BLOQUES PAU (1 003,6 kB)

Anuncio
BLOQUE 1. HISPANIA ROMANA
TEMA: La Hispania romana
Pauta de desarrollo:
- Conquista
- Romanización:
*División administrativa
*Urbanización
*Economía
*Sociedad
*Legado cultural
*Religión
- El Bajo Imperio
PREGUNTAS CORTAS
- Pueblos colonizadores
- Pueblos prerromanos
- La Monarquía visigoda
MAPA: Provincias hispanas y principales calzadas
Preguntas dirigidas:
- (1).- Observando el mapa, explica el proceso de urbanización de la
Península Ibérica durante la romanización
- (0´5).- Destaca las principales razones que llevaron a los romanos a
construir las calzadas en su imperio.
- (0´5).- Define Romanización
BLOQUE 2. AL-ÁNDALUS
TEMA: Evolución política de Al-Ándalus omeya (711/1031)
Pauta de desarrollo:
- Causa de la llegada árabe a la Península Ibérica y cómo la dominaron
- Etapas políticas:
* Valiato de Ifriquiya
* Emirato de Córdoba: Abd al-Rahman I
* Califato de Córdoba: Abd al-Rahman III y sucesores Al -Mansur
* Final de la dinastía Omeya
-La organización del poder
PREGUNTAS CORTAS
- Abd al-Rahman III: ¿por qué se convierte en Califa y cómo ejerció el
poder?
- La sociedad andalusí.
- Legado cultural de Al –Ándalus.
MAPA: Las campañas de Almanzor
Preguntas dirigidas:
- (1).- ¿Qué se deduce de las campañas representadas? ¿Cuántas llevó
a cabo y por qué las realizó?
- (0´5).- Relata brevemente la campaña de la zona ampliada.
- (0´5).- Define aceifa.
BLOQUE 3. REINOS CRISTIANOS Y RECONQUISTA
TEMA: Los Reinos Cristianos: reconquista, repoblación y
organización social
Pauta de desarrollo:
- Reconquista: concepto etapas.
- Repoblación: concepto y modelos.
- Organización social: sociedad estamental - minorías religiosas.
PREGUNTAS CORTAS
- El Camino de Santiago.
- El Reino de Asturias.
- El Reino de Nájera.
MAPA: Evolución cronológica de la Reconquista
Preguntas dirigidas:
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos
hacia 1040.
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos
hacia 1150.
-(0,5).- Explica la situación de la Reconquista y de los Reinos cristianos
hacia 1270.
- (0.5).- Define reconquista.
BLOQUE 4. BAJA EDAD MEDIA. SIGLOS XIV-XV
TEMA: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
Pauta de desarrollo:
- Crisis demográfica
- Crisis social
- Crisis económica
- Crisis política.
PREGUNTAS CORTAS
- Las Cortes medievales
- Expansión mediterránea de la Corona de Aragón
- Guerra civil en Cataluña (1462-1472)
TEXTO: La persecución de los judíos (1391)
“En estos días, llegaron a la Cámara, donde estaba reunido el Consejo de los
Señores, Caballeros y Procuradores, los judíos de la Corte del Rey; y dijeron que
habían llegado cartas de la aljama de Sevilla diciendo que un Arcediano de
Écija en la Iglesia de Sevilla predicada contra los judíos y que por eso todo el
pueblo estaba contra ellos. También dijeron que Don Juan Alfonso, Conde de
Niebla, y Don Álvar Pérez de Guzmán, Alguacil Mayor de Sevilla, habían hecho
azotar a un hombre que atacaba a los judíos; ello provocó que todo el pueblo
de Sevilla se alborotara, que tomaran preso al Alguacil y que quisieran matar
al dicho Conde y a Don Alvar Pérez; después de ellos, todas las ciudades
estaban dispuestas a destruir a los judíos y, por tanto, éstos les pedían que
pusieran algún remedio. Los del Consejo enviaron a Sevilla un Caballero, otro a
Córdoba y así enviaron mensajeros a otras ciudades con las cartas del Rey.
