Subido por nvaninacardu

Reseña de ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES

Anuncio
1
Resumen analítico del libro “Abrir las ciencias sociales” de Wallerstein,E. SXXI ed. 2006.
Llamado Informe Gubelkian:1995.
Por N. Vanina Cardú (Prof. Y Esp. Ciencias de la Educación. UNER)
[email protected]
El libro “Abrir las Ciencias Sociales” es fruto del trabajo de un grupo internacional de intelectuales (seis
miembros de Ciencias Sociales, dos de Ciencias Naturales y dos de Humanidades) coordinados por el
sociólogo y profesor Immanuel Wallerstein, director del Braudel Center de la Universidad de
Binghamton en el estado de New York.
Durante dos años (1993-1995) estos estudiosos realizaron un análisis del papel de las ciencias sociales
hasta el siglo XX, el papel de las disciplinas y sus relaciones al interior de los estudios (o ciencias) sociales y
las humanidades con el propósito de proyectar como es la tendencia para el siglo xxi
Se destaca el esfuerzo de los distintos aportes para construir una mirada que permita revisar los procesos históricos sociales y
de las ciencias considerando periodos largos así como proyectar para el siglo xxi qué lugares y novedades parecen configurar a
las ciencias sociales.
En el primer capítulo, se propone una breve descripción de rastros históricos hasta 1945, (1950)
reconociendo las organizaciones de la sociedad moderna donde se institucionalizaron las ciencias en tres
grandes agrupamientos: ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades.
“…entre 1850 y 1945 una serie de disciplinas llegó a definirse como un campo del conocimientos al que
se le dio el nombre de “ciencia social”. Eso se hizo estableciendo, en las principales universidades,
cátedras, en una primera instancia; luego, departamentos que ofrecían cursos y finalmente títulos en esa
disciplina. La institucionalización de la enseñanza fue acompañada por la institucionalización de la
investigación -la creación de publicaciones especializadas…; la construcción de asociaciones de
estudiosos según líneas disciplinarias (primero nacionales, luego internacionales); la creación de
colecciones y bibliotecas catalogadas por disciplinas” (pág. 34)
La Sociología, Ciencia Política y Economía se convierten en el núcleo fuerte de ciencias sociales para la
primera mitad de siglo XX.
En cambio, la geografía, la psicología y el derecho nunca llegaron a ser del todo componentes principales
de las ciencias sociales. (pág. 28-29) Estos campos escaparon a la inclusión por sus intereses y recorridos,
que las acercaron o a las ciencias naturales o a las humanidades.
“A medida que, a fines del siglo XIX, el estudio de la realidad social se fue compartimentando cada vez
más en disciplinas separadas, con una división clara del trabajo, la geografía (como ejemplo de una excepción)
empezó a parecer anacrónica en su tendencia generalista, sintetizadora y no analítica.” Pág. 29.
El estudio del espacio era considerado como un contexto que influía en los acontecimientos pero que
había que ubicarlos (como invariantes?) para el logro de mejores resultados empíricos, pero que no eran
centrales para el análisis.
En el caso de la Psicología hizo esfuerzos por separarse de la filosofía y fue asociándose con las ciencias
médicas, al punto de trasladarse de las facultades de ciencias sociales a las de ciencias naturales. Solo los
piscólogos sociales quedaron vinculados a la ciencia social.
Respecto a la institucionalización de la ciencia social, los autores destacan:
2
Un elemento central de ese periodo de institucionalización fue e esfuerzo de cada disciplina por definir lo
que la distinguía de las demás, especialmente lo que la diferenciaba de cada una de las que parecían estar
más próximas en cuanto a contenido en el estudio de las realidades sociales. (p.34)
Son llamadas nomotéticas por la búsqueda de leyes generales del comportamiento humano utilizando la validez científica de
la época (positivismo lógico, hipotético deductivo, que sigue el canon de las ciencias naturales, ej. Durkheim
“La mayoría de las ciencias sociales nomotéticas acentuaba ante todo lo que las diferenciaba de la
disciplina histórica” (p.35):
-su interés en llegar a leyes generales que suponían que gobernaban el comportamiento humano
-la disposición a percibir los fenómenos estudiables como casos (y no como individuos)
-la necesidad de segmentar la realidad humana para analizarla
-La posibilidad y deseabilidad de métodos científicos estrictos (con hipótesis, derivadas de la teoría, a ser
probadas empíricamente con procedimientos rigurosos y en lo posible cuantitativos)
-La preferencia de datos producidos sistemáticamente (encuestas, censos, por ej.)
