Subido por Bryaxizz Gharzya Vyllasr

AVANCE DE TESIS NAVA MODIFICADO

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIDAD MAZATLÁN
LOS VIDEOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE MÉXICO
LILIA ESTHELA NAVA RENTERÍA
MARÍA DE JESÚS GUZMÁN CARVAJAL
MAZATLÁN, SINALOA
MARZO 2019
2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIDAD MAZATLÁN
TEMA: LOS VIDEOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE MÉXICO
TESIS:
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN MEDIA
CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
PRESENTA
LILIA ESTHELA NAVA RENTERÍA
MARÍA DE JESÚS GUZMÁN CARVAJAL
ASESOR.
M.C. JACOBO GARCÍA RODRÍGUEZ
MAZATLÁN, SINALOA
MARZO 2019
3
INDICE.
CAPITULO 1: LA PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
DE MÉXICO.
1.1. Delimitación…………………………………………………………………………..1
1.2. Justificación…………………………………………………………………………..1
1.3. Objetivos
1.31. Objetivo General…………………………………………………………………. 1
13.2. Objetivos Específico……………………………………………………………….1
1.4. Planteamiento del Problema………………………………………………………..2
1.5. Preguntas de investigación……………………………………………………….. 4
1.6. Hipótesis……………………………………………………………………………. 4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes………………………………………………………………………...5
2.2. Descripción del contexto escolar…………………………………………………...6
2.3. Los avances Tecnológicos……………………………………………………….. 7
2.4. La enseñanza de la Historia………………………………………………………11
2.5. Programa de Historia……………………………………………………………… 15
2.6. El Enfoque de la Historia…………………………………………………………..21
2.7. El Docente en la utilización del video…………………………………………….23
2.8. Comprensión del tiempo y del espacio histórico………………………………..25
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA.
3.1. Justificación del método……………………………………………………………27
3.2. Tipo de Investigación……………………………………………………………….27
3.3.- Sujetos de la investigación
3.3.1. Maestros………………………………………………………………………… 28
3.3.2. Alumnos……………………………………………………………………………35
3.4. Técnicas Utilizadas en la Investigación.
3.4.1. La Observación Participante…………………………………………………….37
3.4.2. La Entrevista………………………………………………………………………38
3.4.3. Cuestionarios…………………………………………………………………… 39
3.4.4. Observaciones de clases………………………………………………………. 40
4
3.5. Dimensiones de la investigación………………………………………………….40
3.6. Etapas de la investigación…………………………………………………………41
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
4.1. Maestros
4.1.1. Costumbres, lenguajes y valores……………………………………………….43
4.2. Características de los Maestros que trabajan en la escuela…………………..46
4.3. Percepción de la práctica docente………………………………………………..46
4.4. Alumnos Costumbres, lenguajes y valores………………………………………52
4.5. Interpretación de resultados……………………………………………………….55
Conclusión………………………………………………………………………………..58
Bibliografía………………………………………………………………………………..60
Anexos…………………………………………………………………………………….62
5
INTRODUCCIÓN.
La utilización del vídeo en las aulas para fines didácticos, es un tema
interesante debido al auge que ha cobrado la imagen digital como medio de
comunicación, cuya característica de la imagen es que ésta no depende en esencia
de la lectura para transmitir un significado, de igual manera que el vídeo no depende
de una lectura para captar un significado. El video tiene características especiales
que lo hacen único, la combinación de la imagen en movimiento con el sonido,
hacen atractiva su presentación ofreciendo la oportunidad de mejorar el aprendizaje
en la Historia.
La presente investigación consta de cuatro capítulos en donde se describe
en cada uno de ellos lo más relevante del documento.
En el Capítulo l. Se aborda la problemática que presentan los maestros al
impartir las clases de historia, analizando el poco interés de los alumnos al
aprendizaje de la historia.
El Capítulo ll. Se aborda el marco teórico conceptual en donde los maestros
manifiestan la forma de implementar el constructivismo, tomando a varios teóricos
entre ellos como son Piaget, Vygotsky, Ausubel que aparecen en el plan de estudio,
que emite la Sepyc.
Por su parte, el Capítulo lll. Se plantea la metodología de la investigación
que utiliza para realizar el estudio en mención, la investigación en donde abordo la
forma de trabajar de cada uno de los maestros de este plantel, así como las
estrategias que implementa el maestro en la clase de historia tomando el enfoque
cualitativo de la investigación.
6
Finalmente, en el Capítulo lV. Se presentan los resultados obtenidos y el
análisis que salió de esta investigación, donde se observó la práctica docente de
cada uno de los maestros que laboran en la escuela y describiendo a cada uno de
los maestros que fueron observados en clase.
7
CAPITULO
1:
LA PROBLEMÁTICA
DE
LA
ENSEÑANZA
DE
LA
HISTORIA DE MEXICO Y LA UTILIZACIÓN DEL VIDEO EN CLASE.
1.1 Delimitación.
Escuela Secundaria Técnica Miguel Hidalgo; Turno Vespertina de
sostenimiento Estatal, con clave 25EST0015S ubicada en Avenida Gabriel Leiva y
calle, Josefa Ortiz
de Domínguez
Colonia Montuosa, Mazatlán Sinaloa; su
infraestructura está distribuida en 4,716 metros cuadrados, cuenta con los servicios
públicos necesarios como agua potable, energía eléctrica, drenaje
1.2. Justificación
La presente investigación tiene como objetivo mejorar el proceso de
enseñanza de la historia, porque al observar a los alumnos en la clase, veía como
los estudiantes ponían poco interés a la explicación del maestro, así como a los
trabajos que el maestro les encomendaba que hicieran, eran apático a la materia,
quizás por la forma de impartir las clases el maestro o simplemente le parecían que
no les iba a servir en su vida diaria ya que son cosas del pasado por eso considero
que una estrategia didáctica a utilizar con éxito son los videos en esta asignatura de
historia para despertar el interés de los alumnos.
1.3. Objetivos
1.31. Objetivo General.
Utilizar los videos como estrategia Didáctica para la enseñanza de la historia.
Seleccionar los videos más interesantes sobre la enseñanza de la historia.
13.2. Objetivos Específico.
Utilizar las tics para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la historia.
Organizar el grupo para que participe de forma espontánea y con claridad
para la enseñanza de la historia..
1.4. Planteamiento del Problema
8
En el presente trabajo se planteo la necesidad de utilizar e video en la
enseñanza de la historia como un recurso didáctico que motive a los alumnos.
Los alumnos en secundaria no les gusta la asignatura de historia porque
dicen que es aburrida, que los maestros solo repiten fechas y personajes que se
tienen que aprender de memoria, son apáticos y sin interés de aprender la historia
por este motivo estamos presentando una nueva forma de trabajar la historia por
medio de los videos con el fin de motivar a los alumnos para que les guste la historia.
El uso del video en la enseñanza de la historia como un recurso para impartir
la clase y lograr atraer la atención de los alumnos.
Los videos son un recurso didáctico para influenciar el aprendizaje que no se
encuentra en función del uso del video medio, sino fundamentalmente educativo en
base a las estrategias de la televisión como técnicas didácticas que apliquemos
para que el alumno aprenda mejor.
Su uso ha venido a favorecer la educación para que los alumnos se motiven
en clase y perciban mejor los momentos históricos y consoliden su creatividad
permitiendo desarrollar un proceso de adquisición de conocimientos más profundo
y analítico.
La televisión y el vídeo como medios audiovisuales permiten representar lo
abstracto mediante videos educativos esquemas y dibujos, es por ello que se dice
que es capaz de integrar influencias, gracias al lenguaje y al montaje televisivo es
posible con el uso del video sintetizar en poco tiempo aspectos educativo que
pueden ser demasiado extensos.
Podemos clasificar los videos en educativos, didácticos y pedagógicos.
El vídeo didáctico es aquel que ha sido diseñado y producido para transmitir
contenidos, habilidades o actividades y que, en función de sus sistemas simbólicos,
forma de estructurarlos y utilización, propicie el aprendizaje en los alumnos; por el
contrario, con su utilización didáctica nos referimos a una visión más amplia de las
diversas formas de utilización que puede desempeñarse en la enseñanza”. Por lo
cual el docente de acuerdo a sus necesidades y competencias digitales deberá
9
decidir si elabora sus propios vídeos didácticos o simplemente utiliza vídeo
didáctico.
Bravo 2000, p3) señala que “la introducción del vídeo en el aula puede producir
modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene lugar la docencia.” La
presentación del vídeo no debe verse como una forma de entretener a los alumnos.
El vídeo debe tener un objetivo didáctico previamente formulado. El aprendizaje no
se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente en las estrategias y
técnicas que se apliquen sobre él. También es muy relevante la actitud y la
estrategia didáctica que el docente tenga al presentar el vídeo como un material
didáctico, ya que a través del ello se deriva gran parte del aprendizaje en los
alumnos.
La incorporación de la tecnología de la información y comunicación a la educación
es base esencial para las próximas generaciones para el óptimo desarrollo de sus
competencias tecnológicas que les permitirán hacer frente a un mundo globalizado.
Un video no debe de exceder de 15 a 20 minutos para que no se pierda el
interés de los alumnos en la clase de historia.
10
1.5. Preguntas de investigación
¿Por qué son los videos educativos?
¿Cuál es el objetivo deseado?
¿Impacto que tiene el video como recurso didáctico en el aprendizaje de la historia?
1.5. Hipótesis.
11
Los videos educativos motivan e incentivan a los estudiantes para mejorar y
desarrollar sus conocimientos en el que hacer, despertar la curiosidad del
estudiante, son herramientas audiovisuales que incrementan en los alumnos un
mejor desenvolvimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este se
representa en esquemas y dibujos. Por lo que se puede plantear como una segunda
hipótesis.
Si el profesor utiliza el video en el aula como estrategia escolar estimulará en
los estudiantes el aprendizaje de la historia.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes.
Según Marqués (2003): clasifica los diferentes videos. El video documental:
muestra de manera ordenada información sobre un tema concreto.
Video narrativo: tienen una trama narrativa a través de la cual se van
presentando la información relevante para los estudiantes
Lección mono conceptual: es un video de muy corta duración que se centra
en presentar un concepto determinado.
Lección temática: es el clásico video didáctico que va presentando de manera
sistemática y con una profundidad adecuada y gradual a los destinatarios los
distintos apartados de un tema concreto
Video motivador: pretende ante todo impactar, motivar, interesar a los
espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación sistemática de
los contenidos y un cierto grado de rigor científico, algunos tienen una estructura
narrativa.
Es importante diferenciar el concepto de vídeo didáctico y la utilización del
vídeo didáctico, de acuerdo a (Cabero, 1989, citado por Cabero 2007, p.130), “por
vídeo didáctico vamos a entender aquel que ha sido diseñado y producido para
transmitir contenidos, habilidades o actividades y que, en función de sus sistemas
12
simbólicos, forma de estructurarlos que propicie el aprendizaje en los alumnos; por
el contrario, con su utilización didáctica nos referimos a una visión más amplia de
las diversas formas de desempeñarse en la enseñanza”. Por lo cual el docente de
acuerdo a sus necesidades y competencias digitales deberá decidir si elabora sus
propios vídeos didácticos o simplemente utiliza vídeo didáctico.
Por otra parte (Bravo 2000, p3) señala que “la introducción del vídeo en el
aula puede producir modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene lugar
la docencia.” La presentación del vídeo no debe verse como una forma de
entretener a los alumnos. El vídeo debe tener un objetivo didáctico previamente
formulado. El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino
fundamentalmente en las estrategias y técnicas que se apliquen sobre él. También
es muy relevante la actitud y la estrategia didáctica que el docente tenga al
presentar el vídeo como un material didáctico, ya que a través del ello se deriva
gran parte del aprendizaje en los alumnos.
2.2. Descripción del contexto escolar.
Escuela Secundaria Técnica Miguel Hidalgo; Turno Vespertina de
sostenimiento Estatal, con clave 25EST0015S ubicada en Avenida Gabriel Leiva y
calle, Josefa Ortiz
de Domínguez
Colonia Montuosa, Mazatlán Sinaloa; su
infraestructura esta
distribuida en 4,716 metros cuadrados, contando con los servicios públicos
necesarios como agua potable, energía eléctrica, drenaje, línea telefónica y acceso
a internet; los espacios educativos con los que cuenta son: 18 salones los cuales
se encuentran en malas condiciones por ser una construcción de más de cincuenta
años, de igual manera el mobiliario como lo es las mesas y silla están deterioradas
por el uso constante, ventiladores y climas en buenas condiciones, las instalaciones
eléctricas presentan fallas constantes de sobrecalentamiento del cableado
principalmente en temporada de calor, 1 biblioteca escasamente utilizada, 1 aula de
medios 1 módulo de servicios sanitario, 1 sala de maestros. 1 prefectura, 1 plaza
cívica con techumbre, 1 cancha multiuso, 1 módulo de bebederos, 1 unidad de
13
consumo escolar, 1 estacionamiento con capacidad de 24 automóviles, 2
corredores y jardineras.
La escuela cuenta con una estructura de 18 grupos 6 primeros, 6 segundos,
y 6 terceros, con una población estudiantil de 483 alumnos; distribuidos de la
siguiente manera: 152 alumnos en primer grado, 192 en segundo y 139 en tercer
grado. La mayoría de los alumnos provienen de diferentes colonias populares de
alto grado de marginación, lo que nos hace interpretar una gran diversidad de
costumbres, condición social y económica; el nivel de estudio de los padres de
familia predomina el nivel básico, seguido del medio superior y superior.
