Campaña de Prevención de Incendios Forestales en la

Anuncio
Resultados de Campaña
La estrategia de monitoreo del Plan de Proyecto se basa en los siguientes objetivos primarios:




Medir la exposición de la audiencia meta (productores agrícolas) a actividades de la campaña Pride.
Medir el nivel de obtención de cada uno de los objetivos SMART en cada punto a lo largo de la Teoría de Cambio de la
Campaña Pride.
Evaluar el objetivo de obtener un Plan de acción coordinada a nivel inter estatal para la prevención y combate de los
incendios forestales.
Evaluar el progreso del uso adecuado del fuego por nuestra audiencia meta.
o
o
o
o
o
Resultados de encuestas Pre-post-CAP utilizando Survey Pro Apian ® 3.0
Protocolo de comunicación inter estatal para la prevención y combate de incendios en la Península de Yucatán.
Disminución en número de incendios y superficie afectada en la RBRL, zona de influencia y zona ampliada.
Mantenimiento de las zonas núcleo de la RBRL en superficie.
Mantenimiento de la población de la Matraca Yucateca (Camphylorrynchus yucatanicus) a 2020.
Métodos: Pre-encuesta y Post-encuesta
La RBRL en conjunto con Niños y Crías A.C. llevó a cabo dos procesos de encuestamiento en las 10 comunidades meta. La
encuesta pre-campaña se llevó a cabo en Abril de 2009 para establecer la línea base necesaria para los objetivos SMART de la
campaña relativa a los componentes Conocimiento, Actitud y Práctica (CAP) de la Teoría de Cambio (ToC) de la campaña. La
encuesta post-campaña se llevó a cabo después de haberse cumplido un año de haber iniciado las actividades de la campaña, en
julio de 2010, para medir los cambios en las variables CAP para evaluar el nivel de obtención de los objetivos SMART.
Ambas encuestas colectaron información socio-económica y demográfica básica de los encuestados (las llamadas variables
independientes) y la encuesta que midió los CAP colectó las variables dependientes. La encuesta pre-campaña (de línea base)
también colectaron información sobre las fuentes confiables de información ambiental (instituciones de diferentes niveles de
gobierno, ONG’s, líderes sociales o comunitarios, medios de comunicación e información masivos como el radio, periódico y
televisión; y posibles barreras para lograr el cambio de comportamiento programado en las actividades y mensajes de la campaña
Pride. Los resultados se reportaron en el plan de proyecto (Plan de Proyecto. CONANP-NYC. Junio, 2009). Se utilizó un intervalo de
confianza de 0.05 y nivel de confianza a 0.95.1
El establecimiento de un grupo control permite demostrar verazmente los atributos del impacto de la campaña Pride, por lo cual se
estableció una comunidad llamada Dzilam de Bravo cuyas características socio-demográficas y económicas son similares a las de
nuestras comunidades meta. Para definir el tamaño de la muestra en cada una de nuestras comunidades meta se utilizó el Conteo
de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En la tabla 21 se muestra el tamaño de
muestra para cada localidad encuestada. La metodología que se utilizó para la realización de las encuestas fue la de visitar a
nuestra audiencia meta en sus sitios de trabajo (parcela, rancho), casa y sitios de reunión (comisarías ejidales y municipales) y
esparcimiento (parque, plaza principal), etc. Las visitas se hicieron por temprano en la tarde, cerca del horario de la comida
(almuerzo) y antes del anochecer cuando la mayoría de nuestra audiencia meta regresa a casa después de su jornada laboral.
No hubo límite en cuanto a la edad más alta de los entrevistados ya que se sabe que hay productores agrícolas mayores de 70 años
que son respetados por las personas más jóvenes y sirven como importantes líderes de opinión en sus comunidades. Para asegurar
que se entrevistaría a un número adecuado de nuestra audiencia meta se utilizaron preguntas filtro para identificar a los productores
(agrícolas y ganaderos) y del resto de la población cuya actividad principal no es el trabajo en campo. No se entrevistó a más de una
persona por casa para no provocar sesgo en las respuestas de los encuestados.
1
El intervalo de confiaza son los puntos porcentuales (en este caso 5) que, de haber muestreado toda la población, tu estimación de la variable caería a 5 puntos
poscentuales de tu estimado del 95% del tiempo (asumiendo un nivel de confianza de 95%).
El cuestionario de encuesta se utilizó y analizó usando el software SurveyPro® de Apian versión 3.0. El cuestionario se desarrollo
después de haber identificado a las audiencias meta y las amenazas clave que serían abordadas por la campaña y después de
haber establecido cuales serían los objetivos generales de la campaña (esto ocurrió en la etapa de planeación del proyecto en 2008
y 2009). La encuesta incluía la búsqueda de información sobre los niveles que prevalecen de conocimiento, actitud y
comportamiento hacia el ambiente general de la RBRL así como las amenazas que afronta en particular como son los incendios
forestales; preferencias de medios de comunicación; disponibilidad para modificar comportamientos (beneficios y barreras) y fuentes
confiables de información. Los cuestionarios utilizados en las encuestas pre y post campaña son idénticos. El cuestionario incluyó
preguntas abiertas y cerradas y motivadoras y desmotivadoras. El Anexo I incluye una copia completa del cuestionario utilizado en la
encuesta post campaña.
Los encuestadores2 recibieron un taller de capacitación para conocer el formulario de encuesta y la estrategia de abordar a las
personas de nuestra audiencia meta, cada encuestador como parte de su entrenamiento, llevó a cabo por lo menos una entrevista
de prueba con asesoría de uno de los supervisores, en este caso personal técnico operativo de CONANP y profesores de las
escuelas que participaron durante la pre y post encuesta. Las preguntas de los cuestionarios se leían en alto para los encuestados y
las respuestas se registraban cuidadosamente y se escribían en las hojas de encuestas. Las encuestas se revisaban
cuidadosamente antes de entrevistar a la siguiente persona.
Tabla 20. Distribución de las encuestas a aplicar en los sitios meta.
2
Comunidad
Población total*
1167
887
1006
1038
188
Muestra PreCampaña
207
81
0
96
12
Muestra PostCampaña
208
81
0
91
17
Río Lagartos
El Cuyo
San Felipe
Dzonot Carretero
Manuel
Cepeda
Peraza
Moctezuma
San Arturo
Nuevo Tezoco
San Pedro Bacab
Francisco Villa
Total:
157
41
99
59
19
4, 661
11
4
4
6
0
421
10
7
18
6
6
444
Los encuestadores eran estudiantes de las escuelas de nivel secundaria y bachillerato de las comunidades metas, en conjunto con los maestros, personal de los H. Ayuntamientos,
RBRL y NyC A.C.
*El tamaño poblacional se basa en hombres y mujeres mayores de 18 años de edad3.
RESULTADOS DE ENCUESTAS PRE-POST CAMPAÑA
Los datos colectados de los cuestionarios durante la encuesta post-campaña se ingresaron al mismo archivo de datos SurveyPro®
3.0 que contenía los datos pre-campaña. En el plan de proyecto se puede consultar un resumen de los resultados de la encuesta
pre-campaña. Los resultados que aquí se presentan son los que corresponden a la evaluación del impacto de la campaña Pride. El
Anexo II contiene los cuadros completos de los resultados.
Un total de 422 personas respondieron la encuesta pre-campaña (N= 108 agricultores, 88 ganaderos y 226 adultos en general) y
444 respondieron la encuesta post-campaña (N= 167 agricultores, 146 ganaderos y 131 adultos en general). Las tasas de
respuesta4 fueron altas tanto en la encuesta pre-campaña, 97% (96 % RBRL, 96% Zona de influencia y 100% en la zona ampliada)
como en la encuesta post campaña, 98%.
Comparación de las Pre-encuestas y Post-encuestas
Es importante asegurar que la encuesta post-campaña puede compararse con la pre-campaña en cuanto a que los encuestados de
ambas muestras tengan las mismas características socio-económicas y demográficas. La tabla 21 presenta algunas de las variables
independientes de las encuestas pre y post campaña para: 1) proveer antecedentes de las características de los encuestados y 2)
evaluar en qué medida pueden comparase ambas encuestas respecto a cada variable usando la prueba Chi-cuadrada de
significancia estadística5.
Puede notarse en los datos de la Tabla 21 que nuestros encuestados fueron en su mayoría varones entre las edades de 40 años en
adelante, esta desviación fue hecha a propósito para poder alcanzar a nuestra audiencia meta, productores agrícolas y ganaderos,
en edad productiva. Sin embargo, es importante remarcar que en las comunidades encuestadas prevalece la diversificación de
actividades productivas por individuo, es decir, que un mismo individuo varón puede dedicarse a la pesca al mismo tiempo que
pertenece al ejido de su comunidad y/o practica la agricultura o ganadería. Pero en nuestra encuesta solo se marca la actividad
3
INEGI. 2005. Conteo de población y vivienda. Yucatán.
Cada encuestado respondió si estaba de acuerdo en responder a la encuesta, aquellos que dijeron que si se registraron en la encuesta. Los que respondieron que no se registraron
en otra lista. La tasa de respuesta es el porcentaje de los que accedieron a contestar la encuesta entre el total de personas a quienes se les preguntó. Las tasas de respuesta de más
de 80% se consideran aceptables y arriba de 90% se consideran buenas.