Después que llegaron estos mensajeros y, entregadas las cartas del Consejo en
Sevilla, en Córdoba y en otros lugares, el problema se sosegó; pero por poco
tiempo, porque las gentes estaban muy soliviantadas, no tenían miedo, y la
codicia por robar a los judíos crecía cada día. A causa de este levantamiento,
se perdieron las aljamas de Sevilla, de Córdoba, Burgos, Toledo, Logroño y
otras muchas del Reino. En Aragón, las de Barcelona y Valencia, y otras
muchas; y los judíos que escaparon quedaron muy pobres y daban muy
grandes dádivas a los señores para que les salvaran de tan gran
tribulación......”
- LÓPEZ DE AYALA, Crónica del rey D. Enrique III, fragmento reelaborado por
FERNÁNDEZ, A, Acervo, Historia, Ed. Vicens Vives, Barcelona, 2003, pág. 73 –
Preguntas dirigidas:
-(0,5).- ¿Qué hechos explican los judíos según el texto?
-(0,5).- ¿Qué actitud tomaron los representantes del Rey?
-(0,5).- ¿Dónde se iniciaron los problemas de los judíos y por dónde se
extendieron?
-(0,5).- Define aljama
BLOQUE 5. LOS REYES CATÓLICOS
TEMA: LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
MODERNO
Pauta de desarrollo:
- La monarquía hispánica: unión dinástica y expansión territorial
- La monarquía autoritaria
- La política religiosa
- La política internacional.
PREGUNTAS CORTAS
- ¿Qué disposiciones tomaron los Reyes Católicos para conseguir la
uniformidad religiosa en sus reinos?
- ¿Qué significa que la unión alcanzada en tiempos de los Reyes
Católicos entre Castilla y Aragón fuera simplemente dinástica?
- ¿Cuáles fueron los principales ejes de la política exterior de los Reyes
Católicos?
TEXTO: Capitulaciones de Santa Fe
“Las cosas suplicadas es que Vuestras Altezas dan y otorgan a don Cristóbal
de Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares
Océanos y del viaje que ahora, con el ayuda de Dios, ha de hacer por ellas en
servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen.
Primeramente que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares
Océanos hacen desde ahora al dicho don Cristóbal Colón su almirante en
todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubrirán o
ganarán en las dichas Mares Océanos para durante su vida, y después del
muerto, a sus herederos y sucesores de uno en otro perpetuamente con todas
aquellas preeminencias y prerrogativas pertenecientes al tal oficio, y segundo
que don Alfonso Enríquez, Almirante Mayor de Castilla, y los otros sus
predecesores en el dicho oficio, lo tenían en sus distritos. Place a Sus Altezas.
Juan de Coloma. Otrosí que Vuestras Altezas hacen al dicho Cristóbal su Virrey
y Gobernador General en todas las dichas tierras firmes e Islas que como dicho
es él descubriere o ganare en las dichas mares (…). Place a Sus Altezas. Juan
de Coloma. Item que de todas y cualesquiera mercadurías, sean perlas,
piedras preciosas, oro, plata, especiería, y otras cualesquiera cosas y
mercadurías de cualquiera especie, nombre y manera que sean, que se
compraren, trocaren, hallaren, ganaren y hubieren dentro en los límites de
dicho Almirantazgo, que desde ahora Vuestras Altezas hacen merced al dicho
don Cristóbal y quieren que haya y lleve para sí la decena parte de todo ello
quitadas las costas todas que se hicieren en ello por manera que de lo que
quedare limpio y libre, haya y tome la dicha décima parte para sí mismo, y
haga ello a su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras
Altezas. Place a Sus Altezas. Juan de Coloma. (…). Yo el Rey. Yo la Reina. Por
mandado del Rey y de la Reina. Juan de Coloma”.
- Capitulaciones de Santa Fe, 17 de abril de 1492 en Manual de Hª de España,
ed. Akal, Libro de Fuentes documentales, M-2009, pp. 39 y 40 –
Preguntas dirigidas:
-(0´5).- Resume el texto.
-(0´5).- ¿Quién fue Cristóbal Colón?
-(1).- Explica el proyecto colombino y las razones por las que fue
rechazado por la corona portuguesa y aceptado por los Reyes
Católicos.
BLOQUE 6. EL SIGLO XVI. CARLOS I y FELIPE II
TEMA: La España del siglo XVI
Pauta de desarrollo: sólo en los aspectos políticos de los Austrias porque
de los socioeconómicos se ocupa el tema 7.
- El reinado de Carlos V
* La herencia
* Política interior
* Política exterior
- El reinado de Felipe II
* Objetivos / Leyenda Negra
* Política interior
* Política exterior
- El modelo político de los Austrias
PREGUNTAS CORTAS
- Explica brevemente el conflicto al que puso fin la Paz de Augsburgo.
