Subido por Nan Bustos

MODELO DE SECUENCIA

Anuncio
Trabajo Práctico N° 1
•
•
•
•
•
Alumna: Paola Andreoli
Materia: Prácticas del Lenguaje II
Curso: 2° año de Primaria
Docente: Pamela Archanco
Fecha de entrega: 31 de Octubre de 2013
Instituto de Formación Docente ‘MARÍA
AUXILIADORA’ – A-95
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Campo de la Formación Específica Profesional
Unidad Curricular: Prácticas del lenguaje II
Docente: Pamela Archanco
Ciclo Lectivo: 2013
Trabajo Práctico
Objetivos: que los alumnos muestren:
*la apropiación de herramientas necesarias para su tarea como mediadores entre los textos
y los niños,
*el manejo de material bibliográfico trabajado,
*la construcción de un discurso personal y adecuado para dar respuesta a las consignas
planteadas.
Actividades
Elegir dos formatos o tipos textuales distintos y diseñar una secuencia didáctica de trabajo
indicando los siguientes aspectos.
1) Marco teórico: caracterización del tipo textual, estructura, recursos.
2) Secuencia didáctica.
a- Indicación de destinatarios.
b- Explicitación de propósitos: indicar sobre qué aspecto se focalizará, qué competencias se
pretende estimular en los niños, etc.
c-Selección de textos.
d-Propuesta de actividades (que incluya actividades de lectura y de escritura): formular las
consignas tal como serían presentadas a los alumnos.
3) Fundamentación
Vincular los distintos componentes o instancias de la secuencia diseñada con los conceptos
desarrollados en la bibliografía trabajada en el curso (referir al menos a tres de los autores).
Fecha de entrega: 31 de octubre de 2013.
Observación
Presentar el trabajo en procesador de textos (Time New Roman 12, interlineado 1 y medio).
Consignar bibliografía consultada y/o citada en el trabajo.
Formato o tipo textual: Texto expositivo
•
Marco teórico: Los textos expositivos brindan información y son de uso habitual
para la adquisición de conocimientos. Para entenderlos hay que partir de lo que ya
se conoce, establecer un propósito de lectura y observar cómo se organiza la
información.
Para desarrollar y explicar un tema, presentan datos y utilizan descripciones,
definiciones y ejemplos.
Estos textos se caracterizan por:
Transmitir conocimientos sobre sucesos, fenómenos científicos, personas,
etc.
Presentar un desarrollo ordenado y claro de los temas, con ejemplos,
explicaciones y definiciones. Tienen títulos y subtítulos.
Están escritos en lengua formal, es decir, sin expresiones de uso familiar o
cotidiano.
Se utilizan oraciones enunciativas e impersonales; interrogativas para
anticipar un tema.
Los verbos en modo indicativo en tercera persona.
Estos textos tienen pretensión de Objetividad.
Tienen la siguiente estructura:
Introducción: Presentación del tema
Desarrollo: Explicación y aclaración del tema tratado
Conclusión o síntesis
•
Secuencia didáctica:
Destinatarios: 5° grado
Propósitos:
1. Reconocer textos expositivos
2. Diferenciar su estructura, su finalidad y sus características.
Contenidos:
1. Tipo textual: El texto expositivo
2. Estructura y características del texto expositivo
Selección de textos:
1. “Fiambalá”, extraído del libro “Lengua 5” de la Editorial Estrada (Ver
Anexo)
Propuesta de actividades:
o Clase 1:
Se colocará en el pizarrón un cartel con el título del texto “Fiambalá” y se
realizará en forma grupal hipótesis de pre-lectura: ¿Qué les parece que es
Fiambalá? ¿Alguno escuchó nombrarla? ¿Qué saben de ella? ¿Qué les
parece que dirá un texto que lleva este título? Se anotarán todas las hipótesis
en un afiche que quedará en el aula.