Dentro de los apoyos a los alumnos en condiciones vulnerables se tiene 105
alumnos 21.7% aproximadamente con la ayuda del Gobierno Federal con Prospera.
Otra característica que presenta este turno es el de los alumnos migrantes;
ya que en el transcurso de todo el ciclo escolar se tienen muchas altas y bajas por
traslados a consecuencia de la movilidad laboral de sus padres.
Dentro de los mecanismo de comunicación que se tienen con los padres de
familia está en reuniones periódicas de información y de rendición de cuentas de
manera bimestral o antes si la situación así lo amerita.
2.3. Los avances Tecnológicos.
La incorporación de la tecnología de la información y comunicación a la
educación es base esencial para las próximas generaciones para el óptimo
desarrollo de sus competencias tecnológicas que les permitirán hacer frente a un
mundo globalizado.
Los avances en materia de tecnología y la utilización de ésta en la sociedad
moderna, trae consigo un cambio en la forma en que la sociedad se desenvuelve
en su diario vivir, estos cambios han afectado su vida laboral, la forma en que se
comunican, la forma en que intercambian información, la forma en que obtienen
14
información, la forma en que se divierten, etc., y a quienes más ha impactado estos
cambios ha sido a los jóvenes y a las próximas generaciones como algunos autores
los llaman nativos digitales. El reto que se genera ante tal escenario es saber cómo
educar a éstas generaciones, como menciona (Brunner, 2000) que Don Tapscott
las denomina “net-generation”. Y es un reto porque las generaciones de hoy se
desenvuelven en un mundo donde la información se presenta de una manera
dinámica, acompañada de colores, música, movimiento, video, etc.
Los distintos desarrollos tecnológicos que se vienen propiciando demandan
nuevas acciones en las aulas trayendo consigo que las instituciones educativas se
encuentren ante uno de los retos más importantes. Ante la incorporación de la
tecnología al proceso de enseñanza aprendizaje es importante resaltar que el
docente es quien lleva la dirección del grupo, una computadora no podría hacerlo,
pero si puede ser utilizada como un elemento mediador para la explicación de un
concepto. Al hablar de medio es necesarios dar una definición de lo que es un
medio, la gente dedicada a los medios de comunicación define medio (del latín
medius), lo que está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos, se
hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso
comunicacional o de comunicación. Es decir es cualquier cosa que difunde un
mensaje entre un emisor o un receptor. Los instrumentos pueden ser los equipos e
instalaciones y los materiales o documentos.
(Castaño y Romero, 2007) mencionan que los medios a emplear no se deben
percibir simplemente como elementos técnicos, por el contrario son elementos
didácticos y de comunicación. En esta misma línea también señalan Castaño y
Romero, el aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino
fundamentalmente sobre la base de las estrategias y técnicas didácticas que
apliquemos sobre él.
15
(Cabero y Romero, 2007) hacen referencia a una serie de etapas a seguir
para la producción de un medio, las etapas son las siguientes: diseño, producción,
postproducción y evaluación.
Cabrero y Romero argumentan que para hacer cualquier tipo de diseño se
deben de llevar a cabo bajo las siguientes etapas.
La utilización del vídeo en las aulas para fines didácticos, es un tema
interesante debido al auge que ha cobrado la imagen digital como medio de
comunicación, una de las características de la imagen es que ésta no depende en
esencia de la lectura para transmitir un significado, de la misma manera el vídeo no
depende en esencia de la lectura para captar un significado. A la imagen en
movimiento se le agrega una descripción verbal la cual complementa lo que se está
observando, las experiencias pictóricas permiten captar una mayor descripción de
lo que se observa, por ello los materiales audiovisuales usados con propiedad,
ofrecen grandes oportunidades para mejorar el aprendizaje. El vídeo tiene
características especiales que lo hacen único, la combinación de la imagen en
movimiento con el sonido, hacen atractiva su presentación.
Es importante diferenciar el concepto de vídeo didáctico y la utilización del
vídeo didáctico, de acuerdo a (Cabero, 1989, citado por Cabero 2007, p.130), “por
vídeo didáctico vamos a entender aquel que ha sido diseñado y producido para
transmitir unos contenidos, habilidades o actividades y que, en función de sus
sistemas simbólicos, forma de estructurarlos y utilización, propicie el aprendizaje
en los alumnos; por el contrario, con su utilización didáctica nos referimos a una
visión más amplia de las diversas formas de utilización que puede desempeñarse
en la enseñanza”. Por lo cual el docente de acuerdo a sus necesidades y
competencias digitales deberá decidir si elabora sus propios vídeos didácticos o
simplemente utiliza vídeo didáctico.
(Bravo 2000, p3) señala que “la introducción del vídeo en el aula puede
producir modificaciones sustanciales en el escenario donde tiene lugar la docencia.”
La presentación del vídeo no debe verse como una forma de entretener a los
16
alumnos. El vídeo debe tener un objetivo didáctico previamente formulado. El
aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente en las
estrategias y técnicas que se apliquen sobre él. También es muy relevante la actitud
y la estrategia didáctica que el docente tenga al presentar el vídeo como un material
didáctico, ya que a través del ello se deriva gran parte del aprendizaje en los
alumnos.
La utilización del video presenta una serie de ventajas, que se pueden
sintetizar, el equipo de producción puede mostrarse más abierto a las críticas y
asumirlas con mayor facilidad, indirectamente la auto-evaluación propicia el autoperfeccionamiento del equipo de producción y la mejora constante de los productos
realizados. Las observaciones hechas en la auto-evaluación pueden ser utilizadas
de inmediato para la mejora del material.
La autoevaluación puede presentar sus desventajas, estas se derivan de que
el equipo de producción puede mostrarse poco objetivo en sus críticas de su propio
material, es por ello que el material elaborado debe ser auto evaluado por alguien
más.
Uno de los elementos más importantes a considerar al elaborar un vídeo
didáctico es el guión del vídeo porque es aquí donde entra el detalle de la
información que será transmitida, por un lado se tiene la información relacionada
con el concepto y por el otro los elementos adicionales que se incorporarán como
son las imágenes, sonido, transición del vídeo, etc., lo que dará lugar a un medio
audiovisual. El proceso del guión conlleva el conocimiento del concepto a transmitir,
la creatividad e imaginación de quien pretende elaborarlo.
Para realizar el vídeo se optó por hacer vídeos cortos de cada una de las
secuencias de contenidos que se desarrollan en Power Point, es decir cada vídeo
corto es como una pieza que posteriormente será ensamblada para dar lugar al
17
vídeo final que consiste en todos los vídeos cortos unidos secuencialmente, esto se
hizo para que la voz del narrador se mantuviera lo más estable posible y que no
hubiera interrupciones que trajeran como consecuencia grabar el vídeo de nueva
cuenta, cada vídeo corto sería editado de manera independiente, esto permitiría
hacer las modificaciones sólo en aquel vídeo corto donde se encontrara el error. Es
aquí donde el guion del vídeo juega un papel muy importante ya que el guion
permitió llevar una secuencia en cada uno de los vídeos cortos, esto significa que a
través del guion cada vídeo corto contiene una narración de lo que se muestra en
el vídeo, pero que a su vez será un enlace con el siguiente vídeo y de esta manera
no perder la secuencia, estamos en proceso ya que mi compañera y yo junto con
los alumnos estamos tratando de hacer un video.
2.4. La enseñanza de la Historia.
El conocimiento de la realidad, indispensable en cualquier momento del
actuar humano, el conocimiento cabal y oportuno de la realidad es decisivo a la hora
de formular un escrito. Esta participación para lograr el conocimiento de la realidad
concreta local, no encuentra sentido si se hace con técnicas manipuladoras, ni con
el simple recurso de tomar como informante calificado a una persona especial.
Requiere la puesta en práctica de opciones diferentes, en las que la comunidad no
es objeto de estudio de sujetos investigadores externos, sino que se auto investiga,
con el apoyo y colaboración de todos.
Se busca actuar sobre relaciones causales y funcionales entre objetos,
personas y grupos humanos; por lo tanto, se formula un trabajo organizado que al
ser conformado por prácticas y mecanismos de una organización democrática y
autogestionaria, derive en un efecto singular: la comunicación horizontal, dialógica
y creativa. Es importante resaltar que un beneficio resultante, al llevarse a la práctica
en las escuelas, lo que aquí se sugiere, es la obtención de una adecuada
capacitación, en donde se distribuyan responsabilidades para realizar acciones y se
encuentre en posibilidad de ser socializado.
18
El nuevo enfoque de la historia, busca evitar que la memorización de datos de los
eventos históricos “destacados” sea el objetivo principal de la enseñanza de esta
asignatura. Es preferible aprovechar la estancia en la secundaria para estimular en
los adolescentes la curiosidad por la historia y el descubrimiento de que los
contenidos tienen relación en los procesos del mundo en que viven. Si estas
finalidades se logran se propiciará la formación de individuos con capacidad para
analizar los procesos sociales y de lectores frecuentes de historia que tendrán la
posibilidad de construir una visión ordenada y comprensiva sobre la historia de la
humanidad.
Sánchez Cervantes (1991) en “Premisas para un debate en torno a la
enseñanza de la historia” dice que independientemente de los usos de la historia,
no cabe la menor duda de que su enseñanza puede y debe desempeñar un
importantísimo papel en la formación del individuo y de la concepción que éste tenga
de su mundo. El carácter educativo de la historia, y las ciencias sociales en general
no es cuestionado. La necesidad de la enseñanza de la historia se justifica desde la
postura conservadora y progresista; para unos la historia es el cauce natural en la
formación de la conciencia y la unidad nacional, mientras que, para otros, como ya
apuntamos, es arma de cambio social. En virtud de que no existe una sola visión o
concepción de lo histórico si no que son muchas y variadas.
El estudio de la Historia no debe concebirse como un hecho aislado sino
como parte de un proceso que para su análisis requiere de otras ciencias, por lo
tanto, la debida correlación permitirá mayor facilidad para su enseñanza. La
memorización de datos y fechas resulta caduca y no cumple con las necesidades
que el alumno tiene en esta época, donde la reflexión y la crítica permitirán un mejor
desarrollo para su vida futura. Es necesario enseñar la Historia con un enfoque
dialéctico que permita la libre manifestación de opiniones como resultado del
análisis crítico y reflexivo.
Al llegar al cuestionamiento de….. para qué enseñar Historia y el cómo
enseñarla, implica ahondar en la conceptualización propia del docente y en su
capacidad para determinar las metas a seguir, así como reconocer la necesidad de
19
cambiar la metodología, las estrategias y las actividades que por largo tiempo se
han
estado
practicando.
Al
cambiar
el
docente
sus
perspectivas
y
conceptualizaciones podrá otorgar esas nuevas concepciones al alumno.
En la actualidad la educación gira alrededor del educando por la educación,
entendida como un proceso permanente que comprende a toda la población y no
sólo a los escolares, tiene influencia fundamental en el desarrollo de la economía,
en vista de que en ella se finca el adiestramiento de la mano de obra, la creación de
tecnología y los cambios en la estructura mental del individuo, capaces de asimilar
las actitudes, habilidades y valores necesarios. Por lo tanto, la educación
comprende también la formación de una cultura básica en el individuo que lo
prepare para enfrentar los problemas y retos que la sociedad exige. La
interdependencia entre economía y educación, en buena parte no se ha medido
cuantitativamente; por lo tanto, resulta interesante hacer un examen de la situación
que revela nuestro sistema de enseñanza. (Carpizo) considera que hay factores que
limitan y obstaculizan el óptimo aprovechamiento de los alumnos y que en la
práctica docente representan aspectos que dificultan en buena medida, los
aprendizajes.
Actualmente, y de acuerdo con el enfoque para desarrollar competencias, en
la enseñanza de la historia en la educación básica, se reconoce a la Historia como
la ciencia que estudia las transformaciones que experimentan las sociedades a lo
largo del tiempo y que no posee verdades absolutas ya que sus explicaciones están
sujetas a nuevos hallazgos o explicaciones, puesto que el conocimiento histórico
está en constante revisión. También, se dan algunos elementos que permiten
conocer el valor formativo de la historia, mediante el cual se busca que cuando los
alumnos egresen de la educación básica, aprendan a pensar históricamente. En
este enfoque formativo de la Historia se expresa que el conocimiento histórico está
sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas
interrogantes, métodos y hallazgos, bajo una concepción de que el conocimiento
histórico tiene como objeto de estudio a la sociedad y es crítico, inacabado, e
integral. Es importante reconocer que una de las dimensiones de la enseñanza de
la historia es que los alumnos de educación básica aprendan a pensar
20
históricamente, lo que significa que hay que preguntarse el porqué de la situación
actual, de cómo nos situamos en la sociedad. Para ello, es necesario superar el
presente que, como comenta Hira de Gortari… es la reflexión que las nuevas
generaciones hacen sobre el mundo actual, es decir, piensan en el presente, viven
en el presente, existen en el presente, que ellos delimitan a través de los medios de
comunicación, de sus conversaciones, de su vida, de sus aspiraciones, es algo a
corto plazo. Los medios hacen que todo se vuelva presente y, al mismo tiempo, que
todo se vuelva efímero. Sin embargo, como docentes se puede aprovechar esta
tendencia para despertar el interés de los alumnos por el pasado. El estudio de la
historia en la educación primaria y secundaria, además de su valor formativo donde
se prioriza la explicación frente a la simple información, tiene varios fines educativos.