-Observaciones controladas sobre documentos.
En síntesis, tanto la Historia, la Geografía como la Antropología fueron quedando marginales en sus
pretensiones de universalizantes, que arrastraban en sus tradiciones. Es decir de atribuirse un saber capaz
de englobar a otros particulares. Mientras la sociología, la ciencia política y la economía ocuparon un
lugar central haciéndose referentes de la llamada “ciencia social”.
De manera que, Wallerstein y su equipo, al advertir esto, analizan la tensión entre universalismos y particularismos.
EN EL CAPÍTULO DOS SE PRESENTA “DEBATES EN LAS CIENCIAS SOCIALES, DE 1945
HASTA EL PRESENTE” (1995) PP- 37 A 75.
“Después de 1945, tres procesos afectaron profundamente la estructura de las ciencias sociales erigidas
en los cien años anteriores.
1) Cambio en la estructura política del mundo: definiciones de dos realidades geopolíticas nuevas: la
guerra fría entre EEUU (con una fuerza económica abrumadora) y la URSS junto a la
reafirmación histórica de los pueblos no europeos.
2) Expansión del mundo en población y su capacidad productiva que incluyó la ampliación de la
escala de todas las actividades humanas en los siguientes veinticinco años (1945 a 1970)
3) Expansión consiguiente del sistema universitario, tanto cuantitativa como geográfica, en todo el
mundo, lo que condujo a la multiplicación del número de científicos sociales profesionales. (p.
37)
Estos procesos afectaron a las ciencias sociales provocando problemas a los modos en que estaban institucionalizadas.
La influencia de Estados Unidos fue de tanta envergadura que comenzó a definir la agenda y el abordaje en las ciencias
sociales. En las siguientes dos décadas al 45, la actividad científica social se desarrolla fuertemente en este país, en
consecuencia, afecta la definición de prioridades de los científicos sociales.
La expansión de los sistemas universitarios generó una autentica presión social a nivel organizativo o institucional. “Los
estudiosos buscaban nichos que pudieran definir su originalidad o su utilidad social.” En otras palabras,
hubo una redefinición de escenarios de las disciplinas, donde además, “la expansión económica alimentó esa
especialización proporcionando los recursos que la hicieran posible.” (p. 38)
3
“…Las principales potencias empezaron a invertir en la gran ciencia “big science” y eso abarcó a las
ciencias sociales. …Uno de los resultados fueron los polos centralizados de desarrollo científico con
concentración de información y de capacidad, y con recursos financieros proporcionados ante todo
por Estados Unidos y otros grandes estados”.
Se sumaron, aunque en menor medida algunas empresas trasnacionales, de manera que las inversiones
tuvieron financiamiento público y privado, lo que evidencia el interés de las esferas política y económica
en las ciencias.
El énfasis estuvo puesto en las tendencias nomotéticas de las ciencias sociales. “La enorme inversión
pública y privada en investigación científica dio a esos polos de desarrollo un ventaja indiscutible sobre
las orientaciones… políticas” (como un sustento técnico, de un saber superior para definir rumbos políticos)
Uno puede asociar a esta descripción la aparición de organismos como UNESCO, CEPAL, entre otros, que
específicamente se ocuparon de pensar el desarrollo latinoamericano.
En lo que sigue los análisis refieren a lo que sucede en la dinámica de las disciplinas que habían bregado por mantener
líneas divisorias.
