Año del dialogo y la reconciliación nacional Carrera: Geomática Ciclo: I B (Turno noche) Título: Zona volcánica del Perú Integrante: Segovia Pocomucha, jose Salas Huarancca, John Profesor: Vento Rodríguez, Guillermo Lima, julio del 2018 DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a nuestra familia que con el apoyo del día a día, nos motiva para seguir hacia delante en nuestro estudio y desarrollo profesional. CONTENIDO Localización ...................................................................................................... 6 I. II. Antecedentes o historia .................................................................................... 7 ¿Qué es un volcán? ............................................................................................. 8 ¿Dónde se forman los volcanes? ......................................................................... 8 III. Características o descripción......................................................................... 9 IV. Importancia .................................................................................................. 18 Económica ......................................................................................................... 18 Energética .......................................................................................................... 20 Turística ............................................................................................................. 22 V. Problemas y consecuencias ........................................................................ 24 Causas del problema: ........................................................................................ 25 Consecuencias .................................................................................................. 27 VI. Conclusiones ............................................................................................... 29 VII. MEDIATECA................................................................................................ 29 VIII. Bibliografía................................................................................................... 30 INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo describir los volcanes presentes en el Perú, así como su descripción e importancia económica, turística y energética. El Perú por su ubicación geográfica tiene una actividad volcánica que esta latente y merece una atención por el estado por el riesgo que representa para los habitantes de las zonas aledañas. Este hecho fenómeno también a favorecido a los pobladores debido a que lo aprovechan para su desarrollo económico. En lo turístico se aprovecha el accidente geográfico para atraer turistas tanto nacionales como internacionales y así aumentar el desarrollo de las regiones. En lo económico se aprovecha los recursos no metálicos que se formaron en millones de años debido a la acción geológica que origino a los volcanes. En lo energético hay una potencialidad en el aprovechamiento de la energía geotérmica, ya que generaría una menor dependencia de las energías tradicionales. El riesgo geológico que se origina por la presencia de estos volcanes es latente, es por eso que hay instituciones del estado peruano que se encargan de monitorear permanentemente y así predecir cualquier actividad volcánica que afectaría a la población aledaña. I. Localización A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa continental Sudamericana, la cual genera la existencia de un arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) donde se encuentra localizados los 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos doce volcanes existen al menos 7 volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han presentado actividad eruptiva los últimos 500 años. II. Antecedentes o historia Los productos emitidos por los volcanes activos durante los últimos 500 años causaron enormes estragos a varios poblados, terrenos de cultivo y obras de infraestructura (carreteras, canales de agua, etc.) localizados en sus inmediaciones. En la época histórica, los efectos más trágicos sucedidos en el sur peruano fueron generados por la erupción explosiva del volcán Huaynaputina en el año de 1600 d.C, durante el cual murieron más de 1500 personas y se destruyeron más de 10 poblados menores localizados en sus inmediaciones (Thouret et al., 2002). Durante los últimos 20 años se produjo