¿Qué se reconoció con la firma de esta paz?
- La leyenda negra.
- ¿Qué es un virreinato? El gobierno de la América española.
TEXTO: Las reivindicaciones de los comuneros
“(...) 2. Que, en conformidad con las leyes y ordenanzas del reino y con las
antiguas costumbres, Su Majestad no acuerda ni oficio ni beneficio ni mando ni
pensión ni carga a los extranjeros, sino sólo a los castellanos nacidos y
residentes en el reino (...)
(...) 5. Que de ningún modo se paga a los extranjeros tipo alguno de suma en
sus reinos, ya que cada uno de los demás y principales posee su Estado,
susceptible de mantener a sus connacionales; que su Majestad empieza por
atribuir las cargas y las pensiones de sus reinos a los castellanos antes de
utilizarlas con algún otro fin.
(...) 18. Que las ciudades que disponen de derecho de voto en Cortes tienen la
posibilidad de reunirse cada vez que lo desean y como mínimo una vez al año.
(...) 56. Prohibir la exportación de lana reporta enormes ventajas a los
habitantes de esos reinos (...).
Si no se exporta la lana, se fabricarán en los propios lugares ropa (...).”
- Instrucciones enviadas por la Comunidad de Burgos, agosto de 1520, a sus
representantes en la Junta de Ávila en Hª España 2º Bach.:J. Aróstegui y otros
autores, ed. Vicens Vives, Barcelona 2005-
Preguntas dirigidas:
- (1).- Sintetiza las reivindicaciones políticas y económicas planteadas
por los comuneros en el texto. ¿Se pueden conocer todas las quejas de
los comuneros a partir del texto? ¿Por qué y dónde estalló la
sublevación de las Comunidades?
- (0,5).- Define Germanías.
- (0,5).- Consecuencias del fracaso comunero.
BLOQUE 7. SIGLO XVII
TEMA: La crisis del siglo XVII
Pauta de desarrollo: El tema debe centrarse en los aspectos
socioeconómicos y relacionarlos con la pérdida de la hegemonía
política, siguiendo este guión:
- El siglo de la decadencia:
* La despoblación y la crisis económica.
* Inmovilismo y polarización social.
* El triunfo de la mentalidad aristocrática y religiosa.
- El gobierno de los validos y los conflictos internos.
- La pérdida de la hegemonía en Europa
PREGUNTAS CORTAS
- ¿Cuáles son las causas de la decadencia castellana durante el siglo
XVII?
- Causas y consecuencias de la expulsión de los moriscos.
- Los valores dominantes en la sociedad española del siglo XVII.
TEXTO: Gran Memorial del Conde-Duque de Olivares a Felipe
IV, 1624
“Tenga V. M. por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey
de España; quiero decir, Señor, que no se contente V. M. con ser rey de
Portugal, de Aragón, Valencia, Conde de Barcelona,... sino que trabaje y
piense con consejo mudado y secreto por reducir estos reinos de que se
compone España, al estilo y leyes de Castilla sin ninguna diferencia, que si V.
M. lo alcanza, será el Príncipe más poderoso del mundo...
Presuponiendo la justificación a que me someto en primer lugar y no dudando
de que la haya para que V. M. procure poner la mira en reducir sus reinos al
estado más seguro, deseando este poder para el mayor bien y dilatación de
la Religión Cristiana, conociendo que la división presente de leyes y fueros,
enflaquece su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso, y tan al
servicio de nuestro Señor, y conociendo que los fueros y prerrogativas
particulares que no tocan en el punto de la justicia (que esa en todas partes es
una y se ha de guardar) reciben alteración por la diversidad de los tiempos y
por mayores conveniencias se alteran cada día y los mismos naturales lo
pueden hacer en sus Cortes,...
Tres son, Señor, los caminos que a V. M. le pueden ofrecer la ocasión…
El primero, Señor, y el más dificultoso de conseguir (pero el mejor pudiendo ser)
sería que V. M. favoreciese los de aquel reino, introduciéndolos en Castilla,
casándolos en ella, y los de acá, allá y con beneficios y blandura, los viniese a
facilitar de tal modo, que viéndose casi naturalizados acá con esta mezcla,
por la admisión a los oficios y dignidades de Castilla, se olvidasen los corazones
de aquellos privilegios...