El primer impulso fue propuesto desde los estudios de área que consistían en pensar un área como “una zona geográfica
grande que supuestamente tenía alguna coherencia cultural, histórica y frecuentemente lingüística.” Por
ejemplo, América Latina, Europa central, Medio Oriente, etc.
Fueron entendidos como campos de estudios y de enseñanza que reunía cantidad de profesionales de las
ciencias sociales, humanidades y también ciencias naturales, para trabajar un tema de interés desde cada
disciplina. Por eso, los estudios de área eran por definición, multidisciplinarios. “fueron diseñados para
preparar especialistas de ese tipo,… de los que tuvieran conocimiento… acerca de las realidades actuales de
esas regiones.”
Se trataron de estudios que reunían una estructura que cortaba transversalmente las divisorias
disciplinares. Por ejemplo, surgieron publicaciones transdisciplinarias especializadas en las distintas áreas.
Esto trajo consecuencias organizacionales enormes para las ciencias sociales.
“El compromiso político de los estados con el desarrollo pasó a ser una de las grandes justificaciones
para invertir fondos públicos en la investigación de ls ciencias sociales.” (p. 45)
p. 45 y sss. Replanteo si historia occidental igual a hist. Oriental… teoría de la modernización…
Respecto a los debates entre universalismo y particularismo, los autores utilizan la idea de la racionalidad
crítica como base de la comunicación académica.
“Traer los metalenguajes al primer plano y someterlos a la racionalidad crítica podría ser la única forma
en la que podamos escoger nuestra mezcla de lo universal y lo particular como objetos, como objetivos y
como lenguajes.” (p.64)
…En el momento actual las ciencias sociales enfrentan varios intentos… la cuestión es cómo abrir las
ciencias sociales de manera que puedan responder adecuada y plenamente a las objeciones legítimas
contra el parroquialismo y así justificar su afirmación de validez universal o aplicabilidad universal. .”
(p.65)
La comunidad discursiva necesita universalismo, sin embargo, el universalismo en históricamente
contingente… por eso, los autores creen importante aceptar la coexistencia de diferentes interpretaciones
de un mundo complejo e incierto (aunque reconocen un universalismo dominante). Es decir, proponen
un universalismo pluralista que permita captar la riqueza de las realidades sociales en que vivimos.
4
3-la validez de las distinciones entre las “dos culturas” refiere a la aceptación de dos modos arraigados,
uno de las ciencias naturales y el otro de las humanidades donde las ciencias sociales quedaban en medio
de ambas, sin reconocimiento propio antes de 1945… (p.74)
Después de 1945 las cs naturales empiezan a acercarse a lo que había sido despreciado de las cs sociales
“blandas”, más que a lo que se había proclamado como cs social dura. Dentro de las naturales se da
importancia a las perturbaciones, se piensa la naturaleza como activa y creativa por lo cual el mundo es
complejo y los sistemas complejos se autoorganizan por eso, importa conocer cómo surge esa
complejidad.
Esto tuvo repercusiones enormes para las cs sociales y los análisis de los sistemas complejos históricos.
“Los métodos de análisis de sistemas complejos ya se han aplicado en varias áreas… El marco
conceptual que ofrecen los sistemas evolutivos complejos desarrollados por las cs naturales ofrece a las
cs sociales un conjunto coherente de ideas que concuerda con visiones que existen desde hace tiempo en
las ciencias sociales, particularmente entre los que se resistieron a las formas de análisis nomotético
inspiradas por las ciencias de los equilibrios lineales…
…El segundo desafío a la división tripartita del conocimiento en tres grandes reinos surgió del límite
final “humanista” de la tensión entre las dos culturas.” Este desafío provino de los genéricamente
llamados “estudios culturales” (p. 70)
Describen tres temas principales del objeto de estudio cultura. 1) para los sistemas sociales históricos los
estudios de género y los estudios no eurocéntricos. 2) importancia del analisis histórico local, muy
ubicado, asociado a una nueva “actitud hermeneútica” 3) la estimación de los valores tecnológicos y su
relación con otros valores
El estudio de la cultura particularmente atrajo a tres grupos, aunque sedujo a todas las disciplinas:
literatura, antropólogos y nuevas cuasidisciplinas (*) dedicados a los pueblos olvidados. (p.71)
(*) no se a que llama así.
