Subido por Daly Sanchez

Maestra de Primer Ciclo N° 231 (febrero 2018)

Anuncio
2018
Planificación anual: Inglés
Contenidos temáticos para el ciclo:
• La comunidad (el lugar que cada uno ocupa en ella, los derechos y obligaciones que surgen a partir de la vida en sociedad).
• El medio que nos rodea y la relación que establecemos con nuestros vecinos y amigos.
• La naturaleza y el medioambiente, la protección y el cuidado que debemos brindar a todos los seres que habitan nuestra casa.
• El hogar, atendiendo a la constitución diversa de las familias en la actualidad y a las distintas nociones culturales de familia que coexisten en la escuela y
en el aula.
• Las costumbres y tradiciones de las distintas comunidades que aparecen representadas en el aula.
• La lengua e identidad se propone como un contenido clave para indagar acerca de la lengua como espacio para la expresión de identidades culturales
diversas.
Géneros literarios para el ciclo:
• Narración: cuentos, mitos, fábulas y leyendas.
• Poemas, rimas y canciones infantiles.
• Descripción: recetas, notas, mensajes.
Géneros discursivos para el ciclo:
• Lectura y escritura de cartas y noticias periodísticas, realización de entrevistas y encuestas, la lectura y elaboración de publicidades y folletos, la realización de actividades en relación con otras áreas, la confección de posters, la elaboración de cómics.
• Formas de discurso: expresar opiniones, mostrar desacuerdo, tomar la palabra.
Áreas de experiencia
Primer
grado
Saludos.
Útiles escolares.
Colores.
Números del 1 al 10.
Juguetes.
Ropa.
Comidas y bebidas.
Información personal sobre
uno y otros.
Familia y amigos.
Cumpleaños.
El barrio.
Mascotas.
Respeto hacia los otros.
Segundo Útiles escolares.
grado
Colores.
Números del 1 al 20.
La casa. Partes de la casa.
Juguetes.
Ropa.
Comidas y bebidas.
Preferencias.
Información personal sobre
uno y otros.
Familia y amigos.
Cumpleaños.
Hábitos de higiene.
El barrio, lugares de la
ciudad.
Plantas y animales.
Estaciones del año.
El clima.
Respeto hacia los otros.
Exponentes lingüísticos
Saludar: Hello! Bye-bye. How are you? Fine, thanks.
Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy. Ready? Listen
and point.
Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I clean the blackboard? Me, please; Can
you repeat? Let’s sing. An eraser, please.
Dar información sobre pertenencias: My car’s red. This is my new bike. It’s fast.
Pedir y dar información personal: I’m Agustín. I’m six. What’s your name?
Dar información sobre otros: This is my sister. This is my puppy, Rocco. He’s fat.
Expresar cantidad: I’ve got ten pencils. How many monkeys? Two.
Expresar punto de vista y opiniones: I like football. It’s great. I don’t like rugby.
Apples are delicious. Fish is horrible.
Hacer ofrecimientos y aceptarlos y rechazarlos: Have some chocolate cake. An
Apple? Yes, please. No, thank you.
Preguntar y contestar sobre gustos y preferencias: Do you like broccoli? Yes, I
do. No, I don’t.
Excusarse: Sorry!
Utilizar pronombres personales: I, he, she.
Saludar: Hello, Good morning! Bye-bye. How are you? Fine, thanks
Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy. Ready? Listen
and point. Make a line.
Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I go to the toilet? Me, please; Can you
repeat? Sorry, I don’t understand. Let’s sing. Let’s play domino.
Dar información sobre pertenencias: My robot’s red. What colour’s your toy
car? His pen is red.
Pedir y dar información personal: I’m Agustín. I’m six. I’m a student at (school
name). I’m from Bariloche. What’s your name? I live in a house. Where do you
live?
Dar información sobre otros: This is my mum. She’s a doctor. This is my cat,
Penny. She’s fat.
Expresar cantidad: I’ve got three dolls. How many elephants can you see? Six.
Hacer ofrecimientos y aceptarlos o rechazarlos: Have some icecream. A sandwich? Yes, please. No, thank you.
Preguntar y contestar sobre gustos y preferencias: Do you like football? Yes, I
do. No, I don’t.
Excusarse: Sorry!
Utilizar pronombres personales: I, he, she, they.
Utilizar adjetivos posesivos: my, your, his, her.
Tareas
Realizar dibujos y actividades plásticas.
Realizar minidiálogos.
Juegos de vocabulario:
bingo, dominó.
Señalar.
Cantar.
Ver videos.
Clasificar.
Decir rimas y trabalenguas.
Filmar o grabar minidiálogos, rimas y canciones.
Ver videos.
Cantar.
Escuchar y repetir poemas.
Unir palabras y dibujos.
Escuchar cuentos infantiles, secuenciar la historia,
encontrar diferencias.
Contar una historia.
Realizar dibujos y actividades plásticas.
Clasificar ropa de acuerdo
con la estación del año o
con el clima.
Realizar minidiálogos.
Describir la ropa que los
personajes usan.
Representar una escena de
una historia.
Jugar juegos de vocabulario.
Filmar o grabar minidiálogos, rimas y canciones.
Áreas de experiencia
Tercer
grado
Útiles escolares.
Colores.
Números del 1 al 50.
La casa. Partes de la casa.
Juguetes.
Ropa.
Hobbies.
Salidas.
Comidas y bebidas.
