A derecho tributario contenido A1 Informe especial Tratamiento tributario de los fideicomisos en el impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas (parte ii) A5 Jurisprudencia del Tribunal Fiscal Cálculo de la prorrata vinculado con el crédito fiscal derivado de los procesos de reorganización societaria A8Apunte Tributario Análisis comparativo del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría – Nuevas tasas 2015 Comentarios Indicadores financieros tributarios informe especial TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS FIDEICOMISOS EN EL IMPUESTO A LA RENTA Y EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (PARTE II) Jesús A. Ramos Angeles(*) Voces: Impuesto General a las Ventas – Impuesto a la Renta – Fideicomiso – Titulización. 4.2. Tratamiento de la transferencia de los bienes en dominio fiduciario en el IR Para la constitución del fideicomiso, como hemos ya comentado, el fideicomitente transfiere al fiduciario los bienes y/o derechos (activos) que éste destinará a la constitución del patrimonio fideicometido, el mismo que queda bajo su dominio fiduciario. En ese contexto, la entrega de bienes en dominio fiduciario, si bien no constituye una transferencia de propiedad, implica la transferencia de todos los atributos de la propiedad con salvedad del disfrute. Ahora bien, el IR grava, entre otras formas de renta, las ganancias de capital. Así, se considera ganancia de capital, entre otros, el resultado de la enajenación de bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos de personas jurídicas o empresas constituidas en el país. Al efecto, el artículo 5 de la LIR entiende por enajenación no solo a la venta civilmente concebida, sino, en general, a todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso. Por tanto, bajo el concepto genérico de enajenación de la LIR, la transferencia de los activos en dominio fiduciario debería constituir, en principio, una enajenación cuya ganancia se encontraría gravada con el IR. Sin embargo, atendiendo a que la transferencia de dominio fiduciario se efectúa, precisamente, para constituir un patrimonio fideicometido, pudiendo o no pactarse el retorno de los activos transferidos, la LIR ha optado por un tratamiento específico para éstos casos. En efecto, el artículo 14-A de la LIR ha dispuesto que en los fideicomisos bancarios y de titulización, el tratamiento de los activos transferidos deberá distinguirse según se haya pactado con o sin retorno, concepto ya analizado anteriormente. A. Fideicomiso con pacto de retorno Si se establece en el acto constitutivo que el bien o derecho transferido retornará al fideicomitente (fideicomiso bancario) u origi- revista de asesoría especializada nador (fideicomiso de titulización) en el momento de la extinción del patrimonio fideicometido (fideicomiso con pacto de retorno, tal como se aprecia en el Gráfico 3), los resultados que pudieran generarse en las transferencias que se efectúen para la constitución o la extinción de éste se encuentran inafectos del IR.(1) Ahora bien, en la práctica esto significa que en los fideicomisos con retorno, el contribuyente (que como hemos visto, en la mayoría de casos es el fideicomitente) no tributará el IR por la diferencia entre el costo computable de los bienes o derechos transferidos y el valor de mercado de los mismos, conforme las reglas de valor de mercado que resulten aplicables, en cada caso, según lo dispuesto en el artículo 32 de la LIR. Esta inafectación opera tanto para la transferencia de activos al momento de la constitución, como en el retorno de los mismos al fideicomitente, o su remanente, con ocasión a la extinción del patrimonio fideicometido. Gráfico 3 Fuente: Propia Elaboración: Propia Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena A1 A Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo derecho tributario Para efectos de la aplicación del tratamiento mencionado, no pierde la naturaleza de fideicomiso con retorno aquel en que, habiéndose pactado bajo tal modalidad, los bienes transferidos para su constitución no retornen efectivamente al fideicomitente (u originador) al momento de la extinción del patrimonio fideicometido, por haberse producido la pérdida total o parcial de tales bienes por caso fortuito o de fuerza mayor. En cambio, es importante destacar que por retorno del bien y/o derecho se entiende el retorno del mismo bien o derecho previsto en el acto constitutivo y no de los resultados que se obtengan como producto de la enajenación o cobranza de tales activos. Si el retorno se pactase sobre bienes distintos a los efectivamente transferidos en el acto constitutivo o del producto de la explotación económica de los mismos, el fideicomiso se entenderá celebrado en la modalidad sin retorno. En esa lógica, dado que en los fideicomisos con retorno el fideicomitente no tributa por la mera transferencia fiduciaria, el patrimonio fideicometido deberá considerar en su Activo el valor de los bienes y/o derechos transferidos por aquél, al mismo costo computable que le correspondía. Si los activos transferidos en la constitución del fideicomiso fuesen depreciables (activos fijos) o amortizables (activos intangibles de duración limitada por la ley o por su naturaleza), el patrimonio fideicometido continuará con la depreciación o amortización que el fideicomitente inició, en las mismas condiciones y por el plazo restante que hubiera correspondido aplicar a éste, como si tales activos hubieran permanecido en poder de este último. Así, la norma fiscal dispone que los activos transferidos con pacto de retorno deban ser reconocidos en la contabilidad del patrimonio fideicometido (llevada por el fiduciario), pero preservando el costo histórico que los mismos tenían en el Activo del fideicomitente, menos las depreciaciones acumuladas, inclusive hasta el retorno de los mismos. Debe tenerse presente que en el caso de fideicomisos bancarios culturales, filantrópicos o vitalicios, los activos transferidos, incluso bajo pacto de retorno al término del fideicomiso, deberá mantenerse, para efectos tributarios, en la contabilidad del fideicomitente. B. Fideicomiso sin pacto de retorno Si se establece en el acto constitutivo que los activos transferidos no retornarán al fideicomitente (u originador, en su caso) al momento de la extinción del patrimonio fideicometido (ver Gráfico 4), la transferencia fiduciaria será tratada como una enajenación desde el momento en que se efectuó la misma. Gráfico 4 Consecuentemente, si en el acto constitutivo del fideicomiso se pacta que los activos objeto del contrato o los remanentes, se atribuirán al fideicomisario o cualquier otro beneficiario, distintos del fideicomitente, se entenderá configurado un fideicomiso sin retorno. Así las cosas, el fideicomitente (o el contribuyente designado en el caso de titulizaciones fiduciarias) habrá generado una ganancia de capital constituida por la diferencia entre el valor de mercado de los activos transferidos y el costo computable de los mismos, menos la depreciación o amortización acumulada, si fuese el caso. Debe tenerse presente que en el caso de fideicomisos en los que se transfieren fiduciariamente carteras de créditos (normalmente aplicable a fideicomisos de titulización o fideicomisos bancarios de flujos futuros), el artículo 5-A del Reglamento de la LIR ha dispuesto que se considera siempre que los mismos han sido celebrados en la modalidad sin retorno, excepto cuando las carteras de crédito retornen sin realizarse (enajenarse o cobrarse) o sean materia de sustitución (por otra cartera), caso en el cual serán tratadas en la modalidad con retorno. C. Ruptura del pacto de retorno Es posible que pese a haberse pactado en el acto constitutivo que el fideicomiso es con retorno, en la práctica los bienes o derechos no retornen al fideicomitente a la extinción del fideicomiso, debido a que los activos fueron inicialmente transferidos en fiducia sin observar las reglas de valor de mercado o de otras situaciones que puedan denotar la intención de diferir el pago del impuesto (al pretender posponer o evitar la configuración de una enajenación). En dichos casos, la norma dispone que el fideicomitente u originador(2) deberá gravar retroactivamente la transferencia fiduciaria, debiendo recalcular el IR correspondiente al período en que ésta se produjo. Para efectos de la determinación de tal impuesto, el valor de la enajenación (valor de mercado) y el costo computable será el que correspondiese a la fecha de la transferencia fiduciaria. También es posible que, habiéndose pactado el retorno de los activos transferidos fiduciariamente, éstos no lleguen a retornar al fideicomitente a la extinción del fideicomiso, al haberse enajenado en el transcurso de las operaciones del patrimonio fideicometido. En dicho escenario, si la enajenación se efectuara entre partes vinculadas o desde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición (o establecimientos permanentes situados o establecidos en tales países o territorios), el fideicomitente (u originador, según sea el caso) deberá gravar la transferencia fiduciaria original como si fuese una enajenación (y no la operación actual), como si siempre se hubiese tratado de un fideicomiso sin retorno. De la misma forma que en el párrafo anterior, se considerará como valor de enajenación el valor de mercado a la fecha de la transferencia fiduciaria y como costo computable el que correspondiese a esa misma fecha. Si la enajenación de los activos se produjese entre partes no relacionadas (independientes) y sin mediar países o territorios de tributación privilegiada, la transferencia a terceros será reconocida por el fideicomitente como una enajenación en el ejercicio en que ésta efectivamente se realice, de conformidad con las normas del IR vigentes a dicho periodo, y no al ejercicio en que se produjo la transferencia fiduciaria. 4.3. Atribución de rentas por las operaciones del fideicomiso A. Mecánica de la atribución La atribución de rentas y pérdidas netas constituye un mecanismo mediante el cual se distribuyen de los resultados que provienen de patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras y fideicomisos bancarios, a favor de los respectivos contribuyentes. A2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena revista de asesoría especializada informe especial B. Atribución de Rentas netas Como hemos adelantado, en el fideicomiso bancario las utilidades, rentas o ganancias de capital que se obtengan de la explotación económica o empresarial de los activos transferidos al patrimonio fideicometido, serán atribuidas al fideicomitente, en el caso del fideicomiso bancario, o al sujeto designado en el acto constitutivo, en el caso de fideicomisos de titulización de activos. Las rentas que se atribuirán a los respectivos contribuyentes deberán ser netas, pudiendo aplicarse las deducciones admitidas para determinar las rentas netas de segunda y tercera categorías o de fuente extranjera según corresponda, conforme con esta ley (si el fideicomitente es persona natural o persona jurídica, si son o no de fuente peruana, etc.). Es obligación de la sociedad titulizadora (en fideicomisos de titulización) y el fiduciario (en fideicomisos bancarios) distinguir la naturaleza de los ingresos que se van a atribuir a los contribuyentes, debiendo conservar el carácter de gravado, inafecto o exonerado que corresponda. Así, una renta inafecta generada por la actividad fiducaria no podría resultar gravada en cabeza del contribuyente, acentuando el sentido de transparencia del régimen fiscal fiduciario. C. Atribución de pérdidas De la misma forma, se atribuirán a los contribuyentes las pérdidas netas de segunda y tercera categorías y/o de fuente extranjera e, inclusive, el IR abonado en el exterior por rentas de fuente extranjera con el fin de que se pueda aplicar como crédito, de acuerdo con el inciso e) del artículo 88 de la LIR. En particular, a efectos de determinar las rentas de segunda categoría a atribuir, se permite la compensación contra las rentas netas de segunda categoría por enajenación de valores mobiliarios, de las (i) pérdidas de capital provenientes de la enajenación de valores mobiliarios (siempre que estuviera gravada con el IR) y (ii) de las pérdidas provenientes de contratos de Instrumentos Financieros Derivados (IFD) con fines de cobertura (siempre que estén vinculadas a operaciones gravadas con el IR). Además, en el caso de sujetos no domiciliados, para la determinación de la renta neta atribuible se admitirá la compensación de pérdidas a que se refiere el párrafo anterior, así como las pérdidas vinculadas a las rentas de tercera categoría. D. Procedimiento de atribución La sociedad titulizadora o el fiduciario bancario, según sea el caso, deberán seguir, en términos generales, el siguiente procedimiento a fin de efectuar la atribución. Primero, se identifica las rentas y pérdidas de segunda y tercera categoría, por cada patrimonio. Así, en el caso de segunda categoría deberá, primero, determinarse la renta bruta por enajenación de valores mobiliarios, dividendos (y otras formas de distribución de utilidades), y otras rentas de segunda categoría distintas a las anteriores, para luego establecerse las pérdidas atribuibles de segunda categoría, de acuerdo a lo mencionado en el ítem anterior. De la misma manera, en el caso de rentas de tercera categoría, se establecerá la renta bruta obtenida por la realización del negocio o empresa, en el marco de un patrimonio fideicometido bancario o de titulización, conforme a los incisos e) y j) del artículo 28 de la LIR. Acto seguido, se determinan los gastos deducibles que hayan incidido en la generación de la renta a atribuirse, para luego establecerse las pérdidas vinculadas a las rentas de la tercera categoría.(3) Una vez determinadas estas variables, corresponde la liquidación del impuesto, efectuándose las deducciones de la renta bruta, a fin de determinar la renta neta atribuible de cada categoría y, posteriormente, compensándose las pérdidas netas contra dicha revista de asesoría especializada Informativo Caballero Bustamante A base imponible, con el fin de tener una renta neta imponible atribuible de segunda y/o tercera categoría. De haberse obtenido pérdida neta o renta neta atribuible de fuente extranjera, se determinará de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 51-A de la LIR. De existir crédito por impuesto abonado en el exterior por rentas de fuente extranjera, se atribuirá el mismo en proporción a la participación de cada contribuyente en el fideicomiso de titulización o el fideicomiso bancario. Es el contribuyente de cada una de estas entidades quien deberá calcular el crédito, conforme lo señalado en el inciso e) del artículo 88 de la LIR, considerando la totalidad de sus rentas del ejercicio. E.Oportunidad de la atribución La atribución de rentas a contribuyentes domiciliados se deberá efectuar, conforme al artículo 31-A del Reglamento de la LIR: – Domiciliados: • Rentas de segunda categoría y de rentas de fuente extranjera (excepto empresariales): serán atribuidas a las personas naturales, sociedades conyugales que optaron por tributar como tales y sucesiones indivisas que resulten contribuyentes, cuando las rentas sean percibidas. • Se entenderá que las rentas han sido percibidas cuando se produzca la redención o el rescate parcial o total de los valores mobiliarios emitidos por los patrimonios o, en general, cuando las rentas sean puestas a disposición del contribuyente. • Rentas de tercera categoría y de rentas de fuente extranjera (empresariales): serán atribuidas cuando las rentas sean devengadas para el contribuyente. • Se entenderá que las rentas han sido devengadas cuando (i) se produzca la redención o el rescate parcial o total de los valores mobiliarios emitidos por los patrimonios, (ii) al cierre de cada ejercicio. – No domiciliados: • En el caso de sujetos no domiciliados en el país, las rentas se imputarán cuando sean pagadas o acreditadas, lo cual se entenderá realizado cuando se produzca la redención o el rescate parcial o total de los valores mobiliarios emitidos por los patrimonios o, en general, cuando las rentas les sean puestas a disposición. F.Certificado de atribución Para efectos que los contribuyentes determinen el impuesto que, en definitiva, les corresponde por el ejercicio gravable, la sociedad titulizadora o el fiduciario bancario, según sea el caso, emitirá un certificado de atribución de las rentas brutas, rentas netas, pérdidas, renta neta o pérdida neta de fuente extranjera y del IR abonado en el exterior por rentas de fuente extranjera. Dicho certificado se entregará al contribuyente hasta el último día de vencimiento previsto en el calendario de vencimientos de las obligaciones tributarias mensuales correspondientes al período de febrero del siguiente ejercicio, a fin de que, con este documento, este pueda efectuar su declaración anual respectiva.(4) Tratándose de contribuyentes no domiciliados, el certificado de atribución deberá ser entregado por la sociedad titulizadora o el fiduciario bancario, según sea el caso, cuando aquéllos lo soliciten. G. Retención del Impuesto La sociedad titulizadora y el fiduciario bancario son agentes de retención respecto de las utilidades, rentas o ganancias de capital que paguen o generen en favor de los contribuyentes de cada vehículo. Si las rentas que pagan los agentes son de segunda categoría, distintas a las originadas por la enajenación de valores mo- Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena A3 A Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo derecho tributario biliaros, la retención tendrá carácter definitivo (5% flat tax o 6.25% sobre la renta neta). Si se trata de ganancias de capital originadas por la enajenación, redención o rescate de valores mobiliarios, solo procederá la retención del IR correspondiente cuando tales rentas sean atribuidas, pagadas o acreditadas por los agentes y con carácter de pago a cuenta del IR. En el caso de dividendos, los sociedades administradoras de fidecomisos bancarios y las sociedades titulizadoras de patrimonios fideicometidos, deberán retener el impuesto a los dividendos sólo respecto de las utilidades que distribuyan a personas naturales o sucesiones indivisas y siempre que provengan de dividendos u otras formas de distribución de utilidades, obtenidos por los patrimonios fideicometidos involucrados. La obligación de retener el impuesto se mantiene en el caso de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades que se acuerden a favor del Banco Depositario de ADR’s (American Depositary Receipts) y GDR’s (Global Depositary Receipts). Las retenciones antes mencionadas deberán abonarse al Fisco dentro de los plazos establecidos por el fisco para las obligaciones de periodicidad mensual. Conforme a la ley también procede la retención en caso de rentas de tercera categoría, aplicándose sobre la renta neta devengada y liquidada, la tasa aplicable para este tipo de réditos. El pago del impuesto retenido procederá una vez deducidos los créditos a que se refiere el artículo 88 de la LIR. En este último caso, debe tenerse en cuenta que la retención se suspenderá si el contribuyente tiene pérdidas de ejercicios anteriores cuyo importe compensable en el ejercicio al que corresponde la renta neta gravada atribuible, sea igual o mayor a esta última. En caso la pérdida compensable sea inferior a la renta neta gravada atribuible, la retención se suspenderá por la parte de la renta que equivalga al importe de la pérdida neta compensable.(5) Sin embargo, las normas antes mencionadas no resultan del todo claras, toda vez que, acto seguido, el artículo 39-B del Reglamento dispone que no procede la retención en todos los casos. En efecto, señala la norma que en el caso de utilidades, rentas o ganancias de capital que paguen las sociedades sociedades titulizadoras o los fiduciarios bancarios a sociedades, entidades o contratos que califiquen como contribuyentes de tercera categoría conforme al artículo 14 de la LIR, solamente procederá efectuar la retención únicamente respecto de los integrantes o partes contratantes cuando sean persona natural, sociedad conyugal que optó por tributar como tal, sucesión indivisa o un sujeto no domiciliado. En este supuesto, dicha sociedad, entidad o contrato (a través de su respectivo operador), deberá hacer de conocimiento a la sociedad titulizadora del patrimonio fideicometido o al fiduciario bancario, la relación de sus integrantes o contratantes así como la proporción de su participación. Si dicha comunicación no se diese, procederá la retención como si el pago en su totalidad se efectuara a una persona natural. H.Certificado de retención En la misma fecha en que se entregará el certificado de atribución, antes ya expuesto, se entregará el certificado de retenciones en el que constarán todos los importes retenidos durante el ejercicio anterior. No obstante, ambos certificados podrán constar en un único documento. Tratándose de contribuyentes no domiciliados, el certificado de retención deberá ser entregado por la sociedad titulizadora o el fiduciario bancario, según sea el caso, cuando aquéllos lo soliciten. 4.4. Tratamiento de fideicomisos testamentarios y de garantía A. Fideicomiso testamentario Debe tenerse en cuenta la norma señala que, tratándose de fideicomisos testamentarios, las utilidades, rentas o ganancias generadas por A4 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena los bienes o derechos transferidos fiduciariamente, serán atribuidas a los fideicomisarios que resulten beneficiarios de las mismas y no a los fideicomitentes, como sucede en el resto de fideicomisos bancarios. Además, también se precisa que, de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 26702, los fideicomisos testamentarios se entienden constituidos desde la apertura de la sucesión. B. Fideicomiso en garantía El fideicomiso en garantía, a pesar de ser bancario, no es considerado por la LIR como uno empresarial ni tampoco como uno que demuestre capacidad contributiva alguna. En efecto, el artículo 14-A de la LIR estipula que las reglas aplicables al resto de fideicomisos no serán aplicables a los Fideicomisos en Garantía. La LIR concibe como tal un fideicomiso en el que el patrimonio fideicometido se constituye para que sirva de garantía del cumplimiento del pago de valores, de créditos o de cualquier otra obligación de conformidad con la LGSF. No calificar como un fideicomiso en garantía, para efectos de la LIR, aquel patrimonio fideicometido constituido con flujos futuros de efectivo. En estos casos, la condición de contribuyente y los efectos de la transferencia fiduciaria se sujetarán a las disposiciones antes comentadas, según sea fideicomiso bancario o de titulización y en función a si se estableció pacto de retorno o no. De calificar el fideicomiso como uno en garantía, la transferencia fiduciaria no tendrá efectos tributarios, el fideicomitente continuará considerando en su activo el valor de los bienes y/o derechos transferidos, siendo que el Impuesto a la Renta que genere la explotación económica o empresarial de los mismos será de su cargo, como si no hubiese operado transferencia alguna. Excepcionalmente, en los Fideicomisos en Garantía la transferencia fiduciaria será tratada como una enajenación, siendo el Impuesto de cargo del fideicomitente, cuando: (i) Se ejecute la garantía, desde el momento de dicha ejecución; o, (ii) se produzca cualquiera de las situaciones de ruptura del pacto de retorno, antes comentadas. NOTAS (*)Asociado de Asesoría y Planeamiento Tributario del Estudio Grellaud y Luque Abogados. Estudios de Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo con Mención en Tributación Empresarial en la Universidad ESAN. Curso de Planeamiento Tributario Estratégico por la Universidad de Lima. Ha sido docente de la Especialización en Derecho Tributario del CEUPS de la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como en diversos cursos en materia tributaria a nivel pregrado y postgrado. Expositor a nivel nacional y autor de artículos académicos en publicaciones nacionales y extranjeras. Contacto: [email protected] (1)Inclusive, para efectos del cómputo de habitualidad, el artículo 4 de la LIR considera que no se computan como operaciones habituales, las transferencias fiduciarias que no constituyen enajenaciones (esto es, las que tienen pacto de retorno). En ese sentido, sólo cabría habitualidad con la tercera transferencia fiduciaria de inmuebles -sin pacto de retorno- hechas por un fideicomitente persona natural en un periodo de doce meses cualquiera. Tampoco se computan como habituales las enajenaciones de inmuebles producidas en la ejecución misma del fideicomiso bancario o de titulización, sin perjuicio de la categoría de renta que sean atribuidas por dichas enajenaciones. (2)Esta disposición sólo será de aplicación para efectos del Impuesto a cargo del fideicomitente. (3)Estas pérdidas, al igual que en el caso de pérdidas de segunda categoría, se reducirán en el importe correspondiente a las rentas netas exoneradas y/o inafectas atribuibles que correspondan a la misma categoría. (4) El certificado de atribución también comprenderá a toda renta rescatada o redimida con anterioridad al cierre del ejercicio. (5)Para que se suspenda la obligación de efectuar las retenciones conforme a lo señalado en el presente numeral, el contribuyente deberá comunicar esta situación a la sociedad titulizadora o el fiduciario bancario, según corresponda, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada ejercicio. revista de asesoría especializada JURISPRUDENCIA Cálculo de la prorrata vinculado con el crédito fiscal derivado de los procesos de reorganización societaria Mery Bahamonde Quinteros Voces: Impuesto General a las ventas - Crédito Fiscal- Prorrata del crédito fiscal – Fusión – Reorganización de sociedades. currente, y en consecuencia, el saldo a Favor por Exportación correspondiente a los períodos acotados por la Administración. 3. Argumentos de las partes Resolución del Tribunal Fiscal N° 04380-3-2014 Expediente N° : 7030-2010 Asunto : Impuesto General a las Ventas y Multas Procedencia : Lima Fecha : 4 de abril de 2014 1. Criterio adoptado por el Tribunal Fiscal Respecto al cálculo de la prorrata del crédito fiscal en los procesos de reorganización societaria señala: “Si bien en las normas que regulan el tratamiento del crédito fiscal en caso de reorganización de sociedades no se ha dispuesto que en el procedimiento de prorrata a cargo de la absorbente se incluyan las operaciones de venta y exportaciones realizadas por la absorbida, ello no puede concluirse como una restricción a tal posibilidad, por lo que para efecto de la prorrata debe considerarse el destino de las adquisiciones, sin discriminar si ellas pertenecían a la absorbente o a la absorbida; atendiendo a que, el procedimiento se orienta y tiene su razón de ser, en el cumplimiento del requisito sustancial previsto en el inciso b) del artículo 18° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, y en la estructura y dinámica de lo que es un impuesto sobre el valor agregado.” 2. Resumen de hechos La Administración inició a la recurrente una fiscalización respecto del Impuesto General a las Ventas por los períodos junio de 1997 a diciembre de 1999, siendo que como consecuencia de ello emitió, entre otros, la Administración reparó la prorrata del crédito fiscal en la determinación del Impuesto General a las Ventas. La recurrente mediante escritura pública de fusión de sociedades por absorción, incorporó a su patrimonio los activos y pasivos de la empresa absorbida. En tal sentido, la recurrente a fin de determinar el porcentaje aplicable al Impuesto General a las Ventas que gravó las adquisiciones destinadas conjuntamente a operaciones gravadas y no gravadas consideró las ventas y exportaciones de los 12 últimos meses realizadas por la empresa absorbida, lo cual fue desconocido por la Administración, al considerar que el referido porcentaje no incluye las ventas y adquisiciones de los 12 últimos meses de la empresa absorbida. Al respecto el Tribunal Fiscal señala que es erronea la determinación del porcentaje aplicado sobre el monto del Impuesto General a las Ventas que gravó las adquisiciones destinadas a ser utilizadas conjuntamente en operaciones gravadas y no gravadas, realizado por la Administración, considerando únicamente las ventas y exportaciones realizadas por la re- revista de asesoría especializada 3.1. Argumentos de la recurrente La recurrente señala que como consecuencia de los procesos de fusión, la absorbida traspasa la totalidad de su patrimonio a la absorbente, quien tiene derecho a deducir la totalidad del crédito fiscal, así como a incluir a las operaciones gravadas y no gravadas de la empresa absorbida a fines de establecer la prorrata del crédito fiscal. 3.2 Argumentos de la SUNAT La Administración indica que en el cálculo del porcentaje que debía aplicarse sobre el monto del Impuesto General a las Ventas que gravó las adquisiciones destinadas conjuntamente a operaciones gravadas y no gravadas (prorrata del crédito fiscal), sólo se han tomado en cuenta las ventas y exportaciones de los últimos 12 meses, incluyendo el mes al que corresponde el crédito fiscal, realizada por la empresa absorbente, esto es, no se consideraron las ventas y exportaciones efectuadas por la empresa absorbida, antes de la fusión. 4. Argumentos del Tribunal Fiscal Por su parte el Tribunal Fiscal resuelve indicando que si bien resulta cierto que en las normas que regulan el tratamiento del crédito fiscal en caso de reorganización de sociedades no se ha dispuesto que en el procedimiento de prorrata a cargo de la empresa absorbente se incluyan las operaciones de venta y exportaciones realizadas por la absorbida, también lo es, que ello no puede llevar a inferir menos a concluir que dicha circunstancia debe ser interpretada como una restricción a tal posibilidad, respecto de la cual además debe tomarse en consideración, la dinámica y fundamento de la imposición sobre el valor agregado, esto es, la razón de ser que subyace en una norma, y que responde a la realidad económica que se pretende regular. Agrega el órgano colegiado señala que partiendo que la opción legislativa adoptada es que, una reorganización societaria, el Impuesto General a las Ventas trasladado previamente pueda ser transferido, manteniendo su naturaleza de crédito fiscal; se tiene que en la medida en que deba aplicarse la prorrata por un determinado período tributario, debe considerarse para efecto del cálculo de la prorrata por el período especificado en la norma reglamentaria, el destino de las adquisiciones, sin discriminar si ellas pertenecían a la absorbente o a la absorbida; atendiendo a que el procedimiento se orienta y tiene su razón de ser, en el cumplimiento del requisito sustancial previsto en el inciso b) del artículo 18° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, y en definitiva, en la estructura y dinámica de lo que es un impuesto sobre el valor agregado. En tal sentido, el Tribunal concluye que la determinación del porcentaje aplicado sobre el monto del Impuesto General a las Ventas que gravó las adquisiciones destinadas a ser utilizadas conjuntamente en operaciones Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena A5 A Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo DERECHO TRIBUTARIO gravadas y no gravadas, realizado por la Administración, considerando únicamente las ventas y exportaciones realizadas por la recurrente, y en consecuencia, el Saldo a Favor por Exportación, correspondiente a los períodos junio a diciembre de 1997 no ha sido determinado correctamente, por lo que levanta el reparo y revoca la resolución apelada en dicho extremo. 5. Nuestros Comentarios De la revisión de la Ley del Impuesto General a las Ventas, se advierte que existe un vacío legal respecto de los efectos que se producen en la transferencia del crédito fiscal cuando se realiza una fusión o escisión entre dos sociedades dedicadas una a la realización de actividades gravadas y la otra a operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas o cuando la sociedad absorbente y absorbida realizan operaciones gravadas y no gravadas con el citado impuesto. Sobre el particular, la resolución objeto de comentario, pretende regular dicho vacío legal efectuando una interpretación de la “ratio legis” (voluntad del legislador), pues de la interpretación lógica y sistemática de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el órgano resolutor, regula un vacío normativo que venía siendo interpretado de forma restrictiva por la Administración. Así pues, con asidero, el órgano colegiado resuelve indicando que la opción legislativa adoptada es que, una reorganización societaria, el Impuesto General a las Ventas trasladado previamente pueda ser transferido, manteniendo su naturaleza de crédito fiscal; se tiene que en la medida en que deba aplicarse la prorrata por un determinado período tributario, debe considerarse para efecto del cálculo de la prorrata por el período especificado en la norma reglamentaria, el destino de las adquisiciones, sin discriminar si ellas pertenecían a la absorbente o a la absorbida; atendiendo a que el procedimiento se orienta y tiene su razón de ser, en el cumplimiento del requisito sustancial previsto en el inciso b) del artículo 18° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, y en definitiva, en la estructura y dinámica de lo que es un impuesto sobre el valor agregado. Estando a lo expuesto es conveniente analizar los alcances de la transferencia del crédito fiscal en los supuestos de reorganización de empresas y la prorrata del crédito fiscal que deben aplicar cuando las empresas fusionadas han realizado operaciones gravadas y no gravadas. 5.1 Transferencia del crédito fiscal en la reorganización de sociedades Como se sabe la reorganización societaria implica una continuidad jurídica de la empresa bajo la empresa absorbente o incorporante, por lo que estos procesos de reorganización cuentan con un marco normativo de neutralidad fiscal, en el que se transmite los atributos y/o beneficios fiscales, lo cual se fundamenta en la sucesión o transmisión a título universal que caracteriza a las reorganizaciones societarias. Lo antes señalado se sustenta en lo dispuesto por el artículo 344° de la Ley General de Sociedades, el cual señala que se entiende por la fusión al traspaso a título universal del patrimonio de una empresa, toda vez que se transfieren en un solo acto todos y cada uno de los activos y pasivos que integren el patrimonio de las sociedades, que se extinguen como consecuencia de la fusión. En consecuencia la sociedad incorporada o absorbida se convierte en sucesora universal de las sociedades que se extinguen. Ahora bien, a fin de evitar que las transferencias de bienes (activos o existencias) se encuentren incididas por el Impuesto General a las Ventas, la ley del citado impuesto, contempla una inafectación para las transferencias de bienes que se produzcan con motivo fusiones, escisiones y reorganización simples, exigiendo como requisito especial que este último caso que los activos que se transfieran vayan acompañados de sus pasivos vinculados en la medida que lo hubiera. Asimismo dichas transferencias no afectan al cálculo del crédito A6 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena fiscal de las sociedades transferentes al no ser consideradas como operaciones no gravadas. En lo que respecta a la posibilidad de transferir el crédito fiscal acumulado por las sociedades transferentes en caso de fusión, el artículo 24° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, permite ello como una excepción a la regla general que impide la transmisión a terceros del crédito fiscal en caso de liquidación. Así pues, el artículo 24° de la Ley General a las Ventas, señala que en la reorganización o traspaso de empresas se puede transferir a la nueva empresa, a la que subsiste o a la adquirente, el crédito fiscal existente a la fecha de la reorganización o del traspaso; y que en el caso de liquidación de empresas, no procedía la devolución del crédito fiscal, y el numeral 12 el artículo 12° del artículo 6° del reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, disponía que en el caso de la división de empresas, el crédito fiscal de la empresa que era materia de escisión debía prorratearse entre las empresas resultantes de la reorganización empresarial, agregando que los comprobantes de pago emitidos en un plazo no mayor de 4 meses contados desde la fecha de inscripción de la escritura pública de fusión o división, en los Registros Públicos a nombre de la empresa absorbida fusionada o dividida, según sea el caso, podían otorgar el derecho a crédito fiscal a la empresa adquirente. Asimismo el inciso a) del numeral 7 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, señala que se entiende por “reorganización de empresas”, la resultante de la fusión o división de las mismas; que se consideraba división de empresas cuando el patrimonio vinculado a una o más líneas de producción, comercialización, servicio o construcción, en su integridad aportado de una empresa a otra nueva, también cuando el transferido en su integridad a los accionistas, socios o titular de la empresa que es materia de la división con la consiguiente reducción de capital y a condición, que quienes reciban dicho patrimonio lo explotaran a través de una nueva empresa. 5.2. Breves alcances sobre la prorrata del crédito fiscal El artículo 18º del TUO de la Ley de Impuesto General a las Ventas ha previsto dos requisitos sustanciales que deben cumplir las adquisiciones de bienes y servicios, así como las importaciones de bienes y servicios, a efectos de determinar el ejercicio del derecho al crédito fiscal, esto es, otorgan derecho a ejercer el crédito fiscal las adquisiciones cuya deducción es permitida como gasto o costo de la empresa según la Ley del Impuesto a la Renta, aún cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto; asimismo deben destinarse a operaciones por las que se deba pagar el IGV. Ahora bien, en aquellos supuestos en los que los contribuyentes efectúen operaciones gravadas y no gravadas con el IGV, el legislador ha previsto, la aplicación de la prorrata del crédito fiscal como una fórmula que permite armonizar el Impuesto General a las Ventas bajo el sistema de impuesto contra impuesto, ello en función al grado de afectación de las compras gravadas en relación a las ventas gravadas, permitiendo la deducción del Impuesto proporcional a la generación de operaciones gravadas. En ese sentido, las operaciones que comparten la aplicación de la prorrata son aquellas que están vinculadas a operaciones gravadas, siendo un sistema estimativo que pretende cuantificar de forma porcentual la relación existente entre las operaciones gravadas y el total realizadas, con el objetivo de determinar el impuesto que puede ser deducido. debiendo excluirse las operaciones no gravadas, las cuales están referidas a operaciones exoneradas, ciertas inafectaciones en la medida que estén comprendidas en el artículo 1° de la Ley del Impuesto General a las Ventas y en cuanto evidencien un nexo de conexión con el impuesto. revista de asesoría especializada JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL El artículo 23° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas, establece que para efectos de la determinación del crédito fiscal, cuando el sujeto del impuesto realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas, deberá seguirse el procedimiento que señale el reglamento. El numeral 6.1 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, prevé que dichos sujetos contabilizarán separadamente la adquisición de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones destinadas exclusivamente a operaciones gravadas y de exportación, de aquellas destinadas a operaciones no gravadas, añadiendo que sólo se podrá utilizar como crédito fiscal el impuesto que haya gravado las adquisiciones destinadas a operaciones gravadas y que a dicho importe se agregará el crédito fiscal resultante de la aplicación del procedimiento establecido por el numeral 6.2 del indicado artículo. Por su parte, el numeral 6.2 del mismo artículo contempla que cuando el sujeto no pueda determinar las adquisiciones que han sido destinadas a realizar operaciones gravadas o no con el impuesto, deberá establecer una proporción determinada por la relación entre las operaciones gravadas con el impuesto, incluyendo las exportaciones, correspondientes a los últimos doce meses y el total de operaciones del mismo período, porcentaje que se aplicará sobre el monto del impuesto que haya gravado la adquisición de bienes y servicios que otorgan derecho al crédito fiscal, resultando así el crédito fiscal del mes. Conforme se advierte, de la lectura de las normas glosadas, el procedimiento de prorrata para el cálculo del crédito empleado por la Administración, sólo procede en los casos en los que el contribuyente realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas, y no pueda realizarse la distinción del destino de sus adquisiciones. Ahora bien, nuestra legislación reconoce en forma expresa dos reglas de prorrata, a saber: regla especial y la regla general: a) La prorrata especial.- En esta situación no se aplica una fórmula de proporción, siendo que solo se realiza respecto de las adquisiciones comunes, cuyo destino no pueda determinarse fehacientemente. Esta modalidad solo se aplica a las adquisiciones comunes, en aquellos supuestos en los que los que puede individualizarse los bienes y servicios adquiridos y utilizados exclusivamente en operaciones que originan el derecho a devolución, o en las que no habiliten para el ejercicio del mismo. b) La prorrata general.