Subido por Nicolas Valenzuela

bovinos

Anuncio
Suplementación Predestete
de Ganado Bovino
M.C. Rafael Guarneros Altamirano
Centro de Investigación Regional del Noreste
Campo Experimental Las Huastecas
Villa Cuauhtémoc, Tam. Noviembre 2012
Folleto Técnico No. MX-0-310406-06-03-14-09-26
ISBN: 978-607-425-906-3
Vivir Mejor
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda
Secretario
M.Sc. Mariano Ruiz-Funes Macedo
Subsecretario de Agricultura
Ing. Ignacio Rivera Rodríguez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Ing. Ernesto Fernández Arias
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
M.Sc. Jesús Antonio Berumen Preciado
Oficial Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS
Y PECUARIAS
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. Marcial A. García Morteo
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
Dr. Sebastián Acosta Núñez
Director Regional
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Director de Investigación, Innovación y Vinculación
Dr. Isidro Humberto Almeyda León
Director de Planeación y Desarrollo
M.A. José Luis Cornejo Enciso
Director de Administración
M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Jefe del Campo Experimental Las Huastecas
SUPLEMENTACIÓN PREDESTETE
DE GANADO BOVINO
*Rafael Guarneros Altamirano
*Investigador Programa de Investigación Carne de Rumiantes
Campo Experimental Las Huastecas
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C.P. 04010 México, D.F.
Tel. (55) 5140 1600
SUPLEMENTACIÓN PREDESTETE
DE GANADO BOVINO
ISBN: 978-607-425-906-3
CLAVE INIFAP/CIRNE/P-148
Primera Edición 2012
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.
CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN.........................................................
1
SISTEMA DE CRIANZA DE BECERROS LACTANTES
Ventajas de la suplementación predestete................
Desventajas de la suplementación predestete..........
2
4
5
OBJETIVO...................................................................
5
R E Q U E R I M I E N TO S N U T R I C I O N A L E S D E L
BECERRO...................................................................
Requerimiento inicial del becerro..............................
6
7
CÓMO SE REALIZA LA SUPLEMENTACIÓN..............
11
R E S U LTA D O S D E L A S U P L E M E N TA C I Ó N
PREDESTETE.............................................................
12
RENTABILIDAD DE LA PRÁCTICA DE LA
SUPLEMENTACIÓN PREDESTETE...........................
18
DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
COMEDERO MÓVIL....................................................
19
CONCLUSIONES........................................................
23
RECOMENDACIONES................................................
24
LITERATURA CITADA.................................................
24
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Página
1
Crianza de becerros con suplementación predestete..
3
2
Vista lateral de un comedero móvil para becerros........
20
3
Vista frontal de un comedero móvil para becerros........
20
4
Vistas frontal y lateral de un comedero móvil para
becerros en campo......................................................
21
Comederos para la práctica de la suplementación
predestete, vista de un comedero fijo hecho de
concreto y otro fabricado de lámina..............................
21
Comedero para la práctica de la suplementación
predestete en el Rancho “El Grullo”, municipio de
Reynosa, Tam.............................................................
22
La práctica de la suplementación en el Rancho “Don
Enrique” en el sur de Tamaulipas.................................
22
Comedero para la práctica de la suplementación
predestete en el Rancho “El Huizachito”, municipio de
Reynosa, Tam.............................................................
23
Comedero para la práctica de la suplementación
predestete en el Rancho “Reforma”, municipio de
Reynosa, Tam.............................................................
23
5
6
7
8
9
GRÁFICAS
1
2
3
Efecto comparativo de la raza Brahman y su cruza de
Brahman X Hereford suplementados y no
suplementados (g)......................................................
13
Efecto de la suplementación predestete en la zona de
González, Tam............................................................
16
Efecto de la suplementación predestete en becerros
del segundo al séptimo mes de vida la zona de
Aldama, Tam...............................................................
17
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro
1
2
3
4
5
6
7
8
Requerimientos diarios de proteína digestible
aparente, proteína cruda y vitamina A para
becerros hasta los tres meses de edad............
10
Requerimientos diarios de energía para
becerros hasta los tres meses de edad............
11
Efecto de la suplementación predestete con
becerros de las razas Brahman (Br) y Br x
Hereford (Hr), kg..............................................
13
Composición y contenido de nutrimentos del
concentrado para el programa de
suplementación predestete.............................
14
Efecto de la suplementación predestete en
becerros del segundo al séptimo mes de vida
(zona de González, Tam.)................................
15
Efecto de la suplementación predestete en
becerros del segundo al séptimo mes de vida
(zona de Aldama, Tam.)...................................
16
Costo por concepto de concentrado, ganancia
de peso y diferencia económica obtenido por
cada kilogramo de incremento en la
suplementación predestete.............................
17
Peso inicial, final, ganancia total y diaria de las
vacas con cría manejadas bajo el sistema de
suplementación predestete.............................
19
SUPLEMENTACIÓN PREDESTETE
DE GANADO BOVINO
M.C. Rafael Guarneros Altamirano
1
INTRODUCCIÓN
En la ganadería regional de Tamaulipas, la cría de
becerros ocupa un lugar importante. Sin embargo, a los
animales no siempre se les proporcionan los cuidados
necesarios para que manifiesten el mejor desarrollo.