Los enfoques hermenéuticos recuperaron el terreno que antes habían perdido… Los est culturales han
ofrecido soluciones a algunos problemas, pero han creado otros. “La insistencia en el elemento agencial y
en el significado ha conducido a veces… al descuido de las interrelaciones más amplias del tejido
histórico.” (p.73)
Sintetizan diciendo “Asi como los nuevos argumentos de los científicos naturales minaron la división
organizacional entre los supercampos de las cs naturales y de las cs sociales, del mismo modo los
argumentos de los defensores de los estudios culturales minaron la división organizacional entre los
supercampos de las cs sociales y de las humanidades.” (p.74)
De manera que el apoyo a las posiciones culturalistas produjo forms de cooperación intelectual que
ignoraron las divisiones tradicionales entre humanidades y cs sociales.
En p. 75 cierra el cap. expresando que habría tres culturas y que podría ser menos contradictoria la visión
de los diferentes campos de conocimiento.
CAP. 3 ¿QUÉ TIPO DE CIENCIA SOCIAL DEBEMOS CONSTRUIR AHORA? P. 76 A 101
Se plantean qué implicancias intelectuales tienen los cambios en las cs sociales. Y, qué cambios
organizacionales en términos de estructuras ocurren.
Plantea niveles de reestructuración: un primer nivel refiere a los cambios en las ciencias sociales en sus
estructuras organizacionales.
5
“… la mayor presión organizacional para la reestructuración …en favor del realineamiento de las
estructuras organizacionales sobre la base de nuevas categoría intelectuales que se da en cada país y en
cada universidad… muchas veces promovidas por los administradores por cuestiones
presupuestarias.(p.78) Aunque comenzó a requerirse que las estructuras de investigación tuvieran un
doctorado en lo posible en la disciplina específica y publicar en periódicos oficiales de la disciplina. (p.77)
“La serie mundial de coloquios y conferencias que han ocupado un lugar tan central para la
comunicación científica en las últimas décadas han tendido a reclutar sus participantes de acuerdo con el
objeto de estudio concreto, en general sin prestar mucha atención a la filiación disciplinaria, y
actualmente existe un número creciente de revistas científicas de primera magnitud que deliberadamente
ignoran las fronteras disciplinarias.” (p.77-78)
El segundo nivel de reestructuración subrayado es de las fronteras dentro de los departamentos y en sí de
las facultades como instituciones… “Esos problemas organizacionales… se complican enormemente por
la difuminación del patrón trimodal de los supercampos: cs naturales, cs sociales y humanidades. Por lo
tanto, la cuestión ya no es solamente la de la posible reconfiguración de las fronteras organizacionales
dentro de las disciplinas de las ciencias sociales, sino la de la posible reconfiguración de las estructuras
más amplias de las llamadas facultades.” (p.79)
Un tercer nivel posible de reestructuración implica poner en jaque la centralidad de las universidades y la
separación entre tareas de enseñanza (docencia) e investigación.
“Parte de las reestructuración del siglo XIX implicó la resurrección de la universidad misma como
principal sede de la creación y reproducción del conocimiento. La enorme expansión del sistema
universitario en todo el mundo después de 1945, …ha conducido a una fuga de las actividades de
investigación a niveles aún más “altos” del sistema educacional…” Luego, explican que en los 90 buscan
enseñar en los posgrados y algunos evitan, incluso, la enseñanza haciendo investigación en estructuras no
docentes como los institutos o centros de estudios o investigaciones…
Además refieren a los espacios de comunicación intelectual que en el siglo XIX eran principalmente las
reuniones académicas nacionales y las publicaciones periódicas científicas nacionales. En cambio, desde
1945 florecieron los coloquios en todo el mundo (internacionales) más aun en los 90 surgen estructuras
perdurables de profesionales de distintos lugares geográficos vinculados por redes electrónicas (con la
globalización y la revolución tecnológica, mío).
