Literatura Hispanoamericana Trabajo Práctico N° 5 El Modernismo: Rubén Darío Jonathan Perez Prof. Leticia Contreras 2 Introducción: “…Esta mañana de primavera me he puesto a hojear mi amado viejo libro, un libro primigenio, el que iniciara un movimiento mental que había de tener después tantas triunfantes consecuencias…”. Son palabras de Rubén Darío refiriéndose a su libro “Azul” en las glosas tituladas “Historias de mis libros”. Efectivamente, “Azul” publicado en 1888 consolida un movimiento, no sólo mental como se mencionó anteriormente sino literario, de enorme trascendencia para Hispanoamérica. Rubén Darío fue el máximo exponente de este movimiento que, (desde mi punto de vista) no inicia ya que escritores de transición como José Martí en Cuba con “Ismaelillo”, “Versos libres”; José Asunción Silva en Colombia con “Nocturnos”; Andrés Bello en Venezuela con “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida”; entre otros, inician el Modernismo, son los escritores de transición que no alcanzan la repercusión por su escasa difusión y prematura muerte de algunos. Sin embargo, la mayoría del mérito reside en Rubén Darío, en haber planteado teóricamente de un modo claro y contundente los principios y caminos del nuevo movimiento estético: El Modernismo en Hispanoamérica. 3 Desarrollo: Rubén Darío publica en la ciudad de Valparaíso, Chile en 1988 “Azul”. Este libro corresponde a la primera etapa modernista de Darío denominada Torre de Marfil, por ser el lugar de objetos preciosos, exóticos donde el poeta se refugiaba en esa torre y no se mezclaba con el vulgo. “Azul” consta de dos partes. La primera corresponde lo escrito en prosas y lo segundo, lo lírico. Cabe destacar que la primera edición 1988 no contempla dos cuentos, “El sátiro sordo” y “La muerte de la emperatriz de China” que luego se agregan en la segunda edición de 1890. El rey burgués “Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de maestros de equitación y de baile. -¿Qué es eso? preguntó. -Señor, es un poeta.”1 Este cuento muestra la soberbia y la ignorancia de la sociedad burguesa ante el poeta. El poeta como rareza, como un ser incomprendido y menospreciado, que se muere de hambre y que acude al palacio en busca de comida, pero ante la ignorancia del burgués y el filósofo lo condenan a realizar un trabajo monótono, simple que terminan petrificando el cerebro y cosificando el oficio del poeta hasta el punto de morir. TEMA: La marginalidad de los poetas frente a la sociedad burguesa. El sátiro sordo 1 Darío Rubén. “Azul…-Cantos de vida y esperanza”. Ed. Espasa Calpe.1994. Pág. 71 4 El sátiro vivía en la selva y Apolo lo había castigado a ser sordo. Un día fue visitado por Orfeo para complacerlos con sus cantos y oficio de poeta: “Fue con su corona de laurel, su lira, su frente de poeta orgullosa, erguida y radiante.”2 Pero ante la incapacidad del sátiro de escuchar Orfeo es echado de la selva por la recomendación y opinión del asno, uno de sus consejeros que era filósofo: “Entonces, con su pie hendido, hirió el sátiro el suelo, arrugó su frente con enojo, y sin darse cuenta de nada, exclamó, señalando a Orfeo la salida de la selva.” 3 El poeta se retira del bosque frustrado y dispuesto a suicidarse, acto que no termina haciendo pero de modo irónico se termina casando con Eurídice4. Es decir, el artista no se suicida pero se dirige a un estado que debe sufrir y padecer. TEMA: La incomprensión y el menosprecio hacia el poeta. La ninfa La ninfa hace referencia a la protagonista del cuento, Lesbia una actriz caprichosa y endiablada, que en la mesa reunida mostraba su sensualidad hasta erótica en algunas partes: “quien a la sazón se entretenía en chupar como niña golosa, un terrón de azúcar húmedo, blanco entre las yemas sonrosadas.”5 En la que sus deseos muestran la pretensión sexual de Lesbia: 2 Ib. 77 3 Ib. 80 4 Mito: Eurídice, esposa de Orfeo, poco después de su boda fue picada por una serpiente y muere. Orfeo, acompañado por su lira, pide al dios Hades que le devuelva a su mujer. El dios, maravillado ante el talento de Orfeo, le devuelve a Eurídice con la condición de que no la mirara hasta haber llegado al mundo exterior. Orfeo incumple la orden y pierde a su esposa para siempre. 