
de los muertos y a los servicios de velación. Agrupa morgues, cementerios, funerarias y Oficina administrativa y venta de servicios
funerarios.
f. Servicios de la Administración Pública: Áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a las actividades administrativas de todos
los niveles. Agrupa, entre otros, las sedes de las diferentes entidades administrativas del Estado, notarias, curadurías,
representaciones diplomáticas, sedes de organismos internacionales, oficinas de entidades administradoras de servicios públicos
y administraciones locales.
HERMEL DAZA TORRES Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 51 de 63
g. Servicios públicos y atención de usuarios: Áreas, edificaciones e instalaciones destinados a: la atención de los usuarios en los
servicios de comercialización y atención de quejas y reclamos, estaciones eléctricas, plantas de tratamiento de agua, depósito
de residuos sólidos, etc.
Parágrafo 1. Los parques están contemplados dentro del sistema de espacio público construido del presente Plan
de Ordenamiento Territorial.
Parágrafo 2. Se restringe la ubicación de los centros de salud, hospitales, clínicas, escuelas y/o colegios en un radio de cincuenta
metros (50.00 m) medidos desde la planta de beneficio localizada en La Calle 44 entre Carreras 21 y 23, Barrio San Martín.
Capítulo 2
Normas para las áreas de articulación y encuentro
Artículo 176º. Áreas de articulación y encuentro. Son las conformadas por los parques, plazas y plazoletas y escenarios
deportivos, culturales y de espectáculos al aire libre.
Artículo 177º. Red de parques. Está conformada por los espacios verdes de la ciudad que buscan la conexión de la
estructura ecológica principal con el área urbana, conectando a los habitantes con la naturaleza y brindan soporte a
la calidad de vida de los ciudadanos a través de la provisión de áreas destinadas para la recreación, contemplación,
encuentro y ocio, donde se permite el libre transito, uso, goce y disfrute de la colectividad.
Los parques se clasifican según su superficie y cobertura en: parques de escala regional, urbana, zonal, vecinal y local; y de
acuerdo con sus características se definen como: paques, parques recreativos, parques lineales, zonas verdes y plazas o
plazoletas. Parágrafo 1. Cuando se trate de suelos de protección o de áreas protegidas, la intervención de alguna de sus áreas
será viable para recreación y/o parques, en tanto no afecte la composición, función y estructura ecológica de la zona y se
configure como una estrategia de preservación de la misma, manteniendo su objetivo de conservación, con una intervención
que no altere su función ambiental y ecológica.
Parágrafo 2. Para los parques se debe realizar la caracterización de flora y fauna, teniendo en cuenta temas ecológicos
como nichos y conectividad, entre otros; así mismo la caracterización de la flora silvestre, introducida y ornamentación
del área, con propósitos de reforestación y/o protección.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 52 de 63
Artículo 178º. Criterios para la clasificación de los parques. La clasificación de la red de parques se efectúa de acuerdo
con los siguientes criterios:
Área del parque o superficie. 2. Cobertura o influencia territorial. 3. Función: actividad o función ambiental y social que
desempeña cada uno de los espacios o actividades que se puedan desarrollar por parte de los usuarios (mobiliario o elementos
de recreación activa o pasiva). 4. Equipamientos básicos y servicios que contenga. 5. Nivel de proximidad a las áreas donde
residen los usuarios y accesibilidad.
CRITERIOS
REGIONAL
Superficie
Cobertura o
influencia
territorial
Función
ESCALA
URBANO
˃ 10 Ha
Ciudad región
ZONAL
˃ 5 - ≤ 10 Ha
Municipio de
Valledupar
Recreación
pasiva.
Actividades
especiales de
investigación y
educación
ambiental
Ecológico y
Ecoturístico
Cultural
Deportes todas
las categorías.
Recreación
pasiva.
Actividades
especiales
investigación y
educación
ambiental
Temáticos
Cultural
Equipamiento
básico de control
y administración.
Servicios al
visitante.