4
5
Chi-cuadrada (X2) es una prueba estadística para evaluar si la cantidad de diferencias entre las encuestas pre y post campaña son estadísticamente
significativas; se usa un nivel de confianza de 95% de modo que si el nivel de confianza de X 2 es mayor a 95%, se concluye que hay una diferencia
estadísticamente significativa entre ambas encuestas para dicha variable..
principal como la más importante, por lo tanto, no es posible identificar el número de pescadores, empleados, funcionarios públicos,
etc., que además se dedican a la agricultura o ganadería.
Los resultados de la prueba Chi-cuadrada se realizaron para probar el grado de comparatibilidad de las pre y post encuestas en
ciertas variables elegidas que se enlistan en la Tabla X A, encontrándose que para la audiencia en general, es decir, para todos los
encuestados, no hay diferencias significativas, excepto por 3 de 7 variables elegidas. Sin embargo, en la Tabla XB se realizó la
misma prueba para comprobar que nuestras encuestas pre y post campaña de nuestra audiencia meta (agricultores) son
compatibles, resultando que no hay diferencias estadísticamente significativas (X2 < 95%). Por lo anterior, se concluye que las
muestras pre y post campaña se comparan entre si y que no hay diferencias sistemáticas entre las mismas que puedan complicar la
interpretación de nuestro análisis de las variables dependientes utilizadas para medir el impacto de la campaña (objetivos SMART).
Tabla 21. Variables Independientes para Evaluar Comparatibilidad de Encuestas Pre y Post Campaña
para todas las audiencias encuestadas (N=866)
Variable
Localidades encuestadas
Género
Grupo encuestados
Grupo de edad
Nivel pre-campaña
Nivel post-campaña
Diferencia (Post-Pre)
Significancia de ChiCuadrada (X2)
X2 < 50%
No significativa
Río Lagartos = 49%
El Cuyo = 19%
Dzonot Carretero = 23%
Manuel Cepeda = 3%
San Arturo = 1%
San Pedro Bacab= 1%
Tezoco Nuevo = 1%
Fco. Villa =0%
Moctezuma = 3%
Masculino = 73%
Femenino = 27%
Río Lagartos = 47%
El Cuyo = 18%
Dzonot Carretero = 20%
Manuel Cepeda = 4%
San Arturo = 2%
San Pedro Bacab = 1%
Tezoco Nuevo = 4%
Fco. Villa =1%
Moctezuma = 2%
Masculino = 85%
Femenino = 15%
Río Lagartos = -2pp
El Cuyo = -1pp
Dzonot Carretero = -3pp
Manuel Cepeda = +1pp
San Arturo = +1pp
San Pedro Bacab = 0pp
Tezoco Nuevo = +3pp
Fco. Villa = + 3pp
Moctezuma = -1pp
Masculina = +15 pp
Femenina = -12 pp
Agricultor= 24%
Ganadero= 12%
Pescador= 21%
Ama de casa = 23%
15 a 19 = 2%
Agricultor= 39%
Ganadero= 22%
Pescador= 10%
Ama de casa = 11%
15 a 19 = 3%
Agricultor= +15 pp
Ganadero= +10pp
Pescador= -11pp
Ama de casa = -12pp
15 a 19 = +1pp
X2 =99 %
Significativa
X2 =99 %
Significativa
Escolaridad
Idioma
20 a 24 = 7%
25 a 29 = 10%
30 a 34 = 14%
35 a 39 = 13%
40 a 44 = 13%
45 a 49 = 10%
50 y mayor = 30%
Sin escolaridad= 15 %
Primaria incompleta= 29 %
Primaria completa = 30%
Sec.incompleta = 6%
Secundaria completa = 14%
Habla Maya= 35%
20 a 24 = 6%
25 a 29 = 5%
30 a 34 = 12%
35 a 39 = 14%
40 a 44 = 15%
45 a 49 = 16%
50 y mayor = 29%
Sin escolaridad= 12%
Primaria incompleta= 27 %
Primaria completa = 27%
Sec.incompleta = 9%
Secundaria completa = 14%
Habla Maya= 48%
20 a 24 = -1pp
25 a 29 = -5pp
30 a 34 = -2pp
35 a 39 = +1pp
40 a 44 = +2pp
45 a 49 = +6pp
50 y mayor = -1pp
Sin escolaridad= -3pp
Primaria incompleta= -2pp
Primaria completa = -3pp
Sec.incompleta = -3pp
Secundaria completa = 0pp
Habla Maya= +13pp
Escribe y lee = 20%
Escribe y lee = 20%
Escribe y lee = 0pp
X2 < 50%
No significativa
X2 < 50%
No significativa
X2=99 %
Significativa
X2 < 50%
No significativa
Fuente: Los datos de la Tabla 21 se basan en las entrevistas de 422 encuestados en la pre-campaña y 444 encuestados en la post-campaña. En algunos casos, la sumatoria no da
100% debido a que se redondeo o a que no se muestran todas las opciones de respuesta para algunas variables. La diferencia se calcula sustrayendo en nivel pre-campaña del nivel
post-campaña y se expresa en puntos porcentuales (pp). La prueba X2 es una prueba estadística para las diferencias entre las encuestas pre y post campaña que usa el total de las
muestras.
Tabla 22. Variables Independientes para Evaluar Comparatibilidad de Encuestas Pre y Post Campaña
para nuestra audiencia meta (agricultores n= 275).
Variable
Localidades encuestadas*
*(solo para agricultores)
Nivel pre-campaña
Río Lagartos = 10%
El Cuyo = 10%
Dzonot Carretero = 46%
Manuel Cepeda = 10%
San Arturo = 4%
San Pedro Bacab = 5%
Tezoco Nuevo = 4%
Fco. Villa =0%
Moctezuma = 11%
Nivel post-campaña
Río Lagartos = 23%
El Cuyo = 11%
Dzonot Carretero = 33%
Manuel Cepeda = 10%
San Arturo = 4%
San Pedro Bacab = 3%
Tezoco Nuevo = 9%
Fco. Villa =3%
Moctezuma = 4%
Diferencia (Post-Pre)
Río Lagartos = +13pp
El Cuyo = +1pp
Dzonot Carretero = -13pp
Manuel Cepeda = 0pp
San Arturo = 0pp
San Pedro Bacab = -2pp
Tezoco Nuevo = +5pp
Fco. Villa = + 3pp
Moctezuma = -7pp
Significancia de ChiCuadrada (X2)
X2 < 50%
No significativa
Género*
*(solo para agricultores)
Masculino = 99%
Femenino = 1%
Masculino = 98%
Femenino = 2%
Masculina = -1 pp
Femenina = +1pp
X2 < 50%
No significativa
Grupo de edad*
*(solo para agricultores)
15 a 19 = 1%
20 a 24 = 3%
25 a 29 = 8%
30 a 34 = 9%
35 a 39 = 14%
40 a 44 = 14%
45 a 49= 13%
50 y mayor = 39%
Sin escolaridad= 11%
Primaria incompleta= 45 %
Primaria completa = 32%
Sec. incompleta = 9%
Secundaria completa = 3%
Habla Maya= 75%
15 a 19 = 1%
20 a 24 = 5%
25 a 29 = 6%
30 a 34 = 9%
35 a 39 = 14%
40 a 44 = 18%
45 a 49 = 15%
50 y mayor = 30%
Sin escolaridad= 22%
Primaria incompleta= 33 %
Primaria completa = 10%
Sec. incompleta = 5%
Secundaria completa = 2%
Habla Maya= 76%
15 a 19 = 0pp
20 a 24 = +2pp
25 a 29 = -2pp
30 a 34 = 0pp
35 a 39 = 0pp
40 a 44 = +4pp
45 a 49= +2pp
50 y mayor = -9pp
Sin escolaridad= +11pp
Primaria incompleta= -12pp
Primaria completa = -22pp
Sec. incompleta = -4pp
Secundaria completa = -1pp
Habla Maya= +1pp
X2 < 50%
No significativa
Escribe y lee = 39%
Escribe y lee = 25%
Escribe y lee = -14pp
X2=90%
No significativa
Escolaridad*
*(solo para agricultores)
Idioma *
*(solo para agricultores)
X2 < 50%
No significativa
X2 < 50%
No significativa
Exposición a las Actividades de la Campaña Pride
La canción popular creada para la campaña (La quemazón por “Pinole y Papadzul”, dos cómicos yucatecos) fue estilo cumbia que
se hizo debido a que los encuestados respondieron que ese era su tipo preferido de música en la pre-encuesta. Sin embargo, la
canción popular a través de la televisión no llego de igual manera a todas las comunidades, ya que en una comunidad en particular
(Dzonot Carretero) el canal 13 local de Yucatán no se trasmite en dicha comunidad, por lo que el video clip de la canción no fue visto
por nuestra audiencia meta en este sentido.
El espectáculo de títeres, fue la actividad que menos porcentaje reporto en nuestra audiencia meta (30%), esto se puede deber a
que las repeticiones de la actividad fueron únicas o mínimas en las comunidades, haciendo un total de 5 representaciones en total,
variando de 150 a 250 personas reunidas durante las presentaciones. En el futuro, se tendrá que analizar y reforzar las estrategias
más eficaces de garantizar la presencia de nuestro público meta en dichos eventos. Sin embargo, si este porcentaje se compara con
nuestro sitio control, se muestra una diferencia.
