Subido por Vivian Sánchez Gómez

Psicosomática

Anuncio
Psicosomática
Lic. José Galeano
¿Qué es Psicosomática?
a. «Son aquellas enfermedades donde interviene como agente etiológico fundamental lo
psicológico».
b. «Se dice de los fenómenos patológicos orgánicos o funcionales cuando su
desencadenamiento tiene un origen psíquico».
Consideraciones generales:
1. Los afectos y su expresión:
 Somos seres eminentemente afectivos. La expresión del afecto se hace siempre
de una manera muy importante por medio del cuerpo. La angustia cursa con
taquicardia, sudoración, etc., el susto nos hace palidecer, el amor altera nuestro
ritmo cardiaco.
 No hay afecto que no tenga expresión por medio del cuerpo. Todo lo que nos
conmociona psíquicamente altera nuestro funcionamiento corporal.
 Cuando observamos a un paciente psicosomático encontramos que allí donde
esperaríamos que se hubiera desarrollado un afecto, encontramos un síntoma
somático. Ej.: Un hombre que se separa de su mujer. En vez de elaborar el
duelo expresando enojo, rabia, tristeza… lo manifiesta con un paro cardiaco o
una úlcera.
 La expresión somática ocupa en mayor o menor medida, el espacio faltante
del afecto.
2. Función materna:
La función materna es fundamental en la integración mente-cuerpo en el
individuo. Varios autores psicoanalistas explicaron esto:
 WINNICOTT: Madre suficientemente buena: Holding (Sostén)- Handling
(Manipulación) Object Presenting (Presentación de objeto).
 BION: Reverie (Ensoñación)- Función continente-contenido
Bion postula que la capacidad de pensar las emociones, por lo tanto de simbolizar,
depende de la capacidad de REVERIE de la madre, es decir de recibir las
sensaciones y emociones displacenteras del bebé, y devolverlas aminoradas al bebé.
 Pensemos en el primer modelo: La zona digestiva está investida psíquicamente
desde la infancia. La madre es comida y a partir de ahí la comida es madre.
 Consecuentemente todas las alteraciones de la relación con los objetos, y sobre
todo los que tengan asociación con la función materna, se expresan por medio
de modificaciones de la función digestiva.
(Frase común: «Qué mal me cae esta persona!)
3. La simbolización:
El símbolo. Definición.
 Es una representación sustitutiva, cuyo propósito es evocar aquello que está
«ausente». Ej. El peluche (objeto transicional) que representa a la madre.
 El interés del niño por el mundo externo está determinado por una serie de
desplazamientos del afecto y del interés de sus objetos primarios a otros que se
renuevan permanentemente.
La formación de símbolos en la mente del sujeto
 La formación de símbolos es una actividad del yo mediante la cual éste procura
manejar las angustias suscitadas por su relación con los objetos (madre, padre,
hermanos).
 El símbolo surge cuando se puede experimentar y tolerar la separación del
objeto (del otro, en los comienzos de la vida del objeto materno).
 La formación de símbolos es determinante con relación a la capacidad de
comunicarse, es un proceso permanente de reunión e integración de lo interno
con lo externo, del sujeto con el objeto y de las experiencias previas con las
posteriores.
La capacidad de simbolizar se puede observar en:
1. La comunicación
2. El lenguaje
3. La creatividad
4. El modo de vincularse con los otros
5. La capacidad de expresar afectos
4. Funcionamiento psíquico:
Hay una diversidad de sujetos que padecen afecciones somáticas, no hay una
modalidad de funcionamiento psíquico en estos pacientes.
Una afección somática puede aparecer en un neurótico y por el contrario, hay
otro en el que el funcionamiento psíquico está regularmente en «cortocircuito»
hacia lo somático, es decir, escinde los afectos y los evacua en el cuerpo, ahí
estamos hablando de sujetos no-neuróticos, y el trabajo será distinto.
Tres grandes escuelas:
a. Escuela de Chicago: (Dumbar, Alexander). El rasgo más destacado es el
intento de relacionar distintos cuadros clínicos con ciertos perfiles
psicológicos.
