CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA INTRODUCCIÓN Desde su aparición, el hombre, demostró ser diferente a todos los animales que habitaban en esta gran casa que hoy llamamos por error “Tierra”(ya que en su gran mayoría es agua); la historia de este hombre es la de un animal curioso que veía las cosas de otra manera, pero no solo eso hacía, también comenzó a transformarla y a unirse a la naturaleza en un largo proceso de evolución en “simbiosis” con ella (la naturaleza) y de esta manera aparecería la técnica. Por ejemplo encontraba una piedra y hacia un cuchillo al romperlo; encontraba una rama y, al cortarla, darle forma (una vez seca) en una lanza. Su historia no queda ahí si no que gracias a estos aparatos que poco a poco fue sofisticando llego muy lejos de donde en un inicio apareció; y por ello hemos dividido su paso en: edad de piedra (paleolítico, mesolítico, neolítico) y edad de los metales (cobre, bronce y hierro); a la suma de esto lo conocemos como prehistoria. Pero no solo eso hizo el hombre también empezó a hacerse preguntas; ¿Por qué erupciona un volcán?, ¿por qué hay rayos en el cielo? ¿A dónde vamos cuando nos morimos? Entre otras más interesantes y difíciles a otra ridículas e imposibles. Pero también fueron contando hazañas de héroes prehistóricos llenos de este gran regalo de la naturaleza que es la IMAGINACIÓN. Así vieron la luz nuestras primeras explicaciones de cómo funciona nuestro fantástico mundo y que hoy conocemos como Mitos, Leyendas, cuentos, etc... Que en sus inicios fueron transmitidos oralmente de generación en generación y cual teléfono malogrado fue cambiando (aumentando o disminuyendo personajes y lugares) y nuestra población aumentando y dispersándose por todo el mundo y llevando cada uno versiones de estas primeras explicaciones. La pasión del hombre por descubrir cosas y transformarlas fue creciendo y a la vez fue creciendo su imaginación, y de pronto quizá para no olvidarse de algunos hechos o hazañas empezó a grabar cosas en las paredes de las cuevas donde vivía con pinturas naturales que encontraba en algunas frutas, insectos, o animales. Tardo mucho tiempo en sofisticar estos grabados pero al final nació a través de uno de estos grupos humanos ya transformados en verdaderas civilizaciones formando Reinos y luego Imperios La escritura hace 3000 años por los Sumerios. Y así acabo esa etapa llamada Prehistoria y Nace otra que conocemos como Historia. Con las guerras y las continuas conquistas de esas épocas la escritura fue pasando de una a otra ciudad. Y así pudieron ya conservar si alterar muchas de estas explicaciones conservadas oralmente de generación en generación y para no olvidarlas antes de la escritura fueron convertidos en canticos y poemas. Y así es como es sus inicios fue escrito. Esta historia igual la dividimos en edades (edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea). Precisamente la edad antigua nos dejó una serie de pensadores que en rebelión a explicaciones nacidas con la imaginación trataron de dar otras explicaciones usando algo que llamaríamos LA RAZÓN y formaron las verdaderas y primeros centros de estudios donde usando razonamientos intentaban llegar a la buscada inicial de estos pensadores que al preguntarle a unos de ellos si era sabio o SOFOS respondería: no, yo FILO SOFOS; es decir no soy sabio, amo la sabiduría. Esta búsqueda inicial fue el origen de lo que hoy conocemos como CIENCIA, y ¿qué perseguía? ¿Cuál era su búsqueda?: LA VERDAD y nada más que la VERDAD. Y así nace la Lógica que al igual que el hombre ha evolucionado y aun acompaña a los científicos. Por todos es conocido que luego de la edad antigua, vino una etapa de oscuridad del conocimiento. (La edad media). Después de esto entramos a la edad moderna y uno de sus acontecimientos importantes es el RENACIMIENTO que nos trajo de nuevo a los Filósofos y estos a su vez encontraron nuevos métodos para buscar esta verdad y así aparece el Método científico cuya novedad era LA EXPERIMENTACIÓN con la cual nació oficialmente la CIENCIA y fueron creciendo cada una de sus ramas conocidas. Y fue agregando y verificando una y otra y otra vez para poder ser validado como conocimiento científico todo aquello que el hombre ya desde sus inicios había propuesto. Y como es sabido muchos de estos fueron descartados y pasados a rango de cuentos, mitos, leyendas, etc. Y así los filósofos se quedaron sin trabajo. Y la pregunta ahora sería la ciencia ¿encontró la verdad? La respuesta es que en las Ciencias naturales ha avanzado mucho que diera la sensación que ya la tiene y esto trajo nuevamente a nuestros amigos los filósofos ahora ya Re cargados con una nueva denominación y nuevos métodos y nacería una nueva ciencia la EPISTEMOLOGÍA. La finalidad de esta pequeña monografía es explicar qué características tiene la ciencia para así poder discernir entre que es un conocimiento científico y que no lo es. Que es una verdadera ciencia y que es una Pseudociencia. MARCO TEÓRICO CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA 1) RACIONALIDAD: Se dice así por que apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas. La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad de vivir, perdiendo ésta en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente todas las situaciones. En la filosofía de la ciencia del siglo XX una de las grandes críticas a la noción clásica de racionalidad provino de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una racionalidad valorativa que permitía Desacuerdos Racionales. 