Subido por Madeline Suarez

AlargamientodeCorona-1

Anuncio
Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.
Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
Alargamiento coronario, una necesidad
de retención protésica, estética y anchura
biológica. Revisión bibliográfica
Escudero-Castaño N*, García-García V**, Bascones-Llundain J***,
Bascones-Martínez A****
RESUMEN
La caries, desgaste oclusal, malformación dentaria, traumatismos, odontología yatrógena, erupción discorde,
exostosis y variación genética de la forma del diente, provocan la disminución del tejido remanente supracrestal, desencadenando, a su vez, problemas periodontales, restauradores y estéticos. Para resolverlos, existen
distintos tratamientos que deben ser capaces de cumplir las demandas biológicas, restauradoras y estéticas.
Palabras clave: Alargamiento coronario, anchura biológica, proporción corono-radicular.
ABSTRACT
Dental decay, wearing of dental surface, trauma, yatrogenic dentistry, discordant eruption, exostosis and tooth
shape genetic variations can cause the decrease of the supracrestal remaining tissue, sparking off also a
periodontal, restorative and aesthetic problems. There are different treatments to solve these problems that
must be able to achieve the biological, restoratives and aesthetic requirements.
Key words: Crown lengthening, biological width, crown-radicular proportion.
Fecha de recepción: Mayo 2007.
Aceptado para publicación: Junio 2007.
*
Odontóloga. Curso de experto en Periodoncia. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de
Madrid.
**
Doctor en Odontología. Universidad Complutense de Madrid.
*** Odontóloga. Máster de Periodoncia. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.
**** Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Departamento Medicina y Cirugía Bucofacial. Facultad de
Odontología. Universidad Complutense de Madrid.
Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A. Alargamiento coronario,
una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica. Av. Odontoestomatol
2007; 23 (4): 171-180.
INTRODUCCIÓN
El adecuado conocimiento de la relación entre los
tejidos periodontales y la odontología restauradora
son necesarias para alcanzar unos óptimos resulta-
dos en la forma, función, estética y confort de la
dentición. La pérdida de fragmentos de dientes por
caries, fracturas o desgaste oclusal disminuye la posibilidad de tratamientos protésicos al disminuir la
estructura dental remanente capaz de cumplir los
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/171
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 23 - Núm. 4 - 2007
principios de retención y anatomía, y evitando el riesgo de dañar el periodonto o la pérdida dental. Las
alternativas para compensar la longitud insuficiente
de la corona, como el poste y muñón, a menudo
producen una fractura radicular o filtración marginal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos una revisión bibliográfica a través de la
búsqueda en Pubmed-Medline, S-cielo y a través del
buscador de la facultad de odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
Crown lengthening, passive eruption, alargamiento
coronario, gummy smile, short clinical crown,
gingivectomy, orthodontic extrusion, forced eruption,
etc, son algunas de las palabras clave utilizadas en
la búsqueda.
CONCEPTOS GENERALES
Corona clínica corta
La corona clínica corta se definiría como el diente
con menos de 2 milímetros de paredes sanas, tras la
reducción oclusal y axial adecuada (1).
Las causas más frecuentes de una corona clínica
corta son enfermedades tales como caries extensas,
erosión, malformaciones dentarias, reabsorción radicular; traumatismo que provoque la fractura den-
tal o lesiones por atrición; odontología yatrógena por
reducción dentaria excesiva o perforaciones radiculares; alteraciones en la erupción dentaria, como la
erupción pasiva alterada o inclinación dentaria mesial; hipertrofia gingival por un determinado tipo de
medicación; o la variación genética de la forma de
diente, como en el caso de la microdoncia (1-5).
Anchura biológica
Se define como la suma de las fibras supracrestales
y de la inserción epitelial, es decir, la dimensión de la
unión conectiva a la raíz sumado a la dimensión de
la inserción epitelial y a la profundidad del surco gingival (2, 3, 6, 7).