- En este procedimiento se realiza una comparación entre el monto de las operaciones gravadas realizadas por el contribuyente, respecto del total de las operaciones del mismo período, incluyendo las gravadas, las exoneradas o las no comprendidas. Informativo Caballero Bustamante A Conforme se aprecia el mecanismo de la prorrata tiene su sustento, en uno de los requisitos sustanciales a efecto que el Impuesto General a las Ventas que ha sido trasladado, pueda tener la condición de crédito fiscal; esto es, que las adquisiciones tuvieren como destino, operaciones por las que, a su vez, el contribuyente deba pagar dicho tributo. 5.3 Determinación del porcentaje de la prorrata en los supuestos de fusión de empresas que realizan actividad gravada y no gravada con el IGV Para efecto de la utilización del crédito fiscal, respecto de contribuyentes que realicen operaciones gravada y no gravadas, se han establecido los parámetros previstos por la norma reglamentaria, bien sea que a) identifique el destino específico o b) que se trate de adquisiciones en común. Al respecto, en aquellos supuestos en los que la empresa absorbida y la empresa absorbente tuvieran plenamente identificado el destino de las adquisiciones; y partiendo de que la opción legislativa de permitir que el crédito fiscal en casos de reorganización, sea susceptible de transferencia, se tiene que la empresa absorbente únicamente emplearía, con ocasión de la liquidación mensual de su propio tributo, el Impuesto General a las Ventas que le fue en su momento trasladado a la absorbida, y que fue destinado por ella a operaciones gravadas, toda vez que, respecto de las orientadas a operaciones no gravadas éste adquirió para la última la condición de costo o gasto. Por consiguiente, en la medida en que debe aplicarse la prorrata a un determinado período tributario, el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 04380-3-2014, objeto de comentario, ha señalado que debe considerarse para el cálculo de la prorrata por el período especificado en la norma reglamentaria, el destino de las adquisiciones, sin discriminar si ellas pertenecían a la absorbente o a la absorbida, atendiendo a que el inciso b) de artículo 18° de la Ley del Impuesto General a las Ventas y en definitiva, en la estructura y dinámica de los que es un impuesto sobre el valor agregado; en caso contrario ello distorsiona el objetivo y esencia del Impuesto. NOTA (*) Abogada titulada con grado en la Pontificia Universidad Católica, especialista en Tributación, Máster en Derecho Tributario y Política Fiscal en la Universidad de Lima y Máster en Derecho de Empresa por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC. Asociada al Instituto Peruano de Derecho Tributario-IPDT. Ex asesora del Tribunal Fiscal y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria- SUNAT. Actualmente Gerente de Impuestos de B&B Abogados y Contadores. [email protected] CUADRO DEL EDITOR Destino del Impuesto General a las Ventas Adquisiciones destinadas a operaciones gravadas IGV se constituye en crédito fiscal Adquisiciones destinadas a operaciones gravadas, no gravadas y de exportación Se realizará la prorrata sobre el impuesto que grave las adquisiciones Adquisiciones destinadas a operaciones no gravadas IGV es parte del costo o gasto según la adquisición efectuada Realización de operaciones gravadas y de exportacion Realización de operaciones no gravadas revista de asesoría especializada Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena A7 APUNTE tributario ANÁLISIS COMPARATIVO DEL IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA Nuevas tasas 2015 (Primera parte) nuevas tasas, de tal manera que se aprecie el efecto o impacto en el Impuesto a la Renta. Voces: Impuesto a la renta – Rentas del trabajo – Rentas de quinta categoria – Retenciones por rentas de quinta categoria I. Introducción – – – - En el presente apunte tributario, procedemos a desarrollar el cálculo la retención por las Rentas de Quinta Categoría, realizando un análisis comparativo en función a las tasas derogadas y las SUPUESTO N° 1 Datos: Trabajador con una remuneración fija de S/. 6,000 Asignación familiar: S/. 75.00 Ingreso extraordinario percibido en el mes de agosto: S/. 4,000 UIT utilizada para efectos de realizar análisis comparativo: S/. 3,850 ANTES DE LA MODIFICATORIA Detalle ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. PROCEDIMIENTO GENERAL Remuneración fija x Nº de meses que faltan Proyección + Gratif. ordinaria (jul. y dic.) Remuneraciones de meses anteriores 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 72,900.00 66,825.00 60,750.00 54,675.00 48,600.00 42,525.00 36,450.00 30,375.00 24,300.00 18,225.00 12,150.00 6,075.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 - 6,075.00 12,150.00 18,225.00 24,300.00 30,375.00 36,450.00 42,525.00 52,600.00 58,675.00 64,750.00 70,825.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 12,150.00 Gratificaciones pagadas 6,075.00 Renta bruta anual proyectada 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 89,050.00 89,050.00 89,050.00 89,050.00 Menos: 7UIT 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 Renta neta anual proyectada (A) 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 62,100.00 62,100.00 62,100.00 62,100.00 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% Hasta 27 UIT (S/. 103,950) 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 9,315.00 9,315.00 9,315.00 9,315.00 Impuesto a la Renta anual (B) 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 8,715.00 9,315.00 9,315.00 9,315.00 9,315.00 - - - 2,178.75 2,905.00 2,905.00 2,905.00 5,083.75 6,410.00 6,410.00 6,410.00 8588.75(1) 12 12 12 9 8 8 8 5 4 4 4 1(2) 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 - - - - - - - - - - - - - 62,100.00 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% x Tasas del Impuesto Menos: Retenciones de los meses anteriores Dividir Coeficiente según inciso f) art. 40° Reg.LIR Impuesto Fraccionado a retener (C) PROCEDIMIENTO ESPECIFICO Renta neta anual proyectada (A) 58,100.00 Conceptos específicos obtenidos Renta neta imponible x Tasas del Impuesto 4,000.00 - Hasta 27 UIT - 9,315.00 - - - - Impuesto a la Renta anual - 9,315.00 - - - - - - - - 726.25 726.25 726.25 726.25 Menos: Impuesto a la renta obtenido según procedimiento general (B) Impuesto adicional a retener 8,715.00 - - 600.00 Mas: Impuesto fraccionado a retener según procedimiento general (C) Impuesto total a retener mensualmente 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 726.25 1,326.25 (1) A la retención anualizada determinada en cada mes se deducirá las retenciones de los meses anteriores que indica el artículo 40°, inciso f) del Reglamento del Impuesto a la Renta. (2) Este coeficiente es indicado en el artículo 40°, inciso f) del Reglamento del Impuesto a la Renta. A8 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena revista de asesoría especializada APUNTE TRIBUTARIO Informativo Caballero Bustamante A Después de la modificatoria Detalle ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 PROCEDIMIENTO GENERAL Remuneración fija x Nº de meses que faltan Proyección + Gratif. ordinaria (jul. y dic.) Remuneraciones de meses anteriores 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 72,900.00 66,825.00 60,750.00 54,675.00 48,600.00 42,525.00 36,450.00 30,375.00 24,300.00 18,225.00 12,150.00 6,075.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 12,150.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 - 6,075.00 12,150.00 18,225.00 24,300.00 30,375.00 36,450.00 42,525.00 52,600.00 58,675.00 64,750.00 70,825.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 6,075.00 12,150.00 Gratificaciones pagadas Renta bruta anual proyectada 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 85,050.00 89,050.00 89,050.00 89,050.00 89,050.00 Menos: 7UIT 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 26,950.00 Renta neta anual proyectada (A) 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 58,100.00 62,100.00 62,100.00 62,100.00 62,100.00 x Tasas del Impuesto Hasta 5 UIT (S/. 19,250) Mas de 5 UIT hasta 20 UIT (S/. 77,000) 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 1,540.00 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 5,439.00 5,439.00 5,439.00 5,439.00 5,439.00 5,439.00 5,439.00 5,439.00 5,999.00 5,999.00 5,999.00 5,999.00 Mas de 20 UIT hasta 35 UIT (S/. 134,750) 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 17% Mas de 35 UIT hasta 45 UIT (S/. 173,250) 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% Mas de 45 UIT 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 30% 6,979.00 6,979.00 6,979.00 6,979.00 6,979.00 6,979.00 6,979.00 6,979.00 7,539.00 7,539.00 7,539.00 7,539.00 - - - 1,744.75 2,326.33 2,326.33 2,326.33 4,071.08 5,212.67 5,212.67 5,212.67 6,957.42 12 12 12 9 8 8 8 5 4 4 4 1 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 - - - - - - 58,100.00 - - - - - - 62,100.00 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 14% 14% 14% 14% 14% 5,999.00 - - - Impuesto a la Renta anual (B) Menos: Retenciones de los meses anteriores Dividir Coeficiente según inciso f) art. 40° Reg.LIR Impuesto Fraccionado a retener (C) Renta neta anual proyectada (A) Conceptos específicos obtenidos 4,000.00 Renta neta imponible x Tasas del Impuesto Hasta 5 UIT 8% 8% 1,540.00 Mas de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% Impuesto a la Renta anual (B) - 7,539.00 - Menos: Impuesto a la renta obtenido según procedimiento general (B) Impuesto adicional a retener 6,979.00 - - 560.00 - - - - 581.58 581.58 581.58 581.58 Mas: Impuesto fraccionado a retener según procedimiento general (C) 581.58 Impuesto total a retener mensualmente 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 581.58 RESUMEN ANTES DE LA MODIFICATORIA RESUMEN DESPUES DE LA MODIFICATORIA REMUNERACIÓN 72,900.00 GRATIFICACIÓN 12,150.00 OTROS 4,000.00 89,050.00 7 UIT -26,950.00 Renta Neta REMUNERACIÓN GRATIFICACIÓN OTROS Total 7 UIT Renta Neta Tasas del IR: 8% 14% 62,100.00 Tasa del impuesto: 15% Monto retenido 1,141.58 9,315.00 Monto retenido 9,315.00 Diferencia (Menor impuesto) 72,900.00 12,150.00 4,000.00 89,050.00 -26,950.00 62,100.00 1,540.00 5,999.00 7,539.00 S./ 1,776.00 (Continuará la próxima quincena) revista de asesoría especializada Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena A9 B casuística contenido B1 Casos Prácticos Determinación del impuesto a al renta de quinta categoría - Ejercicios 2014 - 2015 Casos prácticos Determinación del impuesto a al renta de quinta categoría - Ejercicios 2014 - 2015 Voces: Impuesto a la Renta – Renta de Quinta Categoría – Retenciones. 1. Cálculo ejercicio 2014 Cálculo de retención de quinta CATEGORÍA a. (La remuneración ordinaria mensual puesta a disposición del trabajador) x (meses faltante del ejercicio, incluyendo el mes al que corresponda la retención) + - Gratificaciones ordinarias, que correspondan al ejercicio. - Remuneraciones ordinarias y demás conceptos que se hubieren puesto a disposición del trabajador en los meses anteriores, tales como participaciones, reintegro y cualquier suma extraordinaria. b. A lo obtenido en a) se le resta 7 UIT. Procedimiento general c. Al resultado obtenido en b) se le aplica la tasa progresiva acumulativa establecida en el artículo 53° de la LIR. Hasta 27 UIT 15% Por el exceso de 27UIT y hasta 54UIT 21% Por el exceso de 54 UIT 30% d. El impuesto anual determinado en cada mes se fraccionará de la siguiente manera: 1. Enero a marzo: El resultado se divide entre 12. 2.Abril: Se deduce las retenciones de enero a marzo. El resultado se divide entre 9. 3. Mayo a julio: Se deduce las retenciones de enero a abril. El resultado se divide entre 8. 4.Agosto: Se deduce las retenciones de enero a julio. El resultado se divide entre 5. 5. Setiembre a noviembre: Se deduce las retenciones de enero a agosto. El resultado se divide entre 4. 6.Diciembre: Se efectuará la regularización del Impuesto Anual. Deduciendo la retenciones de enero a noviembre. Procedimiento específico 2. e. En los meses en que se ponga a disposición de los trabajadores, la participación de los trabajadores en las utilidades, reintegros por servicios, gratificaciones o bonificaciones extraordinarias, el cálculo se realizará del siguiente modo: e.1. Se determinará el impuesto a retener aplicando el procedimiento general. e.2. Al monto obtenido en e.1) se le sumará el monto que se obtenga del siguiente procedimiento: i) Al resultado de aplicar lo establecido en a) y b) Renta Neta anual proyectada se le sumará el monto adicional percibido en el mes por concepto de participaciones, reintegros o sumas extraordinarias. ii) A la suma obtenida en i) se le aplicará las tasas del artículo 53° de la LIR. iii) Al resultado obtenido en ii) se deducirá el monto calculado en c). del procedimiento general La suma resultante (e.1 + e.2) constituye el monto a retener en el mes. Caso práctico integral Enunciado La Clínica Santa María ha contratado como obstetriz a la Dra. Beatriz Atencia. Al respecto, se requiere efectuar el cálculo de retención del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría tal como lo determina las normas tributarias vigentes y muestra la siguiente información: Datos: – Fecha de ingreso: 02.04.2012 – Remuneración fija pactada: S/. 5,000.00 – Modalidad de contrato: Indeterminado revista de asesoría especializada Datos adicionales: – En el mes de marzo se realiza la distribución de utilidades a los trabajadores, la Srta. Atencia recibe S/. 5,500 soles. – En el mes de junio recibe un aumento de sueldo equivalente al 20% de su sueldo bruto (S/. 1,000) según acuerdo pactado con el ­empleador. – En el mes de julio el trabajador recibe un bono extraordinario por cumplimiento de las metas trazadas de S/. 3,000 y se le abona la bonificación extraordinaria temporal (Ley N° 29351) que representa el 9% de la gratificación ordinaria. – En el mes de diciembre se le abona la Bonificación Extraordinaria Temporal Ley N° 29351. Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena B1 b Informativo Caballero Bustamante INFORMATIVO casuística b. Cálculo de retención - Renta 5ta categoría EjercIcio 2014 ENERO Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Mes actual 1 5,000.00 Proyectado a Dic-2014 12 60,000.00 5,000.00 60,000.00 (1) Más: a) Gratificaciones ordinarias Julio 5,000.00 Diciembre 5,000.00 -----------------------------b) Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores 0.00 -----------------------------Renta bruta anual proyectada 70,000.00 (2) Menos: Deducción de 7 UIT (26,600.00) -----------------------------Renta neta anual proyectada 43,400.00 Impuesto a la renta anual 6,510.00 (3) (S/. 43,400.00 x 15%) Impuesto fraccionado a retener 542.50 (S/. 6,510.00 ÷ 12 meses) (1) Se multiplica la remuneración mensual por el N° de meses que falta para terminar el Ejercicio (Diciembre 2014 = Remuneración Proyectada Anual. (2) Es igual a la sumatoria de la remuneración proyectada anual + gratificaciones (julio y diciembre) + remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores. (3) Se calcula aplicando a S/. 43,400 x 15% porque se encuentra dentro del parametro (hasta 27 UIT = 102,600 soles). febrero Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Mes actual 2 51,000.00 5,000.00 Proyectado a Dic-2014 11 55,000.00 55,000.00 Más: a. Gratificaciones ordinarias Julio5,000.00 Diciembre 5,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores 5,000.00 Igual a: Renta bruta anual proyectada70,000.00 Menos: Deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada43,400.00 Impuesto a la renta anual 6,510.00 (S/. 43,400.00 x 15%) Impuesto fraccionado a retener (S/. 6,510.00 ÷ 12 meses) Marzo 542.50 A. Procedimiento general Ingresos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Mes actual 3 5,000.00 5,000.00 Proyectado a Dic-2014 10 50,000.00 50,000.00 Más: a. Gratificaciones ordinarias Julio5,000.00 Diciembre 5,000.00 B2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores 10,000.00 Renta bruta anual proyectada70,000.00 Menos: Deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada43,400.00 Impuesto a la renta anual 6,510.00 (S/. 43,400.00 x 15%) Impuesto fraccionado a retener (S/. 6,510.00 ÷ 12 meses) 542.50 (A) B. Procedimiento Específico (*) Renta neta anual proyectada (Obtenida mediante procedimiento general) 43,400.00 Más: a) Conceptos específicos percibidos: Participación de utilidades 5,500.00 Renta neta imponible48,900.00 Impuesto a la renta anual 7,335.00 (S/. 48,900.00 x 15%) Menos: Impuesto a la Renta obtenido según procedimiento general (6,510.00) Importe adicional a retener en el mes 825.00 (B) Más: Impuesto fraccionado a retener según procedimiento general 542.50 Impuesto total a retener (A + B) 1,367.50 (1) (*) En el mes de marzo percibió otros ingresos por concepto de utilidades por lo que debe considerarse el procedimiento específico. (1) Se debe retener en marzo dicho monto. abril Mes actual 4 Datos: Mes N° Proyectado a Dic-2014 9 Remuneración bruta mensual 5,000.00 45,000.00 Total remuneración mensual 5,000.00 45,000.00 Más: a. Gratificaciones ordinarias Julio5,000.00 Diciembre 5,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores 20,500.00 Renta Bruta Anual Proyectada75,500.00 Menos: Deducción de 7 UIT 26,600.00 Renta neta anual proyectada48,900.00 Impuesto a la renta anual 7,335.00 (S/. 48,900.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero, febrero y marzo) 542.50 + 542.50 + 1,367.50 2,452.50 Impuesto fraccionado a retener 542.50 (S/. 4,882.50 ÷ 9 meses) Mayo Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Mes actual 5 5,000.00 5,000.00 Proyectado a Dic-2014 8 40,000.00 40,000.00 revista de asesoría especializada Informativo Caballero Bustamante Casos prácticos Más: a. Gratificaciones ordinarias Julio5,000.00 Diciembre 5,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores (Enero - abril) 25,500.00 Renta bruta anual proyectada75,500.00 Menos: Deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada48,900.00 Impuesto a la renta anual 7,335.00 (S/. 48,900.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - abril) (2,995.00) 4,340.00 Impuesto fraccionado a retener 542.50 (S/. 4,340.00 ÷ 8 meses) junio En el mes de junio recibe un aumento de sueldo equivalente al 20% de su sueldo bruto (S/. 1,000) según acuerdo pactado con el empleador. Mes actual 6 6,000.00 6,000.00 Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Proyectado a Dic-2014 7 42,000.00 42,000.00 Más: a. Gratificaciones ordinarias Julio6,000.00 Diciembre 6,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores. (Enero - mayo) 30,500.00 Renta bruta anual proyectada84,500.00 Renta bruta anual proyectada84,500.00 Menos: Deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada 57,900.00 Impuesto a la renta anual 8,685.00 (S/. 57,900.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - abril) (2,995.50) 5,690.00 Impuesto fraccionado a retener (S/. 5,690.00 ÷ 8 meses) B. Procedimiento Específico Impuesto a la renta anual 8,685.00 (S/. 57,900.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - abril) (2,995.00) 2,525.00 Impuesto fraccionado a retener 711.25 (S/. 5,690.00 ÷ 8 meses) julio En el mes de julio el trabajador recibe un bono extraordinario de S/. 3,000 y se le abona el 9% por bonificación según Ley N° 29351. A. Procedimiento General Datos: Mes N° Mes actual 7 Proyectado a Dic-2014 6 Remuneración bruta mensual 6,000.00 36,000.00 Total remuneración mensual 6,000.00 36,000.00 Más: a. Gratificación por Fiestas Patrias 6,000.00 b. Gratificación ordinaria 6,000.00 diciembre c. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores 36,500.00 (Enero-junio) revista de asesoría especializada 711.25 (A) Renta neta anual proyectada (Obtenida mediante procedimiento general) 57,900.00 Más: a. Conceptos específicos percibidos: Bonificación extraordinaria 3,000.00 Bonificación extraordinaria temporal - Ley N° 29351 540.00 Renta neta imponible 61,440.00 Impuesto a la renta anual 9,216.00 (S/. 61,440.00 x 15%) Menos: Impuesto a la Renta obtenido según procedimiento General (8,685.00) Importe adicional a retener en el mes 531.00 (B) Más: Impuesto fraccionado a retener según procedimiento General 711.25 Impuesto total a retener (A + B) 1,242.25 agosto Menos: Deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada 57,900.00 b Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Mes actual 8 6,000.00 6,000.00 Proyectado a Dic-2014 5 30,000.00 30,000.00 Más: a. Gratificación ordinaria diciembre6,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores incluye gratificación julio + bonificación extraordinaria de julio (enero - julio) 52,040.00 Renta bruta anual proyectada88,040.00 Menos: deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada 61,440.00 Impuesto a la renta anual 9,216.00 (S/. 61,440.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - julio) (5,491.00) 3,725.00 Impuesto fraccionado a retener 745.00 (S/. 3,725.00 ÷ 5 meses) setiembre Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Enero 2015 Mes actual 9 6,000.00 6,000.00 Proyectado a Dic-2014 4 24,000.00 24,000.00 Nº 798, Primera Quincena B3 b Informativo Caballero Bustamante INFORMATIVO casuística Más: a. Gratificación ordinaria diciembre 6,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores (enero - agosto) 58,040.00 Renta bruta anual proyectada88,040.00 Menos: deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada 61,440.00 Impuesto a la renta anual 9,216.00 (61,440.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - agosto) (6,236.00) 2,980.00 Impuesto fraccionado a retener 745.00 (S/. 2,980.00 ÷ 4 meses) Mes Proyectado actual 10 6,000.00 6,000.00 a Dic-2014 3 18,000.00 18,000.00 Más: a. Gratificación ordinaria Diciembre6,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores (enero - setiembre) 64,040.00 Renta bruta anual proyectada88,040.00 Menos: deducción de 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada 61,440.00 Impuesto a la renta anual 9,216.00 (S/. 61,440.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - agosto) (6,236.00) 2,980.00 Impuesto fraccionado a retener (2,980.00 ÷ 4 meses) 745.00 Noviembre Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Mes actual 11 6,000.00 6,000.00 Proyectado a Dic-2014 2 12,000.00 12,000.00 Más: a. Gratificaciones ordinarias Diciembre6,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores (enero - octubre) 70,040.00 Renta bruta anual proyectada88,040.00 Menos: deducción de 7 UIT 26,600.00 Renta neta anual proyectada 61,440.00 Impuesto a la renta anual 9,216.00 (S/. 61,440.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - agosto) (6,236.00) 2,980.00 Impuesto fraccionado a retener 745.00 (S/. 2,980.00 ÷ 4 meses) B4 Enero 2015 A. PROCEDIMIENTO GENERAL Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual Mes actual 12 6,000.00 6,000.00 Proyectado a Dic-2014 1 6,000.00 6,000.00 Más: a. Gratificación ordinaria diciembre 6,000.00 b. Remuneraciones y otros ingresos de meses anteriores (enero - noviembre) 76,040.00 Renta bruta anual proyectada88,040.00 octubre Datos: Mes N° Remuneración bruta mensual Total remuneración mensual diciembre Nº 798, Primera Quincena Menos: deducción de 7 UIT 26,600.00 Renta neta anual proyectada 61,440.00 Impuesto a la renta anual 9,216.00 (S/. 61,440.00 x 15%) Menos: Retenciones de meses anteriores (Enero - noviembre) 8,471.00 3,35.87 Impuesto a retener 745.00(A) B. Procedimiento Específico Renta neta anual proyectada (obtenida mediante procedimiento general) 61,440.00 Más: a. Conceptos especificos percibidos: Bonificación extraordinaria temporal - Ley N° 29351 540.00 Renta neta imponible 61,980.00 Impuesto a la renta anual 9,297.00 (S/. 61,980.00 x 15%) Menos: Impuesto a la Renta obtenido según procedimiento general (9,216.00) Importe adicional a retener en el mes 81.00 Más: Impuesto fraccionado a retener según procedimiento general 745.00 Impuesto total a retener (A + B) Cuadre: (comprobación) Ene-MayJun-Dic 14 Remuneración mensual: 5,000.00 Total remuneracion mensual 5,000.00 Remuneración proyectada a Dic-2013 67,000.00 Gratificación julio + diciembre 12,000.00 Participación de utilidades 5,500.00 Bonificación extraordinaria 3,000.00 Bonif. extraordinaria temporal - 29351 Julio 540.00 Diciembre 540.00 Total Ingresos de Ene-Dic 2013 88,580.00 Deducción 7 UIT (26,600.00) Renta neta anual proyectada 61,980.00 I.R. Anual 15% (hasta 27 UIT= 102,600) 9,297.00 Total retenciones Ene.-Dic. 2013 9,297.00 Diferencias 0.00 826.00 (B) 6,000.00 6,000.00 revista de asesoría especializada Contabilidad y auditoría contenido C1 Informe especial Cuestiones contables fundamentales de las NIIF C4 Comentario Nuevas tasas en el impuesto a la renta de tercera categoría y su efecto en la Nic 12: impuesto a las ganancias informe especial CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES DE LAS NIIF Percy Vilchez Olivares(*) Voces: NIIF 1 – Normas Contables – Principios de contabilidad generalmente aceptados – CINIIF – SIC – NIC 8 – NIC 18 – NIC 16 – NIC 37. Resumen ejecutivo El presente artículo tiene por objetivo presentar una guía básica de preguntas y respuestas sobre los conceptos fundamentales de las Normas Internacionales de Información Financiera. 1. ¿Cuál es el principal beneficio de adoptar las NIIF? Respuesta. La adopción de las NIIF aumenta la calidad y comparabilidad de la información financiera. El tema de calidad se presenta en sus características cualitativas fundamentales (relevancia y representación fiel) y las características cualitativas de mejora (comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad). Antes de la NIIF se presentaba una baja comparabilidad de la información financiera, cada país tuvo sus normas locales en función a sus objetivos o a su entorno, esta baja comparabilidad se presenta en el uso de criterios diferentes (reconocimiento y medición) en la información no estandarizada (formatos de presentación de estados financieros y notas a los estados financieros). Por ejemplo en el país de Chile los activos se clasifican en circulante, fijo y otros activos, pero a nivel internacional se clasifica en activos corriente y no corriente. Las NIIF aumentan la comparabilidad de la información porque plantea requisitos mínimos de contenido en los estados financieros y en notas a los estados financieros. 2. ¿Cuál es el contenido de las NIIF? Respuesta. Muchas veces me han preguntado si los estados financieros de una empresa deben prepararse bajo NIIF o bajo NIC, por lo que es necesario aclarar que siempre que se mencione. el término NIIF se debe entender que comprende las Normas Internacionales de Información Financiera, las Normas Internacionales de Contabilidad, las Interpretaciones de las NIIF y las Interpretaciones de las NIC. lación o devengo y permite el reconocimiento de partidas que cumplan la definición de activo o de pasivo. 4. Una empresa ha celebrado un contrato vinculante para vender un activo pronto, por un importe fijo. ¿Se puede registrar una ganancia implícita? Respuesta. Aparentemente, el Marco Conceptual sugeriría que la ganancia es información relevante y fiable. No obstante, la NIC 18 Ingreso de actividades ordinarias exige que se transfiera el control, con lo cual la ganancia todavía no puede reconocerse. 5. ¿Es posible reconocer ingresos en función al principio de realización? Respuesta. En relación al reconocimiento de ingresos bajo NIIF, no existe en el Marco Conceptual de preparación de información financiera tales normas sobre el principio de "realización" para reconocer los ingresos (el principio de realización es un principio contabilidad generalmente aceptado en los Estados Unidos US GAAP). La definición de ingresos de acuerdo al Marco Conceptual párrafo 4.47 es la siguiente: “Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. En definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente al reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejemplo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor)”. 3. ¿Existe el concepto de correlación de ingresos y gastos en las NIIF? 6. Una empresa de saneamiento y agua potable, recibió como aporte de capital del accionista Municipalidad del área de Concesión un activo denominado Drenaje Pluvial (cuando llueve se usa como conducto de las aguas hacia el río), la empresa no factura a los clientes por el uso de estos activos, en consecuencia sino genera beneficio económico, ¿se puede considerar el Drenaje Pluvial como activo? Respuesta. El Marco Conceptual no incluye un concepto de correlación (o de “apareamiento” de ingresos y gastos), incluye la base de acumu- Respuesta. El Drenaje Pluvial es un activo del tipo propiedades, planta y equipo porque es un recurso controlado proveniente de sucesos pa- revista de asesoría especializada Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena C1 c Informativo Caballero Bustamante cONTABILIDAD Y AUDITORÍA sados, es probable que genere beneficios económicos futuros, tiene una duración mayor a un año, se puede medir de manera fiable, y es usado en las actividades del servicio habitual de la empresa. En este caso, debe entenderse que la generación de beneficios económicos futuros no sólo significa entradas de efectivo producto de la facturación del servicio y utilidades producto de la facturación, sino también significa menores salidas de efectivo (ahorros futuros por mantenimiento de instalaciones que son afectadas por las lluvias). Si la empresa de saneamiento y agua potable no contara con este recurso, es probable que se incurran en mayores desembolsos para cubrir los servicios que hoy cubre el activo. En consecuencia el Drenaje Pluvial es un activo. 7. ¿Cuál es el tratamiento contable que debe efectuarse cuando una empresa disminuye un pasivo del tipo provisiones previamente contabilizadas? Respuesta. De acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores en su párrafo 5 señala la definición de estimación contable : “Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores”. Asimismo, de acuerdo a la NIC 8 párrafo 36 se señala que “El efecto del cambio en una estimación contable, se reconocerá en forma prospectiva en el resultado del período en que tiene lugar el cambio, si éste afecta solo a ese periodo; o periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a todos ellos”. Ejemplo: De acuerdo a la información recibida del área legal de la empresa sobre estimaciones de contingencias por procesos legales en el 2014, se ha encontrado una disminución de provisiones respecto al año 2013, que se debe principalmente a que se ha obtenido nueva información en el 2014 en la que la situación de algunos procesos judiciales ha girado de una posición adversa a una posición favorable por un monto de S/ 250,000. Al respecto, cuál debería ser el tratamiento contable. Solución: Las provisiones por contingencias legales (provisiones de litigios), requieren de permanente actualización en los informes financieros, debido a que por su naturaleza, los diversos desenlaces que se dan el proceso judicial generan cambios en las estimaciones contables. Respecto a las cuentas contables se deben usar las cuentas de resultado del período (gastos o ingresos) y no las cuentas patrimoniales. En el caso de que el pasivo aumente se utilizará las cuentas de gastos y en el caso que el pasivo disminuya se utilizará la cuenta de ingresos (esto es concordado con el Marco Conceptual de las Normas). Entonces en el presente ejemplo el registro sería de la siguiente manera: Cuentas 48 Provisiones Debe Haber S/ 250,000 481 Provisión para litigios 75 Otros ingresos de gestión S/ 250,000 759 Otros ingresos de gestión 8. Los activos del tipo maquinarias en propiedades, planta y equipo que presentan valor en libros el monto de cero y que se encuentra generando beneficio económico al cierre del período, ¿debe ser objeto de medición de su valor en el marco de las NIIF? Respuesta. Las maquinarias del tipo propiedades, planta y equipo que se encuentren en situación de recurso controlado, en estado opera- C2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena tivo, generen beneficio económico, poseen materialidad y tienen una vida útil mayor a un año, debe ser objeto de reconocimiento y medición contable como activo al cierre del período. Ejemplo: En la fecha de la adopción a las NIIF el año 2013 una empresa tiene una máquina especial cuyo valor de costo es de S/ 400,000 y su depreciación acumulada es de S/ 400,000, es decir, su valor contable es cero. Pero esta máquina desde esa fecha generaba beneficios económicos y fue tasada a la fecha del cierre contable del 2014 presentando un valor de tasación de S/ 200,000. Al respecto cuál debería ser el tratamiento contable. Solución: Suponiendo que la tasación refleje el Valor Razonable en la fecha de medición de acuerdo a NIIF (31.12.2014) la empresa deberá realizar los siguientes registros contables: Cuentas Debe 39 Depreciación amort.y agot. acumulado Haber S/ 400,000 39132 Maq. y equipos de explotación 33 Inmuebles, maquinarias y equipo S/ 400,000 333 Maquinarias y equipos de explotación Cuentas Debe 33 Inmuebles, maquinaria y equipo Haber S/ 200,000 333 Maquinarias y equipos de explotación 59 Resultados acumulados S/ 140,000 591 Utilidades no distribuidas NIIF 49 Pasivo diferido S/ 60,000 491 Impuesto a la renta diferido 9. ¿Cuál es el tratamiento contable que debe efectuar una empresa cuando ha cometido un error en la estimación de la depreciación acumulada de sus activos? Respuesta. De acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores en su párrafo 5 señala la definición de errores de periodos anteriores “son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que: (a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron formulados; y (b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros. Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así como los fraudes”. Asimismo, de acuerdo a la NIC 8 párrafo 42 se señala que “Con sujeción a lo establecido en el párrafo 43, la entidad corregirá los errores materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto: reexpresando la información comparativa presentada para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error; o si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio para dicho periodo”. Ejemplo: La empresa Industrial S.A.A. tiene en la lista de sus activos una partida por maquinaria principal adquirida el 02 de enero del 2012 y cuyo costo histórico fue de S/ 90,000 y a la fecha de adopción a las NIIF año 2013 tiene una depreciación acumulada de S/ 18,000. Este activo se viene depreciando contablemente utilizando la vida útil tributaria de 10 años sin valor residual alguno. revista de asesoría especializada Informativo Caballero Bustamante informe especial En la fecha de cierre contable post adopción a las NIIF para el año 2014 los especialistas de ingeniería han estimado que a esa fecha la vida útil remanente es de 13 de años y que el valor residual es de S/ 15,000. Se solicita determinar si este proceso requiere corrección bajo NIIF, toda vez que en la adopción de las NIIF no se revisó vidas útiles bajo el marco de la NIC 16 Propiedades, planta y equipo. Solución: Para efectos de proceder a la medición es necesario en primera instancia proceder al recálculo de la depreciación acumulada en términos de vida útil, en ese sentido siendo 2 años la vida útil transcurrida al 31 de diciembre del 2013 y 13 años la vida útil remanente, entonces se concluye que la maquinaria tiene 15 años de vida útil total. Entonces, para determinar el ajuste contable por el error en la estimación de depreciación acumulada es necesario determinar la depreciación acumulada al 31.12.13 de la siguiente manera: Importe depreciable: Costo menos valor residual / Años de vida útil Importe depreciable: S/90,000 -15,000 / 15años = S/ 5,000 Por lo indicado siendo la depreciación anual de S/ 5,000 y su depreciación acumulada al 31.12.13 de S/ 5,000 X 2años = S/ 10,000, entonces si al 31.12.13 en libros contables figura una depreciación acumulada de S/ 18,000 entonces el ajuste por un error en la depreciación acumulada de años anteriores es de S/ 8,000., por lo tanto la empresa deberá efectuar el siguiente registro contable en el año 2014 para corregir la depreciación de años anteriores. Cuentas 39 Depreciación amort.y agot. acumulado Debe Haber S/ 8,000 39132 Maq. y equipos de explotación 59 Resultados acumulados S/ 8,000 591 Utilidades no distribuidas NIIF Finalmente, el monto de la depreciación del ejercicio 2014 es de S/ 5,000 el cual debe asignarse a resultados del ejercicio. 10. ¿Es posible aplicar el criterio de compensación de los saldos de las cuentas de activos y pasivos diferidos para presentación en los estados financieros bajo NIIF? Respuesta. De acuerdo a la NIC 1 Presentación de estados financieros en su párrafo 32 señala que “Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo requiera o permita una NIIF. Al respecto, la NIC 12 Impuesto a las ganancias en su párrafo 74 se señala “Una entidad debe compensar activos por impuestos diferidos con pasivos por impuestos diferidos si, y solo si: (a) tiene reconocido legalmente el derecho de compensar, frente a la autoridad fiscal, los importes reconocidos en esas partidas; y (b) los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos diferidos se derivan del impuesto a las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre: (i) la misma entidad o sujeto fiscal; o (ii) diferentes entidades o sujetos a efectos fiscales que pretenden, ya sea liquidar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto, ya sea realizar los activos y pagar los pasivos simultáneamente, en cada uno de los periodos futuros en los que se espere liquidar o recuperar cantidades significativas de activos o pasivos por los impuestos diferidos”. Por lo señalado en la norma contable, la empresas deben proceder a la compensación de saldos que mantengan de activos por impuestos dife- revista de asesoría especializada c ridos y de pasivos por impuestos diferidos, de obtener un saldo deudor se presentará en el rubro activo por impuestos a las ganancias diferidas y de obtener un saldo acreedor se presentará en el rubro pasivo por impuesto a las ganancias diferidas. 11. ¿Cuando procede reconocer un registro contable por provisiones contables en los estados financieros bajo NIIF? Respuesta. De acuerdo a la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes “Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento”. Al respecto, debo precisar que el término “provisiones “ no tiene el mismo significado que el usado para identificar deterioro de cuentas por cobrar, depreciaciones, amortizaciones, beneficios sociales, conocidos como provisiones, pero que en realidad son ajustes al monto en libros del activo. Asimismo, la NIC 37 en su párrafo 34 señala que “Debe reconocerse una provisión cuando se cumplen las siguientes tres condiciones: (a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado; (b) es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación; y (c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación”. Para efectos de efectuar una estimación fiable la NIC 37 en su párrafo 36 señala que “El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, al final del periodo sobre el que se informa, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente”. Asimismo, para realizar la mejor estimación de la provisión, deben ser tenidos en cuenta los riesgos e incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayoría de los sucesos y las circunstancias concurrentes a la valoración de la misma. Pero, se debe tener en cuenta el valor presente de la obligación tal como lo señala la NIC 37 en su párrafo 45 “Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el importe de la provisión debe ser el valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación”. Ejemplo: A finales del año 2014 la empresa Maquinarias S.A. tomo conocimiento de un juicio iniciado por un trabajador en su contra demandando reintegro de remuneraciones e indemnización que ha probado fehacientemente. De acuerdo a la opinión del asesor legal y que hace suya la gerencia de la empresa considera que ese juicio les va a generar pérdidas en el futuro. No se puede determinar con exactitud el monto de la pérdida, pero basado en el monto de la demanda su mejor estimación a la fecha del estado del situación financiera al 31 de diciembre del 2014 sobre el pago futuro que se tendrá que realizar es de S/. 