Subido por Maria Emilia Rodriguez Araujo

Morello et al 2012 - Ecorregion del Monte txt

Anuncio
Ecorregión Monte de llanuras y Mesetas
Silvia D. Matteucci
E
sta Ecorregión se extiende al Este de la Cordillera de los Andes, desde la prov.incia de Mendoza, a
lo largo del Neuquén y La Pampa, hasta la costa del océano Atlántico en la provincia de Río Negro
y Nordeste del Chubut (Figura 10.1). Comprende el Este de la provincia de Mendoza, el Oeste y
Sur de La Pampa, el Este y Norte de la provincia de Río Negro y el Nordeste de la del Chubut. Penetra
apenas en el Sur de San Juan y en el centro Oeste de San Luis. Tiene una superficie de 347.255 km 2 .
Comparte con la Ecorregió n del Monte de Sierras y Bolsones las características de mayo r aridez
de la Argentina y las formaciones vegetales dominantes. No obstante esta similitud, se diferencia
de ella por la geomorfología.
Geología y geomorfología
A diferencia de la Ecorregión Monte de Sierras y Bolsones, los relieves abruptos tienden a desaparecer, prevaleciendo paisajes de llanuras y extensas mesetas escalonadas. Las mesetas se distribuyen en un patrón discontínuo. A ellas se asocian algunos cerros-mesa, cuerpos rocosos colmados,
depresiones, llanuras aluviales y terrazas de los ríos. Los relieves dominantes, controlados por la
estructura geológica, han sido esculpidos desde el nivel del mar hasta unos 800 a 1000 metros de
altitud. Las depresiones pueden albergar lagunas y salinas, las cuales son abundantes en gran parte
de la Ecorregión.
La red de drenaje es variable, según la latitud . Al Norte la Ecorregión es cruzada de Oeste a Este por
los ríos San Juan, Tunuyán y Diamante. En el sector central, el río Atuel cruza de Noroeste a Sudeste. En el sector austral, los ríos Neuquén, Limay, Negro, Colorado y Chubut recorren toda la Ecorregión de Oeste a Este. El . río Desaguadero-Salado recorre el borde oriental de la Ecorregión de Norte
a Sur hasta su confluencia con el río Colorado. Este último y los ríos Negro y Chubut desembocan en
el océano Atlántico. Todos los ríos mencionados tienen las nacientes en la cordillera de Los Andes.
Clima
El clima es templado-árido y las escasas precipitaciones (con predominio de precipitaciones en
torno a los 100 mm y ocasionalmente hasta 200.mm) se distribuyen, en el Norte, a lo la rgo del
Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos- Jorge Morello- Silvia D. Matteucci- Andrea F. Rodríguez- Mariana Silva
;¡:¡:¡
"'"''"'-'-.-.,;~.v-;w.-..MWMA.;,,;",;-...WM*•.V
-70
v
~
_:¿: _"
"'"
'
v
-60
-65
-3S , .......
-
~ •
-55
-35
-4S
-so
-so
-SS
-SS
...... .. .. ... .¡ •..
'
Figura 10.1. Ubicación de la Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas.
310
Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas· Silvia D. Matteucci
año; hacia el Sur, aumenta la influencia del régimen de t ipo mediterráneo (lluvias de invierno) propio de la Patagonia. Las temperaturas medias anua les son del orden de 10 a 14
oc.
Las amplitudes
térmicas son marcadas.
El sector septentrional, se encuentra en la sombra de lluvias de las Sierras Pampeanas, que fre nan los vientos del Atlántico. En este sector, hacia el oriente, en el eco tono entre las Ecorregiones
Monte y Chaco Seco, se encuentra la zona más seca de la Argentina, con precipitaciones medias
anuales lnfe riores a los 100 mm. En el sector austral de la Ecorreg ión, desde el Sur de Mendoza
hasta el Norte de Chubut, el clima es temp lad o con un régimen pluvial mediterráneo, originado por
los vientos del Pacífico, bajo el efecto de la sombra de ll uvia de Los Andes (Abraham et al, 2009).
...ro
111
Q)
111
<!)
Ambiente natural
~
A pesar de la gran extensión latitud inal y long itudinal del Monte, incluyendo las dos Ecorregiones ,
y la consiguiente dLversidad de clima y suelos, la vegetac ión es uniforme en cuanto a la fisonom ía y
la composición florística, si endo· la estepa arbustiva dominada por Larrea spp (jarillas) la fo rmación
característica en toda su extensión (Abraham et al., 2009).
Algunos autores ubican al Monte de Llanuras
>-
ro
,_
11\
::::1
e
ro
::¡
Q)
y Mesetas en los subdistritos Central, Pampeano y
Patagónico, de Norte a Sur, por sus afinidades biogeográficas co n las ecorregiones vecinas y con-
"O
sid eran que la penínsul a de Valdés ( Ecorregión Estepa Patagónica), forma parte del Monte (Roig et
o
2
al, 2009). Para estos autores, el d istrito Norte comprend e la Ecorreg ión Monte de Sierras y Bolso nes y el sector septentrional de la Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas porque la clasificación
se basa en criterios puramente biogeográficos prescindiendo de diferencias geológicas o geomorfológicas .
La vegetación es más pobre en comun idades y especies que la del Monte de Sierras y Bolsones,
faltan los caldenales y la estepa arbustiva baja de los faldeos; desaparecen los algarrobales desde el
centro de Mendoza hacia el Sur; se redu ce la diversidad de especies de algun as famili as botánicas
como CaCtáceas
y Zigofil áceas. El jarillal predomina tanto en las mesetas ~omo en los taludes de
las terrazas f luviales y en las planicies bajas.
La f aun a es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en genera l comparte la mayor
parte de las especies con la Eco rregión Monte de Sierras y Bolsones y Ja Estepa Patagónica . Los
anima les más característicos son la mara o liebre patagónica (Oolichotis pawgonum), el cuis chico
(Microcavia australis), el zorro colorado (Lycalopex culpaeus), el puma (Puma con color), el gua na co (Lama guanicoe), y entre las aves el ñandú petiso (Pterocnemia pennara), canastero patagónico
(Asthenes paragonica) y monjita castaña (Neoxolmis rubetra).
Los suelos son predominantemente Aridisoles y Entisoles (Tabla 10.1). Los Aridisoles son suelos
claros en superficie y pobres en materia orgán ica , asociados a una vegetación xerofítica, escasa
que no cubre comp letamente la superficie. Son de climas áridos, el agua presente es retenida con
gran tensión y por lo tanto no está disponible para las plantas . Entre los Aridisoles predomina n los
grandes grupos Calciortides, Paleortides, y Natrarg ides. Los Calciortides se forma ro n a partir de
rocas ricas en carbonatos y presentan calcáreos en todo el perfil aunque forman un horizonte cálcico en el nivel subsuperficial. Los Paleortides presentan un horizonte subsuperfi cial cementado con
carbonato de calcio (horizonte petrocálcico). Los Natrargides tienen un horizonte de acumulación
de arcillas silicatadas dominado por el catión sodio (horizonte nátrico) . Ninguno de estos suelos es
apto para la agricultura.
Los Entisoles son suelos jóvenes, poco desarrollados, que no presentan horizontes pe'dogenéticos o están poco desarrollados. Son de color claro, someros y pobres en materia orgánica. Entre los
Entisoles predominan los Torripsamentes, los Torri ortentes
311
y los Torrifluventes. Los Torripsamentes
....e
<!)
Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos· Jorge Morello. Silvia D. Matteucci. Andrea F. Rodríguez· Mariana Silva
o
1""1
.Q
;:::¡
.....
·o.
r<S
u
· , Orden .
6ran Grupo:
.BE
· 'FP .·
Pt;.IN
sLc .··
Aridisoles
Calciortides
0,12
37 ,75
11, 94
Arid isole s
Camborrides
0,00
0,00
Arid isoles
Haplargides
0,16
0,00
Aridisoles
Narrargides
0,00
AridiSoles...
Paleoargides
0,00
so ':
f'Tt
0,00
20,80
40,99
5 ,25
o,oo
17 ,32
0,50
7,50
0,00
17,16
6,99
0,00
10,79
0,00
12,43
36,24
0,00
3,61
0,00
4,60
2 ,2 8
Aridisoles
Paleortides
8,46
16,28
10,11
29,55
2,81
5.77
Entisoles
Torrinuvemes
16,77
0,00
7,70
0,00
5,52
0,00
Enrisoles .
Torriflu ven te s
1,94
0,00
0,00
o,oo
o,oo
0 , 00
Enrisoles
Torriorrenres
11 ,56
5.57
8,07
0, 00
12,66
1,46
Emisoles
Torripsamenres
56,57
19,93
19,2 7
60,19
0,00
o,oo
Entisoles
Usrifluvenres
0,00
0,00
0,48
3.77
0,00
0,00
Enrisoles
usrortentes
1,24
1,17
0, 13
0,05
0,00
0,00
Molisoles
Calciusroles
0,00
0,00
0,94
0,26
0,00
o,oo
Molisoles
Calcixeroles
0,00
0,00
0,00
0,00
0,70
2,13
Molisoles
Haplacuoles
0,00
0 ,00
0,00
0,00
0 , 00
3,65
Molisoles
Haploxeroles
0,00
0,00
0,00
0,00
2,53
o,oo
Molisoles
Haplustoles
0,03
0,46
0, 14
0,09
0,00
0,00
BE=Bolsones endorreicos; FP=Faldeos de la Payunia; PMN=Pianicies y Mesetas Norparagónicas; SLC=Sierras de Lihuel Catel; BO=Borde O.riental del
Macizo Norpa[agónico; PTC=Pianicies y Terrazas del Chubut. Fuente: cálculos propios a partir de los daros de Maccarini, G. D. y O. Baleani, 1995 .
son suelos de climas áridos y semiáridos, de relieves medanosos estabilizados o móviles. La capa de
agua se encuentra generalmente a profundidades mayores a los 50 cm y tienen baja capacidad de
retención de humedad. Los Torriortentes, son suelos secos o salinos de regiones áridas, formados en
superficies recientemente erosionadas. La mayoría son neutros o calcáreos y están sobre pendientes
moderadas a fuertes . Los Torrifluventes son suelos desarrollados principalmente en las planicies de
inundación y derrames de sedimentos depositados recientemente por las aguas, de clima árido que
no están inundados frecuentemente o por largos períodos. La mayoría son alcalinos o calcáreos y en
ciertos sitios salinos y se asocian a vegetación natural xerófila o halófila. Ninguno de estos suelos es
apto para la agricultura . Los suelos aptos para agricultura (Molisoles) se encuentran en muy escasa
proporción en todos los Complejos, representados por vari6s Grandes Grupos (Tabla 10.1) .
Ambiente humano
En la Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas, y específicamente en su sector septentrional, hay
evidencias de ocupación por grupos de cazadores recolectores desde hace unos 10.000 años (Lagiglia, 1994 citado por Villagra eral., 2009).
Varios fueron los grupos que habitaron el Complejo (Pulches, Pehuenches, Ranqueles y Tehuelches), para los cuales la caza era trashumante, ya que seguían las migraciones estacionales de los
animales, aunque sus asentamient6s se ubicaban en las cercanías de cursos de agua y lagu nas (Ladio y Lozada, 2009). Los objetos de su cacería eran guanacos (Lama guanicoe), ñandúes petisos
(Prerocnemia pennaca), vizcachas (Lagostomus maximus), piches (Chaetophracws vellerosus), chinchillones (Lagidium viscasid), maras (Oo/ichoris patagonum) y peces de las lagunas . Estos grupos
aborígenes fueron totalmente conquistados por los colonizadores en la segunda mitad del siglo XVI,
mientras que los Mapuches llegaron al Monte en el siglo XVII. A diferencia de los primitivos caza-
312
Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas -Silvia D. Matteucci
dores recolectores, los Mapuches eran ho rticu ltores-recolectores . La Campaña del Desierto, hacia
fines del siglo XIX, concluyó el proceso de colonización, con la casi extinción de los grupos aborígenes, la expropiación de sus tierras y el confinam iento de los antiguos dueños en espacios improductivos. Los Mapuches y Ranqueles cu ltivaron calabazas, maíz, frijoles y quinoa. Las comunidades
indígenas adoptaron los animales domésticos traídos por los españoles (caballos , ovejas, cabras y
bovinos) y se convirtieron en criadores de ganado con trashumancia basada en el aprovecham iento
estacion¡>l de los pastizales (Ladio y Lozada, 2009).
Hacia el final del siglo XVIII comenzó a incrementar la presión humana sobre el ambiente y desde
comienzos del siglo XX, la econom ía de las provincias ubicadas en la Ecorregión Monte de Llanuras
y Mesetas, tiene una economía basada en la agricu ltura intensiva en los valles bajo riego (Vill agra er
al., 2009). Quiere decir que desde temprano en la historia se hizo evidente la característica particu-
lar de la Ecorregión , que es la convivencia de dos realidades contrastantes: la agricultura comercial
en los llamados oasis de riego y, en el resto del territorio, sujeto a las. condiciones climáticas naturales, o bien ganadería extensiva o actividades de subsistencia. Si bien los oasis de riego ocupan
una mínima fracción del territorio, son muy importantes en la economía de las provincias, ya que la
mayor parte de los ingresos provienen de las actividades productivas primarias en las zonas de riego
y de las industrias basadas en la producción primaria. Esta división no es sólo económica sino que
establece grandes diferencias sociales entre los que viven en el oasis y aquellos que sobreviven en
el desierto, a base de producción de subsistencia, altamente dependiente de la disponibilidad de
agua.
La historia del uso de la tierra en el Monte se ha asociado a la historia de las perturbaciones,
causadas principalmente por los incendios y el pastoreo. Antes de la llegada de los europeos , los
cazadores recolectores incendiaban los arbustales para facilitar la caza y para comunicarse. A partir
de la introducción del ganado doméstico al final del siglo XIX, el pastoreo introdujo una perturbación desconocida hasta el momento, junto con la disminución de la frecuencia de los incendios.
Hacia el final de los años 1980, la caída del precio internacional de la lana y la degradación de la
vegetación produjeron una reducción de la presión de pastoreo. Los pastizales se recuperaron y
se acumuló biomasa muerta, con el consiguiente incremento de la magnitud y frecuencia de los
incendios . En los espacios ocupados por bosques o matorrales, las perturbaciones más comunes
han sido la deforestación, el pastoreo del estrato inferior y los incendios . En los sitios bajo riego ,
la vegetación natural fue reemplazada por cultivos. Actualmente las actividades principales son la
agricultura comercial bajo riego en las planicies aluviales, la ganadería extensiva sobre vegetación
natural, distribuida en todo el territorio de la Ecorregión y con la mayor fracción de tierras, y, en
menor medida, la ganadería sobre pasturas implantadas en rotación con cultivos anuales en sitios
restringidos y bajo riego (Villagra eral., 2009).
