Subido por Wendy Areli

Condiciones generales de trabajo

Anuncio
Unidad 4. Condiciones Generales del Trabajo
Jornada de trabajo
Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar su trabajo Art. 58 (LFT)
El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda
exceder los mínimos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a
los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.
Art. 59 (LFT)
Jornada Diurna
Es la comprendida entre las seis y las veinte horas
Jornada Nocturna
Es la comprendida entre las veinte y las seis horas
Jornada Mixta
Es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre
que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres
y media o más, se reputará jornada nocturna. Art. 60 (LFT)
La duración máxima de la jornada será ocho horas la diurna, siete horas la nocturna
y siete horas y media la mixta. Art. 61 (LFT)
Jornada Discontinua
La Jornada Discontinua de labores es aquella que permite al trabajador un descanso
que rebase una hora para tomar sus alimentos y descansos y en la que, además, el
trabajador pueda retirarse de la empresa durante ese lapso.
Jornada Extraordinaria
La jornada de trabajo extraordinario es el lapso de tiempo a disposición del
empleador que sobre pasa las ocho horas de trabajo y que tiene como límite de dos
horas y cuatro horas en las faenas que necesitan atención constante.
Limitación de la jornada Extraordinaria
La ley solo permite un máximo de dos horas extraordinarias de trabajo y cuatro en
las labores que necesitan atención continua o permanente.
No es jornada extraordinaria la que ocupe el trabajador en subsanar sus errores o
componer aquellos desperfectos cometidos intencionalmente.
Los trabajadores excluidos al goce de horas extras son los empleados políticos.
Jornada accidental o especial
Son aquellas jornadas en la que por naturaleza por servicio contratado no se
reglamente ni la hora de entrada ni la hora de salida.
Descansos obligatorios, y legales y semanal
Descansos legales: Para cualquier empresario es de gran importancia conocer
los descansos que marca la LFT, como se manejan y como repercuten
económicamente en la empresa. Conceder los descansos al trabajador representa
una carga para el patrón porque estando ausente de labores, el trabajador no
produce y muchas veces el empresario se ve obligado a contratar a otra persona
para que lo supla. Además de esto, sí el patrón se ve en la necesidad de que el
trabajador labore en el día que le corresponde como descanso semanal y
obligatorio, tendrá que pagar un salario doble, lo que significa evidentemente un
aumento en sus costas normales. El empresario tiene que conocer también cuáles
son las reglas para efectuar pagos en los días que el trabajador presta sus servicios
en lugar de descansar.
Clases de descanso legales
Descanso semanal: Es también conocido como descanso del séptimo día,
cumple con la intención del legislador de que por cada seis días laborados el
trabajador disfruté de un día de descanso por lo menos.
Lo anterior significa que, a cambio del trabajador por seis días consecutivos, el
trabajador tendrá derecho a dejar de concurrir a su trabajo el séptimo día con
disfrute del salario. Pero también puede suceder que la empresa conceda al
trabajador dos días de descanso a la semana en lugar de uno solo y entonces el
trabajador prestará sus servicios durante cinco días consecutivos y descansará los
dos días siguientes. Lo normal es nuestro medio es que el descanso semanal sea
el día domingo.
Descansos obligatorios: Son fechas especiales señalados por la ley en que
en trabajador está autorizado para dejar de concurrir a sus labores, con el fin de
conmemorar acontecimientos religiosos, cívicos o de solidaridad.
Con la clase trabajadora. Los días de descanso obligatorias establecidas por la ley
son las siguientes
Son días de descanso obligatorio:
I.
II.
III.
El 1ro de enero;
El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
El 1ro de mayo;
El 16 de septiembre
El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
El 1ro de diciembre de cada seis años, cuando corresponda la transmisión
del Poder Ejecutivo Federal;
El 25 de diciembre; y
El que determinen las leyes federales y locales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral. Art. 74 (LFT)
Salarios
La ley define al salario como la retribución que el patrón debe pagar al trabajador
por su trabajo. Art. 82
Del análisis de las diferentes disposiciones que sobre el salario existe, se desprende
las siguientes características:
1) Es una obligación patronal;
2) Los salarios pueden determinarse por unidad de tiempo, unidad de obra,
comisión y precio alzado. Art. 83
3) Deben cubrirse en efectivo y en moneda de curso legal.
4) No podrá cubrirse en cantidad menor al llamado salario mínimo (general y
profesional).
5) Con relación al salario cuota diaria, prevalecerá el principio de que a trabajo
igual salario igual. Art. 86 LFT
6) El salario debe ser remunerador, es decir suficiente para satisfacer las
necesidades del trabajador y su familia. Art. 85 LFT
7) No podrá hacerse descuento alguno o reducción del salario mínimo salvó en
los casos previstos en el artículo 97 de nuestro ordenamiento.
