Plan Lector CENTRO DOCENTE BARTOLOMÉ MITRE 2012 INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................. FUNCIONES DE LA LECTURA......................................................................................... PRINCIPIOS GENERALES QUE DEBEN REGIR EL PLAN LECTOR........................... CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE EL DESARROLLO DEL PLAN LECTOR. OBJETIVOS GENERALES PROPUESTOS EN EL DESARROLLO DEL PLAN DE LECTURA DEL CENTRO................................................................................................. RECURSOS HUMANOS................................................................................................... OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................... LÍNEAS DE ACCIÓN................................................................................. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN..... EDUCACIÓN MEDIA......................................................................................... OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................... PROGRAMA DE MEDIDAS Y ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PLAN DE LECTURA. .......................................................................... PROPUESTA DE ACTUACIONES PARA LA MEJORA LECTOESCRITURA................................................................................................. DE LA INTRODUCCIÓN: A partir de los resultados obtenidos en el trabajo diario en clase, y dadas las dificultades detectadas, se observa la necesidad de fijar un modelo que favorezca y potencie el hábito lector de nuestros alumnos. Llegar al fondo del problema se hace difícil, ya que encontramos diversos tipos de alumnos cuyas habilidades lectoras (mecánica lectora, entonación, ritmo,…) dejan bastante que desear. Junto a ellos hay otros, que parecen haber adquirido las habilidades mecánicas, si bien el problema parece concretarse en la dificultad de comprender lo que leen, de organizar la información transmitida por el texto. Esta dificultad de comprensión parece estar en el fondo de un problema más generalizado de “fracaso escolar”. También existen los alumnos que, bien por procedencia social, o por desgana encuentran difícil manejar el vocabulario necesario para entender el sentido general o concreto de los textos presentados. El principal problema con el que nos encontramos se halla en la falta de estímulos positivos que refuercen el gusto por la lectura. Leer como acto lúdico, divertido y enriquecedor no se “lleva”, ya que el esfuerzo que hay que realizar para enfrentarse a las páginas de un libro, los obstáculos que hay que vencer (técnica lectora, comprensión, vocabulario, motivación) no compensan. De lo expuesto anteriormente se derivan varias cuestiones que se encuentran en la base de la creación del presente Plan de Lectura: - ¿Cómo acercar el libro al alumno - ¿Qué hacer para que el alumno disfrute con la lectura de un libro y vea en él una fuente de placer? - ¿Cómo programar y desarrollar medidas que fomenten las destrezas, la comprensión y la motivación? Todas las medidas que se programen deben ir encaminadas a este objetivo: Tenemos que ser modelos de profesores / lectores. Practicar la lectura compartida. Crear espacios y situaciones para familiarizarles con los libros: hablar de ellos, manejarlos. Utilizar la Biblioteca escolar. Los alumnos traerán y llevarán libros del colegio a casa y de casa al colegio. Desde la clase se promoverá el intercambio de libros. Les comentaremos noticias sobre lecturas. FUNCIONES DE LA LECTURA: Tenemos que enseñar al alumno a entender que en ella podemos encontrar cuatro apartados o funciones: 1.- La lectura sirve para informarnos. 2.- La lectura sirve para aprender. 3.- La lectura sirve para disfrutar. 4.- La lectura sirve para opinar. La biblioteca y el centro tienen que perseguir la idea de formar lectores competentes. ¿Qué se entiende por lector competente? Es aquel que busca para decidir; valora y selecciona; lee compresivamente; sabe interpretar lo que lee; es capaz de emitir juicios críticos; reformula y transforma contenidos; escribe para expresar y comunicar. Los profesores tenemos que dar respuesta a los diferentes niveles e intereses lectores, ofreciéndoles distintas situaciones de lectura. Como responsables de su educación tenemos que: - Dar sentido y objeto al hecho de leer y escribir. - Unir los propósitos didácticos y los propósitos comunicativos. - Aumentar los tiempos de lectura individual y en grupo. Es decir, tenemos que fomentar el gusto por la lectura ¿Cómo podemos fomentar el gusto por la lectura? Ante todo tenemos que tener en cuenta que estimular el hábito de lectura requiere tiempo y constancia. Animar a leer no es: Una actividad aislada y concebida sólo para entretener. Un trabajo sobre los libros. Un ejercicio de control de lectura. Sí es: Un programa continuado de acciones y propuestas interesantes, que acerquen a los alumnos – lectores a los libros. No hay que olvidar a la escritura, que siempre va unida a la lectura ¿Cómo podemos fomentar el gusto por la lectura? Tenemos, en primer lugar, que ayudarles a adquirir habilidades lectoras suficientes para poder comprender todo tipo de textos escritos, y producirlos. Hay que hacer captar al alumno el valor personal y social de ser un lector autónomo .Sobre todo tenemos que tener claro que la lectura no es sólo una técnica sino un medio de comunicación y de acceso a la información. PRINCIPIOS GENERALES QUE DEBEN REGIR EL PLAN LECTOR Los principios generales que deben dirigir nuestra acción educativa en la consecución de un Plan lector vienen vinculados a la Competencia lingüística (mejora de la comprensión lectora, mejora de la producción de los textos escritos, mejora del hábito lector y el gusto por la lectura): El fomento de la lectura es tarea de todos los que tienen responsabilidades en la educación: padres y profesores. La lectura es una materia transversal de todas las áreas del currículo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. El alumnado debe leer en clase, durante las horas lectivas, de forma individual y colectiva, materiales divulgativos de todas las áreas. Las razones de la lectura y la respuesta a la pregunta, leer ¿para qué? deben ser: para aprender, para cultivar la expresión oral y escrita, para satisfacer la curiosidad, para desarrollar la capacidad de investigación personal, para resolver dudas puntuales, para dar respuesta a intereses personales, para poner en marcha su imaginación, para sentir, disfrutar y comprender el mundo que nos rodea. La lectura debe ir ligada a la escritura (expresión escrita, ortografía, técnicas de presentación, vocabulario) y a la expresión oral, por lo que estas actividades deben trabajarse de forma conjunta para crear lectores y no sólo para desarrollar cierta propensión afectiva o lúdica por la lectura. La mejora de las capacidades lectoras debe ir acompañada de un programa coordinado en todas las etapas en el que se reflejen los acuerdos de la comunidad escolar. Los Departamentos fijarán las tareas conceptuales y procedimentales que se van a desarrollar en los distintos niveles. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Utilizar la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos. Favorecer la autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma. Educar el uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los intereses personales en el ocio y en la relación interpersonal. ƒ Promover el uso de la escritura como herramienta de autor. Conocer los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de libros en la práctica de la Biblioteca del centro y de aula. Incentivar el uso del lenguaje oral y de las Tecnologías de la información y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos. PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL PLAN DE LECTURA El espacio de actuación y su aprovechamiento. Pensamos que en este nivel educativo el ámbito de actuación más idóneo puede ser la propia aula y en menor medida, las bibliotecas (del centro y pública), ya que en esta etapa el recurso a estas instalaciones es conveniente que no vaya más allá de la intención lúdica. Para ello, se seleccionarán cuidadosamente los materiales de consulta para ampliar la información específica de cada materia y, a ser posible, que estén incluidos en las dotaciones normales de la Biblioteca de aula. Los alumnos acudirán a la Biblioteca del centro fundamentalmente para leer allí libros de su interés, para informarse sobre los libros de lectura que están a su disposición y para retirarlos en préstamo. También es útil que el alumnado tenga la oportunidad de acudir a la biblioteca pública en grupo, en salidas ocasionales, programadas interdisciplinarmente de dos o tres horas. La finalidad inmediata puede ser muy variada y estará perfectamente programada, la finalidad última será que cada alumno se familiarice con el espacio y con la función del servicio bibliotecario. De todos modos, no deberá perderse de vista la función lúdica de estas intervenciones en estos cursos. El propósito declarado de estas visitas atenderá a varios frentes: - Hacerse socio. - Observar y comprender el funcionamiento de la biblioteca mediante las explicaciones a grupos reducidos. - La elaboración de listas bibliográficas por cada alumno de los fondos que sean de su interés. - La lectura individual y libre. - La lectura colectiva comentada, etc. Nos parece conveniente que el alumno pueda intervenir personalmente en la organización de estos espacios, principalmente en el del aula: que el alumnado exponga sus ideas sobre cómo organizar la biblioteca del aula: ubicación, ordenación, normas de funcionamiento, cuidados y responsabilidades de conservación y mantenimiento, atención a las necesidades derivadas del uso de la misma, etc.; dotación anual de un presupuesto particular, sobre una parte de cuyo destino pueda decidir cada grupo. En los grados sextos, octavo y noveno adicional a lo expuestos anteriormente, el Plan Lector se realizara según la distribución de horas semanales. En el caso de grados sextos y octavos se tomará una hora semanal de las cinco asignadas. Grados novenos, una hora semanal de las cuatro correspondientes, a la vez, cada grupo previamente se le asignará unas lecturas de autores latinoamericanos, posteriormente se trabajara en clases a modo de comprensión lectora oral o preguntas de respuesta escrita. Cada estudiante consignara la consulta realizada sobre las lecturas y las respuestas escritas, en hojas de bloc tamaño carta junto con un legajador o carpeta. La última semana de cada mes, el docente del área calificará tales actividades. El tiempo de actuación y su aprovechamiento. Dejando a un lado los momentos ocasionales de actuación como pueden ser las visitas a las bibliotecas o a las librerías, los tiempos de actuación naturales son los que corresponden a las clases específicas de cada matera, incluidas las tutorías y, particularmente, las clases de Lengua Castellana y Literatura. Es conveniente que cada profesor, en el ámbito de sus materias, destine, por sistema y periódicamente, un tiempo concreto a la lectura en grupo de artículos de revista o periódico, capítulos de libros u obras completas que versen sobre cuestiones que puedan suscitar el interés del alumnado: noticias, informaciones sobre debates científicos, ideológicos o estéticos; textos de divulgación científica, historia de las ciencias; o sobre los asuntos sobre los que los alumnos puedan manifestar su interés y decidir. Sin duda, sería provechoso que estas lecturas académicas fueran breves, bien y oportunamente seleccionadas, ilustradas y comentadas por el profesor, y que concluyan con un debate o coloquio en el que participen los alumnos. En concreto el profesorado de Lengua castellana y Literatura dispone ya de algunos medios inmediatos de intervención tales como las lecturas obligatorias realizadas individualmente por los alumnos, durante y fuera del período lectivo propio de la signatura, y las lecturas en grupo, dirigidas en el aula por el profesor. También el Profesorado de otras disciplinas recurre habitualmente a lecturas específicas de las materias, tanto aplicadas a textos fragmentarios como a libros completos. Por ello, en este aspecto no restaría más que brindar un poco más de protagonismo al alumnado y sistematizar y temporalizar un tanto la tarea.