El segundo sería, si hallándose V. M. con alguna gruesa armada y gente
desocupada, introdujese el tratar de estas materias por vía de negociación,
dándose la mano aquel poder con la inteligencia y procurando que, obrando
mucho la fuerza, se desconozca lo mas que se pudiere, disponiendo como
sucedido acaso, lo que tocare a las armas y al poder.
El tercer camino, aunque no con medio tan justificado, pero el más eficaz,
sería hallándose V. M. con esta fuerza que dije, ir en persona como a visitar
aquel reino donde se hubiere de hacer el efecto, y hacer que se ocasione
algún tumulto popular grande y con este pretexto meter la gente, y en ocasión
de sosiego general y prevención de adelante, como por nueva conquista
asentar y disponer las leyes en conformidad con las de Castilla y de esta
misma manera irla ejecutando con los otros reinos...
El mayor negocio de esta monarquía, a mi ver, es el que he representado a V.
M. y en qué debe V. M. estar con suma atención, sin dar a entender el fin,
procurando encaminar el suceso por los medios apuntados”
- Recopilación del dictamen de la materia del Estado de todos los reinos,
Madrid, 1625 en
Textos y documentos de Historia Antigua, Media y Moderna hasta el siglo XVII;
Historia de
España dirigida por M. Tuñón de Lara, 1984, pp. 674-676 -
Preguntas dirigidas:
(0,5)- Resume y explica las recomendaciones del conde-duque de
Olivares al rey.
(0´5)- ¿Qué era un valido?
(1)- ¿Qué reacciones suscitó la política centralizadora de Olivares?
BLOQUE 8. SIGLO XVIII
TEMA: El reformismo político-administrativo de los Borbones
Pauta de desarrollo:
- Reinado de Felipe V:
* centralización
* reformas administrativas
* regalismo
- Reinado de Fernando VI: los proyectos reformistas del Marqués de la
Ensenada
- Reinado de Carlos III:
* fase reformista o de despotismo ilustrado
* giro conservador
PREGUNTAS CORTAS:
- El tratado de Utrecht.
- El motín de Esquilache y sus consecuencias.
- La política exterior de los Borbones: los Pactos de Familia.
TEXTO: INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA
“La Sociedad Patriótica de Madrid, después de haber reconocido el
expediente de Ley Agraria que Vuestra Alteza se dignó remitir á su examen,
(...) tiene el honor de elevar su dictamen a la suprema atención de Vuestra
Alteza.
(...) Que las tierras han llegado en España a un precio escandaloso, que este
precio sea un efecto natural de su escasez en el comercio, y que esta escasez
se derive principalmente de la enorme cantidad de ellas que está amortizada
son verdades de hecho que no necesitan demostración.
(...) No ofreciendo entonces la agricultura ninguna utilidad, los capitales huirán
no sólo de la propiedad sino también del cultivo, y la labranza, abandonada a
manos débiles y pobres, será débil y pobre como ellas porque, si es cierto que
la tierra produce en proporción del fondo que se emplea en su cultivo, ¿qué
producto será de esperar de un colono que no tiene más fondo que su azada
y sus brazos? Por último, los mismos propietarios ricos, en vez de destinar sus
fondos a la mejora y cultivo de sus tierras, los volverán a otras granjerías como
hacen tantos grandes títulos y monasterios, que mantienen inmensas cabañas
entretanto que sus propiedades están abiertas, aportilladas, despobladas y
cultivadas imperfectamente.”
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1795)
Preguntas dirigidas:
- (1).- Resume el contenido del texto.
- (0´5).- Caracteriza brevemente a Jovellanos y la ideología en que se
apoya.
- (0´5).- Define Sociedad Económica de Amigos del País.
BLOQUE 9. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA: La crisis del Antiguo Régimen
Pauta de desarrollo:
- La crisis política en el reinado de Carlos IV
- La Guerra de Independencia
- Las Cortes y la Constitución de Cádiz
- El reinado de Fernando VII
✓ El sexenio absolutista
✓ El trienio constitucional
✓ La Década ominosa
PREGUNTAS CORTAS
- El reinado de José I Bonaparte
- Los Pronunciamientos liberales contra Fernando VII
- El problema de la sucesión de Fernando VII
TEXTO: CONSTITUCIÓN DE 1812
“Art. 2.- La Nación española es la reunión de todos los españoles de
ambos hemisferios.