Grandes zonas
de deporte
Establecimientos
culturales
Sin restricción
Equipamiento
Equipamiento
básico de control
y administración,
Miradores,
establecimientos
de encuentro
cultural al aire
libre
Nivel de
proximidad
Sin restricción
HERMEL DAZA TORRES
VECINAL
LOCAL
˃ 2 - ≤ 5 Ha
˃ 1 - ≤ 2 Ha
(≤ 1 Ha.
Comuna o
Barrio o Barrios
Barrio o sector de barrio
sectores de
ciudad
Recreación
Deporte libre. Juegos
Recreación Pasiva.
activa y pasiva.
para niños Recreación
Actividades
pasiva.
especiales
Servicios al
visitante. Zonas
de deporte
organizado.
Zonas deportes
libres. Juego
para niños.
Zonas deporte libre.
Zonas juegos niños.
Zonas verdes y
amoblamiento básico.
Sin restricción.
Menos de 20 min
de distancia
caminando ó 5
min en bicicleta
Menos de 5 min de
distancia caminando
sin atravesar una vía
de mucho tráfico (radio
de 1000m) Acceso
directo desde la casa
sin atravesar más que
una vía local.
Acceso directo desde la
casa sin atravesar más
que una vía local.
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 53 de 63
Artículo 179º. Parques de escala regional. Son espacios con áreas mayores a diez hectáreas (10 Ha), conformados
principalmente por zonas rurales donde existen ecosistemas de máxima relevancia dentro del contexto del medio
natural de la región o zonas urbanas con optimas características ambientales. Estos parques pueden formar parte de
la estructura ecológica principal como zonas articuladoras del territorio.
Principalmente cumplen con una función ambiental, recreativa y cultural que fortalece el desarrollo de tradiciones locales.
Actualmente encontramos el Ecoparque lineal del río Guatapurí (incluye el área desarrollada y proyectada), el parque de la
Leyenda Vallenata y los Cerros La popa y Hurtado.
Dentro de esta clasificación se conformará el parque de la planta de tratamiento en los predios en donde actualmente funciona
la planta de tratamiento del Tarullal una vez ésta salga de Funcionamiento. Hacen parte de esta categoría los siguientes parques
cuyas áreas se señalan en el siguiente cuadro:
PARQUES DE ESCALA REGIONAL
COMUNA
5
6
NOMBRE
Cerro la Popa
Cerro el Hurtado
Parque Leyenda Vallenata
Ecoparque Lineal Guatapurí
(Actual más proyectado)
DIRECCION
Av. la Popa - Carrera 23
Carrera 9 Calle 1
Vía a Badillo
Vía a Badillo
TIPO
Natural
Orográfico
Natural
Orográfico
Parque
Recreativo
BARRIO
Barrio la Popa
Barrio Villa clara
Cercanías a Santa
Rosalía
Cercanías a Santa
Parque Lineal
Rosalía
Área (m²)
457.047,39
390.952,46
212.877,07
Ha.
45,70
39,10
21,29
75.489,31
7,55
Parágrafo: Los anteriores parques se encuentran identificados en el plano “FORM-URB-5 SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO
Y EQUIPAMIENTOS ESCALA 1:15.500” que hace parte integral del presente acto administrativo.
Artículo 180º. Parques de escala Urbana. Áreas de articulación y encuentro destinadas a suplir las necesidades de
recreación pasiva y activa, con muy buenas condiciones ambientales, mobiliario adecuado y fortalecimiento del
deporte y la cultura para los habitantes de Valledupar. Tienen cobertura de varias comunas o de ciudad por los
servicios y equipamientos que los conforman. Cuentan con áreas mayores a cinco hectáreas y menores o iguales a
diez hectáreas (˃ 5 - ≤ 10 Ha).
Hacen parte de esta categoría los siguientes parques cuyas áreas se señalan en el siguiente cuadro:
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 54 de 63
Parágrafo: Los anteriores parques se encuentran identificados en el plano “FORM-URB-5 SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO Y
EQUIPAMIENTOS ESCALA 1:15.500” que hace parte integral del presente acto administrativo
Artículo 184º. Cerramiento o controles para parques. Los parques de escala urbana y zonal que tengan un área mayor o
igual a cinco hectáreas (5 Ha) y cuya actividad requiera control y manejo especial de algunas de sus zonas, podrán tener
cerramientos y/o controles ajustados a las siguientes normas:
1. Los diseños de los cerramientos deben ser aprobados previamente a su construcción mediante licencia de intervención y
ocupación del espacio público.