50,000. Adicionalmente, se sabe que todo el proceso judicial tomará aproximadamente 3 años antes de obtener la sentencia final y que la tasa de interés antes del impuesto a la renta que evalúa el valor de dinero en el tiempo en el mercado y el riesgo específico del pasivo es 10%. Solución: En el presente caso se confirma que si existe una obligación presente a la fecha de los estados financieros, se confirma que ocasionará una salida de recursos y se confirmar que se puede estimar la provisión de manera confiable. Por lo tanto, a continuación se presenta el resultado del valor presente de la provisión: aÑO cAPITAL INICIAL INTERÉS ANUAL 10% 2015 37,566 3,757 41,323 2016 41,323 4,132 45,455 2017 45,455 4,545 50,000 2014 cAPITAL FINAL 37,566 Entonces, en el presente ejemplo el registro contable por medición de provisiones al 31 de diciembre del 2014 es el siguiente: Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena C3 c Informativo Caballero Bustamante cONTABILIDAD Y AUDITORÍA Cuentas Debe 68 Valuación y deterioro de activos y provisiones Haber S/ 37,566 6861 Provisión para litigios 48 Provisiones intereses por devengar no constituyen una obligación presente y en consecuencia no se presentan como pasivo, y en el caso del activo diferido, es lógico concluir que si no existe pasivo no existe activo, porque además no cumplen con la definición de activo. S/ 37,566 NOTA 481 Provisión para litigios 12. Los intereses por devengar de los préstamos recibidos por la empresa en el financiamiento de su capital de trabajo, ¿se presentan como activo diferido y pasivo en el estado de situación financiera? Respuesta. De acuerdo al Marco Conceptual párrafo 4.4b “Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera una salida de recursos que incorporan beneficios económicos”. Por lo tanto los (*) Contador Público graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú; Master en Administración de Negocios de la Universidad de Québec Canadá; Master en Desarrollo Organizacional de la Universidad Diego Portales de Chile; Posgrado en Contabilidad Internacional IFRS en la Universidad de Chile; Fundamentos de NIIF en IAS Seminars-Londres; Posee Certificación Internacional en IFRS por The Institute of Chartered Accountants in England and Wales 2012; es Past Presidente de la Comisión Interamericana de Investigación Contable de la Asociación Interamericana de Contabilidad y Actualmente es Consultor de Proyectos de Implantación y Adopción de Normas IFRS. COMENTARIO NUEVAS TASAS EN EL IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA Y SU EFECTO EN LA NIC 12: IMPUESTO A LAS GANANCIAS Mediante la ley N° 30296, publicada el 31.12.2014 y vigente a partir del 01.01.2015, se modifica la tasa del Impuesto a la Renta aplicable a la renta neta de tercera categoría, estableciéndose una reducción gradual de acuerdo a lo siguiente: Ejercicios Gravables 2015 - 2016 2017 - 2018 2019 en adelante Tasas 28% 27% 26% Dicha modificatoria, tiene un impacto y efecto directo en la medición de los activos y pasivos diferidos, reconocidos en virtud a lo prescrito en la NIC 12: Impuesto a las Ganancias – en adelante NIC 12 y que comentamos a continuación. 1. Condiciones para el reconocimiento de un Pasivo o Activo tributario diferido BASE CONTABLE BASE TRIBUTARIA Tipo de Diferencia Temporal GRAVABLE O IMPONIBLE Originan montos gravables en ejercicios futuros DEDUCIBLE Dan lugar a menores pagos de impuestos en ejercicios futuros Condiciones para el reconocimiento TRATAMIENTO DE LA DIFERENCIA TEMPORAL deducible (DTD) Regla General: Activo Tributario Diferido en tanto exista probabilidad de que se generaran utilidades gravables suficientes que la absorban DTD Excepciones C4 Enero 2015 Provenga del reconocimiento inicia de una transaccion (no combinacion de negocios) por la que se reconozca un activo o pasivo que no afecte el resiltado contablke ni tributario en esa fecha Nº 798, Primera Quincena TRATAMIENTO DE LA DIFERENCIA TEMPORAL GRAVABLE O IMPONIBLE (DTI) Regla General: Proviene del exceso del activo contable sobre el activo tributario Pasivo Tributario Diferido (AC>AT). Su reversión origina una ganancia imponible (origina pago de impuestos). DTI Excepciones Provenga del reconocimiento inicial de una combinación de negocios Provenga del reconocimiento inicial de una transaccion (no combinación de negocios) que no afecte el resultado contable ni tributario en esa fecha 2. Medición de Activos y Pasivos Diferidos El párrafo 47 de la NIC 12, refiere que: Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación. El párrafo 51 de la NIC 12, refiere que: La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos. En virtud a los párrafos citados, las empresas al cierre del ejercicio 2014 deberán medir sus activos y pasivos tributarios diferidos (saldos acumulados), considerando las nuevas tasas vigentes según el período en que el activo se realice o el pasivo se cancele. Así por ejemplo, si surge una diferencia temporal producto de vacaciones del ejercicio 2014 que se pagarán recién en el ejercicio 2015, el activo tributario diferido al cierre del ejercicio 2014 se deberá medir en función a la tasa vigente en el ejercicio 2015 y que corresponde al 28%. Claro está, que en principio la empresa debe haber verificado las condiciones para el reconocimiento de dicho activo. Bajo otro supuesto, si surgiera una diferencia temporal que se va a realizar recién en el período 2017 y en tanto proceda su reconocimiento, el activo o pasivo tributario diferido se deberá medicar al cierre del ejercicio 2014 con la tasa del 27%. revista de asesoría especializada D Legal contenido D1 Normas legales Principales dispositivos del 30 de diciembre al 15 de enero 30 de diciembre de 2014 Economía y Finanzas Decreto Supremo N° 374-2014-EF Valor de la Unidad Impositiva Tributaria durante el año 2015 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA: Artículo 1º.- Aprobación de la UIT para el año 2015 Durante el año 2015, el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como índice de referencia en normas tributarias será de Tres Mil Ochocientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/. 3 850,00). Artículo 2º.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil catorce. concordancia legal del Decreto Supremo N° 374-2014-EF 1.Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013: Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario. Resolución Ministerial N° 431-2014-EF/15 Resolución Ministerial que establece los criterios y lineamientos a que se refieren los Artículos 13º y 15º de la Ley Nº 29173, que aprueba el Régimen de Percepciones del Impuesto General a las Ventas Lima, 29 de diciembre de 2014 SE RESUELVE: Artículo 1º.- Designación de agentes de percepción del Impuesto General a las Ventas aplicable a las operaciones de venta La designación de los agentes de percepción a que se refi ere el Capítulo II del Título II de la Ley Nº 29173, así como su exclusión, tomará en consideración, sin perjuicio de lo señalado en los incisos a) y b) del numeral 13.1 del artículo 13º de la citada Ley, la participación de mercado de los bienes sujetos a percepción, la cual se determinará según el periodo que corresponda de la siguiente manera: Participación de mercado del producto “X” (%): Total ventas a nivel mayorista de la Empresa (S/.) Total ventas a nivel mayorista en el País (S/.) Del resultado que se obtenga se considerará como agentes de percepción a aquellos sujetos que, con relación a los bienes sujetos a p­ ercepción, concentren en conjunto y en orden de participación porcentual al menos el 90% de las ventas a nivel mayorista. revista de asesoría especializada Para efecto de lo señalado en el presente artículo se considera como ventas a nivel mayorista aquellas que se efectúan a favor de clientes que no son consumidores finales, conforme con lo señalado en el artículo 12º de la Ley Nº 29173. Artículo 2º.- Designación de agentes de percepción del Impuesto General a las Ventas aplicable a la adquisición de combustible La designación de agentes de percepción a que se refiere el artículo 15º del Capítulo III del Título II de la Ley Nº 29173, así como su exclusión, tendrá en consideración la calidad del contribuyente de Distribuidor Mayorista de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de Hidrocarburos, conforme con la información vigente en el periodo de designación contenida en el Registro de Hidrocarburos emitido por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN. Para tal efecto, la exclusión del Registro deberá generar la exclusión como agente de percepción. Regístrese, comuníquese y publíquese. concordancia legal de la Resolución Ministerial N° 431-2014-EF/15 1.Ley N° 29173, publicada el 23.12.2007: Régimen de percepciones del impuesto general a las ventas. 2.Decreto Supremo N° 055-99-EF, publicado el 15.04.1999: Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. 3.Decreto Supremo N° 136-96-EF, publicado el 31.12.1996: Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. SUNAT Resolución de Superintendencia N° 382-2014/SUNAT Establecen nuevos plazos para el uso de sistemas informáticos que emiten tickets y la presentación del Formulario Nº 845 Lima, 26 de diciembre de 2014 SE RESUELVE: Artículo Único.- ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS PARA EL USO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS QUE EMITEN TICKETS Y LA PRESENTACIÓN DEL FOMULARIO N.º 845 Autorízase hasta el 31 de diciembre de 2015 el uso de sistemas informáticos para la emisión de tickets, incluso de aquellos aplicativos informáticos que hubieren sido declarados como máquinas registradoras. Dicha autorización surtirá efecto siempre que hasta el 30 de junio de 2015 los usuarios de tales sistemas presenten el Formulario N.º 845 ante los Centros de Servicios al Contribuyente o dependencias de la SUNAT o a través de SUNAT Operaciones en Línea, el cual está disponible en SUNAT Virtual (http://www.sunat.gob.pe). En el citado formulario se consignará la información detallada en el instructivo publicado en SUNAT Virtual, el mismo que se refiere a: Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena D1 D Informativo Caballero Bustamante informativo legal 1. Número de RUC del contribuyente. 2. Datos del software de emisión de tickets. 3. Apellidos y nombres, denominación o razón social del fabricante o proveedor nacional o extranjero del software, según corresponda. 4. Lugar de almacenamiento informático de información de los tickets emitidos. 5. Características del número correlativo. 6. Datos por dispositivo de impresión a declarar, en relación al software. A los sistemas informáticos para la emisión de tickets cuyo funcionamiento se autorice en virtud de la presente resolución, le son aplicables -en lo que no se contraponga con esta norma- las disposiciones del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por Resolución de Superintendencia N.º 007-99/SUNAT y normas modificatorias, referidas a los tickets emitidos por máquinas registradoras. En los tickets que se emitan mediante los mencionados aplicativos, se consignará el número de serie del dispositivo de impresión, con lo cual se entenderá cumplido el requisito a que se refiere el numeral 5.3 del artículo 8º del Reglamento de Comprobantes de Pago. Para modificar cualquier dato del Formulario N.º 845 presentado y/o añadir información al mismo, según sea el caso, los contribuyentes presentarán un nuevo Formulario N.º 845, que deberá contener la información previamente declarada con las modifi caciones y/o altas de equipos efectuadas. La información consignada en el último formulario presentado sustituirá en su totalidad a la consignada en el(los) Formulario(s) N.º 845 que se haya(n) presentado con anterioridad. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Única.- VIGENCIA La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su p­ ublicación. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA Única.- VALIDEZ DE LOS FORMULARIOS N.º 845 PRESENTADOS AL AMPARO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º ­019-2012/SUNAT Los usuarios de sistemas informáticos para la emisión de tickets que hubiesen presentado un Formulario N.º 845 en los términos señalados en el artículo único de la Resolución de Superintendencia N.º 019-2012/SUNAT y norma modifi catoria, no estarán obligados a presentar uno nuevo. Regístrese, comuníquese y publíquese. concordancia legal de la Resolución de superintendencia N° 382-2014/SUNAT 1.Decreto Ley N.º 25632, publicado el 24.07.1992: Establecen la obligación de emitir comprobantes de pago en las transferencias de bienes, en propiedad o en uso, o en prestaciones de servicios de cualquier n­ aturaleza. 2.Resolución de Superintendencia N° 019-2012/SUNAT, publicada el 02.02.2012: Establecen plazos para el uso de sistemas informáticos y para la presentación del Formulario Nº 845. 3.Resolución de Superintendencia N° 306-2012/SUNAT, publicada el 28.12.2012: Amplían los plazos previstos en la Resolución de Superintendencia Nº 019-2012-SUNAT para el uso de sistemas informáticos y para la presentación del Formulario Nº 845. Resolución de Superintendencia N° 383-2014/SUNAT Aprueban nueva relación de medios de pago Lima, 26 de diciembre de 2014 D2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena SE RESUELVE: Artículo Único.- NUEVA RELACIÓN DE MEDIOS DE PAGO Apruébese el Anexo I, que forma parte integrante de la presente resolución, el mismo que contiene: a) La relación de las empresas del Sistema Financiero y de los medios de pago con los que estas se encuentran autorizadas a operar. b) La relación de las empresas del Sistema Financiero y de las tarjetas de crédito cuyos pagos canalizan en virtud a convenios de recaudación o cobranza celebrados con las empresas emisoras no pertenecientes al Sistema Financiero, cuyo objeto principal sea la emisión y administración de tarjetas de crédito. c) La relación de las empresas del Sistema Financiero y de las tarjetas de crédito cuyos pagos canalizan en virtud a convenios de recaudación o cobranza celebrados con las empresas bancarias o financieras emisoras no domiciliadas en el país. El Anexo I también será publicado en la página web de la SUNAT, cuya dirección es http://www.sunat.gob.pe, en la misma fecha en que se publique la presente resolución en el diario oficial El Peruano. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Única.- VIGENCIA La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA Única.- DEROGATORIA Deróguese la Resolución de Superintendencia N° 079-2014/SUNAT. Regístrese, comuníquese y publíquese. Nota: El Anexo I: Relación de medios de pago con los que se encuentran autorizadas a operar las empresas del sistema financiero, puede ser consultado en el Checkpoint Tributario. concordancia legal de la Resolución de Superintendencia N° 383-2014/SUNAT 1.Decreto Supremo N° 047-2004-EF, publicado el 08.04.2004: Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28194, Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía. 2.Ley N° 28194, publicada el 26.03.2004: Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía. Resolución de Superintendencia N° 384-2014/SUNAT Prorrogan exclusión temporal de las operaciones que se realicen con los productos primarios derivados de la actividad agropecuaria de la aplicación del régimen de retención del Impuesto a la Renta aprobado por Res. N° 234-2005/SUNAT Lima, 26 de diciembre de 2014 SE RESUELVE: Artículo Único.- SUSTITUCIÓN DE LA SEGUNDA DISPOSICIÓN ­ OMPLEMENTARIA FINAL DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA C N.º 124-2013/SUNAT Sustitúyase la segunda disposición complementaria final de la Resolución de Superintendencia N.º 124-2013/SUNAT y normas modificatorias, por el siguiente texto: revista de asesoría especializada informativo legal “Segunda.- APLICACIÓN DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 2º DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2005/SUNAT Lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2005/SUNAT modificado por las Resoluciones de Superintendencia Nºs. 028-2013/SUNAT, 069-2013/SUNAT y 1242013/SUNAT, se encontrará vigente hasta el 30 de junio de 2015. A partir del 1 de julio de 2015, el régimen de retenciones del impuesto a la renta, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 234-2005/ SUNAT y normas modificatorias, será de aplicación respecto de los productos primarios derivados de la actividad agropecuaria.”. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Única.- VIGENCIA La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el diario oficial El Peruano. Regístrese, comuníquese y publíquese. concordancia legal de la Resolución de Superintendencia N° 384-2014/SUNAT 1.Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013: Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario. 2.Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, publicado el 08.12.2004: Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. 3.Decreto Supremo N° 122-94-EF, publicado el 21.09.1994: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. 4.Resolución de Superintendencia Nº 234-2005/SUNAT, publicada el 18.11.2005: Aprueban régimen de retención del impuesto a la renta sobre operaciones por las cuales se emitan liquidaciones de compra. 5.Resolución de Superintendencia Nº 124-2013/SUNAT, publicada el 13.04.2013: Excluyen temporalmente a las operaciones que se realicen con los productos primarios derivados de la actividad agropecuaria de la aplicación del Régimen de Retención del Impuesto a la Renta, aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 234-2005-SUNAT 31 de diciembre de 2014 Economía y Finanzas Decreto Supremo N° 377-2014-EF Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo Nº 215-2006-EF que regula la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA: Artículo 1º.- SUPUESTOS EN LOS QUE PROCEDE LA SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/O PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA Sustitúyase el apartado b.2.1) del numeral 5.1 del artículo 5° del Decreto Supremo N° 215-2006-EF, que regula la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría, por el siguiente texto: “Artículo 5°.- SUPUESTOS EN LOS QUE PROCEDE LA SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/O PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA (…) b.2.1) Tratándose de solicitudes presentadas entre enero y junio, el Impuesto a la Renta por las rentas de cuarta categoría o rentas de c­ uarta y quinta categorías que le corresponda pagar de acuerdo a los ingresos pro- revista de asesoría especializada Informativo Caballero Bustamante D yectados en el ejercicio sea igual o inferior al importe que resulte de aplicar el 8% al promedio mensual de los ingresos proyectados por rentas de cuarta categoría, multiplicado por el número de meses transcurridos desde el inicio del ejercicio hasta el mes de presentación de la solicitud inclusive. (…)”. Artículo 2°.- REFRENDO El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Única.- VIGENCIA El presente decreto supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano”. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de diciembre del año dos mil catorce. concordancia legal del decreto supremo N° 377-2014-EF 1.Decreto Supremo N° 179-2004-EF, publicado el 08.12.2004: Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. 2.Decreto Supremo N° 215-2006-EF, publicado el 29.12.2006: Suspensión de Retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por Rentas de Cuarta Categoría. 3.Ley N° 30296, publicada el 31.12.2014: Ley que promueve la reactivación de la economía 1 de enero de 2015 Presidencia del Consejo de Ministros Decreto Supremo N° 077-2014-PCM Declaran el año 2015 como el “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA: Artículo 1º.- Declárese el año 2015 como el “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”. Artículo 2º.- Durante el año 2015 se consignará dicha frase en los documentos oficiales. Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treintiún días del mes de diciembre del año dos mil catorce. concordancia legal del Decreto Supremo N° 077-2014-PCM 1.Constitucion Politica del PERÚ, publicada el 30.12.1993. 3 de enero de 2015 SUNAT Resolución de Superintendencia N° 394-2014/SUNAT Se aprueba nueva versión del Programa de Declaración Telemática del Impuesto Selectivo al Consumo Lima, 30 de diciembre de 2014 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena D3 D Informativo Caballero Bustamante informativo legal SE RESUELVE Artículo 1º.- Aprobación de nueva versión del PDTISC, Formulario Virtual N.º 615 Apruébase el PDT ISC, Formulario Virtual N.º 615 – versión 2.8. Artículo 2º.- Obtención y utilización de la nueva versión del PDT ISC, Formulario Virtual N.º 615 La nueva versión del PDT ISC, Formulario Virtual N.º 615 – versión 2.8 aprobada por la presente resolución, estará a disposición de los interesados a partir del 5 de enero de 2015, en el portal de la SUNAT en la internet, cuya dirección es http://www.sunat.gob.pe, y podrá presentarse desde esa fecha. La SUNAT, a través de sus dependencias y Centros de Servicios al Contribuyente, facilitará la obtención del indicado PDT a aquellos contribuyentes que no tuvieran acceso a Internet, para lo cual éstos deberán proporcionar el(los) medio(s) magnético(s) que sea(n) necesario(s). El uso de la versión 2.8 del PDT ISC, Formulario Virtual N.º 615 será obligatorio a partir del 1 de abril de 2015, salvo que se trate de sujetos que realicen operaciones gravadas con el impuesto selectivo al consumo respecto de los bienes comprendidos en las subpartidas nacionales señaladas en el Decreto Supremo N.o 316-2014-EF, quienes deberán utilizar dicha versión a partir del 5 de enero de 2015. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL Única.- Vigencia La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente a su publicación en el diario oficial “El Peruano”. Regístrese, comuníquese y publíquese. concordancia legal de la Resolución de Superintendencia N° 394-2014/SUNAT 1.Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013: Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario. 2.Decreto Supremo N° 055-99-EF, publicado el 15.04.1999: Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo. 3.Resolución de Superintendencia N° 236-2013/SUNAT, publicado el 01.08.2013: Aprueban nueva versión del Programa de Declaración Telemática del Impuesto Selectivo al Consumo 8 de enero de 2015 Economía y Finanzas Resolución Ministerial N° 004-2015-EF/15 Fijan Índices de Corrección Monetaria para efectos de determinar el costo computable de los inmuebles enajenados por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales Lima, 7 de enero de 2015 SE RESUELVE: Artículo Único.- En las enajenaciones de inmuebles que las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales -que optaron por tributar como tales- realicen desde el día siguiente de publicada la presente Resolución hasta la fecha de publicación de la Resolución Ministerial mediante la cual se fijen los índices de corrección monetaria del siguiente mes, el valor de adquisición o construcción, según sea el caso, se ajustará multiplicándolo por el índice de corrección monetaria correspondiente al D4 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena mes y año de adquisición del inmueble, de acuerdo al Anexo que forma parte de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y publíquese. Nota: El anexo con los índices de corrección monetaria puede ser consultado en el Checkpoint Tributario. concordancia legal de la Resolución Ministerial N° 004-2015-EF/15 1.Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, publicado el 08.12.2004: Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. 2.Decreto Supremo N° 122-94-EF, publicado el 21.09.1994: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. 10 de enero de 2015 SUNAT Resolución de Intendencia Nacional N° 01-2015-SUNAT/5C0000 Prorrogan entrada en vigencia de diversas resoluciones de Intendencia Nacional Callao, 9 de enero de 2015 SE RESUELVE: Artículo 1º.- Prorrógase hasta el 18.4.2015 la entrada en vigencia de la Resolución de Intendencia Nacional Nº 12-2014/SUNAT/5C0000, que modifica el procedimiento específico “Reconocimiento Físico – Extracción y Análisis de Muestras” INTA-PE.00.03 (versión 3). Artículo 2º.- Prorrógase hasta el 18.4.2015 la entrada en vigencia en la Intendencia de Aduana Marítima del Callao de la: a) Resolución de Intendencia Nacional Nº 08-2014/SUNAT/5C0000, que aprueba el procedimiento específico “Legajamiento de la Declaración” INTA-PE. 00.07 (versión 4); b) Resolución de Intendencia Nacional Nº 09-2014-SUNAT/5C0000, que aprueba el procedimiento específico “Solicitud de Rectificación Electrónica de Declaración” INTA-PE.00.11 (versión 2), así como de lo dispuesto en el artículo 3º de la citada resolución; c) Resolución de Intendencia Nacional Nº 11-2014-SUNAT/5C0000, que aprueba el procedimiento general “Importación para el Consumo” ­INTA-PG.01 (versión 7), así como de lo dispuesto en el artículo 3º de la citada resolución; y d) Resolución de Intendencia Nacional N° 17-2014/SUNAT/5C0000, que modifica Circulares y Resoluciones de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas que establecen descripciones mínimas de diversas mercancías. Artículo 3º.- Prorrógase hasta el 18.4.2015 la entrada en vigencia en las Intendencias de Aduana de Chimbote, Ilo, Mollendo, Paita, Pisco y Salaverry del literal B de la Sección VII del procedimiento específico “Legajamiento de la Declaración”, INTA-PE.00.07 (versión 4), aprobado por Resolución de Intendencia Nacional Nº 08-2014 / SUNAT/5C0000, para los supuestos contemplados en los incisos m) al q) del numeral 1 de la Sección VI del mismo procedimiento. Artículo 4º.- Prorrógase hasta el 7.3.2015 la entrada en vigencia en las Intendencias de Aduana de Chimbote, Ilo, Mollendo, Paita, Pisco y Salaverry de la Resolución de Intendencia Nacional N° 17-2014/SUNAT/5C0000, que modifica Circulares y Resoluciones de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas que establecen descripciones mínimas de diversas mercancías. Regístrese, comuníquese y publíquese. revista de asesoría especializada informativo legal concordancia legal de la Resolución Resolución de Intendencia Nacional N° 01-2015-SUNAT/5C0000 1.Resolución de Intendencia Nacional Nº 12-2014/SUNAT/5C0000, publicado el 30.09.2014: Modificación del Procedimiento Específico de “Reconocimiento Físico - Extracción y Análisis de Muestras” INTA-PE.00.03 (versión 3) 2.Resolución de Intendencia Nacional Nº 08-2014/SUNAT/5C0000, publicado el 19.09.2014: Aprueban el Procedimiento Específico “Legajamiento de la Declaración” INTA-PE.00.07 (versión 4). 3.Resolución de Intendencia Nacional Nº 09-2014-SUNAT/5C0000, publicado el 19.09.2014: Aprueban el Procedimiento Específico “Solicitud de Rectificación Electrónica de Declaración” INTA-PE.00.11 (versión 2). 4.Resolución de Intendencia Nacional Nº 11-2014-SUNAT/5C0000, publicado el 27.09.2014: Procedimiento General “Importación para el Consumo”, INTA-PG.01 (versión 7). 5.Resolución de Intendencia Nacional N° 17-2014/SUNAT/5C0000, publicado el 13.12.2014: Modifican Circulares y Resoluciones de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas que establecen descripciones mínimas de diversas mercancías. Resolución de Superintendencia N° 003-2015/SUNAT Aprueban disposiciones relativas al beneficio de devolución del Impuesto Selectivo al Consumo dispuesto por la Ley N° 29518, Ley que establece medidas para promover la formalización del transporte público interprovincial de pasajeros y de carga Lima, 9 de enero de 2015 SE RESUELVE: Artículo Único.- PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO El porcentaje que representa la participación del impuesto selectivo al consumo en el precio por galón del combustible a que hace referencia el inciso b) del primer párrafo del numeral 4.1 del artículo 4° del Reglamento de la Ley Nº 29518, aprobado por el Decreto Supremo Nº 145-2010-EF y norma modificatoria, es el siguiente: Mes Porcentaje de participación del isc (%) Octubre 2014 Noviembre 2014 Diciembre 2014 10.9% 11.6% 12.4% Regístrese, comuníquese y publíquese. concordancia legal de la Resolución de superintendencia N° 003-2015/SUNAT 1.Ley Nº 29518, publicada el 08.04.2010: Ley que establece medidas para promover la formalización del transporte público interprovincial de pasajeros y de carga. 2.Ley Nº 30060, publicada el 05.07.2013: Ley que prorroga el beneficio de devolución del Impuesto Selectivo al Consumo regulado por la Ley Nº 29518, Ley que establece medidas para promover la formalización del Transporte Público Interprovincial de Pasajeros y de Carga. 3.Decreto Supremo Nº 145-2010-EF, publicado el 04.07.2010: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29518, Ley que establece medidas para promover la formalización del transporte público interprovincial de pasajeros y de carga. revista de asesoría especializada Informativo Caballero Bustamante D Economía y Finanzas Resolución Ministerial N° 005-2015-EF/15 Aprobación de la Tabla de Valores referenciales de vehículos para efectos de determinar la base imponible del impuesto al Patrimonio vehicular correspondiente al ejercicio 2015 Lima, 9 de enero de 2015 SE RESUELVE: Artículo 1º.- Aprobación de la Tabla de Valores Referenciales respecto de los vehículos cuyo año de fabricación sea del 2012 al 2014 Apruébese la Tabla de Valores Referenciales de Vehículos para efectos de determinar la base imponible del Impuesto al Patrimonio Vehicular correspondiente al ejercicio 2015 que, como anexo, forma parte de la presente Resolución Ministerial. Artículo 2º.- Determinación de valores referenciales para vehículos cuyo año de fabricación sea anterior al 2012 Para efectos de determinar el valor referencial de aquellos vehículos afectos al Impuesto cuyo año de fabricación sea anterior al 2012, se deberá multiplicar el valor del vehículo señalado para el año 2014 contenido en el Anexo de la presente Resolución Ministerial, por el factor indicado para el año al que corresponde su fabricación, comprendido en la siguiente tabla: Año de Fabricación Factor 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 y años anteriores 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 El valor determinado según el procedimiento indicado en el párrafo anterior deberá ser redondeado a la decena de Nuevos Soles superior, si la cifra de unidades es de Cinco Nuevos Soles (S/. 5,00) o mayor; o a la decena de Nuevos Soles inferior, si la cifra de unidades es menor a Cinco Nuevos Soles (S/. 5,00). Regístrese, comuníquese y publíquese. Nota: Consultar el anexo con la tabla de valores refernciales en el Checkpoint Tributario. concordancia legal de la Resolución Minsiterial N° 005-2015-EF/15 1.Decreto Supremo N° 156-2004-EF, publicado el 15.11.2004: Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal 11 de enero de 2015 SUNAT Resolución de Superintendencia N° 002-2015/SUNAT Dictan normas relativas a la excepción de la obligación de efectuar pagos a cuenta y a la suspensión de la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta, respecto del Impuesto a la Renta por rentas de Cuarta Categoría correspondientes al ejercicio gravable 2015. Lima, 9 de enero de 2015 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena D5 D Informativo Caballero Bustamante informativo legal SE RESUELVE: Artículo 1º.- IMPORTES APLICABLES PARA EL EJERCICIO 2015 Para el ejercicio gravable 2015, los importes a que se refieren los supuestos previstos en los literales a) y b) del numeral 2.1 del artículo 2° y los literales a) y b) de los numerales 3.1 y 3.2 del artículo 3° de la Resolución de Superintendencia N.° 013-2007/SUNAT, son los siguientes: a) Tratándose del supuesto contemplado en el literal a) del numeral 2.1 del artículo 2°: S/ 2 807,00 (dos mil ochocientos siete y 00/100 nuevos soles) mensuales. b) Tratándose del supuesto contemplado en el literal b) del numeral 2.1 del artículo 2°: S/. 2 246,00 (dos mil doscientos cuarenta y seis y 00/100 nuevos soles) mensuales. c) Tratándose de los supuestos contemplados en el literal a) de los numerales 3.1 y 3.2 del artículo 3°: S/. 33 688,00 (treinta y tres mil seiscientos ochenta y ocho y 00/100 nuevos soles) anuales. d) Tratándose de los supuestos contemplados en el literal b) de los numerales 3.1 y 3.2 del artículo 3°: S/. 26 950,00 (veintiséis mil novecientos cincuenta y 00/100 nuevos soles) anuales. Artículo 2°.- FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN EXCEPCIONAL DE LA SOLICITUD Los contribuyentes que excepcionalmente presenten la solicitud de suspensión de acuerdo a lo previsto en elartículo 6° de la Resolución de Superintendencia N.° 013-2007/SUNAT, utilizarán el formato anexo a la Resolución N.° 004-2009/SUNAT, denominado “Guía para efectuar la solicitud de suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta”, el cual se encontrará a disposición de los interesados en SUNAT Virtual. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- VIGENCIA La presente resolución entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el diario oficial El Peruano. Segunda.- SOLICITUDES DE SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/O DE PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA Los importes a que se refiere el artículo 1° de la presente resolución son de aplicación para las solicitudes de suspensión de retencio- nes y/o de pagos a cuenta del impuesto a la renta presentadas desde el 1 de enero de 2015 y hasta antes de la entrada en vigencia de la ­presente ­resolución. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA Única.- MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.° 013-2007-SUNAT Sustitúyase el primer párrafo del literal c) del numeral 3.2 del artículo 3° de la Resolución de Superintendencia N.° 013-2007-SUNAT, por el siguiente texto: “Artículo 3°.- PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN (…) 3.2 Respecto de los sujetos que percibieron rentas de cuarta categoría antes de noviembre del ejercicio anterior (…) c) Para las solicitudes que se presenten entre los meses de enero y junio, cuando el 8% del promedio mensual de los ingresos proyectados por las rentas de cuarta categoría multiplicado por el número de meses transcurridos desde el inicio del ejercicio hasta el mes de la presentación de la Solicitud inclusive, sea igual o superior al impuesto a la renta que corresponda pagar de acuerdo a los ingresos proyectados.”. Regístrese, comuníquese y publíquese. concordancia legal de la Resolución de superintendencia N° 002-2015/SUNAT 1.Decreto Supremo N° 215-2006-EF, publicado el 29.12.2006: Suspensión de Retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por Rentas de Cuarta Categoría. 2.Decreto Supremo N.° 374-2014-EF, publicado el 30.12.2014: Valor de la Unidad Impositiva Tributaria durante el año 2015. 3.Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, publicado el 08.12.2004: Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. 4.Resolución de Superintendencia N.° 013-2007/SUNAT, publicado el 15.01.2007: Dictan normas relativas a la excepción y a la suspensión de la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por Rentas de Cuarta Categoría. ÍNDICE DE DISPOSITIVOS LEGALES Decretos Supremos D1 Decreto Supremo N° 374-2014-EF (30.12.2014): Valor de la Unidad Impositiva Tributaria durante el año 2015. D3 Decreto Supremo N° 377-2014-EF (31.12.2014): Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo Nº 215-2006-EF que regula la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría D3 Decreto Supremo N° 077-2014-PCM (01.01.2015): Declaran el año 2015 como el “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Resoluciones Ministeriales D1 Resolución Ministerial N° 431-2014-EF/15 (30.12.2014): Resolución Ministerial que establece los criterios y lineamientos a que se refieren los Artículos 13º y 15º de la Ley Nº 29173, que aprueba el Régimen de Percepciones del Impuesto General a las Ventas D4 Resolución Ministerial N° 004-2015-EF/15 (08.01.2015): Fijan Índices de Corrección Monetaria para efectos de determinar el costo computable de los inmuebles enajenados por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales D5 Resolución Ministerial N° 005-2015-EF/15 (10.01.2015): Aprobación de la Tabla de Valores referenciales de vehículos para efectos de determinar la base imponible del impuesto al Patrimonio vehicular correspondiente al ejercicio 2015 D6 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena Resoluciones de Superintendencia D1 Resolución de Superintendencia N° 382-2014/SUNAT (30.12.2014): Establecen nuevos plazos para el uso de sistemas informáticos que emiten tickets y la presentación del Formulario Nº 845 D2 Resolución de Superintendencia N° 383-2014/SUNAT (30.12.2014): Aprueban nueva relación de medios de pago D2 Resolución de Superintendencia N° 384-2014/SUNAT (30.12.2014): Prorrogan exclusión temporal de las operaciones que se realicen con los productos primarios derivados de la actividad agropecuaria de la aplicación del régimen de retención del Impuesto a la Renta aprobado por Res. N° 234-2005/SUNAT D3 Resolución de Superintendencia N° 394-2014/SUNAT (03.01.2015): Se aprueba nueva versión del Programa de Declaración Telemática del Impuesto Selectivo al Consumo D4 Resolución de Intendencia Nacional N° 01-2015-SUNAT/5C0000 (10.01.2015): Prorrogan entrada en vigencia de diversas resoluciones de Intendencia Nacional D5 Resolución de Superintendencia N° 003-2015/SUNAT (10.01.2015): Aprueban disposiciones relativas al beneficio de devolución del Impuesto Selectivo al Consumo dispuesto por la Ley N° 29518, Ley que establece medidas para promover la formalización del transporte público interprovincial de pasajeros y de carga D5 Resolución de Superintendencia N° 002-2015/SUNAT (11.01.2015): Dictan normas relativas a la excepción de la obligación de efectuar pagos a cuenta y a la suspensión de la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta, respecto del Impuesto a la Renta por rentas de Cuarta Categoría correspondientes al ejercicio gravable 2015 revista de asesoría especializada e Económico-financiero contenido Informe especial E1 Mercado de capitales y sistemas financieros (Primera parte) Indicadores de precios E4 Inflación, precios al por mayor, maquinarias y equipos (noviembre 2014) Mercado bursátil nacional e internacional E4 Bolsa de Valores de Lima (enero 2015) Mercado cambiario nacional E5 E5 Cotización diaria del nuevo sol por dólar y por euro (enero 2015) Tasas de interés para compensación por tiempo de servicios (enero 2015) Información estadística E6 E6 Tasas de interés: activa (TAMN, TAMEX), legal (TILMN, TILMEX), nueva tasa máxima de interés en soles y dólares, y tasa legal laboral (enero 2015) Tasas de interés pasivas y activas en el sistema financiero (enero 2015) informe especial Mercado de capitales y sistemas financieros(*) Gustavo N. Tapia Voces: Actividad financiera – Mercado de capitales - Superávit Derecho bancario - Deuda pública - Inversión - Economía marginal - Economía financiera 1. Introducción y conceptos En la Economía de un país existen dos sectores bien diferenciados pero indisolublemente ligados: el sector real y el sector financiero. El desarrollo de la producción de bienes y servicios del primer sector, incide en el desarrollo del segundo, en tanto que un sistema financiero eficiente potencia a la Economía en general y particularmente al sector productivo. El sistema financiero está constituido por las unidades económicas superavitarias y deficitarias, por los intermediarios financieros y por los órganos de regulación y control. Así es como se relacionan los instrumentos financieros, con las normativas legales y procedimentales y con los mercados financieros. A nivel mundial, en los entornos económicos financieros, en los últimos tiempos, se han manifestado una mayor regulación y control por parte de autoridades nacionales, regionales y supranacionales, a partir de los emergentes de las crisis económicas financieras y de los hitos de las mismas sobre el sistema financiero internacional y entidades bancarias. En este sentido, es importante destacar que uno de los efectos de la globalización financiera es la estrecha interrelación entre la inversión y financiación entre los países y bloques económicos con los comportamientos en cadena que son factibles de producirse ante la eclosión de los eventos. Los intermediarios financieros vinculan a los inversores con los demandantes de fondos, siendo los principales operadores las entidades financieras, las cambiarias, los agentes de bolsa y del mercado abierto, los agentes de colocación y los organizadores comerciales (arranger). Todos estos actores en el mundo actual son nacionales y del exterior, públicos y privados, regionales e interbloque, lo que implica la compren- revista de asesoría especializada sión previa de los esquemas de operación con las finalidades perseguidas y responsabilidades, en un contexto más complejo y variable. En el sistema financiero, se opera con activos financieros que representan un depósito de valor y una promesa de rendimiento al tenedor de los mismos. Por eso otorga el derecho de percibir en el futuro los recursos ya puestos a disposición. Las características primarias de los instrumentos financieros son la liquidez, el rendimiento y el riesgo, sin perjuicio también de que corresponda analizar el plazo, la garantía y la volatilidad. Aún cuando el instrumento financiero sea la forma en que se desarrolla la operación económica financiera en un entorno móvil, la expectativa primaria de los inversores es el sostenimiento del valor de los fondos colocados —lo que necesariamente debe contemplar la conservación del poder adquisitivo de los bienes pretendidos dado un nivel de inflación—, y es por eso que los instrumentos a utilizar deben ser claros para los receptores y los emisores en materia de condiciones que afectan los rendimientos y activan los riesgos de operación. De ello se deduce, la relevancia que posee el instrumento para que la operación se lleve adelante y la confianza en la recepción del depósito y su evolución. Dentro de los diferentes mercados financieros se considerarán diferentes instrumentos. Así en el Mercado de Dinero, en el cual se negocian instrumentos financieros en moneda doméstica, para el mercado de pases y con el objetivo de atenuar el impacto de situaciones de iliquidez transitoria el Banco Central —BCRA— proporciona fondos mediante pases activos y compra de títulos (LEBAC, NOBAC); para el mercado interbancario argentino y en la intermediación financiera con privados se colocan fondos a plazos. En el Mercado de Divisas, se llevan a cabo transacciones en moneda extranjera por operaciones de comercio exterior y otras negociaciones generalmente de índole internacional. Dentro de ellas debemos considerar la existencia de operaciones con futuros que tienen cierta incidencia en las cotizaciones actuales. Enero 2015 1 Nº 798, Primera Quincena E1 E Informativo Caballero Bustamante Económico FINANCIERO En el Mercado de Capitales, los instrumentos básicos de negociación son los bonos y las acciones, cuyo finalidad es financiación a mediano y largo plazo, no obstante, también pueden efectuarse operaciones a plazos inferiores al año, como el descuento de cheques con pago diferido, las cauciones, las opciones, otros derivados. En la Argentina, estas operatorias se llevan a cabo a través de los agentes de bolsa en el sistema bursátil y los agentes extrabursátiles en el mercado abierto electrónico. Principalmente, los instrumentos financieros que se negocian en este mercado son: Títulos públicos emitidos por la Nación, Provincias, Municipios o Entidades autárquicas; Títulos privados como obligaciones negociables, títulos de deuda y certificados de participación en fideicomisos financieros; Acciones; Compra y Venta en firme a futuros sobre títulos y acciones; Opciones financieras. Es dable, un mayor desarrollo de otros instrumentos financieros en el Mercado de Capitales, como el de las cédulas hipotecarias y otros también relacionados con actividades productivas específicas. En el mercado de capitales también podemos distinguir entre el mercado primario y el mercado secundario. En el primario los emisores de los títulos —sean gobiernos o empresas— lo hacen de modo inicial y sobre la base de negociaciones privadas se colocan en instituciones como el ANSES, Compañías de Seguro, y Dealers nacionales e internacionales, lo que caracteriza a este segmento como de grandes inversores. En el mercado secundario las compras y ventas posteriores de estos títulos se realizan a través de agentes de bolsa o de mercado abierto, favoreciendo el ingreso de unos y el egreso de otros conforme las condiciones de liquidez del mercado y del título que se comercialice. También coexiste junto a los mercados mencionados previamente, otros Mercados no institucionalizados en los cuales también se intermedian instrumentos financieros. Una de las formas que se adopta lo conforma el denominado mercado interempresario, en el cual las empresas transfieren fondos entre sí según sus disponibilidades y necesidades financieras. Otra es la llamada banca informal que brinda servicios a una gran cantidad de personas y organizaciones que no pueden acceder (o no quieren) al sistema bancario formal, y en la que las operaciones financieras más usuales son el descuento de cheques, los créditos de cooperativas o mutuales para consumo, el fondeo de hipotecas de inmuebles. En ocasiones este sector vende a los bancos carteras de créditos para ser securitizados. También participan del sector no institucional la banca marginal compuesta por operadores que no califican para operar como entidades financieras y que intermedian fondos de personas y empresas como créditos para consumo, préstamos contra cheques, descuento de documentos, hipotecas, etc., constituyendo para muchos tomadores la única fuente de créditos. Estos mercados se caracterizan por vincular además un alto nivel de informalidad en las operaciones por parte de los tomadores con un grado de flexibilidad y rapidez de respuesta por parte de los prestamistas. Entre los instrumentos financieros y operaciones más usuales en el mercado financiero primario (sin intermediarios) se destacan: la cuenta corriente comercial, el cheque diferido, los pagarés, la factura de crédito, el leasing operativo y el fideicomiso no financiero. En el mercado financiero secundario (con intermediarios), debemos distinguir la entre la operatoria según se desenvuelva en el mercado de capitales o con entidades financieras. En el primer caso, los instrumentos característicos son las acciones, las cauciones, las obligaciones negociables, los fideicomisos financieros, los mercados a término, las opciones bonos, la securitización y los swaps. En las Entidades Financieras, con el fondeo de cajas de ahorro, de plazo fijo y de cuenta corriente, se financian préstamos personales, prendarios, hipotecarios, descuento de documentos, facturas de crédito, factoring, leasing, warrants, operaciones de comercio exterior. Es importante destacar que la participación de las operaciones bancarias institucionalizadas, por tamaño y grado de financiación, se han desarrollado sobre todo en los préstamos personales para consumo y en los prendarios e hipotecarios, y con poca presencia en las actividades productivas, sobre todo considerando actividades particulares y economías regionales. E2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena Entre las entidades financieras que realizan intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros están expresamente comprendidos los bancos comerciales, los bancos de inversión, los bancos hipotecarios, las compañías financieras, las sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda y otros inmuebles, y las cajas de crédito. Esta enumeración no es excluyente de otras entidades que el Banco Central pueda autorizar. En cuanto a los bancos, los comerciales se constituyen bajo una sociedad anónima o cooperativa con una actuación natural en el corto plazo, aún cuando les está permitido operar en el mediano y largo plazo. Es importante destacar que integran el sistema monetario al poder crear dinero bancario. Los bancos de inversión que sólo pueden adoptar la forma de sociedad anónima tienen por misión facilitar a las empresas la obtención de capitales fijos y créditos a mediano y largo plazo, intermediando en el mercado de capitales. Los bancos hipotecarios otorgan créditos sobre inmuebles urbanos y rurales y también intermedian en el mercado de capitales. 