Preferencias.
Información personal sobre uno
y otros.
Familia y amigos
Cumpleaños.
La escuela. Partes de la escuela.
Hábitos de higiene.
El barrio, lugares de la ciudad.
Plantas y animales.
Estaciones del año.
El clima.
Planetas.
Respeto hacia los otros.
Exponentes lingüísticos
Saludar: Hello, Good morning! Bye-bye. How are you? Fine, thanks.
Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy.
Ready? Listen and point. Open/close your book.
Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I hand in the tasks? Me,
please. Can you repeat? Sorry, I don’t understand. Let’s sing. Let’s play
domino. What’s the meaning of “eraser”? What’s “silla” in English?
Dar información sobre pertenencias: My bike’s red. What colour’s
your toy car? His pencil is yellow. She’s got a new doll.
Pedir y dar información personal: I’m Mara. I’m eight. I’m a student
at (school name). I’m from Pilar. What’s your name? I live in a flat.
Where do you live?
Dar información sobre otros: This is my mum. She’s a teacher. This
is my dog, rabbit, Copito. Tom’s got a brother. He’s ten. He’s tall. He’s
got blue eyes. My father’s a taxi driver and my mother’s a police
officer.
Expresar cantidad: I’ve got three pens. How many dogs? Four.
Hacer ofrecimientos y aceptarlos y rechazarlos: Have some coke.
A cookie? Yes, please. No, thank you.
Preguntar y contestar sobre gustos o preferencias: Do you like
icecream? Yes, I do. No, I don’t.
Excusarse: Sorry!
Utilizar pronombres personales: I, he, she, they.
Utilizar adjetivos posesivos: my, your, his, her.
Expresar adición y contraste: and, too, but.
Expresar lugar: Where? In, on, under; at home, at school.
Utilizar tiempos verbales: have/has got; presente continuo.
Tareas
Ver videos.
Leer mensajes.
Leer y escribir e-mails.
Ver y analizar publicidades.
Recitar poemas.
Cantar.
Leer cuentos infantiles. Realizar
dibujos y actividades plásticas.
Realizar minidiálogos.
Unir palabras con dibujos.
Clasificar objetos, animales o
acciones de acuerdo con diferentes
categorías.
Secuenciar historias.
Escribir un párrafo corto sobre un
tema propuesto.
Leer y completar un cuadro.
Describir el barrio.
Decir dónde están distintos lugares
y edificios.
Unir oraciones y dibujos.
Filmar o grabar minidiálogos, rimas
y canciones.
Aspecto fonológico:
• Aspectos fonológicos que son diferentes en inglés y en español (sonidos, acentuación).
• Entonación como portadora de significado.
• Ritmo (en limericks, poemas, canciones, etc.).
• Formas átonas (weak forms) en limericks, poemas, canciones, etc.
Recursos: The Teacher’s Magazine, canciones, recortes de revistas, flash cards, posters, videos, poemas, mapas, libros de cuentos, libros de
enseñanza de inglés, historietas, netbooks.
2018
Planificación anual: Plástica Visual
Proyecto: “Las cuatro estaciones en arte”
Mes
Lenguaje
Producción
Recepción
Contexto
Relación entre el
otoño y lo visual.
• Campo plástico-visual: límites
y formatos, formato del soporte,
bordes del marco: geométrico,
orgánico, regular, irregular.
• Espacio y composición:
arriba-abajo, izquierda-derecha,
centrado-descentrado.
• Espacio interno y externo.
• La forma y el espacio. Interrelaciones formales: superposición,
yuxtaposición relaciones de
tamaño: (posición y dirección,
rotación, traslación).
• La producción personal y la elección
• El marco como límite y su incidencia en la
de herramientas, materiales y soportes percepción del espacio bidimensional.
en función del sentido.
• La percepción en el hacer: la producción
• Experimentación de diversas
grupal e individual como instancia de
connotaciones espaciales partiendo
interpretación y análisis.
de la disposición de las formas en el
espacio.
• Percepción e interpretación del entorno
• Resignificaciones de objetos de uso
relacionando lo plano y lo volumétrico.
cotidiano.
• Focalización y recorrido visual.
• Lo funcional y lo estético.
• Diferenciación de tipos formales en la
composición.
Mayo
• Relaciones de figura-fondo:
simplicidad complejidad.
• La línea como generadora de
espacio, como productora de
forma, de textura y de valor.
• Percepción y reflexión de los
elementos presentes en el entorno
cotidiano.
• La percepción de las formas en
relación con el campo plástico.
¿Por qué los días
se vuelven más
cortos?
Junio
• Figura y forma bidimensional y
tridimensional: simples y complejas, geométricas y no geométricas,
orgánicas e inorgánicas.
• La forma abstracta y figurativa: la
forma en relación con el contexto.
• Composiciones con diferentes materiales
y objetos del entorno. Montaje,
intervención, pintado.
• Producción de imágenes de grafismo
espontáneo a la organización y reconocimiento
de la línea como elemento expresivo.
• El espacio cotidiano como espacio
transformable. Intervenciones instalaciones. Móviles y stábiles.
• Relevamiento, exploración y
construcción del plano al volumen y
del volumen al plano.
• Reconocimiento de objetos
bidimensionales y tridimensionales:
volúmenes, cuerpos geométricos,
relieves, etc.
• El campo plástico tridimensional: el
objeto y el espacio que lo contiene.
Relación entre
el invierno y lo
visual.