Existen diferentes prácticas que pueden llevarse a cabo
para mejorar la ganancia de peso en los becerros antes del
destete. Una forma de lograr estos resultados, es
suplementar a las crías durante los primeros siete u ocho
meses de vida y asegurar la provisión de nutrimentos del
animal para que pueda expresar su potencial de producción
(Segura et. al., 2003).
La práctica de suplementación en el ganado bovino
ayuda a acelerar el proceso de destete. Este alimento debe
de ofrecerse a libre acceso y estar elaborado con
ingredientes de buena calidad, para que proporcionen los
nutrimentos necesarios para incrementar la ganancia diaria
de peso y tener mejores pesos al destete en el becerro
(García et. al., 2003; Neres et. al., 2003).
La suplementación predestete también ha sido
utilizada en borregos con la finalidad de mejorar la ganancia
1
Investigador del Programa de Investigación Carne de Rumiantes. Campo
Experimental Las Huastecas. CIRNE-INIFAP.
de peso, el rendimiento en canal y la distribución de grasa
corporal (Duarte y Pelcastre, 2000).
SISTEMA DE CRIANZA DE BECERROS LACTANTES
El manejo tradicional en la crianza de becerros se
ha caracterizado por la permanencia del becerro junto a la
madre durante todo el día hasta la edad de destete (siete u
ocho meses), esto influye en una baja cosecha de becerros
al año y largos intervalos entre partos. Esta respuesta se
debe principalmente porque el becerro estimula
constantemente la glándula mamaria de la vaca
disminuyendo la función endócrina del ovario, además de
tomar gran parte de sus reservas corporales, ya que ésta
necesita suficientes nutrimentos para llenar sus
necesidades de mantenimiento y producción de leche, por
lo que se va deteriorando su condición corporal (Pérez et.
al., 2001). Por consiguiente, las vacas no presentan celo y
se prolonga el intervalo interparto. Practicas de carga
animal adecuada mas suplementación a vacas durante la
épocas de sequía pueden mejorar el porcentaje de cosecha
de becerros hasta en un 88% (De los Santos y Alday, 2007).
Por otra parte, si el becerro no es alimentado
adecuadamente puede presentar algunas deficiencias en
su desarrollo que repercuten en bajos pesos al destete
(Gómez, 1994).
El uso de suplementación predestete a los becerros
en ganado bovino (Figura 1), puede ser una herramienta
2
que ayude a evitar la problemática anteriormente señalada.
Esta práctica se ha evaluado en el Sitio Experimental
Aldama y diferentes regiones del país, tanto en el altiplano
como en la región tropical, logrando becerros más pesados
al destete y mejorando la condición corporal de las vacas
(Trinidad y Merino, 1974; Zambrano et. al., 1975; Martin et.
al., 2008).
Figura 1. Crianza de becerros con suplementación predestete.
Otro aspecto que se debe de considerar es el estrés
de los animales destetados. Quigley (2001), menciona que
generalmente los becerros recién destetados tienen una
disminución en el crecimiento e ingestión de alimentos y se
vuelven más susceptibles a infecciones (especialmente
respiratorias). Además que los becerros experimentan una
baja de peso, pasando varias semanas antes de
recuperarse (Solís et. al., 2008). Por lo tanto, una estrategia
clave de manejo necesaria para reducir la baja de peso al
destete es minimizar la tensión en el cambio del régimen
3
alimenticio. Un inadecuado manejo al destete es una forma
segura para que los becerros tarden varias semanas en
ajustarse a toda la tensión a la que fueron expuestos, es por
ello que cualquier esfuerzo que se haga para disminuir el
estrés durante el destete, ayudará en el comportamiento de
los becerros.
A continuación se presentan las ventajas y
desventajas de esta práctica en becerros lactantes:
Ventajas de la suplementación predestete
§Constituye un medio de compensar la cantidad
insuficiente de leche que produce la vaca en su lactancia.
§Permite obtener mejores pesos al destete.
§Permite que los becerros se desarrollen de tamaño
uniforme
§Hace posible que los becerros expresen su potencial
genético.
§Se logran aumentos de peso a bajo costo.
§Resulta ser más eficiente alimentar animales jóvenes que
adultos.
§Simplifica el proceso de destete.
§Permite destetar becerros a una edad más temprana.
4
§Hay una mejor respuesta en la condición corporal de las
vacas al amamantar menos a la cría y con ello se
incrementa la fertilidad.
§Cuando se suplementa a todo el grupo de becerros, es
posible seleccionar a los mejores animales a una edad
temprana.
Desventajas de la suplementación predestete
§En zonas poco accesibles del rancho esta práctica puede
resultar costosa.
§Hace difícil la selección de vacas sobre la base de
capacidad de crianza.
§Se requieren instalaciones específicas para la
alimentación de becerros.
OBJETIVO
La suplementación predestete, tiene como
objetivos mejorar la ganancia de peso de los becerros
durante la etapa de crianza; prepararlos a una dieta sólida
para la siguiente etapa de desarrollo, reducir el estrés del
destete y mejorar los porcentajes de fertilidad de las vacas
al mantenerse la condición corporal.
5
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL BECERRO
Los requerimientos del becerro desde que nace
hasta el destete son muy variados. En el caso de la proteína
las necesidades son mayores a temprana edad (Davis and
Drackley, 1998).
Esto contrasta con la capacidad de producción de
leche de la vaca después del primer tercio, cuando la curva
de producción va en descenso (Davis and Drackley, 1998).
