MT Fundamentaciòn_Objetivos_Metod CAUACJ56.

Anuncio
Liderazgos comunitarios, actores y experiencias: los casos de Baja
California, Sonora y Chihuahua
CAC-UACJ-56
Jesús Alberto Rodríguez Alonso
Sergio Pacheco González
Luis Alfonso Herrera Robles
José Alonso Olivas Ávila
Liderazgo Comunitario
Para abordar y precisar el concepto de liderazgo comunitario, es necesario tomar en consideración
las diversas dimensiones en que éste se ubica, así como las diversas disciplinas en las que es
empleado. Por ejemplo, en Pacheco (2006) se identifican tres dimensiones a partir de la
problematización del concepto de actor: el actor como agente, el actor como promotor y el actor
como tal, correspondiendo a cada una de éstas la dimensión institucional, organizacional y
comunitaria respectivamente. La primera distingue al actor capaz de definir la agenda o proyectos a
desarrollar en virtud de disponer de los recursos y/o la posición jerárquica que lo posibilita; la
segunda alude a las organizaciones de la sociedad civil o al también denominado tercer sector, que
realiza labores de intermediación, gestión y atención de diversas necesidades presentes en los
diversos grupos de población; la tercera, se distingue por la presencia de hombres y mujeres que sin
ser necesariamente parte de organización formal o informal alguna, son referentes y promotores de
la atención de necesidades diversas en el espacio comunitario.
En este sentido, Rodríguez (1999) plantea tres categorizaciones donde distingue entre actores,
agentes y sujetos políticos que expresan su voluntad, en relación directa con la estructura, tanto en
un sentido de transformación de portación de intereses y mensajes como de una intermediación
entre instituciones, elites y otros actores, que buscan la transformación o incluso la configuración de
un modelo alternativo de sociedad.
De igual manera, en las ciencias administrativas se discute el concepto de liderazgo, llegando
incluso a la elaboración de tipologías diversas que hacen referencia a estilos de coordinación de
equipos o grupos de trabajo (Gómez Radá, 2002). Por ejemplo, Kreinert y Kinicki (1997)
consideran el liderazgo como un hecho subjetivo que da unidad y estructura al poder de un grupo.
Por otro lado, Robbins (1999) menciona que el liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para
la consecución de metas y objetivos en el ámbito organizacional. Un elemento común que se resalta
en estas reflexiones es que el liderazgo es un fenómeno que se da exclusivamente en la interacción
social, aspecto que permite reflexionar el liderazgo tanto al interior de la organización como en el
ámbito comunitario.
1
Al respecto, Anello y Hernández (1993, en Duhart, 2004:134), indican que “al hablar de liderazgo
siempre debemos hacerlo en el marco del funcionamiento de un grupo. El liderazgo no puede existir
en un vacío. Existe en el contexto de un grupo”. En este sentido, para una conceptualización del
“liderazgo comunitario”, podemos partir de la definición que le otorga la Oficina de Derechos
Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), oficina que ha trabajado de manera directa en
las comunidades guatemaltecas en el periodo de postconflicto, después de la larga guerra civil que
vivió ese país: “Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la
comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad”
(ODHAG: 2004).
De acuerdo a la Asociación de Proyectos Comunitarios (APC, 2005) de Popayán, Colombia, el
liderazgo comunitario parte de tres principios básicos, los que conforman su estructura social y a su
vez fomentan la participación ciudadana de la comunidad:
a) Principio de legitimidad: se entiende como una situación social en donde se presenta el
consentimiento tácito y explícito de los sujetos involucrados.
b) Principio de solidaridad: denota un alto nivel de integración y equilibrio interno en una
organización, que implica asumir y tomar parte tanto de sus beneficios como de sus
riesgos…
c) Principio de la democracia: es un principio que se basa en la libertad que los ciudadanos
tienen para decidir y en la responsabilidad que poseen en la definición de los propósitos
de la organización el diseño de las estrategias para lograrlos de acuerdo a reglas
establecidas bajo la igualdad y la equidad.