¿Por qué se
puede ver el
aliento?
Julio
• El color y la mancha. Mezclas
espontáneas. Organización
cuantitativa. Predominante,
subordinado y acento.
•Primarios, secundarios y
neutros.
• Utilización de diversos modos de
aplicación del color: pintar, chorrear, frotar, esparcir, mezclar por pigmento o por
superposición y transparencia, empastar.
•Experimentación con mezclas
espontáneas hacia la sistematización de
mezclas.
• Diferenciación de las posibilidades comuni- ¿Por qué se nos
cativas presentes en los distintos materiales, pone roja la
nariz?
técnicas, procedimientos y componentes.
• Reconocimiento de los componentes
plástico-visuales presentes en las distintas
imágenes percibidas y producidas.
Agosto
• Colores puros y sus mezclas:
saturación.
• Calidez y frialdad: temperatura.
• De la distribución arbitraria a la
organización cuantitativa del color.
• Exploración a partir de diferentes
modos de intervención en el trabajo
grupal e individual.
• Reconocimiento de las funciones del color ¿Por qué hay
en las distintas imágenes y diferenciación con- escarcha en las
mañanas?
notativa de acuerdo con su utilización.
•Vinculación de los elementos percibidosreconocidos.
• Uso simbólico y referencial del color.
• Grabado. Impresión en hueco y relieve:
repetir, superponer, duplicar,
contraponer la misma impresión.
• Experimentación en relación con la
intensidad del grafismo textural: más
presión o menos presión sobre el
material y el soporte.
• Utilización de diferentes modos de
operar con los componentes formales.
• Experimentación de las diversas
posibilidades y limitaciones de los
materiales.
• Trabajos sobre diferentes soportes
(variedad de tamaños y calidades de
superficie).
Relación entre la
• El análisis global y parcial de imágenes.
• Lectura y análisis de los distintos modos de primavera y lo visual.
¿Por qué los jardines
representación.
•Experimentación de distintos posicionamientos espaciales, del centro hacia
los bordes, desde los bordes hacia el
centro, de izquierda a derecha y viceversa.
• Grabado. Impresión por estarcido de
tinta: rotar, trasladar, yuxtaponer,
superponer, obturar, transparentar.
• La reflexión crítica en la recepción como
instancia de construcción de nuevos
discursos.
• Análisis de los procedimientos y sus
posibilidades y limitaciones comunicativas.
Marzo
Abril
Septiembre • Funciones del color: relación arbitraria del color y objeto, relación
entre color y objeto (color local).
• Acromático: negro, blanco y gris.
Octubre • La textura como calidad de
superficie. Textura de mácula, de
grano, de grafismo: intensidad y
densidad.
• Texturas táctiles y visuales, de
materia, de imprenta.
Noviembre • Contraste y semejanza: rectoondulado, liso-rugoso, claro-oscuro, cromático-acromático, grandepequeño, lleno-vacío, regularirregular, estático-dinámico, etc.
• Simetría y asimetría: correspondencia axial y estatismo.
Diciembre • Equilibrio: compensación de
fuerzas visuales. Sensaciones
visuales de equilibrio.
• Peso y contrapeso. Relación
horizontal y vertical en el campo
visual y plástico. Inestabilidad
como ausencia de equilibrio.
¿Por qué migran
algunas especies
de aves?
¿Por qué las hojas se ponen de
colores tierra?
se llenan de flores?
• Interrelaciones de los componentes formales,
¿Por qué la
tonales y texturales en la composición plástica.
temperatura es
• Abordaje de las producciones de diversa índole, cambiante?
diferenciando técnicas y materiales, y fundamentando su utilización.
• Reconocimiento y análisis de las direcciones ¿Por qué se ven
y tensiones presentes en la imagen.
más insectos?
• Percepción del ritmo, la simetría y el equilibrio en una producción visual diferenciándolo de la inestabilidad.
Relación entre el
verano y lo visual.
¿Por qué tenemos
que beber más
agua y comer
más frutas?
2018
Planificación anual: Música
Propósitos:
-Formar a los alumnos como oyentes y productores de música sensibles.
-Ofrecer variadas experiencias que permitan a los niños familiarizarse con los elementos propios de la música y su modo de organización.
-Crear situaciones de enseñanza en las que los alumnos se expresen y se comuniquen por medio de la música.
-Despertar en los alumnos el goce por la música mediante actividades acordes con sus posibilidades.
-Acercar a los alumnos a un repertorio que les permita descubrir diversos géneros, estilos y épocas de las obras musicales.
-Promover la utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para el aprendizaje de algunos contenidos musicales.
-Habilitar situaciones en las que los alumnos pongan en juego su creatividad valorando la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los
otros en experiencias grupales.
-Impulsar proyectos compartidos desde el área dentro de la institución y hacia la comunidad a la cual pertenece.
-Ofrecer oportunidades para reconocer las características del medioambiente sonoro y su influencia en la salud auditiva y en la vida de las personas.
Metas de aprendizaje:
-Cantar de manera individual y grupal un repertorio de canciones aprendidas para avanzar en el uso de su voz.
-Avanzar en el reconocimiento de los rasgos particulares del sonido.
-Escuchar y reconocer sonidos del ambiente natural y social e imitarlos con la voz o con objetos e instrumentos adecuados a ese propósito.
-Relacionar sonidos escuchados con los modos de acción instrumental que los produjeron.