Por oportunidad de pago
Clasificación
de los salarios
Semanal
Quincenal
Mensual
Anual
Por los factores que lo
rigen
Salario por cuota diaria
Salario nominal
Salario integral
Por su determinación
legal
Salario mínimo general
Salario mínimo profesional
Por su forma de pago
Salario por unidad de tiempo
Salario por unidad de obra
Salario por comisión
Salario a precio alzado
Clasificación del salario
Por oportunidad de pago:
1) Semanal. La perciben normalmente los obreros o los trabajadores que
efectúen actividades físico materiales.
2) Quincenal. Es la regla y forma de pagos.
3) Mensual. Lo perciben los trabajadores contratados por honorarios y por
comisión.
4) Anual. Aguinaldo.
Por los factores que lo integran:
1) Salario cuota diaria. Es el salario en efectivo recibido diariamente por el
trabajador en el cual prevalecerá el principio que dice a trabajo igual, salario
igual.
2) Salario nominal. Se integra por el salario cuota diaria más las prestaciones.
Las prestaciones se cubrirán de acuerdo a la reglamentación de la ley federal
del trabajo u en función a los derechos generados dentro de la empresa; por
ejemplo, ayudas de canasta básica, ayudas del pago de renta o ayudas por
antigüedad.
3) Salario integral. Está formado por el pago del salario nominal más las
gratificaciones en las cuales el pago será determinado por el patrón en forma
unilateral; por ejemplo, estímulos por puntualidad, estímulos por años de
servicio o por buen desempeño, etc.
Por su determinación legal:
1) Salario mínimo general. Es la cantidad mínima a que tiene derecho un
trabajador, estos salarios son establecidos cuando el trabajador carece de
los conocimientos mínimos para el desarrollo de una actividad.
2) Salario mínimo profesional. La profesionalización en materia de trabajo es la
aptitud del trabajador para el desarrollo de una determinada actividad, no
importando el grado académico u oficial con que se cuente.
Por su forma de pago:
1) Salario por unidad de tiempo. Para el pago de este salario se considera el
tiempo de consideración de tiempo de duración de trabajo sin importar la
producción.
2) Salario por unidad de obra. A este salario se le conoce bajo el nombre de
destajo, por lo que a mayor producción mayor salario y viceversa.
3) Salario por comisión. Esto es en función a la venta y a la recuperación de la
cartera, la ley prevé que en caso de no haber venta se tendrá la obligación
de cubrir cuando menos el salario mínimo general.
4) Salario a precio alzado. Se establece como la ejecución de algún servicio y
en virtud de haberse celebrado el contrato que se determina a precio alzado
no generará prestación.
El Salario Integrado
El salario se integra con los pagos realizados en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie u cualquier otra cantidad o prestación que se entregué al trabajador por su
trabajo. Artículo 84
Forman parte del salario diario integrado:
Salario Diario
Aguinaldo (mínimo 15 días)
Vacaciones (con base en lo indicado anteriormente)
Prima vacacional (mínimo 25%)
Comidas
Habitación o ayuda de renta
Transporte
Vales de despensa
Vales de ropa bonos de productividad
¿Cómo se calcula el salario diario integrado?
Se suman 365 días de año mas 15 días de aguinaldo más 1.5 (6 días x 25%= 1.5)
Ejemplo:
365 días del año
15 días de aguinaldo
1.5 días (6 días x 25%)
Suma de los días= 381.5 días
A este resultado de 381.5 días se divide entre 365 días
Factor de integración= 1.0452, nos sirve para determinar el salario diario de un
empleado
Ejemplo: Un trabajador gana $100 diarios
100x 1.0452= 104.52
El salario diario integrado puede ser modificado por los días de vacaciones del
empleado o si las prestaciones de ley son superiores. Estos cambios se deben
notificar al Instituto del Seguro Social.
Ejemplo: un trabajador gana $100 diarios, el patrón le otorga 15 días de aguinaldo
y 10 días de vacaciones. Calcular el factor de integración y el salario diario
integrado.
10x.25=2.5
Suma: 365+15+2.5=382.5
382.5/365=1.0479
100x1.0479=104.79
Salario mínimo
Es el salario mas bajo que la legislación estipula que se puede pagar por un
determinado periodo de trabajo. De este modo ningún empleador puede ofrecer.
Diferencia entre salario integrado y salario base de cotización
Es lo mismo, estos dos son los nombres que se les puede dar al salario con el que
el trabajador debe cotizar ante el IMSS la diferencia se encuentra mas bien entre el
salario diario y el salario diario integrado o salario base de cotización.
El salario diario es simplemente lo que el trabajador gana por día.
El salario diario integrado es el salario diario multiplicado por un factor de
integración.
Participación de los trabajadores de las utilidades de las empresas
(PTU)
Las utilidades son las gananciales obtenidas por las empresas durante un año de
ejercicio fiscal, que comprende del periodo del primero de enero al treinta y uno de
diciembre de cada año y de cuyas utilidades participan tanto los patrones como los
trabajadores.
Formas de repartir las utilidades a los trabajadores
La ley nos indica que deben cubrirse dentro de los seis meses siguientes del cierre
de ejercicio fiscal, a más tardar el treinta de mayo de cada año y cuya participación
sea de la siguiente manera:
Los trabajadores que perciben un mayor salario y que no hayan faltado a sus
labores percibirán un pago mayor, en cambio los trabajadores que hayan faltado
percibirán un pago menor.