Fuera de los oasis de riego, la actividad principal es la cría extensiva de caprinos para leche, cuero, queso y carne y ovinos para carne y lana.
Todos los ecosistemas del Complejo se encuentran muy deteriorados después de siglos de uso
intensivo, de conversión a cultivos exóticos e introducción de ganado doméstico. Especialmente
las comunidades leñosas han sido deforestadas, o degradadas y fragmentadas, con la consiguiente
disminución de las poblaciones animales nativas . Se han propuesto estrategias para el aprovechamiento sostenible de las especies nativas tanto vegetales como animales, que se pued en resumir en
cuatro opciones e incluyen el aprovechamiento del bosque para la extracción de especies no forestales; la tala selectiva y programada de individuos forestales maduros , la implantaci ón de bosques
de especies nativas y la domesticación de arbustos y hierbas nativas que puedan proveer materia
prima para la industria química (Vilela eral., 2009). Todas estas posibilidades son factibles desde
el punto de vista biológico ecológico, faltaría analizar los aspectos económicos y financieros.
Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos· Jorge Morello · Silvia D. Matteucci. Andrea F. Rodríguez. Mariana Silva
,--A"
'~.W.AAvC-'"-"""'~'<«<•,•,•, k-· ' '"""'"'"'-"·"- ···"-' -'-'<'"""~~<-•,"""'"'::h~---C>.·,•M"•"---•<·-~•. ;«,-. ,y'_¿_ ,_.,~-\·>M<' ' "'>.-;.>.<,, .~.;.;.:._.;vooXMv;,o,;;«W:<•"·'"""'"''""''"·ÁWM<"·AA '
• '>:<V. ,,<W.A,
~
>N
·A· <;~- -
'
~ -""""'· _. c- ~-~
,.
' ~~
" -· ..WM< ""'""""' -' · ''A ·,
Otra actividad menor es el extractivismo, practicado por algunos habitantes del Monte que aún
preservan el conocimiento tradicional para el aprovechamiento de plantas silvestres para distintos
propósitos, como alimento, medicinales, tintura, construcción, cestería, forraje, rituales, etc. El
conocimiento ancestral está en vías de extinción, así como las prácticas de uso de la tierra y de los
recursos adaptadas a las condiciones de extrema sequía de esta Ecorregión. Se propone un rescate
de los conocimiento ecológicos tradicionales mediante programas participativos de la comunidad
con tomadsres de decisiones para el manejo colectivo de los recursos con el propósito de mejorar
o
la estrategia de uso de la tierra y reducir la desertificación (Ladio y Lozada, 2009).
..-!
.Q
:::l
Conclusión
.¡...¡
'Q.
ru
U
Aquellos que tengan interés particular en las Ecorregiones Monte de Sierras y Bolsones y Monte de Llanuras y Mesetas encontrarán una recopilación bibliográfica exhaustiva y una síntesis de
cada uno de los aspectos naturales, etnográficos y económicos en el número especial de la revista
Journal of Arid Environments volumen 73 del año 2009. Muy especialmente los autores identifican
vacíos de información, abriendo ventanas de posibles (y deseables) proyectos de investigación en
unas cuantas ramas del conocimiento.
La Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas ha quedado dividida en seis Complej os de Ecosistemas (en adelante Complejo por Complejo de Ecosistemas):
• Subregión Septentrional
- Complejo Bolsones Endorreicos
- Complejo Faldeos de La Payunia
• Subregión Austral
- Complejo Planicies y Mesetas Norpatagónicas
- Complejo Borde Oriental del Macizo Norpatagónico
- Complejo Planicies y Terrazas del Chubut
- Complejo Sierras de Lihuel Calel
SUBREGIÓN SEPTENTRIONAL
Complejo Bolsones Endorreicos
Tipos esenciales de vegetación
Las fisonomías predominantes son las estepas arbustivas xerófitas, psammófilas o halófilas, según el sustrato. La comunidad dominante es el jarillal (Larrea spp) y también hay zampales (Atriplex
lampa).
Ubicación
La mayor parte del Complejo se encuentra en el Este de la provincia de Mendoza, ocupando completamente los departamentos Lavalle, Guaymallen, Maipú, San Martín, Junin, Rivadavia, Santa
Rosa, casi completamente Godoy Cruz, Capital, La Paz y General Alvear, gran parte de San Rafael y
San Carlos, y los bordes orientales de Las Heras, Lujan de Cuyo, Tupungato y Tunuyán. En la provincia de La Pampa ocupa parte de los departamentos Chical Co, Chalileo y Limay Mahuida y penetra apenas en Puelen y Curaco. Su porción más pequeña se encuentra en el Sur de la provincia de
San Juan, ocupando totalmente los departamentos Rawson, 9 de julio, Rivadavia, Chimbas, Santa
Lucía y Capital, casi totalmente 25 de Mayo y Pocito y los extremos de Ullum, Albardón, Angaco,
Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos- jorge Morello- SilviaD. Matteucci- Andrea F. Rodríguez· Mariana Silva
--
:=:::::z:x:s:::u::::::::u=::z:::::::::¡¡¡
ros para la agricultura, son utili zables para la conservación y la recreación. En los bajos con salida
a las coladas lávicas se crían caprinos y bovinos con un nivel de producción muy bajo. Los suelos
t ienen graves limitaciones para los cultivos y el área es utilizable sólo para pastoreo y conservación
de fauna silvestre (Cano, 2004).
Desde e1 punto de vista de l sustrato geo lógico, el Complejo se encuentra sobre la Cuenca Neu ui na, que abarca la casi tota lidad de la provincia de Neuquén, Oeste de Río Negro y Sudoeste de
endoza y La· Pampa, por lo que tiene potenria l gasífero y petrolífero. La localidad Rincón de los
Sau ces es reconocida por la actividad petrol era . Al igual que en el Comp lejo anterior, existen dos
realidades sociales, la de los crianceros y la del medio urbano, asociada a la actividad petrolera.
Exi ste una tendencia hacia la doble ocupación de la familia rural, ya que muchos pobladores de la
zona rural , dedicados a la cría de caprinos , se están incorporando a las empresas petro leras y las
familias que están parcialmente radicadas en la ciudad y en el campo; con el tiempo la tendencia
es hacia la desaparición del criancero (CU EMECO, 2010).
El Complejo tiene potencial paleontológico. En la zona de Rincón de los Sauces se hallaron ejemplares de Titanosaurios completos, de finales del Cretácico. Es el único sitio en el mundo en que
que se encuentran ejemplares completos .
Protección de la naturaleza
• Reserva Natural La Humada, Decreto Provincial (La Pampa) 41717 4 (S\FAP, 2011).
SUBREGIÓN AUSTRAL
Complejo Planicies y Mesetas Norpatagónicas
Tipos esenciales de vegetación
La formación predominante en extensión es la estepa arbustiva de Larrea spp (jarillal).
