FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO PROLOGO En 1908, Richartl Pietschmann descubriii cii la Biblioteca Real cle Copenhague el nian~iscritode Felipe Guanlan Poina Jc i'lyala, titulado N z i e ~ ~Cordiiicn a ) Biieii Gohienzo, escrito por este hombrc andino cnrre los últimos años cicl siglo XVI ! los primeros del s i ~ l osiguiente; en el XVIIl Congreso Internacioiial ilc Americanistas (Londres 19 12), cl niisnio Pietschmann prcsenth iina ponencia cn la c u d hizo conocer a la romunidad científica amcriranista la existencia y cl coritcnido de este tcxto. quc venía a proliorciotinr dimensioiics exiiticas a las tradicioiirs andinas y a sus cstiidios, y qiic tlriba una versión larga p coniplicada del pasado ): dc los habitantcs (le los ~ l n d c s ,aiiiiquc tarnbien se rr-feria detenida y críticaniente a su prcseiite coliiriinl. Paco sc sabia de su autor -poco es lo que sc sigrte sabícndo t n d a t i ~hoy- salvo lo que se []odia y se puctle desprcndcr iIc sus propias afirniacioiics y dc algunos doctirnr.ntos aparecidos cri los últinius ticiiipos. Las l-irirneras fueron pucctas ripidanicnte cn dutla junto con cl relato dc una genealogía pcrsonal justjficativa y glririusa que sc rcniontaba no solñiiicntc a los iricas del Cuzco, sino tambibn 1i una aristocracia provinciana r;ornriida al Talvantinsiiyu, que 110 rc litiiitaba a los antepasados inrnciliaius c idcritificahles qino que planteaba la gbncsis colectiva dc los hahitanti,\ dcl Nucvo Muiido coino ritiri rama cuasi pr~rdida de los clc~cciidi~nicsd e AdAn, cn uiia fornia que no seri por cierto totaliiientc crtraíia a los historiadores cspnñoles clc firics drl siglo XVI, y csliccialiiictitr dcl siglo XI'II, que gi,ncrrili/aron dixerqas hiPiitcsis sobrc el ~irihlairiiento rlc Alliérica (ver, por ejemplo, las obras rlc Fray Gregorio Garcia, clc Fcrriniido de Rqontcsinos, dc Diego Andii.5 dc l<ocIia o dc Antoiiio dc Lcrjn Pinclo). SoIanicnte en 1936 In obra d c Guaii?riii Poina alcanzá los honorcc de u n a c<lidiin facsimilar cn I'arís ( a t ra\<s clcl Iiistitut d'Fthriolagic) gracias a los csfiicr~os clcl iiisigiie niiicricanista Paiil Rijct. Su dcsciibridor. Pietscliinann, iricluyrj cntonccq uti cstuclio ~iieliiilinar~iulilicacloniiterior- mente cn (Nachriclrten von kowiglisrheti Gescllschaft des W issetichafteñ zu Gottingen Philologisch-histori3che klasse, Berlín 1908 : 637-6 59), quc rccordb las palabras con-quc hizo conwcr el documento en la reuniiin de 19 17. Conocido amcricanista v cditor también de la Historia Indica de Pedro Sarmiento d r Gambca ', Pietschmann prrsent6 una somera visiún ílcl Talvantinsuyu y [le la vida andina a travks del dwumento encontrado por él, consultanclo a quccliuístas y otros especialistns de la tpoca, No deja de ser una aventura introducir al lector en la Nueva Corónica y R i w n Gobierno de Felipe G u a m ~ nPoma d c Ayala. Lo obra constituye un uiijvtrso particular que rebasa las relaciones de hechos riotables y las historias clrisicas que se hicicron comunes en los Andes de los siglos XVI v XVII, que 110s hciiios acostuinbrado a Ilainar crijriicas, tirrnino que suele incluir desde los relatos mencionados hasta muchos de los más aburridos informcs burncráticas; sc extiende hasta casi alcanzar una jerarquía cnciclopFdica ~ n d i n a ,risonibra a los cruditos por su precisión y su riqueza temática, especialniente ciianilu ofrece aquella iriformación andina nienos "contaminada" con lo ciirapco, a la vez que los abruma con un estilo que ha sido calificado cn extremo de abigarrado y confuso, o aun de jerigonza iniiiteligible. Autiquc son relativamente poros los estudios que Ic han sido dedicadas, sobre taclo tenicndo en cuenta el impacto que produjo su apariciiin cn los nicrlios anclinos Ctbasc In bibliografía al final de csta lrztruducci;;nj, s~icle encontrarse en muchos Rc ellos una serie de acusaciones que transitan en torno a la "cxactitud histórica" (mcjor dicho, la inexactitud') dc sus afirmaciones, quc no cxcluyen el provincia1js11,o dc sil vi~iCn del Ta~vaiitinsugu de las incas del Cuzco, o de los reinos cxisteiites antes del misnio, cuya ~irecenciay constante mención garantiza el anccstro personal glorioso y "noble" dcl autor; sr ie rcprocha la pasiiin con que denuiicici Ips atropellos clcl sistema colo nial -como si la iiasiiin p~idier~i ser realrncnte excluida de la vivencia ~ersoiinJ- y los \*iolcntos actos dc s u s iniplementadnrcs burocrátictis, evaii~clizadnres, scñorcs de divc-r<os rangos; sc Ic acusa fiícilnicntc de hacer "mala historia" al i~iisiiioticmpo qiir s~ recoiiocc. cl "valor histbrico" q u e su obra reprcscnta, o aun se le sefinla conio un caso original quc, jiriito al texto clc la Histcirin de los Iwcas, cscrita por el merceJnrjo hlartin (le .\lurúa, cíinstituyc el m i s iniliortantc conjunto de rcl~rsentacioncs yiificas J c rilgtin iilw dc dociimcnto aridino durarite la colonia esliafiuls eiitrc los anos fi~ialcs rlcl siglo Sk'1 y los iniciales (le1 SVII (Cfr. R4endizibal 196 1 , Ballesteros 19 5 3 y 19 78, Adorno 1978). ShIo Iina obra i l i ~ i yposterior ticne dibujos competitivos que ilustran la tida antlinn: las acuarelas ilicciochcscas del obispo irujillano don Bnltaznr Jnimc hlariinci! ilc. Ciiiiipanim. E L PERSONAJE: LA TE NTAClON BIOGRAFICA Casi no importa la fecha de su nacimiento que, a falta de registros parroquiales adecuados, qucda librada casi necesariamente a las acostumbradas especulacioncc que parten dt: Ins feclias, las edades y las multi~ilcsrefcrencias que escribe a lo largo de una obra que, por el hecho de haber sido trabajada durante un largo tiempo (~~alciilndo cutre veinte y cuarenta años por los comentaristas), o por la dificultad dc su autor para manejarse libremente en un determinado contexto calendarico retrospectivo, no utiliza las mismas cifras para cl misnio hecho Las discusiones sobre esto pueden ir desde añadir el reproche itij ustificado de querer confundir voluntariamente al Iector, hasta cl hcctio tnás seguro de haberse visto obligado -a lo largo de un proceso de aculturacirin andina dcl cual formó parte activa y pasiva a la ver- a traducir cn términos occidentales categorias de edad, de "acontecimiento" v tic tiempo que no eran ncccsariamente ccmpatiblcs. El hecho es que Guarnan Poma dcbiii dc nacer pocos anos dcspuSs de la invasión española de los Andes ocurrida en 1533, posiblemente en el lugar que él identifica como San Cristiihal de-Suiiiunto. actualmente parte del distrito de Cabana, cn el dep3rtamcnto de Ayacucho: afirmó tener ochenta anos cuando texminb su crónica ( :16 1 5?) ', y cl 1 4 de febrero de ese rnisnio año indic9 tener precisamente esa edad cuando escribiii tina carta dirigida al rey de Esparia desdc Guamanga, y en la cual detalló cl rnvio rlcl manuscrito (o su intrnciiin clc hacerlo; A.G.I., Lima 154; jiuhlicada Iior Lohmann 1945). Sin etribürgo, por múltiples referencias de SU crilnica l-iodrin iambién entenderse quc "nchenta años" solo cumpIc una función situaciunal: Ia del anciano que riierece el respeto de los demás, no ~410por su edad, sino por la sabiduría quc ha acumulado durnntc SLI vida (r~cr, por rjeniplo, H-979 [997], 1108 [1118] y 1094 l l O 4 j 1. G. L.iibsigcr calculii la fccha dcl nacimiento de Guarnan Panid en 1 5 4 5 , c n lugar de otra antcrior ( 1 535); Lobsigpr 1963 : 33; aqiii cl autor mcdiFicri tina frcha antcrjor calculada en 1 5 2 6 ; vid Lobsiger 1960 : 11). Pero al ninrgen de la cxactitiid real o ficticia de las fechas, intercsa precisar cicrtos contextos que permitan analizar mejor su obra; cn prinicr Iiigar, sii itincrario biogrdfico lo hace tropezar con las situaciones conflictivas posteriores a las "giierras civiles" ocurridas entre los conquistadorcc cntrc los anos 40 y la mitad de la dccada siguiente en el siglo XVI; viviii tanibicn la i.l->cicn dcl Taqui Onqoy, después de 1560 ', tal vc7 al lado de SI] cxtirliador. cl cltripo Cristhbal dc Alborrioz a quicn rctratii cii sus dibujoc; sufriíi coriio los drmár. hombres andinos dc sil tiempo las consccueiiciac rlc las rrforirias del virrey Francisco de Tolcdo ( 1 569- 1580) cllic iiicliiycron cl tributo, In mita y otras rosric, al laclo dc Iris rcduccionw; cocnistió finalnicntc con las composiciones dc tierras iniciaclac cn los mios Finiili's del siglo X V I (que, " precisamente añadirán datos curiosos a su biografia) y con la crisis demográfica que asoló los Aiides desde los años del gobicrno toledano mencionado. Nueva documentación permitc asegurar que cl visitador Gabriel Solano de Figueroa, quien hizo la primera composición de tierras eri Huamanga en 1594 "utilizii a un "Don PIiclipc Guarnan Poma" como "ynterprete de esta visita". . . Cuando el juez amparh la posesión de tierras de unos yanaconas dc Diego Gavilán en cl tío de Totora de Guamanga, fuc Guaman Poma quien dio la notificación a los indios. E n otro expediente tenemos confirmacihn del papel de Guaman Poma como "lengua desta visita". . . (Stcrn 1978, vid. Zorrilla 1977: 50 y SS.). U n documento de 1595 lo indica firmando después del Oidor visitador Andrés de Vilela v del cscribano Andrks dc Val de Pcña, lo que indica que es muy posiblemente intkrprete (lastima que el documento no haya sido aún publicado en su integridad; cfr. Porras 1948 : 72-73). Vale la pena d~stacarsus afirmaciones acerca de que tuvo una larga actividad al lado de los nuevos dominadorcs de los Andes en el siglo XVI (Padilla 1943, Porras 1918 y Liidcña 1975 se han ocupado detenidamente de las afirmaciones <le Guaman Poma sobre su propia biograMa): fue aparentemente Tcnicnte de Corregidor cn la 7ona de Lucanas y figuró refrendando expedientes como sccrctnrio o cscribano, dcspu6s del juez o del visitador, quixrís fue entonces interprete \ ello lo vincula directamente con la adminjstracirin colonial. Ya mcncion6 antcs que fue ayudante de visitadores eclcsi~sticos, particularnici~tc de CrictGbal de Albornoz, con quien tal vez no sGlo se puso cn contacto con cl Taqui Onqoy, sino que posíbleineiite aconipañó a AIboinoz cn sus largos viajes por la sierra sur del Perú, de Guarnanga al Cuzco y rlc aqui a Arcquipa, en pos de la "idalatria" descubierta. y dc sus ran~ificacionesaún no bien conocidas; con fl aprendió a "extir~iarla" y ciertaiiicntc a dciiunciarla como enemiga de la religión verdadera que adquiría, 61 mismo sc encarga repetidas veces de afirniarlo así. La relación con cstc visitador quedó ratificada cn e1 texto d e la Nueva Corririica, por cjcniplo cuando el cronista precisa Iiabcr aprendido a calificar dc licchíccria las practicas religiosas y medicinales andinas (f. 280 12821). Juiito con estas tareas fue intérprete, como ya sc dijo, y en algún Iiiomcnto sc ericarpíi de seialar quc se ocupii de cnseñar (iprofesor rle acuIturaci61i?. pues sus discípulos eran "cristianos y ladiiios"), y sindica a don CristGbal de León coino que fue "discipulo del autor de este dicho libro; y tuvo otros niuchos discípulos y han salido cristianos y ladinos princiyalcs, aniigos dc defender a los pobres" (f. 495 [499]); este mismo don Cristólial dc Lebn es el que aparece condenado al cepo por la autoridad cspafiola, actisado de haber defendido a los hombres andi~ios,según afirniaciiin dc Guaman Poma (f. 494 [498]); sin embargo, hacia el final del libro, Cuaman Ponia afirmar6 que don Cristóbal de 1,eón cs iirio cle "los dem6s principales quc están nombrados de indios tributarios y bajos, clon Carlos, do11 Cristóbal de Leiin, don Diego Suyra, sólo quieren recibir cohechos" ( f . 1103 111 19]), ise trata de una duplicidad, una opasiciiin situacional, o de una equivoca situaciún olvidadiza? Cada una de estas actividades significa una manera especifica de encarar -o de consolidar, según el caso, dado qiie se da por aceptadala dominaciiin espanola en los Andes. Al lado de todo ello, Guaman Poma se relacioni) coii funcionarios de muy diversa índole, vio la transformación de los curacas -los señores Ctnicos de los Andes que los espaíioles llamaron "caciques", la actitud de los frailes y dc los clérigos evangclizadores, conoció la misma evangelilaciiin y la in foriiixión que se proporcionaba sobrc el pasado y el presentc del mundo europeo y cristiaiio. Siendo auxilar de elcvados Funcionarios reljgiosos locales, era natural que se manifestara profundamente ciitilico y que rodeara de un hüño de catolicismo toda manifestación andiria o personal de la cual hablara. Sin embargo, aunque considerii en la criinica a los pobladores andinos como descendientes de Koé, no dejh dc rclacionar e11 una larga enumcrnción de iierto origen bíblico, a lo4 antiguos gobernantes del muiido rncciitcrrinco. Todo ello sc suma y le permitih escribir esa enorme "carta al rey" de kspaña quc es su obra que, según su propia afirmaci8n estaba destiriada a la enriiienda de la vida dc los cristianos y aiidinos, encomenderos, saccrdotes. frailes, rnjnrros, comerciantes y demás persoiiajes dcl rnundo colonirador: pero iaiiihi4n sc extenderá la influencia de su obra -2.4 lo afirnia él- 3 Iü poblacirin sometida, espccialmente Ia aridilia, auiique sin olvidar a la africana introducida ya en los Andes: "A solo Vuestra Majestad incumbe el mirar por ellos (los hornbrcs andinos) como su rey y serior natural que es de cllos, y se duela dc sus miserias ) calamidades, )- malos trataiiiícntos y peores pagas que continuamcntc rccjbcn cn gcncrnl (le todo genero de geiite, tratandolos peor quc a escldvos venidos dc Guinea, que aún ri estos les tratan mejor por costarles cl precia que pdgan p r cllo" (carta enviada al rey desde Giiamanga, 14-11- 16 15, Lohmann 194 5 , rrimpresa por Porras 1946; ea adelante utilizari: la edicivn de Porras 1948). J-a N ~ i e r i lCYC> nica es asimismo u n a "carta al rey" que plantc2 prohlcmas, pero también sugiere roiiicioncs por¿ 105 inisiiias relaciona situacioiles ejemplares e intrciduce la colonizaciiin como un problei-iia Iiumano; por todo ello nos interesa prioritariainente establecer el contexto cn el cual sc movió; intentar precisarlo p d r í a ayudar a perfilar mejor lo5 problemas a qiic tuvo que enfciitarse, las iinágenes que se forrnii de la sociedad cololial, y el papel quc supo -que jniagínó tal vez- reprcscntar en ella. Se han propuesto algunos problemas en rdacidn con las afirmaciones de Guaman Ponla: intcrcca tenerlos en cuenta para intentar apruxjinariios al peso que tienen sus asertos discuiibles o discutidos, en el contexto de la obra. En primer lugar estaría la critica de Porras Bai-rcriechca, qiiien pudo poncr en duda toda Id vinculación -y los hechos novclcscos que !1 la adornan- can el capitán español Luis Avalos de AyaIa, relación que determinó cl origen de su apelativo hispánico. La versión de Guaman Poma indica que Luis Avalos de Ayala era un soldado fiel a la corona española en las difíciles Cpocas de las guerras ocurridas entre los mismos españoles, despucs de la invasión; precisa el cronista que en la gran rebelión de Gonzalo Pízarro -ocurrida entre ,1543 y 1548- y durante la batalla de Huarina ( 1 547) sostenida por las tropas de aquél con las leales al rey de España comandadas por Diego Centeno, Avalos de Ayala fue derribado del caballo y estuvo a punto de ser victimado alevemente p r Martin de Olmos, pizarrista; fue salvado por la decidida intervención de Guaman MalIqui -el padre de nuestro cronista- quien mató a Olmos (f. 16). De allí le vino a Guaman Mallqui llamarse también "de Ayala", apelativo que transmitió al cronista Porras discutió inicialmente estas afirmaciones autabiográficas y genealógicas, basándose en los cronistas Diego Ferndndez, llamado "El Palentino", y Pedro Ggtitrrez de Santa Clara: Martin de Olmos parece haber abandonado cl bando pizarrista rebelde después de la batalla d e Huarina, no muriendo entoiiccs en clIa, pucso que figuró destacadamente después; Loredo lo ha mencionado recibiendo una renta en el llamado "reparto de Guaynarima", realizado una vez vencido y muerto Gonzalo Pizarro durante el gobierno del Presidente La Gasca (1958: 361), y años después apareció figurando como capitán de las tropas españolas quc por orden del virrey t'rancisco de Toledo fueron a Vilcabamba a someter al ultimo Inka, Túpac Ainaru, en los años 70 dcl siglo XVI. De otro lado, sefialó asimismo Porras, Luis Avalos de Ayala llcgó al Perú solamente en 1548 junto con el Licenciado Pedro de La Gasca, enviado por el rey de España para someter al rebelde Gonzalo Pizarro, esto es, un año después de la mencionada batalla de Huarina (Porras 1948: 16-18; El Palentino [ 1 5 7 1 ] 1964, 1: 154, 199; GutiCrrez de Santa Clara [i 1561'1 1964: 333, ciertamente, persiste la sospecha de un posible homónimo no aclarado). Sin embargo, no puede dejar de destacarse un elemento, no mencionado por Porras y, aparentemente, secundario: durante la batalla de Huarina, según la afirmación de Guaman Poma, Luis Avalos de Ayala "cay8 del caballo de una lanzada al suelo" (f. 16); alli se habría producido e1 salvamento del capitán Avalos de Ayala por Guarnan Mallqui. El hecho es que quien aparece desmontado de su caballo en la batalla es el propio Gonzalo Pizarro, quien al parecer pacb alli algunos momentos ararosos y fue salvado por la intervención dcl capitin Sebastián Garcilaso de la Vega, padre del autor de los Comentarios Reales de los Incas, segun informan los cronistas Gómara ( [ 1 5 5 1 ] 1954, 1: 309) y Zárate (1 555, Lib. VII, cap. 111: 250v-251); cfr. también El Palentino ( [ 1 5 8 11 1964 1: 215) y Gutierrez de Santa Clara ([15617] 1964, IV: 12-13). En años ultedorcs, cuando Garcilaso de la Vega redactó la segunda parte de los Comentarios Reales, desdijo esto y atribiiy8 el hecho a los momentos posteriores a la batalla misma ([1616-171 1960, 111: 359 '1. Es posible que, c o n alguna información de este aconiecjmiento, Guaman Poma lo adoptara, de la misma manera que el patronjmico, establwiéndose así de facto una "legalización" de su status mediador entre l a sociedad andina (a la que pertenecia como descendiente de los incas y de las aristccracias lwales, segun su propio dicho) y la sociedad colonial ( a la cual se adscribe como "desccndiente" tambiin de un "valeroso conquistador"). Porras señalii cúmo tampoco aclaró Guaman Poma la forma en que Luis Avalos de Ayala apareció relacionado con su madre; el medio hermano del cronista, sacerdote, mestizo y santo varón. parece ser también de esta manera un elemento rnAs en una composición que devjene necesaria al considerar Guaman Poma un universo sincrético que su propia vida y obra ejemplifican. Cabe una pregunta inicial en torno a las afirmaciones de Guaman Poma, que llevan a descubrir su relación con el Tawantinsuyn y con los gobernantes Yarovilcas y Allauca-Guánuco ", que constituye la parte andina de su genealogía: desciende, según propia afirmación, dc los señores étnicos de Yarovilca y de los Incas del Ciizco. LTltirnaniente se ha buscado una mayor precisión en torno a los Yaro, una unidad de poder prehispánico, anterior a los Incas del Cuzco (creo que debemos resistirnos a llamarla "rejno" o "imperio", a pesar de la extensjiin [de la imprecisión] de estos términos), se afirma que "Yaro fue el nombre de un imperio de pastores de origen aymara (población originaria del altiplano del Titicaca) que, a base de conquistas y (le invasiones por la regi6n andina, logró extcndcrse hasta Cajamarca y Chachapoyas por el norte y hasta Ayacucho por el sur, englobando toda ia parte serrana comprendida entre estos dos sectores" (Espinoza 19 75 : 1 7); se añade que "el imperio Yato se desarrolló entre los siglos XII y XIII solamente ( . . . ). Desestructurado el imperio Yaro a fines del siglo X l I I -o quién sabe a comien7os del XIV- ( . . . ) el Estado Imperial Yaro quedó circunscrito a una corta jurisdicciún que siguió conservando el nombre" (Ibidem: 18). Bajo Túpac lnca Yupanqui (en 1463-1491, segun la cronología de Rowe, 19461, los incas del Cuzco conquistaron la región; aquí es cuando Guaman Poma menciona que Cápac Apo Guaman Chaua, su abuelo, aunque alguna vez lo llama bisabuelo, fue incorporado honoríficamente a la burocracia del Cuzco dominante (le dieron el cargo de Incaprantin que los cronistas del siglo XVI, incluyendo al propio Guaman Poma acimilaron a "virrey" o gobernador delegado; aunque el mismo Guaman Poma lo llama cn otra oportunidad "capitrin general, con u n cargo diferente). Este abueIo del cronista seria después, cuando llegaron los espafioles, el encargado de darles la bienvenida, fue él quien -en el relato de Guaman Poma- entregó el Tawantinsuyu a Pizarro como "embajador" de H u á ~ c a r Inca. Avanzada la conquista, el cronist? nos relata, sin rencor aparente, que "don Francisco [Pizarro] y don Diego de AImagro y los demás cristianos le mandaron tapiar al excelentisirno señor Cápac Apo Guaman Chaua" (f. 3 9 7 [ 3 9 9 ] ) , en los niomentas en que se buscaba incrementar el botjn dr la conquista. Uno de los hijos de éste -Guaman Mallqui- aparece casado crin Curi Ocllo -después de cristianada Jiiana Curi Ocllo- "hija" del Jtica Tiipac Yupanqui, y estos fueron los p:idres del cronista. Es evidente que no bale la pena juzgar esta genealogía con cinones regulares occidentales; se trata sin duda alguna de una forma simbóljta de representar y de fijar al mismo tienipa su rclación personal con el Tawantinsuyu, explicable quizás por r! prestigio qiic éste tuvo en la rcgihn, y especialniente con la "nobleia incaica", despiiés del momento inicial de represxhn posterior a la conquista; este prestigio duró prácticatnente durante el siglo XVI, aunque resucitó posteriormcnie, a1 menos en una determinada forma (vid. Rnive 195 1). Al mismo tiempo, esta relación cstaba dirigida a saIvagiiardar su vinciilaciiin y preeminencia Ctnica, que le era impreccindiblc a iin nivel distirito de la probariza de meritos y servicios persoria~es qiie presentaba en su misma obra ante la burocracia colonial (cosa comprobada decputs por la carta publicada por Lolimanti); el nile1 local. estaría dado por su función conia apoderado de comunidades andinas de la zona ayacuchana en litigios varias, y que se han mencionado anteriormente, Lamcntablementc no se conoce t o d a ~ i aesa documrntaciOn en su i i i tcgridad. Su biografíd aparece en retazos en s u crbnica; también, como hemos dicho, en datos aislados que figuran en documentaciiin recientemente encontrada. hlcncjonará varias veces Guaman Poma que su experiencia colonial incluyó el ejercicio de diferentes oficios en la administración laica o eclcsiistica, sc ha apreciado su tarea de inttrprete, se ha llegado a insinuar que pudo ser intSrprcte en el Tercer Coiicilio Limeiise, al cual sc tefiere repctidas veces, así corrio tambikn menciona a los sacerdotes y teiilogos que participaron en él (Adorno 1978 : 78). Luego de una larga vida ciiyo seguimiento f a t i g ~las piginas de la Nuern Crdnica, relata ciimo regrcsa a su casa y se encuentra desposeido de sus biencs. A la luz de la documentación encontrada, se aprecia el conflicto, especialmente en el juicio que le siguen antiguos niitmaqkut?a (liombres transplantados a otro Iugar por decisióri del poder, Etnicci o estatal: c n este caso aparcntemrnte el Ta~vantinsiiyu) de Chachapoyas, quienes lograron quedarse con las ticrras discutidas y de paso consiguieroii que el juez declarara a Guarnan Poma falsario, reo de ~ t i l i z a rcargos v preeminencias que no tenía -de ser (hacersc llamar) curaca sin tener derecho a ello-, de usurpar funciones diversas (vid. Zorilla 19 7 7 , passim). Sea cual fuere la realidad de tado csto, cs evidente qiic nuestro autor alcga repetidas veccs quc ha sido desposeído de cargos a los que tenia derecho, mientras que la autoridad, en el iinico docuniento conocido, arala el despojo y lo condena por pretender firnriones y cargos a !os cuales, según afirmd la atitoridacl judicial y sus contrarios cii el litigio, no tenia derecho. Este cs sin rl~idaalguna un ~iroblenia solnmcntc >ugeridu aquí y cn riingui! modo aclarado. Está visto, por los nspccto5 iiisprinicos d e su gcncalogia, quc Guarnan Poma sc acogió ripidanicntc al vjcjo sistema del plagio (no tan s~ncionadocntonccs coino ahora), rii cstc caso, la aclapcicin de vidas Iicchos ajenos; no existc documcnt,ici6n fiable, hasta ahora, que permita iina confrontaci8n real de s u ~cncalogiaancliria, ni tanipoco, con In cxigua dociiinentaciiin clc que sc disponc, d c su biografía persorial. LOS TE'II:\S DE CLTAAl,4N POJIA ilnali/ar detenidamcntc c ~ d duno de los aspectos q u e Guamaii Poma incluye en la Nueva Cniiiica llcvaria a una prcscntacitin q u i z i s inagotable, ~ ~ I C suS obra quicrv abarcar tina totalidad a la vc/ que configura la mancra dc Iiacer idcal el universo que presenta y al quc aspira. Oscila entre el "no hay remedio" que ha hecho tclijr dc larncntos sus palabras, y la receta concrcta quc rciiicclie los males, garantice s u papcl en la vicja y la nueva socicrlad, sancc la autoridad del rcy a la ciial apela cn contra de los malos funcionarios, logrc cn bucna cuciitii c l buen gohicrno dc las Indias al que asliira. Dcritro de esta tcrni;tjcLi tan amplia, buscar6 algiinos aspcctos que introduzcan al lcctor cn rlistititos nirclcs de la obra de Giinriiaii Ponia: cl tieinl-io y el cspacio: las "cd;itlcs dcl mundo", su aliortc grográfico y su reprcsentaciún, incluyendu olli la iitiagcn clc otro iiiunrlo : Giijiir, o cl ilfrica; cl Triwantinsuyu, Iri iiii,asi¿~iiespañola y la colonizacihn. Cicrto quc dcntro dc estos graiidcs temas cabcii otros miiclios y rjuc sc puede i n ~ a g i ~ aficilinente r una aiiiplia tcniitica csperjfica que conteinple todo o casi todo lu q ~ i cuna obra de aspirnciuii iiniversal pretcndc abarcar. Cicrto cs taiiibitii rluc retliicrir de Guaniaii Ponia 11113 iniagcii histhrica -es decir, occidentalmente histiirica- dcl p a d o antlino es algo clficil de lograr, si no imposible. Sir imagen dcl pasado c s t i i ~ osin duda cn iin coriflicto -compcnsaciO~i-tradiiccihcnlrc los criterios tradicionales andinos y los europeos importaclos eri el siglo XVI. Es todavía niuy rccicntc la disciisicin historiográfica p antwo~ioliigicnsobre la iniagcn del ~iasadocn el irca aiidina y sus (cfr. Pc,isc 1978 b); dcspuPs de miichos anos dc aceptaciiin (le uiia iniiigeri linc'almente "histiirica" rrrogidd por los cronistas, coinenzaron n sirgcxirsc prii~icrodiscrepancias cntre las mismas criinicas, desliufs, a la par y ante cl avance de una arrlu~olopinque irrpmliia las fronteras dc un pasliclo remoto; olgiinos estudiosos coirio Josi. Irnbelloni cn la Argentiiid Jiilio C. Tcllo cn rl Perú, iiiiciaron en torno a uiia visión del pasado 111is remoto quc cl dc los incas niismos, a Ia niniio del recucrdo clc los honi- bres andinos del siglo XVI que nutrieron la información de los cronistas; aunque el segundo autor mencionado profundil0 notoriamente la arqueologia peruana, aportó también valiosas sugerencias en torno a los mitos andinos y a la información que encerraban, así como en relación con la vida religiosa en general de 10s hombres antiguos de la región, todo lo cual suponía rcvisar bajo la luz de informaciones cercanas a la llegada de los españoles tanto las creencias nios antiguas asequibles a través de las misnias informaciones documcntaIcs, como los elementos materiales que la arqueología perniitía analizar. A ello habría que añadir. y Tcllo lo hizo a nicnudo, la experiencia del morador contemporáneo y su testimonio; cuando John V. Murra ([1970] 1975) reclamó la tarea conjuntd de una historia, una arqueología y una etnología andinas, hizo recordar que Julio C. Tello había insistido particularmente en usar el mnocimicnto tradicional de la gente para lograr una rneior aproximaciiin al inedio ambiente (lo ecológico, se diría ílcspués). Tanto Imbelloni como Tello (en 1939, en torno al XXVTI Congreso Intcrnacjonal de Americanistas de Lima) se preocuparon por las "edades dcl mundo" presentadas por los cronistas, especialmente por Guaman Poma, aunque Imbclloni publici, tarnbitn siis anotaciones sobre Fray Buenaventura de Salinas y Córdova, cobre el ~iceiiciadoFernando de Montesinos, y otros casos en los cuales se proponía tambikn una versihn de un pasado preincaico y , en el caso de Montesinos, inayor y niás amplio que el que las crónicas clásicas se permitían ofrcctr, como cs el caso del Iiica Garcilaso de la Vega, quien dividía el pasado andino prehispinico entre los incas del Cuzco y las behetrias anteriores a 41 lo. I)ivcrsos autores posteriores se ocuparon de la forma como la obra de Guaman Poma y otros textos andinos permiten hablar dc un rdginicn d c cuatro o cinco "edades dcl mundo", diferenciadas las propuestas y cl núrncro de las cdadcs por diferentes mecanismos y con distintos acgunientos. LAS EIIAUES DEL RlUMDO Cuatro o cinco edades del mundo pueden parccer a mucha gentc elementos de una discusihn erudita, cuando no secundaria; siii embargo los mitos que las recogieron resuniieroil elementos importantes de la imagen andina dcl pasado, dcsde que esas rersioiies se remitcn a los orígenes del ticmpo y del hombrc, así coiiio prccisan las catcnorias que considerabán inmutables cri su sislcma d t pensaniiento, Los mitos recogidos por los croiiistas de los siglos SVJ v XVII resumían buena parte clc la experiencia clcl pasado andino, aunque niuchas veces reducida a la 7ona clcl Ciizco, clc doildc provino cl m;is aniplio caudal de información, justarilerite por tratarsc del cciitro del poder cstatal previo a la llegada ('le los cs~iaiioleseii cl siglo XVl. 1.a formacidn del niundo y la creación del hombre y de los dcniris seres vivientes, los orígenes de las plantas y de las formas de organizacirin eran sus temas. Sin embargo, los mismos cronistas inclu!cron esta informacírin historizada o reducida -en un ccgundo caso- al nivel de los cuentos, las fábulas o las cons e j a ~populares. La versirin de las edades del niundo pudo parecer "falsa" o ser fácilmcntc considerada "idolatría" cn un rncdio y en un momento cn los cuales la imagcn bíblica del pasado coiitinuaba siendo la iinica historia antigua verdadera. Guaman Poma refleja cn sil cr8nica una visiún dcl pasado que se puede considerar estabIe niicntras no sc produce el cataclismo de Ia invasion espariola dc los Andcs; sin embargo ruaiido habla dc ésta la minimi7a por motivos cleterminados de su presente, ncgando en buena cuenta que hubiera una "coriqujsta" y, en consccucncia, "vencidos"; de esta manera cesaban los clcrechos dc los concluistadorcs originados -cuintas veces se dijo así- en uri contexto dc "guerra justa" (i.e. las cncomiendas; cfr. Adorno 1978), la imagen d d pasado tradicional puede estar a la mano en su informaci0n. Como otros cronistas, Guaniin Poma de Ayala nos presenta una serie de cuatro cdades, la Últirna de las cuales puede incluir a los incas, y que continúa cstnblccicndo una suerte de paralelo entre las cdadcs curopeas (jucleo-cristianas) y alidínas, qiie finaliia con la in~asióndel siglo XVI y cl tiempo que la sigiie; las edades son las siguientes : la 27 3* 44 54 6e Uari Uiracrcha runa (111) Uari rima ( I V ) Purun runa ( V ) Auca runa ( V I ) Inca runa (VII) I 11 Adin y Eva No6 111 Abrahán IV David V Jcsucristu ESPASA EN INDIAS (VIII) Estas, en apariencia seis y cn realidad ocho, edades andinas y del munclo, scis puntos cn rcaliclad iiitcgrados de diwrsa mancra, estin reunidas en cl octavo que cs cori~uii("Esl-iaña e n liidias"), donde a consecuencia de la invasí0ii espaariola los Andes i~nelvelia ingrcsar en iina línea original y cristiana (llaniada así por el cronista1 quc abandonaron solo por la ruptura (el alejamiento) del origen y. los principios biblicoc. No . debernos olvidar que al misrno tiempo quc Guaman I1oma prcscnia un paralelismo entrc las cdadcs rindinas y europeas o cristianas, establece simuItánear~~ente una secuencia, Iiiies los aridinos son descendientes de K&, por ello, en una vcrsiiin nlás coherente, cl ticinpo transcurrido entre la priniera edad andina v la cuarta indusive, se encuentra en verdad encuadratlo m i r e No6 y krisio, plicsto q ~ i clos Iricas resultan con- temporáneos de Jesucristo. Este conjunto dc cdadeq no nos dan necesariamente seis "cdades del mundo" en una co5movisi6n andina vigente durante la colonia, ni tampoco cinco cdadcs ncccsariamcnte (en realidad sicte aiitcs de la coiiquista española). M i s bicn quedaría la impresihn de que la sunia de las edadci; y La a~urniilaciiin de los años dc duración de cadii una (5.000 aiios de las "edadcs de indios" y 1.500 de la de las iricas] se inscribiría m i s claraiiiiinte todavia dentro dc una iningci~histbrica de corte occidental avalada arleinás por el hecho dc la identificaciiin Ciforzada?) realizada ciitrc los iiicas y la edad de Jesucristo, ya que los 1 .S00 años de duración atribuidos a las pcimcros soii una forma dc eqiiivalencia para llegar junto coii la "edad de Jesucristo" al momcnto dc la inrasicin ecpaiiola. 1,a edad de los cspanoles en el Perú (6a y VI11 en la acumiilativa iiiiagen historizada que el cronista propone') cs comí~n para ambos mundos, el cspaíiol y cl andino. Dentro de esta linea, una ncveria edad shlo porlrin ser asimilada al tiempo dcl segundo advcnirniento de Cristo. En las p i g i n a ~fiiiülcs de Ia N2iei.a Cróirirn, Guaman Poma llcga a presentarse a si iiii~iiioconio servidor de Cristo, y liabla de si niisnio como qiic "rciiia sirviendo a un gran hoiiibre grnvc llamado Cristijbnl, por dccir Cristo metia rlicienclo bal, aunquc dijo Crjstilbal dc la C r w , . . . SU amo, prcgliritn ? n o viircmos a cstc homlire?, responde el autor: ahí vienc alcnnzinclome, ahí Ic cncontrari ~i le busca Vuestra hlcrccd" (F. 1 108 [ l 1 181); dos pagirias a t r i s inkocatiii : "Scñor: esperanza tcngo quc ha rlt. vcnir Jesucristo otra vez. . . " ( f . 1106 [1116]). Dr esta iiiancrn com~irticha,cii iin contexto n i r s i j n i c ~(al anotar cstc punto, Porras iio lo cnttnclii asi, sino como una iniicjtrii de ánimo camrro, aunqitc reconoce sii 131or simI~O1ico;1948: 3 5 ) , iina iniagen que hace ver que pre\ti. una nucvii edad dcl mundo coiiicidcntt coi1 la nueva vcnida dc Cristo. Coincidentcincntc, tambitn, esta nucva eOad (la novena) corresponrlcria a la jrnagcn cliic iclcritilica n Pachacuti (el noveno Inka dc l a Ii3tn standard ciizqueña) con hlanco CApac (el prirncroj; las crónicas klcritificnn Prrcliocitti (i,into corno tkrrniiio, como cn cuanto al Iiica) coi1 un caos cocmico o una vuelvLi del muiido, y tanibieii Iiacen r r r ciíiiio los incas Pachacuti y hlaiico Ciipac son igualcs entrc si (Pcasc 1971): 7 1 - 7 2 ; 1973: 62; 1975 a : 66 ) SS.). Sc pucde suporirr que, tanihién eri Guaman Poma, la nucva vcnidn de Cristo pondrá al mundo eii el cstado perfecto dcl moiliento dc la creaciún de Adin y Eva. En la primera cdad andina -Uuari Viricoclia runtr-, Guaman Ponia intentii relacionar al dios creador presentado por la mitología de la sierra sur andina -\Viraqochacon cl creador cristiano, cosa natural eii un cristiano riiievo canio era el cronista; y c l paralelo con el cristianismo cs constnntr dtisdc aqui cn toda la extclisiiin de I,i obra. En otro lado me ocupar; Jcl cristianici-rio de Guanian PUIII~,que requiere realmente dc uri estudio más aiii~~lio en orden a la r\angelizaciÓn; sólo quiero precisar aqui qire su irnagiin de las edarlec del mundo parte de una "iiioccncia priniordial" cii la cual el Iiombre tenia un conocimicnto liinitado -aunque genuino y atlq,~iridodircctanicntc, como dcscendjcntc "lcyitinio" de h'rifdcl íircador (Ru~racimac ViracockaJ, el cual no stjlo es lirescntaclo 3 la maii:ra judeo-cristiana, sino asimilado al Yal~vii. bíblico (ff. 49-50). Aquí ?arrcrria habcr una relacibn coi1 el parsico bibliro, rrfurrada por la ~iwiriii de una "caida", quc sc hace patente en foriiln grarlual a tr2vi.s dr 13s S U C C S ~ V ~ edadcs S aiidinas en la ~krdida progresiva dcl conocirnicnto dc Dios, dcl cual quedó a 1.1 larga tan shlo iina "sonibra", a la cual cl cronista har; sucesivas referencias postcriorcs. Dicha "caída" cs m65 notoria si sc tiene cn cuenta que la primera edad ariclina es posterior al diluvio Iiitilico y al reparto de los seis hijos de Koe ( f . 9 1 1 [925]). Esta jnoccncia priniordial -mis cristiana cn su imagciimotiva íluc cn aqiiellos tieiripos iiiicialcs 10s ~iaturalcs dc los Aiidcs no adorasen ~ i ~ n q(uüca, '~ cscribc el cronista, huaca o guaca cscribcn otros textos, cs decir "ídolos"; c n rcaUdad cs un ti.rrnino antlíno idcniificnblc con lo sngriiclo), ni hicjcron "idolatrías". Guanian Ponla iricorliara dc esta manera las nocionc5 cJc ~ i e c ~ dyo dc idutntria, no solaiiicntc n su yocabiilario sino ta11ibii.n a 5u explicación aridiiia. E1 Iirclio du liahcr transforinndo la "caída cn el pccarlo" cn tina caida en "larga íluracibn", idciitificad~ con la constante 112rdida del conuciinicnro dcl Creador, exlilicn tntiibien por qu6 no aparecen niás claramenre cnitlas esliccificas o cri3is dcstacaclas -caoscritre las sucesivas cdadcs clrl muiido andinu. Podria pciiwrsr -aunque el texto tio lo consdgrc csliecíficari~cntc- rluc quedaba nbolitlo así cl csqiicma ciclico dc I ~ edadcs s tlrl iiiurirlo o, a lo rncnoq, jntrodiicido en un cscliicina lineal iniciado con la crc,~cihnbíblica. Ello no ol-iliga a dcsechar un cicrto coiitexto niesiinico cri la N l i e i j a Crbizica, rluc !a se ha nicncioiiado antes. trrinsito ri 1n scgiriitla edad, Unri ~ i i i i n , mantiene la inocencia primordial cn los hoinlircs anclinos, y la relaciúri "pur;~" con cl Creador \I!ir~qocha (E. 5-1). Aqui introduce cl cronistd Id nucií~n dc Trinidad: "había un solo Dios, ircs pcrsonac, clc iictc dcci:i así: que cl padrc era justiciero. . . cl Iiijo caritatiir). . . el nicnor hijo rluc daba y aumcniaha snliid. y daba de conicr y cnvialia agua del ciclo liara darnos dc coincr 1- sus!ciito. . . " ( f f . 5 5 - 5 1 , j; luego viilculari cl culta a la Trinidad con cl rayo, qiic a su vc7 corifig~iraria otra triad'i (rayo-trueno-rrlii~ipago". FI pasu a la tcrcciii crlnd, Pzlrlr~t rtirirr, sigr:ifjca uiia >cric de mcjor,is concretas cn cl ordcii inatcrial. 1. el cronista hnbln aquí rle una orgariiznciúri lcgal dc la vida tliarid y dc un increinciito de los bicnes ccontiniicos pai~alclo a la aparjci01i dc los priineros problemas bélicos; al n~isniotjcnipo deja coiistancia cn la crtínica de los cambios ocurridos con la jnvcriciiin dc la agricultur,~conlo fuente de riigrecos y su transforniacjbn cii la principal tarcn liroiliictorü de bienes (ff. 59-60) ". Finalmente, la cuarta edad de indios -Aucapacha runa o Auca runa- está vertida en una más prolija relación de las actividades d e los hombres, en cuanto a la vida social y económica, y se puede ya establecer. relaciones con lo que posteriormente diri nuestro cronista acerca del periodo de los gobernantes del T a ~ ~ a n t i n s u ~Entonces, u. la vinculaciiin del hombre andino con su Creador, cristianizado por el autor de la Nueva Crúnica, comenzó a menguar seriamente después del reinado del "primer ínca" Tocay Cápac (f. 80). 13c aqiii a la versiGn tradicionalmente conocida de hIanco Cápac y h h m a Ocllo como fundadores miticos del Tawantinsuyu o "Imperio de los Incas", y mencionados por otros cronistas de la epoca -especialmente por Garcilaso de la Vega- sólo hay iin paso quc en el texto de Guarnan Poma aparece sin trauma alguno, salvo que se precisa claramente la diferencia entre el "primer Inca" Tocay Chpac, que pertenece a la calidad de los hombres antiguos, descendientes de Liari Uiracocha runa, y Manco Cápac que es una cosa diferente. Este último es precisado como el "Inca idiilatra" y vinculado ya muy claramente con el Sol (Inti); el cronista cuestiona su "lcgitimidad", partiendo de la anómala relación con su madre 13; dicho concepto -inca idólatra- estaría de acuerdo con la idea, generalizada desde la época del virrey Toledo, quc sindicaba a los incas del Cuzco como usurpadorcs del poder y opresorcs de la población andina, al mismo tiempo que propagadores de la idolatría que encontraron los conquistadores espafioles; en ticmpw de dicho virrey se buscaba lograr de esta manera una justificación de la conquista española 14, entendida como una "liberación" que casi tiene los alcances de una redención efectiva (<que llega acaso con la "vuelta" al cristianismo que Guaman Poma sugiere?>; -.en esta línea hay una consecuencia entrc la acusación de idolatría y la imagen que niestro autor proporciona acerca de la conquista misma, no como iina invasibn de un territorio antes gobernado por un poder authctono y autiinorno, sino como una entrega voluntaria (f. 81; cfr. Adorno 1978), que casi toma las características de una "restitución" (ial dueño legítimo y cristiano?). Es interesante anotar, para futuras investigaciones, que esta parte de la crónica incluye confusiones de redaccián que no son frecuentes antes ni después en el manuscrito (hay, ciertamente, otras páginas en las cuales se ha añadido información o se han hecho tarjaduras, que no es lo mismo); abundan aqui las repeticiones y las enmendaduras, que pueden sugerir los titubeos y los problemas que debió resolver el autor para narrar el tránsito al período del Tawantinsuyu, incluyendo las dificultades para amoldar el texto a sil nueva mentalidad cristiana. Antes de terminar-el relato de la tercera edad andina, Guaman Poma precis6 la cxistencia de una peste que eliminó a mucha gente en el mundo (es dccir, en el Tawantinsuyu): "mira cuánta suma dc indios podía haber en cl reino, dicen que una vez con una pestilencia se murieron muy mucha gente, y que seis meses camicron los buitres a esta gente, y no la podjan acabar tcdos loc buitres de este reino. . ." ( f . 6 1 ) . Aquí po+ driarnos tener ilustrado un "caos" cósrriico -pachacutien el tránsito entre la tercera y la cuarta edades del mundo mencioriadas por cl cronista para los Andes, del tipo que frecuentemente se prcsenta entre una y otra cdad del murido en otras mitologías. Esta relacitin de las cuatro edadcs no pareceria estar vinculada con las cinco que pueden obscrvarse en klesoamirica y de las que se ha hablado para explicar las edadcs andir~as;'~ no mencionan nuestros textos, especificamente Guaman Poma, rupturas claras entre las edades; incluso la posible quinta edad -la d t los incas-, aparece desdoblada en dos, de un lado Tocay Cipac, de otro los dcmas incas; coino en la generalidad de las crbnicas se presenta en Guaman Poma una cucesiiin de Incas, pero esta cdad, en la relaciún acumulati~*aque arranca de NO;,s ~ r i ala s6ptima. paralela ahora si a la de Cristo. Quizás pueda argumentarsc también que la prewncia de Manco Cápac y sus contempw ráneos parecería estar vinculada más bicn a una edad productora dc arquetipos v de héroes, que no al ''puramente humano" c idiilatra de la cdad dc los iricas (un presente andino) previo a la conquista o invasiiin y que configura -éstaa su vez, un nuevo presente, el del cronista. Parecería haber aqui una intrrpolncirin, cntonces. si considerarnos que. para cl cronista, los incas del Cuzco constituirian una edad nueva (Incapacha runa) '% Sin embargo de todo esto, no deja de ser inquietante la distinción y ruptura que hace Guamaii Poma entre "el primer lnca Tocay Cipac Pinau Cápac" (iTway Cipac y Pinau Cipac?) y los demás, a partir d e Manco Cápac, inaugurador de la idolatría que desbarató un orderi que el cronista insiste sc mantiene por el recuerdo, por la e x k tencia de una "sombra" del conocirnicnto del verdadero Dios. En relación con Tocay Cápac y Pinau Capac -separados-, Garcilaso de la Vega ofrece una versicin similar y limítrofe: "Dicen, pues, que cesadas las aguas [del diluvjo] ~e apareció un hombre está al mediodía de1 Cuzco, que fue tan poderoso que repartib el mundo en cuatro parits, y las dio a cuatro hombrcs, quc llamó reyes: el primero re llamó Manca Cápac, y el 5cgundo Colla, y el tercero Tocay. y ei cuatro Pinahua. Dicen que a Manco Cápac dio la parte septentrional y a[ Colla la parte meridional, de cuyo nombre se llamó despues Coila aqwlla provincia, al tercero, llamado Tocay, dio la parte de1 levanie, y al cuarto, que llaman Pinahua, la del poniente ..." (Gaxcilaso de la Vega 116097 1960, I I : 29-30). en Tiahuanacu, que No sólo indica aqui Garcilaso que esta versión es extraña al Cuzco (la atribuye a "los indios que caen al mediodia del Cuzco, que llaman Collasuyo, y a 10s del poniente, que llaman Contisuyu"; es decir a la zona urin, como luego se veta, en la distribuciiin espacial), sino que sugiere que esta divisiiin del mundo pudo servir dc moddo para la posterior que hicieron Los inras al dividir rl Cuzco y el Taivantinsuyu en 10s cuatro suytt conocidos (Chinchaysuyu, Antisuyu, Collasuyu y Cuntisuyu]. Tampoco establece una relación especial Garcilaso con otra versiiin difcrcnte, que ir1 niismo incluye a continuación, la de los cuatro "hermanos" Ayar y sus esposas (los ocho hermanos que aparecieron e n Pacaritampu, también cn el texto de Guaman Poma), con la anterior donde aparecen Tocay Cipac y Pinahua. Indudablemente nos encontramos aquí cn presencia d c versiones (variantes) que, al ser cscritas, rcunicron relaciones difcrentes y separaron otras distintas. Los mismos personajes miticos, Tocuy y I'inahzia (Tocay Crípac y f i ~ i n i d Cápnc), cumpIcn papeles diferentes cn los tcxtos de ambos cronistas, respondiendo entonces a diversos criterios y maneras de adccuaci6n de similares o iguales tradiciones orales a un proceso de historiznciiin occidental, en el cual esti inmcrso cl cronista. Al estado actual de la investigación sobre mitología andina, todavia es dificil moverse en el terreno de versiones relacionadas (variantes) que corresponclcn a la niisiria o similar in formaciiin, procesada en forma distinta por difcrcntcs autores. En un iritercsantc articula, R,Iaria Rost~vorowski dc Dicz Canscco lia tratado Eiilamcntc cl problema dc Tocay Clpac y Piiiau CBliac, mencionado por Guaman Poma y por otros cronistas que rccogicron su iriformación cn e1 Cuzco (Sarmicnto de Gnlnboa y Murúa, adcmis de Garcilaso; tanibidn las Inforittncio~zes cid Virrey Tolcdo), rastreando su continuiclad Iiasta el siglo XVII; explica, finalmente, ctimo pcrtenccicron a los grupos que la tradiciiin y la documentíiciiin coIoniaI pcrmitcn identificar, sefialando que formaban parte de u n conjunto (dc grupos dc parentesco, de ayllus) establecido cn la zona dcl Cuzco al inomcnto dc la alinriciiin del Tawantinsuyti, e historjzadus por los cronistas (ubicados cn contextos iliacriinicos, ciiaiido cn rca1id;id cran ~onieni~orhncos)(llost\rorol.r.ski 1970: 59, 62, 65-66, 91; ver tambiiii Ziiidcmn 1964: 127-128). Tampoco adricrto iina clara relaciiin cntrc cl "pccado" del pueblo y cl castigo divino; puede pcnsarsc quc faltaria prccisihn cn cl texto que cstucliamos, pcro tnmbidn cs visible que no se trata siniplemcntc de una "importaciiin" de la versión de las ccladcs clcl mundo conocida en otros ámbitos. h'o creo que la vcrsaciiiii de Guaman Poma (precisada, de otro lado, por Adorno 1978, por ejemplo) lo llevara a suponer siquiera la versidn hindú dc las cuatro edades (yztgns) del iriundo, ni sus proyecciones conocidas o sus paralelismos; a el19 se debería justnnicntc que la nocihn de una caída (o clc u n caos ciisrnico) no aparezca muy claramente definida, sino qiie haya sido "diluida" a lo largo dc las sucesivas edades presentadas por cl cxoiiista (1iFrdida progresiva cle la nociUn -del conocimiento- del Crcndor); por otro lado, cn otro cronista (Fernando de hlontcsinos, que eccribiii cn cl dglo X\!JI) si aparecen rnls claramcntc indicadas las situaciones de succsirus niomcntos d c cnos ciismicos Y crcacioncs subsiguientes (cfr. Inibclloni 19 39, 1911, 1942, 1946; Cuicleina 1965); pcro es cl caso qiic .\lontcsinos tenia una forniacibn ntclcctual europea, reconocida dcsdc Ilivcro y Tschiidi ( 18 5 1) . Es riccesario observar aquí quc la 5ran crisis recordada en las historias de la humanidad juclco-ccistiaii~ que fuc cl diluvio, ha sido colocada por Guanian Poina ftierri de las edades nirdi~ias,~iucstoque los hombres ilc 1 ~ primera . cdad andina (Uari Uirarorlin rima) "iio se acorrlaron q u e rinieroii ílc In dcsccndeiicia <le h'ok del diluvio, aunque tienen noticia dcl diluvio. porque ellos lo llaman uno yaco pachacuti, fue castigo de Dios. . . " ( f . 5 1 ) ; aqiii hay acucrdo entre las vcrsioncc de Guarnan Ponia y las tic otros autores españoles (cfr., por ejemplo, Oliva [ 1 6 3 1 ] 189 5 : 2 3 ) , tnicntras cluc otros cronistas llegaron a iircliiir claramente al diluvio biblico rlelitro del pasado andiiio, Ilevaiido así la difusiiin del hombre ariicricaiio acclitada entunces, rnis lcjos cn el ticnipo quc cl dilu~ i bíblico; o u n l-iiieti rjcriiplu de csto es Sarniicnto tlc Ganiboa ( [ 1 5 7 2 ] 194 3: 102-10 31, rluicii cxplich el diluvio coriio iin castigo gencral rnviado a los Iiombrcc pcr Virncocha Pacha)acliirt~ki,enojado porque sus "criaturas" habían pcrnitidri que "cntrcllos ~i~ic-icsciivicios de soberbia y cudicia", iricncionnndii ian1bii.n el d i I u ~ j oal rclatnr u11 mito de origen Cañar, referiilo a Tutiiip;iiiipa (ciiidad ubicada donde csta actiialmentc la ciudad eciiritoririti;i (le Ciicncn); otro cronista nridino, liian de Santa Cruz Pachacuti k'amrlui Salrnniaogiia, solamente rclatn la rnalcliciiin q u e I n diviriidatl ~ r c a d o r ahizo recarr coi110 castigo sobrc u n ~iuelilo,ocasionando iiri anicgo ( [ l 6 1 3 ] 1950 : 2 1 2 ) . Aquí hay tina scgunda cvjclencia d e acur,i-ilo cnirc Giiainan T'onia y ivlontesinos, pucsto que cstc ultimo llcgii a afirriiar que, desliuCs ilcl diluvio, No6 viajd por todo el iniiridu (i tic1 uycnrlu i\rii&rica cntonccs ) Liara distribuir la población ( i~loiitcsinos [11644?] 1 9 5 7 : 5 ) . Cicrtamcntr quc cata iil-iicaciún del diluvio fiicra de las cíladcs tracliciorialmente andiiias rcspondcrin a iina concepci6n del pobIaniictito rlc I\irii.rica que, partiendo d c itlesoliotaniia. fiicra ncccsariarn~~itc liostc,rior a1 iiiismo diluvio; los hombres andinos son cntoiiccs postcrinrr~.a 506. iC0nio cntentlcr v cámllr aceptar uri patalclismo cntre las "priiiieras cidadcs" de Uari Uiracochn rrllra y AdBir-Eva ? {Cbmo accptar ricccsarianiciitc al artificio de l i i s cinco edades? €11 su a f i n de lograr iin:i "cohcrcricia histiirica", Guamari Piiiiia dc Ayala se aleja d e clla; no pur(lc nlridarsc qiic tanto 61 como el citado Salita Cruz Pachncuti son cristi~iriosnuevos y acusan en conscciicn~rinen sus obras la sittiaciiin coiiflictiva del ~uiii,crso,tantas veces iiieiiciunada por AmCrico Castro. Sin embargo, otro tcxto aiidino, el del itiforniantc dcl clkriga F r a i ~ ~ i s cde o Avila, iio c,ludih cl diluvio, que alurccc claranicnte en las tradicioiics oralcc rcccigiclas cii Hiinrochiri, ai la jicrra central dcl Perú actual. E n sus piginii5 nntainos el relato tlcl mismo bnio la Fornia del rcbalsainicnto del niar, clondc sUlo se salvaron aquellos que se refugiaron cn la cunibre dcl ccrro Huillcacoto. y el inforrnantc dc Avila tcrmina así su narraciiiii: "y ~iusotrosIirndrrirnos csta narraciiin aliorn; los crist i i i i i o s beridcciiizor csc ticnipo rlrl diluciu, tal cniiio cllos (Im andinos) nnrrnri y bciiditcri la forma coiiiu pudieron salrarsc, cii l a tiioninría de Hiiillcncutii" (Ariln [c 159 8 ? ] 1966 : 3 1 , siibra!bado niio). Una cuestión quizás marginal puede anotarse aquí, y es la curiosa mención dcl Inca Garcilaso dc la Vcga, quien conoció algunas de las versiones contemporáneas que reIacionaban a Noé con los orígenes de los hombres americanos; dice el Inca: "Algunos españoles curiosos quieren decir, oyendo estos cuentos, que aquellos indios tuvieron noticia de la historia de N&, de sus tres hijos, mujer y nueras, que fueron cuatro hombrcs y cuatro mujeres que Dios reservó del diluvio, que son los que dicen en la fábula, y que por la ventana del Arca de Noé dijcron los indios la de Paucartampu, y que el hombre poderoso qiie la primera fábula dice que se apareció en Tiahuanacu, que dicen repartió el mundo en aquellos cuatro hombres, quieren los curiosos q t ~ csea Dios que mandó a Noé y a sus tres hijos que poblasen el mundo" (Carrilaso de la Vega [I609]1960, 11: 30-31). Garcilaso estaba hablando, inmediatamente antes de estas líneas, de las versiones de los cuatro hermanos que fundaron el Cuzco. Esto no es solamente un testimonio de una preocupación común del momento; también del hecho que los esfuerzos que se realizaron para establecer paralelismos o filiaciones bíblicas no fueron privilegio excepcional de algún cronista extraviado. N& preside daramente los argumentos y las discusiones entre los cronistas que hablaron del poblamienro de América. En 1968 publiqué un articulo en el cual insistía mucho en una imagen de las cuatro edades andinas, a pesar de la "evidencia factual" existente eti los textos de Francisco de AviIa o de Felipe Guaman Poma de Ayala, que he mencionado, y que hablaban aparentemcnte de cinco edades del niundo andino: cuatro preincaicas, a la que añadiríamos la de los lncas mismos. Pero lo que 9e estaba buscando, entonces como ahora, no era tal vcz tanto una versión del pasado desde la colonia española en la cual vivi6 Giiaman Poma ( y a la cual refiere su edad contemporánea), cuanto una versión del pasado desde los incas; no podría decir entonces con mucha facilidad si puede interpretarse directamente las afirmaciones de los textos de las crónicas, ello dependerá sin duda de la imagen que el cronista tenga del Tawantinsuyu. La imagen de las cuatro edades fue mantenida en un libro posterior ( 1 9 7 3 ) , aún llamando la atención en torno al problema de cuatro o cinco edades entre los griegos antiguos, mencionado por Finley (1961 : caps. 1 y 11). Años después vine a conocer un artículo particularmente útil de Augusto Cardich ( 1971), que proponía ahora "seis edades", partiendo siempre del texto de Guaman Poma de Ayala, aiiadiéndose una antes de las conocidas y mencionando también a los incas del Cuzco. Diversos trabajos apoyaron Ia imagen de las cinco edades (especialmente Ossio 19 70, 1973, 1976 y 1977 a y b). Ciertamente, tenemos aquí un apreciable conjunto de "lecturas" de los mismos textos con varios resultados. Guaman Poma distingue expresamente una aparente quinta edad, la de 'Tocay Cápac y Pinau Cápac, mencionada antes, en la cual "se acabó esta gcncración y casta" (f. SO), seguida después por Manca Cápac quien, en el pensamiento de Guaman Poma, habría transmitido a los incas posteriores su "ilegitimjdad" (cfr. nota 13, supra); aun considerando esto, es tal vez inevitable que Guaman Poma considerase a los incas como una quinta edad, si recordanios el hecho de que una visión '%histórica" (o en proceso de acultiiracicin histórica) como la que Guaman Poma denuncia en su obra, tenia quc incorporar necesariamente a los incas, como un ~ e r i o d ocompleto y terminado. Vimos antes cómo incorporó a los españoles, quedando una línea continua que arranca con las dos primcrac edades bíblicas: Adán y Eva, y Noé, continúa luego con las cuatro edades tradicionales andinas, incorpora después, en séptimo lugar, a los incas (señalanda expresamente iin paralelismo con la edad de Jesucristo), quedando octava edad la de "España en Indias", y, finalmente, como una suerte de novena edad el tiempo de la segunda venida de Jesucristo. El cronista no puede romper la versi8n (que no solamente 61 conoce) de las cuatro edades pero, al pensarlas históricarncnte, dcbe incorporar de liec ho a l Tawantinsuyu d e los incas como si fuera una quinta edad, para poder continuar despuis con su explicaciiin. Justamente, en tirniinos de l a "continuidad" judeo-cristiana concebida par el cronista desde los origenes (con la desviación, a partir de Noé, dc las cdades aridinas) hasta la colonia española, la irrupción de la idolatría de los incas es lo n u e w y lo discutible, lo censurabIc, lo opuesto a la forma de vida tradicional; en cambio, el mismo Guaman Poma se prcsenta como la garantía de esa continuidad deseable, ya que 1 ) desciende de los prinieros cristiarios, a travEs de la descendencia de Not, de Yarovilca, de LTiiri Lliracacha runa, a pesar de los incas; es entonces -según su argumento- cristiano viejo como los espaiioles más prestigiados de su tiempo; 2 ) su vinculación con el Tawantinsuyu es producto de la "conquista" que los cuzqueños hicieron del área andina, es decir, pricticaitiente es una vinculación forzada por una jnvadiin (aunque paradiijicarnente el cronista se enorgullezca de ella en lo que cabe); pero 3 ) finalmente, los espafioles no invadieron los Andes según Guainan Poma, sino que la invasiiin misma es anulada mediante un ardid intelectual del cronista: el "embajador" de Huáscar (el Inka "legitimo") IS, que resulta ser su antepasado, le entrega a un "succsor" del Inka, pero cristiano v n o idólatra (entonces, nuevamente legitimo), los territorios y los hombres andinos. La continuidad resulta un pwo forzada, y queda siempre en pie la pregunta de d podemos entenderla como tal. Es en este contexto donde es menester decir que no es solamente Guaman Poma de Ayala quien nos presenta una imagen de cuatro edades del mundo; algunas de las más conocidas versiones no cuzqueñac de cronistas andinos, como el mismo autor de la Nueva Cró~zica, l o hacen, tal es el caso de Francisco de Avila, cuya recopilación de textos sobre Huarochiri constituye uno dc los más valiosos testimonios tradicionales andinos ( n o nicnciondr; aquí autores europeos, como Buenaventura dc Salinas o Montesirios, por ejemplo): GLIAMAN POMA 1 Uarj Uiracocha runa 7 Uari runa 3 4 5 Purun rima Aura runa lnca runa o lncapachs runa AVILA i'anaíiamca Tutañanica Huallallo Carhuinchu Pariacaca Cuniraya-Witoqocha y los incas. ----------- Intcrcsa saber entonces si, a fiii de ciicntas, no rstamos atitr iin problema distinto: la vcrsiirn de Guainaii Pomn. justamente porque se encuentra cn conflicto con (ingresa a] una nientnlidrid histúrica, sc ve ante la ncccsidad dc promover una "histori/acioii" de la imagcn tradicional que rcconoce en los Andes. Ilc allí que Id iiiisiúii tradicional no se afrczca al lector en los tcrminos de lus textos dc Axila, donde Cuniraya (la divinidad creadora de la cuarta edad del iniindo, ronfundkla e identificada con el IViraqmha cuzqucño) Ig resultaría 5cr paralela al Ta~vantinsuyu;de otro lado tambicn cn Avila, los dioscs (las iiwq'n) al margen de su idcntificacihn con clifercntcs edades del mundo, son tanibjkn contemporáneas dcl Irika, lo cual ya no cs posible cn una mentalidad histiirica (otra vez el traslapc), donde las "edades" mencioriadas rcsiiltnn "anterio;cs" al Taivantinsuyu: Cuniraya habla con Huayna Cdpac, uno dc los últinios incas cuzqueños, luego se separan (Avila [< 1 59 S ? ] 19 6 6 9 3 ) ; Pariacaca sc relaciona tainbiSii con el Inka, aunque al parecer cc "antcrior" a Cuniraya, y el l ~ i k ndispone que la gente de Yausos 10 "sirvii" ( 1 bidene : 1 O S ) ; Túpac Iiica Yupanqui, gobernante antcrinr a Huacna Cipac, tambibii convoca a las ia~aq'a andinas. . . (Jbidem: 1 3 1 ) . A partir dc esto, se puede biiscar la construcción de la imagen temporal del cronista y su interprctacióii. LA GEOGXAFIA Y E L ESPACIO La geografía no constituye un ámbito especial en la obra de Guaman Porna, aunque el tema gcogrhfico ha sido precisado por algunos autores (cfr. Lobsiger 1963, Ossio 1970 y 1973, por cjcmplo); ello no obsta para que a lo largo de ella nos cncontrenios con abundantes alusioiies de carácter gcogrifico, gencralmcnte refercnciales o comparativas. Es conio si los hombres que, a nivcl de la estructura social quisiera ver ntkestro cronista ocupando compar~imientos casi estancos que excluyan o cvjtrn la marilidad social de la poblaci6n, debieran en alguna manera refrendar un statzr qiio que mantuviera las diferencias sociales a n i v e l geogrifíco; pero son categorías 13s que engloban por ello las irnigenes gcograficas, y han sido tratadas conio tales: Castilla se identifica con Espaiia y con la scdc política, Roma con e1 papado y el poder espiritual, Turquía con el Asia, Guinca con el ,\frica, las Indias son vistas con una personalidad cicrtaiiicntc niás propia y definida; estos son los lugdres reptescntati~os dcl "niapamuridi" quc cl cronista compone (€f. 9 8 3-9 84 [ 100 1- 10021). La alusión geogrifica no es excesiva, señala derroteros que indican oricntaciiin pero que quedan muchas veces poco definidos : la Mar del Sur, In del Nortc, algunos ríos, etc. Ciertamente que la itnagen gcográf~ca del cronista no reviste segiiridadcs mayores de las esperables en su morncnto -dondc aun los profesionales europeos del asunto, rnunidos dc dilerciilt: iiis~ruiiiei-italcartográfico, Jcsbarrabnii diarjamcntc a ojos nucstros- y contando con s u inforrnncicin quc apenas rcbasa un ctnoccn~rismo natural y t.sperable: ello se aprecia en sus afirmacioncs sobre unidades ttniciis extrañas a Ics Andes niismos, por ejemplo los "Arauquas y Rlosquitos" fueron ubicados por el cronista en las vecindades de Guinea ( f . 982 [ 1000]), cuarido dcbiii refcrirse a poblaciones amazhicas, cuyos nornbrcs no estin bicn registrntlos, y pueden confundirse incluso con poblaciones de otros lugares (vid. Loukota 1968 : 194 y 250). Asimismo, cl rnopnmundi del reino (le I J S India< qiie dihujij, no responde tanto a una rcprrsrntaciiin geográfica, cuaiito otra siiiibúIica. Ossio ~onsiclertia este respecto quc la actitldad (la incerticlumbre) de Guaman Ponia al hablar de geografía es una consecuencia ( y no la única) de la aplicaciíin dc conceptos cirropeos nial digeridos ("Así, 61 nos dira que Castilln está a 700 leguas de Paraguay y que este p i s es una isla qiic s su I'CZ i~iclu!c a Panarna, Sarito Domingo, Tiiciiniin, China y otros liigarcs. Adcnirís crcc quc csta isla esti situada mis allá de Chile, y cctc país a su vrz esta asociado con la selva"; 1973 : 1 7 7 179). La corifusi8ii geogriifira del ~ronisiscs visible, aunque la imagcn que p r o d u c ~birn iiucclt. scc iina consccucncia dirccta dc la dificultad de relacionar dos coiicepciones geogrdficas no cc~iiiparabl~s,csliecialmente n nivel de la rcprescntaciiin. Dc otro lado, podría scr \.álida u n a prcgunta acerca rle la ubicación geogrifica "correcta" cn uii rnririierito en el CLIAI también los cosniugrafos cs~iccialiradascomctian crrorec que podían dcberse a una iiiforrriacibn defcctuoca, por cjeniplo (v6ase mapas como los de Paulo di Forlani, incluido en cl Atlas de Aiitoiiio de T afreri, iiiiprcso ciitrr 1 5 5 6 !-1572, clicho ninpa r s t 6 reproducido en Nordenskiiild [1889] 19 73 : 1 27, dontlc p r cieniplo las ciudades dc Tarrria y Jauja, ubicadas a corta distancia del OcGario Pacifico, aparccen situadas casi a la niitacl dc la Amkrjca del Sur). Dc otro lado, puede hallarsc también cii la h'iteva C:rhi?ica una imagen que no sc compadece con la gcografia urbana dc la &poca. y es que Guanian Pcma ubica a R,l&xicoy a Potosi entrc las "ciudades pequerías" XXIX de las Indias, al mismo tiempo y al mismo nivel que Tucumán, Arequipa o Huinuco (f. 700 171411, siendo así que México tenía aproximadamente 90.000 habitantes españoles, sin contar la población nativa, en el primer cuarto del siglo XVII, en esa misma época, Pntnsi llegaba a los 150.000 habitantes en total, es decir, incluyendo a los trabajadores obligados de la mita minera (Sinchez Albornoz 1 9 7 7 : 102-103). Paradojicaiiientc, Chrrclococha fue señalado ccmo litgar importante, paranganado con Huancavelica, el núcleo minero de producción del azogue peruano; sin embargo, Choclococha era algún lugar muy secundario, aunque ~iaciblementcvinculado directamente con el cronista; en el siglo XVlJS stjlo sc le recordaba corno una laguna importante, aunque Antonio de Alcedo menciona eri su Drccionario que "iilr. de la iliartinibre equivoca esta lagu~iaque llaina Chocolococha con la ciudad de Castro Virreina. diciendo que los indios la llaman así, lo cual es falso" (Alcedo [1786-891 1967, I: 321). 1Iav relativitlnd entonces no s610 en la información histórica occidentalizatla en el cronista, tarn b i h en la geográfica. Sin embargo, donde cabe mayor interés es en un conientario de la utilizacibn quc el cronista realiza de las categorías indicadas (Castilla, Roma, Guinea, Turquia, las Indias), donde la geografia parece transformarse cn un indicador social y estructural, puesto que los cuatro ámbitos indicados se organizan de ariicrda al niorlelr, de la estructuración social del Cuzco. Esta ciudad cstaba dividida en cuatro sectores, como precisan bien'ios cronistas y muchos estudiosos conternpor6neos (cfr. cspccialmentc Zuidema 1964, rioc;tworowcki 19 70: Ossio 19 70, Clrachtel 19 7 1, etc.), el Cuzco y el Ta\isantinsciyi sc dividían en dos mitades: hanan y urin (alto yt bajo, derecha e izqujcrda, dentro y fuera, cerca y lejos, cn una partición ritual del espacio), que a su vez estaban subdivididas cn otras dos; el mismo nombrc del país de los Incas otorga sentido a esta divisihn cuairipartlta: Taivntitinsuyu es igual a "Todo el Pcrii, o las cualro partes de e l . . . " (González I I~ilguín 11 6081 1952; 3 3 6 ) ; dentro de esta imagen es que Guaman Poma ubica cuatro "reinos" subordinados en su prupuesta al de Castilla: el de las Indias, el dc Roma, el de Turquía v c l de Guinea. Dichos rcinoc representan así en la obra del cronista la totalidacl del mundo, dcsde el momcnto en que son cquiralentes a la "totalidad" de, los cuatro suyu, y es natural que indique Guanian Poma quc Castílla es preeminente frentc a ellos, puesto que en su esquema el Hcy espanol ha reeniplazado al Inka; sin embargo, la manera de ordenarlos de acutrdo a las cuatro psrtes del Cuzco puede dar lugar a más de iina combinacioii. DIAGRAMA 1 ANTISUYU A URlN HEY DE TURQLTIA REY DE GUINEA C r ejor) A A H ANAN (Cerca) REY DE ROMA REY DE LAS INDIAS n MONARCA DEL L'NIVERSO A A REY DE LAS IKDIAS REY DE ROhlA MOIVARCA DEL C1NIVERSO A REY DE GUINEA URIN (Izquierda) A REY DE TUHQUIA Coiisidcrando que las cuatro partcs del Cuzco cstahan dispuestas de acuerdo al diagrnnia 1, iinn priiiiera forma dc distribuir 10s reinos perniite ver (Diagr~iiia 11) ciimo las Indias y Roma están ubicadas cn hariaiz, más c u c a cntnnces al "Jlonarca del Clni\erso" (cl rey de España), niiciitrds q u e Tiirqiiia y Guirica estLiri.in "mis lejos" (entonces, c n t t r i r z ) ; pero tairibii.n l>ucden ser o<.rlc-nado5lo< rcinos de otra moliera, según las propia, p l a b r a s de Guanian Pcinin: "y cuaiido salicroil a pie Su hlajcslad (cl re) de Castilla, dc Espaíia, Felipe 111 eslii.rificarncnte) monarca, sdlgaii s pic, y si salc a cahallo salgan a cabnllo coi1 palios, en Ea imzr~oderecha Oinrinrij rl rcy cristiano (Roma, cs decir, el Papa), detris el rey nioro ( T i ~ r ~ i i i n )e ,i l la rizano i z q ~ i i e r d n f t r r i i i ) cl rcy de las Indias, dctric cl rcy dt. Guinea negro. . . ( f . 949 [ 9 6 3 ] ; c l r . Diagrama 111). Las [los posibilidades inciicioiindric en los Diagrainas 11 y 1I[ sugicren un ordenamiento jcrirquico y tarnbiin rnudificaciciiics cri la jerarquía. scgun y conio se entirnda cl problcma y se jndicluc cl orden; y es que las catcgorias dualcs qiic squi sc riiencionari ticncn f6cililicnte un I:irgo camino que discutir. De u n lado, se riciic afirmando con seguridad que la organización dual esti vigentc cn toda cI irea andina, sin cnibnrgo, se han indicarlo varjantcs posiblcs c incliiso algunos autorcs sostiivieron qur PI 11ualisn10 cc pcrderia dc vista eii las rcgioncs norteíias dc los Aiidcs peruanos, y quc mas bicn tlicho d~ialisriio scria iina tstructiira ~aractrristicaincnte"cureña"; lo qlit cn rc;ilidatl Iiarecc ser ri?is scguro tlentro dc un borizoiite dc insefiiiridxlc~cri cl conociniieiito de lo andirio es (liic In prcernincncín (le h n i i n r i - i l r ~ i i ( c n t ~ n d i d ocasi iiiiicanicntc conio alto-b'ijo por rniichos autores, siiprimiriitlo otras l~o~jhilirlridcscomprob,id~qctiiogr;iiicanicntc hoy) liarecería ser rcciii!>ld/aJn pcir otra t'quiva" Icncla : irliirilcn-icliw (íl~,iccfia-i/cluic'rcIa) ?". 1.a ~i-iisriia~ntli~;irl.i iclacjíiil Iiní~nri-ziriit f i ~ l i r : i c n uno de los dibujos dcl croriista, a l i i ~ r i i cii una invcrsiúti: "las Indias clcl Perú, en lo alto dc Es~irtña"y "Cac;iilla eri lo al~aj(i(le Iris IndUs" ( f . 4 2 ) . Ciertanieiitc qiic csia imagcn lici<lrin scr tan sUlo indicati~ridc iiiin rclacibri alto-bajo, aiinque Iiay rliic tcncr cn ciicnta rliic eii la grc~gr~ifiacolonial se "silbe" hacia cI sur, ! csto potlria ser iina explicaciciri dircccioiial, coi] referencia a Fspüiia; <ir] umliargo, dc la lirtipin forniiilación dcl cronista se piiedc ílcspreiiclcr otra imagen: "Fn cslc tíciiipo sc descutrirj las Jiidias del Perú y hubo n u c l a cn turl;i C,jstilla y Ronin dc cómo cra ticrra en el día, India, m i s alto grado rjiic tcidri Castilla y Iionia y Turqiiia; !. así fue llamado tierra eii cl rlin, India, tierra de ricliieza, de oro, plata. . . " ( f . 4 3 ) . Apartc de hacer i i i i rodeo ctiiiloliigico, Guaiiian Fotna Iiarccc qiicrcr prestigiar ~\itiérica frcnie al antiguo i~iiindo,tciiicndo cii consideración espccialmcntc su ricliicza, tan importante liara el mundo col* iiizador. Pero todo ello es indicativo de que la geografía de Guaman Poma no es la de los cronistas, aquella occidental generalizada liicgo en sus criterios; los cronistas -los españoles en generalinauguraran una divisiiin territorial en costa ("los llarioc"), sierra y selva ("los Antis", la "montaña"), no coincidentc con la dcrnarcaciiin d c los hombres andinos quc en realidad emplearon distintos -criterios: dc iin lado p d r i a mos destacar una identificaciíin toponimica "local", c n una microescala que trabajaba con las variantes ecológicas y con el tipo de cultivo que cada una de ellas permitía o cxigia (situaciiin que liucde haccr pensar en variaciones de los nombres cuando varían las actividades, o incluso variaciones generacionales); de otro, una división simbiilica del mundo, en una macrocscala que consicleraba cuatro grandes espacios centrados en el Cuzco, cuya división resultaba así ejemplar. y lo constituía cn centro y origen dcl miindo dc los incas, cunsagrado conio tal cn una mitolugía que los cronistas recogieron y transformaron en historias. LOS cuatro espacios, Ilaniados szrpu, fueron conocidos como Chinchaysuyu, Aiitisuyu, Collasuyu y Contisuyu, distribuidos cn cl sentido de las agujas del reloj, cmpczando con cl Chinchaysuj~uhacia cl Oestc. Parece haber habido un réginicn intern~cdio clc scfiali~ación q i ~ cpermitía la distxibiiciiin territorial, por cjcmpio dentro dc un vallc, y quc utilizaba la misma terminología (sz4yu) empleada cn la di\:isihi simbólica del rnuiido Esta última aparece relacionada con la divisiún de un extenso valle, como lo cs Cocliabamha, anipliamcntc documentada en papeles de fechas tempranas publicadas recientcrneiitc (hlorales ed. 1977; cfr. Wachtcl 1978); en este caso, se atribuye al Ililzn Huayna Cápac (el númcro 1 2 dc la gcncalogia standard de los gobcrnantcs dcl Cuzco) haber distribuido dicho vallc cntrc diferentes grupos btnicos dc la rcgi6n altiplinica que, dc esta manera, podían producir cl maiz necesario para alimentar los sistemas de redistribución estatales. La mano dc obra andina manejada así por elbestado, se aplicaba a extensiones territoriales -franjaslIamadas tambibn stiytr. Al margen dc esta informacih, p w o es lo que sabemos sobre la manera como los habitantes andinoc (de entonces y de ahora) manejaban su ámbito geogrhfico; dcsdc cl siglo XVI, una dc las mecánicas de Ia colonizaciiin ha sido, hasta nuestros días, la imposiciiin de patrones geogrificos y toponimicos que muchas veces ignoran los equivalentes andinoc. Esa es una de las razones por la que la ecologia no se ha tomado en cuenta en sus verdaderos alcances en la región, por ejemplo. Puede verse Iiasta dónde es diferente la nociAi~dc "costa", si sc revisa la confusión existente entre ésta y la región dcnomjnada Chinchaysuyu, a la que en algiin caso Guaman Poma identifica con 'las tierras p r d u c toras de maiz (¿solamente, entonces, aquellas ubicadas al NO del Cuzco?, ¿o cs que Guaman Poma identifica como Chinchaysuyu algo distinto?; algo de esto deberenios tocar mis adelante): "Como aprobaba XXXIV e1 Inga todas Ins cosas, así de los hombres de la fuerza como en las mujcrcs, dc su ininio para liclcar en las guerras, y lo halló d c fuerza de los indios dc Chinchaysuyos, airnqiie son indios pequcños dc cuerpo, aniniosos, porque les sustenta maiz y bchcn chicha dc maiz que es de fucrf;~,y de los Collasuyos los indios ticiicn Inuv poca fuerza y ánimo, y gran cucbrl-ioy gorclo, scIloso, para poco, porqiic coiiieri todo chuño y b e b ~ r ichiclia dc chuño. . ." (f. 336 [338]). La confusihn podría hallarse cii d hccho cle que Ias visitas adl-tiinistrativas, incluso aquellas rc,ilizad;is los primeros niomcntos de Ia coloniznciiin, destacaron clararririitc quc los grupos étnicos tic la costa no liroporcionaban soldados a los cj<rcit«s incajcos y, en cai-iibio, si lo Iiacinii los grupos dc las regiones altris, por cjt'inplo, los L~tpaqnde las orillas del lago Titicacn, qiic contribuían con Inrpue~a a 10s cuerpos iiiilitarec, sl rnenos cn las ;pocas fii~nlcs cIeI T n ~ ~ a i i t i i i ~ i(Carbajal i~u !. Rotlriguvz [1519] 19 7 7 : 7 7 ; Rostivoroivski 1 9 7 b : 107: D i r ~dc Saii hligucl [.1567] 1961: 106). llaldria I;i pvrili, d c u112 parte, rastrcar los fuiiclnnieritos dc las iifirniacioncs de Giiatiiaii Poma, cn rclnciíiii coii ar;li~,ciol;iiijlitarcs, !-a qiic resulrari coiitradicha~por dncumcntos coi110 las iiil~iicionndacvisitas españolas, que son tcstiiiionios "iiiir. fríos", coiiiprornctirlos Jc. otro iiiodi) queellas, ya que lo cstahnii con IJ a(111iinisfrn~i011:-110 coi1 la ~ i a s i U ~ i ~>crsorial,y altamcntc prestigiados cii la iiivcstig~~irin ilrsdc los últjiiios veiiltc afius. Dc otro larlo. parecería i-inciilarsr ílichn i1j.ctiiiriUn qiir alirirccc como geogrifica: Cliiiichnys~iy~i(Iincin rl Ocsic tlcl C u r c v ) frciite a Collasuyii (hacía cl L t c dcl C i i ~ c o )roii iin ~iriiblciiia difrrrntc quc no excluyc lo ccol8gico, !a rlue cl prcstigiu tlcl i i i ~ ic~ r ~grandc en la &poca dcl T a w a i i t i ~ i s u ) ~r1, cual sc rlrdicii a iiicjorar ! a cxtcnrlcr su ciiIti~o(Earls 1971i, ha dado n u c ~ n sprspcciii~as a los csriir1ios sohrc el desarrollo dc cstc r iiltiio dtiraiitc los jncns); linv docuriirntaciiiii que scRaIa, dc otro lado, ciinio se crjnsitlcrabn "pobrc" a aquel iluc solniirerite comia palias (Goiirálr7 Holguín 1 16081 19 5 2 : 1 6 7 , 54X; Bcrtonio 1612, 1: 270, 371; A ~ i l a[ t 1 5 9 8 ? ] 1 9 6 6 : 35). Cabe liaccrsc aquí la pregunta sobre si cra liobrc rtrlucl q i ~ ciio tciiia acccio al niaiz porqiic no disponia de la mano d c obra nccesnrin para su c u l t i ~ ~Iqiit. o incliiia la provisión dc mayorcs cniitidadrs d c aglin, por cjeiiiplo, q 1 1 ~otros cultívos) prcvista por la reriprocidad comunal o de la Fdtiiilin extendida, o porque no accedia a la rcdistribuciiin realizada por el seíior (cnico (curacaj o por el Inca. Tambjcii qiiedn flotanilo la diicla sobre si el Iircstigio social que el maíz confcría porlria scr crluilirirüdo tlc alguria iiiaticra con aquel que provenia de la riqueza -incluyendo entre Csta al mismo maíz- pucs, dc scr así, evidentcniente cl Chinchaysuyu parcccria ser la zona maicera, sicmlirc y cuando Fe igtiorilt3 e l kmti imbito productor ubicado al Estc dc los Andcs bolivianos (Cochobniiibn por cjcrnlilo). Pero los Lupaqri eran "ricos" cuarido Ilc~aron los csliañrilrs. aunquc e[ maiz a qiie tenían acceso estaba lejos dcl .I\ltiplano del lago Titicaca que era su habítat natural y nuclear, y había que obtenerlo en los valles coctcfios de Sania, Yloquegua, etc., y en Larecaja, Chicanoma, Cwhabaniba y otros lugares situados al oricnte dcl altiplano niisnio. Una últinia posibilidad a la vista ahora es que Guarnan Poma, hombre del Chinchaysu!~, quisiera "ennoblecer" militarmente a los de su región, al mis1110 tiempo que prccisar su riqueza. Al final dc iodo cstc camino, Chincha!.suyu no es ya necesariamcntc cq~tiparablca "costa" cn Iiiirstro cronista, ?ignoraba acaso este la riqueza agrícola dc los valles sitiiados al oriente del altiplano del lago Titicaca?, si es así ?por qii6 enilmhrcce a los Litpaqa? ya qiic &tos eran considerados "ricos" en cl ~irinicrnioriicnto de la colonizací8n española, si bien dcbe considerarse qiie dcsp1ii.s de los arios 70-80 rlcI siglo XVI la riqueza de csta etnia a!.mara debih decrecer fuertemente debido a la crisis demogrificn, cl tributo y lo niitü o trabajo forzarlo cstatuido diirante cl gobierno del virrev Fraricisco de Tolcdo. (hliirra 1975, Pease 1 9 7 8 a ) . En iin último caso, cs posiblc que cl cronista rcyirocliijcra dc esta manera una ol-iosicihn visiblc aún Iioy día cn la traJiciGn oral andina, entre la zona ninicera (cl Cuzco y las tierras dc qiiiclrun en las cuales este iibicado) y la zona ;iltjplánica y gaiiaclcr:~, iibicada al siir de la micina ciudad. La divisiiln c s t i cn La Kaya, clivjsoria cle las aguas entre las regiorics del Cuzco y clel iiltiplano: mitos actiialcs pcxniitcn vcr esta oposiciiin, cii la coiripctcnciii cle li&nrri (dins vinciilnclo rori cl Cuzco y el maíz) con Qollcrri (dios rclacionedo con el altiplalio y cl ganaclo), pueclc IiaIlnrsc un notsblc relato clc iina carrcra cntre arribos, donde gana cl primcro, y n consccucncia d c csta victoria cl niaiz y las ticrras que lo prodi~ceiiy la riqucra qiie siii~bolizaqticdaron cn las nianos de Itzkmri y dcl Cuzco, miciltras que las ticrras planiis y altas quc se encuentran cn 18 regiíin del lago iiticacn quedaron cn manos dc Qoliari; la oposicirjn cntrc ariibas regiones cs visiblc, no síilo gcogrhfica sino ccoliigicamente (cfr. Flort's Oclioa 19 7 3). Uii tcnia que irilcresaria tlcstacar, cn una imagcri cspncial, cs 10 que Guai:laii Poma picnsn dcl niiilirlo que se cncucntrn iiiás al15 del "reino de las Iiidias" al cunl licrtcnece u n niuiiclo con el cual el cronista ha tornado contacto a tre~.i.sy a r a i ~(le la i111-asitin espafiola. Al no ser ajcno a los escriros y las opiniones qiit' sugerían cn su (poca un origen cxtraaniericario de la polilacibn, Guama11 Puma sc inscribe en un conjtiiito dc hjphtcsis que fucrori resiimidas, por cjeriililo, por Fray Gregorio Garcja cn los aíios inicirtlcs del siglo X\'II, justariiente cuando Gtiaman Po~iiü estaría tcrniinando su libro "; ciertairicntc que, al colocar esta procedciicia djrcctaiiientc desde No& señalaba qlie la poblaciiin andina qucdaba excluida dc la aciisaci4n cle dcicidio quc sc iitribiiia a los judíos aun csos ticrn~ioc(Lnvallc 1978 : 2 8 6 ) . A pesar clc ello toca cl munclo 1neditcrr;inco hacicnclo referencias a la antigüedad clhsica, l-icro solaincnte de paso. Rolena tldorno ha mencionado recieiitcriicriie la posi- bilidad dc qiie Guaman Poma iisdra, entre otros libros d c la época, una fucntc dctcrtiiinada sobre la historia dc la I~lc5in Catrilica, qtic Ic hizo posible presentar cnurncraciones cle pontífices ! otras referencias: la Historia Pontifirnl ? Catl~ólicadc Gonzalo dc Illrscas, imprcsa en Barceloria cn 1596 (Adorno 1978: 141). Sin cnihargo, los destinatarios de Guanian Poma, su5 Icctorcs, no son los r-sliañoles o los hombres andinos separadamcntc, quicrc abarcar cl mundo ctiloniul como una totalidad; por cllo iin punto esencial en su obm, y cn llna revisiGn de ella, es tambii.n su abierta declaraci0n de ryue la niisma esti destinncla al bucn gobicrno. ii la criiiiicnda dc l a xitld Jc los cristianos c indios, enconicndcros, corrcgjclorcs, sacerdotes y dcmis pcrsonajcs rlcl miindo crilonizndor, jiicIriyc por cierto 31 ~ o l o ~ i i / a ~ pero l o , tiii cste coiitextci últiino ~ I J Ccnglobaría furidainentalnicriic a la poblaciún anrliiia, rio tixcliiyc a la africana quc los ciiropcos iiiiportaron. EL AFRICA, Z'N.4 FORiklii DEI, OTRO MUNDO 1nteres;i especialnicntc la jniageii espacial del cronista y el liigar qiir el Africa ocupa r n clla; al niargeri d e largas cnrinirracioncs dc gobernantcs y de paiscs djvrr5os del Arca nicditrrriiiea doride hay rcferencias aisladas. es irnpurtantt. In catcgoria dcl "rciiio rlc C;iiirica" en iinn cstructiira diiid y cuatripnrtita incncionada anteriorniciitc. Tnnibiiin es importante 1ü forma conio organiia nuestro croiiist:~ i i i i nioclelo clc sociedad colonial cluc I X O ~ O R C al rcg dc I:s~iafia paro cl Iiiicri goliicrno de las Indias; por ello siigierr en una Iiiirtc cle sil libro los cleri~cntas.cjc~nlilarcstarnbicn, para 1,i ~~oblncibn ncgrn q ~ i ctino a los Aiitlcs criiiio c~ori.;ccucncia d e In invnsiiin y la liosterior coIoiij7riciíiri. Y o 1i:irccc dr,nuiiciar G i ~ a n i a ~Poma, i hasta dondc iiria 1crtiir;i tlc sil libro pcrniite ~ c r la , actitud d c los negros partici~iaiitcscii 13 ininsiciri y eii las guerra, L * ~ I ~ I c~' 1~ i i r elos csl>aílolcs, donde otras crcinicns rIctalIaron las crrielcs tarw.5 qiic Ics cupo cuinpIir con la poblaciiin anrlinn ) ia1nhií.n dontle -m 1'15 iiltinias giierras- sc Ileg6 a formar c~uddrriiics dc iicgros. GiiLiiiian Poiiia pcnsahn cri u n moílclo social c ~ t ~ i t i cyo rig,id;iriicritc cstratificado, lo cual esclii!e cierto tipo dc dcriiincia !, c.11 cl cual qiicdalin gnrriiiti~ado no solnrnciite cl statits coloriial sino quc sc daban tai~il~ii~ii las pautas Iiarn qiiV l n situacihn prefcrcncial quc rcclaniabn Iinrn In dite aiidiria quedara fjriiir: nti iniportaba a fin de circritas si los i~sl~,iiii:les dccirliaii apo!ar a los dcsccndicritcs de la "antigua nobleza" incajca tlcs~iojadapor la invasibn, o si preferían respaldar en cambio a los srñorcs Ltnicos -ciiracasque la misina adininistrnciiiii cspnfiola biiscnbs incorlioiar desdc lo5 inicios dc la colon i ~ a c i o n ,a iina cscrila infcriar ilc la burocracia ccilqnial, eiicargiindolos del ceclutaniiriito d e la tnano clc obra para las iiiinas y para otros quchiicetcs fabrilcs (obrsjcs por ejemlilo), dcl cobro de Iw tributus, dcl control directo de la población. Al declararse Guanian Poma descendiente tanto clc la blitc iricaica como de los setiorcs Ctnicos antcriorcs a clIa, garantizaba su propio stntus mediador. Natlian \Vachtcl, entre otros aiitorcs, ha llamado la atcnciiin sobre qiir el niismo Guanian Poma llcgó a proponcr que un hijo suyo fuera rey rlr las Indias como descendiente Irgiiirno dcl Ilzka Túpac Yupanqui ( [ 1 5 7 1 ] 1973 : 3 12; Guaman Ponia f. 949 [963]). Dcntro de esta perspectiva dc iiria sociedad rigiclantentc ectratificada, Guaman Poma sugirió siniultiincarncnte la estabilidacl de la poblaciiin africana, siemprc v ciiandu cumpliera con los liríncipíos de su ordcnamiciito lcgal y con los drl Crictiiinismo: "Humildc y cristiano, bien casado negro; conio los diclios negros dc Guinea, borrales, toniando la fe de Jesucristo y cristiandad, éstos son fielcs y crcei-i r n 13ios; guardan los santos mandamientos y sirven y obcdccen a ssus amos" (F. 704 17 1S]); continuando: "Qiie todos los negros han dc scr casados, lo prinicro, para el servicio dc Dios y dc Su hlajestad, cl scgiinclo para que multipliquen Iiijos. . . cl tcrccro para niuItiplicar In hacicrida J c SUS anios. . ." (loc cit.). Ccnsccucnte coi1 uii rf~iiiiensocial rígido, Guar~iatiPoma aboiiiina dc los n~ccanisrnosd c riiovilirldd social, especifjcaiiicritc del nicsiizaje, aunque tnmbiEn repudia la imageii del hornbrc ;inrliiiri o africano "ncrioIlado", cs dccjr, amoldado a la niancra dc vivir occitlctital (sin cmbargo, paradójicarnentc, pinta a la nobleza iiicaisa ~ohrc~viiicritc con clcg3ntvs atavios coloniales). Esta critica es paralela :i 1;i cxiiltiicidn tlc iinn IiiircLa racial y culiural. iiioctrada en cl Iiccho dc quc "tlc búzdIcs snlcn biienos esclavos porrluc Sgn J u a n Bucnal-viitiira saliG ílc cllos" (f. 704 171811. con lo cual a~iicrcdccir uiic cl c.scl;ir,o coiitainitindo coi1 la vida occi-dcntdl (acriollado) cc lo cintrario; rcto regira por igiial para la pohlaci6n andina. Ello le permitirá criticar taiito aqiii, como cuaiido Iiabla en gencral de la poblaciiin andiiia, 3 los cspriíioles que favorccjan cl rncsti~ a j cy la moviliclad social: "Uiccii los cspniioles (quc los) negros Liozdcs no valen nada, no sabiciitlo lo q ~ i cdicen'' (Iliiclcri~);y "coriio 10s iicgros y negras son bachillcrcs y rcroItosos, rncntirosos, Iadroncs, robadorcs, y salteadoxcs, jtigadorcs, borrachos. tubaqueros, trarnjiosos, dc mal vi\.ir, dc puro bellacos matan a sus amos. . . tienen rosario cn la niano y lo que piensan es de hurtar. . . y no Iiay rcmcílio, sicrido negro o riegra criolla ... les enseiiaii a los bo~aleslas nlnñas los indios luiigas [cn el contexto = habitanes de las tierras bajas, de la costa], yanncocas, chinaconas 23, son negros peores (liic ncgros, tonian este vicio eri cstc rcino" (Ibidem). La tragedia que r t cii cl mestizaje hispano-andino está rcfcrida sin duda a quc los niesii/os dc.splnznban a la jwhiación andina, ecpecialmcnte a 10s seriores Ctntcos, de s t i s papeles d c intcrriicrlinrios privilegiados; el texto anteríor demuestra ciimo trasladii csta situación tarnbicn al caso dc la población dc origen africano. ' Sin embargo de su dcclarndo aprcdo por lo no contntiiinado con lo occideiital. con lo iio acultiirwlo, C;uamari Ponia confirma el prcjiiicio cstentlido no sRlo cn su cicmlio, que ncgab:i cliic los esclsvo~ ( o los Iioni brcs andinos, scgun fiiese cl caso) fucraii trabajridores y con fiables y, cn cambio, como la pciisalian los curapcos, rraii taiiriados, ociosos y pwo veraces: "no h.ir qu-c fiar de riceros esclavos, cs grari rcg;ilo tengaii hierro un cl ciicrpo Ixir ccnccrrci . . . " (f. 705 17 191; cfr. tniiibií-n E. 5 35 [S491 súbrc Iii mistiia "ho1~aza1icri;i").Al niisi~ioticnipo denuilcin la lirescncia del cimarrotiaje ( f . 70 5 [ Y 191 a 708 [ 7 2 2 i ) , autique rio t ~ i v oaparcntemcnte inforrndciciri sobrc los "palcnqiies" dr esclavos quC sc forniaron en las ccrcania.s dc las ciiidadcs como Liina, o cn las st.ciriclntlcs Je los liigarcs d c conctmtraciiin agraria r ~lai c ' o ~ t ~I ikIcllafc 197 3. Bowser 1 9 7 7 ; liara rl higln X\rIII, postcrior a Guainan Poma, ver Lazo y Tord 197: y 1978). La riticiilaci6n 111ástlirccta critre liohlnciriri africana y pohlriciiiii andina no llega cn Guaniaii Poriia a ~irccisarla prcsibnvia dc los ]>ríriii~oscn las zoiim altas, rle laborco inincro, sal\-o rcfCrcncl;ir aislaílns (liar cjcniplo f. 5 2 3 15371; cfr. ,li,r;!ns 11 7361 1965; RIcllafc 1973; Uuwscr 1 9 7 7 1 , y i . 5 t c c., iiri tciiia qiic piwcupii ;i la burocrazi~culoriial, conlo a 10s cspcci;ilistns; si inforiii6 t.11 c;iiribio scbrc la concciitraci6ii dc la mano cle ubra africana cn Iris ciutladcs corno Linia y sus zoiias agraria< alcdiiñas, especialnicnte cn 1:) costa. 1)cstaca tambibn Giin~iinn I'OIII~~la prcscricia dc al'ricailos cn ~iiicblosn~itliiiris,reclanrariJci "Qi~clos diclios iicgros cti los pui-hlos rlc inrlicis. tliic iiiiigiirio tlc cllus n o i r i t t L i ( c . ] ) corrcgiclcir, rii eiiconiciiclcro, liadrc, ni c;icicluc l-iriiicilial, si n o fuesc casatlu cnii india lo cche fiiera de la provincia. . . " (f. 7 10 [724]). E1 trrilri de la prcscncia de africaiim cntrc la 1-icibl;iciUn aridinn ha ciclo cstiii\jarlo r c ~ i c n t c t n ~ i i t cuti, l i ~ a ~ i i vl u~ ~ ~ r c i i ~ l i ~i iI r ~~ ~i ~c rL I ~ ~ ~~ ~~ tI ~~ ! ~a(1 ,r ~i1,lrtll ~L ~I l I TurC ~ ~ 1 g 7 3 j, m i sanrlo l a picscnc i.1 tlc l ~ « t i l a c l o ~,isritl inos cjiic 1i:iscirin cscl;ivci-; hacia los üñ05 fit1;ilcs Jcl siglo XVI; coiiio i~csultndotlc csos csiiidios, l-iiicilc a s c w rarse qiic no s d o los curacas o senr>rcs Ctiiicoc, :)si conio los priricipalcs, 10s teriian, sirio que poco a poco tiil-icbrori cscl,i\'n\ citi-lis lioiiil>rcs an~liiios, clcstaciiiidasc iio roliinirntc. los casris iibic~;itlosi.11 Iii5 irciiid;iclcs clc las ciurladrs coiiio Liriin. siiio taiiibiCii cit las rcíluccicirics o "C:oiiiiiliitliidcs rle inrlios" crc,aclas por 1'1 adrniriistrriciori coloniiil (Harrti Tcrrc 19 7 3 : 8 1-86; cfr. tanibifri 1961 ). S o rliicclaria lcjos dc cstri ciruaciiin cl caso dc los curacas qiie dcbicron coiiiar coi1 uria cnntid:itl (Ic iiiano dS obra csl-iccializacla en qiiehaccres ngríi*olas o fahrjles iio rrn~licicitialincntcrinditios, conio cs cl caso dc don Tjicgo C;!clui, curriza dc Tncnii, qiiicn clcjó al iiiorir, eii 1588. una impcrtaritc Iicrcncia quc iiicl tiia barcos (fragatas ). tierras sembradas dc vid cri cailtidaclcs im~resioiinntcs,fabrica de vino, diversos ilegocios d e trifico clc ririo, rccuas tic animnlcs rli\c,rsos, etc., para el laboreo dc Ins fiíbricas, dc las tjcrras rlcdjc~nd~s 3 1;i vid, y cl rnanejo de XXYIK barcos, rio fue ajetia la m a n o dc obra csclara cn cl Perú colonial y costero {Cúnco Vidal 119191 1977: 332 !. SS.). No accl-itaba Giianinn Parii;i ciiioiiccs el contacto entrc los ~iobladorcs andinos y lus africailos, aun considcrarido sii rclativa identificaciiiri en ttrminos Jc espacio, dc la ciial Iiablanios ailics; coiicrctamcnte pensaba que la lírcsencja dc l->obl;idorcsafricanos dentro clc las líohlaciones indígenas era perjudicíal, y ello no sc rcficrc Únjcaiiicrite a posiblcs criterios clc liiiipicza d c sarigrc, la r;izUn quc clii cs ntrn: "Que le roban a los pobres indios clc este rcino" (f. 533 15471); esto iiicluiri sin diids a los ricgros dc Potosí y de otros cctitros iiiirieros. Tal ~ c cl z ver al negro como un competidor cn tt:rriiitios clc niaiio tic obríi le l-icritiitc preferir a los aiidiiios aun cn ril srirvicio doniCstico, casi nionopolizaclo c ~ las i ciiidaclcs por los africanos (E. 536 /550]), riurirluc atliii haliía otra parndojri: cl acccsu al scr1,icio doirii.stico iii.l-iana, cii ~Friiiitiosgcneralcs, fiivorccía un tipo CIC incstizajc iirlianu, quc rio tcnía por qiiC scr iricnos dctcstado por cl cronista cluc cl nicsti~ajccn geiicral, taiilns r-cccs rccliaz:~rlo cil la Nzieiw C:rOirica. Cria iiltiitin sitiieci6ri rec~iiicrcscr rilczicioriade. i\l hablar d c los reyes iiiagos qiic adorar011 a Cristo cri BclCri, C:iiainan I'orriii identifica al "indio" conio aiidirio, critciio ctiiitiriii:iclo aci1i:iliiientc; ~irccisii qiic Cristo "fuc aclornílo ílc los trcs IZcycs dc trcs iiac.ir:~icsqi:c Ilics ~iusocii el iiiiindo. Los trcs rcycs iiiagcis: Alclchor inclio. Uri1t;isar ~lspañol Gaspar iicgro" ( f . 91). ~'crsiririrs oralcs rccogitliis cii la Ultjiiia clCc~rla, cn coritestos ritrioles ilcl ~1til-il;inuclcl siir (Ir1 I'crU (Uc1iart:iniciito clc Puiio), perniitcn ver itiin cari.cr:i cri In crtal cniiipitci-i los reyes: "La crccricia ~iupulnr Iin iclcntificritlo 3 los rcycs ílc la siguictitc ni311crn: coii~o. c y jridio al "Iluiiai-c.!.", iialivo dr. f i i zoii;i qiiccliuo. S i giiiia cstc i.q. 1i;ibrrí iibiiiidi~~~tt. ct:srch:i. hiicii ;iho 11wn la agric~iltriin.Si g:iiia cl rcy I)l;iiico, iclc~itificado conio c.1 rcy iiicstixo "hlistirc!*", liolirri aliuiitlaiit:. dii~cro!. scrií riial año para la agricultura !. las ~uscclias. Iiri caiiibio, si gailarn cl rcy ricgro "Scgrorcy" cs anuiicia tlc Iiaiiibriiiia. . . los 1ial)itaiitcs dcl hltililnrio. . . iclcntificaii ¿i1 rcy iiitlio cciriio Inlii~iriy al i.c!, n:ya ctiiiio Qollaii" (\'a1~1idz11 9 7 3 : 285-,286 ":'). 1:i :iciiilid clc C;iiiiiii:in l'(iliiii frciitc n 1;i potilricií~ii :iFricaria rcflcja ciitoiiccs iirin situariím tli~cstjlo sit csl-ilicii cii cl contcxlo dcl rotiflir.to colonial, s u iticlusic'iii rlciitro dcl critcrío ciiropeo dri 13 i'lioca no cvita q w , al ~iiisiiioticnilio, e1 i ~ i o t l c lcjuc ~ ofrccc C;tinniari Poiriii coiltradiga acrenicnte 13 rcalirlarl y sc traiisfciriiic rcnlniciitc e n rinii cxprcsjiin niiis rlc la rcsistcilcio aricliriri. Dcntro clc la biistliiccla tlc iiti ordcii qtic justifiiliic iiria rigitla cstraiificacitin social, clonilc los trict:ririisiiios dc itior.ilitlcid soii los riiiis cIaraiiic.iltc criiiraclos, cciino viirios (csliccinlniente cl nicstízajc cii todas siis fori~ii~s), 10 ~ L I Cparccc sugerir Gunnia~i1'aiii;i cs justameiitc iiiia fliriiiiila rliic pcrniita aislar ii 13 ~ioblaciiiri:iiidina dentro dc la coloiiin. I11itcr;itlo sin c1iid;i de las clisposicioncs cliic liniitaliaii la prc- sencia de espadoles en las comunidades de indios, cl cronistd cxticndc esta situacibn a los africanos; teniendo c n cucnta 9uc tarrihiéti cstos ingresaron a trabajar cri las ticrras altas dc los Anrlcs (itic1usi1.t. cii Potosi, aunque prcferentcinc~iitcrii labores urbanas), ! colisioti;iron t~riibi<ticon la población andina. Girdi~iaii I'omn aboga por iiiaiitciicrlcis sislaclos c iiicluco porque -ricniro drI sinirrs coloniallos ncgros iuvicrati cl misnio tipo de atitoriiladcs c x í ~ t t ~ r i ~ciic s 13s ~ o ~ i ~ ~ t n i d andinas adcs (cuyas fiinciorics eniimerari tlrsliuC> como claranicntc tlcfcnsorcs del aislaniicnto y de los fucrri~tlt. l(ic hunilircs anclirios): "Coirio cn las dichas citidades o villas, aldeas, ci cti ingcriios, o cri i-iñas, senientcras, nclonde hubierc diez iicgrcij hii dc h,iber alguacil ilia!,cir y riienor, procurador y pregoi~cro,alralclc, y cstris justicia5 lian dc iracr arnias cleEcrici~;is, esparla ): alabrinI,i c t i r t ~ "( E . 7 0 7 [ Y 2 11j. La 1iobl:iciiiii ncgr;i, c q u i ~ a l e ~ i tac l n aridina en ti.rniiiios ~ l c isonictimiciito aiirirluc rio cri stnt~ts social ni en acceso a los bienes, debe tcricr laa iiiisnias linritacioncs clc iiso de arninq, ! ateiicrsc rigidairicntc al sistciiia dc castas ccrrnclas ~irupiicstopor cl croiiistn. Tal vcz sc c o n ~ l i r ~ n drilejor a el s~stcrriricerradri cliie propoiic Giiainan Punia para cada grupo swial, si sc tienc cii circnta qiic la ntloprihn tle estos crjtcrios l i r u l n ~ g t ~ a d o s p olar :ir~iiiiiiistrncir;ii cspafioln son t;itiihii.it los quc pcririitcn un contcsto i~ic<iiÍiiiro,~luiirlt,[o i i i i r l i i i i i ! lo "csl-iaíiol" - qiic c n estc caso incliiyc a ciiiolicoq, nfricnno5, !-"tcircos" o inorosson opucsios irrctliictililcs. C:ii;intlri 1,rrig;i cl i i u c i o iiiiirirlo las cosas cariihiarlri: "El cielo cs csactaiiiciiic igii;il iliic cbste riiiinclo, cori uria sula clifcrcncia: ¿illi los iridicis st. caii\i~*i-icii cii iiiibtil: i-iiaccn trabajar por la fuei-7a, y liastn a;.otiiidolos, iliiiciics L , I ~ cstc riiiiiitlo fiicroil inistis. La divisiiiti dc la Iiiiiii:i~iitl:id cti rlr!% clahci -iti~li«s iiiisiis- fiic esiablcr.irln por 1)ios \ scrii ctcrii;i" ~ X I i t otlc .\tl,iiic.i,a (Ic \'ices, ycrsitiri publir.,icl.i cri i l i i ~ i i ~ ~ r l1973: ns 1 0 ) . t l l i , i cotit'ii.iii.ic~i~;ii iii,is de csta scparacííiii r;itlir,nl r*iiti.ib niirlirioi, !-"csliriíicilcs" sc uiir iiiLiitra chn las sigiiicritcs frasc.5 1 i r ~ i i i t a 1 1i : o r i ~ o : "Soy iritlio 3>11r0. l ~ : ~ t i i ~ i ( i LOS dc iiii l)ucl~jot a i i ~I)ii*li. L ~ s ~ c < Ino c ~so11 pcriiaiias, san c . ~ l ~ ~ h uol cciii/;irlos. s Sr111 faiiii1i:i rlc L'i/iirro. Yo so! I<c!cs, fiiiiiilia (le I~ibarrc.!-. Iiikdrri c.s hijo tic In RIridrc L u n a y tic] 1'arli.c Sril" (Ortilr 19-0 : 3 5 ; cfr. tariitiiCti solirc li-iliari-i. Orli] 1 9 7 3 , I'c..isc 1 9 7 3 . 1977, 197SLi ' J . Lliio (le los li~iiiiul;iiiiis iiieiiciui-i;irlos cri la rilii:i clc ~ i i ~ i t i i ~I'cir~ia f l dc A!.ala cs su in~axriirlrl Tanrintiiisuyu o, lo rluc nci c~ 10 tiiistiiil. C S ~ Ccs tino dc los icnins liara t.1 rliic rii,is sc siiclti ~ i t i l i ~ i iliis r . aFii.tii:~ciotics con- tenidas en su crónica; sin embargo, cabe señalar diferencias notorias de criterio y de la foriiia como se ha empleado la información que produce: los ~irimcroshístoriadorcs que cstutliaron su obra buscaron directamente en ella -así como en otros cronistas- un conjunto de "datos hjstóricos" comtiarables, añadibles u opotiibles, a los quc proporcionaban los cronist as tradicionales o clásicos sabt.irc cl Brea andina; de allí que Pictschmann hiciera en 1908 v 1912 iin rccuento de SUS informaciones en este scntido, comparindolo cori otros c.scritorcs de su ticnipo; tanibikn Markham y Julio C. Tello hicieron, en cl ~irinicrcuarto de cstc siglo, afirmaciones similares. Anos dcspiiés, Raúl Porras buscb asiniisino cotcjar 10s datos v las afirmacíoneb d e tiucstro cronista con otros tipos dc diitcis e informaciones "mis segurris"; los resultados de algunas confrontaciones de este tipo han sido anotados antcriormentc cn este prúlogo. E n prinicr lugar, clcbcinos considerar Ia imagen tradicioiial dc la Resta d c los goliernantcs í1t.l Cuzco. La niayoría de los cronistas considesi, irnprescincliblc u n rrlato d c las coriqitistas. quc servía (le niarco n las biogrüfins dc los Iiicas de las íliriastias cu;rqiicñas; clc acucrdo ril uso de la Cpricn, rrl,itaroii Epicaiticnte las Iiazañns y l a c iictividadcs gribernativas dc los ~irincipcs,ya fucra para que cn linn visiiiii utiipica favorable a l Tal\-antiiisuyu - coilio la tlcl 1ric.a Cnrcilaso dc la Ycga- Iirescritaran una historia cle las coiiqiiistn~ rcaliradas niedinntc pacíficos coni,cnciinicntos, y tlonde las giierrns y Ins Liat:illas parcci:in ser rcctirsos csci.nicos para que iio sc ulvidnra cI hcroil;~iioclc los priricil-ics; \ a fucra para íluc en ctra utopía taiiiliién rctro.cyii:ctjia sc satanizara ci l-inis dc los Xiicas, convirtiCndolo cn u n universo sin paz iii jiistici;i, dantlc 10s gobciiiantcs cncoritraban su jiistificaciiin y su rliiel~accrcn la giicrra ! Iri cciniltiista q u e íiso1ab;in los piicbl{i> y que les scr\iiiii para aiicsarsc iiic~or~iblciiicritc los territorios, Iiis Iiiiiiihrcs y los recursos; nornialiiicrite, vstn ultiiiiLi iciitlcncia lia sitlo persoriali/acl~ cn l'cdro Sarniicnto dc Ganibori y cii documcnios ndmiriistrati\-os rlc 1. ;poca del virrey Tnlctlo C 1569-1 580) conio c.1 "Ai-iiiniriio clc 'i'iicn!" de 1 5 7 1 (1970). Se forrnti ciitonccs cri la gencralidacl rlc los crnnistas cl6sicos una gesta quc ordciinha así los hcchoc dc los Incas, cctalilecicnclo cr~iiiologiasrliie han siclo cstiidiadas y discutidas por rliiecstis cspccialistas, y cluc estaban b;isatIns cmnln tmicln, los hechos y la rliiraci;in d c los goliernantcs clcl Cuzco. rreilte a este csqucma general. parece cieriiiniente brcvc y Iiasin secundaria la ~crsiiinqiic Guamrin Poma o f r c c c de uria "!iistoria de los incas"; se Ijmiiii a sus biografías, sennlando siis conqtiistas en fornia escucta, asi coinri algunas caractcristicns pc.rl;oiiales; rccuciltn, eso si, los cril(irt.5 v los distin!iros de s u s "armas". l'ort.3~ ( 1948 : 39 y SS.) llnni8 ya la atcnciún sobre quc no se sicnic. cn la Nue~:n,C:rOiiicrr la imagen hcmica de las conquist3~,ni tariilioco la "evoluciiin gradual del jiiipccio"; totlo ello es cierto, pero cs necesario buscar niis, coriio scñaló cl niisrno Porras; Guaman Poma es uii hombre qlie pcrtcrieció -que dijo pcrtii. a una dite despla7ada por el desarrol1o de la del Cuzco, que naciú e n un m u n d o quc fue conquistado primero por el Tarrantinsuyu y dcspuPs por los españoles; sabe tlc conquistas v sabe tatiilikn de sometiniicntoc; ruando llegaii los españolc; en el siglo XVI, también sabe de rccucrdos cle antiguas esplcndore;, cuando habla del "antikuo imperio Yarovilca" Al prcscntaxsc ~ o ~ i "hcrcderci" lo (como "garaiitia dc contínuidad" aiite los españoles) dc los señrires locales prcincaicos, Guanian Poma trata sin duda de presentar ante sus lcctorcs tina legitimid'id histiirica que riicga a los incas del Cuzco (aunque, de otrii lado, requiere. ncccsita, paradojicanicntc, vincul~isecon elios). Considcrtj que los curaras andinos --rc; decir, los clesccndicnies de los antiguos scñows Stnjcos que gobernaron los Andcs antes (le la expansi!;n tlc los Incas- eran los lcgitimos dc~ccridientes(le los hombres de lar; ~irimitirasedades drl inundo andino quc anteriormente rciisamos, ello los coluc3 en u n a situaciOn priviIcgi~da,similar a la dc "cristiano vicjo" ficntro rIcl mundo colonizatior; recuerda quc "antes qiic Iiubicsc Inga había eii cada pueblo SU 1nga y Rey, seíior para acudirlc. . . (f. 205 [207]), y "cstos han de ser Cdpac Apo y no sc han dc Ilnrriar [así] otros ni ninglino. . ." ( f . 4 5 3 [455]). Ida lcgitiinidad de los curacas no solaniente cs o p u ~ s t aa la ilegitimidad d c los incils, tambjtn antc los prctcnsores coloniiile~de SLIS cargos: necer- pero " "Como Iris dichos cacique5 y scgun~laspersonas. . . los rliclios principales de su aniiguu principal fiicron rtycs y señores cjtic Dios Irs puso desde el primero que dcsceiirliú de Adin-Eba, y de Soi., y de primer indio liarnado Uari Uiracorh.3 runa, Uari runa. Purun riina, hucapacha runa, Ingapacha rana; a estos les decían pacariiiioc runa capac apo. Fstos fueron dc linaje y dc sangre xcal v casta. . . " ( f . 762 [766]; cfr. más adelante, donde se queja por el despcjo que sufrcn los curacas: f. 969 (9371):a;. Pero una imliortantc conscciiencia dc la lcgitjniitlad clc los curacas andjnoc desde arites de Ios iwcns, cs la visible projccciGn dc csa lcgiiimirlad a s u iiropjri ticnipo, p r o eiitonces con nucvoi iiigrctlientcc, más cercanos a los idci~Icscspaaoles dc Iii!ipiczn d e saiigre. Al mismo ticmpo que los curacas 5011 l-ircsentaclos coiriri legitinios clescendiciitcv del Noi. biblico, apnrccii cn Guarnnn Ponla iina imagcii clifcrentc quc considcrri sirnultAnenriictitc a 105 Incas comn iIcgitimos (calidad esta entendida a partir de hIanco Ciíliac), coino iisitrliLi<loresclr iin podcr ~ I I Cantes de ellos tiivicroii los curacas; csta ultinia idea estaba clc acuer~lo coi1 la cxpresrid~por la atln1injstracir;n cspaíioln dc la i p c a clcl virrey Francisco dc ToIcdo (1569-801, qiic cniendi6 a los gobernantes clcl Cuzco como violcntol; usurpadorcs dc las Andes, lo ctial hacia psible considerar como legitima y rnornlmente rilircciable la i n t asiiin csliañola, permitía a Ata restaurar a los hombres anrlinris su libcrt'id clc obctlcccr. Ta dijimos anicriornientc cónio la ilcgitiinidud de los incas provenía -cn Luaman t'oriinfundanicntalmcnte dcl origen ince~tuoso dc su genealogía, puesto que "csta dicha mama (Llama Giiaco-Rlaina Ocllo, ma- drc y mujer de hIanco Cápac en Ia N ~ c ~L, rRd f l i c ~ fue ) Ilaniada primero hlania, ciiando eritrG a scr scñora se llanlci hlaina Linco después v i l e se casó cori slr Iiiju . . . ( f . 8 1). Adcinis, los incas, con hlaiico Cijpac a 1s cabc-ra, son considerados "iíliilatras" cri la hllreiw C'rd~ica,un pecado ijuc- resulta q u ~ i i sanricrciiiico, pero yric Ilci,i consigo uri atiatenia profuiido eri I n i,poc3 Y CII 111uni10 e11 qui' i i v r GURIII~III l'oma. "DcsJe cl pinicr Inga hllango Caliac Inca, que rcinii cicrito srsenta años con cl coniicnzo. y coii el postrer 'l'opa Cusi Gualpa Huáscar Inga, legitimo, y J c su licriiiniio b:isiardo Ataliuallia Inga, y dcscle qiic conicnzii n reinar los diclios i n g ~ s .. . c ~ i n ~ i i ~ a r cai i dorar i idolos, tinca< y dcmfinios. . . " [f. 8 7). Los incas fueroii asi los qtic roiiipicron ia rrintiniiiclarl qiic venia desde AdAn y E v a a travbs de Not, contiiiuiclad que los curaras sÍ man" tiii'icrnn, cnnin vinios, y q i : ~ gnrantj~aba12 pcrtencncin dc los hombrcs nndinas al piiclilo cscogido su acceso --<su dercclin'a la redcnciiiii iniciada corno iridica cl cronistn, por San BartoloriiC, cn &poca dc 10s priiiicros lncac;, aunque esta rcdcnciiii rnrnpoco fiic coiiiprcndidn par las horiibrcs andinoc, que si no se Iiicicron cristiaiios por ello, si tuvieron cn canibio cl prir ilegio $c un prinicr cunvcrso : Anti L!irucocfra. Corivienc, cn uria presciitncidn dc In imagcri dcl Ta~rantirisu)-upor Guanian Poina, distingiijr :itriis aspectos q u e tra3iintLiii conflictos idcoIdgicos, politiros o d t a rtnirti, ílc la inforniacii:~~ objctii,a que nos proporciona dcl estado ciiztlucíio s i i rstr?icturii; dc paco sciii conveniciitc, una v c ~ más, rebisar sus posiblci fucntcs, distiiitas clc la tradicihn oral. La presciitiiciciti de los gobcrnri~itei dc.1 Tal\-;intirisiiyu vicric rc~lcada eii la cr6nica tlc Guariini? l'onia, tnnio tlt: [a constriiitc aunque breve re1)rcsentrición dc la conrjiijbt:i qrie cllor. hicierori ílc los Andcs. coiiia dc otras cnra~tcristicasque. rcquicreri rna!,or atcnticiri dc In irir:estig;icicin quc las qirc esta iiitroduct.iii11 ~icriiiitc(cl valor sinibíilico ~ l cIa ropa, los adornos, Im colorcs d c tcirlcis cllos). Sc niciiciona rn la, hingrafiñc escuetas rluc detlicn :I c:iíl:i 1 : i l : l t lo> tibrrítorios (ilas griilios <tnicris?] que conrluistG c ilicui-irorci ~l iiiiiiillo golicriiaiio por c.1 C:u/i>o. ko rlcja, PUF cicrto, de señalar corrc~plirit1eiici;is -- coi~io!a lo hizo al 11;tblar clc l;i> "crlades del niiiildri"- coi1 iii historia cristiana, y así uparccc iinn i-cfcccricin al iinciiiiictito tlc Cristo en -G~:oc'~ clc Sinclii Roca, cl scgunclo 11ikn de la r~q)uc'~''zu~ti n l j h i : ~ ilc g o b c r ~ ~ i t i t cclcl s C.u~cu,y la pi~~scncin rlc Sliri Bartoloni6, deqiiii.~,llegritlo a los Anclrs para cvangclizar a sus haliitnntes. hqiii figura la ya nienciutiada convcrsibn nrtliieii1)jca de un hechicero, u n saccrdotc i i a i i ~que ~ cs Liaiiti~atluy lisa cl rionibrc dc Anti CTirncochu. ;Sc trata acaso íle iin intciito niás tic cristianizar los origcncs, d a d o iina imagen cristjdna del nonitire \I1iraclocha, cluc lIcv,~ii la nlhs antigua diiinidad crcailnra dcl siir pcriiano? Saii 13nrt»loiiiC 1 iiio a los Andcs cntrc los gobier!ios de Sinclii 1:aca y T.loqiic Yupüncliii (el scgurido y t t r í e r o cii la lista dc g o b ~ r n a n i ~ciiztjucfios), s POCO dcspuk del nacjiiiicnto y vida dc Cristo ( f . 9 1-93>.Entoriccs, los honibies aiitlinos que cstalian t! íinbuidos d c la idola~ria satinica inaugurada por los incac, quisieron inatarlo a ~itrlradas.Sarl Bartoloint! hizo aquí niilagros c incendiii pueblos como scñal clc castigos dhinos, dejando tainbibn la cruz de Carabuco conio testimonio d e bu presencia ~ristianizadoratantas VWPS evocada por cl cronista, así cunio niarcas de siis pies y indnos cri divcrsos lugares de su itinerario andiiio :;. Lns biografías dc los incas Aparecen coiiiplcnienradas por otros juegos sirnilares de relatos de las viclns dc las Co?as (esposas de los Incas) correspondientes. tnnibitn apnrecc i i r i rcgundo n h c i biogr6fico: 11)s "capitanes", quc son quincc, iiiientras los jncaj y las co)as fiicron tioce; lucgo aparecen c:iatro "sehoras". Cada unu cic cstas iatcgorias mcrccc alguna brevc exlilicaciciri separada, liucs liis dos priiiicrns, Iiicas y Coyas soii 10gicniriente corrcsl>oiiclicntcs cntre sí, no orirrricndo lo inismo con 10s Capitrincc y las Señora,. Los Incas aparcccn rigidrimcntc enciiadi;iclos cn dos ii~stüiicins;dc u i i lado son prcsentadoc 105 dc una "primcra gciicraciJii", q u e si cstaria v i n c ~ i l a d aa 10s antiguos habitantes desccnílieriics dc N&: "La primcra historia ¿P los primer rev Inga q u e Fue de los diclius Icgitimiic rlrsccndientcs dc ,ltl:in y E V A y multiplico iIc Nok, y dc primcr Eccnie LTari Uiracocha runa, y dc Uari runa, y de Puton runa, y de Auca r i i n a . Ilc aquí salió Cápac Inpa Tocav Capac Pin:iii Cipac (Tocay Capac y Pinair Capac;, primer I n p n , Y se iica1iÓ rctii gliicrrrciciir v casio, y dc las atnins propins que cllos pjiitarun y sc nomliraron IAFi i i á s verdaderas, como del primcr cronista, iiic rliclarado hijo del Sol: Intip Churin. Primero dijo quc cra S;I pntlrc ol sol, 1 sii madre 1;i luna, y su hcrmano cl liiccru; v su ídolo f i ~ cUanacauri; S t. <luntle diirron qiic s;ilicron Eiic llamado Tambo Toco y por otro nomlirc lo Ilamh l',icaritambo; todo lo dicho atloraron y sacrificaron. Pcrri cl primer I n g a Tucny Cipac nu tuvo ir1010 ni ccrcmonias, fue limpio tlc eco Iiastn 1111~' ~omenzói~ reinar su madn, y mujcr Je hlanyo Cipac I n ~ a ,y sil casia fueron dc los amaros 5 serpientes; qiie toclci lo demás c i cosa de hur1.i lu quc diccn y pini;in de los dichoc Itigas. Estos dichm Ingas acabaron y comerizii a reirlar lrlanco Cápac Inga. ( f . 