En síntesis, “todos estos procesos plantean… la cuestión de si en los próximos cincuenta años las
universidades, como tales, continuarán siendo la principal base organizacional de la investigación
académica, o si otras estructuras –institutos de investigación independientes, centros de estudios
avanzados, redes, comunidades epistémicas por medios electrónicos –las sustituirán en una forma
significativa.” (p.79)
Respecto a la separación de la investigación en medida significativa de la enseñanza y del sistema
universitario es un problema que requerirá discusión y procesos de legitimación pública de la
investigación…
Hay probablemente tres problemas teórico/metodológicos centrales en torno a los cuales es necesario
construir nuevos consensos heurísticos a fin de permitir avances fructíferos en el conocimiento.
1-sobre la relación entre investigador e investigación (p.81)
2- cómo reinsertar el tiempo y el espacio como variables constitutivas internas en nuestros análisis (p.82)
3-cómo superar las separaciones artificiales erigidas en el siglo XXI entre los reinos (p.83)
6
Los autores despliegan su propuesta para dar pasos hacia la apertura de las ciencias sociales con los
siguientes argumentos:
Luego, proponen considerar cuatro dimensiones que son necesarias de manejar para poder dar
pasos.(p.84)
i)
ii)
iii)
iv)
Implicaciones de rechazar la distinción ontológica entre los seres humanos y la naturaleza,
implicaciones de negarse a considerar el estado como orign de las únicas fronteras posibles
y/o primarias dentro de las cuales la acción social ocurre y debe ser analizada
implicaciones de aceptar la tensión interminable entre lo universal y lo particular como rasgo
permanente de la sociedad humana y no como un anacronismo
el tipo de objetividad que es plausible a la luz de las premisas presupuestas por la ciencia
A continuación analiza, una por una, estas cuestiones.
I-
Los seres humanos y la naturaleza
Plantean el acercamiento entre los estudios e intereses de las cs naturales y las cs sociales dejando atrás lo
contradictorio.
Sin perder el concepto de racionalidad sustantiva, el proyecto central para los autores y otros como
Whitehead (1978), es “ordenar un sistema de ideas generales coherente, lógico y necesario en cuyos
términos sea posible interpretar cualquier elemento de nuestra experiencia…” (Whitehead,1978 citado en
Wallerstein, p. 86, 2006)
“En la elección de futuros posibles los recursos son una cuestión altamente política, y la demanda de la
expansión de la participación en la toma de decisiones en mundial. Llamamos a las ciencias sociales para
que se abran a esta cuestiones.” (p.86)
“Hoy el problema es el de escapar a las constricciones pasajeras de lo contemporáneo para llegar a
interpretaciones más duraderas y más útiles de la realidad social.” (p.86)
A partir de una idea de síntesis citada arriba emerge un interrogante que podrí ser central para mis estudios:
-Cómo se describen los partcularismos y los universalismos en las Cs. De la educación, es posible pensar que en las
investigaciones del campo educativo se identifican los particularismos con las investigaciones apegadas a problemas de la
práctica concreta y los universalismos a investigaciones que engrosan las bases teóricas de una disciplina. Dos sentidos de las
IE que destaca Achilli (2006) y que derivan en planteos de nominaciones distintas: IE o Inv. en Ed.
En términos más amplios, traspolo el problema visualizado por el grupo de Wallerstein, respecto a quedarse atrapados en
las constricciones pasajeras de lo contemporáneo en los problemas educativos… o traspasar eso en investigaciones que
ofrezcan, busquen interpretaciones más duraderas y más útiles para la realidad social, educativa, etc. (los lazos, el amor, la
contención de las generaciones nuevas, el lazo social, las autoridades y las autorizaciones, las mejores políticas públicas, los
proyectos de vida, modalidades en red y dialogo, compromisos, convivencia pacífica, respeto a la diversidad e inclusión, ética,
etc.)