Ubicación
El Complejo se expande ampliamente de Oeste a Este y pasa por tres povincias (Neuquén, La
Pampa y Río Negro) hasta llegar al océano Atlantico. Ocupa totalmente el departamento Confluencia, casi totalmente Jos departamentos Picún Leufú, Zapala y Añe lo, porciones menores de los departamentos Pehuenches, Loncopué, Picunches y Callón Curá de la provincia del Neuquén. En la
provincia de La Pampa ocupa gran parte del departamento Curacó, el Sur de Limay Mahuida, Puelen y Lihue\ Cale\. En Río Negro, ocupa totalmente el departamento General Roca, casi totalmente
los departamentos Avellaneda, Pichi Mahuida, Conesa, Adolfo Alsina y San Antonio , el Norte de El
Cuy y de Valcheta y una pequeña porción de 9 de julio y Pilcaniyeu.
La Ecorregión Estepa Patagónica rodea al Complejo por' el Oeste, Norte y Sur, la Ecorregión Espinal lo hace por el Este. Además, este Complej o está en contacto con los Complejos Faldeos de la
Payunia, Bolsones Endorreicos, Sierras de Lihue l Cale! por su borde Norte, y con el Complejo Borde
Oriental del Macizo Norpatagónico por el Sur. Al Este y al Sur linda con el océano Atlántico.
El Complejo, con una superfic ie de 143.340 km 2 , es el más extenso de la Ecorregión.
Clima
El clima es templado árido a semiárido, con precipitación media anual entre 100 y 300 mm . La
temperatura media anual es 15
oc.
Hacia el Oeste y el Sur incrementan las condiciones de aridez.
Las precipitaciones tienden a ser de invi erno y son muy variab les tanto anual como interanualmente.
326
=
Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas- Silvia D. Matteucci
=-x:z:==
:X:
piejo hay 19 estaciones climatológicas distribuidas en todo el territorio, 15 de las cuales muestran que los valores de las variables cl imáticas son muy parecidos en todas las estaciones
(Tabla 10 .2), y no difieren de la descripción generalizada del párrafo anterior. El patrón de distribución de las precipitaciones difiere espacialmente y en 8 de las 15 estaciones es relativamente
homogéneo en el espacio, con meses mas lluviosos alternando con otros menos lluviosos. En una
de las estaciones se presenta Septiembre como excepc io nalmente lluvioso, con el 32% de la precipitacion a(\ual. En las demás estaciones las mayores medias mensuales (media mensual mayor que
la media anual) ocurren en meses de otoño o invierno en la mayoría de los casos, en una estación
llueve abundamentemente err Diciembre además de hacerlo en otoño y en una las precipitaciones
son estivales (Datos obtenidos en SMN, 2000) .
,>~:~·-
Tabli; 10;2. Datos dimáticos de las estaciones del Complejo Planicies y Mesetas Norpatagónlcas
Provincia :
Periodo
TMA
(•C)
TmaxM
TminM
("C)
¡•q
PMA . .
Patrón
.'\VMV
(km/h)*
(mm)
Bajada Colorada
Río Negro
1937·1959
99.7
Mayo-julio
ObsMetCinco Saltos
Río Negro
1972·1981
235.3
Die y Mar-Abr
Cipoll etti
Río Negro
Alto Valle
1901-1990
14, 1
21,3
8,0
213,7
parejo
17.0
Río Negro
1961-1980
14,3
22,3
6,1
222,0
parejo
9-0
Coronel JJ Gomez
Río Negro
1941-1960
14,2
22,5
5,6
249,6
Sept
Colonia Catriel
Río Negro
1975·1981
255,2
parejo
Choele Chqel
Río Negro
1901·1970
13, 5
23.4
8,1
308,9
parejo
General Conesa
Río Negro
1941-1960
15,2
22,4
8,0
259 ,2
parejo
San Amonio Oeste
Río Negro
1941-1990
15,3
21,9
g,6
243.8
Mar·May
Aeroclub Neuquén
Neuquén
1976-1979
12 ,3
20,0
5.2
Cutralco
Neuquén
1951-1970
13 ,0
7. 5
El Choeon
Neuquén
1969-1981
El Chañar
Neuquén
1975·1980
Neuquén
Neuquén
1961·1990
Paso de los Indios
Neuquén
1970·1981
14,5
22,3
18.0
177,5
7.4
187,5
parejo
228,4
Die-Abril
158, 0
parejo
141,2
parejo
16.0
• Todas las mediciones de velocidad del vie nto son del periodo 1971-1980
~ sin dato
Parrón: se indican los meses más lluviosos
Datos: SMN, 2000
Geología y geomorfologia
El Complejo Mesetas y Planicies Norpatagónicas es tan extenso que incluye un conjunto variado
de geoformas. El paisaje es netamente patagónico, ·con predominio de mesetas segmentadas por
la acción de los ríos. La altitud media es de aproximadamente 800 metros, con amplios sectores
por debajo de esos valo'res; los niveles más bajos se encuentran en el área en que confluyen los ríos
Limay y Neuquén (centro Oeste del Complejo) y en el Bajo de Añelo (aprox. 250 m) (NO del Complejo). La altitud general varía entre 1000 m al Oeste hasta el nivel del mar en la costa Atlántica.
El relieve general es suave con pendientes de O a 2% y 2 a 8%; sólo en las escarpas o bardas, las
pendientes se hallan entre 16 y 30%.
Las mesetas son amplias, discontinuas y sus superficies cuspidales son marcadamente planas,
evidenciando así, un acentuado control estructural de los sedimentos que yacen horizontalmente.
327
Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos- Jorge Morello Silvia D. Matteucci- Andrea F. Rodríguez- Mariana Silva
Esfrecuente la P.resencia de cerros-mesa cuya cumbre coincide con bancos duros que la protegen
de su degradación y favorecen su perdurabilidad. Ot ras geoformas presentes rela cionadas con las
mesetas son los pedimentos, las bajp.das y los conos alu vi ales, así como planicies aluviales , particularmente de los ríos Neuquén y Limay, y de sus principales tributarios, del Negro y de l Colorado. A
lo largo de los ríos Colorado y Negro se fo rmaron enormes planicies alargadas , mesetiformes, levemente inclinadas de Noroeste a Sudeste, cubiertas por una continua capa de conglomerados sobre
la cual se ~epositaron sedimentos arcillosos y arenosos y se formaron los suelos. Sobre las bardas
suelen encontrarse barriales, que son áreas de deposición de material fino acarreado por to rrentes ,
arroyos, corrientes mantiformes y corrientes de fango, desde lugares más altos (los faldeos) y que
frecuentemente o parte del año se transforman en pantanos, especialmente en la época de lluvias
(Morello , 1958) .
r::;
u
Otras geoformas t ienen una distribución local izada, como las dunas enanas, producto de fenómenos asociados a la actividad eólica, que en algunos sectores alcanzan las dimensiones propias
de los médanos , tal como ocurre en las proximidades de Picun Leufú (Su doeste del Complejo), en
el valle del arroyo China Mu erta (al Sur de Picún Leufú), en los alrededores del Bajo de Añelo y en
algunos tramos del valle del río Colorado, entre otros. Hacia el Oeste se encuentran terrazas y paleocauces con rodados de vulcanita, en una planicie vinculada a la histo ria de l río Colorado , donde
el paisaje heredado en parte fue suavizado por acciones eólicas posteriores. En el Sudeste del Complejo, en las cercanías de la meseta de Somuncurá, se encuentran cuerpos roco sos colinados, cuyos
faldeos y planicies circundantes están cubiertos de sedimentos de origen fluvial (gravas y arenas).
Exi sten zonas de huayquerías, las que difieren de las bardas porque éstas son los bordes escarpados y recortados de las mesetas o fragmentos de mesetas mientras que las huayquerías son lomas y
hondonadas suaves (Morello, 1958), ·siendo las hondonadas cárcavas modeladas por acción fluvial
sobre suelos friab les en períodos de mayor flujo de agua.