Las dimensiones de la anchura biológica no están
estandarizadas, varían entre individuos, con la edad
(su longitud disminuye con la edad), con la posición
del diente en la arcada (mayor longitud en sectores
posteriores) o con el biotipo periodontal, aunque
permanecen constantes en las distintas superficies
del diente (1, 3). Algunos autores, como Gargiulo y
Vacek calcularon una media de la anchura biológica
de 2,04 mm (8). Otros, como Padbury et al, Dolt et
al y Sonick, sugieren que la medida mínima entre el
margen de la restauración y la cresta ósea sea de 3
mm (2, 5, 6, 9); Ferrús et al refieren una distancia de
1,5-2 milímetros para realizar una restauración mínima con garantía (3) (Tabla 1).
Siempre que se produzca una invasión de la anchura biológica (2, 4, 6, 9, 10) supondrá una reacción
TABLA 1
Garguilo
et al
(1961)
Vacek
et al
(1994)
Dolt y
Robbins
(1997)
Unión epielial
1,07 mm
1,14 mm
1 mm
Inserción conectiva
0,97 mm
0,77 mm
1 mm
Profundidad
del surco
0,69 mm
172 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
1 mm
Sonick
(1997)
3 mm
Levine
et al
(1997)
3 mm
Padbury
et al
(2003)
3 mm
Ferrús
et al
(2006)
Dientes anteriores:
0,75-3,29 mm
Premolares:
0,78-4,33 mm
Molares
0,84-3,29 mm
Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.
Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
del periodonto, con una mayor inflamación gingival,
provocando pérdida ósea de inserción, con el consiguiente aumento en el desarrollo de caries dental y un
mayor desajuste de la restauración; todo esto, da lugar a la aparición de problemas restauradores y periodontales. El mantenimiento de este espacio se hace
necesario para evitar la formación de bolsas o recesiones en la encía, disminuyendo el acúmulo de placa
bacteriana y las reacciones de los tejidos (3, 11, 12).
Erupción pasiva alterada
En primer lugar realizaremos una revisión sobre los
tipos de procesos eruptivos (5, 6), definiendo la
erupción activa como el movimiento hacia oclusal
de un diente desde que emerge por la encía hasta
que entra en contacto con los dientes opuestos. La
erupción pasiva se describiría como la migración
apical de la unión dentogingival, de tal forma que la
corona clínica va aumentando de tamaño a medida
que la inserción epitelial migra apicalmente. Y por
último, definiríamos la erupción pasiva alterada (EPA)
como una situación incisal u oclusal del margen de
la encía del diente en el adulto donde no se acerca al
límite amelocementario (LAC).
inadecuada o existiese hiperactividad, no estaría indicado ningún tratamiento. Posteriormente se procede a la localización del LAC usando un exploración subgingival, y descartando que el problema se
deba a un desgaste incisal o a una deformación de
la anatomía normal del diente. Si el sondaje no
detecta el LAC a nivel del surco, estamos ante un
caso de EPA.
En función a esta clasificación de EPA (13) podríamos tratar al paciente con distintas técnicas (6):
— En el tipo 1, el tejido gingival coronal al LAC se
podría tratar con gingivectomía.
— En el tipo 2A realizaremos un colgajo de reposición apical para conservar la encía queratinizada.
— En los de clase 1B y 2B, realizaremos cirugía ósea
para obtener el espacio biológico necesario.
Alargamiento coronario
El alargamiento coronario es un proceso común e
importante en la práctica quirúrgica dental que se
define como el incremento de la longitud de la corona clínica (2, 14).
La clasificación de la erupción pasiva alterada propuesta por Coslet y cols en 1977 (13) relaciona la
corona anatómica con la cantidad de encía, dividiéndolas en 2 grupos: el tipo 1 donde el margen gingival es incisal u oclusal al LAC, quedando la unión
mucogingival (UMG) apical a la cresta alveolar; y el
tipo 2, donde la dimensión desde el margen gingival
libre hasta la UMG es menor al rango normal. A su
vez, relaciona la localización de la cresta alveolar con
el LAC, denominando subgrupo A al que posee una
distancia de 1,5 a 2 milímetros desde el LAC al a la
cresta alveolar; y subgrupo B al que posee el LAC
casi al mismo nivel que la cresta ósea.