Uno de ellos, es facilitar la comprensión del presente, “la dimensión histórica, con
su ineludible juego entre el presente, el pasado y el futuro, es el ámbito donde los
seres humanos adquieren conciencia de la temporalidad y de las distintas formas
en que ésta se manifiesta en los individuos y en los grupos con los que éste se
vincula”. Como se puede dar cuenta, en la educación básica, la historia es una
asignatura valiosa para explicar lo que sucede alrededor de nuestros alumnos y
alumnas y para conformar sujetos que tienen una responsabilidad de participación
en lo que acontece en el espacio donde viven de forma responsable e informada.
Durante muchos años la enseñanza de la historia en la educación secundaria
en nuestro país, tenía como propósito principal la transmisión de datos, la repetición
de nombres de los personajes más destacados, la memorización de fechas y
lugares. Con ello se propiciaba principalmente un aprendizaje memorístico. Eso
significa que a los niños y adolescentes no se les enseñaba a pensar
históricamente, pues no se consideraba importante la ubicación y comprensión
temporal y espacial de los hechos y procesos históricos, por supuesto ni a
establecer relaciones causales con otros acontecimientos nacionales o mundiales.
Es con la reforma de los planes y programas de estudio de educación primaria y
secundaria de 1993, cuando la Secretaría de Educación Pública plantea un cambio
favorable en la concepción sobre la asignatura de Historia al proponer un enfoque
formativo en su enseñanza. Esta concepción originó un cambio sustancial en la
21
percepción de los maestros de educación básica sobre lo que representaba su
enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos.
En este sentido el enfoque
formativo busca evitar el aprendizaje eminentemente memorístico de innumerables
nombres y fechas.
“También se pretende que los alumnos reflexionen acerca del papel que ha
desempeñado el individuo a lo largo de la historia. Todo esto no significa olvidar
fechas, lugares o protagonistas de la historia, sino dar prioridad al estudio de los
procesos más relevantes de la historia nacional y mundial, al tiempo que se estimula
en los estudiantes la curiosidad por la disciplina y el desarrollo de habilidades
intelectuales y nociones para la comprensión del pasado” (Sánchez Cervantes
(1991) en “Premisas para un debate en torno a la enseñanza de la historia”
A pesar de una nueva concepción pedagógica y didáctica en la enseñanza
de la historia, aún es importante enfrentar algunos retos, como los siguientes:
Fortalecer en los maestros el manejo del enfoque de la asignatura, para evitar
actividades de enseñanza centradas eminentemente en la exposición oral, la lectura
de textos sin orientación didáctica, el copiado o resumen y en la evaluación ubicada
en la memorización. Es necesario promover más el desarrollo de actitudes y valores
para el cuidado y conservación del patrimonio natural y cultural, así como la
convivencia democrática en una sociedad culturalmente diversa, como es la
nuestra. Es importante motivar más la reflexión sobre el ¿qué?, ¿para qué?, ¿con
qué? y cómo enseñar la historia en el aula, para que ésta trascienda el aula escolar.
Además de los libros de texto es importante aprovechar otros recursos con los que
cuenta la escuela, como son las bibliotecas escolares y de aula entre otros.
Tampoco se aprovecha la información que pueden aportar para el aprendizaje el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Relacionar las formas
de trabajar los contenidos en el aula con la situación que presentan los alumnos en
la vida diaria. Es importante fortalecer las estrategias de enseñanza y aprendizaje
para que el alumno no encuentre dificultades en la ubicación de hechos y procesos
históricos en el tiempo y en el espacio.
2.5. Programa de Historia.
22
Los adolescentes entre 12 y 16 años experimentan cambios importantes en
sus características físicas y en sus relaciones con los demás. Su desarrollo
cognitivo, su capacidad de abstracción y uso del pensamiento formal deben
impulsarse mediante múltiples y diversas experiencias de aprendizaje que los lleven
a comprender cómo funciona el mundo social.
Se caracteriza por la tendencia a considerar que sólo el presente tiene un
significado real y a ignorar la complejidad de los antecedentes y la responsabilidad
por las consecuencias. Muchas de sus aspiraciones son a corto plazo o efímeras,
por lo que su idea de futuro es limitada. Si a ello se agrega que los medios de
comunicación y los cambios acelerados de las sociedades de hoy refuerzan esa
visión del presente, se podrá entender que los adolescentes tienen dificultades para
relacionar el tiempo en sus tres dimensiones –pasado, presente y futuro– y para
formular explicaciones complejas sobre los sucesos y procesos históricos. En
consecuencia, es común que vean el pasado como algo desligado del presente, y
por tanto les resulte irrelevante. Estas percepciones limitan el desarrollo de la
conciencia social, la identidad y los valores culturales.
La escuela secundaria cumple una función social al promover el desarrollo
de la noción de tiempo histórico, requisito necesario para comprender el pasado y
el presente, que es la base para desarrollar una conciencia histórica. La
comprensión de la historia es una herramienta valiosa para desarrollar habilidades
de análisis, de comprensión, y un pensamiento claro y ordenado.
La clase de Historia debe convertirse en un ámbito que lleve a los alumnos a
reflexionar sobre su realidad y acerca de sociedades distintas a la suya. Para que
la historia les resulte significativa, es conveniente que el docente les proponga
actividades en las cuales entren en juego su imaginación y creatividad.
Al ser el tiempo histórico un concepto abstracto, los alumnos de secundaria tienen
regularmente una percepción confusa de él. En ocasiones su reflexión sobre el
mundo.
23
La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del
enfoque didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el
dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso
y las clases se planeen con base en los siguientes elementos:
• Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva
del docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario
despertar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les
genere empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.
• Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la
habilidad de aprender a aprender.
• Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para
elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto
sociocultural, privilegiando el aprendizaje.
• Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección
o profundización de las mismas.
Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de
aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la solución de
problemas.
• Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia
democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como
solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.
• Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado
para el estudio de la Historia.
Es conveniente tener presente que el aprendizaje de la Historia debe llevar a los
alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas que
tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores, y a
estimular una comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un
24
pensamiento claro. Para que la clase de Historia resulte significativa, se requiere
que el docente use una diversidad de recursos y estrategias didácticas que
estimulen la imaginación y la creatividad de los alumnos; les permita situar los
acontecimientos y procesos históricos, así como relacionar el tiempo en sus tres
dimensiones: pasado, presente y futuro. Por ello, debe considerar que los avances
tecnológicos y comunicativos influyen en el desarrollo cognitivo de sus alumnos y
en su capacidad de abstracción, por lo que debe aprovechar su uso a lo largo de la
Educación Básica, tomando en cuenta que en ella se deben cimentar los principios
de la comprensión de las nociones básicas de la historia.
Todo esto se puede hacer más significativo en los alumnos si los maestros
utilizamos los videos como una herramienta para que el alumno se interese y
participe más en clase.
Entre los recursos que el docente puede emplear para ofrecer una variedad de
experiencias de aprendizaje se encuentran:
• Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la
noción del tiempo histórico, ya que permiten visualizar gráficamente un periodo,
establecer secuencias cronológicas o identificar relación pasado-presente, de
multicausalidad o de simultaneidad entre distintos sucesos en el tiempo. Ayudan a
que los alumnos memoricen fechas, les permiten contar con puntos de referencia
general para hacer conexiones entre los acontecimientos que estudian. El uso de
este recurso puede hacerse más complejo conforme se avanza en la Educación
Básica. Se sugiere que en cada salón de clases se coloque una línea del tiempo
mural que día con día refuerce la construcción de un esquema de ordenamiento
cronológico en los alumnos.
• Objetos. Son réplicas u objetos del pasado que permiten a los alumnos acercarse
a la historia de una forma más realista. Al tocarlos, representarlos, deducir cuál era
su uso, indagar sobre el material con que fueron hechos o la relevancia que tenían,
los alumnos pueden comprender las condiciones de vida y el avance tecnológico en
diferentes periodos históricos.
25
• Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son
recursos fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los
objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción
de estos recursos ayuda a integrar una visión de la vida cotidiana y del espacio en
distintas épocas.
• Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten información
histórica, como fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías y obras
literarias, entre otros, para que gradualmente vayan apropiándose de conceptos e
interpretaciones históricas. Los acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan
con títulos para trabajar diversos temas de los programas de Historia; además, son
un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la investigación.
Estos acervos también apoyan al docente y fomentan en los alumnos hábitos de
lectura y habilidades para investigar. Con el fin de que los alumnos identifiquen las
ideas principales sobre el desarrollo de un acontecimiento, es recomendable que se
pregunten: ¿por qué? (remite a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo
ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de
la historia), ¿qué cambió de una época a otra? y ¿qué permanece? (relación
pasado-presente, cambio y permanencia). Pero si se desea que valoren y evalúen
la veracidad de la fuente deberán preguntarse: ¿quién escribió?, ¿a quién va
dirigido?, ¿qué motivos tenía? • Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones
que se transmiten de generación en generación, ayudan a recuperar los testimonios
(vivencias y experiencias) de diversos protagonistas mediante la entrevista. Estos
materiales permiten ampliar el conocimiento histórico al proveer información que
forma parte de la memoria colectiva que no se incluye en los textos impresos,
recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un enfoque
intercultural, al valorar maneras de pensar de diversas personas y distintas culturas.
El uso del testimonio es conveniente para obtener información familiar, comunitaria
o de diversos temas del siglo XX y de la actualidad. En la recuperación de los
testimonios es importante que el docente apoye a los alumnos en la elaboración de
guiones y en el procesamiento de la información.
26
• Mapas. Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de espacio, pues
mediante su lectura, interpretación y elaboración se obtiene y organiza la
información histórica, se describen relaciones espaciales y se comprende por qué
un suceso se produce en un lugar específico. También permite visualizar, de
manera sintética, los cambios que se han dado en el espacio. El uso de los mapas
actuales, complementado con la información que proporcionan los atlas históricos
o croquis de épocas pasadas, representa un recurso importante porque facilita a los
alumnos visualizar los escenarios de la historia. Al trabajar con mapas es importante
que los alumnos se planteen preguntas como: ¿dónde ocurrió?, ¿qué
características tenía?, ¿qué factores naturales o sociales influyeron para que
sucediera ahí?
• Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de
tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos
de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una
sociedad, entre otros. Tanto el docente como el alumno podrán aprovechar los
avances tecnológicos para interpretarlas o elaborarlas.
• Esquemas. Su uso en la enseñanza de la Historia resulta útil porque son
representaciones gráficas que facilitan la comprensión o la expresión de ideas
complejas; resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso
histórico; promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos; además,
sirven como referente de evaluación porque muestran el conocimiento de los
alumnos sobre un tema o acontecimiento. Es conveniente que el docente tenga en
cuenta la diversidad de esquemas que los alumnos pueden utilizar para clasificar y
organizar la información, como los mapas conceptuales y los cuadros comparativos,
entre otros. Al presentar la información en esquemas, los alumnos van organizando
y jerarquizando sus ideas, lo que les facilita explicar con mayor claridad un
acontecimiento o proceso histórico.
• Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Constituyen una alternativa
para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades
relacionadas con el manejo de información. Ofrecen una variedad de recursos para
27
la clase de Historia, como videos, canales de TV especializados, paquetes
computacionales, Internet, música e imágenes. Si la escuela cuenta con la
infraestructura necesaria, el docente debe orientar a los alumnos para acceder a
páginas web que contengan temas históricos.
• Museos. Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras épocas. La visita
a estos lugares les permite observar y describir los objetos que les ayudan a conocer
sus características, uso e importancia en el pasado y reconocer lo que está vigente,
con el fin de que comprendan por qué forman parte del patrimonio cultural. El
docente debe planear actividades de representación de los objetos e insistir en que
no sólo copien cédulas de identificación, sino que los observen y disfruten de ellos
al poder ser testigos del pasado y ampliar sus conocimientos sobre la época.
• Sitios y monumentos históricos. Los sitios arqueológicos, conventos e iglesias,
casas y edificios, plazas, fábricas, etc., albergan distintos vestigios de la actividad
humana de otras épocas y culturas. Todo espacio es factible de convertirse en un
recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la
naturaleza. La visualización de vestigios de otras épocas les permite comprender el
pasado, y su aprovechamiento depende de cómo prepare el docente la visita,
mediante actividades lúdicas y la motivación que les transmita al respecto. El
estudio del entorno espacial y temporal contribuye a mantener una actitud de
respeto y cuidado de las huellas del pasado y la cultura.
La historia para su enseñanza se divide en cinco grandes bloques en la que
el maestro utilice los videos en cada una de ellos y los alumnos muestren interés
por conocer más sobre la historia Universal o de México.
2.6. El Enfoque de la Historia.
Para que los jóvenes analicen la realidad y actúen con una perspectiva histórica se
requiere que su enseñanza se oriente a que comprendan los hechos y procesos
bajo una concepción de que el conocimiento histórico tiene como objeto de estudio
a la sociedad y es crítico, inacabado, e integral. Es necesario un cambio en la
práctica de los docentes, que le dé un nuevo significado a la asignatura.
28
La asignatura de Historia para mi punto de vista es la que aburre más a los alumnos
enseñanza de la Historia desde un punto de vista formativo que evite las prácticas
que privilegian la memorización de nombres y fechas, se espera priorizar la
comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos.
Se debe trabajar para que los alumnos miren el pasado y encuentren respuestas a
su presente. Considerar que los conocimientos históricos no son una verdad
absoluta, se deben comparar diversas fuentes y descubrir distintos puntos de vista.
