50 Aniversario de la Comisión de Defensa Evangélica-FEREDE: El protestantismo contemporáneo español en su contexto. © Copyright Mayo-2006. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. EL PROTESTANTISMO CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL EN SU CONTEXTO http://www.ferede.org/ Edita: FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España) Departamento: Comunicación y prensa. Autor: Antonio Albert Domínguez Clasifíquese como: ANI 306.63 alb Instituciones Cristianas. INTRODUCCIÓN ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. Comisión de Defensa, una urgente necesidad II. Organización, trabajo y primeros pasos hacia la constitución de la Comisión de Defensa III. Relaciones de las iglesias cristianas con las instituciones del Estado y las presiones internacionales. IV. Organización, funciones y relaciones intereclesiásticas de la Comisión de Defensa V. Proceso de negociaciones desde la aprobación de la Constitución 1978 hasta 1992 VI. Estructuración, cambios y funcionamiento actual como FEREDE (1992-2006) CONCLUSIÓN Apéndices Bibliografía Fe de errores: En el presente escrito se han encontrado algunos errores y/u omisiones, los cuales han sido subsanados e indicados al final de este documento. En todo caso, y agradeciendo de antemano toda sugerencia y/o corrección de cualquier error, agradeceríamos que se pusieran en contacto con nosotros a través de correo electrónico al Departamento de Comunicación y Prensa de FEREDE, anotando como asunto “50 Aniversario-erratas”. Al celebrar el 50 aniversario de la constitución de la Comisión de Defensa Evangélica,1 miramos retrospectivamente a nuestra historia contemporánea para ubicar e identificar a protestantismo de la España del siglo XXI. La realidad actual de las comunidades evangélicas, y desde la perspectiva de la fe evangélica, depende y ha dependido de la gracia y la misericordia de Dios. A través de un proceso histórico en el que el cristianismo evangélico ha sido sospechoso, incomprendido y perseguido, Dios ha intervenido y usado a hombres y mujeres para mantener vivo el testimonio del Evangelio. La C.D.E. surge como una necesidad histórica, dentro una España uni-formada a la imagen de un concepto ideológico, por el que se pretende dar identidad de los españoles debido a su filiación religiosa. En tal contexto, los protestantes españoles han sido etiquetados de traidores a la patria, comunistas, masones y otros tantas adjetivaciones en sus connotaciones más peyorativas.2 Sin embargo, la España de hoy –gracias a Dios– ya no es la de aquellos años de intolerancia. Aunque no podemos, ni debemos negar el contexto socio-político-religioso que ha formado, en ocasiones deformado, la identidad y vivencias de los evangélicos españoles en la historia reciente de España. Por tanto, este trabajo se presenta como una mirada retrospectiva en nuestra historia reciente. Durante el último medio siglo, la realidad social, política y religiosa en España ha sufrido profundas trasformaciones. A lo largo de ese proceso de cambio, los 1 En adelante C.D.E. Monroy, Juan Antonio, Defensa de los protestantes Españoles, (Tánger: Marruecos, Ediciones Luz y Verdad, 1958), pp. 15-33. 2 protestantes españoles han defendido y reclamado sus derechos, buscando, como norma general, una comunicación fluida con las autoridades gubernamentales, e incluso religiosas. En ocasiones, han sido las presiones internacionales el único medio para que los evangélicos españoles se pudieran hacer oír o demandar sus derechos y legitimidad. La búsqueda de igualdad frente a la ley, el reconocimiento de una fe distinta a la católico-romana, el derecho de cada persona a expresar libremente los postulados de su conciencia y otros derechos fundamentales sobre libertad religiosa, ha sido el terreno en el que la C.D.E.-FEREDE han desarrollado sus batallas y planteado sus metas. El período de tiempo que nos proponemos considerar se extiende desde l939 tiempo de la post-guerra civil hasta el presente, subrayando cuatro etapas hasta la consolidación de la libertad religiosa: • La primera sería desde 1939 hasta 1966, considerándola como la etapa de intolerancia. • En segundo lugar, la etapa de 1967-1977 que la calificaremos como etapa de tolerancia religiosa. • En tercer lugar, el período de libertad religiosa que se extendería desde 1978 hasta 1991. • Y finalmente, la etapa de cooperación y acuerdos con el Estado, desde 1992 hasta el presente. los protestantes aún son acreedores de ciertas libertades, ya que se siguen produciendo impedimentos y discriminaciones que dificultan el pleno ejercicio de la libertad religiosa, dándose casos de clausuras o impedimentos para la apertura de templos. Se debate todavía sobre temas como la aconfesionalidad del Estado, o la falta de ésta. Y persiste cierta discriminación respecto a las confesiones religiosas no católico-romanas en sus relaciones con los entes públicos. En el año 2006, al cumplirse cincuenta años de la constitución de una Comisión que buscaba justicia y derecho, FEREDE mantiene las mismas pretensiones. La labor ahora se centra en el completo desarrollo de los Acuerdos de Cooperación con el Estado, firmados en 1992, y todavía por desarrollar en muchos aspectos. Asimismo, desde FEREDE se pretende dar representatividad, hacer visible e incrementar las aportaciones del protestantismo español tanto en el ámbito local, como nacional e internacional. Sin olvidar el contexto histórico, y como consecuencia de su trasfondo, los evangélicos españoles buscan ocupar el lugar que les corresponde dentro de la sociedad en la que conviven, reclamando la igualdad de derechos y obligaciones y libertad de conciencia para todas las personas. Por tanto, el protestantismo español reniega de cualquier posibilidad que pueda desembocar en la repetición de todos aquellos hechos de intolerancia y discriminación que han marcado nuestra historia reciente en España. Lo que en principio comenzó siendo una Comisión que defendía a las congregaciones y a las personas cristianas acatólicas, ha llegado a convertirse en el organismo que aglutina y representa, en la actualidad, a la inmensa mayoría del protestantismo español. Al cumplirse el 50 aniversario de la C.D.E.-FEREDE, todavía quedan muchos retos y metas por alcanzar en la consecución de los derechos y libertades de los evangélicos españoles. En la actualidad, 2 3 I. Comisión de Defensa, una urgente necesidad religioso español, precipitó la creación de un órgano de defensa que debía aglutinar a las confesiones cristianas no católico-romanas, representarlas y defenderlas ante los órganos legislativos del país. El trasfondo histórico fue bastante diferente de la realidad social y política que hoy disfrutan los protestantes españoles. No hace demasiados años, la situación de indefensión de los acatólicos españoles fue algo normal desde el término de la guerra civil en España. Esta situación induce al uso y requerimiento, por parte de dichos grupos, de la justicia ordinaria española, la cual se resiste en la mayoría de las ocasiones a reconocer, los derechos legales de dichas minorías religiosas no católico-romanas. En última instancia, el verdadero problema por el cual se creó la C.D.E. fue la negativa a considerar la existencia en España de cualquier grupo –secta– que pretendiera abrogarse cualquier filiación religiosa cristiana fuera de la I.C.R.6 Por lo cual, durante mucho tiempo no hubo otro derecho que el de la queja y la sumisión a los poderes existentes.7 Una de las irregularidades, aunque no la única, que enfrentaban los sujetos de derecho fue la celebración de matrimonios civiles. Por ley y ateniéndose al código de justicia civil de la época,3 los jueces debían comunicar al obispado cualquier tramitación de matrimonio civil, lo cual ya suponía un rechazo de antemano del expediente de matrimonio. Juan Antonio Monroy comenta en la introducción a su libro: La defensa de los protestantes españoles, que los ataques contra los protestantes españoles a través de los distintos medios sociales, hizo crecer la intolerancia en la opinión pública, asociándolos con otros grupos –masones y comunistas– considerados peligrosos por el estado para la seguridad política y religiosa del país.8 A este hecho habría que añadir muchas otras discriminaciones y restricciones en cuanto a la falta de libertad religiosa, clausura de locales de culto público y actuaciones en contra de los derechos fundamentales de los ciudadanos respecto a funerales, sanciones administrativas y expulsión de centros docentes4 o de trabajo por causa y en contra de la libertad de conciencia.5 Este cúmulo de circunstancias y actuaciones sustentadas por el poder político y En resumen, la situación era absolutamente restrictiva para la práctica de los derechos y obligaciones, y libertad de conciencia y practica de fe de los evangélicos españoles. El cierre de escuelas evangélicas, el impedimento de celebración de matrimonios entre acatólicos, la persecución en los puestos de trabajo y en el ámbito de las fuerzas armadas, la exclusión de un lugar apropiado para recibir sepultura digna, la incautación de Biblias y literatura con fines 3 Fuero de los Españoles de 1945, disponible on-line en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/67926282101469673765679/index.htm a 19/04/2006. En su artículo 6 dice así: “La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y el orden público.” 4 Martínez, José María, La España evangélica ayer y hoy: Esbozo de una historia para una reflexión, (Viladecavalls, Barcelona: Publicaciones Andamio, 1994), pp. 320-325. 