Tabla 23. Exposición a las Actividades de Campaña Pride
Actividad
Cartel (Poster)
Spot de radio
Canción popular (a través del video
clip televisivo y reproducida en
formato mp3. durante las reuniones,
festivales, talleres, etc.)
Espectáculo de títeres
Botón
Calcamonías
Agricultores Post-Campaña
92%
44%
41%
Total
92%
44%
41%
29%
47%
41%
29%
47%
41%
Fuente: Los datos se basan en entrevistas con 444 encuestas post campaña (N = 167 agricultores).
Tabla 24. Exposición a las Actividades de Campaña Pride a nuestra audiencia (agricultores) por comunidad meta.
Comunidad /
Actividad
Río Lagartos
(N=209)
El Cuyo
(N=81)
Dzonot Carretero
(N=91)
Moctezuma
(N=10)
San Pedro Bacab
(N=6)
Manuel Cepeda
Peraza (N=17)
6
Cartel (Poster)
Spot de radio
Espectáculo
de títeres
31%
Botón
Calcomanías
Total
72%
Canción
popular 6
65%
90%
48%
75%
63%
80%
53%
55%
43%
48%
65%
57%
85%
83%
43%
50%
48%
60%
61%
80%
60%
40%
50%
80%
90%
66%
100 %
100%
100%
83%
83%
100%
94%
100%
100%
73%
67%
56%
87%
80%
A través del video clip televisivo y reproducida en formato mp3. durante las reuniones, festivales, talleres, etc.
Fco. Villa (N=6)
San Arturo
(N=7)
Nuevo
Tezoco
(N=18)
100%
100%
100%
100%
75%
100%
75%
100%
75%
86%
75%
86%
83%
95%
100%
81%
33%
41%
54%
100%
68%
Fuente: Los datos se basan en entrevistas con 444 encuestas post campaña (N = 167 agricultores) y 9 comunidades meta.
OBJETIVOS SMART - PRODUCTORES AGRÍCOLAS
Basados en los objetivos preliminares, se destacan los siguientes objetivos SMART de la campaña Pride para alcanzar en la
audiencia de productores agrícolas, la primera tabla aborda los objetivos de conocimiento con los siguientes resultados:
Productores agrícolas: contemplación - conocimiento
Objetivo SMART
Pregunta
Para junio de 2010, se incrementa
de 22.5% a 40% de productores que
saben que “respetar el calendario
de quemas” es uno de los cuidados
para un uso adecuado del fuego
(cuidados
para
las
quemas
agrícolas).
Si ha realizado quemas en esta
temporada ¿podría mencionarme
cuáles fueron las precauciones que
tomó?
Para Junio de 2010, se incrementa
de 16.6% a 35% de productores que
dicen que la “conservación de la
naturaleza” es un beneficio de
contar con un plan de protección
comunitario
Si realizara los planes de
protección comunitaria por la
amenaza del fuego ¿habría algún
beneficio para usted?
Pre
Post
Línea
base
Cambio
(PP)
Obtención
del objetivo
SMART
campaña
campaña
22%
51%
17
+29
170%
17%
17%
18
0
0%
La variable filtrada es: “Respetar el
calendario de quemas”
La
variable
filtrada
es:
“Conservación de la naturaleza”
Para junio de 2010, se incrementa
de un 36.6% a 55% de productores
que conocen la ley de prevención y
combate de incendios forestales de
Yucatán.
¿Conoce la “ley de prevención y
combate de incendios forestales
del estado de Yucatán”
37%
75%
18
+38
211%
Para nuestro primer reactivo, “Para junio de 2010, se incrementa de 22.5% a 40% de productores que saben que “respetar el
calendario de quemas” es uno de los cuidados para un uso adecuado del fuego (cuidados para las quemas agrícolas)” ocurrió un
avance significativo pese a que los calendarios de quemas han sufrido modificaciones en fechas que en principio van contra los usos
y costumbres de la región, ya que a diferencia de los años previos en que los permisos comprendían todo el mes de mayo para la
realización de las quemas agropecuarias por parte de los productores, en esta temporada 2010 basados en la capacidad de
respuesta de las autoridades ante un eventual incendio, el comité estatal, decidió modificar los tiempos autorizados dividiendo las
fechas entre los meses de febrero (una semana), marzo (una semana) y Mayo (una semana). Sería recomendable consensar con
los productores esta modificación en el futuro, ya que en la práctica, difícilmente usaran sus oportunidades de quema en los meses
de febrero y marzo. Esta aseveración se basa en el hecho de que en los últimos dos años no se ha solicitado un permiso para tal fin
en dichos meses.
Productores agrícolas que saben que "respetar el
canlendario de quemas" es uno más de los cuidados
para el uso adecuado del fuego.
60%
51%
40%
22%
20%
0%
Post-Campa a- Sitio Meta
Pre-Campa a-Sitio Meta
Gráfica X. Se muestra el porcentaje de productores
encuestados que saben que “respetar el calendario de
quemas” es uno más de los cuidados para hacer un uso
adecuado del fuego durante sus quemas agropecuarias, entre la pre y post encuesta Pre-encuesta N=108 y Post-encuesta N=167.
Aun cuando el aspecto anterior, no formó parte del presente proyecto, es posible inferir que esta podría ser la causa de los seis
incendios ocurridos durante la temporada 2009 en la región meta, ya que la brevedad de tiempo disponible en el mes de mayo, los
obliga a realizar su quema en las fechas autorizadas aunque las condiciones del tiempo (climatológicas, como viento, humedad
relativa, etc.) no sean las adecuadas. Lo anterior, “obliga” a los productores a esperar las condiciones propicias para quemar pese a
que esto les lleve a quemar en fechas fuera de las autorizadas por el calendario estatal.
En la siguiente gráfica se muestra el conocimiento de los productores sobre las consecuencias y afectaciones que provoca una
quema fuera de control, lo que sustenta lo expresado en el párrafo anterior, sobre esperar las mejores condiciones para quemar, de
acuerdo a sus usos y costumbres, independientemente de las fechas que establezca el calendario estatal.
¿Cree que hay algún probelma si el fuego se sale de control?
30.00%
Daña todo
Daño a terrenos vecinos
Daño a flora y fauna
Destruyen el monte
Daño a medio ambiente
Daño a ranchos vecinos
Dificil de Controlar
Pérdida de vidas humanas
No responde
26.30%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
17.80%
11.00%
8.50%
11.00%
5.90% 5.10% 5.10%
5.00%
2.50%
5.10%
17.60%
16.50%
15.40%
11.00%
4.40% 3.30%
5.50%
2.20%
0.00%
Post-Encuesta
Pre-Encuesta
Grafica X. Conocimientos de la audiencia meta sobre las consecuencias de que un fuego se salga de control. Pre-encuesta N=108 y Postencuesta N=167.
En cuanto al segundo reactivo “Para Junio de 2010, se incrementa de 16.6% a 35% de productores que dicen que la “conservación
de la naturaleza” es un beneficio de contar con un plan de protección comunitario” no presentó cambios de percepción durante el
período del proyecto. Esto puede deberse a que por cuestión de priorización de actividades, durante esta fase del proceso los
mensajes se basaron en dos aspectos prioritarios a saber “Protección del patrimonio” y “Seguridad de los habitantes”. En ambos
casos los reactivos tuvieron un incremento, el primero aumentó de 36% a 43% y en el segundo el incremento fue de 35% a 39%.
La necesidad de priorización obedeció a que los fondos para el desarrollo de esta actividad sufrieron un retraso, lo que nos hizo
replantear la incorporación del tema de plan de protección comunitario para la etapa de seguimiento del proyecto; en este sentido es
importante mencionar que existe un acuerdo en principio para realizar este plan de forma coordinada con Pronatura Península de
Yucatán A.C. (PPY), otro de los socios locales en el tema a nivel local, para el año 2011, de esta forma podría hacerse una suma de
presupuestos para dar mejor cobertura a este objetivo, en etapa de seguimiento.
En la siguiente gráfica es posible observar el crecimiento de las otras opciones de “seguridad de los habitantes” y “protección del
patrimonio”. Ambos elementos ayudan al tema, aun cuando no fueron parte de los elementos que el proyecto buscó medir en su
primera etapa.
Productores agrícolas que dicen que la “conservación de la
naturaleza” es un beneficio de contar con un plan de protección
comunitario
39%
Seguridad de los habitantes
Protección del patrimonio
Conservación de la naturaleza
Animales de patio /granja
43%
35%
36%
17%
17%
2%
1%
Post-Campaña Sitio Meta
Pre-Campaña Sitio Meta
Gráfica X. Beneficios de contar con un plan de protección comunitario.
Pre-encuesta N=108 y Post-encuesta N=167.
En cuanto al tercer elemento a medir en nuestros objetivos de conocimiento “Para junio de 2010, se incrementa de un 36.6% a 55%
de productores que conocen la ley de prevención y combate de incendios forestales de Yucatán” hubo un incremento de 38 puntos
porcentuales.