2. En todos los casos, los cerramientos o controles no pueden privar a la ciudadanía de su disfrute visual ni de su uso, goce y
libre tránsito, por lo que deben mantener una transparencia mínima delochenta por ciento (80%) y por motivos de seguridad
sus accesos pueden cerrarse únicamente durante la noche. 3. La altura total del cerramiento no puede ser superior a dos
metros (2.00 m). Se permite levantar antepechos con altura máxima de cuarenta centímetros (0.40 m), sobre los cuales se
ubica el cerramiento con transparencia visual (malla, reja o similares). 4. El cerramiento debe respetar la arborización existente
con valor paisajístico y ambiental. 5. Los parques urbanos podrán ubicar porterías o controles de acceso.
Artículo 185º. Obligatoriedad de proyecto urbanístico y arquitectónico específico para parques. Todo parque que a
partir de la entrada en vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial se apruebe, desarrolle, intervenga o rediseñe
debe contar con un proyecto de diseño específico, el cual se aprobará dentro de la correspondiente licencia de urbanización,
parcelación o de construcción o a través de una licencia de intervención y ocupación de espacio público cuando se trate de
iniciativa particular que no esté asociada a proyectos de urbanización, parcelación o construcción.
Dentro de los aspectos que se deben tener en cuenta en el diseño están como mínimo:
1. La estructura de circulación peatonal y vehicular.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 55 de 63
2. La localización de espacios para las diferentes actividades del parque.
3. Los índices de ocupación del predio y los respectivos cuadros de áreas.
4. Las determinantes paisajísticas, manejo de la topografía, linderos, tratamiento de espacios exteriores.
5. Los planos de la planta y de alzada de los elementos volumétricos del parque.
6. Los elementos del mobiliario urbano y las redes de servicios propias del parque para su funcionamiento.
Parágrafo: En los parques de escala regional caracterizados por su vocación de conservación y fines ecológicos, solo se
podrán desarrollar construcciones y/o edificaciones para actividades de soporte específicas del parque. Lo anterior debe estar
contenido en un estudio que identifique y delimite las zonas viables para intervenir sin alterar las condiciones ambientales y
con una propuesta de diseño urbanístico que se ajuste armónicamente al paisaje y no afecte las relaciones biológicas, dando
como resultado una propuesta de zonificación y ocupación específica para el parque. Esta propuesta debe ser aprobada por la
Oficina Asesora de Planeación Municipal.
Artículo 186º. Andenes perimetrales para parques. Los andenes perimetrales de los parques, que a partir de la entrada en
vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial se desarrollen, redelimiten, intervengan o rediseñen, deben tener una
dimensión mínima de cinco metros (5.00 m). Esta dimensión y sus componentes prevalece sobre las determinadas para los
perfiles de las vías colindantes.
El andén estará conformado por las siguientes franjas: 1. Franja ambiental o Zona verde: mínimo un metro con cincuenta
centímetros (1.50 m) 2. Franja de circulación peatonal: mínimo dos metros con cincuenta centimetros (2.50 m) 3. Franja
ambiental o de amoblamiento: mínimo un metro (1.00 m). 4. Franja de ciclorruta (doble sentido): solo se incorporara esta franja
cuando el perfil vial colindante la establezca y forme parte del sistema alternativo de movilidad. La dimensión de esta franja
será la establecida en el respectivo perfil vial.
Parágrafo 1: Si existe arborización representativa localizada en la franja de circulación peatonal aquí se deben conservar
estos árboles e incorporar al diseño del parque.
Parágrafo 2: Los andenes perimetrales para parques localizados en el Centro Fundacional, estarán sujetos a las
determinaciones del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP.