-Ejecutar diferentes tipos de instrumentos sencillos (convencionales y no convencionales) para producir sonidos y acompañar músicas de diferente
estilo y carácter.
-Reconocer instrumentos musicales y agruparlos por familia de instrumentos.
-Conocer los instrumentos que forman una orquesta.
-Acercarse al reconocimiento de algunos componentes del lenguaje musical.
-Escuchar músicas de diferentes estilos, géneros y épocas.
-Expresarse con el cuerpo a través de diferentes formas musicales.
-Relacionar la escucha de música con las emociones que se sienten al oírla.
Contenidos:
Los elementos del lenguaje musical
Los elementos que componen el lenguaje musical.
La exploración y reproducción de sonidos del entorno natural y social.
El fenómeno sonoro: sus características sensoriales y espaciales en relaciones de pares complementarios (largo-corto; alto-bajo; fuerte-débil; lisorugoso; mucho-poco, etc.).
La escucha de obras de diferentes géneros y estilos. El comportamiento del sonido en las relaciones musicales que lo conforman (estructura binaria
A-A, A-B; texturas monódicas y polifónicas simples: melodías acompañadas).
El cuerpo y el movimiento como recurso para la apropiación de la música en situaciones que requieran: imitar, explorar y ejecutar movimientos libres
o pautados en relación con la música que escuchan.
La participación en juegos grupales, a partir de una música determinada, con diferentes acciones tales como percusión corporal, movimientos con
desplazamientos, mímicas y gestos.
La práctica del lenguaje musical
La participación en proyectos musicales individuales, grupales y colectivos de ejecución instrumental y vocal.
Las producciones musicales propias realizadas en base a sus posibilidades.
El reconocimiento del propio cuerpo como instrumento en las producciones vocales o instrumentales.
La manipulación y la exploración de materiales e instrumentos musicales diversos con fines expresivos.
La ejecución de ritmos de baja densidad cronométrica en tempo moderado.
La interpretación de canciones acordes con su tesitura vocal de variados estilos y géneros musicales.
La participación en proyectos grupales en situaciones donde se exploren las posibilidades vocales (voz hablada y voz cantada).
El desarrollo de la imaginación, la creatividad y la sensibilidad estética a través de la participación en proyectos grupales en situaciones que requieran:
• La aplicación de diferentes toques y modos de acción en fuentes sonoras convencionales y no convencionales para enriquecer sus producciones.
• La improvisación de motivos rítmicos y melódicos con la voz y otras fuentes sonoras.
• Las relaciones musicales temporales y espaciales con fines expresivos.
• La participación en juegos grupales (juegos de manos, canciones, rimas, trabalenguas y otros textos orales, etc.) a partir de producciones musicales
que impliquen coordinar el propio movimiento con el de otros.
Las producciones musicales desde sus propias posibilidades y los aportes de otros niños para comprender la importancia del trabajo cooperativo.
El reconocimiento del propio cuerpo como primer instrumento en producciones vocales o instrumentales (cantar o ejecutar).
La familiarización con los materiales sonoros e instrumentos de percusión para adquirir gradualmente habilidades y destrezas.
La interpretación con acompañamiento en vivo o con bandas grabadas de un repertorio de canciones significativas de diferentes estilos y géneros.
2018
Planificación anual: Música
La construcción de identidad y cultura
El conocimiento y la valoración del patrimonio musical.
La apreciación del contexto de origen mediante situaciones que promuevan la participación y el disfrute de la audición de obras musicales de
diversos tipos y procedencias.
La valoración de manifestaciones musicales de diversos géneros y estilos expresando sus percepciones y opiniones a través de la palabra o de
distintos medios de expresión.
La participación en audiciones de música “en vivo” de artistas locales, regionales o nacionales, valorando el contexto de origen.
El reconocimiento de los ámbitos en los cuales se desarrolla un concierto o una propuesta musical tales como salas, festivales, fiestas populares.
La construcción de una opinión propia acerca de la identidad musical.
La expresión respetuosa de su punto de vista, en el ámbito del aula, con respecto a los contenidos trabajados.
El reconocimiento de la presencia musical en los medios masivos de comunicación y de las tecnologías de la información en el hacer musical.
Evaluación
Se evaluarán las actividades desarrolladas en forma individual y grupal, las que pondrán en juego los saberes abordados en cada período del ciclo
escolar.
Criterio de evaluación
El trabajo grupal e individual.
La participación activa en las situaciones de aula.
La actitud de curiosidad.
La escucha atenta y respetuosa.
La participación en los proyectos musicales.
El uso del vocabulario propio de la música.
El respeto por las creaciones y producciones de otros.
El desarrollo de habilidades en la ejecución de los instrumentos convencionales y no convencionales.
Indicadores de logro
-Muestran interés por escuchar y cantar canciones.
-Escuchan y cantan canciones.
-Acompañan las canciones con los instrumentos de la sala de música.
-Participan activamente en los proyectos musicales propuestos derivados de textos literarios o de otros disparadores motivacionales.
-Sonorizan relatos creando su propia música.
-Improvisan sonidos y recrean otros a partir de una premisa dada.
-Realizan expresiones corporales y plásticas de lo escuchado.
-Se expresan gestualmente en función de una música escuchada.
-Crean juegos con los sonidos del entorno y con la voz.
-Descubren cómo combinar los sonidos.
-Improvisan ritmos y melodías para crear su propia música en pequeños grupos de trabajo.