Art. 3.- La Soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo
pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales.
Art. 8.- También está obligado cada español a contribuir, sin distinción
alguna, en proporción a sus haberes a los gastos del Estado.
Art. 13.- El objeto del gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que
el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los
individuos que la componen.
Art. 14.- El gobierno de la Nación Española es una Monarquía moderada
y hereditaria.
Art. 15.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 27.- Las Cortes son la reunión de todos los diputados que
representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos en la forma
que se dirá.
Art. 362.- Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional,
compuestos por habitantes de cada una de ellas, con proporción a su
población. . .
Art. 366.- En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas
de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y el
catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve
exposición de las obligaciones civiles.
Art. 371.- Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y
publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencias, revisión o
aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y
responsabilidades que establezcan las leyes. “
Preguntas dirigidas:
‐ (1).- Destaca los rasgos liberales de la Constitución de 1812 que
aparecen en el texto.
‐ (0,5).- Define Constitución.
‐ (0,5).- Además de la Constitución, ¿qué otras medidas legislativas
tomaron las Cortes de Cádiz para desmontar el Antiguo Régimen en
España.
BLOQUE 10. ISABEL II (1833-1868)
TEMA: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. ISABEL II (18331868) Pauta de desarrollo:
- La oposición al liberalismo: las guerras carlistas. La cuestión foral.
- El proceso de revolución liberal:
*Regencia de Mª Cristina
*Regencia de Espartero
- El reinado de Isabel II:
*La década moderada.
*El bienio progresista.
*El restablecimiento del moderantismo. El gobierno de la U. Liberal.
PREGUNTAS CORTAS:
- Los partidos políticos del reinado de Isabel II
- Explica la frase “la revolución del 68 es un pronunciamiento militar
disfrazado de revolución”
- El sexenio es un periodo turbulento de la Historia de España: relaciona
brevemente los conflictos que se dan en el periodo.
TEXTO: Ley de desamortización de Mendizábal
“Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública
consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que
han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que la agricultura y el
comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero
en su actual estado, o que se demorarían con notable detrimento de la
riqueza nacional, otro tanto tiempo como se tardara en proceder a su venta:
teniendo presente la ley de 16 de enero último y conformándome con lo
propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina
doña Isabel he venido en decretar lo siguiente:
Art. 1.- Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de
cualquier clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones
religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la nación por
cualquier titulo o motivo, y también todos los que en adelante lo fuesen desde
el acto de su adjudicación.
Art. 10.- El pago del precio del remate se hará de uno de estos dos modos: o
en títulos de la deuda consolidada o en dinero en efectivo.
Art. 11.- Los títulos de la deuda consolidada que se dieran en pago del importe
del remate se admitirán por todo su valor nominal…”
- Gaceta de Madrid ", 21 de febrero de 1836, en Manual de Hª de España,
Libro de Fuentes documentales, ed. Akal, M-2009, p. 95 -
Preguntas dirigidas:
- (0,5).- ¿A quién beneficia la forma de pago estipulada en los artículos
10 y 11?
- (1).- Establece las diferencias entre esta desamortización y la de
Madoz en los siguientes aspectos: objetivos y bienes a los que afecta
- (0,5).- Define Mendizábal
BLOQUE 11. LA RESTAURACIÓN
TEMA: La época de la Restauración (1875-1902)
Pauta de desarrollo:
- Restablecimiento de la Monarquía.
- Sistema político.
*Principios políticos.
*La Constitución de 1876.
*Turno y caciquismo.
- Evolución política.
*Reinado de Alfonso XII (1875-1885).
*Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902).
- La oposición al sistema.
- Crisis del 98 y sus consecuencias.
PREGUNTAS CORTAS
- El movimiento obrero durante la Restauración.
- El cacicato sagastino en La Rioja.
- La Institución Libre de Enseñanza.
TEXTO: Oligarquía y caciquismo, según Joaquín Costa (1901)
«Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase
directora o gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero
aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de
la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo
extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por
la fuerza de Ministerios, capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y
fortalezas para imponer tributos y cobrarlos [...]. Si aquellos bandos o
facciones hubiesen formado parte de la Nación, habrían gobernado
para ella, no exclusivamente para sí [...].