2) OBJETIVIDAD: La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere. 3) GENERALIDAD: Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. La ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas. 4) SISTEMATIZACIÓN: El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional. La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho. Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización de la práctica. 5) ÁNALISIS: La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. 6) CLARIDAD Y PRECISIÓN Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos 7) CARÁCTER ACUMULATIVO Descarta hechos, produce nuevos y los explica, se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presenta pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores. 8) VERIFICABILIDAD Y EMPIRICIDAD La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo CITAS 1. Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer lo posible imposible. (Bertrand Rusell) 2. Estoy convencido de que cuando un científico examina problemas no científicos puede ser tan listo o tan tonto como cualquier prójimo, y de que cuando habla de un asunto no científico, puede sonar igual de ingenuo que cualquier persona no impuesta en la materia. (Richard Feynman) 3. Un científico no sólo tiene la obligación de investigar, sino que también tiene la responsabilidad ética sobre las consecuencias de aquello que produce su ingenio. (Peter Ustinov) 4. Si quieres ser un gran científico, dedícate un cuarto de hora al día a pensar todo lo contrario a lo que piensan tus amigos. (Albert Einstein) 5. Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante. (Carl Sagan.) 6. El científico no tiene por objeto un resultado inmediato. Él no espera que sus ideas avanzadas sean fácilmente aceptadas. Su deber es sentar las bases para aquellos que están por venir, y señalar el camino. (Nicola Tesla) 7. ¿Por qué la costumbre no es natural? Mucho me temo que la naturaleza no es más que una primera costumbre, como la costumbre es una segunda naturaleza. (Blaise Pascal) 8. Se me hace tan difícil comprender al científico que no reconoce la presencia de una racionalidad superior detrás de la existencia del universo, como comprender al teólogo que quisiera negar los adelantos de la ciencia. (Wernher von Braun) 9. Muchos fracasos de la vida han sido de hombres que no supieron darse cuenta, de lo cerca que estaban del éxito, cuando se rindieron. (Thomas Alva Edison) 10. Abrigamos una multitud de prejuicios si no nos decidimos a dudar, alguna vez, de todas las cosas en que encontremos la menor sospecha de incertidumbre. (René Descartes) 11. El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra.(Claude Bernard) 12. Come para complacerte a ti mismo, pero viste para complacer a los demás. (Benjamin Franklin) 13. Dios no sólo juega a los dados, a veces los tiras donde no se pueden ver. (Stephen William Hawking) 14. La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real. (Max Planck) 15. “Una ciudadanía que no entienda como opera la ciencia corre el peligro de caer en las redes de la ignorancia” (Isaac Asimov) DISCUSIÓN Los trabajos científicos se escriben para comunicar los nuevos conocimientos que han adquirido los autores Todo escrito científico es una exposición ordenada de un trabajo de investigación. La investigación realizada provee el contenido que se va a transmitir, pero para poder hablar con propiedad de un trabajo científico es necesario que este posea las características formales que lo adecuen a las exigencias metodológicas necesarias para garantizar su seriedad. Podemos acercarnos a la ciencia desde varias perspectivas. Es posible que nuestra meta sea resolver un problema o tratar de comprender algo. Pero, a la vez, lo que encontremos en ella de explicativo o creíble puede ser distinto si nuestra ocupación es la ser un comerciante, un importador de equipos industriales, un investigador o un maestro. Es decir, que nuestras preocupaciones acerca de la actividad científica pueden ser distintas según el ángulo desde el cual la pensemos. Lo importante al juzgar o evaluar a la ciencia es diferente según nuestra relación con ella en determinados momentos: si la vemos como productores, divulgadores o consumidores. Por lo tanto, tenemos de entrada un área compleja al pensar sobre la ciencia según nuestro punto de partida. Además, para solucionar el problema o comprender algo no sólo tenemos a la ciencia. Hay diversas vías para conocer; todas pueden reclamar legitimidad y eficiencia. La ciencia no nos da la única manera de entender el mundo y nuestras vidas, aunque sí es, junto con la tecnología, la que puede explicar y debatir los métodos que usa, y los que usan otras vías. De hecho, coexisten muchas maneras simultáneas en las sociedades modernas. Con frecuencia, en nuestras comprensiones personales y en la cultura hay nociones de pensamiento mágico o de