En todo el Comp lejo se encuentran depresiones, de las cuales las más destacadas se orientan
desde el Noroeste al Sudeste en forma casi paralela al río Negro . Son áreas complejas, ya que en sus
bordes externos actúan procesos morfodinámicos diferentes a los que ocurren en la parte central de
las mismas, que se han convertido en lagunas y salitrales . Algunas de las depresiones fueron aprovechadas para almacenar agua y de esta forma atenuar las crecidas río abajo, como la depresión Los
Barreales que fue convertida en lago al recibir aportes del río Neuquén mediante una derivación. El
dique, Loma de la Lata, fue inaugurado en 1977 . La cuenca del lago Los Barreales desagua hacia el
embalse Marí Menucos y ambos forman el complejo hídri co Cerros Colorados. Entre las lagunas se
destacan La Dulce, La Amarga y la Urre Lauquen. Ésta última se encuentra al pie de las Sierras de
Lihuel Cale! y recibe cursos de agua intermitentes de su faldeo SO. Las otras dos están conectadas
por el último tramo del río Chadileuvú (Salado) que sale de la laguna La Amarga hacia el SE con el
nombre de río Cu racó (Salado) y desemboca en el río Colorado. Entre los salares los de mayor ramaño son el de la Cuenca de Añelo y Gran Salitral, cerca del límite Norte del Complejo, el de Trapaleó
en el centro y el del Gualicho en el Sudeste.
En la costa marina se encuentran planicies arenosas, formadas por la erosión hídrica y posteriormente erosión eól ica, dando lugar a extensas acumulaciones arenosas. A la altura de San Antonio
Oeste (Sudeste del Complejo) , se encuentran extensas superficies intermareales barrosas, arenosas
o con restingas, hay médanos y rodados patagónicos . La amplitud de las mareas es de casi 10m y
en bajamarea se expone n superficies de hasta 7 km de ancho .
La red hidrográfica está formada por grandes ríos que atraviesan el Complejo de Oeste a Este . Estos
ríos tienen sus nacientes en la cordillera y desembocan en el océano Atlántico. El río Colorado entra
al Complejo después de atravesar los Faldeos de la Payunia , y desemboca en el Atlántico después de
recibir las aguas del río (Curacó) proveniente del Norte. Hacia el Sur del río Colorado corre el río Ne-
328
Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas· Silvia D. Matteucci
~n, fnrm<~.ci.n. rytr. ln...r_®f)¡¡p_Qrj;¡_.riP~ lr<,s r,ír<,s l.imiU5- ') ~R!w.¡if¿¡,, P¿),P.J, r,f'¿?f{R,Qfc'SfcrWd, (C(fl)~FJ.f6 ')i(jifc
desemboca en Atlántico pasando por la Ecorregión Pampa. El río Colorado recorre unos 860 km y es
el colector de pequeños ríos y arroyos y del Curacó (Salado); su principal fuente de ali mentación es el
agua de deshielo. Sus aguas registran una gran concentración de sedimentos sólidos en suspensión ,
especialmente durante los períodos de ll uvia, y por su composición mineralógica aporta elementos
fertilizantes a la llanura fluvial circundante en los meses de mayor caudal (Dillon, 2004).
El Occidem;e del Complejo es parte de la Cuenca Neuquina, que abarca casi toda la Provincia del
Neuquén, el Sur de la provincia de Mendoza, Sudoeste de La Pampa y Oeste de Río Negro (Bournod,
2004). La Cuenca Neuquina se formó durante los movimientos Gondwanicos y luego se rellenó con
depósitos continentales elásticos y piroclásticos . Después de su reacti vación en el Triásico superior se rellenó con facies marinas y continentales. Es una gran zona de acumulación sedimentaria
marina-continental, con 7 km de profundidad. A partir de los 35° Lat Sur, la Cuenca Neuquina se
expandió hacia el Oriente formando una gran bahía inundada con influjos marinos del Pacífico en la
cual se acumularon varios miles de metros de sed imentos durante el jurásico y Cretácico temprano
(200 a 65 MA2). Representa, probablemente, la cuenca Mesozoica más completa del Hemisferio
Sur (Aguirre Urreta, 2001).
Patrones recurrentes
Predominan las estepas arbustivas semiáridas de Larrea divaricara con Larrea ameghinoi en las
mesetas más altas
y xéricas y la de Larrea divaricata
con Ceoffroea decorticans (chañar) y Capparis
sp en los sitios más húmedos, hacia el Este. En esta última estepa el chañar forma un estrato alto
. de 2-2,5 m de alto, con un estrato inferior rico en gramíneas. Alrededor de los bajos en los que se
acumula agua, el chañar puede formar bosquecillos de 4-5 m de alto. La monotonía de la cubierta
vegetal de los jarillares es sólo interrumpida en los bajos, donde aparecen comunidades halófil as.
También hay bosques ribereños de sauce criollo, mimbre y mimosas.
Una característica importante de este Complejo es que marca un ecotono entre la vegetación de
monte y la patagónica, cuyo límite puede establecerse en el río Colorado. Desde el punto de vista
geológico el límite septentrional de la Patagonia está marcado por la Falla de Huincul, que recorre de Oeste a Este el sector a aproximadamente 39° de Lat Sur; hacia el Oeste pasa entre los ríos
Neuquén y Limay y hacia el Este entre los ríos Negro y Colorado. Esta falla separa dos basamentos
cristalinos de diferente edad y composición, los orógenos pampeano y brasilianos ubicados al Norte y el basamento patagónico que presenta estructuras transversales a las pampeanas y brasilianas
(Ramos et al., 2004).
Hacia el Oeste de Zapala predominan las formaciones de transición entre el monte y la patagonia,
que son las estepas arbustivas de Crinde/ia chi/oensis (me losa) con Senecio filaginoides y especies
de Stipa y la de Atrio/ex spp dominante con C. chiloensis, Senecio filaginoides y Stipa spp. La estepa
arbustiva de C. chiloensis, Senecio filagino ides y Stipa spp se encuentra en áreas planas o levemente
onduladas asociada a suelos arenosos con abundancia de fragmentos gruesos en superficie. Tiene
una cobertura de entre 30 y 40% y presenta tres estratos, el estrato alto (60 - 65 cm) crece en acumulaciones arenosas y está formado por Prosopidastrum globosum, Schinus po/ygamus, Chuquiraga
erinacea (chilladora), Larrea nitida, Prosopis alparaco (alpataco), Lycium chilense (llaollin) y Ephedra
ochreata. En el estrato medio (35 cm) se encuentran las dos especies dominantes, C. chi/oensis y 5.
filaginoides, acompañadas por Verbena seriphioides, Verbena connatibracreata, Mulinum spinosum,
Cutierrezia solbrigii, Acantholippia seriphioides (tomillo), Maihuenia patagonica y Hap/opappus pectinaws. En el estrato bajo (20 cm) crecen Stipa humilis , S. neaei y 5. speciosa y se puede encontrar
2 MA: millones de años.
329
egiones y complejos ecosistémicos argentinos- Jorge Morello- SilviaD. Matteucci- Andrea F. Rodríguez- Mariana Silva
=
' " onuginosa. Este estrato se encuentra debajo de las especies que crecen en las acumulaciones
e arena, proba blemente por efecto del sobrepastoreo. La estepa arbustiva de Acriplex lampa apa rece ju nto con la formación anterior asociada a suelos muy sue ltos de textura muy gruesa y con
algo de grava pequeña en la superficie . Es una estepa arbustiva baj a, biestratificada y abierta. En
el estrato alto se encuentra A. lampa, acompañada de Prosopis alpawco o de Piosopis denudans. El
estrato bajo está compuesto de C. chiloensis, S. filaginoides y Sripa spp. En algunos sitios aparece
un estrato rnás (80 cm) formado por ejemplares aislados de Verbena ligusrrina, Bouganvil!ea spino -
o
o
M
=
sa, Lycium ameghinoi y Lycium chilense. También pueden aparece r grupos aislados de Anarrhrophy -
1/um rigidum (mataguanaco) y ejemplares aislados de Larrea nirida y Colliguaya inregerrima (Movia
eral., 1982).