5 Ib. 81 5 “mi amante sería uno de esos velludos semidioses. Os advierto que más que a los sátiros adoro a los centauro, y que me dejaría robar por uno de esos monstruos robustos”.6 La charla seguía hasta que el poeta menciona su anhelo de contemplar la desnudez de una ninfa concluyendo que estas no existen. Lesbia fogosa le responde que existen y que algún día la verá. Un día de primavera el poeta en un estanque de cisnes observa a Lesbia que era una ninfa por su belleza, su sensualidad, pero a la vez soberbia, y burlesca, mofándose del poeta. “¡Ah! yo vi lirios, rosas, nieve, oro; vi un ideal con vida y forma y oí entre el burbujeo sonoro de la linfa herida, como una risa burlesca y armoniosa, que me encendía la sangre.”7 TEMA: La belleza sensual de la mujer como conductora de la perdición y la locura del hombre. El fardo El Fardo tiene un matiz social en la que se critica el aspecto industrial de la cultura moderna y su efecto en la vida social. Se describen las condiciones de vida de los obreros del comercio: la fertilidad se define como “la maldición del vientre de los pobres”, es decir la difícil tarea de alimentar a una familia numerosa con un sueldo escaso, barato e insuficiente. El fardo termina matando al hijo del tío Lucas, un jovencito que tuvo que salir a trabajar desde temprana edad para colaborar con la familia: “El fardo, el grueso fardo, se zafó del lazo como de un collar holgado saca un perro la cabeza; y cayó sobre el hijo del tío Lucas, que entre el filo de la lancha y el gran bulto, quedó con los riñones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca.”8 6 Ib. 82 7 Ib. 85 8 Ib. 91 6 Darío trata de mostrarnos que “El Fardo” representa la destrucción de la vida del hombre en el sistema moderno, en la que el obrero hispanoamericano está condenado a trabajar arduamente hasta morir, y los dueños de las industrias a ser cada vez más ricos, como ocurre literalmente en “El Fardo”. TEMA: El triste y trágico destino de los obreros hispanoamericanos. El velo de la reina Mab El cuento revela el lamento y la infelicidad de cuatros artistas tristes, pobres y desamparados, salvados por una reina. Es el reclamo ante la sociedad moderna que los condena, los obliga a una pobreza espiritual, la de no poder vivir de sus artes, haciendo lo que les gusta. Esta situación los lleva al extremo, vender sus obras por precios mínimos para poder comer y sobrevivir. El arte se objetiviza y solo vale si se puede vender: “¡Vender una Cleopatra en dos pesetas para poder almorzar!”9 A estos artistas sólo les queda el reconocimiento de sus pares y el refugio en ese velo azul de la reina Mab que los ampara, los protege de la sociedad moderna y los hunde en un sueño azul, de esperanza que consuela las decepciones de los pobres artistas. TEMA: La desdicha de los artistas modernos. La canción de oro Se podría decir que este protagonista, más precisamente este poeta anónimo puede ser aquel que el rey burgués dejo morirse de hambre o aquel que la reina Mab envolvió con el velo azul. Este poeta llega a las cercanías de una mansión aristocrática muerto de hambre con solo un mendrugo de pan en el bolsillo y contempla los objetos que se encuentran en él y la vida de esa pareja a través de una 9 Ib. 94 7 canción. Los dueños de la mansión bajan del carruaje de manera soberbia, no percatándose de la presencia del poeta, ignorándolo, en contraposición con la actitud misma del poeta ante el pedido de una anciana pobre. Este poeta canta pero nadie lo escucha, es su desdicha y su destino cantar sólo, para sí mismo, destino que comparte con los pobres, las prostitutas, los vagos, los rateros, los pordioseros, los peregrinos y él, los poetas. TEMA: El destino miserable de los ignorados por la sociedad burguesa. El rubí El cuento narra la génesis del rubí, contado por un gnomo viejo ante la sorpresa del rubí traído por Puck de una mujer francesa. Este gnomo que trabajaba con piedras un día secuestra a una mujer para poseerla en su lecho desnuda, espléndida como una diosa: “La mujer amada descansaba a un lado, rosa de carne entre maceteros de zafir, emperatriz del oro, en un lecho de cristal de roca, toda desnuda y espléndida como una diosa.”10 En esta cita se nota el tono erótico y sexual, deseado y buscado por el gnomo. Sin embargo ella también ama y desea, pero a otro hombre y en la desesperación por escapar un día se lastima y mancha con sangre los cristales creando los verdaderos rubíes y no las falsificaciones creadas por los humanos. Ella muere, pero esa muerte es a la vez origen y principio, origen del rubí a través del derramamiento de la sangre del cuerpo desnudo que representa el amor de la mujer hacia su amado y lo erótico. TEMA: El deseo objetivado en el cuerpo de la mujer. El palacio del sol A lo largo de este cuento la postura erótica es más evidente. Hay en el relato un sutil y perverso planteamiento sensual de las adolescentes. 