5 Muniesa, David, Samuel Vila: Una fe contra un imperio, (Terrassa, Barcelona: CLIE, 1979), pp. 205-213. En esta publicación se pueden hallar documentos originales fotocopiados que acreditan la situación de la época. Puede observarse a través de toda la correspondencia que el envío y re-envío de unas instancias jurídicas a otras de los expedientes de matrimonio, de clausura de templos, o de cualquier otra índole, no era más que una forma de negar la existencia de los grupos religiosos disidentes, negando así el derecho a la diferencia y a la propia conciencia. 7 Carta a D. Juan Luis Rodrigo con fecha 5/7/1957, “a los cristianos no católicos de la época les tocaba en la mayoría de las ocasiones que se enfrentaban a la burocracia, lo que a la oveja serrana... ‘gemir y dar lana.’” 8 Monroy, Juan Antonio, op. cit., pp. 11-13. Ver también, López Rodríguez, Manuel, La España Protestante: Crónica de una minoría marginada (1937-1975), (Madrid: SEDMAY, 1976), pp.62-65. 4 5 6 litúrgicos y un sin fin de abusos, discriminaciones, cuando no, persecuciones abiertas, determinaron la creación de la C.D.E. II. Organización, trabajo y primeros pasos para la constitución de la Comisión de Defensa Evangélica Dada la situación de indefensión en la que los protestantes españoles se encontraban desde el término de la Guerra Civil Española, se hizo necesario defender sus derechos legales y su honorabilidad y ciudadanía. Antes de la guerra civil, la Alianza Evangélica Española9 implementó distintas actuaciones a favor de la libertad religiosa y ayudas humanitarias. Sin embargo, después de la guerra, la Alianza Evangélica convocó a los representantes de los protestantes españoles en (1953) tratando de unificar la representatividad ante el Estado, pero no todos los grupos evangélicos acudieron a dicha convocatoria, entre ellos la U.E.B.E, la I.E.E. y la I.E.R.E10 A pesar de las discrepancias entre las distintas organizaciones evangélicas, las conversaciones, correspondencia, comunicados y reuniones de líderes y pastores eran frecuentes debido a la problemática que planteaba la existencia de dichos grupos en un sistema político en el que la fe católica romana era la religión del estado y excluyente de cualquier otra manifestación religiosa o de fe. “La C.D.E. vino a ser la mesa en la que se encontraban los líderes evangélicos para tratar los asuntos que exigían ser estudiados e ir despejando y resolviendo los derechos de la libertad religiosa.”11 Desde esta comisión, se comenzaron a dar los primeros pasos para buscar una representación cualificada y reconocida por todos los grupos evangélicos ante la administración y la judicatura del Estado. A Tal efecto, se solicitaron a menudo los servicios profesionales del abogado D. Ernesto Vellvé, para realizar la tramitación de los contenciosos administrativos sobre matrimonios, documentaciones y demás diligencias legales.12 Puesto que era evidente la necesidad de coordinar la defensa común del protestantismo español ante el Estado español, en 1955 un grupo de pastores y líderes españoles de varias denominaciones evangélicas se reunieron en la Iglesia Bautista de Barceloneta (Barcelona). El propósito era formar una organización interdenominacional que defendiera los derechos y libertades religiosas de los evangélicos españoles ante el Estado. En el primer encuentro se acordó una segunda reunión, la cual se celebraría en Madrid, el 14 de mayo de 1956 en la c/ Beneficencia, 18 de Madrid, en los locales de la Iglesia Española Reformada Episcopal. Los asistentes fueron, el Rev. Santos M. Molina, en representación de la IERE, el Rev. Juan Luis Rodrigo de la Unión Bautista, D. José Flores de la Alianza Evangélica Española y D. Francisco García Navarro de la Iglesia Evangélica Española.13 El propósito fue analizar la situación en la que se encontraban los protestantes españoles, y acordar acciones para reclamar los derechos de los evangélicos ante las autoridades españolas. Dicha comisión, fue constituida por el Rev. Santos M. Molina, como presidente; D. José Flores Espinosa como vicepresidente; el Rev. Juan Luis Rodrigo como secretario corresponsal y D. Francisco García Navarro como secretario de actas. 9 Constituida legalmente el 15 de Junio de 1914. Información disponible con fecha 24/04/2005 en la dirección on-line, http://www.aeesp.net/historia.htm 10 Vought, Dale G., op. cit., p. 207 11 Vila, Eliseo, José Cardona: La defensa de una fe, (Terrassa, Barcelona: CLIE, 1988), p. 240. 6 12 13 Ver apéndice núm. 3. Ver la carta completa en el apéndice núm. 1. 7 Los demás acuerdos tenían el propósito de determinar el funcionamiento de dicha comisión, así como el compromiso económico de las iglesias representadas para el soporte de los gastos que la comisión produjera y las vías por las cuales se mantendrían informadas a las iglesias. Un aspecto muy importante fue la resolución que se tomó para redactar un escrito y dirigirlo al General Franco.14 Este fue un documento que bosquejaba las dificultades que los protestantes españoles experimentaban, y urgía a que se tomasen medidas legales conforme al Fuero de los Españoles en su artículo 6, el cual otorgaba tolerancia a los grupos no-católicos españoles. En dicha carta se pedía que el estado se hiciera cargo de las siguientes necesidades que las congregaciones: • • • • • • • 14 Que se adoptaran medidas que permitieran la reapertura de los lugares de culto protestantes. Que se permitiesen las reuniones privadas en las casas cuando no existiesen lugares adecuados para poder reunirse. Que se garantizara la seguridad de los servicios religiosos en contra de amenazas y otros impedimentos. Que se permitiera la impresión de literatura, Biblias e himnarios para el uso exclusivo de las congregaciones. Que se permitiera la reapertura y fundación de las escuelas evangélicas para la educación de los hijos de las familias protestantes. Que se garantizase el derecho a celebrar matrimonios civiles entre los miembros de las iglesias evangélicas. Que se respetase la exención para los protestantes en la participación de las celebraciones de las observancias religiosas católico romanas y el derecho a recibir dirección espiritual para aquellos protestantes que en diferentes circunstancias lo demandasen. Ver apéndice núm. 2 8 • La seguridad de poder enterrar a los fallecidos en la fe evangélica, con una ceremonia religiosa propia y en un lugar digno que cumpliese las condiciones mínimas y estuviese protegido contra posibles profanaciones.15 La segunda reunión de la C.D.E. se convocó para el 23 de mayo de 1956, la cual no se celebrará hasta el 8 de Junio del mismo año por razones imprevistas. En esa segunda reunión, y después de algunas discrepancias sobre los cargos elegidos, se presentó el borrador de la carta que debía ser dirigida al General Franco por los pastores evangélicos de España. Se acuerda que D. Juan Luis Rodrigo, como secretario corresponsal se haga cargo de hacer llegar una copia de la misiva a todos los pastores e iglesias representas. Se habla también sobre la conveniencia de hacer llegar una copia del escrito a las embajadas extranjeras y a las agencias periodísticas. Aunque se consideró apropiado no hacer pública la carta hasta que no se hubiera presentado oficialmente. No consta la relación de medios y embajadas a los que se hizo llegar el escrito. Cabe decir que nunca hubo respuesta de parte el Estado. Una vez constituida la C.D.E. y por parte de ésta, se manifestó su disposición a mantenerse abierta a cualquier sugerencia que los líderes y pastores de las congregaciones evangélicas presentaran a través de sus respectivas asociaciones.16 La aceptación de la Comisión por los evangélicos españoles fue generalmente buena y 15 Para ver otros escritos dirigidos al General Franco, como por ejemplo la carta de la Quinta Convención Bautista en Junio de 1948, expresando sus sentimiento acerca de la oposición que se había suscitado contra los cristianos evangélicos por parte de la religión oficial del estado y que venía dándose de forma regular. Ver, Vought, Dale G., Like a flickering flame: A history of protestant mission in Spain, (Sevilla, España: Publidisa, 2001) pp. 200-202. 16 Ver apéndice núm. 3. 9 ampliamente aceptada.17 De esta manera la C.D.E. alcanzó, por medio de este reconocimiento generalizado, una representatividad que trascendió las fronteras de España y pudo hacer un frente común ante la intolerancia religiosa en España. Otro escrito importante de la C.D.E. redactado por el abogado Vellvé, a finales de los años ’50, fue una petición oficial de ayuda a las autoridades eclesiásticas Católico-Romanas en las que se hace referencia a los siguientes asuntos: • • • • • • La caridad cristiana. La paternidad y señorío de un Dios común a ambas ramas del cristianismo. Ser españoles de nacimiento. Derecho a ser tolerados y ser reconocidos dentro de la legalidad vigente, invocando el artículo 6 del Fuero de los Españoles y el principio de “Lex Orando, Lex Credenti.” (De acuerdo a la tradición católica, lex orandi, lex credendi –la ley de la oración es la ley de la fe. Lo cual significa que lo que una persona ora, no sólo demuestra lo que la persona realmente cree, sin no que también, cómo aquella persona ora puede en última instancia determinar lo que aquella persona realmente cree)18 Reconocimiento de la competencia del Nuncio de la Santa Sede en España sobre el derecho a instruir y resolver los expedientes de Matrimonios Civiles celebrados en España y sobre “las normas prácticas para expedientes matrimoniales de los que han abandonado la fe católica.” La reconciliación espiritual entre todos los españoles, con el reconocimiento expreso de que España “es y ha de ser –a pesar de transitorias situaciones políticas– oficialmente un Estado Católico, Apostólico, Romano.” 