Subido por Di Irie Tolen

PLANEACION SEXTO GRADO ARGUMENTADA

Anuncio
PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
1. Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes
TIPO DE TEXTO:
DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Elaborar guías de autoestudio a través del análisis de diferentes tipos de preguntas; reconocer las funciones y
características de estas evaluaciones, e identificar diferentes estrategias para responderlas de acuerdo con la manera en que están planteadas.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios. Identificar las formas de responder más
adecuadas en función del tipo de información que se solicita.Aplicar acentos enfáticos y diacríticos en sus textos.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.7. Identifica las ideas
principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.1.14. Sintetiza información sin
perder el sentido central del texto. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas
estudiados previamente. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía
y la puntuación en los textos. 5.9.Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en
grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, exámenes, lápiz, pluma.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica distintos formatos de preguntas en
exámenes y cuestionarios.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
8-9
• Propósitos de los diferentes tipos de reactivos
en exámenes y cuestionarios.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 8 y comente sobre los exámenes que ha
presentado a lo largo de sus estudios, cómo son, para qué sirven, cómo los contestan.
Desarrollo: Lea la sección Lo que conozco LT p. 9. Comente sobre las evaluaciones que se presentan en la escuela cuya función es evaluar el aprendizaje,
opinen sobre los exámenes de ingreso a secundaria y preparatoria y sobre los exámenes para ingresar a un trabajo o para obtener una licencia de
conducir. Opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la utilidad de conocer estrategias para preparar la presentación de exámenes ya que podrán
enfrentarlos de la mejor manera. Cierre: Dé respuestas a las preguntas: ¿Cómo te preparas para resolver con éxito los exámenes? ¿Las preguntas
buscan obtener información de los conocimientos que has adquirido sobre las asignaturas durante un bimestre? ¿Qué hace el maestro para que los
alumnos reafirmen el conocimiento de los temas que trabajan en el aula? ¿Para qué sirven los cuestionarios que responde por escrito, resúmenes,
cuadros sinópticos o mapas conceptuales? Discuta cuáles exámenes le parecen más complicados y por qué. TAREA: Recopila algunos exámenes que
ha presentado.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan pretenden que los alumnos identifiquen el propósito de los exámenes, recuerden algunos
formatos de preguntas en éstos e interesarlos por conocer estrategias para enfrentarlos con mayores posibilidades de éxito.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos sobre los exámenes permitirá al docente obtener información para mantener o modificar su
planificación. La participación en las discusiones y sus acuerdos serán indicadores para la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica distintos formatos de preguntas en
exámenes y cuestionarios.
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Formatos de cuestionarios y exámenes.
• Características y funciones de los diferentes
tipos de exámenes.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Análisis de cuestionarios
y reactivos con diferentes
formatos y temáticas.
10
5
Inicio: Organizados en grupos colaborativos los alumnos comentan sobre los exámenes que trajeron de tarea. Desarrollo: Reconocen que un examen
es una evidencia de conocimientos que permite identificar fortalezas y áreas de oportunidad. Se percata de la importancia de leer las instrucciones
antes de contestar un examen. Reconocen que hay preguntas en las que se requiere tener conocimiento, debes buscar la información en tu memoria,
si no te acuerdas, puedes acudir a los libros. También hay preguntas que para contestarlas necesitas habilidades, porque la respuesta no se puede
encontrar en un libro, se tiene que trabajar con el reactivo para encontrarla. Estos conocimientos requieren de la memoria de trabajo, ya que se
deben aplicar distintas operaciones para resolverlas, como las preguntas de matemáticas. Lean LT p. 10 y realizan un análisis de los exámenes. Cuáles
son los tipos de preguntas que contiene el examen, en qué se parecen y en qué son diferentes, cuál es su propósito, cómo diferencian unas de otras,
comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre los tipos de reactivos. (PRODUCCIÓN 1).
Cierre: Resuelva CT p. 5, identifique la utilidad de los exámenes y preguntas que requieren conocimientos para responderse y las que requieren de
habilidades. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La realización de las tareas de esta sesión en grupos colaborativos permiten al alumno, a través de interrelaciones comunicativas,
realizar un análisis de los exámenes, cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.
EVALUACIÓN: Los indicadores de la evaluación en esta sesión serán la participación de los alumnos en las discusiones y puesta en común, además
de la coevaluación.
1
BLOQUE 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
6
• Clasificación
de
los 11 - 12
diferentes
tipos
de
preguntas en función de
su estructura y propósitos
(abierta, cerrada, opción
múltiple).
Inicio: Organizados grupos colaborativos discuten las formas de diferentes cuestionarios y exámenes, sus diferencias y semejanzas.
Desarrollo: Lean nuevamente las preguntas del texto del LT p. 10 y la página 11, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre los tipos de
reactivos. Reconoce preguntas abiertas y preguntas cerradas, y dentro de las cerradas hay preguntas de opción múltiple, de falso y verdadero, de
ordenamiento, de complementación, preguntas de relacionar… Comente en grupo la forma en que se responde cada tipo de reactivo. Observe que
cuando el objetivo es saber si se comprendió algo, es común hacer una pregunta abierta, que permita explicarlo con las propias palabras; pero si su
objetivo es demostrar el conocimiento de una fórmula, la pregunta cerrada es lo más adecuado porque sólo hay una respuesta correcta, lo cual permite
una rápida verificación. Las opciones de respuesta son precisas y están acotadas. Un tipo de preguntas cerradas son las llamadas de opción múltiple, en
las que se presentan diferentes opciones de respuesta, pero sólo una de ellas es la correcta. (PRODUCCIÓN 2). Cierre: Resuelva CT p. 6, actividades de
clasificación de preguntas. Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común. TAREA: Redactar una pregunta abierta y una cerrada.
• Identifica distintos formatos de preguntas en
exámenes y cuestionarios.
• Propósitos de los diferentes tipos de reactivos
en exámenes y cuestionarios.
ARGUMENTACIÓN: La realización de las tareas de esta sesión en grupos colaborativos permiten al alumno, a través de interrelaciones comunicativas,
realizar un análisis de los exámenes, cuestionarios y reactivos con diferentes formatos y temáticas.
EVALUACIÓN: Las actividades realizadas, así como la autoevalución serán indicadores para la evaluación, además esta última actividad favorece a la
percepción de los alumnos de sus fortalezas y habilidades.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica distintos formatos de preguntas en
exámenes y cuestionarios.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Acentos gráficos para distinguir palabras
que introducen preguntas y uso de acentos
diacríticos.
SEP
CT
12
7
Inicio: Organizados en equipos revisen las preguntas que redactaron y clasifiquen cada una. Desarrollo: Lea la información de la sección Los signos de
interrogación del LT p. 12 y comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la función de los signos de interrogación y el acento enfático de las
palabras que cumplen una función interrogativa o exclamativa. El acento enfático se usa en expresiones interrogativas ¿ ... ? o exclamativas ¡ ... ! con
la intención indicar mayor fuerza en la expresión. Si dentro de una oración se usan estas palabras con el sentido de pregunta o admiración, deben de
llevar acento, aunque no tengan los signos correspondientes. Existe también otra clase de acento llamado diacrítico, que se utiliza para diferenciar
palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado, como en los monosílabos que por regla general no acentúan, como te y té
o si y sí; el y él. Cierre: Resuelva CT p. 7, actividades de práctica de estos tipos de acento. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común. TAREA: Redactar dos preguntas cerradas.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan tienen como propósito que los alumnos identifiquen los signos de interrogación en las preguntas
y la aplicación del acento enfático en las palabras qué, quién, cuál, dónde, cuándo y cómo con función interrogativa y la explicación del acento diacrítco
para diferencias el significado de algunas palabras como los monosílabos.
EVALUACIÓN: El resultado de la coevaluación y las participaciones del alumno aportando ideas en la discusión son los indicadores para la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica las formas de responder más • Forma de respuesta requerida en exámenes • Sistematización de las
adecuadas en función del tipo de información
y cuestionarios (explicaciones, descripciones,
características de cada
que se solicita.
relaciones causa-efecto).
uno,
identificando
• Propósitos de las preguntas en exámenes y
la información y los
cuestionarios.
procedimientos
que
se
requieren
para
responderlos.
SEP
CT
8
Inicio: Revisen las preguntas que redactaron de tarea y clasifique el tipo de pregunta cerrada a la que pertenece: ordenamiento, relacionar,
complementar, falso - verdadero, … Desarrollo: Distribuidos en equipos comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la clasificación
de preguntas. Concluya que las preguntas abiertas se presentan como preguntas generales o temas a desarrollar; si son preguntas llevan signos
de interrogación, dan lugar a que las respuestas sean amplias. Mientras que las preguntas cerradas pueden presentarse como de opción múltiple,
correspondencia, complementación, falso/ verdadero, etc. Una característica importante de este tipo de reactivos es que sólo tienen una respuesta y
no hay posibilidad de discutirla. (PRODUCCIÓN 3). Comente que en la ciencia y en la vida diaria los acontecimientos se suceden uno a otro, provocando
una reacción por cada acción, a esto se le llama relación causa - efecto, por ejemplo: ¿Qué hecho se considera la causa del desplazamiento del hombre
primitivo hasta llegar a América? La respuesta sería: El cambio climático de las glaciaciones. Las preguntas que presentan enunciados incompletos con
opciones para elegir la respuesta, son de complementación; las llamadas de opción múltiple, presentan diferentes opciones de respuesta, pero sólo
una de ellas es la correcta… Cierre: Resuelva CT p. 8 con actividades sobre lo trabajado en esta sesión, revise intercambiando libros entre compañeros
y califique después de una puesta en común. TAREA: Por equipo, elige una materia o tema para preparar un examen.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan tienen como objetivo que los alumnos identifiquen las características de cada tipo de preguntas,
reconociendo la información y los procedimientos que se requieren para responderlos.
EVALUACIÓN: Considera las interrelaciones comunicativas de los alumnos y los resultados de la coevaluación.
2
PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las formas de responder más • Estrategias para resolver ambigüedades en
adecuadas en función del tipo de información
preguntas y respuestas.
que se solicita.
• Características y funciones de los diferentes
tipos de exámenes.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Discusión
sobre
las
estrategias para resolver
distintos
tipos
de
cuestionarios y exámenes.
13
9 - 10
Inicio: Organizados en parejas discutan sobre el tema que van a trabajar su guía de estudio.
Desarrollo: Discusión sobre las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes, considerando: Tipos de pregunta que se realiza.
Elementos implícitos y explícitos en las preguntas. Profundidad y extensión de la respuesta requerida. Comenten sobre algunos exámenes se responden
en las mismas hojas de las preguntas, otros en una hoja aparte llamada “Hoja de respuestas”. Ésta, en ocasiones, es óptica porque los resultados son
verificados por medio de un lector de computadora y no por una persona. En este caso, no hay un lector humano que pueda justificar los errores. Por
eso se deben seguir al pie de la letra las indicaciones que contenga la hoja. Se trata de llenar ovalitos, generalmente, con lápiz del número 2, sin taches,
ni borrones, ni fuera del óvalo. Cuando esto sucede se invalida la respuesta. (PRODUCCIÓN 4). Lean LT p. 13 y discutan y lleguen a acuerdos sobre
las estrategias para resolver distintos tipos de cuestionarios y exámenes. Dé respuesta a las preguntas: ¿Cómo te preparas para un examen escrito?
¿Cómo resumes la información para estudiar?, ¿Elaboras cuestionarios? ¿Cómo vas respondiendo las preguntas? ¿Cuáles respondes primero y cuáles
después? ¿Cuál es la utilidad de tener una estrategia para la resolución de pruebas y exámenes? Cierre: Escriban un texto donde describas brevemente
las estrategias que utilizas para resolver pruebas y exámenes. Intercambien sus textos para compartir sus estrategias para estudiar. Resuelva CT pp.
9 - 10, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan tienen como objetivo que los alumnos discutan sobre las estrategias para resolver distintos tipos
de cuestionarios y exámenes
EVALUACIÓN: En esta sesión las participaciones comunicativas de los alumnos aportando ideas en la discusión adquiere mayor importancia que los
resultados de la coevaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica distintos formatos de preguntas en
exámenes y cuestionarios.
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Formatos de cuestionarios y exámenes.
• Propósitos de las preguntas en exámenes y
cuestionarios.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Notas con
estrategias
para la lectura, el llenado
y la resolución de
cuestionarios y exámenes
en función de sus
características y propósito
14
11
Inicio: Distribuidos en parejas elijan una forma de elabora y presentar notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios
y exámenes en función de sus características y propósito.
Desarrollo: Lea LT p. 14 la sección Conozcamos algunas estrategias, que trata sobre las recomendaciones para resolver un examen que ofrecen
algunos especialistas en evaluación. Comenten sobre las estrategias más útiles, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para decidir si incluirán en su
estrategia uno o varios de estos pasos. Conversen acerca de ellas y elijan las que les parezcan más convenientes para sus necesidades de estudio.
Pueden reformularlas o enriquecerlas si lo consideran necesario. Utilicen las ideas que les parezcan útiles y complementen su estrategia. En el CT p. 11
copia algunas estrategias que considere aplicará aplicar en sus exámenes. (PRODUCCIÓN 5). Cierre: Disponga de un tiempo considerable para que los
alumnos intercambian notas con estrategias, las comparen y anoten las que considere conveniente.
ARGUMENTACIÓN: Las interrelaciones comunicativas y las actividades propuestas conducen a los alumnos a cumplir con el propósito de la
elaboración de notas con estrategias para la lectura, el llenado y la resolución de cuestionarios y exámenes.
EVALUACIÓN: La elaboración del producto y las participaciones de los alumnos integrarán la evaluación de esta sesión.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Elabora guías de estudio con base en las • Estrategias para resolver ambigüedades en • Borrador de las guías de
características que identifica en exámenes y
preguntas y respuestas.
autoestudio.
cuestionarios.
• Forma de respuesta requerida en exámenes
y cuestionarios (explicaciones, descripciones,
relaciones causa-efecto).
SEP
CT
15
11 - 12
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos comentan sobre la utilidad de elaborar guías de estudio, qué beneficio obtendrían para enfrentar con mayor
éxito sus exámenes escolares o de la vida cotidiana.
Desarrollo: Lea LT p. 15 la sección El borrador de nuestra guía de estudio sobre las recomendaciones para elaborar guías de autoestudio, discutan las
formas de organizar y sintetizar información que le permitirán elaborar guías: Cuadros sinópticos, esquemas, resúmenes y cuestionarios. Consideren
la asignatura y tema del que determinaron elaborar la guía de estudio, explora las lecturas, actividades y procedimientos relacionados con el tema, e
identifica los subtemas, las ideas clave, las actividades realizadas y la relación entre subtemas. Elabora una lista de posibles preguntas vinculadas con
los aspectos identificados; escribe las respuestas a las preguntas que elaboró con la información del tema, siempre considerando la integración de la
información general. Revisa el cuestionario y verifica su utilidad. Intercambia con un compañero el borrador de la guía de autoestudio. Lo corrigen
atendiendo las observaciones hechas por su compañero. Si tiene alguna duda, la discuten y lleguen a acuerdos. (PRODUCCIÓN 6). Cierre: Resuelva CT
p. 11, elabore los reactivos sobre el tema y revise con la rúbrica que aparece al final de la página, intercambie trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan tienen como objetivo que los alumnos elaboren guías de autoestudio para presentar sus exámenes.
EVALUACIÓN: Para la evaluación se debe considerar la elaboración de las guías de autoestudio y la participación de los estudiantes.
3
BLOQUE 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Elabora guías de estudio con base en las • Propósitos de los diferentes tipos de reactivos
características que identifica en exámenes y
en exámenes y cuestionarios.
cuestionarios.
• Formatos de cuestionarios y exámenes.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Guías de autoestudio para
la resolución de exámenes.
16-17
12 - 13
Inicio: Reflexionan sobre la utilidad de hacer cuestionarios. Lea LT p. 16 la sección Producto final y comente sobre las actividades propuestas.
Desarrollo: Intercambie entre equipos el borrador de la guía de autoestudio y anoten sugerencias para mejorar el trabajo. Corrija si es necesario,
atendiendo las observaciones hechas por sus compañeros. Pasen en limpio su trabajo y compártanlas para formar bancos de guías y crear una sección
de la Biblioteca escolar donde integren sus trabajos por área, por tema o por bimestre. (PRODUCTO FINAL) Cierre: Resuelva de forma individual CT
pp. 12 - 13 la integración del proyecto. Revise en forma individual y registre su calificación. Conteste la Autoevaluación del proyecto LT p. 17. TAREA:
Traer biografías.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan tienen como objetivo que los alumnos discutan sobre las estrategias para resolver distintos tipos
de cuestionarios y exámenes
EVALUACIÓN: La evaluación sumativa del proyecto se realiza con los productos y los aprendizajes esperados y será fuente de retroalimentación para
el docente en la toma de decisiones sobre la planeación.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Elabora guías de estudio con base en las …
Identifica distintos formatos de preguntas …
Identifica las formas de responder más …
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
CONTENIDO DISCIPLINAR: Lectura, escritura y comparación de números naturales,
fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación.
Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando
la estructura de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales.
Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante
procedimientos no formales.
TIEMPO:
TEMA: Números y sistemas de numeración.
Problemas aditivos.
10 horas en 2 semanas
Problemas multiplicativos
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,dado y material recortable, pp. 179 y 181.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir 1. Que los alumnos ordenen y comparen números de
y comparar números naturales, fraccionarios
más de seis dígitos.
10
30
y decimales, explicitando los criterios de 2. Que los alumnos escriban números de seis o más
comparación.
cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase.
11
31
• Resuelve problemas aditivos con números 3. Que los alumnos escriban, comparen y ordenen
naturales, decimales y fraccionarios que implican
fracciones.
12
32
dos o más transformaciones.
4. Que los alumnos desechen el criterio de “mayor
• Resuelve problemas que implican multiplicar o
número de cifras decimales, más grande es el
13
33
dividir números fraccionarios o decimales con
número”.
números naturales.
5. Que los alumnos reafirmen su habilidad para
14
34
comparar y ordenar números decimales.
6. Que los alumnos resuelvan problemas aditivos
35
con números fraccionarios que tienen diferente 15 - 16
denominador.
7. Que los alumnos resuelvan problemas aditivos
36
con números decimales utilizando los algoritmos 17 - 18
convencionales
8. Que los alumnos resuelvan problemas que
19
37
impliquen la multiplicación entre una fracción
o un decimal y un número natural, mediante
procedimientos no formales.
4
PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
Lección 1: Los continentes en números
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos comentar, discutir y llegar a acuerdos sobre las cantidades que conocen, escribir algunas en el pizarrón,
solicitar que digan cuál es mayor. Desarrollo: Preguntar cuáles son las cifras que se emplean para escribir números. Identificar que para escribir
cantidades se utilizan los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Una vez establecido esto, se requiere que los alumno, rápidamente infieran el criterio de
que la cantidad con más cifras es mayor. Para esto deberá cuestionar sobre los criterios que en los que se fijan para establecer cuál es mayor y qué
criterios establecen para ordenar números de menor a mayor o de mayor a menor. Resolver LT p. 10, ordenar la superficies de los continentes y el CT
pp. 30, conceptos de valor posicional y actividades sobre orden de números. Cierre: Revise en forma grupal, después de que los alumnos compartan
los criterios empleados para la comparación y el ordenamiento de números. Permitir la corrección de errores. TAREA: Anotar en el pizarrón cinco
cantidades de seis cifras o más y solicitar que las ordenen de mayor a menor.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades realizadas en trabajos colaborativos favorecen la comprensión de estrategias de solución propias y las enriquecen
con las de sus compañeros.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos permite valorar a partir de donde inicia la intervención docente y al compartir estrategias de
solución favorece la valoración del desarrollo del aprendizaje.
Lección 2: Sin pasarse
Inicio: Organizados en equipos de tres integrantes, revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en
común mencionando las estrategias de solución, después de una puesta en común calificar. Recordar que a mayor cantidad de cifras, mayor es el
número. Desarrollo: Recordar lo que es una cifra: un símbolo gráfico que sirve para representar un número. Un numeral es una cifra o conjunto
de cifras empleada para denotar un número. Explicar que el ejercicio del libro Desafíos p. 11, presenta número al que se aproximará, cantidad de
cifras permitidas y número menor que más se aproxima. Resuelva CT p. 31, aproximar números con cierta cantidad de cifras permitidas. Revise
intercambiando libros entre compañeros y explicando las estrategias que emplearon para solucionar los problemas.
Cierre: Comenten entre compañeros las estrategias empleadas para encontrar rápidamente las cantidades respetando las consignas establecidas.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco cantidades, con las cifras permitidas que el docente determine y que los alumnos realicen en casa la actividad.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo primordial de la sucesión didáctica es que los alumnos logren aproximar números de seis o más cifras sin que se
rebase proporcionándole las cifras que puede utilizar.
EVALUACIÓN: La puesta en común de las diversas estrategias empleadas por los alumnos, así como de las respuestas, será lo más enriquecedor de
la clase, así que dé el tiempo necesario para revisar el trabajo hecho por los diferentes equipos.
Lección 3: Carrera de robots
Inicio: Revisar la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta. Verificar si se cumplieron las pautas establecidas
por el docente. Desarrollo: Organizados en equipos realicen, utilizando el tablero Carrera de robots las actividades planteadas en LT p. 12. En esta
actividad es necesario emplear número fraccionarios. Se trata de que los alumnos escriban, comparen y se vean en la necesidad de utilizar números
fraccionarios para representar la longitud del salto de cada robot, para después ordenarlos con el fin de determinar los lugares en la competencia,
entre sus estrategias, podrían recurrir a representaciones gráficas en las que se reparta equitativamente el total de casillas en el número de saltos.
Revisar intercambiando libros entre compañeros, después de la puesta en común en la cual los alumnos incluirán sus estrategias de solución por
ejemplo: Avanzar hasta la casilla siete con siete saltos: cada salto corresponde a una unidad. Llegar a la casilla cuatro con dos saltos: cada salto mide
dos unidades. Alcanzar la casilla 12 con cuatro saltos: cada salto mide tres unidades. Llegar a la casilla 10 con cinco saltos que midan dos unidades cada
uno. Cierre: Resolver CT p. 32 con actividades donde los estudiantes aplican los conceptos aprendidos. Revise intercambiando libros entre compañeros
y calificando después de la puesta en común. TAREA: Anotar en el pizarrón cinco parejas de fracciones para que los alumnos anoten los símbolos de
<, > o =
ARGUMENTACIÓN: El principal propósito es que los alumnos logren escribir y comparar números fraccionarios utilizando diversos procedimientos,
por lo que al realizar la puesta en común podrán verificar los propios y conocer otros que les parezcan igual de practices
EVALUACIÓN: Los criterios que servirán de indicadores para la evaluación son: la participación de los alumnos en los equipos, las coevaluaciones y
su capacidad de comparar fracciones correctamente.
Lección 4. ¿Qué pasa después del punto?
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal y calificar después de una puesta en común. Repasar estrategias para localizar la fracción mayor y menor.
Recortar la tabla de la página 179 para sus registros.
Desarrollo: Realizar las actividades planteadas en CT p. 33, subrayar en el globo de diálogo lo que considere importante. Comentar, discutir, opinar
y llegar a conclusiones que expresen que la parte decimal son fracciones que resultan al dividir el entero en 10, 100, 1000, 10 000… partes iguales.
Cuando se divide en 10, se llaman décimos, en 100, se llaman centésimos, en 1000, se llaman milésimos… Realicen el juego propuesto en libro de
Desafíos p. 13. Hay que considerar que la comparación de números decimales se inicia con los décimos, centésimos, etcétera. Ya que el juego depende
del azar, se espera que en las jugadas surjan casos en los que un número de tres cifras decimales sea menor que otro de una o dos cifras decimales, por
ejemplo, que un alumno forme el 0.431 y otro el 0.6. La idea es que ellos mismos se den cuenta de que el número de cifras no es determinante para
comparar los números que están a la derecha del punto decimal. Si nota que algunos alumnos tienen dificultad en determinar quién ganó la jugada
porque creen que 0.321 es mayor que 0.5, puede recurrir a los cuadrados unidad, para que los alumnos observen que 5 tiras (décimos) son mayores
que 0.321 porque en este número sólo hay 3 tiras completas. Cierre: Revisen intercambiando libros entre compañeros, después de comentar y discutir
las estrategias empleadas para identificar las decimales de mayor valor, cuando la cantidad de cifras no determina este concepto.
TAREA: Anotar cinco parejas de cantidades decimales para determinar cuál es mayor, en estas cantidades habrá que anotar cantidades como 0.9 y 0.25,
para que comprueben que el que tienen mayor cantidad en los décimos es mayor.
ARGUMENTACIÓN: Con el trabajo realizado en esta secuencia didáctica, los alumnos tendrán que desechar el criterio de “mayor número de cifras,
más grande es el número”. Concepto adquirido en números enteros e identificar que no aplica con los decimales.
EVALUACIÓN: Debe considerar la movilización de saberes de los estudiantes, las interrelaciones que se presentan, la participación colaborativa y el
logro de la intención didáctica.
5
BLOQUE 1
Lección 5. La figura escondida
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común. Compartir estrategias para localizar el
orden de las fracciones. Desarrollo: Individualmente, resolver CT pp. 34 identificar el orden de números decimales, ubicarlos en las rectas numéricas
para verificar el orden, anotar los símbolos empleados para comparar y relacionar diversas representaciones de números decimales. Resolver la
actividad del LT p. 14, formar una figura siguiendo el orden de los números decimales. Establecer el concepto que al agregar ceros a la derecha de un
número escrito con punto decimal, no altera su valor. Tiene el mismo valor 0.5, 0.50, 0.500… Al comparar números decimales con diferente cantidad de
cifras, se deben agregar ceros para tener el mismo número de cifras decimales. Aclarar que los números decimales se pueden representar mediante la
expresión con punto decimal o en forma de fracción decimal o fracción común simplificada. Es muy importante que los alumnos comprendan y utilicen
diferentes maneras de representar el mismo número. Por ejemplo, 0.8 (ocho décimos) puede representarse 8 /10 o 80 /100, o así: 4/ Cierre: Revisen
intercambiando trabajos entre compañeros y discutiendo las estrategias empleadas para identificar orden de los números decimales, si es más fácil
convertirlos a fracción decimal con el mismo denominador y si logran hacerlo únicamente con su expresión decimal.
TAREA: Anotar en el pizarrón cinco parejas de fracciones para que los alumnos anoten los símbolos de <, > o =
ARGUMENTACIÓN: El objetivo principal de esta secuencia didáctica es que los alumnos reafirmen su habilidad para comparar y ordenar números
decimales y el trabajo colaborativo favorece el intercambio de saberes entre pares.
EVALUACIÓN: La presentación de un número decimal como fracción decimal y fracción común, así como la comparación y ordenamiento de
números decimales serán indicadores del logro del aprendizaje esperado.
Lección 6. Vamos a completar
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal, después de una puesta en común. Comunicar estrategias para ordenar números decimales y fraccionarios.
Desarrollo: Divida al grupo en equipos de tres integrantes y contesten las preguntas del CT p. 35, revisen en forma grupal, intercambiando estrategias
de solución y permita la corrección. Resuelva LT pp. 15 y 16. La intención no es que ellos calculen el mínimo común múltiplo de las fracciones que
intervienen, sino buscar fracciones equivalente para ambas fracciones con un mismo denominador. 1/5 + 1/6 = 5/30 + 6/30 = 11/30 Aportación de las
hermanas y 19/30 la del papá. Para responder la pregunta de cuánto dinero dio cada uno, bastará con calcular la quinta parte de 90, que es 18, la sexta
parte que es 15, y seguramente ningún alumno intentará calcular 19 /30 de 90, sino que restarán 33 a 90 para obtener la aportación del papá ($57). Es
recomendable que durante el desarrollo de los algoritmos se invite a los alumnos a escribir cada una de las fracciones equivalentes, de tal forma que
puedan distinguir con cuál de las fracciones originales está relacionada una y otra. Cierre: Revise en forma grupal y califique después de una discusión
y puesta en común. Permita la corrección. TAREA: Anotar en el pizarrón cinco sumas y restas para resolver en casa.
ARGUMENTACIÓN: La meta al realizar la secuencia de didáctica es que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que
tienen diferente denominador.
EVALUACIÓN: Aquí hay que considerar entre los indicadores de evaluación el logro de crear equivalencias para las fracciones, y la realización de las
sumas, el identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones.
Lección 7: Rompecabezas
Inicio: Revisar la tarea intercambiando estrategias de solución, .
Desarrollo: Organizados en parejas resuelvan LT pp. 17 - 18 contiene problemas aditivos con números decimales, que deberán resolver aplicando
las convencionalidades de sus algoritmos: Escribir verticalmente las operaciones, acomodando los números de manera que el punto decimal quede
alineado; esto implica que las cifras con el mismo valor decimal se registren en la misma columna. Establecer equivalencias entre números decimales,
en caso de tratarse de números con diferente cantidad de cifras decimales. Resolver la operación como si los decimales fueran números naturales.
Poner en el resultado el punto alineado al de los números que se sumaron o restaron. Durante la puesta en común el docente prestará especial
atención a la forma en que aplican la resolución de problemas aditivos. Resuelva CT p. 36, ejercicios para completar sumas, aplicación y uso de
calculadora y equivalencias en fracción decimal, número decimal y su escritura.
Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de comentar entre compañeros las estrategias empleadas para
resolver sumas y restas, qué operaciones aplicaron con la calculadora. TAREA: Anotar en el pizarrón cinco sumas y restas para resolver en casa.
ARGUMENTACIÓN: La intención de esta secuencia didáctica es que los alumnos sumen y resten números decimales aplicando las convencionalidades
correspondientes, la colaboración entre compañeros permite el intercambio de saberes al resolverlos.
EVALUACIÓN: Los indicadores de evaluación incluyen la aplicación del algoritmo convencional para la resolución de los problemas.
Lección 8: El equipo de caminata
Inicio: Revisar la tarea intercambiando trabajos entre compañeros, calificar después de una puesta en común expresando estrategias de solución.
Desarrollo: Reúnete con un compañero para resolver LT p 19. Si bien la intención se centra en la multiplicación entre fracciones o decimales y números
naturales, el hecho de considerar naturales en la tabla tiene como objetivo que los alumnos se den cuenta que valores fraccionarios, decimales y
enteros juegan la misma función: 1 vez 4 km, 5 veces 4 km, 4/5 veces 4 km, 1.25 veces 4 km, etcétera. En el caso de la multiplicación de una fracción por
un número natural se podría seguir utilizando la expresión a/b de m, antes de que ésta sea designada como multiplicación Resuelva CT p. 37, donde el
docente debe atender las estrategias que realizan los alumnos para resolver las multiplicaciones, apoyarlos guiándoles a través de cuestionamientos en
caso de ser necesario, Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común, expresando estrategias
de solución.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta secuencia didáctica es que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación entre una
fracción o un decimal y un número natural, mediante procedimientos no formales como a/b de m.
EVALUACIÓN: La coevaluación y la participación en la puesta en común expresando sus estrategias de solución permitirán validad el desarrollo de
los procesos de aprendizaje.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Resuelve problemas que impliquen leer…
Resuelve problemas aditivos con números …
Resuelve problemas que implican multiplicar
6
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
CONTENIDO:
Desarrollo humano y
1. ¿Cómo mantener un
estilo de vida saludable?
cuidado de la salud.
Conocimiento científico
TEMA DEL L.T.:
y conocimiento
Tema no incluido en el
tecnológico en la
libro de texto
sociedad
BLOQUE I: ¿Cómo
mantener la salud?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable en lugar de bebidas
azucaradas.
• Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la
activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.4. Identifica las características de una dieta correcta y su relación con el funcionamiento del
cuerpo humano.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la
importancia de desarrollar estilos de vida saludables.
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: El fortalecimiento de hábitos y actitudes saludables y cultura de prevención: Alimentación correcta.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, hojas blancas, colores, computadora, proyector, dibujos de la Jarra del
Buen Beber y el Plato del Bien comer.
SEP pp. 25 y 28 / CT pp. 52 - 53
CIENCIAS
NATURALES
¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comentan, opinan, discuten y llegan a acuerdos sobre la utilidad del agua en el organismo. Comenten
qué sucedería si no se consumiera agua, advierte lo que puede suceder si no se toma suficiente de este líquido. Desarrollo: Investigue en internet
las funciones del cuerpo humano en las que interviene el agua. Entre las funciones del agua en nuestro cuerpo tenemos que regula la temperatura
corporal, transporta nutrientes y oxígeno a las células, ayuda a convertir los alimentos en energía, se deshace de los desperdicios y amortigua las
articulaciones, entre otras cosas. Elabora un esquema donde se establezcan algunas de estas funciones. Haga una encuesta con los compañeros de su
grupo acerca de los líquidos que ingiere diariamente. Elaboren un resumen sobre las funciones del agua en el organismo humano. Cierre: Valoración de
la cantidad de agua, bebidas azucaradas, como jugo y refresco, que se ingieren en relación con las Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para
una Vida Saludable para la Población Mexicana. Toma de decisiones respecto al consumo de agua simple potable. Registra por escrito en su cuaderno
estas decisiones para verificar su cumplimiento. TAREA: Investigar en internet sobre la Jarra del Buen Beber. Anotar los resultados de su investigación.
Elaborar un dibujo de la Jarra del buen beber y las recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable para la Población Mexicana.
¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?
Inicio: Comenten, organizados en grupos colaborativos, sobre los resultados de su investigación, solicite que expongan, ante el grupo, algunas
conclusiones sobre su investigación.
Desarrollo: Si se quiere vivir saludable, se necesita beber agua porque: compone la mayoría de las células de nuestro cuerpo; es la parte más grande
de nuestros sistemas sanguíneo y linfático, transportando alimento y oxígeno a las células y desechando intrusos y desperdicios; limpia nuestros
riñones de substancias tóxicas; humedece nuestros ojos, boca y pasajes nasales; mantiene al cuerpo fresco cuando hace calor y aislado cuando hace
frío; provee de los minerales que nuestro cuerpo necesita tales como manganeso, magnesio, cobalto y cobre. El docente prepara material para una
proyección de la jarra del Buen beber en la que exprese las recomendaciones de consumo por niveles, un miembro de cada equipo expone lo que sabe
sobre esta ilustración después de haber investigado. Cierre: Resuelva CT p. 52, contesta las preguntas sobre las funciones del agua en el organismo.
Las acciones que debe realizar para tener una vida saludable. Subrayan en el recuadro de información lo que considere importante. Revisan en forma
grupal y califican después de una puesta en común. Elaboran un colage con los resultados de la investigación, el dibujo de la Jarra y el resumen sobre
las funciones del cuerpo humano que se benefician con el consumo de agua simple potable. Lo pegan en las paredes del aula escolar a la vista de los
alumnos. TAREA; Investigar en internet lo que se requiere para tener una vida saludable.
Tiempo: 6 horas en dos
semanas de trabajo
ARGUMENTACIÓN: El propósito de las actividades anteriores es que los alumnos analicen las ventajas de preferir el consumo de agua simple potable
en lugar de bebidas azucaradas en el estado de salud del organismo.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación y la participación en la puesta en común expresando argumentos sobre las ideas propuestas, la
determinación del consumo de agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas, se considerará como indicador de evaluación.
¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?
Inicio: Comenten, organizados en grupos colaborativos, sobre los resultados de su investigación, solicite que expongan, ante el grupo, algunas
conclusiones sobre su investigación.
Desarrollo: Argumenten la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para
promover un estilo de vida saludable. El docente prepara material para una proyección del Plato del bien Comer en la que exprese las recomendaciones
de consumo de alimentos en las cantidades adecuadas, un miembro de cada equipo expone lo que sabe sobre esta ilustración después de haber
investigado. Cierre: Resuelva CT p. 53, contesta las preguntas sobre las acciones que se deben realizar para tener una vida saludable. Revisan en forma
grupal y califican después de una puesta en común. Elaboran un resumen sobre la dieta correcta, los grupos de alimentos y las cantidades sugeridas de
alimentación, el consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable. TAREA:
En una hoja blanca dibujar el Plato del Bien Comer.
7
BLOQUE 1
¿Cómo mantener un estilo de vida saludable?
Inicio: A través de una lluvia de ideas en grupo comenta qué elementos debe incluir un estilo de vida saludable. Elabora un listado de estos elementos:
dieta correcta, consumo de agua simple potable, activación física, descanso y esparcimiento.
Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos comentan, opinan, discuten y llegan a acuerdos sobre las acciones que se requieren para tener una
vida saludable. Lea LT P. 28 y comente en grupo. Reflexiona y establece una serie de metas a corto y mediano plazo tendientes a alcanzar un estilo
de vida saludable. Forma equipo de trabajo. Comenta qué factores le impiden llevar un estilo de vida saludable. Advierte la manera en que puede
minimizar estos factores. Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de
vida saludable. Completa la serie de metas elaboradas en la clase anterior con la forma de cumplirlas.
Cierre: Elaboren un cuadro conceptual sobre los requerimientos para disfrutar de una vida saludable.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de las actividades anteriores es que los alumnos argumenten la importancia de la dieta correcta, del consumo de
agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores para la evaluación, la coevaluación y la participación en la puesta en común expresando argumentos
sobre la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un
estilo de vida saludable.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Analiza las ventajas de preferir el consumo…
Argumenta la importancia de la dieta correcta…
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE I:
CONTENIDO:
1. Regiones continentales
El estudio de la Tierra
2. El territorio y sus escalas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la Tierra.
• Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas
mundial, nacional y estatal.
ESCALA:
Mundial
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de
paisajes. Atlas de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación
(tic). portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>
EJE TEMÁTICO:
Espacio geográfico y mapas
COMPETENCIAS: Manejo de información geográfica
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
SEP pp. 10 - 17; 18 - 25 / CT pp. 68 - 71; 72 - 32
Tiempo: 3 horas en dos semanas
Atlas de Geografía del Mundo 49, 73, 87, 88 y 89
Regiones continentales
Inicio: En parejas observen las imágenes del LT pp. 8 - 10 y en un diálogo ente compañeros descríbanlas oralmente. Lean LT el correo eléctrónico
el correo electrónico de la página 10, e identifiquen las distintas regiones (de vegetación o relieve, o según la división política) que menciona Ana y
escríbelas en tu cuaderno. ¿De qué forma se puede dividir un continente considerando los elementos que anotaste? Defina y diferencia “elemento
natural y elemento cultural”. Desarrollo: en el mapa del LT p. 11 anoten los nombres de los continentes. Comenten, opinen, discutan y lleguen a
acuerdos sobre las regiones en que se puede dividir el espacio geográfico para su estudio: hemisferios, países, continentes. Las regiones son una forma
de estudiar y comprender el espacio geográfico. Lean LT pp. 12 - 15 y comenten sobre los elementos naturales y culturales de los continentes. Realicen
la actividad de la página 13: busquen en el Atlas de México o en el Atlas de geografía del mundo los mapas que muestren distintas divisiones regionales
en México o en el mundo, de acuerdo con los componentes naturales que constituyen el espacio geográfico. Comenten elementos naturales del
espacio geográfico que han dado lugar a divisiones de distintas formas y tamaños. La distribución y extensión de éstas dependen de la manera como se
relacionan los elementos que la conforman. Así como podemos identificar diversas regiones naturales en el mundo, también se distinguen las regiones
que se forman por sus características sociales. Las regiones económicas se distinguen por el desarrollo predominante de una actividad económica. Así,
hay regiones agrícolas, ganaderas o industriales. Localice en los mapas del LT pp. 14 - 15 las regiones en que se divide el espacio geográfico. Cierre:
Realice la actividad Exploremos del LT p 16 y concluya que Las regiones sociales continentales tienen mayores cambios que las naturales, dependen de
la dinámica de la población, que puede provocar la expansión o contracción territorial de una lengua, el cambio en una religión o la modificación en los
límites territoriales de un país o estado. Reúnanse en grupos colaborativos y realicen la actividad Apliquemos lo aprendido LT p. 17. Resuelva CT pp.
68 - 71. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Visite el portal Primaria tic <http://
basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota regiones continentales.
ARGUMENTACIÓN: Se deben mostrar distintas representaciones de la Tierra a lo largo del tiempo y determinar su utilidad , además de cómo se
conforman las divisiones en regiones naturales y culturales para el estudio del espacio geográfico.
EVALUACIÓN: Entre las orientaciones de evaluación deben incluir las respuestas a: ¿Reconoce divisiones naturales y culturales del espacio geográfico
para su estudio? ¿Interpreta la información contenida en mapas? ¿Es capaz de discutir y llegar a acuerdos?
8
PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
El territorio y sus escalas
Inicio: Comenten en forma grupal su experiencia en la investigación de internet sobre las regiones continentales. Comenten sobre el espacio
geográfico que abarca un continente, un país, una entidad y un municipio, ¿qué dificultades tendrían para ubicar su municipio en el mapa de un
continente y por qué? Concluya en el grupo: Para representar el espacio geográfico, cercano o lejano, se utilizan diferentes escalas de estudio. Mapas
de escala mundial, continental, nacional, estatal y municipal. Identifique algunos elementos de los mapas: título, simbología, escala, orientación y
coordenadas geográficas. Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos, realicen la actividad LT p. 18 y determinen cada escala de estudio del
espacio geográfico. Consulte en forma grupal el portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>. En la pestaña Busca, anota la palabra
escala. Solicite el libro que se encuentra en la Biblioteca Escolar: Robert Coupe, Los mapas del mundo, México, sep-McGraw-Hill, 2002. Comenten
sobre el tamaño de la escala de los mapas mundiales y municipales, concluyan que en el planisferio y en los mapas continentales, como el de América,
se representa reducida la extensión territorial de los países y en uno municipal, la escala es grande. Cierre: Realice la actividad Exploremos LT p. 20.
Identifique la escala como un elemento más en los mapas, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre cómo interpretar la escala numérica y la
escala gráfica. Lea Ltp. 21 y realice la actividad Exploremos LT pp. 22-23, comenten y lleguen a acuerdos sobre lo aprendido. En grupos colaborativos
realicen la actividad Apliquemos lo aprendido en LT pp. 24 y 25. Resuelva CT pp. 72 - 73. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Para interpretar adecuadamente un mapa, es importante conocer sus elementos: título, simbología, escala, orientación y
coordenadas geográficas; comprender e interpretar la escala es una tarea complicada y hay que atender a la situación.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores: ¿Interpretó la escala de manera correcta e identificó la información que proporciona una escala grande
y una pequeña? ¿Localiza lugares en planos urbanos que podrán emplear para orientarse en la vida cotidiana?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce la utilidad de las diferentes representaciones …
Distingue diferencias en la información geográfica …
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE I:
La prehistoria. De los
primeros seres humanos
a las primeras sociedades
urbanas
CONTENIDO:
Panorama del periodo
Temas para comprender
el periodo
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento
de los continentes y de la sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C.
• Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 10 - 15; 16 - 20 / CT pp. 63 - 64
Panorama del periodo
Inicio: En parejas observen las imágenes del LT pp. 10 - 11 comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre su contenido. ¿Qué representa la
imagen? ¿Para qué la pintaron? ¿Cómo la pintaron? ¿Cómo crees que vivían los humanos en la prehistoria? ¿Dónde crees que vivían? ¿Qué crees que
comían? ¿A qué peligros se enfrentarían?
Desarrollo: Lean el tema Ubicación temporal y espacial de la prehistoria y del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes y del proceso
de sedentarización, en LT p. 12, identifiquen el origen del ser humano y que emigraron en busca de alimento, de Asia a
Europa primero, luego a Oceanía y, por último, a América. A este periodo que comenzó hace más de tres millones de años se le conoce como
prehistoria. Por la imposibilidad de fechar con exactitud los procesos históricos de esa época, ocurridos antes de Cristo (a. C.), se miden en siglos,
milenios y millones de años. El Paleolítico marca el inicio de la prehistoria, y es el periodo en el que nuestros ancestros fabricaron instrumentos y
herramientas de piedra mediante la técnica de percusión. En este periodo se dedicaron a la recolección, la caza y la pesca. La utilización del fuego
resultó crucial para su adaptación y sobrevivencia. Durante el Neolítico, el ser humano, el único sobreviviente de los homínidos, ya era capaz de pulir
piedras. Es en esta época cuando empieza la producción de alimentos mediante la agricultura y la domesticación de animales, como vacas, cerdos y
ovejas; asimismo, las personas comenzaron a vivir en comunidades. Con estos avances, se logró el paso de la vida nómada a la sedentaria. Cierre: La
invención de la escritura, alrededor del 3 200 a. C., marca el término de la prehistoria. A partir de entonces se señala el comienzo de la historia (palabra
de origen griego que significa “preguntar” o “investigación”). Realicen la actividad Para iniciar LT p. 13, completen el mapa conceptual; realicen la
actividad Cuándo y dónde pasó, contesten las preguntas, analicen el mapa y la línea del tiempo. Resuelva CT p. 63. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
9
BLOQUE 1
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta secuencias es que los alumnos identifiquen la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano,
del poblamiento de los continentes y de la sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C.
EVALUACIÓN: Entre las orientaciones de evaluación deben incluir las respuestas a: ¿Identifica el origen del ser humano? ¿Reconoce las necesidadesq
ue llevaron al hombre a emigrar y poblar otros continentes? ¿Define la prehistoria y conoce su inicio y fin?
Temas para comprender el periodo
Inicio: Organizados en parejas lean la sección ¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo? Realice la actividad Para observadores, LT p. 16 y
analice las ilustraciones y comente sobre ellas, ¿quiénes eran y a qué se dedicaban? ¿Cómo descubrieron el fuego y qué hicieron para conservarlos?.
Desarrollo: Copie en su libreta el recuadro de la actividad Leo y Comprendo LT p. 17, para dar respuesta al terminar el estudio de los temas su
respuesta. Lea el subtítulo Los primeros seres humanos y rescate las ideas importantes sobre los homínidos hasta transformarse en homo sapiens,
sapiens. Lea el subtítulo El ser humano prehistórico, su evolución y la naturaleza, identifique el clima de África, reconozca la importancia de las
glaciaciones para que el hombre pudiera trasladarse hasta América, identifique la capacidad de adaptación a los diferentes paisajes por donde pasaba
o se quedaba a vivir en ellos y cómo aprovecharon los recursos del medio natural, cómo desarrollaron el lenguaje oral y un pensamiento racional, en
qué creían y cómo manifestaban sus creencias en pinturas rupestres y arte y qué elementos influían en la relación del ser humano con la naturaleza.
Cierre: Realice la actividad Comprendo y aplico LT p. 20, Lea la información de la sección un dato interesante. Resuelva CT p. 64. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Investigar enel portal Primaria tic: <http://www.basica.primariatic.
sep.gob.mx>.En la pestaña Busca escribe Seres humanos: interacción con la naturaleza o Glaciaciones interglaciaciones.
ARGUMENTACIÓN: Explicar la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria es la finalidad de las actividades que
se realizan en esta sesión, en la que las discusiones argumentando sus ideas son una parte esencial.
EVALUACIÓN: Entre las orientaciones de evaluación tenemos: la interpretación de la evolución del ser humano desde que era homínido hasta
transformarse en homo sapiens sapiens, y el reconocimiento de la influencia de la cultura y la técnica son elementos que influyen en la relación del ser
humano con la naturaleza y los resultados de las coevaluaciones.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen…
Explica la evolución del ser humano y la relación con la …
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO:
TEMA:
• Formación de la
Lección 1. Mi crecimiento y desarrollo.
persona: dimensión
Lección 2. Nuestro derecho a la salud
personal y social
ÁMBITO: Aula
BLOQUE I. De la niñez a la adolescencia
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la
vida de los seres humanos.
• Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la
promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollar su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para
la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 14 - 29
/ CT 78 - 80
Lección 1: Mi crecimiento y desarrollo
Inicio: Con la intención de recuperar conocimientos previos, lea Lt p. 14 la sección Lo que sé y lo que… siento y sigan las instrucciones del LT p. 15,
determinen escribir su biografía, podrá ilustrarla con fotografías o dibujos acerca de tu crecimiento y desarrollo.
Desarrollo: Organizados en equipos colaborativos Lea la sección: Para aprender e identifique que la pubertad es mucho más que crecimiento de
vellos en axilas, menstruación o una voz más gruesa. También conlleva cambios psicológicos que se manifiestan por medio de nuevas sensaciones y
emociones. Las emociones y los sentimientos están conectados con lo físico y varían de acuerdo con los cambios que el cuerpo experimenta. En ello
también influyen las relaciones sociales que estableces con las personas con quienes convives, especialmente con otros adolescentes y jóvenes. Lea
y analice la información del LT pp. 16 y 17, realice las actividades que se presentan el LT p. 18, en su cuaderno dé respuestas a las preguntas. Lea LT
p. 19, discutan y lleguen a acuerdos sobre: la pubertad es una etapa de aprendizaje, de desarrollo físico y emocional, así como de construcción de la
identidad personal y social. Realicen las actividades del LT p. 20. Cierre: Responda a la sección Lo que aprendí del LT p. 21. Resuelva CT pp. 78 y 79,
revise intercambiando trabajoes entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos analicen la importancia de la sexualidad y sus diversas
manifestaciones de los seres humanos, las actividades que se realizan cumplen con el propósito.
EVALUACIÓN: La evaluación diagnóstica servirá al docente para tomar decisiones sobre la planeación y para los indicadores de evaluación están
además de los productos elaborados, el reconocimiento de la importancia de la sexualidad en sus manifestaciones.
10
PLANEACIÓN SEMANA 3 Y 4
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas …
Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de…
Lección 2: Nuestro derecho a la salud
Inicio: Con la intención de recuperar conocimientos previos, lea LT pp. 22 y 23 la sección Lo que sé y lo que… siento y sigan las instrucciones del LT p.
24, contesten las preguntas: por qué si los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos se siguen presentando casos de embarazos a temprana
edad; además del embarazo qué otro problema pueden tener con las relaciones sexuales sin protección; cómo pueden prevenir la violencia en el
noviazgo…
Desarrollo: Organizados en equipos colaborativos Lea la sección: Para aprenderreconozca su derecho a recibir información confiable y veraz sobre
salud sexual. Procura consultar distintas fuentes institucionales, como las del sector salud. Identifique y comprenda las características que identifican
a una persona sana. Reconozca que no es amor el maltrato físico o verbal, los celos, las prohibiciones, que uno de los miembros de la pareja tome
decisiones en forma unilateral o ejerza presiones sexuales. Realicen las actividades que se sugieren en LT pp. 26 - 27, consulten <http://www.basica.
primariatic.sep.gob.mx/> en la pestaña Busca, anota “Por una salud sexual responsable”. Reconozcan que La sexualidad refleja la manera en que
cada quien se desarrolla, entiende su cuerpo, se expresa, vive y convive. Forma parte del ser de cada persona y se relaciona con cuatro aspectos
fundamentales: la reproducción, el género (saberse y actuar como hombre o como mujer), el erotismo y la vinculación afectiva, en los que hay que
considerar las preferencias sexuales. Identifiquen que uso correcto del condón puede prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos. Realice
las actividades propuestas en la sección ¡Participemos! Cierre: Responda a la sección Lo que aprendí del LT p. 29. Resuelva CT pp. 79 y 80, revise
intercambiando trabajoes entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos reconozcan la importancia de la prevención
en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.
EVALUACIÓN: ¿Cuál es la importancia de la prevención en el cuidado de la salud? ¿Por qué si se ha decidido tener relaciones sexuales es importante
el uso del condón? ¿Qué medidas favorecen el bienestar integral? Los resultados de las coevaluaciones.
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
BLOQUE I:
ÁMBITO:
Ludo
y
sociomotricidad. La imaginación es el camino de la creación
Promoción de la salud
EJE PEDAGÓGICO:
Competencia motriz
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Espejo, La Educación Física y el deporte en la escuela
hojas de reúso, lápiz y libreta.
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica características del proceso
creativo para la exploración de sus
posibilidades y la toma de decisiones.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
para el desarrollo de la acción creativa
Inicio: Comenta las diversas actividades que ha realizado en las clases de Educación Física durante otros grados. Platica sobre los movimientos que
realiza día con día. Frente al grupo, algunos alumnos muestran algunos de los movimientos mencionados, Pregunte qué comunican con los movimientos.
Desarrollo: Colóquese frente al espejo, realice sus propios movimientos, trate de expresar distintas ideas y movimientos. ¿Comunica lo que deseas o
es necesario mejorar tus movimientos. Una vez que has observado tus movimientos y lo que comunicas con ellos, dibuja en una hoja tus expresiones;
escribe lo que sientes al expresar tus movimientos; te gusta o disgusta cómo expresas lo que sientes con los demás, te gustaría cambiar o mejorar
algunos movimientos. Qué puedes hacer para mejorar los movimientos. Cierre: Comenten, opinen, discutan, lleguen a acuerdos, sugieran mejoras.
Inicio: comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la forma de comunicarnos con los demás: la palabra, los símbolos y el movimiento, permiten
transmitir mensajes y comunicarnos con otras personas. Desarrollo: Formen equipos de cantidad de integrantes iguales, cada equipo elabora en papel
o cartón de reúso varias tarjetas en ellas escribirán palabras relacionadas con tres categorías: Animales; Acciones que contribuyen a mantener la salud
y la tercera la eligen en equipo. Un integrante de un equipo pasa al frente y elige una de las tarjetas de otro equipo y con movimientos corporales y
gestos interpretará lo que está escrito. Su equipo tendrá un minuto para interpretar la palabra o frase escrita en la tarjeta. Otro equipo verifica de que
quien está interpretando no hable, Respeten las maneras y formas que cada quien se expresa pues las diferencias nos hacen únicos y valiosos. Cierre:
La actividad termina cuando todos los equipos han participado y por lo menos dos integrantes han representado lo que dice la tarjeta. Concluyan que
los movimientos permiten la comunicación y al saber interpretar los movimientos podemos tomar decisiones asertivas.
ARGUMENTACIÓN: Con la intención de que los alumnos identifiquen características del proceso creativo para la exploración de sus posibilidades y
la toma de decisiones, expresen a través de movimientos sentimientos y sensaciones.
EVALUACIÓN: Con las discusiones del inicio se presenta la evaluación diagnóstica, con la interpretación de los movimientos se valora el logro del
aprendizaje esperado.
11
BLOQUE 1
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica características del proceso creativo para la …
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación, Expresión, Contextualización
LENGUAJE ARTÍSTICO: Artes Visuales
LECCIÓN 1: Comencemos el año
LECCIÓN 2: Paseando entre dos dimensiones
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Valora la importancia del patrimonio
cultural.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 10 -13
PROPÓSITOS: Expresar ideas, sentimientos y experiencias a través de la bidimensionalidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 11
Lección 1: Comencemos el año
Inicio: Observa las imágenes de LT pp. 10 y 11. Comenta sobre las actividades artísticas que ha realizado a lo largo de la escuela primaria: ¿cuáles le
gustan más? Explica las actividades en las que ha participado y en qué consistió su participación. Desarrollo: En equipo contesta las preguntas de LT
p. 10. Elabora un texto que resuma las experiencias de sus compañeros. Un miembro del equipo lo comenta en el grupo. Cierre: En plenaria lee la
información de LT p. 11. Rescate los puntos más importantes. Integre el baúl del arte que empleará para realizar diversas actividades.
Lección 2: Paseando entre dos dimensiones
Inicio: Escucha la explicación acerca de las clasificaciones del patrimonio cultural. Indaga las características presentes en los diferentes tipos de
patrimonio. Discute en colectivo en torno a la importancia del patrimonio cultural de lugares de su interés. Desarrollo: Reflexiones: ¿ha escuchado
hablar de la tercera dimensión?, ¿qué significa?. Comente acerca del concepto bidimensionalidad. Platique acerca de las formas de arte que conoce:
¿cuáles son bidimensionales?, ¿y tridimensionales?. Observe las imágenes de LT pp. 12 y 13. Cierre: Comente acerca de lo que representan. Lea la
información de las mismas páginas. Organice la realización de la actividad propuesta. Elabore el trabajo de artes.
ARGUMENTACIÓN: Las estrategias que se presentan pretenden que los alumnos valoren la importancia del patrimonio cultural
EVALUACIÓN: ¿Es capaz de expresar ideas y sentimientos y experiencias a través de la bidimensionalidad? ¿Identifica las dos dimensiones? ¿Reconoce
el elemento más lejano y el más cercano?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Valora la importancia del patrimonio cultural
12
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
2. Escribir biografías y autobiografías para compartir
TIPO DE TEXTO:
NARRATIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Elaborar una autobiografía y la biografía de un compañero. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar e inferir
características de los personajes a partir de la información que brinda el texto. Diferenciar en la voz narrativa empleada en biografías y autobiografías.
Utilizar pronombres en primera y tercera personas. Utilizar en sus redacciones los patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados. Emplear
palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.5. Infiere información en un texto para
recuperar aquella que no es explicita. 1.9. Identifica las características de los textos narrativos, a partir de su distribución gráfica y su función
comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 5.5. Discute
sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, biografías, lápiz, pluma.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica
e
infiere
las • Características de los personajes a partir de la
características del personaje
información que brinda el texto.
a través de la lectura de
biografías y autobiografías.
PRODUCCIONES
SEP
• Selección y lectura de
biografías y autobiografías.
18 - 19
CT
14 - 15
Inicio: Distribuidos en equipos colaborativos Lean el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 18 y comenten, opinen, discutan y lleguen
a acuerdos sobre lo que saben sobre los textos biográficos. Desarrollo: Lean la sección Lo que conozco del LT p. 19, discutan y den respuesta a las
respuestas a las preguntas: ¿De quiénes, generalmente, se escriben biografías? ¿Qué información proporciona una biografía? Saquen las biografías
que trajeron de tarea y lean algunas de cada equipo, discutan, opinen y lleguen a acuerdos sobre la elección de biografías que leerán. (PRODUCTO 1).
Revise si entre las biografías que trajeron los alumnos existe alguna autobiografía de lo contrario, el docente prepara algunas para que los alumnos las
identifiquen sus características. Lean una de las biografías que eligieron, identifiquen las características del personaje del que habla la biografía. Lean
una autobiografía e identifiquen las características del personaje del que habla. Lean la biografía y autobiografía en el CT pp. 14 - 15, responda las
preguntas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. Cierre: Comenten sobre la información que
proporciona una biografía, lleguen a acuerdos y elabore una lista con los datos que contiene. TAREA: Redacte una definición de biografía.
ARGUMENTACIÓN: La realización de las actividades que se presentan conducen a la selección de biografías y autobiografías.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos sobre los textos biográficos, las interrelaciones comunicativas que realizan los alumnos, la
selección de las biografías y autobiografías que leerán, y la coevaluación, serán indicadores para la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Identifica la diferencia en el • Diferencias en la voz narrativa empleada en
• Discusión sobre la posición
uso de la voz narrativa en la
biografías y autobiografías.
del narrador en ambos 20 - 21
16
biografía y la autobiografía.
tipos de texto.
• Pronombres en primera y tercera personas.
Inicio: Lee en grupo los textos de las pp. 20 y 21 Comente la organización del texto en párrafos y su estructura. El tema que trata
Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos, opinen, discutan y lleguen a acuerdos después de identificar la persona gramatical que está narrando
el texto, reconozcan que la forma de localizarlo es a través de los verbos, los pronombres y los adjetivos que se emplean en el texto. Localice en el texto
estas palabras y concluyan que en las biografías la voz narrativa está en tercera persona gramatical los pronombres que se emplean son sí, suyo y el
adjetivo posesivo su. Mientras que en las autobiografías están escritas en primera persona y los pronombres son mi, me, mío y el adjetivo posesivo
es mi. (PRODUCTO 2). Cierre: Revisen la definición de biografía y complétenla con lo que acaban de descubrir. Resuelva CT p. 16, subraye en el globo
de diálogo lo que considere importante y dé respuestas a las preguntas, complete la tabla con los datos de la autobiografía. Revise en forma grupal y
califique después de una puesta en común. Permita la corrección de errores.
ARGUMENTACIÓN: En esta sesión se realiza la discusión sobre la posición del narrador en biografías y autobiografías en la que los alumnos, a través
de sus interrelaciones comunicativas descubrirá las diferencias en la voz narrativa de los textos.
EVALUACIÓN: La revisión del producto y las participaciones servirán para valorar los avances y el proceso de movilización de saberes de los alumnos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la diferencia en el • Diferencias en la voz narrativa empleada en
uso de la voz narrativa en la
biografías y autobiografías.
biografía y la autobiografía.
• Pronombres en primera y tercera personas.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Cuadro comparativo de las
características específicas
de ambos tipos textuales.
22- 23
17
13
BLOQUE 1
Inicio: Organizados en grupos colaborativos comenten cómo se imaginan la forma de ser de Juan José Arreola. Platica con sus compañeros cuál texto
les gustó más y por qué. En equipos, comparen los textos “Arreola, Juan José” y “Memoria y olvido.
Desarrollo: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el tipo de texto de cada lectura, reconozcan el uso de la persona gramatical en cada
texto, cuál es la forma de presentar los hechos desde un punto de vista impersonal o personal, cómo ordenan los acontecimientos que narran. Llenen
en el LT p. 22 la tabla comparativa de la biografía y autobiografía (PRODUCTO 3). Identifiquen el texto en el que se pueden apreciar los sentimientos
y las emociones de los personajes, cuál es la razón por la que es importante contar la vida de Juan José Arreola, de qué forma se dan cuenta cuál es la
biografía y cuál la autobiografía y cuál es la utilidad de ambos textos. Lean LT p. 23, den respuesta a las preguntas que se presentan, la sección Fichero
del saber y Un dato interesante y comenten sobre su contenido. Consulte en Para conocer más sobre el tema, entra al portal Primaria tic: ‹http://
basica.primariatic.sep.gob.mx› y anotabiografía en el buscador de la pestaña Busca. Lean en CT p. 17, la estrutura de los textos biográficos, subraye
en los globos de diálogo lo que considere importante y llene el cuadro comparativo de biografías y autobiografías. Cierre: Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El trabajo en grupos colaborativos permite que los alumnos expresen opiniones, discutan lleguen a acuerdos, la realización de
las actividades bajo esta modalidad de trabajo favorecen el aprendizaje.
EVALUACIÓN: La realización del cuadro comparativo de las características específicas de los textos autobiográficos, la coevaluación favorecen el
seguimiento al aprendizaje de los estudiantes.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
24
17 - 18
• Identifica
e
infiere
las • Entrevista como medio para recabar • Lista de preguntas que
características del personaje
información.
guíen la recuperación de
a través de la lectura de • Palabras, frases adjetivas y adverbios para
datos para la elaboración
biografías y autobiografías.
describir personas y situaciones.
de la biografía de un
compañero.
Inicio: Determine un compañero de clase sobre el que desee elaborar la biografía.
Desarrollo: Organizados en parejas lean el LT p. 24 la sección La entrevista, escriban en el pizarrón una lista de las preguntas que podrían formular
a un compañero para saber de su vida. Copien en su cuaderno las que resulten útiles. (PRODUCTO 4). Resuelva CT pp. 17 - 18 para entrevistar a un
compañero para escribir su biografía. Permita que entrevisten a su compañero y tome nota de lo que va diciendo. Luego, intercambie los papeles y
conviértase en el entrevistado. Con las notas que tomó durante la entrevista, redacte el borrador de la biografía de su compañero. Cierre: Elabore un
guion que contenga las ideas que va a utilizar. ¿Qué información presentarás primero? Por ejemplo, cuándo nació y dónde. ¿Qué acontecimientos de
su vida elegirás para narrar? ¿Cómo terminarás la narración?
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos deberán realizar, organizados en parejas, una lista de preguntas que guíen la recuperación de datos para la
elaboración de la biografía de un compañero, la realización de las actividades los conducen a este logro.
EVALUACIÓN: Las evidencias de la realización del producto y las participaciones de los alumnos, permiten contar con el conocimiento necesario para
identificar los logros.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea recursos literarios en • Patrones ortográficos regulares para los
la escritura de biografías y
tiempos pasados (acentuación en la tercera
autobiografías.
persona del singular en el pasado simple,
terminaciones en copretérito, flexiones del
verbo haber).
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para
describir personas y situaciones.
SEP
CT
26
18 - 19
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, comenten sobre las biografías, recuperen algunas características que han estudiado y centre su atención
en las palabras que expresan dónde y cuándo sucedieron los hechos. Desarrollo: En una biografía de las que leyeron, nombre a estas palabras marcas
temporales. Identifique las marcas temporales en las autobiografías y biografías. Localice y subraye los verbos en las biografías, descubra patrones
ortográficos en los verbos en pasado en tercera persona del singular, llevan acento gráfico como logré, compré, descubrí…, localice y subraye los verbos
en copretérito y descubra que siempre terminan en “aba”, e “ía”, esta última terminación siempre lleva acento gráfico. Identifique y subraye en texto
biográficos los verbos que aparecen como flexiones del verbo haber y descubra que todas se escriben con “h”. Lea LT p. 26 la sección La descripción,
identifique que la acción de definir o dar información de alguien o algo poniendo el énfasis en sus características, se le llama descripción. Las biografías
emplean este recurso para describir al personaje del que trata. Cierre: Resuelva la actividad propuesta anotando adjetivos y frases adjetivas al narrar.
Resuelva CT pp. 18 - 19, subraye en el cuadro de texto y los globos de diálogo lo que considere importante, resuelva las actividades. Revise en forma
grupal y califique después de una puesta en común. TAREA: Traer el borrador de la biografía de su compañero.
ARGUMENTACIÓN: La realización de las actividades llevará a los alumnos a la construcción de conocimientos sobre los patrones ortográficos
regulares en tiempos pasados y el empleo recursos literarios en la escritura de biografías.
EVALUACIÓN: La autoevaluación estableciendo los criterios para calificar a través de una discusión en plenaria, se convierten en experiencias
formativas para los alumnos, descubriendo sus fortalezas y sus áreas de oportunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Usa oraciones compuestas al
escribir.
14
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Nexos para dar coherencia a los textos.
• Oraciones compuestas.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Esquemas de planificación
de la autobiografía y la
biografía del compañero.
25
19 - 21
PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lea la biografía que hizo de su compañero, comenten, opinen y lleguen a acuerdos para que clasifique
las oraciones que escribió en la biografía en oraciones simples (las que tienen un verbo y terminan en punto) o compuestas (están unidas a otras por
medio de un nexo y tienen dos o más verbos conjugados). Desarrollo: Las oraciones compuestas pueden ser Las oraciones yuxtapuestas, tienen dos o
más verbos, se forman al unir dos oraciones simples e independientes con un signo de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos). Las oraciones
coordinadas tienen dos o más verbos y se unen oraciones y palabras del mismo tipo, a través de una conjunción. Las oraciones subordinadas se
enlazan dos oraciones donde una oración forma parte de otra oración. Lea LT p. 25, la sección Herramientas para escribir y comenten en equipo cómo
se relacionan las oraciones entre sí para formar los párrafos. Determine que hay tres formas en que se puede hacer: Yuxtaposición, coordinación
y subordinación. Lea y comente cada una de ellas y aplíquelas al redactar su biografía y autobiografía. Elabore un esquema de planificación de la
biografía de su compañero y autobiografía que incluya Título. Introducción (presenta al personaje). Desarrollo (descripción del personaje y narración
de los hechos más importantes de su vida en orden cronológico). Cierre o conclusión (valoración de la importancia del personaje). Comience cuando
nació, lo que ocurrió en preescolar, lo que ocurrió en primero, luego lo de segundo, después en tercer…cuarto, quinto y ahora. (PRODUCTO 5). Cierre:
Resuelva CT pp. 19 - 21. Revise en forma grupal, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las interrelaciones comunicativas de los estudiantes en la realización de las actividades favorece el logro del aprendizaje
esperado y la realización de tareas conjuntas.
EVALUACIÓN: La autoevaluación permiten que los estudiantes conozcan, valoren y se corresponsabilicen tanto de sus procesos de aprendizaje como
de sus actuaciones y cuenten con bases para mejorar su desempeño.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
21-23
• Emplea recursos literarios en • Nexos para dar coherencia a los textos.
• Borradores
de 27 - 29
la escritura de biografías y • Oraciones compuestas.
autobiografías y biografías
autobiografías.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea LT p. 27 la sección Comienza a escribir la biografía y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Identifiquen, opinan, discuten y llegan a acuerdos para identificar las características de las biografías: Narra los principales acontecimientos
de una persona. Los pronombres deben encontrarse en tercera persona (él, suyo), así como el adjetivo su. Los verbos deben tener concordancia
con la tercera persona. Por ejemplo: Había encontrado, había vivido, tuvo, nació, estudió, etcétera. Uso de adjetivos para describir. Marcas espacio
temporales. Uso de conjunciones para unir oraciones. Narración de hechos de acuerdo al orden de la planificación. Elaboren el borrador de la biografía;
al escribir, verifiquen que en cada párrafo haya una idea principal y otras que la apoyen. Revise con su compañero las ideas principales de cada
párrafo: ¿esas ideas permiten conocer a la persona que se presenta en la biografía? ¿Son suficientes? ¿Hay algo más? ¿Es necesario obtener más
información? Si el texto está completo, continúa con la revisión; si faltan datos, habrán de incluirse en el escrito. Corrija lo que haya resultado de la
revisión compartida. (PRODUCTO 6). Cierre: Lea y resuelva LT pp. 28 - 29, realice las actividades que se proponen, inicie el borrador de su autobiografía,
utilice narrador, verbos, pronombres y adjetivos en primera persona. Resuelva CT pp. 21 a 23. Revise en forma grupal, corrija después de una puesta
en común y permita la corrección de errores.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades de las sesión tienen la finalidad de que los alumnos redacten borradores de autobiografías y biografías, el
docente debe promover las participaciones de los alumnos en las discusiones de los grupos colaborativos.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que puede considerar en la evaluación es la participación en la redacción del producto, ¿Conoce las características
de las biografías y autobiografías? ¿Utiliza nexos para dar coherencia a los textos? ¿Emplea recursos literarios?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
23 - 24
• Identifica la diferencia en el • Características y función de los textos • Lectura en voz alta de las 30 - 31
uso de la voz narrativa en la
biográficos: biografía y autobiografía (uso de
biografías y autobiografías
biografía y la autobiografía.
la voz narrativa).
del mismo alumno, que
permitan, a partir de la
voz narrativa, identificar
el tipo de texto al que
corresponden.
• Biografías y autobiografías
para compartir con el
grupo.
Inicio: Corrija su texto, considere las sugerencias de sus compañeros para mejorarlo.
Desarrollo: Lea en el LT p. 30 el aparatado Descubre al personaje y jueguen en grupo, jueguen con los textos elaborados. Coloquen los textos en el
escritorio revueltos en dos montones. Pasen al frente por turnos, y cada quien elija, al azar, un trabajo de cada montón. Lean los textos que a cada
quien le tocaron y determinen: Si son biografías o autobiografías y por qué. A quién corresponde cada texto (PRODUCTO 7).
Si lo crees pertinente, señala qué se puede mejorar en los escritos que te tocaron para que queden más claros. Después de haber identificado a los
personajes descritos, devuelvan los trabajos a sus dueños. Regresen con su pareja y revisen sus textos, corríjanlos si es necesario. Revisen los signos de
puntuación empleados y el uso de mayúsculas en nombres propios, al principio del párrafo y después de punto. Una vez revisados, compartan con sus
compañeros (PRODUCTO FINAL). Cierre: Resuelva CT pp. 23 a 24 la integración del contenido de la práctica social del lenguaje. Revise individualmente
y registre su calificación. Resuelva la Autoevaluación LT p. 31.
ARGUMENTACIÓN: La realización del juego y la clasificación de textos en biografías y autobiografías a través de las interrelaciones comunicativos de
los alumnos, favorece el logro del aprendizaje esperado?
EVALUACIÓN: La evaluación sumativa conviene observar dos aspectos: los productos y los aprendizajes esperados. Debe recurrir al registro de la
evaluación diagnóstica y compararlo con lo que los alumnos son capaces de hacer al final de la secuencia didáctica.
15
BLOQUE 1
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifique e infiere las características del …
Identifica la diferencia en el uso de la voz…
Usa oraciones compuestas al escribir
Emplea recursos literarios en la escritura …
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR: Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o
decimales mediante procedimientos no formales.
Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí,
mediante diferentes recursos.
Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en una cuadrícula. Establecimiento
de códigos comunes para ubicar objetos.
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Forma, espacio y medida
TEMA:
Problemas multiplicativos
Ubicación espacial
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,dado y material recortable, pp. 175 y 177; 171 - 173 y 169.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números
naturales, utilizando los algoritmos convencionales. 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en
planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
• Resuelve problemas que implican multiplicar o 9. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen
20
38
dividir números fraccionarios o decimales con
la multiplicación entre dos fracciones mediante
números naturales.
procedimientos no formales.
21
39
• Describe rutas y calcula la distancia real de un 10. Que los alumnos resuelvan problemas multiplicativos
con
valores
fraccionarios
o
decimales
mediante
punto a otro en mapas.
procedimientos no formales.
22
40
11. Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría
con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener
dos partes que coinciden en todos sus puntos.
23 - 25
41
12. Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría
con la línea que permite ver una figura y su reflejo.
13. Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de 26 - 27
42 - 43
un sistema de referencia para ubicar puntos en una
cuadrícula.
28 - 30
43
14. Que los alumnos utilicen un sistema de referencia para
ubicar puntos en una cuadrícula.
15. Que los alumnos describan diferentes rutas en un
31
44
mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen la más
corta.
16. Que los alumnos describan diferentes rutas en un 32 - 33
45
mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen aquellas
en las que la distancia recorrida es la misma.
Lección 9: El rancho de don Luis
Inicio: Exponer a los alumnos una situación donde la resolución sea el uso de la expresión a/b de m y escuchar estrategias de solución al problema
planteado. Desarrollo: Divididos en parejas se resuelvan LT p. 20, utilizando procedimientos no formales para resolver problemas multiplicativos
con este tipo de números. Para su solución pueden emplear estrategias como doblado de papel o el empleo de gráficos. También pueden utilizar los
conceptos trabajados en otros grados de obtener la mitad de 2/3, en este caso, que es 2/6, es decir se dobla el denominador. Para resolver el problema
de la consigna 1 es necesario multiplicar 2/3 por 1/2, lo cual puede interpretarse también como 2/3 de 1/2. Una forma de realizar este cálculo es
mediante gráficos o papel doblado. Resolver CT p. 38. Cierre: Revisar en forma grupal y calificar después de una puesta en común, en la que los
alumnos expresan estrategias de solución. TAREA: Resolver los siguientes problemas: Los alumnos de sexto grado utilizan un envase de 1/4 de litro
para llenar un recipiente de 6/8 litros, ¿cuántas veces vaciaron el envase para llenar el recipiente? La directora de la escuela permitió a los alumnos de
sexto grado que plantaran cilantro en un terreno que mide 1/2 dam por 2/3 dam, ¿cuál es el área del terreno en que sembrarán los alumnos?
16
PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
ARGUMENTACIÓN: La realización de las actividades de la sesión didáctica no pretenden que se resuelvan con algoritmo convencional, por lo que la
puesta en común, con la presentación de las estrategias de solución argumentadas tendrán gran importancia.
EVALUACIÓN: Dentro de las orientaciones para la evaluación se incluyen la capacidad de resolver el problema y la forma en cómo controlan sus
resultados (evalúan proceso de solución) y cómo comunican sus ideas.
Lección 10. La mercería
Inicio: Aplicar problemas orales como en siguiente: en la tienda de la esquina venden el vaso de frutas con limón y chile a $4.50 y una persona compró
4, ¿cuánto deberá pagar?
Desarrollo: Reunidos en equipos resuelva CT p. 39, el manejo de dinero es un buen contexto para trabajar las operaciones con números decimales,
en este caso la multiplicación y para colocar a los alumnos dentro de contextos conocidos, se resuelven problemas donde van a la tienda y realizan
compras, calculando el costo de productos. Resuelva LT p. 21, en donde resuelven problemas que implican la multiplicación de dos números decimales
mediante procedimientos no formales. Son muchos los procedimientos no formales que los alumnos pueden utilizar para multiplicar los números
decimales involucrados en el problema; por ejemplo, para multiplicar 5.60 × 15.5 pueden descomponer 15.5 en 10 + 5 + 1/2, entonces 5.60 × 15.5 =
(5.60 × 10) + (5.60 × 5) + (5.60 × 1/2 ), los cuales son productos que ya han trabajado. Al multiplicar por 10 recorren el punto un lugar a la derecha, el
segundo producto es la mitad del primero y el último es la mitad de 5.60, es decir, 2.80. Para encontrar el precio de la cinta azul se requiere multiplicar
4.75 y 8.80 o bien 4 3/4 × 8.80, lo cual puede interpretarse como 4 3/4 veces 8.80. El resultado puede obtenerse así: 4 veces 8.80 (35.20) más 3/4 de
8.80 (6 + 0.60), lo que finalmente da 35.20 + 6.60 = 41.80. A Guadalupe le faltó $1.80 para comprar el encargo de su mamá. Cierre: Revise el trabajo en
forma grupal y califique después de una puesta en común donde expresan las estrategias de solución. TAREA: Resolver lo siguiente: ¿Cuánto hay que
pagar si se compran 12 productos con un costo de $25.50 cada uno? Una señora compró medio kilo de carne que cuesta $98.30 el kilo, ¿cuánto pagó
por su compra? Traer recortados L 177 - 175
ARGUMENTACIÓN: La solución de problemas multiplicativos de números decimales mediante procedimientos no formales, puede o no, presentar,
en la puesta en común el empleo del algoritmo convencional, si se presenta, haga uso de él, explicándolo. Existen muchos procedimientos no formales
para resolver las situaciones problemáticas planteadas.
EVALUACIÓN: La estrategia de solución empleada, ¿favorece la obtención del resultado? ¿Está atento a las estrategias de solución empleadas por
sus compañeros? ¿Interpreta correctamente los datos del problema? Serán indicadores para la evaluación.
Lección 11. ¿Cómo lo doblo?
Inicio: Revise en forma grupal la tarea, califique después de una puesta en común expresando las estrategias de solución argumentadas. Corroborar
que todos tengan sus figuras recortadas.
Desarrollo: Reunidos en equipos resuelvan LT p. 22 , solicite que doblen las figuras de manera que las dos partes coincidan completamente y marquen
con color azul el o los dobleces que cumplen con esta consigna. Es probable que los alumnos sólo hagan un doblez a cada figura, por lo que se les puede
preguntar: “¿Es la única forma en que podemos doblarlas para obtener dos partes que coincidan?” De las figuras propuestas, hay algunas que pueden
crear dudas en los alumnos acerca de si se pueden doblar obteniendo dos partes que coincidan, por ejemplo en el caso de las fi guras D, E, H y J, pues
no son las que comúnmente se estudian. En este caso, habrá que cuestionarlos al respecto y dejarlos que busquen los dobleces pertinentes. Algunos
pensarán que al doblar la figura D en forma horizontal se obtienen dos partes que coinciden, sin embargo al hacer el doblez descartarán esta hipótesis.
Verifique que al doblar el cuadrado encuentre 4 ejes de simetría, en la figura M tres ejes de simetría porque es un triángulo equilátero y observe las
comparaciones que hacen al doblar la figura I, en que no sucede lo mismo. Hay que procurar que los alumnos no se queden con la idea de que cualquier
triángulo tiene tres ejes de simetría. Cierre: Resuelva CT p. 40 trazar ejes de simetría, completar figuras respetando la simetría y completar una tabla
con el dibujo de las figuras, su nombre y la cantidad de ejes de simetría que poseen. Califique intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común.
TAREA: Elaborar un dibujo que tenga por lo menos dos ejes de simetría.
ARGUMENTACIÓN: Se debe relacionar las líneas que permiten doblar y obtener partes que coinciden con el término eje de simetría. Durante la
puesta en común se deben presentar los aciertos de los equipos y también los casos en los que no se encontraron todos los dobleces apropiados o
hubo dobleces de más, para que entre todos corrijan.
EVALUACIÓN: Como orientación para la evaluación se consideran los dobleces realizados en las figuras para encontrar los ejes de simetría y la
relación que existe entre este doblez y el concepto de simetría.
Lección 12. Se ven de cabeza
Inicio: Revise la figura que trajeron de tarea, entre compañeros corroboren que tenga por lo menos dos ejes de simetría.
Desarrollo: Individualmente realiza las actividades propuestas en LT pp. 23 - 25, para las actividades propuestas se debe comprobar que sus alumnos
hayan tenido la experiencia de haber observado objetos reflejados en el agua, de lo contrario, utilicen un espejo para que comprueben si la imagen
que observan en el espejo coincide con lo que dibujaron. El segundo dibujo representa un reto mayor, y seguramente muchos alumnos dirán que sí
tiene otro eje de simetría y que lo representa la línea horizontal que pasa por la mitad del dibujo, pero no verán los otros dos ejes que coinciden con
las diagonales del cuadrado; así que les puede hacer cuestionamientos que los lleve a descubrirlos y observarlos. En el caso del tercer dibujo será
interesante conocer cuáles fueron las estrategias puestas en juego para dibujar los tres pájaros solicitados. Cierre: Resolver CT p. 41, dibujar las figuras
con el eje de simetría que solicitan. Subraye el globo de diálogo el concepto de eje de simetría. Revisar intercambiando libros entre compañeros,
calificar después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En la puesta en común de este trabajo, compartir sus procedimientos enriquecerá a quienes deseen lograr dibujos simétricos.
Pero lo importante de todo este trabajo es que los alumnos concluyan que para lograrlo deben obtener una figura en posición contraria a la original,
pero que esté a la misma distancia de una línea conocida como eje de simetría.
EVALUACIÓN: Los indicadores de evaluación deben incluir, además de la realización de dibujar la figura simétrica,(uso adecuado del concepto de
simetría) la forma en que evalúa el proceso de solución y la argumentación que ofrece para considerar correcto su dibujo.
17
BLOQUE 1
Lección 13. ¿Por dónde empiezo?
Inicio: Pregunte cómo saben el lugar que les corresponde cuando van al cine o al teatro o a un evento donde tienen las butacas numeradas y acomodadas
por secciones. Permita que expresen sus experiencias.
Desarrollo: Organizados en parejas resuelvan LT pp. 26 y 27, permita que los alumnos exploren el plano para familiarizarse con este tipo de
representaciones y se enfrenten con obstáculos similares a los que experimenta una persona que consulta uno por primera vez. En el caso del inciso a
se espera que los alumnos identifiquen que el espacio donde se ubican los asientos está dividido en cinco secciones generales: A, B, C, D y E. Es probable
que algunos alumnos digan que está dividido en siete secciones, debido a la información que se da en la parte izquierda del plano, es decir, Preferente
A, Preferente AA, Preferente B, Preferente BB, Balcón C, Balcón D y Balcón E. Si dan esta u otra respuesta, vale la pena retomarlas y confrontarlas con
todo el grupo, con la finalidad de que los alumnos descubran que las secciones Preferente A y Preferente AA están en una sección general; lo que las
distingue es el color que se les asigna. Sucede lo mismo con las secciones Preferente B y Preferente BB, sólo que en la sección general B se utilizan tres
colores diferentes. En el inciso b se espera que los alumnos respondan que las posibles subsecciones son C1, C2, C3 y C4, ya que éstas corresponderían
a la sección general Balcón C. La pregunta detonadora de la reflexión es la del inciso c; se trata de que los alumnos ubiquen los asientos de Diego y
sus primos; sin embargo, ni las columnas ni las filas están numeradas. Es probable que los alumnos tomen alguna decisión para ubicar los asientos,
enumerar las columnas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda y, en el caso de las filas, comenzar de abajo hacia arriba o a la inversa. Una
vez que los alumnos hayan determinado su sistema de referencia y ubicado los lugares con una “X”, hay que pedirles que usen parejas de un número
y una letra para nombrar la posición de cada uno de los lugares. En el caso anterior, serían: Diego (B10), Joel (F5), Ixchel (E8) y Vanesa (C12). Cierre:
Resuelva CT pp. 42 - 43, ubicar la sección en donde se encuentran sentados las personas y dándoles un sistema de referencia ubicar los asientos en
donde se localizan las personas. Subrayar el globo de diálogo el concepto de sistema de referencia. Revise en forma grupal, califique después de una
puesta en común y permita la corrección. Comentar cuáles fueron las dificultades (serán bastantes) permita que las expresen y que otros compañeros
les expliquen sus estrategias de solución y los logros que obtuvieron, en dónde podrán aplicar estos conocimientos.
TAREA: Recortar los tableros de Batalla naval LT p. 171 y 173 y 10 fichas del material recortable LT p. 169
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de definir un sistema de referencia para determinar la posición
de algo o de alguien en una cuadrícula. Por lo que se debe verificar la congruencia del sistema de referencia empleado y la ubicación de los lugares.
EVALUACIÓN: Corrobore que interpretan la situación y perciben la necesidad del uso de un sistema de referencia, determinan uno y aplican para dar
solución al problema planteado. Acepta sugerencias y corrige sus errores. Logra ubicar los asientos.
Lección 14. Batalla naval
Inicio: Comentar sobre la ubicación de los asientos de la clase anterior, ubicar los asientos de sus compañeros, dando un sistema de referencia, que
expresen dónde se localizan. Desarrollo: En parejas pp. 28-30, jueguen “Batalla naval”, que consiste en hundir las naves del compañero contrario es
un juego de estrategias en el que participan dos jugadores. Si los alumnos no hacen anotaciones de manera espontánea, se les puede sugerir que
las realicen en su segunda cuadrícula para ser más eficaces al tratar de hundir los barcos enemigos; los participantes están utilizando de manera
implícita un sistema de referencia para ubicar puntos, motivo de estudio en este momento. Cierre: Resuelva CT p. 43 ubicar los puntos anotando las
coordenadas, subrayar el globo de diálogo con la definición de coordenadas: abscisa y ordenada. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
TAREA: Trazar una cuadrícula en el pizarrón, ubicar los puntos y que los alumnos anoten las coordenadas.
ARGUMENTACIÓN: La realización del juego y la discusión grupal de las estrategias utilizadas, debe perseguir la finalidad de identificar deficiencias y
ventajas; así como las estrategias que los alumnos utilizan para intentar localizar las posiciones de los barcos que están formados por dos, tres o cuatro
cuadros.
EVALUACIÓN: Entre las orientaciones para la evaluación además de localizar los puntos estratégicos, será identificar las ventajas y desventajas del
uso de determinada estrategia, controlando los resultados al revisar el proceso para obtener un resultado.
Lección 15. En busca de rutas
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal, corroborando que las coordenadas anotadas estén correctas, recordar que primero se anotan es la abscisa y el
segundo la ordenada. Desarrollo: En parejas resuelvan LT p. 31, el mapa de Guanajuato, uno de los lugares que se presentan para describir la ruta que
seguirán para llegar a ellos saliendo de la Alhóndiga. Los alumnos dan sus indicaciones a su compañero para que descubra el sitio elegido por ustedes,
siguiendo la ruta indicada. Si no logran llegar, analicen si hubo un error en la descripción de la ruta o en su interpretación. Cierre: Resolver CT p. 44
describir los recorridos que se solicitan. Revisar intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común. Registren en su
libreta: Un mapa es la representación plana de una porción de territorio, de acuerdo a una escala. Generalmente contiene símbolos para identificar
sitios importantes como escuelas, templos, mercados, etcétera. Es muy útil para saber con precisión dónde se encuentra un lugar o para movilizarse
dentro de ese territorio.TAREA: Consulte la página www.travelbymexico.com/mapas/index.php y describa la ruta más corta para ir de un lugar a otro.