Esto fue posible gracias a los fondos de contraparte con los que el proyecto contó, ya que durante el periodo de su aplicación ocurrió
un cambio de responsable institucional a nivel estatal, lo que significó una complicación para la elaboración de los materiales de
difusión (calendarios de quemas, ley de prevención y combate de incendios forestales), así como los permisos de quemas,
materiales indispensables para poder integrar los comités municipales de prevención y combate de incendios en todo el Estado.
De tal forma, para la temporada de quemas agrícolas 2010, únicamente los municipios y comunidades meta que formaron parte del
proyecto contaron con esta información e instrumentos.
¿Conoce la ley de prevención y combate de incendios forestales del
estado de Yucatán?
Conoce
80%
No conoce
75%
60%
50%
39%
40%
22%
20%
0%
Post-Campaña Sitio Meta
Pre-Campaña Sitio Meta
Gráfica X. Conocimiento de la ley de prevención de incendios del estado de Yucatán.
Pre-encuesta N=108 y Post-encuesta N=167.
Este hecho reviste de una importancia más allá de únicamente llevar el control respecto el número de permisos expedidos por
comunidad y la fecha prevista para realizar la quema; ya que además nos permitirá establecer una línea de base sobre la cantidad
de permisos solicitados por año, así como la ubicación de los predios a quemar. Se espera que esta información enriquezca nuestro
conocimiento sobre la superficie promedio que se prepara para la milpa por año, su relación con las zonas con mayor incidencia
histórica de incendios, nivel de amenaza, entre otros. Igualmente nos ayudará a establecer con mayor precisión las necesidades de
equipo, capacitación para las brigadas comunitarias y donde es más conveniente ubicar las brigadas, para dar una respuesta más
eficaz en el futuro ante un posible incendio, entre otros datos.
Esta base de datos será procesada por PPY, uno de los socios locales del proyecto y quienes cuentan con un Centro de Información
para la Conservación, mismo que fue de utilidad para definir los objetos de conservación del presente proyecto en su fase de
seguimiento.
Dentro de los elementos deseables para la etapa de seguimiento se prevé la incorporación de la Norma Oficial Mexicana-015, que
regula el fuego en terrenos forestales y agropecuarios, a las actividades del proyecto. Para el periodo del presente proyecto, se
distribuyeron copias de dicha Norma Oficial Mexicana, únicamente a las autoridades locales, tanto a los comisarios municipales y
ejidales, así como a los directores de protección civil municipal. Aun cuando este material no formaba parte de las actividades
directamente asociadas a la presente propuesta se pudo constatar que existe un marcado desconocimiento sobre sus regulaciones,
por lo que en la región del proyecto podríamos decir que es “letra muerta”.
Productores agrícolas: actitud & comunicación interpersonal
Objetivo SMART
Pregunta
Pre
Post
campaña
campaña
Línea
base
Cambio
(PP)
Obtención
del
objetivo
SMART
Para junio de 2010, un 85% de un
77% inicial de productores estarán
dispuestos a utilizar alguna técnica
alternativa al uso del fuego.
¿Estaría usted dispuesto a utilizar
una técnica alternativa al uso del
fuego?
77%
76%
8
-1
-12%
Para junio de 2010, un 30% de
productores habrán hablado con
sus
autoridades
municipales
(representantes
agrícolas
y
comisarios) sobre los cuidados y/o
medidas preventivas durante sus
quemas agrícolas (uso adecuado
del fuego).
En la actual temporada de quemas
¿ha hablado con alguien sobre
realizar los cuidados antes, durante
y después de una quema?
19%
38%
11
+19
172%
Con respecto al primer objetivo SMART que se refiere a actitud y comunicación interpersonal “Para junio de 2010, un 85% de un
77% inicial de productores estarán dispuestos a utilizar alguna técnica alternativa al uso del fuego” hubo un retroceso de 1%
respecto la encuesta previa. Tal como en el caso del plan de protección comunitario, por la limitación presupuestal se decidió
priorizar las actividades del año 1 hacia la creación de un protocolo regional de respuesta ante incendios, quedando para el año dos,
en fase de seguimiento y consolidación, la gestión coordinada con las comunidades para el desarrollo de cuando menos ocho
proyectos en la región.
Igualmente es importante señalar que algunos de nuestros socios como Pronatura Pínula de Yucatán (PPY) han impulsado durante
los últimos dos años alternativas productivas al uso del fuego con respuesta activa de las comunidades; lamentablemente nos ha
informado verbalmente la propia ONG, que estas gestiones impulsadas en beneficio de los productores agrícolas, han presentado
algunos problemas ya que algunos de los prestadores de servicios profesionales (PSP) contratados para dar seguimiento a estas
iniciativas y que debían apoyar el proceso de puesta en marcha de los proyectos, tuvieron algunas inconsistencias de seguimiento
con las comunidades. Es probable que esta sea una de las causas que expliquen porque en este punto se presentó un retroceso
porcentual, respecto nuestra encuesta previa.
Sea cual fuere la razón que subyace en este reactivo, el presente proyecto prevé una estrategia de trabajo que inicie las alternativas
productivas en aquellas comunidades donde Niños y Crías A.C, aliado directo de esta iniciativa y que tiene ya varios años de trabajo
en el tema en la zona meta. Este objetivo será abordado en la fase de seguimiento.
¿Estaría usted dispuesto a utilizar una técnica alternativa para preparar su
terreno que no utilice fuego?
Sí
No
No sabe/ No esta seguro
100.00%
80.00%
77%
76.00%
60.00%
40.00%
20.00%
8.00%
16.00%
12%
10%
0.00%
Post-Campaña Sitio Meta
Pre-Campaña Sitio Meta
Gráfica X. Medición a través de las
Pre y Post encuestas sobre la
disposición de los productores
agrícolas
para utilizar alguna técnica alternativa
al uso del fuego. Pre-encuesta N=108
y Post-encuesta N=167.
En el segundo objetivo de actitud “Para junio de 2010, un 30% de productores habrán hablado con sus autoridades municipales
(representantes agrícolas y comisarios) sobre los cuidados y/o medidas preventivas durante sus quemas agrícolas (uso adecuado
del fuego).” Los resultados son positivos de forma tangencial ya que aun cuando solo hubo un cambio del 20% de la encuesta
previa a un 22% en la encuesta posterior, la encuesta posterior presenta un incremento de 15% respecto el ejercicio previo para la
opción de “guardaparques”, lo que permite inferir que durante la aplicación del presente proyecto hubo un fortalecimiento de la
presencia del personal del Área Natural Protegida en el tema de prevención de incendios en la región.
Esto tiene en nuestra opinión, una elevada importancia para la fase de seguimiento, ya que a diferencia de otras instituciones de
gobierno, el personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) asignadas a esta Reserva, tienen
presencia permanente en la zona, por lo que se puede prever que de continuar este esfuerzo de involucramiento con las
comunidades en el tema de incendios, podría consolidar su presencia y por ende ser quien coordine los esfuerzos de los diferentes
actores con trabajo en la zona en el tema del fuego.
En la actual temporada de quemas, ¿Ha hablado con alguien sobre
realizar los cuidados antes durante y después de una quema?
Hablo con autoridades municipales (comisario, protecci n civil)
Hablo con guardaparques de la Reserva
25%
20%
22%
20%
15%
15%
10%
5%
0%
0%
Post-Campa a- Sitio Meta
Pre-Campa a-Sitio Meta
Gráfica X. Comunicación interpersonal mediada a través de las variables “autoridades municipales” y “guardaparques”
entre pre y post encuesta. Pre-encuesta N=108 y Post-encuesta N=167.
Productores agrícolas: Cambio de comportamiento
Objetivo SMART
Pregunta
Pre
Post
campaña
campaña
Línea
base
Cambio
(PP)
Obtención
del
objetivo
SMART
Para junio de 2010, 25% de los
productores sacan su permiso de
quemas.
Si ha realizado quemas en esta
temporada, ¿me podría mencionar
cuales
fueron
las
medidas
preventivas que tomó?
37%
83%
35
46
131%
Para junio de 2010, el 25 % de los
productores “respetan el calendario
de quemas” como una de las
prácticas del uso adecuado del
fuego.
¿Ha usado usted el calendario de
quemas?
18%
41%
7
23
328%
Para el primer objetivo SMART de cambio de comportamiento “Para junio de 2010, 25% de los productores sacan su permiso de
quemas” se logró un incremento de un 37% previo, hasta un 81% posterior. Esto implica un incremento porcentual de 46 puntos. La
base de este aumento descansó sin duda en el involucramiento de las diferentes autoridades, principalmente las locales ya que la
participación activa durante el proyecto de comisarios y directores de protección civil, permitió que hubiera respuesta oportuna a los
productores que habían previsto la realización de quemas controladas como parte de sus acciones de preparación de sus milpas
para la siembra.
Igualmente, para el caso del segundo objetivo “Para junio de 2010, el 25 % de los productores “respetan el calendario de quemas”
como una de las prácticas del uso adecuado del fuego” ocurrieron incrementos del 18% previo, hasta un 41% posterior, lo que arroja
un total de 23 puntos porcentuales de incremento. Se puede concluir que las razones de este aumento son las mismas que para el
reactivo anterior.