80). . ." De esta iiianera, Guai~ian Ponla cst;iblecc uria difrrcticia cntrc los 11icac "clel vicjo orden", Iegitiinos y dcsccritlicritcs dc los hoiiibres originarios qiic ~inicroridr la ~-iohlaciOiiprovcnlcntc dc la dis1icrl;iún organi7ada por Noé l u c ~ otlcl dilut-io, ): los ii~iirl-isdarcs.Ciertairicntc, cl texto anteriorrncntc transcrj:~ no es pnrticiilnrmciitc claro, pcro scfiala fiiiidamentdinientc la difcrcncia; es intcrcsantc aríatiir, aclcin~is, ciue s c ~ í ~ n el nijwtio croilista afirma, h1ant.o Cipnc ( V I prinicr Inca clc las gcncalogias conocidas) "no tuvu piielilo, iii ticrrn, i i i chicrira, ni fortalc/li, ni casta, ni pai-ieritcs aiitigualla. . ." (loc. cit.). Esta rifirriiacibti liodria ser jtitcrliretrida al mcnos de dos rnancras: I ! hlaiico C,il->aces uii :irquctipo, critnnccs rio ticnc (no rtqiiierc, en piiritlarl) i i i i grul-io 11c Iiart8ntcsco; si asi fuera, no cunipliría s u funcibn ejeniplar de scñalar la foiitia corno se dchiaii organizar las piiiraqn o grupos dc parcnicsco d e los Izica5 drl Cuzco (el mismo Guanian Poma admitiría una opinión en contrario al incluir un resumen de la versihn cuzqueña del origcn de los incas)"; y 2) Manco CApac -y cn consecuencia los derníís incas que vinicron despiiks de dI- no tiene grupo de parcntcsco éii el sentido de no tener derecho al acceso a la reciprocidad normal en los pitcblos andjnos; no puede beneficiarse de la reciprocidad que significa participar en el trabajo ): su producio. Esto cxplicaxía la usirrpacirin y el uso indebido dc podcr y riquezas, pues los Incas eran originariamente "l-iobres", no eran de "casta" de sefiores, como sí lo fueron cn cambio los curacas Gtnicos. La lista de doce (o catorce) incas aparece matizada por un conjunto de caracteristicas repetidas que se refieren a los difcrcntcs distintivos que cada uno dc cllos llevaba, dctnllando cuidadosanientc los colorcs de la ropa y los tocaytt (dibujos simbólicos) qiie la decoraban; igual tratamiento realiza cl cronista con las c o p s (esposas dc los incas) qiie aparecen ciiidndosainente descritas cti la N l i e t w Crólricn. Los "capita~ics"apareccrin en cl rclato subsiguicntc como hijos dc los incas, aunqiie no todos, ~iicsparficularrnentclos iiltimos son los que las críinicas clásicas y conocidas señalan como los qiie participaron cn diferentes bandos cn las luchas intestinas entrc los últimos Incns y en las guerras contra los coiiquistnclorcs ecpañolcs; incluso uno dc cllos, el "<1Eciinci capitin", cs un apartado qrie reune cn rcalidad a varios que participaron en las mencionadas campañas; el iiiiclécimo (Ruiiiifiahui) For~nO partc del mismo grupo, aunqiie Guaman Poma lo acris6 dc traiciOn por haber .matado al "infante Illcscas". Fii realidad, los dcniis cronistas clásicos rncncionan quc fue Chalcuchimac (que en G t i a ~ a nPonia figura entre los que ociipan cl lugar del dkcimo capitin) quicn rnanclii iiiatar o envenenii a Toparpa o Tupac Huallpa, un hermano dc Huáscar cntronizado p r los espaiiolcs despuEs d c la ejccuciiin de Atahiialpa en Cajamarca; a su muerte, los mismos cunquistadores colocaron cn el poder a Manco Inca. El duodécimo capitán cs un personaje aparte, se trata dc "Ciípac Apo Huaman Chaua Chinchnycuyu, segunda persona dcl Inga, agüclo del autor de este dicho libro; fue capitán general dc los ChincIiaysuyos y de todo el reino. . ." (f. 166 [168]). Con tstc sc inicia una serie de cuatro capitanes quc corresponclcrin a los cuatro stryrr o regioncs hasicas que configuraban cl Ta~vantinsuyii;lo niismo sucede con las cuatro "sefioras" que el cronista señala, las cuales aparcccn vinculadas cada una dc ellas a iin suyu, como esposas dc los cuatro "capitancs generales", rnantenihdose cl orden y el criterio; la primera dc cllas -al igual que en cl caso de los "capitanes generales"- es Cápac Guarmi Gualca Chinchaysuyu, su abuela (f. 174 [176]). Pero es posible que una bucna clave de la imagen dcl Tawantjnsuyu -que ya no responde a la visión siibjetiva del autor, sino que tiene que ver con la experiencia de su funcionan~ientoy quiziís con una docurnentación distinta de la tradicirjn oral de la rcgirin nativa de Guaman Poma- F1 gran gobierno de los Jngas de cstc rcino, y ílctnis scíiorcc y lirincipalcj grandes de estc reino. . . " (ff. 182 11 841 a 192 [ l g - i ] ) . Se trata dc iin conjunto de normas l c ~ n l e squc aliareccii atriliiiiilas a Túpac 1nc:i Yiilinnqui, uno dc los ultirnos gohcrnaritcs del Cuzco, \ al cual las criinicas siiidican sierrilire coino uno de lo5 ~irincipalcsrcspon~ablcsde las csliccliciunes d c contlui+ ta quc, con su Cxito, iiiarcaron los tienipri~ l-iostcriorcs ,iI dcl Iitka Pachacuti. '1'iip:ic Inca nparecc aquí como autor o rccopiliidor dc una scrie de cljsposiciriiic~ quc afecttin a iiiuy difcrcntcs cjrclctics clc la ijda del Tairantjncu!~,dcsdc 105 principios ~ l corgnnizacirin del ~iodcr.a los regímcries de cciniputo J r 13 1inbl;iciiin !' lo, riiccanismos dc funcioriariiierito dc la burocracja tstatnl. Fii uiia lat.g:i cniiniciacicin que coiiictitari. scguidairicnte se logra tina visiiiri cohciciitc dcl cstndo idcnl de 1'1s cosas. No es, por cicrto, Cuaniari Ponia cl íinico cioriista clirc tiabla dc c5tas disposicioilcs lejialcs; otros, par ejeiiiplo r.1 iiicrccdario Fray hlartiri de iiliiriia (quc I i n sido rc,itcrndns Ycces rclacionatlo coi] iiiicstro aiitor), iar.cn rcfcrencia tanibiCii a la calidacl legislatn,~drl iiica T í ~ p a cYupanq i ~ i(hluríin 116 131 1 9 0 1 , I: 6 5 y SS. j; 1115s a ú n . otro acrcclitoílo crtitiista t111c rrcíi~i0sil inforiiiaciíiii lircclnininaritcnictiic cri cl Cuzco, aunque viajó bastante por tocld c l 'írca niitlitia cliirantc 1ii i i3ita gcncrnl organi/ada por cl 1 irrcr Francisco rlc Tolcdri, Pedro Sarniicntci de G m b o a , cscdbjij "Y hizo cstc inga riiiicIias orrlcriaiizns a sil lilodo ric tiritnia, :as cualcs sc ponilriii cii voliimcn pnrtici1l:ii. . . " (1 15721 1 9 4 7 : 7 3 2 ) ; con raztiti, Ricliartl I'icischmnnn, nI h x c r la cdicihn iiriiicii~c d c la obra dc Siirm i c n ~ oclc Gaiiition, sc 13ii1fl1tU c I ~13 rIc>apariciiiii tlc cstc voluriicn distinto, quc taiiilioco ha sido h;ill;irlo cn otras in~cstignciciiicc, iii piil-ilicado en las rc~opil~icioncs clc los escritos rlc 5ariliicrit0, coriio ;iqucll3s destinadas a los iiifornics q i i c cscribi6 robrc siis cxpcdiciones a la rcgiiin del Estrccho clc Rlagall,iocs y sus navcgnciones cn busca dc l a s islas dc la Mar 11~1Sur. Las "ordennn7as" que iiiclujc Guanian Poma cn sil 9 i i r ~ i , aCrdiiica suponen u n nivel ilc organiznciiin y iin rcsrinien cohcrcntc dc lo que era Tarvantinsii! i i a los ojos tic iin honihre pro\ iriciano. aun ~ierteiicciente a la clasc cljrigcnte lornl, qiic iio ignoriitia las tradiciones oficiales del Ciizco. Al rnargcri dc Iris tlisliosicioiics qiie cihljgrilian sil ciiniplitiiicnto, las que cicrtamciitc alinrcccn adornadas coii cnsiumbrcs juriclic,is del viejo niirnclo, ) a cluc por ejcmplo, la pcria pci5:criar a la mucrte infamante consiste en la dcstiticcihn dc las casas dcl rco, y aun de su pueblo, en dondc se ordcna scmbrar sal, conderiando cl tcrccno tariibikn a la condjci8n <le moritaraz ( f . 182 j 1841-183 [ 1 8 5 ] ) ; las Ordenanzas rcglam c n t a b ~ r ila vida religiosa, cs.talilcciendo cn prjincr Iiignr las "ficstac de guardar" Y los ayunos y snctific tos quc obligaban a, la I~oblaciOiinndina para con su5 dioscs. l>ispOiiesc dcqiues en las inictiin5 Ordenanzas la cxistcncia dc iiiia jerarquía saccriIotni íluc rcs~iltariliL~raIeIüa la adniicsté constititida por las Ilaniadas "Ordenanzas. iiistratil-J. pucs vimos antes quc caíla U113 d c las grniidcs regiones del Talvantirisu!~ (los ciiatro s i t j ~ io suyos) cstaba golricrn3rla por uri funcionario cliic aparccc cn la l i s t a dc 10s "capitaiics", lo quc es u n cxcelcnte niotivo para que su antepasado C'ilmc Apo Guariiriri Chaiia ChiiicIiaycuyii fuerii inclriiclo cspecificarricntc cri la lista de los cnpitaiics iiiciicionada; contiriúa con la cxplicacihn dc L . S ~ J jerarqiiia rcligiusn: "Haya u n pontificc hcchiccro mayor Ilaiiiado Uall~iiizaC o n d c u j ~ a ,y otros dc Cliínchayri cstos les Ilainahnn suyo de Andesuyo. ): dc Collasuyo, y de Condcsu?)~; Uizala!,a Caniñscacoiin. Estos tcni;iri cn VI tcmplo dcl Síil y otros niuclios tcnian cri otros templos iiacas tlc cstr reino. como cii Pariacaca, Carii:incho, Uallullo, Srii~nsira~,Pitusiray, Criru~iona, Siiriurco, Titicaca" (E. 183 [ J S 5 ] ) . No s610 qucdii a la vista en esa relaciún la idcritificacir'in con la divisiiin en cuatro partes rlcl Tawantincuyu coniii una totalitlarl, sino que adcniis sugiere Giiainnn Ponia una vinculaciiin (clcl~eiiclencia) tlc las di~initl;idcslocales ni6s prestigiadas, quc solircviiierori clesp~iGctle la invasicin csPdhola "', las cuales apai-cccii suborclinatlas al Cuzco 3 i r n i & de sus iaccrrlotes rcspectiios. Otras f u r n t e s no serían tari enfitícas cn ciianto a lo úliimo, auIirliie la gcrieralidad d c los cronis~as así lo afirmii; los relatos recogidos por Fraiicisco (le ,\vila cn la sierra dc Huarochiri, al este de I_iilia, scíialan por cjctiipIo tina notoria iiitlcptndcncia de las di\iiiidadcs dc la sierra ccnirnl dcl I'eru frcntc a Iris dioses ci!/queíios (sal. YO el caso de In idcntificocii~nrlc Cunirriyri coi1 \\'iraqociin, contcniporiíricas), prevalcceilcia iio rcsiilia entonces sicnilirc igiial a íloniinacihii; las diviiiidadcs d e la z«ti;i nicncíonacla iil-iareccri ci~rnpitiendocon c l Irika y hacii.iidose pagar s u coticiiiso y su apoyo. F,stn L ~ S uiia ciicstiiin cluc alinrecc 1113s clara cn lac flientcs "locales' cliic. rcúntbti irifor~iiacionc~ rccopiladiis ilurnnlc la coliiriiii cii tin imhito clcterniinatio, por cjciiililo los cxiirpadrires dc la iclolatria (por cjciriplo. Hcriiiítidcz Priricipc [ l b 2 1 1 1923, aiiri Citstbbal de t l l h o r ~ t o[vid. ~ hiillori~setl. 19 7 1 ] y otros autip res qiic se tli~tlic.aroil a cstm iiiciic.stc.rt.s; cTr. niil-iols 19 7 1 > . Es que cada 1-rz sc rn Iiacicndo ni.¡> v i icfcntc qiic cl l'a\varitirisii!ii iio cra cl rstatlo t a n dcspi;tic.o ni tati l-iotlcrojo cluc los ~roriistasdjfur~tl~aii cn una pi,iriicin lectiira rle siis ~ i r o p i wcscritus. Incliisri las i'iiciitcs )orm31es, así cunio C:uaiiian Puma niis~iio,sc ccititiadicen freritc a csic protlciiia y , cn ri.alitl,id, iio cs tsta 1' úriicri 1 L./ cn I,i historia cpr se Iia qucriclo justificar -a posteriorila acepiacihn de las iirc1cnr.s !, por cierto, la olicdicriciii a iinri lioliticn irri~il;iritadri por cl pudcr qiic rcsiilta siciitlo rcliiidiado despui.~.Los ti~ttirliosactri:ilrls ciitlcnciari, al rontrario qiic aritcs, una iiidc~icndenciaiii;i?,or 11 iic la :icrprailli a11tcriorilicntc en las relacioncs dc riiiiclias de las iiiii~liirlcs6triicas cnii c l T ' ~ w a n i i r i c i i ~ uuna ; dc 13% nicjorcs riliicsti;~~ {lc cstn p11ctic Iiallarse c l cnniliorianiieiito dc dichas iiiiitladcs cn 11):. iicriipos postc.rioics a la c;iid;i tlcl cst:ido inc,iic.o; cl caso Liiiiaqa (1111 griipo <tilico dc las ririllas del lagii Titicrica, csturliado prin- ciprilmentc por hlurra, 1964, 1968. 19 751, cs ilustratii:~:I n organización interna d c csta uiiidad 6tnic.a fiii.. Iiasta doiitle snlc~iinshoy clia, capaz de sobrevi\-ir tnnto 31 criibntc dcl Tawaiititis~i~ii corrio a la primcra i.p~cade la iiivasión europcn y los ~iolentoscanihios que ocurricrori entonccs, notindose claraiiicnic ciinio cicn niios clesputs dc la iiivasirin segiiian fiincionando los criterios de acccso n rcciirsos, dentro dc i i n macrosistema que abarcaba uii ernplio tciritoiio, con tierras e n Cocliatiamba ): en las orillas del Oc&aiio Pacifico: sc c ~ r i ~ l c s b nnsi n miilti~ilestipus dc ecologíns. pcir cso hlurra p~iclohatilar dc una cconoinia ''\fertical", qiie cmpleab,i los iniichos iccursos hallables c i i ccologias a diferentes alturas sobre el niar (1,Iurra 1975; l'casc 1978, cap. 11): lo que Falta snhcr es, entrc otras cosas, ctinio ~c iiiodificij dcq3iii.s cstc sictrina y h ~ s t acl8iirlc fue afectarlo e11una larga duraciún dcl dctcrioro coloniril y republicano. Coexistiendo ctjn iiiin organizacii;ti (le cuatro capitanes (caliitancs gcneralcs, dic.ti cl croriista) subordiilnclos al Iitko, de cuatro sacerdotes que gobernaban religiosamente el sltylt coi.respontlicntc !. cstnban suliordiiiados al "pontjfice hcchiccro ijiayor Ilniii~doU ~ l l a t i i / a Corideuiza", ofrece Giiarnnn Pnnia In ~ircscncja cle uii "Conscjo Rcnl" conipucsto por "dos jngas hatiüncuzco y lurinciizco, y c u ~ t mgrandcs clc Chirichaysuy y clus de Anclesuyo, y cuatro de Callasuyo, y dos de Cundcsuyo. A estos 10s Ilaniaron Tauantinsu) u Cnnirichiconcliic . . . (E. 184 [ 1863)'". Cicrtamente quc esta organizacjijn es repciidn iiisisr~nt~iiicriic en las crrjnicas, sin embargo iio hay que ri!i.itlar cluc siigierc u11 cldru paralelisriio con la estructiirn nrlministrativn cspai-iola de la +oca, donrle cxisiian, por ejcmplu un Consejo de Indias depcridiente dcl Re!, Virrcyív y Capitanes Gencrales, al ladu dc iiiia jcrartliiin cpiccopril. Giiamnn Poma siiadc, iinn nueva figura: "Itcn mrinrlo cjuc ayga ascsor Incap Ilariiiri Kiriiaric C@nc Apo; cl rlirliu asrjur fur liorribre priiicillal. . ." ( f . 184 [186]). Es vi. sihlc aquí que Giianiari I'onie jiicga ccin una confusiiin aceptada o iio por 61, y cs qiic eri bueiiri cucnta parece supcrponcisc cn Ia crónica los cargos de Caliiiin General cle tin sziyu, dc Incap raiitj y de vjrrcy; coiifiisicin dc cargos que sirvc ilc lustre a la f i ~ u r ade sii abiiclo (cfr. Giiillcn 1965, solirc. c.1 cargo rlc Iircali ranti). Una foriiiii de contiriuzr usiti~ilarido la administracihn incaica a la cspañola sc alirccia en la csistcncia de funcionririos suliorrliriados 31 parecer al "virrey" y al Incrip ranti, corilu son los "corregidor cluch llarnaron tcicricoc: Cstc r r n d c los i n p s dc orcja qiirbrntla hanaricuzco, Itiiiir117co"; taniliien hay "slcaldcs dc. cortc" y " a l ~ ñ l d ~orclinarios" s para cada "reparlinticnto", alguaciles inayorc5 y mecores. ilpartc, figuran cn la cnumeración biirocxitica clcl croriista otro t i p de fiincionarius: los sccrctarios del l i l k n y del Consejo Real, escribanos, ~ . t c .La prrgiiiita qtie cabr Iinccr aqiii y cuya rccpucsta rcquierc sir1 diitln ~iia!or inicstigacicin, es si Guaman Poma buscti haccr. can csta asiriiilaciún, simplciiiciite riiis asequibles al lector cspatiol los criterios dti la ;idniinistraciiin íncnica, o si sc trata, " XLXX al contrario y en realidad, de una cuestión más sutil: ya que en su origen los hombres aniericanos habían procedido de un tronco común con los europeos, explicado por el Antiguo Testamento, cabia dcfciidcr su condiciOn humana y grado de civilización. Esto los lleva a discusiones y relaciones posibles con los dominicos discípulos de Las Casas (aunque Guaman Poina no trata bien a todos ellos cn sus páginas). Recicntemcnte, Rolena Adorno Iia llamado la atención sobrc la presencia directa de una influencia lascasiana en Guaman Poma, cspccifjcamente cn torno al Tratado d e las Doce Dudas; en cuanto a los principias lascasianos adoptados por nuestro cronista habría también cvidcncia que Adorno anotó asociando textos dc Las Casas con grabados cle Guaman Poma ( 1978 : 145-146; vid. notas 9 J 10; Guainaii Poina f. 91 5 [929]). El cronista estaría cntonccs inis inmerso cn las discusiones tcoliigicas c intclcctiialcs de su ipoca (para los cfcctos de la rcfcrcncia no imliorta muclio si directamente o a travks dc sus supcriores) de lo que se podía haber supuesto anteriorrncnte; un articulo dc R.1, Liipcz Biralt ( 19 '79) menciona, de otro lado, la relacjún cstrecha de Guanian Ponla con la ideología de la Contrnrrefornia catiilica, encarnada tainbiCai e11 cl virreinato del Perú por los sacerdotes de la Corn~iaríiade Jesús. Dc otro lado, la coptiniiación de las "Orderianzas" nos llcva a un punto iniportante en la orgariización dcl Tawantinsuyii, q u e rcsponde a los criterios de orgaiiizacjiin más claramciitc andinos: "Itcn mandamos que ayga otro Cuzco cn Quito, y otro en Tumi [iuniipampa], p otro en Gulinoco, y otro cri ~atilncolla,y otro en los Charcas, y la cabeza que friese el Cuzco. . ." ( f . 18 5 [187]). Aquí se cstli enunciando un criterio organizatjvo que dcnuncia una concepción cil la crial cl Cuzco es el centro dcl mundo andino, el liigar sinibólicri dondc sc prestigia lo que los Iiombrcs haccn, porque cs e1 sitio dundc los dioses dejaron cstablccjda su relacicin con los hombres. Sc aprecia una contradicción cvíclentc cntre 10 que Giiaman Poma opina dc los incas en tanto hoiilbre de uiia región conqiiístnda por ellos, y lo que el rnisrno Guanian Poiria transmite de lo que pcrtencce a un corpzis de cxperiencia andina. Aqiii el cronista sanciona la ucrsiiin ciizqiieña quc considera al C;iiizco colno cl ztiabilicils mzitrdi, y quc aparccc cspccialmente clara cn las cronistas que recogieron su inforiiiación en el rnjsmo Cuzco y que nos dcjaron las rcrsiones conocidas de los mitos .de la creaciún del mundo y dcl Cuzco por 'Il'iraqocha, modificados después coi1 la aparición dcl Tn\vaiitiiisuyu y conrertida cn la vcrsiUn incaica oficial quc orden6 y populnrizci cspccialniciltc el Inca Garcilaso de la Vega. Giiaman Poma, ya lo vimos, no cs ajeno a la transmisihn de estas versiones ciizqucñas (sobrc los mitos ciizqueiios cfr. Peasc 197 3, cap. 2 ) . Pero cl seíialamicnto dc estos varios Cuzcos tjcnc quc vcr tambiPn con dos problemas fiindamentales cn la administrnciiin del Tawantinsuyu: cl primero se refierc al valor simbiilico quc Licnc la rcpctición ritual de la conctriiccirin de la ciudad sagrada que el Cuzco era, actividad que permitía sacralizar mediantc la constriicción de nuevos espacios sagrados todo nuevo territorio que cl estado incaico conqiiistaba; cl segundo tiene que ycr con el hecho de la identificacióii que el ' I ' a i ~ a n t i n s u ~ establece u cntrc cstos centros sagrados y algunos de los principales ccnlros urbanas administrativos que el niisnio clistribuuii a lo largo y a lo ancho del territorio '~ndino que gobernó. Característica fundamental de cstos centros adtriiriistraijvos cra la existencia de iin tcrnlilo solar. clc iin "palacio del Irzka" y dc iin nqllaiiwsi o casa de las niujcrcs consagrada^ a l Sol (Valcirccl 1964 : 59; Scgovia 1 9 4 3 : 21-22); cI hcclio es rluc e ~ ei l caso de aqiiella diidnd administratii.a nilis estudiada actualtnente, la de Huanuco Pampa, cn la sierra ccntrnl del Perii, liiicde notarsc que la evidencia arqiicológica sugicrc la existencia tlc lus ircs edificios nie~icionados:'l. Se cxplica la itiiportancia que tenían cgtas ciiirlades dchido ri qiie cn ellas sc ccntrali~aliano s d o cl coritrol politico y adniinistrativo dc.1 Tawantinsiiyii sobre u n a regiiiii deicrniinatla, sino que tai1iliii.n cra cl iiiihito en VI cual sc concciitralia Iriiiciin parte dc la cnergia humana quc se prcstaSri al estado ronio contribucicin ! 3 cambio dc 13s bienes y scrvicíos que cl Tawantjnsuyti rcdistrjhuia ñ la poblachin; tambicn cra el lugar donde se concentrnb;i el nlrnaccriajc a gran escala d e los procluctos a rcdistribuir. Hay otrri'; dispccicioncs rluc ticncn quc ver dircctarnentc can lo que según la gcncralidn~ldc las croriistas Iincian los r_'obcrnantrs cuzqueríos: prol~ibicih~3 clc caiiibini los inodclos y los colores cle icstidos y - tocados (con lo ciial siiiililciricntc sc sanuionahiiii Iris liarticularidriclcs ktiiicas y Id 11cccsidad de mniitcncr t a n i b i h a31 su jdcntiilscl); hay disposiciones dc liucii orilen paria los que curabiin cnfcrnicdatlt.~,cirdenes para los diIcrsos oficios !, qiichncercs, sicinprc en torno ii la prohibiciijn dcl bcio cliie 10s c r ~ n i ~ CII t ~ gcncrril s rlestacaron. Ahuiiclan las tlisl-iosicioiies rclativas al nliorro dc los bic,iirc d c consumo, al ciimlilimicnto de las prohibiciories relativas al iiictasto, a l a prohihiriciii tlc cntcrrar a los rnucrtos fanijliarr5 cn las casas dc hahjtacjbri, a la cniirlcnn del robo y la mentira, a In crindonación tlc las tlcudas de los tiiucrtoc, nl rccciiwiniiento oficial y social a 10s parlrcs rlc las faniilias iiunicrosris. !\~idan jiintns las cniidcnns \ los prcmios quc 13 sociedad cstablecc. Taiiibii.11 se ciicuuiitran l~r~acrites cn las "ordcriaii7as" algunss iiiclicacioncs dc los ritrialcs qiic dchian cuniplirsc cn tirnipo dc pestilencias, hiiiiilirunas o scquias, quc iiscdiiihaii la cconotiii:i dc las gcntcs, precisandose tanibjcn las indicacjnncs u c ~ i n ~ p l cn i r cl ciiso del fallecimicnto del lilka o dc, ir11 señor btnjco ci curaca, con cl rcspcttito luto a guardarse eIi cada caso. De csta niancra, las esciietas "Ordcnanras" ciilircn pocas páginas dc la Nttera Croiiic7~1;niezclnn -conlo todo cl tcxto d c eH:icriterios aiidiiios y ctit-opeos, so11 1111a ii~uestrainic, aunqlie no la t i i Á ~ impcirtnntc, dc la actitud mcdjadora quc asuine Guainan Poma ante el muiiclo andirio y el eiiropco; cn c5tc caso 110 rccurrit-i a SU pasado Ctnico, se refugiar: o amparara en lo que, coiiio Cl mismo pudo muy bien observar, los criropcos aprcciaron m i s en el país de los Incac: la cxceleiicia de su aparato biirocrritieo, la solidez dc su organizacibn integral. S010 una apreciación final cobre la irtiagcn que nos da Griaman Poma dci incario, y es recordar nucyamentc su visi011 tradicional, que no se cncueritrn tan historizada coiiio la dc los crunistas clrisicos; por cllo Porras se scritia adniirado cle cluc "En la cr01iica clc Huntnán Ponia no se siente, siqiijera, el forrnitlablc peligru tlc la invasitiri de los Chancas hasta las piicrtas riijsnias clcl Cuzco. Y csto provicnc dc la cstrcchez dc la página corrcspondicnte a cada Inca, quc cuiistrific al cronista a conccdcr el mism o cspacio al. rcinado de lncm insignificantes, coitio al dc los grandes coiiqiijstaclorcs Pacliacutcc o Tul-iac Yiipantlui" (1918: 39). I'cro aqui el pruhlenia cs otro y no sc ~iiietlc.rediicir a las p;igjnas y a su tamaño o a la prugrniiiacií,n dc la crliiica; Guama11 Puma cstá inmerso cn un proceso clc aculturaciGn quc suporic dc alguna liiailern iiiia historizaciiin de los rccucrrlos, dc las tratlicioncs orales qiic ciiil-ilca, adcniás y al margcri de cllo cl interPs princilial rlcl autor no es la cjcniplarizacíiiii dc los incas dc1 Ciizro; clla iio ayuda cii ningún caso al buen gobicrno al ciial aspira; la invasihn clc los Chaiicas (qiic vi~iaiicn una regirjn tan cercana a su propio liabiiat) rcsulta silenciada casi coriio tina paradoja, frente a In furnia roino la historjzaciUn total de las tradiciones ciiztliicñas (la elahoraciiin rlc iinn historia con tratlicioiies orales) tiingnificri cl problcma cuya irnlioriancia rti:il bien podría scr la cjciiil->lnridaclwitiial de la conducta dcl Irlka Pacliacuti, cl que los vencih c iiiauguri, asi la cxitosn gcsta dc las contluistas cn gran escala que los cronistas elaboraron y generalihistórica. zaron corno una ex~ilicaciii~i N o i~itcrcsacntotircs taiito a Guaniaii Porii;i histori~ara los iiicas, como sí recordar dos cxtrenios asaz liaradOjicos: bcncficiarse de su ascendencia en cuanto ell;: rra iiti clenicnto dc prestigio cti sil Clioca, y deliiinciar -cada vez qiie pudo haccrlo- q ~ i crran "gcntc baja y pecheros" ( f . 118), especificando sicmprc en las biugrafías dc los gobcrnaritcs dcI Cuzco, ctinio nnoinra sagazmente Porras, algíi~iclcincnto deiiigratorio O vergonzan t c. LA IRVASlOX Y Lrl IMPLANTACION DEI, REGIkIEN COLONIAI, La iniagen que Giiainan l'oiiia ncs ofrece dc la lnvasihn española resiiltara paradíijica, a la \;cz qiic sugcrcnic; pigii-ins atris Iiicc iiienciiin de ciimo repetidas vcces cl cronista buscaba c1iniiii;ir cl trauiiiatisirio producido por la iiivasiiiri misma, y por la colonización. Ahora rio es cuestión dc rcpetirlo, sblo clc rccorr1;irlo y ver cuil cs la originalidad dc su propucsra. Pucdc prccisnrsc en cl cronista iiila cierta ddhcsitiii a los csqucmas Ilailiat!os tolcdanos. que buscabati 13 legitiriiaciiiri dc la conquista espnfiola, y quc sc ~xipuIarizarona travCs clc 1'1s crhiiicas y los infornics hurocriticos gciicrados bajo cl gobierno del virrc! Fraiicisco dc Tolcdo ( 1 569- 1 580); Ics croriistas tolcclnrios reforj.nron liria iniagcri tlcirtrninntln sohrc cl cstntlo del Tnii,aritinsii!ii al inomcnto dc la conquista, d c jaiirlo clara su opiniijri accrca dcl coi-flicto qiic cxistia e ~ i t o n c ~cntrc s cl l n c a "lcgitiiiio" ( I l u i s c a r ) y cl "ilc!;itirno" 1. 1-ciiccdor ,\tahualpa. T>c csta niniicra sc seiitabi> un lpriiiciliio d c Icp,itiiiiiclad d c 1;) invasiún cspanola, quc clcstrriia 1111 iegiiiirii ilcgitiltio (rl (Ic Xt;ihualpii?. La vcrsiíiri oficial dc los crcnistas desdc. Cajniii;irca d ~ f i c i l r lri~ 1lu;iscar coir estos criterios, i~iicntrasqiic las niis~iiac fuciitcs scñnliiii a Hcriirindo dc Soto v a los pariirlarios de O j c 2 0 rlc Alniagro conio Icis dcfcnsorcs clc Atahiralpa. Los toleclanos, a~iroxiri~ntlniiicntc cuarcntii años despuh clc r a j a innrcn, cshiimnroii I J j ~ n n g c ~clnrnatido i por 1n ilcgitimidntl dc toílos los iricas; Guaman l'oiiia iiigresa tanibi;,ii dciltro clc cstc rritcrio. I-'n !a Nzlcvn I:ruiiic.n aparccc rcpetit1;is rcccs ctiii>íi hlartin Giiatiiaii 3Ialliliii dc tiyala, "scgiindn Iicrsoria, cirrc! dc cstc rciiio" (3 76 13781) viajii ~1 iiorte clcl Tan.nntitisu!,u (Tuiiilic.s, Guaiic:ir-ilca) para "darse dc paz" COII cI "cilibajarlor" del rey de l.:sliaría. ;\riiliris "ciiilinjndores" sc rcúricn y paciari la cnircg,i dcl T;iii.antiiisu\ii nl re!; rlc España, como una "doii~ciiin", es r l c r j r , c n fui-tila pacific:~. 1.0 incilcion,iri cl niisiiio cronista eri otras ocasiones, cii:iiido nfirnia rcliciidas vcccs quc iio Iiiibo conqiiista iiiilitar tlcl l'crir, c.5 ducir, cluc los hciinbrcs andinos "no se dcfendjcron", rluth t'ucrori objcto d~ uii~i donnciAn !., cn conscu.ucricia, i i fucron ~ "liabidcs cn glicrrn justii"; csto t i c ~ i ccirrtos atisbas lascasiaiiiis (por cjemplo, f . 1 1 7, 107 11 641, 3CJ 3 13951. 4 7 7 [449]; cfr. Adoriiu 19 78). La irriagcri lascn3iana cli~crlsri:~ clara, cii lornia coricrcta, cuaiido sc cniplccn arguiilcnros como cste para nrgai las atribuciones (aiiii 1;i jusiicin clc la desigiidcitin) dc. los ~i~ctiiiicnilricos ( 5 5 1 1 5 1 i 5 ] y SS.). Sin cn~hargo, cqta imagcri no cr iitiicn; dc uti lado, G u ~ n i a n I'oina scñala ctimo cl otro Iiikn rival (At;iliiialpa) lii/o lo i-riiii~io,cn cii:into biiscti tainbibn iinn rcl;icitin iniciiil cuii cl iri\,nsor. Aiali~i:il~>aniniidG, scgUn Gurirnaii Poiiia nfirilia, a R~iiiiiñaliiii, uno dc 51;s cal-iitancs, "~ii~i1ic:ii~do quc se voliicscn 11iscristiaiios a \lis ticrras, y Ic clijo qiic lc daría iniiclio oro y pliita para rliic ro11-icscri" ( 3 8 0 [ 3 8 2 ] ) . N O r l r j ; ~ d e scr coiii~identc la l-ircscncia clc ni~ll~cisrcliitos cn 1,i crririica rlc Guanian l'orria; ellos dan u n a ini,igc.n clistinia si sc piciisa cn otro tipo c i c a c'cplicacidn: dentro d c uii criicrio pci-triiccicntc o ~ i i i ; i ecotioii-ii;i rcciprocn y rcdistributiva (cfr. Polan!bi ct. n i . 1957) 13 dcitiaciiiii i's el inicio dc. iinn rclaciiin obli~atorin;la vciit:i (VI rcscatc) o la rcsi\tcncia no lo haccri así. La dorincidii era el úiiico criiiiino posible para pcrrnitir uii razonaniiento posterior, d e rortc I;iscasia~io. Tntcrcsa iii1;i sc,giiritla cucsiirlii, ): es quc vi Raíl1 Forras llaiiiti la atenci611 sobre cl Iiccho dc qiic cl rcl:ito quc ~ i i e t i d r i n aa los "criil>nj,idores" rcsuItii usaclo t ~ t i i t i i k r i por otros croiii\tac; tle u n I:itlo cl 1'. Juan r l n ~ l l o Oliva, quien escribió hacia 1631 (y cuya relación personal con Guaman Poma consideró posible Porras) un texto del cual sólo conocemos la primcra parte 3', del cual extracta Porras el siguiente fragmento, que consideró desconcertante : "En este fin y blanco despachó Huáscar una embajada a Huaman Mallqui Topa Yndio Orejón de la sangre real a don Francisco Pizarxo pidihdole que pués era hijo del sol y venía a deshacer agravios, deshiciese el muy exhorbitante que padecía de su hermano Atahualpa" (Oliva [1631] 1 8 9 5 : 95-96). Aunque Porras afirmó que esta "embajada", que los cronistas iniciales considerados "más serios" omitieron, shlo fue mencionada por "cronistas tardíos y sospechosos" como son el citado Oliva, el Licenciado Fernando de FIlontesinos y Torres Naharro, no pudo dejar de recordar que el Inca Garcilaso de la Vega la relató tambiEn en sus Conzentarius Reales de los lncas. ciertamente, Porras precisa el matiz dc diida que se desprende del texto de Garcilaso, pero es posible que dicha duda se refiera no tanto al "envio" real del personaje en cuestibn, cuanto al hecho de que realmente lo mandara Huáscar o uno de sus subordinados; de ser así, la cluda es de menor cuantía (Porras 1948: 1 3 ) . El Inca Garcilaso rclath chmo, estando de camino a Cajamarca, "tuvo cl gobernador (Francisco Pizarro) iin embajador dcl clcsdichado Huiscar Inca qiic n o se sabe cómo pudo enviarlo segiin estaba oprimido y guardaclo cn poder dc sus enemigos; sospéchase que lo envió algún curcica de los suyos d e lástima de ver cual tenian los tiranos al verdadero Inca, sefior legitimo dc aqucl imperio. Pedía. . . amparo dc los hijos del dios Viracocha. . ." (Garcilaso de la Vega [16 161 1960, 111: 37). Aquí el lncri Garcilaso no parece dudar de la cmbajada como tal, sino solamente del cnvío personal de Huiscar; no hay fundaniento, de otro lado -y al margen de las casi siemprc confirmadas intuiciones de Porras- acerca de que Guanian Poma hubiera estado en contacto con el P. Ancllo Oliva 33, pero evidentemente, la informacihn de Garcilaso de la Vega no provino de allí. A pesar dc que esta larga digresión sobre la cmbajada casi es un lujo erudito, no deja de llamar la atención una vez más sohre las fuentes de informacihn de Guaman Poma, tambitn cn lo que se refierc a la Gpoca posterior a la invasión española. Gusman Poma menciona explícitamente sus fuentes españolas, o las dcnuncía cuando menciona a autores que produjeron informaciiin no sólo sobre los Incas del Cuzco, sino sobre los años iniciales del gobi~rnoccpaiíol en los Andes. Se ha recordado que es muy posible que Guaman Ponla comenzara a escribir su larga y nutrida carta al rey después de los tiempos en quc alcanzaron su auge las averiguaciones diseñadas por la corona sobre cl pasado andino (que tanto apogeo tuvieron durnntc el gobierno de Toledo, );a niencionado) y tambien dcspu6s que muchos tcstigos de la i~ivasiónprimero, y otros escritores, religiosos y adrniriistradores despiiés, habian escrito diferentes obras, especialrncnte cntre 1567 y 1 596 (Ossio 19 76-77 : 19 5). Además, pueden verse rcfrrencias explícitas a otros autores, por ejemplo menciona a Agustin de Ziratc ( f . 1076 110881) cuya Historia del descubrimiento y la conquista fue impresa en 1555, a "Gmzalo Pizarro de Ovicdo y Valdez" (Gonzalo Ferriández de Oviedo) que había impreso su historia general en 1535-1547 (f. 1 0 7 8 [1088]); habl'i 'del Palentino (Diego Fernrinde7 dc Palencia), aunque vimos antes ciimo lo contradice (f. IOiS [1088]); se ha destacado l a presencia posible de autores como Enciso (cfr. Gerbi 1978 y st4pru), así como dos textos de Domingo de Santo Tomás y el Padre Las Casas, se ve tnmbitn la influencia de sernioiies, y textos conciliares diccionarios p coii fcsionarios (Ocsio 197 6 7 7 , Adorno 1978); puede referirse aquí, por cjemplo a las menciones especificas de Guatnaii Poma a Fray Luis dc Granada (f. 367 [369] o a Fray Domingo de Santo ToiriiÍs (f. 9 12 [9 1 6 j ), .y, finalmente, "esrribiii otro libro confisionarjo rscribih fray Pedro y Gerónirno (sic) de Oré' padre dc 13 Ordcn de San Francisco" (f. 1080 [1090]. Finalmerite, destacb que "cscribió otro libro fray 3Jartin dc Xlorua de la Orden de Nuestra Sc tiora de las Ylcrcedes drrrenci0n ( redcnción ) dc cautivos, escribid la historia de los Ingas, escribió otro lil~roel padre Cabellos (Miguel Cabello dc Balbon) de los ingas (cntre Iineas el subrayado) corncnzú a cscribir y no acahG, para mejor decir ni coiiieiizí) ni acabO porque no declara dc diincle procedió el Inga, ni cómo, n i de qui manera, ni por diindc, rio dcclar'i si lo venia rl derccho y de ciiino Ilegarori a este r d n o m i s primero qiic los españoles" ( f . 1080 [1090]). La imagcti dc las conquistadorcs c.spaiiolcs es difcretitc, según y donde se ubique en cl tcsto dc Giiaman I'on?a, lo qiic conforinaria la prcsunción de una A'ueiw C ~ t i i i i c aescrita por piirtcs y cn tiempos distinios. De un lado. el cronista propone la "eritrcgli" rlcl 'Cawailtirisuyu al rey dc España, pcro no deja de anotar la paradoja quc "rn 13 conqiiicta dc cstos reinos sc perdieron 105 S C ~ ~ O ~ p Cr C j n ~ i p ~ lC~~sP u n t a y sangre. . . " ( f . 7 6 2 [ 7 7 6 ]'". La verjiiiii dc Iris Iiechos dc Lajaniarca, dont!c se produjo la capt~iray ejecucirin del J I I J ~ R rltahualpa, c~tYrodearla cle u n largo tcxto que parte con la nlucrtc del Iilka anterior, Guavna Ciipnc, dcspuis de lo cual r i r n e cl cpisorlío rlc Ins eiilbajnclas cnviailas doride Pizarro. tanto por Hiiáscar corno por Ataliualpa; luego de describir brcvcnientc I n riitrada de Ataliualpa cn la pl:t7a de Caisiiiarca, y hablando dcl "requcriiiiícnto" ";, meiicionn presuntas palabras dc Atahualpa: "dijo qiic scrA la verdad que tan lcjo tierra vcnia por nicnsajc, que lo crci:i qiie lo scri gran sciior ( e l rey Jc Csliana), pero no teiiia quc hacer amistad. qitc t a m b i h era i.1 gran señor c n su reino" (f. 385 [387]), y dcspu&s ~irccisaqiic, a los reclanios d e Fraj' Vicetitc d c Valverde "reslionde ritahualpa Inga y dicc que no tictic qiic adorar a riadir siiio al sol que nunca inucrc, ni sus guacas. y clioscs tambibri ticiic en sil Icy, aqucllo giilirdnba. . ." (loc. cit.). Cierto q u e conio diilogo cs iriipresioiiantc, pero contraria I n propia idea clcl cronista dc quc no Itttbo giicrrn dc cariquista, ! autoriza la "guerra justa". Coiitra "iclólntras'' cabía C S I J , ! periiiitia a d r n i i s Iiacerlos esclavos; nias 3 d t ' l ~ t i ti~~'l ~ n t i f i c aG r iu a ~ i l a nI'onla al tributrlriil con c1 esclavu ( f . 903 [917]!. No dclii¿ csi,ir inuy scgiirii ( I i los hcchos o dc los ~icisnnajes,a pcsar rle rlur su rcdaccihii liarecc indicar lo coiitrnrio; inclusive cncontrarnos que i r i ~ l u ~cntrc b la iiómirid d c la': coric~uistadorcsqiie irienciona, alguno qur ~ i oc s t u ~ ocn cl Pcríi -niiiiqiic cstc cs uri crror qiic iio siilci 41 ha coiric-tirlcl-, por a1guii;i r,i/rjn corisiderti a R I r i i tin Fcrn,indcz d c Enciso, autor d c la Siliiza r i c Gt~ographin (1"ccI. 1519, 2" cd. 1 5 3 0 , 3a ccl. 1 5-16), quc fue el priiiier I i hro rcfcrcntc n la gcugrafia clc América jniprcso cri español. Es cicrro rliic cuaiiclo Gu.iiii,in Poi~iahabla dc Enciso lo relaciona corrcctaiiicilte coi, 17;isco Siiíie/ ilc Brilbon: "y asi don Frnncisco Pizarrri v don Dir-gn dc Almagro, v 511 hcrttiano Con. Pizarro. fitctor Gclin (Guil1i.n Suiirez r i ~Carhajal), hlartin Fcrniindez de I:n<iso. y el dichu Crilum (sic. Colon), Juan Diaz dc Srilis, piloto. Váscones de B ~ l h o aturri nu~ir.i;itlc In niar (rlel Sur) en cl año de mil y quinientos ! catorzc, papa Juliii dos, dc s i l vrintificado siete. dnn I.'rancisco Pizarru. rlun Dicgci dc i\liii;igrn, Fray Yiccntc (de Valvcrde) de In hortlen dc San Frnncisco [,sic.) > Fclipc indio. 1rngti.i gunncarilca; y r c 31untarnn con 3lartin F~rriánclcz rncjso y trewirntcis cincuenta roliladus i FC rmlinrcaxon al rcino dc 121s Iiitlias dcl Prru" ( f . 374 [ 3 7 h ] ) . 7310 .. Lii c I grabatlo frorii,il ;i1 t c v t o rciirotlucirlo sc criciiciiirn a varios dc u Jlriciw cti la p r t c I>u5tcr.ior dc I n nave ( f . 3 7 3 rstos pcrsonajcs; BaIboa [ 3 7 5 ] ) :!". So deia de ser cuiicsa In iricnciún a Ericiso, no dcstacada aiitcs al Iiablnr \Ic G ~ i a n i a nPciii:~. Sciia ~iariiciilai-nicritcintci-csaiitc vcr sí alguna d c s i ~ srcfcrcricias gcog!-.ificas ticiie i.orrcal~ciri(leiiciacon las qu? rcliroduce niicstro croiijsio; pkhro csa inl-cstigaciiiri c s t i iiiis alli clc nuestra ncttinl posibilidad. Dc otro lado, cs iriil~~.c.\atitr la coitil.itlc.ncia cntrc la ~'rcsciitacirin d c l culto iiiariririo, Iiri shlo cn 1 ticiso, aiin c.u;iiiclo sabciiios que cra iin triii:i comíin y qiir, ji~stariicntc(-11 cl ;iño ~iosiblcdc la tcriiiinaciiiii dc In h1~rti.n Crúizinz ( 1 0 1 5 1, alcrtn/b cliiusiiiri u n iiior'iniiento tcoliigico cri npo!n !, difusicin rlc I:i ilcvwiiin a In 1iimacii)atla Conce~ici0n Giiariiaii Ponro i n i ~ c arcl-icticlns icchcs a Nucstra Scñora de Pcña dc Francia Clior cjeiril-ilo, f . 9 19 [ 9 3 3 ] , 9 3 1 [946] !-9 3 3 [947]). Dr iin lado, cstn tici-ocjiiri podrra st:r atribuida a irifluciici..is gcncraIizadris cn cl Pci-íi hispanico dc sil tíctiipo; taniliii.11 ;i los wclatos de los inilagros Iicchos por la Virgen ílurñi11r 1 ~ guerras s eiitre csli:iiiolcs y Iiombrcs andino3 diirantc l a inva5jíin (cfr. f . 40 1 [ - I O 3 ] 401 [-iO+]), doildt. favoi-cciij n los priri~cros. Una linc;~distinta, qiir aii:incaria cle Enciso y d e I'cdri~ hliírtir, pucrlc scguirsc a partir dc ariotaciunes recientes dc AriioneHo Gerbi, quicii rcciicri!~ rluc "E:.ricisn iios Iialila Iargiiiiicntr ilc la devocicín dc los indios por 1;i Virgen hlnriii, a quien cllos Imcnarite todo >:. bajo c! aspcctii de auxiliadora rlcl cacique cristiano, o sca como 'una inujcr niu!. Iierriiosa qiic le rciiia a a!.iidar con iin palo, que los mataba a todos a palos', Iicro n ijiiicn fiiialriicntc rcconnccil por Yero Den: 'e corno vieron aqucllo. dijcron que Sancta 5laria era11 buen caciqiie'. . . -csircina~ido su cclo Jc iicDfitus hasta obligar n totlo cristiano a rezar areiiiariiis por las b i i c t ~ ~(J c p r las iiirilns" (GriLii 1978 : 101, c i t a ~ i d oa Enciso 1546: su-ulri). \'ale la pena cunilmrnr dqui iin b r e l c texto d c Guariian Poma : "Santa hI.iri3 (lc Pcaa dc Francia, marlre dc Dios, riicga sirrnprr prir los pecatlores dcl munrlri, considera conin dc tantos malcs y cnulirllcncla (inoIicdicncia - ílcsoliedienci,i) v prCatlos mortales, rrnialcs, nri nos castiga Dios por riicgo dc la \ ' i r ~ c n \I;iria y de todos los Santo< v S,iiitas, iingcles del ciclo, y los qire esijii V I ] ~1 niiinílo rle los santos saccrllrites, clkrigos, santas setlaircs ( s i c ) y crrnit;iños 1 nirris qiic iio tracn Iiihito, cantor ñoras del iiirindu; nor tiriic cn 511 snnta mano Dios iiiicktr~iSeñor y salvatlrir en todo el miintlu, y 1.iq misas h a n dc ser dc linio<tia y caritlad a la \;irgen RIaria y hurirarlc r scri.irlc; los saccrrlcitcs nu riiicdrn Ilciar lirnosnn, y la limosna sea pñr.1 cera y Iirnpara dc la qirpcn XI.iri,i cn el mundo; considera cstc ccrr.icin (Ir Dicis" ( f . 9 3 3 [947]). Pií~iiiasaiircs Iiabia inirodticirlo cl niismo crcii1it;ia: " P r h l n ~ n Cristianos lcctorcs dc los Iiuriiris cristianos, indios, indias, dad gr,icia~a nios niicstrv Señor. . . y rii,ni,+s dc esto tcnerl por ahogada para qur> ruegiic por ~iocotros,Niicstrn Scfinr~pro~iiradora,Santa M a r í a sirrnprc Virgrn, Aladre dc Ilios tic l'cíia ilc Frnnr i a . . . " (f. 908 [927]). La pr»yCccií,ri ílcl icnia clticrla abic-rtLi !, uscapa a rstns pigiiias, sin cnihargo, 110 c5iarií dciiiiis scíiaIar 3qui cjitc t'orras Iiizo riotar la imliortaricia dc. c s i ~tciiiiíticii, y cluc I:i6~n$oisC h c ~ a l i ~nilotí) r rjirc el Saiitiiario dc Sdiita hlari,i tlc Pciia tlc I:rnncia sc criciicritr:~cil la >icrrri de esc nonibrc, al S i ~ rclc Snliiiiioiicn. aiciiclo iin Santuario iiiu! antiguo (Porras 1 9 4 8 : 3 5 , 13. 21, cit.iiiil:i a Clicvalicr 1 9 4 4 ) . Pcro 13 íiiiagi.ri rlr ID?; iiii.asorcs cs clisiiritii iiiiiili;is irccs cii la iiiistiia Nlietw Cróiiico, y rc./i;is;i r s t c tono cle u n niuiido sajiratlo qiie cI cronista IIO rjiscutc, siiio rliiicrc ci.clarcccr. IIctalIarií I:is " ~ L I L ~ C I - , I > ~ i t - i l ~ scntrc " 105 c ~ ~ i j u i s t ; l ~ I ~ COII ~ r c s .dctallc di\.crso, hasta rliic. cii iin clctcriiiinatlo nionicnto, iirgrcsib~i ~ i i snilicpasados, por cjciiiplo criantlo "(loii Rlartin G~intnanJlallí~iiitlc ;\i;iln scgunda pcrsona dcl Irig:~, csccIc~iiisii~io >c,ñor clc csic ieirio. . . iiitrri iciic cri la giicrra contra I:r;iricisco 1 lci-1i:iiirIcr Girriil, nllr~idoconirn In aiitoriclad rcnl if. 409 [4 1 11). I'cro ni) c,s u1 riiorrieiito rci1vc.i. 3 los cleiiicntos aiitribio~riÍFicoscii Guainan l'onia, quc rcrliiicrcn aúii d c ~ i t i largo traininiciito. La 5cgiindri pnrte d c 511 oht-ri -la rneiios cstucliad:~taiiitiicri, cn [arito uiia historia giicliiln coloninl- c.; iin 1lam:ido al Bucri Gobicrtio tlc Ins Indias; por ello, lucgo dc biografiar n los l~riincrosrirrcycs, pasa n iocnr detcnidairicntc cl conflicto entrc la ailmiiiisiración (laica o religiosa! y " d1.1 la población andina. Este es un tema inagotable donde desfilan los virreyes, los encomenderos y 10s corregidores, amén de religiosos, sacerdotes y una amplia gama dc personcjes. Aquí tampoco eludid Guaman Poma la imagen arquetipica, moctrad:~al hablar de los incas; así, el virrey don Francisco de Toledo repetirá F. Francisco Pizarro, ajusticiando un nuevo Iizka (Tupac Amaru, llamallo el primero para diferenciarlo de otro Tupac Arnaru -José Gabriel Tupac Amaru- que Iideró Ia gran rebelión andina de fines del siglo XVIII), de la misma forma incluso: degollándolo (f. 452 (4541, 4 5 9 [461]); mientras la muerte de Atahualpa se encuentra en (f. 39 O [39 21) 's. El clegollamiento de ambos incas contradice las versiones traclicionalmentc conocidas a través de los cronistas cl;isicos (vid. Xercz [ 1 5 3 4 ] : 1 14, Sancho [15 341 1962: 18, Pizarro [ I 57 11 1978 : 6 3-64, para la muerte de Atahualpa; y Garcilaso de la Vega [1616] 1960, IV: 166-171; j7ega [1600] 1948: 19-22, para el primer Túpac Amaru, por ejemplo), pcro se enciiadra en una imagen diferente, basada en la ejecución de Túpac Amaru que, como cuenta el P. Vcga ([1600] 1948 : 19-22) impresionó mucho a la población andinri que asistib a ella. De hecho, algunas versiones actuales dcl mito dc Inkarri cunfunden a Atahualpa con Túpac Airiaru el primertl (Pease [ I 9 7 2 ] 1977a: cap. VI, 1973: cap. 111, 1977b). Cicrtamcnte, Guaman Ponia sc cncuentra cn esta línea y rcptidia el degollamiento de Túpac Amaru; con cl mismo Garcilaso de la Vega abona la versiiin del reprwhc que el rey de Ecpaíia hizo al virrey Toledo porque "Su idajestad no le había cnvíado al Pcríi para qiic matase xcyes, sino que sirviese a reyes" (Garcilaso de la Vega [16 161 1960, IV : 1 7 2 ) ; Guanian Poma señaló que "ciimo puede sentcnciar a niucrte al rcy ni al príncipe, ni al duque, ni al condc n i al innrqués, ni al caballcro, un criado siiyo, pobre caballero; de csto se Ilaina a l ~ a r s cy cliiercr ser mis qiic el rcy. . . " (f. 4 52 [454]),aiiaclicndo m i s adclantc qric "Dori Francisco de Toledo, visorrcy, Iiabiciido acabado todas sus diligcncias, lo dc este rcino de las Indias, se fiie a Castilla y qrrericndo entrar a besar las rnanus de Su Majcstatl. . . cl riitintcrti clc cjiiiara n o le dio Iitgar ni Ic dcjó cntrar ni sc lc dio liccncia para cllo; con esta pcsadu~nbr:: se fiie a su casa y no corniii, y se asentii cn una silla, asentado sc iliuriii ucntestatc (intestado). . . " ( f . 4 5 9 [ 4 6 I ] ; cfr. el grabado coxrcsliondicntc, en la página anterior). En un texto distinto y posterior -la 'l'rngedin del fin de Atahztalpa, piiblicada por Jesús Lara- , aparccc el mismo tcma, pero referido a la niuertc de 12tahualpa. Luego clc ejecutar la sentencia, sc relata allí quc Pizarro (en España) visith al rey, quien condcní, acrcnicntc su actitud al Iiaber niatado al Xirkn, cntonccs l'i~arro muerc (Lara 1 9 5 7 : 28, 189, 193; I\'richtel 1970: 236, jinssirri., 1971). Pcro la cucsti0ri ílc la miicrtc dc 'Tupac rlniarii rio es cl Único instrumento clc ariilisis o dc opiiiiiin sobrc Tolcdo; Guaiiiaii Poina criticará durante el rcginicn de las cncomicndas (anterior a Toledo, ciertamente) el de las reducciones (terminado de ejecutar por dicho virrev). Idas rncomiendas fueron cstablccidas inicialmente para proveer de iiiano de obra a los espaiioles (las cüracteristicas de la institución haii sido señaladas, vid. Zavala [193S] 1 9 7 3 , Duraiid 1953, también Rtra Agüero [ 1 9 2 2 ] 1968), !1peririitir a la vez por su intermedio las primeras formas d c cobro d e tributos y porcentajes reales. Pero el hecho básico que justificaba I n encuiiiicnda, al establecer el derecho de los españoles sobre la mano de obra andina, fiinclarn~nt~ido en haberloc rencido en "giicrra justa", quedaha desvirtuado en cl razonainicnto de Guaman Poma, toda vez que el encomcndcro "no ft:c conquistador de los indios, sino quc de buena voluntad sc dio de paz (los indios) a la corona rcal" ( f . 550 [564]). tcxto rcpetido dr varias maneras cada t e z que el cronista habló de la "entrega" del Ta\\antinsuyu al rey d c Fspaíia, q u e su antepasado Mariin Guaman hlallqiii dc Ayala hizo cn nainbre de Huáscar Ilika. Sobre el otro probleriia, las reducciones toledanas, hay también una argumentaciún en contra. Las disposiciones rcales quc ordciinron "reducir" los hornbrcs andinos a pc~blados,fueron Iiechas desde los comienzos del proccso de i n l a s i h i. cciIoniraciiin d e los Andes; sin embargo, no fueron ejecutadas cstas Ordenes ha5td. dproxiniadaincnte, los a i c i i 1 560-1 580; y, cn cl último clecenio indicado, a consecuencia de la risita gcncral que mandara hacer el virrey Francisco dc Tcledo, sc coniplctaron en la zona sur nndjnn, estánclolo ya en las otras regiones i i i i s riorterias del ~ i r r c i nato dcI Pcru. Las reducciones cspaiiulris sigriificaron la aprobacihn de u n a pulitica demogrifica clcstinada no solamente a "poblar la ticrra", es dccir, a cedjstribuir la poblacibn bajo patrones quc concentraran rnis a 13 pablacibn cii "villas o alclcas" que cn tcoria dcbian controlar u n territorio circund a n ~ E1 ~ . prjiiier c f ~ c t ocspcrado cra lograr dc csta mancra 1n iniplantaciiiii de uri "bucn goliicrno" y la ripitln iisimilaciiii~ de la poblacibn a patrones ciirolxos quc posibílitaraii su nicjor coiltrol. C n cfecto sccundario, pcro pnrticiilarmeiltc importantt. clc csta conrc,iitraciún dc la poblaciiin dcbín scr cl Iiccbo que, al cstar &sin junta 1- IIO dispersa, era mis factiblc la ciaiigcliznciiin. hktn fue clara~iientr plnntendo e n lus escritos dc los rirrcycs C O I ~ I O 1111 neccbario corolario tlc la legislacicin indiana que así lo exigía destle los iiiomentos inicinlcs dc 1'1 presencia española en Amcrica. El prohlcina iniis scrio que orjginti lii iiiilil,intacibn de las rediiccjoncs ftic qiic alteraron Iri situncihn dcniogriífics, social y ccoiiiimica en la regiiin andinn, jni,iiticnclo la ~)oliijca tradicional andiria rlue tendiii -antes de la invasitin rsliaiiola- n ~ á sn la dispcrsjiin d e la población que no a la ruiiccntiaciiin dc la inisma. 1 1 l-irohlcnia n i i i scrio Fiie que las reducciones liiiiitaruii seriaincnir. los rcciirsos Li~sicosdc la ~ i c i l i l a c i i i naiidina quc rcqiicria controlar niultililrs y clistarites ;iinliicnrcs cí~ol<;gicospara obtcrit,rlos; cn los Aridcc cra nrccsario entoriccs ~ l i s ~ i c t - w riio , co~i~entrar a la priblaciú~i(Peasc 1 9 i S a : 139-191); hliirra 1975 cap. 3 ) . Pul- cllo sc qilcja justificadamcntc Guamaii Ponla cuando dice que Tolcclo, dcsdc cl Curto, "liizo rcdiicir y poblar a los iridios, nlg~inocen bucria parte, algunos cn inala partc, coiiio lii sucric cayG; y por cllo se desbarataron los iridiris cle su qiicrencia, por tcncr las scrnentci*as ~iiuylejos. . ." (f. 445 [447]) Iicgistra el croiiista cl prolilciii;~ dc la crisis dcrnográficn, que alcanzti taii gral-cs ~irol~orcioiics!; que cra ;aún i11iiy gravc cn sus tiempos; se qucjn cii varios ttrtiiiiias, t:irito c i ~ciianto la rlcslioblaciiiri conio tal, conio cn relaci011 con 13 pfirdidn rliic significaba la misiiia para la corona cspañola, ccbaritlo la ciill.in clc la crisis al "corregidor, padre, cncoiriendero y rlcmiís cspnñolcs qiic roban a los indios sus hricieritlas y tierras )I casas, y scnicntcras y pastos, y sus iiiiijci-cs c liijas" (f. 3 4 6 14481). La tierra sc despoblaba, afirnia, parrliic los risitnclorcs eclesjiísticos, t a m b i h , afrcntabnn a los huiilbrcs aiitliiios ( f . 683 [697]) mis cxtcrisarricntc, dctalla el croriista cúnio sc clcsliobl~lin1íi tierra por cl. conjiirito dc presiones que coitibinaii cl desarraigo ~irccliicidopur las rcdticcioiics o por la niita, cl peso tlcl tributo (Eiicrri cii cliricro, cn protliictos ayarios cuiiio cl inniz, cn rol'" t ~ j i d ;O~ ~ ' 1 1hil;~tIu), de1 trab:ijo cc1ti1ii11:11n ~ c c s ~ para r i ~ la rcciprocidncl ( s t i p s i ) , ilc las esaccioncs clc fiiricicnarios cstables o transitorios, atleiniis dc los ii:ijcros cliie pasalian por los t i ~ i i t l ' i t :"Quc los rlichcis indios c1ucd;in 11111y pobres cn cstc rcirio Iiorquc iio g o ~ ndc sus coniiiilidadcs y tlc sil sapsi qiic ticiricn, todo se lo gasiari los corrcgitlorcs y liadrcs, ciicoY iiiaiidoiicillos, alcaldcs iiicn<lcius, y sc lo acajian I(is cacitliirs prínci~~alcs dc cstc rciiio" ( f . 896 [910]). Las rcduccioncs sc dcspucbl;ii~,precisa Guaiiiíin l'oiila, conio cfccto clc la aci*ir-idarldc los csli:iñnlcs, "linríliic Ics cliiita n sris iiiiijcrcs y hijas los dichos corrrgidorcs o cl cliclio csciibiiiio, cl dicho 1-i;itlrc y su Iiciiiiano cl cilconicrid(iro, y siis Iiijos !. riiayordoiiicis. . ." (F. 809 [ 8 8 3 ] ) ; scihrc cstc ssunto llcgarii n. indicar riiiis atlclantc ciiino cl crtiiiist:~ fray Martili dc 3-lurua Ir) agi;iviii cn cstc rciiglíiii : "Tilira cristiniio, torlo sc iiic Iia Iiccho, hasta qwrcriiic quitar riii niiijcr uri frailc iiiciccnario (sic. riicrcedario) Iliiiiiatlu hloriia Cn cl lir~chlodc l'uiiaca. 1:stos dichos agravios, rlaiios !;riralcs, y no qi~icii~ii \.cr a indios lndiiios, crisiiarios, IiribIando cii Cnstilla, si Ic espanta y nic iii:iii(líi cchor lucgo clc ios tlichos liiiehlos; todo prctcn(lc q11c furirnri licilios Iiiirri ac:ih:ir lo dc t!uítailo ciiaiito ticnc". (f. 906 1920:). 1-11 fiigii ílc la iíoi?Iaciíiii. qirc lo? doctinir.ntus cspañolcs rlcjaroi~rcgistraclri clcsrlc años antes (Ic la fcclia clc la tcrniinncib~i(le la Xrrci8a Crrí~ticn,es coristaritc. y C;~iaiii;~r~ Po~iial3iiiitiicra alguiias dc las razoncs, que pucdcn rrrliiciiw cri cl liccliu tlc liis dciniisías en los cobros dc los tdbiitos, cri cl csccsi\-o trabajo íj~ic~iiclciiius r.s~iaiiolcsa la poblaciOn antlina, cri los trabiijos siipleriicntarios cjiic riiai~claba~i haccr los Ciiricioriarios laicos o religiosos y cluc s i r ~ i ~ r opara i i aliiiieiitar circuitos co1iic.rcialcs cs~iriiíolcs,qiic soIian coiivcrgcr cii las grailrlcs conccntraciorics de poblaciiin qiic los cciitros ii?incros fnvorcciaii, !. rluc coiisistiaii cn inucho "O; cn volúmcncs dc ropa dc lana de auqueriido (anescn y cuinlii) que sobrcpasnban en iiiucho las tasas maridadas hacer por los virrcycs ". La m i t a , de la cual se queja rcpctidamente el cronista, fue uii clrnicnto adicioiia1 y niu): importaiitc cri la dcsliolilacirin rlc las rccluccioiics. La adiiiiriiuracibn cspaliola orgniii/d bajo estc tioinbrc iiiia forma dc utilizar la ninno d c obra oridina, inicialniente pnrd lar tb~ic,oniiendnsy para las hrierinc que Iris cspníioles Iiahilitarori cn las ccrcaiiia!, tlc los criitros urbnnos, pero dcipuCs y durante cl golii~rnodcl irr rey Tolcrlo, la rriiiri fue establecida corrio u n sistcina geiicrrilirado y ~ b l i ~ a t o r idc o provccr niano dc obra para las niinas, cspecjriliiicntc liara T'otcisi y ]>ara Huanca~clica, dondc se iibtcnia la inayor l-iroduccíiln de plata ) azogiic,, respecti~aiiieiitc, en el territorio dcl 1-irrcinato tlcl Pcru (sobre la rnit;i (le Potosi r c r , por ejcniplo, Crespo liiirlas 19 56, tarnbii-n Cdpochc 1 1 S4y51 19 59; c o n relac i l n a Hii;inc;ivclica, 8-cr Lo1:trianil 19Jb j. E s notoria qiic Giiiiinan Ponia se rct'iere Iirinio:clialrnentc a la riiita dc Huancar-rlicn, que nfcctaba dircclamente a su haliitat natural y a ciis cotcrrincos, purs no sblo lo dicc explicitaiiicnrc algiinri v c / , y lo rcliilc, sino cliic es cutistiintc sii queja por c l alto índice clc i i z u ~ ~ r r l o seiifcriiios , por trdliajar cn la tiiincri;i dcl mercurio; sc jiuedc rastrl*,ir a lo largo (le la h';rci.a C r U ~ l i c ntiiuchas rcfeiciicias a csa drarniítica corisccucncia dcl trahdjii niiricro. Trata Giinrnan Yorna cle ofrcccr u n a altiirilsti~;~ i~iiclinlite la¡ riiultiplcs foriiias d c la mita que sobrcliasabnri el I;il-iorco normal tlc la'; iiiinns. dc los ohrnjcs, o de los tnlrillIi ubicadtx i~ lo larko tlc los caniiiios, por cjcriil-ilo, y nsi solicita (jric sdlo sc 131-cste csla foriiin (le trabajo oblignicrio para bcneficio iIc los saccrdotc-S, crirrcgitlore5. curacal. ("cacicliics pri~ici~~alcc;") ): ridniiriistraclorcs, y ii ninglln otiw funríon,irio fucra clc' cllos (ff. 848-849 [S628631); al niisriio tirriilio quc Iiiisca prccisiir Ias ril>ligaciones rcciprocric clc quictics sc Ii~%iicfidabail c(iii la imita, pues Csta no srjlo se Iinbili cxtencliclo a riiiich~is rjrdcncs clc la ~~(iblacjiiii cspa~íola,sino qiie hdbia dcjado ripidanicritc rlc Er'irerar oliligacionrl: rii rcciprwiil;iíl, urigiiiaclas cri virjos criterios nnrlitio\. L)c c ~ t nmaiicra r;iiicre Giiairinii I'oina iiri sido prtscntar una altcrriatii a. sino qiic tlcriiincia las múltililcs Eornins conio sc ci.acliLin las dis~>osicioiicsrruc liiiiitaban o aiiii cliiiiiiiabaii cl scrr~icioIici-sonal, y las iiiiicliiis fornini locdlcs dc lii iiiitn. r l i i c tailtn :ifect~Liana la poblaciiin aiiclirin. I-n rlcslicililaciUri y cl nliaridniin d c las iici-i:15 :iritigiias, conseciiciicia tailibii.11 d c la niita y sil abiiso, rcsiilteha catastriifica, piwc su coii~cciiuncia iiiriicrliata cs la dcstrucc,i0ri dc la ticrrn ciilti\nl-ilc, constriiida con taiito csfticrlro; cl cjcniplri iiiiis dirctto d c ello saii los sndrr~cs O tcrrams dc cultivo; Luariiaii Poiiia 110s iibc,iicrtla quc si no se ciiidan bciicfir,ian i~stos,S V iicbnlcrin liara sieinprc. ( f . 9 2 3 [ 9 3 7 ] ) . Pci'u las niiic1i;ic li.i':irias tlel Bueiz Gobit~riioquicrcn d c s t a c ~ r210 solanlenic los abusos clc la arlriiiriistraci01i !. la pribloci(jn cspafiola en gcncral; a travcs rlc cllns. Guaniari I'onili 1irapnndr;i una scric rlc Mrniulas precisss para l o ~ r n riina "reciipuracibn" d e lo\ :\ndcs, y de s u ~ic~blaciún; no es otro el fin de Ias partes finales de la Nueva CrOnica, donde al mismo tiempo que denuncia detalladamente al rey los defectos del sistema, detalla tambiFn las fórmulas del remedio que evite que las Indias (los Andes, cn buena cuenta) se despueblen por la actividad de los funcionarios; scñalari cntonccs el cronista un arguniento quc tambien podría andar en b1x.a de los funcionarios conscíentes de la Corona española: la riqueza de las coloiiias cs su población, "porclue sin los indios Vucstra h3ajcctad no vale gran cosa, porque se acuerde que Castilla es Castilla por los indios, cl serenisirno enipcrador )I rcy que Dios tienc en su gloria fuc pocleroso por los jiidios Jc cstc reino, y su padre de Vucsrra Xlajcstad (se dirige a Felipe 111) tarnbicn fue monarca con gran liodcrio y potestad sonado por las indios dc cstc rciiio" (ff. 964-965 [982-9831); a S O ~ U cionar csa crisis y, cn aras dc ello, salvar a la pblrtción andina, ectri que la Nriera CrG~icapropone al rey de dirigido el proyccto España. Ilivcrsos comentaristas han destacado la clara intcnciiin dc Giiamaii I'onia al dirigirse al rey de España (hliirra 1961, Lobsigcr 1963, Ossio 1970, 1973, por ejeriiiilo); el cronista busca rcitcradas vcccs inaiigurar (restaurar) su vinculaciiin coi1 el poder, despubs [le Iiabcr plantcado, tanto al inicio de su larga carta al rey de Espriári -la Niletrn Cri~iicii y Hite~tGobiertio- su antigua relacíbn con cl I n k n nirdiiio, sugiere tina cstratcgia iiitercsaiite: por iin lado, propone al rcy "scrtir a Vuestra Rlajcstatl conio nieto del rey dcl I'crú, rcrrnc cara cn cara y hablar, comunicar de prcsciitc solirc lo dicho, iio pucdo por ser \,icjo de oclicnrn alios y cnfcrino ir tan lejos, agrad6zcrinie cstc scr~iciodc treinta aiios, y de andar tan pobre clcjando mi casa c hijos y hacici~<!aspara scrvir n Yuestra Majestad; y ansi qiic por lo escrito y carta nos vcrciiius" (f. 962 [976]]. Por otro Iaclo, iin segundo plinto dc la cstratcgia EC r c ~ e l acrianrlo siigicre quc su Iiijo puccla scr "Kcy dc las Indias", deiitro dc su cstriictiira de los reinos del inundo quc viirios aritcs: "Para cl gobierno del inundo y dcfciisa dc nucstra Santa Fc CatOlica, servicio de Dios, cl priincro ofrezco un hijo mío, príncipe de este rci~io,iiicto y liiznicto de Topa Iiiga Supanqui. . ." ( f . 949 196311. Ello es una consecuencia qiie desea cl cronista, y proviene del Iicclio dc que, a pesar dc que los Incas del Ciizco fiieron idcílatras c ilcgitinios, entroncnron con cl rcy dc Espaiia mcdirintc la donación que hizo Huiscar de1 Taí~ancinsuyuy dc la cual liablaiiios antes; por ello Guaman Poma puede identificarse al Iirkn con el rey tle Espaiia: "tq1iii.n cs cl Inga?, cl rev cathlico, comu lo tcngo dcclarüdo en otros escritos. (f. 904 [9 181, ver otras rcfercnci:is sirnilares en ff. 967 [985] y 111 2 [1122], por ejeinplo). Finaliza de esta manera rin largo propbsito inairgtiríido cn las pliginas iniciales de la Nzieva Crdizica. En cl intcriiiedio, a lo largo de la obra, podemos apreciar que el cronista hace propucctas quc ticnden a dcniostrar que es posible sanear los Arides y mejorar la forma de vida de la pobla- . ." ción, evitar la continua baja de la misma y el deterioro social y económico. En la carta que dirigió al rcy el 1 4 dc febrero de I 6 1 5 , Ie recuerda la iniagen de "protector de los jnclios" que dcbc cuidar y ejcihcersegún la ley: "a solo 1'. AIagd. inciin~bcel rnirsr por cllos (los iridios) como su rey p señor natural q u e es dcllos y se ducla de sus niiscrias calamidades y malos tratamientos y p c a s pagas quc continuaincntc resciucn en general de todo gbnero clc gentc, trritindolos pcor que a esclavos venirlos de Guinea que aún a estos los tratan niejor por costarles el precio que pagan por ellos" (Loliriiaii 1935). La intcr~cnciiinrcal cs solicitada continuamente en tanto protectora dc Ia poblaciiin, y esto cs c\idcntciiicnte un atisbo lascasista, qiic se cornplcmerita tarnbibn a lo largo dc la h'~ie17a Crriizica con uria srgundn iílm: la dc cliic los curauas andinos, los ~ e r d a d c r o ssciiores de la ticrra, rctuineii su papcl dirigcntc bajo el l-iatrunazgo rcal, para reparar así cl d a ñ o causado cn la gcntc andiria coirio consccitcncia de la invasiiin española, "cn la coricliiista dc estos reinos se pcrdicron los scñorcs princípalcs clc casta ! sangrc, y por ellos ( c n Iiigar de cllos) se eligicron de indios niii! bajos" (stis rcenipla/antcs; f . 767 [776]); los curacas con antigua prosapia, cori-io 61, crnn de csta niniicra los cquivalentcs n los cristianos vicjos, liucsto rjiic cn la nrguiiicritaciciii del cronista, desccndian clc ~Idiín,Eya !Noi. (Itiidctir.). I'cro rctoniar cl papcl clirigcntc, cn tanto ciiracas, rcqucria, scgún Giiaiilan Poiila, qiie Ios ciiconicnderos fticraii iiiclios, l-ii~cssiilo los honil-ircs nnrliiios so11 scríorcs dc la ticrra por derecho tliviiio y rlc la jiisticiri y "quitnriclo al rcv que ticnc dcrccho, no hay (?no dcbc Iiabcr?) otro csliaficil (cntre intlios), todos son cxtranjeros" ( f . 958 [977]), por cllo l-icclin qiic los citrncas fucrari "vecinos de iridios, qiie ti11ieraii rciitn coiiio 10s 1 ccirios . . . ". 11 lo largo tlc la N i i e i ~ a Crúr~icnson niiichos los testiinonios cn cstc sentido. Pnralcln~-ricntc,s i l cstr;itcgia considera una inis clara división clual dcl riiundo los cspañulcs, iiicstiros, negros, niulatos, ;laiiibahígos, ctc., dcbcn ir a vivir :i Iiis ciiidiidcs " y aiisi aiiiiicnt:iriri los iridios" ( f . 11 17-1 118 [1127-1128]), dc tal rnancra rliic los hornbrrs atidirios, con siis curacas ~.onrcrticloscn ciicoiiicndcras, 1,iran cii los Xndcs rtiralcs, bajo la sola y lcjana jiiriscliccitin rit'l r c \ !, [)ajo In prutccciiin rlc s u s lc!,cs. Ilstc tcilia cs casi inagotahlc cn 1;i obra dc Giiaiiian I'onirt dc Ayala y es paralelo n la critica fcioz al iiicsiiunjc cii cualcji~icia dc siis foriiias. Trata cl cronista de iiiantcncr inctilunic ;i la poblaciíin indigcila, cn iiiia distinci6n quc rlui/;is ~ i oscn racista (Osdo 1 9 7 3 : 184, ~iicrisaqiic no lo es), al menos cn tCrniirios acttialcs, cvitaiido cI aiiacroilisnio, pero quc no elude uii etnocciitrisnio qiic r i i i i y posililciric~itcsc criraiia, dentro dc su proccco de acultiiraciriii, con irlcas d e linipiczn dc sangre. Es qiic cl cronista insistir6 ciclicaiticntc cn su obra cn la critica al iiicsiiuo a todas las formas quc los cruces racinics gcricrari; siis invcctir-as van iio solariicntc contra los nicstizos Iiijos clc cspaíiolcs y iindirios, sino contra los producidos por las iinioncs coii nfricatios, coiiio ya sc 1-jo. Algtinos autorcs " lirccisan cluc csto r s coiisccucncia clc una cerrada dcfcnsa dc un sistcnia de castas, que cs clara, pero csto no pucdc ocultar In cvidcncia dc que los "ladirios" (paratlhjicaiiicritc conio e1 iiiisnio Guamaii Ponia, es dccir los biIirigüe5) rcsultari tanibi6ii aciisados por cl cronista cle ser algunos de los riiás perniciosos eileinigos dc los hombrcs andirios ."'; disciitc la prescncia de los rncstizos, piics afiriiin quc cuanto iiiris crezcan kstoc en niiiriero, tnenos miiltiplicar61i los hoilibrcs andinos rlue -como ya se indich- pide al rcy clcfcndcr, l>iics son Cstos quicncs cn realidad son fieles a la corona española ( f f . 9 3 1 [945]y -146-417[448-4991). Un Último tcr-iia rcfervnte a la iiiiagcri cluc Guartinn l'oina ticnc de la vida colonial piiedc ccritrarsr cn la c~ai-igelizacitiiiy su forma dc mirar cl cristirinisiilo. Otros autores (Ossio 19 70, I.íIpc~ Baralt 1 9 79) se han ocripndo con n13s rletallc dc aslwctos difcreiitcs cle cstc probletiia; aiinrjue el tcri~a~íodriaser partictilnrnicntc anil-ilin, 1-aldría la pena destacar aquí que Guaniaii Ponia asiirrie a su niailcra rio stilo la trntliciiiil cristiana reinoritablc al Gé?iesis, sino (lile, no coniciito con cristiarii~ar su visiiiii a~idiriadel pasado, sc sivritc cn la ubligricicin dc Iiaccr riianificsta su catolicidad. 1-;is forriias dc haccr esto son varias, van ílcsdc la siiriple y rciterada ;ifirriiaciiiii, Iiasta sil sciinlada tlel.oci6n por lii Virgeti hlaria ( i por q~ii.csliecificaiiicritc Sariin hIaria dc I'efia tic, Fraricjo?), y dc la constantc alusiiin a la iiioral cristiana cunrido habla tli: cspnñolcs, frincionarios. viajeros o saccrdotcs. F.r: coml>rciisiblr quc csta actitud sua dcbida al heclio dc ser "cristirino iiiic~-o"(calidatl cluc coliili;irtc con otros cronistas como Juan tlc Santa Cru/ l'i~cliaciiti, qiiicn asunic nctiturl siri~ilara la d e Giiaiiian Po~ii:i (l'easr 1465), 3 qiic traliajti ccrc;i clc cspaíiolcs, lo que aparecía confíriiiado portjuc si1 nonibrc figura cri dociiiiicntos ya nicncíon:iilos dc visitas y jiiicios dc coiiipsicioiics dc tierras; pero cspccialnivntc ptrcdc dcbcrsc al Iiccho tIc sil ccrcariia n Cristlibal dc ~\lboriioz, i ~ .Tatlui ~ i t o Oiiq y ( I\lilloiics 1964. cl lioiiilire ( j i i t ' "extirlx')'' c1 i ~ l o ~ ~ i i ~ iíle 1971, Ossio 1973; Pciisc [1972] 1977: cap. 6. y 1973, cap. 3; 1977 a), rlue significh uria rcbeli6n tlc los r!icjos dioscs aricliilos contra e l cristianisrnri. \t trnvcs d c sil reliiciiiii con r\lhorno~ 1, coi1 los jesiiitas (cfr. 1,rjlic~Ilariilt 1979) cl crriiiista rcsultn rcprodiicicndo crítcrios clifuiiclidris dtirantc la Coiltrarrcforiiia catrjlica. l'cro su adhcsiOii vcliciiicnic al cristiariisirio no c\.atle la critica a los cvaiigclizadorcs, sacercluics scciilarcs y religiosos, ij pesar dc qiic cn su rclaci611 con i'stos llegó s proporcionarles niatcrialcs ". Pediri qiic los sacerdotes doctríricros y frailcs no scan cstat-ilcs, siiio trailsitorios, para así lograr evitar los abiisos y crratlicar la coriipctt.ricia coi1 los pobladores andinos: "Quc los dioscs pndrcs doc.triri;itites cxtranjcros, rliic en la lcngua dc los indicis sc Ilaiiia i~iitiiriacile Castilla, totlos iio l-iueden llaniarcc propiciario, aunquc sc;i Iiijo clc cspanol, coirio n o sca hijo dc iiidio, y así t!c ningiina niancra cs prapictnrio los pnílrcs rlc 13s doctrinas d t cctc reiiio, iodos san interin, Iiriitluc stilo lus intlios son propietarios legitjnioc que Dios plant8 en este rcino; y si acaso fuese a Espana u n indio fuera extranjcm rnitiina en Ecliatia. , . " ( f . 557 [67I]). Coiiio se ve, esta actitud es coherente, Espaíia y las Indias (los Andes) son mundos diferentes, se acepta la cvangclizncit5n como iina forma de retornar a la divinidad primigciiia, pcro no se accpta lii actividnd de 10, evangelizadorcs en la vid3 didria. Sehala Giranian Poma r ~ ~ c t i d a n i c n tsus c quejas: (pie el cura (tarnbii.11 el corregidor y otros csp3ñoles) no rjuitc siis propiedades a las hombres andinos haci6ndolcs tcst'ir en su favor (f. 597 [ 6 1 l ] ) , acusa a los visitadore5 cclesi6sticos porque nfrc,~i~ana los Iiornbres ahdinos y producen cl dcsl~ol-ilamicntod c la ticrrn (f. 68 3 [69 71; cfr. Prase 19692; cs especinliiicntc duro cori Francisco dc Aiila, ciira y visitarlor dc idolatrías en la sierra central dcl Pcru ( f f . 1110 [1120] y 1121 [ 1 1 3 1 ] ) , a qujcr, ~icusade haber dejado "(los hijos ~isitadoies"; ya rimos antes cómo denuilcií~ Frn\, iilartin dc hluriia, Fiiialmcntc, u n atisbo ~ n i sde la influcncia dc los criterios cspnnolrs de lirnpicza dc sangrc e.; rsisíble cuando pidc íjuc los Vicarios sean bidalgos y rahallcros, y no s c m judíos (f. 698 [712]). En algún lugar de 511 crrinica, Guanian Ponla de Ayala dijo quc "Escribir cs nunca acabar y dsj vi1 comun eqcribo para el buen cjcmplo.. . " ( f . 644 [ 6 5 8 ]j. Es cicrtamente niucho iiiAs lo i ~ i i cpucdc dccirsc de cstc cronista y de su obra; cs inucho lo quc falta por jn~cstigary muclias las puertas que dchcn abrirsc cn esta bíisrluedn liara lograr no 5610 iiiia iiiás conipleia imagcn dc su obra niultivalentc, sino tanlbikn para rastrear 10s hori7onres qiic se aiiil-ilian en la invesiigacicin andina gracias a SU lectura. El ohjctiio d e estd prcseritaci~ricra introducir al lector en las piginas clc utia obra no 5610 de largo alicnto sino de alcances vastos, cuya lectura y ariálids h a r i posible sjcmpre i i i i mejor coiiocimjerito rle los Andes y dc 511 gentc, dr su creaciiin rlcic no ciililijiií) cn el Tawantinsiiyir qiie encontraron los cspririoles, sino que coiitinur'i en el ré~iiiien coloriial y en el presente, dc s u cxpcriencia inaqotnble quc los hombrcs tlc los tlndcs dc hoy no liuctlcn igiiorar para c o n ~ t r u i rs i l futuro, con una ekpcranza íluizás mcsiiriicii, a la q ~ i cGuaman Potna dc Ayala no fue ajciio. NOTAS l Ea primera edición de Sarmiento de Gambaa fue hecha por cl mismo Richaxd Pietschmann [C;esrJiirAir des Inhrciches von Pedro Sarmicnio & Gnniboa. Berlín 1906), aunquc ronocia cl manuscrito de la misma desde 1893, cuando fue descubierto descrito por cl bibliotecario Wilhelm Meyer. La edición de Pietschrnann es variosa adcmá5 por SUS notas eruditos y su prtilogo. editado tarnbicn en español por la Lnirersidad de San Marcos de Lima ( 1 961). 2 En 1972, Elvira Tundidor resumió así el problema: "La fecha de su nacimiento ha dado lugar a múltiples especulaciones". Posnansky ( 1944, p. II), basándose en la cronologia qiic cl propio Guaman Poma proporciona, considera q u e tuvo lugar en 1 5 26. Lobsigcr ( 1969 p. 1 2 ) opina que pudo ser bien en 1527 o en 1537. Porras Barrencchea (1946 página 5 1 ) creyci más ~ r o b a b l eque sucediera entre 1 5 3 5 y I SSJ. ya que el propio airtor afirma "yo no nací en ticmpo de los yngas" (p. 816). Dc. esto ÚItirno se infiere que f u e cn fccha posterior a 1535, despuks de la caída del Incato. Pietschmann r o s t i ~ ~esta ~ o iiltjma teoría, r incluso que el cronista sea menor que su medio hcrmana Martin. En cstc caso su nacimiento habría sido posterior a 1 5 5 1 , pues se nos indica cn la crónica qiie r l mencionarlo h,lariin entró en cl Hospital de nai~iralesdel Cuzco a la edad de siete años, y este centro no fue fundado hasta 1555, y n o entró en pleno funcionamiento hasta 1560 {Porras Barrenechea 1946; p. 50) (Tundidor 1972: 161-1h 2 ) . Aíiarle q u e prohablementc la relacilin entre Luis rivalos de Ayala y la madre dr Guaman Poma "pudo diirar hasta 1554. feclia en que intervino el padre del cronista para salvar la vida al oficial espnñol en la batalla de Villacuri, no en la de H u a r i n a , como afirma Guaman Poma (p. 1 6 ) . . El Palentino nos confirma cl periancc del capitán en la batalla de Villaciiri, e n la cual nos dice "le pasaron un brazo como una pelota" (Diego Hernandcz 1963, p. 3 7 8 ) (Ibidcm. 162). . 3 Con relación a la terminación de la crónica y a su relación can el rey de España, Felipe JI o 111, ya que el último aparece mencionado constantemente por Guaman Poma, anota Lbpez-Baralt: "Aunque la redacciún final del manuscrito data de 1613 a 1615 aproxiniadamente, según la evidencia, además de la mención de ciertas fechas, el uso de iin mismo tipo de papel, así como su calidad, la escritura de la obra toma más dc cuarenta años. En la foja 904 Guaman Poma alude lo que quizá sea,,la copia original del manuscrito: "Conio lo tengo declarado en otros escritos. [Rolcna Adorno; comunicación personal). Por elIo, aunque Guaman Poma alude a Fclipe III a través de casi ioda la carta -pucs e n su ultima redacción quiso poncrla a l día-- la misma c s t i pensada originalmente como un planteamiento a Felipe 11. que reina hasta 1398 (ver. f . 5 ) (1979: 84, n. 1). Hay una discusión sobre el problema en Tundidor 1972. E1 mjsmo Guaman Poma .. escribiii "pues yo te digo que me ha cosiado treinta años de trabajo si yo no me engaño, pero a la buena.razón veinte años de trabajo y pobreza, dejando mis casas e hijos y haciendas, he trabajado entrándome a medio de los pobres y sirviendo a Dios y a Su Majestad. aprendido las lengiias y leer y escribir, sirviendo a los doctorcs y a los q u e no saben y a los que saben.. ." (f. 701 [715]). 4 El movimiento del Taki Onqoy ( 1 565 en adelante) asumió caracteres nativistas y mcsiánicos en los Andes; hasta el moniento sc le conoct: principalmente por los escritos breves y las informaciones de s~rviciosprestados por s u descubridor y "extirpador", el ckrigo Cristiibal de Alhrnoz (Millones cd. 1971), aunque otras crónicas también la mencionan (MoIina del Cuzco, por ejemplo); aparcntcmente n extendió principalment~por los Andes del Centro-Sur drl PcrÚ actual. 5 le ha identificado con el período en el cual los incas vencidos mantuvieron una resistencia en Vilcabamba (Millones 1964, 1965, 1971; Wachiel 1971; Duvjoib 1971); ello puede ser discutido sin embargo, desde que el movimicnio no queria regresar al Tanantinsuyu sino que sc pretendía i,olver a antes de él. La confusiiin es explícable ycrque 10s dociimcntas españoles hablan de u n retroceso "al tiempo del inga", pero los cronistas y los espaíioles en general dcl siglo XVI llamaron asi a todo lo anterior a la invasiiin española. Una cxcelcnte confirmacion dc esta confusión terminológica acerca del pasado andino ha sitio proporcioiiada por Juan M. Ossio ( t 976-77: 7011, al destacar que en un juicio cntrc dos curacac, donde uno qucria legalirar o consolidar c.n tiempos coloniales la primaria alcanzada -según afirmabadcsde "tiempo inmemorial", y f ~ econtradichu por su contrincante, quien afirmó que "era de poca iniportancia que don Rodrigo Guamarico fuese señor dc Chimbo desde tiempo i n r n c m o r ~ ~ p;ir l ; "tiempo inmemorial" dcbia entenderse aquel de los gobernantes Inka . . . Juicio entre Lorenza Cuamarico curaca de Chimbo, con Santiago, curaca de Cusibamba, il.G.1. (,Escribania di. Cámara, Audirncia h Quito. Leg. 669, rp 1 , 1965). . 5 En El Esiunahrtc Católico de Ainciiclio ( 1 5 de octubre de 1952 y 30 ¿le abril de 1954) y en l a R~;iristaI I u a m n n ~ n( A ñ o XX. N? 85, Ayacucho, abril de 1955), se publicaron artículos quc incluvcron fragmentos y dibujos pertenecientes a u n pleito sobrc tic-rras cn el pueblo dc Chiara, y otro texto sobre la genealogía dcl cronista (Guillkn 1969: 89-92). Hasta el momento son varias las prrsonns que h a n tenido acceso a este matrrial. Nunca sc ha conseguido, sin embargo. la puhlicacion de los tcxtoc cnmyletos; Giiillén denunciii la posible pkrdida dc alguno, yiic era "un legajo de 7 0 fojas ilustrado can multitud dc dibujos". Uliimarncnte, Sieve Sterii publicó una nata en la cual relaciona niieros documenios encontrados cn cl Archivo de Aya~uch.i, cntre ellos el plcitu d r Cliiara (justamente); gracias a sus referencias mc fue pofihlc ver una copia de partc dcl material cuisicnte en el Archivo General de la Nncion, Lima (ver refcrcncia cn Bibliografia). El N C 1 dc la rrrista W ~ r icditads , por la Filial Ayacuchana del Instituto Nacional de Cultura, ha publicado una partc Jcl juicio, que es la que se encuentra también cn e1 Archivo Gcncral dc la NariCn (cfr. Manuscrito [1596] 1806, en la Bibliogr;iEial. Es cl plcjto sulirc tierras de Chiara, reclamadas por antiguos m i i m ~ q k u n n (o traitinrres, población enviada por el estado, en este caso, o por los grupos itnicos, a trabalar en ámbitos Llist~r~tcsde su origen) dc Chachapoyas; esta piiblicacion (con fccha 1977, aunquc aparecida al parecer u n afio dcspués - h r r i l l a 1977), es un indicio de lo que pudría encontrarse en una mas segiiida investigación en cl archivo nyacuzhano dc reciente organización. t a documentación, destacada por Stern (1978) menciona otros casos q u e piirden ayuilar a u n mejor conocimiento de la forma como se cornpusirron las tierra< la región. Una compuisa de los i c i i t ~ sde los arclijias ayacuchanos y lirneños puedc dar aun 5orpresas. En 1978, Waldemar Espintiza publcri iin trabajo sobrc l a comunidad de Chjara, y no mtnciona cstc problema. lo que hact suponer que e l Archivo Comunal de Chiara ya no ticnc copias de estos documentos. c La identificaciiin dc la Nuei.a Crdnicn como una .cartn a1 rey de Fspafia ha sido proput:sia por Juhn V. LIurra (1961 ; ~ t r .1.obsigt.r 1463 y Ossio 1973). Tundidor (197.2; 162). dice que este hecho ocurrió a Ayala en VjIlacuri, basándose en informaciones del Palentino { 1963 : 378). Curiosamente, es en este punto donde coincidiría Garcilnso de la Vega con Giiaman Toma: anibos atacarán al Paleniino. El. lirimeru porque iin texto de su liistoria fuc usado por Lope Garcis de Castru cn el Consejo de Iridias pata descstinior sus prcknsianes de merccrie5 reales, piics allí se mciicionaba la enrrcga del c ~ l i a l l udcl rapitsn Sebasiiirt Garcilsso de la Vcga a Gonzalo Pizarro (C;arcilaso [lb161 1960. 111. 3 5 9 y SS). Tambjkn Guamdn Poma afirma que "Agi.siin de Zárate y J l i e ~ oi e r n i n d c z [el. Palentino! sarii muy moradas de falta dc airrieuaciiin en algiinas cosas que escriben, dc q ~ i ch a y testigos dc vista hasti. ahora. . ." ( f . 1078 [1088]). Inclusa cl Virrey Tolcdo se siniio atscatlo por la cdiciiin del libro dcl Palcntinu ( i c r c l Uespacho del 30-XI-157 3 en Roherto L:i illier Gnbernanfcs r l t l Perú. Cnrliis y Papclcs (19241, v. 249-250; citado por fAuillernio Lohmann en stis "Cunsidkraciones Prclirninnres" a Pizarro [ L 5 7 11 19TE(. nota 6. fi Esta rectificaciiin del Inca puctlc tencr que ver c o ~ ila necrsídad Jc reivindicar la lcaltad de su padrc hacia la coroni1 española. para contrarrestar la acusación dc ~ a r t i d a r i oJc Gonzalo Pizarro; cfr. Durand 1966: 144, por ejemplo, y nota 7 siíyra. 3 Allailca --derecha, m.~sciilino, arrilia; rontrapiiesto a Ic/iricizquierda, femenino, abajo. Los cronistas I; los dociimcntos regionales habla11 de los Yaro {Yariish) cornu una ctnia impiirtante en l l u i n u c o durantc cl T a i v a n t i i ~ s u ~ uc;f r . Ortiz dr Zuíiiga [1562] 1967-1972. 10 Pero esta postur~ hl Inca Garcilaso de la Vega rrsponrlia a la jniención de destacar cn u n nivel particiilar la situación del Tairantinsupu cumo un estado idcal y civilizatlor, en oposición a 1.iq hehctrias anicriores a 61. ' f i c h c t r i n . f. Antigiranirntc liohlacirin ciiyos vtcinos, como duenos dc rlla, podían recibir por Sefior a quien qiiisicsen ) / Fig. Coiilii5ibn u desorden" (Casares 1975: 105). "Bcheiria, en una antigua fortna bcnfctria. constituye una comunidatl cuync miembros ticpen entre si igualdar1 de derechos, y cada uno, sobre todo, libertad para clcgir en prjmus intcr pares'. Prir csta rarOn aílrluierc cstc término algo del concepto de la ítnarqiiia. En Castilla lialiia muchas alclcas que pretendieron ser hehetrias. Curnpircse rnn los "Aprint;imientos curiosos sohre tichcirias" rlc Rafael klurianes en la Colec. dc doc. incditns p. la histori.~ de Espiiíia, tom. 20, pág. 407 a 475' (Pirtschmann [1906] 1964: 55, n. 1 0 5 ) . 1' Sc ha scfialado dntcriurmrnte la vigencia de csta tríada, aiiiiciuc no es la útiica en los lindes ni c n e1 'I'ar~antinsuyu,dontlc la p r c s ~ n c i adc oirn triada dii i n a constituida pcir 12'iriiqockri, c1 l i i t i (Sol) !. e l I l i k r i , no sólo fue etiílcnte sino que, posihlcmentc r e p ~ c s r n t óun tjc (le particular importancia en la vida religiosa (Pcase 1 9 6 7 ; ?U-22; 1 9 7 3 : 60-67; 1974: 224 j. 12 N o esiciria tlcmás mencionar aqrií Ins anotaciones dc Arigu~tnCardich ( 1 Y 7 1 ), qiiieii dcstaco jnformaciuiirs sobre prchisturia americana halladas rn el cronista, y t a r n h i h terniticas miidernamcntc cinogrificas e n IJSbúcquedas del propio Guaninn Poma. 17 Giiainan Poma registra aqui u n a situaciiin s i i i gcncris que rlistingue dos gcneracjoncs rlc incns, que s e r i n t r a t d a s inás adrlatite. 1.05 textos sugiercn una relacilin inccsiuosii d c l priinrr inca con su madrc, tlifercnte dc LAS rcrsiones conucitles y, cicrtaincnte, discriparite con la línea gcncral dc los cronistas clósicos ( f f . 81-82); no parece acelitnblc tampoco a la ley nndina (ciiya "cristian~latl" qucria dcstacar tanlo cl cronista) ni, por cierto, a la crisiian~ impoztada y cuya norma lcgal preside la redacri0n ilc sii cari.3 iil rey. No sólo rs indicativa s u afirmaciún iir que cl prjiiicr Inca Tocay Cipac sí dparccc rclaciiinado (directamente, legitimamcntc) con las cuatro e d a d i ~iindjnac y con la "rlcqccndencia (le No?, a! reres de lo que ocurriri cun hlanco Cipac y sus dcwxnt1icnit.s jnca?, sino q u c estatuve de aqcí cn adelante una situacidn que iliscutc, ciiaiido no harc perder, 1.i legitimidad de los incas posteriorcs. Ln ahundancin de contr.iilicciuiies en este ámhiio podría tcncr qiic vcr con 13 necesidad del crnn~stade adrcuarse -tanto i.1 cuma sus critrrios- a una abtinciancia de situaciones paradojaies. 1 1 Algunas crrjnicas justificaroti la conquista espatiula en tanto que ésta había terminado ccn el rkgimen "ilegal" y "dictatorial", que somctia los Andes; la invasión resultaba entonces liberando de la upresión a los hoiiibrcs andinos. Fsia forma de utupia rctrospciiva f d e prtrdlcla y opurLia a otra que - a [ uso de las idealizaba el Tarvantinsuiu como cl emporio utopiar hiimanisias del nromentnde la rcrdad, IA justicia y el orrlcn hi~rnanos.Ejcrnplo muchas veces m e n c i ~ n a d u de la ~ r i m e r aimagen es cl Anónimo de Yucay ( [ 1 5 7 1 ] 1970) o, tamhKn la crónico dc Pcdro S.rrmianto de Gambon lec rirnF paprlcs tolcd¿nos; de la s e ~ u t i d a lo es GarciIaso dr la Vega. 15 Inihlloni rnencionú iarias i7cccs csta posibilidad ( 194 2 y 1946 por ejemplo), quc jugaha con la idea dc empalmar los criierioc mesonmericaiios y andinos, aunque tan1bii.n bajo la nota romiin dc las cuatro e:laclcs (1941: 81). P r o p u e s t : ~ ~ mis rccirntes (Os'io 1973, 1 9 7 7 a y b ) no sc h a n cii la comparación para justificar una imagen tlc cinco edades andinas, partiendo sieiiipre de Guamaii Poma. U n a nota fiii<l sobre este troLle,ma es rccordnr aqui cl ccmcntario de AntonclIo Gerlii cii irirlo a ciertas manids numi.riciis merl.cvnlcs rluc trnncniiticron algunos cronistas, por ejcmplo Oviedo; el número 5 era entendido como sirnbolo del umicrso, csto cs dccjr lo mismi q u e (le tot.ilirldd C 1 9 - S : 1 b7-368; cfr. Cacsirer 1977, 11: 180 y SS.). 1; Sin emhargn. <i podcrnos ver al cronista inis vcrsado en otros imbitos, m i s directamente relacionados cun los criierios dc la e~nngrlización de la rontrarrcforma (Lópcz Raralt 1979). Años a t r á s , 040 había wos.vlo que <iigirncis "coticeptos prnliior (Ir la historingrai'ia curnpea que Ic es <unteinpor;inea y que le viene a traris dcl kneiinjc que cscribc, qiie es cl castcllario (1973: 156). F.sto se advierte en el mismo titulo dc su obra (Nucva Corhiiira), en los propíisitos quc dice huscar (conwrvax en la niemoria los hcchos dc .algunos lirrsonajcs), en SU pretentlitla huquecia por la autc-niicidad, cn su concc.ptiializ;i~,irjnde lo temporal, ctc. h a ohs:antc.. y Iiiego dc irn rxarnen cl~trwirln dcl rnaniiccrito, adverii quc aqucllos cunccyitos hüliia~i sido mal digeridos por Giinman Prima, nothndosc iin tnnu paporrctcsco propio Jr- niicstroq cscolarcr iiiodernns. Por d t l a j o de arlucl rnpajc extranjcro emcrgió irn penwniientn quc se enmarcaba cii c,itcgciriris ajcnirs al mi~nrlo curapco quc lc era contcnipciWneu y qiic bien los liodrianius cslificar dc místicas eli cl scntido que cuiillersn una concepcicin cstática dcl tiempo. iin intcrCs c n el pasado para justificar cl precentc p una visión unitaria dcl cormris y dc las rclacionc. sociaIes. Asi. a t r ~ ~ 6de5 Giiaiii;in 1'tini.i fie pcdidmi constatiir que las tratlic-ioiico oral^,: fucroii c-fccciiamentc dy<pojadxs por Inq ciiroppns t l v su scntirlo original". (Ossio 1973: 1 5 6 ) . Adorno p n s ú que había priicbas de l a incorpcraciún pur G i ~ a m a n Ponin tle c;itiigririns curnpcas, rclativns t ~ bien m a1 "buen roliierno" eclcsi;istiro, como las proiciiicntcs del padre OrF o ilr Fray 1 . i i i s dc Granada, a travks ilc arlucl. "La N i r e i ? i i C ~ ~ r ú i i r c ncomo , el S y i i ~ b u l u ,fuc coticeliitla cornri guia ( ~ t i c i i c apara lo gc.nte andina y los 3accrdotcs que los adoctrinarian e n la fe católica" ( 1979: 155 ). Aclrirno intlica ciirnu Gi~amnn Poma iitilizó textos cnmplctus de Ore, rlestacando la influencia qiic tuvo, \obre &te, G r a n a d ~ . '"l:iertamcnte, la cucjtión tlc la ' legitim.idrirl" dcl Ii:ka es distinta tle lo q u e puede pensarse; nt: sc trata cn ningún caso de la imogcn curopca de la legitimidad iisociada al matrimonio; cl iicctiso al poder ce hacía rr los ?Indrs rnctliante iin ritiial (Pcare [1972] 1977: 6 5 - 8 6 ) : Guaman l'omn precisará: ''para scr Rev cipac apo i n g a . . Ic Iia cle llamar c n e1 tcnirllri su p a d r e cl sol y nombrarle para que sea rey, y nu miraban si es mayor o mcnor, sino al quien fucre eIcgido por el sol" (f. 1 1 5 ) . En cl C3SO concreto dc Atahualpa, cn [1972] 1977 prcciso las razoncs qiic rnc hacían di1~1ardc 13 "legitimi~la~l" anrlina drb H u á ~ c a r y afirmar Id dc Atahualpa, ya que ;he si aparecía c! las cxónicai con tina clara precisión del origen rítuaI de su legitimidatl. Adcmas, al cstablcccr una r e l ~ c i ó n dirccta entre la sctual dirinidad aridina (Jnkarri) y Ataliualpa. l a trñdiciiin oral rontcmporánea ha mantenido a través del tiempo dicha le~iijnijdad, la ha hr-cho raya (Arguedas 1964, Pcase 1973, cap. 3, 119721 19"7, cap. 6). . 19 Cuniraya aparece en 105 textos recogidos por el clérigo Francisco de Avila -un ertirpador de "idolatrías" de comienzos del siglo XVII entre cuyos papeles se encuentra el testu dc uii cronista andino del sur: Juan dc Santa Cruz Pachac u t i Yamqui Salcdmaygua. Los textos de Avíla, recogidos apraximadamentc en 1598, relacionan expresamente a Cuniraya con Wiraqocha, el dios creador de 10s Andes de1 sur y del Cuzco, llamándolo Cuniraya Wiraqocha (Avila - [i 1 5'38?] 1966: cap. 1; tarnbiGn Pease 1970). Debo anotar aqui una nueva posibilidad sugerida por Fernando Fuenzalida (1974) quien objeta este orden de los dioses indicado por Avila y en referencia a mi propuesta (1968, 1973). Es cierto lo qiie Fuenzdlida dice, acerca de q u e Pariacacs es un dios solar; pero ello n o invalida el hecho de que Cunjraya tambi~n Iti wli c inclujo haga un recorrido de los Andes a l mar (de Este a Oeste); en todo caso ~5 un nuevo tema abietto a discusiór?, desde que en el mismo texto de Arila se abre la duda. Sin embargo habria que buscar un mejor dcslinde en 10 quc se refiere a l a prioridad de uno de estos dioses, explicando sus relaciones con el Tawantinsuyu o con el Cuzco antes de éste. 3 "tillauca e5 la dcrccha e jchoc la iquierda; y cstas direcciones sc determinan cuaiido una pcrsona mira la salida del Sol, es dtcir, a1 Esk" {Erpitioza 1975: 1 1 ); esto coloca la izquierda í= urin) más lejos dcl Cuzco e n el ámbito geográfico dc Guar~iari Puina; cerca-lejos es erluivalentc eiiionces a dcntro-fuera, son solamcntc variantes de iin dualismo organizativo. S U ~ C(ruyu) J er termino identificado en qucchua con "parcialidad" ("Hananel de arriba. h u r i n s u ) ~ . el dc abajo" Aiionitiio [1586] 1951 : 81, pero tamhikn es relacionado con "parir arsi diuisa", "Siiyucuni, kiii-hazcr partes, dividiendo" (Santo Tomas [ 1 5 6 0 ] 1951 : 3 5 3 ) ; la nociiin de pnrtc rlurda refor~ada: "Suyu- lo que cabe de parte de trabajo a cada un suyo o persona" <Gon7álct HaIguin [ I 6081 1951 : 333; tambikn es el "vasallo tributario" (luc. cit.). La identificación dc la tierra (dcl m u n d o ) con el tejido, queda establecida a1 llamar "Siiyu susu. Ropa listada rereteatld menudo" ( l o c . c i t . ) . Finalmente, la potivalcncid rlc-1 tCrrnino qurda clara cnn un significado ql;c Eue acogido más clararncntr por las crónicas: provincia, region, disirito, tcrritorin [Gonzilez Holgitin. Ioc. c i t . ; 2: suvo, t . r i hyrriara (Turrcr Rubio [ 161 61 1963 : 3 Ti). Finalmente, aunque en los diccionarios indicados se encuentra el scntido dc su~u-zonade cultivo, podemos aprcciar en dociimrntacicin temprana una signif icaciiin similar: en iin documento dc 15;6, cn Cochnbamha, se identifica con cl nornbrc riiyu a los wctores del rallc entregadus par el Inka a diversos qrtipos de m i t m ~ q k n n n o niittmrie< ( c o n o los llamarun los cronist;is v l a documcntaciiin espaíiola:, cs dccir, trabajadores pro\cnienies dc Jifcrciitcs unidades ktnicas q u e trabajaban allí para el Cuzco; sirvir es entonces a q ~ iun termino relacionado can una división agraria (Morales ed. 1977: 20). irnag.cn que fuiicioiia tamliikii Fray Grcgorio García, religioso rlominico que escribió el Origen de los Indios Niipro M utido, proporcion~, niimerosas informaciones sobre las tecrias existibnics entonces sobtc l a forma conio cc poblú Aniimricn; desputi de una primcra edicitn en vida iIc1 outor (Vnlcncin 1607). CI libro fue onitilidJu por utru r r l i gioso de la Orden. y editado nuevamente (k1;l;idrid 1729) cun nucias citas, glosds y comentarios. Examina las difercntes hipíitcsic proporcionadas por Im aiiiorec clásicos y en boga a comienzos del siglo XVII. 2? A! :"'irlnacona cs u n tCrmino que hizo fortuna durante la cclrinia para designar dlrcrsos tipos de arrendatarios ap,ricrilas, que recilii-dn tierras a csmbio de su permanencia en la hacienda y el trabajo de las ticrras del hacendado. En el siglo XVI dcbió uniformar= su scntido como sinónimti dc "csclaro". especi~lmenteen los textos dc las crrinicas. Hoy puede verse ffácilmcntc la inoperancin de csa traducciiin univalente, y parece aceptarse cada vez mis que se trata rle tina forma dc dependencia cuyo significado todavía no ha quedado totalmente claro. Chinacona, " C h i n ~ . Criada, moca dc seruiqio" (González Holguin [1603] 1 9 5 2 : 1 l o ) , el sufijri c u n a (ciisiirs) iriclica el plural. Especialmente en la costa norte del Perú, se ha llamado chinas a las mujercs de strvicio hdsia tiempos actudles. LXX 9 11nkarri er hoy din l a divinidad andina mis importante: e l I n h , sirnultáneamente es el antiguo gobernanie del Tawantinsuyu y un arquetipo e n vigencia; sc identifica con la zona qirichua (de valle. más caIida y productora del prestigiado mri?); 31 mismo ticmpo. y rjentrv dc un ciclo mítico al que pcrtenrcc el texto citada. QqlInri es su opunente, su equivalente en la mna de puna (alti l a n o j del lago T l t i r ~ ~ ?r~eicín . fundarncn talmente ganadera (auquénidos: y proaiictora Je tubi.rculos y griimineas de altura. " E n paginas anteriarcs reiisamos algiinas lineas sobre cste "reino" cuja condicihn prcerninenic a nivel andino no ha sido dcfinitivamcnte aclarada. Una tendcncia actual cn la historicigrafia peruana busca identificar docmcntalmente algo d t 10 que la arquenlogja no ha terminadti dc acldtar, éste seria iin ejemplo. Seria ?urriarnrnie intcrcsnntc definir, por ejemplo, &mn w priedp compaginar la dcnomiiiacion Yaro (o Yarorilca), que aparece en crónicas y documenios en u n a amplia cxtcnsibn qiie abarcaría los aciuales departdmcniw dc Huánuco y A y a ciichn, con lo qiic la aniuclogia ha idcntificado como Wari, atribuyéndole tambikn horizontes "iniperiales" y confirmando zrqurolíigicamcnte su presencia -su influencia y su 1iredominio- en una amplia r e ~ i ó n andina q u e se inicia c-n el Cuzco y re c x t i ~ n t l rhasta casi 10s extremos de la c o ~ t sy sicrra nurteña del Ycru actiral ( i d . Luttibreras 19S9 y 1 9 6 9 ; Menzcl. 1959 y 1968). Es cierto que hay tudaria dudas arqucologicas sobrc lo quc ocurre en Hiiánuco cntre el 600 y el 900 d.(:., y quc cl "Periorib lntcrmedio Terilio" (900 o IODO al 1 4 0 0 d.C.1 rcqiiíere aún m i s precjsionci arqueolngicas cti ld r e ~ i ú n , pcio la culaboraciiin eniw csiutlius histúr~cas y ;rqiicoló~iccis puedc hacer mucho todavía. X t i Ussio opina que "Frie i i i i r a r a l pasado conio fucnic princiiial dr Iegitirnid~rl guarda correspondencia coi1 su imagen citdiica del orden socidl. Guaman Poma ~nsisicconstiinttm-nte en qiic c.itla uno dehc pcrmancccr fijado a sii propio ranjio sccial, rara qii:. el orilcn social no se dcscumpo~ga (Ossin 1 9 7 3 : 156-165:" (Ossin 1 9 7 6 - 7 7 : 200-201 ). Esto cs claro; sin rrnh*rgo. com:, i.ercrnris rlesptii4, cl argiimrnto rcquieri rer prrilringado cn otra dircccion: parte de la idealización rlcl p,ts.ido y dc ;u utilizaciin pera lvgitimar 1.1 presente. tien? sin duda mucho que i'er con las i&;is cs~~;~fioIas IIC honra c hidalguía. que el mismo Guaiiian l'omn habia incorporarlri a sil ~lcnsarnirnto social. ?: 111 margen rle Gu-lman l'iim;., cronistas cumo cl agustino Fray Antonio de !a C,alancha (cii)a Curbiiicu Xlnraiizrrdn del Orden de Son A g u r t i n . . . , se implimi6 en I<arrciona cii 1638-39). recriRirron c s t A 5 icrsrnnes, con VdriantCS poco ~ i ~ n j f i c a t i i d speri ; son \,irioj los riitorcs qiic hablan de u i i d vvangelizaciiin ini ciatia por Icc apiistnles ) a la itlolatria rn los iIniles. 5 "dicen quc iinicrnn [le I n Inpuna ic 'I'it racd y de Tiagudnaco y que eritraron r n Trrnbotoru, j, dc alli siilicroii oc1io hcrrnsnos Ingas, cuatro varones, el primero Latia C:aiiii Ingn, rl segiindo Cizco Giinncs inga, cI terccro hlango Cip:ic Inga, el riinrtn T i i i i ~A ~ a rCnchi I n ~ i i ;v lar ciiairo hermanas: el primera Tupa Cacu flucl,i. cl srguntlu h i d m a C:ci-i~musia, el fctvcro C'uri Ociio Rusta, el cuarto Ipauacu F iistü: c5tos ocho hernianos salieron de Pacaritanibo y fucrun a rii írl~loiiaca dc Canaciiiiri, viniendo de Collau. . . " (f. 84). 2!1 Ello puede uli~crrsrcr si rc c3rnp;ir;i la Ii5ia de ~livinidadi.~ mencionada cun las qiir participiron c n las cultris mcsiinicuc que desarrollaron en los Andes despues d e 1 3 6 0 , Ifirrio el Tnki Onqoy, M o r o Onqov, Yana'niiara. Snhrt! estos ciilinq pucdc cncontrarsc iina abiindantc hililioerafia, t ~ p c c i a l ~ n r ~ iClssio t t e ed. 1973; cfr. t a n i b i h Pease 1673, ciip. 3; 11972) 1977, c ~ p .6 ; 1977a. 30 Aqui sc aprecia ciia jerarquía de organizaciíin de los Chinchaysuyu y CoIl;su!b~i: tienen cuatro rcpresentantcs c ~ c l a uno, mientrcs Antisiiyu i, (=untisui.u t i ~ n r~rilarncnte dos: er que. cumii ~ l i i e ~ lacp r e ~ i ~ i r sen c el diagrama 1, los dos primcrns son k a t i t ~ i r .es decir, prccrninciitcs frriitc a los dcniPs; mientras que los c'us íiltimns son urin. Cicrtamcntc qiie, rccordandn la miiología riizqireiia, cl dios creador Wiraqocha cr& (pchli,) Jirectanicnti. Ins sectores hmaii: Lhinchaysuyu y Collesiiyc, encomend.:ndo los rcsiaiites a sus iii,udarii<r. 7 1 Los crtudios dc Craig iilurris así como los dt.1 Prwecto qiic dirigiera en la zona ?.r Hiianiicti cl Dr. Juhn V . hliirra, ronstituicn Furntcr ini,aloralilcs p a r a cstuclinr Hii2niico I'iirnpz, tsnto cuiiiu cciiili> jncai~ii, como iamhicn rn tanto región triliutariii dcl Tav;a~itinrriyu primcrri, !: tic la colonia cspañoIa ~ l c s ~ i i i . s ; cfr. la cilición dr la \!icita tlc Ifiigri Oriiz tlc Zíiñiga [ l 5671 1367 y 1 9 7 2 , y los rsii~rliixiIt- hltirr,i u ~ I o F ~ ~por F , ricnil:lu, (TU:. la acotnpanan; tamliicn pucdv verse 3Iorris 1972 y 1973, R I u r i d y hliii-ris 1 4 7 b . Rlorris ! Santillana 1.378. ::' La Única ctlicibn cspníiula hasta CI mriincnto c s la rlc 1853, cii Lima; hiiho un conip~.nrlin rii rr;inc<\ cii 1857 ('1 c.riiaii\ Cl.mpaiic). Priir.:s ( 1961 : 309) hocc iin iin;ilisis (Ir los i l i i , l t ~ l ~ ~ r i : i i >511\ pr(:~~cIcncia. 'Y Hccii-ntvnicntc I.tipcr B:iral t 1 1 97')) Iia ~lrtiporciciiindii n iici ,-s cr itlciic.i;is iici.rdr C;i; nian 1'uiii;i ctiii lus jcsiiit;is, i i t i tema quc incrccc aíin ca. dc la.; rclaiicincs mas in\t,rt igncihn. LOS cronistas ctis acristiinilir;irrin d licrisir cn i i i i ~ "noblcz,~", 11c s;iiigrt ,! i\r I)oiiiii cst;; j i i p i ~ ~ ( I(lc o 1'1 niisniii n>Ancr:I3 pri\ikxio. ;> 1,) niiqncra c t i r r i i ~ ; ~Gi1;)inaln ; unica <tiiiilircn.cililc rlcntrr, LIC 311 hii~i;icirin ['c. aciiltirracirin !. tcnicntlq cn cricntii 511s ~ i i t ~ k n ~ i o n ~ !inu>r\,or,!t\c ~ '11 Krtilio (1(,1111n;:ntcciui~rr>rlcl <islcni:i c ~ a f i t i l . cI;tr;!s iiasta VI pltnrc LIC \ i ~ ~ v r i~ rJ I I C 5tt 111111 1)(1il11,~ ~ o \ t r n a i l-. + ln<l\a<h ~ j orl rcy cspniiol. Si11 c n l);rxr~, ~ cn ~ I I Igr;~li;irlt; ~1111ilit1. iin f i g u r i ~l..~icistj ( f . 4 h j ; t~iiizisst trata] dc diliii]ns Iiecliri.: c n cticir;i\ ~li*tiiit.ii,1.1 iiltiiriu, itntr5 ~ I c ntitcr.cr l i i iriftirii:;icióii ~ : ) l ~ rict u I U I . \ICIICII(I~JI'itk11 I i i i ~~ncitc!(l-1 , ~ prcUt*rc1iria Ir,\ c ~ i ~ ~ q u i ~ t ; ~i ~ pI o~ ri ñ~ o~l v 5 :i ii<.ir Iris 13rinilirv~rlr los iiiistc:ioc ni;iri;iiiris c n I;i topoiiimiii, ante, cluc t n 1.1 :intiri~~<itiitrii.i: s:ñ;il:iii;lri 1.1 sitii;ic.[:;ii iiii-crr'i c n I.qi;:ñ.i3 cl(8~itlc>ri!o Scmlilcii pitrn nrinilircs dc Iiin:ircc iriciiurcs ( I q ( i i : 70: 'Y; cn .\niiric;i -!, l > c ~ r l el ~ * ~ I ~ s c ~ l I ~ r i ~c ~u i~i~ct~c ~ ti i~j i~ ~LIC i r ; iI(IS ~ ~ niitcs ~,o Inliarrí , \ r ~ ~ i c c I ~ s [ 1 9 5 h - 191i4, cfr. l>'e.icr 1 9 7 7 5 ) ,c i c i l r i t i <I r,rr fa crirstiiiii tlc la miicrtc ile AtaIiii:ill>.i rc\ira<la idrc ;iñiis por i,ili~.irci.l 193 <), piic5tri c1i.c. t;tmliicji cii 1 , i ~ vthrsiciii~5rlcl niiiri di. I i i h , i i i i cl Iiil:,r liustrcrii ,tl>;ir<.ri;idci ,ipi~;i<lo, vti ii11.1 ira;i:~ii ciintr;itIictciri:i crin l a ofi-crid,i p i r I,I yi.iici:ilida(l rlc 1:is crrinic.i.;, qi;c ni'irrti;ili.i su niLi<:tc CII cl g ~ r r o t c . rs r ~ ~ ~ t c . s i rinErcs;ir io cn IIII:I ~ > o : < , ~ r ~srihrr i c , i cii:il d t I;.F t l ( ~ i t ~ ~ ' i l < l t ~ ( . "i, ' i r{l:idt~r.~' . 1>11~.rC \ < L c s 1111 l i r o l > l ~ I~ l~:~~lr~tI:i-iri: l 1f1 I I I I C sí rn<riecc >cñdI:ircc ,:S cjiic . a ) r\idciiicriir.litr, la Lcnlliit:~&'in tlcl Irika ticnc irn valor ~~inI>cilicr>. L ~ ~ Iqiii.15 C pcitIr1~7 c\t;ir r~*l~wiriliado L 011 el 11, L hci t l t * i ~ ~ {:ni\ ir rIiiini<I;i:l ;irirl:n;i tlc I n ri,:iiiii rlv Ilii;irriac~1iicri !C:riictliril f ~ i c~lcc:~pi:;i<l.i Iinr 1.1 rnisii~i~ .\t;~liij;ilp;~,> ~ I IC ; I I I C ~ ~ I sih rcproriiijo v n ~ ~ i í i l t i ~ prcwnci;~s jks 1~ ni i511i;i il~i-inii\.+~t ( I ' , i ' i x i ~ i ~ t i . i apiiriiiitiq [ I i ( i ( i ' 1 Y i2 . 69). 1 ii Iw, 1 i i i t r i . i rlc Inb,irri coiitc~rip c i i . . ; ~ ~l;i~ ,i .lI)w;i ~ l cr s i c L \ I , ; cntcrrnd:i ! c ~ i , '1:inil:icn ~ ira.aritlc8 iin nrici u ciicrli(i p;ir;l stt rcmhiilrcrcIr)n( c f r , :\rgi1~1¿151464 > ; 1); I A J ~ I > I L Uson Cti~.ritrscsp:iiiailas liim.<jlic 1 i . i l i l ; i i i rlc 1.1 t l ~ ~ ~ ~ ~ l di ct ~~ ~~ f~; ii l~~í~r iiCII a l ] C:ajninarca >~ [Giiillcii 1974 1. i n o S: Ii~ictlcdrci: cliir cllii scii iin ~irulilrm;ircsriclto J n i i c l rlc 111 Jticiinicnt,ii,iun, p u i . 3 1 rli~c ~ cl licclio cliic Sucra ;ig:irriifatlr: ( I ~lccapitn<lu;I csliarlti (criitii q ~ i i c ~Geu ; ~ ~ i i ; ~lloii~;i, n ptir cje111~?11i)no ;iIi~,r.i el f ~ho, r ~ Ir u toi-:,~ un ni,\t\I rspcciii l rliic. tliliicidar. ,.', yc,-b cir ci,l;icii;n cun c\iti. i i r i tc\to ridactndo por r-isitatlorci cspaíiri1vs ]insteriorcs ;i1 rliiccniu ilcl yirrc\ Tolcrlu. "en la diclin i i 3 i t a di. los indios í c r refierr a 1;) nikindadn Iiaccr pn:- ToIcdo) s r rcrlujeruri cn piicblus cii L i s plrrtcs qirc prircrrh iizás cc;iiioti~r.\ r: los i,:si¿rrtl(ircs y 172rccc que scrán pcrniancntr?, por haber r n ellos Iri nccc5~riup;trn cl sustcntu d c lur intlios, puerto c~ucalgiinos ( j i ~ cfueron r t d i ~ c i d o s tlc tl(i5 Irgliiis ! r!c iin;i Ii'gti;~~ "ic)>.pic te qicc j ~ i i i , r l i c i ~ n t i oqite c i i sirs p~icl!los i'icjor tir~rr>rc i i s seirirrrtcrrr*, qiic rllos dicc-n íhhc.irns, y rliic lcs d a miicho t:,ibnjri ¡\las ~ l l b < . beneficiar. ." (hlonzón [ 1 5 8 6 ] 1965: 238-239, sirbrayado mío). Dc hcclio, las reduccioncs significaroii pbrdidas importantes pera cl acceso a rcciirsos y la producciiin andinas; cunnrlo Guiimnn Poma se reficrc al territorio aridino como muy dub!adu, 1- recucrda quc l u quc e5 una lcgua cn viiclo de pájaro pucde scr ciratro de subida y, antes, otras cuatro rle bajada por la cliielirada, dcscrihc griiticamente l a tierra rndina, dispiicsta "vcrticallnente", como rlirin 3 l i i r r s ( i c r 1975. ]'nsrrtiiJ, la " c c r c ~ n i a " i1icr:lncntc "hnrizci8itai" a qlrc aliidc 1.1 tlriciiiii:iitac~ih a cspaiíola no significa iriucho tiitonccs. '"Cfr. rl AIcrnari;il <Icl L i ~ c n c i a d o irlvdina (Pcasc 19691, cscritci < I c ~ p ~ i Ctlc r 159U. donrlr sc scñalnii algunos dc los mismos ricios ir corriiptclris. que l i ~ i d c n encuntr'irsr. dcscritus cn rnuclin, otros dcicumtnicis criiicus dcI niisrno ticniliu co1oni;iI. 4 1 En Cpnra Jc. Giinnian P(inia. aunque cuii nlgirnas niotlificncionc~.rccian 1:'s tasas niiiiirl;iil,is h31.rr por c l i i r i c y Francisco dc Tolu<l<i c n lus ñfius 7 0 (1c.l s i glo X i l l : si11 pinlinrrn. 1,) ~ o i i ai i i r del I'rru actu,il fiic ~ i i i i r iift.ct,itl:i por 1. c.rt<i.; rlernograCic;i d p,irtir de rso5 iilisrnris aRos, y nu ;unte5 conio c n 1.1s rimgirincsntirteiins ( e ~ l i r r i n l i n e n i c costcñ,rs), ~iusililcmciitc crirnn i r i i i i ~ r i n s r c i i c t i c i ~tlc i I:t i i t flucncia rndncrimi~n;id,i iIc 1.i rnii,i ijc I'citrisi, del trihiiitri ! clc 1.1s rc~liiccioiic.5. '%iirini,iii I'rini,~, 1.. 920 19341: "ic.,iiiur Il..ni,iiinmn\ r o c\ic icinri r. 11.~1ti.iiiios a los cncrimrn<lr.ru~ilc vntlins . . . [Pjzarru [ 1 5 7 1 1 19-33 . IS 5 1. cii 511 tch\to, C;uanian l'iiiiin iililiza crjiiiic:r;iiiiciilr tCriiiinri "cnrrliiic~icl.i<ltis" ptir rnciitnciitlcrws, ~ 6 1 0 r n cst,i up~~rtiini(Itiil.d l p. irccr. " Gii;imaii Poma iIcs:iin 5x1 irii r.onir;i tciil,is 1s, forinli, dc iiic~tiz~ijc., incluicndo cn ciis i n r c c i i i ; ~ni ~ r l i r i l l i . tCriiiiiin iilciitifir.irlii i . 1 cnlijrict,s 1iitt1.i iri~,.ti,ri i l.i,liii(~, aunqiie con ~ i l g i i n avira ~ n i i i i i i i ~ i r i r i i riics i. i i i i l i ~ . n- r l i i c loa inrliris tciis.iti "licrriis cazarlorcs y g,iI~ri.c. pastiircs c,liolrir. pcrriis rlc lur 1iig;is . . . " ;f. 3 h 1 [ $ ; T I ). Ucrtonio trarliiiii iinn ;irclicri>n siiiiil. r "L h i i l i i :in:iL:rr.i - 1:rriii t i i c i t i ~ ~ iIiijii . de niastinam ! prrrilld" ( 1 !,i 2 91 ). Pcro (;~i~in\,inl ' o n i ~ ~ I ~ I I L ~:I~I+)I<II J tl ttrniinri en iin.i r1ar.i iccliciiln r ~ ~ ! , i r ~ i n n acon ~ ~ a 1. niciiiz,ijc Iiispnno-iiitlig~>n:i. "salen miiclios i i i e s i i r ~ i l l o ~riii.,iic-ill,is. , cliiilos \ ~ h r i l n i ,iii.iln c.ic1.i" ( t . ~ h [ H) i í I j : c n r i o s ~ r n ~ n t :I~k.r i o n ~ op i r r l w "('I>II]II I I > ~ \ T ~ ? ~ >dilnqiir . i ;Q 1 i t 1 Ii\:+n C\IC \~~c~~lilo para cstu" ( 16 1 2 : 91 !. I ; i jii.:ii r l ~: \ r o i i , ~i n d i c j In p : i r ~i:~lc o n t r n r l i ~ ~ i i i ii i t IIIIr.rrgcnci:i cnirc las inicrrrcinciiir>~siIc Iicrtonici i. Acl lncn G:iic,il;isri ili. 1,i V r x a ("A los hijos tlr Ii>, i i i i i l , c i r i 5 Il,im;in cliolric, 1,s iiir.il>lci ~ l c1;)s i c l , i s ilc H;irIriiciiiri, quicrc decir licrrci. n o ilc lo^ c:.stizric, sino i l c los liiiiy I)r-llnciis Ltitnncq: ! I i ~ r ~sp;!íiu!cs iis,>~it l ~ .1. prii- iiif;iiiii,i ! titiilicriri"; C;;irril;irii iIc I d \'i.:.i, Cciiirrirf~.tiiic llelilci, citiir!ii cn .\rtiiin 1 1 8 8 3 - 8 4 ) 1938: 171 > , " 1 Kaiiflinnnn srñnlo íiiic. V I cronista nicrccll,ii.io R1;iriiii (Ir hliiru;~, mrncion;ido por Guanian 1'nin.i cn \!i rihr;i, 1 i i i i I r i tuni;ir ilc i s ~ t,~IKIIIICLE (Ic'IOCt1il,1ijo~ I~IIC' ~ c p r o d u j o , ~oliirrrrtlor, u n r t i Ili~tíiriii.. . ( 1 96-1 : 6 3 j; sohrc los rliliiijos tlcl cronista ver tdn1liii.n hli-nili/:iliiil 196 1 (quicn consitlr.rO ;i G~i:inian I'ti~iia coinri r.1 tlct ir, ditiuj;intc tratlicirinnl nnrlinu), (Raufirnann 1978, i i l t i m o q i ~ e l l r ~,riirtr)o~, rr y López Barnll 1979). ALCEDO Y HERRERA, Antonio de Dfccionario histbric~geográficode las Indias Occidentales o América, 4 vols., Biblioteca de Autorcs Españoles, Madrid [1786-891 1967. ADORNO, Rolena "Las otras fuentes de Guaman Poma. Sus lecturas castellanas", Histórica, 11, 2, Lima, 1978. AN~NIMO "Ilcrninio de los Yngas en el Perú y del que Su Magcstad tiene en dichos rcynoc", transcripción, establccirniento dcl icxto y estudio preliminar de Josyane ChinEse, Historia y Cnltnra, 4 Liiria [ 15 7 11 1970. AN~NIMO Vocabulario y phrasis en la leizgria general de los indios del Perú, llantada Quichua y en la lerigtta española [ 15861 ediciúii, prBlogo y notas de Giiillcrmo Escobar Risco, Universidad Nacional Rllayor de San Marcos, Linia 195 1 . ARGUEDAS,José María "Puquio, una cultura en proceso de cambio", en Estudios sobre la cultura actzral del Perú, Universidad Nacional h:lavor dc San Marcos, Lima [1956] 1964. "hlitos quechuas post hispánicos", en Ossio, cd., 19 7 3 . ARZAKS DE PRSUAY VELA, BartoI~nlk Historia de la Villa Imperial d e Potosi, [1736] edicirin de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza, Brown Univcrsity Precs, Providence, Rhode Island 1965. LXXIV ARONA,Juan de (seud. Pedro Paz Soldán y Unanue) Diccionario dc Pertdanismos, Biblioteca de Cultura Peruana dirigida por Ventura Garcia Calderiin, Desclee de Bruugr-er, París [J853-841 1938. AVALOSDE A Y A L A , Luis de "Probanzas dc servicios", Archivo General de Indias, Lima 113; Patroiiato, Leg. 100, P. 2 . 1564. AVILA,Francisco de Dioses y Horrrbres de Huarochiri, [< 1 5 9 8 ? ] traducciíín y estiidio ~xvlimiiinr de los+ María Arguedas; nota bibliogrrifica de Pierre Duviols, hluseo Nacional de Historia e Iristituto de Estudios Peruanos, Lima 1966. BALLESTEROS G.IIBHDIS,RIanuel "Original perdido de la 'Historia General del Perú' de Fray hlartin de Rlurun, hlercctlarío", 1-ctrr~s, 49, LimLi 195 3 . "Relacion entrc Fray Rlartin de Murúa v Felipe Huiiniin Poma de Ayala", en Robn jt h H ~ r t i i i a i i ny Udo Obercm, eds., Aitrerikn~iistischr Strcdieir 1. Libro lubilar cn homenaje a Hermann Trimborn. . . Collcctanea lnstituti Anihrops, vol. 20 St. Augustjn 1978. B AUDIZZOK E, Luis hJ. Griniirrrii Po~wri,Editorial Noua, Buenos Aires 19 34 BERTOXIOS. l . , Ludovico Vocnbril~riode la Ieitgua aymara, [ 16 121 (edicicin facsimilar, La Pal. 1956). BETANZOS,Juan Diel de S i i i t i n j n a r r n c i h de los ljzcas. Co1eccii;n dc Libros y documentos rcfrrentes a la Historia del Perú, Lima [ 1 5 5 1 ] 1921. Bows~rc,Fretlerik El escIaz7o africano eri el Perú colofzial ( 1 524-1650], Siglo XXI, . Mexico 1 9 7 7 . CALANCHA, Fray Antonio dc la Corórrica nzoralizrríln del Orden de Sal1 Agiisti~ en el Perú, col1 sucesos ejeliiplares eti esta moitcrrquicr, Imp. Pcdro Lacavallcria, Barcelona 16 38-39. CAPOCHE,Luis Relación de la Villa Imperial de Potosí, Biblioteca de Autores Españoles, CXXI, R,ladriíl [ 1 5 8 51 19 59. CARBAJAL, Garci Manuel y Hernán Rodrigucz de Huelva "Visitaciiin de los indios de Carniona cuyos son los de Atico y Caraveli", en Gald6s [1549] 1 9 7 7 . CARDICH,A U ~ U S ~ O "L'n esquenia dc la Iirrhistori~aiidina cn la cróni;a de Guaman Yoilia de Ayala", Relnciuiic~. Socieclad Argentina de Antropología, Y , Kuc.1-a scric. 7, Buc'~10sAires 1971. CAS~~RE Jiilio S, i..icr~iuirn?ro ideolkico de la l e i i g i i a espcrríoln, 2da. e d . , Ed. Gustave Gili, Barrelona 1 9 7 5 . CACSIREII. Ernst Fiiosofrri de los furiiras ~iirrbdlicos,11. El l~riisniiiieirtoi i ~ í t i c o ,Fotido dc Cultura E c o ~ i h ~ ~ ~hlbxico ica, 1972. CARTAU E C O R I P A ~ ~ A ''Cdrta de Comliañia entre ~iloiisoRlartincz Pndrc Santo y cl Capit i t i I.uis Avalos dc Ayala liara cl descubriniir~iitodc ciertas isla% cn 13 hlar dcl Sur, ~Irequilili 13-1-1 556, ante Fr,iiicisco de Torres", liiidita, 1 , Arequipa 1973; reproclucjcla cii L tidcila 197 5 . CORNt J U BOL~KONCI-E, Jorge "Nueva Lorúnica y Uucn Gobicrno dc Fclipe Guamnn Poma de :\\,ila", Recistn CTliil~ersitnrirrdel I:iizco, Año XXVI, lcr. scniectre, h" 7 2 , Cuzco 1 9 3 7 . Cr~~src Ilorins, i hlbcrto "Lii iiiita dc l'otosi", Rci istn Hisitirira, Y S I I , Liina 19 56. Cci\.~-.oYII)AI., K i i ~ ~ ~ i i l o "F,I cacicafgo iIc Tacna" [Reviste I-ii.~tbticn,1'1, Lima], [1919] eii 0brn.i coriililctnc;. vol. 1, I-iriia 1977. CHOY,Iliriilio "La rcalirlnd ! VI iitripimio cn Giianiaii Poiria", UiiirersilIad, 7, ilyncucho, dici~~iiibrc1966. CIIEV,II,IEH, I:rallq015 "El c6clicc jlustrndn dc l'onia dc Ayala", Reiristn rIe Indias, 1 7 , hladrid 1944. DII-:.:l.IIF, Sliix ~ I I G C E L , Garci I ' i ~ ~ t liechn a n la prorilicin de Chrlritito Iwr . . . [ 1 5 6 71 versirjn dc \\'aldemar Espiriozn S., estudio sobre Ia visita de Jolin Y . hlurrn, Casa de 13 Cultura del Peru, Linia 1964. J ~ V H A K U , JoiG Ln tr~iiisfuttizaciUri socid del coirqrristador, E1 Colegio dc XlGxico, M é s i c o 1953. "El Inca d c los iiiius aciagos", A;zziario de Filalogiii, Facultad dc H uiiianidadcs y Ediicacihn, LTnjvcrsidacldel Zulia, hlaracaibo 19 66. Iluvror<, i'lcrrr "Un i i i í . t l i t dc Crisi6bal de Alhurnof: La intrricciiin para descubrir todas las guacas del I'crU y siis camayos y haci~iid~is", Jotir?tsl de la Sociéte des Aritdric.nrrisie~, LYI- 1 , Paris 1967. Ln luire cu)itrc 12s religioiis ~iitochto?~es dnns le Pérou colonial. L'cxti r p ~ ~ t i odi ie l'idul~rtriee~ttre1 5 3 2 et I 6 6 0 , Travaux de I'Institut Fran~aisd'Etudrs Aridincs, XIII, París-Lima 197 1 . EARLS, Jol~tl "EvoluciLn dc la aclniinisiración ecaliigica Tnca", Rei~istadel iVaciotiril, \ir Mtlseo II, Litna 1976. Es P I N O Z A SORI.ANO,\Valdcnirir "Los sciíorios cinicos dc CIiachal-ioyas y la alianza hispano-chacha", R e i ~ i s t nHistcirirri, XXX, Uina 1966. "Ichos Huiinuco y cl señorío tlcl C I ~ T ~ C ' Hiiaiica J cn cl reino de Huánuco. Siglos X V y X\?I", Aiirilcs rle Irr Uiiiversidad Nnciolral del Ceiztro del Perzi, Hiianca!o 1 9 7 5 . "Los cliachalio!-as y caíiaris d c Chiara (Huailiariga), aliados dc España", eii F. hlirb Qiicsad;~.F. Pcase C;. Y., y David Sobrevilla cds. Historirr, Protilciirs I'i,oit~e\n, hoiiteizaje a Jorge Basadre, vol. 1, Poiitifida L1nii-crsidatl CatCilica clcl Pcrii-Fondo Editorial, Linia 1979. FERNÁNDEZ ("F,l Yalciitjiio"), Dicgo w g i i i i d n 1)nrre d e la Historio del Perzí, cdicihn y estudio prclimiii~rdc l i i n i ~i ' r r e ~rle Tudela Biicso, Biblioteca de ~Zutclres Esp3fiulcl;. CI.SIV-CI,XV, lladrid [ 1 5 7 11 1964. FINLEY,hl. l. El iirtirirlo (le Odisea, Fondo ílc Cultura Econbrnica, iV1i.xico 1961. Priiliern FHIEDERICI, Gcors "Frlilir Ciinnian Ponia dc Ayala, Nzievtl Crrirlicn y Btiea L'obiertlo" G6iiirigi.zck~Gelelrrte Aitzeigei?, Jahrg. 