Los objetivos (14, 15) y las indicaciones (9, 16)
principales del alargamiento coronario se recogen
en la tabla 2.
Para realizar un correcto diagnóstico clínico de la
EPA (5), debemos en primer lugar observar al paciente en reposo y sonriendo de forma natural, mostrando un exceso de encía. A continuación, se procede a la evaluación de la longitud y funcionalidad
del labio superior, debiendo obtener una distancia
de la nariz al bermellón de 20 a 22 mm en hombre y
de 22 a 24 mm en mujeres. Si la longitud fuese
En dientes no restaurables, con caries en furca o con
fractura subcrestal, o dientes cuyo mantenimiento
comprometería estética o funcionalmente a las piezas adyacentes, está contraindicado este procedimiento, es decir, lo que debemos tener en cuenta es
la importancia estratégica que presenta la preservación del diente en boca. Para ello, debemos realizar
una evaluación clínica minuciosa sobre la longitud
En conclusión a estos objetivos, el tratamiento de
alargamiento coronario estaría indicado para proporcionar una mayor longitud a determinados dientes para la eliminación de caries subgingivales, para
realizar restauraciones dentales preservando el espacio biológico, para una mayor retención del tratamiento restaurador sobre dientes afectados por fractura radicular, perforación radicular o reabsorción
radicular; o debido a razones estéticas. (9, 16).
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/173
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 23 - Núm. 4 - 2007
TABLA 2
OBJETIVOS
DE ALARGAMIENTO CORONARIO
1. Exposición de suficiente cantidad de tejido dentario sano para eliminar la caries.
2. Refuerzo de la calidad de la retención de las
restauraciones.
3. Colocación correcta del margen de las restauraciones sin invadir la anchura biológica.
4. Mejora de la estética en pacientes con margen
gingival desigual y exposición excesiva de la
encía.
INDICACIONES
EN FUNCIÓN DE LA NECESIDAD DE
TRATAMIENTO
1. Eliminación de caries.
2. Incremento de la altura coronaria para la futura
restauración.
3. La restauración del diente sin invadir el espacio
biológico alterando el perfil labial de la encía.
de la corona clínica y anatómica, la extensión apical
de la fractura o caries, nivel a cresta ósea, la longitud
y la forma radicular, de la posición dental, la profundidad del surco, el estado de salud gingival, si existe
o no afectación pulpar, la existencia de pérdida de
tejido interproximal o la implicación del frenillo sobre la zona a tratar (1, 6, 9).
teriana, que desencadenaría consecuencias sobre los
tejidos gingivales y, consecuentemente, sobre el hueso alveolar (16).
Podemos encontrarnos ante numerosas situaciones
que requieran un alargamiento coronario, tales como:
1. Carencia de retención. Debida a una longitud de
la corona inadecuada por erupción pasiva o por
pérdida de material dentario (canino y premolar
de Figura 1), que obliga a buscar un correcto
ferrule a través del alargamiento coronario, es decir, la estructura sana del diente debe ser su principal fuente de retención (1, 16). Sorensen y
Engelman (17) calcularon una altura de 1 a 2 mm
de dentina sana para evitar filtraciones y fracturas.
2. Presencia de caries subgingival. La consecuencia del tratamiento de este tipo de caries es el
desplazamiento apical del margen gingival en esa
zona (16).
3. Presencia de una fractura de la raíz, o una perforación o reabsorción radicular subgingival a
la corona. Cuando sucede cualquiera de estas
situaciones, a través del alargamiento coronario,
facilitaremos la realización de una nueva restauración, evitando la afectación del periodonto adyacente (16).
4. Presencia de restauraciones subgingivales. La
localización subgingival de una restauración implica un mayor riesgo de sangrado y recesión
gingival que la localización supragingival, incre-
TIPOS DE ALARGAMIENTO CORONARIO
La principal causa por la que acude el paciente a la
consulta requiriendo el alargamiento coronario, es
por motivos estéticos. Aunque también existen otros
motivos, no de menor importancia, que justifican un
alargamiento coronario: razones periodontales o protéticas.