Por ejemplo, las necesidades de leche de un becerro de 50
kg son el 10% de su peso, por lo que el becerro requerirá 5
kg de leche diaria para cubrir sus requerimientos
nutricionales; por otro lado, una vaca produce normalmente
4 kg de leche diarios por lo que no alcanza a cubrir las
necesidades del becerro.
A partir del tercer mes de vida, los becerros aparte
de la leche empiezan a consumir forraje y, a medida que el
animal crece, aumenta la capacidad de consumo de
alimentos sólidos, hasta que la leche forma una mínima
parte de su alimento. Gradualmente el rumen se desarrolla,
tanto en tamaño como en función hasta completar su
desarrollo alrededor del tercer mes de vida. Este es el
momento oportuno para ayudar a los becerros, con
alimentos complementarios (Sander, 1959; Davis and
Drackley, 1998).
6
Diversos investigadores mencionan que bajo
diferentes sistemas de pastoreo han encontrado que la
suplementación a becerros es una práctica tanto técnica
como económicamente viable y debe iniciarse en la medida
de lo posible a una menor edad de los animales y que se
esperaran mejores resultados después del tercer parto de
las vacas ya que es cuando producen más leche (Franke et.
al., 1975).
Requerimiento inicial del becerro
El periodo más crítico para los becerros son las
primeras dos a tres semanas de vida, periodo durante el
cual el sistema digestivo del becerro está inmaduro. Sin
embargo este se desarrolla rápidamente debido a la
secreción digestiva y actividad enzimática (Davis y
Drackley, 1998).
Durante el estado de prerumiante, la digestión y el
metabolismo son similares en muchos aspectos a los que
presentan los monogástricos. Los ingredientes de la dieta
que consumen los becerros deben ser de buena calidad.
Estos alimentos deben estar constituidos con nutrientes
altamente disponibles y buena digestibilidad. Por ello las
dietas líquidas, como la leche, que son formuladas para
dichos animales, contienen fuentes de carbohidratos
solubles, proteínas, grasas, vitaminas y minerales de
elevada digestibilidad (Orskov, 1972).
7
En la crianza de becerros, ya sea artificial o cuando
se maneja la cría al pie, se recomienda inducir a que
consuman alimentos secos a temprana edad para estimular
el desarrollo de un rumen funcional. El buen desarrollo de
tejido epitelial del rumen ayudará a tener una buena
absorción de los ácidos grasos volátiles (AGV) y dependerá
de su presencia, particularmente el ácido butírico (Sander
et. al., 1959).
Willham (1972) afirma que la cantidad de leche
producida por una vaca de línea cárnica puede ser un factor
importante en la respuesta del becerro, esto es en
sobrevivencia, crecimiento predestete y peso al destete.
Con respecto a los requerimientos nutricionales del
becerro, se deben de considerar las tres fases de desarrollo
del rumen, estando relacionadas con la función digestiva
(Davis y Clark, 1981):
· Fase de alimentación líquida. Esencialmente todos los
requerimientos nutricionales son reunidos por la leche o
por los sustitutos de leche. La calidad de estos alimentos
son preservados por un canal esofágico funcional, el cual
desvía los alimentos líquidos al abomaso y así evita el
rompimiento microbiano en el retículo-rumen (Orskov,
1972).
· Fase de transición. La dieta líquida y alimentos
iniciadores, ambos contribuyen a reunir los
requerimientos del becerro.
8
· Fase ruminal. El becerro deriva sus nutrientes de
alimentos sólidos, primeramente a través de la
fermentación microbiana en el retículo rumen.
Es importante mencionar que el medio ambiente
altera los requerimientos de algunos nutrientes. Así el frío
aumenta el requerimiento de energía, el calor la proteína
cruda, ya que los pastos se hacen muy fibrosos (Hoffman
et. al., 1994; Fox y Tylutki, 1998).
En el Cuadro 1 se presentan los requerimientos
diarios de algunos nutrimentos para becerros hasta los tres
meses de edad por lo que es importante considerarlos. Se
presentan los requerimientos diarios de proteína digestible
aparente, proteína cruda, así como requerimientos de
vitamina “A”. Los requerimientos de proteína se calculan en
gramos por día hasta los 60 kg, con diferentes niveles de
incremento diario. De acuerdo a las tablas de NRC (1996),
se tienen datos de mantenimiento (0 g de ganancia diaria de
peso) hasta incrementos de 200, 400, 600 y 800 g por día.
Estos últimos reportes se pueden observar en las últimas
etapas de peso de los becerros.
La vitamina “A”, es proporcionada en gran medida
por la leche que consume el becerro, también puede estar
incluida en el alimento comercial. Sin embargo, cuando el
becerro pasa los tres meses de edad se puede dosificar por
vía intramuscular.
9
Cuadro 1. Requerimientos diarios de proteína digestible
aparente, proteína cruda y vitamina A para becerros
durante la lactancia.
Peso
Proteína
Ganancia Consumo
Vitamina
vivo
de
M.S.