200, ní~rn. 1, Ghttingeti 195s. F u ~ ~ z ni ri ~, ~,Fernando ''El Cristo pagano cn los Aiicles: una ciicctihn (le identid,idU, Det i r i t ~ 5cn Antropología, 4 , I'ontificia Univcrsidatl CaiLl ica clcl t'cru, Litna 1979. G A L U Ó S ] ~ O U R ~ G C E Z ,Guillernlo "Visita a Atico y Carnt-cli (1549)", Rei*isin del ArL.liii'o Ceiiertll de In hJuciú~l,4 - 5 , Liriia 1977. GARCIA.Fray Gregorio Origeri de ¡os Iiiclios de el Nuet,o illiirrdo, Jlailrid [160:] 1729. GARCILASO riri L A V ~ G A E1 , lnca Pri~rzernP ~ r t ede los Conteritnrioi Rriiles $2 los 1 ~ i r ~ iBi i ,hliotcca d e Autores Espaíioles, hladrid 116091 19 h0. Scgit ,ida I'tlrte rle los C'oliler~ toritir Rcíilr.i dr los Ii~cas (Historia GeuernI del Perii), Bililioiccn d!: A utorcs Eslianulcs [ 16 1 6- 1 71 1960. GERBI, Antonello La naturaleur de las Indias Nuevas, Fondo de Cultura Econiiniica, México 1978. GÓMARA,Francisco López de Hisyaitia Vitris. Primera y segunda parte de la Historia General de las Indias, Ediciones Iberia, Barcelona [1551] 1954. GONZÁLEZHOLGUÍM,S.J., Diego Vocabulario d e la lengua general de todo el Perii. . . [1608], prólogo de Raúl Porras Barrenechea, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 1952. GUAMANPOMADE AYALA, Felipe Nueva corúnica y buen gobierno, Manuscrito, Biblioteca Real de Copenhague. Mss. N V 2 3 dc la Antigua Colccción Rcal, en 40 (1615? Nueva cwo'nica y buen gobierno, Codex Périctlien~zeillustrée, Ed. de PauI Rivct (facsímil), inlroducciOn de Richard Pietschniann, Travaux ct Mémoires de I'lnstitut d'Ethnologie, XXIII, París [<16 15?] 19 36 (reimpreso en 1968). El Primer Nueva Curbnica y Buen Gobierno, edicihn y notas dc Arthz~rPosnanski, Instituto Tiawanaku, La Paz [1615] 1 9 4 4 . Nileva crúrzica y Buen gobierno, edicidn e intexpretaciiin por cl Teniente Coronel Luis Bustíos Gtílvez, Lima 1'161 S] 1956 (hay cdición posterior). Nzteva crónica y Buen Gobierno, seleccihn, vcrción palcográfica y prólogo de Franklin Pease G.Y., Casa dc la Cultura del Perú, Liilia [ 1 6 1 5 ] 1969. Pri~nerNueva crdnica y buen gobierno (Antología), Estudio y selecciOn de Josep M. Barnadas, Librería-Editorial Juventud, La Paz [1615] 1975. GUILLÉN GUILLÉN, Edniundo "El cronista don Felipe Guaman Poma J' Los manuscritos hallados en cl pueblo de Chiara", A~naru,10, Lima 1969. "El Ttocricuk p el Tucuyricuc cn la organización política del Iniperio Incaico", Actas y Trabajos del 11 Coizgreso Nacional de Historin del Perú (1958), vol. 11, Lima 1965. Visión Inca de la conquista, Ed. Milla Batrcs, Liiiia 1974. GUTIÉRREZnE: SANTACLARA,Pcdro Quinque~rarioso Historins de las Guerras Civiles del Perti ( 1 5441548), y de otrm sucesos de IRS Ii?dins, ECiici611 y estudio prcliminar de Juan P&rez de Tuclela Bucso, Biblioteca dc Autores Españoles, Madrid [t 1561?] 1964. HARTII-TERRE, Emilio "El artesano negro en la arquitectura virreinal limeña", Revista del Archir-o Nacional del Pcrri, XXV, 2, Lima 1 9 h l . Negros e Indios. L!ia estamento social igjzorado del Perzi coloninl, Juan hlejia Baca, Lima 19 7 3 . H E R N Á ~ ~ I ) EP RZ ~ N C I P ERodrigo , "Alitología Andina. Tdolatrias r n Recuey", I~rka,vol. 1: Lima [1621] 1923. HIDALGO~ ' J E T C ) ,hganuel "La numeracibn de las páginas e i i c l manuscrito de Guaman POma", Atruariu rlr Estudios Americnnos, VI, Sevilla 1949. Lj brcria-Editorial IMBELLONI, J O S ~ "La Capaccuna de Montcsinos, tlespu&s de cien años dc disciisiones hiphtesis", A~ialcsdel Instituto d e Etirugrafía A>~zerira?ia,Universidad Nacional de Cuyo, 11, Mcndoza 194 1. "La 'weltanscliauung' (le los arnautas reconstruida: formas peruanas clel pcnsaniiento tcnililario", Actas y Trrrbajo, XXVIII Congreso Internacional de Aiiicricanistas, Lima 194 2 . "1,a tradicíhn pcru3nn de las cuatro cdadcs dcl mundo en urra obra rarisinia iinprcsa cii Liina cn l63On, A~iaiesdel Iltstituto dic Etnogra tia Arizericana de I : u y , I\ lcndoza 19 44. l'achaknti I X (el iizcnrio critico), Ediriorics Humanior, Buenos Aires 1946. c J I M ~ N E ZDE L A ESPADA.h13rcor; Relaciclier Geográficrrs de Ii~iJiris, 3 vols. Bibliotcca de Autores Espaliolcs, Rlaclrid [ I 8 8 1-9 71 196 5 . K A U F F ~ ~ A NDnic. N Fcderico G u a ~ n a n P o i i i n , Bibliotcca Hombres del Perú, l a scric, Vol. IV, Lima 1961. "Las retraio.; dc la capacciiliri de Gunirian Poma y el problema de los twapurii" rii Rosivit h 1lartniann y Ljdo Obercni, eds., Arrzerikatristixhe S t z t d t ~ ) ~1 , Libro Jubilar c n homenaje ,I Herinann 'T'rimborii, Collcctanca lnstituti Anthropos, rol. 20, St. Augustiri 1978. LARA, JCSUS La tragedia del f i i t de Atnii~allpa,Cochabaniha 1957. LASTRES,Juan B. "Nueva Coriinica y Buril Gobierno de Fclipe Guaman Ponla de Ayala". Revista del Adureo Naciorzal, T. VIII, N", Lima 19 39. "La iiiedicina cn la obra de Guamriii Poma dc Ayala, Revista del Museo Nacional, X, No 1 , Lima 19 4 1. 1-AVALLE,Rernard "LInc apprcchc originalc rlu nioiitlc coloriial. Quelqucs aspccts clc l'cxploitatiun dcs Iiidicns vus p:ir i ~ i icacique dci PCroii", Uniietiia H i s p m i q z ~ e ,I;SS, 1-2. Baurtlcaiis {jaiivicr-juiii 1968). ":\ prolios dc*:tliéorics siir I'oiigilic dcs Iridiciis daiis la Yiccroyautc dc Ciriin (XVIc ct XVIIe sii'clcs)", ,llelniigcs n In itzéi~tuired'Aildre' lorrcln-Hlinri, T.I.. 1:ditiuns ílc IILrii\.crsití. d c Provcnce 1978. I , ~ z oG A K C ~C:;~rIos A, y Jaiicr Tord Nicoliiii FI 'I'iiiirulto est:lrzio o1 In Iir;c.iciirin Stirl !os& rle NclicWrr, 1779. Alui~ites iitetodoIrigicos ptrra uitn Í ~ i s t o r i nsocinl, Biblioteca Pcruaiin de t.listoriii, 1:ccnonii:i \. S'ocicdrid, 1'11, 1.iiii;i 1978. I , o r i s ~ c r ~Gcorgcs , "Fclipc Giiairiaii 1'oiii:i dc it!:ila", ll!tlletiri rie; In Soriété S ~ ~ i s srles e ,4iitérii.criiistes, 19, Gciic\.c (1ii:irc) 1960. "L:ric ciiricusc r a r t c tlii 1'Sroii drcsPc cri 16 14 liar Ic chroniqirciir iiidicii Fclipc Guanin~iI'onin clc r\yaIri", (;lobe, 103, Gcncvc 1963. "La 1cl.giiiiiiiti. de la soriveraiiiiti. des ruis d'f:spngiic sur l'ancieii roy;iiiriic dcs Incris, il'iiprí'~1':l ~iriii~cr nuw:i ~r41iicai buen gobicrno cotripucsto por don Phclipe G~iarilaii I'orna tlc iiyula", Ilzillctii~ rie ER S~~c\ikté Sirisse tic5 iliizéricriiiistes, 2 5 , Gciic\.c (inars) 1963. "1.a iiri dc I'Indianit4 pi'ruvjrrinc \.iic a trnl.ers <E1 prinicr riucva coriiiíica i biicn gohicrno coml-iucsto por lloii Phclilic Poma Guaiilan clc i\inla princilic~ ( 16 1 3 - 16 1 5 ) , BiiIEeti~irle la SociCtb Stiissc des Aiiréricnnistes, 42, Gcncvc 1 9 7 8 . ''Ll~íacarta inidita dc IluniilAn Poiri;i tic Ayala", Holeti~i de ln Bíhlioter-rr hTncio~rnE,Año 11, N'! 8, 1-iiiia 194 S. 1.0s iirinns rle IJ~inilcrri,clira eit lus siglos XI'I v, X1fII, Esciicla de tlstiidics Ilisliano ilmcricaiios, Scvilla 1946. "Considcracíones prcliniiiiares" (a la ediciiiii tlc Pcdro Pizarro), eii t'izarro [ 1 5 7 1 ] 1978. I..o~szBARALT, h.Ieiccdcs "La iconograFia rlc vicios J. i:irtudcs cn cl nrtc clc reinar de Guanian I'orna de Ayal:i: tina contrib~iciíin ailicricana a la literatura adc regiiriiric priiicipum>". leido cn el sirn~iosio"History and Fjction j i l thc Latiii rlinerícnn Narrativc" ( 31-111-791, Yalc LTiiiversity 1979. "La pcrsístcncia dc las estructiiras sintbO1icas antliiias e11 los diliitjos dc Guanian Ponia de Ayala", Jozirrirrl of Lntiir Aiirericn?~Lore, 5 : 1 , Lrniversity of Celifornia-Los Angeles (I-atin Anicrican Ccntcr) 1979). "Guainan Poma de Avala y el arte de la memoria en una crónica iliistrada del siglo XC?II", Cundernos Americtltios (en prensa) 19 79. "La Contrarrcforrna y el arte de Guanian ,Peina: notas sobrc una política de comunicaci6n visual", Historice, vol. 111, N", Lima (julio) 19 79. LOREDO,Rafael Los repartos, Lima 19 58. LOLKOTA,Cestmir Clasificntiuii of S o ~ t hAnaericaii indian Lariguages, ,Refereme Scries, 7 , Latjn Aiiierican Center, C'niversity of Californja, Los Angelcs 1968. VEGA, Guillermo La obra del crotiista indio Felipe Girninan Poma de Ajala, vol. 1. Editorial Nucva Educación, Lima 19 7 5. LUMBREKAS,Lilis Guilleriiio "E.squema arqueolrigico de la s i e r r ~ceritral del Perú", Revista del hluseo hlacianaI, XNXVIII, Lima 19 5 9 . De los pueblos, las culturas 7 las artes del .4ntiguo Perú, MoncloaCanipodOnico, Editores Asociados, Lima 1 9 ti9. LUDEÑA DE LA MANUSCRITO "Autos que sigue el común de indios del purblo de Chiara con Jdcinto Infcrnsiin sobre e l derecho a las tierras nombradas LIchuymarca j7 Ataquisnar C Hilamanga)", 20 1 ff. útiles; Archivo General de la UaciBn, Lima, Ticrras de Comunidades, Lcgajo 3, Cuaderno 19, Aíio 1806 [a ff. 40r-49v. se encuentra el traslado del titulo de las tierras dc Clijarn ( 1 5 9 6 1 donde aparece Guaman Poma. Este texto, en otra copia del hrchii:~de riyacucho, ha sido publicado en Zorriiia 19771. M A R R O Q K ~José N, "La asislcncia social entrii los incas a travts de la obra de Giiaman Poma de Ayala", Revista del hlztseo iVacioiza1, XIV, Lima 1945. MATICORE~A ESTRADA,hliguel "El cronista Huarnan Ponla de AialaU, Frttcdios Awaericarros, N? 6465, Sevilla 19 5 7 . ~ I E A N S Philip , Ains\iborth "Algunos comcntarios sobrc cl manuscrito inidito de Felipe Guaman Poma de Ayala" (Tradurido por Emilia Romero del American Antrapologist, vol. 2 5 , N'! 3, jul-set, 1 9 2 3 ) , en Tello 1939. M E N D I Z Á B A L EOSACK,Emll10 "Don Phclipe Guaman Puma de Ayala, Scñor y Príncipe, último Qucllcacamayoc", Rri+ijt'i del Jf useo h'ncionai, XXX, Lima 196 1 . MELLAFE, Rolando Breve historia de la' esclavitud en América Latina, Sep-Setentas, México 1973. MBNÉNDEZPIDAL,Ram6n "Onomistica inspirada cn el culto mariinico", Cuadervzos del Idioma, 1, 1 , Buenos Aires 1965. MENZEL,Dorothy "The lnca Occupation of the Soutli Coast of Peru", Southtvesterrt JournaE of Anthropology, vol. 15, NQ2 , Albuquexque 19 59. 1.a cultura Huari (Las Grandes Civilizaciones del Antiguo Perú, t. VI), Compafiia de Seguros Peruano-Sitiza S.A., Lima 1968. MILLONESSANTAGADEA,Luis "Un movimiento nativista del siglo XVI: el Talri Onqoy", Revista Peruana de Cultura, 3, Lima 1964. "Nuevos aspectos del Taki Onqoy", Historia y Cultura, 1 , 1,inia 19 65. MILLONESSANTAGADEA,Luis (cd.] Las informaciones de Cristóbal de Alborn~z,Centro Interamericano dc DocumentaciGn, Cuernavaca 19 7 1. MOLINA(de1 CUZCO),CristObal Relacilin de las fábulas y ritos de los iticas, Ed. Francisco A. Loaysa, Lima [1575] 1943. MONTESINOS,Fernando de Memorias antiguas historiales y políticar, Cuzco [i1644?] 19 5 7. Monizb~,Luis dc, y otros "Dcscripciiin de las tierras dcl repartiniicnto rle los Rucaiias Aniamarcas dc la Corona Real" [1586], cn Jimbnez dc la Espada 1965, 1. MORRIS,Craig "El almaccnarnicnto en dos aldeas Chupaychu", cn Ortiz de Zúñiga [1562] 1972. . "EstabIecimientos estatales en cl Tawantinsiiyii: una estrategia de iirbanisino aplicado", Revista del hfuseo Nacional, XXXIX, Lima 1973. MORRIS,Craig e Idilio Santillana "Perspectiva axqueol8gica en la economia incaica", Histórica, 11, 1 , Lima 1978. MURRA,John V. "Guainan l'onia rle Ayala", hratural History, 70, No 7: 34-37, 1\108: 52-63, Netv York 1961. "Una aprcciacion ctnoliiyica tIe la Visita", en Dicz dc San 31iguel 115671 1964. "El Instituto de Investigacioncc Andinas y sus estudios en Huánuco", Cuaderrios de Investigación, 1 , Hudnuco 1966. "An Aymara Kingdoni in 1 5 6 7"' [Etnohistory, 1 5 , 2 19 681, en Miirra 19 7 5 (ampliado). "Current Research and Prospect in Andean Ethnohistory" [Lrltin Awterica~t Research Reviezcj, V, 1, Spring 19701, en Murra 1975. For V ~ R C ~ O ~económicas C S y po1iti:as de1 rtt zt ?ido ~ ~ i d i n Institui o, o de Estudios Ptiruanus, Lima 19 7 5 . MURRA,Johit V., y Craig Morris "Dynastic oral tradition, administrative records and archaeology in thc Atidcs", World Archaeolog!., vol. 7 , No 3 , Loiidon 19 76. R.IURÚA, Frav Martíii de Historia Geweral del Perii. Orige~t y desce~~dencilrde los Incas [ 16 131. Intrriducción y notas de h,lnnuel Ballesteros Gaibrois, Biblioteca Aiiicricana Vetiis, I y 11, Madrid 1962. NAVARRO D E L ACUJLA,Victor "Uon Fclipe IVamaii Puma de Ayala. Cronista Ayacuchano?", Rerista Urzit7ersitaria. Año XXIX, N? 79, Cuzco 1940. "Bibliografía sobre el Cranista Wamaii Puma de Ayala" Waman Puma, Aiío I I , vol. II, No 3-4 Cuzco (arnpiiacirin en el No 10 de la misma revista) 1 9 4 2 . NORUENSKIOLD. A. E. Faccimilc -Atlas to the Early History of cartography with the reprocluctions of the rriost important maps printed in the X V and XVl ccnturies, llover Publicatjons Inc., Ncw York [1889]- 1973. OLIVAS. J . , Juari Anello provinrias del Perzi . . . , Iriiprenta y Librería Historia del reino dc San Pcdro, Lima [1631]1895. ORTIZR E S C A K I ~ E EAlejandro , "El mito dc Inlrarri no cs uri inilo". Educaci8n 1 , 4 , Lima Cdicicmbrc 1970). L)e AJfi~i~1i;r n Inknrrí, Rctablo de Papcl, Lima 1 9 7 3 . OSSIO,Juari M. The ldeas o# History i n Felipe Gunmair Poma d e Ayala, Tesis, B.L., University u€ Oxford 1970. "Guanian Ponla: Nueva coriinica o Carta al Rey. Uri intento de aproximaciiiri d las catcgorias del pcmamiento dcl rnundo andino", cn Ossio cd. 1 9 7 3 . "Guanian Poma y la historiografia iridinnistn dc los siglos XVI y )i\illM, Historio y C:tlltura, 10, Liina 1976-77. ''hlyri~and Histor!: The Sevcritccnth-Century Clironiclc of Guaman Poma de ~ l y a l a " ,cn Raviiiilrc S. Jain, cd., Tcxt alid C:ui?text. The LXXXIII Social Anthropology of Tradition, Institute for the History o€ the Hurnan Issues, Philadelphia 19 77. "Las cinco edades del mundo scgún Felipe Guaman Poma de Ayala" Revista de la Universidad Católica, Nueva Serie, N9 2, Lima 1977. "La idea de la historia en Felipe Guarnan Poma de Ayala". Runa, 1, Lima 1 9 7 7 . Ossro, Juan M. (ed.) Ideología Mesianica del M u n d o Andino, Ediciones Ignacio Prado Pastor, Lima 1973. PAD~LLA BENDEZÚ, Abraham "En defensa de la cuna de Waman Yiima", Waman Puma, Año 11, vol. 11, Nos. 11-14, Cuzco 1942. "La cuna de \,Vaman Poma", Alpha, Revista Universitaria, 4, Lima 1943. PALENTINO,El Ver FERNANDEZ, Diego [ 1 5 7 11 1964. PEASEG. Y., Franklin "El mestizaje religioso y Santa Cruz Pachacuti", Revista Histórica XXVIII, Lima 1965. "En torno al culto solar incaico", Humanidades, 1, Lima 1967. "Cosrnovisiún andina", Huma,nidades, 2, Lima 1968. "Visita del Obispado de Charcas antes de l59Ov, Hamanídades, 9, Lima 1969. "Religión andina cn Francisco de Avila", Revista del Museo Nacional, XXXV, Lima 1970. El Dios Creador A ~ d i ~ Mosca o, Azul Editores, Liiria 1973. "Un movimiento mesiánico en Lircay, Huancavelica ( 18 1 1)", Revista del Museo Nacb?zaI, XL, Lima 1974. "Las versicnes del mito de Inkarri", Herista de la Universidad Cutdlica, Nueva Serie, 2, Lima 1977. "Collaguas: una etnia del siglo XVI. Problemas iniciales", en Pease cd. 1977. Del 7'a.ivantinsuyu a la Historia del Perú, Instituto de Estudios Yeruanos, Liina 19 78. "Etnohistoria andina: un cstado de la cuestión", Historia y Cultura, 10, Lima 1978. PEASE G . Y.,Franklin (ed.) Collagtlas 1, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial, Lima 1977. PIETSCHMANN, Richard Gesckichte des 1 nkrcreichcs tan Pedro Slirtriiento d e Gat~iboa,edicihn v estudio prclíniinar d e . . . Rerljn 190b [hay traducciiin española del prólogo, editada por la Universidad de San Marcos, Lima 19641. "Nuc\:a Coriinica y buen gobieriio des Doii Fcljlic Cuarnan Poma de Ayala, cinc perti~nische Bildes handscfirift", Nachrickten von drr iiüiiigliclre;i Gesellschnft d e r Wissensckaftten zu Gijttingen, Phjlolo~isch-historischeKlase aiis den Jahr 1908, IVeidmaniische ~uchha-ndlung,Berlin. "Somc accoiints of the illustreti chronicle by the peruvian Indian, D. Felipc Huanian Poina d t Ayala" [Itit~riintiunal Cortgress o f Americrnists, Prorzedisgs, of tlie XVII Sessioit, 1-andonl [ 19 121. Versión espaliola eti Tello. 1Y 39. PIZARRO,Pedro Re1aciO11 del desciitriir~iciztog coirqraista d e Iris rciiros r 1 . d Perú, [ 1 5 7 1 ] Ediciiin v Considcrarioriet. Prclitiiitiarcs de Guillcrrnq Lohniann ItiIIena. ? Nota dc Picrrc Diiiiols, Printifjcia Universidad Catiilica de1 Pcru-Forido Editorial, Lima 19 7 8 . POLAKYI,Karl, ct. al. 'l'rode ~ n h,lnrkct d in ihe EarEj~E~~ipii-es. Frec Pri7es. Gl~ncoe.195 7. PONCESÁNCHEZ, Hcrndn "Felipe M-anian Fonia, primer diliujanie cuiclueno", Wanzcrn Puma, Vol. 2, NC 16, Cu7r.o 1 9 4 4 . PORRASBARRENECHEA, Raúl El croarsta i i i d i u Felilir Gnarnari Ponin d e A,yaIa, [Afercilrio Periinno, 2 2 7 , I.ima, fi,lirr.rn 19461, Ilditorial Lurricn. Lima 1948. Pcisn,in S K I , Arthur (ed.) Ntlevn <.oróiricay butjn gobierilo, de Felipc Guaman Poma de Avala, Editorial Tiawanaku, La I'a7 1914. RELIGIOSOS AGCSTIXOS Itelaci~jrr de la KetigiLir Ritos riel Perú, [1560], Ed. Francisco A. Loaj,ra, Lima 1967. HIVA A G ~ E R OY OSMA,J O S de ~ la Pcru clc 1549 a 1 5 64" [prblogo a Robcrto Levillicr, 1.0 corresyo~rdcizcin dc la A u d i c t r c i ~ de 1-iilrri, vol. I., hladrid 1 9 7 2 1 , e n Obras Coinjiletas de Josz d e 1.7 Rirri Ahiiero, VI, Pontificia Universidad Catolica del Perú, Lima 1YCi8. RIVERO, klariano Ecluardo y J . J . von Tschudi Antigüedades peruailas, Vicna 1 8 5 1. ROSTWOROWSKIDE DIEZCANSECO. Rlaria "Los Ayarmaca", Revista del Mrtseo Ndcionnl, XXXVI, Lima 19 70. Etnin y sociedad: Costa peruana phehispánica, Instituto dc Estudios Peruanos, Lima 1977. ROWE, John Howland "Colonjal Pnrtraits of Inca Nobles", in I'he Civilizatioiis of Ancie~lt America (Sol Tax, e d . ) , Prcicccdingc of the 29th lnteriiational Congress of Americanicts, The University of Chicago Press 19 5 1. Tietitpo, Estilo y Proceso Crrlturnl en la Arqueología Peruana. Taivnniincuyu Kuzki Paqarichispa, Instituto de Estudios Andirios, Berkelcv 1960. "lnca Culture at the time o€ the Spanish Conqurst", Handbook of South Atjzerican Indiaris (Julian Steward, ed. [ 1 9 ~ i 6 ] 1 ,2da. ed., Cooper Square Publishers, New York 1963. Urlian Settlements ín Ancient Peru", flai~,paPacha, 1 , Bcrkeley 1966. SALAS, Alberto Mario "Un nuevo croilista del Peru", Revista Gcogrificri Americana, Año V , N V 9 , Buenos Aires 1937. SALAZAR,Rodolfo Estacdio geográfico-kisiói-ico del distrito d e Quinica, Imprenta La República, Ayacucho 1 9 3 8 . SANCHEZ ALBORNOZ,Nicolás La poblacirin de América Latina desde Ior origenes hasta el arío 2000, Alianza Editorial, Madrid 19 77. LA HOZ, Pedro Relación para S.41. de lo sucedido e n la corzqilista y poblacirin d e la Nueva Castilla . . . , [1534], versión y notas de loaquin Garcia Icazbalceta, Ediciones Joc6 Porrua Turanzas, Madrid 1962. SANTACRUZ PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, Juan de Relación de atttigüedades deste reino del Pirzi, ed. [ l 61 31 en iblarcos Jiménez de la Espada, Tres relaciuiiej de antigüedades yeruairas (2da. ed.) Guaranía, Buenos Aires 1950. SANTOT O M ~ Fray S , Domingo de Léxicon o Vocubialario de la lengua general del Perú, cvi?il)iiesto por el Maestro. . . [1560], ed. facsimilar, Universidad Naciorial Mayor de San Marcos, Lima 195 1 . SANCHODE SARMIENTO D E GAMBOA,Pedro Segutida purte de la Historia Generril llai7~adalndicn, [1572] edjción y estudio preliminar de Angrl Rosenblat, Emcct;, Buenos Aires 1943. LXXXVI SEGOVIA,Bertolomé de "Relaciiin de niucbas cosas acaescídas en el Perú . . . destruicion del Pcru" ( 1 S 5 31, en Las cróraicas de los M olinas, ed. de Francisco A. Laayza (el texto de B. de Segovia fue atribuido anteriormenre a Cristiibal de hlolina, el almagrista) Lima 1943. STERN, Steve J . "Algunas consideraciones sobre la personalidad histórica de don Felipe Guaman Poma de Ayaldb, Hbidricn, I I , 2 , Lirnii (diciembre) 1978. TELLO,Julio C. Las primeras c d a d e ~del Perú por Gu~rnanPomn, Ensayo de interprrtaciún; versiún al castellano de los vacablos indígenas por Taribio Mrjia Xesspc, Publicaciones del Museo de Antropología, vol. 1. No 1, Lima 1939. TORRES E u ~ r n ,S.J., Diego de Arte de lla izngua Quichun, con las adiciones que hizo el P. Figueredo. 16 161. prólogo de Luis A . Pardo, Cuzco 1963. TUNDIDOR, Elvir~ "[,a queja indigena en Huaman Poma", 'l'rabajos J conferencias, Seminario clc Estudios Ainericanistas, Universidad d r Madrid, 111, 1, 2 y 3, Madrid 1959. "Guarnan Poma, croriihia iridiu, auFr de la pxiiiiera tipologia morfo16gica americana", Revista Esyaiiola de Atitropulogín Americntia, 7, No 2 , Madrid 1972. VALCARCEL,LUIS E. "Final del Tawantincuvu", Revista del Museo Nacional, IV, Lima 1933. "Garcilaso y Guama11 Poma de Ayala", Revista del Museo Nacional, VIII. N", Lima 1939. Macltir Picchu, Eudeba, Buenos Aircs 1 964. V A L E N C I AESPINCIZA, Abraham "lnkarrí Qnllari dramatizado", en Ossio cd, 1973. VARALLANOS, José EI dereclzo inca según Guamail Poma d e Ayala, Talleres Tipográ-r ficos Santa Rosa, Huancayo 1943. El Derecho Indiano a truvés de Nue-ila Crú~iicay sri iafI~ierrcinen la vida social yeruaria. Edit. e Iinprcnta El Trabajo, Lima 1946, VAZQUEZ,Guinaldo M. "En rededor d r las 'Mcmorias', cronología peruana", Revista Universitnria, XIII, yol. 2 3er. trimestre), Lima 19 18. < LXXXVII VEGA S.J., Antonio Historia del Colegio y Unirersid~ddr: Snn lgiiacio JE 1-oyula de la ciudod del C u x o [16003, Introduccidri y notas de Rubén Vargas Llgaric. S . J . , (Biblioteca Ilistiirica Fcriiaria, VI), 1,ima 1948. VELASCOA R ~ G ~ Luis N. "Fclipc Guaninri Poma ilc i y l a . La Nueva Corhnica v Buen Gobicrrio", Alma Qiicshua, Aiio 1X: N'! 14, C u ~ c o1939. ~ V A C H T E L Natlian , "La vici6n de los vencidos: la conquista española en cl folklore indigenn", Folkl~rc ~Inzericairu, XVII-XVIII, Linia 1970. 1 , r ~ v i s i o ~ i des vainciis. Les indicr dit I'érorr Jez7ant l a conqiGte ~ s p a g n o i e ,Galliiiiard, PLiris 19 7 1. "Pensamiento .~alvnjc y aculttiracirin: el espacio y cl tiempo cn Felipe Guarrinn Ponla de Ayala !, t.1 lnca Carrilaso de la Vega" [Aiinales E.S.C;., 3-4, Paris, iiiai-riotit 19 7 11, en \\'achtcl, Nathan, Sociedad e Ideologín, Iiisti tiito de Ert udios Peruanos. Cima 19 7 3. "Lcs rlzitinzas dc ln i7allCe de Coch~liainba.La politique dc colonisation de H u a j n a Capac", Leido en la rcuniúii "Native American Statcs: Hisioriial Conscioirsness o€ tlir Incas ancl Artiics" Stanford Linircrsity (dícicinbrc 1978 ). ~I'ASSEN, Hcnry "Thc Ancient Peruvian Abacus", cn Cuir~pnrirtivr EthaographicaI Stztdies (ed. por Frland h'ordcnskiold), vol. IX, Goteborg 19 3 1. "FI antiguo ;Laca Iicruano según el manuscrito dc Guaman Poma", Et tiologiskrr Stiiriitii-, 1 1: Gijtcbo1.g 1910. XEREZ, Francisco dc Verdadera relrrció?r d e la cotzqrri>ta del PerU ?. prrjiiricias del Cnzco, llawtada la h'zieva Castilln, Fditorial h'ueva España, Rlkxi~o[ 1 5 341 s.f. Y ~ E ,J . "Pcruaniskc luctiancr Poma dc Ayala's Slanuskript" Geografist 'l'idsjkrift kibeiihaiitz, XSX\'III 19 3 4 . ZARATE, Agustiri dc Historia del desczibriniiento ? corzquista del Prrii, con las cosas naturales que sekialada~nente allí se hallatz, y los stdceqos que ha aziidu. . . , Eti Casa de Rlartin Rucio, Anvers 15 5 5 . ZAVALA, Silvio "La doctrina del Dr. Palricios Rubios cobre la conquista de América", cn L a ' L ' t o l l b ' d e Tantus ? I o r o e17 In N u e i x Erpaiía y otros estudios, hléxico 19 3 7 . I.ns i ~ i s t i t u ~ i ( i n ejtirid~cas s e71 la c g i r q i i i s t n de A~néricc, Xladrjd 1915. La e?lcomiejtda indiaiza [ 19 3 51, 2da. cd. revisada, Editorial Porrúa, &léxico 1 9 7 3 . ZORRILLAA . , Juan C. "La posesión dc Chíara por 10s indios C'hachapoyas", W a r i , 2, Ayacucho 1 9 7 7 . L C I D E ~ I AReincr , T. The Ceqzle Systein of Cuzco, Brill, Lciden 1964. "Observaciones sobre el Taki Onqoy", Historia y Culttirn, 1, Lima 1965. CRITERIO DE ESTA EDICION LA PRESENTE edición dc la Nucva crónica y buelt gobierno, de Felipe Guaman Poma de Ayala se ha realizado a partir de la edición facsimilar de 1936 (Institut d'Ethnologie, París), consultando, cuando así ha sido necesario, la edición preparada por Axthur Posnanski (La Paz, 1914). Se ha preferido modernizar relativamente el texto, haciéndolo accesible a mis lectores, por ello se ha intentado una puntuación del mismo, asumiendo que una puntuación de un texto como éste es, a fin de cuentas, siempre provisional. Se indican más adelante las normas empleadas en la transcripción y modernización del testo. Quiero agradecer Ia colaboiación de Maxia Elena Rodriguez y la ayuda de Gabriela Ramos y Gloria Derieano en la preparación del texto. Al Prof. Alberto H c ~ n i n d c z (Universidad Católica, Lima) debo constante ayuda y consejo; también he recibido valiosas sugerencias de Juan Ossio y Jose Luis Ilivarola (Universidad Católica, Lima), y de John H. n o w e (Universidad de Californja, Berkeley). Fermin Rivera me ha ayudado generosamente con transcripciones y traducciones del quechua. Agradezco a todos su ayuda, asumiendo la responsabilidad de posibles errores. A Maria G. Y. de Pease, mi madre, va dedicado este esfuerzo. Ella me proporcionó el instrumental necesario para llevarlo a cabo. F. P. CRITERIOS DE TRANSCRl PCION 1. Resolución de las abrcviaturas. 2. Normalización de Ia ortografia con critcricis actutiies: i en lugar de y no consonante, empleo de e, y, (según los casos) para la conjunción copulativa, e ha sido sustituida por i (diptongo con i), cuando va seguida de sílaba con i , conforme a la pronunciación castellana moderna; también en casos inversns, generali~ados (ej. PirU = P c r U ) . u, v , Ii, usadas alternativainente en el t e x t o original, han sido fijadas de acuerdo al uso ortográfico a c ~ u a l ( u siempre para vocal, y v y b para consonante). j reemplaza, scgiin los casos, a (múgestad) y a x (trasal, del original. los usos diversos de S, z, c y C, h3n sido normalizados con criterios actuales. se han suprimido los cambios vocálicos de procedencia probabIemente quechua, ( o en lugar de u, dcl texto original = ydúlatras). ccinformc a la ortografía actual, rr inicial, se susiituye por r, in reemplaza a n del texto original, ante p y h, supresión y adición de vocales y consonantes con el fin de adaptar los tirniinos antiguos a la correspondiente forma moderna (supresián de c en corónica, y de c en sancto; adición de n en emienda), tliminacion de contracciones antiguas, separación de y palabras aglutinadas (eneste, desto, delos), * sc ha intentado una puntuación del texto, exceptuando casos dudosos (es muy dificil lograr una norma de puntuacirin a IDlargo del texto, par rer la ortografía sumamente irregular). Asimismo, han sido iniroducidos signos ortográficos y diacriticos, cuando ha sido nrresario, normalizaciún de m~yiisculas y miniisculas jrregularcs, sc han conservado formas arcaicas donde se consideró que no ofrecian mayor dificuliad de lectura, y cuando se trata de palabras andinas, aiin españolizadas (ayga, Piscoy !=Pisco), uaca y guaca). 3. Morfosintaxis y léxico: Se ha tratado de conservar, en lo posible, la sintaxis y cl vocabulario de1 original. Se pueden registrar las siguientes enmiendas al texto: a . eliminación de "faltas" de concordancia (por ejemplo entre sujeto y predicado, de número ( n o siempre, cuando es extremo). b. sripresibn y adición de afijos (encoinendero [en lugar de comendero]; humildemente [en lugar dc humilrnente]). c . Van entre corchetes, palabras de enlace, aclaraciones y traducciones. Cuando se trata de palabras sueltas, se encontrarán traducidas en el glosario. texto 4. En algunos casos, para mejorar la comprensión, se ha hecho necesario incluir en el texto encabezamientos que aliarcan más de una hoja de manuscrito. 5. Niimcracjhn: La numeracjón quc aparecc precedida dc una barra corrcspondc a la numeración que originalmente utilizó el autor, pero en vista de que no es continua y contiene errores, ha sido necesario incluir una numeración corregida y continua que es la que aparece entre paréntesis cuadrados (corchetes). El pase de una página a otra del original, está indicado con una barra oblicua (/). 6. Se ha tratado de mantcner hasta donde lo ha permitido el diseiio tipográfico, la correspondencia espacial entre páginas con texto y páginas con dibujos que se observa cn el original. NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO s.?e, u ~ ~ y * i * *y~iefs1 v ' - 144 * El primer Nueva Corónica y Buen Gobierno compuesto por don Felipe Guaman Poma de Ayala. S a ~ r aCatiilica Real Majestad / Su Santidad / [h,lonograma F.G.P.] / Apala i príncipe / El reino de las Indias. - .. . ... PRESENTACION . PI'1IX'IEK NCil'VA CKONICA Y BLTEN COUIERKO DE ESTE HEINO; el dicho lihro co,jtliiresto e i?ititzilndo por don Felipe Gnamart Potrra de A ? , n l ~la ; Jichn cránica es rrrzly zítil provechosa, y es buetta para eniitiendn de vida liara los cristimios e ittficies, y para co?zfesarse lus rliclzos ilzdius, eizi~zicirtlnde s u s vidas y herroriía idúiatrns, y pma saber cc~ifesarlusn lo3 dichos ittdios los dichos sacerdotes y para fa enmienda ~ i elos ~Eichosewcort~ei~deros dc ilidios y corregidores y liadres y curas de ZRS dichas dcictriizas y rie lrjs dickos ~ i t i ~ ~ eyr ode s los dickos caciques principaies, I; rlerricis iiidivs iilairdoricillos, ir~dioscomziites, y d e otros espafioles y personns, y es b~rerzolinrn las dichos resitIcrlcias y visitas generales le los r1ic.ho.s i~ztliostribiitnriris, 7 ric la visita ge~eralde la Santa llladre Jgiesin, y prrrcr snber otras cosas y paro erzfreltar szis ritziinos y cortcierlcias los rIiclios cristinrivs coiso Bias iros n);te)inur por In Jizliita escrittiru de Dios tJ#r bocn de los sniitos ptofetas Jercittias a qzic eritrenzos a penitencia y nsndrrr ln 1.iiln corrio cristianos, cuiizo el profeta rey L)azvid ?los dice elr el salliio: lIoriiinc Dcus salutis niese, cb?rrie tus putíe grattdcs nziedos y clesnnzlinms dc Dios y g r a ~ ~ d ecastigos s qtte ~ i o shn de enviar cada día conro el precursor Sriir lunrl Bnlifista trajo las onzewnus, azotes y castigos rIe Dius para que fritse~riose i i ( . . .) [tcxto inccnilíleto] rios y e ~ m e n í f a rios e72 este ~fzztndu. /1 Snntisiiim Trinidad, Dio5 Padre, Dios Hijo, Dios Es1)iritzt Saitto, zdn sulo Dios veriiudero qtte cri6 y rcllitrriú a los hoiírbres y al nzurido, y srr trsndre ln Virgen Snittn Alaría y a todos los saritos y snrztns y Angeles del cielo, atttéa, Ilze dé sii gracia yarn escribir y notar Iiztenos cjeszlilus psra que de ellos totitel? todos los cristia~ios sienzbreii y 1dnatcn pnra qzte echclz btieizn fruta y sirrsieíite porn el serilicio rle Dios Nttestro Se#or, 1, de lo ~wnlolos ~~ecadures se erzmieride~ry eufrerzerr sn lengzin y corads ); sir n'itinzn y r.uiicielzcin, y a los que Ia lejcreir les alinilbre el Esliíritzi S R T ~ ~ O , /3 Ciónica 5 y unos y otros se aconsejen y .se enseñen y sepan que hay u n solo Dios verdadero, la Santísima Trinidad e n el cielo y en este mundo Dios verdadero. MUY SANTO PADRE PAPA. M u y alto Santo Paclre, llave del cielo y Elme del infierno, poder de Dios en el m u n d o sobre todos los emperadores y reyes, monarca celestial, ábrenos con la llave del cielo para la gloria y cierra con la llave del infierno, envíanos los santos jubileos y perdones de la mano de Vuestra Santidad el gran regalo pedimos y suplicarnos de este reino del Perií de las Indias, y le besamos humildemente los satztos pies y manos, y nos' humillamos a vuestra Santa Iglesia Catdlica a que nos dé la licencia del Santo Sacramento sacerdotnl, pues que ya Vuestra Santidad ha concedido en nosotros todas las demús y para su santo servicio d e Dios, estamos en las manos de Vuestrn Santidad y justafiieiite con ella le sirvo con esta poquita d e obrecilla intitulado Prinzer crónica y buen gobierno de este reino, que es servicio de Dios y de Vuestra Santidad, lo reciba y pido y suplico me eche su bendicibn, la cual pedimos de este reino de las Indias del Perd su humilde vasallo Don Felipe d e Ayala. Azitor. E tivíanos Vuestrn Santidad en vuestro nvm bre a vuestro Nuncio, recihirewzos inuy gran regalo y merced de tiuestra ánima y salud, /4 CARTA DEI, PADRE DEL AUTOR. Carta de Don Martin Guanian MaIlqui de Ayala, hijo y nieto de los grandes señores y reyes que fueroñ antigtla~vle~zte y Capitán General y señor del reino, y capac a p 4 que es príncipe y señor de la yrcmincia de los 1,ucanas Aizdatnarcas, y Circamnrcas, y Soras, y de Iu ciudad de Gualnanga y d e su jurisdiccidlt de Sa~rtaCatalina de Chupas, P d n ~ i p ede los Chi~chaysuyos,y segunda persona del lrzga de este reino del Perzi a la Real Majestad del rey don Felipe miestro segar el segundo, dice así: /5 Sacrn Catdlica Real Majestad. Eritre las cosas que esta gran protlitzcia de reinos ha procedido titiles y provechosos al serz~iciod e Dios y de Vuestra Majestad, tne ha parecido hacer estima del ingenio y curiosidad por la gran habilidad del dicho ?ni hijo legitimo don Felipe Guanzan Ponla de Ayaln, cri/>ac, que es príncipe, y gobernador mayor de los indios, y demds caciques y yrencipaies y señor de ellos y administra/ 6 dor de toda islas dichas / cornunidadss y saysi, y tetziente general del corregidor de Ea dicha vuestra provincia de los Lucanas, reino del Perli, el cual habrá conzo veinte años poco o 1x4s o irzenos que ha escrito estos ltnas historias d e ~zikestrocantepnsados abuelos, y mis padres y señores reyes que fueron antes del I ~ g d ,y desyrth que fue desde Uariuiracocharu- y de los caciques principo!es Capnr Apoconas, Curacacoria, Allicay todo el gobierno d e los Ingas hasta su fin y ncubawiiento y la dicha cunquista d e éstos vuestros reinos, y despiir'.~conro se almrovz contrn i~iiestraCorona Real y de todas las dichas ciurinries y villas, aldeas y lirotliiicias, y corregirnientos y pueblos, y las dlchrrs vuestras minas, y la i*idrl Je vuestros corregidores, y d e los dichos padres y curas d e las dichas doctrinas, y de i7iiestros encomenderos de los iadios y $e espakdes y de los dichos trrisbos j puentes y caminos, y de los dichos mineros, y de los dichos caciques prencipales y de iniiios particrrlarrs y de sus ritos que usaban antiguaniente, y de su cristiaridad y pdicia y otras i-itriosidades de estos reinos por relaciones y testigos de vista que se toirró de las cuatro partes de estos reinos, d e 10s dichos /7 indios m u y viejos, de edad d e ciento y cincuentn afios / y de cada parte cuatro indios testigos de vista, y que el estilo cs fúcil, y grave, y sustancial, y prm~ecliosoa Ea Saltia Fe Católica, y la dicha historia es muy verdadera cojrio coizviette al sujeto y personas de quienes trata y que además del serilicio de V U C S ~ Ttllajestad, R qza resultará [ d e ] imprimirse la dicha historia cornenzn'ndose a celebrrrr y hacer inniortnl la memoria y nombre (le los grandes senores antepasados, nuestros nbiielos, como lo nzerecieron sus hazañas, der eando que todo esto se rowsign; humildemeirte riiplico a Vuestra Majestad >.en servido de favorecer y hacer mrrrerI al diclto mi hijo don Felipe dc A ~ r i l ny para todos mis nietos, para que su pretensicín vaya adelante qtle es lo q r t ~pret~?¿do,de que a Vuestru Majestnd Nuestro Señor grrlrrde y prosperc por muchos y muy felict's años co#l acrecentamiento de más reinos y seírurios, conto su melior y lulinilde rasrillo rieseo. De LR Concepcidn de Guayllaliarnpa d e Apeara, provincia lie los Lzacar~ns7 Soras, jurisdicciiin de ln ciudad de Guarnattga, a quince del mes de I ~ I G J ? ~de mil quinientos r;clietzta y siete año.^. Sacra Catrilica Real Majestad. Beso los reales pies y tariilos n Vuestra ,l.lnjestad su humilde v a s a l l ~ ~Dnii . nfartin de Aynla. iia, c c o w , Cawtachicoccuna, Cinchiconrl, CARTA DEI, AUTOR ... Carta d e don Felipe Guaman Poma de Ayala a Su Majesiad el Rey Felipe. A/luclias vdceb dudé Sncra CatóIicn Real Majestad, areptnr esta dicha emyresli y muchas i i i i s , después d e haberlo comenzado, ~ 2 eqiiise volver atrás juzgando yor tcrwernria m i int e t i c i h , RO hallando sirjeto en mi facultad para acabarla cnnfornze a la que se debía a m a s Iristulius sin escritirra ningzlna nomris d e por los quiTos y memorias y relaciones d e los i~idiosantiguos de muy viejos y viejas, sabios testigos de vista, pnrn que rlé f e de ellos y que valgli por ello cualquier set~tenciajuzgada y así r~logadadonde vrlrios disc~irsos pasé mu/8 chos días y años indetenni~radohasta qtre verzcido de mi y tantos años comienzo d e este reino n cabo d e tan antiguo deseo que fue sienzpre btdscar en la rudem d e mi inge~zioy.ciegos ojos y poco ver y poco saber y tio ser letrado n i doctor ni licenciado ni latino colrzo el primero de este rei~iocon alguna ocasión c o ~ l qué por servir a Vuestra Majestad, me determiné de escribir la historia y desce?rdencia y los famosos hechos d e los prinzeros reyes y seiiores y capitanes, nuestros abuelos, y de sus lirincipnles y vida de indios y sus generaciones y descendencia desde el / 9 primero indio llanrado Uari/ziirncocha runa, uari runa, que descendió de Noé del dilzivio, Li'miruaa y de Purwnruna y de Azccarunn, y de los doce Iugas y de sus idolatrías y herronias, y de szrs mujeres reinas Coyns, y nuestras princesas Pallns, sefioras cliraca uarmi, principales y de los cayita?les ge~~erales Cinchecurias y de los duqzdes, y condes, marqueses, Capacayoconas, y demds indios ~nandotlciElos,y de la co~itradiccicindel i t ~ g alegítimo Tupa Cztsi G~calpaUn'scar I ~ g a ,con su hermano bastardo Atahualpa Inga, y d e su capitán general y nznyor Chalcochima Inga, Auapariti Ztzga, Qztisqziis Inga, Quizo Yupangzii Inga, Mango Inga que se defendiú de los dal?os de los esyafioles en tiempo del Ern~eradory después de la conq~listade este vuestro reino d e las Ilrdias del Perzí, y del alza~nie~rto contrn Vziestra Corona Real don Fra~ciscoPimrro y don Diego de Alm.agro y Gonzalo I'iznrro, Carvajal y Fratlcisco H e r n h d e z Gir-~YI con los demás capita~iesy soldados, y del priiiiero vuestro visorrey Rlasco Nuriez Vela, y del virrey don Antonio de ilfendoza, del habito de Santiago, y del virrey Jott Alidres Afarqués de Cafietc, del virrey don Fra~zciscode Toledo, y del virrey doti Martín Enríqzaez, y del virrey dun Garcia Hurtado de MetiJour Alarqzrés de Caliete, y del virrey don 1,uis de Velasco, del hábito de Snutiago, del virrey doti Gasyar Ztifiiga Ansuedo Morzterrey Corzde, y del virrey don Jztan de ~Vfendozay d e la Luna, Marqués, y de la vida de ziztesos corregidores y escribanos, y de tenientes y de encmneizderos y padres d e las doctriltas y de los dichos mi/10 neros, de los dichos esyafioles camiirantes que pasan por los/tambos reales, y caminos y ríos y trtojones, y tudo el reiito del Perú de las Indias, y de dos dichos visitadorcs y jueces, y de los caciques principales, y de indios particulares pobres, y de otras cosas. He trabajado de haber para este efecto las más verdaderas reiaciories qire rne fueron posibles, tomando la szrstancia de aquellas personas, auizqae de rnrias partes m e fueron traídas, al f i ~ z se reducían todas a la mris cornún opiniciiz. Escogí la lengua e fracis castellnna, aynzara, colla, pl~quina, conde yunga, quichiua, inga, zlrrnca, chinchayszryo, yauyo, a~tdesztyo, co?zdesuyo, collasuyo cañari, cayamyi, qziito; pasé trabajo para sacar con el deseo d e presentar a Vuestra Majestad este dicho libro intiticlado Prinier Nueva Crdnica de las Iprdias del PcrU y provechoso a los diclzos fieles cristianos, escrito y dibujado de nzi ?nano e ingenio, para qtrc la variedad de ellas y de las pinturas y la invención y dibujo a que Vuestra Majestad es inclinada, íinga fácil aquel peso y molestia de urza Iectura fnlin de i~itlerzción y de aqtleI orttantelito e prilido estilo qzie e?i /t?s grnnrles iirgeriius .$e hallan, para ~jenzylo coirszrvnrib~zde In S(iiir(i Fe CntUlicri pnrn In e ~ i i ~ r i e nde h lar Iierrtitiina y ~ ~ r o z ~ z c 1:nrn l r o i n f i t ~ l e s ,de sli saicacicir~ rie srrs diiirnptlls, ejemplo y ctimienda d? kis cristianos, axí de los snccrdotes y corregidores y encolnenderos y ?r~inerosy espnfiotes rrrrr!irial~tes,rnciqzies pritzcipales de indios pnrticulares reciba 17idt<ir,r i1Injcrinri le~rigniiiwente este h i4inilde liequr tio servir i;> crc.oi~~p<;iítirlo tic nzi grtui deseo y t><to?)te ~ern'aria diclicisn 1. descansa~iugalnrdúil r l t g nli trnhnju, d e la lirov i ~ c i ade los I,ncanns ri ~ J T ~ H C ~ rie ~ I Oelzerc S de 1 6 1 3 d e 1 6 1 S iifiva [sic]. Szr hzittiilde z'asrrllo, dori Felipe de Ajfiln, niitor. PROLOGO Al, LECT(IR CIjlSTIANO qtte leyere de este dicho l i bro, vic?ido In ocasiú~ielz Eras nzairos nl escrito liarn sncnr eii Iiiitpio estas dichas historins hube imito trnbnjo por ser siri e.ir,ri:o ni Ittrn nlgii~za, siiro no ntrís de qriipos ! relnciories de rrriic.lirrs ieiigi~rzjer,aj¿iittaiiílo c o ~ zir1 / 11 Ieiigiia cir~iellrr~ia y qtiiclrira, i~agn,R j i t t n r n , p ~ i q z i i i i r i , colln, crritcke, cciiin, chnrcn, chiticliayszlyo, aiidesii yo, collosuyo, c o i i d e s ~ i ~ otodos , los ocahlos de indios que pasé trriito trabajo, por ser servicio rie Dios Naestro Señor y d e str Sacra Católica llfaje~tndre! do71 Fclilv cl tercero gnstk nrricho tlentyo 7 ntiichos n i o s ~cord:írrrlriiricqtlc I z ~ i d e ser yroi~echosri n las fl~les cristianlis p ~ 1 1 ~ ~1 r l i t l i e ~ i ddc!~ i sus ~ C C L I ~ ~J U lSl i ~ l n s~ ' i d i ~ys Iierronias, y ycrra confesnrse los dichos ilidios Y, pnrn qidc iqire~iiia?llos dichos sacerdotes para coitfesar R 10s dic110~ilidiu~,y .s~I~*(<ciCj~1 de lt4.s dichas n'izintrrs, y la dicha inzpi.cciúi? y gozo Je este diclio libro Priirta- Niieva Clrrí~iirn,y dr l ~ i r aricir Je los dtrlics cristiniins, i i i t l t ~ ~ i n dde o la$ pritrzeros rjue ha iiiibido cruriistris y húbiles. itrtpriiizido por hnliilidad d e los dichos itzdios tirincipales seirures del rei~iod e la< Iiidilis; y IR dicha merced pide y silplica ynra s i c ~ z t i r ede ln ~iicl:niirlj)rcsióil n S i l l j ~ j e s t n d del dicho libro coinyztesto por el diclro ntttrir duii Ft-lipc Gltni~l,lnPoinn Re Aja!a, serior j caciqncs \ciit re linrns: C:cipac A ~ M J !~. L I Ces princil-ic, pues grie Io wlerere d e ln dicha Iinbilidarl y trabajo. / 13 Genernciúri, parn q u e vebis cristialro lector ife I R S I I L R ~ C I I J ~1~ fiier~ ~ ~ S cedes que Dios Iiiro pnra el biert d c los h o ~ ~ ~ bqr ic {s ~C O J ~ Z ODIOScrió el ivazando seis dín:, 1, linrn rpriiiiiir rz! ~ntrrrrlr~ j I m koiiibrec trallnili treinta y tres crríos y iiiitriú pcrrlri la vidn por el ~ucnrIoJ lwr los konzbres, sahiendo lo ~ticjorde los t i p r r ~ y o sy REOS, hizo a rzztestro padre AJdn y a riiiestra ~iaadreEi~a,el cielo y la tierra, y la agun y el viento, pcces y aniwtnles, todo pura los hoinbres y el cielo prrra yublar~ior n Iris hc,~l~bres; y para ello rraririlí hrzrestro Seiior tesltcrisiu. Y tus cii iicí cl Espiritii Santo parn que fuése~iros altr~ltbri~lius cort .sil gracia; se liorie y se escribe que >era desde lu filiidacidn del 1rr14tzdodos n~illo~zes y seisc~entosy doce asíos, Crió Dios al Mundo / Entregó a Adin y a Era / Adán, Eva / mu.ndo / papa. í:orno Dios orden; lil tliclis Iiistorid primer crónica / don Martin de Ayala, excelenticimo xñor, prinr ipe / do6.1 J u a n Curiocllo ~ C o y a / h,lartin de Ayala, ermitaño / en la ciudad 3cl Cuzco. desde el canzie~rwhasrn cl acnbo, cotrro lo escribieruii, $e los tietizpos y meses y d i l o s , por los platzetnr y ciirsus, los dichos poetas y filósufus letrados Aristúteles 1, Pn~ilpeyo, J t i l i r i Ce'snr, Alnrcos FIRI-io y Claudio, los escribieroii los snritos n~~ristoles Y, ducfnres de la Srriitn Iglesia. El, PRIiIIER C'O:11lEh'ZO U E LA 1IlI:IIA CKOXICA ... La historia donde se cuiiieirió rr escritiirsc cste diciro libro, priinern cróiticn y de hue~z~ i ~ J ~E Ios i r cristio~?os,q ~ i ees la histori~y 17irlc1, cristiatz~ia~l qzie ])asaroa siri7iciido n Cios los íiicltos doti h1nrtiir de Ajnla, segii !?da pcrsorzn del Topa Iiign Yiil~mrqzti,sil ~i~zijer drifirr !zrniln Cldri 1-ncllo C O J O , hijo de '1'opa Itrga Yuparlqzii, d e s ~ i shijos rlric le ~lnlinel dicho ejcmlilo y castigo, y ~luctriirnque le dio R su eritcrzrirlo i1Iurtiii d e A?,ula, ~riestizo santo, y le irrtptiso le irietid a servir a Dios, y rccibiU el IiRbitu d e eriaitnño rle edacI rle doce años, y lc yiiso eit estilrlio ? ~lortriiin,corl szis prupins w n i ~ o s¡e castignbn; el ct~alpor rIajzde i!iiio a crecer, j el rIicho sarito liui~zbrele eirseC8 n S U S J I ~ T I I L ~ ~ Z Uy S al ntitor [le este dicliu libro, por iioiide se ~ ~ i nR oescribirse 10 diclia I I ~ ~ I I L P crÚuicR ~CI pur este rIiciio gnlnrdlirl ~lzestizo,por 10s trirtirdcs y urnciui?es que liaría este dicho cncique principal y SI( sefiora. Atirzqtie flie iridio sirvid R Di03 treirita aríos n los pobres del hosjiitnI de ln rilrdnil rlel Czizco y d e la ciiirlnd d e Gucl~rlciizgd;d e jrtn?lercr q i i e este sairto ccrciqzce priircipal qtie se dio a servir n Dios rlejngzdo eI raz~$ido,y crinr n sli eittcitado ): a slls hijos, y castigarlos, erlcunzerzdnnílo a Dios el~tregcin este liiclzu ~itestirr~ JInrtiíz de A?nln. Qtie el riiclio doit lllartír~I;tin~irnit Jlalqzie d e A!-n!rr fiie z t ~ orIe los iirrís /16 pri~zcipnles iitrlios y seGur cnbcrllero dc este reirio, iriily grmi 5eri.idor (le / Szi illnjestn~i,scgzi?idn licr~riiiadcE ~fiisitroI i r p , ~ile tc(f» este dicho reino, ) rrsí cunlu señor fue al eiithajndor rlel eililierníior doiz Carlos al dicho dort F r n i l c i s r * ~Piznrro 3- n íio~lDiego $e Alnrrrgro n bcsnr las ijznrzos y n rinrse de pcrz y au~isfndcol1 Sti iljnjestd ni scrilicio, y lo recibid E T L el ~iiiertudc Trilrzbcs n la r.irldad d e Cnjntttnrcn; rIuri jliorti~r d e Aynln, segitilda pcrsow, f ?le por parte d e Ciilnlscnr I izgn, rey legitiiiio, se frie cn s l i lzignr tciticnte, i7irre? d e ests..reino, g pareció ~rirtelos cristinnos. Y ririsi se iwlilici n s i 1 proiTincin cste dicho do11 i\Iarii~l rle Ajaln, y hn serrido eir tudns las gtierrtis hntnllas, alzaiirierilos, ile ln cororia real d e Sit Jllajestcld, rot~tohuiitbre porleruso; J cstondo eri esto fire sirtrielirio a zul cnballero cnpitiiz geizernl, nzziy grmz serviJor ~ i cSzt ~Ifajcstnrl,llniizado capitrín Litis d e A?,nlos d e Al,alo, podre tiel dicho sallto crrrlitañu J l ~ r t i r i d e Ajalo, iizestizo, de qiiie~zse hnce ~izeilcicili,esinildo clt ln botnIla revieirdo [ ? ] en el Callao, el1 Uarinapnntpn, ~)elenriiioeit el sercicio d e Sti Majestrrd, eir el erictielrtro cnyd del cnbnllo de zt~inlan;índa, nl szielu, el prrdre de este sarito hoiilbre Ctiis d e Ai~alosde A p l n , corztrando con el diciro trnidor GorzzaIo Pizarro y rle str cnpitrirz, defeirdid y le snlvd de /15 Padrc híartin de Ayala 1 santo de Dios amado / Parlre Martin de A y a l a , mestizo, ermitaño, 'fue saccrdotc dc misa / don hlartin de Ayala, padrc rlcl autor, excclentisirno señor / dona luana Coya / don Felipc Ayala, autor, principc / cn l a ciudad de Guamanga. Ejemplo del padre y [?] Caicedo, pnitcncia 1 don Beltrán de Caicedo, adminisirador del hospital, compañero del Padre Ayala / Padre Ayala / En Ia ciudad de Giiamanga. la muerte y le mate al dicho traidor Alarti71 de Olmos, conirario, le xarretó v le mal6 el dicho don Marti>! de Ayula, J así se salvó el dicho Luis Avalos d e Aynlu y se levaiitó y dio voces diciendo: Oh Señor de este reiiio, don Mnrtin de Aynla, servidor de Dios v d e nuestro alto emperador don Carlos d e la glcriosa menloria, oz4nqlte n indio ie?rdrcí cuidado de dnrle su encontienda S u Majestad; J . nsí )lGr este dicha servicio gan6 honrn mérito cuiilo se ítor y caballero del rcino, y se llamó Ayala, seguridn del eit~peradoren este reino, dun Alartin d e AyaIs. /18 Padre Alnrtín de AjoJa, m ~ c t i y n ,desptiés de Iiaberse ordetrndo d e misa, saccrrlote, f u e n~zíy g r m safito hutnhre, el C L no~ quiso duc- frilla ~ringtrtia,rino toda su vida ~ U había E d e estar c o ~ tlos pobres del hostit tal Je la ciudad Ae Gzlnmanga, y fue capellán de los dichos pobres, y hacia muy mucha penitencia; e n a! dormir, doriiiía pc~co,y tenía yor frazada colchdri esterx tejida Je pn-, y t e i ~ i auii gallo por reloj0 en la cabecern ?jara qtle le despertase a la oracicin, y pard visitar a los pobres enfermos: y rezaba sus nzaitines, y rzona, vísperas. Y se driba 7n1q r n ~ c h u srliscipEin4s en su carne, toda sti vida traía cilicio; janiis traín cnrnisa eri el cuerpo, y no se rein en su irl la: jarrris le ~nirablrcoi! 10s 010s a lns nz!ljeres, hincabu los ojos y la crrra al suelo cunltdo le hah!n alguna mujer; 4 hacía nzuj grandes lit~aosrias y caridad, teinar d e Dio?. amor coir lus yirbjiiiios, janrris decía ,le m # l a ~lialnbras R los Irontbres ai u los dichas mztjc*es, 11i a rrilt~rana criaturrr; ?lo roirsciztia aizinzaI f u d s c inuerio, ~ i iqtleria que le mntareti Q i i n ~iic,jo.Grriridemente he holgaba que se cnsrtscji los pobres, y Ids daba dote yorque fuesett bien rasrrdos y tiri~ieseiia Dios los pubres. Y a 10s ~nañcriasle z~eniair tnzrcllos príjnroc R crrniarke J ti rccibir ~ ! 1 : bendicibn, v 10.1 rclton?s 5 ~ ' ohl~~~ziiLilion y ao se ~lteircnbrxtz vzie~ztras que estaba en la dicha orrrcziin; los átzgcles del Se?ior cada jioche le rcvelnba rrl siiiiio Izurr~brc.Y después Ie eiiseñoba a stt pndinsto don Alrrrtin rle Ilyaia, seguridn perscira drl I ~ i g a , n srr nradre j, a sus iicrnza/ 2 0 iios, / e1 sritito ir~ri~zí~nirrieritc~ y cI S a ~ t t bEvalzgelio de Dios, y las blierzll< obras d e iiiisericorrlia, l;ur r10jide ~<niieroria rracis crecr su 1~uCir<l:tod5H illartitt d e Ayala y su madre doírn J t t a n ~ ?,, r w i todos sris hcrnranos, sirvirndo o Dio,. t. tiiiTieroii t r i ? ~ r , l ibnkiliti~rti n fc e n n i t i s . En este iienzlio i r ~ t i t 7 ~I I 1L I I L ' ~ O . F [fieitos 10s ilidios del pueblo d e Gran Canaria, de Irr eircuitzit~iidnde un cristia~zisinzohuiizbrt. llritizndo don Geró~ririzoDure [de Oct.] recinri d e In diclia cizrdad d e Gttawznngn, y 13s incliris le jiidition a su Obispo de Irr cirldali del Cuzro, 0 duri Fin?, Crt,grii-io de Rloirtalvo, que firese cura cit í r t t e r i i ~el padre tilurtiiz dth .4j,nla; r ~ aquiro dejar a 5tis pobres riel ho.iliilnl, y tritziidú S t i Señorla por t i l i n d t s c o i ~ t u ~ i i ó ny , nsí se f u e Iluraiido a la diclin dortriria, y est1ri.o cllglrr~os meses con 1ioco grisfo porque le yclrecia que cilli s ~ gnaaba # rriris ylatn qiie tiirii~tas,) veia al iiiiindo, attnqife el rnisnro cristinni:i~iioGt'rcíiiiino L)~tte[tle Ori.] > sus herrrianos y todos los irrdius, i~rdirrs,eitrr~)ierowitiuj cuiitet~tos ~ L I Lel dicho pirdre, y - pobres enfer~~aos, zliejos y kuérfnltos; ~iriqidc volvió a sits ypotrcs del hospitnl y rapelln~ría.Coiiro le 17ierori snlir, todos los irzdios del pueblo dieroir grniidcr ivcces ) Ililiit¿:~,? loi tlriizcis j>obreh itl ~igziieruiiJ fucrori tras de 21, } se toil'ieroii i'on ~ Y R ) I I I C S jidcirres y d a f a r ? ~Y . llegado n ln dicha ciridnri de Gziarrinirgrr, de nlli n ~iricosliri-<es r e iiiurici este so/ito hombre Ajnln cn el diclio hosliitnl, Ic ciiterrnroii 1111iyIzorirnrlnr~rerite rtz la iglehin de Sn~r Frrziit.ist.o, e n la ccijiiila ile i2'uccstri Seríorn de In Li,,iyin (:«iirepcióri, y rlclcl por Jiercdero d e lo porci qile ierrin nl dicho Izos~iitnl. Y ~le,pses r l p I i ~ i l i e i triirerto, Ilornru~z torlii3 los l~obrcs ilc ln cizrdad 1' le ~iesnroi~ ri iodos los Iioiiihr~r príiir.i))riIc< i.crtiro, y sfiiiirnr, nzztcho iizcís a los iirdios, > n su cuitrlinriero 1)iegu I3~itrn'ii d c C'rijccJu, hon~brecristia~iisiiituqzte f i i e nrliniriistrcrdor del diciro I~osyiital,y lc erlterrarori ai d i c l ~ uA j d a coiiiri ~Iickoes. k' acabaruii s r i s i.idns nsi szt padrrrstu doti Alnititi J e A:,,aln, p r i i i c i j i n l , s i l r,iciiliti treliztci r r i i u s R 10s ?iolires, jtiil~ l r d slos snritos y sn~iinsnl?igeles niizén. Y estli rctrntrrolo eii Iri cizidrrd de Grrniiitiiigii, eiz el rIickv í~ospital, plidrr: ,I,lnriiir dr! Aynln y Tlic'gri Beltrcrri tic Cayceilu. n tolivs Ir,' Alisas d e riel-ocióil Jzi 1:crrlre . - i ~ i i l n .1.n »rtlcri 1. soittidrirl q71e ieriicr estc! dicllu pniIrc ilini-ti12 (le AjaIrr cIe rlecir i i t i s n s repnrtirlri pnrtr turins 10s F e i i r l i l r a s del rriio, qlte pnrecc (/?te los de~rzrissacerdotes zristiaizo.~ kahiaii tic ierrer e5to circlcii y srititiri~iicr? ~ l c : i r i i r i s i i s todos lur rlichos curas rIc las diclras dor.rriiias Iznbíirri Ac segtiir Ilur csta o r r l e ~ , los seijures l?~rlyiItlstres ir1 (;ri.to rrhiclios ,I perlarlos Iiribrari dc: iitriilrlnl'!~lioi /n dichn rii.rl~*ri, l:o~liirlduleslipans jiratTes y, dps,*riiitr,~ii~~rt~<, y /OS r i l r ' l i ~v~í ~ j tadores dr la Sa~iicr 8110tlre Iglesirr Iiriliiail rie iorrrnr clieittrr de cI!» por Zn ordcii rJe c i t e parlrc, E S r i In ~ iiinriern ~igziieiztc: /21 Los ~lritnir~gos se decía la litisn por los rejcs y ]lri?:cip~scrirtiíiiros y por el pnehlu -y todns las fiestos lo propio iiecilr la dicha iiiisu-; y el día d e lirtie~por la rciiz~er~ió~i de los i~zfielesd e los quc persiguen a la Ssi.rtn Amladre Iglesia tiiiestra cnstiiindad, y cnsrir y velar a los que l a yidierett; nzrrrtfc, por todos ~ q i i e l l o s que 21 dnti de liszo~rray d e los qzie porien llnrcl respon so de o f r e ~ l r h ~~nién.olrri, ; por r tdr ~ r a d~ P yF iiinrlrrs y herrrzai?os y dezidus cercnizos, y dc 19s bierihechores y de lo5 iiralltechores se le hori de rogar a Dios, porque n i i corzviene; jzict~es, por los d i f z i ~ i t o s o d i f i i i i i l i s o por las ciiiiiizos del l~lirgatorio,cnr!trrda o retndn paro los qzte rlicreii Iu liii~osjioo s i t i eIln; i i i e r i l e ~ ,por las iiiriiilns dcl pirrgnturto, por aqriellns ~iohresinlttns iflaiilins que ~iadeccirse d e l i ~ragnr a Dios siiz l i ~ z u s n oa los dichos ~tecesitndus, obra d e ~nr>t*ricurdia; yoiqide Dios es inisericotrlioso y a m i , dej6 n stis .4j:Ústoles ! n los sañtos sacerdotes eli ~ ~ ~ t t l i r l! o ,a u s i hnrl rlc ser niisericordiosos los rlichos snrerdcites de Dios; s i f h ~ d oh, n d e ier la i i l i s a n la jirnrirtr de Uifi.\, liemlire V i r g ~ Saiita ~ ~ l i\larin, nbogndn r i i r e i t ~ r i . prir~ qilc ruegiie n sli hijo precios3 Nziestro Sellur esrrcristu, a I i i S n i r t í s i i i ~ n I 'rinirln,I, zr ii solo Dios verdadero, si ra cstc liriruiriri. NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO ELPR~M ERMWDO El primer mundo Adán, Eva / en el mundo. 20 /23 PRIMERA GENERACION DEL hlUND0 de Ad6n y de su niu- jer Eva, fue criado por Dios el cuerpo y ánima. Adin engendró a Seth, Sctli engcndrii a F,nos. Enos cngcndrii a Caynam, Caín mató a Abcl, de <sic salió la casta de negros; p r envidia cdificii la primera ciudad, llambla Enoch porque un hijo suyo se llamaba así; Caynam cngcndró a hlalabcl, Malabe1 ensendró a Larcth, Lareth engendr6 a Enoth, el que estri en el paraíso, su padre dc tste a Amclh, fue de linaje de Caín, tuvo tres hijos y una hija, Jael, inventci las cabañas, otro hijo, Tubal, invcnth cl Organo y la vigücla, y canto dc iixgano, Taba1 Caín ínvcntb el arte de labrar hierro, la hija Noema iriventó el hilar; Enochen cngcndró a Rlatusrilén, este diclio h1atusali.n vivi6 en cl mundo más que todos, mil y cuarenta y tantos años, pcro más vivi6 Arlin y Eva; MatusalCn engendril a I,aniech, L a n ~ e c hengenclrii a NOC..Estos dichos hombres, cada uno de ellos y sus muliiplicos vivicron niuy inuchos años, shlo rldiiri \.: Eva vivirían dos o tres mil años, precian dc dos a i dos. Y arisi fuc ncccsario Iieiicbir el niiindo dc gcntc, quc csto sc cscribc considcrAiidosc que no sc puede saber tanto ni dc tantos años, porqiic cl inundo csti ya vicjo, rjuc sólo Dios cn su sccrcto sabe todo lo pasado y lo venidero; no puede pasar con lo determinarlo de Dios, sino siilo irriaginar cluc Iia riiilloncs dc aríos Jesdc que sc fund0 d niundo scgúii para castigo de Dios. Estuvo el miindo lleno de hombres que no cabiari, y cstos no concció al criador v liaccdor de los hombres, y ansi de esto mando Dios fucse castigado el niurido, dcntro todo lo criado, por sus pecados fue castigado con las aguas del diluvio, y fze determinado por Dios que se calrase Not con sus hijos en la arca de Dios. El segundo mundo de No6 del diIuvio / No;, arca / por manrkdo de Dios hinchió las aguas en el mundo y castigo. 'rerccra edad del mundo tle~rleAhraháii : Abrahán / sacrificio a Dios con que pídib a Dios / en lerusalem. $11 hij SEGUNDA EDAD DEL MUNDO desde el arca de Noé del diluvio, seis mil y seiscientos doce años. Mandó Dim. llover cuarenta días y cuarcnta ncchcs a un peso sin escampar y esto bastó para anegar el mundo, primero sintió I-lelias cl estruendo y el temblor de la tierra y el torbellino que trastornaba los montcs, y despues de esta tempestad siguióse aqttcl aire delgado en que venia Dias y cesaba el castigo dc Dios; y ansi qucclO castigado el mundo por mandado de Dios. Noé salib del arca y plantii viña y dc cllo hizo vino y bebió del dicho vino, y sc emborrachó, y sus hijos edificaron la torre de Babilonia; por mandado de Dios tuvicron cle difercntcs lenguajcs, que antes tiivicron una ,lengua; cn esta edad vivieron los hombrcs ciiatrocientos o trcccicntos aos. hlandó Dios salir de esta tierra derramar y multiplicar por todo el iiiunclo de los hijos de Not, dc estos dichos hijas de KoC uno rlc cllos trajo Dios a las Indias, otros dicen que saliO del mismo Adrin, niultiplicaron los dichos indios que todo lo sabe Dios p como podcroso lo puede tener apartc esta gcnte de Iridias cn ticmpos del diluvio conio dicho es engendrii No6 a Arphaxad, rlrphaxad erigcndrii a Sali, Sali cngendrii a Hcbcr, Heher engendró a Phalig, Phalig cngcndrG a Rcii, Rcu cngendrí, a Sariig, Sarug eilgendrú a Nachor, Kachor engcndrii a T h a ~ c .Thnzc cngcndró a Abrnhán, salíri de la tierra dc los Caldeos y destruyeron a los dichos sudoniestas q i ~ ccorncnztj los prinicros ídolos dc1 rcy Niño y sc conicnz6 la dicha moneda, Abrahi~iy sil linajc comenzaron a circuncidarse y sacrjficti a Dios cori sil hijo. /25 /27 TEIiCERrZ EDAD DEL RICiNnO. Dcsclc Ahrahin engendró a Is- mael, <le donde clcsccndiii los homhrcs iiioros, Ismacl. engcndrii a Isaac, se cash cori Kchccn y pariO Isaii y Jacoli, dc Jacop mriliiplicó Juzep, hluyzcn sacG a los Iiijos dc Icracl del cautiverio dc Egiliio, ciiarido fue los diez plagas por inandarlci de Dios, Saniocl profeta fue Saúl, rle Saíil fuc rey Daviti, compiiso cl salterio, Absaliin su hijo Saloitic'i~icompuso los Fclcsiáslicoc cdific0 teniplris de Ilicis dc acluí saliii Joacluin y Santa Ana maclrc tle nucstra Sciiorn Santa María, dc clondc nació Nuestro Señor Jesucristo, salvador dcl nilinclo, hija dc ilicis vivo. Es la casta y linaje y dcscendeiicia de Jesucristo volviendo arriba, a la generación de Abrahriil, cngcndrh Isac, Tsac crigeildró a Jacob, Jacob fue a Egipto, cngendri, a Jiiseli, sicnclo 98 años cstuvo el piieblo en Egipto, eiigcndró a hloyztn, gobernii, Jusué fuc caliitán, Otonel fuc juez, cstuvicron sin jucz, Aos rigiii cl piieblo, Sangar luc juez, estuvieron si11 juez, Debora y Barnch, estuvierun sin juez, Gedeón goberiiii, Abinielcch fue juez, estuvieron sin juez, Tola gobcrnii, Jaer fue juci, unos aiios cstuvicron sin jucz, Lcprc fue juez, cstuvierori sin juez, Abclsan fue jucz, Elori fue juez, Apclún fue jucz, estuvieron sin jticz, SansGn fiie jiiez, cstrivicrori sin juez, Hili sacerdote, Samucl profeta, Saíil con Samiicl. La tercera edad del mundo Rcy David. Cuarta edad del mundo desde Rey David / David / en Jerusalén. 25 /29 QUARTA EDAD DEL hILiNDO. Desde Rey David; David reinri; Saloriliin rcinó, Roboan reinú, Ahjas reinii, Assa reinii, Josaphat rciiiii, Aran rcinci, Achocias reino, Athalia rcinó, Loas reint::, rlriiacias xeiriii, A ~ a r i i sreiiid, Loatliain rcint;. Allar rcirii,, E7ccliias reinó, Ilanassis rciní), Aiiioi~reinb, Jusias reinii, Jiiaiicliin reiníi, Juclii xcitiii, Juachas rcinii. Scdechias rdrih, cn esta cdatl w aalaroii iiiuchris rclcj y niuchos scnorcs y multiplicaroi~ y niucha gentc en el niiindo, 1- cn t ~ tiern~m t ~ ciitrarori cri policía así cririio por la justicia como por gobicino y bcncficio, artificio, oficios iiicc6i-iicos, y liiocuriiruri tcricr riiuciia Iiiicicrirlii y riqiir<iis, y salieroii a buscar oro y plata ! comenznrori a snltearsc criii la corliciri de la riqueza dejaron lo biicno entraron a lo ri-ialo dcl iniiiicto. QL-INTA Fnhn DEL JIUNDO. Dcsdc cl iiaciinicnto tIc Nuestro Scñor salvador Jesucristo; dc5tlc cl ticiiil-io ilel rcy clc Pcrsia, Ciro, rey clc los pcrs'is rcinii, Cni-iil-ii>ccrcinii, dcs hcrl-rianris iiiagos succtlicron y reinaron scij iiicscs, Darío rciiici, Tcrgrs reirii), Art~liarioreiiiib sictc mcses, hrtnjurics rciiiíj, Jcrjcs icinii clos nicscr;, Sotli~ncirciri0 sicte nicscs, Dario llaiiinrlri hui11 Artajcrjcs rciii0, f u c 1l;iiiiailo ;\s.;iiero, Aririjcrje!: II;imatlo nrlio iciiiii, Arscs o Jcrji.5 wciilii, T)ari0 rc'i~li;, ~ \ ) ~ . x a n < II.CIII~>, ro (Ir\pues l'titolciriio rciriíi, Ptolciiiiu PIiilodelfo I ' c t ~ l ~ i n i nL-i-csgcrcs . l'toleniio, l'liilopater Ptolciiiio Fpifüncs l'ctoleriiio Philonict Ptolcinio, Ercrgctc Ptolorneo, 1'1iilic.o Ptoloirieo, r2lcxandre Ptriloiiico, rcin6 l'iolonico T>ioi-iisio, Clcoliattir, rcititi Juliri Cbsnr iiicitiarca; cii cstc ticriilio riricirj il s~lr~:iclor Niiesiro Sciior Jclucrbtci. Eii c5tc icbino cle Iil(li:l$ ~II'CC~C' prinlcr Inga klnnco Ciíl-iac rciilri y cuiiiciirij ;i gol>crii;ir .hcilo l:i ciiitl~tldcl C ' L I ~ CpriO; nicro se llamaba la ciudad :\caiiiama, sjri íliic, II:IWI);I ;i i i i n g ~ i il~iicblo. ~ S muriíi y tli-j6 n sil hijo lcgitiiiio Ilaniado Ciiiclicioca Iriga, rciiiri c.1 Clizco liasta c1 Callao y Potosi, y corirlujst0 toclos los iridios orcjo~ics! Collas, Q~ispillact~i. Caiia, Canchvs, Coiides; deccle la cdad quc fuc cstc dicliu Inga C ~ I I C I ~ C Fijuc C I Ctcnia ~ ocliciita años riacii} Jijiici.isio cii Beliii. l'riiiicr eiiipcrador dc. Roi:ia Julio CGs:ir, Augusto CCsar, I'iticrio Calcgula, Claudiu Ncriiii, Gtillid, Othúii, V i i ~ l i o ,Vislidcianri, '1 ito, Doiiicciarici, N c r ~ ~1-rai, jaiio, Hatriano, Alitonino Pío, htai-cu Aiitoiiici, Ctiiiiotlo. Pi.rtiiiai, /3 2 Ju/liano, Scvcro, Aiitrinio Macrino, Hilio, Jabato, rllciixnritlrc hlaxcrnino, Popinio, y Bagrircloaño, Filipo: Dicio, Gullo, \!nlcrio, y Gri [sic] Cilaudio, AiircIiano, Jacinto, Probo, Caro, Diocledano, Gallcri~~cciri, Estancia, Constanliiio, Coristantiniano, Costancio, Costantc, Juliaiio, Juv i ~ i i o ,Valcntiniano, Valciitc, Graciano, Tlicodiisio, Arcliadco, Honorio, Tliododo, h~larciano,Lrbn prinicro, Zcnbn. Aiiast;lcia, Just ina , ] ust iriiario, Justinc. Tibcrio, klaiirido, Focas, Fracl~*o,Constantino, Coctantc, Constantinico, Justiniano, Lcón, Tiberio, Justinialio, Filippo, ilnastacjo, Tlicodocio. Lcbn, Constantino, Lcón, Constan:ino, Carlos Magno: Ludovico, /3 1 Quinta edad del miindn 1 desde el nacimiento dc Jcsucrisio / Jlaria / Niño Jesús / nació en Bclén. S.111 Jusctie, S:inta Lodiacio, Ludovico, Carlos Calvo, Carlos Grazo, Arnulcho, Lodovico, Conrado, Enrique, Othon, Otcho, Othon, Enrique, interregno, Conrado, Enrique. Hjnrre, Hinroc~uc,Lnthario, Coiitado, Fcdcrico, Eiiriclue, Felipo, Othon, Fedcrico, intcrregno, Rodolfo, intcrregno, Aílolfo, Alberto, Enxique, interregno, Lodovio, Carlos, Venccslao, Robcrto; cn ticnipo de este sc publici, cl reino dc las Indias, dc ciirno era tierra dc riquc7as, ílc oro y plata, y cluc había unos camcllos chicos, comenzaron a haccr gente en Castilla; siicedi0 Sigcsmundo, Alberto, Federico, Maximiliano; cn tiempo de éste fue la conqiiista de las Inclias orientales y dc cstc reino por el cnibajaclor dc la reina clc Esparía doña Juana, cniperador Adaxcniiliano, y vinieron por Embajador los capitancs clon Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, a fin y muerte d r los ílichos se [sic] y con los dichos se alzaron Gonzalo Pizarro y don Diego clc Aliiiügro cl Rlozo, i~lcstizo,coiitra In Corona real del gloriosísinio cnipcraclor clo~iCarlos emperaclor de ronianos, rey dc Castilla y cii llorna Carlos Ferrlinand, hlaxeniiliano agora tiene apodcrado el muy santo liadrc Papa cn Ronta. DEL PIIIMER CORIIENZO DL1 LA CATEDRAL y silla principal dcl gobierno de la Santa Madre lglesia dc Roma, clel Papa, Suriio Pontífice clc la cristiaridad; prinicro cornen/ii Nuestro Señor Jesucristo y e11 su lugar y teniente general de Dios cn el mundo dejó a su apiictol San Pcdro, en estz tiempo gobcrnii en este rci~iolos ingac comenzó 1.loquc Yupanrlitc lnga fue de edad de treinta años, liriincru gobernó su abuelo Mango Cipac Inga, lucgo goberiiii su hijo Chinclie Roca Inga y liiego Lloíluc Yiil~antl~ií Inga, nieto clc I ~ a i i g oCUpic Ingi, como dicho es. Priitiero se sentó cn la silla principal y catedral Papa San Pcdro, Papa I.ino, Papa Clcto, Palia Clcnientc, Papa Anaclcto, Papn Eaaristo, Papa Alexandro, Papa Sixto, Papa ThjlEsforo gricgo, Papa Higi~iio,Papa Pir), Papa Aniccto cito [sic], Papa Soter Campano, Papn Eleuterio, Papa Víctor Africo, Papa Ccpherino, Papa Calixto, Papa Urbano, Papa Poncianci, Papa Anthcro, Papa Cs'abiano, Papa Cornelio, Papn Lucio, Papa StCfano, Papa Sixto cl scgtindo, Papa Dionisio rnonjc, Papa Fcljx, Papa Euthicía Nothusco, Papa Gayo lirilinata, Papa Marcrliiio, I'apa Rlarcclo, Palia Eusebio, Papa h,lelquíades zifricano, Papa Silvestre, Papa Marco, Papa JuIio. Coino quiso subir N~icstroSeñor Jesucristo a los ciclos, quiso clejar a su teniente y lugar, y así clejh a Saii Pcdro, por ser m i s vicjo, que podía gobernar cl inuiido en su lugar. /34 Hasta aquí sc lia scguido la historia de los poiitífices según la escribió cl l'apa Uhrnaso a ruego de San Jerónimo. De aquí adelante sc seguiri roitinnos, I'apa Liberio, Papa FClix, Papa Dliniaso cspañol, Papa Ciriaco, Papa Anastasio, Papa Inoccncio, Papa Zhcimo, Papa Bonifado, Papa Celestino, Papa Sixto scgundo, Papa Lcón Thusco, Papa Hilariún, /36 C1LLA sbEROoPm143a Silla, San Geriinimo, Papa Dámaso / ruega San Geriinimo Cadenal. Dámaw i en Roma. [cl titulo coniplelo sería "Silla Pontifical", continiia a f . 361. 34jQ Silla, Papa Juan, Emperador / en Roma. 3q* Silla Papa León. Papa Simplicio, Papn FBix, Papa Gelasio, Papa Anastasio, Papa Syromacho sardo, Papa Horniista Campano, Papa Juanes Thu~co,Papa F d i x cuatro daniio, Papa Bonifacio dos, Papa Juancs dos, Papa Agapito, Papa Silverio Campano, Palia Virgilio, Papa Pelagio, Papa Juancs tres, l'apa Bcnedicto, Papa Pclnqiri. Papa Gre~orio,Papa Saheiiiano, Papa Bonifacio, Papa Diosdado. Papa Bonjfario trrs, Papa Honorio camliatio, IJapa Sevexino, Papa Juanes cuatro rl;iliiiata, Papa Thcotloro, Palu hlartino trjtleritino, Palia Eugenio, Papa Vitcliano cainpamliano, P.11i.i de [sic] Ilio5dado dos, Papa Dono, Palia A ~ a t l i oSiculo, Papa Lcon clos S i c i i l ~ ,Papa Bcncdií tu; atinquc se clcgian por voto y se escribía todos los pasos v trabnjor. de los pontificcs, coino rscribi6 San Jcrunjmo y declnr0 todo s u trabajo y martirio Papa Ju,incs. Hasta aquí aprobaban los dichos ciiipcrqdorcs romanos. Palia Juanes cinco Santiochino [Antioyuino], L'apa Con Nontrauario, Papa S c r ~ i o sy Rodos, Papn Jiiancs, Papa luancs sictc, Papa Zbciino sirio, Papa Criiitantino sirio, Palia Gregorio dos, Papa C;rcgorio tres, Papa Zacharias, Papa StPfano cuatro, Yapa Paulo, Papa StGfnno cinco, Papa Atriano; hasta aquí ~inwbaiiniuy gandcs trribiijos !, peligros la Santa kladre lglcsia de Homn, y tliiraban sris vidas can tenioridail. aunque los cnipcradores los ayudaron, con todo cso grandcs pcnas scntian en su corazdn y Anima del ~ieligroque siicedcn de sus antecesores, clcsde cl comienzo del prirncr Papa Saii Pcdro, y así se e n t a l h la cristiandad en mis, y la fe sc giiarda, y así st. guardar cn el mundo. /3S Hasta aqiii pontifjc,il romano, de ñdclante P,ilnicrio y Plntiilri, Papa Leo tres, Palia Stefano cuatro, Papa Psschual, Papa Eugenio segundo, Papa \'altntinn dos, Papa Grcgorio cuatro, Papa Sei-gio dos, Papa Lchn cuatro, Papa Juait niiijer, Papa Bcnedictos trcs, Papa Atriano dos, Papa Juanes ocho, Papa i~lartinodos, Papa Atriano ires, l'.ipa Estéfano cinco, Papa Foritio70, Papa Bonjfiicjo scis, Papa Roriiaiio, Papa Tcodoro dos, Papa Junncs nucve, Papa Bciicdicto cuatro, Palia Le011 cinco, Papa Cristiiforo, Pdpa Sergio tres, Papa rlnastasio dos, Palia Canto, Palia Juanes dicr, Papa Lciin seis, Palia Juaiics oncc, Papa Leciii siete, Papa EstPfano ocho, Papa RIartjno trcs, Papa Agapito dos, Palia Juarics /41 doce, Papa Benedjcto cinco, Papa Lcíin ocho, Papa Juancs trece, Papa Benedicto seis, Papa Donados, Palia Bonifacio / sC.ptimo, Papa Uenedicto siete, Papa Juaiics catorce. Papa Juancs quince, Papa J uanrs tliecíséis, Papa Gregorio cinco, Papa 1uanes diecisiete, Palia Silvcst rc dos, Papa Juancs dirciucho, Papa J u ~ J ~~Iiccjnueve, Y ~ Papa Scrgio cuatro, Papa Bcnedicto ocho, Palia Juancs veinte, Papa Bcncdicto nueve, Papa Silovcstrc trcs. Papn Grcgorio scis, Papa Clemcnte dos. Papa Uámaso dos, Papa Lcijn nucvc, l'apa Victor dos, Papa EstCfano nuevc, Papa Benedicto clicz, Yapa Niculao dos, Papa Alcjiindro dos, Papa Crcgorio siete, Papa Yictor tres, l'apa Urbano dos, Pdpa Pasclial dos, Papa /JO I'iintifical mundo / Las lndias del Perú en lo alto cle España / Castjlla en lo 'aliajo de las Indias / Castilla. Gelario dos, Papa Calisto dos, Papa Honorio dos, Papa Inoccncio dos, Papa Celcstjno dos, Papa Luciu dos, Papa k'ugenio trcs, Papa Anastasio cuarto Papa Atriano cuartb, Papa Alejandro tres, Papa Lucio tres, Papa Urbano tres, Papa Gregorio ocho, Papa Clemente trci, Papa Cclcstino tres, Papa Inoccncio tres, Papa Honorio tres, Papa C;regorio nueve, Papa Celcstino cuatro, Papa lnocencio cuatro, Papa Alejandro cuarto, Papa Urbano cuarto, Papa Clcinente cuatro, Papa Grrgorjo diez, Papa Inoccncio quinto, Papa Atriano genovks, Papa Juancs veintc y uno, cspañal, Papa Nicolao tres, Papa Martino cuarto, Papa Honorio cuatro, Papa Nicolao cuatro, Papa Celcstino cinco, Papa Bonjfacio ocho, Papa Bcnerlicto quince, Papa Clcmcntc cinco, Papa Juanes vciritc y dos, Papa Benedicto doce, Papa Clcrncntc scis, Papa Inoccncio seis, Papa t'rhano cinco, Papa Gregorio once, Papa Urbano seis. En cste ticmpo se desciibrió las Indias Jcl Períi y hubo nueva en toda Castilla y Roma de chmo era ticrra cn cl día India; niis alto grado quc toda Castilla y Ronia y Turquia, y así fue llamado tierra en el día, India, tierra dc rjiluc~adc oro plata. En cste tiempo fue Papa Bonifacio nono, napoljtano, Papa I iioccn~iosictc, Palia Grcgorio doce, Papa Alejandro cinco, l'nlia Juaiies i c i n t e y dos, Papa Alartino ciiico, Papa Eugenio cuatro, Papa Nicolaci ciiico, Palia Calictro trcs, Papa Pío dos, Palia Paulo dcs, Palia Sixto ciratrri, Palia Inoccricio ocho. Los filúsofoc, astrólogos, poctns, lo sabían, la tierra ) la altura y la riclue~adel inundo, que no ha): otro cii cl iiiuiido que h,i!-a crirtdo Diris d c tanta riqiieza, Iiorqiie esth cn miís alto ~i.;irloclcl sol, y así sigriifica por !a astrologia qiie quiso Ilaniarw hijo rlcl sol y Ilnninilu liatlrc al sol, 1- así crin r a ~ i i npuedc alabarsc cl rcy rlc drcir rluc ch riiuy rico (...) licxto íricoriiplcto]. /43 E n cstc ticinlio sc aliriaron y se arniaron para embarcarse a las Inr l i n q pot c-iriliajaílnc ílcl gloriosisiiiio ci~i~icrridor don Carlos rcy dc Cnstilln, y fuc scii;~lat(odoii Llicgo dc illniagro p don Francisca Pirarru, cnpitancs, coi1 la codicia dc las Iiidias clc oro y plata, hubo alboroto cn toíl;i Ciistilld; ! liara ~ c n i r s csc ajuritnron cicnto y sctcnta y dos soldados, ccn Hcrn,intlri dc I.uqttc, Rlaesirccsciiela, ! Fclil-ic, indio G u a n c a ~ilcn, por 1~'ngurigrricral; y del riiu! santo l-iatlrc I'ay-rn vino sir ernbajnclor el pad r c rrvrreiiclo Frav Vjccnte de la Ordcn tlc Saii Fraiicisco, siendo en aquel tic-nipo Palia illcjanclro cspanul, l'apa Pío tercero, Papa Julio dos, Papa Lcorl dief, Palia Atriano seis, Papa Clcrilente siete, Papa Paulo tres, Papa Jiilio tcrccro, en este tictiip:i tuvo lentura crimo santo d e Dios fue nyuclwlo por 1'1 Santísima Trinídatl y de la \'iiqcn hIaria y dc todos sus santos ): santas, ingelcc, y iiiiicho niiis del glorioso Saii Bartoloni6 quc ganii rná5 Iriinero. y como dcjú la Santa C ~ Udc L Carclbuco cl scñor Santiago dc Galicia lo ganb don Carlos cmprrador, santo iiombrc. /J5 Pontifical Piza~ro,Almagro / don Diego de Almagro, don Francisco Pizarro / En Castilla. 36 Primera generación de indio^ Uari Uiracocha runa [hombre dc U ~ r iUiracocha], primer indio de este reino, U a r i Uiracocha uarmj [mujer de Uari Uiracocha] / en este reino de 19s Indias. En este tiempo se embarcaron los cristianos espaiioles y saltaron en tierra a las Indias, al iiuerto de Tumbes, ciento y sesenta y dos soldados, y capitanes don Uiego de Alniagro y don Francisco Pizarro y Fray Vicente, cle l a Orden de San Francisco, los crnbajadorcs del gloriosidmo don Carlos enipcrador, y dcl muy santo Padre Papa de Roma, siendo Papa /.)7 Marcelo dos, y cn e l puerto de Tuiiibcs dcsrmharcacon primero, fueron recibidos por cI ctiibajador dc Uascar Inga, legitimo y fue su segunda persona del Inga, virrey, Cápac Apo doii hlartin clc Ayala, y lc bcsii las manos del empcrador y se dio paz, y Iiicgo ciiiiii su bcrmano Ataguallia Jnga bastardo. Prjmcro ganaron Pananiii, Nombrc dc Dios y Santo Domingo. y pasaron adelante y entraron a cstc rcinu de las Indias en ticmpo del Papa Marcelo dos, Papa Paiilo cuarto, Papa Pío cuarto, Papa Pío qiiiiito, Papa Grcgorio trece; y ririsí fuc drscubicrto cstc dicho nuevo m u n do, y caltaron cn tierra cii cl purrto cle Ttinibes trnyCnilo 14 cora~biisolo olo [alli] Fiic enrindo como embajador a bcsnrlc. Ins nlarios rlcl Rcy Inga; como vido la riclucin oro y plata con la codicia mntii al Iiiga Atagualpa. CAPI'I'L i,O DE Pl~I\IF,RUAIIIUIHXLOCIIA RL"JX, PRIRIER GENEIiACION rlE Ih1)IOS dcl iniiltiplico clc los dichos españoles que trajo Dios a cstc rcino de las Indias, los iluc salicrori rlc la al-ca de No& clel diluvio tlespiii.5 quc i~iiiltiplicú,estos Jichos por mandntlri r l Dios ~ derramii en cl muiido; csta generacihn 1-ir:iiicrn clurnron y niiiltipljr,amn pocos años, ochociciitii5 y treirita [tarjnrlo] años cii cste i i ~ ~ i i i dnucvo o llainado Indias: ,i los cudlcs rluc ciiii{i llius; cstus diclios irirlios sc Ilariiaron Uarjuiracocfia runa purtlric iIcsccn<liO ílc los tliclioc cspalicilcs, y así le llaiiiaroii Lliracacbn; clc cl;t;i gciiciaci6ii coi-ricnz;irori a riiultililicar y la descendencia y ~i~ultiplico, tlrl;lii~i.sn tstos los llailiorun dioscc; !, 10 tiivieron 3 s i ; colitado dc los diclio:, niins tlc seis riiil y scisciclitas trccc aiios ~ n c ~ ~ los d o sdicIios ocliocicntcir ! icviiit;~ [tarj;irlr,s] años tl~ir~~xoii y iiiiiitiplicaron niiiy presto por scr 13 Iiriiiicra gc~icracjriil dc inclios, y no i ~ i u ricron y no sc mataban; rlircti cliic parían dc dos cn dos nraclio y licnibra, dc aquí n~i~lii~ilicaroti Id5 ~Ictiiisgeneracioitcs dc indios a los cualcc /50 lc llaniaroii pacarinioc ruriii y csta gcntc rio sabía Iinccr nacla, / ni sabia hrtccr ropa. rcstíansc hojas ilc. ;ii-bolcs y esteras tejidas dc paja; rii sabían haccr casas, vivirin cn C L I C ' ) !~ ~(~CIIJSCOC, iodo S U trabajo era adorar a Dios conio cl profeta Abacucli decía11 así a grandcs voccs: Scfior hasta cuiiido clamar6 y rio riie oiras y diir& roces y no iiie resporidcris Capac scíiric hnyca cailian caparisac. nian;i ciyariuari quicho cayniiptipas iiialia havniuan quicho [Poderoso seiior, Iiasia cuiiiido clamart. y rio mc cscuch~riís,aun cuanclo tc llamo no nic tliccs: "Oye"], con estas palabras adoraliari al Crcador con la poca miitiibrd quc tcnian, y iio adoraban a los Ídolos, rlcnioiiioc, huacas. Corilenzaroii J trabajar a arar coiiiu su l>a,adrc /49 Adán y andaban con10 perdiclos, airarlos, en tierra nunca conocida, perdida gentc. Qtie en esta ticrra primcro viví:ln serpientes -amarosalvajes, sacharuna uchuc ullco, tigrcs, otorcngo, ducndes, hapiñuño, poma, león, atoc, zorra, osos, acumari, huycho y venados, estos dichos priineros indios uariuiracocha los mataron y conquistaron la tierra y señorcaron ellos y se cntraron en cstc rcino de las Indias por inandado de Dios. Esta gentc Uariuiracucha runa perdieron la fe y esperanza de Mos, y la letra y mandaniiento dcl todo perdicron, y así ellos se perdieron tambien, aunque liivieron y una sonibrilla de conocimiento del criador de los holnhrcs y clcl mundo y dcl ciclo, y así adoraron y Haniaron a Dios Runacamac CTiracocha. Estas gentcs no supieron de díiride salieron ni c6mo ni de qut. manera y así no idolatraban a las huacas ni al sol ni / a la luna, estrellas, ni a los denionios, y no sc acordaron que vinieron de la descendencia de NoE clcl diluvio, aunqiic tienen noticia dcl diluvio porque cllos le Ilanian u110 yaco pachacuti, fiie castigo de Dios. /5 l Jle cíirnu estas gentes, cada uno, fucron casados con sus mujeres y vivían sin ~ileitosy sin pendencia ni tenjan mala vida sino todo cra adorar y scrvir a Dios con stis mujeres, corno el profeta Isaias cn cl salmo, rogaba a Dios por cl niuiiílo y pccadorcs, corno Salorníin dijo que orisemos por la corivcisii>ii dc los priijiriius del inundo; así estas gentes sc enseñaban a unos y a otros cntrc cllos y pasaban así la vjcla cstos dichos indios cn este reino. De cbilio tenían lugarcs señalados para llamar a Dios, Riinacamac, aunque estaban perdidos y aquellos lugares tcnían linipios. De cómo los primeros indios, Uariuiracocha runa, traían hábito y traje, y arar, clc~Adhny dc Eva, dc los primcroc hombres el uso y costumbrti el arar la tierra. Estos priiticros indios llamados Uariuiracocha runa adoraban al Ticzcuiracocha CayIln Uiracocha Pachn Cail~acnunariinac hincatíos dc rodillas, pucstas las manos y la cara mirando al ciclo pedían salud y nicrccd y clainaban coi1 una voz grande diciendo "niaypiiiicanrliii niaypimcanrlui yaya". [?Dónde cstrís; diinde cstás, Padrc?]. Ilc cstos iiidios dc Liari Uiracocha los dichos legítimos y los mayores, quc Ilaniaron pacarimoc capac apo, salicroii señores grandes y de / S 2 los bastardos y nlcnorcs salieron gentc / baja, multiplicarori y fucron llamaclos Uariruna y Purunruna, salieron muy mucha gcntc. El entierro de estos indios Uari Uiracocha runa fue común sin hacer nada dcsdc el tiempo de Uari Uiracocha runa, Uari runa, Purun runa, Auca runa, fue simplemente el cntierro sin idolatría ni ceremonia alguna. Prólogo a los dichos primeros indios gente, llamado Uari Uiracocha runa. iOh qui. buena gcntc!, aunque bárbaros infieles, porque tenian una sombrilla y luz dc conocimiento del criador p haccdor del cielo y de la tierra, y todo lo que ha)-. cn ella sólo en decir Runacámac pachariirac [el que inanda a los hornbrcs, crcador del itiurido] es la fe, y es una dc las mis graves cosas, aunquc no supo de lo deiiiis lcv y mandamientos evangelio de Dios, que en aquel punto cnira todo; ved esto cristianos lectores dc esta gente nucva y aprended de cllos para la fe verdadera y servicio de Dios la Santisinia Trinidad. Fin de la historia de los primeros indios Uari Ciracocha runa. DESDE LA SEGUNDA EDAD DE INDJOS llamada Uari runa, descendientes de NOS, su multiplico de Uari Uiracocha runa, que duraron y miiltiplicaron estos dichos indios mil y trecicntos [y diez] [tarjado] años, comenzaron a trabajar, hicieron chacras, andenes, y sacaron acequias de agua dc-los rius y lagtinas p dc pozos, y así los llaman pata cha/54 cra larcayaco y no tenian casas, sino edificaron unas casitas que parecen horno que ellos les llamaban piicullo, y no sabían hacer ropa sino que se vcstian dc cueros de aniiiialcs sobados, y se vestían de ello, y no señorcaban los dcrnonios rii adoraban a los ídolos huacas, sino con la poca sombra adoraban al criador y tenian fc cn'Dios, pues quc Gctos hacían oraci8n dícienclo: "Ticzc ~ a ~ l l a u i r a c o c hniapliin a cailqiii lianac pjocho cay pacha piclio uco pacha picho caylln pacha líicho cay pachacamac runa rurac maypin canqui oyariuay", decían así: iOh señor! ca diinde estás?, en el cielo o cn cl murido, o en el cabo dcl niiindo, o en e1 infierno, adiindc estas Óycinc Haccrlor del murido y de los hombres, byemc Dios; con esta dicha clamación adoraban a Dios y tcnian niandairiientos y ley en/ 5 5 tre ellos, ): conienzaroii a guardar, !. / respetaron a s t i s padrcs y madrcs, y señores, y a unos y con otros se obedecierori de los dichos seis mil y seiscientos y trccc aíios, sacando dcsdc la gcntc Uari Lliracocha runa y de este lrari runa, clos mil y cicnto y cincuenta años duraron y multiplicaron estos indios, de Ctstos rinicron a niultiplicar a la tcrccra gente de Purun riina. Dc c6ii10 los iliuy antiguos indios quc llarnaroi~pacarin~acruna [hombrcs quc surgieron, originarios], Uari Uiracocha runa, Uari runa, no tenian oficios, ni artilicios, ni bcileficios, ni gucrra, ni casa, ni ninguna cosa, sino cntcndiaii roniper tierra virgen y hacer andcncs en las quebradas y en peñas, y la tierra comenzaron a cernir, y cscogcr todas las Tcrcera edad de Indios, Purun runa / purun runa [hombre de purun] 1 piirun uarmi [mujer de Purun] / en este reino de Ias Indias. 43 piedrecitas, y sacaban agua y acequias, coinian y dormían, cl vestido que tenían de pellejos sobados dc poca costa, coiiio dicho prinicro de hojas de árboles, lricgo clc estcras hechas dc paja, liicgo de pellejos dc animales; no sabían m i s , pcrc) sabian que hnhia cielo, tlcscanso que daba Dios 1 ~ infierno, y p n a , y Iiambre, ): castigo. Runacamac; y ~ 1 1 había Tcnian los indios antigiios conwimicntos de que había un solo Dios, tres persorins, dc esto dcciai~nsi qiie el padrc cra justiciero, yayan runa mucliochjc, el Iiijo caritativo, cliurin runa ciiyapnyric, cI nlcnor hijo que daba y aumentaba salud y daba dc comer, 1 enviaba agua clcl ciclo para darnos dc conier y sustento, sulcachuriii causayuc iiiicoyoc ruiiap/S6 cilliii niiipac; a1 primero le Hamaban / gayari yllapa [pnclrc xcl6mpago], al segundo Chaupi churin Illalia [cl hijo "rnccliano" rcllmpago], al cuarto (sic) Ic llamaban suclla churin yllapa [incnor hijo relámpago], que estas dichas trcs pcrsonas craii, y crcian que cn el cielo era tan grande niajcstad y señor tlel cielo y d e la ticrra, y así le llamaban Yllapa; y después por cllo los ingas sacrificaron al rayo p. lc tcmicron niucho; prirncro no lc sacrificaron sino llamaban rt voces iiiirando al cielo todos los indios de este reino. PrOlogo a los dichos lectores dc Cari runa, cl ccgundo gente, dc que tenia11 la Icy dc su padrc cle conoccr al criador, 'Ticzc ): Caylla Uiracocha Runacamac, Iiasta dccir alpamailta riirac [el quc crea desdc la tierra] decían y daban voces; nunca sabinn dccir niis, rii adoraban a los idolos y uacas y con cllo parece que tenían toda la ley rle los mrindaitiiciitos !; la buena obra clc misericordia de Dios, nuiiqiie bárbaros iio sabicndo nada sino coinenzando iiria casilla de piedra piiciillu, rluc liasia hoy cstln; iiiira cristiano lcctor clc csta gcntc b$rliara, vosotros iio la tentis. así luego lo pcrdkic. aprended de estos y servid a Dios huestro Seíior que nos criii; fin clc la historia d c la stgiinda gente dc LTari riina. DE ESTA TERCERA EDAD DE IKDIOS, Ilainada piirtinruna, descci~dicnicsdc Noi., quc salií, dcl rliliivio, sir miiltiplico dc Uari Ciracodia runa y dc Uari runa, y vivieron y niultil-ilic;irtiri csta gcntc niuy mucho, como la arena del mar, cliic no cabia cii cl rcino rle iiidios y multiplicaxoii mil trcinta y dos [tarjados] y ciento años; estos dichas indios comenzaron a Iiacer ropa, tcjiclo c liilaclo, auasca y dc cuiribc, y otras policías y galanterías y plumajes, y edificaron casas \: linrcdcs clc piedra cirbiertas de paja, y alzaron rcycs y scñorcs y caliitancs a los dichos lcgítinios de Lari Uiracocha, 1c llariiaron caliac apo iiant-ouan canpauan pacarimoc apo; coino proscguian dc buena sangre y t~i~ierori inarirlaniiento y ley, y mojonaron sus pcrtcncncias y ticrrns y pastos y chacras, cada señor cn cada liuehlo, y tuvieron sus riiujeres casadas, y conversaron y dotaroii, y /58 se dieron buenos ejemplos y dc-ctrina y castigos, y habia justicia cntre ellos ! había ordcnanra )i Icy; p coincnzaron a hacer bravezas; y entre ellos aiidahan muy muchii caridad v por eso iornian en publica plaza y bailaban y cantahan, ) habia gcnt e como hormigas n ~ u l t i ~ l i c a r o ncomen, zaron n hacer policía y sc rcgdltiron y abrieroii caminos para ellos, por donde st. kigue shora, y cori la poca sombra dtlorsroii al criador; y /S9 de los Jichos seis nijl y ceiscicntos y trece ados, sacan/do desde la gentc dc Clari Uiracochn runa y Uari runa hasta csta generacidn de indios de P u r u n riina, cluraroii ) i~iiiltiplicnrontres niil y doscic~itoc años, y crimcnraron otra gente, aucariina, a multiplicar. I)c cr;nio había borrachcras p tarliiics, y 110 sc mataban, iii rcíiian, todo era holgarse y hacibr fiesta, y no ttitremctian en idolatrías ni cercinonias ní hechicerías ni iiiales del mundo. Dc cúmo guarclahan las leyes y orderiarizas l-iucstas por cllcis y morian la Ic!: rle SUS niojones y tbrniinos por cl rcy y scrior y capitanes pcir ello, p qiie clefcníiinri cn arliirl ticmpo. De cb~iioa sus niiijcrcs no sc Iialll'i .icliiltera, i l i había puta ni puto, porquc tcniaii iiria rcgla que niandaba qiic a 13s dichas rnujeics no les habiriri de darle dc cotricr cosa dc siistancja, ni licbia cliicha, tcniaii csta ley y así n o se hac.inri gsraíioiio ni adultera cn cste reino las iridlas-iiiiijcres. I)c c6mo sc casaban \,irjicncs y doncellas y lo teilian por honra de cllos, y 1.1 i-jrginiilad tc [sicj tlc cdad de trciiita aiios. ciitonces se casaban y lc dahaii rlotc pobrc, dc Ici cliic ttnian Ic partían. Quc estos dichos jiidios d c Piiriiiiriina curiieri/arun n poblarse cn tierra baj;i y dc liiieii teinplc y calicntr, y edificarun c:is:is de puculio, dc allí conlcitznron alzar parcclcs y ciibricron casas 7 cct.cos, y rctlrici&ronsc, y tu17i~ronpla;.;i, aiiiiqlic no supicroii Iinccr atlolics, sjrio torlo ~ ' r 3clc picdra, y labraron chacras y sacarun iiccq~iias clc nglirt; adoraban con cllri a Dios y así no ies ciivialia ilios: su c;istrgri a cstv gcntc y así rnultililic'í, mucho. Estos indios de Purunruna cointJnzaron a tcjer ropa coii vctas de colores y tciiir lana rle colorcs y criar iiiucho ganarlo, ii;ica? poco, y comciifaron a biiscar plata y oro 1 lii plata clc cstos ílichos fu~bronllailiadas puron cullquc, puruii cori, cl cobre ant:i caiia!la coy110 iiarox, el ploino vanatite, estaño !uractitc, oro pinicntc atocl-iricorin, curnciifaron a hacer vcstidos dc ~ i l a t ay d c oro macim, c a n i p cliiliana giiayta orluilla nicca poronco tinya cusrrin taua cauro topo y otras vajillas y galanterías y tíquc~asdc csta gcnte. /60 De cr;i~io rio supieron leer ni cscribir, cstuviyi-on dc todo crradus y ciegos perdidos dcl cai~iiriode la gloria, y así coiiio crrados dc dccir q u e salieron d e cuevas y peñas, lagunas y ccrros y de ríos, viniendo de nuestro padrc Adán v dc Eva confornie el trajc y hábito dc trabajar, arar y adorar a Dios criad&. Otros quicrcn dccir que los indios salieron dc la casta de judíos, parccicran coiiiu cllos r. barbudos, zarcos y rubios como ccpañoles, tuvieran la 1cy ílc h1iiyzi.11 y supieron la lctra, lcer ! cscrihir, y ccrenionias, y si fucran dc la casta de los turcos o moros ldiiihibn fuer,in barbudos y iuvieran 1~ Icy tlc hILihama; y otrus dijcron quc los indios eran salvajes animales, si así ftiern tio tirvieran la lev ni oracirín ni hibito de Adán y fueran como caballos y bestias, y no conoccríaii al Creador, ni tu/ 6 l !¡eran scmcntcras > casas y arnias fortalcrns y / lcycs y ordenanzas 1. conocirnicnto de Dios, y tan santa ciit rada si luego les cnviara Dios sus profctas y apóstoles fucraii saiitisimos Iionibrcs. qtic no les cnviiira cl niis pcrverso animal; quc la de l ( i 5 espaiioles, teniendo lctra y !o/ ile profetas y de patriarcas. npostolcs, ri.ii~igclistasy santok, enseñánilolcs :isiiiiisino la Santa Xlndre Iglesia d e Roi-iia ycrran y rnicnten con la codicia clc la plata, no siguen por I n Icv Je Dios ni dcl Evangelio ni de la p r c d i c ~ c i 4 1y ~dc ~ los dicllos r ~ . p a i i o lsc~ ~ctiseiiaii los dichos indios de cstc rciiio iiialas costuinbres, y no obcrleccn a Dios, iii a sus padres i-ii a siis madrcs, ii los inayorcs iii a la jiisticia, coiiio lo inanda Dios. E n cstc ticiiipo cn uii p~iclilccilloel n i i s cliico había dic7 niil o vcintc mil soldadas dc guerc~isin los viejos ni niuchnchgs y rnujcrcs, y así edjfjcaron i~itichnsscnicnteias 3 Irij peiias llevaban iicrra ccrnicla, y la agua llelaban cn ciritai-os liara rvgür la ticrra; niira rjuc tanta suma de intlios padin habtir cii cl rciiici, cliccti clue una ve/ con urin pcstilcncia sc niiirirj iiiucha gcntc y qirv 5c.i:- ii1c5cs coiiiicron los ciindorcs buitrcs a esta geiitc, y no I n ~iudiniiacnb:ir iorlos los Liiiiircs dc cstc rciiio qiic asi lo ciicntnn. Qiic cn todo cstc rcino calicroil clc niiiclias Iiiaiicrns dc castas y lenguajes d c jridios el; por In cnLis,i tlc la ticrra Iiorqiie está t ~ i itloblncla y qiicbrada torcicrori las palabra< ! nsi ha! i~iiicliostrajcs 1, nyllos. PrOl(ipo n lus lcctorcs dc los indios dc I'iiiiiiiruii,~. Xlira cristiano Icctorcs. itiira cst;i p t c , c.1 tcrwro Iionibre, qiic f~icron3 111iisCOII su lc! \ iii-tlcii:iti/;is nritigiias dc coilocii?iicnto clc IIius y creador, auiiquc n o lcs fuci-o11ctisc~iiadosicriian los clicf iriaiitl;iiiiicrttos y biicna obra LIC iiiiscrii*iirilia y liiiiosna y caridad c1ilrc cllos. \ >c 1iaci;in iii~iyri-iucha gentc clc I J qiic 1i:ibia. C:oiiicrij.anclo a rciiir por leíiri ! Ilcv;ir paja, y clc las t i c r r ~ sy 111a~r.i~ ici~i~~ltc:l.iis J' P U S ~ O S y COI~;IIC'S ! IIC las aguas, rluii-LI tiatiia dc I l e ~ a riii;;s ;i;un, o (le cotlicia dc SLI r j ~ ] i i c / a , coii otro pucblo ): otro l~iiclilotiivicron y!icrra y sc saqiicnron I n rülin ! i.citiclos, oro, plata y entrc cllos Iinilaliüri y cantaban con tnniliurca y pifanos, c-ciri todo eso jaiiiis rlcjliban la lcy y de Iiaccr sus oracioiics al Dio5 rlcl ciclo, Pacliac~iiiac,y í c i i i ~ nsu rcy cada l-iuclilo rlc csto3 iriclíos tlc Ptiriinruna, jairiris niczclalian /61 El cuarto edad de Indios, Auca runa / Aucapacha runa [gente Auca] / pucara [fortificación] / en este reino de las Indias. dc l a tierra de de cosas dc idolatrías y nicniiras ni lo Iiabía en este tiempo sino todo llano y bien criados. Mira cristiano lector, aprended de esta gente bárbara, que aquella sombra de conoccr al Criador no fue poca, y así procura de mezclar con la lcy dc Dios para su santo servicio. Fin de la tercera cdad de indios de Purunruna. /64 rZCCARLlNA. DE ESTA CUARTA EDAD TIE INDIOS llamada Aucapacliaruna, dcscendicritcs dc No6 y de s i l miiltiplico de Uari Uiracocha runa de llari runa y de Piironrunn, esta gcntc duraron y multiplirarori dos mi1 y cien alius; estos dichos indios sc salicron y despoblaron d c los dichos buenos sitios de temor de la gucrra y alzamiento y contradicciiin rluc tenian cntrc ellos, de siis pu~blosde tierra baja sc fucron a poblarse cn altos y cerros y p ñ a s , y por dcfendcrse, y conienzaron a hacer fortalrzas que cllos Ilaniaii piicara, cdificaron las parcclcs y cerco, y dentro de cllas casas y fortalezas y cscoiiclrijos y pozos para sacar agua dc donde bebían; y coriienzaron a rcnir y batallar inucha guerra y inortanclad con su sciior J' rey, y con otro scñor !; rey, bravos capitanes y valieiitcs y anjmosos hoi-iibrcs. Y pvlenbaii con arnias cluc cllos le llamaban chasca churlui, zucliac sacinaria, cliarnbi, iiariiacn, conca cuchona, ayri uallcanca, purapura iitnacIiuco, iiayilaquclia antara, y c ~ i cstas i arnilis se v~ricían y había nitiy inuclia niiirlrte y dcrramninicrito dc sangre, hasta cautivarse; y se quitaban a sus mujercs e Iiijos y sc quitaban sus scmciircras y cliricras, y acequias dc agua y pastos, y fucron muy crucles, qiie se robar011 sus hacicndas, ropa, plata, oro, cobrr, hasta llcirarlc las piedras de moler, que aquellos lc llaman iiiaray, tonay, mucliwa, callota, y belicosos indios y truidorcs, y tenían rnucho oro y plata puron cullquc, puron curi /65 tcnian mu/chas rirluczas; entre cllos adoraron a Dios creador como los antiguos indios y haliia muclia carítlacl y mandamiento dcsde antiguo, biicnos ho~nbrcsy buenas niiijercs y niucha comida, y muclio multiplico rie indios y (le garlados; y sc Iiicieron grsriiles capitanes y valcrosos priricipes; dc puro valientes diccn quc dlos se tornaban cn la batalla en lconcs tigres, y zorros y buitres, gavilaries y gatos tic niunte, y así sus desccndicntcs hasta Iioy sc Ilarnaii poma otorongo, atoc, cóndor anca, usco, y vicrito, acaliana, pijaro uayaiiay,. culebra, niachaciiay; serpiente, amaro; y así se llamaron dc otros aiiiiriales siis iiombres, y las armas que traian sits antepasados las ganaron cn la batalla quc cllos tuvieron, el más estimado numbrc de seiior fue Ponla, Guaman, Anca, Cbndor, Acapana, Guapanay, Ciiri Cullquc, coirio parccc hasta hoy, Iia habido grandes reyes y ceiiorcs y señoras principales y caballeros duques y condcs y marqucscs cn tado el reino, sobrc cllos fue emlicrador Apo Guan~an Chaua Yarovilca asimismo clc Chinchaysuyo, Collasuyo, Coridcsuyo, Tahuantinsuyo, esta cjente d e Aucariina, Puroriruna, LJari ruiia, Uari L'ira- cocha runa, duraron y niultiplicaron cinco itiil y trcscicntos años, despubs conicnzaron ri coiiquictar los ingas ectc reino. De como tcnian dcsp~i2sdc hahcr inultipl~carlocacla p~icblo,su Rey, y las cuatro partes tcninii u n enipcrador, P a ~ ~ r i n i cK.C:li~c c Apo, al sefior rey le Ilaiiiahan Pncarimoc, al S C ~ O Kde tlic7 mil iiirlios H u n o Apo, al señor dc sil partido le llaniabnn Guaniariin Apo, al scfior de iiiil indios Guaranga Curaca, al senor d e cluiniento~indios Pisca Pacliaca curiita, al mancicin dc cicn indios Pacfiaca caiiiacliicoc, al rti;i~iclbii cle ciricucnta indios I'isca Cliunga camacliicoc, aI mandbii de c l i e ~ iiiclios Chiinca Camacliicoc, ninndolcillo dc cinco indios, Piclijca camachicoc. y ,/h6 los i~icliosquc hnciri rnerccrl cl rcy sc Il~niabaiiallirac, a / cstc allicnc le hacia nicrccci porque frie ~oiic~uistador u hoiiibre dr fuer1.a o sabio y así ninguno sc llaniabn C;ayiac ,\[)o si n o fiicsc clcsc'ciiclicnlc y legitimo dc los que salicriiri ,le Lari Uiracucha runa ~incaritiioc,6stc es Capac Apo, y otros han de Ilamarsc rllio, y oti~iscuraca, y otros caniachicoc, el i i i u ~nicnor, al rliic no lc vicrie rlc clcreclio, h;i dc llamarse Allicac curaca esto se hiro dc iiirlio bajo trib~tcirio. Dc ciinio había ~ n c i ~ j aantjguamcnte s por los trabajas y gticrras que tenían entrc ello4 y dcrilis dc cso no se dcordaron tcnerla hartd monja había, si las niujercs eran dc trcinta y cuarcrita años doncclIas; oh, quii buiina monja si sc conv,irticscn cl scrvic,io d e Dios ctitoiiccs. Dc cómo niandaliaii y crail iiiuy belicosos indios, y bra1.o~giicrrcrns y fucrtes, cada uno de cllos sc embestínri cririio Icones; y si Ic mataban al contrario lc sacaban cl coraztin j lo coiriian d c puro braicis ): fuertcs, gricrrcroc y capitanes. De ctinio sc ~iohlabanlos iridios cn cerros g altos, por scr ellos miiy fuertcs y bravos, que t d o s u trabajo cr;i gticrr~~dr y vencerse iinos con otros y quitarse cuanto tjencn. cil aquel ticnipo. De ciiino los indios risabari rle niiscricordia, y por cllo todos comían en plaza publica, porquc sc allcgaseti pobrrs ~-iercgriricis,cxtranjcros, buérfanos, cnfernios, y 1 ~ 1 5que no tenían q u e coincr; todcis criniiaii bien y la sobra sc la llcvabnn los p r ~ h i - ~Nirigiina s. iiaciíiri lia tciiido csta costumbre y obrii d c niiscricorclia cn tiidri el inutido como los indios rlc este reino santa cosa. Iri Dc ciinio usaban cada parcialidad v nyllo sus danzas v raquics y ha!,llis y canciones, harauis, y regocijos, cachiua, sir1 idolntrías, sin haccr mocha a las Iiuacas ni ccrcinonias, corriian y bcbinn y se holgahan sin tentación dc ]u> dcniniiíoc. ni sc irintriban ni se cniborracliaban, como en este tienilio dc espaiiolcs cristianos bon todos botrachos y iiiatadorcs cambalancheros y no hay justicia. /67 De ciimo sc casaban doncellas de treinta aÍios o de cuarenta o cincueiita, y algunas que no sc ca5ahan inuricron doncellris, ahora primero las sacerdotes las decvirgan coii color dc la doctrina, p sc casaban y sc dotaban como pobrcs aiincjur- poco dc vestido5 y ganados llacllana ayrc, v las armas chambi concacu~liuna,tinajas y cántaros y ollas, y casas i. chacras, todo lo qiie podían d a r v lo rluc tcnian Ic rcpartiari y cori cllri granJes cunanacus y sermoncs y biicnos cjcinplos, scrvicio clc Dios aiinquc no lo conocieron bien, C5tO fiic liarti bicn vivir casados. De cómo no se consetitian pecados, íluc huhiesc adulterin ni con hccmanas y tías y comadre-; y solirinas y paricntcsccercaiiac cle cstas dichas; sí pecaban con la< rlich~stctiinii pcna clc niiicrtc v grandes castigos y liabja iiiucha jiistjcia por cl rcy y capitanes, y dr scíicres justicias que en aqucl tieinpo habjii. I' cónio sc c:isrili,iti [te palabra cl honibrr la niujcr y la riiujcr al hombre, se ;ihra~rit~aiiy se bccabaii la boca. qiic otro ninguno no piiede allegar a 13 cairiti dc l~ niiijcr; y Iinbia b;tiiti~iiiodc palabra y se bautiiaban, y Ic rlatian sus noti-itires de sus 1iailrc5. a l a s rnujcrcc dc sus i~iriclres, a las crías, con cllo Iiacian ficstas con rl rluc cl;ihd el non-ibrc de palabra sc hnciari parcritescos, y conil-iadre i, coniatlrc, a Cstos les llamaban /68 r a / yaiisucliii niriirianana oturit opana, y así qticclaban bautizados los niiios cri este tienipo. Uc ciirrio habiati g n n d c s cactigos rlc latlrriiics y saltcadorcs, y iilatay pcre- dorcs, adúltcras y forzndorcs, c)r p~*iiaclc niiicrtc, y tlc iiicntirosos zow~s,liabia este castigo por 1;i jiistici,~clcl rcy y scííor. De cíiiiio los reyes niliigiio!. pcdinii II,I/ tbntrc cllos, y sc guartl.ib,in u n año o medio aíio, y lucgo acab;iiiclo c l ~ i l ~ i rsco ciicontrabaii, y los clichos rcycs rio tc1ii;iri otro diclin oficio b i i i n cclificai. fortalczas. ! cliacrns, y cstc rvino. accqiijns, y lagunas dc agiin 1i3r:i rcgiir las scmci1tei.n:. Ilc ciinio los indios rcsciinbnn a los diclios indios Firlcl; teiiicrrisos de Dios, c~iicfiicsen dc clc cicri anos para rlut5 fiii,si>ii lirc~licntlorcs y justicias, castigasen, diescri biicnos cjcmplos cii loc. ilichos liiicblos de ectc rcino, por iliriridnto del rey d e aqtiel tirnipu, y n lm mo/os niríos 10s doctrinabari !, les ciiscñab;iri ctiii cl castigri, criiiiu rl C:atGn d e Ronla que daban Iiuciios cjciiil-ilos y ciischatian a si]< hjioi liara riiic fucscri bien criiidos, cst;i tlirlid bucria gcnic castigaba gobc.i.iinb;i cii cl rcino ): así fueriin Ii~ii-iiil tlcl: los iridios. De C U I I I ~ c m r i filGsoios y astrtjlogos, giaiii6ticoj, lioctas con su poco sabe].. sir] Ictra ningiiri;i, iliic fue niucho liara tiii iiitlio scr Poiiilicyo, julio Ci'sar: ? así conocían por las cstrcllnt, i. C O I I I C ~ ~10S que había de \iiccdri., aparecían cn las cstrclIa5 y tcinpsiacles, ~ i ~ \ cie~itos , y AYCS qtie ~ i i r l a n .y por cl sol y Iiina, y por otros aniiiialcs s,ilii,in Iri que había de suceder, guerra, hambre, sed, pestilencias, y mucha muprte quc había de cnviar Dios del cielo, Runacamac. De cónio a los dichos muchachos v a las niiichachas hasta treinta años no les indnilaban conicr cosas de sebo, n i miel, ni viiingre, ají, n i /69 rega/los, ni conscntjan que bchiescn chicha haqtri ser hombrc 0 inujrr dc edad, hasta quc tuvicsen licencia dc sus mayora~gob. portltic fuesen cliestros en la pt.lt*,i y nrriiicntasen su salud y vida, y para que corricscn conio iin gamc, y si es necesario cluc volascn, y si es necesario quc Iiiidicscn pasar irnliajo por los C J ~ I ~ I J O y> batallas, y para q u e no f i i e s ~ n lujuriosos o l~ijuriosns, y rchcldes, y niala soberbia, quc los dichos rcgalus lo tracii iodo daño y pecarlo dcl niiinrlo, y no sc lo daba cargo Ilc ciirno tciii;tii liristimcnto d e coniirl:~ y regalos de iiiaiz, cara, seis mancras, y d c papas, tiirnias cle la tierra. de ircs mancras. oca, rabanillos, ulluco, niastucrios, aiio, rnasua, rribano Fiilso, qiiiriiia, rornida de palomas. tauri, altraiiitircs. cliuiio, caui, cnya, tamos, cariicro, guaca!. paco, guariuco, viciiña, lu!;o. tarugli, c ~ i y : coneju, nunoma, pato, yiito, pcrdiz, clijchi, inosrliiitas (le los ríos, c.;illnrnl-ia, conclia, paco, hongos dc los rlichos yiiyos, Ilacliuc, oiirlucria, ocoi~oco, pacoy yuyo, ciclliiyuvo, pinau, cancaiia, onsiiro, lliillucha, ruiito, hiicvos, chrilua, pescado, yticra, caiiiariiii. cangi.cjris, riIinncor;i!.; y tic Ics indios ytrngas dc las caniiclris, yiiiicnl;ara, caniotc, apicho, racacli~,m;iiic;i, silya, /;ipallos, sariiiya, achirn. llancay, Iliinio, porotos, frijoles, c,iiliiia, \,nclijc, iiiaiii, arilia, frutas, ají, uclic, asiiac iicho, pucaucliu, rricoto tic 1111, pt:lii r i o ~ cachiiti-i, . pliitariris, guayalirir, wliiiirlo, paca!, uaiiris, luciinia, ~i;ilt;is, uaiiro, ciriicIas, y otras y ~ t b a sy riic.iititlcndas qiic cllcs Ias conicn, y FC E . ~ I . s I c ' ~ ~c1~ reino. II De ciiiiio e513 gvllte comen/aroii a eiitcrrarsc inii): honradaiiicritc cn sus bciicclas riiic Ilaniari !>iiciillo, rluc cita gcntc ~oincii;raron'1 ~(lificarCSLOC e n t ~ r r a t n i ~ n t utlc c los princip;ilcs :ip,it-tc. los blrinílucni-un y pintaron; y sc cntciriih;~iiairi ccrci-iioiiia, rii Iiabio idol:itiin rii iiiliicl ~iciiipo. DK c<liiiri aiiliiari quc ci? la otra vida ~ia>dlinntrabajo y torincnto ! Ii;iiiilirc. i sctl y / friii y ftiegn; & + t o s<3hi311 ~iiiiyclaranicntc del int'ii.rrio ~ ~ ~ r t j uIc.c Ilairiabai-i , iicupncha suj):ii l1n ~ i a d ny por eso se eiiterratia~icon siis r.oiriirIns y hcbitlss, y con +u icipa y llcxabari plata y /70 iniijei-, y llornhan iiiiicl~nJ c los dif'iintos, coi:io ti,ibiLiii dc padcccr tarito trnbajo cn 1;i otra i it1.i tlcsli~ibsclc iniiertos. l>c c61riu no 1i;ilik t~~ctiiccroc \cidad:'wos ni falsos, ni pcrsoria que d a 1ionzona, ni ndíilicr~*;,iii Iiiitns n i piitus, ni rciiegados ni rcnupacioncs porquc los riiatabsii i-ivos, cori iiiiii~1i;i Iictia y castigo, n ~x'tlratlas,y los <lcspeñaban, y ssi Iial-iia biicnn jiidici;~y castigo cil los inrilos, ahora m i s castiga a los irobres y a los ritos Ics perdona, niala justicia. De cOmo no habia ladroncs ni saltcadorcs porque Jos castigaban niuy cruelnicntc por la justicia tlcl ru! dc aqticl ticnipo. Dc c0nio no había oro r i i plata tarita. por la causa quc no había hcrramivntn y recaudo; cs la rariiii, rliic rio fucran tan codiciosos como las cspafioles cliic se clcjan iriatar por nictlio rciil, c iráii íiI infierr-io por la plata mis los siervos. Ciimo no habia pr~cntcscii cstc rcino, ni caiiiino hien abicrto, es de la caus;i quc cada rey sc estaba cti su pucblo rio salia a otra parte, y así no tcriía iicccsidatl dc atlcrczarsc iiacla. #! 1)c ciiiiio cii ;icluel ticiiipo los los [sic] rc!-es, indios, !; icñrircs y ~iriricipalcs, fucron iiiiiy triiii(los y scrvitlos. .! rcspctados, uticdccitlos, por la caiisa ( 1 1 1 ~ fucron Iiicii :itlriciriri:itlos !. castigritlos u11 cstri vida; lo ccharoii a ~wrclcrlos cspañolcs, y niis los saccrtlotcs, y i~iiiclioiiiis las jiisticias y visitadorcs, 1Hirrlur tcclo cs coiltra in~linsy pobrcs. 1)c clirno cti aclucl iicnilio haliiii iiiiicliii iltsticia, cs por la caiisa qitc Iialiía uri solo Ilios y rc! !. justi~iii ~ j i i v 110 C O ~ I I O iihora h:iy n~iichosscnorcs !-justicias, !; riiiiclios daños y rcycs. /71 Ilc ciiiiio los scfiorcs grandcs qiie cn riqucl ticriilio salicruri con siis giiaticlcs y ranipa 1;. haiiiac;is qiic coiifoiriic la calidad qiie tuvicroii y ortlciiail~aspara icncrlas, \ icriian iiiiichns niujrrcs y tnultiplicaroii c Iiiricliicron 13 ticrrii dc gciitc. ); así riiiiltiplicaiuri iriii!; itiuclios indios cii cstc rcilio. ni. ctítiio no Iiabiri t;int;i justicia, sino scilo rrn itisticia rl rcy y no otro, dc caíla piicblo que tcnía, y gcilicrtiaha 1, clclcndin su tícrra !. rciilo con sus armas, auriqiic crari pocas ariiias dc iticlios cri acjiicl ticriipo dc i ~ i fieles. De c61iio tcriiaii costtiinbrc rlr purgarsc varlii riics coi1 su purga quc ellos lc llarnan b i l c ~tatiri, coi1 trrs parcs dt. griiiio ~icsnclocoi1 iiiaca, y lo rijuntan y lo iiiuclcii y sc la brberi por 1ii boca, y sc cchiin Iiicgo con la niiiarl por dcbajo con i i i i ~irictliciiiii \: jcrinp qiic cillos les llaiiiaban í i pcIcar auii~~tlt;~hari saliicl, vilcachina, con cll:, iciiian n-ii1ch3f ~ ~ r x~iiiia y duraban sus vidas ticnipa dc clcscictitos ;ifir:s y curiiian con ni~scho gusto, y Iiahia otras niuc1i;is piirgas dc ititlios, y rici sc sangrrilinii tlc cnfcrnicdadcs sjilri de cairlas u liorrayus; y así tcriiari tanta fiicrya y bravos hoiiitirtis, toinaliari un Icíiri con Iris iiinrios y los c.lcslicdüzabari a lus dichos aninialcs, Ics itiatabai~siti ariiias Iris intlicis. De chri~ono snbiaii qiiC cosa cra ayuiiar vicrncs, rii cuatro ti.iiilioras, cunrcsina, ni guardar ficsias, rii cciitar lbs doniingos. sinn coritaIian los dominnos rlicz días, y i i r i aiio, y los niescs tlc la liina trcinta djas, y inirabaii el andar dcl sol, y cl ructlo dcl sol )I luna, scmbrar la scnicnl72 tcra miraban por l o mañana cl apuntar del sol 1. cl poiicr dcl sol. y para cogcr el fruto y rcriipcr la tierra, r f podar, ! rcgar, y clc otros bciicficios rliie se haccn ciitcntlian los fíliisofos y astr<jlogos inclius; y dc cllo hasta hoy los entj~.itdciilos iicjos ) lus irio7os rliic n o sabcn 1cc.r iii c5critiir y pasan por cllo los iiidio\. Dc ciiiiio los clicliiis fil0sofos nniig~iris,qiic cllos lc 1l:inialiaii caiiiasca amriiita ~ ~ 1 1 1~3~, i t c l i d i ; ~1101r i las ~ ~ s t r ~ ' l l a~0111ct;is s y d ~ Cl ' C I ~ ~ S Cc l ~ l5Ch y dc !a luii,i, y cle tciiilicst.irlc.; y tlc nircs 1. tic niiiinalcs !, dc' ~il'ijnror, vciari Lt35 diclias scríalcx !, ilccinn qiic había clc siicctlcr iiiiirtntiAii clc graiirlrbs rc!-rs [le C a s t i l l ~! rlr ol:as iiacioiics tlcl iiiriiicln, nl/,iiiiicnto, Iiainbrc, sed, iiiucrtcs de griitt.. ~~cstilcticia, giicri.;i o hiicii .iiio, o nial año, y así sul-iicron cluc 1iabi;i Castilln; y así los 1lani;iiun a los ilicIios aiitigiiris ji~clios L'iracoclin ~iorcliictriiiriii noticia rlc cluc \alic.roii y clcscciirlicrnii rlc Uiracoclia clc la ]-iriinri.,i gcntr: rlc sil p;itlrc r I t l i ! i , y clc sil riiultipliio {lc h'ab tlcl tliluvio y asi lo:, filtis«fos I'oi~ilicyo 1 jiilio C:i'l;ar, y hfnrcos F l a ~ i o ,y Glal-io, ~ \ r i s t ( ~ t ~ l Tiilio, cs, y los dirlio\ gricgos ! flaiiiciicos y gallegos, coi~iolos ~ i c r t ~los tlcr,l;irai-oti ! Ir) r ~ r r i b i c r o n ,lierii~iosy a i i c i ~ para saber sciiibrar; ~ ' ~ 1< I3i ~ l i ; lS C I I ~ L Jh i 10 5 i 1 j 7 i ~ r i i l iICN y sciii11r;iran !. 1~ cscribicraii siis cuiicisirl;idcs, iiigcriio ! Iinl-iilidntl, lo siiliicroti por cjiiil>ris, corcleles y scñ;is, IiahiIirlrid clc iiiclio. ,113 I)c cbilio no 1i:ihin CIias(1tiic corrcos iii < I C S ~ B C I ~ O S . iii taiiilioj, iiicsorirs. iii puctitcs / i i i caiiiiiios, i i i daliaii triliiitri, prirtjiic 10s rc!'cs dc nqiicl ticnipo fticroii cristianos, iciiiiciriii ;i Dios y a su jiisticia, nuricn tciiitati;in sutlor dc 1-icrson:i i i i 5tis ir:ilinjus dc los liobrr,\ irirlíos cii totlci cstc rcino. /7 3 L>c, cr;mri no eran ~iiilidocsino Ic5 diclicis i-r!c> v t;cbfic~rcsgrandris y capiianc>, y Iris qiic pudiari, ;isiiiiisiiici las rlic,lias 5rfi~iriia priricipalcs y ricas, coiiio ~iodiaiiy fiicroil obctlccidos. L)c cririio n o tcniaii huac:is, iclolos, iii ador:ili;iii A las ~iicclrnsn i al sol, ni a la Iiirin, iii n las estre1l:is. iii tenían tctiiplo ciiliicrtci sino f u c scñalatlo uii sitio y lugar: lo tcliian conio cosa gi~;iiitlctlc tloii~lchnblnroii cori r)iar; Jc.1 ciclo, riinnr.,ii,inc, y ;)si los dciiicnios \c I i i i i r i i i d c cllos y iio liul'io tanta tciitaciriii cii nc(irclla gctitc. Y t.11 nqiicllcs tic.iiilio3 rio Iiabia pcstilericja, iii hnrnbri~,r:i inortanla, rii scrlucdad rlc ,tgi13 ~ ~ i l r < llovin j l i ~ i~iiiclio y Iialiia ahuilrljncia tlc cotiiiila nitiltililir o tlc g;iiiiitlos; v niiicliu i i i i i l t i plico clc intlios. lioiqiic. Dios lo licrriiitia cii cmsc8ticiiil-io n Iric intlios. Dc cóiiio aq~iclticnipo 110 sc iriatakliii ni se roliabaii, iii ~ ; ccchatian maldidoiics, i i i Iiahia adúltrra iii ofcrisa cii scriicio dc 1 ) i l i ~ . i i i Iiabin lujuria, cnvicli,~. ai.aricia, gula, solicrbia, ir;], acidia, pcic;.a, y no había deudas i i i i~ic.iitii.iis,sirlo todo i.crd,~dy cori ello una soiiilirilla dcl conocimiento dc ilios, y Iiabia iiiantl;iinicnto dc llics y la btli.iia otira clr: Dios y caridad y teiiior de Dios y limosna se hacían entre cllos y tenían buena justicia y grave, eran temerosos dr Dios porqiie juraban en aquel tiempo dicierido run,icanlac uanochiariachun cay al l ps ~iillpuiiachon, hacedor dc la gcnte nie rnatc, y me tragirc esta ticrrri, COII estas palabras hnrian juraiiicnto, aunque entre ellvs ha habido batalla y muerte /74 por tlcfcndcrsc cllos y sus ticrras, conio honibres no como / birbarol; aninialcs, esta gcnte indios de estc ticinpo si Ic faltasen estos dichos trcs vicios: cle eniborracharse, y giicrrn, y qliitnrsc sus haciendas en guerra no tuvieran, fueran (scrjari) santisinios hombrcs cn cstc tieinpo si Ilcgasc su aliiistol de Jesiicristo. Tarribicn Iiay serliicntes dc los qiic <I~icclaronaiitcc cluc Jjios cnvib a la priiiicra gente dc Uari Uiraciiclia rrina, es qric cn el sitio llaniado Q u i n chicayii ni6s acií clc los ayniarar:. (11, Gudyll,iripa, arriba clc Pai-iipachire y m i s alli (le Llatacocha LIancarocha, hay scrl-iicntcs [qiie] cuarido VCII a iin cristiaiio viiclan iin tiro dc. a i . ~ a h u r ,CCIII uii trticno y sonido corno arcabuz y Ilcgan al honibrc y Ic ccigcn ilcl c u c r p y lc atan cliic rio 5e puedc sacar cortanclo con ciichillri, 11rdr Iii rolla 1lcg:i al cucro )I Ic ]lista al Iioiiibrc si no Ic Cura l u c y ~con sus iiiisniol hucl-os qiic poiicn ~.llns, y no hay otra cura. ! alli proliio hay otra scrliienic dc lagartijas qiic i i i n i s al honibrc cn lus llaiios, y cn otras ticrras coino cil los ~\ntlcsliny viboras y culcbras dc cascabel cliic s;ilran y sicrpcs, tigres, leoncs, usus y ILigartos, todos so11 sicrpcs para c.1 castigo ~ l clos nialos cluc T)iris rlcjr'~c n cl riiuri~lo. La gcncracirin 1: c;ista rlcs(lc, iiiitiqiiisinio rliie Dios ti-ajo priiticl.