1. ALARGAMIENTO
CORONARIO POR RAZONES
PROTÉTICAS
Al realizar una restauración sobre un diente, el odontólogo debe intentar prolongar la vida de éste, eliminando factores tales como el acúmulo de placa bac174 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Fig.1. Aspecto prequirúrgico de la zona a tratar.
Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.
Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
mentando el compromiso de salud gingival del
periodonto adyacente. A su vez, la presencia de
márgenes subgingivales provoca un incremento
de placa bacteriana y profundidad de sondaje,
desencadenando recesiones; es decir, en un alto
porcentaje las restauraciones subgingivales terminan convirtiéndose en supragingivales (2).
5. Restauraciones desbordantes. Este tipo de restauraciones es un factor que contribuye al acúmulo de placa, al desarrollo de gingivitis y a una
posible pérdida de inserción; afectando, además,
al estado periodontal de los dientes adyacentes
(2). Los márgenes de las restauraciones deben
situarse en zonas accesibles a una óptima higiene dental, precisando un ajuste casi perfecto y
evitando la presencia de márgenes desbordantes
(3). Lang y cols a través de un estudio observaron que el biofilm que se presentaba en pacientes con restauraciones subgingivales con márgenes desbordantes era similar al que se presentaba
en periodontitis crónica: un elevado número de
microorganismos anaerobios gram negativos,
como Pg (Porphyromona gingivalis) (18).
6. Preservación del contorno y forma de la corona. Existe un conflicto entre la preservación de la
anatomía original de la corona para estimular y
mantener la salud gingival, y la no conservación
de ésta, por una mayor retención de placa bacteriana (2).
El diagnóstico restaurador, consiste en establecer si el diente es restaurable o no en función de
su posición en la arcada, de su valor estratégico,
del examen periodontal, de la proporción corono-radicular, de la viabilidad del tratamiento endodóntico si fuese necesaria, y de su aspecto
estético (1).
La secuencia de tratamiento consiste en una fase
inicial, compuesta por higiene oral, raspado y alisado radicular y control de caries; para después
proceder a la colocación de una restauración provisional; y por último la elección de la técnica
más adecuada y la restauración definitiva, tras
un tiempo de espera para la cicatrización de la
zona postquirúrgica.
El tiempo de espera hasta la colocación de la
restauración final es alrededor de 6 semanas postcirugía, llegando incluso a alargarse hasta 6 meses, debido a la posibilidad de recesión durante
este periodo (2, 14).
2. ALARGAMIENTO
CORONARIO POR RAZONES
ESTÉTICAS
La combinación de una corona clínica corta con la
línea de sonrisa alta produce una excesiva cantidad
de encía expuesta cuando el paciente habla o sonríe,
denominándola sonrisa gingival; y pudiendo desencadenar grandes problemas estéticos (16), ya que,
la relación entre la apariencia física y la autoestima
del individuo depende en gran medida de la cara,
siendo los dientes uno de sus principales focos de
atractivo (9).
Existen diversas causas que podrían llegar a producir un exceso gingival, y podrían requerir alargamiento
coronario, como son la alteración o deformidad esquelética, un diente o labio superior corto, erupción pasiva alterada e hiperplasia gingival, entre
otros (5, 6, 19).
El diagnóstico clínico-estético para la determinación
de una sonrisa gingival debe incluir el cálculo de la
longitud de la corona clínica (desde margen gingival
hasta el borde incisal), la longitud de la corona anatómica (desde la unión amelocementaria hasta el
borde incisal), la dimensión de encía queratinizada,
la localización de la cresta alveolar, la posición del
diente y del frenillo. También, debemos realizar radiografías para asegurarnos la longitud adecuada de
la raíz y la existencia de soporte óseo necesario (6).