Luego se reparte a todos los niños todo el texto y se les propone realizar una
lectura silenciosa e individual. A continuación, la docente lee al grupo el
texto para fijar la comprensión, marcar matices, entonaciones, pausas, etc.
Por último se comenta lo leído, mientras la docente lo anota en otro afiche, y
comparar las hipótesis con lo leído.
Se hace una reflexión acerca del texto, teniendo en cuenta que tipo de
información brinda, llegando a la conclusión que es un tipo de texto
expositivo
o Clase 2:
Se retoma el texto de “Fiambalá”, esta vez la docente coloca en el pizarrón
un afiche con todo el texto completo y pide a los alumnos que observen
como esta diagramado, que elementos aparecen además del título, como está
dividido, etc. En forma grupal se sacarán flechas del texto grande indicando
con carteles las diferentes partes del texto (título, subtítulos, imagen, etc) Se
conversará sobre cómo nos ayudan estos subtítulos e imágenes en la
anticipación y comprensión del tema que nos propone el texto.
Individualmente, la docente les propone que relean el texto y que subrayen
la idea principal de cada párrafo.
Luego en sus carpetas les propone que escriban y realicen las siguientes
consignas:
“Escriban cinco preguntas a las que responda el texto “Fiambalá”. Por
ejemplo: ¿Cuál es su ubicación?
“Propongan un título diferente para el mismo texto”
“Busquen más información sobre Fiambalá y escriban un párrafo con
subtítulo para agregarle al texto”
Por último se pondrá en común algunas producciones.
La docente los dividirá en grupos, les pedirá que se pongan de acuerdo y
para la próxima clase traigan información sobre algún lugar que les guste de
Argentina.
o Clase 3:
La docente inicia la clase releyendo un párrafo del texto “Fiambalá”,
pidiéndoles previamente que sigan con la vista la lectura del mismo y que
presten atención a los verbos. Luego realizará preguntas como: ¿en qué
tiempo están los verbos?, ¿Qué persona usa?, etc. Llegando a la conclusión
que en este tipo de texto las oraciones están redactadas en tercera persona
del modo indicativo. En forma grupal redactaran algunas oraciones con estas
características, la docente las escribirá en el pizarrón.
Luego, les pide que formen grupos como la clase anterior y les dará la
siguiente consigna:
“En pequeños grupos, con la información que trajeron del lugar elegido y
teniendo como guía el texto de Fiambalá:
1. Seleccionen el tema que quieran informar del lugar (Ej: turismo,
ubicación, población, etc)
2. Elijan un título adecuado
3. Redacten un párrafo con la información que quieran brindar.
4. Pueden agregar alguna imagen para enriquecer el texto.
¡Manos a la obra!!! ¡A informar!!!”
Para la realización de la consigna la docente repartirá a cada grupo una hoja
blanca donde escribirán el texto que luego quedarán expuestos en el aula.
Formato o tipo textual: Texto instructivo
•
Marco Teórico: Los textos instructivos tienen el propósito de orientar los
procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya
sea simple o compleja. Algunos textos guían sobre como accionar algún aparato o
sistema (ej.: manuales de uso de artefactos tecnológicos), otros explican cómo
elaborar algo a partir de elementos y procesos (ej.: una receta de cocina).
Las características principales de estos textos son:
Requiere de un formato especial y característico
Desarrollo de procedimientos compuesto por pasos detallados que deben cumplirse
para obtener un resultado.
Lenguaje claro, directo y lineal.
Utiliza marcas gráficas, como números, asteriscos o guiones para diferenciar y
secuenciar la serie de pasos.
Puede acompañarse por gráficos, ilustraciones o dibujos.
Utiliza el infinitivo, el modo imperativo o las formas impersonales.