Digestible Cruda
diaria (g)
A (UI)
(kg)
(kg)* aparente (g/d)
(g)
23
0.32
26
0
0
3,300
0.42
72
84
200
3,300
0.56
122
141
400
3,300
0.36
25
29
35
0
3,850
0.47
75
87
200
3,850
0.61
125
145
400
3,850
0.40
25
33
40
0
4,400
0.51
78
90
200
4,400
0.66
128
145
400
4,400
36
4,500
0.44
31
0
45
93
4,500
0.56
80
200
151
4,500
0.71
130
400
38
5,500
0.47
33
0
50
96
5,500
0.60
83
200
154
5,500
0.76
133
400
6,000
36
41
0.51
0
55
6,000
85
99
0.63
200
6,000
135
127
0.80
400
6,000
38
44
0
0.54
60
6,500
88
102
200
0.67
6,500
138
159
400
0.84
*M.S. = Materia seca
UI= Unidades Internacionales
En el Cuadro 2 se presentan los requerimientos de
energía para becerros lactantes de acuerdo a las tablas
anteriormente mencionadas. Se describen los
requerimientos para animales de 30 a 60 kg de peso, así
como diferentes niveles de incremento diario que pudieran
tener los animales durante el proceso de crecimiento.
10
Cuadro 2. Requerimientos diarios de energía para becerros
durante la lactancia.
Peso
Energía
Ganancia Consumo
ED
vivo
EM (Mcal)
ENm
ENg
diaria (g) de M.S.
(kg)
(kg)
(Mcal) (Mcal) (Mcal)
0
1.10
1.34 1.43
30
0.32
0
1.10
0.28
1.77 1.89
0.42
200
1.10
0.65
2.33 2.49
0.56
400
1.24
0
1.50 1.61
35
0.36
0
1.24
0.30
1.96 2.09
0.47
200
1.24
0.38
2.55 2.73
0.61
400
1.37
0
1.66 1.78
0.40
40
0
1.37
0.31
2.14 2.29
0.51
200
1.37
1.72
2.76 2.93
0.66
400
1.49
0
1.81 1.94
45
0
0.44
1.49
0.32
2.31 2.47
200
0.56
1.49
0.75
2.96 3.16
400
0.71
1.62
0
1.96 2.10
0.47
0
50
1.62
0.34
2.48 2.65
0.60
200
1.62
0.77
3.15 3.37
0.76
400
2.11 2.25
1.74
0
0.51
55
0
1.74
2.64 2.83
0.35
0.63
200
1.74
3.33 3.57
0.80
0.80
400
1.85
2.23 2.41
0
0.54
60
0
1.85
2.80 3.00
0.36
0.67
200
1.85
0.83
3.51 3.76
0.84
400
ENm (energía neta de mantenimiento) = valores de 0.056 peso vivo 0.75 en kg
Eng (energía neta para ganancia)=valores de 0.84 peso vivo 0.86 ganancia para peso
vivo 0.69 en kg
EM (energía metabolizable)=EN 0.825 eficiencia de uso de EM para mantenimiento
(0.825) fue computarizado como promedio de 0.86 para animales alimentados con
sustituto de leche más alimentos con iniciadores; EM= 0.934 eficiencia de la conversión
de ED a EM se asume que debe ser 0.96 para becerros alimentados con sustituto de
leche y 0.88 para becerros alimentados con iniciadores
ED= energía digestible; Mcal= megacalorías
NRC, 1996
CÓMO SE REALIZA LA SUPLEMENTACIÓN
La suplementación predestete es la práctica de
ofrecer un concentrado de buena calidad a becerros
lactantes, desde que nacen hasta el destete. Para esto se
utiliza un comedero con o sin tolva, cerrándolo con postes
11
de madera o tubos delgados con espacios suficientes que
permiten la entrada únicamente a los becerros y no a las
vacas (creep feeding) (Dickie, 1983).
El alimento que se ofrece a los animales jóvenes
deberá estar compuesto con ingredientes proteicos de
origen vegetal, esto es, no utilizar insumos que contengan
nitrógeno no proteico (como son: urea, pollinaza o
gallinaza), ni harinas de sangre. El resto de los
componentes del concentrado deben ser de buena calidad
(Dickie, 1983).
R E S U LTA D O S
PREDESTETE
DE
L A S U P L E M E N TA C I Ó N
Trinidad y Merino (1974) realizaron estudios en el
sur de Tamaulipas, en los que observaron que el efecto de
la suplementación a becerros lactantes ayudó a
incrementar la ganancia diaria de peso en las crías en forma
directa; indirectamente ayudó a mejorar la condición
corporal de las vacas (Cuadro 3). La ganancia diaria se
incrementó entre 255 y 372 g para los grupos
suplementados y en el caso de las vacas el incremento fue
de 81 g/día. En la Gráfica 1, se presenta el efecto
comparativo entre la raza Brahman y la cruza de ésta con
Hereford, de los grupos suplementados y no
suplementados; como puede verse en este cuadro esta
práctica se viene recomendando desde hace 38 años y a la
fecha desafortunadamente muy pocos ganaderos la
12
realizan probablemente debido a su escasa difusión, es por
eso la importancia de publicar en este tipo de folletos que
están más al alcance de los productores.
Cuadro 3. Efecto de la suplementación predestete con becerros
de las razas Brahman (Br) y Br x Hereford (Hr), kg.
Suplementados
No
suplementados
0.882
1.015
0.152
0.510
0.760
0.071
Becerros Br (g.d.p)*
Becerros Br X Hr (g.d.p)*
Vacas de ambas razas (g.d.p)*
*g.d.p. = ganancia diaria de peso
(Trinidad y Merino, 1974).
Ganancia diaria (g)
1.2
1
0.8
0.6
Brahman
0.4
Brahman X Hereford
0.2
0
No suplementados
Suplementados
Gráfica 1. Efecto comparativo de la raza Brahman y su cruza
de Brahman X Hereford suplementados y no
suplementados (g).