A su vez, realizaremos el análisis de la sonrisa, en el
que comprobaremos sus límites verticales y horizontales. En las dimensiones ideales verticales de una
sonrisa amplia, el margen gingival de los incisivos
centrales y caninos debe tocar el borde del labio superior. En los límites horizontales, los límites del
alargamiento coronario se extienden hasta el primer molar ofreciendo profundidad y armonía a la
sonrisa.
La clasificación de la sonrisa gingival se realiza en
función de la relación entre el margen cervical del
incisivo central superior y el borde del labio superior,
dividiéndose en tres tipos diferentes. El primero, denominado “sonrisa baja” se produce cuando el paciente enseña menos de un 75% de la corona clínica
de los dientes anterosuperiores. El segundo tipo, la
“sonrisa media”, se enseña entre el 75 y el 100% de
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/175
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 23 - Núm. 4 - 2007
la corona de los incisivos centrales superiores. Y el
tercer caso que se podría presentar es la “sonrisa
alta”, en la que el paciente enseña el total de la longitud de la corona de los dientes anteriores maxilares, y la banda contigua de encía (9, 20, 21).
maxilar; la profundidad vestibular; la posición de la
rama mandibular y reborde oblicuo externo; la cantidad de tejido queratinizado disponible, sobre todo a
nivel de molares mandibulares en la superficie distal;
y el espesor del periostio (1, 3).
Una exposición moderada de entre 2 y 3 mm de
margen gingival, está generalmente considerado
como una parte importante en la estética de la sonrisa (19).
Las consideraciones quirúrgicas para los dientes
anteriores difieren de las utilizadas para el tratamiento de sectores posteriores, teniendo en cuenta la
importancia de la línea de sonrisa y la expectativa
del paciente. En los sectores anteriores lograremos
un máximo resultado estético sólo si los contornos
de tejido blando se unen de diente a diente, creando un contorno natural y presencia de papila interdental (1).
Una técnica coadyuvante al alargamiento coronario
sería la despigmentación de la encía. La pigmentación melánica de la encía ocurre en todas las razas.
Esta coloración de la encía junto con una sonrisa
alta, crea problemas en la estética de la sonrisa del
paciente (19).
TÉCNICAS PARA EL ALARGAMIENTO
CORONARIO
Existen diversos métodos para obtener una mayor
exposición de la corona clínica, como son el alargamiento coronario quirúrgico y la extrusión ortodóncica y quirúrgica.
Tras la realización de la historia clínica sumada a la
elaboración de una minuciosa exploración extraoral,
intraoral (Figura 1), y radiográfica, procedemos a la
realización del alargamiento coronario.
1. ALARGAMIENTO
CORONARIO QUIRÚRGICO
Antes de realizar esta técnica, debemos tener en
cuenta determinados factores anatómicos y recordar las dimensiones, antes mencionadas, sobre la
anchura biológica compatible con un óptimo estado
periodontal (3). Estos factores anatómicos a valorar
serían la proporción corono-radicular que alcanzaremos al final del tratamiento; la forma de la raíz, ya
que hacia apical se hacen más cónicas, dificultando
la futura restauración; el nivel gingival y cercanía de
los dientes adyacentes, debido la posible afectación
de éstos; longitud del tronco radicular; presencia o
no de furcación, ya que en conos cortos habría más
posibilidad de exposición de la furca radicular, empeorando el pronóstico dental; la situación del seno
176 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Entre los métodos de alargamiento quirúrgico, encontramos la gingivectomía (G) y el colgajo de reposición apical (CRA) con y sin reducción ósea. El CRA
con reducción ósea es la técnica más utilizada para
el alargamiento coronario quirúrgico, ya que con ella
podemos asegurarnos conservar la anchura biológica y mantener una arquitectura positiva (2).
La gingivectomía está indicada cuando la distancia
desde el hueso al margen de la cresta gingival es
superior a 3 mm, asegurándonos que, después de
la cirugía, exista una zona suficiente de encía insertada.