10 Ib. 105 8 La joven está triste, algo la aqueja. Ella es llevada por un hada al Palacio del sol con otras doncellas. Lo lujurioso se pone de manifiesto en este lugar lleno de vida que realza la belleza, lo carnal, el deseo. Estas doncellas se pierden en el goce de la sensualidad para darle paso al placer. Berta regresa de ese palacio llena de vida, con apertura a la posibilidad de futuros goces, TEMA: El placer como apertura y continuidades de goces en las jóvenes El pájaro azul Garcín era un poeta, que vivía triste cuya actividad deleitaba a un grupo minoritario de personas. Su inspiración venía de un pájaro azul que tenía en el cerebro y de su vecina Niní. Hasta que un día Niní muere y el poeta decide suicidarse para que el pájaro azul vuele. Azul significa fuente de inspiración al igual que el amor de la mujer, pero es una inspiración que lleva a la perdición, de llevar un destino trágico. También se muestra al poeta como incomprendido porque cuando Garcín menciona que se va a suicidar los presentes lo toman como broma, sin embargo lo realiza y termina quitándose la vida. La muerte da origen a la libertad del pájaro azul en la primavera representando el renacer, el florecimiento del amor. Ese pájaro libre irá en busca de alguna fuente de inspiración. El suicidio representa las intencionalidades de los poetas frente a tantas adversidades de la sociedad moderna. “Garcín sonríe tristemente, se despide de sus amigos como en broma, pero con palabras misteriosas, y, en seguida, pone fin al idilio saltándose los sesos.”11 11 . Darío, Rubén. Azul. Valparaíso. Imprenta y Litografía Excelstor, Primera Edición 1888. Prólogo de de la Barra. E. (Digitalizado). Pág. 12 9 TEMA: El destino trágico de los poetas y del arte (Azul) Palomas blancas y garzas morenas Se muestra el deseo del protagonista hacia dos hermosas mujeres. La primera su prima Inés, deseada fervorosamente le expresa todo su amor, pero ella soberbia, maliciosa echa a reírse: “Con risa descocada de educanda maliciosa, con aire de locuela.”12 El protagonista y el poeta como se muestra a lo largo de los cuentos son burlados, seducidos y abandonados: “Y yo que todo lo veía, a la husma, de lejos, lloraba, sí, lloraba lágrimas amargas, ¡las primeras de mis desengaños de hombre!”13 Luego aparece Elena, objeto de deseo erótico y también de lo poético, como fuente de inspiración: “¡Musa ardiente y sacra para mi alma, el día había de llegar! Elena, la graciosa, la alegre, ella fue el nuevo amor.”14 Inés representa lo sublime, la pureza, que se reflejaba en las palomas blancas. Y Elena, lo sensual, lo puro y lo impuro. En ellas convergen la pureza de las palomas y la voluptuosidad del cisne, figuradas en su Elena, con color de canela y de rosa: “Las garzas blancas las encontraba más puras y más voluptuosas, con la pureza de la paloma y la voluptuosidad del cisne.”15 TEMA: La mujer como unión de lo puro y lo impuro En Chile: 12 Ib. 120 13 Ib. 121 14 Ib. 122 15 Ib. 123 10 En busca de cuadros Ricardo es el artista que huye las agitaciones en la búsqueda de cuadros. Sale sin pinceles, sin papel, sin nada reflejando la pobreza de los artistas y la desesperación por irse de esa sociedad bulliciosa. Él que andaba en busca de impresiones vuelve la mirada ante el llamado de una mujer. Esa mujer se llama Mary y la descripción posterior en “Acuarela” nos muestra la contemplación de Ricardo, vislumbrado por esa joven virginal similar a un cuadro. En “Paisaje” y “Aguafuerte” Ricardo contempla con los sentidos los alrededores mencionando el trabajo de la gente del lugar, de los huasos. Esta contemplación es de admiración, totalmente diferente a lo que el artista estaba acostumbrado en la ciudad. Ricardo en su vuelta a su morada escucha una risa que proviene de la Virgen María que en sus