Suelen tener la siguiente estructura:
Título
Materiales necesarios
Procedimiento o pasos a seguir
Ilustraciones
•
Secuencia Didáctica:
Destinatarios: 2° grado
Propósitos:
1. Reconocer un texto instructivo
2. Diferenciar sus diferentes partes y estructura
3. Confeccionar un texto instructivo
Contenidos:
1. Formato o tipo textual: el texto instructivo
2. Características y estructura del texto instructivo
3. Aplicación del texto instructivo en la vida cotidiana
Selección de textos:
Propuesta de actividades:
o Clase 1:
La docente iniciará la clase proponiendo le realización de un
bizcochuelo, colocará la receta confeccionada en afiche grande en el
pizarrón, hará una lectura al grupo de la misma y dispondrá de los
elementos necesarios mencionados en la misma.
A continuación realizarán el bizcochuelo como indica la receta.
Luego, mientras esperan que el bizcochuelo se cocine, conversarán
acerca de la realización del mismo, la docente realizará preguntas como:
¿Qué tuvimos que hacer para cocinar? ¿De dónde sacamos la
información necesaria? ¿Por qué es importante seguir los pasos de la
receta? Guiará la conversación para llegar a la conclusión que la receta
es un texto instructivo pues nos dio las indicaciones necesarias para la
realización de un producto. A continuación preguntará si conocen otros
textos instructivos y los anotará en el pizarrón (reglas de juegos,
manuales de instrucciones, etc.)
Por último, una vez realizado el bizcochuelo lo compartirán entre todos y
vivenciarán la importancia de seguir todas las instrucciones para obtener
un buen resultado.
o Clase 2:
La docente iniciará la clase recordando la realización de la receta del
bizcochuelo y volverá a colocar en el pizarrón la receta en el afiche
grande. Observarán sus características y conversarán acerca de ellas,
entre todos marcarán las diferentes partes de la receta (título,
materiales, procedimiento)
Luego, la docente repartirá a cada niño una fotocopia con la misma
receta pero con el orden del procedimiento cambiado y les dará la
siguiente consigna:
“Observen la receta y contesten las preguntas:
¿Qué pasó con el procedimiento?
¿Qué pasaría si siguiéramos este orden? ¿Cuál sería el resultado?
¿Te animás a ordenarlos de manera correcta?”
Recordá cuando cocinamos ¿qué utensilios utilizamos que no
aparecen en la lista de materiales? Entonces la lista de materiales
no está completa… Dibujá los elementos que faltan (aclaración: en la
lista de materiales falta nombrar el bol, la batidora, la tortera, etc.)
Luego se ponen en común algunas producciones haciendo hincapié
en la importancia del orden del procedimiento y del listado de todos
los materiales necesarios.
o Clase 3:
La docente propondrá un juego grupal, mostrará una caja que
contiene diferentes títulos de instructivos disparatados:
“Como subir una escalera”
“Como sacar punta a un lápiz”
“Como cruzar la calle correctamente”
Pedirá a algún niño que saque un título y entre todos arman el
instructivo teniendo en cuenta sus partes, la docente lo escribe en
diferentes afiches.
Luego los dividirá en pequeños grupos y cada uno tendrá que
armar un instructivo para luego pegar en diferentes sectores de la
escuela (Ej.: a un grupo le puede tocar “Como leer un libro” y ese
instructivo se pegará en la biblioteca de la escuela, etc.)
Una vez terminada la actividad se pegarán los instructivos donde
corresponda para socializarlos.
Fundamentación
Las secuencias didácticas propuestas en este trabajo fueron realizadas teniendo en cuenta
las características de los formatos y tipos textuales elegidos, como así también la edad de
los niños a los que va dirigida.
En la primera secuencia se parte de las hipótesis de pre-lectura, donde los niños pueden
imaginar, anticipar, un contenido a través de un dato, en este caso el título. También se
proponen actividades de escritura creativa, como la invención de un nuevo título, la
redacción de un nuevo párrafo, la creación de un texto expositivo de algún lugar elegido
por ellos.
En la segunda secuencia las propuestas de escritura creativa se evidencian en las propuestas
de invención de nuevos y disparatados instructivos o al crear en grupos nuevos instructivos
que sirven a la vida cotidiana de la escuela y que luego pudieron socializarlos. Es
importante tener en cuenta que la producción creativa de textos no solo se puede dar en
textos ficcionales, sino también en los no ficcionales.