ARGUMENTACIÓN: La realización de las actividades persiguen dos propósitos: que los alumnos desarrollen su habilidad para comunicar por escrito
rutas para ir de un lado a otro y además decidan cuál es la más corta.
EVALUACIÓN: La identificación del problema y la descripción de la ruta más corta para ir de un lugar a otro, así como la coevaluación, serán
indicadores para la evaluación de esta secuencia didáctica.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Resuelve problemas que impliquen multiplicar…
Describe rutas y calcula la distancia real de un…
18
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
Desarrollo humano y
cuidado de la salud.
Conocimiento científico
y conocimiento
tecnológico en la
sociedad
CONTENIDO:
2. ¿Cómo funciona mi
cuerpo?
TEMA DEL L.T.:
1. Coordinación y
defensa del cuerpo
humano
BLOQUE I: ¿Cómo
mantener la salud?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre
diferentes sistemas.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.1 . Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los
sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la
importancia de desarrollar estilos de vida saludables.
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento
de su cuerpo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, hojas blancas, colores, regla de 30 cm, linterna, cartoncillo, aguja, cinta
adhesiva, borrador, banco alto, tijeras
TIEMPO: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 11 a 29 / CT pp. 52 - 53
El sistema nervioso:
Inicio: Comente con sus compañeros sobre algunas enfermedades que ha padecido, mencione las posibles causas de éstas y sugiera qué debería haber
hecho para evitar enfermarse de dicho padecimiento. Diga cuál es el órgano del cuerpo que controla todo lo que hace y sucede con tu cuerpo. Observe
con atención y rescate las ideas importantes de la siguiente liga: http://www.tu.tv/videos/el-sistema-nervioso. Concluya que: el sistema nervioso es el
que controla y coordina de forma general nuestro organismo.
Desarrollo: Organizados en equipos colaborativos lean LT pp. 11 y 12, realice la actividad Reacción registre los resultados del experimento, dé respuesta
a las preguntas ¿a qué se debe? ¿Todos los miembros del equipo estuvieron igualmente dispuestos a realizar el ejercicio? Si fue así, ¿por qué mostraron
diferentes tiempos de reacción? ¿Esto depende de su estado de alerta y su voluntad para atrapar la regla cuando el compañero la suelta? Comenten,
opinen, discutan y lleguen a acuerdos, después, expliquen en sus cuadernos sus respuestas. Realice el experimento de la pupila, comenten, opinen,
discutan y lleguen a acuerdos para dar respuesta a las preguntas ¿Qué le sucede a la pupila al acercar la luz? ¿Qué le pasa cuando retiran el haz de
luz? ¿Se puede controlar esa reacción? ¿Interviene en ella la voluntad? Anoten en su cuaderno los resultados que obtuvo el equipo y compárenlos.
Concluya que el cerebro controla ambos movimientos, el de atrapar la regla es un movimiento voluntario que depende de la voluntad y la actitud para
hacerlo. El de la pupila, ocurre sin que la voluntad intervenga. Nuestro organismo genera movimientos voluntarios e involuntarios, todos regidos por
el sistema nervioso. Cierre: en una hoja blanca elabore el dibujo del LT p. 13, identifique las zonas del cerebro donde se llevan a cabo algunas de sus
funciones. TAREA: Realice el experimento La búsqueda LT p. 13 y traiga un registro de sus conclusiones.
El sistema nervioso:
Inicio: Organizados en equipos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la investigación de la tarea, Concluya que: Los movimientos
voluntarios se controlan de manera consciente, por ejemplo, caminar, escribir y lanzar una pelota. Los movimientos involuntarios se realizan de manera
inconsciente, por ejemplo, los latidos del corazón, la respiración y los movimientos intestinales.
Desarrollo: Lean, reflexionen, comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT pp. 14 - 17, descubra que el sistema nervioso se
divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El
sistema nervioso periférico lo conforman los nervios que nacen del cerebro y de la médula espinal y llegan a todas las partes del cuerpo por medio
de fibras nerviosas. El encéfalo se encuentra dentro del cráneo y consta de varias estructuras; cada una realiza distintas funciones: Cerebro, tálamo,
cerebelo, hipotálamo, bulbo raquídeo, médula espinal. Elabore un mapa conceptual del Sistema nervioso. Comente sobre el acto reflejo, uno de los
principales mecanismos de defensa con los que contamos. Los movimientos involuntarios, conocidos como reflejos, controlan diferentes funciones del
cuerpo humano y se generan de manera automática, ejemplo de ello es el reflejo pupilar ante la luz. Realice la actividad El reflejo y dé respuesta a las
preguntas. Observe las ilustraciones de los huesos LT pp. 16 y 17 e identifique que la columna vertebral es una estructura en forma de tallo que corre a
lo largo del tronco y que va desde la cabeza hasta la cadera. Está formada por vértebras cervicales, torácicas y lumbares, así como el sacro y el cóccix.
La columna vertebral es el sostén de la cabeza, y la cadera sostiene la columna. Cada vértebra tiene un agujero, y uno tras otro en sucesión forman
el conducto raquídeo, donde se aloja la médula espinal. De ésta surgen los nervios periféricos, que permiten diversos movimientos, sensaciones y
reflejos. Cierre: Identifique podemos sufrir accidentes y tener lesiones. Éstas pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, pero se manifiestan
con mayor frecuencia en el aparato locomotor, en la piel o el sistema nervioso. De respuesta a las preguntas: ¿Cómo puedes prevenir lesiones al
transportarte, trabajar, practicar un deporte o jugar? ¿Qué acciones puedes llevar a cabo para evitar lastimar tu cuerpo, especialmente el cráneo y la
columna vertebral? Resuelva CT pp. 55 - 56, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
19
BLOQUE 1
Prevención de accidentes:
Inicio: Organizados en equipos colaborativos lean LT p. 18 el apartado La ciencia y sus vínculos, analicen, reflexionen y concluyan. Identifiquen lo que
es Aducción y pronación, defectos en los pies provocan una mala posición al caminar.
Desarrollo: Elaboren un listado de las diferentes lesiones sus causas y consecuencias. Determinen que el mejor método para evitar lesiones es
prevenirlas. Identifique las características del diseño del calzado y las lesiones que ayuda a evitar. Concluya que es importante utilizar calzado adecuado
durante las actividades deportivas. Realice la actividad LT p. 19 Seguridad en la escuela, elabore una lista de las situaciones que pueden ocasionar
accidentes en el interior de la escuela. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos, den respuesta a las preguntas: ¿Qué acciones de la vida
cotidiana o deportiva pueden provocar lesiones en la columna vertebral? ¿Qué consecuencias se pueden manifestar en el sistema nervioso por una
lesión en la columna vertebral? ¿Qué medidas preventivas sugerirías para evitar lesiones en cada una de las siguientes situaciones? Determinen que el
ejercicio y el deporte son actividades que favorecen la salud; realizarlos con precaución ayuda a mantener un organismo sano. Realice la actividad LT
p. 20. Los riesgos, complete el recuadro, anote Situación, lesión que puede provocar y medidas de prevención. Cierre: Elabore una lista de las medidas
adecuadas para prevenir accidentes. Lea LT p. 21, el apartado Prevención de infecciones en el sistema nervioso, detecte las enfermedades infecciosas
que pueden dañar al sistema nervioso: poliomielitis y la cisticercosis; la hidrofobia. La importancia de las vacunas. En el caso de la cisticercosis, la
puedes evitar consumiendo carne en buen estado y cuidando que quede bien cocida. En cuanto a la rabia, si convives con animales domésticos, los
deben vacunar contra esta enfermedad. En caso de sufrir una mordedura, acude a la clínica, hospital o unidad de salud más cercano. Resuelva CT p.
57, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
El sistema inmunológico
Inicio: Organizados en equipos colaborativos lean LT p. 22 el apartado Contra las infecciones, reflexionen, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para
contestar las preguntas: ¿qué hace tu cuerpo para contrarrestar las infecciones en cada caso? ¿Cuál es la importancia de seguir las recomendaciones
del médico? Desarrollo: El cuerpo cuenta con un sistema que proporciona inmunidad al contrarrestar estas enfermedades e infecciones; para reforzar
tal sistema se aplican las vacunas, que evitan algunas infecciones o las vuelven menos agresivas. Realice la actividad El sistema inmunológico LT p.
23, y llegue a conclusiones sobre ¿Qué es?, ¿Cómo está conformado? ¿Cómo favorece su correcto funcionamiento? y ¿qué lo puede dañar? El cuerpo
humano cuenta con una primera barrera de defensa contra agentes externos. Esta barrera está constituida por: piel, secreciones, vellos de la nariz y
cerumen de los oídos, entre otros. En la sangre los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, actúan como defensas del sistema inmunológico
para contrarrestar al agente causante de infecciones, comente sobre la función de los anticuerpos,, el sistema antígeno - anticuerpo y las vacunas. Lea
LT pp. 24 y comente que las vacunas se preparan mediante procesos o técnicas de laboratorio con virus debilitados, inactivados o con partes de éstos,
que al ser introducidos en el cuerpo, inyectados o tomados, inducen que las células de defensa produzcan anticuerpos. Comente sobre los alimentos
que se deben consumir para mantener sano y fuerte el sistema inmunológico. Cierre: Realice Te anulo del LT p. 26 y llegue a conclusiones sobre los
anticuerpos. Lea la sección : La ciencia y sus vínculos y sobre las epidemias en LT pp. 27 - 28 concluya que La mezcla de la población, el mestizaje,
el intercambio comercial y las guerras han sido las causas de la diseminación de las epidemias y han provocado muertes. Lea sobre la tuberculosis,
malaria, sarampión, cólera, fiebre amarilla, poliomielitis, la influeza y el sida. Elabore un resumen sobre el sistema inmunológico. Resuelva CT p. 57,
revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Investigar sobre la herencia biológica y redactar
un resumen sobre el tema.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que realizan tienen como propósito que los alumnos expliquen el funcionamiento integral del cuerpo humano a
partir de las interacciones entre diferentes sistemas.
EVALUACIÓN: ¿Identifica cómo participan los distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo? ¿Reconoce que el nervioso en la
coordinación? ¿Identifica el sistema inmunológico en la defensa, el respiratorio en el intercambio de gases, el digestivo en la nutrición, el circulatorio
en el transporte, el excretor en la eliminación, y el locomotor en el movimiento?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a
partir de las interacciones entre diferentes sistemas.
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE I:
El estudio de la Tierra
CONTENIDO:
3. Los planos y sus elementos
ESCALA:
Mundial
EJE TEMÁTICO:
Espacio geográfico
y mapas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, planos
urbanos de la localidad.
COMPETENCIAS: Manejo de información geográfica
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
20
SEP pp. 25- 31 / CT pp. 74 - 76
PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
Los planos y sus elementos
Inicio: En parejas lean el correo electrónico del LT p. 26 y comenten su contenido. Observen la ilustración del LT p. 27, comenten, opinen, discutan
y lleguen a acuerdos sobre ¿qué representan?, ¿Has visto alguna vez un plano de una ciudad?, ¿Cuándo y para qué lo utilizaban? Desarrollo: De
manera individual realicen la actividad Exploremos del Lt p. 27 reconozcan que es imposible localizar una zona turística en un mapa de escala nacional.
Lea LT p. 28 la sección Aprendamos más, descubra que Los planos son la representación de una ciudad vista desde arriba, como si volaras sobre
ella. Cierre: Identifique elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas y que en los planos urbanos
se representa información en: edificios públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros. Lea la simbología e interprete su
significado. Resuelva CT pp. 74 y 75. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Los planos y sus elementos
Inicio: Recuerden los elementos de los planos, identifiquen el significado de los símbolos. En un plano identifiquen todos sus elementos. Desarrollo:
Organizados en grupos colaborativos, realicen la actividad LT pp. 29 y 30, comenten discutan y lleguen a acuerdos sobre su contenidos. En la actualidad,
los planos urbanos han alcanzado un alto grado de precisión gracias al desarrollo de la tecnología. Desde los aviones y los satélites se obtienen
fotografías que aportan datos exactos de la superficie representada. Esos datos se almacenan y procesan en las computadoras para trazar los planos y
los mapas. Cierre: Realicen la actividad LT p. 31. Localización de sitios de interés en planos urbanos. Resuelva CT p. 76. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Para identificar los elementos de los planos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas, es necesario que
trabaje en planos y logre ubicar dichos elementos. La interpretación de la simbología permitirá la localización de sitios de interés en planos urbanos.
EVALUACIÓN: Se pueden considerar como orientadores de la evaluación: ¿Identificó los elementos de los planos? ¿Interpretó los planos de manera
que logra localizar sitios de interés en ellos? Considere también los resultados de las coevaluaciones.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE I:
CONTENIDO:
La prehistoria. De los Temas para comprender
primeros seres humanos el periodo
a las primeras sociedades
urbanas
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.
• Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las características de las primeras
ciudades.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 20 - 27 / CT pp. 64 - 67
Temas para comprender el periodo
Inicio: En parejas observen lean LT p. 20 la sección: La vida de los primeros cazadores-recolectores, identifique el desplazamiento de un lugar a otro
para seguir a sus presas y encontrar territorios con nuevos recursos para sobrevivir. Viajaban en pequeñas bandas y construían albergues provisionales
con barro, ramas, huesos y pieles de animales. La caza era una actividad coordinada en la que participaban tanto hombres como mujeres, por lo que
exigía la comunicación entre todos para organizarse. Reconozca los dos tipos de caza y el tiempo del que disponían para desarrollar el lenguaje como
forma de comunicación.
Desarrollo: Lean el tema La fabricación de instrumentos, en LT pp. 21 - 22, identifique los recursos que empleaban para fabricar instrumentos: puntas
de flecha, cuchillos, hachas, utensilios para moler, explique las tres técnicas para elaborarlos. Lea la sección El poblamiento de los continentes, cómo
emigraron de África a otros continentes. El continente asiático, por la península arábiga, fue el primero al que llegaron los Homo. De allí fueron a
Europa, Oriente medio, Asia central y suroriental. Oceanía y América fueron los últimos continentes en ser poblados. Cierre: Comente sobre las teorías
del poblamiento de América. Analice en el mapa y describa las rutas del poblamiento de América. Resuelva CT pp. 64 - 65. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: investiga en el portal Primariatic: <http://www.basica.primariatic.
sep.gob.mx>. En la pestaña Busca escribe Poblamiento del continente americano.
21
BLOQUE 1
Temas para comprender el periodo
Inicio: Organizados en parejas comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la investigación realizada de tarea, describan las rutas más
conocidas como teorías del poblamiento de América.
Desarrollo: Lean, comente, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 24 el subtítulo: El paso del nomadismo a los primeros
asentamientos agrícolas. Cómo lograron domesticar animales (los perros fueron unos de los primeros, luego vacas, cabras y caballos), y algunos grupos
que habitaban suelos fértiles descubrieron la agricultura, logro atribuible a las mujeres y los niños, por ser quienes se dedicaban a la recolección. Antes
del dominio de la agricultura, arrojaban semillas que crecían por sí solas, por lo que al cabo de algún tiempo volvían y recolectaban. Ambos hechos
hicieron que su forma de vida se fuera modificando. El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas ocurrió de manera independiente
y diversa en distintas partes del mundo. El descubrimiento de la agricultura no volvió sedentarios de inmediato a los cazadores o ganaderos, porque la
cosecha era insuficiente al depender de las lluvias y otros factores climáticos. Ubique en la línea del tiempo el nacimiento de la agricultura hace 10 000
años en Asia y que el desarrollo de las técnicas de riego e instrumentos de cultivo incrementaron la productividad, creando un excedente que permitió
el sedentarismo. A este importante cambio tecnológico se le denomina Revolución neolítica. Así, se inició la economía basada en la agricultura. Cambió
la estructura familiar y las relaciones sociales, pues se hizo necesario regular la propiedad de tierras y animales. Realice la actividad Comprendo y
aplico LT p 25 y complete el cuadro. Lea y comente el subtítulo La invención de la escritura y las primeras ciudades LT pp. 26 y 27 ubique espacialmente
elsurgimiento de las más antiguas en Mesopotamia (Ur, Sippar, Uruk y Nínive) y contaban con miles de habitantes. Cierre: Las ciudades impulsaron
el intercambio de productos y conocimientos, dando lugar al surgimiento de las grandes civilizaciones agrícolas. Los símbolos fueron la base de los
primeros sistemas de escritura de signos. Por su forma, tenemos los cuneiformes, jeroglíficos, ideográficos y alfabéticos. Reconozca la invención de la
escritura marca el fin de la prehistoria, ya que con ella, el ser humano pudo dejar registros escritos, que más tarde sirvieron como fuente para el estudio
de la historia. Resuelva CT pp. 66 - 67. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
TAREA: Realizan la actividad Investigo y valoro del LT p. 28
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de las anteriores secuencias didácticas es que los alumnos comparen las actividades y las formas de vida nómada y
sedentaria y reconozcan la importancia de la invención de la escritura y las características de las primeras ciudades.
EVALUACIÓN: ¿Cuáles eran las actividades de las sociedades cazadoras - recolectoras? ¿Qué actividades realizaban las sociedades sedentarias?
¿Cómo cambió la agricultura la forma de ver y pensar el mundo en el que vivían? ¿Qué descubrimiento y aplicación puso fin a la prehistoria?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Compara las actividades y las formas de vida nómada y …
Reconoce la importancia de la invención de la escritura y …
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE I. De la niñez a la adolescencia
APRENDIZAJES ESPERADOS:
PARA LA CONVIVENCIA
• Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.
EJE FORMATIVO:
TEMA:
• Formación de la
Lección 3. Aprendo a
persona: dimensión
decidir sobre mi persona
personal y social
ÁMBITO: Aula.
Transversal
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollar su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la
construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 30 - 35
/ CT 81
Lección 3: Aprendo a decidir sobre mi persona
Inicio: Con la intención de recuperar conocimientos previos, lea LT pp. 30 - 31 la sección Lo que sé y lo que… siento y sigan las instrucciones del LT p. 31,
dé respuesta a las preguntas, determinen presentar un caso en el que se deban tomar decisiones responsables e informadas.
Desarrollo: Organizados en equipos colaborativos lea LT p. 32 la sección: Para aprender y reconozca que todos los días decidimos, y que a veces es difícil
decidir. Por eso se vale pedir opiniones y orientación a familiares, maestros y personas de confianza. Lo que no se vale es ceder a la presión para hacer
algo que en realidad no quieres o que sabes que te va a perjudicar. Aunque siempre debemos tomar decisiones responsables e informadas, cuando
se trata de la salud sexual y reproductiva es especialmente importante. Las instituciones del sector salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) ofrecen servicios de atención médica y orientación en sexualidad; puedes recurrir a ellos en caso de necesitar información
para tomar una decisión. Lea la historieta del LT p. 33 y después de discutir lleguen a la conclusión de que las consecuencias de las decisiones son
responsabilidad de quien las toma, independientemente de que los resultados sean favorables o no. Realice las actividades del LT p. 34, comenten
sobre su contenido y concluyan que Un riesgo es aquella situación que representa un peligro para la vida, la dignidad y la seguridad. A la capacidad de
identificar estas situaciones y de medir el peligro se le conoce como percepción del riesgo. La baja percepción del riesgo es común en la adolescencia,
pero puede evitarse aprendiendo a estar alerta y a prestar atención a las emociones que nos avisan que hay peligro, como el temor, el miedo o la
vergüenza. Cierre: Responda las interrogantes del LT p. 35 la actividad ¡Participemos! Responda a la sección Lo que aprendí del LT p. 21. Resuelva CT p.
81, revise intercambiando trabajo es entre compañeros y califique después de una puesta en común.
22
PLANEACIÓN SEMANA 5 Y 6
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos consulten distintas fuentes de información para tomar
decisiones responsables.
EVALUACIÓN: El alumno identifica las instituciones y diversas fuentes que le apoyan a tomar decisiones, conoce situaciones de riesgo y las evita,
identifica las decisiones que tendré que tomar antes de concluir la primaria.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Consulta distintas fuentes de información para tomar …
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
BLOQUE I:
ÁMBITO:
Ludo
y
sociomotricidad. La imaginación es el camino de la creación
Promoción de la salud
EJE PEDAGÓGICO:
Competencia motriz
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS:
La Educación Física y el deporte en la escuela
Cartulinas, material de reúso.
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Emplea su bagaje motriz para la
construcción de acciones novedosas y
originales.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
para el desarrollo de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre cómo vivían los primeros seres humanos, qué instrumentos utilizaban cómo vestían,
cómo era el paisaje, qué comían…
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten que va a representar a los primeros seres humanos en su vida cotidiana, de manera que
descubran su capacidad de expresarse de forma creativa. Escriban un guión de teatro en el que reproduzcan lo que imaginan del hombre prehistórico
con la información que tienen sobre ellos. Determinen el papel para cada integrante del equipo. Organicen el vestuario, seleccionen la música y la
escenografía, utilicen materiales de reúso. Primero representen su acto en completo silencio, usando solamente lenguaje corporal. En el segundo acto,
agregan además del lenguaje corporal, sonidos con la boca, pero sin hablar. En el tercer acto, podrán enriquecer la puesta en escena con todos los
recursos: expresión corporal, gestual, sonidos corporales y externos como música o instrumentos y lenguaje oral. Cierre: Comenten, opinen, discutan
y lleguen a acuerdos sobre cómo les apoyaron los gestos al expresarse con lenguaje corporal, cómo sirve en su vida el empleo del lenguaje corporal,
qué les pareció su puesta en escena.
ARGUMENTACIÓN: Con la intención de que los alumnos empleen movimientos corporales para la construcción de acciones novedosas y originales,
se explica en una sesión, pero requieren de las dos para la puesta en escena.
EVALUACIÓN: ¿Son capaces de expresar con movimientos corporales acciones novedosas y originales, son capaces de interpretar el significado del
lenguaje corporal y la aplican en su vida diaria.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Emplea su bagaje motriz para la construcción de acciones…
23
BLOQUE 1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Apreciación,
Expresión, Expresión corporal y danza
Contextualización
Música
LECCIÓN 3: Dime cómo bailas y te diré quién eres
LECCIÓN 4: ¡A-com-pááá-ña-me!
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue los elementos básicos de las danzas de los
pueblos originarios de México y del mundo.
• Utiliza la notación musical convencional en la creación
y ejecución de ritmos, utilizando los valores de negra,
silencio de negra y corcheas.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 14 - 20
PROPÓSITOS: Utilizar los elementos de la danza –movimiento, espacio, ritmo y
energía– para crear una composición dancística, y a improvisar acompañamientos
rítmicos o melodías conocidas utilizando el cuerpo, la voz, los objetos y los
instrumentos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 13 y 16. Para
saber más del tema, entra al portal Primaria tic <http://
basica.primariatic.
sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota danzas
Lección 3: Dime cómo bailas y te diré quién eres.
Inicio: Identifica las características de algunas danzas autóctonas de México y del mundo. Lea LT pp. 14 y 15 y destaque ideas principales. Registre en
su cuaderno estas ideas.
Desarrollo: Recreación libre de danzas autóctonas de México o del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas. Organice la
actividad propuesta en LT pp. 14 y 15.
Cierre: Diferenciación entre alguna danza autóctona de México y del mundo. Realice la actividad señalada en su libro.
Lección 4: ¡A-com-pááá-ña-me!
Inicio: Identifica auditiva y gráficamente los valores de negra (o cuartos), silencio de negra y corcheas (u octavos). Distingue diversos ejemplos rítmicos
donde se grafiquen y combinen los valores de negra y silencio de negra con corcheas. Lea la información LT pp. 17 a 20 destacando ideas importantes.
Desarrollo: Ejecuta ejercicios rítmicos que combinen negras, silencios de negra y corcheas, utilizando el cuerpo o instrumentos de percusión. Crea
ejercicios rítmicos que combinen los valores aprendidos para registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades. Realice la actividad
propuesta en las páginas señaladas.
Cierre: Indagación del uso de la escritura musical como una valiosa herramienta de lenguaje y expresión para compartirla con sus compañeros.
Reflexión de la importancia de la escritura musical para difundir, preservar y conservar las expresiones musicales.
ARGUMENTACIÓN: Las estrategias tienen el objetivo de que los alumnos distingan los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios
de México y del mundo. Así como que utilicen la notación musical convencional en la creación y ejecución de ritmos, utilizando los valores de negra,
silencio de negra y corcheas.
EVALUACIÓN: ¿Es capaz de distinguir los elementos básicos de las danzas de los pueblos originarios de México y el mundo? ¿Utiliza la notación básica
convencional en la creación y ejecución de ritmos? ¿Utiliza los valores de algunas notas musicales?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Distingue los elementos básicos de las danzas de los pueblos
Utiliza la notación musical convencional en la creación y …
24
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
3. Elaborar un programa de radio
TIPO DE TEXTO:
DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Escribir un programa de radio, cuyo tema sean sus preferencias musicales y las de sus compañeros. PROPÓSITOS
DIDÁCTICOS: Conoce el léxico técnico propio de un guion de radio. Identifica la organización de un programa de radio. Emplea ortografía y
puntuación convencional de palabras y emplea los signos de puntuación en la escritura de guiones de radio. Resume información de diversas fuentes,
conservando los datos esenciales.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y
adapta su lectura a las características de los escritos. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 2.2. Escribe una variedad de textos
con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir
diferentes tipos de textos. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 4.5. Identifica las
características y la función de diferentes tipos textuales. 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir
diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la
puntuación en los textos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, programas de radio, lápiz, pluma.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica los elementos y la • Características y función del guión de radio.
organización de un programa • Organización de los programas de radio.
de radio.
• Uso del lenguaje en los programas de radio.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Discusión sobre las características de
los programas de radio escuchados
(distribución de tiempos, secciones y
música que identifica).
32 - 34
25
Inicio: Organizados en grupos colaborativos informe a los alumnos a los alumnos sobre el propósito y las acciones de las actividades, el tiempo con
que se cuenta para realizarlo; así como la manera en que se espera la participación de ellos en el transcurso de la práctica social del lenguaje. Lea LT
p. 32 y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Active conocimientos previos al favorecer las interrelaciones de los estudiantes a través de comentar, opinar, discutir y llegar acuerdos
sobre los programas de radio, qué escuchan en la radio, cómo se desarrolla un programa de radio. Lean la sección Lo que conozco en LT p. 33, qué
función tiene la radio, con qué frecuencia la escuchan, qué importancia considera que tiene este medio de comunicación en su comunidad, qué sabes
acerca de cómo se escribe un programa de radio. Elijan un programa de radio y escúchenlo, de ser posible completo, observen el tipo de lenguaje
que se utiliza en él, es decir, cómo cambia según quién lo dice y la información que transmite: opiniones, entrevistas, anuncios publicitarios, cápsulas
informativas, etcétera. Qué caracteriza al lenguaje que se usa en la radio; qué provoca que el lenguaje varíe durante el programa, cómo identificaron
las partes del programa; cómo se distribuyó el tiempo, registren sus observaciones en las tablas que se proponen en CT p. 25. (PRODUCTO 1) Cierre:
Al terminar la actividad, realicen una discusión y puesta en común sobre sus características y complete la tabla que se propone en el LT p. 34. Revise en
forma grupal, califique después de una puesta en común, permita la corrección.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se presentan se realizan por los alumnos, el docente es un auxiliar en su realización, favorezca la reflexión y
el trabajo colaborativo.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos permite al docente decidir a partir de qué momento o de qué aspectos debe partir su
intervención y la autoevaluación permiten verificar si lo hecho hasta el momento, es como se ha planeado.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Conoce la función y estructura
de los guiones de radio.
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Léxico técnico propio de un guión de radio.
• Características y función del guión de radio.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Características de modelos de guiones de
radio.
34 -35
26 27
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos, lean el modelos de guión de radio del CT p. 25, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la
estructura de un guión de radio, su función y sus principales características. Observen que el guion utiliza dos columnas: en la izquierda, se dan las
indicaciones técnicas (música, cortinillas, rúbricas, etcétera) y en la derecha se escribe el texto para los locutores redactado en lenguaje informal.
Desarrollo: Lea en LT p. 34 algunos términos propios del lenguaje técnico utilizado en la redacción de los guiones radiofónicos: Operador, cortinilla,
rúbrica, fondo musical, cápsula. Lea en LT p. 35 el modelos de guión de radio que se propone. Corroboren que utiliza dos columnas: en la izquierda,
se dan las indicaciones técnicas (música, cortinillas, rúbricas, etcétera) y en la derecha se escribe el texto para los locutores redactado en lenguaje
informal. (PRODUCTO 2) Identifiquen que el guión radiofónico es un texto que nos ayuda a organizar cada una de las actividades que se llevarán a cabo
dentro del programa y apoya a prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. Cierre: Resuelvan las preguntas del CT p. 26,
subraye en el globo de diálogo lo que considere importante, lea el recuadro de información sobre los elementos que debe incluir un guión radiofónico
y resuelva, la primera actividad de la página 27. Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
25
BLOQUE 1
ARGUMENTACIÓN: El trabajo colaborativo propicia interrelaciones comunicativas y permite que los participantes aprendan unos de otros, por lo que
algunas características del guión de radio que no son captadas por un alumno, otro las señalará.
EVALUACIÓN: Algunos indicadores para la evaluación son: ¿Reconoce el lenguaje de cada sección del guión de radio? ¿Sabe cuál es la función del
guión de radio? ¿Qué otras características identifica? Además de la coevaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica los elementos y la • Ortografía y puntuación convencional de
organización de un programa
palabras.
de radio.
• Signos de puntuación en la escritura de
guiones de radio.
PRODUCCIONES
• Planificación del programa de radio a
través del guión.
SEP
CT
36 - 37
27 - 28
Inicio: Realice una discusión grupal sobre los temas a desarrollar en el programa de radio que van a elaborar, opinen, discutan y lleguen a acuerdos.
Desarrollo: Lea y analice en CT p. 27 un modelo de guión de radio y dé respuesta a las preguntas planteadas. Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen
a acuerdos sobre los signos de puntuación que se emplean en los guiones de radio en CT p. 28, lleguen a conclusiones sobre su significado y aplicación.
Lean en LT p. 36 la sección Planifiquemos nuestro guion de radio comenten que para la planificación del guión de radio se necesita saber el nombre del
programa, la modalidad en que se va a realizar: en vivo o grabado; cuál será su contenido: cantantes y tipos de música, los subtemas que van a incluir
en él, en forma de cápsulas; el tipo de público al que se dirigirán, cuidando de adecuar el lenguaje a los gustos y edad de las personas a quienes se van
a dirigir, así como duración y fecha de transmisión. Una vez que tengan estos detalles, hay que organizar al grupo para realizar los trabajos necesarios,
recuerden las personas que hacen programas de radio desempeñan diversas funciones: locutores, operador, productor, guionista, identifiquen las
labores de cada uno y distribuyan entre los equipos el trabajo correspondiente, distribuya además los temas que cada equipo desarrollará y registren
su trabajo en la tabla del LT p. 37 (PRODUCTO 3). Resuelva la actividad propuesta en CT p. 38 sobre la planificación del programa de radio. Cierre:
Compara en grupo las respuestas y corrige si es necesario. TAREA: Investigar y buscar información sobre el segmento del programa que le corresponde
a cada equipo.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades diferenciadas que realizan en el grupo colaborativo para determinar el nombre del programa, la modalidad para
realizarlo, su contenido… llevarán a los alumnos a realizar la planificación del programa de radio.
EVALUACIÓN: La autoevaluación permite el alumno perciba sus logros y ponga especial interés en sus áreas de oportunidad. La realización del
producto y la interpretación del trabajo que le corresponde, también es un indicador evaluativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Emplea el lenguaje de acuerdo
con el tipo de audiencia.
• Resume
información
de
diversas fuentes, conservando
los datos esenciales.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Léxico técnico propio de un guión de radio.
• Uso del lenguaje en los programas de radio.
• Ortografía y puntuación convencional de
palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de
guiones de radio.
SEP
CT
37 - 38
29
Inicio: Reunidos en equipos busquen comenten sobre la información que investigaron sobre la cápsula que a cada equipo correspondió elaborar. Si es
necesario en diferentes textos en la Biblioteca del Aula. Lean LT pp. 37 - 38 y sigan las instrucciones propuestas.
Desarrollo: Valoren qué información puede ser útil para redactar su segmento, de acuerdo con el tipo de programa y la sección que desarrollarán. Una
vez seleccionadas las fuentes, léanlas e identifiquen las ideas principales y las secundarias. Analicen si las ideas identificadas aportan datos útiles para
redactar el guion. Reduzcan la información analizada enfocándose en los datos más relevantes y redacten un resumen, procurando darle un orden
lógico y secuencial. Consideren el tiempo destinado al segmento del programa con el fin de definir la extensión del texto. Por último, seleccionen la
música que utilizarán para la entrada, los intermedios y la que permanecerá de fondo. Analice el lenguaje empleado en el guión de radio que servirá de
pauta para la elaboración del guión, el cual deberá ser acorde a la audiencia a quien valla dirigido. Consideren las opiniones de todos para establecer
acuerdos. Resuelva la primera actividad del CT p. 29. Cierre: Revisen su resumen intercambiando entre equipos su contenido, anoten sugerencias de
mejora del texto y realice las correcciones necesarias.
ARGUMENTACIÓN: El trabajo de esta sesión pretende que los estudiantes diferencien en lenguaje técnico del informal y se den cuenta que los signos
de interrogación y exclamación indican el tono y la modulación que deben expresar oralmente en el programa.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren si el alumno identifica la utilidad de los signos de puntuación en la escritura del guión
de radio y si resume adecuadamente la información para redactar la cápsula que le corresponde.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Emplea el lenguaje de acuerdo
con el tipo de audiencia.
26
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Ortografía y puntuación convencional de
palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de
guiones de radio.
PRODUCCIONES
• Borrador del guión.
SEP
38
CT
PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
Inicio: Forme equipos de trabajo, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el trabajo realizado para incluir en el guión radiofónico
del grupo. Desarrollo: Utilicen el formato de guion radiofónico para copiar su trabajo y cuiden que el texto sea comprensible, esté bien redactado y
tenga una secuencia lógica. Recuerde el uso de las columnas en el guión y el tipo de información que lleva cada una, incluya el nombre de las cápsulas
que elaboraron los equipos. Lea su trabajo y verifique el uso del lenguaje en cada columna y las frases usadas para captar la atención del público.
Compruebe que cada elemento que participa en el programa de radio esté realizando sus actividades, recuerde que es un trabajo colaborativo y
para que funciones cada uno se hace responsable de su compromiso. Revise que el guion de radio no tenga errores ortográficos, que se empleen los
signos adecuados en los textos para su debida entonación. (PRODUCTO 4). Cierre: Cada equipo elabora una copia de su guión radiofónico y lo revisa,
si después de esto tiene sugerencias de arreglo, aún puede hacerlas.
ARGUMENTACIÓN: La redacción de la parte del guión radiofónico que le corresponde, que sea coherente, que tenga secuencia lógica acomodado
en la columna correspondiente, que incluya el nombre serán algunas de las actividades colaborativas que realizan.
EVALUACIÓN: ¿Utiliza las columnas correspondientes al redactar el guión de radio? ¿Emplea la puntuación correspondiente? ¿La información está
completa y tiene coherencia lógica? El lenguaje, ¿está adaptado a la audiencia? Las frases empleadas, ¿captan la atención del público? Podrán ser
utilizadas como indicadores de la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica los elementos y la • Léxico técnico propio de un guión de radio.
organización de un programa • Uso del lenguaje en los programas de radio.
de radio.
• Ensayo del programa para verificar
contenido, orden lógico y coherencia.
SEP
CT
30
29
Inicio: Comente que decisiones tomó para preparar el guión de radio: ¿qué procedimiento utilizó para llegar a acuerdos?
Desarrollo: Forme equipos de trabajo. Ensaye la presentación (puede grabar). (PRODUCTO 5) Reflexione sobre la importancia de considerar los
efectos de sonido en un guión de radio. Decida la presentación final de su guión. Aproveche los ensayos para verificar que el guion dure el tiempo
que establecieron en un principio para el programa. Escuchen con atención a sus compañeros y realicen observaciones sobre la intención y fluidez del
texto. Si fuera el caso, realicen los ajustes necesarios. Con su equipo lea y conteste CT pp. 29. Preguntas que integran el proyecto, procesos y conceptos.
Evalúe el guión de radio elaborado, qué le hace falta, qué está de sobra, qué opiniones tienen los compañeros sobre la voz, qué entonaciones deben
cambiar, qué pausas deben hacer, cuáles son las ideas que deben cambiar de orden… Cierre: Compara en grupo las respuestas. Reflexiona, argumenta
y corrige si lo cree necesario.
ARGUMENTACIÓN: El ensayo del programa les permite verificar el tiempo, las expresiones que llaman la atención, el contenido con orden y
coherencia, el cumplimiento del trabajo que corresponde a cada alumno y la integración del trabajo diferenciado.
EVALUACIÓN: El ensayo del programa, las participaciones de los encargados de la realización: locutores, operador, productor,… las interrelaciones
comunicativas serán algunos indicadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica los elementos y la • Léxico técnico propio de un guión de radio.
organización de un programa • Uso del lenguaje en los programas de radio.
de radio.
SEP
• Presentación del programa de radio a la
comunidad escolar.
CT
30 - 31
Inicio: Ensaye nuevamente la presentación de su guión en un programa de radio ya con los arreglos realizados después de la evaluación del guión.
Desarrollo: Forme equipos de trabajo. Verifique que cada uno esté realizando el que le corresponde. Realice la producción del guión radiofónico.
Presenten su programa a la comunidad escolar. (PRODUCTO FINAL) Escuche comentarios de sus compañeros. Cierre: Advierte aciertos y errores en
la presentación de cada programa. Comenta qué le pareció realizar la actividad. ¿de qué manera puede emplearse para promover aprendizajes en
los alumnos? Conteste la Autoevaluación de LT p. 39 Contesta la Evaluación del bloque 1. Compara en grupo respuestas y corrige si lo cree necesario.
TAREA: Investigar sobre los reportajes: ¿De qué tratan? ¿Qué información contienen? ¿Cuál es su función? Traer un reportaje por equipo.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo principal de la sesión es la presentación del programa de radio, donde el docente observará las intervenciones de los
alumnos, el trabajo colaborativo y los avances en el proceso de aprendizajes.
EVALUACIÓN: La revisión de los productos, el producto final y las participaciones servirán para valorar los avances y el proceso de movilización de
saberes de los alumnos y permite saber si se lograron los propósitos planteados al inicio del proyecto.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica los elementos y la organización de un programa …
Conoce la función y estructura de los guiones de radio
Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia
Resume información de diversas fuentes, conservando los …
27
BLOQUE 1
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Forma, espacio y medida
Manejo de la información
MATEMÁTICAS
CONTENIDO DISCIPLINAR: Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un
punto a otro en un mapa.
Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicación de la
correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como
base).
Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para responder diversos
cuestionamientos.
TEMA:
TIEMPO:
Medida
10 horas en 2 semanas
Proporcionalidad y funciones
Análisis y representación de datos
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,dado y material recortable, pp. 175 y 177; 171 - 173 y 169.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones. 3.2.1. Resuelve problemas
utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de
datos.
APRENDIZAJE ESPERADO:
• Describe rutas y calcula la distancia real de un
punto a otro en mapas.
• Calcula porcentajes e identifica distintas formas
de representación (fracción común, decimal,
%).
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
17. Que los alumnos interpreten la escala gráfica de un mapa para
calcular distancias reales.
18. Que los alumnos interpreten y usen la escala expresada como
m:n en un mapa para calcular distancias reales.
19. Que los alumnos calculen porcentajes aplicando la
correspondencia “por cada 100, n”.
20. Que los alumnos calculen porcentajes tomando como base el
cálculo de 10 por ciento.
21. Que los alumnos interpreten adecuadamente la información
que muestra una gráfica circular para responder algunas
preguntas.
22. Que los alumnos completen la información de tablas con
base en la que proporciona una gráfica circular, respondan
preguntas en las que recurran a la información de ambas y
saquen conclusiones.
SEP
CT
34
46
35
47
36
48
37 - 38
49
39 - 40
50
41 - 42
51
Lección 17. ¿Cuál es la distancia real?
Inicio: Recuerde el concepto de escala gráfica visto en Geografía: ¿cómo se debe interpretar la escala?
Desarrollo: Organizados en equipos, resuelvan LT p. 34, comente que el tamaño del segmento mayor en el mapa equivale a 20 km de distancia real, la
mitad a 10 km y la cuarta parte a 5 km. Los procedimientos para calcular la distancia pueden variar. Permita que utilicen sus propias estrategias desde
marcar el tamaño del segmento y lo superpongan varias veces en la distancia pedida para dar un resultado aproximado. También pueden medir el
segmento que equivale a 20 km (o los de 0 a 5 km y de 5 a 10 km), después midan la distancia pedida y finalmente calculen el doble, el triple, etcétera; o
bien, es posible que se basen en el valor unitario a partir de la pregunta ¿cuántos kilómetros equivalen a un centímetro del mapa? También es posible
que se basen en el valor unitario a partir de la pregunta ¿cuántos kilómetros equivalen a un centímetro del mapa? Los resultados pueden tener un
margen aceptable de error por los instrumentos de medición o a la determinación de los puntos entre los que se calculará la distancia. Cierre: Revisar
intercambiando trabajos entre compañeros, calificar después de una puesta en común. TAREA: En un mapa del estado calculen algunas distancias
entre ciudades que el docente determine.
Lección 17. ¿Cuál es la distancia real?
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros y califique después de una puesta en común. Recuerde el concepto de escala gráfica
visto en Geografía: ¿cómo se debe interpretar la escala? Desarrollo: En equipos resuelvan las actividades propuestas en CT p. 46, observen el mapa
de la península de Yucatán y comenten sobre los datos que observan en él. Subrayen los conceptos de escala, mapa y los tipos de escala, así como
la forma de interpretarla. Realizar las actividades de interpretación de escala gráfica y calcular las distancias. Cierre: Revisar intercambiando trabajos
entre compañeros, calificar después de una puesta en común. Comenten sobre las actividades realizadas, si alguien todavía tiene dudas, aclararlas en
grupo hasta que todos se hayan apropiado del contenido y logrado el aprendizaje esperado.
ARGUMENTACIÓN: Para calcular las distancias solicitadas, los alumnos tendrán que identificar la escala, que en este caso es gráfica, y aprender a
interpretarla y éste será el objetivo principal de la sesión.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Identifican la escala en la gráfica? ¿La interpretan? ¿Son capaces de utilizarla
para determinar la distancia entre dos puntos? ¿Resolvieron las actividades y comunicaron su información?
28
PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
Lección 18. Distancias a escala
Inicio: Organizados en equipos, observen el mapa del LT p. 35 y comenten sobre los datos que observan en él: Nombres de las elevaciones y
altitud, recuerde la causa por la que le llaman Eje volcánico transversal.
Desarrollo: Para calcular las distancias pedidas, los alumnos tendrán que identificar la escala, que en este caso es numérica, y aprender a
interpretarla. Si a varios alumnos se les dificulta esto, pregunte al grupo cómo interpretar la escala 1:1 000 000. Se espera que alguno de los alumnos
sepa que esta escala indica que cada unidad del mapa en la realidad son 1 000 000 unidades; por ejemplo, cada centímetro del mapa equivale
a 1 000 000 cm (10 000 m o 10 km). Es probable que para los alumnos sea difícil hacer esta conversión; si es así, apóyelos con preguntas como:
¿A cuántos centímetros equivale un metro?, ¿y 10 metros?, ¿1 000 metros?, ¿un kilómetro?, ¿10 kilómetros? También es probable que antes de
hacer cálculos determinen que un centímetro del mapa equivale a 10 km de distancia real, y después de medir las distancias a determinar podrán
multiplicar esta medida por 10 y encontrar el resultado directamente en kilómetros. Cierre: Revise en forma grupal y califique después de una
puesta en común.
Lección 18. Distancias a escala
Inicio: Organizados en equipos recuerde las unidades de medida de longitud, analice las unidades mayores que el metro y los submúltiplos del metro.
Aplique ejercicios de conversión de unidades mayores a menores y de submúltiplos del metro a múltiplos del metro. Desarrollo: Organizados en
equipos explique que es conveniente medir con la regla la distancia en el mapa entre los dos puntos; multiplicar la distancia en el mapa por el valor
de la escala numérica y realizar la conversión de las unidades resultantes a las unidades solicitadas. Después de la explicación resuelvan CT p. 47,
aparece el repaso de estas unidades y los procedimientos más simples para realizar las mediciones logrando ofrecer un apoyo que será de utilidad
para el alumno, resuelva las actividades propuestas. Los alumnos podrán realizar los procedimientos de formas variadas, respete sus procedimientos
y condúzcalos hacia la práctica más simple. Cierre: Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Después que los alumnos empleen la estrategia de solución que los llevó a obtener el resultado, explique la forma más simple
de llegar al resultado y deje que ellos apliquen la estrategia que más simple les parezca. En este secuencia didáctica se pretende que los alumnos usen
la escala expresada como m:n en un mapa para calcular distancias reales.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación además de la interpretación de la gráfica, deben aplicarla para obtener la solución al problema, la
forma de comunicar sus estrategias y la capacidad de resolver problemas de este tipo.
Lección 19. Préstamos con intereses
Inicio: Organizados en parejas, comenten sobre los acercamientos que han tenido a través de familiares, amigos, programas de televisión, anuncios
sobre préstamos y cuál es el negocio de realizarlos.
Desarrollo: Resuelvan LT p. 36 el anuncio que aparece y cómo se puede interpretar, en parejas resuelvan la actividad planteado de cálculo de intereses
en diversas cantidades. A través de algunas preguntas llévalos a concluir que por cada $100, 4 y calculen el interés sin recurrir algoritmos, por ejemplo
cuántas veces está contenido 100 en la cantidad solicitada y por multiplicaciones llegar al resultado. Se trata de que los alumnos empleen diversos
procedimientos para llegar al resultado, sin embargo, sin embargo, si algún alumno desea usarlos no se lo impida; al contrario, será interesante
preguntarle acerca de dicha equivalencia y saber cómo la obtuvo. Resuelva CT p. 48, subraye el globo de diálogo que explica el significado de por
ciento. Resuelva las actividades planteadas.
Cierre: Revisen en forma grupal y califique después de una puesta en común explicando las estrategias empleadas para encontrar las soluciones.
TAREA: Encuentren el 6% y 8% de las cantidades que vienen en el libro de Desafíos p. 36.
ARGUMENTACIÓN: Se trata de que los alumnos empleen procedimientos diversos en el cálculo de porcentajes y no algoritmos convencionales,
sin embargo, si algún alumno desea usarlos no se lo impida; al contrario, será interesante preguntarle acerca de dicha equivalencia y saber cómo la
obtuvo.
EVALUACIÓN: Algunas orientaciones de evaluación son: ¿Interpreta correctamente “por cada n, m”? ¿Compara estas medidas mediante diversos
procedimientos? ¿Compara el valor de la razón mediante un número de veces?
Lección 20. Mercancías con descuentos
Inicio: En plenaria revise la tarea, después de una puesta en común, escuche las estrategias de solución, abra espacios para que los alumnos las
interpreten y lleguen a comprender las comparaciones realizadas, permita la autocorrección.
Desarrollo: Resuelva LT pp. 37 y 38, comenten sobre lo que significa descuento y que ahora no son intereses, esta vez, se trabaja con descuentos.
Uno de los integrantes del equipo, pasa a explicar lo que expresa la tabla , otro, explica cómo obtener la cantidad del descuento y otro alumno explica
que se restará a la cantidad original. Resuelva la primera tabla y comparen resultados entre compañeros, es importante que los alumnos noten que
para calcular el 10% sólo hay que dividir entre 10 y que si se da el descuento, la cantidad inicial se calcula multiplicando por 10 dicho descuento.
Cuando se da los casos en que los precios ya incluyen el descuento, los alumnos tendrán que comprender que esta cantidad representa el 90%,por lo
que la novena parte es el 10%.Completen la segunda tabla, recuerde que se deben realizar los procedimientos necesarios para conocer el precio con
descuento. Como ya saben obtener el 10%, se espera que los alumnos puedan obtener el 5% como la mitad o el 20%, el doble y en los casos del 15%,
se deben calcular sumando el 10% más el 5%.Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
TAREA: Calcular el por ciento (10. 5, 20) de 5 cantidades, dos con el precio ya con descuento para establecer el total.
29
BLOQUE 1
Lección 20. Mercancías con descuentos
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros, calificando después de una puesta en común.
Desarrollo: Resuelva CT p. 49, realice las actividades planteadas y aproveche para repasar los procedimientos necesarios para resolver los problemas.
Para calcular el 10% sólo hay que dividir entre 10 y que si se da el descuento, la cantidad inicial se calcula multiplicando por 10 dicho descuento.
Cuando se da los casos en que los precios ya incluyen el descuento, los alumnos tendrán que comprender que esta cantidad representa el 90%,por
lo que la novena parte es el 10%. Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común donde
comenten sobre las estrategias empleadas para solucionar los problemas.
TAREA: Escriba problemas en los que se aplique el 10%, 5% y 20% de 5 cantidades, dos con el precio ya con descuento para establecer el total.
ARGUMENTACIÓN: Es importante resaltar que en la puesta en común se dé el tiempo suficiente a los equipos para que expliquen sus procedimientos,
de esta manera se podrá analizar la diversidad de éstos sin perder de vista que la finalidad es que los alumnos calculen porcentajes tomando como
base el cálculo de 10 por ciento.
EVALUACIÓN: Algunas orientaciones de evaluación son: El uso correcto del algoritmo para calcular porcentajes, la aplicación adecuada para interés
y descuento, las interrelaciones comunicativas de las estrategias de solución y la coevaluación.
Lección 21. ¿Cuántas y de cuáles?
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros, calificando después de una puesta en común y repasando los diferentes casos del
por ciento.
Desarrollo: Organizados en equipos resuelvan LT pp. 39 y 40, presentan actividades sobre la interpretación de la gráfica circular. El problema presenta
como mayor dificultad, determinar el número total de paletas vendidas en cada semana, los alumnos deben explicar la estrategia utilizada para
realizar dicho cálculo. Revise en plenaria y solicite que expresen las estrategias empleadas. Resuelva CT p. 50 con problemas similares al presentado,
analizando las gráficas circulares que aparecen y contando con las información que contienen.
Cierre: Revise en forma grupal después de una puesta en común.
TAREA: El docente dibuja en el pizarrón una gráfica circular y la información necesaria, incluyendo los cuestionamientos, los alumnos resolverán el
problema en casa.
ARGUMENTACIÓN: El interpretar adecuadamente la información que muestra una gráfica circular, es una actividad que ya se trabajó en quinto
grado, por lo que se espera que den respuesta para las preguntas donde tienen que decir el sabor de las paleta vendidas.
EVALUACIÓN: Además de la autoevaluación, se pueden considerar como orientadores de la evaluación: interpretó la gráfica de manera correcta y
aplicó el cálculo adecuado de porcentaje.
Lección 22. ¡Mmm… postres!
Inicio: Revisar la tarea después de una puesta en común expresando la información matemática empleada en la solución al problema.
Desarrollo: Distribuidos en equipos trabajarán LT pp. 41 y 42, los alumnos deben relacionar la cantidad vendida, el porcentaje de ventas y los
datos que sí aparecen en la primera tabla. Se espera también que haya discusión y reflexión acerca de las respuestas para los incisos b y c, donde
seguramente habrá diversas respuestas que pueden considerarse correctas. Lo importante es analizar los argumentos que dan los alumnos para
justificar sus respuestas. Por ejemplo, algunos podrán decir que el producto que genera mayor ingreso con menor inversión son las galletas, ya que se
les gana 100%; otros argumentarán que es el pastel de elote, ya que la ganancia es de 94.5%; otros más podrían decir que en las gelatinas se invierte
una cantidad menor, tienen un margen de ganancia de 66.6% y se vende una gran cantidad de ellas, incluso la respuesta a la primera pregunta ayuda
a pensar en este producto.
Cierre: Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común. Comenten sus estrategias entre compañeros.
Lección 22. ¡Mmm… postres!
Inicio: Comenten las estrategias realizadas para resolver los problemas planteados en la clase anterior.
Desarrollo: Distribuidos en equipos, resuelva CT p. 51, gráfica circular de la venta de la cooperativa: vasos con frutas, en un diálogo hacia el interior
del equipo, expresen las estrategias que pueden emplear para responder a las preguntas, relacionando los datos de la gráfica con la respuesta que
se pretende con cada pregunta. Cierre: Revisen intercambiando libros entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos deben interpretar la gráfica, identificar qué datos requieren relacionar y hacer las operaciones que consideren
pertinentes para resolver las preguntas.
EVALUACIÓN: ¿Identifican qué datos requieren relacionar y hacer las operaciones que consideren pertinentes? ¿Emplea argumentos para justificar
sus respuestas? ¿Cuál fue su calificación en la coevaluación?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Calcula la distancia real entre dos puntos en mapas
Calcula porcentajes interpretando: por cada 100, n…
30
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
Desarrollo humano y
cuidado de la salud.
Conocimiento científico
y conocimiento
tecnológico en la
sociedad
BLOQUE I: ¿Cómo
mantener la salud?
CONTENIDO:
3. ¿A quién me parezco
y cómo contribuyo a mi
salud sexual?
TEMA DEL L.T.:
Tema no incluido en el
libro de texto, pero se
relaciona con:
3. Implicaciones de las
relaciones sexuales en
la adolescencia
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de
la reproducción.
• Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales
responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión
sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación,
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y
su relación con la herencia.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento
de su cuerpo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, hojas blancas, colores, un huevo fresco por cada dos alumnos y lo
necesario para el proyecto que eligieron desarrollar.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 36 a 46 / CT pp. 58 - 62
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
Inicio: Reflexionen, comenten, opine, discutan y lleguen a acuerdos sobre el tema investigado. Un miembro de cada equipo exponga ante el grupo el
resultado de su investigación.
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos comente acerca de las evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a
hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono de piel. ¿En qué se parecen a sus padres? ¿Cuáles son las características físicas que
tienen en común los miembros de la familia? Comenten sobre la célula germinal masculina y femenina y su función en la transmisión de características
y la determinación del sexo. Identifique lo que es la fecundación y el nombre del óvulo fecundado, comente sobre los cromosomas y su función en
la transmisión de características físicas. Cierre: Cuál es la cantidad de cromosomas en cada célula germinal y cuáles son las que determinan el sexo.
Identifique la herencia biológica es el proceso de información genética de padres a hijos. Reconozca al padre como el responsable del sexo del nuevo
ser, identifique el par de cromosomas “x” “y” como característica de los espermatozoides y el par de cromosomas “x” para la célula sexual femenina.
Resuelva CT p. 58, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
Inicio: Reflexionen, comenten, opine, discutan y lleguen a acuerdos sobre la herencia biológica.
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos Lean LT pp. 36 y 37, realice la actividad El cómic y comente sobre las relaciones sexuales son la base
de la reproducción, identifiquen éstas como causas del embarazo no planeado y o sufrir el contagio de una infección de transmisión sexual (ITS), que
pueden cambiar la vida de una persona para siempre. Reconozca las consecuencias de un embarazo en edad temprana: tiene más riesgo de presentar
malformaciones o de ser muy pequeño para sobrevivir, y la madre adolescente puede tener más riesgos de enfermar durante el embarazo y presentar
problemas en el parto. El nacimiento de un bebé implica alimentarlo, vestirlo y educarlo; hacerse responsable de él. Muchas veces estos jóvenes tienen
que abandonar sus estudios para buscar un empleo, de manera que su educación y su desarrollo social quedan truncos. Realice la actividad Nuestra
responsabilidad LT p. 39, comparen la actividad con el sacrificio que implica un embarazo a edad temprana. Cierre: Lea LT p. 40 e identifique que
existen medidas para tener relaciones sexuales de una manera responsable, sin la consecuencia de un embarazo no planeado o alguna infección de
transmisión sexual (ITS). Un método anticonceptivo es el que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación al tener relaciones sexuales.
Resuelva CT pp. 59 - 60, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
31
BLOQUE 1
¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
Inicio: Organizados en grupos colaborativos lean LT pp. 41 - 43. Identifique el condón como el único que además de proteger de un embarazo, protege
de ITS. Desarrollo: Comenten, discutan, reflexionen y lleguen a acuerdos sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida es incurable y mortal,
lo provoca el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Ataca el sistema de defensa de las personas que son infectadas y las deja desprotegidas
contra cualquier microorganismo, incluso aquellos que normalmente no causan infecciones ni enfermedades. Lea la sección Un dato interesante LT
p. 42, identifique Cómo se previene el contagio del VIH. Puede prevenirse con el uso adecuado del condón al momento de tener relaciones sexuales,
y no compartir jeringas ni agujas; si las utilizas deben ser estériles y desechables. En el caso de las personas que usan perforaciones o tatuajes, éstos
deben hacerse con material estéril, desechable y no compartido ni reutilizado. El virus se puede transmitir de tres formas (vías de transmisión):
Sexual, sanguínea y Perinatal. Pueden adquirir el virus las mujeres, los hombres, los jóvenes y los niños que se expongan a cualquiera de las formas
de transmisión, sin importar la raza, la orientación sexual, ni el nivel socioeconómico de las personas. Cierre: Concluya que: Además de los métodos y
opciones para tener relaciones sexuales sin la consecuencia de un embarazo no planeado o infecciones de transmisión sexual, otra opción que evita
tales riesgos es la abstinencia. Resuelva CT p. 61, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El tema de herencia biológica no se corresponde en el libro de texto, así que se tendrá que trabajar a través de investigaciones
de los alumnos. Lo correspondiente a enfermedades de transmisión sexual y embarazo no planeado es importante que se trabaje en el libro y a través
de discusiones entre los alumnos y lleguen a una puesta en común.
EVALUACIÓN: ¿Identifican lo que es herencia biológica? ¿Relacionan los cromosomas x, y, como los que determinan el sexo del nuevo ser? ¿Identifican
la importancia de emplear métodos anticonceptivos para evitar ITS, embarazos no planeados y SIDA?
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea LT pp. 44 a 46. Determine el proyecto que llevará a cabo: ¿Cómo preparar los alimentos de manera
que conserven su valor nutrimental? ¿Qué acciones de prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos en la adolescencia se realizan en
mi localidad?
Desarrollo: Con la finalidad de aplicar habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un proyecto, comenten, opine, discutan y lleguen a acuerdos para realizar su proyecto.
Cierre: Resuelva CT p. 62. Responda la Autoevaluación LT pp. 48 -49
ARGUMENTACIÓN: La sesión anterior se realiza con la finalidad de que los alumnos apliquen las habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del
bloque.
EVALUACIÓN: La evaluación sumativa se realiza con la realización del proyecto, ¿se aplicaron los conocimientos adquiridos durante el bloque? Además
de la muestra de habilidades estableciendo la relación entre datos, causas, efectos y variables; identificación de problemas y distintas alternativas para
su solución y actitudes de: muestra disposición para el trabajo colaborativo; responsabilidad y compromiso; prevención de enfermedades, accidentes,
adicciones y situaciones de riesgo.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Describe cómo los progenitores heredan características…
Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer…
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación …
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE I:
El estudio de la Tierra
CONTENIDO:
4. Nuevas formas de ver el espacio
geográfico
ESCALA:
Mundial
EJE TEMÁTICO:
Espacio geográfico
y mapas
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce la importancia de las tecnologías aplicadas al manejo de información
geográfica.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
Tecnologías de la información y la comunicación (tic). portal Primaria tic <http://
basica.primariatic.sep. gob.mx>
COMPETENCIAS: Manejo de información geográfica
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del
espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
32
SEP pp. 32 - 41 / CT p. 77
PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
Nuevas formas de ver el espacio geográfico
Inicio: En parejas observen las imágenes del LT p. 32 el correo electrónico y comenten sobre su contenido sobre el uso de la tecnología para observar,
analizar y estudiar el espacio geográfico, las características y la utilidad de las fotografías aéreas e imágenes de satélite. Desarrollo: En LT p. 73
lean y obtengan información sobre los recursos para obtener información geográfica. Encuentren las diferencias que encuentras entre un mapa, la
fotografía área y la imagen satelital. Lean Lt p. 34 la sección Aprendamos más analice la información, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre
las fotografías aéreas son una fuente de información importante, ya que muestran numerosos detalles con gran nitidez; captan áreas pequeñas o de
mayor tamaño conforme aumenta la altura desde la que se toman a diferencia de las imágenes satelitales abarcan espacios mayores que las fotografías
aéreas, debido a la distancia a la que se captura la información. Reconozca que con los avances de la tecnología, numerosos satélites giran alrededor
de la Tierra y captan las radiaciones que ésta emite. La información capturada por los sensores satelitales se almacena en un procesador y se envía
a la Tierra; los datos se reciben para obtener imágenes que proporcionan información valiosa de las áreas representadas. Cierre: comente sobre los
cambios que ha provocado la imagen satelital en la forma de ver el espacio geográfico: desde la computadora es posible observarlo como si estuvieras
volando e imaginar que viajas a cualquier lugar del mundo sin transporte ni equipaje. Registre en un resumen la información que obtuvo de sus lecturas
discutidas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
TAREA: Visite el portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep.gob. mx>. En la pestaña Busca, anota territorio. Investiga el nombre de algún aparato
que contenga un receptor GPS y cuál es su utilidad.
Nuevas formas de ver el espacio geográfico
Inicio: Comenten , opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información obtenida en internet sobre los territorios y comenten sobre la utilidad
del GPS, concluya que un receptor de GPS determina las coordenadas geográficas de cualquier lugar de la superficie terrestre, incluso localiza objetos
fijos o en movimiento
Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos, realicen la actividad LT p. 35, discutan, opinen y lleguen a acuerdos sobre los resultados de su
investigación. Concluya que Otra forma de emplear la información satelital es el sistema de posicionamiento global (gps, por sus siglas en inglés). Este
sistema permite localizar cualquier lugar en la Tierra. Funciona con 24 satélites que giran alrededor del planeta enviando señales a aparatos llamados
receptores GPS. Éstos, al recibir la información, calculan las coordenadas geográficas del lugar de donde provienen. Realicen la actividad del LT p. 36,
concluya que actualmente, por medio de los Sistemas de Información
Geográfica (sig) es posible aproximarse a muchos lugares a través de grandes escalas que permiten, incluso, captar calles, monumentos, ríos o volcanes.
Los SIG pueden mostrar la información en capas con diferentes temas que se sobreponen en un mapa base; este tipo de tecnología es muy útil para
desarrollar los diferentes tipos de análisis y hacer las proyecciones necesarias para prevenir situaciones de riesgo. Realice la actividad Apliquemos lo
aprendido y concluya que: El avance de las tecnologías de información geográfica ha permitido conocer mejor las características de nuestro planeta;
sin embargo, no hemos podido avanzar con el mismo ritmo en la prevención del deterioro ambiental y de las desigualdades sociales. Reflexiona e
imagina cómo podemos utilizar la tecnología para mejorar el ambiente y la convivencia social. Resuelva la Evaluación y la Autoevaluación LT pp. 38 - 41.
Resuelva CT p. 77. Intercambian trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica se pretende que los alumnos reconozcan la importancia de las tecnologías aplicadas al manejo de
información geográfica.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación incluya la respuesta a: ¿Identifica la tecnología para el manejo de información geográfica?
¿Reconoce las diferencias entre fotografía aérea e imagen satelital? ¿Identifica el GPS y las SIG, como herramientas para el manejo de información
geográfica? ¿Identifica la importancia de las tecnologías de la información geográfica?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce la importancia de las tecnologías aplicadas al
manejo de la información geográfica.
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
BLOQUE I:
CONTENIDO:
La prehistoria. De los Temas para analizar y
primeros seres humanos reflexionar
a las primeras sociedades
urbanas
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 28 - 31 / CT p. 67
33
BLOQUE 1
Temas para analizar y reflexionar
Inicio: Comente, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la actividad realizada de tarea.
Desarrollo: Lean LT p. 28 - 29 Temas para analizar y reflexionar y discutan sobre su contenido, identifique al mamut como uno de los animales de la
prehistoria que proporcionó carne y pieles y sirvió como alimento y vestido. Con los huesos se elaboraban armas y utensilios; además, se empleaban
para la construcción de viviendas; migraron de África hace 3.5 millones de años y llegaron a Europa, Asia y América, donde se adaptaron a regiones
naturales como la estepa, la sabana y el bosque. Tenían un pelaje que llegaba a medir hasta noventa centímetros de largo, lo que les permitía soportar
climas fríos. Sus enormes colmillos les servían para protegerse y para desenterrar de la nieve algunas hierbas. El mamut era de gran tamaño, por
eso, para cazarlo, lo perseguían hasta conducirlo a un pantano donde quedaba atrapado. Una vez ahí, los cazadores le arrojaban lanzas y flechas.
Se extinguieron hace diez mil años debido a los cambios climáticos que alteraron su hábitat y su caza. Cierre: Reconozca que el mamtut habitó en
el territorio mexicano, la cuenca de México presentaba condiciones similares a las de una sabana y tenía varios lagos conectados entre sí. El agua y
la abundancia de alimento hicieron de este paisaje el ideal para el mamut. En la Ciudad de México y en algunas partes del Estado de México se han
encontrado un mayor número de restos. Elabore un resumen de la importancia del mamut para los primeros seres humanos que habitaron México.
Temas para analizar y reflexionar
Inicio: Comente sobre el contenido del resumen que elaboraron, elijan el mejor y peguen ese documento en las paredes del aula.
Desarrollo: Lea el subtema El descubrimiento de Lucy y llegue a conclusiones sobre su contenido: El 24 de noviembre de 1974, en las colinas de
Afar, Etiopía, un grupo de antropólogos dirigido por el estadounidense Donald Johanson encontró los restos fósiles del esqueleto casi completo de
un homínido. Después de varios estudios se comprobó que los huesos tenían una antigüedad de entre 3.2 y 3.5 millones de años, pertenecían a una
hembra de aproximadamente veinte años de edad, que medía
más de un metro, tenía cerebro pequeño y pesaba alrededor de veintisiete kilogramos. Se concluyó que descendía de la especie Australopithecus
afarensis y que era el resto fósil más antiguo del que se tenía conocimiento hasta ese momento. En años recientes se han descubierto muchos restos
fósiles más antiguos que los de Lucy, motivo por el cual dejó de ser considerada la “abuela de la humanidad”, aunque el hallazgo no perdió importancia.
Hoy, Lucy está resguardada en una caja fuerte en Addis Abeba, capital de Etiopía. Cierre: Realice la actividad Investigo y valoro. Dé respuesta a las
preguntas de la actividad del LT p. 17. Resuelva la Evaluación y la Autoevaluación LT pp. 30 - 31. Resuelva CT p. 67. Revise en forma grupal y califique
después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica tiene como propósito que los alumnos investiguen aspectos de la cultura y la vida cotidiana del
pasado y valora su importancia.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores los resultados de la autoevaluación y si los alumnos comprenden la importancia del mamut para los
primeros hombres que habitaron nuestro territorio y valora el descubrimiento de Lucy.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana en el pasado
y valora su importancia.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
TEMA:
Lección 4. Relaciones personales
basadas en el respeto a la dignidad
humana
ÁMBITO: Transversal
Ambiente escolar y vida cotidiana
BLOQUE I. De la niñez a la adolescencia
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad
de las personas y cuestiona estereotipos.
COMPETENCIAS: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollar su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para
la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
saludables.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
34
SEP 36 - 41
/ CT 82
PLANEACIÓN SEMANA 7 Y 8
Lección 4. Relaciones personales basadas en el respeto a la dignidad humana
Inicio: Comente sobre el contenido del LT p. 36 la sección Lo que sé y lo que… siento y den respuesta a las preguntas planteadas y determine asumir un
compromiso personal para cuestionar estereotipos y establecer relaciones basadas en el respeto a la dignidad de las personas. Desarrollo: Organizados
en equipos colaborativos lea LT p. 36 la sección: Para aprender y reconozca que un estereotipo es la imagen inmutable, compartida por muchas
personas, acerca de cómo debe ser alguien o cuáles son las características y comportamientos de cierto grupo de personas. Un ejemplo es creer que
las niñas deben vestir de color rosa, jugar sólo con muñecas, y ser delicadas, sumisas y frágiles; las mujeres, como todas las personas, tienen fortaleza
e inteligencia y los hombres sienten miedo y lloran, como cualquier persona. Reconocer y valorar la diversidad enriquece a los seres humanos en lo
individual y como grupo, porque permite aprender de otras personas y trabajar en equipo aprovechando las características de cada quien. Es necesario
reconocer que todas las personas son iguales en dignidad y derechos, y que todas merecen un trato respetuoso y las mismas oportunidades de
desarrollo. Resuelva las actividades del LT p. 38 y la actividad ¡Participemos! del LT p. 39, conteste el cuestionario, revise sus resultados y redacte en
una hoja su compromiso: “Yo promuevo un trato respetuoso y equitativo… ¿y tú?” en el que exponga lo que hará para respetar y tratar bien a las demás
personas sin importar las diferencias. En grupo y con apoyo de su maestra o maestro, elaboren un periódico mural donde escriban sus compromisos
personales. Cierre: Responda las interrogantes del LT p. 40 la sección Lo que aprendí. Resuelva la Evaluación del LT p. 41. Resuelva CT p. 82, revise
intercambiando trabajo es entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de la realización de las actividades de esta sesión es que los alumnos establezcan relaciones personales basadas en el
reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.
EVALUACIÓN: ¿Identifica lo que es un estereotipo? ¿Reconoce y valora que la diversidad nos enriquece? ¿Reconoce que todas las personas son
iguales en dignidad y derechos, y que todas merecen un trato respetuoso y las mismas oportunidades de desarrollo? ¿Se compromete a respetar y
tratar bien a las demás personas sin importar las diferencias?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
BLOQUE I:
ÁMBITO:
Ludo
y
sociomotricidad. La imaginación es el camino de la creación
Promoción de la salud
EJE PEDAGÓGICO:
Competencia motriz
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Dos
La Educación Física y el deporte en la escuela
dados, gises
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Respeta las producciones de los demás,
reconociendo elementos significativos en
su carga comunicativa.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
para el desarrollo de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre los estados de ánimo que tienen personalmente ante ciertas situaciones: enterarte de
que irán a la playa durante las vacaciones, conocer que algo muy grave le pasó a tu mascota; saber que presentarás un examen y no has estudiado
muy bien…
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos, inventen situaciones en las que puedan demostrar diversos estados de ánimo de las personas.
Expresen la situación y representen con movimientos corporales el estado de ánimo que se debe manifestar ante ella. La actividad termina cuando por
lo menos dos miembros de cada equipo participó ante el grupo con una situación diferente. Cierre: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos
sobre cómo interpretar, gracias a los movimientos corporales cómo se sienten las personas que nos rodean. Respeten cada representación, pues cada
una nos enriquece y nos ayuda a entender alas personas.
ARGUMENTACIÓN: Con la intención de que los alumnos respeten las producciones de los demás, reconociendo elementos significativos en la carga
comunicativa se realizan las actividades de esta sesión.
EVALUACIÓN: ¿Son capaces de expresar con movimientos corporales diferentes estados de ánimo? ¿Interpretan adecuadamente los movimientos
corporales de otros? ¿Respetan las producciones de los otros y reconocen los elementos significativos de comunicación?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Respeta las producciones de los demás, reconociendo …
35
BLOQUE 1
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
LENGUAJE ARTÍSTICO: Teatro
Apreciación,
Expresión, LECCIÓN 5: Era literatura... hoy es puro teatro
Integro lo aprendido
Contextualización
Tiempo: dos horas en dos semanas
PROPÓSITOS: Expresarse libremente y escribir un texto teatral que se representará
ante un público.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a un
género teatral.
SEP 21 - 27
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 13 y 16. Para
saber más del tema, entra al portal Primaria tic <http://
basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota
melodía.
Lección 5: En literatura... hoy es puro teatro
Inicio: Identificación de una leyenda o un mito de su comunidad para reconocer el tema y el argumento. Observa las imágenes LT pp. 21 a 24 y comenta
lo que representan. Con la guía de su maestro lee LT pp. 21 y 22. Contesta las preguntas planteadas.
Desarrollo: Adaptación de una leyenda o un mito a un género teatral. Representa el ejemplo de LT pp. 23. Organicen la presentación de una obra.
Cierre: Reflexión sobre el valor cultural de mitos y leyendas que existen en su comunidad. Reflexiona sobre el valor cultural de mitos y leyendas que
existen en su comunidad. Realice las actividades de la sección Integro lo aprendido.
ARGUMENTACIÓN: Las estrategias tienen como propósito que los alumnos adapten un mito o leyenda de su comunidad a un género teatral.
EVALUACIÓN: ¿Es capaz de adaptar una leyenda o mito de la comunidad en una obra teatral?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Adapta un mito o leyenda de la comunidad en una obra…
36
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
4. Escribir un reportaje sobre su localidad
TIPO DE TEXTO:
EXPOSITIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Identificar las características y la función de los reportajes para escribir uno sobre la localidad y compartirlo con la
comunidad. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar información contenida en reportajes, distinguir entre información relevante e irrelevante para
resolver dudas específicas, elaborar paráfrasis, identificar discurso directo a través de marcas gráficas, nexos y frases para denotar opinión.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.2. Formula preguntas
precisas para guiar su búsqueda de información. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos. 1.9. Identifica las características de los textos informativos a partir de su distribución gráfica y su función
comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 2.2. Escribe una
variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente
correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de
una exposición oral de temas estudiados previamente. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.4. Reflexiona
consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, reportajes, lápiz, pluma.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características • Información contenida en reportajes.
generales de los reportajes • Características y función de los reportajes.
y su función para integrar
información sobre un tema.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lectura de reportajes sobre
poblaciones mexicanas y
análisis de la información
que presentan.
42 - 46
87 - 88
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 42 y comente sobre los exámenes que ha
presentado a lo largo de sus estudios, cómo son, para qué sirven, cómo los contestan. Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando la sección
Lo que conozco del LT p. 43: ¿Qué es un reportaje? ¿Cuáles has leído hasta ahora? ¿Has visto alguno en televisión? ¿De dónde se obtienen los datos
para elaborar un reportaje? ¿A qué se llama fuentes de información? ¿Cómo se registra la información que se emplea en un reportaje? ¿Para qué sirve
elaborar notas durante una entrevista? Dan lectura a los reportajes que trajeron de tarea y comentan, opinan, discuten y llegan a acuerdos sobre su
contenido: ¿De qué trata?, ¿Qué sucedió? ¿Cómo y cuándo ocurrió? ¿Quiénes estuvieron involucrados? ¿Dónde sucedió el hecho? (PRODUCCIÓN 1)
Cierre: Den lectura al LT pp. 44 y 45. Analizan la estructura del texto. Llenan el cuadro del LT p. 46 con la información de su contenido. Resuelve CT pp.
87 y 88, revisa en forma grupal y califica después de una puesta en común. TAREA: Comentar con los integrantes de sus familias sobre un tema que les
parezca importante para elaborar un reportaje de su entidad, localiza materiales donde pueda investigar sobre el tema y los lleva a clase.
ARGUMENTACIÓN: La lectura de los reportajes identificando sus características es el propósito de esta sesión, las interrelaciones comunicativas en
las discusiones argumentadas es otro punto que el docente debe cuidar.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos al contestar las preguntas servirán al docente para continuar o reconstruir su planeación, la
lectura y los aportes de los estudiantes identificando las respuestas a las preguntas es otro indicador de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características • Información contenida en reportajes.
generales de los reportajes • Características y función de los reportajes.
y su función para integrar
información sobre un tema.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lista de temas sobre lo
que les interesaría conocer
acerca de su localidad.
47 - 49
88 - 89
Inicio: Organizados en grupos colaborativos los alumnos comentan, opinan, discuten y llegan a acuerdos sobre el tema que investigaron para desarrollar
un reportaje. Desarrollo: Lean LT p. 47 la sección Un reportaje de mi localidad y discuten sobre las preguntas que se presentan. Comenta sobre el
material de consulta en el que puede investigar: material impreso. Testimonios orales, por medio de entrevistas a personas que conozcan la historia
de la localidad e información localizada en internet. Determinan en forma grupal cuáles son los temas que sería conveniente revisar para conocerlos
mejor. Comenten sobre las costumbres y características del lugar y elaboren preguntas para localizar la información que les permita elaborar su
reportaje: Dónde se ubica, cuántos habitantes hay, cuáles son sus características, cuál es la principal actividad económica… Redactan una lista de los
temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de su localidad. (PRODUCCIÓN 2). Lea LT p. 48 y sobre el esquema de presentación a partir de los
temas generales y subtemas que haya localizado. Lea LT p. 49 la sección Elementos de un reportaje y retoma alguno de los reportajes revisados y lo
lee. Cierre: Discuten el contenido del reportaje y la manera en la que están organizados los temas. Observa el modelo presentado del esquema. Lee
y subraya lo que considere importante del CT p. 88 sobre las características y función del reportaje, resuelve las actividades. En CT p. 89, completa las
expresiones correspondientes al tipo de materiales de consulta y redacta el esquema de elaboración del reportaje. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Para saber más sobre los reportajes, consulta el portal Primaria tic: ‹http://
basica.primariatic.sep.gob.mx› y anota reportaje, comunidad en el buscador de la pestaña Busca.
ARGUMENTACIÓN: El trabajo en grupos colaborativos permite la distribución de tareas y el aprendizaje entre pares, de manera que pueden realizar
la lista de temas sobre su localidad y elaborar el esquema.
EVALUACIÓN: ¿Cuál fue la participación en la redactar la lista de los temas? ¿Cómo elaboraron el esquema de realización del reportaje?
37
BLOQUE 2
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Selecciona
información • Distinción entre información relevante e irrelevante para
relevante de diversas fuentes
resolver dudas específicas.
para elaborar un reportaje.
• Estrategias para elaborar notas.
• Comprende
e
interpreta
reportajes.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Notas con la información
investigada en diversas
fuentes,
identificando
cada una de ellas para
referirlas en el reportaje.
50
89 - 90
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información contenido en los globos de diálogo del
CT p. 89, sobre la forma de redactar notas y el modelo propuesto de fichas de trabajo.
Desarrollo: Discute con tu equipo sobre las fuentes en las que buscarán los datos para escribir su reportaje, puede ser en los libros de Historia,
Geografía y Ciencias Naturales o con entrevistas o internet. Leen en LT p. 50 la sección Fichero del saber, analizan el formato propuesto sobre las fichas
de trabajo, selecciona la información distinguiendo entre la que es importante y la irrelevante y las copian en sus tarjetas considerando que tengan la
información que necesitas para cubrir el tema, que no se repita entre las diferentes fichas y que citen las fuentes consultadas. (PRODUCCIÓN 3) Cierre:
Comenten qué hicieron para elaborar las fichas y cómo las van a organizar. Advierte si su esquema inicial necesita modificaciones y cuáles son éstas.
Copia una ficha en CT p. 90, revisan intercambiando trabajos entre compañeros y califica después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Para la realización de las notas, el docente debe recordar cómo anotar las fuentes consultadas, comprueba que todos los alumnos
redacten por lo menos una ficha del tema que le corresponde.
EVALUACIÓN: ¿Seleccionó las fuentes de información adecuadas al tema? ¿Logró distinguir entre información importante e irrelevante? ¿Copió
correctamente la fuente consultada? ¿Redactó correctamente la ficha de trabajo?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Selecciona
información • Función de la entrevista para recopilar información.
relevante de diversas fuentes • Preguntas abiertas para obtener información en una
entrevista.
para elaborar un reportaje.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lista de preguntas para
realizar una entrevista
que recupere información
sobre el tema.
51 - 52
90 - 91
Inicio: Organizados en equipos, lean la información referente a la entrevista en CT p. 90, subraye lo que considere importante, identifique que para
realizar las preguntas que servirán para el guión de entrevista, se requiere del empleo de signos de interrogación, reconozca que se escriben al inicio
y final de la pregunta, recuerde los signos de exclamación y que se emplean para expresar estados de ánimo, identifique que tanto los signos de
interrogación y exclamación afectan el significado de las expresiones. Desarrollo: Recuerde el tipo de respuestas que ofrecen las preguntas abiertas
y cerradas e identifique las preguntas abiertas las adecuadas para una entrevista porque ofrecen mayor información sobre el tema. Lea en LT p. 51 la
sección La entrevista como fuente de información y comenten sobre las personas que pudieran ser entrevistadas, pueden ser que hayan destacado
por su participación social, por su experiencia o por el conocimiento que tenga sobre el tema. Puede ser un maestro, un funcionario, un padre o una
madre de familia, un adulto mayor o un personaje público de la localidad a quien tengas acceso. Tomen la decisión después de una puesta en común.
La sección Preguntas para una entrevista en LT p. 51, consideren la lista de temas y las notas son un recurso para apoyar la elaboración de las preguntas
para la entrevista. Lean la sección el Fichero del saber LT p. 52. Es necesario realizar un plan para la entrevista. Indica cuál será el propósito de hablar
con el entrevistado: ¿para qué se entrevista a esa persona? ¿Qué información puede ofrecer? Determina y escribe con tus compañeros de equipo las
preguntas que harás durante la entrevista Una vez que han considerado el propósito de la entrevista, elaboren la lista de las preguntas que recuperen
información sobre el tema, (PRODUCCIÓN 4). Cierre: Resuelva las actividades propuestas en CT pp. 90 - 91, revise intercambiando trabajos entre
compañeros y revise después de una puesta en común
ARGUMENTACIÓN: Es necesario recordar el tipo de respuestas que ofrecen las preguntas abiertas, tema trabajado en la práctica social del lengua 1.
Deben conocer la función de la entrevista y discutir para determinar la persona que van a entrevistar y las preguntas que recuperan información sobre
el tema.
EVALUACIÓN: ¿Conoce la función de la entrevista? ¿Identifica las preguntas abiertas como adecuadas por obtener mayor información? ¿Participa en
la elaboración de las preguntas que recuperan información sobre el tema?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Selecciona
información • Función de la entrevista para recopilar información.
relevante de diversas fuentes • Preguntas abiertas para obtener información en una
entrevista.
para elaborar un reportaje.
PRODUCCIONES
• Entrevista
complementar
reportaje.
SEP
para
su
CT
53
Inicio: Organizados en equipos, lean la información referente a la entrevista en LT p. 53, comenten sobre su contenido, opinen, discutan y lleguen
a acuerdos. Desarrollo: Revisen nuevamente el guion de preguntas, anticipe las respuestas del entrevistado. Analizan la posibilidad de improvisar
otras preguntas si el entrevistado se anticipa a las ya previstas o hace alusión a información que no había sido considerada. Toma en cuenta los
posibles imprevistos que pueden ocurrir durante la entrevista; por ejemplo, cuando el entrevistado se sale del guion, ¿qué harás para regresarlo al
tema? Ensayen la entrevista, dividan los papeles que representarán en el ensayo: Entrevistado, entrevistador, quién realiza la grabación, quién toma
notas, quiénes serán los observadores. Intercambien papeles y practiquen las diferentes funciones. Cierre: Cuiden que la entrevista no pase de veinte
minutos, ajusten sus preguntas al tiempo. Cuiden la ortografía y la puntuación. Ahora están listos para realizar la entrevista. (PRODUCCIÓN 5). Registren
la información por escrito.
ARGUMENTACIÓN: El ensayo de la entrevista se realiza para que los estudiantes ajusten las preguntas al tiempo determinado, revisen si las preguntas
son adecuadas a la información que requieren y se interrelaciones comunicativamente.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación: ¿Elabora preguntas con ortografía y puntuación? Se adecua al tiempo de la entrevista? ¿Participa en
los diferentes roles al ensayar la entrevista? ¿Recupera información sobre el tema con las preguntas de la entrevista?
38
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
92 - 93
• Selecciona
información • Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas
relevante de diversas fuentes
(guiones largos).
• Información que puede anotarse textualmente, y elaboración
para elaborar un reportaje.
de paráfrasis.
Inicio: Organizados en equipos, lean la información referente al discurso directo e indirecto en CT p. 92, como formatos para elaborar un informe de
entrevista. Desarrollo: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido la información y concluyan: Para indicar cada vez que uno
de los interlocutores toma la palabra, se señala el diálogo por medio de un guión al inicio de las palabras. Es similar al diálogo en una pieza teatral.
Cuando se escriben las palabras de la forma como las dijo el entrevistado sin usar guiones, se deben anotar entre comillas, como una cita textual.
El discurso indirecto: Reproduce la idea del hablante pero no sus palabras textuales y requiere de adaptaciones de los verbos (normalmente en
tiempo pasado) y de las estructuras para ubicar el discurso del entrevistado. No se anotan las palabras tal y como las dijo el entrevistado, sino que se
parafrasea. Si al escribir la entrevista fue necesario que anotara alguna observación personal, recuerda escribirla entre paréntesis. Por ejemplo, puedes
señalar aspectos de la comunicación no verbal: gestos, actitudes y movimientos del entrevistado. Cierre: Comenten, opinen, discutan, concluyan y
registren en su cuaderno: Al redactar el reporte de entrevista se deben considerar los siguientes aspectos: Uso de mayúsculas. Uso de punto y seguido,
punto y aparte, punto final. Uso de paréntesis para acotaciones y aclaraciones en la transcripción de entrevistas. Si el discurso es indirecto debe
cuidarse: El uso de verbos como dijo, recordó, comentó para introducir el discurso. Si el discurso es directo debe considerarse: El uso de comillas para
copiar textualmente lo que alguien expresó. El uso del guión largo al inicio de las frases. Resuelvan CT pp. 92 y 93. Revisen intercambiando trabajos
entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Cuidar la redacción del reporte de entrevista es el objetivo de esta sesión, por lo que los alumnos deberán discutir en forma
argumentada sobre las marcas gráficas del discurso directo y cita textual, así como las reglas ortografías y de puntuación.
EVALUACIÓN: Los indicadores de evaluación son: ¿Identifica las marcas gráficas para la redacción del discurso directo y citas textuales? ¿Usa paréntesis
en acotaciones y aclaraciones al transcribir entrevistas? ¿Escribe respetando reglas ortográficas y de puntuación?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
• Comprende
e
interpreta • Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de • Planificación del reportaje.
reportajes.
desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que,
• Emplea notas que sirvan de
por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).
guía para la escritura de textos
propios, refiriendo los datos de
las fuentes consultadas.