Causas legales en donde no existe obligación de pagar utilidades
1. Las empresas de reciente creación durante el primer año de ejercicio fiscal.
2. Las empresas de reciente creación dedicadas a la explotación de un producto
nuevo durante los dos primeros años.
3. Las empresas extractivas (minas) durante el periodo de explotación.
4. Las instituciones privadas dedicadas a la asistencia con fines humanitarios.
5. El IMSS y las instituciones publicas descentralizadas con fines de asistencia.
6. Las empresas que cuenten con un capital menor a determinado por la
secretaria del trabajo y previsión social.
Vacaciones, aguinaldos, primas de antigüedad
Vacaciones. Es el lapso otorgado en forma continua a los trabajadores con
motivo de haber generado derechos dentro de la empresa. Articulo 76
Las vacaciones tienen las siguientes características:
1. Se otorgan a partir del primer año de antigüedad
2. Cumplido el primer año se otorgarán dentro de los seis meses siguientes.
3. En el periodo de vacaciones se cubre el salario integro mas el pago de una
prima vacacional del 25%.
4. Se otorgan en forma continua e interrumpida.
5. Los días de vacaciones se contabilizarán dentro de la antigüedad del
trabajador.
6. En ningún caso podrá compensarse el derecho de vacaciones a través de
remuneración alguna, salvo el caso que se tenga derecho a estas y se haya
concluido la relación de trabajo.
7. Legalmente no podrá demandarse la compensación de vacaciones por mas
de un año anterior a la prestación de servicios.
8. Las vacaciones se otorgarán sin necesidad ajustarse a lo establecido por el
articulo 76 siempre y cuando sea en beneficio del trabajador.
Tabla vacacional
1 año
6 días
2 años
8 días
3 años
10 días
4 años
12 días
9 años
14 días
14 años
16 días
Cada 5 años
incrementaran
2 días
Cuando ya le correspondan al trabajador 12 días de vacaciones, posterior a esto
cada 5 años se van a incrementar dos días.
Prima vacacional
Los trabajadores tendrán derecho al pago de una prestación adicional no menor al
25% sobre los salarios que le correspondan durante el periodo de vacaciones, a la
que jurídicamente se denomina pago de la prima vacacional.
Ejemplo:
Situación
Antigüedad
Salario mensual
Salario diario
Vacaciones
Vacaciones en
dinero
Prima vacacional
LFT
Total de la prima
vacacional
Empleado 1
Empleado
1 año
$10,000.00
$333.00
6 días
$2,000.00
Empleado 2
Despedido
5 meses
$12,000.00
$400.00
2.5 días
$1,000.00
Empleado 3
Despedido
1 año 5 meses
$6,000.00
$200.00
8.5 días
$1,700.00
25%
25%
25%
$500.00
$250.00
$425.00
Aguinaldo
En algunos contratos colectivos y como practica mas o menos uniforme en
diferentes empresas se concedió a los trabajadores una retribución adicional
(aguinaldo) para ayudarlos a sobrellevar la carga económica que se genera por el
festejo de las fiestas de sembrinas.
El articulo 87 nos da la formula de como debe realizarse esta retribución:
Los trabajadores tendrán derecho de aguinaldo anual y deberá pagarse antes del
veinte de diciembre equivalente a quince días de salario por lo menos.
Prima de antigüedad
Es una de las prestaciones mas recientes que beneficia al trabajador, esta se otorga
a los trabajadores de planta en el momento en que se da por terminada la relación
laboral, la prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario por
cada año de servicio.
a) El salario nunca será menor al mínimo
b) Existe el tope salarial consistente en el doble del salario mínimo que rija en
el país, así que si el trabajador gana mas de dos salarios mínimos se
tabularía conforme al doble.
La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que renuncien a su trabajo
siempre y cuando hayan cumplido quince años de servicio, pero si lo despiden o lo
rescinden se le pagara en cualquier tiempo, esto es no importa el numero de años
trabajados.
Ejemplo:
Andrés fue separado de su trabajo el 14 de noviembre de 2012. Ingreso a trabajar
el 23 de octubre de 2013, con un salario de $110.00
9 años x 12 días= 108 días + 1 día de ejercicio por año
Del año 2012 a 2013= 109 días
109 x 110.00= 11,990.00  prima de antigüedad
Andrés renuncia. 16 años laborando en la empresa con salario de $380.00
16 años x 12 días por año= 192 días
192x 176.72= $33,930.24 prima de antigüedad
La prima de antigüedad tiene como tope dos veces el salario mínimo general; si una
persona gana más de dos salarios mínimos, la prima de antigüedad se paga con el
tope.
Unidad V. Trabajo de las mujeres y trabajo de los menores
Trabajo de las mujeres
Art.164. Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
Art. 165. Las modalidades que se consignan en este capítulo tienen como propósito
fundamental, la protección de la maternidad.