El adolescente se aproxima a la comprensión de la realidad y a sentirse parte de
ella como un sujeto histórico. Se tiene que sensibilizar al alumno en el conocimiento
histórico, a través de una práctica docente que otorgue un nuevo significado a la
asignatura.
En la asignatura de Historia se manejan tres competencias: Comprensión del tiempo
y espacio históricos, manejo de la información histórica y formación de una
conciencia histórica para la convivencia.
Comprensión del tiempo y espacio históricos. Favorece que los alumnos apliquen
sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones
humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el
contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia
implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo
de habilidades para comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer
el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir de
la humanidad.
Manejo de la información histórica. El desarrollo de esta competencia permite
movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar
críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de vista
fundamentados sobre el pasado. Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
29
Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades
y actitudes para comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del
pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza.
Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado cultural, además del
reconocimiento de los hechos históricos.
El docente analicen cuatro ámbitos de estudio: Económico, Social, Político y
Cultural.
Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de
la historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.
En lo social Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y
relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las
funciones e importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la
historia.
En lo Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el
desarrollo de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes,
instituciones, y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo.
En lo Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado,
explicado, transformado e interpretado el mundo que les rodea. Se ha procurado
seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y
manifestaciones populares y religiosas, la producción artística, científica y
tecnológica de una época determinada.
El desarrollo del pensami
primeros dos grados el desarrollo de la noción de tiempo constituye el principio del
que se parte para entender el acontecer de la humanidad (percepción de cambio,
uso de elementos de instrumentos rela
Tercer grado: los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y habilidades para
la ubicación espacial y para la comprensión de sucesos y procesos históricos de su
entidad.
30
s alumnos mediante situaciones
estimulantes que generen empatía por la vida cotidiana de los hombres del
Conocer los intereses y las inquietudes de los alumnos. Elección de estrategias y
materiales acordes a su contexto.
Recuperar las ideas previas de los niños. Despertar el interés de los alumnos
mediante actividades lúdicas y significativas que representen retos o la solución de
problemas. Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomentan la
convivencia democrática y la práctica de valores. El papel del docente es de suma
importancia. Debe dominar los contenidos, la didáctica y el uso de recursos de
apoyo.
Recursos didácticos. Para que la clase de Historia resulte significativa, se requiere
que el docente use una diversidad de recursos que estimulen la imaginación y la
creatividad de los alumnos.
El maestro de historia debe de utilizar las siguientes estrategias didáctica:
Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Objetos, Imágenes, fuentes escritas,
fuentes orales,
mapas, gráficas y estadísticas,
esquemas, tecnologías de la
información y la comunicación, museos, videos y sitios y monumentos históricos.
2.7. El Docente en la utilización del video.
El docente puede realizar distintas actividades con el vídeo, tanto al principio
y durante la utilización del medio; de acuerdo a (Román y Llorente, 2007) señalan
que pueden realizarse las siguientes actividades:
Antes de la presentación del vídeo
·
La dificultad de la información debe ser progresiva, evitando en todo
momento saltos innecesarios, que dificulten la comprensión y el seguimiento del
31
programa por los receptores, aspecto que sin lugar a dudas llevará a una
desconexión del receptor con el programa.
Durante la presentación del vídeo
·
Frente a un modelo lineal de utilización, caracterizada por su presentación
del docente, la observación continua del documento y la formulación de preguntas
sobe las dudas que ha generado; se propone un modelo estructurado donde se
pueden utilizar todas las posibilidades instrumentales (pausa, avance rápido hacia
adelante, cámara lenta…) y de intervención didáctica (formulación de preguntas,
traslación de una pregunta formulada por un alumno a otro, re-visionado de las
partes más significativas…) que considere oportunas.
Después de observar el vídeo
·
La utilización del documento debe finalizar con la realización de una serie
de actividades. Actividades que por una parte vayan encaminadas a la identificación
de errores adquiridos durante la observación y al análisis de la calidad y cantidad
de la información, y por otra, a la profundización de la misma.
·
Las actividades que el profesor puede hacer con sus alumnos son diversas
y van desde las destinadas a complementar la información recibida, las destinadas
a la realización de diferentes trabajos para la profundización en la información
presentada, entrevistas a especialistas, debates en grupo, identificación de errores.
32
2.8. Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Para estudiarla
sistemáticamente, los historiadores acostumbran dividirlos en grandes etapas o
períodos. Por eso se habla de priorizar y de periodización. Se parte habitualmente
de una gran división entre tiempos Prehistóricos e Históricos propiamente dichos.
Los hechos históricos nunca suceden en el vacío, siempre están situados en
un tiempo (cuándo) y un espacio (dónde). A estas coordenadas podríamos añadir
una tercera: los protagonistas o sujetos del hecho (quiénes).
El significado del tiempo en historia es uno de los temas más interesantes de
la disciplina, un problema teórico que ha preocupado a historiadores y filósofos:
¿cómo perciben el tiempo las distintas sociedades? ¿Pasa rápido o lento, es
continuo o se interrumpe? ¿Cómo es representado? ¿De manera lineal y progresiva
o de manera circular y cíclica? ¿Qué implicaciones tienen cada una de esas
representaciones?
El tiempo histórico es el movimiento de la sociedad, de lo humano, de los
acontecimientos del hombre. Es un tiempo que se percibe pero no se ve, ni se toca.
Es una construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollan a partir de
sus investigaciones e interpretaciones.
Para construir la historia recurrimos a la ubicación de los acontecimientos en
una cronología y así podemos distinguir el antes y el después. Sin embargo, ese
tiempo cronológico (el transcurso de los años, lustros y siglos) no provoca los
cambios en los acontecimientos, sucesos o hechos, al contrario, los cambios en la
sociedad son lo que generan el tiempo histórico, el cual es múltiple, irregular y
heterogéneo.
El conocimiento histórico como saber científico y la complejidad de explicar
el movimiento y los cambios en la sociedad condujeron a los historiadores a echar
mano de otras herramientas conceptuales, consideradas, subcategorías del tiempo
histórico.
33
La comprensión del tiempo histórico es necesario saber:
Identificar las sucesiones lineales de los hechos o sucesos dentro de las
convenciones culturales: antes y después de Cristo, y cronológicas: años, décadas,
siglos, milenios.
Desarrollar un sentido de simultaneidad, es decir saber correlacionar los
hechos o las estructuras dentro de una formación social o de distintas culturas en
un mismo tiempo.
Distinguir los procesos de cambio y de permanencia dentro de una sociedad.
Profundizar en el sentido de la duración y sus ritmos de los procesos
históricos
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA.
3.1. Justificación del método
En esta investigación utilizamos los métodos descriptivo y comparativo con
la finalidad de que el primero vamos a describir las formas de trabajo de cada uno
de los docentes al impartir sus clases y el aprovechamiento de cada uno de los
alumnos y el otro método es hacer un análisis comparativo entre cada uno de los
docentes o de los grupos en donde alguno utilizó el video para impartir sus clases y
el otro donde la da en forma cotidiana sin utilizar el video.
3.2. Tipo de Investigación.
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que
se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación
científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la
producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
34
En la presente investigación es necesario aclarar si el video es una estrategia
para motivar a los alumnos para establecer las diferencias entre la investigación
cualitativa y la investigación cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la
investigación científica, la que es definida como "… un proceso metódico y
sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la
producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta
a tales interrogantes.
A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí
se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar
dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende
que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo
profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque
cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados
de la investigación, en esta investigación utilizaremos el enfoque cualitativo.
Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma
Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo
cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos pueden
ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías.
Esta investigación es cualitativa porque se le va dar un seguimiento de
interpretación de datos y de ver cómo trabajan cada uno de los estudiantes y como
enseñan los maestros
3.3.- Sujetos de la investigación
3.3.1. Maestros.
Al observar a los maestros vimos como enseñan la historia en forma tradicional en
donde los alumnos se aprenden fechas, batallas, guerras, haciéndolo de forma
tradicional ya sea verbalista, haciendo resúmenes, síntesis, etc.
La historia pretende dar respuesta a esta formación. Se ocupa de enseñar el oficio
de enseñar historia, de formar como profesores a los estudiantes de historia.
Pero, ¿en qué consiste preparar para ser profesor o profesora de historia?, ¿qué
significa formar las competencias en didáctica de la historia de los futuros
profesores? En mi opinión, preparar a un profesor o una profesora de historia,
35
enseñar a enseñar historia, consiste en educar a un profesional para que tome
decisiones, sepa organizarlas y llevarlas a la práctica, sobre los conocimientos
históricos que debe enseñar en un aula de un centro determinado. Aprenda que
enseñar historia en secundaria consiste en preparar a los jóvenes para que se sitúen
en su mundo, sepan interpretarlo desde su historicidad y quieran intervenir en él con
conocimiento de causa, quieran ser protagonistas del devenir histórico.
(Por ejemplo, Pagès, 1993, 1994, 2000), ha señalado cuáles son las competencias
de la Didáctica de las Ciencias Sociales, y en concreto de la
Didáctica de la Historia, en esta formación. La Didáctica de las Ciencias Sociales y
de la Historia se ocupa de estudiar las relaciones entre el profesor, el alumno y el
saber escolar en el contexto de una clase y de un centro y en un momento histórico
determinado, e investiga sus orígenes y tradiciones. Pretende elaborar
conocimientos teórico-prácticos que permitan analizar y comprender qué ocurre
cuando se enseña y se aprende Historia y Ciencias Sociales en contextos concretos
y pensar alternativas para su enseñanza. Sus saberes constituyen un cuerpo de
conocimientos distintos del cuerpo de conocimientos que constituye la propia
enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia. Son conocimientos construidos
en, y desde, la práctica por sus protagonistas (el profesorado, el alumnado y los
saberes) y dirigidos al profesorado, en formación o en activo, para poder
comprender qué hace o deja de hacer, qué racionalidad preside su práctica, para
poder preparar sus intervenciones y tomar decisiones en la práctica así como para
poder analizar qué ha ocurrido o qué ha dejado de ocurrir en relación con el
aprendizaje de su alumnado y buscar alternativas para mejorarlo. El conocimiento
que emana de todas y cada una de estas acciones constituye la razón de ser de la
Didáctica de la Historia.
Moniot (1993: 5), en relación con el lugar de la Didáctica de la Historia, como una
disciplina no es algo que venga después de ella, además de ella o a su lado, para
darle una especie de suplemento pedagógico útil (...). Se ocupa de razonar sobre
su enseñanza. Se trata de conocer las operaciones que suceden cuando se aprende
una disciplina y, al servicio de este aprendizaje, buscar la mejor manera de resolver
los problemas que suceden cuando se enseña: en definitiva, se trata de ejercer el
36
oficio de enseñar con conocimiento de causa". ¿De dónde proceden los
conocimientos de la Didáctica de la Historia? La Didáctica de la Historia se nutre de
los conocimientos que emergen de la práctica de enseñar historia en secundaria,
de las propuestas que han existido y existen sobre la formación inicial del
profesorado para enseñar y de la investigación sobre la propia enseñanza y el
aprendizaje de la Didáctica de la Historia en la formación del profesorado. ¿Qué
sabemos sobre la formación en didáctica de la historia del profesorado? ¿Qué
sabemos sobre cada una de estas tres fuentes anteriores?, ¿Qué sabemos sobre
la formación inicial para enseñar historia?
Investigaciones como las de Thornton (1991) y de Evans (por ejemplo, 1988) nos
han permitido, en nuestra opinión, comprender el alcance y la importancia de las
investigaciones centradas en el profesor de historia, y su práctica, y tener en cuenta
sus resultados en los proyectos de formación didáctica (he analizado con cierta
profundidad estas obras en otro lugar, Pagès 1997). Thornton (1991) realizó una
importante revisión de las investigaciones existentes en el mundo anglosajón sobre
la práctica de enseñar historia y ciencias sociales y creó el concepto del profesor
como gatekeeper del currículo, es decir como controlador, como portero o
“guardabarreras” curricular. En definitiva, como la persona que decide en última
instancia qué contenidos enseña y qué contenidos decide no enseñar. Evans, por
su parte, investigó las creencias y las prácticas del profesorado de historia de los
USA y estableció cinco categorías o estilos de enseñanza: el narrador de historias,
el profesor científico, el profesor reformista, el filósofo cósmico y el profesor
ecléctico. Los resultados de estos trabajos pueden completarse con otros trabajos
más recientes publicados en Europa. No son propiamente investigaciones sino
reflexiones que se desprenden de investigaciones centradas en otros temas. Por
ejemplo, los de Grech (2000) y Tutiaux-Guillon (2003a). Grech, en su informe del
Seminario europeo sobre la enseñanza del Holocausto organizado por el Consejo
de Europa, habla de la existencia de tres tipos de profesores: a) los que consideran,
simple y llanamente, la Historia como el estudio del pasado; b) los que tratan de las
causas y de las consecuencias de los hechos, en este caso del Holocausto, ponen
el énfasis en el saber pero descuidan otros objetivos de la enseñanza de la historia;
37
y c) los profesores que relacionan el pasado con el presente, que presentan el
Holocausto como un hecho pasado pero estudian de qué manera influye todavía en
nuestras vidas.