Si no hay nada nuevo bajo el sol de los últimos trescientos años (1700-2000)… que buscamos de novedoso, donde estaría el
planteo… para que hacer revisionismo…
“En los últimos doscientos años el mundo real ha impuesto los problemas políticos del momento a la
actividad intelectual, conminando a los científicos para que definieran fenómenos particulares como
universales debido a sus implicaciones en la situación política inmediata.” (p.86)
II-
El Estado como bloque de construcción analítico
7
Diversos temas de las cs sociales, eran objeto de estudio estadocéntricos. El concepto de desarrollo
fue el concepto clave después de 1945 referido al estado como entidad individual.
Los autores plantean en este apartado que actualmente se rechaza la idea de estado como contenedor
socio-geográfico por no ser indicado para el análisis social, aunque esto no significa que el estado no
sea visto como una institución que tiene influencias profundas en procesos económicos, culturales y
sociales. “Está claro que el estudio de todos esos procesos requiere una comprensión de los
mecanismos del estado; lo que no requiere es la suposición de que el estado es la frontera natural, o
incluso la más importante, de la acción social.” (p.92)
Esto lo advierten porque puede ser “un obstáculo para hacer inteligible el mundo” en los estudios de
las cs sociales.
Luego, Wallerstein va a proponer el eje “sistema-mundo”
III-
Lo universal y lo particular
Despúes de 1945, las discusiones acerca de la afirmación política de grupos culturalmente oprimidos se
ponen de relieve, en las ciencias políticas, por ejemplo. “Una importante consecuencia organizaional de
ese debate ha sido el llamado a unaciencia social más “multicultural” o intercultural.” (p.93)
El esfuerzo por insertar premisas nuevas en el marco teórico de la ciencia social que respondan a esa
demanda multicultural, se ha encontrado con una resurrección del darwinismo social en diversos
aspectos. (determinismo genético, neurociencias, …)
“La racionalidad tecnocrática, que se presenta como la versión más avanzada del racionalismo moderno,
ha sido en muchos sentidos un avatar del darwinismo social. …la cuestión que se nos plantea es la de
cómo tomar en serio, en nuestra ciencia social, una pluralidad de visiones del mundo sin perder el
sentido de que existe la posibilidad de conocer y realizar escalas de valores que puedan efectivamente…
llegar a ser comunes a toda la humanidad” (p. 94-95)
Dicen los autores que deberíamos pasar a demostrar lo que gana nuestra comprensión de los procesos
sociales cuando incluimos segmentos cada vez mayores de las experiencias históricas del mundo.
Proponen con urgencia la realización de una academia científica multilingüe. “Un mundo en que todos
los científicos sociales tuvieran un dominio operativo de varias de las principales lenguas académicas sería
un mundo en el que se harían mejores ciencias sociales… pero el multilingüismo solo puede prosperar si
adquiere legitimación organizacional e intelectual: por su incorporación en la enseñanza y en los
encuentros científicos.
“Las cs. Sociales deberían emprender un proceso de apertura muy amplio hacia la investigación y la
enseñanza de todas las culturas (sus ciudades, pueblos) en la búsqueda de un universalismo pluralista,
renovado, ampliado y significativo” (p. 97) (pienso como ejemplo figurativo, el no tratamiento de la basura en el cono
sur repercute en las islas del pacífico norte… compromiso con nuestra casa que es el mundo.)