2. Sector bancario e influencia sobre el resto de la economía El incremento de la actividad del sector bancario y, su mayor y mejor integración con las instituciones y personas dependerá de al menos dos cuestiones esenciales: 1. Una mayor eficiencia del sector bancario y del sistema financiero en su conjunto. 2 El aumento del ahorro, base para el desenvolvimiento de las actividades económicas. En el primer caso deben contemplarse especialmente: – las economías de escala de las operaciones en sector bancario, – la propensión a una mayor bancarización por parte de sectores que operan en circuitos de baja o nula formalidad, – el uso de instrumentos adecuados para la captación de ahorro y, – el financiamiento de los sectores productivos, de consumo, etc., según sus particularidades y con especial consideración en la temática de vivienda y efectos sobre empresas PyMes, – la utilización de tecnología y sistemas de información en relación con el proceso de bancarización y captación de usuarios, – la ponderación de las posibilidades de modificaciones fiscales que de manera directa e indirecta puedan incidir en la actividad bancaria, cambiaria y monetaria y disposiciones del banco central y laborales emergentes de la leyes de contrato laborales. En el segundo caso, bajo la consigna de que una de las principales funciones del sistema financiero es la custodia y la protección del patrimonio del ahorrista, el análisis y orientación está puesto en lograr un creciente y sostenido aumento en la tasa de ahorro canalizada en el sector bancario. En este sentido, se comprende que la confianza en la moneda y las posibilidades concretas de proyectos de inversión rentables por parte de las empresas, son cuestiones elementales para este logro, alentando la captación de fondos de inversores radicados o residentes en el país o fuera de él. Sector bancario y desarrollo económico En la agenda clásica del desarrollo se promueve una acción decidida del Estado centrada en la creación de infraestructura, la capacitación de los recursos humanos, la investigación científica - tecnológica y la industrialización. En este ámbito y bajo la consigna de la sustentabilidad, en el que además deben administrarse recursos estratégicos, el sistema financiero tiene un rol fundamental en la ejecución de políticas con orientación productiva del ahorro. A nivel nacional, el desarrollo económico social también tiene aspectos regionales y locales que deben ser atendidos. Si se considera la diversificación del sistema productivo y el dinamismo externo de la actividad económica impulsar la bancarización en este proceso es esencial para acompañar el crecimiento y para sostener los niveles de actividad. revista de asesoría especializada informe especial Sin ninguna duda esta empresa exige actuaciones en la macroeconomía, pero también en el plano microeconómico vinculando las actividades productivas con las laborales y la gestión empresarial, resultando una concertación estratégica entre los agentes socioeconómicos para la inversión y la financiación de las operaciones. Pero también es cierto que el ahorro está generado por los ahorristas, y ellos forman parte de una cultura que los ha alejado del ahorro y de los bancos como instituciones confiables para custodiar la conservación en el futuro de su poder de compra actual. En concreto en la propensión al ahorro intervienen no solo factores económicos sino también sociales y culturales que inciden en su sentido y magnitud. Qué se espera del sistema financiero Entre las principales funciones del Sistema Financiero se señalan las siguientes: – Captar, conservar y mejorar el patrimonio de los ahorristas del sistema financiero bancario. – Facilitar la función del ahorro y propiciar su inversión en actividades productivas, sin perjuicio de respetar la decisión de su consumo por parte de los propietarios conforme las normas legales y convenios efectuados. – Producir información ex ante sobre oportunidades de inversión. – Realizar controles ex post sobre la ejecución de proyectos. – Gestionar el manejo del riesgo tanto en actividades de ahorro como en las de financiación. – Favorecer el intercambio de bienes y servicios. – Promover el uso adecuado de instrumentos financieros contemplando particularidades y especificidades de sectores, actividades, regiones y tamaños – Evitar la consecución de delitos por la vía de las instituciones bancarias (lavado del dinero, narcotráfico, etc.) Los mejores sistemas financieros se caracterizan por propiciar el aumento de la tasa de crecimiento del producto y la productividad de la Economía, asignando de modo más o menos eficiente los recursos existentes lo que contribuye a las metas del desarrollo. 3. Mercado de capitales y sistemas financieros La función básica del sistema financiero y de los mercados de capitales es la de conectar a los ahorristas con excedentes de capital, con aquellos que necesitan fondos para realizar sus inversiones. Esta asignación de recursos implica un correcto funcionamiento del sistema de precios —tasas de interés—. En la medida que los mercados tengan mayor eficiencia, los precios precios incorporan la información económica financiera relevante y los riesgos asociados que implican expectativas inciertas sobre el futuro. Un mercado eficiente, debe transmitir los rendimientos y los riesgos aceptables sobre la base de los rendimientos esperados y también debe contemplar los riesgos que no se desean asumir. En los momentos más álgidos de una crisis económica, se produce situación de distorsión, donde el riesgo se dispara, desaparece la liquidez, no existen precios representativos y resulta difícil realizar transacciones en los mercados financieros y de capital. Esto puede significar situaciones de pánico financiero en la que se manifiestan fugas de depósitos, caída de la actividad económica, fuga de capitales, altas tasas de inflación, movimientos abruptos en las tasas cambiarias, corridas bancarias, como lo muestran las crisis económicas financieras más trascendentes a lo largo de la historia. En lo que respecta a las causas de estas crisis, se reconocen dos tipos de factores, uno exógeno conformado por los cambios en las políticas monetarias de los países centrales, por las fallas en los mercados de capitales (fundamentalmentes por asimetría de información), y por mecanismos de transmisión de contagio; y otro de tipo endógeno, en que pueden exteriorizarse deficiencias en las políticas macroeconómicas, fortalezas y debili- revista de asesoría especializada Informativo Caballero Bustamante E dades del sistema financiero y del mercado de capitales imprudencia en el manejo de la deuda pública y privada. Los cambios se presentan a través de la disponibilidad de los créditos y el nivel de la tasa de interés —mayor peso de los servicios financieros y racionamiento de capital—. Las fases expansivas de la economía en un país se caracterizan por: – Baja tasa de interés y rentabilidad en los mercados centrales – Búsqueda de oportunidades de inversión de corto y largo plazo en los mercados emergentes – Fuerte expansión del flujo de capitales – Apertura comercial con financiamiento fácil de los desajustes del balance de pagos, de los déficits públicos y de la revalorización de las monedas nacionales ancladas formalmente. – Fuerte desequilibrio externo, y en algunos casos también un fuerte desequilibrio fiscal. Las fases contractivas por: – Desconfianza de los inversores de corto plazo, con retiro de capitales o ingreso sumamente limitado e insuficiente – Crisis en un país emergente considerado de los grandes – Efecto contagio sobre el resto de la franja de países en desarrollo y la consecuente retracción de capitales. – Fuerte desfinanciamiento y programas de ajustes que causan la caída del producto y del comercio. La doctrina económica plantea para qué sirven los mercados financieros. Así se establece el cumplimiento de la movilización del ahorro mundial para la financiación de las inversiones productivas, la facilitación del comercio internacional y la protección de ciertos riesgos de la actividad económica a los ahorristas y stakeholders que actúen en ellos. Últimamente se ha continuado con la internalización del capital financiero a partir de la interconexión entre distintas bolsas de valores, con procesos de apertura a la inversión internacional. La especulación y la transformación de la economía financiera en una burbuja, que se explica por las diferencias entre el volumen de las operaciones financieras y la masa real de divisas que participa efectivamente de esas transacciones, han generado una inestabilidad financiera de carácter global, de la cual no han podido escapar siquiera las grandes economías y que ha repercutido con pérdidas y / o altos riesgos para las economías más débiles. El predominio alcanzado por el capital financiero sobre el capital productivo, y la especulación contra las monedas y bolsas, ha permitido sostener ciertas visiones fundamentalistas de la globalización. Esta cuestión indudablemente será materia de debate y regulación por parte de los países y bloques económicos. Mercado de deuda pública. Primario y creadores del mercado. Secundarios. Los beneficios de un mercado de deuda pública bien desarrollado van mucho más allá de cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno. En primer lugar, el desarrollo de un mercado de deuda pública funciona como punto de referencia (benchmark) y facilita la valoración de acciones y bonos más riesgosos. En segundo lugar, tiene un impacto directo sobre el desarrollo de otros segmentos del mercado, como el mercado de derivados, el cual permite un mejor manejo del riesgo. En tercer lugar, la profundidad de los mercados monetarios y de bonos influye en la efectividad de la política monetaria; y, por último, la curva de rendimientos de un mercado de deuda bien desarrollado contiene información importante sobre las expectativas de los agentes del mercado. Ahora bien, la experiencia internacional ha mostrado que el mercado de deuda pública no se desarrolla por sí solo, por el simple hecho de que el gobierno emita bonos. Por esta razón, los gobiernos han intervenido de manera activa buscando proveer liquidez al mercado y promover los desarrollos institucionales que permitan que surja un mercado propiamente dicho. NOTAS (*)Publicado en: Enfoques 2014 (abril), 65. (Continuará la próxima quincena) Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena E3 E INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE ECONÓMICO FINANCIERO INDICADORES DE PRECIOS: IPC, IPPM E IPME El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de diciembre de 2014, aumentó en 0,23%, presentado una tasa menor al comportamiento registrado en el mismo mes de los años diciembre 2012 (0,26%) y diciembre 2011 (0,27%), pero superior al observado en diciembre 2013 que fue 0,17%. La variación anual, correspondiente al periodo enero - diciembre de 2014, fue de 3,22%, con una tasa promedio mensual de 0,26%, situándose ligeramente por encima del nivel del 3%; presentando un resultado superior al de los dos años anteriores (2013 y 2012 registraron 2,86% y 2,65%, res- pectivamente), pero inferior al observado en el año 2011 que fue de 4,74%. En el mes de diciembre 2014, tres grandes grupos de consumo influyeron en el resultado del mes: Cuidados y Conservación de la Salud, cuya tasa de 0,41% se ubicó como el de mayor variación en el mes, debido al alza de precios en gastos por hospitalización 1,5%, equipos terapéuticos 0,6% y las medicinas (antialérgicosantihistamínicos 1,0%, hipotensores 0,9%, analgésicos–antipiréticos 0,7% y antigripales 0,6%). Cuidados y Conservación de la Salud con un alza anual de 3,24%, explicado por los mayores precios en los servicios médicos (consultas: medicina general 6,7%, oftalmología 6,6% y servicio dental 6,5%); productos medicinales y farmacéuticos, como analgésicosantipiréticos 5,9%, suplementos vitamínicos 4,0%, antiasmáticos 4,1% y antiinflamatorios 3,3%; y los gastos por hospitalización 2,7%. Por otro lado, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional, en el mes de diciembre 2014 decreció en -0,31%, acumulando durante el año 2014, una variación de 1,47% (Fuente: INEI, 2015). VARIACIÓN POR GRUPO DE CONSUMO EN LIMA METROPOLITANA (DICIEMBRE 2014) Ponderación (%) Mensual (%) 1. Alimentos y Bebidas 37.818 0.32 4.84 2. Vestido y Calzado 5.380 0.19 2.06 -0.06 2.53 5.753 0.18 1.70 5. Cuidados y Conserva3.690 ción de Salud 0.41 3.24 INDICADORES DE PRECIOS (VARIACIÓN PORCENTUAL) IPC (Lima Metropolitana) MES ÍNDICE VAR. MEN. IPPM VAR. VAR. ÍNDICE ACUM. ANUAL VAR. MEN. IBAF VAR. VAR. ÍNDICE ACUM. ANUAL VAR. MEN. VAR. VAR. ACUM. ANUAL 2012 Diciembre 109.86 0.26 2.65 2.65 98.47 -0.12 -0.59 -0.59 94.00 -0.53 -1.59 -1.59 2013 Diciembre Variación (%) GRUPO DE CONSUMO 3. Alquiler de vivienda, Combustible y electri- 9.286 cidad 4. Muebles y Enseres DIC 13 NOV 14 113.00 0.17 2.86 2.86 100.00 -0.11 1.55 1.55 100.00 0.57 6.38 6.38 Septiembre 116.11 0.16 2.75 2.74 101.36 0.34 1.36 0.43 102.08 1.09 2.08 2.94 6. Transportes y Comu16.455 nicaciones 0.32 0.68 Octubre 116.55 0.38 3.14 3.09 101.86 0.49 1.86 1.34 103.23 1.12 3.23 4.16 7. Enseñanza y Cultura 14.930 0.05 3.37 Noviembre 116.38 -0.15 2.99 3.16 101.79 -0.07 1.79 1.68 104.15 0.89 4.15 4.74 8. Otros Bienes y Servicios 6.688 0.23 2.44 4.58 Índice General 100.00 0.23 3.22 2014 Diciembre Fuente: INEI 116.65 0.23 3.22 3.22 101.47 6.26 1.47 1.47 104.58 Año Base: 2009 0.41 4.58 Año Base: 2013 Fuente: INEI MERCADO BURSÁTIL NACIONAL E INTERNACIONAL ÍNDICE BURSÁTIL BVL (2012 – 2015) VARIACIÓN (%) ÍNDICE MESES GENERAL Mensual Acumulada IGBVL Y NEGOCIACIÓN DE ACCIONES EN LA BVL Diciembre 2014 - Enero 2015 2013 Diciembre 15753.65 2.91 -24.17 Julio 16866.07 1.22 7.06 Agosto 17010.82 0.86 7.98 Septiembre 16226.61 -4.61 3.00 2014 Octubre 15673.23 -3.41 -0.51 Noviembre 15106.46 -3.62 -4.11 Diciembre 14794.32 -2.07 -6.09 13502.34 -8.73 -8.73 2015 Enero (14) Fuente: Bolsa de Valores de Lima. E4 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE INFORME ESPECIAL E MERCADO CAMBIARIO NACIONAL TIPOS DE CAMBIO PRIMERA QUINCENA DE ENERO 2015 Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Dólar Banc. Prom. Pond. Fecha de Publicación Dólar Bancario Fecha de Cierre Compra Venta FER FER SAB DOM 2.989 2.981 2.984 2.986 2.982 SAB DOM 2.987 2.983 2.991 2.994 FER FER SAB DOM 2.992 2.983 2.987 2.989 2.986 SAB DOM 2.989 2.985 2.994 2.997 Prom. C/V FER FER SAB DOM 2.991 2.982 2.986 2.988 2.984 SAB DOM 2.988 2.984 2.993 2.996 FLUCTUACIÓN DE TC´s Euro por Nuevo Sol Compra Venta Compra 2.981 2.989 2.981 2.984 2.986 2.982 2.987 2.983 2.991 2.989 2.992 2.983 2.987 2.989 2.986 2.989 2.985 2.994 FER FER SAB DOM 3.548 3.524 3.503 3.376 3.456 SAB DOM 3.517 3.450 3.425 3.427 Venta Prom. C/V FER FER FER FER SAB SAB DOM DOM 3.678 3.613 3.708 3.616 3.622 3.563 3.649 3.513 3.676 3.566 SAB SAB DOM DOM 3.675 3.596 3.584 3.517 3.660 3.543 3.630 3.529 (*) El tipo de cambio a utilizar en la base imponible del IGV en los Registros de Compras y Ventas corresponde a la fecha de publicación (venta). TASAS DE INTERÉS PARA CTS EN EL SISTEMA FINANCIERO COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS - TASA EFECTIVA ANUAL (ENERO 2015) BANCOS BBVA COMERCIO BCP FINANCIERO BANBIF SCOTIABANK MONEDA NACIONAL 1ra. semana 1.72 5.00 1.38 4.48 4.26 1.94 2da. semana 1.75 5.00 1.43 4.55 4.26 1.99 MONEDA EXTRANJERA 1ra. semana 1.27 3.00 0.80 2.75 3.14 1.15 2da. semana 1.32 3.00 0.85 2.80 3.16 1.15 BANCOS CITIBANK INTERBANK MIBANCO GNB RIPLEY CENCOSUD MONEDA NACIONAL 1ra. semana 2.38 3.01 4.18 3.23 6.57 7.50 2da. semana 2.31 3.01 4.13 3.29 6.60 7.50 MONEDA EXTRANJERA 1ra. semana 0.51 2.02 1.25 4.13 2.82 - 2da. semana 0.51 2.02 1.25 4.08 2.83 - Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS - TASA EFECTIVA ANUAL (ENERO 2015) FINANCIERAS CREDISCOTIA TFC MONEDA NACIONAL 1ra. semana 6.00 8.05 2da. semana 6.00 8.05 MONEDA EXTRANJERA 1ra. semana 4.00 5.00 2da. semana 4.00 5.00 FINANCIERAS CONFIANZA UNIVERSAL MONEDA NACIONAL 1ra. semana 7.01 7.00 2da. semana 7.01 7.00 MONEDA EXTRANJERA 1ra. semana 1.50 - 2da. semana 1.50 - Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS MENSUAL - ENERO 2015 (TASA EFECTIVA ANUAL) CAJAS MUNICIPALES MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA CMAC AREQUIPA 5.75 1.60 CMAC CUSCO S A 7.50 2.55 CMAC DEL SANTA 4.50 0.88 CMAC HUANCAYO 6.10 0.85 CMAC ICA 5.75 1.75 CMAC PIURA 5.75 2.13 CMAC SULLANA 6.50 2.40 CMAC TACNA 7.50 3.25 CMAC TRUJILLO 5.75 1.00 CMCP LIMA 7.50 1.25 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS MENSUAL - ENERO 2015 (TASA EFECTIVA ANUAL) MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA CRAC CHAVIN 7.50 4.00 CRAC CREDINKA 6.50 2.00 CRAC LOS ANDES 6.50 1.50 CRAC PRYMERA 6.25 2.25 CRAC SEÑOR DE LUREN 6.63 2.38 CAJAS RURALES Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena E5 E INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE ECONÓMICO FINANCIERO TASAS DE INTERÉS - ENERO 2015 TASA ACTIVA EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA (EFECTIVA ANUAL) - ENERO 2015 TAMN F. ACUM. TAMEX F. ACUM. 16.26% 2353.20015 7.60% 16.13408 16.26% 2354.18515 7.60% 16.13736 16.26% 2355.17057 7.60% 16.14065 16.34% 2357.14716 7.63% 16.14723 16.34% 2357.14716 7.63% 16.14723 16.31% 2358.13664 7.62% 16.15052 16.27% 2359.12427 7.61% 16.15382 16.21% 2360.10895 7.60% 16.15710 16.18% 2361.09234 7.60% 16.16039 16.18% 2362.07613 7.60% 16.16368 16.18% 2363.06034 7.60% 16.16697 16.16% 2364.04382 7.57% 16.17025 16.13% 2365.02603 7.58% 16.17353 16.10% 2366.00695 7.62% 16.17683 16.11% 2366.98884 7.60% 16.18012 DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 NUEVA TASA DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA (EFECTIVA ANUAL) - ENERO 2015 DÍAS TILMN F. ACUM. TILMEX F. ACUM. 1 40.16% 11.60050 17.38% 3.79243 2 40.16% 11.61138 17.38% 3.79412 3 40.16% 11.62227 17.38% 3.79581 4 40.16% 11.63318 17.38% 3.79750 5 40.16% 11.64409 17.38% 3.79919 6 40.16% 11.65502 17.38% 3.80088 7 40.16% 11.66596 17.38% 3.80257 8 40.16% 11.67690 17.38% 3.80427 9 40.16% 11.68786 17.38% 3.80596 10 40.16% 11.69882 17.38% 3.80766 11 40.16% 11.70980 17.38% 3.80935 12 40.16% 11.72079 17.38% 3.81105 13 40.16% 11.73179 17.38% 3.81275 14 40.16% 11.74279 17.38% 3.81444 15 40.18% 11.75382 14.81% 3.81591 Base Legal: Circular BCR Nº 021-2007-BCRP. Publicado el 28.09.2007. Vigencia a partir 01.10.2007. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. NUEVA TASA MÁXIMA DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA (EFECTIVA ANUAL) - ENERO 2015 DÍAS NTMMN F. ACUM. NTMME F. ACUM. 1 2.26% 6.77653 0.37% 2.02972 2 2.26% 6.77695 0.37% 2.02974 3 2.26% 6.77737 0.37% 2.02976 4 2.26% 6.77779 0.37% 2.02978 5 2.28% 6.77822 0.37% 2.02980 6 2.23% 6.77863 0.36% 2.02982 7 2.24% 6.77905 0.36% 2.02984 8 2.25% 6.77947 0.36% 2.02986 9 2.25% 6.77989 0.36% 2.02988 10 2.25% 6.78031 0.36% 2.02990 11 2.25% 6.78073 0.36% 2.02992 12 2.26% 6.78115 0.37% 2.02994 13 2.27% 6.78157 0.37% 2.02997 14 2.23% 6.78199 0.37% 2.02999 15 2.22% 6.78240 0.37% 2.03001 TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA - ENERO 2015 TILLMN F. ACUM. TILLME F. ACUM. 2.26% 1.83886 0.37% 0.68511 2.26% 1.83893 0.37% 0.68512 2.26% 1.83899 0.37% 0.68513 2.26% 1.83905 0.37% 0.68514 2.28% 1.83911 0.37% 0.68515 2.23% 1.83917 0.36% 0.68516 2.24% 1.83924 0.36% 0.68517 2.25% 1.83930 0.36% 0.68518 2.25% 1.83936 0.36% 0.68519 2.25% 1.83942 0.36% 0.68520 2.25% 1.83948 0.36% 0.68521 2.26% 1.83955 0.37% 0.68522 2.27% 1.83961 0.37% 0.68523 2.23% 1.83967 0.37% 0.68524 2.22% 1.83973 0.37% 0.68526 DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Base Legal: Circular BCR Nº 021-2007-BCRP. Publicado el 28.09.2007. Vigencia a partir 01.10.2007. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Base Legal: Decreto Ley Nº 25920. Acumulado desde el 03.12.92. Publicado el 03.12.92. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. TASAS DE INTERÉS PASIVAS Y ACTIVAS EN EL SISTEMA FINANCIERO TASAS DE INTERÉS PASIVA AL 14.01.2015 (TASA EFECTIVA ANUAL) BANCOS CONTINENTAL COMERCIO CRÉDITO DEL PERÚ FINANCIERO BIF SCOTIABANK PERÚ CITIBANK INTERBANK MIBANCO GNB FALABELLA PERÚ SANTANDER PERÚ RIPLEY AZTECA PERÚ DEUTSCHE BANK CENCOSUD DEPÓSITOS DE AHORRO TASAS DE INTERÉS ACTIVA AL 14.01.2015 (TASA EFECTIVA ANUAL) DEPÓSITOS A PLAZO 31 a 90 días 91 a 180 días 181 a 360 días Más de 360 días S/. US$ S/. US$ 11.58 10.97 14.42 13.30 30.51 26.00 37.27 12.14 7.83 15.22 8.77 21.84 12.05 35.40 17.08 12.21 30.77 17.00 S/. 14.69 19.00 16.93 21.85 14.31 US$ S/. US$ S/. 13.15 53.97 32.68 8.73 12.31 27.46 33.32 9.92 11.04 36.33 29.42 8.77 14.17 108.54 102.03 9.38 13.13 30.00 30.00 9.25 US$ 7.40 7.36 11.00 9.25 25.77 17.10 10.37 17.92 28.53 13.57 8.83 7.71 18.63 13.94 22.48 16.23 20.00 9.31 - 21.63 29.18 - 15.22 13.24 43.15 27.15 20.05 13.22 44.80 42.44 9.13 15.83 47.74 14.96 16.85 16.75 37.43 36.77 8.58 13.85 52.29 26.98 63.41 148.12 - 202.21 84.13 - 24.01 29.15 7.76 13.48 8.01 - Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. E6 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena - BANCOS CONTINENTAL COMERCIO CRÉDITO FINANCIERO INTERAMERICANO SCOTIABANK CITIBANK INTERBANK MIBANCO GNB FALABELLA SANTANDER RIPLEY AZTECA DEUTSCHE CENCOSUD Préstamos a Préstamos a Préstamos no más de 360 días cuota fija más de revolventes a (Peq. Empresa) 360 días (MYPE) más de 360 días S/. 12.53 29.71 12.90 22.61 15.87 25.86 18.61 22.25 - US$ S/. 11.17 12.28 14.00 35.50 7.85 18.29 12.27 35.95 10.73 30.09 18.71 27.55 16.08 23.50 17.63 29.76 9.00 - US$ 11.71 15.07 9.73 18.73 35.00 16.70 - S/. 14.61 19.02 17.74 22.57 15.10 16.47 15.57 19.33 46.84 15.07 16.38 27.23 147.87 - US$ 13.03 12.60 11.82 14.36 10.80 10.56 14.01 12.96 25.00 - Tarjetas de crédito S/. 56.32 26.50 36.40 106.95 30.00 23.67 43.39 43.88 37.58 51.57 63.58 204.79 85.95 US$ 32.81 32.64 29.62 102.24 30.00 29.18 27.15 42.96 36.59 - Hipotecarios S/. 8.72 9.63 8.82 9.38 9.28 8.72 9.30 14.97 8.49 - US$ 7.55 7.18 11.47 9.25 7.68 7.73 13.50 8.01 - Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Prevención o contiNgencia f contenido F1 Informe especial Elementos probatorios que la SUNAT utiliza para calificar una operación como no real informe especial Elementos probatorios que la SUNAT utiliza para calificar una operación como no real (Primera parte) Mery Bahamonde Quinteros(*) Voces: Impuesto general a las Ventas – Crédito Fiscal- Códgo Tributario – Guias de remisión – Operaciones no reales – Comprobantes de pago. 1. Introducción Como parte de las acciones de fiscalización de la Administración, ésta viene realizando fiscalizaciones parciales, referidas al crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas, las cuales tienen como objetivo principal la verificación de la realidad de las operaciones declaradas como adquisiciones de la empresa. En ese sentido, la Administración requiere a los contribuyentes demuestren la fehaciencia de las operaciones indicadas en las facturas de compras efectuadas a proveedores, el nombre y cargo en la empresa de la persona que se encargó de efectuar las adquisiciones con tales proveedores, el nombre y cargo de la persona con la que se realizó la transacción, la forma de cancelación, el proceso de adquisición, el traslado de los bienes, el lugar de recepción de estos y donde se realizó su recepción y/o recojo, requiriéndose las guías de remisión remitente del proveedor y transportista que acreditara el traslado de todas las adquisiciones, en caso no cuenten con la misma la Administración procede a reparar el crédito fiscal de las dichas adquisiciones. Es común que las empresas no cuenten con documentación sustentatoria que acredite el transporte de la mercadería, esto es con guías de remisión, constancias de detracción por el transporte, o de contar con dichos documentos estos cuentan con información errónea, motivo por el cual la Administración califica la operación como no real o simulada desconociendo el crédito fiscal de dichas operaciones. En las siguientes líneas analizaremos los elementos utilizados por la Administración para calificar las operaciones como no reales y desconocer el crédito fiscal. 2. Marco Normativo de las operaciones no reales Al respecto, de acuerdo al artículo 18° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF, sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta, aun cuando revista de asesoría especializada el contribuyente no esté afecto a este último impuesto y que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto. El artículo 44° de la citada ley, establece que el comprobante de pago o nota de débito emitido que no corresponda a una operación real, obligará al pago del impuesto consignado en éstos por el responsable de su emisión, mientras que el que recibe estos documentos no tendrá derecho al crédito fiscal o a otro derecho o beneficio derivado del Impuesto General a las Ventas originado por la adquisición de bienes, prestación o utilización de servicios o contratos de construcción. Agrega el citado artículo que se consideran operaciones no reales las siguientes: a) Aquella en la que si bien se emite un comprobante de pago o nota de débito, la operación gravada que consta en éste es inexistente o simulada, permitiendo determinar que nunca se efectuó la transferencia de bienes, prestación o utilización de servicios o contrato de construcción; y, b) Aquella en que el emisor que figura en el comprobante de pago o nota de débito no ha realizado verdaderamente la operación, habiéndose empleado su nombre y documentos para simular dicha operación, agregando que si el adquirente cancela la operación a través de los medios de pago que señale el reglamento, mantendrá el derecho al crédito fiscal, para lo cual deberá cumplir con lo dispuesto en el reglamento. El numeral 2.3 del artículo 6º del reglamento de la citada ley, señala que para sustentar el crédito fiscal el contribuyente, en caso de haber efectuado el pago con cheque, debía cumplir con lo siguiente: a) Que sea emitido a nombre del emisor del comprobante de pago, b) Que se verifique que fue el emisor del comprobante de pago quien ha recibido el dinero. Para tal efecto, el adquirente deberá exhibir a la SUNAT copia del cheque emitida por el Banco y el estado de cuenta donde conste el cobro del cheque. Cuando se trate de cheque de gerencia, bastará con la copia del cheque y la constancia de su cobro emitida por el banco, c) Que el total del monto consignado en el comprobante de pago haya sido cancelado con un solo cheque, incluyendo el Impuesto y el monto percibido, de corresponder, d) Que el cheque corresponda a una cuenta corriente a nombre del adquirente, la misma que deberá estar registrada en su contabilidad, y e) Que el cheque sea girado dentro de los cuatro meses de emitido el comprobante de pago. Conforme con las normas antes glosadas, para tener derecho al crédito fiscal no basta acreditar que se cuenta con el comprobante de pago que respalde las operaciones realizadas, ni con el registro contable de las mismas, sino que fundamentalmente es necesario acreditar Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena F1 f Informativo Caballero Bustamante PREVENCIÓN O CONTINGENCIA que dichos comprobantes en efecto correspondan a operaciones reales o existentes, es decir, que se hayan producido en la realidad, criterio que ha sido recogido, entre otras por las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº 00057-3-2000, 00120-5-2002, 01218-5-2002, 01807-4-2004 y 01923-4-2004. Al respecto, la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01759-5-2003, publicada el 5 de junio de 2003 en el diario oficial “El Peruano”, como jurisprudencia de observancia obligatoria, ha interpretado que una operación es inexistente, ya sea porque no hay identidad entre el emisor de la factura de compra y quien efectuó realmente esta operación, cuando ninguno de los que aparecen en la factura como comprador o vendedor participó en la operación, cuando no existe el objeto materia de la operación o es distinto al señalado, o por la combinación de tales supuestos. 3. Acreditación de la realidad de las operaciones El Tribunal Fiscal mediante Resoluciones Nº 00120-5-2002 y 03708-12004, ha señalado que los contribuyentes deben mantener al menos un nivel mínimo indispensable de elementos de prueba que acrediten que los comprobantes que sustentan su derecho correspondan a operaciones reales. Asimismo, en las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº 06368-1-2003 y 03708-1-2004 el órgano colegiado ha interpretado que para demostrar la hipótesis de que no existió operación real que sustente el crédito fiscal, es preciso que se investiguen todas las circunstancias del caso, actuando para tal efecto los medios probatorios pertinentes y sucedáneos siempre que sean permitidos por el ordenamiento tributario, valorándolos en forma conjunta y con apreciación razonada, de conformidad con el artículo 125º del Código Tributario. Así pues, la SUNAT suele atribuir la calificación de operación no real, cuando los proveedores no han cumplido sus obligaciones formales yo sustanciales; sin embargo, el Tribunal Fiscal mediante Resolución Nº 06440-5-2005, ha señalado que el incumplimiento de las obligaciones de los proveedores no es suficiente para desconocer automáticamente el crédito fiscal de ésta y asimismo, según reiteradas resoluciones, tales como las Nº 01229-1-97, 00238-298 y 00256-3-99, si en un cruce de información los proveedores incumplieran con presentar alguna información o no demostraran la fehaciencia de una operación, tales hechos no pueden ser imputables al usuario o adquirente; en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 2289-4-2003, se ha señalado que el criterio de las resoluciones citadas en el considerando anterior no es aplicable cuando la Administración ha evaluado conjuntamente una serie de hechos comprobados en la fiscalización para concluir que las adquisiciones no son reales. De lo expuesto fluye que de acuerdo con lo interpretado por el Tribunal Fiscal, es posible que la Administración demuestre que las operaciones sustentadas en facturas de compras de los contribuyentes del Impuesto General a las Ventas no son reales, actuando una serie de elementos probatorios cuya evaluación conjunta permita llegar a tal conclusión, siempre y cuando dichos elementos probatorios no se basen exclusivamente en incumplimientos de sus proveedores, caso en el cual se aplica lo dispuesto en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 256-3-99 antes citada. De los criterios jurisprudenciales expuestos, se tiene que para que un comprobante pueda sustentar válidamente el crédito fiscal para determinar el Impuesto General a las Ventas, debe corresponder a una operación real, y asimismo, para determinar la fehaciencia de las operaciones realizadas por los deudores tributarios es necesario en principio que se acredite la realidad de las transacciones realizadas directamente con sus proveedores, las que pueden sustentarse, entre otros, con la documentación que demuestre haber recibido los bienes, tratándose de operaciones de compra de bienes o, en su caso, con indicios razonables de la efectiva prestación de los servicios que señalan haber adquirido. 4. Elementos utilizados por la Administración para calificar una operación como no real y desconocer el crédito fiscal Ahora bien, en recientes fiscalizaciones realizadas por la SUNAT, los auditores realizan un análisis en conjunto de elementos en los que analizan el origen F2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena de la operación calificada como no real; en tal sentido, los elementos en conjunto evaluados para calificar una operación como no real son: acreditación de actos preparatorios, esto es contratos con firmas legalizadas, órdenes de compra, capacidad económica y productiva del proveedor, la falta de razonabilidad de las operaciones con el movimiento financiero económico de los proveedores, el traslado de la mercadería, entrega y recojo de los bienes adquiridos. Estando a lo expuesto procederemos a analizar la casuística referida a los elementos utilizados por la Administración para calificar una operación como no real. a.Acreditación de actos preparatorios, contratos con firmas legalizadas, órdenes de compra y modalidad de pago de las adquisiciones En reiterados procedimientos de fiscalización la Administración Tributaria ha exigido la presentación de contratos firmados con los proveedores del contribuyente cuyas firmas hayan sido legalizadas notarialmente. Sin embargo, en la práctica comercial muchos contribuyentes no legalizan los contratos suscritos con sus proveedores, inclusive en algunas situaciones los acuerdos entre las partes son verbales, por lo que deberían considerar este elemento a efectos de evitar posibles contingencias con las Administración Tributaria. No obstante lo señalado anteriormente, en caso no contar con tales contratos legalizados, debemos señalar que si bien el contribuyente se encuentra obligado a colaborar con la Administración y a aportar la prueba de los hechos cuya existencia afirma, se entiende que dicha carga debe entenderse en términos de facilidad probatoria. En mérito a ello, la Administración no puede realizar exigencias desproporcionadas o impertinentes, de manera que no se debe, en atención a un desproporcionado deber de colaboración, colocar al sujeto pasivo del tributo en una situación de indefensión frente a los requerimientos de la Administración Tributaria. El artículo IV del Título Preliminar de la Ley de Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444, define al principio del debido procedimiento, entendido este como el derecho del que gozan todos los administrados a contar con un debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en Derecho (...)”. Por su parte, el 125º del Código Tributario los únicos medios probatorios que pueden actuarse en la vía administrativa son los documentos, la pericia y la inspección del órgano encargado de resolver, los cuales serán valorados por dicho órgano, conjuntamente con las manifestaciones obtenidas por la Administración Tributaria. Asimismo, la Cuadragésimo Primera Disposición Final del Texto único del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 133-2013-EF, dispone que cuando en el citado código se hace referencia al término “documento” se alude a todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho y en consecuencia al que se le aplica en lo pertinente lo señalado en el Código Procesal Civil”. El artículo 233º del Código Procesal Civil, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 768, define como “documento a todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho”, seguidamente el artículo 234º del mismo cuerpo normativo establece las clases de documentos, dentro de las que se incluyen a los escritos públicos o privados, impresiones, fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas, tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos, otras reproducciones de audio o vídeo, la Telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o representen algún hecho, o una actividad humana o su resultado. NOTAS (*) Abogada titulada con grado en la Pontificia Universidad Católica, especialista en Tributación, Máster en Derecho Tributario y Política Fiscal en la Universidad de Lima. Asociada al Instituto Peruano de Derecho Tributario-IPDT. Actualmente Tax manager de B&B Abogados y Contadores, ex asesora del Tribunal Fiscal y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria- SUNAT. (Continuará la próxima quincena) revista de asesoría especializada derecho Laboral contenido G1Comentarios - Modifican ley que prohíbe el nepotismo en el sector público - Transferencia de competencias en materia de fiscalización laboral de los gobiernos regionales de Tumbes y Ancash a la Sunafil - Competencia sobre los procesos referidos a la cobranza de aportes previsionales del SPP retenidos por el empleador - Bonificación por escolaridad para los trabajadores del sector público - El 31 de enero vence el plazo para registrar datos de la situación educativa del trabajador en el T- Registro - Aportes al Sistema Privado de Pensiones (trimestre enero -marzo 2015) G5Principales normas laborales del año 2014 COMENTARIOS Modifican ley que prohíbe el nepotismo en el sector público Voces: Sector público – Régimen laboral público – Nepotismo - Contrato de trabajo – Locación de servicios – Trabajador del sector público – Servicio civil – Función pública – Personal de dirección – Personal jerárquico. 