Artículo 187º. Clasificación del sistema de espacio público urbano – subsistema elementos complementarios. Hacen
parte de los elementos complementarios del espacio público urbano los siguientes componentes:
1. Componentes de la vegetación natural e intervenida como:
a. Bosque protectores.
b. Arborizacion sobre ejes viales.
c. Arborización en sitios de encuentro.
d. Zonas verdes.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 56 de 63
e. Vegetacion herbácea o césped y jardines.
2. Componentes del amoblamiento urbano.
a. Mobiliario y amoblamiento urbano.
1) Mobiliario:
a) Elementos de comunicación como: mapas de localización, planos de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores
de temperatura, contaminación ambiental (estación de monitoreo ambiental), teléfonos, mogadores y pasacalles.
b) Elementos de organización como: bolardos, tope llantas, semáforos, bicicleteros.
c) Elementos de ambientación como: luminarias, protectores y rejillas de árboles, bancas, pérgolas, parasoles.
d) Elementos de recreación como: juegos infantiles y gimnasios al aire libre.
e) Elementos de seguridad como: barandas, pasamanos, cámaras de video para seguridad, cámaras de video para el tráfico,
sirenas, hidrantes y equipos contra incendios.
f) Elementos de aseo como: cestas para basura y canecas para reciclaje.
g) Elementos de las redes de servicios públicos como: armarios, cajas, tapas y medidores.
2) Amoblamiento urbano: a) Elementos de servicio como: casetas para venta, casetas para información y/o primeros auxilios,
módulos para lustradores de calzado y paraderos de bus. b) Obras de arte tales como: esculturas y monumentos. c.
Señalización. 1) Nomenclatura domiciliaria y urbana. 2) Señalización vial: preventiva, informativa y reglamentaria 3) Elementos
de señalización aérea.
Artículo 188º. Administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público. Las entidades
administradoras del espacio público, para el ejercicio de sus funciones, tienen la capacidad de expedir actos o realizar
contratos que tengan como fin organizar, promocionar, defender, utilizar, regular, conservar, rehabilitar, amoblar, dotar,
reivindicar, restituir, recuperar, mantener, y aprovechar económicamente el espacio público del Municipio de Valledupar. La
expedición de estos actos y contratos debe sujetarse a lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial y tener en cuenta lo
siguiente:
1. Deberá realizarse el Plan Maestro de Espacio Público, donde se precisaran las condiciones para los aprovechamientos
económicos del mismo.
2. Los contratos que se celebren no implican transferencia de dominio, ni derecho adquisitivo alguno a favor del contratista;
3. Los actos y contratos no legalizan ningún tipo de intervención, construcción, ocupación o cerramiento sobre las zonas de
uso público.
4. Cuando las entidades pertenecientes al sector central de la administración desarrollen actividades de aprovechamiento
económico del espacio público, los recursos que se generen por éstasactividades se consignarán en el Fondo para el Espacio
Público y se destinarán a la ejecución de los proyectos priorizados por el Plan de Ordenamiento Territorial y Plan Maestro de
Espacio público.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 57 de 63
Parágrafo 1. La autorización para el aprovechamiento económico del espacio público puede ser suspendida en cualquier
momento por la administración municipal por razones de interés público o incumplimiento de las obligaciones establecidas sin
que medie indemnización ni plazo.
Parágrafo 2. Además de la celebración de contratos o convenios en los casos que se requiera debe obtenerse la respectiva
licencia de intervención y ocupación del espacio público.
Artículo 189º. Espacio público efectivo. Es el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes,
parques, parques lineales, alamedas o corredores ambientales, plazas y plazoletas.
Los espacios públicos efectivos son:
1. Zonas verdes o espacios verdes. Espacio urbano o rural de área mayor a mil metros cuadrados (1.000 m2), con ocupación
herbácea (árboles, arbustos o plantas) y funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección,
recuperación y rehabilitación del entorno inmediato.
2. Parques. Espacios urbanos libres, destinado a la recreación activa o pasiva, el esparcimiento, convivencia y cohesión social,
que cumplen con la función de articular el uso público y ser puntos de encuentro. En éstos prevalecen los valores paisajísticos
y naturales; pueden ser de escala local, vecinal, zonal, urbana y regional.