.t:
En el extremo oriental de Neuquén y al Norte del embalse Ezequie l Ramos Mexia (El Chacón )
~
domina la estepa arbustiva de Larrea divaricara y Arriplex lampa , fo rmando una matriz en la que
o.
u
apa recen parches de vegetación de salitra les. Esta estepa arbustiva es t ípica del monte, tiene una
gran extensión y se encuentra preferentemente en piedemontes extendidos de muy poca pendien te (menos de 5%) o en áreas planas. Es media.a alta (1 ,20 m) en la que domina Larrea divaricara y
codomina Arriplex lampa (zampa) . El estrato alto, variable entre 1,5 y 0,8 m, está formado por L.
divaricara, Bougainvil!ea spinosa, Monrrea aphyl!a y Larrea cuneifolia . El estrato bajo, de O, 7 a 1 m,
está caracterizado por A. lampa, que puede crecer en acumulac iones de arena junto con Prosopis
alpataco, Schinus polygamus y Lycium chile nse, o aislada en los espacios entre montículos de arena.
Otras especies acompañantes de la zampa son Chuquiraga erinacea y Fabiana preckii. A veces aparece un tercer estrato bajo (5 - 60 cm) formado por arbustos bajos, subarbustos y gramíneas perennes, como Acanrholippia seriphio ides , Sripa speciosa y Curerrieza solbrigii . Tambien suelen aparecer
Poa lanuginosa, Verbena seriphioides y Senecio filaginoides. Esta estepa arbustiva se destaca porque
la presencia de L. divaricara y A. lampa en cantidades iguales resalta el estrato infe rior y le da una
fisonomía particular. La vegetación de salitrales se encuentra alrededor de pequeñas depresiones
en las que drena el agua de lluvia y forman lagunas temporales. Consiste en un mosaico formado
por estepas arbustivas de A. lampa y Suaeda divaricara (vid riera), y de Suaeda divaricara y otras ha lófitas. La primera se encuentra en los barriales y a vece s en las márgenes de los arroyos, asociada a
suelos de textura fina o muy fina. Es una estepa arbustiva media, abierta y biestratificada. El estrato
alto (90 cm) está fo rmado por las dos especies que le dan el nombre acompañadas por Chuquiraga
hysrrix, Larrea divaricata y Prosopis alpataco. El estrato bajo (45-50 cm) es pobre en especies y en
abundancia y muy variable. En áreas salinizadas con presencia de acumulaciones de arena predomina el Sporobolus rigens (unquillo), en otros sitios se encuentra C. chiloensis en los espacios libres
entre las plantas del estrato alto. La estepa arbustiva de Suaeda divaricaw y otras halófilas tiene una
altura de 70 a 80 cm y es muy abierta. Crece en el centro de los barriales o en los bajos con depósitos efímeros de agua. En presencia de suelos salitrosos las acompañantes son Disrichlis spicara
(pasto salado), Tessaria absinrhioides (pájaro bobo), Cyc/olepis genisto ides (matorro), juncus acuws y
A. lampa (zampa) . En los barriales la acompañante es la especie rastrera anual Halophywm ameghi-
noi (verdolaga). En muchos casos aparecen otras anuales como Erodium cicurarium, Sysimbrium sp,
Bromus sp, Hordeum srenosrachys y Adesmia rrifo liara (Movía eral., 1982).
Hacia el Sur del lago Los Barreales (sector occidental del sistema de embalses Cerros Colorados)
se encuentra vegetación de bardas con Larrea cuneifolia bordeada por vegetación de huayquerías y
bordes de mesetas, y ésta por estepa arbustiva de Trevoa patagonica, insertas en la matriz de estepa
arbustitva de L. divaricara y A. lampa. La vegetación de bardas con Larrea cuneifolia es un mosaico
en una zona deprimida rodeada de pequeñas bardas que pueden aparecer dentro de la depresión.
Este relieve es el que genera el mosaico de vegeúción compuesto por estepa arbustiva de Larrea
cuneifolia alternando con la vegetac ión de huayquerías y bordes de mesetas, con predominancia de
330
Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas- Silvia D. Matteucci
.. - -era, que se encuentra en las zonas bajas de suelo arcilloso e inundable en períodos lluviosos.
2
estepa arbustiva de L. cuneifolia (ja rilla macho), bi o triestratificada, tiene el estrato alto de 1,5
~
'orm ado por L. cuneifolia, acompañada por Bougainvil/ea spinosa, L. divaricara y Cercidium austro-
?
rea); en el estraw medio (70 cm) se encuentran P. a/paraco y especies como A. lampa, Lycium
e ilense, Suaeda divaricata, Crinde/ia chiloensis y Cyc/o/epis genistoides se hacen abundantes. En el
estrato bajo (40 cm) se encuentran Cutierrezia solbrigii y Acantholippia seriphioides, entre otras. La
vegetación d~ huayquerías y bordes de mesetas es una estepa arbustiva muy abierta o rala en la que
no domina ninguna especie en particular . Tiene dos o tres estratos bien diferenciados, con el alto
(60 cm) formado por L. divaricata, Lycium chilense y Cercidium austro/e; en el med io (35 -40 cm) se
encuentran Prosopis a/pataco, A. lampa, C. chiloensis y Chuquiraga erinacea; el estrato bajo (20 cm) ,
uando existe, está formado por Stipa humilis y 5. speciosa (Movia et al., 1982).
La estepa arbustiva de Trevoa paragonica se encuentra sobre una meseta alta con altura máxima
de 920 m,con suaves ondulaciones, con pequeñas acumulac iones de aren.a de no más de 50 cm
de altura. Tiene tres estratos, T. patagonica domina en el medio (75 cm) acompañada por Fabiana
peckii, Chuquiraga erinacea, Lycium chilense , Prosopis alpataco, P. denudans y Chuquiraga hystrix. El
estrato bajo (30 cm) está formado por Crinde lia chi/oensis, Hyalis argentea, A. seriphioides, Ephe-
dra ochreata, Mulinum spinosum, Verbena seriphioides , Schinus po/ygamus, Senecio filaginoides, Poa
spp, Panicum urvilleanum, Maihuenia paragonica, Stipa speciosa y 5. neaei. El estrato alto (1, 4 m) es
abierto formado por ejemplares ais lados de L. divaricata y Bougainvillea spinosa. Una cons id erable
proporción del suelo desnudo se cubre con un tapiz de efímeras en las épocas en que hay humedad
(M ovia et al., 1982).
