ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 1 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8 I.1 CONTEXTO DEPARTAMENTAL ..................................................................... 8 I.2 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO .............................................................. 10 I.2.1 Caracterización Municipal/ Referencias Geográficas 10 I.2.2 Breve Reseña Histórica 13 I.2.3 Vinculación del Municipio con su entorno territorial y condicionantes físicas de crecimiento 14 I.2.4 II. Prioridad de Inversión Municipal 14 OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL ....................... 14 III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 15 IV. RESULTADOS................................................................................................... 17 IV.1 CAPÍTULO I. EL CAPITAL NATURAL ............................................................. 17 IV.1.1 Condiciones Climáticas 17 IV.1.2 Hidrología Superficial y Subterránea 20 IV.1.3 Fisiografía y Suelos 21 IV.1.4 Cobertura y Uso del Suelo 22 IV.1.5 Ecosistemas y Biodiversidad 35 IV.1.6 Consumo de Leña 46 IV.2 El Capital Humano .................................................................................... 46 IV.2.1 Indicadores Demográficos y Económicos 46 IV.2.2 Condiciones de Salud y Educación 52 IV.2.3 Pobreza y Potencial de Desarrollo 64 IV.2.4 Dinámica Económica y Productiva 65 IV.2.5 Riesgos Naturales que Enfrenta la Población 97 IV.3 CAPITAL CONSTRUIDO ............................................................................ 102 IV.3.1 Hogares con Déficit Habitacional 102 IV.3.2 Infraestructuras de Salud y Educación. Equipamientos 106 IV.3.3 Red Vial 123 IV.4 EL CAPITAL SOCIAL .................................................................................. 126 IV.4.1 IV.5 Organizaciones 126 EL CAPITAL INSTITUCIONAL ..................................................................... 128 IV.5.1 Categorización Municipal 128 IV.5.2 Número de Políticas Públicas Locales 128 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 2 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN V. MAPEO DE ACTORES CLAVE MAC .................................................................. 131 V.1 APLICACIÓN DE METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE ACTORES CLAVES 131 V.1.1 Definir Objetivo de La Intervención. 131 V.1.2 Resultados: 132 V.1.3 Identificar Actores Claves 133 V.1.4 Resultados Primarios de Identificación de Actores: 134 V.1.5 Selección de Actores Claves 153 V.1.6 Evaluar los Intereses de los Actores en Relación con la Intervención 158 V.2 CONCLUSIONES MAPEO DE ACTORES CLAVE ........................................... 171 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 173 VI.1 Problemas y Potencialidades Municipio de Tela ...................................... 173 VI.1.1 Problemas 173 VI.1.2 Potencialidades 265 VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 333 VIII. ANEXOS ........................................................................................................ 334 VIII.1 INDICADORES MUNICIPALES ................................................................... 334 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.Códigos Municipales Creados Hasta 1974 Departamento De Atlántida ............. 9 Tabla 2.Aldeas Del Municipio De Tela ............................................................................ 11 Tabla 3.Evoluciòn Poblaciòn Urbano Rural Municipio De Tela ...................................... 14 Tabla 4.Cobertura Y Uso Del Suelo Actual En Tela ......................................................... 22 Tabla 5.Usos Del Suelo Urbano En Tela .......................................................................... 29 Tabla 6.Información De Las Áreas Protegidas Del Municipio De Tela ........................... 35 Tabla 7.Ecosistemas Vegetales Tela ............................................................................... 37 Tabla 8.Esperanza De Vida Al Nacer Municipio De Tela ................................................. 46 Tabla 9.Estructura De Población, Municipio De Tela ..................................................... 47 Tabla 10.Distribución De La Población Por Edades En El Municipio De Tela, Al Año 2010 48 Tabla 11.Densidad Poblacional Municipio De Tela ........................................................ 49 Tabla 12.Distribución De La Población Por Asentamientos En El Municipio De Tela .... 50 Tabla 13.Municipio De Tela Población Económicamente Activa ................................... 51 Tabla 14.Tasa De Analfabetismo Municipio De Tela ...................................................... 52 Tabla 15.Nivel Educativo Municipio De Tela .................................................................. 52 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 3 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 16.Centros De Pre Básica Según Población Matriculada Por Docentes. Año 2010 53 Tabla 17.Centro Básicos Según Población Matriculada Por Docentes. Año 2010 ......... 54 Tabla 18.Centros Educativos Del Nivel Medio Según Población Matriculada Por Docentes. Año 2010 ....................................................................................................... 55 Tabla 19.Centros Educativos Básicos Según Población Matriculada Por Docentes. Año 2010 ................................................................................................................................ 56 Tabla 20.Centros De Educación De Continua Según Población Matriculada Por Facilitador. Año 2010 ...................................................................................................... 56 Tabla 21.Deserción Por Nivel Educativo. Año 2010 ....................................................... 57 Tabla 22.Municipio De Tela Según Casos De Neumonias Registrados Por Año ............. 58 Tabla 23.Municipio De Tela Según Casos De Edas Por Años ......................................... 58 Tabla 24.Municipio De Tela Según Casos De Dengue Clásico Por Año .......................... 59 Tabla 25.Municipio De Tela Según Casos De Malaria Por Año ...................................... 60 Tabla 26.Municipio De Tela Según Datos De Desnutrición ............................................ 61 Tabla 27.Registro Nutricional Por Unidad Local De Salud .............................................. 61 Tabla 28.Municipio De Tela Según Datos De Mortalidad Infantil. Año 2010 ................. 62 Tabla 29.Municipio De Tela Según Datos De Mortalidad Materna................................ 63 Tabla 30.Municipio De Tela Según Datos De Vih - Sida.................................................. 63 Tabla 31.Recurso Humano En Salud Municipio De Tela ................................................. 64 Tabla 32.Indice De Desarrollo Humano Municipio De Tela............................................ 64 Tabla 33.Indice De Pobreza Humana Municipio De Tela ............................................... 64 Tabla 34.Ingresos Del Hogar Municipio De Tela ............................................................. 65 Tabla 35.Porcentaje Población Por Rama De Actividad Economica De Tela ................. 69 Tabla 36.Playas Municipio De Tela ................................................................................. 79 Tabla 37.Acceso A Playas Municipio De Tela.................................................................. 80 Tabla 38.Áreas Protegidas Bajo Modalidad De Comanejo ............................................. 81 Tabla 39.Ferias Municipio De Tela.................................................................................. 87 Tabla 40.Recursos Turísticos Municipio De Tela ............................................................ 88 Tabla 41.Servicios Turísticos Municipio De Tela ............................................................ 89 Tabla 42.Entrada De Visitantes A Honduras, Según Clasificación Internacional Años: 2005 – 2009. (Miles De Personas) ................................................................................. 91 Tabla 43.Turistas Municipio De Tela .............................................................................. 94 Tabla 44.Estadía Promedio Por Ciudad Del Área De Estudio ......................................... 96 Tabla 45.Escenarios De Riegos Municipio De Tela ....................................................... 101 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 4 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 46.Materiales De Las Viviendas En El Municipio De Tela ................................... 102 Tabla 47.Clasificación De Sistemas De Agua Según Sanaa ........................................... 103 Tabla 48.Sistemas De Abastecimientos De Agua Potable Municipio De Tela .............. 103 Tabla 49.Equipamientos Urbanos Tela ......................................................................... 107 Tabla 50.Equipamientos Sanitarios Y Asistenciales...................................................... 108 Tabla 51.Equipamientos Educativos Municipio De Tela .............................................. 108 Tabla 52.Equipamientos Urbanos De Mezapa ............................................................. 119 Tabla 53.Equipamientos Urbanos En Triunfo De La Cruz ............................................. 120 Tabla 54.Déficit De Equipamientos Municipio De Tela ................................................ 123 Tabla 55.Red Vial Municipio De Tela ............................................................................ 124 Tabla 56.Organizaciones Territoriales De Base ............................................................ 127 Tabla 57.Categorización Del Municipio De Tela ........................................................... 128 Tabla 58.Nombre De Alcaldes Según Detalles De Localización .................................... 134 Tabla 59.Actores Preliminares Identificados Clasificados Por Multisector .................. 136 Tabla 60.Criterios De Selección De Actores Claves ...................................................... 154 Tabla 61.Tipo De Actores Según Justificación De Selección. ........................................ 155 Tabla 62.Mac Municipio De Tela .................................................................................. 159 Tabla 63.Actores Según Importancia E Influencia ........................................................ 172 Tabla 64.Problemas En El Municipio De Tela ............................................................... 173 Tabla 65.Valoración De Problemas Sector Recursos Naturales Y Gestión De Riesgos 175 Tabla 66.Valoración Problemas Sector Infraestructuras .............................................. 195 Tabla 67.Valoración Problemas Sector Urbanismo, Vivienda Y Equipamientos .......... 204 Tabla 68.Valoración De Problemas Sector Población Y Sociedad ................................ 218 Tabla 69.Valoración De Problemas Sector Legal Institucional ..................................... 240 Tabla 70.Valoración De Problemas Sector Economía Y Turismo ................................. 249 Tabla 71.Potencialidades En El Municipio De Tela ....................................................... 265 Tabla 72.Valoración De Potencialidades Sector Recursos Naturales Y Gestión De Riesgos .......................................................................................................................... 268 Tabla 73.Valoración De Potencialidades Sector Infraestructuras ................................ 283 Tabla 74Valorización Equipamientos296 De Potencialidades Sector Urbanismo, Vivienda Y Tabla 75.Valoración De Potencialidades Sector Población Y Sociedad ........................ 306 Tabla 76.Valoración De Potencialidades Sector Legal Institucional ............................. 317 Tabla 77.Valoración Potencialidades Sector Economía Y Turismo .............................. 321 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 5 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ÍNDICE DE FIGURAS figura 1.Estructura De Población, Municipio De Tela ..................................................... 47 Figura 2.Distribución De La Población Por Edades En Tela ............................................ 48 Figura 3.Tendencia De Neumonias, Edas, Dengue Clasico Y Malaria : .......................... 60 Figura 4.Explotaciones Por Tipo De Uso De La Tierra En Tela ........................................ 66 Figura 5.Tenencia De La Tierra En Tela........................................................................... 69 Figura 6.Actores Clave Municipio De Tela .................................................................... 126 Figura 7.Diagrama No 1. Pasos Para Identificación De Actores Claves ........................ 131 Figura 8.Diagrama No 2 Problemática Existente .......................................................... 132 Figura 9.Actores Según Muiltisector Por Tipo .............................................................. 171 ÍNDICE DE MAPAS mapa 1.Ubicación Departamento De Atlántida ............................................................... 8 Mapa 2.División Política Departamento De Atlántida ................................................... 10 Mapa 3.Ubicaciòn Aldeas Del Municipio De Tela ........................................................... 13 Mapa 4.Precipitaciòn Media Anual Municipio De Tela .................................................. 18 Mapa 5.Suelos Simmons Castellanos Municipio De Tela ............................................... 21 Mapa 6.Cobertura Y Uso Actual Del Suelo En Tela ........................................................ 23 Mapa 7.Valor Cientìfico Cultural Tela............................................................................. 23 Mapa 8.Valor Ecològico Municipio De Tela .................................................................... 24 Mapa 9.Valor Paisajìstico Municipio De Tela ................................................................. 26 Mapa 10.Valor Productivo Municipio De Tela ............................................................... 27 Mapa 11.Mapa De Usos Del Suelo En El Área Urbana Municipio De Tela ..................... 32 Mapa 12.Condicionantes Al Desarrollo Urbano De Tela ................................................ 33 Mapa 13.Àreas Protegidas Y Corredor Biològico Tela .................................................... 36 Mapa 14.Unidades Ambientales Municipio De Tela ...................................................... 38 Mapa 15.Geologìa Por Sistema Tela ............................................................................... 43 Mapa 16.Geologìa Por Unidades Tela ............................................................................ 43 Mapa 17.Litologìa Tela ................................................................................................... 44 Mapa 18.Unidades Agrològicas Geomorfològicas ......................................................... 44 Mapa 19.Clases Agrològicas Tela ................................................................................... 45 Mapa 20.Poblaciòn Total Municipio De Tela.................................................................. 49 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 6 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 21.Densidad De Poblaciòn Tela ............................................................................ 50 Mapa 22.Rubros Econòmicos Tela ................................................................................. 66 Mapa 23.Mapa Riesgo De Inundación Municipio De Tela ............................................. 99 Mapa 24.Mapa Equipamientos Urbanos En Tela ......................................................... 119 Mapa 25.Problemas Tela .............................................................................................. 264 Mapa 26.Potencialidades Tela...................................................................................... 332 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 7 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN I. INTRODUCCIÓN I.1 CONTEXTO DEPARTAMENTAL El municipio de Tela, se encuentra ubicado en el Departamento de Atlántida, este se encuentra ubicado en el sector septentrional del país. El departamento de Atlántida limita al norte, con el Mar Caribe; al sur, con el departamento de Yoro; al este, con el departamento de Colón; y al oeste, con el departamento de Cortés. Mapa 1. UBICACIÓN DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA Fuente: SEPLAN El departamento de Atlántida tiene una extensión territorial de 4,372.2 km², el equivalente al 3.89% del territorio nacional, tiene como cabecera departamental a la ciudad portuaria de La Ceiba, la tercera ciudad más importante del país después de Tegucigalpa y San Pedro Sula. El Departamento de Atlántida, fue creado el 24 de febrero de 1902, el municipio de La Ceiba y El Porvenir formaban parte de Colón y el Municipio de Tela era parte de Yoro, hasta que se emitió el Decreto No. 51. El Congreso Nacional, Considerando que es de conveniencia pública la creación de un Departamento compuesto de los términos municipales de La Ceiba, El Porvenir y Tela, por los grandes elementos naturales de que disponen y el desarrollo comercial y DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 8 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN agrícola que van tomando, Decreta: Artículo No. 1: Crease un departamento compuesto de los municipio de La Ceiba, Tela y El Porvenir con sus respectivas jurisdicciones. Artículo No. 2. El nuevo Departamento llevará por nombre Atlántida y tendrá por cabecera a la ciudad puerto de La Ceiba. Artículo No. 3. El presente Decreto comenzará a regir el 15 de septiembre próximo, quedando encargado el Poder Ejecutivo de darle la debida organización. Dado en Tegucigalpa, en el Salón de sesiones a los 24 días del mes de febrero de mil novecientos dos. El origen de su nombre se deriva del Océano Atlántico, que baña la costa norte de Honduras. A partir de 1957 quedan definidos los 18 departamentos de Honduras. Para el censo de 1974 Atlántida ya cuenta con los códigos administrativos del Departamento de Atlántida y de sus 7 municipios creados. Siendo estos: Tabla 1.CÓDIGOS MUNICIPALES CREADOS HASTA 1974 DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA Departamento de Atlántida Municipio Código Municipal Origen La Ceiba 0101 Antes perteneciente al Departamento de Colón El Porvenir 0102 Esparta 0103 Jutiapa 0104 La Masica 0105 Antes aldea Juan López de La Ceiba Antes San Cristóbal o Colorado, perteneciente al municipio de Tela Antes Nueva Armenia, perteneciente al municipio de Balfate; Departamento de Colón Antes Aldea de San Francisco San Francisco 0106 Antes Aldea de Jimerito en el Porvenir Tela 0107 Antes perteneciente al Departamento de Yoro Fuente: Dirección de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Planificación. El municipio de Arizona, es el municipio más reciente de Atlántida, mismo que se desprendió del municipio de Esparta. Su código municipal es el 0108, por lo que actualmente el Departamento de Atlántida cuenta con 8 municipios. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 9 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 2. DIVISIÓN POLÍTICA DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA Fuente: Elaboración Propia con información del SINIT y SEPLAN. En principio la situación estratégica del conjunto de municipios estudiados no puede considerarse algo alejada de los principales núcleos económicos nacionales, por lo que también su situación geográfica es un valor añadido para su desarrollo. Desde el punto de vista nacional su ubicación es una de las más acertadas ubicándose dentro de los polo de desarrollo económico, las infraestructuras de comunicación pueden ser consideradas como factor determinante en el desarrollo del departamento, la carretera CA-13 que conduce de San Pedro Sula hasta la ciudad de Trujillo vertebra el territorio y facilita la accesibilidad a los diferentes centros urbanos, aldeas y caseríos existentes en Atlántida. I.2 I.2.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO Caracterización Municipal/ Referencias Geográficas El municipio de Tela se encuentra en el Departamento de Atlántida, sus límites territoriales son; al norte, con el mar Caribe; al sur, con el municipio de Yoro (Departamento de Yoro); al este, con el municipio de Arizona (Departamento de Atlántida); y al oeste, con el Municipio de Puerto Cortés (Departamento de Cortés) y con el municipio de el Negrito (Departamento de Yoro). Se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas siguientes: 15 o 47` latitud norte, 87 o 28` longitud oeste. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 10 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN La cabecera de este municipio es la ciudad de Tela, situada a 5 metros sobre el nivel del mar, las fiestas patronales se celebran el 13 de junio en honor a San Antonio, en cuanto a las principales tradiciones se pueden destacar venta de artesanías, carnavalitos, venta de comidas típicas, etc. Para el censo de 1974, las aldeas del municipio de Tela eran 30. Para el censo de 1988 y del 2001 se registran 76 aldeas. Los caseríos del municipio son 272 según datos del censo del 2001 y los cascos urbanos son 3 (Tela, Triunfo de la Cruz y Mezapa). El mapa 18 muestra la ubicación de las aldeas en el municipio de Tela. Tabla 2.ALDEAS DEL MUNICIPIO DE TELA ALDEAS MUNICIPIO DE TELA ALDEA CÓDIGO ALDEA CÓDIGO TELA 010701 LAS DELICIAS 010740 AGUA BLANCA 010702 LAS MERCEDES 010741 AGUA CHIQUITA 010703 LAS METALINAS 010742 BARRA ULÚA 010704 LAS MINAS 010743 BRISAS DE LEÁN 010705 LAS PALMAS 010744 BUENA VISTA 010706 LAS QUEBRADAS 010745 BUENOS AIRES N. 1 010707 LOS CERRITOS 010746 BUENOS AIRES N. 2 010708 MELCHER DIEZ Y SIETE 010747 CAMPO ELVIR 010709 MEROA OCHO 010748 CANGELICA O EL COROZAL 010710 MEROA RÍO 010749 CANGELIQUITA ABAJO 010711 010750 CANGELIQUITA ARRIBA 010712 MEZAPA O SANTA ROSA DEL NORTE MONTE SION COL. LOS LAURELES 010713 MORAZÁN 010752 CONCEPCIÓN LA FLORIDA VIEJA 010714 NOMBRE DE DIOS 010753 CREEK MARTÍNEZ 010715 NUEVA ESPERANZA 010754 CHAMPERÌO O EL TRIUNFO DE ESQUIPULAS EL BARRO O BUENA VISTA 010716 NUEVA SUYAPA 010755 010717 EL CEDRO 010718 NUEVO BERLÍN JICOTEAS PAUJILES EL DESVÍO DEL ZAPOTE MOJIMAN 010719 EL DORADO 010720 PELMASN O ADENTRO PIEDRAS GORDAS EL ENCANTO 010721 PLANES 010760 EL GUANO 010722 PROCON 010761 EL GUAYABAL 010723 PUERTO ARTURO 010762 EL JUNCO 010724 RÍO TINTO 010763 EL JUTE 010725 SAN ALEJO 010764 EL RODEO 010726 SAN ANTONIO EL TIGRE 010727 SAN ANTONIO VILLAFRANCA Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela O LAS 010751 010756 010757 ULUITA 010758 010759 010765 DE 010766 11 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ALDEAS MUNICIPIO DE TELA ALDEA CÓDIGO ALDEA CÓDIGO EL TRIUNFO DE LA CRUZ 010728 SAN JOSÉ 010767 EL ZAPOTE N. 1 010729 SAN JUAN 010768 EL ZAPOTE N. 2 010730 SAN JUAN LEMPIRA 010769 KILÓMETRO TRECE 010731 SANTIAGO 010770 LANCETILLA 010732 TARRALOSA 010771 LA ESPERANZA 010733 TOLOA ADENTRO 010772 LA ESPERANZA DE SANTIAGO 010734 TOLOA CREEK 010773 LA FORTUNA 010735 TORNABE 010774 LA ICA 010736 VILLAFRANCA 010775 LA PAZ 010737 ZOILABE 010776 LA UNIÓN 010738 LA YUSA 010739 Fuente: Dirección de Ordenamiento Territorial Secretaría de Planificación. Instituto Nacional de Estadística INE. 2001. Alcaldía Municipal de Tela DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 12 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 3. UBICACIÒN ALDEAS DEL MUNICIPIO DE TELA Fuente: SINIT I.2.2 Breve Reseña Histórica El 3 de mayo de 1524, fue fundada la primera población por españoles con el nombre de Triunfo de la Cruz, por el conquistador Cristóbal de Olid, meses después fue disuelta la municipalidad pasando a la jurisdicción de la Villa de Trujillo. N 1825, año en que se hizo la primera división política territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro, fue hasta 1867 que le dieron categoría de municipio. El 4 de julio de 1693, al crearse el departamento de Cortés, fue uno de los distritos que formaban parte de este departamento. El 17 de julio de 1894 se separa el distrito de Tela del departamento de Cortés, y forma parte como anteriormente del departamento de Yoro. Formó parte de Atlántida al crearse este departamento en 1902. El 1 de marzo de 1927 se le da categoría de ciudad al puerto de Tela, el 12 de noviembre de 1940 la creación del distrito seccional de Tela compuesto por el actual municipio de Tela. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 13 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 3.EVOLUCIÒN POBLACIÒN URBANO RURAL MUNICIPIO DE TELA Población Municipio de Tela Año Urbano Rural 1988 25.490 39.870 2001 39.273 44.860 2010 45.533 42.110 Total 65.360 84.133 87.643 Fuente: Datos de los Censos de Población y Vivienda 1988, 2001. Se puede observar el crecimiento poblacional del municipio de Tela, y el proceso de urbanización que ha tenido, entre los años 2001-2010. I.2.3 Vinculación del Municipio con su entorno territorial y condicionantes físicas de crecimiento El municipio de Tela es un importante centro de comercio y prestación de servicios a los municipios colindantes, convirtiéndose en el segundo centro urbano de importancia a nivel municipal. A ello contribuye en gran medida la posición del municipio de Tela, en el litoral atlántico, y las buenas comunicaciones con los municipios del entorno próximo. Se encuentra a 321 Km. Al norte de Tegucigalpa, 103 Km al este de la ciudad de San Pedro Sula y 100 Km al oeste de la ciudad Puerto de La Ceiba. Se comunica por la Carretera CA-13, al oeste con los municipios de El Progreso; departamento de Yoro, y con San Pedro Sula; departamento de Cortés, y al este; con la Ciudad de La Ceiba, departamento de Atlántida, y con la ciudad de Trujillo; departamento de Colón. Entre las condicionantes físicas del crecimiento del municipio, podemos encontrar que el mismo solo puede ser prácticamente hacia el oeste, debido a que las otras zonas del territorio municipal ya están comprometidas, ya que al norte está el mar, al sur la topografía es escarpada, y al este sería necesario construir una nueva red de servicios para la zona. I.2.4 Prioridad de Inversión Municipal Las prioridades de inversión municipales van encaminadas a la pavimentación de barrios y colonias, mejora de la imagen urbana de la ciudad, reubicación de las oficinas municipales, construcción de un relleno sanitario, mejora en el sistema de tratamiento de aguas negras. El municipio de Tela, cuenta con un Programa de Asistencia Municipal (PATMUNI), realizado en el 2008. Y actualmente se están realizando trabajos de actualización del catastro municipal por parte de PROCORREDOR. II. OBJETIVOS DEL MULTIDIMENSIONAL DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA INTEGRAL 14 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN El objetivo fundamental del Diagnóstico Integral Multidimensional es identificar la verdadera problemática territorial actual y la evaluación de las potencialidades existentes, valorando en forma precisa las disfuncionalidades territoriales que impiden y/o dificultan un desarrollo armonioso y equilibrado del departamento. Este aborde holístico permite caracterizar los principales hallazgos del territorio, sobre todo los expresados en términos espaciales, de forma que sirva de punto de partida para la siguiente fase de naturaleza planificadora y prospectiva. III. MARCO METODOLÓGICO El análisis multidimensional es producto de la captura, evaluación y análisis de los capitales territoriales tangibles e intangibles, considerando que el territorio es el conjunto de sistemas y subsistemas que interactúan en un espacio determinado y que por ende es complejo y evolutivo. Este documento se caracteriza por ser más analítico que descriptivo y su proceso metodológico considera los siguientes pasos: Revisión de la Caracterización Territorial y Línea Base. Integración y análisis de la información Procesamiento de la información relacionada con los capitales tangibles e intangibles Análisis de Problemas y Potencialidades (elaboración de fichas descriptivas) El mismo, es producto de un proceso participativo e incluyente donde los actores clave y estratégicos son coparticipes y no meros observadores y considera el análisis de los siguientes conceptos: Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 15 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 16 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IV. RESULTADOS IV.1 CAPÍTULO I. EL CAPITAL NATURAL IV.1.1 Condiciones Climáticas IV.1.1.1 Precipitación Los meses más lluviosos son octubre hasta diciembre. Su periodo lluvioso y frío coincide con el invierno del hemisferio Norte, durante el cual predomina la influencia de los Anticiclones y frentes fríos. La precipitación en su lapso de mayor intensidad se presenta en forma de llovizna. El promedio anual total de lluvia alcanza valores cercanos a 2,900 mm en sectores reducidos a barlovento de la cordillera Nombre de Dios. El período de lluvias predominantes en esta región se caracteriza por lo siguiente: Lluvias de Convección: Lluvias en horas de la tarde en forma de aguaceros. Lluvias Orográficas: Gotas más pequeño y más persistentes que la convencional. Lluvias de vaguadas lluvias de 2 a 3 días sin interrupción. Frentes fríos o nortes orientados de norte a sur. El número de días con lluvia al año alcanza en promedio los 190, los valores promedio mensuales de lluvia no descienden a cero mm. Los meses menos lluviosos son abril y mayo (z), el viento sopla del cuadrante Noroeste sobre el Departamento de Atlántida y del cuadrante Norte sobre el Departamento de Cortes. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 17 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 4. PRECIPITACIÒN MEDIA ANUAL MUNICIPIO DE TELA Fuente: SINIT IV.1.1.2 Temperatura El promedio anual de temperatura es de unos 260C, con promedios anuales de máximas y mínimas de 300C y de 200C respectivamente. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 18 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IV.1.1.3 Humedad Relativa La humedad relativa media anual es de alrededor de 84%, uno de los valores más altos del país equivale al clima muy lluvioso Tropical de Forestal (Af) de Köppen IV.1.1.4 Evapotranspiración La evapotranspiración potencial oscila entre los 1,900 y 2800 mm/año. La lluvia anual en promedio en Tela es de 2,500 mm/año. De acuerdo al mapa de provincias climáticas de Honduras, posee un régimen pluvial Muy Lluvioso con distribución regular de lluvias (Lz). IV.1.1.5 Clasificación Climática En el Municipio de Tela, existen cuatro diferentes climas: clima muy lluvioso con invierno lluvioso, clima muy lluvioso con distribución regular de lluvia, clima poco lluvioso de transición y el predominante clima muy lluvioso tropical. IV.1.1.6 Índice de Aridez El índice de aridez oscila en un rango de 2,14- 2,321 considerada según la escala húmeda, con un régimen de aridez de 3-4 meses secos durante el año. IV.1.1.7 Aire El recurso aire en algunas épocas del año específicamente en el verano, se ve afectado por múltiples factores de contaminación. Las emisiones de gases por la flota vehicular de la CA13 donde se estima que entre 5,000 – 8,000 vehículos/día recorren el acceso de La Ceiba pasando a El Progreso, la quema de parcelas o rastrojos destinadas a agricultura migratoria se presenta en época de postrera (mes de mayo); según el 1 Cazalac 2003-2008. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 19 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Anuario Estadístico Forestal los conatos de incendios forestales presentado en las tierras nacionales de especial atención en Áreas Protegidas no es significativo en relación a la media nacional. IV.1.2 Hidrología Superficial y Subterránea IV.1.2.1 Red Hídrica (cuencas, subcuencas y microcuencas) El municipio de Tela cuenta con las siguientes cuencas y microcuencas hidrográficas: Río Ulúa Río Chamelecón Río San Alejo Río Santiago Río Tinto Río Lancetilla o Río Tela Río Santiago Río Highland Creek Quebrada Piedras Gordas Quinel La Piojosa Crique Martínez Además, el área de cuencas hidrográficas que desembocan en el Mar Caribe en el PNJK es extensa (PROLANSATE et al, 1998). Las partes altas de las cuencas presentan un deterioro ambiental significativo por la deforestación y subsiguiente erosión, contaminación por el uso de agroquímicos, la utilización de las fuentes para lavar ropa y hacer sus necesidades humanas (FUNDEMUN, 1999). IV.1.2.2 Cantidad y Calidad del Agua Los recursos hídricos del municipio de Tela lo componen principalmente el río con sus respectivos afluentes, además hacia el Suroeste se encuentra los ríos de Ulúa, San Alejo, Santiago, Tinto, Lancetilla, Highland, Piedras Gordas, Quinel, La Piojosa, Crique Martínez, todos ellos nacen en la cordillera Nombre de Dios y desembocan consecuentemente al océano Atlántico o mar Caribe. La Hidrología superficial sobre la parte central de la ciudad de Tela, con fuentes de agua en Nueva Esperanza. Las partes altas de las cuencas presentan un deterioro ambiental significativo por la deforestación y subsiguiente erosión, contaminación por el uso de agroquímicos, lavado de ropa y necesidades humanas. Entre los factores que contribuyen a la contaminación del recurso hídrico en el municipio se pueden mencionar: Aguas domesticas: Las aguas residuales que producen las viviendas del casco urbano están conectados a desagües que van a desembocar a las quebradas y canales de aguas lluvias, constituyéndose estos en focos de contaminación permanente y que a su vez sirven de criaderos de vectores trasmisores de enfermedades infectocontagiosas. Todo esto se debe a la falta de un sistema de alcantarillado sanitario o resumideros. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 20 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Contaminación del Manto Freático: Esta se ve propiciada por el estancamiento de aguas que se depositan en la zona de los pozos, por el uso de letrinas y fosas sépticas. Contaminación Visual: Es producida por los botaderos de basuras clandestinos en puntos visibles del municipio (orilla de calles, solares baldíos cunetas y quebradas). Particularmente en la cabecera Municipal, de Tela hacia los dos extremos hacia El Progreso y hacia Arizona. Quebradas Contaminadas: Estas se encuentran altamente contaminadas por desechos sólidos, heces humanas y aguas residuales, entre otros. Rastro Municipal: El establecimiento y traslado del rastro municipal en afuera del perímetro urbano permitió, generar servicios de adecuadas a la demanda del municipio. No obstante, por la bajo uso el impacto no es significativo sin embargo se deberán tomar las medidas higiénicas y sanitarias para disminuir los impactos ambientales a desagües o pendientes. En definitiva, el consumo de agua no potable, es una amenaza latente, la falta del servicio por falta de inversión en infraestructura de almacenamiento, tratado y distribución final. Esto ocasiona, problemas de enfermedades gastrointestinales e infecto contagiosas como el cólera, lo que representa un serio problema para la salud de los vecinos. IV.1.2.3 Hidrología Subterránea Según CEDEX, 2003. El aprovechamiento hídrico subterráneo en la región del Atlántico, depende del volumen almacenado en el acuífero. La infiltración es abundante por las altas tasas de precipitación y en general, rápidos por lo que la descarga se produce con volúmenes altos y en meses próximos al de recarga. Es importante tomar en cuenta la protección de los mantos acuíferos en las cuencas del atlántico, siempre hay aportación superficial, aunque en la época seca la importancia del flujo base es mayor. IV.1.3 Fisiografía y Suelos IV.1.3.1 Taxonomía de Suelos El municipio de Tela, tiene una variedad de suelos: Franco Arenoso, Franco Arcilloso, Arcilloso, Limoso, Arenoso. Los suelos Planos, son formados por arrastres de sedimentación de los ríos, por lo cual se les llama Suelos Aluviales. Dentro del Municipio de Tela se encuentran 5 diferentes tipos de suelo: Mapa 5. Suelos Tomalá en la unidad de montaña con un 28% Suelos Arena de Playa en la llanura costera con un 9% Suelos Toyos 24.7% Suelos Aluviales en la parte media con un 23.26% Pantanos y Ciénagas 14.99% SUELOS SIMMONS CASTELLANOS MUNICIPIO DE TELA Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 21 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente: SINIT IV.1.4 Cobertura y Uso del Suelo IV.1.4.1 Cobertura y Uso Actual del Suelo Según la información proporcionada por el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) en 2010, el municipio de Tela tenía clasificado su territorio según los siguientes usos de suelo. Tabla 4. COBERTURA Y USO DEL SUELO ACTUAL EN TELA Tipo de Uso de Suelo Kms2 346.1 S.A. Pastizales, potreros 344.6 Bosque de frondosas latifoliadas 278.3 S.A. Erial a pastizal S.A. Áreas cultivadas. Régimen Intensivo, cultivos de alto 83.9 rendimiento 21.5 S.A. Áreas cultivadas. Régimen Extensivo 15.6 Bosque de coníferas denso 15.5 Superficies de agua 11.4 S.A. Áreas cultivadas. Régimen Intensivo 10.0 Bosque de coníferas ralo 7.8 Zonas urbanas 6.9 Infraestructuras viales y otras 5.9 Bosque mixto 1.2 Manglares Total Área Mapeada 1,148.7 Has 34,610.9 34,462.5 27,830.5 % 30.13 30.00 24.23 8,390.4 7.30 2,148.9 1,563.4 1,551.7 1,139.5 1,003.0 778.4 694.7 585.2 115.3 114,874.4 1.87 1.36 1.35 0.99 0.87 0.68 0.60 0.51 0.10 100.00 Fuente: SINIT (2010) De lo anterior podemos observar que la mayor parte del suelo del municipio es de vocación agrícola (64.52% de la superficie), pero que en mayor proporción se encuentran los pastizales y potreros con 30.13%, seguido de tierra de uso erial a DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 22 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN pastizal (tierras no cultivadas ni labradas) con 24.23%. La proporción de suelos agrícolas cultivados es el restante 10.16%, compuesto por áreas en régimen intensivo con cultivos de alto rendimiento (7.3%), áreas de agricultura extensiva (1.87%) y con apenas 0.99% de la superficie las áreas en régimen intensivo con cultivos de normal rendimiento. Las áreas de bosque comprenden el 32.84% de la superficie municipal y en ellas se encuentran bosques latifoliados (30%) y en mucha menor medida bosque de coníferas denso (1.36%), bosques de coníferas ralo (0.87%), bosque mixto (0.51) y manglares (0.10%). Las superficies de agua en el municipio corresponden al 1.35% del territorio, aproximadamente 15.5 kilómetros cuadrados. Las zonas urbanas ocupan apenas 0.68% del suelo. Las infraestructuras viales y otras por su parte ocupan el 0.60%. Mapa 6. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO EN TELA Fuente: SINIT IV.1.4.2 Uso Potencial del Suelo Mapa 7. VALOR CIENTÌFICO CULTURAL TELA Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 23 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente: SINIT El valor científico del municipio de Tela esta caracterizado por la presencia de especies de flora y fauna con un valor científico y cultura viva; apto para la investigación particularmente en sitios de corredores biológicos de las AP`s. Los ecosistemas bajo protección inciden en la recuperación de especies marinas como el cangrejo azul y camarón de aprovechamiento de autoconsumo local, recuperación del manglar y hábitat de aves migratorias. Entre los factores que limitan el reconocimiento del valor natural es la falta de incentivos y recursos económicos en la investigación, falta de coordinación de instancias del Gobierno, las academias de investigación. Mapa 8. VALOR ECOLÒGICO MUNICIPIO DE TELA DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 24 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente: SINIT El municipio de Tela ubicado en un sitio estratégico de puente ecológico terrestre a través de la conectividad de desembocaduras de río en ambos extremos (Ulúa colindando con el municipio de Puerto Cortes) y áreas protegidas al Parque Nacional Punta Izopo y Lancetilla. Además, la investigación de mercados agrarios de principales cultivos de palma africana, mandarina, rambután; esto incluye la transformación de agroindustria de productos derivados de la leche de ganado bovino. Además de la importancia de micro cuencas La Esperanza como generadoras de agua para consumo humano de importantes inversiones de turismo y comunidades aledañas incluyendo el casco urbano. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 25 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 9. VALOR PAISAJÌSTICO MUNICIPIO DE TELA Fuente: SINIT El valor paisajístico del municipio de Tela está relacionado al valor potencial en turismo, y dadas las características geomorfológicas y hidrogeológicas se atribuye en la zona de la montaña en las comunidades de La Esperanza y sitios garífunas como Miami, Tornabé y Triunfo de la Cruz, además de la belleza escénica del Jardín Botánico Lancetilla y zonas de planicie costera con atractivos de playa, cultura viva y gastronomía DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 26 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 10. VALOR PRODUCTIVO MUNICIPIO DE TELA Fuente: SINIT La región del Lean, dadas las condiciones productivas para el municipio está orientado al turismo, no obstante, posee una zona rural en la franja montañosa el valor de conservación es alto, y focalizando terrenos de alto valor productivos en las vegas de Rio Lean. Sin embargo, la presencia de agricultura migratoria, erosiona y azolva los cauces naturales de humedales en la parte baja siendo una conexión importante para la sobrevivencia de especies marinas. IV.1.4.3 Uso de Suelo Urbano El municipio de Tela, cuenta con 3 núcleos poblacionales considerados como Urbanos; Tela, Mezapa y Triunfo de la Cruz, por lo que se hará un análisis urbanístico de estos asentamientos Tela El núcleo urbano de la ciudad de Tela, se encuentra ubicado en una posición estratégica, muy cerca de la carreta CA-13, y a corta distancia del gran polo de desarrollo económico; el Valle de Sula. Los primeros barrios de la ciudad; Barrio El Centro, y Barrio Lempira, presentan una cuadrícula ortogonal, bastante regular, en esta área es donde ha existido mucha presión del comercio informal sin control. Gran parte de la ciudad corresponde a la Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 27 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN tradicional estructura de centros poblacionales en el país: La plaza central de la ciudad, con áreas verdes, mobiliario urbano y conservada Dando fachada a la plaza central, el edificio de la alcaldía municipal En las calles aledañas a la plaza, las oficinas del Correo Nacional, Migración y Extranjería y Mercado Municipal. Las calles son asfaltadas en su mayoría En las afueras del núcleo urbano se están desarrollando nuevas parcelaciones y urbanizaciones de manera dispersa, adaptándose a la topografía del terreno Sus ejes principales son: La Calle del Comercio, y las perpendiculares a esta, Perfil Urbano, Tela sobre las cuales se ubican los principales negocios y equipamientos urbanos, también a partir de estos ejes se conforman los 3 barrios que constituyen el núcleo urbano original: Bo. El Centro, Bo. Lempira y Bo. Buenos Aires. A partir de estos se ha desarrollado el núcleo Entre los edificios significativos ubicados en la ciudad de Tela podemos enumerar, La Iglesia Católica San Antonio de Padua, El Edificio Antiguo de la Tela Railroad Company, etc. Aunque la mancha urbana de la ciudad está creciendo hacia el oeste de la ciudad, Tela, puede densificarse, y crear más lotificaciones dentro del área urbana. Tela se divide en dos zonas: Tela Viejo y Tela Nuevo. Tela Viejo es el poblado antiguo en donde predomina la construcción típica para los climas tropicales, casas de madera, techos de láminas, tela metálica y protectores de lona. Tela Nuevo es todo lo contrario, sus edificaciones son modernas y la utilización de otros materiales y diseños arquitectónicos establecen la diferencia. El crecimiento al sur se ha dado paulatinamente sobre la carreta CA-13, sobre todo para uso comercial y logístico. La expansión del núcleo urbano ha casi absorbido la aldea de El Triunfo de la Cruz. El perfil urbano predominante es el de edificaciones de un nivel, a pesar de eso presenta una imagen urbana desordenada y poco compacta. A medida que se aleja del centro, las viviendas van tomando dos características, con características semirurales, o con diseños modernos, que causan una ruptura con la imagen tradicional. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 28 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Uso del Suelo Urbano El uso predominante en el área urbana de Tela es el habitacional, de alta, media y baja densidad. El centro urbano presenta una zona considerable de comercio, servicios y oficinas, así como institucional. Las zonas de uso comercial, servicios y oficinas se ubican tanto en el núcleo urbano original, como en el resto del centro urbano, mezcladas con zonas residenciales, aunque en los últimos años se han localizado a lo largo de las principales vías de comunicación; en el Bo. El Centro, Blvd. de acceso desde la CA-13, etc. Sobre la CA-13 hacia la ciudad de La Ceiba, se ubican una serie de comercios, usos logísticos, y hoteleros que generan un conflicto vehicular que puede ser controlado. El siguiente cuadro presenta un resumen de las superficies ocupadas por los principales usos del suelo urbano presentes en el municipio. A continuación se describen los usos del suelo predominantes en el área urbana de Tela. Tabla 5.USOS DEL SUELO URBANO EN TELA USO DEL SUELO SUPERFICIE CONSOLIDADO % (KM2) SUPERFICIE TOTAL % (KM2) Suelo Urbano Consolidado Residencial R1 Residencial R2 1,97 1,62 11,06 9,1 Residencial R3 Comercio-ServiciosOficinas Industrial Logístico Institucional y Equipamientos Infraestructura Total Suelo Urbano Consolidado 12,13 68,1 0,48 2,69 0,35 0 1,96 0 1,26 7,09 17,81 100 17,81 79,15 Suelo Urbano No Consolidado 4,69 20.85 Total Centro Urbano 22,5 100.00 Fuente: elaboración propia. Habitacional El uso predominante en el área urbana de Tela es el habitacional, predominando la densidad media. En el centro predomina la densidad alta, y en la periferia y en las Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 29 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN colonias nuevas, la baja densidad. En Tela en su mayoría las viviendas son unifamiliares y constan de un nivel, en algunos casos de dos niveles o más, y se identifican pocas cuarterías. En general, los usos residenciales se mezclan con los comerciales, de servicios e institucionales, sin ningún criterio de compatibilidad, lo que ocasiona conflictos y problemas de imagen urbana, saneamiento, entre otros. El uso habitacional ocupa el 88.26%% del total del suelo urbano. Este uso se divide en R1, R2 y R3. Constituyéndose el R1, en Barrios y Colonias sin hacinamiento, con todos los servicios básicos, buena accesibilidad y baja densidad. Buen estado de viviendas. El R2, en Barrios y Colonias con la mayoría de los servicios básicos, buena accesibilidad, densidad media. Viviendas en relativo buen estado. El R3, en Barrios y Colonias con características de hacinamiento y alta densidad, con carencia de servicios básicos, y difícil acceso, en algunos casos con problemas de vulnerabilidad. Viviendas en algunos casos con condiciones de precariedad. Comercio-Servicios-Oficinas El uso comercio, servicios y oficinas se encuentra en su mayoría a lo largo del Blvd. de acceso desde la CA-13, así como en el Bo. El Centro, calle peatonal a orillas de la playa, entre otras. Las actividades comerciales y de servicios son muy variadas, ya que Tela es un núcleo urbano de importancia en la región. En tela se han construido varios establecimientos comerciales en varios sectores de la ciudad. Entre los hoteles más importantes destacan: Ensenada Beach Resort, Hotel Bella Vista, Hotel Colonial, Hotel Cesar Marisco, Hotel Gran Central, Hotel Villas Telamar, Hotel Veramar. El mercado municipal se encuentra ubicado en el Bo. El Centro, y el mercado informal invade varias calles y avenidas del mismo barrio. El rastro municipal opera en el Bo. Guay al este de la ciudad. Este uso equivale al 2.69% del total del suelo urbano. Institucional El uso institucional en Tela se encuentra disperso en la ciudad. Debido a su posición Tela cuenta con una cantidad importante de instituciones; Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud Pública, INA, ICF, Centro Penal, Casa de la Cultura, biblioteca, etc. En total en el municipio son 22 Instituciones Gubernamentales, 3 entidades filantrópicas, 2 ONG`s. El uso institucional equivale al 7.09% del total del suelo urbano. Logístico Sobre la carreta CA-13, al ingresar a la ciudad de Tela, se ubican centros de distribución de Agua Azul, COMTELA, Panificadoras, Centro de Distribución de la Cervecería DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 30 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Hondureña para el municipio, así como diversas bodegas de almacenamiento. Equivale apenas al 1% del total del suelo urbano. Industrial En Tela existen algunas instalaciones industriales, entre las cuales se pueden enumerar la fábrica de Aceite Cultivos de Lean, ubicada al costado oeste de Villas Telamar, Agroindustrial Bonito Oriental y Agroindustrial Valle de Aguan ubicadas en la aldea San Alejo, y Comesa ubicada en la Col. San Alejo. Equivale al 1.96% del total del suelo urbano. El siguiente mapa refleja los usos del suelo existentes en el área urbana del Municipio de La Ceiba. Uso Comercial, Tela Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 31 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 11. MAPA DE USOS DEL SUELO EN EL ÁREA URBANA MUNICIPIO DE TELA Elaboración propia a partir de información proporcionada por Alcaldía Municipal y Trabajo de Campo Condicionantes al Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tela Las limitantes que condicionan actualmente el desarrollo urbano de la ciudad de Tela son las siguientes: Al Norte: el Mar Caribe o de las Antillas Al Este: colindante con el sector de Playa Grande, el crecimiento se encuentra limitado por la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Punta Izopo. Al Sur: colindante con el Sector de El Sauce, el crecimiento se encuentra limitado por el Jardín Botánico Lancetilla, y la zona inundable del Río Lancetilla, que inunda también el Sector de El Sauce, la Colonia Sitraterco y el Barrio Buena Vista. ´ Al Oeste: en la zona mejor conocida como Tela Nuevo, el crecimiento se ve limitado por la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Jeannette Kawas. La ciudad de Tela, constituye el segundo polo de desarrollo del departamento de Atlántida y una de las ciudades con mayor presión de crecimiento, a pesar de esto su crecimiento se encuentra bastante limitado, por 3 áreas protegidas y zonas inundables por el río Lancetilla, además de existir vulnerabilidad media por marejadas. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 32 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 12. CONDICIONANTES AL DESARROLLO URBANO DE TELA Elaboración propia a partir de información proporcionada por Alcaldía Municipal y Trabajo de Mezapa El núcleo urbano de Mezapa, se encuentra ubicado en una posición estratégica dentro del departamento; al estar ubicado prácticamente en el límite municipal, constituye la puerta de entrada desde el departamento de Cortés y el valle de Sula. Se comunica con el resto del departamento por una calle vecinal pavimentada que la conecta con la CA13, y esta la comunica al este con la ciudad de Tela y el resto del departamento. Las primeros barrios de la ciudad son; Aguacatal, ANACH, San Francisco, El Centro, La Plazita, y Mazapán. Posee una cuadrícula ortogonal bastante regular. Este núcleo urbano posee la tradicional estructura de centros poblacionales en el país: Calles de tierra en su mayoría Calles sin nomenclatura urbana Iglesia sencilla, de nave única y dimensiones modestas Área comercial ubicada de forma dispersa en el núcleo urbano Su eje principal la constituye la calle que conecta al núcleo con la CA-13, a partir de este se conformaron los primeros barrios, y el resto del núcleo urbano, en la actualidad Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 33 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN se conocen 21 barrios y colonias y 2 lotificaciones; a los 6 antiguos se suman Santa Rosa, Santa Rosita, Rosillo, Reina, San Miguel, La Cristiana, Honduras en Marcha, Nataren, La Municipal, La Conquista, Los Pinos, San Juan, Guaymuras, Brisas del Rio 1 y 2. La colonia Santa Rosita comenzó como una invasión, en la actualidad no se encuentran invasiones, únicamente es de acotar una zona inundable en la colonia Los Pinos, en el sector Noreste de Mezapa. Triunfo de la Cruz Calle Principal, Triunfo de la Cruz. El núcleo urbano de Triunfo de la Cruz, ubicado al este de la ciudad de Tela, está siendo prácticamente conurbada por esta, se comunica con el resto del departamento por una carretera vecinal, que la conecta con la CA-13. Constituye un centro turístico y cultural de importancia para el departamento. Es considerado el primer centro poblacional fundado en Honduras por los españoles en 1521. Los primeros barrios del núcleo urbano son, Tiuna, Tigre, Potrero y E l Centro. Al ser un núcleo poblacional garífuna se encuentra asentado a orillas del eje costero. Posee un crecimiento irregular y desordenado a lo largo de la carretera secundaria que la comunica con la CA-13, y a lo largo de la playa. Este núcleo urbano posee la tradicional estructura de centros garífunas, rurales en el país. Calles de tierra en su mayoría Calles sin nomenclatura urbana Algunas casas aún con carácter tradicional garífuna Iglesia sencilla, de nave única Crecimiento lineal sobre principal eje vial, y eje costero Su eje principal la constituye la calle paralela al eje costero, a partir de este se conformaron los primeros barrios y el resto del núcleo urbano, en donde se conocen 13 barrios, se suman a los 4 antiguos, Col. Cantarrana, Col. Gama, Bo. Nueva York, Bo. Cucuy, Col. Castillo, Bo. Boquete, Bo. Delicias, Bo. Buenos Aires, Bo. Calvario. Se observan dos invasiones una en el sector suroeste y Viviendas, Triunfo de la Cruz. otra en el sector noreste del núcleo urbano. Existe una zona inundable en el Bo. La Delicias en la parte sur de Triunfo de la Cruz. La zona comercial del asentamiento se encuentra dispersa, teniendo cierta concentración en el Bo. El Centro, y en el sector Norte. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 34 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IV.1.5 Ecosistemas y Biodiversidad IV.1.5.1 Áreas Naturales Protegidas Oficiales Dentro del Municipio de Tela se encuentran dos áreas protegidas. Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla Parque Nacional Jeannette Kawas El manejo de las áreas protegidas ha sido delegado bajo convenios a varias instituciones. Tabla 6.INFORMACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE TELA Tipo de Base Recurso Legal Jardín Centro de Jardín Botánico y plantaciones Botánico y Centro de experimentales 136-93 Centro de Investigación y genéticos de Investigación Lancetilla Honduras Categoría Descripción Apoyo Extensión PROLANSATE/ESNACIFOR 255,308 ICF, INA Humedal CURLA Refugio de Decreto costero UICN Vida Silvestre 43-95 marino USAID WWF Fuente: Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de ICF. Parque Nacional Jeannette Kawas 78,145 has Jardín Botánico Lancetilla El área protegida Lancetilla una reserva biológica con altura desde 10 hasta 930 msnm, presenta una geomorfología quebrada en las partes altas con afluentes de quebradas al rio principal de Lancetilla siendo una fuente importante de provisión de agua a la mitad de habitante la ciudad de Tela; cercano características de conectividad a través de las microcuencas de abastecimiento de agua y áreas de reserva natural. Parque Jeannette Kawas El Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) se localiza en Bahía de Tela, departamento de Atlántida, comenzando a unos 3.5 km al Oeste de la ciudad de Tela. Se extiende por aproximadamente 35 km, al oeste de Tela con una superficie de 78145 ha donde se predominan los ecosistemas de humedales costeros, como ríos, lagunas, canales naturales y artificiales, pantanos herbáceos, manglares y bosques inundables, así como ecosistemas marinos del tipo de playas arenosas, playas rocosas, farallones, arrecifes coralinos y pastos marinos, todos de importancia ecológica y social para el país y la región del Caribe Mesoamericano. El Parque se encuentra en su mayor parte ubicado en las tierras bajas del Valle de Sula y San Alejo, predominando los humedales relacionados a las zonas costeras y marinas. La zona núcleo en un 90% forma parte de la llanura de inundación de los ríos Ulúa, Chamelecón, San Alejo y otros ríos de menor extensión y caudal, cuyas cuencas hidrográficas comprende aproximadamente el 25% Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 35 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN de territorio nacional. El parque lleva a través de los afluentes superficiales una buena cantidad de contaminantes procedentes de las actividades de palma, café, rambután y granos básicos. Sin embargo, el humedal cumple con una función importante mediante la remoción de contaminantes incorporándolos a los ecosistemas a través de la vegetación, retención de sedimentos, almacenamiento de las aguas, reduciendo el impacto de los ecosistemas de la región, como al CBC de Honduras. El riesgo de inundaciones en el área protegida y el proceso acelerado de sucesión ecológica al sedimentar o rellenar el humedal convirtiéndolo en un valle, modificando el ecosistema año a año, en el caso de laguna los micos y la desembocadura de San Alejo. Mapa 13. ÀREAS PROTEGIDAS Y CORREDOR BIOLÒGICO TELA Fuente SINIT DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 36 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IV.1.5.2 Ecosistemas Vegetales Los ecosistemas vegetales, del municipio de Tela cuenta con una superficie distribuida por: Tabla 7.ECOSISTEMAS VEGETALES TELA Tipo de Suelo Bosque Tropical semi desiduo Latifoliado de tierras bajas, bien drenado Bosque Tropical semi desiduo Latifoliado pantanos de tierras bajas, bien drenado Bosque Tropical siempre verde Latifoliado de tierras bajas, bien drenado Bosque Tropical siempre verde Latifoliado pantanoso de tierras bajas, permanentemente guindado, con palmas Bosque Tropical siempre verde Latifoliado, sub montano Bosque Tropical siempre verde Mixto montano inferior Bosque de Manglar del Caribe sobre sustrato y limoso Herbazal pantanoso con gramíneas, con palmas y/o arbustos Laguna o canal costero de agua salobre del Caribe Pradera salobre pobre en plantas suculentas Río de la cuenca inferior del Caribe Sistema agropecuario Vegetación tropical costera en suelos muy recientes, moderadamente drenado Total Área Tela kms² Has Porcentajes 26.4740 2647.4000 2.29 1.5173 151.7280 0.13 4.5908 459.0810 0.40 187.2730 18727.2992 16.22 84.4712 8447.1200 7.31 7.6608 766.0820 0.66 12.6814 1268.1400 1.10 21.8529 2185.2900 1.89 1.7548 175.4800 0.15 3.7093 370.9310 0.32 11.3633 1136.3300 0.98 744.1780 74417.7984 64.44 47.3377 4733.7700 4.10 1154.864496 115486.4496 100.00 1156.4500 115645.0000 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 37 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Elaboración propia a partir de información del SINIT Mapa 14. UNIDADES AMBIENTALES MUNICIPIO DE TELA Elaboración propia a partir de información del SINIT y PROCORREDOR IV.1.5.3 Corredor Biológico El establecimiento del CBM es un sistema de ordenamiento territorial, compuesto por la interconexión de Áreas Protegidas Centroamericanas, con (sus) zonas aleñadas de mortiguamiento y uso múltiple; para promover la inversión de la conservación y el uso sostenible de recursos naturales, a través de una amplia concertación social con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes. En Honduras, el Corredor Biológico del Caribe Hondureño (CBCH) comprende áreas naturales protegidas localizadas desde las Barras del Rio Motagua y el límite occidental de la reserva del Hombre y la Biosfera del Rio Plátano. El Gobierno Central, a través del “Plan de Nación” fundamenta su estrategia de intervención sectorial. El departamento de Atlántida, integrada a la Región Nª 2 desarrolla el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) instrumento técnico político que establece los objetivos del desarrollo del departamento, en un contexto de visión de futuro deseado y compartido por la sociedad civil. El Corredor Biológico del Caribe de Atlántida (CBCA), constituye el área o espacio territorial fuera del área protegida que presenta condiciones favorables para el DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 38 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN incremento en tamaño y aumento en las probabilidades de supervivencia de las poblaciones con diversidad y la conectividad biológica. La localización de CBCA está basada en la propuesta de CBM2 con la adición de áreas de usos múltiples de importancia ambiental municipal y sitios críticos dadas las condiciones geomorfológicas del territorio. No obstante se presentan las principales características3: La cobertura de los ecosistemas terrestres y acuáticos. El hábitat de las especies en peligro, invasoras, indicadoras; bajo conservación in situ en áreas naturales. La distribución de fragmentos de importancia ambiental, dado el tamaño de parche, forma y distancia de conectividad. La propuesta de CBCA4, es una herramienta gestión ambiental armonizada al POTD incluyente a los intereses económicos, sociales y ambientales, que detecta y evalúa los beneficios colaterales de forma integral al desarrollo del departamento. El CBCA local está integrado a los sitios de conectividad de las áreas naturales protegidas con diferentes regímenes de administración especial de fragmentos, 2 Fuente: http://www.ccad.ws/corredores.htm 3 PROCORREDOR, 2009. Informe Final de Fundamentación del CREDIA. 4 Surge de la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Mesoamérica, CCAD.2003. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 39 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN biodiversidad, aéreas de interconexión, poblaciones (urbanas, rurales y étnicas) organizado en el sistema de ordenamiento territorial y el apoyo a las autoridades encargadas de la toma de decisiones en la comunicación de las Co manejadoras, Municipalidades y sociedad civil organizada y agencias de cooperación internacional. Entre los cambios propuestos y concertados entre las partes interesadas, permite establecer medidas preventivas y de mitigación reglamentadas en armonía al desarrollo económico y social del territorio, cambiando la calidad de vida de la población asentada o próxima a los sitios de conectividad biológica. Las características principales de ecosistemas de conectividad en la Región del Valle de Leán y en el departamento de Atlántida se menciona; las playas arenosas, costa rocosa, costa con farallones, bahía, dunas, cuevas de caliza, y otros ambientes pelágicos de sugerencias de nutrientes y minerales del fondo que son llevados a la superficie por corrientes marinas, los campos de algas, campos de pastos, marisma costera interdial, bosque manglar y bosque inundable importantes para el desarrollo turístico y venta de servicios ambientales. La integralidad del CBC de Atlántida en el municipio de Tela desde un enfoque de Ordenamiento Territorial articulan las sinergias de intervención de conservación, protección y uso sostenible de los recursos naturales en ecosistemas homogéneos o parecidos. Este conjunto de áreas naturales protegidas y áreas de uso múltiple brindan servicios ambientales de conservación del recurso hídrico, cobertura boscosa mediante plantaciones benignas, aéreas de importancia ambiental por especies endémicas o amenazadas, humedales, banco de germoplasma, jardines botánicos, zoológicos y centros de rescate de animales silvestres. Sector1 Conexión Marino en transición a montaña de Dios Ecosistemas Marino Costero: El establecimiento de la ruta del CBM con la conectividad hacia el Departamento; inicia desde el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas (PNABJK) desde el humedal costero marino sitio No. 722 RAMSAR contiene rangos naturales de playa arenosa, costa rocosa, costa con farallones, bahía, dunas, cuevas de caliza, surgencias y bosque inundable. En este tipo de rasgos naturales son nichos y microclimas de especies de flora y fauna en peligro de extinción o amenazadas; que se conecta por la aéreas de acuíferos desde Rio Tinto por el Valle de San Alejo hacia la Montaña Nombre de Dios. Entre los sitios de importancia ambiental de sitio de conectividad en las microcuencas donde nacen ríos de abastecimiento para el municipio de Tela y Arizona. Ecosistemas terrestres: Las especies características que requieren de la conectividad biológica de áreas naturales protegidas a través de ecosistemas de acuíferos ( ríos y quebradas) de Plátano, Lancetilla, Bañaderos, Highland Creak y La Esperanza como áreas de importancia , ambiental para el servicio hídrico, forestal y biodiversidad y otros ríos menores en las partes bajas del rio Chamelecón y Ulúa, Tambon de los Oros, San Alejo, Rio Esperanza, Agua Chiquita y Agua Blanca; las lagunas (Diamante, Los Micos, Rio Tinto y Tisnachi) con la conexión de canales Martínez y Chamber de DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 40 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN desagüe en época de inundaciones. El área protegida Lancetilla una reserva biológica con altura desde 10 hasta 930 msnm, presenta una geomorfología quebrada en las partes altas con afluentes de quebradas al rio principal de Lancetilla siendo una fuente importante de provisión de agua a la mitad de habitante la ciudad de Tela; cercano características de conectividad a través de las microcuencas de abastecimiento de agua y áreas de reserva natural. IV.1.5.4 Geología El municipio de Tela, se caracteriza por un relieve montañoso, constituido por macizos montañosos asociados al vulcanismo terciario y posteriores movimientos orogénicos derivados de la colisión intraplacas que resultaron en una elevación de las plataformas costeras. Desde el punto de vista de las unidades geomorfológicas o topoformas, proponemos la siguiente división: Macizos montañosos Los macizos montañosos se caracterizan fundamentalmente albergar extensas superficies con por pendientes superiores (y mantenidas) al 0-50%, se diseminan en el municipio donde se ubican la zonas productoras de agua. En general e independientemente de su origen, todos estos macizos destacan por su relieve escarpado, sobresaliendo por su altura de la montaña La Esperanza y Nombre de Dios, todos con elevaciones superiores a los 2500 msnm. Valles intramontanos Los valles intramontanos se caracterizan por ser superficies organizadas respecto a una red principal de drenaje, como un río elevándose progresivamente (y comúnmente simétricamente) mediante pendientes suaves, inferiores por lo general al 15 % y donde se establecen los corredores biológicos puente de conectividad de áreas productivas con las Áreas Protegidas. Debido a la profusa red dendrítica de Honduras y a la infinidad de sierras y cordilleras, el número de estos valles es elevado, aunque nunca de gran tamaño. Los denominados intramontanos, abundan en la región interior, nunca están especialmente abiertos al mar (lo que los separa de los valles costeros amplios y abiertos a la costa).Por todas estas razones, los valles intramontanos suelen estar resguardados de los vientos y suelen presentar divergencia en superficie, por lo que son secos. Generalmente estos valles se presentan abanicos aluviales formados por depósitos de gravas gruesas, bolones, arena gruesa y mezcla de capas de granos finos y gruesos. Con esta clasificación existen varios compuestos de aluviones formados por la deposición de arena, grava y limo, esto se debe a que las bajas pendientes en el curso de los ríos ocasionan la pérdida de energía para continuar transportando, agua abajo, el material. Las gravas son depositadas en las curvas de los ríos y los cambios de dirección de estos a través de las planicies forman capas debajo de los depósitos con arena fina y limo. Valles costeros Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 41 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Los valles costeros, como los anteriores, son extensas superficies territoriales organizadas a partir de un río, pero en este caso esta unidad comprende una superficie de grandes dimensiones aprovechando y ocupando una singularidad estructural, como fosas tectónicas o grabens, en Honduras estas circunstancias geológicas, provocan un cierto alineamiento que resulta que estos valles se abren ya desde su parte alta hacia el mar. Estas situaciones caracterizan el departamento de Atlántida, al influjo de los vientos húmedos de los alisios que penetran fácilmente desde estos valles. La cubeta tectónica esta rellanada por depósitos de arcilla, limos, arenas y gravas según salgamos de la red de drenaje hasta la periferia de los valles, y albergan, sin duda los más fértiles suelos del país. Estos valles son topográficamente casi planos, con pendientes inferiores al 8% y han sido las áreas más intervenidas por el hombre. Las alineaciones que siguen son las mismas que las sierras que los cobijan, el valle de Sula sigue una orientación S-N y el Valle de Aguan, una alineación SW_ NE. Existen no obstante otros valles costera más pequeños y mas imprecisos, como el de Goascorán o el de Motagua, que cuenta con una porción en Honduras al oeste del Valle de Cuyamel. Lomas y llanuras onduladas El resto del territorio, en realidad el tercio suroriental del departamento está configurado por llanuras onduladas de escasa elevación y pendiente. Estas lomas de perfil cóncavo- convexo, están cubiertas en general por una densa vegetación forestal. En cualquier caso no se elevan más de 100 msnm respecto del nivel de base y tiene su prolongación hasta los vecinos departamentos de Colón y Gracias a Dios, donde progresivamente se van tornando a planicies costeras. El origen de estas lomas procede de un antiguo macizo volcánico que ha ido erosionándose con el tiempo. Planicies Las Planicies son unidades caracterizados por su topografía plana (menos del 8% de pendiente) y por su escasa altitud, por lo que se encuentran normalmente cerca del mar. La Planicie del Caribe Centro es de dimensiones reducidas, comprende las cuencas bajas de los río Lean, San Juan, Cuero y Salado, Cangrejal y franja costera de humedales al pie de montaña de la Cordillera Nombre de Dios, aunque se reconoce otra porción articulada en torno al río Papaloteca. Esta planicie se origino por levantamientos epirogénico por un lado (proceso que continúa elevando la enorme plataforma continental del Caribe) y por la aportación de aluviones desde las montañas del centro del país, como arcillas, limos, arenas y gravas. En general, por la intensa insolación y precipitación, los suelos de esta planicie están muy lavados, por lo que son poco fértiles y muy frágiles, por lo que nunca han sido objeto de explotación intensiva. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 42 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 15. GEOLOGÌA POR SISTEMA TELA Fuente SINIT Mapa 16. GEOLOGÌA POR UNIDADES TELA Fuente SINIT de Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 43 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 17. LITOLOGÌA TELA Fuente SINIT Mapa 18. UNIDADES AGROLÒGICAS GEOMORFOLÒGICAS Fuente SINIT DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 44 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN La distribución de clases agroecológicas en el municipio de Tela presenta suelos para uso de cultivos intensivos clase I, II, III en planicie de aluviones y con una cobertura de bosque latifoliado en la franja montañosa con fuertes presiones de agricultura y expansión de palma africana y el resto ciénagas, humedales o tierras inundables cubriendo mas el tercio del territorio, no obstante con presencia de ganadería extensiva y palma africana. Mapa 19. CLASES AGROLÒGICAS TELA Fuente SINIT Una gran parte del municipio está ocupado por bosque ya que en la zona de la Cordillera Nombre de Dios las pendientes son fuertes y el acceso es difícil, sin embargo muestra algunos parches de bosque intervenido y cultivos. Del área intervenida, ubicada básicamente en el sector norte desde la carretera CA-13, cerca de un 40% del territorio está cubierto por cultivo de piña, el resto cuenta con recuperación de plantaciones de coco y cítricos a cargo de la empresa transnacional en la comunidad de Montecristo, yuca, maíz y frijol en la comunidad de La Unión y 15 manzanas de café en El Pino. Otras actividades de ganadería extensiva en los remanentes de pasto. En la cercanía de la costa se encuentran zonas de humedales, los cuales brindan riqueza ecológica y son un elemento esencial de la dinámica hídrica de la zona. Los suelos aluviales de las tierra bajas son jóvenes y fértiles. En su mayoría las matrices de estos suelos costeros se derivan de antiguas agrupaciones volcánicas y proveen valiosos nutrientes minerales que aun no han sido filtrados por las fuertes lluvias fuera del alcance de la vegetación local. Hoy día estas fértiles planicies aluviales y pisos de valles sostienen la industria agrícola Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 45 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN de gran escala en Honduras. Los suelos de las tierras planas son principalmente aluviales con una profundidad media de 60 a 100 centímetros (modernamente profundos), los cuales pueden ser utilizados con cultivos limpios, sin prácticas mecánicas de conservación de suelos. Los cultivos y sistemas recomendados son: Cultivos anuales semipermanentes, permanentes, pastos, sistemas agroforestales y forestales. Los suelos en la base de la Sierra y los que continúan son del tipo Tomalá, Toyos y Choloma. Los Toyos son moderadamente profundos de 60 a 100 centímetros (San José de Montevideo). Los Choloma son pocos profundos de 40 a 60 centímetros (situado por lo general ya en las partes medias de la Sierra) y los Tómala son suelos superficiales de 20 a 40 centímetros (Liberia y Cola de Chancho). El Uso de estos debe contemplar, medidas de conservación de suelos más intensivas y cultivos de tipo agroforestal o actividades forestales, debido a sus pendientes y exposición a erosión más rápida. Muchos de estas zonas están en situación mixta y existen cultivos anuales. Hacia la parte sur de la Sierra los suelos son de la serie Yaruca, los cuales son menos profundos. IV.1.6 Consumo de Leña En el municipio de Tela se estima que el consumo promedio por familia es de 2 a 3 cargas por semana a 1 a 1.5 cargas (FHIA, 2004. Manual de Ahorremos leña en el hogar) por semana y el consumo de familias es 8,688 cargas. Se estima que una familia de cinco (5) personas consume al año 104 cargas de leña, un consumo de un fogón tradicional, con una estufa mejorada puede llegar a consumir menos de 78 cargas al año. IV.2 El Capital Humano IV.2.1 Indicadores Demográficos y Económicos IV.2.1.1 Esperanza de Vida al Nacer Las variables de análisis correspondientes a este indicador se resumen a continuación: Tabla 8.ESPERANZA DE VIDA AL NACER MUNICIPIO DE TELA Esperanza de Vida al Nacer (años) Tela 70,60 Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 Municipio La esperanza de vida al nacer que es una estimación del promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas al mismo año si los movimientos de la tasa de DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 46 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN mortalidad del municipio evaluado se mantuvieran constantes es alta en todos los municipios. IV.2.1.2 Tasa de Crecimiento La estructura de la población del municipio de Tela considerando los datos oficiales observa el siguiente comportamiento en los últimos cinco años. Tabla 9.ESTRUCTURA DE POBLACIÓN, MUNICIPIO DE TELA TELA Hombres Mujeres Fuente: INE AÑO 2005 86.288 42.804 43.484 AÑO 2006 86.685 43.007 43.678 AÑO 2007 86.685 43.007 43.678 AÑO 2008 87.295 43.323 43.972 AÑO 2009 87.503 43.433 44.07 AÑO 2010 87.644 43.51 44.134 Al igual que en lo que se observa en la región, la tendencia al crecimiento es notoria en el municipio de Tela, siendo el municipio de Tela el segundo, en crecimiento poblacional acelerado a nivel de la región y del departamento. Figura 1. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN, MUNICIPIO DE TELA Fuente: INE Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 47 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IV.2.1.3 Tamaño de la Población A continuación se presenta la distribución de la población por edades en el municipio de La Tela, al año 2010. Tabla 10. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES EN EL MUNICIPIO DE TELA, AL AÑO 2010 Grupos de edad TELA Total 0-3 87.644 8.514 Hombres 43.51 4.371 Mujeres 44.134 4.143 Fuente: INE Figura 2. 04-6 6.616 3.43 3.186 07-12 13.166 6.689 6.477 13-17 10.618 5.355 5.263 18-24 11.502 5.944 5.558 25-64 32.35 15.418 16.932 65+ 4.878 2.304 2.575 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES EN TELA Fuente: INE DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 48 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 20. POBLACIÒN TOTAL MUNICIPIO DE TELA Fuente: INE y SINIT IV.2.1.4 Densidad Poblacional La población en el municipio de Tela se distribuye de la siguiente manera: Tabla 11. Municipio TELA Fuente: INE DENSIDAD POBLACIONAL MUNICIPIO DE TELA Ext. Superficial Población al Densidad poblacional Hab/ de municipios 2010 Km² Km² 87.644 1.156,44 75,79 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 49 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 21. DENSIDAD DE POBLACIÒN TELA Fuente: INE y SINIT IV.2.1.5 Tasas de Urbanización La distribución de la población por asentamientos en el municipio de Tela, se estructura a partir de los datos demográficos correspondientes al Censo 2001 elaborado por el INE. El análisis de la totalidad de los asentamientos humanos en el municipio de Tela, se resume a continuación: Tabla 12. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE TELA Jerarquía de Población Número de Asentamientos Humanos Tela 0-100 128 101-500 115 501-1,000 13 1,001-2,000 4 2,001-15,000 2 15,001-30,000 0 30,001-50,000 0 50,001-150,000 0 Total 263 Fuente: Elaboración Propia, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 50 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Considerando la información anterior se puede deducir lo siguiente en cuanto a la jerarquización de los asentamientos humanos en el municipio de Tela: La población del municipio de Tela se encuentra asentada en 263 asentamientos humanos, que van desde caseríos hasta los núcleos considerados como urbanos. La mayor parte de los asentamientos humanos en el municipio de Tela, presentan un rango de población de 0-100 habitantes, lo que representa un 48.67% del total de los asentamientos en el municipio, aspecto que encarece sustancialmente el acceso a los servicios básicos. El segundo lugar en número de asentamientos humanos la obtiene la jerarquización entre 101-500 habitantes, con un 43.72% del total de asentamientos, representando una parte importante de la población total. IV.2.1.6 Población Económicamente Activa Se presenta a continuación la estructura de la Población Económicamente Activa, a nivel de municipios de Atlántida; sirviendo esto de parámetro comparativo. Tabla 13. MUNICIPIO DE TELA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Población Total PEA Nominal Población del PEA PEA Generando Real Ingresos % Desempleo/ Subempleo % 396,706.0 226,122.4 161,225.4 71.3 28.7 185,831.0 22,517.0 16,089.0 33,842.0 28,202.0 1,205.0 87,644.0 21,376.0 105,923.67 12,834.69 9,170.73 19,289.94 16,075.14 686.85 49,957.08 12,184.32 84,738.94 8,342.55 4,126.83 8,680.47 11,252.60 377.77 38,466.95 5,239.26 80.0 65.0 45.0 45.0 70.0 55.0 77.0 43.0 20.0 35.0 55.0 55.0 30.0 45.0 23.0 57.0 ATLANTIDA LA CEIBA EL PORVENIR ESPARTA JUTIAPA LA MASICA SAN FRANCISCO TELA ARIZONA Fuente: Elaboración INYPSA datos Informe Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 Se presenta a continuación un cuadro que presenta la Población Económicamente Activa en condición de Empleo, según dominio en el departamento de Atlántida, específicamente en el municipio de Tela. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 51 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Categorías Total Nacional Dominio PEA Ocupados No. AEP No. Desocupados AEP No. Subempleo Visible AEP TDA No. Subempleo Invisible AEP TSV No. AEP TSI 3,236,860 7.0 3,135,564 7.0 101,296 9.0 3.1 134,092 7.1 4.3 1,127,936 5.7 36.0 1,519,897 8.6 1,445,592 8.6 74,305 4.9 63,839 4.4 448,089 6.9 31.0 1,716,963 5.4 1,689,972 5.4 26,991 7.8 1.6 70,254 5.9 4.2 679,847 Fuente: Elaboración INYPSA datos Informe Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 4.9 40.2 Urbano 9.4 8.4 Rural IV.2.2 Condiciones de Salud y Educación IV.2.2.1 Educación Tasa de Analfabetismo Las variables de análisis correspondientes a este indicador se resumen a continuación: Tabla 14. TASA DE ANALFABETISMO MUNICIPIO DE TELA Probabilidad Población al nacer de Tasa de sin no analfabetismo acceso Municipio sobrevivir a en adultos a fuentes los 40 (% de 15 años de agua (% de la y más) Mejorada cohorte) (%) Tela 9,70% 14,30% 10,90% Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 Niños menores de 5 años con un peso Inferior al normal (%) 6,40% La tasa de analfabetismo es las más bajas a nivel departamental, y una de las más bajas a nivel nacional. En relación con el acceso al agua, las condiciones son favorables. IV.2.2.2 Nivel Educativo Las variables de análisis correspondientes a este indicador se resumen a continuación: Tabla 15. Municipio NIVEL EDUCATIVO MUNICIPIO DE TELA Tasa de Tasa Asistencia bruta Combinada Alfabetismo educación Primaria, Secundaria y adultos (%) Terciaria (%) Tela 83% 63% Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 52 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN El desarrollo de la habilidad para poder leer y escribir es el 83%, uno de los más bajos a nivel departamental. En relación con la variable correspondiente a matrícula que se entiende por lo general como un registro de determinados datos personales con el objeto de formar parte de alguna institución educativa es baja a nivel departamental, y en el caso del municipio de Tela no supera el 63%. En este caso esta variable pretende medir la cantidad de población escolar, efectivamente inscrita en los centros de enseñanza habilitados en su zona de residencia. Indicadores Educativos El Diccionario de la Real Academia Española señala que un indicador es aquello “que indica o sirve para indicar”, y entiende por este último término “dar a entender o significar una cosa con indicios”. Aunque esta definición puede parecer muy genérica, supone una primera aproximación en la búsqueda del significado. En tal sentido los indicadores son un instrumento que sirven para interpretar una parte de la realidad social, en el caso que nos ocupa la educación. Los indicadores son magnitudes que brindan información sobre el comportamiento de un fenómeno en estudio, son elementos generalmente cuantitativos, que ayudan a medir un aspecto o tema en un periodo considerado o definido previamente. Bajo los conceptos anteriores se procura medir los resultados educativos del Municipio según los niveles educativos establecidos los cuales se conocen como: Pre básica, Básico o Primaria, Medio, Centros de Educación Básica y Adultos. Las variables que definen las mediciones son la matricula inicial respecto a la disponibilidad de docentes y los índices de deserción según niveles de educación Nivel Pre básico Tabla 16. CENTROS DE PRE BÁSICA SEGÚN POBLACIÓN MATRICULADA POR DOCENTES. AÑO 2010 Tipo De básica T F M T Relación Población/ Docente 424 16 0 16 26 427 37 3 40 11 411 24 306 428 202 1033 0 18 1 16 72 0 0 0 0 23 24 19 6 160 3 18 1 16 72 16 3 Pre No De Población Centros F M Urbanos 14 203 221 Docentes Centro Jardines Oficiales Jardines Urbanos Privados Jardines Rurales Oficiales Jardines Rurales Privados Jardines PROHECO Ccepreb Rurales Resumen De Pre básica 14 215 212 15 1 15 75 202 13 140 214 209 11 166 214 134 987 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 12 53 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida, Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG) Un total de 134 centros en funcionamiento atienden a la población del nivel Pre básica, la población matriculada para el 2010 según la UPEG, es de 2,020 alumnos, corresponden al sexo femenino el 49.0% y masculino el 51.1%, porcentaje diferente en la población de docentes donde el 98.0% son del sexo femenino. El promedio de alumnos por docente es de 12, una relación aceptable respecto al promedio de 40 establecido en las normativas educativas. El mayor promedio lo presentan los Jardines Oficiales, con 26 alumnos en los centros urbanos y 23 en los rurales, situación meritoria de alguna medida de mejora para evitar declives de mayor desproporción en detrimento de la calidad educativa. Adicionalmente existe una debilidad evidente con la existencia del 87.0% de centros unidocentes, un factor negativo en la calidad educativa, este indicador constituye la principal debilidad del nivel Pre básico. Nivel Básico (Primaria) Tabla 17. CENTRO BÁSICOS SEGÚN POBLACIÓN MATRICULADA POR DOCENTES. AÑO 2010 Tipo De Centro Básica Centros Oficiales Centros Privados Urbanos Urbanos T F M T 7 744 797 1541 59 8 67 23 12 673 652 1325 76 20 96 14 341 5 94 363 4 88 346 340 Centros Rurales Oficiales 95 Centros Rurales Privados 2 Centros Rurales 21 PROHECO Docentes Relación Población / Docente Nº De Población Centro N V s 182 17 2 15 686 22 7049 2 23 6 17 8 30 64 30 11 23 527 551 1078 34 44 102 24 2 1 3 4 6 Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida, Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG) Total Primaria 137 Funcionan para atender el nivel de educación Básica, un total de 137 centros educativos, con una mayoría de Centros Rurales Oficiales con 95. A nivel de la población matriculada existe una equidad a nivel de género. En cuanto a la población docente, existe una mayoría de profesionales del sexo femenino con el 77.0%. El promedio Municipal de alumnos por docente es de 24, inferior a los 40 normalmente establecidos en la normativa de la educación oficial. La mayor carga de DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 54 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN alumnos por docentes se presenta en los centros urbanos oficiales con 23, igual cantidad se registra en los centros rurales de PROHECO. Es importante mencionar que el indicador suele variar en centros donde existen docentes con cargos administrativo sin grado, en el caso particular del municipio se contabilizan 31, de acuerdo a los datos facilitados por la UPEG de la Dirección Departamental de Atlántida. Finalmente es oportuno establecer como una debilidad objetiva del nivel la existencia de un total de 58 (el 42%) centros atendidos por un solo docente (unidocente). Nivel Medio Tabla 18. CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL MEDIO SEGÚN POBLACIÓN MATRICULADA POR DOCENTES. AÑO 2010 Tipo De Instituto Nº De Población Centros F M Docentes T F M T Relación Población / Docente Institutos Urbanos 2 2363 1484 3847 83 48 131 29 Oficiales Institutos Urbanos 8 797 710 1507 69 45 114 13 Privados Institutos Rurales 3 703 560 1263 36 33 69 18 Oficiales Institutos Rurales 0 Privados Sat 10 357 365 722 31 13 44 16 Semed 1 211 99 310 8 2 10 31 Educ. Por Radio 0 Total Educacion 24 4220 3119 7339 219 139 358 20 Media Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida, Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG) Se registra un total de 24 centros con un predominio de los privados con 8 y del Sistema de Aprendizaje Tutorial con 10, este último es un programa alternativo de la Secretaria de Educación para mejorar la oferta y los indicadores de cobertura, antes que de la calidad educativa. A nivel de población matriculada como de los docentes existe una mayoría de personas del sexo femenino, diferencia acentuada particularmente en la parte docente con el 61.1%. Cada docente atiende un promedio de 20 alumnos, indicador aceptable y por debajo de los 40 establecidos, no obstante en la revisión particular es en la parte de los centros oficiales urbanos donde la carga es mayor para los docentes con 29 alumnos, cantidad que se incrementa por la existencia de docentes con cargos administrativo sin grado, esta situación amerita una estrategia de mejora para evitar mayor nivel de disparidad. Centro Educativo Básico, CEB Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 55 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 19. CENTROS EDUCATIVOS BÁSICOS SEGÚN POBLACIÓN MATRICULADA POR DOCENTES. AÑO 2010 Relación Nº De Población Tipo De Instituto Centros F / M T F M T Docente Ceb Urbanos 6 1401 1445 2846 97 16 113 25 Ceb Rurales 11 1526 1426 2952 88 26 114 25 Total C.E.B. 17 2927 2871 5798 185 42 227 25 Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida, Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG) Población Docentes En total funcionan 17 centros, de los cuales 11 son del sector rural, la población matriculada presenta una paridad a nivel de género, caso contrario en los docentes donde el 81.4% son del sexo femenino, lo que evidencia la participación de la mujer en el sistema educativo del país. Cada docente en promedio tiene una carga académica de formar un promedio de 25 jóvenes, indicador aceptable en relación al parámetro manejado de entre 30 y 40 alumnos por docente. Adultos Tabla 20. CENTROS DE EDUCACIÓN DE CONTINUA SEGÚN POBLACIÓN MATRICULADA POR FACILITADOR. AÑO 2010 Población Tipo De Centro Nº De Centro F M Facilitador T F M T Relación Población / Facilitador 14.71 31.56 22.93 Esc. Nocturnas 1 57 46 103 4 3 7 PRALEBAH 1 229 55 284 7 2 9 Educa todos 22 426 239 665 19 10 29 Total De Educación 24 712 340 1052 30 15 45 23.38 Continua Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida, Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG) La educación de adultos es atendida por los programas de las Escuelas Nocturnas, PRALEBAH y Educa todos, en total existen 24 centros, con una matrícula donde predomina el sexo femenino en un 68.0%, al igual que a nivel de Docentes. Existe un promedio de 23 alumnos por maestro, un número que se ajusta a los indicadores de aceptación por parte de las normas educativas vigentes, no obstante de la diferencia marcada en el caso del programa PRALEBAH, donde el número de alumnos sobrepasa lo establecido y sin duda constituye una limitante durante el proceso formativo. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 56 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Índice de Deserción Tabla 21. DESERCIÓN POR NIVEL EDUCATIVO. AÑO 2010 Deserciones % F M Totales Por Nivel Pre básico 15 17 32 5.2 Básico 10 23 33 5.4 Media 239 270 509 83.2 Centro Educativo Básico 22 16 38 6.2 Adultos 0 0 0 0.0 Total Municipal 286 326 612 100.0 Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida, Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG) En Tela el mayor porcentaje de desertores del sistema educativo son del nivel medio con un 83.2%, muy superior al resto de niveles. Esta es una situación inconveniente para los objetivos de formación de los jóvenes previa entrada en el mercado laboral donde la competitividad son un factor importante y determinante en los procesos de generación del desarrollo sostenible. Como factores causales de este indicador negativo se puede mencionar las limitaciones económicas de las familias y la necesidad de apresurar la generación de ingresos entre los jóvenes. Nivel Educativo IV.2.2.3 Salud El aspecto de salud del Municipio de Tela se estudia considerando indicadores relacionados con enfermedades respiratorias agudas (IRAS), diarreicas (EDAS), Dengue Clásico, Malaria. Adicionalmente sobre indicadores de Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna y VIH-SIDA Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAS): Las enfermedades respiratorias agudas se definen como enfermedades causadas por microorganismos infecciosos que pueden afectar en forma repentina distintas partes del aparato respiratorio, cuyos principales órganos son: el yodo, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos y los pulmones. En Honduras, según explicaciones del personal de la Región Sanitaria No 1, el IRAS, es un programa que incluye varias enfermedades, dentro de las cuales hay de diferentes efectos para la salud de las personas, de acuerdo al cual se brinda el tratamiento, puede ser en una unidad de salud o mediante atención domestica, caso de las gripes, resfriados y catarros. Sin embargo existen enfermedades que requieren tratamiento calificado, como las bronconeumonías, definidas por las unidades de salud como las de mayor gravedad y atención, razón por la cual los indicadores de alerta semanal se concentran en los casos relacionadas con este tipo de enfermedad, que se convertirá en la unidad de medición del tema IRAS. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 57 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 22. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN CASOS DE NEUMONIAS REGISTRADOS POR AÑO Año 2007 Casos % Tela 1,111 33.3 Total Región 3,339 100 Fuente: Elaboración INYPSA Municipio Año 2008 Año 2009 Casos % Casos % 1,080 29.2 1,011 30.5 3,705 100 3,318 100 con datos de Región Sanitaria No 1. Año 2010 Según el departamento de vigilancia de salud de la región sanitaria No 1, el Municipio de Tela registra un promedio superior a 1,000 casos al año de enfermedades respiratorias relacionadas con las bronconeumonías, con una tasa sobre 10,000 habitantes de 117 casos, superior a la tasa regional de 84 casos. Los datos porcentuales de la tabla con un promedio del 31.0% anual ubican al Municipio como uno de los más afectados por las Neumonías en la región. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) No existe una definición uniforme de EDA. La Academia Americana de Pediatría la define como una enfermedad de comienzo rápido, caracterizada por incremento en el número de evacuaciones al día, y alteración en la consistencia de las heces fecales, que puede ir o no acompañado de otros síntomas como los vómitos, las náuseas, el dolor abdominal o la fiebre. Entre sus las causas más frecuentes se señalan la desalimentación, la mala manipulación y contaminación de los alimentos, las condiciones higiénico-sanitarias deficientes, los cambios estacionales, el uso de medicamentos, la alergia alimentaria y algunos agentes infecciosos como son los virus (rotavirus), los parásitos (amebas, giardias, cryptosporidium), y las bacterias (salmonella, shigella, Escherichia coli, yersinia, Campylobacter, vibrios, aeromonas y plesiomonas). En más de la mitad de los casos de diarreas no se identifican patógenos. Tabla 23. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN CASOS DE EDAS POR AÑOS Año 2007 Año 2008 Año 2009 Casos % Casos % Casos % Tela 3,625 30.4 3,384 30.0 2,768 23.9 Total Región 11,918 100 11,295 100 11,556 100 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1. Municipio De acuerdo a los datos manejados por la Región Sanitaria No 1, con sede en La Ceiba, Atlántida, el Municipio de Tela reporto para el 2007 y 2008 porcentaje regional del 30.0%, baja la incidencia de EDAS, para el 2009, no obstante se mantiene con niveles de alta vulnerabilidad a las enfermedades diarreicas. De acuerdo a los datos de Salud, la tasa anual de la región es de 292, de forma particular Tela tiene una tasa anual el DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 58 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN mismo año de 321 sobre 10,000 habitantes, es por tanto un territorio con indicadores que sobrepasan los promedios regionales. Los cuadros diarreicos tienen como causales entre otros factores la contaminación de fuentes y redes de sistemas de agua potable como también, factores de condiciones insalubres de viviendas y hábitos higiénicos Dengue Clásico El dengue es una enfermedad que afecta a la población Hondureña en los últimos años con resultados negativos para la salud de las personas de todas las edades. El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes. El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del Zancudo Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus, que debe estar infectado con el virus. El Zancudo es portador, y por lo tanto infectante, después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida. Los enfermos pueden infectar a los vectores desde poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra. Tabla 24. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN CASOS DE DENGUE CLÁSICO POR AÑO Año 2007 Año 2008 Año 2009 Casos % Casos % Casos % Tela 233 24.0 519 38.6 256 19.0 Total Región 971 100 1,343 100 1,345 100 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1 Municipio El Dengue Clásico, en la región llego a niveles alarmantes el 2008, en Tela se registran 519 casos, el doble respecto al año anterior y siguiente, registra en el 2008 un porcentaje del 38.6% del total de casos regional. La tasa sobre 10,000 habitantes para el 2009 es de 34 casos, el Municipio de Tela cierra con una tasa de 30 casos, cifra ligeramente por debajo del indicador regional. Se observa, algún grado de reducción de casos y cierta estabilización de la enfermedad en la relación interanual, no obstante las cifras de los registros alertan sobre la presencia regular de la enfermedad viral. Malaria La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anofeles infectados. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoítos) migran hacia el hígado, donde maduran y se convierten en Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 59 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN merozoítos, los cuales penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Luego, los síntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas. La mayoría de los síntomas son causados por la liberación masiva de merozoítos en el torrente sanguíneo, la anemia resultante de la destrucción de glóbulos rojos y los problemas ocasionados por las grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación luego de la ruptura de los glóbulos rojos. Tabla 25. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN CASOS DE MALARIA POR AÑO Año 2007 Año 2008 Año 2009 Casos % Casos % Casos % Tela 75 12.65 86 16.83 40 9.73 Total Región 593 100 511 100 411 100 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1. Año 2010 Según los registros la tendencia de la enfermedad es a la baja, el año critico es el 2008, con 86 casos el 16.8 % del regional, no obstante de lo anterior es una enfermedad de incidencia por lo que las acciones de prevención deben ser constantes. Municipio Figura 3. TENDENCIA DE NEUMONIAS, EDAS, DENGUE CLASICO Y MALARIA : Casos Grafico No : Tendencias de Enfermedades 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Neumonias EDAS Dengue Malaria 2007 2008 2009 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1. Año 2010 Año El cuadro evidencia que la principal enfermedad que afecta la población del Municipio de Tela, son las enfermedades diarreicas agudas EDAS, seguidas de las Neumonías, el Dengue y Malaria con efectos menores. Sin lugar a dudas se requiere acciones efectivas para revertir las tendencias negativas en cuanto a enfermedades que afectan a la población, en el caso de las EDAS, se debe mantener vigilancia sobre los sistemas de abastecimiento de aguas, entre otros factores. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 60 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Desnutrición: La desnutrición es evaluada en la población infantil de entre 0 a 4 años, se clasifica en un nivel previo como bajo percentil, relacionado al peso y talla adecuado de nacimiento y los años de seguimiento y control, en comparación al presentado y registrado en la unidad de salud. El nivel previo sin atención avanza al nivel o grado de mayor efecto negativo para el desarrollo deseado del infante, este es definido como daño nutricional. Tabla 26. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN DATOS DE DESNUTRICIÓN Daño Nutricional Municipio 2008 2009 2008 2009 Tela 19 81 6 4 Total Región 161 326 17 8 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1 Bajo Percentil El Municipio de Tela, presenta una tendencia preocupante en el grado menor o previo al daño nutricional, ya que el año 2008 registro solo 19 casos, sin embargo existió incremento considerable y alarmante para el 2009, donde el total de casos paso a 81, con un incremento de 62 casos. (Aumento del 426%), realmente un hecho sin precedentes en la región, junto al caso del Municipio de Jutiapa, en el mismo departamento. Respecto al grado mayor de efectos, denominado daño nutricional, tela ocupa el segundo lugar el año anterior y el primer lugar regional para el 2009, con un total de 4 casos, cifras que indican que la situación nutricional y de alimentación no marcha de la mejor forma, con indicios tendenciales de agudizarse tomando en cuenta los datos del cuadro anterior, y el dato preocupante del bajo percentil. A nivel local, existe un Hospital de Área, un total de 3 Centro de Salud con Medico y Odontólogo (CESAMO), y 12 Centro de Salud con Enfermera (CESAR), de acuerdo a los registros nutricionales, en el CESAMO de la comunidad de Mezapa del Norte donde se presentaron 74 casos de bajo percentil, mientras que los 4 casos de daño nutricional se registran en la Comunidad Garífuna de Tornabé, un hecho que por un lado concentra la problemática y efectos de la pobreza. Tabla 27. REGISTRO NUTRICIONAL POR UNIDAD LOCAL DE SALUD Registro de Registros de Daño Bajo Percentil Nutricional 2008 2009 2008 2009 0 0 0 0 Comunidad Hospital CMO Mezapa Norte Del 15 74 0 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 0 61 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CMO Pajuiles 1 1 0 CRS Puerto Arturo 0 0 0 CRS Rio Tinto 0 1 0 CRS San Juan Tela 0 0 0 CMO Triunfo de la 3 0 3 Cruz CRS Tornabé 0 2 0 CRS Villafranca 0 0 0 CRS Buenos Aires 0 2 0 CRS Cangélica 0 0 0 CRS El Zapote 0 0 0 CRS Melcher 6.5 0 0 0 CRS Agua Chiquita 0 0 3 CRS Las Minas 0 1 0 CRS 4 de Enero 0 0 0 Total 19 81 6 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El tema nutricional tiene varias implicaciones cuando trasciende el grado de daño nutricional, el desarrollo físico y mental de los niños (as). Sus causales tienen entre otras vinculaciones directas con los bajos niveles de ingreso familiar, indicadores de pobreza extrema y acceso deficitario a la alimentación básica, por las variables antes indicadas. Mortalidad Infantil Para evaluar el tema de la mortalidad infantil, se definen rangos de edad según periodo de vida a partir del nacimiento, básicamente se conocen dos categorías, menos de un año y de un año a cuatro años, calificando el primer rango de edad como el más crítico. Sobre la base de lo anterior se selecciona el rango de edad de mayor riesgo para evaluar la situación del municipio. Tabla 28. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN DATOS DE MORTALIDAD INFANTIL. AÑO 2010 8 días 0 - 7 días Municipio No Casos 15 de 28 29 días De 7 - 11 Total 6 meses meses Municipio Tela 2 3 2 22 Total 75 13 20 5 113 Región Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1. Año 2010 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 62 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN El municipio de Tela en el 2009, registra el 19.46 % de los casos regionales de mortalidad infantil en menores de un año, constituyendo el periodo entre 0 y 7 días de nacido el de mayor riesgo de muerte. Las principales causas según reportes de las autoridades de salud se relacionan con la asfixia neonatal, neumonías y malformaciones congénitas. Mortalidad Materna Tabla 29. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN DATOS DE MORTALIDAD MATERNA 2008 2009 No % No % Tela 0 0 0 0 Total Región 11 100.00 3 100.00 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1. Año 2010 Municipio No se registran muerte maternas durante el 2009, un indicador positivo. VIH- SIDA La sigla VIH se refiere al Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este virus ataca las células en la sangre que ayudan al cuerpo a combatir infecciones. SIDA significa Síndrome (conjunto de manifestaciones, síntomas y signos que caracterizan una enfermedad) de Inmunodeficiencia (Inmuno: sistema inmunitario, Deficiencia: falta, ausencia) Adquirida (no es hereditaria, sino causada por un virus). El Sida es una enfermedad debida a la desestructuración/destrucción progresiva del sistema inmunitario provocada por un virus llamado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Este virus ataca el sistema inmunitario, que es el método de defensa del organismo contra las agresiones externas de virus, bacterias, hongos microscópicos y parásitos. Tabla 30. MUNICIPIO DE TELA SEGÚN DATOS DE VIH - SIDA 2008 2009 No % No % Tela 41 26.45 32 20.92 Total Región 155 100.00 153 100.00 Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1. Año 2010 Municipio La incidencia de SIDA en el Municipio es de considerable magnitud, representan cifras porcentuales superiores al 20.0 %, pese a presentar una tendencia a la baja en la relación interanual, su presencia es evidente y de altos riesgos para la salud de población. Recursos Humanos en Salud La calidad de salud en buena medida depende de la infraestructura existente, pero ante todo del recurso humano responsable de brindar los servicios y las atenciones a la población, sobre la base de lo anterior en forma general se hace una referencia de la Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 63 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN situación actual, comparando normas estándar de profesionales de la salud por habitante con la situación actual del Municipio. Los datos del personal fueron facilitados por la Unidad de Recursos Humanos de la Región Sanitaria No 1. Tabla 31. RECURSO HUMANO EN SALUD MUNICIPIO DE TELA Normas Estándar Situación al 2010 Disponibilida Recurso Humano Indicador Indicador d 1 por cada 5000 1 por cada 43,822 Medico General 2 habitantes habitantes (Déficit) Enfermera 1 por cada 3000 1 por cada 21,911 4 Profesional habitantes habitantes (Déficit) 1 por cada 3000 1 por 87,644 Odontólogo 1 habitantes habitantes (Déficit) 1 por cada 5000 Microbiólogo 0 Déficit habitantes Auxiliar de 1 por cada 3000 1 por cada 5,477 16 Enfermería habitantes habitantes Fuente: Elaboración INYPSA con datos de Región Sanitaria No 1. Año 2010 Existe un marcado déficit de la política de salud pública en la parte de los recursos profesionales en el componente, con resultados negativos en la mejora de la calidad de vida de la población, que según las proyecciones oficiales del INE, se estima en 87,644 habitantes, parámetro de medición de los indicadores presentados. IV.2.3 Pobreza y Potencial de Desarrollo IV.2.3.1 Nivel de Desarrollo y Pobreza Índice de Desarrollo Humano El IDH para el municipio de Tela refleja un valor promedio de 0.705 (uno de los más altos a nivel departamental), hecho que, categoriza al municipio como de desarrollo humano medio. La tabla que se muestra a continuación es representativa de este indicador, en particular para el municipio de Tela. Tabla 32. MUNICIPIO INDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPIO DE TELA IDH Categorización Según PNUD Tela 0.705 Medio Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 Índice de Pobreza Humana La tabla que se muestra a continuación, es representativa de este indicador, en particular para el municipio de Tela: Tabla 33. INDICE DE POBREZA HUMANA MUNICIPIO DE TELA DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 64 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN MUNICIPIO IPH Categorización Según PNUD Tela 11.4 Medio Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 IV.2.3.2 Ingresos y Empleo Tasa de Desempleo y Salario Mensual o Ingresos del Hogar Las variables de análisis correspondientes a este indicador se resumen a continuación: Tabla 34. INGRESOS DEL HOGAR MUNICIPIO DE TELA Municipio Ingreso (US$) familiares por año Tela $ 3.453,00 Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras 2008/2009 IV.2.4 Dinámica Económica y Productiva IV.2.4.1 Actividades Económicas y Sistemas de Producción Las actividades predominantes en el municipio de Tela están relacionadas al sector primario de la economía, principalmente orientadas a la agricultura y a la ganadería, actividades caracterizadas por contar con sistemas de producción tradicional, no tecnificada. En cuanto al sector secundario, no existe una industria desarrollada, a excepción de la agroindustria alimentaria como ser el procesamiento de lácteos para consumo dentro del municipio y venta a nivel de la región. Dentro de los servicios (sector terciario), el municipio cuenta principalmente con empresas dedicadas al comercio, transporte y turismo. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 65 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 22. RUBROS ECONÒMICOS TELA Fuente SINIT e información provista por Alcaldía Municipal Agricultura, Ganadería y Pesca A nivel municipal la información agro-productiva es escasa y no existen estimaciones actuales por cultivo del número total de productores, explotaciones o superficies cultivadas. En Honduras el último estudio realizado de forma estandarizada por cultivos a nivel municipal fue el IV Censo Nacional Agropecuario de 1993. Éste caracterizaba a Tela como un municipio donde el mayor número de explotaciones se dedicaban a los cultivos anuales (48%), aunque ocupaban apenas un 15% de la tierra en uso. Esto fue debido a que las explotaciones de cultivos anuales eran de pequeño tamaño (1.6 hectáreas en promedio). Por el contrario, la mayor proporción de la tierra estaba dedicada a pastos cultivados (29%), seguido de cultivos permanentes y pastos naturales con un 26% del total de la superficie censada. Figura 4. EXPLOTACIONES POR TIPO DE USO DE LA TIERRA EN TELA DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 66 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente: INE, IV Censo Nacional Agropecuario (1993) En la actualidad la situación no ha cambiado mucho, la ganadería y agricultura siguen siendo las actividades económicas predominantes, aunque algunos cambios se han evidenciado en los cultivos anuales y permanentes encontrados en el municipio. En 1993, en el municipio de Tela se identificaban dentro de los cultivos anuales además de los granos básicos, la sandía, tomate, chile dulce, repollo y la yuca. Dentro de los cultivos permanentes se encontraban el aguacate, mango, marañón, papaya, piña, coco, mandarina, maracuyá, naranja, toronja, limón, pimienta negra, palma africana, caña de azúcar, café, cacao, banano, plátano y otros guineos. Tela era uno de los municipios más diversificados en lo que respecta a cultivos en la Región de Valle de Leán. Según las consultas realizadas a técnicos municipales y visitas de campo al municipio, en la actualidad se encuentran como cultivos para la subsistencia de la población los granos básicos, como ser el maíz, frijol, y el arroz en mayor escala. Dentro de los cultivos anuales se identifica la sandía con una importancia baja para la economía del municipio. Con respecto a los cultivos permanentes se destacan el plátano con una importancia baja. El café se encuentra en explotaciones a baja escala en la parte alta del municipio. El cacao por su parte es un cultivo en recuperación y se encuentra en explotaciones de baja escala. Dentro de los frutales se identificó de importancia baja la naranja, la mandarina, piña, el coco, maracuyá y el cultivo de rambután que se encuentra en plena expansión. La palma africana es el cultivo que reviste de mayor importancia económica para el municipio. Dos importantes cultivos han sufrido graves plagas que han puesto en situación crítica Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 67 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN la continuidad de su producción. Los cocoteros han sido afectados por el amarillamiento letal, al caso de haberse perdido una alta proporción de las plantaciones naturales. Esta situación afecta principalmente a las comunidades garífunas, como Miami, por ser el coco materia prima de los productos que comercializan (pan de coco, tableta de coco, etc.). El segundo caso es el cacao que en la Región del Valle de Leán se ha visto altamente afectado por la moniliasis. La ganadería y sus productos derivados constituyen una de las actividades más importantes del municipio. Además, representa una fuente de empleo significativa; para el año 2000, se contaba con 10,000 fincas con un total de 37,000 cabezas de ganado. El conjunto de las fincas ocupa un área de 55,500 manzanas, o sea, 1.5 manzanas por cabeza de ganado. Según datos de ganaderos de la región, en la actualidad esta actividad se ha incrementado aproximadamente en un 9.3 % del área y en 18.5 % el número de cabezas, a pesar de no ser datos oficiales, consultas realizadas a otros sectores productivos de la región confirman esta información. La producción de derivados lácteos localmente consume el 22% del total de la leche proveniente de las ganaderías de la zona. Las áreas más conocidas por su ganadería son Las Palmas, Agua Chiquita, La Fortuna, Villa Franca, Mezapa, Puerto Arturo, donde la ganadería es más tecnificada. Las plantas ornamentales entran también entre las actividades económicas de Tela y la mayoría de la producción es exportada a varios países de Centroamérica, Florida, Holanda, Japón y Francia. “Matas de Honduras”, que goza del monopolio de exportación, emplea un promedio de 600 personas semanales, incluyendo ejecutivos y peones para el mantenimiento permanente de las plantas. Las plantas de mayor exportación son la cyca, las palmáceas, la Silver Queen, entre otras. Esta actividad tiene un gran potencial productivo requiriéndose mayor apoyo público y privado para incrementar la producción y diversificación para las exportaciones y la búsqueda de nuevos mercados. Tenencia de la Tierra En Honduras no se ha realizado un estudio actual de la tenencia de la tierra a nivel municipal. El único dato estándar por municipio sigue siendo el IV Censo Nacional Agropecuario levantado en 1993. Los catastros municipales a nivel nacional, como el de Tela tampoco provee esta información a detalle, aunque se han hecho esfuerzos al respecto. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 68 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Figura 5. TENENCIA DE LA TIERRA EN TELA Fuente: INE, IV Censo Nacional Agropecuario (1993) Lo que se puede observar de la gráfica anterior es que existía en el municipio una importante proporción de tierra con tenencia nacional (46% de las explotaciones, 55% del total de la superficie censada). En segundo lugar están aquellas tierras en tenencia propia con el 29% del total de las explotaciones y el 25% de la superficie censada. La tenencia de la tierra define cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. Es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas, por lo que se deben hacer esfuerzos por actualizar a través de catastro el estado de las tierras del municipio, ya que pueden estar mal definidas o con ambigüedades que se prestan a abusos. Es importante recordar que la carencia de títulos de propiedad impide a las personas el obtener financiamiento y limitan su incorporación a sectores más productivos de la economía. Fuentes de empleo El 42.9% de la población que trabaja en el municipio de Tela se dedica a la “agricultura, silvicultura, caza y pesca”, seguido de un 16.3% que se dedica al “comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurante” y un 12.1% que trabaja prestando “servicios comunales, sociales y personales”. Tabla 35. PORCENTAJE POBLACIÓN POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE TELA Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 69 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN RAMA O ACTIVIDAD % DE POBLACION Agricultura, silvicultura, caza y pesca 42.9 Comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes 16.3 Servicios comunales, sociales y personales 12.1 Industria manufacturera 9.9 Construcción 6.9 Actividades no bien especificadas 6.4 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3.0 Establecimientos financieros, seguros, bienes 2.3 inmuebles y servicios a las empresas Electricidad, gas y agua 0.2 Explotación de minas y canteras 0.1 Fuente: INE, Censo 2001 LA IV.2.4.2 Actividades Económicas Vinculadas al Turismo Introducción: Un recurso solo es tal cuando contribuye a satisfacer una necesidad humana. En el campo de turismo, un recurso es aquel que puede considerarse como tal si está vinculado a la motivación de un potencial consumidor, actuando como tal incentivo al desplazamiento turístico. En ese sentido, los especialistas en la temática consideran a los recursos y las motivaciones como los dos pilares esenciales de la actividad turística. Considerando entonces al recurso turístico como la materia prima del turismo (elemento básico de la Oferta), su importancia es estratégica pues de su correcta puesta en valor depende la configuración de la actividad y la determinación de la aptitud turística de un territorio. En ese sentido, la identificación y evaluación de los recursos turísticos se constituye en el eje orientador de la fase de diagnóstico, considerando en este caso, la planificación y ordenamiento del espacio físico correspondiente al departamento de Atlántida y sus municipios. Para la identificación de los recursos turísticos, tradicionalmente se elabora un listado de recursos y emplazamientos con potencialidad y posibilidad de explotación turística, procediendo a la elaboración de un Inventario o Catálogo de recursos turísticos, considerando el establecimiento de la relación de los recursos turísticos correspondientes al departamento de Atlántida, donde los mismos se enumeran, clasifican y describen de acuerdo a los modelos adoptados por las instituciones nacionales responsables de la gestión y planificación de la actividad. El análisis, incluye entonces la valoración de los recursos considerando la construcción de una matriz representativa donde se exponen por municipios los recursos turísticos existentes, su categoría y jerarquía, tal cual se ha venido llevando a cabo en Honduras considerando la construcción de la Estrategia de Turismo Costero Sostenible, la Estrategia Nacional de Ecoturismo y la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Una vez realizado el inventario la de recursos turísticos, se podrá contar con elementos DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 70 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN suficientes para la definición de los índices de potencialidad de los mismos (análisis de los recursos, accesibilidad e infraestructura turística) de cara a definir el esquema de prioridades de la planificación turística e identificar las zonas de concentración de recursos, siempre considerando los esquemas y principios orientadores de las herramientas de planificación construidas para tal efecto, tal es el caso de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Bajo este contexto, se desarrolla el presente acápite, a efecto de describir la situación actual del turismo como actividad económica, considerando un análisis de la vocación o aptitud turística de la Región de Estudio, las medidas que se han tomado para su puesta en valor considerando la elección de alternativas más favorables para el desarrollo turístico, el análisis de los problemas y potencialidades del sector considerando la eficacia y disponibilidad de los recursos turísticos localizados en el territorio, previendo a partir del mismo, contar con elementos suficientes para la elaboración de propuestas fundamentadas específicamente en su aptitud para ser transformados en productos turísticos que se muevan en la longitud de onda de los requerimientos demandados por el mercado. La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible: Principios orientadores y Regionalización Honduras cuenta con una gran cantidad y variedad de recursos naturales y culturales susceptibles para su aprovechamiento turístico, característica que lo diferencia con otros países de Centroamérica (incluyendo Panamá), y que deberían posicionarle como el líder de desarrollo turístico en la región considerando el Multi destino integrado, sostenible y alta calidad. Con la citada riqueza de recursos naturales y culturales, y ante una realidad del planeta global, una apertura progresiva de todas las fronteras, un desarrollo tecnológico sin precedentes y una creciente comunicación intercultural, Honduras debe desarrollar el turismo con el objetivo de propiciar un mayor crecimiento económico, combatir la pobreza, distribuir equidad y realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales contribuyendo a su conservación. A efecto de consolidar un proceso sostenible de desarrollo de la actividad turística, se estableció como prioridad el poder construir una herramienta participativa de planificación, considerando entonces, la puesta en marcha e implementación de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS) que conlleva un desarrollo completo del sistema turístico, bajo los criterios: enfoque de arriba a abajo, enfoque local, compatibilización de ambos, Transversalidad del sector, fortalecimiento institucional, calidad, cultura turística, capacitación de recursos humanos, regionalización y sostenibilidad, así como una visión de desarrollo turístico, que no se reduce a mejorar ingresos y a generar puestos de trabajo, como si de una mera industria se tratara, sino posibilitar una mejora de la calidad de vida de la población hondureña, entendida ésta, como un incremento del nivel de renta, de las condiciones de vida y trabajo, y de las condiciones ambientales: paisaje, disminución del nivel de ruido, mejora de la calidad del agua y del aire etc. En esta herramienta de planificación, se prioriza la situación futura que puede alcanzar Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 71 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN el sector turístico en Honduras, su posición de liderazgo a nivel regional, los principales ejes de desarrollo y objetivos, los productos estratégicos que debe desarrollar en función de la demanda y del posicionamiento y diferenciación a nivel regional, los mercados emisores a los cuales debe dirigirse el sector y por segmentos, y las cuestiones transversales que afectan al desarrollo del turismo: salud, sanidad, ambiente etc.; considerando un desarrollo sectorial y transversal del turismo como pieza clave del motor económico del país. Bajo este contexto, la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible se fundamenta en los siguientes principios orientadores: Enfoque nacional de arriba abajo Enfoque local Armonización de los dos enfoques: de arriba abajo y local Transversalidad del turismo Fortalecimiento institucional efectivo Calidad como marca distintiva del producto turístico hondureño Desarrollo de la cultura turística Capacitación de recursos humanos para el sector turismo y generación de empleos de calidad Regionalización del desarrollo turístico Sostenibilidad del sector Considerando los principios orientadores y el marco lógico general, en la ENTS y para el desarrollo del Modelo Turístico a Futuro, se proponen una serie de áreas homogéneas en cuanto a los atractivos naturales y culturales, actividades y productos turísticos, y tipo de oferta; mismas que se clasifican de la siguiente forma: Áreas de turismo internacional vacacional (a consolidar y desarrollar): Las Islas de la Bahía (a consolidar) La Zona Maya (COPÁN) (a consolidar) El Caribe Esmeralda (a desarrollar) Áreas de turismo de negocios (a potenciar): Tegucigalpa y su Entorno (Ruta de Reales Minas y pueblos autóctonos) San Pedro Sula (SPS) Áreas de turismo regional y local (a crear y potenciar): El Lago Yojoa y su entorno La Zona Lenca (Esperanza‐Gracias) Comayagua: ciudad colonial y antigua capital de Honduras Caribe Porteño: Omoa y Puerto Cortés El Golfo de Fonseca Áreas embrionarias (a crear): La Mosquita: Puerto Lempira La Mosquitia: desde el Río Patuca hasta la Biosfera del Río Plátano DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 72 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente ENTS La Región del Valle de Leán y su importancia dentro del contexto de la ENTS Considerando la regionalización propuesta en la ENTS, la Región del Valle de Leán se localiza en la que corresponde al Caribe Esmeralda, misma que está dirigida a turismo regional e internacional de alta calidad, asociado a actividades de ecoturismo en áreas protegidas y cuyos atractivos actuales corresponden a Sol y playa (incipiente), Ecoturismo (incipiente) y Culturas Vivas (incipiente). En esta zona del país, los nueve municipios cuentan con costas y se concentra gran parte de la actividad turística vacacional del país, después de Copán e Islas de la Bahía, considerando que se cuenta con una gran cantidad y variedad de recursos y atractivos turísticos. Esta región, se caracteriza por su alto valor ecológico y paisajístico, y está ligada a un turismo de sol y playa, ecoturismo, y actividades náuticas y deportivas, de turistas nacionales, regionales e internacionales, de un mayor poder adquisitivo. Se destaca el municipio de Tela, antigua sede de la compañía bananera, ciudad que ha evolucionado muy poco en los últimos años y que cuenta con un entorno de excelentísima calidad: playas paradisíacas como Miami, el Jardín Botánico Lancetilla, edificios de estilo bananero de alta calidad ambiental y arquitectónica, áreas naturales (PN Punta Izopo, y PN Jeannette Kawas), arrecifes coralinos, lagunas y manglares, etc. que lo hacen un lugar único en Centroamérica, siendo uno de los sitios de mayor potencial turístico del país. La región cuenta con una excelente variedad y calidad de recursos naturales y culturales, con áreas naturales de interés turístico y clúster eco turísticos identificados en la Estrategia Nacional de Ecoturismo, entre los que se encuentran el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Parque Nacional Jeannette Kawas, Parque Nacional Punta Izopo, Jardín Botánico Lancetilla, Parque Nacional de Pico Bonito, y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Cascada en el Parque Nacional de Pico Bonito, playas de singular belleza, extensas y anchas playas de arena blanca y aguas transparentes aunque con fuertes indicadores de contaminación, pueblos de carácter étnico que han Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 73 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN conservado ciertas tradiciones, entre los que destacan los garífunas de Tornabé, Sambo Creek y Miami para citar algunos. Fuente SEPLAN, SETUR/IHT Recursos Turísticos del municipio de Tela Recursos Naturales: En el municipio de Tela y a pesar de la diversidad de recursos turísticos del tipo natural, se observa una importante invasión a los mismos, hecho que los expone a una situación de deterioro acelerado; puesto que no cuentan con instrumentos de planificación y gestión adecuados, ni con infraestructuras y servicios para su puesta en valor turístico. Tal es el caso de las áreas protegidas y zonas costeras. Los accesos a estos recursos están en regulares condiciones, sin embargo en las áreas protegidas hace falta habilitar nuevos senderos y señalizar los existentes. La interpretación es mínima y es escaso el acceso a los servicios higiénicos, sanitarios, de seguridad y de emergencia mínimos requeridos para el desarrollo de la actividad considerando la atención a segmentos de la demanda del tipo internacional. El Recurso Playa: Una playa es un accidente geográfico consistente en la acumulación de sedimentos no consolidados por efecto de la dinámica local del oleaje. Estos sedimentos son normalmente arenas, aunque también hay playas de gravas y de bolos. Existen muchas clases de playas, pudiendo existir varias de ellas sobre un mismo banco de sedimentos, DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 74 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN debido a que en unos metros el tipo de rompiente puede variar dando origen a un tipo de playa distinto. Una playa se forma cuando el oleaje y las corrientes del mar propician la llegada de sedimento a una zona de la costa. Entonces una playa se forma bajo dos supuestos: el primero, que la forma de la costa sea tal que haya una zona donde 'entre' una determinada cantidad de sedimento y que sea estable con los diferentes estados de clima marítimo. El segundo, que exista una zona en la que si bien el sedimento se va perdiendo por algún lado, haya un aporte de sedimento por otro que lo pueda compensar. Una vez que se han depositados los sedimentos, la playa es modelada según el tipo de rompiente que la afecta. La playa es una geoforma dinámica, está en permanente cambio, sujeta en todo momento a los ciclos de erosión-acreción relacionados con el tipo de olas, mareas y temporales le provoquen, con grandes e importantes transportes del propio sedimento que la compone. En el caso particular del recurso playa, la Secretaría e Instituto Hondureño de Turismo ha realizado mediante la gestión del Programa Nacional de Turismo Sostenible, un estudio muy completo para la elaboración de UN PLAN REGIONAL DE USO PÚBLICO Y MEJORA AMBIENTAL DE LAS PLAYAS DE LA COSTA NORTE, donde se incluyen a las playas correspondientes al departamento de Atlántida y sus municipios. Un resultado relevante del estudio en referencia, concluye que muchas playas lucen sucias, degradadas y en franco estado de deterioro dadas las invasiones urbanísticas por los cambios en los usos del suelo, la falta de un plan de ordenamiento particular para estos sitios y la incapacidad de los gobiernos locales en ejecutar acciones que coadyuven a su puesta en valor. El problema significativo observado en el municipio corresponde al de degradación de la línea de costa; debido a la falta de una ley de costas, a la falta de ordenanzas municipales que regulen con eficacia la franja marítimo-costera y a la hasta ahora inexistente planificación y gestión territorial (incluye el componente ambiental), observándose entonces falta de propuestas para las actividades humanas, que hasta ahora se desarrollan bajo un panorama susceptible al desorden y degradación destacando entre otras las invasiones urbanísticas, que degradan el territorio mediante construcciones que se introducen en la zona de playa y no cuentan con sistemas de tratamiento efectivo de los residuos, y les siguen las portuarias y agrícolas. Siempre considerando el tema de la franja costera se identifican entre otros los siguientes problemas: alteración de la dinámica del litoral por construcción de muelles, rompeolas, diques etc., deforestación de bosques, en especial los manglares, lo que acarrea problemas secundarios de sedimentación y disminución de bio-productividad. En el municipio de Tela se identifican los siguientes ecosistemas marinos: Playa Arenosa. Sitios costero-marinos expuestos o cubiertos, playas angostas de arena cubiertas de arena parda, con poca pendiente de origen aluvial (QAL) sedimentario marino. Prácticamente toda la extensión litoral desde la barra Punta Sal hasta punta Izopo en la Región de Bahía de Tela. Playas en Sambo Creek Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 75 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Arbustos de Playa. Vegetación arbustiva limitada por el fuerte viento y suelo arenoso, individuos con alturas de 1 a 3 m de altura, con especies como mimosáceas, uvita de playa, guayabo, gramíneas y otras. Bahía de Tela Pastos Marinos. Ambientes marinos someros con asociación de plantas fanerógamas (espermatofitas) marinas en campos de extensión variable, con predominio de pasto de tortuga Thalassia testudinum, Halophila colpophyla, Syringodium sp. (Comestible) y Cymodea filiforme. Importantes como alimento y sitio de descanso para tortugas marinas, manatíes, moluscos, crustáceos, equinodermos y peces. Costa con Farallones. Elevaciones rocosas justo en la orilla de la costa, formando acantilados emergidos con orquídeas, cactos, palma tique (Acoelorraphe wrigthii). Importante para anidamiento de aves marinas, generalmente asociados a arrecifes coralinos bajo el nivel del mar. En el área de Punta Sal, Triunfo e Izopo. Punta Sal Bahía. Ambientes marinos protegidos de los vientos y del fuerte oleaje. Bahía de Tela. Arrecife Coralino. Ecosistemas marinos con alta biodiversidad, en aguas someras (0.5 a 40 m), con aguas claras para una buena penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis, en la Bahía de Tela cerca de Punta Sal y Triunfo de la Cruz. Se identifican además los siguientes ecosistemas de Humedales: Manglar. Vegetación asociada a ambientes acuáticos con influencia de mareas, alrededor de lagunas costeras, con plantas adaptadas a suelos inundados, con especies como mangle rojo Rhyzophora mangle, mangle blanco Avicenia germinans, mangle botoncillo Laguncularia racemosa, mangle negro Conocarpus erectus, helecho de pantano Acrosticum sp., entre otras. Importante para aves acuáticas migratorias y residentes, y como vivero para especies comerciales de crustáceos, moluscos y peces. Bosque Inundable. Conocida también como Selva de Bajura, con vegetación compleja formada por árboles y arbustos adaptados a suelos anegados estacional o permanentemente, como sangre Virola sp., Zapotón Pachira acuática, Varillo Ximphonia globulosa y otras. Estuario. Ambientes acuáticos en la desembocadura de los ríos grandes donde ocurre mezcla de agua dulce de los ríos con la salada del mar para formar ambientes salobres, en suelos donde los ríos forman amplios deltas con marismas y pantanos. Delta. Ambientes terrestres en la desembocadura de los ríos grandes formado en la estación lluviosa por la acumulación de agua dulce, con bosques inundables e inundados. Desembocadura de los ríos. Laguna Costera Salobre. Lagunas con comunicación al mar, donde estacional o permanentemente ocurre mezcla de agua dulce continental con agua salada marina, DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 76 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN rodeadas por vegetación de manglar, bosque inundable, pantanos y otros ambientes de humedales. Lagunas del Cacao, Los Micos y Laguna Quemada en el Departamento de Atlántida Canal. Ambientes acuáticos lenticos, con anchura máxima (100 m) y profundidad (Hasta 10 m), longitud y forma variable. Los del área en mención son artificiales, construidos casi todos en las décadas de 1930 y 1940 por las empresas bananeras establecidas en el Valle de Sula. Perpendicular al mar corre el Canal de San alejo, el cual desemboca en la laguna de los Micos. Lagunetas de Temporada. Ambientes acuáticos de muy reducida extensión en tierras bajas del litoral con depresiones donde se deposita aguas lluvias y de desbordamientos estaciónales de los grandes ríos, que persisten hasta el final de la estación seca. Este conjunto de ecosistemas han venido evolucionado en forma conjunta e interrelacionada, hecho que ha permitido mantener la estabilidad del toda el área costera. Sin embargo, al ocurrir un desequilibrio en alguno de ellos, el resto de ecosistemas se ven afectados en forma directa. Por ejemplo la estabilidad de cualquier playa está en función de factores claves como: aporte de sedimentos, tipo de material (aportado por los ríos, quebradas, lagunas costeras, esteros, pastos marinos y arrecife), cantidad de material suministrado (el cual depende de los procesos erosivos del bosque), velocidad de la corriente litoral, magnitud del transporte de sedimentos, procesos normales de viento y oleaje. En ese sentido, la valorización del recurso playa no solo corresponde al factor estético final (color, amplitud, textura, etc.) sino también a la valorización de los ecosistemas que interactúan y hacen posible su existencia. De igual forma es posible crear un gran valor agregado a la playa al utilizar los ecosistemas como un atractivo turístico complementario (el ecoturismo). Los ecosistemas mencionados anteriormente se relacionan directamente con el recurso playa y constituyen elementos estratégicos para la conformación de atractivos y productos turísticos que conforman la oferta turística del departamento y permiten ir consolidando a Atlántida como un destino vacacional de vital importancia considerando la oferta turística nacional. En general, las playas del municipio de Tela presentan las siguientes características: Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 77 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Color: Predominan las playas de color blanco con textura fina Ancho de playa: De manera general, las playas son anchas o medianamente anchas, con una anchura superior a los 20 metros. La granulometría de las playas en general es fina y la textura de estas playas corresponde a las expectativas de los visitantes nacionales y extranjeros. Como producto de la presión que se da de la población frente a los recursos, los cuales son por definición escasos, se produce la disputa por la posesión de los mismos, siendo los terrenos frente a las playas un escenario importante. En ese sentido, en el municipio se identifican conflictos por razones de invasión de terrenos por pobladores, por disputa de la propiedad, por restringirse el paso de personas y por razones ambientales. Dadas las características de los ecosistemas en torno a las zonas de playa y considerando los resultados del estudio para la elaboración de UN PLAN REGIONAL DE USO PÚBLICO Y MEJORA AMBIENTAL DE LAS PLAYAS DE LA COSTA NORTE, las playas se han clasificado considerando los siguientes conceptos: Las playas de conservación en áreas protegidas que son aquellas que están ubicadas ya sea dentro de la zona núcleo o de amortiguamiento de áreas protegidas decretadas como tal de manera oficial y que por lo tanto han sido consideradas dentro de los planes de manejo de éstas áreas para su gestión: Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) Parque Nacional Punta Izopo (PNPI) Las playas de conservación en puntos críticos de biodiversidad que son aquellas cercanas y/o colindantes a algunos de los puntos críticos de biodiversidad que se encuentran fuera de los límites de las áreas protegidas. Los puntos críticos de biodiversidad ocurren en zonas de interrelación de varios ecosistemas, en el caso de las playas sus puntos críticos ocurren en la confluencia de los ríos, lagunas, esteros y el mar, es donde la oportunidad de múltiples hábitat desarrolla las altas tasas de biodiversidad de flora y fauna. En el estudio en referencia y para el municipio de Tela se identificaron como representativos, los siguientes puntos críticos de biodiversidad: Península de Punta Sal, Laguna de Los Micos y Punta Izopo. En el municipio de Tela, se cuenta con más de 50 mil metros de playa que representan el 29% de las disponibles en la región. Las playas del municipio e inscritas en el PN Jeannette Kawas presentan un alto potencial para el desarrollo del ecoturismo, sin embargo debido a sus condiciones de acceso el desarrollo de este tipo de vocación podrá ser a mediano o largo plazo. Las mismas son idóneas para el desarrollo del ecoturismo especializado aunado al hecho que se cuenta con una oferta de alojamiento de acorde a las exigencias del ecoturismo generalista. En las proximidades de la Laguna de los Micos, las vocaciones para que el turismo de sol y playa tradicional sean del tipo intensivo son favorables. Asimismo, presentan condiciones favorables para el desarrollo de ecoturismo generalista. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 78 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN En las inmediaciones de Tela Centro, se observa una vocación alta tanto para el turismo de sol y playa masivo y no masivo. La oferta de establecimientos turísticos y hoteleros son parte de los atractivos de esta área para la visitación en épocas de verano y Semana Santa. En las proximidades de La Ensenada y Triunfo de la Cruz, se denota una vocación es el sol y playa no masivo, sin embargo, también tiene puntajes altos para el ecoturismo generalista y a pesar de que el total es menor que el del MS 1.a.3, para esa misma vocación, las comunidades de La Ensenada y Triunfo de la Cruz han logrado importantes avances en organización y gestión turística. En el Parque Nacional Punta Izopo hasta la Barra Colorado, se observan condiciones para el desarrollo del ecoturismo. Se cuenta con oferta de alojamiento en las comunidades más cercanas al Parque. A pesar de contar con una línea de costa a lo largo del municipio, no todas las playas actualmente presentan condiciones para el desarrollo del turismo Internacional, hecho que se resume en la siguiente tabla representativa: Tabla 36. Playas Municipio de Tela NOMBRE DE LA PLAYA MUNICIPIO Río Ulúa-Estero Ancho Río Tinto Punta Sal Punta Sal - Miami Barra de Miami - Barra Vieja Proyecto los Micos Beach Resort Tornabé Tela Tela Tela Tela Tela Tela Tela LONGITUD (mts) 5.473,00 2.215,00 12.951,00 7.644,00 3.451,00 3.521,00 2.073,00 San Juan San Juan del Mar Tela Tela 3.137,00 2.724,00 VOCACION Uso público local Turismo internacional Turismo internacional Turismo internacional Turismo internacional Turismo internacional Turismo regional nacional Uso público local Turismo regional nacional Turismo internacional Turismo internacional Turismo internacional Turismo internacional Turismo internacional Hotel Villas Telamar Tela 1.070,00 Tela Viejo Tela 969,00 Playa Grande - Laguna Negra Tela 1.393,00 La Ensenada Tela 1.989,00 Triunfo de la Cruz Tela 5.793,00 TOTAL EN METROS 54.403.00 Fuente: PLAN REGIONAL DE USO PÚBLICO Y MEJORA AMBIENTAL DE LAS PLAYAS DE LA COSTA NORTE. SETUR En cuanto al acceso a las playas, se resumen a continuación las vías empleadas Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 79 y y COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN actualmente considerando la red viaria de la región: Tabla 37. Acceso a Playas Municipio de Tela NOMBRE DE LA PLAYA MUNICIPIO TIPO DE ACCESO Río Ulúa-Estero Ancho Río Tinto Punta Sal Punta Sal - Miami Barra de Miami - Barra Vieja Proyecto los Micos Beach Resort Tornabé San Juan San Juan del Mar Hotel Villas Telamar Tela Viejo Playa Grande - Laguna Negra La Ensenada Tela Tela Tela Tela Tela Carreteras de tierra o acceso marino fluvial Carreteras de tierra o acceso marino fluvial Carreteras de tierra o acceso marino fluvial Carreteras de tierra o acceso marino fluvial Carretera secundaria permanente todo el año Tela Carretera Secundaria Pavimentada (01S14010) Tela Tela Tela Tela Tela Tela Tela Carretera Secundaria Pavimentada (01S14010) Carretera vecinal sin pavimentar (01V36500) Calles internas sin pavimentar Calles internas ciudad de Tela pavimentada Calles internas ciudad de Tela pavimentada Calles internas ciudad de Tela pavimentada Calles internas ciudad de Tela pavimentada Carretera vecinal sin pavimentar (rutas 360, 361 y Triunfo de la Cruz Tela 362) Fuente: PLAN REGIONAL DE USO PÚBLICO Y MEJORA AMBIENTAL DE LAS PLAYAS DE LA COSTA NORTE. SETUR. RED VIAL NACIONAL SOPTRAVI El municipio de Tela cuenta con la ventaja de que se puede acceder a sus playas principales por carreteras vecinales revestidas con material selecto, y por calles internas pavimentadas. En el municipio de Tela, más del 75% de las playas que conforman la línea de costa municipal cuentan con características adecuadas para su puesta en valor al turista internacional. Sin embargo, las playas cercanas a las comunidades garífunas muestran condiciones para la atención al turismo regional y nacional y en algunos casos para el turismo local solamente (tramo entre San Juan y Tornabé). Las playas que presentan las mejores condiciones son las que se localizan en las áreas protegidas. Playas de alto valor escénico y muy atractivas observadas en los Parques Nacionales de Jeannette Kawas y Punto Izopo en el municipio de Tela DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 80 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Áreas Protegidas El municipio de Tela se caracteriza por contar con una importante cantidad de recursos naturales, distinguiéndose áreas protegidas de gran valía que se resumen en el siguiente cuadro representativo: Tabla 38. No. Áreas Protegidas bajo modalidad de comanejo Nombre 2 Blanca Jeannette kawas Fernández (Punta Sal) Lancetilla 3 Punta Izopo 1 Categoría Nacional Plan Manejo Parque Nacional Aprobado Convenio PROLANSATE Elaborado ESNACIFOR Aprobado PROLANSATE Jardín Botánico Parque Nacional de Existencia Comanejo Convenio con Fuente: ICF En algunos Planes de Manejo, se observan disposiciones y medidas regulatorias para el correcto proceder dentro de las zonas de uso público contenidas en los Reglamentos para Visitación respectivos a efecto de regular el desarrollo de la actividad turística. Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (Punta Sal). Este fantástico ejemplo de biodiversidad, en donde se puede disfrutar de igual forma de playas, senderos, avistamiento de aves, buceo, culturas vivas dada la presencia de las comunidades Garífunas, así como también estar próximo a la Laguna de los Micos, sitio con protección Ramsar se localiza en el en la Bahía de Tela, a unos 3,5 Km. al oeste de la ciudad de Tela. Su superficie aproximada es de algo más de 780 Km2., de los que un 36% (284 Km2.) corresponden a su área marina. El Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) representa un sitio de interés global para la conservación. El área protegida es un humedal costero marino y unas de las áreas protegidas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en Honduras. Los manglares del parque son considerados algunas de las más prístinas de la Costa Atlántica de Centroamérica y los arrecifes de coral son los más extensivos de la costa continental de Honduras. El PNJK fue declarado el 28 de Diciembre de 1994 (Decreto 154-94), pero aún no se cuenta con reglamentación. El manejo de PNJK es competencia de la Autoridad del Parque, que está constituida por SERNA, AFE-COHDEFOR, IHT, la Alcaldía Municipal de Tela, la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), Patronato Regional de comunidades adyacentes al parque, Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), INAH. PROLANSATE tiene bajo convenio el manejo del Parque desde 1995. Dentro del PNJK se han reportado 653 números de plantas, correspondientes a 112 familias, 342 géneros y 499 especies, encontrándose muy recientemente diez especies reportadas como nuevas para el registro de la flora de Honduras. Asimismo, alberga una gran gama de especies animales de singular importancia para el mantenimiento de Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 81 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN la biodiversidad regional y de especies amenazadas como ser el Manatí, Lagarto Americano, Tortugas Carey, así como una gran variedad de peces que son utilizados en la pesca artesanal, comercial y alimenticia. En relación con la vida silvestre encontramos que el grupo más numeroso es el de las aves registrándose un total de 245 especies que equivalen al 50% de las aves registradas en Honduras. Cuenta con escenarios de singular belleza que ofrecen un paisaje único, destacándose los Farallones Rocosos, la Península de Punta Sal, Playas de Arena Blanca, Avistamiento de Fauna de acuerdo a las temporadas de migración de Aves y otras especies nativas del Parque, Flora exótica propia del Área Protegida. Operadores de turismo que brindan el servicio de transporte hacia Además de contar con playas aptas para la Punta Sal al turismo internacional, cuenta con bosques diversos que van desde el muy atención Húmedo Subtropical y el Bosque Húmedo Tropical, con transición a Subtropical. A la Península solo se accede por el mar, destacándose el hecho de que hay varios operadores que con lanchas de motor hacen el recorrido en aproximadamente una hora desde la ciudad de Tela. El recorrido incluye Escondido y Puerto nuevamente de las comunidad garífuna tierra firme. una caminata en el sendero por la península visitando Puerto Caribe, para ver monos y mucha flora y fauna. Se hace uso lanchas para visitar el final de la península y el traslado a la de Cocalito para hacer snorkel en el único arrecife de coral de Asimismo, se puede acceder al parque por carretera, llegando hasta la comunidad de Miami para hacer el recorrido en la lancha por la Laguna de Los Micos. La Laguna de los Micos es la parte del parque más poblada por aves y durante el verano, se han identificado más de 350 especies de aves. También es habitada por monos, tortugas, lagartos y muchos otros animales. La laguna está rodeada por un extenso bosque de mangle, formando canales y cayos donde crecen también otras especies de árboles y plantas tropicales. Se cuenta con un Centro de Visitantes en la Comunidad Garífuna de Miami y a la misma se accede considerando la vía que ha sido habilitada para tal efecto por parte del Instituto Hondureño de Turismo mediante la gestión del Programa Nacional de Turismo Sostenible. Centro de Visitantes en Miami, Tela Dada su cercanía con la ciudad de Tela, el acceso por tierra y mar y las instalaciones correspondientes al Centro de Visitantes, este atractivo forma parte de la oferta turística del departamento y del municipio de Tela. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 82 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Jardín Botánico Lancetilla. Ubicado en el municipio de Tela, este se convierte en el único jardín botánico de Honduras y uno de los mayores de toda América Latina. Tiene una extensión aproximada de 1681 hectáreas, de las cuales el 75% son de una reserva de Naturaleza, 21% son de plantaciones y 4% corresponden a un Arboretum. La colección comprende unas 1500 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos. El Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR). El verdadero origen de Lancetilla empezó en 1925, cuando la United Fruit Company, fundó un Departamento de Investigaciones Científicas con el propósito de estudiar las enfermedades del banano y a la vez, analizar los medios factibles para cultivar otros productos tropicales de inmenso valor potencial. Acceso y senderos que comunican y permiten ver todas las colecciones y especies del jardín Se accede al sitio, mediante carretera vecinal no pavimentada, de unos 3 kilómetros de longitud y en regular estado, misma que se identifica como 01V36700 de acuerdo a la nomenclatura de SOPTRAVI y que empalma con la carretera CA-13 a menos de 7 Km de la ciudad de Tela. Cuenta con un Centro de Visitantes con varias zonas de atención, tienda de recuerdos, baños y zona de exposición. Se cuenta con servicio de guías para el recorrido por las áreas de visita, mismo que se realiza en aproximadamente una hora. Los visitantes pueden participar en un recorrido guiado por un sendero en la reserva natural Lancetilla de tal dimensión que se requiere por lo menos de 3 horas para recorrerlo. Una excursión guiada puede ser organizada o es posible encontrar un mapa del jardín en el centro de visitantes. Las plantas están codificadas por colores, así que es fácil identificarlas. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 83 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Centro de visitantes del Jardín Botánico de Lancetilla donde se pueden encontrar tiendas de recuerdos y material de información del sitio Asimismo, se dispone de una cafetería o Comedor con capacidad para 25 personas y un Salón de Eventos, donde se pueden realizar reuniones formales o de tipo familiar y que permite la estadía para grupos de hasta 50 personas. Se dispone además de un área de alojamiento básico hasta para 30 personas. Salón de reuniones, área de cafetería y otras instalaciones habilitadas al seno del Jardín Botánico para la atención a visitantes Considerando que el Jardín Botánico pertenece es parte de la ciudad de Tela, la calidad del recurso, el acceso por carretera y las instalaciones correspondientes, este atractivo forma parte de la oferta turística del departamento y del municipio de Tela. Parque Nacional Punta Izopo: El Parque Nacional Punta Izopo está ubicado al extremo este de la Bahía de Tela, a 8 Km de la ciudad de Tela y entre el PN Jeannette Kawas, aproximadamente 5 Km Al oeste, y el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, aproximadamente a 8 Km y cuenta con un área aproximadamente de 4,000 ha (40 Km.2). El área protegida presenta un sistema de ambientes terrestres, costeros y marinos en un estado que no ha sido alterado en forma significativa por los pobladores de los alrededores, a pesar de que se observan viviendas y terrenos catastrados dentro de sus límites. Este sistema natural mantiene mayormente bosque húmedo tropical, bosque inundado y el bosque de Vista de la Bahía de Tela desde manglar; además incluye ríos, quebradas, lagunas, Punta Izopo DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 84 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN canales, marismas, playas rocosas, playas arenosas, altos farallones rocosos, y fondos marinos con arrecifes coralinos. El área se caracteriza por presentar vegetación dominante de bosque latifoliado primario y secundario cuya composición florística varía de acuerdo a la topografía y la hidrología prevalecientes. Punta Izopo se caracteriza por su gran biodiversidad. Muchas de las especies que se observan tienen importancia económica y turística, tanto como importancia ecológica, algunas de estas consideradas en vías de extinción. De las especies más relevantes podemos mencionar al manatí, el jaguar, el mono cara blanca, el mono aullador, las nutrias, el oso hormiguero; aves como: el pajuil, la espátula rosada, el águila pescadora, gavilanes, el jabirú; reptiles como: tortugas marinas (carey, caguama, han sido reportadas y de agua dulce, cocodrilos, garrobos, caimanes e iguanas. El parque nacional Punta Izopo está ubicado en la jurisdicción de los municipios de Tela, Arizona y Esparta, incluyendo en su área de influencia once comunidades: Triunfo de la Cruz, Colorado, Arizona, Kilómetro 17, Hicaque, Kilómetro 12, Las Palmas, Kilómetro 7, Coloradito, Carvajales y Boquete, entre otros. La pequeña comunidad de Colorado ubicada a la orilla del mar fue establecida en 1890 y cuenta con una población de alrededor de 700 habitantes (Chávez y Espinal, 1979). El área de influencia se encuentra habitada por dos grupos poblacionales: Garífuna en la comunidad de Triunfo de la Cruz y la Ensenada, ubicada al oeste del parque, con alrededor de 8,000 habitantes en total. Los ladinos están establecidos en el reste del área troyana. Se accede desde la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz. El recorrido se hace por los canales que se forman en los manglares, llegando hasta las zonas donde puede avistarse la fauna local. Recorrido en Punta En la comunidad de Triunfo de la Cruz, los visitantes y turistasIzopo pueden disfrutar de las facilidades lugareñas, que se han organizado por parte de una cooperativa de servicios ecos turísticos. Hospedaje, paseos en lanchas, artesanías, danzas y comidas garífunas, se ofrecen por parte de esta cooperativa y otros habitantes de esta comunidad. Las zonas identificadas como la Barra de Río Plátano y la Laguna Negra se prevén como zonas de uso múltiple. Esta zona incluye cuerpos de agua muy importantes, ya que sus alrededores están cubiertos por una densa vegetación de mangle, haciéndolo un ecosistema de gran importancia para preservación pesquera, hábitat de aves acuáticas residentes y migratorias y la práctica del ecoturismo. Considerando las actividades relativas a turismo que se desarrollan en el Parque y que corresponden al segmento de Naturaleza y Aventura y Culturas Vidas, y dada la cercanía con la Ciudad de Tela este atractivo forma parte de la oferta turística del Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 85 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN departamento y del municipio de Tela. Refugio de Vida Silvestre Texiguat. Localizado entre los municipios de Tela, Esparta y La Ceiba, el refugio tiene una extensión de 16,000 hectáreas, incluyendo su zona núcleo y la zona de amortiguamiento. Fue decretado como área protegida el 19 de noviembre de 1987 con la categoría de manejo de refugio de vida silvestre. Las funciones del área protegida de Texiguat son: regulación del clima, protección de cuencas, captación de agua, protección contra la erosión y control de sedimentos (de gran importancia para la protección de la gigantesca barrera de arrecifes coralinos del Caribe hondureño), fijación de energía solar, y producción de biomasa, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica, nutrientes y desechos humanos, mantenimiento de la diversidad biológica. También forma parte de la red bio-ecológica que alimenta al Parque Nacional Punta Izopo. Los ecosistemas se puede decir que son variados y la topografía es abrupta, identificándose varios tipos de suelos. La vegetación dominante la constituye el bosque latifoliado, seguido por el bosque de pino en su parte sur perteneciente al departamento de Yoro, la cual es la más afectada por la deforestación y la tala del bosque. Dentro del refugio se promueve la práctica del ecoturismo que además de las aventuras en el bosque nublado, ofrece el avistamiento de aves, mamíferos, reptiles, peces y la típica fauna del refugio, con los servicios prestados por las comunidades que habitan en él. Igualmente se plantea que las fincas agropecuarias establecidas Montaña Texiguat en esta área protegida, impulsen el agroturismo como otro atractivo. Además de lo descrito, se puede disfrutar de los balnearios naturales en los ríos Mezapita, Hilamito, Mangungo, Matarras. Por su difícil acceso esta Área Protegida ha conservado su vegetación y aunque se desarrolla en cierta medida la actividad turística, esta se limita a la llegada de visitantes de un día y que en su mayoría corresponden el turismo nacional. Culturas Vivas La cultura garífuna es muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y la historia. Tienen su propia religión, que consiste en una mezcla de catolicismo, africanismos y creencias indias. A causa de sus diferencias y de la independencia, a través de los años los garífunas han sido temidos y discriminados y acusados de veneración al diablo, vudú, poligamia y hablar un idioma secreto. El principal interés turístico por estos grupos radica en su música, danza y gastronomía. Las manifestaciones representativas de esta cultura y que se han consolidado como parte de la oferta turística del departamento y en su mayoría corresponden a las DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 86 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN comunidades asentadas a lo largo de la Bahía de Tela. De occidente a oriente se identifican a las aldeas de Río Tinto, Miami, Tornabé, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz. Destaca la comunidad de Miami, ya que aún conserva rasgos importantes de su imagen y tradiciones. En todas las aldeas se puede comer comida típica y conocer algunas de sus costumbres, así como sus bailes que recuerdan sus raíces africanas. A excepción de Río Tinto y Miami, todas las comunidades garífunas del municipio de Tela cuentan con fácil acceso. Comunidad Garífuna de Miami, Playas en Tornabé y gastronomía en Triunfo de la Cruz, asentamientos garífunas del municipio de Tela Eventos y ferias patronales En el municipio de Tela se celebran carnavales y fiestas patronales, hechos que promueven la visitación, tanto de extranjeros, nacionales y emigrantes locales. Para el municipio las ferias y festividades patronales se resumen a continuación: Tabla 39. Ferias Municipio de Tela Fecha Lugar 2 de febrero Tela (La Ensenada) 2 de febrero Tela (Río Tinto) 19 de marzo Tela (Triunfo de La Cruz) 3 de mayo Triunfo de La Cruz 13 de junio Tela 13 de junio Tela (Tornabé) Fuente: Estudio sobre turismo rural en Honduras, 2009 Patrimonio Histórico Festividad Virgen de Candelaria Virgen de la Candelaria San José Día de la Luz San Antonio San Antonio Antiguo edificio de la Tela Railroad Company en Tela En la ciudad de Tela, son pocas las edificaciones del tipo histórico que pueden ser mejoradas, a efecto de habilitar nuevos museos y/o teatros y ponerlas en definitiva en valor considerando su inclusión en la oferta turística local y regional. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 87 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Desgraciadamente, aunque se cuenta con los elementos mencionados, estos no se han podido desarrollar, mejorar y/o actualizar, privando la oportunidad de que se conviertan en atracciones para turistas y residentes. En el municipio de Tela se cuenta con la antigua edificación perteneciente a la Tela Railroad Compañy, mismo que aún no ha sido puesto en valor turístico. En general, los asentamientos y núcleos urbanos de la Región del Valle de Leán datan del siglo XVIII en adelante, por lo que no se identifican edificaciones antiguas y representativas de arquitectura vernácula y que puedan ser puestas en valor como parte de la oferta turística de los municipios y del departamento en general. Recursos turísticos del municipio de Tela A partir de la descripción anterior, se resumen en la siguiente matriz representativa la disponibilidad de recursos para el desarrollo de la actividad turística en el municipio, considerando aquellos recursos que cuentan con cierta inversión y que se han convertido en atractivos, tanto para los municipios como para el departamento en general. Tabla 40. Recursos Turísticos Municipio de Tela Playas aptas para la actividad turística Áreas Municipio Turismo Protegidas Turismo Internacio Nacional nal Tela ☼ ☼ Sí Elaboración propia Culturas Vivas Edificaciones del tipo histórico Sí Sí Servicios turísticos: En relación con la oferta de alojamiento, en el municipio de Tela se concentra la mayor cantidad de estos establecimientos, conformando una oferta que a pesar de ser importante y variada, requiere de un esfuerzo para alcanzar las expectativas y demanda del turismo internacional. Los establecimientos que cumplen en buena forma con los estándares internacionales de servicios son Villas Telamar y La Ensenada. 39% de los establecimientos para alojamiento de la Región del Valle de Leán se concentran en el municipio Tela, tal y como se resume en el siguiente gráfico representativo: DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 88 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente Instituto Hondureño de Turismo Asimismo, la oferta gastronómica es variada y además se cuenta con servicios complementarios, tales como, arrendadoras de vehículos, tour operadores y guías de turismo entre otros. Sin embargo, la oferta existente requiere ser adecuada a estándares de calidad considerando un importante esfuerzo de capacitación del personal para la prestación del mismo. De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Hondureño de Turismo considerando el Inventario de Establecimientos Turísticos al año 2007, la infraestructura de servicios de atención al turista en el municipio se resume de la siguiente forma: Tabla 41. Municipio Tela Servicios Turísticos Municipio de Tela Tiendas Alimentos Arrendadoras Centros de Museos y Transporte Alojamiento de TOTAL y Bebidas de autos Recreación galerías Interurbano artesanías 46 141 1 6 15 2 5 216 Fuente: Instituto Hondureño de Turismo Se incluyen en los establecimientos descritos, a las Microempresas que emplean hasta 5 personas; a las pequeñas empresas que emplean de 6 a 30 personas; a la mediana empresa que emplea de 31 a 100 personas y a las grandes empresas que emplean a más de 100 personas. En el caso de los establecimientos para alojamiento, se incluyen hospedajes, pequeños hoteles, posadas, Bed & Breakast, Aparta hoteles, Lodge´s, Hoteles con Centros de Convenciones y Resorts de Playa. En cuanto a la infraestructura turística, necesaria para el desarrollo de un destino y consolidación de un destino se puede concluir la ciudad de Tela cuenta con servicios turísticos adecuados para la atención al turista. Servicios básicos e infraestructuras: Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 89 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Uno de los problemas de mayor relevancia en la región corresponde a la falta de infraestructuras de servicios básicos considerando la temática de saneamiento (líquidos y sólidos) afectando no solamente al medio ambiente (contaminación, destrucción de hábitats, impactos a la biodiversidad), sino también creando condiciones que representan una amenaza a la salud humana y a la mala imagen en detrimento de la actividad turística. En el municipio de Tela, se cuenta únicamente en el casco urbano con un sistema para tratamiento de los efluentes líquidos, mismos que son desechados en forma inapropiada por falta de infraestructuras para tratamiento. En el caso de los desechos sólidos, el municipio cuenta con un botadero a cielo abierto que ha rebasado su vida útil. Esta situación demanda el cierre técnico del mismo y la habilitación de una nueva infraestructura que sea capaz de captar la demanda actual y futura incluyendo los desechos generados por las nuevas inversiones en turismo incluyendo el complejo los Micos Beach Golf & Resort. Esta situación va en detrimento de la calidad de los recursos, mismos que se encuentran amenazados, puesto que en la mayoría de los casos, las áreas protegidas y zonas costeras no cuentan con instrumentos de planificación y gestión adecuados, ni con infraestructuras y servicios para la puesta en valor turístico. En las áreas protegidas, los senderos existentes no están bien señalizados y no existen elementos adecuados para la interpretación. Asimismo, en la mayoría de los casos no se dispone de los servicios higiénicos, sanitarios, de seguridad y de emergencia mínimos requeridos. Estos hechos contribuyen a la pérdida de valor paisajístico de muchas de las playas que lucen sucias, degradadas y en franco estado de deterioro. Grandes inversiones del sector La inversión más significativa en el municipio, corresponde al complejo Los Micos Beach & Golf Resort que se desarrolla en el municipio de Tela en un área de 311 acres, siendo considerada la plataforma de despegue turístico de Honduras, superando a las existentes en la región centroamericana y países del Caribe. Actualmente se han ejecutado las obras de urbanización del complejo, incluyendo las infraestructuras de servicios básicos, mismas que serán habilitadas para servir a las poblaciones garífunas en torno al complejo turístico. Como parte de las infraestructuras de servicios básicos, se habilitó el Sistema de Drenaje Pluvial, consistente en una red de canales colectores maestros que drenan por gravedad, reforzado por un canal navegable de 2,5 km y de sección variable que conduce hasta la Laguna Quemada. Los canales serán engramados en las zonas de baja velocidad y con recubrimiento en mampostería en el resto. Las aguas se dispondrán en las lagunas proyectadas en el campo de golf o en la Laguna Quemada. Se han considerado trampas de arena en sitios estratégicos. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 90 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Dentro de las obras de urbanización, se desarrollo el sistema de calles y avenidas, desde la calle principal del proyecto hasta los caminos de acceso al poblado de Miami (8,08 km) y a Tornabé (0,88 km) y la avenida principal en Tornabé (1,0 km). El sistema de agua potable del proyecto, ha considerado la dotación del servicio de agua potable para el proyecto y para las poblaciones de Miami y Tornabé, complementando la infraestructura que construyó el Servicio Nacional de Aguas y Alcantarillados (SANAA) en el pasado (captación de agua cruda en la represa de Bañadero, conducción hasta la vecindad del proyecto y derivación para la población de Tornabé): planta potabilizadora convencional, tanque de almacenamiento, red de distribución interna en el proyecto en tubería PVC y línea de conducción en tubería de 100 mm a Miami con una longitud aproximada de 3,5 km. Se ha considerando la habilitación de un sistema recolección de las aguas residuales de las poblaciones de Miami, Tornabé, y las del proyecto los Micos para conducirlas hacia una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Para las comunidades de Tornabé y Miami se previó la utilización de sistemas de fosas sépticas comunales con campos de infiltración de efluentes de tal manera que cumplan las normas nacionales sobre disposición de afluentes. El Sistema de distribución de energía eléctrica del proyecto, incluye un tramo de tendido primario aéreo, equipo de medición a la entrada al proyecto, red subterránea de distribución en el área del proyecto, planta de emergencia para las oficinas administrativas, de servicios generales y para las estaciones de bombeo, y sistema de iluminación de calles. Se prevé del desarrollo de hoteles, un campo de golf con 18 hoyos, club de golf, villas residenciales, club playa, zona comercial y una zona típica. La Demanda Para el periodo del 2000-2009, y de acuerdo a información provista por el Instituto Hondureño de Turismo el comportamiento en cuanto al ingreso de turistas para Honduras, se resume en el siguiente cuadro representativo: Tabla 42. Entrada de Visitantes a Honduras, según Clasificación Internacional Años: 2005 – 2009. (Miles de personas) Clasificación Total Visitantes (Turistas mas excursionistas) Turistas (Visitantes que Pernoctan) Excursionistas (cruceristas mas Visitantes del día) 2005 2006 2007 2008 2009 p/ Variación Porcentual 05/0 06/0 07/0 08/0 09/0 4 5 6 7 8 1,117. 1,136. 1,336. 1,591. 1,623. 9.0 6 4 6 9 7 1.7 17.6 19.1 2.0% 673.0 738.7 831.4 899.3 869.8 5.0 9.8 12.6 8.2 3.3% 444.6 397.7 505.2 692.5 753.9 15.6 -10.6 27.0 37.1 8.9% Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 91 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN - Cruceristas 277.1 204.8 297.4 434.2 429.8 3.9 - Visitantes del día 167.6 192.9 207.8 258.3 324.1 42.2 15.1 7.7 24.3 630.8 615.9 10.9 11.2 % % 6.3% 14.3 % Divisas (Millones de 467.2 519.4 552.0 US$) P/: Cifras Preliminares Fuente Compendio Estadístico IHT -26.1 45.2 46.0 1.0% 25.5 % 2.4% Las cifras mostradas anteriormente muestran que existía un crecimiento en cuanto a la visitación, hasta el año 2009 que se observa un crecimiento únicamente del 2% (afectación por la crisis política) con la consecuente reducción en la generación de divisas. Considerando la misma fuente, se concluye que la mayoría de visitantes proceden de Centroamérica (46.4%) y que el principal mercado extra regional emisor de turistas para Honduras es Norte América (39.4%). Estos datos se resumen en el siguiente cuadro representativo: Número de Turistas Región de 2005 2006 2007 Residencia Norte América 225,815 260,861 322,184 Centro América 360,770 377,867 408,839 Europa 52,206 60,324 74,578 Resto del Mundo 34,244 39,615 25,832 Total 673,035 738,667 831,433 Fuente Compendio Estadístico IHT Participación Porcentual 2008 2009 p/ 2005 2006 2007 2008 2009 338,031 453,076 80,519 27,693 899,319 342,385 403,285 87,944 36,191 869,805 35.3% 51.2% 8.2% 5.4% 100.0% 38.8% 49.2% 9.0% 3.1% 100.0% 37.6% 50.3% 9.0% 3.1% 100.0% 39.4% 46.4% 10.1% 4.2% 100.0% 33.6% 53.6% 7.8% 5.1% 100.0% Considerando la vía de entrada y de acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Hondureño de Turismo, un 51.1% de los visitantes ingresan al país por la vía terrestre, 45% lo hacen por la vía aérea y 3.9% por la vía marítima. Según la Encuesta del Gasto y Perfil del Turista las 10 ciudades más visitadas por los excursionistas y visitantes, en orden de mayor a menor visitación, fueron: Distrito Central San Pedro Sula Roatán La Ceiba Choluteca Santa Rosa de Copan Copan Ruinas Tela Comayagua Utila DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 92 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Considerando los datos procesados por el Instituto Hondureño de Turismo a partir de los procesos del conteo de flujos en los puntos fronterizos y aeropuertos internacionales del país, se ha registrado que el número de visitantes al país (turistas, cruceristas y visitante de un día) alcanzó un aproximado de 1.6 millones, logrando un crecimiento del 2% en relación al año 2008. Se atribuye este cuestión a la alta afluencia de visitantes del día que ingresaron al país, los cuales reportan un crecimiento del 25.5%. Los datos anteriores, se resumen en el siguiente gráfico representativo: Fuente: Instituto Hondureño de Turismo. La llegada de turistas hacia Honduras, sin embargo se vio afectada por una serie de factores que en suma incidieron y representaron un decrecimiento superior al 3%. Entre otros factores, se identifican como significativos y de incidencia directa en la llegada de visitantes los siguientes: Crisis económica mundial. Oligopolio TACA-COPA con unos precios elevados Elevados costes de traslado por la vía aérea en las compañías domésticas. Imagen país: inseguridad, amenazas naturales, crisis política 2009. Débil infraestructura turística complementaria a las inversiones privadas. Mal servicio del sector (mala atención al público, desinformación, desconocimiento, desinterés etc.). Baja productividad: mal servicio, costos altos, mucho personal pero de mala calidad, altos precios etc. Falta de asociacionismo, ideas imaginativas etc. Altos precios del sector turismo para el servicio brindado. Desmotivación de los nacionales y centroamericanos del turismo interno de medio y alto poder adquisitivo. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 93 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Centroamérica aporta la cuota más importante de turistas hacia Honduras (46%), seguido de Norteamérica (39%) proveniente en su mayoría de Estados Unidos de América. Este hecho se resume a continuación: Región Turistas Centroamérica 403.285 Norteamérica 342.385 Europa 87.944 Resto del Mundo 36.191 TOTAL 869.805 Fuente: Instituto Hondureño de Turismo. Participación porcentual 46,4% 39,4% 10,1% 4,2% 100% Los principales puntos de entrada de turistas al país son por la vía terrestre (51,1%), por la vía aérea (45%) y por la vía marítima (3,9%). Este hecho se refleja en la importante cantidad de centroamericanos que visitan la región y al municipio de Tela, provenientes en su mayoría de la República de El Salvador. La cercanía del municipio con el aeropuerto internacional Ramón Villeda Morales, representa una importante oportunidad para captar flujos de turistas internacionales que viajan por la vía aérea. En el municipio se identifica una pista de aterrizaje que podría ponerse en valor para organizar viajes hacia otros distintos importantes del país (Copán e Islas de la Bahía), dada la importancia que las autoridades nacionales han dado al municipio y donde se desarrollo un importante complejo que busca posicionar a Honduras en el mapa turístico de la región. La estacionalidad turística ocasionada por la concentración de la afluencia de viajeros en ciertos meses del año, coincidente por lo general con las épocas de vacaciones y que generan lo que se ha llamado temporada alta, se caracterizo en el año 2009 para Honduras considerando las llegadas mensuales de turistas que observaron el siguiente comportamiento: Tabla 43. Turistas Municipio de Tela MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TURISTAS 86.682 82.938 87.320 85.858 64.906 70.406 75.425 80.061 56.749 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 94 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN MES TURISTAS OCTUBRE 48.221 NOVIEMBRE 48.612 DICIEMBRE 82.627 Fuente: Instituto Hondureño de Turismo. Dados los datos anteriores, se estimo el índice de Estacionalidad para el año 2009 en Honduras, donde se identifican claramente las temporadas altas y bajas considerando la llegada de turistas (Semana Santa, Ferias Agostínas, etc.) y que se refleja en el siguiente gráfico representativo: Fuente: Instituto Hondureño de Turismo. En relación con el impacto económico de la actividad turística, el sector generó un ingreso de divisas de aproximadamente US$616 millones, el gasto promedio para el año 2009 resultó en US$656.3. El 36% de los turistas reportó una estadía de entre 1 y 3 noches y el 28% reportó una estadía de entre 4 y 7 noches. Si se compara la captación de divisas provenientes del turismo con el total de exportaciones del país se notará que la participación es del 10.2% en el 2009, con una clara mejoría en relación a la participación que se tenía en el año 2008 que fue de 8.5%. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 95 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Fuente: Instituto Hondureño de Turismo. Para el 2005, la estadía promedio de los visitantes en el país según la encuesta citada fue de 10.8 días, variando en promedio de unos 7 días para los Centroamericanos a unos 14 días para los visitantes Europeos o Norteamericanos. La encuesta también indica que la Zona Norte (Valle de Sula más municipios costeros) la estadía el gasto promedio por estadía de US$ 977.9, el segundo gasto más alto a nivel de las seis zonas turísticas de Honduras, solo superado por la Zona Insular con US$ 1,560.7. Los datos de visitación en el 2006 reportan el ingreso de 1, 136,400 visitantes a nivel nacional (738,700 turistas y 397,700 excursionistas), de los cuales el 53.9% viajó por motivos de ocio/recreo/vacaciones y, de acuerdo a los datos referentes a lugares visitados, se estima que al menos un 17.2 % (195,400 personas) visitaron la zona de estudio (Omoa, Puerto Cortes, Tela, La Ceiba, Jutiapa, Balfate y Trujillo). A pesar de no contar con mayor detalle de datos de visitación al área de estudio, los resultados de la Encuesta del Gasto y Perfil del Turista para el 2005 indican para el área de estudio que: Tela es el segundo sitio más visitado seguido por Tela después de La Ceiba. Los visitantes de origen Europeo son los que tienen mayor porcentaje de haber pernoctado al menos una vez en el área de estudio En suma, los municipios de La Ceiba y Tela del departamento de Atlántida son los más visitados en la región del Caribe Hondureño Tabla 44. Lugar Visitado La Ceiba Tela Puerto Cortes Estadía promedio por ciudad del área de estudio % de Visitación 9.6 3.8 1.9 Noches promedio 20.7 23.6 15.2 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Promedio de Visitantes Anuales* 109,094.44 43,183.20 21,591.60 96 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Trujillo 0.6 24.2 6,818.40 Omoa 0.1 16.4 1,136.40 TOTAL 20.0 181,824.04 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Boletín Estadístico: La Importancia del Turismo en la Economía Nacional 2000-2006 (Julio 2007) IHT * Ingreso anual de visitantes a Honduras 2006 (1, 136,400) x % de visitación de la Encuesta del Gasto y Perfil del Turista. No incluye datos de Semana Santa y otros eventos turísticos en los municipios de estudio. Las autoridades responsables, sugieren tomar los datos de estadía promedio con cautela, ya que los valores reportados en la tabulación de la encuesta muestran valores muy altos, poco compatibles por los patrones conocidos de visitación (en La Ceiba, se maneja que las permanencias son muy cortas, y corresponden más que todo al tránsito de viajeros entre Copán e Islas de la Bahía). También se desconoce la metodología usada, y se nota que los valores de las estadías en las ciudades individuales sobrepasan el promedio nacional, por lo que se recomienda que el IHT revise estas estadísticas de permanencia promedio por ciudades. De acuerdo con información proporcionada por la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras, para el segundo trimestre del año 2009, se observo un ligero incremento en el promedio de ocupación hotelera en las ciudades de Copán, Tegucigalpa y San Pedro Sula, a excepción de La Ceiba donde se marco un decrecimiento en la ocupación hotelera equivalente al 3.5% Considerando siempre la misma fuente, se cita que la tasa promedio de ocupación para hoteles en la Ciudad de La Ceiba es de 2 días, inferior a la observada en Tegucigalpa y San Pedro Sula, pero superior a la de Copán Ruinas. En cuanto al perfil del turista que visita a Honduras, datos proporcionados por el Instituto Hondureño de Turismo establecen que 43% de los mismos se encuentran en el rango de edad entre 39 a 57 años y 32% entre los 27 a 38 años. 64,2% de los mismos son hombres y más del 73% son profesionales con un nivel adquisitivo entre 30 y 50 mil dólares americanos por año. Más del 15% de los turistas que visitan Honduras se dedican a actividades de Playa y los porcentajes que practican el turismo de naturaleza y aventura apenas alcanzan el 5,5%, hecho que debe mejorarse dada la importante cantidad de recursos naturales que el municipio posee y que deben ser puestos en valor para este segmento de mercado en particular. IV.2.5 Riesgos Naturales que Enfrenta la Población IV.2.5.1 Amenaza de Ciclones La región de Leán y sus municipios, está ubicada en el corredor de los ciclones tropicales del litoral atlántico; siendo el huracán la categoría destructiva que Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 97 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN históricamente afecta la población; además existen otras amenazas asociadas (movimientos de marejadas e inundaciones y deslizamientos en la parte vulnerable) Esta región atlántica ha sido azotada por un significativo número de huracanes, constituyéndose los de mayor impacto, el Huracán Fifí y el Huracán Mitch. El municipio de Tela presenta una probabilidad alta, sin embargo el impacto humano es menor en vista que no existe presencia en las costa de humanos, no obstante la barrera de humedales del Área Protegida es relevante para disminuir la intensidad de vientos baja de ser afectados por ciclones. IV.2.5.2 Amenaza a Movimiento de Ladera El análisis de susceptibilidad realizado es a una escala de país y que por las características de estos fenómenos resulta fundamental realizar inventarios de deslizamientos a mayor detalle para caracterizar de forma apropiada esta amenaza. Se realizaron ajustes en base al conocimiento de algunos municipios, dado que el índice de susceptibilidad no considera elementos como la fracturación local que es determinante para el desarrollo de movimientos de ladera. Se aprecia que las cuencas del municipio, presentan una susceptibilidad alta a deslizamientos en la montaña Nombre de Dios producto de la agricultura migratoria y ganadería extensiva. IV.2.5.3 Amenaza a Inundaciones Las amenazas de inundaciones han tenido su origen por diversas causas: Ocurrencias de huracanes y tormentas tropicales que han generado grandes cantidades de agua y provocado las inundaciones. Numerosos ríos de corta distancia recorren pendientes abruptas hacia los causes de los ríos principales y estos hacia el océano. Para la elaboración del mapa de susceptibilidad a inundación fue necesaria la información las siguientes fuentes: El mapa descrito como mapa de riesgo de inundación en el SINIT (SERNA-Aot). Este mapa es básicamente un buffer en los principales ríos de Honduras. De los dos buffer que aparecen en este shape se tomó el de menor ancho (1.5 km). Los mapas elaborados por el proyecto PMDN (financiado por BM y ejecutado por COPECO en los municipios de Tela, La Ceiba y Jutiapa. Analizando y uniendo esta información se construyó un mapa que definimos de zonas susceptibles a inundación para toda Honduras. Este es un trabajo muy preliminar y debería ser revisado en su totalidad en base al método geomorfológico para ajustar las zonas de inundación. Con el fin de incluir un elemento probabilístico se cruzó el mapa de susceptibilidad a inundaciones elaborado con el mapa del factor de disparo que se empleó para los deslizamientos. Este cruce permitió poner de manifiesto que las zonas más DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 98 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN susceptibles a inundación (considerando la geomorfología y la lluvia como factor de disparo) en los municipios de Tela, Esparta, La Másica, El Porvenir, La Ceiba y Jutiapa. Entre los impactos más significativos de la amenaza por inundaciones, se registra: Daños en la infraestructura vial del municipio carreteras primarias, secundarias y otros. Daños en la infraestructura habitacional especialmente la de comunidades o sectores de alto riesgo. Perdidas de la producción agrícola. Mapa 23. MAPA RIESGO DE INUNDACIÓN MUNICIPIO DE TELA Fuente: SINIT, COPECO y CODEM IV.2.5.4 Cambio Climático Para los escenarios climáticos en el municipio de Tela se prevé una condición favorable con respecto a la agricultura particularmente, en el cultivo de palma, banano, naranja, mandarina, rambután y arboles maderables de alto valor económico de especies nativas, en zonas con perspectiva de lluvia por encima de lo normal. Maíz con riesgo de afectación en escenario lluvioso, particularmente en la franja montañosa, con posibilidad de que el exceso de humedad afecte la calidad del producto y su precio. En el caso del frijol, podrían presentarse enfermedades asociadas con condiciones muy lluviosas o de humedad excesiva. En las plantaciones de frutales, ya se registran pérdidas con posibilidad de que puedan incrementarse con consecuente efecto sobre los precios. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 99 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN No se perciben riesgos más allá de los habituales para condiciones promedio de las zonas productivas. No obstante, considerando que se anticipa una activa temporada de huracanes, y que según las predicciones del FCAC para la segunda parte de la temporada de huracanes en el Atlántico, indican la posibilidad de que 1 ó 2 eventos puedan formarse en el mar Caribe, dentro de la zona donde tienen influencia en el Istmo Centroamericano, el eventual impacto directo de uno o ambos de estos eventos podría cambiar de manera importante las condiciones previstas, especialmente en algunas zonas del Litoral Caribe que no es posible precisar. IV.2.5.5 Vulnerabilidad y Riesgo de la Población La afectación del cambio climático, particularmente, el fenómeno del Niño y Niña en el Municipio de Tela, se evidencia en el aumento de franjas susceptibles a la vulnerabilidad al riesgo por inundaciones entre los principales afluentes superficiales y aéreas bajas en zonas costeras. En el municipio los aspectos de la Vulnerabilidad prevalecen para el resto de comunidades, debido a que presentan características similares. Las principales prácticas y patrones que prevalecen son: Sistema constructivo de madera, manaca, caña brava y bahareque; la mayoría de viviendas construidas al nivel del suelo y en las orillas de los ríos. Vías de acceso en mal estado, especialmente por el mal diseño, falta de drenajes adecuados y la falta de mantenimiento. Además algunas vías atraviesan ríos o quebradas, lo cual las hace aún más intransitables en época de invierno debido a la falta de obras de paso adecuadas. Muchas comunidades están ubicadas al nivel del mar lo que hace que las aguas lluvias y servidas no corran adecuadamente, provocando estancamiento de las mismas. El azolvamiento en ríos y quebradas es un factor muy importante ya que la infraestructura ubicada cerca de estas áreas sufre los desbordamientos del agua. El casco urbano posee malos diseños de alcantarillados para el drenaje de las aguas lluvias y no reciben mantenimiento, hecho que combinado con la falta de un plan integral para manejo de desechos sólidos se convierte en un serio problema, puesto que las pocas infraestructuras existentes se obstaculizan y desbordan. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 100 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 45. Amenaza ESCENARIOS DE RIEGOS MUNICIPIO DE TELA Categoría Inundaciones Fluviales Alta (crecidas del río Ulúa) Inundaciones Fluviales (crecidas del río San Alejo) Inundaciones por crecida de Laguna Los Micos Inundaciones por Rio Plátano Zona afectada Procesos Ubicación de los Rio Tinto asentamientos humanos en la Agua planicie de inundación Chiquita Azolvamiento de cauce del río, Toloa por erosión y deforestación (1) Adentro aguas arriba Col. Los Reducida construcción de Laureles obras físicas (bordos) de mitigación (2) Ubicación de los asentamientos humanos en la planicie de inundación Azolvamiento de cauce del río, Buenos Aires por erosión y deforestación (1) La Ica aguas arriba San Alejo Reducida construcción de obras físicas (bordos) de mitigación (2) Manejo de la microcuencas con obras estructurales Tornabé San Juan Actores Actores Locales Municipalidad (3) / CODEM / CODEL / Comunidad Actores Externos SERNA PROCORREDOR ) Actores Locales Municipalidad (3) / CODEM / CODEL / Comunidad Actores Externos PROCORREDOR Canales de alivio Obras estructurales Manejo de la Microcuenca Triunfo de la Canales de alivio Cruz Muros de contención El Cedro Manejo de la Microcuenca Deslizamientos Media en laderas Carencia de obras de Montaña conservación de laderas en Municipalidad Nombre de vías de acceso vial. SOPTRAVI Dios Manejo de microcuencas Contaminación Baja Ambiental Barra de plataforma continental frente a Punta Sal por basura y Carencia de sistema de Municipalidad recolección de basura. SERNA Sistema de canales de alivio PROCORREDOR Sistema de alcantarillado sanitario Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 101 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN sedimentos del Rio Ulúa. Fuente: Elaboración Propia con adaptación al Estudio PMDN, 2010. IV.3 CAPITAL CONSTRUIDO IV.3.1 Hogares con Déficit Habitacional IV.3.1.1 Hogares con Déficit Habitacional y Materiales en las Viviendas Según el Censo de Población y Vivienda 2001, en el municipio de Tela, existen 19,677 viviendas, con un promedio de ocupación de 3.91 personas por vivienda. Las viviendas desocupadas (un total de 3,847) suponen el 19% del total del parque de viviendas del municipio. La mayoría de viviendas son unifamiliares, aunque existen apartamentos y cuarterías, la densidad predominante en el centro es alta y media, en la periferia va en disminución. En Tela predomina el sistema de bloque de Concreto o Cemento, un total del 61.21% del parque total de viviendas del municipio, como lo muestra el siguiente cuadro: Tabla 46. MATERIALES DE LAS VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE TELA Materiales de las Viviendas Municipio de Tela % Ladrillo Rafón Tipo de la Vivienda Casa Independiente 111 Piedra Rajada o Cantera 93 0.47 Bloque de Cemento o Concreto 12,005 61.21 Adobe 701 3.57 Madera 4,399 22.43 Bahareque 643 3.28 Palo o Caña 848 4.32 Material de Desecho 95 0.48 Otro 718 3.66 Total 19,613 100 Materiales de las Paredes 0.57 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, INE Honduras. Las construcciones en su mayoría son de un nivel, aunque existen construcciones de dos niveles, con una arquitectura diferente a las que se encuentra en el centro. Entre los edificios de dos niveles más relevantes podemos encontrar la alcaldía municipal, y varias casas comerciales y hoteles. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 102 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Entre las urbanizaciones más recientes y de mayor importancia se puede encontrar, al sur oeste Las Villas del Carmen; las cuales solo están a nivel de lotificaciones, en el centro de la mancha urbana se encuentra La Lotificación Portobello; habitada en un 20%. En la actualidad en Tela no hay en ejecución proyectos de vivienda social. Hay algunas invasiones entre ellas, al este de la ciudad la Invasión 15 de septiembre, y al oeste la Invasión San Juan. IV.3.1.2 Acceso a Agua Potable En Honduras, los sistemas de agua potable se clasifican de acuerdo al siguiente sistema empleado por el SANAA: Tabla 47. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA SEGÚN SANAA Categoría Descripción El sistema de agua potable está funcionando bien. Hay agua potable todos los días. El clorador está funcionando, hay una Junta Administradora y hay A una tarifa establecida, los abonados generalmente están al día en sus pagos. El sistema de agua potable puede estar funcionando, pero hay deficiencias B administrativas que ponen en peligro la sostenibilidad del sistema. No se requiere inversión monetaria para ponerlo en “A”. El sistema de agua potable puede estar funcionando, pero hay deficiencias físicas y administrativas que ponen en peligro la sostenibilidad del sistema. C Se requiere inversión monetaria para ponerlo en “A”, pero el monto esta dentro de las posibilidades de la comunidad. El sistema de agua potable esta en tan mal estado físico como administrativo, que los costos de solucionar los problemas escapan de las posibilidades de ola comunidad. Solamente con financiamiento externo podrían solucionarse los problemas. D Fuente SANAA El municipio de Tela cuenta con 50 sistemas de abastecimiento de agua potable (captación, tratamiento, conducción, almacenaje y distribución). En el municipio y de acuerdo a la información proporcionada por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), predominan los siguientes sistemas de acuerdo a la clasificación del SANAA: Tabla 48. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA POTABLE MUNICIPIO DE TELA Total por Sistemas municipio A Tela 50 18 Fuente ERSAPS 2010 Municipio B 12 C 12 D 8 De acuerdo a estudio socioeconómico realizado por Bermello, Ajamil & Partners, INC. Reporte Final Fase I: Estudio de Muelle de Cruceros y Plan Maestro para la Bahía de Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 103 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tela en Octubre 2005, a nivel municipal la cobertura del servicio de agua potable es apenas del 16.8%. En el casco urbano hay una cobertura superior al 90%. Las fuentes de abastecimiento para la ciudad de Tela son los ríos La Esperanza (Bañaderos), Piedras Gordas (Highland Creek) y Lancetilla quienes suplen en un 80% el agua utilizada por la ciudad de Tela en la cual el servicio es operado por la División Municipal de Aguas de Tela (DIMATELA). El sistema de Bañaderos, que abastece a Tela Nuevo, sector bajo de Tela Viejo y las comunidades de San Juan y Tornabé, cuenta con una planta potabilizadora con uso de cloro que opera en buenas condiciones. Las comunidades Garífuna de Triunfo de la Cruz, La Ensenada, San Juan, Tornabé, Barra Vieja y Miami utilizan principalmente pozos malacate para la obtención de agua potable. En general el estado de las infraestructuras es regular y los mayores problemas se identifican en las infraestructuras de captación y tratamiento. Asimismo, muchos de los acueductos habilitados en el área rural requieren de reparaciones para mejorar las condiciones de servicio. De acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (Censo de Población y Vivienda 2001), en el municipio de Tela el 74% de las viviendas están conectadas a sistemas de abastecimiento de agua potable, 11% la obtienen de pozos, 12% la toman directamente de ríos o arroyos y 2% hacen uso de otros métodos. En la ciudad de Tela, la gestión y operación del sistema es responsabilidad de la División de Aguas de Tela, DIMATELA, dependencia de la Municipalidad, que fue creada en 1996 a partir de la firma del convenio entre el SANAA y la Municipalidad de Tela, el anterior con el fin de delegar la administración, operación y mantenimiento del acueducto de la ciudad de Tela. Las funciones delegadas son las siguientes: Administrar, operar y mantener el sistema de agua potable para la prestación eficiente del servicio. Determinar, fijar, imponer y cobrar tarifas, derechos, rentas y otros cargos por la venta del servicio de agua. Ejercer supervisión de las instalaciones y actividades del servicio de agua para su buen funcionamiento. Velar por la aplicación de las leyes que corresponden a la protección del medio ambiente y las buenas condiciones sanitarias del acueducto. Esta dependencia de la Municipalidad de Tela, ha sido coordinada desde su creación por un gerente, quien es seleccionado por la Corporación Municipal, y así sucesivamente los demás empleados de la misma. DIMATELA ha sido fortalecida a través del apoyo de organizaciones cooperantes, las cuales han trabajado en la formulación de planes de manejo, proyectos de alcantarillado, capacitaciones al personal, entre otros. En el ámbito rural los sistemas son gestionados por Juntas Administradoras de Agua que en general observan un nivel regular de operación. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 104 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IV.3.1.3 Infraestructuras de Manejo de Desechos Líquidos y Sólidos En el municipio de Tela, el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es prestado por la Alcaldía Municipal con una cobertura próxima al 90% abarcando solamente la cabecera municipal. La disposición final es realizada en un botadero ubicado a 4 kilómetros del centro de la cabecera municipal en la carretera que conduce al municipio de La Ceiba. Este botadero es manejado por la Municipalidad desde 1995 y recibe diariamente alrededor de 38 toneladas de residuos provenientes de la cabecera municipal, de la comunidad de Triunfo de la Cruz y carros particulares que hacen uso del sitio. El sitio utilizado para la disposición de los residuos sólidos ha sobrepasado su vida útil y considerando la necesidad de poder satisfacer las demandas de saneamiento que generará el proyecto Los Micos Beach and Golf Resort así como el de las comunidades Garífunas de Triunfo de la Cruz, Tornabé y Miami, se ha logrado la obtención de financiamiento para su clausura y construcción de un relleno sanitario. Actualmente se trabaja en la habilitación de una nueva infraestructura consistente en un relleno mecanizado y que se localizará en la aldea El Jute camino hacia El Progreso. En las comunidades Garífunas el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos es realizado por privados, ya sea de manera individual y con equipo básico o por pequeñas empresas, sin embargo todavía existen muchas personas que entierran o queman su basura y no hacen uso de los sistemas privados. En relación con el manejo de aguas de desecho, en el municipio de Tela, la cobertura de la red de alcantarillado sanitario apenas alcanza el 24.6%, el resto del municipio, especialmente las aldeas Garífunas hace uso de letrinas. A nivel de la cabecera municipal, Tela cuenta con sistema de alcantarillado sanitario dividido en dos sectores denominados Tela Viejo y Tela Nuevo. El sector de Tela Viejo cuenta con una red de alcantarillado sanitario construida en 1952 y tiene una cobertura del 42%. Las aguas residuales recolectadas son bombeadas hasta un sistema de tratamiento, localizado en Barrio Highland Creek, compuesto por una laguna de anaeróbica (0.28 Ha.) y dos lagunas facultativas (0.63 Ha. y 0.47 Ha.), el efluente final es descargado en el río Highland Creek. Este río desemboca en el mar cruzando en su camino el nuevo desarrollo turístico La Ensenada Beach Villas & Resort. Por su antigüedad, uno de las prioridades de la Alcaldía Municipal de Tela es el cambio del sistema de alcantarillado que cubre el Barrio El Centro, el cual reúne una gran parte del sector comercial de la ciudad. El sector de Tela Nuevo cuenta con una red de alcantarillado sanitario construido por la Tela Railroad Company y que actualmente solo cubre aproximadamente el 46% de las viviendas del sector. Las aguas residuales recolectadas son descargadas a los cuerpos receptores cercanos sin antes recibir ningún tipo de tratamiento y en el resto de la ciudad se hace uso de soluciones individuales (fosas sépticas y/o letrinas). En el área rural del municipio el sistema más común de saneamiento de aguas Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 105 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN residuales es el de fosa séptica especialmente en las comunidades Garífuna de Triunfo de la Cruz, La Ensenada, San Juan y Tornabé. Otras comunidades como Barra Vieja y Miami hacen al aire libre sus necesidades y en muy pocos casos cuentan con letrinas de pozo simple La falta de infraestructuras para la gestión eficiente de desechos, líquidos y sólidos, incide en forma negativa en el medio ambiente del municipio, considerando la contaminación del aire, de los correderos de invierno, quebradas y ríos que a la postre vierten el fluido que circula por los mismos en el mar. IV.3.1.4 Acceso a Energía Eléctrica De acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (Censo de Población y Vivienda 2001), en el municipio de Tela el 57% de las viviendas están conectadas al sistema público administrado por la ENEE, 1% están conectadas a sistemas privados, 28% utilizan para iluminación candil o lámpara de gas, 4% hacen uso de velas y el resto hace uso de otros métodos. Solamente se identifican las infraestructuras que corresponden al sistema de distribución de energía eléctrica de líneas de transmisión de 138 KV y una subestación. IV.3.1.5 Telecomunicaciones El servicio de telefonía fija es provisto por HONDUTEL mediante un centro de comunicaciones de sistema análogo con capacidad para unas 3,000 líneas telefónicas. Esta capacidad se queda corta considerando que se acarrea un déficit de más de 8,000 líneas (solicitudes sin atender) y considerando además las demandas futuras considerando las inversiones en turismo. Debido al déficit de líneas para estos municipios la población ha optado por el uso del servicio de telefonía celular de las empresas privadas TIGO, CLARO y DIGICEL. En el municipio de Tela y de acuerdo a información provista por CONATEL (2010) operan 26 estaciones de radio (21 en frecuencia modulada y 5 en amplitud modulada). En la ciudad de Tela las grandes empresas nacionales de televisión por cable: AMNET, CABLECOLOR, CLARO (esta empresa suministra el servicio en el área rural considerando el acceso a señal televisiva vía microondas). IV.3.2 Infraestructuras de Salud y Educación. Equipamientos IV.3.2.1 Tela A escala urbana, el municipio de Tela está dotado de todos los equipamientos urbanos, y algunos equipamientos regionales, destinados a salud, educación, cultura y religión, recreativos, funerarios y transporte terrestre y abasto. El siguiente cuadro presenta la situación actual del municipio en lo referente a equipamientos a escala urbana. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 106 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 49. Institucional EQUIPAMIENTOS URBANOS TELA Sanitarios Asistenciales y Alcaldía Policía Municipal Policía Turística Cesamos (4) Juzgado Cesares (11) Correos Guarderías Infantiles Estación de Bomberos Laboratorios y Clínicas Privadas Educativo Jardín de Niños (14) Educación Básica (19) Educación Media (4) Recreativo Urbano Parque Urbano Local (2) Parque Deportivo Local (4) Parque Temático Cultural y Religioso Iglesias Evangélicas Iglesia Católicas Transporte y Abasto Funerarios Funerarias Mercado (1) Iglesia Mormonas Casa de la Cultura (1) Cementerios Terminal de Buses (1) Biblioteca Fuente: Elaboración Propia, basada en información de La Secretaría de Salud, Secretaría de Educación A continuación se describen los equipamientos urbanos identificados en Tela. Institucional: A escala urbana, Tela cuenta con los siguientes equipamientos institucionales: Alcaldía Municipal, ubicada en el Bo. El Centro, incluye los departamentos e tesorería, catastro, tributación, obras y servicios públicos, desarrollo comunitario, medio ambiente, etc. Existe un proyecto de reubicar las instalaciones de la Alcaldía Municipal a un predio ubicado en el Bo. Buenos Aires. La oficina de la Policía Turística, ubicada en el Bo. El Centro Las Oficinas de HONDUCOR y HONDUTEL ubicadas en el Bo. El Centro Juzgados de Paz ubicado en el Bo. Terencio Sierra. Estación de Bomberos, ubicada en el Bo. San José. Sanitarios y Asistenciales Los equipamientos sanitarios y asistenciales a escala urbana consisten en: 3 Cesamos, 12 Cesares ubicados en las zonas rurales del municipio, donde se proporcionan servicios preventivos y curativos 2 Hospitales Privados Hospital de Tela Integrado, ubicado en la Col. Ruth García. Guardería Infantil municipal, ubicada en el barrio El Centro. Aparte existen en el municipio, laboratorios dentales, clínicas Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 107 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN privadas, clínicas veterinarias, farmacias y centros de medicina natural. Los equipamientos Sanitarios y Asistenciales en el municipio de Tela se resumen en el siguiente cuadro: Tabla 50. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES MUNICIPIO UBICACIÓN UNIDAD DE SALUD TELA TELA HOSPITAL DE ÁREA TELA MEZAPA DEL NORTE CESAMO TELA PAUJILES CESAMO TELA PUERTO ARTURO CESAR TELA RIO TINTO CESAR TELA SAN JUAN TELA CESAR TELA TRIUNFO DE LA CRUZ CESAMO TELA TORNABÉ CESAR TELA VILLAFRANCA CESAR TELA BUENOS AIRES CESAR TELA CANGELICA CESAR TELA EL ZAPOTE CESAR TELA MELCHER 6.5 CESAR TELA AGUA CHIQUITA CESAR TELA LAS MINAS CESAR TELA 4 DE ENERO CESAR Fuente: Región Departamental de Salud de Atlántida 2009. Educativos Según datos de la Dirección Departamental de Educación de Atlántida, la población estudiantil del municipio de Tela es atendida en 336 centros y programas educativos, entre públicos y privados. Divididos de la siguiente forma, 44 Centros de Educación Pre básica, 36 PROHECO, 74 CCEPREB, 116 Centros de Educación Básica, 17 C.E.B. 25 Centros De Nivel Medio y 24 programas educativos para adultos. A continuación se muestra la lista de los centros y programas educativos en el municipio de Tela. Tabla 51. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS MUNICIPIO DE TELA NIVEL PREBÀSICA N. NOMBRE 1 EDELMIRA ALVARENGA 2 JOSÉ ANTONIO FUENTES 3 JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ 4 JUAN ROBERTO RAMOS 5 MAESTROS JUBILADOS UBICACIÒN BO. HILLAN CRECK COL. RUTH GARCIA COL. SITRATERCO BO. EL CENTRO BO. VENECIA DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 108 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 MARIA CRISTINA TORRES PARAISO DE LOS NIÑOS SONIA A. PORTILLO(ZENOBIA R) SUYAPA LOBO FÚNEZ DR. MIGUEL PAZ BARAHONA FRANCISCO MORAZÁN LEMPIRA POLICARPO BONILLA VICENTE CÁCERES DARIO GARCIA ESTEBAN GUARDIOLA FRANCISCO CRUZ GLORIA DE LOPEZ GUILLERMO OSEGUERA LAUREANO LUJAN MANUEL BONILLA MUNDO INFANTIL RAMÓN CALIX SANTA TERESITA TESLA JORDAN JUAN LINDO MILTON CASTILLO JOSÉ TRINIDAD REYES LADISLAO ENAMORADO ADVENTISTA ATLANTIC ACADEMY LA AURORA ALFONSO MILSON BLANCA JANETH KAWAS CASTILLO DEL REY HOLY SPIRIT JUAN BONAL LA MILAGROSA SAN ANTONIO HAPPY FAMILY SCHOOL STTELA MARIS PRIVADO BILINGÜE AMERICANO TELA WHITE DOVE (NUEVA APERTURA 43 2010) 44 AMERICANO SAN ALEJO PROHECO N. NOMBRE 1 DIONISIO DE HERRERA (PROHECO) BO. SAN JOSE BO. TERENCIO SIERRA COL. 4 DE ENERO EL RETIRO BO. EL CENTRO BO. EL CENTRO BO. LEMPIRA BO. EL PARAISO BO. LAS BRISAS EL JUTE TRIUNFO DE LA CRUZ PAUJILES SAN JUAN KILOMETRO 13 SAN ALEJO KM 15 LA ESPERANZA EL GUANO COL. GRANT STA ROSA DEL NORTE TORNABÉ PLANES ARENA B EL JUNCO BUENOS AIRES ZOILABE BA EL CENTRO BO. INDEPENDENCIA COL. MONTE FRESCO BA WEBARICH BO VENECIA COL. 19 DE JULIO BA LA ISLA BO VENECIA BA LOS PROFESORES. BA LA ISLA LA CURVA BA LEMPIRA BO WATHER TANK COL. SITRATERCO SAN ALEJO KM 15 UBICACIÒN PIEDRAS GORDAS Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 109 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 2 3 4 5 6 7 8 9 EDUARDO MUNGUÍA (PROHECO) JOSÉ ANTONIO FUENTES JUAN LINDO CELIA MORALES DE FUENTES EDITH MARISELA FIGUEROA LUIS ENRIQUE FUENTES MARCO ANTONIO ANDINO MARLON BREVE REYES 10 11 NUEVA ESPERANZA DILCIA YUBANY ESPINAL 12 13 ROBERTO MICHELETTI ROBERTO SALINAS 14 15 16 17 18 19 20 21 SANTO ELIO SOSA YAMILETH PORTILLO 15 DE SEPTIEMBRE ALVARO CONTRERAS CAMILA CEPEDA DIAZ CELIA SOCORRO MORALES DIONISIO DE HERRERA FRANCISCO REGIS BENEDITH 22 23 JOSÉ ANTONIO FUENTES JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS 24 JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS 25 JOSE TRINIDAD REYES 26 JUAN LINDO 27 LA INDEPENDENCIA 28 LA LIBERTAD 29 LEMPIRA 30 LUIS ALONSO BARAHONA 31 MANUEL DE JESUS IRIAS 32 MARCO AURELIO SOTO 33 RAMON ROSA 34 REPUBLICA DE SUIZA 35 SANTOS JUAN MONCADA 36 SUYAPA FÚNEZ LOBO CCEPREB N. NOMBRE ACUARELAS (CERRADO) CITRONELA LAS METALIAS CREECK LAS MARIAS EL PORTILLO EL PORTILLO LAS FLORES 15 DE SEPTIEMBRE PUERTO ARTURO LOS CERRITOS BO.EL TIGRE TRIUNFO DE LA CRUZ SAN JOSÈ DEL JUNCO QUEBRADA DE ARENA EL JUTE LA ICA BO.LAS DELICIAS TRIUNFO DE LA CRUZ SANTA ROSA DEL NORTE 15 DE SEPT RIO PLÁTANO EL RODEO LA FLECHA N D NOMBRE DE DIOS MIAMI LA FORTUNA LAS QUEBRADAS LA TORRE SAN ISIDRO SECTOR ESTE LANCETILLA EL CARMEN CREECK LAS MARIAS CANTARRANAS BNA VISTA LA UNION SECTOR ESTE LANCETILLA S. FCO.DEL PORTILLO MONTE DE SION MONTE DE SION LA ESPERANZA S. LA FORTALEZA LANCETILLA EL PORTILLO UBICACIÒN COLONIA MUNICIPAL DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 110 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 ADRIANA DE VALERIO ALEGRIA INFANTIL ALEJANDRO BADOS MURILLO ALMA RODAS DE FIALLOS ALVARO CONTRERAS AMIGO DE LOS NIÑOS AMOR Y ESFUERZO AMOR Y ESFUERZO 02 BENDICIÒN DE DIOS BLANCA JANNETH KAWAS BLANCA JANNETH KAWAS 02 CASA DE DIOS CORAZON DE JESUS CORAZON DE JESUS CRISTOBAL COLÒN DANILO OLIVARES DILCIA YUBANY ESPINAL DIONISIO DE HERRERA DIOS ES AMOR DOMINGO BUSTAMANTE DR SALVADOR CORLETTO (NO HAY DATOS) EBENEZER (CERRADO EIB) EL EDEN (NO HAY DATOS) EL HUERTO DEL EDÈN ENMANUEL ESTEBAN GUARDIOLA EUGENIA MADRID (LAZOS DE AMOR) FRANCISCO MORAZÁN FRANCISCO MORAZÀN FRANCISCO MORAZÀN (NO HAY DATOS) HARICLEA E. NONES HIJOS DE DIOS (LIRAHUÑU BUNGIU) INFANCIA FELIZ (NO HAY DATOS) JARDINES DE LEAN JOSE ANTONIO FUENTES (CERRADO) JOSÉ RAMÓN VILLEDA MORALES (NO HAY DATOS) JOSE TRINIDAD CABAÑAS JOSÉ TRINIDAD CABAÑAS JOSÉ TRINIDAD REYES JOSEFA LASTIRI DE MORAZÀN (NO HAY DATOS) LOS LAURELES MEROA RIO LAS MERCEDES MOREJÉN RIO TINTO MIRAMAR COL. 3 DE MAYO COL. 3 DE MAYO CEDROS SANTA ROSA DEL NORTE SANTA ROSA DEL NORTE BETANIA MELCHER 17 LOS PATOS LAS QUEBRADAS LA ENSENADA CAMAGUEY AGUA CHIQUITA SAN MARTÌN BRISAS DE LEAN QUEBRADA DE PIEDRA TIUNA TRIUNFO DE LA CRUZ MELCHER 6 1/2 CANGELICA ABAJO LAS DELICIAS ULUITA ADENTRO CAMPO ELVIR LA UNIÓN NOMBRE DE DIOS BARRA DE ULÙA NUEVO BERLÍN SAN JUAN EL GUAYABAL 2 EL GUAYABO EL SAUCE SAN JUAN LEMPIRA AGUA BLANCA CANGELICA ARRIBA VILLAFRANCA LANCETILLA Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 111 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 40 41 42 43 44 45 46 JUAN MANUEL GALVEZ LA INSTRUCCIÓN (NO HAY DATOS) LA LIBERTAD LA TRINIDAD 01 LA TRINIDAD 02 LAS ESTRELLITAS (NO HAY DATOS) LUIS ALBERTO BAIRES MANOS AMIGAS (SOS) (NO HAY 47 DATOS) MARCELINO PINEDA LOPEZ (NO HAY 48 DATOS) MARCO ANTONIO RIVERA (NO HAY 49 DATOS) 50 MARCO AURELIO SOTO 51 MIGUEL MORAZÁN (APERTURA 2007) 52 MILTON CASTILLO 53 NICOLAS URBINA (NO HAY DATOS) 54 NIÑOS DEL FUTURO (NO HAY DATOS) NUEVO MUNDO (CERRADO) 55 NUEVOS HORIZONTES 56 PARAISO DE LOS NIÑOS RAFAEL HELIODORO VALLE (NO HAY 57 DATOS) 58 RAMON AMAYA AMADOR 59 RAMÓN CARÍAS DONAIRE 60 RAMON ROSA REPÚBLICA DE MÉXICO (NO HAY 61 DATOS) 62 REPÚBLICA DE CHILE REPÚBLICA DE COSTA RICA (NO HAY 63 DATOS) REPÚBLICA DE HONDURAS (NO HAY 64 DATOS) 65 RINCON INFANTIL 66 RÓMULO E. DURÓN 67 SAGRADO CORAZON DE JESUS 68 SEREMEY 69 SIMÓN BOLIVAR NO. 1 70 SIMÒN BOLIVAR 02 71 SUEÑO INFANTIL (NO HAY DATOS) 72 VICTOR F. ARDÒN NIVEL BÀSICO N. NOMBRE LAS MINAS PROCON BUENA VISTA UNIÓN EL DORADO EL DORADO FLORES DE MONTESION SAN ANTONIO DE VILLAFRANCA COL 15 DE SEPTIEMBRE CREEK MARTINEZ MARION MORAZÁN LAS PALMAS DESVÍO MOJIMÁN JARDINES COL. 4 DE ENERO EL TIGRE SECTOR SUR LANCETILLA LOS COCOS BUENA VISTA FLORIDA LA TOMASA CONCEPCIÓN VALLE LEAN SANTIAGO LA YUSA EL ZAPOTE MOJIMÁN TOLOA CREECK SANTIAGO ZAPOTE FLORIDA LA FORTUNA TRIUNFO DE ESQUIPULAS TORNABÉ TOLOA ADENTRO TOLOA ADENTRO MEROA OCHO BO VISTA LA UNIÒN UBICACIÒN DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 112 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 GREVIL AVELAR CHAVEZ JOSE ANTONIO FUENTES LUIS LANDA MARIA ANTONIA PAZ POLICARPO BONILLA VICENTE CÁCERES ZENOBIA RODAS ADVENTISTA ALFONSO MILSON *ATLANTIC ACADEMY BILINGUAL SCHOOL BLANCA JANETH KAWAS CASTILLO DEL REY EL SHADDAI HAPPY FAMILY SCHOOL HOLY SPIRIT EPISCOPAL SCHOOL LA AURORA LA MILAGROSA SAN ANTONIO TELA AMERICAN AMERICANA SAN ALEJO PRIVADA SAN ALEJO 18 DE NOVIEMBRE 3 DE OCTUBRE ADRIANA DE VALERIO ALEJANDRINA BERMUDEZ ALEJANDRO BADOS MURILLO ALFONSO XIII ALFONSO XIII ALFONSO XIII ALMA RODAS DE FIALLOS ALVARO CONTRERAS AMILCAR RIVERA CALDERON ANTONIO HERRERA SOTO AUGUSTO C. COELLO BLANCA JANETH KAWAS BRAULIO FAJARDO CARMEN ARRIAGA DE PUERTO CELEO MURILLO SOTO CELESTINO CANALES SIERRA CRISTOBAL COLON DIONISIO DE HERRERA DOMINGO BUSTAMANTE COL. RUTH GARCIA EL SAUCE BO. BUENA VISTA EL RETIRO BO. EL PARAISO BO. LAS BRISAS COL. 4 DE ENERO BO EL CENTRO BO WEBARICH BO. INDEPENDENCIA BO VENECIA COL. 19 DE JULIO BO. WEBARICH BO. LA ISLA BO LA ISLA COL. MONTEFRESCO BO LOS PROFESORES BO LA ISLA WATER TANK SAN ALEJO SAN ALEJO LOS COCOS KM 15 SAN ALEJO LOS LAURELES BNA VISTA N. D. LAS MERCEDES QUEBRADA ARENA MEROA 8 LAS METALIAS MOREJEN RIO TINTO SAN MARTIN LA PAZ KILOMETRO 13 STA ROSA DEL N. ZAPOTE FLORIDA SN ANTONIO NORTE LOS PATOS EL JUNCO LAS QUEBRADAS AGUA CHIQUITA BRISAS DE LEAN Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 113 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 DR JOSE RAMON VILLEDA M. DR PABLO ERNESTO AYES DR RAMON VILLEDA MORALES DR SALVADOR CORLETO EDUARDO MUNGUIA SUAREZ ENRIQUE ORTEZ COLINDRES EPAMINONDAS ROSALES ESTEBAN GUARDIOLA EUGENIA MADRID FERNANDO MARTINEZ FRANCISCO MORAZAN FRANCISCO MORAZAN FRANCISCO MORAZAN FRANCISCO MORAZAN FRANCISCO MORAZAN FRANCISCO MURILLO SOTO FRANCISCO REGIS BENEDITH GABRIELA MISTRAL HARICLEA E. NONES HERIBERTO DIAZ HERIBERTO FLORES LAGOS JOSE ANTONIO FUENTES JOSE ANTONIO MURILLO SOTO JOSE CECILIO DEL VALLE JOSE CECILIO DEL VALLE JOSE ENRIQUE OLIVA JOSE TRINIDAD CABAÑAS JOSE TRINIDAD REYES JOSEFA LASTIRI DE MORAZAN JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO JUAN LINDO JUAN MANUEL GALVEZ JUAN RAMON MOLINA LA TRINIDAD LA INDEPENDENCIA LADISLAO ENAMORADO LEMPIRA ESAU VASQUEZ LUIS ALBERTO BAIRES LUIS BOGRAN LUIS LANDA MANUEL ANARIBA PINEDA MANUEL BONILLA MANUEL MORALES SN JUAN LEMPIRA DESVIO MOJIMAN TURNBULL KM 32 QUEBRADA PIEDRA LA CITRONELA NVA CONCEPCION NUEVA ESPERANZA ULUITA ADENTRO CAMPO ELVIR PIEDRAS GORDAS LA UNION BARRA DE ULÚA EL COCO MIRAMAR N.DE D. EL CEDRO EL ENCANTO NUEVO AMANECER CANGELICA ABAJO NUEVO BERLIN LA ENSENADA LA VIRTUD EL PORTILLO MIRAMAR LA FLORIDA VIEJA SAN JOSE JUNCO BETANIA CANGELICA ARRIBA BUENOS AIRES LANCETILLA EL GUAYABAL PLANES ARENA B. LAS MINAS STA ROSA DEL N EL DORADO LA TARRALOZA ZOILABE LA ICA SAN ANTONIO VILLAF SAN JUAN MELCHER 17 LAS ESES CABEZA DE INDIO SN JOSE DEL VALLE DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 114 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 86 87 88 89 MARCELINO PINEDA LOPEZ MARCO ANTONIO RIVERA MARCO AURELIO SOTO MARCOS CARIAS REYES MARIA ANTONIA DE SALMERÓN 90 ANARIBA 91 MARIA E. CASTELLANOS 92 MARIA LUISA DE AMADOR 93 MERCEDES AGURCIA 94 MIGUEL MORAZÁN 95 MIGUEL MORAZÁN 96 MINERVA 97 NICOLAS URBINA 98 OSCAR MURILLO VASQUEZ 99 PABLO PORTILLO FIGUEROA 100 PABLO PORTILLO FIGUEROA 101 PEDRO NUFIO 102 PEDRO NUFIO 103 PILAR SALINAS 104 PRIMERO DE MAYO 105 RAFAEL HELIODORO VALLE 106 RAMON AMAYA AMADOR 107 RAMON CARIAS DONAIRE 108 REP. DE MEXICO(15 DE SEP) 109 REPUBLICA DE CHILE 110 REPUBLICA DE COSTA RICA 111 REPUBLICA DE HONDURAS 112 REPUBLICA DE HONDURAS 113 REPUBLICA DE MÉXICO 114 ROMELIA JORDAN 115 ROMULO E DURON 116 VICTOR F. ARDON C.E.B. N. NOMBRE 1 ANTONIO JOSÉ COELLO 2 DR. MIGUEL PAZ BARAHONA 3 FRANCISCO MORAZAN 4 JHON F. KENNEDY 5 LEMPIRA 6 MAESTROS JUBILADOS 7 ESTEBAN GUARDIOLA 8 BENJAMIN MUNGUIA 9 JOSE TRINIDAD CABAÑAS CREEK MARTINEZ EL MARION MORAZAN EL GUAYABO QUEBRADA ARENA CAMAGUEY NVO SN ANTONIO LAS LOMAS EL TIGRE LAS PALMAS EL JUTE JARDINES SAN JOSE NOMBRE D TRIUNFO DE ESQUIP. COL. 3 DE MAYO LAGUNA DE MICOS CANGELICA COROZ. BNOS AIRES VILLAF. NVO SAN FRANCO BNA VISTA FLORIDA LA TOMASA CONCEPCION LEAN LA YUSA ZAPOTE MOJIMAN TOLOA CREEK SANTIAGO MELCHER 6.1/2 MEROA RIO EL SOCORRO LA FORTUNA NUEVA UNION UBICACIÒN BO. SAN JOSÉ BO. EL CENTRO BO EL CENTRO BO HIGHLAND CREECK BO LEMPIRA BO VENECIA EL TRIUNFO DE LA CRUZ COL GRANT AGUA BLANCA Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 115 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 10 JOSE TRINIDAD REYES 11 LA INSTRUCCIÓN 12 MANUEL BONILLA 13 MARCO AURELIO SOTO 14 NATIVIDAD MENDOZA 15 PABLO ZELAYA SIERRA 16 SIMON BOLIVAR 17 VISITACION PADILLA NIVEL MEDIO N. NOMBRE 1 TRIUNFO DE LA CRUZ 2 ESC. NORMAL MIXTA LA 3 CELESTINO CANALES SIERRA 4 RAFAEL PINEDA PONCE 5 TULIO EDGARDO MEMBREÑO 6 ALFONSO MILSON 7 HOLY SPIRIT EPISCOPAL SCHOOL 8 BLANCA JEANETH KAWAS 9 LA MILAGROSA PRIVADO NOCTURNO BLANCA JANETH 10 KAWAS 11 SAN ANTONIO 12 TECNICO EL SHADDAI 13 TELA AMERICAN SCHOOL 14 ALFONSO XIII 15 JUAN MANUEL GALVEZ 16 DIONISIO DE HERRERA 17 JOSE RAMON VILLEDA MORALES 18 CELEO MURILLO SOTO 19 PABLO PORTILLO FIGUEROA 20 21 22 23 24 VILLAFRANCA PROCON LA ESPERANZA TORNABÉ LAS DELICIAS EL GUANO TOLOA ADENTRO PAUJILES UBICACIÒN COL. SAN ALEJO COL SITRATERCO STA ROSA DEL NORTE SANTIAGO SAN ALEJO KM 15 BO. WEBARICH BO LA ISLA BO VENECIA BO LOS PROFESORES BO. VENECIA BO L A ISLA BO WATHER TANK BO WATHER TANK MEROA 8 LAS MINAS AGUA CHIQUITA SN JUAN LEMPIRA LOS PATOS COL 3 DE MAYO/CEDROS MIRAMAR NOMBRE DE DIOS LAS QUEBRADAS NUEVA UNION BUENOS AIRES EL DORADO FRANCISCO MORAZAN CRISTOBAL COLÓN VICTOR F. ARDÓN JOSE TRINIDAD REYES LA TRINIDAD ISEMED INSTITUO TRIUNFO DE LA 25 CRUZ COL. SAN ALEJO NIVEL ADULTOS N. NOMBRE UBICACIÒN 1 ARTURO ALVAREZ CALDERÒN BO. SAN JOSÈ 2 CENTRO DE CULTURA POPULAR BO. EL CENTRO 3 NUEVA ESPERANZA CITRONELA DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 116 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 JEHOVA JIREH NUEVO FUTURO JETSEMANY LEONILDA ARGUETA TRIUNFADORES DE FUEGO DIOS CON NOSOTROS EBENEZER JOHN F. KENNEDY ENMANUEL CENTRO PENAL COCSIDA SAN ALEJO BO. EL CENTRO LA YUSA LANCETILLA BO. LEMPIRA BO. SAN JOSÈ MEZAPA EL JUTE CABEZA DE INDIO AGUA CHIQUITA MOREJÈN EL RETIRO BO. EL PARAÌSO HILLAND CREECK LA FORTALEZA TORNABÈ SAN JUAN BO. SUYAPA 4 DE ENERO BO. EL CENTRO BO. EL CENTRO Fuente: Dirección Departamental de Educación de Atlántida 2010. Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión. Recreativo Urbano Tela cuenta con los siguientes equipamientos deportivos más significativos: Estadio Municipal León Gómez, ubicado en el Bo. San Antonio Estadio de Baloncesto San Antonio, ubicado en el Bo. La Isla 4 canchas multiusos, ubicadas en el Bo. Villas Telamar, EL Bo. El Sauce, y 2 en la Col. Las Brisas. Parque Urbano, ubicado en la Col. Flores del Paraíso Y la Plaza Central, ubicada en el Bo. El Centro. La cual cuenta con mobiliario urbano en buen estado. Así como diferentes áreas verdes dispersas en los barrios, colonias y bulevares de Tela. Áreas Abiertas A 5 km de la ciudad se encuentra el Jardín Botánico Lancetilla. Que en 1926, la todavía local Compañía Ferroviaria Tela, plantó y mantuvo. Los jardines son tranquilos, hermosos y serenos, con una gran variedad de plantas y pájaros nativos. Hay además senderos para caminatas y acceso a una piscina para refrescarse. Pero no fue hasta que el mundialmente conocido biólogo Wilson Popenoe, quien lo equipó como centro experimental de plantas tropicales. En la actualidad posee una de las mejores Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 117 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN muestras de especies exóticas del trópico mundial en América Latina. Parque Nacional Punta Izopo; Al borde este de Tela, lleva el nombre de una pequeña montaña que mantiene vigilia en el área. Mientras recorre el parque, se encuentra todo tipo de flora y fauna silvestre. Hay pájaros tropicales como loros y tucanes, hay monos, caimanes y tortugas. El Parque Nacional Punta Izopo es un escalón para llegar al pueblo garífuna, que se conoce con el nombre tradicional de Triunfo de la Cruz. Parque Nacional Punta Sal ganó su nombre por una roca que sobresale de la isla. Es uno de los parques nacionales más importantes en Honduras y ofrece a los visitantes dos ambientes naturales distintos, la península y la laguna. Sólo se puede llegar a la península por el mar, La Laguna conocida como la Laguna Micos, ofrece una oportunidad increíble para descubrir la variedad de aves que habitan el área, investigar los manglares, ir en canoa por los canales o caminar bajo una bóveda de plantas tropicales y árboles. IV.3.2.2 Cultural y Religioso Destaca la Iglesia Parroquial San Antonio de Padua, ubicada en el Bo. La Isla, existen varias iglesias de otras denominaciones ubicadas de manera dispersa en los barrios y colonias de la ciudad. La Casa de la Cultura y la Juventud, se encuentra ubicada en el Bo. El Way y la biblioteca municipal en el mismo barrio. Existe un Museo Garífuna, de exposición etnográfica sobre la riqueza cultural de los garífunas. IV.3.2.3 Funerarios Existen dos cementerios municipales, uno ubicado en el Barrio San Alejo y el otro en el Barrio San José, están dentro de los límites del centro urbano. Hay un cementerio privado, Ubicado sobre la CA-13, en el Bo. El Retiro. Tela cuenta con varias funerarias ubicadas dispersas en el centro urbano. Transporte Terrestre y Abasto. Tela cuenta con un mercado formal, ubicado en el Bo. El Centro donde se comercializan artesanías, ropa, carnes, verduras, lácteos, alimentos cocinados, etc. La terminal de buses es de la empresa Hedman Alas, y se encuentra ubicada en el Bo. San Antonio, hay un punto de buses (San Pedro Sula-La Ceiba) ubicado en El Bo. El Centro, un punto de buses (aldeas oeste de Tela), ubicado en el Bo. El Centro, y un punto de buses (aldeas este de Tela), ubicado en el Bo. El Centro. . DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 118 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 24. MAPA EQUIPAMIENTOS URBANOS EN TELA Elaboración propia a partir de información proporcionada por Alcaldía Municipal IV.3.2.4 Mezapa El siguiente cuadro presenta la situación actual del municipio en lo referente a equipamientos a escala urbana. Tabla 52. EQUIPAMIENTOS URBANOS DE MEZAPA Sanitarios y Asistenciales Institucional Jardín de Niños (1) Posta Policial Oficina Regional de la Alcaldía Municipal de Tela Oficina Correos Educativo de Educación Básica (2) Cesamos (1) Educación Media (1) Recreativo Urbano Parque Urbano Local (1) Centro Deportivo Local (5) Cultural y Religioso Iglesias Evangélicas Iglesia Católicas Funerarios Transporte y Abasto Cementerio (1) Centro Social Fuente: Elaboración Propia, basada en información de La Secretaría de Salud, Secretaría de Educación A continuación se describen los equipamientos urbanos identificados en Mezapa. Institucional Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 119 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mezapa cuenta con una oficina regional de Catastro de la Alcaldía Municipal de Tela, ubicada en el, Barrio el Centro. También cuenta con una posta policial ubicada en el Bo. El Centro. Posee una oficina de correos ubicada en el Bo. San Francisco. Se carece de Juzgado de Paz. Sanitarios y Asistenciales Los equipamientos sanitarios y asistenciales consisten en un CESAMO, ubicado en el Bo. ANACH; el cual se encuentra en proceso de ampliación, dicho CESAMO ofrece los servicios de odontología, y consulta médica. Educativo Según datos de la Secretaría de Educación, Mezapa cuenta con 5 centros educativos; 1 Jardín de Niños, 2 Centros de Educación Básica y un Centro de Educación Media. Recreativo Urbano Mezapa cuenta con un parque urbano local, ubicado en el Bo. El Centro; el cual necesita mejoras, también cuenta con 5 centros deportivos locales; que se identifican como canchas multiusos ubicadas en el Bo. El Centro, Bo. Santa Rosa, Col. Plazita y Col. ANACH. Se cuenta además con un centro social ubicado en el Bo. El Centro. Cultural y Religioso En Mezapa se ubican varias iglesias Evangélicas e Iglesias Católicas. Funerarios Mezapa cuenta con un cementerio ubicado en el Bo. Aguacatal, el cual necesita ampliación. Se carece de casa funeraria. Transporte Terrestre y Abasto Mezapa no cuenta con Mercado Municipal, ni con una terminal de buses, las paradas de buses se encuentran dispersas a lo largo del núcleo urbano. IV.3.2.5 Triunfo de la Cruz A escala de núcleo poblacional, Triunfo de la Cruz está dotada de varios equipamientos urbanos, destinados a salud, educación, recreativos, funerarios, etc. El siguiente cuadro presenta la situación actual del municipio en lo referente a equipamientos a escala urbana. Tabla 53. EQUIPAMIENTOS URBANOS EN TRIUNFO DE LA CRUZ Institucion al Sanitarios y Educativ Asistencial o es Transport Cultural y Funerarios e y Religioso Abasto Iglesias Centro Evangélica Jardín de Deportiv Cementeri s Niños (1) o Local o (1) Iglesia (1) Católicas Educació Posta Policial Cesamos (1) Recreativ o Urbano DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 120 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Guardería Infantil n Básica (3) Educació n Media Centro (1) Social Fuente: Elaboración Propia, basada en información de La Secretaría de Salud, Secretaría de Educación A continuación se describen los equipamientos urbanos identificados en Triunfo de la Cruz. Institucional Triunfo de la Cruz cuenta con un Posta Policial, ubicada en el Bo. El Centro, no cuenta con oficina de correos, Juzgado de Paz. También se carece de alguna sucursal o representación de la Alcaldía Municipal de Tela. Sanitarios y Asistenciales Los equipamientos sanitarios y asistenciales consisten en un CESAMO, ubicado en el Bo. Cantarrana, el cual se encuentra en buenas condiciones y presta servicios de odontología, y consulta médica, y una guardería Infantil ubicada en el Bo. Delicia. Educativo Según datos de la Secretaría de Educación, Triunfo de la Cruz cuenta con 5 centros educativos, 1 Jardín de Niños, 3 centros de educación básica y 1 centro de educación media. Recreativo Urbano Triunfo de la Cruz cuenta con un centro deportivo local; que se constituye como una cancha multiusos, que se encuentra localizada en el Bo. El Centro. Cuenta además con un centro social también ubicado en el Bo. El Centro. Se carece de algún parque urbano local. Cultural y Religioso En Triunfo de la Cruz se ubican varias iglesias Evangélicas e Iglesias Católicas. Funerarios Triunfo de la Cruz cuenta con un cementerio ubicado en el Bo. Tiuna, el cual necesita ampliación. Se carece de casa funeraria. Transporte Terrestre y Abasto Triunfo de la Cruz no cuenta con Mercado Municipal, ni con una terminal de buses, las paradas de buses se encuentran dispersas a lo largo del núcleo urbano. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 121 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Equipamientos, Triunfo de la Cruz. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 122 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 54. Población 2010 y Sanitarios Institucional Asistenciales Educativo y Recreativo Urbano y Funerario Cultural s Religioso Triunfo de la Cruz Mezapa 31.487 8.050 2.000 Bomberos Transporte Abastos Tela Categoría Equipamiento Norma SEDESOL DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS MUNICIPIO DE TELA 0 0 0 Posta Policial más de 5,000 habitantes Oficina de más de 2,500 habitantes Correos En todas las cabeceras Juzgado de Paz municipales Alcaldía En todas las cabeceras Municipal municipales más de 100,000 habitantes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Centro de Salud cada 15,000 habitantes 0 0 0 Guardería Infantil más de 10,000 habitantes 1 0 0 Parvulario cada 2,500 habitantes 0 2 0 Básica cada 5,000 habitantes 0 0 0 Media Parque Urbano Local Parque Deportivo Local Parque Temático Casa de la Cultura Centro Social cada 100,000 habitantes 0 0 0 más de 50,000 habitantes 0 0 0 más de 50,000 habitantes 0 0 0 más de 100,000 habitantes 0 0 0 más de 5,000 habitantes 0 1 1 más de 5,000 habitantes 0 0 0 Biblioteca ND Cementerios Servicios funerarios más de 2,500 habitantes 0 1 1 más de 100,000 habitantes 0 0 0 Punto de Buses más de 10,000 habitantes 0 0 0 Mercado más de 5,000 habitantes 0 1 0 Elaboración propia IV.3.3 Red Vial Estas infraestructuras consideran el transporte terrestre (por carreteras y por la vía férrea), las alternativas para transporte del tipo náutico y el transporte aéreo. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 123 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN En relación con el transporte terrestre por carreteras la red vial municipal está conformada por un conjunto de carreteras Vecinales en su mayoría, de acuerdo a la clasificación adoptada por SOPTRAVI para tal efecto. En el siguiente cuadro se presenta la red vial municipal de acuerdo a la información provista por SOPTRAVI, considerando los ramales y sub-ramales que la conforman y que se mencionan a continuación: Tabla 55. RED VIAL MUNICIPIO DE TELA No. Código Clasificación Nombre de la carretera Tipo de revestimiento superficie de rodadura CARRETERAS PRINCIPALES 1 01P01335 PRINCIPAL 2 01P01338 PRINCIPAL Ruta CA-13 Oriente, Límite Deptal. Concreto asfáltico Yoro/Atlántida Ruta CA-13 Oriente, Tela San Juan Pueblo - La Concreto asfáltico Ceiba CARRETERAS SECUNDARIAS 3 01S14010 SECUNDARIA Ruta 140, Desvío en CATratamiento Doble 13 - Tornabé CARRETERAS VECINALES 4 01V35500 VECINAL 5 01V35600 VECINAL 6 01V36000 VECINAL 7 8 9 10 01V36100 01V36200 01V36500 01V36700 11 01V37000 VECINAL 12 01V37500 VECINAL 13 01V37600 VECINAL 14 01V38000 VECINAL 15 01V38500 VECINAL 16 01V38600 VECINAL 17 01V38700 VECINAL 18 01V38800 VECINAL VECINAL VECINAL VECINAL VECINAL Puente Highland Creek Piedras Gordas - CA-13 Piedras Gordas - Cabeza de Indio Ruta CA-13 - Triunfo de La Cruz V360 - La Ensenada Triunfo de La Cruz - V361 Tela - San Juan - Tornabé Ruta CA-13 - JB Lancetilla Ruta CA-13 - Quebrada de Arena La Mulera - V376 Penman - La Fortuna Agua Chiquita Ruta CA-13 - Buenos Aires Pajuiles - Planes de Arena - V387 Toyos - Mezapa Mezapa - Toloa Adentro V376 V387 Crique los Material Selecto Tierra Material Selecto Concreto Hidráulico Material Selecto Material Selecto Material Selecto Material Selecto Material Selecto Material Selecto Material Selecto Material Selecto Doble Tratamiento Material Selecto Material Selecto DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 124 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN No. Código Clasificación 19 01V39510 VECINAL 20 01V75620 VECINAL Nombre de la carretera Tipo de revestimiento superficie de rodadura Martinez - V75620 Mezapa - Uraco Pueblo V756 (Mezapa – límite departamental Material Selecto Atlántida/Yoro – Pte Batán) Pte. Río Ulua - Meroa Río (límite departamental Material Selecto Yoro/Atlántida - Meroa Río) Fuente: Red Vial Nacional SOPTRAVI 2010. En el caso del tramo de la carretera CA-13 que cruza el municipio, el estado del mismo es bueno aunque el derecho de vía se encuentra invadido en muchos tramos a lo largo de su recorrido por los ejidos municipales. En este municipio se cuenta con una carretera del tipo secundaria y que brinda acceso a la comunidad de Tornabé y a los sitios donde se desarrollan importantes inversiones en pos de la ampliación de la planta de servicios turísticos del municipio. Esta vía observa un estado de deterioro importante. La red vial vecinal presenta un trazo geométrico bueno, sin embargo el estado de la superficie de rodadura y de los elementos de desalojo de aguas lluvias es regular. En la época de lluvias el estado de estas vías es malo, dado que los trabajos de mantenimiento rutinario no se realizan con la frecuencia del caso. En la cabecera municipal, una buena parte de los barrios y colonias cuentan con calles pavimentadas, sin embargo las carreteras que conducen desde la ciudad hasta las aldeas Garífunas, que son altamente visitadas por su atractivo cultural así como por la belleza de sus playas, son de tierra y con poco mantenimiento, salvo el caso del acceso directo desde la carretera CA-13 hasta Tornabé. Se puede decir que la trama viaria en la cabecera municipal es un poco más ordenada, observándose una retícula ortogonal en el centro de la ciudad. Hacia los extremos de la ciudad la disposición de la red viaria es menos regular. Las calles pavimentadas, están revestidas de concreto asfáltico y de concreto hidráulico y en la porción oeste y en las zonas de influencia que corresponden a las aldeas de San Juan y Tornabé la superficie de rodadura está revestida con material selecto. En la zona este de la ciudad cabecera municipal y considerando el acceso hacia el sitio de playa conocido como La Ensenada, las calles se han pavimentado con concreto hidráulico. Tela cuenta con un aeropuerto no operable en el sector de Tela Nuevo que básicamente consiste en una pista de aterrizaje, en mal estado, de 1,346 metros de Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 125 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN largo por 30 metros de ancho. El área del aeropuerto aunque está completamente cercada sirve de punto de paso para las colonias y asentamientos ubicados en la porción noroeste de la ciudad. No se cuenta con el servicio de transporte terrestre por la vía férrea ni por la vía aérea hacia el municipio de Tela. La única infraestructura marítima del municipio es el antiguo muelle de la Tela RAILROAD COMPANY el cual no está en operación y no ha sido reparado posterior al incendio de 1991 en el cual sufrió grandes daños. La extensión del muelle es de 350km y muchas de sus secciones están en mal estado y a punto de colapsar. Actualmente la principal actividad en el área del muelle es la descarga de gasolina, diesel y petróleo. Se cuenta con infraestructuras (tuberías) para el transporte de los derivados del petróleo mencionados a lo de largo del oeste del subsuelo marino del muelle existente hasta legar a una estación de válvulas localizada entre el Boulevard Playero y el Hotel Villas Telamar, de ahí continua bajo tierra hasta los tanques de almacenamiento localizados en la autopista CA-13 cerca de la entrada al Jardín Botánico Lancetilla. IV.4 EL CAPITAL SOCIAL IV.4.1 Organizaciones Se ha confirmado la existencia de 126 actores representativos, sobresaliendo los actores económicos con 47 (el 37.3%), y de carácter social con 45 (el 35.7%), identificándose 20 actores de servicios nacionales (el 15.8%), en cuarto lugar se ubican los productivos con 10 actores (el 8.0%) y finalmente los relacionados al tema forestal, un total de 4 actores nominalmente importantes como PROLANSATE, Jardín Botánico Lancetilla, Parque Jeannette Kawas y AMACUBATH. En lo referente a la tipología de los actores, 17 actores que representan el 13.5% son seleccionados como claves para el proceso de Elaboración de Planes de Desarrollo con enfoque en Ordenamiento Territorial, un total de 38 actores, el 30.2%, son estratégicos, ubicándose en la clasificación de interés un total de 71 actores, que representan el 56.3%, los cuales no son descartables en el proceso. Figura 6. ACTORES CLAVE MUNICIPIO DE TELA DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 126 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Elaboración propia a partir de información provista por PROCORREDOR, Alcaldía Municipal y Trabajo de campo El Multisector Nacional con 6 y el Social con 5 actores claves forman la mayoría de este grupo seleccionado como clave, situación que corresponde con la dinámica encontrada en el Municipio, de alta valoración de necesidades básicas sobre los posibles esquemas de desarrollo económico y productivo. En teoría el turismo es un medio indicado de valoración comparativa del territorio, sin embargo no se concretizan sus resultados en la práctica, pese a existir organizaciones como la Cámara de Turismo, Cámara de Turismo Garífuna, Unidad de Turismo Municipal y la Plataforma Pública y Privada de Turismo. Los actores citados forman parte de los seleccionados como claves y estratégicos Los patronatos, las juntas de agua y los grupos de mujeres, se constituyen como las organizaciones territoriales de base de mayor representatividad a nivel municipal, la encabezan las juntas de agua con un total de 45, seguido de los patronatos con 22 y grupos de mujeres con 2. A nivel de incidencia y funcionamiento las Juntas Administradoras de Agua Potable son muy destacadas y sobresalen en la representación de los interese locales, en el caso de los Patronatos, son importantes para la demanda y coordinación de proyectos, no obstante sus niveles de proyección, así como su vigencia es irregular y depende de los liderazgos locales. Tabla 56. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Grupos Juntas de Municipio Patronatos de Agua Mujeres Tela 22 45 2 Fuente: Elaboración INYPSA, en base a la elaboración del Mapeo de Actores Clave Vale aclarara que el dato no es absoluto y definitivo, las organizaciones y el tejido social es dinámico y cambiante, adicionalmente además de las mencionadas, funcionan localmente las sociedades de padres de familia, los comités de salud, los comités de emergencia, los grupos religiosos, entre otros. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 127 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IV.5 EL CAPITAL INSTITUCIONAL IV.5.1 Categorización Municipal Bajo este contexto, se hace uso en primera instancia de la categorización realizada por la Secretaría de Gobernación y Justicia para los ocho (8) gobiernos locales de la Región de Estudio. Tabla 57. CATEGORIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE TELA Proyección de Código Nombre Municipio Población 2010 0107 Tela 88,008 0101 La Ceiba 180,932 0102 El Porvenir 22,637 0103 Esparta 15,212 0104 Jutiapa 32,664 0105 La Másica 26,968 0106 San Francisco 12,354 0108 Arizona 21,865 Fuente: Elaboración INYPSA, con datos de DGOT – SEPLAN Categorización de Municipio A A C C C C C C El Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Municipal, presentado en 1995, planteó para la elaboración de lineamientos partir de la categorización elaborada en 1990 por la Comisión de Modernización. Las principales referencias de esta categorización son las siguientes: DE TIPO A: cuentan con una población de más de 60.000 habitantes; tienen una estructura administrativa que cuenta al menos con secretario, tesorero, unidad de planeación, obras públicas, catastro, oficina de desarrollo comunitario, otros departamentos; más de 50 empleados municipales con sueldos que incluyen beneficios sociales; un presupuesto mayor del millón de lempiras; con equipo de obras públicas y apoyo administrativo tecnificado; cuenta con cámara de industria y comercio; buenas vías de comunicación entre el casco urbano y las aldeas; con 80% de servicios de telefonía y centros de comercialización y acopio con suficiente infraestructura. IV.5.2 Número de Políticas Públicas Locales A nivel local las políticas públicas son ejecutadas por al menos 21 actores, donde destaca el Alcalde y su Corporación Municipal e instituciones públicas con oficina en el territorio y otras que se desplazan de forma puntual desde la sede regional ubicada en La Ceiba, a excepción del SANAA cuyo personal tiene su sede en El Progreso, Yoro. A continuación se detallan los actores según incidencia en el territorio. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 128 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Nacional No Institución / Actor 1 Alcalde 2 Corporación Municipal 3 ESNACIFOR 4 BANADESA 5 HONDUTEL 6 COPECO 7 Distrital de Educación 8 Unidad Municipal Institucional de Salud 9 IHNFA 10 INFOP 11 Correo Nacional 12 Cuerpo de Bomberos 13 INA 14 Juzgados 15 Registro de las Personas RNP Descripción Desempeña el cargo público de mayor importancia en el Municipio, coordina la corporación municipal y las unidades de apoyo, sus decisiones inciden el territorio. Son el Gobierno Local, deciden sobre las políticas y estrategias de desarrollo, inciden de forma directa en la población y su territorio. La Escuela Nacional de Ciencias Forestales, apoya y coordina actividades con el Proyecto Jardín Botánico Lancetilla. Institución Financiera del Estado no tiene incidencia en la planificación del territorio Empresa de telecomunicaciones nacional, su cobertura tiene una tendencia decadente, es desplazada por las empresas privadas de telefonía móvil. Institución Estatal para el enfrentamiento de contingencias y emergencias, cuenta con una organización municipal, y tiene incidencia en la planificación del territorio. Representa y ejecuta el seguimiento y supervisión a la política educativa del estado, es importante en el territorio. Coordina las diferentes acciones de salud del Municipio, es importante e influyente Institución pública que atiende los problemas de la familia y jóvenes en riesgo, sus resultados son limitados y su incidencia es baja. Institución de formación de mano de obra calificada y capacitación profesional su presencia en el municipio es limitada. Baja influencia en el territorio. Es un cuerpo importante y reconocido en la comunidad tiene una alta dependencia. Institución Estatal responsable de la titulación de la tierra, es importante pero su incidencia en la planificación es baja. Aplicación de la justicia y sistema de leyes contra los infractores, tienen baja incidencia en la planificación del territorio. Son importantes en su actividad de identificación, tienen baja incidencia en la planificación. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 129 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Nacional No Institución / Actor 16 ICF 17 PROCORREDOR 18 Ministerio Publico 19 ENEE 20 Empresa Nacional Portuaria 21 SANAA 22 Policía Nacional Descripción Apoya programas y proyectos de conservación y manejo forestal, es importante y tiene incidencia en la planificación. Proyecto bajo el techo institucional de la SERNA, recibe apoyo internacional para la ejecución de proyectos de infraestructura, desarrollo institucional, social y ambiental, tienen un espacio reconocido en el territorio y alta incidencia. Ente fiscalizador del estado es importante pero de baja incidencia en la planificación. Institución reconocida por la población su funcionamiento es decadente y sus inversiones inexistentes, ha perdido incidencia en la toma de decisiones. Baja influencia en el territorio, no existe presencia pese a la condición de puerto. Brinda asesoría y seguimiento a proyectos y juntas de agua de forma esporádica y de acuerdo a la demanda del servicio Reconocida e importante sin influencia en los procesos de planificación, puede ser parte en los procesos de planificación. Elaboración propia DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 130 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN V. MAPEO DE ACTORES CLAVE MAC Los actores en el presente estudio se clasifican en tres niveles; Actor Clave: Actores de mayor influencia e importancia en el municipio para la toma de decisiones y la ejecución de acciones. Actor Estratégico: Es aquel cuya importancia radica en la alta influencia y confiabilidad en el territorio, pueden ser útiles para coordinar acciones en la parte operativa del proceso. Actor de Interés: Es aquel que presenta una baja influencia e importancia, sin embargo no son descartables dado que subsisten en el territorio, pueden ser utilizados para fortalecer algunos procesos. V.1 APLICACIÓN DE METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE ACTORES CLAVES De acuerdo a la propuesta técnica presentada y aceptada por la empresa contratante para la elaboración del proyecto, se utilizara como procedimiento de intervención el Mapeo de Actores Claves, enumerándose para su identificación un total de 7 pasos interrelacionados que se resumen en el siguiente diagrama; Figura 7. DIAGRAMA NO 1. PASOS PARA IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVES V.1.1 Definir Objetivo de La Intervención. Este proceso inicia con la necesidad objetiva priorizada por el Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR), de disponer de un instrumento político normativo capaz de contribuir a proponer una mejorara en la calidad de vida de la población, mediante un desarrollo económico sostenible, conservando de forma racional los recursos naturales y el medio ambiente. Sobre la base de la evaluación anterior y posterior al proceso establecido para la licitación y contratación de la Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 131 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN empresa Consultora, resulta seleccionada la oferta técnica presentada por Informes y Proyectos Sociedad Anónima (INYPSA). De forma concertada se ha definido como objetivo del proyecto “La Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para la Región Valle de Lean”, mediante un proceso eminentemente participativo y con el concurso directo de las Municipalidades considerando el fortalecimiento de la descentralización y gestión local” El problema superior por contribuir a resolver es la Limitada Capacidad de Gestión Territorial y sus efectos negativos en el territorio, manifestados en desequilibrios territoriales, al existir en el departamento ciertas regiones de una alta dinámica económica y productiva en contraste otras sumidas en bajos niveles de desarrollo. Otra efecto lo constituye las degradaciones ecológicas y el despilfarro de los recursos naturales, así como la ignorancia de los riesgos en la localización de actividades y usos del suelo, situación propensa en caso de fenómenos naturales a originar grandes pérdidas a todo nivel, caso particular del huracán Mitch, que azoto el país a finales de 1998. Figura 8. Diagrama No 2 Problemática Existente V.1.2 Resultados: Se inicia el proceso de formación del equipo de Consultores responsables de ejecutar el proyecto, que procura sobre la base de su intervención un conocimiento profundo y esencial de la problemática existente en cada uno de los nueve municipios, para priorizar y proyectar escenarios que permitan establecer de forma concertada las estrategias viables para lograr los objetivos de contar con una DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 132 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN herramienta de Planificación del Desarrollo y Ordenamiento del Territorio, a nivel municipal y departamental. Se han aprobado los procesos metodológicos a ser aplicados en la elaboración del estudio, con su respectivo cronograma de entrega y aprobación de los productos, requeridos por la parte contratante. V.1.3 Identificar Actores Claves En primera instancia mediante lectura y estudio de documentos de consulta facilitados durante el proceso de inducción, así como la consulta a fuentes secundarias de información en la Secretaría de Gobernación y Justicia, Asociación Municipios de Honduras y la Federación de Organizaciones para el Desarrollo de Honduras, se logra elaborar el primer listado de actores con presencia en el Departamento de Atlántida y la Región Valle de Lean. Vale aclarar que en la aplicación del enfoque metodológico, sobresale la técnica del Mapeo de Actores Claves (MAC), que consiste en la identificación de las distintas personas, organizaciones e instituciones que intervienen de manera pasiva y activa en los procesos políticos, culturales y de desarrollo en un territorio. Con este procedimiento es posible identificar quienes de estos se constituyen como Actores Claves de un sistema sectorial territorial, permite analizar cuáles son los intereses que perciben, su grado de legitimidad ante la población beneficiaria, el nivel de influencia correspondiente a su intervención, de igual manera provee fundamentos estratégicos para el fomento de la participación de estos, en la toma conjunta de decisiones colectivas a fin que estas respondan tanto a los intereses individuales institucionales, organizacionales y por supuesto de la colectividad. Es evidente que en este paso de identificación preliminar y a priori, se toma en primera instancia el ámbito nacional, luego se pasa a lo particular la región del Valle de Lean, se enumeran todas las posibilidades de instituciones y organizaciones con presencia en el sector, se utilizan diversas fuentes, con el objetivo de llegar a una primera agrupación de actores, la cual de forma paralela forma una imagen o idea de la posible realidad existente en el terreno. Esta identificación regional de entrada puede ser muy alta en cantidad de actores, puede incluso llegar a incrementarse en el campo, no obstante como se define en el marco conceptual y de acuerdo con los objetivos del estudio los actores se clasificaran en claves, estratégicos y de interés. Vale aclarar que para clasificar cada uno de los actores identificados, se utilizara una matriz de criterios con sus respectivas valorizaciones sustentadas en indicadores cuantificables y fuentes de verificación objetivas, aplicables a instituciones y organizaciones existentes en la zona, para efectos de agilizar procesos y evitar altos costos de investigación, que puedan desviar del objetivo principal de la intervención se procurara trabajar de forma prioritaria con actores claves representativos Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 133 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN encontrados, estos se definen como organizaciones de segundo grado, instituciones departamentales, regionales y federaciones o redes organizativas. V.1.4 Resultados Primarios de Identificación de Actores: Inicialmente se presenta el listado de los Alcaldes Municipales, por Municipio y números telefónicos respectivos, sin duda constituyen la máxima autoridad política en los municipios, resulta clave su involucramiento en el proceso de estudio. La Región Valle de Lean, la forman 8 municipios, a los cuales se les agrega en el presente estudio el Municipio de Tela, en el departamento de Atlántida, integrada a otra región según el Plan de Nación. Tabla 58. NOMBRE DE ALCALDES SEGÚN DETALLES DE LOCALIZACIÓN N Partido o Politico 01 Nacional Municipio Nombre del Alcalde Teléfono La Ceiba 9995-4938 02 Nacional El Porvenir Carlos Alejandro 2443Aguilar Ponce 2508/0221 2443-0912 Mario José 2429-2024 Meléndez 03 Liberal Esparta Edgardo Romero 9620-7339 edgardoramirez_79 @yahoo.com 04 Nacional Jutiapa Noé Rivera 05 Nacional La Másica Juan Cruz 06 R Liberal San Francisco José Alberto 2431-6225 Escalante Estrada 2431-6227 3338-4801 07 R Nacional Tela 9979-4028 zacarodavid@yahoo. com 08 R Liberal Arizona David Joseph 2448Letterel Zaccaro 0264/3421 2442-6462 Adolfo Alfonso 2431-1280 Pagoada Saybe 2431-1299 2431-1096 2431-1175 casa 09 Nacional Balfate Daniel Gabarrete 9898-8835 alcaldiadebalfate@g mail.com Ramírez 2431-2120 2431-2121 Guardado 2431-5000 2431-5214 casa Ángel Pinto 24361982/1774 2408-1130 Celular Correo Electrónico 3383-1323 9992-6611 noeguardado@yaho o.es 9875-0412 9763-6418 [email protected] m Fuente: Centro Documentación AMHON DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 134 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN En segunda instancia, se procedió a elaborar un listado a priori de los actores, enriquecido con la información proporcionada por fuentes de segundo orden, esta información fue clasificada de acuerdo a la matriz que clasifica los actores por Multisector. Se clasifican y agrupan los actores en cuatro categorías, cada una constituye un Multisector, así se tiene la primera categoría denominada Multisector productivo, en segundo lugar el Multisector infraestructura económica, en tercer orden el Multisector infraestructura social, el cuarto es el Multisector definido servicios nacionales. Multisector Productivo, lo constituyen las organizaciones e instituciones con acciones en el territorio orientados a la generación de ingresos mediante la inversión productiva agrícola e industrial, se incluyen productos tradicionales y no tradicionales, así como las líneas de inversión para el rubro forestal y pecuario. Se entiende por Multisector Económico, todas aquellas líneas de negocios constituidos para generar ingresos mediante la prestación de servicios que satisfagan las necesidades de los diversos individuos, para esto es necesario contar con algún tipo de infraestructura económica que constituye la base material a través de un conjunto de instalaciones físicas que posibilitan la actividad económica que se gesta en el territorio. Para que esta dinámica se manifieste de manera optima es necesario potencializar alguno elementos que se interrelacionan uno con otro como ser el sector financiero que posibilita los procesos de inversión productiva mediante la captación, canalización, y asignación de los recursos financieros, el turismo que aporta al crecimiento del sistema económico. El Multisector de infraestructura social son aquellas instituciones u organizaciones que vinculan sus acciones para mejorar y elevar el nivel de vida de las y los ciudadanos, como un derecho humano y constitucional orientado a mejorar su calidad de vida. En el Multisector Servicios Nacionales se hace referencia a la influencia que ejercen las organizaciones estatales en territorios considerados como regiones, cuencas, sub cuencas, departamentos, municipios y áreas protegidas mediante la intervención de las Secretarias de Estado según su naturaleza, con el propósito de implementar condiciones locales que le permitan a la población el acceso a los sistemas de salud, educación, servicios públicos, agua y saneamiento, protección para la niñez, mujer, familia además de poblaciones vulnerables como grupos indígenas y personas con necesidades especiales. Cada Multisector se divide en sector y subsector para luego ubicar al actor identificado de acuerdo a la relación de los parámetros establecidos en la clasificación, que por otra parte agrupa por las líneas de acción y vínculos institucionales, con una de los 4 grandes espacios. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 135 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 59. No Multisector 1 Productivo ACTORES PRELIMINARES IDENTIFICADOS CLASIFICADOS POR MULTISECTOR No 1.1 Sector Forestal No 1.1.1 Subsector Manejo Actores PROLANSATE Fundación Cuero y Salado Fundación parque Nacional Pico Bonito Fundación Parque Nacional Nombre de Dios Red Ecologista Hondureña Para el Desarrollo Sostenible. REHDES Red del Manejo del Bosque Latifoliado (REMBLAH) Jardín Botánico Lancetilla Parque Jeannette Kawas Fundación Hondureña para la Protección y Conservación de cayos Cochinos. Fundación Madera Verde Asociación Protectora del Medio Ambiente Viveros Tropical Consejo Hondureño para la Certificación Forestal Voluntaria. Bosque Modelo de Atlántida DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 136 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 1.1.2 FHIA, Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas. Repoblación Asociación para el manejo de las cuencas Hidrográficas de la Bahía de Tela (AMACUHBAT) 1.1.3 Industrialización y Artesanía Asociación Nacional de Productores Forestales (ANPFOR) Sociedades Colectivas 1.2 Agrícola 1.2.1 Productos Agroforestales Cooperativa agroforestal (COATLAHL). Asociación de Ganaderos y Agricultores de Atlántida (AGAA) Asociación Regional de Productores Agropecuarios. Fundación Agrícola VID Fundación para la Investigación Agrícola Participativa de Honduras 1.2.2 Frutales Tradicional No Empresa Standard Fruit Company. AGROPOR Asociación Productores de Cacao (AHPROCACAO) Asociación de productores y exportadores de Rambután (ahperambután) Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 137 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 1.2.3 Cooperativa y Empresas Campesina Granos Básicos Productores Independientes (No) 1.3 Pecuario Café AHPROCAFE 1.2.4 Valor Agregado 1.3.1 Producción Carne Asociación de Proveedores y expendedores de carnes Litoral Atlántico de Honduras (APRECALAH) 1.3.2 Producción Lácteos de Empresa Leyde Lacthosa Centros Recolectores De Leche (CRELES) Talleres Artesanales 1.4 Agroindustrial 1.4.1 AGROTOR (San Alejo – Tela) Procesadoras de Materia Prima Exportadora del Atlántico Planta Procesadora de Palma JAREMAR 1.5 Acuicultura 1.5.1 Asociación de Pescadores Artesanales Pescado Marisqueras 1.6 Avícola 1.6.1 1.7 Industria 1.7.1 Granjas de Producción de Pollos y Huevos Granjas Avícolas Maquilas Purificadoras de Agua No Multisector 1.8 Otros 1.8.1 Combustible No Sector No Subsector Petróleos Del Atlántico Actores DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 138 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 2 Infraestructura 2.1 Económica Turismo 2.1.1 Operadores de Turismo Cámara de Turismo de La Ceiba Unidad Turística de Tela Unidad Turística Municipal La Ceiba Unidad de Turismo Municipal Tela Unidad de Turismo Municipal El Porvenir Red de Comunidades Turísticas RECOTUR Plataforma Pública - Privada de Turismo Tela Proyecto Bahía de Tela Agencias De Viaje Talleres Artesanales 2.1.2 Hoteles Hospedajes 2.1.3 Restaurantes y Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Asociación de Hoteleros de Tela 139 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 2.2 Comercio 2.2.1 Formal Cámara de Comercio e industrias de Atlántida. Cámara de Comercio e industria de Tela Cámara de Comercio de La Másica Asociación de vendedores de mercancía y Alimentos de La Ceiba Asociación de Balastreros y Constructores de Atlántida. 2.3 Financiero 2.2.2 Informal Asociación de Vendedores Ambulantes 2.3.1 Sistema Bancario Banco Atlántida Banco de Occidente BAC BAMER HSBC FICOHSA BAN PAIS Banco Continental Banco Proamerica Banco Azteca Banco De Los Trabajadores 2.3.2 Sistema Gubernamental BANADESA IMPREMA RAP 2.3.3 Fundaciones ONG DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA FUNDEVI 140 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FINSOL (Financiera Solidaria) Financiera Cedí Q Cooperativa de Ahorro y Préstamo San Antonio. Cooperativa de Ahorro y Préstamo La Ceibeña. Cooperativa de Ahorro y Préstamo Sagrada Familia ODEF (Organización de Desarrollo Empresarial Femenino) Asociación para el desarrollo Socioeconómico Indígena (BAYAN) Empresas lotificadoras Empresas de Bienes y Inmuebles Empresas Constructoras CARE Habitad Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 141 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 2.4 Transporte 2.4.1 Empresas de Transporte Terrestre Cooperativa de Volqueteros Teleños Asociación de Conductores de Taxi La Ceiba Asociación de Taxistas de Tela Sociedad de transportistas Teleños. 2.4.2 Marítimo Empresas de Traslado de Pasajeros a las Islas de la Bahía. 2.4.3 Aéreo Empresas de Transporte Aéreo que Operan Aeropuerto Golosón de La Ceiba No Multisector No 3 Infraestructura 3.1 Social Sector Salud No Subsector 3.1.1 Urbano Actores Hospital Atlántida Integrado Hospitales y Clínicas Privadas Región Sanitaria No 1 Unidades Municipales de Salud UMIS 3.1.2 Rural Centro de Salud CESAMO Voluntarios de Salud Comités de Salud 3.2 Educación 3.2.1 Publica DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Dirección Departamental 142 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN de Educación Distrital Municipal de Educación Centros de Educación Prebásica Centros de Educación Primaria Centros de Educación Básica C.E.B. Centros de Educación Media Instituto Educación Media Agrícola JFK Educación Superior CURLA – UNAH Universidad Pedagógica Francisco Morazán ADEL, 243 Registradas Oficina Regional INFOP Colegios magisteriales Colegios profesionales Asociación de Padres de Familia Consejo de Maestros Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 143 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 3.2.2 Privada Centros de Educación Prebásica Centros de Educación Primaria Centros de Educación de Media Centros de Estudios Universitarios Tecnológicos CEUTEC Universidad Tecnológica de Honduras UTH Universidad Católica de Honduras 3.3 Sector Análisis 3.3.1 Naturales de Riesgos COPECO Regional La Ceiba Comités de Emergencia Municipal CODEM Comités De Emergencia Locales 3.3.2 Sociales Centro San Juan Bosco Aldeas S.O.S. FUNDAMAR (Atención Grupos Vulnerables) Asociación Robinson (Alivio pobreza) Centro de Orientación /Capacitación en Sida COCSIDA DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA IHNFA 144 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 3.4 Seguridad Alimentaria 3.4.1 Asociación Programa Alimenticio de Emergencia y Desarrollo PADE, La Ceiba. 3.5 Migración 3.5.1 Asociación de Marinos de Honduras Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 145 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 3.6 Comunitario 3.6.1 Organizaciones de Desarrollo Patronatos Pro desarrollo Comunal Federación De Patronatos FECOPALA Organización de Desarrollo Comunitario (ODECO) Organización de Desarrollo Comunitario Alternativo. Organización Gemelos de Honduras Organización Privada de Asesores Para el Desarrollo. Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral. Asociación ECOSALUD Fundación Educando se vive mejor. FUNDOVIM Asociación Cultural Madreado Consultores Comunitarios de Honduras. Consejo Técnico Pro desarrollo Atlántida. Organización Desarrollo Integral Comunitario. ODEINCOM Organización para el Desarrollo Rural ODER Asociación Mutua Ayuda DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 146 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Comité pro construcción Borde Rio Danto Fundación Adelante Fundación Educativa Palmares Fundación Casa de la Cultura Ceiba Club de Leones La Ceiba Cámara Junior La Ceiba Solidaridad Honduras (SERSO) NEPENTHES SOCOVIDE COMUPADE Fundación Vida Empresas Consultoras Observatorio PNUD Centro de Desarrollo Humano CDH CARITAS ECOLOGIC Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 147 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Organización Fraternal Negra Hondureña OFRANEH 3.6.2 Organizaciones Étnicas Asociación Asesor para el desarrollo de las etnias del Litoral Atlántico. Organización Étnica Comunitaria. Organización Negra Centroamericana ONECA Enlace de Mujeres Negras de Honduras. 3.6.3 Genero Unidad de Desarrollo Integral de la Mujer y Familia Grupos De Mujeres Organizadas Red Municipal de Mujeres 3.7 Religioso Iglesias Católicas 3.7.1 Iglesias Grupos de Jóvenes y Adultos Católicos Iglesias Protestantes Asociación de Pastores No Multisector 4 Servicios Nacionales No 4.1 Sector No Telecomunicaciones 4.1.1 4.1.2 Subsector Correo Telefonía residencial móvil Actores Honducor La Ceiba Hondutel Regional y DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Fundación Radio Club de Honduras 148 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Empresas Privadas (tigo, claro digicel) 4.1.3 Servicio internet de Locales comerciales que ofrecen el servicio. Emisoras Radiales Emisoras de Radio Comunitarias Canales de Televisión Privados Energía Eléctrica 4.2.1 Producción Distribución 4.3 Infraestructura Vial 4.3.1 Carretera primaria SOPTRAVI, Oficina Regional La Ceiba 4.3.2 Calles y caminos Municipalidades, Unidad de Obras Públicas. 4.3.3 Marítimo Empresa Nacional Portuaria Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela y ENEE Oficina Regional 4.2 149 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 4.4 Dotación de Agua 4.4.1 Captación, manejo distribución Agua y de SANAA, Oficina Regional de La Ceiba OMASA, Oficina Municipal de Agua y Saneamiento La Ceiba Juntas Administradoras de Agua AHJASA Asociación de Juntas de Agua DIMATELA ERSAPS 4.5 4.6 Agricultura Ganadería AMHON Infraestructura Productiva SAG Oficina Regional 4.5.2 Asistencia Técnica INA, Oficina Regional 4.6.1 Municipalidades Alcalde Municipal de Arizona y 4.5.1 Alcalde Municipal de Esparta Alcalde Municipal de Másica Alcalde Municipal de San Francisco Alcalde Municipal de El Porvenir Alcalde Municipal de Jutiapa Alcalde Municipal de DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 150 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tela Alcalde Municipal de La Ceiba Alcalde Municipal de Balfate Corporaciones Municipales (9) Unidades Municipales de Apoyo Consejo Municipal de Desarrollo CODEM 4.6.2 Mancomunidades MAMUCA Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida. Mancomunidad Caribe Hondureño. MAMUGA Mancomunidad de Municipios Garífunas 4.7 Recursos Naturales SERNA 4.7.1 Asistencia Técnica Tenencia PROCORREDOR ICF Instituto de la Propiedad INA - Regional Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 151 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 4.8 Seguridad 4.7.1 Publica Policía Nacional Preventiva CEIN Centro Integrado de Trabajo Interinstitucional Base Aérea Base Naval IV Batallón de Infantería 4.9 Gobernabilidad 4.7.2 Comunitaria Comité de Seguridad 4.8.1 Político Secretaría de Gobernación y Justicia SEPLAN - UTR 4.10 Judicial 4.9.1 Juzgados departamentales Juzgados Municipales Ministerio Publico Comités Municipales de Partidos Políticos Como resultado de esta primera clasificación regional se cuenta con 4 Multisectores y 230 categorías de actores, de los cuales el 19% corresponden al sector productivo, un 22% a la infraestructura económica, mientras que el 36% y 23% al sector de infraestructura social y servicios nacionales respectivamente. En esta primera aproximación, existe un predominio de los actores calificados en la infraestructura social, seguido de los catalogados dentro del sector Servicios Nacionales. Además resulta oportuno aclarar que en los actores productivos, 18 de 44 corresponden al manejo forestal, mientras que en la parte económica, la Cámara de Comercio de La DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 152 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Ceiba, aglutina como socios un total de 815 comerciantes y en Tela se registran 108 socios, para hacer un total de 923 actores de comercio e infraestructura económica. Igual que en la parte social donde se registran un número considerable de centros educativos de diferente nivel, también unidades de salud y organizaciones comunitarias como los patronatos, en virtud de lo descrito se puede concluir que en el territorio regional predominan actores del Multisector económico y social. V.1.5 Selección de Actores Claves Para la selección preliminar de los actores claves con base al listado inicial de identificación mediante fuentes secundarias, se aplicaron básicamente 4 criterios relacionados con los objetivos de la propuesta de estudio, la Elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para procurar resolver los problemas de desequilibrio y uso inadecuado de los recursos, degradaciones ecológicas, en fin contribuir a superar el problema superior “La Limitada Capacidad de Gestión Territorial” en los municipios de la Región Valle de Lean. También se fundamenta en la esencia normativa del Marco Legal donde la organización para el Ordenamiento Territorial la constituyen el conjunto de instituciones de gobierno e instancias de participación ciudadana, integradas en los procesos de planificación y operacionalización de las políticas de administración del territorio. Bajo estas premisas que sustentan la base metodológica propuesta se procedió a identificar las instituciones u organizaciones representativas del departamento en teoría con incidencia en la administración del territorio y especialmente lo referente al manejo de recursos como el bosque, suelo y agua, componentes fundamentales para la preservación y conservación de la vida humana y su entorno natural y social A continuación se presentan los criterios establecido sobre la base de información secundaria: Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 153 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 60. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ACTORES CLAVES No Criterio de Selección 1 Instituciones que ejercen sus atribuciones de regulador, articulador y facilitador en la identificación y determinación del uso de los recursos en áreas territoriales. 2 Instituciones u organizaciones que manejan estrategias de administración y conservación de los recursos naturales, capital social tangible e intangible en el territorio 3 Organizaciones y Asociaciones de representación regional, departamental o municipal que incentivan la producción y el crecimiento económico con estrategias de conservación ambiental y territorial. 4 Todos los entes públicos o privados, nacionales e internacionales y locales que promueven el desarrollo integral de los territorios y la región. 5 Organizaciones e Instituciones que ejecutan proyectos de impacto aplicando medidas confiables en el manejo de fondos. Indicador Fuente Verificación No de normas o Documentos y leyes bajo su acuerdos, informes. responsabilidad. Mapas Área de influencia. No de planes y POA programas. No de proyectos Informes ejecutados. Área de influencia Mapas / listado de beneficiarios No de afiliados o Informes beneficiarios. No de proyectos Tipo de proyectos Proyectos Ejecutados Informes, POA Población meta Monto Invertido Población Beneficiaria Informes Financieros Acta de entrega de Proyectos Tomando como base la tabla de criterios de selección de actores claves se hace una preselección de actores agrupados en sectores, para luego hacer la identificación especifica según la tabla No 3 de clasificación de actores por Multisector. Para efectos de aproximar la selección preliminar en cada explicación de sustento, se hace referencia a la actividad principal o principales de los actores, considerando variables claves como responsabilidades normativas y manejo de recursos naturales y sociales de conservación territorial. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 154 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Tabla 61. TIPO DE ACTORES SEGÚN JUSTIFICACIÓN DE SELECCIÓN. Actor Tipo de Actor Clav Estratégi e co ¿Por qué? Interé s Sector Productivo Instituciones / organizaciones X dedicadas al manejo y conservación forestal. Organizaciones / Empresas del sector agrícola tradicional. X Empresas Agroindustriales, procesadoras de materia prima. X Empresas / organizaciones de productos agrícolas no tradicionales Asociación / Redes de microempresas productivas Cooperativas y empresas del sector reformado X Sector Económico Estratégi co X X Clav e Instituciones / organizaciones X dedicadas al Turismo. Cámaras de comercio e industrias Tienen importancia en los planes de desarrollo de la zona por sus condiciones naturales existentes. Fomentan la inversión y el crecimiento económico de la zona. Disponen de los recursos financieros para la inversión y desarrollo económico. X Instituciones dedicadas al X financiamiento focalizado a grupos vulnerables. Empresas / Asociaciones de transportistas. Fundaciones / ONG asesoran y financian proyectos de desarrollo local Asociaciones / organizaciones de comerciantes del sector informal Interé s Promueven el desarrollo económico, fomentan la conservación y manejo adecuado de los recursos forestales y naturales, tienen incidencia en el territorio. Tienen incidencia en la población y el territorio, generan empleos y fuentes de ingreso, dinamizan la región. Son indicador de desarrollo de la región, son conocidas y generan empleo e ingresos. Fomentan la producción alternativa, son importantes en las propuestas de desarrollo regional. Estructuran población importante de diversas actividades productivas. Aglutinan organizaciones productivas de base social, disponen del recurso tierra y forman unidades de producción. ¿Por qué? X X X Inciden en la movilización de la población Fomentan el desarrollo de las comunidades, atienden sectores sociales de menores ingresos mediante financiamiento blando o subsidiado. Constituyen agrupaciones urbanas de representación social vinculadas a relaciones comerciales y de mercado Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 155 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Empresas que ejecutan proyectos de vivienda y lotificadoras. Sector Infraestructura Social X Clav e Estratégi co Instituciones / organizaciones con atención en el tema de salud Instituciones / organizaciones X dedicadas a actividades educativas Prebásica, básica, media y superior. Patronatos pro desarrollo comunitario X Entes / organización dedicadas al X análisis de riesgos. X Instituciones / Organizaciones dedicadas a la seguridad alimentaria. Organizaciones / instituciones de X desarrollo comunitario con enfoque cultural y étnico. X Interé s X X Organizaciones de defensa de derechos de la Mujer X Instituciones religiosas X / organizaciones Instituciones dedicadas planificación urbana a la X Organizaciones promotoras y asesoras del desarrollo integral. Instituciones / Organizaciones que atienden grupos sociales vulnerables, vinculados al tema de la pobreza. X X Disponen de recursos y atienden necesidades sociales de la población. ¿Por qué? Tienen presencia institucional y organizativa, ejecutan acciones para el mejoramiento de la calidad de vida. Son importantes en la socialización de los conocimientos y tienen alta influencia en las comunidades. Son la representación de la Comunidad, expresión de las demanda de necesidades no satisfechas y procuran el desarrollo local, su importancia e influencia depende de su accionar y resultados. Disponen de información cartográfica sobre fuentes de campo y conocen el terreno, tienen organizaciones de base y alta influencia en los Gobiernos Locales Cuentan con información clasificada, atienden un componente importante para la población de las comunidades. Estructuran organizaciones sociales de base de identidad territorial, importantes en la defensa y aprovechamiento de los recursos intangibles de la zona. Promueven la participación de la mujer en el desarrollo local, tienen presencia y no se pueden ignorar en las estrategias de planificación. Conservan alta incidencia en la población, desarrollan proyectos de beneficio social y promueven la organización. Su incorporación es conveniente para el conocimiento de las estrategias locales de desarrollo y uso adecuado del suelo Fomentan el desarrollo y promueven la participación social. Fomentan el desarrollo humano en grupos sociales resultado de mala utilización de los recursos, manejan información importante para el diagnostico y prospectiva de la región. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 156 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Servicios Nacionales Clav e Municipalidades del X departamento de Atlántida y Balfate. Estratégi co X Mancomunidades de Municipios X existentes en el Departamento y Región. X Secretaría de Gobernación y X Justicia (Unidades de Ordenamiento Territorial) X Instituciones de asesoramiento, X apoyo y regulación en la explotación de recursos naturales. X Instituciones de asistencia en agricultura y ganadería X Instituciones / Organizaciones X dedicadas al abastecimiento y mantenimiento de agua potable X Institución Regional de SOPTRAVI Interé s X ¿Por qué? Los Gobiernos locales por ley tienen el deber de planificar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, también de administrar de forma racional y eficiente los recursos, constituyen el principal espacio de decisión y participación social en el territorio. Entidades locales que se unen para impulsar obras y servicios en espacios regionales con características y demandas en común, tienen incidencia e importancia en la planificación del desarrollo departamental y regional. Según la normativa vigente, en cada Gobernación Departamental funcionara una Unidad Técnica de Ordenamiento Territorial, que brinda apoyo técnico a los municipios, tiene alta importancia en el proceso de planificación del desarrollo con enfoque en ordenamiento territorial. Estas instituciones públicas disponen de datos e información sobre la zona de estudio, sus experiencias y aportes pueden ser claves en la planificación departamental y regional. (SERNA).Caso especial PROCORREDOR. Disponen de bancos de datos y registros de características productivas, pueden ser importantes sus aportes como unidades de información durante el proceso de estudio. Tienen alta incidencia poblacional y a nivel comunal las Juntas de Agua constituyen espacios de participación y representación social importantes. Se incluyen las unidades u oficinas Municipales encargadas del manejo de agua y saneamiento básico. Atiende demanda de mejora en las vías de acceso, tiene presencia permanente y sostenida en el territorio. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 157 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Organizaciones / empresas que prestan servicios de telecomunicaciones X ENEE Regional X Instituciones / organizaciones X para la prevención de riesgos a fenómenos naturales y atención de emergencias por fenómenos naturales X Tribunales de Justicia X Servicios de Seguridad Publica X No tienen incidencia en la planificación del Municipio, sus relaciones y coordinación con estos tienden a ser limitadas, centralizadas y puntuales. Principal y único abastecedor de energía eléctrica, servicio indispensable para la planificación del desarrollo local Tanto COPECO, como los Consejos Municipales, conocen las zonas de riesgos y manejan información sobre los efectos de fenómenos naturales en las comunidades, coordinan representaciones de base social. Aplicación de las leyes, atención de las demandas de diversa índole, se rigen por el sistema jurídico vigente, con presencia y reconocimiento en la zona. Encargadas de velar por la seguridad pública y orden público. En total se identifican 13 categorías de actores claves agrupados o integrados por sectores, se asigna este papel por su importancia e incidencia especialmente en el tema de Planificación del Desarrollo con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDMOT), cabe mencionar que el ordenamiento territorial es un proceso políticoadministrativo del estado para gestionar el desarrollo sostenible, tiene un principio normativo y organizativo, atribuciones comúnmente delegadas y asumidas por los Gobiernos Centrales y Locales, estos para lograr consensos y acuerdos, definen estrategias de involucramiento y apropiación poblacional. En tal sentido, es razonable considerar como actores claves del proceso a entidades u organizaciones relacionadas con la superestructura y el poder de decisión territorial, ámbito institucional donde se implementan los mecanismos de planificación y regulación de diferente índole, particularmente aquellos relacionados con la administración y usos de los recursos, sobre todo de carácter natural como también de capital social. V.1.6 Evaluar los Intereses de los Actores en Relación con la Intervención De acuerdo a la propuesta metodológica de la oferta técnica, consiste en definir las expectativas de los actores, los beneficios que ellos esperan del proyecto, los recursos que esperan movilizar y los conflictos de interés de cada uno de ellos respecto al objetivo del estudio. Este paso se realizara específicamente en la actividad ligada al reconocimiento territorial y social de la región. En el reconocimiento del territorio aparte de hacer uso de la técnica de la observación del entorno y las condiciones especificas y destacables de la región, se aplicaran entrevistas a los actores claves seleccionados preliminarmente, a fin de capturar DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 158 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN información de carácter primario y llenar los vacios detectados en la revisión, análisis y categorización de la información secundaria. Evidentemente las entrevistas durante la fase de reconocimiento, se efectuaran a actores claves de mayor representatividad para los objetivos del estudio, donde se puede seleccionar como unidad informante a los Alcaldes Municipales o las personas delegadas por este para atender el equipo Consultor, también a las instituciones estatales de mayor presencia en la zona, las cuales mantienen relación directa con los diferentes componentes que implica el ordenamiento territorial. Por otro lado, bajo la modalidad de representatividad se incluyen las redes u organizaciones de segundo grado que funcionan a nivel de comunidades y regiones. En general la aplicación práctica del paso 3, permite invertir el proceso metodológico de lo general o macro departamental sustentado en fuentes secundarias a lo particular o local, en este caso Municipal, donde se identifican los actores mediante las siguientes fuentes de información; Planes de Desarrollo Municipal, anexo de participantes de representación local. Registro llevado por la Gobernación Departamental de Atlántida. Registro de los Departamentos de Desarrollo Comunitario y Promoción Social de las Municipalidades del departamento. Visitas a organizaciones de segundo grado más representativas en el departamento Base de datos de instituciones que han desarrollado el tema, caso particular PROCORREDOR. A manera de resumen se presentan los actores identificados, en el municipio de Tela, clasificados por Multisector, con la aplicación de los criterios y justificación de su selección en determinada tipología, clave, estratégica y de interés; Tabla 62. Multisect or No MAC MUNICIPIO DE TELA Nombre de Actor Multisector Productivo Agro 1 Compañía Standard industria Fruit (AGROTOR) Tipo de Actor Clave Estratégi Interé co s X Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Justificación Empresa que dispone de una planta procesadora de palma africana y tiene la mayor extensión de este cultivo, es importante y reconocida en el territorio, debe incorporarse en el proceso de planificación del territorio. 159 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Agrícola Pecuario Forestal 2 Petróleos del Atlántico X 3 Panadería El Porvenir X 4 Agroindustria Chacón X 5 6 COMESA Asociación Ganaderos Agricultores X 7 Asociación de Rambutaneros 8 Empresas Asociativas Campesinas = 70 X 9 Centro Recolectores de Leche X 10 Productos Lácteos X 11 PROLANSATE X 12 Jardín Botánico Lancetilla X 13 AMACUBATH de y X X X DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Empresa reconocida en el Municipio, es distribuidora de derivados del petróleo, es importante e influyente pero su incidencia en la planificación es baja. No tienen mayor incidencia en la planificación del territorio. Se limitan a su actividad, baja incidencia. Igual Es un actor importante en el Municipio, tiene incidencia en las actividades del territorio, depende de la AGAA, con sede en la Ceiba. Son productores de un rubro alternativo desarrollado en la zona, es importante pero de baja incidencia. Asociaciones de campesinos beneficiarias del proceso de reforma agraria, bajo nivel de incidencia en el territorio Su función se limita a la producción y comercialización de la leche, son reconocidas pero de baja influencia. Se limitan a su actividad productiva y comercial. Sus objetivos se relacionan con la administración y conservación de importante área protegida en el territorio, es de alta incidencia en el ordenamiento del territorio. Proyecto experimental reconocido a nivel nacional, es importante como centro de estudio de la flora y fauna en el Municipio, tiene incidencia en el tema de planificación territorial. Organización ambientalista que ejecuta acciones de 160 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 14 Sub Total 14 Multisect or No Parque Jeannette Kawas X 3 Nombre de Actor Multisector Económico Financiero 1 Banca Privada protección y conservación en la Bahía de Tela Forma parte de la estructura institucional y cobertura de PROLANSATE 5 6 Tipo de Actor Clave Estratégi Interé co s X 2 Cooperativas de Ahorro y Crédito X 3 FUNDEVI X 4 Habitad para la Humanidad X 5 USAID – MIRA X 6 Cajas Rurales X Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Justificación Sus actividades son desarrolladas de forma aislada y según sus propias estrategias de financiamiento, son importantes para el acceso a capital e inversión. Forman parte de los actores que dinamizan la actividad económica mediante financiamiento, no tienen incidencia en la planificación del territorio. Financia proyectos de vivienda social para familias que no tienen acceso al financiamiento mediante la Banca Privada por su nivel bajo y medio de ingresos Financiamiento de vivienda social mediante métodos de constricción colectivos y comunitarios. Su influencia en la zona ha disminuido, en proceso de retiro de la zona. Forman parte de los mecanismos alternativos que impulsan el financiamiento agrícola a pequeños productores. 161 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Comercio 7 Cámara de Comercio de Tela 8 Agencias Comerciales 9 Mercados 10 Pulperías X 11 Ferreterías X 12 Farmacias X 13 Cooperativa Mixta de la Construcción X 14 Radio Emisoras X 15 Empresas de Televisión 16 Empresas comercializadoras de Televisión por Cable Empresas de Telefonía Móvil; Tigo, Digicel, Claro. 17 18 COMTELA PEPSI X X X X X X X DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Es una organización importante en el fomento de la actividad comercial y crecimiento económico a ser tomados en cuenta en las estrategias de desarrollo. Se limitan a su actividad comercial. Son influyentes por su actividad, dependen de la Municipalidad. Sin incidencia en la planificación del territorio. Se limitan a su actividad, forman parte de la cámara de comercio. Sin incidencia, son representadas por la cámara de comercio. Bajo nivel de influencia en el territorio, organización propia del Municipio. Son actores reconocidos e influyentes en la población, de alta dependencia de sus propietarios. Son reconocidas y desempeñan un papel importante en la información. Pueden ser tomados en cuenta durante el proceso de ejecución de acciones Se limitan a su actividad comercial son de baja influencia. Tienen alta influencia en la población, suplen con creces la oferta pública, tienen una amplia cobertura, se pueden coordinar acciones en el proceso. Empresa dedicada a la comercialización del producto, su influencia e incidencia es poco relevante 162 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 19 Agropecuarias X 20 Bodegas y abarroterías X 21 Cooperativa de Pescadores Artesanales de Marión 22 Cervecería Hondureña X 23 Servicios de Internet X 24 Talleres Mecánicos X 25 Autoservicios y Car Wash Urbanizadoras y lotificadoras X 26 X X 27 Empresas de Bienes y Raíces X 28 Gasolineras 29 30 Asociación de Vendedores Ambulantes y Similares de Tela Venta de Madera 31 Supermercados X 32 Comedores X 33 34 35 Bloqueras Restaurantes Casas de Empeño X X X X X X Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Dedicadas a su actividad de comercio de productos baja influencia. Se limitan a su actividad comercial baja influencia. Desarrolla actividades reconocidas en el territorio puede ser importante en el proceso. Empresa comercializadora de bebidas, patrocina eventos, baja influencia. Se limitan a su actividad comercial, prestan un servicio importante. Bajo nivel de influencia e incidencia. Igual Pueden ser involucradas en el proceso de ejecución de proyectos, bajo nueva planificación. Manejan importante espacio en el mercado de bienes inmuebles, son influyentes en el territorio. Se limitan a su actividad comercial de los combustibles. Son reconocidos por la población pueden ser incorporados al proceso. Se limitan a su actividad comercial Dispersos en la ciudad, bajo nivel de influencia en la planificación del Municipio. Se limitan a su actividad, baja influencia. Igual Igual Igual 163 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Transport e 36 Grupo de Pepenadores Crematorio Municipal X 37 Talleres de Corte y Confección Talleres de Carpintería Agencias de Publicidad Empresas de Transporte de Pasajeros X 38 39 40 41 42 Turismo X X X Empresas de Transporte de Carga Asociación de Taxistas X X 43 Cámara de Turismo de Tela X 44 Asociación de Hoteleros X 45 Cámara de Turismo Garífuna X 46 Plataforma Pública y Privada del Sector Turístico. X 47 Proyecto Bahía de Tela X DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Es una organización propia en el Municipio su accionar es dependiente del gobierno local. De baja incidencia Igual a 47 Igual Brindan un importante servicio, influyen en la dinámica del territorio pero su incidencia en la planificación del territorio es baja Actividad importante pero de baja incidencia. Realizan una actividad de servicio reconocida, son dependientes de los propietarios de las unidades, su nivel de influencia es bajo. El turismo constituye uno de los principales condicionantes de desarrollo del Municipio, su organización tiene incidencia en la planificación. Sus agremiados dependen de las estrategias de la Cámara de Comercio y Turismo. Comunidad étnica reconocida en el Municipio, disponen de buena parte del territorio y valiosos recursos naturales, por su condición cultural y ubicación de comunidades tienen incidencia en la planificación del uso del territorio. Actor particular en el Municipio, representas los intereses privados y públicos, es importante e incidente en la planificación del territorio. Iniciativa privada y pública, para el desarrollo de un complejo hotelero de gran 164 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN magnitud, para impulsar el desarrollo turístico del territorio. Sub Total 47 Multisect or No 3 Nombre de Actor 13 31 Tipo de Actor Clave Estratégi Interé co s Multisector Social Educación 1 29 Centros de Educación Prebásica Oficial X 2 15 Centros Privados de Educación Prebásica X 3 Educación Prebásica PROHECO 15 Centros X 4 CCEPREB 75 centros X 5 Educación Básica Publica 102 escuelas X 6 Educación Básica Privada 14 centros Educación Básica PROHECO 21 Centros X 7 8 CEB 17 Centros X X Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Justificación Son reconocidos e importantes, se limitan a su actividad educativa, dependen de la política educativa pública. Se limitan a su actividad educativa alternativa y comercial. Son reconocidos, se limitan a su actividad educativa alternativa, dependen de la política educativa pública. Proyecto educativo alternativo del estado con participación de los gobiernos locales y comunidad. Son reconocidos e importantes, se limitan a su actividad educativa, dependen de la política educativa pública. Constituyen la oferta privada de educación en el Municipio. Proyecto educativo del estado, de mayor impacto en zonas rurales. Sistema educativo experimental de 9 grados impulsado por el estado, pueden ser incorporados en el proceso. 165 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 9 Educación Media Oficial 5 Institutos X 14 15 Universidad Pedagógica Universidad Cristiana Evangélica X X 16 Universidad Católica X 17 X X Igual 19 Universidad Metropolitana Instituto Tecnológico Superior Hospital Integrado Son reconocidos e importantes, se limitan a su actividad educativa, dependen de la política educativa pública. Oferta privada de educación en el Municipio, son influyentes pueden ser incorporados en el proceso. Sistema de asesoramiento mediante tutoría radial, es patrocinado por el estado. Forma parte de las políticas estatales de educación. Tiene presencia a nivel de apoyo institucional, depende de la dirección regional de La Ceiba. Igual al inciso 21 Alternativa educativa superior en el Municipio, tiene influencia, pueden ser tomadas en cuenta en el proceso de planificación y ejecución de acciones. Alternativa educativa superior en el Municipio, tiene influencia, pueden ser tomadas en cuenta en el proceso de planificación y ejecución de acciones. Igual al anterior 10 Educación Media Privada 8 institutos X 11 Educación Media SAT 11 Centros X 12 Educación de Adultos 24 Centros CURLA X 20 CESAMOS = 4 X 21 CESAR = 11 X 13 18 Salud X X DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Representa el medio principal de atención médica del Municipio, es importante e influyente en el territorio. Forman parte de la estructura institucional de salud pública, que disponen de médico, son influyentes en el territorio. Centro de salud rural, atiende los problemas de salud de la 166 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Análisis y 22 Gestión de Riesgo CARE X 23 Cooperación Española X 24 Club de Leones X 25 26 Club de Rotarios Colegios Profesionales X X 27 Colegios Magisteriales X 28 Instituto Episcopal X 29 Centro San Juan Bosco X 30 31 Aldeas S.O.S. CARITAS TELA 32 COCSIDA X X X Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela población a nivel primario, son influyentes en las localidades. Tiene presencia y brinda financiamiento para la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario y conservación ambiental. Brinda apoyo en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y apoya la ejecución de proyectos de infraestructura básica, es un actor importante en el territorio. Organización social de voluntariado. Igual Existen capítulos pero su influencia es baja, dependen de las direcciones nacionales y regionales con sede en La Ceiba. Su accionar se limita al campo educativo y defensa de sus intereses gremiales, dependen de la dirección nacional de sus organizaciones. Es reconocido en el territorio, su incidencia en la planificación es baja. Organización de asistencia social de niños y niñas de y en la calle, de baja incidencia. Igual Organización reconocida e importante en el Municipio, apoya en diferentes proyectos de desarrollo comunitario en la zona. Se desconoce su nivel de funcionamiento en el territorio. 167 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Organizaci ón Territorial es de Base Subtotal 33 Enlace de Mujeres Negras 34 Visitación Padilla X 35 Grupos de Mujeres X 36 Casa de la Cultura X 37 Asociación de Juntas de Agua del Municipio AJAMTE 38 42 Juntas de Agua X 39 21 Patronatos X 40 MOPUTEL movimiento de pobladores urbanos de tela 41 Asociación de Lancheros 42 Organizaciones Iglesia Católica X 43 Organizaciones Iglesia Evangélica. X 43 X X X X 4 17 Organización étnica reconocida y con sede en el Municipio, tiene importancia por su composición de género y cultura en la planificación Organización defensora de derechos de género, baja incidencia. Existen grupos pero su funcionamiento es aislado y desintegrado, baja influencia en el territorio. Su funcionamiento es de baja influencia. Aglutina las principales organizaciones territoriales de base existentes en el Municipio, es influyente e importante. Administran los sistemas de agua local, están representadas por la AJAMTE Representan a barrios y comunidades en la demanda y mejora de los servicios públicos. Es una organización propia del municipio, tiene incidencia en la demanda de servicios y planificación de proyectos en el territorio. Organización de propietarios de lanchas para el transporte de turistas, Son numerosas dependen de las autoridades religiosas, tienen influencia e importancia. Igual 22 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 168 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Multisect or No Nombre de Actor Multisector Servicios Nacionales Administr 1 Alcalde ación Local 2 Corporación Municipal 3 4 Comisión de Transparencia Distrital de Educación 5 INFOP Salud 6 Unidad Municipal Institucional de Salud Ambiente 7 ESNACIFOR 8 ICF Educación Tipo de Actor Clave Estratégi Interé co s X X X X X X X X Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Justificación Desempeña el cargo público de mayor importancia en el Municipio, coordina la corporación municipal y las unidades de apoyo, sus decisiones inciden el territorio. Son el Gobierno Local, deciden sobre las políticas y estrategias de desarrollo, inciden de forma directa en la población y su territorio. Forma parte de la estructura municipal. Representa y ejecuta el seguimiento y supervisión a la política educativa del estado, es importante en el territorio. Institución de formación de mano de obra calificada y capacitación profesional su presencia en el municipio es limitada. Coordina las diferentes acciones de salud del Municipio, es importante e influyente La Escuela Nacional de Ciencias Forestales, apoya y coordina actividades con el Proyecto Jardín Botánico Lancetilla. Apoya programas y proyectos de conservación y manejo forestal, es importante y tiene incidencia en la planificación. 169 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN 9 PROCORREDOR Agrícola Financiero 10 BANADESA X Telecomu nicaciones 11 HONDUTEL X 12 13 Correo Nacional Empresa Nacional Portuaria X X Energía 14 ENEE X Riesgo 15 COPECO 16 IHNFA X 17 Cuerpo de Bomberos X 18 INA X Seguridad jurídica y X X DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Proyecto bajo el techo institucional de la SERNA, recibe apoyo internacional para la ejecución de proyectos de infraestructura, desarrollo institucional, social y ambiental, tienen un espacio reconocido en el territorio y alta incidencia. Institución Financiera del Estado no tiene incidencia en la planificación del territorio Empresa de telecomunicaciones nacional, su cobertura tiene una tendencia decadente, es desplazada por las empresas privadas de telefonía móvil. Baja influencia en el territorio. Baja influencia en el territorio, no existe presencia pese a la condición de puerto. Institución reconocida por la población su funcionamiento es decadente y sus inversiones inexistentes, ha perdido incidencia en la toma de decisiones. Institución Estatal para el enfrentamiento de contingencias y emergencias, cuenta con una organización municipal, y tiene incidencia en la planificación del territorio. Institución pública que atiende los problemas de la familia y jóvenes en riesgo, sus resultados son limitados y su incidencia es baja. Es un cuerpo importante y reconocido en la comunidad tiene una alta dependencia. Institución Estatal responsable de la titulación de la tierra, es 170 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ciudadana Subtotal 19 Juzgados X 20 Registro de las Personas RNP X 21 Ministerio Publico X 22 Policía Nacional 22 V.2 X 7 2 importante pero su incidencia en la planificación es baja. Aplicación de la justicia y sistema de leyes contra los infractores, tienen baja incidencia en la planificación del territorio. Son importantes en su actividad de identificación, tienen baja incidencia en la planificación. Ente fiscalizador del estado es importante pero de baja incidencia en la planificación. Reconocida e importante sin influencia en los procesos de planificación, puede ser parte en los procesos de planificación. 13 CONCLUSIONES MAPEO DE ACTORES CLAVE Se ha identificado la existencia de 126 actores representativos, sobresaliendo los actores del Multisector económico con el 37.3%, y de carácter social con el 34.1%, en tercer lugar con el 17.5% actores que pertenecen al Multisector Servicios Nacionales, en cuarto lugar se ubican los productivos con el 11.1%. En el Multisector Productivo el 28.6% son del sector forestal, un total de 4 actores nominalmente importantes como Prolansate, Jardín Botánico Lancetilla, Parque Jeannette Kawas y Amacubath. En lo referente a la tipología de los actores, 17 actores que representan el 13.5% son seleccionados como claves para el proceso de Elaboración de Planes de Desarrollo con enfoque en Ordenamiento Territorial, un total de 37 actores, el 29.4%, son estratégicos, ubicándose en la clasificación de interés un total de 72 actores, que representan el 57.1%, los cuales no son descartables en el proceso. Figura 9. ACTORES SEGÚN MUILTISECTOR POR TIPO Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 171 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Actores Según Multisector por Tipo 50 40 30 20 10 0 Interes Etrategico Clave Pr od uc tiv o Fo re st al Ec on o So m ico Na cio cia l na l En la valoración de influencia e importancia de los actores, al igual que en la selección de las tipologías un actor es importante cuando los intereses respecto a los objetivos del proyecto de Elaboración de Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial de la Región Valle de Lean, convergen de manera muy cercana. En la siguiente matriz se presenta la ubicación de los principales actores (17 claves y algunos estratégicos) según las variables importancia e influencia de sus proyectos: Tabla 63. ACTORES SEGÚN IMPORTANCIA E INFLUENCIA Alta Baja Importancia Unidad de Turismo de Tela ICF Unidad Municipal de Salud Distrital de Educación COPECO DIMATELA Patronatos AMACUBATH AGROTOR PETRONOR PROLANSATE Jardín Botánico Lancetilla Cámara de Comercio de Tela Proyecto Bahía de Tela Alcalde Corporación Municipal PROCORREDOR Cámara de Turismo Garífuna Plataforma de Turismo Publico Privada. MOPUTEL CARITAS Enlace de Mujeres Negras Cajas Rurales Asociación de Vendedores Ambulantes Asociación de Taxistas CODEM Juntas de Agua Bancos Privados Ganaderos Productores de Palma Productores De Rambután Empresas de Transporte Organizaciones Religiosas Baja Alta Influencia DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 172 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VI.1 Problemas y Potencialidades Municipio de Tela VI.1.1 Problemas A continuación se resume la lista de problemas en cada sector, presentes en el municipio de Tela. Tabla 64. PROBLEMAS EN EL MUNICIPIO DE TELA Problema Municipio TELA SECTOR CODIGO Recursos Naturales y P-AMB01 Gestión de Riego P-AMB02 P-AMB05 P-AMB06 P-AMB09 P-AMB10 P-AMB11 P-AMB12 P-AMB15 Infraestructuras P-INF01 P-INF02 P-INF09 P-INF12 P-INF14 Urbanismo, Vivienda P-URB01 y Equipamiento P-URB02 P-URB03 P-URB04 P-URB05 PROBLEMA Conflicto en el Uso de Suelo Conflicto en el Uso de Agua Imagen desgastada de Comanejadoras de Aéreas Protegidas en el Litoral Atlántico. Contaminación Ambiental Erosión de Playas Falta de aplicación del enfoque del Corredor Biológico a nivel departamental. Débil incidencia política en el uso sostenible del bosque. Falta de conciencia ambiental del sector privado en el pago de tasas ambientales. Falta de gestión ambiental integral al entorno de las AP’s Invasión del derecho de vía en carretera CA-13 Mala calidad en la oferta de transporte urbano en las principales ciudades. Falta de una carretera paralela a la línea de costa. Baja cobertura del sistema de recolección, disposición y tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Tela. Falta de infraestructura adecuadas para la gestión eficiente de desechos sólidos. Descuidada y eficiente coordinación entre los entes encargados en la gestión urbana. Falta de Documentos de planificación urbana Crecimiento lineal y desordenado, en la mayoría de municipios, a lo largo de la carretera CA-13. Existencia de invasiones sin servicios básicos. Existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas, ya sea por riegos naturales. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 173 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Problema Municipio TELA SECTOR CODIGO P-URB06 P-URB08 P-URB10 P-URB11 Población Sociedad y P-SOC01 P-SOC02 P-SOC03 P-SOC04 P-SOC05 P-SOC06 P-SOC07 P-SOC08 P-SOC09 P-SOC10 P-SOC11 Legal Institucional P-SOC12 P-LEG01 P-LEG02 P-LEG03 P-LEG04 P-LEG08 PROBLEMA Déficit de Equipamientos concernientes a transporte y mercados. Mala imagen Urbana en los Núcleos Urbanos del Departamento. Poca disponibilidad de territorio para ordenar el crecimiento, en algunos núcleos urbanos. Deterioro del Patrimonio Histórico y Cultural en las ciudades de la Ceiba y Tela. Crecimiento descontrolado y acelerado de la población Mayoría de población es joven, incrementara demanda de servicios y asistencia social. Falta de control. Registro y seguimiento institucional, sobre las funciones y las organizaciones de base. Débil estructura organizativa de las comunidades y falta de cohesión social. Tendencia a desplazamiento de culturas ancestrales e identidad territorial, como es el caso particular de los garífunas. Débil apoyo institucional y nacional para incentivar la conservación y fortalecer la cultura. Desempleo tiende a incrementarse. Se incrementa la inseguridad ciudadana. Alza en los indicadores de violencia domestica y familiar, así como la población infantil y juvenil en riego. Débil incidencia institucional publica en la dotación de infraestructura institucional. Debilitamiento de la Seguridad Alimentaria en Comunidades Garífunas. Desplazamiento de Asentamientos Rurales. Débil marco legal vinculado con la temática de ordenamiento territorial y urbano a nivel municipal. Desconocimiento por parte de los funcionarios municipales del Marco Legal vinculado con el ordenamiento territorial. Falta de una ley de costas que frene en crecimiento desordenado e invasión del área de playas. No se cuenta con las instalaciones oficiales previstas en el marco legal vinculado con la temática de ordenamiento territorial, tanto a nivel departamental como municipal. Falta de coordinación interinstitucional tanto a nivel de DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 174 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Problema Municipio TELA SECTOR CODIGO PROBLEMA organismos nacionales como no gubernamentales, evidenciado en duplicidad de esfuerzos. Actividades P-ECON01 Limitada diversificación productiva empresarial. Económicas P-ECON03 Inequidad en la distribución de los recursos productivos, en especial la tierra. P-ECON04 Limitada inversión publico/ privadas en infraestructura productiva. P-ECON05 Limitada reinversión privadas en actividades económicas al nivel local. P-ECON08 Uso inadecuado de los suelos y su cobertura vegetal en especial por explotaciones ganaderas intensivas. P-ECON11 Baja promoción de los procesos de conformación de las cadenas productivas y la incorporación de valor agregado. P-ECON12 Sistema de asistencia técnica e investigación aplicada, ineficiente e inexistente. P-ECON14 Limitada existencia de programas o proyectos que relaciones la academia y el desarrollo socioeconómico local o regional. A continuación se presentan las fichas por sector de cada uno de los problemas. VI.1.1.1 Sector Recursos Naturales y Gestión de Riesgos Tabla 65. VALORACIÓN DE PROBLEMAS SECTOR RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS CÒDIGO P-AMB01 NOMBRE Conflicto en el Uso de Suelo VALORACIÒN CATEGORÌA 15 Problema Muy Importante P-AMB02 Conflicto en el Uso de Agua 15 Problema Muy Importante P-AMB05 Problema Muy Importante P-AMB06 Imagen desgastada de 13 Comanejadoras de Áreas Protegidas en el Litoral Atlántico Contaminación Ambiental 13 P-AMB09 Erosión de Playas Problema Medio P-AMB10 Falta de aplicación del enfoque del 12 Corredor Biológico a nivel departamental 9 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Problema Muy Importante Problema Importante 175 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN P-AMB11 Débil incidencia política en el uso 11 sostenible del bosque. Problema Importante P-AMB12 Falta de conciencia ambiental del 11 sector privado en el pago de tasas ambientales La falta de gestión ambiental 10 integrada al entorno de las AP´s Problema Importante P-AMB15 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Problema Importante 176 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CONFLICTO EN EL USO DEL SUELO P-AMB01 En el municipio de Tela, los conflictos de uso de tierras actualmente en diferencia a otras regiones, ha sido generada por la carencia de políticas gubernamentales e instrumentos que orienten a las Municipalidades en la determinación de la expansión urbana de forma ordenada. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS A pesar de contar con la Ley de Ordenamiento Territorial, se carece de la herramienta del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental y Municipal. Desconocimiento de la temática de OT a nivel de tomadores de decisiones y falta de involucramiento de actores claves de incidencia en la política territorial. La débil gestión municipal en la administración del recurso tierra (personal supernumerario sin capacidades técnicas, falta de equipo logístico, débil adiestramiento efectivo de instrumentos de planificación y gestión municipal). LOCALIZACION Pobreza gradual e invasión de infraestructura en zonas críticas a las AP`s sin las medidas de mitigación ambiental. Mala distribución de la ubicación de inversiones productivas con impactos ambientales degradantes para los ecosistemas naturales, particularmente quebradas y ríos. Desfragmentación de corredores biológicos naturales por la invasión en tierras para usos no adecuados y con menos posibilidades de competitividad. Establecimiento desordenado de corredores económicos sin las medidas ambientales de mitigación al impacto ambiental. Contaminación ambiental Vulnerabilidad cíclica al riesgo de asentamientos y usos productivos por la incidencia de las amenazas por inundaciones, movimientos telúricos, marejadas. El conflicto de uso de tierras, se localizan en las zonas de interconexión de ecosistemas terrestres y acuáticos de los corredores los ríos del municipio, particularmente ejerciendo presión social en las fuentes de agua, corredores naturales para la sobrevivencia de especies, al pie de montaña, humedales y/o zonas bajas de desembocaduras de ríos y playas costeras. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (5) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (5) URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Prioridad con que se tiene que intervenir (5) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 15 Problema Muy Importante Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 177 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Sector Público (Gobierno Central, Gobierno Local), la Empresa Privada (Industria, Servicios, Agroindustria, Turismo). ACTORES RESPONSABLES: Co manejadores (Municipalidades, ONG`s). Juntas de Agua, sociedades colectivas agroforestales, asociación de productores agrícolas y pecuarios, industria y servicios locales, patronatos y comunidades. Población vulnerable mujeres embarazadas, adulto mayor y niños PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Tenencia de tierra de usos agrícolas y forestales en dominancia por grandes productores (terratenientes) o empresas transnacionales, Inseguridad jurídica en tierras nacionales y privadas, Subvaloración del activo natural, Contaminación ambiental (promoción de basureros, aguas negras y grises), Desfragmentación de corredores biológicos locales e intermunicipal, Deforestación y avance de frontera agrícola, Mayor riesgo social y pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales, Disminución acelerada de los sitios de belleza escénica local, Disminución de ingresos municipales por falta de aplicación de normativa local. Definición concertada de propuesta de zonificación territorial sostenible. Priorización de proyectos en respuesta a un ordenamiento territorial de uso urbano y rural. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO La gestión municipal de inversiones en función del plan de desarrollo sectorial departamental a largo plazo. Propuesta de Política de Uso Territorial del CBCA. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 178 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CONFLICTO EN LOS USOS DEL RECURSO HÍDRICO P-AMB02 El manejo efectivo de las cuencas hidrográficas, en el municipio de Tela carece de herramientas e instrumentos de gestión territorial, consensuada y la participación de actores claves. El municipio de Tela, la generación de uso del agua está dado por un 70% superficial y el 30% por aguas subterráneas. Sin embargo, el desconocimiento de actores claves, la carencia de investigación hídrica, ordenamiento territorial, el acceso y uso en la ubicación de zonas de recargas hídricas por autoridades municipales no genera incidencia política en acciones de desarrollo sostenible. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS Carencia de POT Ambiente hostil para inversiones de aprovechamiento hídrico a nivel comunitario La falta de políticas con mecanismos de seguimiento y respaldo presupuestario en atención a regiones según potencialidades. Falta de actualización de estudios técnicos que determinen las condiciones requeridas para el aprovechamiento del recurso hídrico. Ausencia institucional en la coordinación y gestión de incidencia política en el manejo del recurso hídrico. Desconocimiento técnico y falta de capacidades locales para la atención de problemática del recurso hídrico. Inseguridad Jurídica de inversiones por los usos potenciales del recurso hídrico. Desgaste social y el crecimiento de conflictivos locales. Aumento en denuncias ambientales. Aprobaciones de permisos de aprovechamientos del recurso hídrico sin la participación ciudadana de comunidades beneficiarias. Mala orientación de inversiones de saneamiento ambiental. Dualidad de intervenciones instituciones con financiamiento, en atención de proyectos. Falta de programas de educación ambiental LOCALIZACION MAGNITUD Entre tanto, la ubicación de conflictos se da en la perforación de pozos en zonas no aptas por la presencia de salitre en colonias del sector este Tela como municipio costero. Por la falta de declaratoria de importancia ambiental municipal y la expansión de cultivo y la generación de residuos líquidos por la actividad del agro transformación de palma africana en Laguna de los Micos, A parte de la presencia de agricultura expansiva, avance de frontera agrícola, asentamientos ubicados en zonas productoras de agua limita un desarrollo sustentable. EVOLUCIÓN ESPERADA: Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 179 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (5) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (5) Prioridad con que se tiene que intervenir (5) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 15 Problema Muy Importante Sector Publico (Gobierno Central, Gobierno Local),b Empresa Privada (Industria, Servicios, Agroindustria, Turismo). ACTORES RESPONSABLES: Co manejadores (Municipalidad, ONG`s). Asociación de Juntas de Agua, productores agrícolas y pecuarios, patronatos y comunidades. Población vulnerable mujeres embarazadas, adulto mayor y niños Establecimiento de inversiones hídricas sin el respaldo municipal y participación ciudadana. Ilegalidades de autorizaciones ambientales. Inseguridad jurídica de inversión privada. Subvaloración de tierras, en áreas con potencial hídrico. PROBLEMAS ASOCIADOS: Sub valoración de costo ambiental por el uso de agua (subterránea y superficial) Contaminación del recurso hídrico Deforestación y avance de frontera agrícola Vulnerabilidad ambiental al riesgo por inundaciones Mayor exposición de fuentes proveedoras de agua sin medidas de mitigación a la contaminación ambiental. OBJETIVOS PRELIMINARES: Definición concertada de propuesta de zonificación territorial en el aprovechamiento del recurso hídrico. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 180 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Priorización de proyectos de agua con la implementación de obras de captación y distribución en el mejoramiento del área urbana y rural. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Definición de plan de desarrollo sectorial del recurso hídrico. Programas de aprendizaje ambiental en la compatibilidad productiva del recurso agua. Programa de incentivos en el uso sostenible del recurso hídrico. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 181 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IMAGEN DESGASTADA DE COMANEJADORAS DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL LITORAL ATLÁNTICO P-AMB05 Las co-manejadoras encargadas de las Áreas Protegidas, en las últimas décadas, han debilitado la imagen por la falta de continuidad y seguimiento técnico y financiero; relacionado también la falta de procesos de rendición de cuentas y auditoria social (acciones físicas y financieras) con otros actores locales, conciliando acciones con la Municipalidad. Actualmente, el Gobierno Central y la Cooperación Internacional ha desarrollado iniciativas que favorezcan el desarrollo integral en equilibrio de las AP`s. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS La débil coordinación institucional con instancias gubernamentales en el seguimiento a los Co manejadores de AP`s. Evidencia notable de pobreza en comunidades próximas a áreas protegidas. El papel de las ONG desmejorada las últimas décadas, por la falta de procesos de rendición de cuentas y auditoria social. Divorcio del papel municipal con las Áreas Protegidas (Ong) en la administración y control de actividades estratégicas. Degradación de los recursos naturales por inversiones privadas, sin controles y restricciones de acciones. Mayor incidencia de vulnerabilidad y riesgo ambiental. Subutilización de la riqueza natural por falta de incidencia política de actores claves. Falta de sistema de seguimiento y monitoreo práctico y sencillo. Falta de seguimiento de plataformas para el control y administración de recursos naturales. Falta de integralidad del sistema que administre las Áreas Protegidas desde una visión empresarial. LOCALIZACION Establecimiento de inversiones productivas rechazadas por las comunidades. Las agencias cooperantes, con fuertes cuestionamientos de uso de fondos. Ambiente hostil para el clima de inversiones. Descuido de atención ambiental a comunidades étnicas. Niveles institucionales del Gobierno Central y Local. En las áreas Protegidas. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (4) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (5) Prioridad con que se tiene que intervenir (4) DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 182 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13 Problema Muy Importante Sector Público (Gobierno Central, Gobierno Local) y comunidades. ACTORES RESPONSABLES: Sociedad civil organizada y no organizada, Co manejadores (Municipalidad, ONG`s). Asociación de Juntas de Agua, productores agrícolas y pecuarios, patronatos y comunidades. PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Inseguridad jurídica , Establecimiento de inversiones productivas en zonas improductivas con conflictos territoriales y sociales, Falta de institucionalidad en el manejo y control de información pública y privada, Falta de integralidad de acciones para el aprovechamiento de recursos ambientales, Tala ilegal, comercio injusto, pobreza, Desmotivación de empoderamiento institucional Eficienzar la intervención estratégica de las ONG en el litoral atlántico, con la participación activa de los sectores sociales desde un contexto territorial municipal. Sostenibilidad institucional en la gestión de Áreas Protegidas (Planes de uso armonizados con la gestión ambiental municipal, planes de negocios y benchmarking del potencial turístico y servicios de corredores económicos y biológicos. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 183 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL P-AMB06 La carencia de infraestructura de mitigación en el control de la contaminación preventiva, ha agudizado los problemas colaterales en el entorno territorial. La emigración de pobladores en zonas no acondicionadas evidencia la falta de respuesta de planificación en la provisión de servicios de saneamiento en las comunidades, impactando en aguas servidas en desagües naturales y al mar abierto, proliferación de desechos sólidos por todo el territorio sin un manejo adecuado de sitios de recolección, contaminación de aire por el humo de vehículos sin controles en los catalizadores, contaminación de ruido por auto parlantes sin el control de decibeles, aguas continentales a mar abierto. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS Falta de Ordenamiento Territorial Proliferación de enfermedades mortales con incremento de índices de mortalidad de población vulnerable. Carencia de planes maestro de desarrollo sectorizados y diferenciados por área urbana y rural. Pocos recursos y mala orientación de recursos únicos, para el establecimiento de infraestructura de saneamiento ambiental. Pocas capacidades de respuesta de municipalidades para el control y contaminación ambiental. Falta de campañas educativas y formativas en ambiente y riesgos. MAGNITUD Inversión municipal con altos presupuestos orientados en atención de emergencias. La plusvalía de terrenos pierde valores de mercado. Competencia y conflictos de tierras para usos habitacionales y usos productivos. Las comunidades de la cuenca bajas con impactos negativos en la calidad de vida y riesgo por agentes contaminantes. Perdida de flora y fauna por agentes contaminantes Falta de ordenanzas de acciones de prevención y mitigación ambiental. LOCALIZACION Deterioro y desaparición de espacios naturales. Mal señal escénica en playa turística. Zona de desagües naturales, botaderos clandestinos en todas las comunidades y el mal manejo del botadero municipal. En los ríos y quebradas al margen de asentamientos humanos de la ciudad principal y aldeas importantes. EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 184 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (4) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (4) Prioridad con que se tiene que intervenir (4) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: Niveles institucionales del Gobierno Central y Local: SERNA (DECA, DGA, DIBIO), Fiscalía del Ambiente, Fuerzas Armadas, Municipalidad. Sociedad civil organizada y no organizada, Co manejadores (Municipalidad, ONG`s). Asociación de Juntas de Agua, patronatos y comunidades. Vulnerabilidad ambiental de la población PROBLEMAS ASOCIADOS: Imagen del país negativa Desestimulo a la Inversión pública y privada Conflictos sociales OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Establecer inversiones y normativa ambiental aplicable y socializada, concertada con los sectores. La priorización de proyectos en saneamiento ambiental bajo un enfoque de mancomunidad. La ubicación de proyectos de alternativa en saneamiento ambiental vía Pagos por Servicios Ambientales. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 185 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EROSIÓN DE PLAYAS P-AMB09 La carencia de infraestructura de mitigación para la erosión de playas, es un problema recurrente por los desequilibrios en los niveles de agua o marejadas originados por el “cambio climático”. La falta de visión de país, en la generación de incentivos a las cuentas nacionales, es urgente, en vista que los impactos son irreversibles limitando la inversión del sector turismo, rentas, servicios y beneficios a la población. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS Falta de medidas preventivas para el control de playas a nivel municipal Incremento del riesgo por inundaciones en marejadas o incremento del efecto del cambio climático en el mar. Falta de plan de uso de playas en municipios priorizados de mayor potencial. Conflicto de usos en la inversión y asentamientos humanos. No existe prioridad del Gobierno Local en el aprovechamiento del recurso. Disminución de valor de propiedades, afectando a las agencias de bienes y raíces. Niveles institucionales del Gobierno Central y Local (IHT, INA, IP) LOCALIZACION En las áreas urbanas de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (3) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (3) Prioridad con que se tiene que intervenir (3) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 9 Problema Medio ACTORES RESPONSABLES: Sector Publico (IHT, INA, IP, COPECO), Municipalidad y dependencias, Sector Privado (Hoteles, restaurantes, usuarios de servicios) y Cámara de Comercio, Turismo, Garífuna. Proyecto Turismo Sostenible. Sociedad civil organizada y no organizada, Co manejadores (Municipalidad, ONG`s). Asociación de Juntas de Agua, Patronatos, Productores Independientes. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 186 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Baja plusvalía de tierras costeras. PROBLEMAS ASOCIADOS: Pérdidas económicas en el sector turismo y venta de tierras Riesgo social en asentamientos humanos establecidos en franja costera. Falta de inversión privada. OBJETIVOS PRELIMINARES: Establecer un Plan de uso de playas, con las medidas de prevención ante la vulnerabilidad. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Reorientación de inversiones a la mitigación al riesgo de erosión de playas costeras. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 187 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LA FALTA DE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DEL CORREDOR BIOLÓGICO A NIVEL DEPARTAMENTAL P-AMB10 La orientación de visión estratégica del Corredor Biológico es un tema utilizado por las instancias del Gobierno Central y las Co manejadoras de Áreas Protegidas y siendo excluyente en otros sectores de la sociedad que realizan acciones de desarrollo en el área territorial. Sin embargo, en la práctica los actores por el desconocimiento del tema, la carencia de lineamientos municipales no tienen claridad de las acciones o restricciones en la zona. En este sentido, la falta de orientación de vínculos o mecanismos facilitadores a través de normativa, gestión ambiental, y educación ambiental limita el aplicar de forma practica un modelo sostenible en AP`s. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS La información técnica es selectiva al staff de Gobierno Central, ONG y Agencias cooperantes. . Deterioro de corredores naturales locales Desfragmentación de pérdida de biodiversidad en el CBM. No existe un modelo del enfoque de CB desarrollado por consulta consensuada con lineamientos técnicos. La población no se involucra en apoyar esta iniciativa porque no nace desde las bases. La empresa privada no tiene atractivos para que le interese el desarrollo de acciones en buenas prácticas ambientales. Los beneficios son orientados al que maneja la información. Carencia de investigaciones por las Academias del Conocimiento. Incremento del avance de frontera agrícola. Falta de declaratoria de áreas de corredores que conecten áreas de importancia ambiental a nivel municipal. Falta de instrumentos de seguimiento para potenciar este enfoque a nivel de actores claves. Se requieren recursos para el desarrollo de este modelo aplicado a nivel departamental. LOCALIZACION MAGNITUD Niveles institucionales del Gobierno Central y Municipal. ONG`s encargadas de la sostenibilidad de las AP`s. En las zonas próximas a las áreas protegidas. EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 188 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (4) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (5) Prioridad con que se tiene que intervenir (3) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 12 Problema Importante Sector Publico (Gobierno Central, Gobierno Local), ICF, SERNA, IHT, SGJ, CUPROFOR, CURLA, Colegio Forestal. ACTORES RESPONSABLES: Sociedad civil organizada y no organizada, Co manejadores (Municipalidad, ONG`s). Sociedades Colectivas Agroforestales. Población del Municipio representada, Bosque Modelo, MAMUCA. PROBLEMAS ASOCIADOS: Débil gestión institucional de Gobierno Central, Municipalidad, Co manejadoras, Falta de integralidad municipal con instancias estatales, Perdidas de calidad de tierras protegidas, Invasión de tierras nacionales OBJETIVOS PRELIMINARES: Perdida del potencial natural. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Establecimiento de una política innovadora de Declaratoria de Corredores Locales con diferentes fines desde la inclusión de comunidades y actores claves. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 189 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DEBIL INCIDENCIA POLÍTICA EN EL USO SOSTENIBLE DEL BOSQUE P-AMB11 El excesivo control de prohibición de áreas con potencial de bosque, la falta de controles por instancias rectoras y falta de recursos para el seguimiento entre actores evidencia el aumento de casos ilícitos de aprovechamiento forestal. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS Mercado con demanda incremental por el alto valor económico de especies del bosque latifoliado o madera de color. Desaparición acelerada de bosque remanente. Mayor pobreza de comunidades Mayor control de mercado- corrupción del sistema. Sub utilización de recursos forestales y servicios ambientales. Disparidad de beneficios del bosque entre los actores claves o co-manejadores. Menor valor en la cadena de custodia de productores vrs intermediarios. Falta de inversiones de agro transformación de la materia prima. Abandono y desmotivación por la falta de materia prima de la industria secundaria y terciaria. Falta de instrumentos de seguimiento con auditoria social. Débil actuación gubernamental y falta de involucramiento municipal en la administración del recurso forestal. Falta de incidencia política por la población. Perdida de especies de flora y fauna. Incidencia de derrumbes en zonas de la cuenca alta, por la falta de cobertura vegetal. Perdida de nichos ecológicos. Corredores de conectividad local en la recuperación de especies. Incremento del avance de frontera agrícola. Niveles institucionales del Gobierno Central y Local LOCALIZACION En las zonas de áreas protegidas, zona de desarrollo social y productivo, zonas marginadas. MAGNITUD La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (4) EVOLUCIÓN ESPERADA: La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (5) URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Prioridad con que se tiene que intervenir (2) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 11 Problema Importante DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 190 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Sector Publico (Gobierno Central, Gobierno Local), ICF, SERNA, IHT, SGJ, CUPROFOR, CURLA, Colegio Forestal. ACTORES RESPONSABLES: Sociedad civil organizada y no organizada, Co manejadores (Municipalidad, ONG`s). Sociedades Colectivas Agroforestales. Población del Municipio representada, Bosque Modelo, MAMUCA. PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Corrupción institucional, Carencia de mecanismos de control social, Débil gestión institucional de Gobierno Central, Municipalidad, Co manejadoras, Falta de integralidad municipal con instancias estatales, Perdidas de calidad de tierras protegidas, Invasión de tierras nacionales Establecer vínculos de cooperación y asistencia técnica en el aprovechamiento del recurso forestal, mediante prácticas o medidas sostenibles. Promoción e implementación de Política Forestal con mecanismos de control social y participación de actores. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Generación de incentivos sostenibles en los beneficios del valor agregado del bosque desde una enfoque integral y eco sistémico de corredores biológicos. Instrumentos y mecanismos de compensación ambiental Integración de comunidades a beneficios por la protección del bosque. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 191 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FALTA DE CONCIENCIA AMBIENTAL DEL SECTOR PRIVADO EN EL PAGO DE TASAS AMBIENTALES P-AMB12 Los factores de competitividad en el municipio evidencia un clima para los agro negocios con alto valor agregado, aprovechamiento del sector hídrico con fines turísticos. Sin embargo, el sector privado requiere de una orientación que potencialice capacidades locales bajo un orden de instrumentos que permitan ganar- ganar tomando en cuenta los aspectos de mitigación ambiental. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS La gestión ambiental no responde a los incentivos de prácticas ambientales. Gobierno Local, con unidades técnicas no competitivas Aumento de conflictos ambientales Los cambios de gobierno central y local impiden la potenciación de capacidades humanas (despidos en periodos de cambios de gobiernos) Desmotivación de co -inversión El desconocimiento local, no permite la priorización de acciones en el territorio. Sub utilización de recursos La inversión privada es conservadora. Aumento de población mas vulnerable a la pobreza No contamos con experiencia de industria especializada en la región, que vincule el potencial de recursos naturales. No hay inversión municipal No existe mercado de servicios Existen muchas restricciones de uso de tierras en compatibilidad al desarrollo de la región en su potencialidad. LOCALIZACION Desconocimiento ciudadana en compromisos y responsabilidades Sector privado sin conciencia ambiental Niveles institucionales del Gobierno Central y Local. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (4) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (5) Prioridad con que se tiene que intervenir (2) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 11 Problema Importante DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 192 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Sector Publico (Gobierno Central, Gobierno Local), ICF, SERNA, IHT, SGJ, CUPROFOR, CURLA, Colegio Forestal. ACTORES RESPONSABLES: Sociedad civil organizada y no organizada, Co manejadores (Municipalidad, ONG`s). Sociedades Colectivas Agroforestales. Población del Municipio representada, Bosque Modelo, MAMUCA. Falta de Visión estratégica para el desarrollo regional PROBLEMAS ASOCIADOS: Débil gestión institucional de Gobierno Central, Municipalidad, Co manejadoras en la region. Invasión de tierras no aptas según planes de manejo en las AP`s. OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Integrar el rol de la Empresa Privada en el pago de tasas municipal. Promoción e implementación de Política de Incentivos de Pago Municipal Ambiental, Promoción de Premios Ambientales vinculados a la potencialidades de la región, Seguimiento a procesos de gestión municipal- ambiental (línea de base en sectores estratégicos – clúster de desarrollo departamental), Instrumentos y mecanismos de compensación ambiental al sector privado, Integración de comunidades a beneficios por la protección del bosque Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 193 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LA FALTA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA AL ENTORNO DE LAS AP´s. P-AMB15 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La carencia de instrumentos de gestión municipal eficiente a nivel departamental, por la falta de cohesión institucional en la eficiencia de intervenciones por sectores. Impide que las unidades técnicas orienten la gestión de cuotas municipales, para el control y sostenibilidad estratégica y operativa de las unidades técnicas municipales. CAUSAS EFECTOS Carece de planes maestro de desarrollo territorial departamental y municipal. Mala utilización de las potencialidades de los recursos naturales. Falta de voluntad política en el reconocimiento de debilidades de gestión financiera eficiente. Baja credibilidad institucional, del sistema de gestión municipal. Falta de sistemas operativos digitales para la atención a problemática y soluciones . Desestimo para los sectores productivos en la inversión productiva y social. Falta de continuidad de procesos a nivel comunitario. Mala imagen municipal. Falta de intercambios con municipalidades eficientes. Perdida de recursos económicos. Falta de aplicabilidad de normativa en atención a conflictos territoriales. Discontinuidad de procesos organizativos a lo interno y externo. LOCALIZACION Niveles institucionales del Gobierno Local MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: La valoración cualitativa y cuantitativa del problema (4) La evolución o tendencia en el tiempo hacia su agravamiento o resolución (3) Prioridad con que se tiene que intervenir (3) VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 10 Problema Importante DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 194 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ACTORES RESPONSABLES: SERNA, ICF, SOPTRAVI, IHT, SGJ. Municipalidad, ONG`s). VI.1.1.2 Sector Infraestructuras Tabla 66. VALORACIÓN PROBLEMAS SECTOR INFRAESTRUCTURAS CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA P-INF01 Invasión del derecho de vía en carretera CA-13 14 Problema muy Importante P-INF02 Mala calidad en la oferta de transporte urbano en las principales ciudades 11 Problema Importante P-INF09 Falta de una carretera paralela a la línea de costa 11 Problema Importante P-INF12 Baja cobertura del sistema de recolección, deposición y tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Tela 15 Problema Muy Importante P-INF14 Falta de infraestructuras adecuadas para la gestión eficiente de desechos sólidos. 15 Problema Muy Importante Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 195 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN INVASIÓN DEL DERECHO DE VÍA EN CARRETERAS P-INF01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Particularmente en la carretera CA-13 y en secciones donde se han desarrollado asentamientos humanos y núcleos urbanos, se observa que comerciantes del tipo informal (vendedores de frutas, legumbres, productos tradicionales, etc.) han invadido el derecho de vía con instalaciones ligeras. Asimismo, otros tipos de comercios, tales como reparadoras de llantas y comedores se han instalado sobre los derechos de vía para ofrecer sus servicios. CAUSAS EFECTOS Falta de aplicación de la reglamentación establecida para tal efecto Falta de supervisión por parte de las autoridades nacionales responsables Falta de supervisión por parte de las autoridades municipales LOCALIZACION Congestionamiento vial Disminución del área efectiva de maniobra en las carreteras Riesgos a la vida de los usuarios e invasores Contaminación visual y mala imagen del entorno Deterioro de la superficie de rodadura dada la obstrucción en cunetas y alcantarillas Carretera CA-13, carreteras secundarias y caminos vecinales importantes MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCION 5 4 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 14 (Problema Muy Importante) ACTORES RESPONSABLES: SOPTRAVI, Fondo Vial y gobierno local PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Deficiente gestión urbana, crecimiento lineal y desordenado de los asentamientos humanos y núcleos urbanos en torno al eje viario, falta de normativa de ordenamiento territorial, contaminación Establecer por parte de las autoridades nacionales responsables la programación inmediata de controles de supervisión y establecimiento de medidas correctivas en conjunto con las autoridades locales (Cooperación Interinstitucional) DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 196 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO No existen ordenanzas municipales ni se han establecido medidas de control para aminorar el problema en los puntos neurálgicos, dado que no se oficializado una alianza con los gobiernos locales no se han podido desarrollar programas de capacitación a funcionarios para familiarizarlos con la temática Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 197 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN MALA CALIDAD EN LA OFERTA DE TRANSPORTE URBANO EN LAS PRINCIPALES CIUDADES P-INF02 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El crecimiento de la ciudad de Tela, conllevan de igual forma el crecimiento de la demanda de transporte urbano, que comparado con la oferta actual considera una situación deficitaria del servicio. Asimismo, la distribución de unidades considerando las rutas aprobadas y en operación no ha sido planificada de una forma racional, por lo que, algunas con mayor demanda cuentan con menos unidades asignadas y viceversa. Por otro lado, el estado de algunas de las unidades de transporte urbano no es el adecuado provocando incomodidades a los usuarios, aumento en el consumo de combustibles, etc. CAUSAS EFECTOS Falta de organización del sector responsable de brindar el servicio Falta de supervisión por parte de las autoridades nacionales responsables considerando los permisos de explotación otorgados Congestionamiento vial Contaminación ambiental Mala imagen urbana Falta de una planificación adecuada de las rutas LOCALIZACION Ciudad deTela y conjunto de núcleos urbanos sobre la carretera CA-13 MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCION 4 3 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 11 (Problema Importante) ACTORES RESPONSABLES: SOPTRAVI y gobierno local PROBLEMAS ASOCIADOS: Deficiente gestión urbana, contaminación, congestionamiento vial, aumento en el consumo de combustible DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 198 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FALTA DE UNA CARRETERA PARALELA A LA LÍNEA DE COSTA P-INF09 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Considerando que el municipio de Tela cuenta con una línea de playa caribeña que aún no ha sido puesta en valor turístico en su totalidad, la falta de una carretera paralela a la línea de costa, limita aún más esa posibilidad, además que dificulta. CAUSAS EFECTOS Asentamientos humanos localizados cerca de la línea costera con condiciones de acceso desfavorables Falta de priorización por parte de SOPTRAVI Falta de gestión por parte del gobierno local Intereses creados por los propietarios de las tierras considerando que un proyecto de esta naturaleza afectaría sus intereses Limitadas las condiciones de desarrollo económico para los asentamientos y comunidades ubicados cerca de la línea de costa dado que se accede a los mismos por vías del tipo vecinal Inseguridad tanto para los usuarios como residentes considerando el uso de vías vecinales Dificultades para el desarrollo de la actividad turística y comercial LOCALIZACION Municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCION 4 3 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 11 (Problema Importante) ACTORES RESPONSABLES: SOPTRAVI, Secretaría de la Presidencia, SEPLAN, instituto Hondureño de Turismo, Gobierno Local, Cámara de Comercio e Industria de Atlántida PROBLEMAS ASOCIADOS: Desfavorable clima de inversiones, pérdida de oportunidades en nuevas iniciativas de negocios, mala calidad en la oferta de servicios de transporte de personas y mercancías, dificultades en el acceso a equipamientos de salud, educativos y principales mercados, contaminación, dificultades para acceder a sitios de interés turístico, señalización vial insuficiente, etc. OBJETIVOS PRELIMINARES: Establecer los mecanismos de coordinación entre las autoridades nacionales responsables, autoridades locales y sector privado para la mejora de la situación actual. Elaborar el estudio de factibilidad que determine las mejores opciones Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 199 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Comerciantes, prestadores de servicios y población en general patentizan la necesidad de una nueva arteria vial que facilite las condiciones de circulación por el municipio, permita el acceso y la conectividad a las comunidades y asentamientos humanos de la franja costera, fomente el desarrollo de la actividad productiva y en particular el desarrollo de la actividad turística considerando el acceso a sitios de playa, a comunidades autóctonas y al desarrollo de actividades alternativas como el turismo rural. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 200 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN BAJA COBERTURA DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN, DEPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA CIUDAD DE TELA P-INF12 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La ciudad de Tela, segundo núcleo urbano del departamento de Atlántida cuenta con una red de alcantarillado sanitario construido por la Tela Railroad Company y que actualmente solo cubre el 46% de las viviendas del sector para el sector oeste de la ciudad (Tela nuevo) y en este sitio de la ciudad, las aguas residuales recolectadas son descargadas a los cuerpos receptores cercanos sin recibir ningún tipo de tratamiento. En el centro de la ciudad (Tela viejo), se cuenta con cuenta con una red de alcantarillado sanitario construida en 1952 y que tiene una cobertura del 42% CAUSAS EFECTOS Falta de mantenimiento al sistema actual y expansión de acuerdo al crecimiento de la mancha urbana Detrimento de las condiciones en la calidad de vida para los ciudadanos asentados en el ámbito rural. No se han gestionado recursos para la mejora del sistema por parte de la autoridad local Aguas de desecho vertidas directamente a quebradas y cuerpos hídricos que llegan posteriormente al mar Contaminación ambiental No se cuenta con cobertura del 100% del casco urbano LOCALIZACION Ciudad de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCION 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 15 (Problema Muy Importante) ACTORES RESPONSABLES: SANAA, DIMATELA, Alcaldía Municipal de Tela, Ong´s que apoyan la temática Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 201 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Desfavorable clima de inversiones Recurrencia en enfermedades gastrointestinales sobre todo en la población infantil PROBLEMAS ASOCIADOS: Contaminación del recurso mar en detrimento de la actividad turística Contaminación ambiental en general OBJETIVOS PRELIMINARES: Gestionar el recurso para la ejecución del proyecto de rehabilitación y ampliación del sistema de alcantarillado sanitario para la ciudad de La Ceiba OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO El sistema de alcantarillado sanitario no ha previsto la expansión de la mancha urbana y el desarrollo de infraestructura turística para alojamiento DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 202 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FALTA DE INFRAESTRUCTURAS ADECUADAS PARA LA GESTIÓN EFICIENTE DE DESECHOS SÓLIDOS P-INF14 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el municipio de Tela solo se cuenta con botaderos a cielo abierto para el manejo de los desechos sólidos. CAUSAS EFECTOS No se han gestionado recursos para la habilitación de infraestructuras adecuadas para el manejo eficiente de los desechos sólidos Detrimento de las condiciones en la calidad de vida para los ciudadanos. Falta de capacidades técnicas en las alcaldías municipales considerando la gestión de desechos sólidos LOCALIZACION Contaminación ambiental Mala imagen debido a la acumulación de basuras en asentamientos humanos y en los márgenes de ríos y carreteras Municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCION 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 15 (Problema Muy Importante) ACTORES RESPONSABLES: SANAA, FHIS, Alcaldía Municipal, Ong´s que apoyan la temática Desfavorable clima de inversiones PROBLEMAS ASOCIADOS: Recurrencia en enfermedades gastrointestinales sobre todo en la población infantil Contaminación de los recursos Contaminación ambiental en general OBJETIVOS PRELIMINARES: Gestionar el recurso para la ejecución de proyectos de manejo de desechos sólidos. Promover bajo la figura de la MAMUCA la habilitación de una infraestructura común a los 5 municipios considerando economía de escala. Desarrollo de una campaña de concientización para el manejo básico de los desechos sólidos sobre todo en el ámbito rural Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 203 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Salvo en la ciudad de La Ceiba, donde se han hecho esfuerzos para mejorar las infraestructuras, así como en la ciudad de Tela donde se habilitará una infraestructura para el manejo de desechos sólidos, solamente se cuenta con tres botaderos a cielo abierto (Jutiapa, Tela y La Masica). En el ámbito rural se hace uso de prácticas inadecuadas como enterrar o quemar los desechos sólidos que no son del todo eficientes y que en ningún momento son supervisadas. VI.1.1.3 Sector Urbanismo, Viviendas y Equipamientos Tabla 67. CÒDIGO P-URB01 P-URB02 P-URB03 VALORACIÓN PROBLEMAS SECTOR URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA Descuidada y deficiente coordinación 14 Problema muy entre los entes encargados en la importante gestión urbana Falta de Documentos de planificación 13 Problema muy urbana importante Crecimiento lineal y desordenado, en 12 la mayoría de municipios, a lo largo de la carretera CA-13 Existencia de invasiones sin servicios 8 básicos Problema Importante Existencia de asentamientos ubicados 13 en zonas no aptas, ya sea por riesgos naturales Déficit de proyectos de vivienda social 8 Problema muy importante P-URB08 Mala Imagen Urbana en los Núcleos 6 Urbanos del Departamento Problema moderado P-URB10 Poca disponibilidad de territorio para 9 ordenar el crecimiento, en algunos núcleos urbanos Problema medio P-URB04 P-URB05 P-URB06 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Problema medio Problema medio 204 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DESCUIDADA Y DEFICIENTE COORDINACIÒN ENTRE LOS ENTES ENCARGADOS EN LA GESTIÒN URBANA P-URB 01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La falta de herramientas de gestión, mecanismos e instituciones adecuadas y coherentes, la falta de una estructura municipal preparada, así como la falta de un presupuesto de inversión necesario para la elaboración e implementación de los diferentes planes de desarrollo territorial y urbano, convierten en un problema casi común en los ocho municipios del departamento la deficiente gestión urbana por parte de los actores públicos. CAUSAS EFECTOS Una de las principales causas es la falta de herramientas de gestión, mecanismos e institucionalidad ad-hoc, como el presupuesto de inversión necesario para la elaboración e implementación de los diferentes planes de desarrollo territorial y urbano El Crecimiento desordenado y sin control de los asentamientos urbanos. El deterioro de la imagen urbana en la mayoría de los asentamientos urbanos Falta de una estructura municipal adecuada que pueda desarrollar y aplicar dichas herramientas de ordenamiento Territorial. Falta de coordinación entre el gobierno central y sus secretarías, con los gobiernos municipales para que puedan trabajar de manera conjunta para el desarrollo de las comunidades. La proliferación de asentamientos informales y ubicados en sitios no aptos a lo largo del territorio El desaprovechamiento del suelo, subutilizando o sobre utilizando el mismo con usos no aptos El desaprovechamiento de planes o documentos, que son de utilidad para el territorio, debido a la mala gestión urbana existente en algunas municipalidades. Problema existente en el municipio de Tela, debido a la poca capacidad de gestión y falta de coordinación del gobierno central con las mismas. LOCALIZACION MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Crìtico,5 negativo, 4 Inmediata, 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 14 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: Instancias públicas del Gobierno (SERNA, Secretaria de Planificación, etc), MunicipalidadSe, Mancomunidad, Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 205 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN PROBLEMAS ASOCIADOS: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos Falta de Documentos de Planificación Urbana, Crecimiento Lineal y Desordenado de los Asentamientos sobre la CA-13, existencia de invasiones sin servicios básicos, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas, mala imagen urbana, nulo rescate de hitos históricos de interés patrimonial. OBJETIVOS PRELIMINARES: Orientar a las autoridades encargadas, e incorporar a las mismas suficientes elementos económicos, institucionales y sociales que inciden y complementen las gestiones de las municipalidades. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Es necesario priorizar varios aspectos, ya que inciden en el desarrollo y debido crecimiento de los núcleos urbanos, tales como el adecuado uso del suelo. El fortalecimiento y capacitación de los gobiernos locales para que logren gestionar con éxito el desarrollo. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 206 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FALTA DE DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÒN URBANA P-URB 02 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La falta de documentos de Planificación urbana es un problema generalizado para el municipio de Tela, pero en general los ocho municipios del departamento de Atlántida carecen de documentos de ordenamiento territorial y únicamente cuentan con algunos Planes Estratégicos de Desarrollo, planes ambientales o documentos que abordan el tema de planificación de forma parcial; y que en su mayoría no son aplicados por las autoridades correspondientes. CAUSAS EFECTOS Falta de interés por parte de las autoridades competentes, para la elaboración y aplicación de dichos documentos de planificación. Crecimiento urbano desordenado Falta de coordinación interinstitucional de los actores públicos y privados Deterioro de la imagen urbana, núcleos urbanos sin nomenclatura urbana. Falta de recursos económicos por parte de los gobiernos locales para financiar la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial. Problemas de tipo ambiental y paisajístico ligados a la errónea utilización del suelo LOCALIZACION Incorrecta utilización del suelo Déficit de equipamientos de primer orden. Problema existente en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Crìtico,5 Regular, 3 Inmediata, 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Planificación, ,Alcaldía Municipal, Mancomunidad PROBLEMAS ASOCIADOS: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Crecimiento Lineal y Desordenado de los Asentamientos sobre la CA-13, existencia de invasiones sin servicios básicos, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas, mala imagen urbana, nulo rescate de hitos históricos de interés patrimonial. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 207 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OBJETIVOS PRELIMINARES: Promover la asistencia de los entes encargados para la elaboración de diferentes planes de ordenamiento territorial, que anulen la mala utilización del suelo en los municipios, así como el crecimiento desordenado y sin control de los asentamientos urbanos, en donde además existen problemas de imagen urbana, por falta de criterios de desarrollo humano. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Este problema ha provocado el desarrollo de asentamientos dispersos; debido a que la localización de los mismos solo depende en muchas ocasiones de la disponibilidad de terrenos, y no por coherentes criterios de desarrollo urbano. Esta dispersión provoca el encarecimiento en la dotación de infraestructura básica y equipamientos en los mismos. . DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 208 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CRECIMIENTO LINEAL Y DESORDENADO EN LA MAYORÌA DE LOS MUNICIPIOS, A LO LARGO DE LA CA-13 P-URB 03 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Históricamente las vías de comunicación han tenido un importante papel en la localización de los núcleos urbanos, en este caso, la carretera CA-13 es un elemento lineal en donde se sitúan y crecen de manera mayoritaria los núcleos urbanos del departamento. CAUSAS EFECTOS Mala gestión urbana existente en los municipios. Las ciudades crecen en sitios no aptos Poca capacidad de acogida de los municipios, lo que obliga la conformación de nuevos núcleos urbanos que suplan estas necesidades. Desaprovechamiento de suelos útiles para otras actividades Falta de instrumentos de planificación urbana aplicables. Conurbación de núcleos urbanos. Expansión desordenada de las ciudades Sobre este eje vial se sitúan varias comunidades que han tenido un crecimiento acelerado, tanto en comunidades y aldeas ubicadas antes de llegar a la ciudad de Tela, así como diferentes barrios y colonias de la ciudad. LOCALIZACION MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 4 Negativo, 4 Muy Urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 12 Problema Importante ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Planificación, Alcaldía Municipal, Mancomunidad. PROBLEMAS ASOCIADOS: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Falta de Documentos de Planificación Urbana, existencia de invasiones sin servicios básicos, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas, mala imagen urbana, nulo rescate de hitos históricos de interés patrimonial. OBJETIVOS PRELIMINARES: Es necesario plantearse un crecimiento de ciudad de forma compacta y continua, ya que un sistema de asentamientos dispersos consume mucho espacio, agua, energía; y provoca el encarecimiento en la dotación de servicios, por lo que en la actualidad es importante reducir y prevenir esta dispersión. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Es necesario promover anillos de contención o By-Pass, alrededor de los principales centros urbanos. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 209 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EXISTENCIA DE INVASIONES, SIN SERVICIOS BÀSICOS P-URB 04 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Estas invasiones se constituyen como un grupo de viviendas localizadas en terrenos periféricos de gran extensión, adquiridos en contrato de compra y venta sin amparo legal. Por lo general estas invasiones son densos establecimientos que se constituyen en comunidades o individuos albergados en viviendas auto construidas bajo deficientes condiciones de vida y en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbanas. CAUSAS EFECTOS Una serie de problemas de pobreza y exclusión social Las invasiones demandan la dotación y la mejora de servicios básicos; el mejoramiento de la accesibilidad y la transitabilidad del asentamiento, por lo que las municipalidades invierten fondos en asentamientos ilegales, descuidando por un lado a la población que paga los impuestos. Aun cuando el gobierno cuenta con un plan de subsidio de vivienda, este parece quedar corto Necesidad de adquirir viviendas en zonas urbanas, donde se especula existe un mejor nivel de vida. LOCALIZACION La existencia de invasiones, es un problema evidente sobre todo en la ciudad de Tela; la cual es la que sufre mayor presión urbanística en el municipio. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Indiferente, 2 Urgente, 3 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 8 Problema Medio ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Planificación, Alcaldía Municipal, Mancomunidad, FHIS, SOPTRAVI, ONG`S. PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Falta de Documentos de Planificación Urbana, deficiente gestión urbana, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas, mala imagen urbana, nulo rescate de hitos históricos de interés patrimonial. Mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables, y en mayor riesgo social, mejora en las condiciones de salud y disminución de los problemas de hacinamiento y precariedad, todo esto al legalizar las invasiones existentes. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 210 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EXISTENCIA DE ASENTAMIENTOS UBICADOS EN ZONAS NO APTAS; YA SEA POR RIESGOS NATURALES O EN ZONAS PROTEGIDAS P-URB 05 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas aumenta los problemas de vulnerabilidad existentes en el territorio. Aparte de zonas no aptas para el desarrollo urbano debido a riesgos naturales, existen en el departamento varias áreas protegidas que cuentan con zona núcleo y zona de amortiguamiento. CAUSAS EFECTOS La falta de planificación urbana y coordinación interinstitucional que ubique a los asentamientos en zonas aptas para el desarrollo potencial de todas las actividades a realizarse en el núcleo urbano El crecimiento desordenado de los asentamientos humanos Alto valor de las tierras en los centros urbanos y sus periferias inmediatas, obliga a los pobladores a comprar terrenos en sitios poco aptos. La vulnerabilidad existente en suelos no aptos Desaprovechamiento de suelos destinados a otras actividades como agricultura, ganadería, turismo, producción, entre otros. La dificultad debido a su ubicación, de equipar y cubrir con servicios básicos los diferentes asentamientos. Entre los lugares más comunes en donde se ubican varios asentamientos podemos encontrar; bordes de los ríos. Lugares con pendientes inadecuadas y finalmente sitios declarados como zonas protegidas, áreas de reserva natural o parques nacionales. LOCALIZACION MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Crítico, 5 3 Regular Inmediata, 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13, Problema muy Importante ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Secretaría de Planificación, Alcaldía Municipal, Mancomunidad, SERNA, COPECO Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Falta de Documentos de Planificación Urbana, deficiente gestión urbana, existencia de invasiones sin servicios básicos, mala imagen urbana, nulo rescate de hitos históricos de interés patrimonial. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 211 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OBJETIVOS PRELIMINARES: Orientar el crecimiento urbano hacia zonas aptas, incrementar la infraestructura para llevar a cabo dictámenes adecuados para determinar viviendas en riesgo y normar políticas de construcción, crear un programa general de reubicación con base en el diagnóstico de las viviendas asentadas en zonas de riesgo. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 212 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DÈFICIT DE PROYECTOS DE VIVIENDA SOCIAL P-URB 06 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Debido al déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en el municipio, es necesario la gestión y construcción de proyectos de vivienda social. CAUSAS EFECTOS Limitada prioridad de las autoridades correspondientes para generar y gestionar los fondos para proyectos de vivienda social. Incremento de soluciones informales, lo que genera la proliferación de asentamientos ilegales y sin servicios, de manera dispersa en el territorio y lugares no aptos. Falta de fondos para procurar terrenos aptos para ubicar los nuevos asentamientos. El municipio de Tela, cuenta con déficit cuantitativo, siendo el déficit cualitativo el de menor escala. LOCALIZACION MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 3 Regular Prioritaria, 2 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 8, Problema Medio ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Planificación, Alcaldía Municipal, Mancomunidad, SPTRAVI, ONG`s PROBLEMAS ASOCIADOS: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Falta de Documentos de Planificación Urbana, deficiente gestión urbana, existencia de invasiones sin servicios básicos, mala imagen urbana, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas; ya sea por riesgos naturales o en zonas protegidas. OBJETIVOS PRELIMINARES: Disminución del déficit de vivienda a nivel de toda la subregión. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Procurar zonas aptas para ubicar a la población en riesgo social y a las futuras generaciones a 15 años. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 213 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN MALA IMAGEN URBANA, EN LOS NÙCLEOS URBANOS DEL DEPARTAMENTO P-URB 08 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Dentro del contexto e imagen urbana entiéndase los inmuebles, la estructura urbana, la infraestructura visible y el equipamiento de una ciudad, es decir el conjunto de elementos edificados que conforman un asentamiento y conforman su imagen. En los diferentes núcleos urbanos del departamento existe la generalidad de que varios barrios y colonias dentro de la localidad se han generado de manera irregular, y estos no cuentan con los servicios públicos indispensables para un adecuado funcionamiento. CAUSAS EFECTOS Falta de inversión de las autoridades El deterioro de los núcleos urbanos impide el aprovechamiento del potencial turístico de los diferentes municipios. Falta de Documentos de planificación urbana Falta de disciplina urbanística por parte de las autoridades públicas Se carece en los núcleos urbanos de lugares apropiados para tirar basura. Falta de educación urbanística por parte de la población. LOCALIZACION Problema existente en los núcleos urbanos del municipio de Tela; Tela, Mezapa y Triunfo de La Cruz. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Moderado, 2 Indiferente, 2 Prioritaria, 2 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 6, Problema Moderado ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Alcaldía Municipal, Población Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Falta de Documentos de Planificación Urbana, deficiente gestión urbana, existencia de invasiones sin servicios básicos, déficit de equipamientos concernientes a transporte y mercados, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas; ya sea por riesgos naturales o en zonas protegidas. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 214 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Además de mejorar la imagen urbana es necesario planificar y resolver adecuadamente las vialidades que le den fluidez a un parque vehicular que se incrementa velozmente y se ve complicado en su desplazamiento. Es necesaria y coherente la potencializaciòn de los recursos de cada centro urbano, así como el ordenado aprovechamiento del suelo. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 215 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN POCA DISPONIBILIDAD DE TERRITORIO PARA ORDENAR EL CRECIMIENTO, EN ALGUNOS NUCLEOS URBANOS P-URB 10 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA De manera general, gran parte de los núcleos urbanos no disponen de suficiente territorio urbanizable; debido a la existencia de áreas protegidas, zonas inundables, etc. Ligadas también a la falta de suelos para los crecimientos y desarrollos futuros, en el caso de ser necesarios. CAUSAS EFECTOS La existencia de áreas protegidas, parques nacionales, jardines botánicos, zonas protegidas, que constituyen más del 60% del territorio del departamento. Dificultad de ordenar el crecimiento de los núcleos urbanos, para no invadir zonas núcleo o de amortiguamiento de áreas protegidas. Existencias de zonas vulnerables por inundaciones. LOCALIZACION Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 4 Regular, 3 Prioritaria, 2 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 9, Problema Medio ACTORES RESPONSABLES: Secretaría de Planificación. PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Falta de Documentos de Planificación Urbana, deficiente gestión urbana, existencia de invasiones sin servicios básicos, mala imagen urbana, en los núcleos urbanos del departamento. . Aumentar el esfuerzo para encausar correctamente el uso, aprovechamiento y conservación del territorio cuidando que la correspondencia entre la planificación entre la cobertura de los servicios públicos se haga compatible con el aprovechamiento más adecuado del territorio y permita funcionalidad para el desarrollo de todas las actividades que dinamizan y le dan vida a los núcleos urbanos OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 216 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN NO EXISTE EN TELA UN RESCATE DE HITOS HISTÒRICOS DE INTERÈS PATRIMONIAL P-URB 11 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Si bien es cierto que el municipio de Tela no cuenta con influencia de urbanizaciones ni arquitectura colonial, si posee hitos de interés histórico, como ser el edificio de la Tela Railroad Company en la ciudad de Tela, entre otros. Los cuales pueden ser aprovechados para fines culturales, educativos o recreativos. CAUSAS EFECTOS La falta de una política urbanística adecuada por parte de las autoridades, y la imposibilidad de efectuar medidas de control. El deterioro del componente arquitectónico conlleva una serie de problemas, entre los cuales está la contaminación visual y el deterioro de un potencial atractivo turístico. Poca o nula gestión de fondos por parte de los entes encargados. LOCALIZACION Ciudad de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Moderado, 2 Indiferente, 2 Prioritaria, 2 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 6, Problema Moderado ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Alcaldía Municipal, Mancomunidad, ONG`s . Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Falta de Documentos de Planificación Urbana, deficiente gestión urbana, mala imagen urbana, en los núcleos urbanos del departamento. . El mejoramiento de la imagen urbana de las principales ciudades y sus espacios públicos dedicados a la cultura y el ocio. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 217 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.1.4 Sector Población y Sociedad Tabla 68. VALORACIÓN DE PROBLEMAS SECTOR POBLACIÓN Y SOCIEDAD CÒDIGO P-SOC01 NOMBRE Crecimiento descontrolado acelerado de la población P-SOC02 Mayoría de población es joven, incrementará demanda de servicios y asistencia social Falta de control, registro y seguimiento institucional, sobre las funciones y las organizaciones de base Débil estructura organizativa de las comunidades y falta de cohesión social Tendencia al desplazamiento de culturas ancestrales e identidad territorial, como es el caso particular de los garífunas Débil apoyo institucional y nacional para incentivarla conservación y fortalecer la cultura Desempleo tiende a incrementarse P-SOC03 P-SOC04 P-SOC05 P-SOC06 P-SOC07 11 Problema importante 10 Problema importante 13 Problema muy importante 13 Problema muy importante 9 Problema medio 12 Problema importante inseguridad 12 Problema importante P-SOC08 Se incrementa ciudadana P-SOC09 Alza en los indicadores de violencia doméstica y familiar, así como la población infantil y juvenil en riesgo Débil incidencia institucional pública en la dotación de infraestructura institucional y básica Debilitamiento de la Seguridad Alimentaria en Comunidades Garífunas Desplazamiento de Asentamientos Rurales P-SOC10 P-SOC11 P-SOC12 la VALORACIÒN CATEGORÌA y 13 Problema muy importante 10 Problema Importante 13 Problema muy importante 12 Problema Importante 11 Problema Importante DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 218 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CRECIMIENTO DESCONTROLADO Y ACELERADO DE LA POBLACIÒN P-SOC01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El municipio de Tela, presenta una dispersión de asentamientos poblacionales, en su mayoría de carácter rural, con marcados desequilibrios territoriales, donde existen ciudades de fuerte concentración poblacional y movimiento comercial, como Tela, en comparación a cabeceras municipales deprimidas y estancadas como Esparta, San Francisco y en este orden se puede mencionar El Porvenir y Arizona. CAUSAS EFECTOS Falta de instrumentos de planificación del territorio. Dificultades para los gobiernos locales de dotar de infraestructura básica a los asentamientos poblaciones, urbanos y rurales. Atlántida recibe la emigración de familias de otros departamentos y regiones con mayores índices de pobreza. Crecimiento natural de la población por encima del 2.0%. Dinámica poblacional y económica incentivada y marcada por la carretera pavimentada de conexión interdepartamental CA13 Mayor presión sobre la tierra, se incrementan los costos por metro o vara cuadrada en ciudades de mayor población y actividad comercial. Desequilibrios en el territorio, zonas desarrolladas que concentran actividades económicas y productivas, otras deprimidas y mayor pobreza de su población. Mayor crecimiento poblacional y económico en asentamientos ubicados a lo largo de la carretera interdepartamental CA13 Tela con un mayor crecimiento económico y productivo, su población tiene mayores probabilidades de contar con un empleo, servicios básicos y mejora social LOCALIZACION MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 3 Negativo, 4 Muy Urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 13 ACTORES RESPONSABLES: Municipalidad (causales y receptores), Mancomunidad, Instituciones Públicas y Privadas, Organizaciones Territoriales de Base y población en general. PROBLEMAS ASOCIADOS: Falta de oferta y atención de necesidades sociales básicas, como vivienda, salud, educación y acceso a comunidades con estancamiento económico y mayor pobreza. Incremento de los riesgos de accidentes en asentamientos de mayor población ubicados en los márgenes de la Carretera CA13 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 219 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OBJETIVOS PRELIMINARES: Disponer de instrumentos de planificación que mejoren la capacidad de Gobierno Local y actores principales en la gestión de territorio para alcanzar un desarrollo integral del departamento de Atlántida. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 220 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN MAYORIA DE POBLACIÒN ES JOVEN, INCREMENTARÀ DEMANDA DE SERVICIOS Y ASISTENCIA SOCIAL P-SOC02 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Según las proyecciones del INE, (Instituto Nacional de Estadísticas), para el 2010, el 63.4 % de la población del departamento de Atlántida cuenta con edades que oscilan entre los 13 y 64 años , es una población joven, lo anterior significa que para los próximos años la demanda de servicios y asistencia social se incrementara sustancialmente. Sin embargo la situación actual y la tendencia de la inversión pública para la dotación de infraestructura básica, es débil y sobre todo limitada, a lo largo de un departamento con una considerable dispersión de asentamientos y desequilibrios territoriales. CAUSAS EFECTOS El departamento de Atlántida ha mantenido tasas de crecimiento poblacional en los últimos 9 años por encima del 2.0% e indicadores de recibimiento de flujos migratorios de otros departamentos. Su atracción como polo de desarrollo de la región del Atlántico Hondureño, incremento la llegada y formación de hogares jóvenes. La demanda de servicios de salud, educación, vivienda, e infraestructura básica, como disponibilidad de sistemas de alcantarillado, relleno sanitario y agua potable, presentan serias limitaciones en detrimento de la calidad de vida de su población. Las dos ciudades principales como La Ceiba y Tela por ejemplo son las únicas con sistemas de alcantarillado que no reúnen las condiciones técnicas de buen funcionamiento, son proyectos antiguos que ya cumplieron se vida útil. El resto de Cabeceras Municipales y asentamientos urbanos carecen de sistemas de alcantarillado, al igual que todas las comunidades rurales ubicadas a lo largo del departamento, similares efectos se presentan en los sistemas de agua potable y oferta de vivienda social. A nivel de educación y salud la inversión privada cubre el déficit existente a nivel de cobertura pero representa mayores costos para la población en muchos casos de bajos e irregulares ingresos. LOCALIZACION Por el crecimiento no uniforme del departamento, las necesidades de servicios públicos e infraestructura básica, tienden a incrementarse en los centros urbanos de mayor concentración poblacional, como Tela, así como también, en los asentamientos urbanos de Triunfo de la Cruz, y Mezapa. A nivel de comunidades rurales la situación es irregular y sin niveles de seguimiento adecuados, por lo que las carencias son criticas. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave,3 Negativa, 4 Muy Urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 11 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 221 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Instancias públicas del Gobierno, Municipalidad, Mancomunidad, Instituciones Privadas de Desarrollo Nacional e Internacional, Organizaciones de la Sociedad Civil. Problemas de Salud permanente en todas las Comunidades Urbanas y Rurales, contaminación de cuencas y ríos del departamento, así como las playas ubicadas a lo largo de la costa Atlántica, alto costo en la atención de las necesidades básicas de la población. OBJETIVOS PRELIMINARES: Mejorar la calidad de vida y responder a la dinámica poblacional del departamento. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Capacidad local limitada de respuesta ante las necesidades existentes, Municipalidades, dependen de fondos del Gobierno. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 222 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FALTA DE CONTROL, REGISTRO Y SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL SOBRE LAS FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES DE BASEA P-SOC03 En el municipio se carece de información actualizada de actores vigentes y con presencia en el departamento, lo anterior hace que persista una debilidad en los mecanismos de auditoría y sistematización de resultados e impacto. Esta situación, incide de forma directa y especial cuando se relaciona con el tema de Organizaciones Territoriales de Base, estas tienen presencia y existen, sus niveles de funcionamiento se desconocen por falta de control y seguimiento, este ultimo lo encontramos en las Municipalidades, pero condicionado a criterios de conveniencia política, cada 4 años existe un corte y luego una revalorización del registro. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS EFECTOS La carencia de una planificación estratégica, que fomente la identificación e integración de los diferentes actores sociales, especialmente de las organizaciones de base, Escasa coordinación entre autoridades locales y nacionales con organizaciones territoriales de base en el desarrollo de proyectos. La inversión pública en infraestructura social es limitada, al igual que los procesos de ejecución de proyectos, los cuales no cuentan con la participación de los pobladores organizados en las diferentes etapas de implementación, provocando un esquema asistencialista y pasivo en la solución de las necesidades de servicios públicos, pero por otro lado se fomenta la indiferencia y falta de identificación por las obras ejecutadas, situación que debilita los mecanismos de mantenimiento y sostenibilidad de los proyectos. En general se debilitan los espacios de participación ciudadana. Desinterés institucional nacional y local por fortalecer los espacios de participación de ciudadana. El débil papel de la Gobernación Departamental en el control y seguimiento de las organizaciones sociales. Criterios políticos a nivel de Gobiernos Locales, originan selección subjetiva de apoyo a las organizaciones de base. En las instituciones estatales, especialmente Gobernación Departamental, Municipalidad, al predominar medios e instrumentos improvisados de trabajo y proyección social, originan como efecto la débil estructura de organización comunitaria al momento de afrontar la superación de crisis y necesidades sociales. LOCALIZACION MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Negativo, 4 Urgente, 3 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 10 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 223 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Gobernación Departamental, Gobierno Local, Organismos e Instituciones públicas y privadas que promueven proyectos de desarrollo comunitarios y organizaciones territoriales de base identificadas y en funcionamiento. Débil asistencia técnica y financiera de instituciones departamentales y locales a organizaciones como Juntas Administradoras de Agua. Conflictos en organizaciones, falta de auditoría social y transparencia en el quehacer de las organizaciones de base, carencia de modelos y experiencias de trabajo social sistematizadas. OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Disponer de una base de datos actualizada sobre la presencia Municipal y Departamental de organizaciones territoriales, medio facilitador para el fomento de prácticas aceptables de manejo administrativo y de espacios de participación ciudadana. Aprovechamiento de recursos con la organización y participación de las comunidades en la ejecución de proyectos, se reducen los costos de inversión con la contraparte local. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 224 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DEBIL ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS COMUNIDADES Y FALTA DE COHESIÒN SOCIAL P-SOC04 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el departamento existen nominalmente más de 700 organizaciones de diferente naturaleza, sin embargo sus esfuerzos son aislados y carentes de sistematización, de esta forma no se encuentran valoraciones de resultados e impacto. Mientras en los casos donde existen organizaciones de segundo grado, como las organizaciones de origen étnico, surgen divisiones que debilitan su objetivo y proyección comunal. Se tiene conocimiento de la existencia de una federación de patronatos, pero su registro y funcionamiento se desconoce, incluso por las oficinas de desarrollo comunitario municipal. En tal sentido el departamento y sus municipios evidencian una débil cohesión social. CAUSAS EFECTOS Falta de una política de incentivo a la organización territorial de base, el fomento de metodología asistencialistas y paternalistas en la atención de la problemática existe en las comunidades, profundiza la dependencia, agudizando la apatía y desinterés por la organización y representatividad colectiva. A mayor debilidad organizativa, especialmente en instancias de segundo grado, las expectativas de la población y su involucramiento en las estrategias de desarrollo sostenible, son limitadas, sus demandas se canalizan por medios y métodos tradicionales de alta incidencia política partidaria, practicas de alto contenido paternalista, que por su naturaleza elevan los costos de inversión pública, por lo que se promueven los desequilibrios territoriales, al priorizar poblaciones según criterios de conveniencia política. Marco legal y conceptual sobre la participación ciudadana se maneja a nivel de criterios políticos desde la instancia de gobierno nacional, con efectos limitados en la población. LOCALIZACION Estancamiento en los mecanismos de incentivo al mejoramiento de la calidad de vida de la población, tomando en cuenta que los proyectos son diseñados y ejecutados, desde afuera, sin dar oportunidad a las organizaciones y comunidades que prioricen sus necesidades. En el municipio de Tela se carece de una estrategia definida de fomento de la organización y participación ciudadana en la solución de la problemática existente en los asentamientos. Las organizaciones existentes son numerosas pero sus esfuerzos son locales y muy parcializados, sus efectos aislados y poco efectivos, falta un marco organizativo integrador que facilite la planificación y aprovechamientos de los recursos locales. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy grave, 5 Negativo, 4 Muy Urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 225 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Organizaciones Territoriales de Base, Municipalidad, Mancomunidades, ONG Falta de asistencia técnica y financiera que fomenta la organización social a niveles de segundo grado y de mayor representatividad. Mayor involucramiento de la población en el diseño y aplicación de las estrategias de desarrollo local y departamental. Priorización de los proyectos desde la perspectiva poblacional. Optimización de los recursos y capacidades locales de involucramiento en los proyectos de desarrollo y mejora de las condiciones de vida. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 226 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN TENDENCIA AL DESPLAZAMIENTO DE CULTURAS ANCESTRALES DE IDENTIDAD TERRITORIAL COMO EL CASO PARTICULAR DE LOS GARÌFUNAS P-SOC05 El municipio de Tela, por su nivel de desarrollo económico y social se ha convertido en un polo de desarrollo regional, constituyendo una atracción para familias de bajos ingresos de otros municipios, quienes emigran y cambian de residencia, muchas de las cuales se ubican en comunidades del norte hondureño. Lo anterior ha provocado un fuerte mestizaje y por el carácter cultural diferenciado de los garífunas un desplazamiento de sus actividades productivas y un debilitamiento de sus manifestaciones culturales. Como ejemplo de lo anterior, es la perdida de la propiedad colectiva de los terrenos donde se han desarrollado por cientos de años las comunidades garífunas, estas tierras en la actualidad son de propiedad privada, sus propietarios no pertenecen en la mayoría de los casos al grupo étnico, por lo que los conflictos respecto a la tenencia de la tierra son frecuentes. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Este panorama desfavorable ha producido en los últimos años una fuerte emigración de las familias garífunas a otras regiones del país, como también a otros países, especialmente Estados Unidos. CAUSAS EFECTOS Crecimiento descontrolado y sin ordenamiento del departamento, especialmente en zonas ubicadas a lo largo de la costa, donde se formaron los asentamientos Garífunas. Comunidades carecen de infraestructura básica, especialmente en el componente sanitario (relleno y alcantarillado). Débil y por muchos años inexistente apoyo institucional nacional y local a las comunidades Garífunas. Una creciente falta de empleo e inversión en las comunidades Garífunas, genera estancamiento económico y pobreza. Apatía y falta de inversión en las Comunidades Garífunas, para aprovechar los recursos existentes en sus jurisdicciones territoriales. LOCALIZACION Pérdida del diseño y originalidad de los asentamientos, particularmente materiales de construcción de las viviendas, trazado y materiales de construcción de calles de acceso interno (Concreto). Emigración de la población a otras regiones del País y el extranjero, especialmente Estados Unidos. Las causas del problema son internas por la falta de interés y decisión de las comunidades en el sentido de estructurar un plan de desarrollo propio de sus comunidades y externo por la indiferencia institucional tanto nacional, como local por implementar proyectos de mejora integral con la participación de los grupos étnicos, especialmente en caso Garífuna. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 4 Muy Negativa, 5 Muy Urgente, 4 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 227 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: 13 Instituciones del sector publico nacional como; Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura Artes y Deportes, Instituto de la Propiedad, INA. Las Municipalidad, Las Organizaciones de Representación Étnica, como ODECO y OFRANEH, ONG e instituciones privadas con presencia en la zona. La emigración de la población y el retorno descontrolado a las comunidades sumado a los patrones culturales de convivencia incrementa los índices de contagio de SIDA. Conflictos de tenencia de la tierra, las comunidades garífunas han perdido parte o casi la totalidad de sus terrenos de forma irregular, sin tomar en cuenta sus títulos de propiedad colectiva otorgados hace siglos a sus pobladores. OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Contribuir al desarrollo integral de las Comunidades Garífunas, mediante el fortalecimiento de sus manifestaciones culturales para generar condiciones de inversión y aprovechamiento de sus recursos patrimoniales y naturales, dada la ubicación de sus comunidades. La dirigencia de organizaciones de base, como patronatos, ante la falta de control y seguimiento, se han confabulado en las negociaciones de los terrenos pertenecientes a los etnia Garífuna. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 228 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DÈBIL APOYO INSTITUCIONAL Y NACIONAL PARA INCENTIVAR LA CONSERVACIÒN Y FORTALECER LA CULTURA P-SOC06 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el municipio existen importantes manifestaciones a nivel de ferias, tradiciones y gastronomía, sin embargo falta incentivo y estrategias de fortalecimiento para enaltecer la identidad territorial y el sentido de pertenencia. Por otro lado las manifestaciones culturales de los diferentes grupos étnicos, especialmente el Garífuna, no es objeto de atención especial por parte de las instituciones responsables del manejo del tema a nivel nacional. CAUSAS EFECTOS Debilidad institucional a nivel nacional y local en la promoción y conservación del patrimonio cultural étnico en el departamento. Pérdida de identidad territorial y conservación de manifestaciones culturales propias de las comunidades del departamento. Débil iniciativa en los Gobiernos Locales y Comunidades para la divulgación de sus tradiciones y costumbres de identidad territorial Las causas se relacionan con el entorno institucional local, particularmente las instituciones públicas de gobierno y la Municipalidad, sin dejar de lado la Mancomunidad Mamuca. Las debilidades se manifiestan en las comunidades del departamento, donde no existen incentivos para fortalecer las capacidades locales de identidad cultural y por ende territorial. LOCALIZACION MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Regular, 3 Urgente, 3 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 9 ACTORES RESPONSABLES: Gobierno Local, Instituciones Públicas que ejecutan políticas sobre el tema cultural y turístico, Organizaciones de representación comunitaria y étnica. PROBLEMAS ASOCIADOS: Perdida del arraigo y conductas colectivas propias del municipio. OBJETIVOS PRELIMINARES: Mejorar las manifestaciones culturales y tradiciones del municipio de Tela. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 229 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DESEMPLEO TIENDE A INCREMENTARSE P-SOC07 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El crecimiento poblacional experimentado en los principales asentamientos del municipio sumado a la falta de inversión de capital para la generación de empleo, ha producido una tendencia a la alza en los indicadores de desempleo y paro de la población en edad de trabajar, la dinámica económico se ha estancado y dirimido, no existen nuevas oportunidades o plazas vacantes, por lo que la proliferación de la economía informal ambulante, esta es fuerte en los centros poblados calificados de urbanos. Otro efecto de la falta de oportunidades de empleo en la zona es la emigración de la población del país, representando para muchos hogares las remesas como su principal fuente de ingresos y sustento familiar. Se experimenta una descendencia en la inversión pública y privada, especialmente en nuevas construcciones, generadores de empleo e ingreso. CAUSAS EFECTOS Falta de inversión y planificación en correspondencia con las ventajas comparativas que ofrece un departamento con abundancia de recursos naturales. (Bosques, Cuencas Hídricas, Playa, Mar, Cultura, Tradiciones) La falta de empleo e ingresos estables afecta la capacidad de compra de la población, no solo a nivel de canasta básica alimentaria, incluye otras necesidades como salud, educación, vivienda, recreación, vestuario, entre otras. La insatisfacción de necesidades básicas es un claro indicativo de pobreza y deterioro de la calidad de vida. En la medida se presentan las crisis de ingresos familiares, de forma paralela se reduce el comercio y se observa un estancamiento económico. LOCALIZACION Las causas se presentan a nivel departamental, debido a la falta de planificación institucional e inversión de los actores públicos y privados, sus efectos son sentidos por la población en general, pero de forma especial por las familias de menores ingresos bajo línea de pobreza. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 4 Negativa, 4 Muy Urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 12 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 230 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Instituciones de Gobierno, Municipalidad, Cámara de Comercio e industrias, Asociación de Ganaderos y Productores, Organismos Privados de Desarrollo. Emigración obligada de la población joven en edad y con capacidad de trabajo, para otras ciudades del País y en la mayoría de los casos para el extranjero, especialmente Estados Unidos. Impulsar estrategias departamentales y municipal para la generación de empleo e incremento de la producción. Concentración del recurso tierra, en formas de explotación tradicional a nivel de ganadera extensiva. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 231 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN SE INCREMENTA LA INSEGURIDAD CIUDADANA P-SOC08 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El departamento y especialmente Tela que antes era catalogada como una ciudad pacifica y de mucha hospitalidad ha experimentado un cambio brusco, incrementándose los delitos por robo y delincuencia común, como también las muertes derivadas del crimen organizado vinculado a actividades ilícitas como el narcotráfico. CAUSAS EFECTOS Las causas sobre el problema, se relacionan con la crisis económica del país, con sus efectos en el departamento, el crecimiento demográfico, la falta de empleo, y la impunidad en el castigo de los delitos. Las repercusiones del problema, tienen su impacto negativo en la población en general, particularmente en ciudadano común de mayor vulnerabilidad al delito común o asalto. Esta situación negativa indispone a los actores económico invertir en el territorio, aleja las posibilidades de aprovechas el recurso de vocación turística, especialmente de origen extranjero, generador de divisas. LOCALIZACION Las causales del problema se manifiestan en todo el departamento, pero con mayor frecuencia y registro en los principales asentamiento poblacionales definidos como urbanos, aquí destacan las ciudades de La Ceiba y Tela. Sus efectos son sentidos, denunciados y enfrentados por la población que desarrolla diferentes actividades en el departamento. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Muy negativo, 5 Muy urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 12 ACTORES RESPONSABLES: Organismos de Justicia, Policía Preventiva, Corporaciones Municipales, Cámara de Comercio e industrias, Ministerio Publico. PROBLEMAS ASOCIADOS: Tensión, inseguridad personal, traumas psicológicos, individuales y colectivos en la población. Incremento de indicadores de mortalidad en el departamento. Generación de oportunidades de empleo para la población. OBJETIVOS PRELIMINARES: Diseñar y fortalecer estrategias institucionales de prevención al delito y acciones ilícitas. Mejorar los procesos de rehabilitación de las personas recluidos por delitos y actor ilegales. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 232 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO ALZA EN LOS INDICADORES DE VIOLENCIA DOMÈSTICA Y FAMILIAR, ASÌ COMO LA POBLACIÒN INFANTIL Y JUVENIL EN RIESGO P-SOC09 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El incremento de hogares, muchos de los cuales tienen el inconveniente de bajos ingresos, sumado a la emigración por falta de empleo, además de factores como el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, inciden entre otros factores en el incremento de las casos denunciados por violencia domestica. Por otro lado el carácter turístico y de transito poblacional de las principales ciudades, genera mayores riesgos para la población adolecente e infantil, de y en la calle, aumentando los riesgos de abuso y negocios ilícitos. A nivel de los adolecentes sin empleo y rigor de familia, es frecuente que establezcan asociaciones dedicadas a la delincuencia y violencia callejera, los cuales mantienen nexos con pandillas o maras reconocidas a nivel nacional. CAUSAS EFECTOS La falta de planes estratégicos de desarrollo y generación de crecimiento económico de las instituciones nacionales y locales, ha causado incremento de la pobreza en los hogares, muchos jefes de familia sin empleo, emigran de sus comunidades debilitándose los nexos y vínculos familiares. Se afecta de forma directa en primera instancia a la población joven, que ante la falta de oportunidades encuentran en el barrio y calles la forma del sustento diario y la falta de calor familiar. Educación de jóvenes es tradicional, débil en lo referente a temas sexuales y reproductivos, por lo que es frecuente los casos de jóvenes adolecentes embarazadas, sin culminar estudios y sin parejas, originándose de forma irregular la paternidad irresponsable y madres solteras. Se debe tomar en cuenta también que, por el carácter turístico y de mucha población en tránsito en el departamento, las adolecentes sin oportunidades tienden a ser objeto de los abusos y explotación sexual, estos abusos no solo se presentan en los asentamientos urbanos, también a nivel rural, donde la denuncia por el carácter familiar de los abusos no llega a las instancias correspondientes. Por otro lado la falta de alternativas para el sustento familiar, es condición propensa para la pérdida de valores morales y de convivencia, emergiendo problemas de consumo de alcohol y drogas, que aumentan los riesgos y hechos de violencia domestica, especialmente contra la mujer. LOCALIZACION Las cusas se localizan en la debilidad institucional para impulsar un desarrollo integral de las comunidades, se requieren estrategias de generación de fuentes de empleo y alternativas para el sustento de la familias, los efectos de las crisis en los hogares afectan a los grupos de mayor vulnerabilidad, los niños y niñas, adolecentes de ambos sexos y mujeres en estado de abandono y dependencia económica. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 233 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Negativo, 4 Urgente, 3 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 10 Los actores responsables son a nivel estructural la falta de políticas y estrategias de desarrollo del Gobierno Central. Las Instituciones como el IHNFA e INFOP, tienen baja incidencia y resultados. ACTORES RESPONSABLES: La municipalidad de Tela prioriza la intervención en acciones preventivas, mediante la implementación de acciones y programas (COMVIDA, Oficina de la Mujer, Pacto por la Infancia, Red de Comunicadores, CCEPREB) a nivel de la Unidad de Desarrollo Comunitario, su presencia se focaliza en los lugares donde existen mayores riesgos de abuso y organizaciones ilegales de jóvenes (maras). Sin embargo los resultados y espacios de intervención no responden en la mayoría de los casos a la magnitud real de la problemática. Ministerio de Educación, los programas educativos deben ser ajustados a las necesidades de la población, la orientación de los jóvenes y su incentivo por actividades productivas debe ser parte fundamental de la educación. Incremento de los delitos y actos ilícitos. Aumento de casos de SIDA y enfermedades de transmisión sexual. PROBLEMAS ASOCIADOS: Desintegración familiar. Inseguridad ciudadana. Mendicidad infantil (niños y niñas, de y en la calle) OBJETIVOS PRELIMINARES: Reducir los índices de violencia domestica, abuso infantil y contra la mujer. Establecer estrategias de prevención y mejora en la calidad de vida de los hogares en condición de vulnerabilidad y riesgo social. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 234 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DEBIL INCIDENCIA INSTITUCIONAL PÙBLICA EN LA DOTACIÒN DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y BÀSICA P-SOC10 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el municipio la inversión pública presenta marcadas limitaciones en la atención de servicios públicos importantes para el desarrollo humano como; como sistemas de alcantarillado, relleno sanitario, salud, vivienda, y educación, entre otros. En algunos casos como el educativo y de salud la inversión privada hace reducir la demanda de servicios, al igual que en el tema de la vivienda, sin embargo lo anterior representa un mayor costo para la población por lo que el acceso no es generalizado. Respecto a proyectos de alcantarillado y relleno sanitario, la falta de recursos y el poco incentivo para la inversión privada condicionan su falta de atención y constituyen necesidades permanentes en la zona. CAUSAS EFECTOS Gobierno Central, no prioriza el desarrollo de estrategias departamentales, sumado a la falta de de recursos y pocas propuestas e iniciativas locales. Carencia de proyectos e inversión pública que afecta las condiciones de vida de la población. Incremento de los desequilibrios territoriales. Personal que ocupa cargos en Oficinas Regionales los asumen y desempeñan por criterios políticos tradicionales y sectarios. LOCALIZACION Contaminación ambiental afecta salud de la población y deteriora el entorno natural. Las causas son institucionales y comunitarias, sus efectos producen descenso en la calidad de vida de la población del municipio y región. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Critico, 5 Negativo, 4 Muy Urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13 ACTORES RESPONSABLES: Gobierno Central, Municipal, Oficinas Regionales de Instituciones Públicas. Incremento de los costos de servicios públicos y básicos por la inversión privada. PROBLEMAS ASOCIADOS: Falta de trasparencia y mecanismos de auditoría social sobre la inversión de recursos institucionales Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 235 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OBJETIVOS PRELIMINARES: Incrementar la inversión pública mediante la ejecución de proyectos prioritarios para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO El papel cada vez menos relevante de las instituciones públicas en el territorio y su aislamiento de los planes y programas de los municipios, es una situación que amerita revisión urgente. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 236 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DEBILITAMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES GARÍFUNAS P-SOC11 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La comunidades Garífunas ubicadas durante siglos a lo largo de la costa caribeña Hondureña, han sobrevivido de forma racional y armónica con su entorno natural, su alimentación ha dependido de los recursos que provee el mar y la playa, donde destacan las plantas de cocotero, que producen la fruta del coco, utilizada en distintas formas de la dieta alimenticia de la población, su indisponibilidad por fenómenos naturales y de privatización de playas, afecta de forma directa a las familias de asentamientos Garífunas de mayor vulnerabilidad por condiciones de bajos ingresos. CAUSAS EFECTOS Enfermedad que arraso con las plantas de cocotero. Baja en los niveles de calidad alimenticia, incide especialmente en el desarrollo de la población infantil. Falta de estrategias institucionales para la prevención, tratamiento y reforestación. La privatización de las playas por inversionistas. Emigración de las familias rurales Garífunas. La limitación del acceso a la playa por propietarios de tierras adyacentes. LOCALIZACION Perdida de costumbres y tradiciones gastronómicas que forman parte de la cultura propia de los asentamientos étnicos del territorio. Tornabé, San Juan, Triunfo de la Cruz, Rio Tinto y La Ensenada en el Municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 4 Negativo, 4 Muy Urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 12 ACTORES RESPONSABLES: Instituciones Públicas como el Instituto de Conservación Forestal ICF, SERNA, Instituto de la Propiedad y el INA. Autoridades Locales y Comunidades afectadas. PROBLEMAS ASOCIADOS: Conflictos de tierras entre comunidades y propietarios privados e inversionistas. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 237 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OBJETIVOS PRELIMINARES: Establecer estrategias de participación de los diferentes actores para la recuperación racional de los recursos naturales de las comunidades Garífunas, en especial la planta de cocotero y playas. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 238 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DESPLAZAMIENTO DE ASENTAMIENTOS RURALES P-SOC12 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Por la especulación de la tierra y el incremento de sus precios, la relación compra – venta aumenta, estas operaciones son realizadas por grandes inversionistas que cercan los accesos y áreas de pequeñas comunidades rurales ubicadas en las periferias de las propiedades, presionando para su desplazamiento y en consecuencia su desaparición. CAUSAS EFECTOS Especulación del valor de la tierra. Pobreza en la población rural. Inversiones agresivas de capital Degradación de los recursos naturales protegidos Acaparamiento de terrenos Urbanización de áreas no permitidas. LOCALIZACION Municipio de Tela. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Negativo, 4 Muy urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 11 ACTORES RESPONSABLES: ICF, SERNA, INA, Instituto de La Propiedad PROBLEMAS ASOCIADOS: Deforestación y degradación de recursos naturales Incremento de la marginalidad en asentamientos urbanos OBJETIVOS PRELIMINARES: Establece los límites del crecimiento urbano y rural definiendo los perímetros urbanos y de áreas protegidas. Respetar los asentamientos rurales establecidos con políticas de apoyo para su convivencia racional con los recursos naturales OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 239 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.1.5 Sector Legal Institucional Tabla 69. CÒDIGO P-LEG01 P-LEG02 P-LEG03 P-LEG04 P-LEG08 VALORACIÓN DE PROBLEMAS SECTOR LEGAL INSTITUCIONAL NOMBRE Débil marco legal vinculado con la temática de ordenamiento territorial y urbano a nivel municipal Desconocimiento por parte de los funcionarios municipales del Marco legal vinculado con el ordenamiento territorial Falta de una ley de costas que frene el crecimiento desordenado e invasión del área de playas No se cuenta con las instancias oficiales previstas en el marco legal vinculado con la temática de ordenamiento territorial, tanto a nivel departamental como municipal Falta de coordinación interinstitucional tanto a nivel de organismos nacionales como no gubernamentales, evidenciado en duplicidad de esfuerzos VALORACIÒN CATEGORÌA 13 Problema muy Importante 12 Problema Importante 13 Problema muy Importante 9 Problema Medio 9 Problema Medio DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 240 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DEBIL MARCO LEGAL VINCULADO CON LA TEMÀTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO A NIVEL MUNICIPAL P-LEG01 El marco legal para normar el uso y protección de los recursos naturales, el ordenamiento territorial y urbano es todavía débil. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El municipio de Tela cuenta con un débil marco legal que regule el ordenamiento territorial. No se cuenta con ordenanzas municipales que regulen temas fundamentales como el uso del suelo, urbanismo y construcción, gestión del riesgo entre otros. CAUSAS EFECTOS Las municipalidades no cuentan con recurso económico y técnico para implementación de las normativas locales. Dificultad en la gobernabilidad local. Falta de una visión integral del territorio No contar con instrumentos jurídicos para resolver los problemas de interés local ocasionados por el desorden territorial. Problemas territoriales: ambientales, económicos y sociales. La no solución a los problemas de la falta de normativas municipales. LOCALIZACION Problema existente en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 4 Negativo,4 Inmediata, 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13 Problema Muy Importante ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: Secretaría de Planificación, ,Alcaldía Municipal, Mancomunidad, sociedad civil, asociaciones de desarrollo comunal Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Crecimiento Lineal y Desordenado de los Asentamientos sobre la CA-13, existencia de invasiones sin servicios básicos, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas, mala imagen urbana, nulo rescate de hitos históricos de interés patrimonial, deficiente uso del suelo, mal utilización del recurso agua. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 241 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OBJETIVOS PRELIMINARES: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Formular un marco legal municipal sobre las materias relativas al ordenamiento territorial, asesorar y capacitar a técnicos municipales, y actores involucrados en la aplicación de la normativa, diseñar e implementar un programa de información, divulgación y sensibilización sobre normas municipales a los agentes ejecutores de las ordenanzas municipales. Es importante incrementar los niveles educativos de los miembros de las corporaciones municipales. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 242 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DESCONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES DEL MARCO LEGAL VINCULADO CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL P-LEG02 En la actualidad, en el municipio de Tela; a pesar de que se cuenta a nivel nacional con una Ley marco en Ordenamiento Territorial, existe desconocimiento de las mismas (en sus aspectos fundamentales como justificación de la normativa, objetivos, alcances, mecanismos de puesta en marcha, sanciones si es que hubiere entre otros aspectos) por parte de los agentes municipales encargados de su aplicación legal local, lo que dificulta la gobernabilidad y genera algunos problemas territoriales y conflictos. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A nivel general, la ciudadanía desconoce la existencia de las normas municipales. CAUSAS EFECTOS Escasez de medios económicos en las alcaldías municipales. Dificultades para la aplicación de la normativa local Dificultad en la gobernabilidad local Falta de asesoría jurídica y capacitación Problemas territoriales: ambientales, económicos y sociales. Falta de mecanismos de información, divulgación y sensibilización sobre normas municipales. LOCALIZACION Dificultad para la implementación y puesta en marcha de nuevas normativas. Problema existente en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Muy Grave, 4 Negativo,4 Muy urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 12 Problema Importante ACTORES RESPONSABLES: Técnicos municipales, asesoría legal, sociedad civil, Patronatos, población en general, Secretaría de Planificación. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 243 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, entre ellos, Crecimiento Lineal y Desordenado de los Asentamientos, existencia de invasiones sin servicios básicos, existencia de asentamientos ubicados en zonas no aptas, mala imagen urbana, nulo rescate de hitos históricos de interés patrimonial, deficiente uso del suelo, mal utilización del recurso agua. Asesorar y capacitar a técnicos y a las corporaciones municipales, diseñar e implementar un programa de información, divulgación y sensibilización sobre normas municipales. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 244 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FALTA DE UNA LEY DE COSTAS QUE FRENE EL CRECIMIENTO DESORDENADO E INVASIÒN DEL ÀREA DE PLAYAS P-LEG03 Actualmente, el país carece de una ley de costas que frene el crecimiento desordenado e invasión del área de playas. Esta ley disminuiría la progresiva destrucción y privatización del litoral. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Esta ley regularía la utilización racional de estos bienes en términos acordes con su naturaleza, sus fines y con el respeto al paisaje, al medio ambiente y al patrimonio histórico. CAUSAS EFECTOS Falta de interés por parte de las autoridades competentes Privatización de la playa Crecimiento desordenado e invasión del área de playas Falta de recursos económicos, para la promulgación de la ley Problemas ambientales por mala utilización del recurso. Falta de una visión integral del territorio LOCALIZACION Problema existente en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Crítico, 5 Negativo,4 Muy urgente, 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 13 Problema muy Importante ACTORES RESPONSABLES: Autoridades del gobierno central, Sociedad civil PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, mala imagen urbana, deficiente uso del suelo, mal utilización del recurso agua., débil marco legal vinculado a la temática del ordenamiento territorial La defensa del equilibrio y progreso físico de las playas, la protección y conservación de sus valores y virtualidades naturales y culturales, el aprovechamiento racional de sus recursos, la garantía de su uso y disfrute abierto a todos. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 245 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Esta ley colaboraría a determinar el dominio público marítimoterrestre y asegurar su integridad y adecuada conservación, adoptando medidas de protección y restauración necesarias. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO NO SE CUENTA CON LAS INSTANCIAS OFICIALES PREVISTAS EN EL MARCO LEGAL VINCULADO CON LA TEMÀTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, TANTO A NIVEL DEPARTAMENTAL COMO MUNICIPAL P-LEG04 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA No se cuenta con las instancias oficiales previstas en el marco legal vinculado con la temática de ordenamiento territorial tanto a nivel departamental como municipal, que ayuden a coordinar, gestionar, promover las ordenanzas y documentos referentes a ordenamiento territorial. CAUSAS EFECTOS Falta de interés por parte de las autoridades competentes Deficiente gestión urbana Falta de recursos económicos y falta de una visión integral del territorio. LOCALIZACION Carencia de un ente regulador que coordine y supervise las actuaciones de las alcaldías municipales con respecto a ordenamiento territorial Problema existente en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Regular, 3 Urgente, 3 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 9, problema medio ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: OBJETIVOS PRELIMINARES: Autoridades del gobierno central, Mancomunidad, Alcaldía Municipal. Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio, mala imagen urbana, deficiente uso del suelo, mal utilización del recurso agua., débil marco legal vinculado a la temática del ordenamiento territorial, Tener en el departamento alguna instancia reguladora que coordine esfuerzos en el tema de ordenamiento territorial DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 246 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 247 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN FALTA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL TANTO A NIVEL DE ORGANISMOS NACIONALES COMO NO GUBERNAMENTALES, EVIDENCIADO EN DUPLICIDAD DE ESFUERZOS P-LEG08 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La falta de coordinación interinstitucional tanto a nivel de organismos nacionales como no gubernamentales, por lo que la duplicidad de esfuerzos se ve evidenciada, estos esfuerzos pueden orientarse a otros sectores con necesidades y así evitar el desaprovechamiento de recursos económicos. CAUSAS EFECTOS Falta de coordinación por parte de los entes encargados a nivel municipal y nacional Deficiente Gestión urbana Desaprovechamiento de recursos Falta de socialización de los proyectos, para darlos a conocer Duplicidad de esfuerzos. La nula aplicabilidad de los proyectos y documentos. Crecimiento y desarrollo desordenado y sin control LOCALIZACION Problema existente en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: Grave, 3 Regular, 3 Urgente, 3 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA: 9, Problema Medio ACTORES RESPONSABLES: Autoridades del gobierno central, Mancomunidad, Alcaldías Municipales, ONG`s, sociedad civil PROBLEMAS ASOCIADOS: Otra serie de Problemas concernientes a la ordenación del territorio crecimiento lineal y desordenado a lo largo de la carretera, déficit de equipamientos, deficiente uso del suelo, mal utilización del recurso agua., débil marco legal vinculado a la temática del ordenamiento territorial, deficiente gestión urbana. OBJETIVOS PRELIMINARES: Disminuir la duplicidad de esfuerzos, para que los recursos humanos y económicos sean aprovechados en otro ámbito con mayor necesidad de inversión. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 248 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.1.6 Sector Economía y Turismo Tabla 70. VALORACIÓN DE PROBLEMAS SECTOR ECONOMÍA Y TURISMO CÒDIGO PECON01 NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA Limitada Diversificación productiva 12 Problema empresarial Importante PECON03 Problema Importante PECON04 Inequidad en la distribución de los 12 recursos productivos, en especial la tierra Limitada Inversión público/privada en 11 infraestructura productiva PECON05 Limitada reinversión privadas en 7 actividades económicas al nivel local Problema Medio PÉCON08 Uso inadecuado de los suelos y su cobertura vegetal en especial por explotaciones ganaderas intensivas Baja promoción de los procesos de conformación de las cadenas productivas y la incorporación de valor agregado Sistema de asistencia técnica e investigación aplicada, ineficiente o inexistente Limitada existencia de programas o proyectos que relacionen la academia y el desarrollo socioeconómico local o regional 11 Problema Importante 13 Problema Muy Importante 11 Problema Importante 8 Problema Medio PECON11 PECON12 PECON14 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela Problema Importante 249 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LIMITADA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA EMPRESARIAL P-ECON01 En la economía productiva del municipio de Tela existe muy poca diversificación, las explotaciones se especializan en uno a dos ramas productivas. CAUSAS EFECTOS Limitada visión empresarial Bajo desarrollo socio económico local Falta de capacitación Alta dependencia en los intermediarios para la comercialización y establecimiento de precios referenciales de bienes y servicios producidos. LOCALIZACION Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5 3 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 12 ACTORES RESPONSABLES: Gobierno de la Republica, SAG, INA, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. PROBLEMAS ASOCIADOS: migración nacional e internacional, desempleo Definir los usos del territorio en base a las condiciones y requerimientos actuales Identificar las opciones Productivas OBJETIVOS PRELIMINARES: Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. Formular un plan de capacitación para el fortalecimiento organizativo, técnico, administrativo y financiero de las organizaciones locales incluyendo personal de las municipalidades (la capacitación será estructurada y especifica de acuerdo a las funciones y responsabilidades de cada organización o participante individual). DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 250 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIONEN LA DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS P-ECON03 La economía agrícola está limitada por la inequidad y participación en el acceso a los recursos productivos, sobre todo tierra y el acceso al financiamiento. CAUSAS EFECTOS Limitada aplicación de la ley de reforma agraria Bajo desarrollo socio económico local Raíces socio culturales. Pobreza y destrucción ambiental Falta de políticas publico privadas que promuevan e incentiven la adquisición del recurso tierra de parte de los pequeños productores y familias excluidas. Uso inadecuado del suelo, causando su deterioro y sobre explotación. LOCALIZACION Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5 3 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 12 ACTORES RESPONSABLES: Gobierno de la Republica, SAG, INA, ICF, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. PROBLEMAS ASOCIADOS: Seguridad alimentaria, migración nacional e internacional, generación de empleo, educación para la conservación y protección ambiental. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 251 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Definir los usos del territorio en base a las condiciones y requerimientos actuales Identificar las opciones Productivas Identificar las tecnologías apropiadas y aplicables Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. OBJETIVOS PRELIMINARES: Definir un plan de inversión y desarrollo económico del sector agropecuario. Formulación y establecimiento de un plan de promoción y desarrollo de cadenas productivas y de valor agregado. Formular un plan de capacitación para el fortalecimiento organizativo, técnico, administrativo y financiero de las organizaciones locales incluyendo personal de las municipalidades (la capacitación será estructurada y especifica de acuerdo a las funciones y responsabilidades de cada organización o participante individual). OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario como un instrumento para la toma de decisiones. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 252 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LIMITADA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA P-ECON04 El municipio de Tela a pesar de poseer alto potencial productivo carece de infraestructura tanto de apoyo a la producción (carreteras, telefonía, acceso a internet, puertos, centros recreativos, muelles turísticos), como de infraestructura productiva (centros de procesamiento, sistemas de riego, drenajes agrícolas), limitando el uso eficiente de esta capacidad de producción. CAUSAS EFECTOS Inequidad en la distribución de los recursos productivos. Bajo desarrollo socio económico local Pobreza y destrucción ambiental Limitada visión empresarial y temor al riesgo. Sistema productivo agropecuario orientado a la producción de materias primas. Limitada inversión financiera en procesos para la incorporación de valor agregado, constitución de cadenas productivas. Limitado valor agregado por la falta de procesos de procesamiento de materias primas locales. Limitada infraestructura recreacional en apoyo al turismo Limitada tecnificación en instalaciones productivas, lecherías y plantas procesadoras. Inseguridad Jurídica y personal. Limitadas políticas de incentivos a la inversión local, aunada a una cultura empresarial conservadora, restringen la re-inversión local del capital monetario. LOCALIZACION Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela. MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4 3 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA ACTORES RESPONSABLES: 11 Gobierno de la Republica, Sistema crediticio público y privado, cámaras de comercio locales, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 253 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN PROBLEMAS ASOCIADOS: Seguridad alimentaria, generación de empleo, rentabilidad y competitividad. Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. OBJETIVOS PRELIMINARES: Definir un plan de inversión y desarrollo económico del sector agropecuario. Formular un plan de capacitación para el fortalecimiento organizativo, técnico, administrativo y financiero de las organizaciones locales incluyendo personal de las municipalidades (la capacitación será estructurada y especifica de acuerdo a las funciones y responsabilidades de cada organización o participante individual). OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario como un instrumento para la toma de decisiones. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 254 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LIMITADO RE INVERSION PRIVADA AL NIVEL LOCAL P-ECON05 Existe muy poca re inversión al nivel local de parte del sector financiero e inversionistas privados. CAUSAS EFECTOS Falta de una visión clara de parte del sector empresarial y el sector publico, para definir las líneas, estrategias y acciones que promuevan el desarrollo económico local en forma integral y sostenible. Bajo desarrollo socio económico local Pobreza e inseguridad alimentaria Desempleo y migración Fuga de capitales nacionales Inseguridad Jurídica y personal. Tradicionalismo cultural. LOCALIZACION Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 2 3 2 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: 7 Gobierno de la Republica, COHEP, cámaras de comercio locales, sistema financiero público y privado, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores, Cámaras de comercio locales. Seguridad alimentaria, migración nacional e internacional, desempleo, coordinación y complementariedad productiva, crecimiento poblacional. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 255 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Identificar las opciones de desarrollo económico integral en respuesta a las necesidades locales y la demanda local, nacional e internacional. OBJETIVOS PRELIMINARES: Definir un plan de inversión y desarrollo económico de cada sector productivo. Formular y establecer un plan de promoción y desarrollo orientado a atraer fuentes de inversión local, nacional e internacional. Programa de concientización para la inversión local. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario como un instrumento para la toma de decisiones. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 256 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN USO INADECUADO DE LOS SUELOS Y DE SU COBERTURA VEGETAL P-ECON08 Los suelos son sometidos a pastoreo extensivo e intensivo en áreas con cobertura vegetal natural y sobre todo en tierras de ladera acelerando la degradación y destrucción de la capa de suelo por agentes como ser el agua, viento y transporte mecánico. CAUSAS EFECTOS Inequidad en la distribución de los recursos productivos, sobre todo tierra. Baja productividad y competitividad Bajo desarrollo socio económico local Limitado uso de tecnologías apropiadas orientas a la sostenibilidad, rentabilidad, competitividad. Sistema de asistencia técnica e investigación aplicada, ineficiente o inexistente, unido a la falta de participación de los centros de educación académica en el desarrollo económico local. Pobreza y destrucción ambiental Limitada rentabilidad e ingresos económicos. Uso inadecuado del suelo, causando su deterioro y sobre explotación. Lixiviación de los suelos, baja productividad. La limitada diversificación productiva. Uso productivo ineficiente en la relación productividad/recurso tierra utilizado. Limitada utilización de paquetes tecnológicos eficientes y adecuados a las condiciones socio-económicas y culturales de la región. LOCALIZACION Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 4 3 4 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 11 ACTORES RESPONSABLES: Gobierno de la Republica, SAG, COHEP, Cámaras de comercio locales, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 257 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN PROBLEMAS ASOCIADOS: Seguridad alimentaria, migración nacional e internacional, desempleo, educación para la conservación y protección ambiental. OBJETIVOS PRELIMINARES: Identificar las opciones Productivas Identificar las tecnologías apropiadas y aplicables OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario como un instrumento para la toma de decisiones. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 258 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN BAJA PROMOCION PARA LA CONFRMACION DE CADENAS PRODUCTIVAS Y LA INCORPORACION DE VALOR AGREGADO P-ECON11 Al nivel municipal se realizan limitados esfuerzos en la promoción y capacitación para la conformación de cadenas productivas y la incorporación de procesos de valor agregado CAUSAS EFECTOS Sistema de asistencia técnica e investigación aplicada, ineficiente o inexistente. Bajo desarrollo socio económico local Pobreza e inseguridad alimentaria Limitada visión empresarial, pública y privada. Ejecución de procesos de capacitación tradicionales, sin incorporar los conceptos y métodos para el mejoramiento de la calidad y procesamiento de materias primas. desempleo Limitada rentabilidad e ingresos económicos familiares. Limitado valor agregado por la falta de procesos de procesamiento de materias primas locales. Sistema productivo agropecuario orientado a la producción de materias primas. Limitada tecnificación en instalaciones productivas, lecherías, plantas procesadoras. Uso deficiente de los recursos productivos disponibles. LOCALIZACION Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5 3 5 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA ACTORES RESPONSABLES: PROBLEMAS ASOCIADOS: 13 Gobierno de la Republica, SAG, INA, COHEP, Cámaras de comercio e industria locales, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. Seguridad alimentaria, Comercialización y mercadeo Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 259 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Identificar las opciones Productivas Identificar las tecnologías apropiadas y aplicables OBJETIVOS PRELIMINARES: Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. Definir un plan de inversión y desarrollo económico del sector agropecuario. Formulación y establecimiento de un plan de promoción y desarrollo de cadenas productivas y de valor agregado. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario como un instrumento para la toma de decisiones. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 260 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA E INVESTIGACIÓN APLICADA, INEFICIENTE O INEXISTENTE P-ECON12 La mayoría de la problemática tecnológica está altamente relacionada a la calidad y cobertura de los servicios nacionales, públicos y privados responsables de la asistencia técnica y capacitación productiva. CAUSAS EFECTOS Inadecuadas políticas estatales en la prestación de la asistencia técnica Bajo desarrollo socio económico local Pobreza y destrucción ambiental Limitada participación de los centros de educación académica en el desarrollo económico local. Enfoque paternalista y no empresarial en la prestación de la asistencia técnica Tradicionalismo productivo sobre todo del pequeño productor, no valoran la importancia ni el costo de la asistencia técnica. LOCALIZACION Limitada rentabilidad e ingresos económicos familiares. Limitado uso de tecnologías apropiadas orientas a la sostenibilidad, rentabilidad, competitividad. Sistema productivo agropecuario orientado a la producción de materias primas. Limitado valor agregado por la falta de procesos de procesamiento de materias primas locales. Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 5 3 3 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 11 ACTORES RESPONSABLES: Gobierno de la Republica, SAG, INA, ICF, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. PROBLEMAS ASOCIADOS: Seguridad alimentaria, costo de la asistencia, descentralización de los servicios, enfoque productivo prioritario, alianzas estratégicas, paralelismo de proyectos y servicios. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 261 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Definir los usos del territorio en base a las condiciones y requerimientos actuales Identificar las opciones Productivas OBJETIVOS PRELIMINARES: Identificar las tecnologías apropiadas y aplicables Formular un plan de capacitación para el fortalecimiento organizativo, técnico, administrativo y financiero de las organizaciones locales incluyendo personal de las municipalidades (la capacitación será estructurada y especifica de acuerdo a las funciones y responsabilidades de cada organización o participante individual). OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario como un instrumento para la toma de decisiones. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 262 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LIMITADA PARTICIPACION DE LOS CENTROS DE EDUCACION EN EL DESARROLLO LOCAL P-ECON13, P-ECON14 Existe un alto potencial de recursos humanos al nivel de los centros de educación formal e informal, los cuales no son aprovechados eficientemente para apoyar el desarrollo económico local. CAUSAS EFECTOS Limitada visión educativa realista y complementaria a las necesidades poblacionales y educativas. Profesionales con limitado conocimiento de la realidad. Enfoque erróneo de los objetivos de los servicios sociales y educativos realizados por requerimientos institucionales. LOCALIZACION Ineficiente uso del potencial humano disponible en los centros educativos (maestros y estudiantes). Limitada apropiación local de los centros educativos. Esta problemática se manifiesta en el municipio de Tela MAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: 3 3 2 VALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA 8 ACTORES RESPONSABLES: Gobierno de la Republica, Instituciones educativas, COHEP, SAG, INA, ICF, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. PROBLEMAS ASOCIADOS: Alianzas estratégica, complementariedad con proyectos de desarrollo. OBJETIVOS PRELIMINARES: Formulación de alianzas, Identificación de áreas de incidencia geográfica y temática, Redefinición de propósitos y objetivos de los servicios sociales educativos OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO Incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario como un instrumento para la toma de decisiones. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 263 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 25. PROBLEMAS TELA Elaboración Propia DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 264 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.2 Potencialidades A continuación se resume la lista de potencialidades en cada sector, presentes en el municipio de Tela. Tabla 71. POTENCIALIDADES EN EL MUNICIPIO DE TELA Potencialidades Municipio de TELA SECTOR CODIGO Recursos Naturales y PT-AMB01 Gestión de Riesgos PT-AMB02 PT-AMB03 PT-AMB04 PT-AMB05 PT-AMB06 PT-AMB09 Infraestructuras PT-AMB10 PT-INFRA01 PT-INFRA02 PT-INFRA03 PT-INFRA04 PT-INFRA05 PT-INFRA06 PT-INFRA07 Urbanismo, Vivienda PT-URB01 y Equipamiento PT-URB02 PT-URB03 PT-URB04 POTENCIALIDAD Abundancia del Recurso Agua Abundancia del Recurso Bosque Aéreas Protegidas generador de PSA El Desarrollo Empresarial entorno a la venta de bienes y Servicios Ambientales. Oferta de Reservas generador de PSA. Experiencias de Manejo del Bosque Certificación forestal voluntaria. El Potencial de Planicie costero con potencial para el desarrollo científico e investigativo, económico y ambiental. Establecimiento de Corredores Biológicos. Sistema de Transporte Terrestre con cobertura del 100% hacia todas las cabeceras municipales y asentamientos humanos. Carretera CA-13 como eje vertebrador de la red viaria departamental. Condiciones de acceso favorable para la región de estudio, tanto por la vía terrestre, marítima y aérea considerando las infraestructuras actuales. Pista de aterrizaje pavimentada en Tela. Disponibilidad de Recursos Hídricos tanto para proyectos de agua potable como para generación de energía. La mayoría de sistemas de agua potable corresponden a categorías de tipo B según el SANAA. Amplia cobertura de servicio de telefonía móvil en la región de estudio. Importancia del Departamento como Centro de Distribución a Nivel Regional. Existencia en el Departamento de dos Núcleos urbanos de desarrollo con importancia a nivel nacional. Distancia adecuada entre núcleos urbanos, que permite la integración de los mismos. Buena ubicación de los núcleos urbanos. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 265 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Potencialidades Municipio de TELA SECTOR CODIGO PT-URB05 PT-URB07 PT-URB08 PT-URB09 Población Sociedad y PT-SOC01 PT-SOC02 PT-SOC03 PT-SOC04 PT-SOC05 Legal Institucional PT-SOC07 P-LEG01 PT-LEG03 PT-LEB04 Actividades Económicas PT-ECON01 PT-ECON02 PT-ECON03 POTENCIALIDAD Calidad cultural y paisajística que le dan un agregado a los núcleos urbanos, para proponer en ellos equipamientos y servicios que potencien los mismos. Existencia en algunas municipalidades de varios medio técnicos y recursos humanos capacitados para organizar una eficiente gestión urbanística. Sistema de asentamientos urbanos con existencia de núcleo poblacionales de tercer y cuarto nivel que desahogan la presión urbanística. Disponibilidad de suelos a densificar, que adecuadamente gestionados favorecen la respuesta al déficit de territorio y al crecimiento futuro. Población con capacidad laboral y Productiva. Presencia institucional publica como hacer tareas de control y seguimiento. Existe una variedad de organizaciones territoriales de base de diversos sectores según genero, actividad productiva y condición étnica. Los diferentes grupos étnicos cuentan con organizaciones de segundo grado que representan sus demandas de desarrollo e integración. En el departamento y municipios existen grupos especiales derivados del territorio y patrones culturales a nivel de artesanía, fiestas tradicionales, carnavales y gastronomía. Capacidad Organizativa para la gestión de recursos. Organizaciones territoriales de base (patronatos, juntas de agua, etc) con experiencia en procesos participativos. Prioridad a los procesos de desarrollo con enfoque de ordenamiento territorial por parte de las corporaciones municipales. Importante presencia de organismos no gubernamentales que podrán iniciar con el plan de inversiones previstos en el plan departamental y en los planes municipales. Centros de educación vocacional y superior con capacidad de generar conocimiento aplicado a las condiciones regionales para mejorar la eficiencia productiva. Diversificación turística en la región ha incrementado al nivel centroamericano e internacional, la demanda de los servicios turísticos de alta calidad. Potencialidad de recursos, para desarrollar en forma sostenible las acciones productivas agropecuarias, forestales y de comercio incluyendo servicios y DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 266 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Potencialidades Municipio de TELA SECTOR CODIGO POTENCIALIDAD manufactura. PT-ECON04 Disponibilidad de Recursos Financieros Nacionales e Internacionales. PT-ECON05 Existencia de una variedad de acciones productivas congruentes con las condiciones naturales de la región, tanto opciones agrícolas, pecuarias como comerciales, industriales de manufactura y procesamiento, turísticas y de servicios. A continuación se presentan las fichas por sector de cada una de las potencialidades. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 267 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.2.1 Sector Recursos Naturales y Gestión de Riesgos Tabla 72. VALORACIÓN DE POTENCIALIDADES SECTOR RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA PT-AMB01 Abundancia del Recurso Agua 15 Potencialidad muy Importante PT-AMB02 Abundancia del Recurso Bosque 15 Potencialidad muy Importante PT-AMB03 Áreas Protegidas generador de PSA 10 Potencialidad Importante PT-AMB04 El Desarrollo Empresarial entorno a la venta de bienes y Servicios Ambientales 12 Potencialidad Importante PT-AMB05 Oferta de Reservas Privadas Forestales 8 Potencialidad Media PT-AMB06 Experiencias de Manejo del BosqueCertificación forestal voluntaria 10 Potencialidad Importante PT-AMB09 El Potencial de Planicie costero con potencial para el desarrollo científico e investigativo, económico y ambiental 8 Potencialidad Media DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 268 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ABUNDANCIA DEL RECURSO AGUA PT-AMB01 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD La riqueza natural del municipio en la producción de agua para diferentes usos, carecen del ordenamiento territorial. Además de la categorización y priorización de usos según potencialidades por cuenca. La producción de fuentes de agua superficial y subterráneo, dadas las condiciones geomorfológicas y geo hidrológicas para la generación de beneficios integrales al departamento. RECURSOS Las potencialidades de la región, no han sido atendidas según prioridades. ESTADO DE RECURSOS Abundancia del recurso natural hídrico en micro cuencas en zonas Protegidas y No Protegidas. Poca infraestructura de captación, para el servicio de agua potable Aprobación reciente de la Ley del sector de Agua y Saneamiento, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley Forestal y Ley de Aguas que vincula la reglamentación del uso del recurso hídrico. Política de Estado del Plan de Nación faculta la priorización de inversiones desde un enfoque de cuenca. LOCALIZACIÓN Los sectores de inversión requieren de información proyecta a predicciones que incluye el costo y beneficio ambiental. El recurso hídrico presenta condiciones favorables en el departamento para aprovechamiento, sin embargo la falta de zonificación territorial restringe la actuación institucional en el uso óptimo de los servicios del agua. Entre los causales esta la falta de incentivos sostenibles, inversiones incompatibles al uso eficiente del recurso hídrico, la falta de incidencia política en el manejo de la cuencas desde procesos participativos con las comunidades, instrumentos de gestión ambiental de PSA y la sostenibilidad a través de tasas ambientales en beneficio del territorio, carencia de infraestructura y equipo básico para el monitoreo de la calidad y cantidad de la agua. En el municipio costero y turístico de Tela; se ubican las principales fuentes subterráneas de agua para consumo humano, sin embargo la cercanía de agua salada provoca una disminución o perdida de acuíferos incrementando a cuatro veces el costo de mitigación o recuperación. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 15 Una potencialidad importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Central, Local, ONG `s comanejadoras. Empresa Privada y comunidades. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 269 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN POT- que oriente las microcuencas de acuerdo a potencialidades por municipio. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Aplicación o diseño de normativa local adaptada al comportamiento optimo de las microcuencas. Declaratoria de zonas de importancia ambiental para uso de agua para abastecimiento, acciones productivas de hidroeléctricas, reservorios de agua, aprovechamiento turístico y servicios compatible con el recurso bosque. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Sector Gobierno, con la promoción de la Política de Incentivos Sostenibles, definición de norma técnica para usos del recurso hídrico, Código Ambiental socializado y concertado con las comunidades beneficiarias. Desarrollo de reglamentos de uso por sectores. Establecimiento de estrategias sectoriales y transversales de acuerdo a la región. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El establecimiento de plan de desarrollo sectorial de recursos naturales orientado a Políticas de atractivos a las cuentas nacionales, estrategias de intervención (Plan de Nación) según las potencialidades del uso de cuencas; estableciendo escenario compatibles entre actores y comunidades. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 270 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ABUNDANCIA DEL RECURSO BOSQUE PT-AMB02 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El recurso bosque, un activo natural abundante sin el debido aprovechamiento de valor agregado. La producción de productos y servicios del bosque El ordenamiento territorial, establece pautas de categorización y uso sostenible de especies de bosque que pueden establecerse como prioritarias para diferentes usos según condiciones territoriales. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Recurso natural establecido en tierras nacionales y declaratorias municipales. Organizaciones Gubernamental en seguimiento al manejo forestal. Personal capacitado en el manejo y aprovechamiento forestal Las debilidades institucionales imposibilitan el seguimiento efectivo de bienes y servicios generados por el bosque. Además, de la carencia de instrumentos en la gestión sostenible de las instancias encargadas y el seguimiento de actores claves en comunidades, en la valoración del recurso bosque. Existencia de organizaciones de base aprovechando el recurso forestal. LOCALIZACIÓN El recurso bosque se mantiene en condiciones favorables en el departamento debido a las restricciones y declaratorias de uso por las 7 áreas protegidas. No obstante, el tráfico ilegal de madera de color es creciente, afectando la conectividad biológica de corredores establecidos en el departamento y mercado local de los grupos asociativos sin mercado para la producción establecido según ley. En el municipio de Tela en zonas núcleos y algunos remanentes de la zona de amortiguamiento de AP`s. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 15 Una potencialidad Muy Importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Central, Local, ONG `s comanejadoras. Empresa Privada y comunidades. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 271 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN POT- identifica áreas de microcuencas forestales de acuerdo a potencialidades por municipio. Efectividad en el control y manejo forestal del litoral. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Declaratoria de zonas de importancia ambiental para uso forestal vinculado a la conectividad local. Acciones de incorporación de tecnologías con producción más limpia, (áreas priorizadas según potencialidades en unidades productivas para plantaciones forestales, agroforestales). Sector Gobierno, con la promoción de la Política de Incentivos Sostenibles, definición de norma técnica para usos del recurso forestal y concertado con las comunidades beneficiarias. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Desarrollo de reglamentos municipales como actores estratégicos en el seguimiento. Establecimiento de estrategias sectoriales y transversales de acuerdo a la región. Municipal encargada de establecer ordenanzas para uso correcto del recurso forestal. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El establecimiento de plan de desarrollo sectorial de recursos naturales orientado a Políticas de atractivos a las cuentas nacionales, estrategias de intervención (Plan de Nación) según las potencialidades del uso de cuencas; estableciendo escenario compatibles entre actores y comunidades. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 272 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ÁREAS PROTEGIDAS GENERADOR DE PSA PT-AMB03 Experiencia de PSA en MDL y recurso hídricos. El entorno territorial integra la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de enorme potencial declarado en AP`s en un 64% del departamento. Sin embargo el potencial de MDL a proyectos de Carbono Voluntario, ha sido una experiencia única en el país en el Parque Nacional Pico Bonito el cual ha trascendido a nivel nacional e internacional. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Áreas para uso exclusivos en la fijación y captura de carbono. Un potencial en los corredores biológicos de flora y fauna, cultura viva en ecosistemas terrestres y acuáticos. La experiencia de PSA en el litoral atlántico, está orientado a la captura de carbono desde 2006 y otras experiencias en recurso hídrico en el municipio de Jutiapa, Arizona, La Másica. Las condiciones ambientales de cuencas para el establecimiento de PSA en el sector hídrico del departamento. No obstante, el potencial de PSA en MDL por la abundancia del recurso es forestal, con el involucramiento de grupos asociativos. La inversión de infraestructura (asentamientos de importancia nacional como La Ceiba y Tela priorizada por el país), como atractivo económico entorno a los recursos naturales. LOCALIZACIÓN En las microcuencas declaradas y las restantes por declarar en el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 3 4 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 10 Potencialidad Importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Central, Local, ONG `s comanejadoras. Empresa Privada y comunidades. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 273 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Propuesta metodológica de REDD Carbono Voluntaria concertada entre los actores claves ACTIVIDADES PRELIMINARES: Propuesta de incentivos forestales del bosque modelo Propuesta de forestaría análoga. Gobierno mediante incentivos al uso sostenible de tierras, agua, biodiversidad y bosque con la implementación de PSA desde un enfoque eco sistémico con valor agregado. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Co manejadoras: ONG y Gobierno Local en el establecimiento de instrumentos económicos para la valoración de PSA. La inclusión de enfoque de género en la implementación de acciones de aprovechamiento de los recursos naturales. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El establecimiento de plan de desarrollo sectorial de recursos naturales en respuesta a la Estrategia Nacional de PSA. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 274 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EL DESARROLLO EMPRESARIAL ENTORNO A LA VENTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES. DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD PT-AMB04 Experiencia de PSA en el litoral atlántico. Los Bienes y S A en el municipio, es un mercado con un potencial valioso y económicamente valioso para uno o más actores. Entre los atractivos naturales se ubican a nivel municipal y compartido territorios por cuencas. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Existe un acceso de información a nivel internacional y nacional. En las comunidades existen una oferta y demanda de servicios ambientales. No obstante existe un riesgo, por la carencia de mecanismos oficiales de negociación de mercado. No existe disponible financiamiento para establecer el costo operativo en seguimiento y evaluación de un proyecto de PSA. Las organizaciones tienen un alcance limitado, para superar los periodos de rendimiento o requerimientos labores. Un potencial en los corredores biológicos de flora y fauna, cultura viva en ecosistemas terrestres y acuáticos. Las condiciones ambientales de cuencas para el establecimiento de PSA en el sector hídrico del departamento. LOCALIZACIÓN Entre los posibles escenarios de PSA vinculados al recurso hídrico es la tasa ambiental en el servicio de agua potable, el aprovechamiento de agua por servicios turísticos, la producción de energía vía hidroeléctricas ubicado en todo el departamento. El potencial del bosque, a través de PSA por la producción de madera del Bosque Latifoliado, el aprovechamiento de senderos turísticos, el establecimiento de sumideros de CO2, la belleza escénica. La generación de otros productos generados del bosque mediante mecanismos de certificación forestal. El sector agroproductivo con la incorporación de tasa ambiental, además del sector de servicios y turismo a nivel regional bajo un enfoque de CBCA. En las microcuencas declaradas y las restantes. En las áreas de bosque latifoliado en la región. En las áreas productivas de cultivos permanentes de Palma, Rambután, Piña, Cacao como atractivo turístico. En los sitios determinados por as AP s y comunidades con sitios de atractivos naturales. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 4 4 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 12 Potencialidad Importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Central, Local, ONG `s comanejadoras. Empresa Privada y comunidades. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 275 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Desarrollo del Inventario y actualización de experiencia de PSA dentro de la estructura de la UMA en cada municipio. Participación de instancias gubernamentales ICF, SERNA, IHT. Visibilidad del CB incluyendo el PSA como alternativa de servicio ambiental. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Promoción de incentivos a nivel de actores claves con instrumentos económicos y legales. Programa de educación y sensibilización ambiental en todos los niveles de enseñanza primaria formal e informal. Acciones de fortalecimiento de capacidades locales con gestión a la inversión departamental en agendas comunes entre municipios. Provisión de información del centro de interpretación ambiental de acceso a actores claves. Gobierno mediante incentivos al uso sostenible de tierras, agua, biodiversidad y bosque con la implementación de PSA desde un enfoque eco sistémico con valor agregado. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Co manejadoras: ONG y Gobierno Local en el establecimiento de instrumentos económicos para la valoración de PSA. La inclusión de enfoque de género en la implementación de acciones de aprovechamiento de los recursos naturales. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El establecimiento de plan de desarrollo sectorial de recursos naturales orientado a Políticas de atractivos de PSA a las cuentas nacionales, estrategias de intervención (Plan de Nación) según las potencialidades de PSA; entre actores claves y comunidades. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 276 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OFERTA DE RESERVAS PRIVADAS FORESTALES PT-AMB05 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El recurso bosque, cuya tenencia de aprovechamiento privado; es un activo en proceso de crecimiento. Debido a la desaparición y explotación o saqueo de las especies de color. El establecimiento de reservas privadas de bosque privado de madera de color. El ordenamiento territorial, establece pautas de categorización y uso sostenible de especies de bosque adaptadas a regiones a nivel departamental. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Recurso natural establecido en tierras nacionales y declaratorias municipales. El recurso bosque se mantiene en condiciones favorables en el departamento debido a las restricciones y declaratorias de uso por las 7 áreas protegidas. No obstante, el tráfico ilegal de madera de color es creciente, afectando la conectividad biológica de corredores establecidos en el departamento y mercado local de los grupos asociativos sin mercado para la producción establecido según ley. Organizaciones Gubernamental en seguimiento al manejo forestal. Las debilidades institucionales imposibilitan el seguimiento efectivo de bienes y servicios generados por el bosque. Además, de la carencia de instrumentos en la gestión sostenible de las instancias encargadas y el seguimiento de actores claves en comunidades, en la valoración del recurso bosque. Personal capacitado en el manejo y aprovechamiento forestal. Existencia de organizaciones de base aprovechando el recurso forestal. Otro valor agregado no aprovechado a nivel departamental, es la venta de artesanías de los derivados del aprovechamiento forestal. LOCALIZACIÓN En el municipio de Tela en zonas núcleos y algunos remanentes de la zona de amortiguamiento de AP`s. En áreas privadas forestales con el uso forestal de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 3 3 2 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 8 Una potencialidad Media AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Central, Local, ONG `s comanejadoras. Empresa Privada y comunidades. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 277 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN POT- identifica áreas de microcuencas forestales de acuerdo a potencialidades por municipio. Efectividad en el control y manejo forestal del litoral. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Declaratoria de zonas de importancia ambiental para uso forestal vinculado a la conectividad local. Acciones de incorporación de tecnologías con producción más limpia, (áreas priorizadas según potencialidades en unidades productivas para plantaciones forestales, agroforestales). Sector Gobierno, con la promoción de la Política de Incentivos Sostenibles, definición de norma técnica para usos del recurso forestal y concertado con las comunidades beneficiarias. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Desarrollo de reglamentos municipales como actores estratégicos en el seguimiento. Establecimiento de estrategias sectoriales y transversales de acuerdo a la región. Municipal encargada de establecer ordenanzas para uso correcto del recurso forestal. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El establecimiento de plan de desarrollo sectorial de recursos naturales orientado a Políticas de atractivos a las cuentas nacionales, estrategias de intervención (Plan de Nación) según las potencialidades del uso de cuencas; estableciendo escenario compatibles entre actores y comunidades. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 278 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EXPERIENCIAS DEL MANEJO DEL BOSQUECERTIFICACIÓN FORESTAL VOLUNTARIA PT-AMB06 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El recurso bosque, un activo natural abundante sin el debido aprovechamiento de valor agregado. La certificación voluntaria en asociaciones productivas La producción de productos y servicios del bosque El ordenamiento territorial, establece pautas de categorización y uso sostenible de especies de bosque que pueden establecerse como prioritarias para diferentes usos según condiciones territoriales. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Recurso natural establecido en tierras nacionales y declaratorias municipales. Organizaciones Gubernamental en seguimiento al manejo forestal. Apoyo financiero de NEPENTHES a grupos asociativos del bosque latifoliado promocionando la certificación forestal voluntaria. Las debilidades institucionales imposibilitan el seguimiento efectivo de bienes y servicios generados por el bosque. Además, de la carencia de instrumentos en la gestión sostenible de las instancias encargadas y el seguimiento de actores claves en comunidades, en la valoración del recurso bosque. Personal capacitado en el manejo y aprovechamiento forestal Existencia de organizaciones de base aprovechando el recurso forestal. LOCALIZACIÓN El recurso bosque se mantiene en condiciones favorables en el departamento debido a las restricciones y declaratorias de uso por las 7 áreas protegidas. No obstante, el tráfico ilegal de madera de color es creciente, afectando la conectividad biológica de corredores establecidos en el departamento y mercado local de los grupos asociativos sin mercado para la producción establecido según ley. Otro valor agregado no aprovechado a nivel departamental, es la venta de artesanías de los derivados del aprovechamiento forestal. En el municipio de Tela en zonas núcleos y algunos remanentes de la zona de amortiguamiento de AP`s. En áreas privadas forestales con el uso forestal de Tela. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 2 3 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 10 Una potencialidad importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Central, Local, ONG `s comanejadoras. Empresa Privada y comunidades. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 279 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN POT- identifica áreas de microcuencas forestales de acuerdo a potencialidades por municipio. Efectividad en el control y manejo forestal del litoral. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Declaratoria de zonas de importancia ambiental para uso forestal vinculado a la conectividad local. Acciones de incorporación de tecnologías con producción más limpia, (áreas priorizadas según potencialidades en unidades productivas para plantaciones forestales, agroforestales). Sector Gobierno, con la promoción de la Política de Incentivos Sostenibles, definición de norma técnica para usos del recurso forestal y concertado con las comunidades beneficiarias. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Desarrollo de reglamentos municipales como actores estratégicos en el seguimiento. Establecimiento de estrategias sectoriales y transversales de acuerdo a la región. Municipal encargada de establecer ordenanzas para uso correcto del recurso forestal. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El establecimiento de plan de desarrollo sectorial de recursos naturales orientado a Políticas de atractivos a las cuentas nacionales, estrategias de intervención (Plan de Nación) según las potencialidades del uso de cuencas; estableciendo escenario compatibles entre actores y comunidades. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 280 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EL ÁREA DE PLANICIE COSTERO CON POTENCIAL PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO E INVESTIGATIVO, ECONÓMICO, Y AMBIENTAL. PT-AMB09 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD La plataforma continental para el desarrollo de experiencias en conocimiento natural en vivo. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Las condiciones naturales de plataforma costera es apropiado para establecer un desarrollo de capacidades locales en el aprendizaje de recursos marino costeras; para el aprovechamiento científico, económico y ambiental de los usuarios. Las condiciones favorables para establecer un desarrollo científico para los sectores productivos en el departamento. LOCALIZACIÓN La importancia de la investigación, generación de adiestramiento para el uso optimo de los recursos marino costero es básico para el desarrollo sostenible de los recursos naturales a nivel departamental e insular. La proyección de programas de desarrollo tiene implícito el desarrollo de una carrera académica orientada y en apoyo a las Alcaldías correspondientes. En el municipio de Tela, aprovechamiento para el turismo MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 8 Una potencialidad Media AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Central (SAG, DIGEPESCA, ICF, IHT, SERNA), Local, ONG `s comanejadoras. Empresa Privada y comunidades. Gestión de recursos para el desarrollo de un programa integral marino costero, a nivel de AP`s y otras zonas de importancia económica. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Gestión a nivel de Academia del Conocimiento para el desarrollo de programas de adiestramiento certificado para el aprovechamiento sostenible del recurso marino costero. Diseño de un plan regulador de pesca artesanal a nivel municipal. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 281 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Sector Gobierno, con la promoción de la Política de Incentivos Sostenibles. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Definición de instrumentos control y regulador técnico. Desarrollo de reglamentos municipales. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El establecimiento de plan de desarrollo sectorial de recursos marino costero departamental. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 282 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.2.2 Sector Infraestructuras Tabla 73. VALORACIÓN DE POTENCIALIDADES SECTOR INFRAESTRUCTURAS CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA PT-INFRA01 Sistema de Transporte Terrestre con cobertura del 100% hacia todas las cabeceras municipales y asentamientos humanos 15 Potencialidad Muy Importante PT-INFRA02 Carretera CA-13 como eje vertebrador de la red viaria departamental 15 Potencialidad Muy Importante PT-INFRA03 Condiciones de acceso favorables para la región de estudio, tanto por la vía terrestre, marítima y aérea considerando las infraestructuras actuales 12 Potencialidad Importante PT-INFRA04 Pista de aterrizaje pavimentada en Tela 11 Potencialidad Importante PT-INFRA05 Disponibilidad de Recursos Hídricos tanto para proyectos de agua potable como para generación de energía 13 Potencialidad Muy Importante PT-INFRA06 La mayoría de sistemas de agua potable corresponden a categorías de tipo B según el SANAA 11 Potencialidad Importante PT-INFRA07 Amplia cobertura de servicio de telefonía móvil en la región de estudio. 13 Potencialidad Muy Importante Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 283 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN SISTEMA DE TRANSPORTE TERRESTRE CON COBERTURA DEL 100% PT-INFRA01 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El municipio de Tela cuenta con un sistema de transporte por la vía terrestre que garantiza el acceso a las demás cabeceras municipales y a los principales núcleos urbanos y asentamientos humanos. Aunque la calidad de las unidades de transporte no es la ideal, el servicio existe y es de gran utilidad para los usuarios (residentes, visitantes, etc.) RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Red de carreteras (principal, secundarias y vecinales) que permiten el acceso a todas las cabeceras municipales y asentamientos humanos de departamento, así como a los sitios de interés turístico LOCALIZACIÓN La carretera CA-13 en su recorrido desde el municipio de Tela, pasando por los municipios de MAMUCA y hasta el municipio de La Ceiba observa condiciones de regular a buen estado.. Las pocas carreteras secundarias pavimentadas existentes requieren de mantenimiento y señalización. Las carreteras que conforman la red vecinal requieren mantenimiento permanente y algunas podrían mejorar en su categorización A nivel municipal, con énfasis en mejora de los tramos correspondientes al ámbito rural, Se deben mejorar los tramos correspondientes a carreteras secundarias (acceso a Tornabé). MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 15 (muy importante) AGENTES Y ORGANISMOS: SOPTRAVI, Fondo Vial y Alcaldía Municipal ACTIVIDADES PRELIMINARES: Actualizar los datos relacionados con el tráfico promedio que circula en el departamento a manera de priorizar los tramos que tienen mayor demanda. Iniciar con el proceso de gestión de financiamiento. Priorizar tramos que pudieran mejorar su clasificación. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental correspondiente a SOPTRAVI y Fondo Vial. A nivel municipal por parte de los gobiernos locales para el mantenimiento de las vías bajo su responsabilidad. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 284 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Considerar disposiciones establecidas en los documentos de gestión de riesgos elaborados, promover programas de fortalecimiento institucional dirigidos a los gobiernos locales para generar capacidades para gestión de recursos (nacionales y de cooperación externa) para el mantenimiento de la red vial en sus ejidos. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 285 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CARRETERA CA-13 COMO EJE VERTEBRADOR DE LA RED VIARIA MUNICIPAL PT-INFRA02 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Contar con una carretera principal que vertebra el territorio ha permitido el desarrollo de asentamientos y núcleos urbanos en el municipio. Este eje permite la conexión de los asentamientos y ciudades con el resto de la región y el país. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Carretera principal de 204 km de longitud revestida con concreto asfáltico y que cuenta con todos los elementos infraestructurales. Sobre el municipio de Tela las condiciones de operación son adecuadas, aunque en las entradas a los asentamientos que se han desarrollado en torno a la misma y/o en las intersecciones con vías de la red secundaria y vecinal no se previeron los carriles de aceleración y desaceleración LOCALIZACIÓN En lo posible, y sobre todo a la altura de la ciudad de Tela es necesario un bacheo y saneamiento del derecho de vía MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 15 (muy importante) AGENTES Y ORGANISMOS: SOPTRAVI, Fondo Vial y Alcaldía Municipal ACTIVIDADES PRELIMINARES: Gestionar ante SOPTRAVI la priorización para el mantenimiento de la vía, sobre todo en los tramos más deteriorados. Diseñar cruces y acceso a asentamientos. Diseñar de acuerdo a la planificación urbana, la alternativa para mejora del trazo de la carretera CA-13 que pasa por la ciudad de La Ceiba. Iniciar con las gestiones para sanear el derecho de vía. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental correspondiente a SOPTRAVI y Fondo Vial. A nivel departamental por parte de los gobiernos locales para la consecución de recursos y sanear la situación del derecho de vía. Alcaldía Municipal de La Ceiba considerando la mejora del trazo de la carretera que pasa por la ciudad. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 286 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Considerar disposiciones establecidas en los documentos de gestión de riesgos elaborados, gestionar y plantear planes de uso del suelo urbano para los asentamientos que se han desarrollando en torno a la carretera. CONDICIONES DE ACCESO FAVORABLES PARA LA REGIÓN DE ESTUDIO TANTO POR LA VÍA TERRESTRE, AÉREA Y ACUÁTICA CONSIDERANDO LAS INFRAESTRUCTURAS ACTUALES PT-INFRA03 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El sistema viario de la Región de Estudio permite una conexión directa por la vía terrestre. Por la vía área se cuenta con una pista; que mejorando su condición permitirìa la conexión desde y hacia las principales ciudades del país y por ende al resto del mundo. Por la vía acuática las condiciones de comunicación son favorables RECURSOS ESTADO DE RECURSOS La red viaria departamental permite el acceso desde los asentamientos y ciudades del departamento hasta el resto del país Red vial municipal, y pista aérea existente, Aeropuerto Golosón y Puerto de La Ceiba. LOCALIZACIÓN Red Viaria a nivel departamental, Pista aérea existente MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 4 4 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 12 (muy importante) AGENTES Y ORGANISMOS: SOPTRAVI, Fondo Vial, Aeropuertos de Honduras y Alcaldía Municipal ACTIVIDADES PRELIMINARES: Gestionar ante SOPTRAVI la priorización para el mantenimiento de la red vial, promover la coordinación de actividades entre el sector privado y las autoridades nacionales (Turismo, Economía, etc.) para la apertura de la infraestructura a operaciones internacionales, promover la mejora de las instalaciones del Puerto de La Ceiba y gestionar la habilitación de infraestructuras portuarias en Tela y el resto de municipios costeros. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 287 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental correspondiente a SOPTRAVI, Fondo Vial y Empresa Nacional Portuaria. Concesionaria de aeropuertos. A nivel municipl por parte de los gobiernos locales para la consecución de y gestionar la ejecución de proyectos. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Considerar disposiciones ambientales para la habilitación de nuevas infraestructuras portuarias, demográficas considerando el crecimiento de la población, económicas considerando la mejora del clima de inversiones y turísticas dado el potencial del departamento. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 288 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN PISTA DE ATERRIZAJE PAVIMENTADA EN TELA PT-INFRA04 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Considerando la posición estratégica y el valor que representa el departamento de Atlántida dentro de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, el contar con una pista abierta para el desarrollo de un aeródromo facilita las posibilidades de transporte aéreo desde y hacia el departamento y en particular hacia el municipio de Tela donde la apuesta por el desarrollo de la actividad turística es prioritaria. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS En la ciudad de Tela se dispone de una pista de 1500 metros de longitud. Esta infraestructura está ubicada a inmediaciones de los barrios La Curva y Las Brisas Superficie de rodadura está revestida con asfalto que observa condiciones de fatiga importantes. La misma se encuentra en abandono, está cercado su perímetro y sirve como paso para acceder a barrios del sector. LOCALIZACIÓN Ciudad de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 4 3 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 11 (muy importante) AGENTES Y ORGANISMOS: SOPTRAVI, Dirección General de Aeronáutica Civil, Instituto Hondureño de Turismo y Alcaldía Municipal de Tela ACTIVIDADES PRELIMINARES: Gestión ante el Instituto Hondureño de Turismo (entidad coordinadora a nivel central) para la rehabilitación y puesta en operación de un aeródromo para vuelos locales considerando fortalecer la actividad turística NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental SOPTRAVI, Dirección General de Aeronáutica Civil, Instituto Hondureño de Turismo. A nivel local Alcaldía Municipal de Tela y Cámara de Turismo. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 289 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Considerar disposiciones de crecimiento urbano para la ciudad de Tela para la rehabilitación de la instalación aeroportuaria. Considerar los desarrollos turísticos en ejecución (Los Micos Beach & Resort), el crecimiento de la actividad turística (a nivel interno e internacional). OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Con la habilitación y puesta en operación de un aeródromo se mejorarían las condiciones de comunicación y transporte y el posicionamiento estratégico del destino Tela considerando la oferta turística nacional priorizada en le Estrategia Nacional de Turismo Sostenible. Se vería mejorado el clima de negocios y las oportunidades de desarrollo turístico considerando futuras inversiones. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 290 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS TANTO PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE COMO PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA PT-INFRA05 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Se cuenta con excelentes recursos de agua superficial, que permiten la planificación de infraestructuras considerando los distintos usos previstos (domiciliario, comercial, industrial, para riegos, generación de energía, etc.) a efecto de contribuir al desarrollo local y departamental, bajo criterios de sostenibilidad muy bien definidos. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS La disponibilidad del recurso agua es importante, empero y dada la falta de sistemas de saneamiento básico en la mayoría de los municipios el recurso corre el riesgo de contaminación. La red hidrográfica del municipio con vertiente al Atlántico, es privilegiada al resto de cuencas en el país, dada la característica de división homogénea del territorio LOCALIZACIÓN Considerando un uso adecuado del recurso, la implementación de planes de manejo para cuencas y microcuencas y la reducción progresiva de los agentes contaminantes, se pueden ampliar las coberturas de servicio actuales considerando los distintos usos (doméstico, industrial, para riego, etc.) . En las áreas protegidas los Planes de Manejo no han sido actualizados de igual forma que los Planes de Uso, por lo que se generan conflictos cuando se propone el desarrollo de proyectos de infraestructura para generación de energía, captación de agua, etc. Municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 4 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 13 (muy importante) AGENTES Y ORGANISMOS: SANAA, SERNA, ICF, Gobiernos Locales, DIMATELA, Juntas Administradoras de Agua, Coadministradores de Áreas Protegidas y Ong´s que trabajan en la temática ACTIVIDADES PRELIMINARES: Promover la realización de proyectos para la disminución del déficit de sistemas de saneamiento y la mejora de los sistemas de depuración en la ciudad de Tela. Promover las acciones previstas para el cuidado de cuencas y microcuencas, actualización de Planes de Manejo Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 291 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental como organismo rector y asesor de las políticas, así como la protección de cuencas en Espacios Protegidos. A nivel departamental con los gobiernos locales para implementar las acciones de cuidado y manejo de cuencas y microcuencas, Regional del ICF, Comanejadoras de Áreas Protegidas, Fundaciones, Juntas Administradoras de Agua. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Promover la ejecución de programas de concientización a nivel de la población para el cuidado de las cuencas y del recurso en particular DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 292 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LA MAYORÍA DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE CORRESPONDEN A CATEGORÍAS DEL TIPO B SEGÚN EL SANAA PT-INFRA06 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Este hecho representa una fortaleza importante, dado que a pesar de las deficiencias técnicas y administrativas observadas, no se requiere de inversiones significativas para lograr mejorarlos en la clasificación considerando alcanzar los niveles superiores (A) según sea el caso. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Sistemas de agua potable funcionando, pero con deficiencias administrativas que ponen en peligro su sostenibilidad. No se requiere inversión monetaria para ponerlo en “A”. Sistemas de abastecimiento de agua potable de ciclo completo (captación, tratamiento, conducción, almacenaje y distribución operando, tanto en el ámbito urbano como rural. La mayoría de ellos operados por Juntas Administradoras de agua, con asistencia de los gobiernos locales. En Tela se cuenta con una entidad creada para tal efecto (DIMATELA). Muchos de los sistemas cuentan con infraestructuras insuficientes e ineficientes y que requieren de inversiones para su óptima operación. LOCALIZACIÓN Municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 4 3 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 11 (Importante) AGENTES Y ORGANISMOS: SANAA, FHIS, Gobierno Local, DIMATELA, Juntas Administradoras de Agua y Ong´s que trabajan en la temática ACTIVIDADES PRELIMINARES: Promover la realización de proyectos para la mejora y/o ampliación de los sistemas en operación y la habilitación de nuevos sistemas y acueductos considerando trascender en la categorización que el SANAA utiliza NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental como organismo rector y asesor de las políticas, así como responsable de la gestión técnica y construcción de infraestructuras. A nivel departamental con los gobiernos locales para implementar las acciones de gestión y/o construcción de la mano con las Juntas Administradoras de Agua. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 293 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Considerar el crecimiento de la población para proyectar necesidades y dimensionar acertadamente los sistemas. Promover la ejecución de proyectos bajo esquemas de alianzas público privadas. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 294 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN AMPLIA COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL EN EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA PT-INFRA07 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El acceso al servicio de telefonía móvil, ha venido a paliar las necesidades de comunicación en el departamento de Atlántida la Región de Estudio. Prácticamente el 100% de los asentamientos tienen acceso al servicio de telefonía móvil. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Capacidad instalada de todas las empresas que brindan el servicio de telefonía móvil en Honduras. LOCALIZACIÓN Se observan estratégicamente distribuidas, las estructuras (células) que conforman la red de telefonía celular, dispuestas por las empresas dedicadas a este menester en prácticamente todo el municipio, por lo que la cobertura del servicio es total. El acceso a este tipo de comunicación abre las posibilidades para el acceso internet, la transferencia de datos, servicios de televisión y otros, con las limitantes respectivas de acuerdo a los segmentos de la demanda y a la ubicación de los asentamientos Municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 4 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 13 (Muy Importante) AGENTES Y ORGANISMOS: HONDUTEL y Empresas que brindan el servicio (operadores privados) y sector comercial ACTIVIDADES PRELIMINARES: Continuar promoviendo el desarrollo de la telefonía móvil considerando la facilitación a la inversión, en este caso por parte del gobierno local para la ampliación de la red NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Los operadores privados continuando con las inversiones y la ampliación de las redes de servicios, el sector privado comercial promoviendo el uso del servicio y las alcaldías locales en su papel de facilitador y promotor de inversiones. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Ampliar las facilidades y servicios que pudiesen brindarse considerando las posibilidades y oportunidades (telefonía 3G, televisión, Internet, etc.) y promover las inversiones en telefonía fija. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 295 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.2.3 Sector Urbanismo, Vivienda y Equipamientos Tabla 74. VALORIZACIÓN EQUIPAMIENTOS DE POTENCIALIDADES SECTOR URBANISMO, VIVIENDA CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA PT-URB01 Importancia del Departamento como Centro de Distribución de Desarrollo a Nivel Regional 14 Potencialidad muy Importante PT-URB02 Existencia en el Departamento de dos Núcleos Urbanos de desarrollo con importancia a nivel nacional 12 Potencialidad Importante PT-URB03 Distancia adecuada entre núcleos urbanos, que permite la integración de los mismos 11 Potencialidad Importante PT-URB04 Buena ubicación de los núcleos urbanos 9 Potencialidad Intermedia PT-URB05 Calidad cultural y paisajística que le dan un agregado a los núcleos urbanos, para proponer en ellos equipamientos y servicios que potencien los mismos 12 Potencialidad Importante PT-URB06 La ciudad de La Ceiba como centro de importancia regional y centro de servicios y equipamientos 14 Potencialidad muy Importante PT-URB07 Existencia en algunas municipalidades de varios medios técnicos y recursos humanos capacitados para organizar una eficiente gestión urbanística 7 Potencialidad Intermedia PT-URB08 Sistema de asentamientos urbanos con existencia de núcleos poblacionales de tercer y cuarto nivel que desahogan la presión urbanística en La Ceiba y Tela 12 Potencialidad Importante PT-URB09 Disponibilidad de suelos a densificar, que adecuadamente gestionados favorecen la respuesta al déficit de territorio y al crecimiento futuro. 14 Potencialidad muy Importante DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA Y 296 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN IMPORTANCIA DEL DEPARTAMENTO COMO CENTRO DE DISTRIBUCIÒN DE DESARROLLO A NIVEL REGIONAL PT-URB01 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El departamento de Atlántida se encuentra ubicado en la zona norte de Honduras, donde muestra un liderazgo con respecto al resto de departamentos de la zona atlántica del país. Su importancia se debe a su posición céntrico costera y su buena conectividad por lo que se posiciona como centro logístico, comercial, turístico, de comunicaciones y de transporte a nivel regional. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS La carretera CA-13, atraviesa todo el territorio del departamento, cuenta además con un aeropuerto nacional, que tiene conexiones con diferentes puntos del país. Debido a su estratégica ubicación, el departamento de Atlántida se posiciona como uno de los departamentos con mejor índice de Desarrollo Humano a nivel nacional, y como uno de los de mayor crecimiento y actividad económica. LOCALIZACIÓN Todo el Departamento de Atlántida MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Muy alta, 5 Positiva, 4 Muy favorables, 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 14, potencialidad muy importante AGENTES Y ORGANISMOS: Municipalidades, sociedad civil, MANCOMUNIDAD, Gobierno Central ACTIVIDADES PRELIMINARES: Mejora y potencializaciòn en las vías de comunicación, tanto terrestres, aéreas y marítimas, mejora de las condiciones de transporte, planificación de proyectos de infraestructura. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Alcaldías Municipales, MANCOMUNIDAD OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) El departamento de Atlántida también es considerado, como un centro turístico de importancia a nivel nacional. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 297 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EXISTENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE DOS NÙCLEOS URBANOS DE DESARROLLO CON IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL PT-URB02 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD La existencia de dos núcleos de desarrollo en el departamento; la ciudad de La Ceiba, cabecera departamental, siendo de importancia también la ciudad de Tela que sirve como núcleo urbano departamental de segundo nivel. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS La ciudad de La Ceiba cuenta con 180,000 habitantes es considerada la tercera ciudad del país, la ciudad de Tela con más de 85,000 habitantes constituye un núcleo urbano de importancia a nivel nacional. La ciudad de La Ceiba es considerada la tercera ciudad del país y un referente a nivel regional, con equipamientos regionales. Tela ayuda a descongestionar gran parte de la presión urbanística de la que es objeto la ciudad de La Ceiba LOCALIZACIÓN La Ceiba y Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Positiva, 4 Favorables, 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 12, potencialidad importante AGENTES Y ORGANISMOS: Municipalidades, MANCOMUNIDAD, Gobierno Central ACTIVIDADES PRELIMINARES: Mejora y potencializaciòn en las vías de comunicación, tanto terrestres, aéreas y marítimas, mejora de las condiciones de transporte, planificación de proyectos de infraestructura. Proyectos de Ordenamiento Territorial para el correcto aprovechamiento de los recursos. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gobierno Central, Alcaldías Municipales, MANCOMUNIDAD, Sociedad Civil OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Ambos núcleos impulsan el desarrollo a nivel departamental, además de constituir núcleos de importancia turística y comercial a nivel nacional. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 298 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DISTANCIA ADECUADA ENTRE NÙCLEOS URBANOS, QUE PERMITE LA INTEGRACIÒN DE LOS MISMOS PT-URB03 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Completando la importancia que tienen a nivel nacional las ciudades de La Ceiba y Tela, se une la adecuada distancia existente entre los núcleos urbanos. Tomando en cuenta la distancia de 25 km que existe aproximadamente entre cada núcleo urbano. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Al situarse las principales ciudades a los extremos del departamento, crean un sistema de asentamientos conectados todos por la CA-13 con una distancia similar entre ellos (25 km), creando una red de asentamientos , siendo un departamento bastante simétrico en cuanto a desarrollo urbano. En el ámbito municipal cada cabecera se sitúa generalmente de manera bastante céntrica respecto al territorio municipal, siendo el resto de núcleos urbanos los que se sitúan por lo general sobre la CA-13. LOCALIZACIÓN Todo el Departamento de Atlántida MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Positiva, 4 Buenas, 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 11, potencialidad importante AGENTES Y ORGANISMOS: Municipalidades, MANCOMUNIDAD, Gobierno Central ACTIVIDADES PRELIMINARES: Este tipo de red de asentamientos favorece la planificación y agrupación de nuevos equipamientos y servicios regionales y subregionales, por lo que es necesaria la planificación de proyectos de mejoras en las infraestructuras. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gobierno Central, Alcaldías Municipales, MANCOMUNIDAD OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Es importante aprovechar el desarrollo de proyectos de infraestructuras, considerando la posible integración de los núcleos poblacionales para este fin. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 299 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN BUENA UBICACIÒN DE LOS NÙCLEOS URBANOS PT-URB04 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Gran parte de los núcleos urbanos se encuentran ubicados de forma estratégica respecto a los principales ejes viales, que lo conectan con el resto de municipios del departamento. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Dos de los tres núcleos urbanos ubicados en el municipio, se encuentran sobre la carretera CA13 o en su entorno próximo,. Este análisis es válido para un importante número de asentamientos humanos; señalados en el sistema de asentamientos, los cuales a pesar de contar con menos de 2 mil habitantes, se encuentran ubicados y conectados por importantes vías de comunicación LOCALIZACIÓN Todo el municipio de Tela. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Intermedia, 3 Intermedia, 3 Buenas, 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 9, potencialidad intermedia AGENTES Y ORGANISMOS: Municipalidad, sociedad civil, MANCOMUNIDAD, Gobierno Central ACTIVIDADES PRELIMINARES: Mejora y potencializaciòn en las vías de comunicación, tanto terrestres, mejora de las condiciones de transporte, planificación de proyectos de infraestructura. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Alcaldía Municipal, MANCOMUNIDAD OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Hay otros asentamientos ubicados sobre lugares significativos desde el punto de vista geográfico, playas de la costa atlántica, lagunas, límite departamental, que están alejadas de las principales vías de comunicación, pero por la significación de estos elementos naturales y políticos tienen argumentada su ubicación. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 300 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CALIDAD CULTURAL Y PAISAJÌSTICA QUE LE DAN UN AGREGADO A LOS NÙCLEOS URBANOS, PARA PROPONER EN ELLOS EQUIPAMIENTOS Y SERVCIOS QUE POTENCIEN LOS MISMOS PT-URB05 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El municipio de Tela cuentan con activos que se constituyen en potencialidades que les proporcionan un valor agregado a los núcleos poblacionales. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS El municipio de Tela, cuentan con infraestructuras y potenciales turísticos que le dan un valor agregado al municipio, aspectos que pueden ser potencializados para mejorar el nivel de vida de los pobladores del mismo. La ciudad de Tela cuenta con infraestructuras de importancia a nivel departamental; pista aèrea, muelle, hospital, estacion de bomberos, vías de comunicación, además de las maravillas naturales existentes en sus territorios. LOCALIZACIÓN Todo el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Positiva, 4 Favorables, 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 12, potencialidad importante AGENTES Y ORGANISMOS: Municipalidad, sociedad civil, MANCOMUNIDAD, Gobierno Central ACTIVIDADES PRELIMINARES: Conservación de los recursos naturales, mejora y potencializaciòn en las vías de comunicación, tanto terrestres, aéreas y marítimas, mejora de las condiciones de transporte, planificación de proyectos de infraestructura. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Alcaldía Municipal, MANCOMUNIDAD OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Los municipios restantes también cuentan con infraestructuras, servicios y activos turísticos tales como, plazas y parques recién remodelados, en algunos casos vías de comunicación, playas, parques nacionales, áreas protegidas, ríos de importancia turística, jardines botánicos, etc. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 301 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EXISTENCIA EN LA MUNICIPALIDAD DE TELA DE VARIOS MEDIOS TÈCNICOS Y RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS PARA ORGANIZAR UNA EFICIENTE GESTIÒN URBANÌSTICA PT-URB07 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Existencia en la municipalidad de Tela de varios medios técnicos y de recursos humanos capacitados, por la cooperación y proyectos de apoyo. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS En la municipalidad de Tela, se observò personal técnico capacitado y en capacitación, medios técnicos y las herramientas necesarias para la correcta implementación de planes y proyectos para el desarrollo de sus comunidades. Es necesario incentivar la correcta utilización de estas herramientas y conocimientos, haciendo cada vez más eficientes las unidades técnicas de la Alcaldía Municipal. LOCALIZACIÓN Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Intermedia, 3 Moderada, 2 Regulares, 2 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 7, Potencialidad Intermedia AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Local, Empresa Privada, Gobierno Central, ONG`s ACTIVIDADES PRELIMINARES: Este recurso hay que potencializarlo, para que constituya un punto a favor del ordenamiento territorial del departamento, y pueda ser utilizado de la forma más eficiente para el mismo NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental, Municipal, Mancomunidad. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 302 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS CON EXISTENCIA DE NÙCLEOS POBLACIONALES DE TERCER Y CUARTO NIVEL QUE DESAHOGAN LA PRESIÒN URBANÌSTICA EN LA CEIBA Y TELA PT-URB08 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El sistema de asentamientos urbanos del departamento, muestra una red de asentamientos de categoría 3 y 4, que desahogan la presión urbanística de la que son objeto La Ceiba y Tela, dichos asentamientos cuentan con una distancia y ubicación favorables para conformar microrregiones de desarrollo y crecimiento urbano RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Podemos enumerar 13 asentamientos urbanos que cumplen con esta condición. Asentamientos que se encuentran en crecimiento poblacional y urbanístico y que suplen las necesidades más básicas de los pobladores vecinos. LOCALIZACIÓN Estos núcleos a pesar de su pujante crecimiento, son localidades con carencia de equipamientos, servicio de aguas negras, calles en mal estado y deficiente imagen urbana, por lo que es necesario mejorar sus condiciones. A nivel municipal, 3 asentamientos cumplen con estas condiciones; Tela, Mezapa y Triunfo de la Cruz MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Positiva, 4 Favorables, 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 12, potencialidad importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Local, Empresa Privada, Cámara de Turismo, Cooperativas y Organizaciones Productivas, Sociedad Civil, Gobierno Central ACTIVIDADES PRELIMINARES: Mejoramiento de la red vial en las ciudades, mejoramiento en cobertura de servicios básicos, mejoramiento de la imagen urbana, mejoras en las infraestructuras, mejoras y creación de equipamientos, etc. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental, Municipal, Mancomunidad, Empresa Privada y Organizaciones productivas y sociales de base. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 303 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Un asentamiento de importancia es Mezapa, ubicado cerca del límite departamental y constituye la puerta del departamento desde el departamento de Cortès. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 304 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DISPONIBILIDAD DE SUELOS A DENSIFICAR, QUE ADECUADAMENTE GESTIONADOS FAVORECEN LA RESPUESTA AL DÈFICIT DE TERRITORIO Y AL CRECIMIENTO FUTURO PT-URB09 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Existe en el municipio de Tela, suelo apto para densificar, el cual si es adecuadamente gestionado favorece el crecimiento futuro de cara al déficit de territorio, el cual se ve afectado por áreas vulnerables y por la existencia de áreas protegidas. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS La disponibilidad de densificación, y el reaprovechamiento de la infraestructura urbana y la densificación del territorio reduce por un lado las presiones urbanísticas y reduce los costos de las urbanizaciones. LOCALIZACIÓN Esta potencialidad constituye un aprovechamiento optimo de la infraestructura y el equipamiento urbano instalado, mejor accesibilidad general, menores recorridos, menor contaminación, menores costos de urbanización y menores pérdidas de espacios de importancia ambiental La ciudad de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Muy alta, 5 Positiva, 4 Muy favorables, 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 14, potencialidad muy importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Local, Gobierno Central, Empresa Privada, Fundaciones de Privadas de Conservación de Áreas Protegidas, ACTIVIDADES PRELIMINARES: Mejoramiento de las condiciones en los núcleos urbanos, mejoramiento en la calidad y cobertura de los servicios básicos, mejoramiento de las vías de comunicación dentro de los núcleos urbanos., mejora en la imagen urbana. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental, Municipal, Mancomunidad, Empresa Privada. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) La disponibilidad de densificación, y el reaprovechamiento de la infraestructura urbana y la densificación del territorio reduce por un lado las presiones urbanísticas y disminuye los costos de las urbanizaciones. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 305 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.2.4 Sector Población y Sociedad Tabla 75. VALORACIÓN DE POTENCIALIDADES SECTOR POBLACIÓN Y SOCIEDAD CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA PT-SOC01 Población con capacidad Laboral y Productiva 13 Potencialidad muy Importante PT-SOC02 Presencia institucional pública como gobernación departamental, facultada para hacer tareas de control y seguimiento 9 Potencialidad Intermedia PT-SOC03 Existe una variedad de organizaciones territoriales de base de diversos sectores según género, actividad productiva y condición étnica 10 Potencialidad Importante PT-SOC04 Los diferentes grupos étnicos cuentan con organizaciones de segundo grado que representan sus demandas de desarrollo e integración 10 Potencialidad Importante PT-SOC05 En el departamento y municipios existen grupos especiales derivados del territorio y patrones culturales a nivel de artesanías, fiestas tradicionales, carnavales y gastronomía 10 Potencialidad Importante PT-SOC06 En La Ceiba funciona el Centro Integrado de Trabajo Interinstitucional, para la atención de denuncias de delitos y protección ciudadana del departamento 8 Potencialidad Intermedia PT-SOC07 Capacidad Organizativa para la gestión de recursos 11 Potencialidad Importante DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 306 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN POBLACIÒN CON CAPACIDAD LABORAL Y PRODUCTIVA PT-SOC01 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD El municipio de Tela al 2010, presenta una población joven independiente del sexo y sector rural o urbano, adicionalmente la población en edad de trabajar, dispone de indicadores educativos aceptables en comparación a otros departamentos, situando al departamento con un potencial destacable, desde la perspectiva de inversión de capital para la generación de empleo. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS El recurso poblacional joven y con capacidad productiva no se ha aprovechado de forma eficiente y eficaz debido a la falta de planificación del desarrollo en función de las ventajas naturales del departamento y su estratégica ubicación geográfica en el corredor norte del país. Esta falta de visión nacional y local tiene como efecto una relación opuesta entre mayor dinámica poblacional, en comparación al crecimiento económico y productivo, capaz de generar fuentes de empleo para cubrir la oferta de mano de obra. El recurso humano en cualquier parte del mundo, constituye el principal recurso de desarrollo, en el caso particular de Honduras, la población de Atlántida, presenta juventud y mayores calificaciones formativas, por lo que su potencial es apto para formar parte de la estructura productiva, capaz de generar crecimiento económico y bienestar social. LOCALIZACIÓN La caracterización de la población en condiciones de formar parte de la actividad económica, está presente en el municipio de Tela, donde por falta de oportunidades los jóvenes emigran del departamento, se mantienen indicadores de desempleo e ingresos irregulares. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alto, 4 Positiva, 4 Muy Favorable, 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 13 AGENTES Y ORGANISMOS: SEPLAN, Cámara de Comercio y Turismo, Gobierno Local, Cooperación internacional, Ministerio de Educación. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Elaboración de planes estratégicos de desarrollo según lineamientos del Gobierno mediante SEPLAN, fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gobierno Central, Municipalidad, Mancomunidad, Cámara de Comercio e industria, Cámara de Turismo. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 307 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 308 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN PRESENCIA INSTITUCIONAL PÙBLICA COMO GOBERNACIÒN DEPARTAMENTAL, FACULTADA PARA REALIZAR TAREAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO PT-SOC02 En el departamento de Atlántida, funciona la oficina de Gobernación Departamental, facultada para el registro de instituciones, ONG, y organizaciones territoriales de base, se incluye en sus funciones el seguimiento operativo de las organizaciones. En este caso se espera una voluntad política y que la institución retome su papel sobre el tema. DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Las ocho municipalidades del departamento toman en cuenta la proyección social y su comunicación directa con los pobladores, mediante las unidades de Desarrollo Comunitario o Promoción Social. Estas unidades cuentan con un coordinador y sus asistentes, los cuales dependen de la demanda del municipio. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Las instancias públicas, particularmente la Gobernación Departamental, ha perdido vigencia y espacio por la falta de una estrategia nacional de fomento y participación comunitaria, el Gobierno Anterior estableció un marco legal de espacios de concertación ciudadana, por lo que una claridad y continuidad permitirían mejorar los resultados a nivel de campo. La eficiente identificación de las organizaciones territoriales de base facilitaría la coordinación de acciones, orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, la apropiación de los proyectos por la población es indispensable para la etapa de mantenimiento y sostenibilidad de las obras ejecutadas por cualquier instancia pública o privada. La creación de espacios de concertación, socialización y participación, unifica esfuerzos con efectos positivos en el aprovechamiento de los recursos, reduce los costos de inversión y brinda mecanismos de cofinanciamiento. Por otro lado la falta de visión integradora de los Gobiernos Locales, lejos de consolidar los procesos organizativos los debilitan por criterios políticos. Ante tal situación las ONG y otras formas organizativas con presencia en el departamento optan por los trabajos parcializados y focalizados, sus resultados son individualizados y aislados. Por otro lado en la medida se cuente con registros actualizados, los programas de apoyo serán focalizados a organizaciones territoriales en funcionamiento y en proceso de consolidación organizativa comunitaria. LOCALIZACIÓN En la cabecera departamental de La Ceiba, tiene la sede la Gobernación Departamental, las 8 Municipalidades cuentan con la Unidad de Desarrollo Comunitario y Promoción Social, requieren mejorar los registros de organizaciones e instituciones con presencia en el departamento y municipios respectivamente. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Intermedia, 3 Intermedia, 3 Buenas, 3 Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 309 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 9 AGENTES Y ORGANISMOS: Gobernación Departamental, Municipalidades, Mancomunidades. Elaborara un mapeo de actores con presencia municipal y departamental. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Crear un sistema de monitoreo y seguimiento institucional a las organizaciones e instituciones existentes en el territorio. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gobernación Departamental, Municipalidades, Unidades de Desarrollo Comunitario y Técnicas. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 310 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EXISTE UNA VARIEDAD DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE DE DIVERSOS SECTORES SEGÙN GÈNERO, ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y CONDICIÒN ÈTNICA PT-SOC03 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD En el municipio de Tela existen experiencias organizativas y de participación ciudadana, los pobladores unen sus esfuerzos mediante organizaciones territoriales de base como Patronatos, Juntas de Agua Comunal, Organizaciones de Mujeres y Étnicas entre otras. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Falta de una planificación integradora del desarrollo Municipal y Departamental, que priorice la participación poblacional organizada. Con el aprovechamiento de las organizaciones de base existentes se fomentaría la democracia participativa, el involucramiento de la población en los proyectos, las posibilidades de fomentar las capacidades locales para mejorar la gestión y administración de los recursos. Caciquismo e incidencia de practica poco democráticas en las organizaciones territoriales de base. LOCALIZACIÓN Comunidades, organizaciones territoriales de base y Gobiernos Locales del municipio, MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Intermedia, 3 Buenas, 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 10 AGENTES Y ORGANISMOS: Municipalidad, ONG, Mancomunidad e instancias de Planificación del Desarrollo. (SEPLAN) Incentivar los espacios de concertación local, como cabildos abiertos y asambleas con la participación de los representantes de los Gobiernos Locales y Nacional. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Promover los liderazgos organizativos democráticos y de mayor confiabilidad entre la población. Promover la creación de Federaciones y Asociaciones Municipales y Departamentales. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Municipal, Departamental y Gubernamental. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 311 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN LOS DIFERENTES GRUPOS ÈTNICOS CUENTAN CON ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO QUE REPRESENTAN SUS DEMANDAS DE DESARROLLO E INTEGRACIÒN PT-SOC04 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD La población Garífuna, cuenta con organizaciones que representan sus intereses y bienestar colectivo, destacando los Patronatos, Juntas de Agua y dos organizaciones de segundo grado; ODECO (Organización de Desarrollo Comunitario) y OFRANEH (Organización Fraternal Negra de Honduras), con sede en La Ceiba, Atlántida. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS La falta de unidad en las organizaciones de mayor representatividad de la comunidad Garífuna y las permanentes divisiones de enfoque y estrategias de demanda debilita el aprovechamiento de su numerosa base de organizaciones territoriales. La unificación de criterios y mecanismos de demanda, permitiría contar con un grupo étnico fuerte capaz de exigir y lograr espacios de participación en las instancias de Planificación del Gobierno Central y ante los organismos de Cooperación Internacional. LOCALIZACIÓN En el municipio de Tela, existen varias comunidades Garífunas, 1 es calificada como urbana, cuenta cada una con patronatos como la principal forma de organización Comunitaria. En segunda instancia las organizaciones de segundo grado, con una marcada división operativa. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Intermedia, 3 Buenas, 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 10 AGENTES Y ORGANISMOS: Organizaciones Comunitarias, ODECO, OFRANEH, Municipalidad, Organismos de Cooperación Internacional, PROCORREDOR DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 312 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Diagnostico de situación actual de comunidades Garífunas, priorizando sus problemas y potencialidades de desarrollo. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Inventarios de organizaciones comunitarias, evaluando su nivel de funcionamiento. Formación de un comité intercomunitario que presente propuestas de desarrollo ante organismos locales nacionales e internacionales. Ejecución de proyectos con organizaciones locales NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Departamental, Municipal, y Gubernamental. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Gobiernos Locales no priorizan y clasifican el trabajo con las comunidades Garífunas, en sus programas de desarrollo. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 313 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN EN EL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS EXISTEN PRODUCTOS ESPECIALES, DERIVADOS DEL TERRITORIO Y LOS PATRONES CULTURALES A NIVEL DE, ARTESANÌAS, FIESTAS TRADICIONALES, CARNAVALES Y GASTRONOMÌA PT-SOC05 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Como parte del capital simbólico importante, en la región destacan las ferias tradicionales celebradas a diferentes santos o patrones(as), su origen es religioso desde tiempos de la colonia. Estas fiestas a lo largo de los años han experimentado cambios, modernizándose con exposiciones de productos agrícolas y ganaderos, de forma paralela las acostumbradas fiestas bailables, paseo de carrozas y carnavales, Por otro lado la gastronomía de productos marinos y la popular baleada, entre otras, forman parte de las manifestaciones propias del territorio. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS La perdida de recursos culturales y de identidad territorial, tiene como causales entre otros factores, al desinterés y no priorización en los programas y proyectos ejecutados por los Gobiernos Locales. La explotación del recurso cultural y simbólico, articulado a planes de desarrollo sostenible sobre la base de las capacidades y manifestaciones locales, permitiría crear nuevos atractivos para la inversión y el comercio, incentivaría la llegada de turistas nacionales y extranjeros, por otro lado fortalecería el sentido de pertenencia de la población del departamento. LOCALIZACIÓN Las Instituciones locales y oficiales del gobierno, no disponen de un plan de trabajo sobre el tema del incentivo de la cultura y tradiciones, las experiencias se realizan de forma aislada y parcial, sustentadas en la iniciativa individual y no colectiva, por tanto los resultados son de igual forma limitados y temporales. MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Intermedia, 3 Intermedia, 3 Favorable, 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 10 AGENTES Y ORGANISMOS: Instituto de Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y deportes, Gobierno Local DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 314 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ACTIVIDADES PRELIMINARES: Elaborar calendario de tradiciones y costumbres por Municipio. Divulgar las tradiciones, costumbres, gastronomía, etc., identificadas en las comunidades. Programar y ejecutar ferias tradicionales donde se exponen los productos locales por comunidad y Municipio. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gobierno, Municipalidad, Mancomunidad y Organizaciones Comunitarias, Medios de Comunicación. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 315 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CAPACIDAD ORGANIZATIVA PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO PT-SOC07 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD En el municipio de Tela, existen diversas formas organizativas de conservación de recursos naturales e impulsadoras del desarrollo social y económico, se mantienen vigentes y ejecutan proyectos. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Falta crear estructuras con capacidad de liderazgo y coordinación de las diferentes organizaciones y ONG, que mantienen objetivos principales y superiores en común. Actualmente cada actor de desarrollo, pese a sus objetivos comunes de impulsar el desarrollo y mejora de la calidad de vida, ejecutan sus acciones de forma aislada e individual, situación superable creando una estructura organizadora departamental unificadora de estrategia e intervenciones, para un mejor aprovechamiento de los recursos económicos, materiales y humanos disponibles. LOCALIZACIÓN El potencial en sus manifestaciones de causa y efecto se localizan en todo el municipio MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Positiva, 4 Buenas, 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 11 AGENTES Y ORGANISMOS: Autoridades e instituciones locales y departamentales, ONG, organismo de cooperación internacional y organizaciones territoriales de base. Crear un comité o plataforma departamental de desarrollo, integrada por representantes de los diversos actores vigentes. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Definir un diagnostico y priorizar problemas de intervención. Gestión de recursos para ejecutar acciones de mejora Organizaciones departamentales Gobierno Local NIVEL DE RESPONSABILIDAD: ONG y organizaciones sociales de base Cooperación Internacional y gubernamental OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 316 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VI.1.2.5 Sector Legal Institucional Tabla 76. VALORACIÓN DE POTENCIALIDADES SECTOR LEGAL INSTITUCIONAL CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA PT-LEG01 Organizaciones territoriales de base (patronatos, juntas de agua, etc.) con experiencia en procesos participativos 12 Potencialidad Importante PT-LEG02 Experiencia en asociacionismo municipal considerando la presencia de MAMUCA 12 Potencialidad Importante PT-LEG03 Prioridad a los procesos de desarrollo con enfoque de ordenamiento territorial por parte de las corporaciones municipales 9 Potencialidad Intermedia PT-LEG04 Importante presencia de organismos no gubernamentales que podrán iniciar con el plan de inversiones previstos en el plan departamental y en los planes municipales 9 Potencialidad Intermedia Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 317 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE, CON EXPERIENCIA EN PROCESOS PARTICIPATIVOS PT-LEG01 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Existencia en el departamento de Organizaciones Territoriales de Base, con una positiva experiencia en procesos participativos, dichas organizaciones proponen, piden, controlan y supervisan la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materia de educación, salud, deporte, saneamiento básico, desarrollo rural y urbano, etc. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Dichas organizaciones se constituyen como patronatos, juntas de agua, asociaciones de padres de familia, etc. En la mayoría de los casos las Organizaciones Territoriales de Base participan y promueven acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible. LOCALIZACIÓN Organizaciones presentes en el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Alta, 4 Positiva, 4 Favorables, 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 12, potencialidad importante AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Local, Fundaciones de Privadas, Sociedad Civil, ONG`s. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Ofrecer un amplio nivel de participación, a las diferentes Organizaciones Territoriales de Base, y que sus propuestas sean tomadas en cuenta. También es importante la consecuente capacitación a los miembros de las organizaciones. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental, Municipal, Mancomunidad, Sociedad Civil DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 318 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Es importante que dichas organizaciones propongan el cambio o la ratificación de proyectos e ideas ejecutadas o llevadas a cabo por las alcaldías municipales. PRIORIDAD A LOS PROCESOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POR PARTE DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES PT-LEG03 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD La corporación municipal ha comprendido la importancia del ordenamiento territorial, y le dan prioridad a los proyectos bajo este enfoque, comprendiendo que el ordenamiento territorial es un proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integral de un territorio, región o municipio. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Aparte de la Corporación Municipal, los grupos y actores sociales intervienen en lo posible durante la formulación y gestión de los planes territoriales, en la concertación del futuro de sus intereses propios y colectivos en el seguimiento y evaluación del mismo. Las comunidades, orientadas por sus autoridades, paulatinamente han dado prioridad a estos proyectos y comprenden que es sumamente necesario el uso racional de los recursos naturales y medio ambiente para satisfacer sus necesidades presentes, sin comprometer en lo posible los recursos de las futuras generaciones LOCALIZACIÓN La corporación municipal está abierta a colaborar e implementar proyectos con enfoque al ordenamiento territorial, comprendiendo la importancia y valor que este tema conlleva MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Intermedia, 3 Intermedia, 3 Buenas, 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 9, potencialidad intermedia AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno Local, Fundaciones de Privadas, Sociedad Civil, ONG`s. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Capacitación del personal técnico y administrativo en las alcaldías municipales, talleres de información y capacitación para las comunidades, elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial, Socialización de proyectos con enfoque de ordenamiento territorial a las comunidades. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental, Municipal, Sociedad Civil Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 319 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN A pesar de la prioridad que se le está dando al ordenamiento territorial por parte de las autoridades, se requiere de una actividad, organización y participación social para que el proceso de ordenamiento territorial sea auténtico, legítimo y realizable. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) IMPORTANTE PRESENCIA DE ORGANISMO NO GUBERNAMENTALES QUE PODRÀN INICIAR CON EL PLAN DE INVERSIONES PREVISTOS EN EL PLAN DEPARTAMENTAL Y EN LOS PLANES MUNICIPALES PT-LEG04 DESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Debido a la jerarquía y características del territorio, existe una importante presencia de Organismos no Gubernamentales, que con el plan de inversiones previstos en el plan departamental y los planes municipales pueden ejecutar proyectos y mejoras para las diferentes comunidades y ámbitos para el departamento. RECURSOS ESTADO DE RECURSOS Los Organismos no Gubernamentales, con su amplia presencia en el departamento tienen que producir proyectos que interesen a los iniciadores e implementarlos en forma eficiente en el territorio. Los Organismos no Gubernamentales representan una parte de la sociedad con la que trabajan directamente con las comunidades para buscar un conjunto de alternativas que permitan superar las dificultades que inciden y afectan la calidad de vida de la población. LOCALIZACIÓN Presencia de los Organismos no Gubernamentales en todo el municipio MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Intermedia, 3 Intermedia, 3 Buenas, 3 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 9, potencialidad intermedia AGENTES Y ORGANISMOS: ONG`s, Gobierno Local, Fundaciones de Privadas, Sociedad Civil, DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 320 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ACTIVIDADES PRELIMINARES: Conocimiento y socialización del plan departamental y los planes municipales, en los Organismos no Gubernamentales, Alcaldías Municipales y comunidades. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Gubernamental, Municipal, Sociedad Civil OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) VI.1.2.6 Sector Economía y Turismo Tabla 77. VALORACIÓN POTENCIALIDADES SECTOR ECONOMÍA Y TURISMO CÒDIGO NOMBRE VALORACIÒN CATEGORÌA PT-ECON01 Centros de educación vocacional y superior con capacidad de generar conocimiento aplicado a las condiciones regionales para mejorar la eficiencia productiva. 11 Potencialidad Importante PT-ECON02 Diversificación turística en la región ha incrementado al nivel centroamericano e internacional, la demanda de los servicios turísticos de alta calidad. 14 Potencialidad Muy Importante PT-ECON03 Potencialidad de recursos, para desarrollar en forma sostenible las acciones productivas agropecuarias, forestales y de comercio incluyendo servicios y manufactura. 12 Potencialidad Importante PT-ECON04 Disponibilidad de Recursos Financieros Nacionales e Internacionales 15 Potencialidad Muy Importante PT-ECON05 Existencia de una variedad de acciones productivas congruentes con las condiciones naturales de la región, tanto opciones agrícolas, pecuarias como comerciales, industriales de manufactura y procesamiento, turísticas y de servicios 14 Potencialidad Muy Importante Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 321 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CENTROS DE EDUCACION LOCAL CAPACES DE GENERAR CONOCIENTO PARA PROMOVER EL DESARROLLO ECONMICO PT-ECON01 Potencialidad de recursos humanos ya formados y en formación en diferentes niveles y disciplinas académicas, tanto del tipo formal como técnico y vocacional. RECURSOS: Humanos capacitados, tanto ya formados como en formación Existe la disponibilidad de los recursos previa formalización de convenios de cooperación o alianzas estratégicas con las comunidades, autoridades municipales y departamentales. Capacidad de gestión de recursos financieros para apoyar la ejecución de proyectos comunitarios. Infraestructura educativa Estos recursos han sido explotados muy limitadamente por la falta de visión, tanto de la autoridades educativas como de la autoridades municipales y departamentales Bajo un buen plan y programa de complementariedad educativa y de desarrollo, los logros serian importantes en pro del crecimiento socio-económico. LOCALIZACIÓN Los recursos se encuentran en el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 4 3 4 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 11 AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno de la Republica, SAG, INA, ICF, instituciones educativas, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Implementación de alianzas con centros de formación profesional formales e informales para la actualización y formación de los recursos humanos requeridos. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Para que sea efectivo el aprovechamiento de este potencial, deben participar los siguientes actores: Gobierno de la Republica, instituciones educativas, SAG, INA, ICF, Alcaldías Municipales, Organizaciones locales públicas y privadas, DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 322 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Organizaciones de productores, pero el liderazgo deberá ser ejercido por la asociación entre las municipalidades y las organizaciones de productores sea a nivel mancomunitario donde existan, o individual. OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 323 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN DIVERSIFICACION TURISTICA PT-ECON02 Resultado de las diversas áreas protegidas cubiertas por bosques de diferentes tipos de vegetación, manglares, riquezas escénicas, ríos caudalosos, playas de gran belleza, ubican al municipio de Tela en uno de los mejores destinos turísticos. En al actualidad estos recursos han sido sometidos a degradación y destrucción, en especial suelo, agua y bosque, pero en su mayoría no han sido explotados eficientemente en base a su capacidad o uso recomendado, existiendo todavía un alto potencial para el desarrollo turístico local. RECURSOS: Naturales como ser tierra, agua, bosque, mar Humanos capacitados y alta oferta laboral financieros para apoyar la inversión pública, privada o en asocio. infraestructura turística y de apoyo Legislación ambiental sobre el uso permitidos de las áreas protegidas, limitada infraestructura recreativa en apoyo a la diversificación turística, limitada vocación de servicio al cliente, por falta de capacitación de los recursos humanos. LOCALIZACIÓN A través de la promoción y desarrollo turístico se promoverá la conservación de los recursos naturales mediante la participación de la población y municipalidades, de los beneficios económicos resultantes de esta actividad. Los recursos se encuentran en el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 4 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 14 AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno de la Republica, COHEP, cámaras de industria y comercio, Cámaras de turismo, Asociación de Hoteleros, Organizaciones de servicios complementarios, SAG, INA, ICF, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. Definir los usos del territorio en base a las condiciones y requerimientos actuales ACTIVIDADES PRELIMINARES: Identificar las opciones recreativas Identificar las tecnologías apropiadas de mitigación. Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 324 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN desarrollo turístico. Definir un plan de inversión y desarrollo económico del sector turístico. Identificación e implementación de alianzas con organismos nacionales e internacionales para el apoyo técnico y financiero, en el aprovechamiento sostenible de las potencialidades turísticas. Formulación y establecimiento de un plan de promoción e incentivos para el turismo local, nacional e internacional. Formular un plan de capacitación para el fortalecimiento organizativo, técnico, administrativo y financiero de las organizaciones locales dedicadas al turismo. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Para que sea efectivo el aprovechamiento de este potencial, deben participar los siguientes actores: Gobierno de la Republica, COHEP, cámaras de industria y comercio, Cámaras de turismo, Asociación de Hoteleros, Organizaciones de servicios complementarios, SAG, INA, ICF, Alcaldías Municipales, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores, pero el liderazgo deberá ser ejercido por la asociación entre las municipalidades y las organizaciones involucradas en el sector turístico y otras relacionadas. Para una eficiente toma de decisiones basadas en datos reales y confiables se deberá incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario o contar con estadísticas actuales. Existe el interés y anuencia política, económica y legal para la implementación de un ordenamiento del territorio basado en las condiciones actuales con miras al futuro y su sostenibilidad. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 325 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN RECURSOS DEPARTAMENTALES PRODUCTIVOS PT-ECON03 Potencialidad de recursos naturales, humanos, financieros para desarrollar en forma sostenible las acciones productivas agropecuarias, forestales y de comercio incluyendo servicios turísticos y manufactura en apoyo al desarrollo Económico y social al nivel local. RECURSOS: En al actualidad estos recursos han sido sometidos a Naturales como ser tierra, agua, bosque, degradación y destrucción, en especial suelo, agua y mar bosque, pero en su mayoría no han sido explotados Humanos capacitados y alta oferta eficientemente en base a su capacidad o uso laboral recomendado, existiendo todavía un alto potencial financieros para apoyar la inversión para el desarrollo económico local, bajo técnicas de publica, privada o en asocio. manejo y explotación sostenible. infraestructura productiva y de apoyo Legislación ambiental, distribución de la A través de un ordenamiento del territorio y la tierra y la inequidad social en el acceso a aplicación de las normativas legales, los planes de recursos productivos manejo y aprovechamiento y el respeto a los usos recomendados, se iniciaría la reversión de los daños ya producidos o se mitigarían aquellos de largo plazo. LOCALIZACIÓN Los recursos se encuentran en el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 4 3 VALORACIÓN POTENCIALIDAD: TOTAL AGENTES Y ORGANISMOS: ACTIVIDADES PRELIMINARES: DE LA 12 Gobierno de la Republica, SAG, INA, ICF, Alcaldías Municipales, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. Definir los usos del territorio en base a las condiciones y requerimientos actuales Identificar las opciones Productivas Identificar las tecnologías apropiadas y aplicables Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. Definir un plan de inversión y desarrollo económico del sector agropecuario. Identificación e implementación de alianzas con organismos nacionales e internacionales para el DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 326 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN apoyo técnico y financiero, en el aprovechamiento sostenible de las potencialidades productivas. Formulación y establecimiento de un plan de promoción y desarrollo de cadenas productivas y de valor agregado. Formular un plan de capacitación para el fortalecimiento organizativo, técnico, administrativo y financiero de las organizaciones locales incluyendo personal de las municipalidad (la capacitación será estructurada y especifica de acuerdo a las funciones y responsabilidades de cada organización o participante individual). Para que sea efectivo el aprovechamiento de este potencial, deben participar los siguientes actores: Gobierno de la Republica, SAG, INA, ICF, Alcaldías Municipales, Organizaciones locales públicas y NIVEL DE RESPONSABILIDAD: privadas, Organizaciones de productores, pero el liderazgo deberá ser ejercido por la asociación municipal y las organizaciones de productores sea a nivel mancomunitario donde existan, o individual. Para una eficiente toma de decisiones basadas en datos reales y confiables se deberá incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN necesidad de la actualización del censo EL DIAGNOSTICO SECTORIAL agropecuario o contar con estadísticas actuales. (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Existe el interés y anuencia política, económica y legal para la implementación de un ordenamiento del territorio basado en las condiciones actuales con miras al futuro y su sostenibilidad. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PT-ECON04 FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES Disponibilidad de recursos financieros para promover el desarrollo económico regional. RECURSOS: financieros para apoyar la inversión pública, privada o en asocio. Los recursos para la inversión se encuentran disponibles a través de organismos nacionales e internacionales; pero la asignación y utilización de estos recursos dependerá de la capacidad local de gestión y negociación. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 327 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Los recursos financieros disponibles hasta la fecha han sido medianamente utilizados, la restricción para su acceso y utilización, esta relacionada a la limitada visión empresarial y la capacidad de gestión y negociación local. A través de la disponibilidad de inversión económica, se generaran iniciativas productivas, encaminadas al desarrollo socio económico del departamento con los respectivos beneficios para su población. LOCALIZACIÓN Los recursos se encuentran en el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 5 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 15 AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno de la Republica, instituciones financieras publicas y privadas, SAG, INA, ICF, Alcaldías Municipales, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. Definir los usos del territorio en base a las condiciones y requerimientos actuales Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. ACTIVIDADES PRELIMINARES: Definir un plan de inversión y desarrollo económico del sector agropecuario. Definir un plan de inversión y desarrollo económico de cada sector productivo. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Para que sea efectivo el aprovechamiento de este potencial, deben participar los siguientes actores: Gobierno de la Republica, instituciones financieras, SAG, INA, ICF, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores, pero el liderazgo deberá ser ejercido por la asociación entre las municipalidades y las organizaciones de productores Para una eficiente toma de decisiones basadas en datos reales y confiables se deberá incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario o contar con estadísticas actuales. Existe el interés y anuencia política, económica y legal para la implementación de un ordenamiento del territorio basado en las condiciones actuales con miras al futuro y su DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 328 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN sostenibilidad. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 329 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VARIEDAD DE ACCIONES PRODUCTIVAS EN BASE A RECURSOS DISPONIBLES PT-ECON05 Debido a la diversidad y potencialidad productiva en base a los recursos naturales, humanos técnicos y financieros disponibles en el departamento; existe la capacidad para desarrollar en forma sostenible una variedad de acciones productivas agropecuarias, forestales y de procesamiento o valor agregado en apoyo al desarrollo Económico y social al nivel local. En al actualidad estos recursos han sido sometidos a degradación y destrucción, en especial suelo, agua y bosque, pero en su mayoría no han sido explotados eficientemente en base a su capacidad o uso recomendado, existiendo todavía un alto potencial para el desarrollo económico local, bajo técnicas de manejo y explotación sostenible. RECURSOS: Naturales como ser tierra, agua, bosque. Humanos capacitados y alta oferta laboral financieros para apoyar la inversión publica, privada o en asocio. infraestructura productiva y de apoyo Legislación ambiental, distribución de la tierra y la inequidad social en el acceso a recursos productivos, el acceso financiero excluyente ha limitado a los pequeños productores. LOCALIZACIÓN El respeto a los usos recomendados de los territorios y el uso de tecnologías apropiadas y sostenibles iniciaran la reversión de los daños ya producidos o se mitigarían aquellos de largo plazo. Los recursos se encuentran en el municipio de Tela MAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: 5 4 5 VALORACIÓN TOTAL DE LA POTENCIALIDAD: 14 AGENTES Y ORGANISMOS: Gobierno de la Republica, SAG, INA, ICF, Alcaldías Municipales, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores. Definir los usos del territorio en base a las condiciones y requerimientos actuales Identificar las opciones Productivas ACTIVIDADES PRELIMINARES: Identificar las tecnologías apropiadas y aplicables Identificar los requerimientos de infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 330 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Definir un plan de inversión y desarrollo económico del sector agropecuario. Identificación e implementación de alianzas con organismos nacionales e internacionales para el apoyo técnico y financiero, en el aprovechamiento sostenible de las potencialidades productivas. Formulación y establecimiento de un plan de promoción y desarrollo de cadenas productivas y de valor agregado. NIVEL DE RESPONSABILIDAD: OTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL DIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, MEDIO FÍSICO, ETC.) Para que sea efectivo el aprovechamiento de este potencial, deben participar los siguientes actores: Gobierno de la Republica, SAG, INA, ICF, Alcaldía Municipal, Organizaciones locales públicas y privadas, Organizaciones de productores, pero el liderazgo deberá ser ejercido por la asociación municipal y las organizaciones de productores Para una eficiente toma de decisiones basadas en datos reales y confiables se deberá incluir dentro de las metas de la Visión y Plan de País, la necesidad de la actualización del censo agropecuario o contar con estadísticas actuales. Existe el interés y anuencia política, económica y legal para la implementación de un ordenamiento del territorio basado en las condiciones actuales con miras al futuro y su sostenibilidad. Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 331 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Mapa 26. POTENCIALIDADES TELA Elaboración propia DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 332 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VII. BIBLIOGRAFIA Ley de Ordenamiento Territorial Honduras, Centro América Ley de Plan de Nación Honduras 2010 Censo de Población y Vivienda INE 2001 Proyecciones de Población INE 2001-2010 Plan Estratégico de Desarrollo Municipal Tela 2003 Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión Local de Riesgos Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Honduras 2006 Sistema Nacional de Información Territorial Listado Equipamientos Educativos Secretaría de Educación Departamento de Catastro Alcaldía Municipal de Tela UMA Alcaldía Municipal de Tela Visitas de Campo Municipio de Tela Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 333 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN VIII. ANEXOS VIII.1 INDICADORES MUNICIPALES A continuación se muestra la tabla de indicadores municipales y regionales resaltando los concernientes al municipio de Tela. Los siguientes 139 indicadores resumen de forma cuantitativa lo descrito en el Diagnóstico Integral Multidimensional. DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 334 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Diagnóstico Sectorial Municipio Variable Uso de Suelo Forestal Tema Cobertura Boscosa El Capital Natural ESNACIFOR 2010 ELAB. PROPIA 2003 AP´s Áreas Naturales Protegidas Oficiales ICF 2010 Uso de Suelo Agropecuario Uso Agropecuario Suelo Agropecuario Indicadores Unidad S. Cob. Boscosa S. Cob. Boscosa/STotal S. Bosque Mixto S. Bosque Mixto/Stotal S. Bosque de coníferas denso S. Bosque de coníferas denso/Stotal S. Bosque de coníferas ralo S. Bosque de coníferas ralo/Stotal S. Bosque de frondosas latifoliadas S. Bosque de frondosas latifoliadas/Stotal S. Manglares S. Manglares/Stotal S. Áreas Naturales Protegidas S. Áreas Naturales Protegidas/STotal S. Cuencas, Microcuencas Protegidas S. Cuencas, Microcuencas Protegidas/STotal S. Parques Nacionales S. Parques Nacionales/STotal S. Corredor Biológico Mesoaméricano S. Corredor Biológico Mesoaméricano/Stotal S. Uso de Suelo Agropecuario S. Uso de Suelo Agropecuario/Stotal S. Usos de Suelo Agropecuario dentro de AP´s S. Usos de Suelo Agropecuario dentro de AP´s/S. Uso de suelo agropecuario S. Usos de Suelo Agropecuario dentro de zonas vulnerables S. Usos de Suelo Agropecuario dentro de zonas vulnerables/S. Total uso agropecuario S. S.A. Erial o Pastizal S. S.A. Erial o Pastizal/T uso de suelo agropecuario Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 335 REGION La Ceiba El Porvenir Jutiapa Arizona Esparta La Masica San Francisco Tela Balfate TOTAL Has. % Has. % Has. % Has. % Has. 37,851.66 32.73 589.19 0.51 1,566.40 1.35 1,003.69 0.87 34,576.66 22,081.45 41.6 141.43 0.27 808.37 1.52 380.13 0.72 20,751.52 15,616.33 33.92 59.82 0.13 353.84 0.77 679.52 1.48 14,523.15 26,844.99 57.31 403.13 0.86 1,816.76 3.88 1,862.14 3.98 22,762.96 17,568.39 62.24 96.58 0.34 460.27 1.63 440.71 1.56 16,570.83 17,390.55 62.71 122.12 0.44 98.49 0.36 119.85 0.43 17,050.07 41,740.81 63.79 1,467.86 2.24 510.86 0.78 200.99 0.31 39,561.07 8,057.35 15.13 588.72 1.11 94.38 0.18 10.4 0.02 7,363.85 6528.04 19.61 292.21 0.88 8.95 0.03 29.95 0.09 6196.92 193679.57 0.20 3761.06 6.78 5718.32 10.497 4727.38 9.46 179357.03 % 29.9 39.09 31.54 48.59 58.71 61.48 60.46 13.83 18.61 0.20 Has. % Has. % Has. 1,268 1.1 42,580.97 6.82 2,138.72 49.5 0.09 21,029.36 39.62 12,828.05 1,524 3.31 9,608.85 20.87 451.18 632.4 1.35 16,363.85 34.93 1,458.60 195.4 0.69 18,166.51 64.36 4,248.97 0 0 20,226.10 72.93 4,546.04 0 0 48,653.70 74.35 12,976.63 0 0 11,306.26 21.24 1,378.13 0 0 0 0 2,008.70 3669.3 6.54 187935.6 0.18 42035.02 % 1.85 24.17 0.98 3.11 15.05 16.39 19.83 2.59 6.034 90.00 Has. % Has. 1,003.70 0.87 25,307.74 380.1339 0.72 8,094.75 679.5158 1.476 8,311.26 1,862.14 3.98 18,804.66 440.7089 1.56 8,155.12 119.8538 0.43 4,341.32 200.9982 0.31 20,204.10 10.4029 0.019540256 20,186.40 0 0 21,040.14 4697.4551 9.3552459 134445.491 % 21.88 15.25 18.05 40.14 28.9 15.65 30.87 37.92 Has. % 65,821.04 56.92 24,508.36 46.17 27,007.82 58.66 17,021.28 36.34 6,481.17 22.96 8,210.83 29.61 20,391.83 31.16 44,438.77 83.47 26,638.06 80.02 240519.16 Has. 12,462.61 4,655.11 1,068.75 1,846.24 1,523.12 2,478.04 11,601.95 8,547.59 0 44183.41 % 10.78 8.77 2.32 3.94 5.4 8.94 17.73 16.06 0 73.94 Has. 10,719.79 3,158.02 9,179.39 5,558.42 2,281.81 4,551.72 2,901.83 8,055.84 2,186.76 48593.575 % 9.27 5.95 19.94 11.87 8.08 16.41 4.43 15.13 6.57 97.65 Has. 27,880.82 10,602.04 14,724 9,078.33 2,940.01 3,371.38 7,833.78 19,874.87 13,632.36 109937.59 % 24.11 19.97 31.98 19.38 10.42 12.16 11.97 37.33 40.95 208.27 63.20068787 271.8606879 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ESNACIFOR 2010 ELAB. PROPIA 2003 Gestión de Riesgos Amenazas Naturales COPECO 2009 Méritos de Conservación Valor de Méritos de Conservación C o n s t r u i d o ELAB. PROPIA 2010 Vivienda Ocupación S. S.A. Patizales o Potreros S. S.A. Patizales o Potreros/T uso de suelo agropecuario S. S.A. Áreas cultivadas, régimen S. S.A. Áreas cultivadas, régimen/T uso de suelo agropecuario S. S.A. Áreas cultivadas, régimen intensivo S. S.A. Áreas cultivadas, régimen intensivo/T uso de suelo agropecuario S. S.A. Áreas cultivadas, cultivo de alto rendimiento S. S.A. Áreas cultivadas, cultivo de alto rendimiento/T uso de suelo agropecuario S. Área con amenazas naturales S. Área con amenazas naturales/Stotal S. Área con riesgos de inundación S. Área con riesgos de inundación/Stotal S. Área con riesgos de marejadas S. Área con riesgos de marejadas/Stotal S. Área con riesgos de movimiento de ladera S. Área con riesgos de movimiento de ladera/STotal S. Área con mérito de conservación alto S. Área con alto mérito de conservación/Stotal S. Área con mérito de conservación medio S. Área con mérito de conservación medio/Stotal S. Área con mérito de conservación bajo S. Área con mérito de conservación bajo/Stotal T. Viviendas Ocupadas DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 336 Has. 34,647.60 9,658.75 11,442.10 5,224.01 2,498.14 3,018.23 12,558.05 17,787.71 12,317.42 109152.01 % 29.96 18.2 24.85 11.15 8.85 10.88 19.19 33.41 37 193.49 Has. 1,142.98 2,570.72 203.23 1,021.95 353.26 133.14 0 1,879.85 125.24 7430.37 % 0.99 4.84 0.44 2.18 1.25 0.48 0 3.53 0.38 14.09 Has. 8,389.22 2,705.58 2,026.27 1,064.39 3,296.63 27.24 0 0 0 17509.33 % 7.25 5.1 4.4 2.27 11.68 0.1 0 0 0 30.8 Has. 8,389.22 2,705.58 2,026.27 1,064.39 3,296.63 27.24 0 0 0 17509.33 % 12.75 11.04 7.5 6.25 50.86 0.33 0 0 0 88.73 Has. 31,475.27 11,653.16 15,500.48 10,934.24 13,437.97 7,528.35 5,243.54 9,590.64 3,037.54 108401.19 % 27.22 21.95 33.67 23.24 47.61 27.15 8.01 18.01 9.12 215.98 Has. 19,094.92 5,474.72 5,163.91 7,036.01 4,494.97 1,753.29 1,801.74 5,352.26 918.56 51090.38 % 16.51 10.31 11.21 15.02 15.92 6.32 2.75 10.05 2.76 90.85 Has. 12341.04 6176.89 10334.39 3895.10 8927.48 5782.78 3443.48 3638.76 2055.99 56595.92 % 10.67 11.64 22.44 8.32 31.63 20.85 5.26 6.83 6.18 123.82 Has. 28840.78 12743.97 11353.53 15006.26 11814.77 14690.75 3928.59 18110.76 19671.07 136160.48 % 24.94 24.01 24.66 32.03 41.86 52.97 6.00 34.02 59.09 299.58 Has. 16,167.71 18,639.16 10,655.38 13,944.05 9,916.27 14,715.14 36,437.56 19,517.84 21,149.73 161142.8482 % 13.98 35.11 23.14 29.77 35.13 53.06 55.68 36.66 63.53 346.07 Has. 27,798.37 17,466.09 25,377.12 29,025.33 16,343.83 11,887.81 27,798.37 31,701.41 10,616.89 198015.2165 % 24.04 32.90 55.12 61.96 57.90 42.87 42.48 59.55 31.89 408.71 Has. 42,314.82 16,916.95 9,845.11 3,824.97 1,889.17 1,015.48 930.2404 1,881.14 1,515.90 80133.7725 % 36.59 31.87 21.38 8.17 6.69 3.66 1.42 3.53 4.55 117.87 Cantidad 29,572 2,968 5,367 3,938 3,424 4,667 2,347 16,683 2,106 71,072 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Acceso a agua Acceso a Energía Eléctrica Ubicación de Viviendas CENSO POB. Y VIVIENDA 2001 Equipamientos Educativos ELAB. PROPIA 2010 Equipamientos Sanitarios ELAB. PROPIA 2010 Equipamientos Recreativo Urbano ELAB. PROPIA 2010 Equipamientos Cultural y Religioso ELAB. PROPIA 2010 Equipamientos Índice de Hacinamiento Centros de Educación Básica Centros de Educación Media Superior Centros de Salud Guarderías Infantiles Viviendas ocupadas/TViviendas T. Viviendas Desocupadas Viviendas Desocupadas/Tviviendas Viviendas con acceso al agua sist. Público o privado Viviendas acceso a agua sist. Publico o privado/Tviviendas Viviendas con acceso agua de pozo Viviendas acceso a agua de pozo/Tviviendas Viviendas con acceso electr. Pública o privada Viviendas acceso electr. Pública o privada/Tviviendas Viviendas sin acceso a electr. Viviendas sin acceso a electr./Tviviendas Total de viviendas área rural Viviendas área rural/Tviviendas Total de viviendas área urbana Viviendas área urbana/Tviviendas < de 3 personas por cuarto/Tviviendas % Cantidad % 87.13 4,368 12.86 82.83 615 17.17 87.22 786 12.78 85.59 663 14.41 95.48 162 4.52 90.24 505 9.76 88.73 298 11.27 85.06 2,930 14.94 85.4 360 14.6 77.89 10,687 11 Cantidad 23,253 2,529 3,792 3,268 2,240 3,571 1,940 11,643 1,171 53,407 % 83.48 88.77 74.22 86.55 74.32 81.77 87.58 73.85 62.96 70 Cantidad 2,600 85 223 78 291 156 78 1,738 56 5,305 % 9.33 2.99 4.36 2.07 9.65 3.57 3.52 11.02 3.01 4.44 Cantidad 24,260 2,147 1,830 2,611 1,265 2,294 1,458 9,165 623 45,653 % 87.07 75.36 35.82 69.15 41.97 52.53 65.82 58.13 33.49 48 Cantidad 3,575 702 3,279 1,165 1,749 2,082 757 6,601 1,237 21,147 % 12.83 24.64 64.18 30.75 58.03 47.57 34.18 41.87 66.51 40.89 Cantidad % Cantidad % 1,652 5.93 26,201 94.07 1,369 48.05 1,480 51.95 4,614 90.31 495 9.69 2,956 78.28 820 21.72 3,014 100 0 0 2,559 58.6 1,808 41.4 979 44.2 1,236 55.8 8,035 50.96 7,731 49.04 1,860 100 0 0 27,038 63.33 39,771 25.56 % 57.18 41.94 29.67 35.81 32.98 35.2 40.54 45.35 25.81 31.89 1 por cada 5,000 habitantes Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Más de 100,000 habitantes Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Más de 15,000 habitantes Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Más de 50,000 habitantes Déficit 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Más de 50,000 habitantes Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Más de 50,000 habitantes Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 por c/50,000 habitantes Déficit 0 0 0 1 0 1 0 2 0 4 1 por c/50,000 habitantes Más de 2,500 habitantes Más de 5,000 habitantes Déficit Déficit Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 2 4 Parque Urbano Centro Deportivo Casa de la Cultura Centro Social Cementerio Mercado Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 337 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Transporte y Abastos ELAB. PROPIA 2010 Infraestructuras Municipal Puntos de Buses Infraestructura Vial SOPTRAVI 2005 Urbanismo Índice de Urbanización Más de 10,000 habitantes Déficit 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Red Vial Primaria pavimentada Red Vial Primaria/Stotal Red vial primaria en buen estado Red Vial Secundaria Red Vial Secundaria/Stotal Red Vial Vecinal Red Vial Vecinal/Stotal S. Urbana S. Urbana/Stotal S. Urbana Consolidada S. Urbanas Consolidada/Stotal S. Urbana no Consolidada S. Urbana no consolidada/S Total Urbana S. Urbana dentro de AP´s S. Urbana dentro de AP´s/S Total Urbana S. Urbana dentro de zonas vulnerables S. Urbana dentro de zonas vulnerables/S. Total Urbana S. Urbana dentro de uso de suelo agropecuario S. Urbana dentro de uso de suelo agropecuario/S. Total Urbana S. Urbana Comercial S. Urbana Comercial/S Total Urbana S. Urbana Institucional S. Urbana Institucional/S Total Urbano S. Urbana Residencial S. Urbana Residencial/S. Urbano Total S. Urbana Residencial R1 S. Urbana Residencial R1/S. Urbano Residencial Total S. Urbana Residencial R2 Km % Km % Km % Km km2 % km2 % km2 38.74 6 75 0 0 42.56 7 57.12 8.72 47.49 7.25 9.63 14.16 5 90 0 0 22.82 8 2.75 0.99 2.27 0.82 0.48 38.22 7 60 0 0 38.7 7 5.46 1.03 4.17 0.78 1.29 27.71 5 90 0 0 52.06 10 2.43 0.46 1.94 0.37 0.49 8.06 2 85 0 0 81.66 18 0.52 0.11 0.43 0.09 0.095 17.04 4 85 0 0 17.3 6 6.13 1.31 5.2 1.11 0.93 12.09 4 85 0 0 17.3 6 13.25 4.69 4.58 1.62 8.68 0 0 0 0 0 37.85 11 22.5 1.95 17.81 1.54 4.69 46.15 4 80 7.55 1 128.52 11 0.00048 0.0000013 0.00044 0.0000012 0.000078 202.17 4 72 9.85 0.13 457.03 9 110.16048 2.14 83.89044 1.51 26.285078 % 16.86 17.45 23.63 20.16 18.13 15.17 65.5 20.84 16.25 23.77 km2 15.62 0.57 1.05 0.37 0 0 0 2.76 0 20.37 % 27.34 20.73 19.23 15.22 0 0 0 12.26 0 18.49 km2 22.47 1.34 2.05 0.43 0.33 2.62 0.26 14.26 0.0001 43.7601 % 39.33 48.73 37.54 17.69 63.46 42.74 1.96 63.38 20.83 39.72 km2 19.68 2.88 3.19 3.4 0.15 3.15 1.86 8.35 0.0002 42.6602 % 34.45 104.72 58.42 139.92 28.85 51.32 14.04 37.11 41.66 38.72 km2 % km2 2.5 4.37 5.3 0.078 2.83 0.21 0.13 2.38 0.24 0.05 2.05 0.09 0.011 2.09 0.038 0.19 3.1 0.2 0.018 0.13 0.15 0.48 2.13 1.26 0.000035 7.29 0.000034 3.457035 2.93 7.488034 % 9.28 7.63 4.4 3.71 7.25 3.26 1.13 5.6 7.08 5.48 km2 33.2 1.54 2.11 1.13 0.28 2.87 2.25 15.72 0.00033 59.10033 % 58.12 56 38.64 46.5 53.44 46.81 16.98 69.87 62.5 49.87 km2 3.9 0 0 0 0 0 0 1.97 0 5.87 % 11.74 0 0 0 0 0 0 12.53 0 2.7 km2 24.9 0.09 0 0 0 0 0 1.62 0.0000016 26.6100016 DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 338 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN ELAB. PROPIA 2010 Capital Humano IDH Índice de Desarrollo Humano IPH INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2008-2009 Educativos Ìndices Demogràficos y Socioeconòmicos De Empleo S. Urbana Residencial R2/S. Urbano Residencial Total S. Urbana Residencial R3 S. Urbana Residencial R3/S. Urbano Residencial Total IDH (Año 2007) IDH municipal comparado al promedio nacional (Año 2007) Niveles de clasificación del desarrollo humano de acuerdo con el valor de IDH Cambio del IDH municipal comparado con datos de 2005 Esperanza de vida al nacer (Año 2007) Tasa de alfabetismo en adultos (personas con 15 años o más) (Año 2007) Tasa Asistencia Bruta Combinada Educación Primaria, Secundaria y Terciaria (Año 2007) Ingreso Estimado (Anual) (Año 2007) IPH (Año 2006) IPH municipal comparado por promedio nacional (Año 2007) Cambio del IPH municipal comparado con datos de 2005 Probabilidad al nacer de no sobrevivir a los 40 años (Año 2006) Tasa de analfabetismo (personas con 15 años o más ) (Año 2006) Población sin acceso a fuentes de agua mejorada Niños menores de 5 años con un peso inferior al normal Población que sabe leer y escribir Años de Estudio Promedio Población Total del Municipio 2001 Población con 10 años y más (Población con edad de trabajar) Población Económicamente Activa PEA Ocupada Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 339 % 75 5.84 0 0 0 0 0 10.3 0.48 10.18 km2 4.4 1.45 2.11 1.13 0.28 2.87 2.25 12.13 0.00033 26.62033 % 13.26 94.15 100 100 100 100 100 77.17 99.52 87.12 Valor 0.777 0.708 0.652 0.673 0.672 0.673 0.714 0.705 0.620 0.688 Valor 0.068 -0.001 -0.057 -0.036 -0.037 -0.036 0.005 -0.004 -0.089 -0.021 Nivel MedioAlto MedioAlto MedioMedio MedioMedio MedioMedio MedioMedio MedioAlto Medio-Alto MedioMedio MedioMedio Valor 0.010 0.006 0.007 0.007 0.006 0.007 0.008 0.008 0.015 0.008 Años 72.8 70.1 68.8 69.4 69.2 69.7 70.6 70.6 67.3 69.83 % 92.8 85.0 75.0 78.0 77.8 79.0 84.1 83.0 72.2 80.77 % 70.4 63.7 61.0 62.2 61.0 60.9 66.8 63.3 50.9 62.24 PPA US$ Valor 5,964.00 7.4 3,481.00 10.1 2,359.00 15.9 2,699.00 13.8 2,828.00 14.1 2,622.00 13.4 3,603.00 10.5 3,453.00 11.4 2,033.00 21.7 3,226.89 13.1 Valor -6.1 -3.4 2.4 0.3 0.6 -0.1 -3.0 7.9 8.2 0.756 Valor -0.3 -0.7 -1.2 -1.0 -1.1 -1.0 -0.8 -0.9 -0.6 -0.844 % del cohorte 9.60 9.90 9.80 9.70 9.80 9.70 9.70 9.70 13.20 10.12 % 6.00 12.60 21.40 18.70 18.90 17.90 13.40 14.30 30.00 17.02 % 4.80 5.50 14.10 7.30 10.60 10.00 5.30 10.90 14.30 9.20 % 4.80 5.70 7.80 7.00 7.60 7.00 5.90 6.40 8.90 6.79 % Años Personas 87.55 6.90 127,590 80.05 5.40 14,437 68.94 4.47 27,472 77.76 4.70 19,660 74.14 4.65 15,486 74.55 5.00 22,682 79.99 5.41 10,683 73.90 5.43 77,031 63.36 4.25 10,582 75.58 5.13 325,623 Personas 95,184 10,313 18,506 13,648 10,813 15,622 7,561 55,508 6,952 234,107 Personas Personas 38,428 37,251 3,971 3,907 7,629 7,557 5,272 5,188 4,760 4,720 5,736 5,645 2,973 2,923 21,123 20,698 2,918 2,880 92,810 90,769 COMISIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE HONDURAS ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN CENSO DE POB. Y VIVIENDA 2001 Actores Clave ELAB. PROPIA 2010 PEA Desocupada Población Económicamente Inactiva Población Económicamente Activa/Población con Edad de Trabajar Población Económicamente Inactiva/Población con Edad de Trabajar PEA Ocupada/PEA Total Personas Personas 1,177 56,756 64 6,342 72 10,877 84 8,376 40 6,053 91 9,886 50 4,588 425 34,385 38 4,034 2,041 141,297 % 40.37% 38.50% 41.22% 38.63% 44.02% 36.72% 39.32% 38.05% 41.97% 39.64% % 59.63% 61.50% 58.78% 61.37% 55.98% 63.28% 60.68% 61.95% 58.03% 60.36% % 96.94% 98.39% 99.06% 98.41% 99.16% 98.41% 98.32% 97.99% 98.70% 97.80% PEA Desocupada/PEA Total % 3.06% 1.61% 0.94% 1.59% 0.84% 1.59% 1.68% 2.01% 1.30% 2.20% Patronatos Juntas de Agua Grupos de Mujers Cantidad Cantidad Cantidad 220 22 20 13 11 6 95 46 32 41 24 17 49 44 20 44 8 6 13 8 5 22 45 2 16 15 35 513 223 143 Organizaciones de Base DIAGNOSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL TELA 340 ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÒN IV VALLE DE LEAN Diagnóstico Integral Multidimensional Municipal Tela 341