La primera incisión se realiza marcando la altura
amelocementaria, reflejando la arquitectura gingival,
cuyo punto más apical al cenit debe desviarse ligeramente hacia distal del centro del diente. Después de
comprobar la simetría y el correcto festoneado de la
primera incisión se procede al biselado intrasulcular
a espesor total (Figura 2). Sólo se elimina el tejido de
las superficies vestibulares y dejando la papila interdental intacta.
En el caso del CRA, tras la anestesia local se procede
a la realización de una incisión a bisel interno alrededor de los dientes a tratar; y a continuación, se realiza una incisión intrasulcular a cada lado de los dientes adyacentes (Figura 2). Se levanta el colgajo
mucoperióstico a espesor total, tanto por vestibular
como por lingual y se elimina el tejido de granulación con curetas. A continuación se procede a realizar ostectomía, donde eliminaremos tejido de so-
Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.
Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
Fig.2. Realización de las incisiones intrasulculares, rodetes y la
gingivectomía.
Fig.4. Sutura con puntos simples.
porte dental, para ajustar las dimensiones a las de la
anchura biológica; y acto seguido se realizará osteoplastia, remodelando adecuadamente el tejido que
no es de soporte (Figura 3). Tras reposicionar el colgajo apicalmente a la unión amelocementaria, procederemos a su sutura (Figura 4). Después se coloca la restauración provisional (Figura 5), y se espera
entre 6 semanas y 6 meses para la restauración definitiva (Figura 6).
Los posibles problemas post-quirúrgicos que podrían
desarrollarse serían la exposición de furcas, una mala
ubicación del margen gingival, reabsorción del ápice
radicular, pérdida ósea marginal postquirúrgica, riesgo de recidiva, menor resección ósea de la necesaria, pérdida de papilas, etc (3, 10, 22, 23).
Fig.3. Elevación del colgajo tras la realización del CRA,
gingivectomía, ostectomía y osteoplastia.
Fig.5. Restauración provisional y cicatrización de tejidos a la
semana.
Fig.6. Restauración final.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/177
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 23 - Núm. 4 - 2007
2. EXTRUSIÓN
ORTODÓNCICA Y ERUPCIÓN
FORZADA MEDIANTE ORTODONCIA
Esta técnica de alargamiento coronario fue descrita
por primera vez por Hethersay en el año 1973 y ha
demostrado su eficacia en numerosas ocasiones,
creando una ganancia de tejido sano supracrestal,
recuperando la anchura biológica (3).
En el presente artículo diferenciaremos dos tipos de
extrusión ortodóncica:
1. Extrusión lenta o erupción forzada como el
movimiento ortodóncico en dirección coronal
sobre el que se aplica una fuerza continua y suave produciendo cambios en los tejidos blandos y
hueso de alrededor. Se utiliza para modificar la
relación entre la relación espacial entre los dientes de la arcada maxilar y mandibular (7).
2. Extrusión rápida o erupción forzada con fibrotomía: la fuerza aplicada se hace sobre uno
o varios dientes que no tengan ferrule o suficiente anchura biológica, de forma rápida y sin
afectar a los tejidos blandos ni duros adyacentes.
Este tipo de tratamiento está indicado en tres
situaciones clínicas diferentes. En primer lugar
para el tratamiento de un defecto infraóseo aislado, extruyendo el diente lentamente para eliminar el defecto angular. La segunda situación en
la que se requeriría este tipo de tratamiento se
presentaría cuando se fractura verticalmente un
diente aislado, llegando a afectar al tercio cervical radicular. Y en tercer lugar, también estaría
indicado en el tratamiento de las deformidades
del tejido blando que se presentan como discrepancias en la arquitectura gingival, sobre todo a
nivel anterior (24).
Para realizar la técnica de extrusión rápida, debemos proceder, en primer lugar, a la desvitalización del diente o dientes, que posean una longitud radicular adecuada, para que una vez
endodonciados, podamos extruir a través de postes o pernos enganchados a un alambre o elástico en la estructura del diente remanente. A continuación de forma fija, ferulizando un alambre a
los dientes adyacentes o con un aparato removible, se activará el elástico o alambre para que
ejerza esa fuerza de extrusión, a través de movi178 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
mientos rápidos, evitando, mediante fibrotomías, el movimiento de todo el aparato de inserción junto con el diente. Es necesario, para
que no existan recidivas, un periodo de retención
post-tratamiento. Suelen ser de unos 3 meses,
pero depende de la cantidad de extrusión realizada (3).
