Subido por Ricardo Daniel Moyana

bases locales republica argentina 5to concurso

Anuncio
Bases locales
Republica Argentina
Administrativas y Técnicas
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
TEMA:
UNA UNIDAD EDUCATIVA
DE USO COMUNITARIO
Secretaría General de Alacero
Diciembre 2011
Índice
UNA UNIDAD EDUCATIVA DE USO COMUNITARIO..............................................................4
BASES ADMINISTRATIVAS ..................................................................................................5
1.1 ANTECEDENTES .....................................................................................................................................5
1.2 INVITACIÓN ..........................................................................................................................................5
1.3 OBJETIVOS DEL CONCURSO ....................................................................................................................5
1.4 CONDICIONES ADMINISTRATIVAS ..........................................................................................................6
1.4.1. CLASIFICACIÓN DEL CONCURSO.....................................................................................................................6
1.4.2.1. PROMOTOR............................................................................................................................................................................. 6
1.4.2.2. PROMOTOR LOCAL................................................................................................................................................................. 6
1.4.2.3. DIRECCIÓN .............................................................................................................................................................................. 7
1.4.2.4. JURADO ................................................................................................................................................................................... 7
1.4.3. CONSULTAS Y ACLARACIONES .......................................................................................................................7
1.4.4. CALENDARIO ..................................................................................................................................................7
1.4.5. ENTREGA DE LOS ANTEPROYECTOS ..............................................................................................................8
1.4.6. PREMIOS Y RECOMPENSAS: ...........................................................................................................................9
1.4.7. ACTO DE COMUNICACIÓN DEL FALLO .........................................................................................................10
1.4.8. DIFUSIÓN......................................................................................................................................................10
1.5. CONCURSANTES ................................................................................................................................. 10
1.5.1 INSCRIPCION
BASES TÉCNICAS ..............................................................................................................11
2.1 EL TEMA.............................................................................................................................................. 11
2.2 ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................................................. 12
2.3 REFERENTES........................................................................................................................................ 13
2.4 EN CUANTO AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ....................................................................................... 13
2.5 PROGRAMA Y COMPONENTES ............................................................................................................. 14
2.5.1. UBICACIÓN ...................................................................................................................................................16
2.5.2. SUPERFICIES .................................................................................................................................................16
2.5.3. ACERO Y TECNOLOGÍA .................................................................................................................................16
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
PRESENTACIÓN................................................................................................................18
3.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................. 18
3.2 LÁMINAS GRÁFICAS............................................................................................................................. 18
3.3 PLANOS GENERALES ............................................................................................................................ 19
3.4 MEMORIA........................................................................................................................................... 20
3.5 MAQUETAS......................................................................................................................................... 21
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
UNA UNIDAD EDUCATIVA DE USO COMUNITARIO
LLAMADO IMPORTANTE
ALACERO, A TRAVÉS DEL DIRECTOR DEL CONCURSO HACE UN LLAMADO A LOS
PARTICIPANTES, ESPECIALMENTE A LOS PROFESORES DE LOS ALUMNOS QUE CONCURSAN, A
FIN DE QUE SE PROFUNDICE EL ESTUDIO DEL ACERO TANTO COMO SEA POSIBLE, Y SE BUSQUE
UN ALTO NIVEL DE CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE ESTE MATERIAL COMO ELEMENTO
ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL.
EL JURADO EVALUARÁ ESPECIALMENTE EL CORRECTO Y APROPIADO USO DEL ACERO,
TANTO EN LOS ASPECTOS CONCEPTUALES Y ARQUITECTÓNICOS COMO EN LOS
TECNOLÓGICOS Y CONSTRUCTIVOS, EN LOS PROYECTOS CONCURSANTES. ALACERO
PROPORCIONARÁ DURANTE EL AÑO EL APOYO NECESARIO PARA ENTREGAR LA INFORMACIÓN
REQUERIDA A LOS PROFESORES GUÍAS Y ESTUDIANTES QUE CONCURSAN.
ESTOS DEBERÁN CONTACTARSE A TRAVÉS DE LA MESA DE AYUDA DEL SITIO WEB DE ALACERO
WWW.ALACERO.ORG, DONDE SE CANALIZARÁN LAS CONSULTAS AL SECRETARIO GENERAL DE
ALACERO Y COORDINADOR DEL 5to CONCURSO 2012, SR. GUILLERMO MORENO Y/O AL
DIRECTOR DEL CONCURSO ARQUITECTO ALVARO DONOSO. LAS CONSULTAS
RELACIONADAS AL CONCURSO EN SU FASE LOCAL ARGENTINA SE DIRIGIRAN A
[email protected].
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
BASES ADMINISTRATIVAS
1.1 ANTECEDENTES
Uno de los principales objetivos de la Asociación Latinoamericana del Acero -Alacero-, es la promoción
y difusión del uso del acero. Para esto, desde hace 5 años que la Asociación está incentivando el uso del
acero a nivel de los estudiantes de arquitectura de Latinoamérica a través del Concurso Alacero de
Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura.
En 2011 se realizó con gran éxito la cuarta versión de este Concurso, efectuado en el Congreso
Latinoamericano de Siderurgia Alacero-52 en Rio de Janeiro, Brasil, congregando a los mejores
anteproyectos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, los cuales
fueron elegidos a nivel local por la organización de cada país. El tema sobre el cual se elaboraron los
anteproyectos locales fue una “Estación Intermodal de Transporte Terrestre de Pasajeros”. Cabe
destacar que ese año se presentaron 160 facultades que conformaron 302 equipos y con un total de
959 alumnos entre los países concursantes.
