Subido por checofe2000

PROGRAMA-INTERNO-DE-PROTECCION-CIVIL-DAIS

Anuncio
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
ÍNDICE
Agradecimientos
Presentación
Introducción
Antecedentes Históricos de la Protección Civil
Antecedentes en México y el estado de Tabasco
Creación de la Unidad de Protección Civil Universitaria
Marco Jurídico
Unidad Interna de Protección Civil de la DAIS
Definición
Objetivo
Funciones
Marco Jurídico Interno
Organigrama Institucional y Divisional
Programa Interno de Protección Civil
Definición
Objetivos
Objetivos Específicos
Componentes
1. Plan Operativo para la implementación de la Unidad Interna de Protección Civil de la
DAIS
1.1. Subprograma de Prevención
1.1.1. Definición
1.1.2. Organización de la UIPC
1.1.3. Funciones y Responsabilidades de Integrantes de la UIPC
Funciones de la Unidad Interna
Funciones del Coordinador Divisional
Funciones del Coordinador Operativo
Funciones del Responsable de Edificio
Funciones del Jefe de Piso
1.1.4. Brigadas de Protección Civil
Características de los Brigadistas
Identificación de Las Brigadas
Funciones Generales de Los Brigadistas
a) Brigada de Primeros Auxilios
b) Brigada de Prevención y Combate de Incendios
c) Brigada de Evacuación
d) Brigada de Búsqueda y Rescate
e) Brigada de Comunicación
1.1.5. Programa Anual de Actividades de Protección Civil 2016
1.1.6. Directorio e Inventarios
1.1.6.1. Directorio de Instituciones de Emergencia de Apoyo Externo
1.1.6.2. Inventario de Recursos Humanos de la UIPC
1.1.6.3. Inventario de Recursos Materiales
1.1.7. Identificación y Evaluación de Riesgos
1.1.7.1. Datos Generales de la DAIS
1.1.7.2. Análisis del Riesgo de Desastre
1.1.7.3. Conceptos generales
1.1.7.4. Peligros y Vulnerabilidades del Municipio de Cunduacán
Fenómeno Natural Perturbador: Agente Perturbador Producido por la
Naturaleza
Fenómenos Hidrometeorológicos
Inundaciones
Ciclones Tropicales
Sequía
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Aumento de la Temperatura
Nortes y Frentes Fríos
Lluvias
Fenómenos Geológicos
Sismos
Regionalización Sísmica
Escala de Mercalli
Erupciones Volcánicas
Fenómeno Antropogénico: Agente Perturbador Producido por la
Actividad Humana
Fenómenos Químicos-Tecnológicos
Explosiones Químicas
Fenómenos Sanitario-Ecológicos
Fenómenos Socio-Organizativos
1.1.7.5. Metodología para el Análisis de los Riesgos
Evaluación de los Riesgos Externos
Evaluación de los Riesgos Internos y Circundantes
1.1.7.6. Resultados del Análisis de los Riesgos Externos, Internos y Circundantes
Identificación de los Riesgos Externos
Mapa de Peligros Naturales (Hidrometeorológicos)
Mapa de Peligros Socionaturales (Sanitario ecológicos)
Mapa de Peligros Antropogénicos
Identificación de los Riesgos Internos
Identificación de los Riesgos Circundantes
Mapa de Riesgos Internos y Circundantes de la DAIS
Identificación de Recursos Internos y Externos
Mapa de Recursos de la DAIS
1.1.8. Señalización
1.1.9. Mantenimiento Preventivo y Correctivo
1.1.10. Medidas y Equipos de Seguridad
1.1.11. Equipo de Identificación
1.1.12. Capacitación
1.1.13. Difusión y Concientización
1.1.14. Ejercicios y Simulacros
1.2. Subprograma de Auxilio
1.2.1. Definición y Objetivo
1.2.2. Funciones
1.2.3. Procedimientos de Emergencia
1.2.3.1. Procedimientos de Emergencia Identificados Mediante Diagrama de Flujo
Diagrama General de Flujo de los Procedimientos de Emergencia
1) Plan de Emergencia ante Actos Delictivos
2) Plan de Emergencia ante Inundaciones
3) Plan de Emergencia ante Temperaturas Extremas
4) Plan de Emergencia ante Venta de Bebidas Embriagantes y Enervantes
5) Plan de Emergencia ante Secuestro / Violencia hacia las Mujeres
6) Plan de Emergencia ante Enfermedades y Epidemias
7) Plan de Emergencia ante Contaminación Ambiental
1.2.4. Sistema de Alertamiento
1.2.5. Refugios Temporales
1.2.6. Botiquín de Primeros Auxilios
1.3. Subprograma de Recuperación
1.3.1. Definición y Objetivo
1.3.2. Funciones
1.3.3. Evaluación de Daños
1.3.4. Vuelta a la Normalidad
2. Plan de Contingencias
2.1. Definición y Objetivo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
2.2. Funciones
2.3. Medidas y Acciones de Autoprotección
Reducción de la Vulnerabilidad y Prevención del Riesgo
Acciones de Prevención contra Peligros Naturales
Acciones de Prevención contra Peligros Sanitario-ecológicos
Acciones de Prevención contra Peligros Socio-organizativos
2.4. Difusión y Socialización
3. Plan de Continuidad de Operaciones
3.1. Definición y Objetivo
3.2. Funciones Críticas
3.3. Sedes Alternas
3.4. Línea de Sucesión o Cadena de Mando
3.5. Dependencias e Interdependencias
3.6. Requerimientos Mínimos
3.7. Interoperabilidad de las Comunicaciones
3.8. Protección y Respaldo de la Información y Bases de Datos
3.9. Activación del Plan
3.10. Mantener, Revisar y Evaluar el Plan
4. Anexos
4.1. Acta Constitutiva
4.2. Acta Circunstanciada de Inspección
4.3. Memorias de Cálculo del Riesgo
4.4. Cédula de Evaluación del Simulacro realizado en la DAIS
4.5. Planos de rutas de evacuación
4.6. Glosario de términos
5. Bibliografía
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Lista de Figuras
Figura 1. Símbolo Universal de Protección Civil
Figura 2. Logo de Protección Civil Universitaria
Figura 3. Organigrama de la Unidad Interna de Protección Civil Institucional
Figura 4. Organigrama de la Unidad Interna de Protección Civil de la DAIS
Figura 5. Mapa de localización de la DAIS
Figura 6. Ubicación de la DAIS
Figura 7. El riesgo y sus componentes.
Figura 8. Ubicación de Cunduacán y rio Samaria.
Figura 9. Riesgo por Inundación.
Figura 10. Grado de Peligro por Ciclones Tropicales.
Figura 11. Ciclones Atlántico desde el 2000.
Figura 12. Regiones Sísmicas en México
Figura 13. Escala De Intensidades Mercalli.
Figura 14. El Chichón o Chichonal.
Figura 15. Índice de Peligro por SI (izquierda) e Índice de Peligro por ST
Figura 16. Grado de vulnerabilidad social
Lista de Tablas
Tabla 1. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil
Tabla 2. Organización de Responsables y Brigadistas por Edificio
Tabla 3. Colores de identificación por tipo de Brigada.
Tabla 4. Directorio de Instituciones de Emergencia
Tabla 5. Inventario de Recursos Humanos de la UIPC
Tabla 6. Inventario de Extintores
Tabla 7. Inventario de Alarmas
Tabla 8. Inventario de Botiquines
Tabla 9. Inventario de Detectores de Humo
Tabla 10. Inventario de Gabinetes Porta Extintor
Tabla 11. Inventario de Señalamientos
Tabla 12. Ubicación Geográfica: Delimitación y Colindancias
Tabla 13. Coordenadas Geográficas de la DAIS
Tabla 14. Origen, Tipo y Características de Peligros
Tabla 15. Interpretación Numérica de los Resultados de la Probabilidad
Tabla 16. Principales Resultados de la Probabilidad de Ocurrencia en Porcentajes
Tabla 17. Principales Resultados del Impacto de la Ocurrencia en Porcentajes
Tabla 18. Principales Resultados del Impacto de la Ocurrencia en la Población y las
Instalaciones
Tabla 19. Simbología de los Peligros Naturales (Hidrometeorológicos)
Tabla 20. Simbología de los Peligros Antropogénicos (Sanitario ecológicos)
Tabla 21. Simbología de los Peligros Antropogénicos
Tabla 22. Identificación de Peligros Internos
Tabla 23. Riesgos por Daños Estructurales
Tabla 24. Riesgos por Daños no Estructurales
Tabla 25. Riesgos en Instalaciones Hidrosanitarias
Tabla 26. Riesgos en Instalaciones Eléctricas
Tabla 27. Riesgos en Instalaciones de Gas
Tabla 28. Riesgos en Sistemas de Ventilación y/o Extracción
Tabla 20. Riesgos en Maquinaria, Equipo y Herramientas
Tabla 30. Riesgos en Equipo de Emergencia
Tabla 31. Niveles de Riesgos Circundantes
Tabla 32. Riesgos Circundantes en los Bienes e Infraestructura de la DAIS
Tabla 33. Tipo de Señales y Señalizaciones colocadas en la DAIS
Tabla 34. Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la DAIS
Tabla 35. Programa de Señalización de la DAIS
Tabla 36. Programa de Mantenimiento de Extintores
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tabla 37. Número Total de Extintores y Botiquines
Tabla 38. Identificación de la UIPC por Tipo de Brigada.
Tabla 39. Programa de Capacitación de la UIPC-DAIS 2016
Tabla 41. Actividades Previas al Simulacro
Tabla 42. Programa de Actividades para la Realización de Simulacros 2016
Tabla 40. Actividades Previas al Simulacro
Tabla 41. Plan de Preparación y Emergencia Contra Inundaciones
Tabla 42. Plan de Emergencia para Casos de Sismo en Cuatro Grandes Acciones
Tabla 43. Acciones de Prevención contra Peligros Naturales
Tabla 44. Acciones de Prevención contra Peligros Sanitario-ecológico
Tabla 45. Acciones de Prevención contra Peligros Antropogénicos / Socio-organizativos
Tabla 46. Funciones Críticas
Tabla 47. Áreas de las que Depende la UIPC-DAIS
Tabla 48. Identificación de Proveedores para el Funcionamiento del Proceso Crítico
Lista de Gráficos
Gráfico 1. Comportamiento de la Probabilidad de Peligros en Porcentajes
Gráfico 2. Comportamiento del Impacto de Peligros en Porcentajes
Lista de Mapas
Figura 1. Mapa de las Amenazas Naturales (Hidrometeorológicas) identificadas en la DAIS
Figura 2. Mapa de las Amenazas Socionaturales (sanitario ecológicas) identificadas en la DAIS
Figura 3. Mapa de las Amenazas Sociales (antropogénicas) identificadas en la DAIS
Figura 4. Mapa de Riesgos Internos de la DAIS
Figura 5. Mapa de Riesgos Externos de la DAIS
Figura 6. Mapa de Recursos de la DAIS
Lista de Fotografías
Fotografía 1. Cables de alta Tensión
Fotografía 2. Postes y Cables de Luz
Fotografía 3. Fuga de Agua en Cisterna
Fotografía 4. Alto Voltaje por Subestación Eléctrica
Fotografía 5. “Búsqueda y Rescate”, 16 de Febrero de 2015.
Fotografía 6. “Análisis de Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgo”, 7 de Julio de 2015
Fotografía 7. “Inducción a Brigadistas”, 4 de Septiembre de 2015.
Fotografía 8. “Triage, Primeros Auxilios Intermedio”, 21 de Septiembre de 2015.
Fotografía 9. “Búsqueda y Rescate”, 7 de Octubre de 2015.
Fotografía 10. “Contra Incendios Básico”, 9 de Octubre de 2015.
Fotografía 11. Ejercicio de Evacuación, 4 de Noviembre de 2015.
Fotografía 12. Simulacro de Gabinete DAIS, 04 de Noviembre de 2015
Fotografía 13. Simulacro de Campo en la DAIS, 05 de noviembre de 2015
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Agradecimientos
El Programa Interno de Protección Civil de la División Académica de Informática y Sistemas, se
elaboró con el apoyo de la Unidad Interna de Protección Civil de la División, por lo que se expresa
un agradecimiento especial al Coordinador Operativo y a su equipo de colaboradores, siempre
en participación con la Coordinación de Protección Civil Universitaria.
Asimismo, al Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco, al Sistema Estatal de Urgencias
Tabasco. Al Centro Regional de Prevención, Atención a Emergencias y Capacitación
(CEREPAEC) Base Costa, a la Coordinación de Protección Civil Municipal de Cunduacán, a los
integrantes de la Unidad Interna, estudiantes, maestros y Brigadistas de Protección Civil de la
División Académica de Informática y Sistemas que participaron activamente en los talleres de
análisis de riesgos, facilitando la información necesaria para la elaboración de este Programa.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Presentación
Una de las prioridades de la actual administración de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco consiste en salvaguardar la seguridad e integridad física de la comunidad universitaria
y de sus visitantes, así como brindar el adecuado resguardo a las instalaciones, los bienes, el
patrimonio cultural, científico y el acervo documental. Por esta razón, mediante estrategias y
acciones ligadas a la prevención de riesgos de desastre, se han creado una serie de mecanismos
efectivos de autoprotección y prevención de riesgos en caso de situaciones de emergencia o
desastre ocasionados por el impacto de fenómenos ya sea de origen natural o antropogénicos.
Para Nuestra Casa de Estudios es una prioridad ubicarse a la vanguardia en esta línea de tareas
en la entidad y mantener siempre el compromiso de implementar acciones de Gestión de Riesgos
para contribuir en la reducción de riesgos de desastre. Al mismo tiempo, se proyecta se
constituya en modelo rector para otras dependencias, tanto a partir del trabajo transversal que
desarrolla, como en el fomento y difusión de una cultura de inclusión en esta materia,
estableciendo los mecanismos necesarios para lograr una protección civil más preventiva que
reactiva.
Por tales motivos, se cuenta ya con el Programa Institucional de Protección Civil de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en donde se delimitan áreas de responsabilidad del
personal en cuanto a las acciones y mecanismos de prevención, auxilio y recuperación. En él se
implementan las etapas contenidas en la Gestión Integral de Riesgos regidas en el marco
normativo regulador en materia de protección civil, a fin de lograr la interacción entre las políticas
de sustentabilidad y las estrategias de Reducción de Riesgos en la Universidad.
La implementación de éste Programa Interno será un coadyuvante para lograr consolidar la
participación consiente y responsable de todos y cada uno de los que formamos parte de la
Universidad, para con ello, lograr una armonía desde el conocimiento e identificación de los
peligros, así como la implementación de todas aquellas acciones tendientes a la reducción de
los riesgos.
De esta forma, año con año, se ha seguido trabajando, y así lo seguiremos haciendo, para
incrementar y mejorar los programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera
corresponsable, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la
seguridad e integridad física de nuestra Comunidad Juchiman.
“Estudio en la Duda, Acción en la Fe”
Dr. José Manuel Piña Gutiérrez
Rector
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Introducción
La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Máxima Casa de Estudios en el Estado de
Tabasco, debe ser modelo en la elaboración del Programa Interno de Protección Civil, en todas
y cada una de las Divisiones Académicas.
Dicho programa cuenta con una estructura base que dará forma a la Unidad Interna, conformada
por: el Coordinador Divisional (Director de la División), el Suplente (Coordinador Administrativo),
el Coordinador Operativo (Responsable del Programa de Protección Civil), los responsables de
edificios, los jefes de piso, los jefes de brigada y de quienes conforman las brigadas.
A efecto de incrementar las medidas preventivas ante los diversos fenómenos perturbadores con
posibilidades de afectar la población, se ha generado la normatividad jurídica, buscando
transformar la percepción de algún peligro, a una conciencia colectiva del riesgo que implica vivir
en Tabasco y sobre la importancia de la prevención ante situaciones de emergencia, expresada
principalmente en la adopción de hábitos y actitudes de protección a la vida, a partir del
conocimiento del entorno en que vivimos.
La tendencia del manejo integral de riesgos en la Universidad, promete ser la estrategia más
favorable para consolidar esta perspectiva; mediante mecanismos tendientes a reducir el riesgo
de desastres, en comunión con procedimientos y conductas viables de la población en general,
no sólo con la convivencia o conocimiento de los niveles de riesgo, sino más allá de ello, es decir,
mediante la capacitación y formación del personal y el trabajo conjunto para proporcionar
respuesta eficaz ante una situación de emergencia.
Para el estudio de los desastres se analizan los factores que generan el peligro o probabilidad
de que se presente un fenómeno perturbador, así como el nivel de vulnerabilidad de la ubicación,
la población y la infraestructura, así como la capacidad de respuesta de las personas y
estructuras de toma de decisiones y las brigadas; por ello, se aplica la Gestión del Riesgo de
Desastres, desarrollando de manera sistemática directrices administrativas, organizaciones,
destrezas y capacidades operativas para ejecutar acciones y fortalecer las capacidades de
afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad
de que ocurra un desastre.
El enfoque actual sobre la Gestión del Riesgo de Desastres reconoce que, si bien no es posible
modificar el peligro, si es posible intervenir sobre las variables que determinan el riesgo de
afectación en la comunidad universitaria, reduciendo su impacto sobre las personas, sus bienes
y el entorno.
La Gestión Integral del Riesgo es un tema de sumo interés para la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco y de la División Académica de Informática y Sistemas, porque
mediante la gestión y aplicación de sus etapas de desarrollo, las acciones de protección civil se
vuelven esenciales. Para nuestra Universidad son objetivos prioritarios la salvaguarda de la vida
de la comunidad universitaria, sus bienes, el acervo cultural existente; así como la efectiva y
amplia difusión de medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad adoptadas por la propia
comunidad ante la ocurrencia de alguna situación de emergencia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Antecedentes Históricos de la Protección Civil
Uno de los principales antecedentes históricos de la Protección Civil a nivel internacional es el
Protocolo de Ginebra. Es en este instrumento que La Protección Civil, como tema de atención
surge el 12 de agosto de 1949, con la adhesión del protocolo II, al Tratado de Ginebra.
Durante la II Guerra Mundial, los constantes bombardeos a las ciudades, afectaron gravemente
a la población indefensa, la cual se organizó para protegerse de las acciones militares. Al término
de la guerra y con el fin de facilitar el auxilio a las víctimas y el trabajo de la Cruz Roja en las
zonas de conflicto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó, el Protocolo II adicional
al Tratado de Ginebra: “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales.
Dando origen a lo que hoy en día conocemos como protección civil, cuyo objetivo es: “Tanto en
tiempo de guerra como de paz, proteger a la población de diversas formas en emergencias o
desastres”
También en el Protocolo I, de la Convención de Ginebra, se establece el uso de un logotipo que
sería el Símbolo Internacional de Protección Civil, el cual consiste en un triángulo equilátero
sobre un fondo color naranja, con uno de los ángulos del triángulo hacia arriba, verticalmente.
Ninguno de los tres ángulos tiene contacto con el borde del fondo naranja (Convención de
Ginebra, Art 15, 1949). Este se utiliza para la protección de organismos de protección civil, su
personal, sus edificios, su material o la protección de refugios civiles (Convención de Ginebra,
Art. 66, Ap. IV, 1949).
Figura 1. Símbolo Universal de Protección Civil
Cada elemento del símbolo tiene un significado. El triángulo azul significa prevención y cada
ángulo de ese triángulo representa a quienes intervienen ante una emergencia o desastre:
Gobierno, Grupos Voluntarios y Población. Este color representa el Antes de un desastre
(Convención de Ginebra Art 15, Anexo I, 1949).
El color naranja, señala el mantenerse alerta ante una emergencia y por ser un color muy
llamativo, permite distinguir al personal de protección civil durante el auxilio ante una situación
de emergencia. Este color representa el Durante.
El color amarillo al final fue desechado, indica una señal preventiva, pero en realidad indica una
señal de alerta sobre un peligro inminente. Este color representa el Después.
Antecedentes en México y el estado de Tabasco
La Protección Civil en nuestro país adquiere gran importancia a partir de los sismos en
septiembre de 1985 en la ciudad de México, D.F. Derivado de éstos, se creó el Sistema Nacional
de Protección Civil.
Nuestro país por su estructura geográfica y morfológica es susceptible de la presencia de
diversos fenómenos perturbadores que han originado una serie de desastres históricos; resaltan
como más significativos los siguientes:


Erupción del volcán Chichonal en Chiapas 1982.
Explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Estado de
México en 1984.
Programa Interno de Protección Civil DAIS






Sismos del 19 y 20 de Septiembre de 1985 en la ciudad de México.
Huracán Gilbert en 1988.
Incendio forestal en Quintana Roo en 1988 afectando gravemente la ecología, la fauna
y medio ambiente.
Explosión en la ciudad de Guadalajara Jalisco en 1992.
Huracán Paulina en las costas de Guerrero y Oaxaca en 1997.
Inundaciones en el estado de Tabasco en los años 1999, 2007 y en el Estado de Chiapas
en el años 2007
Como respuesta a la necesidad de contar con un sistema integral, el 6 de Mayo de 1986 en el
Diario Oficial de la Federación se publicó el documento “Bases para el Establecimiento del
Sistema Nacional de Protección Civil”, éste afirma que el Sistema Nacional de Protección Civil
se constituye como un agente regulador y se concibe como un conjunto orgánico y articulado de
estructuras, relaciones fundamentales, métodos y procedimientos que establecen las
dependencias y entidades del sector público entre sí y con las organizaciones de los diversos
grupos sociales y privados, así como con las autoridades de los estados y municipios, a fin de
efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los
peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de una calamidad y cuyo objetivo principal
es proteger a las personas ante la presencia de un desastre provocado por agentes naturales o
antropogénicos, a través de acciones que reduzcan la pérdida de vidas humanas, la destrucción
de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones para el
desarrollo de la sociedad.
En Tabasco se han tenido diversos avances con un parteaguas importante, las inundaciones del
2007 en el Estado. En este entonces la Coordinación Estatal de Protección Civil, contaba con la
asesoría del Programa de Manejo de Riesgos del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) quien apoyó en el diseño y elaboración del Plan Maestro de Protección Civil
presentado en el año 2011. Posteriormente el Gobierno Estatal en conjunto con PNUD y
Protección Civil Estatal, trabajaron en los municipios para armonizar los planes municipales en
este tema.
Creación de la Unidad de Protección Civil Universitaria
La iniciativa de crear el Proyecto de “Protección Civil Universitaria”, nace durante la gestión como
Secretario de Servicios Administrativos del Dr. José Manuel Piña Gutiérrez, actual Rector de
esta Institución, desde entonces asume la responsabilidad y el compromiso de que nuestra
Máxima Casa de Estudios cuente con una Unidad de Protección Civil Universitaria, la cual tiene
la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como supervisar,
operar y asesorar para la elaboración e implementación de los Programas Internos de Protección
Civil correspondientes.
Para este efecto se creó la Unidad de Protección Civil Universitaria, la cual inicia en el año 2010
con el Proyecto Piloto: La Implementación del “Programa Interno de Protección Civil en la
División Académica de Educación y Artes”. En enero de ese mismo año, se convocó a
estudiantes, profesores, administrativos y personal en general para que formen parte de la
Unidad Interna y de las Brigadas de Protección Civil.
La primera Unidad Interna de Protección Civil Divisional que se conformó fue la de la DAEA, la
cual se formalizó mediante el levantamiento y suscripción del Acta Constitutiva registrada ante
la Dirección General de Protección Civil con fecha 21 de abril de 2010 (hoy Instituto de
Protección Civil del Estado de Tabasco).
En el año 2012 se conformó la Unidad Interna y las Brigadas de Protección Civil de la División
Académica de Ciencias Biológicas.
En el mes de junio del año 2013 se llevó a cabo una reunión, donde se designaron a los
Responsables del Programa de Protección Civil de cada División Académica a los cuales se les
Programa Interno de Protección Civil DAIS
dio el nombramiento de “Coordinador Operativo”, y son el enlace entre Protección Civil
Universitaria y Protección Civil Divisional.
A partir de junio de este mismo año, se integraron todas las Divisiones Académicas al Programa
de Protección Civil donde los Coordinadores Operativos, tienen como función principal, apoyar
en la elaboración, implementación, coordinación y actualización del Programa Interno de
Protección Civil de su División.
En 2014, las áreas centrales se integraron al Programa de Protección Civil, y en marzo de este
mismo año quedó estructurada formalmente dentro del Manual General de Organización de la
UJAT la “Coordinación de Protección Civil Universitaria”.
Figura 2. Logo de Protección Civil Universitaria
Marco Jurídico
El marco legal en el que descansa este programa interno de Protección Civil se armoniza desde
el nivel federal, estatal y municipal con los instrumentos de ley vigentes en el tema.
A nivel federal, se inicia principalmente considerando la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que en materia de protección civil establece como base principal, la
coordinación y actuación de los tres niveles de gobierno ante una situación de contingencia o
desastre (CPEUM, 2013, Art 73).
La Ley General de Población (2006) en su artículo tercero, fracción XIII, plantea que mediante
la Secretaría de Gobernación se dictará, ejecutará o en su caso se promoverán las medidas
necesarias para coordinar las actividades de las dependencias del sector público federal, estatal,
municipal u organismos privados para el auxilio de la población en las áreas en riesgo o ante un
desastre.
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (2012), considera que la Secretaría de
Gobernación en coordinación con las autoridades de los gobiernos de los estados, gobiernos
municipales, dependencias y entidades; conducirá y ejecutará, las políticas y programas de
protección civil para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones
de desastre, así como concertar dichas acciones, con instituciones y organismos de los sectores
privado y social.
La Ley General de Protección Civil (2014), considera aspectos que rigen el diseño y
elaboración del Programa Interno de la UJAT:
Las acciones a realizar en materia de Protección Civil, se deben alinear al Plan Nacional de
Desarrollo y al Programa Nacional de Protección Civil. Sin embargo es necesario considerar
aspectos como el hecho de que el Estado en sus tres niveles de gobierno, es quien está obligado
a reducir los riesgos, así como identificarlos y reconocer las condiciones de vulnerabilidad del
territorio y la población (Art. 4.Fracc. IV).
Programa Interno de Protección Civil DAIS
La incorporación de la Gestión Integral del Riesgo (GIR), es un aspecto fundamental para revertir
el proceso de generación de riesgos (Art. 4.Fracc. V). Este enfoque debe trabajarse en los tres
niveles de gobierno, así como debe fortalecerse la organización y el funcionamiento de todas las
instituciones de protección civil” (LGPC, 2014, Art. 3º). La GIR deberá contribuir al conocimiento
integral del Riesgo para el desarrollo de las ideas y principios que perfilarán la toma de decisiones
y, en general, las políticas públicas, estrategias y procedimientos encaminados a su reducción
(RGPC, Art. 6), considerando entre otras, las siguientes fases anticipadas a la ocurrencia de un
agente perturbador (RGPC, Art. 10):
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos de
construcción social de los mismos;
Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios;
Análisis y evaluación de los posibles efectos;
Revisión de controles para la mitigación del impacto;
Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos;
Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y
Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.
En la elaboración de los programas de protección civil de los estados y municipios e instituciones
públicas y privadas, deberán considerarse las líneas generales que establezca el Programa
Nacional, así como las etapas consideradas en la GIR y conforme lo establezca la normatividad
local en materia de planeación (RLGPC, 2014, Arts. 37, 38).
El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar
los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna
emergencia o desastre. (RLGPC, 2014, Arts. 39, 40).
Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que se
refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica denominada
Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este instrumento en
forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles.
Los programas internos de Protección Civil tienen como objetivo establecer estrategias y
acciones para la Prevención, la atención de necesidades, el Auxilio y la Recuperación de la
población expuesta, bajo un marco de coordinación institucional, de conformidad con el Manual
de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil y las disposiciones
jurídicas aplicables (RLGPC, Art. 70).
El Programa Interno de Protección Civil será de aplicación general y obligado cumplimiento a
todas las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y móviles de las
dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a
los sectores público, privado y social del país, que puedan resultar afectadas por Siniestros,
Emergencias o Desastres (RLGPC, Art. 74).
Las actividades de seguimiento y mejora del Programa Interno de Protección Civil deben formar
parte de un proceso de preparación continuo, sucesivo y reiterado que incorpore la experiencia
adquirida, así como permita alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y eficacia
(RLGPC, Art. 79).
Reglamentos Locales
Los reglamentos estatales y municipales que se consideran para este Programa, entre otros
reglamentos en materia de protección Civil del Estado de Tabasco, son:


Reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco.
Reglamentos Municipales de Protección Civil, de los municipios de Cunduacán.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Normas Oficiales Mexicanas
Algunas normas mexicanas que rigen las características de las instalaciones, condiciones de
seguridad, señalamientos de protección civil, entre otros aspectos, son:











Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2011, Señales y avisos para
protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar.
NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo. Condiciones de seguridad.
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad. Prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas.
NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales. Condiciones y
procedimientos de seguridad.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal. Selección, uso y manejo
en los centros de trabajo.
NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación
de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización).
NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. diseño y
construcción.
Otras Leyes son:


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada en el
DOF, el 28 de enero, 1988.
Ley de Planeación. Publicada en el DOF el 5 de enero, 1983. Última reforma del 9 de
abril, 2012. Art. 3º. Del Plan Nacional de Desarrollo.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Unidad Interna de Protección Civil de la DAIS
Definición
Es el órgano normativo y operativo responsable de desarrollar y dirigir las acciones de protección
civil y prevención del riesgo mediante la participación de la población universitaria de la División
Académica de Informática y Sistemas (DAIS); así como elaborar, actualizar, operar y vigilar el
Programa Interno de Protección Civil en las instalaciones y los alrededores de la División.
Objetivo
Elaborar, instrumentar y operar el Programa Interno de Protección Civil con la participación de la
población universitaria para promover mecanismos y acciones de previsión y preparación en
materia de protección civil y prevención del riesgo de desastre.
Funciones
Para asegurar una acción integral, concertada y eficiente de la Unidad Interna, se deberán
considerar las siguientes funciones:









Elaborar, instrumentar y operar el Programa Interno de Protección Civil de nuestra
División.
Identificar y evaluar los riesgos internos y externos a los que están expuestos los
inmuebles y la población universitaria.
Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos y materiales de que se
dispone para hacer frente a una situación de emergencia.
Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieran para hacer frente a posibles
contingencias.
Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya directorios
de integrantes de la Unidad Interna e inventarios de recursos humanos y materiales.
Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con autoridades
y organismos de los sectores público, privado y social.
Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las Brigadas
de Protección Civil.
Realizar campañas de difusión internas, a fin de coadyuvar a la creación de la Cultura
de Protección Civil entre la población universitaria que labora en la División.
Fomentar la participación de la población universitaria en la División para la realización
de ejercicios y simulacros.
Marco Jurídico Interno
El Marco Jurídico Interno es el que brinda elementos de carácter oficial que da fundamento y
soporte al Programa interno dentro de la estructura institucional de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Debido a ello, se considera que el programa se encuentra en el Plan de
Desarrollo Institucional 2012-2016, en el apartado 7.5 Gestión y Transparencia, en el tema
de Sustentabilidad.
Es decir que, la estructura orgánica de nuestra Universidad, en los puntos 4, 5, 6 y 7, se considera
la inclusión del tema de protección civil; temas asignados a la Coordinación de Protección Civil
Universitaria.
La Coordinación opera con personal certificado y especializado en el tema y,
activamente en el Programa Operativo Anual de la universidad.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
participa
Estrategias:
-
Realizar eventos que impulsen el fortalecimiento de la cultura ambiental y el desarrollo
sustentable
Fortalecer el Programa Institucional de Protección Civil
Establecer un programa de capacitación en materia de protección civil, medio Ambiente
y Sustentabilidad
Formar Brigadas Divisionales de protección civil y realizar simulacros en diferentes
aspectos
Organigrama Institucional y Divisional
A continuación se presentan los organigramas de las Unidades Internas: a Nivel Institucional y
Divisional.
Coordinador Institucional
Dr. José Manuel Piña Gutiérrez
Rector de la UJAT
Suplente
Mtro. Rubicel Cruz Romero
Secretario de Servicios
Administrativos
Nivel Central
Coordinador Operativo Institucional
L.A. Leticia del C. Garduño Morales
Coordinadora de Protección
Civil Universitaria
Supervisa
C
o
o
r
d
i
n
a
Divisiones
Académicas
Figura 3. Organigrama de la Unidad Interna de Protección Civil Institucional
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Figura 4. Organigrama de la Unidad Interna de Protección Civil de la DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil
Definición
Es un instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad,
institución u organismo del sector público, privado o social; que se compone por el plan operativo
para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan
de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir
acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de
alguna emergencia o desastre. Así como Salvaguardar la integridad física de las personas que
concurren en la División, proteger los bienes y al mismo tiempo, disponer su continuidad
funcional ante alguna eventualidad o desastre.
Objetivos
Objetivo General: El Programa Interno de Protección Civil de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco de la “División Académica de Informática y Sistemas”, tiene el objetivo ser un
instrumento rector en el ámbito de protección civil y prevención de desastres con un enfoque en
la gestión del riesgo que permita implementar acciones de prevención, auxilio y recuperación,
destinadas a salvaguardar la integridad física de la Comunidad Universitaria, población flotante
de su inmueble, instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de esta Universidad, ante la
eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales o humanos, a través de las
acciones que atenúen o eliminen los daños, hasta el total restablecimiento de las actividades
normales.
Objetivos Específicos



Establecer los mecanismos para operar adecuadamente las acciones de prevención,
auxilio y recuperación ante situaciones de emergencia o desastre.
Incorporar, organizar y coordinar la intervención de los responsables de Protección Civil,
en el ámbito de sus atribuciones, ante situaciones de emergencia o desastre.
Promover la participación de la comunidad universitaria en las labores de Protección
Civil, con la finalidad de fomentar la cultura de prevención.
Componentes
El desarrollo del Programa está basado en la normativa aplicable, a través del establecimiento
de medidas y dispositivos de protección, seguridad y autoprotección para el personal y usuarios,
ante la eventualidad de un desastre, considerando los componentes siguientes, con base en el
Art. 76 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil, que estipula el contenido y las
especificaciones de los Programas Internos de Protección Civil que son los siguientes:
 Plan Operativo,
 Plan de Contingencias
 Plan para la Continuidad de Operaciones.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1. Plan Operativo para la implementación de la Unidad Interna de Protección Civil de la
DAIS
Es un instrumento diseñado para la planeación, operación, desarrollo e implementación de
acciones, que en apego a los tres subprogramas de prevención, auxilio y recuperación, y el
proceso de continuidad de operaciones, establecen las acciones para salvaguardar la vida de
las personas, así como prever, prevenir y responder mejor ante las emergencias o desastres que
llegase a enfrentar la universidad, y facilitar la continuidad de las actividades, reduciendo al
mínimo o evitando el impacto de futuros incidentes.
Su principal objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas, proteger los bienes,
infraestructura y propiedad de la universidad, y al mismo tiempo, permitir el restablecimiento de
la continuidad de sus operaciones lo más pronto posible posterior a la eventualidad de una
emergencia o desastre.
Dicho plan comprende diferentes etapas o funciones en las que se disponen la realización de
documentos y actividades correspondidas con la Gestión Integral de Riesgos, en el inmueble y
su entorno las cuales se identifican en las siguientes etapas: identificación de los riesgos y/o su
proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y
reconstrucción.
1.1.
1.1.1.
Subprograma de Prevención
Definición
Es un conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los
agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos,
eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes,
infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.
Conforman al Subprograma de Prevención las siguientes etapas:
1.1.2.
Organización de la UIPC
La Unidad Interna de Protección Civil de la UJAT, formalizó su creación desde dos niveles de
responsabilidad, el Institucional y por División Académica.
En este contexto, la División Académica de Informática y Sistemas, creó su Unidad Interna de
Protección Civil, oficializándola mediante el levantamiento y formalización de un Acta
Constitutiva, donde se designó al Coordinador Divisional, Suplente, Coordinador Operativo,
Responsables de Edificio, Jefes de Piso, Jefes de Brigada y a los integrantes de las Brigadas.
Las brigadas se conformarán de acuerdo a los riesgos del inmueble, a la naturaleza de sus
actividades y a la disponibilidad de su plantilla de personal, tomando como criterio básico, que
cubran las siguientes funciones: Prevención y de incendios, primeros auxilios, evacuación de
inmuebles, búsqueda y rescate y comunicación.
Dependiendo del diseño estructural del inmueble y de la cantidad de personas, se sugiere un
brigadista por cada diez personas del total existente en la División.
La Unidad Interna de Protección Civil de la DAIS está conformada por 145 integrantes,
considerando:
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tabla 1. Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil DAIS
NOMBRE
1 Coordinador Divisional
1 Suplente
1 Coordinador Operativo
CARGO
M.A.T.I. Eduardo Cruces Gutiérrez
M.S. Ninfa Urania García Ulín
Mtro. José Manuel Rodríguez Hernández
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Organización de Responsables y Brigadistas por Edificio
Edificio J (2 Niveles)
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edificio K (2 Niveles)
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edifico L (2 Niveles)
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edificio P1 (2 Niveles)
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edificio X (2 Niveles)
Edificio P2 (2 Niveles)
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edificio Y (2 Niveles)
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edifico U (2 Niveles)
Total 13
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edificio Centro de
Investigación (1 Nivel)
Total 9
1
Responsable
de
edificio
1 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
1
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
Edificio M (2 Niveles)
Total 12
1
Responsable
de
edificio
2 Jefes de piso
1
Brigadistas
de
Comunicación
2
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edificio W (3 Niveles)
Total 15
1
Responsable
de
edificio
3 Jefes de piso
2
Brigadistas
de
Comunicación
3
Brigadistas
de
Evacuación
2 Brigadistas de P.C.I
2 Brigadistas de B Y R
2 Brigadistas de P.A
Edificio CI
Total 2
2 Brigadistas de P.A
Fuente: Elaboración propia.
La Unidad Interna de Protección Civil es la instancia de primer contacto con cuerpos de
emergencia externos.
Las brigadas bajo la coordinación del jefe de brigada o de piso, ejecutarán las acciones de
prevención, auxilio y recuperación considerando los peligros existentes en sus inmuebles. Estas
deben estar formadas y preparadas para responder ante situaciones de emergencia o prevenir
el riesgo de desastre; mediante la práctica de ejercicios, simulacros, capacitación y
adiestramiento por el personal de la Coordinación de Protección Civil Universitaria u otras
instancias especializadas en el tema.
1.1.3.
Funciones y Responsabilidades de Integrantes de la UIPC
Funciones de la Unidad Interna
 Asignar a los brigadistas tareas específicas y buscar su capacitación.
 Consignar las tareas a observarse, por la comunidad universitaria antes, durante y
después de un siniestro.
Programa Interno de Protección Civil DAIS




Establecer las estrategias para que en una situación imprevista o simulada se desaloje
bajo las normas establecidas con anterioridad.
Difundir entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una emergencia.
Cuando se trate de la realización de un simulacro de desalojo deberá convocar a los
cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la población
involucrada.
Programara, supervisara y evaluara los ejercicios de desalojo.
Funciones del Coordinador Divisional


























Designar al Coordinador Operativo del Programa de Protección Civil.
Participar en la integración o actualización de la Unidad Interna de Protección Civil.
Dictar las acciones preventivas a seguir para evitar la ocurrencia de una situación de alto
riesgo.
Coordinar dentro de su División todas las actividades relacionadas en materia de
Protección Civil con Protección Civil Universitaria.
Gestionar los recursos para el equipamiento y mantenimiento de los equipos de
seguridad de su División.
Evaluar la situación prevaleciente y saber si es necesario evacuar y/o realizar un
repliegue en el edificio.
Pedir el informe al responsable de edificio, jefe/a de piso, así como a los jefes/as de
brigada sobre la situación del edificio o de la personas.
Realizar un informe periódico de las condiciones del inmueble.
Pedir al responsable de edificio los avances del programa de mantenimiento.
Participar en los cursos de capacitación, ejercicios, simulacros y en las actividades
relacionadas a protección civil.
Promover la participación de la población en general, en la implantación del Programa
de Protección Civil en su División.
Estimular la formación de una Cultura de Autoprotección a través de cursos de
capacitación, ejercicios, simulacros y otras actividades relacionadas.
Promover la realización de Ejercicios de Evacuación y Simulacros en coordinación con
Protección Civil Universitaria.
Durante los Simulacros, deberá estar en el puesto de mando recibiendo los informes del
Coordinador de Brigadas para la toma de decisiones.
Participar en la Reunión de Evaluación de los Simulacros.
Todas las actividades que se hagan en materia de Protección Civil en su División,
deberán coordinarse con Protección Civil Universitaria.
Pedir avances de capacitación de las brigadas, fomentando programas permanentes de
capacitación en materia de protección civil.
Organizar las sesiones periódicas de la Unidad Interna.
Evaluar avance y eficiencia de las aplicaciones de los programas: interno y de atención
en conjunto con el resto de la Unidad.
Dar seguimiento a las campañas de sensibilización al personal para la realización de los
simulacros.
Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar su desarrollo.
Coordinar la Unidad Interna en su conjunto, en caso de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
Después de una emergencia, realizara una reunión extraordinaria para evaluar la
situación y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades
normales.
Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes instalaciones y
equipos en su División.
Proceder a dispersar en orden al personal en caso de que el inmueble quede dañado,
dando indicaciones de cómo podrán estar enlazados para la continuación de las labores.
Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos, para que la brigada de
comunicación les informe a los familiares y lleve el seguimiento hasta el fin.
Programa Interno de Protección Civil DAIS

Dar informe a los medios de comunicación, cuando el riesgo de la emergencia, siniestro
o desastre lo amerite.
Funciones del Coordinador Operativo
















Participar en los cursos de capacitación, ejercicios, simulacros y en las actividades
relacionadas a protección civil.
Integrar, formalizar y mantener actualizada la Unidad Interna de Protección Civil de su
División.
Elaborar el Acta Constitutiva de la UIPC y entregarla al Instituto de Protección Civil del
Estado para su registro, remitir una copia a la Coordinación de su municipio (en su caso),
y a la Coordinación de Protección Civil Universitaria.
Integrar y mantener actualizadas las Brigadas Internas de Protección Civil.
Promover y difundir los cursos de capacitación y ejercicios a los integrantes de las
Brigadas de Protección Civil y a la comunidad en general.
Programar y realizar ejercicios de Simulacros en coordinación con Protección Civil
Universitaria.
Elaborar y distribuir material de difusión y concientización en materia de Protección Civil
a la comunidad universitaria.
Elaborar y mantener actualizados los directorios de los integrantes de la UIPC.
Elaborar y mantener actualizados los inventarios de los recursos materiales y equipos
disponibles para Protección Civil.
Promover la adquisición y colocación de señalamientos y equipos de seguridad de
acuerdo a la normatividad vigente.
Elaborar y dar seguimiento al Programa de Mantenimiento Preventivo de los equipos de
seguridad de su División.
Informar al Coordinador Divisional sobre los avances y resultados obtenidos en la
aplicación del Programa.
Contar con al menos dos colaboradores para que lo apoyen en actividades de
seguimiento al Programa de Mantenimiento de equipos y en la logística de los cursos y
eventos de Protección Civil.
Coordinar las brigadas de protección civil durante los ejercicios de evacuación y
simulacros.
Resguardar y mantener en buen estado los bienes y accesorios otorgados en calidad de
préstamo, que sean utilizados en los ejercicios y simulacros.
Participar en la Reunión de Evaluación de los Simulacros.
Funciones del Responsable de Edificio









Identificar los riesgos a los que está expuesto el inmueble.
Elaborar los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicación y
características del mismo.
Diseñar los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
Implementar la señalización de Protección Civil en todo el inmueble
Establecer el puesto de coordinación durante el desarrollo de los simulacros o de la
presencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
Evaluar los ejercicios de simulación
Detectar desviaciones con respecto al diseño, organizativo y operación del simulacro,
durante su realización.
Elaborar el informe relativo a la ejecución del simulacro con base en el reporte de los
jefes de piso.
Mantener comunicación constante con los jefes de piso.
Funciones del Jefe de Piso


Realizar la evaluación inicial de la situación.
Establecer comunicación con el responsable de edificio para acordar las acciones a
implementar.
Programa Interno de Protección Civil DAIS













1.1.4.
Coordinar el desalojo de su área de acuerdo a lo indicado por el responsable de edificio.
Verificar visualmente la presencia y ubicación de los brigadistas y de los usuarios de su
área.
Levantar el censo de población de su piso.
Asegurar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación.
Dar instrucciones a los brigadistas para que organicen a la comunidad universitaria.
Mantener la calma de brigadistas y comunidad a través de señales, altavoces o
intercomunicación.
Dar la señal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de
evacuación hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa.
Supervisar a los brigadistas en la actualización de equipos de emergencia y, en su caso
apoyarlos.
Verificar el total desalojo de su área.
Revisar la lista de presentes levantada en el punto de reunión, reportando al Coordinador
General los ausentes y las causas, si las conoce.
Mantener el orden de los evacuados del área a su cargo, en las zonas de menor riesgo.
Informar al jefe/a de Edificio sobre el desarrollo de las acciones del simulacro realizadas
en su área.
Brigadas de Protección Civil
Las Brigadas son grupo de personas organizadas y capacitadas y competentes en el ámbito de
Protección Civil, los cuales serán responsables de realizar las acciones y procedimientos de
manera preventiva o ante la eventualidad de una situación de riesgo, emergencia o desastre,
dentro del ámbito de la División, orientadas a la salvaguarda de las personas sus bienes y su
entorno.
Es atribución de la DAIS contar con las brigadas que a continuación se detallan:
a) Brigada de Primeros Auxilios
b) Brigada de Prevención y Combate de Incendios
c) Brigada de Evacuación
d) Brigada de búsqueda y rescate
e) Brigada de Comunicación
Las Brigadas de acuerdo a las necesidades del plantel podrán ser de apoyo y coordinación con
y entre sí, con la finalidad de responder eficiente y oportunamente ante una situación de
emergencia, para ello es necesario que los brigadistas tengan competencias en los diferentes
ámbitos de actuación, es decir, que los brigadistas estén debidamente capacitados en las
diferentes áreas de conformidad con los peligros y riesgos existentes en el inmueble.
Características de los Brigadistas










Vocación de servicio y actitud dinámica;
Buena salud física y mental;
Disposición de colaboración;
Don de mando y liderazgo;
Conocimientos en la materia;
Capacidad para la toma de decisiones;
Criterio para resolver problemas;
Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad;
Consciencia que esta actividad se hace de manera voluntaria;
Motivación para el buen desempeño de esta función, que consiste en la salvaguarda
de la vida e integridad de las personas.
Identificación de las Brigadas
Las Brigadas de protección civil de la División Académica de Informática y Sistemas, se
identificarán con el siguiente código de color:
Programa Interno de Protección Civil DAIS
COLOR
Blanco
Rojo
Naranja
Azul marino
Verde
Amarillo
Tabla 3. Colores de Identificación por Tipo de Brigada.
BRIGADAS
Primeros Auxilios
Prevención y Combate de Incendios
Evacuación
Búsqueda y Rescate
Comunicación
Coordinadores, Responsables de Edificios y Jefes de Piso
Fuente: Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil TR-SPC001-PIPC-2016
Los brigadistas de la DAIS usaran casacas de acuerdo al color de la brigada a la que pertenezcan
de tal forma que puedan ser identificados por toda la comunidad universitaria.
Funciones Generales de los Brigadistas







Difundir entre la comunidad universitaria, una cultura de prevención;
Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera;
Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre;
Ayudar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia
Utilizar sus distintivos (casacas) cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o la
simple posibilidad de esta, así como cuando se realicen simulacros de evacuación.
Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.
Brigada de Primeros Auxilios







Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas o
discapacidad, y tener los medicamentos específicos para tales casos;
Reunir a la Brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia e instalar el
puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre;
Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño
mayor, en tanto se reciba la ayuda médica especializada;
Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio;
En coordinación con la brigada de comunicación, tomar nota del número de la
ambulancia, el nombre del responsable de ésta, el nombre, denominación o razón social
y dirección de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o
pacientes, y comunicarse con los parientes del o los lesionados;
Realizar el inventario de los equipos que requieran mantenimiento y de los
medicamentos utilizados, una vez controlada la emergencia, así como reponer estos
últimos, y
Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.
Brigada de Prevención y Combate de Incendios






Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio;
Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en las áreas
deshechos de material inflamable;
Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido;
Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan en espacios
cerrados en casos reales o en simulacros;
Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego;
Programa Interno de Protección Civil DAIS




Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una emergencia de incendio;
Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente;
Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y
Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.
Brigada de Evacuación












Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo
de los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines e hidrantes;
Contar con un censo actualizado y permanente de estudiantes, académicos y
trabajadores.
Dar la señal de evacuación de los inmuebles, conforme las instrucciones del Coordinador
Divisional
Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia;
Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia,
así como llevar a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisar que
nadie se quede en su área de competencia;
Determinar los puntos de reunión;
Verificar permanentemente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
Conducir a las personas durante unas situación de emergencia, libres de peligro y hasta
un lugar seguro, a través de acceso a la ruta de salida, ruta de salida y descarga de
salida;
Indicar al personal las rutas alternas de evacuación, en caso de que una situación
amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación determinada
previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro;
Realizar un censo de estudiantes, académicos y trabajadores al llegar al punto de
reunión;
Coordinar el regreso de los estudiantes, académicos y trabajadores a las instalaciones
después de un simulacro o en caso de una situación de emergencia, cuando ya no exista
peligro, y
Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.
Brigada de Búsqueda y Rescate













Recibir adiestramiento y practica para saber cómo realizar el traslado de heridos y
lesionados con el mínimo peligro para conservar su integridad física.
Practicar diversas formas de rescate simulado en situaciones difíciles, asesorados
siempre por personal técnico capacitado.
Realizar ejercicios para subir y bajar lesionados de una segunda planta con sogas y
escalera de mano. (rescate a rapel)
Contar con el equipo mínimo necesario para rescatar a las personas atrapadas.
Apoyar en las labores de desalojo a la brigada de evacuación.
En la zona de seguridad, apoyar a la brigada de primeros auxilios
Permanecer al pendiente del pase de lista del personal evacuado
Realizar de inmediato, la búsqueda y rescate de lesionados
Clausurar las áreas que han sido evacuadas
Recibir el reporte, por parte de la brigada de evacuación, del personal ausente.
Hacer recorridos a la zona siniestrada para determinar junto con la brigada de
evacuación el fin de la emergencia.
Elaborar un informe de apoyo proporcionado a la brigada de evacuación y primeros
auxilios.
Entregar el informe completo al Jefe de brigada de comunicación.
Brigada de Comunicación

Apoyar a la brigada de evacuación en el conteo en el o los puntos de reunión
predeterminados e instalar el puesto de mando;
Programa Interno de Protección Civil DAIS






