Informe 2009

Anuncio
Producto 4
ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LA ROYA DEL TALLO DE TRIGO
Puccinia graminis f. sp. tritici Eriks. E. Henn (Ug99).
1. Generalidades (Notificaciones de primeros reportes)
En 1999 una nueva raza altamente virulenta TTKS (Ug99) fue identificada en Uganda y desde entonces
se ha propagado, provocando una creciente epidemia en Kenia y Etiopia 1.
2. Estatus fitosanitario en México y regulación fitosanitaria
Puccinia graminis f. sp. tritici (Ug99) no se encuentra en México y no existe una regulación establecida
para dicha enfermedad.
3. Biología y ecología
3.1 Clasificación taxonómica
Dominio: Eucariota
Reino: Fungí
Phylum: Basidiomicota
Clase: Urediniomicetes
Orden: Uredinales
Familia: Pucciniaceae
Género: Puccinia
3.2 Descripción morfológica
P. graminis f. sp. tritici es una roya macro cíclica, heterotalica, con cinco diferentes fases de esporas
(uredial, telial, basidiospora, espermagonio y aecial). Las características y el desarrollo de cada una de
las fases fueron descritas hasta nivel ultra estructural por Harder (1984).
Las urediosporas de P. graminis f. sp. tritici son dicariotas (n+n), dehiscente, de pared gruesa y cubiertas
de espinas. Son elípticas y alrededor de 20 X 30 micras (Figura 1).
Figura 1 Fig. 1 Urediosporas de Puccinia graminis Créditos: http://www.broadinstitute.org
1
www.globalrust.org
89
Reportes epidemiológicos
(CABI 2007)
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Las teliosporas son dos unicelulares de pared gruesa (con más de cinco capas) y se engrosan en el
extremo apical (Figura 2) (CABI 2007).
Informe 2009
Figura 2 Teliospora de Puccinia graminis Créditos: http://www.fgsc.net/
3.3 Ciclo Biológico
P. graminis f. sp. tritici presenta una fase uredial que inicia con la germinación de una urediospora en
plantas hospedantes, penetra y desarrolla un micelio intracelular con haustorios intracelulares, con la
subsecuente esporulación de uredias para formar nuevas urediosporas. La repetición de la fase uredial
resulta el principal medio por el cual el hongo inicia y perdura una epidemia (CABI, 2007) (Fig. 3).
En la fase telial, cuando infecta plantas maduras, la formación de urediosporas cesa y comienza la
formación de teliosporas, en las mismas o en nuevas (telias) en las estructuras de fructificación. En esta
etapa las infecciones adquieren un color negro. La ontogenia de las teliosporas es la misma que las
urediosporas, pero las teliosporas permanecen unidas. Las teliosporas son importantes por presentar
latencia, que permite la sobrevivencia del hongo al frio intenso o a la sequia. La teliospora madura
representa el único estado diploide del hongo (CABI, 2007) (Fig. 3).
La germinación de teliosporas y la subsecuente meiosis en el basidio resultan en la formación de
basidiosporas haploides. En cada basidio se producen cuatro basidiosporas, dos de cada tipo de parejas
opuestas, si las basidiosporas son depositadas en la superficie de un hospedero alterno (eje. Berberis
vulgaris) germinan y penetran directamente a través de la epidermis del hospedero y forman un micelio
haploide. El hongo es capaz de infectar Berberis cuando las hojas son jóvenes y tiernas. La estructura de
fructificación se forma como resultado de la basidiospora, y se le conoce como picnidio (CABI, 2007) (Fig.
3).
En la fase aecial. Tras la unión de los pares de aecios de tipo opuesto, ocurre la dicariotizacion, el núcleo
espermatido migra hacia el proto aecium, donde ocurre la mitosis, la reagrupación de los nucleos en las
formas estructurales dicarioticas y aecial. El aecio de P. graminis f. sp. tritici son estructuras cilíndricas
alargadas. La ornamentación de las aeciosporas dicarioticas se producen en cadena sucesivamente en
90
Producto 4
los aeciosporoforos. Las aeciosporas infectan plantas hospedantes, completando el ciclo biológico del
hongo (Figura 3) (CABI, 2007).