Para la realización de la técnica de erupción forzada o extrusión lenta, debemos proceder, después de realizar la desvitalización del diente o
dientes si fuese necesario por una corona clínica larga o impedimento de la oclusión, a la aplicación de fuerzas lentas y continuas, sin realizar
fibrotomía, para efectuar, también, un desplazamiento del periodonto y del hueso.
3. EXTRUSIÓN
QUIRÚRGICA
Los primeros en desarrollar esta técnica fueron Tegsjo
y cols en 1978 (25), desarrollando un transplante
dentario intraalveolar o extrusión quirúrgica de los
dientes fracturados por un traumatismo.
A través de esta técnica es muy sencillo conseguir
tejido dentario supracrestal y no necesita la eliminación de tejido de soporte. Consiste en una avulsión del diente sin dañar las tablas óseas y una vez
luxado se posiciona coronalmente dentro del alveolo en la posición idónea, fijándolo a este nivel a
través de una ferulización a los dientes adyacentes
o con una sutura interdental (3, 23). El principio
básico de la extrusión quirúrgica es movilizar la
zona afectada a una posición supragingival, dejando estructura dentaria sana supraalveolarmente,
lo que proporciona espacio para la anchura biológica, y permitiendo recuperar la función y la estética (23).
Su principal indicación es en dientes o restos radiculares con pronóstico incierto, en los que a través de
un solo procedimiento rápido, decidamos la evolución sobre su pronóstico.
Las complicaciones que pueden desarrollarse de
este tipo de tratamiento son la reabsorción radicular, la anquilosis o la pérdida del hueso marginal,
inducidas, todas ellas, por el traumatismo quirúrgico (3, 23).
Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.
Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
CONCLUSIONES
Cuando se presenten problemas periodontales, restauradores o estéticos en los que exista una necesidad de aumentar la longitud coronaria disponemos
de varias terapias entre las que se encuentran el alargamiento coronario quirúrgico, la extrusión ortodóntica y la extrusión quirúrgica, siendo esta última la
más impredecible.
Se debe establecer una longitud mínima por encima
de la cresta subgingival entre 1,5 y 3 milímetros, sin
invadir el espacio biológico, para afianzar una correcta restauración de la zona a tratar y correcto pronóstico a largo plazo. Además debemos de asegurar
que el diente posea una cierta cantidad de tejido
sano dentario, ferrule, para realizar una correcta restauración de la zona.
BIBLIOGRAFÍA
1. Davarpanah M, Jansen CE, Vidjak FM, Etienne
D, Kebir M, Martinez H. Restorative and periodontal considerations of short clinical crowns.
The International journal of periodontics &
restorative dentistry. 1998 Oct;18(5):424-33.
7. Stevens BH, Levine RA. Forced eruption: a
multidisciplinary approach for form, function, and
biologic predictability. Compend Contin Educ
Dent. 1998 Oct;19(10):994-8, 1000, 2-4 passim.
8. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban B. Mitotic activity
of human oral epithelium exposed to 30 per cent
hydrogen peroxide. Oral surgery, oral medicine,
and oral pathology. 1961 Apr;14:474-92.
9. Sonick M. Esthetic crown lengthening for
maxillary anterior teeth. Compend Contin Educ
Dent. 1997 Aug;18(8):807-12, 14-6, 18-9; quiz
20.
10. Levine RA, Makrauer Z. The use of periodontal
plastic surgery procedures in aiding esthetic
restorative results. Compend Contin Educ Dent.
2003 Oct;24(10):729-34, 36, 38 passim; quiz
41.
11. Newcomb GM. The relationship between the
location of subgingival crown margins and gingival inflammation. Journal of periodontology.