Contar con el Directorio de las Instituciones de emergencia de la localidad, mismo que
deberá dar a conocer a toda la Comunidad Universitaria;
Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la emergencia, siniestro
o desastre que se presente;
En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del número de la
ambulancia, el nombre del responsable de ésta, el nombre, denominación o razón social
y dirección de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o
pacientes, y comunicarse con los parientes del o los lesionados;
Recibir información de cada brigada, de acuerdo con el riesgo de emergencia, siniestro
o desastre que se presente, para rendir el informe correspondiente al Coordinador
Divisional y a los cuerpos de emergencia;
Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este
tipo;
Permanecer en el puesto de mando hasta el último momento;
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.5.
Programa Anual de Actividades de Protección Civil 2016
Se presenta el programa anual de las acciones y tareas en materia de protección civil, desde la
integración del marco jurídico en su ordenamiento legal, la actualización de la Unidad Interna,
hasta la realización del o los simulacros. Su objetivo es contar con un cronograma de actividades,
se circunscribe a desarrollar todos los componentes que forman el Programa Interno, iniciando
con el desglose de un programa de actividades específicas, la calendarización de las mismas, la
designación de responsables, la determinación de la periodicidad de reuniones de evaluación,
así como la elaboración de los informes de cumplimiento correspondiente.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.6.
Directorios e Inventarios
1.1.6.1. Directorio de Instituciones de Emergencia de Apoyo Externo
Tabla 4. Directorio de Instituciones de Emergencia de la Localidad
INSTITUCIÓN/DEPENDENCIA
TELÉFONO
DOMICILIO
Emergencias
066
Cruz Roja de Cunduacán
33 6 23 42
Carretera Cunduacán-Jalpa Km.
1, Colonia Esmeralda,
Cunduacán, Tabasco.
Hospital General De Cunduacán
33 6 06 89
Avenida Fidencia Fernández
Sastre S/N Col. Centro C.P.
86690
Seguridad Pública
33 6 02 88
Calle Ramón Mendoza No. 636
planta baja, Edificio de la Casa de
Justicia C.P. 86690
Policia Estatal de Caminos (Transito)
33 6 00 25
Carretera Cunduacán - Jalpa KM
1, Col. Esmeralda, C.P. 86690
Policia Municipal de Caminos (Transito)
33 6 01 17
Pedro Méndez SN, Col Centro,
C.P. 86690
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
071
33 6 01 33
Boulevard Carlos Alberto
Madrazo S/N, Col. Cristal, C.P.
86690.
Comisión Estatal de Agua y
Saneamiento (CEAS)
33 6 01 20
Calle Juárez No. 15, Col. Centro
C.P. 86690
(993) 3 58 13 60
Prolongación De Av. Adolfo Ruíz
Cortines S/N Col. La Manga I,
C.P. 86069
CEREPAEC Región Costa
33 4 19 60
Cel: (933) 101 16 15
Ranchería Oriente 6ª Sección,
Carretera Comalcalco - Cárdenas
Protección Civil Municipal
33 6 13 63
Av. Zaragoza No. 104, Col.
Centro, C.P. 86690
(993) 3 58 15 00
Ext. 6611, 6610
Av. Universidad # 238, Col.
Magisterial, C.P. 86040
Instituto de Protección Civil del Estado
de Tabasco (IPCET)
Coordinación de Protección Civil
Universitaria
Fuente: Elaboración propia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.6.2. Inventario de Recursos Humanos de la UIPC
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.6.3. Inventario de Recursos Materiales
A continuación, se enlistan los recursos con los que cuenta la Unidad Interna de Protección Civil
de la DAIS, como extintores, alarmas, botiquines de primeros auxilios, detectores de humo.
Tabla 6. Inventario de Extintores
DESCRIPCIÓN DEL
ARTÍCULO
CANTIDAD
EXISTENTE
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
CANTIDAD
(PROGRAMA
DE P.C.U)
1
1
1
1
Extintor 6 Kg Co2
1
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
1
Extintor 9 Kg Pqs
1
Extintor 9 Kg Pqs
1
1
1
1
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 4.5 Kg Co2
Extintor 9 Kg Pqs
1
1
1
Extintor 9 Kg Pqs
1
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
1
Extintor 9 Kg Pqs
1
Extintor 2.5 Kg Co2
1
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 4.5 Kg Co2
Extintor 9 Kg. Pqs
Extintor 2.5 Kg. Co2
Extintor 2.5 Kg. Co2
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 6 Kg Co2
Extintor 6 Kg Co2
Extintor 6 Kg Co2
Extintor 6 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 9 Kg Pqs
Extintor 2.5 Kg Co2
Extintor 6 Kg Pqs
Extintor 4.5 Kg Co2
Extintor 9 Kg Pqs
TOTAL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
33
UBICACIÓN
Edificio “X” planta baja
Edificio “X” planta baja
Edificio “U” (Dirección planta baja)
Edificio “U” planta alta
Edificio “U” (Sala Multimedia planta
alta)
Edificio “L” planta baja
Edificio “L” planta alta
Edificio “K” planta baja
Edificio “K” planta alta
Edificio “M” (Cubículos De
Maestros)
Edificio “M” (Cubículos De
Maestros 2)
Edificio “M” planta alta
Edificio “M” (Cubículo M2)
Edificio “J” (Difusión Cultural)
Edificio “J” (Coordinación De
Estudios)
Edificio “J” (Sala De Maestros)
Edificio “J” planta alta
Edificio “Y” planta alta
Edificio “Y” planta baja
Edificio “Y” (Sala De Usos Múltiples
planta baja)
Edificio “W” (Cubículos De
Maestros planta baja)
Edificio “W” (Sala “W”)
Edificio “W” (Pasillo)
Edificio “W” (Centro De Evaluación)
Edificio “W” (Cubículos Tutorías)
Edificio “W” (Sala “W”)
Edif. “W” Wl1
Edif. “W” Wl2
Edif. “W” Wl3
Edif. “W” Wl4
Edif. “W” (Pasillo 1er Nivel)
Edif. “W” Wl5
Edif. “W” Wl6
Edif. “W” (Pasillo 2do Nivel)
Edif. “P” P/B
Edif “P” (Computo 1)
Edif “P” (Computo 2)
Edif “P” (Computo 3)
Edif “P” (Computo 4)
Edif “P”
Edif. “P” Laboratorio Electrónica
Edif. “P” Laboratorio Cisco 2
Edif. “P” Laboratorio Cisco 3
Edif. “P” Sala De Videoconferencia
Edif “P” Cubículo Doctorado
Centro De Investigación
Centro De Investigación
Centro De Investigación
Cisco 3
Auditorio
Auditorio
Servicios Escolares
19
Fuente: Elaboración propia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
NÚMERO DE
CONTROL
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
DESCRIPCION
DEL ARTICULO
Alarma
Alarma
Tabla 7. Inventario de Alarmas
CANTIDAD
UBICACION
(PROGRAMA
DE P.C.U)
1
Sala de Maestros Edificio “J”
1
SITE de Control Edificio “P”
NO. DE
CONTROL
s/n
s/n
TOTAL
2
Fuente: Elaboración propia.
DESCRIPCIÓN
DEL
ARTÍCULO
Tabla 8. Inventario de Botiquines
CANTIDAD
CANTIDAD
EXISTENTE (PROGRAMA
UBICACIÓN
DE P.C.U)
Botiquín
Botiquín
Botiquín
Botiquín
1
1
1
2
Botiquín
Botiquín
Botiquín
Botiquín
1
1
1
1
Botiquín
Botiquín
Botiquín
1
1
1
Botiquín
1
TOTAL
7
Auditorio
Dirección
Coordinación Administrativa
Cubículo de Profesores Edificio
“M”
Difusión Cultural
Estudios Terminales
Docencia
Centro de Investigación y
Posgrado
Computo II
Soporte Técnico
Cubículo de Profesores Edificio
“W”
Servicios Escolares
6
Fuente: Elaboración propia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
NÚMERO
DE
CONTROL
1
2
3
4,5
6
7
8
9
10
11
12
13
Tabla 9. Inventario de Detectores de Humo
DESCRIPCIÓN DEL
ARTÍCULO
CANTIDAD
(PROGRAMA DE
P.C.U)
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
CANTIDAD
EXISTENTE
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
Detector
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
37
UBICACIÓN
Edificio “X” Sala Audiovisual X1
Edificio “U” Vestíbulo Dirección
Edificio “U” Dirección
Edificio “U” Coordinación Administrativa
Edificio “X” Sala X2
Edificio “U” Sala Multimedia Planta Alta
Edificio “M” Cubículo De Profesores
Edificio “M” Cubículo De Profesores 2
Edificio “J” Difusión Cultural Planta Baja
Edificio “J” Estudios Terminales Planta Baja
Edificio “J” Sala De Maestros Planta Baja
Edificio “J” Servicios Escolares Planta Baja
Edificio “Y” Sala De Usos Múltiples Planta
Alta
Edificio “W” Sala W
Edificio “W” Centro De Evaluación
Edificio “W” Cubículos Tutorías
Edificio “W” Sala De Maestros
Edificio “W” Wl1
Edificio “W” Wl2
Edificio “W” Wl3
Edificio “W” Wl4
Edificio “W” Wl5
Edificio “W” Wl6
Edificio “P” Computo 1
Edificio “P” Computo 2
Edificio “P” Computo 3
Edificio “P” Computo 4
Edificio “P” Planta Baja
Edificio “P” Sala De Videoconferencia
NÚMERO
DE
CONTROL
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
Tabla 10. Inventario de Gabinetes Porta Extintor
DESCRIPCIÓN DEL
ARTÍCULO
CANTIDAD
EXISTENTE
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
Gabinete
TOTAL
CANTIDAD
(PROGRAMA
DE P.C.U)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
UBICACIÓN
NÚMERO
DE CONTROL
Edificio “X” Planta Alta
Edificio “X” Planta Baja
Edificio “L” Planta Alta
Edificio “K” Planta Baja
Edificio “K” Planta Alta
Edificio “M” Planta Alta
Edificio “J” Planta Alta
Edificio “Y” Planta Alta
Edificio “Y” Planta Baja
Edificio “W” (Pasillo)
Edificio “U” Planta Alta
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
Fuente: Elaboración propia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tabla 11. Inventario de Señalamientos
DESCRIPCIÓN DEL
ARTÍCULO
CANTIDAD
EXISTENTE
CANTIDAD
(PROGRAMA DE
P.C.U)
Punto De Reunión
Conserve Limpia Nuestra
Universidad
Ruta De Evacuación
W.C.
1
Plaza Cívica De DAIS
NÚMERO
DE
CONTROL
s/n
3
Dirección
s/n
1
2
s/n
s/n
Que Hacer En Caso De
1
Salida De Emergencia
No Fumar
Que Hacer En Caso De
Recolector De Pilas
No Fumar
Conserve Limpia Nuestra
Universidad
Punto De Reunión
1
1
1
1
1
Edificio “L”
Sanitarios
Cubículo De Profesores
Edificio “W”
Cubículo De Profesores
Cubículo De Doctorados
Laboratorio De Computo
CISCO
Laboratorio de Computo
1
Edificio “L”
s/n
1
s/n
Rampa Minusválido
1
Estacionamiento
A Un Costado De
Dirección
Edificio. “X” Planta Baja
Edificio “X” Planta Baja
Edificio “X” Planta Alta
Edificio “W” WI2
Edificio “W” WI2
Edificio “U” Dirección
Edificio “U” Dirección
Edificio “U” Planta Baja
Edificio “U” P/A Sala
Multimedia
Edificio “U” P/A Sala
Multimedia
Edificio “U” P/A Sala
Multimedia
Edificio “U” P/A Sala
Multimedia
Edificio “L” Planta Baja
Edificio “L” Sala L
Edificio “M” Planta Baja
Edificio “Planta Alta
Edificio “M” Cubículo De
Maestros 2
Edificio “M” Cubículo De
Maestros 2
Edificio “M” Sais
Edificio “J” Plata Alta
Edificio “J” Planta Alta
Edificio “J” Pasillo
Edificio “J” Sala De
Maestros Planta Baja
Edificio “J” Sala De
Maestros Planta Baja
Edificio “Y” Sala De
Maestros Planta Baja
Edificio “Y” Planta Baja
Edificio "U"
Edificio “Y” Planta Alta
Edificio “W” Sala W
Extintor
Alto Voltaje
Extintor
Extintor
No fumar
No Fumar
Extintor
Alto Voltaje
1
1
1
1
2
1
1
1
No Fumar
2
Extintor
2
Alto Voltaje
1
Alto Voltaje
1
Extintor
Alto Voltaje
Alto Voltaje
Extintor
1
2
1
1
Extintor
2
No Fumar
1
Extintor
Extintor
Alto Voltaje
Alto Voltaje
2
1
1
1
Extintor
2
No Fumar
1
Extintor
1
Extintor
Salida De Emergencia
Extintor
No Fumar
No Fumar
1
1
1
2
1
UBICACIÓN
Edificio “W” Centro De
Evaluación
Programa Interno de Protección Civil DAIS
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
DESCRIPCIÓN DEL
ARTÍCULO
CANTIDAD
EXISTENTE
CANTIDAD
(PROGRAMA DE
P.C.U)
Extintor
1
Alto Voltaje
2
Extintor
No Fumar
Extintor
No Fumar
Extintor
No Fumar
No Fumar
Alto Voltaje
No Fumar
Alto Voltaje
Alto Voltaje
No Fumar
Alto Voltaje
No Fumar
No Fumar
No Fumar
No Fumar
No Fumar
Extintor
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
No Fumar
1
No Fumar
1
Extintor
1
Extintor
1
No Fumar
1
W/C
Ruta De Evacuación
Ruta De Evacuación (Escalera)
Ruta De Evacuación (Techo)
Ruta De Evacuación (Techo)
Ruta De Evacuación (Techo)
Ruta De Evacuación (Escalera)
Ruta De Evacuación
Ruta De Evacuación (Techo)
Ruta De Evacuación (Techo)
Ruta De Evacuación (Techo)
Ruta De Evacuación (Techo)
Ruta De Evacuación
Ruta de Evacuación (Izquierda)
Ruta de Evacuación (Derecha)
Salida de Emergencia
Alto Voltaje
1
5
1
2
1
1
1
2
1
1
2
1
2
2
2
1
1
No fumar
1
Alto voltaje
TOTAL
16
1
117
UBICACIÓN
Edificio “W” Cubículo De
Tutorías
Edificio “W” Cubículo De
Tutorías
Edificio “W” Wl1
Edificio “W” Wl1
Edificio “W” Wl3
Edificio “W” Wl3
Edificio “W” Wl4
Edificio “W” Wl4
Edificio “W” Wl5
Edificio. “W” Wl5
Edificio “W” Wl6
Edificio “W” Wl6
Edificio “P” Computo 1
Edificio “P” Computo 1
Edificio “P” Computo 1
Edificio “P” Computo 2
Edificio “P” Computo 2
Edificio “P” Computo 3
Edificio “P” Computo 4
Edificio “P” Site
Edificio “P” Site
Edificio “P” Laboratorio
Electrónica P/A
Edificio “P” Cubículo
Doctorado
Edificio “P” Cubículo
Doctorado
Edificio “P” Sala De
Videoconferencia
Edificio “P” Sala De
Videoconferencia.
Centro De Investigación
Centro De Investigación.
Edificio “X” Planta Baja
Edificio “X” Planta Baja
Edificio “X” Planta Baja
Edificio “U” Planta Alta
Edificio “P” P/A
Edificio “W” P/B
Edificio “W” P/B
Edificio “W” 1er Nivel.
Edificio “W” 2do Piso
Edificio “W” 3er Nivel
Edificio "W" 1er Nivel
Auditorio
Auditorio
Auditorio
Auditorio
Edificio “X” Sala
Audiovisual X1
Sala de Audio 2
Fuente: Elaboración propia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
NÚMERO
DE
CONTROL
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
s/n
1.1.7.
Identificación y Evaluación de Riesgos
1.1.7.1 Datos generales de la DAIS
La “División Académica de Informática y Sistemas (DAIS)” de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco, se encuentra localizada en la carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez kilómetro 1,
Colonia La Esmeralda, CP. 86690 en el Municipio de Cunduacán, Tabasco.
Tabla 12. Ubicación Geográfica: Delimitación y Colindancias
Al Norte:
Colinda con un bulevar sin nombre.
Al Sur:
Con la avenida Universidad.
Al Este:
Con la avenida periférico.
Al Oeste:
La carretera Cunduacán-Jalpa de Méndez.
Fuente: Google - INEGI (2015).
Las actividades que se realizan en la División son de tipo educativas. El principal acceso
vehicular al campus es por avenida universidad y la principal entrada peatonal se encuentra
ubicada a un costado del bulevar, este último presenta un gran flujo vehicular.
Figura 5. Mapa de localización de la DAIS (Fuente: Google – INEGI, 2015)
El cuerpo de agua más cercano es el río Samaria el cual se encuentra a 9 kilómetros de la
División.
Las líneas de suministro eléctrico pasan aéreas frente a la DAIS, siendo suministradas por la
Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Existe un centro de atención para emergencias de la Cruz Roja Mexicana a 650 metros de la
División.
El centro comercial más cercano es Soriana Universidad ubicada a un kilómetro de la DAIS, otros
son Coppel Universidad, el cual se encuentra aproximadamente a 1.1 kilómetros de distancia y
una tienda Extra a 1.3 kilómetros.
El centro educativo más cercano es la Escuela Secundaria Técnica No. 25, ubicada a un
kilómetro. Y existe un centro religioso, la “Iglesia Adventista del Séptimo Día” a 900 metros de la
División. Se encuentra la gasolinera “Egsa S.A. de C.V.” a ochocientos metros de la DAIS.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tabla 13. Coordenadas Geográficas de la DAIS
Coordenadas Geográficas
Altitud sobre el
nivel del mar (en
metros)
Latitud norte:
Grados:
18
Minutos: 04
Segundos: 28.93
Longitud oeste
Grados:
93
Minutos: 10
Segundos: 00.00
Fuente: Google Earth (2015) Fecha de las imágenes: 07/10/14.
12-14
Figura 6. Ubicación de la DAIS con Google Earth (2015)
1.1.7.2.
Análisis del Riesgo de Desastre
Conceptos generales
Según la Ley General (2012)1 y Estatal de Protección Civil de Tabasco (2014) 2, el riesgo de
desastre se define como el grado de probabilidad de que ocurran pérdidas o daños sobre
sistemas constituidos por personas, comunidades y sus bienes, inmuebles e infraestructura en
una región y tiempo determinado y particular por tipo de amenaza o peligro. El riesgo es el
resultado de la interacción de su vulnerabilidad de una población o territorio y la ocurrencia de
fenómenos naturales, socionaturales o antropogénicos. Por ello el riesgo está en función de tres
factores que son el peligro, la exposición y la vulnerabilidad. Estos elementos, en conjunto,
conforman el riesgo.
Figura 7. El riesgo y sus componentes. Fuente: Quaas (2010)3
1
Ley General de Protección Civil. Publicada en la primera sección del Diario Oficial del Congreso General De Los
Estados Unidos Mexicanos, el Miércoles 6 de junio de 2012.
2 Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco. Publicada en el Suplemento “D” DEL P.O. 7546 de Fecha 31 de
Diciembre de 2014. Congreso del Estado de Tabasco – LVI Legislatura.
3 Roberto Quaas Weppen. Ponencia. Información Geoespacial y toma de Decisiones: Actualidad y Retos. CENAPRED.
México, DF, 24 y 25 noviembre, 2010
Programa Interno de Protección Civil DAIS
De tal manera que el peligro es la probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador
potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.
Este incide en un territorio y población vulnerable, es decir, con susceptibilidad de sufrir un daño
o vivir un grado de pérdida, puede ser sobre las personas, bienes, servicios y entorno que están
expuestos al momento del impacto del fenómeno. Esta vulnerabilidad está determinada por
factores físicos, sociales, económicos y ambientales.
Los agentes o fenómenos perturbadores son de origen natural, socio-natural o antropogénico
(ver tabla 14), también son denominados peligros Son el conjunto de elementos o acciones
humanas que pueden alterar el funcionamiento normal de los sistemas susceptibles de afectarse
y producir en ellos un estado de alto riesgo, siniestro o desastre.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Origen
Tabla 14. Origen, Tipo y Características de los Peligros
Tipo de Peligros
Características
Sismos
Erupción volcánica
Lluvias
Sequía
Inundaciones
Desertificación
Tormentas eléctricas Vientos fuertes
Tromba
Depresión tropical
Temperaturas
Huracanes
extremas
Desbordamiento de
Nortes y frentes fríos
río
Enfermedades y
epidemias
Contaminación
ambiental
Abejas
Cocodrilo
Fugas y derrames
Incendio
Concentraciones
masivas
Interrupción de
servicios
Explosión
Radiación
Accidentes de
trabajo
Sabotaje
Actos delictivos
Violencia hacia las
mujeres
Accidentes en
transportes
Connato de violencia
Venta de bebidas
embriagantes
Venta de sustancias
Secuestro
enervantes
Fuente: Elaboración propia, adaptada de CENAPRED (2001) 4
Alteración del orden
4
CENAPRED. 2001. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Secretaría de
Gobernación. Centro Nacional de Prevención de Desastres
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Peligros y vulnerabilidades del Municipio de Cunduacán
Para la identificación de las medidas preventivas de riesgos es necesario identificar los peligros,
las condiciones del entorno físico y geográfico, así como sus condiciones de vulnerabilidad o
susceptibilidad. La naturaleza de los peligros en cualquier territorio puede ser por Fenómenos
Naturales Perturbadores donde participan Agentes Perturbadores Producidos por la Naturaleza
o por Fenómenos Antropogénicos con Agente Perturbador Producido por la Actividad Humana.
Según el Plan Municipal de Protección Civil de Cunduacán (2014), el municipio presenta diversos
riesgos relacionados a los peligros mencionados anteriormente, como son los naturales: lluvias
y crecientes y de tipo socionaturales: actividades petroleras, entre otros. Situación que se
complica por presentar zonas bajas que conforman más de la mitad de su territorio.
Fenómenos Naturales Perturbadores:
Agentes Perturbadores Producidos por la Naturaleza
Fenómenos Hidrometeorológicos: Son los que se generan por la acción violenta de los
agentes atmosféricos, cuando se conjuntan procesos climatológicos y del ciclo hidrológico. Estos
pueden ser inundaciones, nortes y frentes fríos, ciclones, temperaturas extremas, sequías,
lluvias, tormentas eléctricas, vientos fuertes, depresión tropical.
Inundaciones
Este tipo de peligros surgen debido a la precipitación o lluvia excesiva, falla de alguna estructura
hidráulica que provoque un incremento del nivel de la superficie del agua de los ríos generando
un desbordamiento o penetración del agua en sitios donde usualmente no la había, causando
daños a la población y todo lo que contenga el territorio. Estas pueden ser ocasionadas por
acumulación de lluvia (tipo pluviales), es decir, por fenómenos hidrometeorológicos como
ciclones, huracanes, depresiones tropicales o frentes fríos.
El agua es uno de los recursos más importantes en el mundo sin embargo es muy difícil de
controlar ya que en ocasiones se presentan condiciones que escapan fuera del control humano
como lo son eventos de inundaciones o sequías. A nivel internacional ambos eventos han
aumentado y son los que han generado grandes desastres.
Antes en el estado, inundarse era un proceso natural ya que sus crecientes bañaban las tierras
de nutrientes para ser aprovechados para la siembra. El agua era un elemento del medio
ambiente con el que siempre han tenido contacto, para la producción, el comercio, fuente de
agua, una forma de vida, una cultura. Sin embargo esta conexión ha ido cambiando debido al
crecimiento de la población y a la falta de una planeación correcta del desarrollo. Al aumentar la
exposición y la vulnerabilidad, las afectaciones son cada vez mayores
Éste municipio tiene una conformación con pocos relieves, las elevaciones mayores se
encuentran a menos de 40 metros de altura, el territorio casi plano es característico de la región
Chontalpa. Los ríos que cruzan este municipio son numerosos entre ellos: el Samaria, el Carrizal,
el Cuxcuchapa, el Lechugal y el arroyo Tular y, existen tres lagunas de importancia: Bayona,
Cucuyulapa y Chirivital. Debido a su ubicación y características hidrológicas mencionadas y la
elevación del suelo, presenta zonas bajas que conforman más de la mitad de su territorio, por
ello en la temporada de lluvias y crecientes, sufren anegaciones y es susceptible a las
inundaciones pues se ubica en una zona de influencia del río Samaria (ver figura 7 y 8).
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Figura 8. Ubicación de Cunduacán y rio Samaria. Fuente: INEGI (2010)
El agua de la cuenca alta del rio Grijalva, se encuentra apresada por cuatro sistemas
hidroeléctricos, a manera de control, diminución de posibles inundaciones y como sistema de
producción de energía. Por ello, la zona recibe grandes escurrimientos de la sierra de Chiapas y
Guatemala, que sumados a la temporada de lluvias, ciclones y huracanes presenta mayor
susceptibilidad. Esto se debe a que en el estado llueve durante la mayor parte del año. La
estación de lluvias abarca desde el mes de junio a octubre, extendiéndose la estación seca tan
sólo durante abril y mayo. La precipitación media anual alcanza los 2,750 mm.
Figura 9. Riesgo por Inundación. Fuente: CENAPRED (2010)
Grandes extensiones de tierra fueron reservorio de inundaciones durante los meses de lluvias y
crecientes, presentándose posteriormente numerosos cuerpos de agua de temporal. Con la
realización de infraestructuras de mitigación, como el muro de contención ubicado en El Carmen,
San Pedro Cumuapa y Cumuapa 1ª sección en Cunduacán, las crecientes generan mayores
afectaciones sólo a una parte de la población. Los suelos del municipio, suman a esta situación,
pues en su mayor parte, son de origen aluvial, lacustre y palustre; son suelos jóvenes, producto
del asentamiento de materiales depositados de los procesos de eutrofización de los cuerpos de
agua. Las características de estos suelos es que son de tipo limosos – arcillosos son poco
permeables, favorecen la acumulación de agua y la reducción o ausencia de oxígeno, se
presentándose en las zonas bajas, más susceptibles de inundación. Algunos eventos registrados
por inundación para las comunidades cercanas al rio Samaria fueron en los años 2007, 2010,
2011, 2012 (PMPCC, 2014).
Ciclones Tropicales
Ciclones tropicales o huracanes denominados por CENAPRED, son "las tormentas más violentas
que puede experimentar un marino; en aguas de las Antillas se denominan huracanes; al este
de la India y en aguas del Japón se conocen con el nombre de tifones, en el Océano Índico (bahía
de Bengala), ciclones; cerca de las costas australianas willy-willies y por las de Filipinas, baguios,
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Técnicamente son todos ciclones tropicales..."; en América es normal referirse a ellos, con los
nombres de huracanes (que es la etapa más intensa de un ciclón) o ciclones tropicales.
La palabra huracán se deriva de Huraken, dios de las tormentas, adorado por los indios ribereños
del mar Caribe y aplicado a los vientos tropicales de violencia catastrófica. Esta palabra fue
adoptada por los españoles y portugueses, los anglosajones la interpretaron como “hurricane” y
los franceses como “orugan”.
Figura 10. Grado de Peligro por Ciclones Tropicales. Fuente: CENAPRED (2010)
La CENAPRED ha identificado que Tabasco, no vive tantos impactos, por ello considera un grado
bajo y medio de peligro ante los ciclones (Figura 3) pero como podemos observar en la figura 4,
se encuentra cercano a las zonas de mayor impacto, esto repercute en la presencia de mayores
lluvias y como consecuencia mayor riesgo por inundación.
Figura 11. Ciclones Atlántico desde el 2000. Fuente: CENAPRED (2010)
En los últimos decenios, con un proceso de crecimiento de la población, sobre todo en zonas
urbanas y deficiencias importantes de planeación, los daños potenciales por ciclones tropicales
han sido cada vez mayores.
Sequía
Este factor no era muy común, sin embargo el uso desmedido de los recursos, la deforestación,
el grado de conversión del uso del suelo y la pérdida de más del 90% de la cobertura forestal en
Tabasco, el 100% en el municipio de Cunduacán y porcentaje similares en los estados vecinos
ha generado condiciones propicias para la presencia de este fenómeno. Así, en 1957, se
presenta la primera sequía de la cual se tiene registro, y se presentan en los años 1995, 1998,
2005.
Aumento de Temperatura
El clima tropical húmedo es una característica muy singular de la zona. Presenta un clima cálido
húmedo (INEGI, 2010) con abundantes lluvias en verano. Sin embargo, la zona tropical significa
que los rayos del sol caen con muy poca inclinación y las estaciones del año sean poco
diferenciadas. La temperatura media anual en la entidad es de 27°C, la temperatura máxima
promedio es de 36°C y se presenta los registros más altos de temperatura son en los meses de
Programa Interno de Protección Civil DAIS
marzo, abril y mayo; existiendo datos en el mes de abril, la temperatura ha alcanzado hasta 42
ͦC. Las temperaturas más bajas se presentan en los meses de noviembre a marzo con registros
de hasta 18 ͦC para el mes de enero.
La temporada de secas y de mayor aumento de la temperatura se presenta desde finales de
febrero hasta mediados de mayo y principios de junio. La misma está caracterizada por presentar
altas temperaturas, ausencia de nubosidad y falta de precipitación durante varias semanas, que
en ocasiones llegan a rebasar el mes. También se presentan vientos cálidos del Sur y Sureste.
La temporada de lluvias se reduce presentando lluvias aisladas en zonas reducidas y dispersas.
Los valores mínimos de precipitación se presentan en abril, siendo abril y mayo los meses de
menos días de precipitación, siendo estos entre 4 y 5 días.
Nortes y Frentes Fríos
Los nortes se originan por el intercambio de aire y corrientes de vientos de un ciclón que se aleja
por el Mar Caribe y el Golfo de México, así como por los vientos del Noreste, provenientes de los
Estados Unidos y Canadá, denominados frentes fríos. Característicamente ocasionan nublados
constantes, disminución de la temperatura y lluvias ligeras a fuertes, pero que a veces duran
varios días e inclusive semanas.
Lluvias
A partir del mes de octubre a febrero hay presencia de vientos anticiclónicos cargados de
humedad, raramente se extienden a marzo, confirmando que septiembre y octubre son los meses
más lluviosos, donde se presentan lluvias que van de fuertes a torrenciales. La temporada de
lluvias dura 8 meses aproximadamente. Los meses de agosto, septiembre y octubre son los que
presentan mayor número de días de precipitación. Los máximos registros de precipitación diaria
se presentan en el mes de octubre entre los años 1970 y 2000, siendo que el 10 de octubre de
1980 fue de 340 mm, así como el mes con mayor precipitación el mismo año, con 943 mm
(CENAPRED, 2001).
Fenómenos Geológicos: Estos riesgos son generados por fuerzas de la naturaleza en el interior
o superficie terrestre, es decir que estas pueden ser desde erupciones volcánicas y sismos hasta
deslaves o derrumbes. Su origen es de tipo natural endógeno pues tienen lugar en el interior de
la tierra dando lugar a los fenómenos de origen geológico como sismos, volcanes y tsunamis; y
los de tipo exógeno que son debidos a las acciones del aire, el sol, la lluvia y otros factores que
contribuyen como el tipo de rocas y suelo, la vegetación, el relieve, la pendiente del terreno, entre
otros.
Los riesgos causados por acciones y movimientos generados por procesos geológicos y
geofísicos, con base en la importancia que tienen se determinan entre otros los siguientes
riesgos: sismos, hundimiento y agrietamiento.
Sismos
Un sismo o terremoto es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta
o suelo del planeta. Como consecuencia se producen vibraciones que se distribuyen en todas
direcciones, percibidos como “sacudidas” o “balanceos” con duración e intensidad variable.
México se localiza en una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El cinturón de fuego del
pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro
placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacifico (CENAPRED, 2001).
Regionalización sísmica: México se divide en cuatro zonas sísmicas (Figura 11), según la
revisión de dicha información desde inicios de siglo. La zona A no ha reportado sismos en los
últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de
la gravedad a causa de temblores. La zona D ha reportado grandes sismos históricos, donde la
ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70%