Chicago Seven: Asma, Úlcera, Artritis, Colitis hemorrágica (Tipo de
gastroenteritis), Hipertensión esencial, tirotoxicosis (Hipertiroidismo) y
Dermatosis (enfermedad de la piel, que se manifiesta por costras, manchas,
granos u otra forma de erupción).
b. Escuela Argentina: (Ángel Garma- Arnaldo Rascovsky, David Liberman).
Profundización del significado del enfermar orgánico.
C. Escuela de París: (Marty, Fain, M’Uzan).Entiende el enfermar somático
como la consecuencia de una conjunción de factores de orden genético,
ambiental, hábitos de vida y también fallos estructurales del aparato psíquico en
su trabajo de mentalización.
Algunas patologías psicosomáticas y su significado:
 Dolores de cabeza: (Cefaleas): Son personas con un carácter anal, con
dificultades para la satisfacción genital y con la actividad del pensamiento muy
investida. Aparecen con frecuencia en las neurosis y en caracteropatías
obsesivas. Son cuadros en los que la erotización del pensamiento tiene una
importancia fundamental.
Tensión mental relacionada con sentimientos frecuentemente agresivos y que no
puede ser expresadas directamente. (Garma)
 Úlcera: Afecto inhibido en su expresión. Lo que está detrás de la indigestión de
los alimentos es la imposibilidad de digerir psíquicamente algún acontecimiento
emocional. Sus fijaciones se encuentran en la dependencia con el objeto
materno, relacionados con los conflictos orales. (Garma)
 La alergia: Tiene que ver con la falta de representación de la ausencia, con la
angustia de separación. El cuerpo reacción ante la percepción del extraño, con
una hiperreacción del sistema inmunitario, en lugar de una vivencia de angustia
o de soledad. ¿Qué no pueden representar?: la ausencia, la separación o la
exclusión.
 Enfermedades de la piel: Relacionadas con la contención emocional, vivencias
de sobreexcitación. Con cierta frecuencia se ven personas sobreexcitadas,
expuestas a escenas primarias, o al contacto íntimo con padres o familiares.
 La alopecia areata (calvicie): vivencia traumática muy impactante y
angustiante. El cabello perdido representa una automutilación. Atacar parte del
propio cuerpo constituye un grado de autoagresión. (Bekei)
Escuela Argentina: David Liberman «Sobreadaptación y psicosomática»
Las enfermedades psicosomáticas son consecuencia de una sobreadaptación a la
realidad ambiental en perjuicio de sus propias necesidades emocionales y
corporales y con particular deterioro de su capacidad de simbolización.
 Según David Liberman hay ciertos rasgos particulares en las personas que
padecen de enfermedades psicosomáticas. A estas características de
personalidad las llama SOBREADAPTACIÓN.
 La sobreadaptación implica llevar a cabo rendimientos que van más allá de las
posibilidades emocionales y que concluirá siendo denunciada por una crisis
somática.
Sobreadaptación y enfermedad corporal son dos aspectos de una misma
patología, dos caras de una misma moneda.
Los 2 aspectos:
SOBREADAPTACIÓN
A las exigencias, sin cuestionamientos, unida al hecho de que estas personas
estimulan que los demás descarguen responsabilidades sobre ellos.
CRISIS SOMÁTICA
La enfermedad en el cuerpo es la «protesta somática» que denuncia la
postergación a la que se ve sometido el self corporal y emocional.
La respuesta somática:
 Esta respuesta somática que irrumpe brusca y violentamente en el aparente
bienestar constituye la ruptura de un equilibrio homoestático rígido e
inadecuado.
 El síntoma orgánico es una señal de alarma que emite el cuerpo del paciente,
indicando el momento de la fractura con la sobreadaptación a la realidad
exterior.
 El síntoma somático contendría lo más auténtico del paciente. Es el equivalente
de la «señal de angustia» y es la matriz donde podrá ir desarrollándose, en un
proceso analítico, el registro de sensaciones, sentimientos y estados de ánimo,
del que carecen.
Los sentimientos de culpa:
 En estas personas el sentimiento inconsciente de culpa y la necesidad de castigo
se manifiestan a través del «self corporal sojuzgado (sometido) mientras que el
«self ambiental sobreadaptado» es expresión del sentimiento a las reglas
restrictivas de la sociedad.