3. Alamedas o corredores ambientales. Son paseos o corredores públicos, peatonales, anchos, arborizados que se desarrollan
contiguos a ejes de agua naturales y/o construidos que articulan el sistema de espacio público y conectan los sectores rurales
y urbanos, las diferentes zonas verdes, los equipamientos y los diferentes sectores de la ciudad. Son espacios para la
recreación activa y pasiva y el esparcimiento de los habitantes.
3. Plazas y plazoletas. Corresponde a aquellos espacios de reconocimiento público que simbolizan la identidad del lugar,
sirven como punto de encuentro y escenario de expresiones colectivas y convivencia ciudadana, cuyas superficies son en su
mayoría endurecidas y pueden contener o no mobiliario urbano.
Artículo 190º. Directrices para la formulación de proyectos para la generación de Espacio Público. Con el fin de
organizar y priorizar la inversión pública en el Sistema de Espacio Público se establecen las siguientes directrices para la
formulación de proyectos:
1. Proyectos articulados con la Estructura Ecológica Principal: a. Ecoparque lineal rio Guatapurí. b. Parques de escala urbana y
regional. c. Alamedas o Corredores ambientales d. Mejoramiento de parques. 2. Proyectos articulados con el Sistema de
Movilidad:
a. Corredores especiales: 1) Corredores verdes 2) Ciclorutas articuladoras del espacio público b. Corredores en intervenciones
viales:
1) Construcción de andenes, priorizando intervención de acuerdo a clasificación vial.
2) Mejoramiento de andenes, priorizando intervención de acuerdo a clasificación vial. c. Intersecciones viales (Glorietas o
implementación de intercambiadores).
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 58 de 63
Parágrafo. En el Plan Maestro de Espacio Público que expida la administración se precisará y priorizará los proyectos que
deban desarrollarse durante la vigencia del Plan de Ordenamiento.
Artículo 197º. Equipamientos. Son lugares de carácter público o privado dependiendo de su propiedad y del servicio que
presten, ubicados en el suelo urbano y que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes a la vivienda.
Por sus características, singularidades y por las condiciones de accesibilidad, estos equipamientos podrán además prestar
servicios a la población rural y a la región. PARÁGRAFO 1. Los criterios que regulan los equipamientos en esta sección se
aplicarán en todos los suelos (urbano, rural y de expansión) del Municipio en aquellos aspectos que sean pertinentes.
PARAGRAFO 2. La Administración Municipal establecerá la norma básica para cada uno de los equipamientos en aspectos
constructivos y urbanísticos atendiendo los criterios señalados en el presente Plan de ordenamiento, de conformidad con las
características y requerimientos propios de cada equipamiento para su óptimo funcionamiento.
Artículo 198º. Clasificación de los equipamientos o establecimientos dotacionales (institucionales) según la naturaleza
de sus funciones. Los equipamientos, como espacios y/o edificaciones ubicados en las áreas urbanas calificadas como de
actividad dotacional, o en los predios donde se desarrollen los usos dotacionales en cualquiera de sus tipos, grupos o
unidades de uso, se clasifican según la naturaleza de sus funciones en tres tipos:
1. Equipamiento colectivo: agrupa las instalaciones y espacios físicos relacionados con la prestación de los servicios
básicos a las personas y la comunidad. Se clasifica en cinco grupos: educación, cultura, salud, bienestar social y culto.
a. Educación. Equipamientos destinados a la formación intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos
para su integración a la sociedad. Agrupa, entre otros, las instituciones educativas para preescolar, guarderías,
primaria, secundaria básica y media, centros de educación para adultos, de educación especial, de investigación, de
capacitación ocupacional, de formación artística, de capacitación técnica, instituciones de educación superior. b. Salud.
Equipamientos destinados a la administración y a la prestación de servicios de salud de promoción, protección
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 59 de 63
específica, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Está compuesto por las instituciones prestadoras
de servicios de salud privadas, de todos los niveles de complejidad y categorías, así como las públicas de orden
Municipal, Departamental o Nacional, con sus respectivos puntos de atención, clínicas y hospitales.