“Las investigaciones psicológicas referidas al pensamiento creativo y las
habilidades que lo caracterizan aportan también algunos datos iluminadores para
una didáctica de la escritura. Al parecer, la flexibilidad que es propia del
pensamiento creativo (…) es un componente importante de la competencia de un
escritor. Por eso, se considera que algunas estrategias didácticas, como las
consignas de escritura o de invención, (…) favorecen el desarrollo de habilidades
que exceden la producción de textos de ficción. (…) La práctica de la escritura
creativa o de invención favorece el desarrollo de habilidades útiles para la
producción de cualquier tipo de texto.”1
Con respecto al tipo de consignas utilizadas algunas son del tipo de consignas para conocer
los géneros. En la primera secuencia se pide que agreguen un nuevo párrafo al texto
expositivo o en la segunda secuencia se solicita ordenar los pasos del procedimiento de la
receta o agregar algunos materiales faltantes. Para realizar estas propuestas es necesario que
los niños tengan en cuenta el tipo textual, el género y sus características.
“Se trata de consignas que, luego de la lectura de textos-modelo y del análisis de
las características estructurales, proponen que los alumnos reconozcan a través del
escribir unas organizaciones textuales”.2
Por otra parte la propuesta de la segunda secuencia donde los niños realizan un instructivo
cuyos receptores y lectores sean otros, diferentes al docente del aula o sus propios
compañeros del grado hace que se pueda socializar la escritura. Se escribe con otra
finalidad, se escribe a otro público diferente y numeroso. Se comunica a otros.
“Las situaciones escolares de escritura son artificiales, para Charolles, porque el
destinatario de los textos que se escriben es siempre el mismo – el docente -, que los
1
ALVARADO, Maite, “Problemas en la enseñanza de la lengua y la literatura”, capitulo 1 “La lectura y la
escritura”
2
FINOCCHIO, Ana María, “Conquistar la escritura”, Bs. As., Paidos, 2009,
lee siempre con el mismo propósito; (…) los temas sobre los que se propone
escribir no suelen ser interesantes ni cercanos a los intereses de los alumnos…”3
En general, las dos secuencias parten del trabajo con la lectura para llegar luego a la
escritura y la propia producción de textos. Pues, en definitiva, el trabajo de lectura y
escritura van siempre juntos. Ambas son importantes, son bienes culturales, son medios
para la comunicación.
“… explicar los procesos de lectura y escritura, a partir de la descripción del
objeto (el texto escrito) y de la actividad que realiza el sujeto (lector o escritor) en
relación con ese objeto. Estas descripciones son insumos fundamentales para el
diseño de estrategias didácticas destinadas al desarrollo de competencias lectoras y
escritoras en niños y adolescentes.”4
3
ALVARADO y otros, “Entre líneas: Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la
literatura”, Bs As, Flacso-Manantial, 2001
4
ALVARADO, Maite, “Problemas en la enseñanza de la lengua y la literatura”, 2004, capitulo 1 “La lectura y
la escritura”
Bibliografía
1. ALVARADO, Maite, “Problemas en la enseñanza de la lengua y la literatura”, 2004
2. ALVARADO y otros, “Entre líneas: Teorías y enfoques en la enseñanza de la
escritura, la gramática y la literatura”, Bs As, Flacso-Manantial, 2001
3. FINOCCHIO, Ana María, “Conquistar la escritura”, Bs As, Paidos, 2009
4. CANNO, FINOCCHIO, GASPAR, “Lectura, escritura y educación”, Bs As, FlacsoHomo Sapiens, 2010
5. ALVARADO, Maite y YEANNOTEGUY, Alicia, “La escritura y las formas
discursivas”, Bs As, Eudeba, 2009
6. “Lengua 5”, Editorial Estrada
Descargar