2018
Planificación anual: TICS
Fundamentación:
En la actualidad se utilizan cada vez más aplicaciones digitales en la vida
diaria. Por eso, la escuela no puede estar ajena a su implementación
dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La educación digital
ofrece enormes posibilidades y también grandes desafíos, puesto que
implica introducir cambios incorporando nuevos recursos y estrategias.
Objetivos:
• Buscar, seleccionar y grabar información con la orientación de un
adulto.
Los niños y las niñas de Primer Ciclo pueden realizar distintas actividades, pero siempre supervisadas y orientadas por un adulto. Para este
año, proponemos que participen y resuelvan actividades interactivas,
que redacten y enriquezcan textos, que se familiaricen con distintos entornos, que aprendan a grabar y almacenar información y que realicen
producciones digitales simples, que les permitan operar instrumentalmente distintas herramientas de la Web 2.0.
• Realizar producciones digitales con la orientación de un adulto como
un medio para crear, aplicar y compartir.
• Editar, ampliar y producir textos mediante un procesador.
• Resolver actividades dentro de contextos de aprendizaje lúdicos.
Mes
Aspecto a
trabajar
Marzo
Plantillas digitales.
Diseño de organizadores semanales de tareas y calendarios a través de las plantillas de Prácticas del Lenguaje,
Word. Los niños y las niñas crearán lo anterior, teniendo en cuenta:
Plástica Visual.
• Tareas escolares y extraescolares que cada uno realiza y la importancia de organizarlas.
Abril
E-books, libros
electrónicos a partir
de imágenes.
Creación de cuentos digitales a partir de imágenes. Cada niño o niña buscará y
seleccionará imágenes en la Web que grabará en una carpeta. Las mismas se utilizarán
para la redacción de un cuento dentro de un sitio que permite generar e-books.
Mediante orientaciones simples, reconocerán y se familiarizarán con el entorno para
luego pasar a la redacción propiamente dicha.
Prácticas del Lenguaje,
Plástica Visual, Ciencias
Sociales y Ciencias
Naturales.
Mayo
Búsqueda y
almacenamiento de
la información.
Búsquedas guiadas mediante una MiniQuest para seleccionar, grabar y almacenar
información que será utilizada en actividades concretas.
Integración de áreas
en base a las temáticas
seleccionadas.
Junio
Participación en una
actividad interactiva.
Seguir las actividades de un tutorial para luego pasar a disfrutar de un juego sobre las
distintas actividades que se hacen en una granja.
Prácticas del Lenguaje,
Ciencias Naturales.
Julio
Producción y
enriquecimiento de
textos.
Uso de un procesador para enriquecer un texto mediante la edición. Completado de
textos y producción de textos propios. Uso de distintos signos de puntación.
Prácticas del Lenguaje.
Agosto
Producciones
en la Web.
Creación de rompecabezas para festejar y jugar en el Día del Niño. En este caso, los
niños y las niñas serán creadores de juegos para compartir con sus familias y con
la comunidad en general. Para la producción se necesita la búsqueda de imágenes,
el grabado de las mismas y el aprendizaje del procedimiento a seguir para diseñar
rompecabezas de distinto grado de dificultad.
Matemática, Plástica
Visual.
Septiembre
Presentaciones
digitales: videos.
Creación de videos de una manera guiada: búsqueda de imágenes, grabado de las
mismas, armado del guión, producción de textos breves y manejo operativo de la
herramienta.
Plástica, Prácticas del
Lenguaje e integración de
otras áreas en base a la
selección de las temáticas.
Octubre
Videocuentos.
Completado de mapas mentales como actividades de comprensión a partir de
videocuentos. El docente seleccionará videos acordes con la edad de los niños y las
niñas. Luego, diseñará mapas mentales que cada uno deberá completar en base a lo
comprendido.
Integración de áreas en
base a las temáticas seleccionadas.
Noviembre
Gamificación:
juegos didácticos.
Revisión de lo trabajado durante el año en entornos lúdicos.
Integración de todas las
áreas.
Diciembre
Actividades
Selección de distintos juegos didácticos como entornos de práctica de los contenidos
interactivas en la Web. trabajados durante el año.
Integración de todas las
áreas.
Evaluación
Propuesta
El énfasis en los criterios de evaluación está en la acción, en la operación
de las distintas herramientas, en la ejecución de los pasos y
procedimientos, en el manejo operativo de los entornos. En síntesis, en
el “saber hacer”. Por eso, se implementa una evaluación en proceso que
permita identificar los aspectos positivos, pero también detectar los
mejorables para brindar orientaciones claras, simples y precisas.
Entre otros, se pueden citar los siguientes criterios:
• Identificación de los íconos de cada herramienta y la acción que se
ejecuta a partir de los mismos.
Vinculación
con otras áreas
• Edición para enriquecer un texto o presentación general mediante el
uso de las distintas posibilidades que ofrece cada herramienta.
• Calidad de las producciones en base a las consignas establecidas.
• Manejo de los distintos entornos lúdicos.
• Actitud positiva para resolver las situaciones problemáticas que se
presentan en las actividades interactivas.
2018
Planificación anual: Educación Física
Propósito general: constituir la corporeidad y motricidad, contribuyendo a la formación integral y promoviendo aprendizajes para conocer el propio
cuerpo, experimentar sus posibilidades de actuación motriz, comunicarse ampliando sus recursos expresivos, y para jugar con los otros vinculándose
con el ambiente.