3.4 Condiciones favorables
La roya es más importante al final del periodo de crecimiento, en finales de siembra y en cultivos de
maduración tardía a demás de altitudes bajas. El trigo de primavera es vulnerable en altas latitudes si se
encuentran fuentes de inoculo en el viento. En climas cálidos y húmedos la roya es más severa, debido a
que se presentan condiciones más favorables (CIMMYT, 2005). De acuerdo con Cook y colaboradores
(2006) Puccinia graminis f. sp. tritici tiene un periodo de latencia de 7-9 días, el periodo de infección se
lleva a cabo durante 26 días, la esporulación diaria es de aproximadamente 20-30 esporas por lesión, la
eficiencia de la infección es de 20-45 lesiones por espora.
La roya requiere tejido de plantas verdes para ser capaz de infectar. Las condiciones de temperatura
requeridas para la infección son como mínimo 4 °C, máximo 29°C y la temperatura optima son 23.5°C
(Cook et al., 2006).
3.5 Virulencia
Ug99 es la única raza de Puccinia graminis f. sp. tritici que tiene virulencia contra el gen resistente de la
roya del tallo Sr31, más el gen Sr38 y la mayoría de los genes resistentes de la roya del tallo originarios
del trigo. La importancia de la virulencia contra Sr31 es que este gen está presente en una gran
proporción de las variedades de trigo de todo el mundo. Esta única combinación de virulencia a genes de
resistencia conocidos y desconocidos en trigo es lo que hace a Ug99 especial, por lo que es considerado
una gran amenaza potencial a la producción mundial de trigo. Resultados de Kenia muestran que el
91
Reportes epidemiológicos
Figura 3 Ciclo biológico de Puccina graminis f.sp. Créditos: Leonard y Szbo.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
patógeno continúa cambiando en variantes con virulencias diferentes y con más genes Sr ineficaces
(Hernández y Hodson 2009).
Gran parte de los germoplasmas de alta resistencia provienen de Sudamérica, Australia y CIMMYT que
poseen Sr24. Este gen se localiza en la translocación del cromosoma 3DL en Thinopyrum elongatum
donde presenta resistencia a la roya de la hoja en el gen Lr24.Existen tres distintas translocaciones de
Sr24: la original es una ligada al gen para el color rojizo del grano, el segmento corto con grano blanco y
un tercer segmento con un segmento muy pequeño ha sido retranslocado en cromosomas 1BS. En todos
los tres segmentos los genes Sr24 y Lr24 se presentan juntos. Por lo tanto la selección de Lr 24 que no
presenta virulencia a los aislados de la roya de la hoja, debe ser utilizado en combinación con genes
resistentes efectivos, porque se ha presentado la virulencia hacia Sr24 en Sudáfrica y la India (Singh et
al., 2006).
El gen Sr36 derivado de Triticum timopheevi presenta inmunidad a la raza Ug99 en estado de plántula y
en plantas adultas (Jin y Singh 2006). Sin embargo son comunes las razas con virulencia al Sr36, este
gen podría ser efectivo utilizándolo como un componente para la resistencia del Ug99.
Informe 2009
El gen SrTmp de “Triump” en los trigos de invierno de Estados Unidos (Jin y Singh 2006) puede ser
utilizado para desarrollar resistencia. Un gen resistente adicional localizado en la translocacion del
cromosoma 1A.1R en centeno, se presenta en algunos trigos de invierno en Estados Unidos como
“Amigo”, “TAM107 y “TAM200”” (Jin y Singh 2006) y pueden ser utilizados para desarrollar resistencia.
Esta translocacion se presenta en una línea de trigo de primavera del CIMMYT “TAM200/Tui”. ambos
“TAM200” y “TAM200/Tui” también poseen el gen Sr24 y por lo tanto resultan buenos progenitores para
transmitir de manera simultanea dos efectivos genes de resistencia (Singh et al., 2006).