~gente este reino, clc 105 indios gcntilcs quc dcsceridio dc AJ;iii y i l ~Eva, y de su riiultipljcri rlc .\.o(, rlcl dilutio, y clc Llari L II.~COCIILI r u r ~ yi dc L1ari runa ?srai-ilca, quc cn rlecir Yaroi-ilca cs tlci.ii rliic cs nitiy a[/ tri scñor dc todas las iiaciones ~~arovilca; d c Cari Llirncrxh,i descendiri Uari runa yarol-ilca, dt.scentlib Piiruriruna yarovilca, dcscciidih Auca Tlriiia I'at.cii.iIca, Cste fuc rcy lcgitiiiio qiic tlcscctidiri clc Adrin y de No&, quicrc ílccir rcv Yarovilca quicre clrrir Ingrt Iarorilca sc hizo parcialidad Jc ñ1l:iuca C;uiiiuco, (le1 liiicblo dr 1;i ciii{l:icl ciz Guiiiuco cl vicjo adondc rtlificaron ';LIS casas Topa Ynga ron l ' ; i i r i i ilcd sicntlo Ciliac Xpo Yaroi-ilca I'acariiiioc succdi0 Itlito Ponia LIir;iioclid, Carua Poma Uari Uiracoc*ha riiiia, lntjgiiainan L'irricocha, llI;i1i:i I'oiiia C'ariuiracoclia, Ticze Cari Uiracocha, Conílori~riri,Sinauari. C:iisi, P ~ m aCTari, 'I'icrc LIiracochri Iriga, dcstlc Llriri runa, y L a r i Uiracoclia runa, I i ~ s t acste l'urunruna rey y srfior Aucnriiria, C,ipnc A~iuTingo lJoilia, S i n a Ilaurric Poilia, Cuvllor Poma, Ciiri I'oma. Ilacliii Griaitian, Q~iinclio I'oii-ia, Curi Poma, Ciiiiclor Cliriua l'ornavilca, Llncsa Poiii:~, Ancas l'oilia, 11uqui Prima, Riipay C'apcha Giinnian, C;ua!.aria! Priiii,i. los qiic nacicroil juntos Cliza curac a Gudtnan, Ui;la, Siilca Guaninii, Gu~rri;iriCliaua, Ailcau, Al-io C,rintlor, Apo Nitiarluiro, Apo Pichiii, Illnl-ioiiia, :ilio I'acliacuti, CUiidor C;liaun, cstos fucrori reyes y crnpcraclor~.~ \obre Ics clciiiiis reycs; y fuc stiñrir ,jbsulu75 to en todo su reino de los iiidios antiguos desde su nación, aunque había otros muchos reyes de cada fortaleza, pero kctc tenia más alta corona antes quc fuese Inga y despub fue temido del Inga, y asi frie su segunda persona del dicho inga de aqui procederán 10s dichos segundas personas de los dichos jngas, la dicha gencraciiin y casta de la dicha-arma dr los reyes Capac Apo Yarovilca cl quieii se dio de paz y fue amigo coi] el dicho T o l ~Inga Yupangui, Capac Apo Chaua fue casado con su /76 mujer hlania i'omaualca suceldiii Capac A p Guaman Chaua, Capac Apo Guaman Llivinc, Capac Apo Guayacpoma, Ciípac Apo Caruaporna, Cápac Apo Llibincprinia, cstos dichos señores grandes duraron dtsde el tiempo de Topa Inga Yupanqui y Gunjiia Cipac Inga hasta el tiempo (le Tupa Cusi Gurilpa Guáscax Inga y de su hcrma~ioAtagualpa Inga, hastardo, y hasta la dcstrucciiin del capitin Chalcocliima, Quisquis, y Ilcgci a la conquista dcsde cl ticriiyo dc la dicha conquim de la reina doña Juaiia. tieinpo dcl emperador Rlaximiliano dc riuestro señor catiilico cristianisinio rlon Carlos quinto cmpcrador, y hasta segundo rey don Feliye que esti cn la gloria, y hasta cstc dicho ini'ante y sefior rey cathlico crislianidirio (Ion Felipe tcrccro de este nonibrc, de los dicho$ nictos y dcscendjt.ntes dc Cspric Apo don Martin Giiaman Malqui de Ayala Yarovilca, segunda pcrsona Jcl Inga, principcs cristianisirno, durri su vida en scrvicio de Dios y clc sil majestad de edad dc ciento y cincuenta años, y dejti a sil hijo lcgitirno (Ion Fclipc Guatn'in Pciina dc Ayala, y a don Alclclior dc Ayala, a don Dicgo de Ayala, y a don Francisco de Ayala, y a (Ion hlartin dc Ayiilii, y :t los clcrnás sus nictos y nictris príncipes que clrscciidieron dcsde Uari L'ira~nclinruna, y de Uari runa, y dc Puronruna, Aucariiiin, Incapiruria, Uiracocha cristiariolii ruiia. y proseguiri adelante cn el scrvicio dc Dios y tlc Su Majestad. Asiniisino cl rev y scnor de los Andesii)us prosigue desde el tiempo dc Uarj L'iracocharuna, y dc Uariruna, y dc Puronruna, y dc Aucariina, ijuc fuc Cápac ,4po Panitica A n ~ jdcl piicblo clc hlnnariñnti, y fue /77 su mcjor Rlamn RIallquinia hasta llegar a este ticinlw / en que estamos, Lis cuales son inficles aunqiic con el Inga tuvieron paz y amistad, y despui-s aci son indios bcljcosos indios dr la montaña, comen carne huniana y en s u ticrra hay anímales, serpientes y tigres y leones, y culcbras ponzoñosas p salvajes lagartos, vacas, asnos rnoiitcsinos, y otros driimales y niuchos guacamalos y papagayos, ): pájaras, nionos y monas, puerciis niontcsinos, y inuchos indios de guerra, y otras desnudos y otros que tracn panpanilla y otros que traen atra I?] linaco los hoiribres como las mujeres todos son indios de guerra que no sc pucdc vencerse de puro montaña, y feroces üniniales y caudaloso rio, y cn ella muchos peces y patos y en partes hay lagartos pero con engafíos sc puetle hüccrse cristiano, no se pucdc con codicia de Ia plata, coino aqui, es ecliarse a pcrdcr ! morir una vez. Priiner capitulo dc lus Incas / artnas propia, / Inri rnymi [I:icrta rlrl Sol] / Copa raymi [Fiesta de la Luna] / Choquiylla ujllca [Sol dorado y resp!andecicnte. Hayo] ídolo de Uanacauri / Pacaritambo / Tambotoro / ido10 de los Ingas y armas del I'uzco / armas reales del reino de las Indias de los reves Ingas. Su rey de tos Condesuyos Cipac h l i o Mullo y su inujcr Tayca hlalco guarnii Timtama que fue scilor desde Uari Liracacha runa, y de Uari runa, !dc Purunruna, y dc Auca runa, qiie fiie*deesic Cljpac Apo hlullo descendicnic de ellos hasta este tieiiipo dc cristiaiios, y scn indios pnbrcs, poco podcr dcsde los yngas, Iia$ta ahora dl: poca gciite indios Curitisuyii, provincia dc la ciiirlntl de Arcqiiipn. Su rey dc los Coll~isuyusCripac iipo Rlalco C;astilla I'ari y su iniijcr Capaconie Malco giiarnii Tallania, quc fue dcscendiciite de Cari Ujracwha runa, y de Uari riiriri, Poroii runa, Auca runa, C.]diclio C i p ~ cApo Cwtilla Pari Hatlin C,olla, y son irictiriiio'; iiidios niuy ricos de / 7 8 plaia v oro d c Potosi ! ilc C'alldiia!-a y dc iii~icho/ ganarlo de la ticrra rle papas ) chufio, cluiiiiia y ccas, y dc mucho niultiplico de itidios y ~iobresd c iiiaiz y dc frutas, sor1 grandoics, flojos, bestias, torlws, y por eso sc. llari-inl-inii Poquiscolla \lspncoIla: desde los lngns fueroii grandcs flojas !;Icrtlos cstos diclius intlios rlc Coll,isu!cis. PrOlogo tlc los lectores indicis Ilnni,itIoi Auca P ~ c h i iritna, cl ciiiiito tiivo la Icy (le sus aiitcp,is;idos cle Ilaniar y conocer a Dios dc kis altos i de ccrras; coirio csta djchd gente sc rlcsprihlaron dc sus pueblos y sc fucron a puhlarsc ii lo alto, ccrros y pciins. edificaron fortalezas por la gran guerra que cllos riivicron. y por c ~ oIcs Ilaniaron Auca runa, como sc mataban y ncabrihanrc y l;r qi~itlitiaiia <ti> niujcrcs c liijos y se caiitiraban unos y con otros por In mucha I-iatall,~u n rcy )- con otro rey; con todo iin cirjabnri de adcixlir a 1)ios dcl ciclo y g~iardabancl manJatiiicnto que tcninti y las bucnas obras de miscricordia, y para Iiaber de ir a l2 batalla pri~ncroIiacian oracibii piclicntio victoria todos cllos a gran voz alta dicicndo corno los profetas. basta c u i n d o scñor claiiiaré y no mc oiris, y ildrC Y O C V ~v no nic ~ C ' S ~ ~ O siI ~\es, ~IC Si~iior, ~ ~ S ciego , no nie veris, nyíidamc Señor I'adrc 1Iai.c.a LJnchric;iiiia Ciiiiac Apo Señor c n ~ r i m n iiinna ~ c o!sri~inii rlui:iho cayarilitipas inariatnc hayniuan quicho a p nios nauza chocatiqui inanaclioca ariiinii clriiiiini~ yana pauaya1.o yaya Dios. Todo t l rcino adorabiin a Uios cori corriz(ín y nunrjiic fueron rica gente de oro y plata, vestjdris y gaiiaAric;, con tmlo eso adoraron a i)ios y tuvicron fiestas cllos. Fin rlcl :\uc,iruna ?' cntrari los Tngas poco n poco. edad, aunqiic PI1IkIER CAPITULO DE LOS 1NG;IS T O MC;iPac ~ prjiiicr Iiiga. La prjn~crahjsforia dc los printcros rcycs Ingas que fueron (le los dichos lcgitiiiios de~c~nclicrires tlc Adiin ! Eva y riiultil-ilico de hoil. y de la 1)rinit.i-n gc:ciite d c Uari L!itacocEa riina, y dc Uari riina, y de Puron rurin, y de Auca runa; dc aquí sali6 Chpac Inga Tocay Capar, I'imu Cipnc, prj~ncrInga, y sc acabG csta gcricraciiin y casta, y dc las arnins liroliias /80 se nombraron las mis verdaderas, como de1 primer cronista, fue declarado h i p del sol : Intip Churjn. Primero dijo que era SU padre el sol y su madre la luna, y su hermano el lucero, y su ídolo fue Uariiicauri; y a donde dijeron que salieron fue llamado Tambo Toco y por otro nombre le Ilarnó Pacaritambo: todo lo dicho adoraron y sacrificaron. Piiro el primer Inga Tocoy Cápac no tuvo ídolo ni cercmoniac, fue limpio dc eco hasta que comciizo a reiriar su madre y mujer dc Mango Cápac Inga, y su casta fueron dc los dniaros y serpientes; que todo lo demás es cosa de burla lo que diccn y pinta11 de Ios dichos Ingas. quc cllos pintaron y Esioc dichas Iiigas se acabaron y comenz6 a reinar Mango Capac Inga, que estc dicho Iiiga desde Uari Uiracocha runa y de Uari runa y de Puron runa y de Auca runa no tuvo pueblo, n i tierra, ni chacra, ni fortaleza, ni casta, r i i paricrites, antigualla pacarimoc Manco Cápac / 8 1 /para conocer sj fue d c los hijos dc los indios primeros dc Llari Uiracocha r u n a qiit. descendió de Adán y dc No6 del ticnipo del diluvio que fuese de la casta ilc grandcs de Cápac Apo, sino que dijo que era hijo dcl sol. El dicho primer Inga Manco Cápac no tuvo ~ a d r econocido, por eso le dijeron hijo del sol Intip Churin Quillap Uauan, pero de vcrdad fue su madrc Rlnnia Uaco; esta dicha mujer dicen que fue gran fingidora, idólatra, hcchiccra, la cual hablaba con demonios del infierno y hacia ceremonias y hechiccrias, y así hacia hab!ar piedras y peñas, y palos y cerros, y lagunas, porque I c respoiidian los Jcinonios, y así esta dicha sefiora fue la primera inventora de las dichas giiacas, ídolos y hechicerías, encantamicntos, y con cllo Ics cngañb ;I los dichos intlicis: primero fueron cngafiados [los] del Cuzco y traía cnganados y sujetos como los indias lo viescn conio cosa de milagro q u e una mujer halilase con piedras y peñas y ccrros; p así fuc obedecida y servida csta dicha seíiora Mama Uaco y así le llaiiilirun Copa y reina del Cuzco. D i c r i i qiie se echaba con los honibres quc ella qucria dc todo el pueblo; con cstc engdño andaba muchos 3170s scgun cuentan los dichos muy viejos indios. Que esta dicha mania fue llamadü priincro Mama; cuando entró a ser qeíiara se llamó Mania CIaco; despub que se casó con su hijo ): entro a scr seíiora y reina se llaniri hlam2 Liaco Coya y supo por suerte del demonio que estaba preñada [de] un hijo y que el denionjo le cnccñii a que pariesc el dicho niño y que no 10 mostrase a la grnrc, y que lo /82 diese a una ama lla/rnada P i H c o z i ~ que ~ , le mandó quc 10 Ileuasen al agujcro Ilaiiiado Tambotoco, quc dc allí lo sacascn dc ticrnpo de das años J. qur le dicsen rnantenimiento. y quc lo publicasrn que haba de salir de Pacaritambo tin Cápac Apo lnga rey llariiado hlnngo Cdpac Inga, hijo del sol 1, de su riiujcr la luna y hermano del lucero. g su dios habia de ser LIandrauri; que estc rcy habia de mandar la tierra y Babia Segunda arma / las armas / Curiqiiinqui tica pluma [plumas del ave Curiquinqui u Corequenque] / Otoron o Achachi lnga [otorongo es un fclino selvático] / Masca paychn tu16n l b r l a reaf] i Amaro Ynga (Arnaro=serpienfcJ. 59 dc ser Cápac Apo Inga conlo ellos, que así lo declaraban y mandaban las dicliac guacavjlcas que son los demonios del Cuzco. Que cl dicho iriga no tuvo ticrra ni pueblo qiic haya linrccido iii Iiabcr pareciclo padre ni casta; dicen que la ni:irlie fue inundaiia y encantadora; la primera quc comen70 a scrvir y trata!: a Iris denioiiios y así conio piiedc hacer hijo del sol y la Iiina cle trccc g-ados de ciclo, que cstri en lo mis alto dcl cielo, es acntira [y no lc veilin por derecho íle Ilios ni dc la justicia el ser rey y el rcino], y dice que cs tliilaro scrpicnte [y demonio no lc vienc el dcrcchn de ser señor y rey] corno lo escriben lo prinicro porqiic rio tuvo ticrra ni casa ailtiquísimii [para sCr rcp]; lo segundo fue hijo del [dernoiiio cncniigo dc Dios y clc los hombi:cs mala] scrpicnte amaro; lo tcrccro dc dccir q ~ i ccs hijo del sol y de la liiiin qiic cs mcntira; lo cuarto dc nacer sin ~iadrcy ln rriadrc fiic [niiiildana prjmcr Iicchiccra] la mayor y niaestra criailn dc los [dcnionios rio lc vciiiri casta ni hnnrri rii sc piicclc pintar por Iirirnbre tic tnclas las gencracioiics] rlcl inundo [no sc halla auiique sea salraje animal scr] hijri dcl demonio qiic cs aninro, scrpiciitc '. /81 1.a scgii~idaarilia clcl Inga que le ~->intari al priniero Quiquizana, cl scgiindo árbol Chiinta y dtitrris del irbol [ u n ] otorongo, cl tcrcero Rlascaliayclia, cl cuarto dos Aniaros crin tinas borlas cn la boca, csto sc pintan dcl vestido y de su pluma y rlc su noriilirr quc ellos se noiribraron Otorongo Amaro Inga. Dice11 quc eIlos vinicron de la laguna de Titicaca y de 'Tiahrianaco y allí salieron ocho hcrnianos ingas, cuatro varones, el priniero Canacauri Inga, el scgiindo Cuzco Uanca Inga, cl tercero Mango Chpnc Inga, cl cuarto Tupa Alar Cachi Inga, y las cuatro lternianas cl primero Tiipa Uaco Riista, el seguildo Maniacora Nusta, cl tcrccro Curiocllo Riista, el cuarto Il-iauaco Ñusta, cstos oclio liermanos salieron dc Pacaritambo v fucron a sil iddo huaca de Uanacauri rinieilclo del Collau; la ciudad clcl Cuzco prirnero fite llartiada Acarnana, dcsputs frie llarriada Cuzco y así mand6 el lnga que adorasen y sacrificasen a siis pacaricos y huncas de los ccrroc 17 cuevas, peñas. quc entraroii cn Tambotoco, y dc Que todos los quc tícricii orcjas sc llaman Ingas pero no son pcrfectoc sino son indios liubrcs y gcntc baja, ni son caballeros sino pcchcros; de estos dichos que ticncn orcjas siilo iino fuc rey Iiiga, cl prinicro Mailgo Cipac, por eso le noiiibraii C4pac que dccir Inga es coiiiúil no cs rey, sino Cápac Apo quiert dccir rey, y- así fue prirncxo cl Inga hlango Cipac "[Los fragmentos que, en este párrafo, aparecen entre corchetes estiin tachados cn el original]. Inga, cl segundo Anta Inga, Caca ~ u a r o nTnga, Quihuar Inga, 1:lasca Inga, 'l'ambo In/ga, Lari Inga, Quecojahuana Inga, Uaricondi Inga, Acos Inga, Cliilque Inga, Mayo Jnga, Yanahuara Inga, Cahi~ i n aInga, Quichiua Tnga, uno de tstos dicen que se fue p se perdió que f u e orejones ingas, chillparas yunga y los Yauyos, diceii que fue por debajo dc la ticrra a Ia cordillera cle los Yauyos de junto [a] Lima, tanibi6n tienen orejas dc hueso y vestidos y llanto plunia y tresqujlones [trasquilado~]como los dichos Tngas, y los puquina collas también fue casta de Ingas, que porque fueron perezosos no alcanzaron ni llegaron a la reparticihn de orejas de Inga, y así le llaman poquis millma rinri, tienen orejas de lana blanca porque no llegaron al Tambotoco, los Guancabilcas t a m b i h tracn zarcillos de oro y les cuelgaii de las narices y de las barbas, tcdo dc oro, y no son Ingas sino que así se llaman. /8 5 Dicen que Ancauallo Changa quc salieron dc la laguna de Choclococha cincuenta inil millones (le indios, sin las miijeres, ni viejos, ni niños, y cl rey de ellos Ancaiiaflo qiiiso ser inga en tienipo de Mango Cápac inga priniero y se 1c prcscntíi a su hermana Topa Uaco el dicho Inga y lc cngaiih y lo niatii al señor rey y capitán Ancauallo Uamiauca, después dc haber muerto al capitán general toda su gente sc mcticron a la montaña y pasaron a la otra parte de la Mar dcl Norte en la cordillera p tierra tras de la niontafia, tierra fria áspcra, adonde quedaron liasta hoy cn [lía y son indios infieles y cstá cri gobernacihri de su rcy y scñor Inga, y diccn que hay niuchos indios dc muchisimos trajcs y casta, y entre ellos tracn grierra como los indios Chunchos, Antis, y que hay mucho oro y plata y nilicha tierra y ganados y la ticrra es ftrtíl indios belicosos conio tengo diclio qiic csta gente cac cn la niar dcl Norte. Mango Chliac Inga. i)cstlc cl primer Inga Mango Cipac Inga fuc rriiiii ciento scscnta alios con el comienzo, y con cl postrer Topa Cusi Gualpa Guascar Inga, lcdiimo, y de su hermano bastardo Atagualpa Inga, y desdc qiic comcnzaran a reinar los diclios lngas y acabar su reino coino sc acabri y consumió SLI rcino, los dichos lcgjtímos de derccho que reinaron mil y quiiiierttos y quince aiios dc señorear en la ticrra cstos dichos Ingas y rcycs y ellos comcnzaran a adorar idolos, uacas y denionios y sc acabaron eltos y sus iiacas y dcrnonios, y conquistaron cstos dichos lngas la iiiitad del Perú y la mitad esti por concjuistar hacia la niontafia, quc dcsdc Uari Uiracocha runa y dc Cari runa y de Purun runa y de Auca runa, hasta esta gente de Incapacha y hasta acabar el Inga fueron seis inil años, los dichos Ingas duraron su reino no más de mil quinientos y quince años dcsde cl tiempo clel Inga Cinche Roca Inga hasta hoy, dcsde el naciniicnto cic Nuestro Seiior y Salvador Jesucristo, mil y seiccientos trcce años. /87 Mango CApac Inga cl primer padre de los diclias Ingas, tenia su llauto verdc y SU pluinü dc cluit;isol, y su orcja de oro fino, mascaliaycha uayoc- Nacimiento de jerucristo en Bckn / Rcltn. San Jusepe / Sant3 María ! Jesús ! naiiii en tica, y en la niario drreclia su congacuchuna y cn la izqtiicrda su quitasol, y su manta de rncürtiadu su caniiscta arriba colorado y rii iiicdio tres vetas cle tucapo !, lu dc abajo azul claro, Y dos ntndorcc cn los pies; v este Iriga cdificri CoricIiai~cha,teiiililo ilcl r;ol, corneii76 a adorar el sol y luria, \I dijcroii qiic cra sil linclrc, y tr~iiasiij~atutodo 1.1 Cuzco sin lo rle fiicra; y no tuvo guerra ni batalla siiio ~ a t i i coii j cnynño y eiicantainicnto, iddatras con siicrtcs tlcl tlc~iioiiio~oiiirrircia nici~liiii iiacas, iclolos, y se casi) daiiclo clotc al sol y n I n luiia c-ori sii ~niiirrcliic cra sil niridrc la schora h f a i i ~ aUaco Coy3 Iiur iii:iiidailo Jr los Iiiincns y clcrnoi~ius,!; iriuriii dc crlatl de cicnto y scsciitti aiioc rn CI C ~ I I C Uy . f u 11111y ~ gcntil honilire sabía riiuclias sucrtcs y 111aíi:ii v cr3 pubrisiiiio, 1: tcnia irifniltcs hijos lcgitinios Cinche Iloca Inga, Cliiiiibviiriiin (:ci!a, Jilga Yupaiiq~ic l'achacuti Jnga, y tiivo niiiclios bnstnrrlo.c !-Ii,i.tartI,i\, aiiqiiicoiias y ñustacoilas, cn cl Ciizco. Sjnclie Roca Iilgn fci.~iriiti,1- gcntiliioiiil-irc tcriia su Ilauto dc colorado ), su ~iliiiiinrlc rluitnsol \ sii cariiisctri rcsndo cori su aunqui y cn nicdio tres vetas clc tricn17o \, lu dc ahajo colorado, y su manta cle encariiado claro, y cii la niiiiio rlrrcctia 5ii concacuchiiria y cn la izqiiiercla su roclcla y chailibi, y c n los ~iic\lo' cuatro atntlcros; fiic rniiy gcritillionibrc y tcnin rcstro b r n ~ o ,iiiniciictc, gobcrníi cii cl C:u/co y conquistii torlns los orcjoncs, gano totli, I'oll;isu!ci. Hatutlcolla, Puqiiiriacolla, Pacajc, Quispillnctia, l'oiiiaciinclii,, 1I;itiiii C:niidc, Collnua Coridc, y este diclio Iiiga matO al prjincr Inqn lc$tiiiiu, tlcscc~idicritcclc Arliri !-dc Eva, y rlc U ~ r i L1irncocha rliiin, al rc! ~irii~icro 'Toca!- C:iil-iac Piriau Cipac Inga; tlcsdr Xacxaiiann Iinsta C)iiiqiiix.ina ri los jridios chilrlucs, acos, no Iiabia sujetarlo ni conrliii\iiirlo, t'uc crinqiiistndo ~iririiciocori 1iuc;i gci-itc los iiiclius Coll;ii; por scr flojo:. !, ~~iisiliiiiiil~t's g c n t ~1i;lr;i li(ic~,y I r ) iiianrlb ! ( l i r i por Icy y nianrlaiiijc~itoI-idra qirc atlor;isen Iiis ii:icns irlcilas y rluc sdc.rific;iwii y asi cntrb los clciiioiiiris n la proviiicin rlr.1 Colla~iprii-ricro. y fiie este dicho Inga gr,iii liotiihrc tlc giicrrn y coirieiiLci a cririrlucc,cr ! fiic casado coii Chinitio Llrtii;i L(iya; este diclio Ingn riiuríii cii cl Ciizco de cdad de cicnto y cincucrita y cinco aíios y dcjú niiiclia rit1uei.a al tciiil-ilo del sol y 3 lds CIICIIUS 1iu;icns. Y tu1.o iiifaritcs Iiijos RIlinia Cora Ocllo Loya, y Lloqui Yiipaiigiii Iriga, Laritjto Iiiga, 'l'ol-ia A~iiaro Iiiga, y tenia niiiy nicichos Iiijiis bastardos aurliiicona, liijiis íiustacaiins coiiio dicho cs. Cuanclo f u c tlc cdad de ocheiitri alios dcsdc cluc 1iaci0 Sinche Koca Inga, nnciii Nucctro Scñor y Sal\-ndor lcsiicristo, !. en su vida siihici a los ciclos y b ~ j 9cl Espíritu Santo eii los apcistrilcs, !; así sc reparti6 por cl iiiuiido los apiistolcs, y así le cupo al ñpciatril San Bartoloiiirl. cstris Iildias dc c s t t reino dcl Pcrú, y ansi vino n rstc reino cl dicho riliiistol, rciiib 30s Iiigns trccieritoc y rjiiince años. /89 /91 !csiicristo. DCl n;iciiiiiciito rlc Nucsiro Scñor y Sal\-ador dcl iiiiindo l c s u i ~ r i ~ t naciii o; cn tienilio y rcino dc Siilclii Roca Iriga cuando fue A k s t o l San Bartolome / Santa Cruz de Carabuco :A t i t i Uiracocha Colla fuc ba:itizado este indiu / en el Colleo i' en la provincia dr-l Callao, de como se riucrno el pueblo de Cacha de 1470 años dc la Santa t. dc edad de ochenta síics. y rn su tienipo de Sinchc Roca Inga padeció martirio y fue crucificaclo y muerto y sepultado, y resucitó y subió a los cielos y se asentó a l a diestra de Dios padre, y envi6 al Espíritu Santo para darle su gracia a los santos apóstoles liara que fuesen a todo el mundo a prcdicar su Evangelio, y así le cupo la sucrte a l santo apóstol San Bartolomt y salió al Callao y por sus santos inilagros dejó la Santa Cruz $ de Carabuco y hasta fin de los Ingas y muerte de GuBscar Inga lcgitinio ): dc su hermano AtaguaIpa Inga bastardo; y hasta este tiempo de los susodichos y desde Mango Capac Inga comenzii y acabó y reinó mil y quinientos y cuarenta y ocho aiios, quitados las ochenta del nacimiento del Inga Sinchi Roca y de Mango Cápac Ingli, los dichos ciento y sesenta que los dichos dos ingas doscientos y cuarenta años que son de los susodichos dos ingac desde el nacimiento dc Nuestro Salvador !csucristo a tnil y seiscientos y trece. Y reinando Cinche Roca Inga, y niucrto, sucedió su hijo legitinio LIoqur Yupangui Ingri en cl reino como diclio e%:que en tiempo de Sinclic Roca Inga nació Niiio Jesús en Belkn, pariii Santa María siempre virgen. adondc fue adorado de los tres rcyes (le trcs naciones que 1310s puso cn el mundo los trcs Kcycs Magos: h:tclchor indio, Baltasar español, Gaspar negro, según fiie adorado prir los tres rcycs del mundo scgíin la I~scritiira la experiencia muestra el riacimiento del crcador del inundo fucsc dorado así. Rlilagro clc Lhos dcl apústol S a i i Bartolonii.. El priiiicr milagro quc Iiizo Dios eri este rcino por su apí~stolSaii Rartoloni& es como se sigue: cii cl liiicblo de Cacha dc coino dlirasasc con cl fuego del cielo por c.1 i-iial y ;ipcdrcado y coi1 hondas romenzaclo para matarle y echarlc al siintci, y dc su iiiilagro de Ilios e n aquclla prorjncia por cl a p k " t 1 San Bariolonit, ! d e uii:i i-iiaravillosa ungulLii dr obra dc Sarita t C r u ~y conicrsiiin de u n iridio natural d c Cnrdbiico llainado Anti quc dcspuis se b a u t i r ! ~v sc llaiii6 1211ti Uiracoclia. C:iiiiinaiicl(i San Brirtulonii. de la pro1 íticia IIamada cii el Cullrto se riictiú en la cucra qiic fuc cn rl ticmpo de frío, cl iriclio Iicchjccro Xnti tcnia dentro de la dich;i C L ~ C I J S U ídolo (luz Ic: Iinblaha y no Ir i.rqioi-idi8 el rlinhIo cliic cstiibn r,ii In riicva, ya no cstaba allí lirii. hnticrsr ~.ntratlocl Sclior Sari BrirtolomC, y no respondió a la clicIia Iiicgunt~.! coitiu callb el peñasco de i o ~sacrificio+ sc cspantG y se fiie, y Oc cllo cri sucños lc aprirccjii cl clcnionjo y l c cliju quc de ninguna vía y innncra ~iodiaentrar cn la dicha ciicrn: d c esto con enojo ltiego siguiti al biciinvcritiirado Sari Bartolonit v Ic rilc311/iii ) Ic dijo todo lo que pasó, v tiie~nd<i San Bartoloii~Crluc torilase A Icidicha cueva p Iiiego Ic tornase a Iiiililar a \ L I idolo la que estaba en la dicha ciicva y torníi v le hahlii y Ic rc~spontliii, ! Ic dijo cl clciiionin clur, cl dicho honibre pobrc podía niis íluc no i.1 con trirlo lo qiic >ahin visto esta respuesta; Iiicgo tornh otra vez cl indio hecliicrro ;liiti a l diclio sarito ap6stol San Bar/93 tolomt. y le siguió de todo corazón y le alcanzó v le abrazG y le besi, las manos / y Iris santos pies, y pidi6 inisericordia v rcstitucitin, que /94 niis podía el pobre y su Dios, y en sciial de1 santo milagro v bautismo dejó la Santa f Cruz cle Carabuco, la quc cctá dc presente por testigo del santo milagro y la I I c g ~ d adcl biena~critiiradoapiistol rle Jesucristo Sari Bartolomk, y la fiesta clcl saiito aprjstol y de la Santa t hn dc ser como pascua del año pucs que quiso Dios Iirovecr cstos dos snritos milagros cn el reino. También había iiiu!. riiuchoc milagros en estc rcino cntrc 105 indios que no dan fe cn tjeiiipo pasado y de cstos diclios ingns dicen qiic los pobres ermitaños y los frailcs fraiiciscos pobres que los cnvinba Dios para tentarles y para sabcr q u e si tcniaii caridad con sus liriijiinos. de esto no diera11 fc porrluc rio hal-iia quien lo rscribicra sino quc diccn que enviaba Dios cn figura d c frailc pobre jt csto 10 dicen, qiic ~icdialiniosna por Dios qiic dccían qiic le dicrüri dc comcr ! dc hcbcr, p critraliai-i cstos pobres grandcl; qtie hacían fiestas y tacjiiics y h i nn lcs dahaii lii~iosrindiccn que les castisaba Dios por rucgo ilc cllos; lcs ~luciriabricuti fiicgo del cielo y cn partr5 I r 5 cubriari los cerros !, se hacían lagiitias 10s cliclios li~iclilos, y les tragaba lii ticrra conio fue L.] gran c;istigo dc Dios cn c l iriiirido, y los dichos niilnpos dcsrle c l priricipio Erati juicio f i ~ cla caída de aquel áiigcl con siis scciinccs tan pririciliiil tan Iicri~ioso-13 caida de toclo cl gPncro humano por culpa de uno-, cl castigo de tado cl tiiundo coi1 las aguas del cliiuiio, gran juicio fiie In clccciiiri d c jacoli y la rcprobncihn de Saul y cl dcsaniparo de Judas Iscnriutc y la vocaci8n d r S3n Pablo, I n rcprobacirin dcl pucblo dc los jutlios la clccciiiri rlc los gcntilcs y coiiio otros milagros v castigos q u e pasa11 cii los hijus rlc los horiitircs dcl iiiuticlo, y ansi [Iia] habido otros iiitiy niuclios ri-iilngros !, castigos eri el ticiiikio dcl Inga, no se escribr, sino son los testigos 13 caitln clc los cerros )- pcíias derruriibadas y así sc c.~ciibctoda la siinia, por USO cl castigo dc Dios le llaman ~iacliaciiti -parha-tirrray asi algunris rc!cs fueron /95 Ilaniados Pachaciiti, y cn esta vida cotilo he/iiios visto el rcvcritar dcl volcin :. llover fucgo clcl infirrno y arena asolar iiiia ciiidad y s u coriiarcn, y taiiibiCn w dicc milagro del trrnblor dc la tierra y iiiorir rnucha gente y iin rcligjoso prior dc la Orden dc Santo Doniingo, g asolarsc la cordillera de la mar ciis de una legua g tornar otra legua l a dicha agua de la mar, qiie jarnis ha hccho dcsdc q u c Dios mandó; y tanibiEn se dice el milagro dc las pcstilenrias que Dios cnvia de sarampinn virgüclas y garrotillo y paperas y con ellos sc haii rnucrto muy mucha gentc, y también se dice milagro de la gran cargaziin de nicve v granizo5 quc cayh del ciclo que cirbriii todos los cerros de un cstado dc nicve, cn pnrtes dos estadris dr: nievc sobre la tierra, morir mucha gentc y ganado; tamb i h se dice milagro de Dios el castigo y pestilencia cie los ratoncs en los llanos y de hacer niuchisimo daiio los pájaros en las scnientcras cn toda la cordillera de la Mar de1 Norte; como sc muriii mucha gente de El tercero Inga Llque Yupanqui Inga / e i n o hasta M a ~ a s . 69 - -. -4- d.. __L El cuario Inga Mayta Cápac Inga / reinb hasta la provincia de los Charcas, Chiiri, Carabaya. hambre y pcstjlencia de mosqiiitcs y de moscas y tancudos, piojos, pulgas, piquc, niua; tdnibien es pestilencia castigo de Dios helarse el m a i ~y papas y caer granizos sobrc la coiiiida; tambien cs pestilencia que envía Dios a los ~iialoscristianos a robar hacicndas de los pobres y quitarles 5us iiiujcrc:. y a sus liijas, y a scrr~irsc dc ellas, i a m h i h se dice niildgro y pestilencia de qiic como sc ricspiieblari y saljrsc auwntes los indios de sus pueblos en ~ s t creino; tariibih cs castigo dr llios morir i~iuchos indios en niinas dc aloguc y de plata y otros niorirsc azogados y cstar niu) nialos lindccicndo grari trabajo cirico o seis alias siii morirse, y dcspués dc niiicrtos clejai- a SLIS ~i-i~ijcrcs Y Ilijos h ~ ~ k r f a n ovs pobres. Chn toclo eso nos rlice Dios qiie iros acrixdcriio~y Ilamenios y cri cada hoiiibre y en cada casa ciivia 13ios al riiuiido sil r nl;tigo liara qiic lo Ilaiiiriiios y clcirios gracias para quc iicis llrve ;i sii gloria adonde v i ~ cla Santísima Trinidad. /97 r1 tcrccro Ingn JLloquc Supanqui Ingo triiin su guaman chaiiibi cn la in:irio (Icrcchn y su todcla cn la i/quici.rla, y su llauto dc colorndo >u inacca~in)clia,y su iiirinta clc ni:iarillos, la caiiiiscta de las clos partes clc niaratlo, cii riicdio trcs lctas dc tocapo, y <los atadcros en los pies, y coriquistG al pueblo de hlaras ;iI inga Toca! Clipnc, alguien Ic íIiictiró dos dientcs ilc fiicra a su patlrc Siiichi liricn, y dciii:is cluc tcnia gniindn su padre; y tcriid las iiariccs ccircor-adas y los ojos p,rniitlcs y labio y boca perluciias y prjcto dc cuerpo, y fco, y riial iric1in:rdo y ~iliscrnblc; y así iio Iiizo nada y crri p;ira ~xico,y sus vasallos Iiiiian de v~arlc la cara. Y fiic casarlo cori hlama Cnra Ocllo C o y , y miiriii cn el Ciizco de cdiid dc cicnto )I ticinia nñol;; y tul-o liijos infantcs lnga Ciisi Uaiiiarichi~i,y Ala)-ta Ciliac lnga, (:iiinit.io L ' i n i ~ , h l a i i i ~ Ynchin CO\A.y tuvo otros liijos lcPtiri~ocqiie sc iiiudcror: Curi Aiicliii inga, R~iiitii /\uqiii Iiigri, Ciici Cliiriiho Cosa. y iiivo otros niiiy riiiiclicis hijos bastardos aiiqtiiconas p ñustncolias t.iast~rtlas;rririaron trcs Iiigas: su abiiclo Rlango Cipac y su paclrc Siriclic Rrica 1iig;i rciiinron curitrocirritos y cuarciit,i y ciilco ahos y se acnharoi-i, rcinri su Iiijo Riayta C;il?ac Inga lcgitiiiio y Iiulio otros 1-nli!rosos capitailcs Ingas basinrdos qiic Iiaciaii gr3ncles tlcstruccioncs y bntallns. ): E1 cllinrto Tiign hlayta C6pac tenia sus ariiias ! cclada, II~iincliuco, OC ~ I Z U I 0 ~ ~ ~ 1 1y1 0m a s I u c r a , y su ninsca~~ayclia y cuiiga ciichunn. ualcartca, y SLI iiinrita dc enciirii~do.y cli, su caiiiiscia dc hacia arriba azul y dcl iiicdio trcs vetas dc toc<~[ioy rlc abajo caxarir, con tilanco y vcrclc y colorado, y cuxro atacleros dc los pics, y fuc miiy fco Iioinbrc rlc cara )' pics y manos, y cuerpo delgadito, friolcntri, riiuy apretado; con todo cso lirarisímo, nicIaiictilii*o. j coiiquisti; dciniis qiic tcnia su paclrc liasta Polosi y Charcas y i-riitclins ~ i r o ~ i n c j ays ~-iut.l,lns. Y fiie cnsntlo coi1 Chimbo C!rriis hlaniayachi y tiiurib cn el C ~ i z c orlc edad clc ciciitu y veiiiic alios, y drj8 riquezas a sri i~loloGuanacaiiri y t u i o hijos ínfailtes Chiiiilio LIcllo /99 El quinto Inga Cdpac Yupanqui / reinb hasta la provincia de ,li.mara, Quischii YirJh El. sexto Inga, Inga Roca con su hijo / ruin4 hasia Andesuyo. :Mama Caua, Apo hlaytac Iiiga, Villac Inga, liizrt Tol-ia liiga, Ciipac Yupanqui Inga, Curi Ucllo, y tuvo oiros Iiijos bastardos Auquiconas c hijas bastardas ñustaconas que fiicran muy niiichos, y tenia una hija que IL,quería muy muctio y así le l l ~ m óInquillay Coya; reinaron cuatro Ingas quiniciitos )mccsenta cinco anos, despuks sucedió su hijo legitimo Capac Yuyanqui Ingn. !10 1 I:1 quinto Inga, Capac I'upanqui Inga, t e n i a sus armas v su cclada litilachuc« dc vercle anas lucra, y sil milscaliaycha, y su guaman chanihi v uallcanca. y sii manta clc cncarriadri iiiczcla dc culorado, y su caniiseta dc hacia arriba azul iisviiro, y lo tit.1 inedio itn tocaliii, y lo dc abajo vcrdc, y en lus pics sus cuatro atadcros; y niedianito 11e CUL-rpo cara larga nvaricnto, poco saber, el quc invíntb a Iiriiidar a su padre cl sol y mnndci dar de cc-imcr a los ídolos y huacas y niandaba eiiterrar ~ a j i l l a sy eac dicho inga nianclii descubrir torlas las nii~iai,de oro y plata, azogue, lirnpi, y chjliia, cobre, cstaíio. +! dc tutlns los colorcs; diccri quc a este dicho inga le eiiscnahan los drmonios por iloi~dtlo supo trirlo, y dem;is de la coiiquista que tenia su padre contlulstci niis indios qujcliiuac, aymaras, fuc casado piiiricro con Cliiinhoucllo hlarnacaua que tuvo mal de raziiii, cciiiiiri a las getites, y ari picliii otra mujer para reinar y golicrnain la tierra; clicc~iquc el sol m a n d i j casnrsc «tr:i I r r con C u ~ Ctiimbo i h:Iarna Micny Coy3 Curjocllo. Y sc iiiuriii dr rr1:irl rlr ciento 1- ~~iiarr-iitn años y t u t o infantes hijos legítimos Autlui Tolin Inga, Iriga I'iipanqui, Cusi Cliinibo, RIama R,Ii:riy Coya, Iriga Roca, Inii Auqui Inga, C6pac l'ripniiq~!i Inga Illapa, ir tuvo otrris hijos aurluicoiias bastardos c Iiíjas ñiisiaconas bastardas y Fiic mil!- eiin:iiorlido este clicho inga clc las mujeres, C;ipac Onie y de Uayi-o; ri5jnri cinco iiigns sctccientos v cinco aríus y sucet-lió Inga Roca. El sexto itiga, Inga Roca y sil Iiijo, cste rlicIio inga tcriia sil llauto ciicrirrindo y su ~iluiiii~ clc cluitasol, iiiasca~iaycha,con la derecha iiiano tcilia sil hijo !, con la i~c:iiierclatenia SU C O I I ~ ~ C U C ~ L Iy~ SU I A uallcanca, y se llamaba el liijo se Ilnniabri (sic! Gunrnan Crjpac Jnga, eia miiy cilwrido hijo y ;isi no lc dcjalia dc la mano porqiic cra ~ n u yniño y menor, coi1 su iiianta tlc rosado, calniseta d c ncgro v dos vetas de iocapo. y su Ilaiito dc culciriiclci, y la rriariia rlcl diclio su l-iriilrc f ~ i cverrlc, y lo de abajo azul oscuro, y trca ivtns tic. tocalxi, y lo dc abajo aiiiarillo y azul, y cuatro atsdcros dc los pic.s, fuc hoiiibrc laigo y ancho, fucrtc y g r d n hatiIbn, hablaba con trueno, gran juga(lor y piitañcro, amigo dc qiiitar hacienda de los pobres; derniis clc la coilcluista dc su p d r c conqujsth todo ,iiiclcsuuo, diccii que sc ~oriiabaotorongo, i.1 y $u hijo, y así coilciuistci todo cliunclio; y fuc casado c,on Cuhi C'liiilibo Rlania Rlicay CO?,J.Y niuriii cn cl Ciizco ilc rtlad d c cicnto cincuciita y cudtro años, y drjb infaritcs hijos Icgitjnios \ nliiiar H uacac I nga, 1l-iauac.o hlaiiianiachi, 11p~ Ciniac Inga, cste diclio Inga coitien~iin conicr coca y lo aprendib en los / 103 , El 5i.tirno Ing,i E'ahuar Uicac Inga / Collaua Conde / iirequipa Conde / reinó Cuzco Contlc, Pñritiacochas, Changas, Soras Andamarca, Lucanas. Andes, y así le enseiiii a otros indios cri cstc reino y tiivo otros hiios hastardos aiiquiccinns y hijas ñustaconas, y diccn quc cn los churichos tienen hijos y casta dc cstc diclio Inga porqiic tiias dcl año residía alli, y otros diccn que no lc conqujst¿~sino qiic Iiiro aniistad y compañia; y reinii seis Ingas ochocientos y cincuenta ! niicve niicx, succdió Yahuar Uacac Inga. El si.timo Ingii Y ~ u n rCicac Inga trnin su arma y cclada Lrriiachuco dc color cncarnado, anaspacrn, ni~scapaycha,sil congricuchona en la mano dcrccha y sil iiallcanca en la i ~ q u i e r d ü ,y su manta dr morado o ~ u r o y, su camiseta del medio dos vetas dc tocaprr y 'tiricia arriba todo de tocapo, y lo de abajo lo< I ~ d o sde colorado y n q r o , y sus ciiatro atndcros de los plc5 ~icqucñride ciicrpo anchiitc y recio 1. Fucrtc y sabio y al-iaciblc a l ~ grande o dc 10s ojos, '~niigodc los pobres v dc iníisicn y rricmigo Ilc los ricos; el <lue con~enr,ba ayitriar y pcnitcnr i,i por las pcstilencias. qiie conitnzii primero y nianch'i s;icrificar Iiaciciirlo ayiiiios y vigilias 3 los ídolos c liiro j~rcccsioricseclinnrlo dcl pueblo a la!. rnfcriiiccladcs y pestilencias, tirttiido con hoiidas tlc fuego por las ciiid~dcsy villas y liucblos dc cste rcino; y fue casado con Ipriiinco hlama Rlachi Cuya, y iiitirir; en el Cuzco d c cdnd dc cicnto \. trciiita y riueve años. Y rlej6 c-oriqiiistadu. deiriris quc s u padre qiic conqiiist iiCondesiiyos, Parinacochas, Pomatainbri, Lucanas. dliiiad~iiarcas,Soras, y In provincia d c 105 Chang;i<. Y tuvo jnfantcs hijiis Icgitinios Iiig'a hlnytac, iilariia Yunta Criiian Coya, Iiiga Urco, Narnnga, Uirncocha Itiga, ! airos qiic sc inuricroii. t r i ~ ootros hijos muy rriucIios b~strirtlos auí~uiconas c Iiijas basinr(1~s iustaconas. y las: bastardos salirron criliitaricj sincliccoiins; rcinaron cicte Ingas novccienlos y noventa y ocho años y succciiii cii cl rcino su hijo lcgitimo I!iracoclia /lo5 Inga. E1 octavo iriga Uiracoclin I n y tenia su arma y ccIada umacliiíco dc azul y h u pluma y niasc::paycha nnaspacra y sil clianibi cn s u mano dcrcclia y L U rodcla en 12 izquicrtld. y sil inanta d e rosado blanquccjno, y s u caini~ctaílc todo rlc tocapo, ! cuatrri atadcros dc los pies, gentilhornbrc blan~,oclc c~icrl-io1 rostro ! tcriia iinas pricas harbas, tcriia buen corazón. Estc rlíchn I i ~ s aadoraba iiiiictio al T i c ~ cUiracochn ) dicen que quiso quciri,ir todos Iris idolus y uacas dcl rcino, cliic su iiiiijer le habia estorbado y lc dijo iliie n o la priinutiriasc I n sentencia, iluc iiioríria h i erraba la lcy rlc suc antcpasatlos Aliiistqiiic ingns. Crcin inis en Ticre Uirñcncha. Y tcnia niiiy riiuclios c a p i t a n c ~y hacía gcnic mandaba que todos fucscn bien tratados. el cluc coiiicnzó n haccr gr~ndcsfjcstas y pascuas y holgarsc cn I n ficsta cn las plazas y fícsta dc Ídolos, y creía cluc había otro mundo cii otros rcinos d e Uiracochd, [pie risi Iri llaniaron, quc Iiabiari dc vcnir a reinar; y aci quiso ski ]>;idre llaninrlc. Uiracocha Inga. I fue granclicinio justicia, a los culpnilos y a las adulteras iiiujeres o forzadores luego sctitcnciaba a miicrtc. Dcmis de la contluista de 5u /lo7 El noveno Inga Pachacuti Inga Yupanqui / reinO hasta Chile y de toda su cordillera. 78 padre conquistii los Soras, Andarnarcas, Lucanas, Angaraes, Tanquiua, Vilcasguanian hasta Tavaca ja, Guamanjauja, Hanan, Luringuanca, Yauyos y algunos yunguas. Fue casado con Mama Yunto Cayan Coya y murió en eI Cuzco de la edad de ciento y veintc y cuatro años, y dejii e1 templo del sol todo de oro macizo, y tuvo infantes hijos Pachncuti lnga Yupanqui y Mama Anauarque Coyd, Urcon Inga, Apomaytac Inga, Bilcas Inga y otros hijos bastardos rcinó ocho Ingas mil y ciento y veinte y dos años y sucedib. F1 novcno inga Pachacuti Inga Yupanqui tenia sus armas y su Ilauto de rosado, y su mascapa)iclia y su pluma; tiraba a su enemigo COII una honda con su piedra dc oro con la mano derecha y con l a itquierda ron s u rodela se guardaba, Y su manta de verde, v su camiseta del cuello hacia los pies dos vetas de tocapa, a 10s lados de color naranjado llano. Fuc gentilhombre alto, de cuerpo redondo dr rostro, alocado, tronado, unos ojos de lc6n; toda su hacienda no era au!a, gran comedor y bebía mucho, amigo de la guerra y siempre salía ron victoria. El quc hizo comenrar templos d e dioses, jdolos, huacas, edific6 casas dc xírgenes, acllaconas, así d c las miijcrcs conio de los hombxcs, y fundó pontífices Uallauiza, Condeuíza, hccliiceros, Lapcaconas, saccidates y confesores; y compuso fiestas y nicccs y pascuas y danzas, ! malid0 rrutar a los hechiceros falsos p a los dichos salteadores y a las diclias adulteras, y castigaba de pccados públicos muy mucho. E hizo mucha bacicnda de t~m-tplos,ídolos. En su tiempo dc este diclici inga había mucha rnortanra de indios y Iiambxc ) wd, y pestilencias y castigo dc Uios, que iio IIoviO siete aíloc, otros dicen quc diez añcis, y había tcmpestadcs; lo niic [clel] ticmpo era todo llorar v enterrar difuntos. Y así estc dicho Ingn se IJarnU Pachacuii Inga, grandísimos castigos (le Dios en este rcino y en el mundo, cl ciial por cl pccado idólatra dcl iriga castigii Dios, coinn fue el castigo del a r i ~ c l L ~ i ~ s h ye tsc hi7o L i ~ c i f ~ y rdc totlos sil< w c i i r i r c s . castigo del primer honibrc con las aguas del <iiiuvio, coi110 a l n ciurlritl clc Sodonin t r ~ g 6en cinco 1ieda7os la tierra. con Iris cinco ciudaclt.s qiic ardiii con llairins drl ciclo, v el de David por s i i aílultcrio y cl de Saul 1101 sil desobcclicncia, cl dc Hcli por la ncglig~nciaen castigar a sus hijos, el cle i\nanias y Zaphira por su avaricia y cl clc Nabiicoílonosor por s u sohcrbia; toriio cl castigo de las penas (le1 purgatorio y del iiitcrco que es mayor cnstigci q i ~ cnunca se acaba, y iisi cn cste reino castigaba Dios muy mtlcl~o,aún yerba no se halló. Y en todo el inuiidri f u c castigado cn cstc tirnipo, y cn Jcrusalkn 105 sicte años de hainbrc, 1. sc coniian sus hijos y sc lo abrían la barriga dr los pobres, dc que sc suctciitabari, para saber lo que conlían; y sc sustcntahan con una !crtsa Iliiniarla chiicari y liindci. i s t c clicho I n p conquisth deniis de la contl~iist~i dc s i l padrc la 13rovincia dc Chilc., Cliaclla, C h i n ~ h a ~ c o c h Tarma a, y Aucba y partc dr [os Ilarios, iridios yiingas. Y f u e casado con Alama Anauarque, y muriV e11 el C u ~ c ode cdad de ochen/109 El decirno Inga Topa Inga Yupanqui / reinó hrsta Chinchaycocha, IIuarochiri, Canta, Atnpillo, Nexas [?], Yachas, Chiscay, Conchucos, Huno Hayllas Huarangd, lIiiánuco, Allayca J? Chocana. onceno lnga Guaina Cápac / reinó Chachapoyas, Quito, Latacunqa, Cicch Guancarilca, Cayambi, Caiiari. El y ocho anos, p fuc rico, Yupanque, Cusiuanari'chirc Inga, y t u v o otros hijos e nueve Ingas mil doscientos ta / 1 11 y tuvo infantes hijos Mama Ocllo, Topa Inga Inga, Mango Inga, Tripa Amaro Inga, Maytac hijas bastardas, auquicona, ñustaconas; reinó y diez años. El dCcimo inga Topa Inga Y upanqui tenia su celada, umachuco, aml oscuro, anaspacra, rna3caparcha y su chambi y uallcnnca y su iiianta de torne azul y su camiseta de todo tocapo y cuatro atadcros a los pies, muy gentilhombre alto de c u r r p ) rriuy gran sabio y muy entoiiaclo paz v aniigas con los principales caballeros y amigo de fiestas y bnnquetcs a m i ~ odc honrar a las mujeres principales y grandísimo hombre de guerra ent-migo dc mentirosos, que por una mentira lo mandaba matar, el que comenzó a mandar que aderezasen todos los caminos reales y puentes y puso correones hatunchasqui, churochasqui, y mcsoncs, y mandó que hubiese corregidores tocricoc, alguaciles uatacaniayoc, oklorer, prcsidente, consejo de estos rcitios 'l'auantinciiyo camachíc, y tuvo ascsor íncaprantin rimac l~rwuradory protector runa yanapac. secretiirio incap quipocnin, escribano Triiiantiiisuyuqwipoc, contador huchaquipac, y puso otros oficios. Y hablaba con todos los idolos uacas cada aiio, por sucrte del denionio sabia tudo Castilla y Roma y Jcrusaltn y Tiirquja; y rriandó niojonar tcdas los mrijoiies dc cstus reinos, de los pastos y chicariis y rnontcs, y rcducir ~iueblos; y Iionral-ia a los grandes seíiores y hacia mucha merced y miicha liniasnn; y ninndaba guardar las dichas oracnanzns dritiguas y dcspui.s por cllas h i m otras ordenanzas. Y corncnzii a hacer su Iiacic.nd,i y cornliniclad )I delirisitos con iiiiicha orden, cuenta y cluipu. cii todo cl reino. Ileniis ílc la concl1ii5t~ de SU l-iadrc, concliiistci la ~iiitarl d c 13 sobra, G U ~ I I O Ctlllaiica, O Chitichaycocha, 'I'arma, toda la corilillcra dc Liiiia, Hunogayllas, iiri mjllón de iriclios, Conchucos, Cajataitibo. Y fue casado con hIarna Ocllo y niiirib cn el Cufco de edad ttc driscieritoc aíios dc puro vicjo, niuriii cnriiiendo v diirniicndo, no sintíii la iiiiicrtc. eri su vida gabcrnti ciiiciicnia años el C61-iac rlpri Giiamanchaiia nieto clc Yarovilca Allauca Giiiiiiico. ahuclo dc Cip;ic Al-io don hlnrtin ile A!aI,i v clc sil hijo cl autor ílon Fclilic Guanian Poma de Ayala; v 1111-ocstc ~lichoIngri infrititcs Iiijos Irgitiiiios Apo Clírnac Ingii, Inga L-rcori. Aiiiliii T u p Inga, L-iza 'ropa Iiigo. tlin,iro Inga, Otorongo Achachi I r i ~ a Ti1113G ~ i ~ l l l i Mama a, llaco, Cusj Chiinbo, Anauarílue, Raiiaocllo. Guayna Cipnc [! Curi Ocllo (cntrclinc:isj] fue cl iiiás nieiior y tuvo otros lijjos y hijas bastardos airquiconas riustaconas. Rcin6 clier Ingas mil y ciiairocieritoc y clicz anus, suceclid Guayiia Cril-iac Inga, hija nicrior Ciisi Ocllo. /113 El onceno Inga Cuii! na Ciliac 1nga tenia su cclatla iirnncliiico de aztil anaspaci.a, !. su iiiajcaliaycliu y sti cliai-i~biy uallc3rica, y tenia su nianta dc a ~ u l .!-la c,iiiiiscta desde cl medio hacia arriba verde y tiaranjnclo, y lo clc abajo d/i1[ y blanco ajctlrcrado, y ciintro borlas atadcros de los pics; y [le I U cara hcrnioso y gentilhombre blanco, inuy lionrado amigo de todos. Quiso hablar con todos sus idoloc y uacas del reino, dicen qur ninguno de clloc no le quiso responder a la pregunta y así les mando matar y quebr'ir a todos los ídolos, dio por libres a los iJolos mayorcs P,iriacaca y a Caruancho, CIallallo, Pauca~colla.Puquina, Quichicaya CoroPitosiray, Carunrnso, .\!,zabilca, y el sol y la luna; estos cluedaron y lo demis sc qucbr6 porque no quiso resprider a la pregunta. Dicen que fuc c s i ~Cuayria ~ Cipac muv iiieiior dc tcrliis ellos. como entraron al tcmplo del sol 1-iai.a que lo eligicrnn el sol su padre por rcy Cápac h p o lnga, cn tres veccs que entraron al sacrificio no Ies llamó, en los cuatro le llamó su l-iadrc el sol, y dijo Giiaviin Cápac; entonces tomó la horla y r n a ~ a l i a y c h a! sc levant0 luego. Y luego le mandii matar a dos hermanos suyos, y lucgo Ic obcilccícron. Y íleniis dc 13 conquista de c ~ i paclrc, coriquistii Caíiaris, Cayanhis, Cicchn, indios Pastos, Puruuay, Chachapovas, Guancavilcas, Qiiillaycinga, a otro scñor llamado Apo Pinto Gua!-iia Pinto; acabd (le conquistar todos los ~iucblofy ciudades / l 14 v villas hasta llcgar il la ciudad dc N o y o LEcino; y Ilcvo coii/sigo cincuenta mil indios dc al-iiias y niuclios cal-iitancs. Y ctlificri inuclios ciudades y villr-is. alclcns y l~uct.ilosde iriilios, v ai~iojoniilas ticrras cluc dejii 5u ~~iiilre. Dicen quc por suertc tlc los deninnios sabía que habían {le venir a rcinar cspafioles, coniíi reinh don Fclipc cl tcrcero, y Eue casado con Raiia Ocllo Coya y muriii en l n ciudad tlc Tunii dc pestilencia drl sarampiiin, vir2üelns, p dc la tcrnoriílad dc la riiucrte sc huyh d t la conversiiin dc los hombres y sc mctiU dcntro dc una picdra y allí dentro sc niurió sin que 10 supieran. Y mnii~l4antes que niiirivra que no se €)Ublicara la muerte, y dijcron quc estaba vi\-(> y lo trajeron al Cuzco por livo sir cucrpo porquc no sc alzasen los iridios. Y tuvo iiifantcs hijos, sOlo Uascar Inga fiie legitimo hcrcticro y f ~ i es u niadre H ~ i i aOcllo, Atagualpa Inga auquicona basinrdoc, fuc su ni'idre Chachapoya, Rlango Inga v Ninan Cuyochj, su madrc Cayac Curro, Illcscns Inga, su inndrc Chuqiiillanto, l'ailllu Topa, su niiirlrc Ozeca, 'l'itu Atauclii, su mntlrc Lari LTaritito, su nidilre Anriliuaiquc, Inquiitopa, su iiiarlre Caííari, Uanca Auqiii sil madre laiija, Qiii/o l'upaiiqiii su marlrc la licrmaria de L,ipac Apo Grinman Chaua; y reinaron uiice Ingac i i i i l cuatrocientos riovcrita y seis añcs, y rcin0 IInscar Inga. puna, Sauacíray, Uesde la niuertc ric Cunyna Cápac Inga hasta In muertc del cnpjtiin guicral clc csrc rcino que Fiicron Clialcoclii~naI liga, Qiiisquis Inga, tluapantc Inga, Quizo Yupanqui Ingn, desde el alborutu dc este rcino y rilzzniicnto dc los clos Iieimanos infaiites y reyes Tupa Cusi Gualpa Llascar, Inga lcgitirno coii su hcrmano bListardoAtag~ialpa Irtga, duraran ld contradicciiin hasta l a niuertc, ilcsde rl ~ l z a m i c n t otreinta y seis años; se pei-di4 cl rcirio y dc tacla la rique7a y riiiicha gciitc clc caliitancs y d e indios particularcs y dc rol-iamiento dci cntrc indios cllos ;iropios. Y iio hahia justicia, andaba alborotada la ticrra se ~ierdiótodo; en este tienipo El doceno Inga Topa Cusi Gualpa Guascar Inga / acaba de reinar, miirió en Andamarca / Quisquis Ingli, Andamarca, Chalcochima Inga :comenzó a reinar y murió. 8 -1 saltaron los tspañoles cristianos a estc reino y cunquistó la tierra y mató a los jngas y capitanes y Ilcvó mucho oro. / 1 16 El doceno Inga Guascar Ingn Topa Cusi Gualpa se llamii este dicho Inga, f ~ clegido e ): nombrado dc su padre el sol y fue legitimo y mayur hercdero dc todo cl rcino de cste Perú C,ipac A p o Inga. Ectc dicho Inga ienia su cclarla u r n a c k ~ ~anac i ~ , pacra, niascnpayclia, y su chaiiibi y uallcanra, ttnía su mantd dc azul claro p su cariiiscta tDrne azul, en medio tres tocapus y lo de al-iajo verde y cuatro ataderas a los pies, y tcnin su rastro morcncte y largo, zancudo y feo, v de malas entrañas. Dcsde el valle dc Xauxa, indios Guniicac, gohetiid y reinó este dicho Inga y era muy bravo j7 iniscrablt.. k n o tiivo hijos legitinios ni bastardas alguno, ni mujer ni hombre, y fiie casado con ChuqiiiIlanto Cov;i y iniiri0 de cdad de veinte y cinco años cn el asiento de A1-idamarr.a rri las rnntinq rlc: s ~ cnes migos; Ic hizo justicia 105 djclios copitancs Cliallcuchima Insa y Quisquis Inga por mantlado dc su hrrinano bastardo Atagualpa Inga, y que tcniiindolt preso lc hacian burla, le dicron a coiner basura siicicdad dc p r s o n a y de perros, y por chicha Ic dieron cle beber incadns dc cal-ncro y clc pcrso.nas, y por coca lc prcscntarun pciaquiIlas de lioja dc chillca )I por llipta le dicroii suciedad de perscna tiiajatlo, chncarrcaban con tl; y ansi despuGs de haber rnitcrto Clsscar lnga fueron a la ciutlad del C u z ~ oy le matii a todos sus l i i i ~ j e sIngas auquiconas 1, ñiistas hasta las dichas / 1 1 7 preña/das los E ~ U Cse Iiiijrron y sc escondieron esos diclios; quedaron aiiquiconas ñustas bastardos hanan Cuzco y lurin Cuzco, y murih cle edad dc veinte y cinco años y así conio dícho cs que en este dicho Liiscar Inga se acab8 los reycc )i Capac Apo Inga lesitimo por la ley rlel Perú d e cstr reino, v dejó la borla y masc~paychay corona a Nuestro Sciior y Rey Sacra Cattlica Xlajcstad, cl quc manda todo cl mundo. El dicho IIríscar Inga tcnia nial coraziin y malas entrañas, y así se sucrdih muy nial, porque habiendo queridii y honrado sil Iicrmano tiastardo Atagualpa Inga enviiiidoIe con s u cmbnjador prC~critcsy riquczas rcspctindole al Jicho Guascar, Ir trirnti dc eiiviarlc a su hermano Atagualpa vestidas de niiijcrcs ): ollas y chamilIcos y cantarillo5 todo oro, y acxo, lliclla, uinchn, topci, pincs, lirpo, naccha, chitnbr5, ajotns, todo de mujer, por cloilde por la soberbia gatió Lláscar tanto pleito y batalla y riiiierte, y Fuc caiisn ¿le inucrtc de niuchos señorcs principales y capitanes y de indios pobrcs, v destrucción de toda la riqucza dc estc reino. Hasta ahora se ha pcrdido y anda vendido los pobrcs jiidios. En cste alboroto caltaroii de Castilla a csic reino los c.spañolfi v nu se clcfendieror: los indios conio los i~idiosdii Chile y sc dicron al servicio de Dios y de la corona real de Su blajcstad los señorcs iriclius dr e s l r reiiio. En 13 ley de los inga-. se ordcnnba para scr rcs Capar !Ipo Inga no / 1 1 8 quierc de/cir Rc.y drio yue lnga Iiay genic baja como chilque ingn. ollero; acos ingii, embustiiro, uaroc inga IIullauaroc, mentiroso, mayo inga, h l s o tcstiln~hiero,quillircachi eqiieca inga lleva chismes y mentiras, poquiscolla rnillmarinre, estos son ingas y así no es scñor ni rey, ni duque, ni conde, ni marques, ni caballeros ingas, sino so11 gente baja y pecheros. Ciípac Apo Inga cs perfecto rey. y los caballeroa son auquiconas, y señoras ñii~taconas;conio dicen Uiratocha le llaman cn común al castcllano extranjero, judío, nioro, turco, inglcs y francts, que iodos son espaiíolec Uiracoclias, así son iiigiar, q i ~ cpara scr rcy Cripac /\po Inga ha de ser (le fuerza lcgitimo dc su inujrr la reina Cápac Apo Coya, y ha de ser casado con su herniana o su madre, y ri kste Ic ha de llamar en cI templo 5u padre el sol y nombrarle para que sea rcy; y n o niiraban si es inayor o mcnor sino al quien furxc elegido por el sol, conio sea Icgitimo, y las bastardos aiiquiconas le Il,imaban mestizo, declárase todo lo dicho para la buena justicia y para sahcr de ciirno sc acnbii los reyes Cipac Apo Ingacoiias, y fue f i n cle ropa Cucj Gualpn C;u:iscar Inga; Jesputs prosigue Uiracocha rey don Felipe tcrcero Iriga, rliie Dios Ic griardc, an1i.i-i. Acabaron de rcindi. ducc ingas mil y quinientos \' rcinte y dos añm; C ~ I este ticmpo don Fiancisco Pilarro y don Dicgo de Aliiiagro, c m b a i ~ d o rdel rey cniperadar Cailos, .;:ilt;iron eri cstc rcino antes qitc fucscn iiiiicitos estos dos rcges Uascar lngd ! Atrigualpa Inga. l l e ~61110cstos Irigas y deniris seiioi~sv principales c indios liariicularcs nntigua gcntc Itizo y acxeccnto su salud ! vida; curno clura/ 1 19 ronitloscicntos y ,ciento i cincuentn años, diirnron sus 1,idris porrluL tcnían una ortlcn y rcgla de v i ~ i ry criar s i i s liijos. Criando muchachos no Ics dejahnri tumur cosa clc scbi ni CO5d ílc 1iiic1, rii ají, r i i sal, r i i rinagre, ni lc dejebrin bcber chicha, iii tlorrtiia con iiiiijcr hasta tcncr cjncucnta dñns, n i sc sangraba, y sc ] ~ i l i g ~ bcada d lncs COII tres 1mrcs ilc Iiilcntaurj u otro tanto El111 PCSBSE CIC' 111í3~ay.toillilba por la boca 1,) mit,id y la iiiitad sc cchaba niccliciiia; cori csto auiiicniú salud ! i i c l a , hasta trciiita años no icniii iiiujcr, n i niaritlo. ni cargc, y así tcniari iiiuy niuclia fucrza. Lcctor clc los Ingas, habcis dc ver drsdc cl comiciizo Jc Slango Ciipac Inga hasta quc sc acabii el lcgiriino LT3scnrIiiga, joh ~icrdirloIiiga!, así te quiero decir poriluc tlescle que cntrnsic fuisic idcilatra, cnriiiigo dc Dios, porquc no hiis kcgiiido la ley antigua tlc corioccr a l scñor ~ r i a ~ l oDios r hacctlor de los honibrcs ): del i-iiiiiido. que cs lo qcic Itrimaron los indios antipi(is Pachacámac Dios 1<iin;1I:LII.JC,quc así lo coriocicron, cluc así lo dcclararvii lus l-iririicros Cipac 11po liigns atitiguos, al;; lo Ilaiiiaron a Dios. i Q u & tbs lo quc entrcí cri los coraztincs dc vosotros 1, rlc riicstra abuela hl;imn Cac3 Coya hIango CiiliLic Inga?, cntrii los driiioiiios, iiiala scrpicntc, ): te ha hccho iii;ic>tro y hci-roniaco, i d i i l a t r : i , gunc,:ii>iticlin, y tc ha putsto c iinprirnido 1,i Ic! (le idGlatra y cccciiioiiias, auntliic rio 13 liiciste dejar los dicr riiandaiiiicntos y las bucrias 0 b t . d ~dc ~iiiserjcordia,a ~ i dcjdredes de la iilolntria y toniiiredcs lo rlc Dios, qui. fuera dc vosotros, La primera historia & las reinas Coya Mama Huaco Coya / reinó en el Cuzco. La segunda Coya Chimbo Urma / reinó hasta Hatuncolla. 88 fueran grandes santos del mundo !!desde ahora srrvi a Dios y a la virgen María y a sus santos. 1.2 primera Coya. Primera hístoria y coniienzo de Iac señoras reiiias coyas mujeres de los reyes Ingas, que fue la primera llamada Mama Caco fue muy Iicrmosa y morena de todo cl cuerpo y dc buen talle, dicen que fue gran hechiccra segun rueiitan 5u vida c historia q u e hablaba con los dcmonios, esta dicha scnora hacia hablar a las piedras y peiias ídolos guacas; dt c h t ~scñora comenzaron a salir reyes Ingas y dicen qiie eIIa no Ic fue conocido su padre ni de su hijo M a r i ~ oCipac Tnga sino que dijo que era hija del sol y de la luna y se casú con sil hijo primero hlango Cipac Inga; para se casar dicen que pjdiii a su padre cl sol dote, y le dio dotc, y sc Casaron madre c hijo Y la dicha Miirna Uaco Coya tenia su \estido dc rosado y tenia sus topos riiuv grandes de plata, y que rnuriii en el Cuzco de edad de doscientos anos en cl tiempo dc su hijo Sinclie Roca Inga, y t u \ o infantcs hijos Inga Yulianqui Pachaciiti Inga y Chimbo Urma, v tuvo su marido otros bastardos aiiquiconas y ñustaconas. Y esta señora dcjO la ley del demonio muy eritablado a todos sus hijos y nietos y dcsrcndictites, pero fue niuy amiga de los caballtros y dcmas gentes, gw bcrnaba más que su marido hlango Cipac lnga toda la ciudad del Cuzco; Ic ulicdc~ícloii1 respctaroii e n toda S U \ i J n porque hacia milagros de los / 12 1 demonios nunca vista dt. hombres, hablaba conio si fueran personas con las penas y piedras. Cori rllo acabó su vida csta señora hlama Caco, pero f u e niu!! hcrmosisima inujcr y de mucho saber, y hacia mucho bjcn a los pobrcs de la cicclad dcl Ciizco ) de todo su reino; y así creciú m i s bien SU gobicrno de su marido de csta señora c o y porque reinaba el Cuzco y su jurisdicciiiii . La segunda coya Cliinbo LIrrna Coya era niuy hermosa y morena como la primera casta de su niadre. y fue dc1g;ida. aniiga dc trncr ramilletes y florcs, inquilcona. en las manos, v dc tener iiri jardín de flores y fue pacible con todos sus unsnll?is. Y tenia s i l lliclla de color aniarillo y lo clel medio azul 05riiro, el acxo dc encarnado d e moras y su chumtic de vtirdc muy entoiiatla; fue casatln con Sinchi Hoca Inga, con alegre cara gobernaba a SU\ va~allosy le regalaba, y niuy querida dc su marido. y tenia la ley clc s u inadre, y fiic celosa; y miirib de ochcnta anos en e! Cuzco y dcjíi infantes hijos J,lurliie Ylilianrjiii Inga, hlaiiia Cora Ocllo, y Lipac Uaritito Iiiga, v Topa Amaro Irig~;i. tuvo otros tiiuy rniichos bastardos ,*uquiconas fiustacoria~cl dicho s u m.irido Sinchi Roca Inga. Esta scnora fuc iiiu) rica, dcjb toda sil hacicrida u1 sol y a la luna, rcpartir'i a siis hijos rel-iarticlo cii cl tcctnniento quc d e j l i cunricuspa alliciminguan uanorca coya ["aconsejando íún su boca niuriii"). Fri + u tiempo cle su marido !. d e ella nació Nuestro Sciior Je5ucris:o y inutib y resucitci y subiii a lo': cic!oc, ! fuc enviacla cl Espíritu Santo a los santos aphstoles, /123 La tercera Coya, Mama C m Ocllo / reinó harta Maras. La cuarta Coya Chimbo Mama Yachi Urma / reinó hasta Charcas. 91 La quinta Coya Chimbo Mama Caua / reinó hasta Quichiria, Aymara. 92 y se repartió a todo el rnundo 10s alióstolcs, y así vino San Bartoloiné a este reino de las Indias kn este tiempo dc Chinbo Urma. La tercera Coya, RIama Coca Ocllo Cova fue muy hermosa no tanto como su abuela tcnía una lliclla de morado y lo del medio naranjado y su acsu verde y su chunbc de colorado y fue u n poco alta dc cuerpo; y fuc niiscrable avarienta y mujer emperada [ ? ] y no comis casi nada y bebía mucha chicha y dc pocas cosas lloraba; y fue miiicr de Lloque Yupanqui Inga. Y de puro inisera no estaba bien con sus vasallos, y de rllo no le hacia tanto caso los srñorcs y principales gxandcs; dc todas las riquezas y comidas mandaba ericerrar cn cl depcisito, allí se pudría y se acababa. Como cra tan triste de corazón y de condicihn no queria tcner doncellas ni quería regalarse, coniia maiz crudo y ciclla yuyo, y decía llacuarjcoriirri ñustacona. Y así tuvn infaiites híjos hmlayra Cdpac Inga, Curi C.hinho hlama Yachi L'rma, con ello tuvo otros infantes e infantas hijos, los cualcs sus hermanos ellos los niataron por quedarse en cl rcino solo su marido i. por mandado de su niarido, y con la cGlcra csta señora hacia niuv grandcs daños; y iniirio e n el Cuzco casi junto con su hijo de edad de ciento y veinte anos; ) turo su marido otros bastardos hijos auquicona, hijas bastardas fiustacona; y ansi acabo su vida muy mal esta diclin scñora. /125 La cuarta coya. Chinbo idama Yaclii, reina roya fue alga fea g morena tenia ojos blancos pero del cuerpo fue iriuy damada y bizarra, mujer honrada, amiga de salir a la visita de otras señoras principales y conversar con eIlos y holgarse con niúsica y rncrenddr. decía yacuaricoson ñusra coya ["vainos a saborear coua"], y tenia su IlicIla de naranjado y del medio en campo de colorado de tocapu y su acxo dc arul esciiro y fue mujer dc Maytn Cipac Inga; esta mujcr dicen q u e siempre hurtaba hacienda de su marido para dar a las dirhas viejas y viejos y a los pobres, q u e no a los cliballcros, y tcnía infaritrs hijos Chinho Ccllo, Mama Caua y Cusi C.hinbo, Mama hlicay, Cripac Yupanqui Inga, Apo Maytac Inga, Bilcac Inga, y tuvo el dicho su niarido h,l,ii.ta Cipac Iiiga muy niuchos liijos L>nsi,~rdosauquiconas ) ñustaconas; esta dicha señora muriii cn ei Ciizco dc cdad dc cuarenta y cinco aiias y dejii en su tcstamento todo pur heredera a su iiiadre i\lainn C o r ~Ocllo y así sc acabíi su vida esta srñora coya. /127 La quirita colma.Chinbo Mama Caua, fue prinicro casada con Cipac Yiiliariqui; csta scñora fiie inuy hcrniosa y paciblc y IiurniIdc de corazón, d e s l - i i ~ de ~ i ~haberse casado le dio rnal dc c o r a ~ i i n[irazúii)] que caíla día dicen que le diba tres veces v gritatid y daba voccs y arrenictia a la gente y mordía y sc rxgaba la cara y arrancaba iris cabellos; con csta enfermedad quedó muy fcLiy no podía gobcrnar la tierra y arisi dicen que el dicho sir marida oq [?] C 6pac Yupanqiii pidiJ otra seíiora y niujer al sol /179 USES TACOLA I,a sexta Coya Curi C h i m h Mama Micai / reinó hasta Andesuyo. 94 La sttima Coya Ipauaco Mama Cachj / trino Condesuyo, Parinacochas, Lucanas, Changas. 9S su padre para sc casar y hacer vida y gobernar su reino; p aci diccn que mn1td0 su pxIrr cl sol que se casase con otra si! hcrmaiia nicnor Cusi Cliinbo hlatiia Rlicay, y ansi diccn q u e parió csta dicha scíiora de1 inal de cornjrjn qiir Ir habia dado se la corniii iin hijo y sc murió, y dur8 su vida pocos üíios criii su enfermedad, y fue niuy pobre, y así se acabii csta scliora ! iis dcjd tcstamcnto ni hi70 C I I H A C U S C ~ dc cosa alguna; y ansi t l c c I ~ ~ icinti cs sil Iicrni,itia nicnar Cusi f;'Iiiribo Mama R;Iicay Coya y grandcci; 311 rciiio [tori,ido] ) luc riiur cstiniado cn todo el rcino, y fue niiiy ohcdccids y liotii~daestd cliclia scíicra cola scgunrla niujer del dicho i i i g ~eti este r ~ i i i o . LA scsta c.o\ii Ciisi Chinbo llainailiimy Coya, fuc riiu): herniosa ? bl,inca \ dcl ciierpo, fiie miiy darriatla v birarra niujcr, tenia sil Ilicll,~clr pdrauaysuyo ): su acxo de Cuzco diumbc y la veta mayor de d h j o I i l a m o , y su diurribe d e vcirlc; alcgrc rlc cara y regocijada y ariiiga tlri cariiar ! música y tocar tanihor, Iiaccr ficstas y banquctcs, y tciler rainiIlctcs cn Inc nianos; gran scíiora y gohcrnadora y hacia nicrccrles y fuc c a u d n ctin I~ignKoca. Y por csta scñora fue rcslictado y,rantlcnicntc S i l niarido por los scíiorcs grandcc dc este rcino dcsdc su jurjsrlicci6ii y tii\'o infaritcs hijos Il-iauaco hlaniacl-ii Coya, Ya~iar Uacac Iiigii, Apo C i p ~ Ingri, l l n y t a c Inga; y tuvo otros bastardos Iiijos aurjiiiconas, Íiiistliconns, cl dicho su iiiarido Iriga Hoca. Y niiiriii d c cclad ílc cicntn Y r.ciiitc 21i05 y dcjii rnuclia riqucra, rcpartih cn trcs partes cn cl tcstariiciito lo liriitwro para 1' sol, lo scguiidu 1i;ir;i la luna, lo tcrccrn para siis Iiijos, il~lcnsi 10 liatiin liccho y así lo cuciitaii 10s diclios vicjos cllir los supieron; c h i z o mil? g r : ~ n d ~ ~ w ~ ~ s t i!Aropa o o s dc ciinhr y d r auasc:i y t-icluo,~sy \ajil!as dc oro y plata, !-de todo lo dcni:ís riijiic/3r; y rop,i q i i ~tct~ia. /13 1 1-3 sCtiitia coya Ipaunco Rlamachi Coi ,i tciiin s u Iliclla d c azul claro y la del mcdjo crciiro, !. su acxa ~ I cv ~ r t l e ,y S U tliumtic de coloraclo; h a , dc riaricvk largas y ci rostro Idreo, y dcl talle flaca, y scca, larga; fue aiiiiga de criar pajaritos liapdga!o3 y giiacdiiiayrJs y iiiicos y rrionos, y otros ~iijrirosqiie cantnii, y priloniitas cid canilici; 1 f u e gran lin~osncra qiie acudia a los 1inbrc5. \'olvia ~iruchoIiur los hombrcs y qucria nial a l a s mujercs. Y' fiic casadn coii 'I'aiinr Liacac Itiga, y tuvo infaiites hijos hlaniayiinto L a y i Co!a, v tuvo otras dos hijas iiiza que sc murieron, Uiracocha Inga, Xpo hla! tac lngii, Bilcnc Lnga, y tuvo otros hijos bastardos auquiconas y iiii>tncona:: Iiijus dc su niarido Yauar Liacnc Inga; y se muriii cii el C:u/c-o r s i n dirha srríora clti ctiad dc ochcnta y cuatro años, y dcjii toda su hacicndn cii dos partcs cl uno para ella y inando que dc e110 le OCII dc coiiic'r rn cad;~año, j la otra mitad dcjh para su niadrc; y ansi se arnbi) cbta liichd w í l o r a SU vida y tenia la le); de su iiiadre y tenia [tarindo] toda Id C ~ ( I ~ I C~ Lt ~llo dejii a sus hijos g criados cuando se inurjb, y dcjii al 501 i.n s u tcataiiiento por hercdcro de todos sus Iiiciies que habia. /133 La octava Coya, Mama Yunto Cayan / reinii Lima, Jauja, Chinchaycocha. 97 La novena Coya Mama Anauarque / reino hasta Chile, hasta Tarma, Chinchaycocha. 98 La dEcirna Coya Mama Ocllo / reinó Guanuco, Guayllas, Atapillo [Atavillosl 99 La octava Coyn, >fama Yutito Cayan Co!a, fue muy triste cle corazón y bir:iri,i inujcr cie ciiccpo y rnuy Iitiiiiil(le, dc i d n hiiiiiildc no se riictía cn fiestas rii taquics y clnii/as, ni cra arnity clc criadas, sitio poca" muy amiga dc criar enanitas y ccircoiadillns y n iiustas; y tcnin su lliclla dc naranjado y lo (Ir1 nicdio blanco ( 1 tocapo con slrs cuychis, !, tcnia su acxo rlc morado ): la lista de abajo to(lo dc tocapo; ! csia scíiora dc locas cosas lloraba, aprctntl:~ dc corariiii. 1' fue i~iiscrablc, y rriiiiia niuctios manjarcs y niis caiiiia coca por vicio, rliiirnienclo tcriia c n 1;i boca; fue amiga dc riquezas de oro plata. Y fue casada COII Lliracoclia Inga, y tiivo infantes hijos Inga Yupanclui, Urcoi-i Ingn. i l p ~lil,iytric Iriga: Bilcacguarnan Inga, hlaiiia ililaliuarilue C o y , y Curi CTrina, y Quiclii Quipi, y Cusi Iiiquillay, los ciialcs murjvron csias dichas hijas, sola quedb A1,irna Anau3rquc; y e5td dicha scíiorn Alama k'unto Cayan murit; c n cl Cuico dr edad dc ciiiciiciita y ocho níius y dejb sil hiicicrida a las diclias cnanas y corcobadillas, Iwrquc icni'i voluntad y anior, y 51. acabCi sil vida esta scfiora. /135 / 137 La novcbri;i Coya, hlaiiia ilnauarrluc Coyii, tcni,i su cara rccloilda y Iici~niosa.y los ojos chicos y 13 boca chica, I-ilancliiilla, i ~ i u ytlanindn, las Inatios y pics (12 cuatro piiiitos; aiinrliic fucse rriojaclii o riendo se daba goll-ics al pcrho dicjciido: iiilganie Tic/c L~irricocliaIluiiacii~iac,v así diccri quc cuaiido dccia cstas 1inl:ihras cainii 1,i gentii al suelo. I' tciiia su IlicIl;~dc rosadu y lo dcl riiedio blancu, v su acxo rlr 1-urdey lo (Ir. aliiijo bjllpitito, ): su cli~iriibcde ccloraclo; dic.c,ri rluc csin señora obedecía muy mucho a su niarido, cuando sc cnojahn diccn qric lioni,i In cabeza 31 suelo hasta q u e Ic Ilaniaba su ~iiariclo. Y f u c casada cori Pac.h~cutiInga Yiipaiiqrii, y tuvo infantcs liijos Inca Rld!,tac, Topa Inga Yup:iiicliii, y ' I ' u l ~ Amaro I r i g ~ .h>Iarria Ocllo COTA,I I I L ~ ~ ~ C O rlpo I I , Camasca Ingri. 1 . t i tiempo de csta seíiora y <le sil iiiariclo hubo n:uy graiidcs ca.;tigos y hambre y sccl y pestilciicia, rluc cniiii Dios, y así se llamii su i~irirido P3c.hacuti I~rga.Y cn cstc ticiiipo se Iiiio los Ingas auquiconas, hijos ba<iardos, dos p ~ r t c shariancurco, lurincuzco i~igils.\' ttivo I l i j t'~ hijas ~ bastardos, autluicona y ñustacoria (ir ?;u iriai-ido; y niurih cn cl CULCO dc edad de ochenta años csta scnora 1; dcj6 su hacienda a su marido. / 139 dtciii-in CO!;~, Rlnntn Ocllo C'oi:i, fuc mujcr iiiuy espaniablc y ficrrnosa y redonrla ile clierpo y bajita. y tcilia utia carita pcqueríita, alegre de cocaziin y ~iacitile,y 111~1): cclosa de su riiiirido, y amiga de hacicndn. Y tenia su lliclla clc amarillo del nicdio !-los lados JL' oqucchumbisuyo, v sii acxo de carnpo a/ul oscuro con ictas de lari; v csta scñura siemprc tenia por caniarcra y cloncdln a i n ~ l i ~ i1-icjas s dc octicntri aiíos, y pnr lacayos tciiia vicios, J. en tciclz su casa cliicL Ilsniaii mailiaconas y yachacas tudo era coniersar y cor?icr 1 hcbcr coi1 cllas; y f u c casada con Topa Iriga Yupnnqui y t u w infantes hijos L'i~ri'I'ol-ia Iiiga, Topa Ingn Yupanqui, y Raua Ocllo, Rlama L-aco, Curi Ocllo, Anau,iique, inuricrori los tres 1.3 [.a onccna Coya Raua Ocllu / reinú Q~iito, Cayambi, Guancavilca, CaBari, Chachapoyas. La d o c ~ t i aCoya Chuquiilanto / comenzo a reinar y murió. 102 iirgc,rics ) doncellas rlniaro Inga, Otorongo Acliachi Inga, Tiirlin Guallpa, Giiallpainga, d c toclos cstos hijos el rnas nienor se rilrij ~ i o i i'c): Inga Guaynu Cipac Inga; p tuvo iii~ichosIiijos bastardos aiiqiiironas y nustas. Y sil niarido dcjii cirdciiitnzas y gobierno ! iiiojoiih, y murih su .inarido de piiru vicjo; rliccn íliic tuvo ciento ! cinciiciita Iiijos bastardos sil inarido. Y fuc iriiiy rica iiiujcr tenia iriiiclin5 rajillas, y inurih cii cl Cuzco de edad ílc civiito ! qiiiricc aiinc dcjh <u Iiacicnda para pobres viejos y ~ j c j a s sc lo repartjh. LA oriccna Co!,a. Raiia Ocllo Co}a era niuv Iierniosa, y dc bucii tallc ! rtc i-iiuchn cabrllcra, y dc huyii cucrlio y niuy licrmosa; conio djclio cs iiic díscrrta y dc inurlia caridnrl r w r i los pobrcs, y a los indios lcs hnciii iiiuclin ijicrcetl. Tcnia grnndcs rirl~ic/as, tiacicndas y chricar¿is, casas y ganados, !, iiiuclia criada y vajillas de nrri y plata, y traia lacayos alnguarclas, y en coiiiliaiiia traia señores grnncles y I;riiicipalcs y caballerus, !, traia iriuy iiiuchai rlonccllas; y grari gohcrnadiirii, y inandabn haccr rnuI1 itiucliüs fiestas; y cii lur mcses de los años los S C ~ O ~ CIrS trniari muy granclcs I-ircscntcs dc Ins ~irorinciascle e s t a rcinos. Y tcnia csta dicha scíiorri su lliclla de ai.111y lo r l ~ inedio l dc naranjado, !; su acxo de niorado, y su chiimbe de cokiradn; iiiiiy ainign tic trabajar csrla dia tlahn de conicr a docientus ~iührcsa iinas a otros, y por otra parte d a b ~(le comer a 10s sr3ñoi.c~ v Iirincipales, a qiiiiiientos hoiribrcs dc eite rcitio. Y teiiia niil indio5 regucijadorcs, iirios dnnr,ihaii, otros bailaban, otros cantnnban, con tamborcs y triusicas, flriutas y liingollos; y ~criincantoras, liaraiii, c n su i'iisa !m fucra tlc ella, Iini.<i oir las dichas iiiúsicas, )I hacían haraui cn L1ac.;ip~iiicoy cl pingrillo en l'iiico)loiinlint~, cri Caiitoc y cn Uiroypaia C,itiga~irco.Y iiiio iiifantcs hijos T u p a Ciisi Gurilllia Cascar lrig2. !, Churlujllnnto; ti1i.o 171i1!' ~nucli05I i i j o ~bastardos Atagualpa Iiiga, hldtigo Jiiga, 1llcsc;ia Ingu, Iriga l'nullo Tcipa. !, otros niuriíi coi1 1,is virgüclas y s;iranipitiri. I>icc,ri cluc t i i v o sil niarido cliiiiiic:i-itos Ilij0s !, hijas y se niurji) cstii s ~ l l ~ lCII i ~ Tiiiiii, l casi jiinto con s i l iiiaridu: Jc ctlntl de iioventa años /IJ1 se acabli / 1-13 c.%t;i sci~ora. ~locciiaCoyn. Chtt(lui1lanto C o y , diccn quc fue niuy riiucliiis \ , ~ c t ~I~criiirisa s 1 I~lnnquill:~, cluc iio t c i i i ~ ninguna taclin c m el cucrl't~ !-cti cl I-iarcCc.r, 1- niiiy alcgre caritorn a11iigd (le criar pajaritos; y iio tcnia cosa suya, aiincluc su iiiarido cra ~ i ~ i r i c i i t oíle, piiro avariento criiriia iiicdia noclic ! Iici la i~iafiannanirincciri con la coca cil la boca, y ?criia sil lliclla dc ~ L L I I ~ 1 3 r oy 10 dc1 nicclio verde oscurii. ! su ncxo d e icrclc lo dcl abajo ~ l c~ O ~ J ~ Ll>e I . tiro h i ~ e ~ ~ a rilcgrc Ic contciitabn n sii rnariclo autiyiic crii cmlicrrado, !-n5i tliirb liocos aiios. l'iiiiiriro niiirici su itinrido, Guiíscar Iriga, sc cubi.iii totlri tlc ltito, y sc niurirl cii I'ucay cri ticlii]>o d c 1;i coriquista clc los cribtianos. Y iio sc cscrihc, (Icb S U hijo ni hija, n i lo liabia Icgitinio rii )instnrdri, y así cn cstc rey y rciiia lngn, 1.3 Capítulo primero, Capitán Inga Yupanqui / dormilón, perezoso capitán / Ponoy camayoc quilla chinchicona [duenne todo el tiempo] / sin conquistar murió. Coya, se acabaron los reyes Capnc Apo Jngas; y murio dc. ctlad de ciiiy riucve años, sc acaliú [a vida triste tic esta señora. cuciita Que estas señoras grandes lo.; llaniriban las reinas cosa, y las princesas fiusta, las sclloras palla, y las otras sciioras capar iiarmi, ieina, ctiraca uilrilii, señora, niamacona, niadrrs; las ninab, ñustaconas, palla; a 10s C o l l n ~ u ~ ocapac s, omi. Condrsu\os, ~iinllcogiiarmi, cuca iiiallque guarmi; esta< dichas son scríoras y,iiliiclcs; y las nictiorcs allicac g~iarmi, curaca gu3tini. giiacha gudr~lii;estas suii Ias mujercs priiicilialcs y grniidcs setíoras dc calidad dc cstr: rcino. Ctiacclia giinrmi su11 le las coinuncs indios p a r ticularcs de este rrino, y otras iiiiijcres l-irincipnlcc dc las iiiiijcrcs de los mandones y cainachicos y hr;nil>rcsricos dc c s t ~rriiio. Prrilogo a los Irctorrs. RIujcrcs coya caplic uarmi, curaca uririni, allicac u,irmi, uaccliri iiiirmj; no os esliantkis miijcres: el primer pecarlo que acorilcti0 fuc iniijcr la Eva pccO con la manrana, quebró cl riiandaiiiicnto dc Ijios, y así cl lirinlrr idiilatr:~ i,oriicnzastes 11iiijt.r y scxvistrs a los dcnionios; todo ello r5 rosa (lc hur-la y nientira, tlcja todo y tcn dc\ocicin a Iii Slinirsiiiin 'l'rinitlatl, Dios I'adre, Dios Hijo, Dios Espiriiii Satito, un solo Dios, y a su iiiaclrc (le Dios Santa \laría siciriprc virgeri que clla os farorcccrii rognri por vosotras dcl cirio, para quc goccinos y nos ajuntcri:os cri ci ciclo; cn cste rnundu, para qiic no 110s ticritc S;itan,is, arniaos con la crut; y rC/n cl I'atlrc h u c s t r o !, el ,\r-c Rlaria, y ;icoid,inJoos dc lii pasiun d t \'ticsiro Scíirir jc>iicrisio dig,iirios cl credo para iiuc scniiius c o n la Saiitisiitia Trinidad, y cun Jesucristo y con sil rnstlrc. Salita RIaria. y con sus santos y salitas, iirigelcs clc 1;i coric del cielo; liara csto arti-iCrilorios con 1;) scñal dc 1;) Snrita $, dc. iiiicitrric enciiiigos líbranos Señor dc todo iiial tli.1 riiunclo tlc 1,i rarnc ilcl rknioriio. /144 /4 O F1 p r i n i ~ r oC:iliii;iii Iiijo (Ic Ildrigo Cii1i,ic ~iriiiicrI t i y , aiiiirluc antig~iaiiiciiicliabia iiiiiy riiiic lias !-faiiiosos y vnlcrosos capitanes antes qiic ILIC'SC' ~1 1 1 1 ~ ~!1~ICS~:LICSiicii, ( J U C 1 1 0 sc ~ ' ~ o . C:IIO i h ~el prjmcro liijo clc X I i i i 1 ~ 0 !o:almn fi:ga, fiic lriga I'iiliarirlui l':!cli;ic~iiti Iilga, no coiicliiistaroii iii hicieroii niicl~isillo todo crn tlui-iiiir ! roi1ii.i.. v hcbcr, ! ~iiiicar,y liolgar, 1. hacer Cic<ins i hiinrluctch, ! IinsrLrtrsc cti la cii~clarlcon Iris tlciiiis cnballi-i-i)\, iiriqtiiciiiiss, iiigaconas, 1 ac:iharori S L I S i-itlaj cn lii iiutl;id del C:u/co vil iiciiiliu tic su piitlrc; \ 111suil>itaiics rjuc fuc infriiitcs Jijjos rlc los rcycs Ingns pastidos, y de sus Fni~ioscsIiccl1cis, y tic, otros c;ipitaiicl; liijos y nictos dc los grarir!cs ~ c . í i o i c yj priiicipiilcs clc rsios rciriris di. lo:. t:liiiicha!,SUYOS, ~\iidesii!~os,Cdlnsii!-os, C'(iriilr>ii!-os,t.,ilc.rojoa liutiitircs cii la giierra batallii rjiir no sc cscrilic por scr ~irolijiílaclde qiic fuero11 niis cstiriiatios gavilzinc:, leoiies, tigrcs y iurras, Iiiiilrcs, tliccri q i i e d c u11 salto saltaban iina pciia grandisiniu, volaban riiris quc gavil;iii, v ;insi se llainaroii h c a pana, pues q u e vciicjrron n todo Chilc y tuvicrtin s~ijcto;por cllus fue rcy Inga. rciníi en este rri~io. El segundo capitán, Topa Amaro Inga / Collasuyo. 106 El tercero capitin, Cusi Uanchirc 107 :hasta Tatiibo Inga. "Po El cuarto capitán, Apo Maytac Inga / Charcas / runa indios de Charcas. 'ir /148 El segun& Capitán Topa hrnaro Tnga y los demás fue hijo del Inga Sinchi Roca Inga; fueron valcrosos capitancs, conquistaban y mataba11 y sacaban ojos a slis enciliigos, )I a los dichos iiidioc principales Collasuyoc; conquistú todo Colla, Pi~qriina,Cana, Quispillacta, Pomacanclic, y Iiizo inuy gran destr~icciciny conquistó desde Jajauana hasta Quiquijana a los indios Cliillqucs, Acos. y iriurih en la guerra. Y su herniano Uiirititu Inga, bravo capithn infante, pclcO con los indios Cauinas, Yutochurj, y con los indios Uaroc, Congachuri, QuEuar Inga, Anta Inga, Tanibo Iiiga, Quillescachi Inga, h:layo liiga, 1-aii Inga, pclcaron con cl priiricr higa 'Tocay Cápac y Pinau Clpac Inga, y Ic riiató a los susodicIios dos Iicrniaiios Topa Antaro Ingn y Iraritito Inga, y murieron sin conquistar mhs indios y tierras cstos diclios capitancs amojonaron desde de adondc gano y los cleniris provincias sc dcfcndian brai'aincnte y no les dejaban cntrar a su rciilo, y scriorio los demlis rc!-cs ingas en todo cl rcino. E1 tcrccro Capitin Cusi Cananchire Inga, fue hijo clc L.loque Yupanqtii Inga y f u e v;ilcroso capitiín; para dar la batalla primero había dc licbcr con el sol su padrc. Y coilicnzb a ~wlcarcon el primcr Inga lIamado Tccay Cápac Piiiau Cripac, fue de la casta dc Acos y le scnció y cont~uistb;y allí muriii Inga Cuci ~alintichircJ;. h!iayta Cipac Inga, Curi, /150 Autlui Ingn, Runto Aiiqiii Inga, todos los cuales se muricroii sin conquistar niis. Estos dichos Injias solo Ciisi L1ananchirc dc puro cnojo lc conrjiiistí, y itiato al Inga 'T'ocay Cápac Pjnait Cápac, porque había quebrado a si1 abuclo Sinchi Koca Ingn y sacado clos dicntes dc fiicra con una 1iarid:ida que le había tirado Toca!: Cipac Inga, y así se acabaron cstos dichos caliitarics y dejaron aniojonadas todas las ticrras de su distrito el cual reinaba su paclrc, y dc los dcinás no Ic tlcjO los deinás rcyes Ingas. /152 El cuarto C:apitá~i hl-io hln!!iac Iiiga y BiIcac Inga, frtcron gran- tlcs y valcrosos capitancs, y cunqiiistaron por inandato de su padre Mayta Cátiac Itiga toda la provincia clc Cliarcas y Cliuquiyapo, Chuquisaca y Potosí, las minas tic plata, y las iiiinns dc oro, Callauaya, oro dc vcintc y cuatro quilates, oro finisirizo; c I i i ~ ouna destruc~ií)~l y mato mity mucha gentc y clcstrriyi~.Y puso grandes ídolos y iincas y sacrificios. y itiai~dii l-iacer te~iiplosdc los dioses ídolos, y iiivo dcsdc la ciudad del Cui.co todo cl rcino clcl Collao sujcto y airiojonado, y sc acabar011 cstos dichos capitanes; y no Ic dio lugar los rcyes [le los Cliirichaysiigos y así no piido contluistar iii eiitrar en csc rcino, y así sc acübürt:n. El quinto capitiii, Aiiqui Topa Inga Yiipanqui, fuc hijo de Cipac Yupsnc1ui, f ~ i rrelcrosu caliitrin, que iriatri muy iiiuchos indios y capitanes y priricil-inlcs; n siis cnciiiigos cortaba las cabezas para los prcseritar n su ~iadrcCiij-iac Yiipanqiii Irigli, liara qiic los vicsc y sc holgasc rlc la victori;~de sil Rijo; y coiíquistíi las provincias de los Quichiuas, Ayniara, Uaquiica, C:allann, T a y i Ayniara, Yanaca, Cayau Ayniara, ChaIluanca, l'anipairiarca, todo cl río abajo, y los dcmtis sus Iiernianos Inti 1 ELSESTO CAP~TAM E1 sexto capitán, Otorongo Achachi Apci Camac Inga / Andesuyo. Otorongo [felino]. 111 P"Ja El sCtimo cnpitán I n ~ aM a l t a - / idolo Huarco / purara, forialcza / Andamarca I.uc.+na~/ Pnrin:irochns, Sorss, Poma Tamhus, Andes / Changas, Yungas. y El oct;i>o capitán Apo Carnac I n ~ a/ lndios 113 dc Chile. Aucjui Xnga, Yulianqui Inga, llla~iaTiipa Iriga, todos 10s dichos sc murieron sin iunrlui5tar eii c.\ Cu~co.Y se a ~ a h a r o ncstos dichos catiitancs y nmojonaruri Iiacia ChincIi.iisii!ri, sc v i n ~crccjctirlo cl rcinc R snis S U ~ C tarse, gobeinci los Iiigss y fricroii iclolos, guncns t n todo. El scsto Cal-iitiiri, Otorongo Achachi, por otro nombre lc llanieron Alio Crjmac Iiign, fue hijo dc 11igri Roca; cste dicho caliitin Otortinxo conqiiistii t\ndcsiiio-chiiilcho, totl;i la niontaña, fuc wnor quc dicen ~ L I L L lldr3 IiabcrI~~ rlc ccirirliiistar sc toriio Otorongo, tiprc.; sc tornaron c l tliclio si1 11ritli.~i- i u Iiijr,, estc dicho su hijo cliccii quc niiiri6 en Icis A ~ i ~ l cy s t1ict.n rliic iicnc hijo en los Antlcs q u e priri6 una iiitlin cliti~iclio,y ailsí por r l l o 13'; Ingas se llaniaron Utorongo Achachi Aiiiaro Inga, y ticne en siis ariiids piiltriclo; estos dichos Ingas trajcron coca y lo coiiiicrun. k' así sc cnscííaion ¡os dcrnis ii-iclioc cn este rtirio, \iorcltlc cii 13 sierra iio sc planta cuca tii lo hay, cjiio qiic sc triie tlc la riioninfia y asi iio lo rlrjnii cl iicio y 111:113 c o s t l i n ~ h rS~~ I III~OVCCIIO, p r q u c q i i i ~ nla toriia lo iicnc solo e n la I i í ~ 3 ,iii triigii. i i i 10 coiile, cs conio tabnrliicro aiiilquc iio lo ha rnciicsicr L'I ~iit'rpo10 tniiian. / 1 5 4 [ 1 Y61 Fl sClitinio Chl-iitiin, Inga i\la!,iiig, Inga Urco, fiic grnn(les, ~rilcrusos, y grnndcs cli~iitaiics esfur;catlos, f i ~ c Iiijos dc Yiiliar Uacac Jngai ! concluistii la3 ~:tciriiiciris dc Conclcsityo, <:tilaiiacondc (Collnucoiirlc,,i, Cosopunn, ha3ta i\ rc.qiiipa< A ricri, l'oiriatariib3s, Guu! iiücota, l'ariiincoclias y Chiirigas ílc 1;1 ~ i r o ~ j i l i -dc i a Aiidagua)Ilas, y i i i u i i i i c.11 i.llu3. L'lcurt Iriga, .\liuinaytac Inga, ! Rjllcac Inga, cotit~uistaron Soras y Tariqiijuas, Bilcas, Cu;iiiian, Parcjüs, ,\ligara ys, 1111clnn-inrc.:is, Lucarias, Chocortios, I3ilcnncho. 1i;ist.i Tayacaxn, Giiailirin, y lo ~ C O itwi" \ dc Xaiixa. h>iiiail y lurin Gliaiica, y ia corclillcia de los Yau!,u$, L-p3y3u!o, Lacuas, L'ai-o~'hlri,C:li;iclln, Sisicii!a, yiingns tlc Chiiichay R1al;i. l'achacaiiiac. Cliiiiio C.ilinc, I .titi, I,iiiiii, I unaiiiina, Slil lcti, Cliincha p Larco, ): aiisi puso irlnlo unca cri L1al.co. I' I ~ I L I ~ ~ C I - Otodos II dc'~l>ili'sdc la coiicluista cn la ciiii1;id del C'urco, por doride Ic li~,súiiiity rriucho a y fuc enterrado iiiuy Iionradnii~cntc. sii / 1 5 8 [ 1601 El octavo Capitiiii, r\po Cipnc Inga, f u c muv valcroso capitriri y ~jnrccia coi110 i i l i leciii, tcnia tcilierarios ojos, con una bofetada ílerrjhaba 3 uri hnriibrc y lo ílcsiilayaha uria hora; y ansi este valcroco cal-cit;iii luc a Chile Ilr~nridociticucnia mil inilior soldatlcis a la coilquisia, fuc I ~ i j udc l'achacuti liiga Yuliariqiii, y dicen quc niatii cjcn iliil chilenos. Ciisi Lananchirc liiga, y 4Iarigo Ctipac Inga, y Topa Aniaro Inga, Inga iilaytac, coi1 estos diclios capitanes conquistaron todo Ctiilc la provincia tlc Chaclla, Yaucha, ChirichaycocIin, Tarma. Llevó rrintc niil indios conquihtaron y inatarciti miichos indios y algunos indios dr los llanos J ' U I ~ ~ >I I1iIurirron S. CLI SU\ ccinqttistas sin r.oli,cr a l a ciutlad cIcl Cuzco; para icncer toclo Chilc aguarilaron que hubiese pcctilcncia. Eri cl ticnipo dc pstilencia !! hanibrt. dc diez alios que hubo eil este / 1 5 6 [ 1 5 81 El noveno capitiin. Iiiga Urcun / C:hnyapomii Uisn !llorb Guinuco, Guayllas. SnnRrC la piedra / hasta El dCcimri capitin, C;hallcochima / Quito / Cayambi / Cañari ! Chnchapoyas. 116 El oncc capitiin, Rumiiiaui, traidor / en Quito / mató Inga lllcscas. 117 reino y cn toda Castilla, como estaban en este trabajo se dejaron vcnccrse y conquistarse, como en la conquista dc este reino fue Dios servido que dos rcycs se niaiascn y alborotasen la gcnte y así fue conquistado. El noveno Capitin, Inga Urcoiii, fue hijo de Topa Inga Yupanqui, que tenia cargo dc haccr llevar piedras desde cl C u ~ ao Giiánaco, cliccn que la piedra sc le cansó y no qiriso menear y 110x6 sangre la dicha picdra, asi se quedri Iiasta hoy que su hijo Guayna Cipac Inga lo hacia llevar la picdra a Q u i t o , a Turni, a Novo Reino, /160[162] desde la ciudatl del Cuzco, Yiicay. tantas inil leguas; Auquitopa Inga conqiiict6 toda la provincia de Guanoco y Caxataiibo, Conchiicos, Chinchaycocha, Tarnia, Canta, Hurio, lurin Y hnnan Guayllas, que fueron cicn niiI indios; estos clichos infaritcs copitant.5 fiieron hijos cle Topa Ing,i Yiipanqui, y rnurib cl priiner capitiii cri cl Cu/c(i, cl wsunclu capit i t i tiiurio cn la conquista, niuricron como 1 alecosos capitanes; reino Su ~ i a d r cmuchas tierras y amojonaron así lo< Ilaiios coniu la sicrra y los h t i d e s v hubo iriuciia justicia y curiosidarl en cstc, rcino dcsdc cstc dicho c a ~ i t i t i su paclrc. El dCciino CapitAn, Challco Lhjiiia Inza, capiiin gcriera1 rlc cstc reino, Qliisquis Inga. iluapnnti Inga, Quizo I'upaiirlui Itiga, Cliallco h3ayta Inga; kstos fueron generales, otros capitanes snrjicntus y niacsc clc canipo, fucron muy miichos qiie por prolijj(lnrl no la [iongo. Es!os cliclios capitanes fucron con 511 ~ i n d r cGuayna L.íp,ic l n g n ,I In cunqrtista cle las proiiiicias dc Chachnpovas, Cariari, Gccliii, Puriiiirir, C'ico, Chupaycho, Guancabilca, llegaron hasta los jndiriq dc h r i v o Rcititi i. muricroil todas e n la batalla; solanicnic el inga Atagualpa, y Chalcocliiriia, Quiro Yupanqi~iiiiurieroil cil Iris ninnos dc 105 cristiniios tlc (Ion Fr,incisco Piiarro y cloii Diego dc Al~nagiucuando 13 coiiquiita, que ~'1111;1 ~ l o rsil ctiilirijaclor tic1 gloriosisinio rcy ciiipcrador do11 Carlos, rllic a biicn t i c t i i p saltaron los crisiiarios quc no sv i1~fc.n( I j ~ r o nlos jiirlioc 1 1 1 1 ~ \v ~IILTOII luego a la Cororia I3t';ll de SU Rlajestatl. /16711h4] / 16 4 [ 1 b h ] F1 iiiicc C:aliit,iti. Kiiiriiñaiii Gi~iitin, Sinchicona ,'lucn, trnjtlor, f ~ i cr ~ t cc ~ p i t i nriluy valeroso Iiijo d c iticlioc particuIares !. ~)cychcro,inrlio CliincliLi~suyo,otros dicen ~ L I Cfue conde su)^, pero fuc iniiy valieiitc Iioiiibrc; cliccn q u e fuc por traiciúii a niatar al infantc Illcscas I i i y i i , dcl ~icllcjoRiro tanibor, dc la cabcza Iiizo niate de bctier chicha, y rlc los qucsos a n t a i ~ i ,y rlc los clicntes y niliclas quitogiialca; esto pasb t.ri la ciurlntl rlc Qiiiici adonclc habia clejatlo sii pndrc Guayna Clliac Inga, y cliiiso cstc caliii'in clticclarsc con cl reino y Ic niatíi i i i i i y iniiclincho dt. iciritc arios; y sc muriij cstc cliclio traidor eri Ia diclia ciu(lacl de Qiriio por las niaiios Jc los jii~lios, Iiortlue lialiía heclio utra ~ C otro3 L rnuy iriuchos daños y malcs cn Ins pro~inciasadoiidc aiidaba; por cllo fuc riiucrto ) Ic 1riat8 los iridios d c Q~iitii así sc acnl-icí su vida e1 polirc capitán. C * pe El doce capitán Cápac Apo Guaman Chaua / Chinchaysuyo. 119 El irccc capitán, Cápac Apo Ninarua / AnJcsuyo. 120 El catorce capitán, MaIlco Casiilla Parí / Collaruyo. 121 El quince capitin, hlallco hlullo / Condcsuyo. El doce Capitán, Cipac Apo Guamán Chaua C.hiiichay Suyo, segunda persona dcl Inga, abuelo del autor de este dicho libro, fue capitán gcneral de los Chinchaysuyos y de todo el reino, y seiior y principfs y mayor valeroso capitán, conquistii toda la provincia de Quito hasta Kovo Reino con Guayna Cipac Inga acabó su vida, Guaiibo. Tonia, Quichiua, Aymara, c\ ru iii, Lucana, Uancari, Sora, L'acralla, Andamarcas, Cacya, Napangnra, C11aua~. Guarnan, Guanca, Alanya, dcrnis capitanes que no sc Chuqujllanqui, Chinchaycuclin, Guayana) cscribe liar ser prolijidad; cstos dichos capitanes fueron a la conquista de Tumi, C:a!,ambi, Qiiito, Caíiari, J-atacunga, Puruiiay, Chacliapoyas, Guaiicabilca, acabaron de coiiquistar y entablar la tierra estos famosos capitanes de los Chinchaysuyos, d c aqucl ticrnlio que duraron desde Topn Inga. /166[168] / 168[ 1 701 E1 trccc Capitin, C'ijliac Apo Njriarua, Andesuyo. los diclins capitanes que fueron con Guayna Cápac Inga J la conquista dc Tumi ['Curnipampa:, Quito, y f~ieronotros capitanes llamados Otorongo, Llcuniari, Rumi, Songo, Antjcucillo, Aritinina, Quiro, Amaro Antjrupa, Chiipayoc, ,lnti Iscaycinca, Aiiti Llatan, Anticin, Cstos habido otros capit,ines qiic el. dicho Guapna Cipac los llcrti por grandeza, a los drsnudos los Ilerri, sirviendo stilo para que los comiese a los indios rebeldes, y así comiri esta gente a muchas princjpalrs y csios dichos indios quedan en sus piicblus de la niontaña, inficlcs, qucdan por conquistar y hay miichisinios indios a la otra banda, es tierra de la sierra, hacia la Mar del Norte, a la Margarita hay muchísimos indios, oro, pIata ganados, indios infieles. está la tierra por dcscuhrir la ticrra. / 1 70[172] El catciizc Capiiiri, iilalco Castilla, Pari. Collasuyo, fueron a la conqiiista de la proviiicia de Tuinj [Tumipampa], Guancabilca, Quillaycinra con el dicho i n ~ aGuayna Cdliac, con los dcmric capitanes de Hatun Colla. Piiquinacolla, Charcas, Criiias, Ponlacanchi, Quispillacta, Cauina, C,allauaua, los dichos caiiitancb: Hilasulia, Chanbjniallco, Chunta RIalco. Hatun Crilla, Anocarahila, Oiarongo, Quirouallca, Sorco hlallco, Liil~cliutita, Aiirluisiiri, Siiriniallcu; cstos dichos capitaiics fueron a la dicha conqiiistn y murieron cn c l l ~ s ,algunos volvieron a sus prieblos !. tierras y sc niucicron alli; alguiios se qiiedaron hasta Iioy en Tunii JTuniipampa], Quito; sus bicnictoc de esiiis dichos capitanes adonde cnriquistaron se quedaron para memoria y gcneraciiin, 10s cuales los llaman mitimaes, cxtranjcroc de inclios. i 1 72[174] El quince Capitin, hInllco hlullu, Condesuyo, este capitin y los demás fueron a la conquista de Cajatriiicca, Quito, de 'Tumi, Chachapoyns, Lataciingn, Guancabilca, hasta Kovo Rcíno, con Guayna Cápac Inga a la conquista; J. conquistaron y asolaron a dos rcycc lngas grandes Ilnmados Apo Pinto, Gunyna Pinto, y los mata- La primera reina y seiiora Cápac Poma Guallca / Chinchayruyu. 124 Segunda reñora Capac Miillquima / Andcsuyo. 12 5 Tercera setiora Capac Omc Tallama / Collasuyo. 126 ron a todos los contrarios capitanes, y los que fueron con el dicho Inga : Nina Quiro Mallco, Rumisongo hlallco, Rumiñaui Mallco, Manacutana Mallco, Uizatoma Mallco, Apocuri Mallco, A c a p g ~ ,Hila, Riinto Coiiya HiIa, Coropona Mallco, estos dichos capitanes famosos y bravisimos capitanes que fueron a la conquista y se murieron, y algunos se volvieron a sus casas y pueblas, los cuales sus hijos son caciques princjpalcs y algunos quedan pobres. / 174[176] La prirriera sefiorii, Cápac Guarmi Poma Gualca, Chinc1iaysu)o. esta seiiora y reina antes que puese Inga, y despucs; fuc niliy bizarra y hermosa mujer que de tan bucna gobernaba todo c l rcino. y fue niujer y sefiora de Cipac Apo Guaman Chaua segunda liersorid del Itiga, Fue de la casta de YarobiIca hllauca Guanoco, abuela dcl autor, Esta dicha senora fue mayor en todo el rcino, y después de esta señora fueron otras señoras principales Ilainadas Chuquitimta, Actocarua, Carua, Qiiillpa, Guaman Cliicque, Guaniancha, Poinachuray, Pariama, Guamanch~inbe, Lauca Chuque, RIayua, Pomachuray, hlagll;~, Pariagiianay, Suvonia, Auama, Collque, Timra, Caruachuray, Ciicariiri, Chunbi, Cuti, Quillama, Miza, Uarmi, sin estas dichas señnrac ha hiibido otras principales que Su RIajestad debe hacerle mcrced en e5te reino. / 1 7 6 [ 1 7 8 ] Segiinda señora, Cipac hiallqiiima, Anrlesii yo; esta dicha señor:i aunque son dc buen tallc y hermosisinias blancas más que esparíola; pero andan con panipdnilla v aIgiin,i cssta, d e ~ nudas en curros, que son dc la casta y n a t u r a l c ~ i i , así hntnbres conio mujcrcs; y comen carne humana, pero todos cctdn ciiibijacliic y utitadas todo cl cuerpo con niantor y aridan r n la montaild y son iridios por conquistar, y de tanta montaña no 5c iiuerle conrluistar: ! otras senoras sc llaman Aitarinana, Cucariiiann, Cuca hlallqliima, Tiizama, Auana, Loroma, Supama, Tirania, Auriliaria, Pillco. Ch;illiiama, Piscoina, y hay otros muy riluclios scfioras rlc. cada puthJi1. Dc 13 montaña a la otra parte hay inucha gcntc v tierra dc riqiitzas adiiiicle hay indiuh irificlcs llamado Ancauallo Guarnii Auca, ac1011ílc dicen qrrc hnv rniictio oro y plata. Tcrcera srfiora, C'aliac Criiiia Llama, colla su)^, esta señora fiic' miiy bizarra, hcririosa, de puro gorda qucdo fea, que toda la carta Con piiirlisiina5 \ flojas, iiicalinces, pusiláninies, pero rica gcntc Ildninsc Colla Cápac, rica tle plata dc Potosi y de oro de Carahaya, el niis fiiiri uiii dc tíido cl reiiio, y rica dc ganados de uacay, y de paco, y dc gariarlo:, ric C:dstillii y ovejas, vacas, piiercas, y rica dc papa, chuño, ! iiiora!~. quinua; ~xitirctlc mai/. J. trigu, v vino, y sc dice Cápac Colla. h l d p d Colla, Poquia Colla. Y son grandotes anirnrilcs, y asi todos los honilirc.5 o inujcrcs giaiiclotcs, gordos, sebosos, flojos, bestias, solo cs para comcr y clorniir, y h a liabido otras scñorlis: Tallauariiii, Cayiiia, Lizama, Ctiunbiiiia, Cucama, rlnariia, Chuqlictimta, Timtayaca, Talla- / 1 78[180] Cuarta señora Mallco Guarmi Timtama / Condesuyo. 128 timta, Pacllama, Pulloma, Zurima, dn cstas otras seaoras ha habido cri la provincia de los Collas !.Canas y C'dtichas y Charca. Cuarta sriícira, hlallco Guarini Timtama, Cotidesu~o, esta señora ftic niuv hermosa y dc. rnlor porque era (le buena condíciciri, aunqlic sil tierra es pobrísima, clel distrito de Arequipa, que no i i r n c oro, rii plat:~, ,.ij Friiiados, sino los: rlc Coi-ol-iona Conrlc tienen ganados, y los dcnids sc sustentan dc aji y alp,odiiri que se trarii de 10s vunEñs y Ilaiios, y son Palta C:ondc, Hatun Condc. Cullana Coiidc, Ciizco Conde, Alcatore, Uaynacot:~. I'oniatanbo; cstos dichos son Condes y en ellx hay orrns serioras sc 1l:iiiian Timta Cariia, Tiinta Chriray, Chuihania, Uzama Cucima, I'llania, il!,a! arii;i, r l i i yaina, CIiiicliiil~..iiia,Paiiallo, Scqucna, Pucima, Papa, Timta Caruntna, Rlulloma, Ciiiinia; otras sciioras dc inujcrcs ile priiicipalcc de los ~oridcsuyosha habido y n o se ha escrito, que sc dcbz liaccrle incrccd y sati hijos d e grandes dcl reino. /180[182] / 1 8 111 831 Capitanes asnlariaclos por Su Rlajcstntl. Auilui clon Carluc Pnullci Topa Inga, auquicuna, fuc hijo bastardo tlc Guayna C i p a c Inga y 511 riiddre fuc Ozcca; estc tlicbn Paullo Topa sc casii con doria XIarin Esqiiíscl; estc diclio Inga fiie sirvicnrlo a don Lliego dc A l n i n ~ r oel vicjo, conquistador hasta Chile, por ello lc scnaló la rrtita en los indios Cdnas, y tuvo uii hijo Icgirimo (Ion hlclc bor Carlos Jnga Uiracoclia, Hanan Cuzco, nicto bastaríio de Guayna C61i~cIiign. J' dcrn:is de esto hay otroc nietos de mis rcyes liigas, asalarjatlas por Sil llajcstad: don CristObal Suna Auqiii. Liirin Curco de la casd dcl sol. don Juan Niiian Curo Aiicpi, Lurin Cuzco, don Fclipe Cnritolin Ing3 Aiiqiii, Hrinan Cuzco, doii Alonso ,iitauchi Inga Aiiclui, Haiian Curco, clon Francisco Hilaquitn lnga Auqui. Lurin Cuzco, doña Bcatriz Quispc Quipe íiiista, y otros iniichos naturales bastardos había. El capitriri Challco~~lijinalos acnhii de matar, y a otros se inuricron dc cnfcrniedad cil arlucl. ticnipo Iiabjan, legitirnos. que al dicho lcgitjmo Ics llariiaban Chpac Alio Iiiga Uanacauri, quiere decir rey. A los priilcipcs lcs llamaban rluquic.ona y a los caballcros Inga, p a los pecheros Incacona: y a la reina Coya y a la princesa Ñusta y a las sciioras prticulares 1c.c llamaban Palla, y a las pecheras rlui, y ansi coriio lo dcc1,trari los íiidios qiie sc han acabado los legítimos lngas, rcycs pcrlcctos, j-los que qiiedan so11 Aiiquiconas; y así el dcrccho por justicias lc viene a iiiiestro Rey Felipe. Ordenanza. El gran gobierno de los ingas de ccte reino y decids scñoras y principnlcs grandcs de este rcinii que en aqucl tícmpo habid y se gobernaba la ticxra en cste reino. /1 S 7[1S4] Leyes y Ordenanzas dc C S ~ O Sreinos de cstc Pcru, es corno se sigue: primeramente rle la primcr,~ lev nuiique sc añadici los dichos ingai con sus idolatrías y guardar fiestas y priscuas en cl ilño, nicses, y ayunar. y uarachicos, y rotwhicos, y pacaricos, y uacachicos, y sacrificios de ficoger vírgenes y depósitos y otras cosas de ceremonias de los demonios guardaron los ingas dice así: Topa Inga Yupanqui y los deniás Auquiconas y señores grandes Cápac Apoconas y curaconas, allillac camachicocunas, Tauanantinsuyo camachiconchic, dicc así: ordenamos y mandamos en estm rcinoc y señoríos que sc guardc y que se cumpla so pena de muerte los que no las /183[185] guarda/ren ellos, y sus hijos y descendientes, porque serán castigos y serán muertos y coridenados a muerte y se acab a r h toda su gencracirin, J! consumirán sus pueblos, y sc scmbrará sal en cllos, y vivirán animales: luycho, poma.,atoc, usco, cúndor y guaman; Estas dichas penas tenian puesto mandado ejecutado perpetua cn todo en cste rcino, y ansí no había pleito jamás con esta dicha sentencia estaba fija la lcy y justicia cn este reino. Ordeno y mando en esta gran ciudad, cabeza de estos reinos ayga u n pontificc hechicero niayor llamado Lallauiza Condeuiza y otros de Chinchaysuyu, y de Andesuyo, y de Collasuyo, y de Condesuyo; a éstos lec llamaba Uizalayca Caniascacona, estos tenia en el tcniplo del Sol y otros muchos tenían en otros templos y uacas de este reino como en Pariacaca, Caruancho, U~llullo,Sauasiray, Pitociray, Coropona, Suriurco, Titicaca. Y en otros templos tciiia sacerdotes como obispos y caniinigos y sacristanes, los qiic le servían y confesaban y enterraban, éstos fueron Laycaconas, Uixaconas, Caniascaconas, éstos dichos estaban cn los tcrnplos y dioses de todo el reino, y tenía muy entablado csta ley de las idolatrías y ceremonias de los demonios en este reino. Itcn ordeno y niaiido que en csta ciudad ayga Coiisejo Rcal: dos ingas Hanan Cuzco v Lurin CUZCO, y cuatro grandes dc Chinchaysuyo, y dos de Andesuyo, y / 18 3 [18 51 cuatro dc Collasuyo, y clos d e Condesuyo, a cs/tos les Ilamaron Tahuaiitinsuyo Caniacliiconchic. Iteri mando que ayga asesor Incap Rantirl Rimaric Cíipac Apo; cl diclio asesor fue honibre principal. Itcn mando que ayga vjrrcy, que fue segunda persona, no consentía que fuese gente baja su ~lirrcy sino C6pac Apo Guanian Chaua; a este dicho scñor enviaba con andas, cliiccheranl-ia, llevaba cotiio Inga a las dichas provincias v lc llamaba Incrip rantin, en lugar dc Inga. Iten niandamos que ayga en cada provincia para la buena justicia tin corregidor que le llamaron tocrinoc; &te cra dc los Ingas de orcja qucbrado, Hanan Cuzco. Iten mandamos que ayga alcaldes dc corte quc fueron Anta Inga, para prender a los principales y capitanes, v señores grandes y caballcroc, de estos reinos; csios llevaban por señor de justicia en una vara alta mascapaycha del Jnga, a &tos les llamaba Incap Caiiiachinaiiuataycamayoc. Iteri ~nandamosque ayga alcaldc ordinario de cada repartimiento a estos les llaniaban Incap cimin oyaric quilliscachi. Itcn nianclamos que ayga rcgiclores a Cstos Ics llamaban surcolloc equeco Inga. lten niandamos que ayga alguacil mayor y menor a Cstos les llaniaban uatacamayoc-llullauaroc Iten mandamos que ayga secretario del inga a kste le llamo Incap quipw camayocnin chillque Inga. Iten mandamos que ayga secretario de Consejo Rcal a éstos les llamaban Tauantinsuyo quipoc queuac Inga. / 18 5 [ 1871 Itcn mandamos / que ayga escribano público dc cada pucblo a éstos les liamaroii Ilactapi quipococ camachicoccuna le1 que "anuda" (sistematiza, ordena) en el pueblo], nianduncillos. Iten inandarnos que ayga escribano real O nombrado a éstos les 1larnab:in caronian cachasca quipocop pabri inga. Iten mandamos que ayga contadores niayores. a éstos les llamaban Tauantinsuyo hucha tasa ima h a y a udtaquillntaiian qiiipococ yupacw curaca churicona; de todo lo dicho ordcno y mando p r a ~1 goohierw y buena justicia y bien del Peru de este reitio. Iten maridainos en este nuestru reino que ninguna persona blasfeitie al Sol inj padre, ) a la Luna mi madrc, y a las csircllas y a l luccro Lbasca c u ~ l l o r ,uaca, b~llcaconas,y a los dioses guacas y que rio 1r1t blasferrie a mi mismo y Inga y a la Coya decía asi: "ama nacacoiiquicbo iritirriari chiiquiylln uara u~llcaconaman noca yncayquitdlids coya tauaiipaj uanachjqujlnan~ni tucochiqujmanmi ["Nohas de maldecir ni al sol, ni a la luna. ni a los idolos de reslilandeciente oro, ni a rrii, tu Seíior. Inca, ni a t u Coya, pues te Iinrja matar y extrrminar" (i1.F. 11. Iten iiiaridanios qlic no blasfcmie a nirigiina persona y al Consejo y ~irinciliñlcs,tii a indios pbres. ainn nncaconqiijcho pitayas [ n o maldecirás d nacln. A . P . ] . Itiiii niandamos quc avga riiro Cuzco en Quiio, y otro en T u m i . y otro en Gujnuco, y otro rn Hataiincolla, y otro en los Charcas, y la crtbcza qiic fuese e[ Cuzco, y qur sc ;idjiinta5rn de las provincjac a las criberas al Conscjo, y fuese Icy. ltcn mandamos que ninglina mujtr no valiiise pt tes/ I 861 1 S S ] tigo por ser cmbustcra, v mcntirosa y pu~ilinime,picisongo/ Itcii iiiandamos que n i n ~ u n oqiic fucst. pobrc. n o fuese testigo porque no fi~tce cohechado: paRara5carun.a llullamantarimac runa [gente papdda. mcntirosa]. Itcn mantlamos quc c-n este reino quc ningún irbol fruial 0 madera, aumente o paja, quc no fuesen quemados ni lo cortasen sin licencia, so ptna dc la mucrtc y castigos. ltcn maiidainos quc no las cogiesen Iiiycho, taruga, uanaco, uicuria, uiachaua [t ] ni lo matnsen para que aunicnte, cirio que fuere a león y zorra lo itiatascn por los danos que resultaban. Iten mandamos que la viuda en seis nieses que no dcscubricse su cara, ni salga de casa, y dc un año tuviese luto, y toda su vida no conocicsc a hombre, que estuviese honesta y recogida, y criasen a sus hijos en su hacienda y casas y chácaras y lucri, y que llorase de allí conio viuda y pobre. I t e ~ tniandamos que todos enterrasen a sus difuntcs en cada sus bbvcdas y pucullos, y que no los enterrase11 dentro de sus casas, y que enterrasen al uso de su natural con sus vajillas y comida y bebida y ropa. Iten mandamos que los mozos y niños que fuesen muy obedientes a sus padres p madres, y a los demis viejos, ancianos, y sefiores grandes, a los niayorazgos de todo de este dicho reino: no cumpliendo por la primera, fuesen azotados, por la segunda fuesen / desterrados a las minas de plata o de oro. Iren mandamos que no ayga Iadrones en este reino ni que ayga saltcadores, suua, pomaranra, y que por Ia primera fuesen castigados quinientos afotes y por la segunda que fuesen apedreados J? muertos, y que no 10 enterrasen su cuerpo, que lo comiesen las rorras y cóndorcs. ltcn mandamos que los que hallasen que lo restituyesen lo hallado y o pagasen el hallazgo por donde no habia de ser castigado por ladrón, y así ha de parecer luego. Iten rnaiidanios que a ninguno después de haber muerto no lc pidan deuda ni pague la mujer, ni el marido, ni el padre por el hijo, ni el hijo por e1 padre, ni para otra alguna, sino que 10 pida en días de su vida, y no se pague por ser sospecha y mentira, y si dejare en el testamento que lo pague de su hacienda, y si fuere el difunto pobre que lo pierda.'Iten mandamos que a los indios e indias desterrados y depositados, 16s Iiagan niuy mucho trabajar, porque reciban pena p castigo, cjeinplo y enmienda de su culpa. lten mandamos que cn cste reino que no tengan veneno ni ponzoña ni hechicería ninguna para matar a persona, ni lo niate; a1 que matare le condenamos a muerte despeñado y descuartizado, y si fuere contra el Inga o de los señores grandcs, rebcldcs y traidores, que fuesen hecho tambor de pcrsona de los huesos flauta, dc los dientes y muelas / 18 8[190] y, dc la cabeza / mate de bebcr chicha; es la pena del traidor y ha de alzarsc pirblicamente y se dice lscaisongo auca. Iten mandamos que cualquiera persona que rnatare que muera como lo mato, si fucre cun piedra o can p l o s llcvc la pena y se cjccute y sentencie. Iten mandamos que la mujer cstando con sil regla no entre en el teniplo ni al sacrificio de los dioscs, Cacabilca, y si entrare sean castigadas. Iten mandamos que la mujer que moviese a sri hijo que rnuricsc, y si es hija que le castigasen, doscientos azotes, y destcrrascn a cllas. Itcn mandamos que la mujer corrompida o qiic consentía que la corrompiescn, o fucsc puta, qtic fticse colgada dc 10s cabcllos o de las manos e n iina pcña viva, cn Aritncaca; y quc lc dejeri allí morir; al dcsvirgador quinientos azotes y que pase por cl tormento de hiuaya: que lc suelten de alto dc una vara al lomo del dicho honibre; con esta pena se muere, algunos qucdan vivos; y al forzador Ic sentencie la rnucrte dc la mujer; y si se consintieron los dos, mticran colgados, iguales pcnas. Iten mandamos que la rnujcr viuda, que no se casase otra vcz ni rluc fuescn aniancebadas, después de habcr ri~uertosil marido, tenicndo hijo sea hcrcclcro de toda su hacienda y casas y chacras, y si tuvierc hija sea lieredera de la mitad dc la hacienda, de la mitad sea Iiercdero su padre o SLI madre o sus hernianos. Itcn niandarnos que cl quien tuvicrc u n hijo fiicse honrado, yupavchasca; y a los dc dos Iijjos que fuesc heclio merced /189[191] y a / los trcs hijos que le diesen scincnteras y pastos y tierras, y a los de cuatro hijos fuesen reservados, y a los / 1 8 7 [ 1891 de cinco hijos mando que fuesen mandoncillo de sus hijos, pichica camachicoc, y a los de diez hijos que fuesen señor de merced, y a los de treinta o cuarenta o cincuenta hijos que se poblasen iidonde pidiesen, en pueblo y iicrra baldía, y fuese señor en 'ellos. Iten niaridamos que a los pcrczozos y sudos, puercos, les penaba quc la sucied,id de la chicara, o dc la casa, o dc los platos con que comen, o de la cilbeza y de las manos o pjcc, les lalavaban [sic] y se les daban a beber de fuerza en u11 mate, por la pcna y castigo; en todo e1 reino estaba ejecutada esta pena. Itcn mandanios que sean desterrados todos los que entcrraron sur difiintos cti sus casas con ellos. Itcn mandamos que los caciques y principales tengan cincuenta mujcrcs para sus servicios p aumento cle gcntc en el rcitio: IIuno curaca, treinta mujeres; Guamanjn Apo, tengd veinte riiujeres; C-aranga ciiraca, que tenga quince mujeres; Piscapachaca, tuviese doce mirjeres; Pachaca cainachicoc, tuviese ocho mujeres; Pisca chunga camiicliicoc, tuviese siete mujeres; Chunca camachicoc, tui:icse diico mujcrcs; Pichicaiiiachicoc, tiivicse tres rnujeres; y iin indio polire tuviese dos mujeres. Y los otros quc tenía puesto por mitiniacs, tcnían dos mujrrc';. y los soirlados dc guerra confor/190[192] mc de la vitoria les daba11 iiiujer para cl aiimcnto. / [tcri mandanios quc ningiino sc cajascii con hcrmriri~, rii con su madre, ni con su prinia hcrnianii, iii tia. ni ~.obiiiia,ni parienta, ni con su comadre, so pena qiic serán castigados. ! lc sacarán los dos ojos, y le harrjn cuartos, y le l-ionririn cii los cci-ros liara mcmoria y castigo, porque solo el Inga ha dc ser casarIo con sil hcrmana carnal p r la Icp. Itcn mandamos que los dichos caliitancs sean de buena sangre y casta y fieles; p los clichos solclarlos quc fucscn fieles y no traidores, de cdad dc treinta aíioi, y clc cuiircnta, ! cincuenta, p que sean iiidios recios, y fucrics, y suficicntc.