1.Norma Ley N° 30294 (28.12.2014): Ley que modifica el Artículo 1 de la Ley 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público en caso de ­parentesco. 2.Concordancia legal – Ley Nº 26771 (15.04.97): Establecen prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público, en casos de parentesco. – D.S. Nº 021-2000-PCM (30.07.2000): Reglamento de la Ley que establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el Sector Público, en casos de parentesco. 3.Contenido Esta norma modifica el artículo 1° de la Ley 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público, en casos de parentesco: Redacción original del artículo 1° - Ley 26771 Nueva redacción del artículo 1° - Ley N° 30294 Artículo 1°.- Los funcionarios de dirección y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones públicas conformantes del Sector Público Nacional, así como de las empresas del Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan injerencia directa o indirecta en el proceso de selección se encuentran prohibidos de ejercer dicha facultad en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio. Extiéndase la prohibición a los contratos de Servicios No Personales. Artículo 1°.- Los funcionarios, directivos y servidores públicos, y/o personal de confianza de las entidades y reparticiones públicas conformantes del Sector Público Nacional, así como de las empresas del Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y contratación de personal, o tengan injerencia directa o indirecta en el proceso de selección se encuentran prohibidos de nombrar, contratar o inducir a otro a hacerlo en su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, por razón de matrimonio, unión de hecho o convivencia. Extiéndase la prohibición a la suscripción de contratos de locación de servicios, contratos de consultoría, y otros de naturaleza similar. 4. Vigencia La norma entra al día siguiente de su publicación, es decir, estará vigente desde el 29.12.2014. Sin perjuicio de ello, se ha dispuesto que el Ejecutivo adecúe el Reglamento de la Ley N° 26771 en un plazo no mayor de 30 días hábiles contados desde la vigencia de la norma. Transferencia de competencias en materia de fiscalización laboral de los gobiernos regionales de Tumbes y Ancash a la sunafil Voces: Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo. 1.Norma Resolución Ministerial Nº 263-2014-TR (12.12.2014): aprueban inicio del proceso de transferencia de competencias en materia de fiscaliza- revista de asesoría especializada ción inspectiva y potestad sancionadora de los Gobiernos Regionales de Tumbes y Ancash a la SUNAFIL. 2.Concordancias Esta Resolución Ministerial se da en el marco de la s­ iguiente normativa: – Ley N° 29981 (15.01.2013): Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización de Laboral, modifica la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. – Ley N° 30114 (02.12.2013): Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. – D.S. N° 003-2013-TR (08.05.2013): precisa la transferencia de competencias y los plazos de vigencia contenidos en la Ley Nº 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL). – Resolución Ministerial N° 037-2014-TR (02.03.2014): Aprueban transferencia de competencias del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. – Decreto Supremo N° 003-2013-TR (08.05.2013): precisa la transferencia de competencias y los plazos de vigencia contenidos en la Ley Nº 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL). Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena G1 G Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo derecho LABORAL 3.Contenido 1.Norma Se aprueba el inicio del proceso de transferencia de competencias en materia de fiscalización inspectiva y potestad sancionadora de los Gobiernos Regionales de Tumbes y Ancash a la SUNAFIL. Disponiendo la conformación de las comisiones de transferencia, las que tienen por función conducir el proceso de transferencia en los ámbitos regionales. Las comisiones de transferencia se instala a los 3 días hábiles siguientes a la publicación en el diario el peruano, es decir el 17 de diciembre de 2014, estarán conformadas por: – La Sunafil: un representante del Despacho de la SUNAFIL, el Intendente y el Jefe de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. – Por parte del Gobierno Regional: tres representantes designados por el Presidente Regional Resolución Administrativa N° N° 471-2014-P-CSJLI/PJ (07.01.2015): Establecen disposiciones aplicables a procesos referidos a la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el empleador y otras en la Corte Superior de Justicia de Lima. Asimismo, se establece el 20 de diciembre de 2014 para Tumbes y el 27 de enero 2015 para Ancash como fecha de inicio para el ejercicio de las competencias inspectivas y sancionadoras de SUNAFIL para dichos Gobiernos Regionales. Finalmente, se establece que la Autoridad Administrativa de Trabajo suspenderá los plazos de los procedimientos de inspección del trabajo y de los procedimientos administrativos sancionadores a cargo de las Direcciones de Inspección del Trabajo de las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de Tumbes y Ancash, desde 4 días antes hasta 2 días posteriores a la fecha de inicio para el ejercicio de las competencias inspectivas y sancionadoras de SUNAFIL, relativos a: a. La distribución de órdenes de inspección y de orientación y asesoría técnica. b. El inicio de actuaciones inspectivas de investigación y de orientación y asesoría técnica. c. Las órdenes de inspección y de orientación y asesoría técnica, y las actuaciones inspectivas que se realizan como consecuencia de ellas, como son las visitas, comparecencias, emisión de medidas inspectivas de advertencia y requerimiento, así como la emisión de informes finales o actas de infracción. d. El registro de actas de infracción y su distribución a las Subdirecciones de Inspección del Trabajo en el Sistema Informático de Inspección del Trabajo (SIIT). e. La notificación de actas de infracción. f. La emisión de resoluciones directorales y sub-directorales que resuelvan los procedimientos administrativos sancionadores. Exceptúense los procedimientos de inspección del trabajo y los procedimientos administrativos sancionadores referidos a la verificación de despidos, accidentes de trabajo, paralización de labores, afectaciones al derecho de huelga, el otorgamiento de constancias de cese, y otros supuestos que determine la Intendencia Regional de SUNAFIL correspondiente. 4. Vigencia La presente norma entra en vigencia al día siguiente de su publicación, es decir el 12 de diciembre de 2014. Competencia sobre los procesos referidos a la cobranza de aportes previsionales del SPP retenidos por el empleador Voces: Nueva ley procesal deltrabajo - Procedimiento laboral Demanda - Sistema privado de pensiones - Afiliacion.al sistema privado de pensiones - Competencia laboral - Competencia procesal. G2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena 2.Concordancias - - Esta resolución se da en marco de las siguientes disposiciones: Resolución administrativa 205-2014-P-CSJLI/PJ dispuso que los expedientes tramitados en los Juzgados que actualmente integran la Corte Superior de Justicia de Lima Este referidos a la Nueva Ley Procesal de Trabajo, sobre cobranza de aportes previsionales del Sistema Nacional de Pensiones retenidos por el empleador serán recibidos por el Centro de Distribución General. Resolución Administrativa N° 407-2014-CE-PJ, el Consejo Ejecutivo establece: son el ente a tomar acciones complementarias que permitan operativizar el movimiento y seguimiento de productividad judicial a nivel nacional, siendo la Comisión Distrital de Descarga quienes tienen como finalidad monitorear el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales transitorios y permanentes coadyuvando al logro del objetivo institucional. 3.Contenido La resolución en comentario, dispone que a partir de 01 de enero del 2015: a) Los procesos referidos a la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el empleador, sean excluidos de la competencia de los juzgados de Paz Letrados con sede en Cercado de Lima, Corte Superior de Justicia de Lima, considerando el cierre del turno de dichos órganos jurisdiccionales para recibir nuevas demandas sobre la referida materia. Asimismo, que dichos procesos sean asumidos en adición a sus funciones por los Juzgados de Paz Letrado Laborales de Lima. b) Los Juzgados de Paz Letrado Permanentes con sede en Cercado de Lima, remita la totalidad de sus expedientes que no se encuentren expeditos para emitir sentencia al 31 de diciembre de 2014, así como los expedientes pendientes de ejecución, a la Mesa de Partes de la Sede “Puno y Carabaya”, donde se ubican los Juzgados de Paz Letrado de Lima Cercado, otorgándole como plazo máximo 19 días hábiles, a partir del 06 de enero del 2015. c) Los escritos ingresados a partir de la publicación de la presente resolución administrativa, deben custodiarse en la Mesa de Partes correspondiente hasta la finalización de la redistribución de expedientes, y deberán ser remitidos a los órganos jurisdiccionales correspondientes para su trámite, con preferencia de aquellos que tienen plazos por vencerse y medidas cautelares. d) La Mesa de Partes de la sede “Puno y Carabaya” de este Distrito Judicial, recepcione los expedientes que retornan de los Peritos Judiciales así como de los Órganos Judiciales, y estos sean redistribuidos en forma aleatoria y equitativa conforme han sido recepcionados, hacia las dependencias correspondientes. 4. Vigencia La presente resolución entra en vigencia al día siguiente de su publicación, es decir el 08 de enero de 2015. revista de asesoría especializada informe especial Bonificación por escolaridad para los trabajadores del sector público Voces: Sector Público – Administracion pública – Contrato administrativo de servicios – Trabajador – Aportaciones – Aportes y contribuciones de la seguridad social – Bonificacion extraordinaria 1.Norma Decreto Supremo N° 001-2015-EF (08.01.2015): Dictan disposiciones reglamentarias para el otorgamiento de la Bonificación por Escolaridad 2.Antecedentes y concordancias 2.1. Aspectos generales Este dispositivo se ha dictado en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015 y dentro del siguiente marco normativo: - Ley Nº 15117 (04.08.64): Disponiendo se conceda a los miembros del Poder Judicial que se jubilen con 30 años de servicios y 10de los cuales los hayan prestado como Jueces, todas las asignaciones que se otorgan a los funcionarios en servicio. - Decreto Ley Nº 19846 (27.12.72): Se unifica el Régimen de pensiones del personal militar y policial de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales, por servicios al Estado. - Decreto Ley Nº 20530 (27.02.74): Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley Nº 19990. - Decreto Legislativo Nº 276 (24.03.84): Promulgan la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. - Decreto de Urgencia Nº 032-2002 (22.06.2002): Aprueban la asignación por productividad que se otorga al personal que desarrolla labor asistencial en el sector salud, denominada “Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial”. - Decreto de Urgencia Nº 046-2002 (10.09.2002): Exceptúan al Ministerio de Salud de los alcances de la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley del Presupuesto del Sector Público para el año 2002. - Ley Nº 28091 (19.10.2003): Ley del Servicio Diplomático de la República. - Ley Nº 28411 (08.12.2004): Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. - Ley Nº 28700 (27.03.2006): Ley que incorpora en la planilla única de remuneraciones del personal médico cirujano la asignación extraordinaria por trabajo asistencial. - Ley Nº 29944 (25.11.2012): Ley de Reforma Magisterial. - Ley N° 30281 (04.12.2014): Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2015. - Decreto Supremo Nº 051-88-PCM (12.04.88): Los funcionarios y servidores del Sector Público, Alcaldes y Regidores que sean víctimas de accidentes, actos de terrorismo o narcotráfico ocurridos en acción o en comisión de servicios, tendrán derecho a una indemnización excepcional. - Decreto Supremo Nº 051-91-PCM (06.03.91): Establecen en forma transitoria las normas reglamentarias orientadas a determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y pensionistas del Estado en el marco del Proceso de Homologación, Carrera Pública y Sistema Único de Remuneraciones y Bonificaciones. - D.S. Nº 179-91-PCM (08.12.91): Sobre la totalidad de las remuneraciones se calcularán las aportaciones de empleadores y asegurados para el Sistema Nacional de Pensiones del D.L 19990 y Régimen de Prestaciones de Salud del D.L 22482, que administra el IPSS. - D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97): Texto Único Ordenado del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. revista de asesoría especializada - Informativo Caballero Bustamante G D.S. Nº 304-2012-EF (30.12.2012): Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Res. Nº 080-98-EF-SAFP (05.03.98): Aprueban Título V del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Fondos de Pensiones, referido a Afiliación y Aportes. 3.Contenido Mediante esta norma el Poder Ejecutivo ha dictado las disposiciones reglamentarias para el otorgamiento de la bonificación por escolaridad, cuyo monto fue fijado por Ley N° 30281 (04.12.2014), Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2015. 3.1.Beneficio La bonificación por escolaridad se otorga hasta por la suma de S/. 400.00, el cual se abona por única vez, en la planilla de pagos del mes de enero del 2015. 3.2.Beneficiarios Tienen derecho a la bonificación por escolaridad: • Funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 276 y de la Ley N° 29944; • Obreros permanentes y eventuales del sector público; • Personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú; • Pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los regímenes de la Ley Nº 15117, Decretos Leyes Nº 19846 y 20530, Decreto Supremo Nº 051-88-PCM y la Ley Nº 28091. • Trabajadores del sector público que se encuentren bajo el régimen laboral de la actividad privada, conforme el artículo 7°, numeral 7.2, de la Ley N° 30281. • Trabajadores que prestan servicios personales en los proyectos de ejecución presupuestaria directa a cargo del Estado. Por el contrario, no tienen derecho a la bonificación: • El personal contratado bajo el régimen CAS. • Personas que prestan servicios bajo la modalidad de locación de servicios. 3.3.Condiciones Para acceder a este derecho se debe cumplir conjuntamente con: • Estar laborando al 09 de enero del 2015, o en uso del descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios a que se refiere la Ley N° 26790 (17.05.1997), Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud; • Contar en el servicio con una antigüedad no menor de 03 meses al 09 de enero del 2015. Si no contara con el referido tiempo, dicho beneficio se abona en forma proporcional a los meses laborados. 3.4. Precisiones • Los beneficiarios perciben esta bonificación en una sola repartición pública, debiendo ser otorgada por aquella que abona los incrementos por costo de vida. • La percepción de la bonificación por escolaridad es incompatible con la percepción de cualquier otro beneficio en especie o dinerario de naturaleza similar que, con igual o diferente denominación, otorga la entidad pública, independientemente de la fecha de su percepción dentro del presente año fiscal. • Por otro lado, para el Magisterio Nacional (sector educación) la bonificación por escolaridad se otorga a los docentes con jornada laboral completa. • Para el caso de los servidores comprendidos en regímenes de carrera propia que laboran a tiempo parcial o jornada laboral incompleta, la bonificación por escolaridad es de aplicación proporcional a su similar que labora a tiempo completo. Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena G3 G • Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo derecho LABORAL La bonificación por escolaridad no está afecta a los descuentos por cargas sociales, fondos especiales de retiro y aportaciones al Sistema Privado de Pensiones. La bonificación, no constituye base de cálculo para el reajuste de cualquier tipo de remuneración, bonificación, beneficio o pensión. • 4. Vigencia Mediante la Resolucion Ministerial. N° 231-2014-TR (31.10.2014) se amplió el plazo señalado en el tercer párrafo del artículo 2 de la R.M. Nº 107-2014TR, mediante la cual se modificó anexos de la R.M. N° 1212011-TR, que aprobó información de la Planilla Electrónica, tablas paramétricas, estructura de los archivos de importación, entre otras medidas. Este dispositivo entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano, es decir, desde el 09.01.2015. Recordemos que a través de la R.M. N° 107-2014-TR se modificaron los anexos de la R.M. N° 121-2011-TR, que aprobó información de la Planilla Electrónica, tablas paramétricas, estructura de los archivos de importación, para permitir la incorporación de datos sobre la educación y formación del trabajador. El 31 de enero vence el plazo para registrar datos de la situación educativa del trabajador en el T- Registro En ese sentido, se dispuso que los empleadores que hayan registrado a sus trabajadores en el T-REGISTRO hasta el 30 de junio de 2014 con la situación educativa de los tipos 11 y del 13 al 21 de la Tabla 9: “Situación Educativa” del Anexo 2 de la Resolución Ministerial Nº 121-2011-TR, deben registrar los nuevos datos de la situación educativa del trabajador, hasta el 31 de octubre de 2014. Voces: Registro de trabajadores - Planilla electrónica - Empleador - Autoridad Admnistrativa de Trabajo El 31 de enero vence el plazo para registrar datos de la situación educativa del trabajador en el T- Registro Dicho plazo se amplió hasta el 31 de enero de 2015. Aportes al spp (Trimestre Enero-Marzo 2015) Voces: Sistema Privado de Pensiones – Aportes. AFP PRIMA Aporte a la cuenta individual 10% (1) HORIZONTE (5) APORTES COMISIONES Y PRIMAS EN EL SPP TRBAJADORES DEPENDIENTES MES DE DEVENGUE ENERO 2015 Comisión mixta Aportes complementarios Prima para seguro, Comisión sobre por actividad de riesgo (2) invalidez, obreviComisión sobre el flujo Comisión anual el flujo (sobre la vencia (sobre la remunerasobre el saldo Construcción civil Minería remuneración) y sepelio ción) 1,60% 1,51% 1,25% 1,33% (3) (4) 2% 4% – – – – – – – INTEGRA 10% (1) 1,55% 1,45% 1,20% 1,33% (3) (4) 2% 4% PROFUTURO 10% (1) 1,69% 1,49% 1,20% 1,33% (3) (4) 2% 4% HÁBITAT 10% (1) 1,47% 0,47% 1,25% 1,33% (3) (4) 2% 4% (1) Tasa vigente a partir del 01.01.2006. La tasa del 8% estuvo vigente hasta el 31.12.2005. (2) Aporte complementario para los trabajadores que realizan actividades de riesgo. Serán de cargo del empleador y trabajador en partes iguales. (3) Tope para aplicar la tasa: – Meses de devengue octubre, noviembre y diciembre 2014 : S/. 8 493,46 – Meses de devengue enero, febrero y marzo 2015: S/. 8 532,97 (4) Tasa vigente a partir del mes de devengue enero 2015. (5) El 31.08.2013 AFP Horizonte ha sido objeto de una fusión por absorción en favor de Profuturo AFP y AFP Integra. Nota: (*) Información obtenida de la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros (www.sbs.gob.pe) y de las páginas web de cada una de las AFP. ACTAS DE DEFUNCIÓN INCLUIRÁN UNA ANOTACIÓN CON INFORMACIÓN FINANCIERA Superintendencia de Banca, Seguros y AFP A partir de la fecha, toda copia certificada de un acta de defunción incluirá una anotación que facilitará el acceso a la información sobre los seguros, aportes previsionales y ahorros pertenecientes a personas fallecidas. Gracias a esta información financiera, los familiares del difunto sabrán que pueden hacer consultas sobre la existencia de dichos depósitos llamando a la línea telefónica gratuita 0800-10840 o ingresando en la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, www.sbs.gob.pe La modificación en la partida de defunción es posible luego de que hoy suscribieran un convenio el Superintendente de Banca, Seguros y AFP, Daniel Schydlowsky, y el Jefe Nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Jorge Yrivarren. El acuerdo permite cumplir lo dispuesto por la Ley N° 30205 referida al acceso a la información financiera, previsional y de seguros en beneficio de los herederos. Según dicha norma, la anotación con la información financiera debe aparecer en el dorso de todas las copias de las partidas emitidas por las Oficinas Registrales del RENIEC o por las 4,508 Oficinas de Registros del Estado Civil (OREC) que operan en las municipalidades. El RENIEC es el ente rector del sistema de registro civil y proporciona materiales registrales a los gobiernos locales. En las copias impresas se colocarán etiquetas autoadhesivas que contengan la anotación y, donde se cuente con el sistema automático de registro en línea, la nota será incorporada electrónicamente. Lima, 17 de diciembre de 2014 www.sbs.gob.pe/0/modulos/NOT/NOT_DetallarNoticia.aspx?PFL=0&NOT=143 SBS – RENIEC OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL DEL MTPE 630-6000 / 630-6030 / 630-6060 Anexos 6018, 6033 y 6043 G4 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena revista de asesoría especializada PRINCIPALES NORMAS LABORALES 2014 Informativo Caballero Bustamante G Principales normas laborales de 2014 FECHA DE PUBLICACIÓN SUMILLA Ley N° 30161 28.01.2014 Ley que regula la presentación de declaración jurada de ingresos, bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos del Estado. Ley N° 30183 28.04.2014 Ley que regula los requisitos para la inscripción y atención de los derechohabientes del titular del seguro de salud. Ley N° 30185 06.05.2014 Ley que modifica el artículo 23 de la Ley 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, sobre la revisión judicial del procedimiento. Ley N° 30188 09.05.2014 Ley del Ejercicio Profesional del Nutricionista. Ley N° 30199 18.05.2014 Ley que modifica el Artículo 603 del Código Procesal Civil sobre interdicto de recobrar. Ley N° 30200 28.05.2014 Ley que promueve el auxilio oportuno al público en los centros comerciales. Ley N° 30201 28.05.2014 Ley que crea el Registro de Deudores Judiciales Morosos. Ley N° 30205 11.06.2014 Ley N° 30220 09.07.2014 Ley Universitaria. Ley N° 30222 11.07.2014 Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N° 30229 12.07.2014 Ley que adecúa el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en el Sistema de Remates Judiciales y en los servicios de notificaciones de las resoluciones judiciales, y que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Procesal Civil, el Código Procesal Constitucional y la Ley Procesal del Trabajo. Ley N° 30230 12.07.2014 Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. Ley N° 30237 17.09.2014 Ley que deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes. Ley N° 30281 04.12.2014 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015. Ley N° 30287 14.12.2014 Ley de prevención y control de la tuberculosis en el Perú. Ley N° 30288 16.12.2014 Ley que promueve el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social 539916 Ley N° 30293 28.12.2014 Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil a fin de promover la modernidad y la celeridad procesal. Ley N° 30294 28.12.2014 Ley que modifica el Artículo 1 de la Ley 26771, que establece la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y contratación de personal en el sector público en caso de parentesco. Ley N° 30296 31.12.2014 Ley que promueve la reactivación de la economía. NORMA Leyes Ley que facilita el acceso a información financiera, previsional y de seguros en beneficio de los herederos. Decretos de Urgencia D.U. N° 001-2014 11.07.2014 Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias para estimular la economía nacional. D.U. N° 002-2014 28.07.2014 Dictan medidas extraordinarias y urgentes adicionales en materia económica y financiera para estimular la economía nacional. D.U. N° 004-2014 06.11.2014 Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias para estimular la economía. Decretos Supremos D.S. N° 013-2014-TR 21.11.2014 Definición de situación económica aplicable al despido colectivo por motivos económicos y plazo para interponer arbitraje potestativo. D.S. N° 010-2014-EF 16.01.2014 Aprueba normas reglamentarias para que las entidades públicas realicen afectaciones en la Planilla Única de Pagos. D.S. N° 016-2014-EF 18.01.2014 Aprueban normas reglamentarias para la implementación de lo dispuesto en la Septuagésima Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. D.S. N° 022-2014-EF 08.02.2014 Modifican el Decreto Supremo Nº 016- 2012-EF, mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29806, Ley que regula la contratación de personal revista de asesoría especializada Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena G5 G Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo derecho LABORAL D.S. N° 023-2014-EF 08.02.2014 Aprueban los montos por concepto de Compensaciones Económicas a Funcionarios Públicos de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil. altamente calificado en el Sector Público y dicta otras disposiciones. D.S. N° 001-2014-JUS 15.02.2014 Aprueban Reglamento de la Ley N° 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales. D.S. Nº 003-2014-IN 23.03.2014 Aprueban Reglamento de la Ley Nº 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de seguridad ciudadana y seguridad nacional. D.S. N° 002-2014-MIMP 08.04.2014 Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad. (artículos pertinentes) D.S. N° 004-2014-TR 23.05.2014 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo. D.S. N° 040-2014-PCM 13.06.2014 Aprueban Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. D.S. N° 041-2014-PCM 13.06.2014 Aprueban Reglamento del Régimen Especial para Gobiernos Locales. D.S. N° 138-2014-EF 13.06.2014 Reglamento de Compensaciones de la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil. D.S. Nº 012-2014-SA 23.06.2014 Aprueban disposiciones para garantizar la prestación de los servicios de salud durante el ejercicio del derecho de huelga de los servidores estatales. D.S. N° 154-2014-EF 26.06.2014 Modifican el numeral 4.3 del artículo 4° del Reglamento de la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva aprobado por el Decreto Supremo N° 069-2003-EF. D.S. N° 193-2014-EF 05.07.2014 Dictan disposiciones reglamentarias para el otorgamiento del Aguinaldo por Fiestas Patrias. D.S. N° 006-2014-TR 09.08.2014 Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR. D.S. N° 007-2014-TR 09.08.2014 Establecen disposiciones relativas a los Registros en materia de Construcción Civil. D.S. N° 055-2014-PCM 29.08.2014 Fijan monto de la Unidad de Ingreso del Sector Público para el año 2015. D.S. N° 008-2014-TR 29.08.2014 Precisan la disponibilidad temporal de los depósitos por Compensación por Tiempo de Servicios establecida en el Decreto de Urgencia Nº 001-2014. D.S. N° 010-2014-TR 20.09.2014 Aprueban normas complementarias para la adecuada aplicación de la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. D.S. N° 012-2014-TR 31.10.2014 Decreto Supremo que aprueba el Registro Único de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. N° 338-2014-EF 03.12.2014 Dictan disposiciones reglamentarias para el otorgamiento del Aguinaldo por Navidad. D.S. N° 073-2014-PCM 14.12.2014 Declaran día no laborable a nivel nacional el día 2 de enero de 2015, para los trabajadores del sector público y privado. D.S. N° 015-2014-TR 21.12.2014 Autorizan a los Trabajadores Pescadores a efectuar retiros adicionales con cargo a la Compensación por Tiempo de Servicios. D.S. N° 374-2014-EF 30.12.2014 Valor de la Unidad Impositiva Tributaria durante el año 2015. Resoluciones Ministeriales Res. Adm. N° 0052014-P-CSJLI/PJ 09.01.2014 Establecen conformación de la Tercera Sala Laboral de Lima y designan jueces supernumerarias. Res. Adm. N° 0013-2014P-PJ 22.01.2014 Declaran ilegal el paro nacional convocado por la federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial. R.M. N° 0372014-TR 02.03.2014 Aprueban transferencia de competencias del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. R.M. N° 046-2014-TR 21.03.2014 Establecen disposiciones relativas a la suspensión de plazos de procedimientos de inspección del trabajo y de proce- dimientos administrativos sancionadores a cargo de la Dirección de Inspección del Trabajo de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana. R.M. N° 048-2014-TR 28.03.2014 Aprueban documento denominado “Guía de buenas prácticas en materia de conciliación del trabajo y la vida familiar y personal”. R.M. N° 052-2014-TR 30.03.2014 Aprueban el “Plan de Acción para promover el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores y las tra- bajadoras del hogar - 2014”. R.M. N° 057-2014-TR 04.04.2014 Aprueban la “Cartilla Informativa”, mediante la cual se informa sobre las características, las diferencias y demás pecu- liaridades del Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros y del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones. R.M. N° 107-2014-TR 06.06.2014 Modifican anexos de la R.M. N° 121-2011-TR, que aprobó información de la Planilla Electrónica, tablas paramétricas, estructura de los archivos de importación, y dictan otras medidas. G6 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena revista de asesoría especializada Informativo Caballero Bustamante PRINCIPALES NORMAS LABORALES 2014 G R.M. N° 117-2014-TR 25.06.2014 Aprueban Lineamientos para el Otorgamiento del Reconocimiento de Buenas Prácticas Laborales. R.M. N° 5712014/MINSA 26.07.2014 Modifican Documento Técnico Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad, aprobado por la R.M. N° 312-2011/MINSA. R.M. N° 173-2014-TR 23.08.2014 Aprueban “Directiva que establece precisiones sobre las obligaciones laborales establecidas en el régimen laboral especial de las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar”. R.M. N° 176-2014-TR 26.08.2014 Disponen la publicación del Acta Final de la Negociación Colectiva en Construcción Civil 2014 - 2015 suscrita entre la Cámara Peruana de la Construcción y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú. R.M. N° 177-2014-TR 26.08.2014 Aprueban Directiva General “Lineamientos de Asuntos Internacionales relativos a la Organización Internacional del Trabajo”. R.M. N° 183-2014-TR 11.09.2014 Aprueban el “Protocolo de Actuación Sectorial para proceder con la suspensión administrativa extraordinaria de las organizaciones sindicales del sector de construcción civil, conforme a lo previsto en la Tercera Disposición Comple- mentaria Final del Decreto Supremo Nº 007-2014-TR”. R.M. N° 231-2014-TR 31.10.2014 Amplían plazo señalado en el tercer párrafo del artículo 2 de la R.M. Nº 107-2014TR, mediante la cual se modificó anexos de la R.M. N° 121-2011-TR, que aprobó información de la Planilla Electrónica, tablas paramétricas, estructura de los archivos de importación, y dictó otras medidas R.M. N° 249-2014-TR 20.11.204 Modifican el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio. R.VM. N° 0032014-EF/52.01 20.12.2014 Aprueban Cronograma Anual Mensualizado para el pago de Remuneraciones y Pensiones en la Administración Pública con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, así como de las Pensiones del Decreto Ley N° 19990 financiados con el presupuesto institucional de la Ofi cina de Normalización Previsional, a aplicarse durante el Año Fiscal 2015. Resoluciones Directorales R.D. N° 1432014-EF/53.01 Incorporan instrucciones en el “Instructivo complementario para la correcta aplicación de lo establecido en la Cuadragésima Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30114 y en las normas reglamentarias aprobadas por el Decreto Supremo N° 010-2014-EF” Gobiernos regionales Ordenanza N° 018-2014CR/GOB.REG.TACNA 24.12.2014 Declaran de interés y necesidad regional el establecimiento de medidas de prevención contra la exposición de los rayos ultravioleta en la Región Tacna. Res. N° 001-GCAS-ESSALUD-2014 06.02.2014 Establecen disposiciones aplicables para el trámite de solicitudes de cambio de adscripción que formulen los asegurados de los seguros que administra ESSALUD. Res. N° 19-GCAS-ESSALUD-2014 15.08.2014 Aprueban formatos y formularios de la Gerencia Central de Aseguramiento de ESSALUD, a ser utilizados en Oficinas de Aseguramiento, Agencias de Seguros y Módulos de Seguros. Res. N° 22-GCAS-ESSALUD-2014 16.10.2014 Aprueban versión 02 de los formatos de las Cláusulas Generales del “Contrato de Afiliación al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Salud” para empresas e Independientes, a ser utilizados en las Ofi cinas de Aseguramiento, Agencias de Seguros y Módulos de Seguros Res. de la Dirección de Producción Nº 1140-2014DPR/ONP 05.02.2014 Aprueban calendario del inicio y término de la semana contributiva, por el quinquenio 2014 a 2018. Res. N° 333-2014-GG/ONP 07.10.2014 Disponen la difusión de la Directiva “Devolución de los Aportes Obligatorios Ley N° 30237” (DIR-DPR-11/01), mediante su publicación en el Diario Oficial El Peruano y la página web del Portal de la ONP, www.onp.gob.pe Corte Suprema de Justicia de la República 04.07.2014 II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral. Res. Adm. N° 399-2014-CE-PJ 23.12.2014 Aprueban el “Nuevo Reglamento del Módulo Corporativo Laboral bajo la Ley N° 29497”. Res. Adm. N° 407-2014-CE-PJ 24.12.2014 Establecen disposiciones aplicables a procesos referidos a la cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el empleador y otras. ESSALUD ONP Poder Judicial revista de asesoría especializada Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena G7 G Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo derecho LABORAL SERVIR Res. N° 106-2014SERVIR/PE 14.06.2014 Formalizan aprobación de la nueva Guía de Mapeo de Puestos y Anexos, que observarán las entidades públicas a fin de prepararse para la implementación de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. Res. N° 233-2014SERVIR-PE 09.11.2014 Formalizan la aprobación de la Directiva Nº 001-2014-SERVIR/GDSRH “Directiva que aprueba los Lineamientos para la Administración, Funcionamiento, Procedimiento de Inscripción y Consulta del Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido”. Res. N° 238-2014SERVIR-PE 12.11.2014 Formalizan la aprobación de la Directiva Nº 002-2014-SERVIR/GDSRH - “Normas para la Gestión del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las entidades públicas”. Res. N° 1018-2014 17.02.2014 Sustituyen el Subcapítulo IV del Capítulo II del Título V del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP, que regula el Estado de Cuentas del Afiliado. Resolución SBS N° 24282014 01.05.2014 Modifican el Título V del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Admi- nistración de Fondos de Pensiones. Resolución SBS N° 33562014 31.05.2014 Modifican el Título V del Compendio de Normas de Superintendencias Reglamentarias del Sistema Privado de Admi- nistración de Fondos de Pensiones. Res. N° 4577-2014 18.07.2014 Sustituyen el Subcapítulo I del Capítulo III del Título III y el literal N) del Artículo 12° del Título VIII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones. Circular N° AFP-139-2014 20.08.2014 Aprueban Circular que establece el tratamiento aplicable a los recursos acreditados en la Cuenta Individual de Capi- talización con posterioridad al inicio de pago de pensiones definitivas en el SPP. Res. N° 8300-2014 18.12.2014 Modifican el Título VII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones referido a Prestaciones, aprobado por Res. Nº 232-98-EF/SAFP y sus modificatorias. Res. N° 8513-2014 26.12.2014 Modifican Títulos IV y VII del Compendio de Normas de Superintendencia Reglamentarias del SPP, referidos a la información al afiliado y al público en general, y a prestaciones. 17.12.2014 Asignan a la Intendencia Nacional de Supervisión del Sistema Inspectivo, la facultad de evaluar y calificar los informes de auditorías anuales presentados por las empresas del sector minería 17.12.2014 Asignan a las Sub Intendencias de Resolución de la Intendencia de Lima Metropolitana la facultad de iniciar y conducir el procedimiento administrativo sancionador sobre las normas de seguridad y salud en el trabajo de las actividades de energía y minas, y a la Intendencia de Lima Metropolitana la facultad de resolver en segunda instancia, el procedimiento administrativo sancionador, así como recursos de queja por denegatoria del recurso de apelación. Res. N° 027-2014/ SUNAT 30.01.2014 Aprueban normas para registrar la información de los trabajadores pesqueros comprendidos en la Ley N° 30003 en el Registro de Información Laboral, la forma, plazo y condiciones para declarar y pagar los aportes al Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros y el medio para realizar el pago de los aportes y retenciones al Fondo Extraordinario del Pescador. Res. N° 092-2014/ SUNAT 30.03.2014 Aprueban Normas que establecen forma y condiciones para la declaración y pago del aporte y/o retención al Fondo Extraordinario del Pescador (FEP), así como la de entregar constancias de retención del aporte al FEP. Res. N° 279-2014/ SUNAT 14.09.2014 Establecen el uso del Formulario Virtual N° 1601 - Corrección y/o Actualización de Datos de Identificación para la modificación y/o inclusión de datos de identificación del trabajador del hogar en las declaraciones juradas. Res. N° 329-2014/ SUNAT 30.10.2014 Aprueban nueva versión del PDT Planilla Electrónica - PLAME, Formulario Virtual N° 0601. Res. N° 376-2014/ SUNAT 22.12.2014 Establecen cronogramas para el cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes al año 2015. SBS SUNAFIL Res. N° 103-2014SUNAFIL Res. N° 104-2014SUNAFIL SUNAT Corte Suprema de Justicia Sentencia Exp. N° 1607- 2012 LIMA G8 Enero 2015 19.03.2014 Confirman sentencia que declaró infundada Acción Popular formulada contra los artículos 4° y 5° del D.S. N° 006-2008-TR que aprobó el Reglamento de la Ley N° 29245 y del D. Leg. N° 1038, que regulan los servicios de tercerización. Nº 798, Primera Quincena revista de asesoría especializada H DERECHO CORPORATIVO CONTENIDO H1 Informe especial ¿Desde qué momento un acuerdo de aumento de capital es plenamente eficaz? INFORME ESPECIAL ¿DESDE QUÉ MOMENTO UN ACUERDO DE AUMENTO DE CAPITAL ES PLENAMENTE EFICAZ? Héctor Jorge Gómez Bermeo(*) Voces: Ley General de Sociedades – Capital – Aumento de capital – Acciones – Emisión de Acciones – Registro de matricula de acciones. 1. Introducción Como refiere el título del artículo en esta oportunidad nos centraremos en analizar desde que momento el acuerdo de aumento de capital adoptado por una sociedad resulta plenamente eficaz. Previamente a ahondar sobre la materia que se discutirá en el desarrollo del presente artículo, debemos conceptualizar qué es lo que debemos entender por un aumento capital, ya que la Ley General de Sociedades (en adelante la “LGS”) no ha se detenido señalar concepto alguno para dicha operación. En ese sentido, podemos decir que “el aumento del capital social consiste en añadir al propio capital de la sociedad que ya fue constituida, nuevas aportaciones(1)”, que pueden consistir en “la realización de nuevos aportes de bienes o derechos a favor de la sociedad, que incrementan o fortalecen su activo y mejora su situación económica, a cambio de la entrega a los aportantes de nuevas acciones o del aumento del valor nominal de las acciones existentes(2)”. Ahora bien, dilucidado que es lo que debemos de entender por un aumento de capital social, pasamos al tema que nos aboca. En el artículo 201º de la LGS se regula las formalidades que debe cumplir un acuerdo de aumento de capital, el mismo que a la letra establece: “Artículo 201.- Órgano competente y formalidades El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se inscribe en el Registro.” Bajo una interpretación literal del artículo citado podemos entender que con el cumplimiento correlativo de que i) el acuerdo sea adoptado en Junta General, ii) que conste en escritura pública, y iii) finalmente se inscriba en el Registro, recién a partir de ese momento el acuerdo de aumento de capital será plenamente eficaz. Sin embargo, con una interpretación sistemática de los artículos que regulan la creación, suscripción y emisión de acciones en la LGS, REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA nos ­daremos cuenta que no es correcto aducir que a partir de la inscripción en el registro público recién resulta eficaz un aumento de capital. Para efectos de poder identificar todas las aristas que podrían presentarse bajo las referidas interpretaciones, se deberá tomar en cuenta el caso hipotético que a continuación se procede a detallar: En el marco de una sociedad anónima cerrada que cuenta con un accionariado total de 100 acciones de un valor nominal de S/. 1, dividido en 60 acciones del accionista “A”, 30 acciones del accionista “B” y 10 acciones del accionista “C” se proceden a adoptar los siguientes acuerdos: – El 01/01/2015, a través de una Junta Universal, se acuerda por unanimidad aumentar el capital social de la sociedad de S/100 a S/.200 bajo la modalidad de aportes dinerarios, precisando para éstos efectos que el único socio aportante en el referido aumento es el accionista “C” y que los accionistas “A” y “B” renunciaron a su derecho de suscripción preferente, con lo cual la tenencia accionaria final del accionista “C” sería de 110 acciones. El acuerdo fue elevado a escritura pública el 05/01/2015 e ingresado a registros públicos para su calificación y respectiva inscripción el 06/01/2015. – El 18/01/2015, mediante una Junta General Extraordinaria de Accionistas a la que se solo acudieron los accionistas “A” y “B”, se acuerda aumentar el capital social de la sociedad bajo la modalidad de capitalización de utilidades del ejercicio 2013, modificándose la cifra del capital social de S/.200 al monto de S/. 