Jin y colaboradores (2008) reconocen la nueva virulencia en Sr31 y los diferentes aislados de la raza
TTKS en tres razas separadas: TTKSK, TTKST y TTTSK. Con pocas excepciones, las razas virulentas en
Sr24, Sr31 están ausentes o son poco frecuentes en la roya del tallo en América del Norte, así como en
todo el mundo.
Además de las variantes de TTKS detectadas en el Este de África que están muy relacionadas con las
razas de P graminis f sp. tritici encontradas en Sudáfrica. La raza TTKSF es similar a TTKSK, fue
detectada en el 2000. En el 2007 un aislado de P. graminis f. sp. tritici fue caracterizado como TTKSP,
con una virulencia adicional a Sr24 pero sin virulencia para Sr31 fue colectado de trigo de primavera en
Western Cape. Las variantes de TTKS de Sudáfrica son significativamente diferentes de otras razas
descritas para la región (Jin et al., 2008).
4. Síntomas
Las uredias generalmente aparecen como lesiones ovaladas (pústulas que contienen masas de
uredosporas) en las vainas foliares, tallo verdadero y la espiga. Las uredias son de color café-rojizo y
generalmente penetran para esporular en ambos lados de las hojas, tallos y espiga. Si la infección es
leve, por lo general las pústulas se encuentran dispersas, pero se aglutinan cuando la infección es
intensa (Fig. 4). Previo a la formación pústulas pueden aparecer "pecas" y, antes de que las masas de
esporas emerjan a través de la epidermis; a medida que emergen las masas de esporas, los tejidos
superficiales adquieren una apariencia áspera y se puede observar la ruptura del tejido de la planta
(CIMMYT 2009; USDA 2009).
Figura 4 Pústulas café obscuras de Puccinia graminis f. sp. tritici créditos: CIMMYT.
92
Producto 4
El cultivo puede ser inspeccionado en cualquier estado de crecimiento. Para el estado de plántula hasta
que tenga alrededor de cinco o seis hojas, las lesiones son más evidentes en las hojas. El principal
momento para inspeccionar es en la etapa de espigamiento, hasta la madurez cercana (CABI, 2007).
Las pústulas café rojizas son fáciles de reconocer contrastando del color normal verde-azul del tejido
sano. Sin embargo, existen otras causas que ocasionan similares decoloraciones. Los daños de la roya
en tejidos, pueden ser diferenciados de otras causas, por el áspero tejido de la planta al tacto, lo cual
provoca las infecciones por roya (CABI, 2007).
El monitoreo se realiza principalmente mediante “cultivos trampa” además de la toma y análisis de razas
de P graminis f sp. tritici (CSL, 2008).
6. Hospederos
P graminis f sp. tritici se encuentra limitada a especies de Triticum, sin embargo infecta de manera natural
a plantas de Secale cereale, Hordeum vulgaris, H. jubatum, H. pusillum, Elymus junceus occur. Muchos
géneros de la tribu Hordeae son infectados mediante inoculaciones artificiales (USDA 2009).
Los hospederos principales del hongo son: Hordeum vulgare (cebada), Secale cereale (centeno), Triticum
aestivum (trigo), Triticum turgidum (trigo durum). Además presenta hospederos silvestres como: Berberis
vulgaris (agracejo Europeo), Elymus repens (hierba quack), Lolium multiflorum (centeno Italiano) (CABI,
2007).
P. graminis f sp. trittici mostro ser capaz de infectar 74 especies de 34 géneros en inoculaciones
artificiales de semillas, pero 28 de esas especies pertenecientes a ocho géneros eran hospederos
naturales del hongo (Leonard y Szabon 2005).