CT
94 - 96
Inicio: Organizados en equipos, lean CT p. 94, la información referente a los nexos y frases que se utilizan para denotar opinión, puntos de acuerdo y
de desacuerdo, identifiquen algunos de estos nexos: opino que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, a diferencia de… Realicen la actividad
correspondiente. Desarrollo: Recuerden el uso del acento enfático en preguntas y en expresiones interrogativas y exclamativas en CT p. 94, identifique
que si el sentido de la frase es exclamar o preguntar, aunque no lleve los signos respectivos, también se considera acento enfático. Recuerde el acento
diacrítico, el que se usa en monosílabos para diferenciar palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen diferente significado. Resuelva las
actividades propuestas el CT pp. 95 y 96. Cuando ya ha revisado las reglas ortográficas, de puntuación, el uso de nexos para denotar opinión, putos
de acuerdo o desacuerdo, es hora de realizar la planeación del reportaje. Cierre: Planifiquen su reportaje, (PRODUCCIÓN 6). anote en el esquema que
aparece en el CT p. 96, considere el tema en el recuadro del centro, redacte hacia arriba y abajo, los subtemas y las ideas importantes de cada uno. Una
vez que terminen la redacción, intercámbielo entre compañeros y anoten ideas de sugerencia para mejorar el texto.
ARGUMENTACIÓN: El docente favorecerá la argumentación al presentar ideas sobre las discusiones que están realizando, cuáles nexos o frases
pueden denotar opinión, cuáles reglas ortográficas y de redacción se deben recordar al escribir preguntas.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación incluya: ¿Conoce y usa nexos que denotan opinión en sus redacciones? ¿Identifica el acento
enfático y lo distingue del diacrítico? ¿Planifica la redacción del reportaje y lo escribe en un esquema?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Emplea notas que sirvan de • Información contenida en reportajes.
guía para la escritura de textos • Características y función de los reportajes.
propios, refiriendo los datos de
las fuentes consultadas.
• Comprende
e
interpreta
reportajes.
PRODUCCIONES
• Borrador del reportaje.
SEP
CT
54 - 55
97- 98
Inicio: Organizados en equipos, lean la información referente al informe de entrevista en LT p. 54, en la sección El informe de la entrevista comenten
sobre su contenido, opinen, discutan y lleguen a acuerdos, cuál es el formato que más les agrada, el de discurso directo o el del indirecto, en equipo,
determinen el formato para redactar el informe de entrevista. Desarrollo: Lean la sección El reportaje en LT p. 55. Recuperen todo el trabajo del
proyecto para elaborar un reportaje sobre la localidad donde vive. Reúna las notas de información que elaboró en equipo, incluyendo los datos de las
entrevistas y su informe de entrevista; establezca un orden de presentación de la información y redacte el primer borrador. Redacte el borrador de su
reportaje. (PRODUCCIÓN 7). Verifique que los temas y subtemas contengan un subtítulo; si está escrito en discurso directo, se señale quien habla; que
esté organizado en introducción, desarrollo y cierre; se usen mayúsculas al inicio de párrafo o en nombres propios, y que los acentos y la puntuación
sean adecuados; incluya, al final, una bibliografía o lista de referencias. Estos datos aparecerán completos y deben presentarse de la siguiente manera:
autor, título (en cursiva o subrayado), ciudad, editorial y año de edición y que imágenes que ilustren el tema del que se está hablando. Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre equipos y anoten sugerencias para mejorar el trabajo. Resuelva CT pp. 97 - 98, revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
39
BLOQUE 2
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión es que los alumnos utilicen las notas elaboradas, el informe de entrevista y redacten el borrador del
reportaje, considerando todos los aspectos estudiados en el desarrollo de la práctica social del lenguaje.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación: ¿Redactó el borrador con la información relevante, ortografía y puntuación adecuada? ¿Utilizó
nexos y frases para denotar opinión? ¿Empleó las notas y el informe de entrevista para redactarlo? ¿Utilizó el discurso directo con las marcas textuales
adecuadas? ¿Incluyó citas textual, gráficos en su redacción?…
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Reportaje
sobre
su 56 -57 97 - 98
localidad para compartir
con la comunidad.
Inicio: Organizados en equipos, revisen su borrador de reportaje, corrijan los errores que les marcaron sus compañeros, consideren las sugerencias
que anotaron sus compañeros.
Desarrollo: Pasen en limpio su borrador de reportaje, consideren las indicaciones expresadas en CT p. 97 y resuelvan la actividad propuesta en la
página 98. Lean LT p. 56 la sección Producto final. Una vez listo su material, entréguenlo al docente para que sea difundido en el periódico mural.
(PRODUCCIÓN FINAL). Cierre: Revise intercambiando trabajos entre equipos y califique después de una puesta en común. Resuelva la Autoevaluación
del LT p. 57. TAREA: Traer cuentos de misterio para la siguiente clase.
• Comprende
reportajes.
e
interpreta
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos deben tener una guía para revisar los aspectos que deben incluir en su reportaje y seguirla en su presentación final.
EVALUACIÓN: La valoración debe incluir los productos y el producto final, los aportes de los estudiantes en la realización de cada uno de ellos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica las características generales de los reportajes y su
Comprende e interpreta reportajes.
Selecciona información relevante de diversas fuentes para…
Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
CONTENIDO DISCIPLINAR: Ubicación de fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones
diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad
no está establecida, etcétera.
Identifica la constante aditiva en sucesiones.
TEMA:
TIEMPO:
Números y sistemas de numeración
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
APRENDIZAJE ESPERADO:
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir 23. Que los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para
representar números en la recta numérica, dados dos puntos
y comparar números naturales, fraccionarios y
cualesquiera.
decimales, explicitando los criterios de
24. Que los alumnos reflexionen sobre la equivalencia y el orden entre
comparación.
expresiones fraccionarias y decimales.
• Resuelve problemas que implican identificar
25.
Que los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para
la regularidad de sucesiones con progresión
representar números en la recta numérica, cuando se da un solo
aritmética, geométrica o especial.
punto.
26. Que los alumnos encuentren la constante aditiva en sucesiones
ascendentes y descendentes.
40
SEP
CT
44
118
45 - 46
119
47
120
48 - 49
121
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
Lección 23 Sobre la recta
Inicio: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la recta numérica y la ubicación de fracciones que han trabajado en otros grados escolares.
Desarrollo: Organizados en parejas inicie con los problemas más simples de ubicación de fracciones que son donde se conoce la ubicación del cero y
de la unidad o de varias unidades para después avanzar a niveles de mayor dificultad. Dibuje en el pizarrón una recta donde se aprecie la ubicación
del cero y de la unidad, después solicite ubicar las fracciones que determine pertinente. Aumente el grado de razonamiento en rectas numéricas con
dos números ubicados en ella donde no aparezca la unidad. Practique la ubicación de fracciones en el pizarrón, esta tarea resulta de un nivel cognitivo
mayor para los alumnos. Solicite que expresen las razones de la ubicación de las fracciones. Pregunte al resto del grupo que si están de acuerdo y por
qué. Al solicitar que expresen estrategias aplíquelas en las rectas dibujadas en el pizarrón y verifiquen su eficacia. Si a nadie se lo ocurre la estrategia
de ubicar primero el uno y de ahí partir para el resto de ubicaciones, sugiérala. Escriba en el pizarrón diversas fracciones y dibuje una recta numérica.
Ubique en la recta numérica las fracciones escritas: determine en cuántas partes se va a dividir el entero. Forme equipo con sus compañeros. Utilice
una hoja rayada para hacer las divisiones necesarias. Comente cómo pueden representarse las fracciones que su maestro anota en el pizarrón. Advierta
que la recta numérica es una opción para representar fracciones Ubique diversas fracciones en la recta: 4/10, 6/12 etc Cierre: Recuerde el concepto de
fracciones equivalentes. Escriba en el pizarrón cinco fracciones y solicite que las copien en su libreta, dibujen la recta y las ubiquen en forma individual.
Registe la calificación obtenida en este ejercicio.
TAREA: Ubicar 5 fracciones determinadas por el docente en una recta que dibuje en el pizarrón con por lo menos dos ubicaciones dadas, donde
aparezca el cero, pero no la unidad.
Lección 23: Sobre la recta
Inicio: Revise la tarea intercambiando libretas entre compañeros.
Desarrollo: Reunidos en parejas, resuelvan LT p. 44, después de los ejercicios de la clase anterior no tendrán muchas dificultades para realizarlo.
Aplique las estrategias aprendidas, ubiquen la unidad y realicen los cálculos para determinar la ubicación de los números señalados. Revise en forma
grupal, después de una puesta en común. Resuelva CT p. 118. Identifique las dificultades que tienen los alumnos para resolver las actividades. Solicite
que un alumno explique las estrategias de ubicación de las fracciones.
Cierre: Revise en forma grupal y determinen las respuestas después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Para la ubicación en la recta se pueden emplear diversas estrategias, en la puesta en común, solicite que argumenten sus
respuestas, lo importante es que todos tengan claridad de cómo y por qué los ubicaron ahí.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Reflexiona sobre las estrategias para la ubicación de los números en la recta?
¿Identifica la equivalencia de dos números diferentes que están ubicados en el mismo lugar?
Lección 24. ¿Quién va adelante?
Inicio: Distribuidos en equipos comenten sobre las experiencias de ubicar fracciones en la recta numérica, pregunte quién tiene dificultades para ubicar
las fracciones, de ser necesario solicite a un alumno que vuelva a explicar las estrategias de ubicación.
Desarrollo: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas del LT pp. 45 y 46, en esta ocasión, tendrán que ubicar el punto
del recorrido de una competencia. Recuerde que la recta numérica es un recurso eficaz para resolver problemas sobre el orden y la equivalencia de
los números. Los alumnos tendrán que considerar el segmento de 5 kilómetros como unidad. Los alumnos pueden usar diferentes procedimientos al
tratar de ubicar los números, pero tendrán que considerar el segmento de 5 km como unidad. Por ejemplo, quizá algunos decidan ubicar primero los
kilómetros 1, 2, 3 y 4 para tomarlos como referencia. Después, al ubicar los puntos en los que van algunos competidores, se darán cuenta de que las
primeras marcas hechas facilitan la ubicación de algunos pero dificultan la de otros, por ejemplo, Pedro, don Manuel y Luis van en el kilómetro 4, pero
para don Joaquín 1/3 de cinco kilómetros no es lo mismo que 1/3 de un kilómetro. En esta actividad se pueden convertir los números fraccionarios a
decimales para ubicar las fracciones. Cierre: Revise en forma grupal y determinen las respuestas después de una puesta en común.
Lección 24. ¿Quién va adelante?
Inicio: Dibujar una recta en el pizarrón y solicitar que en equipos ubiquen tantas fracciones como equipos se formen con los alumnos.
Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos resuelvan CT p. 119, considerar la estrategia de la ubicación de la unidad, en este caso, 8 kilómetros,
los alumnos tendrán que ubicar 3/5, 1/4, 0.4, 0.6, 1/2 y 3/4 del total o unidad de 8 kilómetros. y después responder a las preguntas que se presentan.
Se espera que los alumnos no tengan dificultades mayores para realizar las ubicaciones.
Cierre: Revise en forma grupal y determinen las respuestas después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Reconocer que la recta numérica es un recurso para ordenar números y emplear recursos diversos que se aproximen lo más
posible a la ubicación real de éstos, son factores que el docente debe promover en esta sesión.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Utiliza la recta numérica para ordenar números? ¿Determina la ubicación de números
naturales, decimales o fraccionarios lo más cercanamente posible a la ubicación real?
Lección 25. ¿Dónde empieza?
Inicio: Dibujar una recta en el pizarrón donde no se ubique el cero, además que sólo aparezca un número decimal o fraccionario en ella y solicitar que
en equipos ubiquen tantas fracciones como equipos se formen con los alumnos.
Desarrollo: Además de usar la recta numérica para verificar anticipaciones sobre orden y equivalencia, los alumnos pueden abordar variantes en las
que no se da el origen (el cero) o no se da la unidad. Estas variantes constituyen nuevas ocasiones para reflexionar sobre el papel del numerador y del
denominador y sobre la noción de unidad, entre otros aspectos. Recuerde qué es un entero y cómo puede determinarse una fracción a partir de él.
Anticipe aspectos de orden y equivalencia utilizando la recta numérica. Reflexione sobre el papel del numerador y denominador en una fracción. Copie
en el pizarrón la recta numérica y solicite a sus alumnos anticipen la ubicación de fracciones y después compruebe si las anticipaciones eran correctas.
Además de usar la recta numérica para verificar anticipaciones sobre orden y equivalencia, los alumnos pueden abordar variantes en las que no se da
el origen (el cero) o no se da la unidad. Estas variantes constituyen nuevas ocasiones para reflexionar sobre el papel del numerador y del denominador
y sobre la noción de unidad, entre otros aspectos. Dado el origen (cero) y la fracción 3/4, localizar el número 1( o más difícil, localizar otra fracción).
Dada la fracción 3/4 y el 1, localizar el origen. Dada la fracción 1/2 localizar el origen y el 1 (hay infinitas soluciones). Trace el segmento de 0 a 2 divida
en tres partes iguales, asignar a cada parte la fracción que le corresponde (este ejercicio es difícil, requiere considerar que 2 : 3 = 2/3). Con decimales se
pueden plantear ejercicios similares, por ejemplo, dado el número 0.3 y el origen, localizar el 1; dado el 0.3 y el 0.7 localizar el 0.75. Cierre: Comenten
sobre las dificultades de ubicar números en una recta donde no existe la ubicación del cero. TAREA: En la libreta trazar segmentos uno dividido en 4
partes iguales e identificar las fracciones que el docente determine; otro en seis partes; otro en ocho partes...
41
BLOQUE 2
Lección 25. ¿Dónde empieza?
Inicio: Distribuidos en parejas revisen la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la solución de las actividades planteadas en LT p. 47. Al tener un solo número
ubicado en la recta, la unidad de longitud no está definida, por lo que los alumnos tendrán que decidirla con base en los números que tengan que
ubicar. Seguramente, a pesar de lo anterior, los alumnos seguirán considerando que deben ubicar el cero donde empieza la recta, sin ver que la
ubicación de éste dependerá de la longitud que le asignen al segmento que tomen como unidad. En la primera recta, si ubican el cero donde inicia ésta,
tendrán que conservar como unidad de longitud la distancia de 0 a 0.25 para ubicar los otros dos números y se darán cuenta de que les falta espacio
para ubicar el 2.5; aquí se esperaría que decidieran tomar como unidad de longitud entre 0 y 0.25 un segmento más pequeño que les permitiera ubicar
los tres números solicitados. Cierre: Revise en forma grupal y durante su desarrollo, lleve a sus alumnos a identificar las siguientes conclusiones: El
cero “0” puede ser ubicado en cualquier punto de la recta numérica. La unidad de longitud que sirve como referencia para ubicar números en la recta
numérica, puede ser la distancia entre dos puntos cualesquiera. Si hay al menos dos números ubicados en la recta numérica, la unidad de longitud
está definida. Si sólo hay un número ubicado en la recta o ninguno, es necesario definir la unidad de longitud para ubicar otros números. La recta es un
buen apoyo para comparar números. Explique a sus alumnos y registren en su libreta que: La unidad de longitud se refiere a la distancia que hay entre
dos números cualesquiera y que sirve como referencia para ubicar otros números en la recta numérica. Comenten sobre los conceptos aprendidos.
Lección 25. ¿Dónde empieza?
Inicio: Comentar sobre las cuatro conclusiones a las que llegaron en la clase anterior con respecto a la ubicación de números decimales y fraccionarios
en una recta donde no aparece la ubicación del cero. Desarrollo: Divididos en parejas, comenten, reflexionen, discutan y lleguen a acuerdos sobre
la resolución del CT p. 120. Ubiquen las fracciones propuestas, subrayen el globo de diálogo con los conceptos necesarios para realizar el contenido.
Ubiquen las fracciones en la recta numérica y respondan las preguntas. Subrayen las conclusiones a las que llegaron la clase anterior en el recuadro de
la p. 118: El cero “0” puede ser ubicado en cualquier punto de la recta numérica. La unidad de longitud que sirve como referencia para ubicar números
en la recta numérica, puede ser la distancia entre dos puntos cualesquiera. Si hay al menos dos números ubicados en la recta numérica, la unidad de
longitud está definida. Si sólo hay un número ubicado en la recta o ninguno, es necesario definir la unidad de longitud para ubicar otros números.
La recta es un buen apoyo para comparar números. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común. Comenten sobre los conceptos aprendidos.
ARGUMENTACIÓN: Para la ubicación en la recta de números, cuando sólo hay un número ubicado, la unidad de longitud no está definida, por lo que
los alumnos tendrán que decidirla con base en los números que tengan que ubicar.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Es capaz de emplear un segmento apropiado para la ubicación de las fracciones
dadas? ¿Es capaz de considerar la ubicación del cero en cualquier punto de la recta numérica, siempre y cuando sea a la izquierda del número
establecido? ¿Identifica la unidad de longitud como la distancia entre dos números cualesquiera? ¿Reconoce que si hay al menos dos números en la
recta, la unidad de longitud está definida? ¿Identifica que si en la recta hay un número o ninguno, es necesario definir la unidad de longitud para ubicar
otros números? ¿Reconoce la recta como un buen apoyo para comparar números?
Lección 26. Aumenta o disminuye
Inicio: En grupo expresar la sucesión numérica de 1000 al 2000 respetando la ley de formación de que al término anterior se le agrega 100 para
expresar el término siguiente, es decir, con una constante de 100.
Desarrollo: Organizados en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del LT p. 48. Los alumnos tendrán que encontrar la
constante aditiva de cada sucesión y determinar si la sucesión es ascendente o descendente. Resolver algunas sucesiones puede ser relativamente
sencillo porque al adicionar o restar unos, dieces, cienes o miles, el número sólo cambia en una de sus cifras. En cambio en otras el conflicto es mayor,
pues todas o la mayor parte de las cifras se alteran. Una estrategia útil para que los alumnos resuelvan sobre todo este último tipo de sucesiones, es
calcular la diferencia entre dos términos. Resuelvan CT p. 121, sucesiones ascendentes y descendentes con diferentes constantes aditivas, subraye
el globo de diálogo del concepto de constante aditiva. Explique que En matemáticas, una constante es una cantidad que tiene un valor fijo, que no
puede modificarse dentro de un cierto contexto. Entonces, una constante aditiva es una cantidad fija que se suma o se resta a otra. Cierre: Revise
intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Para resolver los problemas es necesario que los alumnos identifiquen las constantes que determinan el aumento o decremento
de cada sucesión numérica. El docente debe promover para la identificación de la constante, el cálculo de la diferencia entre dos términos
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, considere entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Es capaz de identificar la
constante aditiva en sucesiones? ¿Logra expresar la estrategia de solución empleada para identificar la constante aditiva?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Ubica en la recta numérica números naturales, decimales y…
Identifica la constante aditiva en sucesiones
42
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
CONTENIDO:
Biodiversidad y
1. ¿Cómo sabemos
protección del ambiente. que los seres vivos
cambiamos?
Cambio e interacciones
en fenómenos y
TEMA DEL L.T.:
procesos físicos
Conocimiento científico 1. Cambios en los seres
vivos y procesos de
y conocimiento
extinción
tecnológico en la
sociedad
BLOQUE II: ¿ Cómo
somos y cómo vivimos
los seres vivos?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo, y la
importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el pasado.
• Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su
extinción en el pasado y en la actualidad.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.6. Explica la importancia de la evidencia fósil para el conocimiento del desarrollo de la vida
a través del tiempo y los cambios en el ambiente.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo
tecnológico
en diversosde
contextos.
COMPETENCIAS:
• Comprensión
fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Profundizar el estudio de cambios en los seres vivos y los procesos de extinción, algunas interacciones entre los componentes
del ambiente, el consumo sustentable asociado a la calidad de vida, la contaminación del aire y su relación con el calentamiento global del planeta, así
como sus efectos en los seres vivos
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, recipientes para preparar el barro y el yeso, una barra de plastilina, 1
kg de yeso, 1 kg de barro (tierra fina con agua), cucharas, un hueso de pollo (del muslo), un hueso de res (vértebra), una concha o un caracol, hojas
de diferentes árboles, una flor, figuras de plástico pequeñas, una esponja, agua potable, un frasco de boca ancha, 1 kg de sal fina, gises de colores
pulverizados, figuras pequeñas que quepan dentro del frasco. Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 53 a 65 / CT pp. 132 - 134
¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos?
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, observen las imágenes de LT pp. 53, ¿qué animal representan?, ¿qué cambios ha sufrido?. Advierte que
estos cambios se han dado con el paso de millones de años. Reflexiona: ¿sucederá lo mismo con otros animales?, y ¿con el ser humano? Desarrollo:
Lean comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información de LT p. 54 destacando ideas más importantes. Realiza la actividad “Un enigma
resuelto” cuando los investigadores encontraron restos de fósiles que no conocían tuvieron que interpretar, comparar y estudiar para así poder
describir sus particularidades y el medio que los rodeaba. Explica con sus palabras la teoría de Lyell sobre la corteza terrestre LT p. 55. Usa diversas
formas para representar y explicar la historia de la vida en la Tierra con base en la evidencia de los fósiles y escalas de tiempo en millones de años,
por ejemplo, líneas del tiempo, árboles evolutivos y modelos de fósiles con yeso o plastilina. Rescata el concepto de fósil y las diversas formas en que
éstos se crearon LT p. 56. Elabora fósiles siguiendo las indicaciones de la actividad Los fósiles de LT pp. 57 y registra en su libreta sus conclusiones.
Para profundizar en el tema, entra a<http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota fósiles. Realiza la actividad Elabora, observa y
reflexiona LT p. 58. Identifica que la interpretación del registro fósil que hacen geólogos y paleontólogos sugiere la evidencia de extinciones masivas
de numerosas especies. Explica el concepto de estratificación LT p. 59. Observa las huellas de LT pp. 59 y comenta a qué animales pertenecían. Realiza
la actividad Buscando pistas.
Cierre: Comenta, reflexione, discuta y lleguen a acuerdos en la resolución del CT pp. 132 - 133; Compara en grupo las respuestas y corrige si lo cree
necesario. Expone los fósiles elaborados frente a sus compañeros de otros grados.
¿Cómo sabemos que los seres vivos cambiamos?
Inicio: Realiza la actividad Las extinciones, da respuesta a las preguntas planteadas. Para profundizar en el tema, entra a
<http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota extinción. Observa las imágenes de LT p. 61 y realiza la Actividad ¿Quién fue el
primero?. Desarrollo: Lea la sección Un dato interesante y descubra el método de carbono 14 determinar fechas de hasta 60 000 años de antigüedad.
Comenten, reflexionen, discutan y lleguen a conclusiones sobre la información del LT p. 62 y realice la actividad ¿Qué sucedió? Lea Un dato interesante
para conocer sobre la especia dientes de sable. Identifica los lugares de México donde se han encontrado restos fósiles. Conoce la teoría sobre el
origen de las especies planteada por Charles Darwin. LT pp. 63 - 64. Comenta por qué su libro cambió la forma de pensar de la comunidad científica.
Investiga algunas especies en peligro de extinción de México. Elabora en su cuaderno un trabajo ilustrado con 5 de ellas explicando los motivos de
su desaparición. Compara fenómenos y procesos naturales relacionados con la posible extinción de grupos de seres vivos en el pasado (cambios en
el clima, agotamiento de recursos e interacción con otras especies) con las causas actuales en las que la actividad humana tiene un impacto negativo
importante. Reflexiona en torno a que los procesos de extinción actuales son más acelerados que en el pasado y de ahí la importancia de llevar a cabo
acciones para conservar la biodiversidad. Busca en la página <http://www.biodiversidad.gob.mx/ biodiversidad/edadHielo.html> oen los libros de la
biblioteca alguna especie extinta. También puedes consultar: <http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/crisis.html>.<http://fansdelplaneta.
gob.mx/animales/extincion/>. Cierre: Forma equipos de trabajo y contesta CT p. 134. Compara en plenaria las respuestas y corrige si lo cree necesario.
En parejas investiga la biografía de Darwin y elabora un cartel donde se explique e ilustre su teoría. Revise intercambiando trabajos entre compañeros
y califique después de una puesta en común.
43
BLOQUE 2
ARGUMENTACIÓN: En las acciones realizadas por los alumnos en este tema, se debe prestar atención especial a las interrelaciones para construir el
aprendizaje de los conceptos que los llevan a comprender y explicar el cambio de los seres vivos a través del paso del tiempo y verificar que los fósiles
ayudan en la reconstrucción de la vida pasada.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, considere entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Es capaz de explicar
que los seres vivos y el medio natural han cambiado a través del tiempo? ¿Identifica la importancia de los fósiles en la reconstrucción de la vida en el
pasado? ¿Identifica el proceso de extinción? ¿Logra proponer acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción
en el pasado y en la actualidad?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado...
Propone acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las...
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE II:
CONTENIDO:
La Tierra y su naturaleza 1. Consecuencias de los movimientos
de rotación y traslación
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce consecuencias de los movimientos de rotación y de traslación de la
Tierra.
ESCALA:
Mundial
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
EJE TEMÁTICO:
Componentes naturales
TEMA NO INCLUIDO EN EL LIBRO DE TEXTO
Tomar información del Atlas de Geografía del Mundo, páginas 16 - 17
COMPETENCIAS: Valoración de la diversidad natural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Avanzar, respecto a grados anteriores,
en el establecimiento de relaciones entre los movimientos de las placas tectónicas con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve;
distinguen la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas, así como las relaciones entre los climas, la vegetación y la fauna como
procesos naturales importantes para las condiciones de vida en la Tierra.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
Atlas de Geografía del Mundo 16 - 17
CT pp. 148 - 150
Consecuencias de los movimientos de rotación y traslación
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, observen la imagen de la Tierra en el Atlas p. 17. Identifica las principales líneas imaginarias de la Tierra.
Ubica las características principales de cada una de ellas. Desarrollo: Lee CT p. 135 y con el apoyo del Atlas de Geografía Universal da respuesta a
los cuestionamientos. Investiga las consecuencias de la inclinación del eje terrestre. Registra en su cuaderno las conclusiones. Lee CT p. 148 y 149,
completa el cuadro apoyado en la ilustración y da respuesta a las preguntas, identifica los hemisferios que forman el Ecuadro y el Meridano Grenwich.
Analiza el movimiento de traslación y contesta las preguntas. Identifica en las ilustraciones el movimiento de rotación y traslación. Presenta ante
el grupo sus conclusiones. Cierre: Advierte las consecuencias de los dos movimientos. Registra en su cuaderno los conceptos principales. Revisa
intercambiando trabajos entre compañeros y califica después de una puesta en común,
Consecuencias de los movimientos de rotación y traslación
Inicio: Elabora en su cuaderno un dibujo que represente el movimiento de rotación de la Tierra. Registra en su cuaderno su duración y consecuencias.
Representa el movimiento de traslación terrestre. Registra en su cuaderno su duración y consecuencias.
Desarrollo: Forma equipos de trabajo. Organiza una exposición oral sobre el tema. Presenta ante el grupo su trabajo.
Cierre: En parejas contesta CT p. 150. Revisa intercambiando trabajos entre compañeros y califica después de una puesta en común,
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión es que los alumnos reconozcan consecuencias de los movimientos de rotación y de traslación de la
Tierra.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, considere entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Identifica la inclinación
del eje terrestre? ¿Reconoce las diferencias entre los movimientos de rotación y traslación? ¿Identifica las consecuencias de los movimientos terrestres?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Reconoce consecuencias de los movimientos de rotación y …
44
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE II:
CONTENIDO:
Las
civilizaciones Panorama del periodo
agrícolas de Oriente Temas para comprender el periodo
y las civilizaciones del
Mediterráneo
ÁMBITO:
Económico. Social. Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la aplicación de los
términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente.
• Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas,
sus rasgos comunes y diferencias.
• Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio
y la difusión de la cultura.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y
cuidar el patrimonio natural y cultural. Estudiar las primeras civilizaciones agrícolas de Oriente y las culturas clásicas del Mediterráneo.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 34- 42 / CT pp. 140 - 142
Panorama del período.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de: LT pp. 34 , activa conocimientos previos al
comentar sobre las civilizaciones agrícolas de la antigüedad, resuelva la actividad Para iniciar contestando las preguntas sobre la imagen de la portada.
Desarrollo: Resuelva la actividad Cuándo y dónde pasó. Dé respuesta a las preguntas del LT p. 36: ¿Cuántos milenios pasaron desde el desarrollo de
la escritura en Mesopotamia hasta la caída del Imperio romano de Occidente? ¿Cuál de las civilizaciones de la Antigüedad surgió primero? Calcula y
compara la duración de cada una de las civilizaciones. ¿Con qué mares y océanos se comunica el mar Mediterráneo? Cierre: Analiza la línea del tiempo
Lt pp. 36 - 37 y resuelva Resuelva CT pp. 140 revise argumentando las respuestas, registre la calificación obtenida, concluya que la primera civilización
de la antigüedad fue Mesopotamia, egipcia, india, china, griega y romana.
Temas para comprender el periodo
Inicio: Comente, discutan y lleguen a acuerdos sobre cómo el ser humano ha aprovechado y transformado su ambiente y cómo el medio influye en las
características de una sociedad, su cultura y su desarrollo económico.
Desarrollo: Prepare en su libreta la tabla de la actividad Para observadores para que lo registre en el transcurso del bloque. Después de estudiar cada
tema para comprender el periodo, elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente y responde las preguntas que se encuentran en Leo y comprendo.
Lea información del LT p. 40 sobre Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto, China e India y comenten sobre su contenido. Analicen,
reflexionen y lleguen a conclusiones sobre la información del LT p. 41 el tema: Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y religión. Lean y
reflexionen sobre El mar Mediterráneo, un espacio de intercambio en LT p. 42. Cierre: Elaboren un resumen sobre lo aprendido. Resuelvan CT pp. 141
- 142. Revise intercambiando libros entre compañeros, Califique después de una puesta en común. TAREA: Entra al portal Primaria tic:<http://www.
basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca anota Civilizaciones agrícolas: aspectos comunes.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de las sesiones es que los alumnos ubiquen las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la aplicación de los
términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente; explicar la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus
rasgos comunes y diferencias y reconocer la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, considere entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Ubica temporal y espacial
de las civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterráneo? ¿Reconoce la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones
agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias? ¿Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la…
Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las…
Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el …
45
BLOQUE 2
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor
PARA LA CONVIVENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad
TEMA:
EJE FORMATIVO:
propia ni la de los demás.
Lección 5. Nuevos
• Formación de la
• Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y acciones.
persona: dimensión
sentimientos y
personal y social
emociones
Lección 6. Vivir
conforme a principios
éticos
ÁMBITO: Aula
COMPETENCIAS: Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera
autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 44 - 51; 52 - 59
/ CT 158 - 159; 160 - 161
Lección 5. Nuevos sentimientos y emociones
Inicio: Comente sobre el contenido del LT p. 44 la sección Lo que sé y lo que… siento lean la historieta y den respuesta a las preguntas planteadas
en la página 45. Discutan sobre su contenido y lleguen a acuerdos Desarrollo: Organizados en equipos colaborativos lean, comenten, discutan y
lleguen a acuerdos sobre LT p. 46 la sección: Para aprender y comenten sobre las emociones y los sentimientos forman parte de la vida del ser
humano, son respuestas momentáneas del organismo ante una situación fuera de lo común. Se trata de impulsos que mueven a las personas a actuar de
cierta manera para adaptarse al medio ambiente. Analicen el esquema ¿Cómo reaccionamos ante las emociones? Comenten, discutan y lleguen a
acuerdos sobre las conductas manifiestas de la alegría, la tristeza, el miedo y el enojo. Comenten en qué situaciones experimentaron esas y otras
emociones. Realicen las actividades del LT p. 47, den respuesta a las preguntas ¿Cómo reaccionas cuando alguien te agrede?: ¿de manera violenta?,
¿permites la agresión sin defenderte?, ¿pides respeto sin agredir? Comenten lo que significa expresar las emociones de manera asertiva. Cierre:
Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre las estrategias para fortalecer tu capacidad de comunicar de forma asertiva tus sentimientos y
emociones del LT p. 49, resuelvan la actividad ¡Participemos! Lean el LT p. 51 la sección Lo que aprendí y contesten las preguntas. Resuelvan CT pp.
158 y 159, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta sesión es que los alumnos apliquen estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin
lesionar la dignidad propia ni la de los demás.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de la coevaluación, considere entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Es capaz de aplicar
estrategias para el manejo de emociones de forma asertiva?
Lección 6.Vivir conforme a principios éticos
Inicio: Comente sobre el contenido del LT p. 52 la sección Lo que sé y lo que… opino observen las imágenes y den respuesta a las preguntas planteadas
en la página 53. Discutan sobre su contenido y lleguen a acuerdos. Desarrollo: Organizados en equipos colaborativos lean, comenten, discutan y
lleguen a acuerdos sobre LT p. 53 la sección: Para aprender y comenten sobre la libertad de pensamiento, expresión y acción es un derecho humano que
cada persona ejerce considerando sus necesidades, gustos, intereses y principios éticos. Identifique los principios éticos son valores y criterios que
permiten distinguir lo justo de lo injusto, lo correcto de lo incorrecto y lo bueno de lo malo para sí y para las demás personas. Concluyan que: Cuando
una persona toma decisiones a partir de principios éticos y del respeto a los derechos humanos, lo que haga tendrá mayores posibilidades de éxito y
establecerá relaciones respetuosas en favor de la dignidad humana. Lea la sección Palabras claras y determine que la congruencia se basa en el respeto a
los principios y convicciones que orientan tu vida. Cierre: Completen las frases del LT p. 54. Contesten las preguntas del LTp. 55 y analicen,
comenten, discutan el esquema. Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! LTpp. 56 y 57 y resuelva las actividades de la actividad
Lo que aprendí. Resuelva CT pp. 160 y 161. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos formulen metas personales y prevengan consecuencias de sus decisiones y
acciones.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideres: ¿Identifica los principios éticos? ¿Es capaz de distinguir entre lo justo y lo injusto?
¿Establece metas a corto, mediano y largo plazo? ¿Identifica Principios éticos derivados de los derechos humanos?…
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de …
Formula metas personales y prevé consecuencias de sus …
46
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 12 Y 13
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE II:
Ludo
y
sociomotricidad. Los juegos cambian, nosotros también
EJE PEDAGÓGICO:
Promoción de la salud
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
Competencia motriz
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica la combinación de habilidades motrices para
asignarles un sentido propio (conducta motriz) al participar
en actividades de iniciación deportiva.
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
RECURSOS DIDÁCTICOS: Lápiz,
botella de plástico pequeña y un
cronómetro.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal
manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer
cotidiano.
COMPETENCIAS: Expresión y desarrollo de las habilidades y
destrezas motrices
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
5 pasos
5 pasos
Inicio: Distribuidos en equipos de hasta tres integrantes, salgan al patio marquen una línea de salida y la meta. Luego dividan la longitud equitativamente
en tres partes y marquen estas divisiones. Determinen el participante que va a iniciar la carrera y quienes serán los que se acomoden en las dos marcas
entre la salida y la meta.
Desarrollo: La carrera consiste en recorrer dos veces la distancia entre la salida y la meta, la primera se recorre dando saltos,
5 pasos
la segunda vuelta la recorren caminando rápidamente, hacia atrás, se registrará el tiempo de cada equipo para determinar el
ganador. El participante que inicia, toma la botella de plástico en la mano, que servirá como estafeta y recorrerá la distancia entre
10 pasos
la salida y el primer compañero dando saltos. Al llegar con su compañero, le pasa la estafeta y éste continúa la carrera de saltos,
hasta llegar al siguiente compañero, le pasa la estafeta y éste termina la carrera al llegar a la meta. Una vez terminada la primera
vuelta, hacen el recorrido caminando hacia atrás. Recuerden que están registrando el tiempo y será considerado para determinar
5 pasos
los lugares de los equipos participantes.
Cierre: Comentar sobre las experiencias de la carrera, qué tácticas emplearon para lograr reducir el tiempo. Discutan, opinen y lleguen a acuerdos
sobre otras formas de realizar la competencia en la siguiente clase.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades se realizan con la intención de que los alumnos identifiquen la combinación de habilidades motrices para
asignarles un sentido propio (conducta motriz) al participar en actividades de iniciación deportiva.
EVALUACIÓN: ¿Son capaces de realizar tácticas para reducir el tiempo del juego? ¿Cómo realiza el trabajo colaborativo?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica la combinación de habilidades motrices para…
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación,
, Contextualización
Expresión
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Artes Visuales y Expresión corporal y danza
LECCIÓN 6: Arruga, dobla y enrolla
LECCIÓN 7: Con mis amigos, todos a bailar
Tiempo: dos horas en dos semanas
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de su
estado, región o país.
• Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos de
México y el mundo.
SEP 30 - 31; 32 - 33
PROPÓSITOS: Expresarse mediante algunos elementos de la tridimensionalidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 27 y 31
Representar una danza colectiva
Lección 6: Arruga, dobla y enrolla
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean la sección Lo que conozco LT p. 30 y den respuesta a las preguntas: ¿por qué las esculturas son
tridimensionales?, ¿el tamaño tiene que ver con la tridimensionalidad?, ¿qué patrimonio arquitectónico hay en tu estado?
Desarrollo: Comenten sobre Los objetos tridimensionales tienen alto, ancho y largo; pueden verse desde todos los ángulos, así se aprecia la totalidad
de su forma. Todos los objetos que ocupan un lugar en el espacio y tienen volumen son tridimensionales. La escultura y la arquitectura crean obras
tridimensionales. En la arquitectura, también pueden encontrarse esculturas ornamentales y monumentales. Las primeras tienen la función de adornar
y las segundas de representar un personaje importante. Comenten sobre el aspecto artístico de las fotografías que aparecen en las páginas 31 y 31.
Elija un tema de su agrado para crear una obra tridimensional sobre una base rígida, usen los papeles, las tijeras y el pegamento. Aún cuando el empleo
del papel, que tiene dos dimensiones, al doblarlo, arrugarlo, cortarlo y pegarlo se convierte en tridimensional. Cierre: Comenten sobre las diferencias
entre una obra dimensional y tridimensional.
47
BLOQUE 2
ARGUMENTACIÓN: Las estrategias que se presentan pretenden que los alumnos valoren la importancia del patrimonio arquitectónico
de su estado, región o país.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren: ¿Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de su entidad? ¿Expresa
mediante algunos elementos de la tridimensionalidad?
Lección 7: Con mis amigos, todos a bailar
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean la sección Lo que conozco LT p. 32 y comenten sobre cómo influye el lugar donde vives, en el
comportamiento de una persona. Desarrollo: Discutan sobre las danzas y bailes folclóricos de nuestro país, algunas, muestran distintas formas de vida
y representan tradiciones que han perdurado a lo largo del tiempo. Generalmente estas danzas se bailan en grupo, por lo que reciben el nombre de
danzas colectivas, y pueden representarse de diferentes maneras. Cuando la danza es de creación colectiva, quiere decir que no hubo un coreógrafo o
maestro, sino que se construyó entre todo el grupo. También se dice que es de creación colectiva cuando todos los bailarines o intérpretes hacen los
mismos movimientos o si en una danza los intérpretes están bailando al mismo tiempo en pequeños grupos diferenciados entre sí. En grupo, propongan
un tema para interpretarlo de manera colectiva. Comenten con su maestro los aspectos que les interesen sobre su comunidad o las inquietudes que
tengan; pueden ser temas como la contaminación, la carencia de agua, la equidad de género, etcétera. Una vez elegido el tema recuerden que para
expresar sus ideas pueden usar todos los elementos de la danza que han aprendido. También tomen en cuenta la conciencia corporal que ya han
desarrollado a lo largo de más de seis años. Podrán realizar todos los movimientos que quieran, pero lo más importante es que perciban que para hacer
un trabajo colectivo se requiere de la participación y el entusiasmo de todos. Ahora, escojan la música y ¡manos a la obra! ¡Todos a bailar! Cierre: Si
adquieres la costumbre de bailar un rato todos los días con tus amigos o tú solo, mejorarás tu salud y tu ánimo. Conviene que esto se convierta en un
hábito. Cuando hagas ejercicio no olvides tomar agua con frecuencia.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades realizadas tienen por objetivo que los alumnos distingan los elementos básicos de los bailes folclóricos de
México y el mundo.
EVALUACIÓN: ¿Identifica las características de algunos bailes folclóricos de México y el mundo? ¿Es capaz de recrear bailes folclóricos del mundo
mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas? ¿Diferencia entre algún baile folclórico del mundo y otro de México?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Valora la importancia del patrimonio arquitectónico de su ...
Distingue los elementos básicos de los bailes folclóricos
48
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
5. Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación
TIPO DE TEXTO:
NARRATIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones •Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Escribir cuentos de terror y conformar una compilación para publicarla. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar las
características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario. Identificar las características, los sentimientos
y las
motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones. Emplear verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y
simultáneas. Redactar párrafos usando primera y tercera persona. Emplear conectivos de suspenso.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.9. Identifica las características de los
textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las
características de los escritos. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.5. Identifica las
características y la función de diferentes tipos textuales. 5.9.Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos
al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, cuentos de misterio, lápiz, pluma y recursos tecnológicos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lectura de cuentos de misterio y de terror. 58 - 61
99
• Identifica las características de los •
cuentos de misterio o terror: estructura,
estilo, personajes y escenario.
Inicio: Lee la presentación de la práctica social del lenguaje LT p. 58 y conozca su propósito.
Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando las preguntas de LT p. 59 de la sección Lo que conozco y elabora un mapa conceptual de las
características de los cuentos. Comparan sus trabajos con el de sus compañeros, si es necesario, los modifica. Lea, comente, opine, discuta y lleguen
a acuerdos sobre la estructura de los cuentos. LT pp. 59 - 61 la sección Cuentos de terror para cuando estés solito La tinta roja. En equipos, comenten
sobre el cuento “La tinta roja”: ¿cómo comienza? ¿Qué pasa después? ¿En qué termina? ¿Con qué se logra mantener la atención del lector? Lea en LT
p. 61 la sección Un dato interesante e identifique la definición de cuento. Lee un cuento de terror por equipo y den respuesta a las preguntas anteriores,
anotando sus respuestas en la libreta. (PRODUCCIÓN 1) Cierre: Lea el cuento La mano en CT p. 99, conteste las preguntas e identifique la estructura de
un cuento: Planteamiento, nudo, clímax y desenlace. Revise en forma grupal, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Al realizar la lectura de cuentos e identificar su estructura, se cumplen los objetivos de la sesión, la discusión argumentada,
permite la construcción de conocimientos entre pares.
EVALUACIÓN: Algunos indicadores de la evaluación son ¿Permanece atento ante la narración de un cuento? ¿Identifica la estructura de los
cuentos? Así como la autoevaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
62 - 63
100
• Identifica las características de los • Características del género literario
cuentos de misterio o terror: estructura,
(escenario, estructura, personajes
estilo, personajes y escenario.
y estilo de los cuentos de misterio y
terror).
• La descripción en las narraciones de
misterio o terror.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, comenten sobre la estructura del cuento que leyeron la clase anterior.
Desarrollo: Descubra que al escribir cuentos, se emplean algunos recursos que permiten provocar mayor tensión en el lector; por ejemplo, el uso
de adjetivos al describir. Comenten que al describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. Lea
los globos de diálogo del CT p. 100 y distinga entre narración y descripción que se emplea al redactar un cuento. Lea el ejemplo de la descripción e
identifique los adjetivos calificativos y subráyelos en las descripciones que se presentan en la página101. La Lea LT p. 62 y comenten en equipo los
aspectos sobre el cuento “La tinta roja” y el cuento que leyó cada equipo: ¿De qué trata la historia que presenta el cuento? ¿En qué orden se presentan
los acontecimientos? ¿Cuál es el desenlace del cuento? ¿Cómo es el ambiente? ¿Cuánto tiempo pasa entre el inicio del cuento y el final? ¿A qué
época se refiere? ¿Cuáles son los escenarios donde suceden los hechos? Cierre: Con las respuestas a las preguntas llenen el cuadro del LT p. 63. Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Identifique las características del género literario, escenario, estructura, personajes, estilo de los cuentos de terror.
EVALUACIÓN: Para la evaluación considere silos alumnos identificaron la estructura del cuento, si se percataron de la utilidad de las descripciones
en las narraciones.
49
BLOQUE 2
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Infiere
las
características,
los • Características,
sentimientos
y
sentimientos y las motivaciones de los
motivaciones de los personajes de un
personajes de un cuento a partir de sus
cuento.
acciones.
PRODUCCIONES
SEP
Lista de las características de los cuentos de 64 - 65
misterio y de terror (estructura, escenarios,
personajes, estilo y recursos literarios
empleados para crear suspenso o miedo).
CT
101
102
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean el recuadro de información del CT p. 101 sobre los personajes y sus descripciones, lea el cuento CT
pp. 101 - 102.
Desarrollo: Identifique los personajes del cuento Bárbara y resuelva las actividades del CT p. 102. Identifican características, sentimientos y motivaciones
de los personajes a partir de sus acciones. Lea LT pp. 64 y 65, analice los personajes, el ambiente, la situación de conflicto y las palabras que producen
suspenso en los tres cuentos, llene y compare en la tabla de doble entrada del LT p. 66 las situaciones expresadas. Copie otra tabla en su libreta y llénela
con los datos del cuento leído en equipo. Elabore un esquema para registrar información sobre los personajes de los cuentos. Incluye una descripción
de las características de cada uno; a partir de sus acciones, puedes inferir sentimientos y motivaciones que los hacen ser el protagonista o antagonista
de la historia. Tome como modelo el que viene al final de la página 66 de su libro de texto. Elabore una lista con las características de los cuentos de
misterio y de terror (estructura, escenarios, personajes, estilo y recursos literarios empleados para crear suspenso o miedo). (PRODUCCIÓN 2) Cierre:
Comenta cuáles son los personajes principales, secundarios, ambientales y aludidos de los cuentos leídos. Por equipo hace una lista de los personajes
que se mencionarán en el cuento y sus características.
ARGUMENTACIÓN: El trabajo colaborativo permite que se identifiquen las características rápidamente , lo que no observa uno de los integrantes, lo
observa el otro, las interrelaciones comunicativas y la aportación de ideas son determinantes para el trabajo.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores evaluativos incluirán si los alumnos infieren las características, sentimientos y motivaciones de los personajes
del cuento y elabora la lista de las características de los cuentos de misterio.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Redacta párrafos usando primera y
tercera persona.
• La descripción en las narraciones de
misterio o terror.
• Voces narrativas del relato.
PRODUCCIONES
SEP
CT
68
69
103
104
Inicio: Organizados en grupos colaborativos lean el subtema Oscuro y desolado: los escenarios el LT p. 68 Revise cómo se presenta el escenario de los
cuentos leídos y realice la actividad que se presenta al describir en su libreta los escenarios propuestos. Desarrollo: A partir de los escenarios descritos
o de otros que se les ocurran a los alumnos, seleccionan, por equipo, el que usarán en su cuento y lo describe en tu cuaderno. Lea en la sección Fichero
del saber del LT p. 69 y descubra que la descripción, suele ser un elemento de gran ayuda en la presentación de distintas situaciones. Lea la sección El
narrador y descubra que en ocasiones se escribe como si el narrador fuera el protagonista del cuento, entonces el narrador habla en primera persona.
y que hay otra forma de narrar, donde el narrador es un observador, entonces se narra en tercera persona. Cierre: Lea en CT p. 103, la explicación sobre
el narrador en primera y tercera persona y en la página 104, sobre los pronombres que se emplean en primera y tercera persona al narrar y resuelva las
siguientes tres actividades. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de las actividades planteadas en esta sección es que los alumnos identifiquen las descripciones en la narración y
discriminen entre la voz narrativa en primera y tercera persona.
EVALUACIÓN: E¿Identifica los adjetivos calificativos que describen a personajes, escenarios y situaciones? ¿Reconocen la voz narrativo en primera y
tercera persona y hacen uso de los pronombres adecuados en cada narración?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
105
70
• Recursos discursivos para generar un
106
efecto específico en el lector.
• Tiempos verbales usados en
descripciones y narraciones, para
crear sucesión y simultaneidad para
describir acciones, pensamientos y
sentimientos
Inicio: Organizados en grupos colaborativos lean la información sobre Los recursos descriptivos en los relatos, LT p. 70
Desarrollo: Un recurso que se emplea para darle vida a la descripción es el discurso metafórico. Se emplean símiles y metáforas, entre otras figuras. La
metáfora es una figura literaria en la que se atribuyen características propias de una cosa a otra sin mencionarla explícitamente. La forma más simple
de elaborar metáforas es a partir de la comparación. Lea CT p. 105 y subraye el los globos de diálogo lo que considere importante sobre el símil y la
metáfora. Distinga estos recursos literarios en las narraciones que se presentan. Describa las ilustraciones empleando los recursos literarios estudiados:
símil y metáfora. Cierre: Lea el recuadro informativo sobre los verbos empleados en las narraciones del CT p. 106, comenten, discutan y lleguen a
acuerdos: las narraciones emplean verbos en pasado, sobre todo en pretérito: (esperó, demoró, compartió, inquietó...) o en copretérito: (vivía, era,
llegaba, detestaba...). Sin embargo, en algunos cuentos se utilizan verbos en tiempo presente. Las narraciones también emplean indicadores de tiempo.
El transcurso del tiempo y la simultaneidad o la sucesión de las acciones se marcan también con adverbios (mientras, entonces, al mismo tiempo,
simultáneamente, cuando, a la vez, antes, después) y otras expresiones que tienen un marcado carácter temporal (por fin, al cabo de un rato, al día
siguiente...). Resuelva las actividades propuestas en CT p. 106 sobre los tiempos usados en las narraciones.
• Emplea verbos y tiempos verbales para
narrar acciones sucesivas y simultáneas.
ARGUMENTACIÓN: La identificación de los tiempos verbales y los indicadores de tiempo en las narraciones, la descripción de acciones para crear
sucesión y simultaneidad así como los recursos literarios empleados en los cuentos de terror, son los aspectos que se trabajan en esta sesión.
EVALUACIÓN: ¿Emplea correctamente verbos en pretérito y copretérito? ¿Describe acciones que narran hechos simultáneos o sucesivos? ¿Emplea
correctamente el símil y la metáfora en las narraciones? Servirán como indicadores para el docente.
50
PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
107
108
67
• Escriben cuentos de terror o suspenso • Conectivos (en ese momento, • Planificación de un cuento de misterio
de repente, entonces) para crear
o terror que considere: trama,
empleando conectivos para dar
suspenso.
características físicas y psicológicas de los
suspenso.
personajes, ambiente y escenarios.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos lean los globos de diálogo del CT p. 107 y subrayen lo que considere de importancia sobre los conectivos
de suspenso.
Desarrollo: Resuelva las actividades propuestas sobre los conectivos de suspenso. Lean LT p. 67 y descubra la importancia de elaborar un plan que sirva
de guía al escribir. Considera la trama, las características físicas y psicológicas de los personajes, el ambiente y los escenarios. Trabaja con su equipo.
Con lo que ya aprendieron acerca de los cuentos de terror o misterio, propongan varios temas que sirvan para desarrollar historias de este género.
Planifica la redacción de su cuento de terror por equipo, anota en el esquema del CT p. 108. (PRODUCCIÓN 3) Describe la historia que será contada.
¿De qué tratará el cuento? ¿Qué cosas pasarán? Anote en su cuaderno el nombre de los personajes protagónicos y antagónicos y sus características.
Elabore una cronología de los acontecimientos que sucederán en la historia. Señala el inicio, el nudo y el desenlace. Cierre: Recuerde la estructura del
cuento: Planteamiento, nudo, clímax y desenlace. Describa el escenario y el tiempo (cuánto tiempo transcurre en el cuento y en qué época se sitúa).
ARGUMENTACIÓN: La realización de la planificación del cuento, describiendo los elementos que van a incluir, sin olvidar los aspectos que han
estudiado en el desarrollo de la práctica social del lenguaje.
EVALUACIÓN: Algunos indicadores de evaluación son que los alumnos planifiquen su narración y el uso de conectores de suspenso en sus
narraciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Redacta párrafos usando primera y • Tiempos
verbales
usados
en • Borradores de los cuentos de misterio o
descripciones y narraciones, para crear
terror,
tercera persona.
sucesión y simultaneidad para describir
acciones, pensamientos y sentimientos.
• Ortografía y puntuación convencionales.
SEP
CT
71
108
Inicio: Organizados en grupos colaborativos lean LT p. 71 y recuerde los tiempos verbales y los indicadores de tiempo; acciones sucesivas y simultáneas.
Desarrollo: Escriban el borrador del cuento, utilicen párrafos con idea principal e ideas secundarias. Recuerden las reglas ortográficas de las mayúsculas
y las de puntuación. Consideren los personajes, los acontecimientos del inicio, nudo y desenlace, el escenario y el tiempo en que transcurre, quién es el
narrador y la persona en que lo van a redactar, las escenas, las situaciones y los personajes deben provocar tensión, cuiden la presencia de elementos
que producen imágenes: metáforas, símil, adjetivos y adverbios, incluyan verbos para crear continuidad y simultaneidad en las acciones. Sigan las
indicaciones para la escritura del borrador del CT p. 108. (PRODUCCIÓN 4) . Cierre: Intercambien trabajos entre equipos, revisen y anoten sugerencias
para mejorar el trabajo.
ARGUMENTACIÓN: La elaboración del borrador del cuento, empleando los aspectos estudiados, es la finalidad de las actividades desarrolladas.
EVALUACIÓN: Además del producto, se incluye en la evaluación la participación de los alumnos al elaborar el borrador del cuento.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
y
• Escriben cuentos de terror o suspenso • Ortografía
convencionales.
empleando
conectivos
para
dar
suspenso.
puntuación
PRODUCCIONES
• Compilación de cuentos de misterio o
terror para su publicación.
SEP
CT
72 - 73
109
111
Inicio: Resuelva las actividades planteadas en CT pp. 109 a 111, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta
en común.
Desarrollo: Lean LT p. 72 la sección Producto final y sigan las indicaciones. Considera la lista de características mencionadas en esta sección. Corrijan
su cuento, consideren las anotaciones de sus compañeros. Pásalo en limpio. Lea el cuento ante el grupo y escuche los cuentos de los demás. Planeen
las actividades de compilación. Revisen el orden de presentación. Participen en la elaboración de una portada y un índice para la compilación. Escriban
una introducción; en ella, se explica el género y se hace mención de los autores. (PRODUCTO FINAL).
Colabora en la encuadernación de la compilación e incorpora el ejemplar en la Biblioteca de Aula.
Cierre: Resuelva la Autoevaluación de LT pp. 73.
ARGUMENTACIÓN: La participación de los alumnos en la elaboración de la portada y del índice para la compilación de los cuentos de terror y la
intervención docente para guiar a sus alumnos e incluirlo como material de la Biblioteca escolar
EVALUACIÓN: La revisión de los productos, el producto final y las participaciones servirán para valorar los avances y el proceso de movilización de
saberes de los alumnos y permite saber si se lograron los propósitos planteados al inicio del proyecto.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica las características de los cuentos de misterio…
Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones
Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones…
Redacta párrafos usando primera y tercera persona.
Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos
51
BLOQUE 2
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
Forma, espacio y medida
CONTENIDO DISCIPLINAR: Cálculo Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente
por 10, 100, 1 000, etcétera.
Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas.
TEMA:
TIEMPO:
Problemas multiplicativos
10 horas en 2 semanas
Figuras y cuerpos
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,dado y calculadora.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones.
APRENDIZAJE ESPERADO:
• Explica las características de diversos cuerpos
geométricos (número de caras, aristas, etc.) y
usa el lenguaje formal.
• Calcula porcentajes e identifica distintas formas
de representación (fracción común, decimal,
%).
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
27. Que los alumnos identifiquen reglas prácticas para
multiplicar rápidamente por 10, 100 y 1 000.
28. Que los alumnos definan a los prismas y a las pirámides,
así como a sus alturas.
29. Que los alumnos analicen las características de los
prismas y las pirámides
30. Que los alumnos resuelvan, con distintos
procedimientos, problemas en los que se requiere
calcular el porcentaje de una cantidad.
SEP
CT
50 - 52
122 - 123
53 - 56
124
57 - 58
125 - 126
59
127
Lección 27. Por 10, por 100 y por 1000
Inicio: Anotar en el pizarrón tres sucesiones con espacios en blanco cuyas constantes aditivas sean 10, 100 o 1000 y solicitar que las resuelvan en forma
grupal.
Desarrollo: Organizados en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del LT pp. 50, 51 y 52. Seguramente los alumnos
conocen los resultados de multiplicaciones como 8 × 10 o 10 × 10, y el principio de agregar un cero para obtener el resultado. En el primer problema,
se espera que por sí mismos identifiquen que pueden aplicar el mismo principio para prescindir del cálculo escrito y encontrar los resultados del resto
de las multiplicaciones. Lo interesante del problema es que ellos analicen esta estrategia y la expresen a manera de conclusión. En el segundo problema
los alumnos tendrán que aplicar de forma inversa el principio estudiado en el problema anterior y adecuarlo para encontrar la relación que pudiera
existir entre el número y la posición de los ceros de los resultados presentados y el 100. Se espera que ellos reconozcan que los números que fueron
multiplicados por 100 son 4, 23, 125. En el caso en que se obtuvo 1 000, es posible que la mayoría de los alumnos afirmen que éste es el resultado de
multiplicar 10 × 100, lo cual sin duda es correcto; aunque también se podría presentar que alguno llegue a la conclusión de que 1 000 es resultado de
multiplicar 1 × 1 000, y que lo supiera a partir del número de ceros de éste. Con las expresiones del tercer problema se retoman los procesos anteriores,
pues para completarlas los alumnos deben escribir el número o la potencia de 10 que originó cada resultado; el repertorio de multiplicaciones se
amplía al integrar casos en los que se multiplique por 1 000. Solicitar que se elabore una regla para la multiplicación de productos por 1000. Cierre:
Revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Resolver 10 operaciones x 10, x 100 o x 1000.
Lección 27. Por 10, por 100 y por 1000
Inicio: Revisar la tarea intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
Desarrollo: Organizados en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del CT pp. 122 y 123, asegurarse de que los alumnos
anoten los conceptos adquiridos sobre el tema en el lugar correspondiente, realizar las multiplicaciones como cálculo mental. Identificar el número
faltante en algunas multiplicaciones y anotar las conclusiones del trabajo. Es importante considerar que las conclusiones obtenidas por los alumnos
para cada problema son fundamentales para la elaboración de la regla. Cierre: Revise cada alumno su libro y califique después de una puesta en
común. TAREA: Traer cajas de medicamentos, gelatinas o diversos productos.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo para la resolución de los problemas es que los alumnos construyan reglas prácticas para multiplicar por 10, 100 y
1000. Se pretende que una vez descubierta la regla, no necesiten resolver el cálculo, sino agregar los ceros correspondientes.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Logro construir reglas
prácticas para multiplicar por factores 10, 100 y 1000? ¿Realiza los cálculos aplicando estas reglas?
52
PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
Lección 28. Desplazamientos
Inicio: Comentar sobre las diversas formas que hay alrededor qué características tienen, cuantas caras, …
Desarrollo: Organizados en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del LT pp. 53-56 analizar la ilustración que se
presenta, reflexionen sobre el cuerpo que se forma al desplazar el hexágono sobre su eje vertical que pasa por su centro. Un prisma, se genera por el
desplazamiento de un polígono sobre un eje vertical que pasa por su centro; mientras que las pirámides se generan al desplazar sobre un eje vertical
un polígono que se va reduciendo proporcionalmente de tamaño hasta convertirse en un punto. En caso necesario, usted puede mostrar la generación
de prismas a partir del desplazamiento de dos polígonos iguales unidos a través de hilos, ligas, palillos, etcétera. La intención de las preguntas de la
actividad es que los alumnos identifiquen las características de prismas y pirámides, estableciendo relaciones entre los diferentes elementos de los
cuerpos; por ejemplo, que logren deducir que el número de caras laterales coincide con el número de lados de la base. Una característica importante
para diferenciar los cuerpos analizados es que un prisma tiene dos bases iguales y sus caras laterales son rectángulos, mientras que las pirámides
tienen solo una base y sus caras laterales son triángulos. En el caso de los prismas, la altura es la distancia que existe entre las bases, mientras que en
las pirámides es el segmento perpendicular a la base, que coincide con el vértice común a todas las caras laterales.
Cierre: Revisen trabajos en forma grupal y califiquen después de una puesta en común.
TAREA: Dibujar dos prismas y dos pirámides e investigar sus nombres.
Lección 28. Desplazamientos
Inicio: Revisar la tarea y concluir que tanto prismas como pirámides toman su nombre de la forma de su base.
Desarrollo: Organizados en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del CT p. 124, observar los cuerpos que se forman con
los desplazamientos y contestar las preguntas. Pirámide y prisma son cuerpos geométricos limitados por polígonos a los que se les llama caras. En la
pirámide, una de sus caras es un polígono al que se denomina base de la pirámide; las demás caras son triángulos con un vértice común. Las pirámides
se nombran de acuerdo con el polígono base: triangulares, cuadrangulares, rectangulares, etcétera. El prisma tiene dos caras iguales y paralelas
llamadas bases, mientras que todas sus caras laterales están conformadas por rectángulos. De acuerdo con sus bases, un prisma puede ser triangular,
rectangular, cuadrangular, pentagonal, etcétera. Cierre: Revisar en forma grupal calificar después de una puesta en común.
TAREA: Dibujar un prisma y anotar sus características y su definición de altura. Dibujar una pirámide y anotar sus características y definición de altura.
ARGUMENTACIÓN: La idea central de este desafío es que los alumnos puedan distinguir entre prismas y pirámides y elaboren la definición de cada
uno de estos cuerpos.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las autoevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Logra identificar un prisma
y una pirámide al escuchar su descripción? ¿Logra dibujar un prisma y una pirámide y comunicar verbalmente su descripción?
Lección 29. ¿En qué son diferentes?
Inicio: Revisar la tarea corroborar que las características estén correctas.
Desarrollo: Distribuidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del CT pp. 125 y 126. Completar la tabla con las
características de prismas y pirámides, anotar prisma y pirámide en las definiciones identificando cada cuerpo geométrico. Subrayar globo de diálogos
con las características de cada cuerpo y la definición de altura, anotar los nombres de los cuerpos geométricos. Identificar aristas y vértices de los
cuerpos geométrico. Anotar la definición de prisma y pirámide. Al determinar los nombres de los cuerpos es posible que los alumnos únicamente
escriban prisma o pirámide; si así sucede, invítelos a que identifiquen la diferencia entre todas las pirámides y todos los prismas, hasta concluir que la
forma de la base es la que determina el nombre específico del cuerpo. Así, tenemos prismas o pirámides triangulares, rectangulares, cuadrangulares,
pentagonales, hexagonales, etcétera. Una vez que los alumnos logren determinar el nombre de prismas y pirámides de acuerdo con la forma de su
base, se debe centrar la reflexión en el reconocimiento de las caras laterales, así como del número de aristas y vértices.
Cierre: Revisar intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Lección 29. ¿En qué son diferentes?
Inicio: Comentar sobre las definiciones de los prismas y pirámides
Desarrollo: Distribuidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del LT pp. 57 y 58, anotar los nombres de los cuerpos
geométricos, llenar la tabla con los nombres de los polígonos que forman la base, el número de caras laterales, aristas y vértices. Llenar la tabla
escribiendo Sí o No, según corresponda.
Cierre: Revisar intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta en común..
TAREA: Traer un anuncio donde aparezca un producto con descuento.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos identifiquen las diferencias entre los prismas y lleguen a la conclusión de que la forma de la base
determina su nombre, para después, centrar la reflexión en el reconocimiento de las caras laterales, así como del número de aristas y vértices.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Identifica los prismas y
las pirámides por su nombre? ¿Es capaz de reconocer la cantidad de caras laterales y vértices de los prismas y pirámides al mencionar solamente su
nombre?
Lección 30. Tantos de cada 100
Inicio: Distribuidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el análisis de los anuncios y el significado de % que aparece en los
anuncios y de la expresión tantos de cada cien.
Desarrollo: Elegir cinco de los anuncios que trajeron de tarea y calcular la cantidad de descuento. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la
resolución del CT pp. 59 analizar la ilustración que se presenta, reflexionen sobre el significado del descuento, calcular la cantidad que descuentan y
luego agregar el 16% del IVA. Los alumnos pueden emplear diversas estrategias para resolverlos, a partir del 10% calcular el doble y luego la mitad y
sumarlos o multiplicar 25/100 o 1/4 por la cantidad del costo o 0.25 para encontrar el descuento. Llevarlos a reflexionar si es lo mismo obtener el costo
con descuento y luego agregarle el IVA o si se puede restar a 25 el 16 del IVA obteniendo 9% y calcularlo. Llevar a los alumnos a la comprensión de que
este procedimiento altera el resultado. Finalmente, si ningún alumno tuvo la idea de calcular el 75% del costo para encontrar el descuento, habrá que
sugerirla.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.
53
BLOQUE 2
Lección 30. Tantos de cada 100
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Distribuidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la resolución del CT p. 127, subrayar los globos de diálogo con
diversos procedimientos para resolver problemas de descuento, resolver los problemas que se presentan en forma individual. Cierre: Revisar después
de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los alumnos en la solución de los problemas. TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo
de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos calculen porcentajes menores a 100%, mediante diferentes estrategias. Se recomienda analizar
si el orden entre descuento e incremento del IVA afecta el precio final.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Logra resolver problemas
de cálculo de descuento más incremento de IVA? ¿Es capaz de expresar cuál es el procedimiento más fácil y rápido para calcular el descuento y el
aumento del IVA?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Resuelve problemas que impliquen multiplicar números …
Explica las características de diversos cuerpos geométricos
Calcula porcentajes e identifica distintas formas de repre…
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
CONTENIDO:
Biodiversidad y
2. ¿Por qué soy parte
protección del ambiente. del ambiente y cómo lo
Cambio e interacciones cuido?
en fenómenos y
TEMA DEL L.T.:
procesos físicos
Conocimiento científico 2. Importancia de las
y conocimiento
interacciones entre
tecnológico en la
los componentes del
sociedad
ambiente
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica que es parte del ambiente y que éste se conforma por los componentes sociales,
naturales y sus interacciones.
• Practica acciones de consumo sustentable con base en la valoración de su importancia en la
mejora de las condiciones naturales del ambiente y la calidad de vida.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.6. Explica la importancia de la evidencia fósil para el conocimiento del desarrollo de la vida
a través del tiempo y los cambios en el ambiente.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
BLOQUE II: ¿ Cómo
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
somos y cómo vivimos
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
los seres vivos?
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Profundizar el estudio de cambios en los seres vivos y los procesos de extinción, algunas interacciones entre los componentes
del ambiente, el consumo sustentable asociado a la calidad de vida, la contaminación del aire y su relación con el calentamiento global del planeta, así
como sus efectos en los seres vivos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina y Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 66 a 71 / CT pp. 135 - 136
¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo cuido?
Inicio: Organizados en equipos comentan, opinan, discuten y llegan a acuerdos con la situación actual de nuestra casa: La Tierra, qué situaciones
han provocado el deterioro del medio ambiente, a qué se debe el calentamiento global, qué propuestas de solución podemos dar. Desarrollo: Lean,
reflexionen y discutan sobre la información que ofrece LT p. 66, realicen la actividad ¿Todos necesitamos lo mismo? Completen la tabla. Lean la
información del LT 67, comenten sobre su contenido, realicen la actividad Mi entorno y lleguen a conclusiones sobre su información. Realicen la
actividad ¿Me alcanza? en LT p. 68 y den respuesta a las preguntas planeteadas: ¿Qué pasaría con sus compañeros y con ustedes? ¿Qué piensas ahora
sobre la cantidad de recursos que podemos obtener de la Tierra? ¿Qué sucede si un país no cuida sus recursos naturales?, ¿cómo afecta su economía?
Cierre: Resuelva las actividades planteadas en CT p. 135. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común argumentada.
54
PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
¿Por qué soy parte del ambiente y cómo lo cuido?
Inicio: Distribuidos en equipos, lean la información de LT p. 69. Observen las fotografías comenten sobre lo que informan, Comenta la importancia
de preservar esta diversidad biológica. Lean y analizan la sección Un dato interesante y comentan sobre su contenido: México es la cuarta nación con
mayor riqueza biológica del mundo. Desarrollo: Promueve el análisis de las interacciones que se establecen entre los componentes naturales y sociales
del ambiente cercano a los estudiantes, considerando sus causas, consecuencias y los actores involucrados. Un ejemplo puede ser la práctica de la
agricultura o la ganadería para obtener alimentos y las modificaciones tanto del paisaje como de sus condiciones. Sugiere el uso de diversas formas
de comunicación (por ejemplo, foro, folleto, periódico mural, tríptico, cartel, boletín, entre otros), en las que explique, desde su perspectiva, cómo
está conformado su ambiente y se asume como parte de éste. Investiga y analiza diversos casos, acciones o proyectos que promueven el consumo
responsable tanto a nivel local, como nacional e internacional. Hace énfasis en que el deterioro ambiental influye en la salud, y que cada quien puede
contribuir individual o colectivamente, desde su contexto y ámbito de responsabilidad, en acciones de mejora. Analiza experiencias relacionadas
con el consumo responsable de la riqueza natural de algún grupo cultural, LT p. 70, de los muchos con los que convivimos en el país, que les pudiera
resultar más familiar o cercano. Lee la información de LT p. 71, comenten sobre la sección Un dato interesante discutan sobre su contenido. Cierre:
Para profundizar en el tema, entra a <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>,en la pestaña Busca anota agua. Realizan la actividad ¿Qué sucede en
mi entorno? Elaboren el crtel y expongan ante la comunidad escolar. Resuelvan las actividades propuestas en CT p. 136, reflexiona y argumenta sus
respuestas. En plenaria compara las respuestas y corrige si lo cree necesario.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta secuencia es que los alumnos comprendan que forman parte del ambiente y sus acciones lo afectan. Además
de tener una actitud de valoración y cuidado del ambiente.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Identifica que es parte del
ambiente? ¿Reconoce que el ambiente se conforma por los componentes sociales, naturales y sus interacciones? ¿Practica acciones de consumo
sustentable y valora las condiciones naturales del ambiente y la calidad de vida?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica que es parte del ambiente y que éste se conforma...
Practica acciones de consumo sustentable con base en la ...
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE II:
CONTENIDO:
La Tierra y su naturaleza 2. La sismicidad y el vulcanismo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el
vulcanismo y la distribución del relieve.
ESCALA:
Mundial
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
EJE TEMÁTICO:
Componentes naturales
TEMA NO INCLUIDO EN EL LIBRO DE TEXTO
Tomar información del Atlas de Geografía del Mundo, páginas 25 - 35
COMPETENCIAS: Valoración de la diversidad natural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Avanzar, respecto a grados anteriores,
en el establecimiento de relaciones entre los movimientos de las placas tectónicas con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve;
distinguen la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas, así como las relaciones entre los climas, la vegetación y la fauna como
procesos naturales importantes para las condiciones de vida en la Tierra.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
Atlas de Geografía del Mundo 25 - 35
CT pp. 151 - 153
Lección 2. La sismicidad y el vulcanismo.
Inicio: En grupo leer Atlas p. 10. Conozca las capas internas de la Tierra. En su cuaderno elabore un cuadro sinóptico con las mismas y sus características.
Forme un equipo de trabajo y distribuya materiales para elaborar una representación de la capas internas de la Tierra. Desarrollo: Con su equipo
representa la Tierra y sus capas internas. Prepara una exposición de los trabajos elaborados por el grupo. Invita a alumnos de otros grados. Explica la
composición de la Tierra y las características de sus capas internas a los visitantes.
Cierre: Lee con su maestro la información de Atlas p. 20. Subraya las ideas principales. Observa el mapa de placas tectónicas Atlas p. 21. Advierte sobre
qué placas está asentado nuestro país. Investiga cuáles son los principales movimientos que generan las placas tectónicas.
Lección 2. La sismicidad y el vulcanismo.
Inicio: Advierte qué sucede cuando las placas tectónicas se mueven bruscamente. Registra en su cuaderno un resumen con las ideas más importantes
sobre el tema. Elabora un mapa donde se representen las placas tectónicas de la Tierra. Desarrollo: Lee en forma individual la información de Atlas p.
22. Comenta la información relevante sobre el tema. Reflexiona y advierte la relación entre los movimientos de las placas tectónicas y el vulcanismo
y sismicidad terrestres. Observa el esquema que representa las partes de un volcán. En su cuaderno representa este dibujo. Cierre: Observa el mapa
de Atlas p. 23. Identifica las zonas de riesgo por vulcanismo o sismicidad. Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 151 -153. Compara en grupo las
respuestas y corrige si es necesario.
55
BLOQUE 2
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de las actividades de esta secuencia es que los alumnos relacionen los movimientos internos de la Tierra con la
sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Identifica las capas internas
de la Tierra (núcleo, manto y corteza terrestre)? ¿Reconoce los movimientos de las placas tectónicas y su relación con la sismicidad y el vulcanismo?
¿Identifica los movimientos de las placas tectónicas y su relación con la distribución del relieve de la superficie terrestre.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la …
HISTORIA
HISTORIA
CONTENIDO:
Temas para comprender
el periodo
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la
importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.
• Describe cambios en la vida cotidiana, la organización política y económica de Roma, y las
causas que permitieron su expansión.
• Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus características.
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE II:
Las
civilizaciones
agrícolas de Oriente
y las civilizaciones del
Mediterráneo
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y
cuidar el patrimonio natural y cultural. Estudiar las primeras civilizaciones agrícolas de Oriente y las culturas clásicas del Mediterráneo.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 42- 49 / CT pp. 143 - 146
Temas para comprender el periodo
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de: LT pp. 42-45 , el tema de Los griegos. Desarrollo:
Ubique geográficamente a la civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mediterráneo, en el territorio que hoy ocupa Grecia, en las costas
de Asia Menor (Turquía), y en varias islas, como Creta, Chipre, Rodas y Sicilia (Italia). Identifique que los micénicos conquistaron la ciudad de Troya, en
Asia Menor (este episodio inspiró el poema épico la Ilíada, de Homero). Siglos después esta región fue invadida por pueblos guerreros provenientes
del norte, llamados helenos. Los helenos o griegos no sólo dominaron el área que antes ocupaban los cretenses y micénicos, sino que extendieron su
influencia hacia territorios lejanos como Sicilia y la península ibérica. Además de ser notables navegantes y hábiles guerreros, desarrollaron la filosofía
como una forma racional de comprender la realidad, las matemáticas, la arquitectura y la literatura. Identifique las ciudades-Estado como una forma
de organización griega, en griego antiguo estas poblaciones eran llamadas polis y entre las más importantes estaban Atenas y Esparta. Comente sobre
Cierre: El término democracia significa “gobierno del pueblo” y surgió en la ciudad de Atenas en el siglo V a. C. Fue una alternativa al gobierno de una
sola persona, como el rey. Macedonia, una de las ciudades-Estado griegas, se impuso sobre las demás. Cierre: El rey macedonio Alejandro Magno
encabezó la formación del Imperio heleno en el siglo IV a. C., que se extendió hasta Asia Menor, Siria, Fenicia, Palestina, Egipto, Mesopotamia, el actual
Afganistán y parte de India. Resuelva CT pp. 143 - 144. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
TAREA: Entra al portal Primaria tic:<http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca escribe Esparta o Atenas.
Temas para comprender el periodo
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información de los romanos y el nacimiento
del cristianismo del LT pp. 45 - 49. Discutan sobre los inicios y la ubicación del pueblo romano. Desarrollo: Varios grupos, llamados latinos (porque
hablaban latín), viajaron desde los Alpes hasta el actual territorio de Italia. Cuando llegaron, los etruscos ya se encontraban ahí. La unión de estos
grupos dio origen al pueblo romano. Al asentarse en el centro de la península itálica se concentraron en aldeas que se unieron para defenderse y
comerciar; así surgió la ciudad de Roma a mediados del siglo VIII a. C. En Roma convivieron varios grupos sociales: los patricios (personas con privilegios
que podían votar en elecciones), los plebeyos (la población de escasos recursos), los libertos o trabajadores libres, y los esclavos. Las principales
actividades eran la agricultura, la cría de ganado, la pesca, la navegación comercial y militar, y los oficios urbanos. La historia de Roma se divide en tres
periodos. El primero, de los años 753 a 509 a. C., corresponde a la Monarquía. El segundo periodo, la República, comenzó en el año 509 a. C. Entonces
había un senado compuesto por trescientos integrantes, el cual elegía a dos cónsules o jueces superiores que dirigían el gobierno. La República llegó a
su fin en el año 27 a. C., luego de que estallaron algunas guerras en las que distintos grupos luchaban por el poder. El Imperio fue el último periodo de
la civilización romana, abarcó del año 27 a. C. al 476 d. C. El primer emperador fue el político y militar César Augusto, hijo adoptivo de Julio César, quien
fue asesinado por los senadores al tratar de restablecer la monarquía durante la República. Era común conseguir el apoyo de los plebeyos mediante
“pan y circo”, es decir, dándoles comida y diversiones, como las luchas de gladiadores en el Coliseo.
Comenten sobre La expansión y la organización del Imperio y la vida cotidiana en Roma. Lleguen a conclusiones y elaboren un resumen con la
información de los romanos. Cierre: Lean sobre El nacimiento del cristianismo. Jesús de Nazaret nació en Belén, hoy Palestina, entonces dominada
por Roma. Era un predicador religioso que los sacerdotes judíos de mayor jerarquía consideraron una amenaza, por lo que fue condenado a morir
crucificado alrededor del año 33 d. C. Tras su muerte algunos de sus discípulos difundieron sus ideas; gracias a lo cual posteriormente surgió el
cristianismo. Resuelva CT pp. 145 y 146. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Entra
al portal Primaria tic:<http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca escribe Roma: civilización y <http://www.basica.primariatic.
sep.gob.mx>. En la pestaña Busca anota Roma: difusión del cristianismo.
56
PLANEACIÓN SEMANA 14 Y 15
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de las actividades de esta secuencia es que los alumnos identifiquen características de las ciudades-Estado, el
origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura, así como que describan cambios en la
vida cotidiana, la organización política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión e identifiquen el contexto en que surgió el
cristianismo y sus características.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Identifica características de
las ciudades-Estado? ¿Reconoce que el término democracia se originó en Grecia y conoce su significado? ¿Determina la importancia de la civilización
helenística en la difusión de la cultura? ¿Describe cambios en la vida cotidiana, la organización política
y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión? ¿Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus características?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica características de las ciudades-Estado, el origen…
Describe cambios en la vida cotidiana, la organización …
Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus …
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor
PARA LA CONVIVENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa o injusta.
TEMA:
EJE FORMATIVO:
Lección 7. Justicia y
• Formación de la
persona: dimensión
equidad en la vida diaria
personal y social
ÁMBITO: Aula
Ambiente escolar y vida
cotidiana
COMPETENCIAS: Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera
autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 60 - 67
/ CT 162- 163
Lección 7: Justicia y equidad en la vida diaria
Inicio: Organice al grupo en equipos, solicite que seleccionen una actividad de las planteadas en LT p. 60, en la sección Lo que sé y lo que… siento definan
las reglas que seguirán, elijan a la persona que asumirá el rol de persona discapacitada, lleven a cabo la actividad y al final comenten. Desarrollo:
Lean, discutan y lleguen a acuerdos y realicen las actividades planteadas en LT pp. 60 y 61 lea la sección Para aprender y determinen que la justicia
es un valor que contribuye al bienestar de las personas y a mejorar la convivencia. Cuando se trata a alguien justamente, se respetan sus derechos
humanos, por ejemplo, a la libertad de expresión, a la igualdad y a la no discriminación, o a vivir una vida digna. Si alguien se encuentra en desventaja,
lo justo y equitativo es compensar las desigualdades. Lea la sección Palabras claras y concluyan que justicia se relaciona con la equidad y con la
igualdad. La igualdad se refiere al reconocimiento de que todas las personas, sin distinción, tienen los mismos derechos; mientras que la equidad
reconoce que deben tener las mismas oportunidades. La justicia implica que el acceso a los servicios públicos sea equitativo; sin embargo, la pobreza,
la discriminación y otras condiciones no permiten que esto suceda y dificultan el desarrollo de las personas, así como el ejercicio de sus derechos.
Contesten las preguntas del LT p. 63, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 64. Para profundizar en el tema,
ingresen al sitio <http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/>, en la pestaña Busca, anoten “Seamos equitativos”. Pueden visitar el sitio de internet del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) <http://www.conapred.org.mx> Comenten sobre su contenido. Identifiquen las leyes y
normas son acuerdos para la convivencia que garantizan el respeto a los derechos humanos y ayudan a resolver los conflictos de manera justa. Aunque
no estén escritas, como las reglas establecidas en la familia, existe la responsabilidad de respetarlas si son justas y se basan en un acuerdo del grupo
que las creó. Cierre: Analice el esquema y realice las actividades de la sección ¡Participemos! del LT pp. 65 y 66. Realicen las actividades de la sección
Lo que aprendí. Resuelva CT pp. 162 y 163. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de las actividades de esta secuencia es que los alumnos argumenten razones por las que considera una situación
como justa o injusta.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores para la evaluación, considere: ¿Es capaz de argumentar razones por la que una situación es justa o injusta?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Argumenta sobre las razones por las que considera una …
57
BLOQUE 2
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Propone cambios a los elementos
estructurales de los juegos modificados,
como el espacio, las reglas, el compañero
y el implemento para efectuar acciones
tácticas.
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE II:
Ludo
y
sociomotricidad. Los juegos cambian, nosotros también
EJE PEDAGÓGICO:
Promoción de la salud
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Una hoja de papel de reúso,
pelota y globo
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal
manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer
cotidiano.
COMPETENCIAS: Expresión y desarrollo de
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
las habilidades y destrezas motrices
Inicio: Distribuidos en equipos de hasta tres integrantes, dividan la hoja en cuatro partes y en cada una, escriban una orden para ejecutarla durante
el juego. Las órdenes deben ser sencillas y realizarse rápidamente. Salgan al patio marquen un círculo lo suficientemente grande para que dentro
de él puedan realizar los movimientos. Desarrollo: El juego consiste el participante de inicio lanza la pelota hacia arriba y pronuncia el nombre del
compañero de equipo que debe atrapar la pelota y expresar una orden, por ejemplo: dar un giro a la derecha, o saltar para atraparla. El integrante del
equipo que atrapa la pelota, primero ejecuta la orden, luego la atrapa. El integrante que atrapó la pelota, lanza la pelota hacia arriba, nombra a quien
la va a atrapar y da la orden, quien la atrapa, primero ejecuta la orden y luego atrapa la pelota. El juego termina cuando los tres integrantes del equipo,
hayan ejecutado las cuatro órdenes establecidas en el inicio del juego. Cierre: Comenten sobre su actuación, cómo realizaron el trabajo colaborativo,
lograron realizar el movimiento y atrapar la pelota…
ARGUMENTACIÓN: Para la segunda sesión se realiza el mismo juego, cambiando de instrumento, ahora será el globo el que tendrán que atrapar. Las
actividades se realizan con la intención de que los alumnos propongan cambios para modificar los juegos.
EVALUACIÓN: ¿Son capaces de realizar movimientos y órdenes con un estímulo sonoro? ¿Cómo realiza el trabajo colaborativo?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Propone cambios a los elementos estructurales de los juegos
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Apreciación,
Expresión, Música
Contextualización
LECCIÓN 8: Afino mi canto ¡por México!
Tiempo: dos horas en dos semanas
PROPÓSITOS: Conocer algunas claves para cantar y mejorar la entonación del Himno
Nacional Mexicano o cualquier otra pieza vocal.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Canta de manera grupal diferentes ritmos en el compás de
2/4.
SEP 34 - 37
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 33
Primaria TIC <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la
pestaña Busca, anota himno.
Lección 8: Afino mi canto ¡por México!
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean la sección Lo que conozco LT p. 34 y den respuesta a las preguntas: ¿Conoces la forma correcta de
respirar?, ¿cuál te imaginas que sea la forma correcta de respirar para cantar?
Desarrollo: Comenten sobre el hecho de que el aire nos permite emitir sonidos con la voz. Nuestro aparato vocal es un instrumento de viento y, por
tanto, el aire es lo que le permite funcionar. Para cantar se debe educar la voz y aprender a respirar para controlar el flujo de aire que entra al cuerpo.
Cuando cantamos, un flujo parejo y continuo de aire producirá una nota continua, controlada y agradable. La letra de nuestro Himno Nacional fue
escrita en 1853. ¿La gente de entonces usaría las mismas frases y palabras que se utilizan hoy al conversar? En tu cuaderno, conforme a la siguiente
tabla, haz una lista de las palabras del Himno Nacional cuyo significado desconoces y en tu casa búscalas en el diccionario o coméntalas con tus
familiares y amigos para que juntos descubran su sentido. Para entonar bien las notas del Himno Nacional es importante escucharlo con atención,
varias veces, bien cantado. Y después hacerlo con ganas, pero no gritándolo, sino tratando de ser afinados. Sigan las instrucciones que aparecen en LT
pp. 36 - 37. Cierre: Comenten sobre las diferencias entre una obra dimensional y tridimensional.
ARGUMENTACIÓN: Las estrategias que se presentan pretenden que los alumnos canten de manera grupal diferentes ritmos en el compás de 2/4.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren: ¿Conoce algunas claves para cantar y mejorar la entonación al cantar?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Canta de manera grupal diferentes ritmos en el compás de 2/4
58
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
6. Elaborar un manual de juegos de patio
TIPO DE TEXTO:
INSTRUCTIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Armar un manual o compendio de juegos de patio para tus compañeros de primer grado.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Usar que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas para explicitar los pasos de una secuencia. Elaborar
instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados. Adaptar el lenguaje para una audiencia determinada. Usar notas y diagramas
para guiar la producción de un texto.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.9. Identifica las características de los textos instructivos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y
adapta su lectura a las características de los escritos. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 2.2. Escribe una variedad de textos
con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los
emplea al redactar. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, lápiz, cartulina, pluma y Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Elabora instructivos empleando • Características y función de los
los modos y tiempos verbales
textos instructivos.
adecuados.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lista y selección de los juegos de patio
que conocen para elaborar un manual
dirigido a niños más pequeños.
74-75
112
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean la presentación del proyecto LT p. 74 y conoce su propósito: hacer un compendio de juegos de patio
para los niños de primer grado,
Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando las preguntas de LT p. 75 de la sección Lo que conozco En la vida cotidiana o en la escuela, han
escuchado y leído instrucciones. ¿Cómo saben que alguien está dando instrucciones? ¿Puede identificarlas cuando las lee? A través de una lluvia de
ideas para seleccionar los juegos que conformarán el manual expresen los juegos que conocen y anótelos en su cuaderno. Cierre: En grupo seleccionan
los juegos que desean incluir en la elaboración del manual y redactan una lista de los juegos seleccionados. Copian la lista en CT p. 112. (PRODUCCIÓN
1). TAREA: investigar la información de: ‹http://basica.primariatic.sep.gob.mx› y anota juegos en el buscador de la pestaña Busca. Traer instructivos
de juegos de patio, uno por equipo.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades tienen por objetivo que los alumnos elaboren una lista de juegos de patio que conocen con la intención de
elaborar un manual de juegos de patio para niños de primer grado.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos permite al docente decidir a partir de qué momento o de qué aspectos debe partir su
intervención y si debe o no modificar la planeación. Un orientador de evaluación es la elaboración de la lista de juegos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Elabora instructivos empleando • Marcas gráficas como ordenadores • Lectura de instructivos diversos
para indicar una secuencia
los modos y tiempos verbales
para identificar sus características
de actividades en instructivos
adecuados.