~.y ricos para la gucrra y batalla. Itcn niandamos quc ninguna persona que tia drrraii-ie cl inaiz ni otras comidas, ni papas, ni lo niondcn la criscara, porquc si tuviese entendimi1:iito llorarían cuando lc intinda, y así no lo ilionden so pcna que scrri castigado. Itcn mandamos qiie cri ticnipo de l-iestilencin o dc sacrificio, ni tciiipc.siadcs, ni cn ticnipo de hambre y sed, O inucrtc dcl Inga, o de algitii señor, Cipac Apo, o levantarnicnio, no hagan fiesta ni bailen ni cnrilcn n i dancen, iii sc toqiic tanilior n i flauta, iii toqiicli a inujcr los liortibrr3; n i e n ticnipo de ayuno y penitencia ni lian rlt. comer cal ni ají, ni c x n c , ni fruta, ni Licban chicha, ni criniaii ninguria c ~ i r i i d sino ~, siilo maíz blanco y crudo cii csia pciiítcncia. Iteii iiiñndaiiioc qiie en ticnipo de hielo o rlc graniro, o d e ticmlio quc sc seca cl ni3i/, q u e no viene agua del ciclo, liidan iudos a Dios, riiriacnniac, H ~ L I ~tt~clos , cubiertos de luto, enhijadas 13s c;irar, y (le riegro con,.rilii>ciiirri, y cluicliiticlia, hollín, han d e andar por 10s Ccrros Ilrirnndo v ~iidiciidoA ~ L I J 3 Dios, Pachaciiniac; todos los indios granrlcs. c.riiiii> iiiujcrcs y riiiidiachos, clarido voces con esta doctrina : n! soya uacnylli [lloraiido como niucrtos] a!.doya puypuylli [apenados como muertos], lluto puchac uamrayqui [con grande dolor están tus hijos] lluto puchac uachuq'ua [con gran dolor / 19 1 1 19 3 3 están tus pobres (huérfanoi>]/uaca llamo sunqujm [te lloramos] unoc sayquita [para que nos mandes tus aguas] yaciiy sayquita [tus lluvias], cacha yamouay, uacchayqui, runayqui [a tus pobres, a tus siervos (gentes)] Hactaruna [hombres del pueblo], camascayquiman [servidores tuyos], han dc tcner esta orden en este reino. Iten ordenamos y mandamos que todos los oficiales que no sean ociosos ni perezozos, así los dichos que tuvieren cargo de beneficios, gobernadorcs, pontífices, y sacerdotcs y señores grandes que mandan la tierra y de artificios, pintores que pintan en paredes, v en qucro, y en inate, que le llaman cuscoc Ilimpec; aniautacona. oEiciales; Ilacllac, quiro camayoc carpinteros; rumitachicoc, canteros; inancallutac, cilleros; tacac, plateros; cumbicamayoc, bordiidores y scderos; l~acliaca,labradores; pastor, niichic; auacarnapoc, tejedores; cirac sastre, aunque no así ii costurcra; panadera, sara taiita rnrac; cocinera. rnicuyrurac; suyoyoc; niayordomo, collcamayuc común, y sapsicama)oc administrador; qiiillca cama yoc, escribano de quipo, cordcl ; cantores múcicos taquic cochochic; pingo110 camn)ac, flauteros; auca camayoc guerreros; que no falten estos dichos oiidalcs en estc reino, porque serán castigados por pcrezozo y ladrhn. Iten mandamos en todo el reino ayga aburidancia dc coinida, y qiie se siembre muy niucho 1nai7 y papas y ucas, p que hagan caui, caya, chuño, tamos, chochoca y r~uiniia, ulluco. niasua, todas las cornicias, hasta Iris yerbas, yiiyos, lo seqiicn para qiie tcngan que comer todo cl año, y se siernbrc de coniuiiidad y sapsi de niaíz, papas, ají, niagno, algodón, y cojan Flor de pauau, qucuencha, v otras Iiojas para tctiir colorcs para cl cumbi y auasca, y quemen ljpta de marco y dc quinua, de cada aiio dcn cucnta no lo haciéndolo los dichos corregidores, tocxicoc, lo castiguen cyuelrnentc rn estc reino. !ten manclamos que todas las casas y vcstidos v o l l ~ sy 10 quc han trabajado y criado conejos y /192[194] cada chiícara se Ics visitc dos iecec en e l / a R o y no lo haciendo que dc cada vez se Ic castigue cien azotes, y pida cuenta de csto C...) [incompleto] cal se las dichas scmeiiteras y chácaras tengan en siis (...) [incompleto] iies abundancia dc la C...) lincornplcto] y C...) [incoinpleto] los y tengan los rilcs cu (...) [ incom' pleto] chulchv y por (...) [incompleto] dc papa para ellos y para servir al Inga y a los Cápac Apocunas y capjiancs. y para tener rn los tambos y c.h,isquis en los cdminos reales, limpj~rlos, aderezar puentcs liara Fiestas, dejamos y niandamos esta ley y ordenanzas en csos reinoc;. Iten niandamos que los barberos y cirujanos, hambicamayoc, circac yuichicauan, curan ton ycrbas, a estos dichos les llamaban hainhicainayoc, y a !as dichas parteras, beatas, coinadres, llamaban uauaiiacliachic, uicia alliclinc: hanpicamayoc. Iten niandamos qire las dichas amas de hu&rfanos, uacchii rurocha iiunuchic, sean reservadas de todo, y -- e-. . - Capíiiilo primera calle v i s i t ~ gcncral / Aticacamayoc / dc edad dc treinta y tres años / valicntc mozo, indio tributario. Ic den otra niña graride para que ayude a criar; tstas se llamaban marnacona. Itcn niaiidarnos que ningiiii indio en estc rcino no niude su lishito y trajc de cada parcialidad y ayllo, so pcna de cien azotes. Iten ninnddnios e n este reino cn los pueblos h ~ i idc conier en la plaz,~pública 10s C ~ C ~ ~ U principales, C S iiicliris chicas, grandes, para que sc alleguen totlos los pobrcs v huCrfatios, viudas crifermos, viejos, ciegos y tullidos, pcrcgi-inos, caminantes, todas coman pcir la caridad, y dc ser liso y costumbre dcsde priniera gentc ) 1c.y y bucna abra y miscricorclia de Llios en cctc rririo. Iten mandarrios que cn estos reinoi tcngan lírgenrc de trm~'lris uayroi agllli-cliaupi aglla pampa aglla, cstas monjas /193[19 51 mitricron coi1 sus virgiiiidades sin corrornpersc. Fucron / puestas cstas dichas ordenanzas generales de cctc rcino por Topa Inga Yulinriqiii. y [irir su Conseja Real de este reino, y vistas estas dichas ordcnaiilas. rI scnor don Frsncisco de rolcdo ~isorrcydc c s t o ~ reinos se infoiniii de rsta Icv y ordrnanziic antiguas, sacando de ellas, dc las incjorcs, ordciiti conFirnrO Yuestro Sciior Católico Rey don Felipe el segundo, y por ella niandh cjuc todos coinicsen en la plaza publica y que hiciesen fiesta en ella. Que de todo ello creo en un solo Dios, de la Santisima Trinidad: Dio5 Padre, Dios Hijo. Dios Espíritu Santo y SU bendita Rladre Santa h l a r i ~ .! cn tudos 10s saiitos y santas, ingtiles del ciclo, y dc todo lo que rrro y tjrne la Santa RIadre Iglesia dc Roma, con la fe vcrdadcra quc tengo y crco que de todo cscribo para quc con 10 bueno sca servido Uios y tlc lo iiialo sc icndcn lo3 cristianos y se arrepicntan de sus pecados los cristianos qiic la I c y cree estas dichas ordenanzas antiguas de los indios. S'ISrTA GENERA[,. 1.a visita genrial de los indios de este reino por los lngas y dcmris scñores princiyalcs, comliucsto dc s u Consejo Real. Es como se sigue: diez callcs d c indios para ocupar c n trabajos porqiic n o fucscn ociosos y holgazanes en estc rdno. porque de otra manera no pudieran sustentarse ellos ni los dcmic princilialrs v senorcs, ! [a Majestad del Inga y su gobierno. Primera visita general cn e s t ~ callc prinicra, quc quicrc decir, hombres valientes soldados Jc guerra -aucac'aniayoc- que son de edad dc treinta y tres anos: desrlc que cntraban clc vrintc y cinco años y salían de cincuenta años; cstol; valcritones 10s tcnian muy ap~rtadosy scnalados para este cfccto y para lo quc se ofrccia. /195[197] (2uc cstos dichos indios sc sacaban para la hatalla y gucrra quc tcnia cl Inga; y sc sacaban de estos valentones iridios mitirnacs, extianjcros, cn otras provi ticias Ic poblaban dindolc ticrras, pastos y sciiicrit ci-as de sobra para toda sri generación, dándole inujer de la niisma t i m a , esto hacían Scgiiniln cnllc Puric a los principalc~. hlacho / tIc dar1 dc ccscnta años / pasado de tributo, que iirioe Tcrccra calle, Rorto Macho / dc cdad dc ochenta años / vicjo sordo / reservado dcl todo, dormilcín. por lcner su rejiio seguro servía como veedor. Dc estos indios valcntones sacaba para labradorcs y oficiales de todos los oficios que había menestcr el dicho Inga y los dcinis scñores príncipes y principales, p las dichas señoras de este reino, ): a estos Ics llamaba initiniac. extranjeros. De estos valentoncs se sacaba para minas y de otras labores y trabajos, obligación, y ansi la visita general dc esta primera calle Fue llamada auca caiiiayoc, homhres de gutrrii [irira mucho. Scgiirida visita. En esta calle segunda dc l'urcc ]\lacho, viejos, pasados de edad de sesenta años y dc sctcnta y ocho años, que scrvian en las clincrdi: Y tle tracr lcña y paja, y limpiar casas del Inga o de algún seíior y scrvian por caniatrros y dcspenseros, y porteros y quiliocaniayoc. Los cuales desdc cl 3ño que cumpleii los cincucnta años desde que nació y entra en el año de cincucnta y uno, entra este dicho indio reservado de no i r a la gucrra, n i batalla, iii cualquicr ccrvicio personal (le salir fuera dc su casa y tierra; con cl dicho indio aucamaycc, haiiibrc valentón, pero cra obligado a serljr en todo lo mandado así conio cn casa de su principal y en las seiiicnteras, y a &ctos les Ilairiaha pachaca, labrador; y de estos indios pasiidus se sacaba para camareros les llamaba ayiiquna; y a iistos les sacaban para mandones v despenseros, surcoqiie; y a éstos les sacaba paca lacayos dc los señores principales les Ilninaba curaca catic, y a &tos les sacaban para escudero de Ias señoras, curaca uarnii tapusac, de nianera que estos dichos indios scrvian cn lodo l o que cs mandado en el dicha liiirblo, aurique sca fuera, al dicho caciquc pincipal, a sus hijos y rriujeres eri este reino. /197[199] Tercera visita. En esta calle del tercero llamado Rocto Macho, vicjo sordo, de edad de ochenta años hasta de cien años, u de ciento v ciricuenta aíios, estos dichos rocto machos son viejos, que solo es para comer y dorinir los quc piicrlcii Iiacen guascay, soga, y frcziidas, apa, y han de guardar casas Je los pobres, y criaban conejos y patos. Fstos dichos viejos eran muy tcmidos y honrados, obcdccidos; estos tenian oficios dc azotar a los niños y njñas y dar buenos consejos y doctrina, coii la poca sombra, daban luz p claridad del servicio de Dios y predicaban biirnos cjeniplos alli qunacoc, alli yachachic inacho yayii, quierc decir quc (la bucn ejen~ploy que bien cnsciia vicjo; los que pueden son portrros rlc las doncellas y vírgenes y de las seiiorac principalcs. A estos les daban liniosna iodos los ritos y le hacian sus vestidos, y toda su parcialidad le beneficia siis semetiteras, y 1c sirve todo cl pueblo a estos dichos tales viejus; y sus compadres uayno, v sus caniaradas, socna, lcs rcgalabari, niác regalo tenia uno tic b t o c , y así iio convenía tener hospital pues que le beneficiaban sus serncnteras y le guardaban sus carnerus, y así no había mriiester hospital eii los pobres tullidos y ciegos maticos en las (...) [iricoin~leto]. /199[201] cnllc Uncoc nuna [enfermo] / estos dichos enfcrmos no tienen años por ser nitintado, los quc pueden scrvír han de wrvir a 1m principales. Cuarta 140 Qriinia callc Saya Payac (el quc sicmprc esta listo! (texto e n recuadro: Carta) / ctl.irl dc rlicz y ocho ntios / indio d~ mctlio trihuio, rnucetón. d:. CESTO CALLE Scx:a calle h,Iact;~/ rlc crl:i<l ric mítn dc tndos]. docc iinos / sirrc a la comunidad y sapsi Icnsa co- Cuarta visita, cn esta calle del cuarto, de los enfermos y lisiados, rojos y inancos y tullidos; upa, mudo; nausa, ciego; uncoc, enfermo; iiiñay uncoc, tullido ; macluin paquisca, manco; hanca; cojo; Ssto~servían de pasatiempo hablar y chocarrcar como soii; enanos, tinreuayaca; cumo, corcovado; chictacinca ; cada uno los que podían trabajar y ayudar, los que teiiian ojos servían de mirar, los que tcnian pies andaban, los que tenian manos tejían y scrviaii de despenseros y quipmairiayos, mayordomos; éstos cada uno les casaba con su jguaI para multipIicar y serviaii en todo lo que podían. En estos indios O indias tenian una arden muy buena del servicio de Dios y miiltiplico de geiite para henchir 13 ticrra de gente, para la grandeza aumriito y servicio de la Majestad del Inga y principcs, duques, condcs, marqueses, de este reino; le casaban al ciego con otra ciega, al cojo con otra coja, al mudo con otra muda. al enano con enana, al corcoiado con corcovada, al nariz hehdido con otra de nariz hendída, para el multililica dcl niiindo; v ést'os tenían sus sementerm, casas, heredades y ayuda de s u servicio: y así no Iiabia menester hos~iital ni limosna en esta orden santa y policía dc este reino de la cristiandad ni infieles no lo ha tenido ni lo pucdc tenerla por mis cristiano muy buen (...) [incompleto]. /201[203] / 2 0 3 [ 2 0 5 ] Quinta visita, en esta calle dcl quinio de sayapavac, que son indios de guarda de edad de djcz v ocho años v de veinte aríos; &tos servían Liar niencajeros, cachacona-uavna, del pucblo a otra pueblo y a otros lugares iiiPs ccrcanos dc los valles, y gii~rdabangarlados y acompañados de indios de guerra y dc grandes principales y señores capitanes; y Cstos llcvabaii de comer y srrvian n sus priricipalc-S y mandoncillor. de su pueblo, p l i c i a y buena crianra, estudio para saber la pobreza y la miseria y doctrina, obediencia para estar sujeto del servicio de Dios que en el tietripo dc 1iis Ingac y antcs por la lcy antigua, dcsdc primera gente de Cari Lirarocha runa y de U a r i runa v de Purun runa y dc Aucii runa. hasta el ticmpo de los Ingas y desde Chalcochima Inga. Uáscar Inga, Atagualpa Tnga. hasta ahora se ha pcrdido esta ley tari buena y crianza, ejeniplo dc los niños p mozos quc llaman sayapayac-miicta, rnocetones rlicstros, donceIcs mandados que coma mdiz crudo; no probaban sal, ni ají, ni mjcl, ni vinagrc, ni comíari cosa dulce, ni carne, ni cosa dc gordura, ni bebian chicha; por gran regalo le daban un poco de mote, maíz cocido, una caniiwta y manta gruesa, aqiicllo le bastaba v si era hijo dc principal mis castigo Ileraba. Y nunca paraban e s t a mocetoncs hasta trcinta años ni conociaii niujcr cn todo el Reino. Scsta visita. En esta calle del sexto que son miichachos de edad de doce aiios o de ocho aíios, quc sc diccn niactacona; a estos dichos lcs enviaba a los ganados a guardar y allí cogían con lazos y ligas a los pájaros llaniados iiachiua, yuto, quiiiyo, tacami, abas, rccrcc, y hacían de la cariie petaquillas, y las plunias los guardaban para los Ingas /705[207] SET~MO CALLE SCtima ~,illcTodlagoc Uamra / de edad de nueve años ; sirvc n su padre y caciqiic. 20d ;iI OTABO CALLE Octnrn c;illc / I'ucllacoc [rl cjric j u c c , ~ ] / trina. 145 d ~ .c.tl;~ilt i i * cincu aíios 1 nihri ~ l cla iliic y Cápac apocorla y liara capitanes, tenian este oficio. Todas estas diligencias se hacían por amor de la república y aumento dc la grandeza de la majestad del Inga; antcs que hubiese Itiga habla cn cada pueblo sil Inga y Rey Sciior para acudirie, y asi maltones que se dice macta, que estos fuesen parte ayuda a las cornuiiidades y sapsi y a las haciendas de l o s Ingas y de la Señora Coya y de otros principales de este ~ e i n ocomo de3 Sol, Luna, estrellas y de ídolos, uacas, ayudaban a guardar en el gaiiado y sementeras y servicio de los caciques principales de este reino le enseñaban esta humildad y obediencia y que sirviesen en todo el Reino estos mocetoncitos, y que fuesen muy obedientes en su reino. Si se guardasen estas leyes, fuera servido Dios y Su hlajestad, arimentarian las coniunidades y sapci de este reino; todo lo estorban los curas de la doctrina y corregidores v encomcnderos con color de sus servicios en i d o cl Reino C...) [incompicto]. SPtjnia visita. En csta calle del &timo que le IIarnan tocllacoc-uaitiracuna, de edad de nueve anos o de doce años, que fueron cazadorcs de pajaritos menudos que los toinan con lazos y ligas y otras suertes, que llaman los pijiiros pulidos, quintc, uaychau, c h a p a , urpay, y otros p6jaros quc hay, la carne hacían charque, ~ictaquillas,y las plumas 10 giidxdaban para la [ilurna y cumpi de pluina y para uallcanca, chascachuqui, uracaua, y otras galanterias dcl Inga y principales y capitanes aucamayoccuna. /207[209] Para qiic fucscn doctrinados y enscíiados a trabajos y toniascn oficios y virtud le mandaba a cstos mucliaclios ca7ndorci. y ansi Ics llamaban tocllaquc-uamra, niuclinclio cazador, en todo cl Reino, como ac5, al estudio, a la escuela, nunca lc niandaba aprend~roficio cle e5tas dichas edades; uno rnoí.0 dc veinte o treinta años para rliic. aprcridicsrn hicn sin jugar, y así estos niuchachos ~ i r w u r a h a ncogcr coi1 ligas o lazos o tirándole lo.; pajaros del inontc, tenía11 este oficio ordinario ! si11 cso d e guardar ganados v iracr Ictia, paja, hilnhan torcían, v acudían cn otros msn(lados de Im principdles, y dc la jiisticia cle sil ~ i a r l r ey inarlrc y hermanos mayores, y con ellos andaba rnuclios motes y Ijiiipicra cri este reino. Oclava visita; cn csla calle dcl octavo de niños clc edad dc cinco años o riurve años, niiios que jucgdn que se dicc pucllacoc-uamracona; Cstos s~rviana SUS madrcs Y a sus padres en 10 que podían v llcvabari muchos aroter; y coscorronc5, scrvian de hacer jugar a las crías quc gateahan y a los que cstrin cn las cunas dc mcncarlc y de mirarle. /209[211j Estos dichos niños. digamos ahora. niños dc la doctrina, rliic son apropiados para cllo y erist.ñrirles la doctriiia y la cscuclri, que fucron reserviidos en la Visita gcncral para la ayuda dc su casa y crin dc SUS berniarios, nirios d c ciiria y niiios rliic gatcari, y que jucgen r o n ~ 1 1 0 s O ayu- WOVEMO CALLE Niiucna c:illc / 1 Iiilliic Uarnr;i [niño iicrno] / tlc. cil,id dc un año / sin provrchu. UCcima callc / Qiiirau I'itac [rn ciina] / tlc ~ r l i i t ldr un mcs / otro quc Ic sirva. 148 dcn a criar huérfanos y otras ocupaciones de casa, y mirar la casa. Se ocupaban estos dichos niños que les llamaba pucllacoc uamra, niños que jiiegaii, niños <le la doctrina y de la escuela; estos conviene qup sean castigados y doctrinados eii todo e1 Reino por la orden dcl Rcino y bucna Icy, qiic los fiscales de los pucblos njunten dc esta edad; cn cubjcndo a rnis, salga a la ayuda de la comunidad dcl tributo, servicio de Dios y dr Su hlajestad de este Reino. / 2 1 112 13 3 Novena visita; cn csta callc del noveno llamado llullo llocac tiamracona, niños de teta quc comienzan a gatear, que son de edad de iin aiio o dc dos años y de tres anos, hasta que llegan de cinco aíios, no es para nada sino que le dwa otro y que juegue con otro iiiuchacho, p que le mire que no se caiga, ni se queme, que le guardc bien. Fn csta Yisita Gcncxal de los indios de llullac uainra, niiios que Ratean, cs iriuy justri quc sc rcscrve s i l madre para la cría. ! si es hukrfano mucha m i s : y si nacrn tlns (Icu n vicr~treque sc rcservc. sil padre y niadrc dos años por la le? de Ilios y dc la prisiciiiri muy antigua ley de este Reino, s c ~ ú r irs Icy dc la ctijtiandad que se debe, quc la trajo Dios Nuestro Seiior Jesucristo y su hladrc Nttcstra Señora del Rosario; y así con scr birbarus v gentiles los sefiares Ingas niandaron guardar csia ley dc los antiguusindiiis yuc ellos lus Ilania pacarinioc runa, quiere decir que los primeros hoinbres rluc salicion Ic guardaron; ?1 ansi no ha menester tanta caridad con rstas dichas iirdcncs y obra de misericordia en el mundo en este Reino. Deóina vkita; en rsta calle del decirno llamado uaua quiraupicac, niños de teta recikn paridos que estin en la cuna, dc edad de uii nics, qiic conviene que otro le sirva, quiraupi uauacona, que Ic ha de servir su madrc dc. E u c r z ~ ,no otra pcrsona, es que da la leche a los dichos ninos. / 2 1 3 [ 2 151 En esta dicha calle dc iiiiios (le la cuna se acaba la visita general de las indios, adondc cs biirna Icu y obra de misericordia y buena visita general, el prin~cropara rl w r l i c i o clc Dios Kuestro Señor y es como sc sigue: que Dios y hori~br~, i i i o se h i l o pohrr para solo llevarnos a la gIoria, y enseñnrrios la doctrina ! iiiandamicritos. y las huenas obras de miscricordia, qiie guardAseiiios ! qiic crey;setiiol;, p r dejarlo murió, y dcspuks subi8 a los ciclos, cuncuerila ~ , t ai1i>ita General con clla; cl segundo para cl scrvicio de la C o r o i i ~Real de Sti Majestad de Nucstro Scilor Rey don Felipe el tercero, nioiiarca del tnur~do.aumente indios y sc reduzcan en sus pucblos y n~iilijplii~iicii indicis r dcjen de multiplicar rricstizos, cholos, iriulatos, rarribaliigos sin provec. ho dr: la Corona Real, antes para nial, que tiien salen casta de victina i' de taruga, que no sale dcl padrc ni de la madre, inala gente, en gran diiíio de la Corona Real y de los pobrcs indios de este Ileino. Segunda calle / Payacona [ v i e j a s ] / dc cdad dc cincuenta años / mujer quc sirvc al principal. Primera visita de las mujrres; v visitadas csta dichas diez calles en tres dias lo partía y despuks entraba a las dichac c,illes dc las dichas mujeres. y acababan estas dichas visitas hasta los seis mcses y de otros seis meses tornaban a visitarlos, y muddban a otra calle, conforme la edad que cada uno tenia. Este dicho oficio tenía cada curregidor tocricoc, michoc Inga, en cada aíio usaba dos veces y en seis v cn scis [sic] meses, que no se Ic olvidaba rle esta Visita General coliipuesto por la hlajrstad dcl Inga Y de su Cor-cejo Cápac Apo, Apocona, Coracorin, Camachicoc, camachinchic Tauantinsuyo runanchicta [los gcibernadores quc ordena11 a Im hombres del T ~ h u a n t i n s u ~ aChinchavsuyo, l, Antisuyo, Collasuyo, Condcsuyo, c a y a m a chicoyninchicta uacaychanca zapa ayllumpi ~icIiucchurinpi quiponca runaquipota [hasta aquí sc han dc guardar a nuestros hijos en sus respectivos ayllus, cn medio d r sus desccndientcs, v sc ha de eccribir dando cuenta a los hombres. A.P.]. /214[216] /216[2 181 Priniera v i d a ; la prirncra calle de ias indias mujeres, casadas y viudas, que llaman auca caniayocpa uarrnin, las cuales son del oficio de tcjcr ropa delicada para cumbe, auasca, para r l I n g ~ y demás scñores capac apoconas, v capitanes, para soldados, fueron de edad dc treinta y tres años, se casaban, hasta entonces andaban vírgenes y doncellas r s i a h dichas mujercs, asimismo los dichos hombres de la misma edad se casaban, hasta entonces les llatnaban niñas, uamra tanquc, purun uarnii. Que estas dichas mujeres no fueron libres en la visita general de la pdniera calle, quc fue llamada auca camayocpa uarmin, niajeres de hombres valentoncs. digamos ahora como mujeres de Castilla, de hombres pccheros y soldados para guerra, estas dichas tcnian oficio de tejer ropa de auasca delgada e hilaban para cumbis, y acudían a las dichas comiiiiidades de los indios sus pueblos y pmviiicia, y acudían a todo lo niandado de los principales dc titulo, hasta que pasaba su rnarido, así pasaba también ella como él. Para esto no cra consentido casarle cun humbre bajo, pechcro, ninguna mujer dc calidad, caballero, y, si lo casaban, tan pechera era ella ctinio C.1 en todo el Reino, y se abajaba de la dona cuando tr llamaban mama; le fue honrada en todo cl Reino. Segunda visita; cn esta calle de la segunda llamadas payacona, viejas dc edad de cincuenta años, viejas qur se ocupan a tcjcr ropa gruesa de comunidad, estas dichas indias entran a servir a las dichac mujeres principales, y sirven de parteras y dcspenseras, y de camareras, cocineras, y mayordonias; y Cstas sixvcn a las virgenes, agllaconas, y de todo lo que es mandado en sus oficios y cargos oficios, y son llamadas mama, y han de tener quipo y cucnia (le todo cJIo. /218[220) Estas dichas mujercs, segunda calle, fue:on I!aniadas paya: quiere decir vieia. que sc cnticride vicia, mcdia nioza o viuda, aunque sea viuda niiia o mujer dcs\irgada le llamaban pdya yquima iiacllisca, quicrc decir vieja y viuda y perdida, no tenia11 ya caco de ellas; critrahan a la cuenta Tercera callr / Punoc Paya [avciana] / de edad dc ochcnld años / vicja dormilona, pasada del iodo, 15 3 Cuarta caIle / Omcoc Cumo / estas enfermas estaban ajuntadas de todas las edades, y así no se pone edad / que curen a los caciques principales. 154 dr 13s viudas pero jamis sc ha hallado mujer perdida ni se halla casindose perdida, ni haberse hallado adúltera; a la doncella y al donccl qucbrantado le mataban y Ie calgahan vivo por una peña, asimismo al adúltero y adúltera es la justicia grave todo o de rcc pecado traen cspanolcs, y ansi estas dichas mujeres servían en tcjcr costalcs y otras cosas para los princip-iles y acudian a las comiinidades otras obligacioncs dc sil puchlo, no saliendo fuera de ella y cran respelada5 ,corno vicjas honradas; y tenían cargo de las doncellas v acudían eii otras mitas y obligacíoncs lo q u e le estaba mandado como mujer pchcrLi cn este Hcino. Tercera visita; en csta calle dc la tercera llamado punoc paya, viejas quc enticndc s0lo dorriiir y comer, de edad de ochenta ~ ñ o slas quc pucdcn han de scrvjr dc portera y acompariamieiito y, algunas que piicdcri, Iian de tejer costales e hilar cosa gruesa, lo que pueden, y de guardar conejos, y criar patos. y criar perros, y iriirar las casas, y ayudar n criar a los niños. /220[222] Estas dicha? rjejas qiic fuero11 Ildmadas piinoc paya! a estas dichas viejas, cada Scfiora grande tcnia dos o tres de ellas y las niayores tenia11 diez y vcintc viejas liara mandar su casa y guardar doiiccllas, y las mejores le ocupaban en la dcslicnsa y camarera y portera, y d c castigar a las niñas dc casa; con todo cso estas y otras tenjan sus sementeras, que hacia minga, que le ayudaban a Liencficiarla. Y asi tia tenían necesidad de liiiiosna las dichas viejas y huCrfanos que no podian; rintcs las dichas iicjas dahan de conier y criaban a los iiiños huérfanos. En 13 le) de cristianos no hay quicn h 3 g ~otro tanto por las mozas y mozos y vicjas quc nún trabajar, por no abajar cl Iarno se hace11 pobrcs. micntras pobre tienc fantasia y se hacc Srnor y no lo siendo, de pechera se liace Señora, doíla; p así ,es mundo al revbs y así que se tenia mucha caridad con estas dichas viejas enfermas en estos Reinos. Cuarta visita; en csta calle cle la cuarta son llamados nausa cuna, cicgas; hanca, cojas; opa. niiiclns; uinay oncoc tullidas; tinrc uaiaca enanas, conio corcovacias; chjctdcinca cacya, 11arL hcndidas. A Ata3 cl Inga las casaba con otros como ellas, y las demás que podían trabajar hacían hilar y tejer; y sabían cstas dichas indias mil riinneras de labores, y tejiaii ciimtie y uincha, p n las demis el I n g ~las rcpartia para manccbas. para que paricsen y iiiultiplicaccn, aunicntasen, hubiese aumento dc ellas porque la tierra no qiird,ise ycriria, wlitaria, y suelen ser grandes tcjedoras de ropa y cocineras, y chicherds, y chocarreras para cntretenirriicinto dcl Inga y de los scñores principales. /222[224] En esta dicha calle se visitaba las nilijcres y enfermas, cojas y ciegas, viudas, corcovadas, enanas, las cuales tenían tierras y senieii tcras, y casas y pastos, de adonde sc sustentahari y comian, y ansi no tciiian necesidad de limosna; y las que odian trabajaban, y las quc podiari teiiirt marido y QWTACALLE . - . . -.- - -- .. - - h f l - 3 h y r * a r ~ c * v 7a h $.- @ J - , W W , S ~ " Quinta calle / Cipascuna / dc edad aún dan a la comunidad y sapsi. dc trcinta y trcs años 156 - --. m& / dunceIlv5 para casar, y 22S SESTA CALLE Sexta calle / Coro Tasque 1 de edad de dwe años / sirvan a SU superior y a la comunidad. parian, multiplicaban; y t.slac enfermas eran niu) rlucridas y tenidas en mucho, y ansi no habían menester lirnosnd ellas y las mejores trabajaban; como las mujeres españolas que tienen fucrza, por no trabajar se hacen pobres y piden limosna como cicga, o vieja dc whcnta anos, y huérfano pobre, a éstos sc les debe limosna y caridad por Dios en el mundo. Quinta visita; en esta calle de la quinta con de rno;las casaderas que llarnan allin, zurnac, cipascona; eran doncellas vírgenes, purum tasque, ietiian dc ednd dc treinta y tres aíios; de aquí sacaban para Cirgcncs Iicrpetuas para el sol, y templos, y luna, y lucero, y para e1 inga, y liara los dioses uaca uilcaconas, y para los capac apoconas y curacaconas, infantes. allicacconas, camachi~occonas, y para indios valientes aucaniayocconas pircac lucric chico los rcpartian sin agraviar a nadic; i i i el dicho Inga ni nadic nunca tornaban rnujcr de su voluntad, aunque Fuese el iriismo Inga, por las penas y Icycs que había en aquel tiemlio cjccutado y sentenciado a muerte fija. /224[226! La grandeza quc tuvo cstc dicho niuntlo nucvo de las Indias, dc tcner doncrlla de treinta y trcs mios, dlgunas hasta rnorir fueron lirgcncs, doncella, las ciielec se estaban en sus casas ) andaban en el campo sin que la iriosca le tocase; uh q u é linda ley, no tan solamente de la tierra sino de Dios; s i estaba cii la Icy dc cristrano que Pstas se sacaban para acllas y p x a virgcncs iio lo ,ha tenido t;in linda lcy eniperador ni reles del iiiundo. Estas Clich~sseriian cri todo lo qiic eran niatidadas dcl Inga y jusijcia; todo lo malo adulterio y otros pecados rnortalr-s trajeron consigo los dichos cristiantx con color dc la doctriiia dcsiirgan a todas las doncellas, ? ansi paren muchos nicstizos eii cste Rcitio. eii esta calle de la sexta, Ilaniaila corotasque conus xotusc~iiiisque, que q111ew decir motilonciilas, que fueron de ednd cle clocc aiios y de diez ) ocho años. que servian a sus padrcc y niadres v abuelas, y entraban a wivir a las señoras principales para a~ircndera hilar y tejcr cosas delicadas, y servian de pastores dc ganados y dr seriicnieras, chácaras, y de haccr chicha para su padrc rnadrc, y rlc otros oficios; acudían que podían, a>udiiban, y les enviahan por Icña y paja, servían Jc cocinera a su padre, Y Iiriipiaban la casa. /226[226] Scxta visita; Estas dichns corotasque, quc quicrc ciccir niotiloncillas, andaban desaliñadas y descalzas y la iopa corta, serrinn niuy mucbri a sus padrcs y madre. \ a las mujcrcs principales y a la comiinidad y trnia mucha obcdicncia y rcspeto y le enseñaban a cocinar hilar y tejcr; p le f u e motilada hasta llegar dc edad de treinta anw, entonces les casaban y le dotaba11 su miseria y liobrczn, a 4 dcl hombre conio dc la rnuier, hasta que lo n i ~ n d ce1 Inya o s u visorrcy, nunca coriocian a niirjer ni a hombre so pcna de la niuertc. v cle la lcv v ordciiariras de cstos reinos, y crianra "' S E T ~ MCALLE PWVPAlIAC S4tinia calle / Pauau Palliic / de edad de nucve aRos / de la comunidad y sirvan a los principales srfiorcs. Dctars calle / Pucllacnc Larnra [juguetona] / dc niadrc. edad de cinco aiios / sirva a su Kuvena calle / Llullac Uamra [niña que gateii] / de edad & un ano / sin provecho. 161 dc las hijas c hijos, en castigarlas y dotrinarlas aún habían de seguirla en el mundo en este Rcino. Sktima visita; en esta calle de la &tima se visitaban las dichas rnuchach~sque llamaban psuau pallac, muchachas quc cogen flores rbcogian tirc. quruencha, onquena, Ilachoc, paconca, pinau, siclla, llullucha morcoto, escama, chulloctapallac, que estas muchachas cogían flores para teñir lana para cumbic y ropas y otras cosas, y cogian yerbas de comida de Ias susodichas para sacarle y tenerla en el dcpksito -coJJcapara el otro riño. Estas dichas muchachas tenían de edad de nueve aRos y de doce anos; con ycrbas se servían al sol y capacocha dcl Jnga y a los seiíures grandes ! capitanes Isjc] v de scñoras coyas v ñustas y de mujeres principales para curnbe, auasca, y combara v llauto i. ojotas, cunhana. uincha, chumbi, chupacuro; y dcniis de esto ayudaban a siis ~ a d r e sen todo lo niandado, } eran muy obedientes doncellitac, castigadas ellas. /728[230] Estas dichas niñas se lcs daba csic cargo oficio a hijas de pcchcros para que fucsen ensefiadiis eri cstc rciiio las dichas nihas paua pallac, qiic quicrc dccir niñas qiie cogen flores; esto se Iiacc para que no fuesen ociosos lo riinl no Iiacrn Ins señoras. clcsclc chica Ics ensefian a regalos v a pecados dc foriiicnrsc. Octava visitn; cn esta callc dcl octavo d c edad de cinco años !230[232] o d e nurivc a:íos, que le llaman l-iuc.llamc iiarrnl iiamra, iluc quierc decir rnuch:ici~:is que aridan jugando; &as dichas donccllitas ccwian de ~ l a j cde c o l a . o dc. niista. o tlc las scñorLis gandes, o d c las rirgcnes y (le iiinriiaconds, y s c r ~ i a r i3 S U S niatlrcs v p:idres rlc tracr Icría, paja; cstas diclias comicnlan n trat-rajar, hilar seda delicada, \ lo que ~~nclian, y trncr de coriicr !ii!os dc la l ~ r b a n z a ,y a)iidabari n haccr cliicha, y scrviari rlc criar a los nieriorcs Ic t r . ~ i a ncargatlo a 10s ~ijíios. diclins iliíias 11, lc Iiaii i l ~c ~ > s c ' ~ I ~ ;Ti\ clililpii~/;l, ' ! C ~ U C wpan dcsclc chicas Iiilnr, y Ilcvar agua y l a r n r , y cric.i~i:ir,[]tic r s cficio dc iiliijcr y Joticc~llacluc co~ivicric;y Ic tloctriric su Iincirc y riiadrt,, y así lcs iisitaba cn la visiia gcricr;il y Ic corisc.rr-aha para 13 ayiicla {le sii niadrl., a criar 5iis ~ C S ~ ~ I ~ I I yO cili S , todo lo <lile se Ic ofrcci;~ can color dc Cstas iiiñas. Ajiintnii doiiccllds ! I:is dt.s\ ii-gan \os ciira:. clc l a s doctrinar; ! corrcgidorcs y cncoiiiciidcro_c. ! sc hiielgaii los cspaiiolcr. ! aiisi ha1 y inuliiplican niiichos nicstirus aiir,qlic cn las ordcnanrns dcl hucn gcihicrno y cn el Srtiiiu Coilcilio no Ir iiiandan ajuntar a Ins iiiñas i i i doncellas para desvirF;irIas con ct:Iur ~ l cI;i (loctrína, hino a niíios d c cirico aíios y rlc seis, salga c s t ~Reino. Novciia v i b i t a ; en esta ciille del riol ciia, cle cdad de un ano y dc dos años, de niíias rluc Ilai-iiaban lluce uarini uaua, quicre d c c i i niíins qric gntcan, no cs para nada sino que lc sirva otro, o ,'232[234] 233 DE~~M CALLE A DCcimü callc / Quirau Picac Uaua / dc cdad dc un rncs / otro que lc sirva. 163 si no que le sirva su madrc, ha de ser reservada p r el trabajo de la cría de su hijo, porque ha de andar con clla cargado, y no le ha de dejar de la mano. Estas dichas niñas fueron reservadas y que lc sirva otro como es jiisto y notorio, aunque sca hijo de pechero, y si es hijo de caballcro ha de ser servido más como lo merece; por la ley de Dios en el mundo es criatura de Dios. Y si fuere huerfano se le debe mSs y así le fue reservada csta dicha niña. Llocac uamra, quiere decir niña que gatea. Desde que saliii de la vientrc de sii madre fue repartida tierras v sementeras, y le beneficiaban su parcialidad todo, sus compadres y comadres, uayno socna, y todos Ic mantenían ): lo miraban aiinquc tengan padre y madrc; la gran misericordia que había en cste rcino, lo que no han tenido en toda Castilla ni lo tcndrin por ser tan bellaca gente, que de pechero se quiere scr Scñor, dc pobre linajc sc qiiicrc hacerse rcy no lc viniendo dc dcrecho dc linaje ni de sangre, ni cortesano, con estos pobres como sc ve en esta visita general de este Keino. Décima visita; cn esta calle de la décima que son dc las riiíias qtic cstin cn las cunas, que se Ilania llullo uaua uarmi quiraupicac uaiiacona, que son recién paridas, de un mes v dc 2, y de 3 y de 4 y dc cinco mescs, que no iicnc ayuda, sino quc Ic sirva su madre y lc ayuden sus Iiermanillos o su abuela o tía, o algún pariente cercano a csta niña. /234[236] Como se sabc quc dc csta visita general de la5 indias mujeres de este rcino, de gcnte pechero, se visitaban estas dichas niñas, requiere que le sirra otro y ansi fuc rcscrvada su madre. Si fucrcn dos niñas dc u n vientrc le fue reservado su padre y su madrc cn todo en este Reino, y si fuere hijo de principal mucho mis, y si fucre huerfano mejor, se tenían cstn ley y orclcnanzas puesta por la niajestad de Capac Inga. Hasc dc sabcr. dc csta visita general fue visitado para cl servicio de Dios y de la Corona Keal dcl Inga y bien dc los naturales de este Rcino, paz con todos. Fin de la visita gencral coiripuesto de Topa Inga Yupanqui, y dc su Consejo Real y de Capacapo Guamanchaiia. CriPITLILO PRIMERO DE LOS ANOS, meses de los Ingas, mescs p años y domingos que contaban los Ingas en csie rcino, que los filiisofos y astrólogos antiguos contaban la semana diez dias, y trcinia días u n iries, y ansí por csto se seguía y se servía con ello; y conocía por las csircllas lo que había de pasar el año, que bicn sabia que cl sol a t a b a cn más alto grado que la luna y se ponja de enciina de /235[237] El primcr rnc5 cncro / Capacraimi C:amai Quilla / pnitcncia y ayunos Al Inga. 165 El scgiinílo mes, fcbrerri / Paiicar Uarai Qiiilla / sacrificio con oro y plata, y lo rccihc, y moHo y iiiiii, sacrificio con oro y plata, abundancia [Ilaraixpantalón tlc bayeta=í.paca dc tejer o preparar?] [rnrillii=crincha rodada de caracol marino, uiui=yerba (yuyo?)] 166 ' VI tercero mes, m,irzo 1';irha~iuciivQ t r r l l i i / s.icrificii con cstc carnero iir$r<i [Pnc hapucii!=ticrra o &poca dc i icntos]. 16 7 ella y se ensangrentaba, y ansi oscurccia, y creían que había de morir y oscurecer y cacr en tierra el cclipse de la luna: y ansi hacian gritar a la gente y a los perros, y tocaban tambarcs y alborotarse la Rente, hasta hoy lo hacen y la siguen; cn cl scmbrar la comirla, cn que mes y en que día, y en quc hora, y eii quc punto, por donde anda el col lo niiran los altos cerros, y por la inaílana de la claridad y r a l o que apunta el sol a la ventana por estc relojo siembran y cogen la comida del año cn este reino. /237[239j El primcro mes Enero, Cipac Raynii Caymi Quilla; este mcs, hacían sacrificios y ayurios y penitencias y tomaban ceniza y,se ponían cllos y cn sus piirrias 10s vchaban. liasta hoy lo Iiacen los indios; p hacían prwesioncs, cstacioncs dc los teniplos dcl sol v de la luna, y dr sus clioscs uaca bilcas; y en otras uacas idol3s de cada teiii1110; y dc ccrro en ccrro andaban hdciciido ccreii~uiii~is y Ilorariclo, y le llevaban adclantc los ponti ficcs hechiceros y caccrdotes confesores, mocliando las dichas guncas de uaiiacauri v dc Pacziritanibo, y otros ídolos que cllos tcnian y manda asimismo cn todo cl reino esta l e y v orcleiianzas y sacrificios de este dicho mes de cneni, para que fuesen aclclante el obctlccimiciito y lev dc su reino; y a los c1uc no las guardaban los mandaban inaiar y conwniir y ansi rn,indÓ ayunar v hacer ~ n i t e n c i a ,y llorar en sus templos, :dolos, haciendo c e r e r n ~ n i ~ iys sacrificios y sin echarse con mujeres cllos conio lo:, demás cn este rrino. Fcbrcro. Paucar U a r y hatunpucy, eri cste nirs, el Ingd ! todo cl reino sacrificaban gran sunia de oro y plata y ganados a las dichas uacas, irlolo> pr:nci[iales, primero al sol y ri la luna y a la cctrclla y a los tcniplos y dioses y uacabilca que cstabati cn los mis altos cetros y nieves: v eran cn ticmpo cle agua< [le qrte Iloiia muy mucho este mes, y había dbundancia dc yuyos, pero muy mucha hainbrc de coinida; y los dichos yu~ocdan ciniaras por scr aguadiro, y con cllas sc niueren niuchos vit'jn~ y \ricja\ tlinns de c:iiiiar:is y frío dcl estcimago, y por comcr todo verde y miirlia fruta fresca ) tener harnhrc, proccrlc todo tiial humor d d cuerpo; con el vapor du la tícrra sc ajuiita en cste mes, sc dice uaray uara, que decir zaragüelcs y así dc cse uaxay qiiv sc yoiiian estc mcs la uara zaraguclcs, quc liasta agora lo usan el diclio tiarachico y rutwlijco, que es ~ i i a luso y Icy y ccrcinonia antigua dc los indios infieles, así no sc drhc conscntir5e cl dicho uariichico y rutlichico en este reino. /239[241] hlarzo. Pacha Pucuy; en cstc iiics sacrificaban carnero5 ncgros a sus idolos y dioses, uacabilca, orcocona, qiie cstdbrin nonibradas por los Tngas, ! hacian muy nirichas cercrnonias con los pontificcs -uallauira, condciiiza- y ron los laycaccinas, hcchiccros (1 ~ i c hablaban con los demonios, y hacian lo a~ustunibradoayunando no 5; qut? días; el conier dc la sal y de la niujcr nunca tcicdban, iii coiiiian fruta alguna, ni usaban taquies, y hacían cercnionias idólatras. Ellos, /24 1[ 2 4 3 ] Abril / Camai Incap[r]aimi / ficsta dcl Inga. 169 Mayo ;Hatuicusqui .3~-mora!Q~iilla / Ilcvan al dcpósito las coiiiidns. 170 los Ingas, lo comenzaban primero; )I en este nies, ya tienen club comcr y comienzan a comer Iliillo papa y michica Sara y rnuclios yuyos niaduros que no hacen mal y sano y bueno y cn este nics ccsan dc hainbrc en cl reino; así los ganados están ya gordos, hay pasto d c sobra, y montc en este dicho nies de pachapuciiy quiere decir l-racliapucuy: pacha, mundo; pucoy: harto, porque este nics dc marzo lluerc a ciíniaros v cstií harta de agua la tierra de cstc reino que es buciio para Liarbrchar la tierra en iodo el Reino. Abril. Inca Rayrni Q~iilIa,cii cstc irics ofrccian unos carneros pintados a las didias uacas ídolos dioses coniunes que había en todo el xcino y con cllo tenían muchas ccrcnionjas y el diclio lnga tenia miiv grande ficsta; convidaba a los grandes scílores y priiicipalcs, y a los deinás mandoncs y a los iiidios pobres y comían y caniabari y darizaban en la plara ~~íiblica cn esta ficsta cantaba cl cantar dc los carneros -puca llama- y cantar de los rios, aquel soriido quc liaccri cstos son natural, propio cantar del Inga, como cl carnero canta y dice -yniuy gran rato con compás y coii cllo iiiiicho convitc y banquete y mucho vino yamur aca. Estc mes esti la coiliidn niadiira, y ansi comen y beben y se hartan la gente dcl reino a costa del Inga. Y este ines las aves clel ciclo y los ratoncs tienen quc comer -todo cl mcs jucgan los señorcs princiliales al jiicgu de riui clioca [tejo] nI iialro de ynaca pichica, de hilnnciila, y dc ChaIlcocliirna, juegan otros juegos y regocijos tiene todo el reino en cstc irics dc abril uncara!n~i ! sc horadan las orcjas en este mes todos hauayncas conio Cáliac Inga, i~acchaIngas, con cllo ticncn gran fiesta entrc ellos, y se conv~danunos con otros asi como rico como pobre. /213[243] /245[247] Mayo. Aymoray Quilla, en estc mes ofrecían otros ganados pintados de todos los colores. En esto de aynioray hay otras fiestas chicas, dicen rjiic hallanclo rtiia rriarorca cluc nacen dos juntas - 0 papas- v de recoger la coniida y llevarlo a casa o al dcpdsito, para guardarse en las culluilns cliauays liiriia, qiie son barriles hacen muy n~uclia ficsta y borrachera, cantan: harauayo harauayo ylIa sara cainauay manatiicocta siircoscayqui plla niaina acoya. Fn este ines se visitan la? comunidades y sapsi dcl maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes, y sapsi, y lo castigan no claiido buena cuenta y de todo charqui, lana, niisquillicoyniata, pezaca, chaura, uicona, uanaco, qiuyo, clialua, cuchucho, usuta, uasca, apa, niaytocuriacan, cnuo, lullochn, y dando buena cuenta cantan los llama-rniclics, diciendo: llamava llamayayn yalla llamaya y se huclgan en este rnes abuiidancia dc comida se hinclien todos los dcpiisitos y las casas de los pobres y se visita los luyos que han secado, y lo que ha trabajado para guardar para que ayga que comer todo el año; para que no ayga hanibre en los pobres en todo e1 rcino tienen esta cuenta en este mes de mayo aymoray quilla. Junio / Haucaicusqui / b r h Con CI 172 sol cn la fiesta dcl sol. Julio / Chacraricuichac / Racunacui Chauauarqurn Quilla / Uallauiza, pontífice / sacrificio. Agosto / Chacrayapup QuilIa / tiempo dc labranza Hayllirmi jnga. 174 Junio. C'iirqui Quilla; cste nies, hacían la moderada fiesta del Intj Rayrni; y se gastaba niuctio en ello, y sacrificabriii al sol y cntcrraba al sacrificio llamado ciiliiicoclia, quc enterraban a los niños jnocentcs, cjujnicntos, y rnucho oto y plata v iiiullo y cn estc diclio nie3 rn todo cl reino las dichos coxregidr~restocrjcoc o jiicccs, michoc, t?m:in cuenta a los dichos indios d e cada casa de lo q u c tienen de sus lisciencias, y comidas hasta yiiyos, ycrbas secas, y llipta, v Icña, paja, v de todo lo que deben, p alimento de 13s inujcrcs como de los hombrcs para SU iiiantcniniiento, hasta verle cada casa si crian conejos y patos, y si tienc garlados. Acabada csta dichd visita, la otra tisrta, tornan a hacerla otra iisita cii el ines de dicicmbrc, otro tanto a los oficirilc> y a los comuiics indios dc cstc reino, para cluc cri el r a n o ayga nhuridancia dc coniida para ~ U sc C sustcntcn unos y otros, así pobrcs como ricos, han dc coiticr todos; y los hucrfanos riurica prrrcian dc coniidii, portluc tenían siis sciiicriteras y lc scmhraban sus ayllos dc su l-iarcinlitl,id. /247[219] /749[25 11 Jiilio. Chacra Conacuv; quc cn cstr. i i i ~ s :visitaban las dichas srnientcr;is, y chacaras, y rcl-iartinti a los pribrcs Jc Iris dichas rca1cng;is las scinlirnban para cticrcarac qur sobraban las d i ~ l i ~ ibaldías s Iri comunidad y sal-ici, eit cstc iiics sacrificaban con otros cien carneros de color de yaurircliunhc, los qiirdabn~i eii la p l a ~ apiitilica y coi1 niil cuycs blaticos; cstc sacriticio hacían ]>,ira qiic no driñasc el sol ni las aguas a las dicha:. coriiidas !, cenicnteras i-rliiícaras. Estc iiics, priincro coinienTan 3 srtilbrar 13 coinida cn los anrlc.5, y ciltrnn las riubes a l n sicrra, y limpian las ch;icat,ar y l l c ~ a ncstii.rcolt.s y ninojonrin cada uno lo qiie cs suyo dcsde su5 antcliasridos y dc 5 u s padres. Y cri cste irics y coniicnrico3 y cn las 7a niejor tcinlilc, pero anda pcstilcnc.ia cn Iris graiiclcs iiiiijcrcs salucl clc nitios; cntra ~icstilrncin r.n los gnnados, r. se mucren iiiuchos (Ir carachi, si n o Ics curan los Iiasiorcs cn cstc reina. / 2 5 1[25 31 Agostci. C'liacra!-apu!- cliiilla, quc cstc iiicj ciitrari 3 trribajnr, a r a n y ronipcn ticrrns siiiililcs para scriibrnr iiiriir, cn cstc 111~ss a ~ r i f i c a b ~CII~ i 10s ídolo$, liacns. pobrrc. dc cstc rcjno coii lo qiit podían, con cii!cs, y iiiiillo, r /aricu, v cliicha, y cariicrtiq, aIguiios ofrecían cri catla iiucbio a sus iiiolos con 5115 Iiijos o fiijas q ~ i rcsio cada iiiio liom6s d a h i cii iin a ñ o , y Ir) rlaha a iluicn Ic vcriia {lc 11:irlc d liijo a la guaca y cc lo cntcrrabaii vivo; cl rliiii,n lo daba sii Iiijii iha Ilorai-irlci. Esto tenia cn todo el rciiin un cstc 11it.s Iiaccn ha\llc, y iriucha f i r s t n tic, la labran72 el I n y j cii roclo cl rcirio, 1 Lclicii cn la iningn y Loincn \ cantan baylli y ayniaran, caíla uno su n;it~ir:il tiaylli; 1. se convirlaii coiticn y bcbcn c11 Iiigar dc paga; !. coniicn7rin a seiiibrnr eI in;ii/ hact;i cl riics 4, tiicro, conforme cl rclojo y rucrlo dcl sol v dcl ~ c i n ~ - i dc l e l a tierra, si cs yunga tarde, si cs sicira tciiipraIio, ~ o ~ i i~uriiviciic; io en estc iiics hay gran falta de y~i!.os y iiiuclia cnrrie !; 1-ioc.a frut,i. Seliemtirc I Cuya Rairni Quilla / la fiesta solemne de la Coya, la reina. 176 Octiihrc / Urna raimi Quilla / carnero negro ayuda a llorar y a pedir agua a Diti< cnn In hambrc que tiene / procesiiin que piden agua a Dios runa camac IDios qill, i1;11. 177 Noviembre / Ayarmaicai Quilla / la ficsta de los difuntos. Sciicrnbrc. Coya Raymi. Dicese este mes, coya rayrni por la prnri ficsta de la luna, es coya y señora del sol q u e qtiiere dccir coya: rcind; raynii: gran fiesta y pascua prirqiie todos 105 la netas y cstrcllas del ciclo cs reina coyn la luna y Seíiura del Sol, y así fuc ficsta y liasciia dc la luna; y sc liuelgan muy iiiucho cn este mcs, 10 / 2 5 3 [ 2 5 51 iiiis las niujcres v las Srñoras coyas, )r cdpac uariiii, ñustas, pallas, aiii y los capacomis uayros, y otras principales inujcrcs de estc reino, y convjtlan a lo> hombres. Y en cstc mes mandaron los Ingas cchar las enfcrmcdatles dc los pueblos y las pcstilcncias de todo e l reino, los hombres arrnndos coiiio si fuera a la gucrra a pelear, tiran con hondas de fucgo, diciendo: salid enfcrmedadcs y pcstileticias d e entre la gcntc y de cstc pl~cblri,rlbjaiios, con iinri vo7 alta; y en csto rocian todas las casas y caHes lo ricgeti con agua y las limpian; esto sc hacia en todo el rcilio y otras niiichas cercinonias para ecliar t'iqui oncoc J., Sara oncu!, ~ i u c ! ~ oncup, pachapanta, chirapa oiicoy, paclianiacn, acapana, ayapcha, oncoycona. / I 5 5 [ 2 S 7 ] Octiibic. Urna Hayriii Quilla; cn estc riics sacrificaba11 a las uacas, I i r i n c i ~ i ~ lÍdolos cs y dioscs. p;ir;i qiie Ics eiiviascn agua dcl cielo, otros cien carncros blancos, y atalinii citiris carncrvs ncgros en la plaza ~ ú b l i c ay no lcs diitiaii dc comer a Iris clichos carncros atados para qiie ayutlascri a llorar; nsiniísnio ataba11 a liis Iic'rros, como. vcían dar vocrs a la gcntc y gritos tainbien ílc sil liaril* ilaba olladas (aulladas) ladrando, y a los quc no ladraban lc daban d c lialos y iisi hacía grandcs llaritos, así Iinriilircs coriio iiiujcrcs. !, dc su partc lo< diclios niños, y por su partc 11,s c~tifcriiioscojos y ciegos, y dc sil liartc los vicjos y viejas y cada uno dc esto'; los quc tcnian lii*rros los Ilctaban, iban haciendo gritar pidiendo :iKua r!cl ciclo a Dios riiri;i caiiiac, clicieiido estas oraciones y dotrina : riyaii1,a ii:icaylli a p u ) a PU! 1111! lli Iluto piicliac uarnra\quc iiacaIlasunquiiii ["Ay, a \ , Ilorcinos, a?', ; i ! , gi~ii~iiiios, dc dolor cstiri iransidos t u s niitos ( i t u s hijos?), siilo podciitos 1loi.ar ,i ios". Triidiicciiin: t\. 1'. 1. aí-al-ia~lascstas oracjorics todos coii-iiciiriiti ;i d;ir gritus y llanto !, clic~.n 3 gr;in yoL alta: runa clininc ii~icncliacriiriic 11:ii.i iiiracoclia n i n 5 ,liar~ i i i i ~ 3 i i q uru~iüyilt~inii~ii i, vaca! q ~ ~ i iintiyquit;i ta ~achaririiouay ["Oh C.rc3rlor ric los hotiibrcs i r l i i C Iiaccb por los rlLic co;iicii?, Uari lliiaciiclin, Dios, ;il6iitIc est;is? Siiclt,~p.irrl t u gcntc t u agiiii, t i 1 5 Ilui-i;is, Iinstn i i i i " ( i \ . P . ) ] ; con csio rtiitlaliaii c n ccrio cri ccri-o hacíriitlo [irc,cc.>iiiii r1;irirlo voccs y gcinidos I ~ I L I(lt, ~ \ c r n < coi1 tod0 ~ 0 r i i r 0 n ~>jiIi~'ritIo i1g11;1 a 13ios dcl ciclo, runacaninc. Noviei~iliic.Aya 'rlnrcay q~iillri,cstc tiii,:. luc cl mcs dc lus difuntos. Aya quicre tlccir rlifiii~to,cs f;t fic.\t;t tlc los rlifuntos, cri estc nica siic;iti los tlifiiritos clc 511% hiivcdns ~ L I CIlainan piicullo, v lc dan d c coiiicr y hc'hcr, !, lc \istcii dc. su+ vr,stidos ricos, y Ir lirincri ~ d u n i a scri Iii C L L ~ L ~ Jy~ I~, ; i i l f i ~ iyl daiiiaii uiii c1 i(i5. ! lc poricn iinas anclas /157[259] Diciembre / Capac Inti Raimi / la gran pascua solemne del sol. 180 y andan con cllas cn casa en casa y por las callcs v por la plaza, y dcspiiés tornan a meterlos en sus púcullos daiidolc sus coniidas y vajilla, nl principal dc plata y de oro, y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los cnticrran con cllas y gastan cn rsta fiesta rnuv mucho. Y cn cstp nie3 iambicn sc horadan las orejas los Ingas, y hacen uarachicoc y rutocIiicos, las inujcres qiiicocu, Ilevan agua dc callcs purluio. v haccn fiesta de anacac u y cusniallicop a los niíios quinaupi churcuy. €11 cstc mes de noviembrr, aya marcay quilla, mandó el Inga visitar y contar 1;i pentc dc la visita gcncral de este reiiio, y cnsavar los caliitancs y soldados a la guerra y repartir nitijeres y casarlos; v eii estc mcs cubrían casas y alzaban paredes; cn cstc mes se visitaban ganado5 dc 1ii comunirlacl y dc sapsi y de indios ~iarticularcs,y de hcnchir iiiujcres e n los depi,sitos qiie Ilarnan acllaiiasi, miijcrcs vírgcncs para quc ti-ahajcti y sepan liilar tejer ropa para cl l n g a p íle lcs clci116s scñores. Diciemhrc. C2pac I i i t i Ilaynii; que en este mrs hacían la gran ficsta y pasrua solertine del sol, quc coiiio dicho es, quc de todo cl ciclo tic los planetas v cstrcllas, y cuanto h a y cs rcy cl sol; y así Cilinc quicrc Jccir rey, Inti: sol, rnymi: gran pasi,iin. nids cluc Inti rayiii; y a51 Iienios clicho d c Coya raynii, dc Iri fiesta dc, psscua tlc la luna, quilla. Q u c cii cste nies hacia grandcs sacrificios al sol mucho oro y mucha plata y vajillas, quc cnticrran cluinicntos niños inorcntcs y niñas, los enticrrnn p a i - d o s , vivos, con sus vajillas dc oro y dc plata, y rnucho mullo y pnndos; y dcspufs dcl sacrifirio, Iiaciari grande fiesta, coniian y bebinn a 13 costa dcl sol, y dan~nlia1-iiatluics, y grandcmcntc de hcbcr en la lilazn píiblica dcl Cuzco y en todo cl reiiio. Y ansi los Ixirrachos mucrcn lucgo los iiiandan iiiütar lucgo crirrvcssndo cnvolvicndo la cara ri la niujcr a rcnirle o cl quicn riñc o que hablc cosa mala o niurniuca, a esos les nianda matar y dice: asta!a aysay hdpliuconata yscaysoncota allilla cauaua [Astaya = iiitcrjccci6n dc ira o disgustri; vete cri hora mala, quitatc d c allí; ayzay -- llt'.i.alo por fucrra, arrlstralo; liallIiaciiliata - ,i las Iioriibres iracundos, ~iendencicras,dcscortescs; yscaysoilccota - a los hipiicritas; allilla -- biicnaiiicntc, bicri; cauaua = : niiranic (A.P.)], niiiiqucmbcba Iia de callar Y dorriiir sin pecar cosa sabien [ ? ] nIgo Iiic~oIc niatabii, y ansi en aqurl i i c m l i o r i r i Iiabía borrachos como ahora. iitiora lo pcrdonaii dicienrlo qur fue horrscho al iiiatador, y así rccrcic taiita horrnclicra y daño y no sirvcn a Dios, antes caen cn niis ofcnsa, y no sc rciiicdia csa culpa clc I H justicia, al que riñe o lieIe;i c>tarido borracho cir.ciicrita azotcs lucgo ! trawluilado, y al que niatij ahorcarlc luego, cs huciia justicia. /259[261 j Fin del nies ~ o i i i oaño: cii todos los rncscs y años sumaban cstos nicscs y los días, clc u n d í a hasta dicz días es una scriiana, Ilcgabari a trciiita ilias o treinta y un dias, o dos, conforrrie el nicnguaiitc, dcstlc nicnguanic, aqucl lo tciiia l-ior ordcn del creciente dc !260[762] Cnpituln de las Idolns / Lacahilca Incap / iianacanipi / uacd / Tupaynga / uñcabilracnna ~iimcamcunamanta amaparachun cazachiin runiucliiin ninquirimarichayIla manam riocacunaca ynga [Diuses iiacas, que pnr üstcdes no Ilucva, no hiele, no grónirr, ha11 dicho ahora, no, ninguno de nusotrns inca] / con todas las hitacas habla cl Jnga. 1S2 la luna; los dichos doce mescs se contaba u n año. Y por esta orden hacía quipo dc gastos y niultiplico y clc todo lo que pasaba cn este reino en cada aíio, y los filiisofos astrólogos para scmbrar y coger las comidas y viaiidas, y para otras ocasioncs. y orden y gohicrno, se regían con sus quípos y con rnuclia claridad y distinción 13 que sc ha gastado, consumido, cn qui, iiics y eri cj~iFaíio pas0, dabari relaciíin en cHo. Y para no errar la hora y día sc ponían a mirar en un3 quebrada y miraban cl salir y apuntar del rayo del sol dc la mañana corio vieiic por su ruedo volteantlo coino relojo entienden dc cllo, y no le engafia un punto el relojo tlc cllos, que seis meses voltea a lo dcrccho y otros seis a lo izquierdo vuelle, y así comienza dcl mes quilla; enero, cainay; febrero, liaucar uaray; marru pachapucuy; abril, yncaraynii; niayo, aymora!; junio, Iiaucay cusqiiiin; julio, chacra cunaciiy; agosto, chacra yapuy; scticmbrc, coya rajnii; octribre, uiriaraynii; noviembre ava niarcav; diciei-iibrc, capac !nti raynii; rle esta ntnncra contaba]] el nies, fin de ellos del iries. IDOI_OS, UACXS DEL INGA y dc los dcmhs <le este rcino, que fue en tiemlio del Inga d e cciri~ose sigui6 primero, tlc chino Topa Iiiga Yupanqiii halilalia coii las uacas y piedras y clcmonios, y sabia por sucrtc de cllos lo pasado y lo vcnidcro dc cllos y dc todo cI ni~indo,y de c8mo Iiabian de venir csliañolcs a yoberriar; y así por cllo el Iiiga sc Ilaniii Cliracocha Inga. Pcro lo dcinis dc cosa de Dios no lc cnscñti a saber, aiinque diccn q u e dccinn qiic había otro Scñor riiui grande más que ellos, eran diablos, y así decían sutiay, quc por tal coilocian por supay, y ansi dc clIoc sabia11 todo 10 quc pasaba en Chilc, en Qiiito, de preguntar a cstus slipayconas. Tenían oficio los hcchiccros poiltifices, Ilaniados ctlntiiii~a,riallauiza, y asi Iiab1;iba coii ellos Topa Ingri Yupanqui. Y quiso haccr otro tanto Gtinyna Cnpac Iiiga, y no cluisicron hablar ni rcspondcr eii ccsa alguiia, y nianrl6 ninirir y consilniir a todas las uacas rncnorcc, salvironse los mayores; diccn cluc l'ariacaca rcspondiri que ya no había lugar de liablar ni gobernar, porque I(is Iionibrcs qtrt llariian iiiracocha habían dc goliernar y traer u n Scñor muy grande cn su tiempo o dcspuEs sin falta, esto le resliondiri las dichas uacas ídolos al Inga Guayna Capac Inga, dc ello fiic niu! tristc a Tiinii [Tuniipampa]. /762[264] Que los I n ~ a sienían ticrras señaIadas cri todo este rcino, para sacrificios IIarnado usiio, quc cs para sacrificar sicniprc capacocha al sol y a las uaca caray, al caininar apachita, es la Icy y sacrificios de los Ingas. Dc cOmo el lnga sacrificaba a su padre el sol can oro y plata, y coi1 niños y nirías (le dicz años, que no tuviesen señal n i mancha ni lunar y fuesca hcrrnosos; y liara cllo hacían juntar quinicntoc niños dc todo Idolos de lus Ingas / Intiuanacaurj, Tambotoco / Lanscauri / Tambotoco / Pacaritambo / en el Cuzco. 184 el reino y sacrificaban en el tcmplo de Coricancha, que todas las paredes altas y bajas cstaban guariicciclas de oro finísimo, y cn lo /263[265] alto del techo cstaba / colgados iiiuchos cristales. y a los dos lados dos lcones apuntando cl sol, alunibriiban de las ventanas la claridad de las dos partes soplaban do5 indios y se c . . . o envan el viento del soplo y salia un arco quc ellos le Ilanian rirychi; y allí cn nicclio se ponía el Inga hincado dc rodillas, pucstac l i s manos rl rostro frente al sol y a la iniagcn dcl sol, y detia su oraciiin y rcspondian Ins denionios lo que pcdia, y detrás s u s hechiceros ~iontiliccs. uallaui~a, coiiileuiza, hacieiido ceremonias de los denionios, y por las icntanas Iris principales haciendo nrariOn adorando iil sol. Y tcnia cl dichg Ing'i otra crmita y sicrificio de la luiiii que llaniriban Pumapucliupari, sacrificnhan a la luna, diosa de las niujcres, y ciitraba la coya a s:icríficar con sus hccliiccras, conici el Inga, haciendo s i i s oraciones pedía lo que quería. Otro templo del lucero, Chasca Cuyllor churliii ylla uaca billcacona que entraban a sacrificar los auquiconas y íirist:iconas. principes, qiie eran dioses dc ellos, de los menores, y entraban con sus hechiceros y pcdian lo que qiicrjan cn su oracion. Rlandó Topa Iriga Yupanqui que Iris iiidios de tierra cnljcnte o luq indos de la sierra fuesen a lo calicntr, llcgasen al apachita, en ello adorasen a Pachacámac, y por scñal amontoiiaseii piedra, cada cual l l e ~ a s c uiia piedra y lo cchasen cn ella, v por scñal dejascn florcs o paja torcida a la izquierda; hasta huy lo haccn los indios de cstc reino este vicio dc apachita. Conio el primer Inga hlanco Capac dio sentencia de que fuesen adw radub los uacas ídolos, y quc Ios'sarrificacen con 13s uñas v pestañas y cabellos, y así niandh qrre no se las cortasen los i i i d i 0 ~o las indias de cste reino, y los pontifices tenían las uñas como perros dcnionios, cllos Y sus mujeres y hijos de aquella :.asta niala. Conio dicho es, sacrificaban c n cl nies dc. r i p a c Inti Raymi el Inga, y s i l hlujcr Quilla Ilaynii, v siis hijos Chuquilla, Chascii Cuyllor, y su dios uaca Lianacariti y Tnmbotocu, y Titicaca, estos eran los dioscs ídolos de los Ingas. Ciiando sc corona a ser rcy el Inga, y los señores a ser príncipes, y se horadan las orejas y fiesta de vjrsenes. Estas dichas ficstac se Iiacian con grandes taquies. y danzas y sacrificios al dios Uanacauri y a Pachaciimac, dos dc los Ingds con diez niños y con otras cosas. Tambikn sacrificaba al Pacaritanibo con diez ninos y oro y plata, de adondc diccn quc salió el dicho Inga. Tado esto ordcnd hlango Clipac Inga. /265[767] -- Irlolos y ii.icas de los Chitich.iysu!ns / Parincncd / Pachacnrnac / I'achacamac cn Pariacaca. 186 Dc ciiina dio lo5 Ingas modo y ordcn y siicrificio a los indios para mochar al sol y a la luna, y a las estrr-llas y uacas, y piedras y pcíias, y lagunas, p otras cosas; y a los quc no lo hacian luego lo niandaba matar p consumir toda SU gencracihn de cllos, y en sil pucblo lo mandaba senibrar sal para memoria. L)e ciinio sacril'icabari al Illapa, al ravo, qi;e agor~i Ics llaman Saritiago, quenirindo coca y coniidos, g chicha, nyuriando sal y iio durniit~ndo con sus niujcrcs, ni las tlirhas tnujercs con sus iiiaridos, vclarido iiiia noche, paraciconmi, zariconmi: v por otro nombre le llaman: ciiri. ciiccha, jllapa. De ciimo orden6 vestidos y ropa de sus diiibcs uacas, se llanian Callacocha. Lo hacian dc cuiiibi y clc aiiriilca, ! de su vajilla de oro y lilatil, dc barro, y mollo y colirc, y doiidc sotrrraba, y tcilian pastos y sthiiiciiteias y ganados, y indios llamadoc Janalaco dcl sol y de las u , i c ~ s ,idolos de cste reino. Pacliacuti Inga dio orrlcii muy miicha hacicnda para sacriCicilr a las iiaras, y de las casas del sol y tetn~ilodc Ciiricanchn; c l trono y asiento iIc 10s Inoas en cada unniani scñalij. ,. De cómo por sucrtc de los cleriioriiuc sabia todac. la5 niiiins dc cste rcirio, d c ~ i l a t a ,(le oro, cobre, c-stañu y l-ilonio, arogcie y colores; y por no tener licrratriicntas no las sacaban triiitns rirliir/ns, ;iunt]iic cctin hoy (lía por rlcsculirir bravas niinas de cste reino, esiin encubiertas. De ciiitici todos los lngas dcsde su antigua coiticn7,iron a itlolati.;ir, p fucroii a niis idiilatrns los Irigas, y saIicron muc.lios tiecliiceros y poiitificcs, y obispos y saccrtlotvs, otros buenos Y otrm falsos, los buerios los Ilariiahan criados de los dcnioiiios, íluc halilaban cori c l l o ~ ,coiiio iilarna Uaco Coyn, y 10s ruines cngaña al diablo y a los indios, dicrn quc les habIó no Ic hablando, diccn rlue camih v bebi6, n o coinientlo Jdolos y iiacac dc. los Cl~inciia~suyos, quc tcniati los ~irincípales del Uarco, Pachaciniac, A!-savilca; sdcrificaban con criatiiras dc cinco aíios, y coii coloics y algodoiies, tupn. coca; y frut:i i chicha. Y los indios Yauyos al idolo de Pariacaca sncrificabaii con chitlia v niollo, y uaccri Larico, ): c a ~ i i d ~!sioncjos. LOS iildius LIaricas, Jauja, Hanaii L'anca, 1-iirin lianca, sa~rific.~ihan con perros, ~iorrliic cllos comían perros, y así sacrificali:in cuii ello y con roca, y coniidas, y sariqrc de perro ! rnollo; y asi diceii que dccia: Sciior p a c a Caruanclio ~ a l l u l l o , no tc espantes cuanclo dijcre "uac", que ya sabes qitc son nucstros ganados, y asi hasta hoy día Ics llaman Guancii alquniicoc; ): algunos por no quebriintar la ley qur ticncn, conien todavía n los pcrros y se les debc castigar por clln. :l!-iiiarais sacrificaban Quicliicdlla, cori idata y oro, y con cinco niños y carncros pacos, y ají, lana de colores, cn cada año. Y los demás indios Chinchaycodias, T a r m ~ s ,Yauyos, Giiiiiwo, Guaglas, Cliacliapoya, Cañari, C'ayampi, Quito, A~igaraes,Tanrluiiin, Soras, Luca/267[269] Idolos y Uacas de los Andcsuyos / Sauaciray / Pituciray / Otorongu / cn la montafia del Antisuyu. Id<~losy Uaclis de los Collasuyos ; Uilcanota / carnero ncgrv 189 !cn c l L o l l a o . nas, Andamarca, Parinacochas, Quichiuas, sacrificaban cada uno en sus uacas, idolos, que son muchos, que por prolijidad no lo pongo, que a cada de estos sacrificaban con criaturas y con oro y plata, y ropa, comida y vajillas, de lo quc hallaban cn todo Chinchaysuyo sus sacrificios. Idolos p uacas de los Andesuyos. Sacrificaban los indios que estaban fuera de la montaña llamada Haua Anti, adoraban al tigre otorongo, dicen que le enseiíii el Inga, que él mismo se había tornado otorongo, y ansi le dio esta ley, y sacrificaban con scbo quemado de culebra, y maiz, y coca, y pluma dc pájaros de los Andes, los queman y adoran con ella a los otorongos, ,asimismo adoran los árboles de la caca que comen ellos, y así les llaman cocamama, y lo besan, luego lo meten en la boca; sacrificaban Andesuyo al cerro y uaca, ídolo, de Sauasiray; Pitusiray, con dos niiios J. conejos blancos, y coca y niullo, y plumas y zanco, sangre de carnero; otro tanto hacían con muchos ídolos y uacas que habia, que por prolijidad no la pongo. Y de los dc la montaña no iicnen ídolo ninguno, sino que adoran al tigre, otwongo, y al amaro, culebra, serpicntc, con temeridad adoran, qiic no porque sea uaca, ídolo, sino porque son fcroccs animales que come gente, que piensa quc con adorar que no le comerá. 'l' no le llaman otorongo con cl niiedo, sino Achachi yaya, al amaro le llaman Cápac apo Amaro; y así el Inga quiso llamarse Otorongo Achachi Inga Amaro Inga. /269[271] Idolos y uacas de los Collasuyos, Hatun Colla, Puquina Colla, Uro Colla, Cana, Pacaje, Pomacanchi, Quispillacta, CaHauaya, Charca, Chui, hasta Churiuana, toda la provincia de Collasuyo, collas, sacrificaban Puquina L'rco, Calacirca, Suriurco, sacrificaban con carneros negros y cestos de coca y con diez niños de un afio y concjos niullo y pluma de suri qucniándolo, saliumaban a Ias dichas uacas ídolos y sacrificios Puqiiinacolla LTrocolla sacrificaban con carneros blancos dc cuyro y vajilla de barro y niucba chicha dc cañaua y moraya y mullii coniidas y pcscado fresco y seco echaban a la laguna dc Puqriina y lo consumían a la uaca dc Titicaca, sacrificaban con mucho oro y plata y vestidos y con veinte niños de dos anos; los Pomacanchcs sacrificaban al cerro de Canchi Circa con oro y plata y otras inmundicias quemlndolas y enterrándolas con un niño y niña dc doce años, los sacrificaban asirnisino en otras uacas ídolos que hay muchas, que por prolijidad no lo escribo, lo mochaban y sacrificaban cada pucblo y cada provincia en cada año como estaba ordenado por los ingas a sacrificar a los ídolos y uacas, y de todo ello le daban cuenta y rclación al dicho inga, y la hacían estos dichos sacrificios en presencia dc los corrcgidorcs, tocricoc, y de los jueces, michoc, ingas, estos ciivialian por la posta y chasqui a la cabeza de cste reino a avisar dc lo que pasa del sacrificio. /271[273] Iclclo~v Lac:is dr las Conrlcsu~os/ Cdircipona / cn los <:rindes. /273 [275] Idolos y Uacas de los Condcsuyos, Ariquipaconcle, Huncull- pi y Collauacondc, Cuzcoconde, Uaynacota, Tocoachanbi, Pomataniba, Condcsuyos; que cada uno tuvieron sus dioses ídolos y uacas puestos de los inpas para el sacrificio; que como sacrificaban la uaca ídolo de Coropona, Urco con oro y plata v con niños de doce anos y plumas dc pariuaiia y de uachiua y coca y mullo y sanco y carne cruda y sangre cruda con ella haciendo sanco y a esto les llamaban yauar-zanco, y con cllo les sacrificaban cada pucblo sus ídolos y uacas que son inuchas, quc rio las pongo por ser prolijidad, que cada pueblo tenian sus sacrificios señalados por cl inga y así el iriga les dio ley y sacrificio en todas las uacas dc este reino con yauar-zanco y que comiesen de ello sangre cruda, carnc cruda y así por lo acostumbrado y lcy la que tenían los indios comen hasta hoy sangre cruda y carnc cruda, digno cle castigo; asimisn~oen todo el reino tenia puesto el jnga que la R.iar del Sur fuesc adorado y sacrificado y así lec llamaban h~laitiacocha,mama quiere decir madre, cocha la mar v así lo más adoraban los yungas y teniaii sus ídolos junto a la mar y los uachimis, pescadorcs, adoran. Capitulo de los común hechiceros. Los común hechiceros que usaban en este reino y los hay ahora de ellos es coiiio se siguc; el primero hechiceros muy malos quc usan de clarse vcncnos y ponzoñas para matar que ellos lcs Ilanian hechicero hanpicoc, y con ello le mata, unos mueren presto, otros tardc, y se seca un aiía y se pone como un palo y se muere. Primero shlo el Inga tenia, y no tenía otro ninguno, J: los indios que tenian de esta ponzoña luego les mandaba matar tirando con piedra, lo mataba a toda su gencracibn que no quedaba uno ni ninguno sino fuesc niño de teta. /274[276] Como los indios hechiceros hacían tinquichi; ajuntan al hombre con la mujer para que se cnamoren y Iiaga gastar al hombre, dicen que queman en una olla nueva llamada arimanca, el sebo con inmundicias con mucho fuego de allí dicen que les llama el dicho hechicero al demonio y lo hace por suerte y obra del demonio el hechicero. Conio descasan y le desenamoran a los casados o solteros lo propio, como arriba dicho los dichos hechiceros aprueban y hablan con los del infierno. Como se echan maldiciones a unos y a otros haciciido ceremonias, dicen que soplan con maiz molido y ccriiza y con SLIS cabellos del quien le quiere mal, para cllo dicen que procura hurtárscla y sc la quema y sopla. Como para salvarse de las manos de la justicia el ladrón, o matador, o el hechicero, a los dichos contrarios les sopla con el dicho polvo de maiz quc llaman uayrap-zaren, y hueso de difuntas lo soplan; y dicen que van soplando a la justicia y al contrario con ella. Como los indios ticncn costumbre cuarido les hurtan o les toman cuatro mazorcas de maiz o papas de las chacaras, toman las hoj,is y lo atan en pa/los o en árboles, y los pone echan/275[27?] do maldiciones cn los caminos realcs, o por dondc ha de pasar la gente, para que vca al Iicchcr lc ha pucsto maldiciiin, afrenta; que este uso fue antiguo. Que los ídolos y LIacas mayores q u e sacrifica niuy mucho cl Ingn hacia Chinchaysuyo: Zupaico, Zaparaura, Quichicalla, Pariacaca, Caruaiicho. Uallullo, Ayzabilca, Pñcliacitiiac, Ancolln, Ancacjlla, Caruarazo, Raziibilca; de los Aiidesuyns ! dcl Inga. LTanacniiri, Sauasiray, Pjtiisiray, Achapalla, Canacuay, A ~ ~ i n y adc; los C:ollasiiyos, Ausancata, Uillcanora, hyauire, Pornncanclii; de los Coiitlcsiiycis, Coropona, Putjna; cstos fueron los más estimados y sacrificados con mucho oro ): plata. Otros hechicrros quc usan hasta ahora tonian un sapo, quitan la ponzoña dc la culrbrñ, y con ella diccn que I ~ a h l a n ,y dan porizona a los hombrcs; y otriis hablando con los dctrionios, toriiari el sapo y lc cosen la boca y lo enticrr;in cn un agujero a donde SI. asirntn su cnemigo, o del quien 1c quiere mal, para que padezca y niiiera, y alli no se mucre cl sapo, sino quc pndcce; v para esto ticncn y crian 5apos y cirlcbras, y les dan de comer, y Ir5 sirirri; csto tuvo un indio dan Dicgo Suyca del pueblo <le Santiago [le Chipao, sil heriiiana propia fuc liecliicera, y sicndo corregidor Martin de Rlcndoza le rlucniii las culcbrns cn Hatun Liiraiia a los indios, fue dcsterrado a Giiancavilca. Otros hechiceros toman iin hilo torcido a lo izquierdo, con blanco y iicgro, y ponen en los camiiios, lo cstiran y lo ponen como lazos de los demonios, por dondc fiari dc pasar siis encniigos, para que Ics coja el Iü/.o y liechízos pucsto en ellas, hecho sus encantaniicntos para qul: caigaii en peligro dc la cnfcrnicdacl padczca y muera el cjuicn quebrii cl hilo para esto tienen cuidado cuando tia dc pasar el enemigo le aguarda aquella hura el hechicero. Otros hechicccos toinan mazorcas (le maíz, quc llanian cutizara, y scbo, y los cabelIos y espinas; los cabcilos del cncrnigo ~irocurahurtárselas, o paga a otra persona a que se las tome del niicnio cncmigo. Todo ello entierra en su chiícara dc, SU cncmígo o en su casa o en parte adonde se asienta, haciendo mil ccreniunias para quc rnucra y padezca trabajo y pobreza con toda su casa y familia, fuc castigado por el corregidor Martin de Meiidoza. Otros hrchiccros toman harina de maiz y ccniza, y soplan con ellas echando maldiciones, diciendo que se hagan n( ...) [en blanco] derrame por dirlio Iiigar y se haga polvo; y con cllo (...) [en blanco] ra dcu(.. .) !en blanco] de hacer algún engaño /276[278] Pontífices Uallaniza, Laiia Cmo, hechicero / e1 gran hechicero que había. 194 a( ...) [ilegible] y muchos males a sus enemigos que le quieren mal cntre ellos. Otros hechiceros que son Uacanqui camapos, que diccn de los dichos uacanquis que son unos pijaros llamados runqui de los Andes, otros dicen que son espinas, otros dicen que son agua, otros diccn que son piedras, otros dicen que son hojas de Arboles, otros diccn quc son colores; chima; los cuales traen estos dichos uacanqujs las indias entotiadas y chinaconas, criadas de las españolas que son piitas y rncsoncrAs y tariiberas. Y dicen que algunas españolas lo tracn para cngniiar a lo< hmtilires sus haciendas, estas dichas mujeres guacanqueras liaccn rnatarsc a los honibres y gastar cuanto tienen para ellas, y así pobres. Otros hechiceros entrando a dormir a las cuevas y adoran a las dichas y dice mñchay mama ama micuuanquicho allilla punochiuay: cueva no me comáis hazme dormir bien y guárdame esta noche; diciendo esto le dan de comer maíz niascado o coca !. le eniplasta al dicho cueva; ): hasta este tiempo lo usan los indios. cuevas, Otros hechiceros sacerdotes mandan cuando nacen dos crías de un vicntre o de narices hcndido, guacacinga, o sale dc los pics y ayuma uizama aualla, diccn que cs hijo <le Santiago, cn este ticmpo hijo dc Illapa y de riirí; no Le quicren visitar y ayunan sal y otras comidas y no duermen los liombrrs con las rnujcrcs. ahiinismo si se muere algún hoinbrc o mujer ayuiinri sal y t d o lo dicho, y toman ceniza y se las poncn en sus puertas de su5 casas aquilln noclic: y toda la noche sin dormir velan y beben y se enilioriacb~n,y haccii pacarico, y en los cinco dias otro tanto y bailan y conwn carne criida i bcberi sangre cruda todos ellos lo haccn hasta hoy, que lo he visto a vista de ojos y diccn cllcis camiuanchicmi ricuuanchic y así me quieren inal los quc hacen esto. Pontífices, ~ondeuiza.LOS pontífices liecliiceros, laycaccinas, umnconas, uizaconas, camascaconas, que tcnia el Inqa, y los adoraban y respetaban a estos hechiceros; diccn que los cualcs toniaban una olla nueva que llaman arimanca, qiie lo cuecen sin tosa I I ~ I I guna, y toman sebo de persona, y niair, y zarico, y plunias. y coca, y plata, oro y todas las coniidas, dicen que los echan dentro (le la olla y 103 qucma muy iiiucho y con ellos habla el Iiechicero que dc dentro dc la olla hablan l o s deiiionios; y l-ircguntan los poniifices para njuntar los hombrcs con Las niujcrcs, o para inatarlc a cualquier persona. liara rlarle bocado, ponzoña, y saben lo que ha de pasar y sucedcr que cIlos lo sabcn que todo hechicero honibre o mujer saben, y hablan primero con los demoriios del inficrno para saber lo quc hay y pasa cn cl niundo. Dios guarde y lo tenga en su mano a los cristianos, Jesíis, María sea conmigo aini.11. Esto sc cscrjbc para castigar y preguntar por cllo a los idólatras contra nuestra Santa Fe Ca~óiica. / 2 78 [280] Hcchi~,crmdc go Lmo / Iiechiccro dc sueño / hechicero de f u e cliupa / hechiceros falsos. sucños, 1 , I i i i . i ~ . Laica ; he~hicrruqilr 196 Estos dichos pontífices puc*;tos d c los Ingas. hacían ceremonias con carncros y concjoc y con cariie hiini~nnlo qite les daban los ingas toman scbn y sangre y crin aquello. y snplabüii a los idolw y uacas; p los hacían IiabIar a sus uacas y dciiionios cstos ~iontifices ualla, condcuiza, laycaconas. Otras hechiceros tomaii sebo de carnero ): de culebra y dc Icón y de otros iiniiiiales, y tiiriir y hangre y chicha y coca, y lo queiiian y hacen hablar del fuego a los dcnionios y lcs prcglinian y les responden y dicen 10 quc lia dc Iiabcr y 10 quc pasa, Iiur cllus lo sabcn. 'l'odos los que conien COCA soii hcchiceros que hablan cori los dcnionios cstando borrachos no 10 cctando y se tornan locos lo^ qur comen coca. Dios 110s giiarde p así no sc Ic pucdc dar sacrrimcnto al que come coca. En tiempos de los ingas andabaii tliiciides -y malos espíritus entre los indios y arisi liabjñ fantasriias de los Chiiichaysuyos, Andesuyos, cn AnIlnypnm~ia,y de los Cullasuyos, Condesu)os c n Caraj.ciiiga v cn. los ~ i u quinas Iirlrquc rlccian que allí arirlalan todas las Animas dc los tnucrtos padecjc~idoliainl~rcy ser1 y calor y frío y fucgo. IlccIiiccros quc cIiupan. Otros herliiccros !inblnri con 10s denionios y chul-ian, y cliccn rluc sncnn ctifcrinedadcs del cuerpo, y qire saca l-i!atn, o lijcclrn, o ~ialjllos,o giis;iti«s, n sapo, o paja, o iiiair dcl cucrpo dc los Iioinbrvs y dc. niiijcrcr;, ehto5 clichos soii fnl5os 1it.chiccros y cngaiian a los iriclios y al deiiioiiio, ,Ola :I fin dc engaíiarlc s u hacicnda y cnsciiaile a los intliiis irliilatras, cstos tliceii que ha! enfcrmcdad dc taqui oncuy, cliiriipa iinciiy, ~iuc!ri citiciiy, pachaniacabca capac oncuy, iiacainacasca piicyolitapy ascansara, Iiapa, aco!d, orrnacliiscaii, oncuycona; de todo son h t ~ l i i c e r i üidola~rias ~ dcI Iiiga quc le enseñó a los hechiceros. /280[282] Otros hechiceros ducrmtn y cntrc: sueriris hablan con los demonios y les cucrito todo lo qiic hnv y lo qiic pasa y dc todo lo que desea ): pide; estos son hechicerol d c auvñ~i al aniaiiecer los sacrifican y adoran a los demonios; csioc son ~;uiilrssecretos hecliiceros que crigaña a la gente con ello. Los printificcs, cuma cardenales y obispos puesto de los Ingas cn los ni:is ~iriiicipalcs iiacas fucra dc la iinca ídolo del Inga, como dicho es, dc I'acliaciiiirtc, A\rahilca, Lati, Sulloco, Pariacaca y Muchuca, Billcauatacocha. Paiicara?~,y otros uacas principales; los teriian con grandes salarj05 a pstos pntifices nienores, scgunda de los pontífices uall;iuiza condeiiiza, pontífices mayores del sol y dc Uanacaiiri. Los hcchiceros que fueron coriio canói-iigos en Ias uacas mayores como Sauaciray, Pituciray, Ausnricata, Cortipona, Suriuillca, Quichicalla, todos T ,n to3 Abusiuncs. Agücrus / iltitadia ilcairagu / tapacuy yay mana nazami parpac chicollo parpe [el ave noctiirna (?lechuza?) arrastra hacia mí un gusano, mi mujer morirá] 1 Atoc supayta ayzan camarliiita ayzan [el zorro lleva al demonio] / Machacuay acoyraqui purumanca cay uacichic [la culebra se arrastra, nuestra casa caerá, será abandonada] / abución. i c los volcancs de estr reino cervian asalariados 1- pagados cstos hechiceros de ?os ingas. Los hechiceros como s a ~ ~ r d o t cque s servían en los guamanies y por los apachitas y común uacas jdoloc dioses, que Iiabia muchas cn el reino, servían cstos sacerdotes confesores; Estos cngaíiaban a los honibres dicjcndo quc coinen y beben y hablan las iiacas no lo haciericlo; y así que todo el rejiio tenia uacas idolas ? a !os que no las tenía luego, les mandaha riiatar. 'Codo lo cscrito de los pontífices 10 sk porque f u i sirviendo a Crigthbal de albor no^, visitadnr grnrrnl de la Santa Madre Iglesia, que consuniib todas las uacas, idulos y hcchiccrias dcl rcino; fue cristiano jucr Abusiones. Los dichos abusioneros. agucros quc srielen tcner los indios aniígiios, tle los Ingas, !, cn este tiemlio lo tienen, dc esto dc: atipapja y tapyauaniiii, atora!-qiii, tiyoyraqui [agüero, mala señal, infortunio, adi,crsidad], cuando Ic aparcccil o sc les entran en sus casas las culebras, y cantar dc Icchi17as y niochiiclos, murciélagos, qiie los llaiiian tuco, chudc., pacpac, Iircpe, chicolIoni, cayaycuuan, taparaiico ya! ciiiiani. uronina ayacta a ya)-cuaan, !.cIinpas rnayciin uanoson, atocnii iiipayta ayzati, iirniitan, ychapns carita [bitho, lechuza, mochuelo, ruiseíior, sc me ha acercado, mhriliosa grandc, ha entrado donde n i . Gusano, arafia, fucgo (avispa \:enc.iirisa), cadávcr, ha nietido doiide ]ni. T a l vez, icuil?, vainos a niorir, piirj. 13 zorra, cl dcinonio Ilcva consigo, tal vc/, a1 honibrc]. O?cndo brniiiar zorras o ,ilgúii animal, los indioc agiicriis tliccii quc. s,ilcri 7 anclari catiezas dc los vivo$, o sus brazos, o l~icrnns,r i sus tripas dc los horribrcs o cle las niiijcrcs; decían que estos talcs indios habían de niorir, o partir cric];* uiio de la ticrra, o dc. sus niujeres, o dc sus iiinridos, o los liiío> dc sus mnrlrc,i ! padres, o quc I i a ~ irlc ~ i i o i - i r ,ahogarsr cii ríos, o r l ~ s ~ c ñ a r s co. queniarse c n cl fucgo, o qur Sr hatira rlc aliorcarsr p r 511s nianos, cíimo lo haccn en estc tiempo qiic sc ;iliorcnii cst:indo riiu). borrachos los diangas; y lo llcvan todos los deiiionios, y Satank, a su casa, al inficriio. /282[2SJ] Y tiunrri otro agücro y abiidoncs, a[itapyn acorayqui, critrando la lechuza o inurciClngo, o nraripsa o culcbra dentro dc su casa, o nacer hongo clcntro dc !a cn5a. de habcr rnuclia p~ilga,dicen: carccuanchícmj uanoziinnii tucusunmi, tlc haber niticha pulga, dicen que han dc acabar; crcycndo, gasta y jo coinc todo cuanto tiene, y cada día está más borracho, sin acordarse de Uios v dr la virgen hlnría y de sus S d i i h i S . Abusiuiieros, crccn en los sueños, los indios dcl tiempo dcl Inga y de cste ticnipo, cuando sueñan uriinind [glisano de fucgo], dicen que han de caer enfermos, y cuando suciian andc chico110 y uaychau y dr chiuacw [pajaros], diceri que ha de rcfiir; cuando sueñan acuyraqui inai7uta chacata chinpani, intj cliiilla uanun [ n i ~ l asuertc.: me he enfrentado a cruzar un río. Iie visto niorir ril sol i. la luna] diccn que ha de rnorir su pnílrc o su madre; criando sueña quiroymi Ilocciii ["mi diente se salió"], qiic ha dc niorir sii padre o sil herrriano; llamata nacani [he derribado una Ilania], lo propio; criando siicfia rutuscarncani [estuve trasquilando], que ha de scr viuda; moscospa vana ~iadiaiianpampascamcani callamptitaiii ricorii, zapallotain paquiili moscuypi [en sueños, con ropa negra estiivc cntcrrado; hc [listo hongos; hc visto calabazas en / 2 8 3 [ 2 8 5 ] sucños]; en cs/tos sueños, abiisioncs, creían que habían dc morir ellos. o sus paclrcs o madres, o los dichos hermanos, o cn vida habían dc partirse de la ticrra cada uno, o ausentarse. Y tenían otra rnancra d e abusioncs, que de( ...) [incornl.ilcto] cio( ...) [incompleto] y aún miran de 10s ojos iiienc5ndosc, japyiiu( ...) [inconipleto] fiaui liana iiaui. riciizacnii uacasacnii, picachi ricusac [ojo derccho he dc mirar, he dc llorar, ;a q u i h ir4 a, ver?]; chailuiirii sicsen runani samunca [que nie cisciiecen los pies, reiitlrBn gentcsJ; puri/;icmi alli rinri michunpan, allin runa lir6 a caniinar, que riie tocluc nieterme con buena gcntc]; chirinioan ychac rinri iiiichunyan [he scntido frío, quizhs tenga qiie iiieterme con otras ge!eritcs]; iiiana allitachi [rio me i r i bien]; rirnauan tialaynii [hablii contra mí estando ~iiscntti];r a p y inacauancam [iiie irán a golpear]. Estos sol1 abusionrs, agüeros que tiencn los indios hasta ahora, y lo crccn. klaldiciones que echaban entre cllos: lo primero dicen zupay apasunclui 111aipi jstnos [ e l dcnionio tc llevc donde vayas a poclrir]; tantay iiarinripiiric [te harás andrajoso, antlando coniu animal salvajc]; Irlanapacuspa causac [viviendo eii la servirluriibrc], ayanianpas chiiiica niitaciitic runacanlac ~ i qiijpniicuscan i Intip acsascan pachap iriilll.iuscan [sin coniidas dcl creiirlor irisolado por cl sol. ~ c r d i d ocn la tierra]; nniatac cansaiiqiiicho hinan tiqiijcolloc manapaciispn caiisac ~iiaypi ysiiioc uachal>ocilqpatialioc [nioriris CII la rniseriaj, manas urcayoc irachoc zuua [piisiliínirrie, fornicario, Intlrón], ysrilla!-a [hijo de la puta], uzapacusca [cmpiojado]. 'I'odas las diclias i~ialdicioncssc echaban y sc echan aliora en este ticnipo, con poco teiiior (le Dios Nucstro Seíior y Criador. Del agücro qiie en cacla año tiencn, cuando cogcn mai;! o papas, ocas, o muy grandc niayor, de morir y acabar; y para esto qiic no han dc iiiorir mandan bailar toda la noche, haciendo pacarico vclan la noche sin ccrrar los ojos cantando: arauayo arauayo arauayo un dia entero, cantan y bebcn y se cniborrachan, y comen niucha coca y carnc cruda sin sal, A esto les llaman pacaricriy; lo propio usan y vclan toda la noclie y cantan y bebcn por la salud del enfermo; y lo propio liacen ciiando guardan de pcstilkncia haccn pacarico, lo propio hacen los arac chicos y rotwhicos; todo son igual, idoIatra y ceremonia, uso del Inga, ñaupa pacha /época antigua] dc los indios uaca muchas [adoradores de ídolos]; y en este tiempo lo usan digno de castigo. Todo que riaccn dos juntos, mazorcas, o dos papas juiitos, que todos dicen que cs niuy mala señal, que Iian Proccsion, ayunos y penitencia / Uaca illizaricui llaquicui [el tener pcna los idolos sin jurrificación, de improviso; señal de mal agüero] / penitencia. 201 lo dicho de los hechiceros lo vide cuando el señor Cristóbal de Albornoz, visitador de la Santa Zglcsia, castigri a muy muchos indios, fue muy cristiano juez, castigaba a los padres y a todos. Procesiones que hacían los Ingas, y ayunos y penitencias a los sacrificios: un mes no coinían ningún manjar, ni probaba11 sal, comían niaiz crudo blanco con yuyos, que le llaman ciclla, cso comía dos veces al día almorzaban y ccnaban, y iio se rcían ni dormía11 con rnujercs, y siempre estaban tristes, sin conversaciiin, los ojos al c u e l ~ v cubierto cle luto, todos los hombres y mujeres eii todo el rci~io,csta dicha pcnitcncia le cstaba puesta con penas gravcs puestas en la ley del Inga. /285[287] Procesihn para cchar enfermedades y pestilencias, tiraban hondadas con fuego arinados como si peleasen en la batalla, así las echaban dc las ciiidades y dc la villas y pueblos de todo cl reinu por mandado del I~iga. ProcesiGn de tempestades, andaban todo cubierto de luto con bandcriIlas de sus armas y lanzas de chunta, dando gritos aullando, que a los cerros y pefias daba sonido. Procesicin cle granizos y del hielo y de rayos, qiie los echan con armas y tambores y flautas y trompetas y canipanillas dando gritos diciendo: "astapa zuuariina uacchachac cuncayqui ciichuscayr~ui amaricuscaycluichti" [vete de aqui, hombre Iadriin, que cmpobrcces, te cortaré el cuello, huye. No quiero vcrtc ya]. Ayunos y peiiitencia~que hncjan cuarcsma en cl mes de la penitencia, enero, camayquilla, hacia esta dicha penitencia: untando las caras con ncgco, eriibijados todos, honi'tires y mujeres, con nununya y quichi~icha, sobre ello todos llorando y cubiertos de luto, aullando y dando gemidos y vcces, y hacicndo llanto y diciendo cluilla mania, en el nies d e octubre, un~araymiquillaqujllacoya mama yacuc~allayquiunoc sallayqui aya tiyauacaylly aya uya puypuyllc lluto puchac uamrayqui miciiymanta yacomanta uacayasunquirn uacayasiinquim pachacamac yaya rnaypachipirn canqui hanac pachapichr~ caypachapicho cayllapachapicho yacullayquita cacharimouay uaccayquiman runayquiman [Luna, señora y reina; envía tus aguas, tus lluvias, ay, ay, lloremos; ay, ay, gimamos; de dolor estlin transidos tus hijos, faltos d e comer, de agua. Sólo nos queda llorar. Padre criador del mundo, icii dónde tc encuentras?, cii el cielo, en csta tierra o cn el iiiundo interior? Siiclta no más tus aguas a tu pobre gentc (traducción libre)]. Y ansi han usado la ley Iiasta ahora los muchachos de pedir agua a Dios y de cmbijarse y untarse la cara, es uso antiguo de los idólatras, y ansi cl señor don Francisco de Toledo mandó cn sus ordenanzas: los que se iintaren sean castigados cincuenta azotcs, y no ha habido remedio de esto, que los alcaldcs ticnen la culpa de ellc. Ayunar del Inga. Ciimo tenian el sol y las uacas, ídolos, indios reservados llamados ymayau y iiayros aclla las monjas de sus clioses, estas dichas mo[njas] se la( ...) [en blanco], toda su vida no hablara con hombres; p tenían pastos Ilainado yntip inayan uayru aclla, y tenían ganados y pastos y scni#?nteras, y a todos los uanacos y vicuñas lcs llamaban yntipllarnan, y de los pijaroc, ala iiachiua; que en aquel tiempo tenia puesto hacienda de los dioses itiolos de este reino. /286[288] Pestilencia que enviaba Dios en el ticnipo de los Ingas, y en este tiempo también cnvi8 Dios su castigo, y en el tiempo del Inga llovió fuego y asolii cl pueblo de Cacha de Collao, y llovcr arcria reventar el voIcán di: Piitina, y asolar la ciudad de Arcquipa, con tuda su comarca y ti.rmino pestilencia de saramliiiin y rirgüelas riiuy graiidisiiiias cri tiempo de Guayiia-Cápac Tngn <.Y inuriii muy iriucha gcnte, y e1 Inga dice11 que se había metido en und cucva (le piedra de niiedo de la pcctilencia y de la niuertc y allí dentro se niiiríc;, tc,niblrir dc tjcrra, morir riiucha gcnte con ello; y cn ticmpo del Inga iio Iloier dirc aíiiis, en tiritipo de Pachacuti lnga dc los sietc años dc liartihrc dc Egipto. ! cn este ticniyo Jicrri quc rcvriitaban las piedra5 y conio qc Iiclaii las roiiijdas 1. cncr grniiirris sobre las coniidas, y ~icstilciiciadc gusarios qttc d r ~ t r ~ t \las ~ ~comidas ii cn 13s SFII~CIIteras, y dcntro de casa polillas: licstilciicia dc los i a t u n c s ijiic tlestru\rron toda la cordillera dc los llanoc, ! prstjlericia dc los ~idjarosv dc yerdícc.5. de los papagayos, gritos, chiiijllos, y Jc los iriindoi y ~orrillasy rorra5, toda esta pestilencia Iia liabido cii ti~mliodrl Inga ! en csiib ticinpo ~ 3 s tigii Dios. Dicen más los dichos viejos y vitjas atitiguris q u e Dios teritnba a los indios eii cada piieblo y qiie renia c.n figiird d c pubre eriiijiaíio, y que pedia por Dios dc ~ c s t i ry dc ronicr y dc bcbcr, cjiic cstos p u b i ~ sdicen que entraban 1719s a donde Iiacinn ficsta dc pucbioc. en la plaza pública y no dando liniosna sc volvía; por cllo diccn qiic succdinn muy grandes riiales y castigo rlc Dins I'achacaniac 'l'icie CaillduiracocIia. que a aquE1 misero pueblo les tragaba la tirria o si no Ic cubtin cl Lcrro y sc tornaban lagiinas de los escalones dc Pariacaca, y de Ysua de Apcarn, conio cl pueblo de Cacha, y ansi quicrc y ania ri los crinitahos y frailes franciscanos los indios dc tstc rcino. De ciimo el Inga piiso niii! gi.anclcs pcnos y niaiid~niiciitosa que ejccirtascn, de qiic todo s t i rcinu ttirbit.sc.nuncas itloloc, cori e[ niiedii Iirocuraron tener ídolos y lnbraron dc piedra o dc palo, los que no pdran lo labraron de barro, conio quiera 10s ~acrificarcincii cilo5 les poninn siis nombres y hacían ficstas, y ansi cntraban los dcnioriios en cllos con las cercrnonias que mandh c-1 Inga cri este reino. Capítulo primcro, entierro dEl Inga / Inga Illapa Aya difuiito / piicullo [casita, tumba] Illapa [rayo] / difunto. Entierro de Chinchaysuyos 1 A!-a ! diCunto / iquima / piiculln / cntirrro. 205 ENTIERRO DEL INGA. C8mo fue enterrado rl Inga y apla7aroti sin mcnearle el cuetpo, v le liusieron los ojos y el rustru conio si estuviera vivo, y le vestían ricas vestiduras, y al difunto Ic Ilnniaron ~ l l n p a ,qiic todos los dciriis difuntos les llam-aban aya; y le enterraban coii mucha vajillLi dc oro y plata, y a los pajes y camareros y mujcrcs q u r el qucria l c matan. y a la mujer la m i s qiierida la llevaba por señora cova; y para aliogdr Cstos, primcros les emborrachaban y dice11 que Ics hacian abrir la boca y lc soplaban con coca molida hecho polvo, todos iban eiiibal>amados y los potiia sus lados, y tenían un mes el cuerpo. Y cn todo cl rcino haceii grandes lloros p llantos con canciones y músicas, bailando y danzdndo Ilrirahan, y acab,ido cl mes enterraban y lo llevan a la búveda, que llaman pucullo, coti grandes proccsioncs y solcmne. 'l'odo aquel me5 Iiaitri cnterrarlo ayuriaban sal .iodo lo acosiumbrado, y ofrecen oro O plata ! ganados, ropa, ~otriida.cn todo cl rcino. Otro tanto sc hace con los seíiorcs princjpalcr Calidc apo, y no a otro ninguno c n todo cl rcino. Acabado J c cnterrar, cl otro riirs entran a la penitencia y ayunan todos los hijos Ir,gitinios o bartardos, v los principales, todo cl xciiio; cl tercero mes cntran a sacrificar al tcmplo de Curicancha a l a caca dcl Sol a sus oraciones los Icgitimos, o dos, o tres, o cuatro hijos dcl dicho Inga Cápac, para que sca elegido por el Sol, para vcr a q u i h le elige, y lc llama el sol, al inrnor o al malsor,si Ic. llama al menor aqukl al7a la borla, es Señor y rey Ciliac Inga, y los otros quc quedaii, qucdan por auquiconas, principes, y sobrinos y nictos son priricil-ies, obedcccn al elegido sus herinanos y los denias Seiiorrs del rcino. /18S[290] /290[292] Entierro de los Chinchays~iyos.Climo Tucron cntcrrados los indios cliincliaysuyos dc.1 ticnipo dcl 1 nga. En muriendo, hasta cinco dias no le enterraban, csa noche vclaban y a!,unaban la sal v otros rcgnlos, lucgo mataban u n carncro y los comían crudns o cocidos, pcro no Iiahian dc tener sal ni ají, y bebinn sangrc crurlli o quc. hacían llapisca con papas y sangrc cruda y al difunto le dan de ctiincr y cle beber, mucho mis al inga y a los señores cipac apo, alli es 1'1 granclc comida de sangre cruda y carne cruda; por criincr aqucllo van todos a llorar, J? cantando bus cancirincs y bailes y niusiras, lloran y dar] voces y gritos y llantos, a l cluc llora niás a ese Ic crnborrachan y htbc tnis y toma más raciOn dc carnc y [le y a la inarstra dcl rantar !m tetier buena voz dc llordr. a esa le cabe una pierna de cariicro. Todo son borracheras, y al difunto diccn cluc le lavan el cucrpo ! Ic visten todos s u s vestidos y plumas y jugas de plata o de oro, y le polien rn uiias andas y van a la proccsihn; crinio dicho es cantan y van saltando y lloranila cada ay110 y parciaiiddd como sil costumbre. Eii los cinco dias Ir Ilevaii a enterrar con la proccsjtin y nsi dice pichicaniiii; y en los diez djas otro tanto, dice cliuncainni. Y la riuda toda cubierta clc Iuto no se le parecc su cara y le trasquilan; y t.11 los seis nicscs otro tanto; y cii el ano otro Entierro de Antisuyos / Uítaca / árbol / iquima / entierro. 207 Entierro de Collasuyos / l y a n otapa / entierro. 208 tnnto; J. la biicna viuda hace durar esta f i e s t ~(los años. I' cn cada ficsta del difuiito muclio scri-iiiin dc los indios ancianos y curacas chaiiiachicoconac. Alli les ajiintan a todo.; sus parirntcs cercanos. con grandcs castigos Ics anicnazan y Ics iiilinddn que sean trabajadores y hiimildes a la justicia. y al lnga y a los principales. Entierro de los Andcsuyos. Ciirno fucrciii enterrados los indios Andcsiiyos. Dicen que lloran u n dia ): hnccii gran ficsta, cntre fiesta aiuiitan COII ~ ' 1l l ~ i r i ~yr cantar en sus cantares: y no hacen ceremonias coiiio los indios tlc la sicrra ni los yungas. Coiiiu son indios de la montafis quc conicri carnt. huii~~ina. r nsi apenas deja e l difunto que luego coiniettzan a corncrlri quc no lc di*ja carne siiia t d o hiicso; luego cluc acaba dc suspirar Ic visten irnos vcstidos dc p1un:iijc.s que ellos les hacen y quitan la pluincria, !' Ic dcsniidaii y le lav,in, y comien7an a hacer carnicería. !-cllos taiiiaii el I I U C ~ Oy lo I l e ~ a nlos jndios, v riu lloran las mujcres ni los Iicinibrcs, y lo iiictcn cn u n irbol rjiie llaiiia uitaca, a donde los giisaiios lo tenia hcchcr ,igujcro. alli 1i; i~ictcri y lo tapian niuy bicn; y dc alli nunca niGs lo vcri cri trida sil irnida, ni sc acucrcla dc ello, ni sahcn ning~iiincercrnoriia cotiio los iiiiljo5 dc la sicrra; rliic al difunto basta nictcrlr c.11 la boca oro o 1ilat:i ! coc;i lo Iinccn y lo criticrran con sus ojotas, y V L ' S ~ I ~ O yS coinid;is, con torlo cllo cnticrran h a s t ~los topos dc plata los riiticrra, J j i c n rluc jc la Ilcve. Ilasta cstc clia tienen la cosiiiinbrc cn 1-ul\icii~locl cijo cl padre lo cchari y cn aiiseiicia del ~iadrclo ciiticrra conio íiaupnpncha, no sc Ir cilvid~dc esto. /292[294] fucroii ciiicrr~dosde 10s iridilis dc Collasuyo. t'riniero visictilc !. Iiicgo Ic lloran cn id priincr día, y cn los cinco lcs eritierraii :ihc.iitlitlo cori iiiiichn vestidura ! unjillas de oro y rle plata, de barro si cs iridjo poliri,; lc hacun llei ar iiiucha coinida y al difiiilto Ic criuian otros indios o iriiii;is, a otros difiiiiios, a sus paclrcs o a s i i riiadrc o a los l-iariciitcs y Iicrinanos y 3t11ig~s.1 ~ C' ' I I V ~ (~ 1~ ~comer O L I I I c . ~ ; ~ o dg113. oro, pl;~te, iajillns y ropa, O CIC 0 t t . a ~coias. ?- CUII ello le entierran al difiinto, cii los cjt1c.o clias, crinio clicho es; ibn lus tlicz dias tornan a llorar y eriviaii otro tanto, elitoiiccs lus queinaii y tliccn que cuaiiclo la Iliinla dcl fiicgo II,~ soiiiclo djcun que lo recjhcn los difuntas y cliic van dcrccho a Cara!,pamlia los Vliiric.liays~iyos y Atitlcsiiyos, y los Coilasuyos Coridesuyos sc vnii los ~jjfiii~tris clcrcclio a l'uquina~iampa y a Coropona, que allí sc djuntan; y diccn quc alli ticiic~n itiiic!ia ficstn y convcrsaci6n cntre l~ &€untos y difuntas, quc liasado dc alli vaii ñ otra parte a donde pasan 1nuy mucho traliajo, haii-ihre, scd ): frir), y rii Io caliente iniicho calor. 'i' así le ciitierrnn <,un SUS coiriidas y l,t.Liirliis, 1 sicniprc ticnc cuid;iíio de ciiyiarles de comer !-dc hclicr. Y cn lo\ scis meses hacc-ri otro tanto sus fiestas dc los clifuntos. 'i' cn cl aíio otro t'iiito; pero nu lo sacan afucra el difunto, conio Cl~inclia~siiyo, a la ptocrsiiin al dicho difuiito, sino que Ir dvjan cstar ~iictidoeti su biivcda, ~iucullo,y le llaman e1 /'194[296] C:i;nici Entierro de los Condesuyos / rmayanacan utapnaca cauquiro manta / mallco / entierro. 2 1o pueblo de Ios difuntas : amayan marcapa hiuiri nacan ucanpunicuna huchasa camachisi [pÚeblo de difuntos]. /296[298] Ciimo fueron enterrados los indios de Condesiiyos. Es cómo y de la manera que de ciimo de los Collasuyos; y en el ayunar sal, y hacer pacarico, y comer carne cruda y beber sangre cruda es coinún dcl reino desde los Ingas hasta ahora, Iiero dicen que sacan las tripas ): hacen bilsamo, ) le visten n ~ u yrica vestidura y luego le lloran; con ello beben mucha chicha y meten en la boca plata, también es coinun esto dc metcr plata u oro en Id boca del difunto. Y más dicen quc la sal corrompen, dicen quc así la muerte corrompe, y porque no mucran presto y así lo ayunan la sal. Y Iiiego, para sepiiltar, le edifican urias bóvedas como horno de ~ j c d r a , y los blanquean y los piritan de colores, y llaman ayali Ilactrin amayan marcapa; y otros cnticrran cn pcfiascos y cn los cerros. Los hucsos qtic estan en rlut.bradas, Iiuesos grn,ides, so11 huesos de los ~irimcrosdc Uari Uiracocha r u n a p de Uari r u n a } de P u r u n runn ) dc !iuca runa. Enticrrari en pucullos desde el ticmpo de Auca runn. Cuaiidii se muerc luego mata un carnero para quc le lleve el quipi v cocaui; y en los cinco d i ~ shan de matar otro carnero, y en los diez días otro carnero, y cn 10s seis meses otro carnero, y en el aíio otro cariiero; y las fiestas sucoclichas rs común en este reino y 10 usan todavía todo lo dicho, que lo hc visto a vistd de ojos, y los padres de las doctriiias lo consientcn porqiic mas precian ellos sus rescates, el salarjn, y el pie del altar, qiic otra cosa, antes diciendole y avisándolc dc esto luego nianda que lo crhe al iridio ladino del pueblo. Entierro. La niaiiera del entcrxatnicnta de los yungas indios d e los Ilarios hasta Quito y Rovo Keino es un entercamienl o solo J I I U C ~ ~alconiico, C comc perro; ]c. entierra con perros, como niatarle cnriirro, risimisino el valle de jauja, Uanca, alcomico, Quito, alcomicci, todos Gsto4 Ics enterraban 3 SU? ciif~ntoscon ptrros y el sacrjficjo otro tanto; prinicramente indios d e los ll,inos lloran diciendo nanu-nariu-nanu, conien y hrbcn hasta tornarw locos, atónitos, y ayunan como los serranos, y si hdlla carne lo conien, pero anda niucho pescado y cainarún. Lo primero al difunto le dcstrjpan y le quitan toda la carne, y las tripas y carne lo mcicn e n una olla nueva, y los hucsos aniortaja con iina nianta dc algod6n y la cose y ciíic con sogas de cabuya quc Ilaniari tnclla, muy aliñado; lucgo le pinta con colores de ciiciina al difuntv y la carne, y e1 difunto lo mete rn su tióvcda y le hace asentar con sus padres y madres y parientes, sin allegar 1' otro ayllo; y ansi se entierran los yungas. /297[299] I,o que usaban en ticinpo de los Ingas y en este tiempo lo cstán usando los indios en este reino, despuic de haber rritrrraclo sus difuntos la viuda y parjcntes v hermanos cn los cinco días sc van a lavar al tinoc-yaco, se lavan cllas y toda su ropa, y despuCs pruebaii para íaber si han de morir presto; a daridc se lavan tienen en todos los ptieblos sus ermitas anti- Primer capitulo dc ]:ir monjas / AclIá Conds / abadcsa, maiiikcona / monjas: 1-iiyas carmi [está recordando]. ~ U C Iun3 S , brivcda que tiene dos puertas que entra iina puerta y sale par otra piirrta, p si se tarda dc salir dicen que es mala scñal y que h a n dc morir muy prcsto; y otros Iiacen urias accquias rcdondns, de 'irriba critra un ~ 3 1 i 0de agiia y de abajo se hice una acequia sola, y quc d c arriba siielta cl agua la viuda, y si se jlinta igualmente 21 agua Clicetl ~ U Ces buena scñal y q ~ i cno ha dc inorir y si se tarda el agiia por c l otro caíio y no sc ajunta, igual dicen que es niala sería1 que ha de rriorir presto; y en esto clcl aprobamicnto dejan sus liitos o chrtiiitiis, o tiinchas, o las ojotas por señal. Y en algunos ~iiieblochacen las ~iruebasen las accquias a dondc sc lavan, !!tiierccri unos Iiilos a lo i7quicrdo de blanco )- negro, allí dcja la viuda cl hilo como lazo p u c ~ i tirado , a la otra parte iIc el agua, p a la otra, de nianera cluc lo vcaii las persorias; con cllo riicrinta y ceremonias y pacarico, beben y bailan, y toda la noche hacen idolatría. ACLLA. LAS VIRGENES, que los indios lec llaman acllacona, qiic liabia cri tiempo del Iriga. Son Iris dguieiites casas y deposítarios dc nionjas, que Iiabia de seis mnncras virgcncs de los ídolos, y otras seis maneras clc vírgenes comunes y en cada lugar rii el /299[301] reino. Vírgenes de veinte anos, la prirncra guayrur aqlla, virgerici; q u e scrvían al sol y a la luna, estrellas, chasca cuyllor, chuqiiiylla; r5tns dichas virgcnec en su vida no hablaban con los hombres hnsta inorir; y han de entrar de 20 años. Vírgenes del ídolo guaca de Uaracauxi: idolo de los Ingas que s e llainan cstas vírgenes sumac aclla; que no pecaban n i trataban con los hombres, éstas eran dc edad de treinta años y nioi-ian cn ellas. Vírgenes de los principaIcs Uacas, i d ~ l o s ,qiie soii dc los uayror aclla siiniac, de edad dr veinte y cinco años, las cuales soii virgcncs perpetuas hasta inorir. Irirgenes de las scgundos Uacas, ídolos, qiic sc llamaban sumac acllap catiquin, de cdad de treinta y cinco anos; ijuc cstas Iiilaban y tejían la rspa de las uacas idolos dc cctc reino, muy drlicadar; como scda. Virgenes dc las iracns ídolos nienorcs. aclla chaupi catiquin suniac aclla, de edad de cuarenta años; que servian en las senienteras y ropa en el reino. Vírgenes Pampa Acllaconas, de las qiic scrviari a la luna y cstrcllas y los ~icrnisuacabilcns, ídolos dioscs comunes, las cuales fucron estas niujcrcs tcjccloras de chrrnibes, fajas, y uinctias, y chuspa uatus y chuspas ystalla, y otras galaritcrias; rlc cdnd de cinciienta afios. Y nunca pecabari, y eran hijas de los auquiconas principcb Ingas. Vírgenes aclla de los Tngas; que 6stac eran hermosas y le servían a los Ingas. Eran doncellas. Que éstas tejían ropa y hacían /300[302] chica, y hacían las comidas, y no pe/caban con cllas; fueron de edad de veinte y cinco años niñas. Vírgenes comunes aclla Pampa Ciruec; en todo el reino puestas, y sus casas de llama aclla uasi acllap chacran [llamas de la casa de las escogidas Chacra de las escogidas] y sus scmcntcras. para servir los tambos reales y servir fiestas. Y se sacan de estas comunes para repartir para el beneficio de las comuiiidades y sapsi, las sementeras y ropa. Como había visto y se inform6 dc csto, cl Seíior don Francisco de Toledo, visorrey, mandci que las solteras y viudas trabajasen en todas las comunidades de sementeras, y ropa y de salici, y los solteros en 10s ganados; y que éstos de sies años saliesen dc la doctrina y que entrasen a la cotnunidad, entiéndese muchachos que no muchachas en la doctrina en este reino. Las virgenes acllas que sacan las cantoras y miisicas y músicos y flauteros tamboreleros que le cantan al inga y a la señora coya, y a los scñorcs cipac apoconas, y a FUS mujeres y para fiestas v pascuas, casamirntos y bautismos, uarachicos, rutochicos, y fiestas del ano y meses, t d o lo qiie manda los Ingas. Estas doncellas tenían dc edad de doce anos escogidas de buena voz y doncellitas. Otra casa de doncellirac, Aclla, llamada uitiachicoc aclla. que entraban de cuatro aíios; las muchachas que aprendían a trabajar, tejer, hilar y 10 demás cosas que se les mandaba; que estas aprendices cran de diez aiim, entrando de cuatro años estaban en esta casa hasta diez años, aprcndian oficio d e rnujer. Otra casa que llamaban mamacona: que era casa común indias tanibién cran virgcnes, las escfigidas tejedoras para la ropa y para las chacaras, sementeras: y eran muy mucha gente, de cdad de dncuerita años hasta cien años trabajaban estas dichas doncellas, purun uarmc acllacona uiñay doncella. Otro casa de acllaconas del rnismo Inga, que algunas de éstas eran virgenes, algunas estaban corronipidas y ainaricebas del mismo Inga; eran hijas de principales, y éstas se ocupaban sólo en hacer ropa para el Inga, mejor que tafethn y seda, y hacia chicha que de tan bueno /301[303] maduraba u11 mes 1Iainado yamor iocioy/asua y Iindac comidas para cl Inga. Estas fueron de trcinta aDos, jamás pecaban con otra persorin, ni aunque fucsc. mujcr de pobre indio no habia de pecar con otra persona en toda su vida; y después de muerto el diche su marido nunca fue adultera. Tenia esta Ley y buena y santa cristiana, s i conwieseii a Dios que la criO y redimirí fueran muchas santas en este reino. Castigu. Jiisticia. Sancai / Inquisición / Yaya PachacBmac [Padrc Creador] / uanuzac yaya [vuy a morir, padre,] / cay sancuypa [cste mi corazíin] / yuyas carmi [esti rccordando] / Caypaccho yaya [Para esto Padre] / yumauarcanciii [mc engendraste,] / mama uachauarcanqui [madre me diste a liiz.] / Zancay uaclla [(arhiisto espinoso) sólo El,] / micuay huchazapa [devorador, comer mi] / sancoyta [corszón] / Maypin canrlt~i [iDónde rstis?] / huchazapapas [devorador, sálvanos] / camachic quispichiuay [juntos a los hombres] / runacamac Dios [Diw (líbrame Dios de los hombres)] / castigos. 2 15 y de su consejo / pcnas, cárceles / hucha~ocaiiqui / príncipe [príncipe dclincuentti] / k'rryaymi apaunn uacdymi [Pensar me saca rlc* mi] / apauan caícan concuyta (I.lorar me saca de mi] / ñocay cucasmi [solo mi corazón] / haray arahui [voy a m;it;irme] / pinac uesi [Oh casa prisión] ustay uasi / [Oh casa de grillos] / cachariuaytac [te ruego dejarme libre.] / [trad. de Richard Pietschmann]. De los Ingas E1 Inga ni los scñores ni iridios en cstc rcino no escogían mujeres; sino cl Inga lo recibía dado dcl sol y de los kxiritificcs, y los indios recibian del Inga; rccibian vírgenes, que la mujer no le conoce ni le ha l~ablaclo al hombre, ni cl hornhre a la mujer; estaba el hoinbrc cn Quito o en Cliilc o eii otra parte, Ic rcpartia n la niiijcr; cntonces le5 dotaba su pobreza dc la parte de In n1ujt.r y dc la parte del hombre, y cntraba el cuñado que Ic llanian maza t i i r u n e uillani. PRIMER CAPITULO DF I,:\ JUSTICIA. Jusiicia v castigos y prisiones y cárceles de los I n g a ~y deniis señores, principales, y Consejo Real de cste reino, para cl castigo de los malos. rriniera circe1 dc los traidores, yscaysoncci auca, lldmado sancay, cárcel. de las cíudddcs y villas y pucblos sc llamaba pinas uttny ussi. Primer castigo de justicia. /303[305] Primcr castigo de este rcino. Casiigos y prisiones y circelcs de los Ingas para la justicia que tcnian en estc rcino para cl castigo dc los malos, lancay, cárcclcs de los traidores y (le grandes delitos comq dc la Tnquisicicin; zaiica):, dcbnjo dc la tierra lircho biii-eda, muy oscura,, dentro criado srrliirntes, ciilcbras ponzoñosas, aninialcs de leones y tigre, oso, zorra, perros. gatos dc inontc, buitre, 5giiila, lecliuzas, sapo, liigartos. De estos anirnal~cstcnian niiiy I I I U C ~ O F .para castigar a los bellncac y mnlhcchores delincuentes, auca, iscavsongo, suua ulichoc, hanpioc, jricacipcicac, apuscachac; a estos diclins le metían. hdttiil huchayoc, para que lo comic~crivivo. Y algunos iio l t coiiiiaii ~ por inilagro de Dios y los tcnian dos días encerrados; diccii qiic sustcntaban ron tierra. Y si sal-, taba dc estos animales, luego niandaba sacar el Inga !. Ic daba por librc. sin culpa; y así lo pcrrlonaba y lo vol\-ia la honra, y ansi dicen que cscapabn dc esta cárcel llaniado zanca!. Estas diclias cdrccles había cn las ciudades y no pcidia haber cri otra parte, porque no sc podía sustentarrc, sitio que shlo el Inga lo podía sustentarlo; ni Irt podía tcncr otros señores de este rcino, por lo yriinero que srjlo las grandes ciudades requería tenerla. y lo segundo la k3ajcstad del lnga cra justicia mayor, lo tcrcero con este riiiedo no se alzaba la tierra pues Iiabia señores Jcscendientcs de los reyes antiguos, qiie eran m i s quc cl Jnsa, con este miedo callaban. /305[307] E) seg~indocastigo. Penas, ci scgurido carccl, 9iic a los principales 1 los demás intlius se camgaban en estas circclcs y rnandabaii que no durasen taiito tienipo, sino que Iiicgo Icc scntciiciiilia a la ~nuertcO a afrcntas p castigos. o tormeiito, qlic ellos lec Ilürnan chacnay cfioc Ilauiin chipanay uillaconanpac; y si le hdllaba le sentcnciaba como diclio c ~ a, niiicrte, o azotps, destierro a 13s minas o a las ocupaciones y trabajo liiccre del Iiiga, no scntcnciaba a las galeras porque no las había. La comida daba su raciiin y servicio. pero que no Del Inga ;Uinpillai / castigos de avetciras (sic.=adúltcras] / Uachoc [fornicador] ,' uilliscachi Inga / uachoc haylla [violador] / uafiuy auca [muere traidor] / huc a!mi incallay [es mi vergüenza, inca]. 