7. Mecanismos de dispersión
93
Reportes epidemiológicos
5. Detección y Diagnostico
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
El primer método de dispersión es a distancias extremadamente largas (normalmente atraviesa
continentes), esta dispersión tiene como resultado la colonización del patógeno en nuevas regiones. Este
tipo de dispersión es poco frecuente bajo condiciones naturales. Sin embargo las royas son un grupo
patogénico con una dispersión a grandes distancias de las urediosporas y aeciosporas bajo condiciones
naturales del viento. La dispersión a grandes distancias puede ocurrir a través de la ropa de turistas o
material propagativo infectado, este es un elemento importante en la colonización de agentes patógenos
hacia nuevas áreas (Singh et al., 2006; USDA 2009).
El segundo método de dispersión ocurre normalmente en distancias cortas, dentro de un país o región y
es más probable que ocurra que la dispersión a grandes distancias. Este representa el más común de los
métodos normales de dispersión de las royas (Singh et al., 2006).
El tercer método de dispersión es “extinción y recolonización”, puede ser considerado un sub-mecanismo
de dispersión. Este mecanismo ocurre en áreas bajo condiciones desfavorables para el hongo,
normalmente zonas templadas con invierno inhóspito o con ausencia de plantas hospederas (Singh et al.,
2006).Con cualquiera de los mecanismos de dispersión descritos, el establecimiento de las poblaciones
patogénicas depende de la presencia de plantas hospederas y condiciones ambientales adecuadas
(Singh et al., 2006)
Informe 2009
8. Prevalencia y distribución geográfica de la enfermedad
La raza Ug99 fue por primera vez detectada en Uganda en 1999 2. Tras su detección, las investigaciones
en los países vecinos de África Oriental revelo que la misma raza pudo haber migrado hacia sitios en
Valle Rift provincia de Kenya central en 1998/1999, con un posterior avance hacia el este de Kenya en el
2001. En el 2003 la raza Ug99 fue detectada en Etiopia. La evidencia disponible sugiere que el Ug99 se
ha establecido y esparcido en el oriente, tierras altas de África, más recientemente la raza se ha
confirmado estar presente en Irán (Singh et al., 2006; FAO 2009).
Figura 5 Dispersión mundial de Puccinia graminis f. sp. tritici a través de los años. Créditos: RustMapper.
2
www.globalrust.org
94
Producto 4
En base a los modelos de dispersión se pueden inferir que las regiones de alta vulnerabilidad a Ug99 son
el Este de África, Oeste de Asia y potencialmente Sur de Asia, sin embargo estos pueden ser
transportados a través del viento hacia otras rutas (Hernández y Hodson 2009).
9. Potencial económico, impacto ambiental e implicaciones comerciales
Las pérdidas son a menudo severas (50 a 70%) sobre grandes extensiones y los campos individuales
pueden ser totalmente destruidos. Los daños son mayores cuando la enfermedad se vuelve severa y
previo a la completa formación del grano.
Los cultivos susceptibles no se pueden desarrollar en áreas con condiciones favorables para el desarrollo
de la enfermedad.
El grano es arrugado debido a los daños en tejidos conductores, que resulta en menos nutrientes
transportados al grano. Los daños graves ocasionan rompimiento de espigas (USDA, 2009).
Existen datos de variedades susceptibles donde revelan que la mayoría del germoplasma se desarrolla
en zonas con riesgo potencial donde cualquiera puede ser susceptible (36%) a Ug99 o la susceptibilidad
es actualmente desconocida (63%). Solo el 0.3% del total de la superficie reporta más de 44 millones de
hectáreas con variedades conocidas que fueron clasificadas como moderadamente resistentes (Hodson
et al., 2005).
Se considera que el 60% del material puede ser susceptible. Los datos disponibles sobre susceptibilidad
basados en los reportes de superficies plantadas (incluyendo el 60% del material desconocido que
podría ser susceptible) se utilizó para ponderar la susceptibilidad por país, donde presentó una variación
del 52% en (Nepal) al 84% en (Bangladesh). Se selecciono al azar una parte proporcional de la zona de
trigo. Los escenarios en la perdida de producción (10 al 70% de perdidas) Aplicándolo a este subconjunto
ponderado aleatoriamente de la superficie de trigo resultó en la pérdida de la producción estimada por el
riesgo potencial de toda la zona que es de 8.5 o 59.6 millones de toneladas, de acuerdo al escenario.
