Subido por Yaneth Crespo

ARAIZ ENSAYO

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...2
DESARROLLO…………………………………………………………………………………..3
“La escritura académica en la universidad, una perspectiva normalista”
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..…….…9
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…………..10
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
INTRODUCCIÓN
En este ensayo nos centraremos en algunas orientaciones sobre técnicas y estrategias
para la redacción de diferentes tipos de texto. Estas orientaciones son de carácter
general y se relacionan sobre todo con la sintaxis y planificación de nuestros trabajos
escritos. Trabajaremos con la sintaxis no como un análisis de oraciones aisladas sino
como ese “hilo conductor” que permite la comprensión.
Veremos también la importancia de tener en cuenta en primer lugar quién va a ser
nuestro público lector y cuál es el objetivo del mismo para luego pensar en su
organización y encontrar la mejor manera de presentar las ideas que deseamos
comunicar.
Nos concentraremos en la actividad intelectual que representa la lectura y la escritura
de textos. Se trabajará en la necesidad de expresar las ideas empleando los términos
apropiados para cada área científica. En esta unidad se trabajará será en la necesidad
de expresar las ideas empleando los términos apropiados para cada área científica.
Sabemos que, debido al nivel que se exige para este curso, los participantes ya
dominan en gran medida las particularidades del léxico de su profesión, sin embargo,
una reflexión en este sentido nos pareció importante a la hora de presentar un trabajo
escrito de tipo divulgativo ya que también debemos tomar en cuenta las características
de nuestros receptores.
En otras palabras, todo profesional debe familiarizarse también con un estilo que
podríamos llamar “pedagógico-comunicativo” sin alejarse de las particularidades que
ofrece el discurso en su área de especialización.
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
“LA ESCRITURA ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD, UNA
PERSPECTIVA NORMALISTA”.
La escritura es una actividad habitual en las universidades, donde el discurso no es
simplemente un vehículo donde se transmiten los saberes, sino que es un instrumento
de construcción del conocimiento y de las relaciones que establece con las actividades
humanas que se relaciona.
El discurso académico adopta formas específicas, adecuadas y adaptadas a las
situaciones en las que se genera, a lo que llamamos géneros discursivos , una lectura
atenta de uso muestra la diversidad conceptual que esconde relacionando el concepto
como un sistema de actividad.
Vygotsky, pone de relieve que la actividad específicamente humana se realiza por
medio de instrumentos y además se dan en cooperación con otras personas. Los
instrumentos y el lenguaje recogen la experiencia de la humanidad y su utilización está
marcada por usos.
Las actividades se basan en motivos que se orientan en finalidades, los motivos son de
aspecto social, los individuos llevan a cabo acciones que tienen sus objetivos
específicos que tomas sentido dentro de ellas, esto implica que la acción se concibe
como forma de participación social que se constituye en el marco de la actividad.
Las clasificaciones basadas en la teoría que establecen tipologías de textos según su
función, Kinneavy (1969), desarrollo un modelo según el cual la escritura en la
universidad correspondía a cuatro finalidades: expresiva, persuasiva, referencial y
literaria.
Los materiales de apoyo para la redacción de textos académicos como el vocabulario
controlado (VC), que consiste en una lista normalizada de temas e identificadores, está
integrado por 1500 términos sobre diferentes aspectos del área educativa siendo un
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
3
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
instrumento de trabajo para la clasificación e indización de los artículos y documentos
que indican e ingresan a las bases de datos IRESIE.
Para identificar y consultar la información en el Vocabulario Controlado, se sugieren
cinco pasos:
1. Identificar la necesidad.
2. Posibles conceptos y términos.
3. Localizarlos en el vocabulario controlado.
4. Utilización de sinónimos.
5. Búsqueda libre.
Uno de los recursos para la producción y difusión de la comunidad científica, es la Red
de Revistas Científicas de América Latina, el caribe, España y Portugal (REDALYC),
donde desarrolla dos fuentes fundamentales de comunicación entre comunidades, las
cuales son: la docencia e investigación, porque forma parte del desarrollo intelectual en
la formación de profesores, para comprender, analizar y tener investigación que tengan
como propósito la mejora de la calidad educativa.
Las diferentes investigaciones desarrolladas en México y en el extranjero, los autores
Sánchez de Ramírez (1990, 1994), Jáimez (1996), Camps (2005), Carlino (2005)
González, Pérez y Silva (2006), Miranda (2006, 2007), han arrojado resultados
irrefutables: los jóvenes estudiantes universitarios enfrentan una serie de problemas al
momento de comprender, analizar, y reflexionar la producción de un texto. Es por ello
que se presentan ciertas dificultades para analizar e interpretar lo que leen, para hacer
una inferencia, para expresar una opinión, para introducir un texto o concluirlo y para