9 [castigo] del Inca / Antacaca arauai .' casiigos de vírgenes / tasquecana uacllispa huchaillicoc cuna [muchachas corrompidas que han pecado] / Equisco Inca / Antacaca / cobre, pena. lc daba Iiigar qiic hahlase con nadie: t a m b i h había protector los que estaban cerca del Inga, le ayudaban, a Pstos Ics llamaba runayanapac uacchayanapac [que ayuda al honibre, quc ayiida a los pobrcs] como dirlio es; que trnia otro aposento v corral y patio y casa a donde les tenían presos a los principcs auquiconas y a los ,señores grandes conio cipac apo, hrino apo, guamanin apo, uaranca curaca {poderoso, qiic ardcna, que manda 3 un millón, mandón de uii niillón]; sólo estos dichos tenían cn csta casii presos y con alimento, y rnuclio recaiido y servicios y aparato; se debía tenerla porque lucsen ccrvidos lus grandes señores de estos reinos, que el propio Inga les iba a visitar, )- las Scñoras coyas y 10s principcs y auquiconns y íiustñs le rísitaban a csta casa grande y a las demis cárcelcs dc los pobres no les veinn sino que tenia riiandado pasa C I L I ~ den rccaudo alimento a los pobres; y asi tenia cstas dichas cjrdcncs y prisiones cn todo su reina y cn las ciudndcs. F1 trrcrro castigo. Castigo de adiilteras, preguntaba si sc ctinscnti'ln los (los para Iiaberlo dc castigar igualinetitc, fueron sentenciados a iiiuerte tirhndole coi1 piedras cn cl sitio yuc lc llanien Li~ipillav; y si lc fucria cl liorribrc. ii la mujer, scntcncia al hombre a la inucrtr, a l a iniijer lc sentencia dociiintos alotcs con soga rlc twlia y destierro al dcphsjto dc 13s monjas acllaconas, para quc sirva toda su vida cn oiluelln casa; ya iin hace vida cori su marido porque fue afreritada, uachoc, adúltera. Y si lo forzii la rniijcr al hombre, lc sci-itcncin a la iriujcr a riiuertc, y al hoiiibre n los azotes y dcsticrro n la i~iontnñn, a 10s indios cliunchos, para nunca m i s parccrr: y si se coiil;icntcn los dos, niuercn juntanicnte y no le han cle eritcrrar, quc allí 1c han de ciimrrlc los biiitrcs y zorras, y los hiicsos Iiiin d c cstar por los suc.los tendidos; quc csta jii~tjcia ley tenía r n todo el rciiio Iiucsta v los cnstigaban los corrcgidorcs, tocricoc, y los juccts, n~ichoc, g juez dc coiiiisiones, q ~ i l ~ s c a c hciiniapac; i y ansi andabii la tierra niuy justa con tcmcridad dc justicia y castigos g bucnos ejrinlilos: can csto ]i.?rccc que eran olicdientcs a In justicia y al Inga y no había itiatadorcs ni pleito ni mentira ni peticiorirs ni proculadroncs [5ic], ni Iirutcctor, ni c~iradorintcresacio, ni ladrón, sino todo verdad y bucria justicia y lcu. /307[309] /309/3 1 1 ] El cuarto castigo. Castigo de doncellas y de rloncclcs; los castiyos qiic hacia liara qiic se giiarilasrn el bien y honra dcl donccl y doncella de cstc rcíiio, y policia, y bueiia justicia y gubicrno. Y así los dichos forzadnres dc las i-iiujcrcs cloiiccllas, o forzadores de las iriujercs n los doncclcs, y ,insi rii uqui.1 ticiiipo sc castigaba. si sc consinticroii los dus, el honibre y la tntijer, scntcncian a muerte coIgndo vivo de los: cabellos dc iina pena llaiiiado arauay, o rlc ~iniacacacü,o dc yatiarcaca; d l i Iiriian Iiasta iiiorir. lliccn que f u iiiiiy ~ Iástinia, qur allí cantan sus canciones, araui, ); dicen: yaya coiirlor apaliay tul-U gu'lriian pusauay: niamallayniaii uilla~iuuay iiampiscapunchau n-iana~ni~osca tna- De los ingsis i Yauarpampa [Pampa de sangre] castigo 3 los que matan can ponzoña, hampiyoc [ciirantleros], collnyoc runa iiawc [visitante del Collao] / Amatac Inga [no, por favor. Inga] / uanuy runa micoc [muere, comedor ck hombres] / Mayo Inga. na upyasca .yaya cachapuric quillca apacchasqui puric cimillayta soncollayta apapullauay yayallayman mamallayman uillapullauay; [Padrc cGnclor, Ilbvame; hermano halcón, transpiirtarne; a mi madre iinicamente avísale; tal vez estará sin probar alimento ni beber; padre mensajero, que Ilcvas los encargos: llévale mis palabras y mis sentimientos a mi padre, a mi madre unicamente; avísale no más (A.P.)]; y rnucrcn colgado, si le forzii el hombre muere solo, y si le forzíi la mujer muere la mujer, solo el aconietedor; y el que se dejG acometerse lleva castigo azotes con chocllocopa, un azote de cabuya en la punta hecho pelota, de dentro tiene piedra que le muele las entrañas; con ella le da cincuenta azotes y le saca medios muertos al indio o a la india. Cúranle y le sana de ello, y ésta nunca más se ha de casar ni ha de ser manceba en su vida, porque le matará por la ley que tienen, y porque en su vida ya fue adúltera de la virginidad, puta pública, sin honra, y le dcshonrci a toda su casta, muera. Quinto castigo. Castigo de los que dan bcbcdizos y ponzofias, los que matan a los indios, que a estos les llamaban hampiyoc, collayoc, runauatoc, incauatoc, pachata pantac, ymahayca hanpita machacuavta hanpatota pizacata runauanochinata uacaychaccayciinata astaya ayzayitnnocbiyo, yauarpairipapi tucuchon cliurinuanmitaiian [Hechiccro que engañas con embrujos a todo cl mundo y lc haces pecar; i a cuántos distc hechizos embriagadores, lagarto, pajaros que los guardas para matar a la gcntc? Vcte, maldito: arrástralo, mitalo en cl "caiiipo de sangre"; quc teritiine con iiiis su hijo y su descendencia (A.I'.)]; que cstos indios morirían con cste castigo todo su casta y ayllo, y sus hijos y nietos, escapaban los niños quc fuesen de teta porque no sabían e1 oficio, y ansi sc cscapaban dc la muerte; a éstos no lcs enterraban, quc lo dejaban comer los cí~ndorcsy gallinazas y zorras en el campo; este oficio de matador dc los adúltcros fueron Mayo Inga, Equeco Inga, que en aquél tiempo eran verdugos, y ansí en todo el reino estaba ejecutada csta sentencia el Inga y su Consejo, que los corregidores, tocricoc, le centcnciaban; y dc esto le avisan al Inga de todo lo quc pasa. /311]313[ Que cl Inga tenía sitios y lugares dc p t c reino sefíalado para el cas-7 tigo de los malos, en pefiascos, y cerros, y ríos, y lagunas, y cárceles, y prisiones llamados uatay uasi zanc?y, y peñas runauanochinan, yauar caca, antacaca, arauay uinpillay ancas cocha muyoc hatunyaco. Castigo de los pontifices por sus mentiras o falsos o levantamientos, le castigaba gravemente, sin apclaciíin, le sentenciaba hecho cuarto, le daba a comer a los animaIes, leones y serpientes de sancay, cste dicho castigo hacia para que fuese fiel y cristiano, ejemplo en su ley, que /3 I2[3 141 tuviesen ordenanza/los tuviesen los dichos príncipes y sefiw res grandes, y pontífices y sacerdotcs, y para quc aunicntase su ley de sus dioses que los sacerdotes que no fuesen tan señores abso- lutos, que temiesen a sus dioses, y lcyes y justicia del Inga y de los principales de estos reinos. Castigo de vírgenes de los tcmplris y dioses, luego le sentenciaba que fuese colgada viva de los cabellos c r las perías, llamados arauay, aunque Ic vcan hablar y conversar o enviar otro que lc hablen por ellos con color de pecar con los hombres; vista, luego les daba esta sentencia para ejemplo de las dernlis virgenes y monjas, aclla de sus dioses, porque no fuese quebrantada sil Icy v voto de la virginidad. Aún el dicho Inga y los no lc osaran a hablarle. Y ansi había iiiuchas vírgenes, acllaconas, si a Sstas les entrasc la ley de Dios fueran santas de ellas. Castigo de los señores grandes y principales de este reino como dicho cs y de los auquiconas, Ingas, rebeldes, asímismo de los cápac apoconlis; cl castigo fue Ia cárcel dc hancay, y si les parcce información, les dan vivo para que coman los indios chunchos, y se ejecuta csto. Castigo de las stíioras principales ck. coya y dc ñusias, pallaconas, les nianda atormentar con toclla uasca, y si le hallan culpada le dan a comer a los indios anti, quc la coman v i v a , esta scntcncja sc ejeciita. Castigo de las mujeres p b r c s ; si Ics hallan culpadas les echan en u n rio que viene crecido, uatanay niayo, alli sc muerc; b t a sentencia se cjecuta. Castiga de los virreyes. Capac apo, Ojdorcs, alcaldes de corte, corregidores, alguacilcs. fiscales y otros jueces; rliit' los fiscales fucron quillescachis equccos, est u5 llevaban inciitira al I n ~ a ,fueron simi-apac, firjcaban a los malos en este reino los tcnian presos cn la circe1 de pcnas, y si les hallaba culpado de alli lcs sentenciaba a niucrtc y castigo, ejemplo. Castigos dcl Inga. Castigos de caballcroc. qur se dice allicaccona, fuera de los principales los cuales Ic llaman allicac, hecha merced del Inga, y churinipi camachicoc, curaca huno, uaranga, piscapachaca, pachaca, piscauhunga, chunga, pisca carnachicoc; que estos inandoneb desde piscapachaca dc quinientos iiidios tributarios fueron castigados con hiuaya rumi, que lc soltaban dc alto de dos varas Iiacia cl IOITICI con una picdra quc será conio medio ndobc, a l g ~ i n o ssc morían, luego algunos salían inedio nitierto, y de csio lc criraban y lo sanaban aunquc quedaban tiillidos; esta sentencia fue ejecutada en cllos, / 3 1 3[3 151 Castigo de borrachos que a &tos les llamaban haplla, niachasca, zuua, uachoc, pnllco, yscaysongo; lucgo le niandaba niatar y si e1 borracho volvía cl rostro a la mujer, o revcsaba, o hablaba necedades, lucgo fue muerto, y ejecutada la sentencia y la pcna y muerte; fue niandado que todos los indios le pisascn en la barrig'i para que la hiel p la chicha dcl borracho revciitase; scntcncinbd al borracho el Inga, dice a d : astaya ny;rarcoy snrocuychic tauantinsuyo hapllacta llullata yscaysonco mnchascata [Desiparezca; arrastradlo, pisadlo todo el Tauantinsuyo, al nialvado, a l nicntiroso, a l traidor, al borracho ( A . P . )l. Casiigo dc iiientirosos y perjuros que d t c i a n Iliilla riniac pachapantac lliillatri yntiuacabilcatn pachamamata sucaric [falsario, que etignriíid 31 itiundo, al nicntiroso, que maldicc al dios Sol, que absorbe a la inadrc Ticrra]; castigaban a &sios con tinos azotes que Ilaniaban unuquirisongo; quc eran tcjidos corno cordhti y crn de cabiiya, a la punta del azotc estaba pegado cticru sobddo, dos dobleces, taniaño coino zapato dc niñci, con clIo le daban veinte a2otc.s que le sacaba las entrahas; csto fiic caitigu (le los perjuros, cacimnnta nacaciic. Castigo tlc Iirrezosos y sucios y puercos, que rio tienc cosa Iinipia de ellos, sucios de cabeza y de 13 cara, clc 13 boca hctliondo, / 3 1413 16[ y de los picc; ) manos, !. dc la ropa (!uy/triiiiin sus vc5tidos; lcs castigaba cicn amtes con una uaraca 11 toda la sucitdad L]cI cucrpo y de la cara, y c a h c ~ a ,pies y manos, esta suciedad 1c.s daba a hcber a 61 misnio o a ella por castigo, !. si n o 10 limpiaba ni esticrcolaba su chacra toda ! A rerha aniarga o no nniarga, Iiacia iiioler y revuelto con orines porcliie no le hicicra dano, le datiaii a bchcr dos qucros o iiiates grandcs cn ptibljca plaza por su I > C I ~ Z ~) ciillia; c5los ciisligub rsi¿l>a cjccutado en los sucios y perezosos. Castigo de traidores contta la Corona dcl Inga y dc los señores grandes y contra el soi y lo quc rn~iirlacn la ley del higa le fueron castigddos, que dc la cabeza hacían mate de bcber cliiclia, dc 10s dientes v tnuclas hacían gargantilla, de los hiicsos flauta, de los pcllrjos tambor; le Ilamaban runatinyii, que cs aucapc pumanuan upvason quironta ualcarisun tu t l iiniian pinculliisun cnranpi. tinyacusun taqiiccusun [Beberemos en el ci.ineo clcl ir~irlur;nos colgarcitios siis dientes; en stis huesos tocaremos flatita; con su piel harerniis un t a i n h r ; y cantarrnios :A P.)], Csta <entencia fue ejecutada en este reino. Castigo d c jugadores; cs que Ics manda azotar en los brazos j7 cn las iiianos cincuctita azotes cori la guaraca, quc en el tiempo del Inga nadie iio jugaba, ni principal ni indio pobrc, sino ha (le jiigar por mdndado dcl Inga; todo el reino Iian de trabajar v al que no tenia que hacer hacía soga, o traía leña o paja para su casa, o tejía cunpana o hacia soga o hacía ojotas, o sobaba ~ e l l c j oen esto se ocupaban los indios. Castigo 3cl quc frie desobediente y tiialcriado, que no obedcce a su padre y madre y a los honibres mayorcs. v justicias. y lds mujeres ricjac, y a todo lo niandado; f u e scntei~ciadoa los niños j, niñas y muchachos, rinrita tipci, que los viejos que tenían muy grandes uñas traspasaba las orejas de banda a barida, quc le hacia saltar los ojos afuera y las Iágri- Canciones y musica / araui pincallo unnca / cinca urco [cerro que marca] qucancalla / pingoliona / pata, cerro / iiiroy paccha / culqu~rnacacuay / cantocuna / uacapunco :uatanaymayo / cancionrs y musica. mas, y da gritos el niño, y a los mayores le da cincuenta azotcc con ricueuaraca de los viejos; y se ejecuta csto. Castigo de matadores, dc cualquier suerte, que mató al indio o a la india, allí lc castigan y le niatan, con piedras; al que le hidó, que le sacii los ojos o dientes, o le quebró un brazo o piernas, manda que pague la misma pena del herido y no pase a m i s esta es la sentencia ejecutada en estos delitos. CAPITULO PRIMERO DE LAS FIESTAS, pascuas, y danzas taquies de los Ingas, y de cápac-apoconas y principales. y de los indios comunes dc estos reinos, de los Cbinchaysuyos, Andesuyos, Collacuyos, Condesuyos, las cuales danlas y .arauis no tienen cosa de hechicería, ni idolatría iii encantamiento, sino todo huelgo y fiesta, regocijo, si no hubiese borrachera seria cosa linda; es quc llama taqui cachiua haylli araui dc las niozas, pingollo de los niozos; y fiesta de los pastores llaniamiches, Ilamaya; y dc los labradores pachaca harauayo; y dc los collas quirquina collina aymarana; dc las mozas guanca; dc los mozos qucna quena; en éstos huelgos que tienen cada ayllo y parcialiclad de este reino no hay qric decirlc nada, ni se entrenieta ningún juez a jnquictarles a los pobres sus trabajos y fiesticillas y pobrcza, que hacen cantar y bailar, comer cntre ellos. / 3 1 5 [ 3 171 Canciones y músicas del Inga y de los deinris señores clc este reino y de los indios, llamado Iiiiraui y uanca, pingollo, qucna quena, en la lengua general quichiiia, aymara, dice asÍ: haray haraui acavraquicho coya; raquiriuanchic tivoy raquicho ñusta raquiriuanchic cicllallav chinchircoma captiquicho uniallaypy soiicorurrillaypi apaycacliayquiman unoyrirpo Ilullamcanc1uj yaciiyrirpo pallcomcanqui inaytac zallayuan caynnyconicho chay pallco n~ainayquinuanoyiac raquicninchicca; chay auca yayayq~iim uacchacninchicca. Ychapas coya cápac apo Dios niptinca uaquitac tincuson diostac tinc1uiuason chay asic ñauiquita yuyarispa utiripuri chaypullac ñauiquita yiiyarispa oncoyman chayani chicalla ynca chicalla cinuoa caynic llaiiaytas stincoyoccho tianrliii vacuytan yacta uacaspa cantus patapi zapiuycopi suynyquc cicllala): [Un sino adverso nos separa Coya. LTna ilusirin de los scntidoc 110s separa fiusta. <Eres tu, mi querida Siclla, flor de Chinchircoma? Así podrja llevarte conmigo en mi cabeza, y en cl fondo de mi corazbn. /3 17[3 191 Tu eres una iliiciún cual el reflejo dc las aguas. Tu ercs un engaño cual el reflejo de las aguas. Tu madre falsa que nos separi, ha causado mi muerte: t u paclre nialo cs la causa de nuestro infortiinio. Al recordar esos tus ojos que solían reir pierdo el sentido, al recordar csos ojos juguctones llcgo a enfermar (A.P.)]. Fiesta de los ingas / Uaricza, a r a u i dc-l / Inga, canta con sil Puca llama [llama roja] / Puca llama / haucarpata / fiesta. 22 7 En la lcngua aymara, llamada Lanca. dicc así: panipani chunaychuna humaca humaca moczatipi equecista moczati umacitaman iica uccchiritaycaman uca haiicha auquimin hiirnacapmi asquichuy iiianianca caiialluchan mulachan cillatatan zaranacatana tino cliamcana alochamca uacclia canquiusin cauracha zacana caiicinpi zaranacat Iiuniacachuna tantacanlaca equecista nacapanipoqircchanpi Iiacascac humacachuna persarachanca yquiscat pascotacha yqiiista y~icochapca huripachi líayatca parachamca haticísta yacuchapani chunaycIiunn chiiyna niapina cacinta chicachacuna acha mitamn hani cutiri Rariin canquiucinca haniusca putiluritarnti ucay uruspí hatharpayasniaii soncochay [Los dos sicmprc juntos por los lugares niis fríos; para nií, tú, solanicntc tú, rebosante de terniira. RIc ticncs absorbido y cuan dulce es' esta bcbidn. Tu madrc nos h a ceparada por esc tu padre perverso. Vcn sola tu, te rccibiré cn mi dichoso corazhn. Luego cnsillaril. u n caballo o una riiula. y así andarcinos cle día y noche, cual dos hubrfanos errantes, alitiienti~idonoscle hierbas y raiccs, conio las llanias con las quc tú solías andar. F1 que quiera rohariiie tu canto, niodre cn niis nianos, y quedará dorniido para sjenipr? coiiio uri hilo rcvtiitndo. Tc suplico i ~ i ccscuchcs en i i una vez a ni corazbn, donde tc llevar6 para esta nticlie fria. . . ~ ~ cdc sici-riprc. l'cro, si mc diccs no, llorarl mi corazón ... ( A . P.)]. Cachiiia dice así : chanca sauayllapani chanca iriisa~llnpniii.aya iilisayIlapaiii nia)-.tacliicayta sauacurisac ciitania llicllacta mnptíiclii c;i!ta misacurisac sirjuisapacta u!-aiiiisa\llapani chíinca niisa!~llali:ini nia!tachi cayta saiiaciirisac payacanlacia rriaytaclii cnyta ~iusiicurisactirachupacta chanca s;iuayllii saua curiniay zacra uiiicIiay<juip inisaciiriiiia!; pitichunpiquip; uicayro, uicayro, apayro, apayro, sii!.ror píiiisall sal1 cliiiilloyqiii [iiicoptin paya llapas sanioncap chiuilloyqui pucoptin chicliollapas sanioncan chiu11011ay ch~~iillo. Fiesta araui dcl Inga. Las fiestas cantar y bailar iiaricza, que cantan con pucallama, al tono del carnero cantan, dice así coii co~iipás, iriii!. poco a poco, iticdia Iiora dice y-y-y, al tono del carnero, coriiienza el iriga coiiio cl carnero dicc, y cst6 dicicndo -un, lleva ese trino y dc allí cotiiuri/;indo va diciendo siis coplas, iniiy iriuclias, rcspoildcn las coyas y ñustas, caritaii cn voz alta, niuy suavemcntc, y uaricza y araui dice así: ariiui a r a ~ i iarayaroui araui !;au ararti, van dicieiido lo que cluicrcn, y todos al tono dc araui respunclcn las mujcrrs: uaricza a!-ay uaricz;i clianiiij. tiaric~aayay uaricza, todas van de cstc tono y las iiiujcrcs rcsponclcn, y cl haylli ayau haylli !;au Iiaylli, uchuynccho chacrayrluj iiclioy titnlialla sariiiisac ticayoccho chacrayqiic ticay tunpalla sairiiisac, y a cstc lorio rcspoiidcn las i-iiujcrcs; dicc el tionibrc: chaymi coya, rcsliondc la ~iiujcr:aliayllu chayiili palla, aliaylli liatallanpi ahaylli, cliaymi ñiista, aliaclli chayni ciclln, nhnylli. /319[321] Ficsta dc los Chincliaysiiyos / Caiico Taqiii tiacvn pa [toponimos] / fiesta. 229 / giianoc pampa / Paucar pem- Fiesta (le los Andesuyos / Caia Caia iiarmi auca [Aquí esta la mujer de Auca, Amazona] / Curipata Anti [Andes de Curipata]. 230 El araui y cancibn lastimosa que cantan las ñustiis y los mozos tocan el pingollo, morcotollay, niorcoto, llulluchallap Ilullucha, mana soncoyqui queuiccho mana uacaycunqui, cícllalay caspa, coyalla? caspa ñuctallay caspa, unoyquillam apariuan yacuy ~arallarnpuwriuan chay llicllayquita ricuy cuspa chay acsoyquita raiiay cuspa mananiani pachapas ctiicíancho, tuta riccl~ariptipasmanatacmi pachapacarincho, ramca roya canica señora niarianacbi yuyariuanquícho, cay sancaypi poma, atoc iiiicouaptin cay piinaspi uichicasca quicasc-ca tialii palla. NO tc duclc d cora/cin? < N o le lloras? Siendo mi "Huri", siendo mi Kcina, sicndo mi princesa: ligrimas de mis ojos llevadnie; al ver tu llijlla. al cuntctriplar ti1 ajsii, ya no Limanccc el ciclo para nii cuando despierto e n las iioches, vos Reina, vos Señora iacaso ya no te acuerdas de nii? Cuando e n Ata mi circe1 el jaguar o la zorra m e devoren, olvídalo, nie pcrdcrb qucricla" (A.P.)]. /321[323] La ficsta dc los Chinchavsuyus sc llama uaco; cantan las donccllas y mozas, diccn así taricrido su iainbor: manataruscha riccho maqiiillayquip iizucuycaconqui; m~irialuycho amicho, cin~ a l l a ~ q uuaucuvcaconquj; !~ uayayay turilla, uaynvn y turilla, rcsponde el hoiiibrc soplando la cabeza del venado y toca a s í : tiaiico uauco uauco tiauco, chicho cliicho chicho chicho. Y los uaconcs dicc así: Iianoyay pano panoya!? pano, rcspondc cl Iiombrc: ):ahahaha vahahaha cucipatapi acllay iiarnij ricaclla hay cay patapi llanca patarjcuclla yalialilihaha. Los yauyos dicen: yapupuyapu a chtc tono cantan y los labrodorcs cantan dicc asi: Iiarauayo hacaiiayo harauapc~ haraiiayo, al tono dc esto cantan las miijeres v hornbrcs y los pastores llartia miches cantan diccn así: llarnayap llama Inga aylla llania, al tono de esto cantan las mujeres y hombres, saucataqui cocho ta<liij avaua ajoiiunya agaiiaya ayauaya, iil son de csto cantan hatun taqui, d i c ~ nayauayii ayaua haucaypatapi cucipatapi capac yncauan caniaycuscayqui imayrni C:iliac Apo Lamanchaua Poniachaua Yarouilca camcho canqiij uiriicactid nliacochata Cajarnarcapi capac apo rey cii-iperadortri iiiuchiivcoclln payiian iiilliinacocBa Uaiiian Poma Ayalaya apochaiiap ~iillcallanuayac Poinali niitallari [La letra dc csta cancicin dehr ser del mismo autor, ya quc con v'irias castellanas incrustadas cn clla, dicc csto: "Aya hunya, ayahuaya cri Hancaypata y en Cusipnta curi el rev Inca ic. liar; encontr,ir. ¿I)iinde está el noblc con iiisignia de Iialcin, cl de la insignia dcl jag~iiir Yarovilca? ?Vos sois el Sehor Jefe quc c n Cajaniarcn eras del poderoso rey y emperador el aniado? iGiiamnii Punia de Ayala? 2b:l nieto Jc.1 de la insignia dc Jefe, el descendientc, aniado dc Poriia? ( A.P.)]; de esta manera prosiguc cada ay110 siis taquicl; y sus araiiih Ilarnari caua y de los mofo5 catauri fiestas v milsicas. / 3 2 3r32 5 ] La ficsta dc los ilndcsuyos dcsde el Curco hasta la niont'lna y l a otra parte hacia la la [sic] hlar del Norte es cierra, cantari y danran uarnii auca ilncauallo son muy mucha gcnte infiel cantan )I bailnii los antis ? chunchus, dice asi: cayacaya cayaya caya caya Fiesta de los Condcsuyos / aya milla zaiiiata [enmascarados cad;i*trico~,rcpugnantcs] / Coroponapampa saynata [enmascarñdws de Coroponü, fiesta]. cava cayaya cayaya r a y a cayaya cava al son de esto cantan y danzaii y hablan lo que qiiiercn en su lengua, y responden las mujeres a cste son: calayacaya caya!acaya, y r a n tocando una flauta que Ilanian pipo y al son de ello hñccn fiesta andan al rucdo asidos las manos unos con otros sc li~iclgaiiy Iiaccri Eitisia bai1;:n iiari-iij auca todos Iw Iionitircs rcstidos como mujer con sus flechas dicc así el quc tañe tambor: uarnii nuca ~ I i i a u a n u a ~ l liiriichapa a panas~vatana antiauca chiuanuaylla [Tú iiiujcr guerrera chihuanav. ( A . P . ) ] ; y ntros cantan cada uno en su ayllo s u natiiral Jcstlc Tanipopata ticncn sus taqiiics y hayllis i. araiiic dc las inozas y de lo5 mDzos pingnllos; y los A i i t i ~i: Chiinchos son indios desiiudos y así se llaman anti riinaniicoc, estos indios d r la montaiia: v d c 1'1 otra parte de la sierra lus indios Anr.auallos tiencn ropa comii los iridios de estc reino, pcro son ínfielcq, rnirr ~ l l o stiencn gucrra y tio purdc pasar por ,icB sino cluc sc están allá; y los andis tambibn son infieles. /325[327] Ida ficsta dc los Collasi~~os dcsdc el Curco cantan y danzan dice el curaca principal quirquíscatan mallco quirqtiim capa- cotni desde Cauina Quispillacta Poniacanchi Cana I'acaji Charca Choquiuito Chuquiy~pa y todo Hatun Colla, urocolla, comicnzan tocan cl tambor y caiitan las sefioraj v doncellas dice asi: hauisca niallco, capara colla, hauisca hila, collasaiia, capacasrina, !iica pacfi~t,ijapachat, iiiallcosana, capara collasana, hilauiri, mallcoujri, cluirqiiiscataii rnallcri am nidrcasan pachasari tiusa hrinpachitan Nuestra Senora laycasaii hunliachiucin Iiriiijwaiiialco pach~cutipan hanillaqiiirnti acarnnrcasan ychauro quirquiscatan collay1-iarnlin sanchalli dc, manera ~irosigue todo cl cantar y ficsra (le todo colla cada urio s u iiatural carii,ii. Cada ayllo Iiasta los indios dc Chiriuana, Tiiciiniíín Y Paralta!, cada uno ticnc sus \ocabloc, y cn c.lla*i cantan y danmri y bailan. quc las mozas doncellas diccn sus arauis que ellcis lcs Ilntiia uanca y clc las iiiozos qucna-qucna; dc csta mancra dicc.11 sus danzas ficstas cdila ~iriticipaly cada indio ~ i d i r rcn todas las provincias dcl Collau cn sris fiestas grriiidts o cliicas hasta Pritosi. fiesta d e l r i j Condesuyos dcsdc el Cuzco, Yanauaris, POinatanibos, Cuzcricondc, Qiillauacondc, Arcquipa, haccn ficsta y darizan 10% sayilntas y otros cantarr.s y niíikicn\. dicc así: ajaniilla qaynata q r n a t a , responde cl honibrc 3-3-11 3-3-0; C ~ ~ C .Iu C niujcr: c d u t j t ~ i ropimanata saynata conarupi niallata s a y n a b a-a-o ;I-3-0 iniiiarotipj 1i1;i/ 31'7[329] Ld nata saynata tocllo cochaiotipi riiaiiata s;i)natn; rcspridc cl hombre: ricarcipi riinnlia s c ~ r r i p i riiiinha halla hall,i ana nna; dcabado csto 51, le da uiia rjsa al hombre. \ a m i van cantando, 1 cada a!lla ticncn sris cantares y fiestas scñdladas y haylles, y la+ mo7as sus uancas, y 10s nioios qucna-qucria en t d o Co~idcsuyo. De manera qiie las cuatro partes tienen sus vocablos y taqrijcs y los rluichiuas Aymarapc y C:ollas, Soras y algunos Condes ticiieii iiri rocablo y así; los collas dice asi: nialco castillapnri quirqujcitaii chunanaca uamillanaca quirquim riiocza niocza quirquicina aca fiesta diosa pachapan rluirquis carapi hacausjn cama i ~ i ~ ~iiquirrluisi t j Iiiuirinara hamcacamca cochocim; el havlli aymarana dicc asr : moyorisii iomani riiarrid tuniiriste aruini niaina todos cantan a este tono; luego dice el honilire chuna. respondc la iiiujec oy-uayia-oy-chucho-oy canto-op; y los Yarinacochiis, A)maravs, Quichiua, Aritaynga, hlavo, Changas, Angarays, Soras, Liitaiiab, Andamarcas, Tanquiuas, Chocorbos. Jauja, Yauyri, C'hin/ 3 2 8 [ 3 301 chaycocha, Tarma, Chaclla, Aiapjllo, Guanucouay/lla<, Atnpillo, Chucav, Canta, Cajiitnmbo, Loiichuco, Cliachii~io!~i. Quito, Ca!'aiibi, Lataconga, Ciccho, l'uruua!, totlos tienen siis voc,iblns y fiestas; y los yiiiiga> Cliimocapac, Ayriiiy, Aniica?a, I'iiliiya, Tomiparnpa, todos los ~ 1 1 3 1 ~t ~' J~~ ;fiestas Ls no ticnc n i i i ~ u nidolatratata [sic] sino huelgo y fiesta y regocijo, así los graiirlcs corno los ricos y pobres en. todo el rcino; y así le dcje In justicia holgar. P<ir i.50 poiigo todas las idolatrías que tcninri, liara q i i e sean castigados rlc 10 riialo, clc lo bueno sc guarde. PHIAIER CAPITULO DE P:\I,ACIOS. Palacios redes j1 de scñorrs principnles de estos reinos, v cst,ituras p rcgalos que tenían y lo ijcncn hasta hoy los principales, y de los itiíiios allicac-conas, caniachicos, rnandincillos, y de las señoras coyas y ñustas y pnllas, y ciípac uarmjs, y curaca uarrrii en todo el reino. Corte y Palacios reales y casas del Inga, llamados cuyocinango, quinco u ~ i muy0 , uasi, carpa iiasi, sun:or uasi, moyu uasi, ~iaii!-a. condo uasi, marca uasi, Iiunona iiasi, chiiracoria uasi, acii uasi, niasana uasi cailiachicona ua';i, ~iaccha iiasi; lo propio tenían los señorcs ciliac apoconas, apoconos, curacaconas. a l l j c ~ cconas, tenían la casa conforiiie la calidacI y scfiorio quc tenían rri r s t e reino, y iio salían a más negocio. / 3 3 0 [ 3 321 Como el Inga salía a c w a r de venados y rlc perdiccs a un jardín. q u e ellos Ics Ilanian moya. quc clc allí Anima vivictitc no les coge nada, s81u el Iiiga y la Coya cogen con lams, toclla, y tira caii su riui, p ligas, pupa, con llicacon, v se huclEa criri su mujer, C o y , y auqiijconas I; iiustas, y cápac apoconas, apoctmas, cn el huerto, jarclin quc tcnia linia ese cfccto sehalado; moya, pasto de fiesta del Inga. Tariibiiin hahjati tr~iliancs,qiir Irr. Ilaniaban sauca rjinric, coclio riniac; cstos eran indios de Guancavilca. También habían faririiitcs, a cstos les llamaban Ilaina Ilania hayachuco, que eran iiidios yutigas, chocarreros, :2ndns del l n g a / Quispi rnnlia [iinda, dc 1iictlr.ir prcciosns] 1 7 0 1 : ~1nfi.l Yiirianqiii , {lama Ocllo Coya / Ilcian al ing,i los yndios C',illduaya, derliacili, psscarsc / :>a s E a x el inga. saiicachicoc, acichicoc, poquiscolla, millmarini, Cstos hacían farsas y fiestas. Quc el Inga hacia merced a los indios, a &tos l e s llamaba camachicoc allicac, no se llamaba apo, sino como chunga cairiachicw, piscacamachicoc, en todo el r c i n ~esta nierced sc les acababa cn elIos y no pasaba adclantc de iiidio ~ o b r c . Otros curacas y ~aniachicocIiabia en rstc ticinpci del Inga, que no fucron de sangrc iii de linaje, siiio curacas de oficios y de oficiales, labradores, pacliaca, y d c Iiastorcs, Ilaniairiiches, !-de albañiles, pjrcacchicoc, dc canteros, luccric. l;ibrndorcs, cstos no fucron hijo3 de señores rcyes antiguos sino indios bajos. Como sale a pie e1 Inga por la plaza sin que nadie lc coiiozca, heclio pobre para vcr el mirndo y lo que hay. Como lc habla a \u pontífice y le obedece y hace lo que le manda cl Inga y cl pintificc y sus aconsejadores quc ticne; 3 estos 1cc; Ilania uiza camascacoria. Curr~oc.1 Iriga pelea con su cncrnigo dc cncima de las andas. tira con piedras dc oro fino dc su p~llcoranpa, a su contra. rio al hpo Piiito Guayna Pinto, y conqiiista la provincia de Quito, Cayanbi, C;iccho I.ataconga, Guancabilca, Cañari, Qiaclialioya; Cico Chupaycho; les sujctri G u a p a Cipac Inga. / 3 32[3$4] Coinu d Inga inient0 y le cnfcñii a comer coca, jiintamciitc le enscñti coii la icloliitda; y dicen qiic Ic' sustenta, no crco, es un poco de vicio, apetito brllaco, coino u n españal tabaq ucto ticnc aquel vicio, r-icio i n i p r tinentc; pcro cl i n d ~ oborracho y coquero el: cierto hechicero publico y pontífice dcl Inga. Coi113IC tracn dr prcsentcs al Inga y a la señora coya los scíiores principales dcl reirlo, risiniisnio a los dcmis cipac-apcoiias Ic los índios dc cstc reino. Conio el Inga sr rcpalaba clc m u c h e rcgalos, comía cscogido rnaií., capya utcosara, y papas iriaiin! cliauclia, ), carricro Il,imaclo cuyro blanco. y coniia cliiche, conejo blanco, y mucha frtita, y patos, y chicha niuv suave quc maduralia un mes que le llaman yamor aca; y comia otras cosas quc no tocaban los indios so pena de la muet.te. F1 alniisque [almizcle] teriia y algalia dcl Inga v dc los seriores principales dc cstc rcino le IIamaban ciyaya, almisque, ispíngo. algalia; con esto sc ahumaban y olían a sahuiiicrio dc aílucl tiempo que los usaron los indios. del Inga 1 Pillco ranpa [anclas rojas] / Giiayna Cápac Inga c.3 :i la conqiiista Layambis, Guancavilca, C:iiíi.iri. <:icclio, Chachapoya, Quito, Latacunga ! Ilevaii lur; indicis Andamarcas y Soras, tucanas, Parinacochas, a la guerra y batalla de prirsa la llcvan / batalla dcl inga. Andas de 105 que son piedras ~ireciosaccc IlaniaPerlas del Ingn y de siis han cluislic. perlas, picdra3 preciosas uninia, cuychi, uacccri, v collarcs sc llamabs mullo, estas dichas cosas habia,cn ticmpo del lnga cn este rcino. Conio rc bañaba el Iiiga (le dos dias, r. iio se hatiatia rncnguante ni crccientc porqiir dccia íluc cn t a l día y liara andaban muy listas las cnfcrmrtlndcs 1, peligros del cuerpo y muerte que los aires clemcntos andan srieltoc: d r sriq natiiraIe7as y andan encontrados con cl cucrpo. Como sale el Inga a pasear con sus lacayos ) niorriones v estandartes, trom1:rtas y flati~as,y d a n m y tnqiiics, y lleva indios chunchos dcsnudos por gala y señotcar; y salc cn s i i s aridac, quispjranpa, con su Coya, scíiors, asiriiismo salc a ~ c l e a r . / 3 3 4 [ 3 361 Conio ieninn los Ingas y Cápac Xpus tainborcs grandes con quc sc liolgaban, ) Ic Ilamatian poiiiatiiiya, y troiiipcta, gua!lliiquc~i.i, pototo, flautas, pingollo, antara, ~ i i l i o ,catauri, iidroro, clucna-clucna chiuca, qiic había en cstc reii-io niúsicnh y niica!a rlc a+ !ungas, dc cada ayllo, para fiestas del Ingn y principalcs. Como se cnaniorabri el Inga más de las señorac princil~alcsde lns Collasuyos y Canctiic. Par.aji,s. Iinr vsa vía irili-ia niuy iiiuclici por ello*;; y no favorecía a lo5 Cliincha!su!o5. volvía 13 scíiora Coyd con E C ~ O S . Como :cnin una casn y patiri lleno dc piijaros, v nionos y micos, y y paliajiayos, y ioritus y pcriquitoh, y cernícalos y tiirtolas, ciicuri, y chivillos. d i a y a , ;. otros niiichos prijnros de la sicrra y de loc; yuiigas, liscachas Y lagunas dc pcscado, fuciitc~.iIc agua. uiruy paccha caiitopacha. u:iramayas Conio tenia uii jardin y huerta para su recrcacihn del Inga, asimismo 105 capa' apa, princilialcs tIe estos rciriu~,sciiibrado dv vcrduras y yuyos, regalos, para tcncrlo de ccrca. tcnian Como tcnia tambnres hechos rlc Iionibres prjndyalcs, los que fucron rebelilcs J traidores, hccho todo cl ciicrpo ciitcro testido a sil t r a j r h ~ c h n tambor. y Ic llaniabnn a estos tnniborvs runatinyii: y estaba como si estuviese v i i a y con su ~irripianiano tncaha la barriga, y cl tanihor fuc hccho de lii barriga. Y clc otros rebeldes hacían iriatcs Je bcbcr chicha de la c a b e ~ a .y flautas de los huesos, y dc los dicntes y muelas gargantilla. 13epcisito~. Coriio siibicniriba e1 Itig,i los depifiitos de este rcino Ilaniadcis collca. quc había cn todas las pro~inciac,cn lo$ Collas dc chuíio. riiura!'a, ca!a, c*tiart~uc,lana; eti los Condcsuyos cii Coro~iona;cii los Andcw)os, ) Chinchaysuyos cn Al-icara, Challcosorn, y en Guiiriocnpaml-ia, y r n carapachapainpü, cii todo vallc de jauja y en todo Guinoco, cn tod» cl rcino y cn los llanos, de m a i ~y de camote y /336[338] ají, algodiin, y magno, y coca, v rumo, de todas comidas. Como de presente parecc todas las cuiiiidas y coIlca v sil chacra, sementeras v mo!a del deyií~itoque llaman sapsi Incachacra, yupaconachacra que es de la comunidad; que los adiiiinistrn6,ores eii cada provincia han de tener las chacras del Ingacona, atllla, ilcl sol, dr. la luna, y de Uacabilca, de los pontífices y dc los caciques principafcs capac apo, apocona, curacricoiia, allicacona, cain3chicoccunn, mtcIioc!nya quilliscaclii, uaccliii, ruiiap cliacran lucrin dc cste reino [cultiios dc los nobles, senorcs, jcfes, bencfidados, ma~idones,jueces, noticieros y gentes pobres (A.P.)]. Conio aprobaba el Inga todric las cosas. así de los hombres de la fucrl a , como de las niiijcres, iJc su iniiiio pata pelear eii las guerras, y lo halló dc fuerra de los indios dr. Chinchnvsuyos, aunilue son indios pequcños de cttcrpo, iinímosos, porquc lc susterita iiiajr y tielitbri chicha de niaí-l quc cs de fuerza; ): de los Collasiiyos Ios indios ticnen muy poca fuerza y inimo, y gran cucrpo y gordo, seboso, parli poco, porque comen todo chuño y bebcn chicha de chuíio, y e n la coiiiida tic abundancia ventaja los Chinchaysuyos; y clc la fiicrza dc los ganados llcva de los Chincha!'suyos, aunque chicos, y los de los Collas grandotes para 1Ianos; y cn las ollas )I ropa y cunbi y en semcntcra y oficiales, liiccric, pircac, chicoc; auca caninyoc capitaiics dc fortalcra I'ucnrii, fuc ventajado de los Chinchaysuros cn este rcino. Conio el Iriga probaba a los ligeros / que voIaba como u11 gatni niandabn a iiiuchos niofos r'alirntcs que corriesen para cuesta arriba y abajo y llano qiie quicii corria ! aiidaba n i á ~rentaloso q u e corricsc conio gavilarics quc cni~iiriabacl hiii.11 pr4n rarriinaha qivtr dias d c camino u n clia que iin Guanian, porque tlrsdc el Ciizco venia a dormir d Bilcasgudman; dc L'ilcasguaiiiari, a Taydclijii Guaman dc Tayacaja a Anchicocha GuamAn, llcgdba n la ciurlrid de Los Rcycs rlr Liiiin ii almozar; a &tos les decía el Inga Ayapoma, Ayaguamán, Ayaciindor. Fue estimado. / 33 7[339] Como tenia g.randcs fortalr7as Ilari-iado, Sacsapuiiriia~i.v Pucamarca, Sucliona Callis I'ucyo, Chingana cl agujero de debajo dc la tierra llcga hasta Santo Doniingo, Curicancha del Cu/.co estos fue la gran fortaleza y Pucara del Inga. hccho tlc i d o el reiiio. Como tcnia SLIS vicios y horadarnicntos y costiinilres antiguas clc. los Ingar Capac apci Iiiga ! (le los iiirtis lngac auquiconas 1: comunes Inga lianaii Cuzco, )crin C u ~ o i\itta , Inga, I'diiiliu Irig;i, Qucuar Tnga, Uaroc Inga, Quilliscacni Inga, liarocrindo Inga, Lari Ingii. Rlasca Inga, Acos Inga, Chillqiie Inga, Cauina Iiiga, Quichiua Iiiga, Yanauara Inga, Chilpaca, Yunja, Crocollo, Purluiscolla, hlilrriariniri; cada unu conformc a >u calidad jc horadaba las orelas rri su ley y ceremonia que usaran en tieni- po del Inga los indios, ): los qiic se horaJan lo iisan en esta ~ i d ncon su ceremonia. Como tenia iina casa y solar y p a t i ~grande, adontlc coniunicnbnn tiirlos los enanos enaiias, titiri, corcovado, y crircoiadas, coniu, y nari7 Iicn didos y boca hcndirlric, chictacinca, uacz, ) tcnia una parroquia dc cllos y lo sustentaba el I n ~ a .Y tenía chacra5 kbn las ciudades cl cnano casatlo con la cnana, el corcovaclo casado coii 13 ~ o r c o ~ a í l ae1, n a r i ~hcndiclo casado con chictacinca, para qiic multipljque a Cstos. En ticrnpo dc gran fiesta v pasciia Ics rcpartian en la plaza pública irnos ccstos gr,~r;disiiiios de coca llamado auan cari, iirios carncros ~raridisiinos de la !iln/n, sc los Ilcrabnn unos c a p a con cl Iiato, otro4 le rl~brribaba los c;iiiicros; esta fiesta el Ingii 1' los dcnris scñores sc rciiiii y sc cntretcnian eri rcta fiesta en las ciiiildclcs. De como no pagaba triliuro a l Inga ni a la cnya ni a los scíiores principales, sino cjuc dati,i indios de servicio, indias en este rcino, ni a los capitaocs ni a njngutia pcrsoria ílc cada piieblo; sc obligaba cl Scnor y el Cabiltlo ílc dar intlin iriitiniays, cxtraiijcros, para todo cl oficio y trabajos, y para Ins rlc,iii:is cosas daban oficiales clc nietales d r oro y plata, cstafio y cobre, jndiot; lalira(lorcs, y cantcros albañil, ollcro, carliintcro, platero, piritorcs, hordailorcs y scrlcros Y cantores, flautcros. tatriborileros, mí!sicos, harbcros, cscribanos, contailorcs, farsantes, ni~!urdorrios, labradorcs. justicias, ~irintificcs, saccrrlotcs. i i r genes, atlmjnir;trntlorcs, caniarcras, ! pajes, Iric:i!,os 1. rnorriones, alabardcros, capitaiic~gcnrrales. I\ estos oficiales cii scrial dc la paga Ic daba el Inga ircs o c u d t i r i riiiijcres y chacr,is, y ropa, y otras galantcrias, !' eran libres cllos y siis inujcrcs e hijos c Iiijaq dc toclo cl rcino; y lo propio daban a los CIl-iac apocon3s y :; los aliocuiias v a los giiariianin curacas y no habia otros m i s señores quc cstoc rii cl rcino a quien obcdccia, y lc servia y Ic dahan inclios, qiic los cargaba parii ccrca intlios tlc <;allauaya, para lcjos luca~ias, v 1c Ilaiiiaban Incii!whaqiiin !, liasta dai-le carneros, mnir, papas, ají, sal, Inna, algodiin, pesrnrla y caniaroncs cliiclie conejo hasta darlc uncarilullo, ocororo, anc;iiin, lliillocha, murcoto, Ilachac oiiqucnn; c ~ t ~cosas s scrvian rlc tributo y i i o rl;ihaii tanta PCXIdumbre conio aliora v no sentían los intlios Iiobrcs alior,~clice iril-iuiario quiere dccir esclavo eii gran driíio rlc 10:. 1icihrc.s cristiaiios indios. /338[340] Los palacios de todas Lis ciudadcs y ~ i l l a s1. aldeas y puclilos de cstoc; rcinos conio del J r i ~ ny 105 palacios reallbs rli. princilics los pnlacios dc seaores grandes, cil-iac apo, dliocoilas, Ilari~aJoC'iii osiliango, Rlnrcauasi, Quincouasi, Quispicanclin, CtisicancIia I'ntn í ii iicha, hloyouasi. Qiiis~icuasi, Illacanchn, Cor~iauosi, C'iiclici uasi, Chiirari,iuasi, / 3 39134 11 Uauyacondo, Corpauasi; y Ins pla/zas rcalec se Ilariiabaii doridc sc siiclen pasearse Iiauca) pnia, ;i donde se contra- Virrcy y contratos, con~cjo/ Incayi rantin C i l i a c [ciirgn ssiiriilndn por los cspañrilcs al dc 'l'irrcy] ! ripri G u a m s n Chaua, Escclcntísimti Scíior, Duque / scgiinda licrsona dcl rey Inga y dc Sil Rlajcstad, Duque, Infante y Duquc [le Alba / Chicchi tanpa / wgundn pcrsona visorrcy del lnga. taban cucipata, a rlonJc vcii~lcn cato, 10s villas y piieblos dc indios. Iia! cn todas las ciudades y Como sustcntabri cl Tnga todas lnq p,uvrl-nS y b:itnllas 1- daba nrmns J los caliitanes c iiidios y alimento, y paga ! honra, y riiujercs cscagidas, damas. Coriio sustentabl a la giiarda dc fnrtalc~asa los iiiclios y caliitanes, a lec. llamaba sayapac, Iiucaracaina!,iic, aucnuail tiilcoc, pucara uacaychac. bstos La iriajestad quc traían las sríioras cu!,as y 13s riustai y pallaconas y otras señoras inujcrcc rlc los cipnc al-ioconac, aliriciiiias y sus Iiijas y Iiermanris cle los dichos cacirluec 1irincipalt.s clc rstv rriiio. Catiio los primeros insas, prinicros reyes n i i i i r l r i i , los ingas despuiis ¡c rluitii sil scñorio ~nbicntlrique lc vcnin d c tlcicclici dc sangre y de liiiaje le honró y 1.' Iliiiiió c;iliac apo, qiiicre dri.sr r c \ y scñor perpetuo. iiíi El Inga cuando salía a pasearse, salía ncompatiado de s u visorrey capac alio Guamniicliaua, y todo su Conscjo nillcirc5, prcsideiitc, ascsor. y principcs, cabnllertis grandes, y sccrctnrios tic chtc rcino, hanan C L I ~ W , lurin Cuzco, suquiconas, capitanes, sale nia jcstacl. Como rrnin cl Inga riquezas dc oro, c t i r i , plata, culqiii, ~iicdrablircciosas uminn, iolia. pacl-ia, estancias, cancha, riio!-a, scniciitrrñl;, cliacra, y ganados, Ilntiin, r otras riquezas dc cstc rcino. Conio t c t i i ~e~s t i l t u ~ s t;lllv [ O S Ingas, gcritilhonihrc i,delgado, hermosa co!-a, hucta, ]-inlla, asiiiiisriio los dc Chincliaysuyo; y los de los Collasuyos gordos y scbotos. '!-los Coiides, flacos, dclRerlos; y los Andcs delgados y flacos, nial iiicliiiadus, subcrbiosos, fingidos ) iraidorcs coirio Chile. Y cn aquel tienipo, coiiio dicho es, tair1hii.n Iiabia sacerdotes y corregidorcs y jiisiicins, y ~i;irnhrin Iitir los tairibos re;iIes los señores d c cstc reino, y no haliia tanto ilaiio ccirno ahora. iiic parccc había miichos cristianos, y si no tui;icr,iri idolo:. uacas lucran [ ~ r i ; i r i ] cristianos y sc baiiiizaran fuera11 uriul santos, hora totlos so11 iiigas y reyes, los csliafiolcs, y m i s que inga pcoi- q u e iriga, 1-iuc.s rlur haicn [arito daíio y se dcspucbla la tierra de cste rcino y lo hacc trjbiitario csclnvo a los indios. i.i~.l.tiy. lnciip rantin, ~ i r r c ydel Iiiga y dc cste reino Ciípac .ilio Ciiñriian C'Iiaua Yaroui!~a rlllauca Gua~iocn,abuclo dcl autor de cste dicliri libro, q u e fue 5eguticlri persona de 'l'olia Inga Yiipanqui, coirio rn CL1\tilla cl F.xccicntísiriio Scñor Duquc dr Alba, que s los cliclios r i r i c ! , ~ ~o ; cnnscjos nunca el Inga le clcgia a Iiuinbrcs bajos, ni ricos ni ~ a l i a l l ~ i oiii~ a. Iiiclalgos, ni a sabios, sino que /34 1 [343] Exccleiitisirno señor Consejo, Alcaldes de Cortc Corte. Ilanan Cuzco lnga / Cápac Apo Uatac / Alcalde de 246 Alguacil Mayor, Chacnai Camayric, / Lurin Cuzco, Alguacil Mayor. 24 7 le venga ilc dcrccho y antiguo rcy, ariquiconas, príncipes y capac apo, o a1>oconas, reyes antigiios, príncipes, Cstos mandaba la iierra y a los diclios giirimanin alio, uaranca ciiraca, allicnccona, camachicoc cuna, no Ics daba raripri tii iianto, porque son inclios niaiidoricillos camachicoc allicac, indios lieclio ~ileiccd,a Estos nunca lrs daba cargo griicso ni gobierno del rcino; y así tino norniís fuc sil scynda y virrey, conlia y k b i a y sc liolgaba, coniunicaba con 61, y no había otro; y cnviaha a Chilc y a Qiiito en sri lugar y asi le IIariian Chpac tlpo Guarnanchaua, Incap rantiri taripac Tniiaittirisu!~n riinnta !Hcprcscntantc tlcl Inca y schor juez dc 10s silbditos clc Tawantinsii!-ii]; si 110 friera dc ~iiuygran liriajc no lc oliedccicran otros scñorcs grar~dcsdc este reino, y sc alzaría la ticrra, y si de indios iiijtayos haius sc hace scñor, coino ahora. se agraviada11 otros dc biiciia sangre y liriajc, así autoriia Cipac illio Guamnii Chaua cri sus aridas d e ~iardncliicclicr:11iIin, virrc!., s i l tcnientc ~cncraly capitrin mayor y scgiintla persona dc la iriajcstad dcl Inga dc. los Chincha!:su)os, Ariclesiiyos, Collrisuyos, Coriclcsiiyos, tlc los cuatro reinos, se dice Taiiantirisu!,o, tlcstlc el cabo clc la rnontaña dc Clijle hasta cl cabo y iriontafia de i\'rii.o llcino, dcsdc la hlar rlel Sur hasta la Ylar del Norte, tocln la sicrra, toila la irioritatia, toda la cordillera !; llarios, arrnal dc inar, gran senor dc su rcino, siijctaha y ruinaba cl Inga y su segunda Cipac Apo Guamrincliaiia Yarobilcíi Allauca GuíÍnoco. /343[345] i2lcaldc tlc Corte, Jucz, Cipac-Apo uatac iiicali ciminmanta, rilcalde dc corte quc va a prendcr a iin scñor grande, cli~iac apo, por(juc Ciic reLcltlc inca~iac isca~soiigo incnta ci~icicac noca inca crisaciicc [Deslcal cori cl Inca, que riitiriiiiira para tl y dice soberbiatnciitc: yo ser&el Irica (A.I'.]], ilpo Ciillicchnuo dcl Iiucblo rlc Cajntanibo dcl ay110 Chicca?, y lleva Iior señal iliascapayclia, tusOn del Inga, y provisitin para dar fc al señor qiic va a prciider, y conio Ic ha de prcridcr )I tr:lcr preso a bucn rccaiido aiitc cl Inga y a todo su Conscjo para quc sea castigaclo, a otros ejciiiplo; y va tlcspachatlo por el Inga !: su Consejo y Poi1tificcs; a cstos scñorcs jucccs no sc elige a honibres rcbcldcs ni a pobrcs ~ i ai ladrones, a coliechados, sino leal y justiciero horlibre de vrrdarl, si lc Iiatla cul~iarlono Ic perclona, y s i no es ctill-iado trae jnforrriaciuii vcrtlriclcra cor~iocristiaiio; y I-iicn salie quc ha de morir y da buena cricrita. Y se cligc dc los I n g ~ shanan Cuico o lurjn Cuzco, o caciques lxincipalcs rliic haya scrvido la ninjestad del Inga, para que traiga bucn rccaudo, )I sc crinililii,, cjcciita lo mandado del Conscjo Rcal del lngn y de sus scfiores jucccs cbliac apoconas, jiisticias clc estc rcino. /345[347] Uataycamayoc chacnaycaniayoc lurin Ctizco iiiga, alguacil iiiayoi., a Csios Irs Ilaiiiaba uatay camayoc porque prendía, chacnay camayoc eran alguacjlcs nienores, a este oficio no le elegían a indio pubre sino a hijos bastardos (I sobririos rlc los ingns, ya que le clcgia estc djclio cargo y oficio a ficI iiidiu Flnlian Curco o Lurin Cuzco Corregidor de provincias / Tocricoc, Juez, Michoc / Tambo Inga, Corregidor. Administrador de provincias / Suyuyac Guayac Poma / Ago, Señor / Secretario. 250 Jnga, Anta Inga, Quilliscachi Inga, o a los hijos dc los de la parcialidad de Guánoco, y rio a otro ninguno. Y así porque fueron grandes servidores de la Corona Real dcl lngai -los indios Guinocos fieles, como en Castilla 10s rizcainos, asi le dio muchas tierras y muchos pueblus cn estc reino a los indios gu6nocos CliincIiaysuyos, sujcto de Cápac apo Guanianchaua Yarvbjlca Allauca Guanoco, y a sus hijos les dieron muchos cargos y oficios beneficios: en todo cste reino na les dio ningún cargo a los Cliachapoyas y Canares porquc fueron indios rebcldes y ladrones enibustc.ros; cuando les enviaba a yrcnder a los cuerpos de los príncipales nienorcs llevaba p o r scñal la chuspa y ojoias J c l Inga, y provisiones y mandato expreso real de la majestad del lnga y de todo su Consejo, aprobaclo por los pon~iEiccssalc a prender la justicia y jucz reccptor dc este reino. Tocri~oc,juc/, rnichoc; cstos ingas fucron dc la parcialidad de Tambo Inga o auquicona, de los que tcnian las orejas quebradas, o pies o manos mancos, fueron corrcgidorcs dc provincia3 y jucccs que van a tomar cargo y residencia; kstos algunos fiieron dc los Iiijos hastardos auquiconas, o nietos o bjsnictos de 10s reycb Ingas dc estos rcinos, Hanan Cuzco o Lurin Cuzco. qiic fuescn de los priiidpalcs de los Anta v RIayo o Qucruar, Uaroc, i\cos, Cauiria, dc los iiijias qiic tjcncn orejas, la casta dc cllos; les envía a ser corregidor en las provincias y no había tciiiente sino los niismos ~irincilialesde cada provincia. Como diclio tengo, b t o s sc rlcgian de los tilaricos y dañados o quebrados los dicntes, porque ya no v d j a ni consentía a qiir cntraccn al sacrificio dc sus dioscs y iiacas, idolos, y ansi fucron mandados a las provincias; y s i es rncnos de un ojo ) a 110 le quiere ver el Znga, que no sea dc provccho para servir la niajcstad del Inga ni para gucrra, y así lcs ocupaba en cste oficio, a las bucnos y sanos Ics ocupaba cn guerra y batalla y otros servicios dc bueno y de sano. Y cstos dichos corrcgidorcs hacían bucna justicia y n o robaban, ni tenia tratos y contratos, ni ocupaba en tcjcr ]i trajenear, ni nadie se quejaba cle cllos; y así hasta morir duraba SU corregimiento. Teniia a Dios y ri la justicia y castigos en todo el reino. /347[349] Administrador. Suyuyoc, Iiijo de Cápac Apo Giiaiiian Chaiia f u e llamado Cariia Poma; cstos dichos admínistradorcs de las provincias fucron hijos dc los grandes señorcs de estos reinus le daban estos cargos porqiic aprendiescn oficios y coiitar y mandar porquc en muriendo sus padres entrasen y cupiescn qiiE es gobernar l a tierra; y asi no se elegía a hombres bajos que los oficios gruesos se ctupascn los hijos de Capac Apo; y asi nunca les dieron istos cargos gruesos a los hijos de lus dichos Apo ni de curaca, han de tcncr habilidad y han de ser diligentes y suficiciiics para e I l o estos dichos adminisiradores han de administrar las coriiunidadei; y salisi, y de los dc clioscs de las sementeras de todas especias, comidas y frutas, y ropa y ganados y niinas. como sea /349[35 11 Correo M a y a r y Menor / Hatun Chasqui Churu / MulIo Chasqui Curara / Correo. de la comunidad v sapsi, y todo de los sacrificios y dc la hacienda de los pobrcs indios v dc las señoras coyas y íiustas y de principales, para que aumente y no se quitcii unos y otros, ni tcngan pleito cntrc cilos para que ayga justicia, y los Ilamaniiches para que curen y sean bucnos pasiorcs y terigan sus quipos, y Iiacicndo dar rccaudos, misqu~llicuychaura puti dc pcscado cuchocho uasca alia piruru pine palca dc siervos ojotas todo atado hasta caparo chiciiro cancaua lliillucha cusuco, uaylla ycho pucpus pilaca quiuyo puti hasta leña de la sierra tomaba cucnta. Hatun cliasqui, chiiro, niullo chasqui, estos chasqucros ~ o bernaban cste reino y crati hijos dc curacas, fieles y liberales y tctiian una plunin quitasol dc blanco cn la cnbcrii. y traia j,orquc le \jcsc dc lejos el otra chasqur,, y traía sii tromprta, pututo, para Ilnmar para que cstuiierd aparejado IlamAndole con la guaullapanilia, y por arma traía chambi y uaraca; estc chasquero 5c pagaba del I n p ~ ,y comía del dep0sito del Inga, en cste rcino. E1 dicho churo chasquc estaba puesto de media legua, porque fuesen a la ligcra; dicen quc cl caracol de hacia Nrivo Reino que llaman Tumi llegaba vivo al Inga a l Ctizco. Y el diclio hatun chasque, J e cosas pccddas (le a tina jornada, quc a bstos 1cc Hanian hatun chasque. Gobernaba a estos chasqurirti~ un lnga priricipc, auquicona d c todo el rcino. porque no biibicse dalta, y a estu': les vcnia a visitar si han hecho falta ) si tiene alimcnto y coiiiida; conlo dicho es, sc sustcntaba dcl dcliósito a costa dcl cl'cho Inga. Y rio le ~nuclanen otros indios porque han de ser fieles, y han de sci lirjus de los curacas coiiocidos, y quc no sca perezoso, y que vuele coalo un ganiti y como un gavilin, y linn dc tener rcniuda; y lilirc dc niujer e hijos, porquc de día y dc rioche n o han dc parar; y han dc icncr allí sus chacra.;, en los misnios sitios, y sus gannclos, y todo lo quc han menester cn todo cl rciiio, y no Iian de faltar una hora. /35 113 5 31 Amojoriadores. Sayua Cliecta Suyo!-oc conarraqui Hanan Cuzco Inga, unacaucha liirin Cuzco Inga. mojonadorcs de estos rcinos, toda la sierra y yunp, desde el niojiin dc Uanca y Atac ranco, Santa Catalina, Cara Uarca, Paylliua, l'inqui, así prosiguen todos los mojones y parte con los indios yungas y de la sierra y cordillera del arenal de la blar del Sur, los dichos amojonadores lo anioioziaron por mandato de Tapa Inga Yupaiiqui cada provincia de cslos rcinos, y cada pudilo de cada ayllo, aunrluc fucsen dos indios, aunque Euesc uno solo, aunque fuese a una india o niño les repartía sementeras, chacaras y pastos. )- acequias, agua para regar sus cliacaras, así dc la niontaña como de la sicrrii y yiingas, con sus acequias dc riego y ríos, leña, paja, con mucha ordcn y condcrto, sin agraviar a nadie, sacando para el sol y luna, estrellas, y templos y giiacas, dioscs, y para cl Inga y Coj-a, auquiconas, fiiistaconas, y para loc. ~CIIOCCC grandcs, cápac apo, y para los apoconas, curacaconas, allicac, carnachjcoc cimas, conforme la calidad, y /353[355] Golicrnador dc los caminos reales t Cipac-ñan Tocricoc Anta Inga / ChaclIoclichañan 1 Vilcasguaman / Capacíian [camino rcal] / r c ~ d o rde los caminos. Gobernador dc los pucntcs dc cstr rcinri / Clis,noyoc acos inga / guambocliacn 1 veedor de puentes. para los indioi tlc guerra, auca camayoc, p capitanes, cinchicona, ) para los iicjos y vicjas, cnrcrmos, v solteros y solteras, muchachos y inuchachac, niños y niñas, quc todos cc,iiiian sin tccür a las chicaras de la comuriidad y snpd lucri, quc han tcnitla; 1 ansi estos dos juccec dc cstc tcino lo liicicron cciri i~iirchaorden y clarjrlad; y lo sentcncjó y f u t ejcciiiado, aca bntlo cl iiirijhn; ) goheriih cstos rlos 1ligas, Co~irtraclui, Uanaca~iclioIngas cii tollo estc ribirio, rlrir. no lo podia hacerlo mejor, si11 cohcclio, v tiurna justicia clcrccha cn estc rcino. Caiiiinos rcalcs. Capacfian Giiaiiruilin, rliic en ticnil-io dc los I t i p s 1inbi:i ccís caiiiirios rcalcs, lo5 ciinlcs gnbcriiO u n Inga Tocrjcoc Anta Irtea. I:l;ios dicIi«s caniinos rcalcs cori sus atajos: cl l-iriniero, canlirio rcal por el arenal dc la Mar dcl Sur, por los llanos; cl scgtiiido, cnmiiio rcnl por Cliocllticocha, Caraclii, Qiiilrata. L1:itaincha. L'rri1ianil)a; el tcrccio, cnriiino rcnl por Giinill~cucIici,Quecanidcliay, Pomaraii:i-a: cl c~irii-io,c,iriiino rcal por Rilcasgiia~iian,Andaguaplas y Cuaiiianga. Tayacajn, Jauja; el sexto [sic] canlirio rcal por la cordillera de la niontaña; cl sbtinio, ininilio real de I n iiii5iria nioiitafia, Iiacia clc 13 RIar del Xorrc, pucsto por los lr?gas coi1 su legua ) riictlida, nniojonado y sc.~inlnrlu. C.'lda cariiino de aiiclio ciiatro varas, y por los dos lados pucstaj piedras, que va derecho, que no han licclio cn todo cl riiuiiilu los reycs corno el Inga; r arisi sc dicc caiiiino rcal rlcl Inga. Y tenia piicstci sus puai-iianics v taiiibill:~~,casas adonde se alioscntalia, y en cada proviiicia su jurisdiccihn Iincia caniaiico, y claban recaudo a los priricipales y capiinnes, y cn cada uno había cliasqucs y niucho rccaudo, y los caiiiinos i i i u y adcrcrnclos y lini~iios,y cn 13s ciCriagas pucsto ~iietlras / 3 5 5 [ 5 3 71 y puciitcs. Piientes de cstos reinos. Piiente de crisncjas g,rantlcs qiic había eil tjciiil-io dcl Iiiga, como cs cle I3oniK11, Jaiij,~,Arigoyacii. de SAnp~i.o y ilc LJinaca. de Guaitibo In grnncle, Amancaq', Apoririiac, L'acachaca, Sora, Alrara, y dc Bilcas, y dc Chusíliii, Bilc~nC110; como son otros piictitcs chicos, conio dc Clialliianca, P a i i ~ p a n i a r ~ acon, forme los rius; 11 otros piiciitrc dc ].alnq y balsas, qiic 10s icdios balseros lo I l c ~ d n ,conio en los llanos y 1'11 c.1 Collao y Caligallo, y Lancayo. Todo lo dicho gobtrtiatia un Iiiga ~irincipal~ l c a s ,cii todo cl rcino. Y despu6s cl scíior ~ i s o r c yR1nrclui.s clc Cníit'tc. cl ricjo, iiiandO Iiarcr rlc c:il Canto el puciitc d c Liiiia, y cl liuentc du Jauja, 1. cl ~iiicritcde Angqacu; el pucntr rlc Ani;iiica! lo iiiand6 hacer aliora sil Iiiio ci S ~ ~ visorrcy O K don Garcia tIurtr.do dc Rlencloza, inarrlubs d e Caicte, el iiiozo, manrld Iiacer dc cal y caiilo el Iiucnic dc riporiiiiac; no 1i,t Iiccliri iali griiii yiriicio clc nios y de Su Jlajcstnd iijngí!ii i i s o i i c ~como ~ c l scrior niarrlués dc Cajlc-tc. aliara; cra niuy gran scriicio de Dios y dc Su hlrijestnd dc quc se hicicra cl p ~ i e n t cdc la graiidc clc Giianibo. lmrcluc sc miiercii i~iuchos iiidios en cada vez quc lo tiaccii de los repariiiiiieritos, y padeccri trabajo, /3 5 7[359] Secretario del Inga, Consejo / Incap quipocnin Cápnc [noble contador del inca] / Apoconap cama chicuinin quipoc [Contador de los curacas] / Apolliuyac puma / Secretario. ron M r 14- un bhi Contador mayor y tcsorcro / Tauantinciiyu qiiip<ic / Curaca Conrlor Cliaua 1 contador y tesorero. 259 si se hiciera dc cal y canto y se hiciera una vez, y se acabara una vez, fuera inuy gran merced a los pobres dc los indios haciéndose todos los pucntcc dc cal y canto. Secretarios de los Ingas v de su Conseja Real, que al sccrctario dcl Inga le llaniaban Incap ciiiiin quipococ, al sccrctnrio clel Consejo le llaniaban Tauantincuyo cipac apocona incaconap cirnin carnachicuynin quipococ [voccro de los Rcvcs Incas de las cuatro proviricias del Imperio y Contador Principal (A.P.)]; tstos fueron hijos y nietus d c Cápac Apo Guaman Chaua Il~niados Lliviac Poma, Apo Poina; y también había secretario del S C ~ O KExcelentísimo visorrep, segunda p r s o n a del Inga Cipac rlpo Guaniiin Chaua, su secretario, bstos fucron hijos de apocona; secretarios de los alcaldes de corte, que prendcn a los scñores de estc reino; estos dichos secretarios honrosos tenian qiiipos dc colores teñidos, y se llamaban quilcacamayoc o quilca uata quipoc. Y cn todo cl rcino habia escribano de cabiIdo, estos asentaban lo que pasaba cn los diclioc cada pueblo de este reino; y habia escribano real, cstos andaban asentando en los caminos realcs y en otras partes; y hnbin escrjbanos nombrados, estos dichos escribanos los llevaban los jucccs y alcaldes a las provincias para que t1c.j~y asiente por quipo y cuenta r a ~ 6 1 1cstus , tcnian iania habilidad, pues que en los cordclcs cupo tanto. qur me hiciera si fiiera en letra; con los cordelcs gobernaban todo el reino. Este fue cl buen Monteroso, quc escribía sin mentira y sin coliecho ninguno, era cristianisimo. /359[361] Contador y Tcsorcro. Contador mayor dc todo este rcino, Conrlar Chaua, hijo de Apo, a Csic lc 11am3h3n Tauantincuyo runa quipoc Incap haciendan chacqtiicoc, tesorero mayor; dice quc este princjlial tenia gran habilidad, para saber su Iiahjlidad cl Iiiga lo rnandii contar y numerar, ajustar con 10s indios de r s t c reino, con la lana del ciervo, taruga, emparejaba con la lana a los indios, y cmparejaba con una comida llamada quinua, contaba la qui~iuay los indios; fue muy grande su habilidad, mejor f~iera cn ~ i n l ~ ryl tinta. Contador niayor hatun hucha quipoc, contador menor huyu!' hucha quipoc, cuentan en tablas, numeran de cien niil, y de diez niil, y de ciento, y de dicz, hastd llegar a uno, de todo lo que pasa en estc rcino lo asienta, y ficstac y domingos, y meses, y aíios, y en cada ciudad y ~ i l l a ,y pueblos de indios habia estos diclios contadores y tesoreros en estc reino. Y contaban de esta manera: comenzando dc uno, do5 y trcs; huc [uno], iscay [dos], quimza [trcs], taua [cuatro], pichica [ciiiroj, zocta [seis], canchis [sicte], puzag [ocho], iscon [nueve], chiinga [ d i ~ z j iscay , chunga [veinte], quimza chunga [treinta], taria cliunga [ciiarentri], pi>ca chunga [ciricucnta], ioctac chunga [sesenta], caricliis chuiign jsctcnta], puzac chunga [ochenta], iscon chunga [noventa], liacliaca [cicn], iiaranga [mil], chunga uaranga /361[363] Visitador 5- iccdnr de mlus reinas / Tarip:icrir Papri Inga / Visitatlcr. 26 1 Conscjo Rcal de estos reinos / C:ápac lnga Taiiantinsuy~i/ Camachicoc apccona / Consrjo Real de este reino. (diez mil], humo [un millón], pachaca chunga [cien millones], uaranga uno [inil millones]. pantacac huno [innumcrablc]. Visitador v Jucz. Taripac lrnanchac cauaric, Estos fueron de lo5 hijnc principales de Papri I n g ~y Chillquc I n p , 6stos fucron iisitadorcs qiie fueron tnandados a todo el reino a visitarle los tarnbos y monjas, ac.llriconas. y dcpbsitos, y comunidades y sapsi de los ingac y de sus dioses, guacas; y algunos fueron los qujlliscachi cqueco, esto hacia para que fuese servida la majestad del Inga y de los scñores visorrcycs y rrjncipales grandes, y capitanes y soldados, y caballeros y juecrs, y justicias. alguaciles de este reino. le diesen recaudo y todo lo riccesarjo del depósito d e los jngas. Y estos r,isitaclorcs pcsquisaban otros delitos, diccn que si no lo Iiallnndo llevaban cuentos y mentiras, rrribustes al Ingn. y así le llaman Ilulla quilliscaclii s i m i apac [espía rncntiroso y chisnioso]; llcvaba csta nicntira al lnga poryiie le agradccicsc, y así en viendo a estos andar cii esic rcitio no osaban hablar nada porqiic no lo oyesen, y decían llulla quílliscachi camiua purin iipallacimita [mciitiroso que caminas, csllatc que pucdcs errar]. /36 3 [ 3 6 5 ] Cunscjo Rcal rle cste rcino, quc asistía en la gran ciliclad y cabcccra, corte dcl CLILCO, CI itiedio rle todo el reiiio. dcsde Chile !: Tiicuiiiriii y Paraguay. y d e d e Noyo Rciiio, I'aiiarni, Santa Doniingo< qric se dice en gencral Tauantinsuyo: Clijnchaysuyo, Andt.i.uyo, C o l l a ~ ~ ~Coiidesuy~, o. y dcsdr cl Curco se parte a dos partes: hanan Curco, Chinchavsiiyo, lririn C i i ~ o Collasuyo; , estos seiiores principales, virrcles y príncipes y cipac apo, apo curas, allicac y otros cabnllcroc estaban y residían en la gran ciudad del Curco Lstfic eran consejos seales, Taliuantin~u~ci cainachicoc cipac apncona [podci'osos que goljicrnan cl Tauantincuyo], y para cl buen gobieriio v castigo dc liisiicia dc los malo5 v [le 105 biir-nos, para c1,irle y haccilc merccd, ~obciniidos Ingas, / 3 6 5[36 71 los ni65 l-irincil-ialcs, hannii Cuzco, y oiroc do5 l u r i i i C ~ I T CyO curitru . grande, de la parte de Chinclinysuyo, y dos scñcircs dc Andcbiivo, cuatro senorcs clc Collasuyo, y dos sciiorcs dc Condesuyo. Estos fucron los scñores rlcl canscjo real de cstc rcino; y cn iiiudarido lino de cstos mudaba a su5 Ilijos, hc-manos, coirio dicho cs, que no se elcgia n honibrei; pobrcs, quc no sea de la casta principal aunque fiitsc hábil y suficiente. i i i rico, porque la altcza y realeza y majestad no piiedc coniunicar con hijos de pobres ~iilcliercs,y los señores fiieran bajos v la majestad del Inga fuera rnenosprcciada; nunca le hablaba indio O india pobic al Xnga, sino quc traía lengua y ascsor para oirlc su justicia, pero favorecer al pobre hukr- fano, viuda, mucho. Que Ic declara al autor y muestra los cliiipos y lc dcclara, y Ic d a n rclaciunes los ingas y los Chjnchaysuyos, Andesuyos, Collasuyos, Coiidcsuyos, al dicho autor don Felilie Guaman Poma de Ayala, administrador, proicctor, tenientc general de corregidor dc la pro- /367[369] vincia de los Lucanas, señor y príncipe de este reino, que lc declara desde primer indio que trajo Dios a cste reino, del multiplico de Adán J; Eua, y di: No4 del diluvio, primer indio llamado Cari t'iracocha y Uari runa, Purun runa, Auca runa. Incapacha runa, dc todo le dio cuenta y raziin para qiie lo escriba y asientc cn este dicho I~hro,liara que la policía vaya adelante; y todo lo dcrriis sabe por andar y servir a los señores cxcclenticinios visorreyes, y dc los rcvcrcndos jn Cristo ohispos y visitadores gerierales. Todo [o fue cscribicndo y sabjcndo con la habilidad y gracia que 1c dio L)ios, y cntcndimiento para servir a Uios y a Su hlajestad. PrGlogo a los cristianos lectores espaiíolcs. Ves aquí cristiano toda la I r y iiiala p b:ieriii obra, cristiano Icctor, partir1 a clos partcs lo iiialo, apartadlo para íjuc scian casiigndol;, y con Io bucno se sirva a Dios J? a SU hlajcstatl; t r i s t i a n ~lector: ves aquí en toda la ley cristiana no he Iiallado que sean t'in codiciosos cn oro ni plata los indios, ni he hallado quien deba cien pcsos, ni mentiroso, ní jugador, ni perezoso, ni puta, ni puto. ni quitarsc r i i t r e ellos, qiic \.osotro; lo icriCis todo, inobedientes a vuestro padrc y madre y ~ireladoy rey; y si negriis a Dios lo ncgiis a pie juntillo, todo lo tciiEis y lo cnscñriis a los pobrcr d c los i?idíos, decís, cuando desolláis cnrre rosotros y rnuclio rniis: a los indios pobres, decís que habéis ?,e rcstitiiir. no vco quc lo5 ccstituía cn vida ni cn iniicrte. I'arL cernc n nii, cristianc, totlos imosotrosos c;iiicleti:iis al infierno, qiie Su Rlaji~stail cs tan gran sdiito que a toílas ciintitos prelados v visorreyes vieiicn encargados con los pobres natiiralcs. lot. prelados lo ~iroyio, toda IJ riiiir irde cI khdv0r d c los pobres indios, c n salirnrlo rti ticrrn luego cs contra los indios pobres de !ccucristo. i 1 0 os cspantCis, cristiaiio lector, dc riiic la idolatría y hcri-onin antizua Ic erraron como gentiles iridius aritigiios, errsrori cl carnirio ic-rdadcro, coirio los españoles turicron ídolos, conin r:crriliiíb el rei-crcnda l-iadrc frav Luis rlc Granacln qirc un espliiioI gcntil tcriia su icloiri tlti plata que 41 lo había lnhraclo can siis manm. y otro cslinño; lo había hurtada; dc ello fuc Ilc.rando a buscar 511 ídolo, m i s lloraba tlcl idolo que de la plata, así los ititIios conio birbaros y gcctiles lloraban rlc sus idolos cuando se le quebraran cn tiempo dc la conqiiista, J. vosotrus tcncis ídolo3 en r.ticstra I~aci~i-ida, plaiii crr rudo el niiinds quista que se hizo dc estc reino y deccubriiniento y primer cspañoI dc Castilla, de Jerusalén, dcscubriii el apóstol dc Jesucristo, cl señor San BariolariiC, saliii a esta tierra y se ~olviU,en tiempo que reinaba el lnga Sinquc Roca, solo cl Cuzco y parte clcl Collao, y despu6s siendo Papa Bonifacio nono, nüpolitaiio, Iiontifice; y ~lcspli&se descubrid el camiiio de la iliar cn cl año de 1493 años, sicndo Papa Alejandro scxto, cspaíiol, cmpcrador de Roma hIaxi~niliaiio,rcina dc Espana doña Juana, sc supo In M a r de Sur, setcciciitas leguas a Paraguay, a las Indias. E' Iiabido nueva en toda Castilla y Rorna de chino se había hallado cl miindo nucvo, C ~ U Casí 10 lla~iiaron los Iionibrcs antiguos de CastilIs. Estaba esta tierra cn niás alto grado, así lo llaiiiaron Indias, quicrc dccir tjcrra en cl día, coiiio lo pusieron cl nonilire, ticrra cn el día, Ii~días,ito porque sc llaniascn los natiirales indios; dc Indias rodearon indios; el cual csta tierra esta cn más alto que toda CastilIa y los deinás tierras del mundo, el primer vocablc fire el mundo nuevo: este titulo y verdriclcro nonihrc tienc, y se llama naturales, y así los chapctones les llama indios, y se llama Iiasta hoy y yerran, como a los espafioles lc llama en común ccliafioIes iiiracocho, tambiCn en cornúii dirán uiracocha así indios, cada parcialidad se ticne sus iionibres, Castilla, Roma. /370[372] Dc cómo lo descubib dos hombres, e1 compafiero de Colón y Candia, el coinpañcro de Coliin sc murió y dcjo los palieIcs a su compafiero, al dicho Colrín, y Candia dio noticia en Castilla que había saltado cn tierra cn Santa, por scnas que dijeron, que los primeros hombres saltaron v traían muy largas barbas y que estaban amortajados como difuntos; esta dicha nueva le dieron al dichp Guayna Chpac lnga en el Cuzco. luego lo hizo llevar cn un cuando por chasque para que lo viese el inga cliapetiin y el español chapet0n, que por senas hablaron, y pregunth a1 español que cs lo que coniia, rcsponde en lengua d e espa- Conquista, Guáyna Capar, Candia / Inga / espaíicl / cay coritachu micunqui [ i c o mes este oro?] / este oro comemos / en el Cuzco. 267 Rol y por scñas que le apuntaba que comia de aro y plata, y acina dio niucho oro en polvo y plata y vajillas dc oro, con todo ello le mandii tornar otra vez con el chasque al puerto de Santa; cuando lleg8, diccii que cl compañero de Caliin sc había muerto, y ansi se fue este dicha Candia a España con su oro y p l a t ~y riquezas. Dc cómo llegh cste dicho Canr'ia con la riqticza a Espafia, con todo lo quc llevó y pulilicó de la tierra y riquczas, y dijo que la gente se vestía y calzaba de todo oro y plata, y que pisaba e1 suelo dc oro y plata, y qiie en la cabeza y cn las inanos traía oro y plata, Csio drcia del vcstidv que se iistrn para Janrar y bailar, taquies que hacen los indios con vestidos dr plata, oro, culqui, ciiri, cusma, cacro, chipana, canipo, culqui, uayta, tol~os,todo de oro y plata. y decia que había camcllos chiquitos de los carneros de la iicrra. Con csta nucva y codicia v ~iublicamientode oro y pl'ita se hicieron gente, kstos llcvaron hurtado a uri indio Giiancabilca, despu6s se Ilnrnii Felipe y trajcmn por sil lengua a la coriquista dc este rciiio, y los cnliitancs y los soldaclos vinieron iiiuy conteiitos no tcniaii hora que dcseaban llegar dc la codi~iade oro y plata. Don Francisco Pizarro y Jori Dicgo de Almagro, dos capitanes generales, y los dciiiás se juntaron irccientoc y cincuenta soldados, cn todo Castilla hubo grandcs alborotos, cra de día y /372[3 741 dc noclir eritre sueños, todo decía: Indias, Indias, oro plata, oro plata del Perít, hasta los niusicos cantaban c l romance: Indias, oro, plata, y se rijuntaron cstos diclios soldados ). iiicnsaje del rey Nuestro Seiíor catoIico de Espsíia y del Santo Padrc Papa. De mil qujnicntos doce alios papa Jrilio dos, dc su poniificado siete, emperaclor Rlasirniliaiio dos dc su impcrjo clicz y sictc, reina dc Es~iaña dofia Juana, de s u reinado dnco, Vascones [Vasco N u n e ~ ]cle Balboa tuvo noticia de la Mar ciel Sur, con csta niieva m5s se alborotaron la tierra quc si la reina Ics dejara venir nic parece que todo Castilla se viniera con tan rica nucvri dcseada, ora y plata, que la gente aiirlaba vestida toda de oro y plata y todo cl siielo lo qiic pisaban era todo oro g plata macizo, quc como piedra amontonaban 01.0 y plata, aún hasta ahora dura aquel dcsco de oro y plata y se niatan los cspañolcs y tlesucllan a los pobrcs de los indios, y por cl oro y plata qucdari ya despoblado parte dc cste reino, los pueblos de los pobres indios, por oro y p l a t ~ . Del aíío de mil quinientos trece, papa Julia dos, y de su pontificado siete, emperador Rlaxjmiliano dos, {le su itnpcrio dicz y siete, reina de Espafia Ilofia Juana y de su reinado cirico, dcscubriiiiiento del Río de la Pl;ita Juan niaz iIc Solis, vecino de la l'illa rlc Librcja, piloto, sctiicieiitrib legiias a Pnragiiay al rjo grantlc sc derciihriii conicnzarciii los capitanes a alinarse sus viajes y rriatalotajes niuchha coniida y arnia, todo bizcocho y tocino, cecina !-Iiriwurarun traer otrus regalos y ropa blanca, Conquista ! embarcáronsr a las Indias / Juan Diaz de Solis, piloto / Martin Fernández Enciso / Vasconcs (Vasco h'úñez) de Bdlboa / Colón / La Mar del Sur, setecientas leguas al Río de la Plata. Conquista, cl primcr ernliaj3dor / dc L'iscar Inga al embajador dcl emperador, e l Excclcn~ísimtiSeiior don Martin Guaman MaIqui dc h v a l a , virrey y segunda persona dcl Inga dc este rciiio. princi / doti Francisco Pi~arro/ don Dic o dc rilinagru / se dieron paz el rey ernpcraE; dc C:astilla y el rcy de la tierra fc cstt reina dcl Ptru Cascar Inga legitimo, en su lunar fue su senunda wrsona Y su visorrey Ayala. pero de hacienda pobre no quisieron traer nada sino armas y cscopctas, con la coclicia de oro plata, oro y plata Indias. a las Indias, Perú. /374[376] Ida Mar del Sur al Río de la Plata setecientas lcguas, a la ciudad del Paraguay; mas primero Euc dcscubicrto el la [sic] Mar del Norte por el compañero dc ColOn a las Indias y se mtirió y dejó los papeles al dicho Colón, y fuc ganado Santo Domingo y Panam6, de alli saltii a las Iiidias, al reino del Prríi en tiempo y reinado rlc Guayna Cápac Inga, se drscubrió, y fue conquistado cn tiempo que reinG Topa Ciisi Giialpa Uiscar Inga cuando tuvo contradicción con su hermano bastardo Atagualpa Inga; y así don Fraiicisco Pizarro y don Dicgo de Almagro, y su hcrniano Gonzalo Pizarro, factor Gelín, hlartin Fernandez de Enciso, y el dicho Coliin, Jiian Diaz de Solis, piloto, Visconcs [Vasco Núñcz] clc Balboa tuvo noticia dc la Mar [dcl Sur] en el aiío dc niil y quinicntos y catorce, papa Julio dos, d c su pontificado sietc, cniperador Maxiniiliano dos, dc su imperio diez y siete, reina de España doiía Juaria, de su reinar10 cinco. Don Francisco Pizarro, don Diego de Alniagro, fray Viccnte de la Orden de San Fraiicisco [sic] y Felipe lengua i~idiogiiancabilca, y se ajuntaron coi1 Martín Fcrnindcz Inscso [Enciso] y trecieiitos y cincuenta soldados, y se enibarcaron al rcino íle las Indias dcl Pcrú, y no quisieron descansar ningún día cn los puertos, cada día no se hacia nada sino todo era pensar cn oro y plata v riquezas de las Indias del Pcrú; estaban conio un hombrc dcsespcrarlo, tonto, IOCG, perdidos el juicio con la codicia de oro ): plata, a vcccs 110 coiriian con el Iicnsamiento dc oro y plata, a vcccs tcnian gran fiesta pareciendo que tutlo oro y plata tenia dcntro dc las nianos asido como un gato cascro cuando rienc cl rat611 dentro de las unas, critonccs se huclga, y si no sicinprc acecha y trabaja y todo su cuidado y pensamiento se le va allí hasta honibrcs no cogct-lo no para y siempre viiclve alli así fue los ~iri~neros temió la rniicrrc con el ii1teri.s de oro v plata, pcor son los dc csta vida los españoles corregidor, padre, cncomenderos, con la codicia del oro y plata sc van al infierno. Año de inil y quinientos y veinte y cinco, papa Clemente siete, de su poiltificado tres, cmpcrador don Carlos cinco, dc s i l irnpcrio siete y de su reinado cinco, don Francisco Pizarro y don Dicgo dc Almagro, dos capitanes generales cn el descubrimiento de estc reino dcl Perú y Hcrnando dc L.uquc, rnaestrc escuela, saltaroii cn csta tierra; luego comenzaron a tcner diferi,ncias del dicho descubriniicnto de este It:It~ndoNucvo de las Indias de estc rcino y con la codicia de oro y plata que ya cn su corazón traían, matarte he o matarme has, y unos y otros se niordian, y los dichos solclados anclaban espantados. /376[378] Año de niil y quinientos vcintc y seis. papa CIcn~ente,dc su pontificado cinco, emperador don Carlos cinco y dc su imperio nueve, de su Conquista : difunto Guayna Cjipac / Inga Illapa ,' lo Ilev.-tn a enterrarlo al Cuzco / traen c l difiinto de Quito a cntcrrarlc a su bóveda real dr Cuzco. C:onqiiist.i / esta rloncclla me en! is iltaguallin, cdimi Apo [csto, srifior] don Francis/ tlon Dirgo clc. rllmagi-o / Capitan Rumiñahui / doncellas prcseiitan a co Pizarra los cristianos. reinado diez, nacimiento del rcy don Felipc segundo de este nombre, hiibo muy grandes fiestas cn Espafia y cn toda Castilln y Ronia. Año dc niil quinicnios ircirita y dos, papa Cleiiicntc sicic, dc su pontificado r l i e ~ ,cmprr3dor Carlos cinco de s u irrilitrio cdtarce y le su rcinado quince, drin Fclipc. l'iznrro (Inri 1)icgo dc Alniagro tiivicron cl ~irimcr embajador dcl lc~itinioy r c i C,ipac Aiio Iiiga Tapa Cusi Gualpa Ciiscar Iriga, rcy y señor dc cstc rrino, lc cnviti ;i dar paz al Ii~iertocle Turnbcs al criibaíador dcl ciiipcrnrlor y r c y clr Castilla, lc crii'iii a su scgiinda pcrsonn, virrey d c r s t e rcinti, Ciipac A ~ i ocxcclcniisiiiio señor don hlartín Guaniari hlalrlui de Ay;ilii, fiic ctnhajador de la gran ciudad del Chzco cabcccra dc crtc rcino. ) los cslinñolcs don Francisco Pizrirro y don Diego ~Zlrriagro iloti hliirtiii clc la sc Iiiiicriroii dc roclillas 1- se abrazaron y sc tlicron pa7, ai~iist~iil, c * ~ i tcl i ctnlicrador, y lc Iioiirii y coiiiib cii su iiicsa, y Iialilaron y conversaron, J IL, rlio l-ircsciites a los cristianos, así i~iisiiio Ic dio al scñor don Jlartin d c 2-l!aln quc fuc liririicr ciiibajaclor rliic dc Atagiialp;~Inga cri cl piicrto dc Tiimbcs a cloridc snltO priiriero. Al difunto Gii:iyna C'iiliac. lnga lo Ilcian a la ciiidad clcl Cuzco ri tlontlc cs cabccrr.i iIr cstc rcirio, a cntcrrnilri; lo dc Qiiito; c n ibl;ir iiianilio rjiic tii~,icrririgi;ititlc.s trajeron desclc la ~~roviiicja darcs y torilares los dos ingas cl legitinio Clascar lnpa y ei bdsiarilo Aiagualpa Iiiga desrlc Quito y ~ioifintlc cal-iit;in~~s. 1 %c. Iiiciccoii cl rcino (los partcddesdc Jauja hasta Quito y h o y o Rcinv fuc lo dc Atagiialpa, y dcsclc Jauja hasta Cliilc lo (le L;i5car, \ cnri cllu5 Iiutio graiirlcs coritrnclipitatic.5 \ tlc iridios clc csic rciiio. dicioncs y batalla y riiiicrtc tli* I'ntonccs fuc I l c ~ a d oel ciIrrlio Oc Gua! iia C "lac [liga n In gran ciiidad rlcl Cuzco, Ic Ilaiiiaban al rlit'u tito lIl,i~i;iclc'l rliclio 1 1 i p Guayri;i C::ipac; pcnsrirori 10s i~idiostlc Q ~ i i t o~ 1 1 1vino ~ i iio cl Iiig;i y risi iio sc n l ~ a r o n ni Iiiibo alboroto del rcino de la iiiticrtc dc.1 Iti+i. ! lo Ilevarori a su b b ~ c (la rcal c~iiilinl~;iniatlo dc niancra, rlcsrlc jaiija s c siipo cliic estnba mucrio v cn 13 ciutlatl tlc.1 Cuzco hicieron grarides 1Iaiitos y lloros dc la iiiiiertc de Gua!-iia Ciiliac Inga. Y la proiiiesa y lo qtic Ic tlc~iuridaronlos dcnionios: al [nga desde sus aritcpasadus iiigas fuc rieclnrailo, que había tlc salir LIIIOS homhrcs llariiados L'iracoclin. Crinio dicho fiir cii rstc tjciiipo, s:ilictoii los lionibrcs Uiracoclias cristianos cn esta r c l u c l t ~tlc c.sir rcino, y f ~ i cvrntura y liririliciiiri tlc Ilios que cn tanta b:itnlla y tlcrrnii~niiiii~iito dc sarigrc v 1iCrdida tlc la gcnte d c cstc rcino salicscn los cristisiios; Cuc Dios ser~irlo la Virgcn Alaria adorada, y todos los santos !, santns, ingcles Ilainado dc que fuesc la conquista en tanta r c ~ u c l t a<le Uáscar y Atahualpa ingas. /37SI380] El1 seciindo embajador dc Atagualpa liijiri, hcrniano bnstardo dr l',íscnr lnen, enviii a su capitin gcncriil llamaclo Riimiñaui al puerto dc 'I'uiiibcs 31 cnibajador dcl cniperiidar clcin Francisco Pizarro y doii D i c p dc I\liiiagro, y tuvieron iriuy grandcs respucstac /380[382] y ~urn~liniicnto, lc cnviii suplica~idoque se volvicscn los cristianos a siis tierras y le tlijo quc lc daría niucho o r o y plata liara que se volviesen, y no aprovcchb y dio la respuesta dicicndo que quería Ter besar las marios al rey Inga, dcspuiis sc volrcriari, y que venía por cnibajador de su rey cnipcratlor y as! vino ntlelantc. Atagualpa Inga. Chiiio Ic mand0 dar iriclios niiiayoc a don Francisco I'jzarro y n do11 13iego de ,llningro p a1 factor Ccliii, le dieruii caniaricos y regalos !. niujercs a ellos y a todos sus caballos, porque decsian que eran pcrsoiias los dichos caballos, <]uc coinian maíz, conio no sabían ni habían visto cn su vida, y así lo niando dar rccauclo. Aíio dc niil y qiiinicntos y ircinta y trcs, palia Cleniente siete, de su pontificnrlo once, ciiil-icrador don Carlus cinco y de sil iriiperio iluiiice, de sti rciriado dicz seis, niarchaii don Francisco Pizarro y don Dicgo de Almagro a 13 ciuclacl de Cajoitiarca contra Atagualp Iriga con ciento y scsciita sol(lac1os contra cicn iiiil iníljos, Hcrnailrlo dc Soto, Scbactián dc HfilcAzar [Bcnnlclznr] !: Hcriiando I'iyarro con veinte caballcros; y Felipc Guaricabilcn. indio lcilgua rluc trajo para la conquista, cntraron a Cajarilarca, y no estaba cn la ciudatl cl dicIio Inga Atagiialpa, cstaba; en los hnños, y dc los balios cnvia Atrigiirill-ia sil cnibajador a /38 113831 la diclin ciiidad con cl cnpiiiíri Huniiñaui dicjciido que se volvicscn /los cristianos esliañolcs a s u tierra; don Frnncisco Z'izarro m! (Ion Xlicgo dc Aliiiagro rcsliondeil qiic no hay lugar de volverse. I)c ~ciniolos csliañoles llcgaron a la ciudad dc Cajainarca y no se alioscritat-on cn la dicha ciudad cii auscncia del diclio lnga Atagiialpa, y fucra sc aii1iaroi.i sus tolclos y sc ordcnaroii coilio bravos animosos liara lo cnikstir, y en aqiiel iienipo no traían cuellos sino traían cl cucllo COJIIO pndrc, iodos traían boneics colorados !, calroncs chiipados, juhiin estofados, y nianga larga, iin capotillo con su rnanga larga, conio casi a la viscairiada. Conio tuvo noticia iZtagualpa Inga, y Iris seiiorec principales y capitanes y lus <Iciiiás iridios, de la vida dc los cspaiiolcs, se csliaritaron dc q ~ d u cristiaiins s nn diirmicsen, cs quc dccian porquc ~ c l a b a ny que coriiinn 1ilat;i y orn, clhs conio sus caballos, y quc iraian ojoias clc plata, clcciari dc Iris freiios y l~crraduras de las arnias tlc hierro, y dc bonclcs coloratlris, que tlc tlin y dc noclic hablaban cada lino coi1 sus papclcs -cliulcay quc todos eran aiiiortajados, toda la cara cubicrta dc lana, y quc sc le parccia c0lo los ojos y cii 13 cahczn traiaii unas ollitas colorado -arimancay suriu!.tn, quc traían las píjas colgadas atrás larguisínias, dccian dc las espadas, y que estaban r.cstidos todo de plata fina, y quc ~ i oicnian señor niayor quc todos parcciaii Iicriiianos cn cl trajc y hablar y coriversar, conicr y vcstir, y una cara sólo lc pareciú que tenia Conquista / En los baños estaba Atagiialpa Inga / Sebasiián de Balcizar. (IIenalcázar j / Hernündo Pizarro / en los baños de Cajamarca. Conquista / Atagualpa Inga está en la cjud;:d de Cajamarca en sil trono, Usno 1 Almagro /, Felipe indio, lengua / Pizarro / Fray Vicente [Valverde] / Usno, trono. Aqicnto del Inea / se sienta Ataeualpa Inga en su trono. señor mayor dc una cara prieta, y dientes y ojo blanco, que éste sólo hablaba niucho con todos; oída esta dicha nucva se esliant6 el dicho I n r i y Ic dijo: qu6 nueva me iracs, mal riiensajc: así quedaron ecpantados con la nucka nunca o i ~ y! ~así mand8 Atagiialpa Inga qquc le diesen servicios dc mujcrcs a ellos y a sus caballos; porque se riesen de la pija dc los cristianos, de 13 espada, mandó matar Atagualpa Tiiga a las indias quc se riuon, v tornt a dar otras itidias dc nueto y ~ervicios,con todo eso rcpljcii muy iiiurho dc que se fueran y tornaran y no hubo renirdio, que importuno los cristianos uersc con la niajcstad dcl Inga. /383[385] Ilccnaildo Ibi/ntro y Sebastiiín ilc Balca~ar[Rcnald7ar]; clc ~ 0 n i oestuvo cl diclio Atagualpa lnqa cn los batios a116 Eueron estos dos dicl~oscaballcros encima de dos caballos niuy furiosos, cnjaezados y armados, y llevaban muchos cascabclc~ p penachos, y los didios caballeros rrtiiados ci-iipuntan [dc punta en] blanco conietirnron a apretar las piernas, corrieron mil y furjaincnte, qiic fuc dcsh3cii.ndosc, v llcvaban iniicho ruido dc cascabeles; dicen qiic aquello Ie csliaiitri al Iiiga g a los indios qiic cstalinn c.11 los dichos baños di: Cajamarca. y conio \,ida nunca vista coi1 cl espanto calti cn ticrrn el clicho Atagualpa Inga dc ciicinia dc las andas, como corrici para ellos, y ioda su gcntc qircdariin ccpant d o s , asoiiibr~dos, cada urio sc ccharon a hii ir porque tan gran aninial corría y cncinia unos honibrcs nunca vista dc aquclla Iiiaiicra andaban iurhatlos. Lucao toriiaron a corrcr otra vcz y corrían rnis contentos y dcci?ri a Sania Rlaria bucna sciid d scnor Santiago biiena seña y ansi tuvieron bucna seña dc conicn7arlc la batalla y hacerle guerra contra Atngualpa I n g ~ ,y así Ilcgú a s i l h ~ r r n a n odan Francisco Pizarro y dijeron los caballcros: albcricia hermanos inios ya yo tcngo corrrencidor espantados a los indios, scr:í i)ios ser~,idoqiic le conicnccmos la batalla; por todos se csparitaron y dcjaron en tierra a s u rey y cada uno echaron a huir, buena scíia buena seña. llori Francisco Pizarro p don Dicgo de Alniagro y fray Viccnie de la Ordcn del sríior San Fraiicísco, como Atagualpa Inga desde los bafios se fuc a la ciudad y cortc Jc. Cajamarca y llcgado con su Majestad y cercado de sus capit~nes,con rnucho niás gente dohlado dc cien inil indios, eri la ciudad de Cajamarca, en la plaza piiblica e n cl medio en su trono y asjcnto, gradas que tiene se llama usno, se asentb Atagualpa Inga; y lucgo comenzii don Francisco i'izarro y don Dirgo de Almagro a decirle con la lengua Fcljpc indio guaiicavilca, le dijo que era mensajero y crnbajador de un gran señor y que fuese su amigo que siilo a cso vcnia; respondió muy ateritamente lo quc dccia dori Francixo Pizarro y lo dice la lerigua Fclipc indio; responde el Inga con una hlajestad y dijo que será la verdad que'tan lcjo tierra venían por mcnsajr, que lo crcia, que scrá gran sctior pero no tenia que liacer amistad ~ U tarnbibn C quc cra él gran stíior en su reino; después de esta /385[38 71 respueitri entra con la suya fray Vicentc llcvando en la niano derecha unn t y en la izquierda el brelriaro, y Ic rlice al dicho Ataguallia Iriga ~ L I C taiiibién cs embajador y rntmsajcro dc otro seiior niiiy grandc amigo Ji: DIOSy que fuese su amigo y quc8 aclorasc la cruz -icreyese el cvan~ t l i ndc Dios, y que no adorasi: cn natla, qiic todo lo d c n ~ i sera cosa clc burla -responde htaguall-ia I ~ i g a ,ilirc que iio tienc que adorar a nadie sino a1 sol quc nunca niiicre ni sus giiacas y díoscs, también tiencn cn su ley, aqucllo guardaba; y prcguntb el cliclio Inga d fray Vicente quiCn se lo había dicho, respondc fray Viccntc que Ic haliia dicho e l cranqclio cl libro. y dljo iItagualyi3: rlaniclo a iní cl libro para cliie nic lo [liga, y a>i sc lo dio y l u tnm8 cn 12s nianos. coirienrii a hojear las tioias del dicho libra, y djcc el cliilio Inga: quc riinio no ine lo clicc ni ttie liabla a tní el dicho librii. hablando cori grantlc hlajcstad. nscntado en su troiio, y lo cclió el diclio litiru de Ins maiios cl dicho Ing:i At<~gualpa. Cumo fray Viccntc clio voccs y dijo: aqui caballeros. con cstos iridioc grntiles soti contra nucstra fc y clon Frnncisco Pizarro y don Dicgo de Alniagro de la suya dicroil voccs \: dijo salg:in caballcms cstos inficlcs que saii coiitrri nuestra cristiandacl y dc iiucstro cmpcrndor v rcy dcirios / cn ellos y así luego i.omcnzai-oii los cnbrillrros /366I388] !-tlisl'araron sus arcnliiiccs y dicroii la cscarntiiii/:i, y 105 soldaclos a niatar inclios coiiio Iioriiiignj, y d e cspaiitu dc rircabriccs !ruido dc cascabclcb S ! rlc las ariiia>, y dc* ver priiricr Iiombrc jani6s visto, de estar Ilcno de indios la pl;tzn rlc Cajzmnrca sc dcrribh Iris paredcs del ccrco J c la plara d e Cajaniarca y se niataron entrc ellos; dc apretarse v pizarlc y irompczarle los caballos murieron iriuc1ia gcnte clc indio5 q u e nu se piido toiitar dc 1;i Iinrida tle los csliai~nlcs 1nuri.G cinco I>rrsi>iias cle su ioluntad por ningirii itidio sc atrcvib cckianto asoriibi+ado, diccii quc tnmliíi.n estaba clcnti-r; tlc los indios i-iirrcito los dichos cinco espnnoles deben de andar totitcarido como inrlici, debcn de troi~i~iriirlc los dichos caliallos, y así, si lc ~ircndibcloii Francisco Pizarro 1- d o n Dicgo dc Aliiiagro al dicho Aingualpa Iriga dc s u trono Ic Ilcvó sin hcrirle y rstaba prcco con prisjriiirs y guarda clc rspaiiolcs junto clel capitin don Fraticisco Pizarro cjuvdij niiry tristc y desconsolado y rle~~iuseido dr su inajc5tad asentado cii cl s~ieloquitado <u trorio y reino. Ilc ctiiiio liubu alboroto cn cstc i.t.iiio entre hcrmarios dcl rc); Clipac Apo Uiscar Inga Icgitiiiio )I s i l hcriiiano priilcilic auq u i htaguallia Ingii. dcsp1ii.c tlc la mucrtc de s u padrc Guaiiia Cipnc Inga; cstii clicho alboroto y. guerra durt; trciiita !; seis años. Dcscle iiiRo cl diclio Ciiiscar fiic iiiiiy sobcrbioso y iiiisero y nial incliiindo; enclac;ilds pajas ' iiinridalia riiatar :i los dichos capitancs, y at;i 1iiii;in clc C1, despiii'.; niincn lcs quiso faj-orcccr nirigiiri capilin ni snltlatlo; 1.c~aquí cbirio l~irrclrcon la soberbia iodo Conqiiistd / prcso AtaguaIpa Inga / giiarrla i preso Atagualpa en la ciudad de Cajaniarca 1 ht!giinlpa Inga dijo a don Franciscu Pizarro que lcyese un escrito, dijo que no sabia y cijo que leyese un 5oldado y 1 ~ 8 dijo , Atagiialpa [falta una línea en la ediciiin Facpimilar]. su reino sicmpre que sca rey o capitán si es soberbioso avariento perdcrá su rcino y la vida como Uáscar Inga y fue Dios servido que en este tieinpo enviase su embnjaclor y mensajero el rey e~nperadora don Francisco Pizarro y a don niego cle Almagro, capitanes, tuvo batalla cl legitimo de la partc del Cuzco, el bastardo dc la parte de Quito, en esta batalla murieron muchos capjtancs v soldados y se perdiri muy miiclia hacienda de los ingas y dc los teniplos que hasta hoy qucdaron cscondidos en todo cstc reino y así fue conquistado y no se defendió. /388[390] Como le prendieron, y cstando preso Atagualpa Inga, estando preso Ir robaron toda su liacienda don Francisco Pizarro y don Dieso dc Almagro y todos los demás soldados y csyiañoles, y lo tomaron toda la riqucza del tc~riplodel sol y de Curicnncha y de Uanacauri, muchos millones dc oro y plata que no se puede contar porque sólo Curicanclia [tcnía] toda las paredes y la cobertura y suclo y las vcnianas cuajado dc oro, dicen que las personas qiie cntran dentro con el rayo dc oro parece difunto cn cl color dcl oro, y del Inga Atagualpa y dc todos sus capitanes y de sciiorcs principales dc este reina y las dichas andas de oro y plata qiic pesaban m á s de veinte niil niarcos de oro firio el tablón de las diclias andas y veinte mil marcos de plata fina, un millón y trecientos y veinte y seis niil escudos dc oro fjnísiino, asimisnio 1cs quit6 sus servicios hasta quitarle su nlujcr legitiina, la Cova; y como se vido tan mal tratarriicnto y daño y robo tiivo muy gran pena y tristeza en su coraziin, y llorb y no comió, como vido llorar a la señora coya, Ilorii, y dc su partc hubo grandcs llantos en la ciudad dc los indios, cantaban dc esta suertc: aray araui aray araui sapra aucacho coya atjhuanchic Ilazauaricliicina coya sticlla uanoson amatac acuyrailueca cachii~ldoparacinam ucclui payllamailta urrriaiicam coya lijnataccha. [Lln gusrrero perverso nos ha'aprisioriado, oh Coxa, ha saqueridonos, oh Rciria, ahora iiiorireinos; que niicstro irifortunio no sca coino una lluvia dc ligrinias quc por si sola cae; así tendri quc siiccder (A.P.)]. De como estando preso conversaba Atagualpa Inga con don Francisco Pizarra y don Dicgo de Almagro y con los demás espaiiolcs, y jugaba con cllos en el juego de ajedrez qiie ellos les llaman iaptana, y cra niuy pasible príncipe y así se contentaba con los cristianos y daba su hacienda y no sabia con que contentarlos y regalarles. De como cstando prcso Atagualpa lnga todos sus vasallos, e indios y capitanes, y señores grandes dc su reino le desampararon y no le sirvieron. De como procuró de rescatar su vida Atagualpa Inga con todos sus capitanes, y dio a don Francisco Pizarro y a don Dicgo de Almagro y a todos los soldados mucho oro que una casa señaló, con su /389[391] propia cspada le midi6 / don Francisco Pizarro nicdia pared, que era dc largo ocho brazas y de ancho cuatro - - - - -. -..- -- .- --- Conquista / córtanle l a cabr7a a Atagualpa Inga, umanta cuchun [córtanle la cabeza] Murió Atagualpa en la ciudad de Cajamarca. brazas hinchi6 de oro y lo tornii don Francisco Pizarro y don Diego cle Alniagro con todos los dcrnás cspaiioles, lo partieron y niandaron toda la riqucza del clespacho al emperador, todos a España, cada uno a sus dcttdos y parientes y amigos. Coiiio el Inga Atagiialpa csiando preso crivi8 a sus enibajndorcs y capitanes a los diclios crijiitancs Inayores Challcochima Quisquis ingas, y otros capitancs para quc diese guerra y batalla a su licrniano lcgítimt, Uáscnr Inga, y así Ic vcnciG y lc prendib al cuerpo de Uiscar Ingn, v lucgri lc riialtratii y le dio a conicr itiaiz, chiiño podrido, y por coca la dio hojas dc chilca, y por llipta le dio sircicdacl de los hombres y estifircol de cariicro majaclo, y por clicha orines dc carnero, y por frezada estera, y por mujcr una piedra larga rcstida como mujer; en cl sitio llamado Andamarca le mataron los Cañaris. Clirichapoyas, c;intando poluya poloya uuiya uuiya, y mataron todos los auquiconas y llustas a las incliac prcñadas le abrían la harrig:~; todo se h i ~ opor consumir y acabar al dicho l'liscar Ingn con toda s u gciicraciiin, para quc rio hiibiesc legítimo:: i ~ i g a sp ~ r i ~ i ihabía c ~iregiintado los cristianos del legitimo rey Inga, y así lo iiiaridii Inatrir. Dc coino cn tieiiipo de contradiccií,ii entre dos hernianos Lriscar jnga ~ltagiiallininga y de salir nuevo lioi~ibrc nunca visto qiic fueron csliahacienda dcl sol y de la luna y de las estrcñolcs, sc pcrciiri 11ii1y ii~~iclls llas y de los dioses guacabilcas tcinplos de Curicancha del Inga, y de las vírgenes acllas, y dc los ~.iontíficcsy dc los scñores grandes, y dc capitancs gcncrnlcs, y de los indios coiniiiies, portlue cada cosa csraban scñalndo eri todo cl rciiio quc no se pucdc contar tanto. Dc conio los indios andaban pcrdidos d e sus dioscs y uacas y dc sus reycs y dc siis scfiorcs granrlcs y capitanes cii este ticinpo de la coiiquista ni había llios <Ic los cristilinos ni rcy dc España rii había justicia; así dicron a hiirtnr y robar los españoles coiiio Cliallcocliinia, Qiiisrluis Auapñnti Huriiiñaui y otros nitichos capitancs y los inclios cañari y chncliapoyas, iiancas andahan robando y saltando y perdidos, Iiecboc ynnconas; desde allí corilenzaron los yatiaconas a scr bellacos y ladrones y ansí hubo inuy niiicha hanibre y alboroto y sc niuriii niucha gentc y revucltn cil todo cl reino anca oro v toca oro. /391[393] Dc como 11;ibia yroniinciado itn auto y scntcncia don Fran- cisco Pizarro a cortarlc la cabeza a tlragiialpa Iriga, 110 quiso firitiai don Diego de Almngro iii los deinis la dicha seritcncia, todos dijeron liorrl~icd;ih;i torla la rirluc~ade oro y plata y lu sei~fei~ció; qiie 10 despacl~aseal cinl-icraclor preso para qiic alli restituycsc toda la riqucza de cstc reino. Atagualpa Inga f u e degollado y sentcncíado, y le mandó cortar la cabeza don Francisco Pizarro y le notifjcri con una lengua, irlrlio Felipe Ccnqiiist:~1 Capiián Luis Aralris clc A);iI;i. mato a l capitin Qiiizo Yiilinncliii / cl ca7itán Quizii Yiipanrliii Inga / murió cn Lima. natural de Guancabilca; este dicho lengua le informó mal a don Francisca Pizarro, y los demás no Ics guctii la dicha sentencia, y no le dio ri rntender lii justicia que prrlia J; merced Atagualpn lngo por tcncr enamorado de la coya, mujcr legitima, y asi fue causa que lc matasen y le coriasen la cabeza a Atagualpa lnga v inurió mártir cxistjanisiniamrntc; en la ciudad de Cdjamarca acabb su vida. Como vinieron por mandado de don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y de sus generales, dos ecpariolcs a prendcr los riierpos d c lo3 clichos capitanes Challcocfiima, Quisquis, y lo prendió e hizo justicia cn Jauja, Ics colgii dc uno3 palos v tiiuriii Cliallcochirna y 10s demás capitancs sc huyeron Quisq-qiiis Quizo Yupanqui y Ruiniiiaui, Aualiante, Lanca Auqui, Colla Tupa. De conio todas 13s riqiiczas quc tenia escondido la dcciibriii oro y pllita joyas y piedras preciosas le cnvió al emperador v rey católico de España, le cnvió don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y los demás sclilados toda la riqucza y iiacs y del sol, todo cuanto pudieron coger y cnviaron cada unc dc ellos a sus casas y a sus mujcres hijos y parientes de cste reino y dc Castilla, con la codicia se cmbrircaro~imuy niuchos ~;acerdotrsy españoles y scnoras rncrcadercs para cl Perii, todo fue Perú y nias Pcrú, Indias y rnis lndins oro y plata, um. plata, de cste reino. Dc coiiio por In riquera t.riviS cl cmpcrador gobernadores v oikorcs, presiclcntcs J? ohkpns, y ~ a r ~ r r l o t cys frailcc, y españolea y scñoras, todo era decir Perú y más Perú, dc los ciento y scsenta cspanoles y un negro congo aiiriiciitii rn~ic1ia gcntc dc cspiiñolcs, y mcrcndercs, y rescatadores, y niercachiflcs, y muchos morerios, ahora niultiplica mucho m i s que indios rncsrizos hijos dc sacerdotes oro y plata c n el Perú ves aquí cómo le echa 2 perder al crn~erador con l a soberbia, como pudo sentenciar un caballero a su rey, y si iio le matara toda la riqueza fiicra dcl ernperador y si descubriera toda las minas. El capitin Luis de AvaIcjs dc AyaIa ). don Pedro Lujin y Rodrigo n'jfio, G i i m e ~11~135 y los denlis capitanes y coldados de la banda y servicio coinenzaron la batalla, ) einbistió como vnlcrosri capitán Luis de Avalos de Ayala contra cl capitán Quizo Yupanqui jnga iiijo Jc Topa Yuyanqui, tia del autor, que venia doce capitancs con mil iridios, comenzb de su partc el cnyjtin Quizo Yiipanqui quc corría como un game, y qiie d r puro ligero traspasaba por dcbajo de lu5 cdballos. \wlcando salto por tina accquia dc agua d c Lati, en la ciudad de Lima. y cayh, luego le lancch y lo matG el dicho capitán Luis de Xvalos de Ayala, padre del hermano dcl autor llamado padre hlartin de Ayala, c1i.rigo de misa. el cual muri8 en cl diclio hospital de la ciudad de Gunmanga el cual esta retratado cl dicho padrc como dicho es. Quizo /393[395] Conquista / lirimcr hábito dc España quc tralo cn la conquista / el usc antiguo. Yupanqui iriuri6 rwbalnndo jii1itc.i a la acequia, acabri su vida. Y los demas capitancs,indios rcharoti a Iiuir cada uno por su camino a sus pueblos, y nu cluisieroii aguardar, y aii clcspubs coinenzaron a poblarse. El primer nombrc lo iieiic Liiiia y dsi sc llama de los Rcycc de Lima, en el mes de los Reyes Jlagus: Bn1tas:ir. RIelchor, Gaspar, se ganii esta ciudad, y así fue ordenndo por Dios quc iiabia rlc scr la ciudad de Sil Rdajestad cl rey y dc su lisore!. conscjo dc. cstr reino, y cabcccra niayor; allí se coiiquist0 el Inga qiic 110 >e Iiahia clcfcridido cn ninguna ciudad y fuc milagro de Dios y dc los tres Rlagos r q r s saiitos, y ansi es Scrilla y cortc rcal como Cristilla, y c 0 i . t ~dv todo cl triuriclo, que Dios lo iicnc apoderarlo y patrtjn el sehor Sn~itingoJ l a ) o r , ! c>te reirlo es liatrbn cl scíior Santiago Mayor apiistol cle Jesucristo. Coino los españoles sc Jci-raiiiaron p r roclns las partes de la tierra dc cstc reirio ílc dos en dos, y alguiios cada iiria, liay cstla gcnte yrinacorias intiios I-iiiscaiirlu cada lino 5us vciitdjas, y huscarido reniedios, hacicndo niuy graritlcs nialcs ! daños a los incticis pidiEndoles oro y plata. quitáncloles sus vcstidoc v comida, y los ciides se espantaron por ver gentc nucrn nunca vistn y así sc cscoridinii y se liuiari dc los cristianos eii todo el reirio. / 1 9 51 39 71 Con10 los pdiiiecos c~nt~uistsciorcs traían otro trnjc por tciiicir del fria, colcto J? bonctcs ccilorndos, iiiios calzoncs chi~~iidcisy sin cucllo conio clPrigo, ): traía iiiarigas largas la ropilla, cl capotc corto asiinisnio las dichas inujercs coiiio iisarnn los ailtiguos indios iirias camisetas largas, nianta corta, y dcspubs Iaii ayulieridu y adclgazanclo la tierra en miiclio rnis en cste reirio. Como los prirncros españoles Eucroii chapctoncs, a+iiriicnio los clichos indios no sc cntcndian el uno ni a[ otro, pidicrido 3 9 3 traíari lcna, diciendo rinda puto traiga11 cobrc y calaha7ai., porque anda es cohrc, piito calabazas, y algurios iiidios se hacían ladinos, los yatiaconas decía11 ovcjas cliiiicrinda -pacat tuta, Iiiiscai-i~iririiaíia tdrincho3 uir:icochn, corno los mestizos dcl Cuzco y dc Xacxauaria [Jaquijnhuana] y dc Conchacalla, decía yrt seiior Sara l-iarauyando cal-ibn asando, t«do coniicndo, ini madrc pariun yo ahora niiraiido chapín dc la i-iiula, y asi los unos como los atros pasarori grandes trabajos, 10s indios coilio los crisilanos. y en los collas clecian anda piito, dccia los iiiclios yiitii S J ~ I liile, y haccli~iputo capi hils [putas siilo sobra, y gran Iiiitas sblo sobra, o anda grari puta, puta abniiclonada u, nido sólo sobra y Iiuérfnno nido 3410 sobra. ( A . P . ) ] . Conio iicsliuiis de haber coiiquisi-ado y de haber robado coniciiz~irori a q~iitarlas rnujercs y doiiccllas, y desvirgar por fiici.za. !-IIO clucriendo Ic niatshnii coiiici n perros y castigaba sin teinor dc Dios iii dc la justicia ni Iinhia justicia. / Don Francisco Pizarrii le qiicnia cn una casa a Cápac Apn Ch.iua, pidiendo oro / daca oro y plata, indios / los señores principnlcs Ic.; quema / en el Cuzco. Cuiiqiiista E:iiniiiaii t~tjii.irlris C;onquista / levantose pvr rcy lnga Mango Inga / trono y asicnto dcl Inga llamado LTsno, En el Cuzco. 290 Conlo loi pritncrris cspniiolcs cuníiiiist6 la tierra con siilo dos ~ialnbras C :iprcr;tiiii decisn: ama mancha noqa i n g a : qiic no tenga rnícdu que i.1 era Inga, decía a ioccs a los indios, y sc hiiinn dt. cllw por tcnior. y no cont~uistticon r!rnias ni derramaniicnto de c:iiigre. iii trabajo, y IGS cañnrji, y cl~aclialioya!: y yaYacrina3 sr iiicticrrin súlo n fin dc rohar y iitirtar con los dichiis ~r;~lnfiiiJcs, tio sc mcticron por wrvir a Sil hllijcstnd; diccti cjur iin esp:iñol coii ln codicia dcl oro !-~iliita riiandtisc llevarse cn unas andas y ponerse orcj.is postizas y trajc dcl Irign, entraban n cada ~ U C - I i l i ipi~liciidu 010, p1.it;i. cnnio vcísn inga horbado sc cspani.ibaii y m i s sc cchahnn a hiiir los indios, rniicho m:is las iniiiyi-cs en cstc rcino. ~ U Don I;riinc.iscu I'irnrro i. (Ion Uicgo (Ic illiiingro y 10s dcriiiis rristisncis I c niaiit1;iroti t q i i a r al cxcclciitísirno ccíior C;ipac Apo Gii~mariclinuii,scgiinda pcrsoiin drl Iriga, qric cstaha vivo muy iivjo, ): los clcnids sctiorcs gratirlcs, Ic cnccrraron pidiintloli. oro y plata toiiio intcrcsado ): codicioso e n orc y plata esos ~Iichos~ f i n ~ j i i i s ~ ~1~( ~CnC r' ~~I (s~ fucgo y 1? rlucmii, nc;ibh sri tidn; asjiiiiriiiu m a t j n lo< dictios Ing:is v a todos lo\ wíiorcs granrlcc !-c n ~ i i r n n c sgcnccalcs, y a lo': princip;ilcs dc caíla proviricin rlr estc iciiiii Crin de varios tortriciitos. pirIii.iitlrilc oro y plata, !-tr;iid prcsos !, lo castig,iba iiluy criiclniciltc prcso con cadcria ilc hierro y dc ciicrii clc vaca torciílo, y cuclIos del ~i-iisnior a t a , iliccn cliie u<aLa grillos dc r'ma y csposas dcl niisiiio ciicro 1ini.a tcncrlris 1ircLos 3 Ins tlit.lin5 iiidias dc csic rcirio, y así I~IIICIIOSseñorct. prjl~ci~iíilcs c n ~ tCI tnicci~clcl tornicrito dijcrnn C:LIC crnn i j ~ ( J i o > 11oLIrc5: POT(IUC' 110 ICS atormeiitasc y pridccicsc trabajo en cste rcino. /39 7 [ 3 9 9 ] Coiiio c t i iicmlici de 105 irigas Iiabia sriltcaclorcs 1larii;ido poniarnrir;i y cl capitin (le cllos sc 1laiii;ilria Lliiic~~iiat~iiilln irig;i, anrlab;~c n las iliichrotliis horidal: y Iicclrcgalcs 1. peñas Linrr:iriros. Ilniiintlo Iiiiniararir~i, r saltcalia por 10s caniinoc rrnlcl; estos dictioh indios cit1i;irroiics; cstos diclioc salteadorcs. poni3raiirn, vn ticrnlio rlc la coriquista se hicieron yanac.ririas rle los tlichos esp3ñoles y saltcab;iii iriii:.lio 1113s mcjor y rohahari a los pobrcs iriciios, y dcspii65 sc rlucdaron y se visitaron cn las ciuíladcs por !.allaconas a cloiiclc estrin :il prcsciitv, !:iiinconas dc Qiiito, tlc C;uríiiuco y C[C Lim:i, Ciianianga, (:ii~r.n. rlrrilirip;~.Potcisi. C'iiiicliiisaca, cii las ciiid;idcs coi1 jiiclios trilii11;iiius 1icc1itt.t~clcl rc.? c n cstc rciiio. 1 Rlanco Inga sc 3 1 ~ h IiOr , rey itiga PorrIilc le iiiniitlti los diclio capitaiics y conscjv dc cste reiiio Qiiistliiis 1ng:i. hiiapanti, !\iti;iro, Iinnca :Iuclui, llla Topa, Colla Topa, Ciiriiiniii Yuto Ing.1; I'ucra L'alllxi; estos dichos cnpitarici fiieron ingaq E.iiinncu~cri 1 Iiirrricii~co /399[401 Colla n! rnara, C'hiirliiillai~qiii,Ciipa~ii;irii;in, C'hu iiiiiarnan, C'haiiliiiii:illco, Apoiiiallco, Castillnlinri, Aponiollo, Crindorchaua. Ciillic~haua,Cusicbaílui, L'nlniia!,, coriwjos Ic. nl/nrori prir fin r. i~iiicrtcdc Cápac Apo Giiarilanchriiia, .;cgiiiicla pvrsonn tlcl Inga por scr riiuy nritigiio stñoi dcl rcirio, ~ I O I X ~ Lle W rluctnii ! lo rilatii don Francisco Pifürro \ don Lliligo dc :\liiiagro C:cinqi~ist.i i Rlnnco Inga pcga fuego 3 ) Cuyusmango nliliigru AL, 1)iris y nri sc qucmó / cn cl Cuzco. ,J' a la Santa Criiz f Iiizri y los dcni6s españoles, se al28 conlra cHos por 10s malos tratamientos y hiirlas quc se chocarreaba clcl Inga y clc los dcmhs señorcs de cstc rcino, a vista rle ojos les tomaban sus niiijcrcs c hijas, y doncellas cori sus malas o~iinioiiesy con p;)co teriior de Dios y dc la jristicia, y de que recibían otros niiichoc agravios clile lc hacían a los indios: y así se dcfcndii, y le ccrci, con gran srinia dc indios qiie no sc podja contar sirio que sc entenderií cicil iiiil millones de indios a quc Iiabría liegado de cste reino, y todos sc habían ajuntado los dichos soldados cristianos pedían ntisericorclia, hiiicados dc rodillas 1Ianiabnn a Dios con lágrimas a voccs y a la Virgeii h.lsria y a sus santos y dccian a graii voz: Señor Santiago, vilgamc Srtntiago, Santa María, válgamc Saiita María, ayúdanos Dios csto clccían con alta voz los caballeros a la escaramriza, diciendo Santiago, los soldarlos c n el i~iedio hincados cle rodillas dicieiido Santa María puestas las manos. Inccndió fucgo a la casa dcl Inga llamada Cuyusiiiango, a tloncle los cristianos ceiialu por trinplo dc Dios y piiso cn cl tccho y en cl altar la Santa Cruz -1; pririicro los indios echar011 fucgo a las tlich:is rnoraclns de los cristiarios y lo clticniaron, cstando ccrcaclos los cristianos toda la niorada Iiasta cl gall-itin y palacio que fue dcl Inga el dicho C:iiyiisniango, a dondc está dc prcscilte la iglcsia rnayor de la ciudad dcI Cuzco diceii quc cl fuego licgando a la dicha casa volaba por lo alto y tio sc quería r1iicni:irse la dicha casa de ninguna mancra, que ellos sc espantaroii como el fucgo no qucria llegar a la santa -i., qiie fue iiiilagro de Dios Niicstro Scfior en csc ticitipo, era scñal de Dios qite estaba ya fija la Santlt Iglcsia en el rcino. /401[403] Luego c ~ i:iqiiclla hora liizo Dios otro iriilagro cstando ccrcados todos los cristianos cn la 1-ilaz.a dbl Ciizco, cstnndo hacic~idooraciiin hincados de rodillns, dando vtres y llamantlo a 13jos y a la Virgcn hlnria y a todos siis santos y santas, áiigcles, y decía válgainc lii Virgen María ~iiadrcde Dios; l i i ~ ootro niilagro inuy grande iiiilagro dc la niadrc dc Dios en este rcino, clue la vieron a vista y ojos los indios destc rcino, y lo dcclaran y dan fe de cllo, corno en atj~icltierilpo no liabia ninguna scñora en todo cl rcirio ni janiiis lo habían visto ni conocido sino prinicra sciiora Jc cunociú a la Virgen Alaria. /403[405] Santa María de Peña de Francia, una sciíora niuy hermosa, toda ucstida dc tina vestidura muy blanca, m i s blanca que la iiicvc, la cara rriuy resplandeciente, inás que el sol, de verla se espantaron los indios, y dicen cluc lc cchaba tierra cn los ojos a los indios infieles; co~iioDios hizo niilagro para hacerle merccd, y su madre bcndita, a los españoles cristianos, por iiiejor dccir que niL quiso hacer nicirced la riindrc dc nios a los indios porquc friese11 cristianos y salvascn Iris ríniriiris rlc los indios, rogando a su hijo prccioso )I a la Santísima Triiiidsd, Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espirjtir Santo, irn solo Dios. Y así es muy justo que en todo universo mundo lc adore y le honre a la virgen Sa~itahlariñ de Peña de Francia, y mucho más en estc reino los indios y españoles por la tanta merced que en aquel tiempo y necesidad les h i ~ o ,por los milagros de la madre de Dios, dc Nuestra Señora de I'ciia de Francia, de Copacabana, en estc rcino. /405[407] Señor Santiago Mayor de Galicia, apóstol en Jesucristo, en esta hora que estaban cercados los cristianos hizo otro milagro Dios inup grande, cn la ciiidad del Cuzco; dicen quc lo vieron a vista dc ojos que bajó cl señor Santiago con un trueno muy grande, conio rayo cayó del ciclo a la fortaleza del Inga llamada Sacsaguaman, que es Iiucara del Inga, arriba de San Cristóbal; y como cayii en tierra se espantaron los indios y dijcron quc habia caído Illapa, trueno y rayo del cielo, caccha, de los cristianos, favor de cristianos. Y así bajb el señor Santiago a defender a los cristianos. -Dicen que vino encima de un caballo blanco, quc traía el ducho caballo pliima suri y mucho cascabel enjaezado, y el santo todo armado, con su rodela, y su bandera, y su manta colorada, y su espada desnuda, y que venía con gran destrricciiin y muerte, niuy muchos indios, y dcsbaratú todo el ccrco de los indios a los cristianos que había ordenado hla~igoInga; y que lIevaba cl santo niucho ruido y clc ello se espantaron los indios; esto echó a huir Mango Inga y los d e m i s capitanes e indios, y se fueron al pucblo de Tambo con sus capitanes y demis indios, 10s que pudieron. Y desde entonces, los indios al rayo Ics llaman y dice Santiago, porquc cl santo cayo e n ticrra como rayo, Illapa, Santiago. Conio los cristianos daban voces díciendo Santiago, y así la oyeron los indios inficles, y lo vieron al santo cacr cn tierra como rayo y así los Indios son testigos dc vista del señor Santiago, y se debe guardarsc esta dicha fiesta del señor Santiago cn este reino, como pascua, porque del milagro dc Dios y dc1 señor Santiago se gan0. /406[408] Como se dcsbaratii Mango Inga por el scfior Santiago de los cristianos, y como se espante y se fue huycndo con sus capitancs, y llevO tniichos indios al pueblo dc Tarnbo, alli edificó muchas casas y corrcclores, y ordenó muchas chácaras, y mandó retratarse cl dicho hlango Inga y a sus armas en una pena grandísima para que fuese memoria, y como no pudo allí asistir [resistir] cn el dicho pueblo d e Tambo, desde alli se retiró más adentro, a la montaña de Vilcabaniba, con los demas capitanes; y llevó indios, y a su mujer la Coya, y dejó el rcino y corona, mascapagcha y chambi, al señor emperador y rey nuestro señor don Carlos de la gloriosa memoria, que cstá en cl ciclo, y a su hijo don Felipe el segundo, que está en cl cielo, y a su hijo don Fclipe el tercero, rcy nucstro sefior. El capitln Quisquis levantó otra vcz, dcspués dc Mango Inga, al Inga Paullo Topa, hijo bastardo de G u a p a Cápac Inga; y se defendió Conquista / Damiin dc 1;i Eanrlera, prirncr visitador g<neral dc los indios de este rrjno en rl tlcrripu clcl señor emperador y rcy / Gste es hijo rlc principal, cay inicuozapra Tnga ñocap uauüy capac apop churinmi [éste es hijo mio y de un noble] / visitd general. de los csliañolcs. Aunque Respui.s comenzii a servir y ayudar, no de todo cornziin, y cii 61 ha habido sos~icchasiempre hasta quc murió, y murih cristianiciiriamcnte cn la ciudad del Cuzco; y rlejri a su hijo Mclchor Carlos Paullo Topa Iilga. Estc tlidio capitán Qirisquis, siempre persrgiiia n los cristiai.ios, y por sus pecados, porqiic no ttivo paz cori los cristianos, y así le tilati> sus propios capitanes indios quc tenia cn su banda; murj6 cn cl Ciizco y dcjh a otros capitancs sri cargo cii cstc reino. De como Mango Iiiga fuc Iiacicnclo camino :i la montaña clcntro dc Vilcabarrilia, no estando scgiiro en el piicblo de 'l'anilio, con alguiios capitancs: Curi Piucar, Hai~ncutaiia,rltoc, liiirliisongo, y llcvtj iridios tlc clifcieri~~s castas; v fue hacjcndo ciirnino iriis aclcntro y llrgii n iin río grantlc, c hicieron puente dti crisncjas y Iinsaron ¿i la otra /407;409] harida y llegó al vallc Ilaiiíarlo Yilcapanipa / y se potilarori; edificii otro Ctizcu, ciudad, cdificii su tcnililo dc Cuiicancha, aitilrliic lo arin6 pohrc; y muy ]?oca gcritc, indios dc difcrcrttcs castas y de ayllos dc inclios cii la ciutlatl c-lc Vilcabanili:~. Y ccris0 chicaras, y sclilcntcras y ganados, y quccló niiiy pobrc cn Yilcabaniba. Llc coriio Mango Iriga. por sil n~;intlaílo,sus capitanes snltcaliüii cn cl c;iriii~iodc Aporinin, cairiiilo rcal dcl Cuzco (le Liiiia, a los esl>añolcs y a los indios cristianos d c la bancln clcl rcp, qiic pasaban rccrias !: ganados y r~iercnderes,y lo mata1i:i y 1c c~uitalial a liaciciicla y ropa v todo l u qiic Ilr\.al-iü lo robatia, y llevaba pwso a 10s iiidios cristianos; y rinsi clc esta iriniicra cstuvjcron nirichos aíios salteando cri cl diclio pitcblo tlc IJilcabaiiilia, con su niirjcr c Iiijos, cl dicho hlango Inga. Conio iiii nlcstizo Ilaiiiado Dicgo T~li.i~dcr critrabn a ln ciiiclritl dri Vjlcabairiba; con su cnibristc y iiicritira al 1ng:i 1-Iniigo Ingn, a\.isnba cstk diclio iiiestiio al rlicho 1ng;i ciiantlo -sa!b la recua rlcl rey o dc algítri csl~aíiolrico, para qiic la s:ilttase RIiii~go Iriga cn c'l cniniiio ical; 1- así siemprc saltcatia y hacia rriiiy graridcs tl:iíios a los crisii;inos por aqiicl caniiiio. Y así una í.cz, estando borrricho i\lailgo Inga y Dieso RIi'iidez, CoII-ietliaron a jttgar, dc jiorfiri le iiiati~ iiicstizo, los dos 1iii1y 1>orra~I10~, y lc dio rlc piifial;idos, y le dcjb niiicrio ñ1 rlicho hlangci Inga cl dicho mcstiza; y al diclio incstizo lc iriatti los capitsrics. Y tlcjii por Iicicdcro al Inga Sa!.rc Tnl-ia y a Cusi Uarcny Co+, y iriurii) en CI C:IIZCO y rjiicdó Tiipn Arliaro Iiign. /109[41 11 1)arriiin tlc la Bandcra, j-isitatlor gcncral rlc los iiidios de cste rciiio; l-irimcra 1-isita gcncrnl qiic sc Iiizo por iiiaiidaílo dcI criilicrador 1. rcl- rlc Cactilla (Ion Carlos, coriiu csiabn (...) [jiicoriiplctoj i d o I n ticrra con los cristianos, coriio los iiidios riiirlnbat~ Iiuiílos del ciici~c~itro clc cntrc Iicriiianos: Guhscar Iriga con sri hcrriia~io Atagiialpi~,1 n y bastartlo. Y c1espui.s clc la conrjiiista y pdiiicr genlc nunca - Concliii.ctd / :i DOII I:r.i~iciscri l'i7arro Ir ni.irii Ilun Dicgo rle .Almagro el mestizo (tarjado. t l inozo), capitán y conquistador, Iiic su liadre Ilon llicgu de Almagro el viejo ! tn Lima. 299 vista, y la destruccióri de ellos, y muertc dcl rcy y de los scñorcs grandcs, conio Duque de AIba, Conde, RIarqueses y Caballeros, y señores de cste rcino, de los indios y lirincipalcs curacas; como 5c pcrdiii sc hicicron clc iriclios bajos y clc niandoncillos caciques, no lo sicndo; y le visitd, de indio tributario niitayo se hizo caciqiic l-irincil-ial y sc llaman don y sus ni~ijeresdoíia por ser perdida Ia ticrra y cl mtiiido, lo propio de los españoles piilpcros, mercachiflcs, sastres, zapateros, ~iastelcros,panadcros, sc Ilanian don y doña, los jiiclios y i-iioros ticncn don, niurido al rcvcs, dc csto los jitcces no lo rctnedian por scr cohechados; conio los saccrclotcs y padres se llainnn doctorcs y licericiados, bachilleres, iliaestrus, no teniendo titulo ni dcrcclio y n o saber Ictra, algurios por rhocarrear v burla se les dice licenciasno, csto es decir qiie Iiay rnuric-lo al reifs, pero la justicia dchc ajustar y castigar. Don Fraiicisco Pirarro miicrto con el intcrts dc la corirluistn y dcl g~>bierilodcl rcinu, y d e la riqueza de oro y plata fcblc, y lc mataron al don Ilicgo de illrnagro el iicjo y se lcrantG por gobcrnaclor de este reino, cloii Fraricísco Pizarro ni~iriri,y do11 niego cle Aliiiagro cl i \ I o ~ oniestizo matO [a do11 (tarjado)] Goiizalo I1ízarro y sc lcvaritci, doii Dicgo de Alniagro el hlozo inuriii y por gobcrnaclor clc la ticrra Goiiznlo Pirnrro y los demis conq~iistacloresy oidores Ic mató a don Dicgo dc Aliiiagro el klozo; y se Icvaritti Gonzalo Pizarro y niato al virrey Ulnsco Xúñez en Quito, y se Icvrintii Gonzalo P i ~ a r r opor rey gol-ieriiador dc la tierra, y sc prcgoníi dcsdc su casa, y sc alzó coritra la corona rcal; y le conrluisto y inatú cl I'rcsidcntc [La Gasca] y los oidorcs y cal-iitancs, arzoliis~ms,obispos y prdlndos qiic crivi0 cl crnpcr;iclor; y rlcsliiics sc a116 Fraiicisco Hernhndcz Girón contra la Corona Ilenl, y lo dcsb;irataron Iris scñores cle este wcino, diinclolc liriilicra batalla don Rlartin Guarilan hlnlqiii de Ayala, scgiiiida persona dcl Irig:i, cxccleiitisiri~o Sciior d c cste rcirio, y Apo Uasco, principal de la proviricia dc Andagua!