Si ha realizado quemas en esta temporada, me podría mencionar
¿cuales fueron las medidas preventivas que tomo?
"Respetar el calendario de quemas"
Post-Campaña Sitio Meta
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Pre-Campaña Sitio Meta
41%
18%
Post-Campaña Sitio Meta
Pre-Campaña Sitio Meta
Gráfica X. Medición de la variable “respetar el calendario de quemas” entre la pre y la post encuesta.
Pre-encuesta N=108 y Post-encuesta N=167.
Sobre este aspecto es prudente señalar que son elevadas las probabilidades de que se presenten regresiones en la participación de
los productores agrícolas, de no dar continuidad a este proceso de coordinación interinstitucional. Esto es una premisa de cualquier
proceso social.
Productores agrícolas: Remoción de Barreras.
Con respecto a la remoción de barreras se estableció un único objetivo para el año uno, que es “Para junio del 2010, se habrá
elaborado 1 plan de acción coordinada de primera respuesta en caso de incendios forestales en la RBRL y zona de influencia”. A
continuación se describen los resultados alcanzados:
Durante la temporada 2010 se sostuvieron varias reuniones entre representantes de las comunidades meta, autoridades de los tres
niveles de gobierno y grupos de la sociedad civil, para lograr este objetivo fundamental para el manejo del fuego en la región. Este
proceso contó con la participación de personal de la CONANP a través de la RBRL, Niños y Crías A.C., socios en la implementación
del presente proyecto. Los principales procesos de este objetivo fue liderado por PPY, ONG que solicitó tomar la responsabilidad de
esta actividad debido a que cuentan con un predio que funciona como una Reserva privada al sur del extremo Este de la Reserva de
la Biosfera Ría Lagartos y que en el pasado reciente se ha visto amenazada por incendios que provienen de las comunidades
vecinas y/o de la región del estado vecino de Quintana Roo.
En este sentido, está previsto que este comité formado para la zona meta en el estado de Yucatán, tenga su contraparte para las
comunidades ubicadas en la zona del territorio del estado de Quintana Roo. Es recomendable que la RBRL continúe participando de
forma activa en este proceso, ya que como se mencionó previamente, para esta temporada el único siniestro ocurrido afectó una de
las zonas núcleo del ANP en cuestión.
La versión digital del plan de acción coordinada para primera respuesta en caso de incendios forestales, que finalmente se renombró
por consenso de los participantes a los talleres como “Protocolo De Comunicación Y Coordinación Por Emergencias De Incendios
Forestales” puede ser revisada en la sección de anexos de este informe. (dado que esta actividad fue desarrollada por PPY, actualmente
estamos a la espera de que esta nos proporcione la versión digital del documento final, firmado por las partes)
Productores agrícolas: Reducción de Amenaza
De acuerdo a las cifras de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), sobre el acumulado de incendios forestales ocurridos en la
región de esta campaña durante el período de 2006 al 2010, el número de siniestros ocurridos, tuvo una fuerte disminución en
cuanto a superficie afectada al bajar de 4,474.1 ha (2009) a 1,200 ha (2010).
Objetivo SMART
Para junio de 2010,
disminuyen el número de
incendios forestales por
quemas agrícolas en la
RBRL, zona de influencia
y zona ampliada
Variable
Temporada 2009
Temporada 2010
Superficie afectada (ha)
3474.1
1200
Número de incendios
6
1
Fuente: Informes anuales, temporadas 2005-2010. CONAFOR. 2010.
Igualmente hubo una disminución en cuanto a la cantidad de incendios por temporada, al bajar de un promedio de 6 incendios por
año (período 2006-2009), a únicamente uno durante la temporada 2010, período de ejecución del proyecto.
Pese a estos números que en principio muestran un alto impacto en conservación; es conveniente destacar dos aspectos relevantes
y que deben ser atendidos en la fase de seguimiento:
a) Pese a la reducción de superficie afectada y número de incendios, la magnitud del único siniestro ocurrido durante la
ejecución del proyecto alcanzó una cobertura de afectación de 1,200 ha., superficie mayor al promedio de la región para el
año previo que fue de 282.8 ha.
Se recomendable continuar con la capacitación de las brigadas comunitarias de la región meta, para que colaboren en las acciones
de coordinación interinstitucional, ya sea como primera respuesta ante un incendio o como parte de las brigadas capacitadas para
combatirlos. Este aspecto adquiere mayor relevancia por el reciente cambio de las administraciones municipales ocurrido el pasado
mes de julio de 2010 que estuvieron alineadas con votaciones electorales en todo el estado de Yucatán. Lo anterior supone que las
capacidades adquiridas por los comisarios municipales y directores de protección civil a nivel municipal, quienes fungieron como
nuestros socios locales, se perderán con la sucesión de sus puestos a nuevo personal, en sus respectivos cargos. En el primer caso
este cambio obedece a los períodos que establece la ley, ya que son elegidos por votación. Para el caso de las direcciones de
protección civil, todavía no se prevé desarrollar un servicio civil de carrera, algo deseable a futuro para contar con un socio local con
formación técnica y experiencia en el tema.
b) Por otra parte, se debe destacar que el único incendio ocurrido, provino según peritaje de la CONAFOR, del estado de Quintana
Roo y no tuvo su origen en actividades de uso del fuego en actividades agropecuarias. Sin embargo, este incendio forestal afecto
la zona núcleo IV de la RBRL.
En el inciso b) es importante resaltar que los ecosistemas dañados son dependientes del fuego, como lo son: tulares, pastizales
inundables y tasistales, en los cuales el fuego es parte de su ciclo de regeneración y desarrollo; por lo que podemos asegurar que en
algunos meses estarán regenerados en su totalidad. La afectación a la zona de arbolado, fue mínima y esta se debió en parte al
trabajo de las brigadas para liquidar el fuego de las orillas en el ecotono de ambos ecosistemas y a que el terreno del monte, o zona
arbolada se encontraba húmedo y retoñando debido al inicio de la temporada de lluvias en la región.
Renuevo
Arbolado adulto
Matorrales y arbusto
Pastizales
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Gráfica X. Superficie afectada por incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos,
área de influencia y zona ampliada, Yucatán, superficie medida en hectáreas (Ha).
Por otro lado, es importante destacar que esta emergencia, fue atendida de forma coordinada por los diferentes actores locales, ya
que hubo personal de CONAFOR, RBRL-CONANP, Protección Civil Estatal y de los municipios de Río Lagartos y Tizimín, así como
brigadas comunitarias capacitadas para hacer frente a este tipo de contingencias y organizaciones civiles como Niños y Crías A.C.,
quienes trabajaron juntos para controlar y sofocar a la brevedad el siniestro, cuyo trabajo coordinado siguió el “Protocolo de
Comunicación y Coordinación por Emergencias de Incendios Forestales”
La siguiente tabla correspondiente al período 2005 – 2010 y permite visualizar de manera sencilla dos rubros importantes a
considerar en términos de conservación: I) tipo de vegetación afectada y II) total de superficie afectada.
Tabla 25. Superficie y tipo de vegetación afectada (Ha) en la región durante el periodo 2005-2010
.
Superficie afectada (Ha) / Reserva, área de influencia y zona ampliada
Tipo de vegetación
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total acumulado 2006-2010 por
tipo de vegetación
Renuevo
-
12
-
-
-
-
12
Arbolado adulto
7
690
15
-
2837.9
50
3599.9
Matorrales y arbusto
28
300
109
-
636.2
-
1073.2
Pastizales
37
93
867
-
-
1150
Total de superficie afectada por
temporada
72
3101
991
-
3474.1
1200
2147
Fuente: Informes anuales, temporadas 2005-2010. CONAFOR. 2010.
Productores agrícolas: Resultado de Conservación
Nuestro enunciado de objetivo de conservación fue “Para Junio de 2010, se mantiene la superficie de las zonas núcleo con mismo
estado de conservación”. Como ya se ha manifestado en el punto anterior, este objetivo no pudo ser alcanzado, toda vez que el
único incendio ocurrido en la región meta del proyecto, ocurrió al interior de la Zona Núcleo IV.
Por otra parte, el segundo objetivo de conservación establecido para nuestro objeto de conservación Matraca Yucateca era el de
mantener el número y distribución de su población en un periodo de 10 años (2020), es cual no es posible medirlo actualmente. Sin
embargo, dado que el único incendio ocurrido no afecto el hábitat de nuestra especie emblemática debido al fuego (Selva baja
caducifolia espinosa) se puede inferir que la población se mantiene con respecto a los datos base expresados en 2009.
K. Análisis Crítico
Esta sección se desarrolla con el objetivo de presentar las acciones y estrategias que mejor funcionaron y aquellas que hace falta
mejorar, fortalecer, adecuar o simplemente cambiar en cada una de las etapas y procesos de la campaña Pride; desde el plan de
proyecto y el proceso de planificación, hasta la fase de implementación desde la perspectiva de las 3C’s (Capacidad, Creación de
grupos de apoyo y Conservación).
Esta sección fue desarrollada desde la perspectiva de los Coordinadores de Campaña, Biól. Jacqueline Aldana (RBRL-CONANP) y
Lic. Mauricio Quijano (Niños y Crías A.C.), quienes expresan el desarrollo de su propia capacidad como resultado de la capacitación
universitaria de la metodología Pride de Rare.
Se espera que esta sección sea un recurso valioso para otros coordinadores de campaña con temas similares al abordado en esta
campaña, así como de los socios locales y organizaciones líderes.
FASE DE PLANIFICACIÓN
La fase de planeación inició inmediatamente después de la primera fase universitaria de capacitación de octubre a diciembre de
2008 en Guadalajara, Jalisco. Posterior a esta primera fase de capacitación se inició la investigación formativa del proyecto,
realización de talleres con actores clave, entrevistas profundas, revisión de modelos conceptuales, análisis y priorización de
amenazas, estrategias de remoción de barreras (documentos BRAVO y BROP), etc.
Uno de los primeros pasos que son claves no solo para recabar información valiosa sino también para medir el impacto de la
campaña, es el diseño de un formulario de encuesta o cuestionario. Para nuestro caso, la encuesta constó de cerca de 140 reactivos
divididos en varias secciones y niveles, lo que resulto en una encuesta demasiado larga, que recabó información que sin lugar a
dudas puede ser útil para abordar temas variados en relación a la conservación del sitio y de diversos temas y amenazas, así como
de factores sociales, económicos y culturales en el futuro. Sin embargo, una encuesta larga, significa una complicación al momento
de encuestar, de integrar y capacitar voluntarios, de capturar los datos e interpretarlos. Lo que resume en una mayor cantidad de
esfuerzo y tiempo dedicado a esta tarea. Por lo que es de suma importancia, diseñar una encuesta corta, clara y sencilla en el
lenguaje de nuestra audiencia meta, que responda a las principales interrogantes establecidas en nuestros objetivos SMART. Esto
sin duda eficientará los recursos humanos, tiempo y disposición de los encuestados a participar respondiendo a estos formularios de
encuesta.
Con respecto al primer taller de actores clave, este se realizó con éxito y con los representantes ejidales, municipales y de
instituciones potencialmente socias y aliadas, así como de pobladores de la comunidad meta donde se realizó dicho taller. Al
principio del taller no fue fácil romper el hielo para permitir una participación fluida de los presentes, en primera instancia por que era
la primera vez que se realizaba un taller de este tipo en la comunidad y apenas se comenzaba a dar el primer acercamiento entre la
coordinadora de campaña y el público meta. Es posible que esta falta de participación inicial también esté relacionado con cuestión
de género, ya que la totalidad de los presentes eran campesinos y líderes comunitarios así como representantes de varias
instituciones, federales, estatales y ONG’s.
Es importante asegurar la asistencia de todos los actores clave en tiempo y forma, en horario adecuado y en un sitio estratégico para
que todos puedan reunirse sin mayores dificultades. En este caso la mayoría de los que fueron invitados asistieron excepto el
director de protección civil de San Felipe y Tizimín, debido a la distancia y al horario fijado para la realización del tarde.
Una aspecto que funciono en este taller fue limitar el consenso y la problemática al tema del fuego, es decir, se logro desarrollar un
modelo conceptual claro y extenso de varios factores directos e indirectos que estaban vinculados con el origen de los incendios, de
esta forma el taller se centro únicamente en esta amenaza permitiendo visualizar una visión más amplia de la problemática. Aunque
quedo limitada para conocer otras amenazas que estaban afectando al ANP, como residuos sólidos, deforestación, extracción de
especies, contaminación, tala, etc. En este sentido, el taller de actores pudo arrojar más datos que no únicamente pudieran servir
para el tema del fuego si no también para otros temas.
Posteriormente al taller de actores, se realizó un modelo conceptual y con base a Miradi 7, se estableció la priorización y análisis de
amenazas. En este sentido, cuando el modelo y la priorización de amenazas fue presentado a algunos especialistas y expertos en
materia de conservación argumentaron que el modelo conceptual era claro pero que se necesitaban más datos y sustento científico
para el análisis de amenazas establecido en Miradi, ya que no existía investigación suficiente que proveyera datos para argumentar
los niveles de impacto hacia los objetos de conservación como bajo, medio, alto y muy alto.
La Evaluación de la Remoción de Barreras y una Revisión de su Viabilidad (BRAVO, por sus siglas en inglés) fue una estrategia que
se inserto de manera abrupta dentro de la fase de planeación como parte de los requisitos de la metodología de Rare recién
desarrollada para expresar las opciones de manejo y alcanzar los beneficios de la campaña así como establecer las barreras que se
7
Programa desarrollado para la práctica de la conservación a través de los procesos de manejo adaptativo de estándares abiertos CPM’s.
encontrarían en cada uno, resúmenes financieros, métricas, impactos de conservación, entre otros. Este documento es útil como
ejercicio para visualizar las estrategias de mitigación de amenazas y en parte para la viabilidad del proyecto y sus posibles impactos,
sin embargo, este documento establece una métrica de autoevaluación, lo que puede dejar espacio para la subjetividad de sus
variables abordadas además de que no es del todo un documento completo y provoca una gran inversión de tiempo.
Por otra parte, el Plan Operativo para la Remoción de Barreras (BROP por sus siglas en inglés) fue una herramienta útil
que permitió establecer con un especialista en el tema de incendios forestales un Árbol de Decisiones para visualizar las posibles
soluciones. Este documento provee herramientas más completas para aclarar el panorama de la campaña, sin embargo fue
insertado como una herramienta nueva de la metodología Pride de Rare, por lo que su desarrollo fue en principio complicado y se
requirió de tiempo extra para poder finalizarlo.
En general la fase de planificación fue cansada pero valiosa, ya que recabo información necesaria que sustentaba la dirección que
tomaría la campaña. Esta fase es la más importante, ya que mientras más sustento, información y datos se tengan, más claros serán
nuestros objetivos y metas a alcanzar. Es importante que en esta etapa se asegure la participación y/o apoyo de socios o aliados
removedores de barrera, punto clave dentro del proceso de implementación de la campaña. También es importante mantener a lo
largo de todas las fases las alianzas creadas los voluntarios y fortalecerlas en el proceso.
FASE DE IMPLEMENTACIÓN
Una vez que se contó con el Plan de Proyecto aprobado por la agencia líder y por los socios y aliados así como por Rare, la fase de
implementación de la campaña inicio en Julio de 2009 y finalizó antes de la tercera fase universitaria en Julio de 2010.
Las experiencias obtenidas a lo largo de esta fase se abordan desde las 3C’s de la metodología Rare, que son la Creación de
Capacidades, Construcción de la participación social y Conservación. Estas secciones serán enriquecidas con comentarios y
opiniones adicionales para mejorar ciertos procesos, así como resultados relevantes que estuvieron directamente relacionados con
los objetivos SMART.
CREACIÓN DE CAPACIDADES
Fortalecimiento y Habilidades del Coordinador de Campaña
Por Biól. Jacqueline Aldana Guillermo/RBRL-CONANP
La metodología Pride de Rare me permitió desarrollar nuevas habilidades en las tareas de comunicación, educación y conservación.
Así mismo fortalecer aquellas habilidades con las que ya contaba para desarrollar la labor de educación ambiental en la RBRL. En
primera instancia se fortaleció la capacidad para escuchar, comprender y analizar las necesidades de los pobladores locales con
respecto al tema de la campaña, pero también ser objetiva a la hora de plantear posibles soluciones, sus beneficios y sus riesgos.
El proceso de aprendizaje y adopción de la metodología que plantea Pride no fue sencillo, ya que durante 4 años he desarrollado
programas de educación ambiental de una manera burda, por lo que el uso de técnicas y herramientas con las cuales cuenta la
metodología Pride fue novedoso y hasta cierto punto difícil de adoptar. Sin embargo el sustento que esta atrás de toda esta
metodología permite obtener resultados tanto cualitativos como cuantitativos en el corto plazo.
Es importante que las herramientas establecidas en la metodología de Pride sean analizadas y adecuadas si es necesario a las
características del sitio. La metodología tiene una amplia gama de técnicas y herramientas valiosas para cada paso en cada una de
las etapas y procesos que sigue una campaña del orgullo, pero es prudente elegir aquellas que sean más adecuadas a nuestro sitio
meta.
La capacidad de la agencia líder
Por otra parte, la capacidad también se vio reflejada en la agencia líder. El equipo técnico operativo de la RBRL fue capaz de
integrarse a las actividades de la campaña, muchas de ellas nuevas para el ANP, que nunca antes habían sido desarrolladas. La
capacidad como coordinador de campaña se transmitió a los compañeros laborales, al involucrarlos directa e indirectamente en cada
uno de los procesos de planificación e implementación, aunque de forma más significativa al final de la fase de la implementación de
la campaña. Esto posiblemente a la incertidumbre que provocaba la adopción e implementación de nuevas formas de trabajar. Al
final de esta etapa, era posible darse cuenta de una manera cualitativa del cambio de actitud y comportamiento de nuestra audiencia
meta; podemos decir que la incertidumbre de la nueva forma de trabajar quedaba más clara con estos resultados aún no medidos a
través de la encuesta post-campaña. El equipo técnico operativo paso de participantes pasivos a activos, tomando parte en los
talleres, en los eventos comunitarios desde el armado de estructuras, manejo de audio (equipo de sonido) y títeres, uso de la
botarga, etc. Lo que es un cambio significativo de su interés y compromiso a las actividades de la campaña fortaleciendo cada uno
de los objetivos planteados.
Con la implementación de la campaña la RBRL tuvo una participación más activa en el tema de incendios a nivel regional, se
fortaleció la relación con socios locales y de otras dependencias de gobierno a nivel federal y estatal, así como con la agencia socia
Niños y Crías A.C. quien tiene varios años trabajando en el tema en la región y que ha logrado durante ese período ser considerado
un caso de éxito a nivel nacional.
Es necesario tratar de insertar el proyecto de la campaña a los programas operativos del ANP, pues corre el riesgo de ser vista
como un programa o proyecto independiente no articulado a la visión y misión de la organización, lo que provoca un deslinde de
compromisos y obligaciones del equipo de trabajo al considerarse independiente. Las campañas Pride deben poder integrarse a
mediano y largo plazo con las estrategias del ANP para ser adoptadas por su personal y formar parte de los objetivos de la propia
institución líder, y de esta manera continuar los procesos iniciados.
CREACIÓN DE CAPACIDADES
Fortalecimiento y Habilidades del Coordinador de Campaña
Por. Mauricio Quijano Farjat
La oportunidad de participar de nueva cuenta como coordinador de campaña, me permitió actualizar conocimientos en la
metodología, que tiene múltiples avances y nuevas herramientas para planificar, medir y realizar las actividades derivadas de la
misma.
Por otro lado, en términos institucionales, significa una ventaja que será compartida y replicada por nuestro personal del área
educativa. Esto es relevante ya que justo estamos ´por iniciar un nuevo proceso de sensibilización con un recurso nuevo y en una
plaza donde no tenemos trabajo previo.
En cuanto al tema, sin duda fortalecerá los logros que el equipo humano que durante los últimos 7 años ha trabajado con el manejo
del fuego en la región y que hoy es considerado un caso de éxito a nivel nacional, lo que nos ha permitido participar en foros,
encuentros simposios, entre otros, así como especializar las capacidades de nuestro equipo operativo en campo.
Trabajo social y cambio de comportamiento
Los talleres de actores clave me permitieron ser más hábil en convocar grupos a reuniones y manejar temas de debate para
orientarlos a posibles soluciones que sean de beneficio común. También aprendí a relacionarme con mi audiencia meta, gestionar
apoyos locales principalmente con las autoridades.
Mi trabajo con las comunidades se ha fortalecido con la participación activa de los productores en los talleres y visitas de
acompañamiento durante sus quemas. Sin embargo, es importante mencionar que este primer acercamiento con los agricultores no
fue fácil por cuestiones de edad y genero, por lo que en el futuro es recomendable que el coordinador sea acompañado por personal
técnico de la RBRL que esté relacionado con el tipo de audiencia a tratar para remover estas barreras culturales y ser más eficientes
en los resultados de los talleres.
Durante la implementación de la campaña se fortaleció el trabajo en campo con los productores y en general, las personas de las
comunidades se han vuelto más activos en cuanto a las acciones para el uso adecuado del fuego. Como personal de la RBRL nos
ha permitido acercarnos más a nuestra audiencia meta y dialogar sobre las posibles soluciones, en la actualidad y para el futuro.
Los productores agrícolas e incluso ganaderos de la región, han notificado a personal de la Reserva de una forma abierta y confiada
sus preocupaciones y necesidades para poder seguir las acciones básicas en el uso adecuado del fuego durante sus quemas
agropecuarias, solicitando de esta forma nuestra asesoría técnica y apoyo en recursos humanos y materiales, escasos para muchos
productores.
El cambio de comportamiento en nuestra audiencia meta, es más contundente de tres maneras:
1) Su esmero y preocupación de los productores en tomar todos los cuidados o precauciones durante sus quemas,
2) Acercarse al comisario y solicitar su permiso y
3) notificar a la RBRL cuando piensan quemar.
Sin lugar a dudas se ha creado un acercamiento más directo entre productores y autoridades locales (comisario ejidal, protección
civil, RBRL). Por esta razón es importante seguir fortaleciendo este proceso, monitorear su avance aun después de la temporada de
quemas y dar seguimiento en la próxima temporada de quemas agrícolas 2011; sobre todo con aquellas comunidades como es el
caso de Dzonot Carretero, que es primera vez que la RBRL la incluye en el tema del fuego y en el tema de educación ambiental, a
pesar de ser una comunidad localizada en su zona de influencia y con parte de los ejidos cercanos inmersos o colindantes a la
RBRL. Dzonot Carretero es una comunidad clave para el desarrollo de estrategias de desarrollo sustentable y conservación en la
región, por eso es importante no perder la relación de trabajo que se ha ganado con esta comunidad durante la implementación de la
campaña Pride.
Voluntarios
El trabajo con voluntarios, es un punto clave para crear grupos de apoyo y transferir capacidades aprendidas durante la capacitación
y realización de los procesos, para el caso de esta campaña se logro crear un grupo nutrido de voluntarios de nivel bachillerato de la
comunidad de Río Lagartos únicamente durante la fase de planeación y durante el levantamiento de las pre-encuestas.
Desafortunadamente, el grupo no siguió durante las siguientes fases por varias razones:
1) Los materiales (souvenirs) con los cuales se había en parte enganchado al voluntario para motivarlo no llegaron a tiempo,
debido a los retrasos en los recursos financieros hasta casi 12 meses después, lo que provoco una pérdida de confianza
hacia el coordinador de campaña;
2) El coordinador de campaña fue transferido a otro sitio que se encuentra a más de 50 km de distancia de la localidad donde
se había formado el grupo de voluntarios, lo que dificulto una comunicación continua.
3) Finalmente, una mitad de los voluntarios se encontraban a escasos meses de graduarse del bachillerato y con ello migrar a
comunidades más grandes para continuar sus estudios, por lo que cuando el coordinador de campaña regresaba a la
comunidad era difícil localizar a cada uno de ellos.
El trabajo con voluntarios debe ser constante y comprometido desde el primer acercamiento. Posteriormente grupos de voluntarios
aislados en cada una de las comunidades apoyaron el levantamiento de las post-encuestas como se vio en la sección H.
Descripción de Actividades.
Mercadotecnia social: Un herramienta para proyectos de conservación
La campaña Pride me permitió abrir mi horizonte de conocimiento referente a muchos temas, uno de ellos son los beneficios de la
mercadotecnia social que permiten reforzar y fomentar el cambio de comportamiento, en este sentido es una herramienta muy útil
que si se usa de forma adecuada puede generar grandes impactos positivos, siempre que se tengan claros los objetivos y los
recursos con los cuales se cuenta.
Es importante considerar que una campaña que utiliza la mercadotecnia social como herramienta para fomentar el cambio de
comportamiento requiere de una investigación previa profunda de varias variables relacionadas con la audiencia meta, lo que
demanda recursos económicos, materiales y humanos; así mismo los vehículos utilizados para hacer llegar los mensajes (afiches,
spots de radio y televisión, periódicos y revistas, etc.) deben ser producidos consecutiva y regularmente, la mayoría de las veces de
forma masiva para al área meta; por lo que es importante contar con recursos suficientes que garanticen utilizar los medios más
eficaces para alcanzar las metas.
La mercadotecnia social es una poderosa herramienta, sin embargo no debe ser la única utilizada en proyectos de conservación y
desarrollo sustentable ni debe sustituir las actividades de remoción de barreras y alternativas para adopción de comportamientos
deseados, también debe ser permanente a lo largo del tiempo a través de diferentes vehículos para reforzar los mensajes. Los
vehículos o medios de comunicación más efectivos son vitales para asegurar que estos mensajes lleguen al público meta en la
forma y tiempo que se requiere, por lo que un análisis de seguimiento de este punto es necesario para garantizar la efectividad del
impacto de la mercadotecnia social que motive y empodere a la audiencia meta a mediano y largo plazo.
Gestión
Aprendí que es importante, agotar los recursos locales antes de ir más lejos, pues estos generan empatía por ser de origen regional
con las metas de la campaña. La gestión de recursos fue una debilidad de la primera fase de implementación de la campaña con
respecto a los recursos locales, ya que únicamente contó con los fondos semilla de Rare y del FMCN, gestionado por Niños y Crías
A.C.
Sin embargo gracias a la alianza con Niños y Crías fue posible lograr financiamiento para acciones de remoción de barreras. Un
logro en sí fue adquirir un financiamiento de fondos extraordinarios de Rare para la remoción de barreras, sumando cerca de 23 mil
$USD de fondos semilla de la campaña.
La gestión de recursos es un elemento necesario dentro de cualquier proyecto, pues garantiza la realización de acciones de
diferentes niveles para el logro de los objetivos planteados. En este sentido, es importante recordar que Ría Lagartos es una ANP
con reconocimiento internacional y con más de 15 años de gestión de recursos para su administración, por lo que es necesario que
en la segunda etapa de seguimiento de la campaña, es decir, el año dos, se encaminen esfuerzos para la gestión de recursos
económicos, materiales y humanos para lograr las metas establecidas en el plan de seguimiento.
¿Dos coordinadores en una misma campaña?