500, creándose por consiguiente 300 acciones de un valor nominal de S/.1, distribuidas a prorrata en razón de la participación que tenían los accionistas en base al capital social inscrito a la fecha de la adopción del referido acuerdo. En tal sentido, el acuerdo fue elevado a escritura pública el 20/01/2015 e ingresado a registros públicos para su calificación y respectiva inscripción el 21/01/2015. – El 20/01/2015 se logra inscribir el acuerdo de aumento de capital bajo la modalidad de aportes dinerarios adoptado el 01/01/2015 en Junta General de Accionistas. – El 23/01/2015 registros públicos observa el título donde consta el aumento de capital por capitalización de utilidades del ejercicio de 2013 debido a la falta de quorum para la instalación de la junta, debido a que el cómputo de éste debió de realizarse tomándose en consideración la nueva tenencia accionaria generada da como Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena H1 H INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO DERECHO CORPORATIVO consecuencia del aumento de capital efectuado el 01/01/2015, mas no en el capital social inscrito en Registros Públicos. ¿Es correcta la observación formulada por Registros Públicos? ¿Desde cuándo se debe de entender eficaz y oponible frente a terceros un aumento de capital?, ¿Cómo debemos de computar el quórum para la instalación de la Junta General de Accionistas?, ¿Debemos considerar solo el capital inscrito o se debe considerar también el capital en trámite de inscripción?, ¿Se ve afectado el principio registral de prioridad excluyente en algún extremo? Las respuestas a estas interrogantes serán desarrollados a lo largo del presente artículo. 2. Sobre las acciones A efectos de respuesta a las interrogantes planteadas, resulta necesario distinguir cuatro momentos específicos que versan sobre las etapas del proceso de creación de acciones, los cuáles son: 1. El momento de creación de acciones. 2. Suscripción de acciones. 3. La emisión de las acciones. 4. La emisión de certificados de acciones y el registro de las acciones en el Libro Matricula de Acciones. 2.1 Sobre la creación, suscripción y emisión de acciones De la lectura conjunta de los artículos 83º y 84º de la LGS podemos distinguir las etapas de la creación y emisión de acciones, artículos que se citan a continuación: “Artículo 83.- Creación de acciones Las acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la junta general. Es nula la creación de acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin que existan utilidades distribuibles. Puede concederse a determinadas acciones el derecho a un rendimiento máximo, mínimo o fijo, acumulable o no, siempre sujeto a la existencia de utilidades distribuibles.” (el resaltado es nuestro) “Artículo 84.- Emisión de acciones Las acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el veinticinco por ciento de su valor nominal, salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente. En la emisión de acciones en el caso de aportes en especie se estará a lo dispuesto en el artículo 76. Los derechos que corresponden a las acciones emitidas son independientes de si ellas se encuentran representadas por certificados provisionales o definitivos, anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma permitida por la Ley.” (el resaltado es nuestro) Ahora bien, en los citados no se ha señalado expresamente la etapa de “suscripción”, lo cual no significa que sea una etapa necesaria dentro del proceso de creación de acciones. En tal sentido, sobre el particular deberemos remitirnos al artículo 208° de la LGS(3), referido al ejercicio del derecho de suscripción preferente, y por analogía al contenido del artículo 52º de la LGS(4), el cual establece la necesidad de suscripción de las acciones para la constitución de una sociedad. Volviendo a lo anterior, tenemos en consecuencia que la primera etapa correspondiente al acto de creación de acciones, surge en el acto de constitución de la sociedad o en el marco de la adopción H2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena de un acuerdo de aumento de capital. La segunda etapa referida a la suscripción “(…) ocurre cuando el interesado manifiesta su voluntad de asumir la titularidad de una o más acciones y cancelar su valor nominal o de colocación. La emisión o puesta en circulación de las acciones solo tiene lugar una vez que han sido suscritas y pagadas cuando menos en un veinticinco por ciento de su valor nominal, excepto las acciones que corresponden a aportes no dinerarios, condicionadas al resultado de la revisión de los aportes por el órgano de administración y el transcurso del plazo señalado en el artículo 76 de la Ley [General de Sociedades].(5)” 2.2 Emisión de certificados de acciones y el registro en el libro matricula de acciones A diferencia de las anteriores, esta cuarta etapa no se encuentra ceñida al acto mismo de creación de las acciones, sino que se circunscribe a la forma en cómo se representan éstas acciones y los efectos de su inscripción en el registro correspondiente; los cuales, si bien no son actos que per puedan ser considerados como intrínsecos y elementales en el acto constitutivo de la creación de acciones, constituye una etapa necesaria a efectos de probar la titularidad frente a terceros quien ostenta la propiedad de una determinada tenencia accionaria. 2.2.1 Emisión de certificados de acciones La emisión de los certificados de acciones se encuentra regulado en el artículo 87º de la LGS, el cual establece: "Artículo 87.- Emisión de certificados de acciones Es nula la emisión de certificados de acciones y la enajenación de éstas antes de la inscripción registral de la sociedad o del aumento de capital correspondiente. Por excepción, siempre que se haya cumplido con lo dispuesto en el primer y en el segundo párrafos del artículo 84 y el estatuto lo permita, puede emitirse certificados provisionales de acciones con la expresa indicación de que se encuentra pendiente la inscripción de la sociedad y que en caso de transferencia, el cesionario responde solidariamente con todos los cedentes que lo preceden por las obligaciones que pudiera tener, en su calidad de accionista y conforme a ley, el titular original de los certificados frente a la sociedad, otros accionistas o terceros.” En lo que respecta a la emisión de certificados de acciones se hace una clara referencia que es nula la emisión de éstos certificados antes de que exista la inscripción registral de la sociedad o el respectivo aumento de capital. En ese sentido, respecto del aumento de capital antes referido, debemos entender que desde la fecha en que se acuerde el aumento de capital ¿puede emitirse los certificados de acciones? Habiendo desarrollado las tres primeras etapas del proceso de creación de acciones, somos de la opinión que podría emitirse los certificados de acciones a partir del momento en que se haya pagado las acciones suscritas por los accionistas, ya que con el pago del precio, se ostenta la legitimidad para solicitar la emisión de las acciones, siendo indiferente para dichos efectos cual pudiera ser el valor de colocación que haya resultado dicho pago. No obstante lo anterior, vale la pena compartir la inquietud manifestada por el profesor ELIAS quien señala “¿Cuál sería, por otra parte, la situación de los certificados en caso de ser observado el aumento de capital por el Registro, de ser impugnada previamente su inscripción en la vía judicial, o inclusive si la propia junta general decide revocar el acuerdo de aumento de capital antes de su inscripción? REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORME ESPECIAL En otras palabras, consideramos que no es admisible, tampoco en este caso, la circulación de los títulos antes del aumento de capital por el Registro.(6)” En consecuencia, si bien tenemos que la norma -en rigor- que regula la emisión de certificados de acciones circunscribe su emisión al acto mismo de aumento de capital, no podemos ser ajenos al hecho de que existen circunstancias exógenas que podrían afectar el trámite regular de la inscripción del aumento de capital, es por ello que una salida al caso planteado es que la sociedad, a solicitud del accionista interesado, emita certificados de acciones provisionales hasta que se termine el proceso de inscripción del aumento capital en el registro correspondiente, debido a que éstos certificados cumplirán la misma función del certificado definitivo hasta la inscripción del referido aumento de capital. 2.2.2 Registro en el libro matricula de acciones La función del libro matricula de acciones se encuentra regulada en el artículo 92º de la LGS, el cual establece: “Artículo 92.- Matrícula de acciones En la matrícula de acciones se anota la creación de acciones cuando corresponda de acuerdo a lo establecido en el artículo 83. Igualmente se anota en dicha matrícula la emisión de acciones, según lo establecido en el artículo 84, sea que estén representadas por certificados provisionales o definitivos. (…)” Ahora bien, a diferencia de la problemática planteada con los certificados de acciones, el registro en el libro matricula de acciones es claro en establecer los tipos de anotaciones que deben realizarse en el libro, precisándose la necesidad de anotar la creación de las acciones, en concordancia con lo establecido en el artículo 83° de la LGS a cuyo comentario nos remitimos; y del mismo modo con la etapa de emisión de acciones cuyo comentario también nos remitimos. En lo concerniente al libro matricula de acciones, se tiene que tener en cuenta que el referido libro cumple la función de Registros Públicos en lo concerniente a la oponibilidad frente a terceros respecto de la tenencia accionaria de los accionistas. Es decir, conforme al artículo 91º de la LGS(7), quien figure en el registro será considerado como propietario de la acción. Entrando en contexto con las tres primeras etapas del proceso de creación de acciones, tenemos que el registro y emisión certificados de acciones como última etapa de esto proceso es una de corte declarativa, más no constitutiva de derechos, tomándose en consideración los principios registrales regulados en el código civil y en el Reglamento General de los Registros Públicos, como por ejemplo en el caso concreto el principio de legitimación(8). 2.3 Precisiones finales Ya habiéndose precisado en que consiste las cuatro etapas del proceso de creación de acciones, se puede denotar una ligera discrepancia entre la etapa el proceso de formación de las acciones (creación, suscripción, y emisión) respecto la etapa de la “representación” de las acciones (específicamente en el caso de la emisión de los certificados definitivos de acciones), ya que debido a la existencia de factores exógenos a la adopción del acuerdo de aumento de capital en ésta última etapa, como por ejemplo una observación del trámite del aumento de capital por parte de Registros Públicos, haría complicada la circulación de éstos títulos, lo cual nos lleva a la siguiente pregunta ¿los derechos inherentes a las acciones comienzan desde la adopción del acuerdo de REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE H a­ umento de capital o desde la inscripción del mismo en el registro correspondiente? Conforme al proceso de creación de las acciones antes desarrollado, podemos concluir que será a partir de la etapa de la emisión de las acciones en que el accionista podría ejercer todos los derechos que estuvieran relacionados con la clase de acciones que hubiese suscrito (acciones con derecho a voto, sin derecho a voto, preferenciales, etc.). Ahora bien, volviendo al ejemplo mencionado en el primer acápite, la observación emitida por Registros Públicos es válida, debido a que el correcto desarrollo del caso es que en el acuerdo societario adoptado el 18/01/2015 debió de considerarse para efectos del cómputo del quorum y la verificación si se contaba con la mayoría calificada para la adopción del acuerdo, la tenencia global de las acciones de los accionistas “A”, “B”, y “C” teniendo en consideración el aumento de capital adoptado el 01/01/2015. Como consecuencia de ello, el nuevo accionista mayoritario de la sociedad sería “C” con 110 acciones, y sin la participación de éste no se tendría el quorum suficiente para la instalación de la Junta General de Accionistas en primera convocatoria y en consecuencia el acuerdo de aumento de capital adoptado el 18/01/2015 carecería de validez por falta de mayoría. No obstante lo precisado, el tema resulta bastante claro si es que el aumento de capital es realizado en un mismo acto; sin embargo, ¿Cuál sería la situación si el aumento de capital se realiza a través de ruedas? A diferencia del ejemplo planteado, en este caso nos encontraríamos frente a acciones creadas en el momento en que se adopta el acuerdo, pero sin un titular asignado, debido que será a partir del momento en que los accionistas ejerzan la suscripción de las acciones en las ruedas correspondientes en que éstos se podrían irrogar algún tipo de titularidad respecto a las acciones suscritas, dejándose constancia que ésta suscripción debe estar acompañada del pago del aporte correspondiente a efectos que quede perfeccionada la emisión de acciones. En ese sentido, si ponemos lo explicado en contexto, supongamos que el 01/01/2015 se acordó el aumento de capital bajo la modalidad de nuevos aportes siendo las fechas de las ruedas, siendo la primera el 25/01/2015 y la segunda rueda el 30/01/2015. En este escenario los accionistas que decidan participar en el aumento de capital tendrían todos los derechos, tales como el derecho a voto, participación en utilidades, entre otros, a partir del momento en que suscriban y paguen el valor de las acciones que sería por lo menos en la primera rueda el 25/01/2015. En virtud de ello, si dentro del transcurso desde la fecha de la adopción del acuerdo de aumento de capital respecto de la fecha de primera rueda, existen Juntas Generales de Accionistas, el cómputo de las acciones para efectos del quorum de instalación y la verificación de las mayorías para la adopción de acuerdos, tendrá que realizarse en función de la tenencia accionaria que haya sido emitida a la fecha de la Junta. 3. Jurisprudencia Registral Bajo la línea de razonamiento planteada, nos encontramos con la resolución N° 010-2013-SUNARP-TR-A de fecha 18 de enero de 2013, la cual en su quinto considerando desarrolla como debería de computarse el quorum para la instalación de juntas generales de accionistas cuando se inscribieron acuerdos societarios de fecha posterior a la adopción de un acuerdo de aumento de capital social que no fue inscrito en su debida oportunidad, acápite que a continuación ­procedemos a transcribir: Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena H3 H INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO DERECHO CORPORATIVO “5. Ahora bien, con el título venido en graso se solicita el aumento de capital antes referido adoptado mediante junta general de accionistas del 18/11/2009 y sesión de directorio del 16/12/2009. De conformidad con el acuerdo que se pretende inscribir, el nuevo capital social a la fecha del acuerdo sería S/. 118’ 405, 482.00 nuevos soles representado por 118’ 405, 482 acciones. En ese sentido, de inscribirse el referido acuerdo, implicaría que en la junta general del 10/2/2010 no se tomaron en cuenta para efectos del quórum y la adecuación con el antecedente registral, 28’ 566, 737 acciones. Se debe recordar que en el Registro no se inscribe la titularidad de las mismas, de conformidad con el artículo 4 del Reglamento del Registro de Sociedades; por lo que no podría alegarse que debe entenderse que no se ha desconocido derechos de terceros. En consecuencia, se trata de inscripciones incompatibles, ya que ambas inscripciones darían informaciones distintas, lo que no se puede permitir en el Registro. El haberse inscrito un acuerdo de fecha posterior al aumento de capital que se pretende inscribir, en que se tomara en cuenta como 100% del capital social a una suma distinta a la que había acordad la sociedad; implica que se ha inscrito en la partida un acto que resulta incompatible con el presentado en segundo lugar; ambos títulos no podrían coexistir en una misma partida. En una acta de junta del 10/2/2010 se habría tomado en consideración que el capital social estaba representado en 89’ 838, 745 acciones; pero en otra anterior por junta general del 18/11/2009 y sesión de directorio del 16/12/2009 se acuerda aumento de capital a 118’ 405, 482 ­acciones. Conforme se ha explicado anteriormente, no se puede efectuar la inscripción de dos actos incompatibles, sino que la inscripción de uno (indistintamente si el documento es fecha anterior o posterior) impide la inscripción del presentado en segundo lugar. (…)” (el resaltado es nuestro) El contenido de ésta resolución nos da luces sobre el razonamiento registral en torno de los efectos de los aumentos de capital, ya que en el supuesto inicialmente planteado referido a considerar que el aumento de capital se considerara un acto sujeto a una formalidad ad solemnitatem como el registro para su plena validez, nos encontraríamos frente a una disyuntiva relativa a que todos los derechos vinculados a las acciones estarían en un estado de suspensión mientras que no se logre inscribir el referido acuerdo, lo cual solo terminaría afectado los derechos de los accionistas involucrados en la operación del aumento de capital. Del mismo modo, es debido que el aumento de capital no necesita del registro para la producción de sus efectos que el hecho de no considerar sus efectos a partir de la fecha de emisión de acciones traería consigo el entrampamiento de la inscripción de las decisiones societarias como sucedió en el caso traído a colación. 4. Conclusiones Primero.- Pese a que en la redacción del artículo 201° de la LGS referido a las formalidades del aumento de capital, se consigna como una de las formalidades la inscripción del aumento en el registro correspondiente, esto no quiere decir que es a partir del registro en que empieza a producir efectos el acuerdo de capital. H4 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena Segundo.- En el marco de las normas que regulan el proceso de creación de acciones se puede verificar la existencia de cuatro etapas, en donde las tres primeras, referidas al acto de creación, suscripción y emisión de acciones, se encuentran vinculadas a los elementos constituidos del proceso de creación; y en el caso de la cuarta etapa, ésta se encuentra referida a la representación de acciones creadas, el cual comprende el registro de las mismas en el libro matricula de acciones y la correspondiente emisión de certificados de acciones. Tercero.- Ya que uno de los efectos del aumento de capital es la creación de nuevas acciones, la eficacia de los derechos inherentes a las acciones creadas por la sociedad (tales como el ejercicio del derecho a voto y la consideración de dichas acciones para efectos del cómputo del quorum correspondiente) deberán de ser computadas a partir que se cumpla con la tercera etapa correspondiente a la emisión de las acciones. NOTAS (*) Abogado por la Universidad San Martín de Porres, con estudios de especialización en Derecho Corporativo. Estudios de Postgrado en Derecho Civil por la misma universidad. Especialista en derecho societario y contratación privada en general. Correo: [email protected] (1) MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Tomás Agustín. “El aumento de capital con cargo a reservas. El artículo 157 de la Ley General de Sociedades”, en “Estudios sobre la Sociedad Anónima”, tomo II, primera edición, editorial Civitas, Madrid, 1993. (2) ELÍAS LAROZA, Enrique. “Derecho Societario Peruano”, La Ley General de Sociedades del Perú. Editorial Normas Legales S.A.C., Trujillo, 2000. (3) Artículo 208.-El derecho de preferencia se ejerce en por lo menos dos ruedas. En la primera, el accionista tiene derecho a suscribir las nuevas acciones, a prorrata de sus tenencias a la fecha que se establezca en el acuerdo. Si quedan acciones sin suscribir, quienes han intervenido en la primera rueda pueden suscribir, en segunda rueda, las acciones restantes a prorrata de su participación accionaria, considerando en ella las acciones que hubieran suscrito en la primera rueda. La junta general o, en su caso, el directorio, establecen el procedimiento que debe seguirse para el caso que queden acciones sin suscribir luego de terminada la segunda rueda. Salvo acuerdo unánime adoptado por la totalidad de los accionistas de la sociedad, el plazo para el ejercicio del derecho de preferencia, en primera rueda, no será inferior a diez días, contado a partir de la fecha del aviso que deberá publicarse al efecto o de una fecha posterior que al efecto se consigne en dicho aviso. El plazo para la segunda rueda, y las siguientes si las hubiere, se establece por la junta general no pudiendo, en ningún caso, cada rueda ser menor a tres días. La sociedad está obligada a proporcionar a los suscriptores en forma oportuna la información correspondiente a cada rueda. (4) Artículo 52.- Suscripción y pago del capital.- Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente y cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte. Igual regla rige para los aumentos de capital que se acuerden. (5) PALMADERA ROMERO, Doris. “Manual de la Ley General de Sociedades”, Editorial Gaceta Jurídica, Lima, 2009. (6) Cfr. Op. Cit.2. (7) Artículo 91.- Propiedad de la acción.- La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula de acciones. Cuando se litigue la propiedad de acciones se admitirá el ejercicio de los derechos de accionista por quien aparezca registrado en la sociedad como propietario de ellas, salvo mandato judicial en contrario. (8) Principio de legitimación. Artículo 2013 del c.c.- El contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA COMERCIO EXTERIOR I CONTENIDO I1 Informe especial Mecanismos de promoción comercial INFORME ESPECIAL MECANISMOS DE PROMOCIÓN CULTURAL José Ezeta Carpio(*) Carlos Ezeta Carpio(**) Voces: Comercio Exterior – Exportadores - Régimen de Admisión Temporal - Régimen del Drawback - Régimen de Reposición de Mercancías – Importación – Mercados Internacionales. 1. Introducción En el ámbito del comercio exterior, los exportadores cuentan con una serie de mecanismos que le permiten aumentar la competitividad de sus exportaciones. Tales mecanismos no se encuentran consolidados de manera sistemática en un esquema de régimen aglutinador, sino por el contrario, están dispersos en el universo de las reglamentaciones y procedimientos nacionales. El presente artículo tiene por objeto presentar de manera panorámica los diversos mecanismos con los que cuentan los exportadores relacionados a la promoción comercial. Por un lado podremos apreciar los efectos de la facilitación aduanera en las operaciones de comercio exterior, tanto para el ingreso de mercancías que permita un rápido y eficaz abastecimiento como desde el punto de vista de la salida definitiva de las referidas mercancías que requiere de rápidos procedimientos para atender fluidamente los compromisos adquiridos con los compradores del exterior quienes esperan que la entrega de dichas mercancías se lleve a cabo oportunamente atendiendo a las necesidades de distribución en el país importador y así poder ofrecer a tiempo tales mercancías a los compradores finales. Ello resulta importante aún más cuando se trata de mercancías cuyas ventas están relacionadas con aspectos temporales o de moda. Tal es el caso de las prendas de vestir que se requieren para las diferentes estaciones como verano o invierno y la necesidad de que tales prendas lleguen al mercado final en los momentos más importantes de las campañas de ventas al público. Sería poco acertado por ejemplo que prendas de vestir de verano lleguen a los mercados del hemisferio norte luego de iniciada la temporada pues estaríamos en desventaja respecto de otros proveedores extranjeros que logran colocar las prendas de verano uno o dos meses antes que se inicie la temporada. Desde el punto de vista aduanero encontraremos una serie de Regímenes que permiten a los exportadores mejorar su posición competitiva con incidencia directa en la reducción de los costos. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Para ello debemos ubicarnos en el Título IV de la Sección III de la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo 1053 y modificatorias. En este caso podemos encontrar al Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, el Régimen del Drawback y el Régimen de Reposición de Mercancías con franquicia arancelaria. Un cuarto régimen que no desarrollaremos pero que forma parte de los Regímenes de Perfeccionamiento es el de la Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo, que consiste en enviar temporalmente ciertos bienes al exterior con la finalidad de someterlos a un proceso de transformación que aumente su valor con cargo a retornar al país luego de transcurrido un plazo y tributar con los impuestos de importación precisamente sólo por el valor agregado. En adición a lo anteriormente señalado, los exportadores deben promocionar sus productos en el exterior. Para ello cuentan con diversas formas de participación tales como las ferias internacionales, las ruedas de negocios y las misiones comerciales. En este caso, los exportadores pueden participar en tales eventos a título individual o grupal; sin embargo resulta necesario apoyarse en las entidades de promoción como PROMPERU o Sierra Exportadora, de manera que se muestre una presencia nacional en el desarrollo de los referidos eventos. Por otro lado, un mecanismo de promoción comercial está formado por los resultados de las negociaciones de acceso a mercados plasmadas en los Tratados de Libre Comercio o similares, en donde el logro de la reducción de los aranceles de importación en los mercados de destino constituye una ventaja que debe aprovecharse respecto de aquellos otros proveedores extranjeros que compitiendo en el mismo mercado sus gobiernos no han logrado obtener las mismas ventajas de acceso. También podemos mencionar la reducción arancelaria en la importación de las maquinarias, equipos, materias primas o productos intermedios que se requieren para la producción de bienes de exportación. Esto resulta necesario cuando la incidencia arancelaria de otros países en el abastecimiento de tales mercancías a sus productores-exportadores es baja, lo que nos obliga a enrumbarnos en el mismo camino, pues en caso contrario perderíamos competitividad. Es preciso señalar que la mejor forma de promocionar la presencia de nuestros productos en el exterior es contando con una economía sosteniblemente sólida que permita proyectar los negocios internacionales con certeza. Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena I1 I INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO COMERCIO EXTERIOR 2. Facilitación aduanera La facilitación aduanera tanto para el abastecimiento a las cadenas productivas exportadoras como para las propias exportaciones en sí, constituye hoy en día uno de los elementos más importantes para poder competir en mejores condiciones en los mercados internacionales pues el ahorro de tiempos y la disminución de los costos que implica las demoras otorga ventajas importantes a quienes compiten en otros mercados con proveedores de todas partes del mundo. En este extremo es importante referirnos a la Ley Nº 28977 conocida como “Ley de Facilitación del Comercio Exterior” en cuyo artículo 1º se señala textualmente: “La presente Ley tiene por objeto establecer el marco legal a ser aplicable en el trámite aduanero de mercancías que ingresan o salen del país e implementar las medidas necesarias para el cumplimiento de los compromisos relativos a Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio comprendidos en los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú.” También debemos destacar que el artículo 2º de dicha Ley señala que “En el trámite aduanero de mercancías, los procedimientos de control deberán ejecutarse sin ocasionar demora más allá de la necesaria conforme a los plazos señalados en el artículo 4º y en el inciso c) del párrafo 7.3 del artículo 7º de la presente Ley”. Cabe recordar que con la mencionada Ley de Facilitación del Comercio Exterior se contribuyó a la consolidación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior que ya había sido creada anteriormente por el Decreto Supremo Nº 165-2006-EF publicado en el diario oficial “El Peruano” el día 9 de noviembre del año 2006. Es en este ambiente en el que se puede apreciar los esfuerzos, con amplia participación de los gremios del sector privado, para consagrar la facilitación aduanera como uno de los mecanismos más importantes relacionados a las actividades de promoción comercial. A ello se suma la coordinación pública-privada para lograr el máximo de la facilitación portuaria. 3. Regímenes de perfeccionamiento Uno de los temas más importante desde la perspectiva de los regímenes aduaneros es el de los denominados Regímenes de Perfeccionamiento. Estos constituyen también importantes mecanismos aduaneros de promoción comercial. El Título IV de la Sección III de la Ley General de Aduanas comprende a los cuatro (4) Regímenes de Perfeccionamiento que desarrolla nuestra legislación, dentro de los cuales destaca el Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, el Régimen del Drawback y el Régimen de Reposición de Mercancías con franquicia arancelaria. Como hemos mencionado anteriormente, el cuarto Régimen de Perfeccionamiento es el referido a la Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo, es decir para someter a las mercancías a un proceso de transformación en el exterior dentro de un plazo determinado con obligación de retornar las mercancías transformadas al vencimiento de dicho plazo. 4. Admisión Temporal para perfeccionamiento activo El Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo está desarrollado a partir del artículo 68° de la Ley General de Aduanas y se define como aquél que “que permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías extranjeras con la suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder, con el fin de ser exportadas dentro de un plazo I2 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena determinado, luego de haber sido sometidas a una operación de perfeccionamiento, bajo la forma de productos compensadores.” Dentro de esta definición se incluyen una serie de conceptos que resulta necesario mencionar ya que, en el artículo 2° de la Ley General de Aduanas se adoptan una serie de conceptos cuyo alcance es aplicable a todos los aspectos que regula dicha norma. En este sentido, dentro de la definición antes mencionada encontramos términos como: territorio aduanero, mercancías extranjeras, derechos arancelarios, recargos, y productos compensadores. Las definiciones de dichos conceptos conforme al artículo 2° de la Ley son las siguientes (en el orden que aparecen en la definición del régimen): - Territorio aduanero: Parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera. Las fronteras del territorio aduanero coinciden con las del territorio nacional. - Mercancías extranjeras: Aquellas que provienen del exterior y no ha sido nacionalizadas, así como las producidas o manufacturadas en el país y que han sido nacionalizadas en el extranjero. - Derechos Arancelarios: Son los Impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que entren al territorio aduanero. - Recargos: Son obligaciones de pago diferentes a las que componen la deuda tributaria aduanera relacionadas con el ingreso y la salida de mercancías. - Productos compensadores: Los obtenidos como resultado de la transformación, elaboración o reparación de mercancías cuya admisión bajo los regímenes de perfeccionamiento activo o pasivo haya sido autorizada. En adición a ello, debe tenerse presente que, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 68 de la Ley, se entiende por “operación de perfeccionamiento”: a. la transformación de mercancías b. la elaboración de mercancías (“proceso por el cual las mercancías se incorporan en la fabricación de una nueva mercancía”), lo que incluye su ensamble, montaje o adaptación a otra mercancía. (Según las definiciones iniciales de la Ley establecidas en el artículo 2, por montaje se entiende la unión, acoplamiento o empalme de dos o más piezas) c. la reparación de mercancías, lo que incluye su restauración o reacondicionamiento. Obsérvese que la definición de “producto compensador” alude a la mercancía resultante de una transformación, elaboración o reparación, sin embargo los alcances se efectúan con mayor precisión al definir qué se entiende por “operaciones de perfeccionamiento”. 4.1 Beneficiarios Los beneficiarios de este régimen pueden ser por un lado las empresas que efectúan las operaciones de perfeccionamiento con cargo a exportar directamente el producto compensador. Por otro lado, pueden participar como beneficiarios aquellas empresas que producen bienes intermedios, por ejemplo cajas, envase, estuches y similares, y abastezcan a empresas productoras exportadoras. En este caso dichos bienes intermedios son los productos compensadores. 4.2 Mercancías incluidas y excluidas del régimen El artículo 68 de la Ley General de Aduanas señala dos grupos de mercancías. Por un lado señala una lista cerrada al referirse a las “materias primas, insumos, productos intermedios, partes y piezas materialmente incorporados en el producto exportado (compensador), incluyéndose aquellas mercancías que son absorbidas por el producto a exportar en el proceso de producción; así como las mercancías que se someten al proceso de reparación, restauración o acondicionamiento.” Sin embargo, por otro lado señala de manera no limitativa otro tipo de mercancía pues la parte final del primer párrafo del mencionado artículo 68 que podrán ser objeto también mercancías “tales como” REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORME ESPECIAL catalizadores, aceleradores o ralentizadores que se consumen al ser utilizados para obtener el producto compensador. En lo referente a las exclusiones, el mismo artículo 68 establece que éste régimen no incluye a aquellas mercancías que intervienen de manera auxiliar en los procesos productivos (transformación, elaboración o reparación), por ejemplo, lubricantes, combustibles o fuentes energéticas, en la medida que su función sea generar calor o energía así como “los repuestos y útiles de recambio, cuando no están materialmente incorporados en el producto final y no son utilizados directamente en el producto a exportar; salvo que estas mercancías sean en sí mismas parte principal de un proceso productivo.” 4.3 Autorización del Régimen y plazo del mismo La autorización para acogerse a éste régimen se efectúa de manera automática para lo cual debe presentarse la declaración (solicitud para destinar la mercancía a un régimen) así como la garantía que respalde los derechos arancelarios suspendidos. La garantía puede ser en algunos casos un simple compromiso de pago para los buenos contribuyentes. El plazo máximo para cumplir con las obligaciones del régimen es de 24 meses contados a partir de la fecha del levante. Por levante, conforme lo señala el artículo 2 de la Ley General de Aduanas, se entiende al “Acto por el cual la autoridad aduanera autoriza a los interesados a disponer de las mercancías de acuerdo con el régimen aduanero solicitado”. Los beneficiarios pueden solicitar un plazo menor al mencionado en el párrafo anterior. En este caso, si se requiere, las prórrogas del mismo serán aprobadas automáticamente, pero en ningún caso, el plazo original y sus prórrogas podrán superar los 24 meses. El Régimen concluye con la exportación de los productos compensadores, es decir con los productos ya transformados, siendo necesario precisar que el ingreso de manera definitiva de tales productos a una tienda libre (duty free) o a un Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios, o la Zona Franca de Tacna, ZOFRATACNA, o esquemas similares, se considera una exportación definitiva y con ello queda cancelado el Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo. 5. Drawback El Régimen de Drawback contenido en la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo Nº 1053 y modificatorias, no se encuentra en operación y en sustitución del mismo opera el Régimen de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios, al que se le reconoce con el mismo nombre contenido en la mencionada Ley. En la Ley General de Aduanas se le define de la siguiente manera: “Régimen aduanero que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación para el consumo de las mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su producción.” Sin embargo en nuestro país se optó por un modelo simplificado en el que la devolución es un porcentaje del valor FOB de exportación. 5.1 Tasa de Restitución La Tasa de Restitución establecida originalmente fue de 5 del valor FOB de exportación. Posteriormente y de manera temporal se elevó hasta el 8% para atenuar los efectos de la crisis financiera originada en los Estados Unidos de América hace algunos años, retornando al poco tiempo al nivel original; finalmente mediante Decreto Supremo Nº 314-2014EF el Gobierno ha dispuesto la reducción de la referida tasa a 4% para el año 2015 y a 3 % para el año 2016. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE I 5.2 Beneficiarios Existen dos tipos de beneficiarios. Por un lado están las empresas productoras-exportadoras y por otro lado, las empresas que mandan a producir bienes por encargo. En ambos casos, los costos de producción deben haberse incrementado por el pago de derechos arancelarios que graven la importación de materias primas, insumos, productos intermedios, y partes o piezas incorporados o consumidos durante el proceso de exportación. Están por tanto excluidos quienes sean comerciantes exportadores. 5.3 Requisitos Se exige como requisito que el valor CIF de las materias primas, insumos, productos intermedios o partes y piezas importados e incorporados en el producto exportado no exceda del 50% del valor FOB de exportación. También que la exportación por empresa exportadora no vinculada y por partida arancelaria no supere el valor FOB de US $ 20 millones de dólares y que el producto de exportación no se encuentre dentro de la relación de partidas arancelarias excluidas del beneficio. En caso que el producto exportado incorpore materias primas, insumos, productos intermedios o partes y piezas importados por terceros bajo regímenes temporales, de perfeccionamiento activo, así como de franquicias aduaneras especiales, exoneraciones o rebajas arancelarias de cualquier tipo, el exportador no perderá el derecho al Drawback si deduce del valor FOB de exportación el monto de dichos bienes. 6. Reposición de Mercancías con franquicia arancelaria Un tercer y no menos importante Régimen de Perfeccionamiento que puede ser aprovechado por algún sector de los exportadores y que es complementario al esquema general es el de Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria. El referido Régimen se encuentra ubicado en el Capítulo V del Título IV de la Sección III de la Ley General de Aduanas a la que antes nos hemos referido. En efecto, el Artículo 84º de la mencionada Ley establece el concepto de tal Régimen de la siguiente manera: “Régimen aduanero que permite la importación para el consumo de mercancías equivalentes, a las que habiendo sido nacionalizadas, han sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo, sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo. Son beneficiarios del régimen los importadores productores y los exportadores productores que hayan importado por cuenta propia los bienes sujetos a reposición de mercancía en franquicia.” Con ello se permite restituir el stock de bienes que habiendo sido nacionalizados pagando los impuestos correspondientes han sido utilizados para generar una mercancía que ha sido exportada. Esto sucede cuando por alguna razón no se ha podido utilizar el Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Pasivo o cuando se ha importado mercancías que iban a ser utilizadas en la fabricación de bienes para el consumo local y se presenta una oportunidad de exportación. Con ello se compensa al exportador para que los impuestos de importación pagados no aumenten los costos de producción dado que serán “neteados” con una importación con franquicia de bienes similares. Los bienes que pueden ser materia de este Régimen son los mismos que pueden ingresar bajo la Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, es decir, aquellos que pueden ser sometidos “a un proceso de transformación o elaboración, que se hubiere incorporado en un producto de exportación o consumido al participar directamente durante su proceso productivo” Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena I3 I INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE INFORMATIVO COMERCIO EXTERIOR quedando excluidos los “lubricantes, combustibles o cualquier otra fuente energética, cuando su función sea la de generar calor o energía; los repuestos y útiles de recambio, cuando no están materialmente incorporados en el producto final y no son utilizados directamente en el producto a exportar.” Es importante señalar que las mercancías que ingresan por el Régimen de Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria pueden ser utilizados para producir bienes para el mercad interno o para la exportación. Si son utilizados para dicha exportación se puede volver a solicitar la importación con la indicada franquicia. 