la reactivación sucesiva de dos volcanes del sur peruano: el volcán Nevado Sabancaya, que presento actividad explosiva entre 1987 y 1998; pero afortunadamente, gracias a su magnitud leve y debido a su ubicación en una zona poco poblada, no causó graves daños a las comunidades cercanas, pero puso en riesgo el canal de agua Majes-Siguas, principal fuente de agua del Proyecto Majes donde viven aproximadamente 35,000 habitantes. Posteriormente, el volcán Ubinas (Moquegua) entró en erupción en 2006, incrementando su actividad en los meses de mayo a julio del 2006, la cual obligó al Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua a realizar la evacuación de más de 1500 personas que habitan en el valle de Ubinas a la zona de Cchacchagen (localizada a 20 km al SE del Ubinas). Numerosos estudios petrológico y geoquímicos efectuados sobre la génesis o formación de magmas en el sector norte de la Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) han mostrado que en este lugar existen principalmente dos fuentes o reservorios de magmas, como la cuña del manto, y la corteza continental inferior. Asimismo, existen numerosos procesos que intervienen en la génesis y en la evolución de los magmas: como la fusión parcial del manto, el proceso MASH (siglas en ingles de fusión, asimilación, almacenamiento y homogenización de Hildreth y Moorbath, 1988) en la base de la corteza continental (debido a la presencia de una corteza continental muy engrosada de aproximadamente 70 km de espesor). Asimismo, en este lugar se producen procesos petrogenéticos intra-corticales como la cristalización fraccionada, la asimilación – cristalizacion fraccionada (AFC) y la mezcla de magmas o una combinación de todos estos procesos. ¿Qué es un volcán? Los volcanes son estructuras situadas en la superficie terrestre, formado por la acumulación de materiales provenientes del interior de la tierra. Un volcán es el resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión de magma y deposición de los materiales volcánicos. A nivel global se distinguen varios tipos de volcanes entre ellos: volcanes poli genéticos o estrato volcanes, volcanes monogenéticos, complejos volcánicos, etc. ¿Dónde se forman los volcanes? Los volcanes suelen formarse en las fronteras de las placas tectónicas, tanto en las fronteras divergentes, como en las fronteras de convergencia (figura 2). Asimismo, muchos volcanes a nivel global se originan en los llamados “puntos calientes”, donde el magma asciende desde la parte inferior del manto. III. Características o descripción El Sabancaya El volcán más activo que hay en el país es el Sabancaya, también conocido como el volcán que escupe. Este se ubica a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa. De acuerdo a los registros de INGEMMET, se reactivó en 1986 y permaneció así hasta 1997. El especialista sostiene que se enfrió para volverse a recargar. Una de las explosiones más fuertes se dio entre los días 5 y 7 de junio del 1990. Los reportes dan cuenta de columnas eruptivas mayores de 6 km de altura sobre el cráter. La caída de cenizas fue a más de 20 km de distancia con un espesor de un centímetro. Esto provocó la destrucción de pastos y la contaminación del río Siguas, que está a más de 40 km al sur del volcán. Después de 19 años se volvió a activar. Desde enero del 2016 no ha dejado de erupcionar. Los equipos de geodesia del instituto geológico indican que en momentos de mayor actividad hubo hasta 100 explosiones por día, mientras que en otras registraron solo una. La población más cercana está a 20 km. Los centros poblados sensibles son Chivay, Yanque, Achoma, Maca, Ichupampa, Lari, Madrigal, Pinchollo y Cabanaconde. “Nuestros equipos son tan modernos que podemos alertar con cuatro años de anticipación si se produciría una gran erupción”, dijo el profesional. El Ubinas El Ubinas por un tiempo fue considerado uno de los más activos de los volcanes del país, esto por los 24 eventos de alta actividad fumarólica y explosiva que se registró entre 1550 y el 2000. Varias de ellas han afectado los campos agrícolas en el valle de Ubinas. En marzo del 2006 se volvió a activar con explosiones de cenizas. Las emisiones de gases tóxicos provocaron pérdidas de cabezas de ganado y la evacuación de los habitantes de Querapi, el poblado que está a 3,5 kilómetros del volcán. Hubo lluvia de cenizas que llegaron a 6 km del volcán. Así permaneció