Barroco. Lindao, Luna Gianela. (CON)CIERTO BARROCO. S. XVI, España organizó un proyecto de conquista y de organización institucional. Los españoles controlaban el gobierno pero respetaban las autonomías locales. Convivían españoles, indígenas y negros. La cultura literaria de la colonia se concentro en la ciudad virreinal, una ciudad letrada con: religiosos, educadores, administradores, profesionales y escritores ligados a funciones del poder. El MESTIZAJE es uno de los rasgos fundamentales de Latinoamérica. La cultura y literatura tienen características especificas del continente. AÑO HECHOS 1492 Colon llega a América. 1521 Hernán Cortes conquista México. Bartolomé de Las Casas comienza a escribir «Historia de Indias» (1527) 1570 Se instala la Inquisición en Lima y México. Se publican la Primera y Segunda parte de los «Comentarios Reales» del Inca Garcilaso de la Vega (1609-1617) Se publica en España «El Buscón», de Francisco de Quevedo (1627) 1692 Sublevación indígena en México. Nacimiento y muerte de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) OBRAS Mundo medieval vs. Mundo moderno. Frente al ideal de trascendencia colectiva del medievo la irrupción del mercado favorece la iniciativa privada e individual. Cada sector debe defender sus intereses. La especialización en distintas actividades produce la división del trabajo. El artista debe ganarse ahora el financiamiento de algún particular a partir del mecenazgo. Las mecenas eran personas ricas (nobles o burgueses) que protegían a científicos y artistas, y los promovían. Las colonias americanas. Desde el S. XVIII América fue considerada una colonia. La expansión territorial y el éxito económico de la conquista hicieron que España implementara un proyecto de población y organización institucional. El territorio del Rio de la Plata se fortaleció mediante la creación del Virreinato. Para centralizar el poder y facilitar el control, el virreinato se dividió en intendencias. Con los españoles se produjo un descenso importante de la población indígena. (México, Perú) Concepto de Barroco. • Es un término que procede del francés baroque y que permite nombrar a un movimiento cultural y estilo artístico. • Fue desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII. • Alcanzó diversas disciplinas: arquitectura, pintura, música, literatura, etc. • Y se caracterizó por la ornamentación excesiva. • Comenzó a popularizarse en Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa. En la Literatura. La «Complicación» se estabilizo en el uso de los siguientes recursos: El Hipérbaton: alteración y retorcimiento en el orden de la frase. «Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas» La Antítesis: reunión de conceptos opuestos en uno nuevo que los sintetiza. «Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.» La Polifonía: presencia y superposición de voces provenientes de ámbitos diversos. El Retruécano: exposición de ideas opuestas en una frase, lograda por el uso de las mismas palabras en cada una de ellas: «La que peca por la paga o el que paga por pecar» El Inca Garcilaso de la Vega. Fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú. Fecha de nacimiento: 12 de abril de 1539, Cusco, Perú. Fallecimiento: 23 de abril de 1616, Córdoba, España. Nombre completo: Garcilaso de la Vega. Padres: Isabel Chimpu Ocllo, Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas. (Capitán español y una princesa inca). Hijo: Diego de Vargas. Sus obras mas importantes: «Comentarios Reales» donde relata los episodios ocurridos durante el reinado de los doce reyes que gobernaron Perú. La «Historia General del Perú» (segunda parte); se publicó después de su muerte y relata el descubrimiento y la conquista del Perú. Sor Juana Inés de la Cruz. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz fue una religiosa jerónima y escritora, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Considerada por muchos como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Fecha de nacimiento: 12 de noviembre de 1648, Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz, México. Fallecimiento: 17 de abril de 1695, Ciudad de México, México. Nombre completo: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ocupación: Religiosa de la Orden de San Jerónimo (Monja Jerónima). Padres: Pedro Manuel de Asbaje, Isabel Ramírez. La obra de Sor Juana. La producción literaria de Sor Juana tiene, fundamentalmente, dos ámbitos: • Teológico, generalmente en prosa. • Profano (cortesano o popular), en verso. La coexistencia de estos dos genera en sus textos una tensión de opuestos que impulsa la polémica tanto en las formas como en los temas que trata. Los Sonetos. Son composiciones poéticas formadas por cuatro estrofas: dos cuartetos y dos terceros, con versos de once silabas (endecasílabos) y rima consonante. Aparece el tema del AMOR: a Dios, al Hombre y al Conocimiento. La escritura puede plantearse para ella como un proceso liberador: la respuesta positiva de dos elementos negativos: la renuncia erótica que hace de su cuerpo de mujer y el lugar de marginación en que la coloca la iglesia (no ve con buenos ojos que una mujer estudie y acceda al saber). Las Redondillas. Tiene estrofas de cuatro versos octosílabos con rima consonante. Hace uso del Retruécano y Preguntas Retoricas. Y sobretodo hace uso de la Antítesis. (Belleza-fealdad, vida-muerte, amorodio, mundo terreno-mundo celestial) Sor Juana fue considerada una de las precursoras del Feminismo. En esta poesía defiende a la mujer y reprocha a los varones ser la causa de lo que critican a las mujeres.