Transformándolo a dólares resulta en perdidas económicas estimadas de 1.1 a 8.3 mil millones de
dólares dependiendo el escenario (Hodson et al., 2005).
En México se tienen 23 estados productores de trigo, los cuales suman una superficie sembrada con
alrededor de 845,000 de las cuales se cosechan 828,725 hectáreas con una producción de 4,213,545
toneladas cuyo valor de producción supera los 15 mil millones de pesos (SIAP, 2008).
Cuadro 1.Principales estados productores de trigo en México
95
Reportes epidemiológicos
Una combinación de ambiente favorable y los datos sobre la migración histórica resultan en un riesgo
potencial que abarca las principales áreas de cultivo de trigo del este de África en el Valle del Nilo, del
Medio Oriente hasta el Norte como el sur de Turquía y toda la llanura Indo-Ganges. La producción de
trigo en esta zona potencial de riesgo, representa aproximadamente el 19% de la producción mundial
(Hodson et al., 2005).
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Sup.
Sembrada
Sup.
Cosechada
Producción
Rendimiento
PMR
Valor
Producción
(Ha)
(Ha)
(Ton)
(Ton/Ha)
($/Ton)
(Miles
Pesos)
Estado
SONORA
288,677.00 288,636.00
de
1,764,136.07 6.11
4,075.73 7,190,140.87
GUANAJUATO 144,045.00 142,339.00
809,153.99
5.68
3,356.93 2,716,276.80
BAJA
CALIFORNIA
96,491.00
91,647.00
535,201.11
5.84
3,750.91 2,007,488.75
ZACATECAS
49,382.00
48,114.00
114,703.70
2.38
3,043.53 349,104.06
TLAXCALA
46,062.00
45,646.00
121,923.21
2.67
2,276.50 277,557.92
CHIHUAHUA
37,699.93
36,504.93
188,776.58
5.17
3,402.70 642,350.38
Informe 2009
Tomando en cuenta el antecedente en pérdidas de la enfermedad en otros países, se le debe considerar
una enfermedad de riesgo para nuestro país.
10. Estrategias para la vigilancia, alerta, monitoreo y detección
El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, México), en el área de Sistemas de
Información Geográfica desarrolla el proyecto RustMapper, que es una herramienta que provee
información del estatus actual y potencial de expansión de la plaga de trigo Ug99 y sus derivados
(Hernández y Hodson 2009).
RustMapper utiliza la plataforma de Google Earth para la representación espacial de información y puede
ser visualizada vía Web. Adicionalmente, una nueva versión basada en el navegador de Rustmapper se
encuentra disponible en la red de Internet (http://www.cimmyt.org/gis/rustmapper/RustMapper_Web.html)
(Hernández y Hodson 2009).
La finalidad principal de estas herramientas es presentar las posibles trayectorias del viento a partir de un
punto conocido y en un periodo de tiempo determinado de 24, 48 y 72 horas, donde se actualiza cada 3
días, es decir, en promedio dos trayectorias por semana (Hernández y Hodson 2009).
Partiendo de los sitios con reportes de presencia de Ug99 se ejecuta el modelo de dispersión de
HYSPLIT (la altura del viento se calcula a 500 metros) para obtener las trayectorias del viento a cada 24,
48 y 72 horas, posteriormente dichas trayectorias se incorporan al proyecto RustMapper en Google Earth
donde pueden ser consultada (Hernández y Hodson 2009).
Todos los modelos de trayectorias resultantes se incorporan a RustMapper y son solo indicadores de
posibles movimientos de esporas, lo que no implica que las esporas de la roya tengan o se puedan
desplazar por estas rutas (Hernández y Hodson 2009).