brazos poseía al niño Jesús. Representando la pureza de la Virgen con sus palomas y el amor de madre. Esa risa que motiva al poeta a su búsqueda, es porque la escucha risueña, juvenil, armónica similar a la de una mujer joven como Mary (María en español). Nos habla de la incapacidad del poeta a escribir, que ante tantas impresiones, contemplaciones e inspiraciones la cabeza es una orgía de colores y sonidos, todo mezclado, nada concreto. Se producen descripciones de cuadros y distintas observaciones hacia el paisaje y la mujer, culminando con el ideal, en el que confluyen el sueño azul y el amor de la mujer, fuente de inspiración para el poeta que escribe desde esa torre de marfil: “Más de aquel rayo supremo y fatal, sólo quedó en el fondo de mi cerebro un rostro de mujer, un sueño azul...”16 TEMA: Las fuentes inspiradoras del poeta modernista. 16 Ib. 136 11 La muerte de la emperatriz de China En la sociedad moderna también se produce un debilitamiento de las relaciones, especialmente en la vida de pareja: el amor. En el cuento esto se encuentra claramente retratado. Recaredo y Suzette comparten un amor idílico, de mutua adoración. Él es un obsesionado por las esculturas, ella se desvive por él y permanece encerrada en la casa como el mirlo. Hasta que un día a Recaredo le regalan un busto de la emperatriz de China y queda tan fascinado que su foco de atención recae sobre esta escultura. Esta desatención hacia su amada provocan los celos, que posteriormente se venga de la escultura, matándola, rompiéndola. Esta adoración de los objetos representa una de las matrices que se da en el modernismo: el materialismo. Objetos que pueden llegar a tener vida propia, Suzette no rompe la escultura, la mata. Objeto que atenta contra lo único real y propio que da sentido a la vida de Suzette: Recaredo. TEMA: El debilitamiento de la relación amorosa en la sociedad moderna. A una estrella Es una prosa lírica. Se expresa el anhelo del protagonista y la contemplación de una princesa bella, inalcanzable, que ni el mismo sueño le brinda los medios para poder llegar a poseerla. Esa estrella representa el amor de una mujer que se encuentra lejos, física y espiritualmente. Se está muriendo de celos, y no poseerla lo va matando de a poco y pensar que otro puede llegar a besarla lo entristece y se lamenta: “Estrella mía, que estás tan lejos, quién besara tus labios luminosos.”17 TEMA: El amor inalcanzable de la mujer. Símbolos en la prosa de Rubén Darío 17 Ib. 147 12 Rubén Darío se valió del simbolismo francés para plasmarlos en sus obras. Algunos de ellos son: “Vagaba por el laberinto de tales encantos cuando oí un ruido, allá en lo oscuro de la arboleda, en el estanque donde hay cisnes blancos como cincelados en alabastro y otros que tienen la mitad del cuello del color del ébano, como una pierna alba con media negra.”(Cuento: La ninfa. Pág. 84) El cisne en el modernismo, precisamente en Rubén Darío es el que con su cuello lo interroga. En este cuento el cisne se mimetiza con la ninfa, es decir la actriz que burla al poeta que no creía en la existencia de las ninfas. Se muestra la soberbia de ambos, la del cisne ese andar esbelto solitario, y en Lesbia la de mofarse del poeta. “Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de los dulces sueños que hacen ver la vida de color de rosa.”(Cuento: El velo de la reina Mab. Pág. 95) Se hace mención al velo azul, este velo azul que representa el refugio de los artistas, en donde se sienten amparados, protegidos de la sociedad moderna que no los comprende y los somete a llevar una vida de padecimientos constantes. Ese azul también significa la poesía, el arte, instrumento que le sirve para expresarse pero que no puede sobrevivir de sólo eso que le gusta. “Yo quisiera dar vida a mis bronces, y si esto fuese posible, mi amante sería uno de esos velludos semi -dioses. Os advierto que más que a los sátiros adoro a los centauros; y que me dejaría robar por uno de esos monstruos robustos, sólo por oír las quejas del engañado, que tocaría su flauta lleno de tristeza.”(Cuento: La ninfa. Pág. 82) Las alusiones mitológicas están presentes en la mayoría de los cuentos de Rubén Darío. En esta cita se muestra al centauro que simboliza la mitad humano y la mitad animal que poseemos, la razón y el instinto. Lesbia 13 busca ese hombre que sea razonable pero que sea salvaje, intuitivo que sea pura pasión para que la posea físicamente. Modernismo: Exotismo: “¡Japonerías!