Bajo esta categoría se incluyen las sedes administrativas de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las
Empresas Sociales del Estado. Así mismo, incluye las centrales de afiliación y/o autorización de las administradoras de planes
de beneficios (Empresas Promotoras de Salud y Administradoras de Régimen Subsidiado). c. Bienestar Social. Edificaciones y
dotaciones destinadas al desarrollo y la promoción del bienestar social, con actividades de información, orientación y
prestaciones de servicios a grupos sociales específicos, como familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y
grupos marginales. Agrupa, entre otros, sedes del ICBF, hogares para indígenas, hogares para la tercera edad, los hogares de
paso para habitantes de la calle, los salones comunales, etc. d. Cultura. Espacios, edificaciones y dotaciones destinados a las
actividades culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento
y desarrollo de las relaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. Agrupa, entre otros, los teatros,
auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros culturales y museos. e. Culto. Equipamientos destinados a la práctica
de los diferentes cultos y a los equipamientos de congregaciones y formación religiosa. Agrupa, entre otros, Catedrales,
Seminarios, Conventos, Centros de Culto, Iglesias y Parroquias.
2. Equipamiento deportivo y recreativo: áreas, espacios y edificaciones dotacionales destinados a la práctica del ejercicio
físico, al deporte de alto rendimiento, a la exhibición y/o a la competencia de actividades deportivas en los medios aficionados
y profesionales, así como los espectáculos con propósito recreativo. Agrupa, entre otros: Estadios, coliseos, polideportivos,
clubes deportivos, clubes campestres deportivos y recreativos, y clubes privados e instalaciones privadas que contemplen el
deporte como actividad central.
2. Servicios urbanos básicos: agrupa las instalaciones y espacios físicos destinados a la prestación de servicios
administrativos y atención a los ciudadanos. Se clasifica en siete grupos: Seguridad Defensa y justicia, abastecimiento
de alimentos, Transporte, Recintos feriales, cementerios y servicios funerarios, servicios de la administración pública y
servicios de atención de usuarios. a. Seguridad, Defensa y Justicia: Instalaciones destinadas a alojar instituciones
dedicadas a la salvaguarda de las personas y de los bienes, la defensa y protección civil y acuartelamiento,
entrenamiento y operación de los cuerpos armados del Estado. Incluye, entre otros: Centros de Atención Inmediata,
Estaciones de Policía, Bomberos, Defensa Civil, cruz roja, Batallones, centros de reclusión, penitenciarías, cárceles y
centros de rehabilitación. b. Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria: Áreas, edificaciones e instalaciones
dedicadas al depósito y comercialización de alimentos. Agrupa, entre otros, las centrales de abastos, plazas de
mercado, mataderos, frigoríficos, etc. c. Transporte: áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas al transporte de
pasajeros y carga en sus diferentes modalidades: Terrestre y aérea. Incluye entre otros: Terminal de Transporte,
Terminales satélites, sedes de cooperativas de transportadores, aeropuerto, etc. d. Recintos Feriales: Instalaciones
especializadas para la exhibición y difusión transitoria de productos. e. Cementerios y Servicios Funerarios: Áreas,
edificaciones e instalaciones dedicadas a la cremación, inhumación o enterramiento de los muertos y a los servicios de
velación. Agrupa morgues, cementerios, funerarias y Oficina administrativa y venta de servicios funerarios. f. Servicios
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 60 de 63
de la Administración Pública: Áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a las actividades administrativas de todos
los niveles. Agrupa, entre otros, las sedes de las diferentes entidades administrativas del Estado, notarias, curadurías,
representaciones diplomáticas, sedes de organismos internacionales, oficinas de entidades administradoras de
servicios públicos y administraciones locales. g. Servicios públicos y atención de usuarios: Áreas, edificaciones e
instalaciones destinados a: la atención de los usuarios en los servicios de comercialización y atención de quejas y
reclamos, estaciones eléctricas, plantas de tratamiento de agua, depósito de residuos sólidos, etc.
Clasificación de los equipamientos según la naturaleza de sus funciones.