hasta el año 2009 y se volvió a calmar. El último proceso eruptivo del Ubinas volvió a comenzar en septiembre del 2013, registrando su mayor punto de actividad en abril del 2014. En este mes, se produjeron varias explosiones, con columnas de ceniza hasta de 5.000 metros de altura. El 18 enero fue su última explosión y luego paró. Ahora está tranquilo. Los principales poblados dentro influencia del volcán son Querapi, Ubinas, Tonohaya, Sacuaya, San Miguel, Huatahua, Anascapa, Huarina y Escacha. En dichas localidades habitan alrededor de 3.000 personas. Con los equipos del Ingemmet podrían alertar con unos meses de anticipación una gran explosión del volcán. -El MistiCada mañana los arequipeños observan una fumarola sobre el Misti, algunas son más grandes que otras. Los equipos del instituto detectan 20 microsismos por día, y las fuentes termales de Charcani y Aguas Jesús delatan que este volcán no está muerto. Si bien sus explosiones parecen indefensas, el Ingemmet estudia al Misti por la peligrosidad que representa, puesto que la ciudad de Arequipa está muy cerca con más de un millón de habitantes. En la carpeta histórica del Misti se registra una gran erupción en el periodo del Inca Pachacútec. Algunos documentos relatan que se tuvieron que cerrar las puertas de Arequipa para que la gente no se vaya. Hay estudios que afirman que erupciona cada 2.000 mil años. “En base a esos estudios ya le debería tocar erupcionar”, manifiesta Domingo Ramos. Los especialistas en el Ingemmet sostienen que si el Misti explota las cenizas se expandirían hasta 30 km y tendría un espesor de 5 km. Arequipa está a 18 km del volcán. Las cenizas que caerían contaminarían primero la represa de Aguada Blanca que abastece con el recurso al 80% de la población. Caería sobre la población roca fundida de varios miles de tonelada. "Algunas pequeñas rocas se dispararían a 400 km por hora, a 600 grados de temperatura. -TicsaniEl volcán Ticsani se halla en el distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto, en Moquegua. El último registro de erupción de este volcán fue hace menos de 400 años. No obstante, el Ingemmet confirmó que desde el año pasado el volcán Ticsani tiene un ligero aumento de temperatura. El año pasado se registraron las más altas temperaturas, de 25°C y 30°C. En la medición del año 2006 arrojaron 16°C y 18°C. Se estima que en el último año subió 5°C, cuando lo normal (durante 11 años) era un aumento anual de 1 °C. El Ticsani concentró la atención de los especialistas. De acuerdo a lo registrado hace 400 años, una explosión de este volcán puede causar problemas de salud en las personas, contaminar fuentes de agua, colapsar los techos de las viviendas (por el peso acumulado), afectar cultivos e incluso interrumpir el tráfico aéreo. El Ticsani lanzaría proyectiles a decenas o centenares de metros por segundo a un radio de 5 km. Hay registros de cenizas de 5 centímetros de espesor a 12.4 km al sur del volcán. Se estima que la lluvia de cenizas podría sobrepasar fácilmente los 50 km, afectando los pueblos de Calacoa, Quebaya, Cuchumbaya, San Cristóbal y Soquezane. Las vías de comunicación que unen Moquegua-Puno, Ilo-Desaguadero y Moquegua-Calacoa-Carumas se perjudicarían. Las partículas más finas llegarían a cubrir ciudades como Moquegua, Desaguadero y Juliaca. El transporte aéreo se vería interrumpido, e incluso se afectarían las operaciones mineras en Cuajone y Toquepala. -Yucamani y TutupacaEl Yucamani está ubicado a 30 km de Candarave en Tacna. Los reportes históricos de actividad volcánica dan cuenta que la última ocurrencia fue en 1902. Pero el que más se recuerda fue el de 20 de marzo de 1802. Esa fecha que explosionó el Tutupaca dejó por cinco meses cenizas en el aire. Se oscureció por varios días Locumba, Tacna y Arica. Cerca al este volcán hay varios poblados que podrían ser afectados si hay una reactivación. A 28 km está Candarave con 3.174 habitantes. En total se estima que hay unos 8.200 habitantes a menos de 70 km de distancia del volcán. La represa Pastogrande también se contaminaría, así como las lagunas Suches, Vizcachas, Loriscota, Vilacota y la cuenca del río Callazas. YACUMANE TUTUPACA -HuaynaputinaEl volcán Huaynaputina está en el distrito de Quinistaquillas, provincia de General Sánchez Cerro en Moquegua. Sus tres cráteres se abren sobre el borde del valle del río Tambo. Una de sus explosiones que quedaron registrados en los