No he de aconsejar yo que el pueblo de tal o cual provincia, de tal o
cual reino, se alce un día como ángel exterminador, cargando con
todo el material explosivo de odio, rencores, injusticias, lágrimas y
humillaciones de medio siglo, y recorra el país como en una visión
apocalíptica, aplicando la tea purificadora a todas las fortalezas del
nuevo feudalismo civil en que aquel del siglo XV se ha resuelto,
diputaciones, ayuntamientos, alcaldías, delegaciones, agencias,
tribunales, gobiernos civiles [...], y ahuyente delante de sí a esas
docenas de miserables que le tienen secuestrado lo suyo, su libertad, su
dignidad y su derecho, y restablezca en fiel la balanza de la ley,
prostituida por ellos; yo no he de aconsejar, repito, que tal cosa se
haga; pero sí digo que mientras el pueblo, la nación, las masas neutras
no tengan gusto por este género de epopeya; que mientras no se
hallen en voluntad y en disposición de escribirla y de ejecutarla con
todo cuanto sea preciso y llegando hasta donde sea preciso, todos
nuestros esfuerzos serán inútiles, la regeneración del país será imposible.
Las hoces no deben emplearse nunca más que en segar mieses; pero es
preciso que los que las manejan sepan que sirven también para segar
otras cosas, si además de segadores quieren ser ciudadanos; mientras lo
ignoren, no formarán un pueblo; serán un rebaño a discreción de un
señor; de bota, de zapato o de alpargata, pero de un señor. No he de
aconsejar yo que se ponga en acción el colp de fals de la canción
catalana, ahora tan en boga, tomando el ejemplo de la revolución
francesa por donde mancha; pero sí he de decir que en España esa
revolución está todavía por hacer; que mientras no se extirpe al
cacique, no se habrá hecho la revolución»
- Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo o la forma actual de gobierno
en España: urgencia y modo de cambiarla, Madrid, 1903 en Manual de
Hª de España, Libro de Fuentes documentales, ed. Akal, M-2009, p. 92 Preguntas dirigidas:
- (0,5).- Resumen el contenido del texto
- (1).- ¿Quiénes son las “masas neutras” a las que se refiere el texto?
¿Qué misión les atribuye el texto? ¿Tuvo alguna repercusión práctica
este llamamiento a la movilización de las masas neutras?
- (0,5).- Define Caciquismo
BLOQUE 12. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
TEMA: La crisis del sistema de la Restauración (1902-1923)
Pauta de desarrollo:
- Situación político-social en la España de comienzos del S. XX
- Evolución política:
*Fase regeneracionista
*Gobierno de Maura: Revolución desde Arriba y Semana Trágica
*Gobierno de Canalejas: la versión liberal
*Fase convulsa
*Impacto de la 1ª Guerra Mundial
*Crisis de 1917
*Situación crítica: Gobiernos de Concentración.
Conflictividad social
*Desastre de Annual y sus consecuencias
PREGUNTAS CORTAS:
- Las causas del golpe de estado de Primo de Rivera.
- El corporativismo de la dictadura de Primo de Rivera y la postura de la
UGT.
- La política económica de la dictadura de Primo de Rivera
MAPA: El protectorado español en Marruecos
Preguntas dirigidas:
- (1).- Explica los acontecimientos fundamentales que llevan a España la
creación del protectorado español en Marruecos
- (0,5).-¿Qué significa el desastre de Annual en la crisis final del período
de la Restauración?
- (0,5).- Define desembarco de Alhucemas
BLOQUE 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA
TEMA: La II República (1931-1936)
Pauta de desarrollo:
- La caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la II
República.
- El periodo constituyente.
- El bienio reformista.
- El bienio de derechas.
- El Frente Popular.
PREGUNTAS CORTAS
- La “Dictablanda”.
- La conflictividad social durante el bienio reformista.
- Explica los factores que influyen en el triunfo electoral de las derechas
en 1933.
GRÁFICO: Resultados
Constituyente
de
las
elecciones
a
Cortes
Preguntas dirigidas:
- (0,5).- ¿Quiénes componían el gobierno provisional que convocó las
elecciones a Cortes Constituyentes? Resume el Pacto de San Sebastián.(1).- Observa el gráfico y responde: ¿Qué partidos políticos lograron
mayor número de escaños? ¿Qué Constitución elaboraron? Analiza los
apartados más importantes de dicha Constitución.