-las, Changa, cn Guancacoliasuti todo Rayriorna, y de allí lc prendiO A ~ i oillariyn y Cliiiqul Llünrlui, indios uaricaas, y le Iiicieroii jiisticia cn Liiiia. Y dcsliu6s, cuando los de Quito sc quisieron Icvantar, y sc hizo justicia eri cl Cuzco. Don Francisco Pizarro le niath y n rloii Dicgo dc Alniagro cl mcstizo. Capitán Gcncral y coricjuistaclor dc cstc reino, cn d año dc niil y rluinieiitos y cuarenta y uno, Palia Paulo tres, de su pontificado veinte y trcs, eniperarlor doii Carlos ciiico y (le su iiiipcrio yciiitc y trcs, y dc su rciniido vcintc y ctintro; tiiricrori contradiccion don Frr-inciscu F'ilarro con (Ion Dicgo dc ~Zlmngro,los dos capitanes, por el gubierno de este rcino, )I así le iriatb y sc aIz4, tuvo la batalla eli Ynuripaiiipa, niis ahaju dc San Sehastián dc la ciiidad del Crizco. Y le ayudb Gonralu P i ~ a r r osu heriii;irio, le dio partc y tiivo otra batalla eri Quito, 1- le prcndiii cn la batalla y le inatii y lc corto la c a h e ~ ae Iiizo justicia p r qucdar solo en cl gotiicrno, y rio tuvieron contracliccitiri con /11 1[4 131 Conquista / Don Diego de Alniagrn :e l nioza rncstizu mató ,' Gonzalo Pitsrro p r i mer conquistador v capitán general. hermano de D o n F r ~ n c i s c u P i n r r o , c,apit;in. Pizarro el mozo / Almagro cl mozo en Lima. los iiitlios ningiin cnpitiii, sino cntrc cllcs por la codicia de los indios. y clcl oro y plata y scñorciir, solo absolutnmciitc, sin cliic nadii, sc Ic I I I C ~ A CII C S ~ C r~birin sin 11i:iiidato dcl scñor cmpcrador, sino solo n s u volu~itaíl,sc Icv.iiitii y nlfti el csiartdartc r c ~ ltic cstc rcino, c;iii considcracirjn clc si fiii. ciivi~rlo por ci1ili;ijatlor clcl acñor tinilicrndor con la soticrhia hi/o los rlriiios y Lltrctitiiicnic dc niiitar al rcy dcl l'erii, Atrigiialpn Inga, y sciitciiri;ir siriitlii Lin cnli:illcro liohrc; rlc cllo ~wrtlihSii hlajcstiicl niiich:i 1i:iciciiil;i. (11%1,) ~i~iicrtc. dc Iris Irigas Y tlc 5ciiorc.s grandes clc chtc rcinu cstiiii prrtlirlnc tticlii Ir1 ricliicjra, oro v pln;,i p 11iin:is d c cstc rdno. 13oti niego clc Alriia~rocl J l o ~ r i ,oicsti7o. iiinici a llon Franc,i.;co P i ~ a r r oeil cI itíio tic riiil y rliiiiiiciitos ciiarcmiit3y iirio, Pnli;~1';tiilo i r c s , clc su pontificado ~ c i n t cy trcs. c1iilicr;irlrir tloti Carlos ciiico v rlc sii iiiipcrio icintc y trcs, y de sil reiti:itlo veinte 1, citatro, t~ivici-riii1;) hatnll,~curi los oidorcs cri L'iiiinn I'niiilia, cii cl Collao; Iiubo gia~itlcsiiiiicrtcs v batalla. LliirO 'stii r l i ~ , i i i ibatall,~ dcsdc por la niañrina Iinsta l i i ornc.ii;n rlc iiochc, 7 iiitiriti iiiiiuliu gvtilc. fuc tlcstruida de la bandii dc los oitloics y dc do11 1:raiicisco 1)ilnrio. /41 S[J 1 S ] 1.d batalla de cloii Dicgo tlc ,\liiiagio Xlcl~ocii Chupas Pani~in Cia13co Urco con V;ica clc Castro, tlcl rjii-citii tlc tloii Dicgo d c r l l ~ i ~ a g r o tuvo oclioricntos soldritlos, ciiarcriia dc 3 í~l>iillti,cicn arcahucrros, trcscicritos ~iiqucrus~ i ~ a t a t r ~iicras ii dc ;iriillci~in, fiic cl cnpithn Caridia dc la artillería; Iiicgu, cri el riiisinri cnciicntro lc ~iiatiirloii Ilicgo dc rllrnagro 31 tlic,lio capitati Canclin, pi>rtluc ;il disparar los cc1iab:i todas Ias piczas por alto y por Ios lados, y :)si Ic clici uiia 1aii~ad:i;y dc !a baiida del rry oclioriciitos soldados, J. sc,sciitn dc ,i cnbntlo, dosdcntos arcatiiiccros y picl~icrosfiicron sctccicntos. J. sc rlictoii la bntnllu. 1711 C S ~ Ct i e ~ ~ i psirvih o n Su hIajcsiat1 cn csia batlilln rloii hl:irtiii d c A!bala, cl ~~scclcntisinio scñor, l-indrc dcl autor, y don ]ii:in Tiiigci st*giinrln persona Cdiiina Inga, dc la baritla {lc Sil RIajcsta(l, dio rcc;iiirlo y clc corncr, y asi sc, ccliaroii a I i i i i r dc la baiicla tlc rlrin Dicgo clc ,\liii.igro, sacllicaron. i b 1 Tu\-o otro cilciicntro cii Quito, en ti1 valle llriiiiado Ailibato. a doiiclc niatabo indios drlinciic.iitct; cl dicho Iiiga, allí tlierori batnl1;i I)ic.go de Aliliagro c1 iiio/o ~ 0 1 1105 C ~ ~ ~ O T Cy' S G , u n ~ n l oP i ~ a r r o ,le prendió 1' I t nintii a clon IIícgo dc :Iliiin~i.nel iiio/o G o n ~ a l oPirnrrri, cstc diclio do11 Uicgo dc illniagi.o csic, iii(i/o iio ~c allb cuiitra la coroiia i,eal y can interes de indius rii dc 01-0 ni pl:ita ni rliicrcr scñorcar, 3irin Iior vctigarse de la iiiiicitc dc SLI lxdi,c coino cristiano y caballrro 1 Iioiirado niurici ni su 17"~c "0 >C u l ~ hC C ~ I Iililigljii i n t ~ r C s~ i n opor dci'cnrlcrw clc. sus cncmigos quy criirio dcm5dc priilicro lc tcnian odio 1, dc aiiiit;ietI y ~irocuraclo la liiuvrtc. d c s l r j ciiciiiigos; cstc i i c i ~ i pgobcrrijl \Jar'il ilc C:~lstt.o por CI llics dc iiiar/u dc. iluiiiicriios cuaicriiaidhs aíios dcfcnrljti la coroiiü rcal y vino Conquista / priiricr virrey R!asco Níiiicr tlc Vvl;~, matri ,il coiiqiiist;itlrir CcIin [liiiiIlón] Siiirrz, factor, con sus pajes It mand8 matar 1 cn Linia visnrrcy primcro. ile presidente dc la Real Aiidiencia, Vaca de Castro tuvo batalla con don Dicgo dc Alniagro y con los demás contadores tiranos que se alzaron en tiempo del emperador Carlos ( ...) [incompleto]. El prjmcr virrey BIasco Núhcz de Vela, año dc mil quinicntos y cunrcnta y cuatro, papa Paulo tres de su pontificado once, cniperador don Carlos cinco de su iniperio veinte y seis dc su reinado veinte y sictc, lo siiccdido a Blasco Nuñcz de Vela, virrey cjuc en conipafiin dc doii Francisco TclIo liabia partido para cl Pcrú a diez días de enero a h-onibre dc Dios y pssri a l'anamá, y cstuvo vcintc dias y lc inform6 los oidores qiic conio con la nucva Icy rccibían mal los conqiiistadorcs, qiic cllos habían scrvido s Su Majestad en la batalIa de Vaca de Castro con don Llicgo de AImagro del viejo con el mozo, cuatro oidores y el virrcv juntii quinjcntos hombres, niaestre de canipo Alonso dc Toro y a don I'cdro de Portocarrero por capitiíii de genrc dc a caballo y de infantería h:lligiiel Jtinn Viilcz dc Guevnra, Dicgo Ccnteno cn nombre cie la Villa de In Plata fue de los Rcycs con recaudo dcI virrey, Ccntcrio hallii al capitiii Aliiicndras con su geiitc, Uicgo Centcno le avisii n Gonzalo l'izarro prcndcn al liccnciadu Vaca dc Castro, do11 Pedro Ruiz de Cabrera al capitin Hernando Rlcjia sit herniano al capitán 1.0rcnzo clc Aldana nietiii cn iina nave dc la armada y fuc desterrado a Nicaragua a l'ananii iionibrí) capitin a don Aloiiso hlontcniayor Dicgo Aliares Cueto, sil criñaclo, c o ~ iseicicntos Iio~iibresparccicndo a1 virrey Blasco Nhñrz maiiclb matar a siis liajcs al factor Gelin Suárcz conquistador, lircnclcn al \irrcv clcsposcido clc su oficio prcsiclciitc al liccnciaclo Ccl'cda iil capitriii Martín dc Rublcs para la ~irisiiin firmada de sus noiribrcc, prendiii siii qiiitarlc las armas y lo llcvaron a una isla jitnto a J:iiiia con su guarda para rluc 110 lo matasen sus pnricntes dcl dichii factor. Ilchiiiriiicnto ilc .licencjndo J uari Alvnrcx a Blasco Nuñcz Vela virrey; el diclio Blasco Xuficz de Vcla cn Quito fue vencido eii la batalla de Goiizalo Pizarro y dcs~iubsdc muerto Ic cortaron la cabeza; Silva y Llicgo Centeno fiicron tarnbii.11 vencidos, dcsbnratados, dcl capitin Carvajal y se fueron Iiuyendo. /4 15[4 171 y avisos rlc Gonzalo Pizarro, escrita al scñor rey cmpcrador don Carlos, pensando que le había de enviarle rccauclo para gobernar la ticrra y ser scfior eii ella y cn cl rcino con esta color, y ssi cnviii iiiiichos avisos y entorno por donde cnviii al selior Rcy enipcrailor, priincr virrey, a Blasco Niilicz de !Tela y ~iiásoidorcs y nueva ley y la carta rle Gonzülu Piierro dice: /416[4 181 Carta Sacra Real Majestad, cn esta vuestra ~irol!inciay rcino del Pcrú Iia Iiíibido gianrlcs rcviicltas y claiicis cntrc los conquistadorcs, habiendose acabado don Francjeco Pizarro J! don Ilicgo clc Almagro y los demis n ~ licrniano i coniluistadores y no sc acabará iii vcndrá ri concierto ni estnrl cn paz si \jucstra R:Iajcstad no lo renictlia y recreccrri graiidisinios daños y Conquista / cmpcrador Don C:;irloc k e i i i i a s i i ciirtii J. pcrrlhn a Giinzalo Piz;irro y a 1115 drmas clinquistatlorcs. y ln l l c l a la carta cl doctor Prrlro ilc. 1;i Gasca / ciiiperador :el doctor Pedro dc la Giisca cn C:astilla. ' 305 Conquista / el recíhimicnto solemne que hizo Gonzalo Pizarro al / capit8n Carhajal, en la ciudad de los Reyes dc Lima con los dcmás principales de la dicha ciudad. trabajos conio ha habido y cada uno ticnc su pxctensiiin y hace lo que quierc y no está eri sujeto y otras cosas habido como en muchas cartas y avisos Ic he avisado para que se provea reniedio antes que no recrczca más en este reino; con tanto bcso los reales y pjcs y manos, su humilde vasallo beso los Reales pics y manos clc Vuristra Sacra Rlajestad su huiiiilde vasallo del Perít Gorizülu Pizarro ( u n í riltbrica). Cartd y perdón que envid a Gonzalo Pizarro y a los dern;is conquistadores, año dc mil ! quinictitoi y cincuenta y cuatro, papa Paulo tres de su p~ntific~ido trccc, enipcrador don Carlos cinco de sii irnl-ierio vcintc y ocho p dc SLI reinado veinte J nucve. Pedro de la Gascn aonibrado presidente de Su hlajestad y lleva cartas de Su llajcstad v envja con ellas su carta, y lo lleví) Pedro Ftrnindez Pnncagua; /4 18[420] dice d c esia manera la carta de Su hlajcstad: Carlos por la gracia dc. Dios cmpcrador (Id romaiios, rey dc las Espalias, de Ccriiiaiiin, ctc.. Gonzalo P i ~ a r r opor viicstra letra y avisos diversos trnenios entcndiclo Iss rumores y levantamientos cn esas provincias del Pcríi. siiccdidas desliiiCs dc Iiabcr llegado Rlasco N í ~ ñ e z Veh. nuestro virre?~cn csas partes, los oidores dc la Real Autlitncin q u e con 61 fueron por r a ~ b nde qucrer póner en ejccucicin la niicva leu y Ordcndii/as por nnq hrrhaf, no querjades aceptarlo y de ello aviadcs levantado vos y los deiiiis y df cllo os perdonailios ): que lo dcjcs y cunipláis y ejccuti-ys sin delación vos y los dcriids. Carlos (uiia rúbrica). El doctor Gasca cntr6 a gobernar por prcsidentc de la real audiencia en cl aíio dc niil y cjuiiiiciitos cinciicnta, defcndiir la Coronii Rcal y sirviti a Su hlajestad c Iiino justicia a 105 traidorcs. y cntablo la tierra conio fiel y caballero dcs( ... j [testo iiicompleto]. Capitiin Carbajal fue rcdbito cn el aíio de niil y qiiirijcntos y cuarenta y siete, papa Paiilo trcs de su pontificado catorce, emperador doii Carlos cinco y dc su impcrio diez y iiiicve y de su reinado treinta, succ~.odel doctor Perlro de lii Gnzca, Pcdro Feriiindez Paniagiia a quien cl rlorior dc 11' Gasca yiviii el aiio ~iasaducuri callas a Gonzalo Pirarro con qucjas cjiie tenid del Carbajal, cscribih a su guliernnJor a Qiiito a sus capitancs, en este tiempo llcgh dc Charcas cl caliitiin Carb3jnl con mil v qiiinientos soldados, trescientos arcabuceros y ciinirocientos mil escudos, fue recibido en la ciudad dc los Reyes, con iiiiicha soleninidad, salc a recibir Gonzaln Pjzari-o con tocld la gente priticipal dc la dicha ciudad; I u q o IlegG riueva de Piierto Vicjo coino sc había visto ciintro tiavios ctimo vicndo la ticrrn volviii y pas9 adclaote y dijo quc crd mala señal y saltó a Trujillo dnctor Carbajal Cel-ietla i.apitJn de ,4rcabricero Juan dc Acosta, Juan Vi-lez de Gumara. Juan de la Torre / 4 2 0 [ 4 221 y capitanes de la infantería de piqueras hizo Hernando Bachicau. Martin de Robles, Martin de Almendras, y confirmó en el oficio de maestre de campo de todo el ejército a Francisco de Catbajal, con cien arcabuceros que habia traído de Charcas, a los capitanes dc a caballo a cada u n o cincuenta mil ducados a los de infantería un veinte y cinco mil. f u e criado por alferez general de estandarte Antonio Altamirano, ciudadano y regidor del Cuzco, con ochenta caballeros y sacaron en cainpaiias sus banderas. doctor Ccpcda en su bandera puso una imagen de Nuestra Señora, el doctor Carbajal una imagen del señor Santiago, el capitán Carbajal 13 misnia que habia Nevado contra el virrey Blasco Kúñez Vela. el capitán Guevara Eigurii unos corazones con unos montes y unas letras que decia Pizarro, el capitán Bachicau una G revuelta en una P, que decía Gonzalo Pizarro con una corona de rey arriba, el /42 1 [4 2 31 estandarte real servía las armas reales imperiales / Gonzalo Pizarro entendía en dar socorro a los soldados que no estaban asentados de la infanteria mil hombres armados a l capitan Lorenzo de Aldana en su nombre de todo el reino a jrilormar a l emperador se habia venido con el presidente contra ellos, el doctor de la Gasca sentencia Gonzalo Pizarro que le corten la cabeza y a Lorcnzo de AIdana y a Hinojosa con los denlas capitanes fuesen descuartjzados, queriendo que f itniasen los abogados consejeros no pronunciase tal sentencia, luego lc dije1011 que el presidente era sacerdote como tal excento de su juricdiccihn, con estas razones se íu.rpeiidi6. capitán Aldana saliii los navíos dc la costa, sali6 Juan de Acostn, corriii con cien arcabuceros de a caballo, en lugar del doctor el capitan luan de ,4costa con doscientos y ochenta llegó a la Barranca de Trujillo, doctor Carhajal con trecientos arcabuceros y llevo el capitán Juan de Acosta; capitán Sayavedra 'l'eniente de Guánoco tuvo cartas dc Lorcnzo de Aldana que ie persuadía se redujese al servicio imperial, salir; en busca dc Gonzalo Pizarro que t a m b i h lo habia llamado, de esta salió secretamente se fueron Gonzalo Pizarro. trcs capitancs, Savavedra envió un capitán en su alcance Gonzalo Piznrro con trecientos hombrcs quc quemase todo Guánoco a los indios, y l~ indios estaban de armas setioreaba en servicio del emprador el capitán Sapvedra de la banda dc los indios el capitin general, segunda persona del Inga, Capac Apo don XIartín Guarníín Malqui de Ayala Allauca Guinoco Yarovilca, el Excelcniisirno sefior de estos reinos y otros capitanes indios defendió la ciudad de Guánoco, y de alli se fuerori con cuatro caballeros, se juntii en la ciudad de Cajamarca con Mora. después de Hjnojasa fue Antonio de Robles al Cuzco e hizo mucha gentc, Alonso P6rc.z de Esquivel, Luis d c Hcrrera, Francisc,, h'egal, Diego Alvarez, Pedro Ortiz de Zárate, en esta ordeii carniri hasta llegar al Cuzco el ardil dc niego Centeno de quitar sillas y freno de los caballos dc los conirarios y comerizó a ecliar fuera de la ciudad con indios enbincion (sic) del valeroso, hizo cortar la cabe72 a Gerónimo Mejia, yerrfo del conde la Gomcra / en los Reyes pareciendo que Gonzalo Pizarro que Antonio Altaniirano su alferis (alférez) genera1 andaba con tiebesa [tibieza] en su negocio y de su sospecha le hizo dar garrote una noche, y otro dia lo mando ahorcar públicamente y dio el estandarte a don Antonio de Rivera, y juntii todos los ciudadanos y hombres principales a qiiienes les agradeció que se habían puesto en tanta guerra y pligro sólo por deEcnderla del marqués don Francisco Pjrarro su hermano la honra y trabajo de la conquista de este reino, y ansi Gcnzalo Pizarro ordenó al capitán Juan de Acusta se partiese la vuelta del Cuzco por el camino de la sierra con trescientos honibrcs, maestrc de campo Páez de Sotomayor v por capitin de a caballoc Martin d e Olmos y de arcabuceros y piqueros don Gomer, El y Martin de Almelidras dio e1 estandarte imperial, y Martín de Alarcón contra Mego Ccnteno al Ciizco, la armada de Lorcnzo de Aldana pareció dos leguas de puerto, ausentáronce Gabriel Verdumes y Gómez de Rojas, su sobrino, y otros Iiombres principales y en otra parte se huyeron y picaron la espuela iban diciendo viva viva emperador y muera y muera el tirano GOIIZJIO ~ ' I Z ~ perdOn K T O ,sc publicii cl ctnpcrador, y se alzó el estandarte real de Su Majesiad, Mendoza y Selvera [Silveira] asimismo a fray Pcdro de la Merced y Gonzalo Yuñez dijo demos, respondr Pizarro dijo ci se viniesen a juntar trescientoc hombres bay (guay) dc Sotornayor, Martin de Olmos y h4ariiii de Alarrón, alfkrez general y Hernando de Alvarado, Alonso Real, Antonio de Avila ma~chaal Cuzco; Juan de Acosta llegó a Arequipa con cicn hombrcs a Gonzalo Pizarro, trescientos y cincuenta de Diego Centeno estaban cn el Collao y Capitán Mciidoza alza cciandarte, y Diego Centeno en scrvicjo del ernperarlor desernbarcii en el puerto de Tumbes y dejo u n navío eii ella por capitdn don Pedro de Kivera y Aloiiso de Inojoia marcha hasta ajuntarse con otra armada se junta de Charcas y Cuzco, Arequipa y traia u n clérigo /42 3[42 51 dc / inisa, Diego Centeno trnia mil hombres v doscientos de a caballo p ciento cincuenta arcabuceros por maestre de campo a Luis de Rivera alt'trez general Diego Alvarcz, Sargento Mayor Luis Garcia; del ejkrcito dc Gonzalo Pizarro maestre de campo Francisco de Carvajal trescientos arcabuceros, ochenta caballeros, quinjeiitos piqucros, de la primera artillería ciento y cincuenta hoinbres, dos capi- /422[424] taiics d e fucxtc dc la scgunda artillería, roiiipib del todo, comenzaton a huir, Gonzalo Pizarro cayO en ticrra, de la p r t e de niego Centeno cien hoinhrci con treinta que hilo justicia un fraile de la Merced de misa, muriG el maese de campo Luis de Rivera y Diego Lbpez dc Zuíijga, Pantoja Sanogal, de la parte de Gonzalo Pirarro mudb ciento y iveintc y Carbajal con algunos de a caballo se fueron y escaparon en la gran batalla que fiic mayor en este reino entre cristianos quc no con los indios dc Diego Centeiio en scrvicio de Su Majestad y de Gonzalo Pizarro del Conr~iiista / rchiiirnicnto de Gonzalu Pizarro, y lo siguih CI doctor Prílrn tlc la Gasca contra cllos como presidente 1 de la Gasca / Pízarro / cn cl Co1l;iu en Uarinapampa [iIuarina]. C:onquisia :responde cl doctor Pedro de la C;asca al cmhiijndor de Gonzalo Pizarro, que vino un clérigo de mira / en Jaquijdguana pampa. 311 traidor contra la Corona Real, fue esta batalla dc la provincia del Callao por donde fue desbaratado y se huyó Gonzalo Pizarro con los demás capitanes y soldados y Carvajal se fueron. El Presidente doctor Pedro de la Gasca lc hizo huir a Gonzalo Pizarro y tornó al O ~ z c ocon cuatrocientos soldados, iba haciendo más qente y maltratando a los indios, y ansi este dicho doctor de la Gasca presidente cjdrcito que hizo y tofinii otra armada a1 presidente, el Mariscal Alvarado fue declarado por maestre de campo, el doctor Carvajal alférez general, don Pedro de Villavisencio sargento mayor, capitanes de a caballo el capitán Luis de AvaIos de Ayala, don Pedro de Cabrera, Gómcz de Alvarado, Juan de Sayavedra, Dicgo dc Mora, Alonso de Mendoza, y otros, capitanes de infantería don Baltazar de Castilla, Fcrnin hiiejía de Guzmán, Francisco Mocquera, Góniez dc Solís, y otros, capitanes de la artillería Gabriel de Rojas, para estar cerca clc la pcrsona del presidente nombraron al arzobispo dc la ciudad de 1.0s Ilcycs y al obispo de Ciizco y de Quito y a fray Tomas de San A4artin provincial d e Santo Dorriingo, y de la Orden de 3iiiestra Sefiora de las Mercedes y GuardiAn de San Francisco y otros niuchos religiosos. 1,ucgo cl presidente niaridó hacer riltii-iia rccina dondc hall6 sctccjcritos arcabuceros, quinientos piqueros, y cuatrocientos de a caballo, que en el valle cn la cuenta qiie hizo de los capitanes y saldados llcgaron cn Jauja mil y qiiiriicntos Iiombres, y así a los dichos SUS contrarios clicniigos Gonzalo Pizarro lc siguieron. /42 5[427] El doctor Pedro d e la Gasca prcsidcnte cn el año dc niil y quinientos y cuarenta y ocho, papa l'aiilo tres dc su pontificado cluincc, emperador don Carlos cinco dc su iiiiperio treinta y de su reinado trcinta y uno, el doctor de La Gasca tornó a la cliclia armada, cnciientra cn el valle de Jaquijauana a dondc envid un clC.rigo de misa de la parte dc Gonzalo Pizarro que deshiciese la batalla, y responde cl presidente que no lia lugar, cl dicho prcsidcnte está con novecientos honibres dc a pic, quinientos de a caballo, y otros qiiinieiltos arcabuceros, y seis piezas de artillería se armaron cn Jaquijaunapainpa, seis lepias del Cuzco, con buen áníitio dijo Gonzalo Pizarro qiie todos sc vari quc iambitn nie iri., rliiizá me perdonará el capitán Acosta dijo dcmos cn ellas y muramos como-buenos soldarlos, quiere Dios qiic muranios como cristianos que camo paganos, rindió al sargento mayor y dio un estoque a don Pcdro de Villaviscncio, y prtndelc a Gonzalo PiTarro y a los clcnilis capitanes, y tiivo prcsti Tliego d c Ccriteno cl Carvajal escapó dorlde le preiidicron dc dciitro de cañareralcs, cii el Cuzco prcnden al capitiin Acosta, saquearan y h;illaron niucho oro y plata y caballos, cl día siguicntc sentenció a cortar Ia cabeza al doctor Giancas, Alvarado y a Gonzalo I'izarro, y llevaron la cabeza a Los Ileycs de Uitia, y lo pusicron en una jaula de hierro en unas ventanas dcscuartizados, Car/427[429] Conquista / Francisco Hernández Girón / se al28 contra la Cororia Real y capitin .4lonso PaIornino y a Morales, en el Cuzco. mató al Cnnqiiiqia / Francisto Hcrninrlcz Ciriin 1 dio la h.~talladc Chuquinga crinira (el) hlari<ci~l,[tic vcr.cltl[, c l b[;+risc:~lLon mil > ~ ~ l ( l ; + r11r l o ~Sil \ I ~ j ~ * b l a,'d Fr,inciwo Hcrnint1i.1 r,tin trc.;cicriitis srilrl,irlcis / hlariscal con niil / I:rancis~,ri Hcrn:inrlct / fortaICZA ( 1 ~ ' 10s nritep,isados indios, Purara / Cstc mato cien hornbrcs / cn los Qiiichiuar vajal ahorcado, ni1ci.c de sus capitanes, acabando se volvicrori todos a sus d ~ ~ d a d e s . Francisco Hernindcz Girún se alzó cii el año de mil quinientos y cincuentitrcs aíios, Papa Julin tres dc su pontificado cuatro, em~ieradordon Carlos cinco y de su iriiperio treinta y cinco y de su reinado treinta y seis, lcvatitamiento cotiira ia Corona Real cn este reiiro sc le\;antrí Francisco Hcrnsndez Girbii con setcnia soldadtis, entrb en la ciudad dcl Cuzco a la casa drl corrcgidor diciendo: viva cl rey, libertad, libertad, didciitlo estas palabras dijo que no se lcvaiitasc de la mcsa so pena dc la niucrie aquí chlo Iiiiccamos al corrcgidor, niatti a1 c a p i i i i ~Juan Alonso Pnlomino, y a Yloralcs, vrcino de la dictia ciudad, el dicho corrcgidor tuvo lugar de metersc n otra sala a dundc había unas señoras desposadas, c hizo gciitc y porque tcnia ~iotici~i dc dos vccinos g r ~ n d e sscrvídorcs dc Su Majestad, Iucgo mandó cortar la ciihc~a a don Bnltasar de Castilla hijo del condc dc Goniera v al adelantado Jiian de Cáceres con sospecha de la banda del cmpcrador y rey nuc'stro /429[431] señor. Erl Pucara Hatun-Colla fuc la batalla y encuentro dc Francisco Herninrlcl GirOn con los señores oidorcs dc Su klaiestacl c l i i ~ oclcstrucciiin los señorcs, y Fraiicisco Hernindcz se Iiuyi ): rctiró hacia Ynnaiinra por la sicrra. y llegó junto al CULCO, trecientos soldados, y vcriía hacientio gi.andcs clesir~iccioncsy robo a los indios, y vino hacicnclo i~irissoldados, iin,:s enti-abnn otros sc Iiuiaii a la banda dc Su Maicstad. I:raiicisco Hcrnándcr Girún jiivriirC1 cii cl valle d c 1'achric:iiiia para dar una batalla faniosa de noche y quiso salteaile a la banda de los scfiorcs ciidores dc Su hiai&tad cIc esta manera: niancló llcvar bucves niaiisos tina manada v atarles cn los cucrnos dos caridc;;is a cada uno de ellos, y estuviese el estandarte y el pifano trompeta con ellos, p prnsando que eran 21 contrario habían de acudir a niatarlc, y cllos por dctrás Ic Iilibia dc dar; y así fiic Uios servido que dos soldados se echi; a huir a la banda de Su Majestad, y alIi sc clcj0 esta batalla y se vcili.iU a Chuquinca otra vez. /43 1[4 3 31 Francisco Hexnindez Girón cntrti ai pueblo dc Chnluarica ile allí abajh al pueblo de Cliuquinca y comenui a cntablnrse en una fortaleza de los indios antiguos dc Aucariina, q i i i 5 tcnia una puerta priiiripal y detras su puerta falsa, y allí se cnsayii y alzó su estandarte red1 en la provincia d r los indios ayniarais y quichiuas, y tcnía trccícntos soldados y tres banderas y cien arcabuccror; el ciial vino contra Francisco Hcrnándeíi el niariml doii Alonso de Altarado de la parte del cmpexador, mil soldados, cuat rocitntos de a r ahallo, trecientos arcaSuccros y trecieiitos ~>jquems,y los ciiales corricnrri a dar la batalla niariscal contra Francisco Hcrnández, sc retiraba y Iiuia a I n fortaleza, y Conquista / batalla quc hizo rn / scriicio clc Su hlajestad el Excclcntisimo Sefior Cipac Apo Don Rlartin / dc , \ i n l n , padrc rlr-l autor, ' Cliincha!suyu y Apouíiscu, Apa Giiaman Uachaca, hanan l u r i n clianc,i con cien suldddos, y Francisco Hcrnández. trescientos soldados, fue i c n r i ~ l ov sc hii!ó / Apogiasco / Guaman u a chaca / Cápac Apo don hlartin Guaindn Slalqui / Francisco Hernández Girón / en Uatacocha. '11-o iIl,in! ,i Chuqui Llanqui Hdnnn G u a n c ~ ,Apo Guaccra Paucar 1 i i ~ i i i Giinnc:i, r i i s i t h a c jniija, prendieron a Franciscci 1Iernintlc.z con rris seis solr1,itlos capitiinc~que liallo sin armas y muy pobres / Girón / hlanva ; Guacra Guamnn / en J.iuja I:otiqii 1 s t ~ / le engañaba; arrcnicticron todos a cllos pcnsrindo quc cra poca gcntc, cstando cn csto sale por la pucrta falsa cien arcnhiiccros por cletr:is, Ic dieron a los soldados dcl ci-riperador, dicen quc i i r i solo arcabricrro inatii cien hoiiilircc; y muri0 i~iiichagente dc la paric del crii~icradory dc la parte clc 1:rancisco Hcrniindcz niiirici cinciicnta, !-ccliii a liuír el iriariscril y los deniris cal-iitarics y soldados liacia los llanos, y fiie cn scguirnicnto Francisco Hcriiindcz, de caniiiio J I ~ L O niuy r~ltlcho daho a los ~aiiaclosde los clichos ~iriiici~ialcs iridios capitanes, cl cxccleriti~inioscñor Cipac i\~xi dun klaitin dc I\!*rilri, scgtinrla persona clcl Iilga, visorrey di: estos r~ii-ios,Allauca G~i;iriocoriictci ~ l Cipac c ~\liuGuri111;ili Cliaiia i'arovilca, cl cual cstií cri 1;i proviycia dc los :.\iiclainarcas, Liicanns y Soras, y Apo Giiasco Haiia~i Cliiinga, y clori J i i ; i r i Giiariirii-i Uacliiica J-iirin Cliaiiga, scíior y priiicipal, dicraii la batalla a Fraricisco Hcrniilclci eii cl siiio clc Liachi Unpiti l'ancacochn. Don hliirtin Gii:iiiirin hlalrliic clc Ayala C61-iac Al-io, scgiirid;i pcrscina tic1 Inga y su ~ i s u r r c ytic cstos rcirios, el cxccIcntisiriio scíior clurlue tlc cste reino, y don T,eOii r\po Uasco IJariaii C:liar~ga y do11 junri Giiai-rian L'acIinca L ~ i r i n C;l-ianga dcl piictilo de t\riclatiiiailns y tlc s u provincia, tlicron la Iiat;illn con sus licrsoiias en, servicio (le Sii hlajcstad con Frailcisco Hcrtiarirlcz Giriiii, traidor; y dc la hnnda dc lus scñorcs lirincil-ialcs tcriín cicii sciltlridos iiidioc, )mde I n barid;i tlc Fr~riciscoHcrniiitlcz ciiatrticicritris, trcciciitos csIi;iñolcs, y cien ),ariaconas rncsti;.os y n~iilatos. L)icroil la liat;illa jiirito ri Liatacoclia tirrt!,ii L'iiiniiniica Cocha, cn cl altu (le CiacIiii~i~ipitr,y tiiiiri0 dc los traiilorcs los soldiidos docirntos hoiribrcs y los tlcniris cclinrori a Iiiiir cada ~iriopor sil c:iiliino; cl dicIici Fraricisco IIcrniiiílci sc fiic siti ¿irrii;is, miiy I j ~ b ~ .con c , scis c:i~iitancs,y iio llcrri iiilic gciiic, y fiic por cl ciii71i1i0 rcal clcl Inga, fiic a Qiiilcata, Ural-iaiiipn, J'aiiarpariipa, Carricha, C:lirirIlocochn, ;\siopiiti y Ilcgti a L'aiicaliilca, y clc allí sc ftic la \?ilcaliaiiiba, de allí ii la cstnncia tlc los C:hongns tlc doiidc lu ~-ircnrlicroririiii!. polirisimo, dcsiiiido. sir? arni:is: y por tcstigo cic 1;i 1i:it:iIIa tlc los priilciliales en ccrricio de Sii hlajcstnd Iinsta ahora cstiiri sus scñalcs y Iiiiesos cIc Iris diclicis caballos. Y fiic hiiyciiclo y clicic.rido qiic los dichcis l-iriiicipalcs y a sus iiitlios Ic Ila d e rriatrirlc, y c n sus I-iiichlos hatiiaii ílc svrnbr;ir sal y crjarsc vcriarlos y forras y Icaiics para tiicniorin, cliic rio h:iliia tci~itlogiicrra ni tiatrilla sino con el rcy emperador por los indios y tributo y así sc frie por Flatscocha !, llcgti a Jauja sin phlvora ni ~icloi:~,así le preiidiii coiiio a rnujcr los iridios giiancas. /43 3[435] 14i1i (Ir lii c o ~ i ~ ~ ~ Apo i i ~ t ,\1:1n! ~ i . a CIi~i(]iii1 I ; i ~ i < ~ i if iJ;III;II~ G L I ~ I I C ; ~ , ;\po Gi~:icci,ii I':i~iciir 1 .usi 11 G L I ~ I ~ cL;' ~~i ,\ i ili;>c Jriiijri, ~)rcridiíi o Fr:iiicisco IIcriii~iitlcr Girtin con los dichos siis scis capit~iiics,qiic IL, 11iilIO H I L I ~l ~ o l ~ rsi11 c arinas III 1x')lvura ni lwlutii, tj~ic est:ibnil cii uiia chtila, cliuclla, dc Ilariioiiiiche, y Ic prctiditi coiiio a / 4 3 5 r - i 3 7j mujer, se entregó a las manos de los indios gurtncas del valle de Jauja y de allí Ics llevaron a la ciudad de Los Rcyes de Lima; llegado fue sentenciado a cortar la c'ibeza d e Francisco Hernández y a los demás ahorcados y dcscuartizados y sc hizo justicia en ellos, y las pusieron las dichas cabezas con los demás traidores y se ejcciitii en ellos y ansi se acaM la rcbelacjh contra la Corona Red. Dcsde el eiicuentro los dos hermanos triscar y Atagualpa, trein~s y dos anos, v liicgo dcsdc la coiiquista dc este reino y todo el alzamiento contra la Corona I k a l de los traidores don Francisco Pizarro, don niego Almagro, el viejo conio el mozo, y Gonzalo Pizarro, Carvajal. y Francisco H c r n i i i d c ~Girbii y los demás con ellos, y conquistarse entre ellos, y cntablnr y hasta haber buena justicia, había durado veinte y cuatrd años estc desasosiego y pestilencia y alboroto de querer de pobre hacerse señor, iio quiso Dios, y desde el dcscuhriiiiiento ha ciento i. cincuenia aíios, y dcsde la conquista ha ciento y doce años desde que se cuenta desde 16 1 3 del nliciiliiento del Señor. Que todas las cosas son de Dios y tlcl cc!. nuestro señor que Dios le guarde, y los dichos iiciirpos y anos lo sabe Dios, aunquc sc dicc la astrologia coino 10s astrdlogos lo escribirron, corno lo escribió los apiistolcs de !rsiicristo, corno el apóstol yrinicr rloctor Deudorito muy antiguo doctor dc la Iglesia, ob~spo,y o t i os honibrcs snbioi riuc fiicron aliimbratlos con la gracia dcl Espíritu Santo para qiie Dios tios miicstre sus secretris que hizo en el ciclo, en la ticrra, en cl inficrtio, lo dcl ciclo para poblarnris. Ici dcl ~ i i u n d opara alabnrle y dnrlc gracias por rllos, lo clcl inficriio para castigar a los malos y Ic temamos del castigo y mala tierra quc crió Dios. NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO El primer buen gobierno y justicia / Don Antonio de Mendoza de la encomienda del Seiior Santiago, Caballero, Virrey cl segiindo de este reino / cn Lima / por el mcs dc cncro de mil I; quinientos y scscnta y uno cmpczo a gobernar el Con& de Niera, don Antcinin de hlendoza golicrnó en tiempo dcl emperador Carlos. Buen Gobierno / Don Andrés Marqués de Cafiete, señor de las villas de Argote, visorrey el tercero de este reino / en Lima / visorrey 3 / el marqués de Cañete don Andrés Hurtado de Mendoza cl viejo, empezó a gobernar por el mes de febrero del año de mil y quinientos cincuenta y seis años, en tiempo del rey Felipe el segundo. EL BUEN GOBIERNO. Don Antonio de Mendoza caballero del hábito del señor Santiago, el segundo visorrey de este reino, fue dc edad de sesenta años, muy cristianisimo, amigo de los pobres y servidor de Dios y de Su Majestad; aunquc viejo no temía de la muerte ni de daños que habia de suceder en el dc los rebeldes conquistadores; trajo aquel ánimo del servicio de Dios y d e la santa fe Católica, y entablar la tierra y la ley de Dios y de Su Majestad, y si no gustaban a los conquistadores tenia intento de castigarles a los malos, sin ruido de uno a uno, de quitarles la gana de comer, crco que lo hiciera y aún me parece que toda la ley de España de los quintos y alcabalas y pechos que deben a Su Majestad lo entablara sin dilación; aunque duró pocos días entablh la ley que habia traído Blasco Núiiez Vcla primer visorrey, y murió cristianísimamente en la ciudad de Los Rcyes de Lima, e hizo buenas obras y mucha limosna, y murió sirviendo a Su hlajcstad como caballero y cristiano. /437[439] Veis aquí tontos e incapaces y pusilánimes, pobres de los españoles, soberbiosos como Lucifer, de Luicber se hizo Lucifer el gran diablo; así sois vosotros que me espanto que queráis ahorcaros y quitaros vos propio vuestra cabeza, y descuartizaros y ahorcaros como Judas, y echaros al infierno, lo que Dios manda queréis ser más sino sois rey por qué queréis ser rcy, si no sois príncipe ni duque, ni conde, ni marqds, ni caballero por qué lo querbis serlo si sois pechero, zapatero, sastre, o judío, o moro no os alcéis con la tierra sino paga lo que debéis, en Castilla tenéis esclavos tenéis indios de tu trabajo y sudor, como lo manda Dios, lo coméis y andAis libre, agradecerlo a Dios y a Su Majestad. Don AndrEs Marqués de Cafiete, señor de las villas de Argote, el tercero visorrey de este reino, fue muy cristianisimo y gobernó pacíficamente y fue cristianisímo, y así no hacia mal a /439[441] Buen gobierno / Don Andres Marqués de Cañete, virrey, y Sairi Topa Inga, rey del Perú, lo recibi6 y le honró y platicó asentado el dicho marqués y Sairi Topa en los Reinos h Lima. Buen Gobierno / Don Juan Solano, arzobispo, le dispensó y casó 2 don Cristúbal Sairi Topa Inga y a doña Beatriz Coya, se casaron hermanos en el Cuzco / en el Cuzco. nadie ni hacia agravio a los conquistadores y a los hijos de los Ingas, y a los senores grandcs y principales de este reino y a los indios les favorecía y les dcfpndia de los cs~rafialesy a los soldados le ayudaba, y a los pobres le5 daba lo que tenia; como cra tan caritativo mandó los puentes de cal y canto de la ciudad de Lima y de Jauja y de Angoyacw y de hlancay .que fueron todos de cantería, p otros puentes de crisnejas, Y caminos mandó quc fuesen limpios, y mandii que todas las iglesias Eucsen adornadas y estuvo en paz y ~ i otenia soberbia eii estc reino con chicos y grandes, bien sabia la tierra y lo que hay en clla. De corno Sayri Topa Inga, hijo legitimo de r'ango Inga, salici de la montaña dc Vilcapampa de saber que el señor inarqii:s de Caíictc cra cristianisjmo amigo de los caballeros y seriores dcste reino, y salid de la dicha moniaíra con su gente y ciipitaneslindioq chunchoc antisuyos sólo a versc con el S E ~ O Tmarqués visorrey, Sin llegar a la ciudad del Cuzco, desde Vilcapampa se fue derechamente s la ciiidad dc Lima y dejii cn la ciudad de Vilcapampa a su hijo Topa Amaro lnga cn SU lugar; y en todo el caniino fue servido y Iionracla como rey y serior de I n tierra hasia llegar. Sayri Topa Iriga fue muy bien recibido del señor marquks y de los scfiores princípales de toda 13 gente dc la ciudad de LOS Rcyes. de Lima y hubo muy gran fiesta en cl recibiniiento, y salió a caballo el scñor riiarquec y los demás al camino, y hiibo niucho cuete y otros juegos; y cl dicho Inga entró en ws andas como señor y rey dcl Perú, y recibió t d a la Audiencia y corte, p fuc muy honrado y se abrazó con el señor marqués y los demis principales y caballeros, y Ic besó las manos coniu a su aiitigüedad y uso, p de alli sc fuc a las casas dcl Cabildo a Jiobar. /44 1[44 31 Coino Sayri Topa Inga y cl señor marqués de Ca,?ctr se asentaron cada uno en su silla y comenzaron a Conversar, y liablaron a Iciigua e jnterpretaciiin, y fue muy discreto cl señor rev Inga, y cn esto tuvo grandes fiestas y hudgo con 61, el Inga y cI scíioc rnarqub se querían muy mucho. y platicahan asiniismo caii los scñorec principales conquistadores, se holgarun de sil parte. Los muy ilustres In Cristos obispos y prelados y sacerdotes le fucron a ver p hablarle, asjnijsmo de los señores principaIes indios de cstc reino le fucron ñ ver \. scrvirle de iodo este reino. /443[445] El casamiento dc don Cristóbal Sayri Topa Inga y con doña Beatriz Coya en la ciudad del Cuzco, conio de la ciudad de Lima se despidjri del señor marqués, y salih acompañado del señor marqués ): de los hombrrs princjpalcs dc la dicha ciudad, r: sc vino su viaje y camíiio para su ciudad y cabecera de estc rcino del Cuzco, y entró a la dicha ciudad y fue miiy solemne recibimiento de los hombres Buen Gobierno / Don Francisco de Toledo, mayordomo de Su Majestad, visorrey el cuarto de este reino / en Lima / visorrey 4 / Don Francisco de Toledo obernó desde el afio de mil y quinientas setenta hasta el mes de julio del aiio mif y quinientos y ochenta y uno, en tiempo del rey Felipe el segundo. principales y conquistadores y de los señores Ingas, Hanan Cuzco, Lurin Cuzco, y de los señores grandes principales de todo el reino. Y fue muy estjniado el dicho Inga, p se bautizii y sc casó y hubo muy gran Besta, que Sayri Topa Inga y doña Beatriz so11 hermanos hijos de Mango Inga y de SU madre Cusiuarcaya Coya, y asi se casaron con dispensaciiin de don Juan Solano, arzobispo. con ellos por autoridad propia y coniisión de luan tres, pontífice máximo, y que don Carlos Inga y don Alonso Atauchi y los demás auquiconas principes. Y el capitán Chilche, caíiari, le mató al dicho ayritopa lnga dándole ponzoña porque les pesó de la salida de la montaiia del dicho lnga Sayri Topa v de coiiiu le Iionraba y respetaba todo el reino y asi le pesó de ello pesddole le dio bebedizo a donde se acabii y se murió en el Cuzco cristianisimamente, y no tuvo hijo heredero sino una hija legitima doña Beatriz Coya el cual se casii con hlartin Garcia de Loyola; aunque quedó en la ciiidad de Vilcapampa Topa Amaro Inga, legitimo como Sayri Topa, y asi se acabii. /445[.)47] Don Francisco dc Toledo mayordomo de Su Majestad, el cuarto vjsorrey de rste reirio, trajo su titulo y recaudo rnayorrlnmo de Sii Majestad y visitador general, y reducidar y poblador de estos reinos de rste Perú, y entró a la ciudad de L,os Reycs de Lima a donde fue miiv bien rzcjbido, de alli saliii hacia la ciudad de Guamanga, al Cuzco, adoiide hizo reducir y poblar a los indios, algunos en buena partc, algunos en mala parte, como la siierte cayii; y por ello se desbar* taron los indios de su querencia por tener las seme~iterasmuy lejos, y tienen los indios. Como le recibieron en la iiudad de Guaimanga y de alli sc fue hacia la ciudad del Cuzco, p llegó a Vilcasguamán, y subit al asiento y gradas, usno, del [nga y así fue recibido corno cl tnismo Inga todos los señares principales y mandó subir el más viejo y principal al usno a don Alonso Nacchauarcaya del pueblo de San Pedro de Queca d c la provjricia de los Lucanas. Aridarnaccas, Soras, y así se fuc a la ciudad del Cuzco, y en cl Cuzco se ensayii e hizo soldados para la ciudad de Vilcapampa, se armaron contra Topa Amaro Iiiga y de sus capitanes, Ciiripaucar, Manacutalla. para ensayarse subiíi rn su jaca rijosa cii la plara del hosl-iital dcl Cuzco con los soldados y capitanzs y lo puso muy hcirdenada, y muchas armas y arcabuces, y estaba Iiecha una montaña con muchos micos y monos, uacamayos y papagayos y otros pájaros, y leones y zorras y venados, y dentro la niontaíiii muchos indios con sus hondas y lanzas y Guayllaquipa Antara, un Inga postizo en sus andas, tirando contra don Francisco de Toledo; dieron batalla con el lnga y lo prende al dicho lnga desbaratando a los indios; r; fue ordenación y seiiiejanza que fue hecha para la batalla, y no fue nada ni se defendió antes se huyii el dicho Inga por ser muchacho y no saber nada y le prendi; junto al río solo sin indios. Como don Francisco de Toledo dio orden de proveer corregidores de provincias en gran daiío de las indios de este reino; como se ha de perder la tierra por ellos, ha causado gran daíio y pleitos y perdiciones de los indios, y como se perderá la tierra y quedar6 sulitario y despublado todo el reino, y quedará muy pobre el rey por causa del dicho corregidor, padre, encornendcro y demás espaiíoles que roban a los iiidios sus haciendas y tierras y casas, y sementeras y pastos, y sus mujerec e hijas, por así casadas o doncellas todos paren ya mestizos y cholos; hav clkriga que tiene veinte hijos y no hay remedio. /44614 3 81 Doii Francisco de Toledo miindó en sus ordenanzas que los dichos muchachos de la dicha dwtrina cntrasen a la doctrina de edad de cuatro años y que saliesen de seis años, y no declara muchachas sino iiiuchachos, ni doncellas; y no se guarda de los dichos curas y padres de las ductrinas, 10 aiunta para tener de cerca mancebas y tener una docena de hijos, y multiplicar mesticillos. y haccrlas trabajar a las dichas solteras, y dice que los amansa y le hace cristiana por doiide no multiplican ni multiplicaran los indios de este reino. Don Francisco de Toledo dejó mandado una de las santas cosas en servicio de Dios v de Su hlnjcstad y bien dc los pobrcs indios, si se guardase y ejecutase lo que tenia mandado rn si15 ordcnanias, como tiene mandado que ningún vecino rncomendero de indios ni entrese ni español, ni mestizo, ni mulato, ni negro, en sus pucblo ni tierras ni en sus téxminos sino que fuesrn ii las ciudadcs a vivir cllm v que si fuesen casados con las dichas indias !as llevasen, y que no I jnicscn mayordomos porque no resultasen daños y males tntrc 105 indios, que de ellos resultaria alzamiento y se enseiiarian malo\ vicios, y los dichos españoles estarían amancrbados harian casta maldita dc mestizos, y nu niultiplicarian los djclios indios reino, y lcs forzarían a s u s niujtrcs c hijas, y sc cnsczarian bellacos, y no obedecerían a sus caciques principales y se hariari haraganes y ladrones, i'anaconas, bachilIercs, y las mujeres grandes putas, y trimariari otros resabios y malas obras, entendido sea metiéndose muchos españoles cn los dichos pueblos de indios andando ticrnpo será gran daño a Su Majestad porque le insistirá crjmo se rebelaron contra la Corona Real don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, el /447[449] viejo como el niozo, / Gonzalo Pjzarro, Francisco Herniiidez Giriin. c l viejo Carreño, v los demás capitanes y soldados, porque los dichos jridjos en l,3 conquistd y dcspués hasta ahora no se han rebelado ni se ha ojdo tal porque son fieles, como desde primero tuvo fe y fiel; a los Ingas fueron fieles, ili mas ni menos al rey emprrador don Carlos de la gloriosa memoria y a Yucstro Senor don Felipe scgundo que está en la gloria, y asiriiimo a s u Sacra Majestad don Felipe el tercero somos fieles este reíni), indios desde la conquista se dieron a la Corona Real; y lo ratifico otra vez, son fieles indios de e:ste reino. Don Francisco de Toledo mandó en sus ordenanzas que los dichos corregidores, ni padres de las dotrinas ni enconienderos, ni ningún español no les Dcupasen a los pobres indios a ningUn trabajo sino de que trabajasen en sus haciendas los indios, y en sii tributo lo que eran obligados rl indio mozo; y los que pasados viejos y viejas, viudas, solteras y huérfanos y muchachos de la doctrina, trabajasen en sus sementeras y ayudasen en sus camunidadcs y sapsi, que tuviesen hacienda, y los dichos corregidores, padres de las doctrinas, encomcnderos, se sustentasen con sus salarios y que no tuviescn tratos ni cantratos en este rcino. Don Francisco de Toledo orden6 las dichas ordenanzas probado y sacado de las ordenairzas de los primeros indios llamado Uariruiracocha riina, y dc Uari runa, Purun runa, Aucapacha runa Incap xunan de los indios antiguos, los cuales los Jngas habían guardado esta buena ley, y mandó el dicho Inga se giisrdase esta Icy buena en todo el reino aunque atiadiii cosas dc idoIatrias y ceremonias, y adorar de los ídolos uacas, y ansi mandri don Francisco de Toledo que los indios como acostumbrad^ comiescn en público plaza, y la Eiesta tainbifn, y así ordenó alcaldes, regidores. alguacil mayor, y menor, pregonero, verdugo, alcaldc, y alcalde de campo, procurador, fiscal, sacristán, cantor maestro. Ue como las primeros alcaides no fueron obedecidos ni xespetados por los indios, y le llamaban a alcaldc Micbw Quilliscachi, dicen que si venía entre dos alcaldcs lo prendía el pregonero y lo azotaba en público rollo. y hacia traer su asiento el prcgonem y hacía otras necedades, y chapctones chocarreaban del dicho alcalde y regidor, dice la causa de ellos como Ir nombraba mozo alcalde rnenos/448[4 501 preciiido y viejo pregonero Iionrado; que la obediencia y ley que tenían es obedecer al viejo que ~ i oal mozo, par ello obedecía más a1 vicjo que no al mozo, iOh, qué bucna ley de Dios en el mundo! Y anci temia al viejo honrado como a su padrc, como a su iiiadre, es de las diez mandamientos de Dios, tenían cn rste reino los indios aunque rio lo sabían. De como en tiempo de don Francisco de Toledo y desde los Ingas y desde el scñor emperador don Carlos hasta el tiempo de Francisco de Toledo, había asi como españolcs y indios bueria gente caritativa y humilde cristiano, obcdientc a su padre y niadre, y rey, y prelado. y justjcias, a sus principales, y no había dones ni donas ni inundo a1 revés; pulpcros, zapateros, sastres, ollcroc se llaman dones y doñas, y licenciados, doctores, y todas la5 cosas, así ropa de Castilla y de la tierra y ganados y comidas no valjan nada en este tiempo, son mala gente ingratos a Dios y al rey, de que le deja libre e1 rey inobediente a Dios y a su Buen Gohicrnu / La prisión de Topa Amaro Inga, infante Rey, lo lleva preso con su corona el capitán hlartin García de Oyola / en el Cuzco. Buen Gobierno / A Topa Amaro le cortan la cabeza en el Cuzco. Inca Uanacauri maytam rinqui sapra aucanchicchoc manahuchayocta con cayquita cuchon [Inca Uanacauri ¿dónde te vas? Nuestros p r v e r s o s enemigos, sin culpa alguna te han cortado el cuello] / en el Cuzco. justicia un judío, moro, ganapán, aporrea al seiíor y principal y alcalde de esta tierra y no obedece a su padre ni a su madre en esta vida. CapitAn Martin Garcia dc Oyola fue a la conquista de Topa Amaro Inga p r mandado de Ron Francisco de Toledo visorrey, su capit6n de la guarda, prendiri a Topa Amaro Jnga y a sus capitanes, Curi Páucar, Manacutana, Atoc L'acamayta, Rumisongo y otros capitanes auquiconas y ñustaconas y todos los mamaconas los trajo al Cuzco presos. /450[452] Tupa Ainaro Inga lc trae preso como a rey Inga infante, coronado coiiio a rcy y sefiot- de csic reino y descalzo lo trajo cl capitán h!lartín Garcia dc Oyola, las manos con una esposa y cn el cuello atado con una cadena de oro, y el otro capitán llevaba adelante su dios del sol oro fino y su ídolo de Uanacauri, con todo sus armas y capitanes, y a los ninos auquiconas, y niñas ñustaconas, e hizo pasar por la calle del vecino Diego de Silva adonde posaba el dicho don Francisco de Toledo se asomó por una ventana a la calle y miro todo; y tuviCronle preso a Topa Amaro Inga y a don Carlos Paullo Topa Inga y a don Alonso Atauclii y a las dcmis ingas de la ciudad del Cuzco. Como don Sebastián de Lartaún, Obispo de la ciudad del Cuzco se hincó dc rodillas ante el virrey don Francisco de Toledo y pidió la vida dc Topa Aniaro Inga, juntamente pidieron todos los sacerdotcs y canónigos y conquistadores y vecinos y ~rincipalesindios de ecte reino y daban mucha cantidad de plata a Su Majestad por la vida del Inga, y no hubo remedio aunque entraban mujeres principales del Cuzco. Como don Francisco de Toledo se cnojA muy mucho contra Topa Amaro Inga porque le habían informado que había dicho el lnga como muchacho y con razón, cuando le enviii a llamar dijo que no quería ir a un mayordomo rle iin schor inga como 4 , y de csto hubo odio y centencia a muerte de enojo contra cl Inga, y lo sentenció a cortarle la cabeza a Topa Amaro Inga, oh cristiano soberbioso que habéis hecho perder la hacienda de Su Majestad, dc los millones que daba la ciudad y los tesoros escondidos de sus antepasados y de todas las minas y riquezas perdido Su Majestad por quererse hacerse más señor y rey don Francisco de Toledo, no seáis como 61. /452[454] Fue degollado Topa Amaro Inga por la sentencia que dio don Francisco de Tolcdo le dio la dicha sentencia al infante rey inga y murió bautizado cristíanamcnte dc edad de quince años y .de la muerte lloraron todas las seiioras principales y los indios dc ecte rcino e hizo grandísimo llanto toda la ciudad y doblaron todas las campanas, y al entierro saliri toda la gentc principal y señoras y los indios prjncipalcs y clerecía Ic acornpañii y le enterraron cn la iglesia mayor de la ciudad del Cuzco entonces cesó don Francisco de Toledo. Antes quc le clegollasen a Topa Amaro lnga pidió le otorgasen la dicha sentencia y le diese vida que quería ser esclavo de Su Majestad, o que daría muchos millones de oro plata tesoros escondidos dc sur: antepasados, o que le mostraría muclias minas y riquezas ): que scrviria toda su vida. No hubo renirdjo y f u e seritcriciado ejecutado a cortar la cabeza del infantc Topa Amaro Ingn. Mira cristiano esta soberbia y demás de la lrv de pérdida que hizo en servicio de Dios y de Su Majestad de don Francisco de Toledo, ciimo p u d e sentrnciar a muerte al rey ni al príncipe, ni al duque, ni al conde, n i al marquts, ni al caballero, un criado suyo pobre ca'~al1erode esto se llarna alzarsc y qucrcr scr inis que el rey de estos dichos caballeros sólo Con su poder tiene de conocer su causa y sentencia el rey con su persona propia ni pucdc conocrr la dicha causa su visorrey y ni sil audiencia real sino entregarle a sus manos para que como señor y poderosa lo perdone o le sentericie a su vasallo mayor de todo universo mundo, esto es la Icy. Como don Francisco de Toledo dcspuks de haber rediicido y visitado y poblado todo el reino, mandij la dicha visita general de los indios tributarios que fucsc a visitar a cada provincia a cada visitador, GerOnimo de Silva, y a Kadrigo dc Santos y a otros visitadores gcnerales de t d o cl tcino; como la primera visita general de Damiáii de Bandcra fuc visitado y lo csconclieron a los hijos y nictos de los principales d~1estos reinos, y los indios ausentes quedd1.cn dn visitarsc rnuv mucha scnia en cada pucblo de los indios, a estos se habían visitarle por pechero de Su Majestad, y lo hicieron de indio pobre y tributario cacique principal, y ansí sc ha echado a desbaratarse la tierra y menosprcciarsc y el rey pierde su hacienda. T,a visita general dc los indios tributarios de este rcino compuesto de don Felipe de Ayala, príncipe, aiitor de esta dicha crónica a la visita antigua de este rcino cuino lo mandaban visitar sus abucloc Topa Inga Yupanqui, re)- de este reiiio, y su abuelo Capac Apo Guamanchnua Yarouilca Allauca Gulinocíi visorrcy y segunda persona del Inga cxcclentisimo scñor de estos reinas; visita general, auca camayoc, puric uayna, tributarios, macho lluccic, uncoc uanoc, cipas yrluima tasq uaccha casarasca [Soldados, niños que caminan, viejos dr.sdentados. eiifermos, muertos, jóvencc paridas, riiuchachos polircs, casados ( A . P. ) 1. /451[455] Qiic los dichos visitadores geiieralcs o rcvizitadorc< d r los iiiclins trihvtarios sean apercibidos por esta orden y por derecho dc Dios y de su justicia y ley de este reino y si fuere contra cllo sea castigado el vidtador. y darlc por nulo confornie la Icy g justicia a los dichos scñorcs naturales propietarios, principales, y curacas, maridoncillos de cada provincia y pucblo dc este reino: fue Cipac Apo Topa Inga Yupaiiqiii rey y señor hijo del sol, tenia si! silla llamada tiana dc oro finjsimo tan alto coino un codo, fue rey e Inga en todo edc rcino ~ h o r nlo es y p~scc. En su lugar está Nuestro Señor Sacra Católica Real Majestad y rey don Fclipe el tercero de Espaiia, y en todo este reino fue su segunda persona Cápac del diclio lnga Cápac Apo Guaman Chaua Yarovillca Allauca Guánoco, el Excelentísimo Señor tenia mis alto codo de tiana de plata finísimo, fue sesor grande de este reino; luego fue Apo Guaman Poma, hcrmano menor de Cápac Apo Guaman Chaua, fue señor de los Chinchaysuyos como el excelentisirno serior duque, y tenía tiana de estaño, menos de un codo, asimismo Apo Minarua, asimismo Apo Castilla Pari, asimismo Apo Mullo, estos han de ser Cápac Apo y Apo y no se han de llamar otros ni ningunos; aunque el Inga no descendió dc Uari Uiracocha, ni de Uari runa, ni de Puron runa, ni de Auca runa, el dicho Inga, pcro basta haber conquistado este reino y reinar mil y quinientos años los dichos ingas mis tíos, aquí son visitados los reyes. Guamanin Apu tenia tiara de palo pintado, de alto un codo. Guamanin quiere decir una provincia y corregimiento, los cuales son principales, ahora uno solo. Huno apo, este dicho principal ahora sirve de segunda persona. y. ansi si no llegaba a cien mil indios tributarios, que en tiempo del Inga les Haniaban huno Aucacamayoc, y si no llegaba a tantos indios no se les daba titulo ni tiana ni señorío; y tenía su tiana de palo, medio codo llano, y la boca de la tiana le tenía pintado, estos dichos caciques principales y segundas de una provincia y no han de habcr mis de una segunda y una cabeza y no han de haber más, o que sea legitimo o natural o bastardo, si no tiene legítimo lo sea natural, si no tiene natural, bastardo le gobierne y si le pusieren gobernador al legítimo o legitima hija o natural hija o bastarda le gobierne un principal o mandoncillo tributario, que no deje de pagar su tributo y servicios personales y ansi aunque de una proviricia acabe sus indios y no tenga un indio, si queda la cabeza y .el pie segunda está seiior en su tierra, y es señor de todos los espiñoles o negros que estuvieren en su jurisdicción; teniendo de derecho de sangre y linaje y ley no se le puede quitar por Dios y de su justicia. aunque sea mujer como tenga derecho; pero si la mujcr hija o hermana siendo señora de la casa grande de título se casa con negro cautivo o horro que Dios le ha cchado maldición, es cautiva y negra como el marido, y si se casa con indio tributario y mitayo, también es india tributaria como el marido en bajo estado a todos sus hijos no le vienen de derecho de justicia, y si se casa con indio principal sale a más alto grado la casta y señorío, y merece más honra ella, porque el hombre hace la casta que no la mujer, pero la dicha hacienda tiene de llevar t d o y la honra perdido, aunque sea negro o judío o moro, quien tal se casa con índia tiene de llevar a las ciudades a vivir en ella, si cs casta de principal de hombre y de la mujer tiene de gobernar de todo y ser señora en ella gana la honra y mérito y facul/454[456] le dio Dios, y con indio bajo pierde mérito y honra, lo propio son los espaiioles; el indio mitayo y la india mitaya es fino como casarse con judío o moro es judía y mora, y así fuere de principal i.1 y ella su hijo legitimo de matrimonio es hijo de Dios si pudiere tenga tiana de oro por derecho de Dios y de la justicia en este reino. tades preeminencias que Que los caciques principales y segundas personas están debajo y mando del Inga, aliara del Rey y del príncipe de este reino, y de Cápac Apo el excelentisin~oseñor y de Seiíor Apo de suso dichos declarados arriba están en su mando desde C,hunga y Pisca Camachicoc, conforme la ley de su jurisdjcción ningún espaiíol que son extranjeros en cste rrinn si están en su jurisdicción y posición actual y corporal, y más si es dc abenicio [jadvenedizo?] vale más natural de adonde quiera que éste desde Castilla puede decir Señor del Rcino de las Indias, propietario, y así todos los que se entrare a su juricdicciiin de este sefior español o caballero, o hijodalgo, o señor de encomienda, O mestizo, o mulato, o negro aunque sea esclavo o indio que se hava entrado cn su prorincia, esti sujeto y obedienda; es s ~ ñ n rnatural pcrque esta en su jurisdicción que le dio Dios y el rey y leyes de estos reinos y los dichos riersonas no queriendo ser sujeto se puedc salir de su judsdicciiin, tiene de obedecer y servir aunque sea compiiesto con Su Majestad. porque no le ha quitado el señorío ni se le puedc quitar la 1i.y que está puesta de Dios y de Su ktajestad, y está confirmado por el Señor Emperador duii Carlos que dio a los indics principales de este rcino. /455[457] El dicho curaca de la giiaranga, reservado, sin salario, ha dc tener tjana de palo, un palmo y un jeme de alto, y no ha de ser pintada sino llano, y ha de ser el dicho curaca de mil indios trjhutarios contados que no falte uno ninguno y para alran7ar este dicho titiilo ha de contar los iridjoc, y si no tuvjcrc cabales inil i~idiosque dice guaranca aucacainavoc runa uaynacona [mandiin de niil soldados, honibres jóvenes], se suspenda este dicho seiiorio y mando y no se le puede dar el titulo y dicho tiana, hasta entretanto que lo entere los indios en todo el reino. EI dicho curaca de piscapachaca ha de ser tributario de quinientos indios tributarios, ha de tener tjana dc palo un palmo de alto; este dicho curaca de quinientos indios cabales ha dc tener para tener titulo q u i nicntos cabales y si no no puede tener iitulo si no los tuvicre quinientos indios tributarios, y así no se pucdc lIamarse curaca de piscapachaca, y si los tiene los dichos quinientos indios de tasa puede alcanzar titulo de Su Majestad con la honra. Los caciques de merced que hacia el Ii~ga;qiie a éstos les llamaba allicac camachisca porque un indio de tasa conquistaba una provincia, le daba tesoros o descubría minas o dquezas, o daba de mucho valor de plata, le hacia merced el dicho Inga como rcy y señor que era en este reino, no se le llamaba Cápac Apo / ni Apo ni cuxaca, sino allicac camachisca; y este dicho allicac tenía tiana de chiuca, de caña de monte, como don Dicgo Suyca lo tenía, y no tiene que entremeterse a los demás caciques principales, y ha de ser tributario; como ahora les dice a los españoles capitán, ansi fueron capitanes indios de Su h'lajestad en este reino. /456[458] Desde aquí entran los mandones que llaman ayllo camachicoc, que quiere decir mandoncs de este reino; pachac camachicoc mandón de cien indios de tasa, tenia tima de palo llano cuatro dedos de alto a manera de plato, ha de tener tal camachicoc cien indios cabales que no falte u n indio tan solo tributario, por eso ha dc alcanzar titulo de pachac camachicoc y si solo entra con las cien indias de tasa no puede tcner título. Piscachiinga camachicoc a 61 lc tiene de darle tiana de socos de caña dc monte por tiana y si no lo tuviere cincuenta indios de tasa cabales no se le de título porque pisca chunga se llama cincuenta indios de tasa en estc reino. Aqui entran 10s indios mandoncillos que quiere decir mancloncillos que han dc tener tima de matara, dc heno, coiio, ha de tcner diez indios justos íle tasa, que no le falte, y ansi tenga titulo dc 10s diez indios tribiitarios. Pisca camachicoc de cinco indios un inandoncillo sobre los cinco indios de tasa ha de tener tiana de paja llamada chillo; estos mandoncillos sirven de marcacamayoc, que son veedores y regidores de cada pueblo, y si no titvicra los dichos cinco indios tributarios no se le dé titulo de pisca camachicoc y han de servir por quipocamayos cantadores; y si inultiplica de iin mil a dos entrc su hijo y el dicho padre e hijo señor harán los dos rlichos lo propio de piscapachaca, y lo propio de pachaca, y de piscachunga, y de chunga, y de pisca, han de entrar a más grado si multiplica de la ley de ceñorjo; y de indios y si mengua también han de menguar por eso cc cuenta de cada indio, excepto d e los caciqiies y scgunda de una provincia, asimismo las dichas sefioras Capac Apo Uarnii, Apo Uarnii, Curaca Uarmi, Allicac Llarmi, Camachicoc Carmi. éstas han de tcner sus servicios v sementeras y ganados en este reino. Capac Apo príncipes, Iian de tcner indios de encomienda y servicios, y pajes, lacaycis, coriio ccñor y priticipe de este reino, por Su Majestad desde Espaíia lo tenga. /457[459] Apo puede tener renta de la caja de Su Majestad, porque son sefior grandc de este reino. Excelentísimo Señor como en Casiilla Su Majestad la ha de tencr arrendado cn este reino. Buen Gobierno / Don Francisco de Toledo se murió en Castilla entestado [sic.: iintestado?] y pesadumbre porque no le dio licencia Su Majestad. Los caciques principales han de tener dos iiidios y dos indias de servicio y ganados y salario quc corre de cada tercio de cada pueblo de los indios tritiutarios q u ~le dC Su Majcstad; este scñor ha de scr uno no m i s en cada provincia de este reino como en tiempo del Inga que es la ley. Segunda persona ha de tener un indio y una india en cada pueblo. y sementeras y gatiados y salarios, y ha de ser en una provincia una seguiida confornie la ley. Y los curacas de la uaranga reservado, y curaca de piscapachaca de tasa, y caniachicoc de la pachaca; y camachicoc dc pisca chunga, camachicoc de chunga y de pisca tributarios tenga servicios pasados que puedan y sementera y no más en todo el reino conforme la ley. Sobre estos dichos el corregidor tenga su salario, asimismo el dicho 17 no tengan más, y en entre [ ? ] a los indios ni tenga tratos ni ocupe a ningún indio ni a ninguna india en este reino. padre y encomendero tengan su salario Y sobre todos ellos e1 dicho administrador y protector y teniente general de cada provincia de este reino sea sobre todos estos dichos por la defensa de la comunidad y sapsi y de los indios pobres y tenga salario de la séptima de la comunidad y sapci de este reino. Se visite indio tribiitario casado con su chacra y ganado, indio mom, medio tributo qiie no diga tributo sino ~ c h e r o s ,decir tributo es decir esclavo, y muchacho niño, pasado, viejo, enfermo, vieja soltcra, muchacha, niña; por csta orden se han de visitar en este reino conforme la ley muy justo y servicio de Dios y de Su hlajcstad y bien y policia que dones creó Su Majestad, que ayga colegio RraI de los hilos de principales ugros [?] p colegial dc los indios comunes en todo los reinos para C...) [incompleto] vaya adelante l a rristjandad y la fe de Dios en el mundo y c...) [jncompleto] del servicio de la C... ) [incompleto] en el mundo. /459[4611 Don Francisco de Toledo visorrey habiendo acabado todas sus diligencias lo de este reino de las Indias se fue a Castilla, y queriendo eiitrar a besar las manos de Su Majestad al señor y rey don Felipe segundo de este nombre, el montero de cámara n o le dio lugar ni le dejO eiitrar, ni se le dio licencia para ello, con esta pesadrimbre 5t. fue a SU casa no comió y se asentó eri una silla, asentado se muriti uentestates Idc. intestado], y despidiii de esta vida y acab6 su vida sintiCiiJoi;c dcl dolor de no ver la cara dc su rey y scíior de los males que habia hrcho en este reino, así al Inga como a los principales indios y a Iix (onquistadorcs dc este reino, vcis aquí caballcros la soberbia quc tiene u n mandado pobre, sc quiso alzarsc como sc alzó y mató a un Rey Buen Gobierno / Martín de Arbieto y don Tomás Topa lnga fueron a la conquista de los Antisuyus / en la montaña ¿e los Andes. Buen Gobierno / Don hlartin Enriquez, conde, cl quinto visorrey & este reino / en Lima / don Martin Enriquez, el conde, empezó 3 gobernar el mes de junio de mil y quinientos ochenta y uno hasta el mcs de m a . . . de mil y quinientos y ochenta y tres que rnuriii, y por un afio gobernó la Audiencia Real, basta la venida del Conde del Villar do(. ) [incompleto] en tiempo de1 rey Felipe segundo. .. Bucn Gobierno / El Cnnilc tlcl Villar, dnn Fernando rlc Torres y l'ortiigal, cl scxtn visurrey : In Linia / c1 Cunilc tlcl Villar, visorrey, clun Fcrnando clc 'Torres y I'ortiigal, piir inrdiatliis clcl año dc iiiil quinientas oc1iciit;i y ciiicu, gobernú hasta el fin del .iño de mil qtiinicntos y novenra y n i i c w ( s i c ) años, cn iicmpu dcl rcy Fclipti. y Señor, de este reino no pudiendo conocer la causa sino el mismo Rey y Seiior, han de sentenciar y firmar para la sentencia y muerte de otro señor y rcy; y así la soberbia le mató a don Francisco de Toledo. Maxtin Arbieto y don Tomás Topa lnga Yupanqui y cl padre Gaspar de Ziiñiga entraron a la conquista de los Andesuyos y chunchos, y la conquistó Amanari Anti, y le obedeció y sirviii y se dio de paz a los cri!,tianos, antes habiendo de engañarle y hacerle cristianos; luego le apremió y comenzó a maltratarle y de pedirle oro y plata, por d l o le quemó a su cacique principal y Señor Cápac Apo Tanpulla, Apo GiiaIpaco, viendo esto se enojaron y se rebelaron y se alzaron todos ellos, y así lo mató a todos los cristianos, el cual el dicho hermano del autor padre Martin dc Ayala había entrado con ellos por marir mártir en servicio de Dios; y ansi se volvió como dicho es otra vez al dicho hospital de Ia ciudad del Cuzco como ermitaiío, y trajo por muy gran regalo una cnferrnedad que le dio Dios, enfermedad de los Andes, y de ello dio gracias a Dios como dicho es este santo hombre padre Martin de Ayala, ermitaño, y después fue padre, saccrdote, clExigo cle misa, y murió en el dicho hospital de la ciudad de Guamanga. /461[463] Don Martin Enriquez conde, el quinto visorrey de este reino, gobernri y acrecentó más ordenanzas, gobernó cristianísimaniente sin agraviar a los indios caciques principales, ni a los conquistadores y soldados, e hizo muy grandes limosnas y mucha merced, e hizo grandes armadas para la dicha conquista de Chile en favor de la ciudad de Santiago de Chile, servicio de Dios y de Su Majestad, y no se entremetió en cosas todo era favorecer y ayudar a los dichos pobres indios y daba limosna y tenia caridad y buen gobernador y justicia en este reino gobernaba en paz y se volvió a Castilla; y de la ida del dicho conde le pesó en este reino a los hombres y le recibió y le honró Su Majestad al dicho conde, y dio buena cuenta; y los señores principales grandes de Castilla y Consejo Real de Su Majestad, honró, y fue gran caballero y cristianisimo, gran servidor de Su Majestad. /463[465] El conde del Villar, don Fernando de Torres y Portugal fue el sexto visorrey de este reino, muy cristiano amigo de los pobres siempre hacia limosna y no era interesado de plata y volvía muy mucho por los pobres; y asi multiplicó mucho los indios. Y a los pobres soldados lec favorecía, y a los ricos castigaba, visitaba y proveía a los conventos, jamás daba corregimiento a los vecinos ni a ricos; y en las dichas minas mandaba que no atormentasen a los índios y qiic sirviesen moderadamente, porque no se acabasen los indios. Volvia muy niucho de los principales indios como estaba mandado por Su Majestad, y se dolía, y ansi no consentía que entrasen a los llanos a morir los indios, y así no paraba indio india en la ciudad de los Reyes de Lima y lo echaba. castigándolo, a sus reducciones y pueblos. En este tiempo de este Señor /465[467] nucn Gobierno / Don Garcia de Mendoza, Marqués de CaAete, señor de las villas dc ~Irgote,cl citirno visorrey / Don Garcia Hurtado de Mendoza, rnartruCs de Cañete, emlwzo ii gobcrnar dcsde cl año de mil quinicntus y noreiita h , ~ ~ t~, i u n de i ~ mil ~ u i n i e n t í i sy noventa y scis, en tiempo del rcy Felipe el scgundo. Buen Gobierno / Don Luis de Velasco, caballero del hábito de Santiago, el octavo visorrey / en Lima / don Luis de Vclasco gubernó desde veinte de junio de mil y quinientos y noventa y seis hasta fin dcl año de mil y seis cientos cuatro, en tiempo del rey Felipe segundo. visorrey hubo un muy gran temblor y terremoto de la tierra, adonde se cayeron casas y paredes ): sc murieron la gente, y hubo pestilencia de sarampión y virgüelas y tabardete adonde Iiubo mucha muerte en este reino; y gran fiesta de coriiida, y hubo muclios pobres hutrfanos y viudas. y quedaron muchos ciegos. Esc dic.lio Sríior visorrey mandó dar liniosnil en todo el reino ii 10s pobres, y así sc fuc a Castilla. Don Garcia de Mcndoza marqués de Catiete Señor de las villas d c Argote, el séptimo visorrey, acrecentb niiicho más ordenaiizas y dio orden en este reino a que pagase el quinto a Su Majestad, y el emprbctimo y composiciiiri de los gricgos y flamcncos y portugueses, y la composición de las t i m a s ; y sacó mucha cantidad de hacienda para el servicio de Su Majestad. Y puso en ejccuciún 10 de la alcabala; como por ello se quiso alzarse [a ticrra en el Cuzco. se quiso alzarse el vicjo Carrefio y Gonzalo de Dormos y Juan Durin, Juan Ortiz, Tenicnte dc OLlantaytambo y Bustirico, y otros hombres y soldados de su parte de Quitu, se alzaron por no pagar la alcabala del Rey, y todos ellos se hizo justicia. Entablii la ticrra este dicho gobernador como venturoso capitán general de ecrc reino, fue buen cristiano y r-cnturoso caballero, y sc volvió a Castilla a besar las nianos rcalcs de Su Majestad y le bcsó las nianos, y dio biieiia cuenta; y lc agradcció, y le recibi8, y le honró, asimismo toda la corte y principales y conscju real le honró. /465[467] Don Luis de Velacco, caballero del hribito del Scnor Santiago. El octavo visorrey y lugarteriiente del rey Nuestro Seiior gobcrnii cristianisirnaniente e hizo rnucha gcntc armada para Chile y defensa rlc los ingleses, e hizo otras buenas obras santas en servicio de Dios y de Su Majestad. Aunque habiendo puesto I n alcabala de Su Majestad don Garcia su antecccor,, y tuvo brio y animo, tarnbien tuviera ánimo y brio y entablara en Iiacer pagar el pecho de Su Majestad, pues quc fuc Id ley de Castjlla, y son hijos de pechcros aunque fuese conquistador deber1 pngnr y r 3 justo que lo paguen, no hay que tencr iniedo porque Dios y la le) rstá fija ya cn este reino, p r q u e qucrcr no guardar la ley ni lo que manda Dios y Su Riajcctad ni sil Concejo Real es mentira y se engaña en ello. Obediencia, pero, el caballero como caballero, el hidalgo como h j d a l ~ o ,el pechero como pechero, cada uno a 511 roljdad como lo manda fijos y rey; para que veáis cristianos y os desengaíitis con esto que en tiempo dc la conquista cuan poca gente habia y pocos servidores dc Su hlaicstad y muchos traidores y pocos caballeros y los indios incapaces dc vrr espariolcs huían iina legua y los dichos traidores alzindose no podiaii; quiso scr seRor don Francisco Pizarro, y don Uiego de Alrnagrn, y Gonlralo Pifarru, y Francisco HcrnBndez Girbri, J. con ellos los deiii6s capitanes y no pudieron, y todos murieron y acabaronse, y así 51510 pensar del propio s r acabara; ansí el b u e ~ tgobernador pida e1 pecho, c1 buen soldado pague el pecho lo que debe, y otras obligaciones /467[471] Buen Gobierno !Dan Carlos Monterrrv, conde, el noveno visorrey de efte ~ e i n o/ en Lima / visorrey 9 i El Conde de Monterre don Carlos, gobernó des& principio mil y reircientos y seis que murió y del ano de mil y seircientor cinco hasta por ru muerte pubernh la ~udrienriaReal en tiempo del rey Felipc el tercero. & Buen Gobierno / Don Juan de Mendoza y de la Luna, Marqués de Moniesclaros, el decirno visorrey / en Lima / visorrey 10 / Don Juan de Mendoza y de la Luna, Marqués de Mont~sclarus. gobrrnii desde diciembre de mil y seiscientos y siete que (. . .) y obernó hasta cI afio de mil y seiscientos y quince a ( . . . j, en tiempos del rey F&P el ierwro. Buen Gobicrno / Arzobispo (Ic Los Rcyes dc Lima y Obispo dc las ciudades dc cstos reinos / sacristán / en Cristo consagrado en Lima, en el mundo. que ticnc cn Castilla, porque la Iey de cristianos es todo una; el gobernador y la justicia ha de crccr lo que dicc el Evangelio la Sagrada Escritura de Dios y guardar la Lcy de Dios y de1.r~);Nucstro Señor. Don Carlos Rionicrrcv condc, cl noveno visorre!. Corneiizii a gobernar parifiramcntc c-n cFte rcino y corricn7h a honrar a los ingas y deniis cariqiies principales e indios de cste reino, y a los liijos de los conqriistadorcs y soldados y servidores dc Sii Majestad; y hacia niuy rnucha limosna a los pobres, y era muy buen cristiano tcnictoso de Dios. Comcnzó a favorccer a los indios pobres, clur Ir pesaba de que los indios se muriesen siibitarnente, sin confesarsc cn las minas, y qiic c r iniirirsri-i n/ogarlos; y castigaba ii los corregidores v al enconicndrru y C S ~ ~ ~ O ICJUC C S niiiltr:itnban a los indios y a los saccrdotcs, no consentid a cjiic hiciese nial y daóo; comenrando este bien y servicio tic Uios y de Su hlaiestad se niridh cii la ciudad de Los R q c s dc Lima cste señor gobernador de cste i.cino. /469[473] Doii Jiian dc Xlcndoza y dc la Liina. kl,irquéc de Montesclaros, el clccimo visorrey de estos rtinos, muy cristianisiiiici, gran liniosncro y caritativo, amigo de los pobres, gobernó pacificanientc y favorcciii n los principales v a los demis indios liobres y por mandado de 'Su hlajcstacl visjtb las niinas dc C h w l o c ~ h a .rninüs dc plata y Guancabilca, de azogiic con su persona, los vio ri vista de ojos trido cl trabajo y niala r,entiirn, tanta i r i i i ~ ~ t - t id~ 1 los indios nzogados y dc habrric de~polilarIo cstc dicho rcino del Perú, y de como se ha dc dcspobIar rnas adelante. De cllo habis dc inforriiar a Su Majestad, de todo cllo, p ha favorecido, escrito a Sii R:lajestad informríndolo ioilo cn fiiuor dc los pobrcs indios para que se ponga cn rcmcdio; y ha hccho otras obras inuy santas cn servicio dc Dios v dc Su Rlajcstsd corno hoiiibrc cristiano y caballero y principñl. ! ndelantr hnri otras obras muv grandcs y buc~iaspor donde crezca nih cl scrvicio de Dios y dc Su Majestad, por donde otros caballeros seguirljn el camino verdadero y dcrccho otro$ visorrcyes tendrin enviclia dc cjtic estc crjstianj~iiiiu ha dado tanto tamr a los pobrcs indios de las diclizs iriinas, (le cllo nruliiplicari la haciciida tlc Su blaiestad sino se acaban dc niurir los iiidios, Dios y Sti h,lajcstad le ngrdcccrin escr-ihiendo toda sri santa Eucna obra v ccrvicio dc 1110s Nuestro Senor y de Su Majestad; qiic serA memoria en cctc rcino y en cl rnuiido de este cabalIcro cristianisimo. /471[4?5] In Cristo arzobispo. In Cristo obispos de Quito. J. dcl C u ~ c o , y dc Charca$. y de Santiago dc Chile, de Tircumrin, Paragudv, Popayán, tican y cabildo, caniiiiigos v vicarios generalcc de cada provincia, y proviror, vicario de las ciudadcs y villas aldeas y sacerdotes de I:is pucblos de las indios y clcrcciri, está muy cniahladri ordc?lado al servicio de Dios y dr. Su llajcstad qiic cn estc reino para el /473[477] Bucn Gobierno / Comisarios generales y Prelados de las Ordciirs dc este reino, sicrvos de Dios I obediencia / obediencia en el mundo. En Lirn.1 / . . . de Iiito, pidirndo misericordia con mucha devoción por el Papa santo que gobirrna la justicia y l a fe dc Jesucristo re [<medio?] de Cristiandad y bien de las ciudades y pueblos de Dios. Buen Gobierno / Su Sefioria el Inquisidor y familiarec y Fiscal de la Santa lnquisicibn de este reino / fiscal / la santa fe en el mundo en Lima. buen gobierno, de Dios y de la Santa Madre Iglesia. En la ciudad y corte de Los Reyes dc Lima había de residir su segunda persona del Papa de Roma, un cardenal, sobrc todos los arzobispos, y obispos, y Ordenes, y religiosos, y inonasterios de estos reinos, adonde hubiera más policía y justicia, y ansi se guardará la lcv de Dios y de Su Majestad. El dicho arzobispo Loayza dejii toda su hacienda y fundG el hospital dc Lima de los iiaturales de Santa Ana, y ansi dcj8 mucha limosna a los pobres; el dicho obispo de la ciudad del Cuzco don Antonio de Raya dejó de limosna a los reverendos padres dc la Compañía de Jcsiis dc Guamai~ga, y fiie patriin y fundador, lo cual no ha hecho otro tanto ningún obispo como cstos dichos cristianisimos obispos dc este reino. Y tener orden cn toda sil iglesia cn el inundo rlc quc los padres digan misa para quc gancn a los infieles los cristianos sc oyerc la nueva y tener se Iia plegaria a las campanas y ala [sic] dc la batalla ayga mucha penitencia con disciplinas v proccsiíiil; cn la plaza pública /474[478] salga el Cristo y la Madre de Dios de luto / pidiendo misericordia, con muclia devoción, por el Papa santo que gobicriia la justicia y la fe de Jesucristo, cristiandad, y bien de las ciudades y piieblos de Dios. /475[479] Comisarios reverendos prelados, giiardianes de San Francisco, Comendador dc Niiestra Señora de las h~lercedes, y Prior dc Santo Domingo, Provincial d c San A~iistín,y Ios Vicarios Generales y su guardiin y su comendador y superior de los convenios, y de las ciudades, ): villas, y cfoctrinas de este reino dcl Pcru; está miiy bien entablado y ordenado p compuesto los saIitos religiosos, todos los cuales gustaii que sus sacerdotes sean buenos cristianos y sirvan a Dios, y sigan la orden y tengan la santa obediencia para que vayan a mis v así el santo servicio dc Dios Nuestro Señor, y de su niadre Saiita María, y clc todos sus cantos y santas, ingelcs, sea servido cn este reino; y ansi es rnuy justo quc estos dichos religiosos se csti.n en las ciiidaclcs y villas, recogidos cn sus conventos; como su Orden no pucde tencr doctrina sino recogido, saldrá muchos cantos en todo cste rcino. /477[48 11 Su Scñoris Inqtiisidor de la Santa Inquisición de la Santa Fe, y comisarios de la Santa Cruzada, y familiares y sus fiscales, alguaciles de la Santa Fe y de la Santa Cruzada 10s cuales estan muy entablado y ordenado en este reino, y son buenos cristianos; cúmo el señor inquisidor Prado fuc muy caritativo e hizo buenas obras y acabó con ellas; como el seiíor inquisidor Flores es muy santo hombre y carítativo, y lo esti haciendo muy grandes limosnas y buena obra al scrvicio de Dios y de Su Rlajestad, como conveniente y aumento dc nuestra cristiandad, y que vaya adclantc en el mundo como nos dej6 ordenado Nuestro Seiior Jesucristo para la salvación de las ánimas de los cristianos, bautizados y alumbrados del Espíritu Santo para la gloria. Buen Ciohierno / Reverendo Rector Gerwril k Li Compañia de Jesús de este reino / Obediencia / Orden muy o k d i e a k , en Lima y en el mundo. 355 Buen Gobierno / Santo Ermitaño Juan pecador, y los demás santos ermitaños de / obediencia Santo, yupaychaque santo, orden muy santos en Lima y en este reino el mundo. Buen Gobierno / Abadesa Mayor y vicaria general dc este reino de las Indias y monjas / obediencia / Santas y Siervas de Lima en el mundo. /479[482] Reverendo Rector General de Ia Compaiíia de Jesiis; los santos reverendos prelados y predicadores y letrados, colcgiales, maestros de artes y Iatines, y predicadores lenguaraces de la lengua inga, quechua, aymara, chinchaysuyo, dc este reino; todos los cuales despuis de haber conquistado entrado en estc reino, después que han entrado estos santos rcligiasos ha entrado en cste reino Dios y caridad y Jcsucristo con su humildad y redencibn de las animas de los pobres, así de los cspnñoles como cle los indios de este reino, con su amor y caridad vencen a todo el mundo, y con el temor de Dios traen a los pobres para su salvacidn de sus ánimas con una palabra; a los hombres dicen hermanos y a las inujcrcs hermanas. N o tienen cosa suya, toda da limosna a los liohres conio los frailes franciscanos, si fuera los clirigas, y dominicos, rnerccnarios, agustinos, como estos dichos padres de la Compañia de Jcsiis qiic n o quicrcn ir a Castilla ricos, ni quicrcn tcncr hacicnda sino su riqueza es ininias, padres de la Compañía d e Jesiis tenga estudio y esto. Santo (...)ites [sic], aparte de los indios pobres que conviene al scrvicio de nuestro sefior, y de la virgen Maria, y de todos los santos y santas ángeles del cielo. Juan Pecador, los santos ermitafios que sirven a Dios en siis ermitas y dcsicrtos, y solitarios en peñas y cuevas, y hospitales de cstos reinos como 10s bienaventurados santos de Jesucristo. Sirviii a Dios Nuestro Scñor San Pablo, primer erntitaño, sirvió sctenta años en cl desierto, y San Antonio ermitaño sirviii otros muy muclios años, y otros muchos santos y los quc están al presente los santos ermitaños de esic reino, csti niu): bien entablado y ordenado para el santo servicio tie Dios y dc Sil Majestad, y servicio dc la Virgen Santa Maria y de todos los santos y santas, Angeles; los cuales no buscan riqueza ni hacienda como los demás sacerdotes, sino todo su buscar es a Dios Nuestro Sciior y rogar por las Pniinas de los prójimos, y hacer limosna a los pobres, dc día y dc noche trabajan en oraciones y ayunos y disciplinas. En este reino reciban a los indios en los conventos por fray abadesa y orden, estudiando. o por motilón, o por ermitaiío, para que entre la f e ' de Dios y sea dc nifio virgen o luego pasado de la edad dc cincuenta aRos, pasado de tributo o que se haga conventos de C...) [incompleto]. /481[485] Abadesa Mayor y general, señoras monjas de Nuestra Señora de la Encarnación, y de Nuestra Sefiora de la Limpia ConcepciOn, y dc Señora Santa Clara, y de Santa Ana, y de Santa Maria ~Madalcna,y de Santa Catalina, y de Santa Maria Egipciaca, y de Santa Urmla con las once mil vírgenes, y de sima Lucia, y de Santa Barbola y de todas las Ordcnes de las dichas santas está muy entablado, y ordenado y compuesto, abadesas y vicarias, conventos y religiosas están en este reino para el servicio de Dios y de su madre Santa Maria siempre virgen y de todos los santos y santas, ángeles; estdn en este reino en las /483[487] Buen Gobicrno / Presidente y Oidorer de Su Majestad y Alcaldes de Corte, y Fiscal, Alguacil hlayor de este reino / Audiencia Real / que p a t a e l Buen Gobierno ha de haber un letrado y dos protectores que partan rl salsrio y dos prwuradores y el lengua. v una persona que sepa la lengua y haga CI borrador [ ? ] rncmuriales para que eniiendd c l letrado y protectores y an C . . ) [texto incompleto]. . ciudades y villas, aldeas, tienen sus conventos muy aderezados, y con muchas santas y siervas y cristianas que sirven a Dios y a Nuestro Señor Jesucristo en este reino, muy santa C O S A y servicio de Dios Nitcstro Señor que se edifiquen mo~iasteriosde vírgenes, monjas, de las indias y negras, para que aumente la fe de Jesucrjsto en el mundo y tengan /484[488] abadesas y vicarias en cste reino y policía, / que para el buen gobierno ha de haber un letrado, y despub dos protectores que partan el salario, y dos prwuradores, y un lengua, y una persona que sepa l a lengua y haga en borrador memoriales para que entienda cl letrado protectores y ansi ( ...) [ilegible-borrado]. Desputc de haberse acabado estos dichos señores gobernadores cristianisimos, jamás se ha hallado que hay a venido en favor de los pobres indios que antes todos vienen a cargar cn masa a los indios y a favorecer a los veciiios v ricos y a los mineros, ninguno ba parecido quc haya escrito avisando todos los trabajos y mala ventura de los pobres indios, y los principales rindan arrastrados, y se mucre muy mucha gente de los indios de cste reino, y se van acabandose los indios en esta tierra. Viene un gobernador, aprieta con la tasa y otras obligaciones hasta para la iglesia del Cuzco pide como tasa, y vicnc otro aprieta con el trabajo del corregidor, vicne otro aprieta a meter los indios a Ins dichas minas adonde se acaban, y vienen otros p favorecen a los diclios sacerdotes y padres dc las doctrinas, con este fa\;or destruyen a los indios y le echan-di sus pueblos a los indios. De todo ella no 1; eccribcn a Su Santidad ni a Su h,lajestad para xemcdiarlo, cada el día va cn 1113s daño, hasta los religiosos quitan sus haciendas y se meten en sus casas )' chácaras, estancias de los pobxcs indios; nirigún prcsidcnte, ni oidorcs clc Su Majestad. ni alcalclc de cortc haya cscrito a Su Majestad ni arzobispo, obicpos ni prclados dc la3 Urdenes, ningún sacerdote, ni 10s padres de la Compañia de Jesús, antes entran cn liic ticrras y chacras de los dichos indios de fuerza; no hay quien vuelva por los pobres de Jesucristo, sino que torne otra vez, viiclva al mundo por SUS pobres, y así será favorecido de los tantos daños y males que pasan en ectc reino los indios, porque todos son contra indios pobres, de Castilla les envían a favorecer y ayudar, y llegando desfavo~eceen este reino. /485[489] Para el buen gobierno, los excelentisirnos señores visorreycs han de gobernar doce anos en ectc reino, y conocer la tierra y cada ciudad y provincia, a los corregidores, o a los encomenderos, y padres, y curas de las doctrinas, y de los vecinos de las ciudades, para el buen gobierno y justióa, y castigo dc los malos, y agradecer n los buenos cristianos, servidor de Dios, y de Su Majestad y Eavorecer a los pobres, y honrar a los caballeros de este reino como a caballeros, y a los pccheros como a pecheros, al natural como a natural, al extranjero como a extranjero. Corregirnientu / Corregidor de provinciar de este reino y su escribano, primer historia de ellos / provincias. Prólogo al lector de Su Santidad y de Su Majcctad para qiir veáis todo lo dicho del scrvicio dc Dios y de la Santa hladre Iglesia p de Vuestra Santidad y dc Vuestra Majcstrid, buena justicia i. policía y cristiandad en viicstro rcino dc cstc Perú dc Ins Indias, cs para dar socorro y ayuda para la nucstta cristiandad; dc lo cual con rllu s c r i servido Dios y su inadre bcndita Santa María, y todos los santos y s a n t ~ s , ringcles que están en la gloria, v para la conaerviicirin clc nuestra santa fe católica. iglesia de nurstro niuy Santo I'adre Papi de Roma, clc nuestro señor y rey católico don Felipe tercero de la gloriosa mcrnoria y cstados y vida, y ricrcccntamicnto (le inuclioq reinos, imperios, y totlo iinirerso mirnclo cca para su real servicio; Dios le rlcje gozar para su canto scrvicio. Fin de la conquista y de bucna jiisticia y buen gobierno y como sc lia entablado lo de rstc reino con toda sii cristiandad aiiniluc a los pdircs indios les pcrsigiicn y Ics ainolcstian y no ticncii favor de Su Rlajcsiacl, rii puetleii alcanzar ni hay remcdio hasta quc cnvie a reinediarlo lo cspera de r5te reino. /486[490] PRIhlERA IIISTORIA DE CORRFGIDORFS. Historia de los corrcgidorcs de cstc rcino y dc toda su vida y como viven absolutnmcnte con poco tcmor rlc la justicia y de Dios CII todo cl rcirio. y sacan treinta rriil pcsns del cocrcgjiiiierito, y salen ricos, haciendo daíio a los indios potires y a los priiicipalcs nienoslirccinndo y quitljndolc siis oficios y cargos eri este rcino. /48 TI49 1] Coi.rcgiiiiic~ito. Desliub de haberse ordcilado los dic-110s corrcgidorcs por doii Francisco dc Toledo, visorrey rlc csrc rcino, h a n resiiltaclo iiiuy grandes daños en cstos rciiios dcl l'crú, y al cabo salen del cwrcgimicnto con hacienda dc tnis de cinc~ienta niil pcsos. a costa y daño 3 c 105 ~wibrcsindios dc todo este rejnu, y no hay rcmcclio; y así se acaban los iiidios. /489/49 31 De como los corrcgidorcs, por defcndrr a los pohrch indios d c este rcino, de todos los dnñas de los dichcis padres y rural; dc las dichas tloctrinas y de los encomcndcros, y ([e otros españoles y mayordonios y dc otros a as aje ros, y de los jueces de este reino, sc lo quita y sc lo Ilcra todo ellos sjn dilr cosa a los dichos indios. Coino los dichos corrcgidciies andan al trato v gr,injeria y otras Inuy mucliai cosas y liara clln sacan la plata dc Ilis cajas y lo del tributo, o pide11 prestado a 105 sacerdotes de los pueblos: y de ello no le dcficnden los cnciqties principales porquc se hacen con cllos y sc hnccn cornpadrcs. a éste le dalia el padic, el corregidor, joh, ilu& buen cadqiic principal don Pedro en este reino!. son amigos; y otros por tcncrlc iniiido, porquc no les rnaItrate, o porque n o lec qiiite la gobernacihn que lc dio Dios y Su Majestad, o porque no proceda falsa información, y ansi con ello callan y disimulan los principales. Como los dichos corregidorcs, y padre de las doctrinas. y encomcnderos, y niapordomos, y otros cfpaiioles qiie aiidan entre los indios, son tan scnores absolutos con poco tcrnor de nios y de la justicia, hacen muy grandes males y daños a los pobres principales y a los indios dc cstc reino. Coino los dichos corregidorcs ganan robando a 10s dichos pobres indios por tener favor en la corte y audiencia, y por otras ocasiones, y castigan y dectriiyen a los pobres indios d e las dichas provincias, y ansi callan. Corno los dichos corregidores horirados y cristianos, temcrostis dc Uios y de Su h,lajcctad, ganan ljmpíarnente de su salario y con /490[494] ello quedan contentos, / sin pleito, con ntuchos amigos, y no ticne cncmigas, y si no ricric capítulos callan Iris encrnigos y la bolsa llena d e reales; y en la Audiencia da buen descargo y mcrccc otro corregimiento. Conio los corregidores calcn perseguidos así en la rcsidcncia, g con deudas y costas y grandcs quejas, con muy muchos enemigos, y gastos, y proccsos, y pleitos, llucvc conio agua las peticiones, y sale desnudo y pobre del dicho correginiientii parque fue jugador y putafiero, bravo amigo de los padres v curas y dc cnconiendcros, e hizo iiiuy niucho banquete y convida a los cspanolcs y tiene veirire tenientes, y fueron encmigos de los caciques princitialcs y dc los pobrcs indios, comicndo su sudor rlc cllos y sus trabajos, fue cneniigo dc pobre y ansi castiga Dios a los sobcrbiosos, de Luisber, le hizo Lucifer, príncipe de las tinieblas. Como e l corrc~jdorpara alcanzat. c l corregimiento gasta cuanto tiene y prctcnde ser corregidor, a vcccs picrde, a veces alcanza conforme la calidad y servicio r[uc hizo a Su Majestad, y arisi sale d e la ciudad dc Los Reyes de Lima, sin ello, a reccc salc con cllo, y n o niira cstc trabajo y niala vcntura; entrando a la dicha provincia maltrata y roba a los dichos pobres iridios y a otras personas de la dicha provincia, o (le la dicha ciridad o villa. Corno los dichos corregidores salen crnpeñados con deudas de la ciudad dc Los Rcyes de Lima al diclio corregimiento, y como ticncn iiiuy mucha deuda: para pagarla coriiicnza a arrear a los indios y andd al trato y destrqc toda la provincia g 3si se acabar] los indios. Conio los dichos corregidores tienen amistad coii los padrcs dc ldc dociririas y sc presta11 siis dirieros para rescates y granjería en nombre di: otro espaíiol, y, con color del cspaiiol aniolesta a los indios pobres y a sus principales y caciqucs castiga y iiialtrata y qiiita sus haciendas en este reino. Corregimiento / Corregidor y encomendera tienen pendencia sobre los reales, quien ha de llevar más / provincias. De como tienen amistad con los encomenderos los dichos corregidores, entrc los dos andan al txato y granjería, el uno dice que es para cl Señor encomendero, el encomendero dicc que es para el señor corregidor; y ansi no hay remedio de pedir justicia porque entre los dos desuellan a los p b r e s indios de este reino. /492[496] Como tienen amistad 105 dichos corregidores con los caciques principales y por qué caiica lo tiene y razones, y se hacen compadres entre ellos y asi pasan mucho trabajo los indios pobres porque todo cuanto puede cargar a los indios lo carga en este reino, y no hay remedio. Como los corrcgidorec y padres y encomenderos haccn gobernadores a indios tributarios, y a los quc tienen derecho se los niandan quitar, y a las mujeres legitimas o hija< de derecho cc Ins quita el derecho que tiene desde los ingac y posición por favorecer al rico indio. Por qué causa no se ejecutan las provisiones ni decretos de Su Majestad ni de su visorrcy y de su audiencia real y responde de ellas por insistimiento, y porque no tiene reales y ser pobre no le oye, y así pierden los pobres su haticnda en este rcino. Por qué causa responde del cumplimiento, ejecución de las dichas provisiones y decretos de Su Majestad los dichos corregjdores, ya que no puedcn escriben con cartas a Su Majestad y a Su visorrey, y a su audiencia real, y le dan a cntender falsamente aunqte sea verdad, por salir con la suya atropellar los indios pobres que no tierien favor en las dichas provincias de este reino. Por qué causa los dichos corregidores salen libres en la residencia sin haccr costa ni / pagan lo que deben a los indios dc las ocupacioncs, y trabajos ) servicios, y de conlidas, y de S U S rescates dc sus haciendas o de sus comunidades lo dcjan de pedirlo por ser compadre o porquc lc ayudc, o porque Ic haya escrito su pariente de Los Reyes, o fuc juez de lii residencia, acohechado, o quc el mismo corregidor, juez de residencia, Iia de haccr otro tanto en la dicha provincia a los india y ansi lo perdona al dicho corregidor pasado en la residencia que le toinú, y así callan y disirnulan entre clloc. /+93[497] Qiic los dichos corrcgidorec se aunan y se haccn con los dichas encomcnderos, y piidres, y españoles, temiendo de la dicha rcsidrncia y de otros males que cllos han hecho antes, dan comisiones a los sacerdotes y a frailes y a lus rle111isespariolcs y le hace tenicritc, y con 15 color de la comisiiin haccn muy graridcs daños y males y Ic roba su hija y haciendas en este reino. Que los dichos corregidores cuando rcciben ei tributo con color de i l reciben m i s plata dc lo que fue tasado, o llevan otros carneros de más Corrcgirnicntn / Corrcgidor tienc preso y ha rnolcstado a Don Cristbbal dc León, scgiinda persuna, prirquc dcfrndió a los indios de la provincia / iiarcriscayqui galcraman carcusrapque plcitista bcllacu indio / [te colgar&, a galoras ~ t cbotari., indio plcitista, bellaco] / Ilunayrayco cay sepopi naearisac [por los mios patlcceri. en cste cepo] / provincias. con color de la tasa los dichos tenientes y mayordomos, y sacan a fuerza de la haciendd de los pobres indios, y no hay remedio. Que los dichos corregidores y padres y encomenderos quieren muy mal a los indios ladinos que saben leer y escribir y más si saben hacer p t i ciones porque no le pidan en la residencia de todo los agravios y males y dafios; y, si pucdc, le destierra del dicho pueblo en cste reino. Que el corregidor y encomendero y padrr y cacique principal castiga y le afrenta sin culpa y delito s los p b r c s indios, y así se ausentan así indio corno india cn todo el reino; y así que, si por causa del corregidor, o padre, o encomcndero, o cacique principal, se auscntare algún indio o india, que no le dé cl salario que debía pagar en plata, especias. y Tio le sirva, y se haga cargo de ello se le cuente de cada tercio o ano del dicha indio o india en todo el reino de este Perú; y ansí no se ausentará ningún indio. /195[499] Don Cristhbal de León, le amolestia el dicho corregidor de la provincia de los Lucanas. Este dicho don Crjstribal hijo de don Garcia Mullo Gunmani. segunda Tersolla de don Diego Luca del ay110 Omapacha del pueblo de San Pedro de Queca, fuc discipuIo del autor de este dicho libm; y tuvo otros muchos discípulos y han salido crictiatios y ladinos principales, amigos de defcndcr a los pobres; y ansi se dio este indio cn tanta habilidad y ánimo aunque los padres, y curas, y corregidores, encomenderos ha perseguido, y Iin hecho falsas inforniacionrs contra el susodicho don Crjstiibal de León, y se ha defendido y todo el trabajo ha sido por deiendcr a los indicis, porque no ha querido dar indios a trajinar vino de los Llanos para e1 Cuzco, ni ha querido dar iiidias para rescates, ni ha querido hacer ropa, ni ha consentido ocupar tanto a los indios pobres como los demás caballos. asnos, de don Fernando Cacyainitrca, don Diego Luca, don luan Pillcone y los demás, Lucanas, Soras. todos ellos con sus mujeres e hijas, hilari tuercen y tejen la ropa del rlicliu curregidur, y asi tienen compañia con e l dicho corregidor; de todo ello Fue a y pcdir justicia a1 Scñor visorrey; le prendiii este dicho corregidor y le castigó y le afrent6 y le quiso desterrar a las gaIeras, y le tuvo preso en un cepo con unos grillos y con una esposa en las manos; no lc daba lugar quc hablase con su mttjer siquiera; y siempre le amenazaba y le escribía rncntiras a Su Excelencia siilo por vengarse del dicho don Cristóbal de Leún. Y lc dccia que había de desterrarlo a las galeras o ahorcarlo, y así, por no pasar tanto trabajo, no quieren los otros principales defender a los indios de tan mala ventiira. si este dicho jiidio no fuera borracho fuera tanto como español en la habilidad y brío, y cristianisirno tiene tantos rofwdes y policía, y amigo de qiie stis vasallns sean ricos y así ha defendido del corregidor y padre, enconiendero y demás españoles, y tenientes y demlc ladrones. CorrcRimiento / Otro Corregidor lc ha rnolestatlo 3 n o n Cristóbal dc r.cún otra rcz poriliic le respondió en favor de los indios / hiinauanuy pleitista / por Dios pasar6 este trabajo / provincias. Otro corregidor le amolestici al dicho don Cristhbal de León, y Ie tuvo preso porque no ba querido dar indios trajineadores, ni ha querido hilar ni tejer ropa, ni otros rescatcs; le prendiii el dicho corrcgidor y de ello se quejii. Por~,ueno fiiesc a quejar, i i i enviarlo, le tuvo pi-eso de día y de noche, no le dejó del cepo con grillos, y esposa en su aposento, detrás de su pabellón, porrlue no hablase con nadie; asno dcl corregidor, con ello salió pobre y endeudado y pcrseguido su antecesor (sic) corregidor. Le sucedió bien a él y a su mujer porque fueron discrcios; mas regia su scñora, su niujer n o consentía que hiciera mal a rinima viviente, y ansi se salió sin pleito y sin deuda, porqiic sabia más la dicha seiiora que cl marido su antecesor, corregidor y sil mujer se echaron J pcrder y el dicho su escribano por bien sc hace todas las cosas qiic no p r mal; lobo de los corrcgidorcs. asno de los caciques, en el mundo csta vivo Dios p su justicia y rey; pero, dicc a Vuestra Majestad cómo quiere Vurstra Majestad que defienda a los prjricipalcs si les hdccn taii to agravio los diclios corregidores y padres, cncomcnderos, niineros, españoles, pasajeros, tenientes y jueccs. visitadores de l a iglesia, J? mayordomos y hermanos c hilos de los padres y todos sus criados. Mira csic pobrc de don CristObal dc Le6n cómo cstá amolestado p perseguido, cllos rlurmiendo p hurtan110 y robando, jugando, salen ricos, los pobres padec.cn grandcs trabajos, cuintos corregidores desde vivo cctán en el inficrno si todos cllos son contra los pobres indíos de este reino, mira qué perceguido cacique y qu; Iicrsegtiido pobre dc los indios de cste rciriu, y no hay remedio. /49 71'50 11 Como el oiro corregidor y visitador {le la Santa Madre Iglesia lo acabarun de matarle y dr.ctcrrarlc al pobrc don Cristóbal dc León en el n í i o 1612; S I d o s los dichos corrcgidorcs y padres curas de s u pueblo sc vcng6 con cl defensor de Jlios y (le Su Rlajcbtad, lo priniero se veiig6 con la caridad, se \engO con la obra de mircricordia, se vcngii con los d i e ~riiaiidaiiricntos dr. Ilios, se vcrigh con cl defcnsor d c Jesucristo, porque a los dichos pobrcs lc Iiaii de hurtar y rubar, y fornicar siis mujcrcs c hija5 doncellas, de todo cste dicho servicio y favor de los pobres dc Jesucristo se vcngii de don Cristiilial de Leóii, porque lec dcfendia d c tcdo lo susodicho; y se 11a vcngado de Su hlajectad de que los indias son dc su corona real. Un cacique principal defiende a los iiidios. defiende su hacienda p vasallo de Su Majestad, deficndc de los agravios y danos del corregidor, v dc su escribano, y de su teniente p mayordomo, y clc sus tratos y contratos, y defieiidc d e los padres de las dí~txinasy de sus hermanos y criados, y defiende de los dichos cncorriiinderos, y defiende de los cspaiiolcs ~iasajeras,y otros qrit. arresidcn derltro de 111s indios, y de todas sus liacicnda\ clc ganados v sernentcras, y caiiiaricns y mitayos, dcfieiidc de los jiicccs y vjsitatloi y de SUS oficiales, J dcfiendc dc lo5 padrcs, y españoles, y caballcio~y jirdios, ): nioras, y nicstizoc, y mulatos, y iicgrus; defícride del trajinar /-+9d[502] m Corregimiento / Corregidor afrenta al Alcalde Ordinario por dos huevos que no le da mitayo / provincias. vino, y tejer ropa, ): amasar, y haccr chicha, y forzar de sus mujeres e hijas doncellas de toda la provincia, y, por esta causa, hace11 rezago y falta11 indios en las minas: y así se dcsca quc muera don Cristribal de Lecin y los denlis caciques principales de este reino, y qucdc cl corregidor, y padre PzraIta, y enmmendcr«s, hacicnrlo mal y daño a los pcibrcs dc Jcsucristo, indios de Su Majcstad. Y así es muy justo y convenientc servicio de Dios y de Su Majcstad y bien de los pohres indios que se siispenda el conocimiento de los delitos civiles y criminales por todas las justicias dc Dios y de Su Majestad de este reino, dc los caciques principales y scgundas, ): adininistradores y de escribano dc cabilrio de este reino. porque son cneitiigus mortales cl quien lo ha dc deftinclcr, y así le ciinozco sdlo Su 413jestad de este rciiiu. Como el corregidor en cl corregimiento son tan señores absolutos. ni6s qiic el rey, en sus hechos y obras y justicia y no temen a Dios ni a la justicia destruye y roba y castiga iruelmente sin informaciún dc derccho vencido por fiiero y derecho Je jiisijcia. Que el dicho corregidor prociirr tener protector cuanclci huliicrc ncgocio de grave o el protector pcincipaI adniinistrüdor de la provincia indio le defienilii al culpado, k t c sca nombrado dc Su Yiajcstad para la defensa de la justicia, que istc dicho no tema al corregidor ni a niiiguri juez sino tenia a Dios y a Su A:lajcstad; y será para su descargo de la scntencia dc los indios o espanulcs que pasare de la dicha provincia. /500[504] Como Ic está mandado ordenado en este reino por Su ;ilajestad y por 10s excelentisirnos seíiores r-isorreyes de este rciiio, los dichos corrcgidores esti'n en el corregitoienro. iin año no n i i s cl bueno, cl malo que no est6 uti día, y que no haya teniente ninguno ni alcalde mayor, ni lo pueda nombrar, ni a juez alguno, ni a otros jueces de comisiones ni escribanos, porquc todos procuran robar a los indios pobres, sino quo s d o el dicho corrcgiclor use sil oficio con el escribano <le cabildo. pase los delitos cirjles y criminales de indios o de espahol dc cada provincia de este reino; admismo los ~ I e i t o sjuzgados y otras cosas que atirc él pasaren c.n la provincia el cs~iiiñol10 pague su clcrccho cl dicho ctirregidor v padre, encomendcro en todo el reino. Qiie 10s dichos corrcgidores y padres de las doctrinas quc esten en cada pueblo si hubierc diez indios tributarios. o veinte indics. csté en las diez indios un día, en los veinte dos y en los treinta trcs días, ): no pase adelante de cada diez un día, y cumpliendo csto no le dé tnitayo I I ~nada, aunque sea por su plata, y lo cchc dcl pueblo; y tenga dos caballos y no pase más so peiia de la ley y ordcn dc este reino. Que los dichos corregidores de este reino no quieren defender a los indios, qiie los padrcs de las doctrinas se le eiltra en la psici81i de sus chacras, ); casas, y solares, los dichos padres y / 5 0 1[505] curas de las dichas doctrinas de 10s indios tributarios, diciendo que lec dejó en su testamento, sc lc ha entrado y vendido como coca suya, y ansi los indios de multiplico y otros indios pobres, huérfanos y viejos y solteros iadónde han de sembrar y sustentar si le quita la dicha posesión?; y si tuviere heredero se lo deje y, si no, lo deje a la comunidad, al administrador, y si quisiere venderla, si no tiene heredero, lo pueda vender a otro indio del dicho pueblo y del repartimiento; que no se entremeta españoI, ni a mestizo, mulato, en todo este reino conforme las ordenanzas del gobierno. Que los dichos corregidores y padres y jueces y visitadores y encomenderos y mayordomos de este reino, envían con mandamientos y vara aIta de la Real Justicia, conio cucsta poco laivara, a molestar a los pobres de los indios con poco tcmor de Dios y de la justicia, a prcnder al cacique principa1, y al alcaldc, y a los demás indios cn este reino, diciendo que parezca como conviene cl servicio de Dios y de Su Majestad y de la Real Justicia. Y los dichos curas y doctrinantes, y vicarios y visitadores de la Santa Madre Iglesia, dicen que parczca como conviene al servicio de Dios Nuestro Señor; con estos mandamientos lo trae y lo maltrata, a las dichas jiisticias alcalde ordinario de Su Majestad, al Seijor de la tierra que tiene Su Majestad lo lleva aniolestando para sus haciendas; y ansí de hoy adelante lo declare el dicho mandamiento para cuaIquier causa y que lo guarde para la residencia y visita de la Santa Madre Iglesia. Y que si lo llcvarc para sus mitas o rescates, o necesidades a la espalda, lo haga escribir y asentar todo, y declarar lo que pidió, y ansi lo gtiarde liara su tienipo, y, si fucre para la tasa y minas lo escriba con acatamiento debido a Su Seiioria Cabildo del dicho peblo, porque está aIIi en el mismo rey y Señor en persona adonde está el cacique priiicipal, y segunda, alcalde, y regidor, aIguacil mayor; porque le envía a Ilaniar para isangas, y trajinar vino, o tejer ropa para rescates en este reino. Que han de tener orden de 10s dichos corregidores para alcanzar justicia de 10s males y daiios cn cste reino, como dcl corregidor, y de1 padre, o contra el encomendero. de 10s agravios y daiios de cada pueblo; 10s dichos alcaldes ordinarios, el cabildo de Su Majestad del dicho pueblo defiendan cada uno de sus pueblos y si hallare culpado suspenda de los oficios y cargos Su Señoría Cabildo si hallare culpado, hasta entre tanto que provea Su Majestad otra cosa, poniendo capítulos, y lo informe con el traslado de-ello y ansi no osará hacer daño ni mal a 10s pobres de los indios dc las dichas provincias. /502[506] Que los dichos corregidores en su tanto son señores corregidores y justicjes niayores, r los dichos alcaIdec ordinarios en su tanto son señores y justicias de Su Majestad, ni el uno al otro no lc lleva ventaja, y así cada uno se guarde de la honra y preeminencia, y se llamen señores, Corxegimiento / El Corregidor y padre teniente anda rondando y mirando la vergüenza de las mujeres / provincias. 