estructurar la información de una manera coherente, tomando en cuenta que existe
gran diversidad de unidades textuales caracterizadas por tener esquemas organizativos
muy diferentes. Lo antes presentado obedece a distintos factores: la enseñanza de la
lengua ha estado sustentada en la gramática y en la normativa, evadiendo en muchos
casos lo comunicativo-funcional; el poco interés que parece suscitar en la actualidad la
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
4
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
lectura y escritura la cual compite en desigualdad de condiciones en las demandas del
mundo actual con diferentes y cambiantes innovaciones tecnológicas; el trabajo de
docentes en algunos casos poco formados y estimulados; así como la misma didáctica
implementada en la clase de lengua.
Esta situación se suma a la creencia referida que los asuntos vinculados con la lengua
parecen ser competencia exclusiva del especialista, como si sólo él la usara en los
diversos ámbitos de la vida. Así las cosas, para el profesor de una especialidad distinta
a la de Lengua, si su estudiante lee o redacta (in)adecuadamente es un asunto que no
le compete.
Se cree que en esos problemas que presentan los estudiantes ha tenido mucho que ver
el hecho de que tradicionalmente la escritura se ha sustentado en la consecución de un
producto. Se coloca el énfasis en ese escrito que el alumno entrega al docente para
que éste proceda a su corrección y evaluación.
Dicha concepción debe ser modificada por parte del docente y de aquellas instituciones
dedicadas a su formación. En consecuencia, la composición escrita debe ser concebida
como un proceso en el cual quien escribe debe seguir por ciertas etapas o fases.
De acuerdo con los diferentes textos analizados en el taller de producción de textos
académicos, podemos decir:
En primer lugar, debe plantearse para quién escribirá y con qué finalidad. Estas
respuestas condicionarán justamente lo que se escribirá y cómo. En segundo lugar,
dicho escritor tiene que proceder a cumplir con su plan, lo cual implica, además, que
pueda introducir elementos no contemplados anteriormente. Es el momento, entonces,
de la textualización, de darle cuerpo, forma, sustancia, carne a ese esquema ideado al
principio. Y, por último, hay que sentarse a releer lo escrito, a revisar y, en
consecuencia, a reescribir.
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
Esta concepción interactiva y estratégica de la composición textual como un proceso,
hará que el aprendiz o el escritor novato alcance cada vez más un mayor grado de
experiencia,
que se dé cuenta y se haga responsable de sus propios procesos y hasta fallas a la
hora de escribir un texto, para solventarlas. En la medida en que ese escritor novato
alcance un mayor nivel de pericia, la planificación que hará, por ejemplo, será mental,
sin la necesidad de trasladarla a la hoja de papel.
La planificación (o preescritura) es concebida por Montolío (2002) como un acto de
reflexión que ocurre antes de que el individuo proceda a escribir el texto y que muchas
veces es omitida por los llamados escritores novatos o inexpertos al estimarla
innecesaria, debido a la tendencia generalizada y extendida según la cual los escritos
se redactan casi en una sola sentada y de una sola vez.
De hecho, los autores del presente trabajo, Figueroa y Simón (2007), en una
investigación anterior, encontraron que de los conocimientos requeridos para la
comprensión y la producción textuales (del mundo o del tema, de la lengua y del
contexto), el que menos atención parece recibir por parte de los estudiantes es el
contextual, orientado fundamentalmente a establecer el por qué, el para qué y el para
quién (el destinatario, la audiencia) de lo que se escribe, justamente aspectos que se
deben contemplar a la hora de planificar un texto. No extraña, entonces, que esta
primera fase del proceso de composición textual sea omitida por quien redacta un
escrito.
Prosigue Montolío (2002) destacando que, en el marco de la planificación, quien vaya a
escribir debe considerar los objetivos del escrito, para qué se escribe el texto, qué
circunstancias rodean la producción del texto y cuáles son las características de la
situación comunicativa (el contexto) en la que se escribe. Otros elementos que se
deben tomar en cuenta al momento de hacer una planificación son los siguientes:
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
6
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
características de la audiencia, del destinatario de ese texto: sus conocimientos, su
edad, sus intereses, su ideología o sistema de creencias, entre otros aspectos.
Por su parte, en cuanto a la redacción o textualización, Fraca (2003) estima que quien
escribe va leyendo y comprobando con lo que se ha planificado previamente y tratando
de relacionar o vincular lo que se ha escrito con lo que viene. Además, al redactar se
recurre
a estrategias y recursos de apoyo, tales como: diccionarios, el mismo profesor si se
está haciendo un ejercicio determinado en clase, por ejemplo, gramáticas, listas de
preposiciones y conectores, entre otras posibilidades. Precisamente, ésta es una
característica muy relevante presente en el perfil del escritor competente (Cassany y
otros, 1994).
Según las investigaciones de Mata (1997), la fase o etapa de textualización, la cual