- (0,5).- Define el término Niceto Alcalá Zamora
BLOQUE 14. LA GUERRA CIVIL
TEMA: La guerra civil (1936-1939)
Pauta de desarrollo:
- La sublevación militar de julio de 1936
- La intervención extranjera
- El desarrollo del conflicto
- La España republicana: guerra y revolución
- La España “nacional”: un estado totalitario
- Las repercusiones
PREGUNTAS CORTAS:
- ¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una guerra civil?
- Explica las razones del triunfo final del bando “nacional” en la guerra
civil española.
- ¿Cuáles fueron las repercusiones de la guerra civil española?
TEXTO: Discurso de Manuel Azaña
“En el mes de julio de 1936 había en España un régimen político
legítimo, reconocido por todas las potencias del mundo y en buena paz
y amistad con ellas. Esta situación era, por parte del pueblo español, el
ejercicio del derecho, que nadie puede discutir, de regirse libremente
en su política conforme a las voluntades de la mayoría del país;
mayoría, como la experiencia probó, mudable y cambiante, según es
propio de la democracia en que queríamos vivir, y de su normal
mudanza provienen la garantía y el seguro del equilibrio político interior.
En tal situación, un día del mes de julio del año 36 estalla en España una
rebelión. Un partido político o varios grupos políticos que no estaban
conformes con la política republicana ni con la propia República (y
hasta ahí estaban dentro de su derecho), resuelven derrocar la
República y cambiar por la fuerza la política nacional; y tomando como
arma para realizar sus designios a una gran parte del ejército español (y
ahí ya empieza el delito), se rebelan contra el régimen republicano.
Tal como aparecía el suceso, en sus formas, en sus fines y en sus fuentes,
para el Estado español el hecho era una alteración gravísima del orden
público, un problema formidable de paz interior; pero no era más.
... Pasamos unos días críticos, y la rebelión, vencida en Madrid, vencida
en Barcelona, abortada en Valencia y en otras regiones, vencida
también en el norte, estaba moral y casi materialmente derrocada. Si la
rebelión, la perturbación gigantesca del orden público en España, no
hubiera tenido más que los elementos y las fuerzas y los fines que
demostró el primer día y en los días inmediatos, hace ya muchos meses,
a las pocas semanas de su comienzo, que la rebelión se habría
agotado. A estas alturas, a esta distancia del origen, no creo que
quedara una sola persona en el mundo, conocedora de los asuntos de
España, capaz de negar que, sin auxilio de las potencias extranjeras, la
rebelión militar española habría fracasado.”
- Discurso de Manuel Azaña en la Universidad de Valencia, 18 de julio de
1937 en Textos y documentos de Historia Moderna y Contemporánea
(siglos XVIII-XX), Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, 1985,
pp. 508-509 -
Preguntas dirigidas:
-(0,5).- Resume el contenido del texto
-(1).- Explica el papel jugado por el Comité de No Intervención y la
ayuda extranjera recibida por las partes en conflicto
-(0,5).- Define Manuel Azaña
BLOQUE 15. EL FRANQUISMO
TEMA: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
Pauta de desarrollo:
- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos
sociales
- Evolución del régimen:
*Evolución y coyuntura exterior: 1939-1959
*La consolidación del régimen: 1959-1973
*El final del franquismo: 1973-1975.
- Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo y la
crisis a partir de 1973. Los cambios sociales
- La oposición al régimen
PREGUNTAS CORTAS
- Plan de Estabilización y planes de Desarrollo.
- Contubernio de Munich.
- El Concilio Vaticano II y el alejamiento de la Iglesia del régimen.
TEXTO: Convenio defensivo entre Estados Unidos y España
“Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los gobiernos de
los Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento
de la Paz y de la Seguridad Internacional […]
Han acordado lo siguiente:
Art. 1ª. […] Esta política comprenderá lo siguiente:
1. Por parte de los Estados Unidos, el apoyo del esfuerzo defensivo
español, para los fines convenidos, mediante la concesión de asistencia
a España en forma de suministro de material de guerra… tal apoyo
estará condicionado, como en el caso de las demás naciones amigas,
por las prioridades y limitaciones derivadas de los compromisos
internacionales de los Estados Unidos y de las exigencias de la situación
internacional, y supeditado a las concesiones de crédito por el
congreso.