19 Por todo ello se solicita, y se manifiesta conformidad con lograr un “Estatuto Ético Jurídico Legal de Tolerancia y Tolerados” como una dignidad ciudadana de “privata lex.” Se acepta la imposibilidad de acceder a la libertad religiosa, pero se hace referencia a las palabras de “la oración compuesta por S.S. Pío XII para los parlamentarios y hombres políticos católicos,”20 con el propósito de obtener buena voluntad y una respuesta afirmativa de parte del Nuncio español. Se concluye haciendo referencia a los sujetos (no-católicos, apóstatas y herejes) titulares de derecho y derechos de tolerancia que se encuentran en una situación de indefensión y contradicción por causa de ver sus derechos legislados por una autoridad religiosa contraria o distinta a la fe del tolerado.21 III. Las presiones internacionales y las relaciones de las iglesias protestantes con las instituciones del Estado Entre los años 1956-1965, se mantuvo una fuerte presión sobre los grupos protestantes. La I.C.R. mantuvo su presión sobre las comunidades evangélicas informando a las autoridades de las actividades de éstas por medio de los integrantres de Fe Católica. En la propaganda contra los grupos protestantes, se argumentaba que la masonería estaba infiltrada y formaba parte de dichas congregaciones. Por tanto, a los grupos protestantes junto con los comunistas y judíos, se les consideraba la principal amenaza para la unidad de España.22 20 17 Vought, Dale G., op. cit., pp. 208-209 18 Descripción disponible on-line con fecha 17/04/2006 en, http://atheism.about.com/library/glossary/western/bldef_lexorandi.htm 19 Vellvé, Ernesto, “Carta suplicatoria al Nuncio de S.S. en España.” Archivos FEREDE. 10 L’Osservatore Romano, del 29 de Enero de 1958, en el número 865 de Ecclesia, del 08/02/1958. 21 Vellvé, Ernesto, “Carta dirigida a las autoridades civiles y eclesiásticas del Estado.” Archivos FEREDE. 22 Ecclesia, n. 774, Sábado, 12 de mayo de 1956. 11 Tomando como excusa las manifestaciones del Cardenal Segura,23 en 1952 se producen diferentes altercados que llevan a la quema de algunos objetos de la iglesia protestante de Sevilla, maltratan al pastor Santos Molina, insultan a los feligreses y rompen las Biblias e himnarios. Rápidamente la prensa internacional se hace eco de dichos actos, a lo que el gobierno español resta importancia, alegando que son grupos de jóvenes y los incidentes son aislados.24 El conflicto se extendió al ámbito internacional por los ataques directos al gobierno americano de Truman. España recibió con retraso las ayudas del Plan Marshall que ya habían sido recibidas por el resto de los países europeos beneficiarios. La intolerancia religiosa y el empecinamiento contra todo lo no católico, retrasó dicha ayuda. Sin embargo, el tratado militar de España con los Estados Unidos de Norteamérica, en 1953, y la posterior llegada de efectivos del ejército de dicho país, trajo cierta tolerancia y algo de esperanza a los grupos protestantes españoles. Franco necesitaba políticamente la aprobación internacional, y no quería perder el apoyo de Roma. Se intentó disimular la situación de los protestantes españoles haciendo declaraciones en el extranjero en las que se manifestaba que dichos grupos no eran maltratados, mientras que en España se mantenía la represión. Aunque un período breve de tolerancia siguió a la firma de acuerdos entre España y U.S.A., se siguieron produciendo arbitrariedades respecto a los derechos de los ciudadanos protestantes y en su dignidad a practicar libremente su fe. Las capillas protestantes eran clausuradas y sus bienes confiscados o saqueados, los pastores multados y encarcelados, y cualquier manifestación pública de religiosidad no oficial, duramente reprimida.25 La Comisión de Defensa Evangélica trabajó durante ese tiempo para informar a la prensa e instituciones europeas de la situación que estaba viviendo en España la Iglesia Evangélica.26 Al mismo tiempo iniciaron contactos con autoridades españolas solicitando el ejercicio de la tolerancia hacia las minorías religiosas. Debido a las visitas de personalidades de otros países a España, pudieron se conocidas de primera mano la situación de los evangélicos españoles.27 Ocurrió, por ejemplo, como consecuencia de la visita del Dr. Taylor, Secretario de Relaciones de la Asociación Nacional de Evangélicos, que se remitieron cartas rogando al gobierno español la reapertura del local de la iglesia de la calle Verdi, el cual había sido clausurado. Ante la petición recibida a través de distintas embajadas el Gobierno Civil de Barcelona, el 4 de abril de 1959, autorizo la reapertura del emblemático local de cultos.28 En un primer momento la C.D.E. se ocupó del las gestiones ante la Dirección General de Política Interior, también de presentar y tramitar los distintos problemas legales que las iglesias evangélicas tenían con las clausuras de locales, problemas escolares y militares, imposibilidad del desarrollo digno de funerales, multas por acusaciones de proselitismo, etc. Sin embargo, y a causa de las ocupaciones y tiempo compartido de sus miembros, era obvio que la Comisión necesitaba un Secretario Ejecutivo que se dedicara a desarrollar plenamente la labor que demandaban las circunstancias. Se propuso y se aceptó a D. José Cardona como Secretario Ejecutivo 25 26 23 24 Muniesa, David, op. cit., pp. 320-323. López Rodríguez, Manuel, op. cit., pp.50-51. 12 27 28 Ibíd., 59-60. Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 136, del 23 de febrero de 1968. Muniesa, David, op. cit., pp. 309-310. Ver, apéndice núm. 7. Martínez, José María, op. cit., p. 348 13 e interlocutor ante el estado, desde abril de 1959.29 Cardona, de acuerdo al testimonio de algunas personas que le conocieron, impulsó notablemente el trabajo de la C.D.E.30 A partir de ese momento, el dinamismo y la experiencia personal de Cardona dieron a la Comisión un formidable impulso. Los problemas matrimoniales, la clausura de capillas y atropellos contra creyentes individuales, todo fue objeto de la atención y actuación de la C.D.E. y su Secretario. Se multiplicaron los contactos con pastores e iglesias de todas España que solicitaban orientación legal; proliferaron las instancias, los recursos, las visitas a los Ministerios, donde pronto el Secretario Ejecutivo fue no sólo conocido, sino respetado. Paulatinamente, la paciencia, el tacto y la firmeza de José Cardona fueron influyendo en las altas esferas gubernativas, lo que hizo posible un diálogo constructivo, especialmente en la Dirección General de Política Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores.31 Un acontecimiento clave marcó un cambio de rumbo muy significativo en las relaciones de los protestantes españoles con las instituciones gubernamentales. A comienzos de 1961 Cardona recibió una invitación para representar al los protestantes españoles en el Congreso Internacional del Concilio Mundial de Iglesias (CMI) en Upsala. Mientras que en España se producía una transición en el gobierno, haciéndose cargo de algún ministerio personas con tendencias más liberales. En el Congreso del CMI, Cardona expuso la situación de los protestantes españoles y los abusos y persecuciones a las que eran sometidos. Los asistentes quedaron impresionados por la situación que allí se presentó. Como resultado más de un embajador fue 29 30 31 C.D.E., Acta núm. 37, del 09-04-1959. Vought, Dale G., op. cit., p. 210. Martínez, José María, op. cit., pp. 349-350. 14 requerido para dar explicaciones del régimen totalitario de Franco.32 La prensa internacional se hizo eco de la situación un sin número de publicaciones denunciaron la intolerancia religiosa que se vivía en España. Cardona fue requerido por Fernando María Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores de España, para asistir a una reunión en su despacho.33 Se le requirió que probara sus acusaciones o de lo contrario tendría que responder por ellas con la cárcel. Castiella también le dijo a Cardona que si podía acreditar sus acusaciones, él mismo sería su aliado para que los protestantes españoles pudieran disfrutar de una mayor libertad. Una vez acreditadas las afirmaciones de Cardona, el ministro Castiella, tuvo que convencer al resto del Gobierno, incluido Franco, en un despacho de ministros, para propiciar una situación de mayor tolerancia hacia los protestante españoles. Finalmente, Castiella acordó verbalmente con Cardona que los protestantes españoles podrían practicar privadamente su fe en sus lugares de culto con tres condiciones: • • • Que no podrían tener ningún tipo de identificación o señalización en el exterior de los templos que indicara que aquellos eran lugares de culto evangélico. Que no se deberían escuchar desde el exterior ningún tipo de prédica o canto que indicara que allí se estaba celebrando algún acto religioso. Que no se podrían publicar ningún tipo de literatura con fines proselitistas, y que toda la literatura de la que se dispusiera debería ser estrictamente de uso interno.34 Aunque no se menciona entre las condiciones ofrecidas, se daba por entendido que también estaba prohibida la impresión de dicha 32 33 34 Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 55, del 16 de noviembre de 1960, p. 3. Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 58, del 13 de marzo de 1961, p. 2. Vought, Dale G., op. cit., pp. 231-216. 15 literatura. Hecho que era penado con multas, detenciones y cierre de locales. Asimismo, también fue habitual la incautación de literatura evangélica, principalmente Biblias o porciones de estas.35 En el desarrollo y labor de la C.D.E., y en su trabajo por las libertades, hubo momentos decisivos en los que se depositaron en dicha Comisión la confianza y reconocimiento representativo, tanto por parte del protestantismo español como del Gobierno.36 Por otra parte, se acordó y así se hacía, que el Gobierno fuera informado de las actividades de la C.D.E.37 Sin embargo, también hubo momentos críticos. Ya en 1959, la A.E.E. abandona la comisión, retirando a su delegado D. José Flores, quien había servido como vicepresidente hasta ese momento. La A.E.E. se dio de baja por “haber encontrado los Hermanos otro medio más directo de representación.”38 Así quedaban representadas a través de la C.D.E. tres organizaciones, la I.E.E., la I.E.R.E. y la U.E.B.E. En el ámbito de las libertades públicas y de reunión, éstas siguen siendo arbitrariamente administradas por el poder político-religioso, imponiendo la necesidad de permisos y negado el libre ejercicio de movimiento y conciencia.39 Ante esta realidad la C.D.E. continuó trabajando a favor de las libertades y derechos del pueblo protestante español. Poco a poco las capillas fueron reabiertas, y la presión ejercida sobre los evangélicos se fue aliviando, iniciándose el proceso desde una precaria tolerancia religiosa a una libertad condicional (Ley de Libertad Religiosa de 1967) sometida todavía a los abusos y discriminaciones del régimen franquista.40 Asimismo, las presiones y mediaciones internacionales ante el Estado español continuaron produciéndose, es el caso de la visita del Dr. Eugen Gerstenmaier, Presidente del Parlamento Alemán en 1964. En su visita a España, en su estancia en Madrid, se incluyó en la agenda una reunión del Ministerio de Asuntos Exteriores con la C.D.E., la cual tuvo lugar el 24 de febrero de 1964.41 El Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, posibilitó un cambio ante el problema de la libertad religiosa en España, convencido de que esto significaría una mejora en las relaciones exteriores con otros países. Durante cuatro años Castiella y su equipo de colaboradores, elaboraron un anteproyecto de ley sobre un estatuto de tolerancia para las minorías religiosas que se envió al Papa Juan XXIII en 1961.42 En el proceso, desde una intolerancia acérrima a una tolerancia tutelada, a finales de los ’60, las iglesias evangélicas pudieron celebrar cultos públicos o privados sin licencia, previa comunicación al Gobierno Civil.43 También pudieron fijar carteles y otro tipo de anuncios en el interior de sus locales de culto. Además, el debate ya trasladaba también en si esta práctica se podía hacer extensiva al exterior de dichos locales, gravada por los impuestos fiscales. Asimismo, se permitieron los actos religiosos en el interior de los cementerios para la celebración de funerales. También, se permitió a los grupos evangélicos la recolección de fondos para cubrir sus 35 Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 68, del 11 de enero de 1962. Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 62 y 65 del 6 de julio, y 26 de octubre, de 1962. 37 Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 74 del 10 de abril de 1962. 38 Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 36 del 30/03/1959. 39 Cardona, José, Llamados a ser lo que somos como discípulos de Cristo en la España de hoy, (Madrid: I.E.E., 1976), 31-32. 36 16 40 Ver nota de prensa del apéndice núm. 7 del secretario ejecutivo D. José Cardona al Ecumenical Press Service, titulado “Inaudita discriminación religiosa,” del 08-02-68, sobre el caso del funeral de Dña. María Lorente Giraso, en Algezares, Murcia. 41 Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 97 del 20 de febrero de 1964. 42 López Rodríguez, Manuel, op. cit., p. 74-76. 43 Acta del la Comisión de Defensa Evangélica núm. 135 del 30 de enero de 1968. 17 presupuestos, los cuales deberían ser presentados ante el Ministerio de Justicia. Además, se permitió tener cultos en domicilios particulares siempre que no sobrepasen de veinte el número de asistentes. Igualmente, se les permitió a las iglesias evangélicasprotestantes tener sus propios estatutos.44 En el año 1962 la libertad religiosa en España era todavía una práctica inexistente, a pesar de algunas declaraciones del entonces ministro de justicia A. Garrigues Díaz-Cañabate, en una conferencia en el Club Nacional de Prensa, en Washington el 27 de Junio de año citado, donde declaró: “Yo creo en la libertad religiosa; yo soy católico, pero reconozco que en España hemos cometido un error contra los protestantes.” 45 discriminación alguna en su colaboración y asesoría respecto ninguna entidad religiosa que ha solicitado sus servicios.46 Para el desarrollo del trabajo de la C.D.E., su secretario ejecutivo, viajó por toda España, mantuvo encuentros con pastores y líderes y confeccionó un exhaustivo archivo sobre la situación de las diferentes iglesias evangélicas.47 A través de los contactos mantenidos y posteriores reuniones de la Comisión, algunos grupos fueron aceptados como “miembros asociados,” dado el carácter y constitución de dichos grupos. Un ejemplo de ello, fueron los Adventistas del Séptimo Día. A dichos “miembros asociados” de la C.D.E. adquirieron los siguientes derechos y obligaciones: • En este proceso de apertura y tolerancia, la C.D.E. tuvo una gran incidencia, y su labor ante las instituciones, permitió que los protestantes en España pudieran empezar a disfrutar de unas condiciones impensables hacía muy pocos años. La labor de la Comisión, se desarrolló tanto en ámbitos institucionales como ínter eclesiásticos, buscando acuerdos y proponiendo vías por medios de las cuales la libertad religiosa en España llegase a ser una realidad para todos. IV. Organización, funciones y relaciones ínter-eclesiásticas de la Comisión de Defensa Evangélica La C.D.E.-FEREDE, a lo largo de su historia, trabajado a favor de todas las comunidades evangélicas, aún cuando alguna de ellas no ha tenido una membresía oficial en dicha Comisión. En la tarea de ayuda, consejería legal y libertad religiosa, la C.D.E. no ha hecho 44 Cardona Gregori, José, El derecho a la libertad religiosa y su actual regulación jurídica en España, en “Llamados a ser lo que somos como discípulos de Cristo en la España de hoy,” (Madrid: Iglesias Evangélicas de España, 1976), pp.31-39. 45 Declaraciones del Ministro de Justicia A. Garrigues, el día 24 de mayo de 1976, en el Club Siglo XXI. Citado de, López Rodríguez, Manuel, op. cit., p. 112. 18 • • • • Recibir la información general que facilita la Comisión. Disponer del servicio de asesoramiento y asistencia legal. Conseguir las recomendaciones de la Comisión ante los poderes públicos en matera legal y de derecho. Asistir como observadores a las reuniones ordinarias de la Comisión. Contribuir a las finanzas de la Comisión con una cuota de mil pesetas mensuales.48 Debido al hecho de las diferencias entre las distintas denominaciones evangélicas en cuanto a formas, doctrinas y tradiciones, las relaciones no han sido siempre fáciles. En algunas ocasiones, como ocurrió tras la aprobación de la Ley 44/1967 de 28 de junio, regulando el ejercicio del derecho civil a la libertad religiosa. La C.D.E. envió informes a todas las iglesias y “pese a sus aspectos discriminatorios,” se aconsejó a las iglesias acogerse a dicha ley para conseguir personalidad y protección jurídica. Sin embargo, la reacción de muchos de los líderes de las distintas denominaciones fue bastante negativa. Se sospechaba del Estado, al que se acusaba 46 47 48 Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 144 del 25 de septiembre de 1968. Vought, Dale G., op. cit., p. 210. Acta de la Comisión de Defensa Evangélica núm. 98 del 4 de marzo de 1964. 19 de buscar el control de las comunidades protestantes españolas, lo que provocó la división del protestantismo español. Unos, abogaban por cambiar la Ley participando en su desarrollo y ratificación. Otros, optaban por el rechazo total de dicha Ley, por discriminatoria y lesiva, negándose a inscribirse en el Registro del Ministerio de Justicia.49 discriminaciones legales. Para ello, se han aprobado normas que regulan y favorecen el desarrollo de las libertades en el ámbito de la libertad religiosa y de culto. Sin que por ello, se de por concluido el trabajo y la mejora legislativa para el pleno desarrollo de los derechos y libertades. Las normas más importantes que se han aprobado son: Esta situación hizo que la C.D.E casi llegase dividirse. “El 24 de noviembre la Comisión de Defensa celebró una reunión tensa y controvertida en la que se enfrentaron abiertamente las dos tendencias.” Finalmente, se acordó presentar al ministerio de Justicia una declaración de “fines irrenunciables de la Iglesias Evangélicas,” los cuales fueron explicados por Cardona a los letrados y técnicos de la Comisión Interministerial encargada de preparar y aplicar la Ley.50 A pesar de las deficiencias de la Ley 44/1967, al amparo de la misma comenzaron a inscribirse algunas iglesias, obteniendo de este modo, el reconocimiento de su personalidad jurídica. V. Proceso de negociaciones a partir de la aprobación de la Constitución 1978 Los logros sobre materia de libertad religiosa en España no se deberían adjudicar a ninguna persona en concreto, sino al conjunto de personas que sacrificadamente han dado sus vidas para lograr expresar su fe y convicciones. Damos gracias a Dios, por todos aquellos que han afrontado y padecido distintas adversidades en momentos en que ser protestante significaba estar perseguido por hereje y antiespañol. Desde la Constitución de 1978, se abre un nuevo período de libertad que permite ir afrontando las desigualdades y 49 50 Vila, Eliseo, op. cit., p. 182. Ibid., pp. 187-188. 