de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias que
registran sismos no tan frecuentes o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no
sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Figura 12. Regiones Sísmicas en México
Fuente: Servicio Sismológico Nacional. UNAM. Consultado 06 Julio 2015 in line
(http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/region_sismica_mx.jsp)
Escala De Mercalli: Sin embargo a pesar de que Tabasco se encuentre en la zona B, es una
zona impactada por alteraciones con una intensidad de V, VI Y VII con epicentro identificado
entre Chiapas – Oaxaca – Guerrero (figura 12); es decir, que el grado de la sismicidad es
significativa.
Figura 13. Escala De Intensidades Mercalli.
Fuente: Atlas Nacional de Riesgos (2001)
De acuerdo a los registros existentes en el Sistema Sismológico Nacional (SSN), el promedio de
magnitud para el estado es de 4o Richter. Esta magnitud tan baja y su poca frecuencia
constituyen un nivel bajo de peligro en comparación con otras zonas de mayor intensidad sísmica
en la república.
Según la regionalización sísmica nacional, el municipio se ubica en una zona de baja sismicidad
(Zona B). Los movimientos telúricos suaves y la baja intensidad de la energía que se libera en
los eventos registrados en el área, hacen que el peligro asociado a estos fenómenos sea
considerado de bajo a muy bajo riesgo.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Erupciones volcánicas
Si bien por su ubicación geográfica, no se cuenta con presencia de elementos volcánicos y el
riesgo es muy bajo ante derrames o lavas volcánicas; por su cercanía con Chiapas es susceptible
a ser afectado por elementos volcánicos de bajo peso y tamaño, como lo pueden ser cenizas
como las que ocurrieron en el año 1982, cuando a mitad de la noche el volcán hizo erupción.
Figura 14. El Chichón o Chichonal. Fuente: Atlas Nacional de Riesgos (2001)
Fenómeno Antropogénico:
Agente perturbador producido por la actividad humana
Según el Plan Municipal de Protección Civil de Cunduacán (2014), el municipio, localizado en la
región de la Chontalpa, presenta diversos riesgos relacionados a los peligros de tipo
socionaturales por la presencia de actividad petrolera por Petróleos Mexicanos (PEMEX),
aumentando los riesgos por las explosiones y derrames de petróleo que provocan contaminación
química en los cuerpos de agua y el suelo, así como por las emanaciones de gas y humo,
disminuyendo con ello la calidad del aire, afectando población, aguas y terrenos. Esta situación
que se complica cuando estos peligros se presentan en zonas bajas.
Fenómenos Químico-Tecnológicos: Estos fenómenos tienen una acción violenta de diferentes
sustancias derivadas de su interrelación molecular o nuclear y generalmente están derivados de
la actividad antropogénica. Pueden ser: Fugas, derrames, Incendio, Explosión, Radiación.
Explosiones Químicas: La reacción química más común es la combustión, donde un
combustible se mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de
agua y otros subproductos.
Cualquier reacción química puede provocar una explosión si se emiten productos gaseosos, si
se evaporizan sustancias ajenas por el calor liberado en la reacción o si se eleva la temperatura
de gases presente. La reacción más conocida es la combustión de gases en el aire, son gases
a alta presión por medio de otros gases como el oxígeno, cloro, flúor, etc.
Existen explosiones físicas o químicas. La primera es por ejercer calor y mecánicamente se eleva
la presión de los gases, generando la explosión por evaporación del mismo. Estas pueden ser
calderas, cilindros de gas.
De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, Tabasco presenta un alto índice de peligro por
sustancias inflamables (SI) por Gas Lp y Gasolina (Figura 14). Así como por sustancias tóxicas
(ST) como ácido sulfúrico y amoniaco (Figura 14), muy utilizadas en la industria petrolera.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Figura 15. Índice de Peligro por SI (izquierda) e Índice de Peligro por ST (derecha)
Fuente: Atlas Nacional de Riesgos (2010)
Los fenómenos y explosiones químicas son generados en Cunduacán por las instalaciones
petroleras que cubren más de la mitad de su territorio y que rodean literalmente la ciudad. Los
ductos principales son las de ciudad PEMEX a Coatzacoalcos y de Cactus a Dos Bocas; siendo
un diverso número de comunidades que son impactadas por las instalaciones de PEMEX.
Existen actualmente 104 pozos petroleros en explotación: 16 en Bellota, 35 en Cunduacán, 19
en Íride, 10 en Oxiacaque, 35 en Samaria Mesozoico, 10 en Samaria Terciarios; el volumen de
producción diario es de 17,059 barriles de petróleo crudo y es de 237 millones de pie cubico de
gas natural. El volumen de producción anual es de 62 243 de barriles y 86,508.05 millones de
pie cúbicos de gas (PMPCC, 2014).
Fenómenos Sanitario-Ecológicos: Los riesgos Sanitarios son los que se generan por
condiciones insalubres. Han sido en parte consecuencia del crecimiento de la población, del
desarrollo industrial y de la contaminación ambiental, la cual constituye un importante factor de
riesgo para la comunidad. Estos pueden ser: Contaminación ambiental, Epidemias, Plagas.
Fenómenos Socio-organizativos: Los riesgos Socio-Organizativos, son los originados tanto en
las actividades de las concentraciones humanas, como en el mal funcionamiento de algún
sistema propuesto por el hombre. En estas actividades aparecen catástrofes asociadas a
desplazamientos masivos. Con base en la importancia que tienen se determinan, entre otros, los
siguientes riesgos: concentraciones masivas, interrupción de servicios, accidentes en
transportes, accidentes de trabajo: (terrorismo, sabotaje, acto delictivo, asalto, alteración del
orden y disturbios).
Figura 16. Grado de vulnerabilidad social (CENAPRED) 2010
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Fuente: CENAPRED 20105
1.1.7.5.
Metodología para el Análisis de los Riesgos
En este apartado se considera la identificación y evaluación de los riesgos (condiciones externas,
internas y circundantes) a que está expuesta la División. Esta se realizó por la Coordinación de
Protección Civil Universitaria en colaboración con la Unidad Interna de Protección Civil de la
División, con la finalidad de documentar las acciones establecidas para su eliminación, control o
mitigación.
Identificación y Evaluación de los Riesgos Externos
Se consideran como riesgos externos a los provocados por fenómenos ajenos a la División. Se
manifiestan en agentes perturbadores de origen natural, socionatural o humano, clasificados
entre otros, en los siguientes grupos: hidrometeorológicos (lluvias, inundaciones y temperaturas
extremas), químico-tecnológicos (lluvia ácida), sanitario-ecológicos (contaminación ambiental),
y socio-organizativos (secuestro, violencia hacia las mujeres, venta de bebidas embriagantes y
enervantes). Es decir, que durante el impacto de tal evento no intervenga más que las
condiciones de exposición y vulnerabilidad de la población y el territorio de la DAIS. Estos
factores pueden impactar negativamente o afectar el entorno universitario en un diámetro de 200
metros o mayor, si es que existe un riesgo inminente fuera de esta distancia.
Para la identificación de los riesgos externos en la División se realizó el llenado de manera
participativa con la población universitaria, de dos matrices. La primera de probabilidad de
ocurrencia, considerando la identificación de los peligros de los eventos ocurridos por lo menos
en los últimos cinco años, según su frecuencia, el número de factores que intervienen y su
tendencia. La segunda, del impacto de los riesgos en la población y en las instalaciones.
La Identificación fue de manera conjunta, mediante talleres participativos con el personal
administrativo de la División, pues su experiencia institucional permitiría obtener un resultado
más cercano a la realidad universitaria. La evaluación de los riesgos se realizó en función de
dicha identificación, priorizándolos en función de su probabilidad de ocurrencia y el impacto o
afectación que estos pueden generar, y determinando las acciones más recomendables para
que sean asumidos, eliminados o mitigados
Probabilidad de ocurrencia: Para el análisis de los riesgos se realiza el cálculo de la
probabilidad o la gravedad de las consecuencias probables, considerando dos momentos: 1)
Cuando ya se conocen los impactos6 y, 2) Cuando no han ocurrido. En el segundo se estiman
las consecuencias probables a partir de datos teóricos u experiencias pasadas en otros espacios
y lugares. Por ello se utilizó el segundo pues se contó con la experiencia de las y los participantes
sobre las amenazas y sus impactos, contando para ello con una tabla de cálculo para determinar
la probabilidad. Esta evalúa en forma numérica y comprobable qué tanto es probable que ocurra
en la División, cada una de los fenómenos a que está expuesto.
Impacto de la ocurrencia o magnitud de la consecuencia: El cálculo de la magnitud de las
consecuencias, da como resultado el impacto del riesgo que representa cada una de los
fenómenos para los elementos afectables, permitiendo determinar prioridades para cada riesgo,
identificación de las condiciones críticas de mayor riesgo, evaluación general y el diagnóstico.
El fin de ambas matrices es la de identificar y seleccionar en forma precisa y comprobable cuales
son las reales y principales peligros a que está expuesta la División; mediante el conocimiento y
la aplicación de la información con que se cuenta respecto a los peligros y las variables que
contribuyen a su ocurrencia y que podemos observar, estudiar y estimar asignando valores a
cada una de las variables y que, para facilidad en el cálculo, son números enteros, dentro de
límites mínimos y máximos para cada variable, con el fin de evitar y reducir errores.
5
Subsistema de información sobre riesgos, peligros y vulnerabilidad. Atlas Nacional de Riesgos. CENAPRED.
Consultado 06 Julio 2015 online: (http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/).
6
Son los daños que estos eventos pueden ocasionar.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Probabilidad = Antecedentes + Factores + Tendencia
Las variables utilizadas fueron antecedentes de la ocurrencia, factores que intervienen en el
riesgo y pueden ser observados y la tendencia actual de la ocurrencia. Los valores oscilaron
entre el cero y el cuatro según la variable.
Antecedentes de ocurrencia del fenómeno en la zona en estudio
No ha ocurrido el impacto del evento en la zona: = 0
El impacto del evento ha ocurrido en frecuencia de ocurrencia baja: = 1
Ha ocurrido sin un patrón definido o frecuencia de ocurrencia media: = 2
Ha ocurrido con frecuencia o frecuencia de ocurrencia alta: = 3
Factores de riesgo observados que contribuyen a la ocurrencia
No se observa o no afectan para la calamidad en estudio:= 0
Se observan, retirados, dentro de la zona o contribuyen en forma baja:= 1
Se observan, próximos o que contribuyen en forma media a la ocurrencia:= 2
Se observan, inmediatos o interiores o que contribuyen en forma alta:= 3
Tendencia actual de ocurrencia de la calamidad en la zona de estudio
La calamidad en estudio tiende a no ocurrir o no afecta para estudio:= 0
La calamidad en estudio tiende a conservar estable, la frecuencia de ocurrencia:= 1 a 2
La calamidad en estudio tiende a aumentar en la frecuencia de ocurrencia:= 3 a 4
Variables y Valores para determinar la ocurrencia del Impacto
Ocurrencia del Impacto: 0 nulo, 1 bajo, 2 medio, 3 alto y 4 muy alto.
La suma obtenida se compara con la “Interpretación Numérica”, debiendo ser congruente con la
que ha ocurrido antes, con lo que está ocurriendo ahora y con lo que es probable que ocurra
después, que es lo que podemos observar y estimar en la realidad. En caso contrario, revisar
valores asignados y corregir.
0a3
4a5
6a8
9 a 10
Tabla 15. Interpretación Numérica de los Resultados de la Probabilidad
Virtualmente Revisar que los sistemas de prevención, auxilio y recuperación
Improbable
específicos a este riesgo estén alertados.
que
Monitorear el riesgo por lo menos cada 12 meses y capacitar a todo el
prácticament personal por lo menos 1 vez al año.
e No Ocurre Realizar simulacros que tengan como hipótesis este riesgo por lo menos
1 vez cada 24 meses.
Poco
Revisar que todos los sistemas de prevención, auxilio y recuperación
Probable
estén alertados.
que Sí
Monitorear el riesgo por lo menos cada 3 meses y capacitar a todo el
Puede
personal por lo menos 1 vez al año.
Ocurrir
Realizar simulacros que tengan como hipótesis este riesgo por lo menos
1 vez al año
Muy
Revisar que todos los sistemas de prevención, auxilio y recuperación
Probable
estén alertados.
que Puede
Monitorear el riesgo permanentemente y capacitar a todo el personal
Ocurrir
por lo menos 1 vez al año.
Frecuentem Realizar simulacros que tengan como hipótesis este riesgo por lo menos
ente
1 vez al año
Altamente
Revisar que todos los sistemas de prevención, auxilio y recuperación
Probable
estén alertados.
que Sí
Monitorear el riesgo permanentemente y capacitar a todo el personal
Ocurre que
por lo menos 2 veces al año.
Está
Realizar simulacros que tengan como hipótesis este riesgo por lo menos
Ocurriendo
3 veces al año
Por último se identificaron los principales peligros identificados en un mapa de la División y un
análisis para la identificación de las acciones de reducción de las vulnerabilidades (o prevención)
Programa Interno de Protección Civil DAIS
y mitigación que consistió en propuestas de mecanismos de control y medidas de seguridad que
podrán desarrollarse en un futuro para el momento de enfrentarlos.
Evaluación de los Riesgos Internos y Circundantes
Se considera como riesgos internos, aquellos factores del interior de los bienes e instalaciones
propiedad de la institución universitaria, que puedan generar una condición de inseguridad para
el personal docente, estudiantil o para cualquier persona, como a los bienes propiedad de la
institución y la continuidad de sus funciones sustantivas.
Los riesgos circundantes, como su nombre lo dice, son los factores que se encuentran fuera
de los bienes e instalaciones de la División, pero que pueden generar algún riesgo como pueden
ser: transformadores, cables de alta tensión, etc.
Ambos riesgos se evaluaron mediante la identificación de los elementos y las condiciones en que
se encontraban y ubicándolos en uno de los mapas de la división. Esto se realizó con la población
universitaria durante talleres participativos y en posteriores entrevistas con la Coordinación
Administrativa. Aunque más adelante será planteado, cabe mencionar que los elementos
internos y circundantes no generan riesgo, más bien, son los riesgos de origen externo los que
pueden generar mayor daño o afectación.
1.1.7.6.
Resultados del Análisis de los Riesgos Externos, Internos y Circundantes
Identificación de los Riesgos Externos
Probabilidad de la ocurrencia: Los resultados fueron obtenidos de respuestas de los
participantes (26) en las matrices de probabilidad. Se sumaron los datos por peligro de todos los
participantes en una sola matriz. Esto generó una suma total de todas las probabilidades de los
fenómenos, de tal manera que cada suma por fenómeno fue dividida entre el número total para
obtener el porcentaje total de la probabilidad (Ver anexos Matriz 1 y Tabla 1).
Considerando la interpretación numérica de la probabilidad del riesgo de la tabla 15, donde se
desecharon los valores del 0 al 3 de los cuales su significado es que “Virtualmente Improbable
que prácticamente No Ocurre” y se tomaron en cuenta los valores encontrados del 4 al 5
que aunque sea Poco Probable pero Sí Puede Ocurrir que la División se enfrente a una
amenaza. De esta manera los resultados analizados consideraron que la División puede verse
afectada por uno o varios de los siguientes eventos que representan el 59.5% del total
identificadas (Tabla 16):
Tabla 16. Principales Resultados de la Probabilidad de Ocurrencia en Porcentajes
PELIGROS
Geológico
Desbordamiento de río
Hidrometeorológico
Lluvias
Inundaciones
Tormentas eléctricas
Temperaturas extremas
Vientos fuertes
Depresión tropical
Nortes y frentes fríos
Sanitarios
Enfermedades y
epidemias
Contaminación
ambiental
Químico
Fugas y derrames
PROBABILIDADES
PORCENTAJES
159
3.1
227
221
160
221
160
166
214
4.4
4.3
3.1
4.3
3.1
3.2
4.1
183
3.5
178
3.5
174
3.4
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Socio-organizativos
Actos delictivos
Violencia hacia las
mujeres
Secuestro
Venta de bebidas
embriagantes
Venta de sustancias
enervantes
Subtotales
236
4.6
168
198
3.3
3.8
208
4.0
190
5157
3.7
59.5
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
El comportamiento de las amenazas puede observarse en el gráfico 1 en el cual se aprecia una
percepción mayor sobre fenómenos de origen natural como la lluvia, inundaciones y
temperaturas extremos, así como de origen antropogénico, los actos delictivos, son la principal
amenaza.
Gráfico 1. Comportamiento de la Probabilidad de los Peligros en
Porcentajes
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
4.6
4.4
4.3
4.3
4.1
4
3.8
3.5
3.1
3.1
3.1
3.5
3.4
3.2
3.7
3.3
Impactos de la ocurrencia de los peligros: De igual manera para el impacto de las amenazas
se realizó la concentración de los datos en una sola matriz con sumas subtotales y
posteriormente una suma total de todos los impactos de los fenómenos, de tal manera que cada
suma por fenómeno (eje de las x) y por elemento impactado (eje de las y) fue dividida para
obtener el porcentaje total (ver en anexos Matriz 2 y Tabla 2).
En la Tabla 17 se presentan los valores que estas situaciones expresaron en los datos matriciales
y que representan el 56.4% de las amenazas o peligros identificados. Existen otros peligros que
fueron considerados con valores de menor importancia pero que brindan información relevante
como es el caso de la “lluvia ácida” pues los participantes mencionaron que genera gastos no
considerados por la división debido al deterioro que ocasiona en los bienes inmuebles.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tabla 17. Principales Resultados del Impacto de la Ocurrencia en Porcentajes
PELIGROS
PROBABILIDADES PORCENTAJES
Geológicos
Desbordamiento de río
Hidrometeorológicos
Lluvias
Inundaciones
Tormentas eléctricas
Tromba
Temperaturas extremas
Vientos fuertes
Depresión tropical
Huracanes
Nortes y frentes fríos
Sanitarios
Contaminación ambiental
Ecológicos
Abejas
Químico
Fugas y derrames
Socio-organizativos
Actos delictivos
Suma
378
4.0
541
526
375
290
518
336
299
354
447
5.7
5.6
4.0
3.1
5.5
3.6
3.2
3.8
4.7
345
3.7
333
3.5
287
3.0
288
3.1
56.4
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Este comportamiento se puede observar en el gráfico 2, en el cual ha habido un mayor impacto
de los peligros por lluvias, inundaciones y temperaturas extremas, con promedios mayores a 5
puntos. Con datos de 4 y mayores de 4 puntos se encuentra el desbordamiento de rio, tormentas
eléctricas, nortes y frentes fríos. Otros peligros que se expresan son la contaminación ambiental,
las abejas y las fugas y derrames. Por origen antropogénico, se mantienen las amenazas por
actos delictivos.
Gráfico 2. Comportamiento del Impacto de los Peligros en Porcentajes
6
5.7
5.6
5.5
5
4
4.7
4
4
3.8
3.6
3.1
3.7
3.5
3.2
3
3
3.1
2
1
0
Así es posible observar que a diferencia de la probabilidad de ocurrencia, los resultados del
análisis de los impactos, consideran los impactos que se han vivido por los principales peligros
identificados, de tal manera que algunos datos bajan y otros aumentan, indicando con ello menor
Programa Interno de Protección Civil DAIS
o mayor riesgo o probabilidad. Respecto a las de tipo natural; las geológicas debido a los
impactos por desbordamiento del rio se mantuvieron en ambas expresiones de probabilidad e
impacto de los peligros. De acuerdo a su impacto de las hidrometeorológicas se sumaron: las
tormentas eléctricas, las trombas, los vientos fuertes, huracanes, depresiones tropicales, nortes
y frentes fríos.
Respecto a los peligros de tipo socio natural por fenómenos sanitarios se expresa la
contaminación ambiental, así como los peligros por fenómenos ecológicos como avispas y por
peligros químicos como las fugas y derrames por acontecimientos en laboratorio.
Mientras que los impactos de los peligros antropogénicos de tipo socio organizativas que se
pueden presentar son principalmente por actos delictivos. El secuestro si bien presentó menor
porcentaje de impacto, el miedo de la población a este peligro es mucho mayor que a cualquier
evento.
El impacto de la ocurrencia de las amenazas permite a través de la experiencia que han vivido
las y los participantes acercarlos a las principales amenazas que requieren mayores acciones de
atención y prevención del riesgo. Observando la sumatoria de los peligros para la población e
inmuebles en la Tabla 19, es posible corroborar que los impactos vividos en la población
universitaria son mayores que los daños que pueden sufrir los bienes inmuebles o la
infraestructura de la División, es decir, si bien es necesario realizar acciones de prevención de
los recursos materiales, el principal recurso de la universidad, sus estudiantes y personal, son
los principales que deben estar protegidos y prevenidos de cualquier eventualidad. Es también
necesario considerar que los impactos que vive cada persona son diferentes, es decir, no es el
mismo impacto el que viven los estudiantes, al personal administrativo o el de intendencia, pues
su exposición ante las amenazas es diversa y variable (Ver tabla 18). Cabe mencionar que los
impactos que principalmente viven los bienes e infraestructura son ocasionados por amenazas
naturales como geológicas e hidrometeorológicas.
Administrativa
Intendencia
Comerciantes
Edificios y salones de clases
Laboratorios
Biblioteca
Oficinas
UMAS
Bodegas
Estacionamiento
Área recreativa
Cafetería
Sistemas de Agua
Sistemas de tratamiento de agua
Drenaje sanitario
Drenaje pluvial
Ductos de gas y químicos
Bodega de químicos
Depósito de desechos peligrosos
Electricidad y Líneas de alta tensión
678
584
626
512
480
475
438
393
149
352
391
414
414
401
247
314
367
226
176
192
420
6.2
6.6
5.4
5.1
5.0
4.6
4.2
1.6
3.7
4.1
4.4
4.4
4.3
2.6
3.3
3.9
2.4
1.9
2.0
4.5
Estudiantes
Profesorado
Tabla 18. Principales Resultados de los Impactos de las Ocurrencia en la Población y las
Instalaciones
Suma
700
Promedio
7.4
7.2
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Los resultados cruzados con la interpretación numérica el resultado de la evaluación de la
probabilidad de ocurrencia y el impacto de la ocurrencia o amenaza de la División se encuentra
en la categoría de 4 a 5, donde es Poco Probable que Sí Puede Ocurrir. Sin embargo se deberá
revisar de manera permanente que todos los sistemas de prevención, auxilio y recuperación
estén alertados. Monitorear el riesgo por lo menos cada 3 meses y capacitar a todo el personal
por lo menos 1 vez al año. Realizar simulacros que tengan como hipótesis riesgos por factores
hidrometeorológicos por lo menos 1 vez al año.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Mapas de Riesgos Externos identificados en la DAIS
Se identificaron los más importantes riesgos por tipo de amenaza: naturales, socionaturales y
antropogénicos, con la finalidad de poder expresar la ubicación de dichas problemáticas en los
mapas de amenazas. Se elaboró el mapa de las amenazas con mayor puntuación obtenidas en
la plenaria del taller de análisis de riesgos:
Tabla 19. Simbología de Peligros Naturales: Fenómenos Hidrometeorológicos
SÍMBOLOS
PELIGROS
Lluvias
Afecta a toda la comunidad universitaria ya que es difícil el acceso
a las instalaciones y luego hay plagas de mosquitos, se sugirió
prevenir y esquiparse con impermeables y fumigar las instalaciones
para no verse afectada por las plagas.
Inundaciones
Afecta en las zonas bajas de los edificios, en los estacionamientos
y en los drenajes, ya que debido a esto los alumnos faltan, el
personal se enferma, los inmuebles se destruyen hay fallas en los
sistemas de comunicación y eléctrico. Se sugirió desazolvar drenes,
rescatar vasos reguladores de agua, reforestar, mantener limpios los
drenajes y cambiar la red de drenaje.
Temperaturas Extremas
Las altas temperaturas afectan los equipos eléctricos y aires
acondicionados. Se esfuerzan corren el riesgo de quemarse. Esto
afecta a la población universitaria.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Símbolos
Tabla 20. Simbología de Peligros Sanitario Ecológicos
PELIGROS
Avispas
Las colmenas de avispas son un riesgo para la población
universitaria y para algunos cables eléctricos que se deterioran con
el material de los nidos.
Lluvia ácida
Exista fue considerada por los participantes pues mencionaron que
genera gastos no considerados por la división debido al deterioro
y corrosión que ocasiona en los bienes inmuebles (pintura e
instalaciones metálicas). Así como afecta a la población en ya que
esta tipo de lluvia afecta la piel.
Contaminación ambiental
Afecta a los estudiantes, administrativos y profesores por la plaga
de mosquitos que se generan y para eliminarlos se queman los
pastizales de la División, esto es un círculo vicioso que incrementa
la afectación ambiental.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Símbolos
Tabla 21. Simbología de Peligros Antropogénicos
PELIGROS
Violencia a las Mujeres
La violencia hacia las mujeres se ha presentado en los accesos a la
División y en Soriana que es donde se encuentra la parada para las
y los estudiantes, en estos lugares las han agredido y asaltado ya
que las en sus bolsas por lo general llevan laptops, ya que es parte
del equipo que utilizan para su formación.
Ante la violencia y el secuestro, las mujeres estudiantes y maestras
(una profesora menciona que fue atacada al salir de la División) ya
no llegan en los turnos de la tarde. La división opto por mover que
el turno de la tarde se desarrolle en horarios más seguros y
tempranos, ya que hay ausencia de este turno debido a la
inseguridad que se presenta en el municipio y la poca vigilancia.
Se propuso hacer rondas de vigilancia en motocicletas dentro de la
División en ambos turnos ya que esta es grande. Así como iniciar
campañas de concientización y de género, aumentar la penalización
hacia los agresores.
Actos Delictivos
Afecta a estudiantes, docentes, administrativos ya que están
expuestos a la violencia e inseguridad, genera temor y tensión
nerviosa. Se propuso gestionar la colocación de cámaras, vigilancia
de seguridad publica alrededor de las instalaciones así como dentro
de la división sobre todo en las tardes y solicitar identificación a las
personas que ingresen a la división y a los docentes proporcionarles
tarjetas o gafetes especiales para el ingreso a la división.
Los jóvenes son asaltados y atacados en su tránsito a la central. En
el caso de ataques a chicos los han lastimado con armas punzo
cortantes.Una de las propuestas es que los autobuses de la UJAT
lleven a los alumnos hasta la centrar esto para evitar que sean
blanco fácil de los delincuentes.
Secuestro
Afecta a la población en general ya que no se sale a la calle con la
misma libertad, se sugirió orientar a los alumnos para que se retiren
a sus casas en grupos y solicitar más vigilancia policiaca.
En la división ya existió el caso de una alumna que fue secuestrada
y se sugirió que la División cuente con un protocolo o guía de que
es lo que se debe hacer o como asesorar en este tipo de
situaciones.
Venta de Enervantes (drogas)
Afecta a estudiantes y a la población en general ya que propicia la
violencia familiar, la inseguridad y afectación psicológica. Se
propuso dar orientación e iniciar campaña de concientización y
fomentar más vigilancia policiaca.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Venta de Alcohol
Afectan a la población estudiantil pero no en la división sino a los
alrededores de la división.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Identificación de los Riesgos Internos
Se refiere al estudio que se hace de los elementos estructurales y no estructurales del inmueble
que ocupa la División.
Los riesgos como tales no se pueden observar hasta que ocurren. Sin embargo, para prevenirlos
y evitarlos podemos identificar y ubicar los factores que contribuyen a que sucedan para evaluar
la magnitud que representan, asignando prioridades para su reducción y control. Durante las
inspecciones el personal de Seguridad debe realizar verificaciones minuciosas y exhaustivas,
enlistándose los factores detectados, estableciendo acciones, designando responsables y fijando
fechas para el compromiso de la corrección.
Las instalaciones del inmueble de la División se examinaron y describen a continuación con su
respectiva evaluación.
A continuación se presenta la información para la Identificación de Riesgos Internos.
Tabla No 22. Identificación de Peligros Internos
Fecha: 28 /11/2015
Identificación del inmueble
Nombre del propietario o
responsable del inmueble
Responsable del Programa Interno
de Protección Civil:
Carretera Cunduacán Domicilio:
Jalpa de Méndez km 1.
Entidad
Tabasco
C.P.
86690
Giro o actividad en el inmueble
Número de niveles incluyendo,
sótano entre pisos y anexos:
Superficie total
M2
Antigüedad del inmueble o
instalación
Población total
DAIS
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
M.A.T.I. Eduardo Cruces Gutiérrez
Colonia:
La Esmeralda
Municipio:
Cunduacán
Teléfono:
(914) 336 08 70
Educativa y de investigación.
11 edificios entre 1 y 3 pisos
Superficie construida
M2
Años
802 estudiantes, 63 maestros y 29 administrativos
Identificación de los Peligros Internos
Tabla 23. Riesgos por Daños Estructurales
No. ELEMENTO A EVALUAR
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO
1
Hundimiento
de
la

Edificación
2
Inclinación
notoria
del

inmueble
3
Separación de elementos

estructurales
4
Daños en las columnas

5
Los muros presentan grietas

6
Los
muros
presentan

pandeos
7
Existen filtraciones de agua

8
Presenta
daños
en

escaleras y rampas
9
El piso presenta grietas

10
Otros:
Programa Interno de Protección Civil DAIS
MEDIDAS
MITIGACIÓN
DE
Tabla 24. Riesgos por Daños No Estructurales
No. ELEMENTO A EVALUAR
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO
1
Objetos suspendidos

2
Anaqueles y estantería

3
Ventanas,
canceles
de

vidrio
4
Puertas

5
Maquinaria
o
equipo

eléctricos
6
Luminarias sin acrílicos

7
Fachadas

8
Pasillos

9
Árboles


10
11
Sustancias químicas
Otros:
MEDIDAS
MITIGACIÓN
DE
Mantenimiento
vacaciones
en
MEDIDAS
MITIGACIÓN
DE
MEDIDAS
MITIGACIÓN
DE

Tabla 25. Riesgos en Instalaciones Hidrosanitarias
No. ELEMENTO A EVALUAR
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO
1
Presenta fuga

2
Daños en cisternas

3
Daños en tuberías

4
Drenaje dañado

5
Cárcamo tapado (DAIA)

Tabla 26. Riesgos en Instalaciones Eléctricas
No. ELEMENTO A EVALUAR
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO
1
Subestación eléctrica

2
Planta de emergencia

3
Cajas de Distribución

4
Tableros

5
Cableado

6
Otros
Tabla 27. Riesgos en Instalaciones de Gas
No. ELEMENTO A EVALUAR
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO
1
Presenta fuga

2
Daños en el tanque y

accesorios
3
Daños en instalaciones

4
Daños en equipos

5
Otros:
Tabla 28. Riesgos en Sistemas de Ventilación y/o Extracción
No. ELEMENTO A EVALUAR
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO
1
Daños en ventiladores o

extractores
2
Limpieza en ventiladores o

extractores
3
Otros:
Programa Interno de Protección Civil DAIS
MEDIDAS
MITIGACIÓN
DE
MEDIDAS
MITIGACIÓN
Mantenimiento
DE
Tabla 29. Riesgos en Maquinaria, Equipo y Herramientas
No. ELEMENTO A EVALUAR
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO
1
Maquinaria

2
Equipo

3
Herramientas

4
Otros:
MEDIDAS
MITIGACIÓN
DE
MEDIDAS
MITIGACIÓN
DE
Tabla 30. Riesgos en Equipo de Emergencia
No.
ELEMENTO A EVALUAR
1
2
Sistema de alarmas
Sistema
fijo
contra
incendios
Hidrantes
Extintores
3
4
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO ACEPTABLE ALTO





7
8
9
10
Equipo
de
protección
personal
Materiales y equipos de
emergencia
Rutas de Evacuación
Salidas de emergencias
Señalización general
Brigadas de emergencias
11
12
13
14
15
16
Comunicación de riesgos
Zonas de seguridad
Puntos de reunión
Servicio médico
Botiquín primeros auxilios
Otros:





5
6
Vigilancia al programa
de mantenimiento





Seguimiento
capacitación
brigadas
Resultados de la evaluación
La División asegura el buen estado de su sistema eléctrico de la instalación realizando las
mediciones y manteniendo los registros de los valores de resistencia de la red de puesta a tierra,
de acuerdo con la NOM-022-STPS-2008 respecto a electricidad estática en los centros de
trabajo-condiciones de seguridad, con el objeto de establecer las condiciones de seguridad para
controlar la generación y acumulación de las cargas eléctricas estáticas y prevenir los posibles
efectos de las descargas atmosféricas.
De acuerdo a la evaluación obtenida se observan algunos elementos internos que presentan
un Riesgo Aceptable para la población de la División; estos están relacionados con la
infraestructura y el material eléctrico principalmente. Sin embargo, se deberán de mantener en
funcionamiento las medidas de prevención los planes de emergencia diseñados para atender
cualquiera de los otros elementos de esta cédula.
Identificación de los Riesgos Circundantes
A continuación se presenta una tabla de Observaciones de Riesgos Circundantes de la División
Académica de Informática y Sistemas. En otros términos son las condiciones de vulnerabilidad
de las instalaciones de la División y que pueden ocasionar posibles riesgos.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
a
de
Después de examinar el inmueble y con aproximación razonable a evaluar las condiciones en la
que se encuentra la misma. Se marca con una X el término de daño que corresponda:
Tabla 31. Niveles de Riesgos Circundantes
NIVEL DE RIESGO
NINGUNO: ausencia de riesgo.
ACEPTABLE: tiene elementos de bajo nivel
INTERMEDIO: tiene elementos que
de riesgo.
ALTO: presenta peligro inmediato para las
requieren atención inmediata.
EN DUDA: marca en caso de no identificar el personas.
DONDE: exprese la ubicación.
nivel de riesgo.
Tabla 32. Riesgos Circundantes en los Bienes e Infraestructura de la DAIS
ELEMENTOS
NINGUNO ACEPTABLE INTERMEDIO ALTO
EN
DUDA
Torres con cable

de alta tensión
Postes
de

Energía Eléctrica
Transformadores

de Electricidad
Alcantarillas
y

Registros
Abiertos
Cisternas

abiertas
Bardas, Mallas,

cercas, etc., para
delimitación
territorial o contra
robos.
Banquetas

desniveladas
Postes

Telefónicos
Arboles viejos o

grandes y ramas
que
puedan
desgajarse.
Rampas
para

Autos
Calles
con

inclinación
pronunciada
Calles cerradas

al tráfico
Calles estrechas

Carreteras

Rio Samaria

Construcciones

vecinas dañadas
Construcciones

vecinas
muy
altas
Desprendimiento

de vidrios de
ventanas
Acabados
de

Fachadas
Programa Interno de Protección Civil DAIS
¿DÓNDE?
ELEMENTOS
Pretiles
de
balcones
que
puedan
desprenderse
Desplome notoria
del inmueble
Daño
en
cimentación
Daño
en
columnas
exteriores
Daños graves en
muros
Pasos
de
desnivel
para
vehículos
Puente
para
peatones
Gasolineras
Bardas:
Con
altura
superior a 3.2 m.
Con distancias
mayores a 4 m
entre castillo y
castillo
Sin
juntas
constructivas, en
caso de exceder
20 m de longitud
Todos aquellos
lugares
y
actividad
que
despierten
sospecha
de
riesgos (lugares
de reunión de
drogadictos,
personas
armadas, etc.)
NINGUNO
ACEPTABLE
INTERMEDIO
ALTO
EN
DUDA
¿DÓNDE?





N/A
N/A



Resultados de la Evaluación:
La División Académica de Informática y Sistemas está ubicada en un área para el desarrollo
de sus actividades de docencia e investigación.
De acuerdo con el análisis de riesgos circundantes la instalación presenta 29 aspectos a
considerar, y algunos elementos presentan un Nivel de Riesgo Circundante Aceptable para
la población universitaria de la División como es el caso de las instalaciones eléctricas, la zona
de delincuencia y la carretera. Sin embargo, fue expresado repetidamente que las mujeres
viven mayor posibilidad de riesgo ante la delincuencia y el secuestro. Se sugiere considerar
condiciones de vigilancia permanente para asegurar que la población de estudiantes que tienen
la necesidad de transitar caminando por estas áreas, sobre todo en horarios de tarde o noche.
Además de realizar las medidas de seguridad que son implementadas para la protección del
inmueble y la población universitaria en caso de alguna emergencia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Evidencias Fotográficas de Algunos Riesgos Identificados
Fotografía 1. Cables de alta Tensión
Fotografía 3. Fuga de Agua en Cisterna
Fotografía 2. Postes y Cables de Luz
Fotografía 4. Alto Voltaje por Subestación Eléctrica
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Identificación de Recursos
La División cuenta con diversos recursos internos que permiten su mejor funcionamiento para
brindar mejores condiciones en los servicios que ofrece a la población universitaria, así como
para las diversas especies que habitan y el desarrollo de los proyectos en la zona.
Algunos de ellos es que a pesar de que su fuente de abastecimiento de agua por el municipio, la
División cuenta y utiliza el agua de cinco de los pozos profundos. Además cuenta con diversas
cisternas, tinacos y dos tanques elevados que le permite satisfacer las necesidades y demanda
de agua al interior, mismos que manejan mediante el uso de bombas sumergibles.
Cuenta con subestaciones eléctricas y transformadores con que cuenta la División le permiten el
buen funcionamiento de la energía en todos sus edificios y oficinas. Así como cuentan con una
planta de emergencia que mantiene el funcionamiento del SITE (Centro de Cómputo) que a su
vez, permite la generación de los tres sistemas de comunicación que se tiene en todas las
instalaciones de la División: internet, así como la comunicación telefónica y de radio.
La utilización de radios de comunicación sólo es factible para el personal de logística, quienes
se encargan de mantener el orden y vigilar situaciones internas a la División y de riesgo para la
población universitaria.
La población universitaria cuenta con la atención médica dentro de las instalaciones del campus.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.8.
Señalización
La División ha adquirido e instalado señales en todos los inmuebles de la “División Académica
de Informática y Sistemas”, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Norma Oficial
Mexicana NOM-003-SEGOB/2011, “Señales y Avisos para Protección Civil.-Colores, formas y
símbolos a utilizar. Estas tienen como objetivo proporcionar información a la población sobre las
zonas de seguridad, localización de equipos e instalaciones de emergencia, advertir sobre la
existencia y naturaleza de un riesgo y limitar una acción susceptible de provocar un riesgo.
Según dicha norma, se caracterizan en: señales informativas, de precaución, prohibitivas o
restrictivas y de obligación.
Tabla 33. Tipo de Señales y Señalizaciones colocadas en la DAIS
Tipo de
Señalamientos colocados en la DAIS
Señales
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tipo de Señales
Señalamientos colocados en la DAIS
Señales
Informativas de
Emergencia
Son las que indican a
la población la
localización de
equipos e
instalaciones para su
uso en una
emergencia.
Señales de
Precaución
Son las que advierten
a la población sobre
la existencia y
naturaleza de un
riesgo
Señales
Prohibitivas o
Restrictivas.
Son las que prohíben
y limitan una acción
susceptible de
provocar un riesgo
Fuente: Elaboración propia.
También se han instalado señalamientos viales o señales de tránsito. Conocerlas es de gran
utilidad para salvaguardar la seguridad del conductor y del peatón en nuestra División.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.9.
Mantenimiento Preventivo y Correctivo
El personal de la coordinación administrativa realiza el mantenimiento preventivo y correctivo y
llevan una bitácora de actividades. Con ello realizan el mantenimiento de clima, instalaciones
eléctricas, así como las instalaciones de los baños y el acceso al agua potable.
Cuando la emergencia a solucionar, requiere un mayor nivel de intervención, como puede ser
“la interrupción de energía eléctrica” o la quema de un transformador, la Coordinación
Administrativa contacta con la Dirección de Servicios Generales, quien resuelve la situación. En
caso de que tampoco pueda resolverlo, la Dirección se comunica con la Comisión Federal de
Electricidad, quien es la autoridad última para solucionar.
Según la norma NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones y aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y
Construcción, los locales que cuentan con tanque estacionario realizan su mantenimiento con
sus propios proveedores.
Para cumplir con la función correspondiente a la determinación, estructuración y aplicación de
normas y procedimientos internos, tendientes a disminuir la vulnerabilidad de las instalaciones
de la “División Académica de Informática y Sistemas”, se llevan acciones de carácter preventivo
y correctivo, con lo cual se evitan posibles fuentes de riesgo y/o encadenamiento de calamidades.
A continuación ser presenta el calendario de mantenimiento.
A continuación ser presenta en la Tabla 35, el Programa de Mantenimiento Preventivo y
Correctivo de la División y en la Tabla 36, el Programa de Señalización.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.10. Medidas y Equipos de Seguridad
Medidas o Normas de seguridad. En la División, básicamente ha trabajado en la emisión de
algunas normas de seguridad destinadas a reducir la incidencia de algunos riesgos para la
población universitaria. Estas son de carácter obligatorio y su aplicación debe ser respetada por
toda la población universitaria y ejecutada por el personal de Logística que se encuentra en la
División. Las acciones propuestas deben está en constante evaluación y mejora.
Algunos de ellos son el control en días laborables del acceso a personas y vehículos a sus
instalaciones, mediante el registro de personas, así como el uso de gafetes o engomados de
identificación. En temporada de vacaciones se prohíbe el ingreso de personas y vehículos a
menos que estos cuenten con algún permiso de ingreso. Otros son La regulación de uso de
aparatos eléctricos y el cumplimiento del reglamento de consumo de tabaco.
Equipo de seguridad. Según la NOM-002-STPS-2010 “condiciones de seguridad, prevención y
protección contra incendios en los centros de trabajo”, con el propósito de reducir al máximo la
incidencia de riesgos en su interior, considerando sus características y el tipo de actividad o
servicio que se presta, se instalan extintores que se clasifican según la sustancia que contiene
como: Polvo Químico Seco (PQS) y Bióxido de Carbono (CO2). Estos equipos de seguridad
están colocados en todos los inmuebles. Se ha tomado como medidas de seguridad la
capacitación en el uso de los extintores, primeros auxilios, así como algunas medidas de
seguridad para reducir los riesgos.
Extintor de Polvo Químico Seco (PQS). Se usa según el tipo de fuego tipo A, B y C
El fuego A es aquel que se presenta en material combustible sólidos, generalmente de naturaleza
orgánica y que su combustión se realizan normalmente con formación de brazas. Estos
materiales pueden ser papel, cartón o madera. El fuego B es aquel que se presenta en líquidos
combustibles y gases inflamables, pueden ser diésel y gasolina. El fuego tipo C es aquel que
considera aparatos y equipos e instalaciones eléctricas energizadas. Esta sustancia es un polvo
corrosivo y puede deteriorar los aparatos.
Tabla 36. Programa de Mantenimiento de Extintores y Botiquines
PROGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO DE EXTINTORES 2015
EN FE MA AB MA JU JU AG
OC
ACTIVIDADES.
E
B
R
R
Y
N
L
O
SEP T
REVISIÓN Y
1
MANTENIMIENT P
23
29
O A:
EXTINTORES EN
R
23
29
DAIS
P: programado R: realizado
No
.
NO
V
DI
C
Tabla 37. Número Total de Extintores y Botiquines
INSTALACIONES EXTINTORES BOTIQUINES
DAIS
52
13
Total
52
13
P: programado
R: realizado
Los extintores se clasifican según la sustancia que contienen por ejemplo:
Extintor de Bióxido de Carbono (CO 2). Este tipo de extintor se utiliza para tipo de fuego clase
B y C. La ventaja de este material es que no daña los aparatos eléctricos.
Extintor de Polvo Químico Seco (PQS). Se usa según el tipo de fuego tipo A, B y C. El fuego
A es aquel que se presenta en material combustible sólidos, generalmente de naturaleza
orgánica y que su combustión se realizan normalmente con formación de brazas. Estos
materiales pueden ser papel, cartón o madera. El fuego B es aquel que se presenta en líquidos
combustibles y gases inflamables, pueden ser diésel y gasolina. El fuego tipo C es aquel que
considera aparatos y equipos e instalaciones eléctricas energizadas. Esta sustancia es un polvo
corrosivo y puede deteriorar los aparatos.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Ambos extintores al ser utilizados por norma deben ser automáticamente rellenados o con el
mantenimiento pertinente, esto evita un futuro riesgo, ya que al presentarse algún connato de
incendio, éste se utilice y no cuente con el material requerido.
1.1.11. Equipo de Identificación
Los accesorios de identificación y equipamiento otorgados a los integrantes de la Unidad Interna,
dependen del desempeño de las funciones de protección civil que realizan.
La Unidad Interna de Protección Civil (UIPC) de la DAIS, cuentan con casacas luminiscentes con
rótulos del escudo de la UJAT, de la División y el logotipo de Protección Civil Universitaria.
Estas se identificarán con el siguiente código de color:
Tabla 38. Identificación de la UIPC por tipo de Brigada
COLOR
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL Y BRIGADAS
Blanco
Primeros Auxilios
Rojo
Prevención y Combate de Incendios
Naranja
Evacuación
Azul marino
Búsqueda y Rescate
Verde
Comunicación
Amarillo
Coordinadores, Responsables de Edificio y Jefes de Piso
Fuente: Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil
TR-SPC-001-PIPC-2016
1.1.12. Capacitación
Cada ciclo escolar la Coordinación de Protección Civil Universitaria elabora un programa de
capacitación, de carácter teórico-práctico, inductivo y formativo dirigido a los integrantes de la
Unidad Interna de Protección Civil y al personal en general de la DAIS, de esta manera asegurar
la continua formación teórica y práctica del personal, estableciendo sistemas o formas de
comprobación de que dichos conocimientos han sido adquiridos.
Se han impartido cursos de capacitación sobre: “Búsqueda y Rescate”, “Primer Respondiente”,
“Análisis de Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgos”, “Inducción a Brigadistas”, Triage, Primeros
Auxilios Intermedio”, “Búsqueda y Rescate”, “Contra Incendios Básico”, “Ejercicio de
Evacuación”, entre otros. Aunque se presentan en este apartado algunas evidencias fotográficas
de capacitaciones pasadas, este año, ya se cuenta con el programa de capacitación a realizar
este 2016 (ver tabla). Se anexan copias de las listas de asistencia de capacitaciones anteriores.
La capacitación que recibirán integrantes de la UIPC de la DAIS, será proporcionada por
instructores autorizados de diversas instancias de capacitación. Este año se coordinarán las
acciones con el Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco.
Tabla 39. Programa de Capacitación de la UIPC-DAIS 2016
CURSO
FECHA
“Difusión de Protección Civil Universitaria en
27/1/2016
Curso de Inducción”
“Primer Respondiente”
17/2/2016
“Triage, primeros Auxilios Intermedio”
7/3/2016
"Contra Incendios Básicos"
11/3/2016
"Búsqueda y Rescate"
6/4/2016
Fuente: Elaboración propia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Evidencias fotográficas de los talleres de Capacitación
Fotografía 5. “Búsqueda y Rescate”, 16 de Febrero de 2015.
Fotografía 6. “Análisis de Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgo”, 7 de Julio de 2015
Fotografía 7. “Inducción a Brigadistas”, 4 de Septiembre de 2015.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Evidencias fotográficas de los talleres de Capacitación
Fotografía 8. “Triage, Primeros Auxilios Intermedio” 21 de Septiembre de 2015.
Fotografía 9. “Búsqueda y Rescate”, 7 de Octubre de 2015.
Fotografía 10. “Contra Incendios Básico”, 9 de
Octubre de 2015.
Fotografía 11. Ejercicio de Evacuación, 4 de
Noviembre de 2015.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.13. Difusión y Concientización
La difusión de materiales y acciones de concientización en materia de protección civil de la
Unidad Interna de Protección Civil las realiza en participación con la Coordinación de Protección
Civil Universitaria.
El objetivo es incidir en la Comunidad Universitaria creando conciencia y promoviendo la
adopción de una cultura de autoprotección de protección civil y de prevención del riesgo ante los
peligros tanto externos, internos y circundantes identificados en la División.
Las acciones que se realizan son una permanente distribución de diversos materiales como
llaveros y lapiceros con datos de contacto sobre las diversas instituciones que atienden la
emergencia; videos de las actividades realizadas en la división; carteles y folletos con temas
relacionados; realización de conferencias de introducción al tema de protección civil los cuales
plantean acciones de actuación a realizar antes, durante y después de la ocurrencia de
situaciones de emergencia, así como otros temas relacionados. Así también se realiza la difusión
mediante redes sociales y la página que la Coordinación de Protección civil Universitaria
mantiene en el dominio de la UJAT.
A continuación se anexan algunas fotografías de acciones de difusión y material didáctico,
diseñado a manera de folleto.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Evidencias fotográficas de Materiales de Difusión
Fotografía 6. Materiales de Difusión en la Semana Nacional de Protección Civil 2015.
Fotografía 7. Presentación de Video de Protección Civil en la Semana Nacional de Protección Civil
Fotografía 8. Difusión de Actividades Mediante el Uso de Redes Sociales.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.1.14. Ejercicios y Simulacros
La realización de los simulacros responde a la necesidad de verificar si los planes de emergencia
funcionan o requieren ajustes.
Los planteles e inmuebles de la DAIS deberán llevar a cabo dos simulacros anuales.
En todos los ejercicios de respuesta se requerirá una hipótesis de trabajo, así como avisarse
previamente a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pánico y falsas alarmas.
Clasificación de los Simulacros
Otro aspecto importante es determinar el tipo de simulacro a realizarse, ya que estos se
clasifican:
 Por su función u operatividad: ejercicios de gabinete o simulacros de campo.
 Por su programación: con previo aviso, aviso parcial o sin aviso.
 Por su alcance o cobertura: totales o parciales.
Actividades previas al Simulacro
Los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, realizarán las siguientes tareas:
No
1
2
3
4
5
Tabla 40. Actividades Previas al Simulacro
Actividades
Difundir el plan de emergencia a los brigadistas
Implementar y probar el sistema de alarma.
Entregar radios a los jefes de pisos y brigadistas.
Entregar equipo a brigadistas (casacas)
Designar funciones a:









Nota:
Colocar manta informativa sobre el ejercicio de evacuación y en su caso
implementar campaña de difusión.
Brigadistas que instalan el puesto de mando y de socorro.
Guías y retaguardias.
Observadores.
Brigadistas de control de acceso y resguardo del edificio (para acordonar el
área).
Brigadistas que realizarán el censo del personal.
Personal que tome el tiempo oficial de evacuación.
Recorrer el edificio, siguiendo las rutas de evacuación.
Brigada de búsqueda y rescate.
Considerar los puntos de reunión para previos ejercicios de evacuación:
 Para los edificios: J, K, L, M, U Administrativo y X les corresponde el
estacionamiento frente a la dirección.
 Para los edificios: P1, P2, Y, W y Centro de Investigación les corresponde
la explanada ubicada a un costado del edificio W, frente a la caseta de
vigilancia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Procedimiento Operativo
Los responsables de la Unidad Interna de Protección Civil y Brigadistas realizarán lo siguiente:
 Activarán el sistema de alarma interno.
 Dirigirán y controlarán al personal de su piso.
 Iniciarán el desalojo cuando se les indique.
 Apoyarán a los demás brigadistas.
 Auxiliarán a las personas discapacitadas.
 Indicarán al personal que proceda en orden, en silencio y caminando con rapidez.
 Indicarán a los visitantes las rutas de evacuación.
 Verificarán que no haya quedado ninguna persona en su piso.
 Evitarán que alguien regrese a su área de trabajo.
 En el punto de reunión, realizarán el censo del personal y entregarán la información al
Coordinador Divisional.
 Reportaran a las personas que por alguna causa no participaron o hayan entorpecido
el desarrollo del ejercicio.
 Coordinaran el reingreso al inmueble, indicando al personal lo realice en orden.
 Darán por terminado el ejercicio, participando y dando opinión en la reunión de
evaluación con el fin de retroalimentar el plan de evacuación.
 Rendirán el parte de Novedades.
El Coordinador Divisional de la Unidad Interna de Protección Civil, realizará el informe final con
los resultados del ejercicio: número de participantes, tiempo oficial y si se presentó algún
incidente, no considerado en la hipótesis.
Realización del Ejercicio de Simulacro (Informe)
Se informa que el día 5 de noviembre de 2015 a las 10:37 a.m., se realizó un simulacro de
evacuación con Hipótesis de temblor. Inicio: 10:37 a.m. Terminó: 11:24 a.m. Tiempo de
evacuación: 5 minutos. Población evacuada: aprox. 434 personas. Observaciones positivas del
simulacro:



Se realizó puntualmente.
El personal brigadista actuó conforme a lo esperado.
Se recomienda seguir fomentando la cultura de la prevención y autoprotección a través
de los ejercicios y simulacros.
A pesar de que se muestra sólo resultados el ejercicio de simulacro del año 2015, sabemos que
es necesario actualizar estas acciones, por ello ya se cuentan con las fechas programadas para
este año 2016, sobre la realización de los simulacros en la División.
Tabla 42. Programa de Actividades para la Realización de Simulacros 2016
Evento
Fecha
"Simulacro Interno"
14/6/2016
"Simulacro de Gabinete"
14/6/2016
"Simulacro de Campo con Apoyo Externo"
15/6/2016
Fuente: Elaboración propia.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Fotografía 12. Simulacro de Gabinete DAIS, 04 de Noviembre de 2015
Fotografía 13. Simulacro de Campo en la DAIS, 05 de noviembre de 2015
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.2. Subprograma de Auxilio
1.2.1. Definición y Objetivo
Es un instrumento de planeación y operación que tiene como propósito definir las acciones
preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de una
emergencia, así como mitigar los riesgos previamente identificados. Debe ser específico a las
necesidades y características de cada uno de los inmuebles y se circunscribe a lo que dicta la
normatividad establecida.
1.2.2. Funciones
Son las actividades destinadas a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en
peligro; los bienes con los que cuentan los inmuebles de la División, así como mantener
funcionando los servicios y equipos, emitiendo la alarma y procediendo al desalojo o repliegue
operado por los brigadistas, y manteniendo la vinculación con los cuerpos de auxilio, en caso de
emergencia.
Conforme al análisis de riesgo llevado a cabo para el inmueble de la DAIS, se elaboraron los
planes de emergencia que se requieren de dos de los riesgos identificados como los más
importantes a que pueda ser vulnerable el inmueble. En dichos planes se definen las actividades
del Comité Interno de Protección Civil y de los brigadistas.
1.2.3. Procedimientos de Emergencia
Cada procedimiento de emergencia depende de los peligros que se manifiestan. Debido a su
especificidad, se presenta un Planes de emergencia específico para cada tipo de peligro como
puede ser para: inundaciones y algunos elementos sobre sismos e incendios. Estos comprenden
las actividades y acciones que tendrán la finalidad de mitigar en lo posible los efectos que tengan
sobre la población. Es necesario considerar que la población tendrá que realizar procedimientos
de evacuación, repliegue o desalojo.
El Plan contempla un Coordinador divisional y un suplente, un coordinador operativo,
responsables de edificios, jefes de piso, y brigadistas, el establecimiento de un puesto de mando,
debidamente identificado e intercomunicado, que coordine la ejecución de las operaciones, así
como las actividades a cargo de las brigadas y de las organizaciones de emergencia
participantes; la óptima y oportuna utilización de los recursos humanos y materiales disponibles,
y las operaciones que con arreglo al tipo de riesgo externos diagnosticados para el inmueble,
deban llevarse a efecto, acciones como la concentración de las personas en las zonas de
seguridad (puntos de reunión), el censo de las mismas y la evaluación de la situación de
emergencia, entre otros aspectos.
1.2.3.1. Procedimientos de Emergencia Identificados Mediante un Diagrama de Flujo
A continuación se presenta un Diagrama General de Flujo de los Procedimientos de Emergencia
que se realizan para cualquier tipo de amenaza. La finalidad es entender el flujo de información
y los mecanismos de acción ante una emergencia, por ello algunas consideraciones son:
1) La Autorización de las actividades las toma el (a) Coordinador(a) Divisional y lleva a cabo
el (a) Coordinador(a) Operativo(a).
2) La comunicación con la Unidad Interna de Protección Civil de la División, debe dirigirse
al(a) Coordinador(a) Divisional o el (a) Coordinador(a) Operativo(a).
3) Llamar a autoridades locales para atender los diversos temas que se requiera según la
amenaza de que se trate, por ejemplo: si es accidente: llamar al sistema médico local, si
es suspensión de servicios a la instancia correspondiente, si es una amenaza mayor
como inundación a Protección civil Estatal, etc. En cada Plan de Emergencia se
menciona la institución correspondiente.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
INICIO
Diagrama General de Flujo de los
Procedimientos de Emergencia
ETAPA 1.
PREPARACIÓN
Acciones de
preparación para
dar respuesta
Autorización1
Capacitación,
Difusión, Análisis
de Riesgos,
Prevención
SI
NO
FIN
Se expresa el
peligro
Comunicación
con UIPC2
Estrategias de
respuesta personal
p/evitar mayor riesgo
SI
Estrategias
ETAPA 2.
AUXILIO O
RESPUESTA
NO
FIN
Atención de
Brigadas según se
requiera
Primera respuesta
de la UIPC
Llamar a
Autoridades3
NO
Primeros
Auxilios, B
y R, etc.
FIN
SI
Segunda Respuesta
con apoyo externo
Atención de
Brigadas según se
requiera
ETAPA 3.
RECUPERACIÓN
Restablecimiento
de los servicios
Retorno a las
actividades
FIN
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Primeros
Auxilios, B
y R, etc.
1) Plan de Emergencia ante Actos Delictivos
PLAN DE EMERGENCIA ANTE ACTOS DELICTIVOS
ANTES
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Capacitación y
Difusión
Evitar mantener
cantidades fuertes
de dinero
Manejo de dinero
Personas
sospechosas
Información
Evitar rutinas
Mecanismos y
equipo de seguridad
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Socializar las zonas de mayor riesgo y
acciones de prevención con la población
universitaria.
Que tanto las áreas administrativas y la
población en general evite contar con
sumas importantes de dinero.
No cambiar altas denominaciones a
desconocidos
Informar a personal de logística sobre
personas que merodeen la zona
Evitar dar información de horarios y
datos personales o del personal a
personas desconocidas.
Evite rutinas de depósito o pagos de
efectivo. Maneje otros medios.
El personal de logística debe verificar
sus mecanismos y equipo de seguridad
Responsables
Co responsables por
actividad
Recursos
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Instructoras/es,
materiales de difusión
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Informativo, datos de
contacto.
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
DURANTE
Mantener la calma
Es necesario que la población se
encuentre tranquila.
Coordinador Divisional
Colaboración
Evite resistencia con los asaltantes. Si
se opone probablemente sea herido.
Ellos no actúan solos.
Coordinador Divisional
Observe detalles
No los mire al rostro, solo observe
rasgos distintivos.
Coordinador Divisional
No amenace a los
delincuentes
No mencione que los denunciará a la
policía o que los está video grabando.
Esto en vez de ahuyentarlos puede
impulsarlos a lesionar.
Coordinador Divisional
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Informativo
Informativo
Informativo
Informativo
DESPUES
Respuesta de la
UIPC
La Unidad Interna de Protección Civil
debe permanecer en alerta para dar
respuesta a la emergencia en momentos
posteriores
Coordinador Divisional
Se comunica el
evento a SPET
Se da parte a las autoridades de
seguridad pública marcando al 066.
Coordinador Divisional
Evite perseguir a los
asaltantes
Estos no actúan solos y si van armados
podrían presentarse resultados fatales.
Coordinador Divisional
Colaboración con
autoridades
Si es posible colaborar en la
identificación de los asaltantes.
Coordinador Divisional
Colaboración con
peritos
El área debe permanecer sin alteración
para que las huellas y otra información,
pueda ser tomada durante el peritaje.
Coordinador Divisional
Restablecimiento
del tránsito
Retorno a las
actividades.
Una vez levantada la información por el
peritaje se puede continuar con el libre
tránsito de personas y vehículos.
Se refuerza las medidas de seguridad
para la población universitaria para que
puedan con mayor seguridad retornar a
sus acciones laborales y de formación.
Coordinador Operativo de
comunica acción por la
Brigada de Primeros
Auxilios
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Material de primero
auxilios, botiquín.
Datos de contacto
SPET
Informativo
Informativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Fuente: elaboración propia
Programa Interno de Protección Civil DAIS
2) Plan de Emergencia ante Inundaciones
Uno de los principales riesgos identificados es a la inundación. Este plan debe considerar tres etapas: preparación para la emergencia. Auxilio o respuesta
ante la emergencia y recuperación. Se incluyen acciones de preparación ya que organizar este plan considera no esperar hasta que ocurra una emergencia,
sino que debe resolver e impulsar acciones de largo plazo que permitan reducir el impacto de la inundación y sus respectivos daños, no sólo prepararse para
esperar a que venga la inundación.
Las actividades planteadas en este plan deben ponerse en práctica, probarse, revisarse y actualizarse. Es un documento que nunca está terminado y que
siempre se tiene que poner en práctica y modificar, agregando las aportaciones que surjan, además de que debe ser breve, claro y flexible.
En primer momento se deben tener muy claras los riesgos externos, internos y circundantes identificados para la DACBIOL, el tipo de evento que se está
presentando, por decir, el riesgo de inundación si es por lluvias, huracanes, desbordamiento del río o la laguna, etc. Este análisis nos permitirá identificar las
necesidades, rutas de evacuación, entre otros aspectos. De tal manera que esto permita determinar el nivel del riesgo. El nivel del riesgo puede ser alto, medio
o bajo de acuerdo al análisis de vulnerabilidad de la amenaza y de los elementos bajo riesgo.
Organización y estructuración del plan y brigada de emergencia
Conocidos los resultados de la primera fase, se podrán establecer los objetivos y la organización del plan de emergencias, proyectándose los mismos a corto,
mediano y largo plazo. Se fijará cronograma de actividades de las Brigadas y de la realización de actividades programadas para su implementación.
Niveles de Organización y asignación de responsabilidades:





Directivo: la Coordinadora Divisional toma acuerdos necesarios a partir del conocimiento de la situación, así como presenta la declaración de
emergencia y la implementación del plan. Las medidas de intervención y estrategias de intervención, están estipuladas en la identificación de la
vulnerabilidad que la población presenta ante este tipo de riesgo externo.
Operativo: El coordinador operativo organiza las brigadas definidas para la DACBIOL. Estas deberán contar con la capacitación necesaria de lo que
tendrían que realizar para este tipo de emergencia.
Brigadistas capacitados: Algunos de estos temas son: Primeros auxilios, evacuación, prevención y combate de incendios, búsqueda y rescate, rescate
vertical, entre otros.
Por el tipo de riesgo, todos los brigadistas deben saber nadar y contar con buena condición física y de salud.
Implementación del plan y de las Brigadas de Protección Civil. Las brigadas de protección civil serán en parte responsable de contribuir con el
cumplimiento de y/o establecimiento de las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran en la División.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
PLAN DE EMERGENCIA ANTE INUNDACIONES
ANTES
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Identificación de
vulnerabilidades y
riesgos.
Capacitación y
Difusión
Centro de
operaciones
Refugios temporales
Actualización de
inventarios y
directorios.
Alistamiento de
equipos necesarios
Botiquines
Mapas de ubicación
Seguridad de los
bienes
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Responsable
Co responsables por
actividad
Recursos
Análisis y control de los riesgos que
pudieran ocurrir durante una evacuación.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador
Operativo/Coordinación de
Protección Civil
Universitaria.
Instructoras/es,
materiales de difusión
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
todas las brigadas.
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
todas las brigadas.
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
todas las brigadas.
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
Jefes de edificio, todas
las brigadas.
Informativo
Todo el personal de la UIPC-DACBIOL,
debe recibir y dar capacitación, de esta
manera se puede profundizar el aprendizaje
del plan. Socializar las zonas de mayor
riesgo y acciones de prevención con la
población universitaria.
Contar con la sede donde se implementará
un centro de operación de emergencias
donde se comande la Coordinación de la
respuesta. Las brigadas actúan de acuerdo a
su especialidad. Cada una informa las
novedades al responsable de edificio y este
al Coordinador Operativo.
Considerar las instalaciones que funcionarán
como refugios temporales, mismos que
deben estar autorizados por la Secretaría de
Salud y registrados ante el Instituto de
Protección Civil del Estado de Tabasco.
Mantener actualizado los inventarios de
recursos humanos y materiales y de
organizaciones de respuesta ante la
emergencia, necesarios para este tipo de
eventos.
Se realiza un chequeo de todos los
materiales y equipos que podrían
necesitarse de ser necesario dar respuesta
ante la emergencia.
Mantener actualizados los mapas de
ubicación de botiquines, camillas y equipos
en general.
Realizar inspecciones de las rutas de
evacuación y estado de la señalización
Trasladar todos los bienes a las zonas más
altas o pisos más altos de la división para
evitar un futuro daño a los bienes materiales
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
las brigadas de primeros
auxilios.
Coordinador Operativo, ,
todas las brigadas.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
Jefes de edificio.
Coordinador
Divisional
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Informativo
Informativo
Informativo y humano.
Activación de plan
de emergencia
Se debe evaluar la información para dar la
alerta y activación del plan. Determina la
magnitud del evento y niveles de riesgo para
tomar medidas necesarias.
Coordinador Operativo,
Brigadistas de
comunicación
Informativo
Responsable
Co responsables por
actividad
Recursos
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
todas las Brigadas.
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
todas las Brigadas.
Informativo
Coordinador
Divisional
DURANTE
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Mantenerse en lugar
seguro.
Centro de
Operaciones
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Cuando el evento está ocurriendo, no se
coloca en riesgo a nadie. Se espera hasta
que el movimiento del agua no sea
turbulento.
Se da inicio de operaciones el cual cuenta
con información esencial de los riesgos,
equipo y acciones de respuesta
Brigadistas de búsqueda y
rescate, primeros auxilios,
evacuación
Brigadistas de búsqueda y
rescate, primeros auxilios,
evacuación
Integración
Al escuchar la alarma se integran
brigadistas con el Coordinador Operativo
Coordinador
Operativo
Ubicar rutas seguras
Los Brigadistas ubicarán rutas seguras que
comunican a los refugios o zonas seguras o
para evacuar el inmueble
Coordinador
Operativo
Respuesta de la
UIPC
La Unidad Interna de Protección Civil debe
permanecer en alerta para dar respuesta a
la emergencia en momentos posteriores
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo de
comunica acción por la
Brigada de Primeros
Auxilios
Material de primero
auxilios, botiquín.
Botiquín de
emergencias
Contar a la mano con este equipo
Coordinador
Operativo
Brigadistas de búsqueda y
rescate, primeros auxilios,
evacuación
Informativo
Corte de servicios
Todos los brigadistas deben saber cómo
realizar el corte de suministros de luz, gas,
agua y contar con números de emergencia.
Coordinador
Operativo
Brigadistas de búsqueda y
rescate, primeros auxilios,
evacuación
Equipo para corte de
suministro de agua, luz
y gas. Números de
contacto de
emergencias.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Brigadistas de búsqueda y
rescate, primeros auxilios,
evacuación
Protocolo de manejo de
refugio temporal
Coordinador
Operativo
Brigadistas de búsqueda y
rescate, primeros auxilios,
evacuación
Informativo
Informativo
Informativo
DESPUES
Traslado a los
refugios temporales.
Plan de Evacuación
y manejo de rutas
Control de los riesgos que surjan en las
áreas de refugios. . Así como realizar
acciones de control de los recursos
necesarios para el mantenimiento del
refugio y organización de la vigilancia para
salvaguardar los derechos de todas y todos.
Si el nivel de agua va en aumento es
necesario estar preparados para la
evacuación. Según los procedimientos
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Revisar daños
Restablecimiento de
las operaciones
Limpieza y
sanitación
Evaluación e
informe
Rehabilitación de
instalaciones y
reposición de
equipos.
Retorno a las
actividades.
establecidos, la evacuación es una
actuación individual y autónoma, en la cual
cada persona responsable de su propia
seguridad, es capaz de abandonar el sitio de
peligro por los medios a su alcance, en el
menor tiempo posible. Por ello es muy
importante diseñar los mecanismos y
proceso de evacuación. Sus fases y
tiempos.
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Observar si hay daños estructurales y no
estructurales como las instalaciones
eléctricas (cables energizados), del agua o
del gas.
Una vez que el agua de la inundación haya
bajado es necesario realizar diversas
actividades de restablecimiento de los
servicios de agua, luz y gas.
Si fuera necesario, hay que limpiar el agua y
los residuos que se encuentren en las
instalaciones.
Evaluación de actividades operativas
realizadas durante la emergencia.
Responsable
Co responsables por
actividad
Recursos
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Se realizan todas las acciones de
rehabilitación en las instalaciones de toda la
División.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
La población universitaria retorna a sus
acciones laborales y de formación.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Fuente: elaboración propia
Programa Interno de Protección Civil DAIS
3) Plan de Emergencia ante Temperaturas Extremas
PLAN DE EMERGENCIA ANTE TEMPERATURAS EXTREMAS
ANTES
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Capacitación y
Difusión
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Socializar las zonas de mayor riesgo y
acciones de prevención con la población
universitaria.
Responsables
Co responsables por
actividad
Recursos
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Instructoras/es,
materiales de difusión
Coordinador
Operativo
Coordinador Operativo,
Coordinador Administrativo,
Responsables de
mantenimiento, CFE
Informativo, equipo
apropiado, material
para mantenimiento
correctivo.
Coordinador
Operativo
Coordinador Operativo,
Coordinador Administrativo,
Responsables de
mantenimiento, SAS.
Informativo, equipo
apropiado, material
para mantenimiento
correctivo.
AMARILLO
Momentos en los que
inicia la temporada de
mayor riesgo
DURANTE
Corte del suministro
eléctrico
Corte del suministro
de agua
Estos equipos son afectados por las altas
temperaturas en temporadas de estiaje
provocando con ello problemas en los
equipos o en transformadores cortando con
ello el suministro de la luz. Por ello es
necesario contactar con CFE
Esta temporada de estiaje provoca un alto
uso de los suministros de agua, que en
algunas ocasiones es insuficiente; siendo
necesario contactar con SAS.
DESPUES
Respuesta de la
UIPC
La Unidad Interna de Protección Civil debe
permanecer en alerta para dar respuesta a
la emergencia.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo de
comunica ejecutar acciones
a la Brigada de Primeros
Auxilios
Material de primero
auxilios, botiquín.
Botiquín de
emergencias
Contar a la mano con este equipo por si se
presentan problemas de salud como
deshidratación o desmayos en la población
universitaria.
Coordinador
Operativo
Brigadistas de Primeros
Auxilios.
Informativo
Manejo de equipos
eléctricos (aire
acondicionado,
bombas)
Debe contarse con equipos de mayor
capacidad por el aumento de la demanda de
agua y para evitar sobrecalentamiento.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
Coordinador Administrativo,
Responsables de
mantenimiento.
Informativo, equipo
apropiado, material
para mantenimiento
correctivo.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Suministro de agua
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Restablecimiento de
los servicios.
Retorno a las
actividades.
En esta época puede difundirse un manejo
más racional evitar sobrecalentamiento y la
quema de las bombas.
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Una vez terminada la temporada de estiaje,
es necesaria la instalación de pozos
profundos para mejorar el abastecimiento de
agua en esta época.
Fomentar el equipamiento apropiado de
equipos electrónicos que toleren su uso y
manejo en época de estiaje.
La población universitaria retorna a sus
acciones laborales y de formación.
Coordinador Operativo,
Coordinador Administrativo,
Responsables de
mantenimiento.
Co responsables por
actividad
Informativo, equipo
apropiado, material
para mantenimiento
correctivo.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Responsables
Fuente: elaboración propia
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Recursos
4) Plan de Emergencia ante Venta de Bebidas Embriagantes y Enervantes
PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
ANTES
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Capacitación y
Difusión
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Talleres de sensibilización sobre
alcoholismo y drogadicción. Vinculación con
instituciones de salud y grupos de
autoayuda (AA, y 4y5to paso).
Responsables
Co responsables por
actividad
Recursos
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo,
todas las brigadas
Instructoras/es,
materiales de difusión
Coordinación
administrativa, CFE
Informativo.
AMARILLO
Momentos en los que
inicia la temporada de
mayor riesgo
DURANTE
ROJA
Evento de
Contaminación
Ambiental
CUANDO SE
PRESENTA
EL EVENTO
Estado de alteración
de los sentidos
Es necesario informar de los
acontecimientos a las autoridades de la
unidad de protección civil de la División
Coordinador Operativo
DESPUES
ETAPA DOS
NARANJA
Momento posterior al
evento.
AZUL
Acciones de protocolo
posterior al auxilio.
AUXILIO
RESPUESTA
ANTE LA
EMERGENCIA
ETAPA TRES
RECUPERACIÓN
Respuesta de la
UIPC
La Unidad Interna de Protección Civil debe
dar respuesta a la emergencia.
Coordinador Divisional
da las instrucciones
Coordinador Operativo
de comunica las
acciones a realizar
Material de primeros
auxilios, botiquín.
Restablecimiento de
los servicios y
retorno a las
actividades.
Una vez retirado el peligro de contaminación
se puede reestablecer el tránsito de
personas y retirar la cerca de seguridad
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
revisa las condiciones
del inmueble
Informativo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
5) Plan de Emergencia ante Secuestro / Violencia hacia las Mujeres
PLAN DE EMERGENCIA ANTE ACTOS DELICTIVOS
ANTES
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Capacitación y
Difusión
Vinculación con
autoridades
Evitar zonas de
riesgo
Personas
sospechosas
Información
Evitar rutinas
Mecanismos y
equipo de seguridad
Descripción de procedimientos específicos
para la actuación
Sensibilizar a la población universitaria sobre
equidad entre género, derechos de las
mujeres, defensa personal sobre todo para las
mujeres, analizar la situación de la
delincuencia organizada y plantear estrategias
locales de emergencia y prevención.
Socializar las zonas de mayor riesgo y
acciones de prevención con la población
universitaria.
El tema del secuestro y la violencia hacia las
mujeres es de gran alcance. Es importante
vincularse con el sistema de procuración de
justicia e instancias de atención a las mujeres
para fortalecer las acciones que se
implementen.
Sobre todo en la tarde noche, o muy de
mañana evitar el traslado solitario de mujeres
principalmente y de hombres jóvenes en las
márgenes de la universidad donde no hay
mucha vigilancia.
Realizar acciones colectivas donde grupos de
mujeres y hombres jóvenes se trasladen
juntos para protegerse
Informar a personal de logística sobre
personas que merodeen la zona
Evitar dar información de horarios y datos
personales o del personal a personas
desconocidas.
Evite rutinas en sus horarios y evite utilizar las
mismas rutas y medios para su traslado.
El personal de logística debe verificar sus
mecanismos y equipo de seguridad para
atender el tema
Responsables
Co responsables por
actividad
Recursos
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Instructoras/es,
materiales de difusión
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado, personal de
instancias de atención a
mujeres.
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Informativo, datos de
contacto.
Coordinador
Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador
Divisional
Coordinador
Divisional /
Coordinación de
Logística
DURANTE
Programa Interno de Protección Civil DAIS
ROJA
Momento
CUANDO SE
PRESENTA
EL EVENTO
DE ROBO O
ASALTO.
Mantener la calma
Es necesario que la población se
encuentre tranquila.
Coordinador Divisional
Colaboración
Evite resistencia en el evento. Si se
opone probablemente sea herido/a.
Ellos no actúan solos.
Coordinador Divisional
Observe detalles
No los mire al rostro, solo observe
rasgos distintivos.
Coordinador Divisional
No amenace a los
delincuentes
No mencione que los denunciará a la
policía o que los está video grabando.
Esto en vez de ahuyentarlos puede
impulsarlos a lesionar.
Coordinador Divisional
Respuesta de la
UIPC
La Unidad Interna de Protección Civil
debe permanecer en alerta para dar
respuesta a la emergencia en momentos
posteriores
Coordinador Divisional
Se comunica el
evento a SPET
Se da parte a las autoridades de
seguridad pública marcando al 066.
Coordinador Divisional
Evite perseguir
Estos no actúan solos y si van armados
podrían presentarse resultados fatales.
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Informativo
Informativo
Informativo
Informativo
DESPUES
Colaboración con
autoridades
Si es posible colaborar en la
identificación de los asaltantes.
Coordinador Divisional
Colaboración con
peritos
El área debe permanecer sin alteración
para que las huellas y otra información,
pueda ser tomada durante el peritaje.
Coordinador Divisional
Restablecimiento
del tránsito
Retorno a las
actividades.
Una vez levantada la información por el
peritaje se puede continuar con el libre
tránsito de personas y vehículos.
Se refuerza las medidas de seguridad
para la población universitaria para que
puedan con mayor seguridad retornar a
sus acciones laborales y de formación.
Coordinador Operativo de
comunica acción por la
Brigada de Primeros
Auxilios
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Coordinador Operativo,
personal de Logística,
Seguridad Pública del
Estado.
Material de primero
auxilios, botiquín.
Datos de contacto
SPET
Informativo
Informativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Fuente: elaboración propia
Programa Interno de Protección Civil DAIS
6) Plan de Emergencia ante Enfermedades y Epidemias
Este plan responde a acciones necesarias de realizar para evitar el contagio en la población universitaria generada por enfermedades como H1N1 o por
susceptibilidad a condiciones ambientales como nortes y frentes fríos.
PLAN DE EMERGENCIA ANTE ENFERMEDADES Y EPIDEMIAS
ANTES
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Desarrollar normas
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Se deben de contar con normas o
reglamentos de seguridad que reduzcan el
contagio de enfermedad para la población
universitaria.
Responsables
Co responsables por
actividad
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Humanos para el
diseño y planeación.
Personas aledañas
Informativo.
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
determina las
acciones de retorno a
suspensión de labores
Coordinador Operativo
revisa y evalúa las
condiciones del evento.
Informativo
Recursos
AMARILLO
Momentos en los que
inicia la temporada de
mayor riesgo
DURANTE
ETAPA DOS
ROJA
Evento de contagio
AUXILIO
RESPUESTA
ANTE LA
EMERGENCIA
Evitando la
propagación de
contagio
Es necesario que si no quiere contagiarse
considere las acciones de cuidado de su
higiene y evite el contacto con la fuente. Si
está contagiado de la enfermedad evite
tocarse los ojos, la nariz o la boca. No utilice
cubre bocas pues no hay pruebas científicas
de su funcionalidad y puede generar una
falsa sensación de seguridad y puede vivir
rechazo de los demás.
A quien corresponda
DESPUES
Restablecimiento de
los servicios.
Retorno a las
actividades.
Aún terminada la temporada de
enfermedades respiratorias debe seguir
difundiéndose normas de higiene personal
La población universitaria continúa con sus
acciones. Según el caso de un evento
mayor puede haber suspensión temporal de
las actividades hasta nuevo aviso.
Fuente: elaboración propia
Programa Interno de Protección Civil DAIS
7) Plan de Emergencia ante Contaminación Ambiental
PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
ANTES
Color de la Alerta
Etapas
Desarrollo de
acciones
Descripción de procedimientos
específicos para la actuación
Responsables
Co responsables por
actividad
Recursos
Capacitación y
Difusión
Socializar las zonas de mayor riesgo por
contaminación ambiental y acciones de
prevención con la población universitaria.
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo,
todas las brigadas
Instructoras/es,
materiales de difusión
Coordinación
administrativa, CFE
Informativo.
Material de primero
auxilios, botiquín.
AMARILLO
Momentos en los que
inicia la temporada de
mayor riesgo
DURANTE
ROJA
Evento de
Contaminación
Ambiental
CUANDO SE
PRESENTA
EL EVENTO
Contacto con zonas
contaminadas por
residuos mal
manejados.
Es necesario informar de los
acontecimientos a las autoridades de la
unidad de protección civil de la División
Coordinador Operativo
DESPUES
AZUL
Acciones de protocolo
posterior al auxilio.
ETAPA TRES
RECUPERACIÓN
Respuesta de la
UIPC
La Unidad Interna de Protección Civil debe
permanecer en alerta para dar respuesta a
la emergencia.
Coordinador Divisional
da las instrucciones
Coordinador Operativo
de comunica las
acciones a realizar por
personal de la Brigada
Especial que da manejo
a los residuos de
manejo especial.
Botiquín de
emergencias
Contar a la mano con este equipo por su
hay problemas de infección en la piel o
respiratorias en la población universitaria.
Coordinador Operativo
Brigada de Primeros
Auxilios
Material de primero
auxilios, botiquín.
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
Informativo
Coordinador Divisional
Coordinador Operativo
revisa las condiciones
del inmueble
Informativo
Restablecimiento de
los servicios y
retorno a las
actividades.
Una vez retirado el peligro de contaminación
se puede reestablecer el tránsito de
personas y retirar la cerca de seguridad
Fuente: elaboración propia
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.2.4. Sistema de Alertamiento
La actividad de “Alerta” es una de las piezas claves para la reducción o mitigación de los daños
y pérdidas posteriores a un siniestro.
La voz de alerta es responsabilidad del Coordinador Divisional o su suplente. La comunicación
interna se realizará mediante el sistema de alarma instalada en la división. Para los casos de
suspensión o falla del suministro normal de energía se cuenta con un sistema de altavoces.
Al ocurrir una situación de emergencia la Unidad Interna de Protección Civil, activará el Plan de
Emergencia previamente establecido, en donde el Coordinador Divisional o suplente junto con
las brigadas entraran en acción de manera simultánea; cada una desempeñando la función
designada para la que fueron capacitadas y previa práctica en los simulacros.
1.2.5. Refugios Temporales
Un refugio es un lugar físico destinado a presentar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a
personas, durante un corto tiempo, ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno
destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios
públicos son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos
de emergencia o desastre.
Con base a los lineamientos de Sistema Nacional de Protección Civil, debe considerarse el
registro de estas instalaciones susceptibles de ser transformadas en refugios ante el Instituto de
Protección Civil del estado de Tabasco.
Según dichas autoridades e enmarcan algunos requerimientos para establecer un Refugio
Temporal:














Deben estar alejados de las zonas de peligro.
Deben tener un grado de vulnerabilidad bajo.
Debe contar con espacios para ofrecer los servicios básicos.
Debe situarse en lugares accesibles.
Debe contar con un sistema de comunicación
Debe contar con agua potable suficiente.
Debe contar con servicios sanitarios.
Debe tener espacio para dormitorio (aproximadamente 4 m2 por persona)
Ofrecerá 2,500 calorías por día, por persona (como mínimo)
Dispondrá de 18 litros diarios por persona (como mínimo)
Retretes, uno por cada 40 personas (mínimo)
Estancias separadas para enfermos, (deberá tener cuidado con enfermedades
contagiosas)
Contará de ser posible con áreas de recreo
Contará también con zonas de estacionamiento.
Sobre los puntos anteriores hay que aclarar que muchos de esos requisitos quedan a criterios
de las autoridades de Protección civil. En todo caso, el criterio básico es mantener la vida y salud
de los damnificados, así como la seguridad, la integralidad de sus derechos humanos, y las
condiciones que permitan a las mujeres vivir una vida libre de violencia y discriminación en esta
situación y en tanto se retorna a la anormalidad. En este sentido debe contemplarse la integración
de una brigada encargada de la planeación y la operación de refugios durante el tiempo que dure
la atención de la emergencia.
1.2.6. Botiquín de Primeros Auxilios
De acuerdo a la Guía de Referencia de la NOM-005-STPS-1998, basado en el manual de
primeros auxilios de la Cruz Roja, un botiquín de primeros auxilios debe contener:
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Material Seco
El material seco es aquel que por sus características debe permanecer en ese estado, éste
comprende los siguientes elementos: torundas de algodón, gasas de 5 x 5 cm., compresas de
gasa de 10 x 10 cm., tela adhesiva, vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m., vendas de rollo
elásticas de 10 cm. x 5m., vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores,
venda de 4, 6 u 8 cabos, abatelenguas, apósitos de tela o vendas adhesivas, venda triangular.
Material Líquido
Comprende las siguientes soluciones: benzal, tintura de yodo, conocida como "isodine espuma",
jabón neutro, de preferencia líquido, vaselina, alcohol, agua hervida o estéril.
Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes
plásticos, con torundas en cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.
Instrumental
El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera: tijeras rectas y tijeras de botón,
pinzas de Kelly rectas, pinzas de disección sin dientes, termómetro, ligadura de hule, jeringas
desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.
Medicamentos
Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará bajo
estricto control del médico.
Material complementario
Es aquel que puede o no formar parte del botiquín o que puede por su uso requiera de material
específico, algunos elementos que pueden incluir son: linterna de mano, piola, guantes de
cirujano, ligadura de cordón umbilical, estetoscopio y esfigmomanómetro, tablillas para enferular
de madera o cartón, una manta, repelente para moscos, hisopos de algodón y lápiz y papel.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
1.3. Subprograma de Recuperación
1.3.1. Definición y Objetivo
Es un conjunto de acciones encaminadas a la reconstrucción, mejoramiento o reestructuración
del inmueble de la División y de los sistemas dañados por algún evento originado por amenazas
de origen natural o antropogénico.
La reconstrucción y vuelta a la normalidad del inmueble corresponde directamente a las
autoridades institucionales.
Este subprograma tiene como objetivo el establecer las bases necesarias para realizar la
reconstrucción y la vuelta a la normalidad alcanzando un buen nivel de funcionamiento y
rápida recuperación que los inmuebles de la DAIS. La finalidad es reestablecer todo hasta antes
de la ocurrencia de una emergencia, aunque considerando las modificaciones necesarias a la
infraestructura sobre la prevención de los riesgos. Estas acciones dependen de la evaluación de
los daños ocurridos, del análisis de riesgos y de los planes de crecimiento y desarrollo de la
División.
1.3.2. Funciones
Sus funciones precisamente son dos, la evaluación de los daños que la infraestructura de la
División haya presentado y la identificación de las acciones necesarias para lograr la vuelta a la
normalidad.
1.3.3. Evaluación de Daños
Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado los inmuebles
de la DAIS, se requiere evaluar las condiciones físicas de las instalaciones, a través de las
siguientes inspecciones:
a) Inspección Visual
Consiste en la revisión de las instalaciones con el fin de detectar aquellos elementos
estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o fisurados.
b) Inspección Física
Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las
instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en los inmuebles de la
DAIS.
c) Inspección Técnica
Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes elaborarán un
dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas y de gas.
1.3.4. Vuelta a la Normalidad
El Coordinador Divisional de la UIPC es quien declara la “vuelta a la normalidad” tras haber
realizado las acciones necesarias para ello.
El resultado de la Inspección determinará las formas y el tiempo en que se reiniciarán las
actividades. Todas las acciones tienen que desarrollarse según las normas de seguridad a efecto
de que pueda reiniciar las actividades a la brevedad y dentro de los rangos que permita eliminar
futuros riesgos y salvaguardar la integridad de la comunidad universitaria y entorno.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
2. Plan de Contingencias
2.1. Definición y Objetivo
En nuestra División se ha diseñado un Plan de Contingencias que consiste en definir diversas
acciones que permitirán una adecuada preparación y respuesta ante los principales escenarios
de desastre en nuestro territorio universitario. Para ello es necesario que tanto el personal
docente como estudiantil tome consciencia de la necesidad de generar hábitos de autoprotección
tanto en lo individual como en lo colectivo, y desarrolle actividades de preparación para enfrentar
alguno de los posibles eventos que se puedan presentar en nuestra universidad.
Las instalaciones de la División son el centro de la vida docente, laboral y educativa donde la
población universitaria pasa más horas con respecto a otras actividades que realizan, por lo que
la probabilidad de que sea en ésta área, donde se presenten algunos de los posibles eventos
identificados, es mayor.
2.2. Funciones
El Plan de Contingencias tiene como objetivo que la población docente, laboral y estudiantil
universitaria adopte las medidas adecuadas y reciba toda la información necesaria en relación
con:

Diseño de medidas y acciones de prevención y autoprotección aplicables a los riesgos
identificados de origen natural y antropogénico que afectan a la universidad.
2.3. Medidas y Acciones de Autoprotección
Con base en el análisis e identificación de los riesgos se desarrollan las medidas preventivas
necesarias.
Reducción de la Vulnerabilidad y Prevención del Riesgo
Para identificar las acciones que favorezcan la reducción de la vulnerabilidad de una población
universitaria expuesta a los diversos tipos de amenazas se consideró la realización de una matriz
de análisis de las acciones de prevención que pudieran ser acciones posibles y factibles de
realizar de acuerdo al tipo de amenaza.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tabla 43. Acciones de Prevención contra Peligros Naturales
Característica
Nortes y
frentes fríos
Quién o qué es
Vulnerable
Estudiantes,
profesores y
población en
general
Profesores y
administrativos
Estudiantes,
Infraestructura
Población
universitaria
En los
estacionamientos y
algunas áreas
En zonas bajas de
los edificios
Impactos
Acciones de Prevención
Enfermedades respiratorias
y contagios
Mantenerse dentro de la casa para no
enfermarse Abrigarse y calentarse
con té y café
Problemas en el transporte,
enfermedades. No poder
salir a comprar alimentos
Faltan a clases, problemas
de transporte,
enfermedades.
Los edificios se ensucian
mucho. No hay acceso a
las instalaciones.
Aumento de los actos
delictivos hacia la
población y en especial
hacia las mujeres.
No se tiene acceso a los
hogares ni a las áreas de
trabajo. Epidemia de
enfermedades
respiratorias. Inasistencia.
Calles anegadas, coladeras
tapadas, no hay paso ni por
las banquetas, se bloquea
la circulación vehicular.
Destrucción de muebles e
inmuebles
Fallas en el sistema
eléctrico y de
telecomunicaciones
División anegada
Integridad física e
incorrecto funcionamiento
de del sistema educativo,
Deshidratación,
enfermedades de la piel
Aumenta el estrés, presión
arterial y puede ocasionar
riñas entre personas
(Cambios de humor)
Sequía
Vientos
fuertes
Tormentas
eléctricas
Depresión
tropical
Huracanes
Sistemas de agua,
equipo de aire
acondicionado y
electrónico.
Desabasto de agua,
calentamiento del equipo.
Estudiantes,
profesores
Integridad de salud física
infraestructura
Inmuebles,
infraestructura
Inmuebles,
infraestructura
Toda la población
Riesgos físicos de la
infraestructura por vientos
En el sistema de transporte
y trabajo.
Inseguridad en las
instalaciones del trabajo
El poder salir a las calles
con seguridad
Salir bien abrigados y tomar
precauciones sobre todo en el trabajo
Salir bien abrigados. Realizar
acciones de prevención (paraguas,
botas, impermeables),
Colocar cartones en la entrada de los
salones o tapetes especiales.
Reforestar para que el suelo se
proteja. Repensar los espacios y
edificios donde se construye.
Denunciar y coordinarse con los
vecinos o comunidad a la que uno
pertenezca.
Llamar a protección civil.
Dragar los ríos, monitorear los niveles
para estar prevenidos y limpiar
alcantarillas
Tirar la basura en los contenedores
Reforestar áreas verdes
Mantener limpios los drenajes.
reposición de la red de drenaje de la
ciudad
Desazolve de drenes y cuerpos de
agua que nos rodean. Rescatar vasos
reguladores. Elevar niveles utilizado
material adecuado de relleno
Campaña ecológica por cambio
excesivo de las temperaturas. Evitar
contaminar nuestro medio ambiente
Regaderas en la universidad para
poder bañarse, poner expendedores
de agua en los edificios.
Colocar garrafones de agua para que
los estudiantes puedan hidratarse.
Que el equipo eléctrico y de aire
acondicionado considere ese aumento
de temperatura
Prevención de qué hacer en casos de
sequías
Medidas de prevención
Tomar precauciones en el hogar y en
el trabajo
Apagar las pastillas para no afectar
los inmuebles
Tomar precauciones con los árboles y
líneas eléctricas
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Tabla 44. Acciones de Prevención contra Peligros Sanitario-ecológicos
Característica
Quién o qué es
Vulnerable
Impactos
Acciones de Prevención
Mantener limpia el área.
Contar con material adecuado
para limpieza personal.
Enfermedades y
epidemias
Estudiantes,
profesores y
trabajadores
Problemas de salud,
bacterias e higiene,
violencia
Campaña de salud e higiene en
las instituciones
Tratar a las personas enfermas
y tratar de controlar la
enfermedad
Colmena de
Población
Avispas o Abejas universitaria
Lluvia ácida
Inmuebles e
infraestructura y
personas
Intoxicación por
piquetes.
Pedir apoyo profesional para su
control.
Corroe los materiales
y afecta a la piel
Evitar contaminar el medio
ambiente, ríos, lagunas.
Gestión ante las autoridades
para que PEMEX ya no siga
contaminando
Enfermedades
respiratorias por
quema de pastizales.
Muchos Mosquitos.
Corrosión de los
Infraestructura
materiales
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Población
Universitaria
Tabla 45. Acciones de Prevención contra Peligros Socio-organizativos
Quién o qué
Característica
Impactos
Acciones de Prevención
es Vulnerable
Fugas y
derrames
Violencia a las
mujeres
Estudiantes,
profesores,
administrativos,
infraestructura
y medio
ambiente
Estudiantes
mujeres
Está latente la
posibilidad de un
incendio o de una
intoxicación por
gas
Reabastecer el gas en un horario no laborable
para toda la comunidad universitaria (Fines de
semana)
Por una cultura
machista los
hombres golpean
a sus parejas
mujeres.
Baja autoestima
Deserción escolar
Depresión.
Inseguridad
Hacer programas de concientización de género
hacia las estudiantes. Aumentar la penalización
hacia los agresores. Aumento y vigilancia para
ambos turnos de clases y contar con mayor
seguridad sensible al tema de género. Cámara
de vigilancias en las entradas. Es un delito y es
necesario el consenso de acciones de mayor
impacto con la población que vive esta
situación.
Talleres y Clases de sensibilización en género.
Acciones conjuntas con el Programa
Interinstitucional de Género de la UJAT.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Accidente de
transporte
Estudiantes,
Profesores y
administrativos
Accidentes,
problemas a la
salud, choques,
afecta la vialidad
Accidentes de
trabajo
Estudiantes,
profesores,
intendentes y
administrativos
Peligro, riesgo e
inseguridad,
infraestructura, en
la salud y en la
economía.
Concentración
masiva
Estudiantes y
profesores
Violencia
Interrupción de
servicios
Infraestructura:
Corte de luz,
agua, aparatos
eléctricos
Al público en
general porque
son herramientas
necesarias para
trabajar,
inseguridad
Estudiantes,
Actos delictivos profesores e
infraestructura
Alteración del
orden
Afecta al
inmueble,
estudiantes y
profesores
Secuestro
Población
Universitaria
Bebidas
embriagantes
Población
Universitaria
Inseguridad y
violencia. Roban
pertenencias o
herramientas de
trabajo. Temor.
Tensión Nerviosa.
Afecta a hombres
y mujeres ya sea
física como
verbalmente
Pérdida de libertad
y separación
familiar.
Violencia e
inseguridad.
Que no ingresen a la universidad transportes
colectivos ni comerciales
Implementar un programa sobre vialidad(hoy
no circula)
Poner más topes, manejar con cuidado
Instrucciones de medida y manejo de
prevenciones en alguna acción laboral
Implementar medidas preventivas para no tener
accidentes de trabajo
Contar con el equipo adecuado para realizar el
trabajo
Taller de cómo actuar en caso de
concentración masiva
Planta generadora de corriente con servicio
constante.
Cableado eléctrico y de cómputo (Redes).
Mantenimiento a las tuberías de agua potable y
los drenajes
Talleres de prevención
Personal de vigilancia y curso de defensa
personal. Tomar medidas precautorias para
erradicar actos delictivos (Cámara de vigilancia,
vigilancia constante día y noche por autoridades
de seguridad pública). Que los autobuses de la
Ujat lleven a los alumnos hasta la centrar esto
para evitar que sean blanco fácil de los
delincuentes.
Hacer campaña de concientización de "Cero
violencia hacia las personas”
Orientar a los alumnos que se vayan en grupo.
Pedir más vigilancia policiaca.
Dar orientación y crear campañas para prevenir
el consumo de bebidas embriagantes
Mayor vigilancia en las entradas. Solicitar
información en los accesos. Revisar los
Sustancias
Población
Inseguridad y
insumos que entran a la universidad. Solicitar
enervantes
Universitaria
violencia
apoyo a policías municipales y tránsito.
Programa de vigilancia permanente
universitario (motorizado).
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
2.4. Difusión y Socialización
La población universitaria será informada de los riesgos externos, circundantes e internos que
se identificaron en la División, así como sus causas y las medidas y acciones preventivas que
debería adoptar para su autoprotección. Así como también en Programa Interno de la DAIS será
de fácil consulta y acceso en la página WEB de la DAIS y la Coordinación de Protección Civil
Universitaria.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
3. Plan de Continuidad de Operaciones
3.1. Definición y Objetivo
La universidad es vulnerable al impacto no sólo de los desastres de origen natural. En el territorio
tabasqueño se convive con un contexto político, social y ambiental particular, además de
condiciones climáticas específicas. De ahí que deban considerarse, no solo una situación de
desastre por peligros de origen natural, como inundaciones, sequías o sismos, sino también de
origen socionatural o antropogénico, como pueden ser los incendios o peligros biológicos o
pandemias, la delincuencia, los cortes en servicios básicos como la energía eléctrica o fallas en
los sistemas de comunicación, entre otros, que pueden causar la interrupción de las actividades
u operaciones de nuestra institución y pueden ocurrir en el área universitaria o sus alrededores.
Para ello es necesario el diseño de este Plan de Continuidad de Operaciones, con el objetivo de
contar con diversos procedimientos y estrategias que, en caso de interrupción de las
operaciones, permitan a corto plazo, garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones
universitarias. Por ello nuestra universidad ha adquirido como una obligación contar con este
Plan como instrumento que permitirá el mandato y la organización de funciones de los
procedimientos necesarios para la reactivación de las actividades en el menor tiempo posible,
garantizando la seguridad de la población docente y estudiantil de la División. Los objetivos
particulares son:




Administrar la crisis, minimizando las pérdidas, reduciendo la posibilidad de cometer
errores y recuperando las funciones dentro de un tiempo de recuperación o ventana de
tolerancia establecida
Hacer posible la operación adecuada durante el período de contingencia, asegurando
un nivel de funcionamiento previamente definido y trabajando con un riesgo operativo
acotado
Administrar las tareas de reconstrucción y solución del origen de la interrupción
Implementar de manera eficiente la vuelta a la operativa normal
En este sentido, el mayor esfuerzo en el diseño del plan de continuidad de operaciones debe
estar centrado en el desarrollo de una respuesta ante contingencias y no en la prevención de las
mismas.
Este plan debe ser administrado desde la Unidad Interna de Protección Civil, pues debe ser
planteado considerando el funcionamiento general y operativo de la División.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
3.2. Funciones Críticas
Las funciones críticas del Plan de Continuidad de Operaciones permiten minimizar la necesidad de toma de decisiones durante una crisis para definir
alternativas para la continuidad de servicios críticos, definición de prioridades y reducir tiempo.
Las funciones críticas son aquellas que la División no puede dejar de llevar a cabo bajo ningún escenario de emergencia durante la fase inicial del Plan de
Continuidad. Las principales son la reconexión de la energía eléctrica y el agua.
Evento: Inundación por Huracán
Situación
Área
responsable
Interrupción
de Coordinación
servicios
de
luz Administrativa
eléctrica
Fuente: elaboración propia.
Actividad
Corte
de
suministro
de
luz
eléctrica
Corte
de
suministro
de agua.
Descripción de
la actividad
Realizar
las
acciones
de
supervisión para
identificar
las
causas del corte
de energía y
reestablecer el
servicio.
Realizar
las
acciones
de
supervisión para
identificar
las
causas del corte
del servicio.
Alternativas
Tiempo
Dirección
de
Servicios Generales
de la UJAT/ CFE
Un día
Área responsable
Coordinación
Administrativa
DAIS
de
la
Dirección de Servicios
Generales de la UJAT
Coordinación
Administrativa
DAIS
Tabla 46. Funciones Críticas
Recursos necesarios
Otros
Materiales
Humanos
Cables de luz, Técnico
Especialistas en
equipo lector eléctrico
manejo de cables
de
voltaje,
de alto voltaje.
pinzas.
Contacto con la
CFE.
Ninguno.
de
la
Dirección de Servicios
Generales de la UJAT
Plomero.
Contacto con la
Comisión Estatal
de
Agua
y
Saneamiento
(CEAS)
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Proceso Crítico
1. Coordinación Administrativa (CA)
identifica el problema y lo resuelve. 2. La CA
no resuelve el problema y llama la Dirección
de Servicios Generales (DSG). 3. La DSG
no resuelve la reconexión y llama a la CFE.
1. Coordinación Administrativa (CA)
identifica el problema y lo resuelve. 2. La CA
no resuelve el problema y llama la Dirección
de Servicios Generales (DSG). 3. La DSG
no resuelve la reconexión y llama a CEAS.
4. CEAS no resuelve el problema, es
necesario la compra y traslado de agua en
pipas.
3.3. Sedes Alternas
Se analizará la infraestructura, instalaciones y funciones, analizando diferentes alternativas y
requerimientos de recursos financieros, humanos, equipos, sistemas, seguridad y diagnóstico de
vulnerabilidad para trasladar las operaciones básicas de la División, a un sitio alterno.
Los aspectos que se considerarán son el personal, trabajo a distancia/acceso, procesos
alternativos, servicios externos o contratados, opciones reducidas para las funciones.
3.4. Línea de Sucesión o Cadena de Mando
La línea de mando ante alguna emergencia, dependerá del nivel de la situación o desastre, es
decir, que el primer nivel de mando pertenece al Coordinador Divisional, significará que las
condiciones presentadas puede ser manejadas por la Unidad Interna de Protección Civil de la
DAIS; en caso contrario la línea de mando se pasa Coordinador Institucional, al Rector de la
Universidad.
3.5. Dependencias e Interdependencias
Cuando hay interrupción de servicios en la División, depende de la Coordinación Administrativa
y la Dirección de Servicios Generales de la universidad.
Tabla 47. Áreas de las que Depende la UIPC-DAIS
Área
Interna
Externa*
Coordinación Administrativa
X
Punto de contacto
M.S.I. Ninfa Urania García
Ulín
Dirección de Servicios Generales
X
M.C.
Hernán
Barragán
Atocha.
*Externa a la División pero pertenece a la UJAT. Fuente: Elaboración propia
Tabla 48. Identificación de Proveedores para el Funcionamiento del Proceso Crítico
Nombre del
Teléfono
Correo
Servicio que
Cuenta con plan de
proveedor
y fax
electrónico
proporciona
continuidad de operaciones
Comisión
Atención
Federal de
directa y
071
Si
Electricidad
Reconexión
(CFE)
del servicio.
Comisión
Estatal de
(914) 33
Reconexión
Agua y
Si
6 01 20
del servicio.
Saneamiento
en el Municipio
Ana Matilde
(993)
Mantenimiento
Ricar.segind
Jiménez
268 46
y recarga de
Si
@hotmail.com
Sánchez
25
extintores.
3.6. Requerimientos Mínimos
Los requerimientos mínimos para trabajar, son aquellos recursos necesarios para realizar al
menos lo más importante y las funciones básicas para la operación.
Es necesario planear dichos requerimientos considerando el tipo de evento que se presente.
Identificar el riesgo, su temporalidad y frecuencia permite asegurar de una mejor manera de
planear las acciones más efectivas. Dependiendo de estos factores, son los tipos de actividades
y observaciones especiales.
Por ejemplo:
 Impacto de la interrupción de las funciones que hacen otros departamentos,
 Tiempo de restauración/disponibilidad de todo el personal
Programa Interno de Protección Civil DAIS