superstición, costumbres, conocimientos aceptados como ciertos porque alguien con cierta autoridad lo ha dicho, consensos alcanzados por el diálogo, intuiciones profundizadas por medio de la literatura y el arte en general, observaciones directas, y un largo etcétera. Y la ciencia. La fuerte presencia social de la ciencia ha dependido en gran medida de una combinación de sus características, su capacidad explicativa, su credibilidad y su capacidad para resolver problemas, a las cuales, en alguna medida se les agregaron la objetividad y la imparcialidad. Pero estas dos últimas han sido sometidas a una severa crítica desde los años setenta. La objetividad de la ciencia fue vista de otra manera desde que comprendimos la carga teórica de la observación, la infradeterminación y las limitaciones de los estudios inductivos. Por otro lado, la pretendida imparcialidad recibió fuertes golpes cuando fueron conocidos los estudios de Tuskegee sobre la evolución de la sífilis en personas vulnerables, los de radiación por las pruebas nucleares y otros, aun cuando muchos casos de parcialidad e intereses contrapuestos eran conocidos desde mucho antes. El caso de Galileo es una referencia inevitable. En la época actual, la ética de la ciencia es analizada en relación con el genoma humano, la clonación (personas, animales y tejidos), los procedimientos de fertilización, las ciencias humanas y otros muchos campos. Las perspectivas de la ciencia son ahora revisadas a la luz de la ética con renovado interés. La ciencia misma parece cambiar de forma, hasta el punto que da la impresión que reconocemos límites en unas áreas, mientras vemos otras que se abren a nuevas oportunidades. Ese parece ser el caso en algunos temas, sobre todo en los de los enfoques de las ciencias humanas, que rompen los límites tradicionales y aceptan las modalidades cualitativas. Al hacerlo y entrando a nuevos territorios, enfrentan los retos de la credibilidad y los de intereses contrapuestos que son los terrenos de la epistemología, la metodología de la ciencia y la ética. CONCLUSIONES La ciencia en la actualidad está en constante cambio de metodología y eso es debido a el surgimiento de nuevos paradigmas que traen como consecuencia la confusión de muchas personas por eso es importante la comunicación de la ciencia. La ciencia y la tecnología tienen un cometido social y, para cumplirlo, es necesario que el público general comprenda sus procedimientos, resultados y efectos; que asuma una conciencia cívica y que participe en la toma de decisiones con respecto a esos temas. De esta manera se espera fomentar mayor cultura científica en el público general; este es uno los principales desafíos de la Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología (CPCT): aportar para que haya una visión más crítica, más participación ciudadana y más transparencia en la toma de decisiones sobre temas científicos y tecnológicos. Uno de los mayores aportes de los comunicadores sociales es el estudio del proceso de comunicación de la ciencia; porque, en la práctica, es fundamental considerar la capacidad de recepción que tienen los diversos públicos a los que se destina esta actividad. Por tanto, conviene analizar los parámetros que rigen la creación de la terminología científica y la forma como evoluciona ésta, en el empleo que le dan sus diferentes usuarios: la comunidad científica, los estudiantes e iniciados en la ciencia, y el gran público. SUGERENCIAS Eliminar la discordia entre los lenguajes científico y popular. Para lograrlo, se necesitan personas creativas, que estén en constante aprendizaje y capacitación; no solo para que expongan la ciencia en un lenguaje claro y sencillo, sin perder rigurosidad, sino también para que cumplan con su triple responsabilidad: informar, explicar y facilitar la comprensión de la ciencia. BIBLIOGRAFÍA 1999 Informe mundial sobre la ciencia, Madrid: Editorial Santillana / Ediciones UNESCO. 1978 Los tres primeros minutos del universo. Madrid: Alianza Editorial. Weinberg, S Tonda, J. 2000 La función educativa de la divulgación. México D.F.: DGDC-UNAM (No publicado. Texto ofrecido en el VI Diplomado en Divulgación de la Ciencia de la DGDC-UNAM). Trigueros, M. 1991 Un puente hacia la ciencia. Ponencia presentada en el Primer Congreso de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT). México D.F. (No publicada). Tamayo, E. 1996 Movimientos sociales: la riqueza de la diversidad. Quito: ALAI. Tonda, J. Sebastián, J. (Ed.) 2007 Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina. Madrid: Fundación Carolina y Siglo XXI. Naciones Unidas 2007 Indigenous Women and the United Nations System: Good Practices and Lessons Learned. Nueva York: Publicación de Naciones Unidas. Online: http://www.un.org/esa/socdev/publications/Indigenous/indwomen07.htm Muerza, A.F. 2000 Divulgación de la ciencia. La comunicación de la ciencia, una necesidad social. En: http://www.recol.es/articulos2.asp?idCmdad=28&nombCmdad=Ciencia& home1&id=846#marca2 Mac Culloch, C. 2005 ¿Cómo puede América Latina ponerse al día? En: BIDAmérica, revista del BID. Fragmento de una entrevista publicada el 27 de marzo de 2005. http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=3226 Dirección: