K. Análisis Crítico Esta sección se desarrolla con el objetivo de presentar las acciones y estrategias que mejor funcionaron y aquellas que hace falta mejorar, fortalecer, adecuar o simplemente cambiar en cada una de las etapas y procesos de la campaña Pride; desde el plan de proyecto y el proceso de planificación, hasta la fase de implementación desde la perspectiva de las 3C’s (Capacidad, Creación de grupos de apoyo y Conservación). Esta sección fue desarrollada desde la perspectiva de los Coordinadores de Campaña, Biól. Jacqueline Aldana (RBRL-CONANP) y Lic. Mauricio Quijano (Niños y Crías A.C.), quienes expresan el desarrollo de su propia capacidad como resultado de la capacitación universitaria de la metodología Pride de Rare. Se espera que esta sección sea un recurso valioso para otros coordinadores de campaña con temas similares al abordado en esta campaña, así como de los socios locales y organizaciones líderes. FASE DE PLANIFICACIÓN La fase de planeación inició inmediatamente después de la primera fase universitaria de capacitación de octubre a diciembre de 2008 en Guadalajara, Jalisco. Posterior a esta primera fase de capacitación se inició la investigación formativa del proyecto, realización de talleres con actores clave, entrevistas profundas, revisión de modelos conceptuales, análisis y priorización de amenazas, estrategias de remoción de barreras (documentos BRAVO y BROP), etc. Uno de los primeros pasos que son claves no solo para recabar información valiosa sino también para medir el impacto de la campaña, es el diseño de un formulario de encuesta o cuestionario. Para nuestro caso, la encuesta constó de cerca de 140 reactivos divididos en varias secciones y niveles, lo que resulto en una encuesta demasiado larga, que recabó información que sin lugar a dudas puede ser útil para abordar temas variados en relación a la conservación del sitio y de diversos temas y amenazas, así como de factores sociales, económicos y culturales en el futuro. Sin embargo, una encuesta larga, significa una complicación al momento de encuestar, de integrar y capacitar voluntarios, de capturar los datos e interpretarlos. Lo que resume en una mayor cantidad de esfuerzo y tiempo dedicado a esta tarea. Por lo que es de suma importancia, diseñar una encuesta corta, clara y sencilla en el lenguaje de nuestra audiencia meta, que responda a las principales interrogantes establecidas en nuestros objetivos SMART. Esto sin duda eficientará los recursos humanos, tiempo y disposición de los encuestados a participar respondiendo a estos formularios de encuesta. Página 1 Con respecto al primer taller de actores clave, este se realizó con éxito y con los representantes ejidales, municipales y de instituciones potencialmente socias y aliadas, así como de pobladores de la comunidad meta donde se realizó dicho taller. Al principio del taller no fue fácil romper el hielo para permitir una participación fluida de los presentes, en primera instancia por que era la primera vez que se realizaba un taller de este tipo en la comunidad y apenas se comenzaba a dar el primer acercamiento entre la coordinadora de campaña y el público meta. Es posible que esta falta de participación inicial también esté relacionado con cuestión de género, ya que la totalidad de los presentes eran campesinos y líderes comunitarios así como representantes de varias instituciones, federales, estatales y ONG’s. Es importante asegurar la asistencia de todos los actores clave en tiempo y forma, en horario adecuado y en un sitio estratégico para que todos puedan reunirse sin mayores dificultades. En este caso la mayoría de los que fueron invitados asistieron excepto el director de protección civil de San Felipe y Tizimín, debido a la distancia y al horario fijado para la realización del tarde. Una aspecto que funciono en este taller fue limitar el consenso y la problemática al tema del fuego, es decir, se logro desarrollar un modelo conceptual claro y extenso de varios factores directos e indirectos que estaban vinculados con el origen de los incendios, de esta forma el taller se centro únicamente en esta amenaza permitiendo visualizar una visión más amplia de la problemática. Aunque quedo limitada para conocer otras amenazas que estaban afectando al ANP, como residuos sólidos, deforestación, extracción de especies, contaminación, tala, etc. En este sentido, el taller de actores pudo arrojar más datos que no únicamente pudieran servir para el tema del fuego si no también para otros temas. Posteriormente al taller de actores, se realizó un modelo conceptual y con base a Miradi1, se estableció la priorización y análisis de amenazas. En este sentido, cuando el modelo y la priorización de amenazas fue presentado a algunos especialistas y expertos en materia de conservación argumentaron que el modelo conceptual era claro pero que se necesitaban más datos y sustento científico para el análisis de amenazas establecido en Miradi, ya que no existía investigación suficiente que proveyera datos para argumentar los niveles de impacto hacia los objetos de conservación como bajo, medio, alto y muy alto. La Evaluación de la Remoción de Barreras y una Revisión de su Viabilidad (BRAVO, por sus siglas en inglés) fue una estrategia que se inserto de manera abrupta dentro de la fase de planeación como parte de los requisitos de la metodología de Rare recién desarrollada para expresar las opciones de manejo y alcanzar los beneficios de la campaña así como establecer las barreras que se encontrarían en cada uno, resúmenes financieros, métricas, impactos de conservación, entre otros. Este documento es útil como ejercicio para visualizar las estrategias de mitigación de amenazas y en parte para la viabilidad del proyecto y sus posibles impactos, sin embargo, este documento establece una métrica de autoevaluación, lo que puede dejar espacio para la subjetividad de sus variables abordadas además de que no es del todo un documento completo y provoca una gran inversión de tiempo. 1 Programa desarrollado para la práctica de la conservación a través de los procesos de manejo adaptativo de estándares abiertos CPM’s. Página 2 Por otra parte, el Plan Operativo para la Remoción de Barreras (BROP por sus siglas en inglés) fue una herramienta útil que permitió establecer con un especialista en el tema de incendios forestales un Árbol de Decisiones para visualizar las posibles soluciones. Este documento provee herramientas más completas para aclarar el panorama de la campaña, sin embargo fue insertado como una herramienta nueva de la metodología Pride de Rare, por lo que su desarrollo fue en principio complicado y se requirió de tiempo extra para poder finalizarlo. En general la fase de planificación fue cansada pero valiosa, ya que recabo información necesaria que sustentaba la dirección que tomaría la campaña. Esta fase es la más importante, ya que mientras más sustento, información y datos se tengan, más claros serán nuestros objetivos y metas a alcanzar. Es importante que en esta etapa se asegure la participación y/o apoyo de socios o aliados removedores de barrera, punto clave dentro del proceso de implementación de la campaña. También es importante mantener a lo largo de todas las fases las alianzas creadas los voluntarios y fortalecerlas en el proceso. FASE DE IMPLEMENTACIÓN Una vez que se contó con el Plan de Proyecto aprobado por la agencia líder y por los socios y aliados así como por Rare, la fase de implementación de la campaña inicio en Julio de 2009 y finalizó antes de la tercera fase universitaria en Julio de 2010. Las experiencias obtenidas a lo largo de esta fase se abordan desde las 3C’s de la metodología Rare, que son la Creación de Capacidades, Construcción de la participación social y Conservación. Estas secciones serán enriquecidas con comentarios y opiniones adicionales para mejorar ciertos procesos, así como resultados relevantes que estuvieron directamente relacionados con los objetivos SMART. CREACIÓN DE CAPACIDADES Fortalecimiento y Habilidades del Coordinador de Campaña Por Biól. Jacqueline Aldana Guillermo/RBRL-CONANP La metodología Pride de Rare me permitió desarrollar nuevas habilidades en las tareas de comunicación, educación y conservación. Así mismo fortalecer aquellas habilidades con las que ya contaba para desarrollar la labor de educación ambiental en la RBRL. En primera instancia se fortaleció la capacidad para escuchar, comprender y analizar las necesidades de los pobladores locales con respecto al tema de la campaña, pero también ser objetiva a la hora de plantear posibles soluciones, sus beneficios y sus riesgos. Página 3 El proceso de aprendizaje y adopción de la metodología que plantea Pride no fue sencillo, ya que durante 4 años he desarrollado programas de educación ambiental de una manera burda, por lo que el uso de técnicas y herramientas con las cuales cuenta la metodología Pride fue novedoso y hasta cierto punto difícil de adoptar. Sin embargo el sustento que esta atrás de toda esta metodología permite obtener resultados tanto cualitativos como cuantitativos en el corto plazo. Es importante que las herramientas establecidas en la metodología de Pride sean analizadas y adecuadas si es necesario a las características del sitio. La metodología tiene una amplia gama de técnicas y herramientas valiosas para cada paso en cada una de las etapas y procesos que sigue una campaña del orgullo, pero es prudente elegir aquellas que sean más adecuadas a nuestro sitio meta. La capacidad de la agencia líder Por otra parte, la capacidad también se vio reflejada en la agencia líder. El equipo técnico operativo de la RBRL fue capaz de integrarse a las actividades de la campaña, muchas de ellas nuevas para el ANP, que nunca antes habían sido desarrolladas. La capacidad como coordinador de campaña se transmitió a los compañeros laborales, al involucrarlos directa e indirectamente en cada uno de los procesos de planificación e implementación, aunque de forma más significativa al final de la fase de la implementación de la campaña. Esto posiblemente a la incertidumbre que provocaba la adopción e implementación de nuevas formas de trabajar. Al final de esta etapa, era posible darse cuenta de una manera cualitativa del cambio de actitud y comportamiento de nuestra audiencia meta; podemos decir que la incertidumbre de la nueva forma de trabajar quedaba más clara con estos resultados aún no medidos a través de la encuesta post-campaña. El equipo técnico operativo paso de participantes pasivos a activos, tomando parte en los talleres, en los eventos comunitarios desde el armado de estructuras, manejo de audio (equipo de sonido) y títeres, uso de la botarga, etc. Lo que es un cambio significativo de su interés y compromiso a las actividades de la campaña fortaleciendo cada uno de los objetivos planteados. Con la implementación de la campaña la RBRL tuvo una participación más activa en el tema de incendios a nivel regional, se fortaleció la relación con socios locales y de otras dependencias de gobierno a nivel federal y estatal, así como con la agencia socia Niños y Crías A.C. Es necesario tratar de insertar el proyecto de la campaña a los programas operativos del ANP, pues corre el riesgo de ser vista como un programa o proyecto independiente no articulado a la visión y misión de la organización, lo que provoca un deslinde de compromisos y obligaciones del equipo de trabajo al considerarse independiente. Las campañas Pride deben poder integrarse a mediano y largo plazo con las estrategias del ANP para ser adoptadas por su personal y formar parte de los objetivos de la propia institución líder, y de esta manera continuar los procesos iniciados. Página 4 Trabajo social y cambio de comportamiento Los talleres de actores clave me permitieron ser más hábil en convocar grupos a reuniones y manejar temas de debate para orientarlos a posibles soluciones que sean de beneficio común. También aprendí a relacionarme con mi audiencia meta, gestionar apoyos locales principalmente con las autoridades. Mi trabajo con las comunidades se ha fortalecido con la participación activa de los productores en los talleres y visitas de acompañamiento durante sus quemas. Sin embargo, es importante mencionar que este primer acercamiento con los agricultores no fue fácil por cuestiones de edad y genero, por lo que en el futuro es recomendable que el coordinador sea acompañado por personal técnico de la RBRL que esté relacionado con el tipo de audiencia a tratar para remover estas barreras culturales y ser más eficientes en los resultados de los talleres. Durante la implementación de la campaña se fortaleció el trabajo en campo con los productores y en general, las personas de las comunidades se han vuelto más activos en cuanto a las acciones para el uso adecuado del fuego. Como personal de la RBRL nos ha permitido acercarnos más a nuestra audiencia meta y dialogar sobre las posibles soluciones, en la actualidad y para el futuro. Los productores agrícolas e incluso ganaderos de la región, han notificado a personal de la Reserva de una forma abierta y confiada sus preocupaciones y necesidades para poder seguir las acciones básicas en el uso adecuado del fuego durante sus quemas agropecuarias, solicitando de esta forma nuestra asesoría técnica y apoyo en recursos humanos y materiales, escasos para muchos productores. El cambio de comportamiento en nuestra audiencia meta, es más contundente de tres maneras: 1) Su esmero y preocupación de los productores en tomar todos los cuidados o precauciones durante sus quemas, 2) Acercarse al comisario y solicitar su permiso y 3) notificar a la RBRL cuando piensan quemar. Sin lugar a dudas se ha creado un acercamiento más directo entre productores y autoridades locales (comisario ejidal, protección civil, RBRL). Por esta razón es importante seguir fortaleciendo este proceso, monitorear su avance aun después de la temporada de quemas y dar seguimiento en la próxima temporada de quemas agrícolas 2011; sobre todo con aquellas comunidades como es el caso de Dzonot Carretero, que es primera vez que la RBRL la incluye en el tema del fuego y en el tema de educación ambiental, a pesar de ser una comunidad localizada en su zona de influencia y con parte de los ejidos cercanos inmersos o colindantes a la RBRL. Dzonot Carretero es una comunidad clave para el desarrollo de estrategias de desarrollo sustentable y conservación en la Página 5 región, por eso es importante no perder la relación de trabajo que se ha ganado con esta comunidad durante la implementación de la campaña Pride. Voluntarios El trabajo con voluntarios, es un punto clave para crear grupos de apoyo y transferir capacidades aprendidas durante la capacitación y realización de los procesos, para el caso de esta campaña se logro crear un grupo nutrido de voluntarios de nivel bachillerato de la comunidad de Río Lagartos únicamente durante la fase de planeación y durante el levantamiento de las pre-encuestas. Desafortunadamente, el grupo no siguió durante las siguientes fases por varias razones: 1) Los materiales (souvenirs) con los cuales se había en parte enganchado al voluntario para motivarlo no llegaron a tiempo, debido a los retrasos en los recursos financieros hasta casi 12 meses después, lo que provoco una pérdida de confianza hacia el coordinador de campaña; 2) El coordinador de campaña fue transferido a otro sitio que se encuentra a más de 50 km de distancia de la localidad donde se había formado el grupo de voluntarios, lo que dificulto una comunicación continua. 3) Finalmente, una mitad de los voluntarios se encontraban a escasos meses de graduarse del bachillerato y con ello migrar a comunidades más grandes para continuar sus estudios, por lo que cuando el coordinador de campaña regresaba a la comunidad era difícil localizar a cada uno de ellos. El trabajo con voluntarios debe ser constante y comprometido desde el primer acercamiento. Posteriormente grupos de voluntarios aislados en cada una de las comunidades apoyaron el levantamiento de las post-encuestas como se vio en la sección H. Descripción de Actividades. Mercadotecnia social: Un herramienta para proyectos de conservación La campaña Pride me permitió abrir mi horizonte de conocimiento referente a muchos temas, uno de ellos son los beneficios de la mercadotecnia social que permiten reforzar y fomentar el cambio de comportamiento, en este sentido es una herramienta muy útil que si se usa de forma adecuada puede generar grandes impactos positivos, siempre que se tengan claros los objetivos y los recursos con los cuales se cuenta. Es importante considerar que una campaña que utiliza la mercadotecnia social como herramienta para fomentar el cambio de comportamiento requiere de una investigación previa profunda de varias variables relacionadas con la audiencia meta, lo que Página 6 demanda recursos económicos, materiales y humanos; así mismo los vehículos utilizados para hacer llegar los mensajes (afiches, spots de radio y televisión, periódicos y revistas, etc.) deben ser producidos consecutiva y regularmente, la mayoría de las veces de forma masiva para al área meta; por lo que es importante contar con recursos suficientes que garanticen utilizar los medios más eficaces para alcanzar las metas. La mercadotecnia social es una poderosa herramienta, sin embargo no debe ser la única utilizada en proyectos de conservación y desarrollo sustentable ni debe sustituir las actividades de remoción de barreras y alternativas para adopción de comportamientos deseados, también debe ser permanente a lo largo del tiempo a través de diferentes vehículos para reforzar los mensajes. Los vehículos o medios de comunicación más efectivos son vitales para asegurar que estos mensajes lleguen al público meta en la forma y tiempo que se requiere, por lo que un análisis de seguimiento de este punto es necesario para garantizar la efectividad del impacto de la mercadotecnia social que motive y empodere a la audiencia meta a mediano y largo plazo. Gestión Aprendí que es importante, agotar los recursos locales antes de ir más lejos, pues estos generan empatía por ser de origen regional con las metas de la campaña. La gestión de recursos fue una debilidad de la primera fase de implementación de la campaña con respecto a los recursos locales, ya que únicamente contó con los fondos semilla de Rare y del FMCN, gestionado por Niños y Crías A.C. Sin embargo gracias a la alianza con Niños y Crías fue posible lograr financiamiento para acciones de remoción de barreras. Un logro en sí fue adquirir un financiamiento de fondos extraordinarios de Rare para la remoción de barreras, sumando cerca de 23 mil $USD de fondos semilla de la campaña. La gestión de recursos es un elemento necesario dentro de cualquier proyecto, pues garantiza la realización de acciones de diferentes niveles para el logro de los objetivos planteados. En este sentido, es importante recordar que Ría Lagartos es una ANP con reconocimiento internacional y con más de 15 años de gestión de recursos para su administración, por lo que es necesario que en la segunda etapa de seguimiento de la campaña, es decir, el año dos, se encaminen esfuerzos para la gestión de recursos económicos, materiales y humanos para lograr las metas establecidas en el plan de seguimiento. ¿Dos coordinadores en una misma campaña? La idea de que existan dos coordinadores trabajando en una misma campaña, en mismo periodo y en una sola región, supone una mayor eficacia y un mayor éxito. Sin embargo, fue todo un reto el trabajo conjunto con el segundo coordinador de esta campaña, lo que suponía mayor efectividad en los procesos, derivados de la experiencia de este en desarrollar por tercera ocasión una campaña Página 7 del orgullo, sin embargo, más que complemento fue un aprendizaje paralelo, ya mucha de la metodología Pride de Rare fue puesta a prueba durante la Cohorte 7, a la cual ambos coordinadores se iniciaban por primera vez. De alguna manera, se debe garantizar una empatía entre ambos coordinadores de campaña y por supuesto, una buena relación y compromiso entre las agencias lideres socias, asumiendo roles y responsabilidades mutuas para sacar adelante la campaña con desempeño y decisión. Partiendo de eso, el segundo riesgo más importante es la falta de comunicación. La falta de comunicación fluida es uno de los mayores riesgos que deben ser contemplados durante la fase de implementación de la campaña cuando dos o más coordinadores están involucrados en una misma campaña. Esta debe ser constante y clara, estableciendo puntos de acuerdo desde los inicios para evitar tropiezos que retrasen significativamente los procesos que se estén llevando a cabo. En este sentido, merece la pena, rescatar la experiencia adquirida de trabajar una misma campaña por dos coordinadores, con diferentes capacidades, habilidades, provenientes de dos instituciones diferentes: El trabajo conjunto, también se remite a tareas independientes, por lo que es necesario establecer acuerdos claros desde el principio, para no entorpecer el proceso, es decir, la asignación de responsabilidades y compromisos de cada uno, si es posible por escrito. Lo anterior, no exime el compromiso de apoyar las tareas que no estén en responsabilidad directa por algún coordinador, lo significa que cada coordinador tiene además del compromiso, el derecho a estar involucrado en cada uno de los procesos de la campaña, que suponen un aprendizaje y fortalecimiento de capacidades en temas novedosos y de utilidad para el futuro. Cuando dos coordinadores, trabajan juntos en una misma campaña, dicha campaña es responsabilidad directa de ambos, lo que significa que cargar tareas hacia una sola parte, de ninguna manera facilita los procesos e impactos positivos de la campaña. Es fundamental que los coordinadores de campaña estén 100% comprometidos con el proyecto al igual que las agencias lideres socias. Por lo que es indispensable el tiempo dedicado a las actividades de la campaña sea el requerido para desarrollar en tiempo y forma las exigencias de un proyecto de esta índole y magnitud. Conservación del sitio Página 8 La conservación del sitio es la meta principal de la Campaña por el Orgullo en Ría Lagartos, y aunque es un objetivo a mediano y largo plazo, gracias a la participación y labor de los productores hemos podido obtener resultados significativos a corto plazo (periodo de implementación de la campaña 2009-2010). Como se ha reportado en el apartado anterior, los daños a los recursos naturales debido a incendios forestales ha sido mínimo, si recordamos las 33 ha de tular afectadas. Del mismo modo, el monitoreo de la población de la matraca yucateca, nuestra especie emblemática continua y el final del cierre de campaña, podremos completar el análisis de los datos de observación y presencia de la especie en la RBRL. El proyecto, basado en técnicas de mercadeo social, no era totalmente nuevo en la zona meta, ya que en el pasado Niños y Crías A.C., nuestro socio en este proyecto, ya había desarrollado una estrategia similar. La principal diferencia de este proyecto, respecto aquella experiencia previa, es que con los avances que la metodología ha tenido en años recientes, pudimos establecer objetivos específicos de conocimiento, así como de comportamiento y actitudes. Además la convocatoria hacia otras organizaciones e instituciones con trabajo en el tema en la región ayudó a alcanzar un compromiso de trabajo coordinado entre las partes, esto fue particularmente patente durante la emergencia del único incendio ocurrido durante la temporada, ya que diversas instancias participaron en forma conjunta y organizada. Como ya se señaló anteriormente, el objetivo de conservación del sitio “Para Junio de 2010, se mantiene la superficie de las zonas núcleo con mismo estado de conservación”, no pudo ser alcanzado, ya que el incendio ocurrido en la región meta del proyecto, ocurrió al interior de la Zona Núcleo IV. La superficie afectada total fue de 1200 ha., de este total 1150 correspondieron a pastizales inundables y tulares y 50 ha, a zona forestales, (fuente: Reporte anual CONAFOR temporada 2010). Por fortuna para la mayor superficie afectada, el fuego es parte de la ecología de estos ecosistemas, por lo que los daños son mínimos a decir de los botánicos que conocen la zona. Pese al impacto negativo de este incendio y al hecho de no haber alcanzado el objetivo de conservación propuesto en el plan de proyecto, existen aspectos que son rescatables y que vale la pena hacer explícitos en este informe: A) Por primera vez en ocho años, el personal operativo de la reserva de la biosfera Ría Lagartos (RBRL), se incorporó de lleno en el tema y su llegada permitió que las acciones de las diversas organizaciones e instituciones con trabajo en el tema del fuego en la región se coordinaran de mejor forma, al grado de que para mediados de la temporada de quemas 2010 hubo una sola agenda de trabajo y la CONANP a través de la RBRL, como instancia normativa, fue el líder moral de este proceso. B) La posibilidad de fortalecer la imagen y presencia del personal operativo del área protegida, antes de su intervención en este proyecto nadie de nuestra muestra manifestó ver en dicho personal alguna relación con el tema del fuego y para el final del proyecto esta precepción tuvo un incremento de 15% de nuestros entrevistados. Página 9 A pesar de estos avances, estamos obligados a reflexionar sobre la pertinencia de realizar una serie de ajustes y adaptaciones para mejorar las posibilidades de impacto de las acciones en el futuro, según las siguientes recomendaciones: 1) La RBRL debe considerar la ampliación de sus acciones de trabajo en el tema del fuego, hacia sus comunidades vecinas al oriente, pertenecientes al estado de Quintana Roo, ya que como ocurrió en esta temporada, de esta zona provienen varios de los incendios forestales ocurridos en los últimos años en la región del proyecto (ANP, área de influencia y zona ampliada). Algo lógico, si se toma en cuenta la trayectoria de varios huracanes en la península que a su paso han dejado una gran cantidad de combustible. 2) Igualmente es recomendable que la RBRL y su socio Niños y Crías A.C. fortalezcan su alianza y colaboración con otros actores con trabajo en el tema. En este sentido es una buena noticia que para la próxima temporada, Niños y Crías A.C. y Pronatura Península de Yucatán, piensan trabajar en un plan de protección comunitario para la región. Sería muy recomendable que la RBRL se incorporara a este proceso, ya que ayudará a consolidad su presencia y liderazgo en el tema del fuego en la región meta del proyecto. Igualmente sería deseable que para la fase de seguimiento del proyecto se cuente con una mayor voluntad entre las partes para atender el tema del fuego con el nivel de prioridad que requiere, ya que algunas acciones previstas no pudieron ser abordadas por situaciones de limitación presupuestal o por falta de recursos económicos y en especie oportunos. En este mismo sentido, queda en la agenda de objetivos por alcanzar que las capacidades generadas a nivel municipal no se pierdan por aspectos de alternancia política a nivel estatal y/o municipal. Esto porque sería deseable que quienes asuman cargos locales como las direcciones de protección civil hagan un servicio civil de carrera y miren el tema más allá de tiempos políticos y electorales. De otra forma tendremos que reiniciar los procesos de sensibilización y capacitación con cada cambio de administración local, lo cual sin duda, limita los impactos positivos que podríamos alcanzar si tuviéramos una agenda de largo plazo para el tema. Al momento de finalizar esta etapa del proyecto, han ocurrido cambios en las administraciones municipales de las comunidades meta y en este sentido debemos prever que quienes asumen los cargos de comisarios municipales deberán ser capacitados de nuevo a la próxima temporada de quemas, de otra forma sería predecible asumir que es probable que ocurra un incremento en el número de incendios en la región, así como la superficie afectada por los mismos. Igualmente será necesario volver al aspecto de revisión del calendario de quemas, porque como ya se ha manifestado, actualmente no toma en cuenta aspectos fundamentales como usos y costumbres de los productores de la región meta. Por tanto, propiciar un dialogo entre las partes donde los agricultores tengan oportunidad de exponer a el comité interinstitucional sus dudas sobre los tiempos hasta ahora establecidos, es imperante para garantizar a largo plazo los beneficios de estos esfuerzos. Página 10 Por último, es indudable que el trabajo en este tema no puede darse por finalizado. Esta temporada de quemas 2010 ha sido benigna gracias a la llegada de las lluvias con antelación a lo previsto. Por ello, los logros y resultados expuestos a lo largo de este informe, deben ser tomados únicamente como un inicio prometedor de un proceso que debe ser continuado si se desea aspirar a consolidad comportamientos y actitudes con respecto al uso adecuado del fuego en la región en el mediano y largo plazo. Página 11