libros de historia fue del año 1600. Se cuenta que fue el más grande y violento en la historia de Sudamérica. Las caídas de cenizas y flujos piroclásticos sepultaron ocho poblados. Se perdió todo y murieron más de 1.500 personas. Las crónicas de la época sostienen que el impacto se sintió en Lima, Arequipa, Arica, La Paz y Potosí. Algunas investigaciones aseguran que la erupción ocasionó efectos climáticos globales, como la disminución de la temperatura de verano en el hemisferio norte. Según un estudio de la Universidad de California, una de sus consecuencias estuvo relacionada a la posible causa de la hambruna que azotó Rusia entre 1601 y 1603. Estos antecedentes obligan al Ingemmet a su monitoreo permanente. -CoropunaEl Coropuna es el volcán más voluminoso y el más elevado de los potencialmente activos. Tiene una longitud de 20 kilómetros y 12 km de ancho, y está formado por seis conos volcánicos. Se ubica a 150 km de la ciudad de Arequipa, entre las provincias de Castilla y Condesuyos. Gran parte de la cima suele estar cubierta por nieve y hielo. Cuenta con un casquete glaciar de 53 km2 que año a año se va reduciendo. No se conoce de actividad eruptiva histórica de este volcán. No obstante, por tratarse del más grande y el que tiene la mayor masa glaciar, el volcán presenta un elevado potencial de peligrosidad. IV. Importancia Económica Conocida como la "Ciudad Blanca", Arequipa, la mayor urbe del sur de Perú, brilla gracias al sillar, la piedra volcánica con la que se construyeron los edificios de su casco antiguo, una arquitectura monumental sacada directamente de las erupciones de los tres volcanes que la rodean. Su color blanco, fruto de las cenizas eruptivas acumuladas y compactadas por la naturaleza durante el paso de los siglos, hace que la ciudad brille cuando se refleja en sus fachadas la luz solar del ocaso, acentuando los relieves y adornos esculpidos en su porosa superficie. Con bloques extraídos directamente de la montaña, no hay edificio ni casa señorial que no recurriera antaño al sillar para erigirse entre el Misti, el Chachani y el Picchu Picchu, los sagrados volcanes incaicos que tutelan esta ciudad, cuyos patios con fuentes, arcos y flores hacen recordar a los bucólicos pueblos andaluces. Aunque también existe sillar celeste, rosado y de otros colores, es el blanco el más demandado, pues usualmente los clientes se piensan que no es auténtico si no tiene el característico y clásico color blanco. Sin embargo, hay sillar blanco suficiente para seguir engalanando la ciudad, pues las cumbres que rodean a Arequipa guardan enormes depósitos de esta ceniza compactada por las grandes erupciones acontecidas en los últimos siglos, como la del volcán Huaynaputina, cuya explosión cubrió de toneladas de ceniza y hasta provocó un calentamiento global. En esas canteras se creó recientemente la "Ruta del Sillar", un recorrido turístico que las autoridades peruanas están impulsando para poner en valor uno de los rasgos más característicos de la tercera ciudad más poblada del país, lugar natal del premio Nobel de Literatura de 2010 Mario Vargas Llosa. Artesano extrayendo el sillar. Energética Un estudio preliminar de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), revela que el Perú tiene un potencial geotérmico de 3,000 megavatios hora (MWh). La energía geotérmica se consigue de la extracción del vapor de agua que existe en el núcleo terrestre. En el sur del país, el potencial es de 600 MWh y están identificados en Salinas, Andagua, Calaco, Aguas Calientes, Borateros, Tutupaca y Challapalca. Según el especialista del MEM, Ing. Orlando Chávez Chacaltana, la energía geotérmica es una alternativa reciente que está evaluando el MEM para impulsarla. "Primero se deben identificar zonas de exploración para luego licitarlas a empresarios que quieran explotar el recurso", precisó. No obstante, el asesor de proyectos térmicos de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Ing. Carlos Gordillo, cuestionó que las reservas son mínimas. "El Perú tiene un potencial en hidroeléctricas de 56 mil MWh, pero solo explota 3,500 MWh; la potencia geotérmica es menor y no sería rentable invertir en su explotación", aseguró. A su turno, el docente de la Escuela de Minas de Colorado en EE.UU., Masami Nakagawa, advirtió que el estudio del JICA es aún preliminar y que las reservas totales podrían ser superiores a las reportadas inicialmente. El