20 • La Ley Orgánica 7/1980, de 5 julio, sobre Libertad Religiosa. Esta fue una ley que recibió un respaldo mayoritario, casi unánime, por el Congreso de los Diputados, y que ha sido tomada como modelo legislativo en otros países. En esta ley el Estado garantiza el Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa y de Culto y que las creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley. • El Real Decreto 142/1981, de 9 enero, sobre la organización y funcionamiento del Registro de Entidades Religiosas. • El Real Decreto 1159/2001, de 26 octubre, que regula la Comisión Asesora de Libertad Religiosa creada en 1981.51 En esta comisión se encuentran representantes de distintos ministerios, presididos por el Director general de Asuntos Religiosos y participan activamente representantes de las distintas confesiones religiosas, con notorio arraigo en España. La organización y competencias de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa, queda regulada en la Orden JUS/1375/2002, de 31 mayo.52 Donde los derechos de los vocales son reconocidos y reglados, para ser convocados con antelación o convocar una reunión extraordinaria; para participar en los debates y ejercer su derecho al voto, defender y argumentar sus opiniones o intereses particulares; para presentar propuestas o mociones sobre las competencias que correspondan a la comisión; y para obtener la información precisa para desempeñar sus funciones asignadas. 51 Real Decreto 1159/2001, de 26 de Octubre, disponible con fecha 08/05/2006 en la dirección on-line, http://www.cde.ua.es/boe/20011027.htm 52 Orden JUS/1375/2002, de 31 de mayo, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.boe.es/boe/dias/2002/06/11/pdfs/A20873-20874.pdf 21 • La Ley 24/1992, de 10 noviembre. Sobre el acuerdo de Cooperación del Estado con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Respecto a la financiación de las entidades religiosas, en 1986, el ministro D. Fernando Ledesma abordó el controvertido y mal llamado “impuesto religioso,” dicho correctamente, la financiación de las entidades religiosas por medio de la asignación a estas de un porcentaje del impuesto sobre la renta o el patrimonio neto. La C.D.E. y la Federación de Comunidades Israelitas (en adelante, F.C.I.) estuvieron en total desacuerdo con el sistema propuesto por las siguientes razones: a) porque se rompía la vinculación entre el fiel y su confesión, siendo el Estado quien asume la función de administrar las aportaciones a cada confesión y no los fieles; b) porque de acuerdo al artículo 16.2 de la Constitución española53 y la Ley Orgánica de Libertad Religiosa en su artículo 2.1a,54 queda sin vigor el derecho a la privacidad y el honor al tener que declarar el ciudadano su religión y ser listados los miembros de las distintas congregaciones. Por añadidura, si el ciudadano se abstuviera de declarar su religión, tampoco se computaría su contribución a ella. Ambos colectivos, la C.D.E. y la F.C.I., propusieron otro sistema adoptado por otros países con éxito. Esto es, la desgravación en el impuesto sobre la renta de un porcentaje de las aportaciones de los fieles a sus respectivas confesiones. De forma implícita, al reconocer el carácter de las entidades religiosas se estaba reconociendo el trabajo y labor de sus ministros 53 Constitución Española, disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line, http://www.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html 54 Ley Orgánica de Libertad Religiosa, disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección online, http://www.mju.es/asuntos_religiosos/ar_n11_e.htm 22 en sus competencias en la celebración de matrimonios, funerales u otros actos religiosos con implicaciones civiles. Así queda reflejado en el BOE núm. 29 del 3 de febrero de 1993, disposición 2698.55 Dado que las entidades religiosas protestantes españolas habían sido reconocidas, se abordaron las negociaciones sociales de sus ministros de culto. Sin embargo, los acuerdos sobre la inclusión de los ministros de culto en el régimen general de la Seguridad Social no se aplicaron hasta que fue dictado Real Decreto 369/1999, de 5 de marzo, que fue editado en el BOE núm. 64, del 16 de marzo de 1999, disposición 6223.56 Resulta importante subrayar que los acuerdos de cooperación han tenido un desarrollo indirecto a través de la denominada legislación unilateral del Estado, por la que se incluyen en diferentes normas menciones o regulaciones sobre los derechos de las minorías religiosas con acuerdos de cooperación. Esta y otras regulaciones aquí no mencionados, pueden ser halladas en la página “Web” de la FEREDE, desde donde se puede acceder al contenido de cada ley y su reglamentación.57 VI. Estructuración, cambios y funcionamiento actual como FEREDE (1992-2006) Para hacer posible toda la labor administrativa y legislativa de las distintas denominaciones evangélicas y tener una representación reconocida y autorizada ante el Estado Español, surge la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España como resultado de la 55 BOE núm. 29 del 3 de febrero de 1993, disposición 2698, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.ferede.org/pdf/norm5.pdf 56 BOE núm. 64, del 16 de marzo de 1999, disposición 6223, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.ferede.org/pdf/norm7.pdf y http://www.mju.es/asuntos_religiosos/ar_matrev.htm 57 FEREDE, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.ferede.org/general.php?pag=normativa 23 labor realizada por la Comisión de Defensa Evangélica, constituida en mayo de 1956, para la defensa del colectivo evangélico español, la cual desarrolló su labor en esta línea hasta 1982, fecha en la que se inician conversaciones para la firma de un convenio de cooperación entre el Estado y la confesión protestante. En el transcurso del citado proceso negociador, la Administración exigió la creación de un instrumento jurídico que pudiera actuar al menos como interlocutor único en la negociación y firma y seguimiento de los eventuales Acuerdos. En respuesta a este requerimiento la Comisión de Defensa se transforma y se constituye en noviembre de 1986 como la FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España) que asume a los efectos indicados la representación del protestantismo español con notorio arraigo y con capacidad para vincularse en nombre de las iglesias que la integran. Las funciones principales de la Federación podrían ser resumidas del siguiente modo: • • • Primero, el desarrollo y efectivo cumplimento de los acuerdos de cooperación aprobados por las Cortes generales mediante la ley 24/1992 de 10 de noviembre. Segundo, promover el cumplimiento de las libertades religiosas que proclama la Constitución española. Tercero, ser el cauce para todas aquellas acciones conjuntas y de interés general que las Iglesias Evangélicas acuerden.58 La Federación mantiene, con su estructuración, una forma de gobierno democrática y representativa. Las decisiones las toman los representantes de cada Iglesia reunidos en: Una comisión plenaria -máximo órgano rector- se reúne anualmente, a ésta, se convocan a todos los representantes de las iglesias que constituyen la FEREDE, para la toma de decisiones y elección cargos. Una comisión permanente, compuesta por un presidente, vicepresidente, secretario ejecutivo, tesorero y cinco vocales. La Comisión Permanente, tiene el encargo de ejecutar los acuerdos de la Plenaria y decidir sobre los asuntos que surjan entre las reuniones de la Plenaria, siguiendo siempre las directrices de este último órgano. Actualmente los cargos son ostentados por: • • • • • Presidente: José María Baena Vicepresidente: Daniel Rodríguez Tesorero: Luciano Arevalo Secretario Ejecutivo: Mariano Blázquez Vocales: Alfredo Abad, Carlos López, Manuel Sarrias, Francisco Portillo, Federico Aparisi y Manuel García. Los cargos de la C. Permanente desarrollaran sus funciones por un período de dos años y podrán se reelegidos. Con la salvedad de que el presidente podrá ser reelegido una sola vez de modo consecutivo, y el secretario ejecutivo por períodos de cinco años, previa ratificación al final de cada período. Una comisión de coordinación, formada por los integrantes de la C. Permanente, los consejeros de FEREDE, los presidentes o directores de los órganos autónomos de FEREDE59 y el presidente y/o secretario ejecutivo de los Consejos Autonómicos.60 59 58 Estatutos de la federación de Entidades Religiosas de España, p. 1. 24 Estos organismos, que gozan de cierta autonomía en el desarrollo de su cometido, tienen como Presidente al Consejero de FEREDE y son al día de hoy los siguientes: Diaconía, Consejo General de Enseñanza Religiosa, Canal de Vida e Imagen y Comunicación Protestante. 