La principal estrategia de vigilancia de la roya, es mediante recorridos mensuales, en zonas productoras
del cultivo de Trigo, para buscar signos sospechosos a los ocasionados por la roya auxiliándose de una
guía de síntomas donde se muestran los daños característicos ocasionados por la roya. En los casos
donde se presenten síntomas similares a los ocasionados por la roya, se procederá a la toma de muestra
96
Producto 4
de acuerdo a lo mencionado en el protocolo para la toma de muestra de la roya negra del trigo UG99 y
dichas muestras serán enviadas al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF) para su análisis.
Toda vez que se confirme la presencia de la roya se realizará una evaluación de la enfermedad donde de
acuerdo a lo observado se asignará un grado a la intensidad de ataque, el cual es la relación entre el
porcentaje de tejido vegetal afectado con respecto a la superficie total de este mediante la aplicación de
cinco grados o niveles de ataque según su porcentaje de superficie afectada por la enfermedad.
De esta manera se podrá detectar de manera oportuna la presencia de la roya y efectuar las acciones
para el manejo, confinamiento y erradicación de la enfermedad.
11. Control
11.1 Genético
Se conocen genes resistentes efectivos contra la raza Ug99. Sin embargo alguno de ellos como el Sr24 y
Sr36 necesita ser utilizados con mucha precaución, por que se presenta virulencia en diversas áreas
incluyendo África. Esto nos deja menos genes resistentes, como el Sr7a y el Sr23 pueden ser utilizados
por que interactúan para intensificar la lenta expresión de la roya por los genes resistentes en plantas
adultas. La selección asistida por marcadores pueden ayudar en combinación con algunos de estos
genes efectivos, como un intento para aumentar la longevidad (CIMMYT, 2005).
La mejor estrategia para el control genético duradero es iniciar a través de la búsqueda de genes
resistentes que presentan efectos acumulativos. El gen resistente Sr2, transferido a trigos hexaploides de
trigos tetraploides, es un buen ejemplo de genes resistentes. Sr2 cuando se encuentra solo confiere
resistencia intermedia que no es suficiente bajo una alta presión de la enfermedad, pero se cree que
interactúa con genes desconocidos, de razas-especificas o de roya lenta, para otorgar altos niveles de
resistencia, conocidos comúnmente como complejo-Sr2. Esta combinación de genes probablemente
contribuyo a la resistencia a largo plazo de la roya en el germoplasma del CIMMYT, hasta la amplia
utilización de la translocacion 1B.1R. Ante la presencia de Sr31 es difícil mantener la combinación de Sr2
con otros genes de resistencia menor. Algunos viejos cultivares como Plum de Kenya y Pavon 76 han
mostrado una resistencia adecuada a la raza Ug99 en Kenya y Etiopia (CIMMYT, 2005)
En la actualidad la roya negra del tallo de trigo no se considera un problema en México. Sin embargo la
resistencia a la roya del tallo es esencial para la liberación de germoplasma por parte del CIMMYT en
México. Todos los materiales del CIMMYT son seleccionados bajo alta presión de la roya creada a través
de epidemias artificiales utilizando las razas mexicanas existentes y la información internacional
proporcionada por los viveros internacionales del CIMMYT. La raza Ug99 del Oriente de África es
considerada la mayor amenaza (CIMMYT, 2005).
11.2 Control Químico
Los fungicidas pueden reducir los niveles de pústulas, pero no podrá erradicar al patógeno., además el
control químico resulta costoso (CSL, 2008).
97
Reportes epidemiológicos
La resistencia genética es el método de control más eficaz, menos costoso y ambientalmente seguro.
Cuando se logra una adecuada resistencia genética contra la roya, no serán necesarios otros métodos de
control. En estudios realizados por Admassu y colaboradores (2009) en cuatro genes resistentes a
Puccinia graminis f. sp. tritici (SR 13, SR 30, Sr 36 y Sr Tmp) encontraron que confieren resistencia a la
mayoría de las razas prevalecientes de Etiopia, con la excepción de SR 30 que no es eficaz contra Ug99,
estos genes podrían ser utilizados en la reproducción de resistencia contra Puccinia graminis f. sp. tritici.