Art. 166.- Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer, o la del producto, ya
sea durante el estado de gestación o el de lactancia y sin que sufra perjuicio en su
salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar su trabajo en labores
insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales
o de servicio después de las diez de la noche, así como en horas extraordinarias.
Art. 167. Para los efectos de este título, son labores peligrosas o insalubres las que,
por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del
medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son
capaces de actuar sobre la vida y la salud física y mental de la mujer en estado de
gestación, o del producto.
Los reglamentos que se expidan determinarán los trabajos que quedan
comprendidos en la definición anterior.
Art. 168. En caso de que las autoridades competentes emitan una declaratoria de
contingencia sanitaria conforme a las disposiciones aplicables, no podrá utilizarse
el trabajo de mujeres en periodos de gestación o lactancia. Las trabajadoras que se
encuentren en este supuesto, no sufrirán perjuicio en su salario, prestaciones y
derechos.
Cuando con motivo de la declaratoria de contingencia sanitaria se ordene la
suspensión general de labores, a las mujeres en periodos de gestación o de
lactancia les será aplicable lo dispuesto por el artículo 429, fracción IV de esta ley
Art. 169.- (Se deroga).
Artículo 170. Las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos:
I.
II.
Durante el período del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos
considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la
gestación, tales como levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan
trepidación, estar de pie durante largo tiempo o que actúen o puedan alterar
su estado psíquico y nervioso;
Disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al
parto. A solicitud expresa de la trabajadora, previa autorización escrita del
médico de la institución de seguridad social que le corresponda o, en su caso,
del servicio de salud que otorgue el patrón, tomando en cuenta la opinión del
patrón y la naturaleza del trabajo que desempeñe, se podrá transferir hasta
cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto para después del
mismo. En caso de que los hijos hayan nacido con cualquier tipo de
discapacidad o requieran atención médica hospitalaria, el descanso podrá
ser de hasta ocho semanas posteriores al parto, previa presentación del
certificado
médico
correspondiente.
En caso de que se presente autorización de médicos particulares, ésta
deberá contener el nombre y número de cédula profesional de quien los
expida,
La fecha y el estado médico de la trabajadora.
II Bis. En caso de adopción de un infante disfrutarán de un descanso de seis
semanas con goce de sueldo, posteriores al día en que lo reciban;
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Los períodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se prorrogarán
por el tiempo necesario en el caso de que se encuentren imposibilitadas para
trabajar a causa del embarazo o del parto;
En el período de lactancia hasta por el término máximo de seis meses,
tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para
alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que designe la empresa,
o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el patrón se reducirá
en una hora su jornada de trabajo durante el período señalado;
Durante los períodos de descanso a que se refiere la fracción II, percibirán
su salario íntegro. En los casos de prórroga mencionados en la fracción III,
tendrán derecho al cincuenta por ciento de su salario por un período no
mayor de sesenta días;
A regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido
más de un año de la fecha del parto;
A que se computen en su antigüedad los períodos pre y postnatales.
Artículo 171. Los servicios de guardería infantil se prestarán por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, de conformidad con su Ley y disposiciones
reglamentarias.
Art. 172.- En los establecimientos en que trabajen mujeres, el patrón debe mantener
un número suficiente de asientos o sillas a disposición de las madres trabajadoras.
Trabajo de los Menores
Artículo 173. El trabajo de los menores queda sujeto a vigilancia y protección
especiales de las autoridades del trabajo tanto federales como locales.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con las autoridades del
trabajo en las entidades federativas, desarrollarán programas que permitan
identificar y erradicar el trabajo infantil.
Artículo 174. Los mayores de quince y menores de dieciocho años, deberán
obtener un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a
los exámenes médicos que periódicamente ordenen las autoridades laborales
correspondientes. Sin estos requisitos, ningún patrón podrá utilizar sus servicios.
Artículo 175. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores:
I.
En establecimientos no industriales después de las diez de la noche;
II.
En expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato, cantinas
o tabernas y centros de vicio;
III.
En trabajos susceptibles de afectar su moralidad o buenas costumbres;
y
IV.
En labores peligrosas o insalubres que, por la naturaleza del trabajo, por
las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta,
o por la composición de la materia prima que se utiliza, son capaces de
actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de los menores,
en términos de lo previsto en el artículo 176 de esta Ley.
En caso de declaratoria de contingencia sanitaria y siempre que así lo
determine la autoridad competente, no podrá utilizarse el trabajo de
menores de dieciocho años. Los trabajadores que se encuentren en este
supuesto, no sufrirán perjuicio en su salario, prestaciones y derechos.
Cuando con motivo de la declaratoria de contingencia sanitaria se ordene
la suspensión general de labores, a los menores de dieciocho años les
será aplicable lo dispuesto por el artículo 429, fracción IV de esta Ley.