Barrado (2002: 662-663) afirma, sin aportar evidencias que justifiquen su
diagnóstico, que en la práctica docente “sigue dominando un modelo de clase
magistral que resulta bastante poco adecuado a los intereses y expectativas del
alumnado. Su complemento con ejercicios, trabajos y temas transversales ayuda a
corregir este problema pero no siempre esos métodos alternativos están bien
preparados e imbricados en el desarrollo del currículum. (...) El alumnado tiende a
ser espectador pasivo o poco motivado, acaso por una presentación insuficiente o
por la ausencia de repercusión real de esa actividad en el programa o la
calificación”. Tal vez situaciones como las descritas explican los problemas del
aprendizaje de la historia y sitúan la tarea de enseñarla entre las tareas educativas
más complejas. Pendry et al. (1998) parten de la complejidad de la enseñanza de
la historia en su libro dedicado precisamente a la formación de su profesorado, al
aprendizaje de su enseñanza. Para esta autora, y sus colegas, la enseñanza de la
historia es un ejercicio intelectual relativamente complejo porque las clases son
lugares complejos pero también porque es compleja la naturaleza de la propia
historia. Afirman en el prefacio de su obra.
Parece que la práctica docente actual, además de compleja, no ofrece modelos
demasiado innovadores a los futuros profesores de historia. Predomina una práctica
transmisiva en la que la comunicación sigue siendo unidireccional del profesor al
alumno-, en la que las tecnologías de la sociedad de la comunicación y de la
información penetran, si penetran, muy lentamente, y en la que, probablemente,
perdura una concepción de la historia más cercana a la que predominaba a
principios del siglo XX que a la que debería predominar a principios del XXI como
señaló Thornton (1991b) en relación con la situación de la enseñanza de la historia
en Estados Unidos y México.
En la escuela hay diferentes tipos de maestros y su clasificación es la siguiente:
La tipología de Kerschensteiners acepta la tipología general cultural de Sprager y
coloca al maestro en el tipo social que se define así: en el hombre social, es la ley
38
la que rige su vida, simplemente el amor hacia el hombre, su instinto fundamental
no es comprender, ni formar, ni establecer relaciones trascendentales, sino el simple
amor hacia el hombre vivo y con sus sentimientos de solidaridad, asistencia y
sacrificio por sus semejantes.
Considera cuatro tipos de maestros que son:
El Maestro Ansioso:
Este tipo de maestro, quiere gobernarlo todo de una manera personal. Dirige por sí
mismo el trabajo de la clase, prescribe hasta las tareas más menudas instituye las
normas de disciplina y cuida de que se cumplan, sin permitir ninguna intervención
de los escolares, ni tener en cuenta sus incentivos, ni tendencias, en suma las
características de su situación son el didactismo y la disciplina.
El Maestro Índole:
Este tipo de maestro es la “antítesis” del anterior, es decir, no tiene criterio fijo y
abandona al niño a su propia espontaneidad, la pereza disfrazada de libertad es la
que define a estos maestros.
El Maestro Ponderado:
Este tipo de maestro es el que dosifica la libertad y la autoridad, estableciendo un
justo equilibrio entre el imperio de las normas y la iniciativa individual, así como el
progreso y la tradición.
El Maestro Nato:
Este maestro se caracteriza por su disposición natural para la docencia y su tacto
pedagógico ingenito. Su característica es la vocación en un sentido propio.
39
De estos Cuatro, decidí según mi experiencia en psicología clínica y educativa, crear
otros dos tipos de maestros, que son el tipo de maestro clásico y el tipo de maestro
del Futuro que a continuación desarrollare:
El Clásico Maestro:
Que limita estrictamente su actividad al tiempo escolar. No tiene ninguna relación
con los padres del alumno, se conecta únicamente a las preocupaciones educativas,
lo que le importa antes que nada es “la trasmisión y fiel interpretación de sus
conocimientos”, no está de acuerdo con los nuevos métodos, evita la intimidad con
los alumnos y se mantiene a distancia con los mismos.
El Maestro del Futuro:
El maestro del futuro seria aquel que tiene una relación con los padres de los chicos
a quienes enseñan, acepta el encuentro con los niños fuera de la escuela para
optimizar su aprendizaje, este tipo de maestros siempre se preocupan por sus
alumnos, practican nuevos métodos y técnicas para optimizar el aprendizaje en
niños, es decir que siempre están actualizados, se esfuerza por crear un ambiente
agradable en la clase, promueve la estimulación colectiva con un espíritu de
cooperación, no es alguien autoritario pero si mantiene en orden el aula, es un niño
pero no se despersonaliza (actúa como niño pero no deja de ser adulto).
El maestro del futuro
Seria aquel que organiza actos extraescolares, como visitas o concursos, etc. le
gusta reunirse con sus alumnos fuera de la escuela y se propone fines educativos
para tales circunstancias; adopta una actitud de simpatía y comprensión, aliento y
confianza, sostiene sólidas relaciones personales sin embargo no existen
intimidades propiamente dichas entre alumno y maestro, la personalidad de este
maestro inspira respeto y educación.
40
En esto hacemos énfasis ya que la solidaridad del maestro con sus alumnos puede
colocarlo en oposición frente a las autoridades y los colegas, entonces él se coloca
en seguida al lado de los alumnos, el maestro que logra participar en todo lo posible
respecto a sus alumnos logra crear una actitud positiva frente al niño, que no te
importe lo que digan los demás de ti, preocúpate por el aprendizaje de
Los Maestros egoístas
Que gustan de su vida confortable, prestigio profesional y trabajo pedagógico fácil,
ellos no piensan en mejorar o utilizar estrategias de aprendizaje para optimizar el
aprendizaje de sus alumnos, no, ellos solamente piensan en ellos.
• Los Maestros Autoritarios
Que exigen rigidez en el cumplimiento del trabajo de los alumnos, castiga sin
conocer las causas del porque el niño no hizo las tareas, quizás los padres del niño
no tenían el dinero para comprar un libro al chico y el maestro sin conocer esto,
castiga al niño pensando que él es quien tiene la culpa.
• Los Maestros “Benevolentes”,
A ellos, no les preocupa el rendimiento ni la conducta de los alumnos, no castiga ni
mantiene disciplina.
• Las Maestros Indiferentes.
Rechazan a los alumnos que se rinden como los otros, pone en tela de juicio su
capacidad técnica y su prestigio profesional.
41
• El Maestro Imperialista
Es aquel que desea conquistar a los alumnos para ganar su afecto y admiración, a
él, no le importan los niños, solo le importa que le brinden honores y
reconocimientos.
• Los Maestros dominantes
Son aquellos que someten a sus alumnos de manera autoritaria, a la más estricta
obediencia. Emplea castigos físicos y otras formas para reprender al niño para que
no se exprese libremente.
Ahora bien, es necesario considerar que el proceso de aprendizaje en el niño, se
debe a una relación maestro- niño ó educador-educando; el maestro debe de ser
educado en su trato diario con el niño, su preparación en el campo docente debe de
actualizarse y estar al tanto por ciento de la tecnología.
De esta manera será de mucha ayuda para los chicos que tienen “problemas de
aprendizaje” y así mejorar el ambiente en clase.
3.3.2. Alumnos.
¡La clase de historia está bien aburrida! ¡De qué nos sirve aprender y estudiar los
hechos del pasado si ya sucedieron! ¡A mí de qué me sirve en mi vida diaria conocer
lo que ocurrió hace cien años! Estas y otras expresiones sobre la historia se me
vienen a la mente cuando volteo a ver aquellos tiempos de cuando era estudiante
de educación básica y media superior. Pero ¿a qué se deberá que a la persona
promedio le resulte muy pesado que se le hable de historia (ya sea de México o
Universal)?
Margarita Limón Luque, en su texto El fin de la historia en la enseñanza obligatoria,
habla de que la historia como asignatura le resulta muy difícil al estudiante y a la
persona promedio porque a éstos no se les ha despertado una empatía e interés
42
hacia los hechos del hombre que ocurrieron en algún lugar determinado del pasado.
Ahora bien ¿cómo se puede lograr que a las demás personas se les incentive la
fascinación por los acontecimientos del ayer? Cuando nosotros cursábamos la
secundaria y la preparatoria lo que más tengo presente en mis recuerdos sobre la
materia de historia es de que se nos hablaba de lugares, fechas, personajes y
épocas, para que al final, toda esta información la lográramos memorizar y así poder
pasar el examen. Haciendo todo lo anterior, me resulta muy difícil que a alguna
persona en sus cinco sentidos le importe lo que hayan hecho los individuos y
sociedades de los tiempos pasados. Esta forma de enseñar historia en los
programas de educación básica no debe solo limitarse a lugares y fechas, ya que
esta forma de impartir el conocimiento solo engendra en los oyentes resentimiento
y hasta odio hacia la disciplina.
Somos de la idea de que la función del historiador no debe limitarse solamente a la
investigación y reflexión del pasado, sino que también otra de sus funciones sea el
de analizar y meditar cuál será la mejor manera de difundir los saberes que ya
ocurrieron, a las personas que le es ajena esta profesión. Para mi forma de ver el
entorno, la labor de todo buen historiador es la de investigar y difundir los hechos
de los hombres en el tiempo, pero que esa difusión no se quede solamente en la
mente de los colegas, ya que hacer esto, sería simplemente un egoísmo de los
profesionales de la historia para con las demás personas. Por cierto, eso nos
recuerda que los historiadores deben su labor a las personas de allá afuera que
existieron en algún tiempo y lugar del pasado.
Los alumnos no les gusta la clase de historia porque el maestro siempre hace lo
mismo, lo mismo, no utiliza diferentes estrategias para motivar a los alumnos,
además de que tenemos todo tipos de alumnos en la clase y mencionaré algunos
de ellos.
1.
El que todo lo sabe
Éstos suelen ser los más “odiados” desde el primer día de clase. Pero hay dos tipos:
el que realmente sabe mucho y el que no sabe de nada pero aparenta que sabe de
todo. El primero suele sentirse superior al resto y no suele permitir que nadie le
43
ayude en nada; en cambio, con el charlatán, sólo debes hacerle ver que está
hablando de más para que se calle.
2.
El que pasa de todo
El que viene a calentar la silla, a escribir dedicatorias de amor en los pupitres, a
hacer dibujos ofensivos y no deja de repetir “yo no necesito el colegio para aprender,
lo que necesito lo aprenderé en la calle”.
3.
El suministrador de apuntes
Suele ser una persona tímida que pasa durante todo el año desapercibido pero que
cuando llega la época de los exámenes se convierte en el chico/a más popular y su
número de amigos fieles aumenta misteriosamente.
4.
El que se pasa la clase con el móvil
¡Éstos son propios de la nueva generación! Hace unos años llevar un móvil a la
universidad era algo impensable, pero desde hace unos 6 o 7 años el Whatsapp es
la primera palabra que nos interesa aprender en clase de inglés.
5.
El que siempre “lo lleva todo fatal”
La noche anterior al examen no se cansará de decirte lo mal que lo lleva, lo nervioso
que está que va a suspender porque no se sabe nada, curiosamente siempre son
los que mejores notas sacan en el examen, un poco misterioso, ¿no crees?
6.
El que no hace nada y saca mejor nota que tú.
Seguro que recuerdas a ese compañero que ni siquiera iba a clase, estudiaba a
última hora con los apuntes que le había dejado algún compañero y sacaba mejor
nota que tú. La verdad que dolía ;)
7.
El gracioso de clase.
Tantas horas de estudio daban para pensar alguna manera de hacer reír a los
compañeros. Te acuerdes de ese compañero que le puso una chincheta al profesor,
o que se atrevió a poner en clase una bomba fétida, ¿eras uno de ellos?
3.4. Técnicas Utilizadas en la Investigación.
44
3.4.1. La Observación Participante.
Hay que distinguir entre lo que es “observación” y “observación participante”. La
primera es una técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal,
mientras que la segunda hace referencia a algo más que una mera observación, es
decir, implica la intervención directa del observador, de forma que el investigador
puede intervenir en la vida del grupo. Se entiende por observación participante
aquella en la que el observador participa de manera activa dentro del grupo que se
está estudiando; se identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno
más de sus miembros. Es decir, el observador tiene una participación tanto externa,
en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes. En
palabras de Goetz y LeCompte (1998) la observación participante se refiere a una
práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a
conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada
interacción con ellos en la vida diaria La observación participante conlleva la
implicación del investigador en una serie de actividades durante el tiempo que
dedica a observar a los sujetos objeto de observación, en sus vidas diarias y
participar en sus actividades para facilitar una mejor comprensión. Para ello es
necesario acceder a la comunidad, seleccionar las personas clave, participar en
todas las actividades de la comunidad que sea posible, aclarando todas las
observaciones que se vayan realizando mediante entrevistas (ya sean formales o
informales), tomando notas de campo organizadas y estructuradas para facilitar
luego la descripción e interpretación. (Anexo # 3 )
3.4.2. La Entrevista.
La entrevista es la técnica más empleada en las distintas áreas del conocimiento.
En un sentido general, se entiende como una interacción entre dos personas,
planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su opinión
sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular. Cuando
se habla de entrevista, con frecuencia se identifica en una técnica de investigación
estructurada como las encuestas de actitud o de opinión y los cuestionarios. Sin
embargo, cada vez más se va utilizando la entrevista en profundidad, también
45
conocida como cualitativa, no estructurada, abierta o no estandarizada. En la
metodología cualitativa, la entrevista en profundidad se entiende como los
encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen
como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de
su vida, experiencias o situaciones vividas.(Anexos # 2 )
3.4.3. Cuestionarios.
El cuestionario “sirve para llevar a cabo datos preciso en forma cualitativa en donde
los participantes escriben sus ideas referente a las preguntas que se le hicieron”
(Ibáñez: 1999, p 169).