60 Actualmente son ocho. Ver: Consejos autonómicos, disponible on-line a 05/05/2006 en http://www.ferede.org/general.php?pag=consejos 25 Este comité se encarga de armonizar, promover y estudiar las propuestas de los diferentes órganos de FEREDE, de la C. Plenaria y de los acuerdos suscritos con el Estado. Este comité también se encarga de la coordinación interterritorial de los consejeros autónomos y las consejerías técnicas. Las consejerías técnicas, comisiones y organismos autónomos, dentro de la estructura de la Federación se encargan de los asuntos concernientes a cada una de ellas. Estas consejerías actualmente son: • • • • • • • Asuntos jurídicos Asuntos económicos Enseñanza Acción diacónica Asistencia religiosa Medios de Comunicación Comisión de producción de audiovisuales Si la consejería o la comisión lo requieren, éstas pueden constituirse como un organismo que goza de cierta autonomía, con personalidad jurídica propia dentro de la Federación. Se pretende que las responsabilidades de las consejerías y comisiones estén bien definidas, y que sus cargos tengan un determinado margen de actuación, siendo labor de la C. Plenaria definir los citados márgenes o lo que es lo mismo, deslindar el ámbito de la responsabilidad de los diversos organismos de FEREDE. De este modo los responsables pueden trabajar con cierta autonomía y dar a la gestión su estilo personal, aunque sin salirse de las competencias y directrices generales que se hayan recibido, debiendo dar cuenta de su gestión a la C. Plenaria y a la C. Permanente. pertenecientes a la Federación y dependientes de ésta, por lo que actúan dentro del marco de los Acuerdos de Cooperación (Ley 24/1992). Estos consejos desarrollan y aplican dichos acuerdos en el ámbito autonómico, sirviendo de instrumento a las Iglesias para el ejercicio de acciones conjuntas y el mantenimiento de un diálogo con las autoridades competentes. Los consejos autonómicos pueden organizarse según sus propios criterios y tener personalidad jurídica propia. Su relación con FEREDE esta determinada por el Reglamento de Régimen Interno de la Federación. Los Consejos, al menos una vez al año, deben presentar un informe a la Federación sobre sus actividades y finanzas. En la actualidad se han constituido doce consejos autonómicos, auque algunas comunidades todavía están en proceso de desarrollo para constituir su propio consejo.61 Algunos consejos han firmado acuerdos de cooperación con sus correspondientes autonomías, como por ejemplo, Cataluña, Madrid, País Vasco y Galicia. La labor FEREDE, como organismo representativo del protestantismo español, fue muy importante en la consecución y negociaciones de las libertades religiosas en España, y particularmente en lo que incumbía a las iglesias protestantes y sus Acuerdos de Cooperación entre el Estado Español según la Ley 24/1992 de 10 de noviembre - BOE nº 272.62 Los beneficios que facilitaron los acuerdos han sido fruto de la libertad que concede la Constitución española de 1978, por la cual, se otorga libertad plena para el ejercicio de la libre conciencia y 61 Los consejos autonómicos, están constituidos por entidades 26 Ver, apéndice Acuerdos de Cooperación entre el Estado Español según la Ley 24/1992 de 10 de noviembre - BOE nº 272, disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line http://www.protestantedigital.com/documentos/legales/acuerdosferede/acuerdos_prnt.htm#1 62 27 • prácticas religiosas sin la autorización o inscripción previa en ningún estamento oficial del estado. Esta nueva realidad histórica ha permitido que, desde una posición de independencia y autonomía, tanto el Estado como las distintas confesiones religiosas, accedieran a la posibilidad de establecer acuerdos de cooperación, siempre y cuando, dichas entidades estuvieran inscritas en el Registro de Entidades Religiosas y tuvieran un arraigo notorio en la sociedad española.63 Siendo este el caso del protestantismo español, en su conjunto, e integrado por las distintas iglesias de confesión evangélica, la práctica totalidad de las cuales, inscritas en el Registro de entidades Religiosas, acordaron la constitución de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE)64 como órgano representativo de las mismas ante el Estado, para la negociación, adopción y ulterior seguimiento de los acuerdos adoptados. Los Acuerdos de Cooperación incluyeron: • • • El estatuto de los ministros de culto evangélico, con determinación de los específicos derechos que se derivan del ejercicio de su ministerio, situación personal en ámbitos de tanta importancia como la Seguridad Social y forma de cumplimiento de sus deberes militares. La protección jurídica de los lugares de culto. La atribución de efectos civiles al matrimonio celebrado según el rito evangélico. 63 • • La asistencia religiosa en centros o establecimientos públicos La enseñanza religiosa evangélica en los Centros docentes. Los beneficios fiscales aplicables a determinados bienes y actividades de las Iglesias pertenecientes a la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Durante todo el proceso de cambios, la FEREDE ha procurado siempre mantener la mejor expresión de los contenidos doctrinales específicamente evangélicos y de las peculiares exigencias de conciencia de ellos derivadas, con el fin de hacer posible y efectivo el ejercicio de derecho de libertad religiosa de los miembros de las comunidades evangélicas pertenecientes a dicha federación.65 Todos los derechos y obligaciones que emanan de los acuerdos de cooperación FEREDE-Estado, son vinculantes e incumben a todas las entidades inscritas en FEREDE (Art. 1), en tanto permanezcan inscritas de acuerdo al Real Decreto 142/1981, de 9 de enero,66 y el ordenamiento de las Iglesias Evangélicas,67 cuya certificación asociativa podrá ser expedida por la Comisión Permanente de FEREDE. A pesar de los acuerdos alcanzados, todavía se sigue trabajando en asuntos como la cuestión de la libertad religiosa, ya que se considera que sigue habiendo discriminación y falta de neutralidad en las relaciones con los estamentos oficiales y gubernamentales, en la que los evangélicos españoles se ven disminuidos de sus derechos. El empeño de la FEREDE es el desarrollo y aplicación de los 65 Para tener una perspectiva más amplia del proceso que desembocó en los acuerdos de cooperación entre el Estado y la CDE-FEREDE y del contexto social y religioso en el que estos se dieron, ver, Vila, Eliseo, op. cit., pp. 226-247. 64 La Comisión plenaria a propuesta de la Comisión de Coordinación acordó (el 6 de febrero de 2004, acta 44) tener por acreditadas a las siguientes familias denominacionales evangélicas que de hecho gozan de un reconocimiento pacífico y notorio desde hace años. Aunque queda abierta la posibilidad de integrar a otros grupos a consideración de la C. Plenaria. Ver apéndice núm. 10 Ver, Estatutos de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, Capítulo Segundo, Declaración de Fe Religiosa, artículo 5. 66 Real Decreto 142/1981, de 9 de enero. Disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line, http://www.mju.es/asuntos_religiosos/ar_registro_n1.htm 67 Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, aprobado por la Ley 24/1992, de 10 de noviembre, B.O.E. de 12 de noviembre. Disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line http://www.mju.es/asuntos_religiosos/ar_n06_e.htm 28 29 Acuerdos de Cooperación firmados en 1992, los cuales y desgraciadamente, todavía siguen sin ser desarrollados. En una sociedad como la española, integrada en Europa y con representatividad internacional reconocida gracias a un proceso de democratización, el cual en muchos lugares se considera modélico, ya no se mendigan los derechos por caridad, aunque ésta sea cristiana. La intolerancia siempre ha demostrado conducir hacia un totalitarismo excluyente, donde no hay lugar para lo diferente o particular. Es pues la pretensión y por lo que se trabaja en FEREDE, el terminar con una dinámica que impide el desarrollo y ejercicio del derecho y libertad de conciencia para todas las personas. Estas pretensiones se extienden desde el ámbito de la conciencia y el derecho personal, hasta los ámbitos local, nacional e internacional, en la medida del derecho y representatividad que este organismo ostenta. CONCLUSIÓN La situación de intolerancia que vivieron los evangélicos españoles desde 1939 hasta finales de los años ’60 queda bien resumida en una frase de José María Martínez: “El clero había logrado su propósito de que los protestantes fuesen vistos por la sociedad como engendros de Lucifer, a los que se debía mantener aislados y alejados, como si de apestados se tratara. Calumniados, menospreciados y objeto de toda suerte de ultrajes, sólo por la fuerza de sus convicciones pudieron sobrellevar ‘el vituperio de Cristo’ y mantener con firmeza el testimonio de su fe.”68 En 1956 se constituye la Comisión de Defensa Evangélica con el propósito de presentar y defender en un frente común los derechos y demandas de las comunidades evangélicas españolas. Por medio de esta Comisión se entablan contactos con los representantes gubernamentales, incluso con el Jefe del Estado y con la jerarquía de la Iglesia Católico Romana. En la mayoría de las ocasiones, la repuesta a las solicitudes, súplicas y ruegos, tuvo el silencio y la indiferencia por respuesta. En otras ocasiones, a través de grupos incontrolados, la respuesta fue la violencia. Tendría que pasar una década en la que las presiones internacionales y los intereses políticos se hicieran patentes, para poder ver algunas señales de tolerancia religiosa desde los años de la post-guerra. Se podría considerar que a partir de 1967 el protestantismo español comienza a disfrutar de cierta tolerancia, siempre supervisada y mediatizada por los intereses del Estado en unos casos y de la iglesia del Estado por otros. Se tolera pero no se reconoce ni el arraigo, ni el derecho al libre ejercicio de otra fe que no se a la católica. 