 La somatización en sí misma no es una descarga o un fracaso como lo codifican
estas personas, sino un aviso, una expresión de que «así no se puede seguir más».
 Es el anuncio del programa de vida al que se sometió hasta el momento, y que se
está forzando más allá de sus posibilidades.
Características:
 No son capaces de reconocer ni expresar sus emociones (ALEXITIMIA), evitan
todo contacto con su mundo interno.
 Fallas en la capacidad de registrar y reconocer sus conflictos.
 Dificultades para expresar y aceptar afectos agresivos en sí mismos.
 Debilidad yoica manifestada a través de carencias de fantasías, sueños diurnos y de
capacidad de simbolizar.
 Suelen ser exageradamente activas en sus distintas tareas, sin permitirse disfrutar de
un descanso o de un ocio reparador. No logran concebir la búsqueda de placer como
una necesidad humana relevante.
 Los mecanismos de defensa predominantes son: Disociación (cuerpo-mente),
Idealización, negación, omnipotencia, pasaje al acto.
 Desarrollan una ideología rígida en la que la «fuerza de voluntad» es un rasgo
idealizado, con el que contrarrestan el registro de «emociones displacenteras».
Dinámica familiar:
 En los padres de los pacientes psicosomáticos se suele encontrar una
considerable falta de empatía para captar las necesidades del niño.
 Ej.: Si el niño llora, no siempre necesita leche, a veces puede estar necesitando
que lo acunen, que lo abriguen, etc. Esto le cuesta identificar a los padres.
 La propuesta materna no incluye la agresión o el odio como emociones
inherentes al vínculo. Son madres intolerables con las descargas agresivas del
bebé.
Dos tipos de madre:
MADRE QUE REBOTA:
Tipo de desconexión afectiva que impide a la madre recibir y procesar el mensaje del
hijo, cuando éste implica estados de ansiedad.
Deja sin contención a las proyecciones de su hijo.
MADRE METE BOMBAS:
Presenta la incapacidad para recibir las proyecciones del bebé, y además sobrecarga al
hijo con sus propias proyecciones violentas.
El padre:
 El padre del paciente psicosomático presenta un tipo de fracaso específico en su
función, se trata de un padre «inoperante». Carece de peso y de fuerza, fracasa
en incluirse activamente dentro del grupo familiar como otro diferenciado. (Se
autoexcluyen).
Diferencias entre:
PSICOSOMÁTICA
 Relación de poca empatía con su cuerpo
 Déficit en la simbolización (sueño, fantasías, ensoñaciones).
 Desconocen la índole de sus emociones colocadas en su cuerpo, no tienen registro
de sus sensaciones corporales ni de sus emociones, y no intentan movilizar al
entorno con su síntoma.
 La trama emocional está relacionada con fallas en la función materna, punto de
fijación preedípico.
CONVERSIÓN HISTÉRICA:
 En el cuerpo no hay órgano dañado, el cuerpo no enferma.
 Expresan con el cuerpo representaciones reprimidas, el síntoma tiene significado
simbólico.
 La alteración trae beneficios secundarios en el medio familiar, provocan
repercusión en otros.
 La trama emocional ubicada en el cuerpo corresponde a situaciones triangulares
edípicas (celos, rivalidad)
HIPOCONDRÍA
 Corresponde a una estructuración bizarra de la imagen corporal.
 El paciente hace una construcción delirante a partir de las sensaciones de su
cuerpo. Utilizan su cuerpo para organizar un delirio.
 Tiene una actitud hipervigilante
funcionamiento corporal.
y da interpretaciones delirantes
al
Bibliografía:
 Alarcón, Javier y otros. Jornada sobre Psicosomática (2005) “El significado del
síntoma en psicosomática”.
 Del Valle, Elsa. La obra de Melanie Klein. Cap. V: Simbolismo. Paidós. Bueno
Aires.
 Garma, Ángel. (1969).
Aires.
El psicoanálisis del dolor de cabeza. Paidós. Buenos
 Liberman, David y colaboradores (1993) Del cuerpo al
Sobreadaptación y enfermedad psicosomática. Ed. Ananké. Chile.
símbolo:
 Segal, Hanna. La obra de Hanna Segal. Un enfoque de la práctica clínica.
Paidós.
Descargar