Objetivos del ciclo: disfrutar de variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor saludable y placentero. Participar en juegos, construir el
sentido del mismo, acordar las reglas y emplear organizaciones tácticas básicas. Usar habilidades motoras básicas y combinadas, en diversas situaciones
con incremento paulatino de la seguridad y el control. Reconocer las partes del cuerpo, sus posibilidades de movimiento y asumir distintas posturas.
Explorar y reconocer las capacidades condicionales en sus acciones motrices. Elaborar formas de expresión y comunicación corporal y gestual en forma
individual y en grupos. Constituir grupos, aceptando y valorando las características de cada uno. Participar en experiencias en el ambiente natural
con creciente autonomía y actitudes de protección del mismo. Asumir actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los otros y del
ambiente en actividades motrices compartidas.
Primer grado
Conciencia y constitución corporal – Nociones
corporales y capacidades motoras. Reconocimiento de las posibilidades motrices globales.
Identificación y utilización sobre su propio
cuerpo. Utilización espontánea de la predominancia lateral. Reconocimiento de la derecha
e izquierda. Reconocimiento de la fuerza y la velocidad en acciones motrices. Experimentación
de movimiento segmentario en las extremidades. Cambios corporales vinculados con la
actividad física. Control global en acciones que
impliquen habilidades básicas y combinadas.
Cuidado del cuerpo y de los otros durante
tareas motrices.
Prácticas gimnásticas, atléticas y acuáticas.
– Habilidades motoras básicas y combinadas.
Acciones globales y segmentarias empleando
habilidades motoras básicas y combinaciones
simples. Nociones espaciales y temporales en
las acciones motoras. Formas de desplazamiento en la resolución de tareas y juegos. Diferentes tipos de saltos en extensión y dirección.
Exploración de diferentes formas de equilibrio
y reequilibración. Transporte de objeto en equilibrio con distintas partes del cuerpo. Acciones
de tracción y empuje con un compañero.
Experimentación de trepas, suspensiones y
balanceos en aparatos y objetos. Apoyos en
equilibrio sobre manos y combinando cantidad
y tipos de contacto. Rolidos sobre diferentes
ejes corporales con control global del movimiento. Control del equilibrio en los giros. Acciones de flexión y extensión del cuerpo y giros
en forma aislada y en combinaciones simples.
Lanzamiento con ambas manos variando direcciones y distancias. Pase y recepción de diversos
elementos en situación estática. Exploración del
pique sucesivo de una pelota.
El traslado o conducción de objetos impulsados con los pies, otras partes del cuerpo
y con otros objetos. Empleo de habilidades
motoras básicas y combinaciones simples en la
resolución de juegos y tareas. Exploración de
golpes con las manos y otras partes del cuerpo
a objetos livianos y de vuelo lento. Prácticas
vinculadas con el ambiente natural.
– Campamentos y juegos en el ambiente. La
ubicación y desplazamiento en espacios naturales acotados. La relación lúdica con elementos
naturales. Salidas y actividades campamentiles.
armado de carpas y preparación del lugar. Las
normas de convivencia y seguridad. Exploración
sensoperceptiva de elementos naturales.
Segundo grado
Contenidos
Conciencia y constitución corporal – Nociones
corporales y capacidades motoras. Posibilidades
motrices en acciones globales y segmentarias.
Utilización de nociones sobre su propio cuerpo.
Uso consciente de la predominancia lateral. Utilización de ambos lados en brazos y piernas. Diferenciación de la derecha en su propio cuerpo y
con relación a acciones globales. Reconocimiento
de la fuerza y la velocidad en acciones motrices.
Exploración de la amplitud de movimientos
segmentarios en las extremidades. Identificación
de algunos cambios corporales vinculados con la
actividad física. Ajuste y precisión en las acciones
que impliquen habilidades motoras básicas y
combinadas. Valoración del cuidado del y de los
otros en la realización de tareas motrices. Prácticas gimnásticas, atléticas y acuáticas.
– Habilidades motoras básicas y combinadas
Acciones globales y segmentarias empleando
habilidades motoras básicas y combinaciones
simples. Nociones espaciales y temporales en las
acciones motoras. Formas de desplazamiento
combinadas con saltos y giros en la resolución de
tareas y juegos con control del equilibrio.
Combinación de equilibrios y reequilibraciones
con otras habilidades motoras con ajuste y control corporal. Combinación de equilibrios propios
con transporte de objetos en equilibrio. Acciones
de tracción y empuje en pequeños y grandes
grupos. Acciones de trepas, suspensiones y balanceos en aparatos y objetos diversos, combinando
con saltos o tomas para acceder o descender de
los mismos. Combinaciones de tipos de apoyos
en forma estática y dinámica, variando cantidad
y tipos de contacto. Roles hacia adelante y atrás.
Control del equilibrio en los giros. Lanzamientos
combinados con carreras o saltos, ajustando la
puntería. Pases y recepciones de diversos elementos en movimiento. Pique sucesivo de una pelota
en desplazamientos lentos. Traslado o conducción de objetos impulsados con los pies y otras
partes del cuerpo y con otros objetos ajustando
el control del elemento. Exploración de golpes
con las manos y otras partes del cuerpo a objetos
livianos y de vuelo lento. Control de la posición
horizontal y vertical en el medio acuático.