1.2 INVITACIÓN
En esta oportunidad Alacero convoca e invita por quinta vez a todos los países miembros de la
Asociación a participar en el 5to Concurso de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura
2012.
Los países participantes desarrollarán en los talleres de las Facultades de Arquitectura que se inscriban,
anteproyectos con idénticas Bases Técnicas, el tema “Una Unidad Educativa De Uso Comunitario”.
Cada país elegirá un proyecto ganador. Todos los proyectos ganadores competirán entre sí en el 5to
Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2012.
Las condiciones y formalidades del Concurso Alacero se plantean en estas Bases Administrativas y en
las Bases Técnicas.
1.3 OBJETIVOS DEL CONCURSO
Al proponer este Concurso, Alacero pretende los siguientes objetivos:
 Apoyar el desarrollo de la Arquitectura como disciplina fundamental para la construcción del hábitat
humano en los países participantes.
 Promover el trabajo en equipo de profesores y alumnos, conjugando lo académico y profesional,
investigando y proyectando sobre los diversos temas de los concursos.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
 Promover e incentivar el conocimiento del acero como material; la investigación en torno a su
enorme potencial, sus tecnologías y sus múltiples usos y aplicaciones en el área de la construcción
tales como estructuras, cerramientos, aplicaciones, terminaciones, etc. y su desarrollo en una
concepción arquitectónica y estructural apropiada. Para ello se contará con el apoyo de Alacero en
la coordinación de charlas o cualquier otro recurso que facilite el acceso a la información necesaria.
 Promover el vínculo entre profesores y alumnos con Alacero y sus socios.
 Estimular el trabajo creativo de los alumnos, llevando a la arquitectura al diseño y construcción en
acero. Sugerir a los profesores que conduzcan a sus alumnos a llevar el diseño de sus estructuras al
límite de sus posibilidades, basados en el conocimiento de las propiedades del material.
1.4 CONDICIONES ADMINISTRATIVAS
1.4.1. CLASIFICACIÓN DEL CONCURSO
El Concurso es restringido. En él sólo pueden participar profesores y alumnos de las Facultades
de Arquitectura de las Universidades que cada país invite. Tiene el nivel de Anteproyecto y se
desarrollará en una etapa.)
1.4.2. AUTORIDADES RESPONSABLES
1.4.2.1. PROMOTOR
El Promotor es la Asociación Latinoamericana del Acero -Alacero-, quien tendrá la
responsabilidad de la organización e implementación de las acciones previas y paralelas del
desarrollo del Concurso, así como las posteriores relativas al Fallo, Premiación y Clausura, las
que están debidamente detalladas en estas Bases.
Estas acciones serán llevadas a cabo por el Secretario General de Alacero y Coordinador General
del Concurso, Sr. Guillermo Moreno.
Los coordinadores de los concursos nacionales tendrán bajo su responsabilidad todas las
actividades relativas a su organización, según las condiciones establecidas en las Bases
Administrativas y Técnicas del Concurso, desde la recepción de las mismas hasta la puesta en el
Congreso de maquetas y láminas del proyecto, como así también de informar al Jurado del país,
lugar, fecha y horario de reunión del Jurado del Concurso.
1.4.2.2. PROMOTOR LOCAL
El Promotor Local es LA CAMARA ARGENTINA DEL ACERO , el cual sera el
representante local de ILAFA y asistira a los participantes a travez de los asesores
del concurso local.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
1.4.2.3. DIRECCIÓN
El Director del Concurso, en esta quinta versión, será el Arquitecto Sr. Alvaro Donoso.
Las principales tareas del Director, serán:
 Elaborar y redactar las Bases Administrativas y Técnicas del Concurso.
 Conocer las consultas que efectúen los concursantes y dar las respuestas que correspondan,
comunicándolas a los interesados según el método establecido en las presentes Bases.
 Emitir un informe al Jurado, previo a la deliberación de éste, acerca del cumplimiento de las
Bases, tanto en sus aspectos técnicos como administrativos por parte de los concursantes,
para lo cual podrá contar con los ayudantes que estime necesario.
 Redactar las actas de las reuniones del Jurado; cooperar con el miembro del Jurado que se
designe para la redacción del documento que fundamente el Fallo, el cual será expuesto en
la sesión que para este efecto plantean las Bases.
1.4.2.4. JURADO
Se compondra de un presidente del jurado propuesto por la Camara Argentina del Acero y
dos Jurados elegidos entre los propuestos por cada escuela participante.
1.4.3. CONSULTAS Y ACLARACIONES
Las consultas o aclaraciones a las Bases del Concurso Local, deberán formularse por escrito
vía e-mail, ser claras, precisas y específicas respecto a las Bases Administrativas o Técnicas. Se
dirigiran a los asesores del concurso local a la siguiente direccion :
[email protected]
Tambien se pueden dirigir consultas a la Mesa de Ayuda del sitio web de Alacero,
www.alacero.org. Donde se evacuan consultas para el etapa Latinoamericana., estas se recibiran
hasta el día 15 de Mayo de 2012.
1.4.4. CALENDARIO LOCAL REPUBLICA ARGENTINA
El calendario del Concurso será el siguiente:
a) Entrega de Bases
b) Consultas a las Bases
c) Respuestas a las Consultas
d) Entrega local
e) Fallo del Jurado local
f ) Correcciones del Proyecto ganador Local
según criticas del jurado.
g) Entrega a concurso fase final Alacero 5
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
20 de enero de 2012
Hasta 18 de mayo de 2012
Hasta 1 de junio de 2012
27 al 31 de agosto de 2012
3 al 7 de septiembre de 2012
7 de septiembre al 10 de octubre de 2012
14 de octubre de 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
El proyecto ganador se inscribira para la final en Santiago de Chile, esta se realizara
en el marco del 53 encuentro ALACERO entre el 11 y 15 de octubre 2012
1.4.5. ENTREGA DE LOS ANTEPROYECTOS Y MAQUETAS
La entrega se realizara dentro del plazos estipulados en el cronograma del concurso
Si se realizara una prorroga en el plazo de entrega esta se comunicara via mail a los equipos
participantes.