(formato gráfico, el uso del infinitivo o
(numerales o viñetas).
imperativo, adjetivos y adverbios).
• Verbos en instructivos.
• Características y función de los
textos instructivos.
SEP
CT
76 - 77
112 - 114
Inicio: Comenten sobre el resultado de la investigación en internet. Lean algunos juegos que trajeron de tarea y mientras los leen un integrante del
grupo anota en el pizarrón las características que van señalando sus compañeros. (PRODUCCIÓN 2).
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos lean LT pp. 76 y 77, observen las palabras resaltadas. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre
qué elementos son necesarios para saber el orden en el que se presentan las instrucciones: ¿en cuántas partes se divide este texto? ¿Cuáles son?
¿Le agregarían algo para que se comprenda mejor? ¿Incluirían recomendaciones de seguridad? Identifique la estructura de los instructivos: nombre,
materiales, instrucciones. Advierta que para identificar los materiales se utilizan viñetas y para el orden se escriben numerales. Revise las palabras
del texto que aparecen resaltadas identífiquelas como verbos en infinitivo y lea el Fichero del saber con la explicación de este tipo de verbos. Lean el
instructivo del CT pp. 112 y resuelvan las actividades que se presentan. Subraye lo que considere importante en el globo de diálogo CT p. 113 y resuelva
las actividades. Resuelva CT p. 114.
Cierre: Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades tienen por objetivo que los alumnos lean instructivos y adviertan sus características: estructura, marcas gráficas:
viñetas y numerales y el uso de verbos en infinitivo.
59
BLOQUE 2
EVALUACIÓN: Algunos indicadores para la evaluación son: ¿Leyó los instructivos y logró identificar algunas características del texto? ¿Reconoce
que se estructura incluye: nombre, materiales e instrucciones? ¿Identifica los verbos en infinitivo? ¿Advierte el uso de viñetas y numerales en los
materiales y las instrucciones?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Usa palabras que indiquen • Adjetivos
y
adverbios
en • Lista de los materiales necesarios para
orden temporal, así como
instructivos.
cada juego seleccionado.
numerales y viñetas para • Palabras que indican orden
explicitar los pasos de una
temporal: primero, después,
secuencia.
mientras, al mismo tiempo, entre
otros.
SEP
CT
78 - 79
115 116
Inicio: Organizados en equipos revisen la lista de los juegos seleccionados y distribuyan a los equipos uno para que lo desarrollen. Lean,comenten,
discutan y lleguen a acuerdos sobre las palabras que completan el instructivo del LT pp. 78 - 89, y anótelas en las líneas correspondientes.
Desarrollo: Lea la sección El fichero del saber e identifique las palabras que acaba de escribir como adjetivos y adverbios, palabras que indican orden
temporal. Cada equipo con el nombre del juego de patio, comentan, opinan, discuten y llegan a acuerdos sobre la lista del material que requiere
para realizarlo, (PRODUCCIÓN 3). Cierre: Resuelva CT pp. 115 - 116 las actividades que se presentan. Revise intercambiando trabajos entre equipos,
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que realizan los alumnos tienen como finalidad que desarrollen una lista de los materiales que corresponden al
juego de patio que van a desarrollar.
EVALUACIÓN: Algunos orientadores para la evaluación son: ¿Conoce el juego y los materiales que requiere para su realización? ¿Participó el la
elaboración de la lista de los materiales? ¿Identifica adjetivos y adverbios que permiten orientarse temporalmente en los instructivos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
80
116
• Usa notas y diagramas para
• Notas y diagramas para guiar la
• Descripción de la secuencia de
guiar la producción de un texto.
escritura.
actividades para cada juego a partir
• Características y función de los
de un diagrama de flujo.
diagramas de flujo.
Inicio: Distribuidos en equipos lean LT p. 80, identifiquen las ilustraciones que pondrán en la redacción de su instructivo.
Desarrollo: Redacten el plan para elaborar el instructivo que les corresponde, identifiquen el formato que usarán para presentarlo, analicen el formato
que se presenta en el libro de texto. Elaboren en CT p. 116, el diagrama de flujo que indique la secuencia de las acciones a realizar. (PRODUCCIÓN 4)
Revisen intercambiando trabajos entre equipos, anoten sugerencias para mejorar el trabajo y corrijan de ser necesario. TAREA: Crear las imágenes que
ilustrarán su instructivo.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de las actividades anteriores es que los alumnos usen notas y diagramas para guiar la producción del texto al realizar
la descripción de la secuencia de actividades para el juego.
EVALUACIÓN: Algunos orientadores para la evaluación son: ¿Participó en la elaboración del diagrama de flujo para guiar la producción del texto?
¿Explicó la secuencia de actividades del juego a partir del diagrama?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Adapta el lenguaje para una
audiencia determinada.
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Tipos de lenguaje empleado en
función de la audiencia.
PRODUCCIONES
• Borradores de los instructivos.
SEP
CT
81
117
Inicio: Organizados en equipos lean la sección Nuestro manual del LT p. 81 y comenten para organizarse y realizar el trabajo indicado.
Desarrollo: Ya elaboraron la lista de los materiales para el instructivo correspondiente, verifiquen que los materiales tienen las viñetas correspondientes.
Si el instructivo lo necesita, redacten las reglas del juego (qué se permite y qué es lo que no se puede hacer). Ahora redacten las instrucciones
para realizar el juego. Es importante que consideren que este manual será para los niños de primer año, por lo que el lenguaje empleado debe ser
adecuado a esta edad. Recuerden usar verbos en infinitivo, palabras que indican orden temporal, adjetivos y adverbios, que las instrucciones sean
cortas y de fácil comprensión, emplear marcas gráficas (numerales) para establecer el orden correcto, agregarle las ilustraciones correspondientes
para cada instrucción. Escriban las instrucciones de acuerdo al diagrama. (PRODUCCIÓN 5). Cierre: Incorporen aquellas indicaciones o materiales que,
al momento de jugar, notaron que faltan. Revisen su trabajo intercambiando trabajos entre equipos, anoten sugerencias para mejorarlo, califiquen
después de una puesta en común. Revisen indicación en CT p. 117, se muestran sugerencias de revisión.
ARGUMENTACIÓN: La redacción del borrador del instructivo para juegos de patio empleando el lenguaje adecuado para los niños de primer grado,
es el objetivo de esta sesión.
EVALUACIÓN: Algunos orientadores para la evaluación son: ¿Utilizó el lenguaje apropiado para la audiencia en la redacción de las instrucciones?
¿Participó en la elaboración del borrado del instructivo para juegos de patio?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Adapta el lenguaje para una
audiencia determinada.
60
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Marcas gráficas como ordenadores • Clasificación de los juegos de patio en
para indicar una secuencia
función de un criterio previamente
de actividades en instructivos
establecido.
(numerales o viñetas).
SEP
CT
81
117
PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
Inicio: Organizados en equipos, revise su instructivo.
Desarrollo: Incorporen las sugerencias que hicieron sus compañeros para mejorar el juego, revise ortografía, la claridad de las instrucciones, el lenguaje
adaptado a los niños de primer grado, Utilicen algunos adverbios: primero, mientras, después, finalmente. Si tienen dudas, revisen los ejemplos que
están al inicio del proyecto. (Recuerden que los adjetivos y adverbios les permiten hacer más claras y específicas las indicaciones). El uso de números o
viñetas que les permitan comprender el orden de las instrucciones. Que las indicaciones sigan un orden. Cierre: Organicen los instructivos de acuerdo
con un criterio: orden alfabético, tema, juegos, manualidades, y otros. (PRODUCCIÓN 6). Resuelva CT p. 117 las actividades que se presentan. Revise
intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades realizadas pretenden que los alumnos establezcan una clasificación de los juegos de patio en función de un
criterio previamente establecido.
EVALUACIÓN: Algunos orientadores para la evaluación son: ¿Clasificó los instructivos realizados dentro del criterio establecido?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
82
117
• Índice y portada.
• Elabora instructivos empleando
los modos y tiempos verbales
adecuados.
Inicio: Organizados en equipos, consideren el criterio que eligieron para organizar su manual. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el lugar
que ocupa su instructivo según el criterio elegido. Pase en limpio su instructivo y entregue su escrito para que esté en el lugar correspondiente según
el criterio seleccionado para su organización.
Desarrollo: Ordenen los instructivos elaborados por todos los equipos del salón y una vez organizados elaboren el índice del manual de juegos de patio
que elaboraron en grupo. Verifiquen las actividades que realizan en CT p. 117. En hojas de cartulina, elaboren la portada con la que van a presentar su
manual de juegos. (PRODUCCIÓN 7) Cierre: Revisen que no le falten datos y que el índice venga completo. Si hay necesidad pasen en limpio su trabajo
para la presentación final.
ARGUMENTACIÓN: La intención de esta sesión es elaborar la portada y el índice del manual de juegos de patio.
EVALUACIÓN: Algunos orientadores para la evaluación son: ¿Participó y aportó ideas para la elaboración del índice y la portada?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
117
• Instructivos de juegos de patio 82 - 83
organizados en un manual dirigido a
niños más pequeños
Inicio: Lean LT p. 82 la sección Producto final y sigan las instrucciones para terminar su trabajo.
Desarrollo: Encuadernen o engargolen el texto, pueden utilizar materiales de reúso: retazos de estambre, sobrantes de papel o tela. Incluyan una
dedicatoria. Presenten el compendio a sus compañeros de primer grado y explíquenles qué contiene y cómo debe leerse. Cuiden que su lenguaje sea
claro para ellos. Entreguen el compendio a sus compañeros para que forme parte de la Biblioteca de Aula. (PRODUCTO FINAL). Cierre: Resuelvan la
Autoevaluación LT p. 83
ARGUMENTACIÓN: La elaboración del manual de juegos de patio para niños de primer grado es la finalidad de esta sesión.
EVALUACIÓN: Además de los productos y la producción final se puede considerar como un indicador para la evaluación son: ¿Participó y aportó ideas
para la elaboración del manual de juegos de patio para alumnos de primer grado?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Usa palabras que indiquen orden temporal, así como …
Elabora instructivos empleando los modos y tiempos …
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.
61
BLOQUE 2
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Manejo de la información
CONTENIDO DISCIPLINAR: Cálculo Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas
que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos
sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de
porcentajes mayores que 100%.
Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder
preguntas.
TEMA:
TIEMPO:
Medida
10 horas en 2 semanas
Proporcionalidad y funciones
Análisis y representación de datos
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones.
3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia
central de un conjunto de datos.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
• Calcula porcentajes e identifica distintas formas 31. Que los alumnos encuentren formas de calcular el
60
128
de representación (fracción común, decimal,
porcentaje que representa una cantidad respecto a
otra.
%).
32. Que los alumnos busquen maneras para calcular
porcentajes mayores a 100 por ciento.
61
129
33. Que los alumnos interpreten y usen información
explícita e implícita de un anuncio publicitario.
62 - 65
130
34. Que los alumnos interpreten información contenida
66 - 70
131
en tablas o gráficas para responder preguntas.
Lección 31. Ofertas y descuentos
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del LT p. 60. Ahora se trata de calcular
qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra. Para resolver el primer problema hay que averiguar qué tanto por ciento representa $90
(descuento) respecto a $450 (precio de lista). El problema incluye un dato que puede confundir a los alumnos: el dinero ahorrado. Por tanto, es
necesario que el texto se interprete adecuadamente. Algunas confusiones pueden ser: Que para obtener el precio del reloj, con descuento, resten 140
a 450 y no a 500, como debe ser. El problema pide el descuento, es decir, el porcentaje que representa $90 respecto a $450. Es muy probable que los
estudiantes calculen el porcentaje que representa el precio final ($360) respecto del precio de lista ($450) y den como respuesta ese resultado.
Cierre: Revisar intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los
alumnos en la solución de los problemas.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.
Lección 31. Ofertas y descuentos
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del CT p. 128. Completar las tablas de
descuento anotando el pago con descuento y el % de descuento. Subrayar el globo de diálogo con la explicación del procedimiento para calcular qué
por ciento representa una cantidad de otra. Analizar la explicación y resolver los problemas
Cierre: Revisar después de una puesta en común expresando la estrategia empleada por los alumnos en la solución de los problemas.
TAREA: Resolver 3 problemas de cálculo de por ciento de diversos productos y agregarle el IVA.
ARGUMENTACIÓN: Se requiere calcular qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra. Los porcentajes son de uso común, por tanto, se
sugiere solicitar a los alumnos que investiguen algunas aplicaciones y que inventen algunos problemas para proponerlos a todo el grupo.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Es capaz de calcular qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra?
¿Logra comunicar información matemática sobre los procedimientos de resolución al problema planteado?
Lección 32. El IVA
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libretas entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del LT p. 61. Para resolver el primer problema,
es muy probable que los alumnos calculen primero 16% de $240 y sumen el resultado a $240; esto es correcto, sin embargo, conviene preguntarles:
“¿Habrá alguna manera de resolver el problema con una sola cuenta?”. Se trata de llevarlos a pensar que lo que se quiere calcular es 116% de $240,
es decir, al 100% agregarle 16 por ciento. La pregunta entonces es ¿cómo calcular 116% de 240? Una manera es multiplicar por 116 /100, es decir,
multiplicar 240 por 116 y después dividir el resultado entre 100, con lo que se obtiene 278.4 pesos. Otra manera consiste en multiplicar 240 por 1.16,
ya que multiplicar por 1 equivale a calcular el 100%, por tanto 1.16 equivale a calcular el 116%. Es necesario analizar ambas formas de cálculo durante
la puesta en común. El segundo problema lleva a pensar que 415.28 es el 116% y a partir de ello calcular el 100%. Una posibilidad es dividir 415.28 en
116 partes y el resultado (una parte) multiplicarlo por 100. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del CT p. 129.
Cierre: Revisar intercambiando trabajos entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
62
PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
ARGUMENTACIÓN: Se sugiere que para practicar el cálculo de porcentajes mayores de 100% solicitar a los estudiantes que investiguen los precios
de hace 5 o 10 años de productos de uso común y que calculen el porcentaje que han aumentado hasta la fecha.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Logra encontrar porcentajes mayores de 100%? ¿Es capaz de calcular un
porcentaje mayor que 100% aplicando la estrategia más sencilla?
Lección 33. Alimento nutritivo
Inicio: Comentar sobre la información que ofrecen algunas gráficas y tablas que aparecen en las noticias textos periodísticos.
Desarrollo: Distribuidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del LT pp. 62- 65 analizar las dos tablas que corresponden
a dos tipos de leche, lean cada una de ellas y analicen la información que presentan para contestar las preguntas. Muchas de las preguntas que
se plantean en este desafío se pueden contestar directamente con la información que hay en las tablas, sólo es necesario que los alumnos lean
con cuidado para que no confundan los datos que se dan. En algunas preguntas, además de leer con cuidado, es necesario hacer operaciones, por
ejemplo, en la pregunta 1, inciso b, hay que calcular la cuarta parte de 592 kilocalorías, puesto que esta cantidad corresponde a un litro de leche y se
pregunta cuánta energía proporcionan 250 ml, que es la cuarta parte de un litro. Hay preguntas que requieren una observación general de las tablas,
por ejemplo, cuando se pregunta qué significa que la leche sea fortificada, los alumnos deberán apreciar las diferencias en las cantidades de algunas
sustancias. También se les puede dejar como tarea que investiguen acerca de los efectos que puede tener en el organismo el consumo constante o
abundante de los ingredientes con que se elaboran los refrescos o sodas y presenten sus conclusiones al grupo. Cierre: Inventar algunas preguntas
de la tabla de información nutrimental. TAREA: Traer una tabla de información nutrimental de pan, gelatina, agua o cualquier producto alimenticio.
Lección 33. Alimento nutritivo
Inicio: Revisar la tarea solicitar que inventen preguntas del contenido de sus tablas y contestarlas en forma grupal.
Desarrollo: Organizados en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del CT p. 130. Analizar la tabla con la información
nutricional y contestar las preguntas. Analizar la información que se presenta y anotar las preguntas que pueden obtenerse con dicha información.
Comentar sobre las dificultades de elaborar las preguntas y de encontrar la información en la tabla.
Cierre: Revisar en forma grupal y calificar después de una puesta en común. Permitir la corrección de errores.
TAREA: Elaborar una tabla con la información nutrimental del agua, la gelatina, el pan y una galleta.
ARGUMENTACIÓN: La información que se presenta en las tablas permiten contestar muchas de las preguntas, sin embargo, en otras se requiere,
además de leer con cuidado, es necesario hacer operaciones. Otras requieren una observación general de las tablas.
EVALUACIÓN: Además de las coevaluaciones, otro de los indicadores que apoyarán la evaluación: ¿Es capaz de interpretar y obtener información de
tablas y gráficas?
Lección 34. Nuestro país
Inicio: Revisar la tabla de información nutrimental que trajeron de tarea, compararla con otros compañeros y observar las diferencias.
Desarrollo: Distribuidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos en la resolución del LT pp. 67 - 70 . Las preguntas que se plantean
tienen esta finalidad, así que será importante ayudar a los alumnos en el análisis de las respuestas y argumentos que formulen. Por ejemplo, en la
última pregunta del desafío (problema 2, inciso j) no se pide una respuesta numérica, sino que se analice que no necesariamente a mayor extensión
territorial le corresponde mayor población y mucho menos que haya una relación de proporcionalidad entre ambas. Las preguntas relacionadas con la
extensión territorial de las entidades federativas pueden responderse sin que haya necesidad de ordenarlas por la cantidad de kilómetros cuadrados.
Sin embargo, si algún alumno recurre a este procedimiento para identificar en qué lugar se ubica su entidad, será importante contrastarlo con alguna
estrategia más rápida, como numerar las entidades de acuerdo con su extensión o alguna otra. Reflexionen, discutan y lleguen a acuerdos en la
resolución del CT p. 131, analicen la información que presentan las tablas y contesten las preguntas. Cierre: Revisar en forma grupal y calificar después
de una puesta en común solicitando que expresen estrategias de solución.
ARGUMENTACIÓN: La información estadística aparece frecuentemente en los medios de comunicación: televisión, periódicos, revistas, etcétera,
y se nos presenta de diversas formas, generalmente expresada en tablas, otras veces en gráficas o en una combinación de ambas Es importante
desarrollar en los alumnos la habilidad para leer esta información y sacar conclusiones.
EVALUACIÓN: ¿Logra obtener información y reflexionar sobre los datos que presentan las tablas y gráficas? ¿Es capaz de combinar información de
tablas y gráficas para resolver problemas?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Calcula porcentajes e identifica distintas formas de represen...
Interpretan información contenida en tablas y gráficas…
63
BLOQUE 2
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
CONTENIDO:
ÁMBITO:
3. ¿Qué es el
Biodiversidad y
protección del ambiente. calentamiento global y
qué puedo hacer para
Cambio e interacciones
reducirlo?
en fenómenos y
4. Proyecto estudiantil
procesos físicos
Conocimiento científico
TEMA DEL L.T.:
y conocimiento
3. Relación de la
tecnológico en la
contaminación del aire
sociedad
con el calentamiento
global y el cambio
climático
BLOQUE II: ¿ Cómo
somos y cómo vivimos
4. Proyecto estudiantil
los seres vivos?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a partir del análisis de las
principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud.
• Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos
en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo.
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación,
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.6. Explica la importancia de la evidencia fósil para el conocimiento del desarrollo de la vida
a través del tiempo y los cambios en el ambiente.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Profundizar el estudio de cambios en los seres vivos y los procesos de extinción, algunas interacciones entre los componentes
del ambiente, el consumo sustentable asociado a la calidad de vida, la contaminación del aire y su relación con el calentamiento global del planeta, así
como sus efectos en los seres vivos
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, un termómetro (ambiental o de laboratorio), un frasco o una
botella de vidrio de boca ancha, una caja de cartón, papel aluminio y Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 72 a 81 / CT pp. 137 - 139
¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo?
Inicio: Distribuidos en equipos lean los propósitos de la lección y la información que presenta LT p. 72, reconocen que respiramos el aire para extraer
oxígeno, definen atmósfera, sus componentes y su función: regula la temperatura y el clima, lo que nos permite vivir, nos protege de los rayos
ultravioleta y de posibles impactos de meteoritos, y es el medio por el cual viajan las ondas para la telecomunicación. Desarrollo: Observe las imágenes
del LT p. 73, identifique que el oxígeno ayuda a realizar la combustión de elementos, lo que libera energía calórica que puede aprovecharse para
el funcionamiento de las máquinas. En el siglo XIX, durante la llamada Revolución Industrial, se comenzaron a utilizar máquinas a gran escala para
aumentar la producción. Al quemar combustibles se desprende un gas llamado dióxido de carbono (CO 2). Cuando los rayos solares llegan a la Tierra,
la calientan; el calor se disipa y la Tierra se enfría. Evidencia científica está corroborando la hipótesis de que el aumento en la producción de CO2
es un factor que provoca el calentamiento de la atmósfera y, por ello, el aumento general de la temperatura. Realicen en LT p. 74 las actividades
Contaminantes de la atmósfera y La energía que utilizo. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre los resultados. Cierre: Resuelvan CT p. 137.
Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. TAREA: Para profundizar en el tema, entra a <http://
www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp> o <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>, en esta última página da clic en la pestaña Busca y
anota contaminación.
¿Qué es el calentamiento global y qué puedo hacer para reducirlo?
Inicio: Distribuidos en equipos comenten sobre la investigación en internet, qué observaron, qué información ofrece la liga.
Desarrollo: Observe las imágenes del LT p. 75, identifique cómo se forma la lluvia ácida, lea la sección Un dato interesante. Se les llama combustibles
fósiles a los compuestos que son producto de la transformación de restos de plantas y animales que vivieron hace millones de años. Con el tiempo se
convirtieron en gas y petróleo. En LT p. 76, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para realizar la actividad ¡Cuánto calor! respondan las
preguntas ¿En qué condiciones se observó la temperatura más baja? ¿En qué condiciones observaron la temperatura más alta? ¿El tipo de material donde
colocaron el termómetro tiene que ver con sus resultados? ¿Por qué? de LT p. 76. Platica en grupo lo que sabe acerca del Calentamiento global: ¿qué lo
provoca? Observa las imágenes de LT pp. 72 a 75: ¿qué actividades contaminan más el ambiente?, ¿quiénes las generan?, ¿para qué? Lean LT p. 77 sobre
el efecto invernadero, realicen la actividad Efecto invernadero, comenten sobre lo que contiene, lean la sección Un dato interesante, sobre el Protocolo
de Kioto, y en él se establece el compromiso de realizar acciones para reducir la emisión de estos contaminantes. En la actualidad ya han firmado este
documento 166 países, entre ellos México. Nuestro país contribuye con 1.5% de la producción de CO2 del mundo. Comenten el contenido de la sección La
ciencia y sus vínculos y descubran la razón por la que muchos de nuestros hábitos y estilos de vida tienen que cambiar. Cierre: Resuelva CT p. 138. Revise
intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común, donde los alumnos expongan sus conclusiones.
ARGUMENTACIÓN: Los estudiantes comprenderán las causas y efectos de la contaminación del aire en el ambiente y la salud humana. Valorarán
las acciones personales para contribuir a la mitigación de la contaminación del aire. Reconocerán las causas del calentamiento global: relación entre
la contaminación del aire y el efecto invernadero; efectos del calentamiento global en el ambiente: cambio climático y riesgos en la salud, además de
evaluar los alcances y limitaciones de diferentes acciones nacionales para mitigar el calentamiento global.
64
PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
EVALUACIÓN: ¿Identifica causas y efectos de la contaminación del aire en el ambiente y la salud? ¿Realiza acciones personales para disminuir la
contaminación del aire? ¿Reconoce la relación entre a contaminación del aire y el efecto invernadero y el calentamiento global? ¿Percibe el interés de
los gobiernos en la disminución del calentamiento global?
Proyecto estudiantil
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos comenta las diversas formas en que las acciones del ser humano afectan negativamente el ambiente. Discuta
en grupo de qué manera se puede medir el impacto de las acciones humanas en el ambiente. Platique sobre la “huella ecológica”; ¿en qué consiste?
Considera que una forma de medir el impacto de las acciones humanas en el ambiente es a través de lo que se conoce como “huella ecológica”.
Estimula la búsqueda de información en páginas de internet acerca de la huella ecológica para que los alumnos relacionen su intervención en este
efecto. Compara el nivel de impacto a nivel local, luego nacional y de algunos países en el ambiente de acuerdo con su estilo de vida o nivel de
consumo. Elabora gráficas acerca del consumo de los aspectos de la riqueza natural involucrados. Investiga las acciones que tienen mayor impacto
negativo en el ambiente y las medidas que se proponen para resolver el problema. Desarrollo: Para realizar la etapa de planeación discutan su proyecto
con su profesor para que juntos reflexionen sobre la mejor manera de llevarlo a cabo. Organizados en equipos, investiguen y contesten estas preguntas
del LT p. 78, en cuanto al desarrollo: Organicen la información que investigaron. Contrasten el tipo de acciones que perjudican el ambiente con las
que amortiguan los daños y benefician su recuperación. En lo que corresponde a la comunicación: Organicen la información y elaboren un periódico
mural que luego explicarán en clase y, si es posible, en salones de otros grados. O bien, organicen una plática a la que inviten a los padres de familia;
no olviden incluir ilustraciones y esquemas. Cierre: Contesta CT p. 139. Identifica las acciones favorables que pueden poner en práctica. Contesta la
evaluación de LT p. 80. Responde la Autoevaluación de LT p. 81.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de la realización del proyecto es que apliquen habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
EVALUACIÓN: La evaluación sumativa se realiza con la realización del proyecto, ¿se aplicaron los conocimientos adquiridos durante el bloque? Además
de la muestra de habilidades estableciendo la relación entre datos, causas, efectos y variables; identificación de problemas y distintas alternativas para
su solución y actitudes de: muestra disposición para el trabajo colaborativo.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Propone acciones para disminuir la contaminación del aire…
Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global…
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación …
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE II:
La Tierra y su naturaleza
ESCALA:
Mundial
CONTENIDO:
3. Importancia de
la distribución y la
dinámica de las aguas
oceánicas para las
condiciones de vida en
la Tierra
4. Relaciona los climas
con la distribución de la
vegetación y la fauna en
la Tierra
EJE TEMÁTICO:
Componentes naturales
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Distingue la importancia de la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas para las
condiciones de vida en la Tierra.
• Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.
TEMAS NO INCLUIDO EN EL LIBRO DE TEXTO
Tomar información del Atlas de Geografía del Mundo, páginas 36 - 45
Tomar información del Atlas de Geografía del Mundo, páginas 46 - 51
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta. Para saber más de
este tema, entra al Portal Primaria tic <http://basica.primariatic.sep.gob. mx>. En la pestaña
Busca, anota fauna o vegetación.
COMPETENCIAS: Valoración de la diversidad natural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Avanzar, respecto a grados anteriores,
en el establecimiento de relaciones entre los movimientos de las placas tectónicas con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve;
distinguen la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas, así como las relaciones entre los climas, la vegetación y la fauna como
procesos naturales importantes para las condiciones de vida en la Tierra.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
Atlas de Geografía del Mundo 36 - 45; 46 - 51
CT pp. 154 - 155; 156 - 157
65
BLOQUE 2
Lección 3. Importancia de la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra
Inicio: Organizados en grupos colaborativos comentar sobre el planeta azul, por qué se le llama así….
Desarrollo: Lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del Atlas de Geografía del Mundo p. 36 - 37. La hidrosfera está
conformada por la totalidad del agua sobre la Tierra. Las aguas oceánicas son las que rodean todos los continentes e islas. Por sus características físicas
y biológicas, así como por su ubicación geográfica, esta gran masa de agua se divide en cuatro grandes océanos: Pacífico, Atlántico, Índico y Glaciar
Ártico. Las aguas oceánicas poseen una alta concentración de minerales, por eso su sabor salado y amargo se debe a la alta concentración de cloruro
de sodio y magnesio. Por otra parte, los ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas se encuentran en la masa de los continentes y en las islas; por su baja
concentración de minerales también se les conoce como aguas dulces. La presencia de agua hace posible la existencia de vida en la Tierra. Gracias al
ciclo hidrológico, el agua circula de forma continua debido a los procesos de evaporación, condensación, precipitación, escurrimiento y filtración. Del
volumen total de agua en la superficie del planeta, 97% corresponde a las aguas oceánicas saladas, y el restante 3%, a las continentales o dulces. No
todas las aguas dulces están disponibles para su utilización, pues la mayor parte de ellas se encuentra como vapor de agua en la atmósfera y congelada
en las zonas polares, por ello, la disponibilidad de agua para el consumo humano es limitada, de ahí la importancia de cuidarla y no contaminarla.
Las corrientes marinas son parte de la dinámica de los océanos y consisten en la circulación de grandes masas de agua en el interior de éstos, debido
principalmente a la rotación terrestre y a las diferencias de temperatura de las aguas oceánicas. Las corrientes marinas pueden ser cálidas cuando se
originan en el ecuador y frías cuando provienen de los polos. Son de gran importancia porque distribuyen el calor, regulan el clima y, según la velocidad
que alcancen, facilitan algunas de las rutas de navegación. También ayudan a movilizar especies marinas, lo que favorece la actividad pesquera.
Las mareas son el ascenso y descenso periódico del mar. Este proceso se debe a la fuerza de atracción de la Luna y del Sol sobre la Tierra. Cierre: El
movimiento de ascenso y descenso se realiza lentamente, cada uno de ellos tarda aproximadamente seis horas. Cuando el nivel del agua está en su
nivel mínimo se le denomina bajamar o marea baja, y cuando llega a su máximo nivel se llama pleamar o marea alta. En las 24 horas que dura un día
se generan alternadamente dos mareas altas y dos bajas. Observen los mapas del Atlas pp. 38 - 45, comenten sobre su contenido. Resuelve CT pp.
154 - 155, revisa en forma grupal, después de una puesta en común. Corrija de ser necesario.
Lección 4. Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la TierraInicio: Organizados en grupos colaborativos comenten sobre el clima de la localidad, el relieve, si éste influye en el clima que es propio del lugar donde
vive, cuál es la temporada de lluvias…
Desarrollo: Lean Atlas de Geografía del Mundo p. 46 - 47. Opinen, discutan y lleguen a acuerdos: El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que
dominan en una porción de la superficie terrestre. Los elementos del clima son: temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitación.
Los factores modificadores del clima son la latitud, la altitud, la distancia al mar, el relieve y las corrientes marinas. Juntos, los elementos y los factores
del clima influyen en el modelado del relieve, en la distribución de las especies vegetales, animales y en las actividades humanas. Las variaciones de
temperatura son contrastantes entre las regiones ecuatoriales
y las polares, las primeras son cálidas y las segundas, frías; esto se debe a que reciben diferente cantidad de radiación solar. Factores como la forma de
la Tierra, la inclinación de su eje y los movimientos de rotación y traslación son las causas directas de esta variación: a mayor radiación solar, más será
el calor recibido y el tipo de clima dominante. Las zonas térmicas se clasifican según la latitud, en cálidas, templadas y frías. El clima también cambia
según la altitud de un lugar, por ese motivo las cumbres de las montañas más altas permanecen cubiertas de hielo aunque estén en una zona cálida. A
pesar de que Kenia se localiza en la zona climática cálida, la cumbre del Kilimanjaro está cubierta de hielo. Identifiquen las zonas térmicas. Identifiquen
el viento como un factor que influye en la distribución de la humedad. Cierre: Clasifiquen los climas y relacionen la distribución de la vegetación y la
fauna a partir de este elemento. Resuelvan CT pp. 156 y 157, revise intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en
común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de las actividades de las secuencias es que los alumnos distingan la importancia de la distribución y la dinámica de
las aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra y relacionen los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Reconoce la distribución
de las aguas oceánicas? ¿Identifica la dinámica de las aguas oceánicas: corrientes marinas y mareas? ¿Percibe la importancia de la dinámica de las
aguas oceánicas para las condiciones de vida en la Tierra? ¿Identifica las zonas térmica? ¿Reconoce la distribución de climas, vegetación y fauna en la
superficie continental y marítima? ¿Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Distingue la importancia de la distribución y la dinámica de…
Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y…
66
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE II:
CONTENIDO:
Las
civilizaciones Temas para comprender el periodo
agrícolas de Oriente Temas para analizar y reflexionar
y las civilizaciones del
Mediterráneo
ÁMBITO:
Económico. Social. Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo antiguo.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y
cuidar el patrimonio natural y cultural. Estudiar las primeras civilizaciones agrícolas de Oriente y las culturas clásicas del Mediterráneo.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 49- 53 / CT pp. 146 - 147
Panorama del período.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de: LT p. 49: El legado del mundo antiguo. Desarrollo:
Comenten sobre las civilizaciones antiguas dejaron una gran herencia cultural. Por ejemplo, el alfabeto que usamos en la actualidad y la numeración
arábiga (así llamada porque fueron los árabes quienes la llevaron a varias partes del mundo) proceden de India. Los mesopotámicos nos legaron la
rueda y la escritura. Los egipcios aportaron conocimientos en medicina y arquitectura. De la civilización china heredamos el papel (que entonces se
fabricaba con trozos de telas, corteza de árbol y bambú), la pólvora, la brújula y una forma de imprenta rudimentaria. El pueblo griego nos legó la
democracia como forma de gobierno participativa, además de amplios conocimientos en filosofía, matemáticas y literatura. Por su parte, los romanos
nos legaron el derecho, del que se derivan muchas de las leyes que rigen la convivencia social, y el idioma, porque el latín es la base del español, que es
una lengua romance (por la palabra romanus). A la herencia cultural se suma el legado material. Cierre: Cada una de las civilizaciones de la Antigüedad
construyó imponentes edificaciones, como el Partenón en Atenas, la gran Muralla china, el Coliseo romano y las pirámides de Guiza o Gizeh, entre otras
maravillas del mundo antiguo. Resuelva CT p. 146. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
TAREA: Entra al portal Primaria tic: <http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca anota La sorprendente herencia histórica.
Temas para analizar y reflexionar
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de: LT p. 50: Egipto “El don del Nilo”. Desarrollo:
Identifique la ubicación geográfica de Egipto, la civilización egipcia se desarrolló durante más de 3 000 años gracias a su cercanía con el río Nilo, uno de
los más largos del mundo con más de 6 753 kilómetros de longitud. Su característica más importante
es que fertiliza la tierra con el limo, con lo que las cosechas son seguras y abundantes. Es navegable y tiene otros recursos naturales de los que se
continúan beneficiando Egipto, Sudán y Uganda. Los antiguos egipcios establecieron sus ciudades a lo largo del
Nilo, en las que construyeron pirámides, palacios y mausoleos con motivos ornamentales relacionados con su río. Lea la sección Investigo y valoro.
Lea y discuta sobre la información del LT p. 51: Alejandro Magno, un niño nutrido por la cultura griega. Identifique que Alejandro Magno nació en
Macedonia, una polis griega. Fue hijo del rey Filipo II. Su educación estuvo a cargo del filósofo griego
Aristóteles, quien le enseñó retórica, literatura, política y ciencias. Además, fue instruido en estrategias militares para la defensa de su reino. Al morir
su padre, formó un ejército con el que conquistó una vasta región. Su imperio llegó hasta la actual India. Llevado por el deseo de unir a vencedores y
vencidos, intentó dar a todos el mismo trato y, para ello, respetó sus costumbres e incluso reforzó su ejército con soldados a los que había combatido,
como los persas. Murió a los 32 años, en el 323 a. C., y el imperio se diluyó. Por causa de la expansión de su imperio, se difundió la cultura griega en
todos los territorios conquistados, con lo que surgió la civilización helénica. Elabora una narración sobre la vida de Alejandro Magno para el periódico
mural. Cierre: Resuelva CT p. 147. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. Resuelva en LT p. 52
Lo que aprendí y en la página 53 la Evaluación.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos, al realizar las actividades valoren el legado cultural del mundo antiguo y valoren los aspectos de
la cultura y la vida cotidiana del pasado.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Valora el patrimonio cultural
y material que ha dejado el mundo antiguo? ¿Valora los aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado…
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del…
67
BLOQUE 2
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
TEMA:
EJE FORMATIVO:
Lección 8. No a las trampas
• Formación de la persona:
dimensión personal y social
ÁMBITO: Transversal
BLOQUE II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Aplica principios éticos derivados en los derechos humanos para orientar y
fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.
COMPETENCIAS: Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera
autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 68 - 77
/ CT 164
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos, lean El Estudio sobre corrupción y actitudes ciudadanas 2006. LT pp. 68 y 69. De respuesta a las preguntas
LT p. 69.
Desarrollo: Subraye las ideas principales del LT p. 70 sobre la corrupción, sobre los fraudes, sobornos, trampas y hacerse de la vista gorda. Elabore las
preguntas de la encuesta siguiendo la muestra de preguntas LT p. 70, aplique el cuestionario a diez personas. Comente sobre los servidores público e
identifique que el gobierno y la ciudadanía son responsables de combatir la corrupción. Comente sobre la rendición de cuentas como la obligación de
las personas que trabajan en el servicio público de informar sobre sus actos y decisiones, sobre los resultados obtenidos y la forma en que gastan el
dinero del pueblo. Comente las acciones que se realizan para combatir la corrupción.
Cierre: Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! Organicen los resultados de su encuestas, elaboren gráficas y calculen porcentajes.
Elaboren material y distribuya entre la comunidad escolar. Resuelva la actividad “Lo que aprendí: contesten las preguntas. Resuelva CT pp. 164 revise
y corrija de ser necesario. Resuelva la evaluación LT p. 76 y 77.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades planteadas pretenden que los alumnos apliquen principios éticos derivados en los derechos humanos para
orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores la coevaluación y las transformaciones de las conductas de los alumnos al aplicar principios éticos
derivados de los derechos humanos en sus interrelaciones con quienes conviven.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Aplica principios éticos derivados de los derechos humanos…
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE II:
Ludo y sociomotricidad. Promoción de la salud Los juegos cambian, nosotros también
EJE PEDAGÓGICO:
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Lápiz, botella de
plástico pequeña y un cronómetro.
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Acuerda con sus compañeros formas de
comunicación que le permitan valorar
la participación y el desempeño de los
demás.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades, de tal
manera que puedan adaptarse a las demandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer
cotidiano.
COMPETENCIAS: Expresión y desarrollo de
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
las habilidades y destrezas motrices
68
PLANEACIÓN SEMANA 16 Y 17
Inicio: Distribuidos en equipos colaborativos comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre qué sugerencias hacer para cambiar un juego donde se
apliquen habilidades motrices. Desarrollo: Los alumnos elaborarán las instrucciones para realizar un juego donde cambiarán los materiales, espacios
donde se realizan, algunas instrucciones o los participantes de un juego conocido por todos. En grupos colaborativos lleguen a acuerdos para que
en la redacción de su juego adapten su desempeño motriz al juego que están modificando. Sugieran un espacio más grande o pequeño, de una
forma geométrica diferente a la original; las reglas deben buscar la realización de ejercicio físico, el respeto, la tolerancia, disposición de establecer
relaciones constructivas con los compañeros y la convivencia en situaciones de colaboración e inclusión. Realizan la redacción del instructivo para el
juego. Cierre: Comentar sobre las experiencias en la redacción del juego y concluir que la consecuencia de respetar las normas es una convivencia
armónica y reconocer que la esencia del juego es acordar y respetar las reglas.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades se realizan con la intención de que los alumnos acuerden con sus compañeros formas de comunicación que le
permitan valorar la participación y el desempeño de los demás.
EVALUACIÓN: ¿Son capaces de realizar un trabajo colaborativo? ¿Redacta el instructivo considerando la inclusión? ¿Respeta las normas con el fin
de lograr una convivencia armónica.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Acuerda con sus compañeros formas de comunicación...
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación, Expresión, Contextualización
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Teatro
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Participa en las funciones y tareas
establecidas en una puesta en escena.
LECCIÓN 9: El teatro del teatro Integro lo aprendido
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 38 - 40; 41 - 43
PROPÓSITOS: Conocer que todo texto teatral debe ser representado; para ello se requiere una
dirección y una puesta en escena.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 39
Primaria TIC <http://basica.primariatic.sep.
gob.mx>. En la pestaña Busca, anota teatro.
Lección 9: El teatro del teatro
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean la sección Lo que conozco LT p. 38 y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Comenten sobre el trabajo individual que en ocasiones requiere el teatro. Cada participante debe explorar sus gustos personales para
saber qué tareas elegir y realizarlas con entusiasmo. En el teatro, como en todo trabajo de equipo, es necesario que una persona coordine a todos.
Éste es el papel del director de teatro. Él debe comprender muy bien el texto teatral, repartir los personajes a los actores, decidir con el escenógrafo
y el vestuarista el diseño del ámbito escénico y, en general, incluir en el trabajo las aportaciones de todos. Cada integrante del equipo elige una tarea
para el montaje de la obra que escribieron en el bloque I: director, actor, escenógrafo, vestuarista o músico. Cierre: Comenten la organización de una
puesta en escena.
Lección 9: El teatro del teatro
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las actividades realizadas en la sesión anterior.
Desarrollo: director debe organizar a todos estableciendo ensayos y luego los equipos de trabajo deberán platicar por separado acerca de la forma en
que se coordinarán en las próximas semanas y el día de la representación. Los actores ensayarán la interpretación de sus personajes con un trabajo
corporal, gestual y de voz. Los escenógrafos, junto con el director, acordarán cómo serán la escenografía y los elementos que se requerirán en ella. Los
vestuaristas caracterizarán a los actores con ropa y maquillaje para dotar a cada personaje de una personalidad distinta y harán pruebas de vestuario.
Hacer teatro requiere la unión de muchas habilidades. Cada persona que participa tiene una gran responsabilidad. Cierre: Comenten la participación
colaborativa para realizar teatro. Realicen las actividades planteadas en Integro lo aprendido LT pp. 41 - 43.
ARGUMENTACIÓN: Las estrategias que se presentan pretenden que los alumnos participen en las funciones y tareas establecidas en una puesta en
escena.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren: ¿Reconoce la importancia del trabajo colaborativo en el teatro? ¿Colabora en una
puesta en escena, desempeñando algún rol?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Participa en las funciones y tareas establecidas en una puesta...
69
BLOQUE 2
PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
7. Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula
TIPO DE TEXTO:
NARRATIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Buscar, seleccionar y leer diversas fuentes que traten un acontecimiento histórico y que —con el apoyo de mapas,
textos, líneas del tiempo e imágenes— reconstruir lo sucedido para escribir un relato histórico que se incorporará a la Biblioteca de Aula. PROPÓSITOS
DIDÁCTICOS: Establecer el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). Inferir fechas y lugares cuando la información no es explícita,
usando las pistas que el texto ofrece. Reconocer la función de los relatos históricos y emplear las características del lenguaje formal al escribirlos.
Redactar un texto en párrafos, con cohesión, ortografía
y puntuación convencionales.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un
texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de
tipos textuales. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.9. Identifica las características de los textos narrativos
a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.14. Sintetiza información sin
perder el sentido central del texto. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres
fuentes. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del
funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes
tipos textuales.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, fuentes de consulta de acontecimientos históricos, lápiz y TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Reconoce la función de los • Características y función de los relatos históricos.
relatos históricos y emplea las • Características del lenguaje formal en relatos históricos.
características del lenguaje
formal al escribirlos.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Acontecimiento histórico
seleccionado a partir de
una discusión.
86 - 89
167
168
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 86 y comente sobre los acontecimientos históricos
de México que recuerde. Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando la sección Lo que conozco del LT p. 87, comenten, opinen, discutan y
lleguen a acuerdos sobre las respuesta a las preguntas que se presentan. Concluya que: Un relato es una narración estructurada en la que se representan
mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos o sucesos. Los relatos pueden ser de ficción o representar personas o sucesos históricos. El relato
histórico es un texto expositivo que está escrito en tercera persona, con objetividad neutral, lenguaje formal, oraciones enunciativas y tecnicismos
científicos. Su función es dar a conocer aspectos relevantes del pasado. Lean el texto del LT p. 88 y comenten en equipo su contenido, luego contesten
la pregunta que aparece en el primer párrafo de la página 89, lean la sección: Consultemos fuentes documentales y comenten sobre su contenido.
Realicen una discusión sobre algunos acontecimientos históricos y por equipo, elijan uno para desarrollar su relato. (PRODUCCIÓN 1) Cierre: Lean y
resuelvan las actividades que se presentan en CT pp.167 y 168. Revisa en forma grupal y califica después de una puesta en común. TAREA: Buscar en
el diccionario la definición de la palabra párrafo, copiarla en su libreta.
ARGUMENTACIÓN: Al conocer los alumnos que redactarán un relato histórico, los motivará a prestar mayor atención a la función y características de
este tipo de texto y realizarán el trabajo colaborativo al argumentar la selección del acontecimiento histórico.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos al contestar las preguntas de la primera actividad del libro de texto servirá al docente para
su planificación; como indicadores: ¿Conoce lo que es un relato? ¿Conoce la función y algunas características de los relatos históricos? ¿Participó
colaborativamente en la selección del acontecimiento histórico a desarrollar?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Redacta un texto en párrafos, • Ortografía y puntuación convencionales.
con cohesión, ortografía y • Características del lenguaje formal en relatos históricos.
puntuación convencionales.
PRODUCCIONES
SEP
CT
90
169
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la definición de párrafo que consultaron de tarea. Desarrollo:
Den respuesta a las preguntas del CT p. 169, referentes al texto de la Etapa lítica de México: la definición de párrafo, la característica distingue al párrafo
en su letra inicial y cómo finaliza; el signo de puntuación se utiliza para separar las oraciones dentro de un párrafo; párrafos de introducción, desarrollo
y conclusiones en un relato histórico; la definición de cada uno de ellos y la identificación de éstos en el texto. Subraye lo que considere importante
dentro de los globos de diálogo sobre el párrafo en un relato histórico. Comenten sobre la utilidad de conocer estos conceptos para redactar su texto.
Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. TAREA: Lea el primer párrafo del LT p. 90 y
comente sobre las fuentes de información que utilizarán para indagar sobre el hecho del que escribirán. Investigue sobre el acontecimiento histórico
sobre el que redactarán su texto. Distribuyan las fuentes en que investigarán: líneas del tiempo, libros, revistas, documentales o páginas de internet.
ARGUMENTACIÓN: Al realizar las actividades de esta sesión, se pretende que los alumnos conozcan la estructura de un relato histórico y conozcan
cómo presentarán cada párrafo a la hora de redactarlos.
71
BLOQUE 3
EVALUACIÓN: Como orientadores de la evaluación consideren: ¿Conoce las características del párrafo? ¿Identifica el párrafo de introducción,
desarrollo y conclusiones? ¿Identifica el signo de puntuación que separa oraciones dentro de un párrafo?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Establece el orden de los • Características y función de los relatos históricos.
sucesos relatados (sucesión y • Características del lenguaje formal en relatos históricos.
simultaneidad).
• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
• Reconoce la función de los
relatos históricos y emplea las
características del lenguaje
formal al escribirlos.
169
90
• Discusión
sobre
los
aspectos más relevantes
170
del
acontecimiento
histórico a partir de la
lectura de diversas fuentes
(líneas del tiempo, libros
de texto o especializados
de historia…).
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre su investigación.
Desarrollo: Compartan entre sus compañeros del grupo colaborativo los resultados de la investigación individual que les correspondió, muestren los
textos, líneas del tiempo, revistan y otros. Comenten, discutan y llegan a acuerdos sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico
a partir de sus investigaciones y concluyan sobre pistas que permiten hacer una reconstrucción más fiel de la historia para la redacción de su texto:
consideren la importancia del orden en que suceden los hechos, qué los causa y cuáles son sus consecuencias; qué cambia y qué permanece a partir
de ellos, así como lo que sucede al mismo tiempo en otros lugares o con relación a otros temas. (PRODUCCIÓN 2). Anote en su libreta las conclusiones
a las que llegaron: Narra un hecho a partir de sucesos reales; cuentan lo sucedido en orden; tienen un inicio, desarrollo y cierre e incluyen bibliografía.
Cierre: Resuelva CT p. 16, la última actividad y 170. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos, a través del trabajo colaborativo, realicen una discusión sobre los aspectos más relevantes del
acontecimiento histórico a partir de la lectura de diversas fuentes.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere: ¿Utiliza diversas fuentes para investigar el acontecimiento histórico? ¿Identifica los
aspectos relevantes del acontecimiento histórico que está investigando?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Establece el orden de los • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece
el propio texto.
sucesos relatados (sucesión y
• Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia
simultaneidad).
• Reconoce la función de los
en relatos históricos.
relatos históricos y emplea las
características del lenguaje
formal al escribirlos.
PRODUCCIONES
• Notas que recuperen
información de sucesión
de hechos.
SEP
CT
90
171
172
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la sección Reconstruir los hechos del LTp. 90. Desarrollo:
Identifique que a partir de una serie de elementos reales, un relato histórico reconstruye algo que sucedió. La historia debe responder a la pregunta de
cómo se originó un acontecimiento o suceso relatando sus antecedentes: la relación temática del texto nos permite conocer las condiciones en las que se
originan los hechos y establecer la secuencia de los acontecimientos. Las fuentes del relato son documentos leídos y reinterpretados por el historiador,
quien deja que los hechos hablen por sí solos, creando un efecto de realidad. El narrador organiza el relato; a través de un proceso individual, selecciona y
combina los hechos desde su óptica o punto de vista. Por ello, es posible encontrar textos de este tipo que muestran distintas perspectivas sobre un mismo
acontecimiento. Retomen las fuentes de información que investigaron y elaboren notas sobre los temas que corresponden a cada miembro del equipo.
(PRODUCCIÓN 3). Cierre: Lea el globo de diálogo del CT p. 171 sobre el orden de presentación de los hechos en un relato histórico y realice las actividades
de la página 172 identificando si el orden es basado en causa y efecto, por importancia de los hechos, por orden cronológico, o si son hechos simultáneos.
Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La elaboración de notas obtenidas de la investigación deberán tener notas de referencia bibliográfica.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación: ¿Elige el orden en que presentará su relato histórico? ¿Recupera información de las notas?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Infiere fechas y lugares cuando la • Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias
información no es explícita, usando
temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
las pistas que el texto ofrece.
SEP
CT
91
173
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 91. Desarrollo: Identifique
que para hacer una narración más precisa, podemos utilizar adverbios de tiempo y de lugar: Adverbios de lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, abajo,
debajo, delante, detrás… Adverbios de tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, antes, recientemente, constantemente… Con ayuda de su maestro
hagan una lista de más adverbios y otras expresiones que sirvan para precisar el tiempo y el lugar en los que sucede un hecho. Resuelvan las actividades
de la página 173 y subraye en el globo de diálogo lo que considere importante: El adverbio es la parte invariable de la oración cuya función consiste en
modificar la significación del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio; se emplean para hacer referencias temporales. Realice las actividades sobre los
adverbios y determine sobre las frases adverbiales que indican tiempo, que servirá para inferir fechas y lugares cuando la información no es explícita.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: A través de los adverbios, los alumnos pueden inferir fechas y lugares que no están especificados en el relato.
EVALUACIÓN: Como indicadores de valuación: ¿Infiere fechas y lugares gracias a las pistas que dan los adverbios? ¿Emplea adverbios al redactar para
registrar fechas y lugares?
72
PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Establece el orden de los • Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados
sucesos relatados (sucesión y
compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
simultaneidad).
• Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el pasado
simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo
haber).
SEP
CT
93
174
175
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre los tiempos verbales que se utilizan al redactar
un relato histórico. Desarrollo: Identifique que para indicar sucesión y simultaneidad en este tipo de narración generalmente se redacta en los
tiempos pasados simples —pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto— y compuestos. Lea la información del LT p. 93 y analice la tabla de
las conjugaciones verbales para cada persona gramatical. Resuelva las actividades del CT pp. 174 y 175 y subraye en los globos de diálogo lo que
considere importante sobre los verbos que se utilizan en la narración de un relato histórico y los patrones ortográficos regulares para los tiempos
pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber. Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las narraciones emplean verbos en pasado, ya sea en pretérito perfecto simple o en copretérito y algunos pasados compuestos,
los cuales siguen ciertos patrones en su ortografía.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación: ¿Identifica y usa los tiempos verbales adecuados al narrar? ¿Escribe con correcta ortografía
los verbos en pretérito perfecto simple y copretérito, así como derivaciones del verbo haber?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Redacta un texto en párrafos, • Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer • Esquema de planificación
con cohesión, ortografía y
referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá,
de un relato histórico
puntuación convencionales.
ellos, aquellos, entre otros).
sobre un pasaje elegido,
• Patrones ortográficos regulares en las derivaciones del verbo
en el que se señalen los
haber.
aspectos a incluir y el
orden cronológico que van
• Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
a seguir.
SEP
CT
92
175
176
177
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información contenida el CT p. 173 referente
a los pronombres personales; concluya que Los pronombres personales son palabras carentes de significado que van en lugar de un nombre. Los
pronombres personales más comunes son Yo, tú, él (ella), nosotros, ustedes, ellos (ellas).
Desarrollo: Resuelva las actividades planteadas en CT pp. 175 y 176. Identifique que el conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo
recibe el nombre de frase nominal. La palabra más importante de la frase nominal es el sustantivo, que desempeña la función de núcleo. El sustantivo
puede ir acompañado de artículos adjetivos o complementos (preposición más término). Un sustantivo por sí mismo forma una frase nominal. Lea LT
p. 92 e identifique la importancia de planificar el relato histórico. Recuerde que los esquemas son un recurso que facilita la planificación, contienen
los datos esenciales del hecho o acontecimiento estudiado y dan una visión completa, de forma gráfica, que permite identificar lo que se quiere decir
y en qué orden. Considera los siguientes pasos para redactar un relato histórico: Elegir el hecho o acontecimiento. Definir lo que se quiere saber y lo
que se quiere narrar sobre él. Delimitar el tiempo (periodo o proceso) que es necesario investigar y analizar. Plantear preguntas que guíen la búsqueda
de la información. Establecer fuentes de búsqueda de información. Tomar notas y datos de las fuentes. Establecer en qué orden se quieren narrar
los acontecimientos: qué se desea decir al inicio, en el desarrollo y en el cierre. Escribir el borrador. Realice el esquema de planificación de un relato
histórico sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los aspectos a incluir y el orden cronológico que van a seguir. CT pp. 176 y 177. Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta sesión es que los alumnos elaboren un esquema de planificación para redactar el relato histórico y consideren
el empleo de pronombres, adjetivos y frases nominales.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación tenemos: ¿Identifica y usa pronombres, adjetivos y frases nominales al redactar narraciones?
¿Participó en la elaboración del esquema de planificación de su relato?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Redacta un texto en párrafos, • Ortografía y puntuación convencionales.
con cohesión, ortografía y • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
puntuación convencionales.
PRODUCCIONES
• Borradores de los relatos
históricos
SEP
CT
94
177
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la forma en que van a redactar su relato histórico.
Desarrollo: Lean LT p. 94, los primeros dos párrafos y determinen utilizar el esquema de planificación para su redacción. Determinen qué abordarán
en el inicio, en el desarrollo y en el cierre. Determinen si usarán imágenes para ilustrar su relato y en qué parte las ubicarán, así como la función que
cumplirán. También pueden emplear mapas y líneas del tiempo para resumir información y mostrar el desarrollo cronológico de los hechos; de igual
manera, pueden incorporar gráficas, esquemas o tablas. Redacten su borrador del relato histórico. (PRODUCCIÓN 5). Escriban las oraciones para
formar los párrafos del relato cuidando que tengan coherencia, es decir, que se entiendan. Para ello, utilicen los conectores, los adverbios de tiempo y
de lugar, y escriban correctamente todas las palabras. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común, anoten sugerencias para mejorar su trabajo.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de las actividades realizadas es que los alumnos elaboren el borrador del relato histórico, redactando párrafos con
cohesión, ortografía y puntuación convencionales.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación: ¿Es capaz de redactar un texto en párrafos con cohesión, ortografía y puntuación
convencionales? ¿Utiliza adverbios, pronombres, adjetivos y tiempos verbales adecuados en su narración?
73
BLOQUE 3
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Redacta un texto en párrafos, • Ortografía y puntuación convencionales.
con cohesión, ortografía y • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
puntuación convencionales.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Relatos históricos para el
acervo de la biblioteca de
aula.
94
95
177
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la corrección de su relato histórico. Desarrollo:
Lean LT p. 94, la sección Producto final. Revisen si el relato inicia con un párrafo introductorio que explica brevemente de qué tratará, si narra los
acontecimientos en pasado y en el orden en que sucedieron, si explica las causas y consecuencias de un hecho y si utiliza lenguaje formal. Revisen la
coherencia del texto general. Realicen las correcciones que consideren necesarias y escriban un segundo borrador. Intercámbienlo con otro equipo
y revisen en esta ocasión que hayan utilizado pronombres, adverbios y verbos en pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto para indicar
simultaneidad o sucesión de hechos. Por último, realicen las correcciones pertinentes. Al terminar, integren los relatos en un volumen y colóquenlo en
la clasificación correspondiente de la Biblioteca de Aula; además, pueden compartirlos con otros miembros de la escuela a través del periódico mural
o de círculos de lectura. (PRODUCTO FINAL). Resuelva la última actividad del CT p. 177. Cierre: Resuelva la Autoevaluación del LT p. 95.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de la práctica social del lenguaje se cumple al terminar el producto final.
EVALUACIÓN: La revisión de los productos, el producto final y las participaciones servirán para corroborar si lograron el aprendizaje esperado y
valorar el proceso de movilización de saberes de los alumnos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y …
Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita
Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las …
Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía …
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
CONTENIDO DISCIPLINAR: Identificación de una fracción o un decimal entre dos fracciones o
decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los
números naturales.
Determinación de múltiplos y divisores de números naturales. Análisis de regularidades al obtener
los múltiplos de dos, tres y cinco.
TEMA:
TIEMPO:
Números y sistemas de numeración
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cinta métrica, 20 fichas o frijoles, 3 piedras pequeñas, calculadora y
material recortable pp. 163 - 167.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir
y comparar números naturales, fraccionarios y
decimales, explicitando los criterios de 35. Que los alumnos resuelvan problemas que implican
72
195
comparación.
comparar fracciones y decimales.
36. Que los alumnos identifiquen algunas diferencias entre 73 - 74
196
el orden de los decimales y el orden de los números
naturales, a partir de la propiedad de densidad.
37. Que los alumnos identifiquen las características de 75 - 78
197 - 198
los múltiplos de algunos números mediante el análisis
de la tabla pitagórica y concluyan cómo se obtiene un
múltiplo de cualquier número.
38. Que los alumnos establezcan el recurso de la división 79 - 82
198 - 199
para determinar si un número es o no múltiplo de otro,
y se aproximen al concepto de divisor de un número
natural.
39. Que los alumnos usen las nociones de múltiplo y de
83
200
divisor a fin de hallar la estrategia ganadora.
40. Que los alumnos encuentren recursos para verificar si 84 - 89
201 - 202
un número es divisor de otro y para explicar por qué sí
o por qué no lo es.
74
PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
Lección 35. ¿Quién es el más alto?
Inicio: El docente tendrá pegada la cinta métrica en la pared y pasarán a tomar medida de la estatura de dos de los integrantes de cada equipo, la
registran en su libreta. Desarrollo: Organizados en equipos, comparen las medidas de la estatura de los compañeros y ordénelas de mayor a menor.
Anteriormente ya han realizado comparación de diferentes medidas de decimales con decimales y también de fracciones con fracciones. Realicen
la consiga de LT p. 72, ahora se trata de comparar decimales con fracciones. Las interrelaciones comunicativas hacia el interior del equipos, pueden
presentar estrategias de solución como: convertir las fracciones en decimales y comparar las dos escrituras en notación decimal o pueden proponer
ubicar los números en la recta numérica y realizar la comparación. En la consigna, para obtener la estatura de Teresa los estudiantes tienen que buscar
un número mayor a 1.4 y menor a 1.5; ejercicios semejantes se han trabajado antes y se trabajarán en el siguiente desafío, en el que se analiza la
propiedad de densidad de los decimales. La respuesta al inciso c, utilizando dos cifras decimales, puede arrojar varios resultados: desde 1.41, 1.42 o
1.43 m, hasta 1.49 m. Resolver CT p. 195. Aún cuando los alumnos logren realizar las actividades utilizando diversas estrategias de solución, en este
material de apoyo se le presenta en el globo de diálogos se les hace una recordación y luego la explicación: Recuerda que una fracción es una división
indicada. Para obtener la notación decimal de la fracción, se divide el numerador por el denominador. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros de equipos y califiquen después de una puesta en común, expresando de manera argumentada las estrategias de solución. TAREA: Anotar
en el pizarrón parejas de números decimales con fracciones con la instrucción de compararlas anotando el símbolo de =, > y <.
ARGUMENTACIÓN: La comparación de fracciones con fracciones y decimales con decimales es una actividad básica para lograr el propósito de esta
secuencia didáctica, sin importar las estrategias de solución aplicadas, al comprender la forma más sencilla la aplicarán ante situaciones de este tipo
en su vida cotidiana.
EVALUACIÓN: La actividad de medir la estatura de sus compañeros y las comparaciones se consideran una evaluación diagnóstica y como indicadores:
¿Es capaz de comparar números decimales? ¿Logra comparar números fraccionarios? ¿Compara número fraccionarios y decimales?
Lección 36. ¿Cuál es el sucesor?
Inicio: Revisar la tarea intercambiando libros entre compañeros y calificar después de una puesta en común.
Desarrollo: En parejas resuelvan las actividades que se proponen el LT p. 73: Primero deben recordar la ubicación de números naturales en la recta
numérica, es una actividad simple, entre el 6 y el 8 solamente está el 7. Entre el 4 y el 5, no existe un número natural. En la siguiente actividad ubican
números decimales en la recta numérica, aquí es posible que los alumnos piensen que los decimales de cada pareja son consecutivos y, por lo tanto,
les cueste trabajo imaginarse que entre ellos haya otros números decimales . Ante esto, se les puede pedir que amplíen los segmentos de recta que los
separa y que los subdividan en 10 partes iguales y preguntarles: “¿Cada división representa otro número decimal?, ¿cuál?” La finalidad de ubicar un
natural entre dos naturales consecutivos y un decimal entre otros dos, es que los estudiantes reflexionen sobre las diferencias en el orden tanto de los
naturales como de los decimales. Realizar la actividad del LT p. 74, contesten las preguntas: a) la respuesta es 7, b) la respuesta es sí, todos los números
naturales tienen un sucesor, porque basta con agregarle 1, para conseguir identificarlo; c) la respuesta es que los decimales no tienen antecesor ni
sucesor; d) La respuesta es No,porque entre dos decimales siempre es posible encontrar otro. Resuelva CT p. 196, subraye en el globo de diálogo lo que
considere importante y ubique en la recta lo que se solicita. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros de equipos y califiquen después
de una puesta en común, expresando de manera argumentada las estrategias de solución.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades de este desafío están diseñadas para que los estudiantes verifiquen que entre dos números decimales siempre
es posible identificar otro decimal, característica que no poseen los números naturales
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno: ¿Reflexiona sobre las diferencias en el orden tanto de los naturales como de
los decimales? ¿Identifica que todos los naturales tienen y un sucesor? ¿Reconoce que todos los naturales tienen un antecesor a excepción del 1?
¿Identifica que entre dos naturales consecutivos no es posible colocar otro número natural? ¿Reconoce que los números decimales no tienen sucesor
ni antecesor, por tanto, entre dos de ellos siempre es posible encontrar otro?
Lección 37. Identificándolos fácilmente.
Inicio: Recuerde que una multiplicación puede interpretarse como una suma abreviada de sumandos iguales. Por ejemplo:
4 × 5 = 5 + 5 + 5 + 5. Desarrollo: Distribuidos en equipos, comenten, discutan y lleguen a la conclusión de que una forma de representar las tablas de
multiplicar es la tabla pitagórica (llamada así en honor de Pitágoras). La primera fila y la primera columna contienen los números que se multiplican,
de manera que la intersección de cada columna con una fila contiene el producto de la multiplicación. Resuelva LT pp. 75 - 76, analicen el cuadro de
multiplicaciones y completen los espacios vacíos y respondan las preguntas: a) las repuestas pueden ser a través de una suma de sumandos iguales o a
través de una multiplicación; b) Terminan en número par. c) Terminan en 5 o en 0; d) Terminan en cero 0. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros de equipos y califiquen después de una puesta en común, expresando de manera argumentada las estrategias de solución.
Lección 37. Identificándolos fácilmente.
Inicio: Organizados en equipos comenten sobre las características de los múltiplos del 2, 3, 5 y 10. Desarrollo: Distribuidos en equipos resuelvan LT
pp. 77 y 78, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre “Todos los números que aparecen como resultado en la tabla de cualquier número
son múltiplos de él.” Después complete el esquema de los múltiplos de los números indicados, reflexionen antes de anotar, pues hay un espacio
para aquellos números que son comunes a ambos. Lleguen a conclusiones: Los múltiplos de 2 terminan en 0 o cifra par. Los múltiplos de 5 terminan
en 0 o 5. Los múltiplos de 10 terminan en 0. Los múltiplos de 10 también son múltiplos de 5. Los múltiplos de 6 también son múltiplos de 2 y de 3,
ya que 6 es múltiplo de ambos. Todos los números naturales son múltiplos de 1. Resuelva CT p. 197, subraye en el globo de diálogo la definición de
diálogo y resuelva las actividades. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros de equipos y califiquen después de una puesta en común,
expresando de manera argumentada las estrategias de solución. TAREA: Realicen las actividades necesarias para contestar las siguientes preguntas.
Argumenten sus respuestas. 1. ¿Todos los números naturales son múltiplos de 1? ¿Qué característica común tienen los múltiplos de 6 y 9? ¿El 0 es
múltiplo de todos los números naturales? ¿Es infinita la serie de los múltiplos de un número cualquiera?
ARGUMENTACIÓN: Es importante concluir, al término de la puesta en común, que para completar la tabla de manera directa se obtiene el producto
correspondiente sin que se tenga que repetir la serie completa. También es conveniente interpretar la tabla como el registro de los 10 primeros
múltiplos de los números 1 al 10.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores si el alumno: ¿Obtiene un múltiplo de un número al multiplicarlo por un número natural? ¿Reconocen las
características de los múltiplos del 2, 3, 5, 6, 9 y 10? ¿Identifica los múltiplos comunes entre dos o más números?
75
BLOQUE 3
Lección 38. “De cuánto en cuánto”
Inicio: En forma grupal, revisen la tarea y den respuestas argumentadas sobre las preguntas que se encargaron de tarea.
Desarrollo: Distribuidos en parejas, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre LT pp. 79 - 80, las respuestas a las preguntas planteadas: a)
La respuesta es, cinco números que terminen en 0 y que sean mayores de 100; b) Cualquier número que termine en 0 o en cifra par, que sea mayor que
20; c) Cualquier número que termine en 5 o en 0 y que sea mayor que 50; d) Cualquier número que al sumar sus cifras de como resultado un múltiplo
de 3 y que sean mayor que 30. Las siguientes respuesta son: Sí, porque 4 + 8 = 12 y el 12 es múltiplo de 3 o porque al multiplicar 16 x 3 = 48; b) Sí porque
termina en 5 o porque al multiplicar 14 x 5 = 75, pero 84 no es múltiplo de 5 porque no termina en 0 ni en 5 y ningún número al multiplicarlo por 5
tiene como resultado 84; c) Sí porque termina en 0 o porque al multiplicar 85 x 10 = 850; Sí porque termina en 0 o porque al multiplicar 170 x 5 = 850;
Sí porque termina en 4 y al sumar sus valores, su resultado es 6, un múltiplo de 3 o porque 34 x 6 = 204. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros de equipos y califiquen después de una puesta en común, expresando de manera argumentada las estrategias de solución.
Lección 38. “De cuánto en cuánto”
Inicio: Anote en el pizarrón 10 números mayores que 500 y menores de 600 y pregunte en forma grupal, si el número “x” es múltiplo de 2, 3, 5, 6, o
10 y solicite que argumenten respuestas. Desarrollo: Distribuidos en parejas, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre LT pp. 81 - 82 las
respuestas a las preguntas planteadas: a) La respuesta es, Sí el de Carmen el 24, porque el 24 es múltiplo de 4 y el de Paco en el 21 y en el 24 porque
esos números son múltiplos de 3; b) Si, porque hay número entre el 10 y el 20, hay un número que es múltiplo del 3 y del 4; c) el 12. En la siguiente
página, deben elegir y anotar los números correspondiente para formar una expresión verdadera, por ejemplo: 28 es múltiplo de 7 porque 7 x 4 = 28 o
también 4 x 7 = 28; 6 x 9 = 54, por lo tanto, 54 es múltiplo de 6; o también 54 ÷ 6 = 9 o también 9 x 6 = 54; por lo tanto 54 es múltiplo de 9; o también
54 ÷ 9 = 6. Resuelva CT pp. 198 - 199 las actividades propuestas, concluyan que: El divisor de un número, es el que, al dividir un número natural, cumple
con dos condiciones: Que el cociente sea entero positivo y que el residuo sea igual a cero. El docente debe conducir a los alumnos mediante preguntas
y que lleguen a conclusiones: El 1 es divisor de todos los números naturales. El cero “0” NO es divisor de ningún número. Cierre: Revise intercambiando
trabajos entre compañeros de equipos y califiquen después de una puesta en común, expresando de manera argumentada las estrategias de solución.
TAREA: Traer unidas las tiras del LT pp. 163 - 167, material recortable.
ARGUMENTACIÓN: La realización de las actividades, llevarán a los alumnos a encontrar la división como estrategia para encontrar el múltiplo de un
número. Esta idea es muy importante para el concepto de divisor: el número que divide de manera exacta a otro.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores si el alumno: ¿Comprueba si existe un número que multiplicado por el primero, dé como resultado el
segundo? ¿Identifica la división como estrategia para encontrar el múltiplo de un número? ¿Reconoce al divisor como el número que divide de manera
exacta a otro?
Lección 39. La pulga y las trampas.
Inicio: Prepare el entorno para realizar el juego La pulga y las trampas. Desarrollo: Distribuidos en grupos colaborativos, lean, comenten y lleguen a
acuerdos sobre las instrucciones para jugar a La pulga y las trampas en LT p. 83, para asegurarse de que los alumnos han entendido las reglas del juego,
usted puede mostrar el siguiente ejemplo. Supongamos que el cazador decide colocar las piedras en los números 14, 34 y 52. Y uno de los jugadores
decide saltar de 4 en 4. Este alumno logró esquivar las dos primeras trampas, pero cayó en la tercera, el 52, por lo tanto deberá entregar su ficha al
cazador, pregunte: ¿De cuánto debió elegir los saltos para evitar las trampas? El juego iniciará cuando todos los alumnos hayan comprendido las reglas.
Cuando el docente vea que algún alumno logra esquivar las trampas, puede preguntarle qué hizo para definir su estrategia. Si el maestro nota que
algunos alumnos empiezan a usar la idea de múltiplo e intuitivamente la de divisor, elegirá a estos estudiantes para que presenten sus estrategias. Al
finalizar se hará una puesta en común para que los alumnos expliquen lo que hicieron para poner las trampas (cuando fungieron como “cazadores”) o
para evitarlas (cuando les tocó ser “pulgas”). Registre en su cuaderno los conceptos de múltiplo y divisor: Los múltiplos de un número natural son los
números naturales que resultan de multiplicar ese número por otros números naturales. Decimos que un número es múltiplo de otro si lo contiene
un número entero de veces. Divisor es un número que otro contiene dos o más veces exactamente. En el CT p. 200 lean la situación y resuelvan las
actividades. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros de equipos y califiquen después de una puesta en común, expresando de
manera argumentada las estrategias de solución.
ARGUMENTACIÓN: La participación en el juego debe ser colaborativa, expresando estrategias para evitar las trampas en el caso de ser jugador y
estrategias que convienen al cazador: Poner trampas en números que tengan varios divisores, por ejemplo, el 48, las otras dos trampas las puede
colocar en el 35 para detener a los que brinquen de 5 en 5 y de 7 en 7, y la tercera trampa en algún múltiplo de 9.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno es el jugador: ¿Es capaz de aplicar estrategias para evitar caer en las trampas?
¿Aplica los conceptos de múltiplo y divisor como estrategias para evitar las trampas? y si es el cazador, para cazar.
Lección 40. El número venenoso y otros juegos.
Inicio: Divididos en grupos colaborativos jueguen El número venenoso. Desarrollo: Sigan las instrucciones LT pp. 84 - 86. Después de jugar, respondan
estas preguntas; si lo requieren, pueden usar calculadora. Para las estrategias de solución pueden emplear los conceptos de múltiplo o de divisor
para contestar las preguntas. LT pp. 87 - 89 Todos tomen su calculadora y tecleen los números que se indican, den respuesta a las preguntas. Formen
equipos y jueguen a ¡Piensa rápido y resuelve! y explique por qué los números propuestos es o no divisor del número indicado. Completen la tabla y
den respuesta a las preguntas. Si el docente observa que algunos no están entendiendo o se quedan rezagados, invítelos a que participen o haga un
equipo con ellos para respetar su ritmo. Las nociones de múltiplo y divisor están íntimamente relacionadas, así que seguramente los alumnos utilizarán
estos términos para decidir qué estrategia de solución. Resuelva CT pp. 201 - 202, subraye en los globos de diálogo lo que considere importante y
realice las actividades planteadas. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros de equipos y califiquen después de una puesta en común,
expresando de manera argumentada las estrategias de solución.
ARGUMENTACIÓN: Si los alumnos en la puesta en común emplean como estrategia de solución la noción de múltiplo, buscarán un número natural
que multiplicado por 6, 4 o 3 dé como resultado ese número y si para expresar la estrategia deciden dividir el número en cuestión, entre 6, 4, 3,
considerando que el cociente es un número entero, usa la noción de divisor.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, además de la coevaluación, si el alumno: ¿Es capaz de aplicar las nociones de múltiplo y
divisor para resolver problemas?
76
PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identificar una fracción o un decimal entre dos fracciones…
Determinar los múltiplos y divisores de números naturales…
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
CONTENIDO:
Propiedades y
1. ¿Por qué se pueden
transformaciones de los revalorar, reducir,
materiales.
rechazar, reusar y
Biodiversidad y
reciclar los materiales?
protección del ambiente.
Cambio e interacciones TEMA DEL L.T.:
en fenómenos y
1. Relación entre
procesos físicos.
las propiedades de
Conocimiento científico los materiales y su
y conocimiento
consumo responsable
tecnológico en la
sociedad
BLOQUE III: ¿ Cómo
son los materiales y sus
cambios?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad
y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la
satisfacción de algunas necesidades.
• Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al
reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del
calentamiento global.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar la relación entre algunas propiedades de los materiales y su consumo sustentable.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, hojas blancas, una bolsa de plástico, una bolsa de papel, dos cordones
una botella de plástico, objetos de madera, papel, cerámica, barro, vidrio, hierro y aluminio; botella de plástico, botella de vidrio, lata de aluminio,
hoja de papel escrita por un lado. Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 84 a 91 / CT pp. 218- 220
¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?
Inicio: Organizados en equipos comenten, discuta y lleguen a acuerdos sobre la cantidad de basura que se genera en el hogar, el municipio, el estado
y en el país. Desarrollo: Realice una lectura comentada en equipos de LT p. 84. Reflexiona sobre la cantidad de residuos que producimos: ¿de dónde
surgen?, ¿qué tipo de residuos son?. Comenta qué se hace con los residuos: ¿hacia dónde van?, ¿qué se hace con ellos?. Anote la pregunta planteada
en LT p. 85: El plástico y el papel son dos materiales diferentes, pero a menudo se les da el mismo uso. ¿Por qué decidimos utilizar papel o plástico
en determinados casos? Organiza la realización del experimento ¿Plástico o papel? Realiza el experimento y comenta las preguntas planteadas del
experimento. Registra en su cuaderno las conclusiones donde ofrezcan alternativas para sustituir materiales que tardan mucho tiempo en degradarse.
Analiza la tabla de desechos, plantee preguntas para que observen cuál desecho se produce en mayor cantidad, cuáles se pueden reciclar y cuáles
tardan más tiempo en degradarse. Lea, comente, opine, discuta y lleguen a acuerdos sobre la información del LT p. 86 el subtema Propiedades de los
materiales Anote en su libreta las dos preguntas de inicio del tema para darles respuesta al final del mismo: ¿Qué hace diferentes a unos materiales
de otros? ¿Por qué cada material tiene usos distintos? Comenten sobre las propiedades de los materiales y su significado: la dureza es la propiedad
que tienen los materiales de resistir el rayado y el corte en su superficie. La tenacidad es la propiedad de un material para resistir fuerzas aplicadas
sin romperse o quebrarse La elasticidad es la propiedad de algunos materiales de recobrar su forma original después de que han sido deformados.
La permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un líquido pase a través de él sin que se altere su composición. Realice en LT p. 87
el experimento: Propiedades de los materiales y su uso más práctico, dé respuesta a las preguntas planteadas e identifique las cualidades que deben
tener los materiales para fabricar objetos de uso cotidiano que indique el docente. Llene la tabla anotando el nombre de objetos y las características
de los materiales que lo componen. Elaboren, en una hoja en blanco, un mapa conceptual de las características de los materiales con los que se
fabrican objetos de uso cotidiano. Revise intercambiando trabajos entre compañeros, anoten sugerencias de mejora. En CT p. 218 y 220 , resuelva las
actividades planteadas. Cierre: Revise intercambiando materiales entre compañeros y califique después de una puesta en común. Pase en limpio su
mapa conceptual, incluya las sugerencias que agregaron sus compañeros y pegue algunos en la pared del salón dedicada a Ciencias.
ARGUMENTACIÓN: Durante el desarrollo del tema se pretende experimenten con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distinto y
valoren el uso de materiales para la satisfacción de algunas necesidades de las personas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, además de la coevaluación, si el alumno: ¿Qué habilidades, actitudes y valores presentó el
alumnos al realizar las actividades propuestas? ¿Logró identificar las características de los materiales y aplicarlas al darles uso a los objetos? ¿Ofreció
alternativas para sustituir materiales que tardan mucho tiempo en degradarse?
77
BLOQUE 3
¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?
Inicio: Organizados en equipos comenten, sobre las actividades realizadas en la clase anterior, para qué sirve conocer las características de los materiales
con que están elaborados los objetos. Para profundizar en el tema, entra a <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>, da clic en la pestaña Busca y anota
ambiental. Desarrollo: Realice la actividad ¿Cuáles se pueden utilizar varias veces? del LT p. 88, dé respuesta a las preguntas planteadas y en plenaria,
elaboren una conclusión sobre la importancia de las propiedades de los materiales, la facilidad de reusarlos o darles un nuevo uso de diferentes formas y
su repercusión en el cuidado del ambiente. Lean el subtema Reducción, reúso y reciclado y determine algunos materiales que se pueden usar varias veces.
Analice el Símbolo universal utilizado para distinguir materiales reciclables (conocido como cinta de Moebius) y observe las ilustraciones del proceso de
elaboración del papel. Lea la sección Un dato interesante y analice en grupo su contenido. Realice una lectura comentado sobre el contenido del LT p. 89,
registre en su libreta los conceptos de reúso, reciclado y reducción. Realice una lectura comentada sobre el subtema La degradación de los materiales
inorgánicos y registre en su cuaderno. Identifique la forma de manejar los desechos como una de las acciones que más impacta en la contaminación
ambiental, proponga y registre algunas acciones que se deben realizar para disminuir la generación de materiales contaminantes. Identifique cómo se
deben separar los residuos, cuáles son orgánicos y cuáles inorgánicos. Registre la definición y escriba ejemplos de: Residuos sanitarios, Residuos especiales
y Otros residuos orgánicos. Registre los tratados que nuestro país ha firmado para coordinar políticas internacionales sobre la conservación del ambiente.
Analice la tabla de la cantidad de años que tarda en degradarse los desechos y tome responsabilidad sobre las situaciones en las que pueda colaborar para
evitar dañar más al planeta. Realice la actividad ¡A separar! Den respuesta a las preguntas planteadas y determinen realizar una campaña para informar
cómo se deben separar los residuos. En CT pp. 218 y 220 comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver las actividades planteadas. Cierre: Revise
intercambiando materiales entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Al realizar las actividades planteadas observe el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Favorezca las interrelaciones
comunicativas sobre el tema en sus alumnos que los lleven a enriquecer sus experiencias con el tema.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores para la evaluación observe si sus alumnos ¿Identificaron el impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción
de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico? ¿Reconocen los alcances y las limitaciones de las estrategias de
revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus implicaciones naturales y sociales?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus …
Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, …
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución
BLOQUE III:
CONTENIDO:
de la población mundial.
1. ¿Cómo es la población en el mundo? • Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del
La población mundial
2. Las aglomeraciones urbanas
crecimiento urbano en el mundo.
ESCALA:
Mundial
EJE TEMÁTICO:
Componentes sociales y culturales
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta. Para
saber más de este tema, entra al Portal Primaria tic <http://basica.primariatic.
sep.gob. mx>. En la pestaña Busca, anota población.
COMPETENCIAS: Aprecio de la diversidad social y cultural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Comprender las tendencias y los retos del crecimiento, composición, distribución y movimientos, así como las implicaciones
del crecimiento urbano.
SEP pp. 78 - 85; 86 - 91
CT pp. 232 - 236
Tiempo: 3 horas en dos semanas
Atlas de Geografía del mundo p. 70 y 80
Lección 1. ¿Cómo es la población en el mundo?
Inicio: Organizados en equipos de tres elementos, lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del correo electrónico de LT p. 78.
Comenta su contenido: ¿Qué problema plantea?, ¿de qué países habla?. Observa las gráficas que acompañan al correo, ¿cómo se relacionan con el tema.
Desarrollo: Lean la sección Comencemos LT p. 79, observen las imágenes y escriban en su cuaderno qué características y necesidades de la población
identifican, comenten en grupo de respondan a la pregunta ¿Qué problemas en común respecto a la población enfrentan estos lugares? Realice la actividad
Aprendamos más LT p. 80, analicen en las gráficas las características de la población por regiones: Habitantes por km2, Crecimiento natural; Natalidad;
Mortalidad y Población mundial. Contesten a las preguntas que el docente les presenta para que se analicen las gráficas correctamente. Realicen la
actividad Exploremos LT p. 81 coloreen el mapa que se indica y contesten las preguntas propuestas, lean la sección Los retos de la población mundial,
identifique los problemas que presenta del crecimiento poblacional, comenten lo que sucede en Níger y Angola y en Alemania e Italia, discutan y lleguen a
acuerdos. Lean la nota periodística del LT p. 82 y comenten su contenido. Identifiquen que la situación demográfica de un país o un estado también puede
graficarse en las llamadas pirámides de población, analicen las pirámides poblacionales que se presentan en LT p. 83 y realicen la actividad, Compara los
datos de la nota periodística con la tabla de crecimiento poblacional de la página 70 de tu Atlas de geografía del mundo y en grupo comenten qué países
de Europa tendrán los mayores problemas debido a la disminución de población. Analicen la pirámide de población de México y realicen las comparaciones
que solicitan, concluyan y anoten en su cuaderno: La concentración de la población en algunos grupos de edad da lugar al incremento de necesidades que
requieren atención: para un país y su gobierno no será lo mismo atender a una población principalmente joven que a una donde predomine la población
en edad de trabajar o la de adultos mayores. Complete la gráfica de la actividad Apliquemos lo aprendido. En CT pp. 232 - 234 , resuelva las actividades
propuestas. Cierre: Revise intercambiando materiales entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Al realizar las actividades planteadas se pretende que los alumnos analicen las tendencias y retos del crecimiento, de la
composición y la distribución de la población mundial.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores para la evaluación observe si sus alumnos ¿Identifican las tendencias en el crecimiento, la composición y la
distribución de la población mundial? ¿Identifica los retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial?
78
PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
Lección 2. Las aglomeraciones urbanas
Inicio: Organizados en equipos de tres elementos, lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del correo electrónico de LT p. 87
y hagan una lista de las ventajas y desventajas de vivir en grandes ciudades. Desarrollo: Realicen la actividad del LT p. 87 y anoten las características
del espacio urbano y el espacio rural. Realicen la actividad Aprendamos más sobre las semejanzas y diferencias entre el medio urbano y el rural, qué
actividades económicas se realizan en cada uno, los servicios que disfrutan. Realicen la actividad Exploremos consulten p. 80 del Atlas de geografía
del mundo y contesten las preguntas. Lean la sección Productos y servicios y comenten sobre su contenido. Lean la nota periodística del LT p. 90 y
concluyan que, en ambos espacios la población requiere de los mismos servicios; sin embargo, en las ciudades, debido a la gran concentración de
población, la demanda es mayor y los problemas generados por la escasez de estos servicios se multiplican. Realicen la actividad Apliquemos lo
aprendido y concluyan que la ciudad es un espacio geográfico donde hay una gran concentración de población, de productos y de servicios, que usa
gran cantidad de recursos naturales y resulta atractiva para la población rural. Sin embargo también puede llegar a provocar la salida de sus habitantes
si los servicios y los empleos son insuficientes o de mala calidad. En CT pp. 235 - 236 discutan y lleguen a acuerdos para contestar las actividades
propuestas. Cierre: Revise intercambiando materiales entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: En el desarrollo de la lección los alumnos reconocerán las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias
sociales, culturales, económicas y políticas.
EVALUACIÓN: Considere entre los orientadores para evaluación si sus alumnos: ¿Identifican el crecimiento urbano de la población mundial?
¿Reconoce las implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición..
Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y …
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE III:
Las
civilizaciones
mesoamericanas
y
andinas
CONTENIDO:
Panorama del periodo
Temas para comprender
el periodo
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando
los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia.
• Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas
mesoamericanas e identifica las características de los periodos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Consultar, seleccionar y analizar diversas fuentes de información histórica para
responder preguntas sobre el pasado de las civilizaciones mesoamericanas.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 56 - 65 / CT pp. 225 - 227
Panorama del periodo.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de: LT p. 56: Ubicación temporal y espacial de las
civilizaciones mesoamericanas y andinas. Desarrollo: Comenten sobre Las civilizaciones mesoamericanas y andinas se desarrollaron entre 2 500 a. C.
y principios del siglo XVI d. C. Ambas son culturas originarias del mundo (las otras son Egipto, China, India y Mesopotamia), lo que significa que no
tuvieron influencia de otras para su formación. Realice la actividad Para iniciar y observen en la portada “El castillo de Quetzalcóatl en Chichén Itzá,
durante el equinoccio de primavera. Contesten las preguntas. Realicen las actividades de la sección Cuando y donde pasó y preparen la tabla que se
indica. Identifiquen la ubicación de las grandes culturas andinas. Analicen la línea del tiempo. Inventen cinco preguntas con su contenido. Cierre: En CT
p. 225 y la primera actividad de la 226, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas.