Guarneros (2000), realizó algunos estudios en la
zona de González y de Aldama, con una precipitación de
720 y 1,200 mm, respectivamente, utilizando becerros
machos media sangre cebú con simmental encontró que en
González con la suplementación se logró un incremento
276 g más, lo cual representa una ganancia extra de $ 24.33
13
diarios/animal si se considera un precio de $ 30.00/kg de
becerro y $ 5.67/kg de consumo de concentrado.
La composición del concentrado que se utilizó en la
prueba se presenta en el Cuadro 4. El precio del alimento es
en base al costo de los ingredientes disponibles en el
mercado.
Cuadro 4. Composición y contenido de nutrimentos del
concentrado para el programa de suplementación
predestete.
$ en la
Porcen- $/t de
taje* ingr.** fórmula
Sorgo molido
58.74 2,900 170.35
Harinolina con 44% de proteína cruda
32.28 6,200 200.14
Melaza de caña de azúcar
18.71
7.11 2,632
Sales minerales
24.31
1.87 13,000
100.00 $413.51/cada 100 kg
Valor calculado de nutrientes
(%)
Determinación
Materia seca
88.82
TND (total de nutrientes digestibles)
76.81
Proteína cruda
20.00
Fibra cruda
5.56
Calcio
0.35%
Fósforo
0.80%
ENmg (energía neta de mant. y gan.)
2.94 Mcal/kg
Ingredientes
*Considerar esta columna como porcentaje de los ingredientes en el concentrado, al momento de hacer el alimento.
**Costo por tonelada de ingredientes en el 2010.
Como se mencionó anteriormente el concentrado
que se suplementa a becerros debe ser de buena calidad y
accesible al ganadero. El concentrado se proporcionó a
libre acceso a todo el grupo de becerros, al principio para
que los animales se acercaran al comedero, se adicionó un
poco de melaza al alimento durante una semana para que
14
se acostumbraran con mayor rapidez. En un principio los
consumos fueron bajos (200-300 g/animal/día), y a medida
que el becerro crecía el consumo de alimento iba
aumentando.
Este concentrado se calculó para un valor proteico
de 20% y 2.94 Megacalorías/kg (Mcal/kg) de energía neta
para mantenimiento y ganancia de peso, además debe ser
un alimento con bajo contenido de fibra cruda (<6%).
En González, los becerros del primer grupo pesaron
al inicio 57.89 y el grupo control 55.83 kg (Cuadro 5). Al
destete los becerros suplementados pesaron 215.17 kg vs.
172.89 kg del grupo control. En la Gráfica 2, se presentan
los grupos de animales evaluados, al inicio y al final del
estudio.
Cuadro 5. Efecto de la suplementación predestete en becerros
del segundo al séptimo mes de vida (zona de
González, Tam.
Suplementados
Peso inicial (kg)
Peso final (kg)
Ganancia de peso total (kg)
Ganancia diaria de peso (kg)
57.89
215.28
157.28
1.077
No
suplementados
55.83
172.89
117.05
0.801
Guarneros, 2000
15
250
200
Peso inicial
150
g
Peso final
100
50
0
No suplementados
Suplementados
Gráfica 2. Efecto de la suplementación predestete en la zona
de González, Tam.
En Aldama, se logró un incremento de 0.090 g más
lo que representó una pérdida de $ 2.93 diarios/animal.
En esta zona la ganancia fue que las vacas lograron
un porcentaje de fertilidad mayor con relación al testigo
(Cuadro 6).
Cuadro 6. Efecto de la suplementación predestete en becerros
del segundo al séptimo mes de vida (zona de Aldama).
Suplementados
No
suplementados
127.2
281.3
154.1
1.03
126.3
266.6
140.3
0.94
Peso inicial (kg)
Peso final (kg)
Ganancia de peso total (kg)
Ganancia diaria de peso (kg)
En esta localidad no se encontró diferencia en el
comportamiento de ganancia diaria de los becerros
(Gráfica 3). La relación del consumo de concentrado y
ganancia de peso obtenido en el estudio se presenta en el
16
Cuadro 7. La eficiencia alimenticia (consumo de
alimento/ganancia de peso), durante la suplementación fue
de 1:1.229 o sea que por cada 1.229 kg de alimento
consumido, los becerros incrementaron 1 kg de peso
corporal. El consumo total del concentrado por animal fue
de 264.6 kg y la ganancia de peso de 215.17 kg.
300
250
200
kg
Peso inicial
150
Peso final
100
50
0
Suplementados
No suplementados
Gráfica 3. Efecto de la suplementación predestete en
becerros del segundo al séptimo mes de vida la
zona de Aldama, Tam.
Cuadro 7. Costo por concepto de concentrado, ganancia de peso
y diferencia económica obteniendo por cada kilogramo
de incremento en la suplementación predestete.
Suplementados
Consumo de concentrado durante la prueba, kg
264.60
Precio del kg de concentrado
4.61
Ganancia total de peso al destete, kg
215.17
Eficiencia
1:1.23
Relación $/kg de carne entre $/kg de concentrado 30.00 : 5.67
consumido
Diferencia
$ 24.33
17
R E N TA B I L I D A D D E L A P R Á C T I C A D E L A
SUPLEMETACIÓN PREDESTETE
El análisis económico de la suplementación
predestete se presenta de la siguiente manera: si la
conversión fue de 1:1.05, el precio por kilogramo de
concentrado fue de $ 4.61 y el kilogramo de becerro en pie
de $ 30.00 (precio en julio de 2012). Por lo tanto la diferencia
entre el kilogramo en pie y el consumo de concentrado ($
30.00 menos $ 5.67), da la cantidad de $ 24.33, por cada
kilogramo de incremento.