A demás la mayoría de los cultivos de trigo resistentes en diversos países, cargan al gen resistente Sr24.
Diversos genes pueden proveer resistencia a esta raza, la estrategia a largo plazo debe concentrarse en
la reconstrucción del “complejo-Sr2” para lograr una durabilidad a largo plazo. (CABI, 2007; Singh et al.,
2006).
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
En experimentos realizados por Wanyera y colaboradores (2009) encontraron que los fungicidas
azoxistrobin a 200 g/litro + ciproconazole a 80 g/litro (AmistarXtra 280 SC), tebuconazole (Folicur 250
EC), tebuconazole + tridimenol (Silvacur 375 EC), y tebuconazole (Orius 25 EW) fueron efectivos en la
reducción de la roya en los sitios probados. Los fungicidas trifloxystrobin + propiconazole (Stratego 250
EC), hexaconazole (Cotaf 5 EC), epoxiconazole + carbendazim (Swing 250 EC), cyproconazole a 80
g/litros + propiconazole a 250 g/litro (Artea 330EC), y epoxiconazole a 125 g/litro + carbendazim a 125
g/litro (Soprano C 250 EC) fueron inconsistentes en la reducción de la enfermedad.
Los resultados sugieren que los fungicidas utilizados pueden ser efectivos en la reducción de la severidad
de la roya e incrementa el rendimiento de cultivares de trigo susceptibles en zonas de riesgo.
En México, los fungicidas azoxistrobin + ciproconazole y tebuconazole son los que se encuentran
registrados y autorizados para emplearse en el cultivo de trigo.
11.3 Control cultural
Se pueden implementar diversas prácticas culturales para reducir la intensidad de la enfermedad o
proporcionar un control parcial a largo plazo. Una plantación tardía en otoño o una temprana en
primavera utilizando variedades de maduración temprana, ayudara a reducir el tiempo de exposición del
cultivo
al
patógeno
Informe 2009
Mediante el control de hospederos alternantes como el agracejo (Berberis). Los programas de
erradicación de hospederos alternativos tienen efectos importantes en la limitación de las epidemias de
la
roya
del
tallo
en
América
del
Norte
y
en
Europa
(CABI
2007).
11.4 Monitoreo
Debido a que la roya se dispersa por el viento y presenta variabilidad genética, el monitoreo de la
enfermedad se realiza por medio de “cultivos trampa”.
El establecimiento de un sistema de alerta basado en los modelos de información utilizando programas
como GIS u otra herramienta útil (CIMMYT, 2005).
12. Recomendaciones

Capacitación del personal, en la identificación de los síntomas ocasionados por Puccinia graminis
f. sp. tritici (Ug99) en campo, así como la identificación de las uredosporas y teliosporas en
microscopio. Además de el aislamiento del hongo en un medio de cultivo, para identificar las
colonias que produce.

Obtener información sobre las variedades resistentes que son investigadas por instituciones
como el CIMMYT que se puedan establecer México, contra Puccinia graminis f. sp. tritici (Ug99),
debido a que este es el principal método de control para el hongo.

Eliminar todo tipo de malezas presente en el cultivo, en especial el agracejo (Berberys) por ser el
principal hospedero alternativo del hongo.

Sobre el control químico, hacer énfasis en los fungicidas efectivos empleados en otros países
contra Puccinia graminis f. sp. tritici (Ug99) como azosxistrobin + cyproconazole y Tebuconazole,
los cuales se encuentran registrados y autorizados por COFEPRIS en México para emplearse en
el cultivo de trigo.
98
Producto 4

Dar un mayor énfasis a las condiciones climáticas, en especial los fuertes vientos, al ser un
mecanismo importante de dispersión del hongo, dándole seguimiento a través de la página
Rustmapper.

Realizar la inspección y muestreos en las principales zonas productoras de trigo, mediante el
protocolo para la toma de muestras.