IV-
Objetividad
La vigilancia de construir ciencia desde una garantía de objetividad le presentó problemas a las cs sociales
que fueron resolviendo según dos modelos: las cs nomotéticas (recordar que buscaban regularidades para
leyes generalizables) se dedicaron a mensurar y comparar datos para maximizar la objetividad y salirse del
peligro de la subjetividad. (lógica metodológica positivista, cuantitativa, etc.) Y los historiadores ideográficos se
ajustaron al trabajo con fuentes primarias, “no contaminadas” del pasado, sin involucrarse el
investigador, volcándose a datos cualitativos. (p.98) (por análisis de contenido, documental)
8
Hasta que en las últimas décadas se planteó con fuerza y hasta escéptico, de si era posible alcanzar un conocimiento objetivo.
Y las críticas se asociaron a que las legitimidad de un conocimiento es de los que tienen mas fuerza social y política.
“Nosotros concordamos en que todos los estudiosos tienen sus raíces en un ambiente social
determinado y por lo tanto utilizan inevitablemente presupuestos y prejuicios que interfieren con
suspercepciones e interpretaciones de la realidad social. …no puede haber ningún estudioso “neutral”.
También concordamos que una representación cuasifotográfica de la realidad social es imposible. Todos
los datos son selecciones de la realidad con base en las visiones del mundo o los modelos teóricos de la
época, filtrados por medio de las posiciones de grupos particulares en cada época.” (p.99)
Wallerstein y su grupo proponen otro sentido para la objetividad asociado a la validez del conocimiento.
En la medida que los estudios muestran sus hallazgos desde las evidencias, los presentan al juicio
intersubjetivo de todos los que practican investigación o piensan sistemáticamente algún asunto, en la
medida que las cs sociales avancen hacia la inclusividad (en el reclutamiento de personal, en la apertura a
múltiples experincias culturales, ampliando los temas de estudio legítimos) van a tender a aumentar la
posibilidad de un conocimiento más objetivo.
Ponen énfasis en la historicidad de todos los fenómenos sociales como tendencia a realizar abstracciones
prematuras de la realidad e ingenuas.
Además, insisten en que trabajando los tres problemas examinados: las apreciaciones sobre hombre y
naturaleza, ampliar las fronteras de las acciones sociales al “sistema mundo” y repensar y rebalancear los
universalismos y particularismos; entonces se desrrollaran conocimientos más válidos.
Por último, vuelven a afirmar que “el reconocimiento de las bases sociales del conocimiento no están en
absoluto en contradicción con el concepto de objetividad.” (p. 101)
CAP. 4. CONCLUSIÓN. LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Pp: 102-114
-Actualmente, la clasificación de las ciencias sociales no están claras. Esto se puede constatar en todo este
libro desde la revisión de las raíces históricas que llevaron a algunos resultados en este sentido.
-Rescatan la forma de disciplinas porque estas cumplen una función de canalizar y “disciplinar” la mente
de los estudiosos. “Pero –remarcan los autores- tiene que haber algún nivel de consenso acerca de la
validez de las líneas divisorias para que estas funcionen.” P. 103
Registran que en la medida que se empezó a discutir sobre la legitimidad de las divisorias los consensos
disminuyeron.
Plantean que además de los debates intelectuales sobre la lógica de las divisiones disciplinares actuales,
está el problema de los recursos.
Refieren que en la década del 90 –en comparación con décadas anteriores- fue la recesión de inversión en
ciencia impuesta por las crisis fiscales de casi todos los países. (Es interesante cruzar datos en este aspecto en las
dos décadas siguientes para algunos países de Latino América. Esto puedo obtenerlo del informe del estado de la ciencia de
2018, donde se ve el porcentaje del PBI destinado a I+D en Argentina, México, Brasil, Perú)
Describen que en los 90 hubo una expansión del número y la variedad de las estructuras pedagógicas y
de investigación, guiada por los intelectuales, a su vez, los administradores fueron buscando maneras de
economizar y de consolidar (no se bien que significa consolidar en la jerga económica).
Detectan la superposición de programas y ofertas multidisciplinares que es algo confusa y la escasez de
recursos que aumenta simultáneamente. Esto puede bloquear el avance científico. (Cotejar con etapa de
masificación de las universidad, democratización del saber, y etapa inaugurada en los noventa con los aportes del curso de
Suasnabar y el libro post 2000.)