La aplicación de los cuestionarios se realizó como un subsidiario de la técnica
interpretativa que se va a utilizar para analizar y procesar la información obtenida
en el proceso de investigación; representó un punto de partida para el análisis
cualitativo que permitió ampliar la cobertura de la población muestra, determinada
para ser objeto de observación en la práctica docente.
El objeto de propiciar un contraste que conduzca a evidenciar en forma más
concreta como imparten las clases los docentes de historia y que estrategias
utilizan; con base en ello, el cuestionario para maestros fue estructurado en tres
ejes: I.- Conocer el ideal del maestro de historia.
II.- Cómo se percibe como maestro.
III.- Percepción de la práctica del docente (por el docente). En la del alumno:
I. En cuanto al gusto por la materia y como se siente en la clase de historia.
II.- Percepción del alumno de la práctica docente.

Utilizar indicadores cuantitativos para conceptualizar el proceso de
diferenciación entre paradigmas; para ello, se obtuvo la media aritmética en
una serie de frecuencias.

Se llevó a cabo el análisis lógico de la información recopilada, mediante el
análisis individual de cada pregunta del cuestionario, para después
46
considerarlo en forma conjunta. Posteriormente se aplicó un análisis
dinámico o sistémico, para lo que se examinaron los resultados del análisis
descriptivo con un enfoque sistemático de la interrelación de categorías y
subcategorías.
Los conceptos construidos para fundamentar la estructura del cuestionario
fueron: estructura metodológica, paradigmas metodológicos: tradicional, y
constructivista; y categorías que describen las implicaciones metodológicas que
caracterizan a cada uno de los enfoques: formas de presentación del conocimiento,
formas de organización de contenidos de aprendizaje, nivel motivacional, formas de
interacción, formas de organizar el trabajo académico, formas de evaluar y formas
de relacionarse. Como técnica de análisis de datos se implementaron dos
estrategias:
3.4.4. Observaciones de clases
Se llevaron a cabo dos observaciones de clases por maestro para analizar la forma
de trabajar de los maestros en donde se pidió permiso a los maestros para entrar al
aula y estar observando la clase y el comportamiento de los alumnos y como era su
desempeño en clase con los maestros.
Las observaciones en clases se realizaron de la forma como a continuación se
indica: Se elaboraron los formatos de registros etnográficos con la intención de
anotar lo que sucedió en cada circunstancia de la observación de las clases. Con
previa autorización, se realizaron las observaciones de las clases de historia de los
profesores que laboran en los tres grados de la Escuela Secundaria
3.5. Dimensiones de la investigación.
Se vertebró este trabajo en tres dimensiones: instructiva, afectiva y social. La
dimensión instructiva relacionada con el concepto de estructura metodológica, se
manifiesta a través de la forma en que se presentan el conocimiento, la forma de
evaluar, la forma de establecer las relaciones entre el docente y el alumno, la forma
en que se propician las interrelaciones, la forma de organizar la secuencia de
47
actividades mediante las cuales se desarrollan los contenidos escolares y la forma
en que se provoca el clima motivacional en el aula.
La dimensión afectiva es una estructura conformada por un complejo
organizado de elementos aparentemente diferentes, entre ellos: impulsos,
sentimientos, recuerdos, percepciones, pensamientos, conductas, acciones, etc.
Es el acceso a la propia vida emocional, la evaluación de la propia gama de
sentimientos, la capacidad de discriminar entre las emociones y ponerles nombre,
la capacidad de recurrir a las emociones como medio para interpretar y dirigir la
propia conducta.
Por último, la dimensión social se refiere al trabajo docente como una
actividad con una importante repercusión en la sociedad; destaca la importancia del
papel del maestro frente a ella, el lugar y el valor que ésta le otorga. Se refiere
también a las raíces culturales del maestro, como un elemento fundamental para
entender la forma en que comprende su práctica. Cuáles son los valores y el
significado de su lenguaje para conocer el mensaje implícito que tiene incidencia en
los procesos educativos y pedagógicos.
3.6. Etapas de la investigación.
1. Proyecto de investigación. Para iniciar una investigación es necesario organizar
adecuadamente las actividades y prever el tiempo para su realización. Para la
elaboración del proyecto se requirió de una amplia búsqueda bibliográfica, para
obtener una idea mucho más clara del tema. A través del proyecto permitió la
definición y justificación del problema, así como determinar los objetivos que se
persiguen.
2. Recopilación de la información. Se realizó a través de la investigación documental
y de campo. En la documental, se recurrió a fuentes de información donde se
consultaron libros, revistas folletos para la información acerca del tema de estudio.
48
La investigación de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el
objeto de estudio y permite manejar los datos con más seguridad": En esta
investigación se tuvo que ir al lugar de los hechos, es decir, al aula en donde el
maestro realiza su práctica docente con la finalidad de conocer la metodología utiliza
para dar sus clases de historia.
La intención de haber seleccionado la investigación de campo porque fuimos
a las aulas de los maestros y nos permitió dar respuesta al propósito y objetivos
formulados en esta investigación, al analizar cómo imparten los maestros la clase
de historia. El trabajo de campo permitió recolectar y analizar información
proveniente de primera fuente, para lo cual fue necesario elegir la muestra, se
determinó a qué personas entrevistar y observar y se aplicaron dichos instrumentos.
4. Análisis e interpretación de datos. Los datos se organizaron de una manera
sistemática y a través de un proceso analítico se discriminó toda aquella información
irrelevante, asimismo se recurrió a la investigación documental y/o de campo
cuando se requirió completar aquellos aspectos centrales del estudio de acuerdo a
las categorías o dimensiones conceptuales. El eje ordenador lo constituyó el
esquema de investigación, que permitió vaciar la información para una redacción
preeliminar, explicar lo que se está interpretando o construyendo, para lo que fue
necesario definir los conceptos requeridos para el análisis y la interacción con el
material de campo, a fin de ligar los conceptos abstractos con los elementos
observables. Además en esta etapa, se establecieron contrastes, analogías y
diferenciaciones, para plantear análisis sistemáticos de variación del fenómeno de
estudio entre las unidades de análisis establecidas.
5. Finalmente, se procedió a la elaboración del informe final, de acuerdo a sus
características, formas de la descripción y corrección lógica.
49
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
4.1. Maestros
Dentro del salón de clases, a los profesores les interesa más terminar los contenidos
del programa que analizar si el alumno aprendió o no. Sus actitudes a veces son
prepotentes, groseras e inseguras. No les gusta que los alumnos hagan preguntas
y cuando las aceptan, no se las contestan. Los profesores son conformistas, no les
gusta investigar ni tratan de ser mejores. Se muestran indiferentes, apáticos a los
problemas que presentan los alumnos durante sus clases.
Fuera del aula, los profesores en la hora del receso no se preocupan por
nada. En ese tiempo, la mayoría se va a desayunar, ya sea en la cooperativa escolar
o en otra parte. Cuando se juntan en la cooperativa, platican si les van a pagar las
quincenas y cuánto les va a tocar en el aguinaldo; también de las posadas a las que
van a asistir, así como a donde van a ir de vacaciones. De todo platican, menos de
los alumnos, que son los ejes principales de la educación. Tal pareciera que no es
importante platicar de los problemas de la enseñanza y aprendizaje. Los profesores
se preocupan por asuntos más materiales y sociales que educativos.
4.1.1. Costumbres, lenguajes y valores.
Al ir a observar como trabajaban los maestros de Historia nos dimos cuenta
que hay ocasiones en que los alumnos se pelean, los profesores los ven y no les
dicen nada argumentando que están en su tiempo libre. En sus módulos libres, es
raro que se preocupen por atender su programa, su planeación o califiquen pruebas.
50
En sus pláticas, la mayoría de los profesores lo que más comentan es que
les gustan las fiestas. Algunos se embriagan, ya sea en las convivencias o cada fin
de semana. Les gusta vestir bien, convivir con la familia y con los amigos. Su
lenguaje a veces es bueno y otras no. Algunos les gusta maltratar o decir malas
palabras, principalmente en sus casas, en la hora del receso o en su tiempo libre.
Creen que están solos, pero a veces los alumnos los escuchan y nada más se les
quedan mirando.
Para comprender mejor el lenguaje de los maestros y sus significaciones,
analizamos algunas de sus expresiones más comunes:
M1: “¡Muchachos, deben echarle ganas al estudio! Fíjense como trabajan sus
padres para darles estudio. Algún día serán profesionistas y serán mejores”. El
profesor motiva a los alumnos para que sigan estudiando con entusiasmo. Los invita
a la reflexión para que valoren el esfuerzo que hacen sus padres para que se
superen y tengan buen trabajo en el futuro.
M2: “¿Qué? ¿Quieren que les dé todo hecho? Pongan atención, siempre están
distraídos. ¡Son unos flojos! ¿A que vienen a la escuela?” Aquí la profesora quiere
que sus alumnos hagan todo lo que ella dice, sin tener que preocuparse por dar
una explicación. Quiere que ellos investiguen por su cuenta.
M3: “Los muchachos no quieren estudiar, no cumplen con sus tareas. Están
insoportables. ¡Que los batalle su mamá, yo vengo a darles clases no a cuidarlos!”.
La profesora ve que sus alumnos no cumplen con las tareas. No los aguanta por la
indisciplina, olvida que su misión es darles clases y no estarlos callando para que
pongan atención. Es una profesora que le preocupa un poco el aprendizaje de los
alumnos, pero tiene el problema que se enoja mucho (es muy seguido) y no controla
a los grupos.
51
Se puede observar que la mayoría de los profesores se quejan de que los
alumnos no les gusta estudiar, hay demasiada indisciplina en el salón de clases,
que los estudiantes no cumplen con las tareas y no les gustan participar en clase.
También existen profesores prepotentes con los alumnos, creen que sabe
más que todos y esto ocasiona que les baje la autoestima a los alumnos.
Reaccionan no poniendo atención a la clase, no participando y se vuelven
indiferentes a lo que les sucede en su alrededor. El profesor busca solución a ese
problema llamando a los papás, pero no reflexionan si son ellos los que esta fallado
o por qué razón el alumno no tiene interés en participar en clase.
Por último, hay profesores que tratan de motivar a los alumnos de una forma
u otra, llamándolos a incorporarse al estudio tomando el ejemplo de personas que
se han esforzado por salir adelante. Estos profesores buscan nuevas técnicas de
trabajo para motivarlos y hacerlos participativos.
Algunos profesores están en esta profesión por accidente, pretendían ser
otra cosa y no pudieron lograr ese objetivo.
En otros profesores se pueden observar ciertos valores que tienen para con
sus alumnos y estos son algunos de ellos: 1. Asiste con regularidad a clases 2. Son
puntuales en la primera clase, 3. Tienen responsabilidad y 4. Les dan libertad a
los alumnos en ciertos momentos.
En clase el profesor destaca la importancia de compartir los valores con sus
compañeros como demostrar responsabilidad, participación, solidaridad, respeto y
amor. Todos estos valores, a cada rato incita a sus alumnos para que los practiquen;
pero en la realidad, muchas veces el mismo profesor, no los practica. También se
pudo observar la presencia de antivalores como los siguientes: algunos no dan
libertad a los alumnos para que participen, otros improvisan y, por último, unos son
irresponsabilidades y faltan a su trabajo.
52
En clase el profesor destaca la importancia de compartir los valores con sus
compañeros como demostrar responsabilidad, participación, solidaridad, respeto y
amor. Todos estos valores, a cada rato incita a sus alumnos para que los practiquen;
pero en la realidad, muchas veces el mismo profesor, no los practica. También se
pudo observar la presencia de antivalores como los siguientes: algunos no dan
libertad a los alumnos para que participen, otros improvisan y, por último, unos son
irresponsabilidades y faltan a su trabajo.
4.2. Características de los Maestros que trabajan en mi escuela.
M1. Reúne estas características, se preocupa por cultivar a los alumnos trata
de dar las clases con toda la ética posible, crea en los alumnos actitudes y valores
positivos y un ambiente cordial para el aprendizaje.
Este maestro es el maestro del futuro donde el maestro les sirve de guía en
su aprendizaje y utiliza diversas estrategias didácticas incluyendo los videos.
M2. Es el profesor que sermonea a los escolares. A menudo reprende a los
alumnos por su comportamiento dentro y fuera del aula. Trata de reformar las "malas
costumbres" de los educandos por medio de una actitud moralizante. Como sus
enseñanzas son inoportunas, superficiales y falsas no forma a sus alumnos, aunque
es posible que sigan su "código de conducta" por temor a los castigos, dicho castigo
consiste en dejar demasiada tarea de un día para otro y por eso los alumnos
guardan silencio por temor a hacer castigados.
M3. Siempre, antes de empezar las clases, se la lleva sermoneando a los
alumnos, criticando, sus clases son huecas sin sentido, que llevan al alumno a no
analizar, ni pensar hacen a los alumnos unos estudiantes conformistas sin ganas
de superarse,
los alumnos tienen miedo a las represalias de la maestra
principalmente en las calificaciones.
53
4.3. Percepción de la práctica docente.
De acuerdo a las entrevistas, los profesores de historia deberían ser dinámicos,
prácticos y activos. Deben explicar bien la clase, estar actualizados, poseer el
hábito de la lectura, mostrar interés sobre la materia y tener ganas de trabajar.