La entrega para la fase LOCAL REPUBLICA ARGENTINA se hara en formato
digital subiendo la misma al sitio del concurso dentro de la web de la CAMARA
ARGENTINA DEL ACERO.
En la misma se encuentra el instructivo con las condiciones y modo de realizar la entrega.
Las exigencias respecto de los Planos, Memoria y Maqueta (fotos), se explican en las Bases
Técnicas.
IMPORTANTE
El PROYECTO GANADOR DE LA FASE LOCAL REPUBLICA ARGENTINA
DEBERA FORMALIZAR LA ENTREGA PARA LA FINAL EN SANTIAGO DE
CHILE.
SEGÚN LOS REQUISITOS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS BASES
LATINOAMERICANAS, DE MANERA EXCLUYENTE.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
1.4.6. PREMIOS Y RECOMPENSAS:
1.4.6.1 PREMIOS Y RECOMPENSAS CONCURSO LOCAL:
a) Primer Premio:
b) Segundo Premio:
U$D 2500 al equipo e invitacion a participar en el
Congreso Latinoamericano del Acero , ALACERO 53
a realizarse en la Ciudad de Santiago de Chile para un
maximo de 3 alumnos y 2 profesores tutores del equipo
ganador (viaje y estadia)
U$D 1.500 al equipo.
c) El Jurado queda facultado para declarar desierto cualquiera de los premios.
1.4.6.2 PREMIOS Y RECOMPENSAS FINAL CONCURSO ALACERO 5
a) Primer Premio:
USD 10.000 a distribuirse entre:
Equipo de Alumnos:
USD 6.000
Facultad o Escuela:
USD 4.000
b) Segundo Premio:
USD 3.000 a distribuirse entre:
Equipo de Alumnos:
USD 2.000
Facultad o Escuela:
USD 1.000
El Jurado queda facultado para declarar desierto cualquiera de los premios.
Estas cantidades se cancelarán al coordinador local o representante del país ganador una vez
terminado el Concurso. La Coordinación local de cada Concurso podrá libremente entregar, de
regreso en su país, el premio en un acto público o ceremonia que estime conveniente. Así
también, dispondrá libremente de los derechos de la promoción local, desarrollo y entrega de
resultados a través de los medios de comunicación locales que estime pertinente.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
1.4.7. ACTO DE COMUNICACIÓN DEL FALLO LOCAL
Este Acto se realizará el día lunes 10 de septiembre de 2011.
En dicha ceremonia, posterior a la exposición de todos los proyectos, se dará lectura al Fallo
del Jurado, dando a conocer a los ganadores; el presidente del jurado (o el miembro del
jurado que él designe) leerá el documento que fundamenta el Fallo.
La Ceremonia de Entrega de Premios se realizará a continuación de la comunicación del
mismo
1.4.8. DIFUSIÓN
a)
b)
Los resultados del presente Concurso Alacero serán objeto de:
Publicación en medios escritos y eventos en que participe ALACERO.
Publicación, comentarios y detalles en revistas especializadas.
1.5. CONCURSANTES
Podrán participar en este Concurso equipos conformados por alumnos de Arquitectura de todas las
Universidades invitadas por la coordinación local de cada Concurso.
Cada Universidad, Facultad o Escuela, podrá formar equipos de alumnos de Arquitectura de los
últimos años de la carrera, con la participación de al menos un profesor guía por cada equipo.
Cada equipo Concursante tendrá un mínimo de 2 alumnos y un máximo de 5. No podrán incluirse
colaboradores extras que no sean alumnos de la Escuela o Facultad participante. Ellos no serán
reconocidos ni en la emisión del fallo, ni en los certificados de acreditación.
Las etapas de trabajo, estudio y preparación del proyecto, serán de tuición exclusiva de cada
universidad, ajustándose a sus necesidades locales en cuanto a su calendario curricular, siempre que
sean compatibles con las fechas de inicio y término del Concurso, y se desarrollarán bajo la
responsabilidad exclusiva de los profesores guías y sus Casas de Estudio.
Los proyectos deben cumplir con los concursos locales y con las instancias y plazos de las Bases de
ALACERO, considerando fundamentalmente las siguientes:
a) La designación de profesores-guía a cargo de los grupos de alumnos participantes.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
b) La formulación definitiva del programa de cada proyecto de acuerdo a los planteamientos
generales establecidos en las Bases Técnicas de este Concurso.
c) El cumplimiento estricto de las condiciones administrativas que garantizarán la igualdad en
la participación.
Por el sólo hecho de participar, los Concursantes se comprometen a aceptar en todas sus partes y
sin apelación las disposiciones reglamentarias, técnicas y de procedimiento establecidas en las
presentes Bases Administrativas y Técnicas del Concurso.
1.5.1 INSCRIPCION
Los participantes deberan inscribirse por equipo en el sitio del concurso dentro de la pagina web de la
CAMARA ARGENTINA DEL ACERO .
La inscripcion estara abierta hasta el 24 de agosto de 2012, no obstante se recomienda inscribirse con
anterioridad para recibir comunicaciones y asesoramiento.