9
Lanzan una pregunta de proyección ¿Dónde se encuentran las oportunidades de experimentación
creativa?
Responden presentando un mapeo de la situación de las ciencias sociales en el mundo. Destacan en un
extremo a EEUU, con la más alta densidad de estructuras universitarias en el mundo, y también una
presión política muy fuerte tanto en favor como en contra, de la reestructuración de las ciencias sociales.
África es puesta en el otro extremo, donde las universidades son recientes relativamente y las disciplinas
tradicionales no están fuertemente institucionalizadas… las condiciones de pobreza y escasez de recursos
los ha obligado a innovar. Otros escenarios interesantes de mirar son los de los países postcomunistas
donde se está dando una gran reorganización académica que implican oportunidades de experimentación
creativa a medida que construyen estructuras comunitarias porque refieren a la Comunidad Europea. Hay
otros lugares igualmente interesantes que permitan una experimentación creativa (favelas y villas en Brasil,
Argentina, y pueblos originarios en Perú, México, y mucho cono sur… sectores marginados como obreros, mujeres,
discapacitados, excombatientes de Malvinas, hijos de montoneros, trans, participes de las guerrillas colombianas, oprimidos
de Venezuela, etc.) Además, otra vez contextualicemos que Wallerstein escriba en el contexto de los noventa… hoy en
retrospectiva, hay muchos recorridos iniciados como experimentaciones creativas.
Respecto a la experiencia de EEUU…”Es quizá la comunidad de ciencias sociales estadounidense la que
pueda aportar, una vez más, soluciones creativas a los problemas organizacionales muy reales que hemos
descrito” p.108
Afirman con esto que los sistemas universitarios occidentales enfrentan dificultades organizacionales que
los países poscomunistas –al tener otra experiencia podrían adoptar como modelos sin advertir los
fracasos ya vividos… Recupera experiencia de Universidad de Humbolt, en Alemania.
Luego, Comunidad Europea p.109 África p.109
América Latina p.110
p.111 plantean cuatro clases de procesos estructurales que los administradores de ciencias sociales
deberían alentar como caminos útiles hacia la clarificación intelectual y eventual reestructuración más
completa de las ciencias sociales…
1-La expansión de instituciones, dentro de las universidades o aliadas con ellas, que agrupen estudiosos para trabajar en
común y por un año en torno a puntos específicos urgentes. (Habría que rastrear que pasó)
2-El establecimiento de programas de investigación integrados dentro de las estructuras universitarias, cortando
transversalmente las líneas tradicionales, con objetivos intelectuales concretos y fondos para periodos limitados (alrededor de
cinco años). Esto difiere de los centros de investigación tradicional que tienen vida ilimitada y son
estructuras con fondos disponibles. … (p. 112) Estas propuestas nuevas ad hoc permitiría demostrar la
utilidad y validez de sus enfoques mediante un programa de investigación… como mecanismo de
experimentación constante…
3-Nombramiento conjunto obligatorio de los profesores. “contemplamos una estructura universitaria en la que
todos sean nombrados para dos departamentos, uno en el que tiene su título y un segundo en el que ha
mostrado interés o ha hecho algún trabajo de importancia. …cada departamento tendría por lo menos
un 25% de sus miembros que no poseyeran título en esa disciplina. …el debate intelectual dentro de cada
departamento, los planes de estudio ofrecidos, los puntos de vista considerados plausibles o legítimos se
transformarían como resultado de este sencillo mecanismo administrativo. (p.113)
4-Trabajo adjunto para estudiantes de posgrado. “Tal vez se podría hacer obligatorio que los estudiantes que
preparan el doctorado en una disciplina determinada tomen cierto número de cursos, o hagan cierto
volumen de investigación en el campo definido de un segundo departamento.” (p.114) Esto
transformaría el futuro.
10
Uno y dos requieren compromiso financiero que debería estar dentro del gasto total en las ciencias
sociales.
Descargar