Otro beneficio adicional con la práctica de la
suplementación predestete es en el pie de cría. En el
Cuadro 8, se muestra la diferencia de peso de las madres
de los becerros del municipio de Aldama. El peso inicial fue
de 444.66 y 409.10 kg, para los suplementados y no
suplementados, respectivamente; llegando al destete con
un peso de 452.50 kg para el primer grupo y 400.63 kg, para
el segundo grupo. El primero tuvo una diferencia favorable
de 7.84 kg; el segundo una pérdida de 8.47 kg, lo que
significa un beneficio de alrededor de 15 kg ó 3.5% del peso
vivo.
18
Cuadro 8. Peso inicial, final, ganancia total y diaria de las vacas
con cría manejados bajo el sistema de suplementación
predestete.
Suplementados
Número de vacas
Peso inicial (kg)
Peso final (kg)
Diferencia de peso total (kg)
Porcentaje de vacas que
quedaron gestantes
20
444.66
452.50
7.84
90
No
suplementados
20
409.10
400.63
-8.47
54
Guarneros, 2000
Por otra parte se observó también que la
suplementación predestete tiene efecto indirecto, esto es
sobre la actividad reproductiva de las vacas después de
tres meses, las del grupo alimentado el 90% quedaron
gestantes, mientras que las vacas del grupo no
suplementado sólo el 54%, esto quiere decir que si se lleva
a cabo esta práctica se esperaría obtener por lo menos 36
crías más, lo cual definitivamente paga la suplementación.
DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMEDERO
MOVIL
En las Figuras 2 y 3, se presentan las dimensiones
para la fabricación de un comedero móvil, éste puede ser
construido con material de la zona, madera, lámina
galvanizada, o fierro, como PTR. También puede ser
construido de concreto, por lo que el material va a depender
del costo y disponibilidad de material.
19
Es importante mencionar que se debe destinar
0.5 m de comedero/animal.
Tolva a 1.60 m a la punta alta del comedero
50 cm entre postes externos
25 cm entre postes internos
1.42 m del piso
1.23 m
33mm
Comedero
60 cm
Figura 2. Vista lateral de un comedero móvil para becerros.
(Diseñado por: Rafael Guarneros A.).
Tolva
2m
Comedero
60 cm
Figura 3. Vista frontal de un comedero móvil para becerros.
(Diseñado por: Rafael Guarneros A.).
20
En las Figuras 4 y 5 se observan diferentes tipos de
comederos con diferente tipo de estructura. De acuerdo al
uso y localización de los comederos móviles se puede ir
adecuando su movilización.
Entrada de los becerros
por la parte frontal
Entrada lateral de
los becerros
Figura 4. Vistas frontal y lateral de un comedero móvil para
becerros en campo.
Figura 5. Comederos para la práctica de la suplementación
predestete, vista de un comedero fijo hecho de
concreto y otro frabricado de lámina (Rancho “Don
Ebnrique”).
21
Existen otros tipos de comederos móviles de
fabricación comercial. Estos comederos son con frecuencia
vistos en el norte y sur del estado de Tamaulipas (Figuras 6,
7, 8 y 9).
Figura 6. Comedero para la práctica de la suplementación
predestete en el Rancho “El Grullo”, municipio de
Reynosa, Tam.
Figura 7. La práctica de la sumplementación en el Rancho
“Don Enrique” en el sur de Tamaulipas.
22
Figura 8. Comedero para la práctica de la suplementación
predestete en el Rancho “El Huizachito”,
municipio de Reynosa, Tam.
Figura 9. Comedero para la práctica de la suplementación
predestete en el Rancho “Reforma”, municipio de
Reynosa, Tam.
CONCLUSIONES
En base a lo anterior se puede concluir que la
suplementación predestete es una alternativa para obtener
mayores pesos al destete, más desarrollo y colateralmente
se mejora el porcentaje de fertilidad de las vacas ya que su
23
condición corporal se ve menos afectada por el estrés del
amamantamiento.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que para elaborar algún
concentrado se utilicen insumos que se localicen en la
región con el fin de reducir los costos de producción.
Iniciar la práctica de suplementación a los 10 ó 15
días de haber tenido la época de pariciones.
Con la suplementación predestete, así como en
cualquier otra práctica, se deben llevar registros
económicos y de ganancias de peso del ganado en forma
periódica para determinar el grado de rentabilidad de la
práctica.
En todos los ranchos deberá haber suficiente forraje
disponible en los potreros, de lo contrario no se obtendrán
los resultados esperados.
LITERATURA CITADA
Davis, C.L, and J.H. Clark. 1981. Ruminant digestion and
metabolism. Dev. Ind. Microbiol. 22:247.
Davis, C.L., and J.K. Drackley. 1998. The development,
nutrition, and management of the young calf. Iowa State
University Press, Ames IA.
24
De los Santos, V.S., y J. Rosales. Manejo reproductivo y
Genético. Memorias del XXV Día del Ganadero “Manejo
integral de la Unidad demostrativa de bovinos de carne”,
INIFAP, Publicación especial No. 21, pp.11-21.