Artículo 175 Bis. Para los efectos de este capítulo, no se considerará trabajo las
actividades que bajo la supervisión, el cuidado y la responsabilidad de los padres,
tutores o quienes ejerzan la patria potestad, realicen los menores de quince años
relacionadas con la creación artística, el desarrollo científico, deportivo o de talento,
la ejecución musical o la interpretación artística en cualquiera de sus
manifestaciones, cuando se sujeten a las siguientes reglas:
a) La relación establecida con el solicitante deberá constar por escrito y
contendrá el consentimiento expreso que en nombre del menor manifiesten
los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad, así como la
incorporación del compromiso que asuma el solicitante de respetar a favor
del mismo menor los derechos que la Constitución, los convenios
internacionales y las leyes federales y locales reconozcan a favor de la
niñez;
b) Las actividades que realice el menor no podrán interferir con su educación,
esparcimiento y recreación en los términos que establezca el derecho
aplicable, tampoco implicarán riesgo para su integridad o salud y en todo
caso, incentivarán el desarrollo de sus habilidades y talentos; y
c) Las contraprestaciones que reciba el menor por las actividades que realice
nunca serán menores a las que por concepto de salario recibiría un mayor
de quince y menor de dieciocho años.
Artículo 176.- Para los efectos del artículo 175, además de lo que dispongan las
Leyes, reglamentos y normas aplicables, se considerarán, como labores peligrosas
o insalubres, las que impliquen:
I.
Exposición a:
1. Ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes infrarrojas o
ultravioletas, condiciones térmicas elevadas o abatidas o presiones
ambientales anormales.
2. Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral.
3. Residuos peligrosos,
contagiosas.
agentes
4. Fauna peligrosa o flora nociva.
biológicos
o
enfermedades
infecto
II.
Labores:
1. Nocturnas industriales o el trabajo después de las veintidós horas.
2. De rescate, salvamento y brigadas contra siniestros.
3. En altura o espacios confinados.
4. En las cuales se operen equipos y procesos críticos donde se manejen
sustancias químicas peligrosas que puedan ocasionar accidentes mayores.
5. De soldadura y corte.
6. En condiciones climáticas extremas en campo abierto, que los expongan a
deshidratación, golpe de calor, hipotermia o congelación.
7. En vialidades con amplio volumen de tránsito vehicular (vías primarias).
8. Agrícolas, forestales, de aserrado, silvícolas, de caza y pesca.
9. Productivas de las industrias gasera, del cemento, minera, del hierro y el
acero, petrolera y nuclear.
10. Productivas de las industrias ladrillera, vidriera, cerámica y cerera.
11. Productivas de la industria tabacalera.
12. Relacionadas con la generación, transmisión y distribución de electricidad y
el mantenimiento de instalaciones eléctricas.
13. En obras de construcción.
14. Que tengan responsabilidad directa sobre el cuidado de personas o la
custodia de bienes y valores.
15. Con alto grado de dificultad; en apremio de tiempo; que demandan alta
responsabilidad, o que requieren de concentración y atención sostenidas.
16. Relativas a la operación, revisión, mantenimiento y pruebas de recipientes
sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas.
17. En buques.
18. En minas.
19. Submarinas y subterráneas.
20. Trabajos ambulantes, salvo autorización especial de la Inspección de
Trabajo.
III.
Esfuerzo físico moderado y pesado; cargas superiores a los siete kilogramos;
posturas forzadas, o con movimientos repetitivos por períodos prolongados,
que alteren su sistema musculo-esquelético.
IV.
Manejo, transporte, almacenamiento o despacho de sustancias químicas
peligrosas.
V.
Manejo, operación y mantenimiento de maquinaria, equipo o herramientas
mecánicas, eléctricas, neumáticas o motorizadas, que puedan generar
amputaciones, fracturas o lesiones graves.
VI.
Manejo de vehículos motorizados, incluido su mantenimiento mecánico y
eléctrico.
VII.
Uso de herramientas manuales punzo cortantes.
Las actividades previstas en este artículo, para los menores de dieciocho
años y mayores de dieciséis años de edad, se sujetarán a los términos y
condiciones consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en las leyes y los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte.
Artículo 177. La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no podrá
exceder de seis horas diarias y deberán dividirse en períodos máximos de tres
horas. Entre los distintos períodos de la jornada, disfrutarán de reposos de una hora
por lo menos.
Artículo 178. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciocho
años, en horas extraordinarias y en los días domingos y de descanso obligatorio.
En caso de violación de esta prohibición, las horas extraordinarias se pagarán con
un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada,
y el salario de los días domingos y de descanso obligatorio, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 73 y 75.
Artículo 179. Los menores de dieciocho años, disfrutarán de un período anual de
vacaciones pagadas de dieciocho días laborables, por lo menos.
Artículo 180. Los patrones que tengan a su servicio menores de dieciocho años,
están obligados a:
I.
Exigir que se les exhiban los certificados médicos que acrediten que están
aptos para el trabajo;
II.
Llevar y tener a disposición de la autoridad competente, registros y
documentación comprobatoria, en donde se indique el nombre y
apellidos, la fecha de nacimiento o la edad de los menores de dieciocho
años empleados por ellos, clase de trabajo, horario, salario y demás
condiciones generales de trabajo; así mismo, dichos registros deberán
incluir la información correspondiente de aquéllos que reciban
orientación, capacitación o formación profesional en sus empresas.