373 y cada uno se quiten su gorra, y el dicho corregidor le asiente en su mesa, y en la iglesia le honre, so pena al corregidor le s e d castigado por e1 rey y por Su Señoría Cabildo de los dichos pueblos, y leyes y ordenanzas de estos reinos; pcro si apelare del dicho alcalde al dicho corregidor, otorgue la dicha apelaciiin dcl dicho alcalde y le oiga el dicho corregidor al agraviado, y si apelare del dicho corregidor otorgue la dicha apelacion a la audiencia, y ansí alcanzará justicia el cacique principal e indio pobre o espaiiol delante de Dios y de la iusticia son iguales y así los dichos jueces han de oír y hacer igual justicia en el mundo. En las iglesias de este reino se asiente, en la mano derecha dc las dichas iglesias, primero el corregidor, luego el teniente, administrador, protector, y juez, y escribano de cabildo, alcaldes ordinarios, alguacil mayor, y regidores, y fiscales, de la Santa Madre Iglesia; en la izquierda cl encomendero y los caballeros de la encomienda, y vecinos cristianos viejos, y caciques principales y seguridas personas, y los hermanos de los principales, asimismo las señoras, miijeres principales y segundas, conforme la calidad en todo el reino es ley y orden. dichas jiisticias y corregidores y padres de las doctrinas, y tenientes de las ciiidadcs y vi1Ias y provincias de este reino, con poco temor de Dios y de la justicia v de la ley de cristiano, andan rondando y ~nirandola vergüenza de las mujeres casadas, y donccllas, y hombres principales, y andan robando sus haciendas, y fornican a las casadas y a las doiiccllas las desvirgan, y asi andan perdidas y se haccn putas, y paren miiclios mesticillos, y no multipIican los indios; y como no tienen salario, los dichos tenientes roban; dc su parte, el sacerdote y sus fiscalcs y sacristanes y cantores, y los dem6s alguaciles como ven esto, haccn otro tanto c n tcdo cl reino, y no hay remcdio, y hallando al amancebado le depositan a casa del padre adonde pare incstiro y entrc ellos so11 pan y agiia, y sc dcficndcri cntrc ellos, lo cual no usa csta Iey en toda Castilla y Roma,en tierra de cristianos; como ven esta Iadroneria, tarnbiEn los religiosos andan a la ronda toda la noche, en hábito de i~idios,sin dcjar casa de los indios, estando durmiendo las doncellas abren la frazada y se la mira la verguen~ay liara ello los susodichos no id en aiixilio a la justicia mayor, y así no hay remedio en todo el reino. /504[508] Que a los dichos corregidores y a los padres v encomenderos y a los caciques principales n o le hagan mita ni den xccaudo alguno en otro pueblo, ni sean obligados para e110 si no e n su pueblo tengan obligación y para ello no le detenga a sus caciques, ni mandones, ni apremie el alcaldc, so las penas de las dichas ordenanzas, sino que el dicho corrcgidor y padre visiten cada pueblo y cobren su tributo a los indios y haga su justicia; y el dicho padre diga su misa y confiese a los indios enfermos, y haga acudir a1 servicio de Dios y de Su Majestad a las minas y plazas, y si no la hiciere pida en la residencia y visita de la iglesia; ni Corregimiento / Que cl Corregidor convida cn su mesa a curner a gente baja, indio mitayo, a mestito y mulato, y le honra, / provincias. 375 ajunte español ni mestizos en su conipañia, ni fuera de ella, en la provincia, que lo eche a la ciudad, ni d&comisión a ningún espahol ni pueda. Que las dichos correnidares y padre, o ~spañolesy caballeros, y los diclios caciques principales, siendo señor de titu10 dccde sus antepasados, se asienta en su mcsa a comer v a convidar y conversar y beber, jugar con personas, figones, y rufianes, y salteadores. ladrones, mentirosos, ganapanes y borraclios, judíos y irioros. con gcnte baja, iiidios mitavos, y a estos dichos descubren sus secretos; v ticnen conversación con cstos mcstizos ! rnulL1tos y negros, y así hai en esta vida inuy inuchoc dones p donas de calabazas. Todo lo dicho la prjincro hacen por no gastar a los honrados, y lo otro por beber con ellric, lo otro por tcncr riiicdo dc la rcsidencia o de la visita Jc Iü Iglesia, o porque le ayiidc rn algún trato; y ansi digo que bien liiirccc cada uno con su honra y mcsa, coregidor con otro corregidor, y con sil teniente c.scrit.iario ) su alcalde ordinario, admjiiistrador y cacicl~icsprincipalcc de titiilo, el diclio vicario con otro vicario o con los demds sacerdotes de la Santa Iglesia, y los caciques priricipales de cste reino con otro principal cle titulo, indio bajo con otro indio bajo; csto es la honra del iiiu~ido, otro Sciior con otro Senor convidarse, que cada cual quiere 10 que ha mcnesier, con todo dlo la Iimosna cs niuy santa cosa, y caridad. y amor, gran honra el pobrc convidar al caballero sc le llcva la honra cl pobre y la hace Señor de sil u s a , como la mujer pobre quc no f u e casta de hiddlgo cntra a la hoiira de su marido, del caballero casándose aunquc n o fuese casado y tuvicsc un hijo es honrado aunquc sea mestizo, si es jiidio se le pega la mancha cn cllos, el hombre iienc la culpa hacer hijo iridío o m c s t i ~ o ,y sus p a r i c n ~ rticnen ~ la culpa; y si fue el hombre gcntc baja o jiidio la mujer fue de la casa de caballeros y de cristiano viejo, de todo sc ccha a perder parientes y linajes, y $lis hijos son de ruin casta peor qiic nicstizo, aunque sca negro o español, o indio, tiene que le honre s i cs caballero de titulo dcsde sus antepasados y linajes, hoiirarle a tal caballero; honrándolo hbnrasc a si misino, como lo dice el refriii: honra a los buenos caballeros honrarte han, haz bien a tu4 prir ;507[5 111 jimos y hacerte ha bien, haz cariidad, Dios te proveerá, haz aniistad tendréis muchos amigos, al caballero siendo pobrc no lo menosprecies porqiie 51 Dios fucre servido al [postrer (?)] (...) tcs día sirviese en parte y a los pobres halagares y le ayudarcs porque Dios te a y d e por SUS ruegos de ellos y oraciones, teniertis a Dios, obcdeceréis a la justicia; este dicho es la ley, guarda bien estos dichos secretos, encorniendiite a Dios y a su madre virgcn Santa María, ): a tudos los santos y santas, y ángeles del cielo, y con ello guarda t u hacienda y pasaras tu día descansadamente con vuestra mujer c hijos sirvicrido a Uios Nucstro Scñor, y pasaras tu corregimjento lionradaiiirnte. /506[5 101 7! Corregirniento / Corre 'dor, Licenciado Gregorio López de Pugii, fue crisiianísimo y p a n letrado, amigo e Dios, / provincias. f Que los dichos corregidores no pueden dar mandamiento cn todo el rcino, ni nombrar tenientc de corregidor, ni de jucz de comisión ni para alcalde mayor, sino cl propio rey y Seíior o su visorrey y su Audiencia Rcal, y no otro ninguno, por scr la cau!;a de que un corregidor en una provi~icia tiene diez tenientes y veinte alcaldes mayores, sólo a fin de robar a las indios, y trajinar y rescatar y aniolectar a los indios, y so las penas contenidas de la ley de este rcirio. Que los dichos corregidores de este reino no quieren defender a los dichos indios, que los dichos padres y curas de las dichas doctrinas, se le entran de fuerza con calor de decirle misa en sus psesioncs de sus solarcs y casasas [sic] J: chacras y haciendas, y sc lo han vendido conio cosa suya y si tuviere heredero lo dcjc, ): si no lo tuviere lo deje a la comunfdad, en poder del adniinistrador para el multiplico de los indios, y si sc lo vcnden los dichos padres o español, a dónde han de venir, y ansi se ausentan los indios de este reino y ansi so pena dc 20 pesos para la clmara. Que como los dichos corregidores de este reino han de tener esta orden dcscrita y con el10 no tendrán pIcito ni gastos, sino qiie al comer gastará iina gallina, al cenar un pollo, y tendr6 dos caballos, y un muchacho y dos indios reservados dc la mita para esto, aunque sea casado no traiga la niujcr a la provincia, ni tenga hijos, ni teniente, ni escribano, ni criados, ni tenga españolcs ni hermanos, y conicr solo ni jugar. asimisnio los dichos padrcs de las doctrinas y así saldrá limpio de la provincia en todo el rcino. /509[513] Que un corregidor llamado Gregorio Lbpez de Puga fue muy cristiano licenciado, amiga y scrvidor dc Dios y de los pobres y dc Su Majestad; y hacia buena justicia a las derechas, por ser tan buen cristiano lo envió el Señor don Garcia marquks de Cañete, visorrey porque cstaba al presente un corrcgidor en la dicha provincia llamado licenciado Cristóbal de Ovando, de puro letrado destruía y liacía muy grandes daños a los caciques y principales, y a los indios pobrcs, mandóle Su Majestad pedir el enprestimo [empréstito?] y lo quitaba y lo robaba en la dicha provincia, y era muy grande amigo de los cncoinen. deros y padres de las doctrinas, y muy gran enemigo de los caciques principales y de los indios pobres; y ansí lo primero, sus amigos los dichos encornendcras y padres ecpaholes le persiguieron, y le insistiii a los dichos indias, por detrás le dio guerra de manera, murió en pleito, muy pobre, con deudas g persegriido; y así este dicho corregidor Gregorio Lbpez de Puga como buen letrado y sabio hombre, por no salir con tanto plcito y perdición y mala honra y así nic preguntii qtie chino había de salir con honra y sin plcito del dicho corregimiento, y así l e encamint porque era buen hombre y cristiano y temeroso de nios lo quc había dc hacer: que lo primero temiese a Dios y no errasc de hacer justicia, y que lo sentenciase como lo merecía, y que favoreciese a los indios pobres, y que tuviese ojo de lerin y mordiese con los dicrites y muelas, y quc no durrnjcse ni se dejasc cnpañar, y quc no tiir icse amistad dc padre ni de cnconicndero, ni tuviese españoles, ni hubiese tcnicnte, si acaso un padre le pidiese para castigar algún cacique principal o algún indio pobre, cl cncomendcro p algún padre, que no lo hiciese, antes le favoreciese porque con color de ella armaban pleito; y que no tomase consejo de ellos, y que no 1c5 convidase iii coiisinticsc a que le convide, ni mostrase su sccrcto brieno o malo ni cunversaciiin, porque se hacian testigos contra el corregidor, p que hunrase a sus caciques principales, amase a los indios lo que podían; porque el mayor rnemigo niortal de los dichos corregidores son los padres ! encomenderos y cspaúoles por meterse con la jiistjcia y con ello vencer a los iridicis pobrec. Y ansi este dicho corrcdigor se fue xiendose d c los enemigos, padre y / 5 1015 141 eiicoiiiendero, y de españoles aunque lc insistía los princi/ pales y a los iiidios de la dicha provincia para que plciiease; todos dijcron que el licenciado ruga que era uii santo, y cuando sc despidib Jcl dicho corregiiiiietito lloraron tndm y los pnhrrq hicieron grandes llantos. Este dicho corregidor tambih se aprovechaba sin ruido y no tenja niujer, ni hijos, ni criados, ni tenientes, ni escribano, sino solo su persona y mesa en la proviiicia. Por qui. causa qiiicrc scr hermano o suegro del corregidor o paricnte dcl diclio corrcgidor o dcl padre o del encomendcro, o que se mete a sil lado de ellos; p r querer robar con ellos, y comcr n la costa de ellos, de los pobres jiidios en este rcino, y no ha?! remedio p asi se aiiscntan los indios dc cste rcino. Por qué causa quiere arrimarse a los corregidores o a los padres de las doctrinas o a los encomcnderoc, y se haccn mayordomas y sc arrima con aquella color maltraia a los indios, y a los caciques comen a la costa de ellos, de los indios pobres, y dcrnis de eso le fuerza a sus ~?iujercsy desvirga a sus donccllas en todo el reino, y no hay remedio. I'or qut causa se casan algunos españolrc o algunos mestizos o mulatos con indias. Iiijas dc los caciques prini.iIralrs o indio pobre, en Ins dichos corregirnientos con color de a fin de amolestar y quitar toda cuanta hacienda. y meterse en sus tierras y casas, y tener ruido, escán- dalo, y revolver toda la tierra, y se sirve dc los indios sin pagarle, y recresen muy muy [sic] gran daño y revuelta de entre los pobres dc este reino. algunos ganan pxovisjbn de los scíiorcs vísorreyes, con esto no hay remedio, y ansi a sus mujeres indias lo lleven a las ciiidadcs, y los hijos mestizos o mestizas, los destierre el dicho corregidor en este reino. Corregimiento / Corona Real cs el Corregimiento / temed a Dios y sed buena JUSticia y no os metáis en mingún mal y daíio / provincias. Cóiiio los hermanos y parientes y deudos del corregidor y del padre y del cncomendero enriquecen presto, con el favor y ayuda de ellos hacen fieros a los pobres indios y les quitan toda su hacienda y ganados, y comidas y ropa, y fornican a siis doncellas, y de su. partc castigan y amolestan y le hacen trabajar, y ansi son ricos y no tienen residencia, no hay remedio en este reino. Quc los dichos corregidores en este reino en la dichas pucr;as del cabildo tengan pintadas las armas rcales y abajo un letrero que diga iisi : temed a Dios y sed buena justicia y no os metáis en ningún mal y daiio; este dicho tengan en todas las ciudades y villas y pueblos como cn chicos y grandes para I ü irieniorja cjemplo y temor de Dios; cl dicho corregidor, no;lo hacjerido, lleve de pena docicntas pesos para la cámara de Su Majestad, y se la pida eii la residencia que se le tornare, y sea castigada en todo el reino. / 5 1 2 [ 5 161 blandamiento clc indios de este reino es ); como se sigue, abreviado ha de decir así: don Pedro Je Torres, corregidor y justicia mayor de esta provincia y su jurisdicción por Su Majestad. le defiendo y amparo a D o m i n ~ oAlcas, indio rcservado, o india viuda María Tinitama, dc este dicho pueblo, y que no pague tributo ni acuda a los demis servióus pcrsonalec, y asimismo le amparo de toda su hacienda y chacras atun chácara, un topo, o medio, o cutmo, o ciiatro andenes del sitio d e Chilcapata, y su luccri chacara, medio ropo en el sitio de Tapraca, asimismo le defiendo de sus casas y solares y dcmis haciendas estancias y corrn1es, Urapampa, que no se la tomen y el dicho alcalde le defienda con que vos el dicho Domingo o Juana Timtama, india viuda. acudirtis al oficim del servicio de Dios, a misa, y confesaros, y a la dwtrina y d las obras de la iglesia, ): servicio de Dios y de la Virgen María y de sus santos, a las sementeras y gaiiados, asimismo acudirCis a las comunidades y sapsi, y a limpiar las acequias, y dc vuestra chacra llevares estikcol, y trabajaréis y sembraréis de todas las comidas y frutas, maíz y papas, y criares mucho coiicjo y gallinas, en vucstra casa tendréis mucha Iefi'i y paja para vuestro proi-echu y daréis limosna de ello a Ios pobres, y al fin de vuestra muerte dcjarkis para vuestro heredero y a vuestra ánjnia. De esta manera se le ha de dar niandamiento a los dichos indios de este reino porque con color dcl mandamiento no quieren acudir al servicio de Dios, ni a las obras de la Iglesia, ni a las comunidades, ni quieren tener nada sino andan holgazancs, y no quieren obedecer a sus caciques, andan hechos borrachos y bellacos, cada día sin trabajar andan buscando la borrachera, y las mujeres lo propio y se hacen grandes putas y los padres de las doctrinas dan más alas con color del mandaniicnto y así se le ha de dar. Esta fecha en cl pueblo de Santo Domingo de Uancayo, a veinte del mes de octubre de 160 años, por mandado del corregidor ante mi cscribano de cabildo, do11 Felipe Llanque. don Pedro de Torres. Corrcgimiento / Jesús, María, hayan cn cl mundo / temed cristianos a Dios y a la justicia y no tengáis soberbia, y no llaméis a la justicia para que seáis castigados / provincias. Que el dicho corregidor de estos reinos tenga en la puerta principal de los tarnbos reales; ha de pintarse un Jesús María y abajo unas letras que digan: ''tenicd cristianos a nios y no llaméis a la justicia para que seáis castigados"; se ponga de Iciras grandes que los dichos corregido re.^ tcngan parijciilar cuidado de IwncrIas y cast igarler a los coberbjosos cii cad,i s u juridicciiin di: cada curregiiiiicnto; tio lo haciendo llcvr de pena dc cndd ver cincuenta ~ C S O Spara pintarsc y otros cincuenta para la ciniara dc Sil Majestad, y le pida en la residcricia cn cada proviiicia de este reino. / 5 14[5 181 Por iluF caiisn quieren scr lengua dcl corregidor o dcl jiirz o de la visita de la Santa Madre I ~ l e s i a ,o de retisitas, o de lo5 cricornciideros en las diclias lirovincias por robar A los pobres incliuc sus hacicndas, y de e110 nu hay remedici, y no tiene residencia y ansi rccrccc niis daño en los iiidios de este rcirio. Por que caiisa qriieren ser cocíncra, v chjchera, y ~anadcrn.y lavandera. y manceba, v serviciales indias, dc los dichos corregidiires y padres de las doctrinas y cncomcnderns, y dc jucces 1 visitadores, coii color de ella cada uno piclc sil n i i t a ~ o! Jc conier i i n costa, y Ir hace trahajar d los 1i:bres indios, y Ici toba cuanto pucdc, y no ha) rcniedio. Chno los criodris de los corriigitiores y padres dc las doctrinas, y de cncoincndrros, y de otros espaiioles, jucccs*y visitadores rle la Santa Tglrsia, o de algiinos rncstizos o i~iiilatas.o Jt. los dichos nrgros. o dc cllos propios yanacones chiiiaconas, ania, muchacho, salcn niiiy ricos a costa dc los pribrcs inílios, Ic d a n tlc conicr dcI camarico i~iicIc cuesta plata a los dichos indios y rio hay remedio cti todo cl reino. Tcstaniciito de los indios de este reino cs como sc sigue, dicc así: la Santisinia Trinidad, a un solo llios cntrego mi ánínin. Y a la Virgen María y a todos los santos y santas angeles a :sic] me rncui~iiendo iiii Anima arnbn. Priincramentc iiiando q u e nii c i i c r p /515[519] se3 / sepultado c i i esta iglesia dc San Pcrlro dc Tarnhopata, ytcn minilo por m i anima qire sc nic diga una iiiisa -cantada can sii vigilia y respoiiso, y dejo de limosna liara ello tres pntacones, y por una itiisa rezada iin vatriciin. lten inando a mi hijo legitiino natural o bastardo qiie rcparta toda nii hacienda casas y solar cliacras de tasa y de lucrc, cn tales sitios tantos topos, y sr partan igualnientc mis hijos Juan Camnsca, Diego i'uri. Francisca Lhunbiina, Juana Uanay, lo gocen con la díclia nii mujer cntre todos. Iien dejo a 1ü kladrc de Dios o a t,il santo un carnero, o a [a iglesia. Ittin digo que debo ü Alonso Chuntalla dicz patacones que se Ic pague de niis bienes. Y declaro que me debc Domingo Aiicanto, plaiero, dcbe veinte pataconcs que lo cobre, y un carnero mi inujcr Tercsa Tanyama. Y si no tuviere hijos sea hcrcdero nietos, y d no tuvicre nietos lo hercda hermanos o hermanas, y si L, Capítulo primero de escribanw, tenientes, jueces / es para noca [es para mi] / mi cinco [he aquí] / provincias, ca no tuvierc Iicrmanas lo hereda sobrinos, y si no tuviere sobrinos lo hereda sus parientes cercanos, v si no tuviere parientes lo hcrcda sus criados, y si tenia algún hulrfano o huErEana o que le haya servido ha de hercdar; y si tio tuviere todo lo dicho, que deje aquello que quisiera el testador para sii misa y lo dcmás lo herede la comunidad; el dicho administrador, y su albacca, y cacique, alcaldes, los dichos cuatro tomen por cuenta y raziin y libro para que cada año se le diga una inisa de su iiiultiplico, y que no le dé lugar al dicho padre porque lo querrá tomarlo toda ): consumirlo. Y de lo demis sc apliquc a los pobres porque han hecho en el reino, y asi están los pobrcs indios muy pobres cn cste reino; y quc no teniendo ninguii heredero no deje ni pueda dcjar casas y solares !chacras a nadic ni para su ánima sino que dcjc a la comunidad para EImultiplico; quc a dónde han de seri:jr los pobres de los indios y si lo quitan sus heredades, porque en este reino los padres lo quitan y se las vendcn, y así, por no tener casa y chacras, se ausentan los indios de cste rdno, J? así nri consienta[n] que se entremeta ningún padre, ni corregidor, ni encomendero, ni español, ni cacique principal, en escribir 103 testanicntos, sino C ~ U Epase por ésta, y del gobjcrno de los iridios. Si fuere nitijcr heredera qrie se tiaya casádose con indio de cualquicr pnrcidlidad tiene dercclio, y d Euc tributario pechero de Su h4ajcstad, o mulato, o español, o nirstizo, no puede hcrcdar por la ley, y es agraviar a Su llajcstad quitarlc la renta. Fecha en este pueblo dc San Pcdro de Tanibopata n dus dc agosto d e 1612, testigris Pedro Taquirr. Jiian Camasca, y lo firmii don Cristiibal de León, ante mi escribano de cabiIrlo J. iliitay Llanioca. Pase en todo el reino. TENIENTE. HISTORIA DE LOS TENIENTES Y IUECES Y ESCRIBANOS de estos rdiiris por q i i E causa quieren ser tciiientcs dc corrcgidw, porque quiere ser otro corregidor y aprovecharse, y qiiercr l i u r t ~ r p robar y apremiar, y tcncr veinte o treinta mitayos indios y le hacen trabajar, shlo le falta a rascarle el culo, y / 5 17[521] comer sin costa en cada provincia, y no pagnr y ser soberbioso, y iiieten la lanza hasta los recatoncs dc los pobres indio$. en una provincia ticrie el corregidor iiicdia docena d~ tenientes, y otro ianto juez de comisiones, y aci cn uiia prnvincia ticncn doce corregidores en gran daño dc los pobres indios de todo el reino, v nu tiene rcsidcncia cn la dicha provincia. Para la cotiranza de la tasa que no pagaban los indios aymaracs dc don Cristdri dc Silva que debían dc rezago diez inil pesos eiisayados, porqiic los indios se ausentaron y sc fueron p o r el mal tratamiento d e un fraile mercciiaria llamado hloríla, gran letrado, para haccr mal a los pobrcs indios, este dicho pidió que le diese mandamierito de colriisión a iiI y que le diesen otro mandaniirnto a un espaíioI llan~adoMartin Dorninguez, hombre pobre, porque cobrase la tasa que los caciques habían hurtado, lc informn al dicho corrcgídor, como era su amigo le dio comisión, de mancra quc los dos eran compañeros acabaron dc echarlo todos los pobres de los indios de sus ~iueblosy lo hizo teniente dc corregidor del rcpartimicnto, y ansi cste teniente lo pagaba de su bolsa la taca y cobraba doblado en ropa y plata y ganados, si el dicho pagaba mil pesos cobraba dos mil pesos, y ansi sc aprovechaba muy mucho y hurraba y hacia tratos; y cl dicho encomcndero no se podía pagarse. Y tener tantos corregidores cs gran mal de los pobres indios el dicho padre y corregidor y el escribano se holgaban quc para todos hurta el teniente, roba y liiirta píiblicamcnte, y deniás de csro a los pobres, sin culpa ni inforiiiaciiin, los castiga cruelmenic; dc todo cllo cstá en la conciencia del corregidor y del scñor visorrey, y de su Audiencia, siendo teniente un indio de razón de la dicha provincia, con poca costa ayude a cobrar la tasa como lo manda Su Majestad, que no lo provea el dicho corregidor porquc lo provecrá a indio trajinador, a qiic le ayude a hurtar y si no lo hace lo quitarP. /518[522] En el pucblo de Hatun 1-ucana el tcniente de corregidor tenia en su cocina media docena de solteras y doncellas, otra doccna de indias mitayas, hacibndoles trabajar, hilar y tejer, p panadera, chichera, coqucra, pulpera; y su acompahado padre lo propio, aunqiic lo saben en el mundo, no hay remedio; y su acompañado el alcalde tiene otras tres indias, icúmo harh justicia? El mandón, cl mandador, cl acompañado son iguales, icórno puede dar ejemplo a los fieles cristianos?. antes les roba todas las noches a los pobres; esto pasii en el año 1608 y ansi no piicden niultiplicar los indios. Otro teniente de corregidor mestizo en el repartimiento de los Soras, cn este año 1608, estaba iin principal Hamado don Pedro Taypimarca en el. piicblo de LlalIcava muy enfermo, a cstc dicho caciqrie le rondaba de noche y buscaba toda su casa y cocina y despensa, a unas indias mitayas le achacó diciendo que estaba anianccbado, como yo le di una botija dc manteca muy aderezada con agua de a ~ a h a ra que me lo guardase en su despensa, se lo quith por fucrza y sc la llevó cste teniente mestizo, y se la envió al corregidor y se la presentó por gran regalo, y ansi no tienen temor de Dios ni de la justicia; esto declaro y doy fe de ello; qué me hará de otros pobres indios de estc reino los daños de los dichos tenientes y jueces. Que los dichos tenientes v jueces y alcaide? mayores de todo este reino no puedan dar titiilo los dichos corregidores ni lo puede darlo. porque sólo Su Majestad ticne esta dicha facultad como Señor niayor del mundo y de este reino, porquc hacer tenientes cs hacer muchos corregidores por las causas dichas y por los grandes danos de este reino, y ansi quedarán los pobres indios descansados y desagraviados y si hiciere Juez / Jueces de comisiones / daca la manta perro indio / ama quichouaycho [no me quites] / provinciai. T:scriliano / 1,~scrihanode Cabildo, a rcal, nomhrado o rcceptor de cstc reino E caimi cino [he aqiri] / paga / provincias [cn la carta: Don Diego de Mendoza, corregidor de esta provincia]. teniente el dicho corregidor so las penas privación del cargo y oficio en este reino, que ansi multiplicarán los pobres indios. Juez. Jueces de co~riisionesq u los ~ envían dc las ciudades y dc las ininac o dc Los Re>es de Lima a las dichas avcriguaciones p pIeitos, quc vicnen a las dichas provincias con color de que falta iin iiidio o dos indios de las dichas minas o platas en este reino, habiendo de cnviarce a la costa de los dichos mincros y dc vccinos, vienen estos dichos jueces de cotriidonrs hurtando 1 iobando en las estancias y llamamiches de los ganados, le quita cuanto puede así de plata conio y charque, lana, sogii, costales, cliusi, apa, rnaiz, y nlgiinos le f i i e r ~ a n a sus mujeres e hijas, y le hacen cargar sin pagarle, v si se dcfiende le niatan dc palos; dc tanto5 agravior ! daños qiic haccn los españoles defendieiidose cl dicho indio le mato al dicho espaiiol y de ello 1r ahorcaron a diez indios Yauyos del pucblo dc Ocobamba junto 3 Córdo\a, c h n o hn visto cste castigo sin culpa lícita; cómo se ayudan entre espaiiolec robadores de los pobrcs indios de cste reino, se dejan aqiiitaxsc sus hijas e hijos dc lo cual tienen en las ciudades; y asi 110 multiplican ni multiplicnrá, antes se acnharin los iridios de este reino, y cn las provincias quita cuanto puede sir1 tcnior de Dios iii clc la justicia, como no ticne rc5idericia, v el dicho corri,gidor se huelga )mcalla y disimula cn estc reino. /520[524] Escribano. Escrib~node corrcgitlor de las dichas provincias de cstos reinos, y los dichos cscribnnos de cabildo y cscribano real, o noiiibrado, o rcccptor; qiic los susodichos escribanos recibcn grandes cohechos dc los caciqiics ~irincipales, y dc los pobres iridios, con color d e darlc mañdamicnto, o dc otros plcitos, o darlc tesiinionio para la Audicnci;~,o para ir a cobrar los tributos a sus indios dc cada piictilo, y clc otras cosas que gnstaii mis cii los tcstinlonios qire lo cliic han cobrado; y anci porque no gasten tanto los dichos pobres indios, yuc den testiriionio los dichos alcaldes ordinarios ante su cscribanti c cabildo para ir a recoger p traer a sus pucblos los iridios y cobrar cl tributo de los indios Jiiscntcs; y de la cobranza traigan certificacihn dc lo que ha cobrado la dicha tasa, porque los dichos cncirlues principnlcs lo gastan v juega11 y se crnborrachan con In diclia plau lo que lia cobrado ilc rnis d i la tasa, porrluc habicndo cobrado dicen dcsputs qiic no lo ha col,rado, y niega, y así sc pierde v tiencn rezago cn las dichd3 provincias de todo cstc dicho reino. /522[526] Los dichos escribanos dan nial consejo a los dichos corregidores a tr~lcqucdc hacer ellos sus haciendas y drstriiyen a los dichos corrcgidorcs, al cabo lc deja cn b1;inco con pleitos y le carga toda la culpa, y despi1i.s dicc quc cl corrcp,idor f ~ i cnecio crcer del escribano porqiie lo quc quiere el cscribano qiir desuclle todd su hacienda y castigui: a1 dicho corregitlor, ) ayga graridcs plcitos para tericr qiie escribir y ganar con color de ella, y robar a los pobres, y después a1 cabo antes es enemigo e insiste y nota los capitiilos dcl corregidor, v padre, y dc cacique, y clloc sv van rje~idosr,siendo ciictnigos mortales clrl corrcgídor dicen qiic no vieiie n otra cosa sino a ganar Ilrrar plata dc cste reino. / 5 2 3[52i] Quc los tlic lios cscrítianos recihcti gra ticlcs cahechns p camaricos. prewntcs y muclios n i i t a ! ~ ~ .y recaudo5 clc comidas, sin pagar a los indios pohies, todo lo quc dan es i-i la cliclia costii cle los indios; nionta cle cada aíio i ~ i á srle mil pcsos dcl escrililinti. v tlel corregidor <los i1ii1 pesos, y tlcl p,iilrc ni11 y cluiriicntos, dc scrricias 1 itiitas !. comiclas y mcnsnjcs y resrates. yrrba ) Iciía, y otros iratus y gcatijcrias q ~ ocupa c en cada provincia dr c ~ t creino. Lcctorcs corrcgidorcs ): tcriicntes !-jueccs dc coiiiisioiies. cscriharicis y rccelitorcs, cristianos lcctorcs, sabcd q u e los bl.icnos jiisticias dc Dios y jucces honrados han de qucrer salir dcl coi-rcgiiiiicnto sin plcito, 10 poco que ha ganado lo llcre hucnanientc qiie no todo lo hurtado lo dcjc tlciiiis dc la pobreza y no vaya afrentado, ): al Scnor ui_cori.c.yy a su Aiidicncia, lc vca la cara y se honre, dc lo nialo no lc provceri otro cargo cn cstc rcíno, y nnsi han dc lirociirar, llevar liiril-iio caniiiio 1; icncr iriuclios aiiiigos que enerriigns y qucden biirlaclos y lloren. vosotros salgiis ricndo cuiiio sc fuc riciido cl dicIio corrcgiclur ): juey Grcgorio Lópcz clc Puga, liccricjaclo, brnvb jucz y crisiiano qiie no fuc criollo, iiacirlo cri ~ s p a f i a y estudiado en Salanianca; habiendo tenido tanto pleito los otros corrcgidorcs clc la proviricia, lile prcguntb conlo honibre cuerdo v sabio y gran lctraclo que como había de pasar sin pleito y lc rcspondi coi110 digo arriba, así: para cluc turnase mi cunscjo que así saldría sin pleito v llevaría Ia bolsa llena de rcales, y los pobres indios llorarían, lo prinicro que hiciese la obra como lo inandahri Dios y rluc fucsc hucn cristiano temeroso de Dios y favorecicsc a los pobrcs de Jcsiicristo; el scgiiiido quc ticnc bravo juez v le niostrase justicia y ojo dc 1ct;n y dicntcs ;i los espniioles y encomcndcros y a 10s padres y curas de las doctrinas; cl tercero que no castigase a ninguno sin información bastante ni por m a n d ~ t ode Ios encomcnderos y de padre, ni hicicse a gusto sii!,o de su ioliiiitad dc los dichos ~ a d r e s , Iiacitndolo se echaba ñ p ~ i d e r , antes /524[528] ellos eran niug grandes / enemigos y cuchillo. que ellos insistían a los indios de los daiios y hacían capitiilos a la residencia, así corregidor le digiic que se vayan a decir sus misas v responsos cada uno dc ellos y diga sii misa y que lc llnnie con la uanipana, y confiese como lo tiene mandado el santo concilio, que cada uno parecía con su oficio y beneficio muy bien y eran honrados; el cuarto que nti hubiese amistad con ningún encomendero, ni padre, ni con espaíiolcs. ni tuviesc tenientes, ni juez, ni hermano, ni hijos, ni cscribaiio, portlue con color del corregidor hurtaba y robaba a los pobres indios; el quinto que honrase a todos siis sujetos, cnciqucs principales y Corregidor de minas / como lo castiga cruelmente a los caciqucs principales, corregidorer y 'ueces con poco temor de la justicia, con diferentes castigos, sin tener misericacdia por Dim a los pobrcr / en las minas. señores dc su distrito, y a las camachicos y mandones, y a los indios pobres, v a los forasteros, que estuviese bien coi1 las alcaldes, y escribanos, y Ics honrase como lo mandaba Su Majestad, de cada pueblo, y les asentase en su mesa; cuando fucsc culpado de delitos, civil, criminal, lo castigase con amor y caridad y buena jnfortnacihn, y no lo afrentase aunque fucsc pobre, que con ello serviría a Dios y a Su Majestad; el sexto hnbiis de (cner las cajas sin q u e faltc real, y no tcngiis tratos y granjerías, rescatcs ni niuchos mitayos, ni criados, bastáos dos indios uno cn la cociiia y caballeriza y cl otro pongo y -ha de ser rcscrvado; el cAiiiin, vcr cstos capitiilos iodo lo qiic esti puesta y escrita dc lo bueno conio dc lo iiialo en esta criinica, para que de lo r~ialolo castigues priniriro y viicstrn inima y cariic y dc lo bucno lionr6is y sea servido Dios y SLI h.lñjcstad y su corona rcal; y ansi sc fue este bravo juez, corrcgidnr, a la cii~daddel Cuzco con otra comisihn que lc niandh Su Excelcneia: llorartiti rotlos los pobres indios de la biiena justicia y los enemigos se qiicdaron burlados y así lc q~icrianmíil todos los españolcs a dondc Ir. mató cspníiol !: no frie indio. I?n la ciudad del Cuzco acabá su vid;i este cristiano. Mira cristiano lector de los corregidores y jiieccs y escribaiios otro- tanto habias de hacer Ilcgando a cada provincia, no tcncr entre indios cs~iañol,ni nicstízii, ni miileto, ni india que fuesc manceba dc cspaiiul, ni dc cura, ni scr aniigo de padrc, ni dc cncomenrlcro; otro taiito Iiaz (le 1incr.r si quicres salir con honra y limpio dc lilcitos, y saldrtis coi1 tlincros, con lo poco quc h8bi.i~ganado dar gracias a Dios, y lc te1ii.i~el Scñor i-isorrcy contento, pues qiie con vos se descarga su concicncjri y OS ticne por bucn jiicz !. tiierecicndo os daxi aíls cargo cri los libros dcl gobicrno, iio sc IiallarA por bucn jucz y clcjar6is todo vuestro nial ctiidatlo y serCis horirado corrcgidor. CAPITLTLO 1>E 1-0s hlISEIIOS. 1!1i las dichiis tiíinas dc Guancahilca dc azoguc es adotide tirncn tanto castigo los iridios prihres recibcn torriicntos y miicIia niucrte de iiidios, adoiiílc se acaba y pasa tormentos los cacir!iics princilialcs dc cstc reino, asiliiismo ctl todas las dcniis 1llil1:is dc I'otosí dc plata, y dc Cliocllococlia de plata, y clc C:arribaya clc oro, !; niiníis de otras partes dc cstos reinos, los dichos rnincrtis v tilayortlonios cspnño1t.s mestizos o iildios son tan scnorcs ;ibsnlutos qiic no tcilicn a Dios ni a la justicia porque rio tienen rcsitlcncia ~ i i visit;i gcricrnl dc cada tcrcio J. año, y attsi iio Iiay rcniedio. /521i[530] Cuclga rIc las pies al cacicliic principal, y 3 los dCi~ilisles azotan sobre criciina dc un carncro, 1- n los dciíiás lcs atan dcsiiiidos cn cucros en t:l rollo, 1. los castiga y trasqiiila, y a los clcinris Ics ticnc cn fa circt<I piiblicii prcsos cii cl ccpo cuii grillos sin darle dc corncr ni ngiin y sin darle licencia pira prtivccrsc toda la dicha tiiolcstia y afrenta lo hace. con color de que faltan algunos indios de la mita, se hace cstos castigos a los senores de este reino de la tierra que tiencn titulo por Su Illajestad; castigan m u y cruclnicntc c'uiiio d fucra ladr(ín o traidor; con cstos trabajos se Iian niuerto afrcnindos y no hay rcniedio y nii le paga su trabajo rle la irla y vuelta dc los caminos, y de acudir e i i las minas cle los tiempos q u e cstií, y a los indios dc sus jornales con color de las minas r. tareas, les ocupa cn guardar ganados y trajinar y los mrtc a los Llanos y sc mueren 10s jiidios; y hacrn cunbcs y a otros Ics manda tcjrr ropa y a otros lcs porte por rcscatadurcs, a estos no lcs paqn su tarca y lo csconde su trabajo; y ticricn eii lus asieritos iiiclias cociilcras, cori color dc la cocina cstiii ai>iancehadris, y con algiirins hijes Lir los indios sjrvcs [sirvicntcs] le f u c r ~ ay lo qiijra v lo dcsvirga elIm !. si15 rnapordonios: y Ics fiierzn a siir miijercs cnvianclu 3 sus tiiaridos a 1 ~ sminas dc noche o le rri\-jn n otra liarte rnuy lejos; ); les hacc tomar m a i ~y carne, o chicha, o qucw, o PAII por fuerza, a su cucritn de ellos, ! le dcscucnta dc su trabajri y tarca, cori esto al cabo salen muy pobrcs y ciiii mucha dcudn, y rio tienc cluC pagar a su tributo. Y no !la\, rciilcdio dc todo esto porque tl corregidor y giibcninclot o iiicz quc critra, o tcnkntc, o al)5 2 i / 5 3 1 ] caldc ma! or >c haccn con cllos n/unan en d:indolc cuhecIios, conio vca la plata curi los ojos antes diriri qLrc le mate a los pobres dc los indios; el diclio prolcctor cst6 cn haldc, antes cs contra lo\ jndios, iio dcficndc cstos tornicntos clcl infleriio tii Ic avisa dc tuclo cllo ncci-c.) dc. los daíios clc los potircs iiiclios r: Su ;ilnjcst;id, ni a sil Rcai i\iicliciicia. 1-id dc sabcr Vucjtra hlnjcstad clc ndondc sc pucden vestir todo dc scd:i los dichos riiincros, y cle oro y plata, sino del trabajo rlc los liolircs indios y lo qiic hiirtaii Ile I'ucstra Xlajcstad. nnbi cs biicno qiic cada scis rricscs 1i.s visiicii ! Ics toriicti rc3idencin J 103 dichos niiiirras; Ics loiiicn cueiita. Y sean kisitadas l a s dichas niinas -porqiie a Iris indias, c n auseiicia de los dichos i~iariclos 1rs arotaii a sus mujcrcs, y 9 los dic1101: S U S 111;1ridus le aiiitan arrcpatiitlo [arrcniangado], y la vcrgüt.nzii fiicra lc c;istig:iii coriio n niiio cii las nalgas y otros les iipalcari como ariiiiinl, c;ihallo, conio :i511 ncgro cscl,ivo, y lcs haccn otros miry niii~,hosnnrnvjos q ~ i cpor liroliji~laclno se cscribe, qiic se rcmite a Llios y a siis j~icccs!. jiisticias. De totlos estos dichos agravios sc auscntan de sus l-i~ichlospor no ir 3 las díclias iiiiiias a padccrr toririentci !, niartiríri y p r nn r n A I ~ ~ Ii~ifi('rlio C ~ a t ~ ~ ~ ' l lpcnas ; l s y torrncnto de lo\ iI~,iiioniris,y otros sc huycn dc las rlichas niínris, otros de los caminos [icrr ii(i llcgar n las dichas riiinas, y por no iiiorir niucrtc siipitnnia [síibita], iitites qiiicien ir a niorir que a vivir, v rliccii rluc Ic acabe11 uila vez 1>0rq~1c cn c ~ g i c n d ocl mal tlc azogado sc ,seca conio palo y ticnc iisnia, y i i r i r ~ ~ e ddc e rlia iii dc nncllc virmir,! rlur:i uri ~ i i oo dos dc esta marici-a. !. sc iiiut.i.e, ansi dc ini prirtc Ic cncargo n Sil hlajestad y a su gobcrnacior, y ?iutlicricia, cliiu le avise y le cccril-ia e inforiiie, cluc algún pn(lt>c.cbr ?1 cristiano vuelva por loc pobres de Jesucristo, para que sea rerncdiado y que no recrczca tanto mal y daño cn las dichas minas de esttl teiiio. Que los dichos mincros no les pagan a los clichos indios capitanes ni a dcniis indios s i r ~ c s[sirvientes] dc su derecho, salario del xiaje del caniino. lnc Icgii;is rlesde su riiiehlo ;i las rninnc y desde las minas el volver al piieblo ~ i osc lc pagan. y dc la taren clel trabajo y jornal no se les paga, y Ic cticnta medio dt. un día, 1 s veces no se lo pagan {le todo de sus trabaios; y la plata del rev sacan cuinplido. Todo aquello lo tornan y cc quedan coii ellu, coii aquello andan todo de seda y brocado con el trabajo de los poliics indios; v ansi cs justo que cl mismo jiicz y corregidor o goberriador pague cn sus niaiios ii los p h r c c indios de su trabajo, v no se Ic cuente eri chitha sino qiic llcrc plata / 5 2 8 [ 5 3 1 ] para su tributo. Que los dichos mineros cuando / se miirren en S U S rriinas y los indios o cn las plazas o cn obrajcs, ingenios, estancias y scnientcras de ~ s t creino, los dichos indios sirvcs (sirvientes] o las dichas mujeres, o sus hijos. o los qiic ayudan, no se les paga ni restituyen para sus inirnas y para siis mujeres e hijos, asimismo no Ics pagan cuando quedan niancos para siempre, no le restituyen ni les pagan, sirviendo con sus miijcres e Iiijos, y carneros, y sogas, y costales, y mantas; con todo lo dicho parecc qiic sirve con más tarea. Y qi q r picrde algo qrliir valga dos r c a t s , sc le quita cinco pesos, y no hay remedio en los dichos pobres con este trabajo les muelen y castigan en las dichas niinas. 105 Los dichos iiiineros y ma!orclomos tcirnan cohechos, mircha cantidad de los indios pobres, y dcspuis les ciivian a siis pueblos o lec maridan ir a otros piieblos a servir a siis amigos y a sus amigas y a maiiccbas; a estus indios no Ics pagan, antes a su5 caciques los apremian dicicitdo que se auscntó el dicho indio, y así qtiedan agraviado todos los pobres y más 10% pdncíliales de este reina. Arancel dc la paga en las niinas dc azoguc por cada el día ocho rcales y de comer, por gran muerte y acabamiento de los indios, y en las minas dc plata o de oro cuatro reales y de comer; y se alquilen los indios por dris mcses diez patacones, n cinco cada mes, v lo que le pagaii que está muy bien tasado cs:r dicho arancel; que los iridios enfcrnios de cualquier enfermedades, azogado, antes qiic reserbe alquile estando rccervado en la visita no tiericri quc alqiiilar p los nuscntcs no le sea alquilado sino qric los caciques o mandones alcaldes los saquen, aunque estbn en monasterios para csto todas las justicias scglarcs eclesiásticas le dcn fahor y ayuda, acerca dr las minas. plazas, tribiito de este reino. y que se concierten ante escribano y testigos firmado de su nombre t i i este reino. Quc n !os indios quc fucren a las minas o la plaza a scrvir o alguna ficsta que Iiaccn sus danzas y taquies, cachaua y haylle, haraui, piiigollo, Mineros / que los dichos mineros envían a jucces a quc roben a los caciques principales y a los pobres indios en su pueblo / en las minas. sus niusicas y cantar canciones iio se la piicda quitar ningiiiia justicia porcluc los pobres se huclgrin para trabajar, y a la vuclta también traen este contento para consolar s u ánima y ciicrpri, liorquc estorba el paclrc corregidor porqiic Ic dcn plata y coniiclas. Que en las dichas minas dc azogli~10s indios ciuc cntrüreri, 21 socavGn dc cualquiera mina, un indio u n día, no cntrc niis hasta que se vaya, asiinismo al horno del azogtie, cada indio hng;i riiita hasta acabar, y así no serll azogado ni se morirá; que los dichos iiiincros si ccinsiriticren que un indio entre dos veces Ics sean niu!; castigados ); privadus drl oficio y cluitados las diclias iiiiriac e indios y aiisi niultiplicar6n y no sc niorirán tan presto, ni sc acabarán los indios. /530[534] Que los nijncros enrian a jucccs a los tlichos ~iucbIoscon color clue falta un indio a costa dc los iticlios y caciqiics, y atisi cl dicho jucz hace clis~iaratcsy conic a 1;) costa de los iiiclios dc los caciques, y cliiita y roba a todus los dichos iridios de la clichn provincia ntiiiquc sea culpado o n o lo sca y Iiacc niuy griindcs dañus y con cllo queda sin rcsidciicíü, y de todo lo cjuc llcva r l c las cstanci;is lo llcva de fiierza y lc des~iutlaíi1 cacirliie ~iriiicipal,y rio hay reriicrlio cri cstc reino. ?! Qiic los tlichos riiiricros 110 ticiieri cucnta ilc siis iridios y gcntc cluc scari cristi;iilos ni Ics dice íloctriria niii.rcoles, ~icriics,iii lc inanda qiic sc conficsc liara cntrar al socavii~i,~ iiiailrlri ii giinrrlar doiiiingo iii ficsta, ni le niniida n las diclias iiiiijcrcs y gr~ndcsy cliicos tliic oigan inlsa, ni Iincc todos los santos ni iliisa dc difiintos por iotlos aqiici1os cliic Iiati iiiuerto cn las clichss ininris y. aslciitos, y sirvrs [sirviciitcs] clc ~ilazns, j~igcnios y ganados y scriiciitcras, obrajcs, triiliiclics, viiias; ;iiiiiqiic SGI ncgro csclavo Iian cic ser cinpadrtinados pnr:i cadii atio, cstsndo sirviendo a cllos, qiie para lo tlciniis c~ucdcbeii cllos sc acortlariin y icildriií oblignci61i cn su concicricia; qiic para rste santo scr\.icio, lc aprcriiicn los diclios vicarios y curas a torlos los cluc tli\-icrcrl niiiias, plaias, estancias, ganritlos y viiins, ingciiios, obrajcs, los vccirios taiiibikri eri coniíin, (ligan sil iiiisa iiiiiv salcriiilc por las iiiiirins dr siis ititlios qiic ansi scri Dius scrvitlo cti cstc rcirio. QUClos i11~liosCII las dichrts niinas, rii r.11 las plazas los inclios sirves [sirvi(intcs] no tengaii bo~rachcra, ni tnrluics, ni ficstii algii~ia, ni lo tonicri cii cosas dc ctiiiiitla iii sc lo tlcri; portlitc cuando sc van a siis pireblos sc van <Icsriirduc, 110 Ilci.nti riicílio rcnl iii ciiartillo para su tributo ni para su susteilto dc su miijcr c hijos; y ansi rliicdan cndeiidados y haccri niiidios reílagos; con la borraclicríi sirt.cn a los dcnioiiios, y aiisi la justicia tio lo consienta, !. si lo consiniiere Ilcvcri dc pcnn cle cacla rcz cicii pcsus para la Criinarü. hlineros / indio capitin alquila a otro intlici por el indio enEcrinn, a ~ o g n d o ,porqiic no cc ac.3hr dc mririr [En la carta: CCdul;i tic1 .ili;uiln] 1 que los capitanes tlc toc1.i'; las dichas minas ~ l cw t e rtinu cobren clc los tr;ili,ijcis (le 1ri.c indio.; ~ l ccada prorinciii y se llcrc Y pagiie cn la dicha pruiincia a cnrl.i i ~ i r l i u Iirirrjiiv no le siicltc !;1 lo llevt todo a su mujer y hijos porqiic sc lc Iiags cii cliichn u vino y pan y ansi nG tiene (con] qub pagar tributo. Que los dichos indios capit,incs o los dichos alcaldes dc las diciias inínas han tlr ir p r los jridia.; qiic lcs faltarc de s u partc dc las d i c h i niinas, ri dc las dichas l-ilaras, porque han dc ir sin coqta de los niineros, o de los vecinos, y es cn faror de los indios q11c p c 3 lo dichqi Iiaii d c tencr salario y le da S11 Rlajestad y nri habrá ruido rlc jtwr ~ ' 1 1 r l t c rcino. /532[536] Indio capitin d r las niinns ! clc plaza y loi; alc~ldec,bstos diclios con color dc nlquilarlc, Ic- roba a los ínclios clcl i-~urriiIc-S alquila. y a los viejris cluc tiencr, ganados lo quita dc fuerza sus hacicridas cliie ticniin. aunquc tlcvaii los indicis critrrrado lo daii a sus arnigos o lo esconde, o sc sirvc rlc ellos o rccilic plata dc alqiiilo de otro iiiclio, con ello bcbe todo de i i n o o chiclia \ lo quita dicicndo qtic alquilii pcir cllos, y ansi hace pagar a los pobres intlios, y haccn ccíliila par:i cot!rarlo sin íluc lo vea cl dicho indio que alquila, y lo cobra dv fi1eri.a con la dicha cfclula, y lo erigaña cnda vcz qric 1lcr.a indios cl cal)itiri; y así se ncab:in sus gniindos dt. los iiitlios dc :antus q ~ i chabía cn rste rciiio cn catlii rcpartirniento. y sc han dc acabar 'i n o priiic cn cada ~irtiviricirin u n adniinistrador dc las comuiiirlades y salisi, y (12 los i rirl ias linrticularcs, pira que ii~iiltjpliquen los dichos ganados d c la tierra v tic casiilln, scnicntei'is e11 cstc reitio. Conio llcvdri lub iiidicis :I su5 I i i j , i > ! a sus Iicriiianas ri las diclias tninas ! consiciitcn qtrC ~ 5 t aniancehadns h coii los niincros y iiia!orJomos, dc ilue cn acdbancio dc servir sc hu?eii y lo cscundcn ansi Iiarcn n~uchus iiicslizos, iiiici Iii cuiisicntci~a que cstkii anianccbadas Iiasta que acabc dc servir i.11 1,)s dichas iiiiiias a p l a ~ a ;y nsi no l u llcven n las dichas hijas rii a la< dichas Iicrmsiinc so pena dí. cicn alotcs, í l i i t . lo dcjc a la ayuda dc !a dicha coi-iiiinidad y sapsi y hcricficinra eri ,sus sciiicnteras y iio llc~vca las diclias iiiinas ni plafas, ili a c.asa de corrc/S3315 371 gidor, ni cncoincndero, ni ~ i a d r c ,iii :i / las dichas señoras iii 1i ningún cspiiliol; portluc nitiltil-iliqricii y aiinient.cn para quc Sil Jlnjcstacl y SLI corrinn rcdl sean acri.idu5, y tenga rcnta y aprovechamierito. conio sc extciitlicí y reinó coii cl scr~iciod c las iiidias dc cste rcino cl catblico Rc! y eirijicrndor (Ion Carlo~clr cqte r r i i ~ n Quc lo:, cliclios indios dc estos reinos no alquilc~ia las dichas minas ): plazas. ni e l capitiri n o pueda alquilar prrliic picrden y gastan lo qiic no ticiicii 10s diclios indio.;, con todo ellci liacen falla y se ausentan los alqiiilados a sus pueblns: ! tlcmiis dc cso ~ c i t icl color Iiurtan y roban n los dichos pobres indios sus Iiacicndcis los tlichos rnciqucs principales 1 ~nandoncillos,!: alcaldes y caliitancs, y nsi ~110spropios con suc prrconas vayan a cui~iplirlo dc las dichas niiiias y plazas, aJmisiiio dc todas las obligncioiics y mitas lo acuda; con cllo no ccrin agraviados los diclios pobrcs indios y los caciques principales y capitancs dejarán dc hurtar, iii tcndrjil lugar clc robai- en este rrino. Capitulo de los mayordomos / mayordomos mineros y kajineadores de vino de los corregidores y encomenderos y de padres y españoles y otros mayordomos de las provincias. Que en las dichas niinas v plazas de este reino, en acabando la dicha mita lo que Ic fuerc manílado dc los meses que sirva acabando de clla a los indios qiic sirviere y los que ayudare, hijos mujer o hermano, luego le cchc dc 1s ciudaci o villa o minas, o de otros asientos dc este reino, a s j ~ ~ i i s ~los~ i indios o ausentcs aunque scan oficiales sino yanacona con sus niiijercs c hijos clt~cfiicrori salklos de Paiiiaranrn, salteadores y ladroncs ilcl tiempo de1 Iiiga, estos visitaclos qiicdan y no cntrcn otros cn ellos, y las demás han de cchar dc ellas. aún estos lian de cstar apartados nirclia lcgua ílc la ciudad o vi1l:i dc cntrc cspariol y así scrin cristianos y multiplicariii, qiic cn las ciiidadcs y ~.ill;issOlo los cs1~añolcsy scñoras negros fian tlc vivir y iio ha í 1 ~ 'tli~traiinclio ni inuchncha, so las limas que ticnc lílicsta Sii RJajcstacl, sc le puric cjecutacias y scntcnciadas, notificado eii cste rcino ): cn las ciiicladcs y villas, niirias clc cstc rciiio. / 5 2 5 ; 5 391 hlAYORDOhtO DE ESl'AKOLliS. Rls~ordoinos dc estc rcirio dc los oicrinicriclcrus, dc cobrar tributo, y inayordoIrios clc las cstíiiiciris y tle seiiiciitcras y du iiigenios, y de ohrnjcs, trapiches, y ilc Iiricrtas y viiías, y dc las triinas tlc los Andes, dc coca, niayordonio de casa. ina!:orclorno rlti corrcgidor y dc ~iadrey (Ic otros cspañolcs ricos, qiic los diclios iiia\~oídoiiiosson !ni1 scñorus absolutos; lo primero liorc1iic no ticncii rcsidcricia. cl cro,iirirlri Iirircjiic rio ticriiiii visita, el icrccro porcllie no ticiir pcn;i r i i iSastigo; 3si :igial-ian o los pnbrcs dc los intlios dc s u s jorrinlcs 1. tiirc.;is ilcl trabajo ,! ociipaciiin. Y si iiícrdcn dicz carricros Ii:iccti pagar 1-ciiiic carneros, !. 10s i l i i i t n i i todo sil jornal. Y no lcs dan dc coiiicr rii aliiiir*iiici. y ucii~i;iii n sus iniijcrcs r. Iiijus, ii ceda tiiio de i'stos, ~ialii~iidolo tlc pagar siis tlías y jorrinlcs, y lcs Iiaccti trabajar dc nochc; por rio ~>agailihcscoiidcn 511s tareas o Ic escondeti otras cosas cliic b r n c cii su cargo !' mi 110 IC pagari. Y cstos dichos mayordonios ticncn otros iriayortluriios cs~iañolcs cn co~nliañi;i, 61 v stis conipaficros tcidos estiín aiiianccbaclos y roba11 n los indicis, ! cstdri carjiados tlc liijos rncsticillos y iiicsticillns. y dt.svirgaii 1;is clo~iccllnshijas de los pastorcs garladeros, y dc iilclios sirvcs [sjrricntes]; !. dctnis dc esto ticnen veilite liiitas rri siis cociri:is !, cn 1:is r:irir.Iicríiis. Y de todo cllo crilirclian a los intlios corrcgirlorcs y jiicccs y a pndrcs clc las doctrinas; y así soii conscnticlos aiinqi~u iriíitcn n lialos a los pobres iiidios, n o hay riliiicdio, ni ticricn visitador csios dic1ios talrc inayordonios dc c s ~ creino. Qiic los i-iiayorririri~ossc hnccn justicia, y prenden y castigan y los encierran cn siis riespriisas 1- eri S L ~ Scas;ls a 10s intlios y a las iiiclias taitibiC11 piden nicclia tloccria rlc itiita?:os y iiicdia doccria rle iriitayns y le liaccn hiliic !-tcicr, iicncii ~i;itinílcrns,chicliercis !, ~iulpcras,y niuclios l l ~ ~ , ama, despcnscra y tiiucho yanacuiias !. chinas, i i ~ i i ~ h i i ~cwiiiera, aparato. tlc csto sc Iiiiclga 1.1 cncoiiicridcro, corrcgidnr, pníltc, aritcs le dcliosita a las ifidias a su casa, y así ce Iiacen grandcs putas, y ansi no multjplican los irirlios y no Iiay remedio eii cstc rcino. /526[540] Es iriuy justo qtic se vuclvaii y resiitiiylin las dicha> tierras y corrales y pastos que sc vendieron en nombre dti Su hlajcstatl porque dcbdjo dc conciencia no se lle pucdc quitárscle a los naturalcs legítimos propiet;irios dc las dichas tierras, porque una hanegada rlc licrra se vendiii por diez pesos cnsriyados, algunos ror vcintc, coino f u e rematado, aunque lo vendiesen por ciento y así cl dir:hn rnml.iratlor sca pagado con el frtito y ganado mucho m i s ; y ansi deben volv&rselo Inr; dichas ticrras. corrales y piistris. v seincriteras los dichos cspafioles a los dichos iiidios. DesyiuCs quc sc Ii,i; vuclia a los dichos indios Ic valdrá mtiy n i u ~ l l oa Su Majestad, l-iurqiic rl indio o Id india, cuya fiicre, o coriiítn sciiientcra o pasto dc los didios piieblos, clc rlujeii fiicrc con jiisto titulo, desdc ab-inicio y dcsdc Topa Inga Yuprinqiii. Guoyna C6pac Inga, y tlrscle la roiiquista dc los cristianos, sc lo entregue, y lo arricnde y sc lo alquile 3 los cspa:iolcs, rriestiiro~, iiiulatos, negras, cholos, ilainbriigos, a toclos los que tirarcn a otra cai.ta y gencraciím, y a los indios, iluc no Fiicren herederos, se Ic arricncle y prigucn i i n tanto al dicho cliiciio. Y el tlicho <Iiretio dc clIo Iiagtil: el quinto a Su Majestad dc cada aíio en estc reirio. Y SLIllairstnd debe norribrar u n juez gencral, asalariado, quc rcsidii cri l a ciudad dc Los Ilcyc, dc. Liriiri; y s i iiu lo arrcndarc no ticnc ncccsidad dc pagarlo el indio. Y así iio ~-iucdanvrnderlo a los diclios españoles sino fiicrc cntre ellos sc venda y enajene y ansi no q u c d a r h agr~ciadoslos iiidios ni los cspañolcs, y serri servido Dios y Su Majcstrid y 110 pcrricr; su cluiilto real Su h1'1iestad cn cstc reino de las Indias de este Perú. Q u e el cholo y zamhdigo paguen el pccho y tributo y Iia dc acudir a toiios los sct.r.icios per(;ntiales cn cstc reino, porque del todo es indio fino que no se ha d c cntcricler dc la casta dc principal de titulo. que el cholo ya ~ i otiene coha de español y e n csto tienc la culpa y pecado su padre, maldicibn de Dios, liijo eii el mundo dc mala fdnia mcstjzo y cholo iiiulato 7ambaigo para ser buena criatura de Dios, hijo de Adiin y de su mujer Eva, criado de Uios cspañol puro. indio piirn. negrn piira, éstos y iiis descendjentcs mcstiztis 1, miilatos o mestizas tnulatas chala zanibaigo, uno ningurio no qiicden en los pueblos dc los indios, que han de estar e n las ciudades y villas aldeas de cite reino, y las justicias que consintier~iisean castigadas y pnadac para la cámara de Su Majestad en este reino. / 5 28 [54i] DEL TAMBO. Que los dichos españoles pasajeros, aunque sean sacerdotes que pasan por los caminos reales y tarnbos como llegan a los dichos tambo$ con cúlcra arrebatan a las indios tam- beros JI alcaldes ordinarios, y Ic dan muchas mojiconcs y a los indios tle palos y pidrn iiiita)os, v riiuchos camarico así d e riiaiz y papas y carncro y gallinas y hueiros y nianteca y tociiio, ají, sal, coles, lcchugac, ccbolla y ajo, culantxo. vrrbabuena, y cniidcla cle sebo, cocoba, cliochoca, chuíio, quiniia, chichc ! chir ha y frezacla, cliuci, y olla, cintaro para traer agua, y soga para atar caballos, iin jtidio pongo, otro indio con los caballos cn el pasto, la recua crin otro indio. y lo, rlem;is lo tienc cn la caballeriza, otro guatacamayo cjuc le sirle, y pidc dic/ cargas dc ycrba y iina carga cle leña, y pide cocinera; quc de iodo itionta la paga duce pesos dc cada día, y de iodo ello coino rliiic,ii ílicc rliic i1csciiigdla coriciciicia a alg~ino,se lo paga cuatro rerilcc; algiiiior dc cllos ;iidc.ii trueclric por no pagarlo y sc vaii con la paga. Y pidc caballo v cariicro~, y dc ni~ichocargarlc sc le niuerc cn los caminos, dcl tliclio caballo ! dcl carncro dcspiii.~se lo hacen pagar a 10s pobrcs inrlios. v 10% otros csliañolcs lo Ilctriii y lo pasan adclantc y se lo Heva el dicbo cahallo, otros liiclcn cinco o d i e ~indios y los Ilcian cargados como caballo. animal, arrcaritlulc, y no se les paga. Y de tudo cllo se Ics cncarga a Id crinijcncja dc los clichos corrcgidores y a lar justicias para quc lo hagan pagar; y i i r i <e Ir dcri caballo ni cüriicro ni les carguen a los pobres indio'; ilr e<tc rcino, I si 110 10 rciiicdia lo pidd en la residencia dcl dicho corregidor, pucs cluc se lc nianda Su hlajcstad, p de ello lleva salario. Que 10s tainbcros de estos reinos, Ios espaiiolcr cluc nrt-icndan uiios dc los indios o cle otras i~ersonns,quc n o ticncri tlcrccho clc los dichos tanibos, y pidcii indios para cllo, y cii cllo limen ucupüdos vcinie tambos iiidios tributnrios, qiie no se lec paga; dciiiiis tle cso cl Jtclia tarribero ticne rnedia docena c l r indias putas de iiial vji.jr y a otras iiicli,is ticnc cori color de dccic mujcrcs de yaiiaconas o iliiiinroiins y algiinas casaclac niujcrcs; y dc estas sc sirven p hacen grandrc rifcnsas dcl senicio dc Dios ! pidcii initayas solteras 1. ~ i t i d a so casadas, y alli sc /529[543] dariari, corronipcn, y sc Iiaccn grandcs piitas, y a Cstns ,: iio se les paga y ellas se huelgan y sr. poiicii iiuesns vcstirlur:is y cliumbes de colores y se crnhijan las caras para hncenc putas y hcllac~s las dichas, sus n i i ~ m a sniadrcs las alcagüctcaii y Ics enscnan coi1 color dc la míta y les liacc trab3j;ir n los mitayos y tracn yerba, Iciia, a Iiis inozos envía a los llanos v ansi se iniicreri stis rii~ridos, cnvianrlo con mensajes, y despues quedan anianccbados coi1 cllns, y ansi huccn granrles pecados y ofensas dcl servicio c!c Dios; y a los p b r e s indios pa\ajcros lcs quitan a sus mujeres o hijas, o a sus hcri~ianaslcs cncicrran, y les fiicrzan, aitienazando a sus niaridol; ri a su padrc o a sus hermanos, y les qtiitan siis comidas y haciendas, y hacen otros niuy muchos daños que no se rcmcdian porque no ticnrn rcsidcncia; y ansi no pueden niultiplicar los iridios y no ticncn hijos v 5c acaban. Mc cluisc cstar cuatro días en algunos tanibos para vcr algunos espafioles como :i los indios, :idontlc era mhs pasaclero tambo, que fue e1 Tambo Qucilindo; dirb priincro de algunos cspnñnles dc poca conciencia, cluciIIega al tairibo un cs~iníiolo paclrc toma un gerrotti, iii mira si es cacique iii alcalde, piclc iiiitnyo )I iilniz y hiicvos, gallinas, yerha, Icña y otras iricnudcncias, todo a costa dc los indios; dc todo lo dicho, por l a niafiana no se le paga y sc va sin pagarle. Y dciiiiis dc eso Ics llcva sus mantas o niatcs con qiir cllos cci~iicii,y le pide caballos, y llcva indios de guía; con color dc giiia 1cs carga y llcva adelante dando d c pnIos a los pobres indios, Y niisi inira cristi~inoq ~ i cilcbc cste mal hoinbrc si no castigarlc por cstos dichos clalios, y por iiria partc Su R.Iajcstad 110 le había clc innndar qiic sc lo clk a los cspafioles portjiic cstas [sic] cn sii real conciencia. Dirii i;iiilbibn, cstnndo !.o cn cl Tamlio Quemado viiio un pobrc eslinñol a pie, ctifcriiio, y nic parccici que era erniitnño, y nie llcg~:4al csliañol y Ic iiclc niiiy pobrc y dcsnuclo, y traía un caballo dc diestro y cn i.1 cargadas iinas alfurjns, y llcgri v prcgiintci del tambcro y clcl ciiracn y nlcrildc cliic ilucria ~icclir li[iiosiia, y dijo (]tic cra muy pobrc y cra viejo p cnfcirno, y d i j o qiic hatiia dc ir a la romcxia del scrvicio ílc la Rladrc dc Dios, a la capilla dc 'lucstra Scñora dc Copncaballa, y quc Ilcvaha cl hiibito escondido para poilcr pasar /530[544] sin q ~ i cnarIic lo suliicsc !: as4 cstc hucii santo hombre / pirliii limosila c i ~todo cl piicblo g cntrti a casa del curaca y alcaldc; vcrdntlcranici-itc quc digo que una poca de ycrlia 110 lc dieroii, ni Ic dicroti Iiarn quc coniicsc ~ i a d a ,!o propio fui a biiscar a iin indio forastero, y cra zii1.intci.o y latlitio, cstc indio trajo ycrba y Icñn, agua para (11 polirc hombrc; y dc lo mio, cle mi pobreza que tuvc le di de comcr y a v i i a cstc pohrc Iioriihrc, y Ic dije: Scñor, tstos mis hcrmanos no ticncn caridad s i no-cs a palos; coclo esto lo causa cl inal saccrdote que ticncn quc no lcs cnsefia la cristiandad sino todo quiere para si; y dijo cl biicn hoiiihrc: csto ricnc la culpa cl corregidor porcluc no tiene iiidios laclinus cristianos pcir alcalde, llios lo rcincdic; y aiisi tambidn mcrccc castigo el iiitlio cluc 110 tci.~ica lliris cn este reino. Que pasan por los tninbos inuchos doncs !; doiias, rluc cn esto clc los agravios que sc liacc en cl triundo dirC acerca ilc ello lo que coiivicnc; todos los Iiomtircs y tiiujercs y saccrdritcs es biicno que tenga11 titulo de llamarsc dun y daña, y los dichos padrcs de Ilrininrsc liccnciado o bachillcr, maestro, doctor, qirc coiripren y sc comliongnn con Sti Rlajestarl para llamarsc don y doña y liccticiailo y sca i r i i i y exairiinarlo cn el colegial [sic] de Su hlafcsiad dc España; y cada Lino tengan sus títulos si es hijo de caballero, dc su dcsccnclcncia o liiiajc, ~iropictario Icgitinio, quc lc vicnc cle dcrccho ~ i r i r r l ~ ~hurta d ~ s n los scñorcs y a las scñoras principalcs la nicrcccl quc Dios y Su hlajcsind lcs da, y lo ticiicn desde sus antepasados lo icnia; cluc si110 a fin dc quitarlc siis hacicnclas y aniolcstarlc a los inclios clc cstc rcino sc Ilanian doti y iloiin 10s cspaiiolcs y Dc los tambos / español gi~agamundo [vagamiinrlo] de cste reino como cn Ca~tilla / puri perro indio / tambos. señoras pulperas, v judías v de gente baja, sus padres han usado de pulpería y mercachifle, sastrc y zapatcro, y otros oficios mecánicos y muy bajos; y asimismo los dichos indios o indias con cl don Iiacen graiidcs daíios, asiniismo las niiijcrcs de los mcstizos y mulatos sc llaman doíias que revuelvc el niiindo; asiinismo los dichos padres dc las doctrinas se llaman licenciados, con este noiribre dice que cs gran Apo y scñor, y le roba cuanto tienc a los pobres inclios dc cste reino y lc agravian a los letrados que ticne la nicrccd dc Su Majestad y ansí se debc castigar y penar a cada Lino dc ellos, cada vez cien pesos para la chmara dc Sil Majestad y gastos dc justicia, n los jnclios vcintc pesos, cjue ciialcjiiicra justicia lo pueda hacerlo por scr scrvicio dc Dios y de Su hlajestad, y bien y aumento de los pobrcs intlios rle cste rcino y de todo el mundo. /532[546] Españoles vagant~indos dc este. reino: iiliichos esparioles andan por los camiiios rcnles y tanibos y por los pueblos de los indios quc son los dichos vagariiundos, judíos, iiloros, entrando al tarnho alboroian la tierra, toman un palo y 1c dan muchos palos a los indios pidicnclo: daca mitayo, toma nijtayo, daca camarico, toina caniarico, no traycndo otro caudal; cl inhs rico trae iin ncgro y un mirchacho, y dos bestias y Lino para C1 y cl otro para su almofrez, y trae iin vcsticlo de caiiiino, otro dc ciudad; gasta y carne cada cl día doce pesos a costa dc los indios y dice cjue es caballero, Alio, doctor, licenciado, y snlc sin pagar e11 cada tanilio y pueblo cle indios; de esta mancra anda en cl rcino siendo hombracho iio quiere abajar su lomo ni tracr leña, paja, agua, ni servir a otro, cuma cn Castilla los que no tienen plata no piicde salir ni andar dc su casa y piicblo, y así hay salteadores y vagamundos en Castilla y cn cstc rcino. Estos dichos eri cl tiempo de los ingas para quc no fucscn rcbcldcs vagailiiindos, para quc fucsen niliy obedicritcs en cstc rcino, la gcnte cn lugar dc ci.dula dcl Inga llevaba señal los scríorcs principalcs y clcmiís jndjus pobrcs rii este reino por doiidc pasaba, con ello llcgaban a los clichos corrcgidorcs, tocricoc, jueces, niichoc, y Ics preguntaba: y niana cac ruiiamcanqiii pacta yscay sonco runa canquiman [igcnte d c qiiién eres? No vayas a ser iIn iraidor] responde: yncap capacpa ciminguan unanchangiiannii piiriní [ando con scñal dc1 vocero dcl Iley Inga], quc así tlaban qlicrita a los dichos corregirlores, tocricoc, ): a lus alcaldes, cqucco, ijucrile qiicro en aquel tieiripo; para qiie scan conocidos y honrados los cspañolcs en este rcino que traigan sus cCdulas en cI seno por donde pasaren, si cs pechero, si es Iiidalgo, si es caballero, sí cs judío, o moro, o mestizo, o miilato, o ncgro, cada Lino den cucnta y iriucstrcn siis ckdulas a los dichos corrcgidorcs; en ausencia del corregidor a los alcaldes ordinarios y dc los tanibus, y a los qiic no llevaren ccdltla los prendan y sccuestrcn sus bienes, y los llcven ante el corregidor del partido, y a los que llevaren cCdula de Sil Majcstad, o de su gobierno o consejo, les dejen pasar y den recaudo primero, pagando en sus manos a los dichos indios, asimismo a los dichos sacerdotes que llcvcn cgdula de sus lados. y si no, los pueda prender cualquier justicia de la Santa Madre Iglesia o de Su Majestad en esre reino; con ello se servirii a Dios y a Su Majestad. /53 3[547] Por quf causa en Cactilla hay saltcadarrc y ladrones y vagamiindns csliaiíolcs, porque no iiciicn n quivii engníiar, y robar y comer dc baldr, ): sin trabajar, ctimo cn este rcino ruiiicii y roban y sc sirvcii dc balde, saltean y hurtan cn los pueblos y cninínos y tambos de cste rciiio a los inrlios pobrcs, asi sus Iiaciendas ronio sus tierras y mujeres c hijas, y ansí I i n ) , d u c h o s saIrcadorcs, m i s c n este reino quc no en Castills. 1,uis de Alvin, mcstizo del Cuzco, fuc inayordoriio de uii caballero honrado que no lc merccia. y ansi se a17.8 en inis, quc. no niiraba la tliiha hacienda que era obligiido, y pagado de la sCtinia dc I n hacicnda CJUC llevaba el salario, \ 5c Iiacia conipadre dc los caciqiies y (le los niiilatos, allí gastaba la fiacicrid,~ dcl pobre caballero. y coniia el ~iiejor carnero y cabrito, y d c c i ~que 61 sabia contar, que no había dc Iinbrr Falta, qiic ~ionieiidodris ceros lo acababa y así pastaba cuaiito podía. Estc Iiacia Iiílnr y tejer 3 10s indios, iiidias, pastore>, sin pagar, y hacia trabajar scnientcras, *! sc ponía a bebcr con los indios, y así al mestino sc Ic dcbc pagar como a niestizo cieil ~ i c i o s tlocc niedias [nicrlidas] cle iiiai;! y doce carneros. y al indio cincuenta pcsos y duce dc maíz y docr carricros, y al español cristiano vicio doscicnios liceos, y al caballcro liartida. Iiorquc s r Iionra el scñor dc la hacicnda tener por scrvicio al caL:illcrii y cacjquc princilial; csto se escribe liara meiiioria :le este rcino y bicn clc IDS qiic tienen hacicnda. Quc cs muy justo y servicio de Dio5 y de Su Majestad cn cctc reino sc puedeti poblar junto coii los indios en las ciiiclddes, ni eii las villas, alclcas, ni raga a morar ningún espatiol, ni española, ni mestizo, ni mulato, ni zaiiihaipo, ni ctiolo; si fiicrc cspaniilii, o mcstjza, o iiiulata, que fiicrv cnsndu curi indio en ectc rcino, qrrc haga11 los c1icho.c cspañolcs sus pucblns fuera d c los jildios cn uiia jornada, ya ~ U Cno fuera d e una lcgua; v si pnricrc mcstiza cliola lo llcve a la ciudad por cl escindalo dc cllas. Di& accrca dc csto: lo priniero qiiitan a s i i s mujercc c liijas y crían tiiuchos rncstízos J' cholos; el segundo: Ic rchari todas sus hacicntliic y casas, solares y seincntilras, estaiicins; cl ierccrti: que los indios sc Iiaceti bellacos y borrachos, jugadores, perezosos, ladroncc y ciiiiarroiics, bctiiciido cori ellos sc alzarin y scr6n traiJorc3. Y ansi cllos convjti~iicon sus h j j x a lul; dichos cspañolcs, y Ic d;iri a sus l-ieriiiarias, y ansi son pcrjudicialt,s 10s dichos csliañolts y senora\, y sus hijos y criatlos, ~riuclioi i i á ~su5 negros que 1, roba11 ü la:, pobres de los indics dc cstc rciiio; qiic cl pan d c corricr haii de Ilctar cruz cn cl rnedio v en la mesa. . . dcl comcr han (le tener una t en medio del crjt;tiano. j si no lo hacicnílo lo rlirlio sca castigado cri rlc q i i c 10s españoles no Españoles / Dc los talles, estaturas rlc los hombres y mujcrcs / estados. 408 el murido por cl Shiito Oficio y cl pan rnordirlo [y servido Dios Nucsiro Scíior. riiisi] con cllo sca ESPA&OI,ES, C'Lmo tus honihres y las miijercs, t-spaiioles 0 itiLlios o ncgros, que son niii!, gordos y grandazac so11 flojos y piisiliiniiiics, e iiicapaces, para poco, y gran cortieliin. y beben iriejor vino, chiclln, y nsi t i c i ~ cgran bajo, anda poco no es buen solilado, sin juicio, licrczoso, !-los iicgros iiinl csclavo, holga~iin;y los qiic time gran cara y cabc7a run tontos bol>» ilc Curiii y ilc fars~ritc, y necios riic/qtiiiios nvaricbntos c«nio los Iioinlircs y iiilijcrcs; si sun iinchos de cuerpo o grande o cliicu, pcro nii<jor cs cl cliico, siiltn cotiio iiiono, y gran Iiucso, y Iri iiiiiiio d c la tablill;~ancliisiniii. iiiorcnctc, crcsl-io y si tieiic ojo clc traidor o irnidora gii:irtlcsc dc rllos. sí ticric ojo Iiciiirado, scííal dr I-iiicii anijgo, pcor rara cl pnciiiigo, qiic r o n rrri Iiofcti'in tlcrribará. Y ticncii Cstos h u c i i ~ s ohrns, pcro iiicstiro iiicilato hucnn sc:ial para gplcrns, { l i ~ t 'no ~ ~ i i r ' si'rvir t l ~ ~ a 1)ios rii al rey; 10, lioliihrcs scccis y largos sardiri,i> y las rnujci,cs siii liaritorrilla sori flojos rlc~i-iasindairient~~ y aiiiorosos y graridcs cclosos. 3' los Iionibrcs y n i i ~ j ~ r c~iictlia~~o.; ~s (Ir bucn talle y iostro, ojo grnnclc, animosos. sabios !. Il*tiatlris, ricmprí con su entcnrliniie~itosir\-L.ii L)IOF. y 3 SLIhl;ijcstad. Y cnliallcros, <r;to~rige11 CI iiiiinrlo, !-tral-iaj,itiorc.s, caritativos, jiisticieros! ticnc buenas obras Iia (le ser clc Iicicas barbas; I,i niiijcr ojo graiidc y hu:a cliíca. la planiilla de los pics clc cuatro l-iiiiitos, ciiittirn dc horiiiiga y ci dc tos ticnc griiii pccho, cspalcla ancha, las plaiitillas de 10% pics y manoc nnclios. stiii ladrtii-res y salteadores. ~alcntoricscliic n o teiiicn n 1 ) i r s tii a j i i justicia. Si rl hoiiibrc chico de ciirrpo seco }* scnseiiito[?], tlclgadito. gciiiil Iionibrc, y la mujer dartia, cl hombre Iigcrr~.corrc coi110 ~ i ngaiiic, J' dc riiucho trabajo ani~IIOSO,~ I ~ O ~ Orico, S O clc , iiiiidiu sa'icr, doctor, liccilciado, quc con su niano sc sustenta; C S ~ O F rigen cl rniinrlo cristiano. (.l y la iniijcr rsliañol, indio, iicgro en c! riiiinrln. /5 35[SJ9] Qiic 10s 111cl1ost'qliiñolc~iy S U S cria<los cariiinaiitcs dcl i-iirindo de estc rcino tlcsde visjicras Iiasta pasadas las l-iastlias y fiestas clc guardar, cloriiingri, no hari dc pasar (Ic las ciiidaclcs y liiichlos so pcrin rle drice pcsos para la dicha i~lc%í:i, y lo< liriiii~rosha11 ( l i s rbiltrnr a la jglcbsi,i priiiicro para que sca criscñ;ido a los dcrii,i:. natiiralcs; ) con cllo scrl ilios serr:ido y la c.;-istiand:itl ilc, los iiitlios auniciitarii en cstt reino. Lris diclios e.cpafiolcs ri inclioc o iicgroc o niiijrrcs quc no sc le pucdc lo qiic. . . a r dc deudn ni dc otros ricgocios si ticiir resiibics; ~iriiiicrririieiitcsi r s nicritiroso, hablador, juyatlor. hrirracho, tnh;iqucro, pt~t~tficro. cclosn, c>nionndo, niiscru, ni se Ic rlcbe tl.ii. ial-go a cktcis. . . dichos, ni Ic iii,iiido qiie se flc dc lircri~iories.nj Ic I i r i g , ~liniosti~s. ~~ . .aucs cuccntos de Ilias. /5 36[550] Lo que imaginan los cristianos españoles, teniendo muchos hijos procuran, imaginan i.odo en plata oro y tener riquezas y cstrin de día y d e nochc pensando marido y mujer; clice el marido a la mujer: sehora no sabéis nada que !iiempre estoy pensando que todos nuestros hijos entren al estudio que poco o mucho quc sepan la letra, ha dc ser sacerdotes; rcspondc la rn~ijer:oh que bien dicho y pensado seiíor niio de mis ojos, pues que Dios nos ha dado tantos hijos para ganar plata y ser ricos, el hijo llamado Yaguito sea clerigiiito y Francisquillo tarnbibn, porque ganarán plata y nos enviarán indios c indias a servirnos; y deinis dc esto miicho regalo de perdiz y gallinas, huevos, fruta, maíz, papas, hasta las ycrbas quc coinen los iiidios, y nos enviarin chinitas y muchachitos. indias depositadas; piics seiior, no será l-iueno que Alonsito sea frailc agustino, y Martinillo dominico, Gonzalico merzcnario; oh mi Dios qiie viene tan al justo que nos han dc regalar mucho estos hijos; señora no será biteno que Alonsito fuera frailc Franciscano y Martinillo fuera de la Compañía de Jcsús, no señor que cs esa orden cluc iio sc acuerda dc SU padrc y madrc y son pobres iirdcnes y sc hacen santos, y no ganan plata, ni tcndrán que darnos; responden los hijos: padre, madre mía, mcjor era scrvir a Dios casado y tener hijos, y alzar una barreta y trabajar. que no robar a los pobres de los indios con poco temor de Dios, buena honra ya que fucrn saccrdote, fuera fraile, Franciscano; calla hijos que no sabéis nada, sOis tontillos, quc muchos sacerdotes enriquecen a sri padre y iriadre y a siis hermanos, y ellos estAii ricos dc plata, cic oro, unos con más de cinciieiita mil pesos sc van a Castilla, qiic lo he visto a vista de ojos, y así otros muchos cstin en la dactrina, y tienen hijos mcsticillos y mcsticillas, y esos niños tu madrc Ics criará, cstando grandcs scrvirin cn casa, más vale eso que no coniprar negras que sirvan cn casa; y así no andeis rumiando sino qiic habtis de ser doctrinantc y rico v Iiabéis de vcr vos con mucfio tesoro; schor (el saccrdotc pirede ser rico?, yo he oído qric el prinier sacerdote fuc Jesucristo fue el mis pobrc; y lucgo siis apostiiles, San Pcdro fuc niiiy pobrc y la pobreza quc tenia lo dejó todo, y siguió a Jesucristo, como no fueron ricos; no os cligo que calldis tontillos, que n o sabi.is nada, venid acd si ahora el obispo lo quitase y lo aplicasc a la Iglcsia, y tornase crienta del salario y dc las misas y ofrendas, y todo 10 aplicase para la Iglesia y para lus misitios pueblos scria ~iialocomo lo hacen los fraiIes. Y que a los dichas cspafiolrs ni a otras personas no le haga soldado ni (?) no se lc pague dcl rey Nuestro Scnor, y picrda la hacienda real de Sii Majestad, quc sea dc ctlad dc treinta o ctiarenta años o cincuenta, de este treinta n ~ u yhieri ciiiplcado al scrvicio dc Dios Nuestro /537[551] Scñor y dc sti corona real c i i cl niundo cn este reino / maiidasc quc no fuescn ricos, coiiio la ley tIc Dios seria otra cosa y no quisieran ser saccrriotcs ni se llamaría propictario; señor padrc, señora iiiadre, quc ahora cljgo qiic henios dc wr sacerdotes, todos clé- Españoles / Soberbioso criollo o mestizo o mulato de este reino / en los pueblos. 411 rigos que no frailes, y mañana en aqucl piinto hagamos una fiesta muy soleinne, y cantcmos de esta Innncrn: oh qui. bicn dicho Tlios mío, oh qiib bicn clicho Dios mio, quc con cl cantar cl retluicm scrcmos ricos, scremos ricos, rlu6 buen peiisar dc padre, scrcmos ricos, rliiii buen licnsar dc iiiadre, seremos ricos y no5 eiiibarcarernos a España, seremos ricos. que en Espaiia scrcmos ricos, en cl mundo scremos ricos. La merccd qiie Su hlajcstnd lia dc tener de fuerza. Ha de ser qiie Iinbicrirlo algiiii caballero o hidalgo o gran servidor de Su h4ajcstad y rlc su corona rcal, cl propio cnballrro o Iiijo o nicio, o tataranieto, o heriri:inos o parientes ccrcanus, sc lc debc Iiacerlc merced aunque sea niño de tcta, o erifermo, tullirlo o virjo, cliie no se iiucda ya mcncarsc, o que sea riiiijcr; a bstc cjiic lo Iiierccc sr le dc algiin cargo dc gobierrio o corrcginiicnto adrninistraciiiii, si lo rilcrccc el español u indio o ncgro para quc coiria, y sc siistcntc; a l ~ i ~ or viejo i le gobicriic otro letrado cristiano caritativo, y ha clc coiniiiiicnr curi 61, y no ha dc pasar de csta lcy ordeit todo cl niiintlo y rciiio dc la cristi:indarl por ser servicio de Dios y dc Su R~lajcstatl,y alzhndosc contra sil corona rcal, quc no sc la tlC pcrlwtua, Iiorrlue sil soberbia Ic castig6 Dios como a Lucifer, y nsi picrda todo. Que las riicsti;ros y iniilstos no pucdari trscr ariiias dcfcrisivas, porque cntran al natural clcl indio cluc ricnc, y sc cniborrachan peor qiie indio, y se iiiatan urios con otros, son sobcrbiosos con sri tíos, y quieren 1116s mal iistos a las indios, y soii nialos cristiniios cncinigos dc los indios, y arisí han dc prubar con clocc tcstigcis dc quc es hiicn cristiano e hijo de cab;illcro cji~cpueda tracr arrnii, y titiilo si cs Iiijo clc caballero o de hidalgo, o dc cristiano vicjo, y iic sir iiiaclrc y tío, sc prurbc y sc comliongu ron Sil Xlajcstad, J. :?si tcrigan cada iitio su titulo aunque sca nicstiza con todo eso s i es pccliero o nlcabnlcro se coiiozca, y aunque sca casado con hija dc prii~cipal Iiicgo le cclic d c los ~iucblos dc los indios por cl csiiind;ilo de cllos )I dc ser i ~ i a l acasta cn este reino; que los dichos cspafioles criollos nicsiizos sc rccojan cn Ins seis Iiorns (le1 ariuclieccr, espaeoIes c;istc.llanos sc rccojan cn las sictc, y en cl campo o estancia no piicda asistir sOlo p r t l u e iio sca traidor o salteador, porrjiie cs inaln gctite inobedíentc dc Su Scñoria rcy, y así sca castigado por la justicia cn cl niiindo. Criollos. Ccí~riolos dichos criollos cjuc se crian con la leche clc las indias o d c ncgras, o los dichos niesti~osmulatos son brevus y soberbjosos, Iiaragancs, mc~itirosos, jugarlorcs, avarientos, cle poca cariciacl, iiiiscrables, trarnliosos, crieriiigos rlc los pobrcs iildios y dc cspañolcs, y ansi son los crjollos, como niestizus, peor quc nicstizos, porque d c cllm rio sc ha parccido servicio 11i se ha escrito que hayan servido /539[553] Españoles / SobcrLiosa criolla o mestiza o mulata de 4 13 estc rcinci ! cn los pueblos. a Dios y a Sil Majestad, que se p e d a cscribirsc de cllos en cste reino ni en toda Castilla. De como Ios dichos criollos son peorcs que mcstizos y mulatos y negros, y los dichos mestizos son niis pcorcs para con sus tíos y tías, iiiadres, hcrmnnos, hcrmanas carnales, y parientes indios, son muy bravisimos y soberbiosos y le rnban y saltean en los caminos a los dichos indios pobres sus haciendas, andan salteando en todo cl reino y los dichos corrcgidores iicnen pesadumbre muy mucho dc ellos, y si le dejan vivir cntrc indios cn este reino destruirán y rcvolverin cn los pueblos a los indios dc cste reino. Dc cómo traen otro trajc los españoles y señoras cn cste ticmpo, y las de antes traían otro traje y costumbre y obediencia cn todo el miindo de la cristiandad y c n cstc reino, y así los primeros indios sc eiiseñaron por cllos bucnos cristianos, y de los de estc tjci-iipo se enseñan por cllos tan malos indios, y ansi se dcrrainan por todo el reino y se hacen de indio tribiitario don y dona, y traen otro traje; y todos dan a la borrachcra así indio como india; ya no quicrc al jnclio sino a los españoles y sc haccn graiides putas, y paren todo mestizos, niala casta en cste rcino. Los dichos esliafioles nicstizos y scñoras mestizas o negras, miilata, mulatas, que no se pongan hábito dc indio ni los indios ni indias no sc pongan habito dc cspníioI por [sic] con color de ello hace muy gran ofensa a Dios y no sirven a Su Majestad y no tienen obediencia ni ley, sean gravcrncnte castigados por las justicias. Criollas. Cómo las diclias criollas qiic se cri6 con la Icche de las indias son peores que mestizas y mulatas, negras; haraganes rncntirosas, embusteras, bacliilleras, golosas, y no dicen la verdad, eneniigas de los pobrcs indios, y no tienen caridad ni bucna obra con los pobrcs y las clichas mcstizas son niiiclio mis peores para las dichas indias, sus tías y tíos y de siis madrcs ama [lamas?] que son contra los priijiiiios pobres indios, dc tstas dichas aprcnden todas las dichas indias de scr bcllacas e inohcdientas, no teitien a Dios ni a la justicia como vcn todas las dichas bcllaqucrías, son peores indias putas en cstc reino y no hay rcmcdio. /54 1[555] Quc eii iina aldca el más chico es rniiy justo y convenjeiitc habiendo niedia docena de cspafioles, o qiie scn con nicstiros o niulatos, qiie ayga un tenicnte de corrcgídor y su cscribaiio noinhrado o rcal o dc cabildo; este juez no le ~iuedeii nombrar los clichus corrcgidores de sus lugares sino qtie le di. titiilo Su Rlajestad y SLI gobicriio, pero si fucrcn agraviados los negocia~itesapelariii al partido y jurisdiccibn, y corrcginiicnto, quc así convicne al servicio rtc nios 7 dc Su hlajestrid, y dcl cura administrará el sacramento tnis cercano; y si tuvicrc renta tainbi6n piicde tener un cura nombrado, y no se pricde Ilamarsc vicario sino cura. El Españoles / Espaiíol de Castilla cristiano / Castilla. 415 Espancilcs / La Santa Fe Ldtdlica. [Recuadro: Y ias armas rr:tles y su corona real hinchili todo cl mundo y este reino sobre todo lo sea] / en e1 mundo. vicario ha de estar en la cabcza de la pro\incia, o ciudad, o villa: y para estc efecto todas lds 1 i l l n 5 , aldcas v ciiidades, arricnrleri tjcrras de los indios cada aiio, para ~irericlrirlctcngaii coiii~inidatl y sapsi como viña, ingcnio, obraje, wiiitnicrns, o ganados, o ropn, o ccnsos, tcapichcc, iiumcnten cn todo cl rcino para cl scrlicio tlr Tlios y dc Sii hlajcstad. De arlui sacará sil cluiriir~ rcnl, iilcabaln, ~ i ~ c l ~\ odiczinos , y priiiiicias, y si fiicre necesario Ic scrviri y Ic l-irestarli n Su hlajestad coi1 esta comunidad 1i;ira la clcfciisa clc nucsrrn Santa Fr Catrilica, y servicio de Dios y dc Su hiajcsia(l, y bieii Jc I,is pobrcs incli,i> dc cstc rcino y de todo el muiido, y cristiandad y p l i c i a , ) rriultiplico dc los iiidios. Que los dichos c ~ ~ ~ a i i o loc siiidios, , ncgros, cri I:is dicliris prorrb$iuries, cada Iiigar anden las mujrrcs una parte, y I,i otra los hombres, y 1111 bc hablen liarqiie sólo a fin dc. hcllatluear sc v,iri a la proccsion y ;il +acrrinicrito fic,<\~irri~iaíiarlr, y sean castigados por todas las justicias cn r.1 iiiunclo cn estc rcino, cii Linia . / 5 4 3[ 5 5 71 Cns tilla . Chino los diclios csliañolcs v españolas qiic nacieroii cti Cnstill,~ Son CIC niiicha honra y bien cloctrinados, ticnen torlo cnicro fc d c cristiano, y ticnen cspci.anrii y cariil,iil, üinor dc priijimo, ) ticneii jiijticia y Ictrn dc Dios y coi1 ~110giiaríla los tlicz niaiirlnmicntrib dc Dios y de Id Snnta h,ladrc Iglc5iri, y todas las bucnñs obras dc i~iiscricortlia, y 1))-cn cl Santo Evangelio, alllorosos, caritaiivris, humildes, ni55 cliiicrcn scr polircs íluri ricos y graiidcs trabajadores, amigos de todos. ! arisi tod.ic 1 ~ cosas, s aunqiic srn prijit qucmada, vale totlo 10 dc C:nstilla, rio sc piictlc. cscrit,ii-se dc tarita cristiandad, obra de i:iiscricordin y liiiiosna, y scrvicio Jc Ilios y rlci Su Ilajestad, y de siis hcchos; mira cristiario, qiiibri d e ~ o ~ o t r oses lia ufrcciclo ni obligado de estc rcino n l bcrvicio tic Dios y 3c Sii hlajcstatl. n la gucrrn y c o n q u i m de los ilioros irifirlcs, ir ri Castilla íi enviar para urin arinadn, ni en csla tierra i e o que Iirici.i\ algo, antrs w i s contra III\ pol~rcsdr Jesucristo, nntrc los pobrcs que u i r h i i c i i dc C ' a ~ t i l l ; iIiaccii ciiridad y niaiirlan con amor a 10s indios c i ~cstti rciiio, y así so11 las iiiirjcrcs cristíanris y todo e5 trabajar <lar limosna. y no d;ir rrasihri ni rnojo n los polircs i~idiosque bien sabcn q ~ i cc c t ~tierra ji. clio Dios 1 Su hlajcstatl n los indios de este rcino, y asi es graiirli>/n lo dc Cn\till:i cristiaiio iiejo. Yertlndcramcntc ahuiicasc [sic] d c d r y creer cn esta vida iodo coriiris dc Iljos y !]de nucsiro rcy catdico y dc su coroiiil real. quc todos los c.~.lcsiiistjcos y seglarcs !, todos los rrlicldes del inuiicla cniitra nuestra SdiitLi Fc Catrilica crisiianclad dc. la S ~ i i i dR:ladrc Iglesia dc Honia, dc iilicstro S ~ n l opaclre I':i]u ! cic riiiestro rcy, sólo peiisarlo ycrran sc cngañan, rlc cristiarios sc li,iccn riioros y lutcranos, ciicniigos clr Dios y Jc ntiestro re!- cattilico; e5 t ~ i ~ i i c -at.;ibar a ;il/.arsc c.011 Ilios y rey y así ~ . ci i i i p r i i ~ icii ~ cl niundo Dios, c liiriclic 1.stas rirnias r c ~ l c sdc Nuestro Ilc! y así lo csc.i.ibo, Castill;~,Iioina, c:ihcra del iiiiinclo y miembro /545[5 591 rlc Dioc y del rey, asimisiiio e3 Castilla en cstc reino del Pcríi la ciudad de Los Reyes de I.irna, esta la corte adondc rcprcscnta la ~nismapcrsona dc Su Majcstarl el Excelcntisiilio Sennr Visorrey 1 su Audiencia Real, prcsidcntes y oidores, y fiscal de Sil hlajcstad. y alcalde de corte, corregidor, alcalde ordinario, alcalrlc dc la Santa Hermandad, algiiarjl niayor, Sii Sii Seiioria inqriicidor, Su Señoría de la Sciioria cn Cristo arzobispo Santa Cruzada, cs la cahera dc cste reino adondc ha dc obedecer cii cste reino, dcspubi dc C';istiIla y dc Rnrna, audicncia dc Quito, Panamá. Santo nomiiigo, Ch~iquisacn, Tticiimnn. l'araguay, S d n t i n g o dc Chile, audiencias ticnen que obcdccer a la Ciudad (le Los Rc!es (le Lima. luego todas las ciutladcs tengan jurisdiccihii, y dsí l c obedc7caii sus vil!as y luqnrcs, aldeas y piieblos corrcgimicntos; estos clicbos corregidores <le les dichas ciudadcs sean hoiiibrcs principalcs que piicdan prender al dicho corrcgiclor de sus p:ovii-irj,~s villas y jurisdicciiin, v sea sujeto e inforrtie a la Ciudad de LOS Kcycs dc Lirna a Su klajestarl v a su Audiencia y cabeza dc estos reinos; si fucre tliieja dc agravios dr los cspañolcs o de los indios del dicho corregidor, prenda cl cuerpo y ponga tcniente hasta ciifre tantci i ~ i i cmandc otr~icosa Su hlajcsta(1, es Ia Icy y gobierno dc cstti reino dcl Perii; y tcngat] gran uhcdicticia los espaiiolcs al principal, cabeza o gobernadnr, a l ~ a l d cd c Su hlajlistad en cstc rcino. Cristiano lector dc los tlimbcros ? nicsoncros, ! rspniiolcs yasajeros y caminantes, y estantcs y sefioras p rnincros y ma- yordo!iníis y cspañolcs, ciimjnantcs, arrieros, recua, irajinadurcs, v rcscatadores, y niercachiflcs, contratadores, nicrcadcres, pi~lperosde este rciiio; lec estos capitulris v cnfrcnios con ella, y no tengiís soberbia cuiiio lo siiclcs tvncrla, llcgdnrlo a los tiinibos torndis a los a1caldcs de Su Majestad ordiridrios por los cahcllos, y ellos conin bhrbaros sc dejan; y si 05 clicran cien azotes por las calles como justicia con tanlo os qiicdiradcb por tu s o b e r h ~ ~coilio . el gran ríngcl tan hcrniuso Liiysber sc hi7o Liicifrr, gran diablo, ~ ~ r d cl i b cielo por su soberbia; llegando a las estancias dc los pobrcs indios, luego les robáis sus ganados y cornidas y costales, laria, soga, cliarque, mriíl. y si podQis Ic cluitiis plata, y lo hactis trabajar en baldc, y tn los dichos tambcs no le p;igáis dc sus trabajos y sudores, y jornales. y de las coiriidas, y de otras espccias, tle todo cllo no tctiiCis a Dios rii a la justicia; y en los caminos sois tan señor absoluto i le dais a los indio$ initayos dc palos como a bestia, y le Iiacbis cargar como animal. v le lleváis adelante, y de esto entre vosotros os favoreclis; n o hay justicia para el indio que vosotros Juego lo halllis a la puerta, el maldito cnen~igo(le Dios y de siis lsobrcs de !csucristo dcl crirrcgiclor, antes ca\tiga al pobre que no a vosotros. En esto conddera cjiic coriio son tan cristianos, tcrntrmos de Dios y del Rey, los iiidios y cle su justicia, que si fuera a vuestra tierra y reino los indios, estando en ella os quitascn vuestra mujer o hijas, y hacienda y tmbajos, fuern de csto os cargarati como a caballos y os arreara con un palo, y te /546[560] C:omrnilrrii .' C:risti;tno cncomcnrlrro clc indios de estc rcino / rncumcndcru. 4 19 diera con ella como a pucrco i q u é hiciériides vosotros?, comiérades vivo con todo ello no estuviéradcs contento, dc todo se pone la culpa y castigo en cl infierno al dicho corregidor, y a los alcaldes, porquc no os tonla y os ata en un rollo y os da mil azotes por tu soberbia, porque le lleviis arreando adelante de vuestro caballo, de tanto mal por vuestros pecados os viene a matar vos a vosotros; el juez de palo le castiga al pobre, quc el soberbioso muera por su soberbia, como murió para siempre jarnis sobcrbiosoc dcrnonios, y ansi cristiano lector enmendáos y servid a Dios, humillaos y pagad a vuestros priijimos y no moráis en bentistatis [sic., intestados] por vuestros pecados y soberbia, ni seáis castigado, como el seiior don Garcia marquks vísorrcy Ic mandii ahorcar a un caballero p r q u e mató a un indio pobrc no quiso conier hasta verlo y ahorcasen porque mato a1 pobre de Jesucristo y ansi cnmendaoc. /S47 [ 56 11 CAPITULO DE EhCOhlENDEROS, los dichos encomcndcros de indios de este reino los buenos cristianos amigos de Dios y de sus pobres, y otros encmigos de ellos, los cuales en sus capítulos de cada uno de ellos se declara de su historia y vida y cristiandad, capitulo primero dc cllos. Encomenderos de estc reino. Que los dichos cncomenderw que tiencn de merced de Su Majestad de los indios, con color de ellas de decir qire son encomenderos y conquistadores hacen niuy muchos daños; 10 primcro a los indios y seíiorec de estos rcinos que son más principales quc algunos dc cllos porquc no 5011 judíos ni moros sino cristianos de sangre y d c linaje y tienen la fe de Dios y saben que Iiay un solo Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo que es la Santisima Trinidad, en su lugar de Dios el Santo Padre Papa de K a n ~ a ,y Santa María y todos los santos ); santas, ingclcs dcl cielo, conocen y crccn despues que conocieron al Inga ): cc acabo, 11 ahora conoccn y tienen en su cabcza al católico rcy, Nuestro Señor, que viva nirichoc años y con acrecentainicnto de muchos reinos y {le este reino dc las Indias, y a todos los señores visorrcyes y oidorcs y justicias dc Dios, lc conmen y le obcdecen los iridios de este reino, y ticiic por su Scnor p cncornendero a Su Majcst;icl y a su corona. /549[563] Los dichos encomcnderos andan y triunfan ): juegan, y tiencn niucha ficsta y banquete, y visten dc seda, y gastan niuy largamente como no le cuccta sil trabajo ni sudor siiio picTvii a los pobres indios y no le duele, como es trabejo de los pobres indios, 11i riicgri a Dios por ellos ni dc su salud del Rcy Nuestro Sefinr J dcl l'apa, iii se aciierda de los trabajos de los pohrcs iridios de cstos rcinos y ansi Ie vastiga Dios a cllos y a sus Iiijos cn estc rcino. Que algunos cncamenderos vecinos y españoles soldados fueron traiJorcs y contra la corona real, sus padres o sus abuelos, en tiempo de la batalla de Quito de don Dicgo de Almagro el vicjo; con don Francisco Azarxo y don Djego dc Alrnagro cl mozo, con el mariscal en Chupas, con Gonzalo Pjzarro, con el virrey Blasco Nuñcz de Vela en Quito, y con Francisco Hernández con los nidores en Uarinapamp, eii Chuquinga, y en otras batallas fueron iraidorcs; porque lo que hi7o iitia vcz lo hizo para siempre, pues que fue probado y r,taminad« y declarado con bandera alzada, no cumo lo de don García Portocarrcto, caballero del hábito de Santiago, que no parccih arma 11i baridera alzadii, para ser condenado, pues que los encmigos falsanicntc le condenaron como traidores enemigos. /550[564] Los dichos encornendcros no sc pucden llamarse enconiendcros de indios ni conquistadores por derccho de justicia, porque no fue conquistador de los indios, sino que dc bucna voluntad sc dio de paz a la corona real sin alzaniirnto, como los primeros infantes y scñores príncipes y principales grandes de estc reino fueron al puerto de Tumbes a la salida de los cristisnos, mensajeros del Rey católico cmpcrador don Carlos, se prcscntci a n t e ellos cl niagor señor, segunda persona del Rey Inga, Cipac Apo don Martin Guaman Mallquc de Ayala de la casa de Allauca Gu;inwa Yarovilca, de los Chínchaysuyos; Apo Alanvn Chuquillanqui de J i i u j ~ ;Apo don Diego Quiquiya Opayauyo; de los C:ollasuyos don Cristcílial Castilla Pari natural de Hatuncolla; de los ConJt.siiyos Collauamridc. don Jiian hlullo; de los Andesuyos don Frn11cil;co Uachi d d pueblo dc Tambopata. Dc mancra los cuatro partes dr rstos rriiios se fueroti a darse dc paz y a bcsar los pies y rnanos del Rcv Nuebtro Señor einlierarlor don Carlos de la gloriosa memoria, bastaba que sijlo fuera el cxrelciitisimo señor don Martin de Ayala a darse dc paz y servir a la corona rcal p r todo el Perú, pucs que fue gran seíior Cápac Apo scgunda persona dci Inga, y su visorrcy de estos rcinos; y asi, no tenenios encomendero ni ~onr~uistadorsino que somos de la corona real de Su Majestad, servicio de Dios y de s u corona. Quc a los encomcnderos no sc lcs dehc clcgirsc ni haccrlc mcrccd de corregiclor, n i nombrarle dc cualquiera jiisticia ni oficio rilgiiiio, ~ i ia los homhrcs ricos, ni a sus hijos, ni a los dichos rniiicros, porque !a tjciic dado y hech,i i~icrcedde darle de comer Su Xlajcctad, sino a hombrcc Iic~brcsy cliballcxos que han servido a Su Rlajcstad lc dcbe d d i dc comer y hacerle inrrcecl, que conviene quc coninn los pobres m i s que los ricos quc todos cnriiüri i. sirvan a llios y a Su AIajcstad cn todo cl niundo y c n cstc rcino. Y h a de ser 6stc cnlriallcro probado, rliic no sea judío, ni nioro, sitio cristiaiio viejo y servidor clc Dios y dc Su hl.ijcstad, cabaIleio hidalgo y c,irit,itivo, lctratlo, y qiic no sea iritcrcsablc rn este rcino. Encomendero / Los encomenderos piden. china, muchacho, ama, yanaconas, labradores, hortelanos y pongos, despenseros, de los indios / encomcndero. 422 Que los ciicomendcios, ni corregidrir, ni pailrc rio liiiedcn ser ~)ull>eros, ellos y con otra I-icrsona, ni mercader, iii Iahrador, ni pastor, ellos ni por otro, y si hallarc sc lo quitc: ): clirc 1c r 1 c . j ~ gariar a 10%indios y a los pobre3 soldaclos r-spariolrs ijiir no tiencn slil:itio, ni 'renta, ni minas. ni otra hacienda, y ansi en cl ~nuiidolo clcje y rti cstc rcjno a los pobrcs. y que el saccidote no piicda rciicr d e m i s dc quiilirntos y si lo tuviere lo quitc. 1.0s ericomcndct os, ciiri color clc decjr qiic son encomendcros, pidcn chinas y iniichachos, :iiiiil, indios niitayos, y de pcdir ln ta\;i iiialti*ntan y castigan y quitan sil+ hijas c Iiijos, y piden ynnaconas, y cn Ial; ciudndcs a los (liie t a n a rcscatar siis tributos les detiericii ! se hncr sciiirsc clc cllos, castigd n los cacic1iic.s I~rincipalcs y n sus alcaldes, y a l o s indios pobrcs y 110 h,iy rciiicclio, atitcs lcs farorcccii a los rlichi,.c ciicorileilclcros y les casiiz,i a los pobre:. de Jrsiicrrsto cn todo cl rcinn; y arisi sc ,iiiscntnn cle sus pucblos. / 5 52[566] Los dicbos cncoilicndc.rti+ ciirían ni,i!~ordoriior; coi] color rlcl cobrariiicnto clc la tasa, csios diclios talcs iiiri!orcloiiiris roban y Jiui-tnii d c los dic,hos indios y se Iiaccii qiie Ic niitc treinta iii<lios, y piclc carnoricor. y Ic liacc trabajar, y nnsi cs otro cncoinci-idcrri Y corregidor cs cri grnii clniío dc los indios. Quc 105 dichos enconiendcro~ Iiidcn chiriaconas y niiichos yariacoiias y 1:ibradores. ! cnliallerizos y 1i:ijtores dc grinados, y hurtclrinos, y piira sirs trapiclics, y no se los piigs y cori tanto trabajo y ociiliacjiin sc des~nwblarisus pueblos dc los rliclios indios, !. ilo ha! rcmcdio, coiiiri sea contra cncoiiicti(lcro rliic ellos propios dicen y al;ibari que cl ccy no sc las l~iicdcquit.3~.1 ~ i i s inirtltratn n los indios. Quc los cliclio~ ciicoincndcros a trueqitc Jc coiner a la costa dc los i a i i a si15 ~ i i i ~ b l o des los dichos iiirlins y pirlcn iiiit:i y c:iinari~u. cllok como sus niujcics, pide11 rnaiz, papas y cariicros, gallinas, Iiurlus !. irigo y frutas, :iji, sal, iilnritcca, tocino y otras iilcriudcncias de coiiiicla, y r~gdlosdc pcrdjr, ycrh;i, Icíia, dc todo ,I cost:) (Ic los pobrcs indios y tio sc la paga; de cada cl d i n iiionta inr>tlia doccn,~iIc pesos. iiicliul: rc 1-0s djchos cncomcnili~ro+\c da11 3 colitrairir y pidcii ganados c indios para trajinar dc xino, y marirla 1i:iccr isaiigas ! sog:i.;. y lince Iiilnr J? tejer ropa cuiiibi y clc auasca, y costales, 1. no lcs dcjn cle din 1 dc iioclie ir a sus cajas y piicblris a los ~iobrcsdc lus iiidios !' clc ello no sc lcs IiaRn de tanto trabajo ! ocupacicín fucra dc I n tasa q i ~ rde los iiidios. /553[567] Qric los dichos cncainriitli~ius cii los piir.hl<is (le los indios, cllos o sus hijos, liei-iiiitiiok, iiia!crdoiiiciic, clcsl-irs.ir! ri las doncellas y a liii; deriiis. tcs fiicrza n 1 ~ cnsad:is 5 y iisi sc hiiccil grniicles putas las indias, cllor. coirio s ~ i scriatllis, i-icgrris y riiiilatos, nicstitos, .- -- - Encomcndero / Qiir c-1 cncwrncndcro sc hace llevarse con unas andas como inga, con taquies y danzas, cuando llega a sus pueblus y si no lcs castiga y maltrata en este reino. / encumendero. 424 yaiiaronas, las hacen echar n perder a las pobrcs de las indias doncellas, y destruyen sus haciendas y conlidas, y dan maI cjeniplo a los cristianos, dc todo ello no hay rcnicrlio como es ncgocio d e cr~comendcro.porque Jc ,iiiieiiriza dicicndo qtic Ic ha dc rritcrrarlc vivo p que Ic h a dc desollarle dc amtes vivo a los indios dc estr rcitio )i iio hay rcinedio con los l~obxcs. Que los dichos ericomenílcros y vccinos y otras. persoiins que tienen haciendas dc ~anadosy serneritcrns, obrajes y trapiches, estancias, ingiunios, minas, qdc ticricn indios dr ilqiiil, qiie le hilo incrced Su Majcstad; tenga el indio c n las dichas haciendas un rncs ti (los iticscs y no pasc m i s , d i 3 ni sctnann, por las causas siguicntrs : l.!priniero, porquc saco a SUS hijos o iniijrr d c su rasa p plieblo y dcjn scila la casa. y pierde 511s scincnterns y casa, I135t3 galliiins y conejos; cl segundo, si csti cri la Iia~,iciidatrn riiío o clri!. sc Ic ~iicrdcsus 1incii.iitl:is y no l~iiedepagar ni cumplir sil tasa; cl tcrccro, rio pagan tnhiitci v liace rezago; cl cuarto, cllos y siis nlujercs e hijos sc ausrntan; cluirito, sil!: hijas o mujcrcs paren mestizos y inulatos; cl scxto si acrisu sc inucrc cl i~inridosc pierdcii rii~ijerc hijos. Y arisi cn csttb rcino se dcsl-iiieblari 105 iliilios i b I Que sc dcbe ordenarse c ~ irstc rcino qiic los ~ ~ e c i i i ays sus hijos y hcrmaiios no l i u ~ d a ntcner sc.iiiriitera ni ganado rii los inrlios ni fuera rlc. rlla, por los dafios quc rcsiili;~,y deinris dc v i o coi1 color dc ella le roba a los iridios; pidicnrlo (los iiitlios tlc ~iicrcccl ticne ociipado cicn iridios, y ,i+í Ii;iccil falla cii 1;)s iiiinlis !-p l a ~ a! hnccii rc/ngo (Ir1 tritiuto. Y dct1i.i~ tlc cso c o n ~ i c n cqiic todos conian y sc aprovcchcn; cl qiie no tictic qiic coi-iicr. honibre quc Iia sc-rviilo a 1110s y a Su Rlajc\tncl, tcnga iticrcccl d c inrlios par;i las sci~i~ntcrns. utrcis para ganados se Ic. haga nicrcccl cl 1ic1- A 1 1 Scnor; a los qiic tu\ icrcil los vccinos ~ t i ~ ~ i i i c r i d a d ~ s cri iridios sc Iri cliiitcn y sc la nlilirluc. 2 la ccirn~iriicladclc los itidios porqiic rccihcn graiirlcc tlaños los iritlius (Ir- chic tcitio. Qtic los cliclios ciicoiiicntlcrtis y siia iiiiijcrcs se haccn Ilcvarsc. cn ,iritlas coiiio Iiulto de siiriios r o i i 1iroccsioilcs, le rccibcn con tatluics y dan/;is 1. snFii;iia, tiayllc, por rncjor dccir se Iiaccn Ileuarsc. como Inga y iio se 105 paga, y los nictcri cii iiiitctio trabajo a los polircs iiidios dc todo cstc ],tino. Los rlichos ciiconiciirlcros cri las ciucladcc clcticncii a los clic.110~in(1ios !, a las indias !-sc 1inc.cii scrvirsc, rio sc lo paga, y 5ii-i p ~ g a r l cde sris trabajos le pirlen s i i s triliiiios, y los priricipalcs Ic ticiicn niicdo, y a n s i rio le liitlcn (le s u 3 jiirnnlcs y cobran ;i1 pobrc clcl indio poríluc le temen, y le anienaz:iri coti ciccirlc qiic r 5 511 cricoiiiendero, y n o liay rcmedio. / 5 5 5[569] LOS dichos cnconienderos envían ii pedir a los p ~ c b l o s regrilus ;I los cacjqiics principales, y cnvi:in a la casta de los ~iuhrcsitidicis piden cariicros, cliarclui, lana, inaiz, 1 i ; i l i ~ s .tiuevos, gallinas, l-ierdiccs y otras mc- nudcncias, y no se las paga; todo lo dicho id en fucra de la obligaciún de la tasa cluc pngaii, )I rinsi i-ccihen i~iuclioagraiio y gasto de siis hacienclas los clichos pobres indios rlc cstc reino. 1.0s dichos cncoiliciidcros l-irvcuran de quc los dichos iildios qiic trabajen en las cíiidades, dc qiic les alccn sus casas y qiic lc cubra cn las estancias v hucrtas y cn obrajes, en ingenios, estancias dc sementeras o de ganados, y no sc lo paga rllos conio sus Iiijos, hermanos, parientes y dciidos, con cllos, lcs nictcn cn tanto trabajo n los pobres indios. Quc los diclios cricoirientlcros prociiran quc siis heriiianos o sus hijos y paricntes. aiiiigos, o siis criados, ganen o sc enriquezcan; y iiiandan qiie Ics sirvan los clichos irirlios sin ~iagxlcs.aiii~clucpagiicri con color de ella los ociipa niu!. iiiiirllo a los pobres, con cllo sc Iinrcn niiiy ricos porque con color de ello conlpran muy i i i i i c l ~ oganado vaciino y gaiindo iiicniido y scniciitcras, y con ello p:isaii niuy riiucho trn/556[570] bajo / lus tliclios pobrcs indios, y rio hay rciiiedio iii favorece la jiisticia a los dichos pobres indias dc cstc rcino, y asi se desliiicblan los pucblos. cn cste rcirio scan tan scíiores absolutos, Que 10s tlichos ciico~~ici~tlcros no tciricn a nias ni a la j ~ t s t i ~ i a , díin iriaiitlnii~icntoscomo si fuese justicia a los indios, !!Ic rescrl-nn porqiie Ic sirvan, y asiriiisiiio a las m u jeres potq~icsc animccbari y rcscrvari dc la tasa y dc scr~iciospcrsotiales, y dc los bienes dc I:i comiinjdnd y s;i~ici, y dc todo e1 trabajo carga a otros iiidios. y a las soltcrns y ~iiirliisles foriiican, y aiici le rcserra de todo, y dc la ropa dc 1ü comiiiiidad dc cada pucblo, de scmcntera y ganados y de otras cosas, y cargan a otras ~iiiijcreshonradas, y cllas parcn mcstizos y las tlcmis jntlias pcibrcs pasan trabajo, y atisi dan mandamiento los diclios corrcgidorcs a trucquc dc ctiatro rcalcs, y asiniisrno da11 niantlamictito Ins tctiiei~tcsy padrcs (le las doctrinas; cori csto se alzan y sc liaccri bcllacas las rliclias indiiis. Y n los qiir no ticilen favor lcs cargati coii la tasa y servicios ~icrsolialcs,y cíiii color del djclio iiiandamiento rio cjiiiercri scrvir a Ilios ni a Su hlajcstad, y sc aiisciitan y se estáii cn las piiniis, cstnncjas y chúcaras y guaycos, nicticlas, y aiisi no se confiesan ni vie~icna la cloctrina r i j a rnisa, ni Ics conoce el padrc, el corregidor, ni c;icic]iic priricilíal, ni obedeccii a sus alcaldes y caciques principülcs, y coriicn carric crutla y vuclvcn a sri antigua idolatri;i, iii quiere11 scrvir a Su h-lajcsiacl, y asi los diclios ni;~ndaitiieiitosdc la reservaciiin y otros iiiandaiiiicrir~c(le indios cs iiiiiy iiiieno y santa cosa; quc priniero consiilere cl tliciio corrcgidor y escribano eri cl mandriinicrito lo príiiiero rccc diga así: servid ri Dios y acuclid a la iglcsis domirigo y ficcta, n!ii.rcolcs y vicrncs, a scrvir a 1)ios p acudiriis a servir a Su h l a jcstad, ol-icclccc a la justicia y n vuestro principal alcalde, ol-icdticc a vuestro pndrc y iiiadre, rjuc coii cllo serviriis a Dius; y cl diclio mandamiento 110 sc la (1; otro sino 1;i jiisticin, cl corregidor o gobernador, Enccimendero / Que el encomendero le hace ahorcar al cacique rincipal don Juan Cayanchire, y por darlo contento al cncnmcndtro le cuelga el &rregidor / Encomendero. alcalde ordinario; chicos y grsndcs, toclcs t e n ~ a nmandamicnto de sus haciendas y chicara!, y asequias y ccrrales y hucrtrts, estancias, liara qur no se las cngañe y (16 fe cl escriba110 d c cabildo, o nombrado, para ilue valga la Cc con tcstigos y p l i c í a qirc es orden y Icy y de nuestra cristiandad y favor de los pobres indics clc este reino. Que los dirhoc encornendcr~sotras, por scr far.orc.cidos, otros por ser ricos, otros prir iciier parientc cn Cnstilln, o cn la corte, nlcanzaii una encomienda (Ir indios; sin rnir;imieiito de ello maltratan a los pobres indios de este reino y le piclen de m i s tributo ): servjcios dc incliris y de indias, castiga maltrata y n o sc les paga cn cste reino y ansi se auscnian dc sus pucblos los indios. Oiic los ciictimcntlcros san cnciiiigos niortnlcs dc los caciques principales poxrluc han dr dcfciitler ;I Iw indios, y así procura quc todos miicran ahorcados y cl diclio corrcgidor los :ihorca o los castiga, afrenta. por darlc contciito al cncoiiiciidcro y al padre de 13 doctrina; corno Ic ahorcá a dan Juan Cayarichire cacirliic principal, y ri clori Pedro Poni,isarigo (le L.riricocha itiurici l)crscgiiiclo, don Diego Tirar j n ~dc 5amho sc iiiuri<i pccsc~iiido, ! don C'ri<t¿~bnlde Lctjn f u c afrciitüdo y i-astig;irlo; y otros niiichos 1-irinciyalcs 5c inuricrori cjiic iio las pongo por 5í.r l-irolijidarl. Qiic los dichos ciiroiiiciidcros y sus miijcrcs o s u s hijos, Iiermarios, o los dichos corregiduics y jucccs, p;idrc dc las cluctrinas intcrcs:iclos, ~icrsigiienn los liohrcs clc los indios, y as1 prociirnn para h:iccrlos ahorcar y dcstcrrar n las galer;is, y sc atinan coii los ctiricgiclorcw oisitadorcs dc 1;i iglcsi:i, y los ~-iadi,c<Y cs1i;iholcs son tcstigos fa]so5 i i i t rcsarlos ~ cncniigos y le Iioilen caiisas iiii pertinenicl y tiiciitiras, y lcs Iiace~iproccstis. y Icb escribcn a lo5 srñorcLs jucces tlc Iii iiiidiciicia, acahechando a los diclios l~roctiraclorcsy ~irotecirii~~s, con ])Icjioh lrc liacc ahorcar y desterrar cumo I-ioclcroso, y decliii;.i l-iaccn iiiiiy g;iiiJcs daños a los liuhrrs indios d e cstc rcino. /558[5 '773 ;\rancel clc la tasa dc los cricoi-iiciidcros qitc Iiari (le colir;ir ellos o el corrcgitlor. o i i i iria!or(lo~no, los c;icic(iic+~iriricilinlcsnlcalclc.~ dc cstc rciiio; >c ha ilc cobrar por csin tasa y \bit;! gcticral Iicclin Iinr tloii b'rrincisco dc. Tulcdo, tiwricv, y cuiifiriiiarlo por S L ~5Irlj~'sta~I ('11 1000 v5tt' rcirio; y los dichos ... nicru5 1. tcsoreros 1- roiitaclorcs !. otra5 licrsorias 11ai-i de scgiiir esta ortlcil tlc cobrar lfi tlc los itidiiis de todas las csliccics tlc plata CII cada ttrcio peso Y irictlio corricn~c,la liliiicga dc niaiz n seis toniiilcs, y 13 h;incg,i dc trigo a scis ianiititas, la 1iar:cgn dc ]ia~)asa tres toiiiiiics, la ropa tlt. auasLa Iri pir/n a peso 1; rticdio, cl c<lrncro clc la trisa a peso y nicclio. el liiierco ccbrin a pesti, y u n a gnlliriii uii toniiri. cl p l l o iiicdin tomiri, y no pucdc Ilcinr m i s dc la qiic csti puesta. !-si no tuvicrv cspwiac dr: lo dicho paguc c i ~p!ata dc cst,i tasa, so peno cluc iio le piicclci-i ;ibsolver, y s c r h condenados al infierno; cl qiic abstilviii dc csto, sc carga con la pciia y scntcncia tlcl infici,tio, y ansi cs rligiio de rcsti- tución de todas estas espccins dc la cantidad dc la tasa gencral qiie estli puesta por Su Majestad y las jiisticias Ic purden castjgar al culpado. Priilogo. 1 cctores en~onrenderosdc inrlios ): dc cste reino, mira cristianos It7ctorcs y lcc cstos dichos capítulos y rnctc las manos en el seno yavincal [sic] de vuestro cor,iziin y hablad primeramente con Jlios atentanicnic dadlc gracias infinitas y acortl,ius primerarnentc dcl Rey que os ha hcclio nicrccd de d ~ r o sdc comcr de gracia n o debiendo nada, quitando a los sci-iores nrituralcs graridcs principales cIc este reino ilccis quc sois cont~iiistarloresque la contluista lo conquistústeis con dos pnllnhxas que aprcndistcs dccir niii;i mancha ñ w n !liga [no tcrnáis, yo soy e1 Inga], no dijisteis m b , n o os cosió nada, qlic la batalla y alzamiento fueron entre vosotros trajdoi.cc, íjuisistcis scr otto rcy, qiie cuma catrjlico cristiano os ha dado dc coincr sin derecho :i tosotros, rio considerando de toclo, por detris agrxiáis tanto a los ~iobrcsde Inc. iiiclios, y así los priincros 1; coilqui5tadorcs conocíeron y cunsideraron y triiiieron a Dios y a Sil Alajust-ad, ohedccjcron j* le honraron, sentaban a coiiicr y le daba vcstjdos 1- rupd cuanto rlucri,i 3 los priiicilinlcs; y si sc helaban o sc perdía11 s ~ i cconiidris, lc pcrclondba ñ 105 iiidios pobrcs cti chtc reino, como d cn1iit;iii Crirclcnac dcjú niuch;i 1i;iciencla clc occjiis clc Castilla para la coznunidad y s a p i cn los Cliocririos, Yauvos, Bilcanclio, r l u c ticnc ahora ciricuciita niil; y el calijiáii Pena fuc S B H ~ O ho~nI)i-i,( j i i ~ qucria y atriliba a s ~ i sindios auiiqiic iio l e clcjh miichri hncienila n sus indios Iicro dci6 ortlcnado rniichas caiiiui~idadec con ello estii rico cl rallc cle Jauja. El cricomendcro tlc los 1,ucarinr; don Pedro dc Ciirtlriva de la cncomieni-la dc Santiago, alinqiic no Ic Jcjtí nada a los intlios: pcro mando qiie dc la ~irtivinciadc 105. I,iicanas rc.stitiiycse tocln la cortiunidad y capsi cle los indios, y hiibfese adniinistrador y ansi favorecía de los agravios y danos dcl corregidor y padre; y su hijo fue cristiano. Tanihikn favorccib a los ~icibrcsdon i11idrCs dc COrdova; taml-iikn los vccinos dcl Cuzco, como C ~ CCliarcas y de Arequilia, y ~ l c1-inia de Qiiitu, f:ivor~reri a los pohrcs; y otros maltratan. h,lirn cristiano Icctor, prociira de favarcccr a 10s pobrcs dc jcsricristo y con cllri scrviri.is u Dios v a Su J l a + jcstad, y haced liniosria y ciad para u i s con~unidnrlcsy favorcccdlc a los pobrys dc viicstros jndios y dcfendc.cllc del c o r r ~ ~ i d oy r clc padre tlc 1:is tlocirinas; con color dc favorcccrla no tc robLir; si13 pobrcras, teiiicd a Dios y a la jiistici,i v decidlc a viicstros incliw rliie son clc Dios: y dc la corona real dc Su hlajestatl, srns vosotros y yo; asi le enscñbis y Ic riescngañfis y no Ic engafiiSis cori nientira; con csto scrvid a I>íos y gariariís c l ciclo, Dios te auuclarh cl rcy te agracleccrá. / 5 5915 731 F R ~ I - O G T ) ,pur F r ( t ~ i k l i ~Penve i IX Notas 01 prcilogo LXVI Hibliografia LXXIV ZC C R I T E R I O UE ESTA EVICION CRITERIOS i3E T K A h S C R I P C I O N S L G U I D O S EN LA EDICION -- -- XCI - NLIEVA COKONlCA Y BUEN GOBIERNO Primcra gencracirjn dcl muritlo Scgunda edad del mundo Tcrccra crlad clcl niundo Quarta edad dcl niundo Quinta edad del iiiundo Dcl prinicr co~nictizodc la catedral Capiiulo de lirinicr Cariiiirncocha R i i i i L ~Prinier , gcnernciUn dc indios Ucsclc la scgiinda cdad de iridios Dc esta tci-ccra edad dc jtidicis Aucnruiin I)c csta cuarta edad (le inclioc; 21 24 24 26 26 28 39 42 44 48 Priiiicr capitiilo de los Ingas Visita gencral C~ipituloprinicro de los aíios ldolos, Uacas dcl l n g a Enticrro del Inga Aclla. Las virgencs Primi+r rapitiilo dc la jiir;ricia Capitulo prirricro d c las fiestas Prinier capitulo de palacios Concli~ista BLIETí GOBIERNO El bucn gobicrnti Prinleril historia dc Coricgidorcs 'rcnicnte. Historia de los Tcniciitcs y Jueccs y Escribanos Capitulo (Ir los Mineros Mayordomo rle españolrs Del Tambo Espafiolcs Capitulo de Encoinenderas