IMPORTANTE: Se informa que las consultas para la fase local, sean de los alumnos, profesores o
autoridades de las Escuelas participantes, se deben realizar vía e-mail a [email protected]
BASES TÉCNICAS
2.1 EL TEMA
El tema para el 5to Concurso Alacero de Diseño en Acero para Estudiantes de Arquitectura 2012
“Una Unidad Educativa De Uso Comunitario”.
América Latina se encuentra en una etapa de importante crecimiento y desarrollo, con un impulso que
se podrá desacelerar pero no detener. Para sostener en el tiempo este avance se hace necesario
preparar a las generaciones futuras y promover la renovación de conocimientos y habilidades a las
actuales. La educación es ciertamente la base de esta preparación y la principal palanca para la
superación de la pobreza, de la desigualdad y el logro del desarrollo de nuestros países.
A partir de este análisis, se propone para el 5to Concurso Alacero de Diseño en Acero para
Estudiantes de Arquitectura 2012 un tema en torno a la educación pública: una unidad educativa de
enseñanza pre escolar, primaria y media, que recoja los estándares de cada país, inserta en un conjunto
habitacional urbano y que permita el uso intensivo de sus instalaciones por parte de la comunidad
próxima. En las bases técnicas del concurso se propone un programa básico que indica la cantidad de
alumnos, número de aulas de clases, laboratorios, salas especiales, oficinas administrativas, biblioteca,
salón multiuso, instalaciones deportivas, etc. Este programa podrá ser parcialmente modificado de
acuerdo a la legislación, ordenanzas y realidad de cada país así como la de la comunidad en donde se
encuentre inserto. Los proyectos deberán analizar las necesidades de la comunidad en donde se ubica y
poner énfasis en el aporte que este centro educacional puede entregar a sus habitantes.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
Especial atención se tendrá en el correcto uso del acero, en la originalidad de la solución constructiva
adoptada y en la proposición de solución a los temas medio ambientales.
2.2 ANTECEDENTES GENERALES
El tema aparece como respuesta a la necesidad de proponer para nuestras ciudades una tipología de
edificios educacionales que, formando parte de una trama bien planificada, permitan proveer a los
usuarios de un local de aprendizaje y transmisión de conocimiento, ideas y cultura. Este equipamiento
debe proveer espacios que faciliten el diálogo y la creatividad y constituyan un sitio que siendo parte
integral del equipamiento para la enseñanza, potencie el desarrollo de la educación pública, dignifique
el espacio urbano y responda a las necesidades de la comunidad.
Se ha considerado como un aporte importante el contar con proyectos que constituyan un
mejoramiento sólido y sostenido de la infraestructura dirigida a los sectores mayoritarios de la
población. Es así como una escuela puede constituirse positivamente en elemento aglutinador y
centralizador de una variedad de actividades que serán motivo de uso muy intenso para los sectores
más populares, que en Latinoamérica son los que hoy detentan un mayor índice de crecimiento
poblacional, económico y sobre todo de uso del equipamiento urbano.
Este crecimiento, que hoy muestra como una realidad ya consolidada su mayor poder adquisitivo y su
apertura a nuevos mercados, abre campos muy valiosos para el pensamiento arquitectónico en lo
relativo a la planificación urbana y a la implementación de complejos como el propuesto. Se ha
establecido como de extremo interés por parte de la dirección de este Concurso el cultivar, dentro del
área urbana y dirigido a los segmentos socio-económicos más populares, los temas de educación,
vivienda, salud, transporte y servicios que son las principales demandas de la población.
Se propone como parte del desarrollo de este proyecto para el 5to Concurso Alacero de Diseño en
Acero para Estudiantes de Arquitectura 2012 que los equipos concursantes sometan tanto las
decisiones sobre la localización del complejo como su programa de componentes a un exhaustivo
análisis urbano a fin de que la propuesta constituya una real necesidad y un aporte para la comunidad
en que se enclave.
El principal beneficio que un proyecto de este tipo genera para la comunidad es el acceso a una
educación de calidad a niños y jóvenes, fomentando el desarrollo y formación de los alumnos
especialmente en sus conocimientos, habilidades y actitudes, integrando igualmente a los adultos en
un programa de educación continua. Permite especializar la infraestructura, acercar el establecimiento
educacional a sus usuarios, disminuir los tiempos de traslado economizando en el costo del transporte,
facilita el intercambio social entre los usuarios haciendo uso intensivo de las facilidades puestas a
disposición de toda la comunidad. Además colabora en la formación de focos de desarrollo urbano al
incorporar servicios públicos tales como consultorio de salud, sala de reuniones, infraestructura
deportiva y otros que, aunque diseñados como parte de la Unidad Educativa, sirven a toda la
comunidad próxima.