LO PERTINENTE
Artículo 200º. Cobertura, déficit y suelo prioritario y de reserva para el Sistema de Equipamientos. Teniendo en cuenta
las necesidades de la población, la naturaleza jurídica del ordenamiento territorial donde prima el bien general sobre
el particular y la premisa de consolidar una red de servicios dotacionales, bajo los principios de equidad, eficiencia,
calidad y equilibrio territorial; se establece la necesidad de demarcar y orientar el desarrollo de las zonas clasificadas
como suelo de expansión urbana o suelo urbano no urbanizado regido por el tratamiento de desarrollo, en cuanto a la
localización y entrega de las cesiones obligatorias para equipamientos (Cesiones Tipo A) que todo promotor,
urbanizador o constructor de proyectos de urbanización debe ceder al Municipio de Valledupar, disponiendo de
espacios localizados estratégicamente, que cubran déficits de la población existente y demandas de la nueva
población a albergar.
Estos espacios se encuentran demarcados en el plano “FORM-URB-5 SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS
ESCALA 1:15.500” como Suelo prioritario y de reserva para el sistema de equipamientos; las características de estos
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 61 de 63
predios y su desarrollo se regirán por las normas establecidas a continuación y por las demás establecidas en el presente
plan de ordenamiento o aquel que lo adicione, modifique o sustituya en relación con las áreas de cesión.
Artículo 201º. Directrices para la formulación y localización de Equipamientos Públicos. Con el fin de organizar y
priorizar la inversión pública y los recursos obtenidos por el pago de las cesiones obligatorias para equipamientos
(cesiones tipo A) en el “suelo prioritario y de reserva para el sistema de equipamientos”, se establecen las siguientes
directrices:
1. Destinación de los recursos económicos: a. Compra o adquisición de terrenos clasificados como suelo prioritario y
de reserva para el sistema de equipamientos. b. Diseño y Construcción de proyectos arquitectónicos y urbanísticos
para equipamientos. 2. Destinación del suelo prioritario y de reserva para el sistema de equipamientos: a. En estas
áreas se construirán proyectos de escala zonal, urbana y metropolitana principalmente. b. Su uso se destinara
principalmente a la cobertura de: 1) Equipamientos colectivos: de salud, servicios sociales, educación (prioritariamente
guarderías, jardines infantiles) y culturales. 2) Servicios urbanos básicos: transporte.
Artículo 202º. Localización del suelo prioritario y de reserva para el sistema de equipamientos: estas zonas cumplen
con alguna o todas las condiciones enunciadas a continuación:
Ver plano
FORM-URB-5 SISTEMA DE ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS ESCALA 1:15.500”
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 62 de 63
14 BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA; Richard Rogers. Editorial G. Gili.
CIUDADES X FORMAS: una nueva mirada hacia el proyecto urbanístico; Joan Busquets (Editor), Felipe Correa
(Colaborador). Universidad de Harvard. Nicolodi Editor, 2006. Cities X lines: a new lens for the urbanistic project.
CIUDADES. Alternativas para una vida urbana sostenible; Herbert Girardet. 1992. Celeste ediciones.
FRIEDMANN, J. “Planeación para el siglo XXI: el desafío del postmodernismo” en Revista EURE. Vol. XVIII, Núm. 55,
1992. Fundación Metrópoli, Madrid, 2004.
LYNCH, K. La imagen de la ciudad, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1984.
MUNIZAGA, G. Diseño urbano: teoría y método, Ed. Alfa omega, México, 2000.
PROYECTAR LA CIUDAD; Panerai, Philipe; Mangin, David. Madrid Editorial Celeste, 2002.
UN-HABITAT. Herramientas para una gestión urbana participativa, Ed. United Nations, Nairobi, 2001.
UNITED NATIONS (1993). Agenda 21. (UNCED), 3-14 June 1992, Rio de Janeiro, Brazil, United Nations, UNCED
VERGARA, A., y DE LAS RIVAS, J.L. Territorios inteligentes, nuevos horizontes del urbanismo, Ed.
HERMEL DAZA TORRES
Mejoramiento del espacio público y condiciones generales urbanísticas del Campus Unicesar
Página 63 de 63
Descargar