Dickie, D., 1983. Creep Feeding Beef Calves. Breeder and
Feeder no. 145, 11-12.
Duarte F.V. y A. Pelcastre O., 2000. Efecto de la
suplementación predestete a corderos en condiciones
tropicales. Livestock Research for Rural Development
(12) 3, http://www.cipav.org.co/lrrd/12/3/duar123a.htm.
(Consultado el 15 de octubre de 2011).
Franke, D.E., W.C. Burns and M. Koger. 1975. Milk yield and
preweaning growth in beef cattle. J. Anim. Sci. 41:267.
Fox, D.G. and T.P. Tylutky, T.P.1998. Accounting for the
Effects of Environment on the Nutrient Requirements of
Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 81:3085–3095.
García, C.A., C. Costa, A.L. Gomes M., M.A. Neres y G.J.
Nagalhaes R., 2003. Niveis de energía no desempenho
e características da carcaca de cordeiros alimentados
em creep feeding. R. Bras. Zootec., V.32, N.6, p. 13711379.
25
Gómez, A.R. 1994. Carne Sonora especial, una alternativa
para la ganadería Sonorense. Revista Rancho no. 72.
Patronato del centro de Investigaciones Pecuarias del
estado de Sonora, A.C. http://www.patrocipes.org.mx/
publicaciones/nutricion (Consulta-do el 15 de octubre
de 2011).
Guarneros, A.R. 2000. Resultados de la suplementación
predestete en dos localidades del sur de Tamaulipas.
Memorias del XVII Día del ganadero. SAGARPAINIFAP. Publicación especial No. 12. p. 67.
Hoffman, D.P., J.S. Stevenson and J.E. Minton. 1996.
Restricting calf presence without suckling compared
with weaning prolongs postpartum anovulation in beef
cattle. J. Anim. Sci. 74:190-198.
Martín R.M.H., C. Moreno, F. Ibarra, S. Moreno, F.
Denogean,
J. Fimbres y F. León. 2008. El destete
precoz y Creep feeding como herramientas para
incrementar la producción de becerros en Sonora,
México. Memorias de la XLIV Reunión Nacional de
Investigación Pecuaria Yucatán. p. 73.
Neres, M.A., A.L. Gomes M., C.A. Garcia, C. Costa, M.B.
Arrigoni y G.J. Magalhaes R., 2001. Forma física e
pesos de abate nas características de carcaca de
cordeiros em creep feeding. Rev. Bras. Zootec., 30 (3):
948-954 (suplemento 1).
26
NRC, 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle, Seventh
Revised Edition, Subcommittee on Beef Cattle
Nutrition, Committee on Animal Nutrition, Board on
Agriculture, National Research Council, National
Academy Press, Washington, D.C. 1996.
Ørskov, E.R., R.W. Mayes y S.O. Mann. 1972. La digestión
de la sacarosa en el ganado ovino. British Journal of
Nutrition, 28, pp 425-432. doi: 10.1079/BJN19720112.
Pérez H.P., C. Sánchez y J. Gallegos. 2001. Anestro
postparto y a alternativas de manejo del
amamantamiento en vacas de doble propósito en
trópico. Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim.
Vol. 16 (2)
257-270.
Quigley, J. 2001. La tensión al destete. 2001. Artículo de
Internet. www.calfnotes.com/pdffiles/CN016e.pdf
Quintero M.A., N. Rojas, J.A. Aranguren M., G. Soto C. y
D.E. Durán A. 1997. Efecto de la suplementación y la
época e nacimiento sobre el crecimiento predestete de
becerras mestiza. Revista Científica, FCV-Luz /Vol. VII,
No. 2, 75-82.
Sander, E.G., R.G. Warner, H.N. Harrison and J.K. Loosli.
1959. The stimulatory effect of sodium butyrate and
sodium propionate on the development of the rumen
mucosa in the young calf. J. Dairy Sci. 42:1500.
27
Segura, C.V.M., J.A. Quintal y J. J. Solís. 2003. Efecto del
destete temporal sobre la fertilidad de ganado cebú en
el oriente del estado de Yucatán. Memorias de la XXXIX
Reunión Nacional de Investigación Pecuaria UNAM. p.
137.
Solís C.J.J., C.J.C. Segura, F. Aguilar, V.M. Segura, 2008.
Prevalencia de anticuerpos contra histophilus somni y
factores de riesgo en ganado para carne en Yucatán,
Mexico. Vet. México, enero-marzo, año/vol. 39, numero
001, pp. 29-38.
Trinidad, P.J. y H. Merino Z., 1974. Efectos de una
suplementación predestete en ganado productor de
carne en el trópico sub-húmedo (Aw). Memorias de la
XI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria en
México.
Willham, R.L., 1972. Beef milk production for maximum
efficiency. J. Anim. Sci. 34:864.
Zambrano, G.R., O. Rodríguez R. y E. González P. 1975.
Suplementación predestete y destete precoz en la
fertilidad de un hato mantenido en pastoreo. Memorias
de la XII Reunión Anual de Investigación Pecuaria en
México.