III.
Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para
cumplir sus programas escolares;
IV.
Proporcionarles capacitación y adiestramiento en los términos de esta
Ley; y,
V.
Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que soliciten.
Unidad VI
De las Coaliciones y de los Sindicatos.
6. Concepto
6.1. Distinción entre coaliciones y sindicatos.
Definición de Coalición.
Su importancia radica esencialmente en que son el punto de partida para la
constitución de un sindicato.
Constitucionalmente el derecho a coaligarse se determina por el artículo 123
fracción XVl y en La Ley Federal del Trabajo artículo 354.
El artículo 355 define las coaliciones como el acuerdo temporal de un grupo de
trabajadores o de patrones para la defensa de sus intereses comunes.
Características:
1) Es un acuerdo temporal, es decir, que una vez logrado el objetivo se
disolverá la organización.
2) Pueden coaligarse tanto los patrones como los trabajadores en términos del
artículo 123 fracción XVl Constitucional y 354 de La Ley Federal del Trabajo.
3) En la misma organización pueden integrase tanto los patrones como los
trabajadores.
4) Lo que se persigue es la defensa de los intereses comunes.
5) Para su integración no se requiere un número mínimo de personas.
6) Las coaliciones no podrán celebrar relaciones colectivas de trabajo (contrato
colectivo y contrato ley).
7) No requieren de registro a diferencia de los sindicatos en los que será
necesario que se registren.
Cabe resaltar que la importancia de las coaliciones radica en el punto de partida y
de existencia de los llamados sindicatos.
Definición de Sindicato.
La palabra sindicato tiene sus antecedentes en Grecia y Roma, proviene del vocablo
SUNDUKE que significa justicia comunitaria. La palabra sindicato tiene diferentes
usos y matices como es el hablar de cámaras o uniones; en el derecho mexicano la
expresión sindicalismo refleja a una institución de defensa de los grupos sociales
reconocidos por el Estado.
Definiciones Doctrinarias.
Cabanellas nos dice que el sindicato es toda unión libre de personas que ejercen la
misma profesión u oficio conexos, que se sustituyen con el carácter de permanentes
con el objeto de defender los intereses de sus integrantes.
Definición Legal.
El artículo 356 define a los Sindicatos como la asociación de trabajadores o
patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses.


Asociación. - No se busca un fin específico, sino aquellos que no sean loables
para todos.
Acuerdo. - Es temporal, para la realización de un objetivo específico, una
finalidad.
En la práctica solo los trabajadores se constituyen en sindicatos, ya que los patrones
se constituyen en cámaras.
De las definiciones podemos determinar las siguientes características.
1.
2.
3.
4.
Se trata de uniones libres.
Reúnen a las personas vinculadas entre sí por su carácter profesional.
Son asociaciones permanentes.
Persiguen la defensa de sus miembros agremiados, buscando la mejoría de
sus condiciones de trabajo.
5. Representan y defienden intereses colectivos.
6. Buscan como objetivos específicos el estudio, el mejoramiento y su defensa.
6.2. Libertad sindical
La libertad sindical es un derecho natural del ser humano en el sentido de que esta
fundada sobre los lazos naturales establecidos entre los miembros de una misma
profesión. Esta es de esencia individualista. Se invoca para indicar un sindicato,
para defender a él si esta ya fundado, para no pertenecer a ninguno, para dejar de
pertenecer o para afiliarse al otro.
La libertad sindical es una manifestación de libertad individual, “es un complemento
de la libertad individual de los trabajadores”. En ejercicio de ella se llega a la
creación de un grupo, que tiene una personalidad distinta de las personas que han
contribuido a la constitución. Este grupo en su origen ha sido el resultado de la
iniciativa individual paro más tarde, son sustituidos en gran parte, sus creadores.
El primer país que suprimió el delito de coalición fue la Gran Bretaña, al abrogar en
1824 la Combination Acts, de 1799 y 1800, pero no fueron plenamente legales los
sindicatos sino hasta después del voto sobre la ley de sindicatos profesionales, en
1871 (Trade Unions).
En Francia, el delito de coalición y de huelga fue suprimido por obra de la ley del 25
de mayo de 1864. Los antiguos artículo 414 y 415 del Código Penal fueron
abrogados y sustituidos por un nuevo texto que definía los delitos que atentaban
contra la libertad de trabajo, y el artículo 416 de Código Penal continuo vigente para
reprimir el delito de poner en el índice a los trabajadores.
Los ejemplos de la Gran Bretaña y Francia fueron observados por “Bélgica en 1866
y Alemania en 1869, Australia en 1870, los países bajos en 1872 e Italia en 1890”.3
6.3. Clases de sindicato
Ley Federal del Trabajo.
Art. 360.- Los sindicatos del trabajador pueden ser:
I.
II.
III.
IV.
V.
Gremiales, Los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o
especialidad;
De empresas, los formados por trabajadores que prestes sus servicios en
una misma empresa;
Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios e dos o
más empresas de la misma rama industrial;
Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presenten sus
servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas
en dos o más entidades federativas;
De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones.