Es importante que cada equipo concursante dimensione el proyecto y su tamaño de modo tal que el
resultado sea bien proporcionado, es decir que el complejo creado y la estructura urbana a la que sirve
se equilibren adecuadamente, sin sobredimensionar o subdimensionar a ninguno de ellos.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
2.3 REFERENTES
Se sugiere investigar en Internet acerca de proyectos con similares programas, funciones o
características. A modo de ejemplo y de información preliminar se mencionan los siguientes edificios
educacionales:






JFK MS – Querétaro - México. Arq. Hernandez & Rodriguez (2010)
Biblioteca UDBB – Concepción - Chile. Arq. Rubén Muñoz (2010)
Escola Padrão – Río de Janeiro – Brasil – Arq. Siegbert Zanettini (1998)
OCAD Sharp Center – Toronto – Canadá – Arq. Alsop Sparch (2004)
Campus Aterrado UFF – Río de Janeiro – Brasil. Arq. Sergio Fernandez (2010)
Facultad de Comunicación U. Mayor –Santiago – Chile. Arq. Del Piano & Oliveros (2007)
2.4 EN CUANTO AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Dentro de la diversidad de posibilidades existentes para diseñar y configurar una Unidad Educacional se
considera importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
 Inserción en un área urbana: La ubicación elegida debe tener como pilar fundamental la necesidad
real de un nuevo establecimiento educacional ó el reemplazo de alguno existente. De alta
importancia es tener en cuenta el futuro del sector, su potencial urbano y de uso, y la incidencia
que tendrá el proyecto en sus alrededores. Un centro de este tipo genera externalidades positivas
que pueden ser polo de desarrollo de sectores de ampliación urbana ó transformación de sectores
que requieren renovación.
 Medio ambiente: Toda construcción genera externalidades que pueden afectar negativamente las
áreas inmediatas para lo cual los proyectos deberán proponer las medidas de mitigación
necesarias. En general, se sugiere que la planificación tenga en cuenta el entorno natural y el
medioambiente, incluso que recupere áreas deprimidas o degradadas. Siendo el suelo urbano un
bien escaso y costoso, se sugiere un proyecto concentrado.
 Eficiencia: En un complejo de este tipo los espacios deben ser siempre flexibles al uso, durables,
fáciles y económicos de mantener, y también posibles de modernizar, variar y modificar. Se deberá
introducir sistemas de eficiencia energética, uso de aguas lluvias, reutilización de aguas servidas,
aprovechamiento solar, luz natural, vientos y todo aquello ayude a la mantención del edificio y
cuidado del medio ambiente.
 Accesos: La fácil y clara conectividad entre las distintas áreas del programa es importante en un
proyecto como este tipo. Cada equipo diseñador debe asegurarse que los desniveles u otros
obstáculos no impidan que los usuarios, incluidos los minusválidos, puedan acceder libre y
cómodamente a las distintas instalaciones y lugares. El acceso de minusválidos se debe tener en
cuenta mediante rampas y ascensores exclusivos.
 Mobiliario: Se deberá considerar mobiliario escolar como escaños y asientos, pupitres, mesas,
protecciones, iluminación en general, estacionamiento para bicicletas, basureros, tazas para
árboles y otros varios.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
 Seguridad: El diseño arquitectónico del complejo debe considerar también los correspondientes
sistemas de seguridad. Barreras y elementos paisajísticos, gradas, escaleras, barandas, jardineras
entre otros, se deberán ubicar de modo de lograr la protección de los alumnos.
 Orientación: de las techumbres y espacios abiertos, de acuerdo a lo que se quiere priorizar con
respecto a las diversas latitudes. El diseño debe buscar maximizar el uso de la luz diurna. En un
proyecto de este tipo, los paramentos y cubiertas verdes son un elemento positivo y considerado
motivador en cuanto a lo amigable con el entorno. En los atrios y espacios abiertos o cubiertos, los
cielos traslúcidos pueden proveer de luz natural y ventilación controlables, a la vez que pueden ser
usados como integradores y ordenadores de diferentes áreas.
 Entorno: Se deberá considerar en general todo el entorno de la Unidad Educativa: edificaciones
vecinas, calles, veredas, circulaciones peatonales, ciclovías, etc.
2.5 PROGRAMA Y COMPONENTES
En el contexto de las exigencias que emanan del ejercicio de la libertad de enseñanza y para garantizar
el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades los contenidos para la Enseñanza Pre
Básica, Básica y Media deben ser consistentes con habilitar al alumno tanto para continuar estudios en
la Enseñanza Superior como para su incorporación a la vida del trabajo. Por lo tanto deben estar
dotados de la flexibilidad suficiente para permitir su aplicación mediante planes y programas de
estudio que respondan a los intereses de las respectivas comunidades escolares.
Como parte de la etapa inicial del trabajo, los equipos de alumnos, secundados por su profesor guía,
deberán formular un programa detallado específicamente para su proyecto, basándose en el listado
que se expone a continuación y también en casos similares, e investigando los diversos aspectos
técnicos y normativos de cada localidad, además de la amplia y fecunda producción arquitectónica
existente. Se trata de nutrirse del conocimiento asimilado en el tema, para luego determinar los
requerimientos de acuerdo a la realidad concreta elegida.
Se enumera a continuación un programa tentativo de componentes para ser considerados en el diseño
de la Unidad Educativa. No obstante, considerando las múltiples realidades legales y normativas, los
equipos participantes podrán ampliar o reducir el programa de su proyecto de acuerdo a la legislación
de cada país y a los resultados de sus propios análisis y propuesta.
El siguiente programa sugerido considera una Unidad Educativa Mixta de Enseñanza Pre Básica,
Básica y Media para 1.500 alumnos. Para este ejercicio no se considerarán establecimientos con Sala
Cuna y/ó Internados.