A lo largo de los arroyos China Muerta, Picún Le ufú y otros que desaguan en el lago de El Chocón,
predomina una estepa arbustiva dominada por Atriplex lampa, descripta arriba . La vegetación de
llano aluvial de grandes ríos y arroyos ocupa casi todas las márgenes de los ríos y arroyos permanentes del Monte neuquino, los ríos Neuquén, Limay, Colorado, Covunco, Agrio y Picún Leufú. Es
un mosaico formado por sauzal ribereño y la estepa arbustiva de Suaeda divaricata y otras halófitas,
ésta última descripta más arriba. El bosque de galería está fo rmado por la única especie arbórea
nativa del monte, Sa/ix humboldtiana (sauce colorado) (Movia et al., 1982).
Toclas las comunidades descriptas tienen especies en común y muchas se diferencias por la estructura del perfil de la formación o por la especie dominante, y muy probablemente por la abundancia relativa de las especies. En un estudio de las asociaciones entre especies realizado en los
alrededores de Picún Leufú (Busso y Bonvissuto, 2009) se demostró que algunas especies muestran
asociaciones entre sí pero no con otras. Las especies Stipa spp, Atriplex lampa , Larrea divaricata,
Lycium chilense y )unellia ligustrina mostraron asociaciones entre ellas. Otras asociaciones aparecieron entre pares de especies, Poa spp con Acantholippia seriphioides; Crindelia chi/oensis con Senecio
aff. filaginoides y Chuquiraga erinacea con Cutierrezia spp. La asociación positiva más fuerte se en contró entre Senecio aff. filaginoides y Crindelia chiloensis, seguida de la asociación entre Cutierrezia
spathu/ata y Cutierrezia gilliesii con Chuquiraga erinacea. La asociación negativa más alta se encontró entre Poa lanuginosa y Poa ligularis con Panicum urvilleanum . Las asociaciones positivas ocurren
o bien porque ambas especies asociadas tienen requerimientos satisfechos por el med io ambiente
en que se encuentran, (pertenecen al mismo grupo funcional) o porque una especie encuentra la
protección de otra, como es el caso de herbáceas que crecen debajo de los arbustos en situaciones
de pastoreo intenso, o porque una especie genera las condiciones ambientales requeridas para que
otra germine y se establezca (Busso y Bonvissuto, 2009).
En el extremo oriental del Complejo (departam ento Adolfo Alsina, provincia de .Río Negro) la vege tación dominante es una estepa arbustiva baja dominada por Chuquiraga erinacea y Condalia micro -
phylla, acompañadas por otras 10 especies arbustivas y, en algunos sectores por Prosopis a/paraco. El
331
Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos -Jorge Morello- Silvia D. Matteucci- Andrea F. Rodríguez- Mariana Silva
estrato inferior es un pastizal predominantemente invernal dominado por Sripo renuis y Stipa pappo-
so, acompañadas por Poa ligularis y Stipa clarazii y la estival Pappophorum coespitosum, aunque las tres
últimas tienen baja cobertura basal y bajos valores de constancia 3 Un tercer estrato muchas veces
inadvertido, es el de las costras bio lógicas (o biodermas) que cubren el suelo, compuestas por dos
especies de Briófitas: Symrichio princeps y Ceratodon purpureus. Estas costras juegan un rol en varios
procesos como la germinación y establecimiento de nuevas plámulas, la infiltración del agua de lluvia
y la red~cción de los efectos de los encostrami entos superficiales (Kropfl et al., 2007) .
Pulsos naturales
Existen dos factores principales generadores de pulsos naturales: los incendios y las inundaciones .
Durante 2004 y 2005 se detectaron 1338 y 1521 incendios en el Monte, de los cuales una proporción importante se produj eron en el Complejo Planicies y Mesetas Norpatagónicas. La densidad
más alta de eventos de fuego (54-60%) ocurrió en zonas con precipi taciones an uales entre 200 y
300 mm y la densidad menor en áreas con precipitaciones anuales entre 100 y 200 mm. Las este pas arbustivas de Larrea fueron las formaciones más afectadas. El efecto inmediato es la reducción
de la biomasa seguido de una recuperación rápida de los estratos herbáceos y lema de los arbusti vos (Villagra et al., 2009).
Las lluvias en los sectores altos de las cuencas ocasionan aluviones de agua y sedimentos, que
causaron muchos daños en las áreas bajo riego. Para solucionar esto se realizaron unas cuantas
obras , como la ya mencionada de derivac ión del río Neuqu én hacia el bajo Los Barriales (complejo
hídrico Cerros Colorados) . Otra ha sido el endicamiento del río Limay que formó el embalse El Cho cón (embalse Ezequiel Ramos Mexía) y cuyo objetivo principal fue regular las crec idas y aumentar
las áreas de riego en las zonas agrícolas de l Alto Vall e del río Negro.
Los aluviones no sólo afectan la producción y la vegetación natural, sino que pu ede n causar con taminación por petróleo, como ocurrió en 1997 y 1998 cuando las lluvias caídas cerca de la loca lidad Rincón de los Sauces lavaron la tierra y arrastraron los hidrocarburos al Río Colorado (Dillon ,
2004).
Potencial natural de
produ~ción
El primer asentamiento productivo se estab leció como colonia agrícola en la zona de General
Roca (Alto Valle del Río Negro), y las t ierras se dividieron en parcelas de 100 ha llamadas chacras.
No había riego pero si inundaciones y la colonia no tuvo un gran desarrollo. En 1884 se construyó
el primer canal de riego con la toma sobre el río Neuquén. En las 1500 ha bajo riego se cultivó alfalfa. Actualmente este canal está fuera de servicio. La construcción del actual sistema de ri ego se
realizó desde 1889 a 1928. Las tierras se valorizaron y la empresa que compró aquellas en las cercanías de Cinco Saltos (primera a benficiarse con el riego) las loteó en parcelas pequeñas (2 a 50
ha). Otros terratenientes imitaron este modelo y todo el territorio quedó dividido en parcelas de 10
a 12 ha. Los pequeños chacareros , mayormente itali anos y españoles, cultivaban, además de alfalfa, cereales, papa, vid y frutales. En 1918 se empezaron a cultivar los manzanos, perales, ciruelos
y durazneros para exportación , actividad que t rajo fama al Alto Valle . En la década de 1970-1980
comenzaron los problemas , con la construcción de los grandes em balses que ocasionaron dos fenómenos : el crecim iento urbano y la pérdida de agua por infiltración en los canales de riego. Ésto
último ocurre porque los canales se impermeabilizaban con el material fino traído por los rí os, del
cual ya no se dispone porque queda atrapado en los embalses.
3 Consta;Kia: cantidad de censos en los cuales una especie se encuentra presente expresada en porcentaje del total de censos.
332
Ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas- Silvia D. Matteucci
m ente el potencial natural de prod ucción depende por un lado de la prese nci a de pozos
;: e-rol íferos y sus indus tri as as ociadas y por otro de los valles con posibi lid ades de riego. Las zonas
.:~e no entran en estas dos co ndic iones, dependen del pote ncial natura l de los pastizales natura les
1
je la disponibi lidad de agu a para la cría extensi va de ganado y otras actividades de subsistencia.
_es tres actividades princ ipa les son la crí a extensiva de ca prinos , la agricultura bajo riego y la ex-
;: ::J: ación p~tro l era y, en menor grado, la explot ación mi nera.
::
este Co rf\plej o se pres enta, al igua l que en el Compl ej o Bolson es Endorreicos , un a situac ión
5.:-c ial particular, con el agregado de un nuevo factor . Los criance ro s y los productores de los oas is
::e ·iego son
dos rea li dades con t rastantes y se agrega un a te rcera qu e es la de la población urbana
, "culada a las activi dades hidroca rburífe ras .