Estos sindicatos solo podrán constituirse cuando en el municipio del que se
trate, el número de trabajadores de una misma profesión sean menor de
veinte.
Artículo 361. Los sindicatos de patrones pueden ser:
I.
II.
Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades; y
Nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de actividades
de distintas Entidades Federativas.
Artículo 364. Los sindicatos deben constituirse con veinte trabajadores en servicio
activo o con tres patrones por lo menos. Para la determinación del número mínimo
de trabajadores se tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo
hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro del periodo comprendido entre
los treinta días anteriores a la fecha de presentación de solicitud de registro del
sindicato y en la que se otorgue este.
6.4. Otra clasificación
A la otra clasificación de sindicatos se le conoce como no oficial y no se refiere al
modo de funcionar o negociar con los patrones. Esta clasificación es la siguiente:
Sindicato blanco: este tipo de sindicato es creado por el patrón para auxiliarse en
la administración de las relaciones laborales en sus trabajadores. El líder sindical
sigue las órdenes del patrón y lo apoya en sus decisiones facilitando la modificación
de aspectos laborales en el contrato colectivo de la empresa. En realidad, este
sindicato no funciona como una organización que defiende los intereses de los
trabajadores, sino que busca defender los intereses del patrón.
Sindicato amarillo: este tipo de sindicato busca la colaboración, coordinación y
armonización entre los intereses del patrón y los trabajadores. El líder sindical busca
una conciliación de intereses entre las dos partes. Este tipo de sindicato no se
considera que apoye a los trabajadores, sino que busca un beneficio económico,
pero también busca cumplir con los intereses del patrón antes que los trabajadores
de manera conveniente.
Sindicato rojo: este sindicato lucha por los intereses de la clase trabajadora,
porque conoce que el patrón solo busca su beneficio así que, este tipo de sindicato
actuara siempre presionando a los patrones para conseguir mejores condiciones
salariales y de trabajo, así como evitar injusticias. Estos sindicatos no ceden en sus
requerimientos contractuales y ante cualquier tipo de amenaza a sus intereses como
clase trabajadora, están preparados para llevar acabo huelgas en su centro de
trabajo, patrones, marchas, protestas en diversos puntos clave de la cuidad para
presionar a los patrones a ceder en sus iniciativas que afecten los intereses de sus
agremiados. Asimismo, los líderes sindicales obligan a todos sus agremiados a
mantenerse unidos, amenazándolos para mantenerlos de su lado contra el patrón,
para tener mayor influencia y ganar en su lucha.
Por ejemplo: El sindicato rojo que tiene mucho poder en México es el SNTE, que es
el sindicato que agrupa a los maestros a nivel nacional, este ha realizado plantones
y marchas causando disturbios por periodos largos de tiempo para conseguir que
se acepte su pliego petitorio (sus solicitudes).
6.5. Requisito de fondo
El objeto fundamental que deben perseguir los sindicatos son el estudio,
mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
6.6. Cláusulas de admisión y separación
Artículo 365. Los sindicatos debes registrarse en la Secretaria de Trabajo y
Previsión Social en los casos de competencia federal y en las juntas de conciliación
y arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado:
I.
II.
III.
Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;
Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el
nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que
se prestan los servicios;
Copia autorizada de los estatus; y
IV.
Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la
directiva.
Los documentos a los que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados
por el secretario general, el de organización y el de actas, salvo lo dispuesto en los
estatus.
Artículo 365 Bis. Las autoridades a que se refieren el artículo anterior aran pública,
para consulta de cualquier persona, debidamente actualizada, la información de los
registros de los sindicatos. Asimismo, deberán expandir copias del documento que
obren en los expedientes de registros que se le soliciten en términos del artículo 8º
constitucional de lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental y de las leyes que regulen el acceso a la
información gubernamental de las entidades federativas, según corresponda.
El texto íntegro de las versiones públicas de los estatutos en los sindicatos deberá
estar disponibles en los sitios de internet de la secretaria del trabajo y previsión
social y de las juntas locales de conciliación y arbitraje, según corresponda.
Los registros de los sindicatos deberán contener, cuando menos, los siguientes
datos:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Domicilio;
Número de registro;
Nombre del sindicato;
Nombre de los integrantes de comité ejecutivo;
Fecha de vigencia del comité ejecutivo;
Número de socios;
Central obrera a la que pertenecen, en su caso.
La actualización de los índices se deberá hacer cada tres meses.
Artículo 366. El registro podrá negarse únicamente:
I.
II.
III.
Si el sindicato no se propone la finalidad prevista en el artículo 356;
Si no se constituyó con el número de miembros fijado en el artículo 364;
Si no se exhiben los documentos a los que se refiere el artículo 365.
Satisfechos los requisitos que se establecen para el registro de los sindicatos,
ninguna de las autoridades correspondientes podrá negarlos.