7. Ferias Internacionales, Ruedas de Negocios y Misiones Empresariales Dentro de los mecanismos o herramientas de promoción comercial también se ubican los eventos que permiten que las mercancías nacionales puedan ser conocidas y reconocidas en los mercados internacionales. En este caso estamos tratando herramientas que si bien se vinculan directamente con el marketing empresarial, constituyen mecanismos de promoción comercial, y por ello forman parte de los calendarios de actividades que desarrollan anualmente los organismos de promoción comercial como PROMPERU y Sierra Exportadora. 7.1 Ferias Internacionales Las ferias internacionales pueden ser definidas como aquél punto de encuentro entre la oferta y la demanda que permite exhibir los productos nacionales que desean ofrecerse con el objeto de cerrar negocios de abastecimiento internacional. De esta manera se puede mostrar las características del producto y sus atractivos hacia los consumidores, y al mismo tiempo iniciar relaciones personales con contactos internacionales, es decir potenciales clientes. La participación en una feria puede ser oficial, en el sentido que bajo los auspicios de PROMPERU una empresa puede incorporarse como exhibidora en un Pabellón País para cualquiera de las ferias que hayan sido seleccionadas por dicho entre promotor sobre la base de un calendario anual de ferias en el exterior. Por cierto, las empresas pueden por propia cuenta, como sucede en muchos casos, participar en las ferias internacionales que estimen convenientes, caso en el cual es recomendable que soliciten en apoyo de las Oficinas Comerciales que nuestro país tiene en el exterior bajo la autoridad del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Las ferias internacionales pueden ser multisectoriales o especializadas. En el caso de las ferias multisectoriales, se trata de eventos horizontales en el que confluyen diversos sectores productivos. Por ejemplo se ofertan autos, motos, relojes, computadoras, línea blanca y en general novedades tecnológicas. Tratándose de ferias especializadas estás son conocidas también como las ferias verticales en donde se privilegia la participación de un sector. Por ejemplo, ferias internacionales sobre la moda, como Perú Moda, o ferias internacionales de alimentos del mar, o alimentos provenientes del agro y la agroindustria, e incluso ferias internacionales de bebidas espirituosas. 7.2 Ruedas de Negocios A diferencia de las ferias internacionales que son eventos en donde se lleva a cabo la exhibición de muestras de manera abierta a la espera de establecer contactos con posibles compradores, las Ruedas de Negocios permiten una presencia totalmente personalizada por su propia naturaleza. Las Ruedas de Negocios tienen objetivos concretos para lograr el cierre de ventas al exterior mediante reuniones concertadas previamente con diversos clientes del exterior en locales apropiados para I4 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena ello, como por ejemplo, salones de hoteles, centros empresariales, cámaras de comercio, etc. La preparación para la participación en una Rueda de Negocios también difiere sustancialmente de la preparación para asistir a una Feria Internacional, pues al tratarse de reuniones para negocios concretos, los exportadores deben estar preparados para aplicar técnicas de negociación que les permitan arribar a contratos con los potenciales compradores. 7.3 Misiones Empresariales Una tercera herramienta referida a eventos en el exterior son las denominadas Misiones Empresariales. Las Misiones Empresariales pueden tener diversos objetivos y la preparación para la participación en ellas dependerá de cada uno de esos objetivos. Así, las Misiones Empresariales pueden limitarse exclusivamente a la exploración de un mercado con el objeto de “testear” el interés de posibles compradores, conocer de sus exigencias y también de la competencia tanto de proveedores locales como de proveedores de terceros países. Para ello, las Misiones Empresariales pueden ser multisectoriales u horizontales, es decir agrupando a un grupo de empresarios de diversos sectores con el objeto de participar en vistas a un determinado país y así explorar las posibilidades de exportación de manera general. También pueden ser especializadas o verticales, es decir permitiendo la participación de empresarios que concentran sus actividades en un sólo sector, por ejemplo, el sector metalmecánico, sector madera, sector artesanías, sector confecciones, sector agroindustrial. etc. Es preciso señalar que no existe un patrón exacto para las Misiones Empresariales pues estas pueden estar también dirigidas a promover la colocación de productos y complementarse perfectamente con una Rueda de Negocios. Lo recomendable en estos casos de participación en eventos internacionales es buscar el apoyo de las entidades oficiales que organizan estos eventos dado que la experiencia resulta fundamental para el éxito en tales eventos. 8. Conclusiones La promoción comercial es un concepto sumamente amplio que incluye diversos mecanismos aduaneros, portuarios, comerciales e incluso tributarios. La facilitación aduanera en los procedimientos y la facilitación en las operaciones portuarias constituyen elementos básicos para generar mayor competitividad en las exportaciones. Los Regímenes de Perfeccionamiento alivian la carga de los costos de producción en el abastecimiento de mercancías extranjeras necesarias para la producción de bienes de exportación. Las ferias internacionales, las ruedas de negocios y las misiones empresariales son herramientas importantes no solo para lograr la internacionalización de productos peruanos sino para otorgarle sostenibilidad en su presencia en los mercados internacionales. NOTAS (*) José Ezeta Carpio. Abogado experto en comercio exterior. Profesor de la PUCP y de la Universidad ESAN ([email protected]) (**) Carlos Ezeta Carpio abogado experto en derecho empresarial y laboral, Director del Instituto de Concertación Laboral y Empresarial, ICLE SAC. ([email protected]. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA OPINIÓN ESPECIALIZADA La absolución de consultas por parte de la administración ¿genera derecho en el administrado? Rolando Lema Hanke (*) Voces: Actividad empresarial – Derecho del administrado – Ley del Procediiento Administrativo general. Imaginemos que estamos a punto de iniciar una nueva actividad empresarial y tenemos ciertas dudas respecto a las autorizaciones y permisos que debemos obtener para estar “en regla” y no tener problemas futuros. A fin de evitarlos, decidimos hacer una consulta a la autoridad y presentamos una carta conteniéndola, a fin de que sea la propia autoridad (o ente rector) la que nos precise lo que corresponda. Después de esperar pacientemente durante algunos días, recibimos un oficio donde la autoridad administrativa absuelve nuestra consulta. Felices por haber sido atendidos por la Administración, y en base a la respuesta que ella nos diera, decidimos iniciar nuestra aventura empresarial soñada y realizamos los gastos e inversiones necesarias para ponerla en práctica. Sin embargo, después de algún tiempo, la misma autoridad que absolviera nuestra consulta nos requiere al cumplimiento de ciertas normas legales que, previamente, nos había dicho que no nos alcanzaban. Es decir, la autoridad administrativa cambió de opinión y lo que ayer fue blanco, hoy es negro. La primera pregunta es: ¿puede la autoridad administrativa cambiar de parecer? La respuesta no puede ser otra que un sí rotundo. Si es así, ¿ese cambio de opinión debe sujetarse a ciertas reglas mínimas para que sea válida? Considero que sí toda vez que hay que evitar cualquier viso de arbitrariedad en la decisión. Si el cambio de opinión está sujeto a condiciones mínimas para que sea válido, ¿se puede considerar que la respuesta a nuestra consulta es un acto administrativo o se trató de un documento meramente informativo generado a partir del uso de nuestro derecho de petición? Mi opinión es que sí es un acto administrativo. Veamos: La Constitución vigente reconoce en su artículo 2º numeral 20 que toda persona tiene derecho a “formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.” Es decir, nuestra Carta Magna le da carácter de derecho fundamental a la posibilidad de formular peticiones por escrito y a obtener una respuesta, igualmente por escrito, de la autoridad. El artículo 1º de la Ley del Procedimiento Administrativo General, define al acto administrativo como “las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.” El artículo citado señala un elemento fundamental de todo acto administrativo: la producción de efectos jurídicos en la esfera de los intereses y derechos de los administrados dentro de una situación concreta. Si la consulta fue bien planteada, la respuesta de la administración tendrá efectos (*) sobre dicha esfera ya que, con la seguridad de sus alcances, lo normal es que decidamos seguir con nuestra empresa y realicemos las inversiones necesarias para poder desarrollar su actividad o, simplemente, no iniciemos ninguna actividad o rediseñemos el esquema inicial a fin de adaptarnos a lo dicho por la administración. El artículo 111º de la mencionada ley reconoce al administrado la facultad de formular consultas “por escrito a las autoridades administrativas, sobre las materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente que comprende su accionar, particularmente aquella emitida por la propia entidad.” Supuestamente, la respuesta que nos brinden, debe haber sido elaborada partiendo de la base de los precedentes de interpretación seguidos en la institución consultada. El artículo 106º del mismo cuerpo legal define lo que es el derecho de petición administrativa y precisa que comprende “las facultades de presentar solicitudes en interés particular del administrado, de realizar solicitudes en interés general de la colectividad, de contradecir actos administrativos, las facultades de pedir informaciones, de formular consultas y de presentar solicitudes de gracia.” Esta facultad genera, en la administración, la obligación de dar respuesta en el plazo legal. Evidentemente, la obligación de responder, no significa que la administración tenga que acceder a lo que se le plantee pero sí, que es absolutamente imprescindible que ella (la respuesta) sea oficial y se encuentre debidamente motivada lo que supone, a mi entender, que ha sido elaborada en base a los precedentes de interpretación seguidos en la institución. Se debe tener presente que la autoridad se tomó el tiempo adecuado para analizar la consulta, formarse convicción respecto a la respuesta a dar y formalizarla a través de la emisión de un documento oficial suscrito por el funcionario facultado para ello. Retomando lo establecido en el artículo 1º de la citada norma, la declaración de la administración contenida en el oficio que absuelve una consulta, es una declaración dada en el marco de una norma de derecho público (Ley del Procedimiento Administrativo) destinada a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta (el supuesto planteado por el interesado.) Igual opinión tiene el Doctor Juan Carlos Morón Urbina cuando afirma que “el acto de respuesta de la autoridad, constituye un acto administrativo declarativo generador de determinadas consecuencias jurídicas, siendo los más evidente (sic), la autovinculación de la administración y, hacer operar el principio de conducta procedimental a favor del consultante.” (MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, décima edición, 2014, p. 421.) Queda claro, entonces, que la administración se obliga con la respuesta brindada al interesado y éste es un aspecto que debe ser entendido en su exacta magnitud porque el derecho a plantear consultas, bien empleado, puede ser utilizado como una herramienta que nos Rolando Lema Hanke, abogado senior del Estudio Thorne, Echeandía & Lema Abogados. Con amplia experiencia en el sector público al haber prestado servicios en diversas instituciones como Banco de Materiales como Gerente Legal encargado; ProInversión, Jefe de Asesoría Legal; Ministerio de la Producción, Jefe de Asesoría Jurídica; y, la Escuela de Bellas Artes del Perú, como Jefe de Recursos Humanos. revista de asesoría especializada Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena A Informativo Caballero Bustamante INFORMAtivo derecho tributario ayude a esclarecer los alcances de determinadas normas u obligaciones que podrían afectar nuestro proyecto empresarial. No me refiero a que pretendamos que la administración nos informe por escrito acerca de cuáles son los requisitos para determinado trámite, porque para eso existen los textos de procedimientos administrativos en cada entidad; para conocerlos, basta con leerlos o, en todo caso, acercarnos a la propia institución y hacer la consulta de manera presencial. Consecuentemente, negarle la calidad de acto administrativo a una respuesta dada bajo esas condiciones, resulta un despropósito. Esto nos lleva a preguntarnos ¿hasta cuándo puede cambiar de opinión la administración? El artículo 10º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece las causales de nulidad de los actos administrativos como son la contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias, el defecto u omisión de alguno de los requisitos de validez, los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites esenciales para su adquisición. Asimismo, el artículo 202º de la misma norma señala que se puede declarar la nulidad de oficio en los casos del artículo 10º, “aun cuando hayan quedado firmes, siempre que agravien el interés público.” Del mismo modo precisa que la facultad “para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe al año, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos.” Si este plazo venciera, la administración deberá recurrir al Poder Judicial a iniciar un proceso contencioso administrativo “siempre que la demanda se interponga dentro de los dos (2) años siguientes a contar desde la fecha en que prescribió la facultad para declarar la nulidad en sede administrativa.” Como vemos, la administración sí puede cambiar de parecer pero, para que ello ocurra es necesario que se declare la nulidad del acto administrativo siendo necesario que se cumplan con los siguientes supuestos, según corresponda: 1. Si cambia de parecer dentro del año de absuelta la consulta, deberá sustentar el agravio al interés público. 2. Si el cambio de opinión se da pasado el año y antes de que se cumplan los dos años desde que se absolvió la consulta, deberá recurrir al Poder Judicial para que sea éste quien declare la nulidad. Obviamente, si pasa más de 2 años, la administración ya no tiene posibilidad de cambiar de parecer respecto a lo opinado y comunicado al administrado. Es importante precisar que quien plantea una consulta tiene el derecho a contradecir lo expuesto por la autoridad. Esto es argumentado por el autor Alberto Huamán Ordoñez quien dice lo siguiente: “En cuanto a la facultad de contradicción administrativa, esta forma parte del contenido esencial del derecho de petición pero no queda allí, pues ¡de que valdría uno de los contenidos esenciales de dicho derecho como es el de recibir una respuesta del poder público si no puede contradecirse a través del propio Derecho la respuesta de la Administración, que podría ser cualquiera, esto es inmotivada, irrazonable, desproporcionada, arbitraria y nada objetiva quedando en la sola letra”! HUAMÁN ORDOÑEZ, L. Alberto. El Principio de Legalidad de la Administración y el Derecho Constitucional de Petición ¿De Herodes a Pilatos? En: Revista Jurídica del Perú, Tomo 93, noviembre 2008, Lima, pp. 165-166. Como ya lo mencioné, la respuesta debe cumplir con ciertos requisitos para que sea considerada como válida. Cuando ellos no se cumplen, entramos al terreno de la arbitrariedad y esa es una situación que, como es natural, es ajena al derecho. En ese sentido, el administrado Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena está facultado a cuestionar la respuesta de la administración a través de los recursos administrativos de reconsideración y apelación y, eventualmente, a recurrir al Poder Judicial a través de una acción contencioso administrativa. Mediante Sentencia recaída en el expediente 1042-2002-AA/TC, el Tribunal Constitucional consideró que en la Ley 27444 existen hasta “cinco ámbitos de operatividad del derecho de petición” la petición gracial, la petición subjetiva, la petición cívica, la petición informativa, y la petición consultiva. Dicha sentencia considera en su numeral 2.2.4 “Contenido constitucional del derecho de petición” que “En el caso del derecho de petición, su contenido esencial está conformado por dos aspectos que aparecen de su propia naturaleza y de la especial configuración que le ha dado la Constitución al reconocerlo: el primer aspecto es el relacionado estrictamente con la libertad reconocida a cualquier persona para formular pedidos escritos a la autoridad competente; y, el segundo, unido irremediablemente al anterior, está referido a la obligación de la referida autoridad de otorgar una respuesta al peticionante.” En cuanto a la materia, afirma que “debe insistirse en que (…) la contestación oficial sea motivada; por ende, no es admisible jurídicamente la mera puesta en conocimiento al peticionante de la decisión adoptada por el funcionario público correspondiente.” El que la administración no cumpla con ello (contestar o hacerlo de manera inmotivada) “trae como consecuencia su invalidez por violación, por omisión de un deber jurídico claro e inexcusable.” Igualmente afirma que “esta obligación (…) de dar al interesado una respuesta (…), por escrito, en el plazo legal y bajo responsabilidad, confiere al derecho de petición mayor solidez y eficacia, e implica, entre otros, los siguientes aspectos: a) admitir el escrito en el cual se expresa la petición; b) exteriorizar el hecho de la recepción de la petición; c) dar el curso correspondiente a la petición; d) resolver la petición, motivándola de modo congruente con lo peticionado, y e) comunicar al peticionante lo resuelto.” Como vemos, hay todo un desarrollo relacionado al derecho de petición administrativa en los ámbitos constitucional, legal, doctrinario y judicial, que amparan el derecho de cualquier administrado de plantear una consulta, obtener una respuesta adecuada por parte de la autoridad y hacer que ésta quede obligada a lo resuelto. En ese sentido, reitero que el derecho de petición genérico y a formular consultas, en particular, es una herramienta que, bien empleada, puede ayudar a esclarecer aspectos oscuros en la aplicación de determinadas normas legales. Muchas veces, no somos conscientes de esos “vacíos legales” o imprecisiones, sino hasta que la autoridad administrativa cuestiona nuestros actos. Conclusiones 1. La respuesta de la autoridad administrativa a la consulta planteada por un particular, es un acto administrativo. 2. La administración queda obligada a lo que pueda haber dicho al momento de absolver una consulta escrita y si desea apartarse de ello, debe declarar la nulidad del acto administrativo (respuesta escrita) tomando en consideración las condiciones requeridas en cuanto a tiempo y forma. 3. El administrado tiene el derecho de contradecir lo resuelto por la administración. 4. La consulta previa es un mecanismo que puede ser utilizado para esclarecer dudas respecto a los alcances de alguna norma o procedimiento a cargo de alguna autoridad administrativa, y permite, cuando es bien empleada, minimizar riesgos y tomar decisiones más informadas. revista de asesoría especializada ÍNDICE COMENTARIO Ley que promueve la reactivación de la economía................................................................................................................ página 3 DISPOSITIVO LEGAL Ley N° 30296 (31.12.2014) Ley que promueve la reactivación de la economía.................................................................... página 5 SUPLEMENTO ESPECIAL PRIMERA PARTE LEY QUE PROMUEVE LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA (PRIMERA PARTE) Ley N° 30296 Fecha de publicación : 31.12.2014 Fecha de vigencia : 01.01.2015(1) 1. Introducción Mediante Ley N° 30296, publicada el 31.12.2014 –en adelante la Ley– se ha aprobado el proyecto de Ley N° 4007 y que corresponde al cuarto paquete de medidas propuestas por el Poder Ejecutivo con la finalidad de reactivar la economía, frenar su ritmo de desaceleración e impulsar el crecimiento económico. La referida Ley, versa sobre las disposiciones siguientes: 1. Modificaciones al Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta. 2. Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV para promover la adquisición de bienes de capital. 3. Modificaciones al Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario. 4. Contratos de Estabilidad Tributaria en Minería. 5. Ley General de Aduanas. En virtud a ello, a continuación efectuamos los comentarios y análisis de los aspectos más relevantes dispuestos o establecidos en virtud a la presente Ley, relacionados con los numerales 1, 2 y 3. I. Modificaciones al TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (Capítulo I), vigente a partir del 01.01.2015 Respecto al TUO de la Ley del Impuesto a la Renta – en adelante TUO LIR, las modificaciones versan sobre el Costo Computable y Gastos no deducibles, Tasas aplicables a Dividendos (Rentas de Capital), Tasas aplicables a las Rentas del Trabajo y Fuente Extranjera así como las Tasa aplicable a las Rentas empresariales o de tercera categoría. 1.1. Modificación respecto al Costo Computable y Gastos no Deducibles Tanto en el artículo 20° como en el artículo 44° del TUO LIR, que corresponden a Costo Computable y Gastos no deducibles respectivamente, se ha incorporado una nueva limitación formal respecto al sujeto emisor del comprobante de pago. Así se regula que no será deducible el Costo Computable y/o no será deducible el gasto, sustentado con comprobantes de pago emitidos por contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante ( ) (ii) La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. Esta disposición, es similar con la prescrita en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la LIGV y el subnumeral 2.5. artículo 6° de su reglamento, referido al sujeto que califica como emisor habilitado para emitir comprobantes de pago y en el cual se dispone entre otras condiciones, que la SUNAT no le haya notificado la baja de su inscripción en el RUC; caso contrario no se podrá ejercer el crédito fiscal del IGV. Cabe referir que el inciso i) artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT y modificatorias, define a la baja de inscripción en el RUC de la forma siguiente: Es el estado asignado por la SUNAT a un número de RUC, cuando el contribuyente deja de realizar actividades generadoras de obligaciones tributarias y/o cuando presuma que ha dejado de realizarlas. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Respecto a esta modificatoria, se señala en la exposición de motivos del Proyecto de Ley 4007 que: Actualmente, existen 1´553,956 (de los cuales 205,434 tienen autorización para emitir facturas) contribuyentes con baja de oficio del RUC (...) De ese modo, el aceptar la deducción de los gastos sustentados con comprobantes de pago de contribuyentes que se encuentran con baja de oficio de inscripción del RUC afecta doblemente los ingresos del Estado, pues se pierde la recaudación de los referidos sujetos; y, además, los clientes de aquellos terminan deduciendo como costo o gasto, ingresos que no tributan bajo el impuesto a la renta. Por tal razón, se propone esta modificatoria a fin de desalentar la utilización de comprobantes de pago emitidos por dichos contribuyentes y evitar el grave perjuicio fiscal. 1.2. Modificación respecto a Dividendos a. Supuestos que califican como Dividendos El literal f) del artículo 24°-A del TUO LIR vigente hasta el 31 de diciembre de 2014 regula que califica como dividendos: Todo crédito hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición que las personas jurídicas que no sean Empresas de Operaciones Múltiples o Empresas de Arrendamiento Financiero, otorguen a favor de sus socios, asociados, titulares o personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, con carácter general o particular, cualquiera sea la forma dada a la operación y siempre que no exista obligación para devolver o, existiendo, el plazo otorgado para su devolución exceda de doce meses, la devolución o pago no se produzca dentro de dicho plazo o, no obstante los términos acordados, la renovación sucesiva o la repetición de operaciones similares permita inferir la existencia de una operación única, cuya duración total exceda de tal plazo. Sobre el particular la ley modifica el citado literal f), eliminando de su texto la referencia a: siempre que no exista obligación para devolver o, existiendo, el plazo otorgado para su devolución exceda de doce meses, la devolución o pago no se produzca dentro de dicho plazo o, no obstante los términos acordados, la renovación sucesiva o la repetición de operaciones similares permita inferir la existencia de una operación única, cuya duración total exceda de tal plazo. En virtud a ello, a partir del ejercicio 2015 calificará como Dividendo todo crédito hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición que se otorguen a favor de los socios, asociados o titulares, independientemente del plazo que se fije para su devolución. La exposición de motivos del Proyecto de Ley 4007 sustenta esta eliminación en el hecho que las exigencias que la actual Ley del Impuesto a la Renta establece para que esta medida aplique son fácilmente transgredidas por las empresas. b. Tasas aplicables La Ley modifica las tasas aplicables a los Dividendos y otras formas de distribución de utilidades, estableciendo un incremento gradual a partir del ejercicio 2015, de acuerdo a lo siguiente: Ejercicios gravables Tasas 2015-2016 6,8% 2017-2018 8,0% 2019 en adelante 9,3% Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena 3 INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE SUPLEMENTO ESPECIAL En virtud a la Novena Disposición Complementaria Final de la Ley, las tasas referidas aplican a la distribución de dividendos y otras formas de distribución de utilidades que se adopten o se pongan a disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero, a partir del 01 de enero de 2015. Por tanto, se prescribe que a los resultados acumulados u otros conceptos susceptibles de generar dividendos gravados según lo dispuesto en el artículo 24°-A TUO LIR, obtenidos hasta el 31.12.2014 que formen parte de la distribución de dividendos o de cualquier otra forma de distribución de utilidades se les aplicará la tasa de 4.1%. En correlato con esta modificatoria, se modifican los artículos 54° y 56° del TUO de la LIR, respecto a los Dividendos y otras formas de distribución de utilidades aplicable tanto a Personas Naturales como a Personas Jurídicas No Domiciliadas, regulándose la aplicación de similares tasas que las antes detalladas. A su vez se modifica el artículo 73°-A del TUO de la LIR, que regula respecto a la retención a los dividendos que deben efectuar las personas jurídicas, alineándolo con esta modificación. c. Pagos por el Impuesto a la Renta de dividendos provenientes de contribuyentes comprendidos en leyes promocionales La Décima Disposición Complementaria Final de la Ley, prescribe que los dividendos y otras formas de distribución de utilidades otorgados por los contribuyentes comprendidos en los alcances de la Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía y norma complementaria, Ley N° 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del sector Agrario y normas modificatorias; la Ley 29482 Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas, la Ley 27688 Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna y normas modificatorias, y el Decreto Supremo 112-97-EF Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley emitidas en relación a los CETICOS y normas modificatorias, continuaran afectos a la tasa del 4.1% del Impuesto a la Renta siempre que mantengan vigentes los regímenes tributarios previstos en las citadas leyes promocionales. Antes de la modificatoria Renta Bruta anual proyectada = 56,000.00 Deducción de 7 UIT = (26,950).00 Renta Neta anual proyectada = 29,050.00 Impuesto a la Renta anual (15%) = 4,357.50 Retención mensual = 363.13 1.4. Impuesto a la Renta por Rentas de Tercera Categoría La ley modifica la tasa del Impuesto a la Renta aplicable a la renta neta de tercera categoría, estableciéndose una reducción gradual a partir del 01.01.2015 de acuerdo a lo siguiente: Ejercicios Gravables Tasas 28% 2017 - 2018 27% 2019 en adelante 26% La Décimo Primera Disposición Complementaria Final, prescribe que para efectos de determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Ren- 4 Enero 2015 a. Escala progresiva acumulativa Otro de los cambios efectuados por la Ley, es respecto a las tasas del Impuesto a la Renta aplicable a las personas naturales por las Rentas del Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera. Así, la escala progresiva acumulativa vigente a partir del 01.01.2015, es la siguiente: Suma de la Renta Neta de Trabajo y la Renta de Fuente Extranjera Tasa Hasta 5 UIT 8% Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% Más de 45 UIT 30% De acuerdo a la exposición de motivos del Proyecto de Ley N° 4007, esta modificación procura reducir la carga tributaria para la mayoría de contribuyentes y mantenerla para aquellos con mayores rentas, a efecto de hacer más progresivo el sistema. Se mantiene la deducción de 7 UIT aplicable sobre la suma de las Rentas del Trabajo. En relación con esta modificación, cabe referir que el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Casio Huarie, aseguró que los más beneficiados con esta medida serán los trabajadores que perciban ingresos mensuales de entre S/. 2,000 y S/. 4,000(2). Mostramos a nivel práctico el efecto de la modificatoria: • Datos Trabajador con una remuneración fija de S/. 4,000 UIT: S/. 3,850 • Cálculo de la Renta de Quinta Categoría Con la modificatoria Renta Bruta anual proyectada = 56,000.00 Deducción de 7 UIT = (26,950).00 Renta Neta anual proyectada = 29,050.00 Impuesto a la Renta anual = 2,912.00 Hasta 5 UIT (19,250) 8% = 1,540 Mas de 5 UIT hasta 20 UIT (19,251 a 77,000) 14%= 1,372 Retención mensual = 242.67 Menor retención mensual = S/. 120.46 b. Retenciones por Rentas de cuarta categoría En correlato con el cambio de la escala progresiva acumulativa del Impuesto a la Renta, se modifica el porcentaje de retención y/o pagos a cuenta por las rentas de cuarta categoría, regulado en los artículos 74° y 86° del TUO de la LIR respectivamente. Así, a partir del 01.01.2015 se aplicará el 8% sobre la renta bruta mensual por concepto de retenciones y/o pagos a cuenta por las rentas de cuarta categoría abonadas o acreditadas. 2015 - 2016 1.3. Modificación de las tasas aplicables a las Rentas del Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera Nº 798, Primera Quincena ta de Tercera Categoría del ejercicio 2015, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 0.9333. Ello obedece a la reducción de la tasa del 30% a 28% y que justamente corresponde a ese factor. En forma similar a la reducción de las tasas aplicables a las rentas del trabajo, esta modificatoria tiene como finalidad reducir la carga tributaria y con ello propiciar que se destinen recursos a la reinversión y crecimiento en las empresas. En correlato con la modificación de las tasas se procede a modificar también los artículos siguientes del TUO de la LIR: – Artículo 73°, referido a la retención del Impuesto a la Renta que deben realizar las personas jurídicas por las rentas que paguen o acrediten al portador u otros valores al portador, aplicando para dicho efecto las tasas reducidas según el ejercicio al que correspondan. – Artículo 73°-B, referido a la retención que deben realizar las sociedades administradoras de los fondos de inversión, las sociedades titulizadoras de patrimonios fideicometidos y los fiduciarios de fideicomisos bancarios, por las rentas que correspondan al ejercicio y que constituyan rentas de tercera categoría para los contribuyentes; para lo cual aplicarán la tasa vigente en cada ejercicio sobre la renta neta devengada en dicho ejercicio. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE SUPLEMENTO ESPECIAL 31 de diciembre de 2014 Ejercicios Gravables CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley Nº 30296 Ley que promueve la reactivación de la economía EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE PROMUEVE LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA CAPÍTULO I MODIFICACIÓN DE LAS TASAS DEL IMPUESTO A LAS RENTAS DEL TRABAJO Y DE FUENTE EXTRANJERA Artículo 1. Modificación del tercer párrafo del artículo 20º; del inciso f) del artículo 24º-A; del inciso j) del artículo 44º; del último párrafo del artículo 52ºA; del artículo 53º; del inciso a) del artículo 54º; del primer párrafo del artículo 55º; del primer párrafo del inciso e) del artículo 56º; del artículo 73º; del artículo 73º-A; del primer y segundo párrafos del artículo 73º-B, del primer párrafo del artículo 74º y el primer párrafo del artículo 86º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo 179-2004-EF y normas modificatorias Modifícanse el tercer párrafo del artículo 20º; el inciso f) del artículo 24º-A; el inciso j) del artículo 44º; el último párrafo del artículo 52º-A; el artículo 53º; el inciso a) del artículo 54º; el primer párrafo del artículo 55º; el primer párrafo del inciso e) del artículo 56º; el artículo 73º; el artículo 73º-A; el primer y segundo párrafos del artículo 73º-B; el primer párrafo del artículo 74º y el primer párrafo del artículo 86º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo 179-2004-EF y normas modificatorias; conforme a los textos siguientes: “Artículo 20º.- (…) No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos por contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante: (i) Tengan la condición de no habidos, según publicación realizada por la administración tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que se emitió el comprobante, el contribuyente haya cumplido con levantar tal condición. (ii) La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes”. “Artículo 24º-A.- (…) f) Todo crédito hasta el límite de las utilidades y reservas de libre disposición, que las personas jurídicas que no sean empresas de operaciones múltiples o empresas de arrendamiento financiero, otorguen en favor de sus socios, asociados, titulares o personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, con carácter general o particular, cualquiera sea la forma dada a la operación. No es de aplicación la presunción contenida en el párrafo anterior a las operaciones de crédito en favor de trabajadores de la empresa que sean propietarios únicamente de acciones de inversión”. j) “Artículo 44º.- (…) Los gastos cuya documentación sustentatoria no cumpla con los requisitos y características mínimas establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago. Tampoco será deducible el gasto sustentado en comprobante de pago emitido por contribuyente que a la fecha de emisión del comprobante: (i) Tenga la condición de no habido, según la publicación realizada por la administración tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio, el contribuyente haya cumplido con levantar tal condición. (ii) La SUNAT le haya notificado la baja de su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. No se aplicará lo previsto en el presente inciso en los casos en que, de conformidad con el artículo 37º de la ley, se permita la sustentación del gasto con otros documentos”. “Artículo 52º-A.- (…) Lo previsto en los párrafos precedentes no se aplica a los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades a que se refiere el inciso i) del artículo 24º de esta Ley, los cuales están gravados con las tasas siguientes: REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA Tasas 2015-2016 6,8% 2017-2018 8,0% 2019 en adelante 9,3% “Artículo 53º.- El impuesto a cargo de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliadas en el país, se determina aplicando a la suma de su renta neta del trabajo y la renta de fuente extranjera a que se refiere el artículo 51º de esta Ley, la escala progresiva acumulativa de acuerdo a lo siguiente: A partir del ejercicio gravable 2015: Suma de la Renta Neta de Trabajo y de la Renta de Fuente Extranjera Tasa Hasta 5 UIT 8% Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% Más de 45 UIT 30% “Artículo 54º.- (…) a) D ividendos y otras formas de distribución de utilidades, salvo aquellas señaladas en el inciso f) del artículo 10º de la Ley. 2015-2016 : 6,8% 2017-2018 : 8,0% 2019 en adelante : 9,3% (…)” “Artículo 55º.- El impuesto a cargo de los perceptores de rentas de tercera categoría domiciliadas en el país se determinará aplicando sobre su renta neta las tasas siguientes: Ejercicios Gravables 2015-2016 Tasas 28% 2017-2018 27% 2019 en adelante 26% (…)”. “Artículo 56º.- (…) e) Dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas de las personas jurídicas a que se refiere el artículo 14º de la Ley: Ejercicios Gravables Tasas 2015-2016 6,8% 2017-2018 8,0% 2019 en adelante 9,3% (…)”. “Artículo 73º.- Las personas jurídicas que paguen o acrediten rentas de obligaciones al portador u otros valores al portador, deberán retener el Impuesto a la Renta de los importes pagados o acreditados aplicando las tasas siguientes: Ejercicios Gravables 2015-2016 Tasas 28% 2017-2018 27% 2019 en adelante 26% Dicha retención deberá ser abonada al fisco dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual, considerando como fecha de nacimiento de la obligación el mes en que se efectuó el pago de la renta o la acreditación correspondiente. Esta retención tendrá el carácter de pago definitivo”. “Artículo 73º-A.- Las personas jurídicas comprendidas en el artículo 14º que acuerden la distribución de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades, retendrán de las mismas el Impuesto a la Renta correspondiente, excepto cuando la distribución se efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas. Dicha retención se efectuará aplicando las tasas establecidas en el último párrafo Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena 5 INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE SUPLEMENTO ESPECIAL del artículo 52º-A de la Ley. Las redistribuciones sucesivas que se efectúen no estarán sujetas a retención, salvo que se realicen a favor de personas no domiciliadas en el país o a favor de las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliadas en el país. La obligación de retener también se aplica a las sociedades administradoras de los fondos de inversión, a los fiduciarios de fidecomisos bancarios y a las sociedades titulizadoras de patrimonios fideicometidos, respecto de las utilidades que distribuyan y que provengan de dividendos u otras formas de distribución de utilidades, obtenidos por los fondos de inversión, fideicomisos bancarios y patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras. La obligación de retener el impuesto se mantiene en el caso de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades que se acuerden a favor del Banco Depositario de ADR’s (American Depositary Receipts) y GDR’s (Global Depositary Receipts). Cuando la persona jurídica acuerde la distribución de utilidades en especie, el pago del seis coma ocho por ciento (6,8%), del ocho por ciento (8,0%) o nueve coma tres por ciento (9,3%) según corresponda deberá ser efectuado por ella y reembolsado por el beneficiario de la distribución. El monto retenido o los pagos efectuados constituirán pagos definitivos del Impuesto a la Renta de los beneficiarios, cuando estos sean personas naturales o sucesiones indivisas domiciliadas en el Perú. Esta retención deberá abonarse al fisco dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual”. “Artículo 73º-B.- Las sociedades administradoras de los fondos de inversión, las sociedades titulizadoras de patrimonios fideicometidos y los fiduciarios de fideicomisos bancarios retendrán el impuesto por las rentas que correspondan al ejercicio y que constituyan rentas de tercera categoría para los contribuyentes, aplicando la tasa establecida en el primer párrafo del artículo 55º de la Ley sobre la renta neta devengada en dicho ejercicio. Si el contribuyente del impuesto se encontrara sujeto a una tasa distinta de la señalada en el párrafo anterior, por las rentas a que se refiere dicho párrafo, la retención se efectuará aplicando la tasa a la que se encuentre sujeto, siempre que las rentas generadas por los Fideicomisos Bancarios, los Fondos de Inversión Empresarial o por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, se deriven de actividades que encuadren dentro de los supuestos establecidos en las leyes que otorgan el beneficio; para lo cual el contribuyente deberá comunicar tal circunstancia al agente de retención, conforme lo establezca el Reglamento. (…)”. “Artículo 74º.- Tratándose de rentas de cuarta categoría, las personas, empresas y entidades a que se refiere el inciso b) del artículo 71 de esta Ley, deberán retener con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta el 8% (ocho por ciento) de las rentas brutas que abonen o acrediten. (…)”. “Artículo 86º.