Temas para comprender el periodo: Mesoamérica, espacio cultural.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 60: la actividad para observadores y el la
p. 61 preparen el material para resolver la actividad Comprendo y aplico. Observen la belleza de Machu Picchu, Perú. Desarrollo: Practiquen lectura
comentada por equipos de LT p. 62 la sección Mesoamérica, espacio cultural. Rescaten las ideas principales: Mesoamérica significa “América Media”.
Analicen el espacio cultural que abarca desde la parte meridional de México hasta Costa Rica, el cual se diferencia de otras regiones por la forma de
vida de sus pobladores, su clima y su geografía. Identifiquen características en común que tenían los habitantes de la región: Cómo se organizaban
sus sociedades, cómo trabajaban sus gobernantes, obras que hicieron, sistema de numeración, su escritura, cómo explicaban lo que entendían del
mundo. Comenten, discutan y lleguen a conclusiones sobre el contenido del LT p. 63 el subtítulo Las civilizaciones mesoamericanas: Preclásico: olmecas
y rescaten las ideas importantes: El Preclásico inició 2 500 años a. C. y concluyó hacia el año 200 d. C. Duró aproximadamente 2 700 años, a lo largo de
los cuales se sentaron las bases de las culturas mesoamericanas. Cierre: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la ubicación temporal: hacia 1
200 años a. C. floreció la civilización más importante del periodo preclásico en los actuales estados de Veracruz y Tabasco: la olmeca. Cuáles fueron los
asentamientos más importantes y su ubicación geográfica. Analicen el contenido de: Entra al portal Primaria TIC: <http://www.basica.primariatic.sep.
gob.mx>. En la pestaña Busca escribe Olmecas: arte u Olmecas:territorio.
79
BLOQUE 3
Temas para comprender el periodo: Clásico: Mayas, teotihuacanos y zapotecos.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT pp. 64 - 65 el subtítulo: Clásico: teotihuacanos,
mayas y zapotecos. Desarrollo: El periodo clásico abarca del año 200 al 900 d. C., en el cual las civilizaciones alcanzaron su más alto desarrollo cultural.
Se erigieron enormes basamentos piramidales, como la Pirámide del Sol en Teotihuacan, en el actual Estado de México; el Templo de las Inscripciones
en Palenque, Chiapas, y el Templo de la Serpiente Bicéfala en Tikal, Guatemala. Las ciudades importantes, las alianzas políticas de Teotihuacan, la
ciudad principal de Mesoamérica en este periodo; cómo aprovechaban los recursos naturales. La ubicación temporal y geográfica de los mayas y
zapotecas y cómo terminó el periodo Clásico. Cierre: Lean la información sobre Teotihuacan en la sección Un dato interesante y comenten sobre ella.
Resuelva CT pp. 226 - 227. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común argumentada. TAREA:
Investigar entrando al portal PrimariaTIC: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca anota Teotihuacan o mayas.
ARGUMENTACIÓN: Con las actividades propuestas se pretende que los alumnos ubiquen temporal y geográficamente las civilizaciones
mesoamericanas, y observen algunas similitudes entre ellas, además de conocer el periodo Preclásico y Clásico.
EVALUACIÓN: Además de los resultados de las coevaluaciones, entre los indicadores que apoyarán la evaluación están: ¿Identifica las culturas
mesoamericanas como originarias del mundo y conoce su significado? ¿Identifica la ubicación temporal y geográfica de algunas civilizaciones
mesoamericanas: olmeca, maya, zapoteca, teotihuacana? ¿Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de estas culturas?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones …
Reconoce la importancia del espacio geográfico para el…
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
BLOQUE III. Los desafíos de las sociedades actuales
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales.
TEMA:
Lección 9. Los desafíos de las
sociedades actuales
ÁMBITO: Aula
COMPETENCIAS: Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Comprender que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser,
actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 80 - 87 / CT 241 - 243
9. Los desafíos de las sociedades actuales
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos, analicen las imágenes que se presentan en la sección Lo que sé y lo que… opino LT p. 80, mediante una
lluvia de ideas respondan a las preguntas que se presentan. Desarrollo: Lean, comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p.
81. Identifiquen los problemas sociales son situaciones que dificultan el desarrollo de las personas, de una comunidad y de una nación. Al igual que
otros países, México enfrenta diversos problemas sociales como la pobreza, el desempleo, la migración, la inseguridad, la delincuencia, el maltrato, la
explotación infantil, entre otros. Identifiquen las causas que provocan esos problemas. Defina lo que es migración interna y externa, identifique cuándo
se convierte en un problema social. Reconozcan por qué México es un expulsor de migrantes, pero también es un receptor. Analice el esquema del LT
p. 82, identifique las consecuencias de los problemas que se expresan. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre cuándo surgen los problemas
sociales, registren sus acuerdos: los problemas sociales surgen cuando no se respetan los derechos humanos ni se garantizan las condiciones que la
población necesita para vivir dignamente. Comenten sobre la explotación, el maltrato infantil, el abuso sexual, el comercio sexual, la pornografía, la
prostitución infantil y la trata de personas después de leer LT pp. 83 y 84. Identifique el significado de la campaña Corazón Azul que impulsa la ONU.
Lean el caso de José en LT p. 85 y den respuesta a las preguntas. Realicen las actividades propuestas en LT p. 86, en forma grupal consulten “Seamos
equitativos”, disponible en el portal <http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/>. Cierre: Redacten la carta de opinión. Lleven a cabo la actividad
¡Participemos! Guarden una copia de sus cartas en el Baúl de Formación Cívica y Ética. Las utilizarán en el Bloque IV. Resuelvan la actividad Lo que
aprendí. Resuelvan CT pp. 241 - 243. Revise en forma grupal, califique después de una puesta en común argumentada. Permita la corrección de errores.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades planteadas pretenden que los alumnos realicen interrelaciones comunicativas a través del trabajo colaborativo y
analicen críticamente las causas e implicaciones de los problemas sociales.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores además de la participación colaborativa, la autoevaluación y si sus alumnos realizaron el análisis crítico
de las causas de problemas sociales.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas…
80
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 19 Y 20
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica distintas formas de resolver un
problema a partir de su experiencia motriz.
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE III: No soy un robot, tengo ritmo y corazón
Ludo
y
sociomotricidad. EJE PEDAGÓGICO:
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
Promoción de la salud
El papel de la motricidad y la acción motriz
Competencia motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
RECURSOS DIDÁCTICOS: Música El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
regional, reproductor de música. Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la
convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento
de la interculturalidad.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
para el desarrollo de la acción creativa
Inicio: Distribuidos en equipos comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre cómo a través de realizar algunos pasos de baile se pueden crear a
partir de la música establecida, considerando las habilidades motrices, la espacialidad y la temporalidad. Desarrollo: Comenten sobre los bailables
regionales de la comunidad, describan su género, escuchen su música y describan los pasos con los que se realiza este bailable. Ahora piensen en
cómo les gustaría que se realizar este bailable, creen nuevos pasos para seguir la música, si lo consideran necesario pueden cambiar la velocidad con la
que se producen y formen una nueva coreaografía. Comenten opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre cómo al bailar se mueven, se contraen y se
estiran una gran cantidad de músculos, articulaciones, tendones y ligamentos, además se ejercita en forma integral el cuerpo. Cierre: Comentar sobre
las experiencias al crear nuevas formas de representar un bailable regional al aplicar movimientos motrices.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos realicen actividades motrices al crear nuevos pasos para un baile regional de su localidad.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación las participaciones de los alumnos en la presentación de los nuevos bailables y su
actuación motriz en ellos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica distintas formas de resolver un problema a partir…
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación,
, Contextualización
Expresión
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Artes visuales
LECCIÓN 10:
¿Figurativo o abstracto? ¡Ya entiendo!
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Interpreta hechos artísticos y culturales a través de la
observación de imágenes y objetos pertenecientes al
patrimonio histórico tangible.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 46 - 51
PROPÓSITOS: Diferenciar entre imágenes figurativas e imágenes abstractas.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 43 y 50. <http://basica.
primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota figurativo y abstracto.
Lección 10: ¿Figurativo o abstracto? ¡Ya entiendo!
Inicio: Reunidos en equipos lean la sección Lo que conozco LT p. 46 y contesten las preguntas ¿Qué entiendes por abstracto?, ¿y por
figurativo? Entre todos hagan una lluvia de ideas y escríbanlas en el pizarrón. Analicen las pinturas de Pablo Picasso Interpretación de la metamorfosis
de un toro, estilización y síntesis, comenten sobre ellas, discutan y lleguen a acuerdos. Desarrollo: Comenten cómo Picasso simplificó la figura del
toro utilizando en la última obra muy pocas líneas. Aunque la figura perdió detalles, se reconoce un toro, por lo que también se considera una
representación figurativa. Comenten, opinen, dicutan y lleguen a acuerdos sobre Los artistas figurativos recrean la realidad en sus obras utilizando los
rasgos significativos y reconocibles de lo que quieren representar. En cambio, los artistas abstractos no imitan modelos naturales y crean obras en las
que no se hace referencia a seres u objetos, sino a emociones y sentimientos. Realicen la actividad de crear una obra abstracta, sigan las instrucciones
LT p. 47. Cierre: Comenten sobre la información del LT p. 51.TAREA: Investiguen acerca de la representación de un baile folclórico o una danza del
estado donde vives.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se presentan tienen por objetivo que los alumnos creen una composición artística abstracta.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores consideren si sus alumnos lograron comprender las diferencias entre asbtracto y figurado.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Interpreta hechos artísticos y culturales a través de la …
81
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
8. Adaptar un cuento como obra de teatro
TIPO DE TEXTO:
NARRATIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Escribir una obra de teatro a partir de un cuento infantil. Realizar una lectura dramatizada para compartir con la
comunidad escolar PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. Usar para
introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. Usar signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la
entonación en la dramatización. Interpretar un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.6. Lee y
comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un
mismo tema. 1.9. Identifica las características de los textos narrativos a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura
a las características de los escritos.4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así
como puntos y comas en sus escritos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, obras de teatro, cuentos, cartulina, lápiz, pluma y TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lectura de obras de teatro. 96 - 99
178
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y • Características de las obras de teatro
la manera en que se diferencia de los cuentos.
(semejanzas y diferencias con los cuentos).
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 96 y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos, sobre el contenido del LT p. 97 la sección Lo que conozco y dé respuesta a las preguntas ¿qué
diferencias existen entre leer una obra de teatro y un cuento? ¿Cómo se caracterizan los personajes en cada tipo de texto? Lean alguna obra de
teatro que se encuentre en la Biblioteca de Aula. También, si pueden, busquen en otros libros y en internet. (PRODUCCIÓN 1). Señalen las partes
que conforman el texto. ¿Cómo está organizada la información? ¿Cómo saben los actores lo que tienen que hacer? Lean la obra en un acto LT pp. 98
y 99, comenten sobre su contenido, qué conflicto presenta, cómo se escriben los nombres de los personajes, qué personajes intervienen, para qué
se usan los paréntesis, cómo se les llama a lo que dicen los personajes, qué signo de puntuación se usa para introducir el diálogo de los personajes;
cuántas veces bajó el telón. Cierre: Realice las actividades propuestas en CT p. 178. Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común
argumentada. TAREA: Entra al portal Primaria TIC: ‹http://basica.primariatic.sep.gob.mx› y anota teatro en el buscador de la pestaña Busca.
ARGUMENTACIÓN: Con la lectura de las obras de teatro los alumnos identifican la estructura del texto y algunas características cuya lista se
incrementará en el desarrollo de la práctica social del lenguaje.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos al contestar las preguntas de la sección lo que conozco, permite al docente obtener una
evaluación diagnóstica y modificar, si es necesario su planificación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y
la manera en que se diferencia de los cuentos.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Formato gráfico de las obras de teatro.
• Discusión
de
las
• Función de las acotaciones y la puntuación
características de la obra
para lograr un efecto dramático en obras de
de teatro (descripción de
teatro.
personajes,
escenarios,
diálogos,
tiempos
verbales, puntuación y
organización gráfica).
SEP
CT
100
179
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la lectura de las obras de teatro que leyeron de tarea.
Desarrollo: Lea LT p. 100 y realicen una discusión organizada y lleguen a acuerdos sobre las características de las obras de teatro, respondan a las
preguntas: ¿Cuál es la posición del narrador? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué características tienen los personajes?
¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la historia? ¿Qué recursos se utilizan en el guion teatral para saber cuáles son las acciones que debe seguir
un personaje? ¿Qué diferencias existen en la forma en la que hablan los personajes de los cuentos que han leído antes y la manera en que lo hacen
en la obra teatral? Cuando lleguen a acuerdos en las respuestas, anótenlas en una cartulina y colóquenla a la vista del grupo. No olviden argumentar
sus respuestas. (PRODUCCIÓN 2). Resuelva las actividades del CT p. 179. Advierte las características de las obras de teatro (descripción de
personajes, escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y organización gráfica). Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre
compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se realiza una discusión de las características de la obra de teatro, guiando a sus alumnos a que identifiquen y describan
personajes, escenarios, reconozcan los tiempos verbales, la puntuación y la organización gráfica.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores, además de la coevaluación, si los alumnos reconocen el formato gráfico de las obras de teatro, identifica
las acotaciones y la puntuación para dar el toque dramático necesario.
83
BLOQUE 3
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y
la manera en que se diferencia de los cuentos.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Recuperación del sentido de un texto al • Selección y lectura de un
cuento para adaptarlo.
adaptarlo.
SEP
CT
101
180
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, revisen los cuentos que hay en la Biblioteca del Aula para seleccionar uno al que van a adaptar como
obra de teatro. Desarrollo: Lean, uno por equipo, algunos cuentos de los que encontraron en su búsqueda, lea también el LT p. 101 la sección Puros
cuentos. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el cuento que decidieron seleccionar. (PRODUCCIÓN 3). Lean el cuento del CT p. 180 y
contesten las actividades propuestas, identifique la estructura de un cuento, subraye en el globo de diálogo lo que considere importante. Cierre:
Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. TAREA: entra al portal Primaria TIC:‹http://basica.
primariatic.sep.gob.mx› y anota cuentos en el buscador de la pestaña Busca.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de esta sesión es que los alumnos lean y seleccionen un cuento para realizar la adaptación, mientras realiza esta
práctica, favorezca la observación de la estructura del cuento, el narrador, los personajes escenarios…
EVALUACIÓN: Considere como orientadores, además de la coevaluación, ¿Participaron colaborativamente en la lectura del cuento? ¿Aportaron ideas
para la selección del cuento? ¿Identificaron algunas características del cuento?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y
la manera en que se diferencia de los cuentos.
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Características de las obras de teatro
(semejanzas y diferencias con los cuentos).
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Cuadro comparativo de las
características del cuento y
la obra de teatro.
101
102
181
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten sobre el cuento seleccionado, opinen y si desean cambiarlo, pueden hacerlo. Desarrollo: Lean
nuevamente el cuento del LT p. 101 y comenten lo leído y den respuestas a las preguntas del LT p. 102: ¿Creen que las preguntas son lógicas? A partir
de estas preguntas, ¿es posible encontrar las respuestas? ¿Por qué se consideraron correctas las respuestas? ¿Por qué se decía que el chiquillo era
muy certero al responder? Anoten en el cuadro las semejanzas y diferencias entre la presentación de una historia en un cuento y en una obra de
teatro. (PRODUCCIÓN 4). Revisen en su equipo lo que anotaron en el cuadro y escriban las conclusiones en una cartulina. Comparen este cuadro con
las respuestas de la cartulina anterior, ¿en qué cambiaron? Resuelvan las primeras dos actividades del CT p. 181.
Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de las actividades realizadas es que los alumnos comparen los dos textos narrativos en su estructura, función,
técnica, presencia del narrador, forma de introducir el diálogo, manera de identificar tiempo y lugar, uso de tiempos verbales…
EVALUACIÓN: Considere como orientadores, además de la coevaluación, si los alumnos participaron colaborativamente en: ¿Identificaron la
estructura de los textos? ¿Determinaron su finalidad? ¿Descubrieron la técnica? ¿Identificaron la presencia del narrador? ¿Localizaron la forma de
introducir el diálogo de los personajes? ¿Identificaron el uso de tiempos verbales?…
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Usa verbos para introducir el discurso indirecto
en narraciones y acotaciones.
• Voces narrativas en obras de teatro y en
cuentos.
• Diferencias entre discurso directo e indirecto.
• Función de las acotaciones y la puntuación para
lograr un efecto dramático en obras de teatro.
PRODUCCIONES
SEP
CT
103
181
182
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean LT p. 103, la sección Fichero del saber. Recuerde las diferencias entre discurso directo e indirecto.
El narrador emplea el discurso indirecto en la obra de teatro para explicar qué hacen los personajes; generalmente, se hace por medio de la tercera
persona: él dice que ella vendrá. Se usan palabras como dijo y exclamó para introducir el diálogo. Revisa los textos que leíste en clase y señala en ellos
el empleo del discurso indirecto. Comenten, opinen, discutan, lleguen a acuerdos y anote en su libreta: El discurso directo: Aparecen las palabras tal y
como las expresó el personaje poniéndolas entre comillas o utilizando el guión largo o empleando el nombre del personaje, dos puntos y la frase que
expresa como en las obras de teatro. El discurso indirecto: Utilizamos nuestras palabras para referir lo dicho por el personaje empleando los verbos
dijo, apuntó, señaló, comentó. No anotamos las palabras tal y como las dijo el personaje, sino que parafraseamos. Resuelva la última actividad del CT
p. 181 y las de la página 182. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las acotaciones y anote en su libreta: Las acotaciones son aclaraciones
que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, cómo se tienen que mover los personajes, qué gestos deben hacer... Son
orientaciones que intentan clarificar la comprensión de la obra, por lo cual, aunque aparezcan ante nuestros ojos cuando leemos una obra dramática
(normalmente entre paréntesis o con letra cursiva), no pueden ser pronunciadas durante una representación.
Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La identificación de las voces narrativas, las diferencias entre el discurso directo e indirecto, los verbos que se emplean para
introducir el discurso y la función de las acotaciones en los textos estudiados marcan diferencias significativas entre ellos.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores, si los alumnos participaron colaborativamente en descubrir la forma de presentar el discurso directo;
los verbos que lo introducen y cómo se presentan las acotaciones y el signo de puntuación que los identifica.
84
PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Usa signos de interrogación y exclamación, así • Formato gráfico de las obras de teatro.
• Planificación de la obra de
como acotaciones para mostrar la entonación • Función de las acotaciones y la puntuación
teatro (escenas, cambios
en la dramatización.
para lograr un efecto dramático en obras de
de escenario, eventos
teatro.
relevantes, entrada de
nuevos personajes.
SEP
CT
103
104
105
106
183
184
185
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean LT p. 103, la sección Escribiendo teatro. Para adaptar un cuento como obra de teatro es necesario
identificar que los dos tipos de texto cuentan una historia: el cuento la narra; el teatro, la representa. Desarrollo: En equipo, revisen el cuento y separen
su estructura: inicio, desarrollo y final o cierre. Ahora, organicen esta información en el esquema de la obra de teatro: Personajes de la obra; escenario,
escena 1 (inicio del cuento); escena 2 (desarrollo del cuento; escena 3 (cierre del cuento). (PRODUCCIÓN 5). Lea el recuadro de Un dato interesante
y comenten el significado de Hacer mutis. Lean en LT pp. 104 - 106 el cuento El cazador y la anjana y después la adaptación que se hizo de él como
obra de teatro. Si hay un cambio de escenario o de personajes, indíquelo al inciso de cada escena. Comenten con sus compañeros qué diferencia
encontraron en la forma de presentar a los personajes en el cuento y en la obra de teatro. Para los actores y los personajes es muy importante
revisar los signos de puntuación en los diálogos, porque permiten conocer la entonación que se debe dar al discurso. Para realizar la adaptación de
su cuento, deben procurar que los signos de puntuación indiquen claramente lo que se busca expresar. Observen en los diálogos el uso de los signos
de interrogación y admiración y comenten cómo se modifica el significado con su presencia. Lean los diálogos sin la entonación que producen estos
signos y comenten cómo se modifica el significado. Discutan, opinen y lleguen a acuerdos sobre los signos de interrogación y exclamación en las obras
de teatro, sobre el uso de la mayúscula y el uso del punto. Anoten en su libreta la conclusión: Los signos de interrogación (¿?) Se escriben al principio
y al final de las oraciones en las que se formula una pregunta de modo directo. Los signos de admiración (¡!) se escriben al principio y al final de las
oraciones que expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar y otros estados de ánimo. En las obras de teatro, los signos de interrogación y
admiración al igual que las acotaciones se emplean para mostrar la entonación en la dramatización. Resuelvan las actividades del CT pp. 183-185.
Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen la importancia de planificar el trabajo y las interrelaciones comunicativas de los
alumnos, además de la identificación de las características de los formatos de los textos leídos.
EVALUACIÓN: ¿Cuál fue la participación del alumno en la elaboración del esquema de planificación del texto? ¿Reconoce la importancia de los signos
de puntuación para la dramatización? ¿Identifica las acotaciones como herramientas para la obra de teatro?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y
la manera en que se diferencia de los cuentos.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Recuperación del sentido de un texto al • Borradores de la obra de
teatro.
adaptarlo.
SEP
CT
107
185
186
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean la sección Fichero del saber, comenten, discutan y lleguen a acuerdos. Desarrollo: Anoten en su
libreta: Una obra de teatro es un texto que se escribe para ser representado por actores. Como en los cuentos, hay un conflicto. Éste se desarrolla en
las siguientes partes: anécdota, diálogos y acotaciones (observaciones del autor acerca de los escenarios, los gestos de los personajes, sus entradas y
salidas, incluso el tono en el que deben hablar). Las obras de teatro están divididas en actos y éstos en escenas. Las escenas son episodios que marcan
un cambio de personaje, escenario o tema. Lean LT p. 107, la sección La obra de teatro. Es tiempo de que escriban su propia obra de teatro. Dividan
entre los miembros del equipo las partes del cuento, para que cada quien elabore una escena con el fragmento que le haya tocado. Describan los
personajes y el escenario. Anoten entre paréntesis, al momento de la acción, las acotaciones para los personajes. Escriban los diálogos. Recuerden los
signos de puntuación que deben emplear. Unan todas las partes. (PRODUCCIÓN 6). Cierre: Lean cómo quedó su escrito y modifiquen aquello que aún
no les satisfaga. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros, anoten sugerencias para mejorar el trabajo. Resuelva en CT pp. 185 - 186. Revisen
intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos redacten borradores de la adaptación del cuento como obra de teatro incluyendo las
transformaciones requeridas para la obra de teatro.
EVALUACIÓN: ¿Es capaz de redactar la obra de teatro adaptando un cuento? ¿Adapta el conflicto del cuento incluyéndolo en la anécdota, diálogos y
acotaciones? ¿Transformó el cuento adaptándolo en actos y escenas?…
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en • Recuperación del sentido de un texto al
voz alta.
adaptarlo.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lectura dramatizada de
la obra para cotejar la
claridad de diálogos y
acotaciones
• Obra de teatro adaptada.
108
187
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean los globos de diálogo CT p. 187, sobre la lectura dramatizada y subrayen lo que consideres importante.
Desarrollo: Para corroborar que no falta nada en su escrito realicen una lectura dramatizada de su texto frente al grupo. Permitan que sus compañeros
den sugerencias para mejorar su trabajo, escuchen opiniones sobre la entonación, la fluidez, si algo no se entiende… (PRODUCCIÓN 7). Revisen en su
escrito que: La obra esté completa (introducción, desarrollo y cierre). Los personajes y el escenario estén adecuadamente descritos. El uso de los dos
puntos señale el inicio del diálogo. Hagan las correcciones necesarias y pasan la obra de teatro adaptada en limpio. (PRODUCCIÓN 8).
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se presentan, tienen el propósito de que los alumnos realicen una lectura identificando, a traves de los signos
que presenta el escrito la dramatización adecuada y corrijan lo que sea necesario.
EVALUACIÓN: ¿Cuál fue la participación del alumno en la elaboración del esquema de planificación del texto? ¿Reconoce la importancia de los signos
de puntuación para la dramatización? ¿Identifica las acotaciones como herramientas para la obra de teatro?
85
BLOQUE 3
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y
la manera en que se diferencia de los cuentos.
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Formato gráfico de las obras de teatro.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Presentación de la obra de
teatro a la comunidad escolar.
108
109
187
Inicio: Lean la información de la sección Producto final del LT p. 108 y sigan las instrucciones. Desarrollo: Organicen una presentación para ser expuesta
ante un público, que puede ser su propio grupo, o también pueden invitar a otros grupos, incluso familiares y amigos. Determinen el día y el horario
para presentar la dramatización. Elaboren un volante informativo y entréguenlo a los posibles invitados. Hagan su representación frente a un público
(PRODUCTO FINAL). Cierre: Realice la Autoevaluación LT p. 109.
ARGUMENTACIÓN: Al presentar ante público la obra de teatro se cumple el propósito de la práctica social del lenguaje.
EVALUACIÓN: Recuerde que la evaluación debe incluir los productos y el producto final.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera…
Usa verbos para introducir el discurso indirecto en …
Usa signos de interrogación y exclamación, así como …
Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Forma, espacio y medida
CONTENIDO DISCIPLINAR: Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de
un sistema de coordenadas cartesianas.
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del
Sistema Inglés. Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante
una unidad intermediaria.
TIEMPO:
TEMA: Ubicación espacial
Medida
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, una caja de cartón (de detergente, zapatos, sopas, etcétera; preferiblemente
vacía y cerrada), cajas pequeñas de gelatina o medicamentos; todas del mismo tamaño, botes o cajas tetra pack de leche o jugo; pueden ser de 250 ml,
cajas de cerillos del mismo tamaño, y material recortable pp. 161 y 159. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_internacional_de_unidades.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el
primer cuadrante del plano cartesiano. 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema
Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
APRENDIZAJE ESPERADO:
• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas
para ubicar puntos o trazar figuras en el
primer cuadrante.
• Resuelve problemas que implican conversiones
del Sistema Internacional (SI) y el Sistema
Inglés de Medidas.
86
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
41. Que los alumnos descubran que para ubicar puntos en
un sistema de coordenadas cartesianas es necesario
establecer un orden para los datos y ubicar un mismo
punto de partida.
42. Que los alumnos identifiquen regularidades en las
coordenadas de los puntos y las rectas que éstos
determinan sobre el plano cartesiano.
43. Que los alumnos usen el sistema de coordenadas
cartesianas en la realización de un juego.
44. Que los alumnos determinen la operación que les
permite encontrar la equivalencia entre las unidades
de longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y
las del Sistema Internacional de Unidades (SI).
45. Que los alumnos elijan las operaciones que les
permiten resolver problemas donde es necesario
comparar unidades de peso y capacidad de los
sistemas inglés (libra, onza y galón) e internacional.
46. Que los alumnos calculen equivalencias entre divisas
de diferentes países.
47. Que los alumnos usen diferentes unidades de medida
para determinar el volumen de un cuerpo.
48. Que los alumnos comparen volúmenes de cuerpos,
tanto directamente como a través de diferentes
unidades de medida.
90
203
91
204 - 205
92 - 94
205
95
206 - 207
96
207 - 208
97
208 - 209
98 - 99
210
100
211
PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
Lección 41. ¿Dónde están los semáforos?
Inicio: Recuerden las experiencias que vivieron cuando jugaron Batalla naval, qué sistema de referencia empleaban para intentar hundir al submarino,
qué orden seguían los datos. Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos, lean, comenten discutan y lleguen a acuerdos para realizar las
actividades que se presentan en LT p. 90, se pretende que los alumnos lleguen a la conclusión que el primer semáforo se ubica en el par ordenado
(8,5). Si no lo logra pregunte: ¿A cuántas calles del eje vertical se localiza? ¿A cuántas calles del eje horizontal se localiza? Es necesario que analicen
el plano donde se ubican los semáforos. Discutan y lleguen a acuerdos: 1º Las coordenadas se ubican en un plano llamado “cartesiano”. 2º El plano
cartesiano está formado por dos ejes perpendiculares. 3º Existe un punto de origen representado por las coordenadas (0, 0) al punto donde se cruzas
los dos ejes. 4º Para ubicar un punto es necesario un par de valores (x,y): “x” es el eje horizontal o abscisa. Representa la distancia al eje vertical. “y”
es el eje vertical, llamado también ordenada. Representa la distancia al eje horizontal. El primer número que se expresa en las coordenadas (pares
ordenados de números) se ubica en la línea horizontal llamado abscisa; la cual se designa mediante la letra “x”. El segundo número se ubica en la línea
vertical llamado ordenada; la cual se designa mediante la letra “y”. En CT p. 203, resuelva las actividades propuestas y subraye en el globo de diálogo
lo que considere importante. Cierre: Revise en forma grupal, califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Reflexionen sobre la importancia del orden de las coordenadas; para ello podría plantearse la siguiente pregunta: ¿Las
coordenadas (8, 5) y (5, 8) representan el mismo punto? El docente debe apoyar en caso de ser necesario.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Logró identificar los ejes perpendiculares que forman el plano? ¿Reconoce
el punto de origen? ¿Identifica la abscisa y la ordenada? ¿Ubica los puntos en el plano cartesiano?
Lección 42. Un plano regular
Inicio: Recuerden en forma grupal las conclusiones a las que llegaron al analizar el plano Cartesiano la clase anterior.
Desarrollo: Distribuidos en parejas comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos antes de contestar las preguntas del LT p. 91. Una vez que saben
ubicar puntos en un plano cartesiano y determinar sus coordenadas, buscarán regularidades en algunas coordenadas de los puntos y las rectas que
éstos determinan en el plano. Es probable que al responder el inciso f los alumnos mencionen como una característica que los pares ordenados deben
tener la misma abscisa o la misma ordenada. También puede preguntar “¿Qué sucede si, por ejemplo, los pares ordenados (2, 2), (5, 5) y (8, 8) tienen
las mismas abscisa y ordenada?”. Si a varios pares ordenados que pertenecen a una paralela del eje vertical se suma el mismo valor de las abscisas, al
representarlos y unirlos se obtiene otra paralela. Si varios pares ordenados tienen la misma abscisa, ordenada, o ambas, pertenecen a la misma recta.
Si el valor de la abscisa es 0 en varios pares ordenados, estos pertenecen al eje vertical. Si el valor de la ordenada es 0 en varios pares ordenados, estos
pertenecen al eje horizontal. Si a varios pares ordenados que pertenecen a una paralela del eje horizontal se suma el mismo valor de las ordenadas,
al representarlos y unirlos se obtiene otra paralela. Si a varios pares ordenados que pertenecen a una paralela del eje vertical se suma el mismo
valor de las abscisas, al representarlos y unirlos se obtiene otra paralela. Registren estos conceptos en la libreta. En el CT resuelvan pp. 204 y 205,
identifiquen las regularidades que encuentran en las actividades propuestas. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y determinen
las respuestas después de una puesta en común argumentada. TAREA: Traer recortado el plano Cartesiano del material recortable p. 161.
ARGUMENTACIÓN: Para que los alumnos empleen el plano Cartesiano y ubiquen e identifiquen las regularidades que se presentan, deben hacer un
esfuerzo intelectual, incite a sus alumnos a que lo realicen.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Ubica los puntos en el plano cartesiano? ¿Lograron identificar los
regularidades que se presentan al ubicar ciertos puntos?
Lección 43. Hunde al submarino
Inicio: Revisen que todos tengan el tablero “Hunde al submarino” para comenzar el juego. Desarrollo: Distribuidos en parejas comenten, opinen,
discutan y lleguen a acuerdos sobre las instrucciones para jugar “Hunde al submarino” del LT pp. 92 y 93, El juego consiste en adivinar las coordenadas
de los puntos donde están ubicados los submarinos del adversario para hundirlos; un submarino se hunde hasta que se hayan nombrado las
coordenadas exactas de los 2 o 3 puntos donde está ubicado. Uno de los dos contrincantes comienza mencionando un par ordenado, donde crea que
está un submarino rival. Si acierta, tiene la oportunidad de seguir mencionando pares ordenados. Una vez que falle, toca el turno del adversario. Gana
quien hunda primero los tres submarinos de su contrincante. Después de terminado, jueguen “Traza la figura geométrica”, lean las instrucciones y
realicen el juego. En la puesta en común solicite que expliquen cuál es la mejor estrategia para ganar. Esto debe originar una serie de argumentos que
se analizarán en grupo. Resuelva CT p. 205, sigan las instrucciones e identifiquen las figuras. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros
y determinen las respuestas después de una puesta en común argumentada. TAREA: Consultar en internet sobre el Sistema Internacional de Medidas
en http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_internacional_de_unidades.
ARGUMENTACIÓN: Después de participar en los juegos propuestos, es necesario que los alumnos expresen la información matemática de su
estrategia ganadora.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Logró aplicar una estrategia para vencer al oponente? ¿Empleó sus
conocimientos sobre el plano Cartesiano para evitar que hundiera el submarino?
Lección 44. Pulgada, pie y milla
Inicio: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre los resultados de su investigación. Intervenga con la explicación del Sistema Inglés se
utiliza en algunos países anglosajones como Estados Unidos de América e Inglaterra. Sus medidas tienen equivalencias en el Sistema Internacional
de Medidas (S.I.M), comente que con la globalización y el TLC, han llegado a nuestro país muchos productos que incluyen en sus envases y etiquetas
unidades de media como la libra, la onza, el galón, o la pulgada, el pie, la milla… Desarrollo: Distribuidos en equipos colaborativos, comenten, opinen,
discutan y lleguen a acuerdos antes de resolver LT p. 95, donde los alumnos tendrán que realizar conversiones para lograr el resultado correcto. Si bien
en cada problema se da la equivalencia entre las unidades de los sistemas internacional e inglés, en el caso del pie (ft) y de la milla (mi) no sucede esto.
La equivalencia para el pie se da en centímetros y el resultado se pide en metros, y la equivalencia de la milla se da en metros aunque el resultado
se pide en kilómetros; esto propicia que se hagan conversiones entre múltiplos y submúltiplos del metro. En caso de que en el problema 2 (la del
velocímetro) los alumnos no adviertan que mph significa millas por hora, es conveniente comunicárselos. Se sugiere solicitar a los estudiantes que
busquen otras aplicaciones del pie (ft), la pulgada (in) y la milla (mi), con el fin de plantear problemas que permitan interpretar esta información en
unidades del Sistema Internacional (SI). Concluya que las conversiones del Sistema Inglés al SI se resuelven con una multiplicación y las conversiones
del SI a unidades del Sistema Inglés se resuelven con una división. Resuelva CT p. 206 y lea el globo de diálogo de la página 207. Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y determinen las respuestas después de una puesta en común argumentada. TAREA: Traer envases o
etiquetas con unidades del Sistema Inglés.
87
BLOQUE 3
ARGUMENTACIÓN: Para que los alumnos puedan resolver eficientemente las actividades, es necesaria la intervención docente para la explicación
de las equivalencias, por lo que se recomienda que se tomen dos sesiones para esta lección.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Logró realizar las operaciones necesarias para obtener la medida solicitada?
¿Logró obtener el resultado correcto con las operaciones necesarias para encontrar las equivalencias?
Lección 45. Libra, onza y galón
Inicio: Comenten sobre la unidades de media de las etiquetas que trajeron de tarea, ubican los valores para realizar las conversiones que el docente
solicite, expresen sus estrategias de solución y comenten información matemática. Desarrollo: Organizados en parejas comenten, opinen, discutan
y lleguen a acuerdos antes de resolver LT p. 96, para poder comparar los precios de las diferentes presentaciones de galletas y jugos es necesario
transformar todos los contenidos a la misma unidad de medida. Una posibilidad es convertir todos los contenidos de las galletas en kilogramos y los
de los jugos en litros. Como en la presentación 1 el precio de 1 kg es $50.32, entonces, de las presentaciones 1 y 2 la que más conviene es la 2. De
la misma forma se pueden comparar las presentaciones 2 y 3. También el valor unitario puede ser útil para realizar las comparaciones, es decir, se
obtiene el precio de 1 kg en las tres presentaciones. Es posible que los alumnos se sorprendan con el uso de la onza tanto en las galletas como en los
jugos; por ello es conveniente que usted comente que además de la onza para medir masa (oz) existe la onza para los líquidos (fl. oz). Resuelva CT
pp. 207 y 208, antes de resolver las actividades lleguen a un acuerdo sobre los resultados propuestos. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y determinen las respuestas después de una puesta en común argumentada. TAREA: Investigue el tipo de cambio en pesos mexicanos del
dólar estadounidense, el euro de la comunidad Europea y el yen japonés.
ARGUMENTACIÓN: Es necesario que los alumnos en la puesta en común informen a sus compañeros sobre las estrategias de solución aplicadas en
la resolución de los problemas, las experiencias entre pares favorecen el aprendizaje.
EVALUACIÓN: Considere además de la coevaluación, como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Logró realizar las conversiones y comparar los
costos de los productos?
Lección 46. Divisas
Inicio: Comenten sobre algunas monedas extranjeras que conozcan o de las que hayan oído hablar y sobre el tipo de cambio de las monedas solicitadas.
Desarrollo: Organizados en parejas comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos antes de resolver LT p. 97, se espera que los alumnos no tengan
problemas al realizar las conversiones de una moneda a otra, pero resulte compleja para los alumnos, ya que se relacionan dos monedas extranjeras:
euros y dólares. Una posibilidad es convertir los 500 dólares en pesos mexicanos y después, éstos en euros. También puede establecerse que 1 euro
equivale a 1.2846 dólares, al dividir 17.51 entre 13.63, para después encontrar el equivalente en euros de los 500 dólares. En CT pp. 208 y 209,
resuelvan las actividades propuestas.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y determinen las respuestas después de una puesta en común argumentada. TAREA: Traer
el material que indique el docente.
ARGUMENTACIÓN: La dificultad de estas actividades es cuando tienen que trabajar conversiones donde se relacionan dos monedas extranjeras, por
lo que tendrán que realizar una multiplicación y una división para hacer su conversión a la moneda solicitada.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Logró la conversión de moneda extranjera a pesos? ¿Logró convertir pesos
a moneda extranjera? ¿Logró la conversión de moneda extranjera a moneda extranjera?
Lección 47. ¿Cuántos de éstos?
Inicio: Organizados en equipos colaborativos utilicen como modelo la caja que se les asignó para realizar las siguientes actividades. Desarrollo:
Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos antes de resolver LT pp. 98 - 99, para iniciar el estudio del volumen, utilizarán unidades de medida
no convencionales como botes de leche o cajas de gelatina, de cerillos o medicamentos. La tarea consiste en calcular cuántos botes o cajas de cada
tipo se requieren para “construir” o crear una caja semejante a la caja modelo, considerando que para lograrlo tendrán que acomodar los objetos
en tres direcciones o planos: ancho, largo y alto. Si es difícil conseguir alguno de los objetos solicitados, puede sustituirse por algún otro objeto con
características semejantes. En CT p. 210 lleguen a acuerdos para resolver las actividades correspondientes. Según el avance de los alumnos podrán
utilizar como estrategia formar con los objetos en la base de la caja modelo e identificar cuántos forman un primer nivel de ésta, después construir los
otros niveles y estimar cuántos niveles más completan la altura de la caja y, finalmente, sumar el número de objetos de cada nivel tantas veces como
niveles se requieren o construir un primer nivel, formar una pila de objetos, estimar cuántos se necesitan para igualar la altura de la caja o solamente
construir una línea y una fila del primer nivel y luego hacer la fila y estimar el resultado. Explique que la medición siempre es aproximada y depende del
instrumento que se utiliza. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y determinen las respuestas después de una puesta en común
argumentada. TAREA: Traer cuatro cajas más en total.
Lección 48. ¿Cuántos de éstos?
Inicio: Organizados en equipos colaborativos comenten sobre las estrategias empleadas para encontrar el volumen.
Desarrollo: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos antes de resolver LT p. 100, numeren de acuerdo a su tamaño las cajas que les
proporcionará su profesor: la más pequeña tendrá el número 1 y la más grande el 4. Para determinar el orden de las cajas seguramente los alumnos
se basarán solamente en una de sus dimensiones. Por ejemplo, dirán que el 4 corresponde a la más alta; si esto sucede, pregúnteles: “¿Y qué pasa si la
coloco así (acuéstela)?”. También es conveniente dejar sobre un lugar visible las cajas pequeñas del desafío anterior, pues probablemente recurran a
la estrategia de emplearlas para intentar medir con ellas las grandes. Es importante recordarles que deben medir las cajas usando la misma unidad de
medida). Si observa que algún equipo usa cajitas de diferentes tamaños para medir, será necesario cuestionarlos acerca de cómo pueden afirmar que
su respuesta es correcta si están basándose en unidades de medición diferentes. También es probable que se les ocurra hacer una doble medición y
plantear: “Si necesitamos x cantidad de cajitas de cerillos para construir una caja y a su vez se necesita y cantidad de cajitas de cerillos para construir
una de gelatina, entonces podemos medir una caja grande con cajitas de cerillos y otra con cajitas de gelatina y después hacer la equivalencia”. Este
procedimiento es un acercamiento a la equivalencia entre las unidades de medida convencionales. Resuelvan CT p. 211, revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
Cierre: Comenten sobre las experiencias que alcanzaron en esta secuencia didáctica..
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos inicien el estudio del volumen determinando la medida de una caja. Para ello, se utilizarán unidades
de medida no convencionales como botes de leche o cajas de gelatina, de cerillos o medicamentos.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Cuál fue la estrategia de solución empleada para encontrar el volumen?
¿Logró obtener la respuesta empleando cualquier estrategia?
88
PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar…
Resuelve problemas que implican conversiones del SI …
Comparan el volumen de dos o más cuerpos, ya sea …
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL
Y SOCIAL
ÁMBITO:
CONTENIDO:
Propiedades y
Tema 2. ¿Cuándo un cambio es
transformaciones de los
permanente o temporal?
materiales.
Biodiversidad y protección del TEMA DEL L.T.:
ambiente.
Bloque III
Cambio e interacciones en
Tema 2. Importancia de las
fenómenos y procesos físicos. transformaciones temporales y
Conocimiento científico y
permanentes de los materiales
conocimiento tecnológico en
la sociedad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en
algunos materiales y fenómenos naturales del entorno.
• Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes
en la naturaleza y en su vida diaria.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del
entorno y en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las
producen.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la
atención de la salud y el cuidado del ambiente.
BLOQUE III: ¿Cómo son los
3. Habilidades asociadas a la ciencia
materiales y sus cambios?
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como
parte de una investigación científica.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes de los materiales en el ambiente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, hojas blancas, una cucharada de mantequilla, un cubo de hielo, una
porción de arcilla, agua, un pedazo de papel, encendedor o cerillos, 2 clavos, una pila eléctrica de 9 voltios, tierra húmeda, 2 trozos de alambre de 10
cm cada uno, un vaso, 4 envases de plástico para refresco, un clavo o un punzón, tijeras, un popote flexible, pegamento para plásticos, agua sucia o
de charco, una taza de: aserrín, gravilla fina, grava gruesa y arena fina, una vela, un plato de cerámica o barro, pinzas o tenazas largas. Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 93 a 99 / CT pp. 221- 222
¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
Inicio: Organizados en parejas comenten, discuta y lleguen a acuerdos sobre la información que se presenta en LT p. 93, dé respuesta a las preguntas
planteadas. Desarrollo: Realice una lectura comentada en equipos de LT p. 94. Realice la actividad Vuelvo a ser el mismo, responda las preguntas
planteadas, anoten semejanzas o diferencias encuentras entre lo que le ocurrió a los materiales de la fase I y a los de la fase II. Reflexiona sobre
los cambios temporales y los cambios permanentes. Identifique que cuando se realizan cambios permanentes los materiales no pueden regresar a
su composición original, mientras que si se realizan cambios temporales, éstos pueden volver a su estado original. Anote en su libreta la definición
de cambios temporales y permanentes y anote ejemplos de cada uno. Realice una lectura comentada entre pares del subtema El ciclo hidrológico.
Identifique que el agua es la única sustancia presente en la superficie de la Tierra en cantidades importantes y en sus tres estados: líquido, sólido y
gaseoso. Existen océanos y casquetes polares de kilómetros de profundidad, y una parte importante de la atmósfera es vapor de agua. Realice la
actividad Los cambios del agua, dé respuesta a las preguntas planteadas, comenten en grupos sus respuestas. Identifique la utilidad del ciclo del
agua: Este ciclo le sirve a los seres vivos debido a que la lluvia humedece los suelos, regula la temperatura ambiental y recarga los mantos y depósitos
acuíferos como los lagos. Lea la sección Un dato interesante con información de una aleación llamad nitinol y los usos prácticos que podrían darle a esta
aleación formada por níquel y titanio. En CT p. 221, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas planteadas. Cierre:
Revise intercambiando materiales entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo de las estrategias realizadas es que los alumnos identifiquen características y ejemplos de transformaciones
temporales y permanentes. Distinguir las que pueden volver a su estado original.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación, además de sus interrelaciones comunicativas del tema, considere: ¿Identifica los cambios
temporales y da ejemplo de ellos? ¿Reconoce los cambios permanentes y expresa ejemplos?
89
BLOQUE 3
¿Cuándo un cambio es permanente o temporal?
Inicio: Organizados en parejas comenten, discuta y lleguen a acuerdos para realizar la actividad Evaporación en LT p. 96, dé respuesta a las preguntas
planteadas e identifique la parte del ciclo hidrológico que se representó en la fase I y en la fase II. Desarrollo: Lea la información de la sección Un dato
interesante e identifique los porcentajes correspondientes al agua contenida e: mares y océanos, y el agua dulce en LT p. 97, luego identifique cómo se
distribuye el 2.5% del total de agua de la Tierra que corresponde al agua dulce. Consulte <http://agua.org.mx/ninos/?s=evaporacion>. Comente sobre
la información investigada. Realice lectura comentada del LT pp. 98 y 99 el subtema La combustión, identifique ésta consiste en la combinación de un
material llamado combustible y el oxígeno atmosférico. Como resultado de la combustión de productos como petróleo, gasolina o gas se obtienen
dióxido de carbono, agua y energía calorífica. Reconozca como el hombre aprovecha este fenómeno para satisfacer necesidades. Comente sobre los
productos que se obtienen de la combustión, lea Un dato interesante y descubra por qué razón los productos que se obtienen de una combustión,
pesan más que el material original. Realice la actividad Hollín y contaminación del LT p. 99 y dé respuesta a las preguntas planteadas. Identifique que
los materiales que emiten por la combustión las fábricas y los automóviles son dañinos para el ambiente, ya que se incorporan a la atmósfera. Esto
provoca contaminación en el aire y ocasiona daños a la salud de los seres vivos. Se están produciendo nuevos avances tecnológicos, como la fabricación
de vehículos eléctricos y de celdas solares, con el propósito de reducir el consumo de combustibles que dañan el ambiente. En CT p. 222 comenten,
discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas planteadas. Cierre: Revise intercambiando materiales entre compañeros y califique
después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de las estrategias realizadas enesta sesión es que los alumnos expliquen los beneficios yriesgos de las transformaciones
temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos lograron explicar los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales
como el ciclo hidrológico y permanentes como la combustión.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
La mayoría de las veces
Siempre
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Caracteriza e identifica las transformaciones temporales …
Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones, …
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE III:
La población mundial
CONTENIDO:
3. De un lugar a otro. Movimientos migratorios
ESCALA:
Mundial
EJE TEMÁTICO:
Componentes sociales y culturales
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus
consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz,
libreta.
COMPETENCIAS: Aprecio de la diversidad social y cultural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar las rutas de migración y las consecuencias de los movimientos de la población mundial, con el fin de adquirir
conciencia del espacio y valorar su diversidad.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 92 - 99
CT pp. 237 - 238
Lección 3. De un lugar a otro. Movimientos migratorios
Inicio: Organizados en parejas comenten, discuta y lleguen a acuerdos sobre el contenido del correo del LT p. 92. Desarrollo: Observen LT p. 93, las
imágenes que envió las imágenes que envió Elizabeth a su amiga, expresa tu opinión acerca de las personas que se van a vivir a otro país. Lea la
información del LT p. 94 y respondan a las preguntas planteadas después de discutir y tomar acuerdos. Descubran en la sección Un dato interesante
que La División de Población de la ONU dice que 175 millones de personas viven actualmente en un lugar distinto de su país de origen, lo cual
corresponde a 3 % de la población mundial. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información que se presenta en la sección
Aprendamos más La población abandona su lugar de origen por distintas razones: económicas, sociales, políticas y culturales. A ese desplazamiento
temporal o permanente, de un país a otro, de una ciudad a otra o de un pueblo a otro, se le llama migración. Lleguen a acuerdos sobre los flujos
migratorios, que están compuestos por distintos tipos de personas: trabajadores, refugiados de guerra, mano de obra calificada, estudiantes, directivos
o empresarios. Lean las características de los flujos migratorios de cada región en los carteles del LT p. 96 y coloreen el mapa de LT p. 190 los principales
países receptores y las regiones expulsoras de emigrantes, tracen sus rutas de migración de acuerdo con la simbología. En un mapa mural, cada equipo
explique las características de los flujos migratorios de una región y tracen las rutas correspondientes. Lea la información del LT pp. 97 - 98, comenten
su contenido y lleguen a acuerdos sobre las consecuencias negativas y positivas de la globalización. Resuelva la actividad Apliquemos lo aprendido del
LT p. 99, analicen las gráficas, comenten lo que informan y discutan en grupo ¿cuáles son las características de los países que atraen migrantes? En
CT pp. 237 - 238 comenten, discutan y lleguen a acuerdos para contestar las actividades propuestas. Cierre: Revise intercambiando materiales entre
compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
90
PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
ARGUMENTACIÓN: Al trabajar con la información, mapas y diversas actividades, tiene por objetivo que los alumnos reconozcan las principales rutas
de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación considere como orientadores de la evaluación que los alumnos identifiquen las principales rutas migratorias
y los países receptores y expulsores de migrantes, reconociendo los factores que atraen para ir a ellos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce las principales rutas de migración en el mundo…
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE III:
CONTENIDO:
Las
civilizaciones Temas para comprender el periodo
mesoamericanas
y
andinas
ÁMBITO:
Económico. Social. Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las
culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos.
• Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes.
• Distingue las características de la organización económica, social, política y
cultural de los incas.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Consultar, seleccionar y analizar diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado.
Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y
cultural.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 66 - 71 / CT pp. 228 - 230
Temas para comprender el periodo: Posclásico: Toltecas y mexicas.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el material que consultaron en internet en el portal
Primaria TIC elaboren en forma grupal, un cuadro conceptual dejando espacio para el periodo Posclásico, donde registren la cultura mesoamericana,
el periodo en que se desarrolló, la ubicación geográfica y las ciudades principales. Desarrollo: Lean, comente, discutan y lleguen a acuerdos sobre
Posclásico: toltecas y mexicas LT pp. 66 - 67 integren y registren las ideas más importantes de lo leído: El Posclásico abarcó del año 900 a 1521. Varios
grupos nómadas de Aridoamérica migraron hacia Mesoamérica durante este periodo, retomando las formas de vida de las culturas agrícolas con las
que tuvieron contacto. Se caracterizó por el incremento de conflictos armados. La cultura tolteca se desarrolló entre los años 900 y 1150 d. C. Los
toltecas dominaron la región de la Huasteca, parte de lo que hoy son San Luis Potosí y Zacatecas, así como el centro de México. En Tula (hoy Hidalgo),
su centro urbano más importante, convivieron diversos grupos, como nahuas y otomíes. Hacia mediados del siglo XIV, los aztecas llegaron al Valle de
México. Según el mito, provenían de un lugar del norte llamado Aztlán, y retomaron elementos de otras culturas, como la teotihuacana y la tolteca. Se
les ha llamado “el pueblo del Sol” porque era el astro que más veneraban. Los mexicas lograron dominar varias regiones de Mesoamérica construyeron
Tenochtitlan, Acostumbraban cultivar sus alimentos en “chinampas” La educación era obligatoria y existían dos escuelas, una para los nobles (calmecac)
y otra para los demás jóvenes (telpochcalli). Cierre: El fin del dominio mexica sobre Mesoamérica llegó en 1521, cuando los españoles conquistaron
Tenochtitlan. TAREA: Completar el cuadro conceptual de las culturas mesoamericanas, pasarlo en limpio y guardarlo para cuando lo solicite el docente.
Entra al portal Primaria TIC: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca anota toltecas o aztecas.
Temas para comprender el periodo: Las civilizaciones anteriores a los incas: Chavín. Nazca. Moche. Tihuanaco. Húari. Los incas: Organización
económica, social, política y cultural.
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el material que consultaron en internet en el portal Primaria
TIC Registren la información obtenida en la libreta. Desarrollo: Lean, comente, discutan y lleguen a acuerdos sobre Las civilizaciones anteriores a los
incas: chavín, nazca, moche, tiahuanaco, huari LT pp. 68 - 69 Rescaten las ideas principales de estas culturas, ordenen su aparición temporalmente
y ubiquen sus asentamientos en un mapa de América. Identifiquen cuál fue la cultura que realizó geoglifos sólo perceptibles desde una vista lejana
o aérea, cuál cultura basó su economía en la crianza de llamas y alpacas; también se dedicó al trabajo con metales blandos (cobre, oro y plata), al
comercio y a la elaboración de cerámica policromada (de varios colores). Cuál cultura construyó la Puerta del Sol, un muro con bloques de piedra
labrada y para qué se utilizaba. Cuál cultura usó la guerra para extender su territorio y obtener prisioneros para el sacrificio. Cuál cultura destacó en la
elaboración de diversos textiles (como ponchos, y tapices de algodón y de lana de alpaca), en algunos de los cuales plasmaron parte de sus creencias
religiosas. Comenten sobre el contenido del LT pp. 70 y 71 el subtítulo: Los incas: organización económica, social, política y cultural, rescaten ideas
principales: su ubicación geográfica y temporal, la construcción la ciudad de Machu Picchu en una montaña, a 2 490 metros sobre el nivel del mar, la
cual es un prodigio de ingeniería. Nombre de los gobernantes, lengua, sistema de contabilidad, principales cultivos, cría de ganado, organización social,
su dios principal, su conquistador. Cierre: En CT pp. 228 - 230, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para realizar las actividades propuestas. Revisen
intercambiando libros entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada. TAREA: Entra al portal Primaria TIC: <http://basica.
primariatic.sep.gob.mx>.En la pestaña Busca anota incas.
91
BLOQUE 3
ARGUMENTACIÓN: Entre los objetivos de las sesiones anteriores tenemos el de reconocer la importancia del espacio geográfico para el desarrollo
de las culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos. Identificar algunas características de las civilizaciones de los Andes y
distinguir las características de la organización económica, social, política y cultural de los incas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos lograron identificar la importancia del espacio geográfico para el desarrollo
de las culturas, reconoció las características de las civilizaciones de los Andes y la organización económica, social, política y cultural de los incas.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce la importancia del espacio geográfico para el…
Identifica algunas características de las civilizaciones de los…
Distingue las características de la organización económica…
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
TEMA:
Lección 10. Diálogo entre culturas
Lección 11. Humanidad igualitaria sin racismo
ÁMBITO: Aula. Transversal. Ambiente escolar y vida
cotidiana
BLOQUE III. Los desafíos de las sociedades actuales
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora que en México y en el mundo las personas tienen
diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y
manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.
• Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación
y racismo en la vida cotidiana.
COMPETENCIAS: Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Comprender que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser,
actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de
formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 88 - 97; 98 - 105
/ CT 243 - 244
10. Diálogo entre culturas
Inicio: Reunidos en grupos parejas, lean y comenten la letra de la canción “La lengua”, de Gonzalo Ceja, en la sección Lo que sé y lo que… opino LT
pp. 88 y 89, respondan a las preguntas que se presentan en el número 2 y 3. Desarrollo: Rescaten las ideas importantes de la sección Para aprender
en LT p. 9; El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que México es una nación pluricultural sustentada en
sus pueblos indígenas. Reconocer la pluralidad es el primer paso para ser una nación intercultural, en la que todas las personas y las culturas logren
convivir de manera armónica. Definir el diálogo intercultural. En equipos analicen las imágenes y lean las presentaciones de los niños en LT pp. 92 y
93, luego realicen las actividades propuestas en los números 2, 3, y 4, planeando cómo harán su programa de radio sobre el tema, elaboren la nota
informativa, el reportaje y la entrevista. Cuando tengan todo listo, determinen quién conducirá el programa y quiénes presentarán la nota informativa,
el reportaje y la entrevista. Preparen su programa para presentarlo en la siguiente clase. Registren en su cuaderno: La diversidad cultural es patrimonio
de la humanidad porque es fuente de aprendizaje mutuo y favorece la creación de nuevas expresiones culturales. Aceptar la diversidad es respetar la
dignidad humana, reconocer los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Sigan los pasos que se presentan para
presentar el programa de radio en la sección ¡Participemos! Resuelvan la actividad Lo que aprendí. En CT p. 243, reunidos en parejas resuelvan las
actividades que se presentan. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común argumentada.
Comenten sobre las experiencias al realizar la presentación del Programa de radio.
92
PLANEACIÓN SEMANA 21 Y 22
ARGUMENTACIÓN: El desarrollo del proyecto para la presentación del programa de radio, tiene por objetivo que los alumnos valoren que en México y en
el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos valoran la diversidad manifestando conductas de respeto, empatía, tolerancia,
de manera que se enriquece al conocer y comprender formas de ser y sentir diferentes a las de él.
11. Humanidad igualitaria sin racismo
Inicio: Reunidos en grupos parejas, lean y comenten en la sección Lo que sé y lo que… opino LT p. 98, lo que le pasó a Ali Roxox, respondan a las
preguntas que se presentan en el número 2 y 3. Desarrollo: Observen las imágenes del LT p. 99 concluyan que cuando las diferencias se destacan
negativamente tiene lugar la discriminación, comenten sobre lo sucedido durante la época de la Colonia, cuando el sistema de castas clasificaba a
las personas según su origen. Definan discriminación, expresen en qué consiste. Determine qué son los prejuicios. Reconozca lo que se necesita para
prevenir la discriminación. Comente sobre el reporte de encuesta. Defina racismo y comente que ha dado lugar idea ha dado lugar a la discriminación
racial. Discutan, opinen y lleguen a acuerdos de cómo la ciencia ha demostrado que todos los seres humanos son parte de la misma especie y todos
tienen la misma dignidad y derechos. Lea el caso de Rosa Parks en LT p. 101. Comenten sobre la ideología nazi en Alemania a mediados del siglo XX. La
población judía fue el principal objetivo de las acciones de persecución y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. El racismo suele lastimar física
y emocionalmente a las personas. Comenten sobre las leyes que ha promulgado México para enfrentar estos desafíos y las instituciones que previenen
y combaten todas las formas de discriminación. Lean la información del LT p. 103 y distribuyan sus trabajos y realicen las actividades. Realicen las
actividades propuestas en la sección ¡Participemos! Resuelvan la actividad Lo que aprendí. En CT p. 244, reunidos en parejas resuelvan las actividades
que se presentan. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común argumentada. Comenten
sobre las experiencias al realizar la presentación del Periódico Mural.
ARGUMENTACIÓN: El desarrollo de las actividades sobre situaciones de discriminación y racismo, tienen como finalidad que los alumnos estén en
contra de estas ideas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos manifiestan una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo
en la vida cotidiana.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Valora que en México y en el mundo las personas tienen …
Manifiesta una postura crítica ante situaciones de …
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE III: No soy un robot, tengo ritmo y corazón
Ludo
y
sociomotricidad. EJE PEDAGÓGICO:
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
Promoción de la salud
El papel de la motricidad y la acción motriz
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Lápiz,
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
libreta, reproductor de música.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Controla los movimientos de su cuerpo a
partir del uso de secuencias rítmicas para
adaptarse a las condiciones de la actividad.
Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la
convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento
de la interculturalidad
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
para el desarrollo de la acción creativa
Inicio: Distribuidos en equipos comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre el proyecto que van a realizar: generar una composición rítmica y una propuesta
de movimientos que lo acompañe, determinen cómo se llamará su composición rítmica. Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la
velocidad que tendrá, el tipo de música que van a cambiar y los movimientos que realizarán con el cuerpo. Registren los acuerdos en su libreta. Hagan una lista
de los movimientos que realizarán con la cabeza, los brazos, el tronco y las piernas. Empleen los instrumentos que determinaron utilizar para cambiar el ritmo
de la música que emplearon como modelo. Practiquen los pasos, primero sin la música luego con los instrumentos musicales. Realicen su presentación ante
el grupo, escuchen los comentarios de sus compañeros y consideren cómo mejorar su actuación. Cierre: Comenten sobre las partes del cuerpo que pusieron
en movimiento, los instrumentos que emplearon para generar la composición rítmica y cómo se sintieron al realizar la actividad.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades tienen el propósito de crear una composición rítmica y una propuesta de movimientos que lo acompañen.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación las participaciones de los alumnos y la creación de la composición rítmica y la propuesta
de movimientos que lo acompañan.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Controla los movimientos de su cuerpo a partir del uso de …
93
BLOQUE 3
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
LENGUAJE ARTÍSTICO:
EJE DE ENSEÑANZA:
Expresión corporal y danza
Apreciación,
Expresión LECCIÓN 11. México lindo y querido
, Contextualización
Música
LECCIÓN 12. El secreto está en la clave
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue los elementos básicos de los bailes populares del
mundo.
• Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la
creación de ejercicios rítmicos.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 52 - 53; 54 - 57
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 50. <http://basica.
PROPÓSITOS: Conocer las características básicas de las danzas y bailes de las
festividades mexicanas y aprenderás a identificarlas. Reconocer auditivamente las
primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota bailes.
notas musicales de la escala mayor y a ubicarlas en el pentagrama.
Lección 11: México lindo y querido
Inicio: Reunidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la sección Lo que conozco y contesten la pegunta: ¿Qué otras características
serán importantes para la presentación de un baile o danza? Desarrollo: Analicen las investigaciones que trajeron de casa y seleccionen una que les
guste, realicen las actividades del LT p. 52, analicen los elementos del baile o danza que eligieron y coméntenlos. ¿Cómo es el vestuario?, ¿portan
alguna utilería como canastas, bastones, jarras, frutas?, ¿bailan con abanicos, rebozos o sombreros? ¿La música es de mariachi, marimba, tambora o
de qué otro tipo? Lean y analicen la información que presenta LT p. 53 sobre la Danza de los fariseos. Cierre: Comenten sobre el vestuario, la utilería,
el peinado y la música son elementos básicos de la danza.
Lección 12: El secreto está en la clave
Inicio: Reunidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la sección Lo que conozco y contesten la pegunta: ¿Recuerdas cuántas notas
musicales hay en la escala modelo de do mayor y cuáles son sus nombres? Desarrollo: Analicen las notas de la escala modelo de do mayor tienen los
siguientes nombres: do, re, mi, fa, sol, la y si. Recuperen las ideas principales: lo que es un pentagrama; cómo se cuentan ls líneas y los espacios, las notas
que se escriben sobre las líneas y las que se escriben sobre los espacios, qué es la clave. La existencia de tres tipos de claves: sol, fa y do. Identifique la
clave más utilizada, cómo se usa la clave para leer las notas. El pentagrama nos indica la altura de los sonidos. En su parte baja se escriben las notas graves
y hacia arriba las agudas. Aprender música es como aprender otro idioma; lleva algún tiempo familiarizarse con ella pero al final el resultado de cantar
correctamente o de leer una melodía e interpretarla en un instrumento da una gran satisfacción. Cierre: Comenten sobre lo aprendido
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se presentan tienen por objetivo que los alumnos distingan los elementos básicos de los bailes. Así como
también incorporar los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creación de ejercicios rítmicos.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren si sus alumnos comprendieron que la danza tiene elementos básicos y los distinguen.
Así como identificaron el pentagrama, las claves de Sol, fa y do, lograron crear ejercicios rítmicos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Distingue los elementos básicos de los bailes populares del …
Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y la creación
94
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
9. Escribir cartas de opinión para su publicación
TIPO DE TEXTO:
ARGUMENTATIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones •Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Identificar de qué manera los autores expresan y argumentan sus puntos de vista en relación con un tema. Escribir una
carta en la que manifiestes y fundamentes tu opinión sobre una noticia reciente. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar la estructura de las cartas de
opinión. Reconocer las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho. Adaptar el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario. Expresar
por escrito su opinión sobre hechos. Usar verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones. Segmentar convencionalmente las palabras.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.6. Lee y
comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un
mismo tema. 1.9. Identifica las características de los textos narrativos a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a
las características de los escritos.4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos
y comas en sus escritos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, cartas de opinión, fichas de trabajo, lápiz, pluma.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica la estructura de las • Características y función de las cartas formales y de opinión.
cartas de opinión.
SEP
CT
110
111
188
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 110 y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos, lea LT p. 111 la sección Lo que conozco. Concluyan que Mientras que las cartas informales dan
mayor libertad al autor porque no tienen reglas especiales y dan cabida a diversas formas de expresión, las cartas formales deben escribirse con una
estructura específica y lenguaje formal. Muchas personas deciden compartir sus puntos de vista escribiendo cartas y enviándolas a periódicos y revistas
para que sean publicadas. Lean la sección ¿En qué se diferencian las cartas formales de las informales? y den respuesta a las preguntas planteadas. Al
término, de manera individual y en su cuaderno, elaboren un texto en el que refieran las diferencias que hay entre una carta formal (de opinión) y una
informal (o personal). En grupo, compartan sus textos y lo que consideran al respecto. Lean el globo de diálogos y resuelvan la primera actividad del
CT p. 188 para conocer la estructura de una nota informativa en que basarán su carta de opinión. Cierre: Revise en forma grupal y califique después de
una puesta en común argumentada. TAREA: Investigar sobre las cartas de opinión en diversas fuentes y traer una, por equipo, para la siguiente clase.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen las diferencias entre las características una carta formal y una informal.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren como conocimientos previos lo que los alumnos conocen de las cartas y: ¿Conoce las
características de una carta formal en cuanto a los posibles destinatarios y el lenguaje que emplea?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la estructura de las • Características y función de las cartas formales y de opinión.
cartas de opinión.
PRODUCCIONES
• Lectura de cartas
opinión publicadas
medios impresos.
de
en
SEP
CT
112
189
190
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, cada equipo lee la carta que trajo de tarea, insistiendo en la observación de sus características: título,
destinatarios, propósito, tema, tipo de lenguaje, opiniones que expresa. Lea en LT p. 111 la sección Identifiquemos opiniones y comenten sobre su
contenido. Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 111 la sección Identifiquemos opiniones y respondan las
preguntas ¿La carta abordó los temas que indica el título? ¿Qué recomienda el autor para frenar el calentamiento global? (PRODUCCIÓN 1). Lean las
diferencias y semejanzas entre cartas formales e informales resuelvan actividad del CT p. 189 y den lectura a la carta de opinión del CT p. 190 y realice
la actividad. Cierre: Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos lean cartas de opinión e identifiquen su estructura y algunas características.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren: ¿Participó en la lectura de cartas de opinión? ¿Identificó algunas características de las
cartas de opinión?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica la estructura de las
cartas de opinión.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lista con las características
de las cartas formales y de
opinión.
113
a
116
190
95
BLOQUE 3
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, recuerde el contenido y las características de las cartas de opinión leídas en la clase anterior, si es necesario
vuelvan a leer. Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos antes de llenar el recuadro que identifica las características de las cartas de
opinión del LT p. 113. Las cartas de opinión utilizan un lenguaje formal porque están dirigidas al director de una publicación o a la sociedad en general,
con el propósito de compartir una opinión sobre un determinado tema de interés general. Aunque están hechas para publicarse en periódicos o
revistas, no es un tipo de texto que sea propio del género periodístico, más bien son textos epistolares de carácter formal escritos por los lectores para
comunicar un hecho o expresar su opinión sobre alguna noticia, tema relevante o asunto de su interés. Las cartas de opinión se publican en secciones
creadas específicamente para tal fin y que llevan títulos como “Cartas al director” o “Los lectores opinan”. Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen
a acuerdos sobre el contenido del LT pp. 114 - 116, la sección Seleccionar una noticia de interés para opinar sobre ella, lean los textos y realicen las
actividades propuestas. Compare resultados con los compañeros, comenten si están de acuerdo o no con las elecciones y por qué, e identifiquen la
descripción que corresponde a cada uno de los apartados: entrada, cuerpo y conclusión. Completan la tabla de la página 116 con las características de
las cartas de opinión. Lea el globo de diálogos con explicaciones sobre la carta de opinión. Elaboren la lista de las características de la carta de opinión
en el CT p. 190. (PRODUCCIÓN 2). Comenten sobre la estructura de la noticia y sus características. Cierre: Revise en forma grupal y califique después
de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos identifiquen las características de la carta formal y de opinión.
EVALUACIÓN: Se recomiendan como orientadores de evaluación: ¿Identifican el lenguaje formal en las cartas formales y de opinión? ¿Reconocen el
propósito de las cartas de opinión? ¿Identifican la estructura de las cartas de opinión?…
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las diferencias entre • Características y función de las cartas formales y de opinión.
expresar una opinión y referir
un hecho.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Selección de una noticia
de interés para dar su
opinión.
117
191
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comentan entre compañeros: ¿cuál es la importancia de que en diferentes medios exista un espacio
para la opinión del público? Con los resultados de su conversación, redacta tus conclusiones y elaboran una ficha por equipo. Desarrollo: Lean,
comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información del LT p. 117 la sección Buscar y seleccionar información que apoye el argumento
de la carta. Ahora es momento de elegir una noticia que realmente te parezca importante. Escucha noticiarios, hojea el periódico, elige los tres
hechos que más llamen tu atención, sobre todo porque quieras decir algo importante sobre ellos. Comparte tu opinión con los demás y, por tanto,
tu postura acerca de los hechos. Recuerda que una opinión personal es la postura que cada quien adopta frente a algo, y que puede construirse a
partir de experiencias, conocimientos, hechos, ideas o creencias. Todos tenemos opiniones personales sobre diversas cosas, las cuales pueden ser
informadas o desinformadas; sin embargo, es fundamental respetar las opiniones de los otros, aunque sean diferentes de las nuestras. De igual manera
es imprescindible que siempre se fundamenten con argumentos. Elaboren una lista de noticias que llaman la atención y elijan una para redactar su
carta de opinión. (PRODUCCIÓN 3). En una ficha de trabajo, anota el título, una explicación de por qué la elegiste y da una primera opinión al respecto.
Lean el cuadro informativo sobre la organización de la carta de opinión y las diferencias entre un hecho y una opinión del CT p. 191 y reflexionen sobre
lo que es un hecho y una opinión, anoten los datos de la noticia seleccionada para dar la opinión. Cierre: Revise en forma grupal y califique después de
una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos seleccionen una noticia de interés y redactar una carta de opinión.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores para la evaluación, además de la coevaluación, tanto la participación colaborativa de los estudiantes como
la selección de la noticia para redactar la carta de opinión y si reconoce la diferencia entre hechos y opiniones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Expresa por escrito su opinión
sobre hechos.
• Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos.
• Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.
• Selección de información
que apoye la redacción de
la carta.
118
192
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comparen la ficha que elaboraron con sus compañeros de equipo y juntos reflexionen sobre si les interesan
temas similares y si comparten opiniones. Desarrollo: Comenten y reflexionen que para dar sustento a la opinión, se necesita buscar información
sobre la noticia seleccionada. Busquen en diferentes periódicos, localicen notas relacionadas con el hecho que les interesa, con el fin de conocer
diversas posturas al respecto: busquen ensayos, artículos, monografías, investigaciones y reportes, entre otros textos, que aporten elementos bien
fundamentados para poder construir los argumentos. Recuerden colocar en la ficha los datos de la fuente consultada. De las fichas, seleccionen aquellas
que serán la base principal de los argumentos. Vuelve a las fichas y reformulen su opinión (PRODUCCIÓN 4). Cierre: Para concluir con esta actividad,
compartan su trabajo con un compañero y enriquezcan sus puntos de vista escuchando los argumentos del otro. Resuelvan la primera actividad del
CT p. 192 sobre la información que apoye la redacción de la carta. Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos seleccionen la información que apoye la redacción de la carta.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores para la evaluación, además de la coevaluación, la participación colaborativa de los estudiantes en buscar
las fuentes de información para seleccionar argumentos para la redacción de su carta.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Adapta el lenguaje escrito para • Producción de textos escritos considerando al destinatario.
dirigirse a un destinatario.
• Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos.
• Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario.
96
PRODUCCIONES
• Borradores de cartas de
opinión
SEP
CT
119
192
PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a conclusiones sobre la información del LT p. 119, la sección Realicemos el
borrador de nuestra carta de opinión. Desarrollo: Es tiempo de que elabores el borrador de tu carta. Como paso previo a la escritura del borrador,
elabora una tabla donde puedas incluir las ideas principales que pretendes abordar en tu carta. En la entrada: Quién soy y cuál es el motivo de mi carta.
En el cuerpo: Situación general de los hechos. Mi opinión y argumentos previamente documentados. En las conclusiones, proponer opciones para la
solución del conflicto. Revisen los componentes que forman parte de la estructura básica de las cartas formales: lugar y fecha; destinatario; saludo o
vocativo; cuerpo (puntos de vista y argumentos informados); conclusión y despedida; por último, firma. Retomen los argumentos y revisen que sean
claros, que apoyen sus ideas y que no sean confusos. Escriba el borrador utilizando tu ficha y tu tabla. (PRODUCCIÓN 5). Realice el borrador de la carta
de opinión, CT p. 192. Cierre: Revise en forma grupal y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: En la redacción del borrador de la carta de opinión, se debe adaptar el lenguaje para el destinatario, empleando diversas formas
de redactar una opinión fundamentada.
EVALUACIÓN: ¿Es capaz de redactar una carta de opinión considerando el destinatario? ¿Logra escribir argumentos que fundamenten su carta?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Adapta el lenguaje escrito para • Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente de
dirigirse a un destinatario.
consulta.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Segmentación convencional de palabras.
SEP
CT
120
192
193
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a conclusiones sobre la forma de utilizar el diccionario como herramienta
para la corrección de textos, así como también las familias léxicas que emplean patrones de ortografía y similitud en definición. Desarrollo: Lean
el globo de diálogo de CT p. 192 y realicen las primeras dos actividades en la página 193. Intercambien el borrador de la carta de opinión con otro
compañero y ambos revisen el contenido, la coherencia, la gramática y la ortografía: La carta consigue el objetivo propuesto al inicio de la práctica social
del lenguaje. La carta expresa con claridad la postura personal. Las ideas se desarrollan de manera coherente considerando las causas y consecuencias.
Se argumentan con información. Se utilizan expresiones formales y de cortesía, así como abreviaturas. No hay redundancia o repeticiones y, si las hay,
están justificadas. El texto contiene los apartados de una carta formal. Cada apartado cumple su función. El orden de párrafos sigue una secuencia
lógica, agreguen comentarios para mejorar el trabajo. Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta
en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos logren la revisión ortográfica de su trabajo a través del uso del diccionario y los patrones ortográficos
de las palabras de una misma familia léxica.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren: ¿Escribió su borrador con buena ortografía? ¿Corroboró la ortografía de palabras
difíciles en el diccionario o en la derivación léxica?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica la estructura de las
cartas de opinión.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Cartas de opinión para su
publicación.
120
121
193
194
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a conclusiones sobre la forma de realizar el producto final de la práctica
social del lenguaje, lean LT pp. 120. Desarrollo: Considerando el resultado de la revisión, realicen las correcciones pertinentes y pasen en limpio su
carta de opinión. (PRODUCTO FINAL). En grupo, comenten cómo resultó la experiencia de reconocer la importancia de sus opiniones argumentadas y
expresarlas a través de una carta. Decidan cómo publicarán sus cartas de opinión. Una opción es crear un periódico mural donde puedan compartirlas
con el resto de la comunidad escolar. De ser posible, divídanlo por temas o secciones según las noticias que hayan elegido y acompañen cada texto con
la nota que le dio origen. Cierre: Resuelva las actividades propuestas del CT pp. 193 y 194. Resuelva la autoevaluación.
ARGUMENTACIÓN: Al terminar el producto final se cumple el propósito de la práctica social del lenguaje.
EVALUACIÓN: La valoración debe incluir los productos y el producto final, los aportes de los estudiantes en la realización de cada uno de ellos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica la estructura de las cartas de opinión.
Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir
Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario.
Expresa por escrito su opinión sobre hechos.
97
BLOQUE 3
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE:
Manejo de la información
CONTENIDO DISCIPLINAR: Comparación de razones en casos simples. Uso de la media (promedio), la
mediana y la moda en la resolución de problemas.
TEMA:
TIEMPO:
Proporcionalidad y funciones
10 horas en 2 semanas
Análisis y representación de datos
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica
las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver
problemas.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
• Resuelve problemas que implican 49. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar si una razón
del tipo “por cada n, m” es mayor o menor que otra sin necesidad de realizar
comparar dos o más razones.
cálculos numéricos.
• Resuelve problemas que involucran el
uso de medidas de tendencia central 50. Que los alumnos resuelvan problemas de comparación entre dos razones
igualando un término en ambas, duplicando o triplicando los términos de una
(media, mediana y moda).
de ellas.
51. Que los alumnos obtengan el valor unitario para resolver problemas en los que
se comparan razones.
52. Que los alumnos identifiquen la mediana de un conjunto de datos y adviertan
su representatividad en comparación con la media aritmética.
53. Que los alumnos reflexionen acerca de cuándo es más representativa la media
aritmética que la mediana para un conjunto de datos.
54. Que los alumnos analicen la conveniencia de señalar la media aritmética, la
mediana o la moda como cantidad representativa de un conjunto de datos.
101
212
102
212- 213
103
213 - 214
104
215 - 216
105
106
107-110
216
217
Lección 49. ¿Cuál es el mejor precio?
Inicio: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las técnicas que emplean para comprar al mejor precio cuando van al supermercado y hay varias
marcas con diversos precios. Desarrollo: Organizados en equipos lleguen a acuerdos para resolver el LT p.101. Se espera que en el primer problema
los alumnos determinen fácilmente cuál paquete de pan es más barato, pues el que tiene más panes cuesta menos. El segundo problema es muy
semejante al anterior, ya que requiere advertir que en uno de los dos lugares la caja de colores contiene más de éstos y es más barata. En el tercer
problema sería interesante que los alumnos lograran identificar que las cantidades de galletas no son proporcionales a los costos, ya que si así fuera el
paquete B tendría 9 galletas, pero como tiene menos, entonces conviene comprar el paquete A. El cuarto problema es más complejo que los anteriores;
en su planteamiento aparece un distractor, representado por el número de naranjas, el cual no influye en el resultado, ya que el costo del producto
es por kilo y no por cantidad de naranjas, así, la cantidad de naranjas depende del tamaño. Resuelva CT p. 212 las actividades propuestas. Cierre:
Revise en forma grupal y determinen las respuestas después de una puesta en común argumentada. TAREA: Inventar 5 situaciones en las que se deba
determinar si una razón del tipo “por cada n, m” es mayor o menor que otra sin necesidad de realizar cálculos numéricos.
ARGUMENTACIÓN: Para la resolución de las actividades, es probable que hagan operaciones para resolver los problemas, pero, la intención es que
éstos sean resueltos sin hacer cálculos numéricos, ya que presentan diferencia significativas en la comparación.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Es capaz de observar la diferencia en precio de los productos que presenta cada
situación? ¿Identifica la opción que mejor conviene para la compra?
Lección 50. ¿Cuál está más concentrado?
Inicio: Distribuidos en equipos comenten las situaciones que inventaron para aplicar los conocimientos sobre una razón del tipo “por cada n, m”
es mayor o menor que otra sin necesidad de realizar cálculos numéricos. Desarrollo: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre las
respuestas del LT p.102. En el primer problema se espera que los estudiantes se den cuenta de que a una naranjada A preparada con 6 vasos de
agua, le corresponden 4 vasos de jugo concentrado. Entonces, si la naranjada B se prepara con la misma cantidad de vasos de agua (6) y 3 vasos de
jugo, la naranjada A contiene y sabe más a naranja. En el segundo problema hay dos posibilidades para igualar un término en las dos razones. La
primera implica duplicar las cantidades de pintura de la recámara y entonces determinar que a 4 litros de pintura blanca le corresponden 6 de azul.
La segunda estrategia es que calculen la mitad de las cantidades de pintura de la fachada, con esto podrán advertir que a 2 litros de pintura blanca
le corresponden 4 de azul. En ambos casos resulta que el tono de la pintura de la fachada es más azul. En el CT 212 - 213, lleguen a acuerdos para
resolver las actividades planteadas, subrayen, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre lo expresado en el globo de diálogo: En matemáticas,
una razón puede entenderse como una relación multiplicativa entre dos cantidades y puede representarse con un número entero, fraccionario, decimal
o mediante un porcentaje. En “2 de cada 5 estudiantes son hombres”, la cantidad de hombres puede representarse como 2/5 , 0.4 o 40%. Esta razón
también puede expresarse como “2 es a 5” o “2:5”. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: En la puesta en común, es importante que los alumnos expresen las estrategias de solución para anotar en el pizarrón las que
emplearon, para que al llegar a la conclusión de lo que es una razón y cómo se representa, las comparen.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación, considere como orientadores de la evaluación si el alumno: ¿Resolvió problemas de comparación entre
dos razones igualando, duplicando o triplicando los términos de una de ellas?
98
PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
Lección 51. Promociones
Inicio: Prepare con anticipación 5 situaciones diversas sobre promociones para que sus alumnos realicen las comparaciones, cada uno deberá incluir
una razón mayor, una menor y dos equivalentes. Un integrante de cada equipo, presentará la estrategia de solución ante sus compañeros. Desarrollo:
Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas del LT p.103. El objetivo es obtener los valores unitarios para poder determinar
qué razón es mayor de entre las que se comparan. En el primer problema se espera que los alumnos determinen que en el primer puesto ofrecen
un regalo por cada 5 puntos, mientras que en el otro lo ofrecen por cada 4 puntos; por lo tanto, conviene participar donde solamente es necesario
acumular 4 puntos por cada regalo. En el segundo problema se mencionan dos juegos en los que se regala un boleto por cada 3 que se compren, por
lo tanto, la promoción es semejante en ambos juegos. En CT pp. 213 y 214 resuelvan las actividades planteadas, comenten la estrategia de solución
que propone: Una forma de resolver este tipo de problemas es obteniendo el valor unitario a través de una división. Con el valor unitario es más fácil
realizar comparaciones: A) Por cada 5 dan 0.5 = 0.5 ÷ 5 = 0.1 B) Por cada 9 dan 0.5 = 0.5 ÷ 9 = 0.055 C) Por cada 10 dan 1 = 1 ÷ 10 = 0.1
D) Por cada 6 dan 1 = 1 ÷ 6 = 0.166. Una vez teniendo esto, será más fácil contestar las preguntas planteadas . Cierre: Revise en forma grupal y
determinen las respuestas después de una puesta en común, expresando las estrategias de solución.
ARGUMENTACIÓN: Durante las explicaciones de los alumnos sobre las estrategias de solución, presente preguntas que los hagan reflexionar sobre
el empleo del valor unitario para resolver problemas en los que se comparan razones.
EVALUACIÓN: Considere, además de la autoevaluación, los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Logró aplicar con éxito la estrategia de solución
del valor unitario para la resolución de los problemas? ¿Compara razones para resolver problemas?
Lección 52. La edad más representativa
Inicio: Recuerde situaciones en la que los alumnos han resuelto problemas identificando la media aritmética o promedio. Proponga dos situaciones de
estaturas de jugadores de basquetbol o edades de los artistas favoritos y encuentran la media aritmética de esos datos. Desarrollo: Comenten, opinen,
discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas del LT p.104. Los alumnos ya estudiaron anteriormente la media aritmética o promedio, por lo que
se espera que la primera actividad no les cause mucha dificultad. Es probable que los alumnos sí identifiquen a la media aritmética como “promedio”,
pero si algunos tienen confusión al respecto, mencióneles que ambos términos se refieren al mismo concepto: la medida de tendencia central, que
es, por ejemplo, el cálculo que hacen cuando quieren saber cuál es su aprovechamiento mensual. En la segunda actividad se introduce la noción de
otra medida, la mediana, la cual no sólo es importante que los alumnos puedan obtenerla, sino que la contrasten con la media aritmética (promedio)
e identifiquen cuál de estos dos valores es más adecuado para representar un conjunto de datos. En este caso, se espera que noten que la mediana
(28 años) es más representativa en las edades de las personas que se hallan en la reunión, en comparación con la media aritmética (37 años). Esta
diferencia tan amplia entre ambos resultados se debe a que en comparación con la mediana, la media aritmética o promedio es sensible a los valores
extremos; tanto 70 como 82 son valores muy alejados de la mayoría, que están ubicados entre 20 y 29. Por lo tanto, en casos como éstos la mediana
es un dato más representativo. Retome el caso de las situaciones de los jugadores de basquetbol y de las edades de los artistas favoritos e identifique
cuál es la medida de tendencia central que es más representativa de ellas. En CT pp. 215 y 216 y resuelva las actividades planteadas. Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: En la puesta en común, definan la mediana con las palabras del alumno, corrobore que en ella indican que es el punto medio de
un conjunto de datos ordenados y que es otra medida de tendencia central que representa un conjunto de datos.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Logra encontrar la mediana de algunos datos? ¿Utiliza la media y la mediana como
medidas de tendencia central que representan datos?
Lección 53. Número de hijos por familia
Inicio: Recuerde las actividades realizadas en la sesión anterior y comente que ahora conocerán una medida de tendencia central que también
representa datos. Desarrollo: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas del LT pp.105 y 106. En el primer problema,
los alumnos tendrán que obtener la mediana de un grupo par de datos, por lo que conviene dejarlos decidir qué hacer y usted puede observar qué
estrategias aplican; sólo es necesario indicarles que la mediana es un solo valor, por lo que no pueden ser los dos valores que quedan en medio de
la lista ordenada de datos de la tabla. En el segundo problema es muy probable que al interior de los equipos surjan diferentes procedimientos para
encontrar ese valor (la mediana), por ejemplo: Elegir el número mayor de entre los dos que se encuentran en medio, o tal vez el menor. Considerar cuál
es el valor que está en medio de 6 y 7. Sumar los dos valores y dividirlo entre 2. En la tercera pregunta del segundo problema se espera que los alumnos
reflexionen que, al igual que en la primera actividad, donde la media aritmética no formaba parte del conjunto, en este caso la mediana tampoco. Este
fenómeno sucede porque se conjuntan dos aspectos: el primero es que este grupo está integrado por una cantidad par de datos, y el segundo es que
después de ordenar éstos, los valores centrales no son iguales. En la última pregunta, los alumnos identificarán la moda y valorarán si esta medida
puede ser representativa del conjunto. En CT p. 216 y resuelva las actividades planteadas. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Además de las situaciones argumentadas dentro de la explicación de la sesión, es importante hacer recapacitar a los alumnos de
que la media y la mediana, no siempre forma parte del conjunto de números que se tienen.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Es capaz de encontrar en un conjunto de datos las tres medidas de tendencia central
estudiadas? ¿Identifica la medida de tendencia central más representativa de ciertos datos determinados?