recibe otras denominaciones: traducción, transcripción, consistiría en traducir ideas en
un lenguaje visible (forma lingüística). La textualización implica pasar de una
organización semántica jerarquizada (en la mente, en el caso del escritor competente) a
una organización lineal (en la hoja de papel o en la pantalla de un computador). Este
hecho requiere del cumplimiento de distintas exigencias perceptivo-motoras (ejecución
gráfica de las letras) y cognitivo-lingüísticas (elección de las palabras, formación de las
oraciones, etc.).
En cuanto a la fase de revisión, Sánchez (2002), reconoce la significación de esta
etapa, pues facilita detectar errores de todo tipo y posibilita centrar la mirada en la forma
y en la estructura del texto, además del contenido. Habla del "hábito de someter a
examen la propia escritura" (p.6) y expresa que la investigación psicolingüística de los
últimos años ha demostrado que los escritores competentes revisan constantemente lo
que redactan. Por su parte, Lardone y Andruetto (2003) estiman que después de
escribir el texto, la revisión puede ocasionar la reescritura del mismo. Destacan que
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
revisar se comprueba si la palabra escrita expresa con precisión lo que el pensamiento
desea.
La escritura académica es aquella que se produce en el ámbito universitario y científico,
comprendiendo tanto los trabajos de diversos géneros como trabajos prácticos
(función), evaluaciones, así como también aquellos textos elaborados en la academia
para su difusión del conocimiento científico. Existen un manual para la elaboración de
textos académicos (EGE), donde resalta que la lengua escrita debe ser la comunicación
de las ideas contenidas en los textos presentados de manera clara, concisa y
expresada en altos estándares de producción discursiva.
Escribir de forma personal no es una tarea fácil y hacerlo para cumplir con las
expectativas de los contextos de educación universitaria requiere disponer de un
conjunto de competencias que van más allá de los aprendizajes básicos que se
adquieren en primaria y secundaria.
A medida que los estudiantes se enfrentan a mayores y variadas exigencias de la
escritura, se dan cuenta de que esta concepción no es suficiente y aceptan que escribir
exige también el dominio de convenciones lingüísticas y textuales. La propia actividad
de escribir puede ser un instrumento para revisar, transformar y acrecentar el propio
saber. Cuando nos enfrentamos a demandas de escritura complejas, nos obliga a
organizar y seleccionar la información.
Escribir textos académicos es un proceso largo y complejo que requiere de una intensa
actividad cognitiva que exige, buscar información, seleccionar la que consideremos
relevante, ordenar y organizar información en función de los propios objetivos, ensayar
varias formulaciones sobre el papel hasta que, después de sucesivas revisiones, se
consigue que el texto final se aproxime a lo que pretendíamos.
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
CONCLUSIÓN
En dicha unidad de aprendizaje se abordon contenidos muy importantes a su vez se
identificaron los diferentes tipos de texto con sus respectivas caracteristicas, estructura
y concepto como por ejemplo: proyecto de investigación. articulo de investigación,
informe, monografia, reseña, ensyo, resumen y sintesis.
De igual forma es importante recalcar que un trabajo academico va a ser el resultado
de un procesos de elaboración.
Escribir es una competencia comunicativa que se realiza en situaciones concretas y con
propósitos claros. Producimos un texto escrito cuando tenemos la necesidad de
comunicarnos, para relacionarnos con otros, expresar nuestras ideas y sentimientos,
crear, informar, investigar o aprende
Al escribir un texto es muy importante tomar en cuenta tres aspectos importantes,
planificar el texto: es el acto de construir la representación interna del conocimiento y/o
información que el escritor va a necesitar durante la lectura.
Redactar el texto: se inicia a recoletar las ideas para comenzar a escribir el texto se
debe tomar en cuenta que una meta del texto es que facilite la comprensión de los
aspectos fundamentales del tema determinad, es de suma importancia tener claro el
propósito que se tiene al momento de escribir, considerando a los lectores potenciales
del escrito.
A nosotros como futuros docentes el taller de producción de textos académicos nos
aporta un análisis amplio a la mejora en diferentes escritos a su vez el poder analizar y
reflexionar sobre ellos.
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA
UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TERMINAL
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CLAVE: 29DNL0001I
BIBLIOGRAFÍA

Camps (2005).Escribir para aprender: una visión desde la teoría de la actividad.

Carlino (2005) Lectura y escritura, un asunto de todos/as.

Gonzales Pérez Silva (2006).Discapacidad intelectual: concepto evaluación e
intervención psicopedagógica.

Jaimez (1996).La enseñanza de la lectura y la escritura en las comunidades
académicas universitarias.

Miranda (2006,2007).El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial
 Sánchez de Ramírez (1990, 1994). La poca lectura de libros: Una trayectoria con
dos sentidos.
TALLER DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
7/MAYO/2019
10
Descargar