- Las personas naturales que obtengan rentas de cuarta categoría, abonarán con carácter de pago a cuenta por dichas rentas, cuotas mensuales que determinarán aplicando la tasa del 8% (ocho por ciento) sobre la renta bruta mensual abonada o acreditada, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario. Dicho pago se efectuará sin perjuicio de los que corresponda por rentas de otras categorías. (…)”. CAPÍTULO II RÉGIMEN ESPECIAL DE RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS PARA PROMOVER LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL Artículo 2. Objeto Establécese, de manera excepcional y temporal, un Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas, a fin de fomentar la adquisición, renovación o reposición de bienes de capital. Artículo 3. Del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas El régimen consiste en la devolución del crédito fiscal generado en las importaciones y/o adquisiciones locales de bienes de capital nuevos, efectuadas por contribuyentes que realicen actividades productivas de bienes y servicios gravadas con el Impuesto General a las Ventas o exportaciones, que se encuentren inscritos como microempresas en el REMYPE, de conformidad con la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. El crédito fiscal objeto del régimen a que se refiere el párrafo anterior será aquel que no hubiese sido agotado como mínimo en un periodo de tres (3) meses consecutivos siguientes a la fecha de anotación en el registro de compras. 6 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena Para el goce del presente régimen los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el reglamento, los cuales deberán tomar en cuenta, entre otros, un periodo mínimo de permanencia en el Registro Único de Contribuyentes, así como el cumplimiento de obligaciones tributarias. Artículo 4. Montos devueltos indebidamente Los contribuyentes que gocen indebidamente del régimen, deberán restituir el monto devuelto, en la forma que se establezca en el reglamento, siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el procedimiento a que se refiere el artículo 33º del Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada; sin perjuicio de la aplicación de las sanciones correspondientes establecidas en el Código Tributario. CAPÍTULO III MODIFICACIONES AL TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Artículo 5. Modificación del segundo párrafo del artículo 11º; de los numerales 1 y 3 del artículo del artículo 112º; de los numerales 4, 5, 8 y 9 y del nombre del artículo 174º; del cuarto, quinto, octavo y noveno ítem del rubro 2 de las Tablas de Infracciones y Sanciones Tributarias I, II y III, referidos a las infracciones tipificadas en los numerales 4, 5, 8 y 9 del artículo 174º; de las notas (5) y (6) de las Tablas de Infracciones y Sanciones Tributarias I y II; de las notas (6) y (7) de la Tabla de Infracciones y Sanciones Tributarias III del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias Modifícanse el segundo párrafo del artículo 11º; los numerales 1 y 3 del artículo 87º; el inciso i) del artículo 92º; el artículo 97º; el artículo 112º; los numerales 4, 5, 8 y 9 y el nombre del artículo 174º; cuarto, quinto, octavo y noveno ítem del rubro 2 de las Tablas de Infracciones y Sanciones Tributarias I, II y III, referidos a las infracciones tipificadas en los numerales 4, 5, 8 y 9 del artículo 174º; las notas (5) y (6) de las Tablas de Infracciones y Sanciones Tributarias I y II; las notas (6) y (7) de la Tabla de Infracciones y Sanciones Tributarias III del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias, conforme a los textos siguientes: “Artículo 11º.- DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL (…) El domicilio fiscal es el lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario; sin perjuicio de la facultad del sujeto obligado a inscribirse ante la Administración Tributaria de señalar expresamente un domicilio procesal en cada uno de los procedimientos regulados en el Libro Tercero del presente Código con excepción de aquel a que se refiere el numeral 1 del artículo 112º. El domicilio procesal deberá estar ubicado dentro del radio urbano que señale la Administración Tributaria. La opción de señalar domicilio procesal en el procedimiento de cobranza coactiva, para el caso de la SUNAT, se ejercerá por única vez dentro de los tres días hábiles de notificada la Resolución de Ejecución Coactiva y estará condicionada a la aceptación de aquella, la que se regulará mediante resolución de superintendencia”. “Artículo 87º.- OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS Los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice la Administración Tributaria y en especial deberán: 1. Inscribirse en los registros de la Administración Tributaria así como obtener, con ocasión de dicha inscripción, la CLAVE SOL que permita el acceso al buzón electrónico a que se refiere el artículo 86º-A y a consultar periódicamente el mismo. El administrado debe aportar todos los datos necesarios para la inscripción en los registros de la Administración Tributaria así como actualizar los mismos en la forma y dentro de los plazos establecidos por las normas pertinentes. Asimismo, deberán cambiar el domicilio fiscal en los casos previstos en el artículo 11º. (…) 3. Emitir y/u otorgar, con los requisitos formales legalmente establecidos y en los casos previstos por las normas legales, los comprobantes de pago o los documentos complementarios a estos. Asimismo, deberán, según lo establezcan las normas legales, portarlos o facilitar a la SUNAT, a través de cualquier medio, y en la forma y condiciones que esta señale, la información que permita identificar los documentos que sustentan el traslado. (…)”. i) “Artículo 92º.- DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS Los deudores tributarios tienen derecho, entre otros, a: (…) Formular consulta de acuerdo a lo establecido en los artículos 93º y 95º-A, y obtener la debida orientación respecto de sus obligaciones tributarias; (…)”. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA SUPLEMENTO ESPECIAL “Artículo 97º.- OBLIGACIONES DEL COMPRADOR, USUARIO, DESTINATARIO Y TRANSPORTISTA Las personas que compren bienes o reciban servicios están obligadas a exigir que se les entregue los comprobantes de pago por las compras efectuadas o por los servicios recibidos, así como los documentos relacionados directa o indirectamente con estos, ya sean impresos o emitidos electrónicamente. Las personas que presten el servicio de transporte de bienes están obligadas a exigir al remitente los comprobantes de pago, las guías de remisión y/o los documentos que correspondan a los bienes, así como a: a) portarlos durante el traslado o, b) en caso de documentos emitidos y otorgados electrónicamente, facilitar a la SUNAT, a través de cualquier medio, y en la forma y condiciones que aquella señale mediante la resolución respectiva, la información que permita identificar en su base de datos, los documentos que sustentan el traslado, durante este o incluso después de haberse realizado el mismo. En cualquier caso, el comprador, el usuario y el transportista están obligados, cuando fueran requeridos, a exhibir los referidos comprobantes, guías de remisión y/o documentos a los funcionarios de la administración tributaria o, de ser el caso, a facilitar, a través de cualquier medio, y en la forma y condiciones que indique la SUNAT mediante resolución, cualquier información que permita identificar los documentos que sustentan el traslado. Además, los destinatarios y los transportistas que indique la SUNAT deberán comunicar a esta, en la forma y condiciones que señale, aspectos relativos a los bienes que se trasladan y/o a la información de los documentos que sustentan el traslado. El incumplimiento de la forma y condiciones, de acuerdo a lo que señale la SUNAT, determinará que se tenga como no presentada la referida comunicación”. 1. 2. 3. 4. “Artículo 112º.- PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Los procedimientos tributarios, además de los que se establezcan por ley, son: Procedimiento de Fiscalización. Procedimiento de Cobranza Coactiva. Procedimiento Contencioso-Tributario. Procedimiento No Contencioso”. “Artículo 174º.- INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, ASÍ COMO DE FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALE LA SUNAT, LA INFORMACIÓN QUE PERMITA IDENTIFICAR LOS DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRASLADO Constituyen infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos, así como facilitar, a través de cualquier medio, que señale la SUNAT, la información que permita identificar los documentos que sustentan el traslado: (…) 4. Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el correspondiente comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado o no facilitar a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar la guía de remisión electrónica, el comprobante de pago electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que sustente el traslado de bienes, durante dicho traslado. 5. Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez o transportar bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. (…) 8. Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión; remitir bienes sin haberse emitido el comprobante de pago electrónico, la guía de remisión electrónica y/u otro documento emitido electrónicamente previsto por las normas para sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar esos documentos emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este es realizado por el remitente. 9. Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez o remitir bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. (…)”. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE “TABLA I CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS Y ENTIDADES GENERADORES DE RENTA DE TERCERA CATEGORÍA (…) 2. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, ASÍ COMO DE FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALE LA SUNAT, LA INFORMACIÓN QUE PERMITA IDENTIFICAR LOS DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRASLADO. Artículo 174º (…) − Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el correspondiente Numeral 4 comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar la guía de remisión electrónica, el comprobante de pago electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que sustente el traslado de bienes, durante dicho traslado. Internamiento temporal del vehículo (5) − Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos que no Numeral 5 reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez o transportar bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. 50% de la UIT o internamiento temporal del vehículo (6) (…) − Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de Comiso (7) remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión; remitir bienes sin haberse emitido el comprobante de pago electrónico, la guía de remisión electrónica y/u otro documento emitido electrónicamente previsto por las normas para sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar esos documentos emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este es realizado por el remitente. Numeral 8 − Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requi- Numeral 9 sitos y características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez o remitir bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. Comiso o multa (8) (…)”. “TABLA II CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS NATURALES, QUE PERCIBAN RENTA DE CUARTA CATEGORÍA, PERSONAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA Y OTRAS PERSONAS Y ENTIDADES NO INCLUIDAS EN LAS TABLAS I Y III, EN LO QUE SEA APLICABLE (…) 2. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, O FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALE LA SUNAT, LA INFORMACIÓN QUE PERMITA IDENTIFICAR LOS DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRASLADO. Artículo 174º (…) − Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el correspondiente Numeral 4 comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar la guía de remisión electrónica, el comprobante de pago electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que sustente el traslado de bienes, durante dicho traslado. Enero 2015 Internamiento temporal del vehículo (5) Nº 798, Primera Quincena 7 INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE SUPLEMENTO ESPECIAL − Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos que no Numeral 5 reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento que carezca de validez o transportar bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. 25% de la UIT o internamiento temporal del vehículo (6) (…) − Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de Numeral 8 remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión; remitir bienes sin haberse emitido el comprobante de pago electrónico, la guía de remisión electrónica y/u otro documento emitido electrónicamente previsto por las normas para sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar esos documentos emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este es realizado por el remitente. Comiso (7) − Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requi- Numeral 9 sitos y características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez o remitir bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. Comiso o multa (8) “TABLA III CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS Y ENTIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN EL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO (…) Notas: (…) (5) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la primera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. La multa a que hace referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182º, será de 2 UIT. (6) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de internamiento temporal de vehículo a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. A tal efecto, se entenderá que ha incurrido en las dos anteriores oportunidades cuando las sanciones de multa respectivas hubieran quedado firmes y consentidas. (…)”. (…) Artículo 174º (…) − Transportar bienes y/o pasajeros sin portar el correspondiente Numeral 4 comprobante de pago, guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas para sustentar el traslado o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar la guía de remisión electrónica, el comprobante de pago electrónico y/u otro documento emitido electrónicamente que sustente el traslado de bienes, durante dicho traslado. Internamiento temporal del vehículo (6) − Transportar bienes y/o pasajeros portando documentos que no Numeral 5 0,3% de reúnen los requisitos y características para ser considerados como los I o intercomprobantes de pago o guías de remisión, manifiesto de pasajenamiento temporal ros y/u otro documento que carezca de validez o transportar biedel vehícunes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de lo (7) pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. (…) − Remitir bienes sin portar el comprobante de pago, la guía de Numeral 8 remisión y/u otro documento previsto por las normas para sustentar la remisión; remitir bienes sin haberse emitido el comprobante de pago electrónico, la guía de remisión electrónica y/u otro documento emitido electrónicamente previsto por las normas para sustentar la remisión, cuando el traslado lo realiza un sujeto distinto al remitente o no facilitar, a través de los medios señalados por la SUNAT, la información que permita identificar esos documentos emitidos electrónicamente, durante el traslado, cuando este es realizado por el remitente. Comiso (8) − Remitir bienes portando documentos que no reúnan los requi- Numeral 9 sitos y características para ser considerados como comprobantes de pago, guías de remisión y/u otro documento que carezca de validez o remitir bienes habiéndose emitido documentos que no reúnen los requisitos y características para ser considerados como comprobantes de pago electrónicos, guías de remisión electrónicas y/u otro documento emitido electrónicamente que carezca de validez. Comiso o multa (9) (…)”. 8 Enero 2015 (…) Notas: (…) (5) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la primera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. La multa a que hace referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182º, será de 3 UIT. (6) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de internamiento temporal de vehículo a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. A tal efecto, se entenderá que ha incurrido en las dos anteriores oportunidades cuando las sanciones de multa respectivas hubieran quedado firmes y consentidas. (…)”. “TABLA II CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS NATURALES, QUE PERCIBAN RENTA DE CUARTA CATEGORÍA, PERSONAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN ESPECIAL DE RENTA Y OTRAS PERSONAS Y ENTIDADES NO INCLUIDAS EN LAS TABLAS I Y III, EN LO QUE SEA APLICABLE (…)”. 2. CONSTITUYEN INFRACCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE EMITIR, OTORGAR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO Y/U OTROS DOCUMENTOS, ASÍ COMO DE FACILITAR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO, QUE SEÑALE LA SUNAT, LA INFORMACIÓN QUE PERMITA INDIVUALIZAR LOS DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN EL TRASLADO. “TABLA I CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS Y ENTIDADES GENERADORES DE RENTA DE TERCERA CATEGORÍA Nº 798, Primera Quincena “TABLA III CÓDIGO TRIBUTARIO - LIBRO CUARTO (INFRACCIONES Y SANCIONES) PERSONAS Y ENTIDADES QUE SE ENCUENTRAN EN EL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO (…) Notas: (…) (6) La sanción de internamiento temporal de vehículo se aplicará a partir de la primera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. La multa a que hace referencia el inciso b) del octavo párrafo del artículo 182º, será de 1 UIT. (7) La Administración Tributaria podrá aplicar la sanción de internamiento temporal de vehículo a partir de la tercera oportunidad en que el infractor incurra en alguna de estas infracciones. A tal efecto, se entenderá que ha incurrido en las dos anteriores oportunidades cuando las sanciones de multa respectivas hubieran quedado firmes y consentidas. (…)”. Artículo 6. Incorporación de un último párrafo al artículo 61º y de los artículos 62º-B, 86º-A, 95º-A, 112º-A y 112º-B al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias Incorpóranse un último párrafo al artículo 61º y los artículos 62º-B, 86º-A, 95ºA, 112º-A y 112º-B al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo 133-2013-EF y normas modificatorias, conforme a los siguientes textos: “Artículo 61º.- FISCALIZACIÓN O VERIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EFECTUADA POR EL DEUDOR TRIBUTARIO (…) Cuando del análisis de la información proveniente de las declaraciones del propio deudor o de terceros o de los libros, registros o documentos que la SUNAT alma- REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA SUPLEMENTO ESPECIAL cene, archive y conserve en sus sistemas, se compruebe que parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria no ha sido correctamente declarado por el deudor tributario, la SUNAT podrá realizar un procedimiento de fiscalización parcial electrónica de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 62º-B”. “Artículo 62º-B.- FISCALIZACIÓN PARCIAL ELECTRÓNICA El procedimiento de fiscalización parcial electrónica, a que se refiere el último párrafo del artículo 61º se realizará conforme a lo siguiente: a) La SUNAT notificará al deudor tributario, de acuerdo a la forma prevista en el inciso b) del artículo 104º, el inicio del procedimiento de fiscalización acompañado de una liquidación preliminar del tributo a regularizar y los intereses respectivos con el detalle del (los) reparo(s) que origina(n) la omisión y la información analizada que sustenta la propuesta de determinación. b) El deudor tributario en un plazo de diez (10) días hábiles siguientes, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de notificación del inicio de la fiscalización parcial electrónica, subsanará el (los) reparo(s) notificado(s) contenidos en la liquidación preliminar realizada por la SUNAT o sustentará sus observaciones a esta última y, de ser el caso, adjuntará la documentación en la forma y condiciones que la SUNAT establezca mediante la resolución de superintendencia a que se refiere el artículo 112º-A. c) La SUNAT, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha en que vence el plazo establecido en el párrafo anterior, notificará, de acuerdo a la forma prevista en el inciso b) del artículo 104º, la resolución de determinación con la cual se culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa. La citada resolución de determinación contendrá una evaluación sobre los sustentos presentados por el deudor tributario, según corresponda. En caso de que el deudor tributario no realice la subsanación correspondiente o no sustente sus observaciones en el plazo establecido, la SUNAT notificará, de acuerdo a la forma prevista en el inciso b) del artículo 104º, la resolución de determinación con la cual culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa. d) El procedimiento de fiscalización parcial que se realice electrónicamente de acuerdo al presente artículo deberá efectuarse en el plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir del día en que surte efectos la notificación del inicio del procedimiento de fiscalización. Al procedimiento de fiscalización parcial electrónica no se le aplicará las disposiciones del artículo 62º-A”. “Artículo 86º-A.- OBLIGACIONES DE LA SUNAT PARA EFECTO DE LAS ACTUACIONES O PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS QUE SE REALICEN A TRAVÉS DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS, TELEMÁTICOS E INFORMÁTICOS Para efecto de las actuaciones o procedimientos tributarios que se realicen a través de sistemas electrónicos, telemáticos e informáticos, la SUNAT deberá: 1. Asignar la CLAVE SOL que permita acceder al buzón electrónico a todos los sujetos que deban inscribirse en sus registros, que le permita realizar, de corresponder, la notificación de sus actos por el medio electrónico a que se refiere el inciso b) del artículo 104º. 2. Almacenar, archivar y conservar los documentos que formen parte del expediente electrónico, de acuerdo a la resolución de superintendencia que se apruebe para dicho efecto, garantizando el acceso a los mismos de los interesados”. “Artículo 95º-A.- CONSULTAS PARTICULARES El deudor tributario con interés legítimo y directo podrá consultar a la SUNAT sobre el régimen jurídico tributario aplicable a hechos o situaciones concretas, referidas al mismo deudor tributario, vinculados con tributos cuya obligación tributaria no hubiera nacido al momento de la presentación de la consulta o, tratándose de procedimientos aduaneros, respecto de aquellos que no se haya iniciado el trámite del manifiesto de carga o la numeración de la declaración aduanera de mercancías. La consulta particular será rechazada liminarmente si los hechos o las situaciones materia de consulta han sido materia de una opinión previa de la SUNAT conforme al artículo 93º del presente Código. La consulta será presentada en la forma, plazo y condiciones que se establezca mediante decreto supremo; debiendo ser devuelta si no se cumple con lo previsto en el presente artículo, en dicho decreto supremo o se encuentre en los supuestos de exclusión que este también establezca. La SUNAT deberá abstenerse de responder a consultas particulares cuando detecte que el hecho o la situación caracterizados que son materia de consulta se encuentren incursas en un procedimiento de fiscalización o impugnación en la vía administrativa o judicial, aunque referido a otro deudor tributario, según lo establezca el decreto supremo. La SUNAT podrá solicitar la comparecencia de los deudores tributarios o terceros para que proporcionen la información y documentación que se estime necesaria, otorgando un plazo no menor de cinco (5) días hábiles, más el término de la distancia de ser el caso. La SUNAT dará respuesta al consultante en el plazo que se señale por decreto supremo. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE La contestación a la consulta escrita tendrá efectos vinculantes para los distintos órganos de la SUNAT exclusivamente respecto del consultante, en tanto no se modifique la legislación o la jurisprudencia aplicable; no se hubieran alterado los antecedentes o circunstancias del caso consultado; una variable no contemplada en la consulta o su respuesta no determine que el sentido de esta última haya debido ser diferente; o los hechos o situaciones concretas materia de consulta, a criterio de la SUNAT aplicando la Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario, no correspondan a actos simulados o a supuestos de elusión de normas tributarias. La presentación de la consulta no eximirá del cumplimiento de las obligaciones tributarias ni interrumpe los plazos establecidos en las normas tributarias para dicho efecto. El consultante no podrá interponer recurso alguno contra la contestación de la consulta, pudiendo hacerlo, de ser el caso, contra el acto o actos administrativos que se dicten en aplicación de los criterios contenidos en ellas. La información provista por el deudor tributario podrá ser utilizada por la SUNAT para el cumplimiento de su función fiscalizadora que incluye la inspección, la investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios tributarios. Las absoluciones de las consultas particulares serán publicadas en el portal de la SUNAT, en la forma establecida por decreto supremo”. “Artículo 112º-A.- FORMA DE LAS ACTUACIONES DE LOS ADMINISTRADOS Y TERCEROS Las actuaciones que de acuerdo al presente Código o sus normas reglamentarias o complementarias realicen los administrados y terceros ante la SUNAT podrán efectuarse mediante sistemas electrónicos, telemáticos, informáticos de acuerdo a lo que se establezca mediante resolución de superintendencia, teniendo estas la misma validez y eficacia jurídica que las realizadas por medios físicos, en tanto cumplan con lo que se establezca en la resolución de superintendencia correspondiente”. “Artículo 112º-B.- EXPEDIENTES GENERADOS EN LAS ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS DE LA SUNAT La SUNAT regula, mediante resolución de superintendencia, la forma y condiciones en que serán llevados y archivados los expedientes de las actuaciones y procedimientos tributarios, asegurando la accesibilidad a estos. La utilización de sistemas electrónicos, telemáticos o informáticos para el llevado o conservación del expediente electrónico que se origine en los procedimientos tributarios o actuaciones, que sean llevados de manera total o parcial en dichos medios, deberá respetar los principios de accesibilidad e igualdad y garantizar la protección de los datos personales de acuerdo a lo establecido en las normas sobre la materia, así como el reconocimiento de los documentos emitidos por los referidos sistemas. Para dicho efecto: a) Los documentos electrónicos que se generen en estos procedimientos o actuaciones tendrán la misma validez y eficacia que los documentos en soporte físico. b) Las representaciones impresas de los documentos electrónicos tendrán validez ante cualquier entidad siempre que para su expedición se utilicen los mecanismos que aseguren su identificación como representaciones del original que la SUNAT conserva. c) La elevación o remisión de expedientes o documentos podrá ser sustituida para todo efecto legal por la puesta a disposición del expediente electrónico o de dichos documentos. d) Cuando en el presente Código se haga referencia a la presentación o exhibiciones en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados esta se entenderá cumplida, de ser el caso, con la presentación o exhibición que se realice en aquella dirección o sitio electrónico que la SUNAT defina como el canal de comunicación entre el administrado y ella”. CAPÍTULO IV CONTRATOS DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA EN MINERÍA Artículo 7. Modificación del artículo 82º; del artículo 83º-A y del tercer párrafo del artículo 83º-B del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo 014-92-EM y normas modificatorias Modifícanse el artículo 82º, el artículo 83º-A y el tercer párrafo del artículo 83ºB del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo 014-92-EM y normas modificatorias, conforme a los textos siguientes: “Artículo 82º.- A fin de promover la inversión y facilitar el financiamiento de los proyectos mineros con capacidad inicial no menor de 5,000 TM/día o de ampliaciones destinadas a llegar a una capacidad no menor de 5,000 TM/día referentes a una o más concesiones o a una o más Unidades Económicas Administrativas, los titulares de la actividad minera gozarán de estabilidad tributaria que se les garantizará mediante contrato suscrito con el Estado, por un plazo de doce años, contados Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena 9 INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE SUPLEMENTO ESPECIAL a partir del ejercicio en que se acredite la ejecución de la inversión o de la ampliación, según sea el caso. Para los efectos de los contratos a que se refieren los artículos 78º, 83º-A y el presente artículo, se entiende por Unidad Económica Administrativa, el conjunto de concesiones mineras ubicadas dentro de los límites señalados por el artículo 44º de la presente Ley, las plantas de beneficio y los demás bienes que constituyan una sola unidad de producción por razón de comunidad de abastecimiento, administración y servicios que, en cada caso, calificará la Dirección General de Minería”. “Artículo 83º-A.- A fin de promover la inversión y facilitar el financiamiento de los proyectos mineros con capacidad inicial no menor de 15,000 TM/día o de ampliaciones destinadas a llegar a una capacidad no menor de 20,000 TM/día referentes a una o más concesiones o a una o más Unidades Económicas Administrativas, los titulares de la actividad minera gozarán de estabilidad tributaria que se les garantizará mediante contrato suscrito con el Estado, por un plazo de quince años, contados a partir del ejercicio en que se acredite la ejecución de la inversión o de la ampliación, según sea el caso”. “Artículo 83º-B.- (…) El efecto del beneficio contractual recaerá exclusivamente en las actividades de la empresa minera a favor de la cual se efectúe la inversión, sea que aquellas estén expresamente mencionadas en el programa de inversiones contenido en el estudio de factibilidad que forma parte del contrato de estabilidad; o, las actividades adicionales que se realicen posteriormente a la ejecución del programa de inversiones, siempre que tales actividades se realicen dentro de una o más concesiones o en una o más Unidades Económicas Administrativas donde se desarrolle el proyecto de inversión materia del contrato suscrito con el Estado; que se encuentren vinculadas al objeto del proyecto de inversión; que el importe de la inversión adicional sea no menor al equivalente en moneda nacional a US$ 25´000,000.00; y sean aprobadas previamente por el Ministerio de Energía y Minas, sin perjuicio de una posterior fiscalización del citado Sector. (...)”. CAPÍTULO V DE LA LEY GENERAL DE ADUANAS Artículo 8. Modificación del segundo párrafo del artículo 197º de la Ley General de Aduanas aprobada mediante el Decreto Legislativo 1053 Modifícase el segundo párrafo del artículo 197º de la Ley General de Aduanas aprobada mediante el Decreto Legislativo 1053, conforme al texto siguiente: “Artículo 197.- Sanción de comiso de las mercancías Se aplicará la sanción de comiso de las mercancías, cuando: (…) También será aplicable la sanción de comiso al medio de transporte que habiendo ingresado al país al amparo de la legislación pertinente o de un convenio internacional, exceda el plazo de permanencia concedido por la autoridad aduanera. En estos casos, los vehículos con fines turísticos podrán ser retirados del país, si dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de permanencia concedido por la autoridad aduanera, el turista cumple con pagar una multa cuyo monto es establecido en la Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones del presente Decreto Legislativo. De no efectuarse el pago en el citado plazo o el retiro del vehículo del país en el plazo establecido en su Reglamento, este caerá en comiso. (…)”. Artículo 9. Incorporación del tercer párrafo del artículo 197º de la Ley General de Aduanas aprobada mediante el Decreto Legislativo 1053 Incorporáse como tercer párrafo del artículo 197º de la Ley General de Aduanas aprobada mediante el Decreto Legislativo 1053, el siguiente texto: ce, procedimiento, cobertura de los bienes y otros aspectos necesarios para la mejor aplicación del régimen dispuesto en el Capítulo II de la presente Ley. SEGUNDA. Consultas particulares La SUNAT establecerá los arreglos institucionales necesarios para mejorar sus estrategias de cumplimiento tributario con la información y documentación obtenida de las consultas particulares señaladas en el artículo 95º-A del Código Tributario incorporado por la presente Ley. TERCERA. Utilización de sistemas electrónicos, telemáticos e informáticos Los artículos incorporados al Código Tributario por la presente Ley referidos al uso de sistemas electrónicos, telemáticos e informáticos en las actuaciones o procedimientos tributarios, no derogan ni restringen las facultades otorgadas a la SUNAT por otros artículos del citado Código o de las normas tributarias vigentes para regular la forma y condiciones en que aquellas deben realizarse. CUARTA. Dirección y buzón electrónicos Entiéndase como CLAVE SOL, dirección electrónica y buzón electrónico a que se refieren los artículos 86º-A, 112º-A, 112º-B a aquellos conceptos definidos en las normas vigentes, como SUNAT Virtual o portal de la SUNAT, Código de Usuario y CLAVE SOL y Buzón Electrónico, respectivamente o a los conceptos que los reemplacen. A partir de la entrada en vigencia del Capítulo III de la presente Ley, la SUNAT asignará un Código de Usuario y CLAVE SOL y Buzón Electrónico a todo aquel sujeto que se inscriba en el RUC. QUINTA. Vigencia 1. Lo dispuesto en el Capítulo I de la presente Ley entrará en vigencia el 1 de enero de 2015. 2. Lo dispuesto en el Capítulo II de la presente Ley entrará en vigencia a partir del primer día del mes siguiente de la fecha de publicación en el Diario Oficial El Peruano, hasta por un periodo de tres (3) años, siendo de aplicación a las importaciones y/o adquisiciones efectuadas durante su vigencia. 3. Las disposiciones establecidas en el Capítulo III de la presente Ley, con excepción de la modificación referida al inciso i) del artículo 92º e incorporación del artículo 95º-A, entrarán en vigencia el día siguiente de la publicación de la presente Ley. 4. Las disposiciones contenidas en el inciso i) del artículo 92º y en el artículo 95º-A del Código Tributario entrarán en vigencia a los 120 días hábiles computados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley. 5. Las disposiciones establecidas en el Capítulo V de la presente Ley entrarán en vigencia a partir del día siguiente de publicado el decreto supremo que modifique la Tabla de Sanciones aplicables a las Infracciones previstas en la Ley General de Aduanas. SEXTA. Aplicación del artículo 62º-B, del Código Tributario para las fiscalizaciones de la regalía minera y el gravamen especial a la minería Para la realización por parte de la SUNAT de las funciones asociadas al pago de la regalía minera y del gravamen especial a la minería será de aplicación lo dispuesto en el artículo 62º-B del Código Tributario que se incorpora al citado cuerpo normativo mediante la presente Ley. SÉTIMA. Reglamentación del Capítulo V Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, se modificará la Tabla de Sanciones aplicables a las Infracciones previstas en la Ley General de Aduanas, dentro del plazo de treinta (30) días calendarios computados a partir del día siguiente de publicada la presente Ley. Mediante decreto supremo refrendado por los ministros de Economía y Finanzas, de Transportes y Comunicaciones, de Comercio Exterior y Turismo, y del Interior, se modificará el Reglamento de internamiento temporal de vehículos con fines turísticos, aprobado mediante el Decreto Supremo 015-87-ICTI/TUR, dentro del plazo de treinta (30) días calendarios computados a partir del día siguiente de publicada la presente Ley. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES OCTAVA. Convenios de estabilidad La renuncia de las empresas que tuvieran convenios de estabilidad suscritos, al amparo de los Decretos Legislativos 662 y 757 y/o al amparo de leyes sectoriales; para efectos de acogerse a las disposiciones de la presente Ley, en lo que corresponda, requerirá la renuncia de los contratos y/o convenios de estabilidad que tuvieran suscritos sus accionistas o inversionistas por las inversiones realizadas en las empresas que opten por renunciar a la estabilidad. Lo dispuesto en el párrafo anterior resulta aplicable a los supuestos de resolución y/o rescisión de tales contratos. PRIMERA. Reglamentación del Capítulo II Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, se dictarán las normas reglamentarias mediante las cuales se establecerá el alcan- NOVENA. Dividendos y otras formas de distribución de utilidades Las tasas establecidas por la presente Ley se aplican a la distribución de dividendos y otras formas de distribución de utilidades que se adopten o se pongan a “Artículo 197.- Sanción de comiso de las mercancías Se aplicará la sanción de comiso de las mercancías, cuando: (…) Asimismo, será aplicable la sanción de comiso, al vehículo que haya sido ingresado temporalmente al país con fines turísticos al amparo de la legislación pertinente o de un convenio Internacional, y que hubiese sido destinado a otro fin. (…)”. 10 Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA SUPLEMENTO ESPECIAL disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero, a partir del 1 de enero de 2015. A los resultados acumulados u otros conceptos susceptibles de generar dividendos gravados, a que se refiere el artículo 24º-A de la Ley del Impuesto a la Renta, obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2014 que formen parte de la distribución de dividendos o de cualquier otra forma de distribución de utilidades se les aplicará la tasa de cuatro coma uno por ciento (4,1%). DÉCIMA. Pagos por el Impuesto a la Renta de dividendos provenientes de contribuyentes comprendidos en leyes promocionales Los dividendos y otras formas de distribución de utilidades otorgados por los contribuyentes comprendidos en los alcances de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía y norma complementaria; Ley 27360, Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario y normas modificatorias; la Ley 29482, Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas; la Ley 27688, Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna y normas modificatorias; y el Decreto Supremo 112-97-EF, Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley emitidas en relación a los CETICOS y normas modificatorias, continuarán afectos a la tasa del cuatro coma uno por ciento (4,1%) del Impuesto a la Renta siempre que se mantengan vigentes los regímenes tributarios previstos en las citadas leyes promocionales. DECIMOPRIMERA. Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría Para efectos de determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del ejercicio 2015, el coeficiente deberá ser multiplicado por el factor 0.9333. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA ÚNICA. Aplicación progresiva de las consultas particulares El régimen de consultas particulares a que se refiere el artículo 95º-A del Código Tributario, incorporado por la presente Ley, se implementará de forma progresiva de acuerdo con lo que se establezca mediante decreto supremo, considerando criterios tales como el tamaño y envergadura del contribuyente, el tributo a que se refiere o afecta la consulta; antecedentes y/o al comportamiento tributario del deudor tributario o de sus representantes o administradores de hecho, o la conducta de sus asesores tributarios o legales, entre otros. REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA ÚNICA. Derogatoria Derógase la décimo primera disposición complementaria final del Decreto Legislativo 981. Deróganse o déjanse sin efecto las demás normas que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación. En Lima, a los quince días del mes de diciembre de dos mil catorce. AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de diciembre del año dos mil catorce. CONCORDANCIAS 1. Ley N° 27037, publicada el 30.12.98: Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. 2. Ley N° 27360, publicada el 31.10.2000: Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario. 3. Ley N° 27688, publicada el 28.03.2002: Ley de Zona Franca y Zona Comercial de Tacna. 4. Ley N° 29482, publicada el 19.12.2009: Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas altoandinas. 5. Decreto Legislativo N° 981, publicado el 15.03.2007: Modifican artículos del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 13599-EF y normas modificatorias. 6. Decreto Legislativo N° 1053, publicado el 27.06.2008: aprueba la Ley General de Aduanas. 7. Decreto Supremo N°014-92-EM, publicado el 03.06.92: aprueban el Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería. 8. Decreto Supremo N° 112-97-EF, publicado el 03.09.97: Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley emitidas en relación a los CETICOS. 9. Decreto Supremo N° 179-2004-EF, publicado el 08.12.2004: aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. 10. Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado el 22.06.2013: aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario. Enero 2015 Nº 798, Primera Quincena 11