Por otro lado, el liderazgo comunitario, promueve la formación de capital social y la participación
ciudadana, teniendo un impacto positivo en los barrios y comunidades donde se desarrolla. Un buen
liderazgo comunitario, propicia:
1) Empoderamiento de los lazos afectivos de la comunidad
2) Genera confianza social
3) Construye una memoria histórica y colectiva compartida
4) Equidad e igualdad de género
5) Permite la transformación de conflictos
6) Organización comunitaria con decisiones colegiadas
7) Genera el capital social comunitario
Sin embargo, de acuerdo a la APC (2005) se debe reconocer en una conceptualización inicial, la
existencia de varios tipos de liderazgos comunitarios, los que no siempre son positivos o favorables
para la comunidad, lo que implica la posibilidad de que dichos liderazgos puedan ser negativos para
2
la misma. De acuerdo a la APC, los liderazgos se pueden dividir en dos grandes grupos: positivos y
negativos (ver Tabla 1). Sin embargo, este planteamiento dicotómico no rescata las realidades
temporales en las que se ejecuta el liderazgo, generalmente en etapas iniciales de un proceso de
construcción comunitaria se requiere más de un tipo de liderazgo autocrático-coercitivo que
posibilite la dinámica del grupo, sin embargo conforme éste avanza en la consecución de las metas
el tipo de liderazgo podría ser más democrático; es decir, las características del grupo, de la acción
y las circunstancias configuran lo que Sánchez (2000) y otros autores denominan liderazgo
situacional. Al respecto, Sánchez (2000:436) comenta: “ningún estilo de liderazgo es óptimo en
cualquier situación, sino que si los subordinados son diferentes deben ser tratados de un modo
distinto. La efectividad del liderazgo depende de la interacción entre el líder, los subordinados y
otras variables situacionales”.
Tabla 1. Tipos de liderazgo.
Positivos
Negativos
Carismático
Autocrático
Democrático
Coercitivo
Fuente: Elaboración propia según APC,
2005.
De acuerdo con los enfoques anteriores, se presentan dos esquemas (ver esquemas 1 y 2), donde se
muestra la propuesta para el análisis del liderazgo comunitario, considerando cómo en el proceso de
construcción de ciudadanía se vinculan, a través del eje central político-comunitario, las diversas
categorías y estrategias que posibilitan la interacción a que hace alusión la participación
comunitaria en sus diversas dimensiones.
El esquema 1 muestra, desde una perspectiva holística, cómo la participación ciudadana, la
vulnerabilidad social, la ciudadanía y el liderazgo comunitario, implican una serie de estrategias que
de manera relacional (circular y sistémica) interactúan e interaccionan, teniendo como categoría
central lo político-comunitario. Así, se parte de un enfoque de Políticas Sociales que posibilite la
construcción de ciudadanía, que promueva la participación ciudadana, que coadyuve a resolver los
problemas comunitarios de vulnerabilidad social que atentan contra el bienestar, y que participe en
la formación de liderazgos comunitarios que medien en los conflictos y organicen a las
comunidades en torno a la búsqueda de satisfactores para el bien común.
Entonces, lo político-comunitario como categoría operativa central, activa al resto de las
categorías que estructuran acciones de cambio favorables hacia la comunidad. La gestión de los
asuntos comunitarios desde las políticas públicas, cuenta con estrategias que median entre la
ciudadanía, la participación ciudadana, el liderazgo comunitario y la vulnerabilidad social. Las
estrategias son las siguientes:
a) Estrategias para la construcción de ciudadanía
3
b) Estrategias para la promoción y consolidación de la participación ciudadana
c) Estrategias para reducir o resolver la vulnerabilidad social
d) Estrategias para la formación y consolidación de liderazgos comunitarios.
Esquema 1
Elaboración propia.
En el esquema 2, de manera directa se parte de considerar que la existencia del liderazgo
comunitario, su formación, promoción y consolidación, tiene impacto en la comunidad, y que puede
ser visualizado y evidenciado al identificar las formas en que se manifiesta dentro de las
comunidades, logrando el empoderamiento de los lazos afectivos de la comunidad, la construcción
de una memoria histórica y colectiva compartida, generando capital social intergeneracional, con
equidad e igualdad de género, permitiendo la transformación de conflictos en acciones afirmativas
para el barrio, la colonia, es decir la comunidad y finalmente, generando confianza social entre los
habitantes, sus instituciones y las autoridades locales que participan en los procesos de intervención
social-territorial.
Pero toda experiencia de promoción y formación de liderazgos comunitarios, debe incluir la
organización comunitaria con decisiones colegiadas. Es decir, desarrollar la capacidad de la
autogestión y auto organización a partir de los contextos sociales particulares, que incluyen una
cultura material e historia compartida de la comunidad que posibilite de manera estructural los
cambios comunitarios. El esquema 2, intenta esquematizar como funciona y repercute, desde una
4
perspectiva sistémica holística, la existencia de liderazgos comunitarios (democráticos y
carismáticos).
Elaboración propia.
Objetivo General
Analizar las estrategias que desarrollan los liderazgos comunitarios formales e informales para la
construcción de ciudadanía en contextos de vulnerabilidad social.
Objetivos específicos
Identificar los líderes comunitarios formales e informales que actúan en la frontera del noroeste de
México.