Lección 54. México en números
Inicio: Recuerde las actividades realizadas en la sesión anterior y enfatice la conveniencia de señalar la media aritmética, la mediana o la moda como
cantidad representativa de un conjunto de datos. Explique que las medidas de tendencia central son valores que generalmente se ubican en la parte
central de un conjunto de datos. Pretenden “resumir” la información de la “muestra” para un mejor conocimiento de la población. Permiten analizar
los datos en torno a un valor central; entre ellas están la media aritmética, la moda y la mediana. Desarrollo: Comenten, opinen, discutan y lleguen
a acuerdos sobre las respuestas del LT pp.107 y 110. Para resolver las situaciones planteadas hay que analizar tablas y gráficas para responder a las
preguntas identificar en qué datos determinada medida resulta más representativa que las demás. En CT p. 217 y resuelva las actividades planteadas.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que en cada problema los alumnos valoren cuál es la medida de tendencia central que representa mejor la
situación planteada, así que hay que atender a las estrategias de solución planteadas en la puesta en común.
EVALUACIÓN: Considere, además de la coevaluación, los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Logró identificar la medida de tendencia central
más representativa de ciertos datos?
99
BLOQUE 3
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Resuelve problemas que implican comparar dos o más razones
Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de…
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
CONTENIDO:
Propiedades y
3. ¿Cómo se obtiene la
transformaciones de los energía?
materiales.
4. Proyecto estudiantil
Biodiversidad y
protección del ambiente. TEMA DEL L.T.:
Cambio e interacciones
Tema reubicado del
en fenómenos y
procesos físicos.
Bloque IV pp. 126 - 129
Conocimiento científico 2. Importancia
y conocimiento
de la energía, su
tecnológico en la
transformación e
sociedad
implicaciones de su uso
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la
vida y en las actividades cotidianas.
• Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica
a partir de fuentes diversas y de su consumo.
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación,
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del
calentamiento global.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.2. Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la
salud y el cuidado del ambiente.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
BLOQUE III: ¿ Cómo
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
son los materiales y sus
4. Actitudes asociadas a la ciencia
cambios?
4.2. Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar la importancia de la energía en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, dos recipientes de plástico limpios, vacíos y con tapadera, Pinturas negra
y blanca, papel aluminio, una brocha, agua, . Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 126 a 129; 106 - 109/ CT pp. 223- 224
¿Cómo se obtiene la energía?
Inicio: Organizados en equipos comenten, discuta y lleguen a acuerdos sobre cómo se obtiene la energía y dónde se encuentra. Desarrollo: Realice
una lectura comentada en equipos de LT p. 126. Reflexiona, comente, discuta y llegue a conclusiones sobre las acciones que realiza el ser humano
para extraer energía y la utiliza mediante la tecnología. Realice la investigación en LT p. 127 El recipiente solar, dé respuesta a las preguntas y registre
los resultados obtenidos, identifique que el sol es la fuente principal de calor y luz de nuestro planeta y el uso que el hombre da a la energía del Sol.
Realice la actividad La energía en la vida cotidiana, complete la tabla con el nombre de varios aparatos, para qué los usas y qué tipo de energía hace
que funcionen. Compara tu tabla con la de tus compañeros y comenten sus anotaciones. Reflexionen: ¿cómo cambiaría su vida si no contaran con los
tipos de energía que describieron? Lea la información del LT p. 128 identifique que cualquier tipo de energía puede transformarse en otro, cumpliendo
con la ley de conservación de la energía. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la forma en que se produce la luz de un foco, cómo las
plantas transforman la energía luminosa del Sol, mediante la fotosíntesis en energía para su desarrollo, almacenada en un tipo de azúcar, la glucosa.
Realice la actividad La energía en tu vida cotidiana identifica y escribe el tipo o tipos de energía que representa y completa la tabla. En la segunda tabla
correlacionen los diferentes tipos de energía con la fuente o fuentes de origen. En equipo discutan, opinen, y lleguen a acuerdos para responde a la
pregunta ¿Cuál es la importancia de que existan diferentes fuentes y tipos de energía? Lea la información del LT p. 129, identifique que La energía que
requerimos para cubrir nuestras necesidades como sociedad la obtenemos de la combustión del carbón y combustibles fósiles como el gas natural y el
petróleo, así como del movimiento del agua (energía hidráulica) y, en menor medida, de reacciones nucleares (energía nuclear) y de la biomasa. Elabore
un resumen sobre los efectos de las acciones humanas para satisfacer las necesidades ya que al producir energía los niveles de emisiones generados
han alterado la atmósfera. La explotación de los recursos provoca su agotamiento, la erosión y la desaparición de muchas especies. Complete la tabla
de la actividad Porcentajes de energía que se obtienen de los diferentes tipos de fuentes, dé respuesta a las preguntas ¿de qué fuente se obtiene la
mayor cantidad de electricidad en México? ¿Y en el mundo? ¿consideras que la producción de energía está dañando el ambiente? ¿Por qué? En CT pp.
223 - 224, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver las actividades propuestas.
Cierre: Revise intercambiando materiales entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Durante el desarrollo del tema se pretende experimenten con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distinto y
valoren el uso de materiales para la satisfacción de algunas necesidades de las personas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, además de la coevaluación, si el alumno: ¿Qué habilidades, actitudes y valores presentó el
alumnos al realizar las actividades propuestas? ¿Logró identificar las características de los materiales y aplicarlas al darles uso a los objetos? ¿Ofreció
alternativas para sustituir materiales que tardan mucho tiempo en degradarse?
100
PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
Proyecto estudiantil
Inicio: Organizados en grupos colaborativos preparen la realización del proyecto Reúso y reciclado de materiales comenten, discuta y lleguen a
acuerdos sobre cómo lo van a realizar. Desarrollo: Realice una lectura comentada en equipos de LT pp. 106 y 107, realicen una lectura comentada de la
información que presenta sobre el problema de la contaminación ambiental, cómo los residuos se siguen acumulando y el desequilibrio de ambiente
que provoca ya que se contamina el suelo, se tapan las coladeras, se genera el desbordamiento de los ríos y los desechos tóxicos no se trasladan con
precaución. Se debe ayudar a evitar que se continúen acumulando residuos en las calles. Comente sobre la contaminación del agua y del aire, así como
la acústica. Realicen las actividades de Planeación del proyecto: Investiguen sobre el reúso y el reciclado, qué acciones podrían realizar con la posible
con la posible aplicación de la tecnología para solucionar problemas de deterioro ambiental, facilitar el reúso y el reciclaje. Contesten a las preguntas
¿Cómo se producen, reúsan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio? ¿Cuál es el costo-beneficio del reúso y el reciclado de algunos materiales?
Entre los materiales que pueden investigar se incluyen metales como cobre y zinc, además de cartón, papel y PET, entre otros. Al planear el proyecto
discútanlo con su profesor para que juntos reflexionen sobre las posibilidades de llevarlo a cabo. Realicen las actividades de desarrollo: Descubran
las características de los materiales y la posibilidad de reusarlo y otros materiales con diferentes características y la posibilidad de reciclarse, qué
tecnología se puede aplicar para solucionar o disminuir el problema. Realicen la etapa de Comunicación: Redacten un informe de investigación en un
cartel que facilite hacer una presentación ante sus compañeros. Utilicen dibujos, fotografías y recortes en donde se resalte la importancia de mejorar
nuestra calidad de vida. Mencionen también las opciones para el cuidado del ambiente y la salud. Realicen la etapa de Evaluación: Realice el ejercicio
del LT p. 107 para conocer el desempeño personal y las acciones que debe realizar pata mejorar su desempeño. En CT p. 224 resuelva las actividades
que se proponen.
Cierre: Realice la actividad de Evaluación LT p. 108 y la Autoevaluación p. 109.
ARGUMENTACIÓN: En la realización del proyecto los alumnos deben aplicar sus conocimientos sobre las características de los materiales y la
posibilidad de reciclarlos, que valoren la aplicación de la tecnología en la búsqueda de soluciones del deterioro ambiental y compartan sus ideas con
los compañeros y escuchen las de ellos.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, el producto del proyecto y si los alumnos aplicaron sus conocimientos sobre las
características de los materiales para reciclarlos, también sus participaciones colaborativas y las habilidades, actitudes y valores demostradas.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Argumenta la importancia de la energía y sus …
Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos …
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE III:
La población mundial
CONTENIDO:
4. Patrimonio cultural
ESCALA:
Mundial
EJE TEMÁTICO:
Componentes sociales y culturales
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la
humanidad.
TEMAS NO INCLUIDO EN EL LIBRO DE TEXTO
• Tomar información del Atlas de Geografía del Mundo, páginas 58, 60, 89
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta y
Atlas de Geografía del Mundo.www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/
culture/world-heritage/
COMPETENCIAS: Aprecio de la diversidad social y cultural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer y valorar el patrimonio cultural de la humanidad, su cuidado y conservación.
SEP
CT pp. 239 - 240
Atlas de Geografía del mundo pp. 58, 60 y 89
Tiempo: 3 horas en dos semanas
Lección 4. Patrimonio cultural
Inicio: Organizados en grupos colaborativos lean, comente, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información contenida en el Atlas de geografía
del mundo página 60, la sección Patrimonio natural y respondan la primera actividad del CT p. 239, investiguen cómo se clasificó el Patrimonio de
la Humanidad y contesten la segunda actividad en la misma página. Investiguen en el Atlas de Geografía del mundo página 89 y resuelvan la última
actividad de la página 239. Consulta el libro de Atlas de geografía del mundo las páginas 60 y 89 y den respuestas a las actividades planteadas en
CT p. 240. Cierre: Revise en forma grupal después de una puesta en común argumentada. Resuelva la actividad Mis logros en LT pp. 107 - 108 y la
Autoevaluación LT p. 109.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se realizan en esta sesión pretenden que el alumno distinga la distribución y la relevancia del patrimonio
cultural de la humanidad.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, además de la coevaluación, si el alumno: ¿Identificó la organización que elaboró la lista de
sitios para considerarlos Patrimonio de la Humanidad? ¿Identificó lugares considerados Patrimonio natural y cultural de la Humanidad?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio …
101
BLOQUE 3
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE III:
CONTENIDO:
Las
civilizaciones Temas para comprender el periodo
mesoamericanas
y Temas para analizar y reflexionar
andinas
ÁMBITO:
Económico. Social. Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar
el patrimonio natural y cultural. Realizar acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 72 - 77 / CT pp. 231
Temas para comprender el periodo: Mexicas e incas: elementos comunes
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el material que consultaron en internet en el portal
Primaria TIC. Desarrollo: Lean, comente, discutan y lleguen a acuerdos sobre Mexicas e incas: elementos comunes LT p. 72 y elaboren un cuadro
de doble entrada para escribir las semejanzas y diferencias entre incas y mexicas. Su organización como imperio, sus avances tecnológicos, sus
creencias religiosas, la agricultura como base de su economía y el trueque como base del comercio. Asimismo, ambas culturas fueron conquistadas
por los españoles en la primera mitad del siglo XVI, quienes mantuvieron su organización para colonizar sus territorios. Organización social,gobiernos
teocráticos, conocimientos adquiridos. Complete, con las civilizaciones andinas, el cuadro conceptual que ya tenía elaborado. Cierre: Revise en forma
grupal, corrija de ser necesario.
Temas para analizar y reflexionar: Un día en el mercado de Tlatelolco. La educación de los incas
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT pp. 73 - 74 el tema Un día en el mercado
de Tlatelolco rescate las ideas importantes del texto y la descripción de Hernán Cortes. Realicen la actividad investigo y valoro de la p. 74, contesten
las preguntas y lleguen a acuerdos sobre su realización. Lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el subtítulo: La educación de los incas.
Rescaten las ideas importantes, Realicen las actividades de la sección Investigo y valoro. Realicen las actividades planteadas en la sección Lo que
aprendí LT p. 76 y la Evaluación de las 77. En CT lean, comenten y lleguen a acuerdos para resolver p. 231. Cierre: Revise en forma grupal, corrija de
ser necesario.
ARGUMENTACIÓN: En las sesiones anteriores se pretende que los alumnos identifiquen las semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca,
así como que investigue algunos aspectos del pasado y los valore.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, si sus alumnos identifican semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca y si
investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE III. Los desafíos de las sociedades actuales
PARA LA CONVIVENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.
TEMA:
EJE FORMATIVO:
Lección 12. Desarrollo
• Formación de la
persona: dimensión
sustentable
personal y social
ÁMBITO: Transversal
COMPETENCIAS: Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
102
SEP 106 - 115
/ CT 245 - 246
PLANEACIÓN SEMANA 23 Y 24
12. Desarrollo sustentable
Inicio: Reunidos en parejas analicen las imágenes de la sección Lo que sé y lo que… opino. LT pp. 106 y 107, lean y comenten sobre su contenido;
discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas del LT p. 108.
Desarrollo: Subraye las ideas principales del LT p.108 sobre el desarrollo sustentable: El desarrollo es sustentable cuando se cuida el equilibrio
ambiental: es equitativo, no se contamina, se cuidan y ahorran los recursos naturales y se protege la biodiversidad. Comenten sobre cómo contribuir a
lograrlo mediante acciones sencillas. Lean y comenten sobre el contenido del LT p. 109 Elaboren una lista de las acciones en las que puedan colaborar
para el desarrollo sustentable. Es necesario asumir la responsabilidad de cuidar y proteger el ambiente, teniendo claro que las acciones que se realizan
en la vida diaria pueden impactar a corto, mediano y largo plazo en el mantenimiento de los ecosistemas del planeta. A esto se le llama conciencia
planetaria. Sigan los pasos para elaborar la radiografía de la basura. Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de
Áreas naturales protegidas de México LT p. 111. Elabore un esquema con los cuatro pilares del cuidado del ambiente. Cierre: Resuelva las actividades
de la sección ¡Participemos! Expongan ante el grupo las fichas, revisen el esquema, elaboren los carteles para la campaña sobre el uso sustentable de
los recursos y el cuidado del ambiente. Incluyan en los carteles la información de sus fichas, así como las frases y propuestas que acaban de definir.
Coloquen sus cartulinas en los muros de la escuela y en algunos lugares de su comunidad. Resuelva la actividad “Lo que aprendí: Complete el esquema.
Conteste la evaluación LT p. 115. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para resolver CT pp. 245 - 246 revise intercambiando trabajos entre
compañeros, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades planteadas tienen como finalidad que los alumnos cuestionen las implicaciones del uso inadecuado de los
recursos en el ambiente local y mundial.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores además de la coevaluación si sus alumnos se dan cuenta del uso inadecuado de los recursos en el
ambiente local y mundial.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
APRENDIZAJES ESPERADOS:
BLOQUE III: No soy un robot, tengo ritmo y corazón • Muestra deseo por superarse a sí mismo
para descubrir nuevas posibilidades en las
EJE PEDAGÓGICO:
actividades donde participa.
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
Ludo y sociomotricidad. Promoción de la salud
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Lápiz, libreta,
reproductor de música, instrumentos musicales.
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la
convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento
de la interculturalidad
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
para el desarrollo de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: Distribuidos en equipos comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre lo que hace un grupo o banda musical: está compuesto por varios
integrantes con una función específica, trabajar en armonía para producir música. Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre los
instrumentos de música que van a utilizar para formar una banda que invite a bailar a sus compañeros. Se trata de que inventen su propia música
y su forma característica de bailar, quienes deseen participar en el baile tendrán que imitar los movimientos que la banda indique. Pueden ensayar
siguiendo canciones conocidas, pero inventando nuevos ritmos. Muestren pasos individuales, pasos en pareja y en grupo. Todos deberán seguir
los movimientos corporales que la banda indique. Estos movimientos tendrán que poner en actividad todo el cuerpo. ¡A inventar movimientos! ¡A
divertirse! Cierre: Comenten sobre las experiencias que tuvieron en grupo con los pasos de danza inventados, si lograron poner en actividad todo el
cuerpo, si se divirtieron…
ARGUMENTACIÓN: Las actividades tienen el objetivo de mostrar deseo por superarse a sí mismo para descubrir nuevas posibilidades en las
actividades donde participa.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación las participaciones de los alumnos y la creación de movimientos que pongan en acción
todo el cuerpo.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Muestra deseo por superarse a sí mismo para descubrir nuevas
103
BLOQUE 3
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
LENGUAJE ARTÍSTICO:
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación,
Expresión, Teatro
LECCIÓN 13. No fui yo, fue mi personaje
Contextualización
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue las características de diferentes personajes en una
obra teatral al diseñar su vestuario.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 58 - 61
PROPÓSITOS: Interpretar un hecho escénico por medio de ejercicios de actuación,
participando activamente en una puesta en escena.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT p. 57.
Lección 13: No fui yo, fue mi personaje
Inicio: Reunidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la sección Lo que conozco y contesten la pegunta: ¿haces los mismos
gestos que en tu vida cotidiana? ¿Por qué? Desarrollo: Recuperen ideas importantes del Lt pp. 58 y 59: Uno de los recursos más importantes del actor
es la expresión oral. En el teatro la expresión corporal –es decir, los movimientos y los gestos del cuerpo– es un recurso importante, pues transmite
características del personaje. También en el teatro se utilizan recursos musicales. Realicen las actividades del LT p. 59. Al terminar el ejercicio conversen
sobre la obra que presentarán al final del año. Comenten cómo va el avance en las tareas que a cada uno le fueron asignadas. Durante la semana
continúen los ensayos y reúnan los elementos de escenografía, utilería y vestuario que utilizarán en su puesta en escena. Cierre: Comenten sobre
la importancia de la acción y la palabra para la interpretación de un personaje. Además, para que el actor pueda representar correctamente a su
personaje, debe tratar de entender no sólo sus características físicas, sino también su personalidad. Realicen las actividades de Integro lo aprendido
en LT pp. 60 y 61.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades que se presentan tienen por objetivo que los alumnos distingan las características de diferentes personajes en
una obra teatral al diseñar su vestuario.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren si sus alumnos distinguen las características de los personajes en una obra teatral.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Distingue las características de diferentes personajes en una …
104
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
10. Producir un texto que contraste información sobre un tema
TIPO DE TEXTO:
EXPOSITIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Contrastar
información de textos sobre un mismo tema. Recuperar información de diversas fuentes para explicar un tema. Emplear conectivos lógicos para ligar
los párrafos de un texto. Reconocer diversas prácticas para el tratamiento de malestares.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.4. Identifica el orden y
establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana
dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.7. Identifica las ideas principales de
un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma,
conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones
ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales). 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir a su
ortografía. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.7. Incluye citas textuales y
referencias bibliográficas en sus textos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, textos populares y médicos para curar malestares, hojas de rotafolio, plumones y
TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Reconoce diversas prácticas • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de • Discusión sobre remedios para curar
para el tratamiento de
un mismo tema.
algunos malestares (dolores de estómago,
malestares.
hipo, fiebre, picaduras, torceduras, entre
otros).
SEP
CT
124
125
126
127
249
250
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 124 y comente sobre los remedios la ilustración y lo
que significa el letrero: Remedios para el dolor. Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando la sección Lo que conozco del LT p. 125, comenten,
opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre como la ciencia da explicaciones de algunos fenómenos , expresando sus causas y consecuencias y otras
personas lo hacen expresando conocimientos tradicionales transmitidos de manera menos formal. Dé respuesta a las preguntas que se presentan. Lean
el texto del LT pp. 125 y 126 y comenten en grupo las opiniones sobre las creencias populares acerca de la salud. Recuerden algún remedio popular para
algún malestar: picadura de insectos, tos, torceduras, hipo. Realicen una discusión sobre remedios para curar algunos malestares y lleguen a acuerdos.
(PRODUCCIÓN 1). Completa en grupo la tabla del LT p. 127. Cierre: Lean y resuelvan las actividades que se presentan en CT pp.249 - 250. Revisa en
forma grupal y califica después de una puesta en común. TAREA: Investigar en su casa sobre algunos remedios para malestares comunes.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos realizan una discusión sobre remedios que conocen para aliviar malestares comunes, como el dolor de cabeza, de
muelas, de estómago, y observarán algunas similitudes y diferencias entre ellos.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno participó tanto en los comentarios de la ilustración de la portada del proyecto
como en la discusión sobre remedios para aliviar malestares.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Recupera información de • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de • Lista de preguntas para conocer las
diversas fuentes para explicar
un mismo tema.
prácticas de las personas para curar dichos
un tema.
malestares.
SEP
CT
250
251
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre los remedios caseros que investigaron, compare con los de
sus compañeros de equipo. Desarrollo: Elaboren una lista de preguntas para entrevistar a personas de la comunidad y conocer las prácticas para curar
dichos malestares en CT p. 250. (PRODUCCIÓN 2). Resuelva la primera actividad de la página 251 del CT. Comenten sobre las preguntas que elaboraron,
intercambien las entre equipos, escriban sugerencias para mejorar las preguntas. Corrijan considerando las sugerencias de sus compañeros, agreguen
otras preguntas que les parecieron interesantes de otros equipos, pasen en limpio su trabajo y déjenlo listo para aplicar la entrevista. Cierre: Revisen
intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. TAREA: Entrevistar a una persona de la comunidad, con las
preguntas que prepararon en equipos, sobre los remedios para curar algunos malestares.
ARGUMENTACIÓN: Para que los alumnos determinen qué es lo que deben saber sobre los malestares y recuperar información a través de diversas
fuentes, debe elaborar una lista y centrarse en las causas de origen de éstos, cómo y con qué lo curan.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno redactó una lista de preguntas que incluyan qué curan, cómo
lo hacen, qué se utiliza y qué generó el malestar.
105
BLOQUE 4
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Recupera información de • Relaciones de causa y consecuencia entre el
diversas fuentes para explicar
origen de un malestar y su tratamiento.
un tema.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Entrevista a las personas de la comunidad
sobre las prácticas que siguen para curar
algunos malestares
128
251
Inicio: Organizados en grupos colaborativos, comenten sobre las entrevistas que realizaron de tarea, qué información recuperaron con ella, cuáles
malestares lograron conocer sus causas, con qué se curan, cómo lo hacen, qué se utiliza para curarlos (PRODUCCIÓN 3). Desarrollo: Elaboren fichas de
registro de información de cada malestar y del remedio correspondiente, consideren el formato del LT p. 128. Elijan uno o dos malestares y remedios
caseros para investigar entre amigos y familiares. Completa tu investigación con datos que obtengas en internet o en textos que traten sobre ese tema
de los remedios para curar malestares. Identifica los remedios más comunes y los que te resultaron más extraños. Comenta con tu grupo cuáles son
efectivos y señálalos en tu cuaderno. Argumenta tus respuestas. Lee el contenido de la sección Un dato interesante y comenta con tus compañeros
de equipo. Lean CT p. 251, pasen en limpio las preguntas, lean el globo de diálogo y listos para aplicar la entrevista. Cierre: Revisen intercambiando
trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. TAREA: Investigar en internet o en libros, textos médicos que informen las
causas, los síntomas y la forma de curar los dos malestares que determinaron investigar en equipo.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos realizan la entrevista con las preguntas elaboradas y recuperan información sobre los remedios para curar
malestares, las registran en fichas de trabajo indicando las causas que provocan los malestares, cómo y qué utiliza para curarlos.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno recupera información sobre las prácticas que siguen para curar algunos
malestares a través de una entrevista, si la registra en fichas de trabajo incluyendo cómo, con qué se curan y qué los provoca.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Contrasta información de • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de • Selección de información y notas sobre la
un mismo tema.
explicación médica de algunos malestares
textos sobre un mismo tema.
identificados, sus causas y tratamientos.
SEP
CT
129
130
251
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las semejanzas y diferencias en la forma de tratar un
mismo tema de los textos que investigaron en internet y los que hablan de remedios para curarlos. Desarrollo: lean, comenten, discutan y lleguen a
acuerdos sobre las semejanzas y diferencias en la forma de tratar un mismo tema de los textos contenidos en LT pp. 129 - 130 y los que investigaron
con la entrevista, con familiares y amigos. Adviertan que los textos leídos, son científicos médicos, que utilizan la argumentación y la descripción como
modos discursivos predominantes. Solicite que subrayen con color rojo el malestar, con azul la causa por la que se presenta (argumentación) y con
verde los síntomas (descripción) y con azul cómo se cura. Lea en LT p. 130, el Fichero del saber. Seleccionen la información sobre la explicación médica
de los dos malestares elegidos y reúnan esta información que la que habían seleccionado de textos populares. (PRODUCCIÓN 4). Cierre: Revisen
intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos seleccionen la información sobre las notas que obtuvieron en su investigación sobre las prácticas
que siguen para curar malestares y adviertan algunas semejanzas y diferencias sobre la forma de tratar un mismo tema.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno selecciona la información sobre la que guiará su identificación y si logra
distinguir las diferencias entre los dos textos que tratan un mismo tema.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
• Contrasta información de • Derivación léxica para determinar la ortografía
de una palabra.
textos sobre un mismo tema.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Empleo de diccionarios como fuentes de
consulta.
CT
251
252
253
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, resuelvan la última actividad del CT p. 251 e identifiquen textos descriptivos y textos argumentativos.
Desarrollo: Lean y analicen el globo de diálogo del CT p. 252 sobre la descripción y la argumentación y subrayen lo que consideren importante. Realicen
la actividad de las palabras de la familia léxica del vocablo torcer y lean, comenten y discutan sobre los recuadros informativos de este tema y los
prefijos y detecten las palabras con errores ortográficos de la siguiente actividad. Por último lean las reglas ortográficas del CT p. 253 y anoten tres
palabras de cada una. Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo que se persigue es que los alumnos identifiquen que una de las diferencias entre textos descriptivos y argumentativos,
así como repasar los conceptos de la derivación léxica para determinar la ortografía de una palabra, asimismo, repasen algunas reglas ortográficas de
palabras de uso cotidiano.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno distingue entre textos descriptivos y argumentativos, se determina la ortografía
correcta de algunas palabras basados en la derivación léxica y usa las reglas de ortografía al escribir.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea conectivos lógicos para • Empleo de conectivos lógicos para ligar los • Cuadro comparativo en el que integran:
ligar los párrafos de un texto.
párrafos de un texto (a diferencia de, por
malestar, causas y curas propuestas por
el contrario, asimismo, por su parte, sin
la práctica tradicional y por el tratamiento
• Contrasta información de
embargo, entre otros).
médico.
textos sobre un mismo tema.
• Diferencias y semejanzas en el tratamiento de
un mismo tema.
106
SEP
CT
131
132
253
254
PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
Inicio: Distribuidos en equipos, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre las palabras que se emplean para unir párrafos que hablan de
un mismo tema, pero que dicen cosas contrarias, otras que se complementan o se contrastan. Desarrollo: Lleguen a acuerdos sobre su discusión y
registren en su libreta que los conectivos de contraste u oposición, son palabras que señalan que las oraciones que aparecen a continuación contienen
alguna oposición, contraste o diferencia con respecto a la información anterior. Los principales conectores de contraste son: pero, sin embargo, no
obstante, antes bien, ahora bien, en cambio, por el contrario, a diferencia de, etcétera. Lean LT p. 131 y 132, retomen las semejanzas encontradas
y escriban en equipos un texto breve en el que expliquen ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones. Una vez que hayan
concluido su análisis, en grupo, presenten sus conclusiones al resto de los equipos. Lee el texto “El hipo” y comenten: ¿qué tipo de conocimientos se
exponen? ¿En qué están basados sus argumentos? Recupera los datos sobre los remedios populares y científicos que investigaron sobre dos malestares
y completen el cuadro comparativo (PRODUCCIÓN 5) del LT p. 132 y analiza y discute con tu equipo si la información científica que investigaron tiene
correspondencia con la información popular. Lea la información del último párrafo del CT p. 253 y completen el cuadro de la página 254 y el ejercicio
sobre los conectores lógicos para ligar párrafos de contraste, oposición o complementación.
Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos identifiquen las palabras que sirven como conectores de oposición, contraste o complementación
y que completen el cuadro comparativo de malestares y curas propuestas por la práctica tradicional y el médico.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno identificó los conectores lógicos y logró completar el cuadro comparativo de
malestares y curas propuestas por la práctica tradicional y el tratamiento médico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea conectivos lógicos para • Empleo de conectivos lógicos para ligar los • Borradores del texto en el que se
párrafos de un texto (a diferencia de, por
contrastan las explicaciones de ambas
ligar los párrafos de un texto.
el contrario, asimismo, por su parte, sin
formas de concebir y curar los mismos
• Contrasta información de
embargo, entre otros).
malestares
textos sobre un mismo tema.
• Diferencias y semejanzas en el tratamiento de
un mismo tema.
SEP
CT
133
255
Inicio: Distribuidos en equipos, lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 133 para escribir el borrador del
texto complementario. Desarrollo: Escriban el borrador en el que presenten las ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones. Al
redactar el texto, recuerden utilizar conectores lógicos y frases adverbiales que faciliten la comparación de las diferentes posiciones. (PRODUCCIÓN 6)
Utilicen conectores para remarcar los cambios y oraciones descriptivas y traten de seguir un orden para jerarquizar las ideas. Escriban una introducción
en la que expliquen de qué tratará el trabajo y algunas recomendaciones para el lector. Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de
cada perspectiva. Que presenten coherencia y cohesión del texto. Finalmente, anoten los datos de las fuentes que emplearon para elaborar el texto,
tanto las impresas como las electrónicas. Al terminar revisen siguiendo las indicaciones del CT p. 255.Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre
compañeros y califiquen después de una puesta en común, agreguen sugerencias de mejora del trabajo.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos elaboren el borrador del texto de contraste con las investigaciones realizadas, empleando
conectores lógicos, revisando la ortografía a través de derivaciones léxicas o con ayuda del diccionario.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno redactó su borrador con una introducción en la que expliquen de qué tratará
el trabajo, presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva, si empleó conectores lógicos en su redacción, si presenta
coherencia y cohesión del texto y si tiene correcta ortografía.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea conectivos lógicos para • Empleo de conectivos lógicos para ligar los • Texto expositivo para su publicación.
ligar los párrafos de un texto.
párrafos de un texto (a diferencia de, por
el contrario, asimismo, por su parte, sin
• Contrasta información de
textos sobre un mismo tema.
embargo, entre otros).
SEP
CT
134
135
255
Inicio: Distribuidos en equipos, lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 134 de la sección Producto final
para terminar el proyecto. Desarrollo: Pasen en limpio, en hojas de rotafolio, su trabajo, consideren las recomendaciones de sus compañeros para
mejorar su trabajo; de ser posible, ilústrenlo. Ahora, busquen un lugar apropiado para publicarlos, por ejemplo, un periódico escolar en el que puedan
ser leídos por otros compañeros. (PRODUCTO FINAL). Cierre: Resuelvan la autoevaluación en LT p. 135. TAREA: Investiguen sobre diferentes lenguas
que se hablan en el país, la región o su comunidad.
ARGUMENTACIÓN: Con esta sesión se cumple el propósito del proyecto.
EVALUACIÓN: La valoración debe incluir los productos y el producto final, las participaciones de los estudiantes en su realización.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Contrasta información de textos sobre un mismo tema.
Recupera información de diversas fuentes para explicar un…
Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.
Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de …
107
BLOQUE 4
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR:
Conversión de fracciones decimales a escritura decimal y viceversa.
Aproximación de algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Identificación y
aplicación de la regularidad de sucesiones con números (naturales, fraccionarios o decimales)
que tengan progresión aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales. Construcción de
sucesiones a partir de la regularidad.
Resolución de problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural, usando la
expresión “a/b de n”.
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA: Números y sistemas de numeración
Problemas multiplicativos
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen
multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir
y comparar números naturales, fraccionarios
y decimales, explicitando los criterios de
comparación.
• Resuelve problemas que implican identificar
la regularidad de sucesiones con progresión
aritmética, geométrica o especial.
• Resuelve problemas que implican multiplicar o
dividir números fraccionarios o decimales con
números naturales.
55. Que los alumnos identifiquen la expresión con punto
decimal de una fracción común sencilla (medios,
cuartos y décimos).
56. Que los alumnos identifiquen que dividir el numerador
entre el denominador es una manera de hallar la
expresión con punto decimal de una fracción.
57. Que los alumnos expresen fracciones no decimales
usando una aproximación expresada con punto
decimal.
58. Que los alumnos construyan sucesiones con progresión
aritmética, geométrica y especial, a partir de la regla
de formación.
59. Que los alumnos identifiquen regularidades en
sucesiones con progresión aritmética, geométrica
y especial, y las apliquen para encontrar términos
faltantes o términos cercanos de dichas sucesiones.
60. Que los alumnos relacionen el cálculo de n/m partes
de una cantidad con la multiplicación y la división.
112
268
113
269
114
269 - 270
115
271
116
272
117
273
Lección 55. Los jugos
Inicio: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la forma en que compararían un número decimal y uno fraccionario. Una vez que lleguen a
acuerdos, compartan en grupo y lleguen a acuerdos. Desarrollo: Organizados en parejas lleguen a acuerdos para resolver el LT p.112. Se presenta
una publicidad donde la cantidad de jugo está escrita con números con punto decimal, mientras que en la tabla aparecen como una fracción decimal
o como una fracción común. Observen que hay varias maneras de representar una fracción decimal cuando se usa su notación con punto decimal.
Por ejemplo, para 1/2 encontrarán 0.5, 0.50 y 0.500. Los alumnos podrán utilizar procedimientos diversos para completar la tabla. Para 0.25 es muy
probable que identifiquen que se trata de 1/4 Para 9/10 los alumnos podrán leer “nueve décimos” y buscar el número que use punto decimal y se
lea igual (0.9). Para 0.75 los alumnos podrán leer “setenta y cinco centésimos”, que como fracción se expresa 75/100, y entonces razonen: “Un cuarto
de 100 es 25, dos cuartos de 100 son 50, por lo tanto, tres cuartos de 100 son 75; la fracción equivalente es 3/4”, o bien, quizá algunos recuerden que
las fracciones equivalentes se obtienen cuando al numerador y al denominador se les multiplica o divide por un mismo número y razonen: “75/100 =
15/20 = 3/4”. Si alguno de los alumnos utiliza la estrategia de: dividir el numerador entre el denominador, solicite a quien la expresó que la comente
durante la confrontación de resultados. Para la respuesta a la pregunta, se pretende que los alumnos lleguen a la conclusión de que no hay una fracción
con denominador de 10, 100, 1000… equivalente a 1/3. Cierre: Resuelva CT p. 268, realice las actividades y subraye en los globos de diálogo lo que
considere importante. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Para realizar el primer ejercicio deben realizar la conversión de fracciones comunes a números con punto decimal. Para contestar
la pregunta deben llegar a acuerdos que expresen que si sumas tres veces 1/3 = 1, pero 0.3 + 0.3 + 0.3 = 0.9
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán la evaluación ¿Es capaz de realizar procedimientos para realizar las conversiones? ¿Logró identificar
la diferencia entre 3/10 y 0.3?
108
PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
Lección 56. Los listones 1
Inicio: En forma oral respondan a las siguientes preguntas: Un electricista cortó un metro de cable en 5 partes igual, ¿cuánto mide cada parte? Luego
contó 3 metros de cable en 2 partes iguales, ¿cuánto mide cada parte?… Desarrollo: En equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver
la actividad del LT p. 113. Resuelvan CT p. 269 después de una puesta en común. Revise intercambiando trabajo entre compañeros y califique después
de una puesta en común. Durante la puesta en común escuchen los diferentes procedimientos para convertir una fracción común a su equivalente en
decimal. Si nadie expresó la que es la más eficaz, comente: existe una muy eficaz consiste en dividir el numerador entre el denominador de la fracción.
Algunos de los ejercicios no requieren hacer divisiones, como el de 1 m en 2 partes, pero hay casos en que es necesario hacerlo. Si los alumnos
expresan los resultados en decimales o en fraccionarios, confronte estos resultados para comprobar su equivalencia. Cierre: Solicite que los alumnos
expresen matemáticamente los argumentos para la solución que plantearon y con la que resolvieron el problema.
ARGUMENTACIÓN: Durante la puesta en común, es necesario que el docente oriente a sus alumnos noten que una manera de encontrar la medida
de cada parte de listón es dividir la longitud de la pieza entre el número de partes, como 6 m en 5 partes y que esta división puede expresarse ya sea
como fracción (6/5 ) o mediante una expresión decimal (1.2).
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación, si el alumno simplificó sus procedimientos para emplear el más eficaz, además de la
coevaluación.
Lección 57. Los listones 2
Inicio: Comenten en forma grupal que: el tamaño de cada parte es una fracción en la que el numerador es la longitud de la pieza y el denominador
es el número de partes. Discutan, opinen y lleguen a acuerdos para corroborar si la expresión el verdadera o falsa. Desarrollo: En equipos lleguen a
acuerdos para resolver la actividad del LT p. 114, donde se presentan fracciones no decimales para que los alumnos usen aproximaciones. Los alumnos
ya comprobaron la expresión que discutieron en el inicio, y se espera que determinen que el tamaño de cada parte se puede obtener al dividir la
longitud de la pieza entre el número de partes; 10 entre 3 da como resultado 3.33333…. En todos los casos de la tabla las fracciones que resulta no son
decimales, por lo tanto, su expresión con punto decimal sólo puede aproximarse. Durante la puesta en común, los estudiantes podrán usar calculadora
para ahorrar tiempo. El docente debe solicitar a los alumnos que comprueben si la expresión con punto decimal que resultó, al multiplicarse por el
número de partes, da como resultado el tamaño de la pieza. Entonces llegarán a la conclusión y la registrarán en su libreta, que algunas fracciones
tienen una parte decimal que sí termina y por ello se puede obtener una expresión exacta, pero otras, tiene muchos decimales (al infinito) y sólo se
pueda obtener una expresión con punto decimal aproximada. Cierre: Resuelvan CT pp. 269 - 270 después de una puesta en común hacia el interior del
equipo. Subraye en los globos de diálogo lo que considere importante. Revise intercambiando trabajo entre compañeros y califique después de una
puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Es recomendable que se solicite la comprobación de si el resultado de la división al multiplicarse por el número de piezas da
como resultado el tamaño de la pieza, para que observen que no y determinen que es una aproximación.
EVALUACIÓN: Los indicadores que se incluyen en esta secuencia didáctica es que los alumnos reconozcan que en algunos casos, sólo la respuesta con
fracción es exacta, pero la expresión con punto decimal nada más es una aproximación.
Lección 58. ¿Cómo va la sucesión?
Inicio: Solicite al grupo que con calculadora en mano, expresen los siguientes 15 términos de la sucesión que inicia con 1.8 y cada término aumente
1.2 al término anterior; describa la regla de formación de otras dos sucesiones con números decimales, para que expresen los siguientes 15 términos.
Desarrollo: Solicite al grupo que guarden las calculadoras. Distribuidos en equipos lleguen a acuerdos para resolver el LT p. 115, indique que no se
vale usar calculadora. Revise después de una puesta en común. En esta secuencia didáctica se les proporciona la regla de la sucesión y ellos tendrán
que determinar los números que la forman, además que ya se incluyen números fraccionarios y decimales. Los primeros tres problemas contienen
sucesiones con progresión aritmética, es decir, que entre los términos hay una constante aditiva. En el cuarto problema se presenta una sucesión con
progresión geométrica, porque la razón entre dos términos consecutivos es un factor constante (3), por lo que tiene dificultad porque los factores son
uno decimal y otro natural. En el quinto problema hay una sucesión especial, ya que no tiene progresión aritmética ni geométrica. En este caso, es
importante prestar atención a cómo van entendiendo los alumnos el problema; si es necesario, acláreles con un ejemplo a qué se refiere el número de
la posición de cada término. Cierre: Resuelvan CT p. 271 después de una puesta en común hacia el interior del equipo. Revise intercambiando trabajo
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En esta ocasión se trabajan reglas de formación con progresión aritmética, geométrica y especial, en números naturales,
decimales y fraccionarios. En la sucesión de progresión especial, se sugiere que soliciten encontrar otra regla de formación diferente a la que se ofrece:
cada término se obtiene sumándole lo que se le sumó al anterior más 1.
EVALUACIÓN: Además de las coevaluaciones, puede considerar como orientador de evaluación, si el alumno participó con propuestas de solución
argumentadas para resolver problemas eficientemente.
Lección 59. Así aumenta
Inicio: En forma grupal solicite que realicen una discusión sobre las características que presentan las sucesiones con progresión aditiva, multiplicativa
y especial, un integrante de cada equipo hará la explicación de las características de cada tipo de sucesiones. Desarrollo: Organizados en parejas,
comenten, discutan, opinen y lleguen a acuerdos al resolver LT p. 116. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común. Ahora se trata de expresar las regularidades de las sucesiones que se presentan y las apliquen para determinar algunos términos de
las mismas. Por ejemplo, que escriban reglas como: “Para obtener un término, se le suma… al término anterior”, “Cada término se obtiene multiplicando
el anterior por…”, “Cada término se obtiene sumando lo mismo que se le sumó al anterior, más dos”. En el inciso a): Para obtener un término, se le
suma 4/16 al término anterior. En el inciso b): Para obtener un término, se le suma 1/8 al término anterior. En el inciso c): Para obtener un término, se le
suma 1/4 al término anterior. En el inciso d): Cada término se obtiene multiplicando el anterior por 2. En el inciso e-f) Cada término se obtiene sumando
lo mismo que se le sumó al anterior, más dos. Cierre: Resuelva CT p. 272, anoten las respuestas después de llegar a acuerdos. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Ahora tendrán que escribir las reglas de formación con progresión aritmética, geométrica y especial, en números naturales,
decimales y fraccionarios. En la sucesión de progresión especial, se sugiere que se muestre con esquema la forma en que se presenta la regularidad.
EVALUACIÓN: Como orientador de evaluación considere si escribió las regularidades interpretando las sucesiones.
109
BLOQUE 4
Lección 60. Partes de una cantidad
Inicio: Dibuje en el pizarrón 20 cruces, 15 cuadros, 8 círculos. Solicite que encierren 1/4 de las cruces y que expresen cuántas son; 1/3 de los cuadros y
qué expresen cuántos son. 1/2 de los círculos y que expresen cuántos son. Desarrollo: Distribuidos en equipos, comenten, discutan, opinen y lleguen a
acuerdos al resolver LT p. 117. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. En el primer problema
quienes tienen menos de 10 años son 1/3. Es muy probable que los alumnos calculen primero cuánto es 1/3 de 36, por la facilidad de asociar 1/3 con
la división entre 3. Una vez que sepan cuánto es 1/3 de 36, pueden simplemente restar esta cantidad a 36 para obtener el resultado. Para responder
la segunda pregunta, seguramente los niños restaran 3/3 – 1/3 = 2/3. Otros alumnos primero restarán 3/3 – 1/3 = 2/3 y dividirán 36 ÷ 3, para después
multiplicarlo por 2. Ellos habrán contestado primero la segunda pregunta. El segundo problema es similar, pero con una cantidad mayor. Los siguientes
dos problemas, preguntan qué fracción es una cantidad de otra, lo que probablemente harán los alumnos es resolverlos mediante tanteo, para lo
que tendrán que dividir y multiplicar. Resuelva Ct p. 273, lleguen a acuerdos antes de anotar las respuestas. Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Cuando resuelvan el primer problema y consideren que 2/3 de 36 es igual a dividir 36 entre 3 y multiplicarlo por 2, es conveniente
que el docente haga notar al hacer las operaciones (multiplicación-división) no importa el orden en el que éstas se realicen, el resultado será el mismo.
EVALUACIÓN: Incluya entre sus indicadores de evaluación si resolvieron el problema de conocer la cantidad que representa la fracción de la cantidad.
Si encontraron la fracción que representa una cantidad de otra y si comprendieron que al encadenar las operaciones de multiplicar - dividir, no importa
el orden en que se realicen, el resultado será el mismo.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar …
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad …
Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
CONTENIDO:
Cambio e interacciones 1. ¿Cómo uso la fuerza?
en fenómenos y
TEMA DEL L.T.:
procesos físicos.
Conocimiento científico Tema reubicado del
Bloque III
y conocimiento
tecnológico en la
Tema. 3
sociedad
Aprovechamiento
e identificación del
BLOQUE IV:
funcionamiento de las
¿Por qué se transforman máquinas simples
las cosas?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las
ventajas de su uso.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.8. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el
movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples,
materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la
satisfacción de necesidades.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la
igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar los cambios y la identificación de relaciones básicas de los fenómenos naturales que se observan de manera
cotidiana y la realización de experimentos
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Una barra de madera de 1.5 a 2 m de largo y 5 cm de grosor o un palo
de escoba, dos ladrillos, una caja con mochilas, martillo, clavo, desarmador, un tornillo de madera o pija, una tabla gruesa de 20 x 20 cm, de madera
suave como la de pino. Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 100 - 105 / CT pp. 286
110
PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
¿Cómo uso la fuerza?
Inicio: Organizados en parejas lean el contenido y observen las imágenes, del LT pp. 100 y 101: comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre ¿qué
representan?, ¿qué elementos están empleando? ¿Para qué sirven? Desarrollo: Realice la actividad Cómo hacer fácil lo difícil del LT p. 102 Den
respuesta a las preguntas, concluyan que: Los griegos como Arquímedes sabían usar las máquinas simples para facilitar múltiples trabajos. Éstas
son dispositivos que hacen posible convertir una fuerza en otra mayor. Pueden ser una palanca, una rueda, un plano inclinado o una cuña, entre
otras. Registren la información en su libreta. Resuelvan la actividad Sube y baja y den respuesta a la pregunta. La rampa o plano inclinado es una
máquina simple que facilita el trabajo de subir o bajar objetos pesados. Ejemplos de rampas son las que se construyen en lugares públicos para el
desplazamiento de sillas de ruedas. Realice la actividad Saber es poder: la cuña, den respuesta a las preguntas. Identifiquen la cuña como una máquina
simple, pieza de madera o metal en forma de prisma triangular. Una de sus aristas es filosa y se utiliza para dividir cuerpos sólidos. Ejemplos de cuñas
son el cuchillo y el hacha. Realice la actividad ¡Dame una palanca y moveré al mundo! Al terminar, dé respuesta a las preguntas. La palanca es una
máquina formada por una barra rígida que puede moverse libremente sobre un punto de apoyo fijo llamado fulcro. Mientras mayor sea la distancia
entre el punto de apoyo y el lugar desde el que se aplica la fuerza, mayor será el peso que se pueda levantar. Un ejemplo de palanca es un sube y baja,
donde uno de los participantes ejerce fuerza para levantar al otro. Cierre: Reflexiona sobre las máquinas simples estudiadas, elabora un dibujo de cada
una de ellas y escribe su definición para qué se utilizan y ejemplos de ella en la vida cotidiana.
¿Cómo uso la fuerza?
Inicio: Organizados en parejas entregue al docente sus dibujos para que seleccione algunos y lo pegue en la sección de la fuerza. Desarrollo: Realicen
la actividad Si no puedo usar mis manos, uso la cabeza, den respuesta a las preguntas. El tornillo es un cono con rosca en espiral que se usa para
mantener unidos dos cuerpos, por ejemplo, dos piezas de madera. Esa espiral que notas en el tornillo es un plano inclinado enrollado en el cono. Para
introducirlo se ejerce una fuerza que se multiplica en la espiral. Al sacarlo se ejerce una fuerza que la espiral aumenta notablemente. Lea la sección Un
dato interesante, comente sobre la rueda, inventada en Mesopotamia alrededor de 5 000 a. C., es una pieza que gira alrededor de un eje central. Un
uso muy común de la rueda es la polea. Una polea es una máquina simple que consiste en una rueda acanalada por la que se hace pasar una cuerda.
Si se usan una o más poleas se reduce la magnitud de la fuerza necesaria para levantar un peso. Realice la actividad Varias máquinas, lleven a cabo la
investigación, den respuesta a las preguntas concluya que Las máquinas simples ayudan a realizar trabajos que de otra forma sería muy complicado
llevar a cabo; además, implican menos esfuerzo y ahorran tiempo. Sólo es cuestión de saber utilizar el tipo de herramienta más conveniente para
obtener el resultado apropiado. Lea la sección La ciencia y sus vínculos y comente sobre su contenido. Elabore un resumen de las ventajas del uso de
las máquina simples. Cierre: Lleguen a acuerdos para resolver CT p. 286. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos comparen los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las
ventajas de su uso.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos reconocen el efecto de la fuerza en el funcionamiento de las máquinas
simples: palanca, polea y plano inclinado; si identifican el aprovechamiento de las máquinas simples en la vida cotidiana.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE IV:
La economía mundial
ESCALA:
Mundial
CONTENIDO:
Lección 1. El comercio internacional
Lección 2. ¿Qué países venden y cuáles
compran?
EJE TEMÁTICO:
Componentes económicos
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de
diferentes productos en el mundo.
• Compara la producción y la comercialización de productos en diferentes
países del mundo.
TEMAS REUBICADO EN EL LIBRO DE TEXTO
• Bloque IV, lección 2 páginas 118 - 127 para la lección 1
• Bloque IV, lección 3 páginas 128 - 135 para la lección 2
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, un
planisferio y Atlas de Geografía del Mundo. TIC
Atlas de geografía del mundo pp. 91 - 92, 97 y 98; 72 - 73
COMPETENCIAS: Reflexión de las diferencias socioeconómicas
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Relacionar los procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo en diversos
espacios; reconocen países que sobresalen en la producción agrícola, ganadera, forestal, pesquera; de minerales, energéticos, industrial y en el
comercio internacional.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP 118 - 127; 128 - 135
CT pp. 303 - 304; 305 - 306
111
BLOQUE 4
Lección 1. El comercio internacional
Inicio: Organizados en equipos, lean el correo electrónico de LT p. 118. Comenten su contenido: muchos países se relaciona en la fabricación, venta
y compra de un mismo producto. Desarrollo: Realicen la actividad propuesta en LT p. 119, localicen en el planisferio los países involucrados en la
producción y comercialización de los juguetes y el celular, luego tracen la ruta de producción y distribución de estos productos. En grupo, comparen sus
mapas y comenten ¿cuántos países están involucrados en el proceso de producción, venta y compra de sus objetos? ¿Qué continentes están ausentes
del comercio internacional? Lean LT p. 120, la sección Aprendamos más, reconozca que la participación es desigual, pues nunca será lo mismo vender
la fórmula química de un medicamento que la caja donde se guarda. Comente sobre los medios que necesita la globalización para que ésta sea posible:
la actividad industrial, el comercio, la publicidad y los medios de transporte y para qué sirve cada una de esas actividades. Cuáles son los productos
que se comercializan en la globalización y por qué. Realice la actividad Exploremos e identifiquen las principales regiones y países que venden los
productos de mayor valor comercial. Identifique la mercancía o tipo de producto que más vende su región. Terminen la actividad hasta la página 122,
realicen una exposición ante el grupo del grupo los productos que más vende la región que trabajaron. Entre todos decidan cuál es el país y la región
que gana más con sus ventas o exportaciones, y cuál es el país y región que gana menos. ¿Por qué sucede así? Realicen la actividad Apliquemos lo
aprendido e investiguen si existe un equilibrio entre países compradores y vendedores. Cada equipo seleccione un tipo de producto que se comercializa
a nivel internacional (productos agrícolas, combustibles o manufacturas). En una hoja tamaño carta elaboren una gráfica de pastel para cada país, que
incluya sus exportaciones e importaciones. Analicen la tabla: Principales exportadores e importadores mundiales de mercancías (2012) Respondan a
las preguntas del LT p. 127 Para saber más acerca del comercio internacional,entra a <http://www.educarchile.cl/ech/pro/economia/microeconomia.
html>.
Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar CT pp. 303 - 304. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
Lección 2. ¿Qué países venden y cuáles compran?
Inicio: Organizados en equipos, lean el correo electrónico de LT p. 128. Comenten su contenido, qué producto es un buen ejemplo de la cadena
productiva. Desarrollo: Realicen la actividad propuesta en LT p. 129, sobre el proceso productivo del café, realicen la actividad del LT p. 130, complete
el esquema, verifique si pertenecen a: producción, transformación, distribución, comercialización y consumo. Registre en su libreta que: La producción,
la transformación industrial, la distribución, la comercialización y el consumo, que son las etapas del proceso productivo. Identifique las etapas
más complejas de la cadena y explique por qué. Explique el papel de los medios de transporte para la distribución de los productos. Reconozca la
comercialización es el vínculo entre las diferentes etapas de la cadena productiva, porque se compran y se venden materias primas y mercancías
manufacturadas. El intercambio comercial es el motor de la economía mundial. Describa el comercio interior y el comercio exterior. Realice la actividad
del LT p. 133, complete la tabla y conteste las preguntas. Identifique qué actividades son las mayores fuentes de riqueza en el mundo. Realice la
actividad Exploremos y Aplique lo aprendido. Identifique lo que se produce en México y a cuáles países se envían lo que producimos. Explique a qué
país México le compra y le vende principalmente, y a qué consideras que se debe. Para saber más acerca del comercio internacional,entra a <http://
basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anotaeconomía.
Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar CT pp. 305 - 306. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta secuencia didáctica es que los alumnos identifiquen los procesos de producción y transformación de
diferentes productos en el mundo, en relación con los espacios donde se realizan y los procesos de comercialización en las ciudades
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación están si los alumnos identificaron los procesos de producción y transformación de diferentes
productos en le mundo y los procesos de comercialización.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Relaciona procesos de producción, transformación y …
Compara la producción y la comercialización de productos…
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV
aplicando el término siglo y las ubica espacialmente.
BLOQUE IV:
CONTENIDO:
•
Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente.
La Edad Media en Europa Panorama del periodo. Temas
y el acontecer de Oriente para comprender el periodo
en esta época
ÁMBITO:
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del
Económico. Social. Político.
tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas.
Cultural
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Consultar, seleccionar y analizar diversas fuentes de información histórica para
responder preguntas sobre el pasado
Tiempo: 3 horas en dos semanas
112
SEP pp. 79 - 87 / CT pp. 295 - 297
PLANEACIÓN SEMANA 27 Y 28
Panorama del periodo.
Inicio: Organizados en parejas, lean, discutan y lleguen a acuerdos sobre lo que saben de la Edad Media: cuál es su ubicación temporal, quiénes
gobernaban, cuál era la base de la economía, quiénes eran los siervos y quiénes los caballeros… Desarrollo: Comenten sobre el contenido de: LT p. 80:
Ubicación temporal y espacial de la Edad Media en Europa y las culturas que se desarrollan en Oriente. ¿Qué es la Edad Média?, Entre qué épocas se
ubica la Edad Media, cuándo inicia y cuándo termina esta época; qué culturas surgen en lo que había sido el territorio romano de Europa Occidental,
cuál fue el espacio geográfico de la civilización islámica, cuáles eran las principales actividades económicas, qué clase social predominó en la sociedad
europea; qué recibían como recompensa a sus triunfos militares; qué es el feudalismo, qué religiones predominaban; qué conocimientos fueron
recuperados por los árabes; qué civilizaciones avanzaron en la tecnología y las ciencias. Realicen la actividad Para iniciar respecto a la portada del
bloque y sobre el mercado medieval del LT p. 81, respondan a las preguntas de la sección de Cuándo y dónde pasó del LT p. 82; observen los mapas
de Europa y Asia. Elabora una tabla de dos columnas con la siguiente información: I) Reinos y las culturas bizantina e islámica y II) Países actuales en
que se ubicaron. Consulta tu Atlas de geografía del mundo. Analicen la línea del tiempo y elaboren cinco preguntas que se puedan contestar con su
información. Cierre: En CT p. 295 y la primera actividad de la 296, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas.
Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Temas para comprender el periodo: Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio Romano
Inicio: Organizados en parejas, discutan y lleguen a acuerdos para realizar las actividades del LT pp. 84 y 85. Desarrollo: Practiquen lectura comentada
por parejas de LT pp. 86 y 87 el tema Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio romano, espacio cultural. Rescaten las ideas principales: Cómo
mantenía su unidad el Imperio romano, qué sucedió cuando el Imperio romano perdió su unidad, qué sucedió durante el siglo III, cómo llamaban
los romanos a los invasores porque no compartían su modo de vida, cultura y lengua. Cuál fue la razón por la que el Imperio romano se dividió en
dos: Oriente y Occidente. Cuáles fueron los hechos acontecidos en el 476. Lean El nacimiento de los reinos bárbaros: Identifique quiénes eran los
germanos y cuáles eran sus características, ubique en un mapa donde se establecieron los grupos germanos: los vándalos construyeron su reino en el
norte de África; los ostrogodos y los lombardos, en Italia; los visigodos, en España; los francos, en Francia y parte de Alemania, y los anglos y sajones,
en Inglaterra. Comenten sobre las hazañas realizadas por el jefe vikingo Érik, el Rojo. Cierre: Comente sobre Carlomagno. Discutan sobre dónde se
establecieron los nuevos grupos invasores que llegaron entre los siglos VII - IX que provenían del norte de Europa. En CT pp. 296 y 297, comenten,
discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV y
que explique las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno maneja el término siglo al establecer la ubicación de eventos históricos del
siglo V al XV y que explique las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa
Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio …
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
TEMA:
Lección 13. Derechos y responsabilidades de la
ciudadanía
Lección 14. Nuestro compromiso con la legalidad
ÁMBITO: Aula. Ambiente escolar
y vida cotidiana
BLOQUE IV. Los pilares del gobierno democrático
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponde
como integrante de una colectividad.
• Argumenta sobre las consecuencias del incumplimiento de normas
y leyes que regulan la convivencia y promueve su cumplimiento.
COMPETENCIAS: Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 118 - 129; 130 - 139
/ CT 309 - 310; 311
13. Derechos y responsabilidades de la ciudadanía
Inicio: Reunidos en parejas lean el caso que se presenta en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT pp. 118 y 119, lean y comenten sobre su contenido;
discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas del LT p. 119.
Desarrollo: Analicen la ilustración del LT p.120 qué creen que está sucediendo, qué hacen los niños, están actuando con responsabilidad o no.
Lean y comenten sobre el contenido del LT pp. 121 y 123. Cómo tenemos protección de la ley; qué obtenemos por pertenecer a una colectividad;
cuáles son los asuntos de interés común que necesitan la participación de la sociedad. Qué significa participar, qué procedimientos debe emplear la
participación para que sea democrática; cómo puedes participar en asuntos de interés común. Según la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos quiénes son ciudadanos mexicanos; por qué se dice que dice que sin ciudadanía no hay democracia; en dónde están establecidos los
derechos de los niños; para qué sirve la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (lpdnna). Consulten: <http://www.
ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx>. Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información contenida en LT pp.
124 y 125, respondan a las preguntas de las actividades del LT p. 126 y analicen la información de la página 127. Cierre: Resuelva las actividades de
la sección ¡Participemos! LT p. 128 y Lo que aprendí LT p. 129. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para resolver CT pp. 309 - 310 revise
intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común.
113
BLOQUE 4
ARGUMENTACIÓN: Las actividades planteadas tienen como propósito que los alumnos ejerzan los derechos y las responsabilidades que le
corresponde como integrante de una colectividad.
EVALUACIÓN: Considere como indicador la participación de los alumnos en las clases, expresando opiniones, ideas argumentadas que son
consideradas por el grupo, si participan en asuntos de interés común que necesitan la participación de la sociedad.
14. Nuestro compromiso con la legalidad
Inicio: Reunidos en parejas lean el cuento que se presenta en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT pp. 130 y 131, lean y comenten sobre su
contenido; discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas que se presentan. Desarrollo: Analicen la ilustración del LT p.132 y
realicen las actividades propuestas. Comenten sobre el contenido del LT pp. 133 y 134. Rescaten las ideas principales: qué son las normas, en qué se
basan las normas; cuáles son los dos tipos de normas, expliquen cada una; cuáles normas son de aplicación general; qué pasa con las personas que no
respetan las leyes; cuándo se aplica la cultura de la legalidad; con el propósito de impartir justicia, dónde están establecidas las sanciones para quienes
no respetan las leyes; de qué depende la aplicación de las sanciones; cuál es la sanción que consiste en enmendar las consecuencias de los actos o
compensar a las víctimas. En grupo, realicen la actividad propuesta en LT p. 135 y completen la tabla de la página 136 realice con ella las actividades
y determinen cuáles son las normas más conocidas y respetadas, cuales no se respetan, cuáles consideran justas o injustas y cómo pueden contribuir
a que las normas se respeten y las obligaciones se cumplan. Redacten el diagnóstico de la legalidad en el entorno. Cierre: Resuelva las actividades
de la sección ¡Participemos! LT p. 138 y Lo que aprendí LT p. 139. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para resolver CT p. 311 revise
intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos argumenten sobre las consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la
convivencia y promueve su cumplimiento.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores evaluativos están: Los alumnos conocen la consecuencia de incumplir una norma, saben cuál es la sanción por
ello, identifica cuáles normas son justas o injustas, participa en acciones para que las leyes sean respetadas.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponde
Argumenta sobre las consecuencias del incumplimiento de
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE IV: En donde hay alegría hay creación
Ludo
y
sociomotricidad. EJE PEDAGÓGICO:
Promoción de la salud
La corporeidad como el centro de la acción
Competencia motriz
educativa.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Lápiz,
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
libreta.
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica las acciones motrices, analizándolas previamente,
durante y después de su actuación para la construcción de
respuestas creativas.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural ycontribuyen a sus relaciones sociomotrices.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad para el desarrollo
de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: Distribuidos en equipos comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre el proyecto que van a realizar: Crear cambios a un juego tradicional
para propiciar nuevas acciones motrices. Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre ¿qué van a hacer?, ¿Cómo pueden hacerlo?
¿De qué otra forma pueden hacerlo? Primero identifican el juego tradicional que desean recrear para que se realice cambiando movimientos y
acciones motrices. Una vez determinado el juego, determinen qué movimientos o acciones van a cambiar para que queden diferentes a los del juego
tradicional. Cuántos cambios van a realizar, qué movimiento y acciones motrices realizarán con sus brazos, piernas, cabeza que sean diferentes a los
del juego tradicional. Determinen cómo terminará el juego tradicional. Ahora anoten los materiales que se requieren para realizar su juego. Cuántos
pueden ser los participantes. Escriban las instrucciones para realizarlo y finalmente, escriban cómo termina. Expliquen cuáles son las características
de una persona creativa en el contexto de la sesión: libertad, originalidad, imaginación, búsqueda de nuevas posibilidades y cambio de reglas. Cierre:
Expliquen ante el grupo las nuevas acciones motrices que crearon y que llevarán a los participantes a desarrollar su actividad motriz. Comenten sobre
las partes del cuerpo que pusieron en movimiento y cómo se sintieron al realizar la actividad. Escuchen los comentarios de sus compañeros.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen las acciones motrices, analizándolas previamente, durante y después de su actuación
para la construcción de respuestas creativas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno crea nuevos juegos, con diferentes acciones motrices, logró crear nuevas
instrucciones poniendo a trabajar diversas partes del cuerpo, identificó claramente cómo termina el juego y qué acciones deben realizar para
determinar al ganador.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Identifica las acciones motrices, analizándolas previamente
114
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación,
, Contextualización
Expresión
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Artes visuales
LECCIÓN 14. Figúrate una escultura
Expresión corporal y danza
LECCIÓN 15. Danzas y bailes: riqueza en movimiento
Tiempo: dos horas en dos semanas
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Valora la importancia de conservar y difundir el patrimonio
artístico mexicano.
• Interpreta libremente un baile popular mexicano o
latinoamericano.
SEP 64 - 67; 68 - 70
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 61 y 67. <http://
PROPÓSITOS: Diferenciar la figuración y la abstracción en representaciones
tridimensionales. Identificar las características de las danzas y los bailes de nuestro país. basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota danza.
Lección 14: Figúrate una escultura
Inicio: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la descripción de las fotografías del LT pp. 64 y 65.
Desarrollo: Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información del LT p. 65: En las esculturas abstractas el artista no intenta
representar la realidad, sino una idea, un concepto o una sensación. En las esculturas figurativas prevalecen los elementos de la realidad. En ambos
casos el artista explora materiales, formas, texturas y colores. Den respuesta a las preguntas propuestas: ¿Puedes distinguir las representaciones
figurativas de las abstractas? En las que consideras abstractas, ¿reconoces figuras? Elijan un tema y elaboren esculturas figurativas o abstractas, con la
técnica que prefieras. Cierre: Comenten sobre la experiencia estética, una experiencia que nos emociona.
Lección 15: Danzas y bailes: riqueza en movimiento
Inicio: Reunidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la sección Lo que conozco LT p. 68 y contesten la pegunta: ¿qué saben de las
danzas y los bailes de su región y en qué festividades se representan? Desarrollo: Los bailes folclóricos de nuestro país surgen del mestizaje. Desde que
los españoles llegaron al territorio que hoy es México empezó un proceso de mestizaje que no se ha detenido. Comente cómo influyeron los diversos
grupos que llegaron a nuestro país durante la época del Virreinato de Nueva España en la gran diversidad de bailables. Dé ejemplos de estos bailables
y exprese de dónde vinieron. Comente qué otro nombre reciben los bailables folclóricos, mencione qué estilos se crean en las distintas regiones
culturales y quiénes tratan de rescatar y preservar la originalidad de estos bailables. Defina lo que son danzas autóctonas. Cierre: Comenten si algún
integrante del grupo conoce algún bailable folclórico o una danza, compartan con sus compañeros, enseñe algunos pasos y ¡Todos a bailar! Comenten
sobre la importancia de aprender a interpretar algún bailable o danza de la región y conocer sus orígenes para que no desaparezca
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos valoren la importancia de conservar y difundir el patrimonio artístico mexicano e interpreten
libremente un bailable popular mexicano o latinoamericano.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación consideren si sus alumnos observan las imágenes que se consideran patrimonio artístico; hacen
una reinterpretación plástica de una imagen artística del patrimonio cultural y discuten acerca de las formas para conservar y difundir el patrimonio
artístico de su región; así como seleccionar y ejecutar un bailable popular mexicano y distinguen la forma de preservarlo.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Valora la importancia de conservar y difundir el patrimonio…
Interpreta libremente un baile popular mexicano o latino…
115
BLOQUE 4
PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
11. Conocer una canción de los pueblos originarios de México
TIPO DE TEXTO:
EXPOSITIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Conocer y apreciar la tradición oral de los pueblos originarios de México a través de canciones indígenas y
expresiones literarias como la rima y las adivinanzas. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conocer y apreciar diferentes manifestaciones culturales y
lingüísticas de México. Comprender el significado de canciones de la tradición oral. Identificar algunas diferencias en el empleo de los recursos
literarios entre el español y alguna lengua indígena.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.9. Identifica las
características de los textos narrativos a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los
escritos. 5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, poemas, adivinanza en lenguas indígenas mexicanas, mapa de México, cartulina,
lápiz, pluma y TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Conoce y aprecia diferentes • Diversidad lingüística del país.
• Recopilación de información sobre
136
manifestaciones culturales y
diferentes lenguas que se hablan en el
256
137
lingüísticas de México.
país, la región o su comunidad.
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p.136 y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos, sobre el contenido del LT p. 137 la sección Lo que conozco y comenten sobre el poema de
Nezahualcóyotl y la lengua en el que está escrito, discutan sobre la información que ofrece el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas sobre las familias
de lenguas en México, las lenguas y sus variantes. Completen esta información con los resultados de la investigación que trajeron de tarea. Expresen
algunas palabras, poemas o adivinanzas que conozcan en alguna lengua indígena. Elaboren una lista de palabras indígenas y escriban su significado.
(PRODUCCIÓN 1). En CT p. 256, resuelva la primera actividad, subraye en el globo de diálogo lo que considere importante. Cierre: Comenten, discutan
y lleguen acuerdos sobre la diversidad de lenguas que se hablan en el país, registren en su libreta. TAREA: Traer canciones en lengua indígena y
traducidas al español para la siguiente clase.
ARGUMENTACIÓN: Con la investigación realizada y la lectura sobre la información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se pretende que los
alumnos conozcan y aprecien diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
EVALUACIÓN: Se realiza la activación de conocimientos previos con la lectura de los propósitos y la sección Lo que conozca y otro indicador de
evaluación es la recopilación de información sobre las diferentes lenguas indígenas y su participación en la discusión.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comprende el significado de • Significado de los textos de la tradición oral
canciones de la tradición oral.
mexicana (canciones en lengua indígena).
PRODUCCIONES
• Recopilación de canciones en lengua
indígena, traducidas al español.
SEP
CT
138
139
256
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean y comenten sobre su investigación de canciones, poemas y adivinanzas en lenguas indígenas y su
traducción al español. (PRODUCCIÓN 2). La actividad termina después que cada equipo haya leído por lo menos dos de los documentos traídos.
Desarrollo: Lean el poema del LT p. 138 y su traducción al español. Después de haber leído este poema, comenten en equipos sobre qué tema habla
Nezahualcóyotl en este poema y qué significa la siguiente expresión: “¿Acaso de verdad se vive en la tierra?”Lee nuevamente las dos versiones del
poema, y comenta con tu grupo si logras identificar algunas diferencias en la estructura de ambas lenguas. Lean la sección Un dato interesante y
comenten su contenido. En la cosmovisión indígena, es decir, en su forma de concebir el mundo y el universo, existe una relación directa entre el
hombre y la naturaleza. Por ejemplo, en la literatura náhuatl, que es una de las más conocidas de los pueblos del México antiguo, se hace referencia a
lo sagrado y a las ideas sobre la vida y la naturaleza, así como a nombres de animales, plantas y montañas, a los cuales, como parte de la naturaleza, se
ofrece respeto y veneración. En grupo, para conocer más poemas en otra lengua indígena, entra al portal Primaria TIC:‹http://basica.primariatic.sep.
gob.mx› y anota indígena en el buscador de la pestaña Busca. Cierre: Comenten, discutan y lleguen acuerdos sobre cómo influía la forma de concebir
el mundo, la cosmovisión indígena, en los temas y contenidos de sus canciones, poemas, y adivinanzas.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos recopilen canciones, poemas y adivinanzas en lengua indígena con su traducción en español para
realizar un análisis sobre los temas y contenidos de éstos.
EVALUACIÓN: Identifique como indicadores de evaluación la participación de los alumnos en los comentarios, opiniones y puestas en común, así
como si relacionan la cosmovisión indígena en los temas de los materiales recopilados.
117
BLOQUE 4
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comprende el significado de • Significado de los textos de la tradición oral
canciones de la tradición oral.
mexicana (canciones en lengua indígena).
PRODUCCIONES
• Recopilación de canciones en lengua
indígena, traducidas al español.
SEP
CT
139
140
256
257
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean y comenten sobre canciones, poemas y adivinanzas en lenguas indígenas y su traducción al español de
las que trajeron de tarea. La actividad termina después que cada equipo haya leído por lo menos dos de los documentos traídos. Desarrollo: Investiguen
el significado de algunas palabras de sus texto en español y regístrelas en su libreta. Resuelvan la segunda actividad del CT p. 256 y la página 257, revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. Lean la sección Fichero del saber del LT p. 139 y comenten
sobre su contenido. Lean el poema de la misma página con su traducción al español. ¿De qué trata este poema? ¿Qué significado consideras que tiene
la expresión “Coladera de barro”? El zapoteco es una lengua que pertenece al grupo lingüístico otomangue, y está clasificada como tonal, esto quiere
decir que mediante la emisión de diferentes tonos se establecen diversos significados. Además, cuenta con variantes dialectales distribuidas en las
zonas de la montaña, el valle y el istmo del estado de Oaxaca. Cierre: Lee la información del LT p. 140 y observa la ilustración, lea la sección Un dato
interesante y comenten su contenido. TAREA: Investiga cómo se escribe la palabra Sandunga en lengua zapoteca e investigue la lengua de algunas de
las canciones, adivinanzas y poemas que trajo de tarea, a qué pueblo pertenecen y en qué lugar de México están. Traer un mapa de México.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos recopilen canciones, poemas y adivinanzas en lengua indígena con su traducción en español
para realizar un análisis sobre los temas, contenidos de éstos y algunas traducciones de palabras al español.
EVALUACIÓN: Identifique como indicadores de evaluación la participación de los alumnos en los comentarios, opiniones y puestas en común, así
como si relacionan la cosmovisión indígena en los temas de los materiales recopilados.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Comprende el significado de • Expresiones literarias de las tradiciones • Recopilación de información sobre el
origen cultural de las canciones recopiladas
canciones de la tradición oral.
mexicanas.
SEP
CT
141
258
259
Inicio: Distribuidos en parejas, lean y comenten sobre canciones, poemas y adivinanzas en lenguas indígenas y su traducción al español de las que
trajeron de tarea, investiguen algunos significado de palabras indígenas en español. La actividad termina después que se registren diez palabras con
sus significados y la lengua de procedencia. Desarrollo: Lean las adivinanzas en la lengua nahua que se habla en el Alto Balsas, estado de Guerrero en
LT p. 141. Comenten los temas que tratan e intenten encontrar el significado de algunas palabras. Utilicen el mapa de México para ubicar la ubicación
geográficas de los pueblos a los que pertenecen los textos recolectados. (PRODUCCIÓN 3). En CT pp. 258 y 259, realicen las actividades propuestas,
discutan y lleguen a acuerdos antes de contestar. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común. TAREA: Realiza la actividad del LT p. 142 para la siguiente clase.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo que se busca es que los alumnos comprendan al significado de canciones, adivinanzas o poemas de la tradición oral
y recopilen información sobre el origen cultural de las canciones recopiladas.
EVALUACIÓN: Reconozca como orientadores de evaluación si los alumnos lograron obtener información sobre el origen cultural de las canciones
recopiladas y si comprende el significado de las canciones, poemas y adivinanzas de la tradición oral.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunas diferencias • Expresiones literarias de las tradiciones
en el empleo de los recursos
mexicanas.
literarios entre el español y • Características y función de los carteles.
alguna lengua indígena.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Carteles con la canción en lengua indígena
y en español, y con información sobre la
procedencia
142
143
260
Inicio: Distribuidos en equipos, lean y comenten sobre la actividad realizada, luego comenten en grupo, intentando identificar el significado de algunas
palabras. Desarrollo: Para conocer más sobre el tema, entra al portal Primaria TIC: ‹http://basica.primariatic.sep.gob.mx› y anota educación indígena
en el buscador de la pestaña Busca. Una vez recabada la información, compártela con tus compañeros y elabora carteles con las canciones, adivinanzas
o rimas que hayas conseguido. Platique sobre que dibujos o imágenes son adecuados a su contenido. Revisa la ortografía de las traducciones; y si es
necesario, corrígela. (PRODUCCIÓN 4). Lean las adivinanzas del LT pp. 142 - 143, Advierta que se trata de la misma adivinanza, pero escrita en cinco
lenguas. En la república mexicana, las lenguas mayas se ubican, además del estado de Yucatán, en Chiapas, Tabasco, Veracruz y San Luis Potosí. Los
dos últimos mantienen viva la lengua teneek en la zona de la Huasteca, y ésta posee dos variantes: la potosina y la veracruzana. Comenta con tus
compañeros qué similitudes o diferencias encuentras entre los pronombres del náhuatl y el español. Resuelvan las actividades del CT p. 260, revisen
intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. Cierre: Lean la información de las secciones Un dato
interesante y Fichero del saber. Comenten su contenido.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos elaboren carteles con la canción en lengua indígena y en español, y con información sobre la
procedencia de la canción para presentarlas ante el público.
EVALUACIÓN: considere como indicadores de evaluación si el alumno participó en la elaboración de los carteles verificando la traducción, con
correcta ortografía y buena presentación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunas diferencias • Significado de los textos de la tradición oral
en el empleo de los recursos
mexicana (canciones en lengua indígena).
literarios entre el español y • Expresiones literarias de las tradiciones
alguna lengua indígena.
mexicanas.
118
PRODUCCIONES
• Presentación de las canciones a partir de
los carteles.
SEP
CT
144
260
PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, pasen en limpio los carteles elaborados, corrijan ortografía, puntuación, verifiquen que la traducción esté
correcta. Desarrollo: Lea LT p. 144, la sección Un dato interesante y comenten sobre su contenido. Aprendan una adivinanza, rima o canción de las que
se consiguieron en el grupo. Preparen una presentación y pónganle un título relacionado con el tema. Pueden acompañar las rimas, las adivinanzas
o las canciones con instrumentos musicales que ustedes mismos podrían elaborar, como un tambor o una flauta. También pueden usar como fondo
música típica para su presentación. Redacten un guion y peguen los carteles en las paredes del lugar donde será la presentación. Digan en voz alta sus
poemas al grupo y disfruten de un tiempo en contacto con las lenguas que dan vida al mosaico lingüístico de México. (PRODUCTO FINAL). Resuelva
las actividades del CT p. 261. Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. Resuelva la
Autoevaluación LT p. 145 TAREA: Traer cartas personales para la siguiente clase, puedes investigar en libro o internet.
ARGUMENTACIÓN: Al presentar ante público las canciones a partir de carteles se cumple el propósito del proyecto.
EVALUACIÓN: La revisión de los productos, el producto final y las participaciones servirán para corroborar si lograron el aprendizaje esperado y
valorar el proceso de movilización de saberes de los alumnos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y …
Comprende el significado de canciones de la tradición oral.
Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos …
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR:
Resolución de problemas que impliquen calcular una fracción de un número natural, usando la
expresión “a/b de n”. Anticipación y comprobación de configuraciones geométricas que permiten
construir un cuerpo geométrico.
Cálculo de la longitud de una circunferencia mediante diversos procedimientos.
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico
Forma, espacio y medida
TEMA: Problemas multiplicativos
Figuras y cuerpos.
Medida
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, una cartulina, tijeras, pegamento, juego de geometría, cajas de diferente
tamaño en forma de prismas, pirámides, un cubo, 5 objetos circulares que tengan un diámetro de 8 cm o mayor: tapas de frascos, rollos de cinta
adhesiva, jarras, botellas, platos, cordón, estambre, agujetas, cuerda o lazo delgado suficiente para rodear los objetos circulares y una regla o cinta
métrica.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números
naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
APRENDIZAJE ESPERADO:
SEP
CT
61. Que los alumnos descubran la equivalencia entre las expresiones “a/b
de n” y “a/b veces n”.
274
• Resuelve problemas que implican multiplicar o 62. Que los alumnos identifiquen y usen el significado de las expresiones 118-119
120
275
dividir números fraccionarios o decimales con
“a/b de n”, “a/b veces n” y “a/b × n”.
números naturales.
63. Que los alumnos reflexionen sobre las características de una pirámide
121
276
o un prisma, ante la necesidad de trazar el desarrollo plano, recortarlo
• Explica las características de diversos cuerpos
y
armarlo.
geométricos (número de caras, aristas, etc.) y
64. Que los alumnos analicen cuál es la información necesaria para poder
122
277
usa el lenguaje formal.
construir un cuerpo geométrico.
65. Que los alumnos utilicen la imaginación espacial para identificar 123-124
278
y completar desarrollos planos que pueden dar origen a un cuerpo
geométrico determinado.
66. Que los alumnos obtengan la medida de la circunferencia y el diámetro
de varios círculos y adviertan que el cociente del primero sobre el
125
279
segundo es una constante llamada Pi (π), y que reconozcan al producto
obtenido entre π y la longitud del diámetro como un procedimiento
más para calcular la longitud de la circunferencia.
119
BLOQUE 4
Lección 61. Circuito de carreras
Inicio: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre los procedimientos de solución de los problemas que el docente tiene en el pizarrón: En una
escuela hay 500 alumnos y 2/10 participarán en la asamblea del 10 de mayo, ¿cuántos alumnos van a participar en la asamblea? En un cine hay 600
sillas y están ocupadas 3/8 del total, ¿cuántas sillas están ocupadas? Desarrollo: Distribuidos en equipos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos
para resolver LT pp. 118 - 119. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. El docente hará notar
que “las veces que se recorre el circuito” y “el número de vueltas” pueden expresarse tanto con números naturales como con fraccionarios, y que
ambos tipos de expresión equivalen, en este caso, a/b de 12, ya que 12 km mide la pista. Por ejemplo, puede decirse que un ciclista recorrió la pista
“1 1/3 veces”, o que dio “1 1/3 vueltas”, o que recorrió “1 1/3 de 12” o “4/3 de 12 kilómetros”. Cierre: Resuelva CT p. 274, lleguen a acuerdos antes de
contestar. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: En la puesta en común se debe considerar que la palabra veces, se relaciona con la multiplicación, por ejemplo 2 1/2 veces 12
equivale a 2 1/2 × 12 = 30. Hay que tener cuidado en el caso de los naturales, “3 × 12” y “3 veces 12” no son expresiones equivalentes a “3 de 12”,
porque esta última se interpreta como 3/12. Aunque en los que resolvieron si tienen el mismo resultado.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si sus alumnos resolvieron los problemas empleando a/b de n o a/b veces n.
Lección 62. Plan de ahorro
Inicio: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre los procedimientos de solución de los problemas que el docente tiene en el pizarrón: Sara
compró un televisor a 4/5 del precio normal, si el televisor tiene un costo de $10 000, ¿cuánto pagó por el televisor? La abuelita de José tiene 85 años
y su hermana tiene 1/5 de la edad de su abuela, ¿cuántos años tiene la hermana de José? Desarrollo: Distribuidos en equipos, comenten, discutan y
lleguen a acuerdos para resolver LT p. 120. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califiquen después de una puesta en común. En la
tabla, los alumnos no se les dificulte obtener una fracción de una cantidad, es decir a/b de n. Sin embargo, en la tabla del primer problema hay dos
casos en los que uno de los datos es una fracción (2/5) y otro es el resultado de aplicar esa fracción a una cantidad, pero hace falta saber cuál es ésta. En
el primer caso un razonamiento posible es: si 122 corresponde a 2/5, 61 corresponde a 1/5, por lo tanto la cantidad base, formada por 5/5 , es 61 × 5 =
305. El segundo problema implica realizar varios cálculos, pero una posible vía de solución consiste en calcular ( 1/2 de 3) + (2/3 de 3) + (1 1/3 veces 3)
+ (1/6 de 3), lo que es igual a 1 1/2 km + 2 km + 4 km + 12 km; en total, 8 km. En el número 3, la solución es aplicar a/b de n. Cierre: Resuelva CT p. 275,
lleguen a acuerdos antes de contestar. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
TAREA: Traer por equipo, para la próxima clase: una cartulina, tijeras, pegamento, juego de geometría, cajas de diferente tamaño en forma de prismas,
pirámides, un cubo, que pueden ser cajas de medicinas, de regalos, de chocolates…
ARGUMENTACIÓN: En la puesta en común de la tabla, se debe considerar que la idea fundamental para resolver la tabla consiste en pensar que las
ganancias corresponden al total, representado en este caso por 5/5, para el resto de los problemas los procedimientos de solución son aplicar a/b de
n; o a/b veces n o a/b × n.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación, considere como indicadores de evaluación si sus alumnos resolvieron los problemas empleando a/b de
n; o a/b veces n o a/b × n.
Lección 63. Cuerpos idénticos
Inicio: Verifique que cada equipo tenga el material que se les encargó de tarea, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para elaborar un cuerpo
geométrico igual que la caja que ustedes elijan. Desarrollo: Reunidos en equipos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para armar con cartulina
un cuerpo geométrico idéntico al modelo que eligieron reproducir, sigan las instrucciones del LT p. 121. Los alumnos analizarán el cuerpo geométrico
para observar qué forma tiene, cuántas caras posee y determinar cuáles son las medidas que considerarán para armar un cuerpo igual. Algunos
determinarán armar por separado las caras, otros identificarán la disposición en la que deben trazar las caras para armar el cuerpo con una sola pieza.
Al terminar, se realiza una puesta en común para platicar cómo lo hicieron y si lograron o no el propósito. Esta actividad debe propiciar que los alumnos
imaginen cuáles caras se pegan para formar una arista. Hay que considerar que las pestañas se van colocando alternadamente, de manera que en un
lado sí se coloquen y en otro no. Resuelvan CT p. 276. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común argumentada. TAREA: Traer por equipo, una cartulina, las cajas (incluir un cubo), un juego de geometría y pegamento.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende fomentar un análisis más profundo sobre la forma de las caras, sus medidas y la disposición de las mismas en un
prisma o una pirámide. Promueva la construcción del cuerpo con una sola pieza trazada (patrón o desarrollo plano).
EVALUACIÓN: Para evaluar se considera si los alumnos lograron construir el cuerpo geométrico y si identificaron, aristas, vértices, forma de las caras
en su construcción.
Lección 64. El cuerpo oculto
Inicio: Verifique que cada equipo tenga el material que se les encargó de tarea. Prepárese para realizar un juego. Desarrollo: Reunidos en equipos,
comenten, discutan y lleguen a acuerdos para participar en la actividad propuesta en LT p. 122. Se trata de que teniendo un cuerpo que solamente un
equipo puede ver, redacten un mensaje para que otro equipo arme un cuerpo idéntico al que cada equipo tiene. Los alumnos elaborarán sus mensajes
con lo que consideren necesario para que otro equipo pueda armar el cuerpo geométrico idéntico al descrito. Es importante que los equipos muestren
y analicen cómo escribieron sus mensajes, qué características de los cuerpos consideraron y los datos que incluyeron. Resuelvan después de una
puesta en común las actividades que se presentan en CT p. 277. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Recuerde que todo es importante: el trabajo geométrico radica no sólo en la identificación y expresión clara de la información
necesaria para que otro equipo pueda construir el cuerpo, sino también en la habilidad del equipo receptor para interpretar el mensaje y en la destreza
que tenga para usar el juego de geometría.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación consideren, la interpretación del mensaje, la destreza para usar el juego de geometría y la expresión
clara de las indicaciones.
120
PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
Lección 65. ¿Cuál es el bueno?
Inicio: Comenten sobre las experiencias en la realización de las actividades de la clase anterior, cuáles fueron las dificultades, cuáles los errores
más frecuentes, qué logros obtuvieron. Desarrollo: Organizados en parejas, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para realizar las actividades
propuestas en LT pp. 123 - 124. En la primera actividad es importante que los alumnos intenten seleccionar los desarrollos planos que sí permiten
la construcción del cuerpo geométrico recurriendo solamente a la imaginación. En la primera actividad es una pirámide cuadrangular y solamente
un desarrollo se debe encerrar. En el caso del cubo, los desarrollos a y e no permiten su construcción, mientras que para el prisma triangular, los
desarrollos b y c tampoco son útiles. Para la segunda actividad se deben considerar algunos aspectos: cuáles y cuántas figuras geométricas necesitan
dibujar para cubrir la totalidad de cada cuerpo, y la forma como deben estar dispuestas para que sea posible construirlos. Resuelvan después de una
puesta en común las actividades que se presentan en CT p. 278. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de
una puesta en común argumentada. TAREA: Traer para la siguiente clase, por equipo. 5 objetos circulares que tengan un diámetro de 8 cm o mayor:
tapas de frascos, rollos de cinta adhesiva, jarras, botellas, platos, cordón, estambre, agujetas, cuerda o lazo delgado suficiente para rodear los objetos
circulares y una regla o cinta métrica.