68 Monroy, Juan Antonio, “Alternativa 2000,” De Egipto a Canaán, o el largo camino de los acuerdos, monográfico sobre los Acuerdos de Cooperación entre el Estado y las Iglesias Evangélicas Españolas, (Madrid: 2002), p. 8. 30 31 Tras un proceso que parte de una intolerancia férrea a todo lo no católico romano, pasando por una tolerancia tutelada por el Estado y supervisada por la Iglesia Católica Romana, actualmente, y en particular desde la Constitución de 1978, las Iglesias Evangélicas españolas gozan de plena autonomía organizativa y de actuación, estando en su inmensa mayoría agrupadas a los efectos de su relación y cooperación con el Estado Español en la Federación de Entidades religiosas Evangélicas de España. En el transcurso de las conversaciones para la firma de un convenio de cooperación entre el Estado y la confesión protestante, la Administración exigió la creación de un instrumento jurídico que pudiera actuar al menos como interlocutor único en la negociación y firma y seguimiento de los eventuales Acuerdos. En respuesta a este requerimiento se constituye en noviembre de 1986, la FEREDE (Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España) que asume a los efectos indicados la representación del protestantismo español con notorio arraigo y con capacidad para vincularse en nombre de las iglesias que la integran.)69 De esta manera, los protestantes españoles han adquirido un reconocimiento de su realidad histórica, de sus particularidades y diferenciación del catolicismo romano, y han sido involucrados (por ley) en la estructuración y aplicación de la legislación que afecta a sus prácticas religiosas y participación en la vida pública del país. Las aspiraciones y proyectos de los protestantes españoles no están agotados, sino que a través del nuevo proceso de cooperación con el Estado y en su condición de asociaciones con un claro y beneficioso aporte social, todavía tienen mucho que aportar y ofrecer a España. BIBLIOGRAFÍA Libros López Rodríguez, Manuel. La España Protestante: Crónica de una minoría marginada (1937-1975) Madrid: SEDMAY, 1976. Martínez, José María. La España evangélica ayer y hoy: Esbozo de una historia para una reflexión. Viladecavalls, Barcelona: Publicaciones Andamio, 1994. Monroy, Juan Antonio. Defensa de los protestantes Españoles. Tánger: Marruecos, Ediciones Luz y Verdad, 1958. Muniesa, David. Samuel Vila: Una fe contra un imperio. Terrassa, Barcelona: CLIE, 1979. Vila, Eliseo. José Cardona: La defensa de una fe. Terrassa, Barcelona: CLIE, 1988. Vought, Dale G. Like a flickering flame: A history of protestant mission in Spain. Sevilla, España: Publidisa, 2001. Revistas y artículos Cardona Gregori, José. El derecho a la libertad religiosa y su actual regulación jurídica en España. Citado en “Llamados a ser lo que somos como discípulos de Cristo en la España de hoy.” Madrid: Iglesias Evangélicas de España, 1976. Monroy, Juan Antonio. “Alternativa 2000.” De Egipto a Canaán, o el largo camino de los acuerdos. Monográfico sobre los Acuerdos de Cooperación entre el Estado y las Iglesias Evangélicas Españolas. Madrid, 2002. 69 Protestante Digital, disponible on-line a 03/05/2006 en www.protestantedigital.com 32 33 S./a. L’Osservatore Romano, del 29 de Enero de 1958. Número 865. Ecclesia, del 08/02/1958. Archivos FEREDE Consejos autonómicos, disponible con fecha 05/05/2006 en la dirección on-line, http://www.ferede.org/general.php?pag=consejos Constitución Alianza Evangélica Española. Información disponible con fecha 24/04/2005 en la dirección on-line, http://www.aeesp.net/historia.htm Actas de la Comisión de Defensa Evangélica. C.D.E. “Carta al General Franco.” Madrid, 1956. Estatutos de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Vellvé, Ernesto. “Carta suplicatoria al Nuncio de S.S. en España.” Archivos FEREDE. Internet Acuerdos de Cooperación entre el Estado Español según la Ley 24/1992 de 10 de noviembre - BOE nº 272, disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line, http://www.protestantedigital.com/documentos/legales/acuerdosf erede/acuerdos_prnt.htm#1 BOE núm. 64, del 16 de marzo de 1999, disposición 6223, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.ferede.org/pdf/norm7.pdf y http://www.mju.es/asuntos_religiosos/ar_matrev.htm BOE núm. 29 del 3 de febrero de 1993, disposición 2698, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.ferede.org/pdf/norm5.pdf Constitución Española, disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line, http://www.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html FEREDE, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.ferede.org/general.php?pag=normativa Fuero de los Españoles de 1945, disponible con fecha 19/04/2006 en la dirección on-line, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/6792628210 1469673765679/index.htm Lex Orando, Lex Credenti. Disponible con fecha o4/05/2006 en la dirección on-line, http://atheism.about.com/library/glossary/western/bldef_lexorand i.htm Ley Orgánica de Libertad Religiosa, disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line, http://www.mju.es/asuntos_religiosos/ar_n11_e.htm Orden JUS/1375/2002, de 31 de mayo, disponible con fecha 04/05/2006 en la dirección on-line, http://www.boe.es/boe/dias/2002/06/11/pdfs/A20873-20874.pdf Real Decreto 1159/2001, de 26 de Octubre, disponible con fecha 34 35 08/05/2006 en la dirección on-line, http://www.cde.ua.es/boe/20011027.htm Real Decreto 142/1981, de 9 de enero. Disponible con fecha 20/04/2006 en la dirección on-line http://www.mju.es/asuntos_religiosos/ar_registro_n1.htm 36 Apéndices: Apéndice 1. Acta de constitución de la Comisión de Defensa Evangélica. 37 Apéndice 2. Carta al Caudillo Francisco Franco. 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 Apéndice 3. Acta núm. 2 de la Comisión de Defensa Evangélica 52 53 Apéndice 4. Fechas indicativas y nombres propios de Importancia e. 1. Fechas a considerar: a. Período de intolerancia (1939-1966) b. Período de tolerancia (1967-1977) c. Período de libertad (1978-1991) d. Período de cooperación (1992-2006) 2. Nombres que han definido el organismo de defensa de las iglesias cristianas españolas no católico romanas ante las instituciones de los gobiernos de España: a. Comisión de Defensa b. Servicio Evangélico de Asistencia Legal (S.E.A.L.) c. Comisión de Defensa Evangélica (en adelante C.D.E.) d. Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) f. g. h. i. Financiación extranjera para llevar los expedientes incoados al “Supremo.” José Cardona, nombrado secretario ejecutivo de la C.D.E. (1959) Inicio de proceso de negociación: preparación de acuerdos de cooperación CDE-FEREDE (1980) Constitución legal de la FEREDE (1986) Aprobación de los acuerdos de cooperación (1992) Mariano Blázquez, actual secretario ejecutivo (1995) de FEREDE 3. Personas y momentos relevantes a tener en cuenta: a. Ernesto Vellvé, abogado protestante que en un primer momento se hizo cargo de los contenciosos administrativos sobre matrimonios, documentaciones y tramitación de éstas. b. Primera junta directiva de la C.D.E. formada por: Presidente, D. Santos M. Molina Vicepresidente, D. José Flores Secretario de Actas, D. Francisco García Secretario Corresponsal, D. Juan Luis Rodrigo c. Juan Luis Rodrigo (hasta 1959), secretario corresponsal de la C.D.E., y Edmundo Woodford, respecto a la publicidad hecha en el extranjero de la situación de los evangélicos españoles. d. Ramón Blanco, misionero de la “United World Misión” procedente de Dayton, Ohio, USA. 54 55 Apéndice 5. Consejos autonómicos asociados a FEREDE. CONSEJO EVANGÉLICO DE ANDALUCIA CONSEJO EVANGÉLICO DE CASTILLA Y LEÓN Nombre del Presidente: Miguel Ángel Prado Presidente: Secretario Ejecutivo: Máximo Álvarez Alvelo Secretario Ejecutivo: Luis Alberto Bores Calle Dirección Postal: C/ Antonio Susillo, 36 41002 Sevilla Domicilio Social: C/ Higinio Mangas 15, bajo. 47005 Valladolid Teléfono: 954-603-470 Dirección Postal: C/ Higinio Mangas 15, bajo. 47005 Valladolid E-Mail: [email protected] 610-011-342 Agustín Melguizo Alda Teléfono: 983-301-064 E-Mail: [email protected] CONSEJO EVANGÉLICO DE ARAGÓN Nombre del Presidente: Luis Angel Orgaz Delgado CONSELL EVANGELIC DE CATALUNYA Secretario Ejecutivo: Marcos Antonio Hernández Mendoza Nombre del Presidente: Benjamín Planes Dirección Postal: Apartado Postal nº 3118 - 50080 (Zaragoza) Secretario Ejecutivo: Domicilio Social: C/ Roger de Tur 22, duplicado - 50002 (Zaragoza) Dirección Postal: C/Consell de Cent 140, entresuelo, 1ª 08015 Barcelona Teléfono: 976-73-57-83 Teléfono: 93-424-10-20 E-Mail: cearagon@telefónica.net Oficinas: CONSEJO EVANGÉLICO DE ASTURIAS Guillem Correa Caballé E-Mail: [email protected] Página Web: www.ce-catalunya.org Nombre del Presidente: Manuel de León Secretario Ejecutivo: Corsino Fernández Dirección Postal: Apartado 726. 33080 Oviedo Nombre del Presidente: Enrique Mota Vidal Teléfono: 985-38-22-98 Vicepresidente: Luciano Arévalo Secretario: Francisco Esteve Tesorero: David Manzanas CONSELL EVANGELIC DE LA COMUNITAT VALENCIANA Oficinas: E-Mail: [email protected] CONSEJO EVANGÉLICO DE CANARIAS Nombre del Presidente: José Luis Fortes Gutiérrez Vicepresidente: Ricardo Souto Copeiro Secretario General: José Manuel Díaz Yanes Tesorero: Pablo Cáceres Medina Consejero de Educación y Cultura: Manuel Yanes Melián Consejero de Medios de Comunicación: Philippe Chevalley Consejero de Asistencia Religiosa: Baltasar Pacheco García Vocal: Rafael Hernández Reyes Vocal Valencia: Angel Muelas Vocal Castellón: Rafael Pacheco Vocal Alicante: José Luis Mira Consejero Acción Social: David Dolz C. Educación y Cultura: Fina Gómez C. Medios Comunicación: Pau Grau C. Ministros de Culto: José Martí Dirección Postal: Apartado 134. 