A. NIVEL DE EDUCACIÓN PREBÁSICA
a) Área Administrativa
 2 oficinas
 Sala multiuso y de primeros auxilios
b) Área Docente
 7 salas de actividades para 30 alumnos
 Patio independiente
c) Área de Servicios
 Recinto de cocina con despensa
 2 salas de baño para uso de hombres y mujeres
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO


Servicio higiénico para personal docente y administrativo
Bodega de útiles
B. NIVEL DE EDUCACION BÁSICA y MEDIA
a) Área Administrativa
 Secretaría y espera
 2 oficinas para dirección
 2 oficinas de administración
 4 salas de profesores
 1 salón de reuniones
 2 servicios higiénicos para personal docente
 2 servicios higiénicos para personal administrativo
b) Área Docente
 36 aulas de clases para 35 a 40 alumnos c/u
 6 salas Especiales, Laboratorios y Talleres de 80 m2 c/u
 Biblioteca con depósitos de libros, con una capacidad mínima de 50 alumnos en la sala de
lectura
c) Área de Servicios
 Portería
 Estacionamientos internos para profesores y externos para apoderados y mini buses
 Comedor y cocina con despensa cuando se proporcione alimentación
 Enfermería
 Servicios higiénicos generales independientes para alumnos y alumnas
 4 servicios higiénicos para personal docente (una taza y un lavamanos)
 Lockers y baños para el personal de servicio
 Bodegas
 Patio de servicio
d) Anexos
 Circulaciones cubiertas
 Patio de ceremonias y juego cubierto
 Gimnasio multiuso con graderías para 500 espectadores
 2 multicanchas
 Cancha de fútbol (opcional)
 Jardines y espacios residuales
CONSIDERACIONES:
 Los recintos que se indican deberán contar con el mobiliario adecuado a la función que en él se
desarrolla.
 Las aulas, laboratorios y talleres deberán contar con un pizarrón de superficie mínima de 4 m2 y la
distancia entre los alumnos y el pizarrón no podrá ser inferior a 2 m. ni superior a 10 m.
 El ángulo de visión del alumno sentado frente al pizarrón deberá ser de 30 grados como mínimo,
medido desde el lugar más desfavorable que ocupa el alumno en el recinto, al extremo opuesto
del pizarrón.
 El pizarrón deberá ubicarse en un muro donde no exista ventana.
 La cantidad mínima de luz en las salas de clases deberá ser equivalente a 200 lux, medida en la
cubierta de la mesa de trabajo.
 La ventilación natural será equivalente a la renovación de dos veces por hora.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
2.5.1. UBICACIÓN
Dado que la convocatoria al Concurso incluye a muchas Escuelas de Arquitectura de cada país, la
ubicación del proyecto es libre. Los concursantes deben proponer libremente la localización de
su proyecto, pero la elección deberá ser fundamentada sólidamente. La ubicación y su
fundamento serán materia de especial evaluación por parte del Jurado.
El sentido del proyecto es que la Unidad Educativa sirva a una comunidad urbana densa y
homogénea. El lugar será el resultado del análisis y estudio de antecedentes que fundamentan su
elección. La infraestructura de servicios de transporte de pasajeros existentes y sus elementos de
apoyo, deben ser objeto de estudios a fin de localizar el proyecto en el lugar adecuado para la
comunidad elegida.
Los concursantes deberán considerar catastros y terrenos reales existentes, pero podrán decidir
cambios, adiciones, demoliciones, etc., que permitan dentro de un criterio razonable disponer del
terreno suficiente para desarrollar el proyecto en excelentes condiciones.
2.5.2. SUPERFICIES
La definición de superficies para una Unidad Educativa como la planteada deberá detallarla cada
equipo concursante de acuerdo a las necesidades que su estudio determine y al programa de
componentes que decida albergar.
En términos generales, se propone que la Unidad Educativa se localice en un terreno con un área
total de entre 20.000 y 30.000 metros cuadrados. El área construida según estimaciones
preliminares va desde 7.000 a 10.000 metros cuadrados.
Estas superficies son parámetros generales, y cada equipo podrá disminuirlas o ampliarlas de
acuerdo a las normativas del respectivo Ministerio de Educación y a las conclusiones de sus
propios estudios. La dimensión está en estrecha relación con la cantidad de alumnos que se
desea atender.
Se considera, a modo informativo general y dependiendo de cada proyecto, que cada sala de
clases requiere aproximadamente de 48 metros cuadrados de superficie. Un gimnasio con
camarines y graderías unos 1.200 metros cuadrados. El comedor con cocina pequeña requiere
aproximadamente 800 metros cuadrados construidos.
2.5.3. ACERO Y TECNOLOGÍA
El Acero es una versátil herramienta que permite impulsar fuertes y poderosos avances en el
proceso de mejoramiento de nuestro entorno. El Acero permite, reconociendo ampliamente el
proceso de globalización que afecta a la totalidad del planeta, dar respuestas reales y prácticas a
los problemas contingentes de la realidad de cada país.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
El objetivo del promotor de este Concurso es incrementar el conocimiento que los futuros
Arquitectos tengan del acero, evaluar y desarrollar un diseño conceptual e ideas que conduzcan a
la implementación de un proyecto en acero, analizando las posibilidades de uso de este noble
material.
IMPORTANTE:
El proyecto deberá ser concebido, “pensado” en acero y estructurado principalmente
en acero, realizando una investigación profunda al respecto, y cuidando de no crear
una obra a partir de requerimientos espaciales y programáticos solamente, que pueda
ser construida de “cualquier material” al que luego se le “imponga” el acero.
Idealmente, los alumnos deben buscar una conceptualización tal que de la obra se
pueda decir “no es posible construir este proyecto sino en acero”.
Es importante la comprensión profunda de las infinitas posibilidades del acero en
cuanto a sus combinaciones con otros materiales, su capacidad de colaboración tanto
en planos estructurales como funcionales, o su potencial como material de
cerramientos, de terminaciones y acabados, o puramente estéticos.