2. Como consecuencia de las premisas anteriores, y a los mismos fines
convenidos, el Gobierno de España autoriza al Gobierno de los Estados
Unidos, con sujeción a los términos y condiciones que se acuerden, a
desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el
Gobierno de España, aquellas zonas e instalaciones en territorio bajo
jurisdicción española que se convenga por las Autoridades
competentes de ambos gobiernos como necesarias para los fines de
este Convenio. […]
Art. 2º. A los fines de este Convenio, y de conformidad con los acuerdos
técnicos que sean concertados entre las autoridades competentes de
ambos gobiernos, se autoriza a los Estados Unidos a preparar y mejorar
las zonas e instalaciones convenidas para uso militar y realizar, en
cooperación con el gobierno de España, las construcciones necesarias
a tal fin, para acuartelar y alojar el personal civil y militar indispensable
en las mismas y atender a su seguridad, disciplina y bienestar; a
almacenar y custodiar provisiones, abastecimientos, equipo y material y
a mantener las instalaciones y servicios necesarios en apoyo de dichas
zonas y de su personal.
Art. 3º. Las zonas que en virtud de este Convenio se preparen para su
utilización conjunta, quedarán siempre bajo pabellón y mando español
[…]. Sin embargo, los Estados Unidos podrán, en todo caso, ejercer la
necesaria vigilancia sobre el personal, instalaciones y equipo
estadounidenses.
Hecho en Madrid el día 26 de septiembre de 1953, en doble ejemplar,
en lengua inglesa y española, siendo ambos textos fehacientes.”
- Fragmentos del Manual de Hª de España, Libro de Fuentes
documentales, ed. Akal, M-2009, p. 140 –
Preguntas dirigidas:
- (0´5).- Explica el contexto internacional en el que se produce este
tratado.
- (1).- Relaciona este tratado con la evolución del régimen de Franco
- (0´5).- Define familias del régimen.
BLOQUE 16. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
TEMA: La Transición a la Democracia (1976/1982)
Pauta de desarrollo:
- LA TRANSICIÓN POLÍTICA
*Rasgos definidores
*Características: protagonistas colectivos e individuales - contexto
internacional
*Acontecimientos significativos:
*Constitución de 1978
- LA DEMOCRACIA HASTA 1982
*Último gobierno de Suárez
*Gobierno Calvo Sotelo
*El triunfo del PSOE
PREGUNTAS CORTAS
- Explica las principales posturas políticas ante la Transición.
- El 23-F.
- La incorporación de España a la CEE.
TEXTO: Ley para la Reforma Política (1976)
«Art. 1.º1. La democracia en el Estado español se basa en la supremacía
de la Ley, expresión de lo voluntad soberana del pueblo.
Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los
órganos del Estado.
2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey
sanciona y promulga las leyes.
Art. 2.° 1. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y el
Senado.
2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal,
directo y secreto de los españoles mayores de edad.
3. Los senadores serán elegidos en representación de las entidades
territoriales. El Rey podrá designar para cada legislatura senadores en
número no superior a la quinta parte del de los elegidos.
4. la duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro
años (...).
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. El Gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para
constituir un Congreso de 350 Diputados y elegir 207 Senadores a razón
de cuatro por provincia y uno más por cada provincia insular, dos por
Ceuta y dos por Melilla (...). Las elecciones al Congreso se inspirarán en
criterios de representación proporcional, conforme a las siguientes
bases:
1ª. Se aplicarán dispositivos correctores para evitar fragmentaciones
inconvenientes de la Cámara, a cuyo efecto se fijarán porcentajes
mínimos de sufragios para acceder al Congreso.
2ª. La circunscripción electoral será la provincia (...).
DISPOSICIÓN FINAL
Art. 1 º. La presente Ley tendrá rango de Ley Fundamental.»
Dada en Madrid, a 4 de enero de 1976. Juan Carlos.-El Presidente de las
Cortes Españolas, Torcuato Fernández Miranda y Hevia.»
- Fragmentos del Manual de Hª de España, Libro de Fuentes
documentales, ed. Akal,
M-2009, pp. 151 y 152 –
Preguntas dirigidas:
-(0,5).- Resume el contenido del texto
-(0,5).-¿Qué influencia tiene en la legislación electoral española?
-(0,5).-¿Qué elementos destacas de la Ley de Reforma Política
aprobada por las propias
Cortes franquistas y qué finalidad persigue?
- (0,5).- Define Ley D´Hondt.
Descargar