ARGUMENTACIÓN: La actividad de calcar, recortar y armar los desarrollos planos para comprobar si es posible o no formar el cuerpo, se hará hasta
la puesta en común. Es necesario que los alumnos se responsabilicen de sus resultados o respuestas y argumentarlas.
EVALUACIÓN: Algunos orientadores de evaluación serían, si los alumnos eligieron correctamente el desarrollo solamente imaginando el cuerpo; y si
determinaron cuáles y cuántas figuras requerían dibujar y la forma en que se deben acomodar para armar el cuerpo.
Lección 66. ¿Conoces a π?
Inicio: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la definición de círculo y circunferencia, cuáles son sus diferencias, también cómo ubican
centro, el radio y el diámetro. Desarrollo: Distribuidos en equipos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para realizar las actividades propuestas
en LT p. 125. No se espera que la ubicación sea precisa, ya que los alumnos no cuentan con el centro del círculo, pero sí puede verificarse que sea
cercana a éste. Es probable que algunos cocientes sean 3.14, pero otros no; sin embargo, todos deben ser cercanos a este valor, que es la medida
que se ha tomado como valor de π. Al contestar las preguntas, se espera que en la primera no haya dificultad, en la segunda, el objetivo es que los
alumnos establezcan que hay una relación estrecha entre las medidas del diámetro y de la circunferencia; esto es, que el diámetro cabe ligeramente
un poco más de tres veces (3.14) en la circunferencia. Finalmente se les puede explicar a los alumnos que se ha establecido que a esta relación entre
el diámetro y la circunferencia se le ha dado el nombre de Pi y se representa con la letra griega que lleva ese nombre (π). La última pregunta sirve para
reflexionar acerca de esta relación y concluir que si conocen la medida del diámetro de un círculo, entonces pueden calcular su perímetro (longitud de
la circunferencia) al multiplicar esa medida por las veces que cabe en ella. Dicho de otra forma, es así como surge la fórmula para calcular la longitud
de la circunferencia (el perímetro del círculo): P = π × d. Resuelvan después de una puesta en común las actividades que se presentan en CT p. 279.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos obtengan la medida de la circunferencia y el diámetro de varios círculos y adviertan que el
cociente del primero sobre el segundo es una constante llamada Pi (π), y que reconozcan al producto obtenido entre π y la longitud del diámetro como
un procedimiento más para calcular la longitud de la circunferencia.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos descubrieron la relación que hay entre la medida del diámetro y de la
circunferencia e identifican esta constante como Pi (π). Así como si fueron capaces de inferir la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia
(el perímetro del círculo): P = π × d.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números
Explica las características de diversos cuerpos geométricos
Identifica la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
Biodiversidad y protección del
ambiente.
Cambio e interacciones en
fenómenos y procesos físicos.
Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico en la
sociedad
CONTENIDO:
2. ¿Cómo se forman las
imágenes en espejos y
lentes?
3. ¿Cómo se manifiesta
la energía y de dónde
puede obtenerse?
BLOQUE IV:
¿Por qué se transforman las cosas?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en la investigación científica y
en las actividades cotidianas.
• Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el
funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.
• Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz, sonido, calor y
electricidad, y sus transformaciones en el entorno.
• Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía
en las actividades humanas, y su importancia para el cuidado del ambiente.
121
BLOQUE 4
BLOQUE IV:
CONTENIDO:
¿Por qué se transforman
las cosas?
TEMA DEL L.T.:
Tema reubicado del
Bloque IV
Tema. 1
Aprovechamiento de la
formación de imágenes
en espejos y lentes
pp. 113 - 125
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar
la energía térmica y eléctrica, así como la importancia de desarrollar alternativas
orientadas al desarrollo sustentable.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar los cambios y la identificación de relaciones básicas de los fenómenos naturales que se observan de manera
cotidiana y la realización de experimentos
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,una lámina de acetato, un clip, un pedazo de cartoncillo de color negro,
tela o papel de color negro para cubrir las ventanas del salón, tijeras, regla graduada, transportador, lámpara de mano, espejo plano pequeño, espejo
cóncavo pequeño, espejo convexo pequeño, una caja de zapatos con tapa, una aguja o alfiler, una hoja de papel albanene o papel china, pintura de
agua de color negro, cinta adhesiva negra, un pedazo grande de tela negra, papel aluminio, una lámpara grande o un televisor encendido un pedazo de
cartulina de 8 x 4 cm, un pedazo de acetato de 4 x 3 cm, popote o gotero, una canica grande transparente, dos lupas. Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 113 - 125; 131 - 139 / CT pp. 287 - 289; 290 - 291
¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes?
Inicio: Lean la sección de Un dato interesante del LT p. 113 y comenten su contenido, ¿por qué Narciso podía verse en el agua? ¿Qué son los espejos?
¿Qué fenómeno permite que podamos observar la imagen en los espejos? Desarrollo: Organizados en parejas, comenten, discutan y lleguen a acuerdos
para realizar la actividad Tipos de espejos en LT p. 114, registren en la tabla las observaciones de los rayos de luz y contesten las preguntas. Lean el
contenido del LT p. 115, reconozcan la reflexión como la propiedad de la luz, que permite ver la imagen reflejada en un espejo. Definan luz y reflexión.
Expliquen cómo se forman los ángulos de incidencia y de reflexión y qué es la imagen virtual. Contesten las preguntas planteadas. Lean el contenido
del LT p. 116 y comenten la respuesta a la pregunta, la sección La ciencia y sus vínculos, comenten cómo Aristóteles describió el fenómeno de la cámara
oscura y quién dio la explicación que se usa actualmente para la formación de la imagen invertida en el interior de la cámara fotográfica. Reconoce los
espejos esféricos cóncavos son los que emplean los dentistas y los faros de los automóviles . Los espejos convexos los usan como medida de seguridad
y vigilancia en hospitales, supermercados, bancos y estacionamientos son espejos convexos. Realice en LT p. 117 la actividad Cámara oscura, den
respuesta a las preguntas. Cada equipo comente y argumente sus respuestas para llegar a una conclusión: En la cámara oscura se producen imágenes
invertidas debido a que los rayos de luz pasan por un pequeño orificio. Explique el funcionamiento del ojo humano LT p. 118, qué función cumple el
cristalino , qué parte del ojo es como una película fotográfica. Qué instrumentos ópticos se han inventado y qué funcionan con lentes. Quién diseñó el
primer telescopio. Realicen la actividad Una lente de agua , den respuesta a las preguntas y lleguen a conclusiones. Resuelvan después de una puesta
en común las actividades que se presentan en CT pp. 287 y 288. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
puesta en común argumentada.
¿Cómo se forman las imágenes en espejos y lentes?
Inicio: Comenten sobre la construcción del periscopio y de la cámara oscura. Desarrollo: Organizados en parejas comenten sobre la información del LT
p. 120, cómo son las lentes convergentes, qué ejemplos de ellas pueden da, por qué se les llama convergentes, cuáles civilizaciones empleaban esferas
de vidrio huecas, llenas de agua y que concentraban la luz solar, como lentes para curar heridas y prender fuego. Comenten sobre las lentes divergentes,
cuál es su descripción, qué tipo de imagen forma. Hacia dónde se desvían los rayos de luz que la atraviesan. Realicen la actividad ¿Semejantes o
diferentes? del LT p. 122 y lleguen a conclusiones. Comenten sobre el sentido de la vista y del uso de las lentes en la corrección de problemas visuales.
Cuando la visión es normal, la luz se enfoca directamente sobre la retina y permite ver claras las imágenes. Las personas con miopía ven bien de cerca y
borroso de lejos, porque los objetos se enfocan en un punto por delante de la retina. En la visión con miopía no se pueden ver bien los objetos de lejos;
se recomienda usar lentes divergentes para ver con claridad. En un ojo con hipermetropía los rayos de luz y la imagen se enfocan detrás de la retina.
En la visión con hipermetropía no se pueden ver bien los objetos de cerca, por lo que se recomienda usar lentes convergentes para ver con claridad.
Realicen la actividad Un microscopio del LT p. 124, contesten las preguntas, discutan para llegar a conclusiones. Comenten sobre el microscopio, cómo
ha servido para ver objetos o seres muy pequeños, como células y microorganismos, los cuales no se pueden observar a simple vista. Este invento ha
sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida. Existen diferentes tipos de microscopios, uno de los cuales es el óptico
o compuesto. Expliquen cómo funciona un microscopio. Comenten sobre la importancia de la invención del telescopio. Lean Un dato interesante en LT
p. 125 El telescopio es un aparato que permite observar cuerpos lejanos, como las estrellas, la Luna y otros astros. Consulta en <http://www.cedicyt.
ipn.mx/Planetario/Paginas/Producciones.aspx>.Resuelvan después de una puesta en común las actividades que se presentan en CT p. 289. Cierre:
Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos reconozcan la importancia de los instrumentos ópticos, como el telescopio y el microscopio, para
la investigación científica y en las actividades cotidianas, como los lentes para corregir la vista, además de comparar la formación de imágenes en
espejos y lentes, y las relaciona con el funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si los alumnos reconocen la formación de imágenes en espejos y lentes, las identifica en
instrumentos de la vida cotidiana y argumenta su importancia para investigaciones científicas.
122
PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
¿Cómo se manifiesta la energía y de dónde puede obtenerse?
Inicio: Comenten sobre la información del LT p. 131, qué podemos hacer para resolver los problemas de daños ambientales que causa el aumento de
la población. Desarrollo: Organizados en parejas realicen la actividad Investigación de campo, den respuesta a las preguntas y completen la tabla. Lean
la información del LT p. 132 y rescaten las ideas principales. Hagan una lista de las sugerencias del La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la
Energía (Conuee) y el Fideicomiso de Apoyo al Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico. Lean la sección Fuentes de energía convencionales
en LT p. 134 analicen el diagrama de las centrales eléctricas. Comenten sobre el combustible que usan para funcionar. El vapor que sale de las calderas
hace girar las aspas de grandes turbinas. Estas turbinas se encuentran conectadas a otras máquinas llamadas generadores, que producen electricidad
al ponerse en movimiento. La energía que se genera en la central eléctrica se transmite a todas partes a través de cables elaborados con materiales
que permiten el paso de la electricidad. Este tipo de central se llama termoeléctrica, porque utiliza el calor como fuente de energía. En México la
mayoría de las centrales utiliza petróleo y gas. Otros tipos de centrales generadoras de energía son la hidroeléctrica, la eólica y la nuclear. En nuestro
país tenemos una central nucleoeléctrica en el estado de Veracruz. Cuenta con dos unidades generadoras y produce energía eléctrica desde 1990.
Lean sobre Fuentes de energía alternativa LT p. 136, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre su contenido: la solar, la geotérmica, la eólica, la
de biomasa (desechos orgánicos) y la oceánica (de las mareas y las olas). La energía solar se aprovecha principalmente para calentar el agua, secar
productos agrícolas y proporcionar calefacción a viviendas y edificios con ayuda de paneles o celdas solares. Su uso no afecta al ambiente, pero tiene la
desventaja de que es alto el costo de su instalación. México ocupa el tercer lugar en el mundo en la producción de energía geotérmica en sus centrales
de Cerro Prieto, Baja California, y Los Azufres, Michoacán. Lean LT p. 138 y registre el nombre de la energía, qué la produce y para qué se emplea.
Realice la actividad Fuentes alternas y completen la tabla. Resuelvan después de una puesta en común las actividades que se presentan en CT pp. 290
y 291. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos describan diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad, y
sus transformaciones en el entorno y argumente la importancia de emplear fuentes alternativas de energía para el cuidado del ambiente.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación, los orientadores de evaluación que pueden servirle son si los alumnos identifican las manifestaciones
de energía en movimiento, luz, sonido, calor, electricidad y como se transforman en la vida cotidiana. Así como beneficios que proporciona emplear
fuentes alternativas de energía y las desventajas que se presentan para su uso.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Argumenta la importancia de los instrumentos ópticos en…
Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y las
Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz
Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL
Y SOCIAL
BLOQUE IV:
CONTENIDO:
La economía mundial
Lección 3. Sociedades de consumo
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Distingue diferencias entre el consumo responsable y el consumismo en diferentes
países del mundo.
ESCALA:
Mundial
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, un
planisferio y Atlas de Geografía del Mundo.
Atlas de geografía del mundo pp. 98,
EJE TEMÁTICO:
Componentes sociales y culturales
TEMAS REUBICADO EN EL LIBRO DE TEXTO
• Bloque IV, lección 4 páginas 137 - 141 para la lección 3
COMPETENCIAS: Reflexión de las diferencias socioeconómicas
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Relacionar los procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo en diversos
espacios; reconocen países que sobresalen en la producción agrícola, ganadera, forestal, pesquera; de minerales, energéticos, industrial y en el
comercio internacional.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP 136 - 141
CT pp. 306 - 307
Lección 1. El comercio internacional
Inicio: Organizados en parejas, lean el correo electrónico de Jimena y observa la imagen. Comenta al grupo sobre las reflexiones que están en él y las
que tú haces acerca de lo que observaste. Reflexiona sobre tu consumo responsable. Desarrollo: Realicen la actividad propuesta en LT p. 137 y elaboran
dos listas en tu cuaderno: en una anotan los objetos que consideren básicos y en la otra los superfluos o innecesarios. Lean LT pp. 138 - 139, rescaten
las ideas importantes: comenten cuándo el consumo deja de ser responsable, identifiquen las preguntas que deben realizarse antes de comprar un
producto; qué se debe considerar entre los criterios para saber si
tu consumo es responsable y por qué; cuando el consumo que deja de ser responsable qué provoca; qué países están clasificados en la categoría
de consumistas; qué fomenta el consumo excesivo; qué son necesidades creadas. Realice la actividad Exploremos. Cómo influyen los medios de
comunicación en la manera decisiva en los gustos y los hábitos de las personas. Realice la actividad del LT p. 139 y distinga y selecciones entre la
variedad de productos que se ofrecen en el mercado y decidir en forma razonada qué comprar para no dejarte inducir por la acción publicitaria. Realice
la actividad Apliquemos lo aprendido. Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar CT pp. 306-307. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
123
BLOQUE 4
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos distingan las diferencias entre el consumo responsable y el consumismo en diferentes países del mundo.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores: ¿Cuáles son las necesidades básicas de la población? ¿Reflexiona sobre su consumo y determina realizar un
consumo responsable? ¿Identifica las condiciones económicas, sociales y culturales de países representativos que inciden en las diferencias en el consumo?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Distingue diferencias entre el consumo responsable y el …
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE IV:
CONTENIDO:
La Edad Media en Europa Temas para comprender
y el acontecer de Oriente el periodo
en esta época
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las
sociedades feudales.
• Identifica las características económicas y políticas del Imperio bizantino y su importancia
para la difusión de la cultura entre Oriente y Occidente.
• Distingue la importancia de las Cruzadas para el desarrollo del comercio y el intercambio
cultural entre Europa y Asia.
• Señala el origen, las características y la expansión de la civilización islámica.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Consultar, seleccionar y analizar diversas fuentes de información histórica para responder preguntas sobre el pasado.
Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y
cultural.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 87 - 95 / CT pp. 297 - 300
Temas para comprender el periodo: La vida en Europa durante la Edad Media.
Inicio: Organizados en parejas, comenten sobre el feudalismo, señores, vasallos y la monarquía feudal. Desarrollo: Practiquen lectura comentada
por parejas de LT pp. 87 a la 90. Cuándo y dónde surgió el feudalismo y cuándo y dónde alcanzó su apogeo, cómo se regían, lean el contrato, de qué
dependía el poder y la riqueza, qué eran los feudos, cómo repartían la cosecha; definan cada uno de los grupos sociales, Monarca o rey, señores
feudales, clérigos, caballero, campesinos y siervos. Realicen la actividad Comprendo y aplico, cuál fue la principal actividad económica, cuál era el
trabajo infantil, cómo se producían los artículos de uso cotidiano, cuándo aumentó el comercio. Cierre: TIC: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En
la pestaña Busca escribe Edad Media,dirígete a La Iglesia durante la Edad Media. Investigue por qué la Iglesia católica consolidó su autoridad y acumuló
riqueza. Cuál era la máxima autoridad de la Iglesia y en dónde residía, qué eran los monasterios, cómo mantuvo la Iglesia su influencia. Elaboren un
resumen con los datos investigados.
Temas para comprender el periodo: El Imperio bizantino.
Inicio: Organizados en equipos, comenten sobre lo que conocen del Imperio bizantino. Desarrollo: Practiquen lectura comentada por parejas de LT pp.
91 a la 93. Cuál fue la ubicación del Imperio Romano de Oriente o Bizantino; cuál fue la capital del Imperio bizantino, ciudad más grande y poblada
de Europa durante la Edad Media; qué productos tenían gran demanda en Europa y se concentraban en Constantinopla; qué forma de cristianismo
se creó en Bizancio; por qué se separaron la Iglesia católica y la bizantina; cuáles fueron las discrepancias religiosas; cuáles fueron los elementos que
se fusionaron en la cultura que se desarrolló en el Imperio bizantino; cuál fue el idioma oficial del Imperio Romano de Oriente; quiénes conquistaron
Jesrusalén; qué nombre reciben las guerras en Medio Oriente que iniciaron del siglo XI, cuando los reyes cristianos de Europa deseaban recuperar
Jerusalén; por qué se llamaron Cruzadas; además de recuperar Tierra Santa, ¿qué otro propósito tenían las cruzadas; qué ofrecía la Iglesia Católica
a quienes participaran en las Cruzadas; quiénes vencieron en las cruzadas. Cierre: En CT pp. 297 la última actividad y la 299, comenten, discutan y
lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta
en común.
124
PLANEACIÓN SEMANA 29 Y 30
Temas para comprender el periodo: El islam y la expansión musulmana.
Inicio: Organizados en equipos, comenten sobre lo que conocen del Islam. Desarrollo: Practiquen lectura comentada por parejas de LT pp. 94 y 95.
Describa a los árabes de la época, cuál era su santuario, a quién veneraban; cuál fue la causa por la que la agricultura no se desarrolló en esa región;
cuándo y en dónde nació Mahoma; según la tradición quién dio un mensaje de Alá; cómo se conoce este evento; qué significa la palabra Islam; cómo
se les llama a los creyentes; a dónde huyó Mahoma cuando fue perseguido por sus adversarios; qué es la Hégira; qué documento escribió Mahoma
y qué contenía éste; cuáles son los principales preceptos del islam; cuál de esos preceptos es el más peligroso hoy en día; a la muerte de Mahoma
quiénes continuaron con la expansión de la doctrina y conquistaron una región muy extensa que abarcaba Mesopotamia, Siria, Persia e India; hacia
donde se realizó la expansión islámica; qué países de Europa conquistaron los musulmanes; qué consecuencias para la cultura occidental tuvo el hecho
de que los musulmanes fundaran varios reinos en la península Ibérica. Cierre: En CT p. 300, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder
las actividades planteadas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos identifiquen la organización social, la forma de gobierno, la economía y la religión en las
sociedades feudales; las características económicas y políticas del Imperio bizantino y su importancia para la difusión de la cultura entre Oriente y
Occidente; cómo influyeron las Cruzadas para el desarrollo del comercio y el intercambio cultural entre Europa y Asia; además que identifiquen el
origen, las características y la expansión de la civilización islámica.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación considere si los alumnos identificaron la organización social, la forma de gobierno, la economía y
la religión de las sociedades feudales. Reconocen al Imperio bizantino como promotor de la difusión de la cultura y sus características económicas y
políticas; si reconocen el origen, las características y la expansión de la civilización islámica.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Analiza los rasgos de la organización social, forma de Europa
Identifica las características económicas y políticas del Imperio
Distingue la importancia de las Cruzadas para el desarrollo del
Señala el origen, las características y la expansión de la …
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
BLOQUE IV. Los pilares del gobierno democrático
EJE FORMATIVO:
• Formación de la persona: dimensión
personal y social
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora las fortalezas de un gobierno democrático.
TEMA:
Lección 15. Fortalezas de un gobierno democrático
ÁMBITO: Aula
Ambiente escolar y vida cotidiana
COMPETENCIAS: Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 140 - 147
/ CT 312 - 313
15. Fortalezas de un gobierno democrático
Inicio: Reunidos en equipos lean los casos que se presenta en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT p. 140, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre
su contenido. Desarrollo: Realicen las actividades que se proponen en del LT p.141 y consulten <http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/>. ¿Cómo son
los gobiernos en otros países? Copien en su libreta las características del gobierno democrático LT p. 142 y analicen el esquema de la división de poderes,
identifiquen en quién se deposita, cómo accede al cargo, cuáles son sus funciones de cada uno de ellos. Anoten qué es la democracia y lo que reconocen
y defienden los gobiernos democráticos en LT p. 143. Concluyan que: En un gobierno democrático se deben respetar los derechos humanos, y las acciones
de los gobernantes deben apegarse a lo que dicta la ley. Den respuesta a las preguntas planteadas. Den respuesta a las preguntas del LT p. 144. Cierre:
Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! LT pp. 145 y 146 y Lo que aprendí LT p. 147. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para
resolver CT pp. 312 - 313 revise intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las actividades planteadas tienen como propósito que los alumnos ejerzan los derechos y las responsabilidades que le
corresponde como integrante de una colectividad.
EVALUACIÓN: Considere como indicador la participación de los alumnos en las clases, expresando opiniones, ideas argumentadas que son
consideradas por el grupo, si participan en asuntos de interés común que necesitan la participación de la sociedad.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Valora las fortalezas de un gobierno democrático.
125
BLOQUE 4
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
Ludo y sociomotricidad. Promoción de la salud
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Caja, mochila, cuerda,
tenis o zapatos
BLOQUE IV: En donde hay alegría hay creación
EJE PEDAGÓGICO:
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Genera propuestas motrices asertivas
para plantear y solucionar problemas en
juegos modificados para el desarrollo del
pensamiento creativo.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones
sociomotrices.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: Distribuidos en parejas busquen un área segura, coloquen obstáculos para esquivar e indiquen una trayectoria que involucre distintas direcciones,
niveles y velocidades que un compañero tendrá que recorrer, siempre cuidando al compañero en todo momento para que no ocurran accidentes.
Desarrollo: Determinen quién realizará el recorrido y realicen la actividad que se propuso, luego intercambien lugares. Realice las actividades que
indica su compañero. Cierre: Expliquen ante el grupo sobre las propuestas motrices asertivas que plantearon creando problemas en un recorrido para
el desarrollo de un pensamiento creativo. Luego expliquen qué acciones motrices crearon para solucionar los problemas que su compañero propuso
en el recorrido de una trayectoria.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos creen situaciones problemáticas para desarrollar un recorrido en el que el participante responda
con acciones motrices asertivas para solucionar los problemas que se presentan.
EVALUACIÓN: Incluya entre los indicadores si sus alumnos crearon acciones motrices para solucionar problemas de manera asertiva.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Genera propuestas motrices asertivas para plantear y …
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación,
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Música
LECCIÓN 16. Aerófono, idiófono... ¡Lotería!
Expresión
, Contextualización
Tiempo: dos horas en dos semanas
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Integra los valores rítmicos de blanca y redonda
para la creación y ejecución de acompañamientos
en canciones escritas en el compás de 4/4.
SEP 71 - 74
PROPÓSITOS: Reconocer auditivamente algunos instrumentos musicales pertenecientes a
diversas familias.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 70. <http://
basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota
instrumentos.
Lección 16: Aerófono, idiófono... ¡Lotería!
Inicio: Reunidos en parejas comenten el contenido de la sección lo que conozco del LT p. 71 y den respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la cualidad del
sonido que te ayuda a distinguir los instrumentos musicales? Desarrollo: Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información
del LT pp. 71 y 72 sobre los instrumentos musicales, los que usaban las primeras civilizaciones y los más antiguos grupos humanos. Den respuesta
a las preguntas: ¿Cómo imaginas que puede clasificarse esta incontable cantidad de instrumentos? ¿Cómo clasificarías los instrumentos musicales?
Describa los Idiófonos, los Cordófonos o cuerdas, los Membranófonos, los Aerófonos. Piensen en ejemplos de cada familia y dibújelos en cartulina,
escribe su nombre debajo de cada uno, recórtalos y ponles un pedazo de cinta adhesiva en la parte de atrás. En el pizarrón o en un papel de gran
tamaño, marca junto con tus compañeros cuatro columnas y en cada una de ellas escribe el nombre de una familia o grupo de instrumentos. Después
cada uno irá pasando al frente, mostrará los instrumentos que dibujó, y comentará en qué columna desea colocarlos y por qué. El grupo comenta si
está de acuerdo o no en la clasificación propuesta. Cierre: Luego, un juego rápido para todos: ¡Lotería musical! Escuchen una grabación de una obra
musical e identifiquen y anoten los instrumentos que identifiquen. Ahora escuchen música de la que no es su preferida. ¡Tú puedes escuchar y disfrutar
muchos tipos de música durante toda tu vida! Preferir un tipo o género no implica rechazar otro.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos clasifiquen los instrumentos musicales y que aprecien diversos tipos de música.
EVALUACIÓN: Si el alumno clasificó correctamente los instrumentos musicales y participó en forma colaborativa en el juego que se realizó y mostró
disposición al escuchar un tipo de música que no es su preferido.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Integra los valores rítmicos de blanca y redonda para la …
126
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
12. Escribir cartas personales a familiares o amigos
TIPO DE TEXTO:
ARGUMENTATIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones •Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Reflexionar acerca de las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, usar los elementos que lleva una carta
personal. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Comunicar ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas. Identificar palabras y expresiones que indican
tiempo y espacio en las cartas personales. Conocer la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y
remitente.Adaptar el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos. Completar formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.6. Lee y
comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un
mismo tema. 1.9. Identifica las características de los textos narrativos a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura
a las características de los escritos.4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, cartas personales, computadora, timbre, sobre, pluma, estampilla.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comunica ideas, sentimientos • Importancia de las tecnologías de la
y sucesos a otros a través de
información y la comunicación.
cartas.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lectura de cartas personales (correo postal
y/o electrónico).
146
147
262
Inicio: Distribuidos en parejas, lea el propósito de la práctica social del lenguaje en LT p. 146 y comenten sobre su contenido. Desarrollo: Comenten,
discutan y lleguen a acuerdos, lea LT p. 147 la sección Lo que conozco. Den respuesta a las preguntas: ¿Te imaginas que, dentro de un siglo, un bisnieto tuyo
encuentre, en casa, un cofre con las cartas que hoy escribes? ¿alguna vez has recibido alguna carta? ¿Las has enviado a familiares o amigos por correo
postal? ¿recuerdas qué información debe ir en el sobre? ¿Cómo debe escribirse? ¿Se puede ilustrar? Den lectura a las cartas personales, de correo postal
y mensajes de correo electrónico que trajeron de tarea y comenten su contenido, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre cuáles son las diferentes
funciones y características entre la escritura que se utiliza en una carta enviada por servicio postal y un correo electrónico. (PRODUCCIÓN 1) Comenta
cuáles son las ventajas y desventajas de la lengua escrita y la lengua oral. Lea un correo electrónico y comente sobre su estructura. Cierre: Elabore una lista
de las características de la carta personal y el correo electrónico, identifiquen semejanzas y diferencias, registren las conclusiones en su libreta.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo que se busca es que los alumnos den lectura a cartas personales, ya sea postales o electrónicos
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación, si los alumnos participaron en la lectura de las cartas, identificaron diferencias y semejanzas
de lengua hablada y escrita y de cartas personales tanto postales como electrónicas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica la estructura de las • Características y función de las cartas • Lista con la función y las características
cartas de opinión.
de las cartas personales: información
personales.
• Conoce la estructura de los
contenida, estructura del cuerpo de la
datos de las direcciones
carta y datos que se requieren.
postales y/o electrónicas del
destinatario y remitente.
SEP
CT
148
262
263
Inicio: Organizados en parejas, lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido del sobre y la carta del LT p. 148. Desarrollo:
Identifiquen las partes de la carta y realicen la actividad que se propone, lleguen a acuerdos antes de dar respuesta. En la página 149, anoten los datos
del destinatario y el remitente en el sobre, lleguen a acuerdos antes de determinar en qué lugar debe ir cada información. Realicen las actividades
propuestas del CT p. 262 y la primera actividad de la 263. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común. Realicen una discusión sobre la función y las características de las cartas y elaboren una lista en su libreta: La función de la carta es comunicar
ideas, sentimientos y sucesos. En su estructura incluye: lugar y fecha, destinatario, oración de apertura(saludo), texto, oración de cierre (despedida)
y remitente o firma. Para que llegue a su destino se requiere de un sobre en el que se coloca la carta y éste debe contener: datos del remitente
(quien envía la carta): nombre, dirección y código postal. Datos del destinatario (hacia quien va dirigida): nombre, dirección y código postal. Timbre o
estampilla postal. (PRODUCCIÓN 2) Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, anoten sugerencias de mejorar el trabajo.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos identifiquen y registren la función y características de las cartas personales.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación incluya si sus alumnos identificaron la función y características de las cartas y si las registraron en
una lista.
127
BLOQUE 4
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica
palabras
y • Palabras y expresiones que denotan tiempo y
expresiones
que
indican
espacio en las cartas personales a partir de la
tiempo y espacio en las cartas
fecha de la carta y los datos del remitente.
personales.
• Uso de adverbios temporales.
• Información necesaria para la interpretación
de las cartas personales (nombres, tiempo y
lugar).
SEP
CT
149
263
Inicio: Reúnete con un compañero y lean la sección Un dato interesante del LT p. 149 y comenten sobre su contenido. Desarrollo: Analicen la carta que
aparece en LT p. 148 presten atención al uso adecuado del tiempo en el que está expresado el mensaje y el espacio desde donde se hace. Comenten
que en la carta, es necesario ubicar con palabras el tiempo y el espacio. En la estructura de la carta viene el dato del lugar y la fecha que ayudan a
ubicar temporal y espacialmente al texto. Subrayen con color rojo el lugar y la fecha en las cartas que trajeron de tarea. Otras palabras útiles son
mañana, ayer, en ese lugar, antes, después, el fin de semana, el próximo lunes… Estas palabras son adverbios temporales. Identifiquen en las cartas que
trajeron de tarea los adverbios de tiempo que aparezcan en el texto o contenido de la carta. Cierre: Resuelva CT p. 263, la segunda actividad. Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos identifiquen palabras que expresan tiempo y lugar en las cartas para ubicarlas en el tiempo y
espacio adecuadamente.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación, otro indicador es si los alumnos identifican en las cartas que han leído, las palabras que denotan tiempo y
espacio en las cartas personales, así como si identifican adverbios de tiempo en ellas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Adapta el lenguaje para • Producción de textos escritos considerando el
destinatario potencial.
dirigirse
a
destinatarios
• Ortografía y puntuación convencionales.
conocidos.
• Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
SEP
CT
148
149
150
151
263
264
Inicio: En parejas comenten sobre cómo le hablan a las personas con quienes conviven cotidianamente y cómo lo hacen con personas adultas y
aquellas a quienes no conocen o la cortesía indica hablares de manera especial. Desarrollo: Analicen la carta que aparece en LT p. 148 presten observen
los signos de puntuación que están escritos después del nombre de la persona a quien se escribe la carta (destinatario). Los dos puntos (:) se emplean
tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de
la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte. Encierren con color café los dos puntos en las cartas que trajeron de tarea. Analicen la
oración de apertura (saludo). El saludo de las cartas familiares incluye una frase de tratamiento personal porque conocemos y tenemos confianza con
el destinatario. Cuando NO conocemos al destinatario, como en las cartas formales, el saludo debe ser formal. Subrayen con color amarillo el saludo
que corresponde a cada carta que trajeron de tarea. Los deícticos son palabras que sólo tienen significado en el contexto en el que se encuentran,
ya que cuando están aisladas carecen de significado directo. Palabras como hoy, aquí, yo, tú, dentro, son deícticos. Estas palabras nos sirven para
señalar personas, situaciones, lugares, etcétera. Funcionan de esta manera los adverbios de tiempo y espacio y los pronombres personales: Yo, tú, él...
Ahí, aquí, allá... Ahora, después, entonces... Algunos sustantivos que nombran grupos genéricos, en los que se pueden incluir quienes así lo deseen,
funcionan también como deícticos, pues no se refieren a nadie en particular: “el pueblo”, “la masa”. En conclusión, los deícticos se emplean para
señalar personas, espacio o tiempos que no tienen un referente directo. Subraye con color azul los deícticos que contienen las cartas que trajeron de
tarea. Observe las palabras que se escriben con mayúscula e identifiquen las reglas ortográficas correspondientes. Identifique en las cartas que trajeron
de tarea, las reglas ortográficas correspondientes a cada palabra escrita con mayúscula. Cierre: Resuelva CT p. 263, la última actividad y la página 264.
Lea el último párrafo del LT p. 149, la página 150 realice la actividad que se solicita y la primera actividad de la 151. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos identifiquen en las cartas el signo de puntuación que se emplea después del saludo, que adapten
el lenguaje para el destinatario y que identifiquen los deícticos en una carta.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación, otro orientador de evaluación es si los alumnos identifican en las cartas que han leído, los dos puntos, el
saludo formal o informal y los deícticos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Características y función de las cartas • Discusión de las ventajas y desventajas
entre las cartas postales, electrónicas y una
personales.
conversación telefónica…
SEP
CT
265
Inicio: Organizados en parejas, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita. Desarrollo:
Elaboren una lista de las características de la lengua oral y de la lengua escrita. Comenten, opinen, discutan u lleguen a acuerdos sobre las ventajas y
desventajas entre las cartas postales, electrónicas y una conversación telefónica y contrasten las diferencias entre la lengua oral y escrita. (PRODUCCIÓN
3). Resuelvan las primeras dos actividades del CT p. 265, lleguen a acuerdos antes de anotar las respuestas. Cierre: Revise intercambiando trabajos
entre compañeros, anoten sugerencias de mejorar el trabajo.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos analicen las ventajas y desventajas entre las cartas postales, electrónicas y una conversación
telefónica y que comparen y contrasten las diferencias entre oralidad y escritura.
EVALUACIÓN: La participación en la discusión argumentando sobre las ventajas y desventajas de estos medios de comunicación y determinar la más efectiva.
128
PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comunica ideas, sentimientos • Ortografía y puntuación convencionales.
y sucesos a otros a través de
cartas.
• Conoce la estructura de los
datos de las direcciones
postales y/o electrónicas del
destinatario y remitente.
PRODUCCIONES
SEP
CT
151
152
265
266
• Borradores de carta personal dirigida a la
persona seleccionada.
Inicio: Organizados en parejas, lean y comenten la sección Un dato interesante en LT p. 151. Desarrollo: Lean la sección El correo electrónico del LT
p. 151 y 152, realicen las actividades correspondientes. Investigue los datos de un amigo o familiar para escribir una carta, piense qué les gustaría
platicarle a su amigo o familiar y en qué orden. Anoten en su cuaderno las ideas. Inicie en forma individual, el borrador de la carta. (PRODUCCIÓN 4).
Lean el borrador en voz alta para asegurarse de que sea comprensible y que la puntuación sea la adecuada. Recuerde escribir coma (,) sirve para indicar
detalles y pausas menores; separa la enumeración de palabras. Punto (.), para separar oraciones dentro de un párrafo, para separar párrafo y para
determinar el final del escrito. Dos puntos (:) sirve para anunciar una enumeración, en las cartas, después de la persona a quien va dirigida; anuncia
una cita textual… Punto y coma (;) se usa para agrupar una serie de elementos semejantes que ya están separados por la coma; separar oraciones
largas en párrafos que no llevan conjunción, antes de las palabras de las palabras pero, con todo, … Paréntesis (), son signos que encierran elementos
incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado; sirven para encerrar acotaciones en… Signos de interrogación (¿?) Se usan en oraciones
interrogativas. Cierre: Intercambien el borrador con un compañero. Anoten sugerencias de mejora del trabajo. Resuelvan la última actividad del CT p.
265 y la primera de la 266. Revise intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que escriban los borradores de sus cartas respetando lo aprendido durante el proyecto.
EVALUACIÓN: Si los alumnos redactaron personalmente el borrador de sus cartas respetando los puntos estudiados.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Completa formularios de datos • Características de los formularios para la • Apertura (de ser posible) de una cuenta de
apertura de una cuenta de correo electrónico.
de manera eficaz para obtener
correo electrónico.
• Importancia de las tecnologías de la
un servicio.
información y la comunicación.
SEP
CT
153
266
267
Inicio: Organizados en parejas, discutan y lleguen a acuerdos sobre la facilidad de la comunicación por medio del correo electrónico. Desarrollo: Invite
a que abran una cuenta de este tipo. Para esto, debes llenar un formulario que solicita el proveedor de servicio. Una vez que tengas la cuenta, podrás
ingresar a tu correo electrónico y escribir un mensaje. ¿Sabes qué tipo de información requieres para abrir una cuenta de correo electrónico? Lean
LT p. 153, comenten y discutan su contenido y en la imagen del correo electrónico escriban uno, después de discutir y llegar a una puesta en común.
Realicen la apretura de su cuenta de correo electrónico. (PRODUCCIÓN 5). Resuelvan en CT p. 266 y la primera actividad de la 267 . Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que conozcan la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y remitente
y complete eficazmente los formularios para obtener el servicio.
EVALUACIÓN: Si los alumnos identificaron los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y remitente, si lograron llenar el
formulario y abrir una cuenta de correo electrónico.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce la estructura de los • Importancia de las tecnologías de la
datos de las direcciones
información y la comunicación.
postales y/o electrónicas del
destinatario y remitente.
PRODUCCIONES
• Discusión sobre el funcionamiento del
correo postal y comparación entre el
correo postal y el electrónico.
SEP
CT
154
267
Inicio: Organizados en equipos, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre las diferencias el funcionamiento del correo postal y comparación entre
el correo postal y el electrónico. Desarrollo: Lean LT p. 154 y reunidos en equipos llenen el recuadro de las similitudes y diferencias entre el correo por
servicio postal y el electrónico. (PRODUCCIÓN 6). ¿Qué diferencias encontraste en el uso del lenguaje? Cada equipo comparta sus conclusiones con el
grupo. Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre los diferentes medios de comunicación y usos: correo postal y electrónico, y teléfono. Resuelvan la
segunda actividad del CT p. 267, lleguen a acuerdos antes de anotar las respuestas. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros, califique
después de una puesta en común argumentada. TAREA: Pasar en limpio su carta y comprar el sobre y la estampilla para llevarlos a la próxima clase.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos discutan y lleguen a acuerdos sobre el funcionamiento del correo postal y comparación entre el
correo postal y el electrónico.
EVALUACIÓN: La participación con ideas argumentadas en la discusión sobre la comparación del funcionamiento del correo postal y electrónico.
129
BLOQUE 4
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comunica ideas, sentimientos
y sucesos a otros a través de
cartas.
• Adapta el lenguaje para dirigirse
a destinatarios conocidos.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Cartas personales a familiares o amigos
escritas y remitidas por los alumnos, por
correo postal o electrónico.
154
155
265
Inicio: De manera individual den lectura al LT p. 154 la sección Producto final y comenten su contenido, lleguen a acuerdos sobre las ventajas y
desventajas respecto al uso de la oralidad o la escritura para establecer una comunicación efectiva. Desarrollo: Llenar el sobre con el remitente y el
destinatario, colocar dentro la carta y pegar el timbre. (PRODUCTO FINAL) y/ o el correo electrónico. Cierre: Reflexiona sobre lo aprendido durante este
proyecto y revisa los resultados. Resolver la Autoevaluación LT p. 155.
ARGUMENTACIÓN: La presentación y envío de la carta personal por correo postal y/o electrónico cumpliendo con todos los requisitos de presentación,
estructura, ortografía y puntuación es el propósito del proyecto.
EVALUACIÓN: Considera para la evaluación sumativa el producto final y los productos parciales, así como la participación e interrelaciones
comunicativas entre los alumnos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través …
Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y …
Conoce la estructura de los datos de las direcciones …
Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos
Completa formularios de datos de manera eficaz para …
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EJE: Forma, espacio y medida
Manejo de la información
CONTENIDO DISCIPLINAR:
Cálculo de la longitud de una circunferencia mediante diversos procedimientos.
Cálculo del volumen de prismas mediante el conteo de unidades.
Comparación de razones del tipo “por cada n, m”, mediante diversos procedimientos y, en
casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante un número de veces, una fracción o un
porcentaje.
TEMA: Medida
TIEMPO:
Proporcionalidad y funciones
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta y 40 cubos de igual tamaño, de plástico de madera o cartulina también
pueden servir dados del mismo tamaño.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de
razones.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
CT
• Calcula porcentajes e identifica distintas formas
de representación (fracción común, decimal,
%).
67. Que los alumnos usen la relación entre la circunferencia
y el diámetro para resolver problemas.
68. Que los alumnos relacionen el concepto de volumen
con la cantidad de cubos que forman un cuerpo
geométrico.
69. Que los alumnos usen la relación que hay entre largo,
ancho y altura de un prisma con su volumen.
70. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen
la idea de volumen de un prisma, como la cantidad de
cubos que lo forman.
71. Que los alumnos comparen razones dadas en forma
de fracción o como porcentajes, y determinen cuál es
mayor o menor convirtiéndolas todas a una misma
forma.
72. Que los alumnos transformen razones en otras
equivalentes, pero con un término común, con la
finalidad de poder compararlas.
126
280
127
281
128
282
129
282 - 283
130
284
131-132
285
130
PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
Lección 67. ¿Para qué sirve π?
Inicio: Comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la constante que establece la relación entre diámetro y circunferencia y la fórmula para calcular
la circunferencia. Desarrollo: Organizados en equipos lleguen a acuerdos para resolver el LT p.112. Revise después de una puesta en común. Los
alumnos advirtieron que al multiplicar el valor aproximado de π por la longitud del diámetro se obtiene la medida de la circunferencia; ahora deberán
usar esta relación para obtener alguno de los valores involucrados en ella. El primer problema se trata de calcular el valor de la circunferencia utilizando
el producto de π por la medida del diámetro. Se sugiere usar dos cifras decimales (3.14) para el valor de π. En el segundo, a diferencia del primero, se
pide calcular el valor del diámetro dado el valor de la circunferencia. Para obtenerlo se parte de la misma relación (C = π × d); una vez sustituidos los
valores conocidos se tiene: 70 = 3.14 × d; si todavía no logran inferir, pregunte: ¿qué parte representa el diámetro respecto a la circunferencia? ¿Qué
operación debe hacerse para obtener el valor del diámetro, dado el valor de la circunferencia? ¿Cómo se obtiene un factor desconocido cuando se
conoce el otro factor y el producto? Incluso, se podría plantear una operación sencilla como 4 × 3 = 12 y preguntar, si se desconociera cualquiera de los
dos factores, ¿qué operación permitiría calcular su valor? Se espera que los alumnos concluyan que el diámetro es aproximadamente la tercera parte
de la circunferencia; así, el diámetro puede obtenerse dividiendo la medida de la circunferencia entre 3.14. En el tercer problema, se calcula la longitud
de la circunferencia y hay que averiguar cuántas veces cabe esta en 450 metros. Cierre: Resuelva CT p. 280, realice las actividades y subraye en los
globos de diálogo lo que considere importante. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada. TAREA: Por equipo, traer 40
cubos pequeños, pueden ser de cartulina, madera, plástico e inclusive dados.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos realicen cálculos de la circunferencia y construyan una fórmula para obtener el diámetro y
realicen cálculos para determinarlo.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si sus alumnos lograron resolver problemas de manera autónoma, construyeron la fórmula
para obtener el diámetro al interpretar eficientemente información matemática y realizaron cálculos para encontrar esta medida en situaciones
específicas.
Lección 68. Cubos y más cubos
Inicio: Divida al grupo en equipos y verifique que cada equipo tenga los dados para trabajar con ellos. Desarrollo: Lleguen a acuerdos para resolver el
LT p.127. Revise después de una puesta en común. Se trata de que los alumnos construyan diversos prismas con los cubos para que relacionen la idea
de volumen con la cantidad de éstos que lo forman. No importa el tamaño de estos cubos pues, por el momento, se tomarán como unidad arbitraria
de medida. Se sugiere hacer una tabla en el pizarrón y anotar los resultados de los diferentes equipos. El docente enfatizará en la equivalencia de los
cubos. Se espera que los alumnos se den cuenta de que se trata del mismo prisma, por ello es importante preguntarles si son iguales o diferentes.
Cierre: Resuelva CT p. 281, realice las actividades. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La intención de esta actividad es que los alumnos relacionen la idea de volumen de un prisma con el número de cubos que lo
forman.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de evaluación, incluya si los alumnos lograron relacionar la idea de volumen de un prisma con la cantidad de
cubos que lo forman. Fueron capaces de encontrar una medida del prisma, dado su volumen y dos de sus medidas.
Lección 69. ¿Qué pasa con el volumen?
Inicio: Divida al grupo en parejas y selecciones tres para que construyan un prisma y expresen el volumen y dos de sus factores para que encuentren
el valor de la medida faltante. Desarrollo: Lleguen a acuerdos para resolver el LT p.128. Revise después de una puesta en común. Siguen contando
cubos para calcular volumen, en esta ocasión, se encuentran con obstáculos al presentar algunos cubos tapados. También pueden tener dudas con
las preguntas de duplicar las medidas, es común que los alumnos crean que si se duplican las dimensiones de un cuerpo, su volumen también se
duplica. Si es necesario solicite que construyan el cubo con las medidas duplicadas y comprueben sus inferencias. Cierre: Resuelva CT p. 282, realice
las actividades. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos usen la relación que hay entre largo, ancho y altura de un prisma con su volumen
EVALUACIÓN: Puede utilizar como indicadores de evaluación las coevaluaciones y si el alumno fue capaz de aplicar las relaciones entre las medidas
del prisma y su volumen para resolver problemas de manera autónoma.
Lección 70. Cajas para regalo
Inicio: Copie una tabla en el pizarrón con medidas de largo, ancho y alto de algunos prismas y su volumen, dejando algunos espacios en blanco para
que los alumnos los completen. Realice la actividad en forma grupal expresando sus argumentos al dar la respuestas. Desarrollo: Lleguen a acuerdos
para resolver el LT p.129. Revise después de una puesta en común. El primer problema representa para el alumno un avance conceptual sobre el
volumen, porque se pregunta la medida del prisma. Con este problema se pretende que el alumno encuentre medidas lineales (centímetros), que
al multiplicarlas den como resultado otra medida que él aún no ha trabajado (centímetros cúbicos). No es sencillo entender por qué tres medidas
lineales forman una medida cúbica. Lo importante es, dicho de otra forma, entender por qué al multiplicar las medidas de tres segmentos se obtiene
una medida de volumen. Es probable que algunos imaginen los cubos de un centímetro acomodados de cierta forma y den la medida de la caja en
centímetros lineales. Esto enriquecerá la discusión al momento de compartir los cálculos, ya que el docente podrá comentar que ambos resultados
son correctos. El segundo problema implica otro avance: las unidades cúbicas no tienen por qué estar completas y los alumnos podrán compensar las
mitades de cubos para formar unidades. Cierre: Resuelva CT pp. 282 y 283, realice las actividades. Revise en forma grupal, después de una puesta en
común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos empiecen a utilizar medidas lineales que al multiplicarlas forman unidades cúbicas.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación si el alumno interpretó que al multiplicar las tres medidas lineales, se obtenían unidades
cúbicas. Lograron emplear la imaginación espacial para compensar mitades de cubos para formar unidades.
131
BLOQUE 4
Lección 71. ¿Qué música prefieres?
Inicio: En forma grupal registren el resultado de una encuesta a los alumnos del salón para conocer la música que prefieren, y trabajar con sus
resultados a la par que se trabaja con el libro de texto. Desarrollo: Organizados en equipos, lleguen a acuerdos para resolver el LT p.130. Realice el
análisis de los resultados de su encuesta de la música preferida en el salón y escriban las razones que corresponden a cada rango. Revise después
de una puesta en común. En las actividades del libro, se compararán razones expresadas con fracciones o porcentajes. Al realizar las comparaciones
pueden usar fracciones decimales, comunes o números decimales. Al comparar las fracciones con las que tienen el mismo denominador o con los
números decimales, se concluye que 3/4 es la fracción mayor y en consecuencia es el grupo B el que tiene mayor preferencia por la música de banda.
Otra expresión que puede utilizarse para representar las razones es el porcentaje: 1 de cada 2 representa 50%; 3 de cada 4, 75%, y 7 de cada 10, 70%;
por lo tanto el grupo B tiene la mayor preferencia por la música de banda, con 75 por ciento. Así al representar en porcentaje en porcentaje, sería: 5º
“A”: 50% hip hop; 25% música de banda.
5º “B”: 40% música grupera; 50% hip hop. Cierre: Resuelva CT p. 284, realice las actividades. Revise en forma grupal, después de una puesta en común
argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos comparen razones dadas en forma de fracción o como porcentajes, y determinen cuál es mayor o
menor convirtiéndolas todas a una misma forma.
EVALUACIÓN: Además de las coevaluaciones puede incluir como indicadores de evaluación, silos alumnos emplearon diversas formas de comparar
razones y determinar cuál es mayor o menor.
Lección 72. ¿Qué conviene comprar?
Inicio: Analicen tres razones y anótelas como fracción, o como porcentajes y determinen cuál es la mayor. Desarrollo: Organizados en equipos, lleguen
a acuerdos para resolver el LT pp.131 - 132. Realice el análisis de los resultados de su encuesta de la música preferida en el salón y escriban las razones
que corresponden a cada rango. Revise después de una puesta en común. Para resolver el primer problema es necesario comparar las dos razones que
se pueden establecer entre los datos: 250 g cuestan $25 y 400 g cuestan $32. Un posible procedimiento es dividir el peso entre el precio, lo que da la
cantidad de gramos por cada peso. 250 ÷ 25 = 10, así que 10 gramos cuestan $1. 400 ÷ 32 = 12.5, por lo que 12.5 gramos cuestan $1. Otra forma de
resolver el problema consiste en transformar las razones en otras equivalentes pero con un término común, el cual puede ser una cantidad de gramos
común o una misma cantidad de dinero. De acuerdo con los datos numéricos, se facilita obtener el precio de cantidades iguales, por ejemplo de 50 g
o de 1 kg. 250 g cuestan $25, o bien, 50 g cuestan $5. 400 g cuestan $32, o bien, 50 g cuestan $4. Se confirma que el jamón que conviene comprar
es el de marca “El Torito”. Cierre: Resuelva CT p. 285, realice las actividades. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos transformen razones en otras equivalentes, pero con un término común, con la finalidad de poder
compararlas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores si los alumnos transformaron razones en otras equivalentes, pero con un término común para compararlas.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Usan la relación entre la circunferencia y el diámetro para …
Resuelven problemas que impliquen la idea de volumen de un
Comparación de razones mediante diversos procedimientos…
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJES ESPERADOS:
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
• Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
del desarrollo técnico en su conocimiento.
ÁMBITO:
CONTENIDO:
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación,
Cambio e interacciones 4. ¿Cómo es el
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
en fenómenos y
Universo?
contenidos del bloque.
procesos físicos.
5. Proyecto Estudiantil
ESTÁNDARES CURRICULARES:
Conocimiento científico
1 . Conocimiento científico
TEMA DEL L.T.:
y conocimiento
1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del
tecnológico en la
Tema reubicado del
Universo.
Bloque V
sociedad
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Tema. 1
Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos
BLOQUE IV:
Conocimiento de las
necesarios y las propiedades de los materiales.
¿Por qué se transforman características del
Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
Universo
las cosas?
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
pp. 146 - 163
tecnologías de la comunicación y la información.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos
y procesos naturales.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
132
PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar los cambios y la identificación de relaciones básicas de los fenómenos naturales que se observan de manera
cotidiana y la realización de experimentos
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, tijeras, 4 tramos de hilo de cáñamo de 35 cm, una regla de 30 cm, 2 hojas de
papel, un pedazo de cartón de 25 × 25 cm, cinta adhesiva, un vaso de vidrio, 150 ml de agua, limadura o polvo de hierro, un imán con forma rectangular
o de herradura, piedritas de diferentes tamaños, pegamento blanco, un pliego de cartulina, marcadores de colores. Recursos TIC.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 146 - 163; 140 - 143 / CT pp. 291 - 293; 294
¿Cómo es el Universo?
Inicio: Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre los componentes del Universo. Desarrollo: Organizados en equipos, Lean el contenido
del LT pp. 146 a 148, rescaten las ideas principales, El universo es el conjunto de todo lo que existe, y no sólo lo que está cerca de nosotros, también lo
que está a distancias incalculables, se piensa que el universo tiene aproximadamente 13 700 millones de años de antigüedad, entre sus componentes
están galaxias, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas, además de polvos, gases y materia no visible. Definan las galaxias, qué formas
tienen, quién las clasificó, definan las galaxias, la luz que emiten y la edad de las estrellas que la forman: elípticas, espirales y las irregulares. Reconozcan
como la Vía Láctea a la galaxia donde se encuentra el Sistema Solar, comenten sobre la razón por la que se llama Vía Láctea. Identifique a Andrómeda
como la galaxia más cercana a la Vía Láctea. Lean LT pp. 149 - 152, el tela Las estrellas, rescaten ideas tópico y regístrelas en la libreta. Defina estrellas,
exprese de qué depende su brillo, de qué depende la brillantez y el color de las estrellas, qué son las constelaciones. Qué tipo de astro es el Sol, a
qué se deben los cambios de ubicación observables en breves periodos de las estrellas. Por qué no se pueden ver las estrellas durante el día, a qué se
debe que las constelaciones se observan más lejos o más cerca en determinadas épocas del año. En dónde se observa el Cinturón de Orión entre los
meses de noviembre y febrero. Lleve a cabo la realización de la actividad El contador de estrellas, dé respuesta a las preguntas y llegue a conclusiones.
Consulta e investiga <http://basica.primariatic.sep.gob.mx> y en la pestaña Busca anota universo. Resuelvan después de una puesta en común las
actividades que se presentan en CT pp. 291 y las primeras dos actividades de 292. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común argumentada.
¿Cómo es el Universo?
Inicio: Comenten sobre su investigación en la página de internet. Desarrollo: Organizados en equipos, Lean el contenido del LT pp. 153 a 154,el
tema Los planetas, rescaten ideas importantes: definan planetas, cuántos hay en el Sistema Solar, cuáles son sus movimientos, definan éstos, cómo
son las trayectorias en el movimiento de traslación, cuáles son los planetas rocosos y cuáles los gaseosos; a cuáles planetas se les llama jovianos y
por qué; cuáles son los planetas interiores y cuáles los exteriores; cuál es la forma de los planetas. Realicen la actividad ¿Pirámides o esferas? Den
respuesta a las preguntas y Elaboren en su cuaderno un resumen de lo que aprendieron sobre la forma de los planetas. Al reflexionar toma en cuenta
que el magnetismo es comparable pero no equivalente a la fuerza de gravedad. Lean en LT pp. 155 y 156, el tema Los satélites, rescaten las ideas
importantes: qué son los satélites, cuál es el satélite natural de la Tierra, qué son satélites artificiales; realiza la actividad Los satélites naturales y
lleguen a conclusiones. Para qué sirven l0os satélites artificiales, cuál fue el primer satélite artificial colocado en el espacio. Lea el tema Los cometas en
LT pp. 157 y 158, defina cometas, cómo es su tamaño y forma, cómo son sus órbitas alrededor del Sol, por qué podemos ver que brillan los cometas,
qué es el Cinturón de Kuiper, que es una zona ubicada después de la órbita de Neptuno. Lean Un dato interesante y comenten sobre su contenido.
Comenten sobre el cometa Halley. Lean las páginas 159 a 163, rescaten ideas importantes, cuál es son los instrumentos que permiten hacer estudios
más precisos del cosmos, qué han aportado la tecnología y los procedimientos científicos al conocimiento del universo. Qué son las sondas y qué
información proporcionan, realice la actividad ¡Para verte mejor! Resuelvan después de una puesta en común las actividades que se presentan en CT
pp. 292 y 293. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos describan los componentes describan básicos del Universo y argumenta la importancia de las
aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores si los alumnos describen cada componente básico del Universo y argumentan la importancia de las
aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento.
Proyecto Estudiantil
Inicio: Reúnanse en grupos colaborativos para realizar el proyecto, comenten cuál será el artefacto que van a construir. Desarrollo: Lean Lt p. 141
y 141, y sigan las instrucciones para realizar los pasos del proyecto. Planeación: En equipo, realicen esbozos y esquemas para guiar el desarrollo de
su artefacto y determinar los materiales que requieren, Para elegir su proyecto pueden plantearse las siguientes preguntas. ¿Cómo elaborar una
cámara fotográfica sencilla? ¿Cómo aprovechar el sol como fuente de energía para calentar agua y alimentos? ¿Con qué temas del bloque se relaciona
el proyecto? ¿Se requieren cuidados o condiciones especiales para la operación del artefacto o para que resista el uso? ¿Cómo funciona? ¿Qué
materiales de su localidad podrían utilizar? ¿Pueden usar materiales reutilizables? Una vez decidido, inicien con el resto de las etapas: Desarrollo. Cada
equipo asignará una labor específica a cada uno de sus integrantes, con el propósito de que todos participen y el trabajo en equipo sea organizado y
colaborativo. Comunicación En este paso se deben presentar a la comunidad la investigación y los resultados obtenidos en la elaboración de artefactos.
Para ello elaboren un informe que muestre el modelo del artefacto en un periódico mural, folleto, presentación en computadora, videos, conferencia,
boletín, entre otras opciones. Evaluación, algunas de las preguntas que pueden servir de referencia para autoevaluar y coevaluar sus artefactos pueden
ser las siguientes. Efectividad, confiabilidad, durabilidad, beneficios, costos, relación con el ambiente. Resuelvan después de una puesta en común
las actividades que se presentan en CT p. 294. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común
argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos construya un dispositivo para satisfacer necesidades, el cual debe considerar las características de
los materiales es la más adecuada para su dispositivo, cuál de los procesos estudiados servirá de fundamento…
EVALUACIÓN: Considere como indicadores si los dispositivos funcionan, resisten al uso, ayuda a las personas, sus costos son razonables, el esfuerzo
humano es razonable para construirlo y si no afectan al ambiente.
133
BLOQUE 4
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Describe los componentes básicos del Universo y argumenta
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación …
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE IV:
CONTENIDO:
Lección 4. Países
La economía mundial
con mayor o menor
desarrollo económico
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto interno bruto (PIB)
por habitante, empleo, escolaridad y salud.
ESCALA:
Mundial
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta y Atlas de Geografía
del Mundo.
Atlas de geografía del mundo pp. 72, 73
EJE TEMÁTICO:
Componentes
económicos
TEMAS REUBICADO EN EL LIBRO DE TEXTO
• Bloque IV, lección 1 páginas 112 - 117 para la lección 4
COMPETENCIAS: Reflexión de las diferencias socioeconómicas
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Relacionar los procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo en diversos
espacios; reconocen países que sobresalen en la producción agrícola, ganadera, forestal, pesquera; de minerales, energéticos, industrial y en el
comercio internacional.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP 112 - 117
CT pp. 307 - 308
Lección 4. Países con mayor o menor desarrollo económico
Inicio: Organizados en parejas, lean el correo electrónico y comenten acerca de las grandes diferencias económicas que hay entre los países pobres y
ricos. Desarrollo: Realicen la actividad propuesta en LT p. 112 analicen las fotografías e identifiquen la que corresponde a un país con menor desarrollo
económico. Lean LT pp. 114 - 115, rescaten las ideas importantes: comenten con qué aspecto está relacionado el desarrollo social, qué pasa cuando
un país aumenta sus procesos de producción; cómo llega el bienestar económico; qué es el producto interno bruto. Realice la actividad Exploremos,
elaboren una lista con los nombres de los países que tienen un PIB mayor a los 1000 millones de dólares. Comenten a qué se deben sus diferencias si
ambos tienen un PIB alto. Qué indicador relaciona el PIB de un país con su población, qué es el producto interno bruto per cápita. Según la información
de la página 115 , qué país tiene mayores oportunidades de desarrollo y cuál tiene menores oportunidades. Realice la actividad de la página 116,
observen las imágenes de esta página y de la anterior, y comenten la forma de vida de las personas que allí aparecen. Reflexionen acerca de la relación
que existe entre el nivel de ingreso y las características sociales observadas, y expresen sus opiniones al grupo. Realice la actividad Apliquemos lo
aprendido de la página 117. Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar CT pp. 307-308. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos reconozcan las diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del Producto interno bruto
(PIB), por habitante, empleo, escolaridad y salud,
EVALUACIÓN: ¿Reconoce las condiciones socioeconómicas PIB por habitante, empleo, escolaridad y salud? ¿Diferencia entre países representativos
del mundo en el PIB por habitante, empleo, escolaridad y salud?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir…
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE IV:
La Edad Media en Europa
y el acontecer de Oriente
en esta época
CONTENIDO:
Temas para comprender
el periodo
Temas para analizar y
reflexionar
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
134
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V al XV y sus aportaciones al mundo.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar
el patrimonio natural y cultural. Realizar acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 96- 105 / CT pp. 300 - 302
Temas para comprender el periodo: India, China y Japón del siglo V al XV.
Inicio: Organizados en equipos, comenten sobre lo que conocen de las civilizaciones india, china y japonesa. Desarrollo: Practiquen lectura comentada
del LT pp. 96 a la 99. Qué conocimientos desarrollaron las civilizaciones agrícolas de Oriente; cómo llegaron los conocimientos de estas civilizaciones a
Europa durante la Edad Media; cómo son esas civilizaciones actualmente; cuál era la ubicación geográfica de India en ese tiempo; gracias a su ubicación
en qué se convirtió India durante la Edad Media; cómo estaba dividida la sociedad; cómo se conformaba la casta superior e inferior; cuál era su religión;
quién era Buda; cuáles son los aportes de la civilización india. Cuál fue una de las regiones más avanzadas del mundo, la más poblada y la de mayor
desarrollo tecnológico de la época; en qué radicaba la fuerza de la sociedad; cuál era su gobierno; qué lugar ocupaban los emperadores en la sociedad
y cómo eran considerados; qué pueblo dominó a China durante los siglos XIII y XIV; cuáles son los aportes de la civilización china; describa la Ruta de la
Seda. Cuál era la ubicación geográfica de Japón; qué aspectos de la cultura china adoptaron los japoneses; cómo estaba organizado el sistema feudal
japonés; quiénes eran los señores feudales; quiénes eran los samuráis; quién desplazó al emperador en 1192; qué intercambiaban con china por oro,
perlas, azufre, madera, armas; qué fabricaban con el desarrollo de tecnologías para trabajar el acero; cuál fue su religión. Entra al portal Primaria
TIC:<http://basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca escribe Oriente durante la Edad Media. Realiza la actividad Comprendo y aplico del LT
p. 99. Cierre: En CT pp. 300 y 301, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Temas para analizar y reflexionar: Los tiempos de la peste. El papel de los musulmanes en el conocimiento y la difusión de la cultura
Inicio: Organizados en equipos, comenten sobre cómo vivían las personas durante la Edad Media, dónde construían sus viviendas, cómo eran, cómo
piensan que era su higiene, qué usaban para lavarse, creen que se lavaban las manos antes de cocinar y después de ir al baño… Desarrollo: Practiquen
lectura comentada por parejas de LT pp. 100 y 101. Qué vacunas había en la época; cómo era la alimentación y los hábitos de higiene; por qué eran
comunes las enfermedades y las epidemias; cómo vivía la mayor parte de la población; qué pasaba con la basura, qué animales proliferaban; haga
una lista de las condiciones que propiciaron la propagación de padecimientos como tifus y disentería. Cuál fue la peor epidemia de todas; qué animal
transmite esta enfermedad; en dónde se originó y cómo llegó a Europa; cómo se desarrolló la epidemia en Europa; por qué las personas con dinero
tenían menos riesgo de contagio; cómo se protegían. Realiza la investigación Investigo y valoro del LT p. 101. Lean, comenten y opinen el LT pp. 102 103, comenten, discutan, opinen y lleguen a acuerdos sobre su contenido.
Cierre: En CT p. la última actividad de 302, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. Realice la sección Lo que aprendí y Evaluación LT pp. 104 y 105.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos identifiquen algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V al XV y sus aportaciones al mundo,
así como que investigue aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
EVALUACIÓN: ¿Reconoce algunos rasgos de las culturas india, china y japonesa durante la Edad Media? ¿Identifica los aportes de las culturas india,
china y japonesa? ¿Reconoce algunos aspectos de la vida cotidiana de la Edad Media y valora su importancia?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V al …
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado...
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA BLOQUE IV. Los pilares del gobierno democrático
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
TEMA:
Lección 16. Mecanismos de participación
ciudadana
ÁMBITO: Transversal
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora las fortalezas de un gobierno democrático.
COMPETENCIAS: Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 148 - 157
/ CT 314
135
BLOQUE 4
16. Mecanismos de participación ciudadana
Inicio: Reunidos en equipos lean la historia que se presenta en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT p. 148, comenten, discutan y lleguen a acuerdos
sobre su contenido. Den respuestas a las preguntas que se plantean.
Desarrollo: Rescaten las ideas principales del LT p.149 qué expresa el artículo 39 constitucional; por qué los servidores públicos deben realizar
sus actividades con transparencia y rendir cuentas de sus actos y de las decisiones públicas a la ciudadanía. Cuáles son las características de la
transparencia y de la rendición de cuentas que se expresan en LT pp. 150 - 151. Por qué deben protegerse datos personales de las autoridades y de
la población, realicen la actividad que se presenta en LT p. 152 sobre una obra de beneficio colectivo realizada recientemente en su municipio o en el
estado. Realicen las actividades del LT p. 153, cuál es el contrapeso al poder de los gobernantes y evita abusos y fortalece la democracia. Describan
los mecanismos para que la ciudadanía participe en las decisiones colectivas y con ello fortalezca la vida democrática, consulte LT p. 154: Voto,
consulta popular, rendición de cuentas, Referéndum y plebiscito, iniciativas y propuestas ciudadanas. Cierre: Resuelva las actividades de la sección
¡Participemos! y Lo que aprendí LT p. 155 y la Evaluación LT pp. 156 - 157. Comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para resolver CT p. 314
revise intercambiando trabajos entre compañeros, califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La importancia de los mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la vida democrática es un hecho que radica en la
educación que debe tener el pueblo desde su infancia para que la democracia se fortalezca.
EVALUACIÓN: Considere como indicador si los alumnos conocer por qué las autoridades democráticas deben rendir cuentas de las acciones que
realizan; identifican a quién deben rendir cuentas los servidores públicos, cuáles son los mecanismos para solicitar información a las autoridades sobre
las acciones que realizan y a qué tipo de información pueden tener acceso los ciudadanos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Explica los mecanismos de participación ciudadana que …
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE IV: En donde hay alegría hay creación
Ludo
y
sociomotricidad. EJE PEDAGÓGICO:
Promoción de la salud
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
Competencia motriz
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
RECURSOS DIDÁCTICOS:
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Rúbrica, papel de reúso y lápiz.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Actúa propositivamente a partir de reconocer la
importancia de los factores que inciden en el desarrollo de
las actividades.
Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones
sociomotrices.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad para el desarrollo
de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: En equipos comenten sobre la importancia de las acciones que promueven la diversión y el logro personal y de grupo.
Desarrollo: Distribuidos en equipos crearán diversas actividades motrices que lleven a la diversión y al logro personal y de grupo. En un recuadros de
papel reciclado escriben: acciones motrices que llevan a la diversión; en otro, acciones motrices que motivan sensaciones de logro individual; y en el
último: acciones motrices que proporcionan sensaciones de logro de grupo. Cada equipo crea una actividad motriz que proporcione la sensación que
se expresan en cada recuadro de papel, las practican. Reunidos en grupo, buscan un área segura y por equipo van a realizar ante sus compañeros una
de las actividades motrices que crearon. Un equipo, por turno, saca un papel y lo que exprese tendrán que presentar ante el grupo, Serán evaluados
por sus compañeros con una rúbrica que les entregará el docente. Cierre: Cada equipo comente la participación de sus integrantes en la creación de
las actividades, los compañeros sugieren cómo mejorar su presentación.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos creen situaciones que produzcan sensaciones de diversión y logro individual y de grupo. El
docente debe favorecer la participación colaborativa de los estudiantes en la creación de estas actividades.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación la participación de los estudiantes en la creación de actividades motrices con un
propósito definido.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Actúa propositivamente a partir de reconocer la importancia
136
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 31 Y 32
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación, Expresión,
Contextualización
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Teatro
LECCIÓN 17. En el trazo me
desplazo
LECCIÓN 18. Un espacio especial
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la importancia del espacio en una obra teatral y lo representa
mediante la construcción de la escenografía.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 75 - 76; 77 - 79
PROPÓSITOS: Valorar la importancia de los diferentes papeles en la
representación teatral. Aprender a crear un ámbito escénico.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 74, 76 y 78. <http://basica.
primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota obra de teatro.
Lección 17. En el trazo me desplazo
Inicio: Reunidos en equipos comenten el contenido de la sección lo que conozco del LT p. 75 y den respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo que más te gusta
del teatro? Desarrollo: Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información del LT p. 75 y definan escenario, identifique la causa
que le da importancia a planear con anticipación la obra. Qué son trazos escénicos. Dibujen en el patio el escenario y tracen los desplazamientos de
cada actor, por dónde entra, dónde se ubica, por dónde sale… Ya que tengan la trayectoria, ensayen el desplazamiento, primero en forma individual,
luego todos los actores. Recuerden caracterizar la manera caminar, sus posturas y sus gestos. Cierre: Comenten sus opiniones sobre los avances de la
obra y los retos que aún tienen que resolver.
Lección 18. Un espacio especial
Inicio: Reunidos en equipos comenten el contenido de la sección lo que conozco del LT p. 77 e identifiquen lo necesario para crear un ambiente
escénico, descubran que cualquier objeto puede convertirse en lo que se necesita para representar de la mejor manera el lugar donde sucede la obra.
Desarrollo: Den respuesta a las preguntas planteadas en la página 77, utilicen los objetos del Baúl del arte como utilería; elaboren un vestuario para
caracterizar a sus personajes. Identifiquen qué es lo que algunos actores y dramaturgos consideran como lo más importante en el teatro. Cierre:
Realicen las actividades de Integro lo aprendido en LT p. 79
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos reconozcan la importancia del espacio en una obra teatral y lo representa mediante la
construcción de la escenografía.
EVALUACIÓN: Si el alumno identificó el espacio teatral, el ambiente escénico y los desplazamientos que le corresponden realizar, si participó en la
creación del dibujo del escenario.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce la importancia del espacio en una obra teatral y lo …
137
BLOQUE 4
PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
BLOQUE: V
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
13. Escribir poemas para compartir
ÁMBITO: LITERATURA
TIPO DE TEXTO:
DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Emplear recursos literarios para escribir poemas y organizar un encuentro poético en voz alta. PROPÓSITOS
DIDÁCTICOS: Interpretar el lenguaje figurado al leer poemas. Emplear recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. Utiliza
diversos recursos literarios para crear un efecto poético. Identificar tipos de versos: rimados y libres.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es
capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los
emplea al redactar. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la
puntuación en los textos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir,
hablar o escuchar. 5.9.Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, poemas, hojas de rotafolio, plumones y TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Utiliza
diversos
recursos • Empleo de recursos literarios para expresar
literarios para crear un efecto
sentimientos y emociones.
poético.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lectura de poemas para
identificar los sentimientos
que evocan.
158
161
317
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lea el propósito del proyecto en LT p. 158 y comente sobre los poemas que conoce, cuál poema les gusta,
de qué tema trata, qué recursos literarios presenta… Desarrollo: Activa conocimientos previos contestando la sección Lo que conozco del LT p. 159, lean
el poema Rima XXI, de Gustavo Adolfo Bécquer, comenten, sobre lo que quiere decir, el autor del poema. Opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre
las respuestas a las preguntas que se presentan sobre las emociones que despiertan algunos poemas, los recursos literarios que emplean, la rima, el
verso. Lean los poemas de LT pp. 159 -160; y contesten las preguntas: Cuál de los tres poemas se refiere a la muerte? ¿A quién dirige el reproche sor
Juana en su poema? ¿A quién alude Francisco de Quevedo en su poema y qué le reclama? Comenten sobre los sentimientos que evocan al leerlos.
Comenten con el grupo las diferencias que encuentras entre estos textos poéticos y los narrativos, como los cuentos (PRODUCCIÓN 1). Completen el
cuadro del LT p. 161: Prosa: Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se
ocupa toda la línea. Verso: Es una forma especial de expresarse. Los textos en verso presentan características especiales al crear ritmo y musicalidad.
Cuando se escribe en verso no se ocupa todo el renglón. Algunas líneas acaban en las mismas letras, dándole rima; la poesía es un género literario
que pretende exaltar la expresión de los sentimientos y la belleza del lenguaje. Un poema es un texto generalmente escrito en verso. Existen poemas
escritos en prosa donde la finalidad principal es crear belleza a través de las palabras; se le llama prosa poética. Cierre: Lean el CT p. 317 los textos que
se presentan, comenten sobre los sentimientos que evocan, identifiquen si están escritos en verso o en prosa, subrayen en el globo de diálogo lo que
consideren importante. Revisen intercambiando textos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada. TAREA: Traer
dos poemas para la siguiente clase.
ARGUMENTACIÓN: La lectura de poemas propicia que el alumno identifique, los sentimientos que evocan y algunas características como: que se
escriben en verso a diferencia de los cuentos que se escriben en prosa, algunos presentan rima y otros recursos literarios.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno participó colaborativamente en las discusiones que realizaron en la sesión,
expresaron los sentimientos que evocan al leer poemas y si lograron identificar las diferencias entre poemas y cuento.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Utiliza
diversos
recursos • Empleo de recursos literarios para expresar
literarios para crear un efecto
sentimientos y emociones.
poético.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Clasificación de poemas
leídos por los sentimientos
que provocan.
162
317
318
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, den lectura a los poemas, dos por equipo, luego comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre los
sentimientos que evocaron al leer cada poema y acuerden una forma para ordenarlos, por ejemplo por tema: de amor, de vida, de muerte, de amistad
u otros temas que tengan relación con los poemas o por estilo: divertidos, tristes…
Desarrollo: Compartan con el resto del grupo los criterios de clasificación que determinaron para llegar a una decisión grupal. De acuerdo con estos
criterios, elaboren letreros para esas categorías y péguenlos alrededor del salón (PRODUCCIÓN 2). Lean LT p. 162 comenten sobre su contenido.
Seleccionen estrofas del poema que más te haya gustado y que ejemplifica uno de los sentimientos que consideraste en tu propuesta de clasificación.
Lean las estrofas que a su juicio sean más representativas de los otros poemas, y determina con su grupo si esa clasificación es adecuada. Una vez
identificadas, peguen el poema en la parte del salón que corresponde y comenta cómo pudiste inferir la clasificación a la que pertenecen. Cierre:
Resuelvan después de una discusión y una puesta en común las actividades del CT pp. 317 - 318 y clasifiquen los poemas. Revisen intercambiando
textos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos clasifiquen los poemas que leen según los sentimientos que provocan, el trabajo colaborativo
promueve los aprendizajes entre pares apoyando a compañeros que presentan áreas de oportunidad.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno participó colaborativamente en las discusiones que realizaron en la sesión,
expresaron los sentimientos que evocan al leer poemas y si lograron identificar las diferencias entre poemas y cuento.
139
BLOQUE 5
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Utiliza
diversos
recursos • Organización gráfica (verso y prosa) y temas
163
318
literarios para crear un efecto
que abordan diferentes tipos de poemas.
poético.
• Tipos de versos: rimados y libres.
Inicio: En forma grupal lean LT p. 163 el poema Soneto sonetil y realicen una discusión para contestar las preguntas que presentan.
Desarrollo: Comenten en grupo qué es la poesía para ustedes. Recuperen las ideas que consideren más adecuadas y escríbanlas en su cuaderno.
Comenten sobre las características de los poemas: los poemas pertenecen al género lírico y tienen ciertas características o elementos: El verso es
cada tramo del poema, generalmente un renglón. La estrofa se forma por el conjunto de dos o más versos que quedan unidos formando una especie
de párrafo. La rima: es la coincidencia en los sonidos al final del verso, puede ser de dos tipos: Asonante: sólo coinciden los sonidos vocálicos y
Consonante donde coinciden todos los sonidos vocálicos y consonánticos. Reúnete con un compañero y lean la sección Fichero del saber y comenten
sobre las características de los versos que se mencionan: qué es métrica y verso libre, identifiquen éste en algunos poemas, cópienlo realiza la ficha
correspondiente. Lean la sección Un dato interesante para conocer algunos hechos de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz. Cierre: En parejas, resuelvan
las actividades del CT p. 318 e identifiquen algunas características de los versos. Identifiquen en los versos que eligieron la organización gráfica y temas
que abordan los poemas. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos identifiquen la organización gráfica y temas que abordan los poemas y reconozcan los tipos de rima.
EVALUACIÓN: ¿Cómo se organiza gráficamente un poema? ¿Cuáles son los versos y estrofas que lo forman? ¿Cuáles temas se abordan en los poemas
seleccionados? ¿Qué tipo de rima tienen? ¿Cuáles presentan versos libres? Son algunos indicadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Utiliza
diversos
recursos • Tipos de versos: rimados y libres.
literarios para crear un efecto • Ortografía y puntuación convencionales.
poético.
SEP
CT
164
165
319
Inicio: Recuerden que otro elemento importante de los poemas es la métrica o metro que consiste en medir cada verso. Comenten, discutan y lleguen
a acuerdos sobre el significado de la palabra sinalefa.
Desarrollo: Los versos se miden en sílabas; sin embargo, no se cuentan de manera gramatical ya que influyen diversos elementos como la sinalefa.
Cuando una palabra que termina en vocal se encuentra con otra palabra que empieza con sonido de vocal, la última sílaba de la primera y la primera
sílaba de la segunda palabra se unen formando una sinalefa. Identifiquen las sinalefas en LT p. 164, y comenten cómo identificaron las sinalefas.
Organizados en parejas, comenten, opinan, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información del LT p. 165 e identifiquen las características de los
poemas en Nocturno a Rosario de Manuel Acuña. Otro aspecto que debe considerarse en la métrica es la última palabra del verso. Investiguen cómo
se cuentan las sílabas de un verso, si la última palabra es aguda, qué pasa cuando es grave y qué pasa cuando es esdrújula. Para medir versos debes
seguir los siguientes pasos: 1. Dividir en sílabas el verso. 2. Buscar sinalefas. 3. Determinar si la última palabra es aguda, grave o esdrújula. Recuerden
las reglas ortográficas de la acentuación de las palabras: Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en el último lugar; las palabras graves tienen la
sílaba tónica en el penúltimo lugar y las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
Cierre: Lean la información del CT 319, subrayen lo que consideren importante de los globos de diálogo y realicen las actividades. Identifiquen en los
versos que eligieron las características estudiadas y deben señalarlas con color rojo. Revisen intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos identifiquen la sinalefa en los versos e identifiquen la métrica al determinar si la última palabra
es aguda, grave o esdrújula.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Reconoce la rima como un recurso literario para crear un efecto poético?
¿Distingue la rima consonante y asonante? ¿Reconoce las sinalefas en los versos? ¿Logró medir versos al contar los versos clásicos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea recursos
literarios • Significado del lenguaje figurado (empleo de • Análisis
de
para expresar sentimientos al
figuras retóricas).
características de
escribir poemas.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía
poemas elegidos.
• Interpreta el lenguaje figurado
(metáfora, comparación, símil, analogía,
al leer poemas.
reiteración, entre otras).
las
los
SEP
CT
166
167
320
Inicio: Reunidos en equipos lean, continúen analizando las características de los poemas elegidos, comenten y lleguen a acuerdos sobre la información
del LT p. 166.
Desarrollo: Lean los versos seleccionados, primero una lectura del poema completo y, después, una segunda lectura por estrofas. Identifiquen qué
dice el poema, qué sentimiento describe, si se refiere a algún objeto o situación de forma indirecta y si existen frases cuyo significado no haya quedado
claro. Escriban el poema en una cartulina y expliquen a sus compañeros la conclusión del análisis que hizo el equipo (PRODUCCIÓN 3). Realicen
la actividad de la sección Fichero del Saber. Recuerden las figuras literarias símil o comparación y metáfora, comenten dentro del equipo en qué
consisten, lleguen a un acuerdo y escriban la definición en sus cuadernos. Discutan en grupo para llegar a un acuerdo grupal sobre la definición de estas
figuras retóricas. En poesía, esos mismos recursos se usan con fines muy diversos, por ejemplo, evocar sentimientos, sensaciones y emociones. Lean
en grupo el poema Para entonces del LT p. 167, lean el poema completo, y después realicen otra lectura tratando de analizar cada estrofa. Una vez que
hayan terminado, escriban de forma individual una paráfrasis del poema. Revisen nuevamente el poema e identifica las metáforas que reconozcas y
los símiles. Completen el recuadro con las figuras retóricas encontradas en los poemas.
Cierre: Lean la información del CT 320, subrayen lo que consideren importante de los globos de diálogo y realicen las actividades. Revisen intercambiando
textos entre compañeros y califique después de una puesta en común organizada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos identifiquen el lenguaje figurado en los poemas y el empleo de figuras retóricas para lograrlo;
identifiquen las figuras retoricas estudiadas para expresar sentimientos e interpreten su significado.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Identifica recursos literarios para expresar sentimientos en los poemas?
¿Interpretó el significado del lenguaje figurado en los poemas? ¿Reconoce las figuras retóricas en los poemas? ¿Analizó las características de los
poemas seleccionados?
140
PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea recursos
literarios • Significado del lenguaje figurado (empleo de • Cuadro
sobre
para expresar sentimientos al
figuras retóricas).
características de
escribir poemas.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía
poemas.
• Interpreta el lenguaje figurado
(metáfora, comparación, símil, analogía,
al leer poemas.
reiteración, entre otras).
las
los
SEP
CT
167
320
321
Inicio: Reunidos en equipos comenten sobre el lenguaje figurado, que se emplea en los textos literarios como los poemas. En este tipo de lenguaje las
palabras se utilizan para expresar algo diferente a su significado real.
Desarrollo: Identifiquen el lenguaje figurado en algunos poemas que les presente el docente, recuerde que los recursos literarios se utilizan para
reforzar los sentimientos y emociones que se quieren proyectar. Algunos de estos recursos son: el símil o comparación y la metáfora. El símil o
comparación expresa una relación de semejanza a través de nexos: como, parecido a, igual que, semejante. La metáfora consiste en expresar un
concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Identifiquen el símil o comparación en algunos poemas que el
docente determine. Resuelvan después de comentar, discutir y llegar a acuerdos sobre las actividades planteadas en CT p. 320, identifiquen que los
versos libres no tienen métrica, no necesitan un determinado número de sílabas y tampoco exige rima, pero SÍ exige ritmo; expliquen el significado de
algunos versos con metáfora y con símil y, en la página 321, elaboren un cuadro sobre las características de los poemas (PRODUCCIÓN 4).
Cierre: Revisen intercambiando textos entre compañeros y califique después de una puesta en común organizada.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos identifiquen el lenguaje figurado en los poemas y lo interprete, además de reconocer las
características de los poemas y elaborar un cuadro con ellas.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno: ¿Identifica recursos literarios para expresar sentimientos en los poemas?
¿Interpretó el significado del lenguaje figurado en los poemas? ¿Reconoce las figuras retóricas en los poemas? ¿Analizó las características de los
poemas seleccionados?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
• Emplea recursos
literarios • Significado del lenguaje figurado (empleo de • Planificación
de
la
para expresar sentimientos al
figuras retóricas).
escritura de poemas:
escribir poemas.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía
tema, sentimientos que se
• Interpreta el lenguaje figurado
(metáfora, comparación, símil, analogía,
desea plasmar, selección
al leer poemas.
reiteración, entre otras).
de palabras para describir,
y empleo de figuras
retóricas.
CT
321
Inicio: Reunidos en equipos tengan a la mano el cuadro sobre las características de los poemas para iniciar la planificación de la escritura de poemas.
Desarrollo: Cada equipo elige algunas palabras que expresen sentimientos y emociones para que redacten sus propios versos. Una vez que tengan
el tema, determinen cuántos versos tendrá cada estrofa, si tendrá rima asonante o consonante, cuál será la métrica y el ritmo, si el lenguaje figurado
empleará como figuras retóricas metáforas o comparaciones, que adjetivos, adverbios y frases adverbiales empleará para describir y planifiquen la
escritura de poemas. (PRODUCCIÓN 5).
Cierre: Resuelvan después de llegar a acuerdos sobre la resolución del CT 321, las últimas dos actividades. Revisen intercambiando textos entre
compañeros y califique después de una puesta en común organizada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos planifiquen la escritura de un poema considerando el tema, los sentimientos que debe evocar, la
selección de palabras para describir y el empleo de figuras retóricas.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Logró planificar la escritura del poema considerando el tema, los sentimientos
que debe evocar, la selección de palabras para describir y el empleo de figuras retóricas?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea recursos
literarios • Significado del lenguaje figurado (empleo de • Borradores de poemas
para expresar sentimientos al
figuras retóricas).
elaborados
por
los
escribir poemas.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía
alumnos,
empleando
• Interpreta el lenguaje figurado
(metáfora, comparación, símil, analogía,
los recursos literarios
al leer poemas.
reiteración, entre otras).
identificados
en
los
poemas leídos.
SEP
CT
322
Inicio: Reunidos en equipos tengan a la mano el cuadro sobre las características de los poemas para redactar un poema empleando los recursos
literarios.
Desarrollo: Cada equipo utilizando el tema y las palabras que eligieron para expresar sentimientos y emociones redactará los versos, puede escribir
versos similares a los que leyeron durante el proyecto, sigan los pasos de su planeación, la cantidad de los versos que determinaron que tendría cada
estrofa, el tipo de rima que eligieron, la métrica o el uso de versos libres y el lenguaje figurado y las figuras retóricas metáforas o comparaciones, así
como los adjetivos, adverbios y frases adverbiales para describir y redacten el borrador de poema. (PRODUCCIÓN 6). Lean en clase los versos que
escribieron, comenten qué sentimientos provocaron, si las figuras retóricas estuvieron bien empleadas, si las palabras que eligieron para describir
fueron las adecuadas, si la rima es la correcta… Revisen intercambiando textos entre compañeros y califique después de una puesta en común
organizada, anoten sugerencias de mejora del trabajo. Para conocer más poesía, entra al portal Primaria TIC: ‹http://basica.primariatic.sep.gob.mx›
y escribe poemas en el buscador de la pestaña Busca. También en el menú inferior, en el apartado “Familia”, selecciona “Lectura y Escritura” y, en la
barra de la derecha, da clic en “Tiritas de poesía”. Pasen en limpio los poemas, revisen ortografía e incluyan en su corrección las sugerencias de sus
compañeros. Cierre: Resuelvan después de llegar a acuerdos sobre la resolución la primera actividad del CT 322. Revisen intercambiando textos entre
compañeros y califique después de una puesta en común organizada.