Si la autoridad ante la que se presentó la solicitud de registro no resuelve dentro de
un término de sesenta días naturales, Los solicitantes podrán requerirla para que
dicte resolución y su no la hace dentro de los tres días siguientes a la presentación
de la solicitud, se tendrá por hecho el registro para todos los efectos legales,
quedando obligada la autoridad, dentro de los tres días siguientes, a expedir la
constancia respectiva.
Artículo 367. La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, una vez que haya
registrado un sindicato, enviara copia de la resolución a la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje.
Artículo 368. El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la secretaria de
trabajo y prevención social o por las juntas locales de la conciliación y arbitraje,
produce efecto ante todas las autoridades.
Artículo 369. El registro del sindicato podrá cancelarse únicamente:
I.
II.
En caso de disolución; y
Por dejar de tener los requisitos legales.
La junta de conciliación y arbitraje resolverá acerca de la cancelación de su registro.
Articulo. 370.- Los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o
cancelación de su registro por vía administrativa
6.7 Requisitos de forma
Los requisitos formales se refieren a la presentación de ciertos documentos ante la
autoridad registradora, siendo los siguientes:
A)
B)
C)
D)
Acta de asamblea Constitutiva
Patrón de socios
Estatutos
Actas de elección de los representantes
6.8 Requisitos de mayoría
6.9 Capacidad de los sindicatos.
La capacidad de los sindicatos se revela en cuatros aspectos:
1.
2.
3.
4.
Patrimonial
Para adquirir
Para agravar y enajenar bienes
Contractual para celebrar convenios como persona jurídica y como
represéntate profesional, social.
6.10 Disolución del sindicato
Artículo 379.- Los sindicatos se disolverán:
I.
II.
Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que los integren; y
Por transcurrir el término fijado en los estatutos.
Artículo. 380.- En caso de disolución del sindicato, el activo se aplicará en la forma que
determinen sus estatutos. A falta de disposición expresa, pasará a la federación o
confederación a que pertenezca y si no existen, al Instituto Mexicano del Seguro Social.
6.11 Federaciones y confederaciones
Federaciones y confederaciones
Las reglas que se aplican a los sindicatos se siguen a las llamadas federación y
confederación, esto es; la federación surge como consecuencia jurídica de la
asociación de sindicatos (para la constitución se requieren dos sindicatos como
minino) y la confederación es la consecuencia jurídica de la asociación de varias
federaciones (para la constitución se requiere dos federaciones como mínimo).
Al disolverse las organizaciones sindicales se origina que se regrese a la anterior
asociación esto es:
1.
2.
3.
4.
De confederación a federación.
De federación a sindicato.
De sindicato a relaciones individuales de trabajo.
De relación individual de trabajo a prestadores de servicio (estos se rigen por
el código civil).
Los sindicatos se registran a nivel federal ante la secretaria de trabajo y previsión
social y a nivel local ante la junta local de conciliación y arbitraje.
Las federaciones y confederaciones se registran únicamente a nivel federal esto es
ante la Secretaria de trabajo y Previsión Social.
Los Sindicatos y las Federaciones celebran Contratos Colectivos mientras que la
confederación celebra Contratos Ley.
La confederación es el máximo órgano de las relaciones colectivas de trabajo.
Contrato Colectivo del Trabajo.
De acuerdo al artículo 386 de la LFDT, es el convenio celebrado entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones o uno o varios sindicatos de
patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse
el trabajo en una o más empresas o establecimientos.
Contrato Ley
De acuerdo al artículo 404 de la LFDT, es el convenio celebrado entre varios
sindicatos de trabajadores y varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones,
con el objeto de establecer las condiciones según las cuales deben pactarse el
trabajo en una rama determinada de la industria y declarado obligatorio en una o
varias entidades federativas, en una o varias zonas económicas que abarque una o
más de dichas entidades, o en todo el territorio nacional. Este contrato lo celebran
las confederaciones.
Diferencias entre contrato colectivo y contrato ley
Contrato colectivo
Contrato Ley
1.- Pueden celebrarlo en lo físico uno o 1.- Pueden celebrarlo como personas
varios patrones.
físicas solo varios patrones.
2.- Es un contrato de empresa.
2.-Es un contrato de industria.
3.- El contrato solo será obligatorio
3.- Existe declaración de obligatoriedad
dentro de la empresa en la cual haya
esto será obligatorio el contrato
sido celebrado.
aunque no se haya participado en su
celebración.
4.- La presentación de solicitud para la 4.- La solicitud de celebración del
elaboración del contrato se hace
contrato se realizará ante las
directamente entre el patrón y el
autoridades correspondientes.
sindicato.
(gobernador, presidente de la república
o jefe de gobierno)
5.- La duración del contrato puede ser 5.- La duración del contrato solo será
por tiempo determinado o
por tiempo determinado no mayor a
indeterminado.
dos años.
6.- Adquiere si vigencia a partir del
6.- Adquiere vigencia partir de la fecha
momento en que se depositan.
de su publicación.
7.- El término de la revisión del
7.-El término de la revisión es más
contrato es más corto.
amplio
8.- No requiere para su celebración el
8.- Se requiere para su celebración
convocarse a una convención,
convocar.
Descargar