1974 Mar;45(3):151-4.
2. Padbury A, Jr., Eber R, Wang HL. Interactions
between the gingiva and the margin of
restorations. Journal of clinical periodontology.
2003 May;30(5):379-85.
12. Gunay H, Seeger A, Tschernitschek H, Geurtsen
W. Placement of the preparation line and periodontal health —a prospective 2-year clinical
study. The International journal of periodontics
& restorative dentistry. 2000 Apr;20(2):171-81.
3. Ferrús Cruz J EMA, Morante Mudarra S, Vignoletti
F, Sanz Alonso M, Zabalegui I. Alargamiento
coronario:Importancia clínica y técnicas. Gaceta
Dental. 2006;167.
13. Coslet JG, Vanarsdall R, Weisgold A. Diagnosis
and classification of delayed passive eruption of
the dentogingival junction in the adult. The Alpha
omegan. 1977 Dec;70(3):24-8.
4. Levine RA. Forced eruption in the esthetic zone.
Compend Contin Educ Dent. 1997 Aug;18(8):
795-803; quiz 4.
14. Tseng CC, Yuan K, Wang WL, Chen YH, Huang
CC, Wolff LF. Simultaneous team approach of a
crown-lengthening procedure and an operative
restoration: technique and long-term effect.
Quintessence Int. 1997 Apr;28(4):249-54.
5. Dolt AH, 3rd, Robbins JW. Altered passive
eruption: an etiology of short clinical crowns.
Quintessence Int. 1997 Jun;28(6):363-72.
6. Levine RA, McGuire M. The diagnosis and
treatment of the gummy smile. Compend Contin
Educ Dent. 1997 Aug;18(8):757-62, 64; quiz 66.
15. Kim CS, Choi SH, Chai JK, Kim CK, Cho KS.
Surgical extrusion technique for clinical crown
lengthening: report of three cases. The
International journal of periodontics & restorative
dentistry. 2004 Oct;24(5):412-21.
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/179
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Vol. 23 - Núm. 4 - 2007
16. Wolffe GN, van der Weijden FA, Spanauf AJ, de
Quincey GN. Lengthening clinical crowns—a
solution for specific periodontal, restorative, and
esthetic problems. Quintessence Int. 1994
Feb;25(2):81-8.
17. Sorensen JA, Engelman MJ. Ferrule design and
fracture resistance of endodontically treated
teeth. The Journal of prosthetic dentistry. 1990
May;63(5):529-36.
18. NK L. Clinical and microbiological effects of subgingival restorations with overhanging and
clinically perfect margins. Journal of clinical
periodontology. 1983;10:563-78.
19. Roshna T, Nandakumar K. Anterior esthetic gingival depigmentation and crown lengthening:
report of a case. The journal of contemporary
dental practice (electronic resource). 2005 Aug
15;6(3):139-47.
20. Tjan AH, Miller GD, The JG. Some esthetic factors
in a smile. The Journal of prosthetic dentistry.
1984 Jan;51(1):24-8.
180 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
21. Weinberg MA, Eskow RN. An overview of delayed
passive eruption. Compend Contin Educ Dent.
2000 Jun;21(6):511-4, 6, 8 passim; quiz 22.
22. Herrero F, Scott JB, Maropis PS, Yukna RA.
Clinical comparison of desired versus actual
amount of surgical crown lengthening. Journal
of periodontology. 1995 Jul;66(7):568-71.
23. Kim SH, Tramontina V, Passanezi E. A new
approach using the surgical extrusion procedure
as an alternative for the reestablishment of
biologic width. The International journal of
periodontics & restorative dentistry. 2004
Feb;24(1):39-45.
24. Smidt A, Lachish-Tandlich M, Venezia E.
Orthodontic extrusion of an extensively broken
down anterior tooth: a clinical report.
Quintessence Int. 2005 Feb;36(2):89-95.
25. Tegsjo U, Valerius-Olsson H, Olgart K. Intra-alveolar transplantation of teeth with cervical root
fractures. Swedish dental journal. 1978;2(3):7382.
Descargar