46117 Betera. Valencia Teléfono: 96-157-04-25 E-Mail: [email protected] Vocal: David Fleitas Suárez Dirección Postal: Calle Severo Ochoa 4, 38007 Santa Cruz De Tenerife, Canarias CONSEJO EVANGÉLICO DE EXTREMADURA Teléfono: 922-22-33-39 Nombre del Presidente: Julio Cháfer Doménech E-Mail: [email protected] Vicepresidente: Jorge Farfán Cabrera Página Web: www.consejoevangelicodecanarias.com Secretario Ejecutivo: Francisco Carrasco Paz Tesorero: Antonio Palacios Gómez Consejería de Cultura: Ramón Bellew CONSEJO EVANGÉLICO DE CANTABRIA Consejería de Medios de Comunicación: Joel A. Viljanen Wirtanen Nombre del Presidente: Julio García Celorio Secretario Ejecutivo: Julio García Celorio Dirección Postal: Apartado 4044 Carrefour. 39011 Santander Teléfono: 605-84-19-09 Oficinas: E-Mail: [email protected] 56 Consejería de Obra Social: Alfonso López Sánchez Consejería de Pastoral: J. Alfonso Delgado Amador Consejería de la Mujer: Pendiente de elección Consejería de Jóvenes: David Aguilera Cáceres Consejería de Música: Tamara Lizardo Vocal: Pedro Pico Blanco 57 Vocal: José Galván Martín CONSEJO EVANGÉLICO DEL PAIS VASCO Vocal: Felipe Berry Nombre del Presidente: Julio Reyes Dirección Postal: (Secretario Ejecutivo) C/ Concordia, 22 - 06800 Mérida (Badajoz) Secretario Ejecutivo: Teléfono: 924 318 655 Dirección Postal: C/Gernikako Arbola 31. 48902 Bilbao Móvil: 654 301 945 Teléfono: 945-27-45-94 E-Mail: [email protected] Oficinas: 944-780-111 E-Mail: [email protected] [email protected] Página Web: www.cepv.com CONSEJO EVANGÉLICO DE GALICIA Presidente: Marcos Zapata Figueiras Vicepresidente: Julio Díaz Sánchez Secretario Ejecutivo: David Rego Fernández Conselleiro de Relacións Públicas: Manuel Molares Porto Conselleiro de Medios de Comunicación: Manuel Suárez García Conselleiro de Educación: Javier Otero Sousa Conselleira de Patrimonio: Evangelina Sierra Bernardino Tesorero: Miguel González Santos Conselleira De Acción Social (diaconía): Marta Piñeiro Otero Vocal: Julio Torres Caeiro Vocal: Santiago Mella Dirección Postal: Carretera a Estrada.-Igrexa Evanxélica de A RAMALLOSA. 15886 TEO. (A Coruña) Teléfono: 981-65-36-47 Móvil: 639-138-498 E-Mail: [email protected] Ramón Ubillos CONSEJO EVANGÉLICO DE MADRID Presidente: Máximo García Ruiz Vicepresidente: José Pablo Sánchez Secretario Ejecutivo: Manuel Cerezo Garrido Tesorera: Magda Vacas Muñoz Consejero Cultura: Raúl García Gonzalvo Consejero de Comunicación e Imagen: Manuel López Consejero de Acción Social: Pablo Gonzalez Consejero de Ministros de Culto: Raúl García Gonzalvo Consejera de la mujer: María Rosa Medel Vocal: Beatriz Álvarez Muñoz Caballero Vocal: Manuel García Lafuente Vocal: Leandro Roldán Vocal: Edgar Monterroso Secretaria de actas: Mari Carmen Roca Dirección Postal: C/ Pablo Serrano, 9 post - 28043 Madrid Oficinas: 91-381-89-88 Fax: 91 381 41 89 E-Mail: [email protected] Página Web: www.ce-madrid.es 58 59 Apéndice 6. Relación de entidades integradas en FEREDE 3.- CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES RELIGIOSAS Y CONGREGACIONES AGRUPADAS EN FEREDE (julio 2005) Número de Entidades y NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN O IGLESIA Congregaciones Seguidamente incluimos un resumen y clasificación de las entidades vinculadas a la FEREDE que recoge la situación en fecha 15 de junio de 2005 1.2.3.- 1.1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.- Federaciones Territoriales y Organismos Autónomos de FEREDE Entidades religiosas con agrupación especial a la FEREDE Entidades Religiosas y congregaciones agrupadas en FEREDE Total entidades religiosas integradas en FEREDE: RELACION DE FEDERACIONES TERRITORIALES Y ORGANISMOS AUTONOMOS DE FEREDE (julio 2005) Consejo Evangélico Autonómico de Andalucía Consejo Evangélico de Aragón Consejo Evangélico de Asturias Consejo Evangélico de Canarias Consejo Evangélico de Cantabria Consejo Evangélico de Castilla y León Consejo Evangélico de Extremadura Consejo Evangélico de Madrid Consejo Evangélico del País Vasco Consell Evangelic de Calalunya Consell Evangelio de la Comunitat Valenciana Consello Evanxelico de Galicia Consejo General de la Enseñanza Religiosa Evangélica Entidad Religiosa Diaconía Entidad Religiosa Canal de Vida Entidad Religiosa Instituto de Comunicación Protestante (I+CP) Entidad Religiosa Diaconía Catalana 2.- 1.2.3.4.5.6.7.8.- RELACION DE ENTIDADES CON VINCULACION ESPECIAL A LA FEREDE (julio 2005) Unión Bíblica de Cataluña Alianza Evangélica Española Asociación Cristiana Sociedad Bíblica de España Iglesia Ortodoxa Española Iglesia Ortodoxa Griega en España Asociación de Ministros Cristianos Evangélicos del Principado de Asturias Misión Canarias Pro-obreros (Mi-obra) Ministerios Oasis 60 17 8 1.983 2.008 1.1-Asambleas de Hermanos 1.1.Agrupación de Asambleas de Hermanos en FEREDE 1.2.Evangelismo en Acción 2.Comunión Anglicana 2.1.Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE) 2.2.Sección Española de la Diócesis en Europa 3.- Iglesia Evangélica Española (IEE) 4.- Iglesia Evangélica de Filadelfia 5.Iglesias Bautistas e Iglesias Libres 5.1.Federación de Iglesias Evangélicas Independientes de España (FIEIDE) 5.2.Unión Evangélica Bautista Española (UEBE) Iglesias Carismáticas 6.- - 1.- 87 11 98 - 23 17 40 - 43 669 - 43 669 213 91 - 122 - Asambleas Cristiana 8 Asociación para la Evangelización Mundial para Cristo 19 (AEMC) 6.3.Iglesias de Buenas Noticias 16 6.4.Movimiento Misionero Mundial 20 Iglesias Pentecostales 7.7.1.Federación de Asambleas de Dios de España (FADE) 136 7.2.Asambleas de Dios de las Islas Canarias 7 7.3.Federación de Iglesias Apostólicas Pentecostales de España 21 (FIAPE) 7.4Federación de Iglesias Evangélicas Pentecostales de España 11 (FIEPE) 7.5.Iglesia Cuerpo de Cristo 25 7.6.Iglesia de Dios de España 22 7.7.Iglesia de la Biblia Abierta 10 7.8.Asociación Evangélica Salem 10 7.9.8 Iglesia Cristiana Evangélica Apostolica Iglesias de Cristo 14 8.Ejercito de Salvación 13 9.5 10.- Iglesias Menonitas y de Hermanos en Cristo 11.- Agrupaciones en FEREDE no Denominacionales 11.1Agrupación Evangélica 93 11.2Agrupación Evangélica Española 16 11.3Comunión de Iglesias y Misiones Evangélicas (CIME) 40 349 12.- Iglesias de Adscripción Directa a FEREDE 77 13.- Unión de Iglesias Cristianas Adventista del Séptimo Día de España (UICASDE) Total ............... ............ 63 6.1.6.2.- 61 250 14 13 5 149 349 77 1.983 IMPLANTACION TERRITORIAL Entidades religiosas vinculadas a la FEREDE ordenadas por comunidades autónomas Comunidad Autónoma Nº de Congregaciones y Entidades Religiosas 337 Andalucía Aragón 59 Asturias 35 Canarias 87 Cantabria 30 Castilla – La Mancha 62 Castilla y León 107 Cataluña 393 Ceuta 3 Euskadi 78 Extremadura 48 Galicia 87 Islas Baleares 56 Madrid 297 Melilla 5 Murcia 53 Navarra 13 Rioja 11 Valencia 247 Apéndice 7. Otros documentos de interés histórico. Carta al presidente de U.S.A. Mr. Dwight David Eisenhower, presidente desde 1953 hasta 1961.70 2008 TOTAL 70 Listado de los presidentes y vicepresidentes de U.S.A. Información disponible a 12 de mayo del 2006 en la dirección on-line: http://www.enchantedlearning.com/history/us/pres/list.shtml 62 63 Discriminación para realizar un funeral de una mujer protestante en 1968. 64 65 Fotografías de los miembros constituyentes de FEREDE71 y la actual Comisión Permanente de FEREDE72: Fe de errores: En el presente escrito se han encontrado algunos errores y/u omisiones, los cuales han sido subsanados e indicados al final de este documento. En todo caso, y agradeciendo de antemano toda sugerencia y/o corrección de cualquier error hallado en el texto, agradeceríamos que se pusieran en contacto con nosotros a través de correo electrónico al Departamento de Comunicación y Prensa de FEREDE, anotando como asunto “50 Aniversario-erratas”. 1. En la página 14 del documento impreso, en el tercer párrafo se lee: “el Rev. José Luis Rodrigo como secretario corresponsal,” siendo el nombre correcto Juan Luis Rodrigo, tal como se cita anterior y posteriormente, y ha sido corregida en esta edición presentada en la dirección de internet http://www.ferede.org 2. En la página 28 del documento impreso, en el último párrafo, se citan los vocales de la Comisión Permanente de la FEREDE, omitiéndose por error a D. Manuel Sarrias, cuyo nombre ya se incluye en esta edición presentada en la dirección de internet http://www.ferede.org 3. En el apéndice 7 del documento impreso se lee, “Otros documentos de interés histórico,” no siendo un error el uso del plural, ya que originalmente se incluía una carta al presidente de USA, Mr. Dwight David Eisenhower, incluida en esta edición presentada en la dirección de internet http://www.ferede.org Comisión Permanente - De izquierda a derecha: José María Baena Acebal Manuel García Lafuente - Manuel Sarrias Martínez Federico Aparisi Camarena - Eliseo Vila Vila - Francisco Portillo Ortega - Mariano Blázquez Burgo - Daniel Rodríguez Ramos - Alfredo Abad Heras - Carlos López Lozano 71 Fotografía tomada de Vila, Eliseo, op. cit., p. 245. En la fotografía de la actual Comisión Permanente falta algún miembro, aunque todos están citados en la página 25. 72 66 67