Clasificar los diversos tipos de liderazgo presentes en la frontera del noroeste de México, las
distintas formas de participación y ejercicio de la ciudadanía dentro de las comunidades.
Distinguir las diversas estrategias que emplean los liderazgos comunitarios formales e informales
para la construcción de ciudadanía en contextos de vulnerabilidad social a partir de las relaciones de
cooperación y reciprocidad en las comunidades.
Explicar las relaciones entre los diferentes tipos de liderazgo comunitario y la existencia de zonas
grises de vulnerabilidad social.
Justificación
5
Por ser escenario de las primeras experiencias de alternancia política en el país, que evidenciaron la
diversidad de liderazgos formales e informales que surgieron en el ámbito comunitario en el marco
de la crisis estructural de los años 80; así como del constante cruce legal e ilegal de personas hacia
Estados Unidos, el narcotráfico y la prevalencia del consumo de drogas, la violencia familiar, el
feminicidio y los asesinatos de hombres y mujeres en el contexto de la llamada “guerra contra el
narcotráfico”, que han requerido atención por parte de la ciudadanía ante las insuficiencias de las
instituciones y de la política pública, la frontera del noroeste de México presenta una alta
vulnerabilidad social que requiere documentarse y atenderse.
Ante tales circunstancias, puede pensarse que las redes comunitarias y la cohesión social han
desaparecido de la dinámica social o se encuentran débilmente presentes; sin embargo la comunidad
mantiene vínculos y dinámicas que posibilitan su funcionamiento e integración al continuar
haciendo frente a la vulnerabilidad social, dadas las condiciones que guarda la infraestructura
(acceso a agua, pavimento, drenaje, etc.), la inseguridad expresada con la presencia de
fraccionamientos cerrados y la persistencia de delitos, o el desempleo, las dificultades para el
acceso a la justicia, entre otras.
En este marco, diversos liderazgos comunitarios han emergido y otros se han consolidado. Es decir,
de acuerdo a la conceptualización de liderazgo, la comunidad es organizada a partir de la necesidad
de resolver sus problemáticas inmediatas lo que ha requerido la participación de personas que
asumen diversos roles, ya sea como agentes, promotores y/o actores. En este proceso se
materializan diversas formas de ejercicio de ciudadanía, por lo que resulta relevante indagar sobre
las distintas estrategias que desarrollan los liderazgos comunitarios, tanto formales como
informales, en un contexto de marcada vulnerabilidad social, puesta en evidencia durante los años
de las violencias.
Metodología
Para la identificación de liderazgos se realizará una revisión hemerográfica, se revisarán los
directorios de organismos sociales y gubernamentales existentes. La técnica de bola de nieve se
utilizará a la par con entrevistas focalizadas.
Revisión de información estadística (informes, anuarios, reportes), hemerográfica y bibliográfica
para la identificación de zonas grises y niveles de vulnerabilidad social.
Las unidades de análisis se definirán a partir de tres criterios: ubicación espacial, nivel
socioeconómico y grupo de población (etario, profesional), tres dimensiones: agente, promotor y
actor, así como su carácter formal y/o informal.
Productos esperados
Libro colectivo de la Red
6
Dos artículos para revista
Directorio de Liderazgo Comunitario
Cuatro ponencias para congreso
Cronograma y calendario
Actividades
2014
11
12
1
2
3
4
2015
5 6
7
8
9 10
Revisión hemerográfica y documental
Selección y diseño de instrumentos
Reuniones de concertación y análisis con la red de
trabajo
Realización de entrevistas en Ciudad Juárez, Chih.
Realización de entrevistas en, Ojinaga, Chih.
Realización de entrevistas en Tijuana, B.C.
Realización de entrevistas en Mexicali
Realización de entrevistas en Nogales, Son.
Realización de entrevistas en Agua Prieta, Son.
Sistematización y organización de información
Análisis de la información
Presentación de avances en congreso
Redacción de dos artículos para revista
Redacción del Informe Final
Presentación de resultados
Redacción de libro de la Red
Infraestructura
Todos los miembros del cuerpo académico cuentas con cubículos equipados con una computadora
de escritorio e impresora.
El sistema de biblioteca cuenta con una amplia base de datos de acceso libre (Ebscohost, Ciceron,
Cambridge University Press, Science Direct, Jstor, entre otras) a los investigadores del CA. Así
como más de 250,000 volúmenes en las ciencias sociales. Acceso libre (wifi) a internet en todos los
campus.
Se cuenta con la posibilidad de apoyo de servicio becario para la cobertura de trabajo de campo.
Se cuenta con software para análisis de información estadística (SPSS) y para análisis cualitativo
(Atlas Ti).
7
Descargar