Control de la flotación horizontal y vertical
con posibilidad de pasar de una a otra. Control
respiratorio y bloqueo que permiten sumergir la
cara en el agua. Desplazamiento horizontal en
el medio acuático con impulso propio contra el
borde o generado por otro. Utilización de brazos
o piernas para el desplazamiento horizontal
Tercer grado
Constitución corporal. Las capacidades motoras
y su tratamiento integrado para la constitución
corporal: capacidades condicionales. La resistencia aeróbica en actividades ludomotrices
de duración breve con autorregulación del
esfuerzo. La fuerza rápida en acciones motrices básicas. La flexibilidad y su relación con
las habilidades motrices básicas. La velocidad
en situaciones ludomotrices variadas, con
cambios de ritmos de acuerdo con la situación.
Capacidades coordinativas. Las capacidades
coordinativas y su relación con el aprendizaje y
utilización de las distintas habilidades motrices
básicas. El control del equilibrio en las distintas
situaciones motrices, estáticas y dinámicas.
La orientación y ubicación en el espacio con
referencia a los objetos y a sus compañeros
en actividades motrices básicas. - La diferenciación de ritmos en las acciones motrices. Las
tareas motrices para el desarrollo simultáneo
e integrado de las capacidades condicionales
y coordinativas. Las sensaciones de placer y de
esfuerzo compartido en la realización de tareas
motrices. Las actividades motrices significativas y placenteras como hábito. Conciencia
corporal. Conocimiento de las posibilidades
motrices. La predominancia lateral. Su registro
y aprovechamiento. Las acciones motrices
globales y segmentarias; su combinación y
utilización significativa. Actitudes, posturas y
gestos; desarrollo a partir de su manifestación
lúdica y espontánea. La sensación de placer
en la realización de tareas motrices. El cuidado
de sí mismo y de los otros en las situaciones
motrices. Habilidades motrices De desplazamiento: correr, caminar, saltar, traccionar, empujar;
trepar, esquivar y suspensiones; apoyos y
rolidos. De dominio corporal: flexión, giros,
extensión, suspensión y otros. De manipulación:
pasar, recibir, lanzar, botar o picar, golpear y
conducir objetos con uso de objetos intermediarios, malabares. Combinaciones y utilización
en situaciones diversas. Construcción en
pequeños grupos de recorridos y juegos para la
aplicación de habilidades motrices en distintos
ámbitos. La construcción del juego sociomotor
La estructura de los juegos sociomotores como
posibilidad de construcción solidaria y compartida: finalidad, regla, habilidades ludomotrices,
espacios y vínculos. Los juegos sociomotores
cooperativos y de oposición, en dúos, pequeños
y grandes grupos. Consensos sobre su finalidad,
forma de jugarlos, adecuación y cambios.
Las habilidades motrices necesarias para el
desplazamiento cuidadoso y seguro en espacios acotados. Juegos de rondas, danzas, cooperativos y de persecución. Disfrute estético
de la naturaleza. El paisaje como aspecto del
ambiente natural y su contemplación. La observación de elementos naturales y el reconocimiento de sus características. El descubrimiento de sensaciones y emociones. Prácticas
ludomotrices – Los juegos sociomotores y
el jugar con los otros. Juegos individuales y
masivos: de desplazamientos, de lanzamientos, de pases y recepciones, entre otros. Juegos
de cooperación en dúos y tercetos. Juegos de
persecución con roles definidos y uno o dos
refugios. Juegos por bandos con organización
simple (hasta tres reglas). Juegos de imitación
y expresivos individuales, en dúos o tercetos. Juegos propuestos por el docente y los
juegos inventados por los niños a partir de
materiales y de nuevas reglas. Juegos y rondas
populares y tradicionales propias de la edad.
. Reconocimiento de la estructura básica de
los juegos sociomotores: finalidad, reglas, organización espacial y grupal. Reconocimiento
del otro como compañero de juego en las
situaciones de oposición y colaboración.
Compañeros y oponentes en el desarrollo
de los juegos, reconocimiento de roles y
funciones. Resolución de conflictos vinculares
en los juegos grupales con intervención del
docente. Resolución de pro-blemas de juego
en forma individual y grupal. Reconocimiento
y aceptación de las reglas. Reconocimiento
de los espacios de juego. Aceptación de los
resultados de los juegos. Participación en situaciones de aprendizaje grupal y compartido.
El cuidado propio y de los otros en el desarrollo de los juegos. Aceptación del otro como
compañero de juego, priorizando la inclusión.
Prácticas motrices expresivas - comunicación
corporal, gestual y motriz. Descubrimiento de
posibilidades corporales y motrices propias
para expresar y comunicar ideas, sensaciones
y emociones. Corporización de imágenes,
personajes y historias en forma global y
espontánea. Juegos individuales de creación
y imitación.
Las acciones motrices con intención de
vinculación con el (los) otro(s). Las tareas
ludomotrices para la mejora de los vínculos.
El contacto corporal como forma de vinculación directa. Reconocimiento, reproducción
e invención de estructuras rítmicas simples
sin elementos. Valoración y respeto de los
diversos modos de expresión y comunicación
corporal propia y de los compañeros en la
participación en prácticas motrices expresivas.
autónomo en el medio acuático. Prácticas vinculadas con el ambiente natural – Campamentos y
juegos en el ambiente. Ubicación y desplazamiento
en espacios naturales acotados. La relación lúdica
con elementos naturales. Las salidas y actividades.