costo de las exploraciones oscila entre los tres y cinco millones de dólares cada pozo. Turística tractivo y recurso turístico volcánico Los volcanes se presentan como un elemento a valorar, un patrimonio excepcional para la ciencia y un recurso social incuestionable (suelos-cultivos, geotermia, rocas-construcción, turismo, etc.). Los volcanes ofrecen múltiples beneficios para la sociedad y cuando se discute sobre ellos se centran, fundamentalmente, en la energía (geotermia) o en los minerales (puzolanas, áridos, pómez, lavas, etc.) (Fig. 2). Sin embargo, actualmente el principal recurso económico que ofrecen los volcanes es el turismo (Sigurdson y Lopes-Gautier, 2000). El turismo volcánico, entendido como la practica de ciertas actividades recreativas en territorios volcánicos durante el tiempo de ocio, está muy generalizado mayoritariamente en países desarrollados (Erfurt-Cooper, 2010b) y está relacionado con el hecho de que los volcanes están presentes en muchos lugares del planeta y que su disfrute estético está orientado a un publico general (Lopes-Gautier, 2005, 2010). V. Problemas y consecuencias En la actualidad, desde el punto de vista de riesgos, la ocurrencia de una erupción explosiva leve a moderada presentada por cualquiera de los siete volcanes activos del sur peruano, causaría daños importantes en áreas los poblados y obras de infraestructura, afectando principalmente la salud de las personas que respirarían aíre contaminado de ceniza y gases tóxicos. Causas del problema: En el sur del Perú, donde está localizado el volcanismo activo, la placa de Nazca subduce con un ángulo de aproximadamente 30° de inclinación. En esta zona los datos sísmicos han mostrado que el plano de Benioff se encuentra entre 100 y 150 km debajo del arco volcánico plio-cuaternario (Barazangi y Isacks, 1976). Este arco volcánico plio-cuaternario de naturaleza calco-alcalina está situado entre 220 y 300 km al Este de la fosa peruano-chilena. En este sector de los Andes se produce una convergencia oblicua de la placa de Nazca con una velocidad de 5-7 cm/año (Norabuena et al., 1999; Somoza, 1998). Consecuencias El Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) desarrolla un exhaustivo trabajo de educación con la sociedad arequipeña y las demás poblaciones asentadas en las cercanías de los volcanes activos del sur del Perú. El objetivo de estas labores es fomentar una cultura de prevención eficaz y responsable. Para ello se presentan trabajos de investigación, resultados del monitoreo diario de estos macizos, informándoles exactamente cuál es el grado de actividad de cada uno de ellos y los peligros que podrían presentarse en caso de una erupción. VI. Conclusiones Lo más seguro es vivir alejado de los volcanes. Si eso no es posible, hay que evitar construir en áreas profundas o lechos de ríos, cañadas, barrancas, etc. Si vivimos cerca de un volcán, una buena idea para la construcción de nuestra casa es que cuente con techos fuertes de dos aguas, de manera que, si llega a caer ceniza, la inclinación del techo la desaloje. Uno de los aspectos más importantes en la actualidad, es el desarrollo de una cultura preventiva y de ciudadanía responsable frente a los peligros asociados a una erupción volcánica. Esto se logra a través de capacitaciones, talleres, seminarios, charlas, exposiciones, dirigidos a toda la población, y de manera muy especial a los niños y jóvenes. De acuerdo a la cantidad y ubicación de los distintos volcanes, se aprovecha a poca escala el geo turismo local y regional, generando movimiento económico, beneficiando a las localidades aledañas a los volcanes. Se podría explotar más el geo turismo haciendo propaganda, impulsando y combinando otras actividades recreativas como el deporte de escalada caminatas, ciclismo de montaña, etc. Cabe resaltar que tenemos muchos sitios volcánicos no conocidos o de difícil acceso lo cual hace un mercado nuevo del geo turismo con el adecuado impulso se podría aprovechar y generar puestos de trabajo y ganancias económicas. VII. MEDIATECA https://elcomercio.pe/peru/conoce-son-ocho-volcanes-activos-peru-noticia-510384: volcanes más activos http://www.ingemmet.gob.pe/ : Riesgo geológico http://ovi.ingemmet.gob.pe/ : Monitoreo geológico VIII. Bibliografía CIENCIAS DE LA TIERRA: UNA INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA FÍSICA (8ª ED.) EDWARD J. TARBUCK; FREDERICK K. LUTGENS 2005