28
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
NORTE CENTRO
7 Sierra de Chihuahua
8 Delicias
9 Valle del Guadiana
10 La Laguna
11 Zacatecas
12 Pabellón
1
3
7
NORESTE
13 Saltillo
14 Río Bravo
15 General Terán
16 Las Huastecas
17 San Luis
8
4
5
10
6
1 Valle de Mexicali
2 Todos Santos
3 Costa de Hermosillo
4 Valle del Yaqui
5 Valle del Fuerte
6 Valle de Culiacán
11
12
16
17
SURESTE
36 Edzná
37 Mocochá
38 Chetumal
18
23
20
33
19
22
PACÍFICO CENTRO
18 Santiago Ixcuintla
19 Centro - Altos
20 Tecomán
21 Valle de Apatzingán
22 Uruapan
30 San Martinito
31 Cotaxtla
32 La Posta
33 Ixtacuaco
34 El Palmar
35 Huimanguillo
15
2
NOROESTE
GOLFO CENTRO
14
13
9
21
25
37
38
24
31
30
34
36
32
35
26
PACÍFICO SUR
27
CENTRO
23 Bajío
24 Valle de México
Cede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
28
29
25 Zacatepec
26 Iguala
27 Valles Centrales
28 Centro de Chiapas
29 Rosario Izapa
REVISIÓN TÉCNICA
Dr. Jorge Urrutia Morales
Ex-Investigador del INIFAP
Dr. Filiberto Herrera Cedano
Investigador del Programa de Investigación Pastizales y Cultivos Forrajeros
Campo Experimental Santiago Ixcuintla-CIRPAC-INIFAP
Dr. José Miguel Avila Curiel
Investigador del Programa de Investigación Pastizales y Cultivos Forrajeros
Campo Experimental Las Huastecas-CIRNE-INIFAP
COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-NORESTE
Presidente
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Secretario
Ing. Hipólito Castillo Tovar
Vocal Forestal
M.C. Luis Mario Torres Espinoza
Vocales Agrícolas
Dr. Jesús Loera Gallardo
Dr. Raúl Rodríguez Guerra
Dr. Antonio Palemón Terán Vargas
Dr. Isidro Humberto Almeyda León
Vocal Pecuario
Dr. Rubén Darío Garza Cedillo
FORMACIÓN
Tipografía: San Juana Castillo Bernal
Rosa Elena De Leija Lara
Fotografías: M.C. Rafael Guarneros Altamirano
Código INIFAP
MX-0-310406-06-03-14-09-26
Esta publicación se terminó de imprimir
en el mes de Noviembre 2012 en la Imprenta
Impresos Gráficos Alemán
6 J.J. De la Garza y Boulevard No. 349
C.P. 87100 Cd. Victoria, Tam.
Tel. (834) 312-39-08
Su tiraje constó de 1,000 ejemplares
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOS
Jefe de Campo
C. ALFREDO TREJO RIVERA
Enc. de la Jefatura de Operación
C. ARELI GONZÁLEZ LOREDO
Jefe Administrativo
PERSONAL INVESTIGADOR
Investigador
Rodríguez Morelos Víctor Hugo
Guarneros Altamirano Rafael
Suárez Montelongo E. de Jesús
Mata Vázquez Horacio
Patishtán Pérez Juan
Zúñiga Estrada Lamberto
Vázquez García Enrique
Berrones Morales Martín
Méndez Aguilar Reinaldo
Ramírez Meraz Moisés
Ascencio Luciano Guillermo
Bautista Pérez Cristóbal Ervi
Fajardo Franco Marja Liza
García Rodríguez Julio César
Loredo Pérez Refugio
Maldonado Moreno Nicolás
Mar González Gregorio
Valadez Gutiérrez Juan
Ávila Curiel Miguel
González Jiménez Alberto
Cantú Covarrubias Antonio
Arcos Cavazos Gerardo
Garza Urbina Enrique
Herrera Ruíz Jesús Guillermo
Terán Vargas Antonio Palemón
Herrera Ruiz Jesús Guillermo
Programa de Investigación
Arroz
Carne de Rumiantes
Carne de Rumiantes
Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal
Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal
Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal
Frutales
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Oleaginosas Anuales
Oleaginosas Anuales
Oleaginosas Anuales
Oleaginosas Anuales
Oleaginosas Anuales
Oleaginosas Anuales
Oleaginosas Anuales
Oleaginosas Anuales
Pastizales y Cultivos Forrajeros
Pastizales y Cultivos Forrajeros
Salud Animal
Sanidad Forestal y Agrícola
Sanidad Forestal y Agrícola
Sanidad Forestal y Agrícola
Sanidad Forestal y Agrícola
Sanidad Forestal y Agrícola
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
ING. EGIDIO TORRE CANTÚ
Gobernador del Estado
LIC. JORGE ALBERTO REYES MORENO
Secretario de Desarrollo Rural
DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA
ING. ROBERTO C. SALINAS SALINAS
Delegación en Tamaulipas
MVZ. RIGOBERTO HINOJOSA MONTERO
Encargado de la Subdelegación Agropecuaria
FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.
C. MIGUEL RIVERA ARIAS
Presidente
ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATA
Tesorero
ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Gerente
CONSEJO CONSULTIVO DEL C.E. LAS HUASTECAS
LIC. MARIO CÉSAR ELIZONDO OCAMPO
Presidente
CION PRO
DA
D
UC
A
,A
res
.C
.
M
og
TA
ce
Enla
o
E
FUN
Vivir Mejor
- I ULIPAS
r
nn
ovación - P
www.gobiernofederal.gob.mx
www.sagarpa.gob.mx
www.inifap.gob.mx
Descargar