Las técnicas didácticas que utilizan son variadas algunas de ellas son:
expositivas, trabajo individual y por equipo. Utilizan los resúmenes y los
cuestionarios, la lectura en voz alta y la lectura comentada. La forma cómo evalúan
a los alumnos es continua y lo hacen por medio de tareas, participación, trabajos de
investigación, exámenes parciales y bimestrales, también por medio de resúmenes,
síntesis y cuestionarios.
En cada escuela existen reglas que pone la misma escuela o la Secretaria de
Educación Pública para llevar a cabo el programa de estudio durante el ciclo
escolar, basándose en el programa de estudio y los propósitos del mismo, además
existe también el acuerdo 696 de evaluación.
El profesor debe comprender la importancia que tiene el respeto hacía los
alumnos, así como la motivación para lograr el gusto por la asignatura de historia.
Asimismo, el profesor debe llevar material didáctico adecuado a lo que se va a
explicar y de acuerdo con la planeación que hace. En la actualidad hay varios
problemas que se presentan en las clases de historia: 1. La historia son cosas del
pasado. 2. Poca participación de los alumnos, y 3. Poco interés del alumno en la
clase.
Consideran la historia una materia importante como las demás, ya que los
alumnos comprenden la vida anterior y la actual. Es donde el alumno puede
percatarse de los problemas que hay en la sociedad.
Para mejorar la enseñanza de la historia, la mayoría de los profesores
opinaron que hay que estar en constante actualización y poner lo mejor de ellos
54
para sacar adelante la explicación de la historia. Los profesores afirman que tratan
de tener alumnos reflexivos y críticos y consideran lograrlo por medio de la
aplicación de lo que aprendieron en los talleres generales de actualización, también
dicen que están promoviendo que el alumno se vuelva investigador.
Todos los profesores tienen la visión de estar trabajando con el enfoque de
Piaget y Vigostky, el cual se basa principalmente en el desarrollo intelectual del
alumno tratando de que aprendan por ellos mismos. Según ellos están trabajando
con el constructivismo donde el profesor interviene como un guía del conocimiento
y los induce a la investigación y a la reflexión de sus conocimientos.
Las expectativas que tienen los profesores de historia son: “Al entrar al aula
pienso en crear un clima agradable, establecer comunicación con los estudiantes,
buscar la motivación. Si el alumno no se muestra interesado, trato de hallar la causa
y emprender una relación más estrecha, más allá de la clase". "Trato de que cada
clase sea la mejor, en la cual el alumno aprenda, eso es lo fundamental". El profesor
tiene siempre las expectativas de sacar adelante a sus grupos tratando de ser mejor
en sus clases, también trata de que haya menos reprobados en sus clases y quieren
que sus grupos obtengan la mayor calificación.
Pero analizando la realidad de la práctica docente, siguen siendo
tradicionalistas. No cambian la forma de impartir la clase, les interesa más terminar
los contenidos programáticos que convertir al alumno en investigador. No toman en
cuenta la edad, ni los conocimientos previos que tiene el alumno sobre lo que en
realidad le interesa. Se tienen que basar en las etapas para ir desarrollando las
diferentes habilidades y destrezas en las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.
Por medio de esto, el alumno puede potenciar más ampliamente su capacidad de
aprendizaje; pero desgraciadamente, los maestros no toman estas operaciones que
pueden alcanzar los alumnos, ni las motivaciones que tienen y se enfrascan en las
repeticiones de los contenidos del programa.
En la investigación realizada con los profesores de historia en la Escuela
Secundaria Miguel Hidalgo del subsistema Estatal en Mazatlán, se pudo comprobar
55
que el 75% de los maestros tienen el perfil para impartir la asignatura de historia. Lo
que sucede es que dedican solamente el tiempo de clase en su horario normal, no
hay deseo dar más por sus alumnos; es decir, el profesor no dedica más tiempo
para compenetrarse en la enseñanza de la historia, buscando que la participación
sea activa en sus alumnos, los lleve a ser críticos y analíticos de los sucesos
históricos que se abordan y ver de qué manera ha trascendido en la actualidad.
El profesor de la asignatura de historia, no tiene un método propio para la
enseñanza de la historia, sino que durante el transcurso del ciclo escolar toma parte
de un método y luego otro, sin tener uno fijo para su asignatura. Se puede concluir
que en general improvisan el método para dar sus clases. Esto se retoma de la
plática con los alumnos que expresan un aburrimiento en la clase de historia y se
muestran apáticos a la participación en clase.
Los profesores al impartir sus clases no sienten ningún sentimiento de
satisfacción, ya que no disfrutan sus clases. Lo ven como una obligación, se sienten
frustrados, sin ganas de seguirse superando, cansados de sus obligaciones.
En este cuadro comparativo se describen los tres maestros que se observaron en
clases.
M1
Este
M2
maestro
preocupa
M3
se Este maestro se queja de Este
por
maestro
sus todo y no puede controlar desespera
porque
se
los
alumnos y trata de utilizar a los grupos y les habla alumnos no les interesa
las estrategias didácticas de la siguiente manera estudiar,
que
motiven
a
siempre
se
los “¿Qué? ¿Quieren que les queja de que los alumnos
alumnos a participar en dé todo hecho? Pongan son
unos
flojos
La
la clase de historia donde atención, siempre están profesora ve que sus
se ven motivados, este distraídos.
¡Son
unos alumnos no cumplen con
maestro utiliza los videos flojos! ¿A que vienen a la las tareas. No los aguanta
para que los alumnos escuela?”
Aquí
la por la indisciplina, olvida
56
analicen
y
reflexione profesora quiere que sus que su misión es darles
sobre el tema que se está alumnos hagan todo lo clases
y
no
estarlos
viendo, y de esta manera que ella dice, sin tener callando para que pongan
logre interesarse en la que preocuparse por dar atención.
Es
historia y comprenda los una explicación. Quiere profesora
que
hechos o sucesos que ya que ellos investiguen por preocupa
pasaron
y
porque
se su cuenta.
vuelven a repetir.
aprendizaje
un
una
le
poco
de
el
los
alumnos, pero tiene el
problema que se enoja
mucho (es muy seguido)
y
no
controla
a
los
grupos.
De acuerdo a las entrevistas, los profesores de historia deben estar actualizados,
utilizando diferentes formas de trabajo y activos deben de utilizar los videos. Las
tics. Deben explicar bien la clase, estar actualizados, poseer el hábito de la lectura,
mostrar interés sobre la materia y tener ganas de trabajar.
Las técnicas didácticas que utilizan son variables algunas de ellas son:
expositivas, trabajo individual y por equipo. Utilizan los resúmenes y los
cuestionarios, la lectura en voz alta y la lectura comentada. La forma cómo evalúan
a los alumnos es continua y lo hacen por medio de tareas, participación, trabajos de
investigación, exámenes parciales y bimestrales, también por medio de resúmenes,
síntesis y cuestionarios.
En cada escuela existen reglas que pone la misma escuela o la Secretaria de
Educación Pública para llevar a cabo el plan de estudio durante el ciclo escolar,
basándose en el programa de estudio y los propósitos del mismo, además existe
también el acuerdo 696 de evaluación.
El profesor debe comprender la importancia que tiene el respeto hacia los
alumnos, así como la motivación para lograr el gusto por la asignatura de historia.
57
Asimismo, el profesor debe llevar material didáctico adecuado a lo que se va a
explicar y de acuerdo con la planeación que hace. En la actualidad hay varios
problemas que se presentan en las clases de historia: 1. La historia son cosas del
pasado. 2. Poca participación de los alumnos, y 3. Poco interés del alumno en la
clase.
Consideran la historia una materia importante como las demás, ya que los
alumnos comprenden la vida anterior y la actual. Es donde el alumno puede
percatarse de los problemas que hay en la sociedad.
Todos los profesores tienen la visión de estar trabajando con el enfoque de
Piaget y Vigostky, el cual se basa principalmente en el desarrollo intelectual del
alumno tratando de que aprendan por ellos mismos. Según ellos están trabajando
con el constructivismo donde el profesor interviene como un guía del conocimiento
y los induce a la investigación y a la reflexión de sus conocimientos.
De las expectativas que tienen los profesores de historia son: “Al entrar al
aula pienso en crear un clima agradable, establecer comunicación con los
estudiantes, buscar la motivación. Si el alumno no se muestra interesado, trato de
hallar la causa y emprender una relación más estrecha, más allá de la clase". "Trato
de que cada clase sea la mejor, en la cual el alumno aprenda, eso es lo
fundamental". El profesor tiene siempre las expectativas de sacar adelante a sus
grupos tratando de ser mejor en sus clases, también trata de que haya menos
reprobados en sus clases y quieren que sus grupos obtengan la mayor calificación.
Pero analizando la realidad de la práctica docente, siguen siendo
tradicionalistas. No cambian la forma de impartir la clase, les interesa más terminar
los contenidos programáticos que convertir al alumno en investigador. No toman en
cuenta la edad, ni los conocimientos previos que tiene el alumno sobre lo que en
realidad le interesa. Se tienen que basar en las etapas para ir desarrollando las
diferentes habilidades y destrezas en las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.
Por medio de esto, el alumno puede potenciar más ampliamente su capacidad de
58
aprendizaje; pero desgraciadamente, los maestros no toman estas operaciones que
pueden alcanzar los alumnos, ni las motivaciones que tienen y se enfrascan en las
repeticiones de los contenidos del programa.
El profesor de la asignatura de historia, no tiene un método propio para la
enseñanza de la historia, sino que durante el transcurso del ciclo escolar toma parte
de un método y luego otro, sin tener uno fijo para su asignatura. Se puede concluir
que en general improvisan el método para dar sus clases. Esto se retoma de la
plática con los alumnos que expresan un aburrimiento en la clase de historia y se
muestran apáticos a la participación en clase.
Los profesores al impartir sus clases no sienten ningún sentimiento de
satisfacción, ya que no disfrutan sus clases. Lo ven como una obligación, se sienten
frustrados, sin ganas de seguirse superando, cansados de sus obligaciones.
4.4. Alumnos Costumbres, lenguajes y valores.
En el aula, los alumnos demuestran poco interés, platican durante la clase,
se ponen a hacer dibujos, son distraídos, no ponen atención se vuelven rebeldes
con el maestro en su clase. No les interesa aprender en lo más mínimo porque ve
que las clases son aburridas.
Los alumnos se comportan groseros con el profesor, le faltan al respeto. El profesor
tomando el papel que le corresponde empieza a castigarlos de la manera que más
le duele: bajándole puntos en la calificación. Esto hace que el alumno se comporte
de manera insolente, esto da pauta a una indisciplina en el salón de clases trayendo
como consecuencia que el profesor se vuelva prepotente y empieza a expulsan a
los alumnos de la clase. El muchacho es feliz cuando lo expulsan de la clase, tal
pareciera que eso es lo desean constantemente y la expresión que a menudo usan
cuando lo logran es: ¡Uhfff, que bueno que me sacó!
En el receso los alumnos se sienten libres de compromisos, de estar
encerrados. Les da mucho gusto tener 20 minutos de receso y no estar en clases.
59
La expresión más común de los alumnos es decir: “ojalá que ningún maestro nos
dé clases, porque de todos modos, casi todos las materias son aburridas”.De sus
maestros dicen que son groseros, enojones, regañones, amargados. Que no se
pueden decir nada, porque se enojan y les bajan puntos en la calificación.
En el comportamiento de los alumnos influye el medio social, económico y
moral donde viven. La escuela recibe alumnos de colonias de nivel medio o bajo,
en donde la mayoría de los casos la educación es inferior o igual a la secundaria.
El padre no vive con el alumno o la madre por ser la que sostiene el hogar y tiene
que trabajar. No se percatan de los amigos de sus hijos (as) y, tal vez éstos son una
influencia negativa para ellos. También hay alumnos con padres bien preparados;
pero que igualmente no están con ellos, ya que los dos trabajan y los dejan solos.
El muchacho se vuelve rebelde, irrespetuoso, intolerante, etc., ante la falta de
compresión de sus padres. Los valores se van perdiendo cada día más y más, ya
no hay ese respecto entre compañeros, más bien hay pleitos.
La mayoría de los alumnos muestran antivalores como la irresponsabilidad
porque no les gusta cumplir con las tareas, no les gusta estudiar, les da lo mismo
aprobar o reprobar para ellos es igual. Se quejan que los profesores no les dan
libertad de expresarse en forma individual, que no los escuchan, ni se interesan por
sus problemas y que les da lo mismo si aprenden o no. Los alumnos no asisten con
regularidad a la escuela porque les da flojera, son apáticos al estudio, no les interesa
superarse, quizás por el medio ambiente que los rodea. Quiero aclarar que algunos
alumnos muestran algunos valores como son responsabilidad, solidaridad y
cooperación.
La relación entre los alumnos es de cariño, de amistad, a veces de enojo. La
mayoría de las veces establecen una buena relación de amistad, de comprensión
entre ellos; pero existe también el celo por algunos compañeros que se esfuerzan
por hacer mejor las cosas.
60
Los buenos alumnos presentan la siguientes características: 1. Asisten a clases con
regularidad, 2. Participan activamente en el grupo y con el maestro, 3. Hacen las
tareas con responsabilidad, 4. Son solidarios con sus compañeros, 5.
Tiene
responsabilidad con todo lo que es el estudio, 6. Investiga por su propia cuenta y 7.
Son creativos y críticos en sus estudios.