En este trabajo conjunto, ojalá apoyado por profesores de cálculo estructural, se buscará conocer
el acero en sus diferentes formas y compuestos, se conocerán sus características físicas de
dimensiones y peso, su resistencia estructural y su funcionamiento ante solicitaciones como la
tracción, la compresión, el cizalle, y se conocerá su elasticidad, su tratamiento, maleabilidad y
ductilidad y, muy especialmente, sus diversas formas de uniones que hacen posible articular y
organizar las estructuras. Se llegará a conocer el acero en sus dimensiones comerciales y su
potencial como herramienta de diseño arquitectónico.
También será relevante considerar que, debido a sus características, el acero tiene su propio
modo de responder frente a solicitaciones especiales, como sismos e incendios. Ello deberá ser
conocido y las estructuras debidamente protegidas.
El uso del acero en el proyecto está abierto a toda la gama de productos que se ofrece en el
mercado, como perfiles estructurales, soldados o doblados, tubos, barras para hormigón,
planchas lisas y estampadas, pre-pintadas o recubiertas, paneles, mallas de diversos tipos, y
muchos otros.
Se evaluará la concepción del proyecto en cuanto a “una obra en acero”, y se
ponderará el rol del acero en la estructura y en cada una de sus partes, así como el uso
racional y eficiente de este material en el diseño arquitectónico.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
PRESENTACIÓN
3.1 GENERALIDADES
 La presentación puede ser en colores o en blanco y negro.
 Es requisito fundamental el que todas las plantas, cortes y detalles estén totalmente acotados.
 Los planos, memoria y maquetas deben ser explícitos, con toda la información necesaria para su
cabal comprensión, como por ejemplo niveles, nombres y numeración de la lámina, nombres de
recintos, orientación y en general títulos y toda la gráfica de apoyo que se estime pertinente.
Atención: En ningún plano, maqueta u otro antecedente puede figurar el nombre de los concursantes
ó universidad participante, excepto en el sobre destinado para este efecto. El no cumplimiento del
anonimato significará la eliminación inmediata del anteproyecto por no cumplir con las bases.
3.2 LÁMINAS GRÁFICAS
Se entregará un mínimo de 6 y un máximo de 8 láminas mas una memoria descriptiva en formato
55cm por 110cm apaisadas.
Las mismas se presentarán en un mismo archivo .pdf . Es Importante leer el instructivo adjunto a las
bases donde se especifica caracteristicas y modo de crear el archivo .pdf.
Este archivo se subira a la pagina del concurso,
IMPORTANTE
El PROYECTO GANADOR DE LA FASE LOCAL REPUBLICA ARGENTINA
DEBERA FORMALIZAR LA ENTREGA PARA LA FINAL EN SANTIAGO DE
CHILE SEGÚN LOS REQUISITOS QUE SE ENCUENTRAN EN LAS BASES
LATINOAMERICANAS, DE MANERA EXCLUYENTE.
En general, los planos deberán contener las explicaciones gráficas suficientes para comprender el
proyecto que se presenta. Los textos interiores de estas láminas deberán ser breves y en letra de
imprenta. Todas las plantas y cortes deberán estar gráficamente acotados en forma general, pero clara y
completamente. . Los planos deben ir bien y profusamente acotados, con indicaciones de ejes y cortes, de
tal forma que sean absolutamente comprensibles y fáciles de leer para el Jurado. Los concursantes deben
comprender que el hecho que el Jurado deba hacer grandes esfuerzos para leer los planos y proyectos
presentados con información insuficiente, hace que el proyecto no sea debidamente apreciado en todo
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
su valorLas láminas llevarán todo a lo largo de su borde inferior, a modo de viñeta, un recuadro de 30
mm. de alto que contendrá, en una sola línea en letra Arial Negrita mayúscula tamaño 36, la leyenda:
ANTEPROYECTO – UNA UNIDAD EDUCATIVA DE USO COMUNITARIO - 5to CONCURSO ALACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012 – LÁMINA N°
En la esquina inferior derecha del recuadro deberá aparecer el número de cada lámina, en letra Arial
Negrita tamaño 36 (por ejemplo: lámina n°1). La secuencia de numeración de las láminas la definirá
cada equipo concursante para establecer una lectura coherente en su presentación.
En una línea superior al recuadro de la viñeta y con letra Arial Negrita mayúscula tamaño 24 se deberá
incluir el nombre o tema general de cada lámina (Por ejemplo: CORTES). Al interior de la lámina pueden
ir otras leyendas más específicas (Por ejemplo: Corte B-B, Escantillón esc.
1:20 etc.).
El Norte se indicará en las láminas de planta inserto en un círculo de 36 mm. de diámetro en la esquina
superior derecha, hacia arriba o hacia la izquierda de la lámina, y todas las láminas en que el proyecto
aparezca en planta deberán tener el Norte en la misma dirección.
3.3 PLANOS GENERALES
Se entregará única y exclusivamente los siguientes antecedentes:
 Plano de Ubicación:
Se ubicará en la lámina n° 1. Es un plano que permite identificar con claridad el lugar donde se
plantea la propuesta, en relación a la ciudad elegida y a puntos conocidos de ella. Como plano de
ubicación y orientación, debe ser claro, preciso y contener toda la información necesaria (desde
región y ciudad hasta sector o barrio), ya que interesa que el Jurado pueda conocer rápidamente y
con absoluta claridad la ubicación del proyecto.
Si se estima necesario se podrá completar este plano con croquis, leyendas o cualquier otro tipo de
apoyo gráfico de modo de explicitar el lugar de la propuesta y su entorno.
En este plano debe aparecer el Norte, y los nombres toponímicos necesarios para su fácil
comprensión. Los concursantes definirán la escala de acuerdo a cada caso, como también de
acuerdo al tamaño de las láminas.