Armado de carpas y preparación y mantenimiento
de la limpieza del lugar. Las normas de convivencia.
Exploración y reconocimiento de algunos elementos naturales. Habilidades motrices necesarias para
el desplazamiento cuidadoso y seguro en espacios
acotados. Juegos de rondas, danzas, cooperativos,
de persecución. Disfrute estético de la naturaleza.
El paisaje como aspecto del ambiente natural, contemplación en grupo. La observación selectiva de
elementos de la naturaleza por sus características.
El disfrute de sensaciones y emociones. Prácticas
ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar
con los otros. Juegos individuales y masivos con
diferentes habilidades motoras simples y combinadas. Juegos cooperativos en pequeños grupos.
Juegos de persecución con y sin roles definidos, con
y sin refugios. Juegos por bandos con organización
simple (hasta cinco reglas) y diferentes organizaciones espaciales. Juegos de imitación y expresivos
en pequeños y grandes grupos. Juegos propuestos
por el docente y los juegos inventados por los niños
a partir de materiales y de nuevas reglas. Juegos
y rondas populares y tradicionales propias de la
edad. Reconocimiento de la estructura básica de los
juegos sociomotores: finalidad, reglas, organización
espacial y grupal. Reconocimiento del otro como
compañero de juego en las situaciones de oposición
y colaboración. Compañeros y oponentes en el desarrollo de los juegos, reconocimiento de roles, funciones y cambios o rotaciones de roles. Resolución
de conflictos vinculares en los juegos grupales con
intervención del docente. Resolución de problemas
de juego en forma individual y grupal. Aceptación y
construcción de normas. Reconocimiento y aprovechamiento de los espacios de juego. Aceptación de
los resultados. El cuidado propio y de los otros en
el juegos. Aceptación del otro como compañero
de juego, priorizando la inclusión. Comunicación
corporal, gestual y motriz. Experimentación de
posibilidades expresivas y comunicativas de ideas,
sensaciones y emociones, en variadas acciones
motrices y en vinculación con otro(s). Representación corporal de imágenes, personajes e historias
inventadas por los niños según sus posibilidades
expresivas. Juegos de improvisación individual y/o
grupal a partir de situaciones expresivas propuestas
por el docente. Las acciones motrices con intención
de vinculación con el (los) otro(s). Las tareas
ludomotrices para la mejora de los vínculos. Las
comunicaciones para compartir placenteramente
los juegos. Los distintos contactos corporales y su
efecto en la vinculación directa. Reconocimiento,
reproducción e invención de estructuras rítmicas
simples sin elementos. Recreación de prácticas
motrices expresivas representativas de distintas
culturas y distintas épocas, siguiendo una secuencia
motriz sencilla. Valoración y respeto de los diversos
modos de expresión y comunicación corporal
propia y de los compañeros en la participación en
prácticas motrices expresivas.
El grupo, su constitución y sentido de
pertenencia. El reconocimiento y aceptación
del oponente como compañero de juego.
Los cambios de las reglas para posibilitar
una mayor inclusión de todos. La resolución
compartida de situaciones producidas en los
juegos. Las habilidades ludomotrices interactivas propias de cada juego y su utilización
cooperativa. El espacio necesario para jugar
cada juego. Su delimitación consensuada y la
utilización compartida de elementos. La participación en juegos populares y tradicionales
con adaptaciones o modificaciones propuestas
por el grupo. Comunicación corporal. Las
acciones motrices con intención de vinculación con el o los otros. - Las comunicaciones
para compartir placenteramente el juego. Las
distintas formas de utilizar los contactos corporales y su efecto en la vinculación. Las tareas
ludomotrices para la mejora y ampliación de
los vínculos. Las acciones motrices expresivas
de sensaciones, sentimientos, emociones, ideas.
La relación con el ambiente. La orientación
individual y en grupo para desplazarse en
espacios naturales acotados. La relación lúdica
y funcional con elementos naturales: tierra,
aire, agua y su cuidado. La previsión de formas
sencillas de actuación motriz compartida para
preservar el equilibrio ecológico del lugar. La
vida cotidiana en ámbitos naturales . Las salidas
y actividades campamentiles como momentos
de vida inhabitual. La preparación y transporte
de elementos personales y del grupo para salidas o tareas en un ambiente natural. La participación en tareas campamentiles: armado de
carpas en pequeños grupos, colaboración en
la preparación y mantenimiento de la limpieza
del lugar. Las normas básicas de convivencia
y seguridad en una salida o actividad campamentil. Las acciones motrices en la naturaleza
El reconocimiento y utilización de algunos
elementos naturales para la realización de
juegos o actividades de la vida cotidiana.
Secuencias y combinaciones de habilidades
motrices básicas necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en espacios acotados. Juegos sociomotores cooperativos, con
utilización selectiva de ele- mentos naturales,
de orientación y búsqueda en espacios acotados. Disfrute estético de la naturaleza.
El paisaje como aspecto del ambiente natural,
su contemplación en grupo o individualmente,
con expresión de sensaciones y emociones.
-La observación selectiva e intencional de
elementos de la naturaleza por reconcimiento
de sus características. El disfrute de sensaciones
y emociones.
Evaluación: estará centrada en los modos de vinculación de los niños con las actividades propuestas, atendiendo a la diversidad de capacidades motoras y valorando la actitud de superación, el interés y la predisposición por cumplir con las situaciones de enseñanza y las normas.
Descargar