En esta investigación se encontraron cuatro tipos de alumnos: apáticos,
irresponsables, receptores y críticos. El apático es el tipo de alumno que muestra
poco interés por aprender, siempre se encuentra ocupado en otra cosa menos
atendiendo la clase del maestro. No muestra ningún interés especial por aprender,
asiste a la escuela porque sus padres lo mandan, no por que le gusta el estudio. A
él le gusta más bien el desorden, los módulos libres y es feliz no estando en clase.
En particular, la clase de historia para la gran mayoría de los alumnos es
aburrida y poco interesante porque no ven problemas actuales que les llame la
atención. Siempre los ponen a exponer temas, resolver cuestionarios, elaborar
síntesis y resúmenes pero sin ninguna explicación lógica.
Los alumnos hicieron una evaluación y de la población total de maestros de
historia consideraron que el 25% de los maestros son buenos, mientras que el
37.5% son regulares y el 37.5% son malos. Asimismo indicaron las estrategias que
utilizan con sus grupos y de acuerdo al orden de preferencias indicadas por las
frecuencias, ocuparon los siguientes lugares: 1º. El cuestionario, 2º. El dictado, 3º.
La exposición (individual o en equipo) y los exámenes, 4º. Investigación, 5º.
Lecturas y trabajo de equipo y 6. Síntesis y lotería. Indicando con esto, que los
maestros de historia de la Escuela Secundaria… son más tradicionalistas que
constructivistas. Ver Cuadro No. 1. “El maestro de grupo trabaja con menos detalle
los contenidos
La mayoría de los alumnos se expresan mal de sus maestros, les gustaría
que cambiaran su forma de ser con ellos. Desean que fueran menos amargados,
que les gustara la comunicación entre maestro-alumno, ya que siempre andan
enojados. Que las clases no fueran monótonas y aburridas.
61
La ilusión de todo estudiante es terminar los estudios sin reprobar ninguna
materia, tratar de utilizar lo que le enseñaron en la secundaria y olvidar a los
profesores que los trataron mal. Más sin embargo, recordarían a aquellos que los
supieron valorar como persona antes que de alumno.
4.5. Interpretación de resultados.
Se concibe a la práctica docente como una estructura significativa que permite
explicar cómo se objetiva en el pensamiento del alumno. La estructura metodológica,
se manifiesta a través de la forma en que se presentan el conocimiento, la forma de
evaluar, la forma de establecer las relaciones entre el docente y el alumno, la forma
en que se propician las interrelaciones, la forma de organizar la secuencia de
actividades mediante las cuales se desarrollan los contenidos escolares y la forma
en que se provoca el clima motivacional en el aula. Sánchez Cervantes (1991) en su
artículo: Premisas para un debate en torno a la enseñanza de la historia expresa que
“en el ámbito escolar priva una enseñanza-relato basada en la historia oficial de los
libros de texto que resalta más lo que permanece de épocas pasadas y da menos
importancia a la noción de cambio de estructura social”
Los profesores de historia siguen siendo tradicionalistas, no han cambiado en
gran parte la forma de impartir las clases y siguen utilizando las mismas técnicas
didácticas, ya desfasadas por el tiempo. Además no se preocupan por seguirse
superándose, no aplican con sus alumnos los conocimientos obtenidos en los
talleres generales de actualización que se realizan en el ciclo escolar. No toman en
cuenta los intereses del alumno, no se les enseña con amor al joven, ni se le dice
la utilidad de lo que va a aprender. Al profesor lo que le interesa es terminar el
programa, no le interesa hacer razonar, reflexionar y criticar al alumno y ni hacer un
estudiante del futuro que pueda incorporarse a una sociedad productiva. Para
Cervantes (1991, p.53): “La escuela tradicional es escolástica, según Freinet, en
tanto que está alejada de la vida, por eso el niño no entiende el sentido de las
labores escolares. La escuela tiene que partir de las necesidades del sujeto en cada
edad y facilitar la construcción a partir de allí”.
62
Según la encuesta realizada con los alumnos respecto a clases
de la
asignatura de historia los resultados fueron los siguientes, de ocho maestros que
imparten esa asignatura el 25% lo consideró dentro de la categoría bueno, mientras
el 37.5% fue calificado como regular e igual porcentaje para la categoría malo, como
se puede observar estamos muy por debajo de los resultados deseados. Siguen
siendo transmisores de conocimientos, no buscan la forma de actualizar la labor
educativa, se sienten a gusto seguir siendo así y no les preocupa nada. Guerrero
(1991, p.4) expresa que “es un síntoma preocupante que nos muestra la indiferencia
del docente hacia los contenidos de las ciencias sociales, resultado, por lo menos,
de su desconcierto en relación a las estrategias didácticas que hagan posible el
cumplimiento de los objetivos del programa”.
Cuadro No. 1: Evaluación y estrategias de los maestros señalados por los
alumnos
MAESTROS
M1
CALIFICACIÓN
Bueno
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación,
lotería,
lectura
de
comprensión, trabajo por equipo, etc.
M2
M3
Clase aburrida, malo
Regular
Exposición, dictado y cuestionario
Trabajo por equipo, exposición de equipos,
cuestionario y dictado.
Los profesores buenos se preocupan por utilizar diferentes técnicas de trabajo, se
reúnen en academias para ver los problemas que se les presentan en los alumnos
y ver la forma de cómo solucionarlos. Asisten puntualmente a clases, llevan
preparado su plan de clases, hacen que analicen los muchachos el porqué de las
cosas y cuáles son los beneficios que pueden obtener.
63
Les gusta participar en concursos académicos, dan confianza a los alumnos para
que se preparen con entusiasmo, asisten a cursos de actualización permanente,
estudian diplomados y otros cursos para su preparación profesional y tratan de ser
mejor cada día dan respeto a sus alumnos y son más humanos con los alumnos.
Mientras los que son considerados malos maestros no se preocupan por
asistir a cursos de actualización, no les gusta participar en academias y si lo hacen
se muestran indiferentes a los temas que se están tratando. No llevan la clase
preparada porque les falta tiempo para eso, enseñan a sus alumnos de forma
tradicional volviendo a sus alumnos receptores, donde no tiene una visión clara de
lo que es ser maestro. Faltan continuamente a clase y cuando lo hacen, su interés
se centra en dar conocimientos a los alumnos sin importarle si aprendieron o no.
Tienen miles de justificantes para no hacer nada para superarse, usan la expresión:
“hacen que me pagan, hago como que trabajo”. Transmiten a sus alumnos ese
estado de apatía, sus alumnos le importan poco o nada, son irresponsables en su
trabajo y además les baja la autoestima a los estudiantes.
Conclusión
Se reconoce que, para que México sea competitivo en un mundo globalizado
la enseñanza tendrá que darle prioridad a las ciencias y a las matemáticas de
manera de ser capaz de generar sus propias tecnologías; sin embargo, no deben
descuidarse las otras materias básicas. La enseñanza de la historia es importante
64
por ser la memoria de la humanidad que nos introduce en la evolución de la
civilización y los logros del género humano. Este saber ha acompañado a los
hombres desde el despegue de su vida, y la memoria de sus experiencias y
descubrimientos permite la acumulación del conocimiento y su avance continuo. A
medida que la vida y la cultura de los seres humanos se hicieron más complejas, el
registro del pasado también se transformó. Es natural que los primeros registros
fueran sencillos, ya de manera oral, ya a través de pinturas, como las rupestres, o
mediante grandes piedras recordatorias de hechos especiales. Al aparecer la
escritura, se hizo un recuento de mitos y acontecimientos en estelas y rollos o
códices.
La importancia de enseñar y conocer la historia es vital ya que por medio de
ella podemos analizar las problemáticas que se han presentado en nuestro país y
no volver a repetirlo mismo.
También es importante que el maestro utilice las diferentes estrategias para
motivar a los alumnos y llevarlos por buen camino hacia el estudio de la historia,
también es necesario que conozca el enfoque y los métodos de enseñanza de la
historia porque allí depende el interés del alumno por aprender la historia.
El maestro debe de hacer de la historia algo motivante debe ser dinámica en
donde provoque conflicto en el alumno y de allí el sentirá el placer por conocer más
sobre historia.
Es necesario que los maestros de historia utilicen diferentes estrategias
didácticas, siendo las Tics el uso principal de estas tecnologías, siendo
principalmente los videos para motivar a sus alumnos para que se interesen en la
clase de historia.
65
El uso del video es una estrategia importante que debe utilizar el maestro sin
abusar de él ya que se caerá en el aburrimiento, el video de enseñar la historia debe
de ser de poca duración ya que de lo contrario se cae en el aburrimiento en la clase.
Bibliografía.
ALOIS, Ecker.
“Didáctica de la historia orientada a los procesos nuevos en La
formación de maestros (as) de educación media superior en la Universidad de
Viena”. Tr. Patricia Mar Velasco, explorado en Enero-2002.
66
ÁLVAREZ, Benjamín. “El
un
espacio
para
Aprendizaje
Ibero
de
América
las Naciones”. La Búsqueda de
en
el
próximo
siglo.
AYLWIN, N. "Identidad e Historia Profesional", Revista Eleuteria, Serie de Trabajo
Social N° 2, Programa de Trabajo Social, Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia, mayo 1999, pág.8.
AMEGAN, SAMUEL.Para una pedagogía activa y recreativa. México, D. F., Ed.
Trillas, 1993.
ANÓNIMO.
“Informe
enseñanza
media
sobre los textos y cursos de historia en los centros de
Informe
de
la
Academia de historia”. Historia”.
Enseñanza Media, Periódico Nacional Republicano.
Psicología Educativa Efraín Sánchez Hidalgo Problemas en el Aula- Ángel Morales
Gómez
Psicología
Educativa
–
Efraín
Sánchez
Hidalgo
Problemas en el Aula- Ángel Morales Gómez
Los niños difíciles Georges Amado. Actitudes que asumen los maestros de Escuela
Primaria con niños que presentan problemas de aprendizaje – T (013-198) c2 –
Escuela de Ciencias Psicológicas USAC
67
68
ANEXOS
ANEXAR 5 CUESTIONARIOS DE ALUMNOS CONTESTADOS.
ANEXAR 5 CUESTIONARIOS DE MAESTROS DE HISTORIA CONTESTADOS.
ANEXAR 5 DIAPOSITIVAS DE TRABAJO EN EL AULA, USANDO VIDEOS EN
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO
ANEXO #1
1.- ¿Qué te parece la clase de Historia?
69
2.- ¿Te gusta como da la clase el maestro?
3.- ¿Cómo es la clase de Historia?
4.- ¿Para qué te sirve la historia en tu vida?
5.- ¿Para qué aprender historia?
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO
70
1.- ¿Qué te parece la clase de Historia?
2.- ¿Te gusta como da la clase el maestro?
3.- ¿Cómo es la clase de Historia?
4.- ¿Para qué te sirve la historia en tu vida?
5.- ¿Para qué aprender historia?
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO
71
1.- ¿Qué te parece la clase de Historia?
2.- ¿Te gusta como da la clase el maestro?
3.- ¿Cómo es la clase de Historia?
4.- ¿Para qué te sirve la historia en tu vida?
5.- ¿Para qué aprender historia?
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO
1.- ¿Qué te parece la clase de Historia?
72
2.- ¿Te gusta como da la clase el maestro?
3.- ¿Cómo es la clase de Historia?
4.- ¿Para qué te sirve la historia en tu vida?
5.- ¿Para qué aprender historia?
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO
1.- ¿Qué te parece la clase de Historia?
73
2.- ¿Te gusta como da la clase el maestro?
3.- ¿Cómo es la clase de Historia?
4.- ¿Para qué te sirve la historia en tu vida?
5.- ¿Para qué aprender historia?
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNO
1.- ¿Qué te parece la clase de Historia?
74
2.- ¿Te gusta como da la clase el maestro?
3.- ¿Cómo es la clase de Historia?
4.- ¿Para qué te sirve la historia en tu vida?
5.- ¿Para qué aprender historia?
CUESTIONARIO PARA EL MAESTRO
ANEXO # 2
1.- ¿Cómo enseña la historia?
75
2.- ¿Qué estrategias didácticas utilizas para impartir la clase de historia?
3.- ¿Cómo enseña la historia?
4.- ¿Cómo se comportan los alumnos en clase?
5.- ¿Utiliza los videos para enseñar historia?
CUESTIONARIO PARA EL MAESTRO
76
1.- ¿Cómo enseña la historia?
2.- ¿Qué estrategias didácticas utilizas para impartir la clase de historia?
3.- ¿Cómo enseña la historia?
4.- ¿Cómo se comportan los alumnos en clase?
5.- ¿Utiliza los videos para enseñar historia?
CUESTIONARIO PARA EL MAESTRO
77
1.- ¿Cómo enseña la historia?
2.- ¿Qué estrategias didácticas utilizas para impartir la clase de historia?
3.- ¿Cómo enseña la historia?
4.- ¿Cómo se comportan los alumnos en clase?
5.- ¿Utiliza los videos para enseñar historia?
CUESTIONARIO PARA EL MAESTRO
1.- ¿Cómo enseña la historia?
78
2.- ¿Qué estrategias didácticas utilizas para impartir la clase de historia?
3.- ¿Cómo enseña la historia?
4.- ¿Cómo se comportan los alumnos en clase?
5.- ¿Utiliza los videos para enseñar historia?
CUESTIONARIO PARA EL MAESTRO
79
1.- ¿Cómo enseña la historia?
2.- ¿Qué estrategias didácticas utilizas para impartir la clase de historia?
3.- ¿Cómo enseña la historia?
4.- ¿Cómo se comportan los alumnos en clase?
5.- ¿Utiliza los videos para enseñar historia?
Descargar