Espacio para trabajar.
Tiempo de recuperación/restauración de una función u operación.
Método alternativo, si el restablecimiento requerido tardase más de lo esperado
Identificar/obtener recursos necesarios como: personal (número, capacidad),
computadoras (Software/hardware), teléfono, papelería, internet,
Identificar disponibilidad de tiempo y espacio,
Identificar capacidad, y responsabilidades del personal requerido,
Estimar los costos.
-.
3.7. Interoperabilidad de las Comunicaciones
La comunicación efectiva es de suma importancia durante un incidente. El plan para la
comunicación hacia arriba, abajo, al interior y al exterior de la Unidad Interna de Protección Civil
de la DAIS es básico, por ello se identifican como métodos de comunicación correo electrónico,
teléfono, redes sociales, comunicación personal, entre otros. De tal manera que esto permita la
operatividad de la comunicación.
3.8. Protección y Respaldo de la Información y Bases de Datos
Se realizarán respaldos permanentes de los documentos/archivos de mayor valor. De tal manera
que se identificarán dónde están acomodados, cómo se puede acceder a esos archivos cuándo
se necesiten durante alguna emergencia, respaldo de la información en servidores alternos o
correos electrónicos, copias y resguardado de dichas copias en un lugar alterno.
3.9. Activación del Plan
Quien realiza la activación del Plan es el Coordinador Divisional, en coordinación con su
Coordinador Operativo y las personas integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
Las condiciones de activación dependen de las condiciones de riesgo del tipo de peligro de que
se trate. Si un peligro de tipo natural, dependerán de los factores de severidad y frecuencia de
los factores hidrometeorológicos; o según sea el caso.
3.10. Mantener, Revisar y Evaluar el Plan
El Programa Interno deberá ser elaborado, actualizado, operado y vigilado por la Unidad interna
de Protección Civil. Esta podrá ser asesorada por un personal técnico de la Coordinación de
Protección Civil Universitaria que cuente con el registro actualizado correspondiente, de acuerdo
con lo que se establece en el Art. 11 de la Ley General de Protección Civil. Por lo tanto
corresponderá al Coordinador Divisional de la Unidad Interna de Protección Civil de la DAIS, la
elaboración, operación, supervisión, coordinación y demás actividades aplicables, con la
finalidad de contar con un instrumento preventivo en todo momento.
Tendrá una vigencia anual y deberá ser actualizado y revisado, al menos, con al menos una
periodicidad de un año, tomando en cuenta que las adecuaciones o modificaciones al diseño del
inmueble, cambios en la Unidad Interna de Protección Civil, o cambios administrativos del
personal de la división harán del PIPC un instrumento dinámico de constante adecuación y
mejoramiento, el cual en todo momento estará vigente y operando.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
4. Anexos
Programa Interno de Protección Civil DAIS
4.1. Acta Constitutiva
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
4.2. Acta Circunstanciada de Inspección
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
4.3. Memorias de Cálculo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Matriz No. 1. Evaluación de la Probabilidad de Ocurrencia de los Peligros Externos
Peligros
Geológico
Sismos
Erupción volcánica
Hundimiento de suelos
Desbordamiento de río
Hidrometeorológico
Lluvias
Inundaciones
Tormentas eléctricas
Tromba
Temperaturas extremas
Sequía
Desertificación
Vientos fuertes
Depresión tropical
Huracanes
Nortes y frentes fríos
Sanitarios
Enfermedades y epidemias
Contaminación ambiental
Residuos peligrosos
Ecológicos
Avispas
Cocodrilo
Lluvia ácida
Químico
Fugas y derrames
Incendio
Explosión
Radiación
Sociorganizativo
Concentraciones masivas
Interrupción de servicios
Actos delictivos
Accidentes en transportes
Accidentes de trabajo
Sabotaje
Violencia hacia las mujeres
Connato de violencia
Alteración del orden
Secuestro
Venta de bebidas
embriagantes
Venta de sustancias
enervantes
Subtotales
Antecedentes de
ocurrencia (0 a
3)
+
Factores
que
contribuyen
(0 a 3)
+
Tendencias
de la
ocurrencia
(1 a 4)
=
Probabilidad
0 a 10
24
2
24
45
+
+
+
+
22
2
30
48
+
+
+
+
32
11
37
66
=
=
=
=
78
15
91
159
70
66
50
32
63
42
11
55
50
42
61
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
69
67
46
32
66
45
16
46
51
44
58
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
88
88
64
57
92
65
28
59
65
44
95
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
227
221
160
121
221
152
55
160
166
130
214
43
51
34
+
+
+
47
56
39
+
+
+
93
71
55
=
=
=
183
178
128
29
10
28
+
+
+
28
10
35
+
+
+
35
21
48
=
=
=
92
41
111
50
38
34
17
+
+
+
+
55
41
41
22
+
+
+
+
69
57
58
34
=
=
=
=
174
136
133
73
19
36
60
43
22
9
49
33
34
56
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
23
40
62
46
28
13
51
35
37
61
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
30
57
114
62
37
27
68
52
55
81
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
72
133
236
151
87
49
168
120
126
198
58
63
+
52
1442
208
87
+
58
1533
=
80
2182
Antecedentes: 0 sin ocurrencia, 1 ocurrencia baja, 2 media, 3 alta.
Factores que contribuyen: 0 no se observan factores, 1 contribución baja, 2 contribución media, 3
contribución alta.
Tendencia: 1 se reduce la tendencia, 2 permanece sin afectarse, 3 frecuencia estable, 4 aumenta.
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
190
5157
Tabla No. 1. Resultados de la Probabilidad de Ocurrencia en Porcentajes
Peligros
Probabilidades
Porcentajes
Geológico
78
Sismos
1.5
Erupción volcánica
15
0.3
Hundimiento de suelos
91
1.8
Desbordamiento de río
159
3.1
Hidrometeorológico
Lluvias
227
4.4
Inundaciones
221
4.3
Tormentas eléctricas
160
3.1
Tromba
121
2.3
Temperaturas extremas
221
4.3
Sequía
152
2.9
Desertificación
55
1.1
Vientos fuertes
160
3.1
Depresión tropical
166
3.2
Huracanes
130
2.5
214
4.1
Nortes y frentes fríos
Sanitarios
0.0
Enfermedades y
183
3.5
epidemias
Contaminación ambiental
178
3.5
Residuos peligrosos
128
2.5
Ecológicos
0.0
Avispas
92
1.8
Cocodrilo
41
0.8
Lluvia ácida
111
2.2
Químico
0.0
Fugas y derrames
174
3.4
Incendio
136
2.6
Explosión
133
2.6
Radiación
73
1.4
Sociorganizativos
0.0
Concentraciones masivas
72
1.4
Interrupción de servicios
133
2.6
236
4.6
Actos delictivos
151
Accidentes en transportes
2.9
Accidentes de trabajo
87
1.7
Sabotaje
49
1.0
Violencia hacia las
168
3.3
mujeres
Connato de violencia
120
2.3
Alteración del orden
126
2.4
Secuestro
198
3.8
Venta de bebidas
208
4.0
embriagantes
Venta de sustancias
190
3.7
enervantes
Subtotales
5157
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Suma
Promedio
Electricidad y Línea alta tensión
Depósito de desechos peligrosos
10
5
0
1
9
5
5
1
4
5
11
5
6
5
2
1
5
5
5
5
3
1
2
2
1
1
8
1
176
83
1.9
0.9
1
6
6
4
1
1
4
1
2
1
1
2
2
3
3
1
2
2
2
2
2
1
2
52
0.6
14
30
60
24
23
24
12
12
13
12
0
9
17
18
14
19
12
15
21
9
4
3
13
378
4.0
24
23
17
10
39
40
24
23
38
38
24
21
36
36
17
21
34
34
20
20
32
32
15
15
26
29
17
17
30
36
26
18
23
24
21
17
23
23
20
12
0
0
0
0
17
17
13
12
25
21
18
13
32
23
18
10
24
23
18
6
22
22
13
11
11
16
7
6
20
8
17
10
29
23
20
16
11
12
7
5
4
7
5
5
8
9
6
5
33
30
32
17
541
526
375
290
5.7
5.6
4.0
3.1
22
39
37
34
35
32
30
20
23
24
0
18
21
24
22
27
12
23
22
11
2
8
32
518
5.5
17
2
13
21
13
23
25
8
31
28
29
35
18
9
27
27
46
34
17
8
26
26
26
34
17
9
27
25
24
34
17
7
23
19
20
29
11
5
20
17
19
21
11
4
14
18
19
23
8
4
18
14
16
17
8
4
12
10
12
16
0
0
0
0
0
0
9
3
15
10
9
16
7
4
16
13
8
14
10
4
18
8
15
19
14
4
12
7
13
18
20
6
7
11
13
21
8
7
3
5
8
7
10
4
8
5
10
16
8
1
8
12
15
25
3
3
7
2
9
6
3
3
5
2
2
5
4
4
5
1
6
5
11
4
21
18
22
29
256
107
336
299
354
447
2.7
1.1
3.6
3.2
3.8
4.7
12
22
21
16
17
18
7
10
7
7
0
7
7
9
10
16
10
17
12
4
5
5
10
249
2.6
19
29
29
28
27
18
12
15
16
9
0
11
10
16
12
18
10
15
17
10
5
6
13
345
3.7
7
17
15
14
18
13
4
10
8
4
0
8
5
4
5
16
9
8
9
3
5
9
10
201
2.1
15
3
15
18
1
10
18
1
9
16
1
9
20
1
7
17
1
8
24
1
9
16
1
10
15
1
10
14
1
10
9
1
3
17
1
5
17
1
15
18
1
16
20
1
9
9
1
11
9
1
8
11
4
5
11
4
10
9
1
5
9
1
3
11
1
1
10
1
6
333
31
194
3.5
0.3
2.1
19
13
13
8
17
11
11
8
16
10
11
8
16
10
11
8
18
11
14
8
14
12
16
8
11
10
14
6
13
10
14
6
12
9
13
6
12
11
14
6
9
5
11
6
13
8
12
6
12
9
11
6
12
7
9
6
17
11
15
7
9
5
9
6
9
3
9
6
9
3
9
6
9
3
9
6
13
7
12
8
9
3
11
7
9
3
8
8
9
3
8
8
287
177
264
158
3.0
1.9
2.8
1.7
12
16
13
12
12
9
13
13
14
12
11
10
10
9
9
5
5
5
5
5
5
5
5
215
2.3
11
15
16
13
12
11
22
13
12
17
10
8
8
8
12
12
6
6
6
5
5
5
6
239
2.5
19
19
17
14
14
12
17
14
13
15
12
12
15
13
13
12
8
8
8
8
8
8
9
288
3.1
11
15
14
9
14
10
10
8
7
8
7
7
10
6
8
8
5
5
5
5
5
5
5
187
2.0
10
4
12
9
5
20
10
3
17
8
3
16
16
8
21
7
3
12
11
7
12
12
6
11
16
4
10
4
4
16
5
7
11
8
5
10
8
5
10
7
4
13
10
5
12
5
3
10
4
2
7
4
3
7
4
3
7
4
2
7
4
3
7
4
3
7
8
2
7
178
94
262
1.9
1.0
2.8
12
15
12
12
13
9
10
11
8
8
5
8
11
11
10
6
6
7
4
4
5
4
4
195
2.1
14
13
15
11
12
7
11
8
16
9
12
5
9
7
9
5
11
8
8
4
9
6
6
7
10
7
9
6
10
5
9
7
6
3
6
4
6
3
6
3
6
3
6
3
6
3
212
137
2.2
1.5
19
19
8
11
15
8
10
10
9
8
9
10
9
9
8
10
7
7
7
7
7
7
7
221
2.3
16
18
9
10
13
7
9
9
12
9
11
9
10
10
11
10
7
7
7
7
7
7
7
222
2.4
478
5.1
700
7.4
678
7.2
584
6.2
626
6.6
512
5.4
480
5.1
475
5.0
438
4.6
393
4.2
149
1.6
352
3.7
391
4.1
414
4.4
414
4.4
401
4.3
247
2.6
314
3.3
367
3.9
226
2.4
176
1.9
192
2.0
420
4.5
9427
100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Bodega de químicos
12
5
Ductos de gas y químicos
Oficinas
12
5
Drenaje pluvial
Biblioteca
12
5
Drenaje sanitario
Laboratorios
11
5
Sistemas de Agua
Edificios y salones de clases
14
5
Cafetería
Comerciantes
14
5
Área recreativa
Intendencia
12
5
Estacionamiento
Administrativa
17
5
Bodegas
Profesorado
1
0
UMAS
Estudiantes
Geológicos
Sismos
Erupción volcánica
Hundimiento de
suelos
Desbordamiento de
río
Hidrometeorológicos
Lluvias
Inundaciones
Tormentas eléctricas
Tromba
Temperaturas
extremas
Sequía
Desertificación
Vientos fuertes
Depresión tropical
Huracanes
Nortes y frentes fríos
Sanitarios
Enfermedades y
epidemias
Contaminación
ambiental
Residuos peligrosos
Ecológicos
Avispas
Cocodrilos
Lluvia ácida
Químico
Fugas y derrames
Incendio
Explosión
Radiación
Sociorganizativos
Concentraciones
masivas
Interrupción de
servicios
Actos delictivos
Accidentes de
transportes
Accidentes de trabajo
Sabotaje
Violencia de genero
Violencia entre
varones
Alteración del orden
Secuestro
Venta de bebidas
embriagantes
Venta de sustancias
enervantes
Suma
Promedio
Temporada
Peligros
Sistemas de tratamiento agua
Matriz 2. Ocurrencia del impacto de los fenómenos en la División
Intendencia
Comerciantes
Edificios y salones de clases
Laboratorios
Biblioteca
Oficinas
Estacionamiento
Área recreativa
Cafetería
Sistemas de Agua
Sistemas de tratamiento agua
Drenaje sanitario
Drenaje pluvial
Electricidad y Línea alta tensión
Suma
Promedio
24
23
24
12
12
13
12
0
9
17
18
14
19
12
15
21
9
4
3
13
378
4.0
24
23
17
10
39
40
24
23
38
38
24
21
36
36
17
21
34
34
20
20
32
32
15
15
26
29
17
17
30
36
26
18
23
24
21
17
23
23
20
12
0
0
0
0
17
17
13
12
25
21
18
13
32
23
18
10
24
23
18
6
22
22
13
11
11
16
7
6
20
8
17
10
29
23
20
16
11
12
7
5
4
7
5
5
8
9
6
5
33
30
32
17
541
526
375
290
5.7
5.6
4.0
3.1
22
39
37
34
35
32
30
20
23
24
0
18
21
24
22
27
12
23
22
11
2
8
32
518
5.5
17
13
21
13
23
25
31
28
29
35
18
27
27
46
34
17
26
26
26
34
17
27
25
24
34
17
23
19
20
29
11
20
17
19
21
11
14
18
19
23
8
18
14
16
17
8
12
10
12
16
0
0
0
0
0
9
15
10
9
16
7
16
13
8
14
10
18
8
15
19
14
12
7
13
18
20
7
11
13
21
8
3
5
8
7
10
8
5
10
16
8
8
12
15
25
3
7
2
9
6
3
5
2
2
5
4
5
1
6
5
11
21
18
22
29
256
336
299
354
447
2.7
3.6
3.2
3.8
4.7
19
29
29
28
27
18
12
15
16
9
0
11
10
16
12
18
10
15
17
10
5
6
13
345
3.7
15
15
18
10
18
9
16
9
20
7
17
8
24
9
16
10
15
10
14
10
9
3
17
5
17
15
18
16
20
9
9
11
9
8
11
5
11
10
9
5
9
3
11
1
10
6
333
194
3.5
2.1
19
13
17
11
16
11
16
11
18
14
14
16
11
14
13
14
12
13
12
14
9
11
13
12
12
11
12
9
17
15
9
9
9
9
9
9
9
9
13
12
9
11
9
8
9
8
287
264
3.0
2.8
11
15
16
13
12
11
22
13
12
17
10
8
8
8
12
12
6
6
6
5
5
5
6
239
2.5
19
12
19
20
17
17
14
16
14
21
12
12
17
12
14
11
13
10
15
16
12
11
12
10
15
10
13
13
13
12
12
10
8
7
8
7
8
7
8
7
8
7
8
7
9
7
288
262
3.1
2.8
12
15
12
12
13
9
10
11
8
8
5
8
11
11
10
6
6
7
4
4
5
4
4
195
2.1
14
13
15
11
12
7
11
8
16
9
12
5
9
7
9
5
11
8
8
4
9
6
6
7
10
7
9
6
10
5
9
7
6
3
6
4
6
3
6
3
6
3
6
3
6
3
212
137
2.2
1.5
19
19
8
11
15
8
10
10
9
8
9
10
9
9
8
10
7
7
7
7
7
7
7
221
2.3
16
18
9
10
13
7
9
9
12
9
11
9
10
10
11
10
7
7
7
7
7
7
7
222
2.4
Suma
478
700
678
584
626
512
480
475
438
393
149
352
391
414
414
401
247
314
367
226
176
192
420
Promedio
5.1
7.4
7.2
6.2
6.6
5.4
5.1
5.0
4.6
4.2
1.6
3.7
4.1
4.4
4.4
4.3
2.6
3.3
3.9
2.4
1.9
2.0
4.5
Fuente: Elaboración propia a partir de análisis participativo del riesgo
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Bodega de químicos
Administrativa
60
Ductos de gas y químicos
Profesorado
30
Geológicos
Desbordamiento de
río
Hidrometeorológicos
Lluvias
Inundaciones
Tormentas eléctricas
Tromba
Temperaturas
extremas
Sequía
Vientos fuertes
Depresión tropical
Huracanes
Nortes y frentes fríos
Sanitarios
Contaminación
ambiental
Ecológicos
Avispas
Lluvia ácida
Químico
Fugas y derrames
Explosión
Sociorganizativos
Interrupción de
servicios
Actos delictivos
Violencia de genero
Violencia entre
varones
Alteración del orden
Secuestro
Venta de bebidas
embriagantes
Venta de sustancias
enervantes
Bodegas
Estudiantes
14
Peligros
UMAS
Temporada
Depósito de desechos peligrosos
Tabla 2. Principales Resultados de los Impactos de los Peligros en la población e
instalaciones
4.4. Cédula de Evaluación del Simulacro
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
4.5. Planos de Rutas de Evacuación.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Programa Interno de Protección Civil DAIS
4.6. Glosario de Términos
Programa Interno de Protección Civil DAIS
4.6. Glosario de Términos
Se presentan los siguientes conceptos según la Ley General de Protección Civil (PGPC, 2014):
Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia
o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas
de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables;
Brigada: Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble, capacitadas y adiestradas
en funciones básicas de respuesta a emergencias tales como: primeros auxilios, combate a
conatos de incendio, evacuación, búsqueda y rescate; designados en la Unidad Interna de
Protección Civil como encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio
y recuperación, con base en lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil del
inmueble;
Continuidad de operaciones: Al proceso de planeación, documentación y actuación que garantiza
que las actividades sustantivas de las instituciones públicas, privadas y sociales, afectadas por
un agente perturbador, puedan recuperarse y regresar a la normalidad en un tiempo mínimo.
Esta planeación deberá estar contenida en un documento o serie de documentos cuyo contenido
se dirija hacia la prevención, respuesta inmediata, recuperación y restauración, todas ellas
avaladas por sesiones de capacitación continua y realización de simulacros;
Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o
extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen
en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada;
Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo
excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la
inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador;
Evacuado: Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o certeza de
una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamiento usual, para
garantizar su seguridad y supervivencia;
Identificación de Riesgos: Reconocer y valorar las pérdidas o daños probables sobre los agentes
afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de los peligros y la vulnerabilidad;
Infraestructura Estratégica: Aquella que es indispensable para la provisión de bienes y servicios
públicos, y cuya destrucción o inhabilitación es una amenaza en contra de la seguridad nacional;
Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta
intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado;
Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta
eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo;
Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia
de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos,
eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes,
infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos;
Previsión: Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades para
enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención, mitigación,
preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción;
Programa Interno de Protección Civil: Es un instrumento de planeación y operación, circunscrito
al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o
social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan
para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los
Programa Interno de Protección Civil DAIS
riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en
condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre;
Reconstrucción: La acción transitoria orientada a alcanzar el entorno de normalidad social y
económica que prevalecía entre la población antes de sufrir los efectos producidos por un agente
perturbador en un determinado espacio o jurisdicción. Este proceso debe buscar en la medida
de lo posible la reducción de los riesgos existentes, asegurando la no generación de nuevos
riesgos y mejorando para ello las condiciones preexistentes;
Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas
al retorno a la normalidad de la comunidad afectada;
Reducción de Riesgos: Intervención preventiva de individuos, instituciones y comunidades que
nos permite eliminar o reducir, mediante acciones de preparación y mitigación, el impacto
adverso de los desastres. Contempla la identificación de riesgos y el análisis de vulnerabilidades,
resiliencia y capacidades de respuesta, el desarrollo de una cultura de la protección civil, el
compromiso público y el desarrollo de un marco institucional, la implementación de medidas de
protección del medio ambiente, uso del suelo y planeación urbana, protección de la
infraestructura crítica, generación de alianzas y desarrollo de instrumentos financieros y
transferencia de riesgos, y el desarrollo de sistemas de alertamiento;
Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre
su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador;
Simulacro: Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente
planeadas con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones
reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico,
diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas
afectables;
Unidad Interna de Protección Civil: El órgano normativo y operativo responsable de desarrollar y
dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa
Interno de Protección Civil en los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de una dependencia,
institución o entidad perteneciente a los sectores público, privado y social; también conocidas
como Brigadas Institucionales de Protección Civil;
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas
ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales,
económicos y ambientales;
Zona de Desastre: Espacio territorial determinado en el tiempo por la declaración formal de la
autoridad competente, en virtud del desajuste que sufre en su estructura social, impidiéndose el
cumplimiento normal de las actividades de la comunidad. Puede involucrar el ejercicio de
recursos públicos a través del Fondo de Desastres;
Zona de Riesgo: Espacio territorial determinado en el que existe la probabilidad de que se
produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador, y
Zona de Riesgo Grave: Asentamiento humano que se encuentra dentro de una zona de grave
riesgo, originado por un posible fenómeno perturbador.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
5. Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (última reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación del 8 de octubre, 2013
Convención de Ginebra. 1949. Protocolo I. Art. 66, IV. Ginebra, Suiza.
Ley General de Protección Civil. Publicada en la primera sección del Diario Oficial del
Congreso General De Los Estados Unidos Mexicanos, el Miércoles 6 de junio de 2012,
últimas reformas publicadas en el DOF 03-06-2014.
Ley de Protección Civil del Estado de Tabasco. Publicada en el Suplemento “D” DEL P.O. 7546
de Fecha 31 de Diciembre de 2014. Congreso del Estado de Tabasco – LVI
Legislatura.
Ley General de Población.- Publicada en el DOF el 7 de enero de 1974. Reformada: DOF del 2
de febrero, 2006.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada en el DOF, el 29 de diciembre,
1976. Última reforma del 14 de junio, 2012.
Quaas Weppen, R. Ponencia. Información Geoespacial y toma de Decisiones: Actualidad y
Retos. CENAPRED. México, DF, 24 y 25 noviembre, 2010
Reglamento de la Ley General de Protección Civil. Nuevo Reglamento publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2014 (DOF 13-05-2014)
Reglamento Estatal de Protección Civil Publicado en el Periódico Oficial Número 6023 del
27 de mayo del año 2000.
Programa Interno de Protección Civil DAIS
Descargar