Realizar un programa de divulgación sobre los daños que ocasiona el hongo, así como las
medidas que deben tomar los productores y personal de los Organismos Auxiliares de Sanidad
Vegetal.

Ante la sospecha de la presencia la roya en base a los signos que presenta el cultivo. La
Dirección General de Sanidad Vegetal a través del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria,
ha establecido la comunicación pública mediante el servicio telefónico 01 800 987 987 9 para la
atención personalizada.
13. Literatura
Admassu, B., Lind, V., Friedt, W., Ordon, F. 2009. Virulence analysis of Puccinia graminis f.sp. tritici
populations in Ethiopia with special consideration of Ug99. Plant Pathology, Volume 58, Number 2, April,
pp. 362-369(8).
CIMMYT.
2009.
Enfermedades
causadas
por
hongos
(En
http://www.cimmyt.org/spanish/docs/field_guides/enfplagastrigo/Hongos.pdf consultado el
Diciembre de 2009)
28
línea:
de
CIMMYT. 2005. Sounding the Alarm on Global Stem Rust. An Assessment of Ug99 in Kenya and Ethiopia
and Potential for Impact in neighbouring Regions and Beyond. 29 May 2005. 26pp.
Cooke, B.M.; Jones, D. Gareth; Kaye, B. 2006. The Epidemiology of Plant Diseases. Springer. (2nd
edition).
CSL 2008. Information note for stem rust/black rust of wheat: Ug99 - a new virulent strain
FAO. 2009. (En línea: www.fao.org/ citado el 28 de Diciembre de 2009)
Globalrust. 2009 (En línea: www.globalrust.org citado el 28 de Diciembre de 2009)
Hernández R. V. M., y Hodson D.P. Modelación de dispersión y métodos de difusión de información de la
plaga del trigo Stem Rust (Puccinia graminis). Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo
(CIMMYT) (En línea http://egal2009.easyplanners.info/area04/4060_HERNANDEZ_R__VICTOR_M_.pdf
citado el 28 de Diciembre de 2009).
Hodson D.P., Singh R.P., Dixon J.M. 2005. An initial assessment of the potential impact of stem rust (race
Ug99) on wheat producing regions of Africa and Asia using GIS. In: Absts. of the 7th International Wheat
Conference, Mar del Plata, Argentina.. p. 142.
99
Reportes epidemiológicos
CABI. 2007. Crop Protection Compendium. Global Module 7nd. Edition. CAB Internacional. UNK.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Jin Y, Singh RP. 2006. Resistance in US wheat to recent eastern African isolates of Puccinia graminis f.
sp. tritici with virulence to resistance gene Sr31. Plant Diseases. ;90:476–80.
Jin, Y., Szabo, L.J., Pretorius, Z. 2008. Virulence Evolution Within the Ug99 Lineage. Wheat Genetics
International Symposium Proceedings. En lineae: http://hdl.handle.net/2123/3435.
Leonard, K. J. y Szabo, L. J. 2005. Stem rust of small grains and grasses caused by Puccinia graminis.
Molecular Plant Pathology 6:99-111.
Wanyera, J. K. Macharia, S. M. Kilonzo, J. W. Kamundia. 2009. Foliar Fungicides to Control Wheat
Stem Rust, Race TTKS (Ug99), in Kenya Plant Disease, September 2009, Volume 93, Number 9,
Pages 929-932 (doi: 10.1094/PDIS-93-9-0929)
SIAP. 2008. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola en México. Secretaria de Agricultura,
Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Versión Electrónica.
Informe 2009
Singh, P, R., Hodson, P, D., Jin, Y., Huerta, E, J., Kinyua, G, M., Wanyera, R., Njau, P., and Ward, W, R.
2006. Current status, likely migration and strategies to mitigate the threat to wheat production from race
Ug99 (TTKS) of stem rust pathogen. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science,
Nutrition and Natural Resources 1, No. 054
USDA. 2009 (En línea: http://www.ars.usda.gov/Main/docs.htm?docid=9910 citado el 28 de Diciembre de
2009)
100
Descargar