 Plano del Sector:
Se ubicará igualmente en la lámina n° 1. Plano del sector (con el Norte en la misma dirección que el
anterior), con la ubicación del terreno elegido, sus dimensiones y superficie, e indicación de las vías
adyacentes, construcciones vecinas, áreas verdes si las hubiera y cualquier otra información
necesaria para tener un cabal conocimiento del lugar de la propuesta y su entorno. Podrá ser
completado con cualquier tipo de apoyo gráfico tales como fotos ó croquis. De tratarse de terrenos
cuyas pendientes sean de importancia para el diseño, se deberá señalar las curvas de nivel
topográfico con sus respectivas cotas.
 Plano de Conjunto:
Esta planta se presentará a una escala adecuada para su buena comprensión por parte del Jurado
(1:200 ó 1:250). Comprenderá la totalidad del terreno con todo lo proyectado debidamente
señalizado (accesos, patios, canchas, estacionamientos, jardines, etc.) y debe destacar los edificios
como planta achurada o silueta de cubiertas. Se debe incluir igualmente un corte longitudinal y otro
transversal a la misma escala.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
 Planos de Planta:
Planos de planta 1:100 de todos los edificios con sus niveles. Se indicarán las cotas con las
dimensiones de cada planta, los nombres, organización y relaciones de los recintos. Incluirá el
mobiliario, artefactos sanitarios y alhajamiento que el equipo proyectista juzgue necesario para la
comprensión del proyecto. La escala debe ser explicitada bajo cada dibujo. En todas las plantas se
indicará los niveles y el destino de los recintos y se dibujarán con el Norte hacia el mismo lado, e
idealmente hacia el mismo lado que el Plano de Ubicación.
Adicionalmente se presentará la planta tipo de una sala de clases escala 1:50, debidamente acotada,
con todo su mobiliario, puerta, ventanas y pizarrón.
 Planos de Elevaciones:
Se presentará las elevaciones necesarias para la correcta comprensión del proyecto por parte del
Jurado. Las elevaciones deberán ser preferentemente sombreadas, con sombra arrojada, y contener
todos los elementos que se estime conveniente para su mejor comprensión (vegetación, personas,
mobiliario, cortes de taludes, etc.). Al igual que los planos de planta se dibujarán a escalas 1:100.
 Planos de Cortes:
Se presentará los cortes escala 1:100 necesarios para la correcta comprensión de todos los edificios
por parte del Jurado. Los lugares por donde se han pasado los cortes deberán señalarse en todas las
plantas. En todos los cortes se indicará los niveles y el destino de los recintos. Se recomienda
presentar cortes en perspectiva con todos los elementos que se estime conveniente para su mejor
comprensión. La escala debe ser explicitada.
 Planos constructivos y esquemáticos de la estructura:
La lámina contendrá los detalles y gráficos de cortes y volumetrías explotadas, uniones con otros
materiales y todo aquello que cada equipo concursante estime necesario para trasmitir una
información suficiente sobre la estructura y su relación con el resto de los aspectos tecnológicos.
Escalas libres.
Esta lámina reviste especial importancia, por ser la que hace comprensible para el Jurado la profundidad
con que el equipo ha realizado los estudios sobre el acero.

Lámina de perspectivas, isométricas, imágenes virtuales o croquis:
Pueden ser realizados a mano alzada ó con técnicas gráficas computacionales. Contendrá
idealmente una vista a “vuelo de pájaro” del conjunto y una vista del espacio principal interior.
* Las láminas de planta, corte y elevaciones pueden mezclar su contenido para mejor comprensión
del proyecto.
3.4 MEMORIA
La memoria es obligatoria según 1.4.7. Se presentará impresa tamaño carta, escrita doble espacio, en
Word, letra Arial 14, y tendrá un máximo de 4 páginas tamaño carta. Se permite incluir en la memoria
gráficos, fotografías ó dibujos explicativos, en color o blanco y negro. No se aceptará en la Memoria
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
hojas desplegables de mayores dimensiones que el tamaño carta. La memoria deberá estar contenida
en un sobre tamaño oficio cerrado al momento de la entrega.
La Memoria explicitará los fundamentos y las razones de las decisiones tomadas al menos en los
siguientes temas:





Elección del emplazamiento, antecedentes del lugar
Objetivos del proyecto
Partido General y Fundamentos Arquitectónicos
Fundamentos Estructurales
Propuesta Arquitectónica
La memoria es la base que tiene el jurado para sancionar la consecuencia entre lo estudiado y analizado
por el equipo concursante y lo propuesto en el proyecto. Será redactada en forma clara y precisa, y
podrá abordar cualquier otro aspecto, además de los ya citados, que permita conocer mejor los trabajos
ó que dé cuenta del proceso creativo que llevó a la solución presentada, proceso creativo que es muy
importante para valorizar adecuadamente la propuesta.
Se valorará una buena presentación de la Memoria, una bien lograda síntesis y su redacción y
ortografía.
3.5 MAQUETAS
Si bien la entrega es en digital y las maquetas se podran entregar por medio de fotografias, se consideran muy
valiosas para el proceso proyectual.
Las maquetas deberán expresar claramente la Arquitectura de la propuesta, esquematizando el uso del
acero en la solución estructural.
NOTA: Para el proyecto finalista , por disposiciones sanitarias de la Aduana de Chile, no es posible el
uso de madera en la maqueta del proyecto que se envíe al próximo concurso internacional Alacero
2012 que se desarrollará en ese país.
.
5to CONCURSO ALACERO DE DISEÑO EN ACERO
PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2012
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
D E L ACERO
Descargar