La idea de que existan dos coordinadores trabajando en una misma campaña, en mismo periodo y en una sola región, supone una
mayor eficacia y un mayor éxito. Sin embargo, fue todo un reto el trabajo conjunto con el segundo coordinador de esta campaña, lo
que suponía mayor efectividad en los procesos, derivados de la experiencia de este en desarrollar por tercera ocasión una campaña
del orgullo, sin embargo, más que complemento fue un aprendizaje paralelo, ya mucha de la metodología Pride de Rare fue puesta a
prueba durante la Cohorte 7, a la cual ambos coordinadores se iniciaban por primera vez.
De alguna manera, se debe garantizar una empatía entre ambos coordinadores de campaña y por supuesto, una buena relación y
compromiso entre las agencias lideres socias, asumiendo roles y responsabilidades mutuas para sacar adelante la campaña con
desempeño y decisión. Partiendo de eso, el segundo riesgo más importante es la falta de comunicación.
La falta de comunicación fluida es uno de los mayores riesgos que deben ser contemplados durante la fase de implementación de la
campaña cuando dos o más coordinadores están involucrados en una misma campaña. Esta debe ser constante y clara,
estableciendo puntos de acuerdo desde los inicios para evitar tropiezos que retrasen significativamente los procesos que se estén
llevando a cabo. En este sentido, merece la pena, rescatar la experiencia adquirida de trabajar una misma campaña por dos
coordinadores, con diferentes capacidades, habilidades, provenientes de dos instituciones diferentes:
 El trabajo conjunto, también se remite a tareas independientes, por lo que es necesario establecer acuerdos claros desde el
principio, para no entorpecer el proceso, es decir, la asignación de responsabilidades y compromisos de cada uno por escrito.
 Lo anterior, no exime el compromiso de apoyar las tareas que no estén en responsabilidad directa por algún coordinador, lo
significa que cada coordinador tiene además del compromiso, el derecho a estar involucrado en cada uno de los procesos de
la campaña, que suponen un aprendizaje y fortalecimiento de capacidades en temas novedosos y de utilidad para el futuro.
 Cuando dos coordinadores, trabajan juntos en una misma campaña, dicha campaña es responsabilidad directa de ambos, lo
que significa que cargar tareas hacia una sola parte, de ninguna manera facilita los procesos e impactos positivos de la
campaña.
 Es fundamental que los coordinadores de campaña estén 100% comprometidos con el proyecto al igual que las agencias
lideres socias. Por lo que es indispensable el tiempo dedicado a las actividades de la campaña sea el requerido para
desarrollar en tiempo y forma las exigencias de un proyecto de esta índole y magnitud.
CONSERVACIÓN DEL SITIO
La conservación del sitio es la meta principal de la Campaña por el Orgullo en Ría Lagartos, y aunque es un objetivo a mediano y
largo plazo, gracias a la participación y labor de los productores hemos podido obtener resultados significativos a corto plazo
(periodo de implementación de la campaña 2009-2010). Como se ha reportado en el apartado anterior, los daños a los recursos
naturales debido a incendios forestales ha sido mínimo, si recordamos las 33 ha de tular afectadas. Del mismo modo, el monitoreo
de la población de la matraca yucateca, nuestra especie emblemática continua y el final del cierre de campaña, podremos completar
el análisis de los datos de observación y presencia de la especie en la RBRL.
El proyecto, basado en técnicas de mercadeo social, no era totalmente nuevo en la zona meta, ya que en el pasado Niños y Crías
A.C., nuestro socio en este proyecto, ya había desarrollado una estrategia similar. La principal diferencia de este proyecto, respecto
aquella experiencia previa, es que con los avances que la metodología ha tenido en años recientes, pudimos establecer objetivos
específicos de conocimiento, así como de comportamiento y actitudes, lo que significa llevar alternativas al uso tradicional del fuego
a las comunidades meta.
Además la convocatoria hacia otras organizaciones e instituciones con trabajo en el tema en la región ayudó a alcanzar un
compromiso de trabajo coordinado entre las partes, esto fue particularmente patente durante la emergencia del único incendio
ocurrido durante la temporada, ya que diversas instancias participaron en forma conjunta y organizada.
Como ya se señaló anteriormente, el objetivo de conservación del sitio “Para Junio de 2010, se mantiene la superficie de las zonas
núcleo con mismo estado de conservación”, no pudo ser alcanzado, ya que el incendio ocurrido en la región meta del proyecto,
ocurrió al interior de la Zona Núcleo IV. La superficie afectada total fue de 1200 ha., de este total 1150 correspondieron a pastizales
inundables y tulares y 50 ha, a zona forestales, (fuente: Reporte anual CONAFOR temporada 2010). Por fortuna para la mayor
superficie afectada, el fuego es parte de la ecología de estos ecosistemas, por lo que los daños son mínimos a decir de los botánicos
que conocen la zona.
Pese al impacto negativo de este incendio y al hecho de no haber alcanzado el objetivo de conservación propuesto en el plan de
proyecto, existen aspectos que son rescatables y que vale la pena hacer explícitos en este informe:
A) Por primera vez en ocho años, el personal operativo de la reserva de la biosfera Ría Lagartos (RBRL), se incorporó de lleno
en el tema y su llegada permitió que las acciones de las diversas organizaciones e instituciones con trabajo en el tema del
fuego en la región se coordinaran de mejor forma, al grado de que para mediados de la temporada de quemas 2010 hubo
una sola agenda de trabajo y la CONANP a través de la RBRL, como instancia normativa, fue el líder moral de este proceso.
B) La posibilidad de fortalecer la imagen y presencia del personal operativo del área protegida, antes de su intervención en este
proyecto nadie de nuestra muestra manifestó ver en dicho personal alguna relación con el tema del fuego y para el final del
proyecto esta precepción tuvo un incremento de 15% de nuestros entrevistados.
A pesar de estos avances, estamos obligados a reflexionar sobre la pertinencia de realizar una serie de ajustes y adaptaciones para
mejorar las posibilidades de impacto de las acciones en el futuro, según las siguientes recomendaciones:
1) La RBRL debe considerar la ampliación de sus acciones de trabajo en el tema del fuego, hacia sus comunidades vecinas al
oriente, pertenecientes al estado de Quintana Roo, ya que como ocurrió en esta temporada, de esta zona provienen varios
de los incendios forestales ocurridos en los últimos años en la región del proyecto (ANP, área de influencia y zona ampliada).
Algo lógico, si se toma en cuenta la trayectoria de varios huracanes en la península que a su paso han dejado una gran
cantidad de combustible.
2) Igualmente es recomendable que la RBRL y su socio Niños y Crías A.C. fortalezcan su alianza y colaboración con otros
actores con trabajo en el tema. En este sentido es una buena noticia que para la próxima temporada, Niños y Crías A.C. y
Pronatura Península de Yucatán, piensan trabajar en un plan de protección comunitario para la región. Sería muy
recomendable que la RBRL se incorporara a este proceso, ya que ayudará a consolidad su presencia y liderazgo en el tema
del fuego en la región meta del proyecto.
Igualmente sería deseable que para la fase de seguimiento del proyecto se cuente con una mayor voluntad entre las partes para
atender el tema del fuego con el nivel de prioridad que requiere, ya que algunas acciones previstas no pudieron ser abordadas por
situaciones de limitación presupuestal o por falta de recursos económicos y en especie oportunos. En este mismo sentido, queda en
la agenda de objetivos por alcanzar que las capacidades generadas a nivel municipal no se pierdan por aspectos de alternancia
política a nivel estatal y/o municipal. Esto porque sería deseable que quienes asuman cargos locales como las direcciones de
protección civil hagan un servicio civil de carrera y miren el tema más allá de tiempos políticos y electorales. De otra forma
tendremos que reiniciar los procesos de sensibilización y capacitación con cada cambio de administración local, lo cual sin duda,
limita los impactos positivos que podríamos alcanzar si tuviéramos una agenda de largo plazo para el tema.
Al momento de finalizar esta etapa del proyecto, han ocurrido cambios en las administraciones municipales de las comunidades
meta y en este sentido debemos prever que quienes asumen los cargos de comisarios municipales deberán ser capacitados de
nuevo a la próxima temporada de quemas, de otra forma sería predecible asumir que es probable que ocurra un incremento en el
número de incendios en la región, así como la superficie afectada por los mismos.
Igualmente será necesario volver al aspecto de revisión del calendario de quemas, porque como ya se ha manifestado, actualmente
no toma en cuenta aspectos fundamentales como usos y costumbres de los productores de la región meta. Por tanto, propiciar un
dialogo entre las partes donde los agricultores tengan oportunidad de exponer a el comité interinstitucional sus dudas sobre los
tiempos hasta ahora establecidos, es imperante para garantizar a largo plazo los beneficios de estos esfuerzos.
Por último, es indudable que el trabajo en este tema no puede darse por finalizado. Esta temporada de quemas 2010 ha sido
benigna gracias a la llegada de las lluvias con antelación a lo previsto. Por ello, los logros y resultados expuestos a lo largo de este
informe, deben ser tomados únicamente como un inicio prometedor de un proceso que debe ser continuado si se desea aspirar a
consolidad comportamientos y actitudes con respecto al uso adecuado del fuego en la región en el mediano y largo plazo.
Descargar