::r la cuenca del río Colorado, entre las localidades Ri ncón de los Sauces (Neuquén) y 25 de Mayo
_:: _ Pampa), el nivel de ocu pación de la población es baj o y la orga nización espacial se basa en la
::e:xi stencia de una comun idad ru ra l de pro ductores trad icionales y otra urban¡¡ vinculada a la explo-
:a: · del petróleo y el gas. Esta última, traj o empresas altamente tecnificadas, con un alto grado de
e·~Jec i a lización y pobremente relacionada con las actividades trad icio nales locales . La población rural
:.e :::cal iza en puestos, paraj es y peq ueños ase ntami entos comun icados por una red vial precaria e
-·-::_s lar. Predomina la organización prod uctiva fa mili ar de subs istencia, que incluye la cría y pastoreo
:= :aprinos y la elaborac ión de produ ctos artesa nal es, con baj o nivel de ingresos. El boom petrolero
-.a :z sado un incremento explosivo de la población urbana, como por ejemplo la ciudad de Catriel
-del Comp lejo) o Rincón de los Sauces (en lím ite entre los Com plejos Faldeos de la Payunia y Pla-
- e e-s y Mesetas Norpatagónicas). Hasta la década de 1960, Rincón de los Sauces era un paraje habi::KJ oor crianceros ded icados a la cría de caprino s y ovino s, hasta que YPF instalara allí los primeros
:::~~ a m entos exploratorios y se descubriera petróleo en 1968, momento en que comenzó a crecer el
:a::;e. En 1991 ten ía 3475 habitantes y en 2001 superaba los 10.000 . Los yacimientos de esta zona
r:c: Jcen el 40% de la producción nacional de petró leo y el 75% de la de Neuquén (Dillon, 2004).
=:· 3rea regada del Alto Valle del río Negro se extiende princ ipalmente en la margen Norte del río
e~· desde la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, tramo en el que incluye un rosario de ciu-
:::a-.:r-s y localidades menores; también comprende la margen Norte del río Limay hasta el embal-
e
~ ·· yito, río abajo de l embalse El Chocón, y ambas márgenes del va lle inferior del río Neuquén
el embalse El Chañar, aguas abajo del lago Marí Menuco
=--::3
(Conticcllo
y
8u5Wm.:lntc, 2001).
'"= : ma como referencia el departamento General Roca en que se ubica el sector rionegrino del
a le, se ve que el 5,2% de. su territorio está implantado, del cual el 85,5% son plantaciones
lt::
"-_: ales, el 10% esta sembrado con forraje ras perennes, el 1,6% con hortalizas y el 1% con foe.: anuales. La especie f rutal más importante es la manzana, con el 50,5% del espacio dedicat ales; le sigue el peral con 39,4 % y la vid vinífera con el 3,2 %. Otros frutales imp lantados
; :
-r- :: · c~ e l o, duraznero, pelón, vid de mesa, nogal, membrillo , cerezo, damasco, avel lano , castaño
-; ~ ou esa .
Del 94,8% de l territorio sin im plantar, el 82,4 % del te rritorio se dedica al pastoreo,
' ..!L ..:. % son bosques y montes espontáneos , el 6,4 % son t ierras aptas sin uso, 5,4% son tierras
• ~::as y el resto es espacio constru ido. El 51 % de las cabezas de ganado corresponden a ca~ri-
·: = 26 ,4% a bovinos ; e\8,7 % a equinos, el 8,3% a ovinos; el 5, 6% a porcinos (INDEC, 2002).
~-
C oele Choe l, fuera del Alto Val le, en el brazo No rte del río Negro, hay más de 500 ha sem-
,:a.s e papa bajo riego por pi votes. Se podría sembrar con este cultivo unas 20.000 ha. Para
~~·
: -a• los rendimientos habría que mej orar la estructu ra de l suelo para reducir la erosión hídrica
~·:
ca, esto se podría hacer se mbrando cerea les . Para evitar los daños causados por el viento y
~"::.
oración exces iva deberían se mbra rse cultivos altos como maíz o sorgo intercalados. Debería
,~,e--s 2
11
en cuenta la edad de los tub ércu los a sembra r, ya que este es un factor limitante de l cultivo
:a a en la Argentina (Cald iz et al., 2002) .
333
>.',
Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos- jorge Morello-Silvia D, Matteucci -Andrea F. Rodríguez- Mariana Silva
En todo el Complejo hay puntos idemificados com o minas o canteras, casi todo s sin un nombre
asignado.
En San Antonio Oeste las princ ipales actividades económicas son la pesca (artesanal e industrial),
el turismo con centro en el balneario Las Grutas, la actividad portuaria, ganadería y la construcción
(Coconier, 2006)
El Complejo tiene potenc ial natural para la conservación de patrimonio arqueo lógico y paleon tológiqJ, con yacimientos en San Antonio Oeste (Coconier, 2006) . Se han identificado cinco áreas
importantes para la conservación de aves: San Antonio Oeste, Bañados del río Atuel, El Mangrullo,
~
Zapata , Islote Lobos (Di Giacomo, 2005; Coconier, 2006).
o
·ª
a.
re)
u
Protección de la naturaleza
• Reserva Natural Pichi Mahuida, Decreto Provincial N° 417/74.
• Reserva Natural Embalse Casa de Piedra, Decreto Provincial N° 1475/93.
• Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, Ley Provincial N° 2670.
• Reserva de Usos Múltiples El Mangrullo, Decreto Provincial N° 1320/96.
• Área Natural Protegida Punta Bermeja, Decreto Provincial N° 898/71.
• Reserva de Usos Múltiples Caleta de los Lobos, Ley Provincial N° 3222/98.
• Área Natural Protegida Complejo Islote Lobos, Decreto Provincia l N° 1402/ 77.
(Informac ión de SIFAP, 2011)
Complejo Borde Oriental del Ma1:izo Norpatagónico
Tipos esenciales de vegetación
La vegetación dominante es el jarillal o arbustal de Larrea_ sp . También se encuentra el erial (ve_getación desértica), en menor proporción .
Ubicación
Este Complejo comprende los faldeos hacia el Norte y el oriente del Comp lejo Macizo Norpatagónico de la Eco rregión Estepa Patagónica. Se extiende en el Sudeste de Río Negro y Nordeste del
Chubut. Ocupa parte de los departamentos El Cuy, 9 de ju lio, Valcheta , San Anton io, Avellaneda y
25 de Mayo de la provincia de Río Negro, y los departamentos Telsen , Biedma y Gaiman de la provincia del Chubut.
Limita al Oeste con la Ecorregión Estepa Patagónica, al Norte y Este con el Comp lejo Planicies y
Mesetas Norpatagónicas y al Sur con el Complejo Plan icies y Terrazas del Chubut.
La extensión es de 45.140 km 2 .
Clima
El ci_¡ma es semiárido del tipo meseta, la precipitación med ia anual es de 200 mm y la tempera-
tura promedio anual oscil a entre los 12 y 14 oc, la presión atmosférica está entre 1012 y 1010 Hpa
y la evapotranspiración potencial osc il a en.tre 650 y 750 mm. El défic it hídrico se prolonga durante
todo el año.
Geología y geomorfología
El Complejo esta comprendido altimétricamente entre los llOO m de altitud y el nivel del mar.
334
Descargar