¡Chinerías! por moda y nada más. Bien podía darse el placer de un salón digno del gusto de un Goncourt y de los millones de un Creso: quimeras de bronce con las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos y maravillosos; lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas de una flora monstruosa, y animales de una fauna desconocida;”18 Cosmopolitismo: “Su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la fecundidad. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan, mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar qué comer, a buscar harapos, y para eso, quedar sin alientos y trabajar como un buey.”19 Erotismo: “La mujer amada descansaba a un lado, rosa de carne entre maceteros de zafir, emperatriz del oro, en un lecho de cristal de roca, toda desnuda y espléndida como una diosa.”20 “El traje, corto antes, había descendido. El seno, firme y esponjado, era un ensueño oculto y supremo; la voz clara y vibrante, las pupilas azules, inefables; la boca llena de fragancia de vida y de color de púrpura. ¡Sana y virginal primavera!”21 18 Ib. 70 19 Ib. 87 20 Ib. 105 21 Ib. 120 14 Ocultismo: “Vosotros no pudisteis ver brillar el gran sol de la piedra filosofal, y he aquí que sin estudiar las fórmulas aristotélicas, sin saber cábala y nigromancia”22 “Los sátiros y los faunos, los hipocentauros y las sirenas, han existido, como las salamandras y el ave Fénix.”23 Cuento elegido: _El pájaro azul Personajes: Marco Garcín: bohemio, soñador, improvisador, poeta, misterioso Niní: joven, hermosa, fresca, sensual Camaradas: personas con quien estaba Garcín en el café 22 Ib. 101 23 Ib. 82 24 Ib. 113 Tiempo en el que transcurre la acción: En primavera: “Sucedía también que le gustaba ir a las campiñas, al entrar la primavera”24 Lugar en el que transcurre la acción: En el Café Plombier: “Hele ahí, viene con 15 traje nuevo, a nuestro amado Café Plombier, pálido, con una sonrisa triste”25 Complicación: La muerte de Niní, fuente de inspiración. Resolución: El suicidio del poeta y liberación del pájaro azul. Suceso Conclusión personal: La prosa de Rubén Darío me parece extraordinaria. Por un lado la musicalidad de sus cuentos nos refiere a una poética lírica, su prosa es lírica. Las descripciones de los lugares exóticos, los símbolos, las alusiones mitológicas, son narradas de manera magnífica. Sin lugar a dudas es el máximo exponente del Modernismo. Él le dio de manera concreta las características propias del movimiento literario, responsabilidad que supo llevar lejos y muy bien a pesar de las dificultades que tuvo en su vida privada. No es el iniciador del movimiento pero negar que lo consolidó sería hipócrita de mi parte. En él confluyen lo erótico, lo pagano, lo carnal, lo sexual, la contemplación de la mujer que es fuente de inspiración del poeta. El erotismo es asemejado con la muerte, son maneras de romper con esas estructuras cerradas y darle lugar a la posibilidad de futuros goces. A veces estamos muy estructurados y no nos dejamos llevar por lo placentero, por el instinto. Darío trata de liberarnos con sus cuentos. 25 Ib. 116 16 A través del cosmopolitismo y desde su punto de vista nos advierte de las consecuencias de esta sociedad burguesa: el debilitamiento de las relaciones humanas, el trabajo explotador de los obreros hispanoamericanos y las desigualdades sociales entre la sociedad burguesa y el proletariado. Leer a Darío fue placentero, placer que en sus cuentos y en vida no se privó de realizarlos, porque en la poesía también reside el placer. 17 Bibliografía: -Darío Rubén. “Azul…-Cantos de vida y esperanza”. Madrid, España. Editorial Espasa Calpe.1994 -Darío, Rubén. Azul. Valparaíso. Imprenta y Litografía Excelstor, Primera Edición 1888. (Digitalizado en PDF). -http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/azulrd.html. -López Méndez, Antonio Sajid. “El Cosmopolitismo en los Cuentos de…Azul de Rubén Darío.” Horizontes (2006): 117-131. Horizontes. 3 Sep 2009 http://www.pucpr.edu/hz/101.pdf. -Saganogo, Brahiman. “Rubén Darío y el Modernismo. La consolidación de una nueva estética literaria”. En: Revista destiempos.com, N° 20, Año 4, Guadalajara, México.