141
BLOQUE 5
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos redacten, siguiendo la planeación realizada, un poema considerando el tema, los sentimientos
que debe evocar, la selección de palabras para describir y el empleo de figuras retóricas.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno: ¿Logró redactar la escritura del poema considerando el tema, los sentimientos
que debe evocar, la selección de palabras para describir y el empleo de figuras retóricas?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Utiliza
diversos
recursos • Figuras retóricas empleadas en la poesía • Lectura en voz alta de los
literarios para crear un efecto
(metáfora, comparación, símil, analogía,
poemas producidos.
poético.
reiteración, entre otras).
SEP
CT
168
169
322
Inicio: Reunidos en equipos lean, comenten y lleguen a acuerdos sobre el contenido del LT p. 168.
Desarrollo: De manera individual, resuelvan CT p. 324 las últimas dos actividades. Reunidos en equipos realicen el encuentro poético. Nombren un
maestro de ceremonias y disfruten de la poesía leída en voz alta. (PRODUCTO FINAL).
Cierre: Resuelvan la autoevaluación LT p. 169
ARGUMENTACIÓN: Al presentar la lectura en voz alta de los poemas producidos, se cumple el propósito del proyecto y se espera que los alumnos
lean poemas que redactaron cubriendo los aspectos estudiados.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación todos los productos y el producto final.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas.
Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al…
Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto…
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR:
Determinación de divisores o múltiplos comunes a varios números. Identificación, en casos
sencillos, del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras, que tengan progresión
aritmética o geométrica, así como sucesiones especiales.
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA:
Números y sistemas de numeración
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
SEP
• Resuelve problemas que impliquen leer, escribir 73. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen 134-135
obtener múltiplos comunes de dos o más números.
y comparar números naturales, fraccionarios
y decimales, explicitando los criterios de 74. Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen 136-138
determinar divisores comunes de dos o tres números.
comparación.
75.
Que los alumnos usen las nociones de múltiplo común
139
• Resuelve problemas que implican identificar
y divisor común para validar algunas afirmaciones
la regularidad de sucesiones con progresión
sobre sus regularidades.
aritmética, geométrica o especial.
76. Que los alumnos identifiquen la regularidad de una
sucesión de figuras con progresión aritmética y la 140- 141
utilicen para encontrar términos faltantes o los que la
continúan.
77. Que los alumnos identifiquen la regularidad de una 142-143
sucesión de figuras con progresión geométrica y
la utilicen para encontrar términos faltantes o que
continúan la sucesión.
78. Que los alumnos identifiquen la regularidad de una
144
sucesión especial y la utilicen para encontrar términos
que continúan la sucesión.
142
CT
326
327
328
328 - 329
329
330
PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
Lección 73. Los medicamentos
Inicio: Comentar sobre las enfermedades comunes en los niños y los medicamentos que consumen para combatirlas. ¿Cada cuanto tiempo se las
tienen que tomar? y preguntar si inició su primer toma a las 8:00 am y la receta dice cada 6 horas a que hora se tomará por tercera vez el medicamento.
Desarrollo: Organizados en equipos lleguen a acuerdos para resolver el LT pp.134 y 135. Completar la tabla es importante porque los alumnos deben
generar múltiplos de 6, 8 y 12; posteriormente podrán visualizar y relacionar múltiplos comunes de estos números. Así, para contestar la pregunta del
inciso a tendrán que identificar el primer múltiplo común de 6 y 12, el cual es 12. Para la pregunta del inciso b es necesario identificar los múltiplos
comunes de 6, 8 y 12 después de transcurridas 72 horas, es decir, 24, 48 y 72; la respuesta es 4, considerando la toma inicial. Para la pregunta del inciso
c se espera que los alumnos adviertan que de las 8 de la mañana del viernes a las 8 de la mañana del domingo transcurrieron 48 horas, por lo que hay
una toma simultánea de los tres medicamentos; de la misma manera, después de 4 horas (12 horas) no hay ninguna toma, la más próxima es a las 2
de la tarde del medicamento A. ¿Existe un momento en que se tome el medicamento C, sin que se tome el A? ¿Por qué sucede esto? Aquí, el objetivo
es que identifiquen que todos los múltiplos de 12 también son múltiplos de 6.
Cierre: Resuelva por equipo, después de discutir, y llegar a acuerdos sobre la solución de las actividades del CT p. 326. Revise en forma grupal, después
de una puesta en común argumentada. TAREA: Encontrar los múltiplos de: 2 y 8; 12, 18; 21 y 27
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos resuelvan problemas que impliquen obtener múltiplos comunes de dos o más números, los
equipos utilizarán diversas propuestas de solución. Hay dos aspectos adicionales que vale la pena reflexionar preguntar a los alumnos: Si el tratamiento
continuara indefinidamente, ¿existirá un momento en que deje de coincidir la toma de los tres medicamentos?, ¿por qué? El objetivo de esto es que
los alumnos adviertan que la lista de múltiplos comunes a dos o más números es infinita.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si el alumno, es capaz de obtener múltiplos comunes de dos o más números y la
autoevaluación.
Lección 74. Sin cortes
Inicio: Revisar la tarea en forma grupal, después de una discusión y puesta en común.
Desarrollo: Distribución en equipos lleguen a acuerdos para resolver el LT pp.136 a 138. Los alumnos van a determinar los divisores comunes de dos o
más números. En el primer problema hay que obtener divisores comunes de 450 y 360; no es necesario obtener todos, sino aquellos que representen
posibles medidas de losetas (10, 15, 30 o 45 cm por lado), así como la mayor medida: 90. Por lo tanto, las losetas cuadradas pueden medir 10 × 10 cm,
15 × 15, 30 × 30, 45 × 45 o la de mayor tamaño, 90 × 90 cm. En este problema se deben considerar dos condiciones enunciadas en el texto: una, que las
losetas deben ser cuadradas y otra, utilizar losetas enteras, es decir, no deben hacerse cortes, por lo que sólo estas medidas cumplen con esa condición.
En el segundo problema es necesario determinar divisores comunes de tres números, 150, 180 y 105. Igual que en el problema anterior, no se trata
de numerar todos los divisores, sino de determinar solamente algunos. Lo importante es construir la noción de divisor común de varios números. En
este problema se recomienda tener cuidado de que los alumnos no sumen la cantidad de alcohol, aguarrás y cloro y que a este resultado le calculen
sus divisores, ya que los líquidos no deben mezclarse.
Cierre: Resuelva por equipo, después de discutir, y llegar a acuerdos sobre la solución de las actividades del CT p. 327. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos resuelvan problemas que impliquen obtener divisores comunes de dos o más números, lo
interesante es que cumplan con las condiciones requeridas. Una pregunta interesante para reflexionar es la siguiente: ¿habrá algún número que sea
divisor común de dos o más números cualesquiera? La respuesta es sí: el 1.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación las participaciones del alumno en el equipo para encontrar propuestas de solución,
además de la coevalución y si el alumno es capaz de obtener los divisiones comunes de dos o ´mas números.
Lección 75. Paquetes escolares
Inicio: Comenten sobre las propuestas de solución de los equipos para encontrar los divisores comunes de dos o más números. Una vez que el alumno
es capaz de encontrarlos, estarán listos para enfrentar el reto de encontrar las regularidades y determinar si algunas afirmaciones son verdaderas o
falsas, la mejor manera de conseguirlo es analizar tales afirmaciones.
Desarrollo: Distribución en equipos lleguen a acuerdos para resolver el LT p.139. En el primer problema es pertinente considerar que cuando se dice
“en ambos casos no sobraba nada”, se asume que las cantidades originales deben ser múltiplos de 6, por lo tanto son: de libretas, 186, y de lápices de
colores, 222. En las afirmaciones de la tabla están involucradas las nociones de múltiplo común y divisor común, así como ciertas regularidades. En la
primera afirmación podrían confundirse las nociones antes mencionadas, pues el 6 es divisor de 186 y 222, pero no múltiplo, por ello la afirmación
es falsa. Cierre: Además de las propuestas por el libro de texto, aplique las que se presentan en el CT p. 328. Resuelva por equipo, después de discutir,
y llegar a acuerdos sobre la solución. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos logren determinar si una afirmación es verdadera o falsa al referirse a las regularidades de
múltiplo común y divisor común. Cuando se trata de las regularidades es recomendable que los alumnos escriban los múltiplos o divisores involucrados
para que puedan responder; por ejemplo, para saber si un número que es múltiplo de 2 también es múltiplo de 4, podrían hacer un ejercicio como el
siguiente.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación es importante que considere si el alumno es capaz de, cuando usa las nociones de múltiplo común y divisor
común, de validar algunas afirmaciones sobre sus regularidades.
143
BLOQUE 5
Lección 76. Estructuras secuenciadas
Inicio: Recuerde el concepto de sucesiones y solicite que expresen ley de formación de una secuencia que les presente y comenten sobre la información
matemática que contiene y si es correcta y se adapta a la secuencia mostrada.
Desarrollo: Distribuidos en equipos comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos para resolver el LT pp.140 -141. En el primer problema es
probable que algunos alumnos recurran a la estrategia de dibujar para dar respuesta al inciso a, sin embargo, en el b es muy poco probable que dibujen
y luego cuenten los tubos, porque es un camino muy laborioso; en cambio, es muy probable que establezcan una sucesión numérica que represente los
números de tubos de cada estructura, es decir: 4, 7, 10, , 16… Como se puede observar, la regularidad es que la cantidad de tubos de cada estructura se
calcula sumando 3 al número de tubos de la estructura anterior. Por ejemplo, para la estructura 4 los tubos necesarios son: 10 + 3 = 13. Una vez que los
alumnos escriban la sucesión numérica, es muy probable que continúen sumando 3, consecutivamente, hasta obtener los 15 términos, es decir, 4, 7,
10, 13, 16, 19, 22, 25, 28, 31, 34, 37, 40, 43 y 46. En el segundo problema los alumnos no podrán dibujar para obtener las respuestas, porque de entrada
se les está pidiendo que escriban la sucesión numérica que representa las cantidades de tubos de las estructuras de la sucesión; sin embargo, si algunos
alumnos recurren al dibujo para apoyarse, permítaselos. En este problema, la sucesión es 5, 13, 21, 29…; mientras que al número de hojas de vidrio
le corresponde la sucesión numérica 1, 3, 5, 7… Se espera que a partir de analizar la regularidad de cada sucesión, los alumnos puedan responder la
pregunta del inciso b. Cierre: Resuelva por equipo, después de discutir, y llegar a acuerdos sobre la solución el CT pp. 328 - 329. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos identifiquen las regularidades entre los elementos que intervienen en las estructuras (tubos,
hojas de vidrio) y las utilicen para encontrar términos faltantes, así como términos no muy alejados que continúan la sucesión. Cabe mencionar que las
sucesiones anteriores son de progresión aritmética porque la diferencia entre dos términos consecutivos es una constante aditiva.
EVALUACIÓN: Si el alumno identificó las regularidades entre los elementos de la sucesión y las utilizaron para encontrar términos faltantes y otros
términos que continúan la sucesión de progresión aritmética, así como la coevaluación son indicadores para la evaluación.
Lección 77. Incrementos rápidos
Inicio: Reunidos en equipos colaborativos analicen y resuelvan el problema del LT p. 142, después de una puesta en común. Se trata se espera que los
alumnos determinen que la sucesión numérica que representa las áreas de los triángulos es 1/2 , 2, 8, 32… y que la regularidad de esta sucesión es que
cada término se obtiene multiplicando por 4 al término anterior.
Desarrollo: Resuelva LT p 143, realicen una puesta en común antes de contestar las preguntas. La dificultad del problema marcado con el número 2
está en determinar la regularidad que se presenta en el número de lados de las figuras, por lo tanto, la regularidad es que la cantidad de lados de cada
figura se obtiene multiplicando el número de lados de la figura anterior por 4, es decir 3 × 4 = 12, 12 × 4 = 48, 48 × 4 = 192, 192 × 4 = 768; por lo que los
dos términos que continúan la sucesión son 192 y 768. El tercer problema implica identificar dos regularidades, una que tiene que ver con las medidas
de los lados de los cuadrados y otra relacionada con las áreas de las partes sombreadas. Para las medidas de los lados, la regularidad es que la medida
de un lado de cualquier cuadrado se obtiene multiplicando por 2 un lado del cuadrado anterior, es decir 3 × 2 = 6, 6 × 2 = 12, 12 × 2 = 24, etcétera. En
el caso de las áreas, la regularidad es que el área de cualquier triángulo se obtiene multiplicando por 4 el área del triángulo anterior. Cierre: Resuelvan
CT p. 329, realicen una discusión, expresen opiniones, y lleguen a acuerdos antes de contestar las preguntas. Revise en forma grupal, después de una
puesta en común argumentada. TAREA: Inventar una sucesión con progresión geométrica para la siguiente clase y anotar la ley de formación.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos identifiquen la regularidad de una sucesión de figuras con progresión geométrica y la utilicen
para encontrar términos faltantes o que continúan la sucesión.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de la evaluación si el alumno identifica las sucesiones con regularidades geométricas y son capaces de
determinar la regularidad que presentan entre sus elementos y la utilizaron para encontrar términos siguientes y la coevaluación.
Lección 78. Números figurados
Inicio: Reunidos en parejas intercambien trabajos de tarea y en forma grupal determinar si la sucesión está correcta y la ley de formación está
expresada correctamente.
Desarrollo: Resuelva LT p 144, realicen una discusión y resuelvan después de una puesta en común, en esta ocasión se trata de una sucesión especial,
las regularidades que presentan este tipo de sucesiones son más complejas, pero los alumnos tienen los conocimientos suficientes para identificarlas
mediante la búsqueda de las relaciones aritméticas que se dan en cada caso. Por ejemplo, para los números triangulares, una regularidad identificable es
que de la primera figura a la segunda aumenta 2 puntos, de la segunda a la tercera aumenta 3, de la tercera a la cuarta aumenta 4, y así sucesivamente.
Se recomienda elaborar tablas o esquemas para que los alumnos observen gráficamente la ley de formación:
Y construir esquemas semejantes para las otras sucesiones.
Número de la posición de la figura
2
3
4
5
6
1
Cierre: Resuelvan CT p. 330, realicen una discusión, expresen opiniones, y lleguen a acuerdos después de
3
6
10 15 21
Número de puntos
1
construir sus esquemas. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
Diferencia del número de puntos entre
dos figuras consecutivas
2
3
4
5
6
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos identifiquen la regularidad de una sucesión especial y la utilicen para encontrar términos que
continúan la sucesión.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación considere como orientador de evaluación si participa en la elaboración de tablas para identificar la
regularidad y si la identifica.
144
PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Determinar los múltiplos y divisores de varios números.
Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación,
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
ÁMBITO:
CONTENIDO:
contenidos del curso.
Conocimiento científico Acciones para promover
ESTÁNDARES CURRICULARES:
y conocimiento
la salud. Acciones para
3. Habilidades asociadas a la ciencia
tecnológico en la
cuidar al ambiente.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
sociedad
Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos
Aplicación de
BLOQUE V:
necesarios y las propiedades de los materiales.
conocimiento científico
¿Cómo conocemos?
Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
y tecnológico.
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
tecnologías de la comunicación y la información.
TEMA DEL L.T.:
4. Actitudes asociadas a la ciencia
Proyecto: Caminos
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
para la convivencia y la
contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
reflexión
Valora el conocimiento científico y sus enfoques para investigar y explicar los fenómenos y
procesos naturales.
Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Contribuir al análisis de las implicaciones que la ciencia y la tecnología tienen en el ambiente; la naturaleza, la sociedad y el
desarrollo de la cultura, y se reflexione acerca de la importancia de la responsabilidad compartida para construir un entorno saludable
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, los que requiera para realizar su proyecto.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 164 - 169 / CT p 336
Acciones para promover la salud.
Inicio: Reflexiona sobre: ¿Qué puedo hacer para conservar mi salud, a partir de las acciones que se llevan a cabo en el lugar donde vivo para promover
la salud de niños y adolescentes? Recuerde los temas vistos durante el ciclo escolar con respecto al cuidado de la salud. Menciona cuáles son los
problemas de salud más fuertes entre los jóvenes: Advierta qué factores han provocado el aumento de esos problemas en los niños y adolescentes.
Desarrollo: Investigue sobre las causas y las consecuencias de los problemas de prevención de salud en los niños y jóvenes. Elabora en su cuaderno un
cuadro comparativo sobre las acciones para promover la salud. Comente: ¿Qué acciones pueden llevarse a cabo para promover la salud en los niños y
adolescentes? Reflexione sobre cuáles de esas acciones pueden llevarse a cabo en la escuela. Clasifique las acciones con criterios diversos: promovidos
por los alumnos, promovidos por los padres, promovidos por los maestros.
Cierre: Organice una campaña de promoción a la salud en la comunidad escolar. Participe en la planeación de la campaña. Lleve a cabo acciones de
organización de la campaña: folletos, trípticos, murales, conferencias, etc. Participe en la campaña. Evalúe los resultados.
Acciones para cuidar al ambiente.
Inicio: Reflexiona sobre: ¿Cuáles son las acciones de consumo sustentable que podemos llevar a la práctica de manera cotidiana en nuestra localidad,
con base en su contribución en el cuidado de la riqueza natural? Recuerde los temas vistos durante el ciclo escolar relacionados con el cuidado del
ambiente. Mencione cuáles son los problemas del ambiente que afectan en mayor grado a su comunidad: basura, contaminación del aire, del agua,
acústica, calentamiento global, etc. Advierta cuáles han sido los factores que han incrementado los problemas ambientales en los últimos años.
Desarrollo: Investigue sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales en su comunidad. Elabore en su cuaderno un cuadro comparativo
con los principales problemas ambientales de su comunidad. Comente: ¿Cómo pueden reducirse los problemas ambientales en su comunidad?
Reflexione qué acciones organizadas desde la escuela pueden contribuir a reducir los problemas ambientales. Decida con su grupo organizar una
campaña de reciclaje en su escuela: papel, plástico, latas de aluminio o pilas.
Cierre: Organice la campaña de reciclaje. Participe en la planeación de la campaña: ¿qué hará cada quién? Dé a conocer a la comunidad escolar la
campaña que se está realizando: elabore carteles, pase a los grupos, consiga apoyos entre los miembros de la comunidad, etc. Participe en la campaña
de reciclaje. Evalúe los resultados. Contesta en grupo CT p. 336.
145
BLOQUE 5
ARGUMENTACIÓN: Es importante propiciar la reflexionen respecto de que los proyectos son espacios que abren oportunidades para manifestar,
analizar y enriquecer su formación científica básica desarrollada a lo largo del grado, al inferir el desarrollo logrado respecto de las competencias y los
propósitos de esta formación, así como de sus competencias para la vida.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación si el alumno: ¿Logró integrar lo aprendido a partir de la realización de actividades
experimentales, la construcción de un dispositivo, o investigaciones de problemas de interés social? Fue capaz de presentar un proyecto ya sea
científico, tecnológico o ciudadano?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica
básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación…
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE V:
Retos del mundo
CONTENIDO:
Lección 1. La calidad de vida
Lección 2. Acciones locales
para preservar el ambiente.
ESCALA:
Mundial - Nacional
EJE TEMÁTICO:
Calidad de vida, ambiente y
prevención de desastres
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo.
• Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, un planisferio y
Atlas de Geografía del Mundo. TIC
COMPETENCIAS: Participación en el espacio donde se vive
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países representativos en el mundo
y los retos para mejorar el ambiente.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP 149 - 157; 158 - 163
CT pp. 343; 344
Lección 1. La calidad de vida
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 148. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto comenta?. Observa la imagen que
acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido? Desarrollo: Realicen la actividad propuesta en LT p. 149, en parejas observen las imágenes
y respondan las preguntas planteadas. Compartan sus comentarios con el resto del grupo. Lean LT p. 150, la sección Aprendamos más, reconozca que
el desarrollo de los países no sólo se mide por factores económicos, sino que incluye otros elementos: culturales, políticos, educativos, el avance de
la ciencia y la tecnología, entre otros. Descubra dónde descansa la verdadera riqueza de las naciones y cómo una nación podrá acumular más riqueza.
También se consideran los progresos generales de un país partiendo de ciertos componentes básicos del desarrollo humano, como la esperanza de
vida, el nivel educativo y el nivel de vida; los dos últimos reflejan el acceso que tiene la población a la alimentación y la vivienda. Realice la actividad
Exploremos e identifiquen los países que tienen una calidad de vida alta, con amarillo los de calidad de vida media y con rojo los de baja calidad de vida.
En grupo, comparen el nivel de calidad de vida de Noruega y Burundi, y contesten ¿cómo consideran que se refleja esa diferencia en la forma de vida
de las personas? Lean, comenten discutan y lleguen a acuerdos con la información del LT pp. 152 y 153. ¿Cuáles son los países más verdes? Realicen la
actividad del LT p. 154 y den respuesta a la pregunta ¿Qué relación existe entre la esperanza de vida de la población y la calidad del ambiente? Realicen
la actividad Apliquemos lo aprendido el LT pp. 155 - 157, compare el nivel de calidad de vida de las entidades en nuestro país. En el Anexo, página 194,
colorea con verde las entidades que tienen un alto nivel de calidad de vida, de amarillo las de calidad de vida media alta, de anaranjado las de calidad
de vida media baja y con café las de nivel bajo. Den respuesta a las preguntas: ¿Cómo es la calidad de vida de tu entidad? ¿Cómo es la calidad de vida
del lugar donde vives? Coméntalo con tus compañeros. Analicen la gráfica y den respuesta a las preguntas: ¿Qué características tienen en común los
países que emitieron más dióxido de carbono (CO2) por persona? Comenta qué países tendrán una mejor calidad de vida y por qué. ¿Qué cantidad de
dióxido de carbono per cápita emite México en un año? Comenten en grupo las medidas que pueden tomarse para disminuir las emisiones de dióxido
de carbono. Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar CT p. 343. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos identificarán los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos estudiados constituyen la base
para el análisis de los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países representativos en el mundo.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación si el alumno: ¿Identifica los componentes básicos del desarrollo humano y entre ellos
los que reflejan el acceso que tiene la población a la alimentación y la vivienda? ¿Identifica el continente se localiza la mayoría de los países con la
calidad de vida más alta y más baja? ¿Reconoce a los países que se han constituido en “países verdes”? ¿Identifica la calidad de vida de su entidad?
¿Identifica a los países tendrán una mejor calidad de vida y por qué?
146
PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
Lección 2.Acciones locales para preservar el ambiente
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 158. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto comenta?. Observa la imagen que
acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido? Desarrollo: Realicen la actividad propuesta en LT p. 159 e identifiquen las acciones para
evitar el deterioro del ambiente. Comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responde la actividad propuesta en LE p. 160, y relaciones con una línea
las ilustraciones con las acciones que puedes realizar para contribuir a la solución del problema. En grupo comenten cuál o cuáles de estos problemas
existen en el lugar donde viven y qué otras acciones ayudarían a la solución del problema. Realicen en LT p. 161, la sección Aprendamos más,
reconozca el calentamiento global es un problema mundial que desencadena o agrava muchos otros problemas ambientales, como los incendios, la
desertificación y las inundaciones. Conforme aumenta la cantidad de estos gases, la temperatura promedio de la Tierra se incrementa, a esto se le conoce
como calentamiento global. Si tienen acceso a internet, entren al sitio Cuéntame, en la Mapoteca del Inegi <http://cuentame.inegi.org.mx> busca la
sección Mapas para imprimir y encontrarás mapas de tu municipio. Identifiquen los efectos del calentamiento global en México en zonas vulnerables;
Superficie agrícola sembrada del país (agricultura de riego y temporal). En centro y noroeste del país. Todas las regiones costeras, principalmente en
Veracruz, Tabasco, Nayarit, Chiapas y la península de Yucatán. Principalmente las grandes aglomeraciones urbanas. Realicen la actividad Apliquemos
lo aprendido el LT p. 163Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar CT p. 344. Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos identificarán valorarán los retos del mundo para mejorar el ambiente.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación si el alumno: ¿Identifica los retos del mundo para mejorar el ambiente? ¿Reconoce el
daño ambiental que provoca el calentamiento global? ¿Propone acciones para evitar el deterioro del ambiente?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la …
Valora los retos del mundo para mejorar el ambiente.
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE V:
Inicios de
Moderna
la
CONTENIDO:
Edad Panorama del periodo
Temas para comprender
el periodo
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural y económica de los inicios de la
Edad Moderna y ubica espacialmente los viajes de exploración que permitieron el encuentro
de Europa y América.
• Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.
• Identifica causas de la formación de las monarquías europeas.
• Explica las consecuencias económicas de la caída de Constantinopla.
• Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del humanismo
durante los inicios de la Edad Moderna.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar las causas y las consecuencias del encuentro entre los mundos y comprender cómo la mayor parte de los
continentes entraron en contacto y los avances tecnológicos produjeron cambios en la economía, la sociedad, la cultura y la política
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 108- 121 / CT pp. 337 - 339
Panorama del periodo: Ubicación temporal y espacial del Renacimiento y de los viajes de exploración.
Inicio: Organizados en equipos, comenten sobre cómo los hechos que ocurrieron en el pasado influyen en el presente de manera significativa.
Desarrollo: Practiquen lectura comentada del LT p. 108. Comenten sobre cómo la Edad Media inicia gracias a profundas transformaciones que se
dieron en Europa durante las últimas décadas del siglo XV y las primeras del siglo XVI. Una de ellas fue la colonización del continente americano.
Comenten, opinen y lleguen a acuerdos sobre el gran interés por obtener y acumular riquezas impulsó el desarrollo del comercio, las innovaciones
tecnológicas y los viajes de exploración. Gracias a esto, Cristóbal Colón llegó a América en 1492. Comenten sobre los viajes pusieron a los reinos
europeos en contacto con los recursos y las culturas de América y abrieron nuevas rutas comerciales hacia África y Asia y cómo surge el Renacimiento.
Sin embargo, al esplendor económico y cultural lo acompañaron sangrientas guerras provocadas por motivos económicos, políticos y religiosos y los
europeos incrementaron el comercio de esclavos. Realiza la actividad Para iniciar, dé respuesta a las preguntas. Lleven a cabo la actividad Cuándo y
dónde pasó, den respuesta a las preguntas, sobre la línea del tiempo, identifiquen en el mapa lo que se solicita. Cierre: En CT p. 337 resuelvan las
primeras tres actividades, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando trabajos entre
compañeros y califique después de una puesta en común.
147
BLOQUE 5
Temas para comprender el periodo: El resurgimiento de la vida urbana y del comercio. La formación de las monarquías europeas
Inicio: Organizados en equipos, realicen la actividad Para observadores, del LT p. 112, y la actividad Leo y comprendo de la página 113. Desarrollo:
Practiquen lectura comentada del tema El resurgimiento de la vida urbana y del comercio LT pp. 114 y 115. Comenten sobre cómo Europa se recuperó
de la peste en el siglo XV y su población creció, se construyeron palacios, catedrales y edificios públicos. Se fundaron los primeros bancos. Identifiquen
cómo se reactivó el comercio y las ciudades italianas de Génova y Venecia tuvieron una participación fundamental en el intercambio comercial. Otras
ciudades cercanas, como Florencia y Milán, eran centros comerciales y de actividad bancaria. Por su parte, Roma tenía gran influencia en los aspectos
político y religioso por ser la sede de la Iglesia católica. Gracias a esta combinación de factores: riqueza, importancia política y tradición cultural; algunas
ciudades italianas se constituyeron como “repúblicas” independientes. Lean en grupo el tema La formación de las monarquías europeas: España,
Portugal, Inglaterra y Francia en LT pp. 116 y 117. Reconozca como se inició un proceso de unificación de territorios y concentración de poder bajo
la autoridad de diferentes monarcas, de manera que en los territorios donde había varios gobernantes quedó sólo uno. Comenten los procesos que
vivieron España y Portugal; Inglaterra y Francia para lograrlo. La importancia de la formación de monarquías poderosas en España, Portugal, Inglaterra
y Francia radica en que encabezaron la expansión comercial y militar de Europa hacia diferentes partes del mundo entre los siglos XVI y XIX. Cierre: En
CT pp. 337 y 338 resuelvan las actividades, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Temas para comprender el periodo: La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales. El humanismo, una nueva visión del ser humano y
del mundo. El arte inspirado en la Antigüedad, el florecimiento de la ciencia y la importancia de la investigación.
Inicio: Organizados en equipos, comenten como cayó Constantinopla en manos de los turcos otomanos y cómo los piratas turcos atacaban
continuamente las costas de Italia, Francia y España. Desarrollo: Practiquen lectura comentada del LT pp. 119 y 121. Discutan sobre el hecho que
ocurrió entre el siglo XV y parte del XVI, las artes y el pensamiento tuvieron un periodo de esplendor llamado Renacimiento, que significa “volver a
nacer”. El humanismo fue un movimiento intelectual europeo ligado al Renacimiento. Surgieron los filósofos y escritores: se reivindicó la reflexión y la
investigación como los mejores medios para conocer el mundo. También surgió un arte enfocado en las personas, que intentaba reflejar la complejidad
de sus sentimientos y emociones. Mencione personajes notables en el arte del Renacimiento y cómo el pensamiento humanista tuvo gran influencia
en la investigación científica y diversas disciplinas tuvieron un progreso notable, por ejemplo, Nicolás Copérnico logró avances considerables en la
astronomía, pues demostró que los planetas giran sobre sí mismos y alrededor del Sol. Mencione las aportaciones de Galileo Galilei. Cierre: En CT p.
339 resuelvan las actividades, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando trabajos
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos usan líneas del tiempo y mapas para ubicar los inicios de la Edad Moderna y los viajes de exploración que permitieron
el encuentro de Europa y América y describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades. Identifican causas de la formación de las
monarquías europeas. Explican las consecuencias económicas de la caída de Constantinopla. Describen las características del arte, la cultura, la ciencia
y la influencia del humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación si el alumno: ¿ubica en el tiempo y el espacio la Edad Moderna y los viajes de exploración?
¿Describe las causas del crecimiento de las ciudades? ¿Identifica las causas de la formación de las monarquías europeas? ¿Explica las consecuencias
económicas de la caída de Constantinopla? ¿Describe el Renacimiento y del humanismo?
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural
Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las …
Identifica causas de la formación de las monarquías europeas
Explica las consecuencias económicas de la caída de…
Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
TEMA:
EJE FORMATIVO:
Lección 17. Los conflictos: componentes de
• Formación de la
persona: dimensión
la convivencia diaria
personal y social
Lección 18. Corresponsabilidad en los
asuntos públicos
ÁMBITO: Aula. Ambiente escolar
y vida cotidiana
BLOQUE V. Acontecimientos sociales que demandan la participación
ciudadana
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión
de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación.
• Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva
en conjunto con autoridades, para la atención de asuntos de beneficio
común.
COMPETENCIAS: Manejo y resolución de conflictos • Participación social y política
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
Tiempo: 2 hora en dos semana
148
SEP 162 - 171; 172 - 179
PLANEACIÓN SEMANA 34 Y 35
17. Los conflictos: componentes de la convivencia diaria
Inicio: Reunidos en parejas lean el caso que se presenta en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT pp. 162 y 163, lean y comenten sobre las partes del
conflicto y sus características y lleguen a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas del LT p. 164 y realicen las actividades propuestas. Desarrollo:
Rescaten las ideas principales de la sección Para aprender del LT p.165 Cuándo surgen los conflictos, cuándo el conflicto es interpersonal y cuándo es
colectivo; den ejemplos de estos tipos de conflicto. Por qué los conflictos pueden motivar la transformación de las sociedades, qué sucede cuando
un conflicto es resuelto mediante el diálogo, la negociación, la mediación y otras formas no violentas. Lean en LT pp. 166 y 167. Explique cómo se
arregla un conflicto mediante la negociación y la mediación, identifique que en la negociación y la mediación la lógica es ganar-ganar; al ceder, ambas
partes ganan. Qué se requiere para evitar que las tensiones vayan en aumento y que los conflictos estallen hasta un punto difícil de controlar; en la
negociación y la mediación es necesario aplicar habilidades para el diálogo y el manejo de emociones. Realicen las actividades propuestas en LT pp.
168 y 169. Observen el mapa El Atlas global de justicia ambiental. Cierre: Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! y Lo que aprendí LT
p.
171. Concluyan que: El diálogo, la información y el control de las emociones son indispensables para resolver los conflictos sin emplear la violencia.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos participen en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás y
empleando mecanismos de negociación y mediación.
EVALUACIÓN: Incluya entre los indicadores de evaluación, silos alumnos comprenden y practican la negociación y la mediación en la resolución de
conflictos dentro y fuera del aula.
18. Corresponsabilidad en los asuntos públicos
Inicio: Reunidos en equipos analicen las imágenes que se presentan en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT p. 172, lean y comenten sobre su
contenido; discutan y lleguen a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas que se presentan. Desarrollo: Practiquen lectura comentada del LT pp.
173 y 174. Rescaten las ideas principales: Cómo se expresa el bienestar de la población; quién se encarga de proporcionar las situaciones necesarias
para lograr el bienestar de la población. Expresa de qué se encarga el gobierno municipal, estatal y federal. Quién es corresponsable en el mejoramiento
del entorno, en la prevención de riesgos y en la atención de algunos problemas; cómo se fortalece la vida democrática. Qué significa responsabilidad;
con qué componente de la vida democrática se
relaciona la corresponsabilidad; expresa un ejemplo de ella. Contestan las preguntas de la página 175; anoten ejemplos de las acciones que se expresan
en la tabla del LT p. 176; realicen las actividades propuestas; definan qué es participar; qué hacen las personas por medio de la participación; por qué
la democracia no puede existir sin la participación ciudadana; para qué se organizan algunos grupos ciudadanos. ¿Qué hace el gobierno para apoyar
a una organización de la sociedad civil (osc) y éstas a qué están obligadas. ¿Qué debe hacer la ciudadanía para estar informada de las acciones y
decisiones relacionadas con los asuntos de interés público? Definan Rendición de cuentas y Transparencia; reconozca que: El derecho a la información
incluye la responsabilidad personal de buscar fuentes diversas y confiables que brinden un panorama amplio sobre lo que acontece en la comunidad,
en el estado y en el país, para poder asumir una postura y actuar. Cierre: Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! LT p. 178 y Lo que
aprendí LT p. 179.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos argumenten sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con
autoridades, para la atención de asuntos de beneficio común.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación están: Los alumnos reconocen las acciones han realizado las autoridades del gobierno del lugar
donde vivimos para promover bienestar colectivo; por qué es importante la participación conjunta entre autoridades y ciudadanos para la atención
de asuntos públicos.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Participa en la solución de conflictos, tomando en …
Argumenta sobre la importancia de la participación individual
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE V: Compartimos aventuras
Ludo
y
sociomotricidad. EJE PEDAGÓGICO:
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
Promoción de la salud
El papel de la motricidad y la acción motriz
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS:
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Transportador, lápiz, bolígrafo.
Valores, género e interculturalidad
Cinta adhesiva, cartones,
crayolas y tijeras
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica actividades en las que se rescaten las tradiciones
de su región, trasladándolas al contexto escolar para una
mayor identidad cultural.
• Organiza eventos deportivos y recreativos que favorecen su
salud en un ambiente de cordialidad y respeto, utilizando lo
aprendido durante el trayecto escolar.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones
sociomotrices.
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
COMPETENCIAS: Control de la motricidad para el desarrollo
de la acción creativa
Inicio: De forma individual se realizará una actividad para que los alumnos reconozcan sus fortalezas y áreas de oportunidad para identificar el tiempo
que se dedica a la actividad física y otras actividades que forman parte de la vida y contribuyen al desarrollo del alumno . Desarrollo: Piensen,
reflexionen y ordenen las ideas para establecer el tiempo que dedican en la realización de diversas actividades como comer, descansar, ira a la escuela,
hacer la tarea, compartir con familia y amigos, hacer ejercicio y otras actividades. Reconozcan y anoten los horarios que ya están definidos, como ir
a la escuela. Identifiquen que en otras actividades el tiempo lo determinan los adultos y en otras más cada uno puede tomar decisiones del tiempo
que dedica a realizarlas, dependiendo de sus deberes y sus gustos. Cierre: Dibujen un reloj por cada actividad que realizan, dibujen las manecillas en
la hora que inician la actividad, anote la actividad frente al reloj y describa sus acciones durante el tiempo que transcurre desde el inicio hasta su final;
incluya tantos relojes como actividades realiza, incluso dormir. Comenten sobre las partes del cuerpo que accionan en cada actividad, cómo cuidan su
alimentación y su organismo.
149
BLOQUE 5
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen las actividades en las que se rescaten las tradiciones de su región, trasladándolas al
contexto escolar para una mayor identidad cultural.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno observa la distribución del tiempo que dedica a que su organismo esté sano,
identifica la importancia de la constancia en la realización de la actividad física.
Inicio: Distribuidos en equipos, preparen sus materiales y el espacio donde se desarrollarán las actividades. Desarrollo: En un pedazo de cartón, cada
miembro del equipo tracen un círculo, el más pequeño de 20 cm de diámetro, pueden variar los tamaños de los círculos; recórtenlo y decórenlo al
gusto. Reconozcan el trabajo de sus compañeros y su disposición para decorarlos. Salgan al patio y jueguen al Objeto volador no identificado. Lancen
sus platillos voladores y jueguen a atraparlos sin que caigan al suelo. Lancen sus platillos voladores de diversas formas para evitar que sus compañeros
los atrapen, cuando atrapan un platillo, éste sale de la competencia, gana el dueño del último platillo en ser atrapado. Cierre: Comenten la forma en
que se desarrolló el juego, cómo fue la participación y convivencia entre los integrantes del equipo.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos apliquen su potencial creativo y promuevan en los demás una participación cordial y de respeto
como aspectos fundamentales de convivencia.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación, si los alumnos lograron realizar la actividad y participaron armónicamente con sus
compañeros promoviendo la cultura de la paz y el buen trato.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica actividades en las que se rescaten las tradiciones…
Organiza eventos deportivos y recreativos que favorecen su…
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
LENGUAJE ARTÍSTICO:
EJE DE ENSEÑANZA:
Artes visuales
Apreciación,
Expresión LECCIÓN 19. Lo siento, lo veo y lo expreso
Expresión corporal y danza
, Contextualización
LECCIÓN 20. La región desconocida
Tiempo: dos horas en dos semanas
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la importancia de la fotografía y del video como
recursos documentales para el resguardo y la conservación
del patrimonio intangible.
SEP 82 - 83; 84 - 85
PROPÓSITOS: Apreciar y expresar ideas a partir de imágenes y representaciones RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 79 y 83. <http://
bidimensionales o tridimensionales, figurativas o abstractas. Interpretar un baile basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota artes
plásticas.
folclórico de alguna región mexicana.
Lección 19: Lo siento, lo veo y lo expreso
Inicio: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de la sección Lo que conozco del LT p. 82 y conteste las
preguntas ¿cómo te expresas mejor?, ¿por medio del dibujo, la pintura o la escultura? ¿Consideras que por medio del arte abstracto puedes expresar
emociones?, ¿por qué?
Desarrollo: Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información del LT p. 83: Piensen en el tema que se propuso El mercado y
silo desean cambiar, realicen una puesta en común. Ahora piensen en cómo lo quieren representarlo. Elijan los materiales necesarios y piensen en las
técnicas que utilizarán. Se trata de que elaboren individualmente una imagen bidimensional o una tridimensional. Recuerden que, además, pueden
elegir que ésta sea figurativa o abstracta. Identifiquen ¿qué formas predominan, las abstractas o las figurativas?, ¿encuentran relaciones entre unas y
otras? ¿Qué mensajes habrán querido transmitir? ¿Qué elementos visuales son más frecuentes en ellas? ¿Estás satisfecho con tu trabajo? ¿Por qué?
Cierre: Concluyan realizando un comentario y discusión sobre El arte está presente en nuestra vida y nos ayuda a comprender y a conocer mejor a la
humanidad y todo lo que nos rodea. El arte es un ejercicio de Libertad.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos aprecien y expresen ideas a partir de imágenes y representaciones bidimensionales o
tridimensionales, figurativas o abstractas.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación, si los alumnos lograron realizar la actividad y participaron armónicamente con sus
compañeros promoviendo la cultura de la paz y el buen trato.
Lección 20: La región desconocida
Inicio: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de la sección Lo que conozco del LT p. 84 y conteste la pregunta:
¿Qué las hace distintas de las danzas de otras regiones?
Desarrollo: Comenten sobre cómo se transmite el conocimiento de las danzas y bailes de México; quiénes trabajan para preservar el acervo cultural de
nuestro país. Cierre: Realicen las actividades propuestas en el LT p. 85 y contesten las preguntas después de opinar, discutir y llegar a acuerdos: ¿Qué
niveles y tipos de movimientos practicaron? ¿Utilizaron diversas posturas? ¿Cuáles?
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos aprendan a interpretar un baile folclórico de alguna región mexicana.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación, si los alumnos interpretaron un baile folclórico de alguna región mexicana.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Reconoce la importancia de la fotografía y del video como …
Interpreta un baile folclórico de una región de México y valora
150
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
BLOQUE: V
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
14. Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
TIPO DE TEXTO:
DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Aprender a jerarquizar información para elaborar un álbum donde se recuperarán los eventos de la primaria que para
cada alumno son los más importantes. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Jerarquizar información en un texto a partir de criterios establecidos.
Organizar un texto por secciones temáticas.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.3. Comprende los aspectos
centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.5. Describe y explica por
escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal. 2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo
y después de punto.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, poemas, plumones y material de reúso, ilustraciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Utilidad de los álbumes para conservar y
recordar información.
SEP
CT
170
171
323
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, lean el propósito del proyecto en LT p. 170 y analicen la ilustración, comenten, opinen, discutan y lleguen
a acuerdos sobre su contenido. Desarrollo: Activa conocimientos previos leyendo la sección Lo que conozco del LT p. 171, comenten, discutan y lleguen
a acuerdos sobre las respuestas a las preguntas: ¿Qué tipo de álbumes conoces? ¿Cuál es su utilidad? ¿Has elaborado alguno? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué
piensas que debe contener un álbum si es de recuerdos de la primaria? ¿Qué datos debe contener la portada? ¿Cómo te gustaría presentarlo? Cierre:
Resuelvan, después de una puesta en común, las actividades planteadas en CT p. 323. Revisen intercambiando textos entre compañeros y califique
después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos identifiquen la necesidad de elaborar un álbum de recuerdos de la primaria, para recordar
información vivida en el transcurso de la primaria.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación diagnóstica las participaciones colaborativas además de tener interés en elaborar uno para
recordar momentos importantes que ocurrieron en el transcurso de la primaria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Organiza un texto por secciones • Utilidad de los álbumes para conservar y
temáticas.
recordar información.
• Estructura y función de los álbumes (secciones,
capítulos, apartados).
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Planificación de
un
álbum de recuerdos de
la primaria que contenga
diversas secciones.
172
324
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, analicen la ilustración del LT p. 171 y comenten qué están haciendo los niños, si se están divirtiendo o están
tristes, y por qué creen eso, vuelvan a leer las preguntas de la sección Lo que conozco.
Desarrollo: Lean, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información de LT p. 171. Identifiquen que al agrupar las respuestas por temas
te servirá para definir las secciones temáticas de tu álbum de recuerdos. Es importante que consideres los momentos que más te gustaría recordar.
Participen con su grupo colaborativo en una lluvia de ideas y traten de contestar: ¿cuáles fueron los eventos más significativos? A partir de esto, definan
las posibles secciones del álbum. Intenten recuperar los momentos que la mayoría considere representativos. Es importante que en el álbum incluyas
los sucesos que más significado tienen para ti. Para ello, puedes sintetizar la información cuidando conservar la idea original. Con la información de las
anécdotas, define con tus compañeros varias secciones del álbum. Algunas podrían ser “Trabajos interesantes”, “Acontecimientos sociales”, “Recuerdos
de los otros grados”, “Acontecimientos divertidos”, entre otras. Completen el cuadro del LT p. 172. Cierre: Realicen una discusión argumentada para
dar respuesta a la primera actividad del CT p. 324. Lleguen a conclusiones sobre la planificación de un álbum de recuerdos de la primaria que contenga
diversas secciones y anoten en su libreta su planificación (PRODUCCIÓN 1). Revisen intercambiando textos entre compañeros y califique después de
una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos planifiquen la elaboración de un álbum de recuerdos de la primaria, para recordar información
vivida en el transcurso de la primaria.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere la planeación de un álbum de recuerdos de la primaria con contenga diversas secciones,
así como las coevaluaciones realizadas.
151
BLOQUE 5
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
• Organiza un texto por secciones • Estructura y función de los álbumes (secciones,
temáticas.
capítulos, apartados).
• Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
CT
324
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, después de planificar el álbum de recuerdos, con la estructura definida, decidan cuántas y cuáles temáticas
conformarán el álbum. Desarrollo: En equipos, comenten sobre la estructura del álbum y concluyan que: el álbum es un libro en blanco encuadernado
con más o menos lujo, cuyas hojas se llenan con breves composiciones literarias, sentencias, máximas, piezas de música, firmas, retratos, etc, es decir,
secciones donde se escribirán recuerdos. Su función es conservar y recordar información de importancia para quien elabora el álbum. Al redactar las
secciones del álbum, tendrán que describir los sucesos, recuerden que la descripción consiste en explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las
personas, los lugares o los objetos. En la descripción son muy importantes los adjetivos calificativos y las frases adjetivas. Cierre: Resuelvan, después
de una puesta en común, la segunda actividad planteada en CT p. 324. Revisen intercambiando textos entre compañeros y califique después de una
puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos determinen la estructura y conozcan la función del álbum, determinen el empleo de adjetivos y
frases adjetivas para describir en cada sección.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación puede incluir como indicadores de la evaluación si utiliza los adjetivos y frases adjetivas al describir sucesos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Organiza un texto por secciones • Palabras y frases adjetivas para describir
temáticas.
adecuadamente personas y situaciones.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Lista con el nombre de
las personas o los sucesos
que se integrarán según la
sección.
172
324
325
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten y seleccionen los sucesos que van a describir y descubran que al igual que la descripción
tendrán que emplear la narración en la redacción de las secciones. Desarrollo: Recuerden que la narración consiste en el relato de unos hechos reales
o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. En la narración tienen especial importancia los verbos, que generalmente se emplean
en tiempo pasado. Lean LT p. 172 y en equipos, distribuyan de manera equitativa la responsabilidad de elaborar las diferentes temáticas. Una vez que
todos estén de acuerdo con la distribución de las tareas, hagan una lista de las personas o de los sucesos que se integrarán o se harán responsables
de su elaboración (PRODUCCIÓN 2). Cierre: Resuelvan, después de una puesta en común, la última actividad planteada en CT p. 324 y la primera de
la 325. Revisen intercambiando textos entre compañeros y califique después de una puesta en común argumentada. TAREA: Cada equipo recupera
información de la sección o el tema que le corresponda.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos elaboren una lista con el nombre de las personas responsables de elaborar la redacción de los
sucesos que integrarán cada sección.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación puede incluir como indicadores de la evaluación el alumno: ¿Organiza el álbum por secciones? ¿Redacta
empleando adjetivos y frases adjetivas? ¿Elaboró una lista con los responsables de cada sección?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Organiza un texto por secciones • Síntesis de información sin perder el
temáticas.
significado original.
• Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Recopilación de evidencias
sobre los personajes y
sucesos para incluir en el
álbum.
173
174
325
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten sobre la información que recuperaron y discutan sobre la forma en que van a redactar.
Desarrollo: Busquen la información pertinente sobre los acontecimientos relacionados con la temática asignada a su equipo (textos, trabajos escolares,
fotografías, invitaciones, avisos, boletines, entre otros). Pueden hacerlo en la escuela o en su casa. Recuerden solicitar los permisos necesarios para
consultar esta información. (PRODUCCIÓN 3). Analicen la información del LT pp. 173 - 174, observen la forma en que se acomodaron los materiales
que recopilaron y elaboren una tabla similar y ahora a escribir las secciones. Describan los acontecimientos más importantes y las escenas de las fotos:
quiénes aparecen en ellas, qué sucedió, en dónde acontecieron los hechos. Usen palabras y expresiones que reflejen los sentimientos que les provocan
esos recuerdos; pueden apoyarse en el uso de adjetivos que describan adecuadamente a las personas y las situaciones. Cierre: Revisen la tabla con
la información de la redacción con y sin adjetivos calificativos y frases adjetivas. ¿Cómo cambia una oración cuando se le agregan adjetivos? El uso de
adjetivos permite manifestar con mayor detalle sentimientos o apreciaciones sobre los acontecimientos que se están presentando. Inclúyelos en las
oraciones que escribirás en tu álbum. Comenten en equipos el tema y organicen el material entre compañeros para buscar en los recuerdos: cómo son,
cómo vestían, qué sentimientos reflejan en las fotos, cómo se ven, qué más se puede escribir. TAREA: Traer redactada la sección que corresponda para
revisar en la siguiente clase.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos recopilen evidencias sobre los personajes y sucesos que desean incluir en su álbum de recuerdos
de primaria y que redacten sus textos en base a su recopilación sintetizando la información sin perder el significado original empleando frases adjetivas
y adjetivos al describir.
EVALUACIÓN: Considere entre los indicadores de evaluación, si el alumno: ¿Recopiló información seleccionada? ¿Inició su redacción en base a la
información recopilada? ¿Sintetizó la información sin perder el significado original y empleando adjetivos y frases adjetivas?
152
PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Jerarquiza información en • Síntesis de información sin perder el
un texto a partir de criterios
significado original.
establecidos.
• Expresiones para introducir o finalizar textos.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Borradores
de
las
secciones,
integrando
el
material
gráfico
disponible,
y
las
correcciones sugeridas.
175
176
325
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, comenten sobre la redacción que trajeron de tarea, intercámbienlas entre equipos y sugieran mejoras
de redacción. Desarrollo: Cada equipo recupere sus textos, corríjanlos e integren los apoyos gráficos: fotos, ilustraciones, esquemas, pies de imagen,
entre otros. Para que tengan una idea más clara de cómo organizar la información de los diferentes apartados del álbum, lean el texto que elaboró
Silvia Vargas, alumna de una escuela pública de México, en LT pp. 175 - 176. Identifiquen la estructura de: Título, introducción, desarrollo y cierre o
conclusión. (PRODUCCIÓN 4). Cierre: Revisen intercambiando trabajos entre equipos, anoten sugerencias, revisen ortografía y puntuación: Tiene
título, introducción, desarrollo y conclusiones, las ilustraciones con pie de foto en donde se explique lo que sucede; empleo de recursos gramaticales
como adjetivos, adverbios, nexos; vocabulario debe ser respetuoso y referirse exactamente a lo que se quiere presentar; incluye tema en todos los
escritos y formato de presentación adecuados, pueden emplear la lista de cotejo que aparece en CT p. 325, para que marquen lo que incluye y lo que
hace falta agregar. Entreguen los trabajos a sus compañeros para que corrijan sus errores y los pasen en limpio, para traerlo la próxima clase.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos revisen sus borradores e incluyan en ellos el título de cada tema, la introducción, desarrollo y
conclusiones o cierre, que tenga correcta ortografía, que incluya ilustraciones con pie de fotografía, que el vocabulario utilizado sea de respeto, que
emplee recursos gramaticales como adjetivos, adverbios, nexos.
EVALUACIÓN: Considere entre los indicadores de evaluación, si el alumno: ¿Su borrador incluye título, introducción, desarrollo y cierre? ¿Empleó
en su redacción recursos gramaticales como adjetivos, adverbios, nexos? ¿Incluyó ilustraciones con pie de fotografía para explicar lo que contiene?
¿Escribió con correcta ortografía y puntuación? ¿Utilizó una jerarquía par dar orden según los criterios establecidos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Organiza un texto por secciones • Palabras y frases adjetivas para describir
temáticas
adecuadamente personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar textos.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Álbum de recuerdos de la
primaria para los alumnos.
176
325
Inicio: Distribuidos en grupos colaborativos, corroboren que todos pasen en limpio los textos que conformarán el álbum. En una hoja tamaño carta
escriban el texto ya corregido. Ilústrenlo con las imágenes que acordaron en equipo.
Desarrollo: Reúnan en el grupo todas las hojas de los alumnos. Organícenlas de acuerdo con las secciones que señalaron al principio del proyecto.
Participen en la elaboración de una portada que debe contener los datos generales: el título del álbum, el grupo, el nombre de la escuela y el ciclo
escolar. Cuando esté listo el álbum del grupo, es necesario encuadernarlo para que las hojas no se pierdan. Puede coserse, engraparse, pegarse;
recuerden que es muy importante reusar material, así la tarea se hace más divertida y se protege el ambiente. Al final del álbum, agreguen algunas
páginas en blanco para que puedan escribir dedicatorias (PRODUCTO FINAL). Cierre: Está listo tu álbum: colección de palabras e imágenes que luego,
cuando hojees sus páginas, se volverán recuerdos. Compartan el resultado de su trabajo con la comunidad escolar: organicen una exposición. Lleva tu
álbum a casa y compártelo con tu familia.
ARGUMENTACIÓN: Cuando está integrado el álbum de recuerdos de la primaria está cubierto el propósito del proyecto.
EVALUACIÓN: En la evaluación sumativa del proyecto considere todos los productos y la producción final, además las participaciones colaborativas
de l alumnos y su aportación de ideas en las discusiones.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Jerarquiza información en un texto a partir de criterios …
Organiza un texto por secciones temáticas.
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR:
Resolución de problemas que impliquen una división de número fraccionario o decimal entre un
número natural.
Armado y desarmado de figuras en otras diferentes. Análisis y comparación del área y el perímetro
de la figura original, y la que se obtuvo.
Resolución de problemas de comparación de razones, con base en la equivalencia.
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
Forma, espacio y medida
Manejo de la información
TEMA:
Problemas multiplicativos
Medida
Proporcionalidad y funciones
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, material recortable LT pp. 157 y 155
153
BLOQUE 5
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números
naturales, utilizando los algoritmos convencionales. 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros. 3.1.1. Calcula
porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas, como la comparación de razones.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
• Resuelve problemas que implican multiplicar o 79. Que los alumnos encuentren un procedimiento para
dividir números fraccionarios o decimales con
dividir una fracción entre un número natural, cuando
números naturales.
el numerador de la fracción es múltiplo del natural.
• Resuelve problemas que implican comparar 80. Que los alumnos encuentren un procedimiento para
dos o más razones.
dividir fracciones entre números naturales, en casos
donde el numerador no es múltiplo del divisor.
81. Que los alumnos encuentren un procedimiento para
dividir números decimales entre números naturales en
un contexto monetario.
82. Que los alumnos analicen qué sucede con el perímetro
de una figura cuando se transforma en otra.
83. Que los alumnos identifiquen que el perímetro de una
figura puede cambiar cuando se descompone en otras
figuras, pero el área se conserva.
84. Que los alumnos resuelvan problemas que implican
representar razones mediante una fracción, y
compararlas utilizando fracciones equivalentes.
85. Que los alumnos a partir de la información explícita
contenida en una tabla, resuelvan problemas que
implican representar más de dos razones mediante
fracciones y compararlas utilizando fracciones
equivalentes.
SEP
CT
145
331
146
331
147-148
332
149
333
150
334
151
335
152
Lección 79. Para dividir en partes
Inicio: Comentar sobre la solución del siguiente problema: Ramiro compró 2/4 de un queso completo y le dio la mitad a su mamá. Luego llegó su
hermana y de lo que quedó le regaló la mitad, ¿con cuál fracción del queso entero se quedó Ramiro? No se trata de que los alumnos aprendan la
división de fracciones, pero requiere del uso de herramientas para resolver problemas de este tipo.
1/2 entre 2 = 1/4 y 1/4 entre 2 = 1/8
Desarrollo: Organizados en equipos lleguen a acuerdos para resolver el LT p.145, algunas herramientas para enfrentarse con problemas en los que se
tiene que dividir una fracción común entre un número natural (1, 2, 3, 4…). Cuando el numerador de la fracción es múltiplo del divisor. Se espera que
al final de la sesión los alumnos puedan advertir que basta con dividir el numerador de la fracción entre el divisor. Por ejemplo: 4/6 entre 2 = (1/6 + 1/6
+ 1/6 + 1/6 ) ÷ 2 (1/6 + 1/6) y (1/6 + 1/6)
2/6 y 2/6, entonces 4/6 entre 2 = 2/6
Es probable que en este problema algunos alumnos planteen que 4/6 entre 2 da como resultado 2/3 , porque consideren, erróneamente, que se
dividen entre 2 tanto al numerador como al denominador. Si este fuera el caso, una forma de propiciar la reflexión sobre la respuesta de los alumnos
es pedirles que identifiquen si existe alguna otra relación entre las dos fracciones (equivalencia) o que las representen gráficamente para que observen
que ambas representan el mismo valor. Así, este procedimiento no los llevará a obtener el resultado de la operación. Incluso si se les deja que resuelvan
los tres problemas antes de hacer la confrontación, se encontrarán que este procedimiento no funciona para el tercer problema, ya que la división del
denominador (7) entre 3, es un número decimal infinito.
Cierre: Resuelva por equipo, después de discutir, y llegar a acuerdos sobre la solución de las actividades del CT p. 331. Revise en forma grupal, después
de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: Para la resolución de estos problemas los alumnos pondrán en juego sus conocimientos y lleguen al resultado usando sus
propios procedimientos. Sólo se trabajarán casos en los que el numerador de la fracción sea múltiplo del divisor.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que apoyarán están la coevaluación y si el alumno es capaz de emplear las herramientas disponibles para
resolver problemas de este tipo comprendiendo las estrategias y procedimientos que realizan.
Lección 80. Repartos equitativos
Inicio: Comentar sobre la solución del siguiente problema: De el pastel de Cecila se consumió 1/5, si el resto del pastel lo repartirán equitativamente
entre 2 personas, ¿qué fracción del pastel entero corresponde a cada una? Desarrollo: Organizados en equipos lleguen a acuerdos para resolver el
LT p.146, la diferencia con la lección anterior es que los problemas que se presentan es que el numerador de la fracción no es múltiplo del divisor. Se
espera entonces que usen sus conocimientos previos acerca de las fracciones para generar estrategias propias y obtener el resultado. Por ejemplo, en
el primer problema pueden dar las siguientes respuestas, las cuales pueden considerarse correctas: Les toca 1/10 más otro pedazo. Habrá que pedirles
que determinen el valor de ese otro pedazo. Les toca la mitad de 3/10. En este caso, se les dirá que averigüen cuánto es la mitad de 3/10. Los alumnos
pueden expresar el resultado así: 1/10 + ( 1/10 ÷ 2) y está bien, no obstante, señáleles que pueden representar el resultado sin que esté expresado
como una suma. Para ello se les pueden plantear preguntas como: “¿Cuánto es la mitad de 1/10?, ¿Cuánto obtienes si le sumas 1/20 a 1/10?” Otra
manera de llegar al resultado a partir del dibujo es que los alumnos noten que si se divide un décimo a la mitad, la porción obtenida es 1/20 del pastel
y por tanto se tendrían 6/20 para repartir entre Raúl y Esperanza, por lo que a cada uno le tocan 3/20. Los procedimientos para los otros problemas
pueden ser similares. Cierre: Resuelva por equipo, después de discutir, y llegar a acuerdos sobre la solución de las actividades del CT p. 331. Revise en
forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
154
PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
ARGUMENTACIÓN: Se espera que con la práctica los alumnos usen la estrategia de encontrar fracciones equivalentes cuyo numerador sea múltiplo
del divisor. Pero es importante recordar que en ningún caso se espera enseñar el algoritmo convencional para dividir una fracción entre un entero.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores la coevaluación, además observe si el alumno es capaz de obtener el resultado con cualquier estrategia
de una división de fracciones entre números naturales.
Lección 81. ¿Cuánto cuesta un jabón?
Inicio: Reunidos en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver el siguiente problema: En la papelería un paquete con 3 plumas
tiene un costo de $9.75, ¿cuál es el costo de una pluma? Se espera que los alumnos realicen cálculos al tanteo, por ejemplo: Una pluma tiene un costo
mayor de $3, porque 3 x 3 = 9, pero menos de $4 porque 4 x 3 = 12, y realice los tanteo necesarios hasta llegar al correcto $3.25 Desarrollo: Reunidos
en equipos comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver los problemas planteados en LT p. 147. Se espera que los alumnos realicen los
siguientes razonamientos: Un jabón de la marca “Fresquecito” cuesta menos de $3 porque 3 × 4 = 12, y el costo del paquete es de $10.80. Si costara
$2.90, el total sería 2.90 + 2.90 + 2.90 + 2.90 = 11.60, y eso sigue siendo mayor que el costo del paquete. Si costara $2.70, el total sería 2.70 + 2.70 +
2.70 + 2.70 = 10.80. Así, el costo de un jabón “Fresquecito” es $2.70. Y realicen razonamientos similares para completar la tabla. Es probable que algún
equipo plantee una división para resolver alguno de los casos, como el del jabón “Siempre floral”: 32.40 ÷ 6. Seguramente los alumnos conseguirán
dividir la parte entera para obtener el cociente (5) y les sobrarán 2, pero después ya no sabrán qué hacer ante la presencia del punto. Si pasa esto,
puede apoyarlos con preguntas como: “¿Qué cantidad de dinero es el 2 sobrante?; y si juntan esa cantidad con el .4, ¿qué cantidad de dinero tienen?; y
si dividen ese 24 entre 6, ¿cuál es el cociente? ¿El resultado es en pesos o décimos de peso? ¿Qué haría falta en el cociente para saber que ya no se trata
de pesos enteros? Cierre: Resuelva por equipo, las actividades del CT p. 332. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
TAREA: Traer el material recortable del LT p. 157
ARGUMENTACIÓN: Es difícil que los alumnos, por sí solos, construyan el algoritmo convencional para dividir un número decimal entre otro natural.
Por ello es necesario apoyarlos con algunas intervenciones e incluso con una explicación para todo el grupo.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores que pueden apoyar a la coevaluación están: si el alumno, es capaz de resolver problemas de división de números
decimales entre números naturales utilizando cualquier procedimiento. Si el alumno, es capaz de resolver problemas de división de números decimales
entre números naturales utilizando el algoritmo de la división.
Lección 82. Transformación de figuras
Inicio: Reunidos en parejas recuerden las características de algunas figuras geométricas por ejemplo: cuadrado, figura que tiene cuatro lados iguales
y cuatro ángulos rectos… Desarrollo: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver los problemas planteados en LT p.
149. Tomando en cuenta las medidas del rombo, su perímetro es 30.8 cm y su área es 52.8 cm2. Anteriormente los alumnos ya trabajaron esta figura
geométrica y la obtención de una fórmula para calcular su área, así que al recortar y transformar la figura no es necesario que midan las longitudes que
ahora se convertirán en los lados o la altura de los triángulos, ya que los pueden obtener de los mismos datos de la figura original.Cierre: Resuelva por
equipo, después de discutir, y llegar a acuerdos sobre la solución de las actividades del CT p. 333. Revise en forma grupal, después de una puesta en
común argumentada. TAREA: Traer el material recortable del LT p. 155
Lección 83. Juego con el tangram
Inicio: Reunidos en parejas recuerden las actividades realizadas en la clase anterior. Desarrollo: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a
acuerdos para resolver los problemas planteados en LT p. 150. El docente deberá considerar lo siguiente: Todos los alumnos dispongan de un tangram
o, en su defecto, usen las figuras que aparecen en el material recortable del alumno. El tamaño de las piezas del tangram que usen los equipos debe ser
el mismo para que haya posibilidad de comparar sus resultados. La obtención del área de los cuadriláteros y triángulos que forman parte del tangram
(aunque antes ya se trabajó con estas figuras y sólo habría que recordarlo, si es necesario). La precisión para medir puede provocar distintos resultados.
Habrá que considerar que esas diferencias estén dentro de un rango razonable. Que los alumnos conozcan que cuando una figura se descompone en
otras, el perímetro puede cambiar, pero el área siempre se conserva. Cierre: Resuelva por equipo, después de discutir, y llegar a acuerdos sobre la
solución de las actividades del CT p. 334. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos puedan llegar a conclusiones como: cuando una figura se descompone en otras, el perímetro
puede cambiar, pero el área siempre se conserva.
EVALUACIÓN: Considere si sus alumnos son capaces de obtener las nuevas medidas de la figura después de la transformación y si logró concluir que
cuando una figura se descompone en otras, el perímetro puede cambiar, pero el área siempre se conserva.
Lección 84. ¡Entra en razón!
Inicio: Reunidos en parejas recuerden e interpreten expresiones vistan en lecciones anteriores como: 3 canicas por 2 pesos. Por cada 3 litros de pintura
blanca agregar 1 litro de pintura azul. 2 de cada 5 estudiantes son hombres. El lunes nadó 50 metros en 40 segundos. El banco cobra 2 pesos por
cada 5 que presta. Desarrollo: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver los problemas planteados en LT p. 151. En
el primer problema las razones que se comparan son: Comunidad El Cerrito: 3 de cada 4 habitantes hablan otra lengua = 3/4; Comunidad El Paseo:
5 de cada 7 habitantes hablan otra lengua = 5/7, puede utilizar diversos procedimientos para resolverlo: Representar cada razón como porcentaje y
comparar esas cantidades. Este procedimiento es válido, aunque con los resultados los alumnos podrían tener dificultades para expresar una respuesta
correcta al planteamiento. En el caso de 3/4 , les resultará fácil encontrar su equivalente en porcentaje (75%). Mientras que 57 = 0.71428571…, así que
se verán en la necesidad de truncar hasta centésimos (71%) para hacer la comparación. Calcular fracciones equivalentes con un denominador común
para las fracciones que representan las dos razones; es decir, recurrir a un procedimiento estudiado previamente para comparar fracciones mediante
la obtención de fracciones equivalentes, aplicando el principio de multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número: 3/4 = 3x7/4x7
= 21/28 y 5/7 = 5x4/7x4 = 20/28 Con este procedimiento fácilmente concluirán que la primera razón es mayor que la segunda, por lo tanto, en la
comunidad El Cerrito la proporción de hablantes de una lengua distinta al español es mayor. En la segunda pregunta es más perceptible la necesidad
de usar el segundo procedimiento, ya que la diferencia se puede obtener de manera fácil e inmediata: 1/28. Cierre: Resuelva por equipo, después de
discutir, y llegar a acuerdos sobre la solución de las actividades del CT p. 335. Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
155
BLOQUE 5
Lección 85. Hablemos de nutrición
Inicio: En forma grupal, comenten sobre las estrategias de solución para comparar razones en las que es necesario utilizar el procedimiento de
convertir las fracciones en otras equivalentes. Desarrollo: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos para resolver los problemas
planteados en LT p. 152. Se espera que los alumnos representen las razones en forma de fracciones y que transformen éstas en otras equivalentes más
simples y fáciles de comparar. Arroz: 80/100 = 4/5 Frijoles: 60/120 1/2 Tortillas: 15/25 3/5 Posiblemente algunos alumnos descarten fácilmente
los frijoles al darse cuenta que la fracción es menor que las otras dos, las cuales son mayores que un medio y al compararlas entre así no representan
mayor problema porque tienen el mismo denominador. En el segundo problema se espera que los alumnos observen que dos datos de la tabla se
pueden comparar fácilmente: 11/50 (huevo) y 12/50 (pescado), y concluir que el pescado aporta más proteínas. El segundo paso consiste en comparar
esta razón con la de la carne de res, para lo cual pueden recurrir a realizar varias transformaciones de 18/90. De donde se concluye que el pescado
aporta más proteínas que cualquiera de los otros dos alimentos. El tercer problema implica una tarea más elaborada, ya que necesitan obtener varios
resultados parciales; sin embargo, los números que se incluyen permiten que los alumnos realicen fácilmente algunos cálculos o retomen los que
realizaron para resolver los problemas anteriores. En este caso, la respuesta correcta es: el huevo y la carne de res son los alimentos más ricos en
lípidos. Cierre: Revise en forma grupal, después de una puesta en común argumentada.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos resuelvan problemas que implican representar razones mediante una fracción, y compararlas
utilizando fracciones equivalentes. En caso de que ningún equipo utilice el procedimiento de convertir las fracciones en otras equivalentes, es
conveniente sugerírselos como una opción más para dar una respuesta exacta a situaciones como ésta.
EVALUACIÓN: Considere además de la coevaluación si los alumnos logran comparar razones en donde es necesario utilizar el procedimiento de
convertir las fracciones en otras equivalentes.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Resolución de problemas que impliquen una división de número
Armado y desarmado de figuras en otras diferentes. Análisis…
Resolución de problemas de comparación de razones, con base
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE V:
Retos del mundo
CONTENIDO:
Lección 3. Vamos a prevenir
Lección 4. Tu proyecto
ESCALA:
Mundial - Nacional
EJE TEMÁTICO:
Calidad de vida, ambiente y
prevención de desastres
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la mitigación de los
desastres en el mundo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, un planisferio y
Atlas de Geografía del Mundo. TIC
COMPETENCIAS: Participación en el espacio donde se vive
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Analizar los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países representativos en el mundo
y los retos para mejorar el ambiente.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP 164 - 171; 172 - 186
CT p. 345 - 346
Lección 3.Vamos a prevenir
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 164. Analiza su contenido: ¿a qué lugar y país hace referencia?, ¿qué aspecto comenta?. Observa la imagen que
acompaña al correo: ¿Cómo se relaciona con su contenido? Desarrollo: Realicen la actividad propuesta en LT p. 165 identifiquen que los fenómenos
naturales pueden provocar desastres que alteran toda una ciudad, pero no son los únicos fenómenos. Recuerda que los desastres también pueden
estar relacionados con las acciones humanas, como ocurre con las explosiones de fábricas o mercados. Realice la actividad propuesta en LT p. 166 e
identifiquen si se pudo haber evitado el desastre, ¿cómo? ¿Qué tan preparados están para prevenir los desastres del lugar donde viven? Los ciclones,
depresiones, tormentas y huracanes tropicales son fenómenos meteorológicos que el ser humano no puede evitar, pero ante los cuales sí puede
prepararse para mitigar los daños ocasionados por sus efectos destructivos. Participen en la lectura, comentario, discusión y puesta en común de la
información que presenta la sección LT pp. 167 y 168, la sección Aprendamos más, identifique cómo podemos atenuar los efectos de los fenómenos
naturales , evitar las catástrofes ocasionadas por la negligencia y el descuido del ser humano (explosiones o accidentes de transportes que involucran
gran cantidad de víctimas) si se procura dar mantenimiento a las instalaciones, vías de comunicación y transportes, y sabemos qué hacer para
prevenirlos o mitigarlos en caso de que ocurran. Reúnete con tu familia para identificar lugares seguros. Convence a tus padres de que la familia debe
tener un plan de emergencia y prepara con ellos los suministros de emergencia en caso de desastre, lean LT pp. 169 y 170 y elaboren un Plan familiar
de protección civil. Realicen la actividad Apliquemos lo aprendido el LT p. 171 Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar
CT pp. 345 y 346. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos participen en la difusión de los planes de prevención en el lugar donde vives.
EVALUACIÓN: Considere además de la coevaluación si los alumnos logran identificar los fenómenos naturales y los relacionados con las acciones
humanas que provocan desastres; si reconocen acciones para mitigar los efectos de los fenómenos naturales y evitar los relacionados con las acciones
humanas; si elaboró un Plan familiar de protección civil.
156
PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
Lección 4.Tu proyecto
Inicio: Lee correo electrónico de LT p. 172. Analiza y comenta su contenido, comenta con tu equipo, el proyecto que realizarán.
Desarrollo: Lean la página 173 y organicen su proyecto en las tres etapas: planeación, desarrollo y comunicación de resultados. Seleccionen una
situación o problema del lugar donde viven y que les interese investigar para su proyecto. Después de elegido el problema, junto con su maestro,
planteen preguntas que los ayuden a reflexionar acerca de lo que conocen, lo que les interesa profundizar y lo que necesitan investigar. Básense en
estas preguntas del LT p. 173. A partir de sus reflexiones al intercambiar ideas y opiniones, identifiquen una pregunta central que oriente su trabajo
y que les ayude a delimitar la investigación que realizarán. Una vez definida su pregunta, elaboren de manera conjunta el propósito del proyecto;
procuren que sea alcanzable en el tiempo de que disponen para realizarlo. El propósito debe plantearse en función de lo que esperan lograr mediante
su investigación, y debe definir para qué van a realizar su proyecto. Reúnanse para comentar las fuentes de consulta que conviene revisar para ampliar
lo que conocen e indagar más acerca del problema que seleccionaron. Definan las actividades necesarias para lograr el propósito de su proyecto;
distribuyan el trabajo entre los integrantes del grupo. Asignen tareas y comenten qué productos elaborarán para presentar sus resultados, así como el
tiempo que destinarán a cada actividad. . Realicen el proyecto, sigan las instrucciones del LT pp. 176 - 179. Una vez presentado, de manera conjunta, a
partir de sus experiencias, reflexionen en torno al trabajo realizado, los logros y la participación del grupo durante la realización del proyecto. Resuelvan
la sección Lo que aprendí, LT p. 180; Contesten la actividad Mis logros LT pp. 181 - 182; Realicen la autoevaluación LT p. 183. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Cierre: En equipos comente, discutan y lleguen a acuerdos para contestar CT p. 346.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos integren lo aprendido con la realización de un proyecto.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación se consideran las participaciones de los alumnos, sus interrelaciones comunicativas y el producto
terminado.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE V:
Inicios de
Moderna
la
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Compara las distintas concepciones del universo y el mundo para explicar la forma
en que los adelantos científicos y tecnológicos favorecieron los viajes de exploración.
CONTENIDO:
• Reconoce la trascendencia del encuentro de América y Europa y sus consecuencias.
Edad Temas para comprender el
• Analiza la influencia del humanismo en la reforma religiosa y su cuestionamiento a
periodo
los dogmas.
Temas para analizar y reflexionar • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
ÁMBITO:
Económico. Social. Político.
Cultural
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del
tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas.
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Identificar las causas y las consecuencias del encuentro entre los mundos y comprender cómo la mayor parte de los
continentes entraron en contacto y los avances tecnológicos produjeron cambios en la economía, la sociedad, la cultura y la política
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 122- 132 / CT pp. 340 - 342
Temas para comprender el periodo: Las concepciones europeas del mundo. Los viajes de exploración y los adelantos en la navegación. La reforma
religiosa. Inicio: Organizados en equipos, lean LT p. 122, comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre su contenido: Los europeos del siglo XV creían
que la Tierra era el centro del universo y que los demás planetas y el Sol giraban a su alrededor. Comenten sobre la Teoría geocéntrica de Ptolomeo
y la heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Desarrollo: Practiquen lectura comentada del LT pp. 123 a 125. Comenten como se guiaban los marineros
por el día y por la noche, como cambió con el uso de la brújula, el astrolabio, las nuevas embarcaciones carabelas, galeones y carracas. Gracias a los
adelantos tecnológicos, y la ubicación geográfica en la península ibérica, Portugal y España se aventuraron a realizar largos viajes. Comente sobre
los exploradores navegantes y sus descubrimientos. Realice una representación del Descubrimiento de América, desde que la reina Isabel respaldó
el proyecto y empeñó sus joyas , hasta que llegaron a la isla de Guanahani, a la que nombraron San Salvador. Realice un cuadro conceptual de los
viajes de Colón y concluya los logros de los europeos gracias a los viajes de exploración y las consecuencias que sufrió América con el encuentro
entre continentes. Realice un resumen sobre la Reforma religiosa y la influencia del humanismo en la reforma religiosa y su cuestionamiento a los
dogmas. Cierre: En CT pp. 340 y 341 resuelvan las primeras tres actividades, comenten, discutan y lleguen a acuerdos para responder las actividades
planteadas. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
157
BLOQUE 5
Temas para analizar y reflexionar: El uso de la imprenta para la difusión del conocimiento. La globalización económica del siglo XVI y la nueva idea
del mundo y la vida. Inicio: Organizados en equipos, comenten como sobre la importancia de la imprenta con el uso que le dio Johannes Gutenberg a
partir de 1450. Desarrollo: Practiquen lectura comentada del LT pp. 127 y 130. Discutan sobre cómo lmprenta hizo más rápida y barata la elaboración
de los libros, pues con ella se podían imprimir varias copias mediante un sistema de tipos y láminas movibles de metal, los cuales se llenaban de tinta
y se prensaban en una hoja. Cuál fue el primer libro elaborado por Gutenberg y cómo por primera vez las ideas y los conocimientos se difundieron a
miles y, luego a millones de personas, por lo que se hizo necesaria la creación escuelas para aprender a leer y escribir. Realicen la actividad Investigo
y aprendo. Comenten sobre La globalización económica del siglo XVI. Cómo europeos descubrieron América, la conquistaron y se adueñaron de sus
riquezas. El intercambio de productos entre Europa, América, Asia y África dio mayor dinamismo a la economía y transformó a las culturas del mundo
y que a este proceso se le denomina globalización económica. Resuelvan la actividad Investigo y valoro. Resuelva la sección Lo que aprendí LT p. 131
y la Evaluación LT p. 132. Cierre: En CT p. 342 resuelvan las actividades y discutan para responder las actividades planteadas. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos comparen las distintas concepciones del mundo y explique que los adelantos científicos y
tecnológicos favorecieron los viajes de exploración; que reconozca la trascendencia del encuentro de América y Europa; analice la influencia del
humanismo en la reforma religiosa; valora los aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado.
EVALUACIÓN: Como indicadores de evaluación si los alumnos: interpretan las diferentes concepciones del mundo, reconocen la importancia del
encuentro de Europa y América; cómo influyó el humanismo en la Reforma religiosa e identifican aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado
y valora su importancia.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Compara las distintas concepciones del universo y el mundo
Reconoce la trascendencia del encuentro de América y Europa
Analiza la influencia del humanismo en la reforma religiosa y…
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado…
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
BLOQUE V. Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Compara la información proveniente de diversas fuentes sobre las acciones del
gobierno ante las demandas ciudadanas planteadas.
• Propone estrategias de organización y participación ante condiciones sociales
desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad personal y colectiva.
TEMA:
Lección 19. Cultura de la prevención
ÁMBITO: Transversal
Ambiente escolar y vida cotidiana
COMPETENCIAS: Manejo y resolución de conflictos • Participación social y política
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su
comunidad, a su país y a la humanidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta.
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 180 - 187; 188 - 195
CT pp. 348
19. Cultura de la prevención
Inicio: Reunidos en equipos lean el texto que se presenta en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT p. 180, lean y comenten sobre el sismo y contesten
las preguntas de la página 181. Desarrollo: Rescaten las ideas principales de la sección Para aprender del LT p.181: A qué fenómenos naturales
estamos expuestos los humanos; qué sucede cuando no se toman medidas adecuadas de prevención y de protección civil ante estos fenómenos; a qué
fenómenos naturales está expuesto México; exprese ejemplos de situaciones ocasionadas por la acción u omisión humana. Analicen las situaciones de
riesgo y la iconografía presentada en LT p. 182; qué situaciones se presentan por fenómenos geológicos; cuáles por fenómenos hidrometeorológicos;
cuáles situaciones provocadas por acción humana como fenómenos sociorganizativos o fenómenos químico-tecnológicos. En qué cosiste protección
civil; qué instituciones forman a Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), en qué se basan las estrategias de protección civil; cuáles son las tres
etapas en que se despliegan las acciones de protección civil. Analicen las etapas en que se despliegan las acciones de protección civil en LT p. 184;
Analicen los planes de emergencia que se presentan en LT p. 185 y contesten las preguntas de la siguiente página. Cierre: Resuelva las actividades de
la sección ¡Participemos! y Lo que aprendí LT pp. 186 y 187.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos comparen la información proveniente de diversas fuentes sobre las acciones del gobierno ante
las demandas ciudadanas planteadas.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si su alumno conoce los factores de riesgo de la zona donde vive; si identifican las etapas
en que se despliegan las acciones de protección civil y si practica la cultura de prevención.
158
PLANEACIÓN SEMANA 36 Y 37
20. Cultura de paz y buen trato
Inicio: Reunidos en equipos realicen la actividad propuesta en la sección Lo que sé y lo que… opino. LT pp. 188 y 189.
Desarrollo: Rescaten las ideas principales de la sección Para aprender del LT p.190: Qué necesita una persona para que pueda crecer, aprender y
desarrollarse; cómo debe ser el ambiente en el que requiere vivir y convivir. Según la Organización de las Naciones Unidas en qué consiste la cultura
de la paz; en qué se basan los valores, actitudes y comportamientos que requiere la cultura de paz; qué necesita el logro de un ambiente de paz en la
relación cotidiana con otras personas; qué es el buen trato, cuándo está presente y qué exige de manera especial. Cuál es el lado contrario del buen
trato; cómo define la Organización Mundial de la Salud al maltrato infantil; qué previene la práctica cotidiana del buen trato y por qué; por qué razón
las familias, el personal de las escuelas y otros adultos responsables del cuidado infantil deben promover la cultura de paz y buen trato; qué sucede
cuando se respeta a la niñez y se garantizan sus derecho Cierre: Resuelva las actividades de la sección ¡Participemos! y Lo que aprendí LT pp. 192 y 193.
Resuelva la Evaluación LT p. 194 y 195.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos propongan estrategias de organización y participación ante condiciones sociales desfavorables o
situaciones que ponen en riesgo la integridad personal y colectiva.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si su alumno conoce y practica la cultura de la paz y el buen trato, si está en contra del
maltrato infantil y reconoce las ventajas puede generar practicar el buen trato.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Compara la información proveniente de diversas fuentes sobre
Propone estrategias de organización y participación ante…
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
BLOQUE V: Compartimos aventuras
Ludo
y
sociomotricidad. EJE PEDAGÓGICO:
Promoción de la salud
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
Competencia motriz
El papel de la motricidad y la acción motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Hojas
La Educación Física y el deporte en la escuela
de reúso, un bolígrafo
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Establece la importancia de la solidaridad y el respeto como
elementos que permiten una mejor convivencia dentro y
fuera del contexto escolar.
Valores, género e interculturalidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y contribuyen a sus relaciones
sociomotrices.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad para el desarrollo
de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: Dé a conocer al grupo el propósito de la actividad: conocer los gustos y preferencias de juegos y deportes de las personas con las que se
relaciona; además de comprender que algunas actitudes están determinadas por la experiencia de vida de cada persona y logren aplicar la empatía.
Desarrollo: Escriban en las hojas las siguientes preguntas que realizará a sus compañeros y a quién desee conocer: ¿Cuál es su edad y sexo? ¿Qué hace
en su tiempo libre? ¿Cuál es el juego que más le gusta? ¿Por qué? ¿Practica algún deporte? ¿Por qué? ¿Qué actividades físicas prefiere? ¿Qué es lo
que más le gusta comer? ¿Considera que su estado de salud es sano? Puede inventar otras preguntas. Hagan tantas copias de las preguntas como a
personas desee conocer y aplicar la empatía en sus interrelaciones. Aplique la encuesta, entregue las hojas y solicite que las llenen y se las entreguen
contestadas. Cierre: Realice un análisis de las respuestas que anotaron los encuestados, puede clasificarlos por edad, sexo y actividades que prefieren.
Comenten en grupo su análisis y exprese si algunas de esas actividades les gustan en forma personal.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen la forma de ser y los gustos de los compañeros para comprender su conducta y
mantener una convivencia armónica.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno realizó su trabajo aplicando la empatía y promueve la solidaridad y el respeto
como elementos que permiten una mejor convivencia.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Establece la importancia de la solidaridad y el respeto como…
159
BLOQUE 5
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
Apreciación,
, Contextualización
Expresión
LENGUAJE ARTÍSTICO:
Artes visuales
LECCIÓN 21. La vida es mejor cantando
Expresión corporal y danza
LECCIÓN 22. Por el mundo a bordo de un teatro
Tiempo: dos horas en dos semanas
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Crea polirritmos incorporando términos musicales para
indicar la intensidad de los sonidos.
• Realiza la representación de una obra de teatro ante un
público.
SEP 86 - 87; 88 - 90
PROPÓSITOS: Interpretar piezas musicales en ensamble. Comunicar diversos intereses RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. p. 85. <http://basica.
a través de la experiencia escénica.
primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota taller de música.
Lección 21: La vida es mejor cantando
Inicio: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de la sección Lo que conozco del LT p. 86 y conteste las
preguntas. Realicen las actividades que se proponen. Desarrollo: Lean, comenten, opinen, discutan y lleguen a acuerdos sobre la información del LT
p. 87: Elijan una canción que le agrade a la mayoría del grupo, escúchenla en una grabación e identifiquen cada una de sus partes; luego dispóngase
a acompañarla. Ensayen un par de veces y después anímense a tocar la canción sin la ayuda de la grabación. Cierre: Cuando termine de tocar su
ensamble comenten si consideran algunos géneros más importantes que otros y si prefieren varios géneros y cuáles o solamente uno y cuál. Escriban
sus reflexiones sobre sus preferencias en una hoja con su nombre, la entregarán al docente en la próxima clase.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos creen polirritmos incorporando términos musicales para indicar la intensidad de los sonidos.
EVALUACIÓN: Los orientadores de evaluación son: si lograron crear polirritmos y la participación en la realización del ensamble.
Lección 22: Por el mundo a bordo de un teatro
Inicio: Reunidos en parejas comenten, discutan y lleguen a acuerdos sobre el contenido de la sección Lo que conozco del LT p. 88 y conteste la pregunta:
¿De qué manera la cultura de un lugar o región influye en las obras de teatro que se crean ahí?
Desarrollo: Comenten sobre el teatro, que forma parte de la cultura de un país. Las tradiciones, ideas y formas de ver la vida de los pueblos influyen
en la manera de hacer teatro porque en cada región se expresan elementos particulares de sus vivencias. Exprese cómo es el teatro en Praga. Qué
recursos nuevos se aplican en la escenografía; comenten que el desarrollo de la tecnología influye en el cambio del teatro. Realicen las actividades
planteadas en LT p. 89. Cierre: Discutan sobre la importancia de la puesta en escena y la difusión. Póngase de acuerdo con el docente y elijan una
fecha para presentar su obra ante la comunidad escolar. El día de la presentación lleguen dos horas antes. Preparen la escenografía, vístanse como sus
personajes y hagan ejercicios de respiración. Realicen las actividades de Integro lo aprendido en LT p. 90.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos representen una obra de teatro ante un público.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación, si los alumnos participaron en la puesta en escena ante el público.
Rúbrica:Aprendizaje esperado
Crea polirritmos incorporando términos musicales para la …
Realiza la representación de una obra de teatro ante un …
160
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Descargar